SlideShare una empresa de Scribd logo
Zoonosis
2 Zoonosis  ,[object Object]
La palabra se deriva del griego zoon (animal) y nosos (enfermedad). En general se trata de enfermedades que existen normalmente en otros animales vertebrados, pero también afectan a los seres humanos.,[object Object]
Muchasenfermedadesserias se incluyen en estacategoría, entre otras:     * Brucelosis     * Campilobacteriosis     * Carbunco     * Cryptosporidium     * Dracunculiasis     * Encefalopatíaespongiforme bovina     * Esquistosomiasis (bilharziosis)     * Fascioliasis     * Fiebreamarilla     * Fiebre del Nilo     * Fiebre Q     * Filariasis     * Gripe aviar (SARS)     * Hantavirus 4
Gripe aviaria La gripe aviaria o gripe aviar ,también conocida como influenza aviar, gripe del pollo o gripe de los pájaros, designa a una enfermedad infecciosa vírica y que afecta a las aves, aunque tiene suficiente potencial como para infectar a distintas especies de mamíferos, incluidos el ser humano, el cerdo y el gato doméstico.  Fue identificada por primera vez en Italia a principios del siglo XX y hasta la fecha se ha manifestado en diversas partes del mundo. 5
Los virus de la gripe aviaria forman parte del género Influenzavirus A de la familia Orthomyxoviridae y son virus ARN segmentados, de cadena negativa. ,[object Object],6
Descripción del cuadro clínico de la gripe aviaria en humanos En la mayoría de los casos, la enfermedad humana parece iniciarse con un cuadro respiratorio agudo con fiebre (temperatura >= 38º C), tos, dificultad respiratoria y malestar general, que evolucionan hacia un cuadro grave con “distress” respiratorio, que aparece después de una neumonía viral que presentaalteracionesradiológicasinespecíficas 7
Tratamiento  El tratamiento médico de las personas ya infectadas, es a base  de antivirales (medicamentos que disminuyen la proliferación de virus en el cuerpo) los cuales parecen tener algún efecto. Aunque hay muchos, algunos parecen ser más efectivos para el manejo de casos provocados por el H5N1, como el oseltamivir (Tamiflu) 8
Prevencion Se recomienda a los viajeros consultar centros de vacunación para evaluar la necesidad individual de vacunas contra la gripa humana.  El método actual de prevención en las poblaciones animales es destruir los animales infectados y sospechosos de estar infectados. A la fecha se han sacrificado millones de aves domésticas en el sudeste asiático. 9
Psitacosis  La psitacosis (ornitosis, fiebre del loro, clamidiosis) es una enfermedad infecciosa que suele ser transmitida a los humanos por las aves pertenecientes a la familia de los loros, los pavos y las palomas. La enfermedad es causada por la bacteria Chlamydia psittaci. 10
Chlamydophila psittaci (Chlamydia psittaci) es una especie de bacteria intracelular que causa la clamidia, enfermedad aviar epizootica en mamíferos, y psitacosis respiratoria en humanos. Chlamydophila psittaci se transmite por inhalación, contacto o ingestión de aves a mamíferos. La psitacosis en aves y en humanos frecuentemente comienza con síntomas semejantes a la gripe y pasa a neumonía. Muchas bacterias pueden permanecer aquietados en aves hasta activarse bajo distress.  11
