SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 133
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE
SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y
ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE
UNA PLANTA PROCESADORADE PLUMAS DE AVES DE CORRAL
EN LA LOCALIDAD DE YOTALA
Proyecto de Grado Para Optar el Grado Académico
De Licenciado en Administración de Empresas
Autor: Luis Gonzalo Navarro Marquez
SUCRE – BOLIVIA
2008
RESUMEN EJECUTIVO
Para comprender este documento es muy importante saber cuál es la estructura del
mismo, por esa razón a continuación se describe la misma:
En el primer capítulo se desarrolla la descripción de la idea del proyecto, los
antecedentes, planteamiento del problema, justificación y el establecimiento de los
objetivos académicos (general y específicos) y del proyecto (genera como específicos).
El segundo capítulo se presenta el diagnóstico del entorno que muestra las oportunidades
y amenazas del macro entorno, del micro entorno.
En el tercer capítulo se realiza la investigación de mercado que conduce hacia un
conocimiento de la demanda potencial externa para la fibra de pluma.
En el cuarto capítulo se presenta un plan de marketing, que define las estrategias seguir
en el mercado externo y con los proveedores de la materia prima.
En el quinto capítulo muestra todo lo relacionado con la ingeniería del proceso de
producción y los requerimientos de dicho proceso.
El sexto capítulo describe la localización que se define para el proyecto tomando como
base la provisión de materia prima. Así también muestra los elementos que permiten
determinar el tamaño del proyecto, el volumen de materia prima y la tecnología los
determinantes de este tema.
En el séptimo capítulo se presenta la organización de los recursos humanos y las
funciones que van a desempeñar en los distintos puestos de trabajo, además de los
requisitos que precisan contar.
El octavo capítulo se detalla el conjunto de datos que hacen a la inversión requerida para
el proyecto, la forma y formas de financiamiento, los costos en los que incurrirá y los
ingresos anuales a percibir, la evaluación del proyecto y el análisis de sensibilidad.
El noveno capítulo desarrolla los pasos legales a seguir con el fin de lograr la constitución
legal de la empresa.
El décimo capítulo presenta las conclusiones generales a las que se llegó después de
haber realizado todo el trabajo y a las recomendaciones especialmente en aquellos
puntos considerados delicados para el proyecto.
INDICE GENERAL
CAPITULO I
INTRODUCCION
1.1. Idea del negocio
1.2. Antecedentes
1.3. Planteamiento del problema
1.3.1. Situación problémica
1.3.2. Formulación del problema
1.4. Justificación
1.5. Objetivos académicos
1.5.1. Objetivo general
1.5.2. Objetivos específicos
1.6. Objetivos del proyecto
1.6.1. Objetivo general
1.6.2. Objetivos específicos
1.7. Metodología y estrategia metodológica
1.7.1. Método bibliográfico
1.7.2. Método estadístico
1.7.3. Método investigativo
1.7.4. Método análisis – síntesis
1.7.5. Técnicas de investigación.
1.7.5.1. La encuesta
1.7.5.2. La observación
1.7.5.3. La entrevista
1.7.6. Diseño muestral
1.8. Delimitación del tema
1.8.1. Delimitación temporal.
1.8.2 delimitación geográfica.
1.8.3. Delimitación económica
CAPITULO II
ANÁLISIS DEL ENTORNO
2.1. Análisis del macro entorno
2.1.1. Situación política de Bolivia
2.1.2. Situación económica de Bolivia
2.1.2.1. Producto interno bruto
2.1.2.2. Inflación
2.1.2.3. Crecimiento de la base empresarial en Bolivia
2.1.2.4. Producción y comercialización de fibra de pluma en el mundo
2.1.2.5. Producción de plumas en Bolivia, en Chuquisaca y el la provincia Oropeza
2.1.3. Aspectos sociales
2.1.4. Aspectos tecnológicos
2.1.5. Aspectos medio ambientales
2.2. Análisis del micro entorno o del sector
2.2.1. Amenaza de entrada de nuevos competidores
2.2.1.1. Existencia de barreras de entrada
2.2.1.2. Economías a escala
2.2.1.4. Requerimientos de capital
2.2.1.5. Acceso a la distribución
2.2.1.6. Ventajas en la curva de aprendizaje
2.2.1.7. Políticas gubernamentales
2.2.2. La amenaza de productos sustitutivos
2.2.2.1. Propensión del comprador a sustituir
2.2.2.3. Nivel percibido de diferenciación del servicio y/o producto
2.2.3. El poder de negociación de los proveedores
2.2.4. El poder de negociación de los consumidores
2.2.5. La intensidad de la rivalidad interna en la industria
CAPITULO III
INVESTIGACION DE MERCADO
3.1. Descripción y usos del producto
3.2. Descripción de productos sustitutos
3.3. Análisis de la demanda
3.3.1. Diseño de la muestra
3.3.2. Definición de la población y del marco maestral
3.3.3. Selección de la técnica de muestreo
3.3.4. Análisis de los resultados de la encuesta
3.3.5. Demanda actual y proyectada
3.4. Análisis de la oferta
3.5. Balance de mercado
3.6. Análisis del mercado proveedor de materia prima
CAPITULO IV
ESTRATEGIADE MARKETING
4.1. Misión y visión
4.2. Mercado seleccionado
4.2.1. Argentina
4.2.2. Información general
4.2.2.1. Economía
4.2.2.2. Relación comercial Bolivia- Argentina
4.2.2.3. Gravámenes a la importación
4.2.2.4. Normas y procedimientos de importación
4.2.2.5. Empresas importadoras y usuarios industriales de fibra de pluma
4.3. Plan de marketing
4.3.1. Estrategia empresarial
4.3.1.1. Estrategias selectiva - enfoque de costo
4.3.1.2. Estrategia competitiva - seguidor de mercado
4.3.2. Marketing mix
4.3.2.1. Producto.
4.3.2.2. Precio
4.3.2.3. Promoción
4.3.2.4. Plaza
4.3.3. Estrategia con proveedores de la materia prima
4.3.4. Costos de comercialización
CAPITULO V
INGENIERIADEL PROYECTO
5.1 Descripción de la fibra de pluma
5.2. Información general del proceso.
5.2.1. Diagrama de flujo
5.2.2. Descripción del proceso.
5.3. Requerimiento de la planta
5.3.1. Materias primas.
5.3.2. Material directo
5.3.3. Mano de obra directa
5.3.4. Mano de obra indirecta
5.3.5. Gastos servicios básicos
5.3.6. Requerimiento de combustible
5.3.7. Gastos de varios
5.3.8. Maquinaria
5.3.9. Aparatos o equipo de laboratorio
5.3.10. Terreno y edificio de la planta
5.3.11. Requerimiento de muebles y enseres
5.3.12. Requerimiento de computadoras y otros
5.3.13. Requerimiento de movilidad
CAPITULO VI
LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO
6.1. Localización del proyecto
6.1.2. Macro localización
6.1.2.1. Cercanía del mercado
6.1.2.2. Red eléctrica existente
6.1.2.3. Acceso a agua
6.1.2.4. El acceso a servicios de telefonía, internet, telefonía móvil, fax, radio, correo
6.1.2.5. Mano de obra calificada
6.1.2.6. Transporte
6.1.2.7. Servicios de apoyo
6.2. Microlocalización
6.2. Tamaño
6.2.1. Cobertura de mercado - materia prima
6.2.2. Financiamiento
6.2.3. Tecnología
6.2.4. El tamaño propuesto
CAPITULO VII
ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS
7.1. Diseño organizacional
7.2. Formación del equipo gerencial
7.3. Planilla del personal de las empresas
7.4. Proceso de reclutamiento, selección y capacitación del personal
CAPITULO VIII
ANÁLISIS FINANCIERO
8.1. Inversiones
8.1.1. Inversión fija
8.1.2. Inversión diferida
8.1.3. Capital de trabajo
8.1.4. Resumen de inversiones
8.5.1. Depreciación y valor de rescate
8.1.6. Amortización
8.2. Financiamiento
8.2.1. Fuentes de financiamiento
8.3. Costos
8.3.1. Costos fijos
8.3.2. Costos variables
8.4. Ingresos
8.4.1. Precios de los servicios ofertados
8.4.2. Proyección de ingresos
8.5. Estado de resultados
8.6. Flujo de caja
8.7. Indicadores de evaluación
8.7.1. Valor actual neto.
8.7.2. Tasa interna de retorno.
8.7.3. Relación beneficio costo.
8.7.4. Periodo de recuperación del capital
8.8. Análisis de sensibilidad
CAPITULO IX
ASPECTOS LEGALES Y DE CONSTTUCION
9.1. Razón social de la empresa
9.2. Fases y exigencias para la constitución de la empresa
9.2.1. Fase de registro comercial
9.1.2. Fase legal
9.1.3. Fase impositiva
9.1.4. Fase municipal
9.1.5. Fase de seguros
CAPITULO X
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
10.1. Conclusiones.
10.2. Recomendaciones.
Bibliografía
Anexos
INDICE DE CUADROS
Cuadro Nº 1 Crecimiento Del Pib
Cuadro Nº 2 Participación Porcentual De La Base Empresarial
Por Gestión Según Departamento
Cuadro Nº 3 Ejecución Presupuestaria Prefectural
Cuadro Nº 4 Producción De Fibra De Pluma A Nivel Mundial (2007)
Cuadro Nº 5 Demanda Potencial De Empresas Argentinas
Cuadro Nº 6 Producción Local De Pollo En La Provincia Oropeza
Cuadro Nº 7 Proyección Local De Pollo Y De Pluma En La Provincia Oropeza
Cuadro Nº 8 Costo De Transporte De Fibra De Pluma
Cuadro Nº 9 Costo De Comercialización ($Us)
Cuadro Nº 10 Costo De Comercialización De Fibra De Pluma
Cuadro Nº 11 Material Directo
Cuadro Nº 12 Mano Obra Directa
Cuadro Nº 13 Mano De Obra Indirecta
Cuadro Nº 14 Beneficios Sociales
Cuadro Nº 15 Requerimiento De Servicios Básicos
Cuadro Nº 16 Requerimiento De Combustible
Cuadro Nº 17 Gastos Varios
Cuadro Nº 18 Maquinaria
Cuadro Nº 19 Equipo Para Laboratorio
Cuadro Nº 20 Requerimiento De Terrenos Y Edificaciones
Cuadro Nº 21 Requerimiento De Muebles Y Enseres
Cuadro Nº 22 Requerimiento Computadora Y Otros
Cuadro Nº 23 Requerimiento Movilidad
Cuadro Nº 24 Ubicación De Las Empresas Avícolas
Cuadro Nº 25 Costo De Terreno
Cuadro Nº 26 Distancia Aproximada Desde Los Lugares De Producción A Yotala
Cuadro Nº 27 Inversión Fija
Cuadro Nº 28 Gastos De Organización
Cuadro Nº 29 Inversión Diferida
Cuadro Nº 30 Costo Inicial
Cuadro Nº 31 Resumen De Inversiones
Cuadro Nº 32 Depreciación y Valor De Rescate
Cuadro Nº 33 Plan De Pagos De Deuda
Cuadro Nº 34 Proyección De Los Costos
Cuadro Nº 35 Proyección De Los Ingresos
Cuadro Nº 36 Estado De Resultado
Cuadro Nº 37 Flujo De Caja
Cuadro Nº 38 Análisis De Sensibilidad
INDICE DE FIGURAS
Figura Nº 1 Argentina
Figura Nº 2 Logotipo De La Empresa
Figura Nº 3 Proceso De Comercialización De Fibra De Pluma
Figura Nº 4 Ruta De Exportación
Figura Nº 5 Diagrama De Flujo
Figura Nº 6 Organigrama Procesadora De Plumas Yotala SRL
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA
PLANTA PROCESADORA PLUMAS DE AVES DE CORRAL EN YOTALA
1.1. IDEA DEL NEGOCIO
En este trabajo se pretende encarar el estudio de factibilidad de una empresa
procesadora de plumas de aves de corral que inicialmente se piensa puede estar ubicada
en el municipio de Yotala.
El objetivo de esta empresa es hacer que las plumas de aves de corral que se las bota
como desperdicio después del faeneo de aves, se las pueda lavar, secar, clasificar y
obtener un producto de calidad, muy limpio, blanco y suave que en el comercio exterior se
denomina fibra de pluma. Este producto así procesado es utilizado en distintos tipos de
cosas, especialmente en la industria manufacturera, en la confección de chaquetas, de
bolsas de dormir, almohadas, colchones, peluches, como fibra para algunos artefactos,
además se utiliza para realizar artículos de ornamentación, etc.
La implementación de la planta requiere de un capital moderado, no requiere de técnicos
y administradores altamente calificados, y el requerimiento de la mano de obra no es no
es muy elevada.
No se sabe si la industria manufacturera nacional utiliza este producto, pero países como
Chile, Argentina, Canadá, Inglaterra y otros utilizan en la confección de ropa abrigada.
La intención del estudio es determinar la conveniencia o no, para realizar la inversión,
además para establecer con seguridad el tamaño del mercado, la ubicación adecuada de
la empresa, el tamaño que deberá tener la misma, los procesos productivos, la estructura
organizacional óptima y también los estados financieros proyectados para aplicar
posteriormente los indicadores de evaluación económica que nos permitan saber si la
empresa será rentable en el tiempo y si la inversión va a ser recuperada rápidamente.
Con base en el estudio se podrá tomar la decisión de invertir o no en esta idea que desea
aprovechar desechos que están contaminando el medio ambiente de forma muy útil.
1.2. ANTECEDENTES
Como se sabe en Yotala y los alrededores de la ciudad de Sucre existen una buena
cantidad de granjas de pollos que aproximadamente suman un total de 45, que de
acuerdo con un estudio realizado por Marcos Chacón sobre la producción y
comercialización de carne de pollo en Sucre, aproximadamente se ha producido en Sucre
y sus alrededores 2.241.774 pollos durante la gestión 2007. Se estima que de cada pollo
se puede obtener casi medio kilo de plumas, que en práctica se estaría hablando de más
o menos 1.120.887 kilos de plumas año, lo que se puede considerar una buena cantidad
de materia prima para este proyecto.
Actualmente esa cantidad de materia prima esta siendo eliminada como inservible en las
riberas de los ríos, en terrenos baldíos, contaminando indiscriminadamente el medio
ambiente. A esto se suma que en el departamento no existe una empresa de este tipo, es
decir que la materia prima generada por las empresas avícolas no está siendo reutilizada.
A nivel mundial esta industria se está desarrollando ampliamente debido a la calidad de
fibra que se obtiene de la pluma de las aves de corral.
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.3.1. SITUACIÓN PROBLÉMICA
El planteamiento del problema esta dado por la inexistencia de una empresa similar que
procese este producto que es desperdicio de las empresas avícolas y está contaminando
el medio ambiente. En este sentido el valor de la materia prima es casi gratuito.
Por otro lado el producto que se obtiene es un producto de muy buena calidad, suave,
blanco y acomodable al calor. Su valor comercial del producto terminado es relativamente
bajo en relación con los sustitutos, con posibilidades de ser adquiridos por los que hacen
uso de este producto.
En este sentido, es una gran oportunidad de inversión que se presenta ante la no
existencia de una empresa de estas características, se busca ofrecer a los clientes un
producto alternativo que pueda recudir sus costos de producción.
1.3.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Será que es técnica, comercial, económica y financieramente factible la implementación
de una empresa procesadora de plumas de aves de corral en Yotala?
1.4. JUSTIFICACIÓN
La no existencia de una empresa de que realice esta función en el departamento es algo
que mueve a presentar esta idea, que si bien no es innovadora ya que se realiza en otros
países, es una alternativa más.
La conservación del medio ambiente es un tema primordial en todo el planeta, ya que a
consecuencia de contaminarlo se está produciendo cambios en el clima del mismo que
afecta al mismo hombre. Una empresa que tome en cuenta hacer uso de desechos que
contaminen el medio ambiente es una gran contribución a mantener limpio el ambiente en
el que vivimos.
Esta alternativa también será generadora de fuentes de empleo para pocas personas,
pero que les generará un ingreso constante para ellos y sus familias.
Por la investigación que se realizará en este proyecto se estima que el mismo puede
generar información sobre el área avícola que aparte de servir para el proyecto puede
también utilizarse en otras iniciativas.
1.5. OBJETIVOS ACADÉMICOS
1.5.1 OBJETIVO GENERAL
“Establecer la factibilidad comercial, técnica, económica y financiera para la
implementación de una empresa procesadora de plumas de aves de corral en Yotala.”
1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Analizas el entorno del futuro proyecto en las que se desarrollará el proyecto con
el fin de determinar las oportunidades, amenazas, debilidades y fortalezas.
 Analizar la situación y las perspectivas de los productos similares con la finalidad
de estimar las necesidades del mercado para el producto.
 Determinar la localización adecuada para la empresa.
 Establecer el tamaño que deberá tener la empresa.
 Determinar la estructura organizacional y los aspectos relacionados a la
constitución legal de la empresa.
 Realizar un análisis económico financiero del proyecto
1.6. OBJETIVOS DEL PROYECTO
1.6.1 OBJETIVO GENERAL
“Implementar la empresa procesadora de plumas de aves de corral en Yotala, que ofrezca
al mercado un producto de calidad, suave, blanco, y relativamente barato a empresas
manufactureras no sólo de Sucre si no también al resto de Bolivia y al mercado externo.”
1.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Adquirir los activos necesarios para su funcionamiento
 Identificar e integrar al personal idóneo para la empresa
 Capacitar al personal
 Establecer los convenios o alianzas con los proveedores de materia prima y con
las empresas manufactureras del país.
1.7 METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAMETODOLÓGICA
Para realizar el futuro estudio de este tema se requerirá aplicar de la siguiente
metodología.
1.7.1 MÉTODO BIBLIOGRÁFICO
Mediante este método se logró la sustentación del trabajo y apoyo del marco teórico, del
contenido, su estructura y también la adopción de nuevos conocimientos para poner en
práctica todo lo estudiado y lograr que sea mejorado para cumplir con los objetivos.
1.7.2 MÉTODO ESTADÍSTICO
El método estadístico nos sirvió sobre todo para determinar el tamaño de la muestra, la
recolección de la información, para ordenar, clasificar e interpretar la información de la
encuesta, también se la utilizará para hacer las proyecciones de los datos históricos.
1.7.3. MÉTODO INVESTIGATIVO
Se utiliza durante toda la elaboración del estudio ya que el mismo se basa justamente en
la investigación, o sea en ir detrás de lo que no se conoce pero se necesita saber, por
tanto, sirve como eje guía a todos los otros métodos utilizados.
1.7.4 MÉTODO ANALISIS – SÍNTESIS
El análisis se refiere a la descomposición de ciertos fenómenos u objeto en cada una de
las partes que la constituyen a fin de observar las interrelaciones de las parte dentro del
todo. La síntesis esta unida al análisis y juega un papel importante en el conocimiento de
los fenómenos, la síntesis es una totalidad que contiene todo un sistema de relaciones. El
análisis y síntesis se realizará en la tabulación e interpretación de los resultados de la
investigación de mercados; así mismo, en las conclusiones y recomendaciones.
1.7.5 TECNICAS DE INVESTIGACION.
1.7.5.1 LA ENCUESTA
Es una técnica de investigación que consiste en obtener información acerca de una parte
de la población investigada mediante la aplicación del cuestionario.
La encuesta es una técnica de investigación que ha cobrado gran importancia en la
mayoría de las ciencias, porque además que nos permite recoger información diversa
acerca de una parte de la población investigada mediante la aplicación del cuestionario.
A los resultados de la encuesta se aplica el método estadístico para ordenar, clasificar,
tabular y sacar conclusiones para posteriormente utilizar.
Para el análisis del mercado proveedor de la materia prima se recurrió a realizar
encuestas a las empresas avícolas, encuesta que se traducirá en un censo por el número
reducido de las empresas avícolas, ello servirá para analizar la oferta de la materia prima.
1.7.5.2 LA OBSERVACIÓN
Con nuestros sentidos podemos apreciar el mundo que nos rodea, en especial el sentido
de la vista nos permite captar el cómo suceden los hechos y luego analizarlos y
sistematizarlos.
1.7.5.3 LA ENTREVISTA
La entrevista es una de las técnicas que a través de una conversación con determinados
agentes se puede obtener información de primera fuente.
Para analizar el mercado potencial para el producto procesado se realizó entrevistas a
empresas manufactureras que confeccionan ropa, de vestir, de cama, u otros bienes en
los que se utilice los distintos tipos de sustitutos de este producto, esto sobre todo se
realizará en la ciudad de Sucre. Se pretende realizar algo similar en La Paz y Santa Cruz
aunque con mayor limitación, por los costos que implica.
Adicionalmente a la entrevista se ha de recurrir a fuentes secundarias. Para analizar el
mercado internacional se utilizará el Internet.
1.7.6. DISEÑO MUESTRAL
El diseño de la muestra debe ser considerado tanto para la encuesta como para la
entrevista.
En el caso de la encuesta por la cantidad reducida de empresas avícolas existentes, la
misma se define que debe realizarse al nivel de censo, es decir ser aplicado a todas las
empresas avícolas existentes o al mayor número posible de ellas, extremando los
recursos para que sea la 100%.
Para el diseño de muestra para las entrevistas a posibles empresas manufactureras y
otras que utilicen los productos sustitutos del producto del proyecto se ha previsto que:
inicialmente se procederá a confeccionar los elementos de la población, basando el
estudio en las listas de empresas de la Cámara de Industria y Comercio de Chuquisaca y
de Bolivia y otras fuentes; se considera que en este caso la selección de la técnica de
muestreo ha de ser NO PROBABILÍSTICA, debido a que de la población que se logre, se
irá escogiendo a aquellas empresas que se juzgue como las más probables utilizadoras
de los sustitutos; Experiencias en caso de muestreo no probabilístico, indican que es
aceptable muestras elegidas a juicio del investigador a partir del 5%, pero se estima poder
alcanzar a 50% en Sucre, pero para otros mercados alejados geográficamente dentro del
territorio nacional probablemente se reduzca esta muestra.
También se ha previsto realizar un análisis de los mercados internacionales en los que el
producto tiene mayor utilidad, para comprar la conveniencia de atender el mercado
nacional o el internacional.
1.8 DELIMITACION DEL TEMA
1.8.1 DELIMITACION TEMPORAL.
El tiempo que se requiere para llevar a cabo el presente trabajo, es de aproximadamente
3 meses, empezando septiembre y concluyendo posiblemente en diciembre de 2008.
1.8.2 DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA.
El presente trabajo se desarrolla en la ciudad de Sucre y las poblaciones cercanas a la
misma puesto que es donde su ubican las empresas avícolas que serán las principales
proveedoras de materia prima.
El análisis del mercado boliviano se lo realizó en base a fuentes secundarias y a
experiencias que se pueda tener en la ciudad de Sucre, Santa Cruz y La Paz ciudades
estas dos últimas, donde existe la mayor cantidad de industria manufacturera
1.8.3 DELIMITACION ECÓNOMICA
La investigación está relacionada a una empresa de carácter eminentemente privado,
cuya inversión, genere ingresos para sus propietarios.
CAPITULO II
ANÁLISIS DEL ENTORNO
El capítulo en cuestión se lo presenta en dos partes: el análisis del macro entorno y el
análisis del micro entorno.
2.1. ANÁLISIS DEL MACRO ENTORNO
Para este análisis utilizaremos la técnica del análisis PEST, que exige investigar las
condiciones políticas, económicas, sociales y tecnológicas del país, del departamento y
en el mundo en relación con el proyecto intentando ver el impacto de cada uno de ellos
sobre el mismo.
2.1.1. SITUACION POLITICADE BOLIVIA
La situación política del país, es por muchos calificada como inestable por distintos
factores, muy en especial por los cambios que está llevando a cabo el presidente Evo
Morales Ayma.
La conflictividad política desde el año 2001 los últimos tiempos empeoró con la decisión
de llevar a cabo la asamblea constituyente, que por motivos de tema de la capitalidad
plena que exigió Chuquisaca, se puede decir que fue un fracaso y por otro lado está el
tema de las autonomías de los departamentos que se han venido a denominar la media
luna, que proponen una autonomía regional. Después de la búsqueda de distintas
negociaciones entre los representantes del gobierno, los prefecto y en el mismo
parlamento se ha logrado la aprobación de referéndum para aprobar o no el proyecto de
constitución política de estado, que según declaraciones de muchos parlamentarios ha
sido modificado en alto grado respecto a la constitución que se elaboró en la asamblea
constituyente.
Con este tema relativamente el país ha quedado pacificado, aunque existe un estado de
sitio en el departamento Pando por los sucesos lamentables acaecidos en aquel
departamento.
El gobierno en este momento esta llevando a cabo detenciones de distintas personas
ligadas a los movimientos sociales, lo que está generando una especie de persecución
política a nivel nacional. Además que ha ingresado en una especie de confrontación con
el poder judicial (caso Leopoldo Fernández), que está dando lugar a interpretaciones de
falta de respeto entre poderes del Estado.
En el plano departamental con la elección de la nueva prefecta Sabina Cuellar las
condiciones de inestabilidad han bajado pues el departamento se encuentra satisfecho
por el objetivo logrado en las urnas y tener una prefecta considerada defensora de sus
derechos, en especial el de la capitalidad plena, pero es notorio la existencia especie de
situación conflictiva entre el área urbana y rural.
Esta condición menos inestable en el departamento es una oportunidad de impacto bajo,
para la implementación de empresa y promueve, siempre y cuando la inestabilidad en el
país no empeore.
En cuestión de política internacional el gobierno está buscando otro tipo de aliados,
afianzando las relaciones del país con Venezuela, Chile, Paraguay, Uruguay, Argentina,
Brasil, aunque tiene cierta conflictividad con el Perú y mucho más con los Estados Unidos,
hasta el extremo que su embajador ha sido retirado de Bolivia. Como respuesta a este
retiro y aduciendo de que, el país no ha cumplido con las exigencias de erradicación de la
coca, ha decidido cortar los beneficios del ATPDEA. Por último el gobierno Boliviano ha
decidido retirar el accionar de la DEA en Bolivia.
2.1.2. SITUACION ECONÓMICADE BOLIVIA
2.1.2.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO
El PIB tenido un comportamiento estable durante los últimos años, con un desempeño
positivo en las actividades económicas que han marcado crecimiento por encina del 4%,
así se registró un crecimiento del 4.80% el año 2006, la gestión 2007 su crecimiento
estuvo alrededor de 4.56%, dado esencialmente por los factores externos como son la
subida en los precios de hidrocarburos a nivel internacional, la de los minerales, que han
promovido las exportaciones de estos productos. Inclusive pronostican un crecimiento del
PIB para la presente gestión
El crecimiento de esta variable, es una oportunidad puesto que mayor producción significa
mayor empleo y mayor cantidad de personas que tiene ingresos, pero su impacto es bajo
porque la producción crece menos de lo que crece la población económicamente activa.
CUADRO Nº 1
2.1.2.2. INFLACION
El proceso inflacionario es un fenómeno que actualmente vive el país, repercute sin duda
alguna, en la estabilidad macroeconómica, pues ésta viene incrementándose
significativamente a partir de la gestión 2002, cuando la tasa inflacionaria registró un
3.41% a niveles de 11.78% a fines del 2007 según el INE. Las estimaciones hasta
octubre de la presente gestión están dadas en los niveles de inflación de 11.21% (INE), el
gobierno afirma que la misma no sobrepasará el 12%, a pesar de que se ingresa a los
meses más inflacionarios.
Esto incide negativamente para puesta en marcha de cualquier proyecto, sobre todo por
la elevación en los costos de producción, de este modo la inflación se convierte en una
amenaza media, por el control que el gobierno esta ejerciendo sobre la misma.
2.1.2.3. CRECIMIENTO DE LABASE EMPRESARIAL EN BOLIVIA
Como los posibles clientes de la empresa son las empresas productoras de ropa,
adornos, y otros enseres se ha visto por conveniente realizar un análisis algo ligero
acerca de su crecimiento. FUNDEMPRESA como fuente de esta información proporciona
los siguientes datos:
CUADRO Nº 2
PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LABASE EMPRESARIAL
POR GESTIÓN SEGÚN DEPARTAMENTO
Departamento 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Promedio
La Paz 41.28 39.02 37.39 34.78 33.34 33.07 32.83 35.96
Santa Cruz 26.34 26.03 27.19 28.34 28.11 28.42 28.79 27.60
Cochabamba 16.74 15.80 14.92 16.04 16.35 15.97 15.83 15.95
Tarija 3.75 4.42 6.15 6.87 7.11 6.86 6.78 5.99
Oruro 2.96 4.30 4.30 4.21 4.42 4.76 4.73 4.24
Potosí 2.98 4.42 3.94 3.44 3.53 3.59 3.63 3.64
Chuquisaca 3.61 3.45 3.39 3.42 3.42 3.11 3.17 3.37
Beni 1.91 2.12 2.11 2.11 2.47 3.10 3.17 2.43
Pando 0.43 0.44 0.61 0.8 1.25 1.11 1.08 0.80
Fuente: FUNDEMPRESA 2008
De acuerdo con este informe los departamentos con mayor base empresarial son los
departamentos de La Paz con aproximadamente 10000 empresas, Santa Cruz tiene casi
8000 empresas establecidas y Cochabamba alrededor de 6000, Chuquisaca según estos
registros sólo cuenta con 978 empresas.
En Chuquisaca están registradas 327 empresas del rubro de la construcción, 210 del
sector inmobiliario o empresas de alquiler y 124 corresponden a transporte o
almacenamiento., 85 corresponden a la actividad hotelera y el resto a alimentos y
bebidas, indumentaria, y otros servicios.
Chuquisaca desde el 2002 hasta el 2008 en el contexto nacional ha ido decreciendo en
cuanto a su participación empresarial, esto desde todo punto de vista es preocupante
pues se nota la falta de impulso y tal vez de iniciativa. En la práctica y para el proyecto
esto puede definirse como una amenaza alta para el proyecto pues los clientes que en
este caso serían las empresas que confeccionan ropa, peluches, almohadas, cubrecamas
serían muy escasas en el departamento.
En algo alienta la industria de ropa en los departamentos de La Paz, Santa Cruz y
Cochabamba, pues la misma tiene mayor desarrollo. Es así que el Instituto Boliviano de
Comercio Exterior IBCE, indica que las empresas manufactureras que exportan se
encuentran en el eje troncal de país y que dentro de las exportaciones manufactureras
predominan las textiles y de confecciones que provienen más que todo de
microempresas. Según el estudio indica que en Bolivia existen 800 empresas
manufactureras que exportan a más de 80 países, como Estados Unidos, Unión europea,
Perú, China Popular, Chile, Argentina como los principales. Para la gestión 2006 destaca
que de las 800 MIPYMES (Micro, Pequeñas y medianas empresas) exportadoras, 276
están en la ciudad de Santa Cruz, 247 en La Paz, 153 en Cochabamba y 51 en la ciudad
del Alto. (Revista Nueva Empresa. Junio 2008)
Estos datos se constituyen en la información más cercana y valiosa para el proyecto, en
virtud de que formarán la población a investigar en el uso del producto del proyecto como
es la fibra de pluma.
2.1.2.4. PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE FIBRADE PLUMAEN EL MUNDO
Aproximadamente, el total de plumas procesadas en el mundo es de 59,000 Ton/año
(2007). La característica particular de la producción actual es que se la está realizando en
pequeña escala en los diferentes países. Pero por el gran uso que se le esta dando a este
producto en los países que se ha desarrollado este rubro se comienza a pensar en
grande. Es así que en el diario estadounidense “New Times” 2 de julio de 2006, contiene
un reportaje sobre esta nueva industria, misma que dice lo siguiente. “Una instalación de
gran escala, fijada para ser construida en dos años, ahora está siendo diseñada para
construcción en el suroeste de Misurí. Cuando esté completa, la instalación en Misurí
producirá casi 5 toneladas de la fibra de pluma por hora, comparado con la producción de
200 libras por hora en una instalación experimental, que tiene actualmente”.
En América del sur Argentina, Chile, y Brasil están produciendo en pequeña escala, al
estilo de estaciones experimentales o empresas de reciente creación. Su producción es
relativamente pequeña alcanzando en conjunto los niveles de 13.700 toneladas.
Alemania que es otro productor de fibra de pluma, su producción alcanza a niveles de
10.200 toneladas año. Suiza 9.200 toneladas.
El comercio de la fibra de pluma en los países que producen y de plumas en general es
particularmente interno, los niveles bajos de producción no han permitido que el mismo
inicie el comercio internacional de fibra de pluma. Aunque en el Internet ya existen
posibles importadores de fibra de pluma en Argentina, Alemania, Estados Unidos, Brasil,
España, Suiza, Bélgica, Inglaterra entre los más importantes.
De acuerdo con la Cámara Nacional de Industria y Comercio no se conoce la existencia
en Bolivia de una empresa productora de fibra de pluma.
2.1.2.5. PRODUCCION DE PLUMAS EN BOLIVIA, EN CHUQUISACA Y EL LA
PROVINCIA OROPEZA
El volumen de plumas que se pueda generar en cualquier parte del mundo depende de
los niveles de la actividad productiva, ya que las plumas se constituyen en un desecho de
las aves cuando estás son sacrificadas. Se afirma que en Bolivia el mayor productor de
carne de pollo es Santa Cruz con un 60% de la producción, le sigue Cochabamba, y con
producciones menos significativas están La Paz, Tarija Sucre, Potosí, Beni, y Pando.
La industria avícola en Chuquisaca tuvo un desarrollo importante a partir de la segunda
mitad de la década de 1990, sin embargo la falta de normalización y control por parte de
