SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 60
Propuesta para elaboración del
Análisis de Situación de Salud (ASIS)
2022
Equipo ASIS - DIRESA Cajamarca
Etapas para la elaboración del ASIS
4
Participan equipos técnicos de las Redes
a) Adicionar problemas de impacto sanitario y determinar el listado final. b) Priorización de
problemas y determinación de territorios vulnerables. C) Definir causas y líneas de acción
de los problemas de impacto sanitario priorizados.
2
3 Análisis de información y priorización de problemas sanitarios. (04 Talleres descentralizados)
Etapa 2: Capacitación en Metodología del ASIS
Etapa 4: Trabajo con actores sociales (Consejos Provinciales de Salud)
5 Presentación, aprobación y socialización del documento final del ASIS
Etapa 5: Trabajo con equipos de gestión de la RIS/RED
Etapa 3: Trabajo con equipos de salud de las RIS o Redes
Generación de información por cada RIS/RED
1
Etapa 1: Trabajo de gabinete DIRESA
Temas Fecha Hora ENLACE
I: Generalidades: El ASIS Local (Alfredo Oyola)
El Análisis de Situación de Salud. Descripción de los
procesos, materiales y recursos para la elaboración del
ASIS.
DIA 1: Viernes 03-03-23
9:00 a.m.
10:30 am.
https://minsa-gob-pe.zoom.us/meeting/register/tJ0sd-
CorzovG9AYdgHeqdIbm045OdX_W3-H
II: Metodología Cuantitativa (Alfredo Oyola)
Cálculo, interpretación de concentración y crecimiento
de problemas con impacto sanitario.
Cálculo, interpretación, tasa, la diferencia de tasas y la
razón de riesgo.
DIA 2: Martes 07-03-23
9:00 a.m.
10:30 am.
https://minsa-gob-pe.zoom.us/meeting/register/tJAvc-
uhpjwrHNTjKwBYqHr5gtSSVWjgFwwA
III: Metodología Cualitativa (Milagros Chávez)
Consideraciones metodológicas del enfoque
cualitativo.
Mapeo y análisis de actores sociales, entrevista y
grupo focal.
DIA 3: Jueves 09-03-23
9:00 a.m.
10:30 am.
https://minsa-gob-
pe.zoom.us/meeting/register/tJ0vfuysrDMpG9b7yiIRxhPdXdUtFr
Cc2_VC
IV: Metodología para la Priorización: (María Caucha)
El taller participativo
La priorización en salud
Priorización territorial
DIA 4: Lunes 13.3.23
9:00 a.m.
10:30 am.
https://minsa-gob-pe.zoom.us/meeting/register/tJUuf-
mppjwpGtbGDQcvy-srfOGjXZT0hSpg
V: Análisis Integrado y propuesta de Líneas de Acción (Aquiles Vílchez)
Análisis integrado
Lineas de acciòn
DIA 5: Juves 16.03.23
9:00 a.m.
10:30 am.
https://minsa-gob-
pe.zoom.us/meeting/register/tJYudeuoqz8jEtdkRC7Srnf5UDR
rA1UlfU6a
Cronograma de Capacitación
Primer día
Análisis sociodemográfico y determinantes
sociales de la salud
Segundo día
Análisis de la oferta de servicios de salud
Tercer día
Priorización de problemas con impacto
sanitario
Priorización de territorios vulnerables
Etapa 3: Trabajo con equipos de la RED/RIS
Red Facilitador
San
Ignacio Lic. Julio Vidaurre Sánchez
Jaén Lic. Julio Vidaurre Sánchez
Cutervo Lic. Walter Anyaypoma Ocòn
Chota Lic. Walter Anyaypoma Ocòn
Santa Cruz Obsta. Cecilia Ravines Cubas
Hualgayoc MC Jesús Jiménez
San Pablo Obsta. Pamela Idrogo Agip
San Miguel Ing. Gonzalo De la Cruz Campos
Cajabamba MC Jesús Jiménez
San
Marcos Lic. Dora Ramírez Pirgo
Celendín Lic. Dora Ramírez Pirgo
Cajamarca Obsta. Cecilia Ravines Cubas
Contumazà Obsta. Pamela Idrogo Agip
Primer grupo: Cutervo, Jaén y San Ignacio:
Reunión con Consejo Provincial de Salud
o 25 abril: San Ignacio
o 26 abril: Jaén
o 27 abril: Cutervo
Aprobación y socialización del documento
técnico ASIS
15 mayo Cutervo
16 mayo Jaén
17 mayo San Ignacio
Segundo Grupo: Contumazà, San Pablo y
San Miguel
3 mayo: Contumazà
4 mayo: San Pablo
5 mayo: San Miguel
Aprobación y socialización del documento
técnico ASIS
22 mayo Contumazà.
23 mayo San Pablo
24 mayo San Miguel
Etapa 4 y 5: Trabajo con actores sociales y equipos de gestión RED/RIS
Tercer Grupo: Hualgayoc, Chota y Santa Cruz
Reunión con Consejo Provincial de Salud
09 mayo Hualgayoc
10 mayo Chota
11 mayo Santa Cruz
Presentación, aprobación y socialización del
documento final del ASIS
24 mayo Hualgayoc
25 mayo Chota
26 mayo Santa Cruz
Cuarto Grupo: Cajamarca, Celendín,
San Marcos y Cajabamba
Reunión con Consejo Provincial de Salud
15 mayo Cajamarca
16 mayo Celendín
17 mayo San Marcos
18 Cajabamba
Presentación, aprobación y socialización
del documento final del ASIS
29 mayo Cajamarca
30 mayo Celendín
31 mayo San Marcos
01 junio Cajabamba
Etapa 4 y 5: Trabajo con actores sociales y equipos de gestión RED/RIS
Importancia del Análisis de Situación
de Salud
Análisis de Situación de Salud
La búsqueda del estado óptimo de salud de nuestras
poblaciones, empieza por reconocer los problemas de
salud que la aquejan, caracterizándolos, midiéndolos,
explicando los perfiles de salud - enfermedad y sus
determinantes sociales, sean éstos de competencia del
sector salud o de otros sectores.
Las estadísticas. No es un número. No son tasas,
no son sólo porcentajes ni coeficientes.
Son seres humanos que tienen nombre, mujeres
que tienen caras, niños que continúan viviendo
en nuestra memoria y obsesionan nuestros
sueños.
Instrumento que permite la identificación de los
principales problemas de salud de una
población, incluidos sus factores condicionantes
y determinantes, así como las brechas e
inequidades al interior de estas poblaciones.
Además permite realizar la priorización en salud,
proceso de particular importancia en una
situación de escasos recursos económicos y por lo
tanto focalizar las acciones de salud sobre los
grupos más vulnerables de la población.
Situación de Salud
Finalidad
Generar evidencias para la toma de decisiones y la gestión de políticas
con impacto en la salud pública y el desarrollo social en el ámbito local,
por cuanto:
o Identifica la magnitud y distribución de los problemas de salud y sus
determinantes sociales.
o Prioriza problemas con impacto sanitario y propone acciones.
o Identifica poblaciones y territorios más vulnerables para su
intervención.
o Respalda las decisiones de los gerentes del ámbito local.
Herramienta fundamental para:
1. La planificación (Sus conclusiones y recomendaciones sean
ingresadas en la agenda de los decisores políticos)
2. Contribuye a la toma de decisiones en la gestión en salud
3. Intervenciones diferenciados según contexto garantizando el
uso optimo de los recursos
