SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
Cómo Organizar una Empresa Social que genere ingresos en una corporación sin fines de
lucro en Puerto Rico
Santiago Martínez Vera J., Vega Torres, José I. y Valentín Castillo, Patricia.
Concilio Internacional de Pequeños Negocios
Tema: Empresarismo Social
Abstracto
Se describe el contexto para la creación de una empresa social en una corporación sin fines de
lucro (CSFL) que aporte a su sostenibilidad financiera. Los proponentes son investigadores del
tema, docentes de la certificación en gerencia de corporaciones sin fines de lucro en Puerto Rico
y con experiencia en el desarrollo del empresarismo social.
Se presenta una metodología desarrollada por los autores para promover la generación de ideas
empresariales en una CSFL y evaluar las mismas. El propósito de la herramienta es ser de
carácter genérico esperando ser aplicada en cualquier caso.
Resumen Ejecutivo
El proceso para planificar una iniciativa empresarial dentro de una corporación sin fines de lucro
es considerablemente diferente al proceso tradicional de cualquier emprendimiento. Los aspectos
sociales que priman sobre el beneficio económico que son característicos de las empresas
sociales son parte de esta diferencia. El impacto de este tipo de iniciativas dentro del
fortalecimiento de la sostenibilidad financiera en estas organizaciones también lo es. En adición,
las organizaciones requieren superar ciertos mitos sobre la generación de ingresos,
principalmente en entidades exentas, que limitan o pueden hacer no deseable su diversificación
hacia el empresarismo.
Cada día nuevas organizaciones no lucrativas alrededor del mundo están iniciándose en la
planificación de una empresa propia para generar ingresos sostenidos. De igual manera que
existen casos exitosos y no exitosos de iniciativas empresariales de entidades sin fines de lucro.
Muchos son los elementos que se necesitan para convertir una idea de negocio en una gran
empresa. Pero hay un ingrediente único que definitivamente es clave en este proceso y es la idea
en sí misma. Los autores han desarrollado una herramienta llamada el círculo de oportunidades
para identificar las ideas empresariales que una CSFL puede considerar al decidir emprender una
empresa social. El propósito de la metodología es guiar el proceso de generación de ideas
iniciando con aquellas que representan menor riesgo y complejidad para la organización y
pueden ser iniciadas con mayor facilidad. La metodología reconoce la importancia evaluar las
ideas y se sugiere una ponderación mediante una matriz de cernimiento desarrollada como parte
de la herramienta. El enfoque final es comprender el fenómeno empresarial del sector sin fines
de lucro como uno muy similar al tradicional en muchos aspectos pero con elementos
característicos intrínsecos a este sector.
Introducción
Uno de los discursos más usados en la última década es el impulso al empresarismo social como
herramienta para mejorar la calidad de vida de personas en condición de vulnerabilidad. La
práctica del empresarismo social ganó fuerza a partir del año 2000 cuando se fijaron los
objetivos de Desarrollo del Milenio, formulados por la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) y cuyos países miembros acordaron cumplir para el 2015. El Programa de la ONU para
el Desarrollo se basa en ocho objetivos que pretenden erradicar la pobreza y el hambre, lograr la
enseñanza primaria universal, promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer,
reducir la mortalidad infantil, combatir el VIH/Sida, el paludismo y otras enfermedades,
garantizar el medio ambiente sano y fomentar una asociación mundial para el desarrollo. (ONU,
2013)
En países de todo el mundo, el empresarismo social se conjuga en el cumplimiento de varios de
esos objetivos. Cultivos verdes, cuidado y educación infantil, empresarismo para la autonomía de
la mujer y la inclusión laboral de personas en estado de discapacidad son algunas de las
iniciativas adelantadas a su favor. Ejemplo de la importancia del tema en años recientes es el
Premio Nobel de la Paz 2006 a Muhammad Yunus y su empresa social el Banco Grameen en
Bangladesh. Yunus integró una innovación empresarial financiera con las necesidades sociales
de la comunidad. Lo que convierte al empresarismo social en una propuesta alternativa y viable
ante la crisis del modelo social de bienestar. El empresarismo social se define como una gestión
y/o práctica empresarial alternativa donde el cambio social (no las ganancias) es el objetivo
principal. Es un elemento crucial para alcanzar objetivos económicos y sociales porque, a
diferencia de las gestiones empresariales donde la ganancia es central, el empresarismo social
antepone el impacto social relacionado con la misión, y no la creación de riqueza, como centro.
Puede decirse que los empresarios sociales buscan una retribución social en la inversión (Dees
2001) y por eso, las gestiones de empresarismo social pueden jugar un rol como agentes de
cambio en el sector social. Desarrollar acciones empresariales dentro de una organización no
lucrativa para financiar sus servicios y propósito es una práctica que bien puede estar enmarcada
dentro del concepto de empresarismo social. Las prácticas comerciales le ofrecen a la
organizaciones sin fines de lucro la oportunidad de obtener recursos adicionales, los cuales le
puede llevar a la auto sostenibilidad y la autonomía financiera (Dees, 1998). En adición, por su
naturaleza solidaria y enfoque en servicios y poblaciones en desventaja, la figura jurídica sin
fines de lucro ha sido asociada al empresarismo social (National Social Enterprise Field Study,
2008).
Las corporaciones sin fines de lucro como emprendedoras de empresas sociales
Se ha escrito considerablemente en los últimos años sobre la tendencia de las CSFL de ir más
allá de fuentes de financiamiento tradicionales y de empresas iniciadas dentro de éstas para ganar
renta (Massarky y Beinhacker, 2002). Drucker (1989, p. 89 citado en Speckbacher, 2003)
afirmaba que hace más de treinta años, la gerencia era una palabra prohibida para las
organizaciones no lucrativas. Significaba negocio y estas organizaciones se enorgullecían de
estar libres de la corrupción de la comercialización. En la actualidad la mayoría de ellas han
iniciado o tienen planes de iniciar actividades de negocios. (National Social Enterprise Field
Study, 2008) Generalmente los primeros emprendimientos se dan mediante el cobro de
honorarios por servicios prestados que posteriormente pueden llegar a extenderse en toda una
actividad comercial completa (Crompton y Bull, 2005).
Existen tres argumentos principales que intentan explicar el porqué de la orientación de las CSFL
hacia actividades comerciales. El primero de ellos radica en el momento competitivo que hace
tiempo viene generándose en la convocatoria y asignación de fondos para este tipo de entidades
y la valoración más alta de entidades con iniciativas que generen ingresos propios. El segundo se
basa en que la venta de bienes y servicios bajo un esquema empresarial y social simultáneo no
genera la dependencia de instituciones y agentes externos como puede darse con fondos
otorgados por propuestas y subvenciones. Lo anterior convierte el empresarismo en un agente
liberador si se aspira a una autosostenibilidad o en un aliado para generar recursos irrestrictos
dentro de una estructura financiera diversificada. Por último, el tercero se fundamenta en que las
oportunidades comerciales que el capitalismo ha traído consigo al abrir un mercado global
también están disponibles para estas organizaciones y las están aprovechando (Dees, 1998).
Sector sin fines de lucro en Puerto Rico
Dentro del marco legal de Puerto Rico, una corporación sin fines de lucro es regulada por la Ley
número 164 del año 2009 y es definida como aquella corporación sin autoridad para emitir
acciones de capital.. En Puerto Rico a febrero de 2013 hay 63,842 corporaciones sin fines de
lucro registradas ante el Departamento del Estado de Puerto Rico. Se estima que en el 2012
22,000 corporaciones permanecían activas. Más de la mitad de estas organizaciones se han
registrado en los pasados 12 años. Según las estadísticas, en promedio durante los últimos seis
meses en Puerto Rico se ha incorporado una nueva sin fines de lucro cada tres días. El más
reciente estudio comisionado a la firma consultora Estudios Técnicos que data del 2007 presenta
a este tipo de organización como una muy importante fuerza económica que provee servicios a
más de 800,000 beneficiarios, genera sobre 229,608 empleos directos y moviliza voluntarios
equivalentes a 36,224 empleos a tiempo completo. Según este estudio, la nómina estuvo
alrededor de los $2,600 millones. Esto es, un 4.6% del Producto Nacional Bruto (PNB). Si se
añade la labor del trabajo voluntario representa 5.35% del PNB.
Una vez incorporada, desde el punto de vista jurídico y filosófico, existe la expectativa de que
una sin fines de lucro llevará a cabo actividades cónsonas con promover el bien común o
colectivo. En reciprocidad, reciben un trato preferente del Estado que puede traducirse en
exención contributiva estatal y federal y acceso a subvenciones estatales y federales. La exención
estatal otorgada por el Departamento de Hacienda de Puerto Rico exime del pago de
contribuciones sobre ingresos a nivel estatal. La exención federal concedida por el Servicio de
Rentas Internas Federal otorga como ventaja el poder peticionar fondos a la mayoría de
fundaciones y organizaciones de Estados Unidos que actualmente ofrecen recursos para este
sector (Vega, 2006).
El emprendimiento empresarial del sector sin fines de lucro tiene su raíz y motivación más
profunda en la sostenibilidad. Definida como la capacidad de la organización para financiar el
cumplimiento sostenido de su misión con autonomía o independencia programática y financiera,
la sostenibilidad financiera para una CSFL será relativa a su estructura financiera y programática.
Sólo conociendo y controlando su estructura financiera puede aspirarse a la sostenibilidad. Una
cartera diversificada de ingresos que incluya la generación sostenida de ingresos propios tiene un
efecto positivo en el flujo de efectivo y en los posibles usos de los fondos (Vega y Valentín,
2007).
La diversificación hacia una sostenibilidad puede conllevar no sólo una transformación
sustancial en la manera como se financian las operaciones sino de cómo se ve a si misma la
organización. En la Isla existen organizaciones interesadas en ampliar y diversificar sus fuentes
de fondos para financiar gastos administrativos y de personal, instalaciones, tecnología o
innovaciones requeridas para ofrecer servicios de calidad y de forma sostenida. El estudio de
Necesidades de las Organizaciones Sin Fines de Lucro auspiciado por el Non-Profit Evaluation
& Resource Center, Inc. (NPERCI) realizado en el 2006, evidenció la necesidad de capital y el
acceso a los fondos como la necesidad más apremiante que afecta a este sector. Nuevamente en
el 2010, en el Análisis comparativo llevado a cabo por esta misma entidad sobresale la
diversificación de fondos y el desarrollo de la autosuficiencia como recomendaciones para la
administración de las entidades sin fines de lucro. En este análisis también recomiendan la
capacitación de CSFL en diversas áreas tales como la diversificación de fondos y el desarrollo de
la autosuficiencia. Recomendaciones similares fueron esbozadas por la firma Estudios Técnicos
en su más reciente estudio sobre el Tercer Sector en la Isla. (Estudios Técnicos, 2007). Para los
autores esta capacitación es crucial para que las CSFL aumenten su potencial para continuar sus
operaciones y lograr la autosuficiencia.
Mitos que deben ser superados antes de emprender una empresa social
Empresa social, en el marco de la presente investigación, según la define el Portal
www.EmpresaSocial.uprm.edu, son unidades de negocio emprendidas por entidades
usualmente organizadas como corporaciones sin fines de lucro combinando estrategias
empresariales de generación de ingresos y costo efectividad en su administración y cuyo fin
último es apoyar la financiación de su misión social transformadora en beneficio del bien
colectivo. Esta definición coincide con la provista por el Instituto para Emprendedores Sociales
