La poesía y el teatro en la segunda mitad del S. XX

S
La poesía y el teatro en la
segunda mitad del siglo XX
Laura Souto, Patricia Lema, Sara Cancela
1. La Poesía
1.1 Poesía de la Posguerra (años 40 - mediados de los 50)
-Desarraigada
-Arraigada
-Postismo
1.2 Poesía Social (años 50 – mediados de los 60)
-Social Realista
-Generación del 50
1.3 Poesía Experimental (años 60 – 1975)
-Generación de los Novísimos
1.1 Poesía de la Posguerra
(años 40 - mediados de los 50)
Poesía arraigada
>Autores de la Generación del 36, fieles al régimen dictatorial.
>Forma clasicista, tono heroico e intimista.
>Revistas: Escorial, Juventud o Garcilaso
>Autores: Luis Rosales, La casa encendida.
Leopoldo Panero, Escrito a cada instante.
Dionisio Ridruejo, Sonetos a la piedra.
Poesía desarraigada
-Peripecia humana en
tiempos de angustia y dolor.
-Falta de fe en el futuro.
Poesía existencialista.
Tenacidad y afirmación de vida
+
Muerte, tristeza, soledad,
desesperación
>Revistas: Espadaña
>Obra cumbre: Dámaso Alonso, Hijos de la ira
>Colaboradores: Blas de Otero, Gabriel Celaya…
Lenguaje desarraigado, violento.
Postismo
>Corriente minoritaria. Rescatar y continuar línea
surrealista.
>Autor: Carlos Edmundo de Ory
Leopoldo Panero, Dámaso Alonso y Carlos Edmundo de Ory.
-Tono de testimonio, protesta y denuncia de la situación
social. Obra realista.
-Temas: marginación, paro, falta de libertad. Exigen
JUSTICIA y PAZ.
-Compromiso y solidaridad.
>Autores
>Características generales
Gabriel Celaya
-Compromiso social. Prosaísmo.
3 Etapas
-Etapa Existencialista: Tranquilamente hablando
-Época Social: Cantos iberos
-Poesía Experimental: Función de uno, equis, ene
Blas de Otero
3 Etapas
-Existencialista: tono desgarrado, búsqueda de Dios, y del
sentido de la existencia. Ángel fieramente humano. Redoble
de conciencia.
-Social: Compromiso y solidaridad testimonial. Pido la paz y la
palabra.
-Experimentalismo. Hojas de Madrid
Generación del 50
Características
Generales
-Visión crítica de la realidad
-Actitud humanista. Problemas del ser humano.
-Voluntad de estilo. Cuidado de lenguaje y forma.
Eternos temas de la poesía.
José Agustín Goytisolo
>Inconformismo y denuncia
>Lenguaje cotidiano y directo.
>Tono intelectual y
simbolista
>Lenguaje depurado
>Poemas a Lázaro
>Breve son
José Ángel Valente
>Tendencia de la «experiencia»
>Poesía irónica de ambiente
cotidiano.
>Escepticismo. Visión negativa
de la realidad.
>Compañeros de viaje
>Las personas del verbo.
Jaime Gil de Biedma
1.3 Poesía Experimental
(años 60 – 1975)
Generación de los Novísimos
>Movimiento de ruptura vanguardista. Actitud formalista.
>Características
-Libertad formal.
-Escritura automática vanguardista. Técnicas elípticas.
-Elementos exóticos
-Artificiosidad
>Temas de otras épocas. Mitología frívola.
>Surrealismo. Lenguaje exuberante / imágenes opacas y visionarias. Tono coloquial.
