SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
1 
República Bolivariana De Venezuela. 
Ministerio De Educación Superior. 
Instituto Universitario “Cecilio Acosta”. 
Misión Sucre Enfermería. 
Educ Para la Salud. 
Facilitadora: Lic. Vilma García Br: Jiménez Angélica. 
Sección: 207
2 
Índice 
Introducción .....................................................................................................3 
Definicion ........................................................................................................4 
Etiología...........................................................................................................4 
Epidemiología ..................................................................................................4 
Transmisión .....................................................................................................5 
Ciclo de Transmisión .......................................................................................6 
Cuadro clínico..................................................................................................6 
Complicaciones ...............................................................................................7 
Prevención .......................................................................................................8 
Conclusión……………………………………………………….. ...............10 
Anexos ...........................................................................................................13
3 
Introducción 
La salud debe ser considerada un guión común como la mayor base 
fundamental para el desarrollo de la humanidad por lo que es fundamental la 
participación activa de hombres y mujeres calificados en la planificación, con 
metas precisas y concreta, así como norte específicos, con humildad necesaria 
para entender el derecho de todos de vivir con salud y de esta manera poder 
cumplir con ese mandato establecido en nuestra Constitución de la República 
Bolivariana de Venezuela. 
El Dengue es una enfermedad infecciosa producida por un virus 
genoma ARN, al cual se le conoce como cuatro serotipos Dengue 1, Dengue 2, 
Dengue 3, Dengue 4 y trasmitido por su principal rector Aedes Aegytis, lo cual 
se caracteriza por signos y síntomas como son: fiebre, cefalea, mialgia, dolor 
retrocular, náuseas, vómito, trombocitopenía y hemorragia (Petequias y 
Epistaxis). Estamos ante una epidemia de grandes proporciones, susceptible a 
extenderse para varios meses o años, a pesar de los múltiples esfuerzos que se 
están haciendo por contenerlo, y que puede agudizarse debido que ha originado 
un aumento en los costos económicos, desarrollando crisis económicas y a su 
vez desequilibrio en el sistema de salud. 
Es por esto que la transmisibilidad del dengue viene a estar 
correlacionada con factores que no sólo son considerados sociales, sino 
también ambientales y que debe ser estudiado y evaluado desde el punto de 
vista clínico, epidemiológico y entomológico, para desarrollar intervenciones 
de control en el ámbito local. 
Dentro de la difícil tarea de la investigación, trataremos de realizar una 
evaluación de los factores determinantes del Dengue.
4 
Etiología 
Tanto la fiebre dengue como el dengue hemorrágico son causados por el virus 
del dengue, un virus ARN pequeño pertenecientes al grupo de los arbovirus— 
llamados así por ser virus transmitidos por artrópodos—, del cual se han 
descrito cuatro tipos en la actualidad, cada uno con propiedades antigénicas 
diferentes. Cualquiera de los cuatro tipos del virus es capaz de producir el 
dengue clásico. Se plantea que una infección inicial crea las condiciones 
inmunológicas para que una infección subsecuente produzca un dengue 
hemorrágico; sin embargo, otros plantean que una primera infección por 
dengue sea capaz de producir de una vez un dengue hemorrágico. 
Los serotipos 1 y 2 fueron aislados en 1945, y en 1956 los tipos 3 y 4, siendo el 
virus tipo 2 el más inmunogénico de los cuatro. 
El virus del dengue, al igual que otros flavivirus, contiene un genoma de ARN 
rodeado por una nucleocápside de simetría icosaédrica, de 30 nm de diámetro, 
la cual está constituida por la proteína C—de 11 kd—y una envoltura lipídica 
de 10 nm de grosor asociadas a una proteína de membrana (M) y otra de 
envoltura (E), que da lugar a las proyecciones que sobresalen de la superficie 
de los viriones 
Epidemiología 
El dengue es conocido como «fiebre rompe-huesos», «fiebre quebrantahuesos» 
y «la quebradora» en El Salvador y otros países centroamericanos. Importantes 
brotes de dengue tienden a ocurrir cada 5 ó 6 años. La ciclicidad en el número 
de casos de dengue, se piensa que, es el resultado de los ciclos estacionales que 
interactúan con una corta duración de la inmunidad cruzada para las cuatro 
cepas en las personas que han tenido el dengue. Cuando la inmunidad cruzada 
desaparece, entonces la población es más susceptible a la transmisión, sobre 
todo cuando la próxima temporada de transmisión se produce. Así, en el mayor 
plazo posible de tiempo, se tienden a mantener un gran número de personas 
susceptibles entre la misma población a pesar de los anteriores brotes, puesto 
que hay cuatro diferentes cepas del virus del dengue y porque nuevos 
individuos son susceptibles de entrar en la población, ya sea a través de la 
inmigración ó el parto. 
La enfermedad posee una extensión geográfica similar a la de la malaria, pero a 
diferencia de ésta, el dengue se encuentra en zonas urbanas en la misma de los 
países tropicales. Cada serotipo es bastante diferente, por lo que no existe 
protección y las epidemias causadas por múltiples serotipos pueden ocurrir. El 
dengue se transmite a los humanos por el mosquito Aedes aegypti, el cual es el 
principal vector de la enfermedad en el hemisferio occidental, aunque también
5 
es transmitido por el Aedes albopictus. No es posible el contagio directo de una 
persona a otra. 
Se cree que los casos notificados son una representación insuficiente de todos 
