SlideShare una empresa de Scribd logo
Estimada comunidad Explora: 
Estoy muy contenta de comunicarme 
con ustedes a través de este Boletín 
del Programa Explora, el cual es un 
medio privilegiado para anunciar y 
animarlos a participar en una de 
nuestras actividades más esperadas 
del año: La Semana Nacional de la 
Ciencia y la Tecnología (SNCYT). 
En esta semana se refleja el espíritu 
y vocación del Programa Explora: 
contribuir a despertar el amor e interés 
por las ciencias y tecnología en 
nuestra comunidad, con un especial 
énfasis en los niños, niñas y jóvenes 
de nuestro país. 
En esta semana vivenciaremos y fortaleceremos el sentido 
de nuestro trabajo y nuestros valores centrales como 
Programa. 
Aproximarnos a la ciencia para 
comprender el pasado, vivir y 
dar significado al presente y 
ayudar a construir el futuro. 
Quiero referirme específicamente a cuatro de nuestros 
valores principales: 
1 Respeto y promoción de la diversidad. Esta primavera, 
entre el 2 y 8 de octubre, todos y todas los chilenos están 
invitados a celebrar la SNCYT. En cada región las 
comunidades se articulan en torno a un programa de 
actividades propio que sintetiza su experiencia de más de 
10 años de trabajo y aprendizaje. En el próximo Boletín 
se sorprenderán cuando les relatemos la variedad y riqueza 
de las acciones desarrolladas. 
2 Valoración por el Proyecto Colectivo. La Semana 
Nacional es una instancia en que científicos, comunidad 
escolar, universidades, gobiernos regionales, profesionales 
de la divulgación de la ciencia y tecnología, empresas y 
otras instituciones se reúnen para compartir en torno a la 
ciencia como actividad humana y valorar su importancia 
para nuestra vida y desarrollo de nuestra comunidad. 
3 Incentivar la experiencia. Para 
valorar la ciencia y tecnología es 
necesario experimentarla. Es en la 
acción, en la interacción con nuestro 
entorno, donde todos(as) 
constatamos la importancia de 
observar siempre con una nueva 
mirada, de hacerse preguntas y 
buscar explicaciones. Las 
actividades de la SNCYT, en 
especial las Ferias y Congresos que 
tienen a niños y jóvenes como 
protagonistas, son un espacio 
privilegiado para la expresión de 
inquietudes, preguntas, intereses y 
proyectos. La Semana se convierte 
así en una experiencia que 
entusiasma a seguir participando y 
aprendiendo durante todo el año. 
4 Nuestra convicción: la ciencia es para todos y todas. 
Es en esta Semana donde reafirmamos que la ciencia no 
es para un grupo de personas especiales, sino que para 
cada uno y una de nosotros. Artistas, políticos, estudiantes, 
padres y apoderados, comunicadores y científicos de 
todas las disciplinas encuentran un espacio para demostrar 
y compartir que la ciencia y la tecnología son parte de 
nuestra vida cotidiana y que son imprescindibles para 
construir un país equitativo y con oportunidades para 
todos. La ciencia nos ofrece un espacio privilegiado para 
crecer y formarnos como ciudadanos(as). 
¿Cómo estimular la curiosidad y las 
ganas que tenemos de saber más? 
Promover y difundir la ciencia y tecnología es contribuir 
a la formación de personas capaces de razonar, debatir, 
producir y desarrollar al máximo su potencial creativo. 
Este desafío nos convoca. Aprovechemos al máximo la 
SNCYT como una oportunidad de reafirmarnos en estos 
valores y sobre todo para invitar a aquellos que aún sienten 
que ciencia, tecnología e innovación son verbos de otros. 
Alejandra Villarzú Gallo 
Directora Programa Explora 
Un programa CONICYT 
Pág. 
02 
03 
04 
05 
06-07 
08-09-10 
11 
12-13 
14-15 
16 
En esta edición... 
Saludo Alejandra Villarzú 
Editorial: Nuestra Semana de la Ciencia, Vivian Heyl 
Científicos chilenos a la vanguardia: Galo Cárdenas 
Piel artificial chilena: nuevos materiales biotecnológicos 
Ciencia, Tecnología y Sociedad 
XII Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología 
Sobre hombros de gigantes. Mujeres y hombres de ciencia 
Coriosidades de los materiales 
La oportunidad de la observación 
Agenda Explora y Ficha de inscripción 
02
Nuestra Semana de 
la Ciencia 
CONICYT prepara con 
entusiasmo una nueva Semana 
Nacional de la Ciencia y la 
Tecnología. Desde la creación 
del Programa Explora en 1995, 
cada mes de octubre se realiza 
este evento, en que se busca 
acercar el mundo de la ciencia 
a toda la población, 
especialmente a niños, niñas, 
jóvenes y profesores de todos 
los rincones del país. 
Abrir espacios que permitan a más personas 
acercarse al conocimiento científico, es una manera 
de provocar la reflexión y el entusiasmo por un 
saber que, por diversas razones, ha estado alejado 
de la vida cotidiana. Muy por el contrario, para 
nosotros es muy importante desarrollar iniciativas 
que permitan que todas y todos los ciudadanos 
estemos conscientes de la importancia que tiene 
la investigación científica y tecnológica, de manera 
especial en su aporte por mejorar nuestra calidad 
de vida. 
En años anteriores hemos relevado temáticas como 
la física, la biotecnología y las comunicaciones. 
Este año el tema es “Nuevos Materiales: el Juego 
de los Átomos”, una invitación a descubrir cuáles 
son los avances e innovaciones que nos ofrecen 
las diferentes áreas de la ciencia en el campo de 
los materiales y a comprobar su presencia y peso 
hoy día en diferentes ámbitos, como la salud, los 
deportes y la electrónica. 
La Humanidad ha utilizado los 
más diversos elementos de la 
naturaleza y los ha convertido en 
materiales, con los que ha 
construido civilizaciones hasta 
nuestros días. Este largo camino, 
sustentado peldaño a peldaño 
por la curiosidad y la búsqueda 
de mejores condiciones para la 
vida humana, ha estado ligado a 
la investigación científica y 
tecnológica, en una constate 
retroalimentación que no se 
detiene jamás. Hoy conocemos 
la estructura de la materia y 
somos capaces de modificarla, 
manipulando átomos, buscando y combinando 
sus atributos en nuestro beneficio. 
Para acercarnos a éste y a otros interesantes 
temas, los queremos invitar a participar en la XII 
Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, 
que se realizará en todo el país, y que es posible 
por la colaboración y compromiso de los 
coordinadores en cada localidad. 
Los invito a leer este boletín y a continuar 
maravillándonos ante el mundo que nos rodea, con 
la mente abierta a seguir conociendo los materiales 
y el juego de los átomos. 
Vivian Heyl Chiappini 
Presidenta de CONICYT 
03 www.explora.cl 
EDITORIAL
CIENTÍFICOS CHILENOS A LA VANGUARDIA 
Ciencia, Tecnología 
e Innovación juntas: 
todo puede suceder 
El Dr. Galo Cárdenas Triviño, Químico, 
56 años, profesor e investigador del 
Departamento de Polímeros –Cipa*–, 
Facultad de Ciencias Químicas de la 
Universidad de Concepción, responde 
“soy osornino, luego temucano, gringo 
por 5 años y ahora penquista”, cuando 
se le pregunta de dónde viene. Este 
hombre innovador y visionario por 
excelencia es un apasionado por la 
naturaleza y la ciencia. 
¿Cómo surgió en Galo Cárdenas el interés y pasión 
por la ciencia? 
Quizás desde la época en que estudiaba en el Liceo de 
Osorno. Allí había un excelente laboratorio de biología 
y química y unos profes motivadores. Primero me decidí 
por la química y luego encontré que mi pasión era 
desarrollar cosas nuevas, más que hacer trabajo de 
rutina. 
¿Qué puede hacer un profesor para que los niños 
se enamoren de la ciencia? 
Cualquier profesor debe motivar a los alumnos a hacer 
ciencia con cosas simples; solo tiene que despertar la 
curiosidad innata de los jóvenes. 
Quizás una forma de hacerlo sea viendo aplicaciones 
reales y que parten de cosas simples. Muchos creen 
que se necesita de una gran infraestructura en equipos 
y laboratorios para hacer un descubrimiento 
revolucionario. Pero no es así. El mejor ejemplo es el 
físico Albert Einstein, quien con lápiz y papel, y en una 
pequeña oficina de patentes desarrolló una teoría que 
revolucionó al mundo. 
¿Qué debiéramos hacer para estimular en nuestros 
niños y jóvenes el interés por las ciencias, la 
tecnología e innovación? ¿Por qué? 
Eventos como las olimpiadas de ciencias, además de 
los clubes y las academias, son una oportunidad para 
descubrir intereses científicos en chicos y jóvenes. Tanto 
04 
la motivación por conocer y hacer ciencia como las 
habilidades que ello implica hay que cuidarlas y 
promoverlas para que lleguen a buen término. Pero 
más importante aún, es lograr que los padres tomen 
conciencia que los científicos son vitales para el país. 
Un país que no desarrolla ciencia no puede elaborar 
su propia tecnología y tampoco innovar en ningún 
proceso tecnológico ya conocido, haciéndose cada vez 
más dependiente de tecnologías importadas. Por eso 
es crucial que nuestro país invierta en investigación y 
desarrollo. Ampliando nuestros propios conocimientos 
científicos y tecnológicos podríamos construir autos, 
fibra óptica, computadores o repuestos de precisión 
chilenos. Esta es la mejor manera de cuidar nuestra 
riqueza natural. 
Si vendemos productos elaborados –muebles, puertas, 
ventanas y compuestos en base a cobre como 
catalizadores– y no materia prima como troncos de 
madera en bruto o cobre puro– estaremos caminando 
seriamente al desarrollo. 
* CIPA: Centro de Investigación de Polímeros Avanzados: www.cipa.cl
Piel artificial 
chilena: nuevo 
material 
biotecnológico 
El doctor Galo Cárdenas Triviño y el 
equipo que él dirige extraen la quitina de 
caparazones de crustáceos marinos 
(camarones, langostinos y jaibas) y de 
ella obtienen el quitosano, que procesan 
para obtener películas de piel artificial, 
entre otros usos. 
¿Qué es el quitosano? ¿En qué se usa? 
El quitosano es un polímero natural, absolutamente 
inocuo para la vida vegetal y animal, con el que este 
equipo de investigadores fabrica películas de “piel 
artificial”. Este material se está empezando a usar en 
el tratamiento de quemaduras de primer y segundo 
grado, ulceraciones y erosiones de la piel producto de 
la diabetes y también en algunas lesiones producto de 
accidentes. 
La película de quitosano protege y mantiene la humedad 
en la zona dañada mientras cicatriza la lesión, sin 
provocar alteraciones en la piel. Como es un material 
biodegradable, se elimina a medida que la herida va 
sanando, y sus propiedades fungicidas y bactericidas, 
permiten mantener la herida libre de infecciones. 
Debido a que esta película es transparente, el médico 
puede observar la evolución de la lesión, reduciendo 
así el número de curaciones y el dolor asociado. El 
quitosano sirve como soporte de crecimiento celular y 
por ello la piel se regenera sin retracción. 
Para saber más: 
No solo piel 
A la aplicación médica del quitosano se suma su posible 
uso en la agricultura. Actualmente se investiga como 
material para encapsular semillas y pesticidas. En 
semillas permitiría reemplazar los productos de uso 
actual que no son biodegradables, y su utilización en 
pesticidas podría mejorar la acción de estos productos 
al reducir el efecto de dilución por lluvia y riego, y 
disminuir las cantidades que se aplican a los cultivos. 
El quitosano también puede ser usado como soporte 
para biopesticidas. 
En la Exposición Nuevos Materiales, el 
Juego de los Átomos, los asistentes 
podrán apreciar cómo son y cómo se 
hacen las películas de quitosano. 
XII Semana de la Ciencia y la Tecnología, 
3 al 15 de octubre de 2006, Biblioteca 
de Santiago. 
Piel artificial 
http://www.odecu.cl/imprimir.php?&cod=3790&PHPSESSID=bed7454bbb7284ca18683346ad19b029 
http://portal.sicti.cl/www/Default.aspx?tabid=29&newsType=ArticleView&articleId=744 
Usos en agricultura 
http://www.cipachile.cl/areas/adp/resumenp/Produccion_Pesticidas.pdf 
05 www.explora.cl 
Polímeros 
Las macromoléculas están formadas por la unión 
de moléculas más pequeñas llamadas monómeros 
que se repiten, originando una cadena muy larga. 
Los polímeros naturales son materiales que se han 
usado a lo largo de la historia de la humanidad, 
siendo los más conocidos la lana, la seda y la 
celulosa. 
El “saber hacer” del equipo del Dr. Galo Cárdenas para 
obtener el quitosano y producir las láminas de “piel 
artificial”, ha sido recientemente transferido a la 
industria farmacéutica, dando inicio a la producción 
comercial. De esta forma se espera que este beneficio 
sea accesible (por distribución y precio) a todos los 
chilenos. El desarrollo e implementación de una 
tecnología propia irá en beneficio de la salud de las 
personas y del desarrollo del país.
Nanotecnología: descubriendo 
la estructura de la materia 
En el último tiempo, el desarrollo 
científico tecnológico nos ha llevado 
más allá de las fronteras de nuestra 
imaginación, invitándonos al mundo 
infinito de lo más pequeño, a 
espacios que comprenden la 
millonésima parte de un milímetro. 
Nos referimos a la nanociencia y a 
la nanotecnología. 
¿Qué es la nanotecnología? 
La nanotecnología es el estudio y 
manipulación de la materia a nivel 
molecular y atómico a escala 
nanométrica, es decir, en tamaños de 
la millonésima parte de un milímetro. 
El avance de esta área ha sido posible 
gracias al desarrollo de instrumentos 
como el microscopio de efecto túnel, 