Autores
Tendencia
culturalista
y
surrealista
Tendencia
más
coloquial,
irónica
y
crítica
-Perre Gimferrer: Arde el mar. El vendaval.
-Leopoldo María Panero: Last river together
2. El teatro
2.1 El teatro tras la Guerra Civil
-Teatro de línea continuadora o convencional
-Teatro de lo absurdo y lo inverosímil
2.2 Teatro existencialista y social (A partir de la década
de los 50)
2.3 Teatro renovador y experimentalista (Hacia la de
década de los 70)
2.4 El teatro independiente
2.1 El teatro tras la Guerra Civil
Teatro de línea continuadora o convencional
-Pérdida de autores innovadores de la época anterior + censura.
Teatro convencional => Entretener y divertir.
-Teatro bien construido. Personajes de clase media. Temas
repetidos.
-Teatro cómico. Crítica sin acritud de costumbres burguesas.
Características
-Autores
>José María Pemán. Los tres etcéteras de don Simón.
>Juan Ignacio Luca de Tena. ¿Dónde vas, Alfonso XII?. ¿Dónde
vas, triste de ti?
Teatro de lo absurdo y lo inverosímil -Lenguaje
ingenioso
-Situaciones
insólitas
Enrique Jardiel Poncela
-Base cómica => Inverosimilitud. Caricatura de la sociedad.
-Atemporalidad de conflicto, personajes y escenario. Humor
abstracto.
-Obras:
>Cuatro corazones sin freno y marcha atrás.
>Eloísa está debajo del almendro.
Miguel Milhura
-Postura inconformista ante las convenciones sociales.
-Antecedente del teatro del absurdo.
-Obras:
>Tres sombreros de copa.
>Ninette y un señor de Murcia.
2.2 Teatro existencialista y social
(A partir de la década de los 50)
-Realismo existencialista y social. Censura => Simbolismo.
-Desasosiego del ser humano. Recreación vida cotidiana española => Falta de
libertad.
Realismo crítico.
Antonio Buero Vallejo
-Etapas de su obra
-Denuncia de injusticias,
inconformismo, sufrimiento,
búsqueda de la verdad, lucha por la libertad. Tragedia clásica.
>Etapa existencial: Historia de una escalera.
>Etapa social: El tragaluz. Un soñador para el
pueblo.
>Etapa de renovación formal: La fundación.
José Martín Recuerda
>Los salvajes en Puente San Gil.
Alfonso Sastre
-Teatro social comprometido. Actitud de denuncia.
Voluntad de renovación.
-0bras:
>Escuadra hacia la muerte.
>La mordaza.
2.3 Teatro renovador y
experimentalista
(Hacia la de década de los 70)
-Influencia de vanguardias europeas y del teatro del absurdo.
-Renovación teatral. Lenguaje dramático basado en escenografía, espectáculo
y técnicas audiovisuales.
-Disidencia con el sistema establecido.
-Autores:
>Francisco Nieva. Coronada y el toro. El combate de Ópalos y Tasia.
Fernando Arrabal
Revolución total del teatro de
línea vanguardista
-Teatro pánico (rasgos oníricos y críticos)
>El cementerio de automóviles
-Teatro bufo
>Róbame un billoncito
2.4 El teatro independiente
-Algunos grupos:
>Els Joglars.
>Els Comediants
>La Fura dels Baus.
1 de 17

