SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 120
Descargar para leer sin conexión
 
IMPACTOS ECONÓMICOS
Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN
DEL COMERCIO:
UNA APLICACIÓN
AL SECTOR MINERO
Título: LOS IMPACTOS ECONÓMICOS
Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO:
UNA APLICACIÓN AL SECTOR MINERO
Autor: FUNDACION MEDMIN
Medio Ambiente, Minería e Industria
Depósito
Legal Nº: 4-1-1543-01
Impresión: CREART IMPRESORES
TEL. 2420910 • 77243248
LA PAZ - BOLIVIA 2001
AGRADECIMIENTOS
La presente publicación fue posible gracias al financiamiento del
International Development Centre (IDRC), la participación del Centro de
Investigación y Planificación del Medio Ambiente (CIPMA) y el World
Resource Institute (WRI).
La Fundación MEDMIN agradece a los consultores encargados de la
ejecución del proyecto: Lic. María Peñaloza (Economista Ambiental), Ing.
Igor Reinhardt (Ingeniero Ambiental) y Lic. Evelyn Taucer (Bióloga).
Asimismo, agradece la participación de Thomas Hentschel y Danilo
Bocángel en la consecución final de esta publicación.
Un agradecimiento especial a todas las instituciones y centros mine-
ros que de una u otra manera aportaron al enriquecimiento del contenido
de este libro.
CONTENIDO
Agradecimientos______________________________________________ 3
Presentación _________________________________________________ 7
CAPÍTULO I
DESCRIPCIÓN DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL QUE AFECTA
AL SECTOR MINERO EN BOLIVIA______________________________ 13
Figura 1: Secciones ambientales del Estado _______________________ 24
CAPÍTULO II
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA DEL SECTOR
MINERO EN BOLIVIA_________________________________________ 27
Figura 2: Contribución de la minería al PIB (1980-1998)__________ 29
Figura 3: Empleo en el sector minero __________________________ 30
Figura 4: Producción de minerales más importantes______________ 34
Figura 5: Valor de producción de minerales más importantes______ 36
Figura 6: Participación sectorial en la producción del zinc________ 38
Figura 7: Participación sectorial en la producción de estaño ______ 39
Figura 8: Participación sectorial en la producción de oro _________ 39
Figura 9: Participación sectorial en la producción de plata________ 39
Figura 10: Participación sectorial en la producción de antimonio ___ 40
Figura 11: Participación sectorial en la producción de plomo ______ 40
Figura 12: Participación de algunos minerales en el valor
de producción minera_______________________________ 40
Figura 13: Exportación minera respecto a exportación total ________ 41
Figura 14: Exportacion del sector minero ________________________ 42
Figura 15: Exportación del sector mimero y exportaciones totales ___ 43
UNA APLICACIÓN AL SECTOR MINERO 5
LOS IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO6
Figura 16: Valor de exportación de los principales minerales _______ 43
Figura 17: Valor de exportaciones según destino 1997_____________ 44
Figura 18: Valor de exportaciones por sectores (% del total) ________ 44
Tabla 1: Empresas mineras medianas en Bolivia ________________ 45
Tabla 2: Inversiones en el sector minero (En millones de $us.) ____ 47
CAPÍTULO III
PROBLEMAS AMBIENTALES DE LA MINERÍA EN BOLIVIA _________ 55
Tabla 3: Parámetros de calidad de agua _______________________ 75
Figura 20: Fuentes de aguas ácidas de minas (Estación húmeda) ____ 76
Figura 21: Fuentes de aguas ácidas de mineras (Estación seca)______ 76
CAPÍTULO IV
VALORIZACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
DE LA MINERÍA EN LA CUENCA DEL RÍO PILCOMAYO___________ 83
Figura 22: Base de cálculo para capacidad instalada _______________ 95
APENDICES
Apéndice 1: Mapa de los ríos Potosí_____________________________105
Apéndice 2: Efectos de la Contaminación minera _________________106
Apéndice 3: Plantas en Potosí: Capacidad, producción, colas _______109
Apéndice 4: Estimación de costos y beneficios de las plantas _______ 111
Apéndice 5: Costos ambientales ________________________________ 112
Ilustración 1: Ingresos marginales____________________ 113
Ilustración 2: Costos marginales _____________________ 114
Ilustración 3: Costos e ingresos de la reducción
de emisiones __________________________ 115
Ilustración 4:Distancias de los costos medioambientales 119
UNA APLICACIÓN AL SECTOR MINERO 7
PRESENTACIÓN
El Centro de Investigación y Planificación del Medio Ambiente
(CIPMA) y el World Resource Institute (WRI) con financiamiento del
Internacional Development Centre (IDRC) del Gobierno de Canadá, han
encargado a la Fundación MEDMIN la realización y publicación en Bolivia
del estudio de Identificación de los Impactos Ambientales y Económicos
Relacionados con la Minería y los Efectos de la Liberalización del
Comercio.
El estudio trata de dar un primer paso en el análisis de la importancia
de la valoración de los daños ambientales, principalmente en la minería,
determinando los impactos ambientales de la liberalización del comercio
en el sector minero y la influencia de los mismos en los beneficios que se
pueden obtener para llamar la atención en cuanto a la necesidad de incluir
estos impactos dentro de los costos del comercio.
El dilema que se observa en las economías donde el factor ambiental
cobra cada vez mayor importancia es, cómo obtener los mayores beneficios
sociales de la expansión del comercio si no existen métodos para calcular
los costos ambientales o para estimar cómo estos influyen en los beneficios
netos de la producción exportable. Por lo tanto, los responsables en la ela-
boración de las políticas necesitan un indicador que refleje el conflicto
entre el comercio y el medio ambiente y que a su vez pueda describir estos
tradeoffs en unidades comparables.
Tomando en cuenta estos aspectos, los objetivos estratégicos del pro-
yecto fueron definidos: avanzar en el tema del desarrollo sostenible del sec-
tor minero a través de reformas tanto a nivel público como privado para
lograr la continuidad de la producción minera y al mismo tiempo proteger
el medio ambiente; facilitar el debate de políticas entre gobierno, industria
y ONGs, en base a una investigación objetiva y científica y finalmente de-
8
sarrollar una capacidad real para llevar a cabo la investigación de políticas
en el campo del desarrollo sostenible de la minería.
Para llevar a efecto este proyecto se desarrolló una metodología basa-
da en el Costo Doméstico de los Recursos DRC (Domestic Resource Cost
Approach), la cual mide y distingue efectos distorcionantes en las decisio-
nes de producción que resultan de políticas gubernamentales y fallas de
mercado. En el presente proyecto lo novedoso está en la extensión de esta
metodología para incluir los daños ambientales y aplicarla en el contexto
actual de comercio y de políticas ambientales. El DRC es calculado en dos
etapas. La primera etapa convencional mide los costos económicos de pro-
ducción de los recursos basados en los llamados costos sociales. El segun-
do paso es el análisis DRC incluyendo los factores ambientales, estima los
impactos ambientales y los incluye en los costos domésticos de producción.
De esta manera se obtiene un nuevo indicador llamado EDRC. El objetivo
último es determinar cuál es la magnitud de las políticas gubernamentales
sobre los incentivos de producción y posteriormente se puede medir el
grado de daños o beneficios al medio ambiente y cómo éstos afectan sobre
las ganancias de divisas por exportación.
El trabajo se realizó entre enero y diciembre del año 2000. Ante la
limitación de información y obstáculos en la obtención de datos estadísti-
cos confiables, y al tratar de encontrar un caso relevante de contaminación
minera, se decidió tomar como estudio de caso a la contaminación del Río
Pilcomayo causada por las operaciones de los ingenios de Potosí, quienes
realizan el proceso de concentración de mineral proveniente del Cerro Rico
para obtener concentrados de zinc-plata que luego son exportados. Se con-
sideró también a la única alternativa de abatimiento, la construcción del
Dique de Colas San Antonio como propuesta real de abatimiento.
En el caso específico señalado, se trató de llevar a cabo la valoriza-
ción de los impactos ambientales de la minería en la cuenca del Río
Pilcomayo para determinar los costos ambientales y tomarlos como base
para el cálculo del EDRC. Para poder estimar los impactos ambientales se
tomaron en cuenta dos componentes:
1. El estudio de evaluación de impacto ambiental causado por la activi-
dad minera en el área de Potosí (MITSUI, 1999).
LOS IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO
UNA APLICACIÓN AL SECTOR MINERO 9
2. El costo de abatimiento como valor aproximado del daño ambiental
(dique de colas San Antonio).
Los resultados obtenidos en la experiencia boliviana fueron impor-
tantes pues no sólo despertaron mayor interés en el tema y llevaron a nue-
vos interrogantes, sino también brindaron opciones de solución reales, cre-
ativas y adaptadas a nuestra realidad.
En el primer estudio desarrollado por MITSUI, se consideró el méto-
do de valoración de la producción, que mide cambios en la productividad
de los sistemas naturales o artificiales que resultan de la implementación de
un proyecto de desarrollo. Se estimó el impacto de la calidad del agua sobre
la producción (agricultura, pesca y ganadería). Se realizó una estimación de
los costos de oportunidad de la fuerza de trabajo, agricultura, ganadería y
pesca. De acuerdo a los resultados obtenidos, los impactos llegaron a un
monto total anual de 28 millones de dólares. Esta es la situación actual de
pérdida económica por la contaminación.
En cuanto a la propuesta de abatimiento de la contaminación, la
construcción del Dique de Colas San Antonio, se realizó un análisis econó-
mico financiero para determinar su factibilidad tomando en cuenta la capa-
cidad de este proyecto de disminuir efectivamente los niveles de contami-
nación. El supuesto inicial para el análisis fue que los contaminadores debe-
rían pagar por el proyecto, y en base a los costos del proyecto se calcularon
flujos de caja anuales y se propuso una tarifa (cargo) como un pago directo
a la cantidad de colas descargadas. Adicionalmente se estimaron los bene-
ficios de las plantas contaminadoras, para poder determinar la pérdida que
se produce por el pago adicional del costo del dique.
Al calcular el EDRC se tomaron en cuenta dos costos ambientales, el
costo del dique como costo de abatimiento y el costo actual sin dique. En
el primer caso se obtuvo un valor de 0,04 y en el segundo se obtuvo 0,35.
Esto demuestra la relevancia del factor ambiental como costo dentro de los
precios sombra, el EDRC es aproximadamente 9 veces el DRC, y el costo
actual es 40 veces mayor al costo que se produciría al invertir en el dique.
También se puede afirmar con los resultados que las exportaciones de mine-
rales en Bolivia se realizan a costa de pérdida por los costos ambientales,
estos costos llegan a 90% del total de los costos reales.
LOS IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO10
Como una primera conclusión se tiene que la construcción del dique
es factible. Se calculó el costo total en 600.000 dólares anuales. Este monto
es considerablemente menor al costo anual actual sin ninguna medida de
abatimiento. También se calcularon dos tarifas, tomando en cuenta la capa-
cidad instalada y la capacidad actual, llegándose a $us 1,01 por tonelada
de cola descargada en el primer caso y $us 1,21 en el segundo caso. En base
a estas tasas se determinó la pérdida de beneficios que se produciría con el
dique y ésta fluctúa entre 3% a 5% de pérdida, lo cual confirma que los
beneficios son lo suficientemente altos como para pagar la tarifa, y toman-
do en cuenta el gran daño ambiental que sería abatido es una solución que
debe ser considerada. Hay que resaltar que no es posible generalizar el cál-
culo de beneficios para todas las plantas, sin embargo esta aproximación
brinda una estimación de la carga del dique sobre los ingenios.
En el estudio se realizó también el análisis económico de la contami-
nación por considerarse importante la determinación si el dique es una
solución que realmente acerca al punto óptimo de contaminación. Se pudo
comprobar que la reducción del impacto negativo con el dique, permite a
la economía nacional ganar y reducir las posibilidades de relocalización. Es
decir que la medida permite ajustar en gran manera el desequilibrio entre el
beneficio del emisor y las pérdidas de los afectados por la contaminación.
La característica en este caso específico es que el costo de reducción de las
emisiones es mucho más pequeño que el daño causado por las mismas.
Por tanto al calcular costos de la minería es preciso tomar en cuenta
el estado actual (sin medidas de abatimiento), versus el caso hipotético
donde se reducen las emisiones a un máximo mediante medidas de abati-
miento similares al dique de colas San Antonio.
