SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
Ped Int 13-6 88 pag.

31/7/09

09:06

Página 513

Función renal
M.C. Gancedo García, M.C. Hernández-Gancedo
Centro de Salud Infanta Mercedes. Hospital Universitario La Paz. Madrid

Resumen

Palabras clave

Abstract

Key words

Las enfermedades del tracto urinario con frecuencia son asintomáticas y gran parte de los
pacientes con enfermedad renal son diagnosticados cuando la función renal está gravemente
afectada, por ello es de suma importancia para el pediatra de Atención Primaria manejar una
serie de pruebas de la función renal que de forma precoz nos permitan un diagnóstico
diferencial y una pronta información del estado del mismo.
Para ello en este capitulo revisaremos las funciones básicas, como son filtración, la reabsorción,
la secreción y los valores normales de referencia.
Riñón; Glomérulo; Túbulo.

RENAL FUNCTION
The diseases of tracto urinary frequently are asintomaticas and great part of the patients with
renal disease is diagnosed when the renal function seriously is affected, for that reason is of
extreme importance for pediatric of primary attention of handling a series of tests of the renal
function that of precocious form they allow us I diagnose differential and a quick information of
the state of the same one.
For it in this I capitulate we will review the basic functions as the reabsorción and the secretion
are filtration, and the normal values of reference.
Kidney; Glomérulo; Túbulo.

Pediatr Integral 2009;XIII(6):513-518

PRUEBAS DE FUNCIÓN RENAL

El riñón es un órgano fundamental
en el mantenimiento del equilibrio del
medio interno, al cual contribuye mediante un intenso proceso de filtración
del plasma a través de los glomérulos
y de una reabsorción y secreción selectiva de agua y sustancias a lo largo
de las distintas porciones del túbulo.
Las unidades funcionales del riñón
son las nefronas, unos sistemas compuestos por vasos sanguíneos, capilares glomerulares y túbulos, donde se desarrollan tres procesos básicos para la
formación de la orina:
La filtración de la sangre que llega
a los capilares glomerulares.
La reabsorción tubular de sustancias
que no deben ser eliminadas.
La secreción tubular de sustancias
que pueden sufrir también los dos procesos anteriores.

En el laboratorio, la función renal se
estudia mediante determinaciones reali-

zadas en muestras de sangre y de orina, junto con la observación al microscopio del sedimento urinario.
El conocimiento de las pruebas de
la función renal, junto con algunos síntomas nos va a permitir hacer una localización de las lesiones y una evaluación
de las mismas.
ANÁLISIS ELEMENTAL DE LA
ORINA
Es deseable una muestra de la primera orina de la mañana.
Uno de los temas más controvertidos
en la ITU pediátrica es el método de recogida de la orina para cultivo.
En el período neonatal se considera
que la punción vesical es la técnica de
elección, debido a su esterilidad, y cualquier crecimiento bacteriano se considera significativo.
El sondaje o cateterismo vesical sería
la segunda opción.
• Observación de la muestra: debe realizarse con la orina sin centrifugar.

•

La existencia de turbidez se deberá
a precipitación de cristales (fosfatos,
uratos amorfos), gran contenido de
células (leucocitos, epiteliales) o bacterias.
Las anomalías en el color serán la consecuencia de diversas causas: rojo
(hematuria, hemoglobinuria, mioglobinuria, porfirinuria, fármacos, alimentos, colorantes), rosada (uratos),
blanco lechoso (quiluria, piuria), anaranjado (nitrofurantoína, pigmentos biliares), negro (alcaptonuria, melanomas), etc.
Examen químico: el examen químico se realiza con tiras que contienen
espacios con diferentes reactivos específicos, indicadores y buffers que
nos ofrecen información sobre densidad, pH, proteinuria superior a 15
mg/dl, “sangre” (hematíes, hemoglobina, mioglobina), glucosa, esterasas
leucocitarias y nitritos. La existencia
de anomalías indicará iniciar su estudio a través del laboratorio.

513
Ped Int 13-6 88 pag.

31/7/09

09:06

UREA

Hasta 0,7 mg %
(niveles de
creatinina materna)

TABLA I.
Valores de
creatinina

Niveles 1 a 12 meses
1 a 4 años
5 a 6 años
7 a 9 años
10 a 13 años
14 a 17 años

0,1 a 0,3 mg %
0,4 mg %
0,6 mg %
0,8 mg %
0,9 mg %
1 mg%

- Normal: 10-15: 1

TABLA II.
Relación
urea-creatinina

- Mayor 20: 1: azoemia prerrenal
- Menor 5:1: malnutrición, insuficiencia
hepática, alteraciones de la urea

•

514

Página 514

Examen microscópico:
– Hematíes: en orina normal, se observan un número de hematíes de
hasta 3-5 por campo. La hematuria
de origen glomerular se caracteriza por la presencia de células dismórficas, como acantocitos, mientras que en la de las vías la mayoría de los hematíes son normales.
– Leucocitos: son normales recuentos de hasta 5 por campo. Se relacionan con las infecciones bacterianas y predominan los neutrófilos;
la piuria es indicación de infección
y debe realizarse un cultivo de orina.
– Gérmenes : para estudios microbiológicos es necesario recoger una
orina fiable.
– Cilindros: los cilindros hialinos o finamente granulares se aprecian
hasta 1 ó 2 por campo en orinas normales concentradas, mientras que
los hemáticos son siempre patológicos, aunque sean aislados.
– Cristales: en la orina normal se observan una serie de formaciones
cristalinas o gránulos amorfos que
derivan de sustancias presentes en
la orina sin significado patológico.
La excepción es la mayor presencia de cristales de oxalato dihidrato en sujetos formadores de cálculos. La presencia de cristales hexagonales es patognomónica de
cistinuria.
Para el estudio la estructura y función
del riñón la hemos dividido en dos categorías: la glomerular y la tubular.

La urea es el principal producto final
del metabolismo proteico, es la forma no
tóxica del amoníaco que se produce en
el organismo desde la degradación de
las proteínas. Es libremente filtrada por
el glomérulo y reabsorbida (60%) por el
túbulo, principalmente a nivel colector.

El 90% de la urea excretada por el organismo corresponde a los riñones, y el
10% restante, al tubo digestivo.
Valores normales de la urea
• Recién nacido: varían entre 3 y 10 miligramos por dl.
• Lactantes: 5 a 10 miligramos por dl.
• Preescolares y escolares: 5 a 15 miligramos por dl.
• Adolescencia: 10 a 15 miligramos
por dl.
Estos valores pueden ser modificados
por muchos factores: ingesta proteica,
deshidratación y alteración hepática, entre otros.
Los valores de urea se elevan en la insuficiencia renal sólo después de una disminución importante de la velocidad de
filtración glomerular.
CREATININA

Sustancia de origen muscular constituida por tres aminoácidos.
La creatinina filtrada por el glomérulo
y, con excepción de una pequeña proporción secretada por el túbulo proximal,
no atraviesa el epitelio tubular.
La creatinina es derivada del metabolismo de la creatina del músculo, sólo
2% de ella es convertida cada día en creatinina y excretada por la orina.
Algunas enfermedades degenerativas
de los músculos, tales como la distrofia
muscular, pueden aumentar la producción
de creatinina.
El aumento de creatinina en sangre
también se puede deber a una alteración
en la filtración glomerular, se puede valorar con la determinación de creatinina en
orina de 24 horas, correlacionándola con
la creatinina en sangre, a la denominamos
aclaración de creatinina. Los factores más
importantes que influyen en la creatinina
plasmática son:

1. Aumento progresivo del nivel de filtración glomerular.
2. Aumento de la masa muscular.
3. Carga de creatinina exógena (materna) durante el período neonatal (primera semana).
El ejercicio y la ingesta alta de carne
pueden aumentar su excreción urinaria.
La medida de creatinina sérica es uno
de los métodos más valiosos para estimar
la tasa de filtración glomerular. Sus valores normales están relacionados con la
edad (Tablas I y II).

Estimación del nivel de filtración
glomerular a partir de la creatinina
plasmática: (fórmula de Schwartz)
Con el fin de obviar la recogida de orina de 24 h, podemos calcular el FG a través de la fórmula de Schwartz: FGE
(ml/min/1,73 m 2) = K x talla (cm)/Pcr
(mg/dl), donde K varía en función de la
edad del paciente (0,33 para lactantes
pretérmino; 0,45 para lactantes a término
durante el primer año; 0,55 desde 1 a 12
años y 0,7-0,57 para adolescentes varones-mujeres (13-18 años).

Proteinuria cuantitativa
Mide la cantidad de proteínas eliminadas por unidad de tiempo prefiriéndose las 12 horas nocturnas para evitar la
proteinuria ortostática.
La cantidad de proteína obtenida por
medio del ácido sulfosalicílico (en miligramos), se divide entre el número de horas que duró la recolección y se lleva al
m2 de superficie corporal.
• Mg ( 12 horas ) / horas x SC= mg x m2
x hora
• Valor normal: < 4 miligramos/m2/ hora.
• Proteinuria moderada: 4-40 miligramos/m2/ hora.
• Proteinuria masiva (rango nefrótico):
> 40 miligramos/m2/hora.
Selectividad de proteinuria
Consiste en medir la depuración de
dos proteínas de diferente peso molecular: transferrina e inmunoglobulina G.
Se determina la concentración de ellas
en orina y plasma y se calcula el índice
de selectividad (Is).
Is = U/p IgG/U/P transferrina
Ped Int 13-6 88 pag.