los casos de dengue que ya existen, puesto que se ignoran los casos subclínicos 
y los casos en que el paciente no se presenta para recibir tratamiento médico. 
Con un tratamiento médico adecuado, la tasa de mortalidad por dengue, por 
consiguiente, puede reducirse a menos de 1 en 1000. 
Durante la última década, en Sudamérica se ha registrado el más dramático 
incremento de la incidencia del dengue, especialmente en Colombia, Ecuador, 
Paraguay, Perú, Venezuela y Brasil. Actualmente, en este último país se 
produce aproximadamente el 70% de todos los casos en América, mientras que 
Colombia es donde se ha registrado el mayor número de casos de dengue 
hemorrágico y de casos fatales en los últimos años. 
Hay pruebas importantes, originalmente sugeridas por S. B. Halstead en la 
década de 1970, en las que el dengue hemorrágico es más probable que ocurra 
en pacientes que presentan infecciones secundarias por serotipos diferentes a la 
infección primaria. Un modelo para explicar este proceso —que se conoce 
como anticuerpo dependiente de la mejora (ADM) — permite el aumento de la 
captación y reproducción virión durante una infección secundaria con una cepa 
diferente. A través de un fenómeno inmunológico, conocido como el pecado 
original antigénico, el sistema inmunológico no es capaz de responder 
adecuadamente a la fuerte infección, y la infección secundaria se convierte en 
mucho más grave. Este proceso también se conoce como superinfección. 
Transmisión 
Se transmite mediante la picadura del mosquito hembra Aedes aegypti. 
También es un vector el Aedes albopictus, de actividad plena durante el día. 
El Aedes aegypti es una especie diurna, con mayor actividad a media mañana y 
poco antes de oscurecer. Vive y deposita sus huevos en los alrededores e 
interior de las casas, en recipientes utilizados para el almacenamiento de agua 
para las necesidades domésticas y en jarrones, tarros, neumáticos viejos y otros 
objetos que hagan las veces de envase de agua. Su capacidad de vuelo es de 
aproximadamente 100 m; aunque la hembra si no encuentra un lugar adecuado 
de ovoposición alcanza un vuelo de hasta 3 km, por lo que el mosquito que 
pica es el mismo que uno ha «criado». Transmite el virus del dengue y de la 
fiebre amarilla. 
Toda persona que es picada por un mosquito infectado puede desarrollar la 
enfermedad, que posiblemente es peor en los niños que en los adultos. 
La infección genera inmunidad de larga duración contra el serotipo específico 
del virus. No protege contra otros serotipos y posteriormente puede exacerbar 
el dengue hemorrágico.
6 
Para que el mosquito transmita la enfermedad debe estar afectado con el 
verdadero agente etimológico: el virus del dengue. La infección se produce 
cuando el mosquito pica a una persona enferma, pica a otra sana (hospedador) 
y le trasmite el virus. 
Ciclo de Transmisión 
El ciclo comienza cuando un mosquito hembra ingiere sangre que contiene el 
virus del dengue. Este se replica en el epitelio intestinal, ganglios nerviosos, 
cuerpo graso y glándulas salivales del mosquito. 
1. El virus entra a la célula por endocitosis mediada por receptor, la 
replicación se realiza en el citoplasma y es acompañada por la 
proliferación del reticulo endoplasmatico liso y rugoso. 
2. El ARN genómico sirve directamente como mensajero, este contiene un 
fragmento de lectura grande de más de 10 Kb y es trasladado 
completamente desde su extremo 5´ para producir una poliproteina 
grande precursora la cual luego es dividida para generar las proteínas 
virales individuales. El ensamble del virion ocurre en las células 
vertebradas sobre la membrana del retículo endoplasmatico y en las 
células del mosquito en la membrana plasmática, pero la conformación 
de una capside y proceso de gemación no se observa. Una vez se forma 
totalmente el virion dentro de la cisterna del retículo endoplasmatico, 
este es liberado vía lisis de la célula. 
3. Este ciclo en el mosquito dura de ocho a doce días dependiendo de las 
condiciones ambientales; una vez infectado, el mosquito permanece así 
toda su vida. 
Período de Incubación 
Una vez dentro de nuestro organismo, el virus del dengue busca un lugar de 
incubación, que recibe el nombre de origen geográfico de la cepa viral. 
El período de incubación dura de tres a catorce días, donde el común es de 
cinco a siete días aproximadamente. 
Luego de este período se empieza a presentar los primeros síntomas. 
El tiempo entre la picadura del mosquito infectado y la aparición de los 
primeros síntomas es de una semana a diez días. 
Cuadro clínico 
El cuadro clínico de la fiebre dengue y la presentación de las diversas 
manifestaciones y complicaciones, varía en ocasiones de un paciente a otro. 
Después de un período de incubación entre 5 a 8 días, aparece un cuadro viral 
caracterizado por fiebre, dolores de cabeza y dolor intenso en las articulaciones
7 
(artralgia) y músculos (mialgia)—por eso se le ha llamado «fiebre 
rompehuesos»—, inflamación de los ganglios linfáticos y erupciones en la piel 
puntiformes de color rojo brillante, llamada petequia, que suelen aparecer en 
las extremidades inferiores y el tórax de los pacientes, desde donde se extiende 
para abarcar la mayor parte del cuerpo. 
Otras manifestaciones menos frecuentes incluyen: 
 Gastritis con una combinación de dolor abdominal 
 Estreñimiento 
 Complicaciones renales 
 Complicaciones hepáticas 
 Inflamación del bazo 
 Náuseas 
 Percepción distorsionada del sabor de los alimentos 
 Vómitos 
 Diarrea 
 Sangrado de nariz 
 Sangrado de encías 
Algunos casos desarrollan síntomas mucho más leves que pueden, cuando no 
se presente la erupción, ser diagnosticados como resfriado u otras infecciones 
virales. Así, los turistas de las zonas tropicales pueden transmitir el dengue en 
sus países de origen, al no haber sido correctamente diagnosticados en el 
apogeo de su enfermedad. Los pacientes con dengue pueden transmitir la 
infección sólo a través de mosquitos o productos derivados de la sangre y sólo 
mientras se encuentren todavía febriles. 
