La poesía y el teatro en la segunda mitad del S. XX
1. La poesía y el teatro en la
segunda mitad del siglo XX
Laura Souto, Patricia Lema, Sara Cancela
2. 1. La Poesía
1.1 Poesía de la Posguerra (años 40 - mediados de los 50)
-Desarraigada
-Arraigada
-Postismo
1.2 Poesía Social (años 50 – mediados de los 60)
-Social Realista
-Generación del 50
1.3 Poesía Experimental (años 60 – 1975)
-Generación de los Novísimos
3. 1.1 Poesía de la Posguerra
(años 40 - mediados de los 50)
Poesía arraigada
>Autores de la Generación del 36, fieles al régimen dictatorial.
>Forma clasicista, tono heroico e intimista.
>Revistas: Escorial, Juventud o Garcilaso
>Autores: Luis Rosales, La casa encendida.
Leopoldo Panero, Escrito a cada instante.
Dionisio Ridruejo, Sonetos a la piedra.
4. Poesía desarraigada
-Peripecia humana en
tiempos de angustia y dolor.
-Falta de fe en el futuro.
Poesía existencialista.
Tenacidad y afirmación de vida
+
Muerte, tristeza, soledad,
desesperación
>Revistas: Espadaña
>Obra cumbre: Dámaso Alonso, Hijos de la ira
>Colaboradores: Blas de Otero, Gabriel Celaya…
Lenguaje desarraigado, violento.
6. -Tono de testimonio, protesta y denuncia de la situación
social. Obra realista.
-Temas: marginación, paro, falta de libertad. Exigen
JUSTICIA y PAZ.
-Compromiso y solidaridad.
>Autores
>Características generales
7. Gabriel Celaya
-Compromiso social. Prosaísmo.
3 Etapas
-Etapa Existencialista: Tranquilamente hablando
-Época Social: Cantos iberos
-Poesía Experimental: Función de uno, equis, ene
Blas de Otero
3 Etapas
-Existencialista: tono desgarrado, búsqueda de Dios, y del
sentido de la existencia. Ángel fieramente humano. Redoble
de conciencia.
-Social: Compromiso y solidaridad testimonial. Pido la paz y la
palabra.
-Experimentalismo. Hojas de Madrid
8. Generación del 50
Características
Generales
-Visión crítica de la realidad
-Actitud humanista. Problemas del ser humano.
-Voluntad de estilo. Cuidado de lenguaje y forma.
Eternos temas de la poesía.
José Agustín Goytisolo
>Inconformismo y denuncia
>Lenguaje cotidiano y directo.
>Tono intelectual y
simbolista
>Lenguaje depurado
>Poemas a Lázaro
>Breve son
José Ángel Valente
9. >Tendencia de la «experiencia»
>Poesía irónica de ambiente
cotidiano.
>Escepticismo. Visión negativa
de la realidad.
>Compañeros de viaje
>Las personas del verbo.
Jaime Gil de Biedma
10. 1.3 Poesía Experimental
(años 60 – 1975)
Generación de los Novísimos
>Movimiento de ruptura vanguardista. Actitud formalista.
>Características
-Libertad formal.
-Escritura automática vanguardista. Técnicas elípticas.
-Elementos exóticos
-Artificiosidad
>Temas de otras épocas. Mitología frívola.
>Surrealismo. Lenguaje exuberante / imágenes opacas y visionarias. Tono coloquial.
12. 2. El teatro
2.1 El teatro tras la Guerra Civil
-Teatro de línea continuadora o convencional
-Teatro de lo absurdo y lo inverosímil
2.2 Teatro existencialista y social (A partir de la década
de los 50)
2.3 Teatro renovador y experimentalista (Hacia la de
década de los 70)
2.4 El teatro independiente
13. 2.1 El teatro tras la Guerra Civil
Teatro de línea continuadora o convencional
-Pérdida de autores innovadores de la época anterior + censura.
Teatro convencional => Entretener y divertir.
-Teatro bien construido. Personajes de clase media. Temas
repetidos.
-Teatro cómico. Crítica sin acritud de costumbres burguesas.
Características
-Autores
>José María Pemán. Los tres etcéteras de don Simón.
>Juan Ignacio Luca de Tena. ¿Dónde vas, Alfonso XII?. ¿Dónde
vas, triste de ti?
14. Teatro de lo absurdo y lo inverosímil -Lenguaje
ingenioso
-Situaciones
insólitas
Enrique Jardiel Poncela
-Base cómica => Inverosimilitud. Caricatura de la sociedad.
-Atemporalidad de conflicto, personajes y escenario. Humor
abstracto.
-Obras:
>Cuatro corazones sin freno y marcha atrás.
>Eloísa está debajo del almendro.
Miguel Milhura
-Postura inconformista ante las convenciones sociales.
-Antecedente del teatro del absurdo.
-Obras:
>Tres sombreros de copa.
>Ninette y un señor de Murcia.
15. 2.2 Teatro existencialista y social
(A partir de la década de los 50)
-Realismo existencialista y social. Censura => Simbolismo.
-Desasosiego del ser humano. Recreación vida cotidiana española => Falta de
libertad.
Realismo crítico.
Antonio Buero Vallejo
-Etapas de su obra
-Denuncia de injusticias,
inconformismo, sufrimiento,
búsqueda de la verdad, lucha por la libertad. Tragedia clásica.
>Etapa existencial: Historia de una escalera.
>Etapa social: El tragaluz. Un soñador para el
pueblo.
>Etapa de renovación formal: La fundación.
José Martín Recuerda
>Los salvajes en Puente San Gil.
16. Alfonso Sastre
-Teatro social comprometido. Actitud de denuncia.
Voluntad de renovación.
-0bras:
>Escuadra hacia la muerte.
>La mordaza.
2.3 Teatro renovador y
experimentalista
(Hacia la de década de los 70)
-Influencia de vanguardias europeas y del teatro del absurdo.
-Renovación teatral. Lenguaje dramático basado en escenografía, espectáculo
y técnicas audiovisuales.
-Disidencia con el sistema establecido.
-Autores:
>Francisco Nieva. Coronada y el toro. El combate de Ópalos y Tasia.
17. Fernando Arrabal
Revolución total del teatro de
línea vanguardista
-Teatro pánico (rasgos oníricos y críticos)
>El cementerio de automóviles
-Teatro bufo
>Róbame un billoncito
2.4 El teatro independiente
-Algunos grupos:
>Els Joglars.
>Els Comediants
>La Fura dels Baus.