Los resultados presentados en este caso de estudio son preliminares y
se debe tomar en cuenta que los impactos ambientales considerados se
encuentran sólo en un punto de la cadena de producción. Los ingenios rea-
lizan el proceso de concentración, pero los impactos de extracción no han
sido considerados en este trabajo, tampoco problemas de drenaje ácido de
roca o las descargas de otras fuentes.
Nota: Los documentos elaborados para el presente proyecto así como pun-
tos relevantes del mismo se encuentran disponibles en el sitio
"http://www.cipma.cl/hyperforum".
UNA APLICACIÓN AL SECTOR MINERO 11
CAPÍTULO I
DESCRIPCIÓN DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL QUE AFECTA
AL SECTOR MINERO EN BOLIVIA
1. LEGISLACIÓN AMBIENTAL EN BOLIVIA
2. LICENCIA AMBIENTAL PARA ACTIVIDADES MINERAS
• Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA)
• Declaración de Adecuación Ambiental (DAA)
• Certificado de Dispensación Categoría 3 (CD-C3) para Actividades
Mineras
• Menores con Impactos Ambientales No Sifniticativos (AMIAC)
• Certificado de Dispensación Categoría 3 para Actividades de
Exploración
• Certificado de Dispensación Categoría 4 (CD-C4) para Actividades
de Prospección.
3. ESTADO DEL CUMPLIMIENTO DEL MARCO REGULATORIO AMBIEN-
TAL
4. ORGANIGRAMA DEL APARATO ADMINISTRATIVO DEL ESTADO
IDENTIFICANDO LOS IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO12
UNA APLICACIÓN AL SECTOR MINERO 13
CAPÍTULO I
DESCRIPCIÓN DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL
QUE AFECTA AL SECTOR MINERO
1.- LEGISLACIÓN AMBIENTAL EN BOLIVIA
La legislación ambiental boliviana vigente y aplicable a las actividades
mineras comprende:
- Ley del Medio Ambiente promulgada como Ley No 1333 en abril de 1992;
- Reglamentos a la Ley del Medio Ambiente aprobados por Decreto
Supremo No 24176 en diciembre de 1995;
- Capítulo I del Título VII del Código de Minería (CM) promulgado como
Ley No 1777 en marzo de 1997,y
- Reglamento Ambiental para Actividades Mineras (RAAM) aprobado por
Decreto Supremo No 24782 en julio de 1997.
La ley del Medio Ambiente inició la legislación ambiental en Bolivia, intro-
duciendo la base legal para futuras regulaciones. Los Reglamentos a la Ley
del Medio Ambiente (RGLMA) comprenden 6 reglamentos en los que se
regulan y definen:
1.-la gestión ambiental junto con el rol y responsabilidades tanto de auto-
ridades como de los sujetos a las regulaciones (Reglamento General de
Gestión Ambienta - RGA);
IDENTIFICANDO LOS IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO14
2.-el procedimiento formal para la obtención de licencias ambientales y los
mecanismos de control (Reglamento de Prevención y Control Ambiental
- RPCA);
3.-normas específicas con relación a contaminación atmosférica (regla-
mento en Materia de Contaminación Atmosférica RMCA);
4.-normas específicas con relación a contaminación de aguas superficiales
y subterráneas (Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica -
RMCH);
5.-las líneas generales para el manejo y disposición de substancias peli-
grosas (Reglamento para Actividades con Substancias Peligrosas -
RASP),y,
6.-los diferentes tipos de residuos sólidos, estableciendo en líneas genera-
les normas de manejo para los residuos urbanos(exceptuando los de
gran volumen), y fijando un plazo para la elaboración de reglamenta-
ción específica para otro tipo de residuos (mencionando expresamente
a los de la industria minero - metalúrgica), a cargo del Ministerio de
Desarrollo Sostenible y Planificación (MDSP) en coordinación con los
organismos sectoriales correspondientes.
Tanto la LMA como los RGLMA son generales, no sectoriales y como tales
mandan a las autoridades ambientales para que en coordinación con las
autoridades sectoriales, establezcan normas específicas para regular temas
sectoriales no cubiertos o incompletamente tratados en la legislación gene-
ral.
Por esta razón se cuenta con una reglamentación ambiental minera espe-
cífica que es el RAAM, por otro lado dentro del CM se tiene también incor-
porado el tema ambiental. A continuación se muestran algunas particulari-
dades del CM y del RAAM.
En los artículos 84 al 90 del CM y en el RAAM se han establecido princi-
pios y normas en áreas claves para hacer aplicable la LMA y los RGLMA en
el sector minero. A este fin el CM y el RAAM definen, entre lo más impor-
tante, lo siguiente:
UNA APLICACIÓN AL SECTOR MINERO 15
1.-Una distinción entre "flujo de contaminación" y "contaminación acu-
mulada"; liberando al concesionario u operador minero de la mitigación
de los daños ambientales (contaminación acumulada) producidos con
anterioridad a la vigencia de la LMA o a la fecha de obtención de la con-
cesión minera, si ella fuera posterior y obligándolo al mismo tiempo a
controlar todos los flujos contaminantes que se originen dentro del perí-
metro de sus concesiones así como en sus actividades mineras en con-
formidad a las normas y regulaciones legales aplicables.
El control de flujos abarca tanto a los generados en actividades en curso,
como a los generados en stocks de contaminación de actividades pasa-
das; i.e. bocaminas y acumulaciones de desmontes, colas, relaves , y
otros que se encuentren dentro del perímetro de la concesión o estando
fuera estén relacionadas con actividades actuales o pasadas de la ope-
ración minera en la concesión.
Para determinar los daños ambientales producidos antes de la vigencia
de la LMA, se establece la Auditoria Ambiental de Línea Base en Minería
(ALBA) a cargo del concesionario u operador minero. Los resultados de
la ALBA constituyen parte integrante de la licencia ambiental del con-
cesionario u operador minero. Si este no realiza la ALBA asume la res-
ponsabilidad de mitigar todos los daños ambientales.
2.-Procedimientos para el cierre de actividades mineras a fin de evitar daño
ambiental futuro. El Título VII del RAAM establece la obligación del
concesionario u operador minero de cerrar y rehabilitar el área de sus
actividades mineras de acuerdo a un plan de cierre aprobado en la
licencia ambiental.
El plan de cierre debe comprender: a) acciones de cierre para el control
de flujos contaminantes, la estabilidad física y química de las acumula-
ciones de residuos, la rehabilitación del área, del drenaje superficial y el
control de la erosión, b) acciones de post-cierre que son el control de la
estabilidad de la estructura de las acumulaciones de residuos, el moni-
toreo de los flujos de drenes, de canaletas de depósitos, presas o relle-
nos cerrados y de las baterías de pozos de monitoreo de infiltraciones.
Para los concesionarios que realicen actividades de exploración o acti-
vidades menores de impactos conocidos, el RAAM en sus Títulos VIII y
IDENTIFICANDO LOS IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO16
IX establece respectivamente las medidas de cierre y rehabilitación que
se deben realizar al cerrar estas actividades.
Ejecutadas las medidas de cierre y transcurrido un período de post-cie-
rre de tres años en el que las emisiones y descargas estén dentro de los
límites permisibles establecidos en los RGLMA y no se presenten seña-
les de inestabilidad en acumulaciones de residuos, el concesionario u
operador minero presentará un informe auditado que evalúe las accio-
nes de cierre, post-cierre y el estado ambiental del área. Aprobado este
informe el concesionario u operador minero concluye sus actividades y
se libera de responsabilidad por daños ambientales futuros.
3.-Manejo y disposición de residuos sólidos minero metalúrgicos.
El RAAM en los capítulos I al VI de su Título V norma en forma detalla-
da y completa la gestión ambiental en los diferentes tipos de acumula-
ciones de residuos comúnmente empleados en minería. Se distinguen
regulaciones específicas para acumulaciones nuevas, existentes, de gran
volumen y pequeñas.
En su Título VIII el RAAM norma el manejo y disposición de residuos en
actividades de exploración minera y en el capítulo III de su Título IX lo
hace para actividades menores con impactos ambientales no significati-
vos.
4.-Manejo de sustancias peligrosas en minería.
En este tema, el RAAM presenta en su Anexo I una lista de substancias
peligrosas de uso común en actividades minero - metalúrgicas y esta-
blece con carácter transitorio, en su anexo IV, las pruebas para determi-
nar las características de peligrosidad de substancias no consideradas
en la lista.
De acuerdo a lo establecido en el Título VI del RAAM, el concesionario
u operador minero que utilice sustancias peligrosas como insumo indus-
trial deberá llenar un formulario en el que se listan las sustancias que
utiliza junto con sus características de peligrosidad, datos de suministro,
consumo, uso, almacenamiento, disposición de residuos y posibles
substancias substitutivas. El formulario forma parte de la licencia am-
biental, la que autoriza al concesionario u operador minero a utilizar las
UNA APLICACIÓN AL SECTOR MINERO 17
sustancias peligrosas que requiere, debiendo cumplir en su manejo lo
normado en las secciones I al IV del Capítulo II del referido Título VI del
RAAM así como las instrucciones y recomendaciones del fabricante y/o
del proveedor de las substancias.
5.- Simplificación del procedimiento de obtención de licencias ambienta-
les para actividades de exploración minera y actividades mineras meno-
res de bajo impacto ambiental (capacidad de extracción igual o menor
de 300 Ton/mes) para las que es posible definir medidas comunes de
protección y control ambiental sin la necesidad de estudios individua-
les de impacto ambiental.
2.- LA LICENCIA AMBIENTAL PARA ACTIVIDADES MINERAS
El sistema de control ambiental boliviano está basado en licencias o per-
misos ambientales. La licencia establece las condiciones, acciones y medi-
das específicas de control ambiental que individual y particularmente una
operación industrial debe observar y cumplir.
En el caso de actividades y proyectos de alcance nacional. La autoridad
ambiental competente para emitir la licencia ambiental es el Ministerio de
Desarrollo Sostenible y Planificación (MDSP) en base a informes técnicos
del organismo o autoridad sectorial (Art. 7º incl. 6 y Art. 26, 2º párrafo de
la Ley del Medio Ambiente).
Las actividades mineras son proyectos de interés nacional (Art. 24 del CM)
y su licencia ambiental es otorgada por la autoridad ambiental en base a
informes técnicos expedidos por el Viceministerio de Minería y Metalurgia
(VMMM) (Art. 87 del CM), que es la autoridad ambiental a nivel sectorial.
Las licencias ambientales son:
• Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA)
Esta licencia ambiental es otorgada por la autoridad ambiental competente
a toda actividad minera nueva con carácter previo a su implementación.
El procedimiento para la obtención de la DIA se inicia con el llenado de la
Ficha Ambiental.
IDENTIFICANDO LOS IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO18
La Ficha Ambiental es un documento técnico que marca el inicio del pro-
ceso de Evaluación de Impacto Ambiental. La Ficha Ambiental tiene como
objetivo determinar la categoría de Estudio de Evaluación de Impacto
Ambiental (EEIA) que se debe realizar. Contiene información general sobre
el proyecto, obra o actividad, se determinan los impactos clave y las posi-
bles soluciones para los impactos negativos. Tiene categoría de declaración
jurada y debe realizarse en la etapa de prefactibilidad del proyecto.
Una vez obtenida la categoría del proyecto, obra o actividad se procede a
realizar el respectivo EEIA según lo siguiente:
Categoría 1: EEIA Analítico Integral
Categoría 2: EEIA Analítico Específico
Categoría 3: Planteamiento de Medidas de Mitigación y de un Plan de
Aplicación y Seguimiento Ambiental
Luego de presentado y aprobado el respectivo estudio ambiental según la
categoría, se otorga la DIA.
• Declaratoria de Adecuación Ambiental (DAA)
Esta licencia ambiental es otorgada por la autoridad ambiental competen-
te a toda actividad minera iniciada antes del 4 de abril de 1996 (entrada en
vigencia de los RLMA) o que se encuentra actualmente en operación, luego
de que el representante legal de la misma informa sobre el estado ambien-
tal de sus operaciones.
Este informe sobre el estado ambiental de las operaciones mineras se lo
realiza mediante la presentación del Manifiesto Ambiental.