Los signos de alarma en un paciente con dengue que pueden significar un 
colapso circulatorio inminente incluyen: 
 Distensión y dolor abdominal 
 Frialdad en manos y pies y palidez exagerada 
 Sudoración profusa y piel pegajosa en el resto del cuerpo 
 Sangramiento por las mucosas, como encías o nariz 
 Somnolencia o irritabilidad 
 Taquicardia, hipotensión arterial o frecuencia respiratoria alta 
 Dificultad para respirar 
 Convulsiones 
Complicaciones 
 Encefalopatía 
 Daño hepático 
 Daño cerebral residual 
 Convulsiones o crisis epiléptica 
 Shock
8 
Prevención 
Típicamente, las medidas preventivas deben abarcar estas áreas: 
 Realización de encuestas epidemiológicas y de control larvario. 
Encuestas en la localidad para precisar la densidad de la población de 
mosquitos vectores, identificar sus criaderos (respecto a Aedes aegypti 
por lo común comprende recipientes naturales o artificiales en los que 
se deposita por largo tiempo en agua limpia, cerca o dentro de las 
viviendas, por ejemplo, neumáticos viejos y otros objetos). Los 
neumáticos en desusó con agua, los tanques, floreros de cementerio, 
macetas, son algunos de los hábitats más comunes de los mosquitos del 
dengue. 
 Promoción de conductas preventivas por parte de la población. 
-Educación sobre el dengue y su prevención. Riesgo, susceptibilidad y 
severidad del dengue, incluido el hemorrágico. Descripción del vector, horarios 
de actividad, radio de acción, etc. Descripción de las medidas preventivas. 
- Eliminación de criaderos de larvas. Limpiar patios y techos de cualquier 
potencial criadero de larvas. Para los tanques se recomienda agregar pequeñas 
cantidades de cloro sobre el nivel del agua. Para los neumáticos simplemente 
vacíelos. Puede colocarle arena para evitar la acumulación de líquido. Otra 
solución es poner peces guppy (Poecilia reticulata) en el agua, que se comerán 
las larvas. 
-Utilización de barreras físicas (utilización de mosquiteros en ventanas, telas al 
dormir) 
-Utilización de repelentes de insectos. Especificar cuáles y cómo deben usarse. 
 Eliminación de criaderos de larvas por el mismo sector público. 
Debido a la falta de éxito en la adopción de estas conductas, usualmente 
el sector público termina realizándolas. 
 Comunicación de riesgos a través de medios masivos. Es 
imprescindible aumentar el riesgo percibido, la susceptibilidad 
percibida y el valor percibido de las medidas precautorias por parte de 
la población para que esta las adopte. 
Controles 
 Notificación a la autoridad local de salud. Notificación obligatoria de 
las epidemias, pero no de los casos individuales, clase.
9 
 Aislamiento. Precauciones pertinentes para la sangre. Evitar el acceso 
de los mosquitos de actividad diurna a los pacientes hasta que ceda la 
fiebre colocando una tela metálica o un mosquitero en las ventanas y 
puertas de la alcoba del enfermo, un pabellón de gasa alrededor de la 
cama del enfermo o rociando los alojamientos con algún insecticida que 
sea activo contra las formas adultas o que tenga acción residual, o 
colocando un mosquitero alrededor de la cama, de preferencia 
impregnando con insecticida. 
 Desinfección concurrente. Ninguna. 
 Cuarentena. Ninguna. 
 Inmunización de contactos. Ninguna. Si el dengue surge cerca de 
posibles focos selváticos de fiebre amarilla, habrá que inmunizar a la 
población contra ésta última, porque el vector urbano de las dos 
enfermedades es el mismo. 
 Investigación de los contactos y de la fuente de infección 
Identificación del sitio de residencia del paciente durante la quincena anterior 
al comienzo de la enfermedad, y búsqueda de casos no notificados o no 
diagnosticados. 
Medidas en caso de epidemia 
Búsqueda y destrucción de especies de mosquitos en las viviendas y 
eliminación de los criaderos, aplicación de larvicida "abate"(supresor del 
crecimiento de la larva en estado de pupa en agua) en todos los posibles sitios 
de proliferación de St. aegypti. 
Utilizar repelente de insectos (para que no ocurra el contagio). Además existen 
varios elementos de destrucción de larvas que producen el dengue como 
insecticidas o pesticidas. 
Repercusiones en caso de desastre 
Las epidemias pueden ser extensas, en especial como consecuencia de 
huracanes, tormentas tropicales o inundaciones. 
Cuando estalla un brote epidémico de dengue en una colectividad o un 
municipio, es necesario recurrir a medidas de lucha antivectorial, en particular 
con el empleo de insecticidas por nebulización o por rociado de volúmenes 
mínimos del producto. De este modo se reduce el número de mosquitos adultos 
del dengue frenando la propagación de la epidemia. Durante la aspersión, los 
miembros de la comunidad deben cooperar dejando abierta las puertas y 
ventanas a fin de que el insecticida entre en las casas y maten a los mosquitos 
que se posan en su interior. 
Imprescindible la eliminación de basura y chatarra y otras acumulaciones de 
agua estancada.
10 
Medidas internacionales 
Cumplimiento de los acuerdos internacionales destinados a evitar la 
propagación de Aedes aegypti por barcos, aviones o medios de transporte 
terrestre desde las zonas donde existe infestaciones 
Conclusión 
Comprobamos que el Aedes Aegipty no es solo un mosquito, este trae 
una enfermedad muy grave, que todavía no se le ha encontrado ningún 
tratamiento para evitarla o para sanarla. Por eso, no hay que dejar agua en los 
recipientes, botellas sucias, neumáticos.
11 
Lo que debemos hacer para prevenirla es cubrir piernas y brazos, 
ponerse repelente, fumigar en todo el país, higienizar los ambientes, y así, 
cuidándonos de nosotros mismos no vamos a contraer esta terrible enfermedad 
que puede provocar la muerte.
12 
ANEXOS
13
14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epitopos y su influencia en el diagnostico de la enfermedad del dengue
Epitopos y su influencia en el diagnostico de la enfermedad del dengueEpitopos y su influencia en el diagnostico de la enfermedad del dengue
Epitopos y su influencia en el diagnostico de la enfermedad del dengueAnaika Montes Muñoz
 
