SlideShare una empresa de Scribd logo
HILGO C. AMARO PAUCAR
MEDICINA HUMANA
UNFV
CARBUNCO
DEFINICION
• El ántrax es una zoonosis causada por Bacillus anthracis, un bacilo Gram positivo
esporulado, que afecta primariamente a animales herbívoros, ya sea domésticos o
silvestres. El hombre es un huésped accidental, cuya infección resulta del contacto
cutáneo o, más raramente, de la inhalación o ingestión de esporas. Si bien su frecuencia
se ha reducido en el mundo, aún constituye un problema en algunos países no
industrializados y últimamente se ha convertido en un peligro ya que puede ser utilizado
como arma biológica.
Rev. chil. infectol. v.18 n.4 Santiago 2001 Ántrax (Carbunco)
COMITÉ DE INFECCIONES EMERGENTES, SOCIEDAD CHILENA DE INFECTOLOGÍA1 DEPARTAMENTO DEL AMBIENTE, EPIDEMIOLOGÍA, MINSAL2 ANTHRAX Prepararon este documento: Cecilia Perret P.1, Leonardo Maggi C.1, Carlos Pavletic B.2, Rodrigo
Vergara F.1, Katia Abarca V.1, Jeannette Dabanch P.1, Cecilia González C.1, Roberto Olivares C.1, Jaime Rodríguez T.1
SINONIMIA
• Pústula maligna, edema maligno, enfermedad de los cardadores de lana, enfermedad de
los traperos, ántrax, grano malo.
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. Manual de Procedimientos. Carbunco
Dr. Marcelo Daniel de la Sota. Dirección de Luchas Sanitarias. Dirección Nacional de Sanidad Animal. Buenos Aires. Año 2004.
HISTORIA
• El ántrax apareció por primera vez descrito en la Biblia, libro del Éxodo, en relación a la
quinta y sexta plagas responsables de muertes en humanos y ganados. Siglos más
tarde, en 1617, se describió en Europa un brote de la enfermedad en el ganado, que
posteriormente se extendió a humanos causando alrededor de 60.000 casos.
• En los últimos siglos B. anthracis ha estado ligado estrechamente a la microbiología
siendo la primera bacteria visualizada al microscopio (Pollander 1849), la primera en ser
transmitida experimentalmente (Devane y Rayer 1850) y la primera en ser confirmada
como agente etiológico de enfermedad (Koch 1876).
• Asimismo, Pasteur en 1881 realizó la primera demostración de eficacia de una
inmunización activa inoculando B. anthracis atenuados a una población de animales que
sobrevivieron a la inoculación posterior con bacterias virulentas.
HISTORIA
• Durante el siglo XX la mayor epidemia ocurrió en Zimbabwe entre 1979 y 1980 con más
de 6.000 casos reportados. En la actualidad el mayor riesgo y amenaza de este patógeno
radica en la posibilidad de utilizarlo como arma biológica debido a sus características de
alta potencia, alta resistencia a condiciones adversas, bajo costo y facilidad de dispersión
por corrientes de aire y vientos.
• Países como Japón, Inglaterra, Estados Unidos de América, Irak y Rusia han dispuesto o
disponen en la actualidad de esta arma biológica. En 1979 una liberación accidental de
esporas en un centro militar de microbiología en la ex Unión Soviética causó 79 casos y
68 muertes debido a ántrax pulmonar.
Rev. chil. infectol. v.18 n.4 Santiago 2001 Ántrax (Carbunco)
COMITÉ DE INFECCIONES EMERGENTES, SOCIEDAD CHILENA DE INFECTOLOGÍA1 DEPARTAMENTO DEL AMBIENTE, EPIDEMIOLOGÍA, MINSAL2 ANTHRAX Prepararon este documento: Cecilia Perret P.1, Leonardo Maggi C.1, Carlos Pavletic B.2, Rodrigo
Vergara F.1, Katia Abarca V.1, Jeannette Dabanch P.1, Cecilia González C.1, Roberto Olivares C.1, Jaime Rodríguez T.1
EPIDEMIOLOGIA
• Se estima que en el mundo se producen entre 2.000 y 20.000 casos humanos por año.
Las áreas de mayor prevalencia son el Medio Oriente principalmente
Irán, Asia, África, partes de América del Sur, Central, Caribe y sudeste de Europa. Los
países que han logrado un buen control de la infección en animales presentan pocos
casos autóctonos, pudiendo persistir el riesgo por productos de animales contaminados
importados de zonas endémicas.
Rev. chil. infectol. v.18 n.4 Santiago 2001 Ántrax (Carbunco)
COMITÉ DE INFECCIONES EMERGENTES, SOCIEDAD CHILENA DE INFECTOLOGÍA1 DEPARTAMENTO DEL AMBIENTE, EPIDEMIOLOGÍA, MINSAL2 ANTHRAX Prepararon este documento: Cecilia Perret P.1, Leonardo Maggi C.1, Carlos Pavletic B.2, Rodrigo
Vergara F.1, Katia Abarca V.1, Jeannette Dabanch P.1, Cecilia González C.1, Roberto Olivares C.1, Jaime Rodríguez T.1
EPIDEMIOLOGIA
EPIDEMIOLOGIA
• Si bien el carbunco ha recobrado su importancia después del brote del año 2001 en los
Estados Unidos de Norteamérica, en el Perú, la enfermedad es un problema de salud
pública de larga data y de una amplia extensión geográfica, que requiere ser prevenida y
controlada. Una revisión reportó que entre 1990 y 1992 hubo 460 pacientes con carbunco
en el Perú, siendo 1992 el año con mayor número de casos; en los años 1993 y 1994 no
se notificaron casos; en 1995 se comunicaron 25 y en 1996 fueron 12 casos.
Departamentos ganaderos como Cajamarca, Ica, Huancavelica, entre otros, reportan con
regularidad casos de carbunco en diverso tipo de ganado, particularmente ganado
vacuno.
Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(1): 93-98. CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE CARBUNCO. ESTUDIO PILOTO EN UNA ZONA ENDÉMICA DE SUPE, LIMA. Hernán Sanabria R1,2a, Alfredo Riboty L3c, Andrés Villafuerte P2c, Marita
Gonzáles G4d
1 Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. 2 Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú. 3 Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, EsSalud. Lima, Perú. 4 Centro de Salud Materno Infantil de Supe Pueblo, Ministerio de Salud.
Lima, Perú. a Médico Infectólogo. b Médico especialista en Salud Ocupacional. c Psicólogo. d Enfermera.
Trabajo presentado en las I Jornadas Científicas de Salud Pública organizadas por la Universidad Peruana Cayetano Heredia, del 13-14 de julio de 2006.
EPIDEMIOLOGIA
• Se ha continuado observando casos en años más recientes, en el 2004 hubo casos en
áreas correspondientes a las direcciones de salud Lima Sur, Lima
Norte, Lambayeque, Ica y Piura II, habiéndose notificado a la Oficina General de
Epidemiología un total de 84 casos en dicho año. A finales del año 2004 e inicios del
2005, hubo un brote de carbunco con al menos diez casos en la zona ganadera de Sama
en Tacna.
Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(1): 93-98. CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE CARBUNCO. ESTUDIO PILOTO EN UNA ZONA ENDÉMICA DE SUPE, LIMA. Hernán Sanabria R1,2a, Alfredo Riboty L3c, Andrés Villafuerte P2c, Marita
Gonzáles G4d
1 Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. 2 Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú. 3 Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, EsSalud. Lima, Perú. 4 Centro de Salud Materno Infantil de Supe Pueblo, Ministerio de Salud.
Lima, Perú. a Médico Infectólogo. b Médico especialista en Salud Ocupacional. c Psicólogo. d Enfermera.
Trabajo presentado en las I Jornadas Científicas de Salud Pública organizadas por la Universidad Peruana Cayetano Heredia, del 13-14 de julio de 2006.
EPIDEMIOLOGIA
• Entre los brotes de carbunco más importantes entre el 2004 y 2005, destaca el brote
sucedido en mayo de 2004 en la localidad de Santa Ana – Chonta, distrito de Santa
María, provincia de Huaura, departamento de Lima, hubo 27 pacientes que presentaron
lesiones compatibles con carbunco cutáneo, de 41 personas expuestas en el faenado o
manipulación la carne contaminada. En esta zona hubo reportes previos, como los casos
de carbunco en el año 2000 y 2001 en el área de influencia del Hospital Materno Infantil
de Supe Pueblo, en la zona de El Molino y el AA.HH. San Nicolás. Esto tiene relación con
que a las campiñas llegan pastores de Ancash y otras áreas de la sierra en búsqueda de
alimentos para pastar su ganado, el cual no está vacunado contra el carbunco.
Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(1): 93-98. CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE CARBUNCO. ESTUDIO PILOTO EN UNA ZONA ENDÉMICA DE SUPE, LIMA. Hernán Sanabria R1,2a, Alfredo Riboty L3c, Andrés Villafuerte P2c, Marita
Gonzáles G4d
1 Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. 2 Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú. 3 Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, EsSalud. Lima, Perú. 4 Centro de Salud Materno Infantil de Supe Pueblo, Ministerio de Salud.
Lima, Perú. a Médico Infectólogo. b Médico especialista en Salud Ocupacional. c Psicólogo. d Enfermera.
Trabajo presentado en las I Jornadas Científicas de Salud Pública organizadas por la Universidad Peruana Cayetano Heredia, del 13-14 de julio de 2006.
EPIDEMIOLOGIA
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
EPIDEMIOLOGIA
EL ANTRAX. UN PROBLEMA DE SALUD PUBLICA VIGENTE. DOCUMENTO TECNICO N° 6. ENFERMEDADES EMERGENTES Y REEMERGENTES. MINSA. PERU. 2005.
ETIOLOGIA
http://egofisicoyquimicoequipo6.blogspot.com/2012/05/bacterias-productoras-de-neurotoxinas.html
ETIOLOGIA
• Bacilos aerobios, Gram-positivos, inmoviles, formadores de esporas. La forma vegetativa
es grande (1-1.5 µm de diámetro por 3-10 µm de longitud). La espora mide
aproximadamente 1 µm de diámetro. Produce cápsula de ácido poli-D-glutámico, con
carácter antifagocitario. La bacteria aparece capsulada cuando procede de una muestra
patológica o cuando es cultivada en medios con atmósfera de CO2.
AGENTE BIOLÓGICO - Bacilo del carbunco. CONGRESO DE ESPAÑA. MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACION. INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE EN EL TRABAJO.
PATOGENIA
• Las esporas de Bacillus anthracis alcanzan el sitio primario de la infección en el tejido
subcutáneo, la mucosa gastrointestinal o en los espacios alveolares. En las
localizaciones cutáneas y gastrointestinales, los bacilos germinan lentamente, liberando
toxinas que generan edema y necrosis local. Si la infección no es controlada, los bacilos
se diseminan por vía linfática y luego hematógena.
