SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 63
 Introducción
 Danza de los Acróbatas

 Danza de Mascarones
 Danzas infantiles
 Minué

 Marcha de Caballeros (Enanos)
 Entrevista
 Conclusión

 Bibliografía
He elegido este tema ya que las danzas de una fiesta tan
importante como es la Bajada de la Virgen en nuestra
isla, son un fiel reflejo de esa máxima de las Fiestas
Mayores, que nos traen renovación, reinterpretación y
frescura. Una serie de personas que nos sorprenden
con una serie de movimientos que ellos mismos llevan
dentro, y que llegan a nosotros con alegría e ilusión
cada lustro.
Nombraré los diferentes tipos de bailes, considerados
danzas de Bajada de la Virgen, que van sucediendo en
este acto: de qué tratan, cuando comienzan, donde se
realizan, su protocolo, etc., incluyendo una
cronológica galería fotográfica y al final de todo, una
entrevista.
Veremos la clara diferencia entre el antes y el después,
pero también determinadas características que se
mantienen como tradición. El avance y progreso de las
coreografías, partituras, vestuario, lugares de
representación, e incluso fechas.
“De las postrimerías del siglo XIX, cuando se presentó el cinematógrafo en
La Palma, al tercio inicial del siglo XX, los Acróbatas suplieron la
presencia de los circos, que vendían, como espectáculos, las pruebas de
agilidad, fuerza y riesgo. A los acordes del pasodoble “Manolo” y con
mallas y lentejuelas, una veintena de jóvenes compone figuras en el
suelo y acrobacias sobre las escaleras paralelas que sostiene un forzudo
portor. Devueltos a su origen y ambiente, los Acróbatas tienen un
puesto entrañable en la Bajada y aparecerán en cualquier edición (la
última celebrada el martes 8 de julio de 1980 en la Plaza de Santo
Domingo, representaciones que continuaron en las calles O’Daly, Plaza
de España, Pérez de Brito y Plaza de la Alameda), con sus hachos de tea,
atuendos ajustados y capas de seda, paso marcial y sencillas piruetas,
ganándose los aplausos del público en las calles poco iluminadas”.
Luis Ortega Abraham, 2000
La Gimnástica –como popularmente se conocía- alcanzó su apogeo
en la “Bajada de la Señora” de 1885, creando para los festejos
lustrales una exitosa puesta en escena titulada “Danza de
Gimnastas”, representada en la noche del lunes 13 de abril en la
plaza de Santo Domingo. Más tarde la repetirían en las calles
O’Daly y Pérez de Brito (en aquella época, ésta se llamaba
Santiago).
Se trataba de uno de los más espectaculares y esperados números
que, aunque fue estrenado en la Bajada de 1885, llegó a integrarse
completamente en el nutrido programa de festejos en honor a
Nuestra Señora de Las Nieves. Recordemos que estas magníficas
fiestas, desde sus orígenes, contaban con una gran tradición
danzarina: danzas coreadas infantiles, de enanos, de gigantes,
etc.
Así, durante la noche del 24 de abril, durante la Bajada de 1895, los 25
jóvenes participantes, iniciaron su ansiado itinerario nocturno ante la
desaparecida ermita de Santa Catalina de Alejandría, para continuar
ante la casa número 56 de la calle Santiago, en la Placeta de Borrero, en
el número 3 de la Calle Santiago (Hotel), la Plaza de la Constitución, y
tres representaciones más ante las mansiones localizadas con los
números 4, 13 y 27 de la Calle O’Daly.
En las Fiestas Lustrales de 1910, la danza acrobática estaba a cargo de
Nicolás Sosa. En esa edición, las representaciones se iniciarían dentro
del Circo de Marte y nuevamente recorrerían posteriormente las
principales calles capitalinas hasta altas horas de la madrugada.
Desde 1920 se empezó a denominar “Danza de Acróbatas”
“El espectáculo inició entonces una etapa de estabilidad en las
Fiestas Lustrales prolongada hasta mitad de la centuria (sólo
faltó a la edición de 1940). Así pudo consolidar algunas de sus
características distintivas. Los brillantes vestidos de la veintena
larga de acróbatas, por ejemplo, adecuados a la dimensión
nocturna de sus actuaciones (en aquella época en el mes de
junio): camisetas, camisillas, calzoncillos, zapatos (alpargatas
para los ensayos)…, en fin, una indumentaria ceñida, flexible y
colorista de tipo surá, muselina o terciopelo, con galones dorados
y plateados…”
Pérez Hernández
En la Bajada de 1925 aparecen documentadas por primera vez las
famosas escaleras de mano.
El Diario de Avisos, en su edición especial por la Bajada de 1935
alababa también la importancia de la música en la cita lustral.
Los alegres e ingenuos saltimbanquis palmeros han tenido
intermitentes apariciones a lo largo de todos estos últimos
lustros. Después de su última aparición en 1980 -año en que se
cumplía sus 120 años de existencia-, se recuperó para la edición
de 2005, esto es, un período de seis “Bajadas” sin contar con ellos.
En este año fueron aproximadamente unos 55 gimnastas los
encargados de interpretar y rescatar el número.
Por fortuna, tampoco en esta ocasión se discriminará a los
acróbatas por su sexo. Recordemos que en la Bajada de 1975 y
anteriores todos los miembros eran varones.
Es necesaria una precisa compenetración que se logra alcanzar tras las
interminables sesiones de entrenamiento. Para llegar a la ansiada
sincronización, a fin de evitar incidencias y sorpresas desagradables, se
necesitaba, no sólo fortaleza física, sino también capacidad mental. Era
una larga y agotadora noche hasta que se finalizaba en torno a las siete
de la mañana en La Alameda, junto al Barco de la Virgen, como
homenaje a la “Morenita”.
Cada una de las representaciones dura aproximadamente una media hora,
tiempo en el que los Acróbatas –en la actualidad de ambos sexos y
diferentes edades (de entre aproximadamente 10-18 años) - realizan
series de figuras, tanto en el suelo, como las llamadas “escaleras
humanas”. Aquí los equilibrios sobre las manos, muslos y hombros
tienen un claro protagonismo. Se añaden los ya típicos arcos, pinos y
resto de piruetas características de este lustral espectáculo que, como
colofón, “tendrá la realización de la figura del barco en la que participan
todos los acróbatas”.
1905
1970
2005

Ensayos 2010
Así es como el Pueblo de La Palma conoce desde tiempo inmemorial a los
papahuevos (o papagüevos) o gigantes y cabezudos.
Alcanzaron su momento de mayor auge dentro de las solemnes
procesiones del Corpus Christi, donde se trataba de materializar la
idea de que todas las cosas - fuesen grandes o pequeñas- estaban
sometidas al Creador. También se pensaba que tal vez fuese la
representación de los demonios.
El Rey Carlos III ordenó que estas danzas fuesen prohibidas en los actos
sacramentales y en las procesiones religiosas. Sin embargo, en La Palma
no se cumplió del todo esta prohibición. El pueblo, sabio, a pesar de
que no podía disfrutar de estas queridas figuras en un acto tan esperado
como la procesión sacramental, ideó otro acomodo para las mismas,
incluyéndose así en las Fiestas Lustrales, anunciando la llegada de la
Virgen.
“Enredado baile de griterío infantil.
Bocas de largo y ancho acartonadas
de medio metro.
Lustrosos carudos danzan, vienen hacia
los chiquillos,
altísimos gigantes
hinchados cabezudos.
Enano raro, Bruja azota;
el Rey y la Reina de pañuelos retocados.
¡Cómo lucen sus brazos estos gigantes
para pasear en una tarde de sol!
¡Cómo lucen estos carudos a una multitud
de chiquillos con ojos infantiles!”
«Gigantes y Cabezudos», José Juan Pérez Morera. Achamán, 1980
Una de las primeras alusiones a los mascarones dentro de los
festejos en honor a la Patrona palmera fue en 1895. Se
ejecutaba la danza por estas figuras grotescas para la
diversión de, no sólo los más pequeños, sino en general, de
todo el pueblo.
Actualmente, por regla general, en el comienzo de la Semana
Grande de las fiestas, gigantes y cabezudos recorren varias
calles del centro de la ciudad, aunque en algunas ocasiones
también el desfile tiene lugar en la Semana Chica. Según se
desprende de esta crónica de 1815, los mascarones eran
bailados también en la Bajada del Trono o “Equipaje de la
Virgen” al inicio de la Semana Chica
Las figuras están realizadas en cartón-piedra , poliéster o fibra de
vidrio, con un armazón de madera, hierro o aluminio que se cubre con
amplios ropajes.
Desde sus principios hasta la actualidad se han ido incorporando nuestros
gigantes y cabezudos. Llevan dentro personas con agilidad y destreza
los mueven y danzan al ritmo de la banda de música.