Recomendados

Literatura franquista: Años 70 por
Literatura franquista: Años 70Literatura franquista: Años 70
Literatura franquista: Años 70paulipiruli
4.5K vistas11 diapositivas
Novísimos por
NovísimosNovísimos
NovísimosMaría Isabel Roca Burillo
8K vistas32 diapositivas
Literatura durante el franquismo (años 60 y por
Literatura durante el franquismo (años 60 yLiteratura durante el franquismo (años 60 y
Literatura durante el franquismo (años 60 yAnita Garcia Parra
2.2K vistas7 diapositivas
La literatura desde la década de 1960 hasta la actualidad carles por
La literatura desde la década de 1960 hasta la actualidad carlesLa literatura desde la década de 1960 hasta la actualidad carles
La literatura desde la década de 1960 hasta la actualidad carlesLucas Stratta
9.9K vistas3 diapositivas
Literatura de los años 60 por
Literatura de los años 60Literatura de los años 60
Literatura de los años 60Betty_5
39.8K vistas10 diapositivas
Teatro Despues De 1975 por
Teatro Despues De 1975Teatro Despues De 1975
Teatro Despues De 1975IES V CENTENARIO
5.7K vistas12 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Poesía española de posguerra por
Poesía española de posguerraPoesía española de posguerra
Poesía española de posguerrajaguilerap
2.8K vistas13 diapositivas
NOVELA EXILIO por
NOVELA EXILIONOVELA EXILIO
NOVELA EXILIOEscola Vedruna-Àngels
7.7K vistas10 diapositivas
Literatura en la época franquista por
Literatura en la época franquistaLiteratura en la época franquista
Literatura en la época franquistamreina95
13.9K vistas9 diapositivas
LITERATURA DURANTE EL FRANQUISMO: AÑOS 40 Y 50 por
LITERATURA DURANTE EL FRANQUISMO: AÑOS 40 Y 50LITERATURA DURANTE EL FRANQUISMO: AÑOS 40 Y 50
LITERATURA DURANTE EL FRANQUISMO: AÑOS 40 Y 50Rafa Moya
1.7K vistas7 diapositivas
LITERATURA: LA ÉPOCA FRANQUISTA por
LITERATURA: LA ÉPOCA FRANQUISTALITERATURA: LA ÉPOCA FRANQUISTA
LITERATURA: LA ÉPOCA FRANQUISTAVicente Moreno Cullell
32.3K vistas47 diapositivas
Literatura de post por
Literatura de postLiteratura de post
Literatura de postLucas Stratta
838 vistas4 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Poesía española de posguerra por jaguilerap
Poesía española de posguerraPoesía española de posguerra
Poesía española de posguerra
jaguilerap2.8K vistas
Literatura en la época franquista por mreina95
Literatura en la época franquistaLiteratura en la época franquista
Literatura en la época franquista
mreina9513.9K vistas
LITERATURA DURANTE EL FRANQUISMO: AÑOS 40 Y 50 por Rafa Moya
LITERATURA DURANTE EL FRANQUISMO: AÑOS 40 Y 50LITERATURA DURANTE EL FRANQUISMO: AÑOS 40 Y 50
LITERATURA DURANTE EL FRANQUISMO: AÑOS 40 Y 50
Rafa Moya1.7K vistas
Noveladp36b por mjolengua
Noveladp36bNoveladp36b
Noveladp36b
mjolengua320 vistas
La literatura de posguerra por crisjuba
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerra
crisjuba46.3K vistas
Hispanoamericana por jaguilerap
HispanoamericanaHispanoamericana
Hispanoamericana
jaguilerap1.1K vistas
La literatura de posguerra por Lucas Stratta
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerra
Lucas Stratta4.5K vistas
Modernismo Panameño y Español por Doris Sanchez
Modernismo Panameño y EspañolModernismo Panameño y Español
Modernismo Panameño y Español
Doris Sanchez3.4K vistas
La literatura de posguerra por selegna curso
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerra
selegna curso17.3K vistas
Presentación literatura poesía del s. xx beatriz por fernandoi
Presentación literatura   poesía del s. xx beatrizPresentación literatura   poesía del s. xx beatriz
Presentación literatura poesía del s. xx beatriz
fernandoi983 vistas
Lola Rodríguez de Tío Biografía por Elvin Padilla
Lola Rodríguez de Tío BiografíaLola Rodríguez de Tío Biografía
Lola Rodríguez de Tío Biografía
Elvin Padilla9.4K vistas
La generación del 27 por mroman08
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
mroman0816.1K vistas
Presentacion libre power point de jesus y marcos por RMCF2011
Presentacion libre power point de jesus y marcosPresentacion libre power point de jesus y marcos
Presentacion libre power point de jesus y marcos
RMCF2011344 vistas

Destacado

Mestre y gamoneda por
Mestre y gamonedaMestre y gamoneda
Mestre y gamonedamargarita mayoral
255 vistas1 diapositiva
Los novísimos o postrimerías clase 8 por
Los novísimos o postrimerías clase 8Los novísimos o postrimerías clase 8
Los novísimos o postrimerías clase 8jgmijares
2.9K vistas4 diapositivas
Literatura 40 50 por
Literatura 40 50Literatura 40 50
Literatura 40 50Miguel_M_R
5K vistas11 diapositivas
La poesía de los años 60 por
La poesía de los años 60 La poesía de los años 60
La poesía de los años 60 selensalas
4.2K vistas13 diapositivas
Poesía lírica en España desde 1968 por
Poesía lírica en España desde 1968Poesía lírica en España desde 1968
Poesía lírica en España desde 1968Joaquín J. Martínez Sánchez
2.2K vistas21 diapositivas
Poesia social por
Poesia socialPoesia social
Poesia socialdolors
29.2K vistas19 diapositivas