4. La orientación adecuada de recursos y estrategias
interinstitucionales.
Además, representa una parte de la responsabilidad rectora que
el Estado tiene en materia de salud.
Utilidad del ASIS
Local
Participativo
Comunitario
Social
Enfoques del ASIS
Estos enfoques nos ayudarán a conocer la
realidad concreta, los diferentes actores
implicados (individuales, grupales,
institucionales, etc.), sus antecedentes, las
relaciones entre actores y sus recursos,
así como los contextos donde ocurren las
interacciones (geográficos, relacionales,
culturales, económicos, estéticos,
espirituales, etc.).
Priorización de los problemas con
impacto sanitario en gabinete
 Especifique el problema identificando adecuadamente a la población
afectada, por ejemplo: infecciones respiratorias agudas en población general,
hipertensión arterial en adultos y adultos mayores, etc.
 Evite la duplicidad de problemas, por ejemplo: si en su listado existe
morbilidad por cáncer de próstata en adultos mayores y mortalidad por
cáncer de próstata en adultos mayores, debe agruparlos en la denominación
“cáncer de próstata en adultos mayores”.
 Evite eliminar sin verificar la duplicidad, por ejemplo: si en el listado existe
hipertensión arterial en gestantes e hipertensión arterial en adultos mayores,
usted debe considerar los dos problemas, debido a que, a pesar que ser la
misma enfermedad base, las poblaciones afectadas son diferentes.
 No duplique los determinantes sociales de la salud, por ejemplo: si –en su
lista- usted incluye el analfabetismo, no puede incluir el alfabetismo, porque
duplicaría el problema pues ambos evalúan una misma condición.
Paso 1: Identificación de los problemas con
impacto sanitario
Se recomienda que la lista tenga diez problemas
con impacto sanitario priorizados como máximo
1. Principal causa de morbilidad en la provincia
2. Principal causa de mortalidad en la provincia
3. Enfermedad transmisible con mayor concentración o crecimiento
4. Enfermedad no Transmisible con mayor concentración o crecimiento
5. Problema de salud mental con mayor crecimiento
6. Determinantes sociales de la salud no relacionados al sistema de salud que
tienen mayor (indicador negativo) o menor (indicador positivo
7. Determinante social de la salud relacionados a la oferta de servicios que
tienen mayor (indicador negativo) o menor (indicador positivo)
8. Problema con impacto sanitario de interés regional, nacional que se observan
en su provincia
Ejemplo: Lista de problemas con impacto sanitario prioritarios en
gabinete.
1. Mortalidad materna (PS)
2. Suicidio en mujeres de 10 años a más (PS)
3. Baja cobertura de parto institucional (DSS-SS)
4. Mortalidad perinatal (PS)
5. Infecciones respiratorias agudas bajas en < 5 años (PS)
6. Elevado porcentaje de población sin acceso a agua (DSS)
7. Deficiencias y anemias nutricionales en < 5 años (PS)
8. Cáncer gástrico en adultos y adultos mayores (PS)
9. Hipertensión arterial en adultos y adultos mayores (PS)
10. Lesiones y muerte por accidentes de tránsito (PS)
Paso 2: Priorice los problemas con impacto
sanitario identificados según criterios
establecidos
Cada problema identificado será evaluado usando cinco
criterios de priorización propuesto: magnitud, tendencia,
gravedad o severidad del problema, interés de la población y
capacidad de intervención
Al evaluar el problema, primero debe determinar si:
 Es un problema de salud (PS),
 Es un determinante social de la salud relacionado con el sistema de
salud (DSS-SS) Ejm. Cobertura de parto institucional
 Es un determinante social de la salud no relacionado con el sistema de
salud (DSS). Ejm Viviendas sin acceso a agua potable.
Si el indicador utilizado es positivo o negativo. La puntuación variará si el
indicador -que se utiliza para su medición- es positivo o negativo. (Los
indicadores de los problemas de salud siempre serán negativos)
Criterios de Priorización de los problemas
con impacto sanitario en gabinete
1. Magnitud: Use indicadores de incidencia y prevalencia
2. Tendencia del problema: Use el porcentaje de crecimiento
3. Gravedad: Use las tasas de mortalidad y/o morbilidad
4. Interés de la comunidad: Determine en forma subjetiva la
importancia
5. Capacidad de intervención: Determine si la solución del problema
requiere recursos locales u otros
Paso 3: Lista de los problemas con impacto
sanitario prioritarios
De acuerdo al puntaje obtenido, ordene todos los problemas de
mayor a menor puntuación.
Seleccione los problemas con impacto sanitario hasta completar el
número máximo de problemas con impacto sanitario seleccionados.
En caso existan dos o más problemas con el mismo puntaje, los irá
ordenado hasta llegar al número máximo que estableció.
Si al llegar al número máximo existen dos o más problemas con el
mismo puntaje, deberá decidir –por su experiencia y conocimiento de
la realidad local- el problema que quedará en la lista de problemas
priorizados.
Paso 4: Consolide la lista de los problemas con
impacto sanitario
Colocar los problemas con impacto sanitario priorizados en el
siguiente orden:
Problemas de salud, luego,
los determinantes sociales de la salud relacionados con el
sistema de salud, seguido de aquellos no relacionados con el
sistema de salud y,
finalmente, aquellos problemas de interés regional, nacional o
internacional.
Priorización de los problemas con
impacto sanitario en comunidad
Identificar los determinantes de los problemas de salud y
establecer acciones para su abordaje, por medio de la
participación social
La percepción de los actores sociales respecto de los
problemas de salud, los determinantes sociales que los
condicionan y las posibles soluciones
Indagar sobre los problemas comunales sentidos e
integrarlos a los escogidos por el equipo de salud.
Concertación: Los problemas priorizados en gabinete se
validan con los actores sociales
Para completar el análisis es necesario:
PRODUCTOS
Lista final de problemas con impacto
sanitario prioritarios y sus respectivas causas
Listado de líneas de acción para atacar los
problemas y causas escogidas
1
2
Paso 1: Presente la actividad
Presentar a la comunidad los problemas con impacto sanitario
prioritarios identificados por el equipo técnico
Tener en cuenta:
Lugar: De preferencia en la Municipalidad
Horario: Evento debe ser de corta duración (Máximo 3 horas)
Participantes:
Paso 2: Conforme el Comité Central
Función recoger la percepción de los participantes. Estas son muy
importantes para explicitar, integrar y analizar los aportes
brindados por los actores sociales.
•Paso 3: Identifique los problemas con impacto
sanitario adicionales con los actores sociales
Mediante lluvia de ideas identifica los problemas que mas le
afectan de esta forma se adicionan los problemas de salud mas
importantes a los que han sido priorizados en gabinete.
•Paso 4: Lista Final de los problemas con impacto
sanitario priorizados
o Integración de listas y obtener una sola lista
o Consenso del numero máximo de problemas que seran
considerados de máxima prioridad
•Paso 5: Puntuación de cada problema
•Paso 6: Priorización final
o Sumar puntajes
o Ordenarlos de mayor a menor
o Lista final de problemas priorizados
Priorización de territorios vulnerables
Para lograr mayor impacto, debemos definir dónde está ubicada
la población que tiene mayor necesidad de atención, es decir, la
más vulnerable.
presentar en forma ordenada a los de la provincia, según su
vulnerabilidad.
•Paso 1: Seleccione los indicadores que determinan
vulnerabilidad territorial
Utilizar los problemas con impacto sanitario priorizados como
indicadores, pues son la expresión final de las inequidades en salud
•Paso 2: Valoración y puntuación de cada distrito con los
indicadores de vulnerabilidad seleccionados
•Paso 3: Consolide la puntuación de las
comunidades y obtenga el puntaje final de
cada una de ella.
•Paso 4: Estratifique las comunidades de
acuerdo a los puntajes de vulnerabilidad
territorial obtenidos.
Ordene las comunidades -de mayor a menor- de acuerdo al puntaje final
obtenido
Identifique los puntajes máximo y mínimo de cada una de ellas y determine la
amplitud total restando el puntaje mínimo del puntaje máximo obtenidos
Agrupar a las comunidades en tres niveles de vulnerabilidad: alta, media o
baja.
Ejemplo
Identificación de Líneas de acción de los
problemas priorizados
La búsqueda del estado óptimo de salud de nuestras
poblaciones, empieza por reconocer los problemas de salud que
la aquejan, caracterizándolos, midiéndolos, explicando los
perfiles de salud - enfermedad y sus determinantes sociales.
Para lograrlas es necesaria la participación activa de todos los
implicados: gobierno, sectores sociales, económicos, la sociedad
y los medios de comunicación.
 Establecer las líneas de acción, desde la perspectiva de los actores sociales
locales
 Luego de obtener la lista de posibles causas de cada problema, debemos
identificar a los actores directamente relacionadas con cada causa del problema.
 Identificar las acciones que –desde su perspectiva y experiencia- podrían
resolver los problemas con impacto sanitario prioritarios.
 Cada actor social identificado podrá proponer las posibles soluciones. Esto
posibilita su compromiso y su vinculación con ellas
•Paso 1: Definir los actores sociales que actúan
directamente con la causa del problema sanitario
Paso 2: Realizar la entrevista siguiendo la
metodología planteada.
Paso 3: Consolidar la información
Recomendaciones para la
redacción en función del usuario
Usuarios
Comunidad y
actores sociales
Decisor
político
Equipo
de gestión
Equipo
de salud
Productos finales
Análisis
integrado
Líneas de acción
Problemas priorizados
y territorios
vulnerables
¡La redacción debe ser clara!
“Como dijo ese gran poeta,
que no dijo nada pues porque
no le dieron tiempo, pero
como dijo ‘Chicaspear’, la
‘filosofía’ de la vida es ‘to be
or no to be’, que quiere decir
"te vi o no”
(“Yo soy Cantinflas”, 1983)
¡La redacción debe ser concisa!
“Estamos en guerra porque ya
estamos.
¿Por qué razones?, ustedes
me dirán.
Y yo les contestaré: razones
fundamentales que todo
conglomerado debe entender
y son tres: la primera, la
segunda y la tercera.
¿Qué cosas verdad?
Pues así es”
(“Un día con el diablo”, 1945).
¡La redacción debe ser sencilla!
Redacción
Letra Arial 11
Párrafos justificados
Interlineado 1.5
No abusar de las mayúsculas. La primera letra en mayúsculas y las demás en minúsculas
Márgenes: - Superior: 3 cms. - Inferior: 3 cms. - Izquierdo: 4 cms. - Derecho: 3 cm
Incluir a todos aquellos que trabajaron en su elaboración
Tablas
Para crear una tabla que se entienda por si misma, se deben atender las siguientes
recomendaciones
1. Titulo: use un titulo claro y conciso que describa los siguientes
aspectos:
1.1 Numeración. Inicie el titulo de la tabla con un numero (por
ejemplo, Tabla No.__ ).
1.2 Qué. Describe las variables que se ilustran en la tabla.
1.3 Cómo. De que manera están expresadas las variables.
1.4 Dónde. A que lugar corresponde la obtención de las variables
descritas.
1.5 Cuàndo. A que periodo de tiempo se refieren los datos de las
variables.
2. Cuerpo de la tabla
a. Filas y columnas: Encabece cada fila y cada columna e
incluya las unidades de medida (por ejemplo, años, mmHg,
mg/dl, tasas por 100.000 hab.).
b. Totales: Muestre los totales de las filas y de las columnas. Si
se muestran porcentajes hay que mostrar el total de ellos
(siempre 100%).
Ocasionalmente es preciso ofrecer información complementaria que
describa alguna característica de los datos presentados.
a. Explique cualquier código, abreviatura o símbolo en una nota al pie de la
tabla (por ejemplo: “Sífilis P y S” quiere decir “Sífilis primaria y
secundaria”).
b. Anote cualquier exclusión en una nota al pie de tabla (“Se excluyeron de
este análisis un caso y dos controles con historia familiar desconocida).
3. Nota explicativa al pie de la tabla:
Invariablemente se debe indicar en una nota al pie de la tabla de donde
provienen los datos.
4. Fuente
Tabla 3.3 Distribución de los casos de gastroenteritis según edad, Centro de Salud A, mayo de 2015.
Ejemplo
Las tablas diseñadas para presentar los datos deben ser lo mas simples posible;
es mas fácil entender tablas pequeñas, cada una enfocada a aspectos diferentes
de los datos, que una sola que contenga muchos datos.
Numeración Cuándo
Cómo Dónde
Qué
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a Metodologia ASIS Reunion Regional 2023.24.4.ppt