El Manifiesto Ambiental es un documento que contiene una declaración ju-
rada con información general sobre las actividades que se realiza, los im-
pactos producidos. La parte fundamental propone un Plan de Adecuación
Ambiental. Una vez aprobado el Manifiesto Ambiental la autoridad am-
biental competente otorga la DAA.
Actividades mineras similares dentro de una misma microcuenca o ecosis-
tema pueden presentar un Manifiesto Ambiental Común, previa autoriza-
ción de la autoridad ambiental competente. En este caso la DAA que se
UNA APLICACIÓN AL SECTOR MINERO 19
otorga es individual para cada actividad minera, pero se pueden plantear
medidas de mitigación comunes.
• Certificado de Dispensación Ambiental Categoría 3 (CD-C3) para
Actividades Mineras Menores con Impactos Ambientales No Significa-
tivos (AMIAC)
Las AMIAC son operaciones de la minería subterránea ubicadas en áreas
no protegidas de la cordillera occidental, altiplano y cordillera oriental que
comprenden:
- labores de reconocimiento, desarrollo, preparación y explotación me-
diante galerías, cuadros, rampas, piques, chimeneas y rajos con capaci-
dad de extracción igual o menor a 300 toneladas/mes y/o
- concentración de minerales a escala igual o menor a 300 toneladas/mes
con trituración y molienda, clasificación y concentración gravimétrica y
magnética, separación se sulfuros por flotación superficial, amalgama-
ción y operaciones de secado, almacenamiento y transporte de concen-
trados resultantes
Para la obtención del CD-C3 el representante legal de la operación mine-
ra debe llenar un formulario (Anexo II del RAAM) en la parte correspon-
diente a las AMIAC y presentarlo a la autoridad ambiental departamental
(Prefectura) que es quien emite el correspondiente CD-C3.
• Certificado de Dispensación Ambiental Categoría 3 para Actividades
de Exploración
Corresponde a las siguientes actividades:
- Exploración geofísica
- Perforación por sondeo
- Exploración por pozos, cuadros y trincheras (zanjas y calicatas)
- Otros métodos de exploración que no produzcan desmontes y cuya
actividad involucre apertura de sendas, instalación de campamentos,
preparación de sitios para la construcción de plataformas de perfora-
ción, almacenes y depósitos
Para la obtención del CD-C3 el representante legal de la operación mine-
ra debe llenar un formulario (Anexo II del RAAM) en la parte correspon-
IDENTIFICANDO LOS IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO20
diente a la exploración y presentarlo a la autoridad ambiental departamen-
tal (Prefectura) que es quien emite el correspondiente CD-C3.
• Certificado de Dispensación Categoría 4 (CD-C4) para Actividades de
Prospección
Corresponde a actividades mineras de:
- Levantamiento topográfico
- Cateo
- Mapeo Geológico
- Prospección Geoquímica
- Prrospección Aérea
Para la obtención del CD-C4 el representante legal de la operación mine-
ra debe llenar un formulario de prospección (Anexo III del RAAM) y pre-
sentarlo a la autoridad ambiental departamental (Prefectura) cuyo sello de
recepción equivale como el CD-C4.
3.- ESTADO DEL CUMPLIMIENTO DEL MARCO REGULATORIO
AMBIENTAL
La legislación ambiental boliviana es bastante nueva, esto hace que en gene-
ral el Estado boliviano no tenga aún la capacidad necesaria en personal,
recursos económicos y otros medios para asegurar el cumplimiento de la
legislación ambiental vigente. En el caso del sector minero, esta incapacidad
del estado se hace evidente en lo referente a la fiscalización ambiental del
gran número de operaciones de la minería cooperativizada y pequeña.
Si bien la otorgación de las licencias ambientales DIA y DAA se las hace a
través de informes técnicos elevados por la autoridad ambiental sectorial a
la autoridad ambiental competente, la fiscalización de su cumplimiento así
como el control y vigilancia del impacto ambiental están a cargo de los
gobiernos municipales dentro de su jurisdicción, debiendo informar al
Prefecto del Departamento para que éste adopte las medidas que corres-
pondan en caso de detectar peligro inminente para la salud o incumpli-
miento de normas (Art. 3º del RAAM). La fiscalización del cumplimiento
supone inspecciones, muestreos, monitoreos y auditaje ambiental que aún
UNA APLICACIÓN AL SECTOR MINERO 21
no se realiza y sólo se lo hace en casos de emergencias ambientales o
denuncias por poblaciones o comunidades.
Bolivia, tiene 9 departamento y más de 300 municipios en ciudades y
comunidades rurales. Actualmente, solo los departamentos y las munici-
palidades de los centros urbanos importantes del País han establecido uni-
dades ambientales empero con escaso personal (entre 3 y 5 como prome-
dio).
En el MDSP, la Dirección de Impacto Ambiental y Control y Seguimiento
Ambiental tienen menos de 5 profesionales. La Unidad Sectorial de Medio
Ambiente del Viceministerio de Minería y Metalurgia cuenta con seis pro-
fesionales.
En la Fig. 1 se presenta el organigrama de las secciones ambientales del
MDSP, del VMMM, Prefecturas y Alcaldías, involucradas en los procesos
de otorgación y fiscalización del cumplimiento de licencias ambientales.
Los municipios, cuentan con Departamentos Técnicos de Recursos
Naturales y Medio Ambiente, los cuales se tenía previsto entrar en funcio-
namiento desde 1999. Actualmente los municipios tienen simplemente la
atribución de elaborar informes sobre cualquier problema ambiental que se
presenta; este informe, es elevado a la Jefatura de RR.NN. y M.A. la cual
prepara el informe final para el Viceministerio de Medio Ambiente,
Recursos Naturales y Desarrollo Forestal.
Con relación a los problemas ambientales derivados de actividades mine-
ras presentes y sobre todo pasadas, si bien está establecida la obligación
del concesionario u operador minero de controlar la estabilidad de las acu-
mulaciones de residuos y los flujos de contaminación que se originan en su
concesión y en áreas de sus actividades presentes y pasadas, no se ve fac-
tible el cumplimiento de esta obligación debido a que:
- el Estado Boliviano no tiene capacidad para fiscalizar su cumplimiento;
- dada la actual baja en el precio de los metales, no se puede esperar inte-
rés de inversión privada en reapertura de minas o reminado de residuos
(colas , desmontes y relaves);
IDENTIFICANDO LOS IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO22
- no existe un programa estatal de mitigación de daños y rehabilitación
ambiental
• Plazos para la Obtención de la Licencia Ambiental de Actividades
Mineras en Curso
Manifiestos Ambientales
De acuerdo al RAAM el plazo para la presentación de Manifiestos
Ambientales venció el 1ro. de febrero de 1999, hasta esa fecha se llegó a
menos de un 3% de cumplimiento. La justificación para la falta de cum-
plimiento se la encontró en la poca información difundida en el sector
minero sobre el tema ambiental, especialmente hacia la pequeña minería,
por tal motivo se establecieron mediante Decreto Supremo No. 25419 nue-
vos plazo de presentación de Manifiestos Ambientales de acuerdo al
siguiente detalle:
Explotación de materiales de construcción: 31 de agosto de 1999
Explotación superfficial de yacimientos
detríticos de oro: 29 de octubre de 1999
Explotación de minería tradicional,
oro en veta y no metálicos: 31 de diciembre de 1999
Hasta diciembre de 1999 presentaron sus Manifiestos Ambientales 74 ope-
raciones mineras, de las cuales mas del 60% (45) son actividades de
extracción de materiales de construcción. Lo cual no alcanza ni a un 10%
de cumplimiento a la legislación ambiental por el sector minero. Se espe-
ra todavía la presentación de aproximadamente 12 Manifiestos Ambien-
tales por parte de la pequeña minería aurífera.
Debido a esta falta de cumplimiento se aprobó un nuevo Decreto Supremo
para la ampliación de los plazos de presentación de Manifiestos
Ambientales hasta fines del año 2000.
CD-C3
Para las actividades mineras de exploración y las comprendidas dentro de
la categoría AMIAC se estableció un plazo hasta el 31 de julio de 1998 para
la presentación de sus respectivos formularios de solicitud (Anexo II del
RAAM). Hasta la fecha no todas las actividades mineras comprendidas en
UNA APLICACIÓN AL SECTOR MINERO 23
estos grupos dieron cumplimiento, pero pese al vencimiento del plazo
todavía es posible seguir haciendo los trámites para la obtención del CD-
C3. Se carece de información sobre la cantidad de actividades mineras que
realizaron este trámite.
• Medidas Asumidas por el Gobierno
El gobierno boliviano a través del VMMM y de la Corporación Minera de
Bolivia (COMIBOL) con fondos provenientes de créditos del Banco Mun-
dial y del Fondo Nórdico dentro del Proyecto Medio Ambiente, Industria y
Minería (PMAIM) se encuentra implementado una serie de acciones desti-
nadas a implementar y fortalecer la gestión ambiental en el sector minero.
Estas acciones se realizan mediante la ejecución de los diferentes subpro-
yectos que conforman los componentes del PMAIM manejados por el
VMMM y COMIBOL, esto son:
- Componente C: Inversión en Medidas de Remediación que comprende
la asistencia en la remediación de pasivos ambientales originados en las
actividades mineras del pasado en Oruro
- Componente D: Manejo Ambiental en el Sector Minero que esta orien-
tado a garantizar el desarrollo de las actividades mineras privadas en el
marco de nuevas disposiciones ambientales. Comprende:
• Preparación y difusión de guías ambientales
• Elaboración de un sistema de información ambiental
• Generación de información de línea base de las subcuencas Uyuni y
Coipasa
• Capacitación a ejecutivos, operadores y autoridades mineras en el
tema ambiental
• Asistencia técnica a la pequeña minería para la elaboración de Mani-
fiestos Ambientales Comunes
- Componente E: Asistencia técnica a municipios que está dirigido a asis-
tir a municipios para la obtención de recursos financieros dirigidos a
mejorar las condiciones ambientales y aliviar la pobreza en las comuni-
dades mineras, at rvés del cual se plantean medidas de mitigación
comunes como la construcción de diques de colas.
IDENTIFICANDO LOS IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO24
4.- ORGANIGRAMA DEL APARATO ADMINISTRATIVO DEL
ESTADO
FIGURA 1
SECCIONES AMBIENTALES DEL ESTADO
VICE MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE
RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO
FORESTAL
PREFECTURA DEPARTAMENTAL
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO
SOSTENIBLE Y PLANIFICACIÓN
DEPARTAMENTAL
DEPARTAMENTOS TÉCNICOS DE
RECURSOS NATURALES
Y MEDIO AMBIENTE
JEFATURA DE RECURSOS NATURALES
Y MEDIO AMBIENTE
MUNICIPIOS
VICE MINISTERIO
DE MINERÍA
Y METALURGIA
UNIDAD
SECTORIAL DE
MEDIO AMBIENTE
UNA APLICACIÓN AL SECTOR MINERO 25
CAPÍTULO II
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA
DEL SECTOR MINERO EN BOLIVIA
1. INTRODUCCIÓN
2. INDICADORES
2.1 Contribución al PIB y al empleo
2.2 Niveles de producción y valores de producción
2.3 Exportaciones
2.4 Inversiones
2.4.1 Evolución de las inversiones 1998-1999
3. INSERCIÓN GLOBAL DE LA MINERÍA BOLIVIANA
4. BIBLIOGRAFÍA
IDENTIFICANDO LOS IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO26
UNA APLICACIÓN AL SECTOR MINERO 27
CAPÍTULO II
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA
DEL SECTOR MINERO EN BOLIVIA
1. INTRODUCCIÓN
La crisis de la minería en la década de los ochenta marca el inicio de una
nueva etapa en el desarrollo de esta actividad en Bolivia. No sólo se pro-
duce un cambio en el tipo de minerales explotados, la explotación del esta-
ño se reduce y el zinc, plata, plomo y oro van ganando importancia, tam-
bién se da un cambio en los distintos sectores mineros, así se observa el
crecimiento de la minería privada, aquella capaz de adaptarse a las nuevas
condiciones y la virtual desaparición de la minería estatal. Asimismo se va
perfilando una minería moderna, la nueva minería, llamada así por la
orientación que presenta, con un mayor grado de tecnología, mayores
inversiones y la tendencia hacia una explotación masiva. En este tipo de
minería es que se centran las expectativas de crecimiento mientras la mine-
ría tradicional persiste como un sector que se dedica a una actividad a
menor escala y con técnicas rudimentarias.
