SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
PREHISTORIA 2º
Biblc
EL NEOLÍTICO.
LA ZONA NUCLEAR DEL ORIENTE MEDIO.
Aunque para la Península Ibérica el último horizonte de referencia en la explicación de su
neolitización sea el Oriente medio, transformaciones semejantes tuvieron lugar de manera
independiente en áreas muy alejadas entre sí, con distintos matices y cronologías.
LA EXPANSIÓN DEL NEOLÍTICO.
La aparición del neolítico en Europa, fue un fenómeno de desarrollo rápido. Hacia el 5800 a.C.,
su expansión había alcanzado la Europa central a través de Grecia y los Balcanes, así como el
conjunto del Mediterráneo hasta las costas atlánticas de Portugal y del norte de África.
A principio del sexto milenio a.C. aparecen en el Mediterráneo occidental las primeras cerámicas
con un notable grado de perfección.
Al igual que sucede en el oriente medio, también aquí los primeros cultivos se centran
fundamentalmente en el trigo y la cebada, y los primeros animales domésticos son la cabra, la
oveja, el cerdo, el buey, el perro.
Estudios paleontológicos y paleobotánicos muestran la carencia del ámbito del Mediterráneo
occidental de los antecedentes silvestres del trigo y la cebada, así como de la oveja y de la cabra
doméstica.
De este modo resulta imposible plantear en el estado actual de la investigación la neolitización
del Mediterráneo como resultado de la propia evolución de las poblaciones epipaleolíticas
locales.
1
PREHISTORIA 2º
LOS PRIMEROS AGRICULTORES Y GANADEROS DE LA PENINSULA IBÉRICA.
Los testimonios más antiguos que hoy podemos relacionar con el modo vida neolítico
corresponde a la vertiente mediterránea peninsular donde, con dataciones absolutas que se
remontan a los inicios del sexto milenio a.C. una economía basada fundamentalmente en la
agricultura y en la cría de animales domésticos.
EPIPALEOLÍTICO/MESOLÍTICO.
Lo caracterizan la proliferación de facies especializadas en la explotación local o estacional y la
tendencia al asentamiento de las poblaciones.
La captura de grandes ungulados se acompaña de una mayor atención a otras especies de talla
menor(conejos) o aves.
Se incrementa la explotación de los recursos acuáticos por la pesca y el marisqueo. Al mismo
tiempo que el bosque caducifolio proporciona un interesante repertorio de recursos
complementarios: la recolección sistemática de frutos y de bayas(bellotas, castañas, avellanas,
etc.) enriquece sensiblemente la dieta alimenticia.
Peculiaridades del utillaje en piedra tallada caracterizan tres grandes grupos culturales:
- como más directos herederos de las culturas del paleolítico(aziliense del litoral cantábrico o
las facies del laminar del epipaleolítico levantino)
- como usuarios de elementos macrolíticos sobre guijarros(el asturiense)
- como productores de un cuidado utillaje de “puntas” geométricas(la facies geométrica del
epipaleolítico levantino o de los concheros portugueses.
De forma que se concreta una regionalización de las situaciones culturales;
- en el frente cantábrico se asienta el AZILIENSE.
- Seguido en una parte del territorio, por el ASTURIENSE.
- En Galicia y Portugal hay manifestaciones MACROLÍTICAS
- En el tercio meridional del frente atlántico concentración de CONCHEROS.
- En el levante se plantea la sucesión de facies microlaminar y geométrica.
2
PREHISTORIA 2º
LA CULTURA AZILIENSE: EL AZILIENSE CANTÁBRICO. (8500/7000 a.C.)
Se produce en esta época una relativa evolución del equipamiento del utillaje- por via de la
simplificación de los efectivos lítico y óseos- y la práctica desaparición del arte figurado
precedente.
La cultura aziliense muestra su máxima densidad de estaciones en la región cantábrica y en la
vertiente norte del Pirineo.(PENDO, EL CASTILLO, LEZETXIKI.)
Llegan a coexistir yacimientos que están o por gentes que utilizan ocupados por gentes de que
utilizan instrumentos característicos del magdaleniense tardío, con otros donde ya se “vive” al
modo aziliense.
El proceso de microlitización se acentúa en el aziliense. Son ahora abundantes las laminitas de
dorso apuntada (PUNTAS AZILIENSES) y los raspadores frontales cortos, bajando
sensiblemente las proporciones de los buriles.
El utillaje óseo experimente una drástica reducción. El fósil característico de la época es el
ARPÓN AZILIENSE de sección aplanada, con una peculiar perforación en la base en forma de
ojal y proporciones más anchas y cortas que las del magdaleniense.
En alguno cantos rodados se hicieron pinturas en rojo o en negro con motivos bastantes
elementales.
EL EPIPALEOLÍTICO DE LA FACHADA MEDITERRÁNEA Y DEL INTERIOR.
(9500/7000 o 6500)
J. Fortea individualizó dos complejos industriales distintos sucesivos en el tiempo, aunque no sea
demostrable su filiación: el MICROLAMINAR como más antiguo y a el GEOMÉTRICO como
el más reciente.
3
PREHISTORIA 2º
EL COMPLEJO MICROLAMINAR.
Aparecen como la evolución terminal del magdaleniense.
Se caracterizan por el dominio proporcional de raspadores sobre buriles y por la abundancia de
laminitas de dorso.
Se extienden por la franja levantina desde la provincia de Gerona hasta la de Cádiz, ofreciendo
especiales concentraciones Tarragona., Valencia y Almería.(MALLAETES, NERJA)
Dos facies distintas;
- del tipo SANT GREGORI.(Tarragona)
- del tipo MALLAETES(Valencia)
- SANT GREGORI, con un elevado numero de raspadores, notable proporción de laminitas de
dorso y bajísima concentración de truncaduras, perforadores y buriles.
- La facies MALLAETES . BARRANC BLANC, AMBROSIO.
EL COMPLEJO GEOMÉTRICO.
En le epipaleolítico pleno y reciente se produce el característico complejo industrial geométrico.
Las laminitas de dorso bajan en proporción hasta el 18 %, acompañadas de los elmentos
geométricos propios y microburiles además de utillaje macrolítico peculiar.
Dos facies;
- tipo FILADOR
- tipo COCINA.
El tipo Cocina reflejaría el proceso de neolitización de los cazadores-recolectores de la zona.
EL ASTURIENSE.
Industria preneolítica.,casi toda en abrigos o cuevas en un tramo reducido del litoral cantábrico.
El instrumento más característico del asturiense es el “pico” elaborado a partir de un canto
aplanado con retoque unifacial que lo apunta. Se piensa que serviría para desprender moluscos
adheridos a las rocas. El resto de utillaje en piedra tallada es bastante simple, realizado en lascas.
En hueso se fabrica pequeñas piezas biapuntadas que servirían de anzuelos.
Las gentes asturienses estaban especializados en la explotación de los recursos costeros, cuyos
residuos se acumulan como basureros en las embocaduras delas cuevas. La recogida de
4
PREHISTORIA 2º
crustáceos y peces de roca y playa supone una explotación integral de los recursos costeros , que
se completa con la caza de ungulados propios de bosque y sotobosque.
Las dataciones de C14
nos dan unas fechas de comienzos del octavo milenio hasta poco después
de concluido el sexto.
MEGALITISMO.
INTRODUCCIÓN.
- CONCEPTO
- CRONOLOGÍA.
- DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.
- ORIGEN. (TEORIAS)
CONCEPTO.
Etimológicamente, Megalitismo significa piedra grande. Son grandes construcciones de carácter
funerario o ritual en el cual el factor común es que se utilizan piedras de gran tamaño devastadas
o sin devastar.
No es una cultura especifica ni una etapa cultural determinada. Es un fenómeno cultural común a
muchas sociedades.
Comienza este fenómeno en la fase avanzada del Neolítico hasta comienzos de la edad de los
metales(sobre todo el Calcolítico.)
La función no0e s siempre la misma.
Engloba gran cantidad de construcciones.
CRONOLOGÍA.
5
PREHISTORIA 2º
Podemos hablar del IV y III milenio a.C.(3500-2500), aunque hay algunos monumentos
megalíticos antes y después de las fechas indicadas.
DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICA.
Desde el Báltico, pasando por la fachada atlántica y buena parte de la ribera
mediterránea(sudeste peninsular)
ORIGEN.
Existen dos posturas distintas;
- Posiciones orientalistas. Defienden que el origen del megalitismo es Egea. De allí se
existiría una corriente de difusión que lo difundiría por occidente. Esta postura la defiende
Gordon Childe.
- Posición occidentalista. El origen sería atlántico occidental. Esta postura la defiende Bosh
Gimpera, al que se le ha ido uniendo la mayoría de los investigadores.
En conclusión, no existen datos empíricos que puedan demostrar ninguna de las dos hipótesis,
por lo que no son más que meras especulaciones. Aún así las dataciones absolutas dan una
cronología más antigua a los monumentos atlánticos. De todas formas, siendo un fenómeno tan
extendido, no tiene por que ser uno, sólo el origen de las construcciones.
FUNCIONALIDAD.
- MENHIR.(monolito de piedra de grandes dimensiones hincado en la tierra de forma vertical)
Pueden estar aislados o en grupo. Alguno ejemplo serían; Merli(Huesca).
- CROMLECH( círculos de piedras hincados) Pirineo.
- ELEMENTOS MEGALÍTICOS DISTINTOS(Navetas o Taulas)
De estos tres tipos de construcciones desconocemos la funcionalidad.
- SEPULCROS FUNERARIOS. Cámaras Mortuorias de diferentes tipos, dedicados al
enterramiento. Pueden estar formando grupos(necrópolis) o aislados.
El ritual va a ser siempre, enterramientos colectivos no simultáneos sino reiterados..
Existen movimientos de grandes piedras que requieren el esfuerzo común de varios individuos,
por lo que se deduce una sociedad compleja y organizada.
Se entierra también en cuevas, cistas, fosas y túmulos.
6
PREHISTORIA 2º
Existen tres tipos básicos de sepulcros;
• SEPULCRO DE CAMARA SIMPLE.
DOLMENES SIMPLES O CISTAS, estructuras rectangulares, cuadrangulares o poligonales,
fabricados con grandes losa de piedra llamadas ORTOSTATOS, incrustados en el suelo,
formando una cámara que queda cubierta por otra losa. A este conjunto se le sepulta con un
túmulo de arena y piedras.
• SEPULCRO CORREDOR.
Tienen una cámara poligonal, circular o cuadrada. De uno de sus lados parte un corredor
compuesto de losas de piedra de gran tamaño, que presenta un estrechamiento. Este corredor
también está cubierto por losas horizontales.
7
PREHISTORIA 2º
Dentro de este grupo existen dos subgrupos según su cubierta;
- ADINTELADA.
- FALSA CÚPULA(Coincide con la planta circular) No hay argamasa que una a las
piedras.
• GALERIAS CUBIERTAS.
Cámara aparecería indiferenciada del corredor(gran cámara rectangular). Cubierta por losas
horizontales. En alguna ocasión existen piedras que separa la cámara del corredor.
PENINSULA IBÉRICA.
• Distribución.
• Tipología de los núcleos.
• Cronología(absoluta y relativa)
DISTRIBUCIÓN.
Fenómeno básicamente periférico y salvo la meseta y la zona levantina aparecen en la totalidad
de la península.
8
PREHISTORIA 2º
NÚCLEOS.
Andalucía Orient. Portugal Galicia Alto valle del Ebro Cataluña
Andalucía Occi. Extremadura Cornisa cant. Pirineos
Si bien hay sepulturas megalíticas aisladas , lo más frecuente es que aparezcan conjuntos 4 o 5 ,
incluso verdaderas necrópolis.
Diferencia entre la parte septentrional de la península y la del sur;
- Mientras en el norte las sepulturas características son los dólmenes de cámara simple con
ajuares reducidos.
- En el sur peninsular están más elaborados las sepulturas, además de tener unos ajuares a los
que algunos investigadores han llamado “exóticos”2
Se ha querido ver una diferencia de tamaño.
En la zona del Pirineo dólmenes pequeños vinculados a sociedades pastoriles.
Otro más grandes en las zonas llanas, vinculados a pueblos agrícolas.
CRONOLOGÍA.
Cronología absoluta.
Dos momentos claves;
- Neolítico.(3500-2500)
- Calcolítico(2500-1800)
Cronología relativa según los ajuares encontrados en las sepulturas;
- Neolítico. En la que se encuentran restos de cerámica lisa, hachas pulimentadas, piezas
de sílex y adornos.
- Calcolítico. Se encuentran elementos de metal(puntas palmelas, alabardas, hachas,
pulseras, et.) , ídolos placa, figuritas femeninas e ídolos oculados.
Bibliografía;
- AUBET y LULL,”Las edades del cobre y del bronce”, Historia de España, Domínguez, pp233-293.
- CHAPMAN, La formación de las sociedades complejas: el sureste de la P.I. en el marco... Occidental.
- DEL RINCÓN Mari Angeles, “El Calcolítico y la Edad del Bronce”, Prehistoria de la Península Ibérica,
Barandiaran, pp197-315.
2
Con piedras preciosas, huevos de avestruz, etc.
9
PREHISTORIA 2º
CALCOLÍTICO.(IIIER
MILENIO)
Revolución cultural y social. Sociedades que son muy diferentes a las del Neolítico.
Durante el IIIº milenio(3000 al 2000) las tierras de la P.I. distan mucho de tener una cultura
homogénea.
Hay que desterrar la identificación del Calcolítico con la Cultura de los Millares.
Los Millares no es solamente el yacimiento epónimo, sino que existen otros que tienen
características similares.(Granada o Murcia)
También hay que desechar el tópico del colonialismo(orientalismo)3
Señalar que el carácter “revolucionario”, no se debe sólo a los desarrollos tecnológicos, sino a las
transformaciones sociales y económicas de los grupos existentes en la P.I.
Los poblados, cada vez más grandes y ocupados por periodos de tiempo más largo.
Hay una intensificación en la producción agrícola y ganadera( aprovechamiento de los productos
secundarios)4
 tiro, productos lácteos, etc.
El Calcolítico está vinculado a sociedades incipientemente jerarquizadas(sociedades de jefatura)
El metal es sólo una innovación más.
En la mitad septentrional hay menos cambios por que siguen el modo de vida Neolítico.
El Calcolítico, basándonos en la presencia o ausencia de cerámica podemos dividirlo en la P.I.;
2500 HORIZONTE PRE-CAMPANIFORME 1ª FASE MILLARES I
1800 HORIZONTE CAMPANIFORME MILLARES II
VASO CAMPANIFORME.
Elemento cerámico que podemos situar y encontrar en Europa Central y Occidental. Es un
fenómeno muy extendido. Podríamos decir que es un elemento unificador.
El antecedente de la cerámica campaniforme habría que buscarlo en las CERÁMICAS
CORDADAS. Sin embargo no hay acuerdo, por parte de los investigadores sobre el origen de
esta cerámica.
3
La teoría orientalista propone que los avances técnicos, entre ellos la metalurgia, fueron importados del
Mediterráneo oriental, frente ala teoría autoctonista, que nos exponen desarrollo de los propios pueblos autóctonos
para alcanzar esta evolución.
4
La llamada por Gordon Childe, “revolución de los productos secundarios”.
10
PREHISTORIA 2º
Su presencia está vinculada a los objetos de prestigio, encontrados en la s tumbas individuales,
dentro de los ajuares campaniformes. También se han encontrado en poblados y en
enterramientos colectivos.
AJUAR
CAMPANIFORME
VASO
VASOS CAMPANIFORMES CUENCO
CAZUELA
PUÑALES DE PALMELA
BRAZALETES DE ARQUERO
BOTONES DE PERFORACIÓN EN “V”
ESPIRALES O PLAQUETAS DE ORO
PUNTAS DE SILEX(PUNTAS DE ALETAS Y PEDÚNCULO)
En el Vaso campaniforme encontramos dos momentos;
• ESTILO MARÍTIMO(INTERNACIONAL). Impreso y en bandas. (2200/2100-2000)
• ESTILO CONTINENTAL O REGIONAL. La decoración es incisa pseudoincisa. (2000-
1800/1700) llegando incluso hasta 1500, 1400.
Añade motivos geométricos a la decoración.
En el hallazgo riojano de LA ATALAYUELA(Agoncillo-Logroño) que resulta ser un
enterramiento colectivo y simultaneo encontramos cerámica campaniforme marítima y regional.
• ESTILO CIEMPOZUELOS
• ESTILO CARMONA.
• ESTILO SALOMÓ.
En muchos casos , en la parte septentrional y central el calcolítico sólo es detectado cuando
aparece campaniforme.
11
PREHISTORIA 2º
La decoración de color blanquecino en el campaniforme regional de Ciempozuelos podría tener
dos explicaciones distintas, una de ellas podría ser fueron hechas intencionadamente incrustando
pasta blanca en las incisiones hechas en la cerámica; otra sería la incrustación accidental de
elementos calcáreos.
ÁREA DEL SUR DE LA PENÍNSULA IBÉRICA.
Vinculado al grupo cultural de los Millares.
- Sureste.
- Suroeste.
SURESTE;
Se localiza el grupo cultural de los Millares (varios).5
El desarrollo se circunscribe entre el 2500 hasta el 2000 más o menos.
Se desarrolla en la zona más árida de la Península.
El notable crecimiento de población hace que se ocupe que antes se consideraban inhóspitas. La
gente tiende a concentrarse en poblados grandes y fortificados.
- LOS MILLARES.(Almería)
- ALMIZARAQUE(Almería)
- MALAGÓN(Granada)
Los poblados ocupan grandes extensiones(1 ha.), concretamente los Millares ocupa 5 ha. Una de
las características es que son poblados muy permanentes y con cierta organización interna.
Obras de fortificación de gran importancia(murallas con bastiones)
Casa con zócalos de piedra y con planta circular. Recrecimiento de tapial y recubrimiento
vegetal.
Hay una estrecha vinculación entre los poblados y las necrópolis.
Los millares fue descubierto a finales del s. XIX(1892). Las primeras excavaciones fueron de las
necrópolis. Lugo se ha ido excavando, incluso en los 70 y 80, el resto.
Situado de forma muy estratégica en el espolón en alto, que forma un barranco y el río.
Constituye una defensa natural. Se construyó varias murallas conforme iba creciendo el poblado.
En la tercera muralla hay una puerta con entrada bertacana y bastiones.
Las fortines que rodea la parte más vulnerable del poblado es contemporáneo de las 3ª murallas.
5
También en Murcia(Cabezo del Plomo), Alicante y Granada.
12
PREHISTORIA 2º
Después de la última expansión la población se vuelve a concentrar en el asentamiento original,
esto marca la decadencia. Tiene una cronología de 1000 o 1500.
Unido van a estar las tumbas, tipo corredor(tholoi). Con un número de unas 100 con una media
de 20 individuos en cada una de ellas.
Van acompañados de un ajuar;
- cerámicas tanto lisas como con decoración
- útiles de piedra pulimentada
- herramientas de cobre
- elementos exóticos
- ídolos oculados
ECONOMÍA Y SUBSISTENCIA.
Asentamientos que tenían como base de subsistencia la agricultura, tales como los cereales,
cebada y leguminosas.
CERÁMICA
Aspecto tosco con mucho desgrasante y formas muy básicas. Son lisas y a veces con motivos
oculados.
Utillaje de sílex y pulimento de la piedra.
Economía de tipo doméstico.
La metalurgia no es a gran escala, sólo para el autoabastecimiento. Esto no significa que
tengamos que descartar las relaciones comerciales puesto que se han encontrado cerámica
campaniforme del Tajo, marfil de África, etc.
Es una sociedad incipientemente jerarquerizadas. La aparición de élites, sólo es visible en las
tumbas.
Todos los planteamientos difusionistas han caído en desuso y , a partir de los años 70, existe un
auge de las teorías autoctonistas, que tienen su origen en el proceso de transformación
económica y social que ya estaba establecida desde el Neolítico Final.
SUROESTE PENINSULAR
13
PREHISTORIA 2º
Es el espacio que comprende desde los cursos inferiores del Tajo, Guadiana y Guadalquivir.
(2500-2000) se desarrolla.
Modelos;
- ZAMBUJAL
- VILA NOVA DE SAO PEDRO
Los dos asentamientos se encuentran en altura y ocupan menos de 1 ha. Poseen fortificaciones en
forma de murallas con bastiones. Complejidad interna.
Además de estos poblados en alto, aparecen otros , situados en las llanuras, más extensos y con
carácter menos defensivo, vinculados a la agricultura. PIJOTILLA(Badajoz)
Dentro de los enterramientos . se caracteriza un sistema de distinto binomio; poblado-necrópolis.
En el curso inferior del Tajo existen tumbas tradicionales(Megalitos), no necrópolis sin vincular
al asentamiento. Se sigue utilizando Tholoi.
Se reutiliza dólmenes del Neolítico.
Ajuares funerarios;
- SÍLEX (puntas de pedúnculo y aletas)
- PIEDRA PULIMENTADA( hachas y azuelas)
- CUENCOS Y PLATOS DE BORDES ALMENDRADO
- CAMPANIFORME
- CERÁMICA SIMBOLICA CON MOTIVOS OCULADOS
- UTENSILIOS DE COBRE
o PUÑAL DE LENGÜETA
o PUNTA PALMELA
o HACHAS PLANAS
- IDOLOS PLACA6
- ÍDOLOS ANTROPOMORFOS
- BETILOS-IDOLOS CILINDRO
- IDOLOS FALANGE
ECONOMÍA
Trigo, cebada y leguminosas.
METALURGIA
Indicios de fundición de cobre.
6
Origen en el Neolítico.
14
PREHISTORIA 2º
Relaciones extra-peninsulares(marfil, cáscara de avestruz, etc.)
SOCIEDAD
Estructura nos refleja sociedad igualitaria(lazos de familia) incipiente jerarquerización.
INTRODUCCIÓN A LA EDAD DE LOS METALES.
La Edad de los Metales sería la última fase de un sistema tripartito en la que se divide la
Prehistoria: PALEOLÍTICO, NEOLÍTICO Y EDAD DE LOS METALES.
La Edad de los metales se divide a su vez en; EDAD DE COBRE o CALCOLÍTICO, eneolítico,
EDAD DE BRONCE, EDAD DE HIERRO.
La aparición de los metales no es ni masiva ni rápida. Los nuevos elementos metálicos en el
Calcolítico se toman como un elemento más y no reemplazan al resto de los utensilios líticos ni
cerámicos.
La llegada o invención de los metales ala Península Ibérica no supuso un cambio muy drástico
en los pueblos ya existentes. Ese cambio, de sociedades campesinas y ganaderas a “sociedades
complejas” comienza en el IVº milenio y se consolida en el IIIº.
La mayoría de las progresos de estos pueblos habría que buscarlos en la propia evolución de las
culturas indígenas, y no en el contacto con pueblos foráneos que traían metal.
En los años 80 se da el auge de la Arqueometalurgia( composición del metal, procedencia, etc.)
La metalurgia es un proceso de transformación de un mineral a un metal.
En la Europa occidental la metalurgia (del cobre) aparece sobre la mitad de IIIº milenio(2500
a.C.)-----MILLARES(Almería)
Los metales suponen una novedad técnica pos dos motivos;
- Se pueden conseguir utensilios de gran dureza y resistencia.
- Se puede dar forma muy uniforme.
- Existe la posibilidad de refundir el metal.
En la península los yacimientos de minerales de cobre son muy abundantes.
El cobre puede aparecer;
Estado nativo(forma de pepita)
Óxidos cúpricos
Mineral Malaquita(verde)
Carbonatos Gris
Azurita(azul)
15
PREHISTORIA 2º
El trabajo en estado nativo es batiendo o martilleándolo. Esto no es verdadera metalurgia. La
verdadera metalurgia es la transformación que permite que el mineral se convierta en metal.
Otro mineral que se puede utilizar para la obtención del cobre es la Calcopirita con un 30% del
metal presente. No se utiliza este mineral hasta época muy avanzada del Bronce final puesto que
requiere hasta 8 fases de horneado que necesitan una temperatura de fundición de 1000º C.,
mientras que la Malaquita y la Azurita no requieren más de 800º o 900º.
Para trabajar el cobre se emplean hornos que podían estar en un desmonte del terreno.
Posteriormente aparecen los HORNOS DE CRISOL. El cobre no está en contacto directo con el
combustible sino que esta contenido en un recipiente refractario(de arenisca o arcilla refractaria)
el cual se vierte directamente en un molde. De moldes existen dos variedades;
- UNIVALVOS.
- BIVALVOS.
La aparición de estos hornos están documentados en los yacimientos de PAZUELOS (Murcia) y
en ALMIZARAQUE en Almería, con una cronología del III er
milenio a.C.
Un hecho muy importante es el invento de la aleación(composición artificial de 2 o más metales,
para mejorar las propiedades de cada uno de estos metales)
La aleación más importante es la del BRONCE, siendo este una mezcla de cobre más estaño,
aunque también se ha encontrado el cobre mezclado con arsénico7
o antimonio, aunque es lo más
excepcional.
El estaño no se encuentra con facilidad en estado de pepitas , como el cobre, en la naturaleza,
sino que aparece en forma de mineral(sulfato de estaño) que funde a 232º, por lo que la
temperatura de fundición en la aleación baja en torno a 800 o 900º.
Un metal para que sea asignado como bronce debe de estar compuesto por un 10-13% de estaño.
Las aleaciones aparecen por primera vez en el Próximo Oriente. En Europa oriental hace
presencia en torno a la segunda mitad del IIIer
milenio y en Europa occidental en el 1900 a.C. en
los Balcanes y las Islas Británicas. En la Península Ibérica no aparece hasta el Bronce Medio.
HACHAS
7
Se tiene dudas si esta aleación no es tal , sino que por estado natural del cobre mezclado con antimonio diera por
casualidad, de una forma no intencionada, bronce. En este caso, piezas datadas como de época de Edad del Bronce
serían realmente Calcolíticas.
16
PREHISTORIA 2º
Existen 4 tipos que ordenadas cronológicamente son;
1. PLANAS.
2. CON REBORDES.
3. DE TALÓN.
4. DE CUBO.
1. PLANAS.
Con una cronología estimada en el Calcolítico y Bronce Antiguo.
2. REBORDES.
Rebordes para facilitar el enmangue de la pieza. Se las puede datar en un Bronce Antiguo y
Medio.
17
PREHISTORIA 2º
3. DE TALÓN. Bronce Medio y Final
4. DE CUBO.
El extremo proximal está hueco. Completa la sujeción una anilla de talón para ensartar las
cuerdas que facilitarán la sujeción.
18
PREHISTORIA 2º
PUÑALES.
Piezas apuntadas de tamaño pequeña o media, hoja triangular y filo en los dos bordes.
- PUÑALES DE LENGÜETA.
- PUÑALES DE REMACHES.
PUÑALES DE LENGÜETA.
Se prolonga en una placa o lengüeta que se inserta en un mango que suele ser de material
perecedero(madera, marfil, etc.)
Típico de la Cultura de Almería y Campaniforme.
PUÑALES DE REMACHES.
Correspondería al Bronce Antiguo.
El extremo proximal aparece perforaciones de número variable.
También las denominadas espadas que son como los puñales pero de mayor longitud.
19
PREHISTORIA 2º
ESPADAS.
Las verdaderas espadas no se dan hasta el Bronce Medio. Se clasifican según el tipo de
enmangue y hoja.
Según el tipo de enmangue;
1. TIPO ARGARICO (Bronce Medio y Final) Con el extremo con remaches de formas
variadas.
2. LENGÜETA. Dos tipos;
- CALADA
- PERFORADA.
20
PREHISTORIA 2º
Según el tipo de hoja;
- PISTILIFORME
- LENGUA DE CARPA.
PUNTAS DE FLECHAS
- PALMELA(Calcolítico) con aspecto foliforme. Tipos similares en piezas de sílex.
- PEDÚNCULO Y ALETAS.(Bronce Antiguo y Final) También con tipos similares en
piezas de sílex.
21
PREHISTORIA 2º
BRONCE ANTIGUO Y MEDIO. IIº Milenio
Se divide de manera convencional;
- BRONCE ANTIGUO 1800-1500
- BRONCE MEDIO 1500-1300
- BRONCE FINAL 1300-800
La separación del Bronce Antiguo y Medio no convence a muchos investigadores que no ven
diferencias significativas para separar ambos.
Aunque llamemos Bronce a algunos yacimientos a partir del 1800 no se da en realidad la
aparición del Bronce hasta el Bronce Medio.
CULTURA DEL ARGAR.
Hace referencia a un grupo de yacimientos que ocupan el sudeste Ibérico. Toma el nombre del
yacimiento epónimo. Fue descubierto a principios de siglo, después en los años 40 y 50
Tarradell delimita la cultura.(Almería, Murcia parte de Granada, Jaén y Alicante.
Es el mismo foco que el de los millares pero con una cronología distinta.
La sistematización se ha llevado a cabo según el tipo de enterramiento y ajuares que se encuentra
en ellos.
En un principio se creyó que la Cultura del Argar era representativas del resto de la península.
PERIODIZACIÓN SEGÚN B. BLANCE(SCHUBART)
- ARGAR A (Bronce Antiguo-1800/1600)
 Enterramiento en cista o fosa
 Ajuar con vasos carenados.
 Alabardas de cobre.
22
PREHISTORIA 2º
- ARGAR B(Bronce Medio-1600/1350)
 Enterramiento en tinaja(pithoi)
 Copas.
 Tulipas.
 Espadas
 Diademas(oro, plata)
 Cuentas collar(fayenza) Elementos de metal.
 Elementos de metal.
23
PREHISTORIA 2º
V. LULL tiene una visión organicista y divide a este Horizonte;
La cultura del Argar se desarrollaría entre el 1900 al 1300.
 FASE DE FORMACIÓN.
 FASE DE DESARROLLO.
 FASE DE DECADENCIA.
ASENTAMIENTOS.(El Ofico-Almería)
Ocupan las cumbres y laderas de los cerros. Son cabezos fáciles de defender cerca de alguna
fuente de agua(río, manantial, etc)
Suelen estar protegidos por murallas con bastiones y torres.
Viviendas adosadas a la muralla y comparten medianiles.
Los poblados que están asentados en laderas de montañas sus casas pueden estar en forma de
terrazas.
La planta es trapezoidal o rectangular .
Con base de zócalos de piedra, recrecimiento de tapial y cubierta muy probablemente de
vegetales.
También se han encontrado edificios de mayor tamaño que pueden desempeñar la función de
actividades suprafamiliares( granero, etc.) FUENTE ALAMO
ENTERRAMIENTOS
en el interior del poblado, muchas veces incluso de las viviendas. Son inhumaciones individuales
en, fosas formando cistas rectangulares revestidas de piedra, o en tinajas.8
El ajuar, al ser el enterramiento individual nos va decir la posición del individuo en particular y
de la sociedad en general.
Hay una gran variedad de status sociales, algunos autores distinguen 5 categorías de personas;
- 1ª y 2ª;miembros de la clase dominante. En sus ajuares encontramos;
o armas
o joyas
o copas
8
Para algunos autores la diferencia de enterramientos en cistas o en tinaja no se debe tanto a una cronología distintas
sino a unos gustos peculiares de diversas áreas.
24
PREHISTORIA 2º
o cerámica muy fina.9
Tales ajuares los encontramos, lo mismo en enterramiento de hombres, mujeres y niños. Que se
hallan encontrado estos ajuares en los enterramientos de niños nos hace deducir que
posiblemente estas categorías eran hereditarias.
- 3ª, individuos de pleno “derecho”.Ajuares;
o Mujeres;
 CUCHILLOS.
 PUNZONES
o Hombres;
 PUÑAL
 HACHAS
 CERÁMICAS de uso cotidiano.
- 4º, inferior
o Cerámica de tipo domestico.
- 5º, servil Carecen de ajuar.
Los análisis antropológicos de miembros de la primera y segunda categoría han demostrado que
tenían un desarrollo muscular atrofiado y ausencia de enfermedades artríticas, mientras las
“clases” inferiores ocurría lo contrarío, mayor desarrollo muscular y numerosas enfermedades
relacionadas con esfuerzos físicos.
CERÁMICA.
Tipos y formas muy recurrentes.
Es una cerámica negra y bruñida(brillante) lo que le concede un aspecto metálico.
Son lisas sin ningún adorno y con formas;
- COPAS ARGÁRICAS.
- TULIPAS.
- VASIJAS.
Los objetos metálicos aparecen en los ajuares.
9
Parece ser que estas cerámicas estaban hechas a propósito para los enterramientos .
25
PREHISTORIA 2º
La mayoría de metales son de cobre(arsenicado)10
.
- Elementos de bronce.
- Objetos de oro y plata(diadema con apéndice discoidal)
- Anillos en espiral.
- Armas;
o Puñales de remaches
o Espadas.
o Alabardas.
ECONOMÍA Y SOCIEDAD.
Aprovechamiento activamente agropecuario.
- Cereales con leguminosas en litoral.
- En la zona interior, barbecho.
Hay presencia de animales de tiro.
Presencia de herramientas minero metalúrgicas, materias primas, residuos de producción, etc, lo
que nos demuestra la importancia de la metalurgia en esta cultura.
Se ha querido ver, sistemas de producción que distintos yacimientos especializados en un
aprovechamiento natural( poblados mineros- poblados agropecuarios)
Esto anterior daría pensar en un incipiente comercio.
Parece ser que habría una sociedad de jefatura con una diferenciación social.
BRONCE DEL SUROESTE DE LA P.I.
Habría tres(3) horizontes culturales planteados por Schubert;
- Horizonte FERRADEIRA. Bronce Antiguo. (1800-1500). Sur de Portugal.
Definido por necrópolis en CISTAS en enterramientos individuales con ajuar con los
elementos típicamente campaniforme excepto la cerámica.
- Horizonte ATALAYA. Bronce Medio. (1500-1100). Reconocible también por las
necrópolis en CISTAS recubiertas por túmulos, como en el caso Atalaya que hay un túmulo
10
Posiblemente de forma natural.
26
PREHISTORIA 2º
de mayor tamaño rodeado de otros rodeándolo de menores proporciones.
Ajuar;
 BRAZAL DE ARQUERO.
 PUÑAL DE REMACHES.
 CERÁMICA CARENADA.
 PUNTAS DE FLECHAS DE PEDÚNCULO LARGO.
 ANILLOS EN ESPIRAL.
- Horizonte de SANTA VICTORIA. Bronce Final. (1100-800). Definido por el ámbito
funerario.
 ESTELAS.
Caracterizado por ESTELAS ALEMTEJANAS(1400), que marcan la categoría y status social
del individuo. Sobre ellas hay grabados que reproducen el ajuar contenido en la sepultura.
Son muy importante porque luego derivaran en las estelas extremeñas.
CULTURA DE MOTILLAS.
(1900-1500 (apogeo), 1300 (decadencia))
Geográficamente se sitúa en la zona de La Mancha(Ciudad Real y Albacete)
No está exenta de contactos con las culturas del Argar y el Bronce valenciano.
2 tipos de poblados;
- en la llanura, a veces pantanosa (MOTILLAS). MOTILLAS es un poblado con fortaleza.
Una torre central y un recinto amurallado alrededor concéntrico, dentro del recinto divisiones
en casas, algunas de carácter comunal. (AZUER)
- poblados en altura (CASTILLEJO) en el Cerro de la Encantada. 1300. B. Medio.
Cabezos altos. Murallas artificiales en la parte mas vulnerable y naturales por la propia
característica del terreno. Las casas asentadas en el interior y en la ladera.
Su economía esta vinculada a la agropecuaria.
Los enterramientos son inhumaciones individuales en CISTA o fosa oval o rectangular. La
rectangular está recubierta con losas de piedra. El muerto está en posición flexionada.
Enterramiento en Tinaja, individuales, sobre todo infantil.
27
PREHISTORIA 2º
Ajuares sencillos o inexistentes. Cuando hay ajuares se aprecia distinto grado de riqueza.
No hay espada ni alabardas, pero aparecen algunos materiales exóticos, como el marfil, plata o
botones en perforación en V.
ARTE LEVANTINO.
Las pinturas se presentan en abrigos y covachos de poco fondo o en planos de roca,
prácticamente al aire libre, próximos a la costa, a lo largo del frente mediterráneo.
Por lo común se agrupan en conjuntos ubicados en las partes altas de barrancos y de cabeceras
de ríos, cerca de puntos de agua y de sitios más adecuados para la caza de diversos ungulados,
que aparecen precisamente representados en esos abrigos.
TÉCNICAS Y TEMAS.
Los temas están pintados en un solo color; diversos tonos de rojo sobre todo, o del negro.
La pintura se obtenía de la mezcla de ocres y oxidos de hierro y de manganeso con diversos
disolventes, aplicándose en líquido. En la zona de Albarracín se encuentran los únicos casos de
representaciones pintadas en blanco(caolines)
Los colores se depositan con pincel, silueteando los contornos externos; quedaban así simples
contornos no rellenados de color o completados mediante rayados parciales o cubriendo
totalmente la silueta en tinta plana.
Se representaron muchos animales, bastantes figuras humanas y algunos signos no relistas.
Hombres y mujeres se asocian entre si o con animales en un muestrario amplio de escenas; en su
mayoría de caza, algunas de recolección, de domesticación o pastoreo, de guerra o
supuestamente rituales.
Escenas muy descriptivas y de gran viveza y naturalidad de movimientos que caracterizan al
arte levantino.
Los animales más veces representados son los ciervos y las cabras monteses.
Las figuras humanas están en el arte levantino sometidas a cierto grado de estilización.
CRONOLOGÍA.
La cronología del arte levantino, es todavía, una asignatura pendiente en la Prehistoria.
La mayoría de los criterios cronológicos están vinculados a la superposición de las figuras.
28
PREHISTORIA 2º
En estas pinturas, a diferencia de las del Paleolítico, no se pueden vincular con niveles
arqueológicos.
La historia de la periodización de las pinturas levantinas comienza a comienzos del siglo XX. En
1907, Joan Cabré da a conocer las primeras pinturas de arte levantino(abrigo de CALAPATÁ).
Poco después, en 1909, prehistoriadores11
de la talla de el H. Breuil visitan las pinturas y creen
reconocer representados animales de clima frío(hemión, bisonte, etc.) por lo que atribuyen a las
pinturas una datación paleolítica.
En 1915, J. Cabré y Hernández Pacheco defienden la supuesta datación de las pinturas como
post-paleolíticas, incluso neolíticas, y no Paleolíticas como hasta ahora se había defendido. A
esta postura se irán sumando la mayoría de los investigadores.
Se descubre que los animales que el abate Breuil y acólitos habían identificado como de fauna
fría no lo eran, y podían haber sido confundido debido a la mala conservación de las pinturas.
En los años 50, un grupo de prehistoriadores(Almagro, A. Beltrán, E. Ripoll, F. Jordá) intentan
hacer la primera sistematización de este arte, basándose en;
- SUPERPOSICIÓN
- ESTILO
- COLOR
Establecen unas fases estilísticas;
1º CLÁSICO, que incluye 3 etapas;
- Estilo naturalista, que se caracteriza por la representación grande de animales en estilo
naturalista en posición de reposo( toros de Albarracín, ciervo de Calapatá)
- Estilizado estático. Incorpora la figura humana(estilizada) y se siguen representando
animales pero disminuye tanto el naturalismo como el tamaño.
- Estilizado dinámico. Escenas con gran cantidad de animales y figuras humanas con gran
dinamismo.(cacerías, rituales, etc.)
2º FASE DE TRANSICIÓN AL ESQUEMÁTICO. Las figuras son más rígidas y pierden el
naturalismo y adquieren convencionalismos.
MAURO HERNÁNDEZ en los años 50, estudia unas pinturas a las que denomina ESTILO
LINEAL GEOMÉTRICO, las que van a dar cierta luz en la cronología .
11
También Obermeier y P. Bosh Gimpera.
29
PREHISTORIA 2º
Se encontraron estas pinturas en las que habían pintado superpuesto una figura de arte levantino.
A estas pinturas lineales geométricas, por comparación con unas plaquetas encontradas en el
yacimiento arqueológico de COCINA en Valencia que estaban enterradas en un nivel, se pudo
datar como EPIPALEOLÍTICAS. Por lo que la figura superpuesta tenía que ser posterior al
Epipaleolítico.
Otro estilo, el ARTE MACROESQUEMÁTICO, definido en Alicante, con representaciones en
rojo de figuras humanas, muy esquemáticas, de gran tamaño(ORANTES), nos ayuda a definir
todavía un poco más los comienzos del levantino.
Al igual que en otro caso, la superposición de figuras de arte levantino con otras de
macroesquemático, al averiguar la datación del macroesquemático por similaridad con las
decoraciones hechas en la CERÁMICA CARDIAL, en la cueva de L´OR, a las que se atribuía
una cronología de 4500 en el Neolítico.
El comienzo, por lo tanto, lo podemos encajar en el Neolítico.
Este arte pertenece a grupos de cazadores-recolectores de tradición Epipaleolítica o conocedores
del Neolítico.
La opinión de Vicente Baldellou es que, las pinturas Levantino Clásico son de tradición
Epipaleolítica, mientras que las figuras esquemáticas son neolíticas. Se basa en la diferencia
estilística.
SIGNIFICADO.
Es un arte narrativo, que representa escenas de vida cotidiana.
Otra teoría, es que tanto el Arte Levantino como el Esquemático son hitos que marcarían
territorios de diferentes sociedades.
30
PREHISTORIA 2º
31

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 13. tema xviii PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIA
Tema 13. tema xviii PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIATema 13. tema xviii PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIA
Tema 13. tema xviii PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIA--- ---
 
Temas Epipaleolitico, Mesolitico...
Temas Epipaleolitico, Mesolitico...Temas Epipaleolitico, Mesolitico...
Temas Epipaleolitico, Mesolitico...--- ---
 
Tema 5 calcolìtico ii otras áreas
Tema 5 calcolìtico ii otras áreasTema 5 calcolìtico ii otras áreas
Tema 5 calcolìtico ii otras áreas--- ---
 
2, arte del paleolítico superior. pinturas rupestres
2,  arte del paleolítico superior. pinturas rupestres2,  arte del paleolítico superior. pinturas rupestres
2, arte del paleolítico superior. pinturas rupestresbanquetearte
 
Arte mueble paleolítico 7.26 mb - copy
Arte mueble paleolítico  7.26 mb - copyArte mueble paleolítico  7.26 mb - copy
Arte mueble paleolítico 7.26 mb - copyLeonorBarragan
 
La historia y su estudio
La historia y su estudioLa historia y su estudio
La historia y su estudiojjpj61
 
6. arte rupestre en baja california
6.  arte rupestre en baja california6.  arte rupestre en baja california
6. arte rupestre en baja californiabanquetearte
 
Los molusco: Indicadores de un pasado marino en el Orituco.
Los molusco: Indicadores de un pasado marino en el Orituco.Los molusco: Indicadores de un pasado marino en el Orituco.
Los molusco: Indicadores de un pasado marino en el Orituco.Carlos Guariguata
 
Paleolítico Superior - Makarena Jara Vidal - Escuela Superior de Arte Superi...
Paleolítico Superior - Makarena Jara Vidal - Escuela Superior de Arte  Superi...Paleolítico Superior - Makarena Jara Vidal - Escuela Superior de Arte  Superi...
Paleolítico Superior - Makarena Jara Vidal - Escuela Superior de Arte Superi...makarena2070
 
Historia del arte prehistorico
Historia del arte prehistoricoHistoria del arte prehistorico
Historia del arte prehistoricoarte-sin-fronteras
 
El Neolítico en España
El Neolítico en EspañaEl Neolítico en España
El Neolítico en Españaaverroes2010
 
Arte prehistórico
Arte prehistórico Arte prehistórico
Arte prehistórico ANA CODINA
 
Prehistoria en españa
Prehistoria en españaPrehistoria en españa
Prehistoria en españaJoseBerdeal
 
El neolítico.
El neolítico.El neolítico.
El neolítico.jjpj61
 
Yacimiento de Atapuerca
Yacimiento de AtapuercaYacimiento de Atapuerca
Yacimiento de Atapuercawyrs311
 
02.tema 16 desarrollo_del_neolítico_penínsular
02.tema 16 desarrollo_del_neolítico_penínsular02.tema 16 desarrollo_del_neolítico_penínsular
02.tema 16 desarrollo_del_neolítico_penínsular--- ---
 

La actualidad más candente (20)

Tema 13. tema xviii PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIA
Tema 13. tema xviii PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIATema 13. tema xviii PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIA
Tema 13. tema xviii PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA E HISTORIA
 
3. neolitico
3.  neolitico3.  neolitico
3. neolitico
 
Temas Epipaleolitico, Mesolitico...
Temas Epipaleolitico, Mesolitico...Temas Epipaleolitico, Mesolitico...
Temas Epipaleolitico, Mesolitico...
 
Tema 5 calcolìtico ii otras áreas
Tema 5 calcolìtico ii otras áreasTema 5 calcolìtico ii otras áreas
Tema 5 calcolìtico ii otras áreas
 
2, arte del paleolítico superior. pinturas rupestres
2,  arte del paleolítico superior. pinturas rupestres2,  arte del paleolítico superior. pinturas rupestres
2, arte del paleolítico superior. pinturas rupestres
 
Arte mueble paleolítico 7.26 mb - copy
Arte mueble paleolítico  7.26 mb - copyArte mueble paleolítico  7.26 mb - copy
Arte mueble paleolítico 7.26 mb - copy
 
La historia y su estudio
La historia y su estudioLa historia y su estudio
La historia y su estudio
 
6. arte rupestre en baja california
6.  arte rupestre en baja california6.  arte rupestre en baja california
6. arte rupestre en baja california
 
Los molusco: Indicadores de un pasado marino en el Orituco.
Los molusco: Indicadores de un pasado marino en el Orituco.Los molusco: Indicadores de un pasado marino en el Orituco.
Los molusco: Indicadores de un pasado marino en el Orituco.
 
Paleolítico Superior - Makarena Jara Vidal - Escuela Superior de Arte Superi...
Paleolítico Superior - Makarena Jara Vidal - Escuela Superior de Arte  Superi...Paleolítico Superior - Makarena Jara Vidal - Escuela Superior de Arte  Superi...
Paleolítico Superior - Makarena Jara Vidal - Escuela Superior de Arte Superi...
 
Historia del arte prehistorico
Historia del arte prehistoricoHistoria del arte prehistorico
Historia del arte prehistorico
 
El Neolítico en España
El Neolítico en EspañaEl Neolítico en España
El Neolítico en España
 
Arte prehistórico
Arte prehistórico Arte prehistórico
Arte prehistórico
 
Powerpoint Atapuerca
Powerpoint AtapuercaPowerpoint Atapuerca
Powerpoint Atapuerca
 
Prehistoria en españa
Prehistoria en españaPrehistoria en españa
Prehistoria en españa
 
El neolítico.
El neolítico.El neolítico.
El neolítico.
 
Yacimiento de Atapuerca
Yacimiento de AtapuercaYacimiento de Atapuerca
Yacimiento de Atapuerca
 
Prehistoria navarra 2ª parte
Prehistoria navarra  2ª partePrehistoria navarra  2ª parte
Prehistoria navarra 2ª parte
 
02.tema 16 desarrollo_del_neolítico_penínsular
02.tema 16 desarrollo_del_neolítico_penínsular02.tema 16 desarrollo_del_neolítico_penínsular
02.tema 16 desarrollo_del_neolítico_penínsular
 
Prehistoria navarra 1ª parte
Prehistoria navarra  1ª partePrehistoria navarra  1ª parte
Prehistoria navarra 1ª parte
 

Destacado

Láminas 1 segunda_selección[1]
Láminas 1 segunda_selección[1]Láminas 1 segunda_selección[1]
Láminas 1 segunda_selección[1]--- ---
 
Pppi laminaseleccion 2º
Pppi laminaseleccion 2ºPppi laminaseleccion 2º
Pppi laminaseleccion 2º--- ---
 
Láminas Prehistoria y Protohistoria
Láminas Prehistoria y Protohistoria Láminas Prehistoria y Protohistoria
Láminas Prehistoria y Protohistoria --- ---
 
Simple present power point
Simple present power pointSimple present power point
Simple present power pointMaiteSaenz
 

Destacado (7)

Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Láminas 1 segunda_selección[1]
Láminas 1 segunda_selección[1]Láminas 1 segunda_selección[1]
Láminas 1 segunda_selección[1]
 
Pppi laminaseleccion 2º
Pppi laminaseleccion 2ºPppi laminaseleccion 2º
Pppi laminaseleccion 2º
 
Láminas Prehistoria y Protohistoria
Láminas Prehistoria y Protohistoria Láminas Prehistoria y Protohistoria
Láminas Prehistoria y Protohistoria
 
Descriptions
DescriptionsDescriptions
Descriptions
 
Simple present power point
Simple present power pointSimple present power point
Simple present power point
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metales
 

Similar a Apuntes prehistoria p_iber_basados_en_el_barandiaran2

Tema 1.la península ibérica desde los primeros humanos
Tema 1.la península ibérica desde los primeros humanos Tema 1.la península ibérica desde los primeros humanos
Tema 1.la península ibérica desde los primeros humanos DepartamentoGH
 
Tema 4. tema ix
Tema 4. tema ixTema 4. tema ix
Tema 4. tema ix--- ---
 
Tema 4. tema ix
Tema 4. tema ixTema 4. tema ix
Tema 4. tema ix--- ---
 
Tema xxv. el neolítico en la península ibérica
Tema xxv. el neolítico en la península ibéricaTema xxv. el neolítico en la península ibérica
Tema xxv. el neolítico en la península ibérica--- ---
 
03.tema 17 el_megalitismo_en_la_península_ibérica
03.tema 17 el_megalitismo_en_la_península_ibérica03.tema 17 el_megalitismo_en_la_península_ibérica
03.tema 17 el_megalitismo_en_la_península_ibérica--- ---
 
Tema 1.- Las primeras culturas
Tema 1.- Las primeras culturasTema 1.- Las primeras culturas
Tema 1.- Las primeras culturasFranciscoJ62
 
El paleolitico
El paleoliticoEl paleolitico
El paleoliticowaspnann
 
TEMA 1 Educación Primaria PREHISTORIA y EDAD ANTIGUA.pdf
TEMA 1 Educación Primaria PREHISTORIA y EDAD ANTIGUA.pdfTEMA 1 Educación Primaria PREHISTORIA y EDAD ANTIGUA.pdf
TEMA 1 Educación Primaria PREHISTORIA y EDAD ANTIGUA.pdfMarcosGarcia816528
 
Tema 3. tema viii
Tema 3. tema viiiTema 3. tema viii
Tema 3. tema viii--- ---
 
Tema 1: PREHISTORIA, EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIA
Tema 1: PREHISTORIA, EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIATema 1: PREHISTORIA, EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIA
Tema 1: PREHISTORIA, EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIARamón Galera Quintana
 
Tema 7. tema xii PREHISTORIA I UNED
Tema 7. tema xii PREHISTORIA I UNEDTema 7. tema xii PREHISTORIA I UNED
Tema 7. tema xii PREHISTORIA I UNED--- ---
 
tema1-lasraceshistricadeespaa-160221200028.pptx
tema1-lasraceshistricadeespaa-160221200028.pptxtema1-lasraceshistricadeespaa-160221200028.pptx
tema1-lasraceshistricadeespaa-160221200028.pptxGRANADA
 
Biela 765 Numero 35 Octubre de 2019
Biela 765 Numero 35 Octubre de 2019Biela 765 Numero 35 Octubre de 2019
Biela 765 Numero 35 Octubre de 2019Biela765
 
Las raíces históricas de españa i
Las raíces históricas de españa iLas raíces históricas de españa i
Las raíces históricas de españa ioscarjgope
 
Tema 10 bronce mediterraneo
Tema 10 bronce mediterraneoTema 10 bronce mediterraneo
Tema 10 bronce mediterraneo--- ---
 
Tema 1.- las primeras culturas
Tema 1.- las primeras culturasTema 1.- las primeras culturas
Tema 1.- las primeras culturasDepartamentoGH
 

Similar a Apuntes prehistoria p_iber_basados_en_el_barandiaran2 (20)

Tema 1.la península ibérica desde los primeros humanos
Tema 1.la península ibérica desde los primeros humanos Tema 1.la península ibérica desde los primeros humanos
Tema 1.la península ibérica desde los primeros humanos
 
Tema1historia2
Tema1historia2Tema1historia2
Tema1historia2
 
Tema 4. tema ix
Tema 4. tema ixTema 4. tema ix
Tema 4. tema ix
 
Tema 4. tema ix
Tema 4. tema ixTema 4. tema ix
Tema 4. tema ix
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema xxv. el neolítico en la península ibérica
Tema xxv. el neolítico en la península ibéricaTema xxv. el neolítico en la península ibérica
Tema xxv. el neolítico en la península ibérica
 
03.tema 17 el_megalitismo_en_la_península_ibérica
03.tema 17 el_megalitismo_en_la_península_ibérica03.tema 17 el_megalitismo_en_la_península_ibérica
03.tema 17 el_megalitismo_en_la_península_ibérica
 
Tema 1.- Las primeras culturas
Tema 1.- Las primeras culturasTema 1.- Las primeras culturas
Tema 1.- Las primeras culturas
 
El paleolitico
El paleoliticoEl paleolitico
El paleolitico
 
TEMA 1 Educación Primaria PREHISTORIA y EDAD ANTIGUA.pdf
TEMA 1 Educación Primaria PREHISTORIA y EDAD ANTIGUA.pdfTEMA 1 Educación Primaria PREHISTORIA y EDAD ANTIGUA.pdf
TEMA 1 Educación Primaria PREHISTORIA y EDAD ANTIGUA.pdf
 
Tema 3. tema viii
Tema 3. tema viiiTema 3. tema viii
Tema 3. tema viii
 
Tema 1: PREHISTORIA, EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIA
Tema 1: PREHISTORIA, EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIATema 1: PREHISTORIA, EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIA
Tema 1: PREHISTORIA, EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIA
 
Tema 7. tema xii PREHISTORIA I UNED
Tema 7. tema xii PREHISTORIA I UNEDTema 7. tema xii PREHISTORIA I UNED
Tema 7. tema xii PREHISTORIA I UNED
 
tema1-lasraceshistricadeespaa-160221200028.pptx
tema1-lasraceshistricadeespaa-160221200028.pptxtema1-lasraceshistricadeespaa-160221200028.pptx
tema1-lasraceshistricadeespaa-160221200028.pptx
 
Biela 765 Numero 35 Octubre de 2019
Biela 765 Numero 35 Octubre de 2019Biela 765 Numero 35 Octubre de 2019
Biela 765 Numero 35 Octubre de 2019
 
Las raíces históricas de españa i
Las raíces históricas de españa iLas raíces históricas de españa i
Las raíces históricas de españa i
 
Ud4 Andrea
Ud4 AndreaUd4 Andrea
Ud4 Andrea
 
Tema 10 bronce mediterraneo
Tema 10 bronce mediterraneoTema 10 bronce mediterraneo
Tema 10 bronce mediterraneo
 
Tema 1.- las primeras culturas
Tema 1.- las primeras culturasTema 1.- las primeras culturas
Tema 1.- las primeras culturas
 

Más de --- ---

Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreformaTema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma--- ---
 
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)--- ---
 
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).--- ---
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia--- ---
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias--- ---
 
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xvTema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv--- ---
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna--- ---
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía--- ---
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo--- ---
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar--- ---
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl--- ---
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo--- ---
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche--- ---
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo--- ---
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2--- ---
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1--- ---
 
Tema 11 leticia
Tema 11 leticiaTema 11 leticia
Tema 11 leticia--- ---
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia--- ---
 
Tema 9 elisa
Tema 9 elisaTema 9 elisa
Tema 9 elisa--- ---
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia--- ---
 

Más de --- --- (20)

Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreformaTema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
 
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
 
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
 
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xvTema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
 
Tema 11 leticia
Tema 11 leticiaTema 11 leticia
Tema 11 leticia
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia
 
Tema 9 elisa
Tema 9 elisaTema 9 elisa
Tema 9 elisa
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia
 

Apuntes prehistoria p_iber_basados_en_el_barandiaran2

  • 1. PREHISTORIA 2º Biblc EL NEOLÍTICO. LA ZONA NUCLEAR DEL ORIENTE MEDIO. Aunque para la Península Ibérica el último horizonte de referencia en la explicación de su neolitización sea el Oriente medio, transformaciones semejantes tuvieron lugar de manera independiente en áreas muy alejadas entre sí, con distintos matices y cronologías. LA EXPANSIÓN DEL NEOLÍTICO. La aparición del neolítico en Europa, fue un fenómeno de desarrollo rápido. Hacia el 5800 a.C., su expansión había alcanzado la Europa central a través de Grecia y los Balcanes, así como el conjunto del Mediterráneo hasta las costas atlánticas de Portugal y del norte de África. A principio del sexto milenio a.C. aparecen en el Mediterráneo occidental las primeras cerámicas con un notable grado de perfección. Al igual que sucede en el oriente medio, también aquí los primeros cultivos se centran fundamentalmente en el trigo y la cebada, y los primeros animales domésticos son la cabra, la oveja, el cerdo, el buey, el perro. Estudios paleontológicos y paleobotánicos muestran la carencia del ámbito del Mediterráneo occidental de los antecedentes silvestres del trigo y la cebada, así como de la oveja y de la cabra doméstica. De este modo resulta imposible plantear en el estado actual de la investigación la neolitización del Mediterráneo como resultado de la propia evolución de las poblaciones epipaleolíticas locales. 1
  • 2. PREHISTORIA 2º LOS PRIMEROS AGRICULTORES Y GANADEROS DE LA PENINSULA IBÉRICA. Los testimonios más antiguos que hoy podemos relacionar con el modo vida neolítico corresponde a la vertiente mediterránea peninsular donde, con dataciones absolutas que se remontan a los inicios del sexto milenio a.C. una economía basada fundamentalmente en la agricultura y en la cría de animales domésticos. EPIPALEOLÍTICO/MESOLÍTICO. Lo caracterizan la proliferación de facies especializadas en la explotación local o estacional y la tendencia al asentamiento de las poblaciones. La captura de grandes ungulados se acompaña de una mayor atención a otras especies de talla menor(conejos) o aves. Se incrementa la explotación de los recursos acuáticos por la pesca y el marisqueo. Al mismo tiempo que el bosque caducifolio proporciona un interesante repertorio de recursos complementarios: la recolección sistemática de frutos y de bayas(bellotas, castañas, avellanas, etc.) enriquece sensiblemente la dieta alimenticia. Peculiaridades del utillaje en piedra tallada caracterizan tres grandes grupos culturales: - como más directos herederos de las culturas del paleolítico(aziliense del litoral cantábrico o las facies del laminar del epipaleolítico levantino) - como usuarios de elementos macrolíticos sobre guijarros(el asturiense) - como productores de un cuidado utillaje de “puntas” geométricas(la facies geométrica del epipaleolítico levantino o de los concheros portugueses. De forma que se concreta una regionalización de las situaciones culturales; - en el frente cantábrico se asienta el AZILIENSE. - Seguido en una parte del territorio, por el ASTURIENSE. - En Galicia y Portugal hay manifestaciones MACROLÍTICAS - En el tercio meridional del frente atlántico concentración de CONCHEROS. - En el levante se plantea la sucesión de facies microlaminar y geométrica. 2
  • 3. PREHISTORIA 2º LA CULTURA AZILIENSE: EL AZILIENSE CANTÁBRICO. (8500/7000 a.C.) Se produce en esta época una relativa evolución del equipamiento del utillaje- por via de la simplificación de los efectivos lítico y óseos- y la práctica desaparición del arte figurado precedente. La cultura aziliense muestra su máxima densidad de estaciones en la región cantábrica y en la vertiente norte del Pirineo.(PENDO, EL CASTILLO, LEZETXIKI.) Llegan a coexistir yacimientos que están o por gentes que utilizan ocupados por gentes de que utilizan instrumentos característicos del magdaleniense tardío, con otros donde ya se “vive” al modo aziliense. El proceso de microlitización se acentúa en el aziliense. Son ahora abundantes las laminitas de dorso apuntada (PUNTAS AZILIENSES) y los raspadores frontales cortos, bajando sensiblemente las proporciones de los buriles. El utillaje óseo experimente una drástica reducción. El fósil característico de la época es el ARPÓN AZILIENSE de sección aplanada, con una peculiar perforación en la base en forma de ojal y proporciones más anchas y cortas que las del magdaleniense. En alguno cantos rodados se hicieron pinturas en rojo o en negro con motivos bastantes elementales. EL EPIPALEOLÍTICO DE LA FACHADA MEDITERRÁNEA Y DEL INTERIOR. (9500/7000 o 6500) J. Fortea individualizó dos complejos industriales distintos sucesivos en el tiempo, aunque no sea demostrable su filiación: el MICROLAMINAR como más antiguo y a el GEOMÉTRICO como el más reciente. 3
  • 4. PREHISTORIA 2º EL COMPLEJO MICROLAMINAR. Aparecen como la evolución terminal del magdaleniense. Se caracterizan por el dominio proporcional de raspadores sobre buriles y por la abundancia de laminitas de dorso. Se extienden por la franja levantina desde la provincia de Gerona hasta la de Cádiz, ofreciendo especiales concentraciones Tarragona., Valencia y Almería.(MALLAETES, NERJA) Dos facies distintas; - del tipo SANT GREGORI.(Tarragona) - del tipo MALLAETES(Valencia) - SANT GREGORI, con un elevado numero de raspadores, notable proporción de laminitas de dorso y bajísima concentración de truncaduras, perforadores y buriles. - La facies MALLAETES . BARRANC BLANC, AMBROSIO. EL COMPLEJO GEOMÉTRICO. En le epipaleolítico pleno y reciente se produce el característico complejo industrial geométrico. Las laminitas de dorso bajan en proporción hasta el 18 %, acompañadas de los elmentos geométricos propios y microburiles además de utillaje macrolítico peculiar. Dos facies; - tipo FILADOR - tipo COCINA. El tipo Cocina reflejaría el proceso de neolitización de los cazadores-recolectores de la zona. EL ASTURIENSE. Industria preneolítica.,casi toda en abrigos o cuevas en un tramo reducido del litoral cantábrico. El instrumento más característico del asturiense es el “pico” elaborado a partir de un canto aplanado con retoque unifacial que lo apunta. Se piensa que serviría para desprender moluscos adheridos a las rocas. El resto de utillaje en piedra tallada es bastante simple, realizado en lascas. En hueso se fabrica pequeñas piezas biapuntadas que servirían de anzuelos. Las gentes asturienses estaban especializados en la explotación de los recursos costeros, cuyos residuos se acumulan como basureros en las embocaduras delas cuevas. La recogida de 4
  • 5. PREHISTORIA 2º crustáceos y peces de roca y playa supone una explotación integral de los recursos costeros , que se completa con la caza de ungulados propios de bosque y sotobosque. Las dataciones de C14 nos dan unas fechas de comienzos del octavo milenio hasta poco después de concluido el sexto. MEGALITISMO. INTRODUCCIÓN. - CONCEPTO - CRONOLOGÍA. - DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. - ORIGEN. (TEORIAS) CONCEPTO. Etimológicamente, Megalitismo significa piedra grande. Son grandes construcciones de carácter funerario o ritual en el cual el factor común es que se utilizan piedras de gran tamaño devastadas o sin devastar. No es una cultura especifica ni una etapa cultural determinada. Es un fenómeno cultural común a muchas sociedades. Comienza este fenómeno en la fase avanzada del Neolítico hasta comienzos de la edad de los metales(sobre todo el Calcolítico.) La función no0e s siempre la misma. Engloba gran cantidad de construcciones. CRONOLOGÍA. 5
  • 6. PREHISTORIA 2º Podemos hablar del IV y III milenio a.C.(3500-2500), aunque hay algunos monumentos megalíticos antes y después de las fechas indicadas. DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICA. Desde el Báltico, pasando por la fachada atlántica y buena parte de la ribera mediterránea(sudeste peninsular) ORIGEN. Existen dos posturas distintas; - Posiciones orientalistas. Defienden que el origen del megalitismo es Egea. De allí se existiría una corriente de difusión que lo difundiría por occidente. Esta postura la defiende Gordon Childe. - Posición occidentalista. El origen sería atlántico occidental. Esta postura la defiende Bosh Gimpera, al que se le ha ido uniendo la mayoría de los investigadores. En conclusión, no existen datos empíricos que puedan demostrar ninguna de las dos hipótesis, por lo que no son más que meras especulaciones. Aún así las dataciones absolutas dan una cronología más antigua a los monumentos atlánticos. De todas formas, siendo un fenómeno tan extendido, no tiene por que ser uno, sólo el origen de las construcciones. FUNCIONALIDAD. - MENHIR.(monolito de piedra de grandes dimensiones hincado en la tierra de forma vertical) Pueden estar aislados o en grupo. Alguno ejemplo serían; Merli(Huesca). - CROMLECH( círculos de piedras hincados) Pirineo. - ELEMENTOS MEGALÍTICOS DISTINTOS(Navetas o Taulas) De estos tres tipos de construcciones desconocemos la funcionalidad. - SEPULCROS FUNERARIOS. Cámaras Mortuorias de diferentes tipos, dedicados al enterramiento. Pueden estar formando grupos(necrópolis) o aislados. El ritual va a ser siempre, enterramientos colectivos no simultáneos sino reiterados.. Existen movimientos de grandes piedras que requieren el esfuerzo común de varios individuos, por lo que se deduce una sociedad compleja y organizada. Se entierra también en cuevas, cistas, fosas y túmulos. 6
  • 7. PREHISTORIA 2º Existen tres tipos básicos de sepulcros; • SEPULCRO DE CAMARA SIMPLE. DOLMENES SIMPLES O CISTAS, estructuras rectangulares, cuadrangulares o poligonales, fabricados con grandes losa de piedra llamadas ORTOSTATOS, incrustados en el suelo, formando una cámara que queda cubierta por otra losa. A este conjunto se le sepulta con un túmulo de arena y piedras. • SEPULCRO CORREDOR. Tienen una cámara poligonal, circular o cuadrada. De uno de sus lados parte un corredor compuesto de losas de piedra de gran tamaño, que presenta un estrechamiento. Este corredor también está cubierto por losas horizontales. 7
  • 8. PREHISTORIA 2º Dentro de este grupo existen dos subgrupos según su cubierta; - ADINTELADA. - FALSA CÚPULA(Coincide con la planta circular) No hay argamasa que una a las piedras. • GALERIAS CUBIERTAS. Cámara aparecería indiferenciada del corredor(gran cámara rectangular). Cubierta por losas horizontales. En alguna ocasión existen piedras que separa la cámara del corredor. PENINSULA IBÉRICA. • Distribución. • Tipología de los núcleos. • Cronología(absoluta y relativa) DISTRIBUCIÓN. Fenómeno básicamente periférico y salvo la meseta y la zona levantina aparecen en la totalidad de la península. 8
  • 9. PREHISTORIA 2º NÚCLEOS. Andalucía Orient. Portugal Galicia Alto valle del Ebro Cataluña Andalucía Occi. Extremadura Cornisa cant. Pirineos Si bien hay sepulturas megalíticas aisladas , lo más frecuente es que aparezcan conjuntos 4 o 5 , incluso verdaderas necrópolis. Diferencia entre la parte septentrional de la península y la del sur; - Mientras en el norte las sepulturas características son los dólmenes de cámara simple con ajuares reducidos. - En el sur peninsular están más elaborados las sepulturas, además de tener unos ajuares a los que algunos investigadores han llamado “exóticos”2 Se ha querido ver una diferencia de tamaño. En la zona del Pirineo dólmenes pequeños vinculados a sociedades pastoriles. Otro más grandes en las zonas llanas, vinculados a pueblos agrícolas. CRONOLOGÍA. Cronología absoluta. Dos momentos claves; - Neolítico.(3500-2500) - Calcolítico(2500-1800) Cronología relativa según los ajuares encontrados en las sepulturas; - Neolítico. En la que se encuentran restos de cerámica lisa, hachas pulimentadas, piezas de sílex y adornos. - Calcolítico. Se encuentran elementos de metal(puntas palmelas, alabardas, hachas, pulseras, et.) , ídolos placa, figuritas femeninas e ídolos oculados. Bibliografía; - AUBET y LULL,”Las edades del cobre y del bronce”, Historia de España, Domínguez, pp233-293. - CHAPMAN, La formación de las sociedades complejas: el sureste de la P.I. en el marco... Occidental. - DEL RINCÓN Mari Angeles, “El Calcolítico y la Edad del Bronce”, Prehistoria de la Península Ibérica, Barandiaran, pp197-315. 2 Con piedras preciosas, huevos de avestruz, etc. 9
  • 10. PREHISTORIA 2º CALCOLÍTICO.(IIIER MILENIO) Revolución cultural y social. Sociedades que son muy diferentes a las del Neolítico. Durante el IIIº milenio(3000 al 2000) las tierras de la P.I. distan mucho de tener una cultura homogénea. Hay que desterrar la identificación del Calcolítico con la Cultura de los Millares. Los Millares no es solamente el yacimiento epónimo, sino que existen otros que tienen características similares.(Granada o Murcia) También hay que desechar el tópico del colonialismo(orientalismo)3 Señalar que el carácter “revolucionario”, no se debe sólo a los desarrollos tecnológicos, sino a las transformaciones sociales y económicas de los grupos existentes en la P.I. Los poblados, cada vez más grandes y ocupados por periodos de tiempo más largo. Hay una intensificación en la producción agrícola y ganadera( aprovechamiento de los productos secundarios)4  tiro, productos lácteos, etc. El Calcolítico está vinculado a sociedades incipientemente jerarquizadas(sociedades de jefatura) El metal es sólo una innovación más. En la mitad septentrional hay menos cambios por que siguen el modo de vida Neolítico. El Calcolítico, basándonos en la presencia o ausencia de cerámica podemos dividirlo en la P.I.; 2500 HORIZONTE PRE-CAMPANIFORME 1ª FASE MILLARES I 1800 HORIZONTE CAMPANIFORME MILLARES II VASO CAMPANIFORME. Elemento cerámico que podemos situar y encontrar en Europa Central y Occidental. Es un fenómeno muy extendido. Podríamos decir que es un elemento unificador. El antecedente de la cerámica campaniforme habría que buscarlo en las CERÁMICAS CORDADAS. Sin embargo no hay acuerdo, por parte de los investigadores sobre el origen de esta cerámica. 3 La teoría orientalista propone que los avances técnicos, entre ellos la metalurgia, fueron importados del Mediterráneo oriental, frente ala teoría autoctonista, que nos exponen desarrollo de los propios pueblos autóctonos para alcanzar esta evolución. 4 La llamada por Gordon Childe, “revolución de los productos secundarios”. 10
  • 11. PREHISTORIA 2º Su presencia está vinculada a los objetos de prestigio, encontrados en la s tumbas individuales, dentro de los ajuares campaniformes. También se han encontrado en poblados y en enterramientos colectivos. AJUAR CAMPANIFORME VASO VASOS CAMPANIFORMES CUENCO CAZUELA PUÑALES DE PALMELA BRAZALETES DE ARQUERO BOTONES DE PERFORACIÓN EN “V” ESPIRALES O PLAQUETAS DE ORO PUNTAS DE SILEX(PUNTAS DE ALETAS Y PEDÚNCULO) En el Vaso campaniforme encontramos dos momentos; • ESTILO MARÍTIMO(INTERNACIONAL). Impreso y en bandas. (2200/2100-2000) • ESTILO CONTINENTAL O REGIONAL. La decoración es incisa pseudoincisa. (2000- 1800/1700) llegando incluso hasta 1500, 1400. Añade motivos geométricos a la decoración. En el hallazgo riojano de LA ATALAYUELA(Agoncillo-Logroño) que resulta ser un enterramiento colectivo y simultaneo encontramos cerámica campaniforme marítima y regional. • ESTILO CIEMPOZUELOS • ESTILO CARMONA. • ESTILO SALOMÓ. En muchos casos , en la parte septentrional y central el calcolítico sólo es detectado cuando aparece campaniforme. 11
  • 12. PREHISTORIA 2º La decoración de color blanquecino en el campaniforme regional de Ciempozuelos podría tener dos explicaciones distintas, una de ellas podría ser fueron hechas intencionadamente incrustando pasta blanca en las incisiones hechas en la cerámica; otra sería la incrustación accidental de elementos calcáreos. ÁREA DEL SUR DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. Vinculado al grupo cultural de los Millares. - Sureste. - Suroeste. SURESTE; Se localiza el grupo cultural de los Millares (varios).5 El desarrollo se circunscribe entre el 2500 hasta el 2000 más o menos. Se desarrolla en la zona más árida de la Península. El notable crecimiento de población hace que se ocupe que antes se consideraban inhóspitas. La gente tiende a concentrarse en poblados grandes y fortificados. - LOS MILLARES.(Almería) - ALMIZARAQUE(Almería) - MALAGÓN(Granada) Los poblados ocupan grandes extensiones(1 ha.), concretamente los Millares ocupa 5 ha. Una de las características es que son poblados muy permanentes y con cierta organización interna. Obras de fortificación de gran importancia(murallas con bastiones) Casa con zócalos de piedra y con planta circular. Recrecimiento de tapial y recubrimiento vegetal. Hay una estrecha vinculación entre los poblados y las necrópolis. Los millares fue descubierto a finales del s. XIX(1892). Las primeras excavaciones fueron de las necrópolis. Lugo se ha ido excavando, incluso en los 70 y 80, el resto. Situado de forma muy estratégica en el espolón en alto, que forma un barranco y el río. Constituye una defensa natural. Se construyó varias murallas conforme iba creciendo el poblado. En la tercera muralla hay una puerta con entrada bertacana y bastiones. Las fortines que rodea la parte más vulnerable del poblado es contemporáneo de las 3ª murallas. 5 También en Murcia(Cabezo del Plomo), Alicante y Granada. 12
  • 13. PREHISTORIA 2º Después de la última expansión la población se vuelve a concentrar en el asentamiento original, esto marca la decadencia. Tiene una cronología de 1000 o 1500. Unido van a estar las tumbas, tipo corredor(tholoi). Con un número de unas 100 con una media de 20 individuos en cada una de ellas. Van acompañados de un ajuar; - cerámicas tanto lisas como con decoración - útiles de piedra pulimentada - herramientas de cobre - elementos exóticos - ídolos oculados ECONOMÍA Y SUBSISTENCIA. Asentamientos que tenían como base de subsistencia la agricultura, tales como los cereales, cebada y leguminosas. CERÁMICA Aspecto tosco con mucho desgrasante y formas muy básicas. Son lisas y a veces con motivos oculados. Utillaje de sílex y pulimento de la piedra. Economía de tipo doméstico. La metalurgia no es a gran escala, sólo para el autoabastecimiento. Esto no significa que tengamos que descartar las relaciones comerciales puesto que se han encontrado cerámica campaniforme del Tajo, marfil de África, etc. Es una sociedad incipientemente jerarquerizadas. La aparición de élites, sólo es visible en las tumbas. Todos los planteamientos difusionistas han caído en desuso y , a partir de los años 70, existe un auge de las teorías autoctonistas, que tienen su origen en el proceso de transformación económica y social que ya estaba establecida desde el Neolítico Final. SUROESTE PENINSULAR 13
  • 14. PREHISTORIA 2º Es el espacio que comprende desde los cursos inferiores del Tajo, Guadiana y Guadalquivir. (2500-2000) se desarrolla. Modelos; - ZAMBUJAL - VILA NOVA DE SAO PEDRO Los dos asentamientos se encuentran en altura y ocupan menos de 1 ha. Poseen fortificaciones en forma de murallas con bastiones. Complejidad interna. Además de estos poblados en alto, aparecen otros , situados en las llanuras, más extensos y con carácter menos defensivo, vinculados a la agricultura. PIJOTILLA(Badajoz) Dentro de los enterramientos . se caracteriza un sistema de distinto binomio; poblado-necrópolis. En el curso inferior del Tajo existen tumbas tradicionales(Megalitos), no necrópolis sin vincular al asentamiento. Se sigue utilizando Tholoi. Se reutiliza dólmenes del Neolítico. Ajuares funerarios; - SÍLEX (puntas de pedúnculo y aletas) - PIEDRA PULIMENTADA( hachas y azuelas) - CUENCOS Y PLATOS DE BORDES ALMENDRADO - CAMPANIFORME - CERÁMICA SIMBOLICA CON MOTIVOS OCULADOS - UTENSILIOS DE COBRE o PUÑAL DE LENGÜETA o PUNTA PALMELA o HACHAS PLANAS - IDOLOS PLACA6 - ÍDOLOS ANTROPOMORFOS - BETILOS-IDOLOS CILINDRO - IDOLOS FALANGE ECONOMÍA Trigo, cebada y leguminosas. METALURGIA Indicios de fundición de cobre. 6 Origen en el Neolítico. 14
  • 15. PREHISTORIA 2º Relaciones extra-peninsulares(marfil, cáscara de avestruz, etc.) SOCIEDAD Estructura nos refleja sociedad igualitaria(lazos de familia) incipiente jerarquerización. INTRODUCCIÓN A LA EDAD DE LOS METALES. La Edad de los Metales sería la última fase de un sistema tripartito en la que se divide la Prehistoria: PALEOLÍTICO, NEOLÍTICO Y EDAD DE LOS METALES. La Edad de los metales se divide a su vez en; EDAD DE COBRE o CALCOLÍTICO, eneolítico, EDAD DE BRONCE, EDAD DE HIERRO. La aparición de los metales no es ni masiva ni rápida. Los nuevos elementos metálicos en el Calcolítico se toman como un elemento más y no reemplazan al resto de los utensilios líticos ni cerámicos. La llegada o invención de los metales ala Península Ibérica no supuso un cambio muy drástico en los pueblos ya existentes. Ese cambio, de sociedades campesinas y ganaderas a “sociedades complejas” comienza en el IVº milenio y se consolida en el IIIº. La mayoría de las progresos de estos pueblos habría que buscarlos en la propia evolución de las culturas indígenas, y no en el contacto con pueblos foráneos que traían metal. En los años 80 se da el auge de la Arqueometalurgia( composición del metal, procedencia, etc.) La metalurgia es un proceso de transformación de un mineral a un metal. En la Europa occidental la metalurgia (del cobre) aparece sobre la mitad de IIIº milenio(2500 a.C.)-----MILLARES(Almería) Los metales suponen una novedad técnica pos dos motivos; - Se pueden conseguir utensilios de gran dureza y resistencia. - Se puede dar forma muy uniforme. - Existe la posibilidad de refundir el metal. En la península los yacimientos de minerales de cobre son muy abundantes. El cobre puede aparecer; Estado nativo(forma de pepita) Óxidos cúpricos Mineral Malaquita(verde) Carbonatos Gris Azurita(azul) 15
  • 16. PREHISTORIA 2º El trabajo en estado nativo es batiendo o martilleándolo. Esto no es verdadera metalurgia. La verdadera metalurgia es la transformación que permite que el mineral se convierta en metal. Otro mineral que se puede utilizar para la obtención del cobre es la Calcopirita con un 30% del metal presente. No se utiliza este mineral hasta época muy avanzada del Bronce final puesto que requiere hasta 8 fases de horneado que necesitan una temperatura de fundición de 1000º C., mientras que la Malaquita y la Azurita no requieren más de 800º o 900º. Para trabajar el cobre se emplean hornos que podían estar en un desmonte del terreno. Posteriormente aparecen los HORNOS DE CRISOL. El cobre no está en contacto directo con el combustible sino que esta contenido en un recipiente refractario(de arenisca o arcilla refractaria) el cual se vierte directamente en un molde. De moldes existen dos variedades; - UNIVALVOS. - BIVALVOS. La aparición de estos hornos están documentados en los yacimientos de PAZUELOS (Murcia) y en ALMIZARAQUE en Almería, con una cronología del III er milenio a.C. Un hecho muy importante es el invento de la aleación(composición artificial de 2 o más metales, para mejorar las propiedades de cada uno de estos metales) La aleación más importante es la del BRONCE, siendo este una mezcla de cobre más estaño, aunque también se ha encontrado el cobre mezclado con arsénico7 o antimonio, aunque es lo más excepcional. El estaño no se encuentra con facilidad en estado de pepitas , como el cobre, en la naturaleza, sino que aparece en forma de mineral(sulfato de estaño) que funde a 232º, por lo que la temperatura de fundición en la aleación baja en torno a 800 o 900º. Un metal para que sea asignado como bronce debe de estar compuesto por un 10-13% de estaño. Las aleaciones aparecen por primera vez en el Próximo Oriente. En Europa oriental hace presencia en torno a la segunda mitad del IIIer milenio y en Europa occidental en el 1900 a.C. en los Balcanes y las Islas Británicas. En la Península Ibérica no aparece hasta el Bronce Medio. HACHAS 7 Se tiene dudas si esta aleación no es tal , sino que por estado natural del cobre mezclado con antimonio diera por casualidad, de una forma no intencionada, bronce. En este caso, piezas datadas como de época de Edad del Bronce serían realmente Calcolíticas. 16
  • 17. PREHISTORIA 2º Existen 4 tipos que ordenadas cronológicamente son; 1. PLANAS. 2. CON REBORDES. 3. DE TALÓN. 4. DE CUBO. 1. PLANAS. Con una cronología estimada en el Calcolítico y Bronce Antiguo. 2. REBORDES. Rebordes para facilitar el enmangue de la pieza. Se las puede datar en un Bronce Antiguo y Medio. 17
  • 18. PREHISTORIA 2º 3. DE TALÓN. Bronce Medio y Final 4. DE CUBO. El extremo proximal está hueco. Completa la sujeción una anilla de talón para ensartar las cuerdas que facilitarán la sujeción. 18
  • 19. PREHISTORIA 2º PUÑALES. Piezas apuntadas de tamaño pequeña o media, hoja triangular y filo en los dos bordes. - PUÑALES DE LENGÜETA. - PUÑALES DE REMACHES. PUÑALES DE LENGÜETA. Se prolonga en una placa o lengüeta que se inserta en un mango que suele ser de material perecedero(madera, marfil, etc.) Típico de la Cultura de Almería y Campaniforme. PUÑALES DE REMACHES. Correspondería al Bronce Antiguo. El extremo proximal aparece perforaciones de número variable. También las denominadas espadas que son como los puñales pero de mayor longitud. 19
  • 20. PREHISTORIA 2º ESPADAS. Las verdaderas espadas no se dan hasta el Bronce Medio. Se clasifican según el tipo de enmangue y hoja. Según el tipo de enmangue; 1. TIPO ARGARICO (Bronce Medio y Final) Con el extremo con remaches de formas variadas. 2. LENGÜETA. Dos tipos; - CALADA - PERFORADA. 20
  • 21. PREHISTORIA 2º Según el tipo de hoja; - PISTILIFORME - LENGUA DE CARPA. PUNTAS DE FLECHAS - PALMELA(Calcolítico) con aspecto foliforme. Tipos similares en piezas de sílex. - PEDÚNCULO Y ALETAS.(Bronce Antiguo y Final) También con tipos similares en piezas de sílex. 21
  • 22. PREHISTORIA 2º BRONCE ANTIGUO Y MEDIO. IIº Milenio Se divide de manera convencional; - BRONCE ANTIGUO 1800-1500 - BRONCE MEDIO 1500-1300 - BRONCE FINAL 1300-800 La separación del Bronce Antiguo y Medio no convence a muchos investigadores que no ven diferencias significativas para separar ambos. Aunque llamemos Bronce a algunos yacimientos a partir del 1800 no se da en realidad la aparición del Bronce hasta el Bronce Medio. CULTURA DEL ARGAR. Hace referencia a un grupo de yacimientos que ocupan el sudeste Ibérico. Toma el nombre del yacimiento epónimo. Fue descubierto a principios de siglo, después en los años 40 y 50 Tarradell delimita la cultura.(Almería, Murcia parte de Granada, Jaén y Alicante. Es el mismo foco que el de los millares pero con una cronología distinta. La sistematización se ha llevado a cabo según el tipo de enterramiento y ajuares que se encuentra en ellos. En un principio se creyó que la Cultura del Argar era representativas del resto de la península. PERIODIZACIÓN SEGÚN B. BLANCE(SCHUBART) - ARGAR A (Bronce Antiguo-1800/1600)  Enterramiento en cista o fosa  Ajuar con vasos carenados.  Alabardas de cobre. 22
  • 23. PREHISTORIA 2º - ARGAR B(Bronce Medio-1600/1350)  Enterramiento en tinaja(pithoi)  Copas.  Tulipas.  Espadas  Diademas(oro, plata)  Cuentas collar(fayenza) Elementos de metal.  Elementos de metal. 23
  • 24. PREHISTORIA 2º V. LULL tiene una visión organicista y divide a este Horizonte; La cultura del Argar se desarrollaría entre el 1900 al 1300.  FASE DE FORMACIÓN.  FASE DE DESARROLLO.  FASE DE DECADENCIA. ASENTAMIENTOS.(El Ofico-Almería) Ocupan las cumbres y laderas de los cerros. Son cabezos fáciles de defender cerca de alguna fuente de agua(río, manantial, etc) Suelen estar protegidos por murallas con bastiones y torres. Viviendas adosadas a la muralla y comparten medianiles. Los poblados que están asentados en laderas de montañas sus casas pueden estar en forma de terrazas. La planta es trapezoidal o rectangular . Con base de zócalos de piedra, recrecimiento de tapial y cubierta muy probablemente de vegetales. También se han encontrado edificios de mayor tamaño que pueden desempeñar la función de actividades suprafamiliares( granero, etc.) FUENTE ALAMO ENTERRAMIENTOS en el interior del poblado, muchas veces incluso de las viviendas. Son inhumaciones individuales en, fosas formando cistas rectangulares revestidas de piedra, o en tinajas.8 El ajuar, al ser el enterramiento individual nos va decir la posición del individuo en particular y de la sociedad en general. Hay una gran variedad de status sociales, algunos autores distinguen 5 categorías de personas; - 1ª y 2ª;miembros de la clase dominante. En sus ajuares encontramos; o armas o joyas o copas 8 Para algunos autores la diferencia de enterramientos en cistas o en tinaja no se debe tanto a una cronología distintas sino a unos gustos peculiares de diversas áreas. 24
  • 25. PREHISTORIA 2º o cerámica muy fina.9 Tales ajuares los encontramos, lo mismo en enterramiento de hombres, mujeres y niños. Que se hallan encontrado estos ajuares en los enterramientos de niños nos hace deducir que posiblemente estas categorías eran hereditarias. - 3ª, individuos de pleno “derecho”.Ajuares; o Mujeres;  CUCHILLOS.  PUNZONES o Hombres;  PUÑAL  HACHAS  CERÁMICAS de uso cotidiano. - 4º, inferior o Cerámica de tipo domestico. - 5º, servil Carecen de ajuar. Los análisis antropológicos de miembros de la primera y segunda categoría han demostrado que tenían un desarrollo muscular atrofiado y ausencia de enfermedades artríticas, mientras las “clases” inferiores ocurría lo contrarío, mayor desarrollo muscular y numerosas enfermedades relacionadas con esfuerzos físicos. CERÁMICA. Tipos y formas muy recurrentes. Es una cerámica negra y bruñida(brillante) lo que le concede un aspecto metálico. Son lisas sin ningún adorno y con formas; - COPAS ARGÁRICAS. - TULIPAS. - VASIJAS. Los objetos metálicos aparecen en los ajuares. 9 Parece ser que estas cerámicas estaban hechas a propósito para los enterramientos . 25
  • 26. PREHISTORIA 2º La mayoría de metales son de cobre(arsenicado)10 . - Elementos de bronce. - Objetos de oro y plata(diadema con apéndice discoidal) - Anillos en espiral. - Armas; o Puñales de remaches o Espadas. o Alabardas. ECONOMÍA Y SOCIEDAD. Aprovechamiento activamente agropecuario. - Cereales con leguminosas en litoral. - En la zona interior, barbecho. Hay presencia de animales de tiro. Presencia de herramientas minero metalúrgicas, materias primas, residuos de producción, etc, lo que nos demuestra la importancia de la metalurgia en esta cultura. Se ha querido ver, sistemas de producción que distintos yacimientos especializados en un aprovechamiento natural( poblados mineros- poblados agropecuarios) Esto anterior daría pensar en un incipiente comercio. Parece ser que habría una sociedad de jefatura con una diferenciación social. BRONCE DEL SUROESTE DE LA P.I. Habría tres(3) horizontes culturales planteados por Schubert; - Horizonte FERRADEIRA. Bronce Antiguo. (1800-1500). Sur de Portugal. Definido por necrópolis en CISTAS en enterramientos individuales con ajuar con los elementos típicamente campaniforme excepto la cerámica. - Horizonte ATALAYA. Bronce Medio. (1500-1100). Reconocible también por las necrópolis en CISTAS recubiertas por túmulos, como en el caso Atalaya que hay un túmulo 10 Posiblemente de forma natural. 26
  • 27. PREHISTORIA 2º de mayor tamaño rodeado de otros rodeándolo de menores proporciones. Ajuar;  BRAZAL DE ARQUERO.  PUÑAL DE REMACHES.  CERÁMICA CARENADA.  PUNTAS DE FLECHAS DE PEDÚNCULO LARGO.  ANILLOS EN ESPIRAL. - Horizonte de SANTA VICTORIA. Bronce Final. (1100-800). Definido por el ámbito funerario.  ESTELAS. Caracterizado por ESTELAS ALEMTEJANAS(1400), que marcan la categoría y status social del individuo. Sobre ellas hay grabados que reproducen el ajuar contenido en la sepultura. Son muy importante porque luego derivaran en las estelas extremeñas. CULTURA DE MOTILLAS. (1900-1500 (apogeo), 1300 (decadencia)) Geográficamente se sitúa en la zona de La Mancha(Ciudad Real y Albacete) No está exenta de contactos con las culturas del Argar y el Bronce valenciano. 2 tipos de poblados; - en la llanura, a veces pantanosa (MOTILLAS). MOTILLAS es un poblado con fortaleza. Una torre central y un recinto amurallado alrededor concéntrico, dentro del recinto divisiones en casas, algunas de carácter comunal. (AZUER) - poblados en altura (CASTILLEJO) en el Cerro de la Encantada. 1300. B. Medio. Cabezos altos. Murallas artificiales en la parte mas vulnerable y naturales por la propia característica del terreno. Las casas asentadas en el interior y en la ladera. Su economía esta vinculada a la agropecuaria. Los enterramientos son inhumaciones individuales en CISTA o fosa oval o rectangular. La rectangular está recubierta con losas de piedra. El muerto está en posición flexionada. Enterramiento en Tinaja, individuales, sobre todo infantil. 27
  • 28. PREHISTORIA 2º Ajuares sencillos o inexistentes. Cuando hay ajuares se aprecia distinto grado de riqueza. No hay espada ni alabardas, pero aparecen algunos materiales exóticos, como el marfil, plata o botones en perforación en V. ARTE LEVANTINO. Las pinturas se presentan en abrigos y covachos de poco fondo o en planos de roca, prácticamente al aire libre, próximos a la costa, a lo largo del frente mediterráneo. Por lo común se agrupan en conjuntos ubicados en las partes altas de barrancos y de cabeceras de ríos, cerca de puntos de agua y de sitios más adecuados para la caza de diversos ungulados, que aparecen precisamente representados en esos abrigos. TÉCNICAS Y TEMAS. Los temas están pintados en un solo color; diversos tonos de rojo sobre todo, o del negro. La pintura se obtenía de la mezcla de ocres y oxidos de hierro y de manganeso con diversos disolventes, aplicándose en líquido. En la zona de Albarracín se encuentran los únicos casos de representaciones pintadas en blanco(caolines) Los colores se depositan con pincel, silueteando los contornos externos; quedaban así simples contornos no rellenados de color o completados mediante rayados parciales o cubriendo totalmente la silueta en tinta plana. Se representaron muchos animales, bastantes figuras humanas y algunos signos no relistas. Hombres y mujeres se asocian entre si o con animales en un muestrario amplio de escenas; en su mayoría de caza, algunas de recolección, de domesticación o pastoreo, de guerra o supuestamente rituales. Escenas muy descriptivas y de gran viveza y naturalidad de movimientos que caracterizan al arte levantino. Los animales más veces representados son los ciervos y las cabras monteses. Las figuras humanas están en el arte levantino sometidas a cierto grado de estilización. CRONOLOGÍA. La cronología del arte levantino, es todavía, una asignatura pendiente en la Prehistoria. La mayoría de los criterios cronológicos están vinculados a la superposición de las figuras. 28
  • 29. PREHISTORIA 2º En estas pinturas, a diferencia de las del Paleolítico, no se pueden vincular con niveles arqueológicos. La historia de la periodización de las pinturas levantinas comienza a comienzos del siglo XX. En 1907, Joan Cabré da a conocer las primeras pinturas de arte levantino(abrigo de CALAPATÁ). Poco después, en 1909, prehistoriadores11 de la talla de el H. Breuil visitan las pinturas y creen reconocer representados animales de clima frío(hemión, bisonte, etc.) por lo que atribuyen a las pinturas una datación paleolítica. En 1915, J. Cabré y Hernández Pacheco defienden la supuesta datación de las pinturas como post-paleolíticas, incluso neolíticas, y no Paleolíticas como hasta ahora se había defendido. A esta postura se irán sumando la mayoría de los investigadores. Se descubre que los animales que el abate Breuil y acólitos habían identificado como de fauna fría no lo eran, y podían haber sido confundido debido a la mala conservación de las pinturas. En los años 50, un grupo de prehistoriadores(Almagro, A. Beltrán, E. Ripoll, F. Jordá) intentan hacer la primera sistematización de este arte, basándose en; - SUPERPOSICIÓN - ESTILO - COLOR Establecen unas fases estilísticas; 1º CLÁSICO, que incluye 3 etapas; - Estilo naturalista, que se caracteriza por la representación grande de animales en estilo naturalista en posición de reposo( toros de Albarracín, ciervo de Calapatá) - Estilizado estático. Incorpora la figura humana(estilizada) y se siguen representando animales pero disminuye tanto el naturalismo como el tamaño. - Estilizado dinámico. Escenas con gran cantidad de animales y figuras humanas con gran dinamismo.(cacerías, rituales, etc.) 2º FASE DE TRANSICIÓN AL ESQUEMÁTICO. Las figuras son más rígidas y pierden el naturalismo y adquieren convencionalismos. MAURO HERNÁNDEZ en los años 50, estudia unas pinturas a las que denomina ESTILO LINEAL GEOMÉTRICO, las que van a dar cierta luz en la cronología . 11 También Obermeier y P. Bosh Gimpera. 29
  • 30. PREHISTORIA 2º Se encontraron estas pinturas en las que habían pintado superpuesto una figura de arte levantino. A estas pinturas lineales geométricas, por comparación con unas plaquetas encontradas en el yacimiento arqueológico de COCINA en Valencia que estaban enterradas en un nivel, se pudo datar como EPIPALEOLÍTICAS. Por lo que la figura superpuesta tenía que ser posterior al Epipaleolítico. Otro estilo, el ARTE MACROESQUEMÁTICO, definido en Alicante, con representaciones en rojo de figuras humanas, muy esquemáticas, de gran tamaño(ORANTES), nos ayuda a definir todavía un poco más los comienzos del levantino. Al igual que en otro caso, la superposición de figuras de arte levantino con otras de macroesquemático, al averiguar la datación del macroesquemático por similaridad con las decoraciones hechas en la CERÁMICA CARDIAL, en la cueva de L´OR, a las que se atribuía una cronología de 4500 en el Neolítico. El comienzo, por lo tanto, lo podemos encajar en el Neolítico. Este arte pertenece a grupos de cazadores-recolectores de tradición Epipaleolítica o conocedores del Neolítico. La opinión de Vicente Baldellou es que, las pinturas Levantino Clásico son de tradición Epipaleolítica, mientras que las figuras esquemáticas son neolíticas. Se basa en la diferencia estilística. SIGNIFICADO. Es un arte narrativo, que representa escenas de vida cotidiana. Otra teoría, es que tanto el Arte Levantino como el Esquemático son hitos que marcarían territorios de diferentes sociedades. 30