SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
Descargar para leer sin conexión
DEFINICIONES
Aedes Aegypti : Principal especie responsable de transmitir virus como el Zika, el
dengue y el chikungunya.
Ciclo de vida: Desde un punto de vista biológico, es un período que incluyen
todas las diferentes especies que, mediante la reproducción, ya sea a través de la
reproducción asexual o sexual, generan organismos idénticos a partir de otros.
Corredor endémico (CE): Instrumento epidemiológico que distribuye casos en el
tiempo, graficando la incidencia actual sobre la incidencia histórica, con el
propósito de detectar precozmente cifras anormalmente altas (o bajas) de casos (o
tasas) de la enfermedad en estudio. Permite detectar variaciones significativas en
el patrón de comportamiento habitual de las enfermedades, rápida y eficazmente.
Dengue: Enfermedad infecciosa producida por virus del genoma ARN, del cual se
reconocen 4 serotipos: Dengue 1,2, 3, 4 transmitidos por el mosquito Aedes
Aegypti.
Etiología: Parte de la medicina que estudia el origen o las causas de las
enfermedades.
Epidemia: Ocurre cuando una enfermedad infecta a un número de individuos
superior al esperado en una población durante un tiempo determinado.
Virus: Agente infeccioso microscópico acelular que solo puede replicarse dentro
de las células de otros organismos; constituidos por genes que contienen ácidos
nucleicos que forman moléculas largas de ADN o ARN, rodeadas de proteínas.
Epidemiología: Rama de la salud pública que tiene como propósito describir y
explicar la dinámica de la salud poblacional, permitiendo intervenir en su curso
natural.
Salud pública: OMS la define como la respuesta organizada de una sociedad
dirigida a promover, mantener y proteger la salud de la comunidad, y prevenir
enfermedades, lesiones e incapacidad.
Semana epidemiológica (SE): Es el periodo de tiempo estándar para agrupar los
padecimientos o eventos epidemiológicos; es generalmente de una semana y
resulta de la división de los 365 días del año agrupadas en 52 (en algunos casos
53). Es la estandarización de la variable tiempo con el propósito de vigilancia
epidemiológica.
Vigilancia epidemiológica: Principales herramientas para conocer el
comportamiento de las enfermedades en la población, en particular de las que
tienen potencial epidémico y las que tienen factores de riesgo que son factibles de
intervenir para prevenirlas e incluso eliminarlas, dado su impacto en la salud
pública.
VIGEPES: Formulario especifico elaborados para el registro de la vigilancia
epidemiológica.
ETIOLOGIA DE LA ENFERMEDAD
El dengue es una enfermedad infecciosa producida por virus del genoma ARN, del
cual se reconocen 4 serotipos: Dengue 1,2, 3, 4 transmitidos por el mosquito Aedes
Aegypti como pricipal vector, que se manifiesta clínicamente en dos formas
principales: la fiebre del Dengue (FD), también llamada Dengue clásico y la forma
hemorrágica, fiebre hemorrágica del Dengue (FHD), a veces con síndrome de
choque por Dengue (FHD/ SCD).
• Dengue Clásico
Para hablar de dengue clásico, se debe en primer lugar mencionar a su vector
transmisor el mosquito “Aedes Aegypti”, una especie de género stogomya, que se
originó probablemente en Africa, donde existen formas selváticas y domésticas,
mientras que en América solo se encuentran las formas domésticas. Aedes Aegypty
es una especie tropical y subtropical que se encuentra en todo el mundo y su
distribución se ve limitada por la altura. Aunque generalmente no se encuentra por
encima de 1,000 metros sobre el nivel del mar, se han observado a 2,121 metros
en la India y 2,200 metros en Colombia, con una temperatura anual de 17°
centígrados.
El Aedes Aegypti es una especie doméstica, que infesta los recipientes naturales y
artificiales encontrados en las viviendas humanas o en sus cercanías. La hembra
se alimenta sobre todo de sangre humana. Este mosquito raras veces se encuentra
a más de 100 metros de distancia de las casas, sin embargo, una hembra grávida
puede volar hasta 3 kilómetros en busca de un lugar en donde poner sus huevos si
no encuentra cerca sitios apropiados. El estado larvario pasa por cuatro estadíos y
su desarrollo depende de la temperatura, la disponibilidad del alimento y la densidad
larvaria del receptáculo. En condiciones óptimas, el intervalo desde la eclosión hasta
la pupación puede ser tan solo de 5 días y cuando las temperaturas son
extremadamente bajas o escasean los alimentos pueden tardar varias semanas. Al
primero o segundo día de su aparición los mosquitos se aparean y las hembras se
alimentan con sangre en su mayoría de los vertebrados, pero demuestran una
preferencia decidida por los humanos. Todas las oviposturas ocurren en la caída de
la tarde, la hembra grávida es atraída hacia los sitios oscuros de paredes ásperas
en la cual pueden depositar sus huevos, prefiere el agua relativamente limpia, clara
e incolora, al agua turbia contaminada y de alto contenido orgánico, concepto que
ya está cambiando por encontrar larvas en aguas turbias contaminadas. Los huevos
de Aedes Aegypti se adhieren individualmente a la superficie interna de los
recipientes en la parte húmeda, apenas por encima del nivel del agua. El desarrollo
embrionario normal se completa en 48 horas, cuando el ambiente es húmedo y
cálido. Los huevos pueden resistir largos períodos de sequedad, a veces durante
más de un año cuando se vuelven a mojar la mayoría de ellos eclosionan
rápidamente, aunque otros pueden no responder hasta que el agua los cubra varias
veces.
Todo lo anterior demuestra la capacidad de los huevos para resistir la sequedad y
esto hace que sea uno de los obstáculos mayores para su erradicación del Aedes
Aegypti, ya que pueden ser trasladados a grandes distancias en recipientes que ya
no contienen líquido. El intervalo entre la ingestión de sangre y la ovispostura puede
ser de 3 días. Cuando no están apareándose, procreándose o dispersándose, los
mosquitos buscan lugares oscuros y tranquilos para reposar, como: el interior de las
casas, los dormitorios, los baños y las cocinas, sobreviviendo solo algunos días en
la naturaleza. La especie está extensamente distribuida por todo el mundo,
generalmente dentro de los límites de los 45° de latitud norte y de los 30° de latitud
sur a excepción de Canadá, Uruguay y Chile2 se sabe que probablemente se
introducen en estas poblaciones durante las estaciones de calor, pero no sobreviven
los inviernos. Su intensidad de transmisión está en relación con la abundancia de
mosquito Aedes Aegypti en presencia de los virus del dengue en portadores
humanos en donde el ciclo hombre – mosquito – constituye el ciclo endémico –
epidémico.
Los síntomas del dengue suelen aparecer entre 4 y 7 días después del contagio y
pueden durar hasta 1 semana. El inicio de esta enfermedad se caracteriza por fiebre
alta normalmente de 40º C que aparece de manera repentina, esta viene
acompañada de otras señales como: Fatiga, ocasionada por el descenso de
plaquetas, dolor de cabeza intenso, dolor en las cavidades oculares, dolor muscular
y malestar muy generalizado, inflamación de los ganglios linfáticos, pérdida del
apetito. Algunos días después de la aparición de la fiebre puede presentarse un
ligero sarpullido en la piel, un signo característico de esta condición.
• Dengue hemorrágico
El comienzo del cuadro clínico está constituido por los siguientes signos y síntomas:
fiebre, cefálea, mialgias, erupciones pruriginosas, dolor retroocular e hiporexia. El
Dengue según la historia se conoce por los datos descritos por autores de brotes
ocurridos en la Isla de Java en 1779 y en Filadelfia, Estados Unidos un año después,
a partir de este momento se conoce la existencia de epidemias y pandemias, en
1827 en el Caribe y Costa Atlanta de Estados Unidos. La primera pandemia con
manifestaciones hemorrágicas ocurrió en 1848 a 1850 en la Habana, Nueva Orleans
y otras ciudades. Se asoció a abortos y partos prematuros, así como hemorragias.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), dos quintas partes de la
población mundial están en riesgo de ser infectada por dengue y más de 100 países
han sido afectados por epidemias de dengue o dengue hemorrágico. La OMS
estima que anualmente ocurren más de 50 millones de casos de dengue y dengue
hemorrágico; 500.00 casos hospitalizados y 20.000 defunciones. El 95% de los
casos son niños, las tasas de ataque llegan hasta el 64% por mil habitantes.
El control de las enfermedades es costoso y las epidemias ocasionan importante
impacto negativo en el desarrollo socioeconómico de los países.
I. ANTECEDENTES HISTORICOS DE DENGUE A NIVEL MUNDIAL
El registro más antiguo se remonta a la Dinastía Jin (265 a 420 DC) en China. En
América, se conoció a fines del siglo XVIII y se convirtió en un problema mundial en
el siglo XX. Cada año, se producen 390 millones de infecciones por dengue.
El dengue es una infección viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes
aegypti, originario de África, que llegó al hemisferio Occidental al principio de las
exploraciones y la colonización de América. El célebre médico cubano, Carlos Juan
Finlay, fue quien descubrió a este mosquito como transmisor de enfermedades,
entre ellas la fiebre amarilla, a partir de investigaciones que presentó en la
Conferencia Internacional de Sanidad en 1881 en Washington, Estados Unidos. Era
la primera vez que alguien asomaba la idea de un vector biológico como el
mosquito.
Las personas infectadas con dengue, sintomáticas y asintomáticas, son los
portadores y multiplicadores principales del virus, y los mosquitos se infectan al
picarlas. Si bien la etimología del término “dengue” no está del todo clara, se cree
que podría provenir de “dinga” o “dyenga” que, en voz suajili, idioma del este de
África, significa“ataque repentino parecido a un calambre o estremecimiento
provocado por un espíritu malo”, lo que describe el sufrimiento del paciente con un
fuerte dolor de huesos.
En América se conoció a fines del siglo XVIII; produjo epidemias extensas en el
Caribe y ciudades costeras del sudeste de los Estados Unidos en el siglo XIX, hasta
convertirse en un problema mundial en el siglo XX. A partir de la década del 50 hubo
una progresión de la enfermedad desde el Caribe al resto de los países hasta llegar
a la Argentina a fines del siglo XX. El dengue es una enfermedad que acompaña al
hombre desde hace siglos. El registro más arcaico de esta enfermedad se
encuentra en una enciclopedia china de los Síntomas de Enfermedad y los
Remedios, publicada por primera vez durante la Dinastía Jin (265 a 420 DC). Los
chinos la llamaban “agua venenosa”: pensaban que, de algún modo, estaba
conectada con insectos voladores asociados al agua.
Las primeras epidemias compatibles con el dengue en Latinoamérica y el Caribe
ocurrieron en las Antillas Francesas en 1635 y en Panamá en 1699. Sin embargo,
los primeros reportes clínicos en la literatura médica atribuidos a esta enfermedad
corresponden al año 1779 en la isla de Java, Indonesia, en el sudeste asiático, y
a 1780 en Filadelfia, Estados Unidos. En las primeras décadas del siglo XX, los
brotes fueron más comunes en Estados Unidos, con importantes epidemias en
Florida en 1934 y en Nueva Orleans en 1945.
Los conflictos bélicos, a partir de la Segunda Guerra Mundial, generaron las
condiciones para que el dengue resurgiera, principalmente por su impacto
ecológico, poblacional y social. También influyó la intensificación del transporte
comercial entre los puertos de la región del Caribe y el Sur de los Estados Unidos
con el resto del mundo. De hecho, en 1954 se describió el primer caso de dengue
grave, conocido como dengue hemorrágico, durante una epidemia de la
enfermedad en Filipinas y Tailandia, en Asia. El mosquito Aedes aegypti fue
erradicado de América del Sur a mediados del siglo pasado, pero a partir de 1980