que la define como una organización que combina estrategias de generación de ingresos junto
con donativos y contribuciones del sector público y privado para lograr simultáneamente un
rendimiento económico y social (National Social Enterprise Field Study, 2008).
Para entidades que vienen siendo financiadas por donativos y fondos externos únicamente, el
proceso implica un cambio sustancial. Sin embargo, cada vez son más las CSFL en Puerto Rico
que obligadas por las circunstancias consideran la generación de ingresos propios como
alternativa para lograr su sostenibilidad financiera (Guzmán, 2006). Este cambio puede verse
limitado por la creencia de ciertos mitos que son necesarios romper o trascender antes de iniciar
el proceso.
El mito más común es la creencia en que las CSFL tienen prohibido generar ingresos. Si se
revisa la definición por ley, no existe impedimento de ley alguno que especifique esta limitación
(Vega, 2006). Sin embargo, en muchos casos esta creencia se reafirma argumentando que
solamente los ingresos pueden provenir de donativos, propuestas y recaudación de fondos,
dejando por fuera la alternativa empresarial. Esta errónea creencia genera la dependencia
autoimpuesta de este tipo de fondos que dificulta la continuidad y calidad de los servicios así
como el cumplimiento de la misión de la organización, al tiempo que imposibilita una visión
estratégica a largo plazo.
Para estas organizaciones no es una prohibición generar dinero o recibir compensación por los
servicios que se prestan. Lo que implica la ley es que los ingresos obtenidos deben estar
destinados a promover los fines de la entidad y no para beneficiar económicamente a sus
miembros. La prohibición aplica para la distribución de ganancias pero si está permitido y debe
darse el pago de compensaciones adecuadas por los servicios prestados a los directores u
oficiales. En otras palabras el apellido sin fines de lucro no es para la corporación sino para sus
miembros, directores y oficiales, ya que la repartición de los ingresos generaría el lucro personal.
Prohibir los ingresos en las sin fines de lucro estaría en contradicción del incentivo legislado de
la exención contributiva sobre ingresos a la que tienen derecho (Vega, 2008).
Según la experiencia de los autores en la implementación, primero del Certificado en Desarrollo
Económico Comunitario (2003) y luego del Certificado en Gerencia de Corporaciones sin fines
de Lucro (2008) resulta imprescindible desmentir las creencias relacionadas al peligro de perder
las exenciones contributivas si una CSFL genera sobrantes para que esta pueda iniciar de manera
decidida un actividad generadora de ingresos. La recomendación al respecto es que si se ha
definido la actividad antes de solicitar la exención contributiva se incluya y describa dentro de la
solicitud. Si la organización ya está operando debe consultar en caso que haya duda con la
actividad luego de haber revisado la literatura tanto del Servicio de Rentas Internas Federal
como del Departamento de Hacienda sobre Ingreso comercial no relacionado. Utilizando como
antecedentes los casos de negocios existentes de CSFL, se puede inferir que la manera en que se
diseñe el componente empresarial y la relación que éste guarde con los propósitos y misión de la
organización son medulares para el análisis y fallo de cada oficina. Los ingresos relacionados, es
decir producto de actividades afines o enmarcadas dentro del propósito principal de la
organización suelen ser ratificados como exentos. Los ingresos que son producto de
emprendimientos que no guardan relación con la misión de la organización son calificados como
no relacionados y sobre ellos las organizaciones deben rendir las contribuciones de forma
regular.
Este mito suele limitar la consideración de proyectos o iniciativas empresariales debido a que las
exenciones son herramientas estratégicas para las SFL. Además de los beneficios y
exoneraciones a las corporaciones, las exenciones permiten a los donantes que sus aportaciones
sean deducibles del pago de los impuestos. La exención contributiva depende de la información
provista en el Certificado de Incorporación sobre el propósito y forma de la Corporación. Si hay
enmiendas formales o implícitas es necesario informar al Departamento de Hacienda y al
Servicio de Rentas Internas Federal, si aplica, y de manera inmediata. No hacerlo a tiempo es lo
que podría poner en riesgo de perder el beneficio contributivo.
Planificación de la empresa social
Una vez superados los mitos, inicia la planificación de la empresa social que es
considerablemente diferente al proceso tradicional de cualquier emprendimiento porque incluye
elementos únicos. Los aspectos sociales que priman sobre el beneficio económico que son
característicos de las empresas sociales son parte del grupo de elementos que hacen la diferencia.
El impacto de este tipo de iniciativas dentro del fortalecimiento de la sostenibilidad financiera
en estas organizaciones también lo es.
Tomando en consideración estos elementos y a partir de la experiencia y el conocimiento
producto del trabajo directo en el asesoramiento y capacitación de entidades por parte del Centro
de Desarrollo Económico de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez (hoy Centro de
Negocios y Desarrollo Económico, CNDE), se ha esquematizado el proceso de planificación de
una empresa social como se muestra en el gráfico 1.
La aportación principal de este esquema es retratar y darle una estructura a un proceso que suele
pasar desapercibido para las organizaciones. Pero como se ha mencionado anteriormente, de
igual manera que la iniciativa empresarial social es diferente a los emprendimientos tradicionales
de carácter privado, se debe iniciar con una planificación que incluya los elementos que hacen la
diferencia.
En la fase de autoevaluación de la organización se incluye la superación de los mitos
comenzando por los altos niveles de mando con mayor importancia si no son éstos los que están
impulsando el proceso. También a nivel administrativo y en general a todo el personal de la
organización. Esta fase de autoevaluación conlleva saber cuán listos estamos e identificar que
falta por hacer para estarlo.
En la práctica, cuando una organización está considerando empezar un proyecto, generalmente
ya existe al menos un líder “informal” al que se le reconoce o se le ha asignado la vocería en el
mismo. Sin embargo, el equipo de trabajo que trabajará en la planificación del proyecto
empresarial deberá construirse a conciencia, procurando una interdisciplinariedad de sus
miembros, de manera que los conocimientos se complementen. Esto favorecerá los análisis a los
que se enfrentarán y la toma de decisiones informada. También le brinda legitimidad al proyecto
en enlace que se logre del equipo con la directiva de la organización al tiempo que favorece el
acceso a la información y el aval de las decisiones que el equipo tome.
No cabe duda, que una vez se tenga decidido cual iniciativa empresarial es la que la organización
va a emprender el paso siguiente sería evaluar su viabilidad construyendo el plan de negocios. En
este documento se describirá por escrito el negocio que se pretende iniciar y los planes para
desarrollarlo. Cumple un papel fundamental si buscamos recursos externos para financiar la
futura empresa social. En su proceso y en sus partes no debe haber diferencia comparado con el
de una empresa tradicional salvo por aquellos aspectos que son diferentes por el origen de la
empresa o las características de su ejecutora, una CSFL.
Sobre la forma en que se generan o se llegan a las ideas empresariales que una organización
evalúa para identificar una oportunidad de hacer negocios se ha centrado el interés de los autores.
Puesto que muchos son los elementos que se necesitan para convertir una idea de negocio en una
gran empresa. Pero hay un ingrediente único que definitivamente es clave en este proceso y es la
idea en sí misma.
La venta de galletas de las Niñas Exploradoras (Girl Scouts) es un caso conocido mundialmente
donde de manera abarcadora, a juicio de los autores, se puede ilustrar como se puede incorporar
una actividad generadora de ingresos en el contexto de una Corporación sin fines de Lucro que
goza de las exenciones contributivas. El funcionamiento empresarial exitoso y sostenido bajo
una figura jurídica sin fines de lucro es ejemplificado por Las Flores Metalarte. Esta empresa
social con la misión social de generar empleo en la comunidad de Las Flores, del municipio de
Coamo Puerto Rico, ha crecido sustancialmente desde sus humildes comienzos en el 1974 y en la
actualidad representa el fabricante de muebles de origen nativo de mayor tamaño en Puerto
Rico. Hogar Crea Inc., emprendió en el 2011 una nueva iniciativa diferente a las tradicionales
bolsas de basura. Capitalizando las instalaciones antes destinadas para un proyecto auspiciado
por el Departamento de Corrección, la entidad creó Hogar Castillo de Oro, un centro de cuidado
para envejecientes cuyos servicios no se relacionan a la misión de Hogar Crea, pero que tiene la
proyección de ser autosostenible y generar ingresos para reinvertir en la organización. La
experiencia de estas organizaciones y la de otros casos que los autores han trabajado en el rol
como facultad de programas de apoyo y capacitación dirigidos al sector de las CSFL ratifican la
viabilidad del empresarismo social y la diversidad de las ideas que las organizaciones pueden
emprender.
Gráfico 1. Proceso de Planificación de una Empresa Social
Círculo de oportunidades
El propósito de esta metodología desarrollada por el CNDE, es guiar el proceso de generación de
ideas desde escenarios de menor riesgo a otros de mayor riesgo y complejidad para la
organización. De esta forma se llevará a cabo un “brainstorming” o lluvia de ideas por escenarios
de riesgo (sugeridos en la metodología) lográndose identificar ideas empresariales que
posteriormente se evaluarán con el fin de identificar si constituyen una oportunidad que la
organización pueda desarrollar.
Plan de negocios de
la empresa social
Evaluar su viabilidad
de una manera formal mediante el
Seleccionar la oportunidad a desarrollarse
con mayor probabilidad de éxito
Identificar ideas y oportunidades
con potencial para ser desarrolladas con éxito por la organización
Organizar el equipo de trabajo
para la planificación no es necesariamente el mismo que operará el negocio
Autoevaluación
Reflexionar sobre cuán lista está la organización
Gráfico 2. Círculo de Oportunidades
Escenario 1: Cobrar por los servicios y productos actuales a los clientes actuales
La mayoría de los emprendimientos sociales de una CSFL inician con el cobro de honorarios por
servicios prestados. Es la forma más fácil y menos riesgosa para la organización que ya posee la
estructura, recursos, trayectoria e inclusive el reconocimiento. La inversión inicial es establecer
el costo de los servicios si no se conoce para poder fijar un precio comercial, que quiere decir
cubrir los costos y generar una ganancia.
Hay que evaluar la oportunidad de llevar a cabo este tipo de iniciativa empresarial a la luz de la
capacidad de pago del mercado actual. De igual manera si se opera con fondos provenientes de
propuestas o subvenciones es necesario conocer si existen condiciones en la otorgación de dichos
fondos que limiten la autonomía de la organización para cobrar por sus servicios.
El enfoque empresarial puede combinarse con la continuidad de los servicios gratuitos
aprovechando la particularidad que puede darse en este sector, donde los consumidores no son
necesariamente quienes pagan por el servicio sino un tercero. Requiere entonces una visión del
proceso de búsqueda de fondos como una labor de mercadeo para buscar patrocinadores que
paguen el precio de los servicios que reciben los participantes de la organización. Hay que
resaltar que el precio debe englobar una ganancia y no sólo el punto de equilibrio “break-even-
point” que cubre los costos en que incurre la organización, es decir un precio comercial del que
se hablaba anteriormente.
Escenario 2: Vender nuevos productos y servicios a los clientes actuales
El punto de partida en este escenario es que la CSFL conozca (o pueda identificar) qué otros
productos o servicios pueden ser ofrecidos a los clientes actuales y que a éstos les interesen. El