31/7/09

09:06

Página 515

Esta prueba sirve para estimar la selectividad del filtro glomerular en relación
al tamaño de las moléculas que permite
pasar al espacio de Bowman.
Valor normal:
• Is < 0,1 → buena selectividad.
• Is 0,1 a 0,2 → mediana selectividad.
• Is > 0,2 → pobre selectividad.
El síndrome nefrótico con proteinuria
de buena selectividad generalmente es
corticosensible y se asocia con lesiones
glomerulares mínimas. Cuando la selectividad es pobre el SN, responde poco al
esteroide y con frecuencia se asocia a lesiones glomerulares complejas.
Depuración de creatinina
Es una medida de la filtración glomerular.
Fórmula para hacer el cálculo de la
depuración de creatinina

centraciones de bicarbonato plasmático
inferiores a 20 mEq/l en niños y 18 en lactantes; en niños normales el pH urinario
debe ser inferior a 5,8. En caso contrario,
hay que sospechar un defecto de acidificación o una pérdida de bicarbonato urinario, se debe valorar la concentración de
Na en orina, ya que las hiponatriurias condicionan una pérdida de la carga negativa en la luz tubular favorecedora de la
salida del protón H+.
En estado de acidosis también se puede valorar el anión gap urinario o anión
restante urinario (Na+ + K+ - Cl¯), que permite diferenciar entre las acidosis proximales y las distales. En general, los pacientes con acidosis tubular proximal presentan un valor negativo de este anión gap
(concentración urinaria de cloro superior
a la suma de las concentraciones de Na+
y K+), mientras que los pacientes con acidosis renal distal presentan un anión gap
positivo.

DCr = CrU x VUM/CrPxSC
DCr: depuración de creatinina.
CrU: creatinina urinaria (mg%).
VUM: volumen urinario minuto .
CrP: creatinina plasmática (mg%).
SC: superficie corporal (m2).

Una fuente frecuente de error en la determinación del aclaramiento de creatinina proviene de una recogida incompleta
de la orina (Tablas III y IV).
Se puede estimar groseramente si la
recogida de orina ha sido correcta conociendo que la creatininuria oscila normalmente de 15 a 25 mg/kg/día.
Si se utilizan materiales radiactivos, la
concentración en orina y plasma es expresada en cpm/ml.
VALORACIÓN DEL pH URINARIO

Gracias al funcionamiento del túbulo, es posible mantener el equilibrio
ácido-base del organismo.
La determinación del pH urinario puede ser de gran utilidad para valorar la integridad de los mecanismos de acidificación distal.
Resulta de gran interés práctico valorar el pH urinario aprovechando situaciones de acidosis metabólica que se dan
en ocasiones en el niño enfermo. En con-

Pruebas de función tubular
• Relación U/P urea.
• Relación U/P de osmolaridad.
• Relación U/P de creatinina.
Estas pruebas sirven para diferenciar
entre oliguria funcional e insuficiencia
renal aguda (Tabla V).

Prueba de concentración
Consiste en someter al niño a restricción hídrica durante un tiempo determinado para valorar la capacidad de
ahorro de agua y que se traduce en condiciones normales en un aumento de la
osmolaridad de la orina.
En los neonatos y lactantes pequeños
la limitación de la ingesta de líquidos es
peligrosa.
Capacidad de concentración urinaria
Cuando la osmolaridad plasmática alcanza cifras superiores a los 285 mOs/kg
se produce un incremento de la producción de ADH endógena, que condiciona
un aumento de la reabsorción del agua
en el túbulo colector renal, alcanzando la
orina concentraciones de 600-1.200
mOs/kg, dependiendo de la edad.
Para que el riñón sea capaz de concentrar adecuadamente la orina se re-

Aclaramiento de creatinina
(ml/min/1,73 m2)
-

TABLA III.
Valores
normales de la
tasa de filtración
glomerular
estimada por los
aclaramientos
de creatinina

< 10 días 20 ± 20
< 1 mes 30 ± 20
3 meses 40 ± 15
6 meses 60 ± 30
1 año 80 ± 30
2 años 100 ± 25

Creatinina sérica

Depuración

2 mg%
3 mg%
4 mg%

40 ml/min
20-30 ml/min
10 ml/min

Oliguria funcional I.R.A.
U/P Urea
U/P Osmolar
U/P Creatinina

> 4,8
> 1,3
> 30

< 4,8
< 1,3
< 30

TABLA IV.
Correlación
entre creatinina
sérica y
depuración

TABLA V.
Pruebas de
función tubular

quiere una secreción de ADH y una respuesta normal por parte del túbulo colector. Un niño puede presentar poliuria
por defecto de uno de los dos factores anteriores o bien por ingerir un exceso de
agua (potomanía).
Todo paciente que presente poliuria,
secundariamente presenta polidipsia y viceversa.
La primera pregunta a contestar ante
un niño que presenta poliuria-polidipsia es
cuál de las dos circunstancias es la primaria. Si la osmolaridad de la orina en ayunas es superior a 800 mOsm/kg, se puede
afirmar que posee una buena capacidad
de concentración y que la poliuria se produce como consecuencia de una excesiva ingesta de líquidos. Si por el contrario
las orinas son isosmóticas con función renal normal y osmolaridades plasmáticas
superiores a 290 mOsm/kg, habrá que pensar en la posibilidad de que se trate de una
ausencia de ADH (diabetes insípida hipofisaria) o una falta de respuesta a la ADH
(diabetes insípida nefrogénica).
Si la natremia es igual o mayor de 145
y la osmolaridad menor de 200 mOsm/kg,
la prueba más empleada es la administraciónde DDAVP.

Prueba con estímulo de desmopresina
(DDAVP)
La desmopresina o DDAVP es un derivado sintético de la vasopresina que tie-

515
Ped Int 13-6 88 pag.

516

31/7/09

09:06

Página 516

ne casi la misma capacidad antidiurética
que la ADH, pero menos efectos secundarios, es más fácilpPitresina en los estudios funcionales.
La prueba está contraindicada en
casos con edemas, hiponatremia, cardiopatías congénitas y si se reciben líquidos intravenosos. En los niños pequeños se recomienda disminuir la ingesta hídrica en un 50% para evitar la
hiperhidratación.
Al comenzar el enfermo orina y esta
orina se tira. A la hora se recoge una muestra de orina, se pesa al enfermo y se limpia la nariz. Entonces se administra DDAVP
intranasal, 20 µg. En niños mayores se calcula la dosis en función del peso, pero se
debe fraccionar en volúmenes de 0,1 ml
para evitar su deglución.
Se obtienen por micción espontánea
todas las orinas durante cinco horas, se
debe continuar hasta tener un mínimo
de 3 muestras.
Valor normal:
• Recién nacidos: 600 a 700 mOsm/kg
(densidad de 1.020 a 1.025).
• Mayores: más de 900 mOsm/kg (densidad de 1.030).
La capacidad de concentrar la orina
se puede alterar en:
A. Patología que afecte el intersticio renal (insuficiencia renal, pielonefritis,
nefritis intersticial).
B. Déficit de hormona antidiurética.
C. Desnutrición.
Si se utiliza la densidad urinaria debemos recordar los factores que pueden
influenciar esta medición:
A. Proteinuria.
B. Glucosuria.
C. Eliminación de medio de contraste radiológico.
En estos casos, se puede corregir el
valor de la densidad específica sustrayendo 0,003 por cada gramo de proteína
por dl. La densidad específica de la orina
refleja el peso de todas las partículas presentes en la orina, y en la mayoría de los
casos es un indicador simple y razonable
de la capacidad de concentración renal.
La osmolaridad de la orina mide el número
de partículas disueltas y es un indicador
de la capacidad de concentración renal.
Hay una correlación aceptable entre la
densidad específica y la osmolaridad en
la mayoría de los casos.

Cálculo de la osmolaridad
• (Densidad-1.000) x 30 = osmolaridad.
Osmolaridad (mOsm/kg)
• Sangre: 275-295.
• Orina: RN 50-650; lactante: 50-1.250,
niño: 50-1.450.
• Osm U/OsmP: 1-3 ; tras 12 horas de
dieta seca es superior a 3.

Prueba de dilución
Es una prueba mediante la cual se
mide la capacidad de acidificación tubular distal.
Consiste en dar al paciente una sobrecarga oral de bicarbonato de sodio (3
meq /kg) después de una hora determinar la pCO2 urinaria y sanguínea. En un
individuo normal la pCO2 urinaria se eleva marcadamente al administrar una sobrecarga alcalina, y como consecuencia
el pH urinario se eleva a valores superiores a 7.4. La diferencia urinaria/sanguínea
de pCO2 debe estar en valores mayores
de 20 mmHg.
Esta prueba se puede alterar en:
A. Acidosis tubular distal.
B. Uropatías obstructivas (daño tubular).
C. Pielonefritis.