que permite “ver”, y “mover” -utilizando 
una punta muy fina- átomos 
individuales formando parte de 
moléculas y superficies. Otros 
microscopios, entre los que se cuentan el de fuerza 
atómica y los microscopios electrónicos de barrido 
y de transmisión, disponen hoy de una tecnología 
tal que pueden atravesar las fronteras de lo nano. 
06 
¿Cuáles pueden ser sus aportes? 
Mediante la nanotecnología podría ser posible crear 
nuevos materiales para ser utilizados ampliamente 
en la sociedad, desde mejores cremas de protección 
solar hasta sofisticados medios de almacenamiento 
de información. 
Los nanotubos de carbono, por ejemplo, son 
extraordinariamente livianos y duros. En la actualidad 
se están empezando a usar para reforzar equipos 
deportivos de alta calidad como raquetas de tenis, 
manubrios de bicicletas de montaña, palos de golf, 
entre otros. 
Estos nanotubos son también mejores 
y más eficientes conductores de la 
electricidad que los metales, por lo 
que redes de nanotubos podrían 
reemplazar el tendido eléctrico 
tradicional. 
En el ámbito de la terapia del cáncer, 
en tanto, se investiga en ratas el uso 
de pequeñísimas esferas de sílice 
(170 nanómetros) recubiertas de una 
finísima capa de oro. Estas mini 
Las propiedades físicas de 
los materiales como el 
color, dureza, resistencia 
eléctrica, dependen no 
solo de los átomos que lo 
constituyen, sino que de 
la forma en que ellos se 
ordenan 
microscópicamente, pues 
así determinan la forma 
en que los electrones 
responden a los estímulos 
externos. 
cápsulas se infiltran en tumores cancerígenos y se 
calientan con un rayo láser infrarrojo inocuo para el 
tejido sano. El calor de las cápsulas permite quemar 
las células malignas sin dañar las sanas. 
CIENCIA, TECNOLOGIA Y SOCIEDAD
o de cobre, sino que es diferente entre la mina de 
un lápiz y un diamante, aunque ambos están 
formados únicamente de átomos de carbono. En el 
caso del diamante, la configuración electrónica hace 
que los átomos se ordenen geométricamente en el 
espacio con una estructura cristalina, y en planos 
paralelos en el grafito, lo que permite que los átomos 
se desplacen unos sobre otros. Este ordenamiento 
hace que el diamante sea transparente a la luz y 
sea el material más duro que se conoce, 
contrastando claramente con la apariencia y 
consistencia de la mina de un lápiz. 
Estas y otras innumerables diferencias las podemos 
encontrar en la unidad más pequeña de la estructura 
de la materia: el átomo. Y es justamente el átomo 
el que la nanotecnología ahora puede manipular, 
ordenándolo en relación a otros de tal manera que 
se generan nuevas propiedades y materiales. 
07 
Para hacernos una idea, 
un cabello humano tiene 
un diámetro promedio 
de 100.000 nanómetros, 
es decir, la 
nanotecnología trabaja 
en dimensiones cien mil 
veces más pequeñas 
que un cabello humano. 
Si bien grandes progresos se han realizado a nivel 
mundial en nanociencia en los últimos quince años, 
su aplicación en productos de consumo tardará aún 
varios años para generar productos robustos y 
novedosos. Mucho falta aún por descubrir, y serán los 
científicos del mañana, esos que aún estudian en 
liceos y colegios, los que abrirán camino para estos 
desarrollos, que sin duda modificarán la percepción 
que hoy tenemos del mundo que nos rodea. 
¿Por qué llegar hasta la estructura atómica 
de la materia? 
Los nanotecnólogos han observado que al manipular 
la materia a escala nanométrica e interactuar con su 
estructura atómica, propiedades como la 
conductividad eléctrica, color, resistencia, elasticidad 
y reactividad de los elementos se manifiestan de 
manera diferente que a mayor escala. ¿La razón? 
Cada material tiene propiedades específicas, que lo 
hacen o no apropiado para ciertas aplicaciones 
tecnológicas. Por ejemplo, no es casualidad que los 
cables eléctricos se fabriquen de cobre. 
Los metales como el cobre son duros y brillantes, 
maleables y dúctiles, buenos conductores del calor 
y la electricidad. Estas propiedades se explican por 
la manera en que se ordenan –confinan – los 
electrones alrededor del núcleo. Todos los metales 
tienen la tendencia a donar electrones y por eso son 
buenos conductores de la electricidad y del calor, y 
debido a que sus átomos se pueden ordenar en 
capas, son dúctiles y maleables. 
Por otra parte, la nube electrónica de un átomo de 
carbono no solo es distinta a la de un átomo de oro 
La exposición Nuevos 
Materiales: el Juego de 
los Átomos nos invita 
a acercarnos al 
sorprendente 
nanomundo, gracias a 
la acción conjunta de 
Iniciativa Científica 
Milenio y el Programa 
EXPLORA CONICYT. 
www.explora.cl 
Electrónes: 
Partículas con 
carga eléctrica 
negativa. 
Núcleo: 
De carga eléctrica 
positiva. En él se 
encuentran los 
neutrones y los 
potrones. 
El átomo es eléctricamente neutro. Tiene un solo núcleo 
de carga eléctrica positiva, que está rodeado de electrones 
de carga negativa. El número de electrones de un átomo 
está determinado por la carga eléctrica de su núcleo.
La ciencia y la 
tecnología salen al 
encuentro de la 
comunidad 
Como todos los años, la comunidad educativa 
chilena se encuentra con el ámbito científico, 
empresarial y de la cultura para conocer mejor el 
mundo de la ciencia y la tecnología, sus avances 
y desafíos. 
En esta XII versión de la Semana Nacional de la 
Ciencia y la Tecnología, organizada por el Programa 
EXPLORA CONICYT, los protagonistas son los 
“Nuevos Materiales: el Juego de los Átomos”. 
Qué esperar 
Exhibiciones, charlas, videos y ferias son solo algunas 
de las iniciativas que se llevarán a cabo durante esta 
semana para que el visitante escoja de acuerdo a sus 
intereses y ganas de participar. 
Más informaciones en estas páginas y en 
www.explora.cl 
Múltiples posibilidades para mirar, escuchar, tocar e 
interactuar se despliegan para vivir la ciencia a lo 
largo del país. ¿Ejemplos? Aquí, una muestra de las 
principales actividades a nivel nacional. 
08 
Actividades Nacionales 
1000 Científicos, 1000 Aulas 
Mujeres y hombres de ciencia visitan el martes 3 de 
octubre un establecimiento educacional. ¿Alguna duda 
que resolver? Ésta es la oportunidad para que los niños 
y jóvenes pregunten todo sobre la experiencia y trabajo 
en ciencia y tecnología. 
Día de la Ciencia en mi Colegio 
Con material de apoyo entregado por EXPLORA, la 
comunidad escolar organizará actividades diversas como 
competencias, experimentos y debates. De esta manera 
se busca motivar y resaltar el trabajo científico de 
estudiantes y docentes. 
Laboratorios y Museos Abiertos 
Esta es la posibilidad de ver el trabajo científico “en vivo 
y en directo”. Diversas instituciones relacionadas con la 
ciencia y la tecnología recibirán a grupos de estudiantes 
y profesores para exponer su quehacer. 
Libro de Actividades 2006 
Está dicho: los Nuevos Materiales son el eje de la Semana 
de la Ciencia. Es por ello que serán explicados en detalle 
en la publicación que aparecerá el 29 de septiembre en 
un diario de circulación nacional y será distribuido también 
por las Coordinaciones Regionales Explora. 
Ferias y Congresos Regionales 
Cada región organizará la Feria o Congreso Científico 
Escolar donde establecimientos educacionales están 
invitados a exhibir su quehacer científico y tecnológico, 
destacando a los mejores de E. Básica y E. Media. El 
premio es la clasificación para el VII Congreso Nacional 
Científico Escolar EXPLORA que se realizará en 
Coquimbo, en noviembre de 2006.
Ferias y Congresos Regionales 
Región Ciudad ¿Dónde? ¿Cuándo? 
I Región Arica Campus Velásquez, Universidad de Tarapacá, Arica 5 y 6 de oct. 
Iquique Hemiciclo de la Universidad Arturo Prat, Iquique 4 de oct. 
II Región Antofagasta Universidad Católica del Norte, Antofagasta 5 y 6 de oct. 
III Región Copiapó Plaza de Armas, Copiapó 5 y 6 de oct. 
IV Región Coquimbo Colegio B. O’Higgins, Anexo Científico, 
Matta 56, Coquimbo 12, 13 y 14 de oct. 
V Región Valparaíso Casa Central, P. Universidad Católica de Valparaíso 4 y 5 de oct. 
VI Región XI Feria Cientí- Gimnasio del Liceo Oscar Castro Zúñiga 18, 19 y 20 de oct. 
09 
fica y Tecnológi-ca 
de la Región 
de O’Higgins 
VII Región XVI Feria Cientí- Centro de Extensión Cultural Profesor Carlos 27, 28 y 29 de sep. 
fica y Tecnológi- Hojas Alonso. Universidad de Talca, Campus Lircay 
ca de la Región 
del Maule 
VIII Región Concepción Universidad de Concepción 28 y 29 de sep. 
IX Región Temuco Universidad de La Frontera 6 y 7 de oct. 
X Región Puerto Montt Campus Chinquihue Universidad de Los Lagos 4, 5 y 6 de oct. 
Valdivia Recinto de Ferias, Parque Saval 27, 28 y 29 de sep. 
Osorno Museo Interactivo Osorno 27, 28 y 29 de sep. 
Chaitén Local FUMACOL, I. Municipalidad de Chaitén 27, 28 y 29 de sep. 
XI Región Coyhaique Centro Trapananda Universidad Austral de Chile 6 y 7 de oct. 
XII Región Punta Arenas Universidad de Magallanes 4, 5, 6 y 7 de oct. 
R. Metrop. Santiago Casa Central, Universidad de Chile 27 de oct. 
www.explora.cl
Actividades en la Región Metropolitana 
En la Biblioteca de Santiago se realizarán los 
siguientes eventos: 
Gran Feria de los Materiales 
Instituciones, universidades, centros de investigación 
presentan su trabajo en ciencias de los materiales, y 
empresas del área darán a conocer productos 
innovadores. 
Invitados especiales: Codelco, Museo interactivo 
Mirador, mim y Observatorio Europeo Austral, ESO. 
Exposición Nuevos Materiales: el Juego de los 
Átomos 
A través de una exposición demostrativa e interactiva, 
podremos ver cómo son los Nuevos Materiales, sus 
características e historia, y los últimos avances en 
nanotecnología. 
Biopelículas de quitosano, semiconductores como 
celdas solares y elemento Seebeck-Peltier, 
superimanes, objetos con memorias de forma, 
polímeros de todo tipo, así como prototipos de madera-plástico 
y termocrómicos son algunos de los materiales 
que grandes, medianos y chicos podrán conocer en 
esta exposición que EXPLORA ha desarrollado junto 
a un creativo equipo de científicos. Y ¡ojo! regiones, 
porque esta muestra a futuro recorrerá Chile. 
Conversando con Científicos 
Destacados investigadores, con pasión por la 
divulgación del conocimiento científico invitan a 
estudiantes, profesores y público en general a 
conversar sobre los Nuevos Materiales y sus 
aplicaciones. ¡Aquí está la oportunidad para hacer 
preguntas! Inscripciones en 365 45 73 – 365 4576 o 
en: www.explora.cl/otros/12semana/index.html 
10 
Festival de Video Científico 
Videos y otros materiales audiovisuales inéditos sobre 
Ciencia y Tecnología podrán ser vistos en la Sala Pablo 
Neruda en la Estación Metro Quinta Normal. Informaciones 
en www.explora.cl/otros/12semana/index.html 
¿Son importantes la ciencia y la 
tecnología? ¿Por qué? 
Si no tiene respuestas a esta 
pregunta… tal vez no sea la excepción. 
Para valorar una actividad humana, es 
indispensable conocerla, saber en qué 
consiste, qué busca y aproximarse a 
ella con interés. 
Las actividades de la XII Semana de 
la Ciencia y la Tecnología son una 
oportunidad para dar respuesta a estas 
y otras tantas preguntas….
SOBRE HOMBROS DE GIGANTES. MUJERES Y HOMBRES DE CIENCIA 
Marie Curie 
Una mujer sin precedentes 
En una época en que pocas mujeres llegaban a la 
universidad y en un país —Polonia— donde no se 
les permitía seguir estudios superiores, nace en 
1897 Maria Sklodowska. 
A fines del siglo 19, viaja de Varsovia a París para 
licenciarse en física y luego en matemáticas en La 
Sorbonne. En ese país conoce a su marido, de 
quien toma el apellido, y pasa a llamarse Marie 
Curie por el cual es conocida en todo el mundo. 
Combinando su gran curiosidad e inquietud por el 
conocimiento científico, con su tenacidad y 
persistencia, dedicó su vida a la investigación de la 
radiactividad, abriendo el camino de la física nuclear 
y la terapia del cáncer. 
Descubrimiento y bautizo de la radiactividad: 
Premio Nobel de Física 1903 
En 1896, el científico francés Henri Becquerel 
estudiaba la fosforescencia, para lo cual exponía al 
sol sales de uranio depositadas sobre una placa 
fotográfica envuelta en papel negro. Al desarrollar 
la placa la encontraba velada, lo que Becquerel 
atribuía a la fosforescencia del uranio. Un día, al 
retirar el montaje desde un cajón y revelar la placa 
fotográfica, observó que estaba igualmente velada 
aunque no había sido expuesta al sol. Entonces 
concluyó que las sales de uranio emitían 
espontáneamente rayos de naturaleza desconocida, 
sin necesidad de haber sido expuestas a la luz. 
Marie Curie continuó con las investigaciones de 
Becquerel, y confirmó la existencia de estos rayos, 
fenómeno que bautizó como radiactividad. 
Por el desarrollo de sus investigaciones en torno a 
la radiactividad, en 1903, Curie junto a su esposo 
y al mismo Becquerel, recibieron el premio Nobel 
de Física. No solo había sido pionera en la vida 
universitaria, ahora era la primera mujer con esa 
distinción. 
Síntesis del radio: premio Nobel de Química 1911 
Marie y su esposo Pierre formaron un gran equipo 
de trabajo, compartiendo su amor y pasión por la 
ciencia. Trabajando juntos comprobaron que la 
radiactividad no resulta de una reacción química, 
sino que es una propiedad del átomo. 
