SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 46
MAESTRIA


        LA EDUCACION BASADA EN COMPETENCIAS




PROYECTO: INVESTIGACION DE CAMPO


     “LA EVALUACION AUTENTICA CENTRADA EN EL
               DESEMPEÑO FISICO“

 “UNA ALTERNATIVA PARA EVALUAR EL APRENDIZAJE“




      ALUMNA: SILVA SUSANA CORRAL SARABIA


                   Ayblyz24@hotmail.com

Titular del curso: José de Jesús Lara Ruíz   e-mail:

                     jjlararuiz@gmail.com




    CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Investigación de campo

                    “LA EVALUACION AUTENTICA CENTRADA EN EL
                              DESEMPEÑO FISICO“

               “UNA ALTERNATIVA PARA EVALUAR EL APRENDIZAJE“

              Presenta

              L.E.F. SILVIA SUSANA CORRAL SARABIA

              CULIACAN, SINALOA

       ÍNDICE CAPITULAR PROBABLE


       INTRODUCCIÓN


              CAPITULO I. CONSTRUCCIÓN Y PROBLEMATIZACION DEL OBJETO DE ESTUDIO


1.1.   Antecedentes
1.2.   Justificación
1.3.   Objetivos
1.4.   Planteamiento del problema
1.5.   Hipótesis


              CAPITULO II.   LA PRÁCTICA DOCENTE DIMENSIONADA A TRAVÉS DEL TRABAJO
                                            PEDAGOGICO


       2.1.   Representaciones sociales de los maestros.

       2.2.   Formación y Práctica Cotidiana.

       2.3.   Práctica Cotidiana y Actuar Docente.



                  CAPITULO III. PRÁCTICAS DE EVALUACIÓN, UN RECUENTO HISTÓRICO
3.1.      Historia del concepto de Evaluación (Evolución).

 3.2.      Evaluación de los aprendizajes.

 3.3.      Tipos de evaluación, aspectos operativos.

        3.3.1. Evaluación Diagnóstica
        3.3.2. Evaluación Formativa
        3.3.3. Evaluación Sumativa

  3.4. Teorías pedagógicas y orientación evaluatoria.
  3.4.1. Escuela Nueva
 3.4.2. Escuela Tradicional
3.4.3. Escuela conductista
3.4.4. Escuela tecnocrática, etc.


                       CAPITULO IV.     ESTRUCTURA ANALÍTICO-CONCEPTUAL


  4.1.-    Política Educativa y cambios en la Educación Básica
  4.1.1.    Programa Nacional para la Modernización de la Educación Básica.
  4.1.2.    Plan de Desarrollo Nacional
  4.2.-    Orientación teórica y supuestos de la evaluación.
  4.2.1.    Plan y Programas 1993.
  4.2.2.    Programa Nacional de educación física
  4.2.3.    Ley Federal de Educación.
  4.2.4.    Ley General de Educación.
 4.2.5.     Artículo 3ro. Constitucional.
 4.3.-     Sugerencias de evaluación de los aprendizajes

                                    CAPITULO V.               METODOLOGÍA

 3.1.-     Enfoque cualitativo
 3.2.-     Etnografía
 3.3.-     Técnicas de investigación
 3.4.-     Entrevista
 3.5.-     Observación
 3.6.-     Escenarios y sujetos de la investigación

                CAPITULO VI.              ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA
                                           INVESTIGACIÓN

  4.1.-     Entrevistas
 4.2.-      Observaciones
 4.3.-      Comprobación de supuestos
 4.4.-      Alcances y limitaciones

 CONCLUSIONES
  BIBLIOGRAFÍA
  ANEXOS
ANTECEDENTES
La problemática que se pretende abordar en el presente trabajo es el concepto de evaluación que
tiene el profesor de educación primaria: un contraste con su práctica. Por lo que, en esta primera
parte se tratará lo referente a sus antecedentes, procurando establecer cuáles son los
acontecimientos históricos por los que ha cruzado y los aportes hechos al respecto actualmente
pues, se considera que la evaluación como parte inherente al proceso educativo refleja
transparentemente inclinaciones que han aquejado en el pasado y que aquejan en el presente a
dicha problemática de la evaluación.


Por ello, la investigación de la evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la
educación del nivel primaria requiere de una indagación metódica de la naturaleza y del contexto
de los procesos utilizados por los profesores para ayudar a los alumnos a desarrollar sus
habilidades y conocimientos, construyendo por si mismo su propio aprendizaje significativo.

En este sentido se puede decir que, la palabra evaluación se empezó a utilizar con mucha
frecuencia en las distintas estructuras que componen la parcela social, específicamente, en los
postulados del discurso eficientista del proceso de desarrollo industrial pero, a pesar de su amplia
utilización, subraya Díaz Barriga (1987) que éste término no tiene tradición dentro de los
planteamientos pedagógicos, pues en el fondo es una concepción que ha surgido con la
transformación industrial de los Estados Unidos y que fue penetrando de manera más abierta en
las instituciones que se dedican a la enseñanza.

        Como consecuencia, la aparición de este término a principios del siglo XIX incidió y cambió
la organización social y familiar, esto fue un elemento determinante en la adecuación del campo
educativo a las exigencias del aparato productivo, ya que: “en los primeros años de este siglo, las
escuelas eran concebidas como fábricas, los estudiantes como materia prima y los conceptos
educativos de conocimiento, valores y relaciones sociales se reducían a términos de neutralidad,
técnica, y a un razonamiento estricto de medios-fines. Cuando la teoría tuvo que traducirse en
metodología, las cuestiones sobre valores morales y éticos se enmarcaron dentro de una lógica del
conocimiento “científico” y de la organización burocrática” (Giroux, citado por Antonia
Casanova,1998:28).


Por consiguiente, al no haber mucha tradición del concepto en los escenarios educativos, nos
encontramos que la evaluación viene a ser una actividad que está determinada por lo social y
mediada por la influencia empresarial. De esa forma, los principios de la administración industrial,
se implantaron en contextos áulicos sin que existiera un análisis profundo de las repercusiones que
tiene en el campo que se aplica.

        Después de esto, los trabajos sobre el tema se multiplican, el valioso legado de la
evaluación de esta época auspicia que los instrumentos sean reelaborados constantemente desde
la necesidad que el desarrollo de la empresa genera, dotando a las prácticas cada vez más
sofisticadas de “status científico”, surgiendo así la evaluación científica con paradigma cuantitativo
y con racionalidad tecnocrático. Posteriormente se perfecciona su nombre de acuerdo a los
ámbitos, pues para su mejora se requería una evaluación de procesos, a la que denominaron
evaluación educativa, por todas las connotaciones que encierra en sí mismo este concepto.


Fue así como, a finales del siglo cobró fuerza en Estados Unidos la evaluación del
aprendizaje escolar, como medida de control y selección de los sujetos que
asisten a la escuela, los que posteriormente se integrarán al sistema capitalista
que en pleno auge y con grandes requerimientos envuelve a la sociedad de esa
época. Para ello, la investigación educativa es impulsada con el fin específico de
depurar las técnicas de control y selección, dando lugar al surgimiento de la
Tecnología Educativa.

La Tecnología Educativa es exportada a nuestro país y define los principios
teóricos de la Reforma Educativa de 1972, basada en la concepción neo
conductista que abriga los términos de eficiencia, eficacia y competitividad; dando
origen a la actual práctica de la evaluación del aprendizaje escolar que consiste en
la medición del conocimiento adquirido por los alumnos.

 Con la implantación de la Tecnología Educativa basada en la corriente positivista
del pensamiento, evoluciona “aparentemente” el sistema de evaluación en la
escuela pues, el problema de la subjetividad, propio del tradicionalismo imperante,
es superado por la objetividad que subyace al nuevo sistema educativo.

A partir de este momento, la evaluación es estudiada y planteada bajo diferentes
enfoques y procedimientos por diferentes teóricos, mismos que han ido
evolucionando conforme lo ha requerido el momento socio histórico y cultural, a
través de los cuales se ha pretendido desentrañar la polémica sobre el
procedimiento o interpretación que debe establecerse entre la información que
ofrece el acto de medir o evaluar en el terreno educativo.

Por otra parte, entre los teóricos estudiosos más importantes del tema de
evaluación quedan incluidos los autores como Porfirio Moran Oviedo (1986), Ángel
Díaz Barriga (1987), María Antonia Casanova (1998), Rocío Quezada Trujillo
(1988), Javier Olmedo (1990..), Frida Díaz Barriga Arceo / Gerardo Hernández
Rojas (2000), Rafael Flores Ochoa (1999), Orestes D. Castro Pimienta (1999),
César Coll, Jesús Palacios (1992),entre otros más, coinciden en sus textos en que
la evaluación escolar reduce su función de esta práctica a la medición del
aprendizaje y que ésta tiene sus inicios en Estados Unidos a finales del siglo XIX y
principios del siglo XX, época en que éste fenómeno sufre transformaciones por
tener que cubrir las necesidades de un sistema capitalista que demanda mano de
obra calificada.
Lo anterior es consecuencia de la década de los cincuenta debido a los problemas
económicos que vivía el país, tanto internos como por el crecimiento externos en
el sector productivo, hecho que dio mucho influjo a la educación basada en la
Tecnología Educativa, quien a su vez, recibe la influencia de la teoría de la
comunicación, de la teoría de sistemas y la psicología neoconductista. De esta
manera, la Tecnología Educativa reduce la evaluación del aprendizaje escolar a la
cuantificación de conductas observables que muestren la existencia de
aprendizajes.

Respecto a la evaluación del aprendizaje Rocío Quesada hace hincapié en que ésta tiene tres
metas que sobresalen: “A) Retroalimentar a profesores y alumnos acerca de las deficiencias del
aprendizaje y sentar las bases para su superación, B) Motivar el estudio y C) Calificar el
aprendizaje”. (1988:50). En esta fase de reflexión y análisis sobre los aprendizajes, el maestro
debe utilizar apreciaciones que no pueden averiguarse por medio de instrumentos como la prueba;
(miradas, gestos, preguntas, silencios que en cierto modo reflejan si se está comprendiendo o no la
temática); estos datos que son de índole cualitativa coadyuvan a interpretar la realidad que vive el
grupo y el docente.

Moran Oviedo (1986) en su propuesta sobre la evaluación nos dice que ésta está considerada por
consenso común dentro de los medios educativos como un problema, por la estrecha relación e
influencia mutua que establece con otros conceptos didácticos. Esta situación nos lleva a pensar
que el problema no radica en las características didácticas que se adopten, ni en los instrumentos
o técnicas para llevarlas a cabo, sino más bien está en el concepto de aprendizaje de que se parta.
En este mismo sentido señala que, la evaluación constituye un proceso amplio, complejo y
profundo, que abarca todo el acontecer de un grupo: sus problemas, miedos, evasiones,
ansiedades, satisfacciones, heterogeneidades, etc.

De acuerdo con Ángel Díaz Barriga, el examen, es un problema de historia y sociedad,
convirtiéndose así en el instrumento a partir del cual se reconoce administrativamente un
conocimiento, pero igualmente se reconoce que no indica realmente cuál es el saber de un sujeto.
Además, en él se deposita la esperanza de mejorar la educación, sin percatarse que el examen es
un efecto de las concepciones sobre el aprendizaje, y no el motor que transforma a la enseñanza.

Por consiguiente, este tipo de ideología sobre la pedagogía del examen ha venido contribuyendo al
empobrecimiento de la visión sobre la educación ya que, ha creado más problemas que lo que ha
podido resolver; haciendo cada vez acentuado el vínculo entre los problemas sociales y los del
examen.

 La instauración de una nueva política educativa de corte neoliberal de concepción económica
transforma completamente los postulados educativos: se buscan “justificaciones académicas” bajo
el estandarte de calidad, eficiencia y eficacia del sistema educativo, mayor vinculación entre
sistema educativo y necesidades sociales, presentando las relaciones sociales y pedagógicas
como si fueran de saber cuando en realidad son de poder entre la sociedad, la escuela y hasta de
los docentes.

        Otro de los estudios realizados es el de Castro Pimienta quien señala que el centro y
esencia de la actividad docente e investigativa es la evaluación del aprendizaje, la cual debe ser
cualitativa e integradora para ayudar al desarrollo de la personalidad. Además, el autor se
entremezcla entre los enfoques y funciones que tiene la evaluación en el proceso de aprendizaje,
marcando muy atinadamente la necesidad de comprender y esclarecerse el lugar y el papel que
juega la evaluación como componente del proceso pedagógico.


Rafael Flores Ochoa (1999) habla en su obra de seis perspectivas o modelos pedagógicos
(tradicional, conductista y cognitivo ( constructivista), entre otros ), señalando que cada uno tiene
sus ventajas, aunque ninguno es perfecto ni aplicable por completo. Son alternativas que el
profesor puede seleccionar según su conveniencia del aula, del contexto social y de sus alumnos,
pues la misión que cumple requiere de mucho estudio, apertura de pensamiento y esfuerzo.


        Los trabajos de campo encontrados respecto a la temática de la evaluación en la
modalidad de trabajos de titulación, son las de Francisco René Bojorquez Camacho (1994) con
”Las prácticas de evaluación de los aprendizajes en la escuela secundaria , la de Patricia Inzunza
Rodríguez (1996) sobre “ Las prácticas evaluativas en la Escuela Primaria desde un Constructo
Etnográfico ” y el de Inés Manuel Salazar Burgos (1998) con “Los procesos de evaluación en
educación secundaria”.


Lo expuesto y desde el argumento de los teóricos en los diferentes estudios e
investigaciones, se puede decir que existe una predominancia cuantitativa en la
evaluación por basarse esencialmente en la medición de los saberes a través de
exámenes o pruebas para emitir una acreditación.

Sin embargo, la postura constructivista expone una alternativa más integral sobre
el proceso evaluativo, que sin duda exige a los docentes un análisis y una
comprensión profunda sobre los nuevos enfoques que contempla el nuevo plan y
programa de educación primaria.

 Al respecto, los textos y autores analizados hacen énfasis en común sobre la
necesidad de redimensionar y transformar las prácticas evaluativas que realiza el
docente en la escuela primaria.

En este sentido, la pretensión de la presente investigación es la de abordar la
realidad concreta, en el ánimo de que reflexionemos y analicemos muy
conscientemente la problemática existente de los procesos evaluativos que
hacemos de la enseñanza y el aprendizaje, en aras de mejorarlo en pro de
nuestros alumnos que son la pieza clave principal de nuestro quehacer docente.




                                       JUSTIFICACIÓN
La presente investigación va encaminada a conocer y analizar las concepciones
de evaluación que tienen los maestros ecuación física, de la escuela primaria y las
formas de evaluación educativa que desarrolla en su quehacer cotidiano
(práctica), concebidas no sólo como una prueba, sino como una serie de acciones
que se experimentan en el salón de clases desde el momento mismo en que el
alumno, el maestro y el conocimiento interactúan en el proceso de enseñanza –
aprendizaje y su evaluación. Todo lo que se enseña lleva implícito un propósito, y
todo propósito ha de ser evaluado a lo largo de todo el ciclo escolar, de forma
sistemática y permanente.

Además, la comunidad educativa necesita hoy que la evaluación cumpla un nuevo
papel, en una sociedad nueva, frente a nuevos alumnos y con nuevos problemas,
derivados de las reformas educativas y los cambios sociales.

Desde lo formal, en el programa de desarrollo educativo, se concibe la educación
como un factor estratégico del desarrollo por lo que, resulta claro que se pretenda
alentar la participación y responsabilidad de quienes intervienen en los procesos
educativos pues, uno de los propósitos fundamentales que pretende con este
programa es mejorar la calidad y delimitar lo que le corresponde en este caso a
educación primaria.

En este orden de ideas se busca pues, estimular a los maestros encargados del
quehacer docente para que se realice mejor la labor educativa, incidiendo en él
mediante la valoración y puesta en común de las formas actuales de evaluación,
procurando introducir las innovaciones que exige el cambio y anticipando
soluciones a los posibles problemas.

La evaluación forma parte de todo un proceso educativo. Así pues, la educación
como proceso sumamente amplio y delicado, por su trascendencia, requiere
evaluar a todos los que participan en ella: planes y programas, autoridades
educativas, docentes, alumnos, padres de familia, medios y recursos didácticos,
infraestructura, metodologías y todas aquellas acciones educativas realizadas
dentro de su contexto político y sociocultural.

Las autoridades educativas se han preocupado permanentemente por la
evaluación del proceso enseñanza / aprendizaje, interpretando sus resultados
como el grado de avance y justificación de la aplicación del sistema mismo,
responsabilizando comúnmente de manera directa a quien ejecuta el proceso
educativo, dejando muchas de las veces la responsabilidad del desarrollo de la
práctica educativa y la evaluación de su propio trabajo al docente.

A partir de lo que se observa, cotidianamente en la escuela es muy común que el
docente igualmente use el concepto de evaluación y le dé la connotación de
instrumento de medición, usándolo con el fin de medir el conocimiento del alumno,
acreditar sus aprendizajes para así poder promover al grado inmediato superior,
pues pareciera que existe preocupación mayor por el número que se informa, que
por las implicaciones que éste trae consigo, debido a que el maestro registra una
evaluación sólo por cumplir con un requisito meramente administrativo solicitado
en cadena por el sistema educativo.

Es del interés enfatizar pues, que se pretende beneficiar con esta investigación
directamente a los alumnos de educación primaria, a los padres de familia,
profesores de grupo e indirectamente a las autoridades administrativas y al mismo
sistema educativo al aportar algunos elementos que permitan reflexionar y
revalorar los procesos de evaluación.

En este mismo sentido, el presente trabajo pretende ser útil como referencia para
los maestros en ejercicio del nivel de primaria, particularmente para quienes
interesados en mejorar su práctica docente quieran asumir posturas profesionales
acordes con la actual realidad educativa.

                                   OBJETIVOS

Toda actitud emprendida debe desarrollarse basándose en determinados fines;
éstos deben siempre lograr satisfacer todas las inquietudes de aquellos que
empiezan la actividad y que para lograrla es necesario plantearse objetivos como
dice el filosofo alemán Imanuel Kant (1788) en su “Critica de la razón práctica” que
“objetivo es aquello que es válido por la voluntad de cualquier ser razonable”, esto
hace referencia al sujeto en su modo de sentir y de pensar.

Por consiguiente, la actividad educativa no es pensable sin la explicación de los
objetivos hacia los que está orientada. Por ello mismo, tampoco es pensable sin
una adecuada explicación de los marcos de referencia ideológico, político, entre
otros., de los que extrae la justificación de los propósitos y los objetivos que
persigue.

En este sentido, se pretende a través de esta investigación alcanzar dichos fines
por lo que se hace imprescindible plantear un objetivo general y objetivos
específicos.

                            OBJETIVO GENERAL:

__ Conocer y analizar las concepciones que tiene sobre evaluación el profesor de
ecuación física de la escuela primaria con el proceso de aprendizaje y evaluación
que realiza en el aula.

                        OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

__ Valorar en base a sus concepciones las formas, medios y criterios que utiliza
el profesor de la escuela primaria para una evaluación real de los aprendizajes de
sus alumnos, al interior de su salón de clases.
__ Investigar las discrepancias posibles entre las teorías contemporáneas de
evaluación y la práctica que de ella se realiza actualmente en la escuela primaria.

                       PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

      El presente estudio se hará a un nivel de análisis micro institucional, desde
el acento disciplinario de la psicología y la sociología, interpretando el concepto de
evaluación que tienen los profesores de educación primaria, haciendo un contraste
con su práctica. De ahí que, el objeto de estudio se construirá a partir de las
diversas representaciones prácticas en que la evaluación del Proceso de
Enseñanza y Aprendizaje es representada por el maestro y los alumnos en el
contexto áulico. Además, esas formas permitirán conceptuar a la evaluación y su
razón de ser, su naturaleza, su función y hasta sus características.


En el campo educativo, la evaluación es como en toda actividad un hecho
esencialmente individual, intransferible (propio de cada maestro) y, las formas de
hacerlo son variadas respecto a su estructura, aplicación, interpretación y uso,
según sea el tiempo en que se realiza, quien lo aplique y lo que se pretenda
evaluar.

Durante la práctica profesional ha sido posible observar que con frecuencia se
asume el concepto de evaluación sólo por su connotación numérica, es decir, con
el criterio de promoción y / o de certificación. De esta forma, la evaluación es
usada como medio de validar los procedimientos a través de los cuales se asigna
una calificación al alumno.

En el diario quehacer se ha sido testigo que en la escuela primaria y en función de
las disposiciones administrativas se rinde un informe de evaluación
aproximadamente cada dos meses, a través del cual el profesor del grupo entera a
la comunidad educativa de la situación académica en que se encuentran los
alumnos. De manera que, durante el ciclo escolar llegan a evaluarse cinco
bimestres con una nota numérica que va del cinco al diez, misma que es
registrada en el cuadernillo de registro de asistencia y evaluación ( RAE ) en los
distintos apartados, tales como: asistencia, participación, tareas, disciplina, trabajo
en

El debate que se sostiene en este momento gira en torno a las diferentes formas
de evaluar el aprendizaje escolar que se concreta en el aula, en lo que los sujetos
escolares hacen y dicen cotidianamente, por lo que, esencialmente, la
interpretación de lo que se observa en el acontecer intra áulico tiene su referencia
en el punto de vista de todos aquellos que allí interactúan. En este sentido, el
objeto de estudio se construye desde las diversas formas prácticas en que la
evaluación de los aprendizajes es representada por el maestro y los alumnos en el
contexto escolar. Estas representaciones permiten conceptuar a la evaluación de
los aprendizajes y significar su naturaleza, su función, sus características, etc.