Salud integral y estilos de vida saludables.pdf
Salud integral y estilos de vida saludables.pdfSalud integral y estilos de vida saludables.pdf
Salud integral y estilos de vida saludables.pdfJulioCesarBarrenaDio
 
Segundo entregable ASIS 13112022.pdf
Segundo entregable ASIS 13112022.pdfSegundo entregable ASIS 13112022.pdf
Segundo entregable ASIS 13112022.pdfRoxytaZambrano
 
ASS Metodología para la atención primaria de salud.ppt
ASS  Metodología para la atención primaria de salud.pptASS  Metodología para la atención primaria de salud.ppt
ASS Metodología para la atención primaria de salud.pptgislerherrera
 
Bolivia, Saya,Salla,Samba,Cumbia,Merengue,Cúpula,Estimulación,Estímulo,Estímu...
Bolivia, Saya,Salla,Samba,Cumbia,Merengue,Cúpula,Estimulación,Estímulo,Estímu...Bolivia, Saya,Salla,Samba,Cumbia,Merengue,Cúpula,Estimulación,Estímulo,Estímu...
Bolivia, Saya,Salla,Samba,Cumbia,Merengue,Cúpula,Estimulación,Estímulo,Estímu...Miguel Montalvo Carranza
 
Dr_Loayza_MINSA.pptx
Dr_Loayza_MINSA.pptxDr_Loayza_MINSA.pptx
Dr_Loayza_MINSA.pptxBAGUAMEDICAL
 
Diagnostico de salud
Diagnostico  de saludDiagnostico  de salud
Diagnostico de saludJesus
 
ASIS Y DIAGNOSTITICO SITUACIONAL
ASIS Y DIAGNOSTITICO SITUACIONAL ASIS Y DIAGNOSTITICO SITUACIONAL
ASIS Y DIAGNOSTITICO SITUACIONAL MiguelAndrsIrua1
 
DIAPOSITIVAS. TRABAJO AUTÓNOMO #10 _ GRUPO 3.pptx
DIAPOSITIVAS. TRABAJO AUTÓNOMO #10 _ GRUPO 3.pptxDIAPOSITIVAS. TRABAJO AUTÓNOMO #10 _ GRUPO 3.pptx
DIAPOSITIVAS. TRABAJO AUTÓNOMO #10 _ GRUPO 3.pptxLuisAdrianLpezPlaza1
 
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁDESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁRU LO
 
Desafíos de la Seguridad Social en Panamá
Desafíos de la Seguridad Social en PanamáDesafíos de la Seguridad Social en Panamá
Desafíos de la Seguridad Social en PanamáRU LO
 
Diagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidadDiagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidadoleashr
 
APS en Republica dominicana
APS en Republica dominicanaAPS en Republica dominicana
APS en Republica dominicanaOPS Colombia
 
Presentacion Esp Cordoba Def
Presentacion Esp Cordoba DefPresentacion Esp Cordoba Def
Presentacion Esp Cordoba DefCarlos Rosales
 
2024 Comités Locales OT2.proceso de organización de los Comités locales
2024 Comités Locales OT2.proceso de organización de los Comités locales2024 Comités Locales OT2.proceso de organización de los Comités locales
2024 Comités Locales OT2.proceso de organización de los Comités localesLUZACOSTA40
 

Similar a Metodologia ASIS Reunion Regional 2023.24.4.ppt (20)

Salud integral y estilos de vida saludables.pdf
Salud integral y estilos de vida saludables.pdfSalud integral y estilos de vida saludables.pdf
Salud integral y estilos de vida saludables.pdf
 