Marie aisló del pechblenda el elemento radio y midió 
sus propiedades, por lo que fue reconocida en 1911 
con el premio Nobel de Química, convirtiéndose en 
la primera persona en recibir dos veces un premio 
Nobel. 
En 1934, muere de una anemia aplásica. Su hija 
Irene continuó sus estudios y en 1935 obtuvo el 
Nobel de Química, en reconocimiento por su labor 
en la síntesis de nuevos elementos radiactivos. 
Para saber más: 
¿Qué es el pechblenda? 
Es uno de los principales 
minerales de uranio. Marie 
Curie descubrió que el radio 
(elemento) es uno de los 
productos de la degradación 
radiactiva del uranio al obtener 
un gramo de radio a partir de 
una tonelada de pechblenda. 
Información de la radiactividad 
http://es.wikipedia.org/wiki/Radiactividad: 
http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0504-01/radiactividad.html www.explora.cl 
11 
“Soy de aquellos que piensan que 
la ciencia encierra una gran 
belleza. Un sabio en su laboratorio 
no solo es un técnico, es también 
un niño colocado ante fenómenos 
naturales que lo impresionan como 
un cuento de hadas”. 
Marie Curie.
Curiosidades de los materiales 
12 
Materiales metálicos: 
conductores de la electricidad 
Los metales como el cobre, son materiales que tienen 
la propiedad de ser buenos conductores eléctricos, 
debido a que los electrones internos más ligados al 
núcleo atómico se enlazan de forma tal que los que se 
encuentran en la última órbita pueden moverse en un 
trozo de metal como si no pertenecieran a ninguno de 
los átomos que lo forman. 
Cuando en los extremos de un conductor (alambre de 
cobre) ponemos una batería, se forma una corriente 
eléctrica. Los electrones “libres” del trozo de cobre se 
aceleran por la diferencia de potencial generado por la 
batería. Los electrones van “chocando” con los iones 
(átomos de cobre que donan electrones), entregando 
a cada uno de ellos parte de su energía cinética. Con 
cada choque aumenta la vibración de los iones y también 
aumenta la temperatura, por eso el metal se calienta. 
Éste es el efecto de lo que llamamos resistencia eléctrica. 
En la medida que la temperatura aumenta, aumenta 
también la resistencia eléctrica pues cuanto más vibran 
los iones, mayor es la posibilidad de que los electrones 
en movimiento choquen con ellos. 
De materia a material 
La materia es todo cuanto nos rodea; incluso es 
materia el aire que respiramos y los aromas que no 
podemos ver. Toda la materia está formada de uno 
o varios elementos químicos, que se encuentran 
asombrosamente clasificados en la Tabla Periódica. 
Pero, ¿cuándo la materia se transforma en material? 
La madera puede servirnos de ejemplo. Gracias a la 
fotosíntesis átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno 
“juegan” y forman unidades de glucosa. Muchas 
unidades de glucosa se unen constituyendo fibras 
de celulosa, las que se entrelazan en un tejido con 
el que se forma la corteza y el tronco de los árboles 
-hasta ahora- materia. La madera que de ellos se 
extrae con diferentes propósitos, construir casas, 
muebles, hacer artesanía o como fuente de energía, 
es un material. 
Desde el momento en que damos uso a una materia, 
ésta pasa a ser un material. 
En la naturaleza existen muchos materiales, cada 
uno con diferentes propiedades de acuerdo con la 
estructura atómica y cristalina de los elementos que 
los componen. 
Junto con esto, los elementos presentan propiedades 
específicas que dicen relación con su comportamiento 
electromagnético, dando a los materiales propiedades 
diferentes. Un ejemplo son los materiales 
superconductores. 
Un material es la 
materia mineral, 
vegetal o de síntesis, 
a la que le damos un 
determinado uso de 
acuerdo con sus 
propiedades. 
Han colaborado en este Boletín el Dr. Galo Cárdenas, el Dr. Patricio Häberle, el Dr. José Luis 
Giordano y el Dr. Francisco Claro. El Programa EXPLORA CONICYT agradece el permanente y 
entusiasta apoyo de la Comunidad Científica para el desarrollo de su trabajo de divulgación.
Resonancia Magnética Tren MagLev 
Para saber más: 
Superconductores: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/104/htm/sec_8.htm 
En la Exposición 
Nuevos Materiales se 
podrá observar el 
comportamiento de 
un superconductor, 
presentado por la 
Universidad de Talca. 
Biblioteca de 
Santiago, 4 al 15 de 
octubre 2006. 
13 
¿Y qué pasa al bajar muchísimo 
la temperatura? 
Si el metal es muy puro y con una estructura perfecta, 
al acercarnos al “cero absoluto” (0 Kelvin o -273 ºC) 
los iones casi no vibran, por lo que no hay colisiones 
y la resistencia tiende a desaparecer. En estas 
condiciones tendríamos un “conductor perfecto”. 
Pero, si el metal presenta impurezas o imperfecciones, 
habrá zonas de posibles choques de electrones y 
por lo tanto habrá una resistencia residual, incluso a 
0 Kelvin. 
Una gran cantidad de metales como por ejemplo el 
mercurio y el plomo, así como aleaciones formadas 
por niobio-germanio y hasta materiales cerámicos 
(como di-boruro de magnesio), no se comportan de 
este modo sino de otro completamente sorprendente. 
Cuando estos compuestos se encuentran por debajo 
de una cierta temperatura -muy baja por cierto-, 
cambian totalmente las propiedades físicas que 
gobiernan la conducción, convirtiéndose en 
“superconductores”. 
En estas condiciones, los metales superconductores 
además de perder su resistencia eléctrica, rechazan 
el campo magnético de su interior. 
¿Dónde se pueden utilizar los 
superconductores? 
La ausencia de resistencia que presentan los 
superconductores es una gran ventaja pues permite, 
por una parte, conducir mayor cantidad de energía 
eléctrica y con mayor eficiencia -sin pérdidas en forma 
de calor- y por otra, el almacenamiento de energía. 
Hoy en día las propiedades de un superconductor se 
están aplicando no solo en el diseño de modernos 
dispositivos utilizados en transporte (Tren MagLev 
que no utiliza rieles y alcanza velocidades de hasta 
500 km/h), sino que también en el estudio y 
aplicaciones de fenómenos nuevos, en los que se 
utilizan para determinar campos magnéticos 
extremadamente débiles, ya sea en física (sensores 
de campo magnético muy débil, denominados 
SQUIDs), geología (paleomagnetismo), y también en 
el área de la salud, donde las propiedades de los 
superconductores son aplicadas en los modernos 
scanners y equipos de resonancia magnética de uso 
médico. 
www.explora.cl
LA OPORTUNIDAD DE LA OBSERVACIÓN 
Alexander Fleming, penicilina. Charles Goodyear, vulcanización del caucho. 
DESCUBRIMIENTOS POR ACCIDENTE 
Foto de placa petri con siembra 
de bacterias. 
14 
nuevos se han obtenido luego de algún error en la 
cadena de producción correspondiente. Por 
ejemplo, las útiles notas Post-It de la fábrica 3M 
surgieron debido a que un operario se olvidó de 
agregar un componente de la fórmula de producción 
de un pegamento, que resultó en un adhesivo de 
“mala calidad”. 
Este error hubiese pasado al olvido si no fuera 
porque uno de los ingenieros de la empresa se 
detuvo a observar este pegamento deficiente y 
analizar sus posibles aplicaciones. Descubrió que 
podía ser útil para pegar y despegar varias veces, 
sin dañar la superficie donde se ponía. Fue el 
primero en utilizarlo para engomar papeles que 
adhería en su libro de salmos, para marcar las 
canciones cuando iba a la iglesia. 
A lo largo de la historia de la humanidad, muchas 
personas de ciencia han realizado descubrimientos 
accidentales. Es el caso del de la penicilina por el 
Dr. Alexander Fleming, que dio inicio a la era de 
los antibióticos. 
El hallazgo de este antibiótico en 1928, ocurrió 
gracias a que el hongo que lo produce, contaminó 
por accidente un cultivo de laboratorio. Este 
aparente contratiempo no se habría convertido en 
el famoso antibiótico si el Dr. Fleming lo hubiese 
dejado pasar como una equivocación. Su curiosidad 
y meticulosa capacidad de observación le 
permitieron aprovechar el incidente para realizar 
uno de los principales aportes de la ciencia a la 
salud humana, que revolucionó la medicina. 
“En los campos de la 
observación, el azar 
favorece sólo a la 
mente preparada”, 
decía Louis Pasteur 
(1822-1884). No 
perdamos la 
oportunidad de tener 
la mente abierta y la 
mirada atenta… 
En nuestros días, aun ocurren descubrimientos 
que surgen porque sí, alejados de los objetivos de 
un plan de investigación. Productos y materiales
15 
Camino al Nobel 
Los plásticos tradicionales (polímeros), tienen la 
propiedad de ser aislantes de la corriente eléctrica 
y por eso se utilizan para recubrir cables eléctricos, 
y en piezas de equipos eléctricos y electrónicos 
como enchufes, teclados de computadores, mangos 
de las planchas, los tableros de circuitos, e 
interruptores, etc. 
En 1977, en el Instituto Tecnológico de Tokio, un 
estudiante de química dirigido por el doctor Hideki 
Shirakawa, tuvo la “buena mala suerte” de equivocarse 
en la cantidad de catalizador (yodo) que agregaba a 
Isaac Newton, gravedad. 
una reacción de síntesis de un polímero, utilizando 
mil veces más de dicho catalizador. El resultado de 
este “accidente” es hoy un polímero que conocemos 
como poliacetileno, que a diferencia de los polímeros 
tradicionales tiene una conductividad eléctrica mil 
millones de veces mayor que la esperada y de 
magnitudes comparables a la de los metales. 
¿Se imaginan las posibles aplicaciones? Gracias a 
este descubrimiento enteramente accidental, los 
científicos Shirakawa, MacDiarmid y Heeger ganaron 
el Premio Nobel de Química en el año 2001. 
Un accidente puede 
llevar a un gran 
descubrimiento y 
éste, a un gran 
impacto en la 
sociedad, si 
sabemos observar y 
aprender de 
nuestros errores. 
Para observar en ciencia: 
• Observar con un propósito definido. 
• Usar todos los sentidos. 
• Ejercer el espíritu de búsqueda al observar. 
• Sacar conclusiones de lo observado. 
Para saber más: 
Fleming y penicilina 
http://www.vi-e.cl/internas/sabias/penicilina.htm: relato ameno de cómo ocurrieron los hechos. 
http://www.biografiasyvidas.com/monografia/fleming/penicilina.htm: biografía, fotografías, videos, cronología 
Poliacetileno 
www.cinvestav.mx/publicaciones/avayper/enefeb/NOBEL%20QUIMICA.pdf: Plásticos que conducen la electricidad. 
www.explora.cl
Agenda EXPLORA septiembre-diciembre 2006 
Qué Dónde Cuándo 
Exposición 6 Sentidos para la Vida Colegio Antonio Hermida 1 al 12 septiembre 
Fabres N° 171, Peñalolén 
Estación Baquedano, 14 al 28 septiembre 
Metro de Santiago 
Casa Central Universidad 2 al 8 octubre 
de Talca 
Museo Regional de Rancagua 18 al 22 octubre 
Exposición Mundo Microscópico Auditorio Aeródromo Teniente 8 al 24 septiembre 
Más Información en: www.explora.cl 
Coordinadores Regionales: www.explora.cl/exec/explora/memoria.e3 
ISSN 0717-3547 
Programa EXPLORA-CONICYT 
Bernarda Morin 566, Providencia 
Santiago, Chile 
Teléfonos: (56-2) 365-4573 | 365-4576 
Fax: (56-2) 655-1386 
E-mail: explora@conicyt.cl 
Se autoriza su reproducción para fines 
no comerciales. 
Imágenes: Archivo Explora 
Diseño Portada: Proyectos Corporativos 
Diseño y producción: K-Diseño 
Impresión: Ograma 
Boletín N°29 
15.000 ejemplares 
Vidal, Coyhaique 
Exposición Juegos, Estrategias La Serena 26 septiembre al 19 octubre 
y Azares de la Vida 
Exposición Mundo Microscópico Punta Arenas 5 al 28 octubre 
Exposición Nuevos Materiales Edificio de Extensión, 3 al 15 octubre 
Biblioteca de Santiago 
Exposición Juegos, Estrategias Valparaíso 25 octubre al 17 noviembre 
y Azares de la Vida 
I Congreso Científico Escolar Casa Central, Universidad 27 octubre 
EXPLORA Región Metropolitana de Chile 
VII Congreso Nacional Científico Universidad Católica del Norte, 16 al 18 noviembre 
Escolar EXPLORA Coquimbo 
Exposición Juegos, Estrategias Rancagua 23 noviembre al 17 diciembre 
y Azares de la Vida 
Para suscribirse a 
nuestro Boletín o 
cambiar sus datos, 
complete este cupón y 
envíelo por fax o e-mail. 
Le solicitamos además 
divulgar esta ficha 
entre sus colegas (el 
cupón puede ser 
fotocopiado). 
Ficha de suscripción 
Nombre........................................................................................................................................... 
Profesión....................................................................................................................................... 
Cargo...................................................................................................................................................... 
Institución.................................................................................................................................... 
Dirección particular............................................................................................................................ 
Ciudad.................................................................... Región.............................................................. 
Teléfono...........................................................Fax............................................................................ 
E-mail................................................................................................................................................. 
www.explora.cl