 Contagio Por lo general, se contagia por la inhalación de polvo de material fecal seco de jaulas de las aves y por la manipulación de aves infectadas en mataderos. Hasta ahora no se han informado casos de contagio entre personas. El material de desecho de la jaula de un pájaro puede mantener su condición infecciosa durante semanas. Síntomas  En los humanos, los síntomas son fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y en algunos casos, neumonía. En las aves, los síntomas incluyen falta de apetito, apariencia desgreñada, secreción ocular o nasal y diarrea. En algunas ocasiones, las aves pueden morir a raíz de esta enfermedad. Ciertas aves pueden eliminar el organismo aun cuando no presenten síntomas. 12
Diagnóstico  En los humanos, la enfermedad puede ser diagnosticada mediante pruebas especiales de anticuerpos sanguíneos. En las aves, los veterinarios pueden diagnosticar la infección realizando una prueba especial para chlamydia en una muestra de material fecal. La infección no brinda inmunidad permanente contra esta enfermedad. 13
Tratamiento  Por lo general, se recetan antibióticos como la tetraciclina, efectiva tanto en humanos como en las aves. Consecuencias de no recibir tratamiento  La enfermedad puede ser grave y provocar incluso la muerte, especialmente en personas mayores que no reciban tratamiento. 14
ESQUISTOSOMIASIS Es una enfermedad un gusano platelminto de la clase trematodos relativamente común en los países en vía de desarrollo, especialmente en África, llamado schistosoma. Aunque su tasa de mortalidad es baja, la esquistosomiasis es altamente incapacitante debido a las fiebres con que se manifiesta.
TIPOS Hay cinco especies del parasito schistosoma: _Schistosomamansoni y Schistosomaintercalatum causan esquistosomiasis intestinal. _Schistosomahaematobium causa esquistosomiasis urinaria. _Schistosomajaponicum y Schistosomamekongi causan la variedad asiática de la esquistosomiasis intestinal.
ASPECTOS CLINICOS La mayoría de las infecciones son asintomáticos, pero no todas: la fiebre de katayama por esquistosomiasis aguda incluye dolor abdominal, tos, diarrea, eosinofilia, fiebre, fatiga. Ocasionalmente se producen lesiones del sistema nervioso central por el deposito de huevos en el cerebro.
TRATAMIENTO Uno de los fármacos mas eficaces, efectivos y eficientes contra la fase aguda de la esquistosomiasis es el praziquantel. No evita preinfecciones por lo que no acaba de ser lo mejor para los habitantes de las zonas endémicas.
PREVENCION El principal foco de prevención pasa por eliminar los caracoles acuáticos que son reservorios naturales.
HISTOPLASMOSIS SINTOMAS: Dolor articular, nódulos cutáneos, erupciones en la piel.
PREVENCION La prevención básica estriba en evitar en lo posible la exposición, cosa no siempre factible en áreas enzooticas, pero si, almenos, en los dormideros de pájaros y cuevas de murciélagos.
TRATAMIENTO Son usados medicamentos Antifúngicos para el tratamiento de casos severos de histoplasmosis aguda y todos los casos de histoplasmosis crónica y deseminada. El tratamiento típico para los casos severos de la enfermedad comprende el tratamiento con Anfotericina B, seguido por Itraconazol por vía oral. El tratamiento con Itraconazol necesita ser continuado por almenos un año en casos severos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades De Transmision ZoonóTicas
Enfermedades De Transmision ZoonóTicasEnfermedades De Transmision ZoonóTicas
Enfermedades De Transmision ZoonóTicas
nAyblancO
 
