SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Parkinson y
fisioterapia una
nueva opción
Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla
D H T IC
L i l i a n G a o n a O s o r i o
2 2 / 0 3 / 2 0 1 3
Ana Isela Palacios Centeno
1
INDICE
Resumen……………………………………………………………………………….2
Introducción…………………………………………………………………………..2
Desarrollo……………………………………………………………………………...3
1.1 Desarrollo de la enfermedad…………………………………………………..3
1.2 Sintomatología…………………………………………………………………...4
1.3 Trastornos vegetativos…………………………………………………………6
1.4 Diagnostico……………………………………………………………………….6
1.5 Evolución de la enfermedad…………………………………………………..6
1.6 Tratamiento……………………………………………………………………….7
1.7 Fisioterapia una nueva opción en el tratamiento de
Parkinson………………………………………………………………………….8
1.8 Conclusión………………………………………………………………………12
1.9 Bibliografía………………………………………………………………………13
2
Resumen:
La enfermedad de Parkinson es un trastorno que tiene una incidencia bastante
variable, ya que su desarrollo alrededor del mundo no siempre es la misma, a
pesar de que la EP es uno de los trastornos más comunes en personas que
oscilan entre los 60-85 años (3ra edad) los resultados de prevalencia varían de 10-
405/100 000 según el lugar y la población. La EP es un tema que sin duda tiene
gran relevancia hoy en día, es por ello que resulta fundamental indagar en el tema
y sobre todo dar a conocer los puntos de vista que giran en torno al mismo. Este
ensayo pretende dar un nuevo punto de vista desde del accionar fisioterapéutico,
por tal motivo, y en base a diferentes bibliografías, pretendo mostrar la relación
que existe entre la EP y la Fisioterapia, no sin antes brindar al lector una pequeña
introducción, la definición de la enfermedad, patología, tratamiento y algunas
recomendaciones para el paciente con Parkinson. Así espero poder transmitir la
idea principal al lector y sobre todo que logre ver la gran relación y beneficio que
surge de la aplicación fisioterapéutica en pacientes con Parkinson.
Introducción:
La enfermedad de Parkinson es sin duda uno de los trastornos más comunes de la
degeneración progresiva del sistema nervioso central, más específicamente la
porción extra piramidal del mismo. La EP se caracteriza por la llamada tétrada
sintomática: temblor, rigidez y acinesia. Se considera un trastorno de tipo
idiopático (sin causa aparente). La EP fue descrita por primera vez por el medico
inglés James Parkinson en el año de 1817, sus estimaciones y descritos fueron
tan detallados en cuanto a la sintomatología que según los autores del libro “la
Enfermedad de Parkinson” Danielczyk, W. y Birkmayer, W. consideran que hoy en
día, no hay nada nuevo que agregar.
Hablar sobre el síndrome parkinsoniano engloba un sin número de síntomas,
signos y patologías que veremos relacionadas entre sí, y sobre todo como con el
avance de los años se ha buscado mejorar la vida del paciente con Parkinson, y
es sin duda a aquí donde el actuar fisioterapéutico entra y actúa con gran fuerza.
3
Desarrollo:
1.1 Desarrollo de la enfermedad
La Enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno que se origina principalmente
por un mal funcionamiento de los núcleos y ganglios basales (grupos celulares de
control de movimiento) y la sustancia negra, en esta última se encuentran células
mielinizadas que se encargan de liberar ciertos neurotransmisores para la
correcta sinapsis neuronal y por consiguiente generar un buen control de los
movimientos voluntarios. En la EP las siguientes sustancias: noradrenalina,
serotonina y dopamina presentan niveles muy bajos de concentración en los
ganglios y núcleos basales, estas sustancias pertenecen al grupo de las aminas
biógenas, conformadas por aminoácidos esenciales. Los aminoácidos esenciales
son sustancias que el cuerpo no puede producir y por ende se necesita de su
ingesta a través de los alimentos para cubrir los niveles requeridos de dichas
aminas, y por consiguiente obtener un buen funcionamiento nervioso. La liberación
de dichos neurotransmisores se da por medio de diferentes estímulos, que dan
lugar a una respuesta y por ende el desempeño de cierta función nerviosa. Los
neurotransmisores son sustancias que se encargan de la transmisión de estímulos
poniendo en marcha una función o inhibiéndola.
En la EP existe un déficit de dichos neurotransmisores (NTS) causada por la
afección al sistema de reabsorción de dichas sustancias por parte de las células
nerviosas o por un deficiente metabolismo del sistema nervioso central (SNC), en
este último el empobrecimiento se genera por la acción de ciertas enzimas
(monoaminooxidasa y ometiltransferasa) que se encuentran en las células
nerviosas, que actúan sobre los NTS, Durante la transmisión del mensaje nervioso
(sinapsis) , se genera una destrucción normal de los neurotransmisores a cargo de
las enzimas ya mencionadas, sin embargo por diferentes causas, ya sea por
traumatismos, uso de medicamentos, sustancias toxicas y diferentes factores, el
sistema de destrucción natural de NTS puede verse afectado, y por consiguiente
derivar en un mal funcionamiento enzimático, acelerando así la destrucción de los
neurotransmisores (dopamina, serotonina y noradrenalina). Otro factor que
4
contribuye al deterioro del SNC y por consiguiente a la generación de Parkinson
es la afección que surge en torno a la sustancia negra, en el organismo humano la
fenilalanina aminoácido de carácter esencial, puede generar tirosina gracias a una
serie de pasos metabólicos, sin embargo la tirosinasa una enzima de vital
importancia (precursora de los neurotransmisores) no se produce correctamente.
En los seres humanos la tirosinasa se produce en las células pigmentadas, es
decir de carácter mielítico, formando así la famosa sustancia negra. La pérdida de
pigmentación en dicha zona, en los pacientes con Parkinson genera un gran
problema ya que no se cuenta con la disposición de seguir produciendo dicha
enzima y por consiguiente la síntesis de noradrenalina, serotonina y dopamina se
ven afectadas, o inclusive limitadas para seguirse produciendo. Generando así la
EP. Por lo general la sintomatología puede observarse cuando la destrucción de
las células nerviosas generadoras de neurotransmisores oscila entre el 70-80%.
1.2 Sintomatología
La sintomatología de la EP es muy característica, teniendo así 3 principales
síntomas, conocidos como la triada parkinsoniana:
Temblores: es uno de los principales síntomas que permite detectar la
enfermedad, se inicia en las fases primarias del padecimiento, y se caracteriza por
ser un movimiento de vaivén rítmico e involuntario. Por lo general el movimiento se