las autoridades ha dado lugar a un crecimiento desordenado e informal de la misma por lo
que no se cuenta con información apropiada del sector, es más ni siquiera entre los
productores han logra formar una asociación.
La avicultura de Chuquisaca está compuesta por granjas familiares cuya capacidad de
producción raramente supera los 30000 pollos por camada a criar. Las mismas tropiezan
con problemas de infraestructura, almacenamiento y procesamiento de granos, escaso
acceso a electricidad y agua potable e incluso problemas crediticios.
La empresas locales más importantes son la granja avícola Azari, que tiene una
capacidad instalada de 15000; en Yotala la granja de la familia Ibáñez con capacidad de
34000 pollos y la granja de la familia Rocha con capacidad de 40000 pollo. Sin embargo
estas granjas son sólo un porcentaje pequeño de todas las empresas dedicadas a la cría
de pollo para comercializarse en la ciudad de Sucre. De acuerdo con la investigación de
las granjas se han podido contabilizar 52 granjas ubicadas principalmente en la zona de
Azari, Yotala, Lajastambo, el Valle y otros.
Esta información inicial nos muestra que existe la oportunidad de crear una empresa
procesadora de plumas, pues existen las empresas que desechan como residuos las
plumas de las aves que crían.
2.1.3. ASPECTOS SOCIALES
Se afirma que Bolivia se encuentra entre los países menos desarrollados y mucho más el
departamento de Chuquisaca. Según el gerente de la Cámara de Industria y Comercio de
Chuquisaca CAINCO, Lorenzó Catala, Chuquisaca durante los últimos 8 años, se sumió
en la fosa de la pobreza, el atraso y el subdesarrollo. La falta de inversión pública y
privada ha hecho que el departamento se mantenga en los últimos lugares en
comparación al resto de las regiones del país. La ineficiencia prefectural es el parámetro
con el que se puede evaluar las gestiones de las autoridades, la misma que se muestra
con la ejecución presupuestaria que las más de las veces se encuentra en último lugar.
CUADRO Nº 3
EJECUCIÓN PRESUPUESTARIAPREFECTURAL
Gestión Ejecución presupuestaria Ubicación a nivel nacional
2001 91.30% Último
2001 62.20% Sexto
2003 39.10% Último
2004 118.20% Primer*
2005 74.00% Penúltimo
2006 56.80% Último
2007 52.60% Último
2008 3.00% Último
*La región ocupó el primer lugar por el inicio de la obra de la ruta de los libertadores
Fuente: CAINCO Chuquisaca
Chuquisaca es junto a Potosí, el departamento con menor índice de desarrollo humano
en Bolivia (PNUD), el 60% de los municipios de Chuquisaca se ubican debajo de la línea
de la pobreza con un índice inferior a 0,51. Por ello se dice que el departamento se ha
convertido en una región que expulsa población, antes que brindar condiciones mínimas
de esperanza, progreso y desarrollo.
2.1.4. ASPECTOS TECNOLOGICOS
La tecnología que se pretende usar en este proyecto no es desarrollada en el país, la
misma debe ser importada de otros países. Estados Unidos, es el líder en el empleo de
esta tecnología y Argentina, Inglaterra, Brasil, México utilizan esta tecnología importando
de los Estados Unidos. Se tiene conocimiento vía internet que existen la maquinaria y el
equipo necesario de industria americana en la Argentina, lugar desde donde no se tiene
muchas complicaciones para realizar su adquisición.
La fábrica que construye la maquinaria para el procesado de las plumas en sus catálogos
explica que su utilización, el mantenimiento e incluso su reparación son sencillos y sólo
consiste en tecnología simple de fácil comprensión.
Esto se constituye en una oportunidad alta, por dos motivos la existencia cercana de
tecnología y la facilidad de uso de la misma.
2.1.5. ASPECTOS MEDIO AMBIENTALES
Probablemente este es uno de los aspectos que en este momento en el mundo y en el
país estén moviendo a promover proyectos que logren contribuir con la limpieza del medio
ambiente.
Se afirma que el hecho de que el hombre ha ido contaminando la naturaleza ha
provocado cambios climáticos, que se están expresando en tsunamis, inundaciones,
cambios de temperaturas en las distintas estaciones del año, o en general el
calentamiento del planeta, con sus consecuencias graves para el hombre.
A pesar de que las plumas de las aves de corral son algo natural, de la misma forma
contaminan el medio ambiente por el hecho de cómo desperdicio son tirados a las
quebradas y ríos más cercanos de las granjas avícolas, contaminando las aguas. Se
considera que el tiempo de degradación de las plumas es casi igual al del plástico, por
ello y porque su degradación en forma de plástico no daña en medio ambiente es que en
algunos en algunos países como Alemania se está desarrollando la industria del plástico
ecológico hecho de plumas de aves de corral.
Por otra parte el procesado de las plumas que la empresa realice considera el cuidado del
medio ambiente, ya que los materiales para limpiar las plumas serán biodegradables e
incluso las mismas aguas servidas pueden ser utilizadas como agua “abonada” a favor de
la agricultura, pues mejora el rendimiento de la producción.
2.2. ANALISIS DEL MICRO ENTORNO O DEL SECTOR
En este aspecto no se puede hablar de sector ya que no se ha encontrado empresa que
este produciendo este tipo.
Pero a pesar de ello se realiza el análisis del microentorno para saber cuál es ese entorno
cercano en el que se moverá la empresa, para ello se empleó las cinco fuerzas de Porter,
que indica que la naturaleza de la competencia industrial
 Amenaza de entrada de nuevos competidores
 La amenaza de productos sustitutivos
 El poder de negociación de los proveedores
 El poder de negociación de los consumidores.
 La intensidad de la rivalidad interna en la industria
2.2.2. AMENAZA DE ENTRADA DE NUEVOS COMPETIDORES
2.2.1.1. EXISTENCIADE BARRERAS DE ENTRADA
Para el tipo de proyecto que se pretende implementar se puede decir que no existen
barreras específicas que puedan impedir el ingreso de nuevas empresas en este rubro
aún no iniciado por ninguna otra empresa. Se puede decir que la barrera por al que no se
ha ingresado a este sector es porque se desconoce el aprovechamiento de los
desperdicios de la avicultura como es el caso de las plumas (también se puede
aprovechar las vísceras, sangre y otros que pueden ser ideas para otros proyectos), tanto
en la forma de su procesamiento como en la forma de su utilización y por ende de su
comercialización.
2.2.1.2. ECONOMIAS AESCALA
Las economías a escala en este rubro, depende del tipo de equipo que se adquiere, hay
desde los de pequeña capacidad, como de procesamiento desde 5 qq/hora hasta las de
120 qq/hora, pasando por las 15, 25, 50 y 100 qq/hora. Estas máquinas están entre las
más pequeñas, maquinaría de mayor capacidad se está empezando a fabricar por la
utilidad que se le está empezando a dar, se indica que esa maquinaría podrá producir
hasta 1000 qq/hora. Es obvio que si se adquiere maquinaria de gran capacidad serán
posibles las economías a escala, aunque este no es el único factor que determinará este
punto, si no también la cuantía de la materia prima existente.
2.2.1.3. VALOR DE LA MARCA
El tipo de empresa que se pretende implementar no existe en la ciudad de Sucre ni en el
país, por lo tanto tampoco existe marcas registradas.
2.2.1.4. REQUERIMIENTOS DE CAPITAL
El capital que requiere no es cuantioso por la sencillez de la tecnología que se utiliza por
lo que no es una limitante para realizar inversiones en este rubro.
2.2.1.5. ACCESO A LA DISTRIBUCIÓN
Este es un punto que debe ser tomado forma cuidadosa al no existir empresas ya en este
rubro, se desconoce cuál puede ser la forma de distribución más adecuada, para la fibra
de plumas. Para ello se tendrá que definir claramente la ubicación de los compradores y
generar el canal de distribución más adecuado.
Este aspecto se constituye en una debilidad para cualquier empresa que ingrese en este
rubro.
2.2.1.6. VENTAJAS EN LA CURVA DE APRENDIZAJE
La falta de experiencia puede convertirse en una desventaja o debilidad, pero al suponer
que su tecnología es de fácil uso esta debilidad se la puede considerar leve.
2.2.1.7. POLÍTICAS GUBERNAMENTALES
La ley del medio ambiente que tiene como objetivo la protección del mismo, ha derivado
en muchas acciones en distintas áreas del quehacer humano, esto ha llegado al sector
empresarial a través de Viceministerio de Industria, Comercio y Exportaciones, que en su
Programa de Cooperación Técnica al Medio Ambiente Sector Industria a elaborado la
Guía Para la Elaboración del Manifiesto Ambiental Industrial y Plan de Manejo Ambiental
de las empresas, y actualmente se está poniendo en vigencia a través de los gobiernos
prefecturales y municipales.
El cuidado del medio ambiente para este tipo de empresa, desde sus inicios precisamente
ha sido el cuidado del medio ambiente, es así que el hecho de aprovechar desechos,
plumas sucias, como materia prima ya dice mucho de que el proyecto es una alto
protector del medio ambiente, es más los mismos residuos no dañan el medio ambiente.
Por lo tanto la empresa que ingrese en esta actividad no entra en contradicción con el
manifiesto ambiental de actual exigencia. Lo que se convierte de hecho en una fortaleza
de la empresa.
2.2.2. LA AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTIVOS
2.2.2.1. PROPENSIÓN DEL COMPRADOR ASUSTITUIR
Dependiendo al uso que se le dé, la fibra de pluma puede tener diferentes sustitutos, si se
la usa como fibra para el relleno de almohadas, cojines, para confeccionar edredones,
tiene como sustitutos, como la lana de oveja, el algodón natural, la fibra sintética, la fibra
elaborada de ropa en desuso. Pero si la fibra de pluma es utilizada como fibra para
determinados aparatos que deben mantener diferentes temperaturas como cocinas,
refrigeradores, hornos, y otros el principal sustituto es la fibra sintética, o más bien
podemos decir que la fibra de pluma está empezando a sustituir a la fibra sintética, en
especial por su mejor característica de mantener temperatura.
En Estados Unidos, Argentina, Alemania, Suiza, estas industrias han comenzado con una
interesante sustitución de la fibra sintética con la fibra de pluma. En el país por el
momento se desconoce si existe realmente o no el uso de fibra de pluma. Aspecto que
analizaremos posteriormente en el estudio de mercado.
2.2.2.3. NIVEL PERCIBIDO DE DIFERENCIACIÓN DEL SERVICIO Y/O PRODUCTO
Las empresas en otros países, que están sustituyendo la fibra sintética u otros materiales
por la fibra de pluma esencialmente lo están haciendo por varias razones: la primera que
es por razones de costo, otra por la razón de protección del medio ambiente, pero la más
importante es porque con la fibra de pluma se han realizado distintos experimentos con
resultado excelentes que ha provocado sustitución en el uso de distintos materiales como
la fibra sintética en primer lugar en los electrodomésticos, la pulpa de madera de los
filtros, el tecnopor que se utiliza para reducir los ruidos en las construcciones, se está
confeccionando ropa de cama, ropa de vestir, se fabrica papel y compuestos plásticos
más fuertes pero con menos densidad, etc. Estos usos están poniendo de manifiesto las
diferencias entre los materiales que usan y la fibra de pluma.
2.2.6. EL PODER DE NEGOCIACION DE LOS PROVEEDORES
Inicialmente se hace referencia a los proveedores de la maquinaria y equipo necesario,
que de acuerdo con lo que se ha indagado vía Internet, en Santa Cruz se ha encontrado
una empresa importadora de maquinaría americana que puede realizar la importación
desde lugar de origen a menor costo que importándola de la Argentina, a pesar de que es
la única importadora, puede está dispuesta a colocar la maquinaria en el lugar a un menor
costo.
Como se puede entender a pesar de no existir concentración de proveedores la
adquisición de la maquinaria y equipo no traen dificultades para la empresa.
Respecto de los proveedores de materia prima, estos no se encuentran organizados,
entonces su poder de oferta no es influyente. Además se debe considerar que en la
práctica la materia prima que nos proveerán para ellos resulta un desecho para su
empresa y la entrega de su desecho será una forma de sentirse colaborados con la
limpieza de su empresa.
Como la tecnología no es complicada, esto implica que la mano de obra no requiere de
exigencias especiales, por lo que se considera que en Sucre existe esa mano, misma que
en amplios términos se puede indicar que no está organizada para ejercer algún poder
sobre los servicios que ofrece.
El lugar donde se pretende instalar el proyecta cuenta con la provisión de energía
eléctrica, agua, comunicaciones, e incluso Internet, servicios a los que cualquier empresa
puede acceder sin dificultad alguna. Como los mismos son considerados servicios
básicos, sus precios tienden a mantener una estabilidad.
Como se puede ver los proveedores no tiene tanto poder en la determinación de precios
de los distintos bienes o servicios, ni en la materia prima.
2.2.7. EL PODER DE NEGOCIACION DE LOS CONSUMIDORES
En los países donde ya se ha empezado con el proceso de sustitución de la fibra sintética
por la fibra de pluma, de acuerdo con AGRONET, el poder de los clientes es bajo debido
a que la industria procesadora de fibra de pluma es escasa, es más a pesar de que la
fibra de pluma tiene un costo más bajo que la fibra sintética, el precio de la fibra de pluma
ha logrado tener precios similares hasta más elevados de la fibra sintética, pues para las
empresas es de mejor calidad que la fibra sintética. Este hecho especialmente sucede el
Estados Unidos Argentina y Alemania.
2.2.8. LA INTENSIDAD DE LARIVALIDAD INTERNAEN LA INDUSTRIA
En el mundo, en Bolivia y en Sucre se puede decir que la rivalidad en esta industria es
muy baja, por el sencillo hecho de que es una industria reciente.
CAPITULO III
INVESTIGACION DE MERCADO
La investigación de mercado es una descripción del mercado en términos de:
 Situación del producto
 Situación del mercado
 Sistema de comercialización y canales de distribución
3.1. DESCRIPCIÓN Y USOS DEL PRODUCTO
Estrictamente hablando, existen tantos tipos de pluma como aves hay. Comercialmente
hablando, la pluma puede clasificarse según el animal de origen, el color, el tamaño y el
porcentaje de plumón que contenga. De acuerdo con el tipo de pluma se encuentran las
plumas de contorno, semiplumas, plumas pulverizadas, cerdas.
Las plumas comerciales son las de ganso, pato y pollo. Dentro de éstas, las más
apreciadas son las de pecho y cuello, que llamamos "plumón", "down" o "duvet". El
plumón es la pluma más apreciada por sus cualidades de aislamiento térmico, capacidad
de retorno y ligereza. Es el mejor aislante térmico que existe en la naturaleza y nos
provee de una sensación de lujo y comodidad poco igualables. Este no abriga por sí solo,
sino que atrapa entre sus fibras el aire caliente que el cuerpo emite, brindando
permanentemente la temperatura ideal.
Luego existen numerosas mezclas de plumón y pluma hasta llegar a 100% de pluma. A
su vez, la pluma se califica según su tamaño. Las más pequeñas (menores a 6 cms) son
las más valoradas en esta categoría debido a que son más "rizadas" y esponjosas y
tienen el cartílago central más fino. Las peores son las cortadas, que trozos de grandes
plumas, poco esponjosas y con cartílagos gruesos y puntiagudos.
También se califican por color: gris, blanco o blanco nieve. La diferencia es puramente
estética, pues todas siguen el mismo procesamiento y son de la misma calidad.
Las plumas procesadas son utilizadas en decoración, acolchado y adornado, haciendo
uso de sus características de retención de calor y peso ligero. Las plumas tratadas
pueden ser suministradas a las manufactureras de chaquetas, bolsas de dormir, colchas,
almohadas, colchones, etc.
El químico del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) Walter Schmidt, desarrolló una
técnica para convertir las plumas a un papel y a compuestos plásticos fuertes pero con
menos densidad para productos tales como el exterior del barco y el tablero de
instrumentos en los coches.
Por su forma y tamaño fino, la filtración podría es el primer uso comercial para las plumas
procesadas. La mayoría de los filtros están hechos de la pulpa de madera, pero la fibra de
pluma tiene una ventaja es más fina que la pulpa de madera. Los filtros hechos de la
pulpa de madera tienen una anchura de 10-20 micrones, mientras que los filtros hechos
de las plumas son 5 micrones. Esto significa que los filtros hechos de las plumas tendrán
las aberturas más pequeñas, resultando en que más esporas, caspas y polvo estarán
sacados del aire y atrapados en el filtro. Los filtros del aire en las casas y los edificios de
oficinas pueden beneficiarse de tal filtración fina, posiblemente rebajando las alergias y
las enfermedades en los edificios. Otro uso potencial es en los filtros de la aspiradora,
reduciendo la cantidad de esporas y polvo cuales irritan los pulmones asmáticos.
David Emery, el presidente de una de las compañías, Featherfiber Corporation, está
vendiendo la fibra como un ingrediente en las materias compuestas de peso ligero que
tienen la habilidad de absorber los sonidos. Estas materias pueden ser usadas en los
cubículos en edificios de negocios, y también en los compartimientos para dormir en los
camiones comerciales.
Acda, científico filipino explica que los paneles hechos con fibra de plumas, de muy bajo
coste, son adecuados para la insonorización de viviendas y almacenes y resisten el
desgaste mejor que las planchas convencionales fabricadas con fibra de madera y
cemento. Según señaló, las plumas contienen queratina, una proteína fibrosa que las
termitas no pueden digerir. Este invento puede ser muy útil en estos tiempos, ya que la
gente cada vez adquiere más la tendencia de vivir en departamentos, teniendo que
soportar muchas veces la bulla de los vecinos; y los clásicos materiales de insonorización
resultan caros y/o poco amigables con el medio ambiente (como el tecnopor).
(www.censolar.org)
Todos los tipos de plumas se comercializan unas a mayor precio y otras a menor precio,
dependiendo a su vez de su uso.
3.2. DESCRIPCIÓN DE PRODUCTOS SUSTITUTOS
Como ya de dijo anteriormente la fibra de pluma se está constituyendo en el sustituto de
varios productos, de forma particular de la fibra sintética denominada técnicamente
poliuretano, especialmente por sus cualidades de ser menos costosa, liviana, térmica,
aislante sonido, durable, resistente a termitas, por su forma, finura, y el ser un producto
que al degradarse no contamina el medio ambiente.
Adicionalmente está siendo sustituto de la pulpa de madera, pues en la industria de los
filtros, la pulpa de madera se ha encarecido debido a la protección del medio ambiente
con el control de la tala de árboles en los distintos países, y se está sustituyendo con el
uso de fibra de plumas a tal extremo que se ha llegado a que los filtros sean fabricados en
un 49% por fibra de plumas y 51% con pulpa de madera, esto por que la industria de la
fibra de pluma es incipiente aún en el mundo.
3.3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA
3.3.1. DISENO DE LAMUESTRA
Como se afirmó inicialmente se pensó en analizar el uso de la fibra de pluma en el
mercado de Sucre y luego en los departamentos de La Paz, Santa Cruz. Se inició en el
mismo en la ciudad de Sucre, pero con resultados nada alentadores. A pesar de ello se
coloca en este trabajo la forma en que se hizo ese estudio.
3.3.2. DEFINICIÓN DE LAPOBLACIÓN Y DEL MARCO MUESTRAL
En Sucre de acuerdo con la CAINCO Chuquisaca existen 14 empresas textileras
legalmente registradas, como Nicco, Sol y Luna, Tekttro, Dreantex, CATEX, Crepé, Safix,
Creaciones Ximena, Jennys Baby, Creaciones Líder, Alejandra Barzón y GOLTY,
Adrianita deportes, Creaciones Rosario, además de existir en el sector informal unas 50
microempresas.
De acuerdo con esta información se decidió iniciar un censo con las 14 empresas
mencionadas y se procedió aplicar la encuesta correspondiente que se encuentra en
anexos.
Unidad de muestra: Empresas textileras de la ciudad de Sucre.
Elemento: Cada empresas de la ciudad de Sucre
Extensión: Ciudad de Sucre
Tiempo: El estudio se realizó durante el mes de septiembre
Parámetro pertinente: Si conocen o utilizan en la confección de ropa la fibra de pluma.
3.3.3. SELECCIÓN DE LATÉCNICADE MUESTREO
Definidas el número de empresas textileras registradas se optó por el censo, por su
pequeña cuantía y además porque se conocía su dirección exacta.
Respecto de las que se encuentran dentro del grupo de las informales sin utilizar
muestreo se procedió a aplicar a las mismas de acuerdo con las que se encontraba en las
zonas que se había identificado, esto es en los alrededores del Mercado Central y del
mercado Campesino. Se decidió de esta forma porque de forma preliminar no se contaba
con ningún registro. Y se logró aplicar la encuesta a 28 de ellas que aproximadamente
corresponde al 56%.
La encuesta fue elaborada de la forma más sencilla y corta pues tenía la intención de
averiguar si la fibra de pluma era conocida, si la utilizaban en la confección de alguna
prenda, si utilizaban fibra sintética para confeccionar ropa de cama o ropa de vestir y si
estaban en posibilidad de sustituir la fibra sintética por la fibra de pluma.
La encuesta fue aplicada en el lugar de funcionamiento de la fábrica o en el lugar de
comercialización de los productos, se logró entrevistar a los propietarios o responsables
de las mimas.
3.3.4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAENCUESTA
Este análisis se presentará en base a las preguntas realizadas a todas las empresas
encuestadas que en total llegaron a 48.
1. ¿Conoce la fibra de plumas de aves de corral o ha tenido alguna referencia de
ellas?
El 100% de las empresas dijo no conocer este producto.
2. ¿Ha utilizado la fibra de plumas en la confección de algún tipo de ropa?
Nuevamente el 100% dio una respuesta negativa.
3. ¿Qué tipo de fibra utiliza para confeccionar ropa de cama o de vestir?
A esta pregunta el 21% respondió que utiliza fibra sintética, el resto indicó que no utiliza
ningún tipo de fibra.
4. ¿Estaría dispuesto a cambiar el tipo de fibra que utiliza actualmente por la fibra
de pluma que pueda tener un menor costo?
A pesar de haber colocado el término menor costo ese 21% de empresas que utilizan
fibra sintética dijo que no.
Desalentados por las respuestas se inicia una búsqueda de información en el país y se
recurrió a la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz, en entrevista con el Lic.
Hugo Toledo, se procedió a una entrevista acerca del producto sujeto de este proyecto.
De forma resumida nos indicó que en Santa Cruz y en el país no existe una empresa que
realice el procesamiento de las plumas de aves de corral para transformarlas en fibra de
pluma, pero que si conoce la utilización de plumas de aves exóticas que son utilizados en
los trajes festivos de reinas en los carnavales y otras fiestas, para elaborar plumeros y
adornos, pero no así para el uso industrial de ropa de distinta clase o de otros productos.
Esta situación obligo a desechar el mercado local y nacional para el producto e indagar el
mercado internacional vía Internet, es así que se encontró producción y uso de fibra de
aves de corral en Argentina, Chile, Brasil, Estados Unidos, Canadá, Alemania, Suiza con
la utilización de la fibra especialmente en la ropa de cama muy apreciada en países de la
unión europea.
Realizando un análisis exhaustivo de cada uno de estos países en cuanto a producción,
uso y comercialización de la fibra de pluma, se notó que Estados Unidos es el mayor
productor de fibra de pluma y el país que le está dando amplio uso en distintas formas
como se mostró en la descripción del producto su producción aproximada alza a 19000 Tn
para el año 2007, le sigue en importancia Alemania con 10200 Tn, Suiza con 9400 Tn,
Argentina, Chile y Brasil con 13700 Tn.
CUADRO Nº 4
PRODUCCIÓN DE FIBRADE PLUMAANIVEL MUNDIAL (2007)
Detalle Producción de fibra
de pluma en Tn
Porcentaje
Estados Unidos 19000 32%
Alemania 10200 17%
Suiza 9400 15%
Argentina 6000 10%
Chile 4500 7%
Brasil 3200 5%
Otros 6700 11%
Total 59000 100%
Fuente: ARS
Por lo que se conoce el comercio de fibra de pluma en cada uno de estos países de la
fibra como tal es sólo de carácter interno, ninguno de ellos exporta o importa, su propia
industria la esta utilizando en distintos productos, como filtros, papel, plásticos, ropa de
cama, ropa de vestir, como fibra para asientos de movilidades, etc., son estos los
productos terminados los que si se comercializan internacionalmente.
El hecho que no se esté dando un comercio internacional de la fibra como producto no
significa que no existan interesados en la compra del mismo, se ha encontrado
importadores en Estados Unidos, Argentina, Alemania y Suiza, específicamente, pero se
ha producido a descartar determinados por las siguientes razones.
Estados Unidos por las cuestiones de las relaciones conflictivas de nuestro país, que han
dado fin al ATPDEA, Alemania y Suiza por la lejanía de esos mercado que lo que haría es
encarecer el producto y se decidió optar por el mercado de Argentina.
3.3.5. DEMANDA ACTUAL Y PROYECTADA
Para elaborar la estimación de la demanda se utilizó esencialmente los contactos
realizados vía internet con las siguientes empresas que solicitan fibra de pluma y plumas
de aves de corral, bajo el siguiente detalle:
CUADRO Nº 5
DEMANDA POTENCIAL DE EMPRESAS ARGENTINAS
Empresa
Rubro Cantidad de fibra de plumas
Tn/año
Precio por Tn
/$us
OSTRICH S.R.L Industrial 500 518
PLUMAS PADKOVA S.R.L. Industrial 220 515
GALONERY S.A. Industrial 180 525
DUVENT ANTAÑO Industrial 50 520
PLUMAS QUIQUE
Comercio
mayorista 600
520
BALTRU PLUMAS
Comercio
mayorista 400
520
CHAVI PLUMAS
Comercio
mayorista 10
520
COLORED FEATHERS Industrial 50 514
Total 2010
Fuente: Elaboración propia en base a contactos en internet
Al total que se ha obtenido vamos a considerar como la demanda actual para la gestión
2008, pues son los pedidos que desean estas empresas y cuyos negocios requieren fibra
de pluma.
Para proyectar esta demanda se les consultó si estarían dispuestas a incrementar los
pedidos, la mayor parte de ellas indicó que esas serían las cantidades para dos años por
lo menos y que luego dependiendo de sus ventas se puede considerar un incremento en
las cantidades. Para realizar el proyecto se va a considerar constante esta demanda.
3.4. ANÁLISIS DE LA OFERTA
No se realizó una estimación de la oferta porque no existen competidores en este servicio
en el departamento, en el país e incluso por las solicitudes de las empresas se estima que
la oferta interna en la Argentina es insuficiente para satisfacer los requerimientos
empresariales.
3.5. BALANCE DE MERCADO
El balance de mercado corresponde sencillamente a tomar en cuenta a la demanda
estimada que a su vez sería la demanda insatisfecha.
3.6. ANÁLISIS DEL MERCADO PROVEEDOR DE MATERIAPRIMA
Adicionalmente se realizó un censo a las empresas avícolas, que inicialmente se
consideró que eran 45, pero se logró ubicar a 52 en las zonas de Azarí, Yotala, el Valle,
Lajastambo y otros lugares. A pesar de interés puesto en querer aplicar la encuesta, los
esfuerzos fueron vanos pues nos confundieron con personal de las Alcaldías, de
impuestos o de los servicios de salud y se negaron a proporcionarnos información en el
lugar de producción. A 20 de ellos se logró ubicarlos en su lugar de comercialización, a
pesar de mostrar la reserva de los datos de su información todos ellos indicaron que
estarían dispuestos a que alguien recoja las plumas que desechan e incluso las vísceras.
Por ello se cuenta sólo con la información de su ubicación como se muestra más adelante
en localización.
Por falta de información desde fuente de información primaria, se empezó a buscar
información secundaria, es entonces que la estimación de la cantidad de pollos criados en
la provincia Oropeza se realizó a partir de la oferta de los proveedores de pollitos bebé,
además de tomar en cuenta la tasa de mortalidad promedio que de acuerdo con la
Asociación de Avicultores de Bolivia es de 9%. Esta misma institución indica que el
crecimiento aproximado para la industria avícola en Bolivia afirma que es de 8,9% anual,
pero para Chuquisaca sólo estima un crecimiento del 1,52% anual.
CUADRO Nº 6
PRODUCCIÓN LOCAL DE POLLO EN LAPROVINCIAOROPEZA
Año Cantidad pollitos
BB
Tasa de mortalidad
promedio
Producción local
en número de
pollos
2004 2140969 192687 1948282
2005 2174226 195680 1978546
2006 2208000 198720 2009280
2007 2241774 201760 2040014
Fuente: Elaboración en base a proveedores de pollitos BB
Con estos datos y con la tasa de crecimiento para Chuquisaca se ha podido realizar la
proyección de la producción en número de pollos.
Asimismo para proyectar la producción de materia prima. A los 20 propietarios que se
logró encontrar en su puesto de comercialización se les preguntó cuanto de pluma
consideraban que puede salir de un pollo las respuestas fueron las siguientes: 16 dijeron
350 grs kilo y 4 casi medio kilo, como el 80% dijo 350 grs o 0.35 de kilo este fue el dato
para estimar el volumen de materia prima que probablemente genera la avicultura en la
provincia Oropeza.
CUADRO Nº 7
PROYECCION LOCAL DE POLLO Y DE PLUMA EN LAPROVINCIAOROPEZA
Año Cantidad
pollitos
BB
Tasa de
mortalidad
promedio
Producción
local en
número de
pollos
Volumen de
plumas
inservibles e
Kgr/año
Volumen de
plumas
inservibles en
Tn/año
2008 2.276.064 204.846 2.071.218 724.926 725
2009 2.310.878 207.979 2.102.899 736.015 736
2010 2.346.226 211.160 2.135.065 747.273 747
2011 2.382.113 214.390 2.167.723 758.703 759
2012 2.418.550 217.670 2.200.881 770.308 770
2013 2.455.543 220.999 2.234.334 782.017 782
2014 2.493.102 224.379 2.268.296 793.904 794
2015 2.531.236 227.811 2.302.774 805.971 806
2016 2.569.953 231.296 2.337.777 818.222 818
Fuente: Elaboración propia
Para el 2008 se estima una producción de 725 Tn y para el 2016 de 818 Tn
CAPITULO IV
ESTRATEGIADE MARKETING
4.1. MISIÓN Y VISIÓN
Antes de explicar la estrategia de marketing es necesario establecer la misión, visión para
la nueva empresa, pues en términos generales serán la guía de su desempeño futuro.
MISIÓN
“Ofertar al mercado internacional fibra de pluma de aves de corral de excelente calidad,
siendo pioneros en la producción y comercialización de la fibra de pluma en Chuquisaca y
el país, fijando compromiso con el desarrollo integral del capital humano y la generación
de valor para los socios”.
VISIÓN
“Ser la empresa líder en el sector de producción y comercialización de fibra de pluma en
el país y ser reconocidos por nuestro producto a nivel internacional”.
4.2. MERCADO SELECCIONADO
4.2.1. ARGENTINA
FIGURANº 1
ARGENTINA
4.2.2. INFORMACIÓN GENERAL
Argentina, el octavo país más grande del mundo, esta situado al este de la cordillera de
Los Andes. Presenta un territorio de 2 791 810 Km2. Limita con Chile al oeste, con el
océano Atlántico al este y con Uruguay, Bolivia, Paraguay y Brasil al norte y noreste.
El territorio argentino está dividido en 23 provincias y 1 distrito federal. El tipo de moneda
es el peso argentino.
Para el 2007 se proyecta una población de 39.921.823, es decir una tasa de crecimiento
de 1.0%. (IBCE, Exportemos Nº 5, 2007)
4.2.2.1. ECONOMÍA
PIB: 531.939 millones de dólares al 2005
PIB per cápita: 4991 dólares al 2005.
Tasa de crecimiento anual: 7% al 2005 (IBCE, Exportemos Nº 5, 2007).
La producción de alimentos agropecuarios es tradicionalmente, uno de los puntales de la
economía argentina. La soya es el primer producto de exportación con el 24%, le siguen
en importancia el maíz y el trigo que representa el 8% y los productos bovinos el 7%,
adicionalmente resulta de cierta importancia la producción de frutas y hortalizas,
azúcar y tabaco que constituye el 3% del total de las exportaciones.
Por otro lado, Argentina es el primer productor de vino en América Latina. El segundo
producto de exportación argentino es el petróleo, el gas natural y los productos
petroquímicos. La producción forestal y maderera, principalmente pinos y eucaliptus, se
ha venido expandiendo. Los sectores industriales más importantes son la manufacturera,
automotriz, textil, calzado, alimentario, químico, papelero, maderero, cementero y el
sector siderúrgico.( IBCE, Exportemos nº 5, 2007)
Exportaciones: 40.013 millones de dólares al 2005
Importaciones: 27.300 millones de dólares al 2005
4.2.2.2. RELACIÓN COMERCIAL BOLIVIA- ARGENTINA
Bolivia cuenta con una relación comercial con Argentina bajo el marco del ACE-36
(Acuerdo de Complementación Económica MERCOSUR), el cual se originó con la
participación de Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil y en la actualidad cuenta con la
reciente adhesión de Venezuela.
El comercio formal entre Bolivia y Argentina presenta un saldo negativo en las gestiones