La evaluación pues, ha sido un tema objeto de discusión y estudio frecuente, cuyo
análisis se ha deslizado hacia dos líneas principales: por un lado las concepciones
que el profesor tiene sobre evaluación de los aprendizajes adquiridos por el
alumno, y por el otro, en una perspectiva más amplia, la evaluación de los sujetos
escolares dentro de un proceso, que de última instancia se vuelve instrumental.

Sin embargo, a pesar del amplio campo de información existente sobre
evaluación, actualmente no se cuenta con un trabajo especifico que describa la
práctica evaluativa que realiza el maestro en el aula, con criterios académicos
desde una perspectiva amplia y profunda, cualitativamente distintos; de ahí, de
esa ausencia, nace el interés personal generado por este tema partiendo del
encuentro cotidiano clase, examen bimestral, etc.

Partiendo de esa apreciación cabe la inquietud de conocer si el proceso de
evaluación se da con la relación que debe tener entre lo que plantea la propuesta
curricular como evaluación, enmarcada dentro de un proceso constructivo de
aprendizaje, y la práctica. Así pues, de la misma forma y en observancia a esa
apreciación es necesario conocer la ideología de los profesores con relación a:

__ ¿Qué criterios adopta el docente después de una evaluación objetiva ?

__ ¿A qué se debe que muchos alumnos consideran determinante obtener una
calificación alta para acreditar?

__¿ Hasta dónde ha reflexionado el docente sobre los nuevos enfoques y cómo
los considera al aplicarlos en su práctica diaria ?

__¿Cuándo el profesor realiza su trabajo en el aula, quién es más importante, el
alumno , el programa de estudio o el maestro?

__ ¿Cómo conciben la evaluación en su práctica algunos docentes de educación
primaria?

dentro de la función docente que se desempeña.

Por tanto, reflexionar sobre las formas y los medios de evaluación del aprendizaje,
consiste en parte, en reconsiderar los criterios para la elaboración de exámenes o
pruebas que van a valorarlo, es decir, muchas de las veces la forma de evaluar no
es “la correcta” o la aplicación del instrumento no es “la adecuada”, por lo que se
plantea la necesidad de redimensionar y transformar las prácticas evaluativas que
realiza el docente en la escuela primaria.
Por consiguiente, debe reconocerse que el propósito principal de la evaluación es
mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje, aportar datos utilizables en la
orientación, organización y administración escolar, permitiendo a todos los sujetos
que participan en dicho proceso reflexionar para la toma de decisiones.

      En el presente trabajo se establecen como propósitos:

1).- Hacer una valoración de las formas de evaluación educativa que se llevan a la
práctica en una escuela primaria.

a).- Revisar la forma como el profesor determina la evaluación de sus alumnos.

b).- Enumerar, describir y analizar las formas de evaluación que se utilizan en la
escuela primaria.

c).- Analizar el procedimiento a través del cual se aplica algún instrumento de
evaluación.

d).- Revalorar la información que aporta la aplicación de un buen instrumento de
evaluación.

e).- Verificar los vínculos que se establecen entre la evaluación y el resto de las
funciones del proceso educativo.

Por todo esto, en el presente proyecto se pretende plantear un punto de vista
socio-psicopedagógico, es decir, analizar las formas de evaluación considerando
el aporte de enseñanza y su repercusión social. Así también, se aspira a explorar
los conceptos y procesos que en el acontecer educativo se presentan como parte
inseparable del sujeto que aprende.

Todo proceso educativo implica determinar si en realidad se han producido ciertos
aprendizajes, a qué nivel y con qué calidad. La necesidad de recopilar evidencias
que permitan valorar cuanto ha aprendido el alumno y así reconocer y mejorar el
progreso de sus aprendizajes, basándose en el enfoque constructivista, es
importante ante la posibilidad de obtener una evaluación sistemática e integral,
donde el aprendizaje tenga un sentido reflexivo, critico y analítico, y sea
demostrado en los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes,
considerando que se enfrenta a nuevas formas y enfoques curriculares porque la
acción de juzgar, de inferir juicios a partir de cierta información, comparar lo
existente con lo deseable, atribuir o negar calidad y cualidades al objeto evaluado;
esto puede recaer de diversas formas en todos y cada uno de los elementos que
integran el aparato educativo.

Por consiguiente, debemos concebir que la acción del docente debe ir
encaminada a la producción de aprendizajes socialmente significativos en los
alumnos y que, las diversas formas de evaluación educativa nos dan la posibilidad
de considerar la acción del profesor, los métodos empleados, valorar los
programas a la luz de la realidad para planear nuevas experiencias de
aprendizaje, atendiendo a los resultados de ésta misma.

La evaluación debe considerarse no sólo como la simple medición cuantitativa,
sino como parte integral de todo el proceso educativo, involucrándola en los
procesos de planeación y ejecución del trabajo escolar. Es decir, la evaluación
debe ser vista como un proceso permanente que es útil para mejorar la práctica
docente.

En este marco de ideas el papel del profesor es innegablemente importante por
considerar que de su actitud ante su desempeño profesional dependerá el éxito o
el fracaso de su labor. Sin embargo, debe ser conciente que “el conocimiento es
algo que no viene dado o que no está determinado sino un procedimiento social
que mide una acción de transformación de los seres humanos en el mundo”
(Paulo Freire citado por Palacios, 1996: 61). De esta forma, en el proceso de
conocimiento se impone el contacto con la realidad y, la práctica de la evaluación
escolar como práctica social, es punto de partida y de llegada en el proceso
educativo.

                     DELIMITACION DEL PROBLEMA

      La metodología a utilizar en esta investigación estará centrada en un

paradigma cualitativo y respetando el planteamiento del problema, permitirá

interpretar lo que subyace en la práctica evaluativa de los profesores de educación

primaria: una confrontación con sus concepciones, en el contexto del aula.


Por consiguiente, se considerarán como sujetos de información valiosa las

autoridades escolares, profesores y alumnos de la Escuela Primaria Gral. “Rafael

Buelna Tenorio”, turno matutino, ubicada geográficamente al norte de la Ciudad de

Culiacán, Sinaloa; perteneciente a la Zona Escolar 019, los cuales serán

consultados mediante las entrevistas y las encuestas. (referenciar otras 4 escuelas

que estén dispuestas a apoyar)
El ambiente institucional donde se realizará la presente investigación lo

comprende el tercer ciclo, específicamente con 22 alumnos que integran el Quinto

año “B” en la escuela primaria antes mencionada de organización completa de

esta Ciudad; observando respectivamente como se evalúa la metodología

aplicada por el profesor en el proceso de enseñanza y aprendizaje y todo su

acontecer intra-áulico.


Se tiene programado realizar observaciones áulicas donde se estará en contacto

directo con los procesos de evaluación que desarrolla el docente durante los

procesos de aprendizaje del alumno, con una duración promedio entre dos o tres

horas clase dependiendo del tiempo que el maestro tenga programado para

desempeñarse frente al grupo, complementando la información con los resultados

que arrojen las encuestas y las entrevistas.


Es importante mencionar que dentro de la planeación de los tiempos de

investigación se pretende, observar los momentos de aplicación de instrumentos

de evaluación (pruebas bimestrales o mensuales según el caso) durante el

periodo comprendido entre los meses de junio a diciembre del 2002, girando

entorno a los tipos de instrumentos (prueba) que se aplica, la preparación previa

del alumno para la prueba, la disposición de mobiliario, las condiciones del aula,

las actitudes de los docentes y alumnos al aplicar y contestar la prueba, los

comentarios posteriores hechos por alumnos, maestros sobre las pruebas, la

evaluación y sus resultados.
Considerando lo anterior, la investigación que se va a realizar tiene su justificación

en la aplicación del enfoque metodológico etnográfico, donde se observará e

interpretará el acontecer de la práctica docente, en la perspectiva de entender y

descifrar lo que realmente ocurre en el contexto intra-áulico, las relaciones que se

propician entre los sujetos y su relación con el contexto socio-cultural.


                                 HIPÓTESIS

Con el presente trabajo de investigación se busca indagar, cuestionar un campo
de estudio, acercarse a él, se trata de incursionar en la complejidad del mismo, en
el entendido de que con ello no se agotará la explicación acerca de éste, por el
contrario, estará abierta la posibilidad para ampliar la reflexión en torno a una
temática muy presente en este siglo.

___ La concepción de evaluación que tiene el profesor de la escuela primaria se
manifiesta realmente a través de las diferentes connotaciones al momento de
ejecutar el desarrollo del proceso enseñanza y aprendizaje al interior del aula, de
acuerdo con el enfoque constructivista del aprendizaje plasmado en los planes y
programas de estudio.

___ El docente de educación primaria no integra en su totalidad a su práctica
pedagógica las propuestas evaluativas que se sugieren en el plan y programa y
los materiales de apoyo de las distintas asignaturas, porque no tiene una
responsabilidad plena con la tarea educativa.

___ La práctica docente en el nivel de primaria da poca atención a la evaluación
integral de los alumnos, porque no existen mecanismos suficientes de supervisión
por parte de las autoridades educativas que constaten los procesos en los cuales
los alumnos son evaluados.

___ Los alumnos de educación primaria no alcanzan una evaluación integral,
porque los docentes no han logrado una comprensión profunda que los lleve a
nuevos criterios que tiene el enfoque del plan y programa iniciado en 1993.

___ El docente de educación primaria no evalúa con las nuevas propuestas del
plan y programa porque se resiste a cambiar lo tradicional de su práctica
pedagógica.

                             REFERENTES TEÓRICOS
La evaluación es un tema que cada día cobra mayor importancia por ser el
componente fundamental de todo proceso educativo, y sobre todo, de los
procesos de reforma donde el propósito está centrado en la mejora de la calidad
educativa, reformulando así los propósitos y enfoques de la enseñanza, donde la
tarea principal de la escuela y del profesor es el desarrollar en el alumno las
habilidades intelectuales básicas, es decir, aquellas actitudes que son la base
para que me desenvolví con eficacia y creatividad en las cuestiones prácticas de
la vida cotidiana, su mundo social y natural, para seguir aprendiendo con
autonomía, asumiendo y practicando los valores, base para la convivencia
civilizada y democrática, pues el dominio de éste núcleo básico de habilidades y
conocimientos son fundamentales para los cimientos de su formación integral.


      Por lo tanto, la educación sigue siendo la luz, la esperanza y la oportunidad
para crecer porque es un proceso infinito y permanente de adquirir conocimientos
a través de la escuela, asimilándolos en la vida diaria y sus propios escenarios. De
ahí que, la educación sea considerada el pilar del desarrollo de los pueblos.


      En este sentido, la escuela primaria tiene gran influencia en la formación
integral del educando conforme a lo establecido en el Art. 3ro. de la Constitución y
su ley reglamentaria, ya que el Plan y Programas de estudio para la
modernización educativa de 1993, tiene los siguientes propósitos: Ofrecer una
educación primaria con calidad, que permita al alumno adquirir, organizar y aplicar
saberes de diverso orden y complejidad creciente. , y estimular sus habilidades
para el aprendizaje permanente.


      La escuela primaria frente a las demandas de realizar múltiples tareas
(sociales y culturales), debe aplicar criterios selectivos y establecer como prioridad
entre sus conocimientos: el dominio de la lectura y la escritura, la formación
matemática elemental y el uso de la información en la resolución y aplicación de
problemas en la vida práctica.
De esta forma, el Plan y Programas de estudio se convierten en el medio
por el cual el maestro puede mejorar la calidad de la educación, atendiendo las
necesidades básicas de aprendizaje de los alumnos, pues le permite tener una
visión de conjunto de los lineamientos académicos (propósitos y contenidos) que
abarca la educación primaria. Sin embargo, la práctica del concepto evaluación
dista mucho de lo aquí establecido, debido a que su funcionalidad está en duda
desde la parte administrativa del sistema educativo, hasta la práctica del salón de
clases donde actualmente se observa como el docente aplica pruebas objetivas
para determinar una calificación al alumno.


      Todo parece indicar que el maestro se olvida de que el proceso de
evaluación del aprovechamiento escolar tiene como tarea “... determinar las
diferencias cualitativas, los obstáculos para aprender, los beneficios del
aprendizaje y el desarrollo social de los sujetos inmersos en la institución
educativa” (SEP; 1992:13).


      Por ello, puede decirse que las causas por las que las prácticas de
evaluación de aprendizajes no se transforman es porque los docentes
necesitamos reflexionar el fenómeno educativo de manera abarcativa y no
quedarnos sólo en el espacio áulico; es necesario una transformación de las
trivialidades de la enseñanza y, esto se logrará solamente con un debate
epistemológico bien argumentado. De ahí que, “la pedagogía actualmente pugna
por lograr la sistematización de las actividades educacionales y por lograr bases
científicas para sus planteamientos teóricos y sus actividades concretas”
(OLMEDO; 1979:47-54).


      Por consiguiente, en el nuevo discurso de la modernización educativa se
expresa que la evaluación de los aprendizajes, “... estará sustentado en el análisis
y la reflexión de la PEA, por lo que, debe entenderse como un proceso
permanente con una orientación eminentemente formativa, y no como una
actividad terminal, mecánica e intrascendentemente con fines de acreditación”
(SEP; 1992:7).
A pesar de la amplia utilización del término evaluación, Díaz Barriga nos
afirma que el examen “ no tiene tradición dentro de los planteamientos
pedagógicos(...) en el fondo es una concepción que ha surgido con la
transformación industrial de los Estados Unidos.” “ Primero, el examen fue un
instrumento creado por la burocracia china para elegir miembros de castas
inferiores. Segundo, existen innumerables indicios de que hasta la Edad Media no
existía un sistema de exámenes ligado a la práctica educativa. Tercero, porque la
asignación de notas (calificaciones) al trabajo escolar es una herencia del siglo
XIX a la pedagogía; herencia que produjo una infinidad de problemas, los cuales
padecemos hasta hoy” (DIAZ; 1987:4,15).


       En el siglo XIX se multiplican exámenes y certificados, el acreditar estriba
en aplicar instrumentos de medición para determinar niveles de rendimiento
escolar, donde el maestro tiene la facultad de ser el responsable directo y único
de asignar una calificación final y con ello un diploma o certificado respectivo,
legitimando capacidades individuales y de carácter socio-económico porque le
permitían tener la condición de acceder a niveles mayores de educación o
mejores niveles laborales.


      Ante esto, Díaz Barriga (1987) llama pedagogía del examen a todo el
conjunto de tropiezos que existe para poder darle sentido distinto a la práctica
docente; un sentido en que se deje de asistir al aula de clases con la idea de
medir solo conocimientos a través de una prueba y, por el contrario, vea al salón
de clases como un espacio de reflexión, de debate, de investigación.


       Hoy en día, el maestro debe recordar lo que teóricamente está plasmado
como objetivo en materia educativa: formación integral del alumno, introduciéndole
valores, desarrollando en él      sus habilidades y aptitudes, transmitiéndole
conocimientos, etc., para que sea capaz de convivir con ideales y formas de
pensar acorde a una sociedad actual, la que nos toca vivir.
Así pues, para lograr una educación de calidad de acuerdo a las exigencias
de nuestra sociedad, el trabajo docente es innegablemente importante por
considerar que de su actitud ante su desempeño profesional dependerá el éxito o
fracaso de los aprendizajes de su alumno. No basta pues con conocer buenas
estrategias, métodos, tecnología, etc., sino que se necesita que haya una
combinación de las buenas teorías con las buenas prácticas como dice Flores “ el
profesor como facilitador de aprendizajes significativos ha de prever estrategias de
diagnóstico, de valoración y de mejoramiento permanente del proceso de
enseñanza / aprendizaje, que le permita evaluar los avances de sus alumnos, pero
tambien calibrar la calidad del programa, del currículo, de los materiales escolares
y de su actividad como gestor y protagonista de la enseñanza” (FLORES;
1999:22).


       De acuerdo con este autor, e papel del buen profesor es ayudar a que el
alumno autorregule su búsqueda, se confronte permanentemente con aquella
porción del saber que está a punto de descubrir, por cuenta y razones propias;
está al lado del alumno dirigiendo de forma democrática las actividades de
discusión, critica y práctica; así como fomentando la asignación de nuevos
sentidos y soluciones a cada búsqueda estimulada por la enseñanza.


       Según Flores, el profesor, dentro de la perspectiva cognoscitivista, adquiere
un mayor compromiso pedagógico para disponer, orientar y facilitar al máximo la
participación y el uso de razón del alumno en la aprobación creativa de su entorno
cultural y social para su desarrollo cognitivo.


       Por eso, hablar de educación es hablar de conocimientos, pero de
conocimientos que sirvan de base para ponerlos en práctica en la relación
sociocultural cotidiana, porque hay que considerar que “el alumno es un ser activo
con gran capacidad de acción y de asimilación, de invención y de creación”
(Palacios; 1995:61).
Por tanto, hablar de conocimientos propicia que reflexionemos sobre
aprendizajes, por lo que, la visión de este trabajo es promover la reflexión y el
cambio de concepción de evaluación que tiene los docentes de la escuela
primaria. Por ello, se considera importante hacer referencia a la propuesta de
Morán Oviedo cuando nos dice que: “... la evaluación, más que un tema es un
problema... por la estrecha relación entre conceptos didácticos... Esta nos lleva a
pensar que el problema radica en el concepto de aprendizaje de que se parta”
(MORAN; 1986:99-135).


      Moran Oviedo nos dice que se aprende a pensar en grupo y que la
evaluación es una toma de conciencia, hacia dentro (intrínsecamente), de los
sujetos que interactúan concretamente en el PEA, maestro-alumno, alumno-
alumno, alumno-maestro. Asimismo, concibe a la evaluación como algo
inseparable al propio proceso educativo, se inclina por la evaluación holista o
ampliada al dimensionarla como un proceso totalizador, histórico, comprensivo,
transformador y nodal. Aunque, es importante el que elegir, qué evaluar y cómo
hacerlo porque no es posible evaluarlo todo.


       La evaluación forma parte de todo un proceso educativo, sin embargo, en
la realidad del contexto educativo es vista como un recurso del que se vale, la
escuela y sus maestros, para precisar el grado de eficiencia en la implementación
del sistema educativo y así dar un valor numérico (calificación) al alumno.


La educación como proceso sumamente amplio y delicado, por su trascendencia
requiere evaluar a todos los que participan en ella: Planes y Programas,
autoridades educativas, docentes, alumnos, padres de familia, medios y recursos
didácticos, infraestructura, metodologías y todas aquellas acciones educativas
realizadas dentro de su contexto político y sociocultural.

Algunos autores como Rocío Quesada, Porfirio Moran Oviedo, hacen hincapié que
la evaluación del aprendizaje tiene tres metas que sobresalen:

“A) Retroalimentar a profesores y alumnos acerca de las deficiencias del
aprendizaje y sentar las bases para su superación,

B) Motivar el estudio y
C) Calificar el aprendizaje” (Quesada; 1988:50).

En esta fase de reflexión y análisis sobre los aprendizajes, el maestro debe utilizar
apreciaciones que no pueden averiguarse por medio de instrumentos como la
prueba; (miradas, gestos, preguntas, silencios que en cierto modo reflejan si se
está comprendiendo o no la temática); estos datos que son de índole cualitativa
coadyuvan a interpretar la realidad que vive el grupo y el docente, fundamentando
la buena toma de decisiones, consciente de que la evaluación es: “ un proceso
amplio, complejo y profundo, que abarca todo el acontecer de un grupo:
problemas, miedos, evasiones, ansiedades, satisfacciones, heterogeneidades,
etc.. “ (MORAN; 1986:99-135).

      En este mismo sentido D. Castro Orestes nos explica que la evaluación
dentro del terreno educativo es relativamente reciente como termino aglutinador,
superior a la comprobación, la medición y el examen, siendo este ultimo el que
más se ha utilizado. Luego nace la psicología cognitiva abordando el aprendizaje y
la evaluación desde la toma de decisiones, la medición y la valoración. La
evaluación ha de ser brújula y no abismo en la ascensión del alumno como
persona.


      El mismo autor señala que el enfoque constructivista o neopiagetiano está
basado en una filosofía idealista subjetiva, orientada hacia la evaluación
diagnóstica y procesal de las acciones, la comprobación constante, la
consideración de las diferencias individuales y el rechazo a la evaluación aditiva
pone énfasis en una evaluación más integral al vincular lo instructivo y lo
educativo, el conocimiento se construye de manera conjunta en el contexto grupal,
atendiendo la necesidad de implicar al alumno en el aprendizaje, que descubra
sus potencialidades y motivándolo a actuar como verdadero sujeto.


      Por esta razón y muchas razones más que por falta de tiempo no quedan
explicitas en el documento, en el presente estudio se pretende conocer y analizar
directamente las concepciones y formas o procesos de evaluación, concebidas no-
solo como un examen (prueba) escrito, sino como una serie de acciones que se
experimentan en el aula desde el momento mismo que el alumno, maestro y
conocimiento interactúan.
Aunado a todo ello, el acuerdo 200 anexado al Registro de Asistencia y
Evaluación del proceso educativo viene a sustituir a los acuerdos 165 y 17
expresa que se debe “... evaluar el aprendizaje de los educandos, entendiendo
éste como la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades, así
como la formación de actitudes, hábitos y valores señalados en los programas
vigentes” (SEP, 1994).