Destacado(8)

Los novísimos o postrimerías clase 8 por jgmijares
Los novísimos o postrimerías clase 8Los novísimos o postrimerías clase 8
Los novísimos o postrimerías clase 8
jgmijares2.9K vistas
Literatura 40 50 por Miguel_M_R
Literatura 40 50Literatura 40 50
Literatura 40 50
Miguel_M_R5K vistas
La poesía de los años 60 por selensalas
La poesía de los años 60 La poesía de los años 60
La poesía de los años 60
selensalas4.2K vistas
Poesia social por dolors
Poesia socialPoesia social
Poesia social
dolors 29.2K vistas
Poesía de los 60 por pepfornescoll
Poesía de los 60Poesía de los 60
Poesía de los 60
pepfornescoll22.9K vistas
La poesía española de posguerra por Edu Ares
La poesía española de posguerraLa poesía española de posguerra
La poesía española de posguerra
Edu Ares34.7K vistas

Similar a La poesía y el teatro en la segunda mitad del S. XX

La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX por
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XXLa poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XXSilvia Docampo
11.1K vistas14 diapositivas
Resúmenes 4º eso literatura por
Resúmenes 4º eso literaturaResúmenes 4º eso literatura
Resúmenes 4º eso literaturaPILAR GALOCHA HERNANDEZ
7.8K vistas10 diapositivas
Antología poetica s.xx pau por
Antología poetica s.xx pauAntología poetica s.xx pau
Antología poetica s.xx pauMaría Balastegui Torres
2.9K vistas10 diapositivas
Esquema caste postguerra por
Esquema caste postguerraEsquema caste postguerra
Esquema caste postguerraPRrM
3.1K vistas4 diapositivas
Novecentismo y vanguardias por
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasCristina López Chust
6.7K vistas45 diapositivas
Posromanticismo: Bécquer, Rosalía por
Posromanticismo: Bécquer, RosalíaPosromanticismo: Bécquer, Rosalía
Posromanticismo: Bécquer, RosalíaAlfredo Márquez
4K vistas16 diapositivas

Similar a La poesía y el teatro en la segunda mitad del S. XX(20)

La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX por Silvia Docampo
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XXLa poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
Silvia Docampo11.1K vistas
Esquema caste postguerra por PRrM
Esquema caste postguerraEsquema caste postguerra
Esquema caste postguerra
PRrM3.1K vistas
Poesía española de la segunda mitad del siglo XX por Antonio G
Poesía española de la segunda mitad del siglo XXPoesía española de la segunda mitad del siglo XX
Poesía española de la segunda mitad del siglo XX
Antonio G13.7K vistas
Literatos peruanos 01-ppt por Javier Solis
Literatos  peruanos 01-pptLiteratos  peruanos 01-ppt
Literatos peruanos 01-ppt
Javier Solis25.6K vistas
Literatura durante el franquismo(años 60 70) por aicg96
Literatura durante el franquismo(años 60 70)Literatura durante el franquismo(años 60 70)
Literatura durante el franquismo(años 60 70)
aicg965.9K vistas
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales por JuliTrigo
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principalesTeatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
JuliTrigo15.8K vistas
Modernismo ok por Amor Bell
Modernismo okModernismo ok
Modernismo ok
Amor Bell2.2K vistas
Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década ... por Emilio Monte
Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década ...Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década ...
Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década ...
Emilio Monte3.9K vistas
La Narrativa Contemporánea por Vanesa
La Narrativa ContemporáneaLa Narrativa Contemporánea
La Narrativa Contemporánea
Vanesa98.4K vistas
La poesía española desde 1939 por elisapg
La poesía española desde 1939La poesía española desde 1939
La poesía española desde 1939
elisapg13.1K vistas
Novecentismo y vanguardias 4º por rafernandezgon
Novecentismo y vanguardias 4ºNovecentismo y vanguardias 4º
Novecentismo y vanguardias 4º
rafernandezgon1.5K vistas
Romanticismo uni 1 por guadams
Romanticismo uni 1Romanticismo uni 1
Romanticismo uni 1
guadams1.2K vistas
Tres sombreros de copa por dolors
Tres sombreros de copaTres sombreros de copa
Tres sombreros de copa
dolors 10.4K vistas