Enfermedades Zoonoticas
Enfermedades ZoonoticasEnfermedades Zoonoticas
Enfermedades Zoonoticas
nAyblancO
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades De Transmision ZoonóTicas
Enfermedades De Transmision ZoonóTicasEnfermedades De Transmision ZoonóTicas
Enfermedades De Transmision ZoonóTicas
 
Zoonosis y dengue...
Zoonosis y dengue...Zoonosis y dengue...
Zoonosis y dengue...
 
PPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLAPPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLA
 
Zoonosis (2)
Zoonosis (2)Zoonosis (2)
Zoonosis (2)
 
Teniasis
Teniasis Teniasis
Teniasis
 
La malaria
La malariaLa malaria
La malaria
 
Cestodos
CestodosCestodos
Cestodos
 
Presentacion rabia
Presentacion rabiaPresentacion rabia
Presentacion rabia
 
Epidemiologia Leishmanasis
Epidemiologia LeishmanasisEpidemiologia Leishmanasis
Epidemiologia Leishmanasis
 
Enfermedades Zoonoticas
Enfermedades ZoonoticasEnfermedades Zoonoticas
Enfermedades Zoonoticas
 
Enfermedades metaxenicas
Enfermedades metaxenicasEnfermedades metaxenicas
Enfermedades metaxenicas
 
Presentación rabia
Presentación rabiaPresentación rabia
Presentación rabia
 
Teniasis
TeniasisTeniasis
Teniasis
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Nemátodos
NemátodosNemátodos
Nemátodos
 
Enfermedades zoonoticas
Enfermedades zoonoticasEnfermedades zoonoticas
Enfermedades zoonoticas
 
Virus de la rabia
Virus de la rabiaVirus de la rabia
Virus de la rabia
 
Fiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentarFiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentar
 
Rabia Diagnóstico y Control
Rabia Diagnóstico y ControlRabia Diagnóstico y Control
Rabia Diagnóstico y Control
 
Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
 

Similar a Zoonosis

12 familia ortomixoviridae
12  familia ortomixoviridae12  familia ortomixoviridae
12 familia ortomixoviridae
HenryAli5
 
Hoja-informativa-Enfermedades-zoonóticas-cast.pdf
Hoja-informativa-Enfermedades-zoonóticas-cast.pdfHoja-informativa-Enfermedades-zoonóticas-cast.pdf
Hoja-informativa-Enfermedades-zoonóticas-cast.pdf
Bibiana133190
 
Diapositivas de enfermedades transmitidas por artropodos
Diapositivas de enfermedades transmitidas por artropodosDiapositivas de enfermedades transmitidas por artropodos
Diapositivas de enfermedades transmitidas por artropodos
Jeniffer Verdezoto
 
Enfermedad de New Castle
Enfermedad de New CastleEnfermedad de New Castle
Enfermedad de New Castle
ericandrea0119
 
Enfermedades infeccioasas labo imprimir
Enfermedades infeccioasas labo imprimirEnfermedades infeccioasas labo imprimir
Enfermedades infeccioasas labo imprimir
Camila De La Vega
 

Similar a Zoonosis (20)

Zoonosis - riesgo biológico
Zoonosis - riesgo biológicoZoonosis - riesgo biológico
Zoonosis - riesgo biológico
 
Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar
 
ENFERMEDADES TRATAMIENTO SINTOMAS CONEJOS2023.pptx
ENFERMEDADES TRATAMIENTO SINTOMAS CONEJOS2023.pptxENFERMEDADES TRATAMIENTO SINTOMAS CONEJOS2023.pptx
ENFERMEDADES TRATAMIENTO SINTOMAS CONEJOS2023.pptx
 
New castle alejandro solano.pdf
New castle alejandro solano.pdfNew castle alejandro solano.pdf
New castle alejandro solano.pdf
 
12 familia ortomixoviridae
12  familia ortomixoviridae12  familia ortomixoviridae
12 familia ortomixoviridae
 
Sarcocystis.nuevo
Sarcocystis.nuevoSarcocystis.nuevo
Sarcocystis.nuevo
 
Hoja-informativa-Enfermedades-zoonóticas-cast.pdf
Hoja-informativa-Enfermedades-zoonóticas-cast.pdfHoja-informativa-Enfermedades-zoonóticas-cast.pdf
Hoja-informativa-Enfermedades-zoonóticas-cast.pdf
 
Gripe aviar
Gripe aviarGripe aviar
Gripe aviar
 
Diapositivas de enfermedades transmitidas por artropodos
Diapositivas de enfermedades transmitidas por artropodosDiapositivas de enfermedades transmitidas por artropodos
Diapositivas de enfermedades transmitidas por artropodos
 
LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
LA SALUD Y LA ENFERMEDADLA SALUD Y LA ENFERMEDAD
LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
 
enfer
enferenfer
enfer
 
La gripe.amanda.inwtd.2 12
La gripe.amanda.inwtd.2 12La gripe.amanda.inwtd.2 12
La gripe.amanda.inwtd.2 12
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Principales enfermedades que afectan la industria avicola
Principales enfermedades que afectan la industria avicolaPrincipales enfermedades que afectan la industria avicola
Principales enfermedades que afectan la industria avicola
 
Las ratas y las enfermedades que transmiten
Las ratas y las enfermedades que transmitenLas ratas y las enfermedades que transmiten
Las ratas y las enfermedades que transmiten
 
Enfermedad de New Castle
Enfermedad de New CastleEnfermedad de New Castle
Enfermedad de New Castle
 
S. aureus
S. aureusS. aureus
S. aureus
 
Tema 7. ZOONOSIS VIRALES. microbiologia.
Tema 7. ZOONOSIS VIRALES. microbiologia.Tema 7. ZOONOSIS VIRALES. microbiologia.
Tema 7. ZOONOSIS VIRALES. microbiologia.
 
Enfermedades infeccioasas labo imprimir
Enfermedades infeccioasas labo imprimirEnfermedades infeccioasas labo imprimir
Enfermedades infeccioasas labo imprimir
 
Pasteurelosis en conejos
Pasteurelosis en conejosPasteurelosis en conejos
Pasteurelosis en conejos
 