Excreción urinaria de ácidos (UVH+)
Se utiliza también para medir la capacidad de acidificación del túbulo distal.
Consiste en administrar una sobrecarga oral de cloruro de amonio (4,2 gramos/m2 SC) para inducir una acidosis metabólica sistémica. Durante el curso de la
prueba se administran líquidos al paciente a razón de 50 ml/hora/m2 SC y se recoge la orina de las seis horas siguientes
a la ingestión del cloruro de amonio, determinando acidez de titulación, amonio
y bicarbonaturia. En condiciones normales se produce un descenso del pH urinario a menos de 5,5 y una excreción urinaria de amonio más acidez titulable superior a 80 µEq/min/1,73 m2 SC.

Dintel para la reabsorción de bicarbonato
Esta prueba sirve para medir la capacidad del túbulo proximal para la reabsorción de bicarbonato.

Consiste en infundir lentamente una
solución de bicarbonato de sodio por vía
intravenosa para obtener una elevación
constante y progresiva de la bicarbonatemia, hasta que determine la aparición de
bicarbonaturia significativa (más de 0,02
mEq/100 cc de filtrado glomerular) que
coincide con la elevación del pH urinario
por encima de 6,2. En condiciones normales la excreción urinaria de bicarbonato permanece prácticamente en cero, hasta que la concentración sérica alcanza los
niveles adecuados para su edad:
• Recién nacidos: 18 a 20 mEq/litro.
• Lactantes: 20 a 22 mEq/litro.
• Preescolares: 22 a 24 mEq/litro.
• Escolares: 24 a 26 mEq/litro.

Cuando la excreción de bicarbonato en la orina se presenta con niveles inferiores a éstos, existe un defecto en la
reabsorción normal de bicarbonato, lo
cual indica acidosis tubular renal de tipo proximal.
Excreción fraccionada de bicarbonato
Si el umbral para la reabsorción de
bicarbonato es normal, es importante calcular la proporción del bicarbonato filtrado que está presente en la orina. Esto se logra determinando las concentraciones de bicarbonato y creatinina simultáneamente en sangre y en orina.
U/P de HCO3
• U/P de creatinina. Este valor no sobrepasa el 5% en la acidosis tubular
renal distal, pero siempre sobrepasa
el 10-15% en la acidosis tubular renal
proximal.
• pH urinario vs. bicarbonato plasmático. Los valores de pH urinario a diferentes concentraciones de bicarbonato plasmático permiten diferenciar
la acidosis tubular renal proximal de la
distal, mientras que el pH urinario desciende por debajo de 5,5 en la acidosis tubular renal proximal y en la acidosis tubular renal hipercaliémica, permanece siempre por encima de esta
cifra en la acidosis tubular renal distal.

Reabsorción tubular de fosfatos (RTP)
La excreción de fosfatos depende de:
A. Filtración glomerular.
Ped Int 13-6 88 pag.

31/7/09

09:06

Página 517

B. Reabsorción tubular.
C. Posiblemente, secreción tubular.
Al no poder diferenciar entre dos últimas funciones, se recurre al transporte
neto el cual depende de:
A. Aporte de fosfatos.
B. Aporte de vitamina D.
C. Actividad endocrina.
D. Función tubular.
La reabsorción tubular de fosfatos consiste en determinar la proporción de fosfato filtrado que reabsorbe el túbulo proximal, y se relaciona la depuración de fosfato con la depuración de creatinina.
RTP= ( U/P PO4 / UPCreatinina) x 100.
Valor normal: > 85%.
Disminuido en el raquitismo hipofosfatémico.

Excreción urinaria de sodio
La concentración plasmática normal
de sodio es de 135-145 mEq/litro.
El riñón tiene gran capacidad para responder a los cambios en la ingesta de sal.
En los lactantes se puede alcanzar un balance de tan sólo 0,3 mEq/kg/día, mientras que los adultos pueden mantener
un balance con ingestas que varían entre
2 y 1.000 mEq/día.

La concentración de sodio urinario
puede ser útil para distinguir entre una
oliguria prerrenal y la insuficiencia renal
aguda.
En la deshidratación la concentración
de sodio urinario será menor de 10 mEq/litro mientras que en la insuficiencia renal
aguda es mayor de 30 mEq/litro al igual
que en la insuficiencia suprarrenal.

Por otra parte, una excreción de sodio igual o mayor a la ingesta en un paciente con hiponatremia, sugiere la presencia de insuficiencia adrenal o el síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética.
Por el contrario, si hay un sodio bajo
en orina, independientemente de la ingesta, el paciente debe estar edematizado o hay una depleción de volumen extracelular.

Excreción fraccionada de sodio (FENA)
Esta prueba relaciona las dos alteraciones más importantes de la insuficiencia renal aguda, como son la disminución en la reabsorción tubular proximal de sodio y la reducción de la velocidad de filtración glomerular.
Se determina dividiendo la relación
urinaria/sanguínea de sodio sobre la relación urinaria/sanguínea de creatinina y
el resultado multiplicarlo por 100.
FENA = (U/Psodio/ U/PCreatinina) x 100
Valor normal: < 1%.
Valores mayores del 3% se encuentran en la insuficiencia renal.
Tiene valor predictivo para hipertensión en pacientes nefríticos cuando está
en valores menores de 0,5%, sugiriendo
la existencia de un aumento en la reabsorción de sodio y agua debido a disminución de la tasa de filtración glomerular
durante los días de comienzo de la enfermedad.

Excreción fraccionada de potasio
FEK=U/P Potasio x 100/U/P creatinina.
Valor normal:10 a 30%
Esta prueba se encuentra alterada en
ciertas tubulopatías distales y durante tratamientos con esteroides y diuréticos (mercuriales y natriuréticos, insuficiencia suprarrenal e hiperaldosteronismo, retención
de sal).

Excreción urinaria de ácido úrico
Los niveles séricos de ácido único en
el niño son:
• Neonatos:
- 29 a 33 semanas 5 a 10 mg/dl.
- 34 a 37 semanas 3,8 a 8,2 mg/dl.
- 38 a 40 semanas 3,6 a 6,7 mg/dl.
• Lactantes y preescolares:
- 2,5 a 4,5 mg/dl.
• Escolares:
- 2,5 a 5,5 mg/dl.
• Adolescentes y adultos:
- Niñas: 3,1 a 5,3 mg/dl.
- Niños: 3,9 a 6,5 mg/dl.
La excreción urinaria de ácido único
en el niño es menor de 14 mg/kg/día.

Excreción urinaria de potasio
La concentración normal de potasio
plasmático es de 3,5-5 mEq/litro y representa el catión más abundante del líquido intracelular. La excreción de potasio por la orina está en relación directa con la cantidad ingerida.

El riñón responde rápidamente a ingesta de potasio y el exceso se excreta
en dos o tres horas. Por el contrario, responde muy lentamente a la reducción en
la ingesta.

La excreción normal de potasio está entre 25 y 50 mEq diarios en el niño.
El 90% del potasio eliminado se excreta por el riñón, menos del 10% por
heces y cantidad insignificante (4 mEq
en 24 horas) por el sudor, casi todo el
potasio filtrado se reabsorbe en el túbulo proximal y el excretado representa el secretado por los segmentos distal y colector.

Excreción fraccionada de ácido úrico
(FE Ac. úrico).
FE Ac. úrico = U/P ácido úrico x100/
U/P creatinina.
Valor normal:
0 a 3 años: 18%.
3 a 6 años: 16%.
6 a 9 años: 14%.
9 años: 13%.
Su determinación es de ayuda diagnóstica en los cuadros de litiasis.
•
•
•
•

Excreción urinaria de calcio
El valor normal de calcio en sangre
está en valores entre 8,5 y 10,5 mg/dl. En
el adulto se reabsorbe el 28-43% del calcio de la dieta; en los niños con restricción del aporte podría captarse hasta el
85%. La excreción urinaria de calcio es
muy heterogénea. Tanto en adultos como en los niños se correlaciona con la ingesta de calcio. La reabsorción renal predomina en los túbulos proximales, junto
con el sodio y el magnesio. Cuando se
anula la reabsorción de sodio con diuréticos del asa como la furosemida y el

517
Ped Int 13-6 88 pag.

TABLA VI.
Valores de
referencia
correspondientes
a diversos
cocientes
urinarios

31/7/09

09:06

Página 518

• Calcio/creatinina(mg/mg): > 1 años
0,14 ± 0,06
• Magnesio/creatinina: (mg/mg) 1-14
años 0,05-0,37
• Acido úrico/creatinina:
- 3-4 años 0,88 ± 0,22 8 (mg/mg)
- 5-6 años 0,71 ± 0,21
- 7-8 años 0,62 ± 0,18
- 9-10 años 0,56 ± 0,16
• PO4/creatinina: (mg/mg)
- 0-2 años 0,80-2
- 3-14 años 0,22-2,17
• Oxalato/creatinina:
- 0-6 meses 77-325 (mmol/mol)
- 7-24 meses 38-132
- 2-14 años 10-98
• Citrato/creatinina: (mg/g) > 400

Los cocientes urinarios expresan los
mg o mEq de la sustancia a estudiar que
aparecen en la orina por mg de creatinina filtrada.
Se calculan dividiendo la concentración de ambas, teniendo siempre en cuenta que la unidad de volumen sea la misma (Tabla VI).
BIBLIOGRAFÍA
Los asteríscos reflejan el interés del artículo a
juicio del autor.
1.*** Kumar Padhy, Ajit. Medición de la función renal por técnicas de aclaramiento de radionúclidos. Alasbimn Journal
2004; 6 (23): Article N°AJ 23-8.
Artículo en el que de forma didáctica se evalúan los métodos de aclaramiento renal con radionúclidos.
2.**

ácido etacrínico, la eliminación de calcio
aumenta. Por el contrario, las tiazidas incrementan la reabsorción tubular de calcio y son útiles en la hipercalciuria idiopática. Los valores normales de la calciuria aparecidos en la literatura están entre 2 mg/kg/día hasta 4 mg/kg/día.
Encontramos hipercalciuria en los estados acidóticos, hiperparatiroidismo y en
trastornos tubulares renales.