Más contenido relacionado

Destacado

HOW TO SECRETLY TRACK HANGOUTS
HOW TO SECRETLY TRACK HANGOUTS HOW TO SECRETLY TRACK HANGOUTS
HOW TO SECRETLY TRACK HANGOUTS
Mary_Robinson
 
HOW TO TRACK WIFE'S HANGOUTS
HOW TO TRACK WIFE'S HANGOUTS HOW TO TRACK WIFE'S HANGOUTS
HOW TO TRACK WIFE'S HANGOUTS
Mary_Robinson
 
HOW TO TRACK HANGOUTS MESSAGES ON SAMSUNG
HOW TO TRACK HANGOUTS MESSAGES ON SAMSUNG HOW TO TRACK HANGOUTS MESSAGES ON SAMSUNG
HOW TO TRACK HANGOUTS MESSAGES ON SAMSUNG
Mary_Robinson
 
Boletin28
Boletin28Boletin28
社会との接点・バウンダリーオブジェクト 「問いの価値」
社会との接点・バウンダリーオブジェクト 「問いの価値」社会との接点・バウンダリーオブジェクト 「問いの価値」
社会との接点・バウンダリーオブジェクト 「問いの価値」
Dementia Friendly Japan Initiative
 
HOW TO TRACK SOMEONES HANGOUTS CONVERSATIONS
HOW TO TRACK SOMEONES HANGOUTS CONVERSATIONS HOW TO TRACK SOMEONES HANGOUTS CONVERSATIONS
HOW TO TRACK SOMEONES HANGOUTS CONVERSATIONS
Mary_Robinson
 
History of Theater
History of TheaterHistory of Theater
History of Theater
Gonam Atlas
 
Yhdistystoimijan opas sosiaaliseen mediaan 2014
Yhdistystoimijan opas sosiaaliseen mediaan 2014Yhdistystoimijan opas sosiaaliseen mediaan 2014
Yhdistystoimijan opas sosiaaliseen mediaan 2014
Piritta Seppälä
 
Creative factory project raspberry pl case
Creative factory project  raspberry pl caseCreative factory project  raspberry pl case
Creative factory project raspberry pl case
sugisasn
 
منهاج السنة النبوية1
منهاج السنة النبوية1منهاج السنة النبوية1
منهاج السنة النبوية1
osama mostafa
 
Bro lokireg n°36
Bro lokireg n°36Bro lokireg n°36
Bro lokireg n°36
mairielocquirec
 
Rocks and weathering
Rocks and weatheringRocks and weathering
Rocks and weathering
baha696969
 
Mapa mixto
Mapa mixtoMapa mixto
Mapa mixtoEmelys03
 

Destacado (13)

HOW TO SECRETLY TRACK HANGOUTS
HOW TO SECRETLY TRACK HANGOUTS HOW TO SECRETLY TRACK HANGOUTS
HOW TO SECRETLY TRACK HANGOUTS
 
HOW TO TRACK WIFE'S HANGOUTS
HOW TO TRACK WIFE'S HANGOUTS HOW TO TRACK WIFE'S HANGOUTS
HOW TO TRACK WIFE'S HANGOUTS
 
HOW TO TRACK HANGOUTS MESSAGES ON SAMSUNG
HOW TO TRACK HANGOUTS MESSAGES ON SAMSUNG HOW TO TRACK HANGOUTS MESSAGES ON SAMSUNG
HOW TO TRACK HANGOUTS MESSAGES ON SAMSUNG
 
Boletin28
Boletin28Boletin28
Boletin28
 
社会との接点・バウンダリーオブジェクト 「問いの価値」
社会との接点・バウンダリーオブジェクト 「問いの価値」社会との接点・バウンダリーオブジェクト 「問いの価値」
社会との接点・バウンダリーオブジェクト 「問いの価値」
 
HOW TO TRACK SOMEONES HANGOUTS CONVERSATIONS
HOW TO TRACK SOMEONES HANGOUTS CONVERSATIONS HOW TO TRACK SOMEONES HANGOUTS CONVERSATIONS
HOW TO TRACK SOMEONES HANGOUTS CONVERSATIONS
 
History of Theater
History of TheaterHistory of Theater
History of Theater
 
Yhdistystoimijan opas sosiaaliseen mediaan 2014
Yhdistystoimijan opas sosiaaliseen mediaan 2014Yhdistystoimijan opas sosiaaliseen mediaan 2014
Yhdistystoimijan opas sosiaaliseen mediaan 2014
 
Creative factory project raspberry pl case
Creative factory project  raspberry pl caseCreative factory project  raspberry pl case
Creative factory project raspberry pl case
 
منهاج السنة النبوية1
منهاج السنة النبوية1منهاج السنة النبوية1
منهاج السنة النبوية1
 
Bro lokireg n°36
Bro lokireg n°36Bro lokireg n°36
Bro lokireg n°36
 
Rocks and weathering
Rocks and weatheringRocks and weathering
Rocks and weathering
 
Mapa mixto
Mapa mixtoMapa mixto
Mapa mixto
 

Similar a Boletin29

Xperi_Libro.pdf
Xperi_Libro.pdfXperi_Libro.pdf
Xperi_Libro.pdf
Aeroux
 
Boletin30
Boletin30Boletin30
CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLOCIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO
Orlando Medina
 
Boletin35
Boletin35Boletin35
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 5
ismaelp-m
 
libro investigación en ciencia y tecnologia.pdf
libro investigación en ciencia y tecnologia.pdflibro investigación en ciencia y tecnologia.pdf
libro investigación en ciencia y tecnologia.pdf
RamiroPatarn
 
Pensamiento integrador i.tema 3.pics
Pensamiento integrador i.tema 3.picsPensamiento integrador i.tema 3.pics
Pensamiento integrador i.tema 3.picsGabriela Tapiia
 
Manualfinal
ManualfinalManualfinal
Manualfinal
carlapri6
 
ciencia tecnología y sociedad.
ciencia tecnología y sociedad.ciencia tecnología y sociedad.
ciencia tecnología y sociedad.
melvinalfonsogomezse
 
C y t
C y tC y t
Ensayo hemeroteca botero_villafañe_milena_g2 (2)
Ensayo hemeroteca botero_villafañe_milena_g2 (2)Ensayo hemeroteca botero_villafañe_milena_g2 (2)
Ensayo hemeroteca botero_villafañe_milena_g2 (2)
milebote
 