genera cuando el paciente se encuentra en posiciones de reposo es decir sin
movimiento, en cambio cuando el paciente se mueve o camina, dichos temblores
desaparecen, por lo general afección se inicia en las extremidades superiores del
cuerpo (manos) y se extiende posteriormente a los pies
.
5
Rigidez muscular: se caracteriza por una tensión muscular constante e
involuntaria, se genera un mayor tono muscular que produce dolor y una posición
incorrecta respecto al cuerpo. Este síntoma afecta con mayor fuerza a los grupos
musculares cervicales (cuello y cara) así como a los músculos de las
extremidades (manos y pies). En la rigidez muscular es imposible relajar los
músculos que efectúan los movimientos de flexión, por lo que dicho movimiento
resulta ser dificultoso o casi imposible. Es por ello que la rigidez causada por la EP
es la principal causa del deterioro de la postura del paciente, manteniéndolo
encorvado y con dificultada para mantenerse erguido, dando como consecuencia
la típica postura de “simio” con la columna encorvada, manos pegadas al pecho y
rodillas y cadera flexionadas.
Por ultimo otro de los síntomas con gran importancia y con mayor nivel
incapacitante, resulta ser la retardación de los movimientos (acinesia). En este
trastorno la persona únicamente puede moverse con dificultad y lentitud, ya que se
ven afectados todos los movimiento corporales, por ende se dice que dicho
padecimiento se caracteriza por afectar el inicio, desarrollo y ritmo del movimiento
de quien lo padece, afectando sobre todo la intensidad con la que se realizan las
actividades diarias. Por ejemplo el paciente no podrá: cargar bolsas pesadas, no
podrá acelerar o frenar su marcha, el lenguaje también se verá afectado ya que es
mucho más lento. La expresión facial es otro de los puntos que afecta la acinesia
reprimiendo las expresiones de felicidad, enojo o tristeza, en fin la cara del
paciente será despojada de todo tipo de expresiones.
6
1.3 trastornos vegetativos
Son los trastornos que derivan del sistema nervioso vegetativo, es decir son
independientes de nuestra voluntad, no los controla el ser humano a conciencia,
sino que son regulados de forma independiente, por ejemplo: la circulación
sanguínea, la digestión, la actividad de riño e hígado etc. Entre los padecimientos
de tipo vegetativo se encuentran:
Fiebres, mayor salivación, sudores incontrolados, sofocos, edemas en los pies
(hinchazón), incontinencia urinaria, terrores nocturnos (pesadillas), sonambulismo,
demencia y depresión.
1.4 diagnostico
El diagnóstico de la EP es de carácter clínico, ya que hasta la fecha no se han
determinado o no se dispone de exámenes y estudios que complementen y
remplacen el diagnóstico clínico (síntomas). Es por ello que la aparición de la
triada parkinsoniana resulta ser el mejor diagnóstico de la enfermedad.
1.5 evolución de la enfermedad
Es importante tener en cuenta la evolución que gira en torno a la enfermedad, ya
que a través de ella podremos determinar un tratamiento adecuado y eficaz para
el paciente
Nivel 1: esta etapa se caracteriza por la aparición de la triada parkinsoniana:
temblores, rigidez y acinesia. Se genera por lo regular durante los primeros 3-5
años del curso de la enfermedad. Siendo una etapa en la que los síntomas son
unilaterales.
Nivel 2: aquí las afecciones abarcan ya ambos lados, siendo el lado inicial el más
afectado, la intensidad de los síntomas aumenta y comienzan los primeros
problemas posturales. Esta etapa tiene una duración de cerca de 6 años.
Nivel 3: aparecen con mayor intensidad los trastornos de postura y equilibrio,
generando caídas, marcha lenta y dificultad para articular movimientos. En esta
7
etapa aún pueden realizarse actividades de la vida diaria. Tiene duración de 7
años.
Nivel 4: durante esta etapa los pacientes se encuentran en gran medida
discapacitados para la realización de actividades diarias, los síntomas vegetativos
y psíquicos son muy notorios, y las fases de inmovilidad son más frecuentes y
duraderas. La duración media de esta fase es de 9 años.
Nivel 5: en esta etapa el paciente se encuentra más que incapacitado, no puede
valerse por sí mismo, y depende de sus familiares. La duración de este estadio es
de 14 años.
1.6 tratamiento
El trastorno parkinsoniano, en un pasado solo era tratado con medicamentos, que
bien reducían los síntomas como el dolor y los trastornos vegetativos, sin embargo
las patologías relacionadas con las afecciones corporales, de tipo muscular
seguían igual o empeoraban por efectos de tipo secundario, generadas por la
aplicación del medicamento. Es por ello que considero de vital importancia hacer
una clasificación de los tratamientos que se han desarrollado a lo largo de los
años con respecto al Parkinson.
1.6.1 tratamiento con medicamentos:
Este se basa en un equilibrio respecto a los neurotransmisores, que por ende se
encuentran escasos o nulos. El tratamiento más efectivo resulta ser mediante la
aplicación de un precursor de dopamina: DOPA, esto se logra ingresando al
organismo el medicamento L-dopa, que mejorará o en su caso mantendrá
estables los niveles de neurotransmisores, regulando su secreción y producción.
Otro medicamento que ha demostrado ser efectivo ha sido el Madopar, que es una
combinación de L-dopa y benseracida, sin embargo se ha demostrado que en este
tratamiento el uso de un segundo medicamento como reforzante genera mejores
resultados, es por ello que el tratamiento con Madopar debe ser acompañado
simultáneamente con Deprinilo. En si los resultados se resumen a un mejor
8
metabolismo de dopamina, serotonina y noradrenalina, y el Deprinilo mejora las
acinesias y las fases de inmovilidad.
1.6.2 tratamientos ajenos a medicamentos
Es aquí donde el actuar fisioterapéutico entra y tiene gran relevancia en el
tratamiento y mejora del paciente con Parkinson, ya que ha demostrado generar
una mejoría en la sintomatología parkinsoniana. A continuación mencionare las
formas de actuar fisioterapéuticas y sus respectivos resultados.
1.7 Fisioterapia una nueva opción en el tratamiento de Parkinson
El surgimiento de nuevos tratamientos para combatir o mejorar la sintomatología
parkinsoniana, ha dado grandes avances, sin embargo y a mi parecer la
Fisioterapia ha sido una de las mejores intervenciones para este fin. La fisioterapia
se ha generado muchos objetivos en cuanto al Parkinson, dentro de estos
objetivos se encuentran:
Mejorar la postura, disminuir el dolor, regenerar la fuerza muscular, mejorar la
expresión facial, disminuir y prevenir la rigidez muscular, pero sobre todo mejorar
la calidad de vida del paciente. Es por ello que la terapia resulta ser de gran apoyo