       En este acuerdo se manifiesta la escala estimativa de calificación del 5 al
10 sin el uso de la fracción decimal. Además, su forma de evaluación es muy
flexible ya que se hace al termino de cada bimestre (Octubre, Diciembre, Febrero,
Abril y Junio) y con el hecho de aprobar alguno de ellos con una calificación de 10
el alumno ya tiene calificación aprobatoria para todo el ciclo escolar.


       Por lo anterior se pudiera pensar que la comunidad educativa aplica como
instrumento de evaluación una prueba objetiva y de ahí extrae el numero para
calificar a sus alumnos. Pero ello, no puede no puede decirse que no se realiza
una evaluación, pero si puede expresarse que no hay una clara concepción de
evaluación durante la práctica del proceso de enseñanza / aprendizaje porque
ésta se asume como sinónimo de calificación.


       En este sentido, Díaz Barriga afirma que la pedagogía del examen es
articulada en función de la acreditación, descuidando notoriamente los problemas
de formación, procesos cognitivos y aprendizaje, donde la problemática del control
es inherente a la evolución misma del examen, reduciendo la cultura pedagógica a
un conjunto de factores estadísticos, porque guarda total independencia con el
objeto del que se supone da cuenta. Asimismo, asevera que los especialistas en
evaluación de los aprendizajes en general no tienen una formación sólida y “la
evaluación vista como actitud crítica va más allá de la aplicación del examen.
Dentro de un sistema de enseñanza integral es el control de lo que se hace en
clase y fuera de ella”.
Ante la variedad     de   acepciones sobre la evaluación que se han
desarrollado históricamente, sus orígenes se remontan a la pedagogía en las
sociedades industriales, actos que antaño sólo requería de una medición. La
evaluación en la línea del tiempo es un concepto relativamente nuevo, en
comparación con la medición, la acreditación y certificación. La medición que
viene a ser un acto educativo, del cuánto se ha aprendido como resultante de los
objetivos previstos, responde con una “relativa objetividad”, dado que existe una
cantidad de conocimientos que se discurren importantes y necesarios de
ponderar.


      De ahí que en la actualidad existan distintas opiniones sobre el concepto de
evaluación del proceso enseñanza y el aprendizaje, ésta nos lleva a conocer
realmente qué aspectos y qué elementos forman este proceso debido a la
importancia que tiene en nuestra labor educativa. La aseveración de un
conocimiento requiere de evidencias (maestro y alumno) para determinar si en
realidad se han producido ciertos aprendizajes, a qué nivel y con qué calidad,
debido a esto podemos coincidir en que “la evaluación del aprendizaje es un
proceso sistemático mediante el cual se recoge información del aprendizaje del
alumno, y que permite mejorarlo y emitir un juicio sobre la calidad de lo
aprendido...” (OLMEDO; 1987:284).


       Conociendo la importancia de la evaluación en todo el proceso educativo,
es necesario que el maestro reflexione analíticamente su actuación y lo
significativo de su enseñanza para así, poder constatar el logro de las metas
planeadas, haciendo uso racional de que: “los enfoques de la evaluación que un
maestro utiliza en su práctica docente, están en estrecha relación con su
concepción de evaluación, puesto que en su práctica evaluativo reflexiva e
irreflexiva le signa una función específica al alumno, a los contenidos de
aprendizaje, al proceso y productos del aprendizaje; lo que determina que la forma
en que aborda el maestro la evaluación dependerá del significado que tiene en su
labor docente( Rosario; 1990:69).
Desafortunadamente en nuestras escuelas, aun sigue la tendencia de un
trabajo tradicionalista, mecánico, sin sentido, donde el trabajo pedagógico del
profesor olvida la evolución del concepto mismo de la evaluación y su función,
encontrando excusas en un sinfín de tareas de distinto orden jerárquico que, lejos
de ayudar a la labor, entorpecen o limitan el desarrollo del mismo, ya que el
aprendizaje queda sustentado en los reactivos de pruebas objetivas “medición”,
asignando un numero (calificación), mismo que es apoyado y legitimado por las
instituciones educativas y por la sociedad en su conjunto; teniendo como
consecuencia fomentar en el alumno actitudes competitivas que algunas veces no
contribuyen a su formación integral.


      La evaluación del proceso enseñanza y aprendizaje implica un juicio de
valor refiriéndose a la calidad de qué sabe, qué no sabe, cómo lo sabe y gracias a
qué conoce lo que domina (proceso), entre otros indicadores. Por tanto, debemos
entender y tener bien claro que “la evaluación no es una etapa fija final del
proceso docente. Se concibe como una actividad indispensable en él... Nos
proporciona una visión clara de los errores para corregirlos, de los obstáculos para
mejorarlos, por lo que existe un vinculo indisoluble entre enseñanza y evaluación”
(OLMEDO; 1982:29).


      En este sentido y en palabras de Estebaranz (2000), la función del profesor
es la de un facilitador y estimulador del desarrollo del alumno y de conocimientos
en una forma horizontal. Tiene la obligación personal y social de conocer su
profesión y los medios con que cuenta para realizarla lo mejor posible, aplicando y
conociendo    permanentemente       nuevas    técnicas   pedagógicas     como    buen
profesional, debido a que estamos comprometidos con el futuro de la humanidad,
porque: “ ser profesor no es desarrollar un currículo implementado por la
administración educativa, sino desempeñar una profesión que consiste en el
ejercicio de la de una actividad intelectual y responsable, científica y no repetitiva,
para la cual ha tenido que pasar por una larga formación, y prestar un servicio a la
sociedad que necesita de un conjunto de cualidades personales que le permitan
transferir conocimientos y valores” (Vonk, citado por Estebaranz; 2000:1032).
El profesor debe abrir un espacio de reflexión en su propia práctica,
analizando qué es lo que se está haciendo y qué no, desarrollando un sentido
autónomo y responsable del cómo y para qué debe ser aprendido o enseñado
equis saber, en relación y congruencia con criterios éticos y políticos, porque la
enseñanza ha de ser coherente con el tipo de sociedad que se tiene y se desee
tener dentro de lo posible. Ante esto, Fullan (1994) no dice que “el cambio
educativo supone un cambio en concepciones, estilos de enseñanza y en
materiales instructivos, que sólo puede ocurrir a través de un proceso de
perfeccionamiento profesional en un contexto de socialización”.


       Sin embargo, durante la práctica ha sido posible observar que con
frecuencia se asume el concepto de evaluación sólo por su connotación numérica,
es decir, con el criterio de promoción y / o de certificación. De esta forma, la
evaluación es usada como medio de validar los procedimientos a través de los
cuales se asigna una calificación al alumno. Sin embargo, hay que tomar en
cuenta que: “en la actividad formativa, la evaluación es un proceso permanente de
relación entre la observación y la acción. Corresponde a lo que K. Lewin ha
llamado investigación-acción. El trabajo de la evaluación precisa la relación entre
el campo de la actividad y actividad en sí misma, e indica su evolución. De esta
forma podemos decir que la evaluación tiene una significación histórica. Dice tanto
la historia individual como colectiva ” ( Honoré; 1980:154).


Como podemos analizar, la evaluación formativa es la que se debe realizar el
profesor durante el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje, porque es
su principal propósito, permitiéndonos localizar las actividades probatorias y las
apreciaciones pertinentes para juzgar y controlar el avance del mismo en el animo
de mejorarlo. Se centra en los procesos del aprendizaje para visualizar aciertos y
desaciertos del desarrollo para poder hacer la retroalimentación requerida en su
tiempo y forma, es decir, reflexionar para la toma de decisiones porque: “la
enseñanza y el aprendizaje deben ser un proceso de indagación, de crítica;
también deben ser un proceso de construcción, para edificar una imaginación
social que trabaje con un lenguaje de esperanza, de posibilidades... el
conocimiento es relevante solo cuando comienza con las experiencias que los
estudiantes traen con ellos de su cultura de origen ” (McLaren; 1989:232).
Existen distintas opiniones sobre los diferentes tipos de evaluación que el
maestro con frecuencia desconoce su función y su momento de aplicación, porque
la comunidad docente es ingenua a ellos, principalmente en los aportes teóricos
de la psicología y la pedagogía, donde el problema se sigue moviendo en dos
sentidos opuestos que no llegan a concretarse nunca, lo teórico-conceptual y lo
práctico cotidiano, llegando a la conclusión que los maestros somos huérfanos de
la teoría y la teoría es huérfana de la terrenalidad práctica.


       Las demanda de una calidad educativa implica para el maestro mayor
responsabilidad sólida y ética, y compromiso con la tarea escolar, donde lo
metodológico tenga sustento teórico y a su vez tenga terrenalidad en la práctica
cotidiana, porque teoría y práctica deben extrapolarse constantemente para irse
transformando y ninguna de ellas es única en el saber, sino que ambas de manera
conjunta hacen o logran la superación del individuo.


En esta perspectiva, el docente debe actuar como coordinador de su grupo, del
aprendizaje y los conocimientos significativos (conocimientos previos) que trae del
hogar, cuidando que su rol sea el de un facilitador del proceso, estimulando
constantemente para que se dé un aprendizaje cooperativo que favorezca la
vinculación del grupo y el PEA.

       En este sentido, se puede argumentar que dentro de la práctica docente de
educación primaria se desarrollan tres tipos de evaluación: Diagnóstica, Formativa
y Sumativa. Esta clasificación es útil ya que orienta el trabajo del maestro en el
aula y, da la pauta para asociar lógicamente momentos con intenciones,
instrumentos y manejo de resultados.


       Por consiguiente, el proceso de enseñanza se divide en tres grandes
momentos, aspectos o funciones: planeación, ejecución y evaluación, que se
relacionan entre sí dando coherencia al proceso. Pero si el maestro, no lleva a
cabo una verdadera evaluación, que atienda el aspecto formativo e integral del
alumno, jamás sabrá si está empleando los procedimientos más adecuados para
el logro de los objetivos trazados o si estos deben ser sustituidos o modificados
para aumentar los márgenes de aprendizaje.
En suma, para finalizar el discurso de esta temática, es importante señalar
que el maestro, como servidor publico de la sociedad, se comprometa de manera
consciente, responsable, sistemática, permanente e intencional para cumplir
plenamente con su función educadora, uniendo y dando sentido a una variedad de
esfuerzos conjuntos y sinérgicos que impacten de manera positiva en la
formación, promoción y desarrollo de sus alumnos, en todas las situaciones de la
vida cotidiana; es decir, que contribuya a integrar una sociedad realmente
educada. Se demanda brindar una educación que esté basada en la estrategia del
cómo aprenden los alumnos (proceso) y que gire alrededor del desarrollo humano
con sentido social, que oriente a los individuos ser promotores del bien común.


                                 METODOLOGÍA

       Es sabido por todo investigador que la teoría es la parte esencial e

inseparable de toda investigación pues ésta tiene que describir e indagar las

causas que originan la regularidad del problema partiendo de su realidad concreta

para poder interpretarlas e inferir en recomendaciones transformadoras; para esto

el sujeto que investiga tiene que involucrarse en una interacción dialéctica con el

objeto de estudio debido a que, la realidad está configurada por sistemas de muy

alto nivel de complejidad, donde cada parte interactúa con todas las demás y con

el todo.


       En este sentido, la conceptualización de metodología nos ubica en un plano

amplio en el proceso de la investigación que sugiere la construcción y apropiación

del método en particular a partir de la naturaleza del objeto de estudio y los

componentes problemáticos, la lógica interna entre la teoría y práctica, los

procedimientos, técnicas e instrumentos para desarrollar la investigación. Así, la
metodología obedece a la lógica relacional de la estructura analítico conceptual,

esto es, los acontecimientos que uno se propone explicar en una investigación,

mismos que son establecidos dentro de un marco de contenidos conceptuales,

documentaciones de la experiencia y construcciones teóricas.


      Por tanto, el problema propuesto exige una metodología para su

investigación, por eso se apoya en el paradigma cualitativo que nos muestra la

cohesión de supuestos y se manifiesta explicita e implícitamente en el trabajo de

una manera compatible entre lo que se quiere abordar (problema), lo que se

quiere lograr (objetivos), cómo se desea abordar (procedimientos) y los resultados

obtenidos (hallazgos).


      Por eso, dentro de toda investigación el objeto de estudio viene a

determinar el método de investigación y, la investigación cualitativa se distingue

por su interacción “cara a cara” con el objeto de estudio, desde su forma empírica

de vida; de una manera sistemática, con procedimientos rigurosos más no

estandarizados.


      La investigación cualitativa es una categoría de diseño de investigación que

estudia los hechos en su contexto natural tal y como lo viven y lo significan las

personas (sentimientos, actos y opiniones) justamente como lo sustentan Denzin y

Lincoln (1994) “la perspectiva de la investigación cualitativa es multimetódica en el

enfoque, implica un enfoque interpretativo, naturalista hacia su objeto de estudio”

(citado en Rodríguez Gómez, 1996:32). Es decir, los investigadores cualitativos

estudian a las personas en su contexto natural, tal cual sucede, respetando los
significados que le dan a las interpretaciones las mismas personas que conforman

el objeto de estudio.


      Por consiguiente, LeCompte (1995) también define él termino investigación

cualitativa tomando como referente al mismo tiempo que los anteriores, la

reconstrucción o modificación de los contextos, donde las personas están

involucradas e interesadas, evaluadas y experimentando verdaderamente. Dado

que: “Una categoría de diseño de investigación extrae descripciones a partir de

observaciones que adoptan la forma de entrevistas, narraciones, nota de campo,

grabaciones, transcripciones de audio y video casettes, registros escritos de todo

tipo, fotografías o películas y artefactos”. ( Citado en Rodríguez Gómez, 1996:34).


      De la misma manera, tenemos la definición de Taylor y Bogdan (1986)

quienes consideran a la investigación cualitativa como “aquélla que produce datos

descriptivos: Las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la

conducta observable”.(Citado en Rodríguez Gómez, 1996:33).


      Como ya vimos, son múltiples los enfoques al igual que autores y

definiciones que se encargan del estudio de la investigación cualitativa y que por

ende, también resultan muy variadas las características que la diferencian de la

investigación cuantitativa. Entre las características que adopta el observador

encontramos tres como las más fundamentales por Stake (1995) que son:


      1.- Se sitúa en el terreno epistemológico y su objetivo es la comprensión de

las complejas interrelaciones que se dan en la realidad, centrando la indagación
en los hechos y asumiendo una vía inductiva, partiendo de la realidad concreta,

hasta llegar a una teorización posterior.


          2.- El investigador adopta un papel personal desde el comienzo de la

investigación, interpretando los sucesos y acontecimientos desde el inicio de la

investigación. Lo que se espera aquí es una “descripción densa”, una

“comprensión experiencial” y “múltiples realidades”.


          3.- El investigador no descubre, sino que construye el conocimiento.


          A manera de síntesis considera que los aspectos diferenciales de un

estudio cualitativo de acuerdo a su carácter son:


            Holístico: en el que el investigador ve al escenario y a las personas como

un todo.


          Empírico: el investigador se apoya en la experiencia y la observación.


          Interpretativo: El investigador busca y trata de explicar el significado de lo

que se interpreta, dándole sentido a las palabras, actitudes, conductas, etc.,.


          Empático: El investigador experimenta los sentimientos de las demás

personas intencionadamente, obteniendo así la experiencia de la realidad

vivida.

Por consiguiente, el progreso o éxito de toda investigación cualitativa dependerá

de la adecuación correcta que se haga del marco teórico metodológico
especificado, es decir, que si se tiene bien definido y esquematizado el objeto de

estudio, entonces éste determinará el método de investigación para solucionar ese

problema, alcance de sus objetivos y, de esto depende el acierto que se tenga en

la selección del método, los procedimientos y las técnicas de investigación.


       Por lo anterior, antes de empezar una investigación de este tipo es preciso

definir y delimitar bien los pasos que se vayan a dar, previendo las tareas

necesarias para llevarlas a cabo debido a que, cada método es visto, seguido y

aplicado desde diferentes puntos de vista, con diversos matices y reglas de

procedimiento, por lo que éste se depura en la práctica misma y prueba su

viabilidad en los resultados obtenidos. De ahí que el método se construya o

reconstruya en el transcurso de la investigación y en cada momento de ésta

responda a una lógica determinada, donde el investigador debe estar previsto de

un instrumental teórico que le permita enfrentarse con la realidad que se está

estudiando.


       De esta forma, el método es la vía por la que el investigador va

construyendo o reconstruyendo en los momentos de su acción, lo que significa

reconsiderarlo, enriquecerlo, aligerarlo de intolerancia y despojarlo al máximo de

vulnerabilidades. De ésta forma, tenemos que el método en sí es el puente entre

la teoría y la práctica.


       En función de la naturaleza del tema y desde la perspectiva de un

paradigma de corte cualitativo, ésta investigación orientada a la descripción e

interpretación del concepto de evaluación en el profesor de escuela primaria: un
contraste con su práctica, a través de la interacción de los sujetos (profesor y

alumno) en el espacio áulico; ha de realizarse utilizando el método etnográfico,

ya que mediante la observación vamos a tener una representación de la realidad

que envuelve al contexto de nuestro objeto de estudio, donde podremos constatar

o en su caso corroborar la teoría con la práctica mediante el desarrollo de la

práctica docente, analizando desde una postura neutral las causas u origen de

dicho problema reconociendo que:“ tiene como punto de partida, las acciones de

los sujetos en un espacio social determinado y cómo estas acciones cobran

significado entre los mismos sujetos.”. (Alcántar, 1995:2).


      Malinowski (1914-1918), primer antropólogo social que marca el inicio de

un nuevo modo de hacer etnografía, caracterizado por la participación,

observación e interrogación, permaneciendo largos tiempos en un lugar nativo

observando directamente la actividad que desarrollaban y qué es lo que hacían,

insistía en que “ una teoría de la cultura debería fundamentarse en las

experiencias humanas, construida sobre las observaciones y desarrollada

inductivamente” (citado en Rodríguez Gómez, 1996:28).


      Desde esa perspectiva se distingue a la etnografía como “una teoría de la

descripción “, donde la etnografía es solo un reflejo de la realidad concreta, un

dato empírico, absoluto y relativo de acuerdo a categorías arbitrarias; estudiando

al fenómeno desde adentro con fundamento humanista. De tal suerte que, el

sujeto investigador comprenda e interprete el fenómeno observado para llegar a

hacer las teorizaciones correspondientes del mismo; a plena conciencia de que en
esta forma particular de construir la realidad subyacen supuestos teóricos

relacionados con una concepción general de la cultura como totalidad.


      Por lo tanto, la etnografía es pensada como un método particular de

investigación, seguida por los antropólogos con la intención de describir la cultura

de un contexto. De manera general podemos concebir el termino etnografía como

la ciencia que estudia, describe y clasifica las culturas o pueblos, debido a que en

sus orígenes, es definida como rama de la Antropología porque trata de la

descripción científica de culturas individuales.


      Pero, en estudios más recientes la definición de este término sigue

prevaleciendo algo muy común como el estudio de personas, de esta manera se

tiene la opinión de Peter Wood quien nos dice que: “ El término deriva de la

antropología y significa literalmente * descripción del modo de vida de una raza o

grupo de individuos *. Se interesa por lo que la gente hace, cómo se comporta,

como interactúa. Se propone descubrir sus creencias, valores, perspectivas,

motivaciones y el modo en que todo eso se desarrolla o cambia con el tiempo o de

una situación a otra. Trata de hacer todo esto desde dentro del grupo y desde

dentro de las perspectivas de los miembros del grupo “. (Peter,1987:18).


      También tenemos a Spindler y Spindler (1992) quienes desde su

perspectiva entienden a la etnografía:“ como el método de investigación por el que

se aprende el modo de vida de una unidad social concreta. A través de la

etnografía se persigue la descripción o reconstrucción analítica de carácter

interpretativo de la cultura, formas de vida y estructura social del grupo
investigado... un escrito etnográfico o retrato del modo de vida de una unidad

social”. (Citado en Rodríguez Gómez, 1996:44-45).


      Dentro del campo de la investigación socio-educativa la etnografía

constituye una alternativa metodológica para la investigación educativa, por

constituir una estrategia no convencional cuyo proceso metodológico se centra

más en lo “cualitativo” que en lo “cuantitativo”, ya que se ha utilizado para

agrupar y etiquetar estudios descriptivos que, proporcionan una imagen de la vida,

del quehacer, de las acciones, de la cultura,... de grupos en escenarios

específicos (espacio físico) y contextualizados (incluye historia, costumbres,

lenguaje, en un ambiente de interacción social - natural).


      El propósito fundamental de un estudio etnográfico es describir, comprender

e interpretar los fenómenos observados hasta llegar a teorizaciones sobre los

mismos. Esto a su vez permite reflexionar constante y profundamente sobre la

realidad, dando significaciones a lo que se ve, se oye y se hace, desarrollando

aproximaciones hipotéticas, redefiniendo continuamente hasta llegar a construir e

interpretar esa realidad sin anteponer el sistema de valores del investigador, para

lograr hacer una reconstrucción teórica.


      Por consiguiente, el etnógrafo tiene el compromiso de alcanzar una

descripción profunda que le permita interpretar las conductas y sus significados en

un determinado contexto cultural, descubriendo e interpretando lo relevante, lo que

tiene sentido para el actor, a fin de formular conclusiones realmente significativas

de la realidad abordada.
Todo investigador que realice estudio etnográfico debe participar directamente e

interactuar con las personas involucradas en la situación social que se estudia,

teniendo siempre presente que dentro del objeto de estudio siempre están

presentes aspectos explícitos e implícitos, manifiestos y ocultos, objetivos y

subjetivos y que por ello ha de adoptar una postura neutral ante los hechos para

que la información sea lo más verídica posible y no influencie la interpretación de

lo que se observa y poder estudiar el por qué las personas actúan tal como lo

hacen y que significados obedecen; comprendiendo las acciones e interacciones

sociales desde la perspectiva del propio actor y sus conductas.