El dengue como afecta
El dengue como afectaEl dengue como afecta
El dengue como afectaJaelMontes
 
Dengue enfermedad de la selva
Dengue enfermedad de la selvaDengue enfermedad de la selva
Dengue enfermedad de la selvapbmd
 
Historia de las epidemias
Historia de las epidemiasHistoria de las epidemias
Historia de las epidemiasEiza_16_Virgo
 
Exposicion Epidemiologica del dengue
Exposicion Epidemiologica del dengueExposicion Epidemiologica del dengue
Exposicion Epidemiologica del dengueJoshPedrazac®
 
Epidemiologia Y Entomologia Del Dengue
Epidemiologia Y Entomologia Del DengueEpidemiologia Y Entomologia Del Dengue
Epidemiologia Y Entomologia Del Dengueguest412c4d
 
Epidemiología de enfermedades transmitidas por vector
Epidemiología de enfermedades transmitidas por vectorEpidemiología de enfermedades transmitidas por vector
Epidemiología de enfermedades transmitidas por vectorGabriela Palacios
 
Transcrito de epidemio
Transcrito de epidemioTranscrito de epidemio
Transcrito de epidemioWill Edu
 
Fiebre Mayaro Actualización
Fiebre Mayaro Actualización Fiebre Mayaro Actualización
Fiebre Mayaro Actualización Ana Delgadillo
 

La actualidad más candente (20)

Epitopos y su influencia en el diagnostico de la enfermedad del dengue
Epitopos y su influencia en el diagnostico de la enfermedad del dengueEpitopos y su influencia en el diagnostico de la enfermedad del dengue
Epitopos y su influencia en el diagnostico de la enfermedad del dengue
 
El dengue como afecta
El dengue como afectaEl dengue como afecta
El dengue como afecta
 
Dengue enfermedad de la selva
Dengue enfermedad de la selvaDengue enfermedad de la selva
Dengue enfermedad de la selva
 
Historia de las epidemias
Historia de las epidemiasHistoria de las epidemias
Historia de las epidemias
 
Taller power 34
Taller power 34Taller power 34
Taller power 34
 
Epidemiologia - Dengue.
Epidemiologia - Dengue. Epidemiologia - Dengue.
Epidemiologia - Dengue.
 
Dengue (1)
Dengue (1)Dengue (1)
Dengue (1)
 
Exposicion Epidemiologica del dengue
Exposicion Epidemiologica del dengueExposicion Epidemiologica del dengue
Exposicion Epidemiologica del dengue
 
Cadena de infección del dengue
Cadena de infección del dengueCadena de infección del dengue
Cadena de infección del dengue
 
Epidemiologia Y Entomologia Del Dengue
Epidemiologia Y Entomologia Del DengueEpidemiologia Y Entomologia Del Dengue
Epidemiologia Y Entomologia Del Dengue
 
Aplicación Sistema dinamico
Aplicación Sistema dinamicoAplicación Sistema dinamico
Aplicación Sistema dinamico
 
Virus emergentes charla
Virus emergentes charlaVirus emergentes charla
Virus emergentes charla
 
Prefinforme patologia dengue
Prefinforme patologia denguePrefinforme patologia dengue
Prefinforme patologia dengue
 
Virus del dengue
Virus del dengueVirus del dengue
Virus del dengue
 
Pandemias y epidemias
Pandemias y epidemiasPandemias y epidemias
Pandemias y epidemias
 
Epidemia
EpidemiaEpidemia
Epidemia
 
Epidemiología de enfermedades transmitidas por vector
Epidemiología de enfermedades transmitidas por vectorEpidemiología de enfermedades transmitidas por vector
Epidemiología de enfermedades transmitidas por vector
 
Transcrito de epidemio
Transcrito de epidemioTranscrito de epidemio
Transcrito de epidemio
 
Fiebre Mayaro Actualización
Fiebre Mayaro Actualización Fiebre Mayaro Actualización
Fiebre Mayaro Actualización
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 

Similar a Yuli dengue

El dengue como afecta a la sociedad 1
El dengue como afecta a la sociedad  1El dengue como afecta a la sociedad  1
El dengue como afecta a la sociedad 1JaelMontes
 
Fiebre chikungunya guía para el equipo de salud
Fiebre chikungunya guía para el equipo de saludFiebre chikungunya guía para el equipo de salud
Fiebre chikungunya guía para el equipo de saludDiagnostico X
 
Edwin Arley y Eduardo Riaño
Edwin Arley y Eduardo RiañoEdwin Arley y Eduardo Riaño
Edwin Arley y Eduardo RiañoJ Eduardo Riaño
 
