SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
LA REVOLUCIÓN MEXICANA 
LUCHA CONSTITUCIONALISTA 
ALTERNATIVAS REVOLUCIONARIAS 
LAS VIRTUDES Y LÍMITES DEL CARRANCISMO
Lucha Constitucionalista
LUCHA CONSTITUCIONALISTA 
• Gobierno de Victoriano Huerta ha sido considerado como usurpador, 
dictatorial, restaurador y contrarrevolucionario. 
• Comenzó siendo una amalgama de casi todos los grupos políticos 
antimaderistas. 
• El ascenso de Huerta al poder presidencial provocó la airada movilización 
de la mayoría de los exrebeldes antiporfiristas. 
• Más que la venganza por el derrocamiento y muerte de Madero, la reacción 
contra Huerta pretendía conservar los puestos políticos alcanzados durante 
la administración maderista. 
• El objetivo era oponerse al intento de restaurar un gobierno dominado por 
porfiristas, apoyado en un poderoso Ejército Federal y favorable a los 
hacendados y al resto de las clases altas del antiguo régimen. Además de 
que buscaba preservar las reformas socioeconómicas.
Movimientos Antihuertistas
Villismo da a la lucha un contingente 
popular 
MOVIMIENTO 
ANTIHUERTISTA 
Surge en 1913. C 
Cada frente tiene sus 
particularidades sociales, 
políticas, ideológicas, 
económicas y militares 
COAHUILA 
Capacidad militar 
SONORA 
CHIHUAHUA 
ZACATECAS 
DURANGO 
Venustiano Carranza. 
Creación del ejército constitucionalista 
para derrocar y restaurar la igualdad. 
Naturaleza legalista 
Cambios fundamentales en la organización y 
administración de la lucha. 
Reorganización gubernamental 
Clases medias 
José María Maytorena 
A falta de liderazgo surgen 
miembros de la clase media 
Álvaro Obregón 
Salvador Alvarado 
Plutarco Elías Calles 
Manuel Diégues 
Adolfo de la Huerta 
Movimiento fuerte 
Experiencia política reciente 
Aporta su experiencia para establecer pactos 
entre las clases medias y los grupos populares 
Tras la muerte de González y la adhesión a Huerta de 
Orozco, lucha dirigida por Francisco Villa 
Líderes secundarios de clases bajas 
Ejército de campesinos, arrieros, 
obreros. 
Rebeldes de 
origen popular 
Rebeldes de origen popular 
y clasemedieros
• La rebelión antihuertista de 1913 involucró desde un 
principio a casi todo el norte del país y sus bases 
sociales eran mucho más heterogéneas y populares que 
las maderistas. 
• La lucha también incluyó al centro del país, con los 
hermanos Cedillo y los zapatistas. 
• Gracias a los zapatistas, que peleaban en Morelos, la 
Revolución Mexicana fue multirregional y 
multiclasista. 
• Las diferencias sociogeográficas se tradujeron en 
profundas divergencias políticas, ideológicas, 
económicas y militares a todo lo largo del proceso.
• El Plan de Guadalupe de 193 se limitaba a asignar a Carranza como 
líder del movimiento y a fijar como objetivo el derrocamiento de 
Huerta y la restauración de un gobierno constitucional. 
• Aunque al margen del Plan, Carranza sólo era jefe de un ejército 
rebelde compuesto por sus empleados, civiles o militares, por lo que 
para convertirse en el auténtico líder de toda la rebelión procedió a 
exportar su movimiento a entidades vecinas. 
• El debilitamiento de las fuerzas en Coahuila obligó a Carranza a 
abandonar su propia región y a radicarse en Sonora, experiencia que 
le permitió relacionarse con revolucionarios de otros perfiles 
sociales y lo llevó a convertirse en el jefe auténtico del movimiento. 
• A diferencia de lo que sucedía en el norte del país y en las costas del 
Pacífico y del Golfo, en centro sur y sureste estaban poco 
involucrados en la rebelión.
• Hacia marzo y abril de 1914 los ejércitos norteños iniciaron su descenso al 
centro con el objeto de echar a Huerta de la capital del país: Obregón por 