Spindler y Spindler (1992:63-72) presentan una serie de características como

requisito indispensable para hacer una buena etnografía educativa como son:


      1.- La observación directa es la primera obligación del etnógrafo,

permaneciendo donde la acción tiene lugar y de tal forma que su presencia

modifique lo menos posible tal acción.


      2.- El etnógrafo debe pasa el tiempo suficiente en el escenario. Lo

importante aquí es la validez de la observación etnográfica, que se consigue

permaneciendo durante el tiempo que permita al etnógrafo ver lo que sucede en

repetidas ocasiones.


      3.- Es necesario que el observador cuente con un gran volumen de datos

registrados a través de notas de campo o utilizando los recursos tecnológicos

disponibles en la actualidad.
4.- El etnógrafo en sus inicios de trabajo no debe realizarse hipótesis

específicas, sino con una mente abierta y un marco referencial amplio, atendiendo

el carácter evolutivo del estudio etnográfico.


      5.- El etnógrafo debe utilizar los registros de observación y entrevistas como

instrumentos base del trabajo etnográfico, aunque también está el cuestionario, los

cuales deben emplearse en tiempo y forma cuando se consideren pertinentes para

descubrir algo significativo y en un contexto concreto.


      6.- Debe utilizarse la cuantificación como un procedimiento que refuerza

cierto tipo de datos, interpretaciones o comprobación de hipótesis en distintos

grupos.


      7.- El etnógrafo debe descubrir el conocimiento cultural que la gente guarda

en sus mentes, cómo es empleado en la interacción social y sus consecuencias.


      8.- El investigador ha de considerar un holismo selectivo que se reduzca al

entorno inmediato del objeto de estudio y una contextualización del tiempo en la

realización del trabajo, como estudios de lo que sucede aquí y ahora.


      En resumen, podríamos decir que los estudios etnográficos están

sólidamente sustentados en:


      a).- el problema objeto de investigación nace del contexto educativo, en el

que tiempo, lugar y participantes desempeñan un papel fundamental;
b).- la observación directa es el medio imprescindible para recoger

información, realizada desde un punto de vista holístico;


      C).- la triangulación ( maestro-alumno-investigador) constituye el proceso

básico para la validación de los datos.


      La investigación etnográfica ha consistido en la producción de estudios

analítico-descriptivos de las experiencias, creencias, actitudes, pensamientos,

reflexiones,   costumbres,   prácticas    sociales   y   religiosas,   conocimiento   y

comportamiento de una cultura particular. La situación ideal del trabajo del

investigador etnográfico es compartir la vida y las costumbres del grupo que

estudia, hablar su lengua y recoger la información mientras participa en las

actividades normales de la gente. El éxito del etnógrafo dependerá de su habilidad

y apreciación para interpretar los hechos que vive y observa.


      El etnógrafo utiliza como técnica primaria para recoger la información las

anotaciones de campo tomadas durante o después del evento observado, tan

pronto como le sea lógica y éticamente posible. Sin embargo, usa un amplio

conjunto de técnicas para complementar y corroborar sus notas de campo; todo de

acuerdo con las sugerencias de cada circunstancia y con un orden sistemático

altamente fiel a la realidad que emerge del proceso de investigación. Además, la

mayoría de los autores coinciden en señalar que las etnografías ricas en datos

primarios y frescos, que ofrecen al lector múltiples ejemplos extraídos de las notas

de campo, son generalmente consideradas como más creíbles.
La investigación etnográfica alcanza un gran nivel de objetividad debido a

su enfoque fenomenológico, a la cuidadosa selección de la muestra que estudia, a

la empatía que logra con los sujetos, a su buen nivel de confiabilidad y a su

notable validez. Este enfoque considera las acciones humanas como algo más

que simple hechos concretos que responden a las preguntas de quién, qué, dónde

y cuándo algo fue hecho.


      En efecto, la validez de los estudios etnográficos se deriva del modo de

recoger la información y las técnicas de análisis que usan, cómo recogen los datos

durante largos periodos, revisarlos, compararlos y analizarlos de manera continua,

adecuando las entrevistas a las categorías empíricas de los participantes y no a

conceptos abstractos o extraídos de otro medio, a utilizar la observación

participante en los medios y contextos reales donde dan los hechos y, finalmente,

a incorporar en el proceso de análisis una continua actividad de retroalimentación

y reevaluación. Todo esto garantiza un nivel de validez que pocas metodologías

pueden ofrecer.


      Por consiguiente, una buena etnografía describe las estructuras o patrones

“generales”, es decir, las regularidades dentro del sistema individual o social

estudiado. Contribuye en la búsqueda de más amplias regularidades de la

conducta humana, a medida que sus conclusiones se comparan y contrastan entre

sí y con otros estudios.


      Por ello, para la realización del presente proceso investigativo (indagación

reflexiva) de los significados en la interacción áulica, que impulsa el método
etnográfico, se considera la observación directa, así como el apoyo de algunos

instrumentos     (encuesta, entrevista y diario de campo) como herramientas

necesarias para obtener información del objeto que se pretende estudiar, y los

procedimientos para abordar el registro de las acciones de profesores y alumnos

en los procesos de evaluación que se realiza durante los momentos de enseñanza

/ aprendizaje y su realidad. Ello implica, en términos metodológicos, el empleo de

los procedimientos más apropiados, congruentes con el tema y los objetivos de

investigación.


      Por tanto, en la metodología de la investigación social, la encuesta es una

técnica que permite conocer cómo concibe y qué opina un determinado grupo de

personas sobre un hecho o aspecto de la realidad. Existen variantes en los tipos

de encuestas, de acuerdo con el tipo de preguntas que se elaboren y de acuerdo

a la forma en que se socializan.


      Por lo general, la encuesta es el estudio de un tema para adquirir

información de interés sociológico, mediante un cuestionario previamente

elaborado, a través del cual se puede conocer testimonios, experiencias,

documentos, opinión o valoración de los sujetos que constituyen el objeto de

estudio.


      En el caso particular de la presente investigación se utilizará un cuestionario

con preguntas abiertas, con la finalidad de conocer un poco más sobre algunos

aspectos de la realidad estudiada en la etapa inicial y, así contar con suficientes

elementos para elaborar la guía de la entrevista. El diseño y elaboración de la
encuesta será desde la función que cada uno tiene, dirigida tanto a profesores de

educación primaria frente a grupo, como a los propios alumnos; misma que a su

vez estará basada en la en la hipótesis inicial del trabajo, adecuando los

cuestionamientos a las preocupaciones del trabajo de investigación.


       El cuestionario es una técnica muy practica y eficaz, ya que tiene como fin

principal – explicito e implícito- recabar información verídica, pertinente y concreta

sobre un fenómeno social, y comúnmente puede ser un grupo o colectivo de

personas, mediante la aplicación y evaluación de un cuestionario. Para ser más

precisos, se busca recabar los datos que reflejen los rasgos o características

distintivas o prevalecientes en ellos, para contrastar la hipótesis sobre la población

que se investiga. De aquí que la encuesta sea, sin lugar a dudas,“ el método de

investigación más común y más ampliamente utilizado en el campo educacional,

ésta popularidad se relaciona, sin duda, con la aparente facilidad y el carácter

directo de este método “. (C.Selltiz, et.,al.,1993:272).


       Es importante ver la información que arrojan los cuestionarios de la

encuesta bajo un paradigma cualitativo, pues su utilidad estriba en lo especifico

de su información en los momentos de su aplicación, siendo éstos en su mayoría,

datos descriptivos que la población estudiada puede proporcionar sobre la base

de su propia experiencia.


       Por tal razón, el eje central de la encuesta es descubrir los factores que

existen en el sujeto como ente con una concepción y una visión del mundo en

general y del mundo cotidiano en que se desenvuelve, así como en su relación
con lo especifico del tema en estudio. Además, a pesar de su naturaleza

unipersonal y de vocabulario estandarizado, “ los preguntados pueden tener una

mayor confianza en su anonimato, y por tanto, sentirse más libres para expresar

sus opiniones que, de otro modo, temerían ver reprobadas o acarrearles algunas

dificultades” (C. Selltiz, et. al,1993:272).


       Una características más que presenta el cuestionario y que da pie para su

continuidad es la forma abierta que expresan sus preguntas, donde el sujeto se

toma un mayor margen tiempo para dar las respuestas y, abriendo la posibilidad

de ponderarla mejor, considerando cada punto cuidadosamente. Esto es más

aceptable que responder a la primera impresión, “ como a menudo ocurre bajo la

presión social de los largos silencios de una entrevista”. (C. Selltiz, et.

al,1993:276).


       Por lo tanto, es conveniente señalar que como instrumento de entrelace

entre la encuesta y la entrevista se empleará el cuestionario, ya que es el

complemento básico de toda observación, donde se formulan una serie de

preguntas que permiten medir una o varias variables. Además, su estructura y su

carácter lo definen el contenido y la forma de las preguntas que se les formula a

los interrogados.


       En este sentido, el cuestionario según el tipo de pregunta que lleve el

contenido, puede clasificarse en cuestionario de pregunta directa o cuestionario de

pregunta indirecta.
Un complemento más inseparable e indispensable de toda investigación es

el diario de campo, el cual es llevado constantemente por el investigador-etnógrafo

de los eventos que acontecen al objeto de estudio, a través del cual se puede

reflexionar sobre la forma en que está viviendo y sintiendo el proceso de

investigación, en él va describiendo sus inquietudes, sus inseguridades, sus

progresos, sus dudas, sus opiniones, sus ideas, etc.,.




      Por lo tanto, otra de las técnicas que orientan ésta investigación es la

entrevista, para conocer lo que los maestros de educación primaria piensan,

sienten y hacen durante sus prácticas docentes en torno al proceso de evaluación.

Y sobre la base de sus respuestas hacer una reflexión personal para explicar los

acontecimientos subjetivos de la cotidianeidad en el quehacer docente.


      Es por ello que en ésta metodología, la fiabilidad para recabar información

descansa en lo que proporcionen verbalmente los individuos seleccionados,

tratando de profundizar en los aspectos de interés del investigador, con sujetos

previamente seleccionados.


      La entrevista puede ser utilizada en cualquier sector de la población, dada

la particularidad de cuestionamientos inductivos en forma de dialogo o

conversación entre dos personas sobre el tema estudiado. Además, permite

conocer la interpretación, la lectura que el entrevistado hace sobre lo que se está

investigando, sobre los significados y su visión de ello, una interacción verbal
dentro de un proceso de acción reciproca que de cómo resultado una

comunicación positiva.


       La entrevista proporciona mayor solidez en la obtención de la información

y, dada su flexibilidad, puede ser adaptada, enriquecida o modificada

relativamente, de acuerdo a la medida de cada sujeto, a diferencia del

cuestionario donde cada sujeto responde al mismo conjunto de preguntas, en los

momentos de la entrevista, el etnógrafo puede explorar e indagar, es decir,

cuestionar las razones de la pregunta; por lo que, la entrevista permite establecer

un mejor vinculo con el sujeto porque se produce cara a cara.


       Dicha flexibilidad significa una ventaja fundamentalmente significativa,

debido a que la convierte en una técnica superior, que permite con mucho avanzar

en la exploración de áreas en que es muy difícil penetrar únicamente con los

conocimientos plasmados en un cuestionario (encuesta), porque: “ en una

entrevista existe la posibilidad de repetir o volver a formular las preguntas para

asegurarse de que han sido entendidas o de formularlas posteriormente para

aclarar el significado de una respuesta” (C. Selltiz, et.al.,1993:274).


       Benney y Hughes (1970, citado en Taylor y Bogdan) describen a la

entrevista como “la herramienta de excavar”, para adquirir conocimientos sobre la

vida social de las personas a investigar, donde el rol del investigador es recolectar

datos y lograr que los entrevistados se relajen para que ubiquen sus sentimientos

y de esta manera, respondan apropiadamente a la serie predefinida de preguntas
o simplemente respondan a preguntas abiertas, con sus propias palabras. Además

de aprender sobre qué preguntas hacer y cómo hacerlas.


      Uno de los aspectos que más se debe resaltar en la entrevista es la

magnitud de posibilidades del lenguaje; creando desde el primer momento una

atmósfera de cordialidad, un ambiente de libertad, donde las condiciones que

imperen permitan al entrevistador observar no solamente lo que dice el

entrevistado, sino el cómo lo dice e incluso hasta lo que no dice. También puede si

así lo considera necesario, refutar afirmaciones poniendo argumentos, rechazar

respuestas tediosas o contradictorias, y lograr del entrevistado lo más sustancial y

consistente.


      La estructura de las entrevistas pueden variar en cuanto a su forma de

interrogar, pudiendo ser desde rígidamente determinadas hasta las no

estructuradas, tomando siempre en cuenta que sean perfectamente claras,

precisas y a la vez desencadenantes de información y de determinadas actitudes y

posiciones sobre los puntos que se preguntan.


      Además, es importante que al momento de elaborar la guía de entrevista,

considerar un conjunto de cuestionamientos colaterales como posibles, tanto para

reforzar lo que se considera que son preguntas eje, como para obtener detalles

que pueden aportar valiosa información. Es decir, es importante contar con una

guía que contenga una clasificación de subconceptos, los cuales deberán ser

cubiertos durante el interrogatorio, complementados con otros elementos que el
propio entrevistado puede aportar y que conlleva a otras preguntas que pueden

ser de gran importancia.


      “La flexibilidad de la entrevista no estructurada o parcialmente estructurada,

si se utiliza adecuadamente ayuda a conocer los aspectos efectivos y con cargas

de valores partiendo de respuestas del sujeto, así como la determinación de la

significación personal de sus actitudes. No solamente permite la definición del

sujeto sobre la situación de la entrevista para recibir una expresión completa y

más detallada; también debería facilitar la expresión de opiniones sociales, de

creencias y sentimientos “(C. Selltiz, et.al.,1993:298).


      Como se ha señalado, se trata de utilizar estrategias de comunicación que

lleven al entrevistado a exteriorizar su posición de una manera veraz; sin embargo,

existe el riesgo de que el informante invente respuestas o parte de ellas, para

prevenir esto, el investigador deberá ir confrontando las respuestas, descubriendo

incongruencias y corroborar algunas cosas mediante otros medios o con otras

personas.


      Para evitar al máximo riesgos o situaciones que lleven a la tergiversación

de lo que se busca, las personas que sean candidatas viables a informantes,

deberán ser no solamente conocedores del tema en cuestión y de su contexto,

sino también ser capaces de dar su punto de vista sobre los demás, e incluso

sobre el propio investigador, ya que:“en este tipo de entrevistas nuestros

interlocutores son informantes en el más verdadero sentido de la palabra. Actúan

como observadores del investigador, sus ojos y oídos en el campo. En tanto
informantes, su rol no consiste simplemente en revelar sus propios modos de ver,

sino que deben describir lo que sucede y el modo en que otras personas lo

perciben “( S.J.Taylor y R. Bogdan, 1991:103).


      Es necesario apreciar que la entrevista permite reconocer con mayor

realismo y claridad los elementos que nos permiten abarcar el problema e una

visión de conjunto; independientemente de las limitantes que representan el

esquema de preguntas y el carácter un tanto informal de las respuestas que nos

da el entrevistado.


      Finalmente es preciso indicar que la entrevista debe reunir las condiciones

necesarias para su realización plena: un esquema perfectamente trazado,

estructura y secuencia lógica, una buena organización de contenidos, anticipación,

previsión, entre otros. De ahí que, un entrevistador con imaginación y creatividad

garantizará el mejor logro de los objetivos de información propuestos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aprendizaje y evaluación de competencias tobón
Aprendizaje y evaluación de competencias   tobónAprendizaje y evaluación de competencias   tobón
Aprendizaje y evaluación de competencias tobónjorge_kiar
 
Secuenciasdidacticas libro
Secuenciasdidacticas libroSecuenciasdidacticas libro
Secuenciasdidacticas libroromel cisneros
 
S didactica tobon
S didactica tobonS didactica tobon
S didactica tobonMilton Coca
 
Linea del tiempo evaluacion
Linea del tiempo evaluacionLinea del tiempo evaluacion
Linea del tiempo evaluacionTheresa San
 
silabo eva educativa abril agost-2015-apte
silabo eva educativa abril agost-2015-aptesilabo eva educativa abril agost-2015-apte
silabo eva educativa abril agost-2015-aptePrimishju
 
Programa unidad de conocimiento diseño curricular
Programa unidad de conocimiento diseño curricularPrograma unidad de conocimiento diseño curricular
Programa unidad de conocimiento diseño curricularMiguel Del Rio
 
Tesis estilos de pensamiento y estilos de monitoreo y acompañamiento pedagog...
Tesis  estilos de pensamiento y estilos de monitoreo y acompañamiento pedagog...Tesis  estilos de pensamiento y estilos de monitoreo y acompañamiento pedagog...
Tesis estilos de pensamiento y estilos de monitoreo y acompañamiento pedagog...MARIO CHANCAHUAÑE RENDON
 
LA GESTIÓN DIRECTIVA Y LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL
LA GESTIÓN DIRECTIVA Y LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONALLA GESTIÓN DIRECTIVA Y LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL
LA GESTIÓN DIRECTIVA Y LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONALPedro Roberto Casanova
 
Clase 1 introducción ov
Clase 1 introducción ovClase 1 introducción ov
Clase 1 introducción ovPatty Maldonado
 
PROGRAMA MOTIVACIONAL DIRIGIDO A DIRECTIVOS Y COORDINADORES
PROGRAMA MOTIVACIONAL DIRIGIDO A DIRECTIVOS Y COORDINADORES PROGRAMA MOTIVACIONAL DIRIGIDO A DIRECTIVOS Y COORDINADORES
PROGRAMA MOTIVACIONAL DIRIGIDO A DIRECTIVOS Y COORDINADORES macucontreras2006
 
Planes de Mejora del Rendimiento Académico y Éxito Escolar
Planes de Mejora del Rendimiento Académico y Éxito EscolarPlanes de Mejora del Rendimiento Académico y Éxito Escolar
Planes de Mejora del Rendimiento Académico y Éxito EscolarFederico Malpica
 

La actualidad más candente (14)

Secuencias didacticas tobon
Secuencias didacticas tobonSecuencias didacticas tobon
Secuencias didacticas tobon
 
Aprendizaje y evaluación de competencias tobón
Aprendizaje y evaluación de competencias   tobónAprendizaje y evaluación de competencias   tobón
Aprendizaje y evaluación de competencias tobón
 
Secuenciasdidacticas libro
Secuenciasdidacticas libroSecuenciasdidacticas libro
Secuenciasdidacticas libro
 
S didactica tobon
S didactica tobonS didactica tobon
S didactica tobon
 
Linea del tiempo evaluacion
Linea del tiempo evaluacionLinea del tiempo evaluacion
Linea del tiempo evaluacion
 
silabo eva educativa abril agost-2015-apte
silabo eva educativa abril agost-2015-aptesilabo eva educativa abril agost-2015-apte
silabo eva educativa abril agost-2015-apte
 
Programa unidad de conocimiento diseño curricular
Programa unidad de conocimiento diseño curricularPrograma unidad de conocimiento diseño curricular
Programa unidad de conocimiento diseño curricular
 
Tesis estilos de pensamiento y estilos de monitoreo y acompañamiento pedagog...
Tesis  estilos de pensamiento y estilos de monitoreo y acompañamiento pedagog...Tesis  estilos de pensamiento y estilos de monitoreo y acompañamiento pedagog...
Tesis estilos de pensamiento y estilos de monitoreo y acompañamiento pedagog...
 