Segundo entregable ASIS 13112022.pdf
Segundo entregable ASIS 13112022.pdfSegundo entregable ASIS 13112022.pdf
Segundo entregable ASIS 13112022.pdf
 
Clase 1 ASS TabascoDIPLOMADOII.ppt
Clase 1 ASS TabascoDIPLOMADOII.pptClase 1 ASS TabascoDIPLOMADOII.ppt
Clase 1 ASS TabascoDIPLOMADOII.ppt
 
El ASIS.pdf
El ASIS.pdfEl ASIS.pdf
El ASIS.pdf
 
Dx situacional de salud
Dx situacional de saludDx situacional de salud
Dx situacional de salud
 
ASS Metodología para la atención primaria de salud.ppt
ASS  Metodología para la atención primaria de salud.pptASS  Metodología para la atención primaria de salud.ppt
ASS Metodología para la atención primaria de salud.ppt
 
Bolivia, Saya,Salla,Samba,Cumbia,Merengue,Cúpula,Estimulación,Estímulo,Estímu...
Bolivia, Saya,Salla,Samba,Cumbia,Merengue,Cúpula,Estimulación,Estímulo,Estímu...Bolivia, Saya,Salla,Samba,Cumbia,Merengue,Cúpula,Estimulación,Estímulo,Estímu...
Bolivia, Saya,Salla,Samba,Cumbia,Merengue,Cúpula,Estimulación,Estímulo,Estímu...
 
Salud Pública. CLASE 1 (1).pdf
Salud Pública. CLASE 1 (1).pdfSalud Pública. CLASE 1 (1).pdf
Salud Pública. CLASE 1 (1).pdf
 
Dr_Loayza_MINSA.pptx
Dr_Loayza_MINSA.pptxDr_Loayza_MINSA.pptx
Dr_Loayza_MINSA.pptx
 
Diagnostico de salud
Diagnostico  de saludDiagnostico  de salud
Diagnostico de salud
 
Clase nº 8.3
Clase nº 8.3Clase nº 8.3
Clase nº 8.3
 
ASIS Y DIAGNOSTITICO SITUACIONAL
ASIS Y DIAGNOSTITICO SITUACIONAL ASIS Y DIAGNOSTITICO SITUACIONAL
ASIS Y DIAGNOSTITICO SITUACIONAL
 
DIAPOSITIVAS. TRABAJO AUTÓNOMO #10 _ GRUPO 3.pptx
DIAPOSITIVAS. TRABAJO AUTÓNOMO #10 _ GRUPO 3.pptxDIAPOSITIVAS. TRABAJO AUTÓNOMO #10 _ GRUPO 3.pptx
DIAPOSITIVAS. TRABAJO AUTÓNOMO #10 _ GRUPO 3.pptx
 
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁDESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
 
Desafíos de la Seguridad Social en Panamá
Desafíos de la Seguridad Social en PanamáDesafíos de la Seguridad Social en Panamá
Desafíos de la Seguridad Social en Panamá
 
Diagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidadDiagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidad
 
APS en Republica dominicana
APS en Republica dominicanaAPS en Republica dominicana
APS en Republica dominicana
 
Clase 10 2010_asis
Clase 10 2010_asisClase 10 2010_asis
Clase 10 2010_asis
 
Presentacion Esp Cordoba Def
Presentacion Esp Cordoba DefPresentacion Esp Cordoba Def
Presentacion Esp Cordoba Def
 
2024 Comités Locales OT2.proceso de organización de los Comités locales
2024 Comités Locales OT2.proceso de organización de los Comités locales2024 Comités Locales OT2.proceso de organización de los Comités locales
2024 Comités Locales OT2.proceso de organización de los Comités locales
 

Último

(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 

Último (20)