• En los casos de carbunco pulmonar, las esporas son fagocitadas por los macrófagos
alveolares, transportados a los ganglios linfáticos peribronquiales y mediastínicos, donde
germinan y se reproducen los bacilos, causando edema pulmonar secundario a bloqueo
linfático y mediastinitis hemorrágica con la subsecuente diseminación hematógena. En
estos casos, la muerte ocurre entre uno y siete días post exposición y se debe a la
septicemia, toxemia y complicaciones pulmonares.
Rev. chil. infectol. v.18 n.4 Santiago 2001 Ántrax (Carbunco)
COMITÉ DE INFECCIONES EMERGENTES, SOCIEDAD CHILENA DE INFECTOLOGÍA1 DEPARTAMENTO DEL AMBIENTE, EPIDEMIOLOGÍA, MINSAL2 ANTHRAX Prepararon este documento: Cecilia Perret P.1, Leonardo Maggi C.1, Carlos Pavletic B.2, Rodrigo
Vergara F.1, Katia Abarca V.1, Jeannette Dabanch P.1, Cecilia González C.1, Roberto Olivares C.1, Jaime Rodríguez T.1
PATOGENIA
El carbunco cutáneo: diagnóstico, patogenia y tratamiento. Teodoro Carrada Bravo. Hospital General de Zona y Medicina Familiar 2. Instituto Mexicano del Seguro Social. Irapuato. Guanajuato. México
PATOGENIA
El carbunco cutáneo: diagnóstico, patogenia y tratamiento. Teodoro Carrada Bravo. Hospital General de Zona y Medicina Familiar 2. Instituto Mexicano del Seguro Social. Irapuato. Guanajuato. México
PATOGENIA
EL ANTRAX. UN PROBLEMA DE SALUD PUBLICA VIGENTE. DOCUMENTO TECNICO N° 6. ENFERMEDADES EMERGENTES Y REEMERGENTES. MINSA. PERU. 2005.
CUADRO CLINICO
• El curso de la infección depende del sitio por el cual Bacillus anthracis ingresa al
organismo. Así existen las formas: cutánea, gastrointestinal y respiratoria.
Rev. chil. infectol. v.18 n.4 Santiago 2001 Ántrax (Carbunco)
COMITÉ DE INFECCIONES EMERGENTES, SOCIEDAD CHILENA DE INFECTOLOGÍA1 DEPARTAMENTO DEL AMBIENTE, EPIDEMIOLOGÍA, MINSAL2 ANTHRAX Prepararon este documento: Cecilia Perret P.1, Leonardo Maggi C.1, Carlos Pavletic B.2, Rodrigo
Vergara F.1, Katia Abarca V.1, Jeannette Dabanch P.1, Cecilia González C.1, Roberto Olivares C.1, Jaime Rodríguez T.1
CUADRO CLINICO
• La forma clínica más frecuente es el ántrax cutáneo que ocurre en 95% de los
casos, localizado habitualmente en zonas descubiertas (manos, cabeza y piernas).
• El período de incubación es de 1 a 12 días. En el lugar de la inoculación hay prurito
inicialmente, luego aparece una lesión papular que se hace vesicular en 2 a 6 días, en
forma de anillo, con un exudado claro muy rico en bacilos.
• Poco a poco en el centro de la lesión se observa una escara necrótica muy típica
(ántrax, carbunco, pústula maligna, "picada") rodeada de edema de 1 a 3 cm con un halo
violáceo; en general es indolora y no hay compromiso del estado general.
Rev. chil. infectol. v.18 n.4 Santiago 2001 Ántrax (Carbunco)
COMITÉ DE INFECCIONES EMERGENTES, SOCIEDAD CHILENA DE INFECTOLOGÍA1 DEPARTAMENTO DEL AMBIENTE, EPIDEMIOLOGÍA, MINSAL2 ANTHRAX Prepararon este documento: Cecilia Perret P.1, Leonardo Maggi C.1, Carlos Pavletic B.2, Rodrigo
Vergara F.1, Katia Abarca V.1, Jeannette Dabanch P.1, Cecilia González C.1, Roberto Olivares C.1, Jaime Rodríguez T.1
CUADRO CLINICO
• En algunos casos aparece linfangitis o linfadenopatía y fiebre, debidas a la enfermedad
misma o sobreinfección bacteriana de la lesión. La evolución natural puede ir a la
curación espontánea con cicatrización de la lesión en varios días o a diseminación
septicémica con una letalidad de 20%.
• El edema maligno es una variante cutánea en que predomina el edema indurado sobre la
escara, con múltiples ampollas y toxemia grave.
Rev. chil. infectol. v.18 n.4 Santiago 2001 Ántrax (Carbunco)
COMITÉ DE INFECCIONES EMERGENTES, SOCIEDAD CHILENA DE INFECTOLOGÍA1 DEPARTAMENTO DEL AMBIENTE, EPIDEMIOLOGÍA, MINSAL2 ANTHRAX Prepararon este documento: Cecilia Perret P.1, Leonardo Maggi C.1, Carlos Pavletic B.2, Rodrigo
Vergara F.1, Katia Abarca V.1, Jeannette Dabanch P.1, Cecilia González C.1, Roberto Olivares C.1, Jaime Rodríguez T.1
(Antrax, pústula maligna, edema maligno, enfermedad de los cardadores de lana, enfermedad de los traperos).
GALERIA FOTOGRAFICA. Dr. Zuño Burstein Alva 1, Dr. Alfredo Guillén Oneeglio 2, Blga. Sara Morales de Santa Gadea 3 2 Profesor asociado, Facultad de Tecnología Médica-UNFV Clínica San Borja. 3 Bióloga. Laboratorio de
Bacteriología Especial, CNSP, INS.
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS CON CARBUNCO. DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS. DIRECCION DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD. MINSA. LIMA-PERU. 2007.
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS CON CARBUNCO. DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS. DIRECCION DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD. MINSA. LIMA-PERU. 2007.
CUADRO CLINICO
• El compromiso respiratorio y gastrointestinal ocurre en 5% de los casos cuando el
ingreso de las esporas es por vía respiratoria o gastrointestinal respectivamente. Las
manifestaciones clínicas son inespecíficas, a diferencia del cuadro cutáneo, por lo que la
sospecha clínica es más difícil.
• En el ántrax pulmonar, con un período de incubación descrito entre 2 y 43 días, el
paciente presenta febrículas, tos y dolor muscular generalizado. Al cabo de 2 a 4 días se
puede desarrollar un cuadro grave de distres respiratorio, fiebre y tos con expectoración
hemoptoica, siendo un hecho característico la rapidez del ensanchamiento mediastínico.
Esta forma es frecuentemente fatal, ya sea por el compromiso respiratorio o por
septicemia.
Rev. chil. infectol. v.18 n.4 Santiago 2001 Ántrax (Carbunco)
COMITÉ DE INFECCIONES EMERGENTES, SOCIEDAD CHILENA DE INFECTOLOGÍA1 DEPARTAMENTO DEL AMBIENTE, EPIDEMIOLOGÍA, MINSAL2 ANTHRAX Prepararon este documento: Cecilia Perret P.1, Leonardo Maggi C.1, Carlos Pavletic B.2, Rodrigo
Vergara F.1, Katia Abarca V.1, Jeannette Dabanch P.1, Cecilia González C.1, Roberto Olivares C.1, Jaime Rodríguez T.1
CUADRO CLINICO
• En muy raras ocasiones se puede desarrollar el ántrax gastrointestinal. Se tardan 2 a 5
días en producir síntomas, describiéndose un período de incubación entre 1 y 7 días.
• Los síntomas son inespecíficos, por lo tanto muy difíciles de sospechar
(fiebre, náuseas, dolor abdominal). En algunos casos aparece diarrea sanguinolenta. La
evolución natural es hacia una toxemia severa y muerte en 50% de los pacientes no
tratados.
A. Edema grave de un asa de intestino delgado en ántrax intestinal con un gran nódulo linfático mesentérico celebrada entre los dedos
del cirujano. B. mismo segmento de intestino se abrió después de la resección. Existen edema, necrosis, y la mucosa hemorragias.Una
escara central (flecha) y pequeños nódulos alrededor (punta de flecha) son una reminiscencia de las lesiones cutáneas de ántrax.
Rev. chil. infectol. v.18 n.4 Santiago 2001 Ántrax (Carbunco)
COMITÉ DE INFECCIONES EMERGENTES, SOCIEDAD CHILENA DE INFECTOLOGÍA1 DEPARTAMENTO DEL AMBIENTE, EPIDEMIOLOGÍA, MINSAL2 ANTHRAX Prepararon este documento: Cecilia Perret P.1, Leonardo Maggi C.1, Carlos Pavletic B.2, Rodrigo
Vergara F.1, Katia Abarca V.1, Jeannette Dabanch P.1, Cecilia González C.1, Roberto Olivares C.1, Jaime Rodríguez T.1
DIAGNOSTICO
• Cultivo: Este puede ser tomado de pus, sangre, tejidos o líquidos corporales, los que
deben ser teñidos con técnica de Gram para observar el bacilo.
• La cápsula B. anthracis puede ser demostrada después de incubación en agar nutritivo
con 0,7% de bicarbonato incubado en 3% de CO2. Las colonias se observan mucoides y
la cápsula puede visualizarse en frotis teñidos con McFadyean (azul de metileno
policrómico) o India Ink. (Williams, R P. 1981. Bacillus anthracis and other aerobic spore-forming bacilli, p. 315-26. In A I Braude ed, Medical Microbiology and
Infectious Diseases. The WB Saunders Co., Philadelphia).
• El medio de cultivo adecuado es agar sangre o nutritivo corriente. Las colonias son
blanco grisáceas a blancas y no hemolíticas. Las muestras de deposiciones deben ser
pre-tratadas con etanol al 95 o 100% durante 1 hora (igual volumen) o con calor a 62,5°C
por 15 minutos.
Rev. chil. infectol. v.18 n.4 Santiago 2001 Ántrax (Carbunco)
COMITÉ DE INFECCIONES EMERGENTES, SOCIEDAD CHILENA DE INFECTOLOGÍA1 DEPARTAMENTO DEL AMBIENTE, EPIDEMIOLOGÍA, MINSAL2 ANTHRAX Prepararon este documento: Cecilia Perret P.1, Leonardo Maggi C.1, Carlos Pavletic B.2, Rodrigo
Vergara F.1, Katia Abarca V.1, Jeannette Dabanch P.1, Cecilia González C.1, Roberto Olivares C.1, Jaime Rodríguez T.1
Examen directo de exudado de vesícula. Coloración de gram:
Morfología microscópica (100 X) INS
Colonias de aspecto rugoso en agar tripticasa soya INS.
Cultivo de 24 horas en agar sangre. Coloración de gram:
Morfología microscópica (100 X) INS.
Cultivo de 48 horas en agar tripticasa soya. Coloración de gram:
Observación de esporas (100 X) INS.
GALERIA FOTOGRAFICA. Dr. Zuño Burstein Alva 1, Dr. Alfredo Guillén Oneeglio 2, Blga. Sara Morales de Santa Gadea 3 2 Profesor asociado, Facultad de Tecnología Médica-UNFV Clínica San Borja. 3 Bióloga. Laboratorio de
Bacteriología Especial, CNSP, INS.
Cultivo en agar trpticasa soya; observación microscópica
("cabeza de medusa") (100 X) INS.
Colonias no hemolíticas en agar sangre de carnero INS..
GALERIA FOTOGRAFICA. Dr. Zuño Burstein Alva 1, Dr. Alfredo Guillén Oneeglio 2, Blga. Sara Morales de Santa Gadea 3 2 Profesor asociado, Facultad de Tecnología Médica-UNFV Clínica San Borja. 3 Bióloga. Laboratorio de
Bacteriología Especial, CNSP, INS.
DIAGNOSTICO
• Identificación del microorganismo en líquido vesicular, cultivos o biopsias:
• Por inmunofluorescencia.
• Tinción de Gram.
• Frotis teñido con McFadyean (azul de metileno policrómico) o India Ink.
• Las muestras colectadas, debidamente acondicionadas e identificadas como «material de
riesgo biológico», son remitidas para el diagnóstico de laboratorio acompañadas de una
ficha clínica y un protocolo de necropsia de ser el caso.