Cocientes o índices urinarios
Es el test funcional más simple, basado en que la eliminación de creatinina, en ausencia de insuficiencia renal,
debe ser constante.

Caso clínico
Niño de 10 años de edad que acude a la consulta por presentar edemas

518

Kratz A, Lewandrowski KB: Normal reference laboratory values. N Engl J Med
1998; 339:1063-72.
Estudio de los valores de referencia considerados como normales en función renal.
3.***

García Nieto V, Sosa Álvarez AM, Duque Fernández J, Gómez Sirvent J. Un
test para el diagnóstico de las poliurias
moderadas en la infancia. Rev Esp Pediatr 1991; 47: 223-7.
Test para el diagnostico de las poliurias.
4.***

Fernández Díaz M, Solís Sánchez G, Málaga Guerrero S, Fernández Fernández
EM, Menéndez Arias C. Comparación
temporal y bacteriológica de la infección urinaria neonatal. Anales españoles de pediatría: Publicación oficial de
la Asociación Española de Pediatría
(AEP), ISSN 1695-4033, 2008; 69 (6):
526-32.
Es un trabajo, retrospectivo y descriptivo, sobre infecciones urinarias realizado en un largo
tiempo de estudio, 11 años, en una población

en maleolos desde hace tres días, antecedentes familiares y personales sin
interés.
La exploración fisica exceptuando
los edemas referidos es normal.
TA: normal.

básica no seleccionada previamente, con unos
criterios más o menos homogéneos de tratamiento y el importante hecho de haberse realizado en un hospital de segundo nivel.
5.***

Ochoa Sangrador C, Brezmes Valdivieso MF y Grupo Investigador del Proyecto
Métodos para la recogida de muestras
de orina para urocultivo y perfil urinario.
An Pediatr (Barc) 2007; 67: 442-9.
Estudio comparativo entre los diferentes metodos de recogida de orina.
6.***

García Fuentes M, González-Lamuño
Leguina D, Vallo Boado A, RodríguezSoriano J. Evaluación de la función renal en Pediatría. Pediatr Integral 2000;
5 (8): 793-806.
Un artículo claro y conciso sobre la valoración de diferentes pruebas para el estudio del
funcionamiento renal.
7.***

Liaño García F, Álvarez Rangel LE, Junco Petrement E. Guías SEN: Actuación
en el fracaso renal agudo). Nefrología:
publicación oficial de la Sociedad Española de Nefrología, ISSN 0211-6995,
Vol. 27, Nº. Extra 3, 2007 (Nefrología:
publicación oficial de la Sociedad Española de Nefrología, ISSN 0211-6995.114.
Ideas claras ante el fracaso renal agudo.
8.***

Argüelles B, Barja J, Hernández Sáez
MR, Tamayo G, González Bravo N, Sánchez Bayle M. Valores de referencia de
urea,creatinina y aclaramiento de creatinina en niños y adolescentes Nefrologia 1994; 14 (2); 175-10.
Estudio realizado en un total de 2030 niños y
adolescentes de Madrid de edades comprendidas entre los 3 y los 18 años, de ellos 944
eran niñas y 1.086 niños.
Se obtuvieron los valores de referencia de la
creatinina sérica, urea y cociente urea/creatinina séricos en 1.200 de ellos se recogió orina
de 10 horas y se determinó el aclaramiento de
la creatinina.

En la analítica solicitada encontramos una creatinina en sangre de 0,6 y
una albúmina de 2 g /l.
En orina de 24 horas una proteinuria
de 7 gramos.
El sedimento urinario es normal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudio Renal
Estudio RenalEstudio Renal
Estudio Renaljlaguna
 
Estudio de la funcion renal
Estudio de la funcion renalEstudio de la funcion renal
Estudio de la funcion renalgonzalorq
 
Estandarizacion de urianalisis
Estandarizacion de urianalisisEstandarizacion de urianalisis
Estandarizacion de urianalisisVicky Ariza Vargas
 
pruebas de funcion renal
pruebas de funcion renalpruebas de funcion renal
pruebas de funcion renalAndres Ortiz
 
Examenes complementarios
Examenes complementariosExamenes complementarios
Examenes complementariosKale13
 
Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.
Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.
Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.Aleida Villa Espinosa
 
TEST UROANALISIS Y COPROANALISIS
TEST UROANALISIS Y COPROANALISISTEST UROANALISIS Y COPROANALISIS
TEST UROANALISIS Y COPROANALISISfaquintero
 
Pruebas de función renal
Pruebas de función renalPruebas de función renal
Pruebas de función renalUNAM
 
Evaluación funcional de_organos
Evaluación funcional de_organosEvaluación funcional de_organos
Evaluación funcional de_organosYbis La Fuente
 
PRUEBAS DE FUNCIÓN RENAL/CASO CLÍNICO INSUFICIENCIA RENAL
PRUEBAS DE FUNCIÓN RENAL/CASO CLÍNICO INSUFICIENCIA RENALPRUEBAS DE FUNCIÓN RENAL/CASO CLÍNICO INSUFICIENCIA RENAL
PRUEBAS DE FUNCIÓN RENAL/CASO CLÍNICO INSUFICIENCIA RENALEdwin Villavicencio
 
Exámenes Urológicos de Laboratorio
Exámenes Urológicos de LaboratorioExámenes Urológicos de Laboratorio
Exámenes Urológicos de LaboratorioIsaac Reyes
 
6. laboratorio en nefrología
6. laboratorio en nefrología6. laboratorio en nefrología
6. laboratorio en nefrologíaHaily P
 
Examen general de orina (EGO) y orina 24 horas
Examen general de orina (EGO) y orina 24 horasExamen general de orina (EGO) y orina 24 horas
Examen general de orina (EGO) y orina 24 horasJhon Suarez
 
Exámenes urológicos de laboratorio
Exámenes urológicos de laboratorioExámenes urológicos de laboratorio
Exámenes urológicos de laboratorioJavier Jaramillo
 

La actualidad más candente (20)

Estudio Renal
Estudio RenalEstudio Renal
Estudio Renal
 
Estudio de la funcion renal
Estudio de la funcion renalEstudio de la funcion renal
Estudio de la funcion renal
 
Estandarizacion de urianalisis
Estandarizacion de urianalisisEstandarizacion de urianalisis
Estandarizacion de urianalisis
 
pruebas de funcion renal
pruebas de funcion renalpruebas de funcion renal
pruebas de funcion renal
 
Urianálisis
UrianálisisUrianálisis
Urianálisis
 
Examenes complementarios
Examenes complementariosExamenes complementarios
Examenes complementarios
 
Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.
Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.
Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.
 
TEST UROANALISIS Y COPROANALISIS
TEST UROANALISIS Y COPROANALISISTEST UROANALISIS Y COPROANALISIS
TEST UROANALISIS Y COPROANALISIS
 
Pruebas de función renal
Pruebas de función renalPruebas de función renal
Pruebas de función renal
 
Urinálisis
UrinálisisUrinálisis
Urinálisis
 
Evaluación funcional de_organos
Evaluación funcional de_organosEvaluación funcional de_organos
Evaluación funcional de_organos
 
PRUEBAS DE FUNCIÓN RENAL/CASO CLÍNICO INSUFICIENCIA RENAL
PRUEBAS DE FUNCIÓN RENAL/CASO CLÍNICO INSUFICIENCIA RENALPRUEBAS DE FUNCIÓN RENAL/CASO CLÍNICO INSUFICIENCIA RENAL
PRUEBAS DE FUNCIÓN RENAL/CASO CLÍNICO INSUFICIENCIA RENAL
 
Exámenes Urológicos de Laboratorio
Exámenes Urológicos de LaboratorioExámenes Urológicos de Laboratorio
Exámenes Urológicos de Laboratorio
 
6. laboratorio en nefrología
6. laboratorio en nefrología6. laboratorio en nefrología
6. laboratorio en nefrología
 
Examen general de orina (EGO) y orina 24 horas
Examen general de orina (EGO) y orina 24 horasExamen general de orina (EGO) y orina 24 horas
Examen general de orina (EGO) y orina 24 horas
 
Pruebas de laboratorio
Pruebas de laboratorioPruebas de laboratorio
Pruebas de laboratorio
 
Pruebas de funciòn renal
Pruebas de funciòn renalPruebas de funciòn renal
Pruebas de funciòn renal
 