(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 

Metodologia ASIS Reunion Regional 2023.24.4.ppt

  • 1. Propuesta para elaboración del Análisis de Situación de Salud (ASIS) 2022 Equipo ASIS - DIRESA Cajamarca
  • 2. Etapas para la elaboración del ASIS
  • 3. 4 Participan equipos técnicos de las Redes a) Adicionar problemas de impacto sanitario y determinar el listado final. b) Priorización de problemas y determinación de territorios vulnerables. C) Definir causas y líneas de acción de los problemas de impacto sanitario priorizados. 2 3 Análisis de información y priorización de problemas sanitarios. (04 Talleres descentralizados) Etapa 2: Capacitación en Metodología del ASIS Etapa 4: Trabajo con actores sociales (Consejos Provinciales de Salud) 5 Presentación, aprobación y socialización del documento final del ASIS Etapa 5: Trabajo con equipos de gestión de la RIS/RED Etapa 3: Trabajo con equipos de salud de las RIS o Redes Generación de información por cada RIS/RED 1 Etapa 1: Trabajo de gabinete DIRESA
  • 4. Temas Fecha Hora ENLACE I: Generalidades: El ASIS Local (Alfredo Oyola) El Análisis de Situación de Salud. Descripción de los procesos, materiales y recursos para la elaboración del ASIS. DIA 1: Viernes 03-03-23 9:00 a.m. 10:30 am. https://minsa-gob-pe.zoom.us/meeting/register/tJ0sd- CorzovG9AYdgHeqdIbm045OdX_W3-H II: Metodología Cuantitativa (Alfredo Oyola) Cálculo, interpretación de concentración y crecimiento de problemas con impacto sanitario. Cálculo, interpretación, tasa, la diferencia de tasas y la razón de riesgo. DIA 2: Martes 07-03-23 9:00 a.m. 10:30 am. https://minsa-gob-pe.zoom.us/meeting/register/tJAvc- uhpjwrHNTjKwBYqHr5gtSSVWjgFwwA III: Metodología Cualitativa (Milagros Chávez) Consideraciones metodológicas del enfoque cualitativo. Mapeo y análisis de actores sociales, entrevista y grupo focal. DIA 3: Jueves 09-03-23 9:00 a.m. 10:30 am. https://minsa-gob- pe.zoom.us/meeting/register/tJ0vfuysrDMpG9b7yiIRxhPdXdUtFr Cc2_VC IV: Metodología para la Priorización: (María Caucha) El taller participativo La priorización en salud Priorización territorial DIA 4: Lunes 13.3.23 9:00 a.m. 10:30 am. https://minsa-gob-pe.zoom.us/meeting/register/tJUuf- mppjwpGtbGDQcvy-srfOGjXZT0hSpg V: Análisis Integrado y propuesta de Líneas de Acción (Aquiles Vílchez) Análisis integrado Lineas de acciòn DIA 5: Juves 16.03.23 9:00 a.m. 10:30 am. https://minsa-gob- pe.zoom.us/meeting/register/tJYudeuoqz8jEtdkRC7Srnf5UDR rA1UlfU6a Cronograma de Capacitación
  • 5. Primer día Análisis sociodemográfico y determinantes sociales de la salud Segundo día Análisis de la oferta de servicios de salud Tercer día Priorización de problemas con impacto sanitario Priorización de territorios vulnerables Etapa 3: Trabajo con equipos de la RED/RIS Red Facilitador San Ignacio Lic. Julio Vidaurre Sánchez Jaén Lic. Julio Vidaurre Sánchez Cutervo Lic. Walter Anyaypoma Ocòn Chota Lic. Walter Anyaypoma Ocòn Santa Cruz Obsta. Cecilia Ravines Cubas Hualgayoc MC Jesús Jiménez San Pablo Obsta. Pamela Idrogo Agip San Miguel Ing. Gonzalo De la Cruz Campos Cajabamba MC Jesús Jiménez San Marcos Lic. Dora Ramírez Pirgo Celendín Lic. Dora Ramírez Pirgo Cajamarca Obsta. Cecilia Ravines Cubas Contumazà Obsta. Pamela Idrogo Agip
  • 6. Primer grupo: Cutervo, Jaén y San Ignacio: Reunión con Consejo Provincial de Salud o 25 abril: San Ignacio o 26 abril: Jaén o 27 abril: Cutervo Aprobación y socialización del documento técnico ASIS 15 mayo Cutervo 16 mayo Jaén 17 mayo San Ignacio Segundo Grupo: Contumazà, San Pablo y San Miguel 3 mayo: Contumazà 4 mayo: San Pablo 5 mayo: San Miguel Aprobación y socialización del documento técnico ASIS 22 mayo Contumazà. 23 mayo San Pablo 24 mayo San Miguel Etapa 4 y 5: Trabajo con actores sociales y equipos de gestión RED/RIS
  • 7. Tercer Grupo: Hualgayoc, Chota y Santa Cruz Reunión con Consejo Provincial de Salud 09 mayo Hualgayoc 10 mayo Chota 11 mayo Santa Cruz Presentación, aprobación y socialización del documento final del ASIS 24 mayo Hualgayoc 25 mayo Chota 26 mayo Santa Cruz Cuarto Grupo: Cajamarca, Celendín, San Marcos y Cajabamba Reunión con Consejo Provincial de Salud 15 mayo Cajamarca 16 mayo Celendín 17 mayo San Marcos 18 Cajabamba Presentación, aprobación y socialización del documento final del ASIS 29 mayo Cajamarca 30 mayo Celendín 31 mayo San Marcos 01 junio Cajabamba Etapa 4 y 5: Trabajo con actores sociales y equipos de gestión RED/RIS
  • 8. Importancia del Análisis de Situación de Salud
  • 9. Análisis de Situación de Salud La búsqueda del estado óptimo de salud de nuestras poblaciones, empieza por reconocer los problemas de salud que la aquejan, caracterizándolos, midiéndolos, explicando los perfiles de salud - enfermedad y sus determinantes sociales, sean éstos de competencia del sector salud o de otros sectores.
  • 10. Las estadísticas. No es un número. No son tasas, no son sólo porcentajes ni coeficientes. Son seres humanos que tienen nombre, mujeres que tienen caras, niños que continúan viviendo en nuestra memoria y obsesionan nuestros sueños.
  • 11. Instrumento que permite la identificación de los principales problemas de salud de una población, incluidos sus factores condicionantes y determinantes, así como las brechas e inequidades al interior de estas poblaciones. Además permite realizar la priorización en salud, proceso de particular importancia en una situación de escasos recursos económicos y por lo tanto focalizar las acciones de salud sobre los grupos más vulnerables de la población. Situación de Salud
  • 12. Finalidad Generar evidencias para la toma de decisiones y la gestión de políticas con impacto en la salud pública y el desarrollo social en el ámbito local, por cuanto: o Identifica la magnitud y distribución de los problemas de salud y sus determinantes sociales. o Prioriza problemas con impacto sanitario y propone acciones. o Identifica poblaciones y territorios más vulnerables para su intervención. o Respalda las decisiones de los gerentes del ámbito local.
  • 13. Herramienta fundamental para: 1. La planificación (Sus conclusiones y recomendaciones sean ingresadas en la agenda de los decisores políticos) 2. Contribuye a la toma de decisiones en la gestión en salud 3. Intervenciones diferenciados según contexto garantizando el uso optimo de los recursos 4. La orientación adecuada de recursos y estrategias interinstitucionales. Además, representa una parte de la responsabilidad rectora que el Estado tiene en materia de salud. Utilidad del ASIS