EL ANTRAX. UN PROBLEMA DE SALUD PUBLICA VIGENTE. DOCUMENTO TECNICO N° 6. ENFERMEDADES EMERGENTES Y REEMERGENTES. MINSA. PERU. 2005.
Rev. chil. infectol. v.18 n.4 Santiago 2001 Ántrax (Carbunco)
COMITÉ DE INFECCIONES EMERGENTES, SOCIEDAD CHILENA DE INFECTOLOGÍA1 DEPARTAMENTO DEL AMBIENTE, EPIDEMIOLOGÍA, MINSAL2 ANTHRAX Prepararon este documento: Cecilia Perret P.1, Leonardo Maggi C.1, Carlos Pavletic B.2, Rodrigo
Vergara F.1, Katia Abarca V.1, Jeannette Dabanch P.1, Cecilia González C.1, Roberto Olivares C.1, Jaime Rodríguez T.1
DIAGNOSTICO
• Serología: Se estudia la presencia de anticuerpos antitoxina mediante la técnica de
ELISA y/o inmunoprecipitación, requiriendo para confirmar la infección de dos muestras
pareadas lo que generalmente no es útil para efectuar un diagnóstico rápido.
• Detección de antígenos: Detección de antígeno protectivo en sangre por
inmunolectrofóresis de transblot (EITB). También se están desarrollando pruebas para
detección del factor letal y factor de edema. (CDC. Case definitions for public health surveillance. MMWR 1990; 39 (N°
RR-13): 5). Su utilidad sería en aquellos pacientes con sospecha de esta enfermedad, pero
con cultivos negativos.
• Productos animales o ambientales: Se prepara una suspensión, se trata con etanol o
calor y se siembra en agar sangre con polimixina o agar PLET.
• En el laboratorio las superficies deben decontaminarse con hipoclorito de sodio al 5% o
fenol al 5% (ácido carbólico); los equipos e instrumentos pueden ser esterilizados en
autoclave.
Rev. chil. infectol. v.18 n.4 Santiago 2001 Ántrax (Carbunco)
COMITÉ DE INFECCIONES EMERGENTES, SOCIEDAD CHILENA DE INFECTOLOGÍA1 DEPARTAMENTO DEL AMBIENTE, EPIDEMIOLOGÍA, MINSAL2 ANTHRAX Prepararon este documento: Cecilia Perret P.1, Leonardo Maggi C.1, Carlos Pavletic B.2, Rodrigo
Vergara F.1, Katia Abarca V.1, Jeannette Dabanch P.1, Cecilia González C.1, Roberto Olivares C.1, Jaime Rodríguez T.1
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• Quemaduras (lesión inicial), chancro sifilítico, erisipela, úlcera tropical. En estos falta el
edema que es característico del ántrax. La ausencia de pus, la falta de dolor y la
ocupación de paciente pueden orientar al diagnóstico.
• En las formas cutáneas graves de ántrax, que incluyen cara y cuello, el diagnóstico
diferencial debe considerar a la celulitis de órbita, dacriocistitis y la infección de tejidos
profundos del cuello. También en esta forma de presentación deben considerarse, las
infecciones necrotizantes de tejidos blandos, particularmente infección por
estreptococos, la gangrena gaseosa y la celulitis severa por estafilococos.
• En la forma gastrointestinal el diagnóstico diferencial incluye envenenamiento (en
estadios tempranos del ántrax intestinal); abdomen agudo debido a otras causas;
gastroenteritis hemorrágicas debido a otros microorganismos, particularmente debido a
Clostridium perfringens. En el ántrax faríngeo se debe considerar como diagnóstico
diferencial, la faringitis estreptocócica, angina de Vincents, angina de Ludwig, absceso
parafaríngeo e infección de tejidos blandos del cuello.
EL ANTRAX. UN PROBLEMA DE SALUD PUBLICA VIGENTE. DOCUMENTO TECNICO N° 6. ENFERMEDADES EMERGENTES Y REEMERGENTES. MINSA. PERU. 2005.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• En la forma pulmonar los síntomas no son específicos y requieren de la sospecha de
ántrax en razón al conocimiento de la historia del paciente.
• En la Meningitis por Antrax el diagnóstico diferencial incluye a otras etiologías
bacterianas. El diagnóstico definitivo es obtenido por la visualización del bacilo capsulado
en el LCR o en el cultivo.
• En la Sepsis por antrax el diagnóstico diferencial debe ser considerada la sepsis por
otras bacterias. El diagnóstico definitivo es hecho mediante el aislamiento bacteriano de
la lesión primaria y de los hemocultivos.
EL ANTRAX. UN PROBLEMA DE SALUD PUBLICA VIGENTE. DOCUMENTO TECNICO N° 6. ENFERMEDADES EMERGENTES Y REEMERGENTES. MINSA. PERU. 2005.
TRATAMIENTO
ESQUEMA DE TRATAMIENTO BASICO:
• Todo paciente con diagnóstico probable o confirmado a carbunco se le proporcionará
tratamiento gratuito y controlado hasta su alta.
• No se administrará tratamiento a los contactos.
• Iniciar tratamiento según cuadro clínico.
CARBUNCO CUTÁNEO
En adultos
• Bencilpenicilina procaínica, 1’000,000 UI/d (IM), de 7 a 10 dias ó
• Ciprofloxacino 500 mg. c/12 horas (VO), de 7 a 10 días ó
• Eritromicina 500 mg. c/6 horas (VO), de 7 a 10 días ó
• Amoxicilina 500 mg. c/8 horas (VO), de 7 a 10 días.
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS CON CARBUNCO. DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS. DIRECCION DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD. MINSA. LIMA-PERU. 2007.
TRATAMIENTO
En niños hasta 40 Kg.
• Bencilpenicilina procaínica, 1’000,000 UI/d (IM), de 7 a 10 días ó
• Amoxicilina 50 mg. /Kg/día c/8 horas (VO), de 7 a 10 días ó
• Eritromicina 30 – 50 mg./Kg/día c/6 horas (VO), de 7 a 10 días.
En gestantes
• Bencilpenicilina procaínica 1’000,000 UI/d (IM) de 7 a 10 días ó
• Eritromicina 500 mg. c/6 horas (VO), de 7 a 10 días ó
• Amoxicilina 500 mg. c/8 horas (VO), de 7 a 10 días.
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS CON CARBUNCO. DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS. DIRECCION DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD. MINSA. LIMA-PERU. 2007.
TRATAMIENTO
EDEMA MALIGNO O MENINGITIS CARBONOSA O CARBUNCO INTESTINAL O
CARBUNCO RESPIRATORIO
Estos casos son de manejo hospitalario y la duración del tratamiento será de acuerdo a
evolución clínica, usualmente un promedio de 10 días.
En adultos
• Bencilpenicilina sódica 2´000,000 - 4’000,000 UI c/4 hrs (EV) ó
• Ciprofloxacino 400 mg (EV) c/ 12 horas.
En niños hasta 40 Kg.
• Bencilpenicilina sódica, 50,000 - 75,000 UI/Kg. c/6 horas (EV) y Estreptomicina 30
mg./Kg/día.
En gestantes
• Bencilpenicilina sódica, 2´000,000 - 4’000,000 UI c/4 horas (EV).
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS CON CARBUNCO. DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS. DIRECCION DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD. MINSA. LIMA-PERU. 2007.
TRATAMIENTO
INCUMPLIMIENTO DE TRATAMIENTO
• El paciente que no cumple con el esquema de tratamiento indicado estará en riesgo de
hacer infección sistémica, por lo que se realizará la visita domiciliaria necesaria para su
seguimiento y recuperación.
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS CON CARBUNCO. DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS. DIRECCION DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD. MINSA. LIMA-PERU. 2007.
MEDIDAS DE PREVENCION
• Desarrollar alianzas intra e intersectoriales.
• Promover la participación comunitaria.
• Mejorar las condiciones del medio ambiente, orientada a promover entornos saludables.
• Fortalecer las competencias del personal de salud para la prevención y control del
carbunco.
• Promover la comunicación y educación para la salud orientada a la prevención y control
de carbunco a nivel individual, familiar y comunitario.
• Promover la concertación de agrupaciones de profesionales de la salud y de la
comunicación para que se vinculen y participen proporcionando información
veraz, confiable, oportuna y en forma continua a la población en general, considerando
los lineamientos de la norma.
• Fomentar la concertación de los servicios de salud con los medios masivos de
comunicación.
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS CON CARBUNCO. DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS. DIRECCION DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD. MINSA. LIMA-PERU. 2007.
MEDIDAS DE PREVENCION
• Fomentar la concertación de los servicios de salud con los medios masivos de
comunicación, para hacerlos partícipes de la responsabilidad de informar a la población a
través de la difusión de mensajes para el cuidado de la salud, la prevención y el control
del carbunco en humanos y animales.
• Sensibilizar a los gobiernos regionales y locales de zonas enzoóticas para la
incorporación en su agenda de la problemática sanitaria del carbunco y en ese marco
promover la generación de políticas públicas saludables.
• Ante la difusión de noticias negativas en situación epidemiológica normal o de brote, el
establecimiento de salud deberá implementar los lineamientos de manejo de crisis en
comunicación.
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS CON CARBUNCO. DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS. DIRECCION DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD. MINSA. LIMA-PERU. 2007.
ARTICULOS
Rev. chil. infectol. v.18 n.4 Santiago 2001 Ántrax (Carbunco)
COMITÉ DE INFECCIONES EMERGENTES, SOCIEDAD CHILENA DE INFECTOLOGÍA1 DEPARTAMENTO DEL AMBIENTE, EPIDEMIOLOGÍA, MINSAL2 ANTHRAX Prepararon este documento: Cecilia Perret P.1, Leonardo Maggi C.1, Carlos Pavletic B.2, Rodrigo
Vergara F.1, Katia Abarca V.1, Jeannette Dabanch P.1, Cecilia González C.1, Roberto Olivares C.1, Jaime Rodríguez T.1
Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(1): 93-98. CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE CARBUNCO. ESTUDIO PILOTO EN UNA ZONA ENDÉMICA DE SUPE, LIMA. Hernán Sanabria R1,2a, Alfredo Riboty L3c, Andrés Villafuerte P2c, Marita
Gonzáles G4d
1 Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. 2 Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú. 3 Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, EsSalud. Lima, Perú. 4 Centro de Salud Materno Infantil de Supe Pueblo, Ministerio de Salud.
Lima, Perú. a Médico Infectólogo. b Médico especialista en Salud Ocupacional. c Psicólogo. d Enfermera.
Trabajo presentado en las I Jornadas Científicas de Salud Pública organizadas por la Universidad Peruana Cayetano Heredia, del 13-14 de julio de 2006.
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
Carbunco