Occidente, Villa por el centro y Pablo González por el este. 
• La derrota de Huerta era inevitable e inminente en tanto su ejército 
carecía del necesario espíritu de lucha, operaba con una estrategia 
defensiva y estática, parapetándose en las principales ciudades, y no se 
podía reclutar ni adquirir armas ni municiones debido a la crisis 
económica. 
• En términos políticos, la gran alianza conservadora se desintegró 
pronto. El movimiento constitucionalista dejó de ser norteño y se 
convirtió en uno que abarcaba la mitad del país. 
• Dado que el avance revolucionario obligó a las autoridades huertistas a 
huir, las fuerzas rebeldes entrantes acudieron a las clases medias 
urbanas no huertistas para que colaboraran con la reconstrucción de los 
gobiernos locales. 
• La lucha antihuertista se trasladó a nuevos escenarios e involucró 
nuevos actores, obligando a los rebeldes norteños a proponer un 
proyecto de reconstrucción auténticamente nacional, en términos 
geográficos y sociales.
Alternativas Revolucionarias 
• La Revolución Mexicana inició otra etapa y tomó un nuevo 
derrotero con la ocupación de la ciudad de México y el triunfo sobre 
Huerta, rendición lograda mediante los Tratados de Teoloyucan 
(agosto 1914). 
• El constitucionalismo pasó de movimiento opositor a gobierno, y su 
ejército pasó de rebelde a pacificador. Dejó de ser un movimiento 
regional a uno seminacional. 
• Retos 
– Realizar labores gubernamentales a pesar de carecer de un proyecto 
cabalmente definido y del equipo adecuado. 
• Se conforma un aparato político-burocrático compuesto de militares y políticos 
constitucionalistas con capacidades administrativas; miembros de la clase 
media marginados por los gobiernos porfirista y huertista; y burocracia media y 
baja del antiguo régimen capaz de reciclarse 
– Covertirse en un gobierno auténticamente nacional. 
– Extender su dominio al sur y sureste del país, en donde carecía de 
partidarios organizados y donde era previsible enfrentar oposición y 
rechazo de las élites. 
– “Guerra de facciones”
Guerra de Facciones
Guerra de Facciones
GUERRA DE FACCIONES 
FACCIÓN LÍDERES CARACTERÍSTICAS 
CONSTITUCIONALISMO 
Venustiano Carranza 
Álvaro Obregón 
•Obregonistas pospusieron sus ambiciones de mando y permanecen como 
subalternos del carrancismo. 
•Fuerza clasemediera. 
•Dominio carrancista se limitaba a Veracruz y estaba militarmente en desventaja. 
•Logran derrotar a los convencionistas. 
•Liderazgo incontrovertible. 
•Movimiento homogéneo, capaz de conservar su unidad, identidad y estructura. 
•Experiencia táctico-estratégica. 
•La expansión al centro, oriente y sureste del país otorgó recursos económicos y 
posibilidad de reclutar contingentes frescos, legitimidad nacional y prestigio 
internacional. 
•Favoreció el ascenso de la clase media sin aterrorizar a la burguesía. 
•Amalgamaba diversos tipos de clases medias y numerosos elementos 
populares. 
CONVENCIONISMO 
Francisco Villa 
Emiliano Zapata 
Movimiento de origen popular. 
Ambos líderes creyeron que podían luchar por un proyecto común. 
Dominio villista y zapatista en el norte y centro del país. 
División del Norte era la mayor maquinaria militar del momento. 
Derrotados y convertidos en sendos grupos guerrilleros. 
Perdieron representatividad social. 
No contaron con un auténtico líder político, pues el poder lo detentaban los 
caudillos militares o sus principales lugartenientes. 
Desorden gubernamental, falta de cohesión política y de un proyecto común. 
Afectados por problemas municionísticos y falta de recursos 
No supieron atraerse a los grupos campesinos de estados vecinos ni 