Se presentó “TEC”, el nuevo espacio transmedia con contenidos de ciencia, tec...
Se presentó “TEC”, el nuevo espacio transmedia con contenidos de ciencia, tec...Se presentó “TEC”, el nuevo espacio transmedia con contenidos de ciencia, tec...
Se presentó “TEC”, el nuevo espacio transmedia con contenidos de ciencia, tec...
Economis
 
20a. semana nacional de ciencia-d+ìptico
20a. semana nacional de ciencia-d+ìptico20a. semana nacional de ciencia-d+ìptico
20a. semana nacional de ciencia-d+ìpticoKity Cano
 
Seminario Taller- Hablando entre nosotros- Fundación RedCOLSI - Nodo Boyacá
Seminario Taller- Hablando entre nosotros- Fundación RedCOLSI - Nodo BoyacáSeminario Taller- Hablando entre nosotros- Fundación RedCOLSI - Nodo Boyacá
Seminario Taller- Hablando entre nosotros- Fundación RedCOLSI - Nodo BoyacáEliana Santos
 
Discurso de inauguración del BIREDIAL 2013
Discurso de inauguración del BIREDIAL 2013Discurso de inauguración del BIREDIAL 2013
Discurso de inauguración del BIREDIAL 2013
Servicio de Difusión de la Creación Intelectual (SEDICI)
 
Plan anual de trabajo del club de ciencia y tecnologia
Plan anual de trabajo del club de ciencia y tecnologiaPlan anual de trabajo del club de ciencia y tecnologia
Plan anual de trabajo del club de ciencia y tecnologia
Alex Castillo
 
Sociedad ciencia &_tecnología (6)
Sociedad ciencia &_tecnología (6)Sociedad ciencia &_tecnología (6)
Sociedad ciencia &_tecnología (6)
Wilber
 
Sociedad ciencia &_tecnología (1)
Sociedad ciencia &_tecnología (1)Sociedad ciencia &_tecnología (1)
Sociedad ciencia &_tecnología (1)
Wilber
 
Sociedad ciencia &_tecnología (7)
Sociedad ciencia &_tecnología (7)Sociedad ciencia &_tecnología (7)
Sociedad ciencia &_tecnología (7)
Wilber
 
Sociedad ciencia &_tecnología
Sociedad ciencia &_tecnologíaSociedad ciencia &_tecnología
Sociedad ciencia &_tecnología
Wilber
 

Similar a Boletin29 (20)

Xperi_Libro.pdf
Xperi_Libro.pdfXperi_Libro.pdf
Xperi_Libro.pdf
 
Boletin30
Boletin30Boletin30
Boletin30
 
CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLOCIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO
 
Boletin35
Boletin35Boletin35
Boletin35
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 5
 
libro investigación en ciencia y tecnologia.pdf
libro investigación en ciencia y tecnologia.pdflibro investigación en ciencia y tecnologia.pdf
libro investigación en ciencia y tecnologia.pdf
 
Pensamiento integrador i.tema 3.pics
Pensamiento integrador i.tema 3.picsPensamiento integrador i.tema 3.pics
Pensamiento integrador i.tema 3.pics
 
Manualfinal
ManualfinalManualfinal
Manualfinal
 
ciencia tecnología y sociedad.
ciencia tecnología y sociedad.ciencia tecnología y sociedad.
ciencia tecnología y sociedad.
 
C y t
C y tC y t
C y t
 
Ensayo hemeroteca botero_villafañe_milena_g2 (2)
Ensayo hemeroteca botero_villafañe_milena_g2 (2)Ensayo hemeroteca botero_villafañe_milena_g2 (2)
Ensayo hemeroteca botero_villafañe_milena_g2 (2)
 
Se presentó “TEC”, el nuevo espacio transmedia con contenidos de ciencia, tec...
Se presentó “TEC”, el nuevo espacio transmedia con contenidos de ciencia, tec...Se presentó “TEC”, el nuevo espacio transmedia con contenidos de ciencia, tec...
Se presentó “TEC”, el nuevo espacio transmedia con contenidos de ciencia, tec...
 
20a. semana nacional de ciencia-d+ìptico
20a. semana nacional de ciencia-d+ìptico20a. semana nacional de ciencia-d+ìptico
20a. semana nacional de ciencia-d+ìptico
 
Seminario Taller- Hablando entre nosotros- Fundación RedCOLSI - Nodo Boyacá
Seminario Taller- Hablando entre nosotros- Fundación RedCOLSI - Nodo BoyacáSeminario Taller- Hablando entre nosotros- Fundación RedCOLSI - Nodo Boyacá
Seminario Taller- Hablando entre nosotros- Fundación RedCOLSI - Nodo Boyacá
 
Discurso de inauguración del BIREDIAL 2013
Discurso de inauguración del BIREDIAL 2013Discurso de inauguración del BIREDIAL 2013
Discurso de inauguración del BIREDIAL 2013
 
Plan anual de trabajo del club de ciencia y tecnologia
Plan anual de trabajo del club de ciencia y tecnologiaPlan anual de trabajo del club de ciencia y tecnologia
Plan anual de trabajo del club de ciencia y tecnologia
 
Sociedad ciencia &_tecnología (6)
Sociedad ciencia &_tecnología (6)Sociedad ciencia &_tecnología (6)
Sociedad ciencia &_tecnología (6)
 
Sociedad ciencia &_tecnología (1)
Sociedad ciencia &_tecnología (1)Sociedad ciencia &_tecnología (1)
Sociedad ciencia &_tecnología (1)
 
Sociedad ciencia &_tecnología (7)
Sociedad ciencia &_tecnología (7)Sociedad ciencia &_tecnología (7)
Sociedad ciencia &_tecnología (7)
 
Sociedad ciencia &_tecnología
Sociedad ciencia &_tecnologíaSociedad ciencia &_tecnología
Sociedad ciencia &_tecnología
 

Más de Sergio Melgarejo Muñoz

Clase Matemática 12 marzo.pptx
Clase Matemática 12 marzo.pptxClase Matemática 12 marzo.pptx
Clase Matemática 12 marzo.pptx
Sergio Melgarejo Muñoz
 
Clase Matemática 12 marzo.pptx
Clase Matemática 12 marzo.pptxClase Matemática 12 marzo.pptx
Clase Matemática 12 marzo.pptx
Sergio Melgarejo Muñoz
 
El papel mediador de la capacitación docente en el manejo de la violencia esc...
El papel mediador de la capacitación docente en el manejo de la violencia esc...El papel mediador de la capacitación docente en el manejo de la violencia esc...
El papel mediador de la capacitación docente en el manejo de la violencia esc...
Sergio Melgarejo Muñoz
 
Temas para investigar
Temas para investigarTemas para investigar
Temas para investigar
Sergio Melgarejo Muñoz
 
Actividad zona central
Actividad zona centralActividad zona central
Actividad zona central
Sergio Melgarejo Muñoz
 
Planificacion de una linea de tiempo
Planificacion de una linea de tiempoPlanificacion de una linea de tiempo
Planificacion de una linea de tiempo
Sergio Melgarejo Muñoz
 
Planificacion de la elaboracion de un juguete
Planificacion de la elaboracion de un juguetePlanificacion de la elaboracion de un juguete
Planificacion de la elaboracion de un juguete
Sergio Melgarejo Muñoz
 
Evaluacion de una disertacion
Evaluacion de una disertacionEvaluacion de una disertacion
Evaluacion de una disertacion
Sergio Melgarejo Muñoz
 
Miercoles... los mellizos
Miercoles... los mellizosMiercoles... los mellizos
Miercoles... los mellizos
Sergio Melgarejo Muñoz
 
Martes... marvis y el mississippi
Martes... marvis y el mississippiMartes... marvis y el mississippi
Martes... marvis y el mississippi
Sergio Melgarejo Muñoz
 
Lunes... navegar hacia un lugar seguro
Lunes... navegar hacia un lugar seguroLunes... navegar hacia un lugar seguro
Lunes... navegar hacia un lugar seguro
Sergio Melgarejo Muñoz
 
42. martes... pintar el oceano
42.  martes... pintar el oceano42.  martes... pintar el oceano
42. martes... pintar el oceano
Sergio Melgarejo Muñoz
 
41. lunes... receta para aprender
41.  lunes... receta para aprender41.  lunes... receta para aprender
41. lunes... receta para aprender
Sergio Melgarejo Muñoz
 
Boletin38
Boletin38Boletin38

Más de Sergio Melgarejo Muñoz (20)

Clase Matemática 12 marzo.pptx
Clase Matemática 12 marzo.pptxClase Matemática 12 marzo.pptx
Clase Matemática 12 marzo.pptx
 
Clase Matemática 12 marzo.pptx
Clase Matemática 12 marzo.pptxClase Matemática 12 marzo.pptx
Clase Matemática 12 marzo.pptx
 
Musica latinoamericana
Musica latinoamericanaMusica latinoamericana
Musica latinoamericana
 
El papel mediador de la capacitación docente en el manejo de la violencia esc...
El papel mediador de la capacitación docente en el manejo de la violencia esc...El papel mediador de la capacitación docente en el manejo de la violencia esc...
El papel mediador de la capacitación docente en el manejo de la violencia esc...
 
4 4 3_2
4 4 3_24 4 3_2
4 4 3_2
 
Temas para investigar
Temas para investigarTemas para investigar
Temas para investigar
 
Depresion intermedia
Depresion intermediaDepresion intermedia
Depresion intermedia
 
Cordillera de los andes
Cordillera de los andesCordillera de los andes
Cordillera de los andes
 
Actividad zona central
Actividad zona centralActividad zona central
Actividad zona central
 
Casa del saber 4º
Casa del saber 4ºCasa del saber 4º
Casa del saber 4º
 
Planificacion de una linea de tiempo
Planificacion de una linea de tiempoPlanificacion de una linea de tiempo
Planificacion de una linea de tiempo
 
Planificacion de la elaboracion de un juguete
Planificacion de la elaboracion de un juguetePlanificacion de la elaboracion de un juguete
Planificacion de la elaboracion de un juguete
 
Evaluacion de una disertacion
Evaluacion de una disertacionEvaluacion de una disertacion
Evaluacion de una disertacion
 
Miercoles... los mellizos
Miercoles... los mellizosMiercoles... los mellizos
Miercoles... los mellizos
 
Martes... marvis y el mississippi
Martes... marvis y el mississippiMartes... marvis y el mississippi
Martes... marvis y el mississippi
 
Lunes... navegar hacia un lugar seguro
Lunes... navegar hacia un lugar seguroLunes... navegar hacia un lugar seguro
Lunes... navegar hacia un lugar seguro
 
43. miercoles... eclipse
43.  miercoles... eclipse43.  miercoles... eclipse
43. miercoles... eclipse
 
42. martes... pintar el oceano
42.  martes... pintar el oceano42.  martes... pintar el oceano
42. martes... pintar el oceano
 
41. lunes... receta para aprender
41.  lunes... receta para aprender41.  lunes... receta para aprender
41. lunes... receta para aprender
 
Boletin38
Boletin38Boletin38
Boletin38
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Boletin29