Cada uno tiene su historia y se siguen conservando en la actualidad tras
haber sido restaurados o regenerados después del incendio en el
Casino, donde habitualmente se almacenaban.
Hoy en día, para no romper la tradición, seguimos contemplando las
mismas caras que de los papahuevos antiguos, que esconden mil
sonrisas en su interior.
1915

Mascarones La Luna
1950

1940
Desde 1880 (fecha aproximada) existían unas danzas
especiales preparadas para ser interpretadas durante los
actos de la Bajada de Nuestra Señora de Las Nieves.
En el Archivo General de La Palma existen varios documentos
donde, por ejemplo, se informa de que en aquel año de 1885,
se ejecutaba “una Danza de Gimnastas con variedad de
grupos y figuras”. También una “Danza Coreada de niños
con un pequeño aparato”. Una década más tarde, en la
edición de 1895 se inició la representación de la entrañable y
emotiva “Danza de las Mariposas”. Allí se dice que se
interpretó entre 1900 y 1940, año en que dejó de hacerse.
En 1905, 1910, 1915 se sucedieron las “Danzas Coreadas”.
En 1925 tuvo lugar la “Danza de las Niñas” y la “Danza
de las Flores”. Esta última se volvió a representar en la
edición de 1930. En la Bajada de 1935 se interpretó la
“Danza de los Copos de Nieve” y en 1940 la “Danza de
las Margaritas”.
En general, todas estas danzas consistían en lo mismo,
pero con diferencia de que cambiaba la letra, el
decorado (solía ser muy parecido) y la música que
variaba por lo general muy poco.
Existe un manuscrito anónimo sobre la Bajada de 1880. En él se narra cómo un
grupo de doce niños y doce niñas procedentes de la Villa del Paso contribuyó a
solemnizar las Fiestas Lustrales de esa edición. Venían elegantemente vestidos
con trajes de seda y portaban unos arcos con los que hacían variedad de figuras
de gran efecto, particularmente la que figuraba una canastilla”. La danza
empezaba al pie de un pedestal, del que salía una cruz que se iba elevando
cuando dichos niños cantaban los versos siguientes:
Los hijos del Paso,
cristianos devotos,
ofrecen sus votos
al pie de la Cruz.
Divina aureola
de amor y consuelo
que envía del Cielo
la sagrada Luz.
En la Bajada de la Virgen de 1995 (23 de abril), se celebra
el centenario esta candorosa danza, ejecutada por
niños de ambos sexos en honor a la Patrona Insular,
Nuestra Señora de Las Nieves.
El autor de este baile, que se realizaba a las 12 del
mediodía del día 4 de julio de 1995 fue el eminente
entomólogo palmero Dr. Elías Santos Abreu (18561937) al que se le hizo un emotivo homenaje con
motivo del centenario de su fundación por parte de la
Escuela Municipal de Teatro de Santa Cruz de La
Palma, dirigida por Antonio Abdó y Pilar Rey.
Para la edición de 2010, se estrenará una nueva danza
infantil coreada en honor a la Virgen de Las Nieves. Se
trata de la “Danza de las Sirenas”, acto infantil que ha
sido aprobado por el Consejo de Gerencia de las Fiestas
Lustrales. De forma altruista, la poetisa palmera Elsa
López ha escrito la letra y el polifacético Luis Cobiella
Cuevas se ha encargado de ponerle música. Gracias a la
magnífica labor investigadora del recientemente
nombrado Cronista Oficial de Santa Cruz de La Palma,
Manuel Poggio Capote, la nueva danza verá la luz en
estas Fiestas Lustrales.
La prensa local decía que “contiene muchos de los
elementos característicos de los actos tradicionales de
las fiestas: sencillez, originalidad y una sabia mezcla de
emoción, inocencia y ternura”. Sustituirá en esta
edición la mencionada “Danza de las Mariposas”, como
hemos visto, originaria de 1895 y reestrenada un siglo
después, que se interpretó entre las Bajadas de 1995 y
2005.
CORO
Cantemos siempre
constantes
Con júbilo y alegría,
Porque la Virgen María
Está próxima a bajar
Cantemos que nos ampara
La Madre de Dios sincera
Que dice a la Unión
Obrera
“Marcha al pobre a
consolar”.

ESTROFA 4
Dulcísima Judith
De protección inmensa
Ciprés de rica esencia
Éter de nuestro altar

ESTROFA 1
¡Castísima azucena
de Jericó bendita
en el Tabor escrita
por toda eternidad!

ESTROFA 5
Sagrario del eterno
Sol fúlgido del cielo,
Que esparces el consuelo
De que eres manantial.

ESTROFA 2
Virgen sagrada y pura
La Palma con anhelo
Cual líbano del cielo
Se rinde a tu piedad

ESTROFA 6
Refugio del que peca,
Auxilio del cristiano,
De dulce amor arcano
Con rostro angelical.

ESTROFA 8
Ven Reina de esperanza
Auxilio del que llora,
Ven refulgente aurora
De saludable paz.

ESTROFA 3
Arca de eterna alianza
Luna que no se eclipsa,
Torre que diviniza
La excelsa majestad.

ESTROFA 7
Palma, laurel, corona,
Nardo, violeta, hermosa
Fina, celeste, rosa
De aroma sin igual.

ESTROFA 9
Ven, Virgen cariñosa
Ven diamantina estrella,
Ven nieve suave y bella
Ven Madre celestial…

1895
1995

2000
2010

Siete sirenitas verdes
cabalgan en su garganta
como si fuera un collar
de perfectas esmeraldas.

[Coro]
Como quien tiene un tesoro
luce la Virgen María
una sirena de oro
prendida en su corazón.
Y cuentan los que lo saben
que esa sirena tan bella
es la joya mas antigua
que Ella en su joyero tenga.

Al verlas los angelitos
se preguntan asombrados
cómo llegaron al cielo
esas niñas de pescado.

Las sirenas le cantaron
durante la travesía,
Alejaron las tormentas
y le dieron alegrías.
Por eso son de sirenas
los collares que ahora lleva
y que engalanan su pecho
como granitos de arena.

Y la Virgen les contesta
con un gracioso mohín
que llegaron por el agua
nadando como un delfín.

Y por eso a Ella le gusta
pasear por la ciudad
para acercarse a la orilla
y volver a oírlas cantar.