se reintrodujo en la mayoría de los países, entre ellos la Argentina, por el transporte
desde zonas infectadas y la disminución de los sistemas de control.
Volvió a tomar notoriedad por el brote epidémico de dengue hemorrágico en 1981
en Cuba, seguido del segundo gran brote ocurrido entre 1989 y 1990 en Venezuela,
hitos que indicarían la diseminación progresiva de dicha enfermedad como
un fenómeno emergente en la región.
Antes de 1970, sólo 9 países habían sufrido epidemias de dengue. Ahora, los
reportes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que la enfermedad
es endémica en más de 100 países de las regiones de África, las Américas, el
Mediterráneo Oriental, Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental. Las regiones más
gravemente afectadas son las Américas, Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental.
‘Endémica’ significa que tiene una circulación constante a lo largo del tiempo y de
un modo bastante predecible, en una determinada área o región.
En las últimas décadas, aumentó enormemente la incidencia de dengue en el
mundo. Según estimaciones recientes de la OMS, se producen 390 millones de
infecciones cada año, de los cuales 96 millones se manifiestan clínicamente,
cualquiera sea la gravedad de la enfermedad. Alrededor de la mitad de la población
del mundo corre riesgo de contraer esta enfermedad, que se presenta en los climas
tropicales y subtropicales de todo el planeta, sobre todo en las zonas urbanas y
semiurbanas. Europa también ya se enfrenta con la posibilidad de brotes de
dengue: la transmisión local se notificó por vez primera en Francia y Croacia en
2010, y se detectaron casos importados en otros tres países europeos.
En 2012, un brote de dengue en el archipiélago de Madeira, en Portugal, ocasionó
más de 2.000 casos y se registraron casos importados en otros 10 países europeos.
Entre los viajeros que regresan de países de ingresos bajos y medianos, el dengue
constituye la segunda causa de fiebre diagnosticada detrás del paludismo. El año
2016 se caracterizó por grandes brotes de dengue en todo el mundo. La región de
las Américas notificó más de 2.380.000 casos ese año y solo en Brasil hubo poco
menos de 1.500.000 casos. En 2017 hubo una reducción significativa del número
de casos de dengue notificados en las Américas: de 2.177.171 en 2016 a 584.263
en 2017, lo que representa una reducción del 73%, pero en 2019 volvió a subir y se
sigue propagando.
La transmisión de esta enfermedad es un problema de salud pública, en gran
medida, resultado de comportamientos humanos, incluido el crecimiento de la
población, el aumento de los viajes por tierra, agua y aire, la mala planificación
urbana con hacinamiento y saneamiento deficiente, la falta de un control efectivo
del mosquito y, probablemente, también de los cambios climáticos generados por el
calentamiento global.
II. DENGUE EN EL SALVADOR
En la década de los años 60 posterior a intervenciones contra el Aedes Aegypti se
logró la erradicación de este vector del dengue. Certificándose internacionalmente
que El Salvador quedó libre de Aedes Aegypti en 1965; en la segunda mitad de la
década del 70, se reintrodujo el dengue I en las Américas ocasionando una
pandemia que afectó a países de Centroamérica (El Salvador, Honduras y
Guatemala), México y Estados Unidos, los países del norte de Sur América
(Colombia, Venezuela, Guyana Francesa, Surinam6. En el caso de El Salvador,
posteriormente se vuelve a reinfestar, manifestándose con un brote
aproximadamente de 16,000 casos de dengue clásico en 1977-1978,
comprobándose entonces la presencia de los serotipos 1 y 4 del virus del dengue.
En 1995 se descubrió la circulación del serotipo 3 apareciendo el primer caso de
Dengue Hemorrágico en 1996 con un nuevo brote de 794 casos de dengue clásico
y dos casos de dengue hemorrágico. El serotipo circulante fué el número 2. En 1999
se registraron 556 casos de dengue clásico y 70 casos de dengue hemorrágico,
aislándose el serotipo 2 jamaica. En el 2,000 a partir del mes de enero, se dió un
incremento notable de casos. En las primeras veinte semanas se mantiene en el
país una endemia de diez casos semanales como promedio, interrumpido por
sucesivos brotes.
En la semana veinticuatro se reportaron 36 casos lo que representó un aumento del
300% con relación a las cifras endémicas anteriores, lo que evidenció la presencia
en el país de una nueva epidemia. El día 2 de julio del año 2,000 se inició una
campaña Nacional de eliminación de criaderos potenciales del zancudo Aedes
aegypti, así como la actividad de fumigación y educación de la población.
El Gobierno de El Salvador, decretó el estado de emergencia el 12 de septiembre
del 2,000, que corresponde a la semana 37, solicitando ayuda internacional para el
enfrentamiento de la epidemia, participando países como: Cuba, México,
Guatemala, Nicaragua, Estados Unidos y Puerto Rico, otros países y
Organizaciones no Gubernamentales (ONG´s).
En la semana 49 se tenían 1925 casos de dengue clásico en la zona urbana, con
una tasa del 51.23 por cien mil y 286 casos de dengue hemorrágico con una tasa
del 7.75 por cien mil, siendo el total de 2162 casos con una tasa del 58.98 por cien
mil En lo rural 877 casos de dengue clásico con una tasa del 31.76 por cien mil;
dengue hemorrágico con 69 casos con una tasa de 2.64 por cien mil, con un total
de 898 casos y tasa de 34.4 por cien mil habitantes.
En total hasta la semana 49, se dieron 2,802 casos de dengue clásico (43.13) y 355
de dengue hemorrágico (5.62). (Epidemiología, MSPAS).
III. SITUACION DE DENGUE EN EL SALVADOR AÑOS 2020-2021
• Situación acumulada de Dengue, El Salvador SE01-31 de 2019-2020
A la SE31 del 2020 se contabilizan 4,062 casos sospechosos, comparado con
11,823 casos en 2019. Hasta la SE29 del 2020 se han presentado 21 casos
probables de dengue comparado con 387 casos para el mismo periodo de 2019.
Hasta la SE30 del 2020 se han confirmado 11 casos y para el mismo periodo en
2019 se habían confirmado 161 casos. Por otro lado, se han reportado 826
hospitalizaciones en el 2020. Al momento se tienen 2 defunciones en estudio por el
comité nacional de auditoria de enfermedades con potencial epidémico. Al momento
el 100% de las serotipificaciones realizadas a las muestras por Reacción en Cadena
de la Polimerasa en Tiempo Real (RT-PCR por sus siglas en inglés), han sido
positivas solamente al serotipo DEN-2.
Resultados de muestras de casos sospechosos de dengue, SE 01- 27 de 2020
El total de muestras procesadas hasta la SE 31 fueron 126 con una positividad del
28% (35 muestras). Hasta la SE 31 se han procesado 60 muestras para PCR, con
una positividad del 18.0% (11 muestras).
Corredor endémico casos sospechosos de Dengue, El Salvador SE 01-31 de
2020
Conforme lo muestra el corredor endémico, el dengue se ha comportado con
estadios que oscilan dentro de la zona de seguridad (SE1-3), la zona de alerta (SE4-
11) y zona de éxito (SE12-31), lo cual obedece, a que a pesar de que el personal
de vectores se encuentra apoyando diversas actividades relacionadas con la
Pandemia de COVID-19, no se han descuidado las medidas de control del vector
transmisor y la prevención de esta enfermedad.
• Situación acumulada de Dengue, El Salvador SE01-29 de 2020-2021
A la semana 29 del 2021 se contabilizan 2,733 casos sospechosos, comparado con
3,913 casos en 2020. Hasta la SE29 del 2021 se han presentado 4 casos probables
de dengue comparado con 22 casos para el mismo periodo de 2020.
Hasta la SE28 del 2021 se han confirmado 5 casos y para el mismo periodo en 2020
se habían confirmado 25 casos. Por otro lado, se han reportado 422
hospitalizaciones en el 2021.
Resultados de muestras de casos sospechosos de dengue, El Salvador 2021
El total de muestras procesadas para dengue hasta la SE 29 fueron 83 con una
positividad del 7% Hasta la SE 29 se han procesado 54 muestras para PCR, con
una positividad del 4% (2 muestras) La positividad de muestras procesadas de
IgM hasta la SE29 es 14% (4 muestra)
Corredor endémico casos sospechosos de Dengue, El Salvador SE 29/2021
Conforme lo muestra el corredor endémico, el dengue se ha comportado con
estadios que oscilan dentro de la zona de seguridad y zona de éxito (SE1-29), lo
cual obedece, a que a pesar de que el personal de vectores se encuentra apoyando
diversas actividades relacionadas con la Pandemia de COVID-19, no se han
descuidado las medidas de control del vector transmisor y la prevención de esta
enfermedad.
Estratificación de municipios con base a criterios epidemiológicos y
entomológicos para Dengue, El Salvador SE31 2020
Como resultado de la estratificación, se ha obtenido el siguiente mapa que muestra
la existencia de 41 municipios con niveles de afectación leve y 221 sin afectación
estadísticamente significativa, lo cual apoya los resultados expresados en el
corredor endémico del dengue. No hay ningún municipio con afectación grave o
moderada en el territorio salvadoreño.
Estratificación de municipios con base a criterios epidemiológicos y
entomológicos para dengue, El Salvador SE29, 2021.
Sobre situación epidemiológica del mapa: Dengue se encuentra en zona de éxito
en el corredor endémico. No hay ningún municipio con afectación grave en el
territorio salvadoreño. 67 municipios con niveles de afectación moderada y 195 con
afectación leve.
IV. CONFIRMACION DE CASOS
• Dengue con signos de alarma Caso sospechoso:
Toda persona que además de los síntomas de dengue sin signos de alarma,
presente:
− Dolor abdominal intenso y sostenido
− Vómitos persistentes
− Acumulación de líquidos (al examen clínico)
− Sangrado de mucosas
− Letargo o inquietud
− Astenia
− Hepatomegalia mayor a dos centímetros
− Incremento del hematocrito y concomitante disminución rápida del conteo de
plaquetas.
Caso a notificar al sistema VIGEPES: sospechoso en vigilancia individual.
• Dengue grave Caso sospechoso
Es todo caso de dengue que presenta una o más de las siguientes manifestaciones:
choque o toda persona con dengue y presenta lo siguiente:
• Fuga masiva de plasma, con choque
• Acumulación de líquidos y distres respiratorio
• Sangrado severo y daño grave de órganos
Nota: todo caso grave debe ser confirmado por laboratorio específico de dengue
Caso a notificar al sistema VIGEPES: sospechoso en vigilancia individual.
• Toma de muestra en caso de sospecha de dengue, dengue hemorrágico
y dengue clásico
Enfermedad vírica febril y aguda que se caracteriza por inicio repentino, fiebre que
dura entre dos a siete días. El virus Dengue tiene cuatro tipos Dengue l, ll, lll y IV.
✓ Tiempo de toma de la muestra
Para la vigilancia serológica tomar las siguientes muestras.
Para casos sospechosos: Dengue grave tomar dos muestras de sangre:
1. La primera muestra al primer contacto con el paciente.
2. La segunda muestra siete a catorce días después de haber tomado la primera
muestra.
Dengue: Tomar una muestra de sangre al sexto día de inicio de síntomas.
Vigilancia virológica: Tomar muestra de sangre en los primeros tres días del proceso
febril y obtener la muestra de suero.
✓ Casos de fallecidos
1. Obtener muestras de (suero, biopsias dentro de las primeras ocho horas que
sigue al deceso).
2. Nota: todas las muestras serán mantenidas en frío hasta su envío al Laboratorio
Nacional de Referencia.
✓ Toma de muestras
1. Tomar mínimo cinco mililitros de sangre en tubo sin anticoagulante para obtener
por centrifugación de uno a dos mililitros de suero.
2. Colocar el suero en viales o tubos estériles.
✓ Transporte de muestra:
1. Si las muestras van a ser transportadas, deben embalarse de conformidad con la
normativa vigente conservando la cadena de frio (termo con pingüinos congelados).
2. Enviar las muestras acompañadas del formulario VIGEPES-02
• Caso confirmado de dengue
Todo caso sospechoso de cualquier variedad de dengue con resultado positivo de
RT-PCR tomada del 0 al 5° día de inicio de síntomas. Ya sea paciente captado por