LA GESTIÓN DIRECTIVA Y LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL
LA GESTIÓN DIRECTIVA Y LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONALLA GESTIÓN DIRECTIVA Y LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL
LA GESTIÓN DIRECTIVA Y LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL
 
Clase 1 introducción ov
Clase 1 introducción ovClase 1 introducción ov
Clase 1 introducción ov
 
Manual estilos de_aprendizaje ok (1)
Manual estilos de_aprendizaje ok (1)Manual estilos de_aprendizaje ok (1)
Manual estilos de_aprendizaje ok (1)
 
PROGRAMA MOTIVACIONAL DIRIGIDO A DIRECTIVOS Y COORDINADORES
PROGRAMA MOTIVACIONAL DIRIGIDO A DIRECTIVOS Y COORDINADORES PROGRAMA MOTIVACIONAL DIRIGIDO A DIRECTIVOS Y COORDINADORES
PROGRAMA MOTIVACIONAL DIRIGIDO A DIRECTIVOS Y COORDINADORES
 
Proyecto de tesis doctoral
Proyecto de tesis doctoralProyecto de tesis doctoral
Proyecto de tesis doctoral
 
Planes de Mejora del Rendimiento Académico y Éxito Escolar
Planes de Mejora del Rendimiento Académico y Éxito EscolarPlanes de Mejora del Rendimiento Académico y Éxito Escolar
Planes de Mejora del Rendimiento Académico y Éxito Escolar
 

Similar a Tareita proyecto dr. lara metodologia“la evaluacion autentica centrada en el desempeño fisico“

LIBRO DE TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y MODELOS PEDAGÓGICOS.pdf
LIBRO DE TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y MODELOS PEDAGÓGICOS.pdfLIBRO DE TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y MODELOS PEDAGÓGICOS.pdf
LIBRO DE TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y MODELOS PEDAGÓGICOS.pdfMaría Muñoz
 
IDENTIFICACION_DE_LOS_MODELOS_PEDAGOGICO.pptx
IDENTIFICACION_DE_LOS_MODELOS_PEDAGOGICO.pptxIDENTIFICACION_DE_LOS_MODELOS_PEDAGOGICO.pptx
IDENTIFICACION_DE_LOS_MODELOS_PEDAGOGICO.pptxFernandaDelgadoTappa
 
Monografia educacion 2013 i (1)06-05-13
Monografia educacion 2013 i (1)06-05-13Monografia educacion 2013 i (1)06-05-13
Monografia educacion 2013 i (1)06-05-13LILIANA ALAMO
 
Diapositiva de investigación jordan [recuperado]
Diapositiva de investigación jordan [recuperado]Diapositiva de investigación jordan [recuperado]
Diapositiva de investigación jordan [recuperado]interventoralavariega
 
Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...
Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...
Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...YaninaCorrales
 
Material 1_lecutra_propuesta2023-02-17 19_59_35.pdf
Material 1_lecutra_propuesta2023-02-17 19_59_35.pdfMaterial 1_lecutra_propuesta2023-02-17 19_59_35.pdf
Material 1_lecutra_propuesta2023-02-17 19_59_35.pdfssuser2d65bf
 
Dialnet-EnfoquesCurricularesEnLaEducacionSuperior-5762975 (4).pdf
Dialnet-EnfoquesCurricularesEnLaEducacionSuperior-5762975 (4).pdfDialnet-EnfoquesCurricularesEnLaEducacionSuperior-5762975 (4).pdf
Dialnet-EnfoquesCurricularesEnLaEducacionSuperior-5762975 (4).pdfchelsea12131
 
Dialnet-PracticasEvaluativasEnLaClaseDeEducacionFisica-8104617.pdf
Dialnet-PracticasEvaluativasEnLaClaseDeEducacionFisica-8104617.pdfDialnet-PracticasEvaluativasEnLaClaseDeEducacionFisica-8104617.pdf
Dialnet-PracticasEvaluativasEnLaClaseDeEducacionFisica-8104617.pdfAndreaCidLopez
 
Tobón secuecias didacticas
Tobón secuecias didacticasTobón secuecias didacticas
Tobón secuecias didacticasSolrac Lacost
 
Construcción de esaberes_IAFJSR
Construcción de esaberes_IAFJSRConstrucción de esaberes_IAFJSR
Construcción de esaberes_IAFJSRMauri Rojas
 
Documento 4- "Evaluación" - 2° parte.
Documento 4- "Evaluación" - 2° parte. Documento 4- "Evaluación" - 2° parte.
Documento 4- "Evaluación" - 2° parte. Marcos Protzman
 
TESIS: MÉTODO DIALÉCTICO EN LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS
TESIS: MÉTODO DIALÉCTICO EN LA FORMACIÓN DE CONCEPTOSTESIS: MÉTODO DIALÉCTICO EN LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS
TESIS: MÉTODO DIALÉCTICO EN LA FORMACIÓN DE CONCEPTOSJAVIER HUARANGA
 
Modelos curriculares. cuadro comparativo 1
Modelos curriculares. cuadro comparativo 1Modelos curriculares. cuadro comparativo 1
Modelos curriculares. cuadro comparativo 1HERNAN MATIAS RUBIANO
 
Desarrollo de estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la cienc...
Desarrollo de estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la cienc...Desarrollo de estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la cienc...
Desarrollo de estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la cienc...edwin ortiz gonzale
 
PROYECTO FINAL
PROYECTO FINALPROYECTO FINAL
PROYECTO FINALlibet284
 
Técnicas e instrumentos de evaluación - Doris Maria Parra 2013
Técnicas e instrumentos de evaluación - Doris Maria Parra 2013Técnicas e instrumentos de evaluación - Doris Maria Parra 2013
Técnicas e instrumentos de evaluación - Doris Maria Parra 2013johnny johnny
 

Similar a Tareita proyecto dr. lara metodologia“la evaluacion autentica centrada en el desempeño fisico“ (20)

LIBRO DE TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y MODELOS PEDAGÓGICOS.pdf
LIBRO DE TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y MODELOS PEDAGÓGICOS.pdfLIBRO DE TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y MODELOS PEDAGÓGICOS.pdf
LIBRO DE TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y MODELOS PEDAGÓGICOS.pdf
 
IDENTIFICACION_DE_LOS_MODELOS_PEDAGOGICO.pptx
IDENTIFICACION_DE_LOS_MODELOS_PEDAGOGICO.pptxIDENTIFICACION_DE_LOS_MODELOS_PEDAGOGICO.pptx
IDENTIFICACION_DE_LOS_MODELOS_PEDAGOGICO.pptx
 
Monografia educacion 2013 i (1)06-05-13
Monografia educacion 2013 i (1)06-05-13Monografia educacion 2013 i (1)06-05-13
Monografia educacion 2013 i (1)06-05-13
 
Diapositiva de investigación jordan [recuperado]
Diapositiva de investigación jordan [recuperado]Diapositiva de investigación jordan [recuperado]
Diapositiva de investigación jordan [recuperado]
 
Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...
Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...
Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...
 
CONTENIDOS-DED.pdf
CONTENIDOS-DED.pdfCONTENIDOS-DED.pdf
CONTENIDOS-DED.pdf
 
Modelos para el Diseño Curricular
Modelos para el Diseño CurricularModelos para el Diseño Curricular
Modelos para el Diseño Curricular
 
Pedagogia silabo
Pedagogia silaboPedagogia silabo
Pedagogia silabo
 
Material 1_lecutra_propuesta2023-02-17 19_59_35.pdf
Material 1_lecutra_propuesta2023-02-17 19_59_35.pdfMaterial 1_lecutra_propuesta2023-02-17 19_59_35.pdf
Material 1_lecutra_propuesta2023-02-17 19_59_35.pdf
 
Dialnet-EnfoquesCurricularesEnLaEducacionSuperior-5762975 (4).pdf
Dialnet-EnfoquesCurricularesEnLaEducacionSuperior-5762975 (4).pdfDialnet-EnfoquesCurricularesEnLaEducacionSuperior-5762975 (4).pdf
Dialnet-EnfoquesCurricularesEnLaEducacionSuperior-5762975 (4).pdf
 
Dialnet-PracticasEvaluativasEnLaClaseDeEducacionFisica-8104617.pdf
Dialnet-PracticasEvaluativasEnLaClaseDeEducacionFisica-8104617.pdfDialnet-PracticasEvaluativasEnLaClaseDeEducacionFisica-8104617.pdf
Dialnet-PracticasEvaluativasEnLaClaseDeEducacionFisica-8104617.pdf
 
Tobón secuecias didacticas
Tobón secuecias didacticasTobón secuecias didacticas
Tobón secuecias didacticas
 
Construcción de esaberes_IAFJSR
Construcción de esaberes_IAFJSRConstrucción de esaberes_IAFJSR
Construcción de esaberes_IAFJSR
 
Prestesismaestria2014
Prestesismaestria2014Prestesismaestria2014
Prestesismaestria2014
 
Documento 4- "Evaluación" - 2° parte.
Documento 4- "Evaluación" - 2° parte. Documento 4- "Evaluación" - 2° parte.
Documento 4- "Evaluación" - 2° parte.
 
TESIS: MÉTODO DIALÉCTICO EN LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS
TESIS: MÉTODO DIALÉCTICO EN LA FORMACIÓN DE CONCEPTOSTESIS: MÉTODO DIALÉCTICO EN LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS
TESIS: MÉTODO DIALÉCTICO EN LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS
 
Modelos curriculares. cuadro comparativo 1
Modelos curriculares. cuadro comparativo 1Modelos curriculares. cuadro comparativo 1
Modelos curriculares. cuadro comparativo 1
 
Desarrollo de estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la cienc...
Desarrollo de estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la cienc...Desarrollo de estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la cienc...
Desarrollo de estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la cienc...
 
PROYECTO FINAL
PROYECTO FINALPROYECTO FINAL
PROYECTO FINAL
 
Técnicas e instrumentos de evaluación - Doris Maria Parra 2013
Técnicas e instrumentos de evaluación - Doris Maria Parra 2013Técnicas e instrumentos de evaluación - Doris Maria Parra 2013
Técnicas e instrumentos de evaluación - Doris Maria Parra 2013
 

Último

c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 

Último (20)

c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 

Tareita proyecto dr. lara metodologia“la evaluacion autentica centrada en el desempeño fisico“