La importancia de la actividad minera radica principalmente en la genera-
ción de divisas por exportación y en el pasado por el aporte fiscal. La con-
tribución de la minería al PIB es más bien pequeña, oscilando en los últi-
mos diez años entre 6% y 5%.
Para comprender la dinámica del sector minero en Bolivia son necesarias
algunas puntualizaciones. Existen varios criterios de clasificación del sec-
tor minero. De acuerdo al grado de tecnología utilizada en la explotación
minera se puede distinguir a la minería tradicional y la minería moderna.
IDENTIFICANDO LOS IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO28
Por otro lado, de acuerdo a la propiedad existe la minería estatal y la pri-
vada, representada la primera por la Corporación Minera de Bolivia COMI-
BOL, que en la actualidad busca la constitución de contratos joint-ventu-
res con empresas de capital privado para poder desarrollar una mayor
explotación, y la minería privada, representada por empresas de capitales
privados, nacionales y/o extranjeros. De acuerdo al tamaño existe la mine-
ría mediana, que es en este momento la que lleva a cabo la explotación
más importante del país en términos de volumen y valor de producción, y
es en cierta forma, más respetuosa del medio ambiente; la minería chica
representada por un grupo heterogéneo de pequeñas empresas que se ha
especializado en explotación de vetas superficiales en el occidente del país
y en forma similar las cooperativas, empresas informales conformadas por
socios que obtienen una concesión para explotar una mina.
La evolución de la minería en la última década ha estado marcada por una
política de incentivo al crecimiento del sector mediante medidas tales
como la aprobación de un nuevo Código minero (1997), la flexibilización
impositiva a partir de un nuevo decreto aprobado en 1999, que permite la
devolución del impuesto al valor agregado y del impuesto a las importa-
ciones de bienes de capital, medida que busca atraer mayor inversión
extranjera y reactivar operaciones en centros tradicionales. Adicionalmente
se han dado avances importantes en la Ley del Medio Ambiente (1992).
En este trabajo se presenta una descripción de la situación económica de la
minería en Bolivia. Para ello se presentan algunos indicadores tales como la
contribución de la minería al producto nacional y al empleo, el volumen y
valor de producción de los minerales más importantes durante el período
1980-1999, así como la participación sectorial en la producción de dichos
minerales. Posteriormente se presenta la evolución de las exportaciones
mineras en dicho período, el comportamiento de las inversiones en minería
y por último la inserción de la minería boliviana al entorno global.
2. INDICADORES ECONÓMICOS DE LA MINERÍA
Se presenta una síntesis de la evolución del sector minero en Bolivia en el
período 1980-1999. En este período se dieron importantes cambios en el
rumbo de la política económica que afectaron al sector minero en forma
determinante, llevaron al crecimiento de la minería privada pero también
a numerosas operaciones mineras estatales al cierre. Un momento impor-
tante está marcado por el año 1985, año de la aplicación de la llamada
UNA APLICACIÓN AL SECTOR MINERO 29UNA APLICACIÓN AL SECTOR MINERO
Nueva Política Económica NPE, que fue el inicio de la transición al neoli-
beralismo. Este momento puso en evidencia la crisis de la minería estatal,
y la consecuente necesidad de cierre de la mayor parte de las minas esta-
tales y el despido masivo de los trabajadores. Simultáneamente se produjo
la crisis del estaño, hasta entonces principal mineral explotado, llevando a
la necesidad de un reajuste general en el sector minero. La minería priva-
da también se vio afectada pero reaccionó de forma diferente, disminuyó
su participación en el estaño pero incrementó la producción de oro, zinc,
plata y plomo. La minería chica y las cooperativas respondieron a la crisis
incrementando su producción especialmente de estaño.
2.1 Contribución al PIB y al empleo
La contribución de la minería al producto interno bruto ha sido bastante
modesta. Si bien llegó en la década de los años ’70 a niveles de 15% de
participación en el PIB, al empezar la década de los ’80 llegó a 10%, des-
pués se produjo una constante caída hasta 1986 (4.7%), posteriormente se
observan leves aumentos, pero hasta 1998 la tendencia fue más bien decre-
ciente por la caída de la producción minera, y por la diversificación de los
sectores económicos (Figura 2).
Fuente: Viceministerio de Minería y Metalurgia
0
2
4
6
8
10
12
1980
%delPIB
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
FIGURA 2
CONTRIBUCIÓN DE LA MINERÍA AL PIB (1980-1998)
IDENTIFICANDO LOS IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO30
En cuanto a la generación de empleo, la minería mostró una tendencia decli-
nante en este período, aunque no todos los sectores mostraron el mismo com-
portamiento. Como se aprecia en la figura 3, la minería estatal redujo a lo largo
del período el nivel de empleo en forma constante, el empleo en la minería
mediana también disminuyó y la minería chica, si bien logró recuperarse des-
pués de la caída en 1985-1986 mejorando sus niveles hasta 1991, luego dis-
minuyó también. No sucedió lo mismo con las cooperativas, quienes más bien
reaccionaron ante la crisis de 1985 con un crecimiento en el nivel de empleo,
tendencia que se ha mantenido hasta 1994, para luego disminuir constante-
mente hasta el final del período. El sector generador de empleo más represen-
tativo está conformado por las cooperativas, que llegan al 85% del empleo total
(1994). Es interesante observar que éstas reaccionaron frente a la crisis incre-
mentando su producción, especialmente la producción de estaño (Figura 7).
Asimismo este aumento de producción fue logrado con tecnologías artesanales
e intensivas en el uso de mano de obra. Es por el aumento de empleo en las
cooperativas y en cierta forma en la minería chica, que el empleo total minero
se incrementó hasta 1992, para luego disminuir constantemente. Este hecho
puede explicarse por la creciente importancia de la minería moderna, más
mecanizada y demandante de mano de obra más calificada, y por obstáculos
para desarrollar la minería como se había llevado a cabo tradicionalmente, uno
de ellos la necesidad de considerar el aspecto ambiental en la toma de deci-
siones.
Fuente: Viceministerio de Minería y Metalurgia
0
10
2
30
40
50
60
70
80
90
%empleado
1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 19981989
% Min. Estatal
% Min. Median
% Min.Chica
% Cooperativas
% Vinto
FIGURA 3
EMPLEO EN EL SECTOR MINERO
UNA APLICACIÓN AL SECTOR MINERO 31
2.2 Niveles de Producción y valores de producción
La producción en el sector minero también ha cambiado a partir de la cri-
sis de 1985. Los minerales explotados más importantes a partir de entonces
son el zinc, plata, estaño, oro, y en menor medida antimonio y plomo. A
lo largo del período se han producido incrementos en el zinc, plata y oro,
mientras que la producción de estaño disminuyó, sin embargo, como ya se
mencionó, esto no ocurrió en todos los sectores en forma paralela. En la
figura 4 se observa la producción de los minerales más importantes, sien-
do el zinc el mineral con mayor volumen de producción y actualmente con
mayor valor de producción también (Figura 5). Si bien la producción de
estaño se incrementó después de 1986, (explotación de la minería chica y
cooperativas), el valor de dicha producción bajó constantemente a lo largo
del período. El volumen de oro se incrementó después de 1992, logrando
ingresos importantes, que sin embargo sufrieron una leve y constante dis-
minución después de 1995. En 1999 la producción de oro disminuyó
durante el primer semestre del año en comparación al año anterior, por lo
que se prevé una disminución total. La plata experimentó un constante cre-
cimiento mientras que el antimonio más bien mostró una tendencia decre-
ciente. El plomo tuvo una tendencia creciente. En cuanto al valor de pro-
ducción fueron ambos, el zinc y el oro minerales que generaron el mayor
valor de producción en el período de análisis.
Producción minera en toneladas métricas en 1980: 117.075; 1998:
183.094; máxima (1997): 193.225
Valor de producción en millones de $US: 1980: 758.144; 1998:
442.982; máxima (1980): 758.144
Empleo en número de empleados: 1980: 73.769; 1998: 46921; máxi-
ma (1983): 80.470
1 Las fuentes consultadas para el presente trabajo son el Viceministerio de Minería y
Metalurgia, la Asociación de Mineros Medianos y la Federación Nacional de
Cooperativas Mineras de Bolivia. Las cifras estadísticas son diferentes en cada una de
las fuentes consultadas. Se optó por los datos de la Asociación de Mineros Medianos y
del Viceministerio de Minería y Metalurgia. Las diferencias que existen se deben, según
consultas a personeros de estas instituciones, a que los datos oficiales se basan en las
pólizas de exportación, y no incluyen la producción que permanece en el país.
IDENTIFICANDO LOS IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO32
En cuanto a la producción sectorial cabe destacar la importancia de la par-
ticipación de la minería mediana dentro de la producción de zinc y oro. La
actividad de este sector mayormente de carácter privado estuvo orientada
en el pasado principalmente a la explotación de estaño, pero en la década
de los años 80 se inicia la diversificación hacia el zinc, oro y plata, espe-
cialmente después de 1985. Actualmente se considera a este sector como
el eje de producción, ubicándose dos empresas importantes a la cabeza:
Comsur, e Inti Raymi, que se caracterizan por la introducción de tecnolo-
gía moderna a sus explotaciones.
Comsur explota conjuntamente con la minería tradicional complejos poli-
metálicos, que parecen ser un potencial en el futuro, principalmente con el
descubrimiento de yacimientos en la frontera con Chile. Actualmente se
dedica a la explotación de complejos de zinc-plomo-plata en el departa-
mento de Potosí. Comsur tiene como socia a la empresa británica Río Tinto
Zinc RTZ (33,34%), la International Finance Corporation (10%) y la empre-
sa boliviana Iris Mines & Metal (56,66%) [AHK:1998]. Esta sociedad con
capital extranjero tiene la ventaja de poder acceder a tecnología para moder-
nizar las operaciones y capital para llevar a cabo proyectos de exploración
grandes que requieren de un financiamiento importante. En 1999 esta
empresa cerró un contrato con COMIBOL para la concesión por 15 años de
la mina Porco. Se esperan inversiones de más de 20 millones de $US.
Inti Raymi está asociada a Battle Mountain Gold BMG, una empresa norte-
americana, con una participación de 88% en la mina Kori Kollo, ubicada
en el altiplano boliviano del departamento de Oruro con un área de con-
cesión de cerca de 113,2 Km2 [AHK: 1998]. La actividad principal es la
explotación de oro y plata. Inti Raymi es la primera empresa que realiza
explotación a cielo abierto en el país, y ha realizado importantes inversio-
nes para la introducción de innovaciones tecnológicas, entre ellas la lixi-
viación para el beneficio del mineral y últimamente se encuentra realizan-
do pruebas para un proceso de bio-oxidación heap-leach, con resultados
alentadores, presentándose tasas de recuperación por encima de 65%. Inti
Raymi produce alrededor de 8 toneladas de oro anualmente, esta mina es
la segunda en tamaño en Sudamérica después de Yanacocha en Perú.
Además de estas dos empresas existen trece más que corresponden a la cla-
sificación de minería mediana (Tabla 1), destacándose la empresa Andean
Silver Resources que ha realizado una importante inversión en 1999 ($US
UNA APLICACIÓN AL SECTOR MINERO 33
15 millones), para explotación de complejos de zinc-plomo-plata en
Potosí.
La minería mediana ha tenido la mayor participación relativa en la pro-
ducción de zinc desde 1983 hasta el final del período de análisis (Figura 6),
en la producción de oro a partir de 1993 (Figura 8) superando a la minería
chica y cooperativas, y se ha situado en la producción de plata siempre por
encima de la minería chica. La minería estatal empezó siendo el sector más
importante en la producción de estaño y pese a haber tocado fondo en
1987, luego experimentó una subida relativa, siendo superada por el sec-
tor de la minería chica y cooperativas (Figura 7). En la producción de anti-
monio tanto como plomo, este sector es el mayor participante desde 1987
(Figuras 10 y 11). En la figura 12 se puede apreciar la participación relati-
va de los minerales más importantes, en el valor de producción minera. Se
nota el proceso de diversificación, ya que en 1980 el estaño representaba
el 60% del valor de producción (llegó al máximo punto en 1986 donde
alcanzó a cerca de 68%). Ningún otro mineral llegó posteriormente a ese
nivel, pero en 1992 el zinc llegó al 45%, el oro llegó a 37% en 1994, y en
1998 el zinc 34%, oro 31%, plata 16% y estaño 14%.