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rabia Diagnóstico y Control
Rabia Diagnóstico y ControlRabia Diagnóstico y Control
Rabia Diagnóstico y Control
Efrain Benavides Ortiz
 
Brucelosis completo.pp
Brucelosis completo.ppBrucelosis completo.pp
Brucelosis completo.pp
Hugo Pinto
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Yersinia
xochitl Mesi
 
LEPTOSPIRA
LEPTOSPIRALEPTOSPIRA
LEPTOSPIRA
JEYMYELI
 
Ectoparásitos: Sarcoptes Scabiei
Ectoparásitos: Sarcoptes ScabieiEctoparásitos: Sarcoptes Scabiei
Ectoparásitos: Sarcoptes Scabiei
David Simón Cruz
 
Rickettsias
RickettsiasRickettsias
Rickettsias
Laura Dominguez
 
PPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLAPPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLA
Yordy Smith Ramos Chavez
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
hpao
 
Parasitosis de la piel
Parasitosis de la pielParasitosis de la piel
Parasitosis de la piel
Daniel Romero Gil
 
Pediculosis - Pediculosis capitis, corporis y púbica
Pediculosis - Pediculosis capitis, corporis y púbicaPediculosis - Pediculosis capitis, corporis y púbica
Pediculosis - Pediculosis capitis, corporis y púbica
Miluska Ramírez
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
Master Posada
 
2. Rinovirus
2.  Rinovirus2.  Rinovirus
Peste Bubónica - Yersinia pestis
Peste Bubónica - Yersinia pestisPeste Bubónica - Yersinia pestis
Peste Bubónica - Yersinia pestis
Citrin Longin
 

La actualidad más candente (20)

Virus de la Rabia
Virus de la RabiaVirus de la Rabia
Virus de la Rabia
 
La rabia
La rabiaLa rabia
La rabia
 
Antrax
AntraxAntrax
Antrax
 
Rabia Diagnóstico y Control
Rabia Diagnóstico y ControlRabia Diagnóstico y Control
Rabia Diagnóstico y Control
 
Antrax
AntraxAntrax
Antrax
 
Brucelosis completo.pp
Brucelosis completo.ppBrucelosis completo.pp
Brucelosis completo.pp
 
Bartonellaa
BartonellaaBartonellaa
Bartonellaa
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Yersinia
 
LEPTOSPIRA
LEPTOSPIRALEPTOSPIRA
LEPTOSPIRA
 
Ectoparásitos: Sarcoptes Scabiei
Ectoparásitos: Sarcoptes ScabieiEctoparásitos: Sarcoptes Scabiei
Ectoparásitos: Sarcoptes Scabiei
 
Rickettsias
RickettsiasRickettsias
Rickettsias
 
PPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLAPPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLA
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Miasis
MiasisMiasis
Miasis
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Parasitosis de la piel
Parasitosis de la pielParasitosis de la piel
Parasitosis de la piel
 
Pediculosis - Pediculosis capitis, corporis y púbica
Pediculosis - Pediculosis capitis, corporis y púbicaPediculosis - Pediculosis capitis, corporis y púbica
Pediculosis - Pediculosis capitis, corporis y púbica
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
2. Rinovirus
2.  Rinovirus2.  Rinovirus
2. Rinovirus
 
Peste Bubónica - Yersinia pestis
Peste Bubónica - Yersinia pestisPeste Bubónica - Yersinia pestis
Peste Bubónica - Yersinia pestis
 

Destacado

Fiebres hemorragicas 2012
Fiebres hemorragicas 2012Fiebres hemorragicas 2012
Fiebres hemorragicas 2012fernandre81
 
Fiebres hemorragicas virales
Fiebres hemorragicas viralesFiebres hemorragicas virales
Fiebres hemorragicas virales
Victor González
 
Yersinia Pestis
Yersinia PestisYersinia Pestis
Yersinia Pestis
dresmiles
 
La peste bubónica 2
La peste bubónica 2La peste bubónica 2
La peste bubónica 2
mamen
 
ÁNTRAX
ÁNTRAXÁNTRAX
ÁNTRAX
Yecka92
 
12. Virus de la Viruela
12.  Virus de la Viruela12.  Virus de la Viruela
12. Virus de la Viruela
Departamento de Agentes Biologicos
 
Yersinia enterocolítica
Yersinia enterocolíticaYersinia enterocolítica
Yersinia enterocolítica
edmundo_lnc
 
La Peste Negra
La Peste NegraLa Peste Negra
La Peste NegraGamarra92
 

Destacado (13)

Fiebres hemorragicas 2012
Fiebres hemorragicas 2012Fiebres hemorragicas 2012
Fiebres hemorragicas 2012
 
Fiebres hemorragicas virales
Fiebres hemorragicas viralesFiebres hemorragicas virales
Fiebres hemorragicas virales
 
Antrax
AntraxAntrax
Antrax
 
Yersinia Pestis
Yersinia PestisYersinia Pestis
Yersinia Pestis
 
La peste bubónica 2
La peste bubónica 2La peste bubónica 2
La peste bubónica 2
 
Yersinia pestis
Yersinia pestisYersinia pestis
Yersinia pestis
 
ÁNTRAX
ÁNTRAXÁNTRAX
ÁNTRAX
 
Viruela
ViruelaViruela
Viruela
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Yersinia
 
Yersinia pestis
Yersinia pestisYersinia pestis
Yersinia pestis
 
12. Virus de la Viruela
12.  Virus de la Viruela12.  Virus de la Viruela
12. Virus de la Viruela
 
Yersinia enterocolítica
Yersinia enterocolíticaYersinia enterocolítica
Yersinia enterocolítica
 
La Peste Negra
La Peste NegraLa Peste Negra
La Peste Negra
 

Similar a Carbunco

introducción a la parasitología
introducción a la parasitologíaintroducción a la parasitología
introducción a la parasitologíaltudesco
 
1.- Generalidades de Epidemiología.pptx
1.- Generalidades de Epidemiología.pptx1.- Generalidades de Epidemiología.pptx
1.- Generalidades de Epidemiología.pptx
ClaudioRMontero
 
1.- Generalidades de Epidemiología.pptx
1.- Generalidades de Epidemiología.pptx1.- Generalidades de Epidemiología.pptx
1.- Generalidades de Epidemiología.pptx
ClaudioRMontero
 
Peste 1
Peste 1Peste 1
Peste 1
pazybien2
 
Introducción a la parasitología
Introducción a la parasitologíaIntroducción a la parasitología
Introducción a la parasitología
YamiSetti
 
Facultad de medicina veterinaria
Facultad de medicina veterinariaFacultad de medicina veterinaria
Facultad de medicina veterinaria
VivesArturo
 
EPIDEMIOLOGIA EN MEDICINA VETERINARIA.pptx
EPIDEMIOLOGIA EN MEDICINA VETERINARIA.pptxEPIDEMIOLOGIA EN MEDICINA VETERINARIA.pptx
EPIDEMIOLOGIA EN MEDICINA VETERINARIA.pptx
adhelidelcarmenninam
 
Memoria 2006 VI JORNADA TÉCNICA GANADERA
Memoria 2006 VI JORNADA TÉCNICA GANADERA Memoria 2006 VI JORNADA TÉCNICA GANADERA
Memoria 2006 VI JORNADA TÉCNICA GANADERA
GDR Janda Litoral Comarca de La Janda
 
La leptospirosis.
La leptospirosis.La leptospirosis.
La leptospirosis.
Levi Isaac Ramirez.
 