  • 1. MAESTRIA LA EDUCACION BASADA EN COMPETENCIAS PROYECTO: INVESTIGACION DE CAMPO “LA EVALUACION AUTENTICA CENTRADA EN EL DESEMPEÑO FISICO“ “UNA ALTERNATIVA PARA EVALUAR EL APRENDIZAJE“ ALUMNA: SILVA SUSANA CORRAL SARABIA Ayblyz24@hotmail.com Titular del curso: José de Jesús Lara Ruíz e-mail: jjlararuiz@gmail.com CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
  • 2. Investigación de campo “LA EVALUACION AUTENTICA CENTRADA EN EL DESEMPEÑO FISICO“ “UNA ALTERNATIVA PARA EVALUAR EL APRENDIZAJE“ Presenta L.E.F. SILVIA SUSANA CORRAL SARABIA CULIACAN, SINALOA ÍNDICE CAPITULAR PROBABLE INTRODUCCIÓN CAPITULO I. CONSTRUCCIÓN Y PROBLEMATIZACION DEL OBJETO DE ESTUDIO 1.1. Antecedentes 1.2. Justificación 1.3. Objetivos 1.4. Planteamiento del problema 1.5. Hipótesis CAPITULO II. LA PRÁCTICA DOCENTE DIMENSIONADA A TRAVÉS DEL TRABAJO PEDAGOGICO 2.1. Representaciones sociales de los maestros. 2.2. Formación y Práctica Cotidiana. 2.3. Práctica Cotidiana y Actuar Docente. CAPITULO III. PRÁCTICAS DE EVALUACIÓN, UN RECUENTO HISTÓRICO
  • 3. 3.1. Historia del concepto de Evaluación (Evolución). 3.2. Evaluación de los aprendizajes. 3.3. Tipos de evaluación, aspectos operativos. 3.3.1. Evaluación Diagnóstica 3.3.2. Evaluación Formativa 3.3.3. Evaluación Sumativa 3.4. Teorías pedagógicas y orientación evaluatoria. 3.4.1. Escuela Nueva 3.4.2. Escuela Tradicional 3.4.3. Escuela conductista 3.4.4. Escuela tecnocrática, etc. CAPITULO IV. ESTRUCTURA ANALÍTICO-CONCEPTUAL 4.1.- Política Educativa y cambios en la Educación Básica 4.1.1. Programa Nacional para la Modernización de la Educación Básica. 4.1.2. Plan de Desarrollo Nacional 4.2.- Orientación teórica y supuestos de la evaluación. 4.2.1. Plan y Programas 1993. 4.2.2. Programa Nacional de educación física 4.2.3. Ley Federal de Educación. 4.2.4. Ley General de Educación. 4.2.5. Artículo 3ro. Constitucional. 4.3.- Sugerencias de evaluación de los aprendizajes CAPITULO V. METODOLOGÍA 3.1.- Enfoque cualitativo 3.2.- Etnografía 3.3.- Técnicas de investigación 3.4.- Entrevista 3.5.- Observación 3.6.- Escenarios y sujetos de la investigación CAPITULO VI. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 4.1.- Entrevistas 4.2.- Observaciones 4.3.- Comprobación de supuestos 4.4.- Alcances y limitaciones CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS
  • 4. ANTECEDENTES La problemática que se pretende abordar en el presente trabajo es el concepto de evaluación que tiene el profesor de educación primaria: un contraste con su práctica. Por lo que, en esta primera parte se tratará lo referente a sus antecedentes, procurando establecer cuáles son los acontecimientos históricos por los que ha cruzado y los aportes hechos al respecto actualmente pues, se considera que la evaluación como parte inherente al proceso educativo refleja transparentemente inclinaciones que han aquejado en el pasado y que aquejan en el presente a dicha problemática de la evaluación. Por ello, la investigación de la evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la educación del nivel primaria requiere de una indagación metódica de la naturaleza y del contexto de los procesos utilizados por los profesores para ayudar a los alumnos a desarrollar sus habilidades y conocimientos, construyendo por si mismo su propio aprendizaje significativo. En este sentido se puede decir que, la palabra evaluación se empezó a utilizar con mucha frecuencia en las distintas estructuras que componen la parcela social, específicamente, en los postulados del discurso eficientista del proceso de desarrollo industrial pero, a pesar de su amplia utilización, subraya Díaz Barriga (1987) que éste término no tiene tradición dentro de los planteamientos pedagógicos, pues en el fondo es una concepción que ha surgido con la transformación industrial de los Estados Unidos y que fue penetrando de manera más abierta en las instituciones que se dedican a la enseñanza. Como consecuencia, la aparición de este término a principios del siglo XIX incidió y cambió la organización social y familiar, esto fue un elemento determinante en la adecuación del campo educativo a las exigencias del aparato productivo, ya que: “en los primeros años de este siglo, las escuelas eran concebidas como fábricas, los estudiantes como materia prima y los conceptos educativos de conocimiento, valores y relaciones sociales se reducían a términos de neutralidad, técnica, y a un razonamiento estricto de medios-fines. Cuando la teoría tuvo que traducirse en metodología, las cuestiones sobre valores morales y éticos se enmarcaron dentro de una lógica del conocimiento “científico” y de la organización burocrática” (Giroux, citado por Antonia Casanova,1998:28). Por consiguiente, al no haber mucha tradición del concepto en los escenarios educativos, nos encontramos que la evaluación viene a ser una actividad que está determinada por lo social y mediada por la influencia empresarial. De esa forma, los principios de la administración industrial, se implantaron en contextos áulicos sin que existiera un análisis profundo de las repercusiones que tiene en el campo que se aplica. Después de esto, los trabajos sobre el tema se multiplican, el valioso legado de la evaluación de esta época auspicia que los instrumentos sean reelaborados constantemente desde la necesidad que el desarrollo de la empresa genera, dotando a las prácticas cada vez más sofisticadas de “status científico”, surgiendo así la evaluación científica con paradigma cuantitativo
  • 5. y con racionalidad tecnocrático. Posteriormente se perfecciona su nombre de acuerdo a los ámbitos, pues para su mejora se requería una evaluación de procesos, a la que denominaron evaluación educativa, por todas las connotaciones que encierra en sí mismo este concepto. Fue así como, a finales del siglo cobró fuerza en Estados Unidos la evaluación del aprendizaje escolar, como medida de control y selección de los sujetos que asisten a la escuela, los que posteriormente se integrarán al sistema capitalista que en pleno auge y con grandes requerimientos envuelve a la sociedad de esa época. Para ello, la investigación educativa es impulsada con el fin específico de depurar las técnicas de control y selección, dando lugar al surgimiento de la Tecnología Educativa. La Tecnología Educativa es exportada a nuestro país y define los principios teóricos de la Reforma Educativa de 1972, basada en la concepción neo conductista que abriga los términos de eficiencia, eficacia y competitividad; dando origen a la actual práctica de la evaluación del aprendizaje escolar que consiste en la medición del conocimiento adquirido por los alumnos. Con la implantación de la Tecnología Educativa basada en la corriente positivista del pensamiento, evoluciona “aparentemente” el sistema de evaluación en la escuela pues, el problema de la subjetividad, propio del tradicionalismo imperante, es superado por la objetividad que subyace al nuevo sistema educativo. A partir de este momento, la evaluación es estudiada y planteada bajo diferentes enfoques y procedimientos por diferentes teóricos, mismos que han ido evolucionando conforme lo ha requerido el momento socio histórico y cultural, a través de los cuales se ha pretendido desentrañar la polémica sobre el procedimiento o interpretación que debe establecerse entre la información que ofrece el acto de medir o evaluar en el terreno educativo. Por otra parte, entre los teóricos estudiosos más importantes del tema de evaluación quedan incluidos los autores como Porfirio Moran Oviedo (1986), Ángel Díaz Barriga (1987), María Antonia Casanova (1998), Rocío Quezada Trujillo (1988), Javier Olmedo (1990..), Frida Díaz Barriga Arceo / Gerardo Hernández Rojas (2000), Rafael Flores Ochoa (1999), Orestes D. Castro Pimienta (1999), César Coll, Jesús Palacios (1992),entre otros más, coinciden en sus textos en que la evaluación escolar reduce su función de esta práctica a la medición del aprendizaje y que ésta tiene sus inicios en Estados Unidos a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, época en que éste fenómeno sufre transformaciones por
  • 6. tener que cubrir las necesidades de un sistema capitalista que demanda mano de obra calificada. Lo anterior es consecuencia de la década de los cincuenta debido a los problemas económicos que vivía el país, tanto internos como por el crecimiento externos en el sector productivo, hecho que dio mucho influjo a la educación basada en la Tecnología Educativa, quien a su vez, recibe la influencia de la teoría de la comunicación, de la teoría de sistemas y la psicología neoconductista. De esta manera, la Tecnología Educativa reduce la evaluación del aprendizaje escolar a la cuantificación de conductas observables que muestren la existencia de aprendizajes. Respecto a la evaluación del aprendizaje Rocío Quesada hace hincapié en que ésta tiene tres metas que sobresalen: “A) Retroalimentar a profesores y alumnos acerca de las deficiencias del aprendizaje y sentar las bases para su superación, B) Motivar el estudio y C) Calificar el aprendizaje”. (1988:50). En esta fase de reflexión y análisis sobre los aprendizajes, el maestro debe utilizar apreciaciones que no pueden averiguarse por medio de instrumentos como la prueba; (miradas, gestos, preguntas, silencios que en cierto modo reflejan si se está comprendiendo o no la temática); estos datos que son de índole cualitativa coadyuvan a interpretar la realidad que vive el grupo y el docente. Moran Oviedo (1986) en su propuesta sobre la evaluación nos dice que ésta está considerada por consenso común dentro de los medios educativos como un problema, por la estrecha relación e influencia mutua que establece con otros conceptos didácticos. Esta situación nos lleva a pensar que el problema no radica en las características didácticas que se adopten, ni en los instrumentos o técnicas para llevarlas a cabo, sino más bien está en el concepto de aprendizaje de que se parta. En este mismo sentido señala que, la evaluación constituye un proceso amplio, complejo y profundo, que abarca todo el acontecer de un grupo: sus problemas, miedos, evasiones, ansiedades, satisfacciones, heterogeneidades, etc. De acuerdo con Ángel Díaz Barriga, el examen, es un problema de historia y sociedad, convirtiéndose así en el instrumento a partir del cual se reconoce administrativamente un conocimiento, pero igualmente se reconoce que no indica realmente cuál es el saber de un sujeto. Además, en él se deposita la esperanza de mejorar la educación, sin percatarse que el examen es un efecto de las concepciones sobre el aprendizaje, y no el motor que transforma a la enseñanza. Por consiguiente, este tipo de ideología sobre la pedagogía del examen ha venido contribuyendo al empobrecimiento de la visión sobre la educación ya que, ha creado más problemas que lo que ha podido resolver; haciendo cada vez acentuado el vínculo entre los problemas sociales y los del examen. La instauración de una nueva política educativa de corte neoliberal de concepción económica transforma completamente los postulados educativos: se buscan “justificaciones académicas” bajo el estandarte de calidad, eficiencia y eficacia del sistema educativo, mayor vinculación entre sistema educativo y necesidades sociales, presentando las relaciones sociales y pedagógicas como si fueran de saber cuando en realidad son de poder entre la sociedad, la escuela y hasta de los docentes. Otro de los estudios realizados es el de Castro Pimienta quien señala que el centro y esencia de la actividad docente e investigativa es la evaluación del aprendizaje, la cual debe ser
  • 7. cualitativa e integradora para ayudar al desarrollo de la personalidad. Además, el autor se entremezcla entre los enfoques y funciones que tiene la evaluación en el proceso de aprendizaje, marcando muy atinadamente la necesidad de comprender y esclarecerse el lugar y el papel que juega la evaluación como componente del proceso pedagógico. Rafael Flores Ochoa (1999) habla en su obra de seis perspectivas o modelos pedagógicos (tradicional, conductista y cognitivo ( constructivista), entre otros ), señalando que cada uno tiene sus ventajas, aunque ninguno es perfecto ni aplicable por completo. Son alternativas que el profesor puede seleccionar según su conveniencia del aula, del contexto social y de sus alumnos, pues la misión que cumple requiere de mucho estudio, apertura de pensamiento y esfuerzo. Los trabajos de campo encontrados respecto a la temática de la evaluación en la modalidad de trabajos de titulación, son las de Francisco René Bojorquez Camacho (1994) con ”Las prácticas de evaluación de los aprendizajes en la escuela secundaria , la de Patricia Inzunza Rodríguez (1996) sobre “ Las prácticas evaluativas en la Escuela Primaria desde un Constructo Etnográfico ” y el de Inés Manuel Salazar Burgos (1998) con “Los procesos de evaluación en educación secundaria”. Lo expuesto y desde el argumento de los teóricos en los diferentes estudios e investigaciones, se puede decir que existe una predominancia cuantitativa en la evaluación por basarse esencialmente en la medición de los saberes a través de exámenes o pruebas para emitir una acreditación. Sin embargo, la postura constructivista expone una alternativa más integral sobre el proceso evaluativo, que sin duda exige a los docentes un análisis y una comprensión profunda sobre los nuevos enfoques que contempla el nuevo plan y programa de educación primaria. Al respecto, los textos y autores analizados hacen énfasis en común sobre la necesidad de redimensionar y transformar las prácticas evaluativas que realiza el docente en la escuela primaria. En este sentido, la pretensión de la presente investigación es la de abordar la realidad concreta, en el ánimo de que reflexionemos y analicemos muy conscientemente la problemática existente de los procesos evaluativos que hacemos de la enseñanza y el aprendizaje, en aras de mejorarlo en pro de nuestros alumnos que son la pieza clave principal de nuestro quehacer docente. JUSTIFICACIÓN
  • 8. La presente investigación va encaminada a conocer y analizar las concepciones de evaluación que tienen los maestros ecuación física, de la escuela primaria y las formas de evaluación educativa que desarrolla en su quehacer cotidiano (práctica), concebidas no sólo como una prueba, sino como una serie de acciones que se experimentan en el salón de clases desde el momento mismo en que el alumno, el maestro y el conocimiento interactúan en el proceso de enseñanza – aprendizaje y su evaluación. Todo lo que se enseña lleva implícito un propósito, y todo propósito ha de ser evaluado a lo largo de todo el ciclo escolar, de forma sistemática y permanente. Además, la comunidad educativa necesita hoy que la evaluación cumpla un nuevo papel, en una sociedad nueva, frente a nuevos alumnos y con nuevos problemas, derivados de las reformas educativas y los cambios sociales. Desde lo formal, en el programa de desarrollo educativo, se concibe la educación como un factor estratégico del desarrollo por lo que, resulta claro que se pretenda alentar la participación y responsabilidad de quienes intervienen en los procesos educativos pues, uno de los propósitos fundamentales que pretende con este programa es mejorar la calidad y delimitar lo que le corresponde en este caso a educación primaria. En este orden de ideas se busca pues, estimular a los maestros encargados del quehacer docente para que se realice mejor la labor educativa, incidiendo en él mediante la valoración y puesta en común de las formas actuales de evaluación, procurando introducir las innovaciones que exige el cambio y anticipando soluciones a los posibles problemas. La evaluación forma parte de todo un proceso educativo. Así pues, la educación como proceso sumamente amplio y delicado, por su trascendencia, requiere evaluar a todos los que participan en ella: planes y programas, autoridades educativas, docentes, alumnos, padres de familia, medios y recursos didácticos, infraestructura, metodologías y todas aquellas acciones educativas realizadas dentro de su contexto político y sociocultural. Las autoridades educativas se han preocupado permanentemente por la evaluación del proceso enseñanza / aprendizaje, interpretando sus resultados como el grado de avance y justificación de la aplicación del sistema mismo, responsabilizando comúnmente de manera directa a quien ejecuta el proceso educativo, dejando muchas de las veces la responsabilidad del desarrollo de la práctica educativa y la evaluación de su propio trabajo al docente. A partir de lo que se observa, cotidianamente en la escuela es muy común que el docente igualmente use el concepto de evaluación y le dé la connotación de instrumento de medición, usándolo con el fin de medir el conocimiento del alumno, acreditar sus aprendizajes para así poder promover al grado inmediato superior, pues pareciera que existe preocupación mayor por el número que se informa, que
  • 9. por las implicaciones que éste trae consigo, debido a que el maestro registra una evaluación sólo por cumplir con un requisito meramente administrativo solicitado en cadena por el sistema educativo. Es del interés enfatizar pues, que se pretende beneficiar con esta investigación directamente a los alumnos de educación primaria, a los padres de familia, profesores de grupo e indirectamente a las autoridades administrativas y al mismo sistema educativo al aportar algunos elementos que permitan reflexionar y revalorar los procesos de evaluación. En este mismo sentido, el presente trabajo pretende ser útil como referencia para los maestros en ejercicio del nivel de primaria, particularmente para quienes interesados en mejorar su práctica docente quieran asumir posturas profesionales acordes con la actual realidad educativa. OBJETIVOS Toda actitud emprendida debe desarrollarse basándose en determinados fines; éstos deben siempre lograr satisfacer todas las inquietudes de aquellos que empiezan la actividad y que para lograrla es necesario plantearse objetivos como dice el filosofo alemán Imanuel Kant (1788) en su “Critica de la razón práctica” que “objetivo es aquello que es válido por la voluntad de cualquier ser razonable”, esto hace referencia al sujeto en su modo de sentir y de pensar. Por consiguiente, la actividad educativa no es pensable sin la explicación de los objetivos hacia los que está orientada. Por ello mismo, tampoco es pensable sin una adecuada explicación de los marcos de referencia ideológico, político, entre otros., de los que extrae la justificación de los propósitos y los objetivos que persigue. En este sentido, se pretende a través de esta investigación alcanzar dichos fines por lo que se hace imprescindible plantear un objetivo general y objetivos específicos. OBJETIVO GENERAL: __ Conocer y analizar las concepciones que tiene sobre evaluación el profesor de ecuación física de la escuela primaria con el proceso de aprendizaje y evaluación que realiza en el aula. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: __ Valorar en base a sus concepciones las formas, medios y criterios que utiliza el profesor de la escuela primaria para una evaluación real de los aprendizajes de sus alumnos, al interior de su salón de clases.
  • 10. __ Investigar las discrepancias posibles entre las teorías contemporáneas de evaluación y la práctica que de ella se realiza actualmente en la escuela primaria. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El presente estudio se hará a un nivel de análisis micro institucional, desde el acento disciplinario de la psicología y la sociología, interpretando el concepto de evaluación que tienen los profesores de educación primaria, haciendo un contraste con su práctica. De ahí que, el objeto de estudio se construirá a partir de las diversas representaciones prácticas en que la evaluación del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje es representada por el maestro y los alumnos en el contexto áulico. Además, esas formas permitirán conceptuar a la evaluación y su razón de ser, su naturaleza, su función y hasta sus características. En el campo educativo, la evaluación es como en toda actividad un hecho esencialmente individual, intransferible (propio de cada maestro) y, las formas de hacerlo son variadas respecto a su estructura, aplicación, interpretación y uso, según sea el tiempo en que se realiza, quien lo aplique y lo que se pretenda evaluar. Durante la práctica profesional ha sido posible observar que con frecuencia se asume el concepto de evaluación sólo por su connotación numérica, es decir, con el criterio de promoción y / o de certificación. De esta forma, la evaluación es usada como medio de validar los procedimientos a través de los cuales se asigna una calificación al alumno. En el diario quehacer se ha sido testigo que en la escuela primaria y en función de las disposiciones administrativas se rinde un informe de evaluación aproximadamente cada dos meses, a través del cual el profesor del grupo entera a la comunidad educativa de la situación académica en que se encuentran los alumnos. De manera que, durante el ciclo escolar llegan a evaluarse cinco bimestres con una nota numérica que va del cinco al diez, misma que es registrada en el cuadernillo de registro de asistencia y evaluación ( RAE ) en los distintos apartados, tales como: asistencia, participación, tareas, disciplina, trabajo en El debate que se sostiene en este momento gira en torno a las diferentes formas de evaluar el aprendizaje escolar que se concreta en el aula, en lo que los sujetos escolares hacen y dicen cotidianamente, por lo que, esencialmente, la interpretación de lo que se observa en el acontecer intra áulico tiene su referencia en el punto de vista de todos aquellos que allí interactúan. En este sentido, el objeto de estudio se construye desde las diversas formas prácticas en que la
  • 11. evaluación de los aprendizajes es representada por el maestro y los alumnos en el contexto escolar. Estas representaciones permiten conceptuar a la evaluación de los aprendizajes y significar su naturaleza, su función, sus características, etc. La evaluación pues, ha sido un tema objeto de discusión y estudio frecuente, cuyo análisis se ha deslizado hacia dos líneas principales: por un lado las concepciones que el profesor tiene sobre evaluación de los aprendizajes adquiridos por el alumno, y por el otro, en una perspectiva más amplia, la evaluación de los sujetos escolares dentro de un proceso, que de última instancia se vuelve instrumental. Sin embargo, a pesar del amplio campo de información existente sobre evaluación, actualmente no se cuenta con un trabajo especifico que describa la práctica evaluativa que realiza el maestro en el aula, con criterios académicos desde una perspectiva amplia y profunda, cualitativamente distintos; de ahí, de esa ausencia, nace el interés personal generado por este tema partiendo del encuentro cotidiano clase, examen bimestral, etc. Partiendo de esa apreciación cabe la inquietud de conocer si el proceso de evaluación se da con la relación que debe tener entre lo que plantea la propuesta curricular como evaluación, enmarcada dentro de un proceso constructivo de aprendizaje, y la práctica. Así pues, de la misma forma y en observancia a esa apreciación es necesario conocer la ideología de los profesores con relación a: __ ¿Qué criterios adopta el docente después de una evaluación objetiva ? __ ¿A qué se debe que muchos alumnos consideran determinante obtener una calificación alta para acreditar? __¿ Hasta dónde ha reflexionado el docente sobre los nuevos enfoques y cómo los considera al aplicarlos en su práctica diaria ? __¿Cuándo el profesor realiza su trabajo en el aula, quién es más importante, el alumno , el programa de estudio o el maestro? __ ¿Cómo conciben la evaluación en su práctica algunos docentes de educación primaria? dentro de la función docente que se desempeña. Por tanto, reflexionar sobre las formas y los medios de evaluación del aprendizaje, consiste en parte, en reconsiderar los criterios para la elaboración de exámenes o pruebas que van a valorarlo, es decir, muchas de las veces la forma de evaluar no es “la correcta” o la aplicación del instrumento no es “la adecuada”, por lo que se plantea la necesidad de redimensionar y transformar las prácticas evaluativas que realiza el docente en la escuela primaria.
  • 12. Por consiguiente, debe reconocerse que el propósito principal de la evaluación es mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje, aportar datos utilizables en la orientación, organización y administración escolar, permitiendo a todos los sujetos que participan en dicho proceso reflexionar para la toma de decisiones. En el presente trabajo se establecen como propósitos: 1).- Hacer una valoración de las formas de evaluación educativa que se llevan a la práctica en una escuela primaria. a).- Revisar la forma como el profesor determina la evaluación de sus alumnos. b).- Enumerar, describir y analizar las formas de evaluación que se utilizan en la escuela primaria. c).- Analizar el procedimiento a través del cual se aplica algún instrumento de evaluación. d).- Revalorar la información que aporta la aplicación de un buen instrumento de evaluación. e).- Verificar los vínculos que se establecen entre la evaluación y el resto de las funciones del proceso educativo. Por todo esto, en el presente proyecto se pretende plantear un punto de vista socio-psicopedagógico, es decir, analizar las formas de evaluación considerando el aporte de enseñanza y su repercusión social. Así también, se aspira a explorar los conceptos y procesos que en el acontecer educativo se presentan como parte inseparable del sujeto que aprende. Todo proceso educativo implica determinar si en realidad se han producido ciertos aprendizajes, a qué nivel y con qué calidad. La necesidad de recopilar evidencias que permitan valorar cuanto ha aprendido el alumno y así reconocer y mejorar el progreso de sus aprendizajes, basándose en el enfoque constructivista, es importante ante la posibilidad de obtener una evaluación sistemática e integral, donde el aprendizaje tenga un sentido reflexivo, critico y analítico, y sea demostrado en los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, considerando que se enfrenta a nuevas formas y enfoques curriculares porque la acción de juzgar, de inferir juicios a partir de cierta información, comparar lo existente con lo deseable, atribuir o negar calidad y cualidades al objeto evaluado; esto puede recaer de diversas formas en todos y cada uno de los elementos que integran el aparato educativo. Por consiguiente, debemos concebir que la acción del docente debe ir encaminada a la producción de aprendizajes socialmente significativos en los
  • 13. alumnos y que, las diversas formas de evaluación educativa nos dan la posibilidad de considerar la acción del profesor, los métodos empleados, valorar los programas a la luz de la realidad para planear nuevas experiencias de aprendizaje, atendiendo a los resultados de ésta misma. La evaluación debe considerarse no sólo como la simple medición cuantitativa, sino como parte integral de todo el proceso educativo, involucrándola en los procesos de planeación y ejecución del trabajo escolar. Es decir, la evaluación debe ser vista como un proceso permanente que es útil para mejorar la práctica docente. En este marco de ideas el papel del profesor es innegablemente importante por considerar que de su actitud ante su desempeño profesional dependerá el éxito o el fracaso de su labor. Sin embargo, debe ser conciente que “el conocimiento es algo que no viene dado o que no está determinado sino un procedimiento social que mide una acción de transformación de los seres humanos en el mundo” (Paulo Freire citado por Palacios, 1996: 61). De esta forma, en el proceso de conocimiento se impone el contacto con la realidad y, la práctica de la evaluación escolar como práctica social, es punto de partida y de llegada en el proceso educativo. DELIMITACION DEL PROBLEMA La metodología a utilizar en esta investigación estará centrada en un paradigma cualitativo y respetando el planteamiento del problema, permitirá interpretar lo que subyace en la práctica evaluativa de los profesores de educación primaria: una confrontación con sus concepciones, en el contexto del aula. Por consiguiente, se considerarán como sujetos de información valiosa las autoridades escolares, profesores y alumnos de la Escuela Primaria Gral. “Rafael Buelna Tenorio”, turno matutino, ubicada geográficamente al norte de la Ciudad de Culiacán, Sinaloa; perteneciente a la Zona Escolar 019, los cuales serán consultados mediante las entrevistas y las encuestas. (referenciar otras 4 escuelas que estén dispuestas a apoyar)