para el paciente con Parkinson.
9
1.7.1 tratamiento fisioterapéutico
Alivio del dolor: se basa principalmente en la aplicación de la Masoterapia
(masajes, amasamiento y rose superficial) y la electroterapia con fines
analgésicos, que mejoren y disminuyan la intensidad del dolor. Como ejemplo
serian: la Electroterapia analgésica, corrientes tipo TENS. Se busca aliviar el dolor
en las zonas musculares, cervicales, miembros inferiores y superiores y en
general toda aquella zona que presente dolor.
Corrección postural: en este tipo de intervención se pretende dar a conocer al
paciente lo incorrecto de su postura, ya que muchas veces el afectado es ajeno a
este padecimiento. Se trabaja mediante el uso de un espejo en donde el paciente
pueda ver claramente cuan afectada esta su postura mediante vistas de perfil y
vistas frontales, así como el uso de masajes y terapias de acortamiento, flexión y
extensión de las extremidades, para ir devolviendo movilidad muscular y por ende
mejorar la postura corporal.
Fortalecimiento de la musculatura debilitada: Este tratamiento tiene mejores
efectos en pacientes en los que la rigidez muscular aun no comienza, ya que en
10
pacientes con la triada parkinsoniana resulta ser un poco más difícil obtener
resultados en una temprana intervención. En este accionar fisioterapéutico se
busca reeducar a la musculatura afectada, haciendo uso de terapias de flexión y
extensión de extremidades, cadera y cuello así como estiramientos mantenidos,
mediante la realización de actividades que en la vida cotidiana realizaría el
paciente si estuviese en una situación normal.
Tratamiento en la mejora del área facial: en este caso se hace una intervención,
que tenga efectos en la corrección de la inexpresividad facial, que mejores no solo
la expresión si no la articulación de lenguaje y la deglución (tragar). Entre los
métodos a utilizar se encuentran:
 ejercicios de mímica: para mejorar la expresión y la deglución así como la
articulación del lenguaje, mediante el aumento de flexibilidad muscular.
 Masoterapia: relajante y descontracturante en los músculos de cuello, cara
y hombros
Mejora de la coordinación motora: en esta etapa se busca mejorar la intensidad,
el desarrollo y el inicio del movimiento. Mediante el uso de diferentes estímulos ya
sean sonoros, visuales y táctiles, con esto se busca mejorar la dirección del
movimiento, respondiendo a diferentes cambios posturales, que permitan tener un
11
mejor equilibrio y control sobre los movimiento voluntarios. Es necesario hacer uso
de obstáculos físicos y buscar la manera en la que el paciente pueda superarlos,
así mediante ordenes, pasos e insistencia en la repetición y mantenimiento de los
movimientos, se podrá observar una mejora en la coordinación motora. Por
ejemplo para mejorar el paso corto se podrían utilizar materiales tales como
huellas de papel o bien obstáculos que marquen la longitud del paso.
Las terapias antes mencionadas, forman parte de una pequeña lista de la gran
cantidad de tratamientos que existen en la actualidad para el tratamiento de los
síntomas parkinsonianos, es por ello que indagar en los tratamientos
fisioterapéuticos resulta de gran importancia no solo para el paciente, si no para la
familia del paciente y el público en general.
Si bien el actuar fisioterapéutico ha tenido gran auge y sobre todo ha logrado
mejorar la vida del paciente con Parkinson, debe ser de nuestro conocimiento que
existen una infinidad de técnicas y medios de acción para el tratamiento de la EP,
sin embargo resultaría bastante largo y tedioso nombrar todos y cada uno de ellos.
Además el establecimiento de un tratamiento específico depende de la patología y
nivel de evolución de la enfermedad, es por ello que en el presente documento no
me dispongo a nombrar específicamente los tratamientos existentes, más bien
pretendo mostrar de una forma más general, los diferentes tipos de intervención
que existen, siendo los nombrados los de mayor uso.
La fisioterapia resulta ser una nueva opción para la mejora y prevención de la
sintomatología parkinsoniana, brindando grandes resultados y lo que es más
ventajoso aun, sin el uso de medicamentos que en un futuro podrían generar
efectos secundarios, que lejos de ayudar empeorarían el curso de la enfermedad.
Es aquí donde la población en general debe poner especial atención, ya que
muchas personas en la actualidad son ajenas a este nuevo tipo de tratamiento,
que sin duda genera grandes resultados. Incluso en las diferentes bibliografías de
las que me he hecho acreedor, la fisioterapia como medio de tratamiento aún no
se describe del todo, no sé si es porque los autores de dichos libros desconocen
12
los efectos de la fisioterapia o simplemente porque sienten que la intervención con
medicamentos es más que suficiente para el tratamiento de la enfermedad.
1.8 Conclusión:
Con la elaboración de dicho documento espero poder transmitir un mayor
conocimiento sobre la enfermedad, no solo en cuanto a su origen y
sintomatología, si no en cuanto a los nuevos tratamientos que han surgido y que
sin duda han generado grandes resultados, es por ello que considero que el actuar
fisioterapéutico debe cobrar mayor importancia en la sociedad, y en el ámbito de la
salud pública como lo es el tratamiento para la EP. La sociedad debe conocer que
el tratamiento medicamentoso no es el único que genera resultados, si no que la
fisioterapia hoy en día puede mejorar la vida del paciente con Parkinson.
Resulta muy importante desde mi punto de vista el hecho de generar una mayor
conciencia sobre el área de la salud y sobre quienes trabajan en ella, acerca del
uso de la fisioterapia como una nueva alternativa, efectiva y segura para el
tratamiento del Parkinson.
13
1.9 Bibliografía:
 Danielczyk, W. y Birkmayer, W. (1997). La Enfermedad de Parkinson.
Alemania: Herder
 Chouza, M., Raposo, I., Gonzales, L., Martínez, A., Fernández R. y
Fernández M. A. (2001). Protocolo de Fisioterapia en el Paciente
Parkinsoniano. España: Elsevier
 Seco, J., Gago, I., Cano, R. y Fernández, C., (2011). Fisioterapia:
efectividad de los estímulos sensoriales sobre los trastornos de la marcha
en pacientes con enfermedad de Parkinson. España: Elsevier
 http://www.efisioterapia.net/articulos/aplicacion-la-fisioterapia-la-
enfermedad-parkinson
 http://xn--http-4b7a//www.osteopatia-
venezuela.com/PDF/PDF_Art_002_1.pdf
14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parkinson y fisioterapia una nueva opción
Parkinson y fisioterapia una nueva opciónParkinson y fisioterapia una nueva opción
Parkinson y fisioterapia una nueva opciónsujushinee
 