Química sanguínea
Química sanguíneaQuímica sanguínea
Química sanguínea
 
funcion-renal-eq-4 (1)
funcion-renal-eq-4 (1)funcion-renal-eq-4 (1)
funcion-renal-eq-4 (1)
 
Exámenes urológicos de laboratorio
Exámenes urológicos de laboratorioExámenes urológicos de laboratorio
Exámenes urológicos de laboratorio
 

Similar a Funcion renal taty

Pruebas de función renal
Pruebas de función renalPruebas de función renal
Pruebas de función renalMOSQUETERO36
 
Sedimento urinario, examen completo de orina,
Sedimento urinario, examen completo de orina,Sedimento urinario, examen completo de orina,
Sedimento urinario, examen completo de orina,Bryhit Alarcon
 
tema de urina de bioquímica tec laboratorio
tema de urina de bioquímica tec laboratoriotema de urina de bioquímica tec laboratorio
tema de urina de bioquímica tec laboratorionouhaksaime
 
Procedimientos diagnósticos en enfermedades renales
Procedimientos diagnósticos en enfermedades renalesProcedimientos diagnósticos en enfermedades renales
Procedimientos diagnósticos en enfermedades renalesRonald Steven Bravo Avila
 
Fisiologia renal
Fisiologia renalFisiologia renal
Fisiologia renalJorge CR
 
LABORATORIO CLÍNICO-ENFERMEDADES RENALES:EXAMEN DE ORINA, PRUEBAS FUNCIONALES
LABORATORIO CLÍNICO-ENFERMEDADES RENALES:EXAMEN DE ORINA, PRUEBAS FUNCIONALESLABORATORIO CLÍNICO-ENFERMEDADES RENALES:EXAMEN DE ORINA, PRUEBAS FUNCIONALES
LABORATORIO CLÍNICO-ENFERMEDADES RENALES:EXAMEN DE ORINA, PRUEBAS FUNCIONALESLuisEnriqueVeraCampo
 
PRÁCTICA 4 EGO Y DC BIOQUÍMICA MÉDICA 2 1.pptx
PRÁCTICA 4 EGO Y DC BIOQUÍMICA MÉDICA 2 1.pptxPRÁCTICA 4 EGO Y DC BIOQUÍMICA MÉDICA 2 1.pptx
PRÁCTICA 4 EGO Y DC BIOQUÍMICA MÉDICA 2 1.pptxBrunoHernndezRamrez
 
Diapositivas Muestras de laboratorio.pptx
Diapositivas Muestras de laboratorio.pptxDiapositivas Muestras de laboratorio.pptx
Diapositivas Muestras de laboratorio.pptxLeidyRosero7
 
Tecnicas ii 2 clase
Tecnicas ii 2 claseTecnicas ii 2 clase
Tecnicas ii 2 claseAriel Aranda
 
Tecnicas II 2 clase
Tecnicas II 2 claseTecnicas II 2 clase
Tecnicas II 2 claseAriel Aranda
 
Tecnicas ii 2 clase
Tecnicas ii 2 claseTecnicas ii 2 clase
Tecnicas ii 2 claseAriel Aranda
 
Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...
Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...
Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...Yuri Vladimir Villalobos Calero
 

Similar a Funcion renal taty (20)

Pruebas de función renal
Pruebas de función renalPruebas de función renal
Pruebas de función renal
 
Sedimento urinario, examen completo de orina,
Sedimento urinario, examen completo de orina,Sedimento urinario, examen completo de orina,
Sedimento urinario, examen completo de orina,
 
Análisis de la función renal
Análisis de la función renalAnálisis de la función renal
Análisis de la función renal
 
tema de urina de bioquímica tec laboratorio
tema de urina de bioquímica tec laboratoriotema de urina de bioquímica tec laboratorio
tema de urina de bioquímica tec laboratorio
 
Lizbeth maldonado
Lizbeth maldonadoLizbeth maldonado
Lizbeth maldonado
 
Tema
TemaTema
Tema
 
Procedimientos diagnósticos en enfermedades renales
Procedimientos diagnósticos en enfermedades renalesProcedimientos diagnósticos en enfermedades renales
Procedimientos diagnósticos en enfermedades renales
 
Fisiologia renal
Fisiologia renalFisiologia renal
Fisiologia renal
 
EXAMEN GENERAL DE ORINA.pptx
EXAMEN GENERAL DE ORINA.pptxEXAMEN GENERAL DE ORINA.pptx
EXAMEN GENERAL DE ORINA.pptx
 
LABORATORIO CLÍNICO-ENFERMEDADES RENALES:EXAMEN DE ORINA, PRUEBAS FUNCIONALES
LABORATORIO CLÍNICO-ENFERMEDADES RENALES:EXAMEN DE ORINA, PRUEBAS FUNCIONALESLABORATORIO CLÍNICO-ENFERMEDADES RENALES:EXAMEN DE ORINA, PRUEBAS FUNCIONALES
LABORATORIO CLÍNICO-ENFERMEDADES RENALES:EXAMEN DE ORINA, PRUEBAS FUNCIONALES
 
PRÁCTICA 4 EGO Y DC BIOQUÍMICA MÉDICA 2 1.pptx
PRÁCTICA 4 EGO Y DC BIOQUÍMICA MÉDICA 2 1.pptxPRÁCTICA 4 EGO Y DC BIOQUÍMICA MÉDICA 2 1.pptx
PRÁCTICA 4 EGO Y DC BIOQUÍMICA MÉDICA 2 1.pptx
 
Diapositivas Muestras de laboratorio.pptx
Diapositivas Muestras de laboratorio.pptxDiapositivas Muestras de laboratorio.pptx
Diapositivas Muestras de laboratorio.pptx
 
Tecnicas ii 2 clase
Tecnicas ii 2 claseTecnicas ii 2 clase
Tecnicas ii 2 clase
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
Tecnicas II 2 clase
Tecnicas II 2 claseTecnicas II 2 clase
Tecnicas II 2 clase
 
Tecnicas ii 2 clase
Tecnicas ii 2 claseTecnicas ii 2 clase
Tecnicas ii 2 clase
 
clase 2
clase 2clase 2
clase 2
 
clase 2
clase 2clase 2
clase 2
 
Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...
Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...
Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...
 