analizadas, sin embargo, los dos últimos años (2004-2005) éste disminuyó, debido al
incremento en las exportaciones de gas natural y aceites crudos de petróleo; las
exportaciones de habas, de soya, palmitos y bananos también cuentan con un mercado
consolidado. Dentro de los principales minerales que exportamos se encuentra el cinc y el
plomo, sin dejar de lado a los productos de madera que están posicionándose en el
mercado argentino.
Comercio de fibra de pluma no existe entre estos dos países. El proyecto pretende
iniciarlo.
4.2.2.3. GRAVÁMENES A LA IMPORTACIÓN
a) Arancel de Aduanas.- Argentina integra la Unión Aduanera del MERCOSUR (Mercado
Común del Sur) creada desde el 1º de enero de 1995. A partir de esa fecha adoptó
parcialmente el Arancel Externo Común (AEC), la tarifa arancelaria del MERCOSUR. La
nomenclatura utilizada, de ocho dígitos, se denomina Nomenclatura Común del Mercosur
(NCM) y fue actualizada de acuerdo con la Enmienda Nº 4 del Sistema Armonizado a
partir del 3 de mayo de 2002, por Decreto Nº 509/07 publicado en el Boletín Oficial de 23
de mayo de 2007.
De conformidad con las Decisiones N° 68/00, N° 21/02, N° 31/03 y Nº 38/05, del Consejo
Mercado Común, los Estados Partes del MERCOSUR mantienen una lista de 100 (cien)
item de la NCM exceptuados temporariamente del Arancel Externo Común hasta el 31 de
diciembre de 2008.
De acuerdo a consultas realizadas con las empresas argentinas que importarán la fibra de
pluma indicaron que se puede ingresar al mercado argentino sin pagar aranceles por ser
un producto que proviene del sector agrícola y debido al acuerdo comercial Bolivia-
MERCOSUR. (ALADI, 2005)
b) Impuesto al valor agregado.- Grava a las ventas y a las importaciones definitivas, la
alícuota es el 10.50 %.(ALADI, 2005)
4.2.2.4. NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE IMPORTACIÓN
a) Derechos antidumping y medidas compensatorias.- La fibra de pluma no se
encuentra dentro de ésta lista y puede ingresar sin problemas al mercado argentino.
b) Importación prohibida.- La fibra de pluma no se encuentra no se encuentra en la lista
de productos prohibidos, por lo tanto puede ingresar sin problemas al mercado argentino.
(ALADI, 2005)
c) Normas técnicas y de calidad.- El Sistema Nacional de Normas de Calidad y
Certificación creado por Decreto Nº 1474/94, está destinado a regular las actividades de
normalización y de evaluación de la conformidad. La aplicación de las normas derivadas
del sistema, son de cumplimiento voluntario y no exime a los productos de la observancia
de las reglamentaciones técnicas y de comercialización de cumplimiento obligatorio
dictadas por organismos competentes.
Productos como la fibra de pluma necesitan un certificado del país de origen que los
acredite como tales, previa homologación por el Instituto Argentino de Sanidad y Calidad
Vegetal o el SENASA. Resolución N° 423 de 3/06/91 Secretaría de Agricultura, Ganadería
y Pesca, Resolución N° 1286 de 19/11/93 SENASA. (ALADI, 2005)
c) Reglamentaciones en materia de envasado y etiquetado
Productos como la fibra de pluma que se importe para la industria Argentina, serán
identificados en el exterior de los envases con las indicaciones siguientes escritas en
forma destacada y en caracteres indelebles: país productor, especie y variedad del
producto, categoría, calibre (salvo en la categoría industrial), nombre de la firma
exportadora, nombre de la firma importadora, y el peso neto. Los productos
correspondientes a las categorías extra "I" y "II" deberán estar empacados únicamente en
envases nuevos y uniformes de manera tal que el producto no se deteriore durante el
manipuleo y transporte. (ALADI, 2005)
4.2.2.5. EMPRESAS IMPORTADORAS Y USUARIOS INDUSTRIALES DE FIBRA DE
PLUMA
 OSTRICH S.R.L.
 PLUMAS PADKOVA S.R.L.
 GALONERY S.A.
 DUVET ANCHAÑO
 PLUMAS QUIQUE
 BALTRU PLUMAS
 CHAVI PLUMAS – JAVIER CAMPANELLA
 COLORED FEATHERS
Fuente: Empresas argentinas rubro plumas de aves, 2008
4.3. PLAN DE MARKETING
4.3.1. ESTRATEGIAEMPRESARIAL
El objetivo general del plan de marketing es exportar la fibra de pluma al mercado de
Argentina. Para el ingreso a este mercado se define dos tipos de estrategia como son la
estrategia genérica con enfoque de costo, y la estrategia competitiva con enfoque de
seguidor.
4.3.1.1. ESTRATEGIAS SELECTIVA - ENFOQUE DE COSTO
Esta estrategia consiste en que se ha seleccionado el mercado más cercano, al que se
tiene facilidad de ingreso y menos dificultades, pero además en cuanto a transporte
implica el menor costo, puesto que exportar a Estados Unidos o algún país de la Unión
Europea esos costos se elevarían sustancialmente.
Esta estrategia de enfoque de costos se sustenta por lo siguiente:
 El producto a comercializar tendrá un proceso de transformación estandarizado.
 La distancia geográfica a este mercado es menor en comparación a la de otros
países.
 La importación será directa de la empresa productora a la empresa de comercio
mayorista de fibra de plumas.
4.3.1.2. ESTRATEGIACOMPETITIVA - SEGUIDOR DE MERCADO
Se tomará ésta estrategia por las siguientes razones:
 La experiencia en cuanto a comercialización de fibra de pluma para la nueva empresa
es nula en la práctica se tendrá que ir aprendiendo.
 Como se ha podido observar la inexistencia de información o la escasa información
con la que se cuentan hace que se tome esta estrategia.
4.3.2. MARKETING MIX
Las variables del marketing mix, producto, precio, plaza y promoción, serán propuestos
con el propósito de indicar la oferta del producto de la empresa.
4.3.2.1. PRODUCTO.
a) Calidad
Se ofrecerá un producto de alta calidad técnica desde el comienzo ya que se encuentra
en su etapa de introducción y porque los mercados externos son muy exigentes en cuanto
a este aspecto, no se debe emitir malas señales de percepción hacia el cliente.
Dentro de los estándares de calidad, existen tres factores a considerar:
1) El poder de llenado (Fill Power)
Este coeficiente nos muestra la capacidad de expansión de la pluma o plumón.
Se coloca una onza de plumón en un recipiente que mide el volumen en pulgadas
cúbicas, se coloca cierto peso y luego se le retira y se observa cuándo llena. El resultado
es el Fill Power (FP). Es un indicador importante pues un mayor FP es indicativo de un
plumón de fibras más largas. Un plumón así, retiene mejor el calor que emite el cuerpo -
que es en última instancia lo que nos mantiene abrigados - será más liviano y recuperará
su forma inicial más rápido que los otros.
Una buena pluma debe tener por lo menos un FP de 600. Las grandes firmas ofrecen
edredones comerciales con un FP de 500 o 550. Se pretende alcanzar FP de 650 hasta
800+.
2) La Turbidez
La turbidez mide qué tan limpia sale el agua luego de lavar la pluma o plumón. Los
requerimientos de los estándares internacionales son de 300 mm.
3) El índice de oxígeno
Es otro indicador que nos muestra la descomposición química de la pluma. En este caso,
se busca un valor por debajo de 10mg por cada 100 gramos de muestra.
b) Empaque
El envase del producto será una bolsa de polietileno que contenga diez kilos, para mayor
seguridad en el transporte, y por la volumen del producto. Estas bolsas se obtendrán de
una fábrica de Santa Cruz, como por ejemplo: “Plastic Santa Cruz S.A”.
c) Etiquetado
Las bolsas de polipropileno serán impresos por la misma empresa proveedora de bolsas.
La etiqueta deberá ser informativa y estéticamente atractivo con características
indelebles. Tendrá la siguiente información que se exige en el comercio internacional:
 Nombre bajo el cual se vende el producto y su composición analítica.
 La cantidad neta ( peso y medida deben ser mencionados en unidades métricas)
 Nombre comercial de la empresa exportadora y de la empresa importadora (dirección,
teléfono)
 Lugar de origen (País de origen)
d) Marca
El nombre comercial será “La plumita liviana”, haciendo alusión al proceso de limpieza y al
peso de la misma pluma. Este nombre comercial irá acompañado del nombre de la
empresa que se denominará “Procesadora de Plumas Yotala” Cuyo logotipo será el
siguiente:
FIGURANº 2
LOGOTIPO DE LAEMPRESA
Los colores de la marca serán en color cielo que a lo lejos da una sensación de limpieza y
de suavidad, de frescura.
e) Certificación de calidad
La forma más adecuada de vender el producto es cumpliendo los requisitos de calidad y
para demostrar aquello se debe obtener la certificación de calidad ISO 9000 la cual es
una estandarización mundial de los procesos administrativos y productivos en la
fabricación de productos de exportación. Por lo tanto se gestionará la obtención de dicha
certificación en IBNORCA.
4.3.2.2. PRECIO
 Para la fijación de precios la orientación de la política de precios será hacia el
mercado que consiste en comparar el producto respecto del mercado y la
competencia y fijar el precio en base a estos dos elementos.
 De acuerdo al estudio de mercado la fibra de pluma el precio de la fibra tiene muy
poca variación el comercio mayorista ofrece un precio de $520 por tn, mientras que los
industriales pretenden comprar a menor precio. Por lo que se ha decido realizar los
contratos sólo con mayoristas. Definiendo de este modo el precio con el mayorista.
 La forma de pago y envío mayormente será a través de un crédito documentario o
carta de crédito, porque ofrece un mayor nivel de seguridad y además este medio de
pago es el único que cuenta con una legislación internacional que lo regula (“Reglas
usos uniformes relativos a lo créditos documentarios”), legislación que es vinculativa
para las partes. Este documento consiste en un compromiso adquirido por un banco a
solicitud del importador, para cancelar o negociar al exportador las sumas convenidas
contra documentos que prueben el cumplimiento de la transacción.
 El cobro se realizará en dólares americanos por ofrecer mayor seguridad en el tipo de
cambio tanto al exportador y al importador.
4.3.2.3 PROMOCIÓN
a) Página Web
La empresa utilizará como estrategia la implementación de una página Web con dominio
propio que tenga información referencial del producto y líneas de contacto que permita
establecer conexiones comerciales con posibles clientes. Ésta página ofrecerá
información de la empresa, el producto, dirección, teléfono, correo electrónico.
b) Muestras
Los importadores tienen como exigencia tener muestras del producto que van a comprar,
por ello se enviarán muestras gratuitas a posibles compradores, para que éstas evalúen la
calidad de la fibra de pluma, y así procedan a la compra del producto.
Se enviarán en total 10 muestras gratuitas, cada una de 1kilos a diferentes importadores.
El envío será de forma anual. El envío de muestras al exterior se realizará a través de una
Courriers (mensajería), porque éstas son compañías más utilizadas para el envío de
muestras, ya que ofrecen un servicio de puerta a puerta, incluyendo el transporte y
desaduanización de las muestras.
c) Boletín IBCE Data Trade
El Instituto Boliviano de Comercio Exterior tiene a disposición en su página web, un sitio
gratuito para publicar ofertas y demandas llamada Data Trade, el cual es visitado por
miles de exportadores e importadores a nivel mundial.
Entonces se publicará en el boletín de Internet IBCE Data Trade información respecto a la
oferta de tara en polvo de la futura empresa.
d) Misiones comerciales
Es realmente importante realizar viajes hacia la Argentina con el fin de conocer a las
empresas con las que se concretará los negocios, pero anticipadamente se debe realizar
la comunicación vía Internet o vía teléfono. Esta visita por el personal mejorará el
conocimiento de las necesidades de los clientes.
Es importante a su vez realizar invitaciones a los clientes a conocer la empresa, pues
estas visitas generar relaciones de largo plazo.
4.3.2.4 PLAZA
 La exportación del producto será directa; ya que en la práctica se ha realizado el
contacto con los comerciantes mayoristas de fibra de pluma, que tiene conocimiento
en realizar importaciones de distintos productos y tiene sus contactos respectivos en
fronteras de su país.
 En la práctica los demandantes son grandes importadores.
FIGURANº 3
PROCESO DE COMERCIALIZACIÓN DE FIBRADE PLUMA
PRODUCTOR
INDUSTRIAL
TRANSPORTE
INTERNACIONAL
(VÍA TERRESTRE)
Fuente: Elaboración propia
 El transporte de la fibra de pluma, será vía terrestre, ya que el producto no es
delicado ni perecedero.
 A lo largo de un viaje de un país a otro, toda mercadería queda expuesta a una serie
de riesgos como accidentes, que pueden causar algún daño o incluso la pérdida de la
misma, por lo cual es necesario contratar un seguro a fin de cubrir los riesgos propios
del transporte de las mercancías. Entonces se contratará un seguro que cubra la
mercancía para el tránsito interno.
Para ello se contratará los servicios de BISA SEGUROS, cobertura de póliza de
transporte será: “cobertura de todo riesgo (cláusula A); según BISA SEGUROS ésta
cobertura es conocida como Todo riesgo de daño físico incluyendo robo, ratería, falta
de entrega y pérdida de bultos enteros. Se amparan accidentes del medio
transportador y operaciones de carga, descarga, trasbordo, manipuleo de la
mercadería. De acuerdo a BISA SEGUROS, el costo de seguro alcanzaría a $us 5.05
por tonelada de fibra de pluma.
 Los INCOTERMS a utilizar serán: CIF (costo, seguro y flete) y DAF (entregado en la
frontera). Que significa que el vendedor ha cumplido su obligación de entrega cuando
la mercancía despachada en aduana para la exportación, en punto y lugar convenido
de la frontera, pero antes de la aduana fronteriza del país colindante. Las
responsabilidades que se incurrirán serán las siguientes:
COMERCIO
MAYORISTA
ARGENTINO
 La elección del medio de transporte en la fábrica o bodega.
 Asumir los gastos de flete y traslado de la mercancía (interno)
 La contratación del seguro de la mercancía (tránsito interno).
 Asumir a su riesgo y expensas los gastos de aduana en el punto de embarque
(agente y permisología e impuestos).
 Las maniobras de descarga, carga y estiba en el punto de embarque.
 Asumir los costo de transporte (flete principal)
 Se utilizará una Agencia despachante de Aduana.
 Por el momento toda la exportación se pretende exportar
CUADRO Nº 8
COSTO DE TRANSPORTE DE FIBRADE PLUMA
País Lugar de entrega Costo TM
$us
Argentina Villazón 140
Fuente: Sindicato de transportes Internacional Mariscal
 Las rutas corresponde a la actual ruta de exportación de los productos bolivianos
hacia la Argentina desde Chuquisaca que está autorizada por la Aduana Nacional
de Bolivia
FIGURANº 4 RUTADE EXPORTACIÓN
Fuente: Elaboración propia
Villazón
4.3.3. ESTRATEGIACON PROVEEDORES DE LAMATERIAPRIMA
La negativa a otorgarnos información por parte del sector avícola de la provincia Oropeza,
obliga al proyecto a determinar una estrategia para el acercamiento y mantener buenas
relaciones con ellos. Inicialmente se ha pensado en el obsequio de algunos implementos
para el momento de la comercialización, ya sea mandiles, brazos plásticos que evita que
se ensucien la ropa, plásticos para sus mesas, con el logotipo de la empresa, de modo
que se quiten la idea de que se pertenece a instituciones del gobierno y que se está en
afán de controlar su actividad. Luego se les proporcionará canastillas plásticas donde
procederán a reunir la pluma de desecho.
4.3.4. COSTOS DE COMERCIALIZACIÓN
Lo indicado en la estrategia implica un costo de comercialización que se resume en el
siguiente cuadro:
CUADRO Nº 9
COSTO DE COMERCIALIZACIÓN ($US)
Detalle Unidad Cantidad
Costo
unitario Costo total
Transporte Argentina TM 721 200 144.200
Carguío Bolsa 72.100 0,056 4.038
Descarguío Contenedor 28,84 180 5.191
Seguro transporte TM 721 5,05 3.641
Despachante Aduana $us 721.000 0,005 3.605
Página Web Anual 1.200
Envío de muestras Kilo 10 16,24 162
Comunicaciones Global 500
Trámites Global 500
Certificación IBNORCA 4.000
Misiones comerciales 10.000
Promoción con
proveedores 2.000
Total 179.037
Fuente: elaboración propia
Para el costo de comercialización se tomó en cuenta, transporte, carguió, descarguío,
seguro de transporte, gastos de aduna, certificados de IBNORCA, y los aspectos de
promoción. Para el primer año estos costos ascienden a un monto de 70.200 $us.
Asimismo se realizó la proyección de los costos de comercialización durante la vida útil
del proyecto.
CUADRO Nº 10
COSTO DE COMERCIALIZACIÓN POLVO DE FIRBRADE PLUMA ($US)
Detalle 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Volúmen de fibra de pluma 721 732 744 755 766 778 790 802
Transporte Argentina 144.200 146.400 148.800 151.000 153.200 155.600 158.000 160.400
Carguío 4.038 3.276 5.314 7.616 8.674 9.733 11.054 11.850
Descarguío 5.191 5.270 5.357 5.436 5.515 5.602 5.688 5.774
Seguro transporte 3.641 145 147 150 152 154 156 159
Despachante aduana 3.605 3.660 3.720 3.775 3.830 3.890 3.950 4.010
Página Web 1.200 1.200 1.200 1.200 1.200 1.200 1.200 1.200
Envío de muestras 162 162 162 162 162 162 162 162
Comunicaciones 500 500 500 500 500 500 500 500
Trámites 500 500 500 500 500 500 500 500
Certificación IBNORCA 4.000 500 500 500 500 500 500 500
Misiones comerciales 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000
Promoción con proveedores 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000
Total 179.037 173.613 178.200 182.839 186.233 189.841 193.710 197.055
Fuente: elaboración propia
CAPITULO V
INGENIERIADEL PROYECTO
5.1 DESCRIPCION DE LAFIBRADE PLUMA
En general se puede decir que todas las plumas de las aves de corral se usan después de
ser limpiadas, por los distintos usos que se le están dando.
Así las más apreciadas son las de pecho y cuello, que llamamos "plumón", "down" o
"duvet" por sus cualidades de aislamiento térmico, capacidad de retorno y ligereza.
Se usan también las mezclas de plumón y pluma hasta llegar a 100% de pluma. A su vez,
la pluma se califica según su tamaño. Las más pequeñas (menores a 6 cms) son las más
valoradas en esta categoría debido a que son más "rizadas" y esponjosas y tienen el
cartílago central más fino. Las peores son las cortadas, que trozos de grandes plumas,
poco esponjosas y con cartílagos gruesos y puntiagudos.
Las plumas “plumón” son utilizadas en decoración, acolchado y adornado, haciendo uso
de sus características de retención de calor y peso ligero. Las plumas tratadas pueden ser
suministradas a las manufactureras de chaquetas, bolsas de dormir, colchas, almohadas,
colchones, y para filtros. etc.
Las plumas que se convierten en papel y a compuestos plásticos fuertes, en paneles de
de insonorización son las plumas grandes de cartílago fuerte.
De acuerdo con lo que se ha podido investigar para el comercio sólo se realiza la
siguiente clasificación de las plumas: La de Plumón y la pluma denominada grande o
gruesa, más los cañones de las plumas. También se comercializa toda la pluma mezclada
como fibra y los cañones de las plumas. El proyecto pretende ofrecer la mezcla de las
plumas y los cañones.
5.2. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROCESO.
Las plumas en bruto son antihigiénicas, teniendo grasa, sangre, polvo, bacterias, y otras
impurezas.
La maquinaria y equipo descritos en este estudio son aplicables al proceso de las plumas
en bruto. La maquinaria consta de un lavador de agua, esterilizador, blanqueador y un
removedor de olor para producir plumas de calidad, limpias y blancas. Esta maquinaria
también remueve la grasa, polvo e impurezas de las plumas manteniéndola en buenas
condiciones, así como también realiza un lavado completo en agua, deshidratado y
secado para producir una suavidad y comodidad. La flexibilidad, la retención de calor y la
suavidad de las plumas son logradas después de su proceso final de enfriamiento.
5.2.1. DIAGRAMA DE FLUJO
FIGURANº 5 DIAGRAMA DE FLUJO
Fuente: Elaboración propia
5.2.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO.
1. Las plumas son enviadas a una lavadora automática de alta velocidad para remover
las grasas, sangre, polvos, bacterias, arena, otras impurezas y olores.
2. A través de un sistema automático de alimentación, las plumas lavadas son enviadas
a un hidroextractor para su deshidratado. Después de este proceso, las plumas son
enviadas automáticamente a un depósito de almacenamiento.
3. Las plumas son secadas en un horno a vapor para su esterilización, así como
también para hacerlas más higiénicas y suaves. El agua y las bacterias que quedan en las
plumas son eliminadas completamente. Luego, estas pasan a través de un sistema de
alimentación automática, siendo enviadas a un depósito de almacenamiento.
4. Las plumas secas son enfriadas en una máquina de preclasificado. Un sistema
colector de polvo es utilizado para aspirar las cantidades de arena y polvo que
permanecen en las plumas. Después del proceso de preclasificado, las plumas son
enviadas a un depósito de almacenamiento.
5. Un sistema automático de flujo de aire invertido descargado por gravedad, clasifica
las plumas en cañón de plumas, plumas, plumas pequeñas y pelusas, y luego las
alimenta separadamente en una máquina clasificadora de cuatro cámaras. Este equipo
contiene un sistema automático colector de polvo que absorbe los residuos y los envía a
la cámara de tratamiento de desechos.
6. Las plumas, los cañones de las plumas, las plumas pequeñas y las pelusas
clasificadas son enviadas a la máquina mezcladora. Después de mezclarlas
homogéneamente, las plumas son colocadas en bolsas por medio de una máquina de
pesado y embolsado.
7. Las plumas embolsadas son transportadas al almacén para su almacenamiento
temporal antes de ser comercializada.
5.3. REQUERIMIENTO DE LAPLANTA
La planta equipada con la maquinaria y equipo descrito en las secciones anteriores de
este estudio, operando un turno de ocho horas diarias, 25 días al mes, producirá
aproximadamente 100 toneladas de plumas al mes, procesando 10 qq/hora, pudiendo
procesar a1200 toneladas año.
5.3.1. MATERIAS PRIMAS.
Plumas de aves de corral pollos, las cuales inicialmente no tiene un costo pues más bien
se hará un especie de servicio gratuito de recojo de los residuos.
5.3.2. MATERIAL DIRECTO
Las bolsas de polietileno para envasar el producto tienen un costo de $us 0,10 cada y sus
cantidades depende de los niveles de exportación. Cada bolsa contendrá 10 kilos de fibra
de pluma. Es un tipo de polietileno de color claro que tendrá el logotipo de la empresa y la
información necesaria exigida, tiene un grosor como la de las bolsas de detergente para
proteger el producto y sea resistente a su manipuleo. Para el primer año el costo es como
se describe en el cuadro.
CUADRO Nº 11
MATERIAL DIRECTO
ITEM Cantidad Costo unitarios $us básico Costo anual $us
Bolsas de polietileno 72100 0.1 7210
Total 7210
Fuente. Elaboración propia
5.3.3. MANO DE OBRA DIRECTA
La mano de obra requerida está formada por el siguiente personal:
CUADRO Nº 12
MANO OBRADIRECTA
No ITEM Cantidad Haber básico B.Sociales Costo mensual
Costo
anual $us
1 Operario 5 200 62,74 262.74 15794
2 Empaquetador 1 200 62,74 262.74 3153
3 Chófer 1 250 78,42 328.42 3941
Total 23248
Fuente: elaboración propia
5.3.4. MANO DE OBRAINDIRECTA
CUADRO Nº 13
MANO DE OBRAINDIRECTA
No ITEM Cantidad
Haber
básico/ $us B.Sociales
Costo
mensual
Costo anual
$us
1 Administrador 1 700 219,6 919,6 11035
2 Mantenimiento 1 600 188,2 788,2 9459
3
Controladores de
calidad 4 600 188,2 788,2 12611
4 Secretaria 1 200 62,74 262.74 3153
5 Portero 1 150 47,1 197,1 2365
Total 38623
Fuente: elaboración propia
CUADRO Nº 14 BENEFICIOS SOCIALES
Caja de salud 10%
AFP 1.71%
Pro-vivienda 2%
Infocal 1%
Previsión beneficios sociales 8.33%
Previsión Aguinaldos 8.33%
Total 31.37%
Fuente: Oficina del trabajo Regional Chuquisaca
5.3.5. GASTOS SERVICIOS BÁSICOS
Los requerimientos de la planta en cuanto a energía eléctrica y agua, teléfono e Internet
son:
CUADRO Nº 15
REQUERIMIENTO DE SERVICIOS BÁSICOS
Detalle Cantidad Cantidad mes Costo unitario/
Bs
Costo
anual/Bs
Potencia
eléctrica
requerida
115 Kw/hora 23000 Kw/mes 0.58
kw/hora/Bs.
160080
Consumo de
agua
950 mt3/mes 3.8mts3/ bs 3610
Total $Bs 163690
Total $us 23087
Fuente Elaboración propia T/C 7.09
5.3.6. REQUERIMIENTO DE COMBUSTIBLE
Como no se encontró experiencia alguna de este tipo de trabajo se recurrió a consultar al
Sindicato de Micros Sucre, que indicaron que un micro para trabajo continuo sin descanso
recorriendo más de 25 kms día gasta 27 litros de diessel, combustible que en el mercado
tiene un precio de Bs 3.72.
CUADRO Nº 16
REQUERIMIENTO DE COMBUSTIBLE
Detalle Cantidad
Costo
unitario
Costo
total
$Bs/anual
Combustible
27 litros
día 3.72 30132
Total Bs 30132
Total $us 4250
Fuente: elaboración propia
5.3.7. GASTOS DE VARIOS
CUADRO Nº 17
GASTOS VARIOS
Detalle
Costo
total
$us/anual
Mantenimiento de movilidad 300
Material de escritorio 100
Teléfono 406
Internet 120
Total 926
Fuente: elaboración propia
El costo de teléfono comprende por el gasto en dos líneas telefónicas de 400 llamadas
mensualmente, de Internet el uso cuyo costo mensual es de 10 dólares mensuales.
5.3.8. MAQUINARIA
A continuación se describe el conjunto de maquinaria que se requiere:
CUADRO Nº 18
MAQUINARIA
Detalle Cantidad
Máquina Lavadora 1
Hidroextractor 1
Depósito de carga con alimentador automático 3
Aparato de secado y vaporizado 1
Máquina pre-clasificadora 1
Máquina clasificadora 1
Máquina mezcladora 1
Máquina aspiradora 1
Empaquetadora por compresión 1
Caldera de vapor 1
Soplador de empaques 2
Costo Total $us 11600
Fuente: Elaboración propia
Este equipo que viene completo en total tiene un costo de $us 11600 incluyendo costos
de transporte, instalación y pruebas de funcionamiento.
5.3.9. APARATOS O EQUIPO DE LABORATORIO
CUADRO Nº 19
EQUIPO PARA LABORATORIO
Detalle Cantidad Costo unitario/$us
Máquina aspiradora de polvo 1 120
Probador de turbiedad 1 85
Balanceador de análisis químico 1 50
Probador de potencia de ajuste 1 60
Probador de número de oxígeno 1 40
Probador del contenido de grasa y aceite 1 20
Probador de acidez 1 55
Probador del contenido de plumas 1 60
Calentador 1 20
Medidor de humedad 1 35
Total 545
Fuente: Elaboración propia
5.3.10. TERRENO Y EDIFICIO DE LAPLANTA
CUADRO Nº 20
REQUERIMIENTO DE TERRENOS Y EDIFICACIONES
Detalle Cantidad Costo unitario/$us Costo total/$us
Área de fábrica 200 m2 6 mt2 1200
Área para almacén 500 m2 6 mt2 3000
Área para oficinas 100 m2 6 mt2 600
Área para la planta 800 m2 6 mt2 4800
Construcción 2000m2 20mt2 40000
Total $us 49600
Total $bs 351664
Fuente Elaboración propia T/C 7.09
5.3.11. REQUERIMIENTO DE MUEBLES Y ENSERES
CUADRO Nº 21
REQUERIMIENTO DE MUEBLES Y ENSERES
Detalle Cantidad
Costo
unitario
Costo
total
$us
Mesa de 10 sillas giratorias 2 300 600
Escritorio 8 150 1200
Juego living 1 400 400
Sillas giratorias 8 20 160
Canastillas plásticas grandes 52 20 1040
Total 4440
Fuente: elaboración propia
5.3.12. REQUERIMIENTO DE COMPUTADORAS Y OTROS
CUADRO Nº 22
REQUERIMIENTO COMPUTADORAY OTROS
Detalle Cantidad Costo unitario
Costo total
$us
Computadora 2 600 1200
Equipo de teléfono 3 35 105
Equipo de fax 1 70 70
Total 1375
Fuente: elaboración propia
5.3.13. REQUERIMIENTO DE MOVILIDAD
CUADRO Nº 23
REQUERIMIENTO MOVILIDAD
Detalle Cantidad
Costo
unitario
Costo total
$us
Camioneta 1 20000 20000
Total 20000
Fuente: elaboración propia
CAPITULO VI
LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO
6.1. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
6.1.2. MACRO LOCALIZACIÓN
La localización de la planta procesadora de plumas estará ubicada en la Villa de Yotala,
esencialmente porque es el lugar donde se encuentran ubicadas la mayor cantidad de
empresas avícolas, en lo que corresponde a la provincia Oropeza del departamento de
Chuquisaca. El establecimiento de las empresas avícolas tanto en la zona de Yotala, en
Azarí, en Lajastambo, en la zona de Rio Chico, y otras zonas se ha debido a la cercanía
de estos lugares al centro de consumo de carne de pollo como es la ciudad de Sucre.
CUADRO Nº 24
UBICACIÓN DE LAS EMPRESAS AVICOLAS
Lugar Nº de Empresas Avícolas Porcentaje
Yotala 24 46%
Azari 10 19%
Lajastambo 6 11.5%
Rio Chico 8 15.5%
Otros 4 8%
Total 52 100%
Fuente: Elaboración propia.
El Municipio de Yotala se constituye en la Capital de la Primera Sección Municipal de la
Provincia Oropeza del Departamento de Chuquisaca, creado según Ley del 18 de
noviembre de 1912, están comprendidos dentro su jurisdicción territorial 4 Cantones
(Yotala, Huayllas, Tuero y Pulqui), 6 Subcentralías, 6 Distritos Municipales, 44
Comunidades y 3 Juntas Vecinales Urbanas.
La cercanía a la Capital del Departamento, la belleza del paisaje y la disponibilidad de
transporte permanente, hace que el Municipio de Yotala sea visitado en forma frecuente,
tanto por turistas como por los habitantes de la capital, además es sede de la Facultad de
Agronomía de la Universidad Real Mayor y Pontificia de San Francisco Xavier de
Chuquisaca y del Teatro de los Andes, grupo de renombre en Bolivia.
La presencia del Programa de Asistencia a Niños y Niñas menores de 6 años (PAN),
dependiente de la Prefectura del Departamento, es importante en la formación educativa y
asistencia alimentaria de la niñez de este Municipio.
En el Municipio de Yotala, entre otras, trabajan las siguientes instituciones; CARITAS,
FAO-Poscosecha, CFIR-VERA, Plan Internacional, PROSCAM y ADEPLECH.
Entre las ONGs registradas en el VIPFE y que manifestaron trabajar con este Municipio,
son solamente cuatro CAS, CIIFCO, MME, CRS. La actividad de Organizaciones
Económicas Campesinas OECAs en la jurisdicción municipal (gestión 2001): OECA
ADPLECH, CÓNICA. Todas las ONGs que trabajan en el Municipio de Yotala, se dedican
a la promoción del desarrollo en las áreas rurales de Bolivia. En su generalidad son ONGs
que proceden de países del exterior, traen recursos económicos frescos que en su mayor
parte son mal aprovechados.
Yotala está ubicado al sur de la Capital del Departamento de Chuquisaca, en los 19° 09'
28" Latitud Sur y 65° 15' 47" Longitud Oeste (Plaza), limita al norte con el Municipio de
Sucre, al sur con el Departamento de Potosí, al este con el Municipio de Yamparáez y al
oeste con el Departamento de Potosí, se encuentra a una distancia de 15 Km., de la
ciudad de Sucre.
El municipio de Yotala cuenta aproximadamente con una extensión territorial de 569.74
km2
, que representa el 1.10% respecto a la extensión del Departamento (51.524 km2
)
La capital del Municipio se encuentra a una altura de 2.503 m. s. n. m. y el resto de las
comunidades entre 2.200 y 2.900 m.
La temperatura media anual alcanza los 16 grados centígrados, presenta un clima
predominantemente húmedo y subhúmedo mesotermal y una precipitación pluvial
media anual de 500 mm.
La probabilidad de sequía para el municipio de Yotala, se ha calculado en 1 de cada 2
años, en porcentaje está entre 26 – 50%.
La probabilidad de registrar heladas, se ha calculado que está entre los meses de abril a
septiembre, entre 90 a 180 días.
Asimismo, la probabilidad de inundaciones, es menor al 30% de la superficie total del
municipio. En cuanto a la probabilidad de registrar granizadas, las estadísticas
pronostican que es probable que se tenga 1 día de granizada al año.
La población del Municipio de Yotala (incluyendo todas las comunidades), al año 1992,
era de 9.486 habitantes, de los cuales el 49% de sexo masculino y el 51% de sexo
femenino, constituyendo un número de 2.037 hogares y la población con mayor número
de habitantes es Yotala, la población del municipio, para el censo del año 2001, alcanzó a
9497 habitantes, en 2197 hogares; la tasa de crecimiento Inter censal ha sido de 0.01%, y
la tasa de crecimiento poblacional general, es de 5.71%, debido a que tiene una tasa de
fecundidad global de 6 hijos por mujer. Esta alta tasa de fecundidad se ve frenada por la
esperanza de vida, que es de 53 años.
La incidencia de pobreza dentro del municipio, alcanza al 89.4% de la población, aspecto
que denota un marcado nivel de subdesarrollo. El tamaño promedio del hogar es de 4,2
personas, según los datos del último censo 2001.
La población económicamente activa que vive en el Municipio de Yotala es de 3.782
habitantes, lo que significa que la tasa de dependencia dentro del municipio, es de 2,5; es
decir, que cada persona económicamente activa, mantiene a 2 o 3 personas.
El municipio de Yotala, tiene una densidad poblacional de 20,8 habitantes por kilómetro
cuadrado, pero están concentrados en su mayoría en la población capital, la Villa de
Yotala y sus alrededores.
plumasL.doc
plumasL.doc
plumasL.doc
plumasL.doc
plumasL.doc
plumasL.doc
plumasL.doc
plumasL.doc
plumasL.doc
plumasL.doc
plumasL.doc
plumasL.doc
plumasL.doc
plumasL.doc
plumasL.doc
plumasL.doc
plumasL.doc
plumasL.doc
plumasL.doc
plumasL.doc
plumasL.doc
plumasL.doc
plumasL.doc
plumasL.doc
plumasL.doc
plumasL.doc
plumasL.doc
plumasL.doc
plumasL.doc
plumasL.doc
plumasL.doc
plumasL.doc
plumasL.doc
plumasL.doc
plumasL.doc
plumasL.doc
plumasL.doc
plumasL.doc
plumasL.doc