modalidad en establecimiento de sitio centinela de arbovirosis o por gravedad o
fallecido en cualquier establecimiento de salud (a todos los graves y fallecidos se
les debe realizar el examen). Según lo definido en vigilancia de arbovirosis por
laboratorio nacional de referencia.
• Vigilancia de arbovirus por Laboratorio Nacional de Referencia
(dengue, chikv y zika)
La vigilancia virológica se hará a través de pruebas RT-PCR (Trioplex) únicamente,
para esta vigilancia se procesarán muestras que han sido tomadas entre los días 0
– 5 días de inicio de síntomas de arbovirosis.
A continuación, se presenta el flujograma:
Algoritmo para la vigilancia laboratorial integrada de las arbovirosis
V. PREVENCION
Lineamientos particulares para instituciones
✓ MINSAL
Los diferentes niveles de atención deberán realizar lo siguiente:
• Garantizar que todos los empleados realicen acciones de eliminación de criaderos
de zancudos
• Coordinar con la Dirección General de Protección Civil (Nacional, Departamental
y Municipal) para que los lineamientos de la Jornada sean socializados y aplicados
en las diferentes comisiones.
• Realizar campaña de promoción y divulgación de la jornada.
• Garantizar que todas las instalaciones del MINSAL queden libres de criaderos de
zancudos.
• Los establecimientos de salud deben registrar en el Formulario “D” las acciones
de promoción y comunicación ejecutadas.
• Los empleados deben entregar a su jefe inmediato superior el formulario “A”, para
ser consolidada y registrada en el SUIS.
• Garantizar la realización de controles de calidad de las acciones ejecutadas en las
instalaciones de las diferentes instituciones.
• El informe final de la jornada será realizado por la Unidad de Vigilancia de
Enfermedades Transmitidas por Vectores, tomando la información de los registros
en el SUIS.
✓ Dirección General de Protección Civil
Emitir Orden de Operaciones para los técnicos territoriales:
• Apoyar al MINSAL y garantizar que las Comisiones del Sistema den cumplimiento
a los lineamientos de la jornada
• Es de estricto cumplimiento realizar acciones contempladas en los presentes
Lineamientos técnicos en cada una de las oficinas a nivel nacional.
• Apoyar al MINSAL en la coordinación con el Ministerio de Trabajo y Previsión
Social para que cada Comité de Salud y Seguridad Ocupacional realice las acciones
determinadas en estos lineamientos. Realizar una evaluación al final de la jornada
junto con las diferentes Comisiones de Protección Civil y remitirla a la Unidad de
Vigilancia de Enfermedades
✓ Ministerio de Educación.
Es responsabilidad del director de cada Centro Educativo garantizar lo siguiente:
• Girar instrucciones a los responsables para cumplir con la búsqueda, tratamiento,
o eliminación de criaderos de zancudos, limpieza general y chapoda en predios o
zonas verdes al interior de las instalaciones.
• Instruir a los docentes que, al impartir las clases presenciales o virtuales, orienten
a los estudiantes para que realicen la búsqueda, tratamiento o eliminación de
criaderos de zancudos al interior de sus hogares, así mismo implementar acciones
de verificación.
• Los docentes deberán informar al director del centro escolar y anexar atestado
proporcionado por los alumnos de su Centro Educativo las acciones realizadas al
interior de sus viviendas.
• Garantizar que el formulario “A” contenga registrada la información completa
correspondiente a su centro escolar.
• Canalizar la información al referente del MINSAL a más tardar el 30 de agosto del
año en curso.
✓ Lineamientos Generales para instituciones públicas, privadas,
autónomas y ONG´s.
• Todas las acciones a realizarse en esta jornada deben de garantizar el
cumplimiento estricto de los protocolos de bioseguridad ya establecidos para
COVID-19.
• Todos los titulares de las diferentes secretarías de Estado e instituciones públicas
y privadas deberán verificar la ejecución de las acciones en sus respectivas
instalaciones y dependencias.
• El MINSAL deberá coordinar con cada Comisión Departamental y Municipal de
Protección Civil la socialización de los presentes lineamientos para su obligatorio
cumplimiento.
• Las actividades deben ser conducidas por el MINSAL en coordinación con las
Comisiones Departamentales / Municipales de Protección Civil, los Comités de
Salud y Seguridad Ocupacional y Clínicas Empresariales del ISSS, quienes
orientarán, informaran y comunicaran a los trabajadores de cada instancia para que
eliminen criaderos de zancudos transmisores de las arbovirosis.
• El Comité de Salud y Seguridad Ocupacional de cada institución será responsable
de realizar acciones de prevención y control del vector transmisor de las arbovirosis
en cada una de sus áreas y garantizar la recolección y consolidación de las acciones
realizadas para ser enviadas a la UCSF de su área geográfica.
• Cada institución gubernamental del país debe garantizar que los Comités de Salud
y Seguridad Ocupacional realicen coordinaciones con representantes de cada
Unidad o dependencia para que se inspeccionen minuciosamente dentro y en los
alrededores de su institución, en busca de criaderos de zancudos, tales como pilas,
floreros, platos de macetas, aires acondicionados, oasis, barriles, piletas, fuentes,
realizando medidas de control.
• El Ministerio de Trabajo deberá garantizar que los Comités de Salud y Seguridad
Ocupacional realicen coordinaciones, orientaciones y comunicaciones con
representantes de cada Unidad o dependencia para que se inspeccionen
minuciosamente, dentro y en los alrededores de su institución, en busca de
criaderos de zancudos, tales como pilas, floreros, 9 platos de macetas, aires
acondicionados, oasis, barriles, piletas, fuentes, entre otras, realizando medidas de
control.
• Los objetos inservibles considerados posibles criaderos de zancudos transmisores
de las arbovirosis que no puedan ser tratados deberán ser eliminados de manera
responsable a través del servicio de tren de aseo municipal u otro servicio de
recolección organizado previa coordinación con el Comité.
• Dar atención adecuada a la chatarra abandonada y a las canaletas con basura
atascada.
• Colocar en el periódico mural, cartelera, página web y redes sociales de las
instituciones que ya haya aperturas o en lugares claves de mayor movimiento de
personas información preventiva de las arbovirosis.
• Todas las actividades deben ser coordinadas y supervisadas directamente por el
Comité de Salud y Seguridad Ocupacional a fin de garantizar el cumplimiento de las
acciones y la calidad de las mismas.
REGISTRO DE INFORMACIÓN
• Deben registrarse todas las acciones de control que se realicen, en los formularios
establecidos y ser enviados al centro de recepción que se definió con el MINSAL,
nivel local, municipal, departamental, para ser ingresados al Sistema Único de
Información en Salud (SUIS), módulo de vectores.
• El jefe de recursos humanos de cada institución deberá proporcionar el formulario
“A” por correo u otro medio digital a cada uno de los empleados (Anexo de
Formulario en este lineamiento).
• Todas las instituciones, organizaciones y sus dependencias deben registrar las
actividades realizadas por su personal durante la jornada en los formularios
correspondientes.
• Cada servidor público deberá devolver el formulario “A”, por correo u otro medio
digital con información al jefe inmediato y este deberá hacerlo llegar al departamento
de recursos humanos, donde se consolidará la información y luego entrega a la
UCSF de su área geográfica el día 31 de agosto.
• Los resultados obtenidos de esta jornada serán colocados en el sitio web del
MINSAL (www.salud.gob.sv)
• En el formulario “A” deben registrar las actividades de los escenarios escolar,
institucional y domiciliar.
• En el formulario “B” deben registrar las actividades de los escenarios comunitarios,
los cuales deben ser seleccionados previamente conforme al riego entomológico y
epidemiológico, o a los ya programados en el plan regular.
• Las Comisiones Departamentales y Municipales de Protección Civil deben
completar el formulario “B” con la información correspondiente a las acciones
realizadas y canalizarla al referente del MINSAL el día 31 de agosto del año en
curso. La información debe estar digitada en el sistema a más tardar, el día 02 de
septiembre.
• En el Formulario “C” para obtener el porcentaje de Centros Escolares y la
activación de las CPC a nivel nacional, debe ser completado por MINED, Protección
Civil y el MINSAL, teniendo en cuenta que la información será proporcionada por
los niveles locales. 10
• En el formulario D deben registrar las actividades de Promoción y Comunicación,
tomando en consideración aquellas que se puedan realizar de acuerdo a las
recomendaciones emitidas para la prevención del COVID-19.
• Cada dependencia debe consolidar la información en cada formulario según
escenario de ejecución.
VI. BIBLIOGRAFIA
1. Dr. Emigdio Arévalo Padilla, “Sistematización de experiencias en el Control
epidemiológico del dengue en el área urbana del municipio de Chalatenango,
enero a diciembre del 2001”, Universidad de El Salvador, San Salvador,
mayo 2005
2. Ministerio de salud pública, Manual de toma, manejo y envío de muestras de
laboratorio, octubre de 2013
3. Ministerio De Salud, Lineamientos Técnicos Sistema Nacional De Vigilancia
Epidemiológica En El Salvador VIGEPES, agosto 2019
4. Ministerio de Salud, Lineamientos técnicos para la ejecución de la “Jornada
nacional de prevención y control del Dengue, 26 al 29 de agosto de 2020”.
5. Ministerio de Salud, Lineamientos técnicos para la ejecución de la “Jornada
nacional de prevención y control del Dengue, 26 al 31 de agosto de 2021”.
6. https://www.caeme.org.ar/: la historia del dengue una enfermedad que
acompaña al hombre desde hace siglos
VII. ANEXOS
• Anexo 1. Formulario A: Consolidado de acciones realizadas en Instituciones,
viviendas de empleados y estudiantes de Centros Escolares.
• Anexo 2. Formulario B: Consolidado de acciones realizadas en la Comunidad.
•Anexo 3. Formulario C: Consolidado de Centros Escolares y Comisiones de
Protección Civil participando en la Jornada.
• Anexo 4. Formulario D: Consolidado de Acciones de Promoción y Comunicación.
• Anexo 5. Flujograma del VIGEPES
• Anexo 6: VIGEPES
• Anexo 7: Medidas de prevención del dengue (afiches)
ANEXO 1
ANEXO 2
ANEXO 3
ANEXO 4
ANEXO 5
El flujograma del sistema VIGEPES, puede originarse en cualquiera de los
momentos siguientes:
• Al momento en que el médico consultante hace el diagnóstico de sospechoso,
para las enfermedades de notificación individual,
• Cuando en el Laboratorio Nacional de Referencia se identifica un caso en la
vigilancia laboratorial,
• Cuando en los bancos de sangre se identifica un caso de las enfermedades ya
seleccionadas mediante el tamizaje a los donantes.
Si se encuentra como sospechoso, se le indica el examen de laboratorio para su
confirmación en el formulario correspondiente y además se notifica a la dirección
del establecimiento de salud, donde se diagnostica el paciente como caso
sospechoso o confirmado. Luego se debe digitar en la base de datos, para la
realización de análisis estadísticos y la toma oportuna de medidas de prevención en
los diferentes niveles, así como la generación de informes a la población.
ANEXO 6
ANEXO 7
DENGUE EN EL SALVADOR DESDE 2020.pdf
DENGUE EN EL SALVADOR DESDE 2020.pdf
DENGUE EN EL SALVADOR DESDE 2020.pdf
DENGUE EN EL SALVADOR DESDE 2020.pdf
DENGUE EN EL SALVADOR DESDE 2020.pdf
DENGUE EN EL SALVADOR DESDE 2020.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
PPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLAPPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLA
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Documento Viruela Aviar
Documento Viruela AviarDocumento Viruela Aviar
Documento Viruela Aviar
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
 