clase 2
clase 2clase 2
clase 2
 

Último

Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 

Funcion renal taty

  • 1. Ped Int 13-6 88 pag. 31/7/09 09:06 Página 513 Función renal M.C. Gancedo García, M.C. Hernández-Gancedo Centro de Salud Infanta Mercedes. Hospital Universitario La Paz. Madrid Resumen Palabras clave Abstract Key words Las enfermedades del tracto urinario con frecuencia son asintomáticas y gran parte de los pacientes con enfermedad renal son diagnosticados cuando la función renal está gravemente afectada, por ello es de suma importancia para el pediatra de Atención Primaria manejar una serie de pruebas de la función renal que de forma precoz nos permitan un diagnóstico diferencial y una pronta información del estado del mismo. Para ello en este capitulo revisaremos las funciones básicas, como son filtración, la reabsorción, la secreción y los valores normales de referencia. Riñón; Glomérulo; Túbulo. RENAL FUNCTION The diseases of tracto urinary frequently are asintomaticas and great part of the patients with renal disease is diagnosed when the renal function seriously is affected, for that reason is of extreme importance for pediatric of primary attention of handling a series of tests of the renal function that of precocious form they allow us I diagnose differential and a quick information of the state of the same one. For it in this I capitulate we will review the basic functions as the reabsorción and the secretion are filtration, and the normal values of reference. Kidney; Glomérulo; Túbulo. Pediatr Integral 2009;XIII(6):513-518 PRUEBAS DE FUNCIÓN RENAL El riñón es un órgano fundamental en el mantenimiento del equilibrio del medio interno, al cual contribuye mediante un intenso proceso de filtración del plasma a través de los glomérulos y de una reabsorción y secreción selectiva de agua y sustancias a lo largo de las distintas porciones del túbulo. Las unidades funcionales del riñón son las nefronas, unos sistemas compuestos por vasos sanguíneos, capilares glomerulares y túbulos, donde se desarrollan tres procesos básicos para la formación de la orina: La filtración de la sangre que llega a los capilares glomerulares. La reabsorción tubular de sustancias que no deben ser eliminadas. La secreción tubular de sustancias que pueden sufrir también los dos procesos anteriores. En el laboratorio, la función renal se estudia mediante determinaciones reali- zadas en muestras de sangre y de orina, junto con la observación al microscopio del sedimento urinario. El conocimiento de las pruebas de la función renal, junto con algunos síntomas nos va a permitir hacer una localización de las lesiones y una evaluación de las mismas. ANÁLISIS ELEMENTAL DE LA ORINA Es deseable una muestra de la primera orina de la mañana. Uno de los temas más controvertidos en la ITU pediátrica es el método de recogida de la orina para cultivo. En el período neonatal se considera que la punción vesical es la técnica de elección, debido a su esterilidad, y cualquier crecimiento bacteriano se considera significativo. El sondaje o cateterismo vesical sería la segunda opción. • Observación de la muestra: debe realizarse con la orina sin centrifugar. • La existencia de turbidez se deberá a precipitación de cristales (fosfatos, uratos amorfos), gran contenido de células (leucocitos, epiteliales) o bacterias. Las anomalías en el color serán la consecuencia de diversas causas: rojo (hematuria, hemoglobinuria, mioglobinuria, porfirinuria, fármacos, alimentos, colorantes), rosada (uratos), blanco lechoso (quiluria, piuria), anaranjado (nitrofurantoína, pigmentos biliares), negro (alcaptonuria, melanomas), etc. Examen químico: el examen químico se realiza con tiras que contienen espacios con diferentes reactivos específicos, indicadores y buffers que nos ofrecen información sobre densidad, pH, proteinuria superior a 15 mg/dl, “sangre” (hematíes, hemoglobina, mioglobina), glucosa, esterasas leucocitarias y nitritos. La existencia de anomalías indicará iniciar su estudio a través del laboratorio. 513
  • 2. Ped Int 13-6 88 pag. 31/7/09 09:06 UREA Hasta 0,7 mg % (niveles de creatinina materna) TABLA I. Valores de creatinina Niveles 1 a 12 meses 1 a 4 años 5 a 6 años 7 a 9 años 10 a 13 años 14 a 17 años 0,1 a 0,3 mg % 0,4 mg % 0,6 mg % 0,8 mg % 0,9 mg % 1 mg% - Normal: 10-15: 1 TABLA II. Relación urea-creatinina - Mayor 20: 1: azoemia prerrenal - Menor 5:1: malnutrición, insuficiencia hepática, alteraciones de la urea • 514 Página 514 Examen microscópico: – Hematíes: en orina normal, se observan un número de hematíes de hasta 3-5 por campo. La hematuria de origen glomerular se caracteriza por la presencia de células dismórficas, como acantocitos, mientras que en la de las vías la mayoría de los hematíes son normales. – Leucocitos: son normales recuentos de hasta 5 por campo. Se relacionan con las infecciones bacterianas y predominan los neutrófilos; la piuria es indicación de infección y debe realizarse un cultivo de orina. – Gérmenes : para estudios microbiológicos es necesario recoger una orina fiable. – Cilindros: los cilindros hialinos o finamente granulares se aprecian hasta 1 ó 2 por campo en orinas normales concentradas, mientras que los hemáticos son siempre patológicos, aunque sean aislados. – Cristales: en la orina normal se observan una serie de formaciones cristalinas o gránulos amorfos que derivan de sustancias presentes en la orina sin significado patológico. La excepción es la mayor presencia de cristales de oxalato dihidrato en sujetos formadores de cálculos. La presencia de cristales hexagonales es patognomónica de cistinuria. Para el estudio la estructura y función del riñón la hemos dividido en dos categorías: la glomerular y la tubular. La urea es el principal producto final del metabolismo proteico, es la forma no tóxica del amoníaco que se produce en el organismo desde la degradación de las proteínas. Es libremente filtrada por el glomérulo y reabsorbida (60%) por el túbulo, principalmente a nivel colector. El 90% de la urea excretada por el organismo corresponde a los riñones, y el 10% restante, al tubo digestivo. Valores normales de la urea • Recién nacido: varían entre 3 y 10 miligramos por dl. • Lactantes: 5 a 10 miligramos por dl. • Preescolares y escolares: 5 a 15 miligramos por dl. • Adolescencia: 10 a 15 miligramos por dl. Estos valores pueden ser modificados por muchos factores: ingesta proteica, deshidratación y alteración hepática, entre otros. Los valores de urea se elevan en la insuficiencia renal sólo después de una disminución importante de la velocidad de filtración glomerular. CREATININA Sustancia de origen muscular constituida por tres aminoácidos. La creatinina filtrada por el glomérulo y, con excepción de una pequeña proporción secretada por el túbulo proximal, no atraviesa el epitelio tubular. La creatinina es derivada del metabolismo de la creatina del músculo, sólo 2% de ella es convertida cada día en creatinina y excretada por la orina. Algunas enfermedades degenerativas de los músculos, tales como la distrofia muscular, pueden aumentar la producción de creatinina. El aumento de creatinina en sangre también se puede deber a una alteración en la filtración glomerular, se puede valorar con la determinación de creatinina en orina de 24 horas, correlacionándola con la creatinina en sangre, a la denominamos aclaración de creatinina. Los factores más importantes que influyen en la creatinina plasmática son: 1. Aumento progresivo del nivel de filtración glomerular. 2. Aumento de la masa muscular. 3. Carga de creatinina exógena (materna) durante el período neonatal (primera semana). El ejercicio y la ingesta alta de carne pueden aumentar su excreción urinaria. La medida de creatinina sérica es uno de los métodos más valiosos para estimar la tasa de filtración glomerular. Sus valores normales están relacionados con la edad (Tablas I y II). Estimación del nivel de filtración glomerular a partir de la creatinina plasmática: (fórmula de Schwartz) Con el fin de obviar la recogida de orina de 24 h, podemos calcular el FG a través de la fórmula de Schwartz: FGE (ml/min/1,73 m 2) = K x talla (cm)/Pcr (mg/dl), donde K varía en función de la edad del paciente (0,33 para lactantes pretérmino; 0,45 para lactantes a término durante el primer año; 0,55 desde 1 a 12 años y 0,7-0,57 para adolescentes varones-mujeres (13-18 años). Proteinuria cuantitativa Mide la cantidad de proteínas eliminadas por unidad de tiempo prefiriéndose las 12 horas nocturnas para evitar la proteinuria ortostática. La cantidad de proteína obtenida por medio del ácido sulfosalicílico (en miligramos), se divide entre el número de horas que duró la recolección y se lleva al m2 de superficie corporal. • Mg ( 12 horas ) / horas x SC= mg x m2 x hora • Valor normal: < 4 miligramos/m2/ hora. • Proteinuria moderada: 4-40 miligramos/m2/ hora. • Proteinuria masiva (rango nefrótico): > 40 miligramos/m2/hora. Selectividad de proteinuria Consiste en medir la depuración de dos proteínas de diferente peso molecular: transferrina e inmunoglobulina G. Se determina la concentración de ellas en orina y plasma y se calcula el índice de selectividad (Is). Is = U/p IgG/U/P transferrina