Más contenido relacionado

Similar a plumasL.doc

El Desafio De La Gerencia De Proys Dnp
El  Desafio De La Gerencia De Proys DnpEl  Desafio De La Gerencia De Proys Dnp
El Desafio De La Gerencia De Proys DnpJOSESANCHEZ22
 
Contenidos asignatura Preparación y Evaluación de Proyectos
Contenidos asignatura Preparación y Evaluación de ProyectosContenidos asignatura Preparación y Evaluación de Proyectos
Contenidos asignatura Preparación y Evaluación de ProyectosJosé Antonio Montaño Jordán
 
PROYECTO_DE_GRADO_PULLCRO´S
PROYECTO_DE_GRADO_PULLCRO´SPROYECTO_DE_GRADO_PULLCRO´S
PROYECTO_DE_GRADO_PULLCRO´SRicky Moscoso
 
Documento Soporte Activo Paola Carrillo Milena Chapeton Javier FandiñO
Documento Soporte Activo Paola Carrillo Milena Chapeton Javier FandiñODocumento Soporte Activo Paola Carrillo Milena Chapeton Javier FandiñO
Documento Soporte Activo Paola Carrillo Milena Chapeton Javier FandiñONabor Erazo
 
Anexo 4 -Matrices Fase 4 _cristian_rico.docx
Anexo 4 -Matrices Fase 4 _cristian_rico.docxAnexo 4 -Matrices Fase 4 _cristian_rico.docx
Anexo 4 -Matrices Fase 4 _cristian_rico.docxdavidriko1
 
PROYECTO_DE_GRADO_PULLCRO´S
PROYECTO_DE_GRADO_PULLCRO´SPROYECTO_DE_GRADO_PULLCRO´S
PROYECTO_DE_GRADO_PULLCRO´SRicky Moscoso
 
Ing. civil obras viales
Ing. civil obras vialesIng. civil obras viales
Ing. civil obras vialesdiegolibertad
 
Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de servicios microfin...
Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de servicios microfin...Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de servicios microfin...
Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de servicios microfin...Javier Peñarredonda
 
Perfil de plan de negocios hacer mi parte de informatica
Perfil de plan de negocios hacer mi parte de informaticaPerfil de plan de negocios hacer mi parte de informatica
Perfil de plan de negocios hacer mi parte de informaticayramzul
 
Proyecto la conejera ltda. 6 11 12
Proyecto la conejera ltda. 6 11 12Proyecto la conejera ltda. 6 11 12
Proyecto la conejera ltda. 6 11 12la_conejera
 
Catering HOTELERA
Catering HOTELERACatering HOTELERA
Catering HOTELERADiego Bravo
 
Plantilla gerencia-de-proyectos
Plantilla gerencia-de-proyectosPlantilla gerencia-de-proyectos
Plantilla gerencia-de-proyectosDavid Toyohashi
 
PLAN de NEGOCIOS FIDEICOMISO INMOBILIARIO
PLAN de NEGOCIOS FIDEICOMISO INMOBILIARIOPLAN de NEGOCIOS FIDEICOMISO INMOBILIARIO
PLAN de NEGOCIOS FIDEICOMISO INMOBILIARIOGustavo Ruben Company
 

Similar a plumasL.doc (20)

El Desafio De La Gerencia De Proys Dnp
El  Desafio De La Gerencia De Proys DnpEl  Desafio De La Gerencia De Proys Dnp
El Desafio De La Gerencia De Proys Dnp
 
Contenidos asignatura Preparación y Evaluación de Proyectos
Contenidos asignatura Preparación y Evaluación de ProyectosContenidos asignatura Preparación y Evaluación de Proyectos
Contenidos asignatura Preparación y Evaluación de Proyectos
 
PROYECTO_DE_GRADO_PULLCRO´S
PROYECTO_DE_GRADO_PULLCRO´SPROYECTO_DE_GRADO_PULLCRO´S
PROYECTO_DE_GRADO_PULLCRO´S
 
Proyecto de grado_pullcro´s
Proyecto de grado_pullcro´sProyecto de grado_pullcro´s
Proyecto de grado_pullcro´s
 
Documento Soporte Activo Paola Carrillo Milena Chapeton Javier FandiñO
Documento Soporte Activo Paola Carrillo Milena Chapeton Javier FandiñODocumento Soporte Activo Paola Carrillo Milena Chapeton Javier FandiñO
Documento Soporte Activo Paola Carrillo Milena Chapeton Javier FandiñO
 
Anexo 4 -Matrices Fase 4 _cristian_rico.docx
Anexo 4 -Matrices Fase 4 _cristian_rico.docxAnexo 4 -Matrices Fase 4 _cristian_rico.docx
Anexo 4 -Matrices Fase 4 _cristian_rico.docx
 
Tema 1.pdf
Tema 1.pdfTema 1.pdf
Tema 1.pdf
 
PROYECTO_DE_GRADO_PULLCRO´S
PROYECTO_DE_GRADO_PULLCRO´SPROYECTO_DE_GRADO_PULLCRO´S
PROYECTO_DE_GRADO_PULLCRO´S
 
Proyecto de grado_pullcro´s
Proyecto de grado_pullcro´sProyecto de grado_pullcro´s
Proyecto de grado_pullcro´s
 
Ing. civil obras viales
Ing. civil obras vialesIng. civil obras viales
Ing. civil obras viales
 
Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de servicios microfin...
Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de servicios microfin...Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de servicios microfin...
Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de servicios microfin...
 
Perfil de plan de negocios hacer mi parte de informatica
Perfil de plan de negocios hacer mi parte de informaticaPerfil de plan de negocios hacer mi parte de informatica
Perfil de plan de negocios hacer mi parte de informatica
 
Proyeto de grado_rekuerdos
Proyeto de grado_rekuerdosProyeto de grado_rekuerdos
Proyeto de grado_rekuerdos
 
Proyecto de grado_rekuerdos
Proyecto de grado_rekuerdosProyecto de grado_rekuerdos
Proyecto de grado_rekuerdos
 
Proyecto la conejera ltda. 6 11 12
Proyecto la conejera ltda. 6 11 12Proyecto la conejera ltda. 6 11 12
Proyecto la conejera ltda. 6 11 12
 
Catering HOTELERA
Catering HOTELERACatering HOTELERA
Catering HOTELERA
 
75305820 implementacion-panaderia-proyectos-de-inversion
75305820 implementacion-panaderia-proyectos-de-inversion75305820 implementacion-panaderia-proyectos-de-inversion
75305820 implementacion-panaderia-proyectos-de-inversion
 
Pana deria
Pana deriaPana deria
Pana deria
 
Plantilla gerencia-de-proyectos
Plantilla gerencia-de-proyectosPlantilla gerencia-de-proyectos
Plantilla gerencia-de-proyectos
 
PLAN de NEGOCIOS FIDEICOMISO INMOBILIARIO
PLAN de NEGOCIOS FIDEICOMISO INMOBILIARIOPLAN de NEGOCIOS FIDEICOMISO INMOBILIARIO
PLAN de NEGOCIOS FIDEICOMISO INMOBILIARIO
 

Último

MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasDeniseGonzales11
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfAdrianKreitzer
 
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptxSistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptxJUANJOSE145760
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 

Último (20)

MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
 
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptxSistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 

plumasL.doc

  • 1. UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORADE PLUMAS DE AVES DE CORRAL EN LA LOCALIDAD DE YOTALA Proyecto de Grado Para Optar el Grado Académico De Licenciado en Administración de Empresas Autor: Luis Gonzalo Navarro Marquez
  • 3. RESUMEN EJECUTIVO Para comprender este documento es muy importante saber cuál es la estructura del mismo, por esa razón a continuación se describe la misma: En el primer capítulo se desarrolla la descripción de la idea del proyecto, los antecedentes, planteamiento del problema, justificación y el establecimiento de los objetivos académicos (general y específicos) y del proyecto (genera como específicos). El segundo capítulo se presenta el diagnóstico del entorno que muestra las oportunidades y amenazas del macro entorno, del micro entorno. En el tercer capítulo se realiza la investigación de mercado que conduce hacia un conocimiento de la demanda potencial externa para la fibra de pluma. En el cuarto capítulo se presenta un plan de marketing, que define las estrategias seguir en el mercado externo y con los proveedores de la materia prima. En el quinto capítulo muestra todo lo relacionado con la ingeniería del proceso de producción y los requerimientos de dicho proceso. El sexto capítulo describe la localización que se define para el proyecto tomando como base la provisión de materia prima. Así también muestra los elementos que permiten determinar el tamaño del proyecto, el volumen de materia prima y la tecnología los determinantes de este tema.
  • 4. En el séptimo capítulo se presenta la organización de los recursos humanos y las funciones que van a desempeñar en los distintos puestos de trabajo, además de los requisitos que precisan contar. El octavo capítulo se detalla el conjunto de datos que hacen a la inversión requerida para el proyecto, la forma y formas de financiamiento, los costos en los que incurrirá y los ingresos anuales a percibir, la evaluación del proyecto y el análisis de sensibilidad. El noveno capítulo desarrolla los pasos legales a seguir con el fin de lograr la constitución legal de la empresa. El décimo capítulo presenta las conclusiones generales a las que se llegó después de haber realizado todo el trabajo y a las recomendaciones especialmente en aquellos puntos considerados delicados para el proyecto.
  • 5.
  • 6. INDICE GENERAL CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. Idea del negocio 1.2. Antecedentes 1.3. Planteamiento del problema 1.3.1. Situación problémica 1.3.2. Formulación del problema 1.4. Justificación 1.5. Objetivos académicos 1.5.1. Objetivo general 1.5.2. Objetivos específicos 1.6. Objetivos del proyecto 1.6.1. Objetivo general 1.6.2. Objetivos específicos 1.7. Metodología y estrategia metodológica 1.7.1. Método bibliográfico 1.7.2. Método estadístico 1.7.3. Método investigativo 1.7.4. Método análisis – síntesis 1.7.5. Técnicas de investigación. 1.7.5.1. La encuesta 1.7.5.2. La observación 1.7.5.3. La entrevista 1.7.6. Diseño muestral
  • 7. 1.8. Delimitación del tema 1.8.1. Delimitación temporal. 1.8.2 delimitación geográfica. 1.8.3. Delimitación económica CAPITULO II ANÁLISIS DEL ENTORNO 2.1. Análisis del macro entorno 2.1.1. Situación política de Bolivia 2.1.2. Situación económica de Bolivia 2.1.2.1. Producto interno bruto 2.1.2.2. Inflación 2.1.2.3. Crecimiento de la base empresarial en Bolivia 2.1.2.4. Producción y comercialización de fibra de pluma en el mundo 2.1.2.5. Producción de plumas en Bolivia, en Chuquisaca y el la provincia Oropeza 2.1.3. Aspectos sociales 2.1.4. Aspectos tecnológicos 2.1.5. Aspectos medio ambientales 2.2. Análisis del micro entorno o del sector 2.2.1. Amenaza de entrada de nuevos competidores 2.2.1.1. Existencia de barreras de entrada 2.2.1.2. Economías a escala 2.2.1.4. Requerimientos de capital 2.2.1.5. Acceso a la distribución 2.2.1.6. Ventajas en la curva de aprendizaje 2.2.1.7. Políticas gubernamentales
  • 8. 2.2.2. La amenaza de productos sustitutivos 2.2.2.1. Propensión del comprador a sustituir 2.2.2.3. Nivel percibido de diferenciación del servicio y/o producto 2.2.3. El poder de negociación de los proveedores 2.2.4. El poder de negociación de los consumidores 2.2.5. La intensidad de la rivalidad interna en la industria CAPITULO III INVESTIGACION DE MERCADO 3.1. Descripción y usos del producto 3.2. Descripción de productos sustitutos 3.3. Análisis de la demanda 3.3.1. Diseño de la muestra 3.3.2. Definición de la población y del marco maestral 3.3.3. Selección de la técnica de muestreo 3.3.4. Análisis de los resultados de la encuesta 3.3.5. Demanda actual y proyectada 3.4. Análisis de la oferta 3.5. Balance de mercado 3.6. Análisis del mercado proveedor de materia prima CAPITULO IV ESTRATEGIADE MARKETING 4.1. Misión y visión 4.2. Mercado seleccionado 4.2.1. Argentina 4.2.2. Información general
  • 9. 4.2.2.1. Economía 4.2.2.2. Relación comercial Bolivia- Argentina 4.2.2.3. Gravámenes a la importación 4.2.2.4. Normas y procedimientos de importación 4.2.2.5. Empresas importadoras y usuarios industriales de fibra de pluma 4.3. Plan de marketing 4.3.1. Estrategia empresarial 4.3.1.1. Estrategias selectiva - enfoque de costo 4.3.1.2. Estrategia competitiva - seguidor de mercado 4.3.2. Marketing mix 4.3.2.1. Producto. 4.3.2.2. Precio 4.3.2.3. Promoción 4.3.2.4. Plaza 4.3.3. Estrategia con proveedores de la materia prima 4.3.4. Costos de comercialización CAPITULO V INGENIERIADEL PROYECTO 5.1 Descripción de la fibra de pluma 5.2. Información general del proceso. 5.2.1. Diagrama de flujo 5.2.2. Descripción del proceso. 5.3. Requerimiento de la planta 5.3.1. Materias primas. 5.3.2. Material directo
  • 10. 5.3.3. Mano de obra directa 5.3.4. Mano de obra indirecta 5.3.5. Gastos servicios básicos 5.3.6. Requerimiento de combustible 5.3.7. Gastos de varios 5.3.8. Maquinaria 5.3.9. Aparatos o equipo de laboratorio 5.3.10. Terreno y edificio de la planta 5.3.11. Requerimiento de muebles y enseres 5.3.12. Requerimiento de computadoras y otros 5.3.13. Requerimiento de movilidad CAPITULO VI LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO 6.1. Localización del proyecto 6.1.2. Macro localización 6.1.2.1. Cercanía del mercado 6.1.2.2. Red eléctrica existente 6.1.2.3. Acceso a agua 6.1.2.4. El acceso a servicios de telefonía, internet, telefonía móvil, fax, radio, correo 6.1.2.5. Mano de obra calificada 6.1.2.6. Transporte 6.1.2.7. Servicios de apoyo 6.2. Microlocalización 6.2. Tamaño 6.2.1. Cobertura de mercado - materia prima
  • 11. 6.2.2. Financiamiento 6.2.3. Tecnología 6.2.4. El tamaño propuesto CAPITULO VII ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS 7.1. Diseño organizacional 7.2. Formación del equipo gerencial 7.3. Planilla del personal de las empresas 7.4. Proceso de reclutamiento, selección y capacitación del personal CAPITULO VIII ANÁLISIS FINANCIERO 8.1. Inversiones 8.1.1. Inversión fija 8.1.2. Inversión diferida 8.1.3. Capital de trabajo 8.1.4. Resumen de inversiones 8.5.1. Depreciación y valor de rescate 8.1.6. Amortización 8.2. Financiamiento 8.2.1. Fuentes de financiamiento 8.3. Costos 8.3.1. Costos fijos 8.3.2. Costos variables
  • 12. 8.4. Ingresos 8.4.1. Precios de los servicios ofertados 8.4.2. Proyección de ingresos 8.5. Estado de resultados 8.6. Flujo de caja 8.7. Indicadores de evaluación 8.7.1. Valor actual neto. 8.7.2. Tasa interna de retorno. 8.7.3. Relación beneficio costo. 8.7.4. Periodo de recuperación del capital 8.8. Análisis de sensibilidad CAPITULO IX ASPECTOS LEGALES Y DE CONSTTUCION 9.1. Razón social de la empresa 9.2. Fases y exigencias para la constitución de la empresa 9.2.1. Fase de registro comercial 9.1.2. Fase legal 9.1.3. Fase impositiva 9.1.4. Fase municipal 9.1.5. Fase de seguros CAPITULO X CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 10.1. Conclusiones. 10.2. Recomendaciones. Bibliografía
  • 13. Anexos INDICE DE CUADROS Cuadro Nº 1 Crecimiento Del Pib
  • 14. Cuadro Nº 2 Participación Porcentual De La Base Empresarial Por Gestión Según Departamento Cuadro Nº 3 Ejecución Presupuestaria Prefectural Cuadro Nº 4 Producción De Fibra De Pluma A Nivel Mundial (2007) Cuadro Nº 5 Demanda Potencial De Empresas Argentinas Cuadro Nº 6 Producción Local De Pollo En La Provincia Oropeza Cuadro Nº 7 Proyección Local De Pollo Y De Pluma En La Provincia Oropeza Cuadro Nº 8 Costo De Transporte De Fibra De Pluma Cuadro Nº 9 Costo De Comercialización ($Us) Cuadro Nº 10 Costo De Comercialización De Fibra De Pluma Cuadro Nº 11 Material Directo Cuadro Nº 12 Mano Obra Directa Cuadro Nº 13 Mano De Obra Indirecta Cuadro Nº 14 Beneficios Sociales Cuadro Nº 15 Requerimiento De Servicios Básicos Cuadro Nº 16 Requerimiento De Combustible Cuadro Nº 17 Gastos Varios Cuadro Nº 18 Maquinaria Cuadro Nº 19 Equipo Para Laboratorio Cuadro Nº 20 Requerimiento De Terrenos Y Edificaciones Cuadro Nº 21 Requerimiento De Muebles Y Enseres Cuadro Nº 22 Requerimiento Computadora Y Otros Cuadro Nº 23 Requerimiento Movilidad Cuadro Nº 24 Ubicación De Las Empresas Avícolas Cuadro Nº 25 Costo De Terreno Cuadro Nº 26 Distancia Aproximada Desde Los Lugares De Producción A Yotala Cuadro Nº 27 Inversión Fija Cuadro Nº 28 Gastos De Organización Cuadro Nº 29 Inversión Diferida Cuadro Nº 30 Costo Inicial Cuadro Nº 31 Resumen De Inversiones Cuadro Nº 32 Depreciación y Valor De Rescate
  • 15. Cuadro Nº 33 Plan De Pagos De Deuda Cuadro Nº 34 Proyección De Los Costos Cuadro Nº 35 Proyección De Los Ingresos Cuadro Nº 36 Estado De Resultado Cuadro Nº 37 Flujo De Caja Cuadro Nº 38 Análisis De Sensibilidad
  • 16. INDICE DE FIGURAS Figura Nº 1 Argentina Figura Nº 2 Logotipo De La Empresa Figura Nº 3 Proceso De Comercialización De Fibra De Pluma Figura Nº 4 Ruta De Exportación Figura Nº 5 Diagrama De Flujo Figura Nº 6 Organigrama Procesadora De Plumas Yotala SRL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA PLUMAS DE AVES DE CORRAL EN YOTALA 1.1. IDEA DEL NEGOCIO En este trabajo se pretende encarar el estudio de factibilidad de una empresa procesadora de plumas de aves de corral que inicialmente se piensa puede estar ubicada en el municipio de Yotala. El objetivo de esta empresa es hacer que las plumas de aves de corral que se las bota como desperdicio después del faeneo de aves, se las pueda lavar, secar, clasificar y obtener un producto de calidad, muy limpio, blanco y suave que en el comercio exterior se denomina fibra de pluma. Este producto así procesado es utilizado en distintos tipos de cosas, especialmente en la industria manufacturera, en la confección de chaquetas, de bolsas de dormir, almohadas, colchones, peluches, como fibra para algunos artefactos, además se utiliza para realizar artículos de ornamentación, etc.
  • 17. La implementación de la planta requiere de un capital moderado, no requiere de técnicos y administradores altamente calificados, y el requerimiento de la mano de obra no es no es muy elevada. No se sabe si la industria manufacturera nacional utiliza este producto, pero países como Chile, Argentina, Canadá, Inglaterra y otros utilizan en la confección de ropa abrigada. La intención del estudio es determinar la conveniencia o no, para realizar la inversión, además para establecer con seguridad el tamaño del mercado, la ubicación adecuada de la empresa, el tamaño que deberá tener la misma, los procesos productivos, la estructura organizacional óptima y también los estados financieros proyectados para aplicar posteriormente los indicadores de evaluación económica que nos permitan saber si la empresa será rentable en el tiempo y si la inversión va a ser recuperada rápidamente. Con base en el estudio se podrá tomar la decisión de invertir o no en esta idea que desea aprovechar desechos que están contaminando el medio ambiente de forma muy útil. 1.2. ANTECEDENTES Como se sabe en Yotala y los alrededores de la ciudad de Sucre existen una buena cantidad de granjas de pollos que aproximadamente suman un total de 45, que de acuerdo con un estudio realizado por Marcos Chacón sobre la producción y comercialización de carne de pollo en Sucre, aproximadamente se ha producido en Sucre y sus alrededores 2.241.774 pollos durante la gestión 2007. Se estima que de cada pollo se puede obtener casi medio kilo de plumas, que en práctica se estaría hablando de más
  • 18. o menos 1.120.887 kilos de plumas año, lo que se puede considerar una buena cantidad de materia prima para este proyecto. Actualmente esa cantidad de materia prima esta siendo eliminada como inservible en las riberas de los ríos, en terrenos baldíos, contaminando indiscriminadamente el medio ambiente. A esto se suma que en el departamento no existe una empresa de este tipo, es decir que la materia prima generada por las empresas avícolas no está siendo reutilizada. A nivel mundial esta industria se está desarrollando ampliamente debido a la calidad de fibra que se obtiene de la pluma de las aves de corral. 1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.3.1. SITUACIÓN PROBLÉMICA El planteamiento del problema esta dado por la inexistencia de una empresa similar que procese este producto que es desperdicio de las empresas avícolas y está contaminando el medio ambiente. En este sentido el valor de la materia prima es casi gratuito. Por otro lado el producto que se obtiene es un producto de muy buena calidad, suave, blanco y acomodable al calor. Su valor comercial del producto terminado es relativamente bajo en relación con los sustitutos, con posibilidades de ser adquiridos por los que hacen uso de este producto.
  • 19. En este sentido, es una gran oportunidad de inversión que se presenta ante la no existencia de una empresa de estas características, se busca ofrecer a los clientes un producto alternativo que pueda recudir sus costos de producción. 1.3.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Será que es técnica, comercial, económica y financieramente factible la implementación de una empresa procesadora de plumas de aves de corral en Yotala? 1.4. JUSTIFICACIÓN La no existencia de una empresa de que realice esta función en el departamento es algo que mueve a presentar esta idea, que si bien no es innovadora ya que se realiza en otros países, es una alternativa más. La conservación del medio ambiente es un tema primordial en todo el planeta, ya que a consecuencia de contaminarlo se está produciendo cambios en el clima del mismo que afecta al mismo hombre. Una empresa que tome en cuenta hacer uso de desechos que contaminen el medio ambiente es una gran contribución a mantener limpio el ambiente en el que vivimos. Esta alternativa también será generadora de fuentes de empleo para pocas personas, pero que les generará un ingreso constante para ellos y sus familias.
  • 20. Por la investigación que se realizará en este proyecto se estima que el mismo puede generar información sobre el área avícola que aparte de servir para el proyecto puede también utilizarse en otras iniciativas. 1.5. OBJETIVOS ACADÉMICOS 1.5.1 OBJETIVO GENERAL “Establecer la factibilidad comercial, técnica, económica y financiera para la implementación de una empresa procesadora de plumas de aves de corral en Yotala.” 1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Analizas el entorno del futuro proyecto en las que se desarrollará el proyecto con el fin de determinar las oportunidades, amenazas, debilidades y fortalezas.  Analizar la situación y las perspectivas de los productos similares con la finalidad de estimar las necesidades del mercado para el producto.  Determinar la localización adecuada para la empresa.  Establecer el tamaño que deberá tener la empresa.  Determinar la estructura organizacional y los aspectos relacionados a la constitución legal de la empresa.  Realizar un análisis económico financiero del proyecto 1.6. OBJETIVOS DEL PROYECTO
  • 21. 1.6.1 OBJETIVO GENERAL “Implementar la empresa procesadora de plumas de aves de corral en Yotala, que ofrezca al mercado un producto de calidad, suave, blanco, y relativamente barato a empresas manufactureras no sólo de Sucre si no también al resto de Bolivia y al mercado externo.” 1.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Adquirir los activos necesarios para su funcionamiento  Identificar e integrar al personal idóneo para la empresa  Capacitar al personal  Establecer los convenios o alianzas con los proveedores de materia prima y con las empresas manufactureras del país. 1.7 METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAMETODOLÓGICA Para realizar el futuro estudio de este tema se requerirá aplicar de la siguiente metodología. 1.7.1 MÉTODO BIBLIOGRÁFICO Mediante este método se logró la sustentación del trabajo y apoyo del marco teórico, del contenido, su estructura y también la adopción de nuevos conocimientos para poner en práctica todo lo estudiado y lograr que sea mejorado para cumplir con los objetivos.
  • 22. 1.7.2 MÉTODO ESTADÍSTICO El método estadístico nos sirvió sobre todo para determinar el tamaño de la muestra, la recolección de la información, para ordenar, clasificar e interpretar la información de la encuesta, también se la utilizará para hacer las proyecciones de los datos históricos. 1.7.3. MÉTODO INVESTIGATIVO Se utiliza durante toda la elaboración del estudio ya que el mismo se basa justamente en la investigación, o sea en ir detrás de lo que no se conoce pero se necesita saber, por tanto, sirve como eje guía a todos los otros métodos utilizados. 1.7.4 MÉTODO ANALISIS – SÍNTESIS El análisis se refiere a la descomposición de ciertos fenómenos u objeto en cada una de las partes que la constituyen a fin de observar las interrelaciones de las parte dentro del todo. La síntesis esta unida al análisis y juega un papel importante en el conocimiento de los fenómenos, la síntesis es una totalidad que contiene todo un sistema de relaciones. El análisis y síntesis se realizará en la tabulación e interpretación de los resultados de la investigación de mercados; así mismo, en las conclusiones y recomendaciones.
  • 23. 1.7.5 TECNICAS DE INVESTIGACION. 1.7.5.1 LA ENCUESTA Es una técnica de investigación que consiste en obtener información acerca de una parte de la población investigada mediante la aplicación del cuestionario. La encuesta es una técnica de investigación que ha cobrado gran importancia en la mayoría de las ciencias, porque además que nos permite recoger información diversa acerca de una parte de la población investigada mediante la aplicación del cuestionario. A los resultados de la encuesta se aplica el método estadístico para ordenar, clasificar, tabular y sacar conclusiones para posteriormente utilizar. Para el análisis del mercado proveedor de la materia prima se recurrió a realizar encuestas a las empresas avícolas, encuesta que se traducirá en un censo por el número reducido de las empresas avícolas, ello servirá para analizar la oferta de la materia prima. 1.7.5.2 LA OBSERVACIÓN Con nuestros sentidos podemos apreciar el mundo que nos rodea, en especial el sentido de la vista nos permite captar el cómo suceden los hechos y luego analizarlos y sistematizarlos.
  • 24. 1.7.5.3 LA ENTREVISTA La entrevista es una de las técnicas que a través de una conversación con determinados agentes se puede obtener información de primera fuente. Para analizar el mercado potencial para el producto procesado se realizó entrevistas a empresas manufactureras que confeccionan ropa, de vestir, de cama, u otros bienes en los que se utilice los distintos tipos de sustitutos de este producto, esto sobre todo se realizará en la ciudad de Sucre. Se pretende realizar algo similar en La Paz y Santa Cruz aunque con mayor limitación, por los costos que implica. Adicionalmente a la entrevista se ha de recurrir a fuentes secundarias. Para analizar el mercado internacional se utilizará el Internet. 1.7.6. DISEÑO MUESTRAL El diseño de la muestra debe ser considerado tanto para la encuesta como para la entrevista. En el caso de la encuesta por la cantidad reducida de empresas avícolas existentes, la misma se define que debe realizarse al nivel de censo, es decir ser aplicado a todas las empresas avícolas existentes o al mayor número posible de ellas, extremando los recursos para que sea la 100%.
  • 25. Para el diseño de muestra para las entrevistas a posibles empresas manufactureras y otras que utilicen los productos sustitutos del producto del proyecto se ha previsto que: inicialmente se procederá a confeccionar los elementos de la población, basando el estudio en las listas de empresas de la Cámara de Industria y Comercio de Chuquisaca y de Bolivia y otras fuentes; se considera que en este caso la selección de la técnica de muestreo ha de ser NO PROBABILÍSTICA, debido a que de la población que se logre, se irá escogiendo a aquellas empresas que se juzgue como las más probables utilizadoras de los sustitutos; Experiencias en caso de muestreo no probabilístico, indican que es aceptable muestras elegidas a juicio del investigador a partir del 5%, pero se estima poder alcanzar a 50% en Sucre, pero para otros mercados alejados geográficamente dentro del territorio nacional probablemente se reduzca esta muestra. También se ha previsto realizar un análisis de los mercados internacionales en los que el producto tiene mayor utilidad, para comprar la conveniencia de atender el mercado nacional o el internacional. 1.8 DELIMITACION DEL TEMA 1.8.1 DELIMITACION TEMPORAL. El tiempo que se requiere para llevar a cabo el presente trabajo, es de aproximadamente 3 meses, empezando septiembre y concluyendo posiblemente en diciembre de 2008. 1.8.2 DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA.
  • 26. El presente trabajo se desarrolla en la ciudad de Sucre y las poblaciones cercanas a la misma puesto que es donde su ubican las empresas avícolas que serán las principales proveedoras de materia prima. El análisis del mercado boliviano se lo realizó en base a fuentes secundarias y a experiencias que se pueda tener en la ciudad de Sucre, Santa Cruz y La Paz ciudades estas dos últimas, donde existe la mayor cantidad de industria manufacturera 1.8.3 DELIMITACION ECÓNOMICA La investigación está relacionada a una empresa de carácter eminentemente privado, cuya inversión, genere ingresos para sus propietarios.
  • 27. CAPITULO II ANÁLISIS DEL ENTORNO El capítulo en cuestión se lo presenta en dos partes: el análisis del macro entorno y el análisis del micro entorno. 2.1. ANÁLISIS DEL MACRO ENTORNO Para este análisis utilizaremos la técnica del análisis PEST, que exige investigar las condiciones políticas, económicas, sociales y tecnológicas del país, del departamento y en el mundo en relación con el proyecto intentando ver el impacto de cada uno de ellos sobre el mismo. 2.1.1. SITUACION POLITICADE BOLIVIA
  • 28. La situación política del país, es por muchos calificada como inestable por distintos factores, muy en especial por los cambios que está llevando a cabo el presidente Evo Morales Ayma. La conflictividad política desde el año 2001 los últimos tiempos empeoró con la decisión de llevar a cabo la asamblea constituyente, que por motivos de tema de la capitalidad plena que exigió Chuquisaca, se puede decir que fue un fracaso y por otro lado está el tema de las autonomías de los departamentos que se han venido a denominar la media luna, que proponen una autonomía regional. Después de la búsqueda de distintas negociaciones entre los representantes del gobierno, los prefecto y en el mismo parlamento se ha logrado la aprobación de referéndum para aprobar o no el proyecto de constitución política de estado, que según declaraciones de muchos parlamentarios ha sido modificado en alto grado respecto a la constitución que se elaboró en la asamblea constituyente. Con este tema relativamente el país ha quedado pacificado, aunque existe un estado de sitio en el departamento Pando por los sucesos lamentables acaecidos en aquel departamento. El gobierno en este momento esta llevando a cabo detenciones de distintas personas ligadas a los movimientos sociales, lo que está generando una especie de persecución política a nivel nacional. Además que ha ingresado en una especie de confrontación con el poder judicial (caso Leopoldo Fernández), que está dando lugar a interpretaciones de falta de respeto entre poderes del Estado.
  • 29. En el plano departamental con la elección de la nueva prefecta Sabina Cuellar las condiciones de inestabilidad han bajado pues el departamento se encuentra satisfecho por el objetivo logrado en las urnas y tener una prefecta considerada defensora de sus derechos, en especial el de la capitalidad plena, pero es notorio la existencia especie de situación conflictiva entre el área urbana y rural. Esta condición menos inestable en el departamento es una oportunidad de impacto bajo, para la implementación de empresa y promueve, siempre y cuando la inestabilidad en el país no empeore. En cuestión de política internacional el gobierno está buscando otro tipo de aliados, afianzando las relaciones del país con Venezuela, Chile, Paraguay, Uruguay, Argentina, Brasil, aunque tiene cierta conflictividad con el Perú y mucho más con los Estados Unidos, hasta el extremo que su embajador ha sido retirado de Bolivia. Como respuesta a este retiro y aduciendo de que, el país no ha cumplido con las exigencias de erradicación de la coca, ha decidido cortar los beneficios del ATPDEA. Por último el gobierno Boliviano ha decidido retirar el accionar de la DEA en Bolivia. 2.1.2. SITUACION ECONÓMICADE BOLIVIA 2.1.2.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO El PIB tenido un comportamiento estable durante los últimos años, con un desempeño positivo en las actividades económicas que han marcado crecimiento por encina del 4%, así se registró un crecimiento del 4.80% el año 2006, la gestión 2007 su crecimiento
  • 30. estuvo alrededor de 4.56%, dado esencialmente por los factores externos como son la subida en los precios de hidrocarburos a nivel internacional, la de los minerales, que han promovido las exportaciones de estos productos. Inclusive pronostican un crecimiento del PIB para la presente gestión El crecimiento de esta variable, es una oportunidad puesto que mayor producción significa mayor empleo y mayor cantidad de personas que tiene ingresos, pero su impacto es bajo porque la producción crece menos de lo que crece la población económicamente activa. CUADRO Nº 1 2.1.2.2. INFLACION El proceso inflacionario es un fenómeno que actualmente vive el país, repercute sin duda alguna, en la estabilidad macroeconómica, pues ésta viene incrementándose significativamente a partir de la gestión 2002, cuando la tasa inflacionaria registró un 3.41% a niveles de 11.78% a fines del 2007 según el INE. Las estimaciones hasta
  • 31. octubre de la presente gestión están dadas en los niveles de inflación de 11.21% (INE), el gobierno afirma que la misma no sobrepasará el 12%, a pesar de que se ingresa a los meses más inflacionarios. Esto incide negativamente para puesta en marcha de cualquier proyecto, sobre todo por la elevación en los costos de producción, de este modo la inflación se convierte en una amenaza media, por el control que el gobierno esta ejerciendo sobre la misma. 2.1.2.3. CRECIMIENTO DE LABASE EMPRESARIAL EN BOLIVIA Como los posibles clientes de la empresa son las empresas productoras de ropa, adornos, y otros enseres se ha visto por conveniente realizar un análisis algo ligero acerca de su crecimiento. FUNDEMPRESA como fuente de esta información proporciona los siguientes datos: CUADRO Nº 2 PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LABASE EMPRESARIAL POR GESTIÓN SEGÚN DEPARTAMENTO Departamento 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Promedio La Paz 41.28 39.02 37.39 34.78 33.34 33.07 32.83 35.96 Santa Cruz 26.34 26.03 27.19 28.34 28.11 28.42 28.79 27.60 Cochabamba 16.74 15.80 14.92 16.04 16.35 15.97 15.83 15.95 Tarija 3.75 4.42 6.15 6.87 7.11 6.86 6.78 5.99 Oruro 2.96 4.30 4.30 4.21 4.42 4.76 4.73 4.24 Potosí 2.98 4.42 3.94 3.44 3.53 3.59 3.63 3.64 Chuquisaca 3.61 3.45 3.39 3.42 3.42 3.11 3.17 3.37
  • 32. Beni 1.91 2.12 2.11 2.11 2.47 3.10 3.17 2.43 Pando 0.43 0.44 0.61 0.8 1.25 1.11 1.08 0.80 Fuente: FUNDEMPRESA 2008 De acuerdo con este informe los departamentos con mayor base empresarial son los departamentos de La Paz con aproximadamente 10000 empresas, Santa Cruz tiene casi 8000 empresas establecidas y Cochabamba alrededor de 6000, Chuquisaca según estos registros sólo cuenta con 978 empresas. En Chuquisaca están registradas 327 empresas del rubro de la construcción, 210 del sector inmobiliario o empresas de alquiler y 124 corresponden a transporte o almacenamiento., 85 corresponden a la actividad hotelera y el resto a alimentos y bebidas, indumentaria, y otros servicios. Chuquisaca desde el 2002 hasta el 2008 en el contexto nacional ha ido decreciendo en cuanto a su participación empresarial, esto desde todo punto de vista es preocupante pues se nota la falta de impulso y tal vez de iniciativa. En la práctica y para el proyecto esto puede definirse como una amenaza alta para el proyecto pues los clientes que en este caso serían las empresas que confeccionan ropa, peluches, almohadas, cubrecamas serían muy escasas en el departamento. En algo alienta la industria de ropa en los departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, pues la misma tiene mayor desarrollo. Es así que el Instituto Boliviano de Comercio Exterior IBCE, indica que las empresas manufactureras que exportan se encuentran en el eje troncal de país y que dentro de las exportaciones manufactureras
  • 33. predominan las textiles y de confecciones que provienen más que todo de microempresas. Según el estudio indica que en Bolivia existen 800 empresas manufactureras que exportan a más de 80 países, como Estados Unidos, Unión europea, Perú, China Popular, Chile, Argentina como los principales. Para la gestión 2006 destaca que de las 800 MIPYMES (Micro, Pequeñas y medianas empresas) exportadoras, 276 están en la ciudad de Santa Cruz, 247 en La Paz, 153 en Cochabamba y 51 en la ciudad del Alto. (Revista Nueva Empresa. Junio 2008) Estos datos se constituyen en la información más cercana y valiosa para el proyecto, en virtud de que formarán la población a investigar en el uso del producto del proyecto como es la fibra de pluma. 2.1.2.4. PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE FIBRADE PLUMAEN EL MUNDO Aproximadamente, el total de plumas procesadas en el mundo es de 59,000 Ton/año (2007). La característica particular de la producción actual es que se la está realizando en pequeña escala en los diferentes países. Pero por el gran uso que se le esta dando a este producto en los países que se ha desarrollado este rubro se comienza a pensar en grande. Es así que en el diario estadounidense “New Times” 2 de julio de 2006, contiene un reportaje sobre esta nueva industria, misma que dice lo siguiente. “Una instalación de gran escala, fijada para ser construida en dos años, ahora está siendo diseñada para construcción en el suroeste de Misurí. Cuando esté completa, la instalación en Misurí producirá casi 5 toneladas de la fibra de pluma por hora, comparado con la producción de 200 libras por hora en una instalación experimental, que tiene actualmente”.
  • 34. En América del sur Argentina, Chile, y Brasil están produciendo en pequeña escala, al estilo de estaciones experimentales o empresas de reciente creación. Su producción es relativamente pequeña alcanzando en conjunto los niveles de 13.700 toneladas. Alemania que es otro productor de fibra de pluma, su producción alcanza a niveles de 10.200 toneladas año. Suiza 9.200 toneladas. El comercio de la fibra de pluma en los países que producen y de plumas en general es particularmente interno, los niveles bajos de producción no han permitido que el mismo inicie el comercio internacional de fibra de pluma. Aunque en el Internet ya existen posibles importadores de fibra de pluma en Argentina, Alemania, Estados Unidos, Brasil, España, Suiza, Bélgica, Inglaterra entre los más importantes. De acuerdo con la Cámara Nacional de Industria y Comercio no se conoce la existencia en Bolivia de una empresa productora de fibra de pluma. 2.1.2.5. PRODUCCION DE PLUMAS EN BOLIVIA, EN CHUQUISACA Y EL LA PROVINCIA OROPEZA El volumen de plumas que se pueda generar en cualquier parte del mundo depende de los niveles de la actividad productiva, ya que las plumas se constituyen en un desecho de las aves cuando estás son sacrificadas. Se afirma que en Bolivia el mayor productor de carne de pollo es Santa Cruz con un 60% de la producción, le sigue Cochabamba, y con producciones menos significativas están La Paz, Tarija Sucre, Potosí, Beni, y Pando.
  • 35. La industria avícola en Chuquisaca tuvo un desarrollo importante a partir de la segunda mitad de la década de 1990, sin embargo la falta de normalización y control por parte de las autoridades ha dado lugar a un crecimiento desordenado e informal de la misma por lo que no se cuenta con información apropiada del sector, es más ni siquiera entre los productores han logra formar una asociación. La avicultura de Chuquisaca está compuesta por granjas familiares cuya capacidad de producción raramente supera los 30000 pollos por camada a criar. Las mismas tropiezan con problemas de infraestructura, almacenamiento y procesamiento de granos, escaso acceso a electricidad y agua potable e incluso problemas crediticios. La empresas locales más importantes son la granja avícola Azari, que tiene una capacidad instalada de 15000; en Yotala la granja de la familia Ibáñez con capacidad de 34000 pollos y la granja de la familia Rocha con capacidad de 40000 pollo. Sin embargo estas granjas son sólo un porcentaje pequeño de todas las empresas dedicadas a la cría de pollo para comercializarse en la ciudad de Sucre. De acuerdo con la investigación de las granjas se han podido contabilizar 52 granjas ubicadas principalmente en la zona de Azari, Yotala, Lajastambo, el Valle y otros. Esta información inicial nos muestra que existe la oportunidad de crear una empresa procesadora de plumas, pues existen las empresas que desechan como residuos las plumas de las aves que crían. 2.1.3. ASPECTOS SOCIALES
  • 36. Se afirma que Bolivia se encuentra entre los países menos desarrollados y mucho más el departamento de Chuquisaca. Según el gerente de la Cámara de Industria y Comercio de Chuquisaca CAINCO, Lorenzó Catala, Chuquisaca durante los últimos 8 años, se sumió en la fosa de la pobreza, el atraso y el subdesarrollo. La falta de inversión pública y privada ha hecho que el departamento se mantenga en los últimos lugares en comparación al resto de las regiones del país. La ineficiencia prefectural es el parámetro con el que se puede evaluar las gestiones de las autoridades, la misma que se muestra con la ejecución presupuestaria que las más de las veces se encuentra en último lugar. CUADRO Nº 3 EJECUCIÓN PRESUPUESTARIAPREFECTURAL Gestión Ejecución presupuestaria Ubicación a nivel nacional 2001 91.30% Último 2001 62.20% Sexto 2003 39.10% Último 2004 118.20% Primer* 2005 74.00% Penúltimo 2006 56.80% Último 2007 52.60% Último 2008 3.00% Último *La región ocupó el primer lugar por el inicio de la obra de la ruta de los libertadores Fuente: CAINCO Chuquisaca
  • 37. Chuquisaca es junto a Potosí, el departamento con menor índice de desarrollo humano en Bolivia (PNUD), el 60% de los municipios de Chuquisaca se ubican debajo de la línea de la pobreza con un índice inferior a 0,51. Por ello se dice que el departamento se ha convertido en una región que expulsa población, antes que brindar condiciones mínimas de esperanza, progreso y desarrollo. 2.1.4. ASPECTOS TECNOLOGICOS La tecnología que se pretende usar en este proyecto no es desarrollada en el país, la misma debe ser importada de otros países. Estados Unidos, es el líder en el empleo de esta tecnología y Argentina, Inglaterra, Brasil, México utilizan esta tecnología importando de los Estados Unidos. Se tiene conocimiento vía internet que existen la maquinaria y el equipo necesario de industria americana en la Argentina, lugar desde donde no se tiene muchas complicaciones para realizar su adquisición. La fábrica que construye la maquinaria para el procesado de las plumas en sus catálogos explica que su utilización, el mantenimiento e incluso su reparación son sencillos y sólo consiste en tecnología simple de fácil comprensión. Esto se constituye en una oportunidad alta, por dos motivos la existencia cercana de tecnología y la facilidad de uso de la misma. 2.1.5. ASPECTOS MEDIO AMBIENTALES
  • 38. Probablemente este es uno de los aspectos que en este momento en el mundo y en el país estén moviendo a promover proyectos que logren contribuir con la limpieza del medio ambiente. Se afirma que el hecho de que el hombre ha ido contaminando la naturaleza ha provocado cambios climáticos, que se están expresando en tsunamis, inundaciones, cambios de temperaturas en las distintas estaciones del año, o en general el calentamiento del planeta, con sus consecuencias graves para el hombre. A pesar de que las plumas de las aves de corral son algo natural, de la misma forma contaminan el medio ambiente por el hecho de cómo desperdicio son tirados a las quebradas y ríos más cercanos de las granjas avícolas, contaminando las aguas. Se considera que el tiempo de degradación de las plumas es casi igual al del plástico, por ello y porque su degradación en forma de plástico no daña en medio ambiente es que en algunos en algunos países como Alemania se está desarrollando la industria del plástico ecológico hecho de plumas de aves de corral. Por otra parte el procesado de las plumas que la empresa realice considera el cuidado del medio ambiente, ya que los materiales para limpiar las plumas serán biodegradables e incluso las mismas aguas servidas pueden ser utilizadas como agua “abonada” a favor de la agricultura, pues mejora el rendimiento de la producción. 2.2. ANALISIS DEL MICRO ENTORNO O DEL SECTOR
  • 39. En este aspecto no se puede hablar de sector ya que no se ha encontrado empresa que este produciendo este tipo. Pero a pesar de ello se realiza el análisis del microentorno para saber cuál es ese entorno cercano en el que se moverá la empresa, para ello se empleó las cinco fuerzas de Porter, que indica que la naturaleza de la competencia industrial  Amenaza de entrada de nuevos competidores  La amenaza de productos sustitutivos  El poder de negociación de los proveedores  El poder de negociación de los consumidores.  La intensidad de la rivalidad interna en la industria 2.2.2. AMENAZA DE ENTRADA DE NUEVOS COMPETIDORES 2.2.1.1. EXISTENCIADE BARRERAS DE ENTRADA Para el tipo de proyecto que se pretende implementar se puede decir que no existen barreras específicas que puedan impedir el ingreso de nuevas empresas en este rubro aún no iniciado por ninguna otra empresa. Se puede decir que la barrera por al que no se ha ingresado a este sector es porque se desconoce el aprovechamiento de los desperdicios de la avicultura como es el caso de las plumas (también se puede aprovechar las vísceras, sangre y otros que pueden ser ideas para otros proyectos), tanto en la forma de su procesamiento como en la forma de su utilización y por ende de su comercialización.
  • 40. 2.2.1.2. ECONOMIAS AESCALA Las economías a escala en este rubro, depende del tipo de equipo que se adquiere, hay desde los de pequeña capacidad, como de procesamiento desde 5 qq/hora hasta las de 120 qq/hora, pasando por las 15, 25, 50 y 100 qq/hora. Estas máquinas están entre las más pequeñas, maquinaría de mayor capacidad se está empezando a fabricar por la utilidad que se le está empezando a dar, se indica que esa maquinaría podrá producir hasta 1000 qq/hora. Es obvio que si se adquiere maquinaria de gran capacidad serán posibles las economías a escala, aunque este no es el único factor que determinará este punto, si no también la cuantía de la materia prima existente. 2.2.1.3. VALOR DE LA MARCA El tipo de empresa que se pretende implementar no existe en la ciudad de Sucre ni en el país, por lo tanto tampoco existe marcas registradas. 2.2.1.4. REQUERIMIENTOS DE CAPITAL El capital que requiere no es cuantioso por la sencillez de la tecnología que se utiliza por lo que no es una limitante para realizar inversiones en este rubro. 2.2.1.5. ACCESO A LA DISTRIBUCIÓN
  • 41. Este es un punto que debe ser tomado forma cuidadosa al no existir empresas ya en este rubro, se desconoce cuál puede ser la forma de distribución más adecuada, para la fibra de plumas. Para ello se tendrá que definir claramente la ubicación de los compradores y generar el canal de distribución más adecuado. Este aspecto se constituye en una debilidad para cualquier empresa que ingrese en este rubro. 2.2.1.6. VENTAJAS EN LA CURVA DE APRENDIZAJE La falta de experiencia puede convertirse en una desventaja o debilidad, pero al suponer que su tecnología es de fácil uso esta debilidad se la puede considerar leve. 2.2.1.7. POLÍTICAS GUBERNAMENTALES La ley del medio ambiente que tiene como objetivo la protección del mismo, ha derivado en muchas acciones en distintas áreas del quehacer humano, esto ha llegado al sector empresarial a través de Viceministerio de Industria, Comercio y Exportaciones, que en su Programa de Cooperación Técnica al Medio Ambiente Sector Industria a elaborado la Guía Para la Elaboración del Manifiesto Ambiental Industrial y Plan de Manejo Ambiental de las empresas, y actualmente se está poniendo en vigencia a través de los gobiernos prefecturales y municipales. El cuidado del medio ambiente para este tipo de empresa, desde sus inicios precisamente ha sido el cuidado del medio ambiente, es así que el hecho de aprovechar desechos,
  • 42. plumas sucias, como materia prima ya dice mucho de que el proyecto es una alto protector del medio ambiente, es más los mismos residuos no dañan el medio ambiente. Por lo tanto la empresa que ingrese en esta actividad no entra en contradicción con el manifiesto ambiental de actual exigencia. Lo que se convierte de hecho en una fortaleza de la empresa. 2.2.2. LA AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTIVOS 2.2.2.1. PROPENSIÓN DEL COMPRADOR ASUSTITUIR Dependiendo al uso que se le dé, la fibra de pluma puede tener diferentes sustitutos, si se la usa como fibra para el relleno de almohadas, cojines, para confeccionar edredones, tiene como sustitutos, como la lana de oveja, el algodón natural, la fibra sintética, la fibra elaborada de ropa en desuso. Pero si la fibra de pluma es utilizada como fibra para determinados aparatos que deben mantener diferentes temperaturas como cocinas, refrigeradores, hornos, y otros el principal sustituto es la fibra sintética, o más bien podemos decir que la fibra de pluma está empezando a sustituir a la fibra sintética, en especial por su mejor característica de mantener temperatura. En Estados Unidos, Argentina, Alemania, Suiza, estas industrias han comenzado con una interesante sustitución de la fibra sintética con la fibra de pluma. En el país por el momento se desconoce si existe realmente o no el uso de fibra de pluma. Aspecto que analizaremos posteriormente en el estudio de mercado.
  • 43. 2.2.2.3. NIVEL PERCIBIDO DE DIFERENCIACIÓN DEL SERVICIO Y/O PRODUCTO Las empresas en otros países, que están sustituyendo la fibra sintética u otros materiales por la fibra de pluma esencialmente lo están haciendo por varias razones: la primera que es por razones de costo, otra por la razón de protección del medio ambiente, pero la más importante es porque con la fibra de pluma se han realizado distintos experimentos con resultado excelentes que ha provocado sustitución en el uso de distintos materiales como la fibra sintética en primer lugar en los electrodomésticos, la pulpa de madera de los filtros, el tecnopor que se utiliza para reducir los ruidos en las construcciones, se está confeccionando ropa de cama, ropa de vestir, se fabrica papel y compuestos plásticos más fuertes pero con menos densidad, etc. Estos usos están poniendo de manifiesto las diferencias entre los materiales que usan y la fibra de pluma. 2.2.6. EL PODER DE NEGOCIACION DE LOS PROVEEDORES Inicialmente se hace referencia a los proveedores de la maquinaria y equipo necesario, que de acuerdo con lo que se ha indagado vía Internet, en Santa Cruz se ha encontrado una empresa importadora de maquinaría americana que puede realizar la importación desde lugar de origen a menor costo que importándola de la Argentina, a pesar de que es la única importadora, puede está dispuesta a colocar la maquinaria en el lugar a un menor costo. Como se puede entender a pesar de no existir concentración de proveedores la adquisición de la maquinaria y equipo no traen dificultades para la empresa.
  • 44. Respecto de los proveedores de materia prima, estos no se encuentran organizados, entonces su poder de oferta no es influyente. Además se debe considerar que en la práctica la materia prima que nos proveerán para ellos resulta un desecho para su empresa y la entrega de su desecho será una forma de sentirse colaborados con la limpieza de su empresa. Como la tecnología no es complicada, esto implica que la mano de obra no requiere de exigencias especiales, por lo que se considera que en Sucre existe esa mano, misma que en amplios términos se puede indicar que no está organizada para ejercer algún poder sobre los servicios que ofrece. El lugar donde se pretende instalar el proyecta cuenta con la provisión de energía eléctrica, agua, comunicaciones, e incluso Internet, servicios a los que cualquier empresa puede acceder sin dificultad alguna. Como los mismos son considerados servicios básicos, sus precios tienden a mantener una estabilidad. Como se puede ver los proveedores no tiene tanto poder en la determinación de precios de los distintos bienes o servicios, ni en la materia prima. 2.2.7. EL PODER DE NEGOCIACION DE LOS CONSUMIDORES En los países donde ya se ha empezado con el proceso de sustitución de la fibra sintética por la fibra de pluma, de acuerdo con AGRONET, el poder de los clientes es bajo debido a que la industria procesadora de fibra de pluma es escasa, es más a pesar de que la
  • 45. fibra de pluma tiene un costo más bajo que la fibra sintética, el precio de la fibra de pluma ha logrado tener precios similares hasta más elevados de la fibra sintética, pues para las empresas es de mejor calidad que la fibra sintética. Este hecho especialmente sucede el Estados Unidos Argentina y Alemania. 2.2.8. LA INTENSIDAD DE LARIVALIDAD INTERNAEN LA INDUSTRIA En el mundo, en Bolivia y en Sucre se puede decir que la rivalidad en esta industria es muy baja, por el sencillo hecho de que es una industria reciente.
  • 46. CAPITULO III INVESTIGACION DE MERCADO La investigación de mercado es una descripción del mercado en términos de:  Situación del producto  Situación del mercado  Sistema de comercialización y canales de distribución 3.1. DESCRIPCIÓN Y USOS DEL PRODUCTO Estrictamente hablando, existen tantos tipos de pluma como aves hay. Comercialmente hablando, la pluma puede clasificarse según el animal de origen, el color, el tamaño y el porcentaje de plumón que contenga. De acuerdo con el tipo de pluma se encuentran las plumas de contorno, semiplumas, plumas pulverizadas, cerdas. Las plumas comerciales son las de ganso, pato y pollo. Dentro de éstas, las más apreciadas son las de pecho y cuello, que llamamos "plumón", "down" o "duvet". El
  • 47. plumón es la pluma más apreciada por sus cualidades de aislamiento térmico, capacidad de retorno y ligereza. Es el mejor aislante térmico que existe en la naturaleza y nos provee de una sensación de lujo y comodidad poco igualables. Este no abriga por sí solo, sino que atrapa entre sus fibras el aire caliente que el cuerpo emite, brindando permanentemente la temperatura ideal. Luego existen numerosas mezclas de plumón y pluma hasta llegar a 100% de pluma. A su vez, la pluma se califica según su tamaño. Las más pequeñas (menores a 6 cms) son las más valoradas en esta categoría debido a que son más "rizadas" y esponjosas y tienen el cartílago central más fino. Las peores son las cortadas, que trozos de grandes plumas, poco esponjosas y con cartílagos gruesos y puntiagudos. También se califican por color: gris, blanco o blanco nieve. La diferencia es puramente estética, pues todas siguen el mismo procesamiento y son de la misma calidad. Las plumas procesadas son utilizadas en decoración, acolchado y adornado, haciendo uso de sus características de retención de calor y peso ligero. Las plumas tratadas pueden ser suministradas a las manufactureras de chaquetas, bolsas de dormir, colchas, almohadas, colchones, etc. El químico del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) Walter Schmidt, desarrolló una técnica para convertir las plumas a un papel y a compuestos plásticos fuertes pero con menos densidad para productos tales como el exterior del barco y el tablero de instrumentos en los coches.
  • 48. Por su forma y tamaño fino, la filtración podría es el primer uso comercial para las plumas procesadas. La mayoría de los filtros están hechos de la pulpa de madera, pero la fibra de pluma tiene una ventaja es más fina que la pulpa de madera. Los filtros hechos de la pulpa de madera tienen una anchura de 10-20 micrones, mientras que los filtros hechos de las plumas son 5 micrones. Esto significa que los filtros hechos de las plumas tendrán las aberturas más pequeñas, resultando en que más esporas, caspas y polvo estarán sacados del aire y atrapados en el filtro. Los filtros del aire en las casas y los edificios de oficinas pueden beneficiarse de tal filtración fina, posiblemente rebajando las alergias y las enfermedades en los edificios. Otro uso potencial es en los filtros de la aspiradora, reduciendo la cantidad de esporas y polvo cuales irritan los pulmones asmáticos. David Emery, el presidente de una de las compañías, Featherfiber Corporation, está vendiendo la fibra como un ingrediente en las materias compuestas de peso ligero que tienen la habilidad de absorber los sonidos. Estas materias pueden ser usadas en los cubículos en edificios de negocios, y también en los compartimientos para dormir en los camiones comerciales. Acda, científico filipino explica que los paneles hechos con fibra de plumas, de muy bajo coste, son adecuados para la insonorización de viviendas y almacenes y resisten el desgaste mejor que las planchas convencionales fabricadas con fibra de madera y cemento. Según señaló, las plumas contienen queratina, una proteína fibrosa que las termitas no pueden digerir. Este invento puede ser muy útil en estos tiempos, ya que la gente cada vez adquiere más la tendencia de vivir en departamentos, teniendo que soportar muchas veces la bulla de los vecinos; y los clásicos materiales de insonorización
  • 49. resultan caros y/o poco amigables con el medio ambiente (como el tecnopor). (www.censolar.org) Todos los tipos de plumas se comercializan unas a mayor precio y otras a menor precio, dependiendo a su vez de su uso. 3.2. DESCRIPCIÓN DE PRODUCTOS SUSTITUTOS Como ya de dijo anteriormente la fibra de pluma se está constituyendo en el sustituto de varios productos, de forma particular de la fibra sintética denominada técnicamente poliuretano, especialmente por sus cualidades de ser menos costosa, liviana, térmica, aislante sonido, durable, resistente a termitas, por su forma, finura, y el ser un producto que al degradarse no contamina el medio ambiente. Adicionalmente está siendo sustituto de la pulpa de madera, pues en la industria de los filtros, la pulpa de madera se ha encarecido debido a la protección del medio ambiente con el control de la tala de árboles en los distintos países, y se está sustituyendo con el uso de fibra de plumas a tal extremo que se ha llegado a que los filtros sean fabricados en un 49% por fibra de plumas y 51% con pulpa de madera, esto por que la industria de la fibra de pluma es incipiente aún en el mundo. 3.3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA
  • 50. 3.3.1. DISENO DE LAMUESTRA Como se afirmó inicialmente se pensó en analizar el uso de la fibra de pluma en el mercado de Sucre y luego en los departamentos de La Paz, Santa Cruz. Se inició en el mismo en la ciudad de Sucre, pero con resultados nada alentadores. A pesar de ello se coloca en este trabajo la forma en que se hizo ese estudio. 3.3.2. DEFINICIÓN DE LAPOBLACIÓN Y DEL MARCO MUESTRAL En Sucre de acuerdo con la CAINCO Chuquisaca existen 14 empresas textileras legalmente registradas, como Nicco, Sol y Luna, Tekttro, Dreantex, CATEX, Crepé, Safix, Creaciones Ximena, Jennys Baby, Creaciones Líder, Alejandra Barzón y GOLTY, Adrianita deportes, Creaciones Rosario, además de existir en el sector informal unas 50 microempresas. De acuerdo con esta información se decidió iniciar un censo con las 14 empresas mencionadas y se procedió aplicar la encuesta correspondiente que se encuentra en anexos. Unidad de muestra: Empresas textileras de la ciudad de Sucre. Elemento: Cada empresas de la ciudad de Sucre Extensión: Ciudad de Sucre Tiempo: El estudio se realizó durante el mes de septiembre Parámetro pertinente: Si conocen o utilizan en la confección de ropa la fibra de pluma.
  • 51. 3.3.3. SELECCIÓN DE LATÉCNICADE MUESTREO Definidas el número de empresas textileras registradas se optó por el censo, por su pequeña cuantía y además porque se conocía su dirección exacta. Respecto de las que se encuentran dentro del grupo de las informales sin utilizar muestreo se procedió a aplicar a las mismas de acuerdo con las que se encontraba en las zonas que se había identificado, esto es en los alrededores del Mercado Central y del mercado Campesino. Se decidió de esta forma porque de forma preliminar no se contaba con ningún registro. Y se logró aplicar la encuesta a 28 de ellas que aproximadamente corresponde al 56%. La encuesta fue elaborada de la forma más sencilla y corta pues tenía la intención de averiguar si la fibra de pluma era conocida, si la utilizaban en la confección de alguna prenda, si utilizaban fibra sintética para confeccionar ropa de cama o ropa de vestir y si estaban en posibilidad de sustituir la fibra sintética por la fibra de pluma. La encuesta fue aplicada en el lugar de funcionamiento de la fábrica o en el lugar de comercialización de los productos, se logró entrevistar a los propietarios o responsables de las mimas. 3.3.4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAENCUESTA
  • 52. Este análisis se presentará en base a las preguntas realizadas a todas las empresas encuestadas que en total llegaron a 48. 1. ¿Conoce la fibra de plumas de aves de corral o ha tenido alguna referencia de ellas? El 100% de las empresas dijo no conocer este producto. 2. ¿Ha utilizado la fibra de plumas en la confección de algún tipo de ropa? Nuevamente el 100% dio una respuesta negativa. 3. ¿Qué tipo de fibra utiliza para confeccionar ropa de cama o de vestir? A esta pregunta el 21% respondió que utiliza fibra sintética, el resto indicó que no utiliza ningún tipo de fibra. 4. ¿Estaría dispuesto a cambiar el tipo de fibra que utiliza actualmente por la fibra de pluma que pueda tener un menor costo? A pesar de haber colocado el término menor costo ese 21% de empresas que utilizan fibra sintética dijo que no. Desalentados por las respuestas se inicia una búsqueda de información en el país y se recurrió a la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz, en entrevista con el Lic. Hugo Toledo, se procedió a una entrevista acerca del producto sujeto de este proyecto. De forma resumida nos indicó que en Santa Cruz y en el país no existe una empresa que realice el procesamiento de las plumas de aves de corral para transformarlas en fibra de pluma, pero que si conoce la utilización de plumas de aves exóticas que son utilizados en los trajes festivos de reinas en los carnavales y otras fiestas, para elaborar plumeros y adornos, pero no así para el uso industrial de ropa de distinta clase o de otros productos.
  • 53. Esta situación obligo a desechar el mercado local y nacional para el producto e indagar el mercado internacional vía Internet, es así que se encontró producción y uso de fibra de aves de corral en Argentina, Chile, Brasil, Estados Unidos, Canadá, Alemania, Suiza con la utilización de la fibra especialmente en la ropa de cama muy apreciada en países de la unión europea. Realizando un análisis exhaustivo de cada uno de estos países en cuanto a producción, uso y comercialización de la fibra de pluma, se notó que Estados Unidos es el mayor productor de fibra de pluma y el país que le está dando amplio uso en distintas formas como se mostró en la descripción del producto su producción aproximada alza a 19000 Tn para el año 2007, le sigue en importancia Alemania con 10200 Tn, Suiza con 9400 Tn, Argentina, Chile y Brasil con 13700 Tn. CUADRO Nº 4 PRODUCCIÓN DE FIBRADE PLUMAANIVEL MUNDIAL (2007) Detalle Producción de fibra de pluma en Tn Porcentaje Estados Unidos 19000 32% Alemania 10200 17% Suiza 9400 15% Argentina 6000 10% Chile 4500 7% Brasil 3200 5% Otros 6700 11% Total 59000 100% Fuente: ARS
  • 54. Por lo que se conoce el comercio de fibra de pluma en cada uno de estos países de la fibra como tal es sólo de carácter interno, ninguno de ellos exporta o importa, su propia industria la esta utilizando en distintos productos, como filtros, papel, plásticos, ropa de cama, ropa de vestir, como fibra para asientos de movilidades, etc., son estos los productos terminados los que si se comercializan internacionalmente. El hecho que no se esté dando un comercio internacional de la fibra como producto no significa que no existan interesados en la compra del mismo, se ha encontrado importadores en Estados Unidos, Argentina, Alemania y Suiza, específicamente, pero se ha producido a descartar determinados por las siguientes razones. Estados Unidos por las cuestiones de las relaciones conflictivas de nuestro país, que han dado fin al ATPDEA, Alemania y Suiza por la lejanía de esos mercado que lo que haría es encarecer el producto y se decidió optar por el mercado de Argentina. 3.3.5. DEMANDA ACTUAL Y PROYECTADA Para elaborar la estimación de la demanda se utilizó esencialmente los contactos realizados vía internet con las siguientes empresas que solicitan fibra de pluma y plumas de aves de corral, bajo el siguiente detalle: CUADRO Nº 5 DEMANDA POTENCIAL DE EMPRESAS ARGENTINAS Empresa Rubro Cantidad de fibra de plumas Tn/año Precio por Tn /$us OSTRICH S.R.L Industrial 500 518
  • 55. PLUMAS PADKOVA S.R.L. Industrial 220 515 GALONERY S.A. Industrial 180 525 DUVENT ANTAÑO Industrial 50 520 PLUMAS QUIQUE Comercio mayorista 600 520 BALTRU PLUMAS Comercio mayorista 400 520 CHAVI PLUMAS Comercio mayorista 10 520 COLORED FEATHERS Industrial 50 514 Total 2010 Fuente: Elaboración propia en base a contactos en internet Al total que se ha obtenido vamos a considerar como la demanda actual para la gestión 2008, pues son los pedidos que desean estas empresas y cuyos negocios requieren fibra de pluma. Para proyectar esta demanda se les consultó si estarían dispuestas a incrementar los pedidos, la mayor parte de ellas indicó que esas serían las cantidades para dos años por lo menos y que luego dependiendo de sus ventas se puede considerar un incremento en las cantidades. Para realizar el proyecto se va a considerar constante esta demanda. 3.4. ANÁLISIS DE LA OFERTA No se realizó una estimación de la oferta porque no existen competidores en este servicio en el departamento, en el país e incluso por las solicitudes de las empresas se estima que la oferta interna en la Argentina es insuficiente para satisfacer los requerimientos empresariales. 3.5. BALANCE DE MERCADO
  • 56. El balance de mercado corresponde sencillamente a tomar en cuenta a la demanda estimada que a su vez sería la demanda insatisfecha. 3.6. ANÁLISIS DEL MERCADO PROVEEDOR DE MATERIAPRIMA Adicionalmente se realizó un censo a las empresas avícolas, que inicialmente se consideró que eran 45, pero se logró ubicar a 52 en las zonas de Azarí, Yotala, el Valle, Lajastambo y otros lugares. A pesar de interés puesto en querer aplicar la encuesta, los esfuerzos fueron vanos pues nos confundieron con personal de las Alcaldías, de impuestos o de los servicios de salud y se negaron a proporcionarnos información en el lugar de producción. A 20 de ellos se logró ubicarlos en su lugar de comercialización, a pesar de mostrar la reserva de los datos de su información todos ellos indicaron que estarían dispuestos a que alguien recoja las plumas que desechan e incluso las vísceras. Por ello se cuenta sólo con la información de su ubicación como se muestra más adelante en localización. Por falta de información desde fuente de información primaria, se empezó a buscar información secundaria, es entonces que la estimación de la cantidad de pollos criados en la provincia Oropeza se realizó a partir de la oferta de los proveedores de pollitos bebé, además de tomar en cuenta la tasa de mortalidad promedio que de acuerdo con la Asociación de Avicultores de Bolivia es de 9%. Esta misma institución indica que el
  • 57. crecimiento aproximado para la industria avícola en Bolivia afirma que es de 8,9% anual, pero para Chuquisaca sólo estima un crecimiento del 1,52% anual. CUADRO Nº 6 PRODUCCIÓN LOCAL DE POLLO EN LAPROVINCIAOROPEZA Año Cantidad pollitos BB Tasa de mortalidad promedio Producción local en número de pollos 2004 2140969 192687 1948282 2005 2174226 195680 1978546 2006 2208000 198720 2009280 2007 2241774 201760 2040014 Fuente: Elaboración en base a proveedores de pollitos BB Con estos datos y con la tasa de crecimiento para Chuquisaca se ha podido realizar la proyección de la producción en número de pollos. Asimismo para proyectar la producción de materia prima. A los 20 propietarios que se logró encontrar en su puesto de comercialización se les preguntó cuanto de pluma consideraban que puede salir de un pollo las respuestas fueron las siguientes: 16 dijeron 350 grs kilo y 4 casi medio kilo, como el 80% dijo 350 grs o 0.35 de kilo este fue el dato para estimar el volumen de materia prima que probablemente genera la avicultura en la provincia Oropeza.
  • 58. CUADRO Nº 7 PROYECCION LOCAL DE POLLO Y DE PLUMA EN LAPROVINCIAOROPEZA Año Cantidad pollitos BB Tasa de mortalidad promedio Producción local en número de pollos Volumen de plumas inservibles e Kgr/año Volumen de plumas inservibles en Tn/año 2008 2.276.064 204.846 2.071.218 724.926 725 2009 2.310.878 207.979 2.102.899 736.015 736 2010 2.346.226 211.160 2.135.065 747.273 747 2011 2.382.113 214.390 2.167.723 758.703 759 2012 2.418.550 217.670 2.200.881 770.308 770 2013 2.455.543 220.999 2.234.334 782.017 782 2014 2.493.102 224.379 2.268.296 793.904 794 2015 2.531.236 227.811 2.302.774 805.971 806 2016 2.569.953 231.296 2.337.777 818.222 818 Fuente: Elaboración propia Para el 2008 se estima una producción de 725 Tn y para el 2016 de 818 Tn
  • 59. CAPITULO IV ESTRATEGIADE MARKETING 4.1. MISIÓN Y VISIÓN Antes de explicar la estrategia de marketing es necesario establecer la misión, visión para la nueva empresa, pues en términos generales serán la guía de su desempeño futuro. MISIÓN “Ofertar al mercado internacional fibra de pluma de aves de corral de excelente calidad, siendo pioneros en la producción y comercialización de la fibra de pluma en Chuquisaca y el país, fijando compromiso con el desarrollo integral del capital humano y la generación de valor para los socios”. VISIÓN “Ser la empresa líder en el sector de producción y comercialización de fibra de pluma en el país y ser reconocidos por nuestro producto a nivel internacional”.
  • 60. 4.2. MERCADO SELECCIONADO 4.2.1. ARGENTINA FIGURANº 1 ARGENTINA 4.2.2. INFORMACIÓN GENERAL Argentina, el octavo país más grande del mundo, esta situado al este de la cordillera de Los Andes. Presenta un territorio de 2 791 810 Km2. Limita con Chile al oeste, con el océano Atlántico al este y con Uruguay, Bolivia, Paraguay y Brasil al norte y noreste.
  • 61. El territorio argentino está dividido en 23 provincias y 1 distrito federal. El tipo de moneda es el peso argentino. Para el 2007 se proyecta una población de 39.921.823, es decir una tasa de crecimiento de 1.0%. (IBCE, Exportemos Nº 5, 2007) 4.2.2.1. ECONOMÍA PIB: 531.939 millones de dólares al 2005 PIB per cápita: 4991 dólares al 2005. Tasa de crecimiento anual: 7% al 2005 (IBCE, Exportemos Nº 5, 2007). La producción de alimentos agropecuarios es tradicionalmente, uno de los puntales de la economía argentina. La soya es el primer producto de exportación con el 24%, le siguen en importancia el maíz y el trigo que representa el 8% y los productos bovinos el 7%, adicionalmente resulta de cierta importancia la producción de frutas y hortalizas, azúcar y tabaco que constituye el 3% del total de las exportaciones. Por otro lado, Argentina es el primer productor de vino en América Latina. El segundo producto de exportación argentino es el petróleo, el gas natural y los productos petroquímicos. La producción forestal y maderera, principalmente pinos y eucaliptus, se ha venido expandiendo. Los sectores industriales más importantes son la manufacturera, automotriz, textil, calzado, alimentario, químico, papelero, maderero, cementero y el sector siderúrgico.( IBCE, Exportemos nº 5, 2007)
  • 62. Exportaciones: 40.013 millones de dólares al 2005 Importaciones: 27.300 millones de dólares al 2005 4.2.2.2. RELACIÓN COMERCIAL BOLIVIA- ARGENTINA Bolivia cuenta con una relación comercial con Argentina bajo el marco del ACE-36 (Acuerdo de Complementación Económica MERCOSUR), el cual se originó con la participación de Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil y en la actualidad cuenta con la reciente adhesión de Venezuela. El comercio formal entre Bolivia y Argentina presenta un saldo negativo en las gestiones analizadas, sin embargo, los dos últimos años (2004-2005) éste disminuyó, debido al incremento en las exportaciones de gas natural y aceites crudos de petróleo; las exportaciones de habas, de soya, palmitos y bananos también cuentan con un mercado consolidado. Dentro de los principales minerales que exportamos se encuentra el cinc y el plomo, sin dejar de lado a los productos de madera que están posicionándose en el mercado argentino. Comercio de fibra de pluma no existe entre estos dos países. El proyecto pretende iniciarlo. 4.2.2.3. GRAVÁMENES A LA IMPORTACIÓN
  • 63. a) Arancel de Aduanas.- Argentina integra la Unión Aduanera del MERCOSUR (Mercado Común del Sur) creada desde el 1º de enero de 1995. A partir de esa fecha adoptó parcialmente el Arancel Externo Común (AEC), la tarifa arancelaria del MERCOSUR. La nomenclatura utilizada, de ocho dígitos, se denomina Nomenclatura Común del Mercosur (NCM) y fue actualizada de acuerdo con la Enmienda Nº 4 del Sistema Armonizado a partir del 3 de mayo de 2002, por Decreto Nº 509/07 publicado en el Boletín Oficial de 23 de mayo de 2007. De conformidad con las Decisiones N° 68/00, N° 21/02, N° 31/03 y Nº 38/05, del Consejo Mercado Común, los Estados Partes del MERCOSUR mantienen una lista de 100 (cien) item de la NCM exceptuados temporariamente del Arancel Externo Común hasta el 31 de diciembre de 2008. De acuerdo a consultas realizadas con las empresas argentinas que importarán la fibra de pluma indicaron que se puede ingresar al mercado argentino sin pagar aranceles por ser un producto que proviene del sector agrícola y debido al acuerdo comercial Bolivia- MERCOSUR. (ALADI, 2005) b) Impuesto al valor agregado.- Grava a las ventas y a las importaciones definitivas, la alícuota es el 10.50 %.(ALADI, 2005) 4.2.2.4. NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE IMPORTACIÓN
  • 64. a) Derechos antidumping y medidas compensatorias.- La fibra de pluma no se encuentra dentro de ésta lista y puede ingresar sin problemas al mercado argentino. b) Importación prohibida.- La fibra de pluma no se encuentra no se encuentra en la lista de productos prohibidos, por lo tanto puede ingresar sin problemas al mercado argentino. (ALADI, 2005) c) Normas técnicas y de calidad.- El Sistema Nacional de Normas de Calidad y Certificación creado por Decreto Nº 1474/94, está destinado a regular las actividades de normalización y de evaluación de la conformidad. La aplicación de las normas derivadas del sistema, son de cumplimiento voluntario y no exime a los productos de la observancia de las reglamentaciones técnicas y de comercialización de cumplimiento obligatorio dictadas por organismos competentes. Productos como la fibra de pluma necesitan un certificado del país de origen que los acredite como tales, previa homologación por el Instituto Argentino de Sanidad y Calidad Vegetal o el SENASA. Resolución N° 423 de 3/06/91 Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, Resolución N° 1286 de 19/11/93 SENASA. (ALADI, 2005) c) Reglamentaciones en materia de envasado y etiquetado Productos como la fibra de pluma que se importe para la industria Argentina, serán identificados en el exterior de los envases con las indicaciones siguientes escritas en forma destacada y en caracteres indelebles: país productor, especie y variedad del producto, categoría, calibre (salvo en la categoría industrial), nombre de la firma
  • 65. exportadora, nombre de la firma importadora, y el peso neto. Los productos correspondientes a las categorías extra "I" y "II" deberán estar empacados únicamente en envases nuevos y uniformes de manera tal que el producto no se deteriore durante el manipuleo y transporte. (ALADI, 2005) 4.2.2.5. EMPRESAS IMPORTADORAS Y USUARIOS INDUSTRIALES DE FIBRA DE PLUMA  OSTRICH S.R.L.  PLUMAS PADKOVA S.R.L.  GALONERY S.A.  DUVET ANCHAÑO  PLUMAS QUIQUE  BALTRU PLUMAS  CHAVI PLUMAS – JAVIER CAMPANELLA  COLORED FEATHERS Fuente: Empresas argentinas rubro plumas de aves, 2008 4.3. PLAN DE MARKETING 4.3.1. ESTRATEGIAEMPRESARIAL
  • 66. El objetivo general del plan de marketing es exportar la fibra de pluma al mercado de Argentina. Para el ingreso a este mercado se define dos tipos de estrategia como son la estrategia genérica con enfoque de costo, y la estrategia competitiva con enfoque de seguidor. 4.3.1.1. ESTRATEGIAS SELECTIVA - ENFOQUE DE COSTO Esta estrategia consiste en que se ha seleccionado el mercado más cercano, al que se tiene facilidad de ingreso y menos dificultades, pero además en cuanto a transporte implica el menor costo, puesto que exportar a Estados Unidos o algún país de la Unión Europea esos costos se elevarían sustancialmente. Esta estrategia de enfoque de costos se sustenta por lo siguiente:  El producto a comercializar tendrá un proceso de transformación estandarizado.  La distancia geográfica a este mercado es menor en comparación a la de otros países.  La importación será directa de la empresa productora a la empresa de comercio mayorista de fibra de plumas. 4.3.1.2. ESTRATEGIACOMPETITIVA - SEGUIDOR DE MERCADO Se tomará ésta estrategia por las siguientes razones:
  • 67.  La experiencia en cuanto a comercialización de fibra de pluma para la nueva empresa es nula en la práctica se tendrá que ir aprendiendo.  Como se ha podido observar la inexistencia de información o la escasa información con la que se cuentan hace que se tome esta estrategia. 4.3.2. MARKETING MIX Las variables del marketing mix, producto, precio, plaza y promoción, serán propuestos con el propósito de indicar la oferta del producto de la empresa. 4.3.2.1. PRODUCTO. a) Calidad Se ofrecerá un producto de alta calidad técnica desde el comienzo ya que se encuentra en su etapa de introducción y porque los mercados externos son muy exigentes en cuanto a este aspecto, no se debe emitir malas señales de percepción hacia el cliente. Dentro de los estándares de calidad, existen tres factores a considerar: 1) El poder de llenado (Fill Power) Este coeficiente nos muestra la capacidad de expansión de la pluma o plumón. Se coloca una onza de plumón en un recipiente que mide el volumen en pulgadas cúbicas, se coloca cierto peso y luego se le retira y se observa cuándo llena. El resultado es el Fill Power (FP). Es un indicador importante pues un mayor FP es indicativo de un
  • 68. plumón de fibras más largas. Un plumón así, retiene mejor el calor que emite el cuerpo - que es en última instancia lo que nos mantiene abrigados - será más liviano y recuperará su forma inicial más rápido que los otros. Una buena pluma debe tener por lo menos un FP de 600. Las grandes firmas ofrecen edredones comerciales con un FP de 500 o 550. Se pretende alcanzar FP de 650 hasta 800+. 2) La Turbidez La turbidez mide qué tan limpia sale el agua luego de lavar la pluma o plumón. Los requerimientos de los estándares internacionales son de 300 mm. 3) El índice de oxígeno Es otro indicador que nos muestra la descomposición química de la pluma. En este caso, se busca un valor por debajo de 10mg por cada 100 gramos de muestra. b) Empaque El envase del producto será una bolsa de polietileno que contenga diez kilos, para mayor seguridad en el transporte, y por la volumen del producto. Estas bolsas se obtendrán de una fábrica de Santa Cruz, como por ejemplo: “Plastic Santa Cruz S.A”. c) Etiquetado
  • 69. Las bolsas de polipropileno serán impresos por la misma empresa proveedora de bolsas. La etiqueta deberá ser informativa y estéticamente atractivo con características indelebles. Tendrá la siguiente información que se exige en el comercio internacional:  Nombre bajo el cual se vende el producto y su composición analítica.  La cantidad neta ( peso y medida deben ser mencionados en unidades métricas)  Nombre comercial de la empresa exportadora y de la empresa importadora (dirección, teléfono)  Lugar de origen (País de origen) d) Marca El nombre comercial será “La plumita liviana”, haciendo alusión al proceso de limpieza y al peso de la misma pluma. Este nombre comercial irá acompañado del nombre de la empresa que se denominará “Procesadora de Plumas Yotala” Cuyo logotipo será el siguiente: FIGURANº 2 LOGOTIPO DE LAEMPRESA
  • 70. Los colores de la marca serán en color cielo que a lo lejos da una sensación de limpieza y de suavidad, de frescura. e) Certificación de calidad La forma más adecuada de vender el producto es cumpliendo los requisitos de calidad y para demostrar aquello se debe obtener la certificación de calidad ISO 9000 la cual es una estandarización mundial de los procesos administrativos y productivos en la fabricación de productos de exportación. Por lo tanto se gestionará la obtención de dicha certificación en IBNORCA. 4.3.2.2. PRECIO  Para la fijación de precios la orientación de la política de precios será hacia el mercado que consiste en comparar el producto respecto del mercado y la competencia y fijar el precio en base a estos dos elementos.
  • 71.  De acuerdo al estudio de mercado la fibra de pluma el precio de la fibra tiene muy poca variación el comercio mayorista ofrece un precio de $520 por tn, mientras que los industriales pretenden comprar a menor precio. Por lo que se ha decido realizar los contratos sólo con mayoristas. Definiendo de este modo el precio con el mayorista.  La forma de pago y envío mayormente será a través de un crédito documentario o carta de crédito, porque ofrece un mayor nivel de seguridad y además este medio de pago es el único que cuenta con una legislación internacional que lo regula (“Reglas usos uniformes relativos a lo créditos documentarios”), legislación que es vinculativa para las partes. Este documento consiste en un compromiso adquirido por un banco a solicitud del importador, para cancelar o negociar al exportador las sumas convenidas contra documentos que prueben el cumplimiento de la transacción.  El cobro se realizará en dólares americanos por ofrecer mayor seguridad en el tipo de cambio tanto al exportador y al importador. 4.3.2.3 PROMOCIÓN a) Página Web La empresa utilizará como estrategia la implementación de una página Web con dominio propio que tenga información referencial del producto y líneas de contacto que permita establecer conexiones comerciales con posibles clientes. Ésta página ofrecerá información de la empresa, el producto, dirección, teléfono, correo electrónico. b) Muestras
  • 72. Los importadores tienen como exigencia tener muestras del producto que van a comprar, por ello se enviarán muestras gratuitas a posibles compradores, para que éstas evalúen la calidad de la fibra de pluma, y así procedan a la compra del producto. Se enviarán en total 10 muestras gratuitas, cada una de 1kilos a diferentes importadores. El envío será de forma anual. El envío de muestras al exterior se realizará a través de una Courriers (mensajería), porque éstas son compañías más utilizadas para el envío de muestras, ya que ofrecen un servicio de puerta a puerta, incluyendo el transporte y desaduanización de las muestras. c) Boletín IBCE Data Trade El Instituto Boliviano de Comercio Exterior tiene a disposición en su página web, un sitio gratuito para publicar ofertas y demandas llamada Data Trade, el cual es visitado por miles de exportadores e importadores a nivel mundial. Entonces se publicará en el boletín de Internet IBCE Data Trade información respecto a la oferta de tara en polvo de la futura empresa. d) Misiones comerciales Es realmente importante realizar viajes hacia la Argentina con el fin de conocer a las empresas con las que se concretará los negocios, pero anticipadamente se debe realizar
  • 73. la comunicación vía Internet o vía teléfono. Esta visita por el personal mejorará el conocimiento de las necesidades de los clientes. Es importante a su vez realizar invitaciones a los clientes a conocer la empresa, pues estas visitas generar relaciones de largo plazo. 4.3.2.4 PLAZA  La exportación del producto será directa; ya que en la práctica se ha realizado el contacto con los comerciantes mayoristas de fibra de pluma, que tiene conocimiento en realizar importaciones de distintos productos y tiene sus contactos respectivos en fronteras de su país.  En la práctica los demandantes son grandes importadores. FIGURANº 3 PROCESO DE COMERCIALIZACIÓN DE FIBRADE PLUMA PRODUCTOR INDUSTRIAL TRANSPORTE INTERNACIONAL (VÍA TERRESTRE)
  • 74. Fuente: Elaboración propia  El transporte de la fibra de pluma, será vía terrestre, ya que el producto no es delicado ni perecedero.  A lo largo de un viaje de un país a otro, toda mercadería queda expuesta a una serie de riesgos como accidentes, que pueden causar algún daño o incluso la pérdida de la misma, por lo cual es necesario contratar un seguro a fin de cubrir los riesgos propios del transporte de las mercancías. Entonces se contratará un seguro que cubra la mercancía para el tránsito interno. Para ello se contratará los servicios de BISA SEGUROS, cobertura de póliza de transporte será: “cobertura de todo riesgo (cláusula A); según BISA SEGUROS ésta cobertura es conocida como Todo riesgo de daño físico incluyendo robo, ratería, falta de entrega y pérdida de bultos enteros. Se amparan accidentes del medio transportador y operaciones de carga, descarga, trasbordo, manipuleo de la mercadería. De acuerdo a BISA SEGUROS, el costo de seguro alcanzaría a $us 5.05 por tonelada de fibra de pluma.  Los INCOTERMS a utilizar serán: CIF (costo, seguro y flete) y DAF (entregado en la frontera). Que significa que el vendedor ha cumplido su obligación de entrega cuando la mercancía despachada en aduana para la exportación, en punto y lugar convenido de la frontera, pero antes de la aduana fronteriza del país colindante. Las responsabilidades que se incurrirán serán las siguientes: COMERCIO MAYORISTA ARGENTINO
  • 75.  La elección del medio de transporte en la fábrica o bodega.  Asumir los gastos de flete y traslado de la mercancía (interno)  La contratación del seguro de la mercancía (tránsito interno).  Asumir a su riesgo y expensas los gastos de aduana en el punto de embarque (agente y permisología e impuestos).  Las maniobras de descarga, carga y estiba en el punto de embarque.  Asumir los costo de transporte (flete principal)  Se utilizará una Agencia despachante de Aduana.  Por el momento toda la exportación se pretende exportar CUADRO Nº 8 COSTO DE TRANSPORTE DE FIBRADE PLUMA País Lugar de entrega Costo TM $us Argentina Villazón 140 Fuente: Sindicato de transportes Internacional Mariscal  Las rutas corresponde a la actual ruta de exportación de los productos bolivianos hacia la Argentina desde Chuquisaca que está autorizada por la Aduana Nacional de Bolivia FIGURANº 4 RUTADE EXPORTACIÓN
  • 77. 4.3.3. ESTRATEGIACON PROVEEDORES DE LAMATERIAPRIMA La negativa a otorgarnos información por parte del sector avícola de la provincia Oropeza, obliga al proyecto a determinar una estrategia para el acercamiento y mantener buenas relaciones con ellos. Inicialmente se ha pensado en el obsequio de algunos implementos para el momento de la comercialización, ya sea mandiles, brazos plásticos que evita que se ensucien la ropa, plásticos para sus mesas, con el logotipo de la empresa, de modo que se quiten la idea de que se pertenece a instituciones del gobierno y que se está en afán de controlar su actividad. Luego se les proporcionará canastillas plásticas donde procederán a reunir la pluma de desecho. 4.3.4. COSTOS DE COMERCIALIZACIÓN Lo indicado en la estrategia implica un costo de comercialización que se resume en el siguiente cuadro:
  • 78. CUADRO Nº 9 COSTO DE COMERCIALIZACIÓN ($US) Detalle Unidad Cantidad Costo unitario Costo total Transporte Argentina TM 721 200 144.200 Carguío Bolsa 72.100 0,056 4.038 Descarguío Contenedor 28,84 180 5.191 Seguro transporte TM 721 5,05 3.641 Despachante Aduana $us 721.000 0,005 3.605 Página Web Anual 1.200 Envío de muestras Kilo 10 16,24 162 Comunicaciones Global 500 Trámites Global 500 Certificación IBNORCA 4.000 Misiones comerciales 10.000 Promoción con proveedores 2.000 Total 179.037 Fuente: elaboración propia Para el costo de comercialización se tomó en cuenta, transporte, carguió, descarguío, seguro de transporte, gastos de aduna, certificados de IBNORCA, y los aspectos de promoción. Para el primer año estos costos ascienden a un monto de 70.200 $us. Asimismo se realizó la proyección de los costos de comercialización durante la vida útil del proyecto.
  • 79. CUADRO Nº 10 COSTO DE COMERCIALIZACIÓN POLVO DE FIRBRADE PLUMA ($US) Detalle 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Volúmen de fibra de pluma 721 732 744 755 766 778 790 802 Transporte Argentina 144.200 146.400 148.800 151.000 153.200 155.600 158.000 160.400 Carguío 4.038 3.276 5.314 7.616 8.674 9.733 11.054 11.850 Descarguío 5.191 5.270 5.357 5.436 5.515 5.602 5.688 5.774 Seguro transporte 3.641 145 147 150 152 154 156 159 Despachante aduana 3.605 3.660 3.720 3.775 3.830 3.890 3.950 4.010 Página Web 1.200 1.200 1.200 1.200 1.200 1.200 1.200 1.200 Envío de muestras 162 162 162 162 162 162 162 162 Comunicaciones 500 500 500 500 500 500 500 500 Trámites 500 500 500 500 500 500 500 500 Certificación IBNORCA 4.000 500 500 500 500 500 500 500 Misiones comerciales 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 Promoción con proveedores 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 Total 179.037 173.613 178.200 182.839 186.233 189.841 193.710 197.055 Fuente: elaboración propia
  • 80. CAPITULO V INGENIERIADEL PROYECTO 5.1 DESCRIPCION DE LAFIBRADE PLUMA En general se puede decir que todas las plumas de las aves de corral se usan después de ser limpiadas, por los distintos usos que se le están dando. Así las más apreciadas son las de pecho y cuello, que llamamos "plumón", "down" o "duvet" por sus cualidades de aislamiento térmico, capacidad de retorno y ligereza. Se usan también las mezclas de plumón y pluma hasta llegar a 100% de pluma. A su vez, la pluma se califica según su tamaño. Las más pequeñas (menores a 6 cms) son las más valoradas en esta categoría debido a que son más "rizadas" y esponjosas y tienen el cartílago central más fino. Las peores son las cortadas, que trozos de grandes plumas, poco esponjosas y con cartílagos gruesos y puntiagudos. Las plumas “plumón” son utilizadas en decoración, acolchado y adornado, haciendo uso de sus características de retención de calor y peso ligero. Las plumas tratadas pueden ser suministradas a las manufactureras de chaquetas, bolsas de dormir, colchas, almohadas, colchones, y para filtros. etc. Las plumas que se convierten en papel y a compuestos plásticos fuertes, en paneles de de insonorización son las plumas grandes de cartílago fuerte.
  • 81. De acuerdo con lo que se ha podido investigar para el comercio sólo se realiza la siguiente clasificación de las plumas: La de Plumón y la pluma denominada grande o gruesa, más los cañones de las plumas. También se comercializa toda la pluma mezclada como fibra y los cañones de las plumas. El proyecto pretende ofrecer la mezcla de las plumas y los cañones. 5.2. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROCESO. Las plumas en bruto son antihigiénicas, teniendo grasa, sangre, polvo, bacterias, y otras impurezas. La maquinaria y equipo descritos en este estudio son aplicables al proceso de las plumas en bruto. La maquinaria consta de un lavador de agua, esterilizador, blanqueador y un removedor de olor para producir plumas de calidad, limpias y blancas. Esta maquinaria también remueve la grasa, polvo e impurezas de las plumas manteniéndola en buenas condiciones, así como también realiza un lavado completo en agua, deshidratado y secado para producir una suavidad y comodidad. La flexibilidad, la retención de calor y la suavidad de las plumas son logradas después de su proceso final de enfriamiento. 5.2.1. DIAGRAMA DE FLUJO
  • 82. FIGURANº 5 DIAGRAMA DE FLUJO Fuente: Elaboración propia
  • 83. 5.2.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO. 1. Las plumas son enviadas a una lavadora automática de alta velocidad para remover las grasas, sangre, polvos, bacterias, arena, otras impurezas y olores. 2. A través de un sistema automático de alimentación, las plumas lavadas son enviadas a un hidroextractor para su deshidratado. Después de este proceso, las plumas son enviadas automáticamente a un depósito de almacenamiento. 3. Las plumas son secadas en un horno a vapor para su esterilización, así como también para hacerlas más higiénicas y suaves. El agua y las bacterias que quedan en las plumas son eliminadas completamente. Luego, estas pasan a través de un sistema de alimentación automática, siendo enviadas a un depósito de almacenamiento. 4. Las plumas secas son enfriadas en una máquina de preclasificado. Un sistema colector de polvo es utilizado para aspirar las cantidades de arena y polvo que permanecen en las plumas. Después del proceso de preclasificado, las plumas son enviadas a un depósito de almacenamiento. 5. Un sistema automático de flujo de aire invertido descargado por gravedad, clasifica las plumas en cañón de plumas, plumas, plumas pequeñas y pelusas, y luego las alimenta separadamente en una máquina clasificadora de cuatro cámaras. Este equipo contiene un sistema automático colector de polvo que absorbe los residuos y los envía a la cámara de tratamiento de desechos. 6. Las plumas, los cañones de las plumas, las plumas pequeñas y las pelusas clasificadas son enviadas a la máquina mezcladora. Después de mezclarlas homogéneamente, las plumas son colocadas en bolsas por medio de una máquina de pesado y embolsado.
  • 84. 7. Las plumas embolsadas son transportadas al almacén para su almacenamiento temporal antes de ser comercializada. 5.3. REQUERIMIENTO DE LAPLANTA La planta equipada con la maquinaria y equipo descrito en las secciones anteriores de este estudio, operando un turno de ocho horas diarias, 25 días al mes, producirá aproximadamente 100 toneladas de plumas al mes, procesando 10 qq/hora, pudiendo procesar a1200 toneladas año. 5.3.1. MATERIAS PRIMAS. Plumas de aves de corral pollos, las cuales inicialmente no tiene un costo pues más bien se hará un especie de servicio gratuito de recojo de los residuos. 5.3.2. MATERIAL DIRECTO Las bolsas de polietileno para envasar el producto tienen un costo de $us 0,10 cada y sus cantidades depende de los niveles de exportación. Cada bolsa contendrá 10 kilos de fibra de pluma. Es un tipo de polietileno de color claro que tendrá el logotipo de la empresa y la información necesaria exigida, tiene un grosor como la de las bolsas de detergente para proteger el producto y sea resistente a su manipuleo. Para el primer año el costo es como se describe en el cuadro.
  • 85. CUADRO Nº 11 MATERIAL DIRECTO ITEM Cantidad Costo unitarios $us básico Costo anual $us Bolsas de polietileno 72100 0.1 7210 Total 7210 Fuente. Elaboración propia 5.3.3. MANO DE OBRA DIRECTA La mano de obra requerida está formada por el siguiente personal: CUADRO Nº 12 MANO OBRADIRECTA No ITEM Cantidad Haber básico B.Sociales Costo mensual Costo anual $us 1 Operario 5 200 62,74 262.74 15794 2 Empaquetador 1 200 62,74 262.74 3153 3 Chófer 1 250 78,42 328.42 3941 Total 23248 Fuente: elaboración propia 5.3.4. MANO DE OBRAINDIRECTA CUADRO Nº 13 MANO DE OBRAINDIRECTA No ITEM Cantidad Haber básico/ $us B.Sociales Costo mensual Costo anual $us 1 Administrador 1 700 219,6 919,6 11035 2 Mantenimiento 1 600 188,2 788,2 9459 3 Controladores de calidad 4 600 188,2 788,2 12611 4 Secretaria 1 200 62,74 262.74 3153 5 Portero 1 150 47,1 197,1 2365 Total 38623 Fuente: elaboración propia
  • 86. CUADRO Nº 14 BENEFICIOS SOCIALES Caja de salud 10% AFP 1.71% Pro-vivienda 2% Infocal 1% Previsión beneficios sociales 8.33% Previsión Aguinaldos 8.33% Total 31.37% Fuente: Oficina del trabajo Regional Chuquisaca 5.3.5. GASTOS SERVICIOS BÁSICOS Los requerimientos de la planta en cuanto a energía eléctrica y agua, teléfono e Internet son: CUADRO Nº 15 REQUERIMIENTO DE SERVICIOS BÁSICOS Detalle Cantidad Cantidad mes Costo unitario/ Bs Costo anual/Bs Potencia eléctrica requerida 115 Kw/hora 23000 Kw/mes 0.58 kw/hora/Bs. 160080 Consumo de agua 950 mt3/mes 3.8mts3/ bs 3610 Total $Bs 163690 Total $us 23087 Fuente Elaboración propia T/C 7.09 5.3.6. REQUERIMIENTO DE COMBUSTIBLE Como no se encontró experiencia alguna de este tipo de trabajo se recurrió a consultar al Sindicato de Micros Sucre, que indicaron que un micro para trabajo continuo sin descanso
  • 87. recorriendo más de 25 kms día gasta 27 litros de diessel, combustible que en el mercado tiene un precio de Bs 3.72. CUADRO Nº 16 REQUERIMIENTO DE COMBUSTIBLE Detalle Cantidad Costo unitario Costo total $Bs/anual Combustible 27 litros día 3.72 30132 Total Bs 30132 Total $us 4250 Fuente: elaboración propia 5.3.7. GASTOS DE VARIOS CUADRO Nº 17 GASTOS VARIOS Detalle Costo total $us/anual Mantenimiento de movilidad 300 Material de escritorio 100 Teléfono 406 Internet 120 Total 926 Fuente: elaboración propia El costo de teléfono comprende por el gasto en dos líneas telefónicas de 400 llamadas mensualmente, de Internet el uso cuyo costo mensual es de 10 dólares mensuales. 5.3.8. MAQUINARIA A continuación se describe el conjunto de maquinaria que se requiere:
  • 88. CUADRO Nº 18 MAQUINARIA Detalle Cantidad Máquina Lavadora 1 Hidroextractor 1 Depósito de carga con alimentador automático 3 Aparato de secado y vaporizado 1 Máquina pre-clasificadora 1 Máquina clasificadora 1 Máquina mezcladora 1 Máquina aspiradora 1 Empaquetadora por compresión 1 Caldera de vapor 1 Soplador de empaques 2 Costo Total $us 11600 Fuente: Elaboración propia Este equipo que viene completo en total tiene un costo de $us 11600 incluyendo costos de transporte, instalación y pruebas de funcionamiento. 5.3.9. APARATOS O EQUIPO DE LABORATORIO CUADRO Nº 19 EQUIPO PARA LABORATORIO Detalle Cantidad Costo unitario/$us Máquina aspiradora de polvo 1 120 Probador de turbiedad 1 85 Balanceador de análisis químico 1 50 Probador de potencia de ajuste 1 60 Probador de número de oxígeno 1 40 Probador del contenido de grasa y aceite 1 20 Probador de acidez 1 55 Probador del contenido de plumas 1 60 Calentador 1 20 Medidor de humedad 1 35 Total 545 Fuente: Elaboración propia
  • 89. 5.3.10. TERRENO Y EDIFICIO DE LAPLANTA CUADRO Nº 20 REQUERIMIENTO DE TERRENOS Y EDIFICACIONES Detalle Cantidad Costo unitario/$us Costo total/$us Área de fábrica 200 m2 6 mt2 1200 Área para almacén 500 m2 6 mt2 3000 Área para oficinas 100 m2 6 mt2 600 Área para la planta 800 m2 6 mt2 4800 Construcción 2000m2 20mt2 40000 Total $us 49600 Total $bs 351664 Fuente Elaboración propia T/C 7.09 5.3.11. REQUERIMIENTO DE MUEBLES Y ENSERES CUADRO Nº 21 REQUERIMIENTO DE MUEBLES Y ENSERES Detalle Cantidad Costo unitario Costo total $us Mesa de 10 sillas giratorias 2 300 600 Escritorio 8 150 1200 Juego living 1 400 400 Sillas giratorias 8 20 160 Canastillas plásticas grandes 52 20 1040 Total 4440 Fuente: elaboración propia 5.3.12. REQUERIMIENTO DE COMPUTADORAS Y OTROS
  • 90. CUADRO Nº 22 REQUERIMIENTO COMPUTADORAY OTROS Detalle Cantidad Costo unitario Costo total $us Computadora 2 600 1200 Equipo de teléfono 3 35 105 Equipo de fax 1 70 70 Total 1375 Fuente: elaboración propia 5.3.13. REQUERIMIENTO DE MOVILIDAD CUADRO Nº 23 REQUERIMIENTO MOVILIDAD Detalle Cantidad Costo unitario Costo total $us Camioneta 1 20000 20000 Total 20000 Fuente: elaboración propia
  • 91. CAPITULO VI LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO 6.1. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 6.1.2. MACRO LOCALIZACIÓN La localización de la planta procesadora de plumas estará ubicada en la Villa de Yotala, esencialmente porque es el lugar donde se encuentran ubicadas la mayor cantidad de empresas avícolas, en lo que corresponde a la provincia Oropeza del departamento de Chuquisaca. El establecimiento de las empresas avícolas tanto en la zona de Yotala, en Azarí, en Lajastambo, en la zona de Rio Chico, y otras zonas se ha debido a la cercanía de estos lugares al centro de consumo de carne de pollo como es la ciudad de Sucre. CUADRO Nº 24 UBICACIÓN DE LAS EMPRESAS AVICOLAS Lugar Nº de Empresas Avícolas Porcentaje Yotala 24 46% Azari 10 19% Lajastambo 6 11.5% Rio Chico 8 15.5% Otros 4 8% Total 52 100% Fuente: Elaboración propia.
  • 92. El Municipio de Yotala se constituye en la Capital de la Primera Sección Municipal de la Provincia Oropeza del Departamento de Chuquisaca, creado según Ley del 18 de noviembre de 1912, están comprendidos dentro su jurisdicción territorial 4 Cantones (Yotala, Huayllas, Tuero y Pulqui), 6 Subcentralías, 6 Distritos Municipales, 44 Comunidades y 3 Juntas Vecinales Urbanas. La cercanía a la Capital del Departamento, la belleza del paisaje y la disponibilidad de transporte permanente, hace que el Municipio de Yotala sea visitado en forma frecuente, tanto por turistas como por los habitantes de la capital, además es sede de la Facultad de Agronomía de la Universidad Real Mayor y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca y del Teatro de los Andes, grupo de renombre en Bolivia. La presencia del Programa de Asistencia a Niños y Niñas menores de 6 años (PAN), dependiente de la Prefectura del Departamento, es importante en la formación educativa y asistencia alimentaria de la niñez de este Municipio. En el Municipio de Yotala, entre otras, trabajan las siguientes instituciones; CARITAS, FAO-Poscosecha, CFIR-VERA, Plan Internacional, PROSCAM y ADEPLECH. Entre las ONGs registradas en el VIPFE y que manifestaron trabajar con este Municipio, son solamente cuatro CAS, CIIFCO, MME, CRS. La actividad de Organizaciones Económicas Campesinas OECAs en la jurisdicción municipal (gestión 2001): OECA ADPLECH, CÓNICA. Todas las ONGs que trabajan en el Municipio de Yotala, se dedican a la promoción del desarrollo en las áreas rurales de Bolivia. En su generalidad son ONGs
  • 93. que proceden de países del exterior, traen recursos económicos frescos que en su mayor parte son mal aprovechados. Yotala está ubicado al sur de la Capital del Departamento de Chuquisaca, en los 19° 09' 28" Latitud Sur y 65° 15' 47" Longitud Oeste (Plaza), limita al norte con el Municipio de Sucre, al sur con el Departamento de Potosí, al este con el Municipio de Yamparáez y al oeste con el Departamento de Potosí, se encuentra a una distancia de 15 Km., de la ciudad de Sucre. El municipio de Yotala cuenta aproximadamente con una extensión territorial de 569.74 km2 , que representa el 1.10% respecto a la extensión del Departamento (51.524 km2 ) La capital del Municipio se encuentra a una altura de 2.503 m. s. n. m. y el resto de las comunidades entre 2.200 y 2.900 m. La temperatura media anual alcanza los 16 grados centígrados, presenta un clima predominantemente húmedo y subhúmedo mesotermal y una precipitación pluvial media anual de 500 mm. La probabilidad de sequía para el municipio de Yotala, se ha calculado en 1 de cada 2 años, en porcentaje está entre 26 – 50%. La probabilidad de registrar heladas, se ha calculado que está entre los meses de abril a septiembre, entre 90 a 180 días.
  • 94. Asimismo, la probabilidad de inundaciones, es menor al 30% de la superficie total del municipio. En cuanto a la probabilidad de registrar granizadas, las estadísticas pronostican que es probable que se tenga 1 día de granizada al año. La población del Municipio de Yotala (incluyendo todas las comunidades), al año 1992, era de 9.486 habitantes, de los cuales el 49% de sexo masculino y el 51% de sexo femenino, constituyendo un número de 2.037 hogares y la población con mayor número de habitantes es Yotala, la población del municipio, para el censo del año 2001, alcanzó a 9497 habitantes, en 2197 hogares; la tasa de crecimiento Inter censal ha sido de 0.01%, y la tasa de crecimiento poblacional general, es de 5.71%, debido a que tiene una tasa de fecundidad global de 6 hijos por mujer. Esta alta tasa de fecundidad se ve frenada por la esperanza de vida, que es de 53 años. La incidencia de pobreza dentro del municipio, alcanza al 89.4% de la población, aspecto que denota un marcado nivel de subdesarrollo. El tamaño promedio del hogar es de 4,2 personas, según los datos del último censo 2001. La población económicamente activa que vive en el Municipio de Yotala es de 3.782 habitantes, lo que significa que la tasa de dependencia dentro del municipio, es de 2,5; es decir, que cada persona económicamente activa, mantiene a 2 o 3 personas. El municipio de Yotala, tiene una densidad poblacional de 20,8 habitantes por kilómetro cuadrado, pero están concentrados en su mayoría en la población capital, la Villa de Yotala y sus alrededores.