establecieron alianzas con el proletariado.
Virtudes y límites del 
Carrancismo 
• El gobierno carrancista dejó de requerir apoyos populares 
masivos, por lo que comenzó a revertir su estrategia de 1914 y 
1915 de hacer grandes concesiones sociopolíticas a tales 
sectores. 
– La consecuencia mayor de este cambio fue el distanciamiento creciente 
entre Carranza —con su círculo de íntimos— y muchos jefes 
secundarios constitucionalistas. 
• Constitución 1917 
– propuesta de reorganización nacional de mayor amplitud, legitimidad y 
representatividad sociogeográfica. 
– Única que garantizaba la estabilidad social y la creación de un nuevo 
gobierno 
– Capaz de consolidar y normar el radical proceso de transformación
• La puesta en vigor de la nueva Constitución y la presidencia 
constitucional de Carranza, en mayo de 1917, dieron inicio 
formalmente al México posrevolucionario. Sin embargo, todavía 
faltaban tres años para que concluyera la lucha armada y se 
estableciera el auténtico Estado posrevolucionario. 
• Durante su presidencia constitucional Carranza enfrentó graves 
problemas de diversa índole: políticos, militares, económicos, 
internacionales y, sobre todo, sociales. 
• La entrada en vigor de la Constitución obligaba a la puesta en 
práctica de procedimientos y normas políticas prácticamente 
desconocidas en el país. 
• Eran enormes las dificultades para construir un régimen democrático 
en un país que carecía de la cultura y de las instituciones políticas 
adecuadas y cuya historia reciente había oscilado entre el 
autoritarismo y el desorden
• Carranza tenía que continuar la campaña de pacificación. 
• La reactivación de la economía era impostergable, dado que 
ya eran más de siete los años de destrucción constante, en 
especial en la zonas agrícolas, ganaderas y mineras y en las 
líneas férreas y el material rodante, lo que dificultaba la 
producción y el comercio.} 
• Enfrentamiento entre el grupo revolucionario encabezado 
por un sobreviviente radicalizado del antiguo régimen, 
Carranza, contra el grupo de las clases medias 
revolucionarias, encabezado por jóvenes políticos y 
militares sonorenses. 
– Agua Prieta
• Por lo tanto, debe afirmarse que el Estado posrevolucionario mexicano 
nació en 1920, y no en 1917, pues sólo a partir de entonces lo conformaron, 
con grados distintos de beneficio e influencia, los grupos fundamentales en 
el proceso revolucionario. 
• A partir de 1920 asumió el poder una clase media, social y políticamente 
distinta al grupo carrancista, sin vínculos ni posturas procedentes del 
antiguo régimen. 
• El poder de estas nuevas clases medias dependía de su alianza con los 
sectores populares del país. 
• Si bien estos ya no reclamaban la hegemonía nacional, como lo habían 
hecho en 1915 en la Convención, a cambio de su apoyo y subordinación 
obtuvieron concesiones sociales y políticas apreciables. 
• Con todo, esta alianza no implicaba que el Estado mexicano 
posrevolucionario fuera radical, pues las clases medias que alcanzaron el 
poder durante la rebelión aguaprietista también pactaron con los alzados 
contrarrevolucionarios, quienes representaban a diversas elites regionales.
• Resultó un Estado con una clara identidad nacionalista, 
autoritario pero legitimado, eficaz y estable, en tanto 
que contó con grandes apoyos populares y con la 
conducción de un grupo políticomilitar hábil y flexible, 
procedente de la clase media.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El porfiriato y la revolución mexicana
El porfiriato y la revolución mexicanaEl porfiriato y la revolución mexicana
El porfiriato y la revolución mexicanaMartín Ceballos
 
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...Moishef HerCo
 
Caracteristicas del gobierno de calles
Caracteristicas del gobierno de callesCaracteristicas del gobierno de calles
Caracteristicas del gobierno de callesfernandaximena3oC
 
Gobierno de Rómulo Betancourt y Raúl Leoni
Gobierno de Rómulo Betancourt y Raúl LeoniGobierno de Rómulo Betancourt y Raúl Leoni
Gobierno de Rómulo Betancourt y Raúl LeoniMailis Pinto
 
tercera parte de la independencia de mexico
tercera parte de la independencia de mexicotercera parte de la independencia de mexico
tercera parte de la independencia de mexicoKarla Lopz
 
Ramirez presidentes
Ramirez presidentesRamirez presidentes
Ramirez presidentesAdriRamUri
 
Caracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistas
Caracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistasCaracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistas
Caracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistasNorma2465
 
Emilio portes Gil presidente interino 2014
Emilio portes Gil presidente interino 2014Emilio portes Gil presidente interino 2014
Emilio portes Gil presidente interino 2014kikapu8
 
Revolución de ayutla
Revolución de ayutlaRevolución de ayutla
Revolución de ayutlaAbii Lopez
 
Entrevista díaz creelman
Entrevista díaz creelmanEntrevista díaz creelman
Entrevista díaz creelmanRafael Guerra
 
Plutarco elias calles 1
Plutarco elias calles 1Plutarco elias calles 1
Plutarco elias calles 1Tomaleo
 
Movimientos Verticales
Movimientos VerticalesMovimientos Verticales
Movimientos VerticalesMargothRamirez
 

La actualidad más candente (20)

El porfiriato y la revolución mexicana
El porfiriato y la revolución mexicanaEl porfiriato y la revolución mexicana
El porfiriato y la revolución mexicana
 
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
 
Rómulo Gallegos
Rómulo GallegosRómulo Gallegos
Rómulo Gallegos
 
Caracteristicas del gobierno de calles
Caracteristicas del gobierno de callesCaracteristicas del gobierno de calles
Caracteristicas del gobierno de calles
 
Rafael caldera.
Rafael caldera.Rafael caldera.
Rafael caldera.
 
Gobierno de Rómulo Betancourt y Raúl Leoni
Gobierno de Rómulo Betancourt y Raúl LeoniGobierno de Rómulo Betancourt y Raúl Leoni
Gobierno de Rómulo Betancourt y Raúl Leoni
 
tercera parte de la independencia de mexico
tercera parte de la independencia de mexicotercera parte de la independencia de mexico
tercera parte de la independencia de mexico
 
Ramirez presidentes
Ramirez presidentesRamirez presidentes
Ramirez presidentes
 
Revolución mexicana
Revolución mexicanaRevolución mexicana
Revolución mexicana
 
Caracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistas
Caracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistasCaracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistas
Caracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistas
 
Revolución mexicana.
Revolución mexicana.Revolución mexicana.
Revolución mexicana.
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
 
Emilio portes Gil presidente interino 2014
Emilio portes Gil presidente interino 2014Emilio portes Gil presidente interino 2014
Emilio portes Gil presidente interino 2014
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Revolución de ayutla
Revolución de ayutlaRevolución de ayutla
Revolución de ayutla
 
Entrevista díaz creelman
Entrevista díaz creelmanEntrevista díaz creelman
Entrevista díaz creelman
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Plutarco elias calles 1
Plutarco elias calles 1Plutarco elias calles 1
Plutarco elias calles 1
 
Gobierno de victoriano huerta
Gobierno de victoriano huertaGobierno de victoriano huerta
Gobierno de victoriano huerta
 
Movimientos Verticales
Movimientos VerticalesMovimientos Verticales
Movimientos Verticales
 

Similar a La revolución mexicana

La revolución (pedagogía I)
La revolución (pedagogía I) La revolución (pedagogía I)
La revolución (pedagogía I) Yeyya XD
 
Revolución Mexicana
Revolución MexicanaRevolución Mexicana
Revolución Mexicanapatsilvarroyo
 
C3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalista
C3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalistaC3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalista
C3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalistaMartín Ramírez
 
C3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalista
C3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalistaC3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalista
C3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalistaMartín Ramírez
 
Estado caudillista terminado
Estado caudillista terminadoEstado caudillista terminado
Estado caudillista terminadokriizztiian
 
Auge y caida de la sociedad oligárquica en el Perú
Auge y caida de la sociedad oligárquica en el PerúAuge y caida de la sociedad oligárquica en el Perú
Auge y caida de la sociedad oligárquica en el PerúCarlos García Lazo
 
Caudillismo 2003
Caudillismo 2003Caudillismo 2003
Caudillismo 2003onenyta
 
Caudillismo 2003
Caudillismo 2003Caudillismo 2003
Caudillismo 2003onenyta
 
Revolución en México
Revolución en MéxicoRevolución en México
Revolución en MéxicoPauAmont
 
Conflicto armado interno en Guatemala
Conflicto armado interno en GuatemalaConflicto armado interno en Guatemala
Conflicto armado interno en Guatemalarikrdo96
 
Revolución mexicana
Revolución mexicanaRevolución mexicana
Revolución mexicanaSaa Tii Cuu
 
C3.hm2.p3.s4. el “maximato”
C3.hm2.p3.s4. el “maximato”C3.hm2.p3.s4. el “maximato”
C3.hm2.p3.s4. el “maximato”Martín Ramírez
 
C3.hm2.p3.s4. el “maximato”
C3.hm2.p3.s4. el “maximato”C3.hm2.p3.s4. el “maximato”
C3.hm2.p3.s4. el “maximato”Martín Ramírez
 

Similar a La revolución mexicana (20)

La revolución (pedagogía I)
La revolución (pedagogía I) La revolución (pedagogía I)
La revolución (pedagogía I)
 
Revolución Mexicana
Revolución MexicanaRevolución Mexicana
Revolución Mexicana
 
C3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalista
C3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalistaC3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalista
C3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalista
 
C3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalista
C3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalistaC3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalista
C3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalista
 
Estado caudillista terminado
Estado caudillista terminadoEstado caudillista terminado
Estado caudillista terminado
 
Auge y caida de la sociedad oligárquica en el Perú
Auge y caida de la sociedad oligárquica en el PerúAuge y caida de la sociedad oligárquica en el Perú
Auge y caida de la sociedad oligárquica en el Perú
 
Caudillismo.ppt
Caudillismo.pptCaudillismo.ppt
Caudillismo.ppt
 
Caudillismo 2003
Caudillismo 2003Caudillismo 2003
Caudillismo 2003
 
Revolución mexicana
Revolución mexicanaRevolución mexicana
Revolución mexicana
 
Caudillismo 2003
Caudillismo 2003Caudillismo 2003
Caudillismo 2003
 
Revolución en México
Revolución en MéxicoRevolución en México
Revolución en México
 
Conflicto armado interno en Guatemala
Conflicto armado interno en GuatemalaConflicto armado interno en Guatemala
Conflicto armado interno en Guatemala
 
Caudillos y-campesinos-en-la-revolucion-mexicana2
Caudillos y-campesinos-en-la-revolucion-mexicana2Caudillos y-campesinos-en-la-revolucion-mexicana2
Caudillos y-campesinos-en-la-revolucion-mexicana2
 
GOB CONSERVADOR.pptx
GOB CONSERVADOR.pptxGOB CONSERVADOR.pptx
GOB CONSERVADOR.pptx
 
Maria rivero
Maria riveroMaria rivero
Maria rivero
 
Revolución mexicana
Revolución mexicanaRevolución mexicana
Revolución mexicana
 
Presentacion Manual Avila Camacho
Presentacion Manual Avila CamachoPresentacion Manual Avila Camacho
Presentacion Manual Avila Camacho
 
C3.hm2.p3.s4. el “maximato”
C3.hm2.p3.s4. el “maximato”C3.hm2.p3.s4. el “maximato”
C3.hm2.p3.s4. el “maximato”
 
C3.hm2.p3.s4. el “maximato”
C3.hm2.p3.s4. el “maximato”C3.hm2.p3.s4. el “maximato”
C3.hm2.p3.s4. el “maximato”
 
Populismo doc
Populismo docPopulismo doc
Populismo doc
 

Más de smartinegarci

La misión del itam
La misión del itamLa misión del itam
La misión del itamsmartinegarci
 
Las relaciones exteriores de México (1821 1855)
Las relaciones exteriores de México (1821 1855)Las relaciones exteriores de México (1821 1855)
Las relaciones exteriores de México (1821 1855)smartinegarci
 
Los primeros tropiezos
Los primeros tropiezosLos primeros tropiezos
Los primeros tropiezossmartinegarci
 
Las reformas políticas
Las reformas políticasLas reformas políticas
Las reformas políticassmartinegarci
 
Las reformas político administrativas
Las reformas político administrativasLas reformas político administrativas
Las reformas político administrativassmartinegarci
 
El siglo de las revoluciones 1756 1855
El siglo de las revoluciones 1756   1855El siglo de las revoluciones 1756   1855
El siglo de las revoluciones 1756 1855smartinegarci
 
El siglo de la Integración
El siglo de la IntegraciónEl siglo de la Integración
El siglo de la Integraciónsmartinegarci
 

Más de smartinegarci (8)

La misión del itam
La misión del itamLa misión del itam
La misión del itam
 
México, 1946 1970
México, 1946 1970México, 1946 1970
México, 1946 1970
 
Las relaciones exteriores de México (1821 1855)
Las relaciones exteriores de México (1821 1855)Las relaciones exteriores de México (1821 1855)
Las relaciones exteriores de México (1821 1855)
 
Los primeros tropiezos
Los primeros tropiezosLos primeros tropiezos
Los primeros tropiezos
 
Las reformas políticas
Las reformas políticasLas reformas políticas
Las reformas políticas
 
Las reformas político administrativas
Las reformas político administrativasLas reformas político administrativas
Las reformas político administrativas
 
El siglo de las revoluciones 1756 1855
El siglo de las revoluciones 1756   1855El siglo de las revoluciones 1756   1855
El siglo de las revoluciones 1756 1855
 
El siglo de la Integración
El siglo de la IntegraciónEl siglo de la Integración
El siglo de la Integración
 

Último

la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 

Último (20)

la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 

La revolución mexicana

  • 1. LA REVOLUCIÓN MEXICANA LUCHA CONSTITUCIONALISTA ALTERNATIVAS REVOLUCIONARIAS LAS VIRTUDES Y LÍMITES DEL CARRANCISMO
  • 3. LUCHA CONSTITUCIONALISTA • Gobierno de Victoriano Huerta ha sido considerado como usurpador, dictatorial, restaurador y contrarrevolucionario. • Comenzó siendo una amalgama de casi todos los grupos políticos antimaderistas. • El ascenso de Huerta al poder presidencial provocó la airada movilización de la mayoría de los exrebeldes antiporfiristas. • Más que la venganza por el derrocamiento y muerte de Madero, la reacción contra Huerta pretendía conservar los puestos políticos alcanzados durante la administración maderista. • El objetivo era oponerse al intento de restaurar un gobierno dominado por porfiristas, apoyado en un poderoso Ejército Federal y favorable a los hacendados y al resto de las clases altas del antiguo régimen. Además de que buscaba preservar las reformas socioeconómicas.
  • 5. Villismo da a la lucha un contingente popular MOVIMIENTO ANTIHUERTISTA Surge en 1913. C Cada frente tiene sus particularidades sociales, políticas, ideológicas, económicas y militares COAHUILA Capacidad militar SONORA CHIHUAHUA ZACATECAS DURANGO Venustiano Carranza. Creación del ejército constitucionalista para derrocar y restaurar la igualdad. Naturaleza legalista Cambios fundamentales en la organización y administración de la lucha. Reorganización gubernamental Clases medias José María Maytorena A falta de liderazgo surgen miembros de la clase media Álvaro Obregón Salvador Alvarado Plutarco Elías Calles Manuel Diégues Adolfo de la Huerta Movimiento fuerte Experiencia política reciente Aporta su experiencia para establecer pactos entre las clases medias y los grupos populares Tras la muerte de González y la adhesión a Huerta de Orozco, lucha dirigida por Francisco Villa Líderes secundarios de clases bajas Ejército de campesinos, arrieros, obreros. Rebeldes de origen popular Rebeldes de origen popular y clasemedieros
  • 6. • La rebelión antihuertista de 1913 involucró desde un principio a casi todo el norte del país y sus bases sociales eran mucho más heterogéneas y populares que las maderistas. • La lucha también incluyó al centro del país, con los hermanos Cedillo y los zapatistas. • Gracias a los zapatistas, que peleaban en Morelos, la Revolución Mexicana fue multirregional y multiclasista. • Las diferencias sociogeográficas se tradujeron en profundas divergencias políticas, ideológicas, económicas y militares a todo lo largo del proceso.
  • 7. • El Plan de Guadalupe de 193 se limitaba a asignar a Carranza como líder del movimiento y a fijar como objetivo el derrocamiento de Huerta y la restauración de un gobierno constitucional. • Aunque al margen del Plan, Carranza sólo era jefe de un ejército rebelde compuesto por sus empleados, civiles o militares, por lo que para convertirse en el auténtico líder de toda la rebelión procedió a exportar su movimiento a entidades vecinas. • El debilitamiento de las fuerzas en Coahuila obligó a Carranza a abandonar su propia región y a radicarse en Sonora, experiencia que le permitió relacionarse con revolucionarios de otros perfiles sociales y lo llevó a convertirse en el jefe auténtico del movimiento. • A diferencia de lo que sucedía en el norte del país y en las costas del Pacífico y del Golfo, en centro sur y sureste estaban poco involucrados en la rebelión.
  • 8. • Hacia marzo y abril de 1914 los ejércitos norteños iniciaron su descenso al centro con el objeto de echar a Huerta de la capital del país: Obregón por Occidente, Villa por el centro y Pablo González por el este. • La derrota de Huerta era inevitable e inminente en tanto su ejército carecía del necesario espíritu de lucha, operaba con una estrategia defensiva y estática, parapetándose en las principales ciudades, y no se podía reclutar ni adquirir armas ni municiones debido a la crisis económica. • En términos políticos, la gran alianza conservadora se desintegró pronto. El movimiento constitucionalista dejó de ser norteño y se convirtió en uno que abarcaba la mitad del país. • Dado que el avance revolucionario obligó a las autoridades huertistas a huir, las fuerzas rebeldes entrantes acudieron a las clases medias urbanas no huertistas para que colaboraran con la reconstrucción de los gobiernos locales. • La lucha antihuertista se trasladó a nuevos escenarios e involucró nuevos actores, obligando a los rebeldes norteños a proponer un proyecto de reconstrucción auténticamente nacional, en términos geográficos y sociales.
  • 9. Alternativas Revolucionarias • La Revolución Mexicana inició otra etapa y tomó un nuevo derrotero con la ocupación de la ciudad de México y el triunfo sobre Huerta, rendición lograda mediante los Tratados de Teoloyucan (agosto 1914). • El constitucionalismo pasó de movimiento opositor a gobierno, y su ejército pasó de rebelde a pacificador. Dejó de ser un movimiento regional a uno seminacional. • Retos – Realizar labores gubernamentales a pesar de carecer de un proyecto cabalmente definido y del equipo adecuado. • Se conforma un aparato político-burocrático compuesto de militares y políticos constitucionalistas con capacidades administrativas; miembros de la clase media marginados por los gobiernos porfirista y huertista; y burocracia media y baja del antiguo régimen capaz de reciclarse – Covertirse en un gobierno auténticamente nacional. – Extender su dominio al sur y sureste del país, en donde carecía de partidarios organizados y donde era previsible enfrentar oposición y rechazo de las élites. – “Guerra de facciones”
  • 12. GUERRA DE FACCIONES FACCIÓN LÍDERES CARACTERÍSTICAS CONSTITUCIONALISMO Venustiano Carranza Álvaro Obregón •Obregonistas pospusieron sus ambiciones de mando y permanecen como subalternos del carrancismo. •Fuerza clasemediera. •Dominio carrancista se limitaba a Veracruz y estaba militarmente en desventaja. •Logran derrotar a los convencionistas. •Liderazgo incontrovertible. •Movimiento homogéneo, capaz de conservar su unidad, identidad y estructura. •Experiencia táctico-estratégica. •La expansión al centro, oriente y sureste del país otorgó recursos económicos y posibilidad de reclutar contingentes frescos, legitimidad nacional y prestigio internacional. •Favoreció el ascenso de la clase media sin aterrorizar a la burguesía. •Amalgamaba diversos tipos de clases medias y numerosos elementos populares. CONVENCIONISMO Francisco Villa Emiliano Zapata Movimiento de origen popular. Ambos líderes creyeron que podían luchar por un proyecto común. Dominio villista y zapatista en el norte y centro del país. División del Norte era la mayor maquinaria militar del momento. Derrotados y convertidos en sendos grupos guerrilleros. Perdieron representatividad social. No contaron con un auténtico líder político, pues el poder lo detentaban los caudillos militares o sus principales lugartenientes. Desorden gubernamental, falta de cohesión política y de un proyecto común. Afectados por problemas municionísticos y falta de recursos No supieron atraerse a los grupos campesinos de estados vecinos ni establecieron alianzas con el proletariado.
  • 13. Virtudes y límites del Carrancismo • El gobierno carrancista dejó de requerir apoyos populares masivos, por lo que comenzó a revertir su estrategia de 1914 y 1915 de hacer grandes concesiones sociopolíticas a tales sectores. – La consecuencia mayor de este cambio fue el distanciamiento creciente entre Carranza —con su círculo de íntimos— y muchos jefes secundarios constitucionalistas. • Constitución 1917 – propuesta de reorganización nacional de mayor amplitud, legitimidad y representatividad sociogeográfica. – Única que garantizaba la estabilidad social y la creación de un nuevo gobierno – Capaz de consolidar y normar el radical proceso de transformación
  • 14. • La puesta en vigor de la nueva Constitución y la presidencia constitucional de Carranza, en mayo de 1917, dieron inicio formalmente al México posrevolucionario. Sin embargo, todavía faltaban tres años para que concluyera la lucha armada y se estableciera el auténtico Estado posrevolucionario. • Durante su presidencia constitucional Carranza enfrentó graves problemas de diversa índole: políticos, militares, económicos, internacionales y, sobre todo, sociales. • La entrada en vigor de la Constitución obligaba a la puesta en práctica de procedimientos y normas políticas prácticamente desconocidas en el país. • Eran enormes las dificultades para construir un régimen democrático en un país que carecía de la cultura y de las instituciones políticas adecuadas y cuya historia reciente había oscilado entre el autoritarismo y el desorden
  • 15. • Carranza tenía que continuar la campaña de pacificación. • La reactivación de la economía era impostergable, dado que ya eran más de siete los años de destrucción constante, en especial en la zonas agrícolas, ganaderas y mineras y en las líneas férreas y el material rodante, lo que dificultaba la producción y el comercio.} • Enfrentamiento entre el grupo revolucionario encabezado por un sobreviviente radicalizado del antiguo régimen, Carranza, contra el grupo de las clases medias revolucionarias, encabezado por jóvenes políticos y militares sonorenses. – Agua Prieta
  • 16. • Por lo tanto, debe afirmarse que el Estado posrevolucionario mexicano nació en 1920, y no en 1917, pues sólo a partir de entonces lo conformaron, con grados distintos de beneficio e influencia, los grupos fundamentales en el proceso revolucionario. • A partir de 1920 asumió el poder una clase media, social y políticamente distinta al grupo carrancista, sin vínculos ni posturas procedentes del antiguo régimen. • El poder de estas nuevas clases medias dependía de su alianza con los sectores populares del país. • Si bien estos ya no reclamaban la hegemonía nacional, como lo habían hecho en 1915 en la Convención, a cambio de su apoyo y subordinación obtuvieron concesiones sociales y políticas apreciables. • Con todo, esta alianza no implicaba que el Estado mexicano posrevolucionario fuera radical, pues las clases medias que alcanzaron el poder durante la rebelión aguaprietista también pactaron con los alzados contrarrevolucionarios, quienes representaban a diversas elites regionales.
  • 17. • Resultó un Estado con una clara identidad nacionalista, autoritario pero legitimado, eficaz y estable, en tanto que contó con grandes apoyos populares y con la conducción de un grupo políticomilitar hábil y flexible, procedente de la clase media.