Sustancias que producen dolor
Sustancias que producen dolorSustancias que producen dolor
Sustancias que producen dolorJavier Guevara
 
Patologías del Sistema Nervioso
Patologías del Sistema NerviosoPatologías del Sistema Nervioso
Patologías del Sistema Nerviosowaldemar92
 
Fisioterapia en pacientes con parkinson
Fisioterapia en pacientes con parkinsonFisioterapia en pacientes con parkinson
Fisioterapia en pacientes con parkinsonRaul RL
 
Enfermedad de Parkinson Capitulo 1. definición y clasificación
Enfermedad de Parkinson Capitulo 1. definición y clasificaciónEnfermedad de Parkinson Capitulo 1. definición y clasificación
Enfermedad de Parkinson Capitulo 1. definición y clasificaciónComunidad Cetram
 
Fisioterapia y la enfermedad de parkinson
Fisioterapia y la enfermedad de parkinsonFisioterapia y la enfermedad de parkinson
Fisioterapia y la enfermedad de parkinsonErick Jimmenez
 
Presentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez M
Presentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez MPresentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez M
Presentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez MMAURICIO SANCHEZ
 
Fisioterapia en pacientes con parkinson
Fisioterapia en pacientes con parkinsonFisioterapia en pacientes con parkinson
Fisioterapia en pacientes con parkinsonsoledad glez
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonAndrea Pérez
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonGalenonovato
 
enfermedad de parkinson idiopatica
enfermedad de parkinson idiopaticaenfermedad de parkinson idiopatica
enfermedad de parkinson idiopaticaElvin Medina
 
Parkinson y trastorno_bipolar
Parkinson y trastorno_bipolarParkinson y trastorno_bipolar
Parkinson y trastorno_bipolarmrfrrgt
 
Manejo del dolor musculoesquelético crónico
Manejo del dolor musculoesquelético crónicoManejo del dolor musculoesquelético crónico
Manejo del dolor musculoesquelético crónicoTaty Pazmiño
 

La actualidad más candente (20)

Parkinson y fisioterapia una nueva opción
Parkinson y fisioterapia una nueva opciónParkinson y fisioterapia una nueva opción
Parkinson y fisioterapia una nueva opción
 
Sustancias que producen dolor
Sustancias que producen dolorSustancias que producen dolor
Sustancias que producen dolor
 
Patologías del Sistema Nervioso
Patologías del Sistema NerviosoPatologías del Sistema Nervioso
Patologías del Sistema Nervioso
 
Fisioterapia en pacientes con parkinson
Fisioterapia en pacientes con parkinsonFisioterapia en pacientes con parkinson
Fisioterapia en pacientes con parkinson
 