Pandemic Flu Presentation
Pandemic Flu PresentationPandemic Flu Presentation
Pandemic Flu Presentation
 
Influenza
Influenza Influenza
Influenza
 
Dengue: Diagnóstico y tratamiento
Dengue: Diagnóstico y tratamientoDengue: Diagnóstico y tratamiento
Dengue: Diagnóstico y tratamiento
 
la fiebre amarilla. Grupo 8
la fiebre amarilla. Grupo 8la fiebre amarilla. Grupo 8
la fiebre amarilla. Grupo 8
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Dengue Hemorragico Junio 2005
Dengue Hemorragico Junio 2005Dengue Hemorragico Junio 2005
Dengue Hemorragico Junio 2005
 
Arbovirus An Overview
Arbovirus An OverviewArbovirus An Overview
Arbovirus An Overview
 
Fiebre Amarilla.Seremi[1]
Fiebre Amarilla.Seremi[1]Fiebre Amarilla.Seremi[1]
Fiebre Amarilla.Seremi[1]
 
Infectologia chikungunya
Infectologia chikungunyaInfectologia chikungunya
Infectologia chikungunya
 
Parvovirus b19
Parvovirus b19Parvovirus b19
Parvovirus b19
 
Garrapatas. PARASITOLOGIA. UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Garrapatas. PARASITOLOGIA.  UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALGarrapatas. PARASITOLOGIA.  UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Garrapatas. PARASITOLOGIA. UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
 
Diapositivas zika y salud publica
Diapositivas zika y salud publica Diapositivas zika y salud publica
Diapositivas zika y salud publica
 
Anaplasmosis
Anaplasmosis Anaplasmosis
Anaplasmosis
 
ENCEFALITIS
ENCEFALITISENCEFALITIS
ENCEFALITIS
 

Similar a DENGUE EN EL SALVADOR DESDE 2020.pdf

Similar a DENGUE EN EL SALVADOR DESDE 2020.pdf (20)

Diapositivas dengue
Diapositivas dengueDiapositivas dengue
Diapositivas dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Edwin Arley y Eduardo Riaño
Edwin Arley y Eduardo RiañoEdwin Arley y Eduardo Riaño
Edwin Arley y Eduardo Riaño
 
Zoonosis y dengue...
Zoonosis y dengue...Zoonosis y dengue...
Zoonosis y dengue...
 