Último

Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 

Zoonosis

  • 2.
  • 3.
  • 4. Muchasenfermedadesserias se incluyen en estacategoría, entre otras: * Brucelosis * Campilobacteriosis * Carbunco * Cryptosporidium * Dracunculiasis * Encefalopatíaespongiforme bovina * Esquistosomiasis (bilharziosis) * Fascioliasis * Fiebreamarilla * Fiebre del Nilo * Fiebre Q * Filariasis * Gripe aviar (SARS) * Hantavirus 4
  • 5. Gripe aviaria La gripe aviaria o gripe aviar ,también conocida como influenza aviar, gripe del pollo o gripe de los pájaros, designa a una enfermedad infecciosa vírica y que afecta a las aves, aunque tiene suficiente potencial como para infectar a distintas especies de mamíferos, incluidos el ser humano, el cerdo y el gato doméstico. Fue identificada por primera vez en Italia a principios del siglo XX y hasta la fecha se ha manifestado en diversas partes del mundo. 5
  • 6.
  • 7. Descripción del cuadro clínico de la gripe aviaria en humanos En la mayoría de los casos, la enfermedad humana parece iniciarse con un cuadro respiratorio agudo con fiebre (temperatura >= 38º C), tos, dificultad respiratoria y malestar general, que evolucionan hacia un cuadro grave con “distress” respiratorio, que aparece después de una neumonía viral que presentaalteracionesradiológicasinespecíficas 7
  • 8. Tratamiento El tratamiento médico de las personas ya infectadas, es a base  de antivirales (medicamentos que disminuyen la proliferación de virus en el cuerpo) los cuales parecen tener algún efecto. Aunque hay muchos, algunos parecen ser más efectivos para el manejo de casos provocados por el H5N1, como el oseltamivir (Tamiflu) 8
  • 9. Prevencion Se recomienda a los viajeros consultar centros de vacunación para evaluar la necesidad individual de vacunas contra la gripa humana. El método actual de prevención en las poblaciones animales es destruir los animales infectados y sospechosos de estar infectados. A la fecha se han sacrificado millones de aves domésticas en el sudeste asiático. 9
  • 10. Psitacosis La psitacosis (ornitosis, fiebre del loro, clamidiosis) es una enfermedad infecciosa que suele ser transmitida a los humanos por las aves pertenecientes a la familia de los loros, los pavos y las palomas. La enfermedad es causada por la bacteria Chlamydia psittaci. 10
  • 11. Chlamydophila psittaci (Chlamydia psittaci) es una especie de bacteria intracelular que causa la clamidia, enfermedad aviar epizootica en mamíferos, y psitacosis respiratoria en humanos. Chlamydophila psittaci se transmite por inhalación, contacto o ingestión de aves a mamíferos. La psitacosis en aves y en humanos frecuentemente comienza con síntomas semejantes a la gripe y pasa a neumonía. Muchas bacterias pueden permanecer aquietados en aves hasta activarse bajo distress. 11
  • 12. Contagio Por lo general, se contagia por la inhalación de polvo de material fecal seco de jaulas de las aves y por la manipulación de aves infectadas en mataderos. Hasta ahora no se han informado casos de contagio entre personas. El material de desecho de la jaula de un pájaro puede mantener su condición infecciosa durante semanas. Síntomas En los humanos, los síntomas son fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y en algunos casos, neumonía. En las aves, los síntomas incluyen falta de apetito, apariencia desgreñada, secreción ocular o nasal y diarrea. En algunas ocasiones, las aves pueden morir a raíz de esta enfermedad. Ciertas aves pueden eliminar el organismo aun cuando no presenten síntomas. 12
  • 13. Diagnóstico En los humanos, la enfermedad puede ser diagnosticada mediante pruebas especiales de anticuerpos sanguíneos. En las aves, los veterinarios pueden diagnosticar la infección realizando una prueba especial para chlamydia en una muestra de material fecal. La infección no brinda inmunidad permanente contra esta enfermedad. 13
  • 14. Tratamiento Por lo general, se recetan antibióticos como la tetraciclina, efectiva tanto en humanos como en las aves. Consecuencias de no recibir tratamiento La enfermedad puede ser grave y provocar incluso la muerte, especialmente en personas mayores que no reciban tratamiento. 14
  • 15. ESQUISTOSOMIASIS Es una enfermedad un gusano platelminto de la clase trematodos relativamente común en los países en vía de desarrollo, especialmente en África, llamado schistosoma. Aunque su tasa de mortalidad es baja, la esquistosomiasis es altamente incapacitante debido a las fiebres con que se manifiesta.
  • 16. TIPOS Hay cinco especies del parasito schistosoma: _Schistosomamansoni y Schistosomaintercalatum causan esquistosomiasis intestinal. _Schistosomahaematobium causa esquistosomiasis urinaria. _Schistosomajaponicum y Schistosomamekongi causan la variedad asiática de la esquistosomiasis intestinal.
  • 17. ASPECTOS CLINICOS La mayoría de las infecciones son asintomáticos, pero no todas: la fiebre de katayama por esquistosomiasis aguda incluye dolor abdominal, tos, diarrea, eosinofilia, fiebre, fatiga. Ocasionalmente se producen lesiones del sistema nervioso central por el deposito de huevos en el cerebro.
  • 18. TRATAMIENTO Uno de los fármacos mas eficaces, efectivos y eficientes contra la fase aguda de la esquistosomiasis es el praziquantel. No evita preinfecciones por lo que no acaba de ser lo mejor para los habitantes de las zonas endémicas.
  • 19. PREVENCION El principal foco de prevención pasa por eliminar los caracoles acuáticos que son reservorios naturales.
  • 20. HISTOPLASMOSIS SINTOMAS: Dolor articular, nódulos cutáneos, erupciones en la piel.
  • 21. PREVENCION La prevención básica estriba en evitar en lo posible la exposición, cosa no siempre factible en áreas enzooticas, pero si, almenos, en los dormideros de pájaros y cuevas de murciélagos.
  • 22. TRATAMIENTO Son usados medicamentos Antifúngicos para el tratamiento de casos severos de histoplasmosis aguda y todos los casos de histoplasmosis crónica y deseminada. El tratamiento típico para los casos severos de la enfermedad comprende el tratamiento con Anfotericina B, seguido por Itraconazol por vía oral. El tratamiento con Itraconazol necesita ser continuado por almenos un año en casos severos.