DENGUE EN EL SALVADOR DESDE 2020.pdf
DENGUE EN EL SALVADOR DESDE 2020.pdfDENGUE EN EL SALVADOR DESDE 2020.pdf
DENGUE EN EL SALVADOR DESDE 2020.pdfYaniraCern
 
Presentación1 ERIKA ENFERMERIA.pptx
Presentación1 ERIKA ENFERMERIA.pptxPresentación1 ERIKA ENFERMERIA.pptx
Presentación1 ERIKA ENFERMERIA.pptxDanteLauradelacruz
 
Enfermedades transmisibles andres y alex
Enfermedades transmisibles andres y alexEnfermedades transmisibles andres y alex
Enfermedades transmisibles andres y alexAntonio Ureña
 
Guia dengue 2009 2da edicion
Guia dengue 2009 2da edicion Guia dengue 2009 2da edicion
Guia dengue 2009 2da edicion Monzon Daniel
 
3. enfermedades hemorrágicas febriles
3. enfermedades hemorrágicas febriles3. enfermedades hemorrágicas febriles
3. enfermedades hemorrágicas febrilespedro betancourt
 
ENFERMEDADES
ENFERMEDADESENFERMEDADES
ENFERMEDADESJose G
 
ENFERMEDADES
ENFERMEDADESENFERMEDADES
ENFERMEDADESJose G
 
Enfermedades Infecciosas Fiebre chikungunya
Enfermedades Infecciosas Fiebre chikungunyaEnfermedades Infecciosas Fiebre chikungunya
Enfermedades Infecciosas Fiebre chikungunyaPedro Roberto Casanova
 
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014Edwuard Ceballos
 
Enfermedades Que Afectan El Sistema InmunolóGico
Enfermedades Que Afectan El Sistema InmunolóGicoEnfermedades Que Afectan El Sistema InmunolóGico
Enfermedades Que Afectan El Sistema InmunolóGicoSosa D Gabriel
 
Monkeypox, una zoonosis emergente y preocupante.pdf
Monkeypox, una zoonosis emergente y preocupante.pdfMonkeypox, una zoonosis emergente y preocupante.pdf
Monkeypox, una zoonosis emergente y preocupante.pdfJavier González de Dios
 
La fiebre amarilla
La fiebre amarillaLa fiebre amarilla
La fiebre amarillasamuelApaza2
 

Similar a Yuli dengue (20)

Dengue
DengueDengue
Dengue
 
El dengue como afecta a la sociedad 1
El dengue como afecta a la sociedad  1El dengue como afecta a la sociedad  1
El dengue como afecta a la sociedad 1
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Guia dengue
Guia dengueGuia dengue
Guia dengue
 
Guia dengue equipos-salud
Guia dengue equipos-saludGuia dengue equipos-salud
Guia dengue equipos-salud
 
Fiebre chikungunya guía para el equipo de salud
Fiebre chikungunya guía para el equipo de saludFiebre chikungunya guía para el equipo de salud
Fiebre chikungunya guía para el equipo de salud
 
Edwin Arley y Eduardo Riaño
Edwin Arley y Eduardo RiañoEdwin Arley y Eduardo Riaño
Edwin Arley y Eduardo Riaño
 
DENGUE EN EL SALVADOR DESDE 2020.pdf
DENGUE EN EL SALVADOR DESDE 2020.pdfDENGUE EN EL SALVADOR DESDE 2020.pdf
DENGUE EN EL SALVADOR DESDE 2020.pdf
 
Presentación1 ERIKA ENFERMERIA.pptx
Presentación1 ERIKA ENFERMERIA.pptxPresentación1 ERIKA ENFERMERIA.pptx
Presentación1 ERIKA ENFERMERIA.pptx
 
Enfermedades transmisibles andres y alex
Enfermedades transmisibles andres y alexEnfermedades transmisibles andres y alex
Enfermedades transmisibles andres y alex
 
Guia dengue 2009 2da edicion
Guia dengue 2009 2da edicion Guia dengue 2009 2da edicion
Guia dengue 2009 2da edicion
 
virus Chikungunya
virus Chikungunyavirus Chikungunya
virus Chikungunya
 
3. enfermedades hemorrágicas febriles
3. enfermedades hemorrágicas febriles3. enfermedades hemorrágicas febriles
3. enfermedades hemorrágicas febriles
 
ENFERMEDADES
ENFERMEDADESENFERMEDADES
ENFERMEDADES
 
ENFERMEDADES
ENFERMEDADESENFERMEDADES
ENFERMEDADES
 
Enfermedades Infecciosas Fiebre chikungunya
Enfermedades Infecciosas Fiebre chikungunyaEnfermedades Infecciosas Fiebre chikungunya
Enfermedades Infecciosas Fiebre chikungunya
 
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
 
Enfermedades Que Afectan El Sistema InmunolóGico
Enfermedades Que Afectan El Sistema InmunolóGicoEnfermedades Que Afectan El Sistema InmunolóGico
Enfermedades Que Afectan El Sistema InmunolóGico
 
Monkeypox, una zoonosis emergente y preocupante.pdf
Monkeypox, una zoonosis emergente y preocupante.pdfMonkeypox, una zoonosis emergente y preocupante.pdf
Monkeypox, una zoonosis emergente y preocupante.pdf
 
La fiebre amarilla
La fiebre amarillaLa fiebre amarilla
La fiebre amarilla
 

Último

AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdffrank0071
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaDanyAguayo1
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...ocanajuanpablo0
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALEScarlasanchez99166
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasRevista Saber Mas
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptxllacza2004
 