Más de sraqwerty

Desastre ambiental no Mar Menor O por
Desastre ambiental no Mar Menor ODesastre ambiental no Mar Menor O
Desastre ambiental no Mar Menor Osraqwerty
23 vistas5 diapositivas
Extinction Rebellion: o ressurgimento da desobediência civil em Portugal por
Extinction Rebellion: o ressurgimento da desobediência civil em PortugalExtinction Rebellion: o ressurgimento da desobediência civil em Portugal
Extinction Rebellion: o ressurgimento da desobediência civil em Portugalsraqwerty
19 vistas10 diapositivas
La novela en la segunda mitad del siglo XX por
La novela en la segunda mitad del siglo XXLa novela en la segunda mitad del siglo XX
La novela en la segunda mitad del siglo XXsraqwerty
2.5K vistas10 diapositivas
Un detective en el supermercado -Michael Pollan por
Un detective en el supermercado -Michael PollanUn detective en el supermercado -Michael Pollan
Un detective en el supermercado -Michael Pollansraqwerty
1K vistas15 diapositivas
Miña terra galega –Siniestro Total (Tópicos galegos) Antropoloxía 1ºBac por
Miña terra galega –Siniestro Total (Tópicos galegos) Antropoloxía 1ºBacMiña terra galega –Siniestro Total (Tópicos galegos) Antropoloxía 1ºBac
Miña terra galega –Siniestro Total (Tópicos galegos) Antropoloxía 1ºBacsraqwerty
805 vistas15 diapositivas
Alimentos transgenicos 1º bac A por
Alimentos transgenicos 1º bac AAlimentos transgenicos 1º bac A
Alimentos transgenicos 1º bac Asraqwerty
2.7K vistas19 diapositivas

Más de sraqwerty(11)

Desastre ambiental no Mar Menor O por sraqwerty
Desastre ambiental no Mar Menor ODesastre ambiental no Mar Menor O
Desastre ambiental no Mar Menor O
sraqwerty23 vistas
Extinction Rebellion: o ressurgimento da desobediência civil em Portugal por sraqwerty
Extinction Rebellion: o ressurgimento da desobediência civil em PortugalExtinction Rebellion: o ressurgimento da desobediência civil em Portugal
Extinction Rebellion: o ressurgimento da desobediência civil em Portugal
sraqwerty19 vistas
La novela en la segunda mitad del siglo XX por sraqwerty
La novela en la segunda mitad del siglo XXLa novela en la segunda mitad del siglo XX
La novela en la segunda mitad del siglo XX
sraqwerty2.5K vistas
Un detective en el supermercado -Michael Pollan por sraqwerty
Un detective en el supermercado -Michael PollanUn detective en el supermercado -Michael Pollan
Un detective en el supermercado -Michael Pollan
sraqwerty1K vistas
Miña terra galega –Siniestro Total (Tópicos galegos) Antropoloxía 1ºBac por sraqwerty
Miña terra galega –Siniestro Total (Tópicos galegos) Antropoloxía 1ºBacMiña terra galega –Siniestro Total (Tópicos galegos) Antropoloxía 1ºBac
Miña terra galega –Siniestro Total (Tópicos galegos) Antropoloxía 1ºBac
sraqwerty805 vistas
Alimentos transgenicos 1º bac A por sraqwerty
Alimentos transgenicos 1º bac AAlimentos transgenicos 1º bac A
Alimentos transgenicos 1º bac A
sraqwerty2.7K vistas
Etnia Wayuu por sraqwerty
Etnia WayuuEtnia Wayuu
Etnia Wayuu
sraqwerty1.2K vistas
Tejido muscular y nervioso 1ºBac A por sraqwerty
Tejido muscular y nervioso 1ºBac ATejido muscular y nervioso 1ºBac A
Tejido muscular y nervioso 1ºBac A
sraqwerty626 vistas
O mel. Propiedades do mel. O mel transxénico. por sraqwerty
O mel. Propiedades do mel. O mel transxénico.O mel. Propiedades do mel. O mel transxénico.
O mel. Propiedades do mel. O mel transxénico.
sraqwerty507 vistas
A Evolución Humana (Antropoloxía) por sraqwerty
A Evolución Humana (Antropoloxía)A Evolución Humana (Antropoloxía)
A Evolución Humana (Antropoloxía)
sraqwerty401 vistas
Os cometas 1 º BAC A por sraqwerty
Os cometas 1 º BAC AOs cometas 1 º BAC A
Os cometas 1 º BAC A
sraqwerty250 vistas