Enfermedad de Parkinson Capitulo 1. definición y clasificación
Enfermedad de Parkinson Capitulo 1. definición y clasificaciónEnfermedad de Parkinson Capitulo 1. definición y clasificación
Enfermedad de Parkinson Capitulo 1. definición y clasificación
 
Fisioterapia y la enfermedad de parkinson
Fisioterapia y la enfermedad de parkinsonFisioterapia y la enfermedad de parkinson
Fisioterapia y la enfermedad de parkinson
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Presentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez M
Presentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez MPresentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez M
Presentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez M
 
Fisioterapia en pacientes con parkinson
Fisioterapia en pacientes con parkinsonFisioterapia en pacientes con parkinson
Fisioterapia en pacientes con parkinson
 
Conocer la enfermedad de parkinson
Conocer la enfermedad de parkinsonConocer la enfermedad de parkinson
Conocer la enfermedad de parkinson
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Enfermedad del parkinson
Enfermedad del parkinsonEnfermedad del parkinson
Enfermedad del parkinson
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
enfermedad de parkinson idiopatica
enfermedad de parkinson idiopaticaenfermedad de parkinson idiopatica
enfermedad de parkinson idiopatica
 
Parkinson y trastorno_bipolar
Parkinson y trastorno_bipolarParkinson y trastorno_bipolar
Parkinson y trastorno_bipolar
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Manejo del dolor musculoesquelético crónico
Manejo del dolor musculoesquelético crónicoManejo del dolor musculoesquelético crónico
Manejo del dolor musculoesquelético crónico
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 

Similar a Parkinson y fisioterapia una nueva opcion

Similar a Parkinson y fisioterapia una nueva opcion (20)

parkinson
parkinsonparkinson
parkinson
 
S03 actividad de aprendizaje
S03   actividad de aprendizajeS03   actividad de aprendizaje
S03 actividad de aprendizaje
 
Síndrome de parkinson 1
Síndrome de parkinson 1Síndrome de parkinson 1
Síndrome de parkinson 1
 
Síndrome de parkinson 1
Síndrome de parkinson 1Síndrome de parkinson 1
Síndrome de parkinson 1
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Parkinson.pptx
Parkinson.pptxParkinson.pptx
Parkinson.pptx
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Enfermedad del parkinson histología
Enfermedad del parkinson histologíaEnfermedad del parkinson histología
Enfermedad del parkinson histología
 
Enfermedad de parkinson Neurologia
Enfermedad de parkinson NeurologiaEnfermedad de parkinson Neurologia
Enfermedad de parkinson Neurologia
 
Enfermedad Parkinson
Enfermedad Parkinson Enfermedad Parkinson
Enfermedad Parkinson
 
Aaff guia parkinson
Aaff guia parkinsonAaff guia parkinson
Aaff guia parkinson
 
Parkinson selene
Parkinson seleneParkinson selene
Parkinson selene
 
Guia informativa sobre la enfermedad del parkinson
Guia informativa sobre la enfermedad del parkinsonGuia informativa sobre la enfermedad del parkinson
Guia informativa sobre la enfermedad del parkinson
 
Revista Botica número 12
Revista Botica número 12Revista Botica número 12
Revista Botica número 12
 