“brainstorming” debe darse sobre una base de conocimiento de lo que el mercado necesita.
Muchas veces los clientes dan la clave sobre servicios que son difíciles de encontrar, que son
escasos, costosos o de mala calidad. La recomendación es comenzar por aquellos que pueden
combinarse con los servicios actuales, de manera que la unidad de negocios funcione de manera
complementaria y relacionada a los servicios y productos actuales. Esta recomendación obedece
al propósito de la herramienta de ir en un rango de menor a mayor riesgo en el proceso con la
identificación de ideas de negocio.
Productos y servicios no relacionados, que implican mayor riesgo y complejidad no quedan por
fuera en este escenario. Si el mercado lo demanda debe entrar en el análisis sin importar que el
producto o servicio lleve a la entidad a entrar en otro campo que bien podría llamarse “terreno
desconocido”. Posteriormente su viabilidad será evaluada a la luz de la complejidad y riesgo real
que puedan implicar versus la oportunidad que significan en relación al mercado.
Escenario 3: Atraer nuevos clientes para servicios y productos actuales
Es necesario contar con una visión empresarial para convertir los servicios existentes en una
oferta competitiva en mercados potenciales y quizás no conocidos. Identificar estos mercados es
clave para el éxito y puede requerir ayuda externa de profesionales con experiencia en este
campo. También requiere una madurez administrativa para gerenciar el negocio (los servicios y
productos actuales) que no son vistos como negocio ahora como uno privado o con fines
económicos.
Escenario 4: ofrecer nuevos productos y servicios a nuevos clientes
El análisis de ideas de negocio dentro de este escenario puede partir de los productos y servicios
actuales agregándoles más valor y creando nuevos ofrecimientos que motiven al cliente a
adquirirlos o que cumplen con nuevas necesidades y expectativas. En este caso se podría estar
entrando en terreno desconocido, la organización debe autoanalizarse en materia de los recursos
que posee y que puedan dar lugar a un negocio aunque sea totalmente fuera del contexto
tradicional de servicios y clientela que suele atender la organización.
Debe estudiar el mercado para conocer necesidades, expectativas y competencias. La asesoría
externa nuevamente puede ser necesaria. Como parte del nuevo proyecto también se puede
readiestrar personal de la organización, especialmente el que está llevando a cabo la
planificación de la iniciativa y quienes eventualmente podrían quedarse de forma permanente en
el proyecto.
Escenario 5: Diversificarse en servicios y mercados
Se conoce como diversificación al proceso por el que un negocio ya existente pasa a ofertar
nuevos productos y servicios y entra en nuevos mercados. La diversificación como último
escenario de la metodología lleva involucra dentro del análisis a considerar cómo poder hacer
crecer las ideas previamente identificadas. Generalmente las personas relacionan ideas de los
escenarios anteriores con oportunidades de mercado que podrían aprovechar una vez el negocio
esté operando.
Cernimiento de las ideas
El proceso de identificar ideas empresariales debe estar complementando con un subsecuente
cernimiento o evaluación de las mismas con base en el riesgo. Los criterios generales a
ponderarse pueden anticiparse y se han incluido en un formato de matriz que complementa la
metodología del círculo de oportunidades. No obstante la calificación que se le otorgará a los
mismos varía dependiendo de la situación específica de la organización y lo que espera con
respecto al proyecto empresarial.
La estructura de la matriz incorpora aspectos relacionados al riesgo con respecto al desvío de la
misión, riesgo tecnológico/operacional y comercial. Se utiliza una escala que va de 0 a 4, donde
4 corresponde a “definitivamente si”, 3 es “probablemente si”, 2 a “tal vez”, 1 corresponde a
“probablemente no” y 0 es “definitivamente no”. La tabla 1 muestra la estructura de la matriz
para el cernimiento de una idea empresarial desarrollada por el CNDE.
Aspectos
Idea Empresarial
(nombre y descripción)
Riesgo relacionado a desvío de la misión Escala Comentarios
a. Contribuye a la misión
b. Sería apoyado por nuestros constituyentes
c. Genera ingreso exento
Riesgo tecnológico/operacional Escala Comentarios
a. Tenemos el líder
b. Contamos con el peritaje
c. Están disponible las facilidades
d. Cumplir con reglamentación
Riesgo comercial Escala Comentarios
a. Podemos gestionar o afrontar la inversión
b. Hay demanda comprobada
c. Tiene potencial de generar ganancias
Puntuación Total
Tabla 1. Matriz de cernimiento de Ideas
En el campo de riesgo relacionado a la misión se evalúa si el producto/servicio es un medio para
cumplir con la misión social de la entidad, si la iniciativa representa una meta estratégica y cómo
será recibida por los constituyentes de la entidad: donantes, junta de directores, empleados,
reguladores voluntarios y beneficiarios. Además se analiza si el ingreso presenta o no un riesgo de
catalogarse como ingreso comercial no relacionado. El riesgo tecnológico/operacional conlleva
considerar si la organización contaría con un líder cualificado disponible para encaminar la
iniciativa empresarial y si contamos con los recursos humanos con conocimiento de los procesos
para producir el producto/servicio. También se evalúa el acceso a las facilidades físicas, espacio y
equipos necesarios y si la reglamentación es razonable de cumplir. Por último, el riesgo comercial
involucra una reflexión sobre si la inversión inicial puede ser gestionada por la entidad y si existen
indicadores concretos que demuestren que puede haber una demanda por el producto o servicio.
Muy importante es el potencial de autosostenibilidad de la iniciativa dentro de un plazo no mayor
de tres años y/o generar sobrantes para apoyar la misión de la organización.
Conclusiones
A las organizaciones sin fines de lucro se les reconoce ser más costo efectivas que el gobierno en
brindar servicios de salud y educativos (CITAR). Pero no necesariamente es debido a sus destrezas
empresariales y comerciales que logran estos resultados. Al sector se le reconoce por la capacidad
de administrar recursos escasos y aplicar estrategias de malabarismo financiero debido a la
disponibilidad de fondos y subvenciones externas de las que dependen significativamente sus
operaciones. Es en este sentido se espera haber provisto a partir del escenario que enmarca el
sector sin fines de lucro en Puerto Rico las experiencias y esfuerzos que pueden darse para que una
corporación de este tipo sea emprendedora de iniciativas empresariales y que esta práctica sea un
nuevo pilar de su sostenibilidad financiera. Se espera enriquecer los recursos de administración y
modelos de emprendimiento para este sector, al que los modelos tradicionalmente utilizados en
empresas privadas o públicas no puedan aplicarse mecánicamente debido a sus características
propias derivadas de la búsqueda y administración de fondos, el reclutamiento y administración de
personal voluntario, las exenciones de pago de impuestos estatales y federales, entre otros
aspectos.
Referencias
 Austin, J., Gutiérrez, R., Ogliastri, E & Reficco, E. (2006). Gestión efectiva de
emprendimientos sociales: Lecciones extraídas de empresas y organizaciones de la
sociedad civil en Iberoamérica. Social Enterprise Knowledge Network. Washington,
D.C. http://www.udesa.edu.ar/files/ResponSocial/Gestion%20efectiva_FINAL.pdf
 Crompton, H. & Bull, M. (2005). Business Practices in Social Enterprises. Ponencia
presentada en la 28th Conferencia Nacional del Institute for Small Business &
Entrepreneurship.
 Dees, J.G. (1998). Enterprising Nonprofits. Harvard Business Review, Enero – Febrero,
76 (1), 55-66.
 Dees, J.G. (2001). The Meaning of “Social Entrepreneurship”. Kauffman Center for
Entrepreneurial Leadership. Estados Unidos.
 EMES European Research Network. 2008. Social enterprise: A new model for poverty
reduction and employment generation. UNDP Regional Bureau for Europe and the
Commonwealth of Independent States.
 Estudios Técnicos. 2007. Las organizaciones sin fines de lucro en el 2007: Una fuerza
económica. Tercer estudio sobre las organizaciones sin fines de lucro en Puerto Rico.
Concilio de Fundaciones de PR.
 Frontera Ajenjo, J.A. Seminario de Requisitos Organizacionales y Legales de una
Corporación sin fines de lucro (2012). Certificado en gerencia de corporaciones sin fines
de Lucro. Universidad de Puerto Rico – Recinto de Mayaguez. División de educación
continua y servicios profesionales (DECEP).
 Galera, Giulia and Borzaga, C. 2009. Social enterprise: An international overview of its
conceptual evolution and legal implementation. Social Enterprise Journal, Vol.5 No.3,
pp.91-107.
 Guzmán, D. 2006. Factores principales que estimulan la sostenibilidad financiera de las
organizaciones sin fines de lucro. Tesis sometida para el cumplimiento parcial de los
requisitos para el grado de maestro en Administración de Empresas. Recinto
Universitario de Mayagüez, Universidad de Puerto Rico.
 Ley 164 de 2009. Ley General de Corporaciones. Estado Libre Asociado de Puerto Rico.
 Massarsky, C.W. & Beinhacker, S.L. (2002). Enterprising Nonprofits: Revenue
Generation in the Nonprofit Sector. Yale School of Management – The Goldman Sachs
Foundation Partnership on Nonprofit Ventures.
 National Social Enterprise Field Study, Conducted by the Center for the Advancement of
Social Entrepreneurship of Duke University, Community Wealth Ventures and Social
Enterprise Alliance: September 15, 2008.
 Non-Profit Evaluation & Resource Center, Inc. (2006). Informe del Estudio de
Necesidades de las Organizaciones sin Fines de Lucro en Puerto Rico. Puerto Rico.
 Non-Profit Evaluation & Resource Center, Inc. (2010). Análisis comparativo de las
recomendaciones para fortalecer a las Corporaciones Sin Fines de Lucro en Puerto Rico:
2000-2010. Puerto Rico.
 Organización de las Naciones Unidas (ONU) 2013. Objetivos para el desarrollo.
Recuperado de http://www.un.org/es/millenniumgoals/.
 Salamon, L.M. & Geller, S.L. (2006). Investment Capital: The New Challenge for
American Nonprofits. Center for Civil Society Studies. Institute for Policy Studies. Johns
Hopkins University.
 Santiago Martínez, V. J. Seminario de Empresarismo Social (2012). Certificado en
gerencia de corporaciones sin fines de Lucro. Universidad de Puerto Rico – Recinto de
Mayaguez. División de educación continua y servicios profesionales (DECEP).
 Santiago Martínez, Vera J.(2007) Modelo de dinamización y cuadro integral de mando
para las empresas comunitarias en Puerto Rico. Tesis de Maestría. Universidad de Puerto
Rico – Recinto de Mayaguez.
 Santiago, V. y Vega, J. 2007. Modelo de dinamización de la gestión exitosa de las
Empresas Comunitarias en Puerto Rico. Ponencia en XVIII Congreso Latinoamericano
sobre Espíritu Empresarial. Lima: Perú. Noviembre 6-8 de 2007.
 Speckbacher, G. (2003). The Economics of Performance Management in Nonprofit
Organizations. Nonprofit Management & Leadership, 3 (13), 267-281.
 Vega Torres, José I. Seminario de Introducción al Tercer Sector (2012). Certificado en
gerencia de corporaciones sin fines de Lucro. Universidad de Puerto Rico – Recinto de
Mayaguez. División de educación continua y servicios profesionales (DECEP).
 Vega Torres, José I.; Valentín Castillo, Patricia (2012). Cómo Organizar una Empresa
que Genera Ingresos para apoyar la Sustentabilidad Financiera de la OSFL. Instituto
Nacional de Capacitación del Tercer Sector. San Juan, Puerto Rico.
 Vega, J. & Valentín, P (2005). Sostenibilidad Financiera de la Empresa Social. Curso
corto para administradores de Centros de Apoyo al Desarrollo Económico Comunitario
(CADEC) apoyados por la Fundación Comunitaria de PR.
 Vega, J. 2006. Exención contributiva sobre ingresos de las corporaciones sin fines de
lucro en Puerto Rico. Revista del Colegio de Abogados de Puerto. Vol. 67 Num.3.Julio
Septiembre de 2006. San Juan: Puerto Rico.
 Vega, J. 2008. Las corporaciones sin fines de lucro en Puerto Rico: Régimen, trato
preferente y democratización. Tesis para completar los requisitos del grado de doctor en
filosofía del derecho de la Universidad del País Vasco. San Sebastián: España.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (19)

EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANALISIS DEL BUEN VIVIR
EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANALISIS DEL BUEN VIVIREL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANALISIS DEL BUEN VIVIR
EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANALISIS DEL BUEN VIVIR
 
Presentacion economia solidaria
Presentacion economia solidariaPresentacion economia solidaria
Presentacion economia solidaria
 
Cbes-2
Cbes-2Cbes-2
Cbes-2
 
Cristi 2
Cristi 2Cristi 2
Cristi 2
 
Fundacion social
Fundacion socialFundacion social
Fundacion social
 
Proy ges org eem8 2012
Proy ges org eem8 2012Proy ges org eem8 2012
Proy ges org eem8 2012
 
Unidad vi
Unidad viUnidad vi
Unidad vi
 
Ute daniela muñoz- msc. gonzalo remache-la estartegia en los emprendimientos...
Ute  daniela muñoz- msc. gonzalo remache-la estartegia en los emprendimientos...Ute  daniela muñoz- msc. gonzalo remache-la estartegia en los emprendimientos...
Ute daniela muñoz- msc. gonzalo remache-la estartegia en los emprendimientos...
 
La economía solidaria
La economía solidariaLa economía solidaria
La economía solidaria
 
Manual alianzaempresaosc
Manual alianzaempresaoscManual alianzaempresaosc
Manual alianzaempresaosc
 
LA EMPRESA
LA EMPRESALA EMPRESA
LA EMPRESA
 
Economía solidaria trabajo final
Economía solidaria trabajo finalEconomía solidaria trabajo final
Economía solidaria trabajo final
 
Ensayo de economia solidaria
Ensayo de economia solidariaEnsayo de economia solidaria
Ensayo de economia solidaria
 
Eps
EpsEps
Eps
 
Economía Social y Solidaria ¿embrión de otra economía?
Economía Social y Solidaria ¿embrión de otra economía?Economía Social y Solidaria ¿embrión de otra economía?
Economía Social y Solidaria ¿embrión de otra economía?
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarial
 
Economía Solidaria
Economía SolidariaEconomía Solidaria
Economía Solidaria
 
Economia Solidaria, Unidad 1
Economia Solidaria, Unidad 1Economia Solidaria, Unidad 1
Economia Solidaria, Unidad 1
 
LC Principios y Direccion Cooperativa
LC Principios y Direccion CooperativaLC Principios y Direccion Cooperativa
LC Principios y Direccion Cooperativa
 

Similar a Full paper santiago vega y valentin

Artículo Emprender el cambio en el país
Artículo Emprender el cambio en el paísArtículo Emprender el cambio en el país
Artículo Emprender el cambio en el paísManuel Silva
 
Tesis nueva derecho rse definitivo
Tesis nueva derecho rse   definitivoTesis nueva derecho rse   definitivo
Tesis nueva derecho rse definitivoEyini Rodriguez
 
Construir confianza 2016
Construir confianza 2016Construir confianza 2016
Construir confianza 2016Dominique Gross
 
La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peru
La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peruLa responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peru
La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peruxandra123
 
Ute el emprendimiento como marco social
Ute  el emprendimiento como marco socialUte  el emprendimiento como marco social
Ute el emprendimiento como marco social1990diana
 
Trabajo iniciativa social
Trabajo iniciativa socialTrabajo iniciativa social
Trabajo iniciativa socialMAGNO CARDENAS
 
Ute guillin renteria maria dr. gonzalo remache_ el emprendimiento social como...
Ute guillin renteria maria dr. gonzalo remache_ el emprendimiento social como...Ute guillin renteria maria dr. gonzalo remache_ el emprendimiento social como...
Ute guillin renteria maria dr. gonzalo remache_ el emprendimiento social como...Maria Guillin Renteria
 
Responsabilidad Social y Desarrollo sustentable
Responsabilidad Social y Desarrollo sustentableResponsabilidad Social y Desarrollo sustentable
Responsabilidad Social y Desarrollo sustentableRicardo Gutierrez
 
Trabajo serrano imprimir
Trabajo serrano imprimirTrabajo serrano imprimir
Trabajo serrano imprimirDaniel Gonzalez
 
Responsabilidadsocialempresarialdescargado 131114181329-phpapp01
Responsabilidadsocialempresarialdescargado 131114181329-phpapp01Responsabilidadsocialempresarialdescargado 131114181329-phpapp01
Responsabilidadsocialempresarialdescargado 131114181329-phpapp01axel blanco
 
Responsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social EmpresarialResponsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social EmpresarialHectorIusem
 
Responsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social EmpresarialResponsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social EmpresarialHectorIusem
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialWendyYajure
 
resumen ejecutivo libro base de la pirámide
resumen ejecutivo libro base de la pirámideresumen ejecutivo libro base de la pirámide
resumen ejecutivo libro base de la pirámideGuadalupe de la Mata
 
Las difertentes teorías que sustentan la RSE.pdf
Las difertentes teorías que sustentan la RSE.pdfLas difertentes teorías que sustentan la RSE.pdf
Las difertentes teorías que sustentan la RSE.pdfluz flores
 
V. Introducción a la gestión de Organizaciones no lucrativas
V. Introducción a la gestión de Organizaciones no lucrativasV. Introducción a la gestión de Organizaciones no lucrativas
V. Introducción a la gestión de Organizaciones no lucrativasbancajaull
 
REVISTA LAS ORGANIZACIONES
REVISTA LAS ORGANIZACIONESREVISTA LAS ORGANIZACIONES
REVISTA LAS ORGANIZACIONESESTEFANYRAMOSP
 
La oportunidad social empresarial hlb
La oportunidad social empresarial hlbLa oportunidad social empresarial hlb
La oportunidad social empresarial hlbherlonba
 

Similar a Full paper santiago vega y valentin (20)

Artículo Emprender el cambio en el país
Artículo Emprender el cambio en el paísArtículo Emprender el cambio en el país
Artículo Emprender el cambio en el país
 
Tesis nueva derecho rse definitivo
Tesis nueva derecho rse   definitivoTesis nueva derecho rse   definitivo
Tesis nueva derecho rse definitivo
 
Construir confianza 2016
Construir confianza 2016Construir confianza 2016
Construir confianza 2016
 
La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peru
La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peruLa responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peru
La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peru
 
Ute el emprendimiento como marco social
Ute  el emprendimiento como marco socialUte  el emprendimiento como marco social
Ute el emprendimiento como marco social
 
Trabajo iniciativa social
Trabajo iniciativa socialTrabajo iniciativa social
Trabajo iniciativa social
 
Entrega Trabajo_Colaborativo_POA.pptx
Entrega Trabajo_Colaborativo_POA.pptxEntrega Trabajo_Colaborativo_POA.pptx
Entrega Trabajo_Colaborativo_POA.pptx
 
Ute guillin renteria maria dr. gonzalo remache_ el emprendimiento social como...
Ute guillin renteria maria dr. gonzalo remache_ el emprendimiento social como...Ute guillin renteria maria dr. gonzalo remache_ el emprendimiento social como...
Ute guillin renteria maria dr. gonzalo remache_ el emprendimiento social como...
 