Último

Misión en favor de los necesitados por
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitadoshttps://gramadal.wordpress.com/
337 vistas16 diapositivas
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx por
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxedwin70
1.3K vistas1 diapositiva
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf por
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdfDemetrio Ccesa Rayme
285 vistas119 diapositivas
Proteinas 2023.pdf por
Proteinas 2023.pdfProteinas 2023.pdf
Proteinas 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
40 vistas52 diapositivas
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfcamiloandres593920
26 vistas14 diapositivas
semana 2 .pdf por
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdfValdezsalvadorMayleM
87 vistas6 diapositivas

Último(20)

PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx por edwin70
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
edwin701.3K vistas
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez341 vistas
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002840 vistas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8749 vistas
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo57 vistas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460116 vistas
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS por Isaac Buzo
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Isaac Buzo287 vistas

La poesía y el teatro en la segunda mitad del S. XX

  • 1. La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX Laura Souto, Patricia Lema, Sara Cancela
  • 2. 1. La Poesía 1.1 Poesía de la Posguerra (años 40 - mediados de los 50) -Desarraigada -Arraigada -Postismo 1.2 Poesía Social (años 50 – mediados de los 60) -Social Realista -Generación del 50 1.3 Poesía Experimental (años 60 – 1975) -Generación de los Novísimos
  • 3. 1.1 Poesía de la Posguerra (años 40 - mediados de los 50) Poesía arraigada >Autores de la Generación del 36, fieles al régimen dictatorial. >Forma clasicista, tono heroico e intimista. >Revistas: Escorial, Juventud o Garcilaso >Autores: Luis Rosales, La casa encendida. Leopoldo Panero, Escrito a cada instante. Dionisio Ridruejo, Sonetos a la piedra.
  • 4. Poesía desarraigada -Peripecia humana en tiempos de angustia y dolor. -Falta de fe en el futuro. Poesía existencialista. Tenacidad y afirmación de vida + Muerte, tristeza, soledad, desesperación >Revistas: Espadaña >Obra cumbre: Dámaso Alonso, Hijos de la ira >Colaboradores: Blas de Otero, Gabriel Celaya… Lenguaje desarraigado, violento.
  • 5. Postismo >Corriente minoritaria. Rescatar y continuar línea surrealista. >Autor: Carlos Edmundo de Ory Leopoldo Panero, Dámaso Alonso y Carlos Edmundo de Ory.
  • 6. -Tono de testimonio, protesta y denuncia de la situación social. Obra realista. -Temas: marginación, paro, falta de libertad. Exigen JUSTICIA y PAZ. -Compromiso y solidaridad. >Autores >Características generales
  • 7. Gabriel Celaya -Compromiso social. Prosaísmo. 3 Etapas -Etapa Existencialista: Tranquilamente hablando -Época Social: Cantos iberos -Poesía Experimental: Función de uno, equis, ene Blas de Otero 3 Etapas -Existencialista: tono desgarrado, búsqueda de Dios, y del sentido de la existencia. Ángel fieramente humano. Redoble de conciencia. -Social: Compromiso y solidaridad testimonial. Pido la paz y la palabra. -Experimentalismo. Hojas de Madrid