  • 1.
  • 2. Estimada comunidad Explora: Estoy muy contenta de comunicarme con ustedes a través de este Boletín del Programa Explora, el cual es un medio privilegiado para anunciar y animarlos a participar en una de nuestras actividades más esperadas del año: La Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología (SNCYT). En esta semana se refleja el espíritu y vocación del Programa Explora: contribuir a despertar el amor e interés por las ciencias y tecnología en nuestra comunidad, con un especial énfasis en los niños, niñas y jóvenes de nuestro país. En esta semana vivenciaremos y fortaleceremos el sentido de nuestro trabajo y nuestros valores centrales como Programa. Aproximarnos a la ciencia para comprender el pasado, vivir y dar significado al presente y ayudar a construir el futuro. Quiero referirme específicamente a cuatro de nuestros valores principales: 1 Respeto y promoción de la diversidad. Esta primavera, entre el 2 y 8 de octubre, todos y todas los chilenos están invitados a celebrar la SNCYT. En cada región las comunidades se articulan en torno a un programa de actividades propio que sintetiza su experiencia de más de 10 años de trabajo y aprendizaje. En el próximo Boletín se sorprenderán cuando les relatemos la variedad y riqueza de las acciones desarrolladas. 2 Valoración por el Proyecto Colectivo. La Semana Nacional es una instancia en que científicos, comunidad escolar, universidades, gobiernos regionales, profesionales de la divulgación de la ciencia y tecnología, empresas y otras instituciones se reúnen para compartir en torno a la ciencia como actividad humana y valorar su importancia para nuestra vida y desarrollo de nuestra comunidad. 3 Incentivar la experiencia. Para valorar la ciencia y tecnología es necesario experimentarla. Es en la acción, en la interacción con nuestro entorno, donde todos(as) constatamos la importancia de observar siempre con una nueva mirada, de hacerse preguntas y buscar explicaciones. Las actividades de la SNCYT, en especial las Ferias y Congresos que tienen a niños y jóvenes como protagonistas, son un espacio privilegiado para la expresión de inquietudes, preguntas, intereses y proyectos. La Semana se convierte así en una experiencia que entusiasma a seguir participando y aprendiendo durante todo el año. 4 Nuestra convicción: la ciencia es para todos y todas. Es en esta Semana donde reafirmamos que la ciencia no es para un grupo de personas especiales, sino que para cada uno y una de nosotros. Artistas, políticos, estudiantes, padres y apoderados, comunicadores y científicos de todas las disciplinas encuentran un espacio para demostrar y compartir que la ciencia y la tecnología son parte de nuestra vida cotidiana y que son imprescindibles para construir un país equitativo y con oportunidades para todos. La ciencia nos ofrece un espacio privilegiado para crecer y formarnos como ciudadanos(as). ¿Cómo estimular la curiosidad y las ganas que tenemos de saber más? Promover y difundir la ciencia y tecnología es contribuir a la formación de personas capaces de razonar, debatir, producir y desarrollar al máximo su potencial creativo. Este desafío nos convoca. Aprovechemos al máximo la SNCYT como una oportunidad de reafirmarnos en estos valores y sobre todo para invitar a aquellos que aún sienten que ciencia, tecnología e innovación son verbos de otros. Alejandra Villarzú Gallo Directora Programa Explora Un programa CONICYT Pág. 02 03 04 05 06-07 08-09-10 11 12-13 14-15 16 En esta edición... Saludo Alejandra Villarzú Editorial: Nuestra Semana de la Ciencia, Vivian Heyl Científicos chilenos a la vanguardia: Galo Cárdenas Piel artificial chilena: nuevos materiales biotecnológicos Ciencia, Tecnología y Sociedad XII Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología Sobre hombros de gigantes. Mujeres y hombres de ciencia Coriosidades de los materiales La oportunidad de la observación Agenda Explora y Ficha de inscripción 02
  • 3. Nuestra Semana de la Ciencia CONICYT prepara con entusiasmo una nueva Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología. Desde la creación del Programa Explora en 1995, cada mes de octubre se realiza este evento, en que se busca acercar el mundo de la ciencia a toda la población, especialmente a niños, niñas, jóvenes y profesores de todos los rincones del país. Abrir espacios que permitan a más personas acercarse al conocimiento científico, es una manera de provocar la reflexión y el entusiasmo por un saber que, por diversas razones, ha estado alejado de la vida cotidiana. Muy por el contrario, para nosotros es muy importante desarrollar iniciativas que permitan que todas y todos los ciudadanos estemos conscientes de la importancia que tiene la investigación científica y tecnológica, de manera especial en su aporte por mejorar nuestra calidad de vida. En años anteriores hemos relevado temáticas como la física, la biotecnología y las comunicaciones. Este año el tema es “Nuevos Materiales: el Juego de los Átomos”, una invitación a descubrir cuáles son los avances e innovaciones que nos ofrecen las diferentes áreas de la ciencia en el campo de los materiales y a comprobar su presencia y peso hoy día en diferentes ámbitos, como la salud, los deportes y la electrónica. La Humanidad ha utilizado los más diversos elementos de la naturaleza y los ha convertido en materiales, con los que ha construido civilizaciones hasta nuestros días. Este largo camino, sustentado peldaño a peldaño por la curiosidad y la búsqueda de mejores condiciones para la vida humana, ha estado ligado a la investigación científica y tecnológica, en una constate retroalimentación que no se detiene jamás. Hoy conocemos la estructura de la materia y somos capaces de modificarla, manipulando átomos, buscando y combinando sus atributos en nuestro beneficio. Para acercarnos a éste y a otros interesantes temas, los queremos invitar a participar en la XII Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, que se realizará en todo el país, y que es posible por la colaboración y compromiso de los coordinadores en cada localidad. Los invito a leer este boletín y a continuar maravillándonos ante el mundo que nos rodea, con la mente abierta a seguir conociendo los materiales y el juego de los átomos. Vivian Heyl Chiappini Presidenta de CONICYT 03 www.explora.cl EDITORIAL
  • 4. CIENTÍFICOS CHILENOS A LA VANGUARDIA Ciencia, Tecnología e Innovación juntas: todo puede suceder El Dr. Galo Cárdenas Triviño, Químico, 56 años, profesor e investigador del Departamento de Polímeros –Cipa*–, Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Concepción, responde “soy osornino, luego temucano, gringo por 5 años y ahora penquista”, cuando se le pregunta de dónde viene. Este hombre innovador y visionario por excelencia es un apasionado por la naturaleza y la ciencia. ¿Cómo surgió en Galo Cárdenas el interés y pasión por la ciencia? Quizás desde la época en que estudiaba en el Liceo de Osorno. Allí había un excelente laboratorio de biología y química y unos profes motivadores. Primero me decidí por la química y luego encontré que mi pasión era desarrollar cosas nuevas, más que hacer trabajo de rutina. ¿Qué puede hacer un profesor para que los niños se enamoren de la ciencia? Cualquier profesor debe motivar a los alumnos a hacer ciencia con cosas simples; solo tiene que despertar la curiosidad innata de los jóvenes. Quizás una forma de hacerlo sea viendo aplicaciones reales y que parten de cosas simples. Muchos creen que se necesita de una gran infraestructura en equipos y laboratorios para hacer un descubrimiento revolucionario. Pero no es así. El mejor ejemplo es el físico Albert Einstein, quien con lápiz y papel, y en una pequeña oficina de patentes desarrolló una teoría que revolucionó al mundo. ¿Qué debiéramos hacer para estimular en nuestros niños y jóvenes el interés por las ciencias, la tecnología e innovación? ¿Por qué? Eventos como las olimpiadas de ciencias, además de los clubes y las academias, son una oportunidad para descubrir intereses científicos en chicos y jóvenes. Tanto 04 la motivación por conocer y hacer ciencia como las habilidades que ello implica hay que cuidarlas y promoverlas para que lleguen a buen término. Pero más importante aún, es lograr que los padres tomen conciencia que los científicos son vitales para el país. Un país que no desarrolla ciencia no puede elaborar su propia tecnología y tampoco innovar en ningún proceso tecnológico ya conocido, haciéndose cada vez más dependiente de tecnologías importadas. Por eso es crucial que nuestro país invierta en investigación y desarrollo. Ampliando nuestros propios conocimientos científicos y tecnológicos podríamos construir autos, fibra óptica, computadores o repuestos de precisión chilenos. Esta es la mejor manera de cuidar nuestra riqueza natural. Si vendemos productos elaborados –muebles, puertas, ventanas y compuestos en base a cobre como catalizadores– y no materia prima como troncos de madera en bruto o cobre puro– estaremos caminando seriamente al desarrollo. * CIPA: Centro de Investigación de Polímeros Avanzados: www.cipa.cl
  • 5. Piel artificial chilena: nuevo material biotecnológico El doctor Galo Cárdenas Triviño y el equipo que él dirige extraen la quitina de caparazones de crustáceos marinos (camarones, langostinos y jaibas) y de ella obtienen el quitosano, que procesan para obtener películas de piel artificial, entre otros usos. ¿Qué es el quitosano? ¿En qué se usa? El quitosano es un polímero natural, absolutamente inocuo para la vida vegetal y animal, con el que este equipo de investigadores fabrica películas de “piel artificial”. Este material se está empezando a usar en el tratamiento de quemaduras de primer y segundo grado, ulceraciones y erosiones de la piel producto de la diabetes y también en algunas lesiones producto de accidentes. La película de quitosano protege y mantiene la humedad en la zona dañada mientras cicatriza la lesión, sin provocar alteraciones en la piel. Como es un material biodegradable, se elimina a medida que la herida va sanando, y sus propiedades fungicidas y bactericidas, permiten mantener la herida libre de infecciones. Debido a que esta película es transparente, el médico puede observar la evolución de la lesión, reduciendo así el número de curaciones y el dolor asociado. El quitosano sirve como soporte de crecimiento celular y por ello la piel se regenera sin retracción. Para saber más: No solo piel A la aplicación médica del quitosano se suma su posible uso en la agricultura. Actualmente se investiga como material para encapsular semillas y pesticidas. En semillas permitiría reemplazar los productos de uso actual que no son biodegradables, y su utilización en pesticidas podría mejorar la acción de estos productos al reducir el efecto de dilución por lluvia y riego, y disminuir las cantidades que se aplican a los cultivos. El quitosano también puede ser usado como soporte para biopesticidas. En la Exposición Nuevos Materiales, el Juego de los Átomos, los asistentes podrán apreciar cómo son y cómo se hacen las películas de quitosano. XII Semana de la Ciencia y la Tecnología, 3 al 15 de octubre de 2006, Biblioteca de Santiago. Piel artificial http://www.odecu.cl/imprimir.php?&cod=3790&PHPSESSID=bed7454bbb7284ca18683346ad19b029 http://portal.sicti.cl/www/Default.aspx?tabid=29&newsType=ArticleView&articleId=744 Usos en agricultura http://www.cipachile.cl/areas/adp/resumenp/Produccion_Pesticidas.pdf 05 www.explora.cl Polímeros Las macromoléculas están formadas por la unión de moléculas más pequeñas llamadas monómeros que se repiten, originando una cadena muy larga. Los polímeros naturales son materiales que se han usado a lo largo de la historia de la humanidad, siendo los más conocidos la lana, la seda y la celulosa. El “saber hacer” del equipo del Dr. Galo Cárdenas para obtener el quitosano y producir las láminas de “piel artificial”, ha sido recientemente transferido a la industria farmacéutica, dando inicio a la producción comercial. De esta forma se espera que este beneficio sea accesible (por distribución y precio) a todos los chilenos. El desarrollo e implementación de una tecnología propia irá en beneficio de la salud de las personas y del desarrollo del país.