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludDiálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludFernandoACamachoCher
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfPC0121
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoFriasMartnezAlanZuri
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxFranciscaValentinaGa1
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdfvguadarramaespinal
 
Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando PythonErnesto Crespo
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdffrank0071
 
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptxDERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptxSilverQuispe2
 
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptxPAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptxrenegon1213
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdffrank0071
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdffrank0071
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxXavierCrdenasGarca
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdffrank0071
 

Último (20)

AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontología
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
 
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludDiálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
 
Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando Python
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
 
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptxDERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
 
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptxPAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
 

Yuli dengue

  • 1. 1 República Bolivariana De Venezuela. Ministerio De Educación Superior. Instituto Universitario “Cecilio Acosta”. Misión Sucre Enfermería. Educ Para la Salud. Facilitadora: Lic. Vilma García Br: Jiménez Angélica. Sección: 207
  • 2. 2 Índice Introducción .....................................................................................................3 Definicion ........................................................................................................4 Etiología...........................................................................................................4 Epidemiología ..................................................................................................4 Transmisión .....................................................................................................5 Ciclo de Transmisión .......................................................................................6 Cuadro clínico..................................................................................................6 Complicaciones ...............................................................................................7 Prevención .......................................................................................................8 Conclusión……………………………………………………….. ...............10 Anexos ...........................................................................................................13
  • 3. 3 Introducción La salud debe ser considerada un guión común como la mayor base fundamental para el desarrollo de la humanidad por lo que es fundamental la participación activa de hombres y mujeres calificados en la planificación, con metas precisas y concreta, así como norte específicos, con humildad necesaria para entender el derecho de todos de vivir con salud y de esta manera poder cumplir con ese mandato establecido en nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. El Dengue es una enfermedad infecciosa producida por un virus genoma ARN, al cual se le conoce como cuatro serotipos Dengue 1, Dengue 2, Dengue 3, Dengue 4 y trasmitido por su principal rector Aedes Aegytis, lo cual se caracteriza por signos y síntomas como son: fiebre, cefalea, mialgia, dolor retrocular, náuseas, vómito, trombocitopenía y hemorragia (Petequias y Epistaxis). Estamos ante una epidemia de grandes proporciones, susceptible a extenderse para varios meses o años, a pesar de los múltiples esfuerzos que se están haciendo por contenerlo, y que puede agudizarse debido que ha originado un aumento en los costos económicos, desarrollando crisis económicas y a su vez desequilibrio en el sistema de salud. Es por esto que la transmisibilidad del dengue viene a estar correlacionada con factores que no sólo son considerados sociales, sino también ambientales y que debe ser estudiado y evaluado desde el punto de vista clínico, epidemiológico y entomológico, para desarrollar intervenciones de control en el ámbito local. Dentro de la difícil tarea de la investigación, trataremos de realizar una evaluación de los factores determinantes del Dengue.
  • 4. 4 Etiología Tanto la fiebre dengue como el dengue hemorrágico son causados por el virus del dengue, un virus ARN pequeño pertenecientes al grupo de los arbovirus— llamados así por ser virus transmitidos por artrópodos—, del cual se han descrito cuatro tipos en la actualidad, cada uno con propiedades antigénicas diferentes. Cualquiera de los cuatro tipos del virus es capaz de producir el dengue clásico. Se plantea que una infección inicial crea las condiciones inmunológicas para que una infección subsecuente produzca un dengue hemorrágico; sin embargo, otros plantean que una primera infección por dengue sea capaz de producir de una vez un dengue hemorrágico. Los serotipos 1 y 2 fueron aislados en 1945, y en 1956 los tipos 3 y 4, siendo el virus tipo 2 el más inmunogénico de los cuatro. El virus del dengue, al igual que otros flavivirus, contiene un genoma de ARN rodeado por una nucleocápside de simetría icosaédrica, de 30 nm de diámetro, la cual está constituida por la proteína C—de 11 kd—y una envoltura lipídica de 10 nm de grosor asociadas a una proteína de membrana (M) y otra de envoltura (E), que da lugar a las proyecciones que sobresalen de la superficie de los viriones Epidemiología El dengue es conocido como «fiebre rompe-huesos», «fiebre quebrantahuesos» y «la quebradora» en El Salvador y otros países centroamericanos. Importantes brotes de dengue tienden a ocurrir cada 5 ó 6 años. La ciclicidad en el número de casos de dengue, se piensa que, es el resultado de los ciclos estacionales que interactúan con una corta duración de la inmunidad cruzada para las cuatro cepas en las