Tarea del dengue
Tarea del dengueTarea del dengue
Tarea del dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
 
dengue y chikungunya.pptx
dengue y chikungunya.pptxdengue y chikungunya.pptx
dengue y chikungunya.pptx
 
DENGUE
DENGUEDENGUE
DENGUE
 
Documento sin título
Documento sin títuloDocumento sin título
Documento sin título
 
Chikunguya
ChikunguyaChikunguya
Chikunguya
 
informe fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdfinforme fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdf
 
Yuli dengue
Yuli dengueYuli dengue
Yuli dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Ebola & chicungunya
Ebola & chicungunyaEbola & chicungunya
Ebola & chicungunya
 
Presentación1 ERIKA ENFERMERIA.pptx
Presentación1 ERIKA ENFERMERIA.pptxPresentación1 ERIKA ENFERMERIA.pptx
Presentación1 ERIKA ENFERMERIA.pptx
 
Proyecto aplivativo
Proyecto aplivativoProyecto aplivativo
Proyecto aplivativo
 
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
 
Dengue y fiebre amarilla
Dengue y fiebre amarillaDengue y fiebre amarilla
Dengue y fiebre amarilla
 
Presentación para taller dengue macara
Presentación para taller dengue  macaraPresentación para taller dengue  macara
Presentación para taller dengue macara
 

Último

Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 

Último (20)

Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 

DENGUE EN EL SALVADOR DESDE 2020.pdf

  • 1. DEFINICIONES Aedes Aegypti : Principal especie responsable de transmitir virus como el Zika, el dengue y el chikungunya. Ciclo de vida: Desde un punto de vista biológico, es un período que incluyen todas las diferentes especies que, mediante la reproducción, ya sea a través de la reproducción asexual o sexual, generan organismos idénticos a partir de otros. Corredor endémico (CE): Instrumento epidemiológico que distribuye casos en el tiempo, graficando la incidencia actual sobre la incidencia histórica, con el propósito de detectar precozmente cifras anormalmente altas (o bajas) de casos (o tasas) de la enfermedad en estudio. Permite detectar variaciones significativas en el patrón de comportamiento habitual de las enfermedades, rápida y eficazmente. Dengue: Enfermedad infecciosa producida por virus del genoma ARN, del cual se reconocen 4 serotipos: Dengue 1,2, 3, 4 transmitidos por el mosquito Aedes Aegypti. Etiología: Parte de la medicina que estudia el origen o las causas de las enfermedades. Epidemia: Ocurre cuando una enfermedad infecta a un número de individuos superior al esperado en una población durante un tiempo determinado. Virus: Agente infeccioso microscópico acelular que solo puede replicarse dentro de las células de otros organismos; constituidos por genes que contienen ácidos nucleicos que forman moléculas largas de ADN o ARN, rodeadas de proteínas. Epidemiología: Rama de la salud pública que tiene como propósito describir y explicar la dinámica de la salud poblacional, permitiendo intervenir en su curso natural. Salud pública: OMS la define como la respuesta organizada de una sociedad dirigida a promover, mantener y proteger la salud de la comunidad, y prevenir enfermedades, lesiones e incapacidad. Semana epidemiológica (SE): Es el periodo de tiempo estándar para agrupar los padecimientos o eventos epidemiológicos; es generalmente de una semana y resulta de la división de los 365 días del año agrupadas en 52 (en algunos casos 53). Es la estandarización de la variable tiempo con el propósito de vigilancia epidemiológica.
  • 2. Vigilancia epidemiológica: Principales herramientas para conocer el comportamiento de las enfermedades en la población, en particular de las que tienen potencial epidémico y las que tienen factores de riesgo que son factibles de intervenir para prevenirlas e incluso eliminarlas, dado su impacto en la salud pública. VIGEPES: Formulario especifico elaborados para el registro de la vigilancia epidemiológica. ETIOLOGIA DE LA ENFERMEDAD El dengue es una enfermedad infecciosa producida por virus del genoma ARN, del cual se reconocen 4 serotipos: Dengue 1,2, 3, 4 transmitidos por el mosquito Aedes Aegypti como pricipal vector, que se manifiesta clínicamente en dos formas principales: la fiebre del Dengue (FD), también llamada Dengue clásico y la forma hemorrágica, fiebre hemorrágica del Dengue (FHD), a veces con síndrome de choque por Dengue (FHD/ SCD). • Dengue Clásico Para hablar de dengue clásico, se debe en primer lugar mencionar a su vector transmisor el mosquito “Aedes Aegypti”, una especie de género stogomya, que se originó probablemente en Africa, donde existen formas selváticas y domésticas, mientras que en América solo se encuentran las formas domésticas. Aedes Aegypty es una especie tropical y subtropical que se encuentra en todo el mundo y su distribución se ve limitada por la altura. Aunque generalmente no se encuentra por encima de 1,000 metros sobre el nivel del mar, se han observado a 2,121 metros en la India y 2,200 metros en Colombia, con una temperatura anual de 17° centígrados. El Aedes Aegypti es una especie doméstica, que infesta los recipientes naturales y artificiales encontrados en las viviendas humanas o en sus cercanías. La hembra se alimenta sobre todo de sangre humana. Este mosquito raras veces se encuentra a más de 100 metros de distancia de las casas, sin embargo, una hembra grávida puede volar hasta 3 kilómetros en busca de un lugar en donde poner sus huevos si no encuentra cerca sitios apropiados. El estado larvario pasa por cuatro estadíos y su desarrollo depende de la temperatura, la disponibilidad del alimento y la densidad larvaria del receptáculo. En condiciones óptimas, el intervalo desde la eclosión hasta la pupación puede ser tan solo de 5 días y cuando las temperaturas son extremadamente bajas o escasean los alimentos pueden tardar varias semanas. Al
  • 3. primero o segundo día de su aparición los mosquitos se aparean y las hembras se alimentan con sangre en su mayoría de los vertebrados, pero demuestran una preferencia decidida por los humanos. Todas las oviposturas ocurren en la caída de la tarde, la hembra grávida es atraída hacia los sitios oscuros de paredes ásperas en la cual pueden depositar sus huevos, prefiere el agua relativamente limpia, clara e incolora, al agua turbia contaminada y de alto contenido orgánico, concepto que ya está cambiando por encontrar larvas en aguas turbias contaminadas. Los huevos de Aedes Aegypti se adhieren individualmente a la superficie interna de los recipientes en la parte húmeda, apenas por encima del nivel del agua. El desarrollo embrionario normal se completa en 48 horas, cuando el ambiente es húmedo y cálido. Los huevos pueden resistir largos períodos de sequedad, a veces durante más de un año cuando se vuelven a mojar la mayoría de ellos eclosionan rápidamente, aunque otros pueden no responder hasta que el agua los cubra varias veces. Todo lo anterior demuestra la capacidad de los huevos para resistir la sequedad y esto hace que sea uno de los obstáculos mayores para su erradicación del Aedes Aegypti, ya que pueden ser trasladados a grandes distancias en recipientes que ya no contienen líquido. El intervalo entre la ingestión de sangre y la ovispostura puede ser de 3 días. Cuando no están apareándose, procreándose o dispersándose, los mosquitos buscan lugares oscuros y tranquilos para reposar, como: el interior de las casas, los dormitorios, los baños y las cocinas, sobreviviendo solo algunos días en la naturaleza. La especie está extensamente distribuida por todo el mundo,
  • 4. generalmente dentro de los límites de los 45° de latitud norte y de los 30° de latitud sur a excepción de Canadá, Uruguay y Chile2 se sabe que probablemente se introducen en estas poblaciones durante las estaciones de calor, pero no sobreviven los inviernos. Su intensidad de transmisión está en relación con la abundancia de mosquito Aedes Aegypti en presencia de los virus del dengue en portadores humanos en donde el ciclo hombre – mosquito – constituye el ciclo endémico – epidémico. Los síntomas del dengue suelen aparecer entre 4 y 7 días después del contagio y pueden durar hasta 1 semana. El inicio de esta enfermedad se caracteriza por fiebre alta normalmente de 40º C que aparece de manera repentina, esta viene acompañada de otras señales como: Fatiga, ocasionada por el descenso de plaquetas, dolor de cabeza intenso, dolor en las cavidades oculares, dolor muscular y malestar muy generalizado, inflamación de los ganglios linfáticos, pérdida del apetito. Algunos días después de la aparición de la fiebre puede presentarse un ligero sarpullido en la piel, un signo característico de esta condición. • Dengue hemorrágico El comienzo del cuadro clínico está constituido por los siguientes signos y síntomas: fiebre, cefálea, mialgias, erupciones pruriginosas, dolor retroocular e hiporexia. El Dengue según la historia se conoce por los datos descritos por autores de brotes ocurridos en la Isla de Java en 1779 y en Filadelfia, Estados Unidos un año después,
  • 5. a partir de este momento se conoce la existencia de epidemias y pandemias, en 1827 en el Caribe y Costa Atlanta de Estados Unidos. La primera pandemia con manifestaciones hemorrágicas ocurrió en 1848 a 1850 en la Habana, Nueva Orleans y otras ciudades. Se asoció a abortos y partos prematuros, así como hemorragias. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), dos quintas partes de la población mundial están en riesgo de ser infectada por dengue y más de 100 países han sido afectados por epidemias de dengue o dengue hemorrágico. La OMS estima que anualmente ocurren más de 50 millones de casos de dengue y dengue hemorrágico; 500.00 casos hospitalizados y 20.000 defunciones. El 95% de los casos son niños, las tasas de ataque llegan hasta el 64% por mil habitantes. El control de las enfermedades es costoso y las epidemias ocasionan importante impacto negativo en el desarrollo socioeconómico de los países. I. ANTECEDENTES HISTORICOS DE DENGUE A NIVEL MUNDIAL El registro más antiguo se remonta a la Dinastía Jin (265 a 420 DC) en China. En América, se conoció a fines del siglo XVIII y se convirtió en un problema mundial en el siglo XX. Cada año, se producen 390 millones de infecciones por dengue. El dengue es una infección viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti, originario de África, que llegó al hemisferio Occidental al principio de las exploraciones y la colonización de América. El célebre médico cubano, Carlos Juan Finlay, fue quien descubrió a este mosquito como transmisor de enfermedades, entre ellas la fiebre amarilla, a partir de investigaciones que presentó en la Conferencia Internacional de Sanidad en 1881 en Washington, Estados Unidos. Era la primera vez que alguien asomaba la idea de un vector biológico como el mosquito. Las personas infectadas con dengue, sintomáticas y asintomáticas, son los portadores y multiplicadores principales del virus, y los mosquitos se infectan al picarlas. Si bien la etimología del término “dengue” no está del todo clara, se cree que podría provenir de “dinga” o “dyenga” que, en voz suajili, idioma del este de África, significa“ataque repentino parecido a un calambre o estremecimiento provocado por un espíritu malo”, lo que describe el sufrimiento del paciente con un fuerte dolor de huesos. En América se conoció a fines del siglo XVIII; produjo epidemias extensas en el Caribe y ciudades costeras del sudeste de los Estados Unidos en el siglo XIX, hasta convertirse en un problema mundial en el siglo XX. A partir de la década del 50 hubo una progresión de la enfermedad desde el Caribe al resto de los países hasta llegar a la Argentina a fines del siglo XX. El dengue es una enfermedad que acompaña al hombre desde hace siglos. El registro más arcaico de esta enfermedad se