Responsabilidad Social y Desarrollo sustentable
Responsabilidad Social y Desarrollo sustentableResponsabilidad Social y Desarrollo sustentable
Responsabilidad Social y Desarrollo sustentable
 
Trabajo serrano imprimir
Trabajo serrano imprimirTrabajo serrano imprimir
Trabajo serrano imprimir
 
Responsabilidadsocialempresarialdescargado 131114181329-phpapp01
Responsabilidadsocialempresarialdescargado 131114181329-phpapp01Responsabilidadsocialempresarialdescargado 131114181329-phpapp01
Responsabilidadsocialempresarialdescargado 131114181329-phpapp01
 
Responsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social EmpresarialResponsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social Empresarial
 
Responsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social EmpresarialResponsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social Empresarial
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarial
 
resumen ejecutivo libro base de la pirámide
resumen ejecutivo libro base de la pirámideresumen ejecutivo libro base de la pirámide
resumen ejecutivo libro base de la pirámide
 
Mercadeo del bien comun
Mercadeo del bien comunMercadeo del bien comun
Mercadeo del bien comun
 
Las difertentes teorías que sustentan la RSE.pdf
Las difertentes teorías que sustentan la RSE.pdfLas difertentes teorías que sustentan la RSE.pdf
Las difertentes teorías que sustentan la RSE.pdf
 
V. Introducción a la gestión de Organizaciones no lucrativas
V. Introducción a la gestión de Organizaciones no lucrativasV. Introducción a la gestión de Organizaciones no lucrativas
V. Introducción a la gestión de Organizaciones no lucrativas
 
REVISTA LAS ORGANIZACIONES
REVISTA LAS ORGANIZACIONESREVISTA LAS ORGANIZACIONES
REVISTA LAS ORGANIZACIONES
 
La oportunidad social empresarial hlb
La oportunidad social empresarial hlbLa oportunidad social empresarial hlb
La oportunidad social empresarial hlb
 

Más de Vera Judith

Dia 2-Campamento Verano Empresarial Actualizado
Dia 2-Campamento Verano Empresarial ActualizadoDia 2-Campamento Verano Empresarial Actualizado
Dia 2-Campamento Verano Empresarial ActualizadoVera Judith
 
Dia 1-Campamento Verano Empresarial 2014 Actualizado
Dia 1-Campamento Verano Empresarial 2014 ActualizadoDia 1-Campamento Verano Empresarial 2014 Actualizado
Dia 1-Campamento Verano Empresarial 2014 ActualizadoVera Judith
 
Dia 2-VERANO EMPRESARIAL 2014
Dia 2-VERANO EMPRESARIAL 2014Dia 2-VERANO EMPRESARIAL 2014
Dia 2-VERANO EMPRESARIAL 2014Vera Judith
 
Dia 1-VERANO EMPRESARIAL 2014
Dia 1-VERANO EMPRESARIAL 2014Dia 1-VERANO EMPRESARIAL 2014
Dia 1-VERANO EMPRESARIAL 2014Vera Judith
 
Hablemos de empresas
Hablemos de empresasHablemos de empresas
Hablemos de empresasVera Judith
 
Presentación clase 1
Presentación clase 1Presentación clase 1
Presentación clase 1Vera Judith
 
Presentación clase 1
Presentación clase 1Presentación clase 1
Presentación clase 1Vera Judith
 
Presentación clase 1 (handouts)
Presentación clase 1 (handouts)Presentación clase 1 (handouts)
Presentación clase 1 (handouts)Vera Judith
 
Presentación clase 2
Presentación clase 2Presentación clase 2
Presentación clase 2Vera Judith
 
Presentación clase 2
Presentación clase 2Presentación clase 2
Presentación clase 2Vera Judith
 
Presentacion para trabajo final e instrucciones
Presentacion para trabajo final e instruccionesPresentacion para trabajo final e instrucciones
Presentacion para trabajo final e instruccionesVera Judith
 
Historia metalarte
Historia metalarteHistoria metalarte
Historia metalarteVera Judith
 
Suleira quinones presentacion
Suleira quinones presentacionSuleira quinones presentacion
Suleira quinones presentacionVera Judith
 
Elliot acevedo presentacion
Elliot acevedo presentacionElliot acevedo presentacion
Elliot acevedo presentacionVera Judith
 
Trabajo final sharon l torres
Trabajo final sharon l torresTrabajo final sharon l torres
Trabajo final sharon l torresVera Judith
 
Presentacion tirsa rivera
Presentacion tirsa riveraPresentacion tirsa rivera
Presentacion tirsa riveraVera Judith
 

Más de Vera Judith (20)

Dia 2-Campamento Verano Empresarial Actualizado
Dia 2-Campamento Verano Empresarial ActualizadoDia 2-Campamento Verano Empresarial Actualizado
Dia 2-Campamento Verano Empresarial Actualizado
 
Dia 1-Campamento Verano Empresarial 2014 Actualizado
Dia 1-Campamento Verano Empresarial 2014 ActualizadoDia 1-Campamento Verano Empresarial 2014 Actualizado
Dia 1-Campamento Verano Empresarial 2014 Actualizado
 
Dia 2-VERANO EMPRESARIAL 2014
Dia 2-VERANO EMPRESARIAL 2014Dia 2-VERANO EMPRESARIAL 2014
Dia 2-VERANO EMPRESARIAL 2014
 
Dia 1-VERANO EMPRESARIAL 2014
Dia 1-VERANO EMPRESARIAL 2014Dia 1-VERANO EMPRESARIAL 2014
Dia 1-VERANO EMPRESARIAL 2014
 
Hablemos de empresas
Hablemos de empresasHablemos de empresas
Hablemos de empresas
 
Presentación clase 1
Presentación clase 1Presentación clase 1
Presentación clase 1
 
Presentación clase 1
Presentación clase 1Presentación clase 1
Presentación clase 1
 
Presentación clase 1 (handouts)
Presentación clase 1 (handouts)Presentación clase 1 (handouts)
Presentación clase 1 (handouts)
 
Presentación clase 2
Presentación clase 2Presentación clase 2
Presentación clase 2
 
Presentación clase 2
Presentación clase 2Presentación clase 2
Presentación clase 2
 
Presentacion para trabajo final e instrucciones
Presentacion para trabajo final e instruccionesPresentacion para trabajo final e instrucciones
Presentacion para trabajo final e instrucciones
 
Historia metalarte
Historia metalarteHistoria metalarte
Historia metalarte
 
Suleira quinones presentacion
Suleira quinones presentacionSuleira quinones presentacion
Suleira quinones presentacion
 
Crearte
CrearteCrearte
Crearte
 
Clase1
Clase1Clase1
Clase1
 
Elliot acevedo presentacion
Elliot acevedo presentacionElliot acevedo presentacion
Elliot acevedo presentacion
 
Denise bonilla
Denise bonillaDenise bonilla
Denise bonilla
 
Elliot acevedo
Elliot acevedoElliot acevedo
Elliot acevedo
 
Trabajo final sharon l torres
Trabajo final sharon l torresTrabajo final sharon l torres
Trabajo final sharon l torres
 
Presentacion tirsa rivera
Presentacion tirsa riveraPresentacion tirsa rivera
Presentacion tirsa rivera
 