  • 14. El ambiente institucional donde se realizará la presente investigación lo comprende el tercer ciclo, específicamente con 22 alumnos que integran el Quinto año “B” en la escuela primaria antes mencionada de organización completa de esta Ciudad; observando respectivamente como se evalúa la metodología aplicada por el profesor en el proceso de enseñanza y aprendizaje y todo su acontecer intra-áulico. Se tiene programado realizar observaciones áulicas donde se estará en contacto directo con los procesos de evaluación que desarrolla el docente durante los procesos de aprendizaje del alumno, con una duración promedio entre dos o tres horas clase dependiendo del tiempo que el maestro tenga programado para desempeñarse frente al grupo, complementando la información con los resultados que arrojen las encuestas y las entrevistas. Es importante mencionar que dentro de la planeación de los tiempos de investigación se pretende, observar los momentos de aplicación de instrumentos de evaluación (pruebas bimestrales o mensuales según el caso) durante el periodo comprendido entre los meses de junio a diciembre del 2002, girando entorno a los tipos de instrumentos (prueba) que se aplica, la preparación previa del alumno para la prueba, la disposición de mobiliario, las condiciones del aula, las actitudes de los docentes y alumnos al aplicar y contestar la prueba, los comentarios posteriores hechos por alumnos, maestros sobre las pruebas, la evaluación y sus resultados.
  • 15. Considerando lo anterior, la investigación que se va a realizar tiene su justificación en la aplicación del enfoque metodológico etnográfico, donde se observará e interpretará el acontecer de la práctica docente, en la perspectiva de entender y descifrar lo que realmente ocurre en el contexto intra-áulico, las relaciones que se propician entre los sujetos y su relación con el contexto socio-cultural. HIPÓTESIS Con el presente trabajo de investigación se busca indagar, cuestionar un campo de estudio, acercarse a él, se trata de incursionar en la complejidad del mismo, en el entendido de que con ello no se agotará la explicación acerca de éste, por el contrario, estará abierta la posibilidad para ampliar la reflexión en torno a una temática muy presente en este siglo. ___ La concepción de evaluación que tiene el profesor de la escuela primaria se manifiesta realmente a través de las diferentes connotaciones al momento de ejecutar el desarrollo del proceso enseñanza y aprendizaje al interior del aula, de acuerdo con el enfoque constructivista del aprendizaje plasmado en los planes y programas de estudio. ___ El docente de educación primaria no integra en su totalidad a su práctica pedagógica las propuestas evaluativas que se sugieren en el plan y programa y los materiales de apoyo de las distintas asignaturas, porque no tiene una responsabilidad plena con la tarea educativa. ___ La práctica docente en el nivel de primaria da poca atención a la evaluación integral de los alumnos, porque no existen mecanismos suficientes de supervisión por parte de las autoridades educativas que constaten los procesos en los cuales los alumnos son evaluados. ___ Los alumnos de educación primaria no alcanzan una evaluación integral, porque los docentes no han logrado una comprensión profunda que los lleve a nuevos criterios que tiene el enfoque del plan y programa iniciado en 1993. ___ El docente de educación primaria no evalúa con las nuevas propuestas del plan y programa porque se resiste a cambiar lo tradicional de su práctica pedagógica. REFERENTES TEÓRICOS
  • 16. La evaluación es un tema que cada día cobra mayor importancia por ser el componente fundamental de todo proceso educativo, y sobre todo, de los procesos de reforma donde el propósito está centrado en la mejora de la calidad educativa, reformulando así los propósitos y enfoques de la enseñanza, donde la tarea principal de la escuela y del profesor es el desarrollar en el alumno las habilidades intelectuales básicas, es decir, aquellas actitudes que son la base para que me desenvolví con eficacia y creatividad en las cuestiones prácticas de la vida cotidiana, su mundo social y natural, para seguir aprendiendo con autonomía, asumiendo y practicando los valores, base para la convivencia civilizada y democrática, pues el dominio de éste núcleo básico de habilidades y conocimientos son fundamentales para los cimientos de su formación integral. Por lo tanto, la educación sigue siendo la luz, la esperanza y la oportunidad para crecer porque es un proceso infinito y permanente de adquirir conocimientos a través de la escuela, asimilándolos en la vida diaria y sus propios escenarios. De ahí que, la educación sea considerada el pilar del desarrollo de los pueblos. En este sentido, la escuela primaria tiene gran influencia en la formación integral del educando conforme a lo establecido en el Art. 3ro. de la Constitución y su ley reglamentaria, ya que el Plan y Programas de estudio para la modernización educativa de 1993, tiene los siguientes propósitos: Ofrecer una educación primaria con calidad, que permita al alumno adquirir, organizar y aplicar saberes de diverso orden y complejidad creciente. , y estimular sus habilidades para el aprendizaje permanente. La escuela primaria frente a las demandas de realizar múltiples tareas (sociales y culturales), debe aplicar criterios selectivos y establecer como prioridad entre sus conocimientos: el dominio de la lectura y la escritura, la formación matemática elemental y el uso de la información en la resolución y aplicación de problemas en la vida práctica.
  • 17. De esta forma, el Plan y Programas de estudio se convierten en el medio por el cual el maestro puede mejorar la calidad de la educación, atendiendo las necesidades básicas de aprendizaje de los alumnos, pues le permite tener una visión de conjunto de los lineamientos académicos (propósitos y contenidos) que abarca la educación primaria. Sin embargo, la práctica del concepto evaluación dista mucho de lo aquí establecido, debido a que su funcionalidad está en duda desde la parte administrativa del sistema educativo, hasta la práctica del salón de clases donde actualmente se observa como el docente aplica pruebas objetivas para determinar una calificación al alumno. Todo parece indicar que el maestro se olvida de que el proceso de evaluación del aprovechamiento escolar tiene como tarea “... determinar las diferencias cualitativas, los obstáculos para aprender, los beneficios del aprendizaje y el desarrollo social de los sujetos inmersos en la institución educativa” (SEP; 1992:13). Por ello, puede decirse que las causas por las que las prácticas de evaluación de aprendizajes no se transforman es porque los docentes necesitamos reflexionar el fenómeno educativo de manera abarcativa y no quedarnos sólo en el espacio áulico; es necesario una transformación de las trivialidades de la enseñanza y, esto se logrará solamente con un debate epistemológico bien argumentado. De ahí que, “la pedagogía actualmente pugna por lograr la sistematización de las actividades educacionales y por lograr bases científicas para sus planteamientos teóricos y sus actividades concretas” (OLMEDO; 1979:47-54). Por consiguiente, en el nuevo discurso de la modernización educativa se expresa que la evaluación de los aprendizajes, “... estará sustentado en el análisis y la reflexión de la PEA, por lo que, debe entenderse como un proceso permanente con una orientación eminentemente formativa, y no como una actividad terminal, mecánica e intrascendentemente con fines de acreditación” (SEP; 1992:7).
  • 18. A pesar de la amplia utilización del término evaluación, Díaz Barriga nos afirma que el examen “ no tiene tradición dentro de los planteamientos pedagógicos(...) en el fondo es una concepción que ha surgido con la transformación industrial de los Estados Unidos.” “ Primero, el examen fue un instrumento creado por la burocracia china para elegir miembros de castas inferiores. Segundo, existen innumerables indicios de que hasta la Edad Media no existía un sistema de exámenes ligado a la práctica educativa. Tercero, porque la asignación de notas (calificaciones) al trabajo escolar es una herencia del siglo XIX a la pedagogía; herencia que produjo una infinidad de problemas, los cuales padecemos hasta hoy” (DIAZ; 1987:4,15). En el siglo XIX se multiplican exámenes y certificados, el acreditar estriba en aplicar instrumentos de medición para determinar niveles de rendimiento escolar, donde el maestro tiene la facultad de ser el responsable directo y único de asignar una calificación final y con ello un diploma o certificado respectivo, legitimando capacidades individuales y de carácter socio-económico porque le permitían tener la condición de acceder a niveles mayores de educación o mejores niveles laborales. Ante esto, Díaz Barriga (1987) llama pedagogía del examen a todo el conjunto de tropiezos que existe para poder darle sentido distinto a la práctica docente; un sentido en que se deje de asistir al aula de clases con la idea de medir solo conocimientos a través de una prueba y, por el contrario, vea al salón de clases como un espacio de reflexión, de debate, de investigación. Hoy en día, el maestro debe recordar lo que teóricamente está plasmado como objetivo en materia educativa: formación integral del alumno, introduciéndole valores, desarrollando en él sus habilidades y aptitudes, transmitiéndole conocimientos, etc., para que sea capaz de convivir con ideales y formas de pensar acorde a una sociedad actual, la que nos toca vivir.
  • 19. Así pues, para lograr una educación de calidad de acuerdo a las exigencias de nuestra sociedad, el trabajo docente es innegablemente importante por considerar que de su actitud ante su desempeño profesional dependerá el éxito o fracaso de los aprendizajes de su alumno. No basta pues con conocer buenas estrategias, métodos, tecnología, etc., sino que se necesita que haya una combinación de las buenas teorías con las buenas prácticas como dice Flores “ el profesor como facilitador de aprendizajes significativos ha de prever estrategias de diagnóstico, de valoración y de mejoramiento permanente del proceso de enseñanza / aprendizaje, que le permita evaluar los avances de sus alumnos, pero tambien calibrar la calidad del programa, del currículo, de los materiales escolares y de su actividad como gestor y protagonista de la enseñanza” (FLORES; 1999:22). De acuerdo con este autor, e papel del buen profesor es ayudar a que el alumno autorregule su búsqueda, se confronte permanentemente con aquella porción del saber que está a punto de descubrir, por cuenta y razones propias; está al lado del alumno dirigiendo de forma democrática las actividades de discusión, critica y práctica; así como fomentando la asignación de nuevos sentidos y soluciones a cada búsqueda estimulada por la enseñanza. Según Flores, el profesor, dentro de la perspectiva cognoscitivista, adquiere un mayor compromiso pedagógico para disponer, orientar y facilitar al máximo la participación y el uso de razón del alumno en la aprobación creativa de su entorno cultural y social para su desarrollo cognitivo. Por eso, hablar de educación es hablar de conocimientos, pero de conocimientos que sirvan de base para ponerlos en práctica en la relación sociocultural cotidiana, porque hay que considerar que “el alumno es un ser activo con gran capacidad de acción y de asimilación, de invención y de creación” (Palacios; 1995:61).
  • 20. Por tanto, hablar de conocimientos propicia que reflexionemos sobre aprendizajes, por lo que, la visión de este trabajo es promover la reflexión y el cambio de concepción de evaluación que tiene los docentes de la escuela primaria. Por ello, se considera importante hacer referencia a la propuesta de Morán Oviedo cuando nos dice que: “... la evaluación, más que un tema es un problema... por la estrecha relación entre conceptos didácticos... Esta nos lleva a pensar que el problema radica en el concepto de aprendizaje de que se parta” (MORAN; 1986:99-135). Moran Oviedo nos dice que se aprende a pensar en grupo y que la evaluación es una toma de conciencia, hacia dentro (intrínsecamente), de los sujetos que interactúan concretamente en el PEA, maestro-alumno, alumno- alumno, alumno-maestro. Asimismo, concibe a la evaluación como algo inseparable al propio proceso educativo, se inclina por la evaluación holista o ampliada al dimensionarla como un proceso totalizador, histórico, comprensivo, transformador y nodal. Aunque, es importante el que elegir, qué evaluar y cómo hacerlo porque no es posible evaluarlo todo. La evaluación forma parte de todo un proceso educativo, sin embargo, en la realidad del contexto educativo es vista como un recurso del que se vale, la escuela y sus maestros, para precisar el grado de eficiencia en la implementación del sistema educativo y así dar un valor numérico (calificación) al alumno. La educación como proceso sumamente amplio y delicado, por su trascendencia requiere evaluar a todos los que participan en ella: Planes y Programas, autoridades educativas, docentes, alumnos, padres de familia, medios y recursos didácticos, infraestructura, metodologías y todas aquellas acciones educativas realizadas dentro de su contexto político y sociocultural. Algunos autores como Rocío Quesada, Porfirio Moran Oviedo, hacen hincapié que la evaluación del aprendizaje tiene tres metas que sobresalen: “A) Retroalimentar a profesores y alumnos acerca de las deficiencias del aprendizaje y sentar las bases para su superación, B) Motivar el estudio y
  • 21. C) Calificar el aprendizaje” (Quesada; 1988:50). En esta fase de reflexión y análisis sobre los aprendizajes, el maestro debe utilizar apreciaciones que no pueden averiguarse por medio de instrumentos como la prueba; (miradas, gestos, preguntas, silencios que en cierto modo reflejan si se está comprendiendo o no la temática); estos datos que son de índole cualitativa coadyuvan a interpretar la realidad que vive el grupo y el docente, fundamentando la buena toma de decisiones, consciente de que la evaluación es: “ un proceso amplio, complejo y profundo, que abarca todo el acontecer de un grupo: problemas, miedos, evasiones, ansiedades, satisfacciones, heterogeneidades, etc.. “ (MORAN; 1986:99-135). En este mismo sentido D. Castro Orestes nos explica que la evaluación dentro del terreno educativo es relativamente reciente como termino aglutinador, superior a la comprobación, la medición y el examen, siendo este ultimo el que más se ha utilizado. Luego nace la psicología cognitiva abordando el aprendizaje y la evaluación desde la toma de decisiones, la medición y la valoración. La evaluación ha de ser brújula y no abismo en la ascensión del alumno como persona. El mismo autor señala que el enfoque constructivista o neopiagetiano está basado en una filosofía idealista subjetiva, orientada hacia la evaluación diagnóstica y procesal de las acciones, la comprobación constante, la consideración de las diferencias individuales y el rechazo a la evaluación aditiva pone énfasis en una evaluación más integral al vincular lo instructivo y lo educativo, el conocimiento se construye de manera conjunta en el contexto grupal, atendiendo la necesidad de implicar al alumno en el aprendizaje, que descubra sus potencialidades y motivándolo a actuar como verdadero sujeto. Por esta razón y muchas razones más que por falta de tiempo no quedan explicitas en el documento, en el presente estudio se pretende conocer y analizar directamente las concepciones y formas o procesos de evaluación, concebidas no- solo como un examen (prueba) escrito, sino como una serie de acciones que se experimentan en el aula desde el momento mismo que el alumno, maestro y conocimiento interactúan.
  • 22. Aunado a todo ello, el acuerdo 200 anexado al Registro de Asistencia y Evaluación del proceso educativo viene a sustituir a los acuerdos 165 y 17 expresa que se debe “... evaluar el aprendizaje de los educandos, entendiendo éste como la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades, así como la formación de actitudes, hábitos y valores señalados en los programas vigentes” (SEP, 1994). En este acuerdo se manifiesta la escala estimativa de calificación del 5 al 10 sin el uso de la fracción decimal. Además, su forma de evaluación es muy flexible ya que se hace al termino de cada bimestre (Octubre, Diciembre, Febrero, Abril y Junio) y con el hecho de aprobar alguno de ellos con una calificación de 10 el alumno ya tiene calificación aprobatoria para todo el ciclo escolar. Por lo anterior se pudiera pensar que la comunidad educativa aplica como instrumento de evaluación una prueba objetiva y de ahí extrae el numero para calificar a sus alumnos. Pero ello, no puede no puede decirse que no se realiza una evaluación, pero si puede expresarse que no hay una clara concepción de evaluación durante la práctica del proceso de enseñanza / aprendizaje porque ésta se asume como sinónimo de calificación. En este sentido, Díaz Barriga afirma que la pedagogía del examen es articulada en función de la acreditación, descuidando notoriamente los problemas de formación, procesos cognitivos y aprendizaje, donde la problemática del control es inherente a la evolución misma del examen, reduciendo la cultura pedagógica a un conjunto de factores estadísticos, porque guarda total independencia con el objeto del que se supone da cuenta. Asimismo, asevera que los especialistas en evaluación de los aprendizajes en general no tienen una formación sólida y “la evaluación vista como actitud crítica va más allá de la aplicación del examen. Dentro de un sistema de enseñanza integral es el control de lo que se hace en clase y fuera de ella”.
  • 23. Ante la variedad de acepciones sobre la evaluación que se han desarrollado históricamente, sus orígenes se remontan a la pedagogía en las sociedades industriales, actos que antaño sólo requería de una medición. La evaluación en la línea del tiempo es un concepto relativamente nuevo, en comparación con la medición, la acreditación y certificación. La medición que viene a ser un acto educativo, del cuánto se ha aprendido como resultante de los objetivos previstos, responde con una “relativa objetividad”, dado que existe una cantidad de conocimientos que se discurren importantes y necesarios de ponderar. De ahí que en la actualidad existan distintas opiniones sobre el concepto de evaluación del proceso enseñanza y el aprendizaje, ésta nos lleva a conocer realmente qué aspectos y qué elementos forman este proceso debido a la importancia que tiene en nuestra labor educativa. La aseveración de un conocimiento requiere de evidencias (maestro y alumno) para determinar si en realidad se han producido ciertos aprendizajes, a qué nivel y con qué calidad, debido a esto podemos coincidir en que “la evaluación del aprendizaje es un proceso sistemático mediante el cual se recoge información del aprendizaje del alumno, y que permite mejorarlo y emitir un juicio sobre la calidad de lo aprendido...” (OLMEDO; 1987:284). Conociendo la importancia de la evaluación en todo el proceso educativo, es necesario que el maestro reflexione analíticamente su actuación y lo significativo de su enseñanza para así, poder constatar el logro de las metas planeadas, haciendo uso racional de que: “los enfoques de la evaluación que un maestro utiliza en su práctica docente, están en estrecha relación con su concepción de evaluación, puesto que en su práctica evaluativo reflexiva e irreflexiva le signa una función específica al alumno, a los contenidos de aprendizaje, al proceso y productos del aprendizaje; lo que determina que la forma en que aborda el maestro la evaluación dependerá del significado que tiene en su labor docente( Rosario; 1990:69).
  • 24. Desafortunadamente en nuestras escuelas, aun sigue la tendencia de un trabajo tradicionalista, mecánico, sin sentido, donde el trabajo pedagógico del profesor olvida la evolución del concepto mismo de la evaluación y su función, encontrando excusas en un sinfín de tareas de distinto orden jerárquico que, lejos de ayudar a la labor, entorpecen o limitan el desarrollo del mismo, ya que el aprendizaje queda sustentado en los reactivos de pruebas objetivas “medición”, asignando un numero (calificación), mismo que es apoyado y legitimado por las instituciones educativas y por la sociedad en su conjunto; teniendo como consecuencia fomentar en el alumno actitudes competitivas que algunas veces no contribuyen a su formación integral. La evaluación del proceso enseñanza y aprendizaje implica un juicio de valor refiriéndose a la calidad de qué sabe, qué no sabe, cómo lo sabe y gracias a qué conoce lo que domina (proceso), entre otros indicadores. Por tanto, debemos entender y tener bien claro que “la evaluación no es una etapa fija final del proceso docente. Se concibe como una actividad indispensable en él... Nos proporciona una visión clara de los errores para corregirlos, de los obstáculos para mejorarlos, por lo que existe un vinculo indisoluble entre enseñanza y evaluación” (OLMEDO; 1982:29). En este sentido y en palabras de Estebaranz (2000), la función del profesor es la de un facilitador y estimulador del desarrollo del alumno y de conocimientos en una forma horizontal. Tiene la obligación personal y social de conocer su profesión y los medios con que cuenta para realizarla lo mejor posible, aplicando y conociendo permanentemente nuevas técnicas pedagógicas como buen profesional, debido a que estamos comprometidos con el futuro de la humanidad, porque: “ ser profesor no es desarrollar un currículo implementado por la administración educativa, sino desempeñar una profesión que consiste en el ejercicio de la de una actividad intelectual y responsable, científica y no repetitiva, para la cual ha tenido que pasar por una larga formación, y prestar un servicio a la sociedad que necesita de un conjunto de cualidades personales que le permitan transferir conocimientos y valores” (Vonk, citado por Estebaranz; 2000:1032).
  • 25. El profesor debe abrir un espacio de reflexión en su propia práctica, analizando qué es lo que se está haciendo y qué no, desarrollando un sentido autónomo y responsable del cómo y para qué debe ser aprendido o enseñado equis saber, en relación y congruencia con criterios éticos y políticos, porque la enseñanza ha de ser coherente con el tipo de sociedad que se tiene y se desee tener dentro de lo posible. Ante esto, Fullan (1994) no dice que “el cambio educativo supone un cambio en concepciones, estilos de enseñanza y en materiales instructivos, que sólo puede ocurrir a través de un proceso de perfeccionamiento profesional en un contexto de socialización”. Sin embargo, durante la práctica ha sido posible observar que con frecuencia se asume el concepto de evaluación sólo por su connotación numérica, es decir, con el criterio de promoción y / o de certificación. De esta forma, la evaluación es usada como medio de validar los procedimientos a través de los cuales se asigna una calificación al alumno. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que: “en la actividad formativa, la evaluación es un proceso permanente de relación entre la observación y la acción. Corresponde a lo que K. Lewin ha llamado investigación-acción. El trabajo de la evaluación precisa la relación entre el campo de la actividad y actividad en sí misma, e indica su evolución. De esta forma podemos decir que la evaluación tiene una significación histórica. Dice tanto la historia individual como colectiva ” ( Honoré; 1980:154). Como podemos analizar, la evaluación formativa es la que se debe realizar el profesor durante el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje, porque es su principal propósito, permitiéndonos localizar las actividades probatorias y las apreciaciones pertinentes para juzgar y controlar el avance del mismo en el animo de mejorarlo. Se centra en los procesos del aprendizaje para visualizar aciertos y desaciertos del desarrollo para poder hacer la retroalimentación requerida en su tiempo y forma, es decir, reflexionar para la toma de decisiones porque: “la enseñanza y el aprendizaje deben ser un proceso de indagación, de crítica; también deben ser un proceso de construcción, para edificar una imaginación social que trabaje con un lenguaje de esperanza, de posibilidades... el conocimiento es relevante solo cuando comienza con las experiencias que los estudiantes traen con ellos de su cultura de origen ” (McLaren; 1989:232).
  • 26. Existen distintas opiniones sobre los diferentes tipos de evaluación que el maestro con frecuencia desconoce su función y su momento de aplicación, porque la comunidad docente es ingenua a ellos, principalmente en los aportes teóricos de la psicología y la pedagogía, donde el problema se sigue moviendo en dos sentidos opuestos que no llegan a concretarse nunca, lo teórico-conceptual y lo práctico cotidiano, llegando a la conclusión que los maestros somos huérfanos de la teoría y la teoría es huérfana de la terrenalidad práctica. Las demanda de una calidad educativa implica para el maestro mayor responsabilidad sólida y ética, y compromiso con la tarea escolar, donde lo metodológico tenga sustento teórico y a su vez tenga terrenalidad en la práctica cotidiana, porque teoría y práctica deben extrapolarse constantemente para irse transformando y ninguna de ellas es única en el saber, sino que ambas de manera conjunta hacen o logran la superación del individuo. En esta perspectiva, el docente debe actuar como coordinador de su grupo, del aprendizaje y los conocimientos significativos (conocimientos previos) que trae del hogar, cuidando que su rol sea el de un facilitador del proceso, estimulando constantemente para que se dé un aprendizaje cooperativo que favorezca la vinculación del grupo y el PEA. En este sentido, se puede argumentar que dentro de la práctica docente de educación primaria se desarrollan tres tipos de evaluación: Diagnóstica, Formativa y Sumativa. Esta clasificación es útil ya que orienta el trabajo del maestro en el aula y, da la pauta para asociar lógicamente momentos con intenciones, instrumentos y manejo de resultados. Por consiguiente, el proceso de enseñanza se divide en tres grandes momentos, aspectos o funciones: planeación, ejecución y evaluación, que se relacionan entre sí dando coherencia al proceso. Pero si el maestro, no lleva a cabo una verdadera evaluación, que atienda el aspecto formativo e integral del alumno, jamás sabrá si está empleando los procedimientos más adecuados para el logro de los objetivos trazados o si estos deben ser sustituidos o modificados para aumentar los márgenes de aprendizaje.
  • 27. En suma, para finalizar el discurso de esta temática, es importante señalar que el maestro, como servidor publico de la sociedad, se comprometa de manera consciente, responsable, sistemática, permanente e intencional para cumplir plenamente con su función educadora, uniendo y dando sentido a una variedad de esfuerzos conjuntos y sinérgicos que impacten de manera positiva en la formación, promoción y desarrollo de sus alumnos, en todas las situaciones de la vida cotidiana; es decir, que contribuya a integrar una sociedad realmente educada. Se demanda brindar una educación que esté basada en la estrategia del cómo aprenden los alumnos (proceso) y que gire alrededor del desarrollo humano con sentido social, que oriente a los individuos ser promotores del bien común. METODOLOGÍA Es sabido por todo investigador que la teoría es la parte esencial e inseparable de toda investigación pues ésta tiene que describir e indagar las causas que originan la regularidad del problema partiendo de su realidad concreta para poder interpretarlas e inferir en recomendaciones transformadoras; para esto el sujeto que investiga tiene que involucrarse en una interacción dialéctica con el objeto de estudio debido a que, la realidad está configurada por sistemas de muy alto nivel de complejidad, donde cada parte interactúa con todas las demás y con el todo. En este sentido, la conceptualización de metodología nos ubica en un plano amplio en el proceso de la investigación que sugiere la construcción y apropiación del método en particular a partir de la naturaleza del objeto de estudio y los componentes problemáticos, la lógica interna entre la teoría y práctica, los procedimientos, técnicas e instrumentos para desarrollar la investigación. Así, la