Presentación 3 (1) (2) (1) (1).pdf basilus an
Presentación 3 (1) (2) (1) (1).pdf basilus anPresentación 3 (1) (2) (1) (1).pdf basilus an
Presentación 3 (1) (2) (1) (1).pdf basilus an
guzmanmilenka6
 
BROTES TAREA (1).pdfbrotesssss sobre tarea
BROTES TAREA (1).pdfbrotesssss sobre tareaBROTES TAREA (1).pdfbrotesssss sobre tarea
BROTES TAREA (1).pdfbrotesssss sobre tarea
guzmanmilenka6
 
Presentacion carbunco[1]
Presentacion carbunco[1]Presentacion carbunco[1]
Presentacion carbunco[1]
Rudolf Lozada Martinez
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Hongos"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Hongos"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Hongos"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Hongos"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
seminario-140_-listeriosis-en-el-embarazo_archivo.pdf
seminario-140_-listeriosis-en-el-embarazo_archivo.pdfseminario-140_-listeriosis-en-el-embarazo_archivo.pdf
seminario-140_-listeriosis-en-el-embarazo_archivo.pdf
SamMuoz2
 
DR. PICHARDO ANTRAX
DR. PICHARDO ANTRAXDR. PICHARDO ANTRAX
DR. PICHARDO ANTRAX
Sandra Camilo C.
 
diapositivas biologia.pdf
diapositivas biologia.pdfdiapositivas biologia.pdf
diapositivas biologia.pdf
irsil
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
stefanyromero_1
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
brando lujano
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
brando lujano
 

Similar a Carbunco (20)

CÓLERA (1).pptx
CÓLERA (1).pptxCÓLERA (1).pptx
CÓLERA (1).pptx
 
introducción a la parasitología
introducción a la parasitologíaintroducción a la parasitología
introducción a la parasitología
 
1.- Generalidades de Epidemiología.pptx
1.- Generalidades de Epidemiología.pptx1.- Generalidades de Epidemiología.pptx
1.- Generalidades de Epidemiología.pptx
 
1.- Generalidades de Epidemiología.pptx
1.- Generalidades de Epidemiología.pptx1.- Generalidades de Epidemiología.pptx
1.- Generalidades de Epidemiología.pptx
 
Peste 1
Peste 1Peste 1
Peste 1
 
Introducción a la parasitología
Introducción a la parasitologíaIntroducción a la parasitología
Introducción a la parasitología
 
Facultad de medicina veterinaria
Facultad de medicina veterinariaFacultad de medicina veterinaria
Facultad de medicina veterinaria
 
EPIDEMIOLOGIA EN MEDICINA VETERINARIA.pptx
EPIDEMIOLOGIA EN MEDICINA VETERINARIA.pptxEPIDEMIOLOGIA EN MEDICINA VETERINARIA.pptx
EPIDEMIOLOGIA EN MEDICINA VETERINARIA.pptx
 
Memoria 2006 VI JORNADA TÉCNICA GANADERA
Memoria 2006 VI JORNADA TÉCNICA GANADERA Memoria 2006 VI JORNADA TÉCNICA GANADERA
Memoria 2006 VI JORNADA TÉCNICA GANADERA
 
La leptospirosis.
La leptospirosis.La leptospirosis.
La leptospirosis.
 
Presentación 3 (1) (2) (1) (1).pdf basilus an
Presentación 3 (1) (2) (1) (1).pdf basilus anPresentación 3 (1) (2) (1) (1).pdf basilus an
Presentación 3 (1) (2) (1) (1).pdf basilus an
 
BROTES TAREA (1).pdfbrotesssss sobre tarea
BROTES TAREA (1).pdfbrotesssss sobre tareaBROTES TAREA (1).pdfbrotesssss sobre tarea
BROTES TAREA (1).pdfbrotesssss sobre tarea
 
Presentacion carbunco[1]
Presentacion carbunco[1]Presentacion carbunco[1]
Presentacion carbunco[1]
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Hongos"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Hongos"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Hongos"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Hongos"
 
seminario-140_-listeriosis-en-el-embarazo_archivo.pdf
seminario-140_-listeriosis-en-el-embarazo_archivo.pdfseminario-140_-listeriosis-en-el-embarazo_archivo.pdf
seminario-140_-listeriosis-en-el-embarazo_archivo.pdf
 
DR. PICHARDO ANTRAX
DR. PICHARDO ANTRAXDR. PICHARDO ANTRAX
DR. PICHARDO ANTRAX
 
diapositivas biologia.pdf
diapositivas biologia.pdfdiapositivas biologia.pdf
diapositivas biologia.pdf
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
 

Más de UNFV

PTI
PTIPTI
PTI
UNFV
 
Intoxicacion por Organofosforados
Intoxicacion por OrganofosforadosIntoxicacion por Organofosforados
Intoxicacion por Organofosforados
UNFV
 
Loxoscelismo
LoxoscelismoLoxoscelismo
Loxoscelismo
UNFV
 
Orgasmo Femenino. Urologia.
Orgasmo Femenino. Urologia.Orgasmo Femenino. Urologia.
Orgasmo Femenino. Urologia.UNFV
 
Alcoholismo.
Alcoholismo.Alcoholismo.
Alcoholismo.UNFV
 
Ecografia Doppler.
Ecografia Doppler.Ecografia Doppler.
Ecografia Doppler.UNFV
 
Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.
Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.
Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.UNFV
 
TBC, Aspectos Inmunologicos.
TBC, Aspectos Inmunologicos.TBC, Aspectos Inmunologicos.
TBC, Aspectos Inmunologicos.UNFV
 
Peritonitis Bacteriana Espontanea
Peritonitis Bacteriana EspontaneaPeritonitis Bacteriana Espontanea
Peritonitis Bacteriana EspontaneaUNFV
 
Insuficiencia Coronaria: IMA
Insuficiencia Coronaria: IMAInsuficiencia Coronaria: IMA
Insuficiencia Coronaria: IMAUNFV
 
Diagnostico EDA
Diagnostico EDADiagnostico EDA
Diagnostico EDAUNFV
 
Diagnostico Semiologico de Cirrosis
Diagnostico Semiologico de CirrosisDiagnostico Semiologico de Cirrosis
Diagnostico Semiologico de CirrosisUNFV
 
Trastornos Psicosomaticos
Trastornos PsicosomaticosTrastornos Psicosomaticos
Trastornos PsicosomaticosUNFV
 
1ra clase Derechos Humanos
1ra clase Derechos Humanos1ra clase Derechos Humanos
1ra clase Derechos HumanosUNFV
 
Laboratorio de bacterioloia especial
Laboratorio de bacterioloia especialLaboratorio de bacterioloia especial
Laboratorio de bacterioloia especialUNFV
 
Shock 2011
Shock 2011Shock 2011
Shock 2011UNFV
 
Reacciones autoinmunes
Reacciones autoinmunesReacciones autoinmunes
Reacciones autoinmunesUNFV
 
Mecanismos de defensa generales o inespecificos del huesped
Mecanismos de defensa generales o inespecificos del huespedMecanismos de defensa generales o inespecificos del huesped
Mecanismos de defensa generales o inespecificos del huespedUNFV
 
Fisipatologia cardiovascular
Fisipatologia cardiovascularFisipatologia cardiovascular
Fisipatologia cardiovascularUNFV
 
Fisipatologia cardiovascular
Fisipatologia cardiovascularFisipatologia cardiovascular
Fisipatologia cardiovascularUNFV
 

Más de UNFV (20)

PTI
PTIPTI
PTI
 
Intoxicacion por Organofosforados
Intoxicacion por OrganofosforadosIntoxicacion por Organofosforados
Intoxicacion por Organofosforados
 
Loxoscelismo
LoxoscelismoLoxoscelismo
Loxoscelismo
 
Orgasmo Femenino. Urologia.
Orgasmo Femenino. Urologia.Orgasmo Femenino. Urologia.
Orgasmo Femenino. Urologia.
 
Alcoholismo.
Alcoholismo.Alcoholismo.
Alcoholismo.
 
Ecografia Doppler.
Ecografia Doppler.Ecografia Doppler.
Ecografia Doppler.
 
Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.
Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.
Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.
 
TBC, Aspectos Inmunologicos.
TBC, Aspectos Inmunologicos.TBC, Aspectos Inmunologicos.
TBC, Aspectos Inmunologicos.
 
Peritonitis Bacteriana Espontanea
Peritonitis Bacteriana EspontaneaPeritonitis Bacteriana Espontanea
Peritonitis Bacteriana Espontanea
 
Insuficiencia Coronaria: IMA
Insuficiencia Coronaria: IMAInsuficiencia Coronaria: IMA
Insuficiencia Coronaria: IMA
 
Diagnostico EDA
Diagnostico EDADiagnostico EDA
Diagnostico EDA
 
Diagnostico Semiologico de Cirrosis
Diagnostico Semiologico de CirrosisDiagnostico Semiologico de Cirrosis
Diagnostico Semiologico de Cirrosis
 
Trastornos Psicosomaticos
Trastornos PsicosomaticosTrastornos Psicosomaticos
Trastornos Psicosomaticos
 
1ra clase Derechos Humanos
1ra clase Derechos Humanos1ra clase Derechos Humanos
1ra clase Derechos Humanos
 
Laboratorio de bacterioloia especial
Laboratorio de bacterioloia especialLaboratorio de bacterioloia especial
Laboratorio de bacterioloia especial
 
Shock 2011
Shock 2011Shock 2011
Shock 2011
 
Reacciones autoinmunes
Reacciones autoinmunesReacciones autoinmunes
Reacciones autoinmunes
 
Mecanismos de defensa generales o inespecificos del huesped
Mecanismos de defensa generales o inespecificos del huespedMecanismos de defensa generales o inespecificos del huesped
Mecanismos de defensa generales o inespecificos del huesped
 
Fisipatologia cardiovascular
Fisipatologia cardiovascularFisipatologia cardiovascular
Fisipatologia cardiovascular
 
Fisipatologia cardiovascular
Fisipatologia cardiovascularFisipatologia cardiovascular
Fisipatologia cardiovascular
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Carbunco