Full paper santiago vega y valentin

  • 1. Cómo Organizar una Empresa Social que genere ingresos en una corporación sin fines de lucro en Puerto Rico Santiago Martínez Vera J., Vega Torres, José I. y Valentín Castillo, Patricia. Concilio Internacional de Pequeños Negocios Tema: Empresarismo Social Abstracto Se describe el contexto para la creación de una empresa social en una corporación sin fines de lucro (CSFL) que aporte a su sostenibilidad financiera. Los proponentes son investigadores del tema, docentes de la certificación en gerencia de corporaciones sin fines de lucro en Puerto Rico y con experiencia en el desarrollo del empresarismo social. Se presenta una metodología desarrollada por los autores para promover la generación de ideas empresariales en una CSFL y evaluar las mismas. El propósito de la herramienta es ser de carácter genérico esperando ser aplicada en cualquier caso.
  • 2. Resumen Ejecutivo El proceso para planificar una iniciativa empresarial dentro de una corporación sin fines de lucro es considerablemente diferente al proceso tradicional de cualquier emprendimiento. Los aspectos sociales que priman sobre el beneficio económico que son característicos de las empresas sociales son parte de esta diferencia. El impacto de este tipo de iniciativas dentro del fortalecimiento de la sostenibilidad financiera en estas organizaciones también lo es. En adición, las organizaciones requieren superar ciertos mitos sobre la generación de ingresos, principalmente en entidades exentas, que limitan o pueden hacer no deseable su diversificación hacia el empresarismo. Cada día nuevas organizaciones no lucrativas alrededor del mundo están iniciándose en la planificación de una empresa propia para generar ingresos sostenidos. De igual manera que existen casos exitosos y no exitosos de iniciativas empresariales de entidades sin fines de lucro. Muchos son los elementos que se necesitan para convertir una idea de negocio en una gran empresa. Pero hay un ingrediente único que definitivamente es clave en este proceso y es la idea en sí misma. Los autores han desarrollado una herramienta llamada el círculo de oportunidades para identificar las ideas empresariales que una CSFL puede considerar al decidir emprender una empresa social. El propósito de la metodología es guiar el proceso de generación de ideas iniciando con aquellas que representan menor riesgo y complejidad para la organización y pueden ser iniciadas con mayor facilidad. La metodología reconoce la importancia evaluar las ideas y se sugiere una ponderación mediante una matriz de cernimiento desarrollada como parte de la herramienta. El enfoque final es comprender el fenómeno empresarial del sector sin fines de lucro como uno muy similar al tradicional en muchos aspectos pero con elementos característicos intrínsecos a este sector.
  • 3. Introducción Uno de los discursos más usados en la última década es el impulso al empresarismo social como herramienta para mejorar la calidad de vida de personas en condición de vulnerabilidad. La práctica del empresarismo social ganó fuerza a partir del año 2000 cuando se fijaron los objetivos de Desarrollo del Milenio, formulados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y cuyos países miembros acordaron cumplir para el 2015. El Programa de la ONU para el Desarrollo se basa en ocho objetivos que pretenden erradicar la pobreza y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal, promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer, reducir la mortalidad infantil, combatir el VIH/Sida, el paludismo y otras enfermedades, garantizar el medio ambiente sano y fomentar una asociación mundial para el desarrollo. (ONU, 2013) En países de todo el mundo, el empresarismo social se conjuga en el cumplimiento de varios de esos objetivos. Cultivos verdes, cuidado y educación infantil, empresarismo para la autonomía de la mujer y la inclusión laboral de personas en estado de discapacidad son algunas de las iniciativas adelantadas a su favor. Ejemplo de la importancia del tema en años recientes es el Premio Nobel de la Paz 2006 a Muhammad Yunus y su empresa social el Banco Grameen en Bangladesh. Yunus integró una innovación empresarial financiera con las necesidades sociales de la comunidad. Lo que convierte al empresarismo social en una propuesta alternativa y viable ante la crisis del modelo social de bienestar. El empresarismo social se define como una gestión y/o práctica empresarial alternativa donde el cambio social (no las ganancias) es el objetivo principal. Es un elemento crucial para alcanzar objetivos económicos y sociales porque, a diferencia de las gestiones empresariales donde la ganancia es central, el empresarismo social antepone el impacto social relacionado con la misión, y no la creación de riqueza, como centro. Puede decirse que los empresarios sociales buscan una retribución social en la inversión (Dees 2001) y por eso, las gestiones de empresarismo social pueden jugar un rol como agentes de cambio en el sector social. Desarrollar acciones empresariales dentro de una organización no lucrativa para financiar sus servicios y propósito es una práctica que bien puede estar enmarcada dentro del concepto de empresarismo social. Las prácticas comerciales le ofrecen a la organizaciones sin fines de lucro la oportunidad de obtener recursos adicionales, los cuales le puede llevar a la auto sostenibilidad y la autonomía financiera (Dees, 1998). En adición, por su naturaleza solidaria y enfoque en servicios y poblaciones en desventaja, la figura jurídica sin fines de lucro ha sido asociada al empresarismo social (National Social Enterprise Field Study, 2008). Las corporaciones sin fines de lucro como emprendedoras de empresas sociales Se ha escrito considerablemente en los últimos años sobre la tendencia de las CSFL de ir más allá de fuentes de financiamiento tradicionales y de empresas iniciadas dentro de éstas para ganar renta (Massarky y Beinhacker, 2002). Drucker (1989, p. 89 citado en Speckbacher, 2003) afirmaba que hace más de treinta años, la gerencia era una palabra prohibida para las organizaciones no lucrativas. Significaba negocio y estas organizaciones se enorgullecían de estar libres de la corrupción de la comercialización. En la actualidad la mayoría de ellas han iniciado o tienen planes de iniciar actividades de negocios. (National Social Enterprise Field Study, 2008) Generalmente los primeros emprendimientos se dan mediante el cobro de
  • 4. honorarios por servicios prestados que posteriormente pueden llegar a extenderse en toda una actividad comercial completa (Crompton y Bull, 2005). Existen tres argumentos principales que intentan explicar el porqué de la orientación de las CSFL hacia actividades comerciales. El primero de ellos radica en el momento competitivo que hace tiempo viene generándose en la convocatoria y asignación de fondos para este tipo de entidades y la valoración más alta de entidades con iniciativas que generen ingresos propios. El segundo se basa en que la venta de bienes y servicios bajo un esquema empresarial y social simultáneo no genera la dependencia de instituciones y agentes externos como puede darse con fondos otorgados por propuestas y subvenciones. Lo anterior convierte el empresarismo en un agente liberador si se aspira a una autosostenibilidad o en un aliado para generar recursos irrestrictos dentro de una estructura financiera diversificada. Por último, el tercero se fundamenta en que las oportunidades comerciales que el capitalismo ha traído consigo al abrir un mercado global también están disponibles para estas organizaciones y las están aprovechando (Dees, 1998). Sector sin fines de lucro en Puerto Rico Dentro del marco legal de Puerto Rico, una corporación sin fines de lucro es regulada por la Ley número 164 del año 2009 y es definida como aquella corporación sin autoridad para emitir acciones de capital.. En Puerto Rico a febrero de 2013 hay 63,842 corporaciones sin fines de lucro registradas ante el Departamento del Estado de Puerto Rico. Se estima que en el 2012 22,000 corporaciones permanecían activas. Más de la mitad de estas organizaciones se han registrado en los pasados 12 años. Según las estadísticas, en promedio durante los últimos seis meses en Puerto Rico se ha incorporado una nueva sin fines de lucro cada tres días. El más reciente estudio comisionado a la firma consultora Estudios Técnicos que data del 2007 presenta a este tipo de organización como una muy importante fuerza económica que provee servicios a más de 800,000 beneficiarios, genera sobre 229,608 empleos directos y moviliza voluntarios equivalentes a 36,224 empleos a tiempo completo. Según este estudio, la nómina estuvo alrededor de los $2,600 millones. Esto es, un 4.6% del Producto Nacional Bruto (PNB). Si se añade la labor del trabajo voluntario representa 5.35% del PNB. Una vez incorporada, desde el punto de vista jurídico y filosófico, existe la expectativa de que una sin fines de lucro llevará a cabo actividades cónsonas con promover el bien común o colectivo. En reciprocidad, reciben un trato preferente del Estado que puede traducirse en exención contributiva estatal y federal y acceso a subvenciones estatales y federales. La exención estatal otorgada por el Departamento de Hacienda de Puerto Rico exime del pago de contribuciones sobre ingresos a nivel estatal. La exención federal concedida por el Servicio de Rentas Internas Federal otorga como ventaja el poder peticionar fondos a la mayoría de fundaciones y organizaciones de Estados Unidos que actualmente ofrecen recursos para este sector (Vega, 2006). El emprendimiento empresarial del sector sin fines de lucro tiene su raíz y motivación más profunda en la sostenibilidad. Definida como la capacidad de la organización para financiar el cumplimiento sostenido de su misión con autonomía o independencia programática y financiera, la sostenibilidad financiera para una CSFL será relativa a su estructura financiera y programática. Sólo conociendo y controlando su estructura financiera puede aspirarse a la sostenibilidad. Una cartera diversificada de ingresos que incluya la generación sostenida de ingresos propios tiene un efecto positivo en el flujo de efectivo y en los posibles usos de los fondos (Vega y Valentín, 2007).
  • 5. La diversificación hacia una sostenibilidad puede conllevar no sólo una transformación sustancial en la manera como se financian las operaciones sino de cómo se ve a si misma la organización. En la Isla existen organizaciones interesadas en ampliar y diversificar sus fuentes de fondos para financiar gastos administrativos y de personal, instalaciones, tecnología o innovaciones requeridas para ofrecer servicios de calidad y de forma sostenida. El estudio de Necesidades de las Organizaciones Sin Fines de Lucro auspiciado por el Non-Profit Evaluation & Resource Center, Inc. (NPERCI) realizado en el 2006, evidenció la necesidad de capital y el acceso a los fondos como la necesidad más apremiante que afecta a este sector. Nuevamente en el 2010, en el Análisis comparativo llevado a cabo por esta misma entidad sobresale la diversificación de fondos y el desarrollo de la autosuficiencia como recomendaciones para la administración de las entidades sin fines de lucro. En este análisis también recomiendan la capacitación de CSFL en diversas áreas tales como la diversificación de fondos y el desarrollo de la autosuficiencia. Recomendaciones similares fueron esbozadas por la firma Estudios Técnicos en su más reciente estudio sobre el Tercer Sector en la Isla. (Estudios Técnicos, 2007). Para los autores esta capacitación es crucial para que las CSFL aumenten su potencial para continuar sus operaciones y lograr la autosuficiencia. Mitos que deben ser superados antes de emprender una empresa social Empresa social, en el marco de la presente investigación, según la define el Portal www.EmpresaSocial.uprm.edu, son unidades de negocio emprendidas por entidades usualmente organizadas como corporaciones sin fines de lucro combinando estrategias empresariales de generación de ingresos y costo efectividad en su administración y cuyo fin último es apoyar la financiación de su misión social transformadora en beneficio del bien colectivo. Esta definición coincide con la provista por el Instituto para Emprendedores Sociales que la define como una organización que combina estrategias de generación de ingresos junto con donativos y contribuciones del sector público y privado para lograr simultáneamente un rendimiento económico y social (National Social Enterprise Field Study, 2008). Para entidades que vienen siendo financiadas por donativos y fondos externos únicamente, el proceso implica un cambio sustancial. Sin embargo, cada vez son más las CSFL en Puerto Rico que obligadas por las circunstancias consideran la generación de ingresos propios como alternativa para lograr su sostenibilidad financiera (Guzmán, 2006). Este cambio puede verse limitado por la creencia de ciertos mitos que son necesarios romper o trascender antes de iniciar el proceso. El mito más común es la creencia en que las CSFL tienen prohibido generar ingresos. Si se revisa la definición por ley, no existe impedimento de ley alguno que especifique esta limitación (Vega, 2006). Sin embargo, en muchos casos esta creencia se reafirma argumentando que solamente los ingresos pueden provenir de donativos, propuestas y recaudación de fondos, dejando por fuera la alternativa empresarial. Esta errónea creencia genera la dependencia autoimpuesta de este tipo de fondos que dificulta la continuidad y calidad de los servicios así como el cumplimiento de la misión de la organización, al tiempo que imposibilita una visión estratégica a largo plazo.