personas que han tenido el dengue. Cuando la inmunidad cruzada desaparece, entonces la población es más susceptible a la transmisión, sobre todo cuando la próxima temporada de transmisión se produce. Así, en el mayor plazo posible de tiempo, se tienden a mantener un gran número de personas susceptibles entre la misma población a pesar de los anteriores brotes, puesto que hay cuatro diferentes cepas del virus del dengue y porque nuevos individuos son susceptibles de entrar en la población, ya sea a través de la inmigración ó el parto. La enfermedad posee una extensión geográfica similar a la de la malaria, pero a diferencia de ésta, el dengue se encuentra en zonas urbanas en la misma de los países tropicales. Cada serotipo es bastante diferente, por lo que no existe protección y las epidemias causadas por múltiples serotipos pueden ocurrir. El dengue se transmite a los humanos por el mosquito Aedes aegypti, el cual es el principal vector de la enfermedad en el hemisferio occidental, aunque también
  • 5. 5 es transmitido por el Aedes albopictus. No es posible el contagio directo de una persona a otra. Se cree que los casos notificados son una representación insuficiente de todos los casos de dengue que ya existen, puesto que se ignoran los casos subclínicos y los casos en que el paciente no se presenta para recibir tratamiento médico. Con un tratamiento médico adecuado, la tasa de mortalidad por dengue, por consiguiente, puede reducirse a menos de 1 en 1000. Durante la última década, en Sudamérica se ha registrado el más dramático incremento de la incidencia del dengue, especialmente en Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Venezuela y Brasil. Actualmente, en este último país se produce aproximadamente el 70% de todos los casos en América, mientras que Colombia es donde se ha registrado el mayor número de casos de dengue hemorrágico y de casos fatales en los últimos años. Hay pruebas importantes, originalmente sugeridas por S. B. Halstead en la década de 1970, en las que el dengue hemorrágico es más probable que ocurra en pacientes que presentan infecciones secundarias por serotipos diferentes a la infección primaria. Un modelo para explicar este proceso —que se conoce como anticuerpo dependiente de la mejora (ADM) — permite el aumento de la captación y reproducción virión durante una infección secundaria con una cepa diferente. A través de un fenómeno inmunológico, conocido como el pecado original antigénico, el sistema inmunológico no es capaz de responder adecuadamente a la fuerte infección, y la infección secundaria se convierte en mucho más grave. Este proceso también se conoce como superinfección. Transmisión Se transmite mediante la picadura del mosquito hembra Aedes aegypti. También es un vector el Aedes albopictus, de actividad plena durante el día. El Aedes aegypti es una especie diurna, con mayor actividad a media mañana y poco antes de oscurecer. Vive y deposita sus huevos en los alrededores e interior de las casas, en recipientes utilizados para el almacenamiento de agua para las necesidades domésticas y en jarrones, tarros, neumáticos viejos y otros objetos que hagan las veces de envase de agua. Su capacidad de vuelo es de aproximadamente 100 m; aunque la hembra si no encuentra un lugar adecuado de ovoposición alcanza un vuelo de hasta 3 km, por lo que el mosquito que pica es el mismo que uno ha «criado». Transmite el virus del dengue y de la fiebre amarilla. Toda persona que es picada por un mosquito infectado puede desarrollar la enfermedad, que posiblemente es peor en los niños que en los adultos. La infección genera inmunidad de larga duración contra el serotipo específico del virus. No protege contra otros serotipos y posteriormente puede exacerbar el dengue hemorrágico.
  • 6. 6 Para que el mosquito transmita la enfermedad debe estar afectado con el verdadero agente etimológico: el virus del dengue. La infección se produce cuando el mosquito pica a una persona enferma, pica a otra sana (hospedador) y le trasmite el virus. Ciclo de Transmisión El ciclo comienza cuando un mosquito hembra ingiere sangre que contiene el virus del dengue. Este se replica en el epitelio intestinal, ganglios nerviosos, cuerpo graso y glándulas salivales del mosquito. 1. El virus entra a la célula por endocitosis mediada por receptor, la replicación se realiza en el citoplasma y es acompañada por la proliferación del reticulo endoplasmatico liso y rugoso. 2. El ARN genómico sirve directamente como mensajero, este contiene un fragmento de lectura grande de más de 10 Kb y es trasladado completamente desde su extremo 5´ para producir una poliproteina grande precursora la cual luego es dividida para generar las proteínas virales individuales. El ensamble del virion ocurre en las células vertebradas sobre la membrana del retículo endoplasmatico y en las células del mosquito en la membrana plasmática, pero la conformación de una capside y proceso de gemación no se observa. Una vez se forma totalmente el virion dentro de la cisterna del retículo endoplasmatico, este es liberado vía lisis de la célula. 3. Este ciclo en el mosquito dura de ocho a doce días dependiendo de las condiciones ambientales; una vez infectado, el mosquito permanece así toda su vida. Período de Incubación Una vez dentro de nuestro organismo, el virus del dengue busca un lugar de incubación, que recibe el nombre de origen geográfico de la cepa viral. El período de incubación dura de tres a catorce días, donde el común es de cinco a siete días aproximadamente. Luego de este período se empieza a presentar los primeros síntomas. El tiempo entre la picadura del mosquito infectado y la aparición de los primeros síntomas es de una semana a diez días. Cuadro clínico El cuadro clínico de la fiebre dengue y la presentación de las diversas manifestaciones y complicaciones, varía en ocasiones de un paciente a otro. Después de un período de incubación entre 5 a 8 días, aparece un cuadro viral caracterizado por fiebre, dolores de cabeza y dolor intenso en las articulaciones