  • 3. Ped Int 13-6 88 pag. 31/7/09 09:06 Página 515 Esta prueba sirve para estimar la selectividad del filtro glomerular en relación al tamaño de las moléculas que permite pasar al espacio de Bowman. Valor normal: • Is < 0,1 → buena selectividad. • Is 0,1 a 0,2 → mediana selectividad. • Is > 0,2 → pobre selectividad. El síndrome nefrótico con proteinuria de buena selectividad generalmente es corticosensible y se asocia con lesiones glomerulares mínimas. Cuando la selectividad es pobre el SN, responde poco al esteroide y con frecuencia se asocia a lesiones glomerulares complejas. Depuración de creatinina Es una medida de la filtración glomerular. Fórmula para hacer el cálculo de la depuración de creatinina centraciones de bicarbonato plasmático inferiores a 20 mEq/l en niños y 18 en lactantes; en niños normales el pH urinario debe ser inferior a 5,8. En caso contrario, hay que sospechar un defecto de acidificación o una pérdida de bicarbonato urinario, se debe valorar la concentración de Na en orina, ya que las hiponatriurias condicionan una pérdida de la carga negativa en la luz tubular favorecedora de la salida del protón H+. En estado de acidosis también se puede valorar el anión gap urinario o anión restante urinario (Na+ + K+ - Cl¯), que permite diferenciar entre las acidosis proximales y las distales. En general, los pacientes con acidosis tubular proximal presentan un valor negativo de este anión gap (concentración urinaria de cloro superior a la suma de las concentraciones de Na+ y K+), mientras que los pacientes con acidosis renal distal presentan un anión gap positivo. DCr = CrU x VUM/CrPxSC DCr: depuración de creatinina. CrU: creatinina urinaria (mg%). VUM: volumen urinario minuto . CrP: creatinina plasmática (mg%). SC: superficie corporal (m2). Una fuente frecuente de error en la determinación del aclaramiento de creatinina proviene de una recogida incompleta de la orina (Tablas III y IV). Se puede estimar groseramente si la recogida de orina ha sido correcta conociendo que la creatininuria oscila normalmente de 15 a 25 mg/kg/día. Si se utilizan materiales radiactivos, la concentración en orina y plasma es expresada en cpm/ml. VALORACIÓN DEL pH URINARIO Gracias al funcionamiento del túbulo, es posible mantener el equilibrio ácido-base del organismo. La determinación del pH urinario puede ser de gran utilidad para valorar la integridad de los mecanismos de acidificación distal. Resulta de gran interés práctico valorar el pH urinario aprovechando situaciones de acidosis metabólica que se dan en ocasiones en el niño enfermo. En con- Pruebas de función tubular • Relación U/P urea. • Relación U/P de osmolaridad. • Relación U/P de creatinina. Estas pruebas sirven para diferenciar entre oliguria funcional e insuficiencia renal aguda (Tabla V). Prueba de concentración Consiste en someter al niño a restricción hídrica durante un tiempo determinado para valorar la capacidad de ahorro de agua y que se traduce en condiciones normales en un aumento de la osmolaridad de la orina. En los neonatos y lactantes pequeños la limitación de la ingesta de líquidos es peligrosa. Capacidad de concentración urinaria Cuando la osmolaridad plasmática alcanza cifras superiores a los 285 mOs/kg se produce un incremento de la producción de ADH endógena, que condiciona un aumento de la reabsorción del agua en el túbulo colector renal, alcanzando la orina concentraciones de 600-1.200 mOs/kg, dependiendo de la edad. Para que el riñón sea capaz de concentrar adecuadamente la orina se re- Aclaramiento de creatinina (ml/min/1,73 m2) - TABLA III. Valores normales de la tasa de filtración glomerular estimada por los aclaramientos de creatinina < 10 días 20 ± 20 < 1 mes 30 ± 20 3 meses 40 ± 15 6 meses 60 ± 30 1 año 80 ± 30 2 años 100 ± 25 Creatinina sérica Depuración 2 mg% 3 mg% 4 mg% 40 ml/min 20-30 ml/min 10 ml/min Oliguria funcional I.R.A. U/P Urea U/P Osmolar U/P Creatinina > 4,8 > 1,3 > 30 < 4,8 < 1,3 < 30 TABLA IV. Correlación entre creatinina sérica y depuración TABLA V. Pruebas de función tubular quiere una secreción de ADH y una respuesta normal por parte del túbulo colector. Un niño puede presentar poliuria por defecto de uno de los dos factores anteriores o bien por ingerir un exceso de agua (potomanía). Todo paciente que presente poliuria, secundariamente presenta polidipsia y viceversa. La primera pregunta a contestar ante un niño que presenta poliuria-polidipsia es cuál de las dos circunstancias es la primaria. Si la osmolaridad de la orina en ayunas es superior a 800 mOsm/kg, se puede afirmar que posee una buena capacidad de concentración y que la poliuria se produce como consecuencia de una excesiva ingesta de líquidos. Si por el contrario las orinas son isosmóticas con función renal normal y osmolaridades plasmáticas superiores a 290 mOsm/kg, habrá que pensar en la posibilidad de que se trate de una ausencia de ADH (diabetes insípida hipofisaria) o una falta de respuesta a la ADH (diabetes insípida nefrogénica). Si la natremia es igual o mayor de 145 y la osmolaridad menor de 200 mOsm/kg, la prueba más empleada es la administraciónde DDAVP. Prueba con estímulo de desmopresina (DDAVP) La desmopresina o DDAVP es un derivado sintético de la vasopresina que tie- 515
  • 4. Ped Int 13-6 88 pag. 516 31/7/09 09:06 Página 516 ne casi la misma capacidad antidiurética que la ADH, pero menos efectos secundarios, es más fácilpPitresina en los estudios funcionales. La prueba está contraindicada en casos con edemas, hiponatremia, cardiopatías congénitas y si se reciben líquidos intravenosos. En los niños pequeños se recomienda disminuir la ingesta hídrica en un 50% para evitar la hiperhidratación. Al comenzar el enfermo orina y esta orina se tira. A la hora se recoge una muestra de orina, se pesa al enfermo y se limpia la nariz. Entonces se administra DDAVP intranasal, 20 µg. En niños mayores se calcula la dosis en función del peso, pero se debe fraccionar en volúmenes de 0,1 ml para evitar su deglución. Se obtienen por micción espontánea todas las orinas durante cinco horas, se debe continuar hasta tener un mínimo de 3 muestras. Valor normal: • Recién nacidos: 600 a 700 mOsm/kg (densidad de 1.020 a 1.025). • Mayores: más de 900 mOsm/kg (densidad de 1.030). La capacidad de concentrar la orina se puede alterar en: A. Patología que afecte el intersticio renal (insuficiencia renal, pielonefritis, nefritis intersticial). B. Déficit de hormona antidiurética. C. Desnutrición. Si se utiliza la densidad urinaria debemos recordar los factores que pueden influenciar esta medición: A. Proteinuria. B. Glucosuria. C. Eliminación de medio de contraste radiológico. En estos casos, se puede corregir el valor de la densidad específica sustrayendo 0,003 por cada gramo de proteína por dl. La densidad específica de la orina refleja el peso de todas las partículas presentes en la orina, y en la mayoría de los casos es un indicador simple y razonable de la capacidad de concentración renal. La osmolaridad de la orina mide el número de partículas disueltas y es un indicador de la capacidad de concentración renal. Hay una correlación aceptable entre la densidad específica y la osmolaridad en la mayoría de los casos. Cálculo de la osmolaridad • (Densidad-1.000) x 30 = osmolaridad. Osmolaridad (mOsm/kg) • Sangre: 275-295. • Orina: RN 50-650; lactante: 50-1.250, niño: 50-1.450. • Osm U/OsmP: 1-3 ; tras 12 horas de dieta seca es superior a 3. Prueba de dilución Es una prueba mediante la cual se mide la capacidad de acidificación tubular distal. Consiste en dar al paciente una sobrecarga oral de bicarbonato de sodio (3 meq /kg) después de una hora determinar la pCO2 urinaria y sanguínea. En un individuo normal la pCO2 urinaria se eleva marcadamente al administrar una sobrecarga alcalina, y como consecuencia el pH urinario se eleva a valores superiores a 7.4. La diferencia urinaria/sanguínea de pCO2 debe estar en valores mayores de 20 mmHg. Esta prueba se puede alterar en: A. Acidosis tubular distal. B. Uropatías obstructivas (daño tubular). C. Pielonefritis. Excreción urinaria de ácidos (UVH+) Se utiliza también para medir la capacidad de acidificación del túbulo distal. Consiste en administrar una sobrecarga oral de cloruro de amonio (4,2 gramos/m2 SC) para inducir una acidosis metabólica sistémica. Durante el curso de la prueba se administran líquidos al paciente a razón de 50 ml/hora/m2 SC y se recoge la orina de las seis horas siguientes a la ingestión del cloruro de amonio, determinando acidez de titulación, amonio y bicarbonaturia. En condiciones normales se produce un descenso del pH urinario a menos de 5,5 y una excreción urinaria de amonio más acidez titulable superior a 80 µEq/min/1,73 m2 SC. Dintel para la reabsorción de bicarbonato Esta prueba sirve para medir la capacidad del túbulo proximal para la reabsorción de bicarbonato. Consiste en infundir lentamente una solución de bicarbonato de sodio por vía intravenosa para obtener una elevación constante y progresiva de la bicarbonatemia, hasta que determine la aparición de bicarbonaturia significativa (más de 0,02 mEq/100 cc de filtrado glomerular) que coincide con la elevación del pH urinario por encima de 6,2. En condiciones normales la excreción urinaria de bicarbonato permanece prácticamente en cero, hasta que la concentración sérica alcanza los niveles adecuados para su edad: • Recién nacidos: 18 a 20 mEq/litro. • Lactantes: 20 a 22 mEq/litro. • Preescolares: 22 a 24 mEq/litro. • Escolares: 24 a 26 mEq/litro. Cuando la excreción de bicarbonato en la orina se presenta con niveles inferiores a éstos, existe un defecto en la reabsorción normal de bicarbonato, lo cual indica acidosis tubular renal de tipo proximal. Excreción fraccionada de bicarbonato Si el umbral para la reabsorción de bicarbonato es normal, es importante calcular la proporción del bicarbonato filtrado que está presente en la orina. Esto se logra determinando las concentraciones de bicarbonato y creatinina simultáneamente en sangre y en orina. U/P de HCO3 • U/P de creatinina. Este valor no sobrepasa el 5% en la acidosis tubular renal distal, pero siempre sobrepasa el 10-15% en la acidosis tubular renal proximal. • pH urinario vs. bicarbonato plasmático. Los valores de pH urinario a diferentes concentraciones de bicarbonato plasmático permiten diferenciar la acidosis tubular renal proximal de la distal, mientras que el pH urinario desciende por debajo de 5,5 en la acidosis tubular renal proximal y en la acidosis tubular renal hipercaliémica, permanece siempre por encima de esta cifra en la acidosis tubular renal distal. Reabsorción tubular de fosfatos (RTP) La excreción de fosfatos depende de: A. Filtración glomerular.
