SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
Descargar para leer sin conexión
DOCENTE
YIULIANA BELLOTA SÁNCHEZ
SESIONES DE
APRENDIZAJE
La integración educativa es un proceso cuyas
  decisiones y estrategias en el ámbito escolar
  repercuten en los niveles educativo, social y
  familiar, y que persigue que todos los
  alumnos, independientemente de sus
  características reciban una educación de
  calidad acorde a sus necesidades individuales
   Que los niños y niñas con discapacidad auditiva, al
    igual que cualquier alumno, alcancen su desarrollo
    integral.
   Que tengan la oportunidad de desarrollar un lenguaje
    durante el período normal para su adquisición.
   Que los y las menores se desarrollen como parte
    integrante de la comunidad escolar, familiar y social
    fortaleciendo su identidad personal y autoestima.
   Que los niños y las niñas adquieran las habilidades y
    contenidos del currículo básico durante los tiempos
    programados para ello.
1. Incorporar información como de reflexionar y
   razonar sobre la misma.
2. En el marco institucional en el cual ocurre el
   aprendizaje escolar.
3. Las características institucionales, los modos
   de relación social, instituidos por el sistema
   educativo.
 Sujetos motivados.
Bruner :                         trae al aula todo su
                                 bagaje de
“No       hay       reforma      experiencias, su nivel
educativa     que     pueda      de maduración, sus
despegar        sin       la     expectativas, su
participación activa y           extracción de clase
honesta de un adulto: un         social.
                                Barreras. dificultades
docente deseando dar y           planteadas por el
compartir ayuda, confortar       material de estudio
y      preparado        para    Metas. necesidades de
hacerlo...”                      los sujetos y tienen un
                                 nivel de exigencia
INCORPORAR INFORMACIÓN            MARCO INSTITUCIONAL

   la construcción de una           un sistema de normas
                                      explícitas o implícitas.
    escuela media adaptada a         La condición de la institución
    los adolescentes sordos en        debe asegurar para que un
    términos       de       los       alumno        sordo      pueda
                                      aprovechar un proceso de
    componentes observables           enseñanza a través de la
    y no observables que              interpretación en LS es el
    constituyen una entidad           hecho de que esta lengua sea
                                      para      él    perfectamente
    formal                            transparente,      espontánea,
                                      para evitar toda sobrecarga
                                      cognitiva
La inclusión en la escuela personas con discapacidad auditiva
  debe ser considerada como un proceso que conlleve práctica
  y valores .
Todo cambio implica el rompimiento de viejas creencias y
  actitudes
Los factores que determinan resistencia son:

 Pocas   esperanzas del docente sobre el
  desempeño de estos niños, niñas y jóvenes.
 el aprendizaje de los menores es muy lento y su
  rendimiento académico muy bajo.
Alteración en sus receptores   Déficit captación de
                  sensoriales                    los estímulos sonoros

                      •Lenguaje Comprensivo
 COMUNICACIÓN         •Lenguaje Expresivo
                      •Lenguaje Estructurado

PERSONAL SOCIAL       •Desarrollo Emocional y
                      socio Afectivo.
                      •Interacción Social
 Hacer las explicaciones mirando de frente a la
  clase y utilizando todos los recursos expresivos
  que estén a su alcance.
 No dar explicaciones o informaciones básicas
  mientras camina o escribe en la pizarra.
 Evitar la colocación de papeles, lápices o
  lapiceros delante de la boca o junto a la cara.
 Las sesiones de explicación deben estar
  espaciadas durante la jornada laboral, ya que la
  lectura labio-facial exige mucha atención y
  concentración, y es por lo tanta, una actividad
  muy fatigosa.
   Materiales didácticos de apoyo específicos para la
    estimulación y rehabilitación del lenguaje,
   Material de exploración y evaluación del lenguaje:
    Pruebas de evaluación del lenguaje (fonemas,
    vocablos, aspectos gramaticales, lectoescritura)
   Materiales de entrenamiento lingüístico: láminas
    murales, tarjetas de vocabulario básico, lotos
    fonéticos, material para la estructura del lenguaje
    tales como secuencias temporales, libros móviles.
   Materiales manipulables de tipo magnético, paa
    desarrollo funcional del lenguaje; juguetes diverso,
    cuentos infantiles, materiales para entrenamiento
    auditivo.
   Condiciones del Aula: bien iluminada (luz natural
    directa). No deber ser ruidosa. Si hubiera mucho ruido
    exterior debe tomarse algunas medidas para
    disminuirlo: cortinas, tacos de goma en mesas y sillas.
    El ruido interior será controlado por el maestro.
   No se necesita material específico para trabajar con
    los alumnos sordos. Pueden usar el mismo material qu
    el resto de los alumnos, salvo algunos materiales para
    lectoescritura; cuentos adaptados, ejercicios de lápiz y
    papel modificados.
   Lo importante es que el aula cuente con recursos
    técnicos y didácticos hagan posible una metodología
    activa, participativa y significativa: materiales
    fungibles para manipular, cortar, construir, libros,
    textos y revistas. Mapas, grabados y carteles grandes,
    sobre temas diversos.
   Evaluación psicopedagógica complementada
    con una evaluación de la audición.
   Ubicado en el grupo escolar, de acuerdo a su
    edad cronológica.
   Que sistema de comunicación utiliza.
   apoyo pedagógico especializado del equipo
    SAANEE.
   Trabajar en forma conjunta con los padres de
    familia, el logro de los objetivos que de
    planteen.
   Ubicar al niño frente a la maestra, cerca de la
    pizarra
   Hablar al niño siempre de frente, cara a cara
   El bigote y los objetos en la boca dificultan la
    lectura labio facial
   Utilizar una voz normal, sin exagerar la
    articulación ni gritar
   Utilizar carteles con instrucciones escritas o
    graficadas
   Utilizar apoyos visuales: objetos concretos:
    laminas, letreros, fotografías, etc.
 Dar al niño instrucciones claras y sencillas
 La persona que habla con el niño debe situarse
  en un lugar visible, con luz natural adecuada
 Utilizar la expresión corporal, proporcionando
  ejemplos acompañados de acciones.
  (dramatización), comenzando por los verbos de
  acción
 Apoyar el lenguaje con gestos que todos usamos
  de manera natural, debe ser dinámica y
  expresiva
 Antes de iniciar un conversación o explicación
  asegúrese de que el alumno lo este
 A mirando, si es necesario tóquele el hombro
  para que le preste atención, y entonces
  comience a hablar.
 Manténgase a una distancia máxima de un
  metro o un metro y medio del receptor.
 Asegúrese de que el estudiante sepa de que
  tema se va a hablar y avísele cuando el tema
  termine o cambie.
   Procure hablar con entusiasmo, utilizando el
    lenguaje corporal y los gestos de forma
    natural.
   Siempre que sea posible, trate de disminuir el
    ruido del lugar donde se encuentran
   Procure que el lugar este bien iluminado
   No hables de espaldas, desde otra habitación
    o cuando no hay luz suficiente.
   Asegúrese de que la luz le dé a usted de
    frente y no por atrás para que pueda verle la
    cara.
   Evite reír, comer, fumar, mascar chicle, mover
    exageradamente el cuerpo o la cabeza mientras
    habla.
   No se tape la boca con las manos ni con otros objetos.
   Si el niño comunica que no ha entendido, repítaselo
    de la misma manera recurriendo a apoyos visuales,
    como señalar un objeto, mostrara una fotografía.
   Revise constantemente la comprensión del receptor
    observando su conducta o verificando el contenido
    del mensaje por medio de preguntas.
 Utilice recursos visuales (objetos concretos
  fotografías, laminas, dibujos, diagramas, notas,
  gestos, señas, dactilología) para apoyar su
  explicación y para aclarar confusiones.
 Colóquese de frente o en un ángulo que quede
  cerca del mejor oído de la persona.
 Hable a una velocidad moderada, con una
  intensidad normal y deteniéndose entre una
  idea y otra. No separe los mensajes en palabras
  o sílabas porque produce mayor confusión.
 Hable sin exagerar los movimientos faciales y de
  labios
 Modalidad Oralista. el uso del audífono. hace
  referencia a las producciones basadas en
  vocalizaciones,      frases,  trasmisión   oral
  (Lenguaje.)
 Modalidad      gestual: lenguaje de signos
  manuales, la comunicación entre personas, de
  un mismo colectivo o grupo social, que utilizan
  ademanes o gestos, principalmente con las
  manos”.
 Mixtos: La comunicación bimodal: Vincula
  estrechamente al abordaje oral, con el sistema
  de signos, y la dactilología.
   Utilizar los conceptos de noción temporal.
   Relatar actividades diarias relacionándolas a
    los adverbios de tiempo y frases adverbiales,
    para la mejor comprensión.
   Conocer tiempos verbales para una más clara
    expresión.
   Desarrollar la capacidad de expresión, en
    oraciones bien estructuradas.
-
    Enriquecer el vocabulario del niño de
    acuerdo a sus necesidades.
   Aprender vocabulario del punto de vista
    semántico y sintáctico.
   Adquirir nuevos conceptos para expresarse
    con propiedad en forma bien estructurada.
   Iniciar el aprendizaje de la escritura en forma
    sistematizada.
   Expresar lenguaje interior en forma clara.
   Tratar de discriminar los sustantivos
    conocidos en adiestramiento auditivo.
 Desarrollar la capacidad de observación de los
  cambios meteorológicos.
 Obtener el lenguaje correspondiente para su
  comprensión y expresión en oraciones
  estructuradas de uso común.
 Asociar esta actividad a la del calendario para su
  conceptualización
   Adquirir el lenguaje manejado por los
    oyentes.
   Desarrollar su imaginación y su fantasía.
   Ejercitar la secuencia temporal lógica.
   Practicar la lectura labial general y especifica.
   Habituar al niño al buen uso de los libros.
   Motivar al alumno para la lectura recreativa.
   Fijar conceptos de tiempo conocidos.
   Lograr valorizar la importancia de la comunicación de
    sus experiencias personales.
   Lograr traducir las vivencias importantes a lenguaje
    correctamente estructurado.
   Aprender y ejercitar distintos vocabularios.
   Ejercitar el análisis gramática, clasificando unidades
    sintácticas bajo sus encabezados.
   Desarrollar la capacidad de comprensión de todos
    estos conceptos, por medio de la lectura labiofacial,
    lectura global y lectura.
   Enriquecer el vocabulario.
   Ejercitar los distintos tiempos y personas verbales.
   Desarrollar la capacidad de dar prioridad a ciertas
    ocasiones.
 Es un proceso constructivo que reconoce como
  antecedente cognoscitivo la adquisición de la
  lengua oral o la lengua de señas.
 Se inicia cada una de las secuencias didácticas
  con una situación comunicativa significativa
  para los niños.
 Luego del trabajo en oral o en lengua de señas
  resumir lo conversado en un enunciado claro y
  corto, inscribiendo en un papelógrafo para
  recuperarlo después.
LAS TERNOLOGIAS DE
AYUDA EN LA
RESPUESTA EDUCATIVA
La Tecnología en general ofrece múltiples
  instrumentos y funciones cuyo objetivo final
  ha sido facilitar la vida de las personas e
  incrementar la eficacia de sus actividades.
AUDÍFONOS.              EL IMPLANTE COCLEAR.
                              Actúa sustituyendo la función de
Dentro de esta utilidad       las células ciliadas situadas en el
                              interior del órgano de Corti en el
 compensadora la ayuda        oído interno. En condiciones
 más clásica y comúnmente     normales, estas células son
 conocida es el audífono,     sensibles a la movilización de los
                              fluidos     del    oído     interno
 amplificador diminuto que    provocada por la entrada de
 en determinadas pérdidas     vibraciones sonoras, generando
 auditivas            puede   ante su presencia el inicio de
                              impulsos bioeléctricos que se
 proporcionar información     transmiten a través de la vía
 sonora a la persona sorda.   nerviosa auditiva hacia nuestro
                              córtex para dar lugar a una
                              determinada percepción.
   Los ordenadores y sus periféricos ofrecen
    fundamentalmente a los profesionales de la
    educación la tan necesaria potenciación de la
    información visual en relación con la
    intervención ante niños con sordera. Pero no
    se agota ahí su potencial, tal y como refiere
    Velasco (1997), son variados los motivos que
    aconsejan el uso de este tipo de ayudas en
    personas con deficiencias auditivas.
   Facilitan su educación en todas
    las etapas madurativas.                 Sustituyen         al      profesional
                                             especializado en tareas pesadas,
   Motivan de forma especial                repetitivas, ante las que el
    comparando con el uso de otro            ordenador es más paciente y no se
    tipo de soportes.                        cansa nunca de dar refuerzos.
   Posibilitan una tarea educativa         Posibilitan     la    expresión    de
    sistemática e individualizada.           capacidades del alumno
                                            Ayudas      informáticas para la
   Mejoran       su      competencia        visualización de parámetros del
    lingüística a través de diversas         habla.
    herramientas: programas de              En     este apartado recogemos
    habla,      voz,       vocabulario,      ejemplos de programas en cuya
    labiolectura,        comprensión-        base       está       ofrecer     una
    expresión,             capacidades       retroalimentación visual de la
    metalingüísticas, lecto-escritura...     expresión oral para que los niños
                                             sordos, en ausencia de un feed-back
                                             auditivo,        puedan       ensayar
                                             determinados patrones relativos al
                                             modo de articulación, la entonación,
                                             la intensidad…
Tienen    como     esquema     general     la
presentación de estímulos gráficos a través
de la pantalla del ordenador que se
convierten en la excusa para trabajar
determinadas áreas como el nivel léxico
(generalmente deficiente en niños con
sordera),    aspectos    morfológicos,     la
construcción     de     frases    utilizando
correctamente todos sus componentes…
un aspecto de particular dificultad en la
escolarización de alumnado con deficiencias
auditivas es el aprendizaje de la lecto-escritura.
La variedad de dificultades que atraviesan para
adquirir y/o aprender el lenguaje oral se refleja
salvo raras excepciones en la mayoría de
estudiantes con sordera. A este respecto, los
múltiples programas creados para población
normo-oyente para reforzar el aprendizaje de la
lectura resultan también de aplicación para
niños con deficiencia auditiva.
Las posibilidades que ha abierto el tratamiento,
almacenamiento y reproducción de la imagen desde
un punto de vista informático han abierto
posibilidades antes impensables para la transmisión
de la lengua de signos, bastante limitada con
anterioridad por la ausencia de una representación
escrita compartida por sus usuarios. Por ello, es de
remarcar la aparición de determinadas ayudas que
suponen apoyos de bastante consideración tanto para
el aprendizaje como para el avance en la investigación
lingüística de este tipo de lenguas.
El avance de la tecnología al servicio de Internet
parece imparable, y las consecuencias que ha
tenido para la sociedad de la información
también se dejan notar sobre el ámbito de la
sordera. De este modo, no sólo la comunicación
a distancia se modifica ampliamente sino que las
posibilidades de acceso a la información sin
barreras se multiplican. Comienzan a
consolidarse “portales” de Internet que ofrecen
una amplia gama de servicios e información en
relación con las personas sordas, incluyendo por
supuesto aspectos relativos a su educación
Resulta difícil a día de hoy determinar si existen
límites cuando se habla del componente
tecnológico en su relación con el bienestar de las
personas, y en nuestro caso concreto en su
aplicación para ofrecer apoyo a colectivos que
presentan alguna discapacidad. El desarrollo
tecnológico continúa su rápido progreso
convirtiendo la información que se presenta en
este documento en datos con fecha de
caducidad que seguramente deberán ser
relevados en breve.
LOS APOYOS TECNOLÓGICOS MÁS EFECTIVOS PARA EL AULA
ESCOLAR
son:
audífonos:
En el caso del estudiante
hipoacúsico se debe a su tipo de
pérdida auditiva y muchas veces
llega a percibir solo restos del
lenguaje. El audífono es un aparato
electrónico que tiene la capacidad
de amplificar los sonidos. Para ello
tiene componentes que captan las
ondas sonoras y las transforman en
señales eléctricas, las que luego de
ser modificadas son transformadas
nuevamente en sonido. Su función
es amplificar el sonido en un grado y
de una manera tal que permita a una
persona con pérdida auditiva utilizar
su audición residual de forma
efectiva
Estrategias para la inclusión educativa de personas con discapacidad auditiva

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recomendaciones A Padres De Familia
Recomendaciones A Padres De FamiliaRecomendaciones A Padres De Familia
Recomendaciones A Padres De FamiliaMónica Chalco
 
La lengua oral en el segundo ciclo de Educación Infantil: Trabajar la expresi...
La lengua oral en el segundo ciclo de Educación Infantil: Trabajar la expresi...La lengua oral en el segundo ciclo de Educación Infantil: Trabajar la expresi...
La lengua oral en el segundo ciclo de Educación Infantil: Trabajar la expresi...María Santamarina Sancho
 
El lenguaje en los niños preescolares, lectura y escritura
El lenguaje en los niños preescolares, lectura y escrituraEl lenguaje en los niños preescolares, lectura y escritura
El lenguaje en los niños preescolares, lectura y escrituraAna Ochoa
 
Programa para el desarrollo de la audicion y el lenguaje oral
Programa para el desarrollo de la audicion y el lenguaje oralPrograma para el desarrollo de la audicion y el lenguaje oral
Programa para el desarrollo de la audicion y el lenguaje oralEducación
 
Diapositivas finales socializacion lince
Diapositivas finales socializacion linceDiapositivas finales socializacion lince
Diapositivas finales socializacion lincevioletaroci
 
Campo Formativo Lenguaje y Comunicación Reforma Preescolar 2004
Campo Formativo Lenguaje y Comunicación Reforma Preescolar 2004Campo Formativo Lenguaje y Comunicación Reforma Preescolar 2004
Campo Formativo Lenguaje y Comunicación Reforma Preescolar 2004gaby velázquez
 
Proceso de adaptacion de niños y niñas de 1 a 2 años por elizabeth garzon
Proceso de adaptacion de niños y niñas de 1 a 2 años por elizabeth garzonProceso de adaptacion de niños y niñas de 1 a 2 años por elizabeth garzon
Proceso de adaptacion de niños y niñas de 1 a 2 años por elizabeth garzonElizabethGarzon
 
Barreras aprendizaje
Barreras aprendizajeBarreras aprendizaje
Barreras aprendizajerafasampedro
 

La actualidad más candente (18)

Guia integracion alumnado TEA
Guia integracion alumnado TEAGuia integracion alumnado TEA
Guia integracion alumnado TEA
 
Desarrollo 1 Encuentro
Desarrollo 1 EncuentroDesarrollo 1 Encuentro
Desarrollo 1 Encuentro
 
Modulo 2 lectoescritura
Modulo 2 lectoescrituraModulo 2 lectoescritura
Modulo 2 lectoescritura
 
Módulo 4
Módulo 4Módulo 4
Módulo 4
 
Enseñanza
EnseñanzaEnseñanza
Enseñanza
 
Recomendaciones A Padres De Familia
Recomendaciones A Padres De FamiliaRecomendaciones A Padres De Familia
Recomendaciones A Padres De Familia
 
La lengua oral en el segundo ciclo de Educación Infantil: Trabajar la expresi...
La lengua oral en el segundo ciclo de Educación Infantil: Trabajar la expresi...La lengua oral en el segundo ciclo de Educación Infantil: Trabajar la expresi...
La lengua oral en el segundo ciclo de Educación Infantil: Trabajar la expresi...
 
El lenguaje en los niños preescolares, lectura y escritura
El lenguaje en los niños preescolares, lectura y escrituraEl lenguaje en los niños preescolares, lectura y escritura
El lenguaje en los niños preescolares, lectura y escritura
 
Programa para el desarrollo de la audicion y el lenguaje oral
Programa para el desarrollo de la audicion y el lenguaje oralPrograma para el desarrollo de la audicion y el lenguaje oral
Programa para el desarrollo de la audicion y el lenguaje oral
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
 
Evaluación final mariel2012
Evaluación final mariel2012Evaluación final mariel2012
Evaluación final mariel2012
 
Discapacidad motora
Discapacidad motoraDiscapacidad motora
Discapacidad motora
 
Diapositivas finales socializacion lince
Diapositivas finales socializacion linceDiapositivas finales socializacion lince
Diapositivas finales socializacion lince
 
Campo Formativo Lenguaje y Comunicación Reforma Preescolar 2004
Campo Formativo Lenguaje y Comunicación Reforma Preescolar 2004Campo Formativo Lenguaje y Comunicación Reforma Preescolar 2004
Campo Formativo Lenguaje y Comunicación Reforma Preescolar 2004
 
Proceso de adaptacion de niños y niñas de 1 a 2 años por elizabeth garzon
Proceso de adaptacion de niños y niñas de 1 a 2 años por elizabeth garzonProceso de adaptacion de niños y niñas de 1 a 2 años por elizabeth garzon
Proceso de adaptacion de niños y niñas de 1 a 2 años por elizabeth garzon
 
Desarrollolenguaje preescolar
Desarrollolenguaje preescolarDesarrollolenguaje preescolar
Desarrollolenguaje preescolar
 
Barreras aprendizaje
Barreras aprendizajeBarreras aprendizaje
Barreras aprendizaje
 
Taller para maestros
Taller  para maestrosTaller  para maestros
Taller para maestros
 

Destacado (11)

Gestion en ciencia e investigacion
Gestion en ciencia e investigacionGestion en ciencia e investigacion
Gestion en ciencia e investigacion
 
Pourquoi une université numérique
Pourquoi une université numériquePourquoi une université numérique
Pourquoi une université numérique
 
Plaquette nunettes 2012
Plaquette nunettes 2012Plaquette nunettes 2012
Plaquette nunettes 2012
 
Les ateliers parlementaires grenelle juin10
Les ateliers parlementaires grenelle juin10Les ateliers parlementaires grenelle juin10
Les ateliers parlementaires grenelle juin10
 
Décadence et renaissance d'un viaducer
Décadence et renaissance d'un viaducerDécadence et renaissance d'un viaducer
Décadence et renaissance d'un viaducer
 
Cas Client Eurofeu
Cas Client EurofeuCas Client Eurofeu
Cas Client Eurofeu
 
Numérisation de substitution
Numérisation de substitutionNumérisation de substitution
Numérisation de substitution
 
Quelques
QuelquesQuelques
Quelques
 
la promotion
la promotionla promotion
la promotion
 
CEIC 2010 international panel
CEIC 2010 international panelCEIC 2010 international panel
CEIC 2010 international panel
 
Rixe sur la preuve électronique
Rixe sur la preuve électroniqueRixe sur la preuve électronique
Rixe sur la preuve électronique
 

Similar a Estrategias para la inclusión educativa de personas con discapacidad auditiva

Ambiente Familiar y Adquisición del Lenguaje
Ambiente Familiar y Adquisición del LenguajeAmbiente Familiar y Adquisición del Lenguaje
Ambiente Familiar y Adquisición del Lenguajemaria jose
 
Ambiente Familiar y Lenguaje
Ambiente Familiar y LenguajeAmbiente Familiar y Lenguaje
Ambiente Familiar y Lenguajemaria jose
 
Adaptaciones aplicadas a la escolarización del niño con pérdida auditiva
Adaptaciones aplicadas a la escolarización del niño con pérdida auditiva Adaptaciones aplicadas a la escolarización del niño con pérdida auditiva
Adaptaciones aplicadas a la escolarización del niño con pérdida auditiva Joyci Robles
 
Ensayo trabajo final blque
Ensayo  trabajo final blqueEnsayo  trabajo final blque
Ensayo trabajo final blqueElbert9
 
Aprendizaje en la educaion inicial
Aprendizaje en la educaion inicialAprendizaje en la educaion inicial
Aprendizaje en la educaion inicialestefaniaeras
 
Adecuaciones de n.e.e
Adecuaciones de n.e.eAdecuaciones de n.e.e
Adecuaciones de n.e.eGabek21
 
blog estimulacion 2.docx
blog estimulacion 2.docxblog estimulacion 2.docx
blog estimulacion 2.docxNorkaQuispe1
 
blog estimulacion 2.docx
blog estimulacion 2.docxblog estimulacion 2.docx
blog estimulacion 2.docxNorkaQuispe1
 
Déficit
DéficitDéficit
Déficitlrm840
 
81160548 programa-para-el-desarrollo-de-la-audicion-y-el-lenguaje-oral
81160548 programa-para-el-desarrollo-de-la-audicion-y-el-lenguaje-oral81160548 programa-para-el-desarrollo-de-la-audicion-y-el-lenguaje-oral
81160548 programa-para-el-desarrollo-de-la-audicion-y-el-lenguaje-oralRossyPalmaM Palma M
 

Similar a Estrategias para la inclusión educativa de personas con discapacidad auditiva (20)

Ambiente Familiar y Adquisición del Lenguaje
Ambiente Familiar y Adquisición del LenguajeAmbiente Familiar y Adquisición del Lenguaje
Ambiente Familiar y Adquisición del Lenguaje
 
Ambiente Familiar y Lenguaje
Ambiente Familiar y LenguajeAmbiente Familiar y Lenguaje
Ambiente Familiar y Lenguaje
 
Trastorno de asperger
Trastorno de aspergerTrastorno de asperger
Trastorno de asperger
 
Adaptaciones aplicadas a la escolarización del niño con pérdida auditiva
Adaptaciones aplicadas a la escolarización del niño con pérdida auditiva Adaptaciones aplicadas a la escolarización del niño con pérdida auditiva
Adaptaciones aplicadas a la escolarización del niño con pérdida auditiva
 
Preguntas generadoras...yolanda saavedra
Preguntas generadoras...yolanda saavedraPreguntas generadoras...yolanda saavedra
Preguntas generadoras...yolanda saavedra
 
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escrituraNúcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
 
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escrituraNúcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
Núcleo problémico 2 procesos de lectura y escritura
 
Ensayo trabajo final blque
Ensayo  trabajo final blqueEnsayo  trabajo final blque
Ensayo trabajo final blque
 
Aprendizaje en la educaion inicial
Aprendizaje en la educaion inicialAprendizaje en la educaion inicial
Aprendizaje en la educaion inicial
 
Trabajo 11 enseñar lengua cassany
Trabajo 11 enseñar lengua cassanyTrabajo 11 enseñar lengua cassany
Trabajo 11 enseñar lengua cassany
 
Adecuaciones de n.e.e
Adecuaciones de n.e.eAdecuaciones de n.e.e
Adecuaciones de n.e.e
 
Oralidad
OralidadOralidad
Oralidad
 
Proyecto de aula
Proyecto de aula Proyecto de aula
Proyecto de aula
 
blog estimulacion 2.docx
blog estimulacion 2.docxblog estimulacion 2.docx
blog estimulacion 2.docx
 
blog estimulacion 2.docx
blog estimulacion 2.docxblog estimulacion 2.docx
blog estimulacion 2.docx
 
Planificación 1º 2014
Planificación 1º 2014Planificación 1º 2014
Planificación 1º 2014
 
Taller-Familias-4-final-ppt.pdf
Taller-Familias-4-final-ppt.pdfTaller-Familias-4-final-ppt.pdf
Taller-Familias-4-final-ppt.pdf
 
Déficit
DéficitDéficit
Déficit
 
81160548 programa-para-el-desarrollo-de-la-audicion-y-el-lenguaje-oral
81160548 programa-para-el-desarrollo-de-la-audicion-y-el-lenguaje-oral81160548 programa-para-el-desarrollo-de-la-audicion-y-el-lenguaje-oral
81160548 programa-para-el-desarrollo-de-la-audicion-y-el-lenguaje-oral
 
Presentación tel
Presentación telPresentación tel
Presentación tel
 

Más de unsa1virtual

Educ ambiental parte 1
Educ ambiental parte 1Educ ambiental parte 1
Educ ambiental parte 1unsa1virtual
 
Educ ambiental parte 1
Educ ambiental parte 1Educ ambiental parte 1
Educ ambiental parte 1unsa1virtual
 
Capitulo 1 y 2 geografia
Capitulo 1 y 2 geografiaCapitulo 1 y 2 geografia
Capitulo 1 y 2 geografiaunsa1virtual
 
Capitulo iii historia-
Capitulo iii  historia-Capitulo iii  historia-
Capitulo iii historia-unsa1virtual
 
E18 01 capitulo i y ii
E18 01 capitulo  i y iiE18 01 capitulo  i y ii
E18 01 capitulo i y iiunsa1virtual
 
E10 4-ii-(cap 3 y4)
E10 4-ii-(cap 3 y4)E10 4-ii-(cap 3 y4)
E10 4-ii-(cap 3 y4)unsa1virtual
 
E17 4-ii-(cap 3 y4)
E17 4-ii-(cap 3 y4)E17 4-ii-(cap 3 y4)
E17 4-ii-(cap 3 y4)unsa1virtual
 
E15 3-ii-(cap 3 y4)
E15 3-ii-(cap 3 y4)E15 3-ii-(cap 3 y4)
E15 3-ii-(cap 3 y4)unsa1virtual
 
E14 3-ii-(cap 3 y4)
E14 3-ii-(cap 3 y4)E14 3-ii-(cap 3 y4)
E14 3-ii-(cap 3 y4)unsa1virtual
 
E13 3-ii-(cap 3 y4)
E13 3-ii-(cap 3 y4)E13 3-ii-(cap 3 y4)
E13 3-ii-(cap 3 y4)unsa1virtual
 
E11 4-ii-(cap 3 y4)
E11 4-ii-(cap 3 y4)E11 4-ii-(cap 3 y4)
E11 4-ii-(cap 3 y4)unsa1virtual
 
E11 3-ii-(cap 3 y4)
E11 3-ii-(cap 3 y4)E11 3-ii-(cap 3 y4)
E11 3-ii-(cap 3 y4)unsa1virtual
 
E07 3-ii-(cap 3 y4)
E07 3-ii-(cap 3 y4)E07 3-ii-(cap 3 y4)
E07 3-ii-(cap 3 y4)unsa1virtual
 
E07 4-ii-(cap 3 y4)
E07 4-ii-(cap 3 y4)E07 4-ii-(cap 3 y4)
E07 4-ii-(cap 3 y4)unsa1virtual
 
E07 03 (cap 3 y4) b
E07 03 (cap 3 y4) b E07 03 (cap 3 y4) b
E07 03 (cap 3 y4) b unsa1virtual
 

Más de unsa1virtual (20)

Educ ambiental parte 1
Educ ambiental parte 1Educ ambiental parte 1
Educ ambiental parte 1
 
Educ ambiental parte 1
Educ ambiental parte 1Educ ambiental parte 1
Educ ambiental parte 1
 
Capitulo 1 y 2 geografia
Capitulo 1 y 2 geografiaCapitulo 1 y 2 geografia
Capitulo 1 y 2 geografia
 
Capitulo iii y iv
Capitulo iii y ivCapitulo iii y iv
Capitulo iii y iv
 
Capitulo iii historia-
Capitulo iii  historia-Capitulo iii  historia-
Capitulo iii historia-
 
E18 2-cap2
E18 2-cap2E18 2-cap2
E18 2-cap2
 
E18 2-cap1
E18 2-cap1E18 2-cap1
E18 2-cap1
 
E18 01 capitulo i y ii
E18 01 capitulo  i y iiE18 01 capitulo  i y ii
E18 01 capitulo i y ii
 
E10 4-ii-(cap 3 y4)
E10 4-ii-(cap 3 y4)E10 4-ii-(cap 3 y4)
E10 4-ii-(cap 3 y4)
 
E17 4-ii-(cap 3 y4)
E17 4-ii-(cap 3 y4)E17 4-ii-(cap 3 y4)
E17 4-ii-(cap 3 y4)
 
E15 3-ii-(cap 3 y4)
E15 3-ii-(cap 3 y4)E15 3-ii-(cap 3 y4)
E15 3-ii-(cap 3 y4)
 
E14 3-ii-(cap 3 y4)
E14 3-ii-(cap 3 y4)E14 3-ii-(cap 3 y4)
E14 3-ii-(cap 3 y4)
 
E13 3-ii-(cap 3 y4)
E13 3-ii-(cap 3 y4)E13 3-ii-(cap 3 y4)
E13 3-ii-(cap 3 y4)
 
E11 4-ii-(cap 3 y4)
E11 4-ii-(cap 3 y4)E11 4-ii-(cap 3 y4)
E11 4-ii-(cap 3 y4)
 
E11 3-ii-(cap 3 y4)
E11 3-ii-(cap 3 y4)E11 3-ii-(cap 3 y4)
E11 3-ii-(cap 3 y4)
 
E07 3-ii-(cap 3 y4)
E07 3-ii-(cap 3 y4)E07 3-ii-(cap 3 y4)
E07 3-ii-(cap 3 y4)
 
E07 4-ii-(cap 3 y4)
E07 4-ii-(cap 3 y4)E07 4-ii-(cap 3 y4)
E07 4-ii-(cap 3 y4)
 
E07 03 (cap 3 y4) b
E07 03 (cap 3 y4) b E07 03 (cap 3 y4) b
E07 03 (cap 3 y4) b
 
E15 03 (cap3)
E15 03 (cap3)E15 03 (cap3)
E15 03 (cap3)
 
E15 04 (cap 1 y2)
E15 04 (cap 1 y2)E15 04 (cap 1 y2)
E15 04 (cap 1 y2)
 

Estrategias para la inclusión educativa de personas con discapacidad auditiva

  • 3. La integración educativa es un proceso cuyas decisiones y estrategias en el ámbito escolar repercuten en los niveles educativo, social y familiar, y que persigue que todos los alumnos, independientemente de sus características reciban una educación de calidad acorde a sus necesidades individuales
  • 4. Que los niños y niñas con discapacidad auditiva, al igual que cualquier alumno, alcancen su desarrollo integral.  Que tengan la oportunidad de desarrollar un lenguaje durante el período normal para su adquisición.  Que los y las menores se desarrollen como parte integrante de la comunidad escolar, familiar y social fortaleciendo su identidad personal y autoestima.  Que los niños y las niñas adquieran las habilidades y contenidos del currículo básico durante los tiempos programados para ello.
  • 5.
  • 6. 1. Incorporar información como de reflexionar y razonar sobre la misma. 2. En el marco institucional en el cual ocurre el aprendizaje escolar. 3. Las características institucionales, los modos de relación social, instituidos por el sistema educativo.
  • 7.  Sujetos motivados. Bruner : trae al aula todo su bagaje de “No hay reforma experiencias, su nivel educativa que pueda de maduración, sus despegar sin la expectativas, su participación activa y extracción de clase honesta de un adulto: un social.  Barreras. dificultades docente deseando dar y planteadas por el compartir ayuda, confortar material de estudio y preparado para  Metas. necesidades de hacerlo...” los sujetos y tienen un nivel de exigencia
  • 8. INCORPORAR INFORMACIÓN MARCO INSTITUCIONAL  la construcción de una  un sistema de normas explícitas o implícitas. escuela media adaptada a  La condición de la institución los adolescentes sordos en debe asegurar para que un términos de los alumno sordo pueda aprovechar un proceso de componentes observables enseñanza a través de la y no observables que interpretación en LS es el constituyen una entidad hecho de que esta lengua sea para él perfectamente formal transparente, espontánea, para evitar toda sobrecarga cognitiva
  • 9. La inclusión en la escuela personas con discapacidad auditiva debe ser considerada como un proceso que conlleve práctica y valores . Todo cambio implica el rompimiento de viejas creencias y actitudes Los factores que determinan resistencia son:  Pocas esperanzas del docente sobre el desempeño de estos niños, niñas y jóvenes.  el aprendizaje de los menores es muy lento y su rendimiento académico muy bajo.
  • 10. Alteración en sus receptores Déficit captación de sensoriales los estímulos sonoros •Lenguaje Comprensivo COMUNICACIÓN •Lenguaje Expresivo •Lenguaje Estructurado PERSONAL SOCIAL •Desarrollo Emocional y socio Afectivo. •Interacción Social
  • 11.  Hacer las explicaciones mirando de frente a la clase y utilizando todos los recursos expresivos que estén a su alcance.  No dar explicaciones o informaciones básicas mientras camina o escribe en la pizarra.  Evitar la colocación de papeles, lápices o lapiceros delante de la boca o junto a la cara.  Las sesiones de explicación deben estar espaciadas durante la jornada laboral, ya que la lectura labio-facial exige mucha atención y concentración, y es por lo tanta, una actividad muy fatigosa.
  • 12. Materiales didácticos de apoyo específicos para la estimulación y rehabilitación del lenguaje,  Material de exploración y evaluación del lenguaje: Pruebas de evaluación del lenguaje (fonemas, vocablos, aspectos gramaticales, lectoescritura)  Materiales de entrenamiento lingüístico: láminas murales, tarjetas de vocabulario básico, lotos fonéticos, material para la estructura del lenguaje tales como secuencias temporales, libros móviles.  Materiales manipulables de tipo magnético, paa desarrollo funcional del lenguaje; juguetes diverso, cuentos infantiles, materiales para entrenamiento auditivo.
  • 13. Condiciones del Aula: bien iluminada (luz natural directa). No deber ser ruidosa. Si hubiera mucho ruido exterior debe tomarse algunas medidas para disminuirlo: cortinas, tacos de goma en mesas y sillas. El ruido interior será controlado por el maestro.  No se necesita material específico para trabajar con los alumnos sordos. Pueden usar el mismo material qu el resto de los alumnos, salvo algunos materiales para lectoescritura; cuentos adaptados, ejercicios de lápiz y papel modificados.  Lo importante es que el aula cuente con recursos técnicos y didácticos hagan posible una metodología activa, participativa y significativa: materiales fungibles para manipular, cortar, construir, libros, textos y revistas. Mapas, grabados y carteles grandes, sobre temas diversos.
  • 14. Evaluación psicopedagógica complementada con una evaluación de la audición.  Ubicado en el grupo escolar, de acuerdo a su edad cronológica.  Que sistema de comunicación utiliza.  apoyo pedagógico especializado del equipo SAANEE.  Trabajar en forma conjunta con los padres de familia, el logro de los objetivos que de planteen.
  • 15. Ubicar al niño frente a la maestra, cerca de la pizarra  Hablar al niño siempre de frente, cara a cara  El bigote y los objetos en la boca dificultan la lectura labio facial  Utilizar una voz normal, sin exagerar la articulación ni gritar  Utilizar carteles con instrucciones escritas o graficadas  Utilizar apoyos visuales: objetos concretos: laminas, letreros, fotografías, etc.
  • 16.  Dar al niño instrucciones claras y sencillas  La persona que habla con el niño debe situarse en un lugar visible, con luz natural adecuada  Utilizar la expresión corporal, proporcionando ejemplos acompañados de acciones. (dramatización), comenzando por los verbos de acción  Apoyar el lenguaje con gestos que todos usamos de manera natural, debe ser dinámica y expresiva
  • 17.  Antes de iniciar un conversación o explicación asegúrese de que el alumno lo este  A mirando, si es necesario tóquele el hombro para que le preste atención, y entonces comience a hablar.  Manténgase a una distancia máxima de un metro o un metro y medio del receptor.  Asegúrese de que el estudiante sepa de que tema se va a hablar y avísele cuando el tema termine o cambie.
  • 18. Procure hablar con entusiasmo, utilizando el lenguaje corporal y los gestos de forma natural.  Siempre que sea posible, trate de disminuir el ruido del lugar donde se encuentran  Procure que el lugar este bien iluminado  No hables de espaldas, desde otra habitación o cuando no hay luz suficiente.  Asegúrese de que la luz le dé a usted de frente y no por atrás para que pueda verle la cara.
  • 19. Evite reír, comer, fumar, mascar chicle, mover exageradamente el cuerpo o la cabeza mientras habla.  No se tape la boca con las manos ni con otros objetos.  Si el niño comunica que no ha entendido, repítaselo de la misma manera recurriendo a apoyos visuales, como señalar un objeto, mostrara una fotografía.  Revise constantemente la comprensión del receptor observando su conducta o verificando el contenido del mensaje por medio de preguntas.
  • 20.  Utilice recursos visuales (objetos concretos fotografías, laminas, dibujos, diagramas, notas, gestos, señas, dactilología) para apoyar su explicación y para aclarar confusiones.  Colóquese de frente o en un ángulo que quede cerca del mejor oído de la persona.  Hable a una velocidad moderada, con una intensidad normal y deteniéndose entre una idea y otra. No separe los mensajes en palabras o sílabas porque produce mayor confusión.  Hable sin exagerar los movimientos faciales y de labios
  • 21.  Modalidad Oralista. el uso del audífono. hace referencia a las producciones basadas en vocalizaciones, frases, trasmisión oral (Lenguaje.)  Modalidad gestual: lenguaje de signos manuales, la comunicación entre personas, de un mismo colectivo o grupo social, que utilizan ademanes o gestos, principalmente con las manos”.  Mixtos: La comunicación bimodal: Vincula estrechamente al abordaje oral, con el sistema de signos, y la dactilología.
  • 22. Utilizar los conceptos de noción temporal.  Relatar actividades diarias relacionándolas a los adverbios de tiempo y frases adverbiales, para la mejor comprensión.  Conocer tiempos verbales para una más clara expresión.  Desarrollar la capacidad de expresión, en oraciones bien estructuradas. -
  • 23. Enriquecer el vocabulario del niño de acuerdo a sus necesidades.  Aprender vocabulario del punto de vista semántico y sintáctico.  Adquirir nuevos conceptos para expresarse con propiedad en forma bien estructurada.  Iniciar el aprendizaje de la escritura en forma sistematizada.  Expresar lenguaje interior en forma clara.  Tratar de discriminar los sustantivos conocidos en adiestramiento auditivo.
  • 24.  Desarrollar la capacidad de observación de los cambios meteorológicos.  Obtener el lenguaje correspondiente para su comprensión y expresión en oraciones estructuradas de uso común.  Asociar esta actividad a la del calendario para su conceptualización
  • 25. Adquirir el lenguaje manejado por los oyentes.  Desarrollar su imaginación y su fantasía.  Ejercitar la secuencia temporal lógica.  Practicar la lectura labial general y especifica.  Habituar al niño al buen uso de los libros.  Motivar al alumno para la lectura recreativa.
  • 26. Fijar conceptos de tiempo conocidos.  Lograr valorizar la importancia de la comunicación de sus experiencias personales.  Lograr traducir las vivencias importantes a lenguaje correctamente estructurado.  Aprender y ejercitar distintos vocabularios.  Ejercitar el análisis gramática, clasificando unidades sintácticas bajo sus encabezados.  Desarrollar la capacidad de comprensión de todos estos conceptos, por medio de la lectura labiofacial, lectura global y lectura.  Enriquecer el vocabulario.  Ejercitar los distintos tiempos y personas verbales.  Desarrollar la capacidad de dar prioridad a ciertas ocasiones.
  • 27.  Es un proceso constructivo que reconoce como antecedente cognoscitivo la adquisición de la lengua oral o la lengua de señas.  Se inicia cada una de las secuencias didácticas con una situación comunicativa significativa para los niños.  Luego del trabajo en oral o en lengua de señas resumir lo conversado en un enunciado claro y corto, inscribiendo en un papelógrafo para recuperarlo después.
  • 28.
  • 29. LAS TERNOLOGIAS DE AYUDA EN LA RESPUESTA EDUCATIVA
  • 30. La Tecnología en general ofrece múltiples instrumentos y funciones cuyo objetivo final ha sido facilitar la vida de las personas e incrementar la eficacia de sus actividades.
  • 31. AUDÍFONOS. EL IMPLANTE COCLEAR. Actúa sustituyendo la función de Dentro de esta utilidad las células ciliadas situadas en el interior del órgano de Corti en el compensadora la ayuda oído interno. En condiciones más clásica y comúnmente normales, estas células son conocida es el audífono, sensibles a la movilización de los fluidos del oído interno amplificador diminuto que provocada por la entrada de en determinadas pérdidas vibraciones sonoras, generando auditivas puede ante su presencia el inicio de impulsos bioeléctricos que se proporcionar información transmiten a través de la vía sonora a la persona sorda. nerviosa auditiva hacia nuestro córtex para dar lugar a una determinada percepción.
  • 32. Los ordenadores y sus periféricos ofrecen fundamentalmente a los profesionales de la educación la tan necesaria potenciación de la información visual en relación con la intervención ante niños con sordera. Pero no se agota ahí su potencial, tal y como refiere Velasco (1997), son variados los motivos que aconsejan el uso de este tipo de ayudas en personas con deficiencias auditivas.
  • 33. Facilitan su educación en todas las etapas madurativas.  Sustituyen al profesional especializado en tareas pesadas,  Motivan de forma especial repetitivas, ante las que el comparando con el uso de otro ordenador es más paciente y no se tipo de soportes. cansa nunca de dar refuerzos.  Posibilitan una tarea educativa  Posibilitan la expresión de sistemática e individualizada. capacidades del alumno  Ayudas informáticas para la  Mejoran su competencia visualización de parámetros del lingüística a través de diversas habla. herramientas: programas de  En este apartado recogemos habla, voz, vocabulario, ejemplos de programas en cuya labiolectura, comprensión- base está ofrecer una expresión, capacidades retroalimentación visual de la metalingüísticas, lecto-escritura... expresión oral para que los niños sordos, en ausencia de un feed-back auditivo, puedan ensayar determinados patrones relativos al modo de articulación, la entonación, la intensidad…
  • 34. Tienen como esquema general la presentación de estímulos gráficos a través de la pantalla del ordenador que se convierten en la excusa para trabajar determinadas áreas como el nivel léxico (generalmente deficiente en niños con sordera), aspectos morfológicos, la construcción de frases utilizando correctamente todos sus componentes…
  • 35. un aspecto de particular dificultad en la escolarización de alumnado con deficiencias auditivas es el aprendizaje de la lecto-escritura. La variedad de dificultades que atraviesan para adquirir y/o aprender el lenguaje oral se refleja salvo raras excepciones en la mayoría de estudiantes con sordera. A este respecto, los múltiples programas creados para población normo-oyente para reforzar el aprendizaje de la lectura resultan también de aplicación para niños con deficiencia auditiva.
  • 36. Las posibilidades que ha abierto el tratamiento, almacenamiento y reproducción de la imagen desde un punto de vista informático han abierto posibilidades antes impensables para la transmisión de la lengua de signos, bastante limitada con anterioridad por la ausencia de una representación escrita compartida por sus usuarios. Por ello, es de remarcar la aparición de determinadas ayudas que suponen apoyos de bastante consideración tanto para el aprendizaje como para el avance en la investigación lingüística de este tipo de lenguas.
  • 37. El avance de la tecnología al servicio de Internet parece imparable, y las consecuencias que ha tenido para la sociedad de la información también se dejan notar sobre el ámbito de la sordera. De este modo, no sólo la comunicación a distancia se modifica ampliamente sino que las posibilidades de acceso a la información sin barreras se multiplican. Comienzan a consolidarse “portales” de Internet que ofrecen una amplia gama de servicios e información en relación con las personas sordas, incluyendo por supuesto aspectos relativos a su educación
  • 38. Resulta difícil a día de hoy determinar si existen límites cuando se habla del componente tecnológico en su relación con el bienestar de las personas, y en nuestro caso concreto en su aplicación para ofrecer apoyo a colectivos que presentan alguna discapacidad. El desarrollo tecnológico continúa su rápido progreso convirtiendo la información que se presenta en este documento en datos con fecha de caducidad que seguramente deberán ser relevados en breve.
  • 39. LOS APOYOS TECNOLÓGICOS MÁS EFECTIVOS PARA EL AULA ESCOLAR son: audífonos: En el caso del estudiante hipoacúsico se debe a su tipo de pérdida auditiva y muchas veces llega a percibir solo restos del lenguaje. El audífono es un aparato electrónico que tiene la capacidad de amplificar los sonidos. Para ello tiene componentes que captan las ondas sonoras y las transforman en señales eléctricas, las que luego de ser modificadas son transformadas nuevamente en sonido. Su función es amplificar el sonido en un grado y de una manera tal que permita a una persona con pérdida auditiva utilizar su audición residual de forma efectiva