  • 6. Para estas organizaciones no es una prohibición generar dinero o recibir compensación por los servicios que se prestan. Lo que implica la ley es que los ingresos obtenidos deben estar destinados a promover los fines de la entidad y no para beneficiar económicamente a sus miembros. La prohibición aplica para la distribución de ganancias pero si está permitido y debe darse el pago de compensaciones adecuadas por los servicios prestados a los directores u oficiales. En otras palabras el apellido sin fines de lucro no es para la corporación sino para sus miembros, directores y oficiales, ya que la repartición de los ingresos generaría el lucro personal. Prohibir los ingresos en las sin fines de lucro estaría en contradicción del incentivo legislado de la exención contributiva sobre ingresos a la que tienen derecho (Vega, 2008). Según la experiencia de los autores en la implementación, primero del Certificado en Desarrollo Económico Comunitario (2003) y luego del Certificado en Gerencia de Corporaciones sin fines de Lucro (2008) resulta imprescindible desmentir las creencias relacionadas al peligro de perder las exenciones contributivas si una CSFL genera sobrantes para que esta pueda iniciar de manera decidida un actividad generadora de ingresos. La recomendación al respecto es que si se ha definido la actividad antes de solicitar la exención contributiva se incluya y describa dentro de la solicitud. Si la organización ya está operando debe consultar en caso que haya duda con la actividad luego de haber revisado la literatura tanto del Servicio de Rentas Internas Federal como del Departamento de Hacienda sobre Ingreso comercial no relacionado. Utilizando como antecedentes los casos de negocios existentes de CSFL, se puede inferir que la manera en que se diseñe el componente empresarial y la relación que éste guarde con los propósitos y misión de la organización son medulares para el análisis y fallo de cada oficina. Los ingresos relacionados, es decir producto de actividades afines o enmarcadas dentro del propósito principal de la organización suelen ser ratificados como exentos. Los ingresos que son producto de emprendimientos que no guardan relación con la misión de la organización son calificados como no relacionados y sobre ellos las organizaciones deben rendir las contribuciones de forma regular. Este mito suele limitar la consideración de proyectos o iniciativas empresariales debido a que las exenciones son herramientas estratégicas para las SFL. Además de los beneficios y exoneraciones a las corporaciones, las exenciones permiten a los donantes que sus aportaciones sean deducibles del pago de los impuestos. La exención contributiva depende de la información provista en el Certificado de Incorporación sobre el propósito y forma de la Corporación. Si hay enmiendas formales o implícitas es necesario informar al Departamento de Hacienda y al Servicio de Rentas Internas Federal, si aplica, y de manera inmediata. No hacerlo a tiempo es lo que podría poner en riesgo de perder el beneficio contributivo. Planificación de la empresa social Una vez superados los mitos, inicia la planificación de la empresa social que es considerablemente diferente al proceso tradicional de cualquier emprendimiento porque incluye elementos únicos. Los aspectos sociales que priman sobre el beneficio económico que son característicos de las empresas sociales son parte del grupo de elementos que hacen la diferencia. El impacto de este tipo de iniciativas dentro del fortalecimiento de la sostenibilidad financiera en estas organizaciones también lo es.
  • 7. Tomando en consideración estos elementos y a partir de la experiencia y el conocimiento producto del trabajo directo en el asesoramiento y capacitación de entidades por parte del Centro de Desarrollo Económico de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez (hoy Centro de Negocios y Desarrollo Económico, CNDE), se ha esquematizado el proceso de planificación de una empresa social como se muestra en el gráfico 1. La aportación principal de este esquema es retratar y darle una estructura a un proceso que suele pasar desapercibido para las organizaciones. Pero como se ha mencionado anteriormente, de igual manera que la iniciativa empresarial social es diferente a los emprendimientos tradicionales de carácter privado, se debe iniciar con una planificación que incluya los elementos que hacen la diferencia. En la fase de autoevaluación de la organización se incluye la superación de los mitos comenzando por los altos niveles de mando con mayor importancia si no son éstos los que están impulsando el proceso. También a nivel administrativo y en general a todo el personal de la organización. Esta fase de autoevaluación conlleva saber cuán listos estamos e identificar que falta por hacer para estarlo. En la práctica, cuando una organización está considerando empezar un proyecto, generalmente ya existe al menos un líder “informal” al que se le reconoce o se le ha asignado la vocería en el mismo. Sin embargo, el equipo de trabajo que trabajará en la planificación del proyecto empresarial deberá construirse a conciencia, procurando una interdisciplinariedad de sus miembros, de manera que los conocimientos se complementen. Esto favorecerá los análisis a los que se enfrentarán y la toma de decisiones informada. También le brinda legitimidad al proyecto en enlace que se logre del equipo con la directiva de la organización al tiempo que favorece el acceso a la información y el aval de las decisiones que el equipo tome. No cabe duda, que una vez se tenga decidido cual iniciativa empresarial es la que la organización va a emprender el paso siguiente sería evaluar su viabilidad construyendo el plan de negocios. En este documento se describirá por escrito el negocio que se pretende iniciar y los planes para desarrollarlo. Cumple un papel fundamental si buscamos recursos externos para financiar la futura empresa social. En su proceso y en sus partes no debe haber diferencia comparado con el de una empresa tradicional salvo por aquellos aspectos que son diferentes por el origen de la empresa o las características de su ejecutora, una CSFL. Sobre la forma en que se generan o se llegan a las ideas empresariales que una organización evalúa para identificar una oportunidad de hacer negocios se ha centrado el interés de los autores. Puesto que muchos son los elementos que se necesitan para convertir una idea de negocio en una gran empresa. Pero hay un ingrediente único que definitivamente es clave en este proceso y es la idea en sí misma. La venta de galletas de las Niñas Exploradoras (Girl Scouts) es un caso conocido mundialmente donde de manera abarcadora, a juicio de los autores, se puede ilustrar como se puede incorporar una actividad generadora de ingresos en el contexto de una Corporación sin fines de Lucro que goza de las exenciones contributivas. El funcionamiento empresarial exitoso y sostenido bajo una figura jurídica sin fines de lucro es ejemplificado por Las Flores Metalarte. Esta empresa social con la misión social de generar empleo en la comunidad de Las Flores, del municipio de Coamo Puerto Rico, ha crecido sustancialmente desde sus humildes comienzos en el 1974 y en la actualidad representa el fabricante de muebles de origen nativo de mayor tamaño en Puerto Rico. Hogar Crea Inc., emprendió en el 2011 una nueva iniciativa diferente a las tradicionales bolsas de basura. Capitalizando las instalaciones antes destinadas para un proyecto auspiciado por el Departamento de Corrección, la entidad creó Hogar Castillo de Oro, un centro de cuidado
  • 8. para envejecientes cuyos servicios no se relacionan a la misión de Hogar Crea, pero que tiene la proyección de ser autosostenible y generar ingresos para reinvertir en la organización. La experiencia de estas organizaciones y la de otros casos que los autores han trabajado en el rol como facultad de programas de apoyo y capacitación dirigidos al sector de las CSFL ratifican la viabilidad del empresarismo social y la diversidad de las ideas que las organizaciones pueden emprender. Gráfico 1. Proceso de Planificación de una Empresa Social Círculo de oportunidades El propósito de esta metodología desarrollada por el CNDE, es guiar el proceso de generación de ideas desde escenarios de menor riesgo a otros de mayor riesgo y complejidad para la organización. De esta forma se llevará a cabo un “brainstorming” o lluvia de ideas por escenarios de riesgo (sugeridos en la metodología) lográndose identificar ideas empresariales que posteriormente se evaluarán con el fin de identificar si constituyen una oportunidad que la organización pueda desarrollar. Plan de negocios de la empresa social Evaluar su viabilidad de una manera formal mediante el Seleccionar la oportunidad a desarrollarse con mayor probabilidad de éxito Identificar ideas y oportunidades con potencial para ser desarrolladas con éxito por la organización Organizar el equipo de trabajo para la planificación no es necesariamente el mismo que operará el negocio Autoevaluación Reflexionar sobre cuán lista está la organización
  • 9. Gráfico 2. Círculo de Oportunidades Escenario 1: Cobrar por los servicios y productos actuales a los clientes actuales La mayoría de los emprendimientos sociales de una CSFL inician con el cobro de honorarios por servicios prestados. Es la forma más fácil y menos riesgosa para la organización que ya posee la estructura, recursos, trayectoria e inclusive el reconocimiento. La inversión inicial es establecer el costo de los servicios si no se conoce para poder fijar un precio comercial, que quiere decir cubrir los costos y generar una ganancia. Hay que evaluar la oportunidad de llevar a cabo este tipo de iniciativa empresarial a la luz de la capacidad de pago del mercado actual. De igual manera si se opera con fondos provenientes de propuestas o subvenciones es necesario conocer si existen condiciones en la otorgación de dichos fondos que limiten la autonomía de la organización para cobrar por sus servicios. El enfoque empresarial puede combinarse con la continuidad de los servicios gratuitos aprovechando la particularidad que puede darse en este sector, donde los consumidores no son necesariamente quienes pagan por el servicio sino un tercero. Requiere entonces una visión del proceso de búsqueda de fondos como una labor de mercadeo para buscar patrocinadores que paguen el precio de los servicios que reciben los participantes de la organización. Hay que resaltar que el precio debe englobar una ganancia y no sólo el punto de equilibrio “break-even- point” que cubre los costos en que incurre la organización, es decir un precio comercial del que se hablaba anteriormente. Escenario 2: Vender nuevos productos y servicios a los clientes actuales El punto de partida en este escenario es que la CSFL conozca (o pueda identificar) qué otros productos o servicios pueden ser ofrecidos a los clientes actuales y que a éstos les interesen. El “brainstorming” debe darse sobre una base de conocimiento de lo que el mercado necesita. Muchas veces los clientes dan la clave sobre servicios que son difíciles de encontrar, que son escasos, costosos o de mala calidad. La recomendación es comenzar por aquellos que pueden combinarse con los servicios actuales, de manera que la unidad de negocios funcione de manera