2.3 Exportaciones
Históricamente las exportaciones mineras han sido muy importantes para
el comercio exterior boliviano por la generación de divisas para el país
(Figuras 14 y 15) y por el aporte por impuestos principalmente antes de la
década de 1980. Si bien en la primera mitad del siglo la contribución a las
exportaciones totales era determinante – sólo el estaño constituía 75% de
las exportaciones totales – actualmente esta participación se ha reducido
mucho, sin embargo éstas siguen constituyendo un rubro de importancia
para el país. En 1980 las exportaciones mineras constituían el 60% de las
exportaciones totales, luego se dio una caída hasta 1986, año en el que las
exportaciones mineras alcanzaron al 31% del total. Posteriormente se pro-
Valor de exportaciones en millones de $US: 1980: 641; 1998: 440;
máximo (1980): 641
1er semestre 1998: 223; 1er semestre 1999: 184
IDENTIFICANDO LOS IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO34
dujo un incremento hasta 1989 para bajar nuevamente en 1990 y 1991. Es
en 1992 donde se llega a un máximo en la década de los años 90, las
exportaciones mineras alcanzan a 52% del total, después un descenso
constante hasta llegar a 1998 con un 42% de participación, valor que no
deja de ser significativo. (Figura 13)
Hasta 1988 el principal mineral de exportación fue el estaño. A partir
de entonces el zinc empezó a cobrar más importancia, llegando a un
máximo de 52% en 1997, el valor más alto alcanzado durante el perí-
odo por un mineral, luego de darse algunas bajas en 1993 y 1994.
En1998 se dio una reducción hasta llegar al nivel de 1996 y se estima
que en 1999 la tendencia fue también de disminución, ya que durante
el primer semestre de 1999 se registró una reducción de 17% con res-
pecto al primer semestre del año 1998. Las exportaciones de oro han
ganado importancia en este período. Si bien se han dado movimientos
fluctuantes – subidas entre 1986 y 1990, para luego caer hasta 1992-,
posteriormente se registró una subida importante hasta 1995 y una
caída después el siguiente año, manteniéndose luego casi constante
hasta el final.
FIGURA 4
PRODUCCIÓN DE MINERALES MÁS IMPORTANTES
0
20,000
40,000
60,000
80,000
100,000
120,000
140,000
160,000
1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998
Año
Producción de Zinc
Toneladasmétricas
PRODUCCIÓN DEL ZINC
UNA APLICACIÓN AL SECTOR MINERO 35
0
5,000
10,000
15,000
20,000
25,000
30,000
1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998
Año
Producción de Estaño
Toneladasmétricas
0.0
2.0
4.0
6.0
8.0
10.0
12.0
14.0
16.0
ToneladasMétricas
1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998
Año
Producción de Oro
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
ToneladasMétricas
1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998
Año
Producción de Plata
PRODUCCIÓN DE ESTAÑO
PRODUCCIÓN DE ORO
PRODUCCIÓN DE PLATA
IDENTIFICANDO LOS IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO36
PRODUCCIÓN DE ANTIMONIO
0
2,000
4,000
6,000
8,000
10,000
12,000
14,000
16,000
18,000
Toneladasmétricas
1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998
Año
Producción de Antimonio
PRODUCCIÓN DE PLOMO
0
5000
10000
15000
20000
25000
ToneladasMétricas
1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998
Año
Producción de Plomo
FIGURA 5
VALOR DE PRODUCCIÓN DE MINERALES MÁS IMPORTANTES
0
20,000
40,000
60,000
80,000
100,000
120,000
140,000
160,000
1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998
Año
Producción de Zinc
Toneladasmétricas
VALOR DE PRODUCCIÓN DE ZINC
UNA APLICACIÓN AL SECTOR MINERO 37
0
50,000
100,000
150,000
200,000
250,000
300,000
350,000
400,000
450,000
500,000
MillonesdeUS$
1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998
Año
Valor de Producción de Estaño
VALOR DE PRODUCCIÓN DE ESTAÑO
0.0
20,000.0
40,000.0
60,000.0
80,000.0
100,000.0
120,000.0
140,000.0
160,000.0
180,000.0
MillonesdeUS$
1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998
Año
Valor de Producción de Oro
VALOR DE PRODUCCIÓN DE ORO
0
20,000
40,000
60,000
80,000
100,000
120,000
140,000
MillonesdeUS$
1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998
Año
Valor de Producción de Plata
VALOR DE PRODUCCIÓN DE PLATA
IDENTIFICANDO LOS IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO38
0
5,000
10,000
15,000
20,000
25,000
30,000
MillonesdeUS$
1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998
Año
Valor de Producción de AntimonioVALOR DE PRODUCCIÓN DE ANTIMONIO
0
2,000
4,000
6,000
8,000
10,000
12,000
14,000
16,000
MillonesdeUS$
1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998
Año
Valor de Producción de Plomo
VALOR DE PRODUCCIÓN DE PLOMO
FIGURA 6
PARTICIPACIÓN SECTORIAL EN LA PRODUCCIÓN DEL ZINC
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Año
%
1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998
Minería estatal
(COMIBOL)
Minería mediana
Minería chica y
Cooperativas
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Viceministerio de Minería y Metalurgia
UNA APLICACIÓN AL SECTOR MINERO 39
FIGURA 7
PARTICIPACIÓN SECTORIAL EN LA PRODUCCIÓN DE ESTAÑO
0
10
20
30
40
50
60
70
80
1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998
Año
Minería estatal
(COMIBOL)
Minería Mediana
Minería chica y
Cooperativas
%
FIGURA 8
PARTICIPACIÓN SECTORIAL EN LA PRODUCCIÓN DE ORO
FIGURA 9
PARTICIPACIÓN SECTORIAL EN LA PRODUCCIÓN DE PLATA
1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998
Año
%
Minería estatal
(COMIBOL)
Minería Mediana
Minería chica y
Cooperativas
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998
Año
%
Minería estatal
(COMIBOL)
Minería Mediana
Minería chica y
Cooperativas
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Viceministerio de Minería y Metalurgia
IDENTIFICANDO LOS IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO40
FIGURA 10
PARTICIPACIÓN SECTORIAL EN LA PRODUCCIÓN DE ANTIMONIO
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998
Año
%
Minería estatal
(COMIBOL)
Minería mediana
Minería chica y
Cooperativas
FIGURA 11
PARTICIPACIÓN SECTORIAL EN LA PRODUCCIÓN DE PLOMO
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998
Año
%
Minería estatal
(COMIBOL)
Minería mediana
Minería chica y
Cooperativas
FIGURA 12
PARTICIPACIÓN DE ALGUNOS MINERALES EN EL VALOR DE PRODUCCIÓN MINERA
0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
1980
1999
(1ersem
.)
Año
%
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
Zinc
Estaño
Oro
Plata
Antimonio
Plomo
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Viceministerio de Minería y Metalurgia
UNA APLICACIÓN AL SECTOR MINERO 41
FIGURA 13
EXPORTACIÓN MINERA RESPECTO A EXPORTACIÓN TOTAL
0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 198 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998
Año
%
Pese a la tendencia creciente experimentada por las exportaciones mine-
ras después de 1986, las tasas de crecimiento anual muestran más bien un
movimiento fluctuante en el período. La peor caída se registró en los años
1985 y 1986 respectivamente (-27% y -25%), en 1991 se experimentó una
caída del 12%, y en 1998 la tasa negativa llegó hasta 9%.
En cuanto a las divisas totales, éstas tienen un valor aproximado tanto al
principio como al final del período en estudio ($US 1.036 millones). Se
registró una constante disminución hasta 1987, posteriormente una subida
hasta 1991, se llegó a un máximo de $US 1.173 millones en 1997, gene-
rado principalmente por la minería (41%) y el sector agropecuario (42%).
En cuanto al valor de las exportaciones de los principales minerales (Figura
16 ) se nota que el zinc, oro y estaño están a la cabeza, mientras que la
plata, antimonio y plomo generan valores aún por debajo de los $US
50.000.
Respecto a los valores de exportación por sectores se puede concluir que
los minerales exportados provienen principalmente de la minería mediana
y un pequeño porcentaje de la minería chica, las cooperativas producen
exclusivamente para el mercado interno, ‘...La producción de minerales de
las cooperativas mineras, es comercializada en el mercado interno, siendo
los principales compradores de estaño la empresa metalúrgica Vinto, ya sea
Fuente: Viceministerio de Minería y Metalurgia
IDENTIFICANDO LOS IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO42
directamente mediante contratos o a través de las casas comercializadoras.’
[Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia, 1996: 27]
La minería estatal no juega un papel relevante en las exportaciones en este
momento. Hasta 1985 la minería chica y cooperativas aportaron en algo al
valor de exportaciones, luego disminuyó la participación, COMIBOL está
actualmente por debajo del 5% de participación (Figura 17).
Los países a los que se exporta son principalmente, Inglaterra, Suiza,
Bélgica, Estados Unidos y Alemania (Figura 17), existe un predominio del
continente europeo. Se destacan los valores de Inglaterra que alcanzaron a
$US 147,154 millones en 1993, Suiza que subió de $US 7.700 a $US
109.968 y Estados Unidos.
0
100
200
300
400
500
600
700
Millonesde$US
1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998
Año
Figura 14
EXPORTACIÓN DEL SECTOR MINERO
UNA APLICACIÓN AL SECTOR MINERO 43
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998
Año
Millonesde$US
Exportación
minera
Exportación
total
FIGURA 15
EXPORTACIÓN DEL SECTOR MINERO Y EXPORTACIONES TOTALES
Fuente: Viceministerio de Minería y Metalurgia
0
50000
100000
150000
200000
250000
300000
350000
400000
1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998
Año
Millonesde$US
Zinc
Estaño
Oro
Plata
Antimonio
Plomo
FIGURA 16
VALOR DE EXPORTACIÓN DE LOS PRINCIPALES MINERALES
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Viceministerio de Minería y Metalurgia
IDENTIFICANDO LOS IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO44
Suiza
23%
Inglaterra
28%
Bélgica
15%
Otros
5%
Chile
2%
Perú
4%
Brasil
1%
Estados Unidos
14%
Alemania
8%
FIGURA 17
VALOR DE EXPORTACIONES SEGÚN DESTINO 1997
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Viceministerio de Minería y Metalurgia
0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998
Año
%
%COMIBOL %Minería Mediana %Min.chica y coop.
FIGURA 18
VALOR DE EXPORTACIONES POR SECTORES (% DEL TOTAL)
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Viceministerio de Minería y Metalurgia
UNA APLICACIÓN AL SECTOR MINERO 45
Razón social Departamento Mineral
en el que producen
2.4 Inversiones
‘...El equilibrio y el crecimiento de la economía boliviana (en 1998 y su
proyección para 1999), dependerá esencialmente de un flujo positivo cre-
ciente de inversión privada extranjera, del crecimiento de las exportacio-
nes y de una drástica reducción del gasto público corriente. [Asociación
Nacional de Mineros Medianos, 1998: 23]
Por la naturaleza del territorio, Bolivia puede considerarse como un país
atractivo para las inversiones en minería. Existe un potencial minero impor-
tante, según Evia y Morales, ‘...Se hace notar que en el occidente del país
convergen varias de las provincias metalogénicas más importantes de los
Andes Centrales; en el oriente afloran rocas del Escudo Brasileño del
Precámbrico (Estrategia de Desarrollo económico y social, 1989-2000),
aparentemente ricas en minerales no tradicionales como el níquel, hierro,
manganeso, titanio y cromo.’ [Evia y Morales, 1995:2]
TABLA 1
EMPRESAS MINERAS MEDIANAS EN BOLIVIA
Andean Silver Resources Potosí Zinc-Plomo-Plata
Arisur Potosí Zinc-Plomo-Plata
BAREMSA Oruro Plata-Plomo-Antimonio
Barrosquira Ltda. La Paz Estaño
Bernal Hnos. Potosí Antimonio
Cia. Minera Concepción Potosí Plata
Compañía Minera del Sur Potosí Zinc-Plata-Plomo
COMSUR
Empresa Minera Unificada Potosí Antimonio
Inti Raymi S.A. Oruro Oro-Plata
L&M Mining La Paz Oro
Empresa Min. Paitití Santa Cruz Oro-Cobre
Cía. Minera La Rosa Santa Cruz Oro-Cobre-Plata
Empresa Santa Lucía Potosí Zinc-Plomo-Plata
Cía. Minera La Solución La Paz Zinc-Plomo- Plata
Vista Gold Corp. Potosí Oro
Fuente: Asociación Nacional de Mineros Medianos, 1998
IDENTIFICANDO LOS IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO46
Los depósitos ya hallados muestran la existencia de una variedad de minerales,
entre ellos oro, zinc, antimonio, wolfram, bismuto, plata, plomo, estaño.
Además el país posee reservas de hierro y potasio y el salar de Uyuni al sud-
oeste se considera como el depósito más grande del mundo de litio.
La estructura de inversión en minería se divide tradicionalmente en inversión
pública e inversión privada, constituyendo gran parte de esta última la inver-
sión extranjera. En la tabla 2 se observa la evolución de las inversiones entre
1985 y 1998. El comportamiento es muy fluctuante. Hasta 1992 se nota una
tendencia claramente creciente para luego darse una disminución del 80%
en 1993, posteriormente una nueva subida hasta 1995 para luego disminuir
consecutivamente en los últimos tres años. En la década de los años ’90 los
años más fructíferos para la inversión fueron 1992 y 1995. La inversión del
sector privado es más significativa dentro de la inversión total y se ha dina-
mizado en la década de los ’90. Es la minería mediana la que lleva a cabo
esta inversión, especialmente las dos empresas citadas anteriormente:
Comsur e Inti Raymi. La minería chica y cooperativas redujeron sus niveles
de inversión hasta 1993. La inversión pública aumentó hasta 1990, poste-
riormente sufrió un continuo descenso, esto muestra que COMIBOL aún no
ha sido capaz de captar inversiones de socios privados.
En los tres últimos años las inversiones totales han registrado una baja sos-
tenida a una tasa promedio anual de 19% [Asociación Nacional de
Mineros Medianos: 1998]. En 1995 la inversión privada llegó a 115 millo-
nes de $US, bajó a 82 millones en 1996, a 64 millones en 1997 y a 48
millones en 1998. Para 1999 se estimó una subida del 65% y se llegaría a
79 millones. Pero la inversión ejecutada llegó solamente a 43.5 millones de
SU$. Después de tres años consecutivos de incremento en las inversiones
desde 1993, la posterior caída fue mayor a la esperada, de 1996 a 1998 se
esperaba una inversión de 339 millones y sólo se concretó un 57%, o sea
193 millones. La explicación a este descenso se debe a factores tanto exter-
nos como internos. El contexto internacional no fue favorable, los precios
internacionales de algunos minerales disminuyeron: antimonio, oro, esta-
ño, plomo, además de un acceso difícil a financiamiento2
. Aún así otras
economías mineras no sintieron una depresión tan fuerte de la inversión.
Los factores internos que han afectado el flujo de inversión son la poster-
2 La crisis financiera internacional afectó más a Bolivia en relación a otros países mineros ya
que ocurre en la fase inicial de un proceso de modernización y diversificación de la pro-
ducción, y además porque el país no cuenta aún con reservas identificadas y medidas con
mineralización masiva [Asociación Nacional de Mineros Medianos: 1998].
UNA APLICACIÓN AL SECTOR MINERO 47
gación de la capitalización de la planta metalúrgica de Vinto y centros
mineros de Huanuni y Colquiri y las condiciones demasiado restrictivas de
las licitaciones de COMIBOL, que ahuyentaron a posibles inversores; por
otro lado no se inició aún la producción de un depósito grande de Inti
Raymi y además factores políticos, tales como la corrupción del Poder
Judicial, burocracia y cambios en las reglas de juego. Todo ello contribuyó
a que las inversiones no ingresen o salgan del país.
Adicionalmente la legislación tributaria penalizaba al sector minero con el
pago de impuestos por importaciones de bienes de capital, arancel e
impuesto al valor agregado IVA y el incumplimiento y demora en la devo-
lución de impuestos indirectos. Sin embargo el año 1999 se dio un paso
favorable con la aprobación de un decreto, que muestra la voluntad del
gobierno para crear un clima propicio de inversión.
2.4.1 Evolución de las inversiones 1998-1999
La crisis financiera mundial en 1998 afectó a los mercados de metales. Se
produjo una baja en el consumo y un aumento de la oferta, así bajaron los
precios hasta los niveles históricos más bajos desde la Depresión de 1929
[Asociación de Mineros Medianos (AMM): 1998].
Según la AMM en 1998 el 76% de la inversión total se dedicó a la explo-
ración. De esta 41% (15 millones) corresponde al proyecto San Cristóbal
de Andean Silver Resources, 12% (4 millones)
Año Inversión Inversión Inversión Inversión Tasa de
Pública Privada Extranjera Total crecimiento
TABLA 2
INVERSIONES EN EL SECTOR MINERO (EN MILLONES DE $US.)
1985 16,8 4,8 21,6
1986 5 8,5 13,5 -37,50
1987 10,1 13,8 23,9 77,04
1988 27,2 15 42,2 76,57
1989 33,7 9,9 43,6 3,32
1990 29,5 21 50,5 15,83
1991 15,3 49 64,3 27,33
1992 9,9 114,8 112 124,7 93,93
1993 3,6 21,2 24,8 -80,11
1994 9 63,1 28 72,1 190,73
1995 4,4 114,7 47 119,1 65,19
1996 3,1 81,8 53 84,9 -28,72
1997 3,4 64 45 67,4 -20,61
1998 48 48 -28,78
1999p 43,5 43,5 -9,4
Fuente: Viceministerio de Minería y Metalurgia
IDENTIFICANDO LOS IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO48
a Orvana3
, 8% (3 millones) a Comsur y 6,3% (2,3 millones) a Inti Raymi.
32 empresas estuvieron activas en exploración en este año, 19 son empre-
sas junior con una participación declinante.
Del total invertido el 12% (6 millones) se dedicó al medio ambiente, 8%
(3,8 millones) a equipo y extracción y 4% (2 millones) a concentración e
infraestructura.
La inversión en el oriente boliviano bajó de 6,1 millones en 1997 a 5,2
millones en 1998, así se puede afirmar que la asignación de recursos esca-
sos para inversión fue definitivamente selectiva y penalizó a las zonas de
acceso difícil y de costos altos de exploración.
En 1999 la minería privada programó una inversión de 79 millones de $US,
con un incremento del 65% con relación al año anterior, si se concretiza-
ba el financiamiento para proyectos mineros. Sin embargo la inversión ape-
nas llegó a 43 millones de SU$. El 73% fue ejecutado por Andean Silver
(46% del total), Inti Raymi y Comsur. Las inversiones en exploración caye-
ron a 18 millones de SU$ respecto a 46 millones del año anterior. La explo-
ración se concentró en yacimientos polimetálicos (52%) y oro (46%).
El financiamiento de las inversiones proviene mayormente de organismos
de crédito multilaterales: Overseas Private Investment Corporation (OPIC),
Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Corporación Andina
de Fomento, así como del ahorro de empresas y del mercado internacional
de capitales.
2.4.1.1 El Proyecto Andean Silver Resources (APEX)
San Cristóbal es el proyecto de esta empresa junior de Apex Silver Mines
Corporation. Esta descubrió en Potosí cerca de la frontera con Chile, uno
de los depósitos polimetálicos de baja ley más importantes del mundo. Se
desarrollaron mediante perforación reservas probables de 260 millones de
toneladas con 2 ot/ton de plata, 1,58% de zinc y 0,5% de plomo. En sep-
tiembre de 1999 se concluyó con el estudio de factibilidad económica con
3 Orvana es una empresa minera mediana. Se estiman reservas de 1,2 mill. de ot. de oro. Se
estima una inversión de 50 millones de $US para el 2000.
UNA APLICACIÓN AL SECTOR MINERO 49
resultados positivos. La inversión inicial incluyó el traslado del pueblo y de
la iglesia del lugar a una locación apropiada para mantener intacto el valor
cultural. Se estima una inversión directa de 400 millones de $US y 260
millones en infraestructura. La fase de producción podría empezar en 2002
con una capacidad de concentración de 40 mil a 60 mil toneladas por día.
La empresa espera alcanzar hasta el año 2003 aproximadamente 14 millo-
nes de onzas de plata, 132.700 toneladas de zinc y 39.500 toneladas de
plomo. El proyecto será financiado por Barclays Capital y el Deutsche Bank
Securities Inc.
3. INSERCIÓN GLOBAL DE LA MINERÍA BOLIVIANA
La nueva Política Minero-Metalúrgica promovida por el gobierno boliviano
tiene como meta final el lograr una minería moderna y sustentable median-
te el desarrollo y promoción de la nueva minería y apoyo a la minería tra-
dicional que podría sufrir las consecuencias de esta transición. La minería
boliviana se encuentra en una fase de transición de una minería tradicional
a otra moderna. Según lo afirma el Viceministerio de Minería y Metalurgia,
‘...La minería tradicional es estatal, estañífera y de vetas. La minería moder-
na es privada, aurífera, zinquífera, argentífera y de grandes volúmenes.’
[Viceministerio de Minería y Metalurgia: 1998]
Las reformas que se han dado en los últimos años, jurídicas-legales, al régi-
men de propiedad, régimen tributario y ambiental proporcionan reglas cla-
ras para facilitar la transición hacia dicha minería moderna. Este nuevo
marco institucional deberá desarrollarse para poder encarar los desafíos
globales de un desarrollo minero. En este contexto la política minera des-
taca tres líneas de acción principales: promoción de inversiones, apoyo a
la pequeña explotación minera y protección del medio ambiente. Para
alcanzar el primer objetivo el potencial inversionista cuenta actualmente
con una seguridad jurídica y técnica de los titulares de los derechos mine-
ros, una seguridad tributaria basada en un régimen fiscal universal, estable,
equitativo e internacionalmente competitivo y un clima social favorable a
emprendimientos privados [Viceministerio de Minería y Metalurgia: 1998].
Se promueve el desarrollo de yacimientos superficiales masivos, tales como
Salar de Uyuni, Mutún y operaciones de COMIBOL así como el apoyo a
San Cristóbal.
IDENTIFICANDO LOS IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO50
Para apoyar a la minería tradicional se llevan a cabo acciones de capaci-
tación a las cooperativas, apoyo a la pequeña explotación minera (median-
te mejoramiento de condiciones de producción, condiciones de trabajo),
transferencia de activos de la minería estatal al sector privado.
En cuanto al tema medio ambiente, se afirma que el Estado Nacional
asume la responsabilidad por los pasivos ambientales y su remediación,
asimismo hace énfasis en la difusión de normas ambientales y capacitación
de mineros chicos y cooperativistas en el manejo de una minería respetuo-
sa del medio ambiente.
En los hechos actualmente la nueva minería es impulsada por la mine-
ría mediana, que debe adaptarse al contexto internacional de precios
bajos con el uso de tecnologías intensivas en capital. Se da entonces un
movimiento desde una minería selectiva y de pequeña escala hacia una
minería de alta tecnología y generalmente masiva. [Evia y Morales:
1995]
En cuanto a los niveles de exportación de los minerales más importantes,
Bolivia se encuentra aún en niveles bajos de producción, comparada con
otros países de la región. Dentro de la producción de zinc, que es la más
importante en términos de volumen, el país ha registrado importantes avan-
ces y tiene una participación relativa de 2% respecto al total mundial. Los
países más importantes en la producción de zinc son: Canadá cuya pro-
ducción máxima se registró en 1992: 1.324,7 miles de T.M.F.; Australia con
un comportamiento más fluctuante y una producción que alcanzó su valor
máximo en 1996: 1.071 T.M.F. China que registra una evolución intere-
sante y sube en forma constante desde 763 miles de T.M.F. en 1990 hasta
1.121,4 en 1996. Lo mismo ocurre con Perú que incrementó su producción
desde 1990 sostenidamente desde 539 hasta 865 T.M.F en 1997. Bolivia
llega a producir hasta 155 T.M.F , pero la tendencia creciente en la déca-
da de los ’90 es muy clara. A nivel regional se encuentra aún en un nivel
bajo después de Perú, México, Estados Unidos y a la par de Brasil.
El estaño: Aunque las economías estañíferas tales como Malasia, Bolivia y
Tailandia disminuyeron su producción después de la crisis, hubieron ten-
dencias crecientes de países tales como China, Brasil, Indonesia, Perú. La
participación relativa boliviana llega a un máximo de 9% en la década de
los años ‘90.
UNA APLICACIÓN AL SECTOR MINERO 51
Tanto en la producción de oro como de plata la participación boliviana es
muy pequeña en relación al total, sin embargo la tendencia creciente exis-
te y se pueden llegar a volúmenes importantes en el futuro.
4. BIBLIOGRAFÍA
Asociación Nacional de Mineros Medianos, 1996, Memoria e Informe
anual 1996.
Asociación Nacional de Mineros Medianos, 1998, Memoria e Informe
anual 1998.
Cámara de Comercio Boliviano Alemana, 1999, Bergbau in Bolivien.
Evia J.L. y Morales J.A., 1995, Minería y Crecimiento Económico en
Bolivia, Universidad Católica Boliviana, IISEC.
Evia J.L. y Molina R., 1997, Estudio Medio-ambiental de la Minería
Mediana, Pequeña y Artesanal en Bolivia, Universidad Católica
Boliviana.
Viceministerio de Minería y Metalurgia, 1999, Anuario Estadístico 1998.
Viceministerio de Minería y Metalurgia, 1999, La Nueva Minería en
Bolivia: un desafío a la inversión.
IDENTIFICANDO LOS IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO52
UNA APLICACIÓN AL SECTOR MINERO 53
CAPÍTULO III
PROBLEMAS AMBIENTALES DE LA MINERÍA EN BOLIVIA
ESTUDIO DE CASO DE LA MINERÍA EN EL ÁREA
DE LA CIUDAD DE POTOSÍ
1. Descripción de las operaciones mineras en Bolivia
1.1 El sector de la minería mediana
1.1.1 Definición del sector
1.1.2 Descripción de las operaciones mineras
1.2 El sector de la pequeña minería
1.2.1 Definición del sector
1.2.2 Descripción de las operaciones mineras
2. Contaminación producida por la minería
2.1.1 Minería mediana
2.1.2 Pequeña minería
3. Impactos ambientales de los ingenios mineros de la ciudad de Potosí
3.1 Justificación
3.2 Situación actual
3.2.1 La minería en el área de Potosí
3.2.2 Impactos sobre la cantidad y la calidad de agua
3.2.3 Impactos socioeconómicos
3.2.4 Pérdidas económicas
3.2.5 Impacto sobre los humanos
3.3 Disponibilidad de información
4. Ingenios de Potosí y ley del medio ambiente: alcances y limitaciones
4.1 Conformidad de la minería en Potosí con la reglamentación ambiental
4.1.1 Contaminación hídrica
4.1.2 Contaminación atmosférica
4.2 Implementación y aplicación de la reglamentación ambiental
4.2.1 Licencias ambientales
5. Bibliografía
6. Explicación de abreviaciones
IDENTIFICANDO LOS IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO54
UNA APLICACIÓN AL SECTOR MINERO 55
CAPÍTULO III
PROBLEMAS AMBIENTALES DE LA MINERÍA
EN BOLIVIA1
1. DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES MINERAS
EN BOLIVIA
1.1 El sector de la minería mediana
1.1.1 Definición del sector
La minería mediana abarca las empresas privadas afiliadas a la Asociación
Nacional de Mineros Medianos (ANMM), incluyendo a las empresas de la
"nueva minería".
Las dos empresas que constituyen la nueva minería en Bolivia, Inti Raymi
y COMSUR, han logrado adaptarse a las nuevas condiciones del mercado
después de la crisis del estaño de 1985 gracias a la asociación con capital
extranjero, la introducción de nuevas tecnologías y el cambio de la mine-
ría de estaño a la minería de zinc y de oro. Estas empresas producen la casi
totalidad del oro, plata, zinc y plomo de las empresas afiliadas a la ANMM.
Otras empresas medianas han intentado seguir el camino de la "nueva
minería", buscando entrar en asociación con empresas extranjeras, pero
con menor éxito. Las operaciones mineras asociadas a la ANMM, que no
1 La casi totalidad de la información en este capítulo proviene del informe de Evia, J.L. y
Molina, R. (1997). Las otras fuentes de información están indicadas en el texto
IDENTIFICANDO LOS IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO56
constituyen la "nueva minería", están concentradas en la producción de
estaño y antimonio.
La empresa estatal COMIBOL enfrentó la crisis de 1985 reduciendo opera-
ciones y entregando una gran parte de ellas al sector privado o a los mismos
trabajadores que se organizaron en cooperativas. Actualmente ya no cuenta
con operaciones propias y sus actividades se concentran en la administra-
ción de las concesiones arrendadas a empresas medianas y a cooperativas.
1.1.2 Descripción de las operaciones mineras
En la mina Inti Raymi, el oro y la plata del cerro Kori Kolllo se explotan a cielo
abierto. Por día la empresa extrae 20.000 toneladas de mineral. El material es
triturado y molido antes de ser alimentado a los 12 tanques de lixiviación con
cianuro. Las colas de la lixiviación ingresan a una planta para la extracción
del cianuro y luego son trasladadas al dique de colas. En el horno se recupe-
ran posteriormente los metales valiosos por fundición. El agua subterránea
que sale del yacimiento se deposita en grandes piscinas (LA RAZON, 2000).
1.2 El sector de la pequeña minería
1.2.1 Definición del sector
La definición de la pequeña minería engloba a las cooperativas, la minería
chica y la minería informal. La pequeña minería ha incrementado su parti-
cipación en la producción de casi todos los minerales, con excepción del
oro. También en este último sector la pequeña minería ha aumentado la
producción. Sin embargo, su participación en la producción total ha dis-
minuido a causa del aumento de la producción por la nueva minería.
La minería cooperativista se clasifica entre cooperativas dedicadas a la explo-
tación de oro (cooperativas auríferas) y cooperativas tradicionales, dedicadas a
la explotación de minerales de zinc, plomo, plata, estaño y antimonio. Las coo-
perativas están afiliadas a la Federación Nacional de Cooperativas Mineras
(FENCOMIN)2
. Las operaciones de las cooperativas aumentaron después de la
crisis de 1985, esto como consecuencia de la reducción de las actividades de
la COMIBOL, cuyas concesiones se arrendaron a los cooperativistas.
2 Es posible que muchas cooperativas no estén afiliadas, sobre todo las que trabajan en
zonas alejadas.
UNA APLICACIÓN AL SECTOR MINERO 57
La minería chica se agrupa en la Cámara Nacional de Minería (CNM). La
minería chica ha sido fuertemente afectada por la crisis de principios de la
década de los años 80 y desde entonces el tamaño de este sector se ha ido
reduciendo de manera importante. Esta reducción de las actividades se
debe en parte al paso de algunas de las operaciones al sector informal. Las
empresas de la minería chica trabajan tanto en la explotación de minerales
tradicionales (complejos plomo-plata-zinc, antimonio, estaño tungsteno)
como de oro.
La minería informal está conformada por individuos o grupos que no pose-
en concesión, que explotan todo tipo de yacimiento utilizando temporal-
mente técnicas y equipos rústicos (Wotruba, H. Y Roque D., 1996).
1.2.2 Descripción de las operaciones mineras
1.2.2.1 Minería tradicional
Las cooperativas tradicionales han acompañado siempre las explotaciones
de la minería estatal. En las antiguas explotaciones de la COMOBIL, así
como en algunos depósitos de colas y desmontes existen operaciones de
cooperativas.
En las cooperativas que procesan desechos o colas, el proceso de trabajo
incluye la selección del material, su transporte a un río cercano para el
lavado y la concentración gravimétrica. En algunos casos se utilizan reac-
tivos (ácido sulfúrico, xantato, kerosene) para lograr una primitiva flotación
que remueva los súlfuros de los concentrados de estaño. En el proceso de
concentración se utiliza muchas veces aguas servidas, con el consiguiente
peligro para la salud de los cooperativistas.
Las cooperativas tradicionales que trabajan explotando galerías extraen el
material de la mina manualmente o con ayuda de compresoras y perforado-
ras, en ambos casos es común el uso de explosivos. El transporte se realiza
manualmente. El material estéril generalmente se deposita al costado de las
mismas galerías, obstruyéndolas, lo que perjudica la libre circulación del aire,
deteriorando así las condiciones de trabajo. El mineral extraído puede ser pro-
cesado por los mismos cooperativistas, quienes utilizan métodos rústicos de
concentración. También puede ser vendido a un rescatista, a una comerciali-
zadora o a la unidad de comercialización de la cooperativa.
IDENTIFICANDO LOS IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO58
Se han hecho varios intentos de mecanizar y centralizar la producción de
las cooperativas tradicionales, que hasta ahora han fracasado, principal-
mente por falta de los conocimientos necesarios para el manejo de estas
plantas relativamente complejas (MEDMIN, 1996-2000).
Pese a sus diferentes formas de organización la minería chica y las coo-
perativas no se diferencian mucho en su sistema de explotación ni en
su impacto ambiental. Al contrario de las cooperativas, las pequeñas
empresas en minería tradicional trabajan generalmente en forma meca-
nizada, tanto en la explotación y extracción de la carga como en la
concentración, tratando poco tonelaje (<50t/día) (MEDMIN, 1996-
2000).
En la minería informal de minerales tradicionales se realizan los mismos
trabajos como en las cooperativas por individuos sin ninguna forma de
organización.
1.2.2.2 Minería aurífera
Tanto las cooperativas como las empresas chicas explotan tres tipos de
yacimientos:
• yacimientos aluviales
• yacimientos en aluviones terciarios ("cangalli")
• yacimientos primarios
En la minería aurífera aluvial, los yacimientos son generalmente explotados
por medio de minería a cielo abierto, en algunos casos por cuadros pro-
fundos enmaderados que atraviesan capas de grava suelta. Las cooperati-
vas grandes que explotan yacimientos aluviales disponen en general de
moderna maquinaria pesada para el movimiento de la tierra. Estos mueven
grandes volúmenes de material (estéril y aurífero), que generalmente son
empujados a los ríos después del proceso de extracción de oro. Para la
separación del oro de la grava generalmente se utilizan canaletas (lavade-
ros), después de un descarte por clasificación del material estéril, median-
te cribas estáticas o vibratorias. El preconcentrado de las canaletas es enri-
quecido con bateas. El oro grueso se recupera directamente con batea,
mientras que el oro fino se amalgama con mercurio.
UNA APLICACIÓN AL SECTOR MINERO 59
En la minería informal, los denominados "barranquilleros" siguen a las coo-
perativas mecanizadas de la minería aluvial para trabajar en las colas utili-
zando bateas o pequeños lavaderos. La minería informal de los yacimien-
tos auríferos aluviales se realiza generalmente en época seca y el movi-
miento de tierra es mínimo.
En los yacimientos de aluviones terciarios, la extracción del material se efec-
túa sobre todo por minería subterránea, utilizando compresoras, maquinas
perforadoras y explosivos. Se excavan galerías de longitudes considerables,
que pueden alcanzar varios cientos de metros. En algunos casos se llega
hasta derrumbar una montaña en tajo abierto, provocando la erosión del
material con fuertes torrentes de agua. La concentración para la recupera-
ción del oro se realiza de la misma forma como en la minería aluvial.
En la minería aurífera primaria, el oro se presenta como oro visible sobre
el cuarzo como también entrecrecido con los sulfuros. Las vetas son
explotadas por algunas cooperativas manualmente y por otras con la
ayuda de compresoras de aire y perforadoras neumáticas. El uso de
explosivos es común. La preparación del material y el beneficio del oro
se lleva a cabo utilizando diferentes esquemas. Lo más rústico es una tri-
turación manual a combo, seguido por una molienda en molinos de pie-
dra (quimbaletes), que puede ser efectuada en seco o en húmedo. Bajo
la última forma, generalmente se utiliza mercurio combinando molienda
con amalgamación. El oro libre amalgamado, luego se separa del cuarzo
molido utilizando bateas. En los ingenios o plantas concentradoras
mecanizadas, se utilizan trituradoras a mandíbulas, molinos a ruedas
(trapiches) o a bolas, y después una o más etapas de concentración, que
pueden ser canaletas con tojilla o rejillas, jigs, mesas concentradoras o
placas amalgamadoras. Generalmente las capacidades de los ingenios
varían entre 2 y 20 toneladas por día. A veces la capacidad instalada del
ingenio no puede ser aprovechada, debido a que la mina no puede abas-
tecer la carga necesaria. Es muy común echar mercurio directamente en
los trapiches o en los molinos de bolas, para moler y amalgamar simul-
táneamente en la misma etapa. Los ingenios de este tipo a veces no cuen-
tan con una etapa posterior de concentración, el oro recuperado es
extraído como amalgama del molino.