Parkinson y fisioterapia una nueva opcion

  • 1. Parkinson y fisioterapia una nueva opción Benemérita Universidad Autónoma de Puebla D H T IC L i l i a n G a o n a O s o r i o 2 2 / 0 3 / 2 0 1 3 Ana Isela Palacios Centeno
  • 2. 1 INDICE Resumen……………………………………………………………………………….2 Introducción…………………………………………………………………………..2 Desarrollo……………………………………………………………………………...3 1.1 Desarrollo de la enfermedad…………………………………………………..3 1.2 Sintomatología…………………………………………………………………...4 1.3 Trastornos vegetativos…………………………………………………………6 1.4 Diagnostico……………………………………………………………………….6 1.5 Evolución de la enfermedad…………………………………………………..6 1.6 Tratamiento……………………………………………………………………….7 1.7 Fisioterapia una nueva opción en el tratamiento de Parkinson………………………………………………………………………….8 1.8 Conclusión………………………………………………………………………12 1.9 Bibliografía………………………………………………………………………13
  • 3. 2 Resumen: La enfermedad de Parkinson es un trastorno que tiene una incidencia bastante variable, ya que su desarrollo alrededor del mundo no siempre es la misma, a pesar de que la EP es uno de los trastornos más comunes en personas que oscilan entre los 60-85 años (3ra edad) los resultados de prevalencia varían de 10- 405/100 000 según el lugar y la población. La EP es un tema que sin duda tiene gran relevancia hoy en día, es por ello que resulta fundamental indagar en el tema y sobre todo dar a conocer los puntos de vista que giran en torno al mismo. Este ensayo pretende dar un nuevo punto de vista desde del accionar fisioterapéutico, por tal motivo, y en base a diferentes bibliografías, pretendo mostrar la relación que existe entre la EP y la Fisioterapia, no sin antes brindar al lector una pequeña introducción, la definición de la enfermedad, patología, tratamiento y algunas recomendaciones para el paciente con Parkinson. Así espero poder transmitir la idea principal al lector y sobre todo que logre ver la gran relación y beneficio que surge de la aplicación fisioterapéutica en pacientes con Parkinson. Introducción: La enfermedad de Parkinson es sin duda uno de los trastornos más comunes de la degeneración progresiva del sistema nervioso central, más específicamente la porción extra piramidal del mismo. La EP se caracteriza por la llamada tétrada sintomática: temblor, rigidez y acinesia. Se considera un trastorno de tipo idiopático (sin causa aparente). La EP fue descrita por primera vez por el medico inglés James Parkinson en el año de 1817, sus estimaciones y descritos fueron tan detallados en cuanto a la sintomatología que según los autores del libro “la Enfermedad de Parkinson” Danielczyk, W. y Birkmayer, W. consideran que hoy en día, no hay nada nuevo que agregar. Hablar sobre el síndrome parkinsoniano engloba un sin número de síntomas, signos y patologías que veremos relacionadas entre sí, y sobre todo como con el avance de los años se ha buscado mejorar la vida del paciente con Parkinson, y es sin duda a aquí donde el actuar fisioterapéutico entra y actúa con gran fuerza.
  • 4. 3 Desarrollo: 1.1 Desarrollo de la enfermedad La Enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno que se origina principalmente por un mal funcionamiento de los núcleos y ganglios basales (grupos celulares de control de movimiento) y la sustancia negra, en esta última se encuentran células mielinizadas que se encargan de liberar ciertos neurotransmisores para la correcta sinapsis neuronal y por consiguiente generar un buen control de los movimientos voluntarios. En la EP las siguientes sustancias: noradrenalina, serotonina y dopamina presentan niveles muy bajos de concentración en los ganglios y núcleos basales, estas sustancias pertenecen al grupo de las aminas biógenas, conformadas por aminoácidos esenciales. Los aminoácidos esenciales son sustancias que el cuerpo no puede producir y por ende se necesita de su ingesta a través de los alimentos para cubrir los niveles requeridos de dichas aminas, y por consiguiente obtener un buen funcionamiento nervioso. La liberación de dichos neurotransmisores se da por medio de diferentes estímulos, que dan lugar a una respuesta y por ende el desempeño de cierta función nerviosa. Los neurotransmisores son sustancias que se encargan de la transmisión de estímulos poniendo en marcha una función o inhibiéndola. En la EP existe un déficit de dichos neurotransmisores (NTS) causada por la afección al sistema de reabsorción de dichas sustancias por parte de las células nerviosas o por un deficiente metabolismo del sistema nervioso central (SNC), en este último el empobrecimiento se genera por la acción de ciertas enzimas (monoaminooxidasa y ometiltransferasa) que se encuentran en las células nerviosas, que actúan sobre los NTS, Durante la transmisión del mensaje nervioso (sinapsis) , se genera una destrucción normal de los neurotransmisores a cargo de las enzimas ya mencionadas, sin embargo por diferentes causas, ya sea por traumatismos, uso de medicamentos, sustancias toxicas y diferentes factores, el sistema de destrucción natural de NTS puede verse afectado, y por consiguiente derivar en un mal funcionamiento enzimático, acelerando así la destrucción de los neurotransmisores (dopamina, serotonina y noradrenalina). Otro factor que
  • 5. 4 contribuye al deterioro del SNC y por consiguiente a la generación de Parkinson es la afección que surge en torno a la sustancia negra, en el organismo humano la fenilalanina aminoácido de carácter esencial, puede generar tirosina gracias a una serie de pasos metabólicos, sin embargo la tirosinasa una enzima de vital importancia (precursora de los neurotransmisores) no se produce correctamente. En los seres humanos la tirosinasa se produce en las células pigmentadas, es decir de carácter mielítico, formando así la famosa sustancia negra. La pérdida de pigmentación en dicha zona, en los pacientes con Parkinson genera un gran problema ya que no se cuenta con la disposición de seguir produciendo dicha enzima y por consiguiente la síntesis de noradrenalina, serotonina y dopamina se ven afectadas, o inclusive limitadas para seguirse produciendo. Generando así la EP. Por lo general la sintomatología puede observarse cuando la destrucción de las células nerviosas generadoras de neurotransmisores oscila entre el 70-80%. 1.2 Sintomatología La sintomatología de la EP es muy característica, teniendo así 3 principales síntomas, conocidos como la triada parkinsoniana: Temblores: es uno de los principales síntomas que permite detectar la enfermedad, se inicia en las fases primarias del padecimiento, y se caracteriza por ser un movimiento de vaivén rítmico e involuntario. Por lo general el movimiento se genera cuando el paciente se encuentra en posiciones de reposo es decir sin movimiento, en cambio cuando el paciente se mueve o camina, dichos temblores desaparecen, por lo general afección se inicia en las extremidades superiores del cuerpo (manos) y se extiende posteriormente a los pies .