  • 1. HILGO C. AMARO PAUCAR MEDICINA HUMANA UNFV CARBUNCO
  • 2. DEFINICION • El ántrax es una zoonosis causada por Bacillus anthracis, un bacilo Gram positivo esporulado, que afecta primariamente a animales herbívoros, ya sea domésticos o silvestres. El hombre es un huésped accidental, cuya infección resulta del contacto cutáneo o, más raramente, de la inhalación o ingestión de esporas. Si bien su frecuencia se ha reducido en el mundo, aún constituye un problema en algunos países no industrializados y últimamente se ha convertido en un peligro ya que puede ser utilizado como arma biológica. Rev. chil. infectol. v.18 n.4 Santiago 2001 Ántrax (Carbunco) COMITÉ DE INFECCIONES EMERGENTES, SOCIEDAD CHILENA DE INFECTOLOGÍA1 DEPARTAMENTO DEL AMBIENTE, EPIDEMIOLOGÍA, MINSAL2 ANTHRAX Prepararon este documento: Cecilia Perret P.1, Leonardo Maggi C.1, Carlos Pavletic B.2, Rodrigo Vergara F.1, Katia Abarca V.1, Jeannette Dabanch P.1, Cecilia González C.1, Roberto Olivares C.1, Jaime Rodríguez T.1
  • 3. SINONIMIA • Pústula maligna, edema maligno, enfermedad de los cardadores de lana, enfermedad de los traperos, ántrax, grano malo. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. Manual de Procedimientos. Carbunco Dr. Marcelo Daniel de la Sota. Dirección de Luchas Sanitarias. Dirección Nacional de Sanidad Animal. Buenos Aires. Año 2004.
  • 4. HISTORIA • El ántrax apareció por primera vez descrito en la Biblia, libro del Éxodo, en relación a la quinta y sexta plagas responsables de muertes en humanos y ganados. Siglos más tarde, en 1617, se describió en Europa un brote de la enfermedad en el ganado, que posteriormente se extendió a humanos causando alrededor de 60.000 casos. • En los últimos siglos B. anthracis ha estado ligado estrechamente a la microbiología siendo la primera bacteria visualizada al microscopio (Pollander 1849), la primera en ser transmitida experimentalmente (Devane y Rayer 1850) y la primera en ser confirmada como agente etiológico de enfermedad (Koch 1876). • Asimismo, Pasteur en 1881 realizó la primera demostración de eficacia de una inmunización activa inoculando B. anthracis atenuados a una población de animales que sobrevivieron a la inoculación posterior con bacterias virulentas.
  • 5. HISTORIA • Durante el siglo XX la mayor epidemia ocurrió en Zimbabwe entre 1979 y 1980 con más de 6.000 casos reportados. En la actualidad el mayor riesgo y amenaza de este patógeno radica en la posibilidad de utilizarlo como arma biológica debido a sus características de alta potencia, alta resistencia a condiciones adversas, bajo costo y facilidad de dispersión por corrientes de aire y vientos. • Países como Japón, Inglaterra, Estados Unidos de América, Irak y Rusia han dispuesto o disponen en la actualidad de esta arma biológica. En 1979 una liberación accidental de esporas en un centro militar de microbiología en la ex Unión Soviética causó 79 casos y 68 muertes debido a ántrax pulmonar. Rev. chil. infectol. v.18 n.4 Santiago 2001 Ántrax (Carbunco) COMITÉ DE INFECCIONES EMERGENTES, SOCIEDAD CHILENA DE INFECTOLOGÍA1 DEPARTAMENTO DEL AMBIENTE, EPIDEMIOLOGÍA, MINSAL2 ANTHRAX Prepararon este documento: Cecilia Perret P.1, Leonardo Maggi C.1, Carlos Pavletic B.2, Rodrigo Vergara F.1, Katia Abarca V.1, Jeannette Dabanch P.1, Cecilia González C.1, Roberto Olivares C.1, Jaime Rodríguez T.1
  • 6. EPIDEMIOLOGIA • Se estima que en el mundo se producen entre 2.000 y 20.000 casos humanos por año. Las áreas de mayor prevalencia son el Medio Oriente principalmente Irán, Asia, África, partes de América del Sur, Central, Caribe y sudeste de Europa. Los países que han logrado un buen control de la infección en animales presentan pocos casos autóctonos, pudiendo persistir el riesgo por productos de animales contaminados importados de zonas endémicas. Rev. chil. infectol. v.18 n.4 Santiago 2001 Ántrax (Carbunco) COMITÉ DE INFECCIONES EMERGENTES, SOCIEDAD CHILENA DE INFECTOLOGÍA1 DEPARTAMENTO DEL AMBIENTE, EPIDEMIOLOGÍA, MINSAL2 ANTHRAX Prepararon este documento: Cecilia Perret P.1, Leonardo Maggi C.1, Carlos Pavletic B.2, Rodrigo Vergara F.1, Katia Abarca V.1, Jeannette Dabanch P.1, Cecilia González C.1, Roberto Olivares C.1, Jaime Rodríguez T.1
  • 8. EPIDEMIOLOGIA • Si bien el carbunco ha recobrado su importancia después del brote del año 2001 en los Estados Unidos de Norteamérica, en el Perú, la enfermedad es un problema de salud pública de larga data y de una amplia extensión geográfica, que requiere ser prevenida y controlada. Una revisión reportó que entre 1990 y 1992 hubo 460 pacientes con carbunco en el Perú, siendo 1992 el año con mayor número de casos; en los años 1993 y 1994 no se notificaron casos; en 1995 se comunicaron 25 y en 1996 fueron 12 casos. Departamentos ganaderos como Cajamarca, Ica, Huancavelica, entre otros, reportan con regularidad casos de carbunco en diverso tipo de ganado, particularmente ganado vacuno. Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(1): 93-98. CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE CARBUNCO. ESTUDIO PILOTO EN UNA ZONA ENDÉMICA DE SUPE, LIMA. Hernán Sanabria R1,2a, Alfredo Riboty L3c, Andrés Villafuerte P2c, Marita Gonzáles G4d 1 Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. 2 Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú. 3 Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, EsSalud. Lima, Perú. 4 Centro de Salud Materno Infantil de Supe Pueblo, Ministerio de Salud. Lima, Perú. a Médico Infectólogo. b Médico especialista en Salud Ocupacional. c Psicólogo. d Enfermera. Trabajo presentado en las I Jornadas Científicas de Salud Pública organizadas por la Universidad Peruana Cayetano Heredia, del 13-14 de julio de 2006.
  • 9. EPIDEMIOLOGIA • Se ha continuado observando casos en años más recientes, en el 2004 hubo casos en áreas correspondientes a las direcciones de salud Lima Sur, Lima Norte, Lambayeque, Ica y Piura II, habiéndose notificado a la Oficina General de Epidemiología un total de 84 casos en dicho año. A finales del año 2004 e inicios del 2005, hubo un brote de carbunco con al menos diez casos en la zona ganadera de Sama en Tacna. Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(1): 93-98. CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE CARBUNCO. ESTUDIO PILOTO EN UNA ZONA ENDÉMICA DE SUPE, LIMA. Hernán Sanabria R1,2a, Alfredo Riboty L3c, Andrés Villafuerte P2c, Marita Gonzáles G4d 1 Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. 2 Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú. 3 Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, EsSalud. Lima, Perú. 4 Centro de Salud Materno Infantil de Supe Pueblo, Ministerio de Salud. Lima, Perú. a Médico Infectólogo. b Médico especialista en Salud Ocupacional. c Psicólogo. d Enfermera. Trabajo presentado en las I Jornadas Científicas de Salud Pública organizadas por la Universidad Peruana Cayetano Heredia, del 13-14 de julio de 2006.
  • 10. EPIDEMIOLOGIA • Entre los brotes de carbunco más importantes entre el 2004 y 2005, destaca el brote sucedido en mayo de 2004 en la localidad de Santa Ana – Chonta, distrito de Santa María, provincia de Huaura, departamento de Lima, hubo 27 pacientes que presentaron lesiones compatibles con carbunco cutáneo, de 41 personas expuestas en el faenado o manipulación la carne contaminada. En esta zona hubo reportes previos, como los casos de carbunco en el año 2000 y 2001 en el área de influencia del Hospital Materno Infantil de Supe Pueblo, en la zona de El Molino y el AA.HH. San Nicolás. Esto tiene relación con que a las campiñas llegan pastores de Ancash y otras áreas de la sierra en búsqueda de alimentos para pastar su ganado, el cual no está vacunado contra el carbunco. Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(1): 93-98. CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE CARBUNCO. ESTUDIO PILOTO EN UNA ZONA ENDÉMICA DE SUPE, LIMA. Hernán Sanabria R1,2a, Alfredo Riboty L3c, Andrés Villafuerte P2c, Marita Gonzáles G4d 1 Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. 2 Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú. 3 Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, EsSalud. Lima, Perú. 4 Centro de Salud Materno Infantil de Supe Pueblo, Ministerio de Salud. Lima, Perú. a Médico Infectólogo. b Médico especialista en Salud Ocupacional. c Psicólogo. d Enfermera. Trabajo presentado en las I Jornadas Científicas de Salud Pública organizadas por la Universidad Peruana Cayetano Heredia, del 13-14 de julio de 2006.
  • 11. EPIDEMIOLOGIA Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
  • 12. EPIDEMIOLOGIA EL ANTRAX. UN PROBLEMA DE SALUD PUBLICA VIGENTE. DOCUMENTO TECNICO N° 6. ENFERMEDADES EMERGENTES Y REEMERGENTES. MINSA. PERU. 2005.
  • 14. ETIOLOGIA • Bacilos aerobios, Gram-positivos, inmoviles, formadores de esporas. La forma vegetativa es grande (1-1.5 µm de diámetro por 3-10 µm de longitud). La espora mide aproximadamente 1 µm de diámetro. Produce cápsula de ácido poli-D-glutámico, con carácter antifagocitario. La bacteria aparece capsulada cuando procede de una muestra patológica o cuando es cultivada en medios con atmósfera de CO2. AGENTE BIOLÓGICO - Bacilo del carbunco. CONGRESO DE ESPAÑA. MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACION. INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE EN EL TRABAJO.