  • 8. Generación del 50 Características Generales -Visión crítica de la realidad -Actitud humanista. Problemas del ser humano. -Voluntad de estilo. Cuidado de lenguaje y forma. Eternos temas de la poesía. José Agustín Goytisolo >Inconformismo y denuncia >Lenguaje cotidiano y directo. >Tono intelectual y simbolista >Lenguaje depurado >Poemas a Lázaro >Breve son José Ángel Valente
  • 9. >Tendencia de la «experiencia» >Poesía irónica de ambiente cotidiano. >Escepticismo. Visión negativa de la realidad. >Compañeros de viaje >Las personas del verbo. Jaime Gil de Biedma
  • 10. 1.3 Poesía Experimental (años 60 – 1975) Generación de los Novísimos >Movimiento de ruptura vanguardista. Actitud formalista. >Características -Libertad formal. -Escritura automática vanguardista. Técnicas elípticas. -Elementos exóticos -Artificiosidad >Temas de otras épocas. Mitología frívola. >Surrealismo. Lenguaje exuberante / imágenes opacas y visionarias. Tono coloquial.
  • 12. 2. El teatro 2.1 El teatro tras la Guerra Civil -Teatro de línea continuadora o convencional -Teatro de lo absurdo y lo inverosímil 2.2 Teatro existencialista y social (A partir de la década de los 50) 2.3 Teatro renovador y experimentalista (Hacia la de década de los 70) 2.4 El teatro independiente
  • 13. 2.1 El teatro tras la Guerra Civil Teatro de línea continuadora o convencional -Pérdida de autores innovadores de la época anterior + censura. Teatro convencional => Entretener y divertir. -Teatro bien construido. Personajes de clase media. Temas repetidos. -Teatro cómico. Crítica sin acritud de costumbres burguesas. Características -Autores >José María Pemán. Los tres etcéteras de don Simón. >Juan Ignacio Luca de Tena. ¿Dónde vas, Alfonso XII?. ¿Dónde vas, triste de ti?
  • 14. Teatro de lo absurdo y lo inverosímil -Lenguaje ingenioso -Situaciones insólitas Enrique Jardiel Poncela -Base cómica => Inverosimilitud. Caricatura de la sociedad. -Atemporalidad de conflicto, personajes y escenario. Humor abstracto. -Obras: >Cuatro corazones sin freno y marcha atrás. >Eloísa está debajo del almendro. Miguel Milhura -Postura inconformista ante las convenciones sociales. -Antecedente del teatro del absurdo. -Obras: >Tres sombreros de copa. >Ninette y un señor de Murcia.
  • 15. 2.2 Teatro existencialista y social (A partir de la década de los 50) -Realismo existencialista y social. Censura => Simbolismo. -Desasosiego del ser humano. Recreación vida cotidiana española => Falta de libertad. Realismo crítico. Antonio Buero Vallejo -Etapas de su obra -Denuncia de injusticias, inconformismo, sufrimiento, búsqueda de la verdad, lucha por la libertad. Tragedia clásica. >Etapa existencial: Historia de una escalera. >Etapa social: El tragaluz. Un soñador para el pueblo. >Etapa de renovación formal: La fundación. José Martín Recuerda >Los salvajes en Puente San Gil.
  • 16. Alfonso Sastre -Teatro social comprometido. Actitud de denuncia. Voluntad de renovación. -0bras: >Escuadra hacia la muerte. >La mordaza. 2.3 Teatro renovador y experimentalista (Hacia la de década de los 70) -Influencia de vanguardias europeas y del teatro del absurdo. -Renovación teatral. Lenguaje dramático basado en escenografía, espectáculo y técnicas audiovisuales. -Disidencia con el sistema establecido. -Autores: >Francisco Nieva. Coronada y el toro. El combate de Ópalos y Tasia.
  • 17. Fernando Arrabal Revolución total del teatro de línea vanguardista -Teatro pánico (rasgos oníricos y críticos) >El cementerio de automóviles -Teatro bufo >Róbame un billoncito 2.4 El teatro independiente -Algunos grupos: >Els Joglars. >Els Comediants >La Fura dels Baus.