  • 7. 7 (artralgia) y músculos (mialgia)—por eso se le ha llamado «fiebre rompehuesos»—, inflamación de los ganglios linfáticos y erupciones en la piel puntiformes de color rojo brillante, llamada petequia, que suelen aparecer en las extremidades inferiores y el tórax de los pacientes, desde donde se extiende para abarcar la mayor parte del cuerpo. Otras manifestaciones menos frecuentes incluyen:  Gastritis con una combinación de dolor abdominal  Estreñimiento  Complicaciones renales  Complicaciones hepáticas  Inflamación del bazo  Náuseas  Percepción distorsionada del sabor de los alimentos  Vómitos  Diarrea  Sangrado de nariz  Sangrado de encías Algunos casos desarrollan síntomas mucho más leves que pueden, cuando no se presente la erupción, ser diagnosticados como resfriado u otras infecciones virales. Así, los turistas de las zonas tropicales pueden transmitir el dengue en sus países de origen, al no haber sido correctamente diagnosticados en el apogeo de su enfermedad. Los pacientes con dengue pueden transmitir la infección sólo a través de mosquitos o productos derivados de la sangre y sólo mientras se encuentren todavía febriles. Los signos de alarma en un paciente con dengue que pueden significar un colapso circulatorio inminente incluyen:  Distensión y dolor abdominal  Frialdad en manos y pies y palidez exagerada  Sudoración profusa y piel pegajosa en el resto del cuerpo  Sangramiento por las mucosas, como encías o nariz  Somnolencia o irritabilidad  Taquicardia, hipotensión arterial o frecuencia respiratoria alta  Dificultad para respirar  Convulsiones Complicaciones  Encefalopatía  Daño hepático  Daño cerebral residual  Convulsiones o crisis epiléptica  Shock
  • 8. 8 Prevención Típicamente, las medidas preventivas deben abarcar estas áreas:  Realización de encuestas epidemiológicas y de control larvario. Encuestas en la localidad para precisar la densidad de la población de mosquitos vectores, identificar sus criaderos (respecto a Aedes aegypti por lo común comprende recipientes naturales o artificiales en los que se deposita por largo tiempo en agua limpia, cerca o dentro de las viviendas, por ejemplo, neumáticos viejos y otros objetos). Los neumáticos en desusó con agua, los tanques, floreros de cementerio, macetas, son algunos de los hábitats más comunes de los mosquitos del dengue.  Promoción de conductas preventivas por parte de la población. -Educación sobre el dengue y su prevención. Riesgo, susceptibilidad y severidad del dengue, incluido el hemorrágico. Descripción del vector, horarios de actividad, radio de acción, etc. Descripción de las medidas preventivas. - Eliminación de criaderos de larvas. Limpiar patios y techos de cualquier potencial criadero de larvas. Para los tanques se recomienda agregar pequeñas cantidades de cloro sobre el nivel del agua. Para los neumáticos simplemente vacíelos. Puede colocarle arena para evitar la acumulación de líquido. Otra solución es poner peces guppy (Poecilia reticulata) en el agua, que se comerán las larvas. -Utilización de barreras físicas (utilización de mosquiteros en ventanas, telas al dormir) -Utilización de repelentes de insectos. Especificar cuáles y cómo deben usarse.  Eliminación de criaderos de larvas por el mismo sector público. Debido a la falta de éxito en la adopción de estas conductas, usualmente el sector público termina realizándolas.  Comunicación de riesgos a través de medios masivos. Es imprescindible aumentar el riesgo percibido, la susceptibilidad percibida y el valor percibido de las medidas precautorias por parte de la población para que esta las adopte. Controles  Notificación a la autoridad local de salud. Notificación obligatoria de las epidemias, pero no de los casos individuales, clase.
  • 9. 9  Aislamiento. Precauciones pertinentes para la sangre. Evitar el acceso de los mosquitos de actividad diurna a los pacientes hasta que ceda la fiebre colocando una tela metálica o un mosquitero en las ventanas y puertas de la alcoba del enfermo, un pabellón de gasa alrededor de la cama del enfermo o rociando los alojamientos con algún insecticida que sea activo contra las formas adultas o que tenga acción residual, o colocando un mosquitero alrededor de la cama, de preferencia impregnando con insecticida.  Desinfección concurrente. Ninguna.  Cuarentena. Ninguna.  Inmunización de contactos. Ninguna. Si el dengue surge cerca de posibles focos selváticos de fiebre amarilla, habrá que inmunizar a la población contra ésta última, porque el vector urbano de las dos enfermedades es el mismo.  Investigación de los contactos y de la fuente de infección Identificación del sitio de residencia del paciente durante la quincena anterior al comienzo de la enfermedad, y búsqueda de casos no notificados o no diagnosticados. Medidas en caso de epidemia Búsqueda y destrucción de especies de mosquitos en las viviendas y eliminación de los criaderos, aplicación de larvicida "abate"(supresor del crecimiento de la larva en estado de pupa en agua) en todos los posibles sitios de proliferación de St. aegypti. Utilizar repelente de insectos (para que no ocurra el contagio). Además existen varios elementos de destrucción de larvas que producen el dengue como insecticidas o pesticidas. Repercusiones en caso de desastre Las epidemias pueden ser extensas, en especial como consecuencia de huracanes, tormentas tropicales o inundaciones. Cuando estalla un brote epidémico de dengue en una colectividad o un municipio, es necesario recurrir a medidas de lucha antivectorial, en particular con el empleo de insecticidas por nebulización o por rociado de volúmenes mínimos del producto. De este modo se reduce el número de mosquitos adultos del dengue frenando la propagación de la epidemia. Durante la aspersión, los miembros de la comunidad deben cooperar dejando abierta las puertas y ventanas a fin de que el insecticida entre en las casas y maten a los mosquitos que se posan en su interior. Imprescindible la eliminación de basura y chatarra y otras acumulaciones de agua estancada.
  • 10. 10 Medidas internacionales Cumplimiento de los acuerdos internacionales destinados a evitar la propagación de Aedes aegypti por barcos, aviones o medios de transporte terrestre desde las zonas donde existe infestaciones Conclusión Comprobamos que el Aedes Aegipty no es solo un mosquito, este trae una enfermedad muy grave, que todavía no se le ha encontrado ningún tratamiento para evitarla o para sanarla. Por eso, no hay que dejar agua en los recipientes, botellas sucias, neumáticos.
  • 11. 11 Lo que debemos hacer para prevenirla es cubrir piernas y brazos, ponerse repelente, fumigar en todo el país, higienizar los ambientes, y así, cuidándonos de nosotros mismos no vamos a contraer esta terrible enfermedad que puede provocar la muerte.
  • 13. 13
  • 14. 14