  • 15. PATOGENIA • Las esporas de Bacillus anthracis alcanzan el sitio primario de la infección en el tejido subcutáneo, la mucosa gastrointestinal o en los espacios alveolares. En las localizaciones cutáneas y gastrointestinales, los bacilos germinan lentamente, liberando toxinas que generan edema y necrosis local. Si la infección no es controlada, los bacilos se diseminan por vía linfática y luego hematógena. • En los casos de carbunco pulmonar, las esporas son fagocitadas por los macrófagos alveolares, transportados a los ganglios linfáticos peribronquiales y mediastínicos, donde germinan y se reproducen los bacilos, causando edema pulmonar secundario a bloqueo linfático y mediastinitis hemorrágica con la subsecuente diseminación hematógena. En estos casos, la muerte ocurre entre uno y siete días post exposición y se debe a la septicemia, toxemia y complicaciones pulmonares. Rev. chil. infectol. v.18 n.4 Santiago 2001 Ántrax (Carbunco) COMITÉ DE INFECCIONES EMERGENTES, SOCIEDAD CHILENA DE INFECTOLOGÍA1 DEPARTAMENTO DEL AMBIENTE, EPIDEMIOLOGÍA, MINSAL2 ANTHRAX Prepararon este documento: Cecilia Perret P.1, Leonardo Maggi C.1, Carlos Pavletic B.2, Rodrigo Vergara F.1, Katia Abarca V.1, Jeannette Dabanch P.1, Cecilia González C.1, Roberto Olivares C.1, Jaime Rodríguez T.1
  • 16. PATOGENIA El carbunco cutáneo: diagnóstico, patogenia y tratamiento. Teodoro Carrada Bravo. Hospital General de Zona y Medicina Familiar 2. Instituto Mexicano del Seguro Social. Irapuato. Guanajuato. México
  • 17. PATOGENIA El carbunco cutáneo: diagnóstico, patogenia y tratamiento. Teodoro Carrada Bravo. Hospital General de Zona y Medicina Familiar 2. Instituto Mexicano del Seguro Social. Irapuato. Guanajuato. México
  • 18. PATOGENIA EL ANTRAX. UN PROBLEMA DE SALUD PUBLICA VIGENTE. DOCUMENTO TECNICO N° 6. ENFERMEDADES EMERGENTES Y REEMERGENTES. MINSA. PERU. 2005.
  • 19. CUADRO CLINICO • El curso de la infección depende del sitio por el cual Bacillus anthracis ingresa al organismo. Así existen las formas: cutánea, gastrointestinal y respiratoria. Rev. chil. infectol. v.18 n.4 Santiago 2001 Ántrax (Carbunco) COMITÉ DE INFECCIONES EMERGENTES, SOCIEDAD CHILENA DE INFECTOLOGÍA1 DEPARTAMENTO DEL AMBIENTE, EPIDEMIOLOGÍA, MINSAL2 ANTHRAX Prepararon este documento: Cecilia Perret P.1, Leonardo Maggi C.1, Carlos Pavletic B.2, Rodrigo Vergara F.1, Katia Abarca V.1, Jeannette Dabanch P.1, Cecilia González C.1, Roberto Olivares C.1, Jaime Rodríguez T.1
  • 20. CUADRO CLINICO • La forma clínica más frecuente es el ántrax cutáneo que ocurre en 95% de los casos, localizado habitualmente en zonas descubiertas (manos, cabeza y piernas). • El período de incubación es de 1 a 12 días. En el lugar de la inoculación hay prurito inicialmente, luego aparece una lesión papular que se hace vesicular en 2 a 6 días, en forma de anillo, con un exudado claro muy rico en bacilos. • Poco a poco en el centro de la lesión se observa una escara necrótica muy típica (ántrax, carbunco, pústula maligna, "picada") rodeada de edema de 1 a 3 cm con un halo violáceo; en general es indolora y no hay compromiso del estado general. Rev. chil. infectol. v.18 n.4 Santiago 2001 Ántrax (Carbunco) COMITÉ DE INFECCIONES EMERGENTES, SOCIEDAD CHILENA DE INFECTOLOGÍA1 DEPARTAMENTO DEL AMBIENTE, EPIDEMIOLOGÍA, MINSAL2 ANTHRAX Prepararon este documento: Cecilia Perret P.1, Leonardo Maggi C.1, Carlos Pavletic B.2, Rodrigo Vergara F.1, Katia Abarca V.1, Jeannette Dabanch P.1, Cecilia González C.1, Roberto Olivares C.1, Jaime Rodríguez T.1
  • 21. CUADRO CLINICO • En algunos casos aparece linfangitis o linfadenopatía y fiebre, debidas a la enfermedad misma o sobreinfección bacteriana de la lesión. La evolución natural puede ir a la curación espontánea con cicatrización de la lesión en varios días o a diseminación septicémica con una letalidad de 20%. • El edema maligno es una variante cutánea en que predomina el edema indurado sobre la escara, con múltiples ampollas y toxemia grave. Rev. chil. infectol. v.18 n.4 Santiago 2001 Ántrax (Carbunco) COMITÉ DE INFECCIONES EMERGENTES, SOCIEDAD CHILENA DE INFECTOLOGÍA1 DEPARTAMENTO DEL AMBIENTE, EPIDEMIOLOGÍA, MINSAL2 ANTHRAX Prepararon este documento: Cecilia Perret P.1, Leonardo Maggi C.1, Carlos Pavletic B.2, Rodrigo Vergara F.1, Katia Abarca V.1, Jeannette Dabanch P.1, Cecilia González C.1, Roberto Olivares C.1, Jaime Rodríguez T.1 (Antrax, pústula maligna, edema maligno, enfermedad de los cardadores de lana, enfermedad de los traperos). GALERIA FOTOGRAFICA. Dr. Zuño Burstein Alva 1, Dr. Alfredo Guillén Oneeglio 2, Blga. Sara Morales de Santa Gadea 3 2 Profesor asociado, Facultad de Tecnología Médica-UNFV Clínica San Borja. 3 Bióloga. Laboratorio de Bacteriología Especial, CNSP, INS.
  • 22. NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS CON CARBUNCO. DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS. DIRECCION DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD. MINSA. LIMA-PERU. 2007.
  • 23. NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS CON CARBUNCO. DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS. DIRECCION DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD. MINSA. LIMA-PERU. 2007.
  • 24. CUADRO CLINICO • El compromiso respiratorio y gastrointestinal ocurre en 5% de los casos cuando el ingreso de las esporas es por vía respiratoria o gastrointestinal respectivamente. Las manifestaciones clínicas son inespecíficas, a diferencia del cuadro cutáneo, por lo que la sospecha clínica es más difícil. • En el ántrax pulmonar, con un período de incubación descrito entre 2 y 43 días, el paciente presenta febrículas, tos y dolor muscular generalizado. Al cabo de 2 a 4 días se puede desarrollar un cuadro grave de distres respiratorio, fiebre y tos con expectoración hemoptoica, siendo un hecho característico la rapidez del ensanchamiento mediastínico. Esta forma es frecuentemente fatal, ya sea por el compromiso respiratorio o por septicemia. Rev. chil. infectol. v.18 n.4 Santiago 2001 Ántrax (Carbunco) COMITÉ DE INFECCIONES EMERGENTES, SOCIEDAD CHILENA DE INFECTOLOGÍA1 DEPARTAMENTO DEL AMBIENTE, EPIDEMIOLOGÍA, MINSAL2 ANTHRAX Prepararon este documento: Cecilia Perret P.1, Leonardo Maggi C.1, Carlos Pavletic B.2, Rodrigo Vergara F.1, Katia Abarca V.1, Jeannette Dabanch P.1, Cecilia González C.1, Roberto Olivares C.1, Jaime Rodríguez T.1
  • 25. CUADRO CLINICO • En muy raras ocasiones se puede desarrollar el ántrax gastrointestinal. Se tardan 2 a 5 días en producir síntomas, describiéndose un período de incubación entre 1 y 7 días. • Los síntomas son inespecíficos, por lo tanto muy difíciles de sospechar (fiebre, náuseas, dolor abdominal). En algunos casos aparece diarrea sanguinolenta. La evolución natural es hacia una toxemia severa y muerte en 50% de los pacientes no tratados. A. Edema grave de un asa de intestino delgado en ántrax intestinal con un gran nódulo linfático mesentérico celebrada entre los dedos del cirujano. B. mismo segmento de intestino se abrió después de la resección. Existen edema, necrosis, y la mucosa hemorragias.Una escara central (flecha) y pequeños nódulos alrededor (punta de flecha) son una reminiscencia de las lesiones cutáneas de ántrax. Rev. chil. infectol. v.18 n.4 Santiago 2001 Ántrax (Carbunco) COMITÉ DE INFECCIONES EMERGENTES, SOCIEDAD CHILENA DE INFECTOLOGÍA1 DEPARTAMENTO DEL AMBIENTE, EPIDEMIOLOGÍA, MINSAL2 ANTHRAX Prepararon este documento: Cecilia Perret P.1, Leonardo Maggi C.1, Carlos Pavletic B.2, Rodrigo Vergara F.1, Katia Abarca V.1, Jeannette Dabanch P.1, Cecilia González C.1, Roberto Olivares C.1, Jaime Rodríguez T.1
  • 26. DIAGNOSTICO • Cultivo: Este puede ser tomado de pus, sangre, tejidos o líquidos corporales, los que deben ser teñidos con técnica de Gram para observar el bacilo. • La cápsula B. anthracis puede ser demostrada después de incubación en agar nutritivo con 0,7% de bicarbonato incubado en 3% de CO2. Las colonias se observan mucoides y la cápsula puede visualizarse en frotis teñidos con McFadyean (azul de metileno policrómico) o India Ink. (Williams, R P. 1981. Bacillus anthracis and other aerobic spore-forming bacilli, p. 315-26. In A I Braude ed, Medical Microbiology and Infectious Diseases. The WB Saunders Co., Philadelphia). • El medio de cultivo adecuado es agar sangre o nutritivo corriente. Las colonias son blanco grisáceas a blancas y no hemolíticas. Las muestras de deposiciones deben ser pre-tratadas con etanol al 95 o 100% durante 1 hora (igual volumen) o con calor a 62,5°C por 15 minutos. Rev. chil. infectol. v.18 n.4 Santiago 2001 Ántrax (Carbunco) COMITÉ DE INFECCIONES EMERGENTES, SOCIEDAD CHILENA DE INFECTOLOGÍA1 DEPARTAMENTO DEL AMBIENTE, EPIDEMIOLOGÍA, MINSAL2 ANTHRAX Prepararon este documento: Cecilia Perret P.1, Leonardo Maggi C.1, Carlos Pavletic B.2, Rodrigo Vergara F.1, Katia Abarca V.1, Jeannette Dabanch P.1, Cecilia González C.1, Roberto Olivares C.1, Jaime Rodríguez T.1
  • 27. Examen directo de exudado de vesícula. Coloración de gram: Morfología microscópica (100 X) INS Colonias de aspecto rugoso en agar tripticasa soya INS. Cultivo de 24 horas en agar sangre. Coloración de gram: Morfología microscópica (100 X) INS. Cultivo de 48 horas en agar tripticasa soya. Coloración de gram: Observación de esporas (100 X) INS. GALERIA FOTOGRAFICA. Dr. Zuño Burstein Alva 1, Dr. Alfredo Guillén Oneeglio 2, Blga. Sara Morales de Santa Gadea 3 2 Profesor asociado, Facultad de Tecnología Médica-UNFV Clínica San Borja. 3 Bióloga. Laboratorio de Bacteriología Especial, CNSP, INS.
  • 28. Cultivo en agar trpticasa soya; observación microscópica ("cabeza de medusa") (100 X) INS. Colonias no hemolíticas en agar sangre de carnero INS.. GALERIA FOTOGRAFICA. Dr. Zuño Burstein Alva 1, Dr. Alfredo Guillén Oneeglio 2, Blga. Sara Morales de Santa Gadea 3 2 Profesor asociado, Facultad de Tecnología Médica-UNFV Clínica San Borja. 3 Bióloga. Laboratorio de Bacteriología Especial, CNSP, INS.
  • 29. DIAGNOSTICO • Identificación del microorganismo en líquido vesicular, cultivos o biopsias: • Por inmunofluorescencia. • Tinción de Gram. • Frotis teñido con McFadyean (azul de metileno policrómico) o India Ink. • Las muestras colectadas, debidamente acondicionadas e identificadas como «material de riesgo biológico», son remitidas para el diagnóstico de laboratorio acompañadas de una ficha clínica y un protocolo de necropsia de ser el caso. EL ANTRAX. UN PROBLEMA DE SALUD PUBLICA VIGENTE. DOCUMENTO TECNICO N° 6. ENFERMEDADES EMERGENTES Y REEMERGENTES. MINSA. PERU. 2005. Rev. chil. infectol. v.18 n.4 Santiago 2001 Ántrax (Carbunco) COMITÉ DE INFECCIONES EMERGENTES, SOCIEDAD CHILENA DE INFECTOLOGÍA1 DEPARTAMENTO DEL AMBIENTE, EPIDEMIOLOGÍA, MINSAL2 ANTHRAX Prepararon este documento: Cecilia Perret P.1, Leonardo Maggi C.1, Carlos Pavletic B.2, Rodrigo Vergara F.1, Katia Abarca V.1, Jeannette Dabanch P.1, Cecilia González C.1, Roberto Olivares C.1, Jaime Rodríguez T.1