  • 6. Nanotecnología: descubriendo la estructura de la materia En el último tiempo, el desarrollo científico tecnológico nos ha llevado más allá de las fronteras de nuestra imaginación, invitándonos al mundo infinito de lo más pequeño, a espacios que comprenden la millonésima parte de un milímetro. Nos referimos a la nanociencia y a la nanotecnología. ¿Qué es la nanotecnología? La nanotecnología es el estudio y manipulación de la materia a nivel molecular y atómico a escala nanométrica, es decir, en tamaños de la millonésima parte de un milímetro. El avance de esta área ha sido posible gracias al desarrollo de instrumentos como el microscopio de efecto túnel, que permite “ver”, y “mover” -utilizando una punta muy fina- átomos individuales formando parte de moléculas y superficies. Otros microscopios, entre los que se cuentan el de fuerza atómica y los microscopios electrónicos de barrido y de transmisión, disponen hoy de una tecnología tal que pueden atravesar las fronteras de lo nano. 06 ¿Cuáles pueden ser sus aportes? Mediante la nanotecnología podría ser posible crear nuevos materiales para ser utilizados ampliamente en la sociedad, desde mejores cremas de protección solar hasta sofisticados medios de almacenamiento de información. Los nanotubos de carbono, por ejemplo, son extraordinariamente livianos y duros. En la actualidad se están empezando a usar para reforzar equipos deportivos de alta calidad como raquetas de tenis, manubrios de bicicletas de montaña, palos de golf, entre otros. Estos nanotubos son también mejores y más eficientes conductores de la electricidad que los metales, por lo que redes de nanotubos podrían reemplazar el tendido eléctrico tradicional. En el ámbito de la terapia del cáncer, en tanto, se investiga en ratas el uso de pequeñísimas esferas de sílice (170 nanómetros) recubiertas de una finísima capa de oro. Estas mini Las propiedades físicas de los materiales como el color, dureza, resistencia eléctrica, dependen no solo de los átomos que lo constituyen, sino que de la forma en que ellos se ordenan microscópicamente, pues así determinan la forma en que los electrones responden a los estímulos externos. cápsulas se infiltran en tumores cancerígenos y se calientan con un rayo láser infrarrojo inocuo para el tejido sano. El calor de las cápsulas permite quemar las células malignas sin dañar las sanas. CIENCIA, TECNOLOGIA Y SOCIEDAD
  • 7. o de cobre, sino que es diferente entre la mina de un lápiz y un diamante, aunque ambos están formados únicamente de átomos de carbono. En el caso del diamante, la configuración electrónica hace que los átomos se ordenen geométricamente en el espacio con una estructura cristalina, y en planos paralelos en el grafito, lo que permite que los átomos se desplacen unos sobre otros. Este ordenamiento hace que el diamante sea transparente a la luz y sea el material más duro que se conoce, contrastando claramente con la apariencia y consistencia de la mina de un lápiz. Estas y otras innumerables diferencias las podemos encontrar en la unidad más pequeña de la estructura de la materia: el átomo. Y es justamente el átomo el que la nanotecnología ahora puede manipular, ordenándolo en relación a otros de tal manera que se generan nuevas propiedades y materiales. 07 Para hacernos una idea, un cabello humano tiene un diámetro promedio de 100.000 nanómetros, es decir, la nanotecnología trabaja en dimensiones cien mil veces más pequeñas que un cabello humano. Si bien grandes progresos se han realizado a nivel mundial en nanociencia en los últimos quince años, su aplicación en productos de consumo tardará aún varios años para generar productos robustos y novedosos. Mucho falta aún por descubrir, y serán los científicos del mañana, esos que aún estudian en liceos y colegios, los que abrirán camino para estos desarrollos, que sin duda modificarán la percepción que hoy tenemos del mundo que nos rodea. ¿Por qué llegar hasta la estructura atómica de la materia? Los nanotecnólogos han observado que al manipular la materia a escala nanométrica e interactuar con su estructura atómica, propiedades como la conductividad eléctrica, color, resistencia, elasticidad y reactividad de los elementos se manifiestan de manera diferente que a mayor escala. ¿La razón? Cada material tiene propiedades específicas, que lo hacen o no apropiado para ciertas aplicaciones tecnológicas. Por ejemplo, no es casualidad que los cables eléctricos se fabriquen de cobre. Los metales como el cobre son duros y brillantes, maleables y dúctiles, buenos conductores del calor y la electricidad. Estas propiedades se explican por la manera en que se ordenan –confinan – los electrones alrededor del núcleo. Todos los metales tienen la tendencia a donar electrones y por eso son buenos conductores de la electricidad y del calor, y debido a que sus átomos se pueden ordenar en capas, son dúctiles y maleables. Por otra parte, la nube electrónica de un átomo de carbono no solo es distinta a la de un átomo de oro La exposición Nuevos Materiales: el Juego de los Átomos nos invita a acercarnos al sorprendente nanomundo, gracias a la acción conjunta de Iniciativa Científica Milenio y el Programa EXPLORA CONICYT. www.explora.cl Electrónes: Partículas con carga eléctrica negativa. Núcleo: De carga eléctrica positiva. En él se encuentran los neutrones y los potrones. El átomo es eléctricamente neutro. Tiene un solo núcleo de carga eléctrica positiva, que está rodeado de electrones de carga negativa. El número de electrones de un átomo está determinado por la carga eléctrica de su núcleo.
  • 8. La ciencia y la tecnología salen al encuentro de la comunidad Como todos los años, la comunidad educativa chilena se encuentra con el ámbito científico, empresarial y de la cultura para conocer mejor el mundo de la ciencia y la tecnología, sus avances y desafíos. En esta XII versión de la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, organizada por el Programa EXPLORA CONICYT, los protagonistas son los “Nuevos Materiales: el Juego de los Átomos”. Qué esperar Exhibiciones, charlas, videos y ferias son solo algunas de las iniciativas que se llevarán a cabo durante esta semana para que el visitante escoja de acuerdo a sus intereses y ganas de participar. Más informaciones en estas páginas y en www.explora.cl Múltiples posibilidades para mirar, escuchar, tocar e interactuar se despliegan para vivir la ciencia a lo largo del país. ¿Ejemplos? Aquí, una muestra de las principales actividades a nivel nacional. 08 Actividades Nacionales 1000 Científicos, 1000 Aulas Mujeres y hombres de ciencia visitan el martes 3 de octubre un establecimiento educacional. ¿Alguna duda que resolver? Ésta es la oportunidad para que los niños y jóvenes pregunten todo sobre la experiencia y trabajo en ciencia y tecnología. Día de la Ciencia en mi Colegio Con material de apoyo entregado por EXPLORA, la comunidad escolar organizará actividades diversas como competencias, experimentos y debates. De esta manera se busca motivar y resaltar el trabajo científico de estudiantes y docentes. Laboratorios y Museos Abiertos Esta es la posibilidad de ver el trabajo científico “en vivo y en directo”. Diversas instituciones relacionadas con la ciencia y la tecnología recibirán a grupos de estudiantes y profesores para exponer su quehacer. Libro de Actividades 2006 Está dicho: los Nuevos Materiales son el eje de la Semana de la Ciencia. Es por ello que serán explicados en detalle en la publicación que aparecerá el 29 de septiembre en un diario de circulación nacional y será distribuido también por las Coordinaciones Regionales Explora. Ferias y Congresos Regionales Cada región organizará la Feria o Congreso Científico Escolar donde establecimientos educacionales están invitados a exhibir su quehacer científico y tecnológico, destacando a los mejores de E. Básica y E. Media. El premio es la clasificación para el VII Congreso Nacional Científico Escolar EXPLORA que se realizará en Coquimbo, en noviembre de 2006.
  • 9. Ferias y Congresos Regionales Región Ciudad ¿Dónde? ¿Cuándo? I Región Arica Campus Velásquez, Universidad de Tarapacá, Arica 5 y 6 de oct. Iquique Hemiciclo de la Universidad Arturo Prat, Iquique 4 de oct. II Región Antofagasta Universidad Católica del Norte, Antofagasta 5 y 6 de oct. III Región Copiapó Plaza de Armas, Copiapó 5 y 6 de oct. IV Región Coquimbo Colegio B. O’Higgins, Anexo Científico, Matta 56, Coquimbo 12, 13 y 14 de oct. V Región Valparaíso Casa Central, P. Universidad Católica de Valparaíso 4 y 5 de oct. VI Región XI Feria Cientí- Gimnasio del Liceo Oscar Castro Zúñiga 18, 19 y 20 de oct. 09 fica y Tecnológi-ca de la Región de O’Higgins VII Región XVI Feria Cientí- Centro de Extensión Cultural Profesor Carlos 27, 28 y 29 de sep. fica y Tecnológi- Hojas Alonso. Universidad de Talca, Campus Lircay ca de la Región del Maule VIII Región Concepción Universidad de Concepción 28 y 29 de sep. IX Región Temuco Universidad de La Frontera 6 y 7 de oct. X Región Puerto Montt Campus Chinquihue Universidad de Los Lagos 4, 5 y 6 de oct. Valdivia Recinto de Ferias, Parque Saval 27, 28 y 29 de sep. Osorno Museo Interactivo Osorno 27, 28 y 29 de sep. Chaitén Local FUMACOL, I. Municipalidad de Chaitén 27, 28 y 29 de sep. XI Región Coyhaique Centro Trapananda Universidad Austral de Chile 6 y 7 de oct. XII Región Punta Arenas Universidad de Magallanes 4, 5, 6 y 7 de oct. R. Metrop. Santiago Casa Central, Universidad de Chile 27 de oct. www.explora.cl
  • 10. Actividades en la Región Metropolitana En la Biblioteca de Santiago se realizarán los siguientes eventos: Gran Feria de los Materiales Instituciones, universidades, centros de investigación presentan su trabajo en ciencias de los materiales, y empresas del área darán a conocer productos innovadores. Invitados especiales: Codelco, Museo interactivo Mirador, mim y Observatorio Europeo Austral, ESO. Exposición Nuevos Materiales: el Juego de los Átomos A través de una exposición demostrativa e interactiva, podremos ver cómo son los Nuevos Materiales, sus características e historia, y los últimos avances en nanotecnología. Biopelículas de quitosano, semiconductores como celdas solares y elemento Seebeck-Peltier, superimanes, objetos con memorias de forma, polímeros de todo tipo, así como prototipos de madera-plástico y termocrómicos son algunos de los materiales que grandes, medianos y chicos podrán conocer en esta exposición que EXPLORA ha desarrollado junto a un creativo equipo de científicos. Y ¡ojo! regiones, porque esta muestra a futuro recorrerá Chile. Conversando con Científicos Destacados investigadores, con pasión por la divulgación del conocimiento científico invitan a estudiantes, profesores y público en general a conversar sobre los Nuevos Materiales y sus aplicaciones. ¡Aquí está la oportunidad para hacer preguntas! Inscripciones en 365 45 73 – 365 4576 o en: www.explora.cl/otros/12semana/index.html 10 Festival de Video Científico Videos y otros materiales audiovisuales inéditos sobre Ciencia y Tecnología podrán ser vistos en la Sala Pablo Neruda en la Estación Metro Quinta Normal. Informaciones en www.explora.cl/otros/12semana/index.html ¿Son importantes la ciencia y la tecnología? ¿Por qué? Si no tiene respuestas a esta pregunta… tal vez no sea la excepción. Para valorar una actividad humana, es indispensable conocerla, saber en qué consiste, qué busca y aproximarse a ella con interés. Las actividades de la XII Semana de la Ciencia y la Tecnología son una oportunidad para dar respuesta a estas y otras tantas preguntas….
  • 11. SOBRE HOMBROS DE GIGANTES. MUJERES Y HOMBRES DE CIENCIA Marie Curie Una mujer sin precedentes En una época en que pocas mujeres llegaban a la universidad y en un país —Polonia— donde no se les permitía seguir estudios superiores, nace en 1897 Maria Sklodowska. A fines del siglo 19, viaja de Varsovia a París para licenciarse en física y luego en matemáticas en La Sorbonne. En ese país conoce a su marido, de quien toma el apellido, y pasa a llamarse Marie Curie por el cual es conocida en todo el mundo. Combinando su gran curiosidad e inquietud por el conocimiento científico, con su tenacidad y persistencia, dedicó su vida a la investigación de la radiactividad, abriendo el camino de la física nuclear y la terapia del cáncer. Descubrimiento y bautizo de la radiactividad: Premio Nobel de Física 1903 En 1896, el científico francés Henri Becquerel estudiaba la fosforescencia, para lo cual exponía al sol sales de uranio depositadas sobre una placa fotográfica envuelta en papel negro. Al desarrollar la placa la encontraba velada, lo que Becquerel atribuía a la fosforescencia del uranio. Un día, al retirar el montaje desde un cajón y revelar la placa fotográfica, observó que estaba igualmente velada aunque no había sido expuesta al sol. Entonces concluyó que las sales de uranio emitían espontáneamente rayos de naturaleza desconocida, sin necesidad de haber sido expuestas a la luz. Marie Curie continuó con las investigaciones de Becquerel, y confirmó la existencia de estos rayos, fenómeno que bautizó como radiactividad. Por el desarrollo de sus investigaciones en torno a la radiactividad, en 1903, Curie junto a su esposo y al mismo Becquerel, recibieron el premio Nobel de Física. No solo había sido pionera en la vida universitaria, ahora era la primera mujer con esa distinción. Síntesis del radio: premio Nobel de Química 1911 Marie y su esposo Pierre formaron un gran equipo de trabajo, compartiendo su amor y pasión por la ciencia. Trabajando juntos comprobaron que la radiactividad no resulta de una reacción química, sino que es una propiedad del átomo. Marie aisló del pechblenda el elemento radio y midió sus propiedades, por lo que fue reconocida en 1911 con el premio Nobel de Química, convirtiéndose en la primera persona en recibir dos veces un premio Nobel. En 1934, muere de una anemia aplásica. Su hija Irene continuó sus estudios y en 1935 obtuvo el Nobel de Química, en reconocimiento por su labor en la síntesis de nuevos elementos radiactivos. Para saber más: ¿Qué es el pechblenda? Es uno de los principales minerales de uranio. Marie Curie descubrió que el radio (elemento) es uno de los productos de la degradación radiactiva del uranio al obtener un gramo de radio a partir de una tonelada de pechblenda. Información de la radiactividad http://es.wikipedia.org/wiki/Radiactividad: http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0504-01/radiactividad.html www.explora.cl 11 “Soy de aquellos que piensan que la ciencia encierra una gran belleza. Un sabio en su laboratorio no solo es un técnico, es también un niño colocado ante fenómenos naturales que lo impresionan como un cuento de hadas”. Marie Curie.