  • 14.
  • 15. Local Participativo Comunitario Social Enfoques del ASIS Estos enfoques nos ayudarán a conocer la realidad concreta, los diferentes actores implicados (individuales, grupales, institucionales, etc.), sus antecedentes, las relaciones entre actores y sus recursos, así como los contextos donde ocurren las interacciones (geográficos, relacionales, culturales, económicos, estéticos, espirituales, etc.).
  • 16. Priorización de los problemas con impacto sanitario en gabinete
  • 17.  Especifique el problema identificando adecuadamente a la población afectada, por ejemplo: infecciones respiratorias agudas en población general, hipertensión arterial en adultos y adultos mayores, etc.  Evite la duplicidad de problemas, por ejemplo: si en su listado existe morbilidad por cáncer de próstata en adultos mayores y mortalidad por cáncer de próstata en adultos mayores, debe agruparlos en la denominación “cáncer de próstata en adultos mayores”.  Evite eliminar sin verificar la duplicidad, por ejemplo: si en el listado existe hipertensión arterial en gestantes e hipertensión arterial en adultos mayores, usted debe considerar los dos problemas, debido a que, a pesar que ser la misma enfermedad base, las poblaciones afectadas son diferentes.  No duplique los determinantes sociales de la salud, por ejemplo: si –en su lista- usted incluye el analfabetismo, no puede incluir el alfabetismo, porque duplicaría el problema pues ambos evalúan una misma condición.
  • 18. Paso 1: Identificación de los problemas con impacto sanitario Se recomienda que la lista tenga diez problemas con impacto sanitario priorizados como máximo
  • 19. 1. Principal causa de morbilidad en la provincia 2. Principal causa de mortalidad en la provincia 3. Enfermedad transmisible con mayor concentración o crecimiento 4. Enfermedad no Transmisible con mayor concentración o crecimiento 5. Problema de salud mental con mayor crecimiento 6. Determinantes sociales de la salud no relacionados al sistema de salud que tienen mayor (indicador negativo) o menor (indicador positivo 7. Determinante social de la salud relacionados a la oferta de servicios que tienen mayor (indicador negativo) o menor (indicador positivo) 8. Problema con impacto sanitario de interés regional, nacional que se observan en su provincia
  • 20. Ejemplo: Lista de problemas con impacto sanitario prioritarios en gabinete. 1. Mortalidad materna (PS) 2. Suicidio en mujeres de 10 años a más (PS) 3. Baja cobertura de parto institucional (DSS-SS) 4. Mortalidad perinatal (PS) 5. Infecciones respiratorias agudas bajas en < 5 años (PS) 6. Elevado porcentaje de población sin acceso a agua (DSS) 7. Deficiencias y anemias nutricionales en < 5 años (PS) 8. Cáncer gástrico en adultos y adultos mayores (PS) 9. Hipertensión arterial en adultos y adultos mayores (PS) 10. Lesiones y muerte por accidentes de tránsito (PS)
  • 21. Paso 2: Priorice los problemas con impacto sanitario identificados según criterios establecidos Cada problema identificado será evaluado usando cinco criterios de priorización propuesto: magnitud, tendencia, gravedad o severidad del problema, interés de la población y capacidad de intervención
  • 22. Al evaluar el problema, primero debe determinar si:  Es un problema de salud (PS),  Es un determinante social de la salud relacionado con el sistema de salud (DSS-SS) Ejm. Cobertura de parto institucional  Es un determinante social de la salud no relacionado con el sistema de salud (DSS). Ejm Viviendas sin acceso a agua potable. Si el indicador utilizado es positivo o negativo. La puntuación variará si el indicador -que se utiliza para su medición- es positivo o negativo. (Los indicadores de los problemas de salud siempre serán negativos)
  • 23. Criterios de Priorización de los problemas con impacto sanitario en gabinete 1. Magnitud: Use indicadores de incidencia y prevalencia 2. Tendencia del problema: Use el porcentaje de crecimiento 3. Gravedad: Use las tasas de mortalidad y/o morbilidad 4. Interés de la comunidad: Determine en forma subjetiva la importancia 5. Capacidad de intervención: Determine si la solución del problema requiere recursos locales u otros
  • 24. Paso 3: Lista de los problemas con impacto sanitario prioritarios
  • 25. De acuerdo al puntaje obtenido, ordene todos los problemas de mayor a menor puntuación. Seleccione los problemas con impacto sanitario hasta completar el número máximo de problemas con impacto sanitario seleccionados. En caso existan dos o más problemas con el mismo puntaje, los irá ordenado hasta llegar al número máximo que estableció. Si al llegar al número máximo existen dos o más problemas con el mismo puntaje, deberá decidir –por su experiencia y conocimiento de la realidad local- el problema que quedará en la lista de problemas priorizados.
  • 26. Paso 4: Consolide la lista de los problemas con impacto sanitario
  • 27. Colocar los problemas con impacto sanitario priorizados en el siguiente orden: Problemas de salud, luego, los determinantes sociales de la salud relacionados con el sistema de salud, seguido de aquellos no relacionados con el sistema de salud y, finalmente, aquellos problemas de interés regional, nacional o internacional.
  • 28. Priorización de los problemas con impacto sanitario en comunidad Identificar los determinantes de los problemas de salud y establecer acciones para su abordaje, por medio de la participación social
  • 29. La percepción de los actores sociales respecto de los problemas de salud, los determinantes sociales que los condicionan y las posibles soluciones Indagar sobre los problemas comunales sentidos e integrarlos a los escogidos por el equipo de salud. Concertación: Los problemas priorizados en gabinete se validan con los actores sociales Para completar el análisis es necesario:
  • 30. PRODUCTOS Lista final de problemas con impacto sanitario prioritarios y sus respectivas causas Listado de líneas de acción para atacar los problemas y causas escogidas 1 2
  • 31. Paso 1: Presente la actividad Presentar a la comunidad los problemas con impacto sanitario prioritarios identificados por el equipo técnico Tener en cuenta: Lugar: De preferencia en la Municipalidad Horario: Evento debe ser de corta duración (Máximo 3 horas) Participantes:
  • 32. Paso 2: Conforme el Comité Central Función recoger la percepción de los participantes. Estas son muy importantes para explicitar, integrar y analizar los aportes brindados por los actores sociales.
  • 33. •Paso 3: Identifique los problemas con impacto sanitario adicionales con los actores sociales Mediante lluvia de ideas identifica los problemas que mas le afectan de esta forma se adicionan los problemas de salud mas importantes a los que han sido priorizados en gabinete.
  • 34. •Paso 4: Lista Final de los problemas con impacto sanitario priorizados o Integración de listas y obtener una sola lista o Consenso del numero máximo de problemas que seran considerados de máxima prioridad
  • 35. •Paso 5: Puntuación de cada problema
  • 36. •Paso 6: Priorización final o Sumar puntajes o Ordenarlos de mayor a menor o Lista final de problemas priorizados
  • 37. Priorización de territorios vulnerables Para lograr mayor impacto, debemos definir dónde está ubicada la población que tiene mayor necesidad de atención, es decir, la más vulnerable. presentar en forma ordenada a los de la provincia, según su vulnerabilidad.
  • 38. •Paso 1: Seleccione los indicadores que determinan vulnerabilidad territorial Utilizar los problemas con impacto sanitario priorizados como indicadores, pues son la expresión final de las inequidades en salud
  • 39. •Paso 2: Valoración y puntuación de cada distrito con los indicadores de vulnerabilidad seleccionados
  • 40. •Paso 3: Consolide la puntuación de las comunidades y obtenga el puntaje final de cada una de ella.
  • 41. •Paso 4: Estratifique las comunidades de acuerdo a los puntajes de vulnerabilidad territorial obtenidos. Ordene las comunidades -de mayor a menor- de acuerdo al puntaje final obtenido Identifique los puntajes máximo y mínimo de cada una de ellas y determine la amplitud total restando el puntaje mínimo del puntaje máximo obtenidos Agrupar a las comunidades en tres niveles de vulnerabilidad: alta, media o baja.
  • 43. Identificación de Líneas de acción de los problemas priorizados La búsqueda del estado óptimo de salud de nuestras poblaciones, empieza por reconocer los problemas de salud que la aquejan, caracterizándolos, midiéndolos, explicando los perfiles de salud - enfermedad y sus determinantes sociales. Para lograrlas es necesaria la participación activa de todos los implicados: gobierno, sectores sociales, económicos, la sociedad y los medios de comunicación.
  • 44.  Establecer las líneas de acción, desde la perspectiva de los actores sociales locales  Luego de obtener la lista de posibles causas de cada problema, debemos identificar a los actores directamente relacionadas con cada causa del problema.  Identificar las acciones que –desde su perspectiva y experiencia- podrían resolver los problemas con impacto sanitario prioritarios.  Cada actor social identificado podrá proponer las posibles soluciones. Esto posibilita su compromiso y su vinculación con ellas
  • 45. •Paso 1: Definir los actores sociales que actúan directamente con la causa del problema sanitario
  • 46. Paso 2: Realizar la entrevista siguiendo la metodología planteada.
  • 47.
  • 48. Paso 3: Consolidar la información
  • 49.
  • 50. Recomendaciones para la redacción en función del usuario
  • 51. Usuarios Comunidad y actores sociales Decisor político Equipo de gestión Equipo de salud Productos finales Análisis integrado Líneas de acción Problemas priorizados y territorios vulnerables
  • 52. ¡La redacción debe ser clara! “Como dijo ese gran poeta, que no dijo nada pues porque no le dieron tiempo, pero como dijo ‘Chicaspear’, la ‘filosofía’ de la vida es ‘to be or no to be’, que quiere decir "te vi o no” (“Yo soy Cantinflas”, 1983)
  • 53. ¡La redacción debe ser concisa! “Estamos en guerra porque ya estamos. ¿Por qué razones?, ustedes me dirán. Y yo les contestaré: razones fundamentales que todo conglomerado debe entender y son tres: la primera, la segunda y la tercera. ¿Qué cosas verdad? Pues así es” (“Un día con el diablo”, 1945).
  • 54. ¡La redacción debe ser sencilla!
  • 55. Redacción Letra Arial 11 Párrafos justificados Interlineado 1.5 No abusar de las mayúsculas. La primera letra en mayúsculas y las demás en minúsculas Márgenes: - Superior: 3 cms. - Inferior: 3 cms. - Izquierdo: 4 cms. - Derecho: 3 cm Incluir a todos aquellos que trabajaron en su elaboración
  • 56. Tablas Para crear una tabla que se entienda por si misma, se deben atender las siguientes recomendaciones 1. Titulo: use un titulo claro y conciso que describa los siguientes aspectos: 1.1 Numeración. Inicie el titulo de la tabla con un numero (por ejemplo, Tabla No.__ ). 1.2 Qué. Describe las variables que se ilustran en la tabla. 1.3 Cómo. De que manera están expresadas las variables. 1.4 Dónde. A que lugar corresponde la obtención de las variables descritas. 1.5 Cuàndo. A que periodo de tiempo se refieren los datos de las variables.
  • 57. 2. Cuerpo de la tabla a. Filas y columnas: Encabece cada fila y cada columna e incluya las unidades de medida (por ejemplo, años, mmHg, mg/dl, tasas por 100.000 hab.). b. Totales: Muestre los totales de las filas y de las columnas. Si se muestran porcentajes hay que mostrar el total de ellos (siempre 100%).
  • 58. Ocasionalmente es preciso ofrecer información complementaria que describa alguna característica de los datos presentados. a. Explique cualquier código, abreviatura o símbolo en una nota al pie de la tabla (por ejemplo: “Sífilis P y S” quiere decir “Sífilis primaria y secundaria”). b. Anote cualquier exclusión en una nota al pie de tabla (“Se excluyeron de este análisis un caso y dos controles con historia familiar desconocida). 3. Nota explicativa al pie de la tabla: Invariablemente se debe indicar en una nota al pie de la tabla de donde provienen los datos. 4. Fuente
  • 59. Tabla 3.3 Distribución de los casos de gastroenteritis según edad, Centro de Salud A, mayo de 2015. Ejemplo Las tablas diseñadas para presentar los datos deben ser lo mas simples posible; es mas fácil entender tablas pequeñas, cada una enfocada a aspectos diferentes de los datos, que una sola que contenga muchos datos. Numeración Cuándo Cómo Dónde Qué