  • 6. 5 Rigidez muscular: se caracteriza por una tensión muscular constante e involuntaria, se genera un mayor tono muscular que produce dolor y una posición incorrecta respecto al cuerpo. Este síntoma afecta con mayor fuerza a los grupos musculares cervicales (cuello y cara) así como a los músculos de las extremidades (manos y pies). En la rigidez muscular es imposible relajar los músculos que efectúan los movimientos de flexión, por lo que dicho movimiento resulta ser dificultoso o casi imposible. Es por ello que la rigidez causada por la EP es la principal causa del deterioro de la postura del paciente, manteniéndolo encorvado y con dificultada para mantenerse erguido, dando como consecuencia la típica postura de “simio” con la columna encorvada, manos pegadas al pecho y rodillas y cadera flexionadas. Por ultimo otro de los síntomas con gran importancia y con mayor nivel incapacitante, resulta ser la retardación de los movimientos (acinesia). En este trastorno la persona únicamente puede moverse con dificultad y lentitud, ya que se ven afectados todos los movimiento corporales, por ende se dice que dicho padecimiento se caracteriza por afectar el inicio, desarrollo y ritmo del movimiento de quien lo padece, afectando sobre todo la intensidad con la que se realizan las actividades diarias. Por ejemplo el paciente no podrá: cargar bolsas pesadas, no podrá acelerar o frenar su marcha, el lenguaje también se verá afectado ya que es mucho más lento. La expresión facial es otro de los puntos que afecta la acinesia reprimiendo las expresiones de felicidad, enojo o tristeza, en fin la cara del paciente será despojada de todo tipo de expresiones.
  • 7. 6 1.3 trastornos vegetativos Son los trastornos que derivan del sistema nervioso vegetativo, es decir son independientes de nuestra voluntad, no los controla el ser humano a conciencia, sino que son regulados de forma independiente, por ejemplo: la circulación sanguínea, la digestión, la actividad de riño e hígado etc. Entre los padecimientos de tipo vegetativo se encuentran: Fiebres, mayor salivación, sudores incontrolados, sofocos, edemas en los pies (hinchazón), incontinencia urinaria, terrores nocturnos (pesadillas), sonambulismo, demencia y depresión. 1.4 diagnostico El diagnóstico de la EP es de carácter clínico, ya que hasta la fecha no se han determinado o no se dispone de exámenes y estudios que complementen y remplacen el diagnóstico clínico (síntomas). Es por ello que la aparición de la triada parkinsoniana resulta ser el mejor diagnóstico de la enfermedad. 1.5 evolución de la enfermedad Es importante tener en cuenta la evolución que gira en torno a la enfermedad, ya que a través de ella podremos determinar un tratamiento adecuado y eficaz para el paciente Nivel 1: esta etapa se caracteriza por la aparición de la triada parkinsoniana: temblores, rigidez y acinesia. Se genera por lo regular durante los primeros 3-5 años del curso de la enfermedad. Siendo una etapa en la que los síntomas son unilaterales. Nivel 2: aquí las afecciones abarcan ya ambos lados, siendo el lado inicial el más afectado, la intensidad de los síntomas aumenta y comienzan los primeros problemas posturales. Esta etapa tiene una duración de cerca de 6 años. Nivel 3: aparecen con mayor intensidad los trastornos de postura y equilibrio, generando caídas, marcha lenta y dificultad para articular movimientos. En esta
  • 8. 7 etapa aún pueden realizarse actividades de la vida diaria. Tiene duración de 7 años. Nivel 4: durante esta etapa los pacientes se encuentran en gran medida discapacitados para la realización de actividades diarias, los síntomas vegetativos y psíquicos son muy notorios, y las fases de inmovilidad son más frecuentes y duraderas. La duración media de esta fase es de 9 años. Nivel 5: en esta etapa el paciente se encuentra más que incapacitado, no puede valerse por sí mismo, y depende de sus familiares. La duración de este estadio es de 14 años. 1.6 tratamiento El trastorno parkinsoniano, en un pasado solo era tratado con medicamentos, que bien reducían los síntomas como el dolor y los trastornos vegetativos, sin embargo las patologías relacionadas con las afecciones corporales, de tipo muscular seguían igual o empeoraban por efectos de tipo secundario, generadas por la aplicación del medicamento. Es por ello que considero de vital importancia hacer una clasificación de los tratamientos que se han desarrollado a lo largo de los años con respecto al Parkinson. 1.6.1 tratamiento con medicamentos: Este se basa en un equilibrio respecto a los neurotransmisores, que por ende se encuentran escasos o nulos. El tratamiento más efectivo resulta ser mediante la aplicación de un precursor de dopamina: DOPA, esto se logra ingresando al organismo el medicamento L-dopa, que mejorará o en su caso mantendrá estables los niveles de neurotransmisores, regulando su secreción y producción. Otro medicamento que ha demostrado ser efectivo ha sido el Madopar, que es una combinación de L-dopa y benseracida, sin embargo se ha demostrado que en este tratamiento el uso de un segundo medicamento como reforzante genera mejores resultados, es por ello que el tratamiento con Madopar debe ser acompañado simultáneamente con Deprinilo. En si los resultados se resumen a un mejor
  • 9. 8 metabolismo de dopamina, serotonina y noradrenalina, y el Deprinilo mejora las acinesias y las fases de inmovilidad. 1.6.2 tratamientos ajenos a medicamentos Es aquí donde el actuar fisioterapéutico entra y tiene gran relevancia en el tratamiento y mejora del paciente con Parkinson, ya que ha demostrado generar una mejoría en la sintomatología parkinsoniana. A continuación mencionare las formas de actuar fisioterapéuticas y sus respectivos resultados. 1.7 Fisioterapia una nueva opción en el tratamiento de Parkinson El surgimiento de nuevos tratamientos para combatir o mejorar la sintomatología parkinsoniana, ha dado grandes avances, sin embargo y a mi parecer la Fisioterapia ha sido una de las mejores intervenciones para este fin. La fisioterapia se ha generado muchos objetivos en cuanto al Parkinson, dentro de estos objetivos se encuentran: Mejorar la postura, disminuir el dolor, regenerar la fuerza muscular, mejorar la expresión facial, disminuir y prevenir la rigidez muscular, pero sobre todo mejorar la calidad de vida del paciente. Es por ello que la terapia resulta ser de gran apoyo para el paciente con Parkinson.