  • 6. encuentra en una enciclopedia china de los Síntomas de Enfermedad y los Remedios, publicada por primera vez durante la Dinastía Jin (265 a 420 DC). Los chinos la llamaban “agua venenosa”: pensaban que, de algún modo, estaba conectada con insectos voladores asociados al agua. Las primeras epidemias compatibles con el dengue en Latinoamérica y el Caribe ocurrieron en las Antillas Francesas en 1635 y en Panamá en 1699. Sin embargo, los primeros reportes clínicos en la literatura médica atribuidos a esta enfermedad corresponden al año 1779 en la isla de Java, Indonesia, en el sudeste asiático, y a 1780 en Filadelfia, Estados Unidos. En las primeras décadas del siglo XX, los brotes fueron más comunes en Estados Unidos, con importantes epidemias en Florida en 1934 y en Nueva Orleans en 1945. Los conflictos bélicos, a partir de la Segunda Guerra Mundial, generaron las condiciones para que el dengue resurgiera, principalmente por su impacto ecológico, poblacional y social. También influyó la intensificación del transporte comercial entre los puertos de la región del Caribe y el Sur de los Estados Unidos con el resto del mundo. De hecho, en 1954 se describió el primer caso de dengue grave, conocido como dengue hemorrágico, durante una epidemia de la enfermedad en Filipinas y Tailandia, en Asia. El mosquito Aedes aegypti fue erradicado de América del Sur a mediados del siglo pasado, pero a partir de 1980 se reintrodujo en la mayoría de los países, entre ellos la Argentina, por el transporte desde zonas infectadas y la disminución de los sistemas de control. Volvió a tomar notoriedad por el brote epidémico de dengue hemorrágico en 1981 en Cuba, seguido del segundo gran brote ocurrido entre 1989 y 1990 en Venezuela, hitos que indicarían la diseminación progresiva de dicha enfermedad como un fenómeno emergente en la región. Antes de 1970, sólo 9 países habían sufrido epidemias de dengue. Ahora, los reportes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que la enfermedad es endémica en más de 100 países de las regiones de África, las Américas, el Mediterráneo Oriental, Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental. Las regiones más gravemente afectadas son las Américas, Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental. ‘Endémica’ significa que tiene una circulación constante a lo largo del tiempo y de un modo bastante predecible, en una determinada área o región. En las últimas décadas, aumentó enormemente la incidencia de dengue en el mundo. Según estimaciones recientes de la OMS, se producen 390 millones de infecciones cada año, de los cuales 96 millones se manifiestan clínicamente, cualquiera sea la gravedad de la enfermedad. Alrededor de la mitad de la población del mundo corre riesgo de contraer esta enfermedad, que se presenta en los climas tropicales y subtropicales de todo el planeta, sobre todo en las zonas urbanas y semiurbanas. Europa también ya se enfrenta con la posibilidad de brotes de dengue: la transmisión local se notificó por vez primera en Francia y Croacia en 2010, y se detectaron casos importados en otros tres países europeos.
  • 7. En 2012, un brote de dengue en el archipiélago de Madeira, en Portugal, ocasionó más de 2.000 casos y se registraron casos importados en otros 10 países europeos. Entre los viajeros que regresan de países de ingresos bajos y medianos, el dengue constituye la segunda causa de fiebre diagnosticada detrás del paludismo. El año 2016 se caracterizó por grandes brotes de dengue en todo el mundo. La región de las Américas notificó más de 2.380.000 casos ese año y solo en Brasil hubo poco menos de 1.500.000 casos. En 2017 hubo una reducción significativa del número de casos de dengue notificados en las Américas: de 2.177.171 en 2016 a 584.263 en 2017, lo que representa una reducción del 73%, pero en 2019 volvió a subir y se sigue propagando. La transmisión de esta enfermedad es un problema de salud pública, en gran medida, resultado de comportamientos humanos, incluido el crecimiento de la población, el aumento de los viajes por tierra, agua y aire, la mala planificación urbana con hacinamiento y saneamiento deficiente, la falta de un control efectivo del mosquito y, probablemente, también de los cambios climáticos generados por el calentamiento global. II. DENGUE EN EL SALVADOR En la década de los años 60 posterior a intervenciones contra el Aedes Aegypti se logró la erradicación de este vector del dengue. Certificándose internacionalmente que El Salvador quedó libre de Aedes Aegypti en 1965; en la segunda mitad de la década del 70, se reintrodujo el dengue I en las Américas ocasionando una pandemia que afectó a países de Centroamérica (El Salvador, Honduras y Guatemala), México y Estados Unidos, los países del norte de Sur América (Colombia, Venezuela, Guyana Francesa, Surinam6. En el caso de El Salvador, posteriormente se vuelve a reinfestar, manifestándose con un brote aproximadamente de 16,000 casos de dengue clásico en 1977-1978, comprobándose entonces la presencia de los serotipos 1 y 4 del virus del dengue. En 1995 se descubrió la circulación del serotipo 3 apareciendo el primer caso de Dengue Hemorrágico en 1996 con un nuevo brote de 794 casos de dengue clásico y dos casos de dengue hemorrágico. El serotipo circulante fué el número 2. En 1999 se registraron 556 casos de dengue clásico y 70 casos de dengue hemorrágico, aislándose el serotipo 2 jamaica. En el 2,000 a partir del mes de enero, se dió un incremento notable de casos. En las primeras veinte semanas se mantiene en el país una endemia de diez casos semanales como promedio, interrumpido por sucesivos brotes. En la semana veinticuatro se reportaron 36 casos lo que representó un aumento del 300% con relación a las cifras endémicas anteriores, lo que evidenció la presencia en el país de una nueva epidemia. El día 2 de julio del año 2,000 se inició una campaña Nacional de eliminación de criaderos potenciales del zancudo Aedes aegypti, así como la actividad de fumigación y educación de la población. El Gobierno de El Salvador, decretó el estado de emergencia el 12 de septiembre del 2,000, que corresponde a la semana 37, solicitando ayuda internacional para el
  • 8. enfrentamiento de la epidemia, participando países como: Cuba, México, Guatemala, Nicaragua, Estados Unidos y Puerto Rico, otros países y Organizaciones no Gubernamentales (ONG´s). En la semana 49 se tenían 1925 casos de dengue clásico en la zona urbana, con una tasa del 51.23 por cien mil y 286 casos de dengue hemorrágico con una tasa del 7.75 por cien mil, siendo el total de 2162 casos con una tasa del 58.98 por cien mil En lo rural 877 casos de dengue clásico con una tasa del 31.76 por cien mil; dengue hemorrágico con 69 casos con una tasa de 2.64 por cien mil, con un total de 898 casos y tasa de 34.4 por cien mil habitantes. En total hasta la semana 49, se dieron 2,802 casos de dengue clásico (43.13) y 355 de dengue hemorrágico (5.62). (Epidemiología, MSPAS). III. SITUACION DE DENGUE EN EL SALVADOR AÑOS 2020-2021 • Situación acumulada de Dengue, El Salvador SE01-31 de 2019-2020 A la SE31 del 2020 se contabilizan 4,062 casos sospechosos, comparado con 11,823 casos en 2019. Hasta la SE29 del 2020 se han presentado 21 casos probables de dengue comparado con 387 casos para el mismo periodo de 2019. Hasta la SE30 del 2020 se han confirmado 11 casos y para el mismo periodo en 2019 se habían confirmado 161 casos. Por otro lado, se han reportado 826 hospitalizaciones en el 2020. Al momento se tienen 2 defunciones en estudio por el comité nacional de auditoria de enfermedades con potencial epidémico. Al momento el 100% de las serotipificaciones realizadas a las muestras por Reacción en Cadena de la Polimerasa en Tiempo Real (RT-PCR por sus siglas en inglés), han sido positivas solamente al serotipo DEN-2. Resultados de muestras de casos sospechosos de dengue, SE 01- 27 de 2020
  • 9. El total de muestras procesadas hasta la SE 31 fueron 126 con una positividad del 28% (35 muestras). Hasta la SE 31 se han procesado 60 muestras para PCR, con una positividad del 18.0% (11 muestras). Corredor endémico casos sospechosos de Dengue, El Salvador SE 01-31 de 2020 Conforme lo muestra el corredor endémico, el dengue se ha comportado con estadios que oscilan dentro de la zona de seguridad (SE1-3), la zona de alerta (SE4- 11) y zona de éxito (SE12-31), lo cual obedece, a que a pesar de que el personal de vectores se encuentra apoyando diversas actividades relacionadas con la Pandemia de COVID-19, no se han descuidado las medidas de control del vector transmisor y la prevención de esta enfermedad.
  • 10. • Situación acumulada de Dengue, El Salvador SE01-29 de 2020-2021 A la semana 29 del 2021 se contabilizan 2,733 casos sospechosos, comparado con 3,913 casos en 2020. Hasta la SE29 del 2021 se han presentado 4 casos probables de dengue comparado con 22 casos para el mismo periodo de 2020. Hasta la SE28 del 2021 se han confirmado 5 casos y para el mismo periodo en 2020 se habían confirmado 25 casos. Por otro lado, se han reportado 422 hospitalizaciones en el 2021. Resultados de muestras de casos sospechosos de dengue, El Salvador 2021 El total de muestras procesadas para dengue hasta la SE 29 fueron 83 con una positividad del 7% Hasta la SE 29 se han procesado 54 muestras para PCR, con una positividad del 4% (2 muestras) La positividad de muestras procesadas de IgM hasta la SE29 es 14% (4 muestra) Corredor endémico casos sospechosos de Dengue, El Salvador SE 29/2021
  • 11. Conforme lo muestra el corredor endémico, el dengue se ha comportado con estadios que oscilan dentro de la zona de seguridad y zona de éxito (SE1-29), lo cual obedece, a que a pesar de que el personal de vectores se encuentra apoyando diversas actividades relacionadas con la Pandemia de COVID-19, no se han descuidado las medidas de control del vector transmisor y la prevención de esta enfermedad. Estratificación de municipios con base a criterios epidemiológicos y entomológicos para Dengue, El Salvador SE31 2020
  • 12. Como resultado de la estratificación, se ha obtenido el siguiente mapa que muestra la existencia de 41 municipios con niveles de afectación leve y 221 sin afectación estadísticamente significativa, lo cual apoya los resultados expresados en el corredor endémico del dengue. No hay ningún municipio con afectación grave o moderada en el territorio salvadoreño. Estratificación de municipios con base a criterios epidemiológicos y entomológicos para dengue, El Salvador SE29, 2021.
  • 13. Sobre situación epidemiológica del mapa: Dengue se encuentra en zona de éxito en el corredor endémico. No hay ningún municipio con afectación grave en el territorio salvadoreño. 67 municipios con niveles de afectación moderada y 195 con afectación leve. IV. CONFIRMACION DE CASOS • Dengue con signos de alarma Caso sospechoso:
  • 14. Toda persona que además de los síntomas de dengue sin signos de alarma, presente: − Dolor abdominal intenso y sostenido − Vómitos persistentes − Acumulación de líquidos (al examen clínico) − Sangrado de mucosas − Letargo o inquietud − Astenia − Hepatomegalia mayor a dos centímetros − Incremento del hematocrito y concomitante disminución rápida del conteo de plaquetas. Caso a notificar al sistema VIGEPES: sospechoso en vigilancia individual. • Dengue grave Caso sospechoso Es todo caso de dengue que presenta una o más de las siguientes manifestaciones: choque o toda persona con dengue y presenta lo siguiente: • Fuga masiva de plasma, con choque • Acumulación de líquidos y distres respiratorio • Sangrado severo y daño grave de órganos Nota: todo caso grave debe ser confirmado por laboratorio específico de dengue Caso a notificar al sistema VIGEPES: sospechoso en vigilancia individual. • Toma de muestra en caso de sospecha de dengue, dengue hemorrágico y dengue clásico Enfermedad vírica febril y aguda que se caracteriza por inicio repentino, fiebre que dura entre dos a siete días. El virus Dengue tiene cuatro tipos Dengue l, ll, lll y IV. ✓ Tiempo de toma de la muestra Para la vigilancia serológica tomar las siguientes muestras.
  • 15. Para casos sospechosos: Dengue grave tomar dos muestras de sangre: 1. La primera muestra al primer contacto con el paciente. 2. La segunda muestra siete a catorce días después de haber tomado la primera muestra. Dengue: Tomar una muestra de sangre al sexto día de inicio de síntomas. Vigilancia virológica: Tomar muestra de sangre en los primeros tres días del proceso febril y obtener la muestra de suero. ✓ Casos de fallecidos 1. Obtener muestras de (suero, biopsias dentro de las primeras ocho horas que sigue al deceso). 2. Nota: todas las muestras serán mantenidas en frío hasta su envío al Laboratorio Nacional de Referencia. ✓ Toma de muestras 1. Tomar mínimo cinco mililitros de sangre en tubo sin anticoagulante para obtener por centrifugación de uno a dos mililitros de suero. 2. Colocar el suero en viales o tubos estériles. ✓ Transporte de muestra: 1. Si las muestras van a ser transportadas, deben embalarse de conformidad con la normativa vigente conservando la cadena de frio (termo con pingüinos congelados). 2. Enviar las muestras acompañadas del formulario VIGEPES-02 • Caso confirmado de dengue Todo caso sospechoso de cualquier variedad de dengue con resultado positivo de RT-PCR tomada del 0 al 5° día de inicio de síntomas. Ya sea paciente captado por modalidad en establecimiento de sitio centinela de arbovirosis o por gravedad o fallecido en cualquier establecimiento de salud (a todos los graves y fallecidos se les debe realizar el examen). Según lo definido en vigilancia de arbovirosis por laboratorio nacional de referencia. • Vigilancia de arbovirus por Laboratorio Nacional de Referencia (dengue, chikv y zika)