  • 10. complementaria y relacionada a los servicios y productos actuales. Esta recomendación obedece al propósito de la herramienta de ir en un rango de menor a mayor riesgo en el proceso con la identificación de ideas de negocio. Productos y servicios no relacionados, que implican mayor riesgo y complejidad no quedan por fuera en este escenario. Si el mercado lo demanda debe entrar en el análisis sin importar que el producto o servicio lleve a la entidad a entrar en otro campo que bien podría llamarse “terreno desconocido”. Posteriormente su viabilidad será evaluada a la luz de la complejidad y riesgo real que puedan implicar versus la oportunidad que significan en relación al mercado. Escenario 3: Atraer nuevos clientes para servicios y productos actuales Es necesario contar con una visión empresarial para convertir los servicios existentes en una oferta competitiva en mercados potenciales y quizás no conocidos. Identificar estos mercados es clave para el éxito y puede requerir ayuda externa de profesionales con experiencia en este campo. También requiere una madurez administrativa para gerenciar el negocio (los servicios y productos actuales) que no son vistos como negocio ahora como uno privado o con fines económicos. Escenario 4: ofrecer nuevos productos y servicios a nuevos clientes El análisis de ideas de negocio dentro de este escenario puede partir de los productos y servicios actuales agregándoles más valor y creando nuevos ofrecimientos que motiven al cliente a adquirirlos o que cumplen con nuevas necesidades y expectativas. En este caso se podría estar entrando en terreno desconocido, la organización debe autoanalizarse en materia de los recursos que posee y que puedan dar lugar a un negocio aunque sea totalmente fuera del contexto tradicional de servicios y clientela que suele atender la organización. Debe estudiar el mercado para conocer necesidades, expectativas y competencias. La asesoría externa nuevamente puede ser necesaria. Como parte del nuevo proyecto también se puede readiestrar personal de la organización, especialmente el que está llevando a cabo la planificación de la iniciativa y quienes eventualmente podrían quedarse de forma permanente en el proyecto. Escenario 5: Diversificarse en servicios y mercados Se conoce como diversificación al proceso por el que un negocio ya existente pasa a ofertar nuevos productos y servicios y entra en nuevos mercados. La diversificación como último escenario de la metodología lleva involucra dentro del análisis a considerar cómo poder hacer crecer las ideas previamente identificadas. Generalmente las personas relacionan ideas de los escenarios anteriores con oportunidades de mercado que podrían aprovechar una vez el negocio esté operando. Cernimiento de las ideas El proceso de identificar ideas empresariales debe estar complementando con un subsecuente cernimiento o evaluación de las mismas con base en el riesgo. Los criterios generales a ponderarse pueden anticiparse y se han incluido en un formato de matriz que complementa la metodología del círculo de oportunidades. No obstante la calificación que se le otorgará a los mismos varía dependiendo de la situación específica de la organización y lo que espera con respecto al proyecto empresarial.
  • 11. La estructura de la matriz incorpora aspectos relacionados al riesgo con respecto al desvío de la misión, riesgo tecnológico/operacional y comercial. Se utiliza una escala que va de 0 a 4, donde 4 corresponde a “definitivamente si”, 3 es “probablemente si”, 2 a “tal vez”, 1 corresponde a “probablemente no” y 0 es “definitivamente no”. La tabla 1 muestra la estructura de la matriz para el cernimiento de una idea empresarial desarrollada por el CNDE. Aspectos Idea Empresarial (nombre y descripción) Riesgo relacionado a desvío de la misión Escala Comentarios a. Contribuye a la misión b. Sería apoyado por nuestros constituyentes c. Genera ingreso exento Riesgo tecnológico/operacional Escala Comentarios a. Tenemos el líder b. Contamos con el peritaje c. Están disponible las facilidades d. Cumplir con reglamentación Riesgo comercial Escala Comentarios a. Podemos gestionar o afrontar la inversión b. Hay demanda comprobada c. Tiene potencial de generar ganancias Puntuación Total Tabla 1. Matriz de cernimiento de Ideas En el campo de riesgo relacionado a la misión se evalúa si el producto/servicio es un medio para cumplir con la misión social de la entidad, si la iniciativa representa una meta estratégica y cómo será recibida por los constituyentes de la entidad: donantes, junta de directores, empleados, reguladores voluntarios y beneficiarios. Además se analiza si el ingreso presenta o no un riesgo de catalogarse como ingreso comercial no relacionado. El riesgo tecnológico/operacional conlleva considerar si la organización contaría con un líder cualificado disponible para encaminar la iniciativa empresarial y si contamos con los recursos humanos con conocimiento de los procesos para producir el producto/servicio. También se evalúa el acceso a las facilidades físicas, espacio y equipos necesarios y si la reglamentación es razonable de cumplir. Por último, el riesgo comercial involucra una reflexión sobre si la inversión inicial puede ser gestionada por la entidad y si existen indicadores concretos que demuestren que puede haber una demanda por el producto o servicio. Muy importante es el potencial de autosostenibilidad de la iniciativa dentro de un plazo no mayor de tres años y/o generar sobrantes para apoyar la misión de la organización.
  • 12. Conclusiones A las organizaciones sin fines de lucro se les reconoce ser más costo efectivas que el gobierno en brindar servicios de salud y educativos (CITAR). Pero no necesariamente es debido a sus destrezas empresariales y comerciales que logran estos resultados. Al sector se le reconoce por la capacidad de administrar recursos escasos y aplicar estrategias de malabarismo financiero debido a la disponibilidad de fondos y subvenciones externas de las que dependen significativamente sus operaciones. Es en este sentido se espera haber provisto a partir del escenario que enmarca el sector sin fines de lucro en Puerto Rico las experiencias y esfuerzos que pueden darse para que una corporación de este tipo sea emprendedora de iniciativas empresariales y que esta práctica sea un nuevo pilar de su sostenibilidad financiera. Se espera enriquecer los recursos de administración y modelos de emprendimiento para este sector, al que los modelos tradicionalmente utilizados en empresas privadas o públicas no puedan aplicarse mecánicamente debido a sus características propias derivadas de la búsqueda y administración de fondos, el reclutamiento y administración de personal voluntario, las exenciones de pago de impuestos estatales y federales, entre otros aspectos.
  • 13. Referencias  Austin, J., Gutiérrez, R., Ogliastri, E & Reficco, E. (2006). Gestión efectiva de emprendimientos sociales: Lecciones extraídas de empresas y organizaciones de la sociedad civil en Iberoamérica. Social Enterprise Knowledge Network. Washington, D.C. http://www.udesa.edu.ar/files/ResponSocial/Gestion%20efectiva_FINAL.pdf  Crompton, H. & Bull, M. (2005). Business Practices in Social Enterprises. Ponencia presentada en la 28th Conferencia Nacional del Institute for Small Business & Entrepreneurship.  Dees, J.G. (1998). Enterprising Nonprofits. Harvard Business Review, Enero – Febrero, 76 (1), 55-66.  Dees, J.G. (2001). The Meaning of “Social Entrepreneurship”. Kauffman Center for Entrepreneurial Leadership. Estados Unidos.  EMES European Research Network. 2008. Social enterprise: A new model for poverty reduction and employment generation. UNDP Regional Bureau for Europe and the Commonwealth of Independent States.  Estudios Técnicos. 2007. Las organizaciones sin fines de lucro en el 2007: Una fuerza económica. Tercer estudio sobre las organizaciones sin fines de lucro en Puerto Rico. Concilio de Fundaciones de PR.  Frontera Ajenjo, J.A. Seminario de Requisitos Organizacionales y Legales de una Corporación sin fines de lucro (2012). Certificado en gerencia de corporaciones sin fines de Lucro. Universidad de Puerto Rico – Recinto de Mayaguez. División de educación continua y servicios profesionales (DECEP).  Galera, Giulia and Borzaga, C. 2009. Social enterprise: An international overview of its conceptual evolution and legal implementation. Social Enterprise Journal, Vol.5 No.3, pp.91-107.  Guzmán, D. 2006. Factores principales que estimulan la sostenibilidad financiera de las organizaciones sin fines de lucro. Tesis sometida para el cumplimiento parcial de los requisitos para el grado de maestro en Administración de Empresas. Recinto Universitario de Mayagüez, Universidad de Puerto Rico.  Ley 164 de 2009. Ley General de Corporaciones. Estado Libre Asociado de Puerto Rico.  Massarsky, C.W. & Beinhacker, S.L. (2002). Enterprising Nonprofits: Revenue Generation in the Nonprofit Sector. Yale School of Management – The Goldman Sachs Foundation Partnership on Nonprofit Ventures.  National Social Enterprise Field Study, Conducted by the Center for the Advancement of Social Entrepreneurship of Duke University, Community Wealth Ventures and Social Enterprise Alliance: September 15, 2008.  Non-Profit Evaluation & Resource Center, Inc. (2006). Informe del Estudio de Necesidades de las Organizaciones sin Fines de Lucro en Puerto Rico. Puerto Rico.  Non-Profit Evaluation & Resource Center, Inc. (2010). Análisis comparativo de las recomendaciones para fortalecer a las Corporaciones Sin Fines de Lucro en Puerto Rico: 2000-2010. Puerto Rico.  Organización de las Naciones Unidas (ONU) 2013. Objetivos para el desarrollo. Recuperado de http://www.un.org/es/millenniumgoals/.
  • 14.  Salamon, L.M. & Geller, S.L. (2006). Investment Capital: The New Challenge for American Nonprofits. Center for Civil Society Studies. Institute for Policy Studies. Johns Hopkins University.  Santiago Martínez, V. J. Seminario de Empresarismo Social (2012). Certificado en gerencia de corporaciones sin fines de Lucro. Universidad de Puerto Rico – Recinto de Mayaguez. División de educación continua y servicios profesionales (DECEP).  Santiago Martínez, Vera J.(2007) Modelo de dinamización y cuadro integral de mando para las empresas comunitarias en Puerto Rico. Tesis de Maestría. Universidad de Puerto Rico – Recinto de Mayaguez.  Santiago, V. y Vega, J. 2007. Modelo de dinamización de la gestión exitosa de las Empresas Comunitarias en Puerto Rico. Ponencia en XVIII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial. Lima: Perú. Noviembre 6-8 de 2007.  Speckbacher, G. (2003). The Economics of Performance Management in Nonprofit Organizations. Nonprofit Management & Leadership, 3 (13), 267-281.  Vega Torres, José I. Seminario de Introducción al Tercer Sector (2012). Certificado en gerencia de corporaciones sin fines de Lucro. Universidad de Puerto Rico – Recinto de Mayaguez. División de educación continua y servicios profesionales (DECEP).  Vega Torres, José I.; Valentín Castillo, Patricia (2012). Cómo Organizar una Empresa que Genera Ingresos para apoyar la Sustentabilidad Financiera de la OSFL. Instituto Nacional de Capacitación del Tercer Sector. San Juan, Puerto Rico.  Vega, J. & Valentín, P (2005). Sostenibilidad Financiera de la Empresa Social. Curso corto para administradores de Centros de Apoyo al Desarrollo Económico Comunitario (CADEC) apoyados por la Fundación Comunitaria de PR.  Vega, J. 2006. Exención contributiva sobre ingresos de las corporaciones sin fines de lucro en Puerto Rico. Revista del Colegio de Abogados de Puerto. Vol. 67 Num.3.Julio Septiembre de 2006. San Juan: Puerto Rico.  Vega, J. 2008. Las corporaciones sin fines de lucro en Puerto Rico: Régimen, trato preferente y democratización. Tesis para completar los requisitos del grado de doctor en filosofía del derecho de la Universidad del País Vasco. San Sebastián: España.