  • 30. DIAGNOSTICO • Serología: Se estudia la presencia de anticuerpos antitoxina mediante la técnica de ELISA y/o inmunoprecipitación, requiriendo para confirmar la infección de dos muestras pareadas lo que generalmente no es útil para efectuar un diagnóstico rápido. • Detección de antígenos: Detección de antígeno protectivo en sangre por inmunolectrofóresis de transblot (EITB). También se están desarrollando pruebas para detección del factor letal y factor de edema. (CDC. Case definitions for public health surveillance. MMWR 1990; 39 (N° RR-13): 5). Su utilidad sería en aquellos pacientes con sospecha de esta enfermedad, pero con cultivos negativos. • Productos animales o ambientales: Se prepara una suspensión, se trata con etanol o calor y se siembra en agar sangre con polimixina o agar PLET. • En el laboratorio las superficies deben decontaminarse con hipoclorito de sodio al 5% o fenol al 5% (ácido carbólico); los equipos e instrumentos pueden ser esterilizados en autoclave. Rev. chil. infectol. v.18 n.4 Santiago 2001 Ántrax (Carbunco) COMITÉ DE INFECCIONES EMERGENTES, SOCIEDAD CHILENA DE INFECTOLOGÍA1 DEPARTAMENTO DEL AMBIENTE, EPIDEMIOLOGÍA, MINSAL2 ANTHRAX Prepararon este documento: Cecilia Perret P.1, Leonardo Maggi C.1, Carlos Pavletic B.2, Rodrigo Vergara F.1, Katia Abarca V.1, Jeannette Dabanch P.1, Cecilia González C.1, Roberto Olivares C.1, Jaime Rodríguez T.1
  • 31. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL • Quemaduras (lesión inicial), chancro sifilítico, erisipela, úlcera tropical. En estos falta el edema que es característico del ántrax. La ausencia de pus, la falta de dolor y la ocupación de paciente pueden orientar al diagnóstico. • En las formas cutáneas graves de ántrax, que incluyen cara y cuello, el diagnóstico diferencial debe considerar a la celulitis de órbita, dacriocistitis y la infección de tejidos profundos del cuello. También en esta forma de presentación deben considerarse, las infecciones necrotizantes de tejidos blandos, particularmente infección por estreptococos, la gangrena gaseosa y la celulitis severa por estafilococos. • En la forma gastrointestinal el diagnóstico diferencial incluye envenenamiento (en estadios tempranos del ántrax intestinal); abdomen agudo debido a otras causas; gastroenteritis hemorrágicas debido a otros microorganismos, particularmente debido a Clostridium perfringens. En el ántrax faríngeo se debe considerar como diagnóstico diferencial, la faringitis estreptocócica, angina de Vincents, angina de Ludwig, absceso parafaríngeo e infección de tejidos blandos del cuello. EL ANTRAX. UN PROBLEMA DE SALUD PUBLICA VIGENTE. DOCUMENTO TECNICO N° 6. ENFERMEDADES EMERGENTES Y REEMERGENTES. MINSA. PERU. 2005.
  • 32. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL • En la forma pulmonar los síntomas no son específicos y requieren de la sospecha de ántrax en razón al conocimiento de la historia del paciente. • En la Meningitis por Antrax el diagnóstico diferencial incluye a otras etiologías bacterianas. El diagnóstico definitivo es obtenido por la visualización del bacilo capsulado en el LCR o en el cultivo. • En la Sepsis por antrax el diagnóstico diferencial debe ser considerada la sepsis por otras bacterias. El diagnóstico definitivo es hecho mediante el aislamiento bacteriano de la lesión primaria y de los hemocultivos. EL ANTRAX. UN PROBLEMA DE SALUD PUBLICA VIGENTE. DOCUMENTO TECNICO N° 6. ENFERMEDADES EMERGENTES Y REEMERGENTES. MINSA. PERU. 2005.
  • 33. TRATAMIENTO ESQUEMA DE TRATAMIENTO BASICO: • Todo paciente con diagnóstico probable o confirmado a carbunco se le proporcionará tratamiento gratuito y controlado hasta su alta. • No se administrará tratamiento a los contactos. • Iniciar tratamiento según cuadro clínico. CARBUNCO CUTÁNEO En adultos • Bencilpenicilina procaínica, 1’000,000 UI/d (IM), de 7 a 10 dias ó • Ciprofloxacino 500 mg. c/12 horas (VO), de 7 a 10 días ó • Eritromicina 500 mg. c/6 horas (VO), de 7 a 10 días ó • Amoxicilina 500 mg. c/8 horas (VO), de 7 a 10 días. NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS CON CARBUNCO. DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS. DIRECCION DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD. MINSA. LIMA-PERU. 2007.
  • 34. TRATAMIENTO En niños hasta 40 Kg. • Bencilpenicilina procaínica, 1’000,000 UI/d (IM), de 7 a 10 días ó • Amoxicilina 50 mg. /Kg/día c/8 horas (VO), de 7 a 10 días ó • Eritromicina 30 – 50 mg./Kg/día c/6 horas (VO), de 7 a 10 días. En gestantes • Bencilpenicilina procaínica 1’000,000 UI/d (IM) de 7 a 10 días ó • Eritromicina 500 mg. c/6 horas (VO), de 7 a 10 días ó • Amoxicilina 500 mg. c/8 horas (VO), de 7 a 10 días. NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS CON CARBUNCO. DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS. DIRECCION DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD. MINSA. LIMA-PERU. 2007.
  • 35. TRATAMIENTO EDEMA MALIGNO O MENINGITIS CARBONOSA O CARBUNCO INTESTINAL O CARBUNCO RESPIRATORIO Estos casos son de manejo hospitalario y la duración del tratamiento será de acuerdo a evolución clínica, usualmente un promedio de 10 días. En adultos • Bencilpenicilina sódica 2´000,000 - 4’000,000 UI c/4 hrs (EV) ó • Ciprofloxacino 400 mg (EV) c/ 12 horas. En niños hasta 40 Kg. • Bencilpenicilina sódica, 50,000 - 75,000 UI/Kg. c/6 horas (EV) y Estreptomicina 30 mg./Kg/día. En gestantes • Bencilpenicilina sódica, 2´000,000 - 4’000,000 UI c/4 horas (EV). NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS CON CARBUNCO. DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS. DIRECCION DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD. MINSA. LIMA-PERU. 2007.
  • 36. TRATAMIENTO INCUMPLIMIENTO DE TRATAMIENTO • El paciente que no cumple con el esquema de tratamiento indicado estará en riesgo de hacer infección sistémica, por lo que se realizará la visita domiciliaria necesaria para su seguimiento y recuperación. NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS CON CARBUNCO. DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS. DIRECCION DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD. MINSA. LIMA-PERU. 2007.
  • 37. MEDIDAS DE PREVENCION • Desarrollar alianzas intra e intersectoriales. • Promover la participación comunitaria. • Mejorar las condiciones del medio ambiente, orientada a promover entornos saludables. • Fortalecer las competencias del personal de salud para la prevención y control del carbunco. • Promover la comunicación y educación para la salud orientada a la prevención y control de carbunco a nivel individual, familiar y comunitario. • Promover la concertación de agrupaciones de profesionales de la salud y de la comunicación para que se vinculen y participen proporcionando información veraz, confiable, oportuna y en forma continua a la población en general, considerando los lineamientos de la norma. • Fomentar la concertación de los servicios de salud con los medios masivos de comunicación. NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS CON CARBUNCO. DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS. DIRECCION DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD. MINSA. LIMA-PERU. 2007.
  • 38. MEDIDAS DE PREVENCION • Fomentar la concertación de los servicios de salud con los medios masivos de comunicación, para hacerlos partícipes de la responsabilidad de informar a la población a través de la difusión de mensajes para el cuidado de la salud, la prevención y el control del carbunco en humanos y animales. • Sensibilizar a los gobiernos regionales y locales de zonas enzoóticas para la incorporación en su agenda de la problemática sanitaria del carbunco y en ese marco promover la generación de políticas públicas saludables. • Ante la difusión de noticias negativas en situación epidemiológica normal o de brote, el establecimiento de salud deberá implementar los lineamientos de manejo de crisis en comunicación. NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS CON CARBUNCO. DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS. DIRECCION DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD. MINSA. LIMA-PERU. 2007.
  • 39. ARTICULOS Rev. chil. infectol. v.18 n.4 Santiago 2001 Ántrax (Carbunco) COMITÉ DE INFECCIONES EMERGENTES, SOCIEDAD CHILENA DE INFECTOLOGÍA1 DEPARTAMENTO DEL AMBIENTE, EPIDEMIOLOGÍA, MINSAL2 ANTHRAX Prepararon este documento: Cecilia Perret P.1, Leonardo Maggi C.1, Carlos Pavletic B.2, Rodrigo Vergara F.1, Katia Abarca V.1, Jeannette Dabanch P.1, Cecilia González C.1, Roberto Olivares C.1, Jaime Rodríguez T.1 Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(1): 93-98. CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE CARBUNCO. ESTUDIO PILOTO EN UNA ZONA ENDÉMICA DE SUPE, LIMA. Hernán Sanabria R1,2a, Alfredo Riboty L3c, Andrés Villafuerte P2c, Marita Gonzáles G4d 1 Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. 2 Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú. 3 Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, EsSalud. Lima, Perú. 4 Centro de Salud Materno Infantil de Supe Pueblo, Ministerio de Salud. Lima, Perú. a Médico Infectólogo. b Médico especialista en Salud Ocupacional. c Psicólogo. d Enfermera. Trabajo presentado en las I Jornadas Científicas de Salud Pública organizadas por la Universidad Peruana Cayetano Heredia, del 13-14 de julio de 2006. Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud