SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
DIPLOMATURA - LOGÍSTICA ORGANIZATIVA, IMAGEN Y CEREMONIAL UNIDAD 1
C.I.D.E.C. UCCUYO
Diplomatura en Logística Organizativa, Imagen y Ceremonial – UNIDAD 1.
UNIDAD 1.
“INTRODUCCION
A LA
LOGÍSTICA ORGANIZATIVA, AL CEREMONIAL
Y A LA
LOGÍSTICA PROTOCOLAR”
I. INTRODUCCION.
Sea cual fuere la posición que ocupen dentro del organigrama de una repartición
pública o de una empresa o institución, tanto las más altas autoridades, funcionarios y ejecutivos
como sus colaboradores mediatos e inmediatos, pueden organizar, supervisar, concurrir o tomar
parte de alguna manera en diversas manifestaciones públicas de carácter formal.
En efecto, muchos son los actos, recepciones y ceremonias de carácter formal que
tienen lugar tanto en el ámbito público como en el institucional y empresario, dentro y fuera de
la sede de la institución o de la empresa.
 Homenajes a Próceres, autoridades y benefactores.
 Aniversarios y Fiestas Patrias.
 Entregas de premios, medallas, plaquetas y diplomas.
 Tomas de posesión de cargo y asunciones de autoridades.
 Desayunos y almuerzos de trabajo.
 Firmas de acuerdos y convenios.
 Conferencias, seminarios y reuniones de trabajo.
 Presentaciones de proyectos y programas.
 Comidas y recepciones ofrecidas por la repartición, institución o empresa.
 Comidas y recepciones ofrecidas por otras instituciones, empresas, federaciones, cámaras
empresarias, colegios profesionales, etc.
 Visitas de (o a) personalidades, funcionarios, empresarios o diplomáticos nacionales y
extranjeros.
 Conferencias de Prensa.
 Apertura de sedes y obras públicas o privadas.
 Visitas a dependencias y aniversarios institucionales.
 Audiencias públicas, privadas, individuales y colectivas.
 Honras fúnebres y recodatorios.
 Agasajos a personalidades de otras instituciones o empresas y del mundo empresario,
cultural, científico, artístico, etc.
 Despedidas de antiguos colaboradores.
DIPLOMATURA - LOGÍSTICA ORGANIZATIVA, IMAGEN Y CEREMONIAL UNIDAD 1
 Cortes de cinta y bendición de instalaciones.
 Y un largo etcétera.
En todos y cada uno de los actos, recepciones y ceremonias mencionados, tanto los
funcionarios y ejecutivos como sus colaboradores deberán aplicar normas, prácticas y
costumbres protocolares de validez internacional, cuyos alcances, tenor y significación no
pueden desconocer.
Por el contrario, si el funcionario, el ejecutivo o sus colaboradores que asisten
habitualmente a cualquiera de los acontecimientos ejemplificados, no conoce –o no respeta-
aquellas reglas, pueden ocasionar una serie de desagradables incidentes, cuya magnitud y
trascendencia serán mayores según la jerarquía que revistan los países, las instituciones, las
empresas o los funcionarios afectados.
Y mayor aún será la ofensa, cuando los funcionarios, diplomáticos, empresarios o
dirigentes institucionales que nos visiten, provengan de aquellos países donde la cortesía social
y las normas protocolares son observadas escrupulosamente desde los origenes mismos de su
idiosincrasia cultural.
En consecuencia, debe tenerse en cuenta que, los incidentes protocolares y las fallas
organizativas en el ámbito institucional y empresario involucran inevitablemente a la imagen
cultural de la institución, de la empresa, de sus directivos y de los colaboradores, tanto mediatos
como inmediatos de estos últimos.
Ello es así, porque existen una serie de ingredientes que conforman la imagen pública
de una institución o empresa que poco tiene que ver con el carisma o carácter de sus
funcionarios y ejecutivos, su dominio del management funcional, la magnitud de los superávits
de sus mandatos o la agresividad de las campañas publicitarias.
La imagen, la verdadera, aquélla que inspira respeto sincero y admiración en los demás,
se funda en la aprehensión, respeto y ejercicio de las reglas, prácticas y costumbres relacionales
del buen tono social.
Mayor respeto y reconocimiento obtendrán nuestras instituciones y empresas a medida
que vayan ajustando las manifestaciones públicas de sus reuniones, actos, recepciones y
ceremonias a ciertos parámetros relacionales emanados del Ceremonial, ya que sólo por el
concurso de este último pueden optimizarse todos los aspectos organizativos de la preparación,
formalización, celebración o difusión de aquéllos.
El Ceremonial, aplicado al ámbito institucional y empresario, actúa como elemento
propiciador y facilitador de la interrelación constructiva, de la comprensión, el conocimiento y
el respeto mútuo, y del encuentro y el debate de ideas e intereses en un clima de absoluta
comodidad.
De la contextura de la imagen de una institución o empresa dependerá la credibilidad de
sus propuestas, la proyección de sus objetivos y mensajes, la superación de sus fracasos, la
difusión de sus logros, la captación de intereses y voluntades y la impresión sobre la opinión
pública nacional y extranjera.
Por ello, las propias instituciones y empresas deben optimizar las expresiones
protocolares de todas sus áreas y manifestaciones brindando a sus agentes y empleados la
posibilidad de adquirir o profundizar sus conocimientos en materia de Ceremonial; máxime hoy
en día cuando en los países iberoamericanos se están produciendo cambios de profunda
significación histórica.
DIPLOMATURA - LOGÍSTICA ORGANIZATIVA, IMAGEN Y CEREMONIAL UNIDAD 1
Nuestros países se abren al mundo como nunca antes lo habían hecho. Funcionarios,
dirigentes institucionales, personalidades y empresarios extranjeros y vernáculos se reúnen cada
vez con mayor frecuencia.
Ello provoca la multiplicación geométrica de más y mejores requerimientos en materia
de dispositivos protocolares, tendientes a facilitar el desarrollo de la interrelación constructiva
de los negociadores, en un clima de mutua comprensión y absoluta comodidad.
Tal clima, sólo puede ser alcanzado si se aplican de manera correcta y uniforme los
recursos técnicos y culturales que provee el Ceremonial, reconocido universalmente como
disciplina ordenadora insustituible de las manifestaciones públicas de los estados, las empresas,
las instituciones y, en definitiva, de toda construcción organizativa humana.
II . CEREMONIAL. NOCION.
Desde no hace mucho tiempo, viene verificándose a nivel mundial un creciente proceso
de retorno hacia las formas tradicionales de la cortesía, sean públicas o privadas; tendiéndose
paulatinamente al reconocimiento general de la trascendencia del Ceremonial y de la virtud de
la organización jerárquica en la optimización y lucimiento de las sociedades, las empresas y los
estados.
Sin embargo, a quienes desconocen el verdadero sentido del Ceremonial se les suele
representar un complejo, y a la vez exasperante, repertorio de actitudes mecánicas y frías, de
cumplidos y ademanes afectados, y de solemnidades lejanas y protocolares.
Para el público en general, el Ceremonial es la Disciplina típica de los pésames y los
plácemes sin sentido de los diplomáticos y los aristócratas o bien, una Disciplina declinante, de
principios análogos a los de los ritos iniciáticos del oscurantismo.
Esta creencia es consecuencia del inextricable boato que rodeó a los nobles, monarcas y
otras jerarquías políticas desde los albores de la Civilización hasta bien pasada la primera mitad
de nuestro siglo.
En efecto, desde los remotos tiempos de los chambelanes palatinos de los basileus de la
Hélade clásica, hasta los más recientes de los maestros de ceremonia del Imperio Austro-
Húngaro, los encargados de organizar y dirigir la complicada etiqueta que regía la vida de los
grandes señores desde su nacimiento hasta su muerte, trataron por todos los medios de proteger
celosamente su privilegiada posición cortesana a través del ocultamiento y la complicación de
las normas protocolares de cada Corte, haciéndolas inaccesible por simple lectura, aún a sus
propios monarcas.
Por el contrario, y muy a despecho de las pretenciosas teorías elaboradas en el siglo
XVIII por Lünig, von Rohr y Küchelbecher acerca de la contextura científica del Ceremonial,
nosotros definimos a esta Disciplina como una DISCIPLINA TECNICA ORGANIZATIVA Y
COMUNICACIONAL CUYO OBJETO CONSISTE DAR LAS NORMAS, PRINCIPIOS,
REGLAS Y TÉNICAS DE UBICACIÓN, para poder lograr la CONJUGACION ARMONICA Y
CORRECTA DE TODAS LAS PERSONAS, LOS ELEMENTOS Y LAS ACCIONES QUE
CONFIGURAN CUALQUIER MANIFESTACION ESTATAL, INSTITUCIONAL,
EMPRESARIA, O SOCIAL DE CARÁCTER PUBLICO, que nos proporciona la Logística
Organizativa.
DIPLOMATURA - LOGÍSTICA ORGANIZATIVA, IMAGEN Y CEREMONIAL UNIDAD 1
Es decir que el Ceremonial, en cuanto Disciplina técnica, enuncia un conjunto de
reglas y procedimientos operativos y comunicacionales de carácter práctico que, por una parte,
establecen el marco ordenador de las relaciones estatales, empresarias, institucionales y
sociales; y por otra, desarrollan la destreza organizativa de quien los estudia y aplica en su vida
de relación.
III. LA EVOLUCION DEL CEREMONIAL: Las etapas históricas.
El Ceremonial, tal como nosotros lo entendemos, es una Disciplina de carácter
eminentemente dinámico.
En efecto, las reglas y procedimientos que ella establece no son inmutables, sino que –
por el contrario- han ido variando a medida que lo fueron haciendo las ideas y los pueblos.
Ello significa que el Ceremonial fue evolucionando conforme fue madurando el espíritu
humano; y como éste, aquél ha experimentado una serie de mutaciones sucesivas, hasta
alcanzar su actual conformación.
Por nuestra parte, y a fin de ilustrar al lector sobre el particular, destacaremos tres
grandes etapas evolutivas en el devenir del Ceremonial humano.
a) CEREMONIAL – ACTOS DE CULTO: El Ceremonial se halla íntimamente
ligado a lo religioso. Son las épocas del rey - dios, del rey - sacerdote y del poder
misterioso y sobrenatural del medicine man. Tiene vigencia desde los orígenes de la
Humanidad hasta la caída del Imperio de Occidente y el advenimiento de la organización
política bárbara. Las figuras centrales son los reyes y los sacerdotes. Por ejemplo, esta
concepción del Ceremonial fue la vigente en el Egipto faraónico, en el Imperio Romano y en el
Israel veterotestamentario.
b) CEREMONIAL – ARTE: Tiene vigencia a partir del advenimiento de los
pueblos bárbaros y la porterior conformación del Sacro Imperio Romano Germático. Finaliza
entre principios y mediados del siglo XIX, a medida que van desapareciendo los vestigios del
Antiguo Regimen. Este tipo de Ceremonial nació al abrigo de las monarquías  de derecho
divino. Las figuras centrales son: los major domus, los comes palatii, los chambelanes, los
heraldos, los maceros, etc.. Predominan el rigorismo y la aparatosidad. Los encargados del
Ceremonial en cada Corte, actúan como una suerte de alquimistas esotéricos. La cortesía era
considerada un arte exquisito.
c) CEREMONIAL – SABER PRACTICO: La característica saliente aquí está
dada por la normatividad. Se trata de un tipo de Ceremonial positivo, escrupulosamente
codificado. Es un Ceremonial organizado, articulado y sistematizado. Las figuras centrales
aquí son los especialistas y los ministros o funcionarios encargados del área en sus
respectivas Administraciones Públicas. Esta etapa comienza a medida que va desapareciendo
el Antiguo Régimen. El Ceremonial ha perdido complejidad; todos pueden comprender y
practicar sus normas, por cuanto estas últimas son sistematizadas, promulgadas y publicadas
por los poderes públicos de los estados.
IV. CEREMONIAL Y RELACIONES PUBLICAS.
DIPLOMATURA - LOGÍSTICA ORGANIZATIVA, IMAGEN Y CEREMONIAL UNIDAD 1
Hoy en día, las gerencias, las jefaturas y los departamentos de Relaciones Públicas de
muchas instituciones y empresas suelen abarcar, dentro de un muy nutrido abanico de
funciones, las correspondientes al Ceremonial.
Nada más errado y pernicioso que ello.
El error que ocasiona múltiples contratiempos y perjuicios a empresas e instituciones
radica en que sus directivos confunden los objetos de estudio, los objetivos y las áreas de
aplicación del Ceremonial y de las Relaciones Públicas.
Por el contrario, si bien son complementarias, ambas disciplinas reconocen una
serie de claras y profundas diferencias de origen, objeto, objetivos y áreas de aplicación.
A modo de ilustración, hemos de destacar algunas de ellas.
Mientras el Ceremonial reconoce sus orígenes en la organización político – social
de las primeras civilizaciones; las Relaciones Públicas, en cambio, son una creación
especulativa relativamente reciente.
En efecto, tal como lo explican Jean Chaumel y Denis Huisman en su libro  Les
Rélations Publiques  ( Presses Universitaires de France, Paris, 1962 ) , el primer
antecedente que puede citarse acerca del origen de las Relaciones Públicas se remonta apenas
a 1906, cuando Ivy Lee abre en Nueva York la primera  consultora  especializada en
mitigar la hostilidad que despertaban por entonces entre sus conciudadanos los magnates del
 big business norteamericano.
Los mismos autores consignan que, la primera campaña organizada por Ivy Lee tuvo
como objetivo  reconvertir  la imagen de John D. Rockefeller, considerado en su época
como uno de los hombres más impopulares de los Estados Unidos; entre otras cosas, por
haber ordenado hacer fuego contra sus propios obreros durante una huelga.
De lo dicho, se desprende otra de las diferencias que existen entre el Ceremonial y
las Relaciones Públicas. Mientras el primero busca elevar la imagen de las empresas, de las
reparticiones públicas y de las instituciones a través del pulimiento social de sus ejecutivos,
funcionarios y agentes y la optimización relacional de sus manifestaciones públicas; las
segundas tratan de elevar aquella misma imagen revistiendo a las empresas, directivos,
instituciones, productos y servicios de cualidades que a veces no tienen.
Es decir: el ceremonialista es un pulidor de imagen, mientras que el relacionista es un
vendedor  de imagen.
Asimismo, las Relaciones Públicas ponen su énfasis en la imagen del producto o del
servicio, mientras que el Ceremonial lo pone en la organización y en la imagen del
funcionario, del dirigente institucional o político, del empresario, y de los colaboradores
mediatos e inmediatos de todos ellos.
De allí otra diferencia: las Relaciones Públicas tienen un fundamento netamente
económico, mientras que el Ceremonial tiene un fundamento netamente cultural.
Por otra parte, advertimos que las Relaciones Públicas estructuran sus acciones en
base a encuestas y sondeos de opinión pública; mientras que el Ceremonial se preocupa por
estudiar y comprender las individualidades, tratando de captar las voluntades a través de los
contactos placenteros y del respeto por las opiniones y necesidades particulares.
DIPLOMATURA - LOGÍSTICA ORGANIZATIVA, IMAGEN Y CEREMONIAL UNIDAD 1
Otra de las diferencias que se verifican entre ambas disciplinas es que, mientras el
objeto del Ceremonial se encuentra precisa e históricamente determinado; el carácter
específico de las Relaciones Públicas resulta en extremo difuso.
Ello ocurre porque el Ceremonial es una disciplina que se vale de una serie de reglas
operativas para la consecusión de sus fines relacionados y organizativos.
En cambio, las Relaciones Públicas son inicialmente un conjunto de varias disciplinas
que tienen, a su vez, sus propios objetos de estudio.
Muchos autores coinciden en que la dificultad en la definición de las Relaciones
Públicas proviene, precisamente, de la vastedad de aquellas disciplinas y la inconexidad de sus
objetos.
Por ejemplo, nuestros ya citados Chaumel y Huisman dicen que  la definición de las
Relaciones Públicas resulta tanto más difícil de hallar cuanto que a menudo es irrealizable la
delimitación de su alcance con respecto a la publicidad, la propaganda, la información o aún la
documentación técnica  .
La vastedad que advertimos, se hace aún más patente en autores como Illescas, para
quien las Relaciones Públicas son un conglomerado de diecisiete disciplinas diferentes:
Psicología, Sociología, Antropología, Filosofía, Lógica, Derecho, Ciencias Políticas,
Economía, Finanzas, Estadística, Opinión Pública, Comunicaciones, Información Pública,
Ventas, Comercialización, Publicidad y Propaganda y Periodismo. Esta nómina nos ahorra
todo comentario.
Tal confusión de los doctrinarios se traslada al ámbito de las relaciones institucionales,
y no nos será raro ver que las gerencias, departamentos o jefaturas de Relaciones Públicas de
muchas empresas e instituciones suelen denominarse además de Prensa y Publicidad .
Otra de las diferencias entre el Ceremonial y las Relaciones Públicas se verifica en el
orden interno de empresas e instituciones.
En efecto, mientras que el Ceremonial se orienta a ordenar y relacionar individuos con
particularidades idiosincrásicas que estudia y atiende; las Relaciones Públicas consideran que
el estado normal es la integración de la persona al grupo.
No debemos olvidar que las Relaciones Públicas nacen y se desarrollan en los Estados
Unidos donde, a diferencia de los países europeos que admiran la rebeldía y el genio
individual, la oposición al grupo constituye una especie de neurosis.
Esta diferencia de concepción, hace que las Relaciones Públicas se inclinen por el uso
de técnicas globalizadoras que faciliten la creación de una especie de  Wonderland  laboral,
construída sobre las bases de una camaradería artificial en la que ni directivos ni empleados
creen ni confían.
La mentalidad iberoamericana, más cercana a los valores europeos, y por ello, a las
estructuras jerarquizadas, no se adapta ni acepta fácilmente relaciones laborales en las que no se
encuentren claramente delimitados los roles y el respeto debido a cada uno de los integrantes de
la organización.
En suma, el Ceremonial trasciende el hecho meramente financiero de las empresas,
reparticiones públicas e instituciones, ya que optimiza todos los aspectos funcionales y
DIPLOMATURA - LOGÍSTICA ORGANIZATIVA, IMAGEN Y CEREMONIAL UNIDAD 1
relacionales de aquéllas, puliendo sus aristas públicas conflictivas y fortificando en lo interior
su contextura jerárquica.
V. UBICACIÓN DEL AREA DE CEREMONIAL O PROTOCOLO EN LA
ESTRUCTURA DE LA INSTITUCION O EMPRESA.
La ubicación de la Gerencia, Dirección, Departamento u Oficina de Ceremonial o
Protocolo debe hallarse en contacto directo con el organo o el máximo responsable de la
conducción de la institución o empresa.
Ello debe ser así, porque la función protocolar constituye una actividad de alto nivel de
dirección.
Tal cercanía halla su justificación en el hecho de que el ejecutivo, funcionario o
encargado del Ceremonial debe colaborar estrechamente con los directivos de la institución o
empresa en el que preste tareas,a fin de conocer y comprender las aspiraciones y necesidades de
aquéllos.
El ejecutivo funcionario o encargado del Ceremonial debe consensar con los
directivos de su institución o empresa la planificación, disposición o desarrollo de todas las
manifestaciones públicas en las que se vea involucrada la imagen de toda la organización;
aconsejando según las reglas de su Materia y utilizando canales de comunicación de alto nivel.
Asimismo, el trato cotidiano con la conducción de su institución o empresa, y la
comunicación directa y permanente con todos los titulares de sus áreas, permiten al ejecutivo,
funcionario, o encargado del Ceremonial ganarse la confianza, la buena disposición, el
respeto, la comprensión y la cooperación de toda la estructura.
Con ello, el ejecutivo, funcionario o encargado del Ceremonial tiene garantizado un
alto porcentaje de éxito en la implementación de sus operativos técnicos; y por ende, en el
logro de sus objetivos.
Por el contrario, aquellos directivos que no incluyen al ejecutivo, funcionario o
encargado del Ceremonial en la discusión y configuración de las políticas de proyección pública
de su institución o empresa, provocan desarticulaciones sumamente graves entre aquél y sus
pares (o superiores) de aquellas áreas que suelen incidir de una manera más directa y tangible
en los destinos puramente mercantiles de la organización.
La experiencia nos ha demostrado que ello acarrea inevitablemente un sinfín de
interferencias y superposiciones entre las funciones y directivas del ejecutivo, encargado o
funcionario de Ceremonial de la institución o empresa, las de los funcionarios de Ceremonial de
las demás instituciones y empresas involucradas en la ceremonia, y las otras gerencias
relacionadas con la imagen y los ejecutivos o directivos participantes.
Todo ello no hace más que fracasar cualquier manifestación pública que se organice,
con el consecuente deterioro general de la imagen de la institución o empresa responsable de la
organización.
De allí, que resultará siempre de singular importancia la inclusión y capacitación de un
ejecutivo, funcionario o encargado de Ceremonial dentro, o al menos con dependencia
DIPLOMATURA - LOGÍSTICA ORGANIZATIVA, IMAGEN Y CEREMONIAL UNIDAD 1
inmediata, del staff directivo de todas y cada una de aquellas instituciones o empresas de primer
nivel o que aspiren a dicha calificación.
Su elevado nivel de ubicación y la permanencia prolongada en funciones, desarrollarán
en aquél un profundo espíritu de cuerpo y una identificación absoluta con los intereses y
objetivos de su institución o empresa.
Del mismo modo, llegará a conocer a fondo y a tratar con mayor fluidez y confianza a
los ejecutivos, funcionarios y encargados de Ceremonial de otras empresas e instituciones, de
organismos culturales de reparticiones públicas, de las Fuerzas Armadas, de la Iglesia, etc..
Existe otra forma de encarar la organización y ejecución de manifestaciones públicas
formales.
En efecto, aquellas instituciones o empresas que no poseen, no desean ( o han
eliminado ) una gerencia, departamento, dirección u oficina de Ceremonial en su estructura,
suelen recurrir a los servicios de ejecutivos, funcionarios o encargados de Ceremonial de
otras instituciones o empresas, o a los de asesores especializados o consultoras externas.
Sin embargo, previo a decidir la implementación de tales modalidades, los directivos
de las instituciones o empresas deben tener en cuenta lo siguiente:
En primer lugar, que no tendrán las facilidades de control ni la garantía de dedicación
absoluta que asegura la inclusión de un ejecutivo, funcionario o encargado de Ceremonial
dependiente de la propia conducción.
En efecto, el asesor o los consultores no se sentirán ligados ni personal, ni
profesionalmente, con los directivos y con el íntimo sentido que anima sus acciones.
En segundo lugar, y contrariamente a lo que sucede cuando la institución o empresa
capacita o elige a los instructores en Ceremonial, resultará difícil para los directivos de una
institución o empresa evaluar los conocimientos del asesor o los consultores; como así también,
la contextura académica de las instituciones en las que estos últimos cursaron sus estudios en la
materia.
En síntesis, ya sea a través de un ejecutivo funcionario o encargado integrado al staff
directivo, o bien contratando los servicios de un asesor o de una consultora externa, las
instituciones y empresas deben ubicar la función referente al Ceremonial en los más altos
niveles de su organización; es decir, dentro del staff gerencial o al menos en contacto directo
con su titular u órgano de conducción.
No puede organizarse ni ejecutarse con éxito ninguna manifestación de carácter formal,
que involucre la imagen general de una institución o empresa, ni pulirse o proyectarse de
manera efectiva y perdurable la imagen de cualquier organización, sin un conocimiento íntimo
y directo de los objetivos de esta última, y de los anhelos, defectos y virtudes personales de
cada uno de sus directivos.
VI. CEREMONIAL. RAMAS.
En la última de las etapas evolutivas de nuestra Disciplina, es decir en aquélla que la
considera un saber humano de carácter práctico, podemos distinguir tres ámbitos de aplicación
DIPLOMATURA - LOGÍSTICA ORGANIZATIVA, IMAGEN Y CEREMONIAL UNIDAD 1
específicos del Ceremonial: uno es el ámbito público, el otro es el privado, y el restante es el
social.
A nuestro entender, ello da origen a la conformación de tres distintos tipos de
Ceremonial, cuyo objeto de estudio –al igual que su ámbito de aplicación– se halla también
claramente diferenciado.
Tales tipos, a los que nosotros hemos dado en llamar Ramas del Ceremonial , son
los siguientes : Ceremonial Público , Ceremonial Privado y Ceremonial Social .
a) CEREMONIAL PUBLICO. También llamado Ceremonial de Estado, Protocolo
o Etiqueta Oficial.
Técnicamente definido, diremos que es la rama del Ceremonial que se ocupa del
estudio y la organización de los actos y ceremonias de carácter oficial en los que participan
autoridades públicas.
Es decir, que el Ceremonial Público en cuanto Disciplina técnica, enuncia un conjunto
de reglas y procedimientos operativos de carácter práctico que, por una parte, establecen el
marco ordenador de las relaciones formales entre los funcionarios estatales; y por otra,
desarrollan la destreza organizativa de quienes deben organizar funciones protocolares en el
ámbito de la Administración Pública.
Ninguna manisfestación pública estará correctamente organizada si no se tienen en
cuenta las reglas internacionales que rigen la preparación formal de todo acto oficial, y que no
se limitan tan sólo a determinar la ubicación correcta de tal o cual funcionario en un estrado o
palco.
Por el contrario, el estudio y la aplicación del Ceremonial Público brinda las
herramientas técnicas necesarias para lograr la optimización protocolar del Estado en la
recepción y atención de nuestro propio país y del exterior, en la disposición de símbolos patrios
nacionales y extranjeros de acuerdo a normas internacionales del Ceremonial de símbolos , en
la optimización de la gestualidad y el comportamiento social del agente del Servicio Civil que
presta tareas en contacto permanente (u ocasional) con visitas propias o ajenas de la
Administración Pública, en el tratamiento adecuado para las distintas personalidades del país y
del exterior que pueden estar en contacto con los agentes de nuestro Estado, etc.
Como puede verse, contrariamente con lo que por lo común suele creerse, las reglas
que enuncia el Ceremonial Público no tienen por finalidad establecer boato alguno; sino que –
en cambio- no hacen más que reconocer a los distintos funcionarios que conforman la
Administración Nacional, el tratamiento y la ubicación que le son debidos en virtud de nuestro
propio ordenamiento constitucional y administrativo.
Como puede desprenderse de lo dicho, las normas del Ceremonial Público son de
naturaleza absolutamente legal; ya que se aplican sobre instituciones y autoridades cuya
posición y contextura jerárquica se encuentran taxativamente establecidas en forma de
escalonamiento piramidal, tanto por la Constitución Nacional como por los Reglamentos
Administrativos.
Dentro de esta rama podemos ubicar también a los Ceremoniales Especiales , es
decir, aquéllos cuyo objeto de estudio resulta complementario al enunciado para la Etiqueta
Oficial.
DIPLOMATURA - LOGÍSTICA ORGANIZATIVA, IMAGEN Y CEREMONIAL UNIDAD 1
Ceremoniales Especiales serán, entonces, el Castrense, el Eclesiástico, el Judicial,
el Escrito Administrativo, etc.
b) CEREMONIAL PRIVADO. También llamado Etiqueta Social, y mal llamado
Cultura Social.
Es la rama del Ceremonial cuyo objeto consiste en estudiar, explicar y formular
normas relacionales y organizativas que rigen el buen tono social, pero dentro de las relaciones
privadas de los individuos. Este es el Ceremonial que se aplica a las normas de
comportamiento social, el vestirse, el comer, el servir, etc.
c) CEREMONIAL SOCIAL. Bajo la denominación común de Ceremonial Social
disponemos nosotros dos disciplinas que, al interactuar, tienen al mejoramiento de las
relaciones públicas y las virtudes cívicas de los individuos que viven en comunidad.
Tales disciplinas son: la Urbanidad y la Cultura Cívica.
c.1.) Urbanidad. Esta es para nosotros aquella sub-rama del Ceremonial que se ocupa
del estudio, y posterior disposición sistemática de principios y normas que tienen por objeto
lograr el recto comportamiento social y la convivencia armónica de los individuos dentro de un
contexto urbano. Esta es la disciplina que regula los principios que regulan las buenas
relaciones urbanas: higiene del cuerpo, decoro en la persona, dominio de la voluntad, amor y
respeto al semejante, corrección en el trato urbano, respeto por las damas y los mayores, etc.
c.2.) Cultura Cívica. La Cultura Cívica es para nosotros aquella sub-rama del
Ceremonial humano que se ocupa del estudio, y posterior disposición sistemática, de
principios y normas de respeto y conservación de los símbolos patrios, las prácticas
democráticas y las virtudes cívicas.
Dichos principios y normas son, por ejemplo, el amor a la Patria; el respeto a los
Símbolos Nacionales, las leyes e instituciones; el respeto a las opiniones y creencias políticas
y religiosas ajenas; la práctica constante de la ciudadanía; etc.
VII. LOGÍSTICA PROTOCOLAR. NOCION.
En virtud de todo lo hasta aquí expuesto, habremos de definir a la Logística Protocolar
como el conocimiento y puesta en práctica de aquellas reglas comunes al Protocolo y al
Ceremonial Ejecutivo con el objeto de conjugar armónica y correctamente todas las personas,
elementos y acciones que son necesarios para la organización formal de cualquier acto,
reunión, ceremonia o recepción de una institución o empresa tanto pública como privada.
Gestión Protocolar es, para nosotros, organización formal institucional y empresaria .
DIPLOMATURA - LOGÍSTICA ORGANIZATIVA, IMAGEN Y CEREMONIAL UNIDAD 1
DIPLOMATURA - LOGÍSTICA ORGANIZATIVA, IMAGEN Y CEREMONIAL UNIDAD 1
“LAS REGLAS
DE LA
LOGÍSTICA PROTOCOLAR”
DIPLOMATURA - LOGÍSTICA ORGANIZATIVA, IMAGEN Y CEREMONIAL UNIDAD 1
I. LAS REGLAS OPERATIVAS.
Las reglas operativas son las que, internacional e históricamente, se denominan como
“Reglas Ceremoniales”.
Como cualquier otra disciplina técnica, el Ceremonial se halla regido por un conjunto
de reglas generales de carácter operativo.
En el caso específico del Ceremonial, sus reglas valen para todas las ramas de la
Disciplina y son internacionales; es decir, que se aplican a todos los países regidos por el
sistema protocolar de tipo occidental.
Por nuestra parte, hemos llegado a distinguir hasta once Reglas Ceremoniales:
 Regla de la Precedencia.
 Regla del Centro Métrico.
 Regla de la Derecha.
 Regla de la Proximidad.
 Regla de la Ordenación Lateral.
 Regla de la Ordenación Lineal.
 Regla de la Ordenación Alfabética.
 Regla de la Antigüedad.
 Regla de la Igualdad Jurídica.
 Regla del Alternado.
 Regla de la Analogía.
Al participar del carácter generalde las reglas operativas técnicas, las Ceremoniales se
aplican en cualquier ámbito en el que desee organizarse, correcta y armónicamente, cualquier
manifestación estatal, institucional empresaria o social de carácter formal.
En todos los casos, las Reglas Ceremoniales prescriben principios operativos de
ubicación y desplazamiento.
Vale decir, que en todas aquellas manifestaciones oficiales, institucionales,
empresarias o particulares que deban revestir un cierto grado de formalidad, deben aplicarse
las Reglas Ceremoniales para asignar la jerarquía, el espacio y el movimiento de todas las
personas, elementos y acciones que las conformen.
DIPLOMATURA - LOGÍSTICA ORGANIZATIVA, IMAGEN Y CEREMONIAL UNIDAD 1
II. REGLA DE LA PRECEDENCIA.
Es LA REGLA OPERATIVA POR LA CUAL SE RECONOCE Y ASIGNA A UNA
JERARQUIA LA PRIMACIA SOBRE OTRA.
Esta es, sin duda, la más antigua de las Reglas Ceremoniales.
En efecto, a medida que las hordas y los clanes nómades primitivos van asentándose y
transformándose en agrupaciones sociales organizadas, estas últimas fueron delegando
colectivamente el ejercicio del poder en sus ancianos más respetados o en sus líderes más
temidos.
Desde entonces, y en ello coincide la mayoría de los investigadores sociales, todas las
sociedades se dieron algún tipo de organización política jerárquicamente dispuesta.
A la cabeza se halla el líder ( rey–sacerdote o rey-dios ), secundado por su gran
sacerdote y rodeado por un grupo selecto de patriarcas dedicados a servirlo y protegerlo de los
demás miembros de la comunidad que se hallaban excluídos de la predilección regia.
He aquí, pues, una idea primitiva de precedencia, en la que los roles y funciones de
cada uno de los individuos que formaban parte de la comunidad se hallaban estricta y
celosamente delimitado.
Es decir, que desde el origen mismo de las organizaciones sociales sedentarias, los
hombres tuvieron una idea natural de estratificación jerárquica, similar a la que veían impuesta
en la propia naturaleza por la acción misteriosa y sobrenatural de la divinidad.
Como en la Naturaleza, también en la comunidad lo inferior debía someterse a lo
superior, con el fin de no provocar la furia de los dioses y las fuerzas místicas que regían la
armonía de la Creación.
Quienes se sometían al poder del líder, respondían a una suerte de sumisión natural,
garantizadora de la continuidad imperecedera del grupo.
En nuestros días, si bien el sentido último de la Precedencia no ha variado, lo que
resulta distinto es el modo en que aquélla se establece.
Mientras antiguamente el fundamento de la Precedencia era la interpretación de la
estratificación natural emanada de la voluntad divina; actualmente, la Precedencia puede ser
establecida de tres maneras o vías perfectamente diferenciadas.
a) VIA CONSUETUDINARIA. Es aquella Precedencia que se establece por el
respeto de las jerarquías consideradas como tales por los usos y costumbres de cada
comunidad.
Por ejemplo, es el caso que se verifica en las pequeñas comunidades de provincias,
donde algunos de sus personajes prominentes, como por ejemplo un directivo de sociedad de
fomento, es especialmente considerado al reservar los lugares de honor en cualquier acto
público que celebre la comunidad.
DIPLOMATURA - LOGÍSTICA ORGANIZATIVA, IMAGEN Y CEREMONIAL UNIDAD 1
b) VIA NORMATIVA. Es la establecida por leyes, decretos o resoluciones de los
poderes públicos de un estado.
En la Administración Pública Nacional la precedencia de los funcionarios se
encuentra establecida por un decreto emanado de la Presidencia de la República, considerada
tradicional e internacionalmente como única autoridad competente en materia de asignación de
precedencias formales entre funcionarios.
Un Decreto de Precedencias contiene la relación pormenorizada de la mayoría de las
autoridades del Estado, ordenadas de acuerdo a la jerarquía decreciente de sus cargos,
teniendo en cuenta para ello la estratificación funcional que establecen la Constitución
Nacional y nuestro ordenamiento administrativo.
c) VIA INTERPRETATIVA. Es aquel modo de establecer un orden de precedencia a
través de la interpretación del organigrama de autoridades de un organismo, institución o
empresa. En dicho organigrama aparecen todas las autoridades dispuestas jerárquicamente,
en una estructura de tipo piramidal, desde el titular de la organización hasta el último de sus
ejecutivos y funcionarios.
Debe hacerse notar aquí, que este sistema resulta de dificultosa aplicación al
momento de establecer el orden de precedencia entre ejecutivos o funcionarios de igual rango
dentro de la misma institución o empresa.
Más adelante veremos las Reglas Ceremoniales que coadyuvan a conjurar este
contratiempo protocolar, al que denominamos colisión jerárquica.
III. REGLA DEL CENTRO METRICO.
Es LA REGLA OPERATIVA QUE ESTABLECE QUE EL ANFITRION, O QUIEN
OCUPE SU LUGAR POR AUSENCIA O INDISPOSICION DE AQUEL, DEBE SER
UBICADO SIEMPRE EN EL CENTRO METRICO DEL MURO PRINCIPAL, MESA,
ESTRADO O PALCO QUE PRESIDA CUALQUIER MANIFESTACION EMPRESARIA O
INSTITUCIONAL PUBLICO Y FORMAL.
Es decir, que en un acto que se desarrolle en la sede de una reparticion institucion o
empresa, el centro métrico deberá ser ocupado por el titular de esta última.
Esra regla reconoce una sola excepción :
Cuando un acto es presidido por el Presidente de la Nación, el anfitrión debe ceder a
aquél el centro métrico, por cuanto el jefe de estado es considerado como dueño de casa en
todos los lugares a los que concurra dentro del territorio nacional. Por analogía, el mismo
criterio deberá ser adoptado en los casos en que un Gobernador asiste a cualquier acto dentro
del territorio de su propia provincia.
IV. REGLA DE LA DERECHA.
Una regla complementaria de la anterior es la llamada Regla de la Derecha.
DIPLOMATURA - LOGÍSTICA ORGANIZATIVA, IMAGEN Y CEREMONIAL UNIDAD 1
Esta última, es LA REGLA OPERATIVA QUE ESTABLECE QUE LA PERSONA QUE
OCUPA EL SEGUNDO LUGAR EN EL ORDEN DE PRECEDENCIA DEBE SER UBICADA
INMEDIATAMENTE A LA DERECHA DEL ANFITRION, ES DECIR, A LA DERECHA DEL
CENTRO METRICO.
Es necesario aclarar aquí que, cuando hablamos de derecha estamos hablando de la
llamada derecha ceremonial , es decir que la persona situada a la derecha del centro
métrico, quedará a la izquierda de los ojos del espectador del acto.
De acuerdo con esta Regla, la segunda jerarquía de la empresa, institución o
repartición deberá ser ubicada a la derecha del titular de la misma.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que cuando el anfitrión preside un acto
acompañado por su esposa o un invitado de honor de igual jerarquía, la utilización de esta
Regla debe llevarse a cabo conjugándola con su complementaria del Centro Métrico de la
siguiente forma :
a) En caso de concurrir a un acto el anfitrión con su esposa, el primero deberá
compartir con esta última el centro métrico, situándola a su derecha.
La mujer comparte el centro métrico por cuanto el Ceremonial reconoce a la esposa el
mismo trato protocolar que a su marido; y debe ser ubicada a la derecha de este último, ya que
nuestra Disciplina reserva a las mujeres los mayores honores por cortesía, uno de los cuales
es –precisamente- recibir en todo momento la derecha del marido o acompañante masculino.
La única excepción que se verifica en la operatividad de esta Regla, es la que nosotros
hemos dado en llamar Excepción o Privilegio Monárquico .
En efecto, el ejecutivo, funcionario o encargado de Ceremonial debe tener en cuenta
que, de acuerdo al protocolo monárquico tradicional, el rey varón no cede jamás la derecha a
su esposa, ya que esta última es considerada simplemente soberana consorte . En
aquellos países donde el monarca es una mujer, vuelve a cumplirse la operatividad de la Regla
a la perfección, ya que la reina debe ubicarse a la derecha de su marido, el príncipe
consorte. De este modo, recibe la derecha por ser reina y por ser mujer.
b) Cuando el anfitrión preside un acto junto a una personalidad de su mismo rango,
invitada por aquél al efecto, deberá compartir con ella el centro métrico, colocándola a su
derecha.
Este es el caso que se opera cuando el presidente de un país recibe a un par de otro país.
El presindente anfitrión da constantemente la derecha al presidente visitante.
c) Cuando la anfitrionía la detentan el dueño de casa y su esposa, y el acto debe
presidirlo junto a un matrimonio de la misma jerarquía invitado de honor, la conjugación
operativa de la Regla de la Derecha debe llevarse a cabo teniéndose en cuenta que la recepción
entre matrimonios reconoce tres secuencias diferentes : Secuencia de Recepción , Secuencia
de Atención y Secuencia de Despedida.
c.1.) Secuencia de Recepción : El matrimonio anfitrión recibe al matrimonio invitao de
honor en la explanada de un aeropuerto, hepipuerto, repartición, etc. En ese momento se
escuchan himnos, se leen discursos de bienvenida, se presentan comitivas, etc. En este
primer momento, ambos esposos deben compartir el centro métrico del podio, palco o sitio de
DIPLOMATURA - LOGÍSTICA ORGANIZATIVA, IMAGEN Y CEREMONIAL UNIDAD 1
honor de la explanada. El anfitrión debe dar la derecha a su invitado. Las esposas, en tanto,
deben ser ubicadas de la siguiente forma : La del anfitrión deberá colocarse a la izquierda de su
esposo, y la del invitado de honor a la derecha del suyo.
c.2.) Secuencia de Atención : Una vez que la recepción formal ha terminado, ambos
matrimonios deben comenzar a conocerse, confraternizar e intercambiar opiniones e
impresiones. En todos los actos que se sucedan luego de la recepción propiamente dicha, la
presidencia deberá ser dispuesta de la siguiente forma : el anfitrión dará su derecha al invitado
de honor, y la esposa del primero será ubicada a la derecha del segundo. La esposa del
invitado de honor, deberá ser colocada inmediatamente a la izquierda del dueño de casa.
Esto es así, por cuanto esta disposición facilita que ambos matrimonios se conozcan, y
el anfitrión pueda atender personalmente, tanto al invitado de honor como a la esposa de
éste.
c.3.) Secuencia de Despedida : En ésta, la disposición de los matrimonios anfitrión y
de honor es igual a la que debe realizarse en la Secuencia de Recepción.
Ello es así, porque casi todas las acciones de la bienvenida suelen ser repetidas para la
despedida, aunque -claro está- en sentido inverso.
V. REGLA DE LA PROXIMIDAD.
La segunda de las reglas complementarias de la del Centro Métrico, es la que
llamamos Regla de la Proximidad.
Esta es LA REGLA OPERATIVA QUE ESTABLECE QUE LA PERSONA QUE
OCUPA EL TERCER LUGAR EN EL ORDEN DE LA PRECEDENCIA, DEBE SER
UBICADA INMEDIATAMENTE A LA IZQUIERDA DEL ANFITRION, ES DECIR, A LA
IZQUIERDA DEL CENTRO METRICO.
La Regla de la Proximidad nos permite ubicar a las distintas autoridades de cualquier
clase o ámbito, de derecha a izquierda del cebtro métrico, lográndose con ello una visión
armónica del conjunto.
De esta forma, todas las autoridades podrán ser dispuestas sucesivamente a derecha e
izquierda del anfitrión.
Ahora bien, el hecho de que esta Regla sea complementaria de la del Centro Métrico,
nos permite retomar un caso particular de disposición de presidencias que habíamos comenzado
a esbozar en el punto III. Cuando hablamos de la Regla del Centro Métrico.
Decíamos allí que cuando un acto que se celebra en una repartición era presidido por el
Presidente de la Nación, el titular de aquélla debía ceder a este último el centro métrico.
Ahora bien, si no completáramos el análisis de dicho caso con el auxilio de la presente
Regla, el lector podría interpretar que el titular de la repartición debe recibir siempre la derecha
del jefe de estado, en su calidad de segunda persona de la precedencia en virtud de su
anfitrionía.
Ello no es así.
DIPLOMATURA - LOGÍSTICA ORGANIZATIVA, IMAGEN Y CEREMONIAL UNIDAD 1
En primer lugar, debemos recordar que el dueño de casa debe ofrecer su derecha a su
invitado de honor.
En el caso del Presidente de la Nación debemos recordar que no puede ser desplazado
jamás del centro métrico.
Por otra parte, debemos tener en cuenta que el Presidente de la Nación y el
funcionario dueño de casa se encuentra fuera de toda precedencia.
Entonces, para los casos en que a una repartición pública o a una institución privada
concurra el Presidente de la Nación, las Reglas Ceremoniales del Centro Métrico, la Derecha
y la Proximidad deberán ser conjugadas de la siguiente forma :
El Presidente de la Nación conservará el centro métrico como es de rigor. A su
izquierda y ofreciéndole la derecha deberá colocarse al funcionario titular de la repartición. A
la derecha del jefe del estado comenzarán a numerarse los demás funcionarios que deban ser
ubicados en la presidencia del acto.
Hay quienes sostienen que al asistir el Presidente de la Nación y ser éste el único
anfitrión en las ceremonias a las que concurre, el funcionario titular de la repartición invitante
debe ser considerado el primero en la precedencia y por lo tanto situado a la inmediata derecha
del jefe del estado. Luego la segunda autoridad a la izquierda del Presidente, la tercera a la
derecha del funcionario invitante, y así sucesivamente.
Sin embargo, de ese modo el funcionario invitante estaría ocupando muchas veces
una precedencia que no le corresponde ya que no es realmente el invitado nro. 1 del jefe del
estado. En primer lugar porque no es invitado, recordemos que es el titular de la repartición
en la que se celebra el acto. En segundo lugar, porque a lo mejor debido a la verdadera
contextura jerárquica de su cargo le corresponde una ubicación mucho más lejana.
Supongamos que el Presidente de la Nación concurre a un acto organizado por una
repartición autárquica o por una organización no gubernamental. Si el jefe del estado rompiera
las precedencias como suele afirmarse y debe renumerarse a los invitados a partir de él, el
titular de la repartición o de la organización se vería relegado a una ubicación por demás lejana
del centro métrico de la zona presidencial del acto. Asimismo, alguien podría plantear la
objeción a que el funcionario invitante sea ubicado previo a los ministros o secretarios de
estado, por ejemplo.
Por ello, una forma de evitar todo posible conflicto es tener en cuenta que el
Presidente no es el primero de las precedencias sino que, por el contrario, estas últimas
comienzan a partir de él . Es decir el Presidente de la Nación es el número cero de toda
ordenación protocolar de autoridades. En segundo lugar, habremos de respetar por cortesía la
primacía del funcionario invitante sobre los demás invitados, sin tener en cuenta su jerarquía.
En tercer lugar, debemos hacer que -también por cortesía- el funcionario invitante ofrezca
su derecha al jefe del estado. En consecuencia, si el Presidente de la Nación es cero , el
funcionario invitante deberá ser A ; siendo recién uno el primero de los funcionarios
invitados, dos el segundo y asi sucesivamente.
De acuerdo a este sistema, el Presidente de la Nación conserva su lugar. El
funcionario de rango ocupa el sitio que le corresponde de acuerdo al Orden de Precedencia
Nacional; y a su vez, el funcionario invitante ofrece su derecha a ambos, demostrado de este
modo un profundo dominio de la cortesía y una elegancia cultural superior.
Para finalizar este punto, repetiremos un concepto que debe quedar claro al funcionario
de Ceremonial :
DIPLOMATURA - LOGÍSTICA ORGANIZATIVA, IMAGEN Y CEREMONIAL UNIDAD 1
El anfitrión no cede el centro métrico jamás, concurra quien concurra al acto por aquél
organizado en la sede de su repartición.
Sin embargo, esta regla reconoce dos excepciones :
Cuando el anfitrión preside el acto junto con su esposa o con un directivo de rango igual
al suyo, al que desea agasajar de manera especial.
La segunda excepción, repetimos, se verifica cuando concurre a la repartición pública,
institucion o empresa el Presidente de la República o el Gobernador en su provincia. En
este caso, no sólo el funcionario invitante debe ceder el centro métrico, sino que además debe
colocarse a la izquierda del jefe del estado para ofrecerle su propia derecha.
VI. REGLA DE LA ORDENACION LATERAL.
Es LA REGLA OPERATIVA QUE ESTABLECE QUE TODAS LAS AUTORIDADES
QUE DEBAN SER UBICADAS EN LA ZONA PRESIDENCIAL DE UN ACTO, DEBEN SER
ALINEADAS POR DISPOSICION LATERAL.
Ello quiere decir que, si por ejemplo sobre un estrado ubicamos cinco autoridades,
debemos tener en cuenta que ninguna de ellas puede estar ni más adelante ni más atrás que la
otra.
Debemos tener presente que, en la etiqueta democrática, los funcionarios son
considerados como primus inter pares. Debido a ello, su estratificación jerárquica sólo
deberá quedar señalada por el orden protocolar de su ubicación, dispuesta siempre por
derecha y proximidad.
Distinto opera esta Regla en la etiqueta monárquica, donde la posición protocolar del
rey está tan por encima de la de los demás funcionarios del reino, que su trono se ubica
siempre unos pasos adelante respecto de la sillería en que se ubican aquéllos. En las
monarquías, pues, el orden lateral rige para los funcionarios, ya que el sillón del rey sólo
se alínea lateralmente con el de la reina y con los de los demás miembros de la familia real.
VII. REGLA DE LA ORDENACION LINEAL.
Es LA REGLA OPERATIVA QUE ESTABLECE QUE EN DESPLAZAMIENTO DE
AUTORIDADES DISPUESTAS UNA TRAS OTRA, LA FILA DEBERA SER ENCABEZADA
POR EL ANFITRION, SEGUIDO POR LAS RESTANTES JERARQUIAS DISPUESTAS
DE ACUERDO CON EL ORDEN DE SU PRECEDENCIA.
Respecto de esta Regla, es preciso aclarar que es en extremo raro que los
funcionarios se desplacen por la sede de una repartición de uno en fondo.
Por lo común, lo hacen de dos en dos. Ello es así, por cuanto resulta más fácil la
conversación y el cambio de opiniones entre dichas autoridades.
DIPLOMATURA - LOGÍSTICA ORGANIZATIVA, IMAGEN Y CEREMONIAL UNIDAD 1
Cuando el desplazamiento se hace de dos en dos, las jerarquías deben disponerse
en la hilera de manera tal, que la mayor reciba permanentemente la derecha de la menor.
En estos casos, también habrán de recibir la derecha las esposas del anfitrión y del
invitado de honor.
VIII. REGLA DE LA ORDENACION ALFABETICA.
Es LA REGLA OPERATIVA CUYO OBJETO CONSISTE EN ORDENAR
ALFABETICAMENTE REPARTICIONES PUBLICAS, ENTIDADES PRIVADAS,
PERSONAS O SIMBOLOS, TENIENDO EN CUENTA SU NOMBRE EXPRESADO EN UN
IDIOMA COMUN PREDETERMINADO.
Por lo común, en estos casos suelen aplicarse tres criterios diferentes :
a) Suele optarse por asignar mayor precedencia al funcionario o ejecutivo cuya área
sea más antigua dentro del organismo, institución o empresa.
b) O bien, se otorga la precedencia al funcionario o ejecutivo de mayor edad.
c) O bien, se asigna la precedencia entre funcionarios de igual rango de acuerdo a la
importancia relativa del área a su cargo, o a los beneficios financieros o políticos que esta
última reporta a la repartición u organismo.
A la hora de organizar un acto oficial y asignar la ubicación de los funcionarios en el
mismo, ninguno de los tres sistemas precitados resulta en un todo apropiado para asignar
precedencias de manera ecánime y permanente en el ámbito de la Administración Pública
Nacional.
Respecto del primero de los sistemas, destacaremos que muchas veces resulta difícil
establecer con certeza la antigüedad de una dirección, departamento o jefatura de una
reparticón por dos razones diferentes: a) Algunos de los organismos de nuestra
Administración son sumamente antiguos y su fecha cierta de creación puede resultar de
dificultoso establecimiento; b) En muchos casos, varias de las direcciones, departamentos
o jefaturas de un organismo o repartición tienen la misma fecha de creación.
El segundo de los sistemas resulta en extremo engorroso y delicado, ya que no
siempre es bien recibida por el funcionario la asignación de su precedencia en razón de su
vejez. Asimismo, pueden suscitarse quejas por parte de aquellos funcionarios jóvenes que
se consideren responsables de áreas más importantes de la repartición.
Por último, el sistema que otorga precedencias de acuerdo a la importancia relativa
o los beneficios financieros o políticos de la repartición que dirige el funcionario a ubicar,
puede ocasionar resentimientos entre los funcionarios cuya precedencia fue establecida de
este modo, y a su vez, entre estos últimos y el funcionario o encargado de Ceremonial
que los ubica; todo ello, con el consiguiente perjuicio para la organización de la ceremonia y
para el prestigio general del organismo o repartición.
Este tercer sistema puede ocasionar que en una ceremonia un funcionario ocupe un
lugar en la precedencia, y un mes después, por arbitrio superior o pérdida de utilidades de su
DIPLOMATURA - LOGÍSTICA ORGANIZATIVA, IMAGEN Y CEREMONIAL UNIDAD 1
área, se vea relegado a una posición ostensiblemente inferior, quedando en evidencia frente
a sus pares y subordinados.
Por el contrario, el sistema más apropiado para establecer precedencias entre
funcionarios de igual rango en una misma reparrtición es aquél que lo hace teniendo en cuenta
la ordenación alfabética de las áreas que dichos funcionarios dirigen.
A su vez, la precedencia de las sub-áreas debe ser establecida también por orden
alfabético dentro del organismo o área a los que pertenezcan.
Es decir, que primero habrán de ser ordenadas alfabéticamente las sub-áreas
pertenecientes al área A, luego las pertenecientes a la B, y así sucesivamente con las
restantes.
Ello implica, que tendrán la precedencia todas las sub-áreas del área A sobre las
sub-áreas de la B, éstas sobre las de la C, etc.
Gráficamente expresado, sería de la siguiente forma:
Expresado a modo de Orden de Precedencia, sería:
Primero. Debe discriminarse la precedencia entre los Ministerios.
a) Precedencia de los Ministerios: ( según orden dado por el Decreto de
Precedencias del Poder Ejecutivo Nacional ) .
1. Ministerio 1.
2. Ministerio 2. , etc...
Segundo. Debe discriminarse la precedencia entre las Secretarías de Estado.
b) Precedencia de las Sub Areas I ( Secretaría de Estado ) :
1. Secretaría A del Ministerio 1.
2. Secretaría B del Ministerio 1.
3. Secretaría C del Ministerio 1. (etc.)
4. Secretaría A del Ministerio 2.
5. Secretaría B del Ministerio 2.
6. Secretaría C del Ministerio 2. (etc.)
Tercero. Debe discriminarse la precedencia entre las Sub Secretarías de las
Secretarías de Estado.
c) Precedencia de las Sub Areas II ( Sub Secretarías ) :
1. Subsecretaría A de la Secretaría A del Ministerio 1.
2. Subsecretaría B de la Secretaría A del Ministerio 1.
3. Subsecretaría C de la Secretaría A del Ministerio 1.
4. Subsecretaría A de la Secretaría B del Ministerio 1.
5. Subsecretaría B de la Secretaría B del Ministerio 1.
6. Subsecretaría C de la Secretaría B del Ministerio 1.
7. Subsecretaría A de la Secretaría C del Ministerio 1.
8. Subsecretaría B de la Secretaría C del Ministerio 1.
9. Subsecretaría C de la Secretaría C del Ministerio 1.
DIPLOMATURA - LOGÍSTICA ORGANIZATIVA, IMAGEN Y CEREMONIAL UNIDAD 1
10. Subsecretaría A de la Secretaría A del Ministerio 2.
11. Subsecretaría B de la Secretaría A del Ministerio 2.
12. Subsecretaría C de la Secretaría A del Ministerio 2.
13. Subsecretaría A de la Secretaría B del Ministerio 2.
14. Subsecretaría B de la Secretaría B del Ministerio 2.
15. Subsecretaría C de la Secretaría C del Ministerio 2.
16. Subsecretaría A de la Secretaría C del Ministerio 2.
y así sucesivamente con todas las subsecretarías restantes.
Cuarto. Debe discriminarse la precedencia entre las Direcciones Nacionales que
dependen de las Subsecretarías de cada Ministerio.
d) Precedencia de las Sub Areas III . Direcciones Nacionales.
1. Dirección A de la Subs. A de la Secret. A del Minist. 1.
2. Dirección B de la Subs. A de la Secret. A del Minist. 1.
3. Dirección C de la Subs. A de la Secret. A del Minist. 1.
4. Dirección A de la Subs. B de la Secret. A del Minist. 1.
5. Dirección B de la Subs. B de la Secret. A del Minist. 1.
6. Dirección C de la Subs. B de la Secret. A del Minist. 1.
7. Dirección A de la Subs. C de la Secret. A del Minist. 1.
8. Dirección B de la Subs. C de la Secret. A del Minist. 1.
9. Dirección C de la Subs. C de la Secret. A del Minist. 1.
10. Dirección A de la Subs. A de la Secret. B del Minist. 1.
11. Dirección B de la Subs. A de la Secret. B del Minist. 1.
12. Dirección C de la Subs. A de la Secret. B del Minist. 1.
13. Dirección A de la Subs. B de la Secret. B del Minist. 1.
14. Dirección B de la Subs. B de la Secret. B del Minist. 1.
15. Dirección C de la Subs. B de la Secret. B del Minist. 1.
16. Dirección A de la Subs. C de la Secret. B del Minist. 1.
17. Dirección B de la Subs. C de la Secret. B del Minist. 1.
18. Dirección C de la Subs. C de la Secret. B del Minist. 1.
19. Dirección A de la Subs. A de la Secret. C del Minist. 1.
20. Dirección B de la Subs. A de la Secret. C del Minist. 1.
21. Dirección C de la Subs. A de la Secret. C del Minist. 1.
22. Dirección A de la Subs. B de la Secret. C del Minist. 1.
23. Dirección B de la Subs. B de la Secret. C del Minist. 1.
24. Dirección C de la Subs. B de la Secret. C del Minist. 1.
25. Dirección A de la Subs. C de la Secret. C del Minist. 1.
26. Dirección B de la Subs. C de la Secret. C del Minist. 1.
27. Dirección C de la Subs. C de la Secret. C del Minist 1.
y luego todas las demás Direcciones dependientes de las Sub Secretarías de las
Secretarías del Ministerio 2, y luego del Ministerio 3 y así sucesivamente.
En cuanto a las restantes aplicaciones de esta Regla, diremos que se utiliza además
para fijar precedencias entre símbolos nacionales, provinciales y municipales, y entre los
oradores que harán uso de la palabra en organismos y conferencias internacionales.
Sobre el uso de esta Regla en la ordenación de banderas y escudos habremos de
referirnos más adelante, en el punto que destinaremos específicamente al Ceremonial de los
Símbolos.
DIPLOMATURA - LOGÍSTICA ORGANIZATIVA, IMAGEN Y CEREMONIAL UNIDAD 1
Ahora bien, en el ámbito internacional, la aplicación de un criterio alfabético resulta
de gran utilidad al momento de fijar representantes de varios países.
De acuerdo con el principio que consagra la Regla, los oradores habrán de
pronunciar su discurso de acuerdo al nombre del país que representan, expresado en el
idioma que haya sido declarado como lengua de la conferencia.
DIPLOMATURA - LOGÍSTICA ORGANIZATIVA, IMAGEN Y CEREMONIAL UNIDAD 1
IX REGLA DE LA IGUALDAD JURIDICA.
Es LA REGLA OPERATIVA CUYO OBJETO CONSISTE EN RECONOCER A
TODOS LOS PAISES DEL MUNDO Y A SUS REPRESENTANTES PLENA IGUALDAD
JURIDICA INTERNACIONAL.
Esta Regla surge de la adaptación operativa en el campo del Ceremonial de uno de
los cinco derechos fundamentales que actualmente se reconocen a todos los estados que
conforman la comunidad internacional : el de la Igualdad Jurídica.
Los otros cuatro son : el derecho a la Independencia, el derecho a la
Autoconservación, el derecho al Honor y el derecho al Comercio. Todos estos derechos
en conjunto fueron formulados para asegurar la coexistencia pacífica de los estados dentro
de un marco jurídico interestatal.
En virtud de esta Regla, todos los representantes de países, empresas o instituciones
que participan en cualquier manifestación pública de cáracter oficial en el ámbito de
nuestra Administración Pública, deben ser ordenados según reglas ceremoniales
uniformes, con independencia del poderío económico o político de sus estados.
Al momento de confeccionar un orden de precedencia en el ámbito de la
Administración, pues, habremos de ordenar a todos los participantes sin tener en cuenta su
procedencia. Lo mismo debe significar para nosotros un funcionario proveniente de un
país central como periférico, rico como pobre, amigo como enemigo.
En el caso de los diplomáticos extranjeros deberá tenerse en cuenta la antigüedad
de la presentación de sus cartas credenciales (embajadores) o de su toma efectiva de
funciones (demás funcionarios diplomáticos extranjeros) .
Cualquier otro criterio de ordenación que no se base en la igualdad jurídica, va
contra los principios más elementales de la etiqueta oficial internacional.
X. REGLA DEL ALTERNADO.
Es LA REGLA OPERATIVA CUYO OBJETO CONSISTE EN CONFECCIONAR
TANTOS ORIGINALES DE UN DOCUMENTO COMO SIGNATARIOS DEBAN
SUSCRIBIRLO.
Esta Regla, que nosotros hemos dado en llamar de Rotación Protocolar, tiene por
finalidad que todos los firmantes puedan conservar para sí un original del Tratado,
Convenio o Acuerdo que suscriben ; y que, por otra parte, la rúbrica que estampan luzca
primera en el documento que conservan.
Este es el sistema que por lo común se utiliza en la firma de Tratados o
Convenios internacionales.
Luego de suscribir el documento que en original tiene frente a sí, el jefe de estado,
de gobierno o el funcionario estatal signatario ofrece a su par extranjero la carpeta ya
firmada, quien -a su vez- hace lo propio con la suya. Ambos estampan su rúbrica debajo
de la anterior, y luego vuelven a intercambiar carpetas.
DIPLOMATURA - LOGÍSTICA ORGANIZATIVA, IMAGEN Y CEREMONIAL UNIDAD 1
De esta manera, cada uno conserva y lleva a su país un original con su firma
impuesta en primer lugar.
Asimismo, es de notar que cada signatario conserva el original que cita su nombre o
el de su país en primer lugar. De hecho, muchas veces se elimina la mención de los
nombres sustituyéndolos por la denominación de partes contratantes.
XI. REGLA DE LA ANTIGÜEDAD.
Es LA REGLA OPERATIVA CUYO OBJETO CONSISTE EN ASIGNAR LAS
PRECEDENCIAS DE ACUERDO CON UN CRITERIO DE ANTERIORIDAD TEMPORAL.
En la práctica, es el principio por el cual se reconoce la primacía a la persona de
mayor edad, al funcionario de mayor antigüedad en el cargo, al oficial castrense más
antiguo, y al diplomático extranjero que haya presentado primero sus cartas credenciales
al jefe de estado.
Al igual que la Regla de la Ordenación Alfabética, también la Regla de la Antigüedad
reconoce tres vías para establecer el ordenamiento protocolar en casos de colisión jerárquica:
a) ANTIGÜEDAD EN EL CARGO O FUNCION: Este es el principio que hoy en día
se aplica internacionalmente para establecer el orden protocolar de los miembros del Cuerpo
Diplomático. Aunque debemos aclarar que la operatividad práctica de esta Regla reconoce
una ligera modificación respecto de la original. En efecto, ya no se toma en cuenta la fecha
de arribo del diplomático a su país de destino como se hacía en el siglo XVIII, sino la fecha
en que presentó sus cartas credenciales al jefe de estado.
Por su parte, el Ceremonial Castrense otorga, dentro del mismo rango, la primacía al
oficial más antiguo.
b) ANTIGÜEDAD DE LA EMPRESA, REPARTICION O INSTITUCION: Por este
principio, la precedencia de ejecutivos o funcionarios puede ser establecida, en caso de colisión
jerárquica, por la antigüedad de la empresa, repartición o institución que representan en un acto,
reunión o ceremonia.
c) ANTIGÜEDAD EN LA VIDA: Es el principio por el cual, en caso de colisión
jerárquica, puede optarse por otorgar mayor precedencia al ejecutivo o funcionario
de mayor edad por sobre su colega más joven.
XII. REGLA DE LA ANALOGIA.
Es LA REGLA OPERATIVA CUYO OBJETO CONSISTE EN ASIGNAR, POR
SIMILITUD O APROXIMACION JERARQUICA, LA POSICION DE UN FUNCIONARIO
DIPLOMATURA - LOGÍSTICA ORGANIZATIVA, IMAGEN Y CEREMONIAL UNIDAD 1
QUE NO SE ENCUENTRA CONTEMPLADA EN UN ORDEN DE PRECEDENCIAS
OFICIALMENTE ESTABLECIDO.
Esta es, quizás, la Regla Ceremonial que el funcionario de Ceremonial debe aplicar
con mayor frecuencia.
En aplicación práctica de la normativa protocolar (sea Decreto, Reglamento,
Acordada o Resolución ) , tal como ocurre con la de cualquier otra normativa de tipo
positivo, suelen surgir situaciones para las que el sistema no prevé ninguna solución.
De allí que nosotros, también por analogía, denominamos a tales omisiones de las
creaciones positivas en materia protocolar como lagunas.
Nos hallamos frente a lo que llamamos una laguna protocolar cuando debemos
fijar la precedencia de una persona que no se halla contemplada en un orden de
precedencia establecido.
Existen países cuyos ordenes nacionales de precedencias son tan minuciosos, que
llegan a contemplar hasta las más lejanas autoridades del último rango municipal.
Existen otros que, si no las contemplan, al menos consagran un listado lo bastante
extenso como para entenderlas comprendidas entre dos categorías dadas.
Pero por otro lado, existen otros cuyos ordenes de precedencia son de una
vaguedad y cortedad tales, que no queda jerarquía análoga a la de alguna categoría de las
que se hallan contempladas. Sólo deberá tomarse la precaución de colocarlo por debajo de
las últimas, respetando el principio consuetudinario que consagra que la última jerarquía
creada debe ser ubicada inmediatamente después de la última de las ya existentes en su
mismo rango.
DIPLOMATURA - LOGÍSTICA ORGANIZATIVA, IMAGEN Y CEREMONIAL UNIDAD 1
“ALGUNOS DISPOSITIVOS
LOGÍSTICOS Y
PROTOCOLARES
SIMPLES”
DIPLOMATURA - LOGÍSTICA ORGANIZATIVA, IMAGEN Y CEREMONIAL UNIDAD 1
I. APLICACIÓN PRACTICA DE LAS REGLAS CEREMONIALES
EN LAS INSTITUCIONES Y EMPRESAS. ALGUNOS
DISPOSITIVOS LOGÍSTICOS Y PROTOCOLARES SIMPLES.
En los puntos precedentes enunciamos y explicamos algunas de las Reglas
operativas del Ceremonial en su aspecto teórico.
En los siguientes, habremos de mostrar la plasticidad operativa de dichas Reglas,
observando de qué manera se aplican, operan e interactúan en la práctica.
Para ello, explicaremos la aplicación práctica de algunas Reglas Ceremoniales en la
ubicación y desplazamiento de anfitriones e invitados, recurriendo a una serie de
dispositivos protocolares de aplicación corriente en el ámbito oficial .
Los dispositivos ceremoniales que hemos de estudiar son los siguientes :
palcos/estrados, salones y auditorios.
II. PALCOS/ESTRADOS.
Los palcos y los estrados son dispositivos que se resuelven de la misma manera:
- Figura 1 : Aplicación de la Regla del Centro Métrico. El Anfitrión (A) ocupa el
centro métrico exacto del palco o estrado.
-Figura 2: Aplicación de las siguientes Reglas : Centro Métrico, Derecha,
Proximidad, Precedencia y Ordenación Lateral. El Anfitrión ocupa el centro métrico, y de
derecha a izquierda se ubican los restantes miembros del cuerpo directivo de la empresa,
repartición o institución, de acuerdo a su estricto orden de precedencia.
- Figura 3: Aplicación de la Regla del Centro Métrico y la de la Derecha. El
Anfitrión comparte el centro métrico con su esposa, a quien le ofrece su derecha.
- Figura 4: Representación gráfica del llamado Privilegio Monárquico o
Excepción Monárquica . El rey no cede jamás su derecha a la reina consorte.
- Figura 5: Aplicación de las siguientes Reglas: Centro Métrico y Derecha. El
Anfitrión comparte el centro métrico con su Invitado de Honor ( I ) , a quien le ofrece su
derecha.
- Figura 6 : Aplicación de las siguientes Reglas : Centro Métrico, Derecha y
Proximidad. El Anfitrión comparte con su Invitado de Honor el centro métrico. Se observa
una extensión del área presidencia; del palco o estrado, ya que se incluyen a las esposas de
ambos señores. La esposa del Anfitrión ( Ea ) se ubica a la derecha del Invitado de Honor. La
esposa del Invitado de Honor ( Ei ) se coloca por proximidad, a la izquierda del Anfitrión.
DIPLOMATURA - LOGÍSTICA ORGANIZATIVA, IMAGEN Y CEREMONIAL UNIDAD 1
- Figura 7 : Aplicación de las siguientes Reglas : Centro Métrico, Derecha,
Proximidad, Precedencia y Ordenación Lateral. El presidente de la institución o titular de
la empresa o repartición recibe al Presidente de la Nación. Este último, no abandona jamás
el centro métrico, salvo en aquellos casos en los que concurra a un acto con su esposa o un
jefe de estado extranjero. El presidente de la empresa o institución o el titular de la
repartición le ofrecen su derecha, y el primer caballero del orden de precedencia ocupa el
lugar situado inmediatamente a la derecha del jefe de estado. Este caballero ( C 1 ) , por lo
común suele ser un ministro, un secretario de estado o una jerarquía oficial de rango
aproximado.
El caballero ( C 1 ) de esta Figura, puede ser también un alto dignatario extranjero
invitado, de rango inferior a jefe de estado o de gobierno. Por ejemplo, un presidente de
comunidad autónoma de España.
- Figura 8 : Aplicación de las siguientes Reglas : Centro Métrico, Precedencia,
Derecha, Proximidad, Ordenación Lateral. El centro métrico es compartido por el Anfitrión y
su Invitado de Honor y respectivas esposas según la disposición ya estudiada en la Figura 6.
Luego, los demás personajes y sus esposas se ubican de la siguiente forma : como el área
presidencial del palco o estrado culmina con dos damas, necesariamente luego de ellas deberán
ubicarse caballeros.
Por derecha y proximidad, serán ubicados los caballeros ( 1 ) y ( 2 ) . Sin embargo,
aquí debe tenerse en cuenta que cada esposa puede permanecer allado de su esposo, ya que en
el dispositivo de palco o estrado, no opera el principio de separación de los cónyuges o
descanso matrimonial que debe ser respetado en la ubicación de los comensales en las
mesas protocolares.
Si de todos modos desea separarse a los matrimonios, el orden de las damas deberá ser
invertido de la siguiente forma : la dama ( 2 ) será ubicada a la derecha del caballero ( 1 ),
mientras que la dama ( 1 ) lo será a la izquierda del caballero ( 2 ).
NOTA A LA FIGURA 8 : La alterna de caballeros y damas, y la separación de los
matrimonios son dos viejas costumbres protocolares, y que fueron imponiéndose a medida
que se incrementaban la galantería y la inseguridad de los cortesanos.
En efecto, la costumbre de la alternancia es producto de la galantería . Para evitar la
segregación y el consiguiente aburrimiento de las damas invitadas a los banquetes, fue
imponiéndose la práctica de intercalarlas con los caballeros. De esta manera, se evitaba que
estos últimos hablasen toda la noche de cuestiones políticas o militares, y descuidasen la
condigna cortesía que se debía a las damas por mandato de la galantería caballeresca.
La costumbre de la separación de los matrimonios, o descanso matrimonial ,
proviene del temor a perder los favores regios que experimentaban los cortesanos, cuando
algún noble rival comenzaba a escalar posiciones palatinas demasiado cercanas al monarca.
Gracias a esta práctica de comer en lugares separados y distantes, cada matrimonio de
cortesanos actuaba como equipo, escuchando o impidiendo las conservaciones de los posibles
conspiradores. Luego, al momento de volver a sus aposentos, los esposos intercambiaban
todas las impresiones y las informaciones que le permitían tramar sus estrategias de
supervivencia.
- Figura 9 : Reglas que se aplican : Centro Métrico, Derecha, Proximidad,
Ordenación Lateral y todas las que deban interactuar con ellas según el tipo de acto. En los
actos que se celebran al aire libre, los palcos de autoridades e invitados deben ser dispuestos
de la siguiente forma : en el centro métrico, se dispone el palco de la plana mayor del orden de
DIPLOMATURA - LOGÍSTICA ORGANIZATIVA, IMAGEN Y CEREMONIAL UNIDAD 1
precedencia, y las demás autoridades se ubican en los palcos restantes; debiéndose tener en
cuenta que estos últimos deberán ser completados de derecha a izquierda.
Ello quiere decir que, si tomamos el ejemplo de la Figura 9, primero ubicaremos
autoridades hasta llenar completamente el palco nro. 1, luego completaremos el nro. 2,
después el nro. 3, el nro. 4, y así sucesivamente.
Por último, cabe aclarar que el orden de los asientos de cada hilera de los palcos deberá
establecerse numerándolos a partir de la pared lateral más cercana al palco central ( véase
Figura 10 ) .
III. SALONES.
El sistema de ubicación de invitados en las ceremonias de firma de acuerdos o
convenios puede organizarse de tres diferentes formas:
-Figura 11: El escritorio de la firma se ubica perpendicularmente respecto de la
pared principal del salón. En los lados mayores del rectángulo del escritorio se ubican los
firmantes: a la derecha de la pared principal el firmante invitado ( I ) , y a la izquierda el
firmante anfitrión ( A ) . Cabe aclarar que el escritorio debe ser ubicado en la linea del
centro métrico de la pared principal.
A la izquierda del invitado y a la derecha del anfitrión se colocan los ayudantes,
que son los encargados de intercambiar las carpetas. Por detrás del escritorio, y formando
abanico a lo largo de la pared principal y sus laterales se ubican los miembros de las
delegaciones e invitados especiales. Frente al conjunto, y formando herradura, se sitúa a
la prensa, tanto escrita como televisiva y sus fotógrafos.
A la derecha del centro métrico, sobre la pared lateral derecha, entre la hilera de
delegados e invitados y los representantes de la prensa, debe colocarse el podio del locutor
( L ) .
-Figura 12: El escritorio de la firma se ubica paralelamente respecto de la pared
principal del salón, y su centro métrico coincidente con el del salón.
A la derecha se ubica el firmante invitado ( I ) y a la izquierda el firmante anfitrión
( A ) . A cada lado de ellos se ubican los ayudantes ( a ) que serán los encargados de
intercambiar las carpetas de los acuerdos.
A la derecha del centro métrico pero sobre la pared principal, el locutor ( L ) . A lo
largo de ambas paredes laterales se disponen los asientos de los miembros de las
delegaciones y los de los invitados especiales.
También frente al conjunto, y formando herradura, se sitúa a la prensa, tanto escrita
como televisiva.
-Figura 13: El tercer sistema es el más apropiado en aquellos casos en que el
salón donde va a firmarse el acuerdo es sumamente grande.
El escritorio de la firma y la ubicación del locutor ( L ) se disponen de la forma
indicada para la Figura nro. 12; pero la prensa se coloca sobre las paredes laterales y las
DIPLOMATURA - LOGÍSTICA ORGANIZATIVA, IMAGEN Y CEREMONIAL UNIDAD 1
delegaciones e invitados especiales, a manera de auditorio, a lo largo del corredor central
del salón.
Para finalizar este punto, diremos que cualquiera de los tres dispositivos de
ubicación de invitados en salones, es aplicable también para los actos y ceremonias de
entrega de placas, premios o medallas, conferencias, seminarios, etc.
IX. AUDITORIOS.
La Figura 14. Nos muestra un dispositivo de ubicación tipo para actos o
conferencias que se desarrollan en auditorios y que ubican el área presidencial sobre un
escenario o estrado.
Sobre el escenario se ubican: el escritorio para los oradores ( Anfitrión, Invitado
de Honor y dos personalidades más ) , delegaciones que acompañan al Anfitrión ( Da ) y
al Invitado de Honor ( Di ) , y ocasionalmente el Locutor ( L ) .
Abajo, a ambos costados del público se reservan los dos corredore para los
desplazamientos de los representantes de la prensa. Si el locutor no puede ubicarse sobre el
escenario por falta de espacio, podrá disponerse un sitio para él al lado de la escalera
derecha del escenario, pero a nivel del público.
FIGURA 14.1. : Esta Figura muestra un dispositivo protocolar de auditorio con hileras
de sillería impares y sin pasillo central.
En este dispositivo, la asignación de precedencias a los asientos debe llevarse a
cabo de la siguiente forma :
Se coloca el primer personaje en la primera hilera de sillas, en el sitio del centro
métrico exacto, enfrentado al lugar donde tomará asiento la figura presidencial del acto
(ANFITRION ) .
Luego, se numera todos los asientos de la primera hilera por reglas de Derecha y
Proximidad hasta completarla.
El mismo sistema se aplica en todas las hileras, teniendo en cuenta que, el número
menor de cada una, debe ser ubicado en el centro de la misma, alineados detrás del
personaje nro. 1 de la sillería.
FIGURA 14.2.: Esta Fugura muestra un dispositivo protocolar de auditorio con hileras
de sillería pares y sin pasillo central.
En este dispositivo, la asignación de precedencias a los asientos debe llevarse a
cabo de la siguiente forma :
En primer lugar, debe atravesarse la sillería completa por una línea imaginaria a
partir del centro métrico del estrado ; de manera tal, que nos queden igual número de sillas
a cada lado de dicha línea.
En segundo lugar, debe comenzarse a numerar la primera hilera de manera tal, que
el personaje de mayor precedencia del auditorio sea ubicado a la derecha de la línea
imaginaria.
DIPLOMATURA - LOGÍSTICA ORGANIZATIVA, IMAGEN Y CEREMONIAL UNIDAD 1
En tercer lugar, debe ubicarse al segundo personaje a la izquierda del primero, de
manera tal que este último reciba la derecha de aquél.
Luego, todos los demás asientos de la hilera deben numerarse por reglas de
Derecha y Proximidad.
El mismo sistema se aplica a todas las hileras, teniendo en cuenta que el número
menor de cada una, deberá ser ubicado a la derecha de la línea imaginaria trazada.
FIGURA 14.3. : Esta Figura muestra un dispositivo protocolar de auditorio con la sillería
dividida por un pasillo central.
En este caso, resulta indistinto que las hileras sean pares o impares.
Sin embargo, debemos aclarar que esta Figura muestra la ubicación de los
asistentes de acuerdo al dispositivo protovolar clásico, mucho más rígido, y que nosotros
llamamos de iglesia ; en contraposición con uno que proponemos nosotros, mucho más
ágil y simple, y que veremos en la Figura siguiente.
En este dispositivo ( el clásico o de iglesia ) , la asignación de precedencias a los
asientos debe llevarse a cabo de la siguiente forma :
En primer lugar, debe asignarse la precedencia a las alas de la sillería, teniendo en
cuenta que la que se encuentra a la derecha ( mirando desde el estrado ) , tendrá la prioridad
sobre la que se encuentra a la izquierda.
En segundo lugar, debe tenerse en cuenta que el sitio del personaje con mayor
precedencia del auditorio, hbrá de ser ubicado en el asiento más cercano al pasilo de la
primer hilera del ala nro. 1.
Luego, el segundo personaje se ubica en el asiento más cercano al pasillo de la
primera hilera del ala nro. 2 .
Los demás asistentes se ubican a la izquierda del nro. 1 los impares, y a la derecha
del nro. 2 los pares.
Lo mismo debe hacerse en todas las hileras, que habrán de tener al personaje de
precedencia mayor de cada una, sentado en el asiento más cercano al pasillo del ala nro. 1.
Este sistema tiene un inconveniente. Si bien es técnicamente inobjetable de acuerdo
al Ceremonial clásico, lo cierto es que resulta en extremo difícil de comprender para los
asistentes, y también difícil de controlar para el Funcionario de Ceremonial anfitrión.
En efecto, a veces resulta engorroso explicar a dos funcionarios de jerarquía similar
o subsiguiente, la razón protocolar por la cual deben sentarse separados, uno a cada lado
del pasillo.
Para el funcionario de Ceremonial anfitrión, que por lo general no cuenta con el
suficiente personal de apoyo operativo y auxiliar, resulta complicado tener cubiertas ambas
alas, de manera tal, que el dispositivo se arme y mantenga armado, automáticamente, de
derecha a izquierda del pasillo en forma alternativa
DIPLOMATURA - LOGÍSTICA ORGANIZATIVA, IMAGEN Y CEREMONIAL UNIDAD 1
Asimismo, este sistema tiene otro inconveniente. Cuando falta uno o más invitados,
el Funcionario de Ceremonial no tiene más remedio que retirar todas las tarjetas de
ubicación, quitar las de los ausentes, y volverlas a distribuir a uno y a otro lado del pasillo.
Debemos convenir que esto resulta imposible cuando ya hay gente ubicada en el
auditorio ; por lo que –en general- este puntilloso dispositivo clásico se malogra antes de
poder lucirse.
FIGURA 14.4. : Esta Figura muestra una solución moderna para los inconvenientes que
presenta el dispositivo analizado en la Figura anterior.
En este dispositivo, la asignación de precedencias a los asientos debe llevarse a
cabo de la siguiente forma :
Al igual que en la Figura 14.3. debe asignarse a las alas del auditorio su
correspondiente precedencia.
La diferencia radica en que, si bien comienza a numerarse por el asiento contiguo al
pasillo de la primera hilera del ala nro. 1 ; la asignación de los siguientes lugares se realiza
por la izquierda del lugar principal, hasta completar la hilera.
Lo mismo sucede con la primera hilera del ala nro. 2.
De esta manera, de faltar algún asistente, se retira su tarjeta y se corren las contiguas
de la hilera, sin necesidad de renumerar toda la sillería.
Al quedar entonces un lugar libre en el extremo de la hilera, se subre una tarjeta del
último sitio de la hilera de atrás, y de esta forma quedan conjurados los inconvenientes que
presenta el sistema que llamamos clásico .
FIGURA 14. 5.: Esta Figura muestra el mismo dispositivo de F . 14. 3. y F. 14. 4. ,
pero adaptado a la posibilidad de ubicar dos categorías distintas de invitados en forma
separada.
Por ejemplo, en los asientos señalados con números del ala nro. 1 puede tomar
asiento el Cuerpo Diplomático; y en los asientos señalados con letras del ala nro. 2,
pueden tomar asiento los funcionarios de nuestro país.
FIGURA 14. 6. : Esta Figura muestra un dispositivo protocolar de auditorio dividido por
dos pasillos.
En este caso, la asignación de lugares debe llevarse a cabo de la siguiente forma:
Primero. Debe establecerse la precedencia de las tres alas de la sillería: la central
es la nro. 1, la de la derecha del estrado la nro. 2 y la restante es la nro. 3.
Segundo. Se asigna los lugares de la primera hilera del ala nro. 1. El dispositivo
se lleva a cabo de la misma forma en que lo hemos hecho en las sillerías sin pasillo,
teniéndose en cuenta siempre la cantidad par o impar de asientos.
Luego se ubican los lugares de la primera hilera del ala nro. 2 y luego los de la
primera hilera del ala nro. 3, de la misma forma en que lo hacíamos en las sillerías
separadas por un pasillo.
DIPLOMATURA - LOGÍSTICA ORGANIZATIVA, IMAGEN Y CEREMONIAL UNIDAD 1
Por último, con el mismo sistema, vamos completando todas las hileras del
auditorio.
FIGURA 14. 7. : Esta Figura muestra un dispositivo protocolar de auditorio dividido
tambén con dos pasillos, pero en el que debemos ubicar tres categorías distintas de invitados.
Por ejemplo, puede servirnos para ubicar diplomáticos extranjeros, funcionarios
públicos y personajes de la Cultura.
Debemos sentar a los personajes de la Cultura en una misma ala, por cuanto no se
encuentran dentro de la estructura de la Administración, y por lo tanto no pueden ser ubicados
entre los funcionarios, quienes deben ser sentados de acuerdo a un orden de precedencia
normativamente establecido.

Más contenido relacionado

Similar a Diplomatura material didáctico - unidad 01

Protocolo sin Protocolo
Protocolo sin ProtocoloProtocolo sin Protocolo
Protocolo sin Protocolo
fernando ramos
 
Protocolo sin Protocolo
Protocolo sin ProtocoloProtocolo sin Protocolo
Protocolo sin Protocolo
fernando ramos
 

Similar a Diplomatura material didáctico - unidad 01 (20)

Protocolo empresarial hidalgo nino
Protocolo empresarial hidalgo ninoProtocolo empresarial hidalgo nino
Protocolo empresarial hidalgo nino
 
Protocolo y ceremonial
Protocolo y ceremonialProtocolo y ceremonial
Protocolo y ceremonial
 
Ceremonial y Protocolo: un espacio para la participación
Ceremonial y Protocolo: un espacio para la participaciónCeremonial y Protocolo: un espacio para la participación
Ceremonial y Protocolo: un espacio para la participación
 
ACTOS PROTOCOLARES.pptx
ACTOS PROTOCOLARES.pptxACTOS PROTOCOLARES.pptx
ACTOS PROTOCOLARES.pptx
 
Uso y práctica del protocolo en organismos públicos como privados
Uso y práctica del protocolo en organismos públicos como privadosUso y práctica del protocolo en organismos públicos como privados
Uso y práctica del protocolo en organismos públicos como privados
 
Trabajo UNESR.docx
Trabajo UNESR.docxTrabajo UNESR.docx
Trabajo UNESR.docx
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Protocolo (1)
Protocolo (1)Protocolo (1)
Protocolo (1)
 
PROTOCOLO EMPRESARIAL.pdf
PROTOCOLO EMPRESARIAL.pdfPROTOCOLO EMPRESARIAL.pdf
PROTOCOLO EMPRESARIAL.pdf
 
PROTOCOLO SOLEMNIDADES Y ETIQUETA.ppt
PROTOCOLO SOLEMNIDADES Y ETIQUETA.pptPROTOCOLO SOLEMNIDADES Y ETIQUETA.ppt
PROTOCOLO SOLEMNIDADES Y ETIQUETA.ppt
 
Protocolo solemnidades y etiqueta
Protocolo solemnidades y etiquetaProtocolo solemnidades y etiqueta
Protocolo solemnidades y etiqueta
 
tema 1 protocolo en la organizacion de actos.pdf
tema 1 protocolo en la organizacion de actos.pdftema 1 protocolo en la organizacion de actos.pdf
tema 1 protocolo en la organizacion de actos.pdf
 
C1 protocolo y ceremonial - mco - usac
C1   protocolo y ceremonial - mco - usacC1   protocolo y ceremonial - mco - usac
C1 protocolo y ceremonial - mco - usac
 
El Protocolo requiere respeto
El Protocolo requiere respetoEl Protocolo requiere respeto
El Protocolo requiere respeto
 
Manual para la organización de actos en la universidad
Manual para la organización de actos en la universidadManual para la organización de actos en la universidad
Manual para la organización de actos en la universidad
 
Los valores humanos
Los valores humanosLos valores humanos
Los valores humanos
 
Presentacion protocolo 1 parte
Presentacion protocolo 1 partePresentacion protocolo 1 parte
Presentacion protocolo 1 parte
 
Protocolo primera parte
Protocolo primera parteProtocolo primera parte
Protocolo primera parte
 
Protocolo sin Protocolo
Protocolo sin ProtocoloProtocolo sin Protocolo
Protocolo sin Protocolo
 
Protocolo sin Protocolo
Protocolo sin ProtocoloProtocolo sin Protocolo
Protocolo sin Protocolo
 

Último

Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella CarbonoCálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
AGUA SUBTERRÁNEA factores que influyen en su almacenamiento
AGUA SUBTERRÁNEA factores que influyen en su almacenamientoAGUA SUBTERRÁNEA factores que influyen en su almacenamiento
AGUA SUBTERRÁNEA factores que influyen en su almacenamiento
angelesmaier19
 
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
DreamerAnimes
 
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIAACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
Alcira20
 
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
LA APICULTURA Y SUS APLICACIONES EN EL LA EPOCA ACTUAL
LA APICULTURA Y SUS APLICACIONES EN EL LA EPOCA ACTUALLA APICULTURA Y SUS APLICACIONES EN EL LA EPOCA ACTUAL
LA APICULTURA Y SUS APLICACIONES EN EL LA EPOCA ACTUAL
Lams14
 

Último (19)

Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella CarbonoCálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
 
El ajolote mexicano, su desarrollo, significado
El ajolote mexicano, su desarrollo, significadoEl ajolote mexicano, su desarrollo, significado
El ajolote mexicano, su desarrollo, significado
 
Diapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambiente
Diapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambienteDiapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambiente
Diapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambiente
 
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de solucionesContaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
 
AGUA SUBTERRÁNEA factores que influyen en su almacenamiento
AGUA SUBTERRÁNEA factores que influyen en su almacenamientoAGUA SUBTERRÁNEA factores que influyen en su almacenamiento
AGUA SUBTERRÁNEA factores que influyen en su almacenamiento
 
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
 
Los celenterados como organismos vivos .pdf
Los celenterados como organismos vivos .pdfLos celenterados como organismos vivos .pdf
Los celenterados como organismos vivos .pdf
 
2. citologia vegetal, botanica agricolas
2. citologia vegetal, botanica agricolas2. citologia vegetal, botanica agricolas
2. citologia vegetal, botanica agricolas
 
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
 
EXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTO
EXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTOEXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTO
EXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTO
 
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptxCloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
 
aparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptx
aparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptxaparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptx
aparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptx
 
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdfIntroduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
 
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIAACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
 
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
 
RAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICAS
RAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICASRAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICAS
RAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICAS
 
LA APICULTURA Y SUS APLICACIONES EN EL LA EPOCA ACTUAL
LA APICULTURA Y SUS APLICACIONES EN EL LA EPOCA ACTUALLA APICULTURA Y SUS APLICACIONES EN EL LA EPOCA ACTUAL
LA APICULTURA Y SUS APLICACIONES EN EL LA EPOCA ACTUAL
 
UNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ (1).pdf
UNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ (1).pdfUNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ (1).pdf
UNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ (1).pdf
 
Unidad 1 (introducción al desarrollo sustentable).pptx
Unidad 1 (introducción al desarrollo sustentable).pptxUnidad 1 (introducción al desarrollo sustentable).pptx
Unidad 1 (introducción al desarrollo sustentable).pptx
 

Diplomatura material didáctico - unidad 01

  • 1. DIPLOMATURA - LOGÍSTICA ORGANIZATIVA, IMAGEN Y CEREMONIAL UNIDAD 1 C.I.D.E.C. UCCUYO Diplomatura en Logística Organizativa, Imagen y Ceremonial – UNIDAD 1. UNIDAD 1. “INTRODUCCION A LA LOGÍSTICA ORGANIZATIVA, AL CEREMONIAL Y A LA LOGÍSTICA PROTOCOLAR” I. INTRODUCCION. Sea cual fuere la posición que ocupen dentro del organigrama de una repartición pública o de una empresa o institución, tanto las más altas autoridades, funcionarios y ejecutivos como sus colaboradores mediatos e inmediatos, pueden organizar, supervisar, concurrir o tomar parte de alguna manera en diversas manifestaciones públicas de carácter formal. En efecto, muchos son los actos, recepciones y ceremonias de carácter formal que tienen lugar tanto en el ámbito público como en el institucional y empresario, dentro y fuera de la sede de la institución o de la empresa.  Homenajes a Próceres, autoridades y benefactores.  Aniversarios y Fiestas Patrias.  Entregas de premios, medallas, plaquetas y diplomas.  Tomas de posesión de cargo y asunciones de autoridades.  Desayunos y almuerzos de trabajo.  Firmas de acuerdos y convenios.  Conferencias, seminarios y reuniones de trabajo.  Presentaciones de proyectos y programas.  Comidas y recepciones ofrecidas por la repartición, institución o empresa.  Comidas y recepciones ofrecidas por otras instituciones, empresas, federaciones, cámaras empresarias, colegios profesionales, etc.  Visitas de (o a) personalidades, funcionarios, empresarios o diplomáticos nacionales y extranjeros.  Conferencias de Prensa.  Apertura de sedes y obras públicas o privadas.  Visitas a dependencias y aniversarios institucionales.  Audiencias públicas, privadas, individuales y colectivas.  Honras fúnebres y recodatorios.  Agasajos a personalidades de otras instituciones o empresas y del mundo empresario, cultural, científico, artístico, etc.  Despedidas de antiguos colaboradores.
  • 2. DIPLOMATURA - LOGÍSTICA ORGANIZATIVA, IMAGEN Y CEREMONIAL UNIDAD 1  Cortes de cinta y bendición de instalaciones.  Y un largo etcétera. En todos y cada uno de los actos, recepciones y ceremonias mencionados, tanto los funcionarios y ejecutivos como sus colaboradores deberán aplicar normas, prácticas y costumbres protocolares de validez internacional, cuyos alcances, tenor y significación no pueden desconocer. Por el contrario, si el funcionario, el ejecutivo o sus colaboradores que asisten habitualmente a cualquiera de los acontecimientos ejemplificados, no conoce –o no respeta- aquellas reglas, pueden ocasionar una serie de desagradables incidentes, cuya magnitud y trascendencia serán mayores según la jerarquía que revistan los países, las instituciones, las empresas o los funcionarios afectados. Y mayor aún será la ofensa, cuando los funcionarios, diplomáticos, empresarios o dirigentes institucionales que nos visiten, provengan de aquellos países donde la cortesía social y las normas protocolares son observadas escrupulosamente desde los origenes mismos de su idiosincrasia cultural. En consecuencia, debe tenerse en cuenta que, los incidentes protocolares y las fallas organizativas en el ámbito institucional y empresario involucran inevitablemente a la imagen cultural de la institución, de la empresa, de sus directivos y de los colaboradores, tanto mediatos como inmediatos de estos últimos. Ello es así, porque existen una serie de ingredientes que conforman la imagen pública de una institución o empresa que poco tiene que ver con el carisma o carácter de sus funcionarios y ejecutivos, su dominio del management funcional, la magnitud de los superávits de sus mandatos o la agresividad de las campañas publicitarias. La imagen, la verdadera, aquélla que inspira respeto sincero y admiración en los demás, se funda en la aprehensión, respeto y ejercicio de las reglas, prácticas y costumbres relacionales del buen tono social. Mayor respeto y reconocimiento obtendrán nuestras instituciones y empresas a medida que vayan ajustando las manifestaciones públicas de sus reuniones, actos, recepciones y ceremonias a ciertos parámetros relacionales emanados del Ceremonial, ya que sólo por el concurso de este último pueden optimizarse todos los aspectos organizativos de la preparación, formalización, celebración o difusión de aquéllos. El Ceremonial, aplicado al ámbito institucional y empresario, actúa como elemento propiciador y facilitador de la interrelación constructiva, de la comprensión, el conocimiento y el respeto mútuo, y del encuentro y el debate de ideas e intereses en un clima de absoluta comodidad. De la contextura de la imagen de una institución o empresa dependerá la credibilidad de sus propuestas, la proyección de sus objetivos y mensajes, la superación de sus fracasos, la difusión de sus logros, la captación de intereses y voluntades y la impresión sobre la opinión pública nacional y extranjera. Por ello, las propias instituciones y empresas deben optimizar las expresiones protocolares de todas sus áreas y manifestaciones brindando a sus agentes y empleados la posibilidad de adquirir o profundizar sus conocimientos en materia de Ceremonial; máxime hoy en día cuando en los países iberoamericanos se están produciendo cambios de profunda significación histórica.
  • 3. DIPLOMATURA - LOGÍSTICA ORGANIZATIVA, IMAGEN Y CEREMONIAL UNIDAD 1 Nuestros países se abren al mundo como nunca antes lo habían hecho. Funcionarios, dirigentes institucionales, personalidades y empresarios extranjeros y vernáculos se reúnen cada vez con mayor frecuencia. Ello provoca la multiplicación geométrica de más y mejores requerimientos en materia de dispositivos protocolares, tendientes a facilitar el desarrollo de la interrelación constructiva de los negociadores, en un clima de mutua comprensión y absoluta comodidad. Tal clima, sólo puede ser alcanzado si se aplican de manera correcta y uniforme los recursos técnicos y culturales que provee el Ceremonial, reconocido universalmente como disciplina ordenadora insustituible de las manifestaciones públicas de los estados, las empresas, las instituciones y, en definitiva, de toda construcción organizativa humana. II . CEREMONIAL. NOCION. Desde no hace mucho tiempo, viene verificándose a nivel mundial un creciente proceso de retorno hacia las formas tradicionales de la cortesía, sean públicas o privadas; tendiéndose paulatinamente al reconocimiento general de la trascendencia del Ceremonial y de la virtud de la organización jerárquica en la optimización y lucimiento de las sociedades, las empresas y los estados. Sin embargo, a quienes desconocen el verdadero sentido del Ceremonial se les suele representar un complejo, y a la vez exasperante, repertorio de actitudes mecánicas y frías, de cumplidos y ademanes afectados, y de solemnidades lejanas y protocolares. Para el público en general, el Ceremonial es la Disciplina típica de los pésames y los plácemes sin sentido de los diplomáticos y los aristócratas o bien, una Disciplina declinante, de principios análogos a los de los ritos iniciáticos del oscurantismo. Esta creencia es consecuencia del inextricable boato que rodeó a los nobles, monarcas y otras jerarquías políticas desde los albores de la Civilización hasta bien pasada la primera mitad de nuestro siglo. En efecto, desde los remotos tiempos de los chambelanes palatinos de los basileus de la Hélade clásica, hasta los más recientes de los maestros de ceremonia del Imperio Austro- Húngaro, los encargados de organizar y dirigir la complicada etiqueta que regía la vida de los grandes señores desde su nacimiento hasta su muerte, trataron por todos los medios de proteger celosamente su privilegiada posición cortesana a través del ocultamiento y la complicación de las normas protocolares de cada Corte, haciéndolas inaccesible por simple lectura, aún a sus propios monarcas. Por el contrario, y muy a despecho de las pretenciosas teorías elaboradas en el siglo XVIII por Lünig, von Rohr y Küchelbecher acerca de la contextura científica del Ceremonial, nosotros definimos a esta Disciplina como una DISCIPLINA TECNICA ORGANIZATIVA Y COMUNICACIONAL CUYO OBJETO CONSISTE DAR LAS NORMAS, PRINCIPIOS, REGLAS Y TÉNICAS DE UBICACIÓN, para poder lograr la CONJUGACION ARMONICA Y CORRECTA DE TODAS LAS PERSONAS, LOS ELEMENTOS Y LAS ACCIONES QUE CONFIGURAN CUALQUIER MANIFESTACION ESTATAL, INSTITUCIONAL, EMPRESARIA, O SOCIAL DE CARÁCTER PUBLICO, que nos proporciona la Logística Organizativa.
  • 4. DIPLOMATURA - LOGÍSTICA ORGANIZATIVA, IMAGEN Y CEREMONIAL UNIDAD 1 Es decir que el Ceremonial, en cuanto Disciplina técnica, enuncia un conjunto de reglas y procedimientos operativos y comunicacionales de carácter práctico que, por una parte, establecen el marco ordenador de las relaciones estatales, empresarias, institucionales y sociales; y por otra, desarrollan la destreza organizativa de quien los estudia y aplica en su vida de relación. III. LA EVOLUCION DEL CEREMONIAL: Las etapas históricas. El Ceremonial, tal como nosotros lo entendemos, es una Disciplina de carácter eminentemente dinámico. En efecto, las reglas y procedimientos que ella establece no son inmutables, sino que – por el contrario- han ido variando a medida que lo fueron haciendo las ideas y los pueblos. Ello significa que el Ceremonial fue evolucionando conforme fue madurando el espíritu humano; y como éste, aquél ha experimentado una serie de mutaciones sucesivas, hasta alcanzar su actual conformación. Por nuestra parte, y a fin de ilustrar al lector sobre el particular, destacaremos tres grandes etapas evolutivas en el devenir del Ceremonial humano. a) CEREMONIAL – ACTOS DE CULTO: El Ceremonial se halla íntimamente ligado a lo religioso. Son las épocas del rey - dios, del rey - sacerdote y del poder misterioso y sobrenatural del medicine man. Tiene vigencia desde los orígenes de la Humanidad hasta la caída del Imperio de Occidente y el advenimiento de la organización política bárbara. Las figuras centrales son los reyes y los sacerdotes. Por ejemplo, esta concepción del Ceremonial fue la vigente en el Egipto faraónico, en el Imperio Romano y en el Israel veterotestamentario. b) CEREMONIAL – ARTE: Tiene vigencia a partir del advenimiento de los pueblos bárbaros y la porterior conformación del Sacro Imperio Romano Germático. Finaliza entre principios y mediados del siglo XIX, a medida que van desapareciendo los vestigios del Antiguo Regimen. Este tipo de Ceremonial nació al abrigo de las monarquías  de derecho divino. Las figuras centrales son: los major domus, los comes palatii, los chambelanes, los heraldos, los maceros, etc.. Predominan el rigorismo y la aparatosidad. Los encargados del Ceremonial en cada Corte, actúan como una suerte de alquimistas esotéricos. La cortesía era considerada un arte exquisito. c) CEREMONIAL – SABER PRACTICO: La característica saliente aquí está dada por la normatividad. Se trata de un tipo de Ceremonial positivo, escrupulosamente codificado. Es un Ceremonial organizado, articulado y sistematizado. Las figuras centrales aquí son los especialistas y los ministros o funcionarios encargados del área en sus respectivas Administraciones Públicas. Esta etapa comienza a medida que va desapareciendo el Antiguo Régimen. El Ceremonial ha perdido complejidad; todos pueden comprender y practicar sus normas, por cuanto estas últimas son sistematizadas, promulgadas y publicadas por los poderes públicos de los estados. IV. CEREMONIAL Y RELACIONES PUBLICAS.
  • 5. DIPLOMATURA - LOGÍSTICA ORGANIZATIVA, IMAGEN Y CEREMONIAL UNIDAD 1 Hoy en día, las gerencias, las jefaturas y los departamentos de Relaciones Públicas de muchas instituciones y empresas suelen abarcar, dentro de un muy nutrido abanico de funciones, las correspondientes al Ceremonial. Nada más errado y pernicioso que ello. El error que ocasiona múltiples contratiempos y perjuicios a empresas e instituciones radica en que sus directivos confunden los objetos de estudio, los objetivos y las áreas de aplicación del Ceremonial y de las Relaciones Públicas. Por el contrario, si bien son complementarias, ambas disciplinas reconocen una serie de claras y profundas diferencias de origen, objeto, objetivos y áreas de aplicación. A modo de ilustración, hemos de destacar algunas de ellas. Mientras el Ceremonial reconoce sus orígenes en la organización político – social de las primeras civilizaciones; las Relaciones Públicas, en cambio, son una creación especulativa relativamente reciente. En efecto, tal como lo explican Jean Chaumel y Denis Huisman en su libro  Les Rélations Publiques  ( Presses Universitaires de France, Paris, 1962 ) , el primer antecedente que puede citarse acerca del origen de las Relaciones Públicas se remonta apenas a 1906, cuando Ivy Lee abre en Nueva York la primera  consultora  especializada en mitigar la hostilidad que despertaban por entonces entre sus conciudadanos los magnates del  big business norteamericano. Los mismos autores consignan que, la primera campaña organizada por Ivy Lee tuvo como objetivo  reconvertir  la imagen de John D. Rockefeller, considerado en su época como uno de los hombres más impopulares de los Estados Unidos; entre otras cosas, por haber ordenado hacer fuego contra sus propios obreros durante una huelga. De lo dicho, se desprende otra de las diferencias que existen entre el Ceremonial y las Relaciones Públicas. Mientras el primero busca elevar la imagen de las empresas, de las reparticiones públicas y de las instituciones a través del pulimiento social de sus ejecutivos, funcionarios y agentes y la optimización relacional de sus manifestaciones públicas; las segundas tratan de elevar aquella misma imagen revistiendo a las empresas, directivos, instituciones, productos y servicios de cualidades que a veces no tienen. Es decir: el ceremonialista es un pulidor de imagen, mientras que el relacionista es un vendedor  de imagen. Asimismo, las Relaciones Públicas ponen su énfasis en la imagen del producto o del servicio, mientras que el Ceremonial lo pone en la organización y en la imagen del funcionario, del dirigente institucional o político, del empresario, y de los colaboradores mediatos e inmediatos de todos ellos. De allí otra diferencia: las Relaciones Públicas tienen un fundamento netamente económico, mientras que el Ceremonial tiene un fundamento netamente cultural. Por otra parte, advertimos que las Relaciones Públicas estructuran sus acciones en base a encuestas y sondeos de opinión pública; mientras que el Ceremonial se preocupa por estudiar y comprender las individualidades, tratando de captar las voluntades a través de los contactos placenteros y del respeto por las opiniones y necesidades particulares.
  • 6. DIPLOMATURA - LOGÍSTICA ORGANIZATIVA, IMAGEN Y CEREMONIAL UNIDAD 1 Otra de las diferencias que se verifican entre ambas disciplinas es que, mientras el objeto del Ceremonial se encuentra precisa e históricamente determinado; el carácter específico de las Relaciones Públicas resulta en extremo difuso. Ello ocurre porque el Ceremonial es una disciplina que se vale de una serie de reglas operativas para la consecusión de sus fines relacionados y organizativos. En cambio, las Relaciones Públicas son inicialmente un conjunto de varias disciplinas que tienen, a su vez, sus propios objetos de estudio. Muchos autores coinciden en que la dificultad en la definición de las Relaciones Públicas proviene, precisamente, de la vastedad de aquellas disciplinas y la inconexidad de sus objetos. Por ejemplo, nuestros ya citados Chaumel y Huisman dicen que  la definición de las Relaciones Públicas resulta tanto más difícil de hallar cuanto que a menudo es irrealizable la delimitación de su alcance con respecto a la publicidad, la propaganda, la información o aún la documentación técnica  . La vastedad que advertimos, se hace aún más patente en autores como Illescas, para quien las Relaciones Públicas son un conglomerado de diecisiete disciplinas diferentes: Psicología, Sociología, Antropología, Filosofía, Lógica, Derecho, Ciencias Políticas, Economía, Finanzas, Estadística, Opinión Pública, Comunicaciones, Información Pública, Ventas, Comercialización, Publicidad y Propaganda y Periodismo. Esta nómina nos ahorra todo comentario. Tal confusión de los doctrinarios se traslada al ámbito de las relaciones institucionales, y no nos será raro ver que las gerencias, departamentos o jefaturas de Relaciones Públicas de muchas empresas e instituciones suelen denominarse además de Prensa y Publicidad . Otra de las diferencias entre el Ceremonial y las Relaciones Públicas se verifica en el orden interno de empresas e instituciones. En efecto, mientras que el Ceremonial se orienta a ordenar y relacionar individuos con particularidades idiosincrásicas que estudia y atiende; las Relaciones Públicas consideran que el estado normal es la integración de la persona al grupo. No debemos olvidar que las Relaciones Públicas nacen y se desarrollan en los Estados Unidos donde, a diferencia de los países europeos que admiran la rebeldía y el genio individual, la oposición al grupo constituye una especie de neurosis. Esta diferencia de concepción, hace que las Relaciones Públicas se inclinen por el uso de técnicas globalizadoras que faciliten la creación de una especie de  Wonderland  laboral, construída sobre las bases de una camaradería artificial en la que ni directivos ni empleados creen ni confían. La mentalidad iberoamericana, más cercana a los valores europeos, y por ello, a las estructuras jerarquizadas, no se adapta ni acepta fácilmente relaciones laborales en las que no se encuentren claramente delimitados los roles y el respeto debido a cada uno de los integrantes de la organización. En suma, el Ceremonial trasciende el hecho meramente financiero de las empresas, reparticiones públicas e instituciones, ya que optimiza todos los aspectos funcionales y
  • 7. DIPLOMATURA - LOGÍSTICA ORGANIZATIVA, IMAGEN Y CEREMONIAL UNIDAD 1 relacionales de aquéllas, puliendo sus aristas públicas conflictivas y fortificando en lo interior su contextura jerárquica. V. UBICACIÓN DEL AREA DE CEREMONIAL O PROTOCOLO EN LA ESTRUCTURA DE LA INSTITUCION O EMPRESA. La ubicación de la Gerencia, Dirección, Departamento u Oficina de Ceremonial o Protocolo debe hallarse en contacto directo con el organo o el máximo responsable de la conducción de la institución o empresa. Ello debe ser así, porque la función protocolar constituye una actividad de alto nivel de dirección. Tal cercanía halla su justificación en el hecho de que el ejecutivo, funcionario o encargado del Ceremonial debe colaborar estrechamente con los directivos de la institución o empresa en el que preste tareas,a fin de conocer y comprender las aspiraciones y necesidades de aquéllos. El ejecutivo funcionario o encargado del Ceremonial debe consensar con los directivos de su institución o empresa la planificación, disposición o desarrollo de todas las manifestaciones públicas en las que se vea involucrada la imagen de toda la organización; aconsejando según las reglas de su Materia y utilizando canales de comunicación de alto nivel. Asimismo, el trato cotidiano con la conducción de su institución o empresa, y la comunicación directa y permanente con todos los titulares de sus áreas, permiten al ejecutivo, funcionario, o encargado del Ceremonial ganarse la confianza, la buena disposición, el respeto, la comprensión y la cooperación de toda la estructura. Con ello, el ejecutivo, funcionario o encargado del Ceremonial tiene garantizado un alto porcentaje de éxito en la implementación de sus operativos técnicos; y por ende, en el logro de sus objetivos. Por el contrario, aquellos directivos que no incluyen al ejecutivo, funcionario o encargado del Ceremonial en la discusión y configuración de las políticas de proyección pública de su institución o empresa, provocan desarticulaciones sumamente graves entre aquél y sus pares (o superiores) de aquellas áreas que suelen incidir de una manera más directa y tangible en los destinos puramente mercantiles de la organización. La experiencia nos ha demostrado que ello acarrea inevitablemente un sinfín de interferencias y superposiciones entre las funciones y directivas del ejecutivo, encargado o funcionario de Ceremonial de la institución o empresa, las de los funcionarios de Ceremonial de las demás instituciones y empresas involucradas en la ceremonia, y las otras gerencias relacionadas con la imagen y los ejecutivos o directivos participantes. Todo ello no hace más que fracasar cualquier manifestación pública que se organice, con el consecuente deterioro general de la imagen de la institución o empresa responsable de la organización. De allí, que resultará siempre de singular importancia la inclusión y capacitación de un ejecutivo, funcionario o encargado de Ceremonial dentro, o al menos con dependencia
  • 8. DIPLOMATURA - LOGÍSTICA ORGANIZATIVA, IMAGEN Y CEREMONIAL UNIDAD 1 inmediata, del staff directivo de todas y cada una de aquellas instituciones o empresas de primer nivel o que aspiren a dicha calificación. Su elevado nivel de ubicación y la permanencia prolongada en funciones, desarrollarán en aquél un profundo espíritu de cuerpo y una identificación absoluta con los intereses y objetivos de su institución o empresa. Del mismo modo, llegará a conocer a fondo y a tratar con mayor fluidez y confianza a los ejecutivos, funcionarios y encargados de Ceremonial de otras empresas e instituciones, de organismos culturales de reparticiones públicas, de las Fuerzas Armadas, de la Iglesia, etc.. Existe otra forma de encarar la organización y ejecución de manifestaciones públicas formales. En efecto, aquellas instituciones o empresas que no poseen, no desean ( o han eliminado ) una gerencia, departamento, dirección u oficina de Ceremonial en su estructura, suelen recurrir a los servicios de ejecutivos, funcionarios o encargados de Ceremonial de otras instituciones o empresas, o a los de asesores especializados o consultoras externas. Sin embargo, previo a decidir la implementación de tales modalidades, los directivos de las instituciones o empresas deben tener en cuenta lo siguiente: En primer lugar, que no tendrán las facilidades de control ni la garantía de dedicación absoluta que asegura la inclusión de un ejecutivo, funcionario o encargado de Ceremonial dependiente de la propia conducción. En efecto, el asesor o los consultores no se sentirán ligados ni personal, ni profesionalmente, con los directivos y con el íntimo sentido que anima sus acciones. En segundo lugar, y contrariamente a lo que sucede cuando la institución o empresa capacita o elige a los instructores en Ceremonial, resultará difícil para los directivos de una institución o empresa evaluar los conocimientos del asesor o los consultores; como así también, la contextura académica de las instituciones en las que estos últimos cursaron sus estudios en la materia. En síntesis, ya sea a través de un ejecutivo funcionario o encargado integrado al staff directivo, o bien contratando los servicios de un asesor o de una consultora externa, las instituciones y empresas deben ubicar la función referente al Ceremonial en los más altos niveles de su organización; es decir, dentro del staff gerencial o al menos en contacto directo con su titular u órgano de conducción. No puede organizarse ni ejecutarse con éxito ninguna manifestación de carácter formal, que involucre la imagen general de una institución o empresa, ni pulirse o proyectarse de manera efectiva y perdurable la imagen de cualquier organización, sin un conocimiento íntimo y directo de los objetivos de esta última, y de los anhelos, defectos y virtudes personales de cada uno de sus directivos. VI. CEREMONIAL. RAMAS. En la última de las etapas evolutivas de nuestra Disciplina, es decir en aquélla que la considera un saber humano de carácter práctico, podemos distinguir tres ámbitos de aplicación
  • 9. DIPLOMATURA - LOGÍSTICA ORGANIZATIVA, IMAGEN Y CEREMONIAL UNIDAD 1 específicos del Ceremonial: uno es el ámbito público, el otro es el privado, y el restante es el social. A nuestro entender, ello da origen a la conformación de tres distintos tipos de Ceremonial, cuyo objeto de estudio –al igual que su ámbito de aplicación– se halla también claramente diferenciado. Tales tipos, a los que nosotros hemos dado en llamar Ramas del Ceremonial , son los siguientes : Ceremonial Público , Ceremonial Privado y Ceremonial Social . a) CEREMONIAL PUBLICO. También llamado Ceremonial de Estado, Protocolo o Etiqueta Oficial. Técnicamente definido, diremos que es la rama del Ceremonial que se ocupa del estudio y la organización de los actos y ceremonias de carácter oficial en los que participan autoridades públicas. Es decir, que el Ceremonial Público en cuanto Disciplina técnica, enuncia un conjunto de reglas y procedimientos operativos de carácter práctico que, por una parte, establecen el marco ordenador de las relaciones formales entre los funcionarios estatales; y por otra, desarrollan la destreza organizativa de quienes deben organizar funciones protocolares en el ámbito de la Administración Pública. Ninguna manisfestación pública estará correctamente organizada si no se tienen en cuenta las reglas internacionales que rigen la preparación formal de todo acto oficial, y que no se limitan tan sólo a determinar la ubicación correcta de tal o cual funcionario en un estrado o palco. Por el contrario, el estudio y la aplicación del Ceremonial Público brinda las herramientas técnicas necesarias para lograr la optimización protocolar del Estado en la recepción y atención de nuestro propio país y del exterior, en la disposición de símbolos patrios nacionales y extranjeros de acuerdo a normas internacionales del Ceremonial de símbolos , en la optimización de la gestualidad y el comportamiento social del agente del Servicio Civil que presta tareas en contacto permanente (u ocasional) con visitas propias o ajenas de la Administración Pública, en el tratamiento adecuado para las distintas personalidades del país y del exterior que pueden estar en contacto con los agentes de nuestro Estado, etc. Como puede verse, contrariamente con lo que por lo común suele creerse, las reglas que enuncia el Ceremonial Público no tienen por finalidad establecer boato alguno; sino que – en cambio- no hacen más que reconocer a los distintos funcionarios que conforman la Administración Nacional, el tratamiento y la ubicación que le son debidos en virtud de nuestro propio ordenamiento constitucional y administrativo. Como puede desprenderse de lo dicho, las normas del Ceremonial Público son de naturaleza absolutamente legal; ya que se aplican sobre instituciones y autoridades cuya posición y contextura jerárquica se encuentran taxativamente establecidas en forma de escalonamiento piramidal, tanto por la Constitución Nacional como por los Reglamentos Administrativos. Dentro de esta rama podemos ubicar también a los Ceremoniales Especiales , es decir, aquéllos cuyo objeto de estudio resulta complementario al enunciado para la Etiqueta Oficial.
  • 10. DIPLOMATURA - LOGÍSTICA ORGANIZATIVA, IMAGEN Y CEREMONIAL UNIDAD 1 Ceremoniales Especiales serán, entonces, el Castrense, el Eclesiástico, el Judicial, el Escrito Administrativo, etc. b) CEREMONIAL PRIVADO. También llamado Etiqueta Social, y mal llamado Cultura Social. Es la rama del Ceremonial cuyo objeto consiste en estudiar, explicar y formular normas relacionales y organizativas que rigen el buen tono social, pero dentro de las relaciones privadas de los individuos. Este es el Ceremonial que se aplica a las normas de comportamiento social, el vestirse, el comer, el servir, etc. c) CEREMONIAL SOCIAL. Bajo la denominación común de Ceremonial Social disponemos nosotros dos disciplinas que, al interactuar, tienen al mejoramiento de las relaciones públicas y las virtudes cívicas de los individuos que viven en comunidad. Tales disciplinas son: la Urbanidad y la Cultura Cívica. c.1.) Urbanidad. Esta es para nosotros aquella sub-rama del Ceremonial que se ocupa del estudio, y posterior disposición sistemática de principios y normas que tienen por objeto lograr el recto comportamiento social y la convivencia armónica de los individuos dentro de un contexto urbano. Esta es la disciplina que regula los principios que regulan las buenas relaciones urbanas: higiene del cuerpo, decoro en la persona, dominio de la voluntad, amor y respeto al semejante, corrección en el trato urbano, respeto por las damas y los mayores, etc. c.2.) Cultura Cívica. La Cultura Cívica es para nosotros aquella sub-rama del Ceremonial humano que se ocupa del estudio, y posterior disposición sistemática, de principios y normas de respeto y conservación de los símbolos patrios, las prácticas democráticas y las virtudes cívicas. Dichos principios y normas son, por ejemplo, el amor a la Patria; el respeto a los Símbolos Nacionales, las leyes e instituciones; el respeto a las opiniones y creencias políticas y religiosas ajenas; la práctica constante de la ciudadanía; etc. VII. LOGÍSTICA PROTOCOLAR. NOCION. En virtud de todo lo hasta aquí expuesto, habremos de definir a la Logística Protocolar como el conocimiento y puesta en práctica de aquellas reglas comunes al Protocolo y al Ceremonial Ejecutivo con el objeto de conjugar armónica y correctamente todas las personas, elementos y acciones que son necesarios para la organización formal de cualquier acto, reunión, ceremonia o recepción de una institución o empresa tanto pública como privada. Gestión Protocolar es, para nosotros, organización formal institucional y empresaria .
  • 11. DIPLOMATURA - LOGÍSTICA ORGANIZATIVA, IMAGEN Y CEREMONIAL UNIDAD 1
  • 12. DIPLOMATURA - LOGÍSTICA ORGANIZATIVA, IMAGEN Y CEREMONIAL UNIDAD 1 “LAS REGLAS DE LA LOGÍSTICA PROTOCOLAR”
  • 13. DIPLOMATURA - LOGÍSTICA ORGANIZATIVA, IMAGEN Y CEREMONIAL UNIDAD 1 I. LAS REGLAS OPERATIVAS. Las reglas operativas son las que, internacional e históricamente, se denominan como “Reglas Ceremoniales”. Como cualquier otra disciplina técnica, el Ceremonial se halla regido por un conjunto de reglas generales de carácter operativo. En el caso específico del Ceremonial, sus reglas valen para todas las ramas de la Disciplina y son internacionales; es decir, que se aplican a todos los países regidos por el sistema protocolar de tipo occidental. Por nuestra parte, hemos llegado a distinguir hasta once Reglas Ceremoniales:  Regla de la Precedencia.  Regla del Centro Métrico.  Regla de la Derecha.  Regla de la Proximidad.  Regla de la Ordenación Lateral.  Regla de la Ordenación Lineal.  Regla de la Ordenación Alfabética.  Regla de la Antigüedad.  Regla de la Igualdad Jurídica.  Regla del Alternado.  Regla de la Analogía. Al participar del carácter generalde las reglas operativas técnicas, las Ceremoniales se aplican en cualquier ámbito en el que desee organizarse, correcta y armónicamente, cualquier manifestación estatal, institucional empresaria o social de carácter formal. En todos los casos, las Reglas Ceremoniales prescriben principios operativos de ubicación y desplazamiento. Vale decir, que en todas aquellas manifestaciones oficiales, institucionales, empresarias o particulares que deban revestir un cierto grado de formalidad, deben aplicarse las Reglas Ceremoniales para asignar la jerarquía, el espacio y el movimiento de todas las personas, elementos y acciones que las conformen.
  • 14. DIPLOMATURA - LOGÍSTICA ORGANIZATIVA, IMAGEN Y CEREMONIAL UNIDAD 1 II. REGLA DE LA PRECEDENCIA. Es LA REGLA OPERATIVA POR LA CUAL SE RECONOCE Y ASIGNA A UNA JERARQUIA LA PRIMACIA SOBRE OTRA. Esta es, sin duda, la más antigua de las Reglas Ceremoniales. En efecto, a medida que las hordas y los clanes nómades primitivos van asentándose y transformándose en agrupaciones sociales organizadas, estas últimas fueron delegando colectivamente el ejercicio del poder en sus ancianos más respetados o en sus líderes más temidos. Desde entonces, y en ello coincide la mayoría de los investigadores sociales, todas las sociedades se dieron algún tipo de organización política jerárquicamente dispuesta. A la cabeza se halla el líder ( rey–sacerdote o rey-dios ), secundado por su gran sacerdote y rodeado por un grupo selecto de patriarcas dedicados a servirlo y protegerlo de los demás miembros de la comunidad que se hallaban excluídos de la predilección regia. He aquí, pues, una idea primitiva de precedencia, en la que los roles y funciones de cada uno de los individuos que formaban parte de la comunidad se hallaban estricta y celosamente delimitado. Es decir, que desde el origen mismo de las organizaciones sociales sedentarias, los hombres tuvieron una idea natural de estratificación jerárquica, similar a la que veían impuesta en la propia naturaleza por la acción misteriosa y sobrenatural de la divinidad. Como en la Naturaleza, también en la comunidad lo inferior debía someterse a lo superior, con el fin de no provocar la furia de los dioses y las fuerzas místicas que regían la armonía de la Creación. Quienes se sometían al poder del líder, respondían a una suerte de sumisión natural, garantizadora de la continuidad imperecedera del grupo. En nuestros días, si bien el sentido último de la Precedencia no ha variado, lo que resulta distinto es el modo en que aquélla se establece. Mientras antiguamente el fundamento de la Precedencia era la interpretación de la estratificación natural emanada de la voluntad divina; actualmente, la Precedencia puede ser establecida de tres maneras o vías perfectamente diferenciadas. a) VIA CONSUETUDINARIA. Es aquella Precedencia que se establece por el respeto de las jerarquías consideradas como tales por los usos y costumbres de cada comunidad. Por ejemplo, es el caso que se verifica en las pequeñas comunidades de provincias, donde algunos de sus personajes prominentes, como por ejemplo un directivo de sociedad de fomento, es especialmente considerado al reservar los lugares de honor en cualquier acto público que celebre la comunidad.
  • 15. DIPLOMATURA - LOGÍSTICA ORGANIZATIVA, IMAGEN Y CEREMONIAL UNIDAD 1 b) VIA NORMATIVA. Es la establecida por leyes, decretos o resoluciones de los poderes públicos de un estado. En la Administración Pública Nacional la precedencia de los funcionarios se encuentra establecida por un decreto emanado de la Presidencia de la República, considerada tradicional e internacionalmente como única autoridad competente en materia de asignación de precedencias formales entre funcionarios. Un Decreto de Precedencias contiene la relación pormenorizada de la mayoría de las autoridades del Estado, ordenadas de acuerdo a la jerarquía decreciente de sus cargos, teniendo en cuenta para ello la estratificación funcional que establecen la Constitución Nacional y nuestro ordenamiento administrativo. c) VIA INTERPRETATIVA. Es aquel modo de establecer un orden de precedencia a través de la interpretación del organigrama de autoridades de un organismo, institución o empresa. En dicho organigrama aparecen todas las autoridades dispuestas jerárquicamente, en una estructura de tipo piramidal, desde el titular de la organización hasta el último de sus ejecutivos y funcionarios. Debe hacerse notar aquí, que este sistema resulta de dificultosa aplicación al momento de establecer el orden de precedencia entre ejecutivos o funcionarios de igual rango dentro de la misma institución o empresa. Más adelante veremos las Reglas Ceremoniales que coadyuvan a conjurar este contratiempo protocolar, al que denominamos colisión jerárquica. III. REGLA DEL CENTRO METRICO. Es LA REGLA OPERATIVA QUE ESTABLECE QUE EL ANFITRION, O QUIEN OCUPE SU LUGAR POR AUSENCIA O INDISPOSICION DE AQUEL, DEBE SER UBICADO SIEMPRE EN EL CENTRO METRICO DEL MURO PRINCIPAL, MESA, ESTRADO O PALCO QUE PRESIDA CUALQUIER MANIFESTACION EMPRESARIA O INSTITUCIONAL PUBLICO Y FORMAL. Es decir, que en un acto que se desarrolle en la sede de una reparticion institucion o empresa, el centro métrico deberá ser ocupado por el titular de esta última. Esra regla reconoce una sola excepción : Cuando un acto es presidido por el Presidente de la Nación, el anfitrión debe ceder a aquél el centro métrico, por cuanto el jefe de estado es considerado como dueño de casa en todos los lugares a los que concurra dentro del territorio nacional. Por analogía, el mismo criterio deberá ser adoptado en los casos en que un Gobernador asiste a cualquier acto dentro del territorio de su propia provincia. IV. REGLA DE LA DERECHA. Una regla complementaria de la anterior es la llamada Regla de la Derecha.
  • 16. DIPLOMATURA - LOGÍSTICA ORGANIZATIVA, IMAGEN Y CEREMONIAL UNIDAD 1 Esta última, es LA REGLA OPERATIVA QUE ESTABLECE QUE LA PERSONA QUE OCUPA EL SEGUNDO LUGAR EN EL ORDEN DE PRECEDENCIA DEBE SER UBICADA INMEDIATAMENTE A LA DERECHA DEL ANFITRION, ES DECIR, A LA DERECHA DEL CENTRO METRICO. Es necesario aclarar aquí que, cuando hablamos de derecha estamos hablando de la llamada derecha ceremonial , es decir que la persona situada a la derecha del centro métrico, quedará a la izquierda de los ojos del espectador del acto. De acuerdo con esta Regla, la segunda jerarquía de la empresa, institución o repartición deberá ser ubicada a la derecha del titular de la misma. Sin embargo, hay que tener en cuenta que cuando el anfitrión preside un acto acompañado por su esposa o un invitado de honor de igual jerarquía, la utilización de esta Regla debe llevarse a cabo conjugándola con su complementaria del Centro Métrico de la siguiente forma : a) En caso de concurrir a un acto el anfitrión con su esposa, el primero deberá compartir con esta última el centro métrico, situándola a su derecha. La mujer comparte el centro métrico por cuanto el Ceremonial reconoce a la esposa el mismo trato protocolar que a su marido; y debe ser ubicada a la derecha de este último, ya que nuestra Disciplina reserva a las mujeres los mayores honores por cortesía, uno de los cuales es –precisamente- recibir en todo momento la derecha del marido o acompañante masculino. La única excepción que se verifica en la operatividad de esta Regla, es la que nosotros hemos dado en llamar Excepción o Privilegio Monárquico . En efecto, el ejecutivo, funcionario o encargado de Ceremonial debe tener en cuenta que, de acuerdo al protocolo monárquico tradicional, el rey varón no cede jamás la derecha a su esposa, ya que esta última es considerada simplemente soberana consorte . En aquellos países donde el monarca es una mujer, vuelve a cumplirse la operatividad de la Regla a la perfección, ya que la reina debe ubicarse a la derecha de su marido, el príncipe consorte. De este modo, recibe la derecha por ser reina y por ser mujer. b) Cuando el anfitrión preside un acto junto a una personalidad de su mismo rango, invitada por aquél al efecto, deberá compartir con ella el centro métrico, colocándola a su derecha. Este es el caso que se opera cuando el presidente de un país recibe a un par de otro país. El presindente anfitrión da constantemente la derecha al presidente visitante. c) Cuando la anfitrionía la detentan el dueño de casa y su esposa, y el acto debe presidirlo junto a un matrimonio de la misma jerarquía invitado de honor, la conjugación operativa de la Regla de la Derecha debe llevarse a cabo teniéndose en cuenta que la recepción entre matrimonios reconoce tres secuencias diferentes : Secuencia de Recepción , Secuencia de Atención y Secuencia de Despedida. c.1.) Secuencia de Recepción : El matrimonio anfitrión recibe al matrimonio invitao de honor en la explanada de un aeropuerto, hepipuerto, repartición, etc. En ese momento se escuchan himnos, se leen discursos de bienvenida, se presentan comitivas, etc. En este primer momento, ambos esposos deben compartir el centro métrico del podio, palco o sitio de
  • 17. DIPLOMATURA - LOGÍSTICA ORGANIZATIVA, IMAGEN Y CEREMONIAL UNIDAD 1 honor de la explanada. El anfitrión debe dar la derecha a su invitado. Las esposas, en tanto, deben ser ubicadas de la siguiente forma : La del anfitrión deberá colocarse a la izquierda de su esposo, y la del invitado de honor a la derecha del suyo. c.2.) Secuencia de Atención : Una vez que la recepción formal ha terminado, ambos matrimonios deben comenzar a conocerse, confraternizar e intercambiar opiniones e impresiones. En todos los actos que se sucedan luego de la recepción propiamente dicha, la presidencia deberá ser dispuesta de la siguiente forma : el anfitrión dará su derecha al invitado de honor, y la esposa del primero será ubicada a la derecha del segundo. La esposa del invitado de honor, deberá ser colocada inmediatamente a la izquierda del dueño de casa. Esto es así, por cuanto esta disposición facilita que ambos matrimonios se conozcan, y el anfitrión pueda atender personalmente, tanto al invitado de honor como a la esposa de éste. c.3.) Secuencia de Despedida : En ésta, la disposición de los matrimonios anfitrión y de honor es igual a la que debe realizarse en la Secuencia de Recepción. Ello es así, porque casi todas las acciones de la bienvenida suelen ser repetidas para la despedida, aunque -claro está- en sentido inverso. V. REGLA DE LA PROXIMIDAD. La segunda de las reglas complementarias de la del Centro Métrico, es la que llamamos Regla de la Proximidad. Esta es LA REGLA OPERATIVA QUE ESTABLECE QUE LA PERSONA QUE OCUPA EL TERCER LUGAR EN EL ORDEN DE LA PRECEDENCIA, DEBE SER UBICADA INMEDIATAMENTE A LA IZQUIERDA DEL ANFITRION, ES DECIR, A LA IZQUIERDA DEL CENTRO METRICO. La Regla de la Proximidad nos permite ubicar a las distintas autoridades de cualquier clase o ámbito, de derecha a izquierda del cebtro métrico, lográndose con ello una visión armónica del conjunto. De esta forma, todas las autoridades podrán ser dispuestas sucesivamente a derecha e izquierda del anfitrión. Ahora bien, el hecho de que esta Regla sea complementaria de la del Centro Métrico, nos permite retomar un caso particular de disposición de presidencias que habíamos comenzado a esbozar en el punto III. Cuando hablamos de la Regla del Centro Métrico. Decíamos allí que cuando un acto que se celebra en una repartición era presidido por el Presidente de la Nación, el titular de aquélla debía ceder a este último el centro métrico. Ahora bien, si no completáramos el análisis de dicho caso con el auxilio de la presente Regla, el lector podría interpretar que el titular de la repartición debe recibir siempre la derecha del jefe de estado, en su calidad de segunda persona de la precedencia en virtud de su anfitrionía. Ello no es así.
  • 18. DIPLOMATURA - LOGÍSTICA ORGANIZATIVA, IMAGEN Y CEREMONIAL UNIDAD 1 En primer lugar, debemos recordar que el dueño de casa debe ofrecer su derecha a su invitado de honor. En el caso del Presidente de la Nación debemos recordar que no puede ser desplazado jamás del centro métrico. Por otra parte, debemos tener en cuenta que el Presidente de la Nación y el funcionario dueño de casa se encuentra fuera de toda precedencia. Entonces, para los casos en que a una repartición pública o a una institución privada concurra el Presidente de la Nación, las Reglas Ceremoniales del Centro Métrico, la Derecha y la Proximidad deberán ser conjugadas de la siguiente forma : El Presidente de la Nación conservará el centro métrico como es de rigor. A su izquierda y ofreciéndole la derecha deberá colocarse al funcionario titular de la repartición. A la derecha del jefe del estado comenzarán a numerarse los demás funcionarios que deban ser ubicados en la presidencia del acto. Hay quienes sostienen que al asistir el Presidente de la Nación y ser éste el único anfitrión en las ceremonias a las que concurre, el funcionario titular de la repartición invitante debe ser considerado el primero en la precedencia y por lo tanto situado a la inmediata derecha del jefe del estado. Luego la segunda autoridad a la izquierda del Presidente, la tercera a la derecha del funcionario invitante, y así sucesivamente. Sin embargo, de ese modo el funcionario invitante estaría ocupando muchas veces una precedencia que no le corresponde ya que no es realmente el invitado nro. 1 del jefe del estado. En primer lugar porque no es invitado, recordemos que es el titular de la repartición en la que se celebra el acto. En segundo lugar, porque a lo mejor debido a la verdadera contextura jerárquica de su cargo le corresponde una ubicación mucho más lejana. Supongamos que el Presidente de la Nación concurre a un acto organizado por una repartición autárquica o por una organización no gubernamental. Si el jefe del estado rompiera las precedencias como suele afirmarse y debe renumerarse a los invitados a partir de él, el titular de la repartición o de la organización se vería relegado a una ubicación por demás lejana del centro métrico de la zona presidencial del acto. Asimismo, alguien podría plantear la objeción a que el funcionario invitante sea ubicado previo a los ministros o secretarios de estado, por ejemplo. Por ello, una forma de evitar todo posible conflicto es tener en cuenta que el Presidente no es el primero de las precedencias sino que, por el contrario, estas últimas comienzan a partir de él . Es decir el Presidente de la Nación es el número cero de toda ordenación protocolar de autoridades. En segundo lugar, habremos de respetar por cortesía la primacía del funcionario invitante sobre los demás invitados, sin tener en cuenta su jerarquía. En tercer lugar, debemos hacer que -también por cortesía- el funcionario invitante ofrezca su derecha al jefe del estado. En consecuencia, si el Presidente de la Nación es cero , el funcionario invitante deberá ser A ; siendo recién uno el primero de los funcionarios invitados, dos el segundo y asi sucesivamente. De acuerdo a este sistema, el Presidente de la Nación conserva su lugar. El funcionario de rango ocupa el sitio que le corresponde de acuerdo al Orden de Precedencia Nacional; y a su vez, el funcionario invitante ofrece su derecha a ambos, demostrado de este modo un profundo dominio de la cortesía y una elegancia cultural superior. Para finalizar este punto, repetiremos un concepto que debe quedar claro al funcionario de Ceremonial :
  • 19. DIPLOMATURA - LOGÍSTICA ORGANIZATIVA, IMAGEN Y CEREMONIAL UNIDAD 1 El anfitrión no cede el centro métrico jamás, concurra quien concurra al acto por aquél organizado en la sede de su repartición. Sin embargo, esta regla reconoce dos excepciones : Cuando el anfitrión preside el acto junto con su esposa o con un directivo de rango igual al suyo, al que desea agasajar de manera especial. La segunda excepción, repetimos, se verifica cuando concurre a la repartición pública, institucion o empresa el Presidente de la República o el Gobernador en su provincia. En este caso, no sólo el funcionario invitante debe ceder el centro métrico, sino que además debe colocarse a la izquierda del jefe del estado para ofrecerle su propia derecha. VI. REGLA DE LA ORDENACION LATERAL. Es LA REGLA OPERATIVA QUE ESTABLECE QUE TODAS LAS AUTORIDADES QUE DEBAN SER UBICADAS EN LA ZONA PRESIDENCIAL DE UN ACTO, DEBEN SER ALINEADAS POR DISPOSICION LATERAL. Ello quiere decir que, si por ejemplo sobre un estrado ubicamos cinco autoridades, debemos tener en cuenta que ninguna de ellas puede estar ni más adelante ni más atrás que la otra. Debemos tener presente que, en la etiqueta democrática, los funcionarios son considerados como primus inter pares. Debido a ello, su estratificación jerárquica sólo deberá quedar señalada por el orden protocolar de su ubicación, dispuesta siempre por derecha y proximidad. Distinto opera esta Regla en la etiqueta monárquica, donde la posición protocolar del rey está tan por encima de la de los demás funcionarios del reino, que su trono se ubica siempre unos pasos adelante respecto de la sillería en que se ubican aquéllos. En las monarquías, pues, el orden lateral rige para los funcionarios, ya que el sillón del rey sólo se alínea lateralmente con el de la reina y con los de los demás miembros de la familia real. VII. REGLA DE LA ORDENACION LINEAL. Es LA REGLA OPERATIVA QUE ESTABLECE QUE EN DESPLAZAMIENTO DE AUTORIDADES DISPUESTAS UNA TRAS OTRA, LA FILA DEBERA SER ENCABEZADA POR EL ANFITRION, SEGUIDO POR LAS RESTANTES JERARQUIAS DISPUESTAS DE ACUERDO CON EL ORDEN DE SU PRECEDENCIA. Respecto de esta Regla, es preciso aclarar que es en extremo raro que los funcionarios se desplacen por la sede de una repartición de uno en fondo. Por lo común, lo hacen de dos en dos. Ello es así, por cuanto resulta más fácil la conversación y el cambio de opiniones entre dichas autoridades.
  • 20. DIPLOMATURA - LOGÍSTICA ORGANIZATIVA, IMAGEN Y CEREMONIAL UNIDAD 1 Cuando el desplazamiento se hace de dos en dos, las jerarquías deben disponerse en la hilera de manera tal, que la mayor reciba permanentemente la derecha de la menor. En estos casos, también habrán de recibir la derecha las esposas del anfitrión y del invitado de honor. VIII. REGLA DE LA ORDENACION ALFABETICA. Es LA REGLA OPERATIVA CUYO OBJETO CONSISTE EN ORDENAR ALFABETICAMENTE REPARTICIONES PUBLICAS, ENTIDADES PRIVADAS, PERSONAS O SIMBOLOS, TENIENDO EN CUENTA SU NOMBRE EXPRESADO EN UN IDIOMA COMUN PREDETERMINADO. Por lo común, en estos casos suelen aplicarse tres criterios diferentes : a) Suele optarse por asignar mayor precedencia al funcionario o ejecutivo cuya área sea más antigua dentro del organismo, institución o empresa. b) O bien, se otorga la precedencia al funcionario o ejecutivo de mayor edad. c) O bien, se asigna la precedencia entre funcionarios de igual rango de acuerdo a la importancia relativa del área a su cargo, o a los beneficios financieros o políticos que esta última reporta a la repartición u organismo. A la hora de organizar un acto oficial y asignar la ubicación de los funcionarios en el mismo, ninguno de los tres sistemas precitados resulta en un todo apropiado para asignar precedencias de manera ecánime y permanente en el ámbito de la Administración Pública Nacional. Respecto del primero de los sistemas, destacaremos que muchas veces resulta difícil establecer con certeza la antigüedad de una dirección, departamento o jefatura de una reparticón por dos razones diferentes: a) Algunos de los organismos de nuestra Administración son sumamente antiguos y su fecha cierta de creación puede resultar de dificultoso establecimiento; b) En muchos casos, varias de las direcciones, departamentos o jefaturas de un organismo o repartición tienen la misma fecha de creación. El segundo de los sistemas resulta en extremo engorroso y delicado, ya que no siempre es bien recibida por el funcionario la asignación de su precedencia en razón de su vejez. Asimismo, pueden suscitarse quejas por parte de aquellos funcionarios jóvenes que se consideren responsables de áreas más importantes de la repartición. Por último, el sistema que otorga precedencias de acuerdo a la importancia relativa o los beneficios financieros o políticos de la repartición que dirige el funcionario a ubicar, puede ocasionar resentimientos entre los funcionarios cuya precedencia fue establecida de este modo, y a su vez, entre estos últimos y el funcionario o encargado de Ceremonial que los ubica; todo ello, con el consiguiente perjuicio para la organización de la ceremonia y para el prestigio general del organismo o repartición. Este tercer sistema puede ocasionar que en una ceremonia un funcionario ocupe un lugar en la precedencia, y un mes después, por arbitrio superior o pérdida de utilidades de su
  • 21. DIPLOMATURA - LOGÍSTICA ORGANIZATIVA, IMAGEN Y CEREMONIAL UNIDAD 1 área, se vea relegado a una posición ostensiblemente inferior, quedando en evidencia frente a sus pares y subordinados. Por el contrario, el sistema más apropiado para establecer precedencias entre funcionarios de igual rango en una misma reparrtición es aquél que lo hace teniendo en cuenta la ordenación alfabética de las áreas que dichos funcionarios dirigen. A su vez, la precedencia de las sub-áreas debe ser establecida también por orden alfabético dentro del organismo o área a los que pertenezcan. Es decir, que primero habrán de ser ordenadas alfabéticamente las sub-áreas pertenecientes al área A, luego las pertenecientes a la B, y así sucesivamente con las restantes. Ello implica, que tendrán la precedencia todas las sub-áreas del área A sobre las sub-áreas de la B, éstas sobre las de la C, etc. Gráficamente expresado, sería de la siguiente forma: Expresado a modo de Orden de Precedencia, sería: Primero. Debe discriminarse la precedencia entre los Ministerios. a) Precedencia de los Ministerios: ( según orden dado por el Decreto de Precedencias del Poder Ejecutivo Nacional ) . 1. Ministerio 1. 2. Ministerio 2. , etc... Segundo. Debe discriminarse la precedencia entre las Secretarías de Estado. b) Precedencia de las Sub Areas I ( Secretaría de Estado ) : 1. Secretaría A del Ministerio 1. 2. Secretaría B del Ministerio 1. 3. Secretaría C del Ministerio 1. (etc.) 4. Secretaría A del Ministerio 2. 5. Secretaría B del Ministerio 2. 6. Secretaría C del Ministerio 2. (etc.) Tercero. Debe discriminarse la precedencia entre las Sub Secretarías de las Secretarías de Estado. c) Precedencia de las Sub Areas II ( Sub Secretarías ) : 1. Subsecretaría A de la Secretaría A del Ministerio 1. 2. Subsecretaría B de la Secretaría A del Ministerio 1. 3. Subsecretaría C de la Secretaría A del Ministerio 1. 4. Subsecretaría A de la Secretaría B del Ministerio 1. 5. Subsecretaría B de la Secretaría B del Ministerio 1. 6. Subsecretaría C de la Secretaría B del Ministerio 1. 7. Subsecretaría A de la Secretaría C del Ministerio 1. 8. Subsecretaría B de la Secretaría C del Ministerio 1. 9. Subsecretaría C de la Secretaría C del Ministerio 1.
  • 22. DIPLOMATURA - LOGÍSTICA ORGANIZATIVA, IMAGEN Y CEREMONIAL UNIDAD 1 10. Subsecretaría A de la Secretaría A del Ministerio 2. 11. Subsecretaría B de la Secretaría A del Ministerio 2. 12. Subsecretaría C de la Secretaría A del Ministerio 2. 13. Subsecretaría A de la Secretaría B del Ministerio 2. 14. Subsecretaría B de la Secretaría B del Ministerio 2. 15. Subsecretaría C de la Secretaría C del Ministerio 2. 16. Subsecretaría A de la Secretaría C del Ministerio 2. y así sucesivamente con todas las subsecretarías restantes. Cuarto. Debe discriminarse la precedencia entre las Direcciones Nacionales que dependen de las Subsecretarías de cada Ministerio. d) Precedencia de las Sub Areas III . Direcciones Nacionales. 1. Dirección A de la Subs. A de la Secret. A del Minist. 1. 2. Dirección B de la Subs. A de la Secret. A del Minist. 1. 3. Dirección C de la Subs. A de la Secret. A del Minist. 1. 4. Dirección A de la Subs. B de la Secret. A del Minist. 1. 5. Dirección B de la Subs. B de la Secret. A del Minist. 1. 6. Dirección C de la Subs. B de la Secret. A del Minist. 1. 7. Dirección A de la Subs. C de la Secret. A del Minist. 1. 8. Dirección B de la Subs. C de la Secret. A del Minist. 1. 9. Dirección C de la Subs. C de la Secret. A del Minist. 1. 10. Dirección A de la Subs. A de la Secret. B del Minist. 1. 11. Dirección B de la Subs. A de la Secret. B del Minist. 1. 12. Dirección C de la Subs. A de la Secret. B del Minist. 1. 13. Dirección A de la Subs. B de la Secret. B del Minist. 1. 14. Dirección B de la Subs. B de la Secret. B del Minist. 1. 15. Dirección C de la Subs. B de la Secret. B del Minist. 1. 16. Dirección A de la Subs. C de la Secret. B del Minist. 1. 17. Dirección B de la Subs. C de la Secret. B del Minist. 1. 18. Dirección C de la Subs. C de la Secret. B del Minist. 1. 19. Dirección A de la Subs. A de la Secret. C del Minist. 1. 20. Dirección B de la Subs. A de la Secret. C del Minist. 1. 21. Dirección C de la Subs. A de la Secret. C del Minist. 1. 22. Dirección A de la Subs. B de la Secret. C del Minist. 1. 23. Dirección B de la Subs. B de la Secret. C del Minist. 1. 24. Dirección C de la Subs. B de la Secret. C del Minist. 1. 25. Dirección A de la Subs. C de la Secret. C del Minist. 1. 26. Dirección B de la Subs. C de la Secret. C del Minist. 1. 27. Dirección C de la Subs. C de la Secret. C del Minist 1. y luego todas las demás Direcciones dependientes de las Sub Secretarías de las Secretarías del Ministerio 2, y luego del Ministerio 3 y así sucesivamente. En cuanto a las restantes aplicaciones de esta Regla, diremos que se utiliza además para fijar precedencias entre símbolos nacionales, provinciales y municipales, y entre los oradores que harán uso de la palabra en organismos y conferencias internacionales. Sobre el uso de esta Regla en la ordenación de banderas y escudos habremos de referirnos más adelante, en el punto que destinaremos específicamente al Ceremonial de los Símbolos.
  • 23. DIPLOMATURA - LOGÍSTICA ORGANIZATIVA, IMAGEN Y CEREMONIAL UNIDAD 1 Ahora bien, en el ámbito internacional, la aplicación de un criterio alfabético resulta de gran utilidad al momento de fijar representantes de varios países. De acuerdo con el principio que consagra la Regla, los oradores habrán de pronunciar su discurso de acuerdo al nombre del país que representan, expresado en el idioma que haya sido declarado como lengua de la conferencia.
  • 24. DIPLOMATURA - LOGÍSTICA ORGANIZATIVA, IMAGEN Y CEREMONIAL UNIDAD 1 IX REGLA DE LA IGUALDAD JURIDICA. Es LA REGLA OPERATIVA CUYO OBJETO CONSISTE EN RECONOCER A TODOS LOS PAISES DEL MUNDO Y A SUS REPRESENTANTES PLENA IGUALDAD JURIDICA INTERNACIONAL. Esta Regla surge de la adaptación operativa en el campo del Ceremonial de uno de los cinco derechos fundamentales que actualmente se reconocen a todos los estados que conforman la comunidad internacional : el de la Igualdad Jurídica. Los otros cuatro son : el derecho a la Independencia, el derecho a la Autoconservación, el derecho al Honor y el derecho al Comercio. Todos estos derechos en conjunto fueron formulados para asegurar la coexistencia pacífica de los estados dentro de un marco jurídico interestatal. En virtud de esta Regla, todos los representantes de países, empresas o instituciones que participan en cualquier manifestación pública de cáracter oficial en el ámbito de nuestra Administración Pública, deben ser ordenados según reglas ceremoniales uniformes, con independencia del poderío económico o político de sus estados. Al momento de confeccionar un orden de precedencia en el ámbito de la Administración, pues, habremos de ordenar a todos los participantes sin tener en cuenta su procedencia. Lo mismo debe significar para nosotros un funcionario proveniente de un país central como periférico, rico como pobre, amigo como enemigo. En el caso de los diplomáticos extranjeros deberá tenerse en cuenta la antigüedad de la presentación de sus cartas credenciales (embajadores) o de su toma efectiva de funciones (demás funcionarios diplomáticos extranjeros) . Cualquier otro criterio de ordenación que no se base en la igualdad jurídica, va contra los principios más elementales de la etiqueta oficial internacional. X. REGLA DEL ALTERNADO. Es LA REGLA OPERATIVA CUYO OBJETO CONSISTE EN CONFECCIONAR TANTOS ORIGINALES DE UN DOCUMENTO COMO SIGNATARIOS DEBAN SUSCRIBIRLO. Esta Regla, que nosotros hemos dado en llamar de Rotación Protocolar, tiene por finalidad que todos los firmantes puedan conservar para sí un original del Tratado, Convenio o Acuerdo que suscriben ; y que, por otra parte, la rúbrica que estampan luzca primera en el documento que conservan. Este es el sistema que por lo común se utiliza en la firma de Tratados o Convenios internacionales. Luego de suscribir el documento que en original tiene frente a sí, el jefe de estado, de gobierno o el funcionario estatal signatario ofrece a su par extranjero la carpeta ya firmada, quien -a su vez- hace lo propio con la suya. Ambos estampan su rúbrica debajo de la anterior, y luego vuelven a intercambiar carpetas.
  • 25. DIPLOMATURA - LOGÍSTICA ORGANIZATIVA, IMAGEN Y CEREMONIAL UNIDAD 1 De esta manera, cada uno conserva y lleva a su país un original con su firma impuesta en primer lugar. Asimismo, es de notar que cada signatario conserva el original que cita su nombre o el de su país en primer lugar. De hecho, muchas veces se elimina la mención de los nombres sustituyéndolos por la denominación de partes contratantes. XI. REGLA DE LA ANTIGÜEDAD. Es LA REGLA OPERATIVA CUYO OBJETO CONSISTE EN ASIGNAR LAS PRECEDENCIAS DE ACUERDO CON UN CRITERIO DE ANTERIORIDAD TEMPORAL. En la práctica, es el principio por el cual se reconoce la primacía a la persona de mayor edad, al funcionario de mayor antigüedad en el cargo, al oficial castrense más antiguo, y al diplomático extranjero que haya presentado primero sus cartas credenciales al jefe de estado. Al igual que la Regla de la Ordenación Alfabética, también la Regla de la Antigüedad reconoce tres vías para establecer el ordenamiento protocolar en casos de colisión jerárquica: a) ANTIGÜEDAD EN EL CARGO O FUNCION: Este es el principio que hoy en día se aplica internacionalmente para establecer el orden protocolar de los miembros del Cuerpo Diplomático. Aunque debemos aclarar que la operatividad práctica de esta Regla reconoce una ligera modificación respecto de la original. En efecto, ya no se toma en cuenta la fecha de arribo del diplomático a su país de destino como se hacía en el siglo XVIII, sino la fecha en que presentó sus cartas credenciales al jefe de estado. Por su parte, el Ceremonial Castrense otorga, dentro del mismo rango, la primacía al oficial más antiguo. b) ANTIGÜEDAD DE LA EMPRESA, REPARTICION O INSTITUCION: Por este principio, la precedencia de ejecutivos o funcionarios puede ser establecida, en caso de colisión jerárquica, por la antigüedad de la empresa, repartición o institución que representan en un acto, reunión o ceremonia. c) ANTIGÜEDAD EN LA VIDA: Es el principio por el cual, en caso de colisión jerárquica, puede optarse por otorgar mayor precedencia al ejecutivo o funcionario de mayor edad por sobre su colega más joven. XII. REGLA DE LA ANALOGIA. Es LA REGLA OPERATIVA CUYO OBJETO CONSISTE EN ASIGNAR, POR SIMILITUD O APROXIMACION JERARQUICA, LA POSICION DE UN FUNCIONARIO
  • 26. DIPLOMATURA - LOGÍSTICA ORGANIZATIVA, IMAGEN Y CEREMONIAL UNIDAD 1 QUE NO SE ENCUENTRA CONTEMPLADA EN UN ORDEN DE PRECEDENCIAS OFICIALMENTE ESTABLECIDO. Esta es, quizás, la Regla Ceremonial que el funcionario de Ceremonial debe aplicar con mayor frecuencia. En aplicación práctica de la normativa protocolar (sea Decreto, Reglamento, Acordada o Resolución ) , tal como ocurre con la de cualquier otra normativa de tipo positivo, suelen surgir situaciones para las que el sistema no prevé ninguna solución. De allí que nosotros, también por analogía, denominamos a tales omisiones de las creaciones positivas en materia protocolar como lagunas. Nos hallamos frente a lo que llamamos una laguna protocolar cuando debemos fijar la precedencia de una persona que no se halla contemplada en un orden de precedencia establecido. Existen países cuyos ordenes nacionales de precedencias son tan minuciosos, que llegan a contemplar hasta las más lejanas autoridades del último rango municipal. Existen otros que, si no las contemplan, al menos consagran un listado lo bastante extenso como para entenderlas comprendidas entre dos categorías dadas. Pero por otro lado, existen otros cuyos ordenes de precedencia son de una vaguedad y cortedad tales, que no queda jerarquía análoga a la de alguna categoría de las que se hallan contempladas. Sólo deberá tomarse la precaución de colocarlo por debajo de las últimas, respetando el principio consuetudinario que consagra que la última jerarquía creada debe ser ubicada inmediatamente después de la última de las ya existentes en su mismo rango.
  • 27. DIPLOMATURA - LOGÍSTICA ORGANIZATIVA, IMAGEN Y CEREMONIAL UNIDAD 1 “ALGUNOS DISPOSITIVOS LOGÍSTICOS Y PROTOCOLARES SIMPLES”
  • 28. DIPLOMATURA - LOGÍSTICA ORGANIZATIVA, IMAGEN Y CEREMONIAL UNIDAD 1 I. APLICACIÓN PRACTICA DE LAS REGLAS CEREMONIALES EN LAS INSTITUCIONES Y EMPRESAS. ALGUNOS DISPOSITIVOS LOGÍSTICOS Y PROTOCOLARES SIMPLES. En los puntos precedentes enunciamos y explicamos algunas de las Reglas operativas del Ceremonial en su aspecto teórico. En los siguientes, habremos de mostrar la plasticidad operativa de dichas Reglas, observando de qué manera se aplican, operan e interactúan en la práctica. Para ello, explicaremos la aplicación práctica de algunas Reglas Ceremoniales en la ubicación y desplazamiento de anfitriones e invitados, recurriendo a una serie de dispositivos protocolares de aplicación corriente en el ámbito oficial . Los dispositivos ceremoniales que hemos de estudiar son los siguientes : palcos/estrados, salones y auditorios. II. PALCOS/ESTRADOS. Los palcos y los estrados son dispositivos que se resuelven de la misma manera: - Figura 1 : Aplicación de la Regla del Centro Métrico. El Anfitrión (A) ocupa el centro métrico exacto del palco o estrado. -Figura 2: Aplicación de las siguientes Reglas : Centro Métrico, Derecha, Proximidad, Precedencia y Ordenación Lateral. El Anfitrión ocupa el centro métrico, y de derecha a izquierda se ubican los restantes miembros del cuerpo directivo de la empresa, repartición o institución, de acuerdo a su estricto orden de precedencia. - Figura 3: Aplicación de la Regla del Centro Métrico y la de la Derecha. El Anfitrión comparte el centro métrico con su esposa, a quien le ofrece su derecha. - Figura 4: Representación gráfica del llamado Privilegio Monárquico o Excepción Monárquica . El rey no cede jamás su derecha a la reina consorte. - Figura 5: Aplicación de las siguientes Reglas: Centro Métrico y Derecha. El Anfitrión comparte el centro métrico con su Invitado de Honor ( I ) , a quien le ofrece su derecha. - Figura 6 : Aplicación de las siguientes Reglas : Centro Métrico, Derecha y Proximidad. El Anfitrión comparte con su Invitado de Honor el centro métrico. Se observa una extensión del área presidencia; del palco o estrado, ya que se incluyen a las esposas de ambos señores. La esposa del Anfitrión ( Ea ) se ubica a la derecha del Invitado de Honor. La esposa del Invitado de Honor ( Ei ) se coloca por proximidad, a la izquierda del Anfitrión.
  • 29. DIPLOMATURA - LOGÍSTICA ORGANIZATIVA, IMAGEN Y CEREMONIAL UNIDAD 1 - Figura 7 : Aplicación de las siguientes Reglas : Centro Métrico, Derecha, Proximidad, Precedencia y Ordenación Lateral. El presidente de la institución o titular de la empresa o repartición recibe al Presidente de la Nación. Este último, no abandona jamás el centro métrico, salvo en aquellos casos en los que concurra a un acto con su esposa o un jefe de estado extranjero. El presidente de la empresa o institución o el titular de la repartición le ofrecen su derecha, y el primer caballero del orden de precedencia ocupa el lugar situado inmediatamente a la derecha del jefe de estado. Este caballero ( C 1 ) , por lo común suele ser un ministro, un secretario de estado o una jerarquía oficial de rango aproximado. El caballero ( C 1 ) de esta Figura, puede ser también un alto dignatario extranjero invitado, de rango inferior a jefe de estado o de gobierno. Por ejemplo, un presidente de comunidad autónoma de España. - Figura 8 : Aplicación de las siguientes Reglas : Centro Métrico, Precedencia, Derecha, Proximidad, Ordenación Lateral. El centro métrico es compartido por el Anfitrión y su Invitado de Honor y respectivas esposas según la disposición ya estudiada en la Figura 6. Luego, los demás personajes y sus esposas se ubican de la siguiente forma : como el área presidencial del palco o estrado culmina con dos damas, necesariamente luego de ellas deberán ubicarse caballeros. Por derecha y proximidad, serán ubicados los caballeros ( 1 ) y ( 2 ) . Sin embargo, aquí debe tenerse en cuenta que cada esposa puede permanecer allado de su esposo, ya que en el dispositivo de palco o estrado, no opera el principio de separación de los cónyuges o descanso matrimonial que debe ser respetado en la ubicación de los comensales en las mesas protocolares. Si de todos modos desea separarse a los matrimonios, el orden de las damas deberá ser invertido de la siguiente forma : la dama ( 2 ) será ubicada a la derecha del caballero ( 1 ), mientras que la dama ( 1 ) lo será a la izquierda del caballero ( 2 ). NOTA A LA FIGURA 8 : La alterna de caballeros y damas, y la separación de los matrimonios son dos viejas costumbres protocolares, y que fueron imponiéndose a medida que se incrementaban la galantería y la inseguridad de los cortesanos. En efecto, la costumbre de la alternancia es producto de la galantería . Para evitar la segregación y el consiguiente aburrimiento de las damas invitadas a los banquetes, fue imponiéndose la práctica de intercalarlas con los caballeros. De esta manera, se evitaba que estos últimos hablasen toda la noche de cuestiones políticas o militares, y descuidasen la condigna cortesía que se debía a las damas por mandato de la galantería caballeresca. La costumbre de la separación de los matrimonios, o descanso matrimonial , proviene del temor a perder los favores regios que experimentaban los cortesanos, cuando algún noble rival comenzaba a escalar posiciones palatinas demasiado cercanas al monarca. Gracias a esta práctica de comer en lugares separados y distantes, cada matrimonio de cortesanos actuaba como equipo, escuchando o impidiendo las conservaciones de los posibles conspiradores. Luego, al momento de volver a sus aposentos, los esposos intercambiaban todas las impresiones y las informaciones que le permitían tramar sus estrategias de supervivencia. - Figura 9 : Reglas que se aplican : Centro Métrico, Derecha, Proximidad, Ordenación Lateral y todas las que deban interactuar con ellas según el tipo de acto. En los actos que se celebran al aire libre, los palcos de autoridades e invitados deben ser dispuestos de la siguiente forma : en el centro métrico, se dispone el palco de la plana mayor del orden de
  • 30. DIPLOMATURA - LOGÍSTICA ORGANIZATIVA, IMAGEN Y CEREMONIAL UNIDAD 1 precedencia, y las demás autoridades se ubican en los palcos restantes; debiéndose tener en cuenta que estos últimos deberán ser completados de derecha a izquierda. Ello quiere decir que, si tomamos el ejemplo de la Figura 9, primero ubicaremos autoridades hasta llenar completamente el palco nro. 1, luego completaremos el nro. 2, después el nro. 3, el nro. 4, y así sucesivamente. Por último, cabe aclarar que el orden de los asientos de cada hilera de los palcos deberá establecerse numerándolos a partir de la pared lateral más cercana al palco central ( véase Figura 10 ) . III. SALONES. El sistema de ubicación de invitados en las ceremonias de firma de acuerdos o convenios puede organizarse de tres diferentes formas: -Figura 11: El escritorio de la firma se ubica perpendicularmente respecto de la pared principal del salón. En los lados mayores del rectángulo del escritorio se ubican los firmantes: a la derecha de la pared principal el firmante invitado ( I ) , y a la izquierda el firmante anfitrión ( A ) . Cabe aclarar que el escritorio debe ser ubicado en la linea del centro métrico de la pared principal. A la izquierda del invitado y a la derecha del anfitrión se colocan los ayudantes, que son los encargados de intercambiar las carpetas. Por detrás del escritorio, y formando abanico a lo largo de la pared principal y sus laterales se ubican los miembros de las delegaciones e invitados especiales. Frente al conjunto, y formando herradura, se sitúa a la prensa, tanto escrita como televisiva y sus fotógrafos. A la derecha del centro métrico, sobre la pared lateral derecha, entre la hilera de delegados e invitados y los representantes de la prensa, debe colocarse el podio del locutor ( L ) . -Figura 12: El escritorio de la firma se ubica paralelamente respecto de la pared principal del salón, y su centro métrico coincidente con el del salón. A la derecha se ubica el firmante invitado ( I ) y a la izquierda el firmante anfitrión ( A ) . A cada lado de ellos se ubican los ayudantes ( a ) que serán los encargados de intercambiar las carpetas de los acuerdos. A la derecha del centro métrico pero sobre la pared principal, el locutor ( L ) . A lo largo de ambas paredes laterales se disponen los asientos de los miembros de las delegaciones y los de los invitados especiales. También frente al conjunto, y formando herradura, se sitúa a la prensa, tanto escrita como televisiva. -Figura 13: El tercer sistema es el más apropiado en aquellos casos en que el salón donde va a firmarse el acuerdo es sumamente grande. El escritorio de la firma y la ubicación del locutor ( L ) se disponen de la forma indicada para la Figura nro. 12; pero la prensa se coloca sobre las paredes laterales y las
  • 31. DIPLOMATURA - LOGÍSTICA ORGANIZATIVA, IMAGEN Y CEREMONIAL UNIDAD 1 delegaciones e invitados especiales, a manera de auditorio, a lo largo del corredor central del salón. Para finalizar este punto, diremos que cualquiera de los tres dispositivos de ubicación de invitados en salones, es aplicable también para los actos y ceremonias de entrega de placas, premios o medallas, conferencias, seminarios, etc. IX. AUDITORIOS. La Figura 14. Nos muestra un dispositivo de ubicación tipo para actos o conferencias que se desarrollan en auditorios y que ubican el área presidencial sobre un escenario o estrado. Sobre el escenario se ubican: el escritorio para los oradores ( Anfitrión, Invitado de Honor y dos personalidades más ) , delegaciones que acompañan al Anfitrión ( Da ) y al Invitado de Honor ( Di ) , y ocasionalmente el Locutor ( L ) . Abajo, a ambos costados del público se reservan los dos corredore para los desplazamientos de los representantes de la prensa. Si el locutor no puede ubicarse sobre el escenario por falta de espacio, podrá disponerse un sitio para él al lado de la escalera derecha del escenario, pero a nivel del público. FIGURA 14.1. : Esta Figura muestra un dispositivo protocolar de auditorio con hileras de sillería impares y sin pasillo central. En este dispositivo, la asignación de precedencias a los asientos debe llevarse a cabo de la siguiente forma : Se coloca el primer personaje en la primera hilera de sillas, en el sitio del centro métrico exacto, enfrentado al lugar donde tomará asiento la figura presidencial del acto (ANFITRION ) . Luego, se numera todos los asientos de la primera hilera por reglas de Derecha y Proximidad hasta completarla. El mismo sistema se aplica en todas las hileras, teniendo en cuenta que, el número menor de cada una, debe ser ubicado en el centro de la misma, alineados detrás del personaje nro. 1 de la sillería. FIGURA 14.2.: Esta Fugura muestra un dispositivo protocolar de auditorio con hileras de sillería pares y sin pasillo central. En este dispositivo, la asignación de precedencias a los asientos debe llevarse a cabo de la siguiente forma : En primer lugar, debe atravesarse la sillería completa por una línea imaginaria a partir del centro métrico del estrado ; de manera tal, que nos queden igual número de sillas a cada lado de dicha línea. En segundo lugar, debe comenzarse a numerar la primera hilera de manera tal, que el personaje de mayor precedencia del auditorio sea ubicado a la derecha de la línea imaginaria.
  • 32. DIPLOMATURA - LOGÍSTICA ORGANIZATIVA, IMAGEN Y CEREMONIAL UNIDAD 1 En tercer lugar, debe ubicarse al segundo personaje a la izquierda del primero, de manera tal que este último reciba la derecha de aquél. Luego, todos los demás asientos de la hilera deben numerarse por reglas de Derecha y Proximidad. El mismo sistema se aplica a todas las hileras, teniendo en cuenta que el número menor de cada una, deberá ser ubicado a la derecha de la línea imaginaria trazada. FIGURA 14.3. : Esta Figura muestra un dispositivo protocolar de auditorio con la sillería dividida por un pasillo central. En este caso, resulta indistinto que las hileras sean pares o impares. Sin embargo, debemos aclarar que esta Figura muestra la ubicación de los asistentes de acuerdo al dispositivo protovolar clásico, mucho más rígido, y que nosotros llamamos de iglesia ; en contraposición con uno que proponemos nosotros, mucho más ágil y simple, y que veremos en la Figura siguiente. En este dispositivo ( el clásico o de iglesia ) , la asignación de precedencias a los asientos debe llevarse a cabo de la siguiente forma : En primer lugar, debe asignarse la precedencia a las alas de la sillería, teniendo en cuenta que la que se encuentra a la derecha ( mirando desde el estrado ) , tendrá la prioridad sobre la que se encuentra a la izquierda. En segundo lugar, debe tenerse en cuenta que el sitio del personaje con mayor precedencia del auditorio, hbrá de ser ubicado en el asiento más cercano al pasilo de la primer hilera del ala nro. 1. Luego, el segundo personaje se ubica en el asiento más cercano al pasillo de la primera hilera del ala nro. 2 . Los demás asistentes se ubican a la izquierda del nro. 1 los impares, y a la derecha del nro. 2 los pares. Lo mismo debe hacerse en todas las hileras, que habrán de tener al personaje de precedencia mayor de cada una, sentado en el asiento más cercano al pasillo del ala nro. 1. Este sistema tiene un inconveniente. Si bien es técnicamente inobjetable de acuerdo al Ceremonial clásico, lo cierto es que resulta en extremo difícil de comprender para los asistentes, y también difícil de controlar para el Funcionario de Ceremonial anfitrión. En efecto, a veces resulta engorroso explicar a dos funcionarios de jerarquía similar o subsiguiente, la razón protocolar por la cual deben sentarse separados, uno a cada lado del pasillo. Para el funcionario de Ceremonial anfitrión, que por lo general no cuenta con el suficiente personal de apoyo operativo y auxiliar, resulta complicado tener cubiertas ambas alas, de manera tal, que el dispositivo se arme y mantenga armado, automáticamente, de derecha a izquierda del pasillo en forma alternativa
  • 33. DIPLOMATURA - LOGÍSTICA ORGANIZATIVA, IMAGEN Y CEREMONIAL UNIDAD 1 Asimismo, este sistema tiene otro inconveniente. Cuando falta uno o más invitados, el Funcionario de Ceremonial no tiene más remedio que retirar todas las tarjetas de ubicación, quitar las de los ausentes, y volverlas a distribuir a uno y a otro lado del pasillo. Debemos convenir que esto resulta imposible cuando ya hay gente ubicada en el auditorio ; por lo que –en general- este puntilloso dispositivo clásico se malogra antes de poder lucirse. FIGURA 14.4. : Esta Figura muestra una solución moderna para los inconvenientes que presenta el dispositivo analizado en la Figura anterior. En este dispositivo, la asignación de precedencias a los asientos debe llevarse a cabo de la siguiente forma : Al igual que en la Figura 14.3. debe asignarse a las alas del auditorio su correspondiente precedencia. La diferencia radica en que, si bien comienza a numerarse por el asiento contiguo al pasillo de la primera hilera del ala nro. 1 ; la asignación de los siguientes lugares se realiza por la izquierda del lugar principal, hasta completar la hilera. Lo mismo sucede con la primera hilera del ala nro. 2. De esta manera, de faltar algún asistente, se retira su tarjeta y se corren las contiguas de la hilera, sin necesidad de renumerar toda la sillería. Al quedar entonces un lugar libre en el extremo de la hilera, se subre una tarjeta del último sitio de la hilera de atrás, y de esta forma quedan conjurados los inconvenientes que presenta el sistema que llamamos clásico . FIGURA 14. 5.: Esta Figura muestra el mismo dispositivo de F . 14. 3. y F. 14. 4. , pero adaptado a la posibilidad de ubicar dos categorías distintas de invitados en forma separada. Por ejemplo, en los asientos señalados con números del ala nro. 1 puede tomar asiento el Cuerpo Diplomático; y en los asientos señalados con letras del ala nro. 2, pueden tomar asiento los funcionarios de nuestro país. FIGURA 14. 6. : Esta Figura muestra un dispositivo protocolar de auditorio dividido por dos pasillos. En este caso, la asignación de lugares debe llevarse a cabo de la siguiente forma: Primero. Debe establecerse la precedencia de las tres alas de la sillería: la central es la nro. 1, la de la derecha del estrado la nro. 2 y la restante es la nro. 3. Segundo. Se asigna los lugares de la primera hilera del ala nro. 1. El dispositivo se lleva a cabo de la misma forma en que lo hemos hecho en las sillerías sin pasillo, teniéndose en cuenta siempre la cantidad par o impar de asientos. Luego se ubican los lugares de la primera hilera del ala nro. 2 y luego los de la primera hilera del ala nro. 3, de la misma forma en que lo hacíamos en las sillerías separadas por un pasillo.
  • 34. DIPLOMATURA - LOGÍSTICA ORGANIZATIVA, IMAGEN Y CEREMONIAL UNIDAD 1 Por último, con el mismo sistema, vamos completando todas las hileras del auditorio. FIGURA 14. 7. : Esta Figura muestra un dispositivo protocolar de auditorio dividido tambén con dos pasillos, pero en el que debemos ubicar tres categorías distintas de invitados. Por ejemplo, puede servirnos para ubicar diplomáticos extranjeros, funcionarios públicos y personajes de la Cultura. Debemos sentar a los personajes de la Cultura en una misma ala, por cuanto no se encuentran dentro de la estructura de la Administración, y por lo tanto no pueden ser ubicados entre los funcionarios, quienes deben ser sentados de acuerdo a un orden de precedencia normativamente establecido.