Que vinieron por el agua.
Que Ella por el agua vino
en un barco de madera
con velas de paño y lino.
En 1944 Luis Cobiella Cuevas recibió el encargo de componer la música y el texto
de un ballet ambientado en los jardines parisinos y palatinos de Versalles. Se
pretendía que fuese una obra espectacular para representarla el miércoles de la
Semana Grande de la Bajada de 1945. Todos los que gestaron aquella magnífica
idea fueron los desaparecidos: Alberto-José Fernández García, Argelio Pérez
Algarrada, Álvaro Rodríguez Fernández, Celestino Cabrera y Celio Díaz.
Gracias al instrumento que poseía su amigo el melómano Francisco Aciego de
Mendoza pudo componer el primer “Minué”, al que llegó a titular Minué,
Romanza y Coro. En él, vestuario, música y coreografía del baile “rememoran
esas danzas cortesanas dieciochescas”.
A pesar de ser el más reciente de los números de las Fiestas Lustrales de la Bajada
de la Virgen de Las Nieves, ya se ha convertido en un “clásico” de la
programación lustral. Actualmente las fastuosas representaciones tienen lugar
el miércoles de la Semana Grande y continúan hasta bien entrada la madrugada
del jueves, famoso día fijado para la Danza de Enanos.
“A partir de 1945, la noche del miércoles se ocupó con el
Festival del siglo XVIII, creado por Luis Cobiella
Cuevas; la representación versallesca, orquesta
sinfónica, solistas, coro mixto y amplio cuerpo de baile:
veinticuatro parejas ataviadas con la fantasía y lujo de
la Corte del Rey Sol, que exhiben y declinan sus pompas
ante el ideal de pureza que encarna María”.
Luis Ortega Abraham, 2000
Las veinticuatro parejas de jóvenes –frente a las ocho iniciales, luego catorceseleccionados para bailar el Minué en la Bajada de la Virgen de 2010 ensayan
intensamente, bajo la dirección de José Gordillo, profesor de la prestigiosa
Escuela Municipal de Danza de Santa Cruz de La Palma. Este gran profesional
cuenta con la ayuda de Ana Rodríguez Ramón y de Julián Castro Mateos. El
propio Gordillo explicó que la coreografía tiene más movimiento en esta
edición.
Efectivamente, desde aquella pieza sencilla de 1945, Cobiella ha ido haciendo
obras más complejas, inspiradas en ritmos determinantes del folklore –Aires de
Lima, Santo Domingo- cono mayor caudal melódico y resueltas ambiciones
sinfónicas y corales; de sencillos pasos elementales, a partes de solistas y coros,
hermosas y emocionantes, en obras consolidadas, desde la sensibilidad y gran
talento. Las propias escenografías iban siendo más barrocas y su atrezzo fue
enriquecido; los montajes se planearon con modernos materiales así como se
hizo uso de unos medios técnicos más sofisticados, tanto en luz como en
sonido. Así mismo, las telas sintéticas facilitaron, enriquecieron y ampliaron las
posibilidades de las ricas vestimentas, etc.
1935
1945
1950
1965
1995 - 2005
Taller de costura, pruebas, ensayos y
festival 2010
Nacidos para las procesiones y cortejos del Corpus Christi en la
Santa Cruz de La Palma renacentista, los enanos estuvieron
también presentes en celebraciones locales e incluso en
efemérides políticas y sociales importantes para la ciudad y los
ciudadanos. Hacia 1835 se dedicaron de forma exclusiva a las
Fiestas Lustrales de la Bajada de la Virgen de las Nieves que,
desde su fundación en 1676 por el obispo García Jiménez,
destacaron por su originalidad y refinamiento.
En 1905 y, por iniciativa de Miguel Salazar Pestana, los farrucos y
simpáticos personajes adoptaron sus perfiles actuales y el
número –con dos partes diferenciadas, danza coreada y polcaadquirió el formato singular y sorprendente que lo ha hecho
famoso dentro y fuera de Canarias.
“(...) ¿Qué son los Enanos? De ellos puede decirse mucho: un prodigio de
inocencia, originalidad e ilusión: puede decirse con Nervo: quien los vio no los
puede jamás olvidar. De ellos puede decirse todo, menos decir qué son. Porque
no basta describir y decir que hay un premioso paseo de treinta magos cansados,
o frailes agobiados, o astrólogos lentos, o romanos tardos, o cardenales torpes,
según convengan en aparecer cada lustro: en todo caso se mueven apoyados en
lanza, cayado, vara, báculo, rejón, según convengan cada lustro, y cantan
cansinos, hasta que el propio cansancio y la impaciencia de la gente los mueve a
entrar por una de las dos puertas de una pequeña caseta. En ese instante
irrumpe una polca schnell y los que van entrando salen por la otra puerta de
manera inmediata convertidos en enanos saltarines, ágiles, alegres, prodigiosos
y danzan y danzan y danzan y trenzan la magia de la danza que la gente danza
mientras los vive...”
Luis Cobiella Cuevas.
Pregón de la Bajada de La Virgen, 2000
“Los graves trovadores se retiran con el último compás y,
con un leve fru-frú de tela, un simpático fanfarrón abre
la cortina y otea a la audiencia con descaro; ésta le
responde con aplausos y asombros, y el Enano número
1 adelanta su pie derecho, calzado con zapatilla de
charol y hebilla dorada y da el primer paso; rompe a
bailar y otros, a su espalda, le secundan y forman filas
simétricas que, con marcialidad y gracia, trenzan la
celebérrima polca, que principia solemne y acaba
frenética”.
El secreto del Enano
“Ya han terminado los cantos y las evoluciones, ahora empieza lo
grande, lo misterioso, lo que verdaderamente llama la atención de
esta danza, ahora es cuando después de pasar a través de la
misma caseta, los vemos salir de nuevo, pero… ya no son aquellos
hombres, ahora, son pequeños y simpáticos enanitos, ataviados
de gran sombrero e impecable levita. ¿Cómo han logrado
transformarse? Ésa es la pregunta que ronda todos los cerebros
de nuestros visitantes, la noche de la Danza de Enanos. Y los
simpáticos Enanos, no saben cantar, por eso, le ofrecen a la
Virgen lo que saben hacer, bailar maravillosamente una alegre
polka…”
Félix Duarte
Bajada de La Virgen – Historia
El momento de la transformación es, pues, cuando
culmina la tensión emotiva de los espectadores, y está
marcado por la interrupción de la música y coros de la
primera parte y el comienzo inmediato de la polka que
bailan los enanos que empiezan a salir de la caseta
cuando todavía están entrando por su parte trasera los
danzantes todavía no transformados.
Era y es muy importante la preservación del “secreto del
Enano”. Es un asunto “sagrado” para los palmeros.
Hecha a mi tío Vicente Manuel Pérez Pérez, alguien que ha
vivido muy de cerca la Danza de los Enanos.
 ¡Hola! Para empezar muchas gracias por acceder a ser
partícipe de esta entrevista y espero que sea de lo más
amena posible.
o De nada, gracias a ti por hacerme recordar tan buenos
momentos, seguramente pasaremos un buen rato.
 Lo primero de todo, ¿Cuántos años participaste de enano?

o Participé 20 años, es decir, 4 Bajadas. Bailé tres y la primera

de todas estuve de suplente (1985-2000).
 ¿Por qué te decidiste a entrar?
o Bueno, yo fui el primero en entrar sin padrino, porque por regla general

entras por tener algún familiar, por haber participado otros años o
incluso por tener apellidos célebres. Realmente vi una publicación en el
Diario de Avisos y me apunté. Luego tuve que hacer una prueba que la
pasé, no sé como. Por aquel entonces había que estar empadronado en
Santa Cruz y si mal no recuerdo fui de los primeros en entrar estando
empadronado en otro municipio, cosa que nunca llegué a entender.
Después de eso esa norma la modificaron.

 ¡Genial, sin preámbulos!. Y tras las pruebas, ¿dónde se realizaban los

ensayos?
o Los años que yo estuve se iba rotando. Una de las Bajadas que yo
participé se ensayo al lado del antiguo Nº. 1, otra vez en la Casa Cabrera,
otra en el Tinabana…
 ¿Con cuántos meses de antelación empezaban a ensayar?
o Unos… 6. Las pruebas eran en enero y las primeras

reuniones y después nos volvíamos a ver pasados los
carnavales.
 ¿Recuerdas la duración de los ensayos?
o Aproximadamente hora y media, durante la tarde noche,

alguna que otra vez en semana. Una anécdota del último
año fue que yo y varios más nos lesionamos el talón porque
ensayamos ese día con una cinta regrabada y supuso un
exceso de baile.
 ¿Quién les ensayaba?
o Era gente veterana. Entre unos y otros nos ayudaban a los principiantes.

La coreografía sinceramente no le encontraba mucha dificultad, pero
teníamos que ir coordinados, que lo considero lo más costoso.

 Entonces haríais muy buenas migas entre todos con tanto apoyo, digo

yo. Pasemos al gran día. ¿Cuántas funciones realizaban esa noche tan
importante de la Semana Grande?
o Hacíamos aproximadamente 3 en Santo Domingo, luego unas 3 o 4 en
el recinto de la Bajada de la Virgen y por último cerca de 10 actuaciones
en las calles de Santa Cruz, hasta entrada la mañana. Me vas a permitir
el lujo de presumir que fui el primer Enano en dar la vuelta al Barco de
la Virgen llegados a la Alameda. Era algo que teníamos prohibido pero
fue una promesa que yo me hice y detrás mío vinieron 2 o 3 más. Sin
embargo yo fui el que se quedó con el mérito y es algo de lo que me
siento tremendamente orgulloso.
 Reconocimientos importantes en la familia por lo que veo jajajaja.

Respecto al vestuario, ¿todos los años era el mismo?
o No. Se cambia tanto el vestuario exterior, es decir la temática (obispos,
monjes vikingos…), como el interior, el del enano. Hay pocos que la
conservan, normalmente por tradición familiar, pero cada lustro es otra
distinta.
 ¿Cómo dirías que vives la transformación?
o Es una pregunta bastante fuerte, para explicártela bien me llevaría días

que no se si me llegarían a alcanzar; intentaré resumirla en una
anécdota. Uno de mis años había un chico que estaba de suplente y
decidí que, porqué no, dejarle que saliera en la función siguiente y que
lo vieran sus familiares. Esa función yo lo vi a él y mis compañeros por
fuera de la caseta y yo todavía no me creía ni me creo lo que sucede allí
dentro. Es algo que vivo con mucha ilusión y magia, cual niño chico. Es
algo que me emociona contarlo hoy en día.
 Sobre la polka que se baila, ¿sientes algún miedo, como por ejemplo a

caerte?
o La coreografía es súper fácil. Yo de entrada no sentía ese miedo. Uno de
los colaboradores nos decía que procuráramos mantenernos todo lo
que pudiéramos en el aire, porque si tocábamos mucho el suelo, hasta
el simple palito de un chupachups nos podría hacer resbalar.
 ¿Te resulta muy dura la duración de la Danza?
o Te explico: Cuando acabo, ya al final de todo, realmente me siento

increíblemente satisfecho por el trabajo y agradecido, quizás con más
fuerzas que nunca para repetir en otra Bajada. En el baile en sí claro
que te cansas; llega a resultar agotador. Pero cuando acabas te parece
poco, y te entran ganas de seguir bailando más y mucho más. Repetir y
no parar. Yo sentí una gran pena a la siguiente Bajada y no conseguir
entrar.
 Eso significa que van regenerándose y que entran chicos jóvenes…
o Sí, claro que entran muchachos, sin embargo no es que cada uno tenga

un número limitado de años, se va rotando por conveniencia. Incluso a
veces personas mayores tienen más posibilidades que los de menos
edad. Por cierto, las bases para entrar son de canto.

 ¿Por qué crees que es uno de los actos más importantes de la Bajada de

la Virgen? ¿Crees que realmente se consigue transmitir vuestro
sentimiento al público?
o Yo creo que sí. Y te voy a decir más: pienso que de fiestas populares a
nivel de España La Danza de los Enanos de la Bajada de la Virgen es
una de las pocas con la categoría y el arraigo de los enanos . Es una cosa
muy ingeniosa. Las personas vienen a ver este acontecimiento y repiten,
porque no se creen lo que les dice su vista. Es una cultura con tanto
poder tradicional… Estas personas la danza la definen como algo
imposible. Nunca debería dejar de hacerse esta Marcha de Caballeros.
 ¿Pensaste alguna vez que te preguntarían sobre tu experiencia?
o Pues no, nunca. Y me resulta simpático, pero a la vez me entran ganas de

extenderme más aunque no se pueda. Porque hay tantísimas cosas de las que
hablar y recordar…

 Entiendo. Ya para finalizar, ¿con qué expresión definirías tu paso como enano

de Bajada de la Virgen?
o Sin duda, lo máximo; lo más grande.
Por ejemplo, yo nunca podría explicar lo que son los enanos sin haberlos
bailado en el Hospital de Dolores. Cuando tú bailas un enano allí, y ves a los
enfermos que llevan en camas y sillas de ruedas levantarse al escuchar la
música de la polka tras muchos años sin esta posibilidad física, te emocionas de
tal manera que llegas al punto de pararte y desahogarte dentro del mundo en el
que estamos metidos. Ahí es cuando yo he descubierto el enorme significado
de los enanos. Para mí fue una culminación. Te invade un sentimiento de
grandeza increíble.
Pienso que, tras haberme informado tanto y haber hecho un
seguimiento bastante completo acerca de las danzas de la
Bajada de la Virgen, estos bailes inundan de emoción tanto
a las personas que lo ven como las que lo realizan, porque
son en las fiestas momentos de grandeza, y de demostrar el
duro esfuerzo de muchos meses de trabajo por parte de un
número inimaginable de personas que continúan, lustro a
lustro, manteniendo una importantísima tradición.
Sólo los que participan en actos así y los viven tan de cerca
entienden de sentimientos ilimitados y el cariño a un
cometido bien hecho.
 Textos y fotos extraídas de la Biblioteca Municipal de








Teatro Antonio Abdo.
Información acerca de las danzas sacadas de Jose
Guillermo Rodríguez Escudero en formato PDF, al
igual que la mayoría de fotos.
Folletos y libros de las antiguas Bajadas de la Virgen.
Base fotográfica del facebook Historia de La Palma.
Preguntas a mi tío Vicente Manuel Pérez Pérez.
Portador de archivos extra: Víctor Correa.
“Nadie los elige, ellos deciden estar allí,
y sentir”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Monografia tunantada mono brayan
Monografia tunantada mono brayanMonografia tunantada mono brayan
Monografia tunantada mono brayan
 
Candombe y murga
Candombe y murgaCandombe y murga
Candombe y murga
 
Historia Del Candombe
Historia Del CandombeHistoria Del Candombe
Historia Del Candombe
 
El candombe
El candombeEl candombe
El candombe
 
Danzas y bailes regionales españoles
Danzas y bailes regionales españolesDanzas y bailes regionales españoles
Danzas y bailes regionales españoles
 
Clasificacion de danzas del peru
Clasificacion de danzas del peruClasificacion de danzas del peru
Clasificacion de danzas del peru
 
Información sobre la Jota
Información sobre la JotaInformación sobre la Jota
Información sobre la Jota
 
LA JOTA
LA JOTALA JOTA
LA JOTA
 
Música tradicional costarricense
Música tradicional costarricenseMúsica tradicional costarricense
Música tradicional costarricense
 
Canarias
CanariasCanarias
Canarias
 
Danza de los negritos
Danza de los negritosDanza de los negritos
Danza de los negritos
 
Raíces de la música tradicional canaria
Raíces de la música tradicional canariaRaíces de la música tradicional canaria
Raíces de la música tradicional canaria
 
Danza colonial en el peru[2]
Danza colonial en el peru[2]Danza colonial en el peru[2]
Danza colonial en el peru[2]
 
Carnaval hurdano 2016 casaruralenlashurdes
Carnaval hurdano 2016   casaruralenlashurdesCarnaval hurdano 2016   casaruralenlashurdes
Carnaval hurdano 2016 casaruralenlashurdes
 
Candombe
CandombeCandombe
Candombe
 
Capítulo 3
Capítulo 3Capítulo 3
Capítulo 3
 
Los arrieros de junin
Los arrieros de juninLos arrieros de junin
Los arrieros de junin
 
Murgas
MurgasMurgas
Murgas
 
Bailes típicos en España
Bailes típicos en EspañaBailes típicos en España
Bailes típicos en España
 
El carnaval en barranquilla 2014
El carnaval en barranquilla 2014El carnaval en barranquilla 2014
El carnaval en barranquilla 2014
 

Destacado

Flexera Software AdminStudio Virtual Desktop Assessment Datasheet
Flexera Software AdminStudio Virtual Desktop Assessment DatasheetFlexera Software AdminStudio Virtual Desktop Assessment Datasheet
Flexera Software AdminStudio Virtual Desktop Assessment DatasheetFlexera
 
Base de datos orientadas a objetos
Base de datos orientadas a objetosBase de datos orientadas a objetos
Base de datos orientadas a objetosEdgar Montes
 
Wygday 2010 - Commerce Server 2009
Wygday 2010 - Commerce Server 2009Wygday 2010 - Commerce Server 2009
Wygday 2010 - Commerce Server 2009Wygwam
 
La Richardais sous la neige
La Richardais sous la neigeLa Richardais sous la neige
La Richardais sous la neigeguest63e09eed
 
à Paris il faut voir
à Paris il faut voirà Paris il faut voir
à Paris il faut voirMarza
 
Pourquoi je suis une candidate idéale pour Simplon
Pourquoi je suis une candidate idéale pour SimplonPourquoi je suis une candidate idéale pour Simplon
Pourquoi je suis une candidate idéale pour SimplonBertaux Mylene
 
PostGIS @ Pgday.eu 2009
PostGIS @ Pgday.eu 2009PostGIS @ Pgday.eu 2009
PostGIS @ Pgday.eu 2009Oslandia
 
Recursosweb 100219122337-phpapp01
Recursosweb 100219122337-phpapp01Recursosweb 100219122337-phpapp01
Recursosweb 100219122337-phpapp01María Valbuena
 
Tecnologias celular
Tecnologias celularTecnologias celular
Tecnologias celularHenry2015
 
Ag troglodyte iran
Ag troglodyte iranAg troglodyte iran
Ag troglodyte iranfilipj2000
 
Système digestif
Système digestifSystème digestif
Système digestifMirTar0178
 
L'interprétation du catharisme (herve rousseau)
L'interprétation du catharisme (herve rousseau)L'interprétation du catharisme (herve rousseau)
L'interprétation du catharisme (herve rousseau)Gerry Benedict
 

Destacado (20)

Reddes inalambricas
Reddes inalambricasReddes inalambricas
Reddes inalambricas
 
Flexera Software AdminStudio Virtual Desktop Assessment Datasheet
Flexera Software AdminStudio Virtual Desktop Assessment DatasheetFlexera Software AdminStudio Virtual Desktop Assessment Datasheet
Flexera Software AdminStudio Virtual Desktop Assessment Datasheet
 
Base de datos orientadas a objetos
Base de datos orientadas a objetosBase de datos orientadas a objetos
Base de datos orientadas a objetos
 
Wygday 2010 - Commerce Server 2009
Wygday 2010 - Commerce Server 2009Wygday 2010 - Commerce Server 2009
Wygday 2010 - Commerce Server 2009
 
EPIQ 2009
EPIQ 2009EPIQ 2009
EPIQ 2009
 
La Richardais sous la neige
La Richardais sous la neigeLa Richardais sous la neige
La Richardais sous la neige
 
à Paris il faut voir
à Paris il faut voirà Paris il faut voir
à Paris il faut voir
 
Pourquoi je suis une candidate idéale pour Simplon
Pourquoi je suis une candidate idéale pour SimplonPourquoi je suis une candidate idéale pour Simplon
Pourquoi je suis une candidate idéale pour Simplon
 
PostGIS @ Pgday.eu 2009
PostGIS @ Pgday.eu 2009PostGIS @ Pgday.eu 2009
PostGIS @ Pgday.eu 2009
 
Codigo QR
Codigo QR Codigo QR
Codigo QR
 
InfoSACU
InfoSACUInfoSACU
InfoSACU
 
Recursosweb 100219122337-phpapp01
Recursosweb 100219122337-phpapp01Recursosweb 100219122337-phpapp01
Recursosweb 100219122337-phpapp01
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Tecnologias celular
Tecnologias celularTecnologias celular
Tecnologias celular
 
Dap et le chiot
Dap et le chiotDap et le chiot
Dap et le chiot
 
4993 item 39 1 questions
4993 item 39 1 questions4993 item 39 1 questions
4993 item 39 1 questions
 
Ag troglodyte iran
Ag troglodyte iranAg troglodyte iran
Ag troglodyte iran
 
Bibliothèques et jardins
Bibliothèques et jardinsBibliothèques et jardins
Bibliothèques et jardins
 
Système digestif
Système digestifSystème digestif
Système digestif
 
L'interprétation du catharisme (herve rousseau)
L'interprétation du catharisme (herve rousseau)L'interprétation du catharisme (herve rousseau)
L'interprétation du catharisme (herve rousseau)
 

Similar a Danzas de la Bajada de la Virgen. Carla M. R.

Música popular en cataluña y aragón
Música popular en cataluña y aragónMúsica popular en cataluña y aragón
Música popular en cataluña y aragóncintiagonzalezguerrero
 
Música popular en cataluña y aragón
Música popular en cataluña y aragónMúsica popular en cataluña y aragón
Música popular en cataluña y aragóncintiagonzalezguerrero
 
Historia del carnaval de brasil
Historia del carnaval de brasilHistoria del carnaval de brasil
Historia del carnaval de brasiladriana_2
 
Historia del carnaval de brasil
Historia del carnaval de brasilHistoria del carnaval de brasil
Historia del carnaval de brasiladriana_2
 
Grupo gonzalo
Grupo gonzaloGrupo gonzalo
Grupo gonzalomaitpra
 
Historias de vida de dulzaineros, tamboriteros, danzantes y constructores
Historias de vida de dulzaineros, tamboriteros, danzantes y constructoresHistorias de vida de dulzaineros, tamboriteros, danzantes y constructores
Historias de vida de dulzaineros, tamboriteros, danzantes y constructoresDiego Sobrino López
 
La historia-del-teatro-angela-peralta-por-gustavo-gama-olmos-1233531813424392-1
La historia-del-teatro-angela-peralta-por-gustavo-gama-olmos-1233531813424392-1La historia-del-teatro-angela-peralta-por-gustavo-gama-olmos-1233531813424392-1
La historia-del-teatro-angela-peralta-por-gustavo-gama-olmos-1233531813424392-1Javier Corado
 
Historia del carnaval de barranquilla
Historia del carnaval de barranquillaHistoria del carnaval de barranquilla
Historia del carnaval de barranquillaCAUCACIA
 
Historia del carnaval de barranquilla
Historia del carnaval de barranquillaHistoria del carnaval de barranquilla
Historia del carnaval de barranquillaCAUCACIA
 

Similar a Danzas de la Bajada de la Virgen. Carla M. R. (20)

Programa Día de Canarias 2015
Programa Día de Canarias 2015Programa Día de Canarias 2015
Programa Día de Canarias 2015
 
El Carnaval
El CarnavalEl Carnaval
El Carnaval
 
Danza en guatemla
Danza en guatemlaDanza en guatemla
Danza en guatemla
 
Música popular en cataluña y aragón
Música popular en cataluña y aragónMúsica popular en cataluña y aragón
Música popular en cataluña y aragón
 
Música popular en cataluña y aragón
Música popular en cataluña y aragónMúsica popular en cataluña y aragón
Música popular en cataluña y aragón
 
Danzas de Nicaragua
Danzas de NicaraguaDanzas de Nicaragua
Danzas de Nicaragua
 
Folleto 24 s lq
Folleto 24 s lqFolleto 24 s lq
Folleto 24 s lq
 
Historia del carnaval de brasil
Historia del carnaval de brasilHistoria del carnaval de brasil
Historia del carnaval de brasil
 
Historia del carnaval de brasil
Historia del carnaval de brasilHistoria del carnaval de brasil
Historia del carnaval de brasil
 
Danzas de guatemala 1
Danzas de guatemala 1Danzas de guatemala 1
Danzas de guatemala 1
 
Festival vallenato
Festival vallenatoFestival vallenato
Festival vallenato
 
Grupo gonzalo
Grupo gonzaloGrupo gonzalo
Grupo gonzalo
 
Historias de vida de dulzaineros, tamboriteros, danzantes y constructores
Historias de vida de dulzaineros, tamboriteros, danzantes y constructoresHistorias de vida de dulzaineros, tamboriteros, danzantes y constructores
Historias de vida de dulzaineros, tamboriteros, danzantes y constructores
 
Carnaval
CarnavalCarnaval
Carnaval
 
Trabajo Tudela
Trabajo TudelaTrabajo Tudela
Trabajo Tudela
 
La historia-del-teatro-angela-peralta-por-gustavo-gama-olmos-1233531813424392-1
La historia-del-teatro-angela-peralta-por-gustavo-gama-olmos-1233531813424392-1La historia-del-teatro-angela-peralta-por-gustavo-gama-olmos-1233531813424392-1
La historia-del-teatro-angela-peralta-por-gustavo-gama-olmos-1233531813424392-1
 
Historia del carnaval de barranquilla
Historia del carnaval de barranquillaHistoria del carnaval de barranquilla
Historia del carnaval de barranquilla
 
Historia del carnaval de barranquilla
Historia del carnaval de barranquillaHistoria del carnaval de barranquilla
Historia del carnaval de barranquilla
 
Teatro barroco
Teatro barroco Teatro barroco
Teatro barroco
 
Presentaci%f3n1
Presentaci%f3n1Presentaci%f3n1
Presentaci%f3n1
 

Último

periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 

Último (20)

Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 

Danzas de la Bajada de la Virgen. Carla M. R.

  • 1.
  • 2.  Introducción  Danza de los Acróbatas  Danza de Mascarones  Danzas infantiles  Minué  Marcha de Caballeros (Enanos)  Entrevista  Conclusión  Bibliografía
  • 3. He elegido este tema ya que las danzas de una fiesta tan importante como es la Bajada de la Virgen en nuestra isla, son un fiel reflejo de esa máxima de las Fiestas Mayores, que nos traen renovación, reinterpretación y frescura. Una serie de personas que nos sorprenden con una serie de movimientos que ellos mismos llevan dentro, y que llegan a nosotros con alegría e ilusión cada lustro.
  • 4. Nombraré los diferentes tipos de bailes, considerados danzas de Bajada de la Virgen, que van sucediendo en este acto: de qué tratan, cuando comienzan, donde se realizan, su protocolo, etc., incluyendo una cronológica galería fotográfica y al final de todo, una entrevista. Veremos la clara diferencia entre el antes y el después, pero también determinadas características que se mantienen como tradición. El avance y progreso de las coreografías, partituras, vestuario, lugares de representación, e incluso fechas.
  • 5. “De las postrimerías del siglo XIX, cuando se presentó el cinematógrafo en La Palma, al tercio inicial del siglo XX, los Acróbatas suplieron la presencia de los circos, que vendían, como espectáculos, las pruebas de agilidad, fuerza y riesgo. A los acordes del pasodoble “Manolo” y con mallas y lentejuelas, una veintena de jóvenes compone figuras en el suelo y acrobacias sobre las escaleras paralelas que sostiene un forzudo portor. Devueltos a su origen y ambiente, los Acróbatas tienen un puesto entrañable en la Bajada y aparecerán en cualquier edición (la última celebrada el martes 8 de julio de 1980 en la Plaza de Santo Domingo, representaciones que continuaron en las calles O’Daly, Plaza de España, Pérez de Brito y Plaza de la Alameda), con sus hachos de tea, atuendos ajustados y capas de seda, paso marcial y sencillas piruetas, ganándose los aplausos del público en las calles poco iluminadas”. Luis Ortega Abraham, 2000
  • 6. La Gimnástica –como popularmente se conocía- alcanzó su apogeo en la “Bajada de la Señora” de 1885, creando para los festejos lustrales una exitosa puesta en escena titulada “Danza de Gimnastas”, representada en la noche del lunes 13 de abril en la plaza de Santo Domingo. Más tarde la repetirían en las calles O’Daly y Pérez de Brito (en aquella época, ésta se llamaba Santiago). Se trataba de uno de los más espectaculares y esperados números que, aunque fue estrenado en la Bajada de 1885, llegó a integrarse completamente en el nutrido programa de festejos en honor a Nuestra Señora de Las Nieves. Recordemos que estas magníficas fiestas, desde sus orígenes, contaban con una gran tradición danzarina: danzas coreadas infantiles, de enanos, de gigantes, etc.
  • 7. Así, durante la noche del 24 de abril, durante la Bajada de 1895, los 25 jóvenes participantes, iniciaron su ansiado itinerario nocturno ante la desaparecida ermita de Santa Catalina de Alejandría, para continuar ante la casa número 56 de la calle Santiago, en la Placeta de Borrero, en el número 3 de la Calle Santiago (Hotel), la Plaza de la Constitución, y tres representaciones más ante las mansiones localizadas con los números 4, 13 y 27 de la Calle O’Daly. En las Fiestas Lustrales de 1910, la danza acrobática estaba a cargo de Nicolás Sosa. En esa edición, las representaciones se iniciarían dentro del Circo de Marte y nuevamente recorrerían posteriormente las principales calles capitalinas hasta altas horas de la madrugada. Desde 1920 se empezó a denominar “Danza de Acróbatas”
  • 8. “El espectáculo inició entonces una etapa de estabilidad en las Fiestas Lustrales prolongada hasta mitad de la centuria (sólo faltó a la edición de 1940). Así pudo consolidar algunas de sus características distintivas. Los brillantes vestidos de la veintena larga de acróbatas, por ejemplo, adecuados a la dimensión nocturna de sus actuaciones (en aquella época en el mes de junio): camisetas, camisillas, calzoncillos, zapatos (alpargatas para los ensayos)…, en fin, una indumentaria ceñida, flexible y colorista de tipo surá, muselina o terciopelo, con galones dorados y plateados…” Pérez Hernández En la Bajada de 1925 aparecen documentadas por primera vez las famosas escaleras de mano.
  • 9. El Diario de Avisos, en su edición especial por la Bajada de 1935 alababa también la importancia de la música en la cita lustral. Los alegres e ingenuos saltimbanquis palmeros han tenido intermitentes apariciones a lo largo de todos estos últimos lustros. Después de su última aparición en 1980 -año en que se cumplía sus 120 años de existencia-, se recuperó para la edición de 2005, esto es, un período de seis “Bajadas” sin contar con ellos. En este año fueron aproximadamente unos 55 gimnastas los encargados de interpretar y rescatar el número. Por fortuna, tampoco en esta ocasión se discriminará a los acróbatas por su sexo. Recordemos que en la Bajada de 1975 y anteriores todos los miembros eran varones.
  • 10. Es necesaria una precisa compenetración que se logra alcanzar tras las interminables sesiones de entrenamiento. Para llegar a la ansiada sincronización, a fin de evitar incidencias y sorpresas desagradables, se necesitaba, no sólo fortaleza física, sino también capacidad mental. Era una larga y agotadora noche hasta que se finalizaba en torno a las siete de la mañana en La Alameda, junto al Barco de la Virgen, como homenaje a la “Morenita”. Cada una de las representaciones dura aproximadamente una media hora, tiempo en el que los Acróbatas –en la actualidad de ambos sexos y diferentes edades (de entre aproximadamente 10-18 años) - realizan series de figuras, tanto en el suelo, como las llamadas “escaleras humanas”. Aquí los equilibrios sobre las manos, muslos y hombros tienen un claro protagonismo. Se añaden los ya típicos arcos, pinos y resto de piruetas características de este lustral espectáculo que, como colofón, “tendrá la realización de la figura del barco en la que participan todos los acróbatas”.
  • 11. 1905
  • 12. 1970
  • 14. Así es como el Pueblo de La Palma conoce desde tiempo inmemorial a los papahuevos (o papagüevos) o gigantes y cabezudos. Alcanzaron su momento de mayor auge dentro de las solemnes procesiones del Corpus Christi, donde se trataba de materializar la idea de que todas las cosas - fuesen grandes o pequeñas- estaban sometidas al Creador. También se pensaba que tal vez fuese la representación de los demonios. El Rey Carlos III ordenó que estas danzas fuesen prohibidas en los actos sacramentales y en las procesiones religiosas. Sin embargo, en La Palma no se cumplió del todo esta prohibición. El pueblo, sabio, a pesar de que no podía disfrutar de estas queridas figuras en un acto tan esperado como la procesión sacramental, ideó otro acomodo para las mismas, incluyéndose así en las Fiestas Lustrales, anunciando la llegada de la Virgen.
  • 15. “Enredado baile de griterío infantil. Bocas de largo y ancho acartonadas de medio metro. Lustrosos carudos danzan, vienen hacia los chiquillos, altísimos gigantes hinchados cabezudos. Enano raro, Bruja azota; el Rey y la Reina de pañuelos retocados. ¡Cómo lucen sus brazos estos gigantes para pasear en una tarde de sol! ¡Cómo lucen estos carudos a una multitud de chiquillos con ojos infantiles!” «Gigantes y Cabezudos», José Juan Pérez Morera. Achamán, 1980
  • 16. Una de las primeras alusiones a los mascarones dentro de los festejos en honor a la Patrona palmera fue en 1895. Se ejecutaba la danza por estas figuras grotescas para la diversión de, no sólo los más pequeños, sino en general, de todo el pueblo. Actualmente, por regla general, en el comienzo de la Semana Grande de las fiestas, gigantes y cabezudos recorren varias calles del centro de la ciudad, aunque en algunas ocasiones también el desfile tiene lugar en la Semana Chica. Según se desprende de esta crónica de 1815, los mascarones eran bailados también en la Bajada del Trono o “Equipaje de la Virgen” al inicio de la Semana Chica
  • 17. Las figuras están realizadas en cartón-piedra , poliéster o fibra de vidrio, con un armazón de madera, hierro o aluminio que se cubre con amplios ropajes. Desde sus principios hasta la actualidad se han ido incorporando nuestros gigantes y cabezudos. Llevan dentro personas con agilidad y destreza los mueven y danzan al ritmo de la banda de música. Cada uno tiene su historia y se siguen conservando en la actualidad tras haber sido restaurados o regenerados después del incendio en el Casino, donde habitualmente se almacenaban. Hoy en día, para no romper la tradición, seguimos contemplando las mismas caras que de los papahuevos antiguos, que esconden mil sonrisas en su interior.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Desde 1880 (fecha aproximada) existían unas danzas especiales preparadas para ser interpretadas durante los actos de la Bajada de Nuestra Señora de Las Nieves. En el Archivo General de La Palma existen varios documentos donde, por ejemplo, se informa de que en aquel año de 1885, se ejecutaba “una Danza de Gimnastas con variedad de grupos y figuras”. También una “Danza Coreada de niños con un pequeño aparato”. Una década más tarde, en la edición de 1895 se inició la representación de la entrañable y emotiva “Danza de las Mariposas”. Allí se dice que se interpretó entre 1900 y 1940, año en que dejó de hacerse.
  • 24. En 1905, 1910, 1915 se sucedieron las “Danzas Coreadas”. En 1925 tuvo lugar la “Danza de las Niñas” y la “Danza de las Flores”. Esta última se volvió a representar en la edición de 1930. En la Bajada de 1935 se interpretó la “Danza de los Copos de Nieve” y en 1940 la “Danza de las Margaritas”. En general, todas estas danzas consistían en lo mismo, pero con diferencia de que cambiaba la letra, el decorado (solía ser muy parecido) y la música que variaba por lo general muy poco.
  • 25. Existe un manuscrito anónimo sobre la Bajada de 1880. En él se narra cómo un grupo de doce niños y doce niñas procedentes de la Villa del Paso contribuyó a solemnizar las Fiestas Lustrales de esa edición. Venían elegantemente vestidos con trajes de seda y portaban unos arcos con los que hacían variedad de figuras de gran efecto, particularmente la que figuraba una canastilla”. La danza empezaba al pie de un pedestal, del que salía una cruz que se iba elevando cuando dichos niños cantaban los versos siguientes: Los hijos del Paso, cristianos devotos, ofrecen sus votos al pie de la Cruz. Divina aureola de amor y consuelo que envía del Cielo la sagrada Luz.
  • 26. En la Bajada de la Virgen de 1995 (23 de abril), se celebra el centenario esta candorosa danza, ejecutada por niños de ambos sexos en honor a la Patrona Insular, Nuestra Señora de Las Nieves. El autor de este baile, que se realizaba a las 12 del mediodía del día 4 de julio de 1995 fue el eminente entomólogo palmero Dr. Elías Santos Abreu (18561937) al que se le hizo un emotivo homenaje con motivo del centenario de su fundación por parte de la Escuela Municipal de Teatro de Santa Cruz de La Palma, dirigida por Antonio Abdó y Pilar Rey.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. Para la edición de 2010, se estrenará una nueva danza infantil coreada en honor a la Virgen de Las Nieves. Se trata de la “Danza de las Sirenas”, acto infantil que ha sido aprobado por el Consejo de Gerencia de las Fiestas Lustrales. De forma altruista, la poetisa palmera Elsa López ha escrito la letra y el polifacético Luis Cobiella Cuevas se ha encargado de ponerle música. Gracias a la magnífica labor investigadora del recientemente nombrado Cronista Oficial de Santa Cruz de La Palma, Manuel Poggio Capote, la nueva danza verá la luz en estas Fiestas Lustrales.
  • 31. La prensa local decía que “contiene muchos de los elementos característicos de los actos tradicionales de las fiestas: sencillez, originalidad y una sabia mezcla de emoción, inocencia y ternura”. Sustituirá en esta edición la mencionada “Danza de las Mariposas”, como hemos visto, originaria de 1895 y reestrenada un siglo después, que se interpretó entre las Bajadas de 1995 y 2005.
  • 32. CORO Cantemos siempre constantes Con júbilo y alegría, Porque la Virgen María Está próxima a bajar Cantemos que nos ampara La Madre de Dios sincera Que dice a la Unión Obrera “Marcha al pobre a consolar”. ESTROFA 4 Dulcísima Judith De protección inmensa Ciprés de rica esencia Éter de nuestro altar ESTROFA 1 ¡Castísima azucena de Jericó bendita en el Tabor escrita por toda eternidad! ESTROFA 5 Sagrario del eterno Sol fúlgido del cielo, Que esparces el consuelo De que eres manantial. ESTROFA 2 Virgen sagrada y pura La Palma con anhelo Cual líbano del cielo Se rinde a tu piedad ESTROFA 6 Refugio del que peca, Auxilio del cristiano, De dulce amor arcano Con rostro angelical. ESTROFA 8 Ven Reina de esperanza Auxilio del que llora, Ven refulgente aurora De saludable paz. ESTROFA 3 Arca de eterna alianza Luna que no se eclipsa, Torre que diviniza La excelsa majestad. ESTROFA 7 Palma, laurel, corona, Nardo, violeta, hermosa Fina, celeste, rosa De aroma sin igual. ESTROFA 9 Ven, Virgen cariñosa Ven diamantina estrella, Ven nieve suave y bella Ven Madre celestial… 1895
  • 34. 2010 Siete sirenitas verdes cabalgan en su garganta como si fuera un collar de perfectas esmeraldas. [Coro] Como quien tiene un tesoro luce la Virgen María una sirena de oro prendida en su corazón. Y cuentan los que lo saben que esa sirena tan bella es la joya mas antigua que Ella en su joyero tenga. Al verlas los angelitos se preguntan asombrados cómo llegaron al cielo esas niñas de pescado. Las sirenas le cantaron durante la travesía, Alejaron las tormentas y le dieron alegrías. Por eso son de sirenas los collares que ahora lleva y que engalanan su pecho como granitos de arena. Y la Virgen les contesta con un gracioso mohín que llegaron por el agua nadando como un delfín. Y por eso a Ella le gusta pasear por la ciudad para acercarse a la orilla y volver a oírlas cantar. Que vinieron por el agua. Que Ella por el agua vino en un barco de madera con velas de paño y lino.
  • 35. En 1944 Luis Cobiella Cuevas recibió el encargo de componer la música y el texto de un ballet ambientado en los jardines parisinos y palatinos de Versalles. Se pretendía que fuese una obra espectacular para representarla el miércoles de la Semana Grande de la Bajada de 1945. Todos los que gestaron aquella magnífica idea fueron los desaparecidos: Alberto-José Fernández García, Argelio Pérez Algarrada, Álvaro Rodríguez Fernández, Celestino Cabrera y Celio Díaz. Gracias al instrumento que poseía su amigo el melómano Francisco Aciego de Mendoza pudo componer el primer “Minué”, al que llegó a titular Minué, Romanza y Coro. En él, vestuario, música y coreografía del baile “rememoran esas danzas cortesanas dieciochescas”. A pesar de ser el más reciente de los números de las Fiestas Lustrales de la Bajada de la Virgen de Las Nieves, ya se ha convertido en un “clásico” de la programación lustral. Actualmente las fastuosas representaciones tienen lugar el miércoles de la Semana Grande y continúan hasta bien entrada la madrugada del jueves, famoso día fijado para la Danza de Enanos.
  • 36. “A partir de 1945, la noche del miércoles se ocupó con el Festival del siglo XVIII, creado por Luis Cobiella Cuevas; la representación versallesca, orquesta sinfónica, solistas, coro mixto y amplio cuerpo de baile: veinticuatro parejas ataviadas con la fantasía y lujo de la Corte del Rey Sol, que exhiben y declinan sus pompas ante el ideal de pureza que encarna María”. Luis Ortega Abraham, 2000
  • 37. Las veinticuatro parejas de jóvenes –frente a las ocho iniciales, luego catorceseleccionados para bailar el Minué en la Bajada de la Virgen de 2010 ensayan intensamente, bajo la dirección de José Gordillo, profesor de la prestigiosa Escuela Municipal de Danza de Santa Cruz de La Palma. Este gran profesional cuenta con la ayuda de Ana Rodríguez Ramón y de Julián Castro Mateos. El propio Gordillo explicó que la coreografía tiene más movimiento en esta edición. Efectivamente, desde aquella pieza sencilla de 1945, Cobiella ha ido haciendo obras más complejas, inspiradas en ritmos determinantes del folklore –Aires de Lima, Santo Domingo- cono mayor caudal melódico y resueltas ambiciones sinfónicas y corales; de sencillos pasos elementales, a partes de solistas y coros, hermosas y emocionantes, en obras consolidadas, desde la sensibilidad y gran talento. Las propias escenografías iban siendo más barrocas y su atrezzo fue enriquecido; los montajes se planearon con modernos materiales así como se hizo uso de unos medios técnicos más sofisticados, tanto en luz como en sonido. Así mismo, las telas sintéticas facilitaron, enriquecieron y ampliaron las posibilidades de las ricas vestimentas, etc.
  • 38.
  • 39.
  • 43. Taller de costura, pruebas, ensayos y festival 2010
  • 44. Nacidos para las procesiones y cortejos del Corpus Christi en la Santa Cruz de La Palma renacentista, los enanos estuvieron también presentes en celebraciones locales e incluso en efemérides políticas y sociales importantes para la ciudad y los ciudadanos. Hacia 1835 se dedicaron de forma exclusiva a las Fiestas Lustrales de la Bajada de la Virgen de las Nieves que, desde su fundación en 1676 por el obispo García Jiménez, destacaron por su originalidad y refinamiento. En 1905 y, por iniciativa de Miguel Salazar Pestana, los farrucos y simpáticos personajes adoptaron sus perfiles actuales y el número –con dos partes diferenciadas, danza coreada y polcaadquirió el formato singular y sorprendente que lo ha hecho famoso dentro y fuera de Canarias.
  • 45. “(...) ¿Qué son los Enanos? De ellos puede decirse mucho: un prodigio de inocencia, originalidad e ilusión: puede decirse con Nervo: quien los vio no los puede jamás olvidar. De ellos puede decirse todo, menos decir qué son. Porque no basta describir y decir que hay un premioso paseo de treinta magos cansados, o frailes agobiados, o astrólogos lentos, o romanos tardos, o cardenales torpes, según convengan en aparecer cada lustro: en todo caso se mueven apoyados en lanza, cayado, vara, báculo, rejón, según convengan cada lustro, y cantan cansinos, hasta que el propio cansancio y la impaciencia de la gente los mueve a entrar por una de las dos puertas de una pequeña caseta. En ese instante irrumpe una polca schnell y los que van entrando salen por la otra puerta de manera inmediata convertidos en enanos saltarines, ágiles, alegres, prodigiosos y danzan y danzan y danzan y trenzan la magia de la danza que la gente danza mientras los vive...” Luis Cobiella Cuevas. Pregón de la Bajada de La Virgen, 2000
  • 46. “Los graves trovadores se retiran con el último compás y, con un leve fru-frú de tela, un simpático fanfarrón abre la cortina y otea a la audiencia con descaro; ésta le responde con aplausos y asombros, y el Enano número 1 adelanta su pie derecho, calzado con zapatilla de charol y hebilla dorada y da el primer paso; rompe a bailar y otros, a su espalda, le secundan y forman filas simétricas que, con marcialidad y gracia, trenzan la celebérrima polca, que principia solemne y acaba frenética”. El secreto del Enano
  • 47. “Ya han terminado los cantos y las evoluciones, ahora empieza lo grande, lo misterioso, lo que verdaderamente llama la atención de esta danza, ahora es cuando después de pasar a través de la misma caseta, los vemos salir de nuevo, pero… ya no son aquellos hombres, ahora, son pequeños y simpáticos enanitos, ataviados de gran sombrero e impecable levita. ¿Cómo han logrado transformarse? Ésa es la pregunta que ronda todos los cerebros de nuestros visitantes, la noche de la Danza de Enanos. Y los simpáticos Enanos, no saben cantar, por eso, le ofrecen a la Virgen lo que saben hacer, bailar maravillosamente una alegre polka…” Félix Duarte Bajada de La Virgen – Historia
  • 48. El momento de la transformación es, pues, cuando culmina la tensión emotiva de los espectadores, y está marcado por la interrupción de la música y coros de la primera parte y el comienzo inmediato de la polka que bailan los enanos que empiezan a salir de la caseta cuando todavía están entrando por su parte trasera los danzantes todavía no transformados. Era y es muy importante la preservación del “secreto del Enano”. Es un asunto “sagrado” para los palmeros.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53. Hecha a mi tío Vicente Manuel Pérez Pérez, alguien que ha vivido muy de cerca la Danza de los Enanos.  ¡Hola! Para empezar muchas gracias por acceder a ser partícipe de esta entrevista y espero que sea de lo más amena posible. o De nada, gracias a ti por hacerme recordar tan buenos momentos, seguramente pasaremos un buen rato.  Lo primero de todo, ¿Cuántos años participaste de enano? o Participé 20 años, es decir, 4 Bajadas. Bailé tres y la primera de todas estuve de suplente (1985-2000).
  • 54.  ¿Por qué te decidiste a entrar? o Bueno, yo fui el primero en entrar sin padrino, porque por regla general entras por tener algún familiar, por haber participado otros años o incluso por tener apellidos célebres. Realmente vi una publicación en el Diario de Avisos y me apunté. Luego tuve que hacer una prueba que la pasé, no sé como. Por aquel entonces había que estar empadronado en Santa Cruz y si mal no recuerdo fui de los primeros en entrar estando empadronado en otro municipio, cosa que nunca llegué a entender. Después de eso esa norma la modificaron.  ¡Genial, sin preámbulos!. Y tras las pruebas, ¿dónde se realizaban los ensayos? o Los años que yo estuve se iba rotando. Una de las Bajadas que yo participé se ensayo al lado del antiguo Nº. 1, otra vez en la Casa Cabrera, otra en el Tinabana…
  • 55.  ¿Con cuántos meses de antelación empezaban a ensayar? o Unos… 6. Las pruebas eran en enero y las primeras reuniones y después nos volvíamos a ver pasados los carnavales.  ¿Recuerdas la duración de los ensayos? o Aproximadamente hora y media, durante la tarde noche, alguna que otra vez en semana. Una anécdota del último año fue que yo y varios más nos lesionamos el talón porque ensayamos ese día con una cinta regrabada y supuso un exceso de baile.
  • 56.  ¿Quién les ensayaba? o Era gente veterana. Entre unos y otros nos ayudaban a los principiantes. La coreografía sinceramente no le encontraba mucha dificultad, pero teníamos que ir coordinados, que lo considero lo más costoso.  Entonces haríais muy buenas migas entre todos con tanto apoyo, digo yo. Pasemos al gran día. ¿Cuántas funciones realizaban esa noche tan importante de la Semana Grande? o Hacíamos aproximadamente 3 en Santo Domingo, luego unas 3 o 4 en el recinto de la Bajada de la Virgen y por último cerca de 10 actuaciones en las calles de Santa Cruz, hasta entrada la mañana. Me vas a permitir el lujo de presumir que fui el primer Enano en dar la vuelta al Barco de la Virgen llegados a la Alameda. Era algo que teníamos prohibido pero fue una promesa que yo me hice y detrás mío vinieron 2 o 3 más. Sin embargo yo fui el que se quedó con el mérito y es algo de lo que me siento tremendamente orgulloso.
  • 57.  Reconocimientos importantes en la familia por lo que veo jajajaja. Respecto al vestuario, ¿todos los años era el mismo? o No. Se cambia tanto el vestuario exterior, es decir la temática (obispos, monjes vikingos…), como el interior, el del enano. Hay pocos que la conservan, normalmente por tradición familiar, pero cada lustro es otra distinta.  ¿Cómo dirías que vives la transformación? o Es una pregunta bastante fuerte, para explicártela bien me llevaría días que no se si me llegarían a alcanzar; intentaré resumirla en una anécdota. Uno de mis años había un chico que estaba de suplente y decidí que, porqué no, dejarle que saliera en la función siguiente y que lo vieran sus familiares. Esa función yo lo vi a él y mis compañeros por fuera de la caseta y yo todavía no me creía ni me creo lo que sucede allí dentro. Es algo que vivo con mucha ilusión y magia, cual niño chico. Es algo que me emociona contarlo hoy en día.
  • 58.  Sobre la polka que se baila, ¿sientes algún miedo, como por ejemplo a caerte? o La coreografía es súper fácil. Yo de entrada no sentía ese miedo. Uno de los colaboradores nos decía que procuráramos mantenernos todo lo que pudiéramos en el aire, porque si tocábamos mucho el suelo, hasta el simple palito de un chupachups nos podría hacer resbalar.  ¿Te resulta muy dura la duración de la Danza? o Te explico: Cuando acabo, ya al final de todo, realmente me siento increíblemente satisfecho por el trabajo y agradecido, quizás con más fuerzas que nunca para repetir en otra Bajada. En el baile en sí claro que te cansas; llega a resultar agotador. Pero cuando acabas te parece poco, y te entran ganas de seguir bailando más y mucho más. Repetir y no parar. Yo sentí una gran pena a la siguiente Bajada y no conseguir entrar.
  • 59.  Eso significa que van regenerándose y que entran chicos jóvenes… o Sí, claro que entran muchachos, sin embargo no es que cada uno tenga un número limitado de años, se va rotando por conveniencia. Incluso a veces personas mayores tienen más posibilidades que los de menos edad. Por cierto, las bases para entrar son de canto.  ¿Por qué crees que es uno de los actos más importantes de la Bajada de la Virgen? ¿Crees que realmente se consigue transmitir vuestro sentimiento al público? o Yo creo que sí. Y te voy a decir más: pienso que de fiestas populares a nivel de España La Danza de los Enanos de la Bajada de la Virgen es una de las pocas con la categoría y el arraigo de los enanos . Es una cosa muy ingeniosa. Las personas vienen a ver este acontecimiento y repiten, porque no se creen lo que les dice su vista. Es una cultura con tanto poder tradicional… Estas personas la danza la definen como algo imposible. Nunca debería dejar de hacerse esta Marcha de Caballeros.
  • 60.  ¿Pensaste alguna vez que te preguntarían sobre tu experiencia? o Pues no, nunca. Y me resulta simpático, pero a la vez me entran ganas de extenderme más aunque no se pueda. Porque hay tantísimas cosas de las que hablar y recordar…  Entiendo. Ya para finalizar, ¿con qué expresión definirías tu paso como enano de Bajada de la Virgen? o Sin duda, lo máximo; lo más grande. Por ejemplo, yo nunca podría explicar lo que son los enanos sin haberlos bailado en el Hospital de Dolores. Cuando tú bailas un enano allí, y ves a los enfermos que llevan en camas y sillas de ruedas levantarse al escuchar la música de la polka tras muchos años sin esta posibilidad física, te emocionas de tal manera que llegas al punto de pararte y desahogarte dentro del mundo en el que estamos metidos. Ahí es cuando yo he descubierto el enorme significado de los enanos. Para mí fue una culminación. Te invade un sentimiento de grandeza increíble.
  • 61. Pienso que, tras haberme informado tanto y haber hecho un seguimiento bastante completo acerca de las danzas de la Bajada de la Virgen, estos bailes inundan de emoción tanto a las personas que lo ven como las que lo realizan, porque son en las fiestas momentos de grandeza, y de demostrar el duro esfuerzo de muchos meses de trabajo por parte de un número inimaginable de personas que continúan, lustro a lustro, manteniendo una importantísima tradición. Sólo los que participan en actos así y los viven tan de cerca entienden de sentimientos ilimitados y el cariño a un cometido bien hecho.
  • 62.  Textos y fotos extraídas de la Biblioteca Municipal de      Teatro Antonio Abdo. Información acerca de las danzas sacadas de Jose Guillermo Rodríguez Escudero en formato PDF, al igual que la mayoría de fotos. Folletos y libros de las antiguas Bajadas de la Virgen. Base fotográfica del facebook Historia de La Palma. Preguntas a mi tío Vicente Manuel Pérez Pérez. Portador de archivos extra: Víctor Correa.
  • 63. “Nadie los elige, ellos deciden estar allí, y sentir”.