  • 10. 9 1.7.1 tratamiento fisioterapéutico Alivio del dolor: se basa principalmente en la aplicación de la Masoterapia (masajes, amasamiento y rose superficial) y la electroterapia con fines analgésicos, que mejoren y disminuyan la intensidad del dolor. Como ejemplo serian: la Electroterapia analgésica, corrientes tipo TENS. Se busca aliviar el dolor en las zonas musculares, cervicales, miembros inferiores y superiores y en general toda aquella zona que presente dolor. Corrección postural: en este tipo de intervención se pretende dar a conocer al paciente lo incorrecto de su postura, ya que muchas veces el afectado es ajeno a este padecimiento. Se trabaja mediante el uso de un espejo en donde el paciente pueda ver claramente cuan afectada esta su postura mediante vistas de perfil y vistas frontales, así como el uso de masajes y terapias de acortamiento, flexión y extensión de las extremidades, para ir devolviendo movilidad muscular y por ende mejorar la postura corporal. Fortalecimiento de la musculatura debilitada: Este tratamiento tiene mejores efectos en pacientes en los que la rigidez muscular aun no comienza, ya que en
  • 11. 10 pacientes con la triada parkinsoniana resulta ser un poco más difícil obtener resultados en una temprana intervención. En este accionar fisioterapéutico se busca reeducar a la musculatura afectada, haciendo uso de terapias de flexión y extensión de extremidades, cadera y cuello así como estiramientos mantenidos, mediante la realización de actividades que en la vida cotidiana realizaría el paciente si estuviese en una situación normal. Tratamiento en la mejora del área facial: en este caso se hace una intervención, que tenga efectos en la corrección de la inexpresividad facial, que mejores no solo la expresión si no la articulación de lenguaje y la deglución (tragar). Entre los métodos a utilizar se encuentran:  ejercicios de mímica: para mejorar la expresión y la deglución así como la articulación del lenguaje, mediante el aumento de flexibilidad muscular.  Masoterapia: relajante y descontracturante en los músculos de cuello, cara y hombros Mejora de la coordinación motora: en esta etapa se busca mejorar la intensidad, el desarrollo y el inicio del movimiento. Mediante el uso de diferentes estímulos ya sean sonoros, visuales y táctiles, con esto se busca mejorar la dirección del movimiento, respondiendo a diferentes cambios posturales, que permitan tener un
  • 12. 11 mejor equilibrio y control sobre los movimiento voluntarios. Es necesario hacer uso de obstáculos físicos y buscar la manera en la que el paciente pueda superarlos, así mediante ordenes, pasos e insistencia en la repetición y mantenimiento de los movimientos, se podrá observar una mejora en la coordinación motora. Por ejemplo para mejorar el paso corto se podrían utilizar materiales tales como huellas de papel o bien obstáculos que marquen la longitud del paso. Las terapias antes mencionadas, forman parte de una pequeña lista de la gran cantidad de tratamientos que existen en la actualidad para el tratamiento de los síntomas parkinsonianos, es por ello que indagar en los tratamientos fisioterapéuticos resulta de gran importancia no solo para el paciente, si no para la familia del paciente y el público en general. Si bien el actuar fisioterapéutico ha tenido gran auge y sobre todo ha logrado mejorar la vida del paciente con Parkinson, debe ser de nuestro conocimiento que existen una infinidad de técnicas y medios de acción para el tratamiento de la EP, sin embargo resultaría bastante largo y tedioso nombrar todos y cada uno de ellos. Además el establecimiento de un tratamiento específico depende de la patología y nivel de evolución de la enfermedad, es por ello que en el presente documento no me dispongo a nombrar específicamente los tratamientos existentes, más bien pretendo mostrar de una forma más general, los diferentes tipos de intervención que existen, siendo los nombrados los de mayor uso. La fisioterapia resulta ser una nueva opción para la mejora y prevención de la sintomatología parkinsoniana, brindando grandes resultados y lo que es más ventajoso aun, sin el uso de medicamentos que en un futuro podrían generar efectos secundarios, que lejos de ayudar empeorarían el curso de la enfermedad. Es aquí donde la población en general debe poner especial atención, ya que muchas personas en la actualidad son ajenas a este nuevo tipo de tratamiento, que sin duda genera grandes resultados. Incluso en las diferentes bibliografías de las que me he hecho acreedor, la fisioterapia como medio de tratamiento aún no se describe del todo, no sé si es porque los autores de dichos libros desconocen
  • 13. 12 los efectos de la fisioterapia o simplemente porque sienten que la intervención con medicamentos es más que suficiente para el tratamiento de la enfermedad. 1.8 Conclusión: Con la elaboración de dicho documento espero poder transmitir un mayor conocimiento sobre la enfermedad, no solo en cuanto a su origen y sintomatología, si no en cuanto a los nuevos tratamientos que han surgido y que sin duda han generado grandes resultados, es por ello que considero que el actuar fisioterapéutico debe cobrar mayor importancia en la sociedad, y en el ámbito de la salud pública como lo es el tratamiento para la EP. La sociedad debe conocer que el tratamiento medicamentoso no es el único que genera resultados, si no que la fisioterapia hoy en día puede mejorar la vida del paciente con Parkinson. Resulta muy importante desde mi punto de vista el hecho de generar una mayor conciencia sobre el área de la salud y sobre quienes trabajan en ella, acerca del uso de la fisioterapia como una nueva alternativa, efectiva y segura para el tratamiento del Parkinson.
  • 14. 13 1.9 Bibliografía:  Danielczyk, W. y Birkmayer, W. (1997). La Enfermedad de Parkinson. Alemania: Herder  Chouza, M., Raposo, I., Gonzales, L., Martínez, A., Fernández R. y Fernández M. A. (2001). Protocolo de Fisioterapia en el Paciente Parkinsoniano. España: Elsevier  Seco, J., Gago, I., Cano, R. y Fernández, C., (2011). Fisioterapia: efectividad de los estímulos sensoriales sobre los trastornos de la marcha en pacientes con enfermedad de Parkinson. España: Elsevier  http://www.efisioterapia.net/articulos/aplicacion-la-fisioterapia-la- enfermedad-parkinson  http://xn--http-4b7a//www.osteopatia- venezuela.com/PDF/PDF_Art_002_1.pdf
  • 15. 14