  • 12. Curiosidades de los materiales 12 Materiales metálicos: conductores de la electricidad Los metales como el cobre, son materiales que tienen la propiedad de ser buenos conductores eléctricos, debido a que los electrones internos más ligados al núcleo atómico se enlazan de forma tal que los que se encuentran en la última órbita pueden moverse en un trozo de metal como si no pertenecieran a ninguno de los átomos que lo forman. Cuando en los extremos de un conductor (alambre de cobre) ponemos una batería, se forma una corriente eléctrica. Los electrones “libres” del trozo de cobre se aceleran por la diferencia de potencial generado por la batería. Los electrones van “chocando” con los iones (átomos de cobre que donan electrones), entregando a cada uno de ellos parte de su energía cinética. Con cada choque aumenta la vibración de los iones y también aumenta la temperatura, por eso el metal se calienta. Éste es el efecto de lo que llamamos resistencia eléctrica. En la medida que la temperatura aumenta, aumenta también la resistencia eléctrica pues cuanto más vibran los iones, mayor es la posibilidad de que los electrones en movimiento choquen con ellos. De materia a material La materia es todo cuanto nos rodea; incluso es materia el aire que respiramos y los aromas que no podemos ver. Toda la materia está formada de uno o varios elementos químicos, que se encuentran asombrosamente clasificados en la Tabla Periódica. Pero, ¿cuándo la materia se transforma en material? La madera puede servirnos de ejemplo. Gracias a la fotosíntesis átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno “juegan” y forman unidades de glucosa. Muchas unidades de glucosa se unen constituyendo fibras de celulosa, las que se entrelazan en un tejido con el que se forma la corteza y el tronco de los árboles -hasta ahora- materia. La madera que de ellos se extrae con diferentes propósitos, construir casas, muebles, hacer artesanía o como fuente de energía, es un material. Desde el momento en que damos uso a una materia, ésta pasa a ser un material. En la naturaleza existen muchos materiales, cada uno con diferentes propiedades de acuerdo con la estructura atómica y cristalina de los elementos que los componen. Junto con esto, los elementos presentan propiedades específicas que dicen relación con su comportamiento electromagnético, dando a los materiales propiedades diferentes. Un ejemplo son los materiales superconductores. Un material es la materia mineral, vegetal o de síntesis, a la que le damos un determinado uso de acuerdo con sus propiedades. Han colaborado en este Boletín el Dr. Galo Cárdenas, el Dr. Patricio Häberle, el Dr. José Luis Giordano y el Dr. Francisco Claro. El Programa EXPLORA CONICYT agradece el permanente y entusiasta apoyo de la Comunidad Científica para el desarrollo de su trabajo de divulgación.
  • 13. Resonancia Magnética Tren MagLev Para saber más: Superconductores: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/104/htm/sec_8.htm En la Exposición Nuevos Materiales se podrá observar el comportamiento de un superconductor, presentado por la Universidad de Talca. Biblioteca de Santiago, 4 al 15 de octubre 2006. 13 ¿Y qué pasa al bajar muchísimo la temperatura? Si el metal es muy puro y con una estructura perfecta, al acercarnos al “cero absoluto” (0 Kelvin o -273 ºC) los iones casi no vibran, por lo que no hay colisiones y la resistencia tiende a desaparecer. En estas condiciones tendríamos un “conductor perfecto”. Pero, si el metal presenta impurezas o imperfecciones, habrá zonas de posibles choques de electrones y por lo tanto habrá una resistencia residual, incluso a 0 Kelvin. Una gran cantidad de metales como por ejemplo el mercurio y el plomo, así como aleaciones formadas por niobio-germanio y hasta materiales cerámicos (como di-boruro de magnesio), no se comportan de este modo sino de otro completamente sorprendente. Cuando estos compuestos se encuentran por debajo de una cierta temperatura -muy baja por cierto-, cambian totalmente las propiedades físicas que gobiernan la conducción, convirtiéndose en “superconductores”. En estas condiciones, los metales superconductores además de perder su resistencia eléctrica, rechazan el campo magnético de su interior. ¿Dónde se pueden utilizar los superconductores? La ausencia de resistencia que presentan los superconductores es una gran ventaja pues permite, por una parte, conducir mayor cantidad de energía eléctrica y con mayor eficiencia -sin pérdidas en forma de calor- y por otra, el almacenamiento de energía. Hoy en día las propiedades de un superconductor se están aplicando no solo en el diseño de modernos dispositivos utilizados en transporte (Tren MagLev que no utiliza rieles y alcanza velocidades de hasta 500 km/h), sino que también en el estudio y aplicaciones de fenómenos nuevos, en los que se utilizan para determinar campos magnéticos extremadamente débiles, ya sea en física (sensores de campo magnético muy débil, denominados SQUIDs), geología (paleomagnetismo), y también en el área de la salud, donde las propiedades de los superconductores son aplicadas en los modernos scanners y equipos de resonancia magnética de uso médico. www.explora.cl
  • 14. LA OPORTUNIDAD DE LA OBSERVACIÓN Alexander Fleming, penicilina. Charles Goodyear, vulcanización del caucho. DESCUBRIMIENTOS POR ACCIDENTE Foto de placa petri con siembra de bacterias. 14 nuevos se han obtenido luego de algún error en la cadena de producción correspondiente. Por ejemplo, las útiles notas Post-It de la fábrica 3M surgieron debido a que un operario se olvidó de agregar un componente de la fórmula de producción de un pegamento, que resultó en un adhesivo de “mala calidad”. Este error hubiese pasado al olvido si no fuera porque uno de los ingenieros de la empresa se detuvo a observar este pegamento deficiente y analizar sus posibles aplicaciones. Descubrió que podía ser útil para pegar y despegar varias veces, sin dañar la superficie donde se ponía. Fue el primero en utilizarlo para engomar papeles que adhería en su libro de salmos, para marcar las canciones cuando iba a la iglesia. A lo largo de la historia de la humanidad, muchas personas de ciencia han realizado descubrimientos accidentales. Es el caso del de la penicilina por el Dr. Alexander Fleming, que dio inicio a la era de los antibióticos. El hallazgo de este antibiótico en 1928, ocurrió gracias a que el hongo que lo produce, contaminó por accidente un cultivo de laboratorio. Este aparente contratiempo no se habría convertido en el famoso antibiótico si el Dr. Fleming lo hubiese dejado pasar como una equivocación. Su curiosidad y meticulosa capacidad de observación le permitieron aprovechar el incidente para realizar uno de los principales aportes de la ciencia a la salud humana, que revolucionó la medicina. “En los campos de la observación, el azar favorece sólo a la mente preparada”, decía Louis Pasteur (1822-1884). No perdamos la oportunidad de tener la mente abierta y la mirada atenta… En nuestros días, aun ocurren descubrimientos que surgen porque sí, alejados de los objetivos de un plan de investigación. Productos y materiales
  • 15. 15 Camino al Nobel Los plásticos tradicionales (polímeros), tienen la propiedad de ser aislantes de la corriente eléctrica y por eso se utilizan para recubrir cables eléctricos, y en piezas de equipos eléctricos y electrónicos como enchufes, teclados de computadores, mangos de las planchas, los tableros de circuitos, e interruptores, etc. En 1977, en el Instituto Tecnológico de Tokio, un estudiante de química dirigido por el doctor Hideki Shirakawa, tuvo la “buena mala suerte” de equivocarse en la cantidad de catalizador (yodo) que agregaba a Isaac Newton, gravedad. una reacción de síntesis de un polímero, utilizando mil veces más de dicho catalizador. El resultado de este “accidente” es hoy un polímero que conocemos como poliacetileno, que a diferencia de los polímeros tradicionales tiene una conductividad eléctrica mil millones de veces mayor que la esperada y de magnitudes comparables a la de los metales. ¿Se imaginan las posibles aplicaciones? Gracias a este descubrimiento enteramente accidental, los científicos Shirakawa, MacDiarmid y Heeger ganaron el Premio Nobel de Química en el año 2001. Un accidente puede llevar a un gran descubrimiento y éste, a un gran impacto en la sociedad, si sabemos observar y aprender de nuestros errores. Para observar en ciencia: • Observar con un propósito definido. • Usar todos los sentidos. • Ejercer el espíritu de búsqueda al observar. • Sacar conclusiones de lo observado. Para saber más: Fleming y penicilina http://www.vi-e.cl/internas/sabias/penicilina.htm: relato ameno de cómo ocurrieron los hechos. http://www.biografiasyvidas.com/monografia/fleming/penicilina.htm: biografía, fotografías, videos, cronología Poliacetileno www.cinvestav.mx/publicaciones/avayper/enefeb/NOBEL%20QUIMICA.pdf: Plásticos que conducen la electricidad. www.explora.cl
  • 16. Agenda EXPLORA septiembre-diciembre 2006 Qué Dónde Cuándo Exposición 6 Sentidos para la Vida Colegio Antonio Hermida 1 al 12 septiembre Fabres N° 171, Peñalolén Estación Baquedano, 14 al 28 septiembre Metro de Santiago Casa Central Universidad 2 al 8 octubre de Talca Museo Regional de Rancagua 18 al 22 octubre Exposición Mundo Microscópico Auditorio Aeródromo Teniente 8 al 24 septiembre Más Información en: www.explora.cl Coordinadores Regionales: www.explora.cl/exec/explora/memoria.e3 ISSN 0717-3547 Programa EXPLORA-CONICYT Bernarda Morin 566, Providencia Santiago, Chile Teléfonos: (56-2) 365-4573 | 365-4576 Fax: (56-2) 655-1386 E-mail: explora@conicyt.cl Se autoriza su reproducción para fines no comerciales. Imágenes: Archivo Explora Diseño Portada: Proyectos Corporativos Diseño y producción: K-Diseño Impresión: Ograma Boletín N°29 15.000 ejemplares Vidal, Coyhaique Exposición Juegos, Estrategias La Serena 26 septiembre al 19 octubre y Azares de la Vida Exposición Mundo Microscópico Punta Arenas 5 al 28 octubre Exposición Nuevos Materiales Edificio de Extensión, 3 al 15 octubre Biblioteca de Santiago Exposición Juegos, Estrategias Valparaíso 25 octubre al 17 noviembre y Azares de la Vida I Congreso Científico Escolar Casa Central, Universidad 27 octubre EXPLORA Región Metropolitana de Chile VII Congreso Nacional Científico Universidad Católica del Norte, 16 al 18 noviembre Escolar EXPLORA Coquimbo Exposición Juegos, Estrategias Rancagua 23 noviembre al 17 diciembre y Azares de la Vida Para suscribirse a nuestro Boletín o cambiar sus datos, complete este cupón y envíelo por fax o e-mail. Le solicitamos además divulgar esta ficha entre sus colegas (el cupón puede ser fotocopiado). Ficha de suscripción Nombre........................................................................................................................................... Profesión....................................................................................................................................... Cargo...................................................................................................................................................... Institución.................................................................................................................................... Dirección particular............................................................................................................................ Ciudad.................................................................... Región.............................................................. Teléfono...........................................................Fax............................................................................ E-mail................................................................................................................................................. www.explora.cl