  • 28. metodología obedece a la lógica relacional de la estructura analítico conceptual, esto es, los acontecimientos que uno se propone explicar en una investigación, mismos que son establecidos dentro de un marco de contenidos conceptuales, documentaciones de la experiencia y construcciones teóricas. Por tanto, el problema propuesto exige una metodología para su investigación, por eso se apoya en el paradigma cualitativo que nos muestra la cohesión de supuestos y se manifiesta explicita e implícitamente en el trabajo de una manera compatible entre lo que se quiere abordar (problema), lo que se quiere lograr (objetivos), cómo se desea abordar (procedimientos) y los resultados obtenidos (hallazgos). Por eso, dentro de toda investigación el objeto de estudio viene a determinar el método de investigación y, la investigación cualitativa se distingue por su interacción “cara a cara” con el objeto de estudio, desde su forma empírica de vida; de una manera sistemática, con procedimientos rigurosos más no estandarizados. La investigación cualitativa es una categoría de diseño de investigación que estudia los hechos en su contexto natural tal y como lo viven y lo significan las personas (sentimientos, actos y opiniones) justamente como lo sustentan Denzin y Lincoln (1994) “la perspectiva de la investigación cualitativa es multimetódica en el enfoque, implica un enfoque interpretativo, naturalista hacia su objeto de estudio” (citado en Rodríguez Gómez, 1996:32). Es decir, los investigadores cualitativos estudian a las personas en su contexto natural, tal cual sucede, respetando los
  • 29. significados que le dan a las interpretaciones las mismas personas que conforman el objeto de estudio. Por consiguiente, LeCompte (1995) también define él termino investigación cualitativa tomando como referente al mismo tiempo que los anteriores, la reconstrucción o modificación de los contextos, donde las personas están involucradas e interesadas, evaluadas y experimentando verdaderamente. Dado que: “Una categoría de diseño de investigación extrae descripciones a partir de observaciones que adoptan la forma de entrevistas, narraciones, nota de campo, grabaciones, transcripciones de audio y video casettes, registros escritos de todo tipo, fotografías o películas y artefactos”. ( Citado en Rodríguez Gómez, 1996:34). De la misma manera, tenemos la definición de Taylor y Bogdan (1986) quienes consideran a la investigación cualitativa como “aquélla que produce datos descriptivos: Las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable”.(Citado en Rodríguez Gómez, 1996:33). Como ya vimos, son múltiples los enfoques al igual que autores y definiciones que se encargan del estudio de la investigación cualitativa y que por ende, también resultan muy variadas las características que la diferencian de la investigación cuantitativa. Entre las características que adopta el observador encontramos tres como las más fundamentales por Stake (1995) que son: 1.- Se sitúa en el terreno epistemológico y su objetivo es la comprensión de las complejas interrelaciones que se dan en la realidad, centrando la indagación
  • 30. en los hechos y asumiendo una vía inductiva, partiendo de la realidad concreta, hasta llegar a una teorización posterior. 2.- El investigador adopta un papel personal desde el comienzo de la investigación, interpretando los sucesos y acontecimientos desde el inicio de la investigación. Lo que se espera aquí es una “descripción densa”, una “comprensión experiencial” y “múltiples realidades”. 3.- El investigador no descubre, sino que construye el conocimiento. A manera de síntesis considera que los aspectos diferenciales de un estudio cualitativo de acuerdo a su carácter son: Holístico: en el que el investigador ve al escenario y a las personas como un todo. Empírico: el investigador se apoya en la experiencia y la observación. Interpretativo: El investigador busca y trata de explicar el significado de lo que se interpreta, dándole sentido a las palabras, actitudes, conductas, etc.,. Empático: El investigador experimenta los sentimientos de las demás personas intencionadamente, obteniendo así la experiencia de la realidad vivida. Por consiguiente, el progreso o éxito de toda investigación cualitativa dependerá de la adecuación correcta que se haga del marco teórico metodológico
  • 31. especificado, es decir, que si se tiene bien definido y esquematizado el objeto de estudio, entonces éste determinará el método de investigación para solucionar ese problema, alcance de sus objetivos y, de esto depende el acierto que se tenga en la selección del método, los procedimientos y las técnicas de investigación. Por lo anterior, antes de empezar una investigación de este tipo es preciso definir y delimitar bien los pasos que se vayan a dar, previendo las tareas necesarias para llevarlas a cabo debido a que, cada método es visto, seguido y aplicado desde diferentes puntos de vista, con diversos matices y reglas de procedimiento, por lo que éste se depura en la práctica misma y prueba su viabilidad en los resultados obtenidos. De ahí que el método se construya o reconstruya en el transcurso de la investigación y en cada momento de ésta responda a una lógica determinada, donde el investigador debe estar previsto de un instrumental teórico que le permita enfrentarse con la realidad que se está estudiando. De esta forma, el método es la vía por la que el investigador va construyendo o reconstruyendo en los momentos de su acción, lo que significa reconsiderarlo, enriquecerlo, aligerarlo de intolerancia y despojarlo al máximo de vulnerabilidades. De ésta forma, tenemos que el método en sí es el puente entre la teoría y la práctica. En función de la naturaleza del tema y desde la perspectiva de un paradigma de corte cualitativo, ésta investigación orientada a la descripción e interpretación del concepto de evaluación en el profesor de escuela primaria: un
  • 32. contraste con su práctica, a través de la interacción de los sujetos (profesor y alumno) en el espacio áulico; ha de realizarse utilizando el método etnográfico, ya que mediante la observación vamos a tener una representación de la realidad que envuelve al contexto de nuestro objeto de estudio, donde podremos constatar o en su caso corroborar la teoría con la práctica mediante el desarrollo de la práctica docente, analizando desde una postura neutral las causas u origen de dicho problema reconociendo que:“ tiene como punto de partida, las acciones de los sujetos en un espacio social determinado y cómo estas acciones cobran significado entre los mismos sujetos.”. (Alcántar, 1995:2). Malinowski (1914-1918), primer antropólogo social que marca el inicio de un nuevo modo de hacer etnografía, caracterizado por la participación, observación e interrogación, permaneciendo largos tiempos en un lugar nativo observando directamente la actividad que desarrollaban y qué es lo que hacían, insistía en que “ una teoría de la cultura debería fundamentarse en las experiencias humanas, construida sobre las observaciones y desarrollada inductivamente” (citado en Rodríguez Gómez, 1996:28). Desde esa perspectiva se distingue a la etnografía como “una teoría de la descripción “, donde la etnografía es solo un reflejo de la realidad concreta, un dato empírico, absoluto y relativo de acuerdo a categorías arbitrarias; estudiando al fenómeno desde adentro con fundamento humanista. De tal suerte que, el sujeto investigador comprenda e interprete el fenómeno observado para llegar a hacer las teorizaciones correspondientes del mismo; a plena conciencia de que en
  • 33. esta forma particular de construir la realidad subyacen supuestos teóricos relacionados con una concepción general de la cultura como totalidad. Por lo tanto, la etnografía es pensada como un método particular de investigación, seguida por los antropólogos con la intención de describir la cultura de un contexto. De manera general podemos concebir el termino etnografía como la ciencia que estudia, describe y clasifica las culturas o pueblos, debido a que en sus orígenes, es definida como rama de la Antropología porque trata de la descripción científica de culturas individuales. Pero, en estudios más recientes la definición de este término sigue prevaleciendo algo muy común como el estudio de personas, de esta manera se tiene la opinión de Peter Wood quien nos dice que: “ El término deriva de la antropología y significa literalmente * descripción del modo de vida de una raza o grupo de individuos *. Se interesa por lo que la gente hace, cómo se comporta, como interactúa. Se propone descubrir sus creencias, valores, perspectivas, motivaciones y el modo en que todo eso se desarrolla o cambia con el tiempo o de una situación a otra. Trata de hacer todo esto desde dentro del grupo y desde dentro de las perspectivas de los miembros del grupo “. (Peter,1987:18). También tenemos a Spindler y Spindler (1992) quienes desde su perspectiva entienden a la etnografía:“ como el método de investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta. A través de la etnografía se persigue la descripción o reconstrucción analítica de carácter interpretativo de la cultura, formas de vida y estructura social del grupo
  • 34. investigado... un escrito etnográfico o retrato del modo de vida de una unidad social”. (Citado en Rodríguez Gómez, 1996:44-45). Dentro del campo de la investigación socio-educativa la etnografía constituye una alternativa metodológica para la investigación educativa, por constituir una estrategia no convencional cuyo proceso metodológico se centra más en lo “cualitativo” que en lo “cuantitativo”, ya que se ha utilizado para agrupar y etiquetar estudios descriptivos que, proporcionan una imagen de la vida, del quehacer, de las acciones, de la cultura,... de grupos en escenarios específicos (espacio físico) y contextualizados (incluye historia, costumbres, lenguaje, en un ambiente de interacción social - natural). El propósito fundamental de un estudio etnográfico es describir, comprender e interpretar los fenómenos observados hasta llegar a teorizaciones sobre los mismos. Esto a su vez permite reflexionar constante y profundamente sobre la realidad, dando significaciones a lo que se ve, se oye y se hace, desarrollando aproximaciones hipotéticas, redefiniendo continuamente hasta llegar a construir e interpretar esa realidad sin anteponer el sistema de valores del investigador, para lograr hacer una reconstrucción teórica. Por consiguiente, el etnógrafo tiene el compromiso de alcanzar una descripción profunda que le permita interpretar las conductas y sus significados en un determinado contexto cultural, descubriendo e interpretando lo relevante, lo que tiene sentido para el actor, a fin de formular conclusiones realmente significativas de la realidad abordada.
  • 35. Todo investigador que realice estudio etnográfico debe participar directamente e interactuar con las personas involucradas en la situación social que se estudia, teniendo siempre presente que dentro del objeto de estudio siempre están presentes aspectos explícitos e implícitos, manifiestos y ocultos, objetivos y subjetivos y que por ello ha de adoptar una postura neutral ante los hechos para que la información sea lo más verídica posible y no influencie la interpretación de lo que se observa y poder estudiar el por qué las personas actúan tal como lo hacen y que significados obedecen; comprendiendo las acciones e interacciones sociales desde la perspectiva del propio actor y sus conductas. Spindler y Spindler (1992:63-72) presentan una serie de características como requisito indispensable para hacer una buena etnografía educativa como son: 1.- La observación directa es la primera obligación del etnógrafo, permaneciendo donde la acción tiene lugar y de tal forma que su presencia modifique lo menos posible tal acción. 2.- El etnógrafo debe pasa el tiempo suficiente en el escenario. Lo importante aquí es la validez de la observación etnográfica, que se consigue permaneciendo durante el tiempo que permita al etnógrafo ver lo que sucede en repetidas ocasiones. 3.- Es necesario que el observador cuente con un gran volumen de datos registrados a través de notas de campo o utilizando los recursos tecnológicos disponibles en la actualidad.
  • 36. 4.- El etnógrafo en sus inicios de trabajo no debe realizarse hipótesis específicas, sino con una mente abierta y un marco referencial amplio, atendiendo el carácter evolutivo del estudio etnográfico. 5.- El etnógrafo debe utilizar los registros de observación y entrevistas como instrumentos base del trabajo etnográfico, aunque también está el cuestionario, los cuales deben emplearse en tiempo y forma cuando se consideren pertinentes para descubrir algo significativo y en un contexto concreto. 6.- Debe utilizarse la cuantificación como un procedimiento que refuerza cierto tipo de datos, interpretaciones o comprobación de hipótesis en distintos grupos. 7.- El etnógrafo debe descubrir el conocimiento cultural que la gente guarda en sus mentes, cómo es empleado en la interacción social y sus consecuencias. 8.- El investigador ha de considerar un holismo selectivo que se reduzca al entorno inmediato del objeto de estudio y una contextualización del tiempo en la realización del trabajo, como estudios de lo que sucede aquí y ahora. En resumen, podríamos decir que los estudios etnográficos están sólidamente sustentados en: a).- el problema objeto de investigación nace del contexto educativo, en el que tiempo, lugar y participantes desempeñan un papel fundamental;
  • 37. b).- la observación directa es el medio imprescindible para recoger información, realizada desde un punto de vista holístico; C).- la triangulación ( maestro-alumno-investigador) constituye el proceso básico para la validación de los datos. La investigación etnográfica ha consistido en la producción de estudios analítico-descriptivos de las experiencias, creencias, actitudes, pensamientos, reflexiones, costumbres, prácticas sociales y religiosas, conocimiento y comportamiento de una cultura particular. La situación ideal del trabajo del investigador etnográfico es compartir la vida y las costumbres del grupo que estudia, hablar su lengua y recoger la información mientras participa en las actividades normales de la gente. El éxito del etnógrafo dependerá de su habilidad y apreciación para interpretar los hechos que vive y observa. El etnógrafo utiliza como técnica primaria para recoger la información las anotaciones de campo tomadas durante o después del evento observado, tan pronto como le sea lógica y éticamente posible. Sin embargo, usa un amplio conjunto de técnicas para complementar y corroborar sus notas de campo; todo de acuerdo con las sugerencias de cada circunstancia y con un orden sistemático altamente fiel a la realidad que emerge del proceso de investigación. Además, la mayoría de los autores coinciden en señalar que las etnografías ricas en datos primarios y frescos, que ofrecen al lector múltiples ejemplos extraídos de las notas de campo, son generalmente consideradas como más creíbles.
  • 38. La investigación etnográfica alcanza un gran nivel de objetividad debido a su enfoque fenomenológico, a la cuidadosa selección de la muestra que estudia, a la empatía que logra con los sujetos, a su buen nivel de confiabilidad y a su notable validez. Este enfoque considera las acciones humanas como algo más que simple hechos concretos que responden a las preguntas de quién, qué, dónde y cuándo algo fue hecho. En efecto, la validez de los estudios etnográficos se deriva del modo de recoger la información y las técnicas de análisis que usan, cómo recogen los datos durante largos periodos, revisarlos, compararlos y analizarlos de manera continua, adecuando las entrevistas a las categorías empíricas de los participantes y no a conceptos abstractos o extraídos de otro medio, a utilizar la observación participante en los medios y contextos reales donde dan los hechos y, finalmente, a incorporar en el proceso de análisis una continua actividad de retroalimentación y reevaluación. Todo esto garantiza un nivel de validez que pocas metodologías pueden ofrecer. Por consiguiente, una buena etnografía describe las estructuras o patrones “generales”, es decir, las regularidades dentro del sistema individual o social estudiado. Contribuye en la búsqueda de más amplias regularidades de la conducta humana, a medida que sus conclusiones se comparan y contrastan entre sí y con otros estudios. Por ello, para la realización del presente proceso investigativo (indagación reflexiva) de los significados en la interacción áulica, que impulsa el método
  • 39. etnográfico, se considera la observación directa, así como el apoyo de algunos instrumentos (encuesta, entrevista y diario de campo) como herramientas necesarias para obtener información del objeto que se pretende estudiar, y los procedimientos para abordar el registro de las acciones de profesores y alumnos en los procesos de evaluación que se realiza durante los momentos de enseñanza / aprendizaje y su realidad. Ello implica, en términos metodológicos, el empleo de los procedimientos más apropiados, congruentes con el tema y los objetivos de investigación. Por tanto, en la metodología de la investigación social, la encuesta es una técnica que permite conocer cómo concibe y qué opina un determinado grupo de personas sobre un hecho o aspecto de la realidad. Existen variantes en los tipos de encuestas, de acuerdo con el tipo de preguntas que se elaboren y de acuerdo a la forma en que se socializan. Por lo general, la encuesta es el estudio de un tema para adquirir información de interés sociológico, mediante un cuestionario previamente elaborado, a través del cual se puede conocer testimonios, experiencias, documentos, opinión o valoración de los sujetos que constituyen el objeto de estudio. En el caso particular de la presente investigación se utilizará un cuestionario con preguntas abiertas, con la finalidad de conocer un poco más sobre algunos aspectos de la realidad estudiada en la etapa inicial y, así contar con suficientes elementos para elaborar la guía de la entrevista. El diseño y elaboración de la
  • 40. encuesta será desde la función que cada uno tiene, dirigida tanto a profesores de educación primaria frente a grupo, como a los propios alumnos; misma que a su vez estará basada en la en la hipótesis inicial del trabajo, adecuando los cuestionamientos a las preocupaciones del trabajo de investigación. El cuestionario es una técnica muy practica y eficaz, ya que tiene como fin principal – explicito e implícito- recabar información verídica, pertinente y concreta sobre un fenómeno social, y comúnmente puede ser un grupo o colectivo de personas, mediante la aplicación y evaluación de un cuestionario. Para ser más precisos, se busca recabar los datos que reflejen los rasgos o características distintivas o prevalecientes en ellos, para contrastar la hipótesis sobre la población que se investiga. De aquí que la encuesta sea, sin lugar a dudas,“ el método de investigación más común y más ampliamente utilizado en el campo educacional, ésta popularidad se relaciona, sin duda, con la aparente facilidad y el carácter directo de este método “. (C.Selltiz, et.,al.,1993:272). Es importante ver la información que arrojan los cuestionarios de la encuesta bajo un paradigma cualitativo, pues su utilidad estriba en lo especifico de su información en los momentos de su aplicación, siendo éstos en su mayoría, datos descriptivos que la población estudiada puede proporcionar sobre la base de su propia experiencia. Por tal razón, el eje central de la encuesta es descubrir los factores que existen en el sujeto como ente con una concepción y una visión del mundo en general y del mundo cotidiano en que se desenvuelve, así como en su relación
  • 41. con lo especifico del tema en estudio. Además, a pesar de su naturaleza unipersonal y de vocabulario estandarizado, “ los preguntados pueden tener una mayor confianza en su anonimato, y por tanto, sentirse más libres para expresar sus opiniones que, de otro modo, temerían ver reprobadas o acarrearles algunas dificultades” (C. Selltiz, et. al,1993:272). Una características más que presenta el cuestionario y que da pie para su continuidad es la forma abierta que expresan sus preguntas, donde el sujeto se toma un mayor margen tiempo para dar las respuestas y, abriendo la posibilidad de ponderarla mejor, considerando cada punto cuidadosamente. Esto es más aceptable que responder a la primera impresión, “ como a menudo ocurre bajo la presión social de los largos silencios de una entrevista”. (C. Selltiz, et. al,1993:276). Por lo tanto, es conveniente señalar que como instrumento de entrelace entre la encuesta y la entrevista se empleará el cuestionario, ya que es el complemento básico de toda observación, donde se formulan una serie de preguntas que permiten medir una o varias variables. Además, su estructura y su carácter lo definen el contenido y la forma de las preguntas que se les formula a los interrogados. En este sentido, el cuestionario según el tipo de pregunta que lleve el contenido, puede clasificarse en cuestionario de pregunta directa o cuestionario de pregunta indirecta.
  • 42. Un complemento más inseparable e indispensable de toda investigación es el diario de campo, el cual es llevado constantemente por el investigador-etnógrafo de los eventos que acontecen al objeto de estudio, a través del cual se puede reflexionar sobre la forma en que está viviendo y sintiendo el proceso de investigación, en él va describiendo sus inquietudes, sus inseguridades, sus progresos, sus dudas, sus opiniones, sus ideas, etc.,. Por lo tanto, otra de las técnicas que orientan ésta investigación es la entrevista, para conocer lo que los maestros de educación primaria piensan, sienten y hacen durante sus prácticas docentes en torno al proceso de evaluación. Y sobre la base de sus respuestas hacer una reflexión personal para explicar los acontecimientos subjetivos de la cotidianeidad en el quehacer docente. Es por ello que en ésta metodología, la fiabilidad para recabar información descansa en lo que proporcionen verbalmente los individuos seleccionados, tratando de profundizar en los aspectos de interés del investigador, con sujetos previamente seleccionados. La entrevista puede ser utilizada en cualquier sector de la población, dada la particularidad de cuestionamientos inductivos en forma de dialogo o conversación entre dos personas sobre el tema estudiado. Además, permite conocer la interpretación, la lectura que el entrevistado hace sobre lo que se está investigando, sobre los significados y su visión de ello, una interacción verbal
  • 43. dentro de un proceso de acción reciproca que de cómo resultado una comunicación positiva. La entrevista proporciona mayor solidez en la obtención de la información y, dada su flexibilidad, puede ser adaptada, enriquecida o modificada relativamente, de acuerdo a la medida de cada sujeto, a diferencia del cuestionario donde cada sujeto responde al mismo conjunto de preguntas, en los momentos de la entrevista, el etnógrafo puede explorar e indagar, es decir, cuestionar las razones de la pregunta; por lo que, la entrevista permite establecer un mejor vinculo con el sujeto porque se produce cara a cara. Dicha flexibilidad significa una ventaja fundamentalmente significativa, debido a que la convierte en una técnica superior, que permite con mucho avanzar en la exploración de áreas en que es muy difícil penetrar únicamente con los conocimientos plasmados en un cuestionario (encuesta), porque: “ en una entrevista existe la posibilidad de repetir o volver a formular las preguntas para asegurarse de que han sido entendidas o de formularlas posteriormente para aclarar el significado de una respuesta” (C. Selltiz, et.al.,1993:274). Benney y Hughes (1970, citado en Taylor y Bogdan) describen a la entrevista como “la herramienta de excavar”, para adquirir conocimientos sobre la vida social de las personas a investigar, donde el rol del investigador es recolectar datos y lograr que los entrevistados se relajen para que ubiquen sus sentimientos y de esta manera, respondan apropiadamente a la serie predefinida de preguntas
  • 44. o simplemente respondan a preguntas abiertas, con sus propias palabras. Además de aprender sobre qué preguntas hacer y cómo hacerlas. Uno de los aspectos que más se debe resaltar en la entrevista es la magnitud de posibilidades del lenguaje; creando desde el primer momento una atmósfera de cordialidad, un ambiente de libertad, donde las condiciones que imperen permitan al entrevistador observar no solamente lo que dice el entrevistado, sino el cómo lo dice e incluso hasta lo que no dice. También puede si así lo considera necesario, refutar afirmaciones poniendo argumentos, rechazar respuestas tediosas o contradictorias, y lograr del entrevistado lo más sustancial y consistente. La estructura de las entrevistas pueden variar en cuanto a su forma de interrogar, pudiendo ser desde rígidamente determinadas hasta las no estructuradas, tomando siempre en cuenta que sean perfectamente claras, precisas y a la vez desencadenantes de información y de determinadas actitudes y posiciones sobre los puntos que se preguntan. Además, es importante que al momento de elaborar la guía de entrevista, considerar un conjunto de cuestionamientos colaterales como posibles, tanto para reforzar lo que se considera que son preguntas eje, como para obtener detalles que pueden aportar valiosa información. Es decir, es importante contar con una guía que contenga una clasificación de subconceptos, los cuales deberán ser cubiertos durante el interrogatorio, complementados con otros elementos que el
  • 45. propio entrevistado puede aportar y que conlleva a otras preguntas que pueden ser de gran importancia. “La flexibilidad de la entrevista no estructurada o parcialmente estructurada, si se utiliza adecuadamente ayuda a conocer los aspectos efectivos y con cargas de valores partiendo de respuestas del sujeto, así como la determinación de la significación personal de sus actitudes. No solamente permite la definición del sujeto sobre la situación de la entrevista para recibir una expresión completa y más detallada; también debería facilitar la expresión de opiniones sociales, de creencias y sentimientos “(C. Selltiz, et.al.,1993:298). Como se ha señalado, se trata de utilizar estrategias de comunicación que lleven al entrevistado a exteriorizar su posición de una manera veraz; sin embargo, existe el riesgo de que el informante invente respuestas o parte de ellas, para prevenir esto, el investigador deberá ir confrontando las respuestas, descubriendo incongruencias y corroborar algunas cosas mediante otros medios o con otras personas. Para evitar al máximo riesgos o situaciones que lleven a la tergiversación de lo que se busca, las personas que sean candidatas viables a informantes, deberán ser no solamente conocedores del tema en cuestión y de su contexto, sino también ser capaces de dar su punto de vista sobre los demás, e incluso sobre el propio investigador, ya que:“en este tipo de entrevistas nuestros interlocutores son informantes en el más verdadero sentido de la palabra. Actúan como observadores del investigador, sus ojos y oídos en el campo. En tanto
  • 46. informantes, su rol no consiste simplemente en revelar sus propios modos de ver, sino que deben describir lo que sucede y el modo en que otras personas lo perciben “( S.J.Taylor y R. Bogdan, 1991:103). Es necesario apreciar que la entrevista permite reconocer con mayor realismo y claridad los elementos que nos permiten abarcar el problema e una visión de conjunto; independientemente de las limitantes que representan el esquema de preguntas y el carácter un tanto informal de las respuestas que nos da el entrevistado. Finalmente es preciso indicar que la entrevista debe reunir las condiciones necesarias para su realización plena: un esquema perfectamente trazado, estructura y secuencia lógica, una buena organización de contenidos, anticipación, previsión, entre otros. De ahí que, un entrevistador con imaginación y creatividad garantizará el mejor logro de los objetivos de información propuestos.