  • 5. Ped Int 13-6 88 pag. 31/7/09 09:06 Página 517 B. Reabsorción tubular. C. Posiblemente, secreción tubular. Al no poder diferenciar entre dos últimas funciones, se recurre al transporte neto el cual depende de: A. Aporte de fosfatos. B. Aporte de vitamina D. C. Actividad endocrina. D. Función tubular. La reabsorción tubular de fosfatos consiste en determinar la proporción de fosfato filtrado que reabsorbe el túbulo proximal, y se relaciona la depuración de fosfato con la depuración de creatinina. RTP= ( U/P PO4 / UPCreatinina) x 100. Valor normal: > 85%. Disminuido en el raquitismo hipofosfatémico. Excreción urinaria de sodio La concentración plasmática normal de sodio es de 135-145 mEq/litro. El riñón tiene gran capacidad para responder a los cambios en la ingesta de sal. En los lactantes se puede alcanzar un balance de tan sólo 0,3 mEq/kg/día, mientras que los adultos pueden mantener un balance con ingestas que varían entre 2 y 1.000 mEq/día. La concentración de sodio urinario puede ser útil para distinguir entre una oliguria prerrenal y la insuficiencia renal aguda. En la deshidratación la concentración de sodio urinario será menor de 10 mEq/litro mientras que en la insuficiencia renal aguda es mayor de 30 mEq/litro al igual que en la insuficiencia suprarrenal. Por otra parte, una excreción de sodio igual o mayor a la ingesta en un paciente con hiponatremia, sugiere la presencia de insuficiencia adrenal o el síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética. Por el contrario, si hay un sodio bajo en orina, independientemente de la ingesta, el paciente debe estar edematizado o hay una depleción de volumen extracelular. Excreción fraccionada de sodio (FENA) Esta prueba relaciona las dos alteraciones más importantes de la insuficiencia renal aguda, como son la disminución en la reabsorción tubular proximal de sodio y la reducción de la velocidad de filtración glomerular. Se determina dividiendo la relación urinaria/sanguínea de sodio sobre la relación urinaria/sanguínea de creatinina y el resultado multiplicarlo por 100. FENA = (U/Psodio/ U/PCreatinina) x 100 Valor normal: < 1%. Valores mayores del 3% se encuentran en la insuficiencia renal. Tiene valor predictivo para hipertensión en pacientes nefríticos cuando está en valores menores de 0,5%, sugiriendo la existencia de un aumento en la reabsorción de sodio y agua debido a disminución de la tasa de filtración glomerular durante los días de comienzo de la enfermedad. Excreción fraccionada de potasio FEK=U/P Potasio x 100/U/P creatinina. Valor normal:10 a 30% Esta prueba se encuentra alterada en ciertas tubulopatías distales y durante tratamientos con esteroides y diuréticos (mercuriales y natriuréticos, insuficiencia suprarrenal e hiperaldosteronismo, retención de sal). Excreción urinaria de ácido úrico Los niveles séricos de ácido único en el niño son: • Neonatos: - 29 a 33 semanas 5 a 10 mg/dl. - 34 a 37 semanas 3,8 a 8,2 mg/dl. - 38 a 40 semanas 3,6 a 6,7 mg/dl. • Lactantes y preescolares: - 2,5 a 4,5 mg/dl. • Escolares: - 2,5 a 5,5 mg/dl. • Adolescentes y adultos: - Niñas: 3,1 a 5,3 mg/dl. - Niños: 3,9 a 6,5 mg/dl. La excreción urinaria de ácido único en el niño es menor de 14 mg/kg/día. Excreción urinaria de potasio La concentración normal de potasio plasmático es de 3,5-5 mEq/litro y representa el catión más abundante del líquido intracelular. La excreción de potasio por la orina está en relación directa con la cantidad ingerida. El riñón responde rápidamente a ingesta de potasio y el exceso se excreta en dos o tres horas. Por el contrario, responde muy lentamente a la reducción en la ingesta. La excreción normal de potasio está entre 25 y 50 mEq diarios en el niño. El 90% del potasio eliminado se excreta por el riñón, menos del 10% por heces y cantidad insignificante (4 mEq en 24 horas) por el sudor, casi todo el potasio filtrado se reabsorbe en el túbulo proximal y el excretado representa el secretado por los segmentos distal y colector. Excreción fraccionada de ácido úrico (FE Ac. úrico). FE Ac. úrico = U/P ácido úrico x100/ U/P creatinina. Valor normal: 0 a 3 años: 18%. 3 a 6 años: 16%. 6 a 9 años: 14%. 9 años: 13%. Su determinación es de ayuda diagnóstica en los cuadros de litiasis. • • • • Excreción urinaria de calcio El valor normal de calcio en sangre está en valores entre 8,5 y 10,5 mg/dl. En el adulto se reabsorbe el 28-43% del calcio de la dieta; en los niños con restricción del aporte podría captarse hasta el 85%. La excreción urinaria de calcio es muy heterogénea. Tanto en adultos como en los niños se correlaciona con la ingesta de calcio. La reabsorción renal predomina en los túbulos proximales, junto con el sodio y el magnesio. Cuando se anula la reabsorción de sodio con diuréticos del asa como la furosemida y el 517
  • 6. Ped Int 13-6 88 pag. TABLA VI. Valores de referencia correspondientes a diversos cocientes urinarios 31/7/09 09:06 Página 518 • Calcio/creatinina(mg/mg): > 1 años 0,14 ± 0,06 • Magnesio/creatinina: (mg/mg) 1-14 años 0,05-0,37 • Acido úrico/creatinina: - 3-4 años 0,88 ± 0,22 8 (mg/mg) - 5-6 años 0,71 ± 0,21 - 7-8 años 0,62 ± 0,18 - 9-10 años 0,56 ± 0,16 • PO4/creatinina: (mg/mg) - 0-2 años 0,80-2 - 3-14 años 0,22-2,17 • Oxalato/creatinina: - 0-6 meses 77-325 (mmol/mol) - 7-24 meses 38-132 - 2-14 años 10-98 • Citrato/creatinina: (mg/g) > 400 Los cocientes urinarios expresan los mg o mEq de la sustancia a estudiar que aparecen en la orina por mg de creatinina filtrada. Se calculan dividiendo la concentración de ambas, teniendo siempre en cuenta que la unidad de volumen sea la misma (Tabla VI). BIBLIOGRAFÍA Los asteríscos reflejan el interés del artículo a juicio del autor. 1.*** Kumar Padhy, Ajit. Medición de la función renal por técnicas de aclaramiento de radionúclidos. Alasbimn Journal 2004; 6 (23): Article N°AJ 23-8. Artículo en el que de forma didáctica se evalúan los métodos de aclaramiento renal con radionúclidos. 2.** ácido etacrínico, la eliminación de calcio aumenta. Por el contrario, las tiazidas incrementan la reabsorción tubular de calcio y son útiles en la hipercalciuria idiopática. Los valores normales de la calciuria aparecidos en la literatura están entre 2 mg/kg/día hasta 4 mg/kg/día. Encontramos hipercalciuria en los estados acidóticos, hiperparatiroidismo y en trastornos tubulares renales. Cocientes o índices urinarios Es el test funcional más simple, basado en que la eliminación de creatinina, en ausencia de insuficiencia renal, debe ser constante. Caso clínico Niño de 10 años de edad que acude a la consulta por presentar edemas 518 Kratz A, Lewandrowski KB: Normal reference laboratory values. N Engl J Med 1998; 339:1063-72. Estudio de los valores de referencia considerados como normales en función renal. 3.*** García Nieto V, Sosa Álvarez AM, Duque Fernández J, Gómez Sirvent J. Un test para el diagnóstico de las poliurias moderadas en la infancia. Rev Esp Pediatr 1991; 47: 223-7. Test para el diagnostico de las poliurias. 4.*** Fernández Díaz M, Solís Sánchez G, Málaga Guerrero S, Fernández Fernández EM, Menéndez Arias C. Comparación temporal y bacteriológica de la infección urinaria neonatal. Anales españoles de pediatría: Publicación oficial de la Asociación Española de Pediatría (AEP), ISSN 1695-4033, 2008; 69 (6): 526-32. Es un trabajo, retrospectivo y descriptivo, sobre infecciones urinarias realizado en un largo tiempo de estudio, 11 años, en una población en maleolos desde hace tres días, antecedentes familiares y personales sin interés. La exploración fisica exceptuando los edemas referidos es normal. TA: normal. básica no seleccionada previamente, con unos criterios más o menos homogéneos de tratamiento y el importante hecho de haberse realizado en un hospital de segundo nivel. 5.*** Ochoa Sangrador C, Brezmes Valdivieso MF y Grupo Investigador del Proyecto Métodos para la recogida de muestras de orina para urocultivo y perfil urinario. An Pediatr (Barc) 2007; 67: 442-9. Estudio comparativo entre los diferentes metodos de recogida de orina. 6.*** García Fuentes M, González-Lamuño Leguina D, Vallo Boado A, RodríguezSoriano J. Evaluación de la función renal en Pediatría. Pediatr Integral 2000; 5 (8): 793-806. Un artículo claro y conciso sobre la valoración de diferentes pruebas para el estudio del funcionamiento renal. 7.*** Liaño García F, Álvarez Rangel LE, Junco Petrement E. Guías SEN: Actuación en el fracaso renal agudo). Nefrología: publicación oficial de la Sociedad Española de Nefrología, ISSN 0211-6995, Vol. 27, Nº. Extra 3, 2007 (Nefrología: publicación oficial de la Sociedad Española de Nefrología, ISSN 0211-6995.114. Ideas claras ante el fracaso renal agudo. 8.*** Argüelles B, Barja J, Hernández Sáez MR, Tamayo G, González Bravo N, Sánchez Bayle M. Valores de referencia de urea,creatinina y aclaramiento de creatinina en niños y adolescentes Nefrologia 1994; 14 (2); 175-10. Estudio realizado en un total de 2030 niños y adolescentes de Madrid de edades comprendidas entre los 3 y los 18 años, de ellos 944 eran niñas y 1.086 niños. Se obtuvieron los valores de referencia de la creatinina sérica, urea y cociente urea/creatinina séricos en 1.200 de ellos se recogió orina de 10 horas y se determinó el aclaramiento de la creatinina. En la analítica solicitada encontramos una creatinina en sangre de 0,6 y una albúmina de 2 g /l. En orina de 24 horas una proteinuria de 7 gramos. El sedimento urinario es normal.