  • 16. La vigilancia virológica se hará a través de pruebas RT-PCR (Trioplex) únicamente, para esta vigilancia se procesarán muestras que han sido tomadas entre los días 0 – 5 días de inicio de síntomas de arbovirosis. A continuación, se presenta el flujograma: Algoritmo para la vigilancia laboratorial integrada de las arbovirosis V. PREVENCION Lineamientos particulares para instituciones ✓ MINSAL Los diferentes niveles de atención deberán realizar lo siguiente: • Garantizar que todos los empleados realicen acciones de eliminación de criaderos de zancudos • Coordinar con la Dirección General de Protección Civil (Nacional, Departamental y Municipal) para que los lineamientos de la Jornada sean socializados y aplicados en las diferentes comisiones. • Realizar campaña de promoción y divulgación de la jornada. • Garantizar que todas las instalaciones del MINSAL queden libres de criaderos de zancudos.
  • 17. • Los establecimientos de salud deben registrar en el Formulario “D” las acciones de promoción y comunicación ejecutadas. • Los empleados deben entregar a su jefe inmediato superior el formulario “A”, para ser consolidada y registrada en el SUIS. • Garantizar la realización de controles de calidad de las acciones ejecutadas en las instalaciones de las diferentes instituciones. • El informe final de la jornada será realizado por la Unidad de Vigilancia de Enfermedades Transmitidas por Vectores, tomando la información de los registros en el SUIS. ✓ Dirección General de Protección Civil Emitir Orden de Operaciones para los técnicos territoriales: • Apoyar al MINSAL y garantizar que las Comisiones del Sistema den cumplimiento a los lineamientos de la jornada • Es de estricto cumplimiento realizar acciones contempladas en los presentes Lineamientos técnicos en cada una de las oficinas a nivel nacional. • Apoyar al MINSAL en la coordinación con el Ministerio de Trabajo y Previsión Social para que cada Comité de Salud y Seguridad Ocupacional realice las acciones determinadas en estos lineamientos. Realizar una evaluación al final de la jornada junto con las diferentes Comisiones de Protección Civil y remitirla a la Unidad de Vigilancia de Enfermedades ✓ Ministerio de Educación. Es responsabilidad del director de cada Centro Educativo garantizar lo siguiente: • Girar instrucciones a los responsables para cumplir con la búsqueda, tratamiento, o eliminación de criaderos de zancudos, limpieza general y chapoda en predios o zonas verdes al interior de las instalaciones. • Instruir a los docentes que, al impartir las clases presenciales o virtuales, orienten a los estudiantes para que realicen la búsqueda, tratamiento o eliminación de criaderos de zancudos al interior de sus hogares, así mismo implementar acciones de verificación. • Los docentes deberán informar al director del centro escolar y anexar atestado proporcionado por los alumnos de su Centro Educativo las acciones realizadas al interior de sus viviendas. • Garantizar que el formulario “A” contenga registrada la información completa correspondiente a su centro escolar.
  • 18. • Canalizar la información al referente del MINSAL a más tardar el 30 de agosto del año en curso. ✓ Lineamientos Generales para instituciones públicas, privadas, autónomas y ONG´s. • Todas las acciones a realizarse en esta jornada deben de garantizar el cumplimiento estricto de los protocolos de bioseguridad ya establecidos para COVID-19. • Todos los titulares de las diferentes secretarías de Estado e instituciones públicas y privadas deberán verificar la ejecución de las acciones en sus respectivas instalaciones y dependencias. • El MINSAL deberá coordinar con cada Comisión Departamental y Municipal de Protección Civil la socialización de los presentes lineamientos para su obligatorio cumplimiento. • Las actividades deben ser conducidas por el MINSAL en coordinación con las Comisiones Departamentales / Municipales de Protección Civil, los Comités de Salud y Seguridad Ocupacional y Clínicas Empresariales del ISSS, quienes orientarán, informaran y comunicaran a los trabajadores de cada instancia para que eliminen criaderos de zancudos transmisores de las arbovirosis. • El Comité de Salud y Seguridad Ocupacional de cada institución será responsable de realizar acciones de prevención y control del vector transmisor de las arbovirosis en cada una de sus áreas y garantizar la recolección y consolidación de las acciones realizadas para ser enviadas a la UCSF de su área geográfica. • Cada institución gubernamental del país debe garantizar que los Comités de Salud y Seguridad Ocupacional realicen coordinaciones con representantes de cada Unidad o dependencia para que se inspeccionen minuciosamente dentro y en los alrededores de su institución, en busca de criaderos de zancudos, tales como pilas, floreros, platos de macetas, aires acondicionados, oasis, barriles, piletas, fuentes, realizando medidas de control. • El Ministerio de Trabajo deberá garantizar que los Comités de Salud y Seguridad Ocupacional realicen coordinaciones, orientaciones y comunicaciones con representantes de cada Unidad o dependencia para que se inspeccionen minuciosamente, dentro y en los alrededores de su institución, en busca de criaderos de zancudos, tales como pilas, floreros, 9 platos de macetas, aires acondicionados, oasis, barriles, piletas, fuentes, entre otras, realizando medidas de control. • Los objetos inservibles considerados posibles criaderos de zancudos transmisores de las arbovirosis que no puedan ser tratados deberán ser eliminados de manera responsable a través del servicio de tren de aseo municipal u otro servicio de recolección organizado previa coordinación con el Comité.
  • 19. • Dar atención adecuada a la chatarra abandonada y a las canaletas con basura atascada. • Colocar en el periódico mural, cartelera, página web y redes sociales de las instituciones que ya haya aperturas o en lugares claves de mayor movimiento de personas información preventiva de las arbovirosis. • Todas las actividades deben ser coordinadas y supervisadas directamente por el Comité de Salud y Seguridad Ocupacional a fin de garantizar el cumplimiento de las acciones y la calidad de las mismas. REGISTRO DE INFORMACIÓN • Deben registrarse todas las acciones de control que se realicen, en los formularios establecidos y ser enviados al centro de recepción que se definió con el MINSAL, nivel local, municipal, departamental, para ser ingresados al Sistema Único de Información en Salud (SUIS), módulo de vectores. • El jefe de recursos humanos de cada institución deberá proporcionar el formulario “A” por correo u otro medio digital a cada uno de los empleados (Anexo de Formulario en este lineamiento). • Todas las instituciones, organizaciones y sus dependencias deben registrar las actividades realizadas por su personal durante la jornada en los formularios correspondientes. • Cada servidor público deberá devolver el formulario “A”, por correo u otro medio digital con información al jefe inmediato y este deberá hacerlo llegar al departamento de recursos humanos, donde se consolidará la información y luego entrega a la UCSF de su área geográfica el día 31 de agosto. • Los resultados obtenidos de esta jornada serán colocados en el sitio web del MINSAL (www.salud.gob.sv) • En el formulario “A” deben registrar las actividades de los escenarios escolar, institucional y domiciliar. • En el formulario “B” deben registrar las actividades de los escenarios comunitarios, los cuales deben ser seleccionados previamente conforme al riego entomológico y epidemiológico, o a los ya programados en el plan regular. • Las Comisiones Departamentales y Municipales de Protección Civil deben completar el formulario “B” con la información correspondiente a las acciones realizadas y canalizarla al referente del MINSAL el día 31 de agosto del año en curso. La información debe estar digitada en el sistema a más tardar, el día 02 de septiembre.
  • 20. • En el Formulario “C” para obtener el porcentaje de Centros Escolares y la activación de las CPC a nivel nacional, debe ser completado por MINED, Protección Civil y el MINSAL, teniendo en cuenta que la información será proporcionada por los niveles locales. 10 • En el formulario D deben registrar las actividades de Promoción y Comunicación, tomando en consideración aquellas que se puedan realizar de acuerdo a las recomendaciones emitidas para la prevención del COVID-19. • Cada dependencia debe consolidar la información en cada formulario según escenario de ejecución.
  • 21. VI. BIBLIOGRAFIA 1. Dr. Emigdio Arévalo Padilla, “Sistematización de experiencias en el Control epidemiológico del dengue en el área urbana del municipio de Chalatenango, enero a diciembre del 2001”, Universidad de El Salvador, San Salvador, mayo 2005 2. Ministerio de salud pública, Manual de toma, manejo y envío de muestras de laboratorio, octubre de 2013 3. Ministerio De Salud, Lineamientos Técnicos Sistema Nacional De Vigilancia Epidemiológica En El Salvador VIGEPES, agosto 2019 4. Ministerio de Salud, Lineamientos técnicos para la ejecución de la “Jornada nacional de prevención y control del Dengue, 26 al 29 de agosto de 2020”. 5. Ministerio de Salud, Lineamientos técnicos para la ejecución de la “Jornada nacional de prevención y control del Dengue, 26 al 31 de agosto de 2021”. 6. https://www.caeme.org.ar/: la historia del dengue una enfermedad que acompaña al hombre desde hace siglos VII. ANEXOS • Anexo 1. Formulario A: Consolidado de acciones realizadas en Instituciones, viviendas de empleados y estudiantes de Centros Escolares. • Anexo 2. Formulario B: Consolidado de acciones realizadas en la Comunidad. •Anexo 3. Formulario C: Consolidado de Centros Escolares y Comisiones de Protección Civil participando en la Jornada. • Anexo 4. Formulario D: Consolidado de Acciones de Promoción y Comunicación.
  • 22. • Anexo 5. Flujograma del VIGEPES • Anexo 6: VIGEPES • Anexo 7: Medidas de prevención del dengue (afiches) ANEXO 1
  • 27. El flujograma del sistema VIGEPES, puede originarse en cualquiera de los momentos siguientes: • Al momento en que el médico consultante hace el diagnóstico de sospechoso, para las enfermedades de notificación individual, • Cuando en el Laboratorio Nacional de Referencia se identifica un caso en la vigilancia laboratorial, • Cuando en los bancos de sangre se identifica un caso de las enfermedades ya seleccionadas mediante el tamizaje a los donantes. Si se encuentra como sospechoso, se le indica el examen de laboratorio para su confirmación en el formulario correspondiente y además se notifica a la dirección del establecimiento de salud, donde se diagnostica el paciente como caso sospechoso o confirmado. Luego se debe digitar en la base de datos, para la realización de análisis estadísticos y la toma oportuna de medidas de prevención en los diferentes niveles, así como la generación de informes a la población. ANEXO 6
  • 28.