IDENTIFICANDO LOS IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO60
2. CONTAMINACIÓN PRODUCIDA POR LA MINERÍA
2.1.1 Minería mediana
2.1.1.1 Nueva minería
En el cuidado medioambiental las empresas de la nueva minería, Inti Raymi
y COMSUR se diferencian de las demás explotaciones mineras. Inti Raymi
posee una evaluación detallada de su impacto medioambiental y cumple
con las normas ambientales del Banco Mundial. Las normas que sigue esta
empresa en muchos casos son incluso más rígidas que las normas bolivia-
nas (Evia, J.L. y Molina, R., 1997). El cianuro utilizado para la recuperación
del oro es reciclado en el proceso (véase 1.1.2). Sin embargo no se tiene
información sobre posibles escapes a las lagunas de colas y su impacto
medioambiental. Tampoco se dispone de información acerca del riesgo de
accidentes que pueden dar lugar a derrames de cianuro al medio ambiente.
2.1.1.2 Las otras empresas medianas
Las antiguas empresas de COMIBOL fueron planificadas, diseñadas e ins-
taladas bajo los mejores conceptos tecnológicos de la época de su inicia-
ción a principios de siglo. Pese a que, para esta época, la preocupación por
la preservación del medio ambiente era incipiente, la planificación de las
operaciones contemplaba la construcción de diques de colas principal-
mente para recuperar el agua para su reciclaje por la escasez de este recur-
so y para retener la mayor parte de los sólidos y acumularlos como reser-
vas mineralógicas.
El recurso de estos desmontes se explota por cooperativas carentes de
recursos técnicos y financieros, que proceden a la destrucción y depreda-
ción de estos depósitos, con la consiguiente agresión al medio ambiente
(ver 2.1.2).
Las viejas operaciones paralizadas dejaron socavones como pasivos
ambientales, de donde fluyen aguas ácidas que se descargan a los ríos y sue-
los circundantes (Catavi, San José, Colquechaca, Bolsa Negra etc.). Del pie
de desmontes y relaves, generalmente con contenidos abundantes de sulfu-
ros, fluyen aguas ácidas con contenidos de metales pesados, que igualmen-
te desembocan en los ríos (Siglo XX, Potosí, Telamayu, San José etc.)
UNA APLICACIÓN AL SECTOR MINERO 61
Adicionalmente existen depósitos de chatarra, que con las aguas de lluvia
y el oxígeno ambiental se oxidan, generando aguas ácidas contaminantes
(Catavi, Siglo XX, San José, Pulacayo, Oruro etc.).
2.1.2 Pequeña minería
2.1.2.1 Minería tradicional
Las actividades de la pequeña minería son muy fluctuantes y sujetas a fenó-
menos tipo "fiebre de oro", muchas veces de corta duración. En la minería
pequeña la salud ocupacional es a menudo tan importante o hasta más
importante que la contaminación ambiental (McMahon et al. 1999).
Los cooperativistas tradicionales no poseen ningún sistema de disposición
de colas. Estas generalmente van a parar a los ríos. Debido al escaso cono-
cimiento técnico, los procesos de concentración que incluyen una flota-
ción rudimentaria no son eficientes, por lo que cantidades importantes de
reactivos (ácido sulfúrico, xantato, kerosene) quedan en las colas que van
a parar a los ríos. Asimismo, la actividad de los cooperativistas incrementa
el potencial contaminador, ya que al remover los desechos los exponen a
la oxidación. Además, al triturar el material de las antiguas colas, aumenta
la superficie total de las partículas, lo que incrementa la liberación de
metales por lixiviación de las colas. Aún cuando la contaminación que
cada cooperativista causa puede ser considerada como pequeña, el núme-
ro de cooperativistas hace que su impacto sea considerable. El impacto de
este tipo de operaciones sobre el medio ambiente es desproporcionado con
relación a su producción. Por lo ineficaz de su trabajo, y por los métodos
que utilizan, el potencial contaminador de los desechos que producen es
mayor al de otro tipo de explotaciones (Evia, J.L. y Molina, R., 1997).
En la minería chica de minerales tradicionales los impactos ambientales
son iguales a los de la minería cooperativisada, aunque algunas empresas
cuentan con diques de colas rústicos (MEDMIN, 1996-2000).
2.1.2.2 Minería aurífera
2.1.2.2.1 Minería aurífera aluvial
La práctica de la minería aluvial causa grandes daños al medio ambiente
por la lodificación de los ríos y la alteración de sus cauces. También se alte-
IDENTIFICANDO LOS IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO62
ra en forma grave el paisaje, por la destrucción de terrazas y playas fértiles,
antes utilizadas por los pobladores originarios para sus sembradíos, sin nin-
guna intención de restauración del terreno por parte de las cooperativas o
pequeñas empresas. El uso de terrenos por la minería es especialmente crí-
tico en los yungas, debido a que en las cuencas las terrazas y playas repre-
sentan las únicas superficies disponibles sobre las cuales se pueden reali-
zar cultivos. Debido a la total inexistencia de una minería planificada,
ordenada y sistemática, grandes superficies de terreno originalmente férti-
les son transformadas en montones de piedra, cuya posterior cultivación es
prácticamente imposible (MEDMIN, 1996-2000). Esto a menudo lleva a
conflictos con los agricultores locales, ya que las concesiones mineras dan
el derecho de explotar el subsuelo, pero no especifican los derechos de los
propietarios del terreno superficial.
En algunas explotaciones de yacimientos aluviales se desvía el río o se usa
bombeo para poder trabajar en seco, lo que lleva a alteraciones de los nive-
les freáticos (Hentschel T. et al., 1998).
En la explotación de minerales auríferos aluviales en cuencas anchas de la
llanura se excavan lagunas artificiales causando devastación del paisaje,
alteraciones morfológicas, pérdidas de suelo y de la capa vegetal y el des-
plazamiento de la fauna. (Hentschel T. et al., 1998).
Las capacidades de las cooperativas y pequeñas empresas van desde 10
toneladas hasta 50.000 toneladas de material extraído por mes. La mayoría
de las explotaciones se concentra sin embargo en menos de 200 toneladas
por mes (Evia, J.L. y Molina, R., 1997, basado sobre una encuesta de MED-
MIN).
En la concentración gravimétrica de minerales auríferos aluviales se emiten
grandes cantidades de lodos y colas a los ríos. En las etapas de la amalga-
mación con mercurio y la posterior fundición se emite mercurio a la atmós-
fera y a las aguas y también se producen grandes cantidades de lodos que
se echan a los ríos (Hentschel T. et al., 1998).
2.1.2.2.2 Minería aurífera en aluviones terciarios
En la minería de aluviones terciarios a tajo abierto se causan graves pro-
blemas de lodificación de los ríos que corren al pie de la montaña y se des-
truye el paisaje, los suelos y la capa vegetal. Los daños causados por la
UNA APLICACIÓN AL SECTOR MINERO 63
minería de aluviones terciarios en explotaciones subterráneas son menores,
ya que generalmente sólo se extraen unas toneladas de material rico por
día (MEDMIN, 1996-2000). Sin embargo, en las explotaciones en seco a
veces se utiliza bombeo para bajar el nivel freático (Hentschel T. et al.,
1998).
En los yacimientos de aluviones terciarios el uso de mercurio para la recu-
peración del oro no es común, por el tamaño grueso del oro. Existe un gran
número de cooperativas de minería de aluviones terciarios que sólo reali-
zan una concentración gravimétrica. Si no se trata de explotaciones a tajo
abierto, el impacto ambiental producido por estas cooperativas es compa-
rativamente bajo ((Wotruba, H. Y Roque D., 1996).
2.1.2.2.3 Minería aurífera primaria
En las explotaciones primarias el daño causado al medio ambiente durante la
extracción del mineral es mínimo comparado con el impacto de la posterior
concentración. Durante las etapas de la concentración gravimétrica se emiten
lodos y colas a los ríos, aunque en cantidades menores que en la minería alu-
vial. En las etapas de la amalgamación con mercurio y la posterior fundición se
emite mercurio a la atmósfera y a las aguas. También se producen grandes can-
tidades de lodos que se echan a los ríos (Hentschel T. et al., 1998).
Del total de las cooperativas y pequeñas empresas incluidas en una
encuesta realizada por MEDMIN, el 64% declaró usar mercurio en sus ope-
raciones3
. El uso de mercurio es común tanto en las explotaciones grandes
como en las pequeñas. Sólo el 26% declaró utilizar combustibles (Evia, J.L.
y Molina, R., 1997).
La mayor parte del mercurio utilizado en la minería aurífera se emite a la
atmósfera. Esto causa por un lado un impacto directo sobre la salud de los
mineros. Por otra parte, el mercurio llega a ecosistemas lejanos por los
mecanismos del transporte atmosférico y su disolución en el agua de las
precipitaciones. De esta manera, el mercurio emitido localmente se repar-
te en toda la cuenca Amazónica. En los ecosistemas acuáticos el mercurio
3 Esta cifra puede ser mayor, porque muchos mineros tienden a ocultar este hecho, por-
que conocen de sus efectos medioambientales.
IDENTIFICANDO LOS IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO64
se convierte en metil-mercurio por medio de la actividad microbiana y en
esta forma se acumula en la cadena alimenticia4
. El consumo de pescado
contaminado con metil-mercurio es dañino para la salud humana (De
Lacerda, L.D. y Salomons, W., 1998).
3. IMPACTOS AMBIENTALES DE LOS INGENIOS MINEROS
DE LA CIUDAD DE POTOSÍ5
3.1 Justificación
Para la presente investigación se eligió tomar el caso de contaminación de
los ingenios de Potosí, por constituir actualmente el caso más importante
de contaminación minera en el país. Adicionalmente existen varios estu-
dios referidos a este tema (Hinojosa y Rosales, Golder, Cooperación
Financiera entre Alemania y Bolivia, MITSUI, Peñaloza), que facilitan el
análisis. Sin embargo, gran parte de la información existente es aún insufi-
ciente para fines del trabajo presente, por lo que se tuvo que realizar esti-
maciones en algunos casos (estimación de la cantidad producida en los
ingenios, beneficios de los ingenios).
Otro punto importante se refiere a la necesidad de una solución a la bre-
vedad posible para este problema, que además ha sobrepasado el carácter
regional para convertirse en un punto de discusión internacional.
3.2 Situación actual
3.2.1 La minería en el área de Potosí
Anexo 1: Plano general de ubicación.
3.2.1.1 Minas e ingenios
La explotación minera en Potosí tiene una historia de más de 400 años. El
Cerro Rico ha generado en el pasado la producción más intensa de mine-
4 Este proceso es más importante en aguas tranquilas que en aguas corrientes. Las mayo-
res concentraciones de metil-mercurio se midieron en grandes lagunas artificiales de la
Amazonía.
5 Las informaciones y datos de este capítulo provienen de MITSUI 1999. Otras fuentes se
indican en el texto.
IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR MINERO
IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR MINERO
IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR MINERO
IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR MINERO
IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR MINERO
IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR MINERO
IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR MINERO
IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR MINERO
IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR MINERO
IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR MINERO
IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR MINERO
IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR MINERO
IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR MINERO
IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR MINERO
IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR MINERO
IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR MINERO
IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR MINERO
IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR MINERO
IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR MINERO
IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR MINERO
IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR MINERO
IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR MINERO
IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR MINERO
IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR MINERO
IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR MINERO
IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR MINERO
IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR MINERO
IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR MINERO
IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR MINERO
IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR MINERO
IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR MINERO
IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR MINERO
IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR MINERO
IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR MINERO
IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR MINERO
IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR MINERO
IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR MINERO
IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR MINERO
IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR MINERO
IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR MINERO
IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR MINERO
IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR MINERO
IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR MINERO
IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR MINERO
IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR MINERO
IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR MINERO
IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR MINERO
IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR MINERO
IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR MINERO
IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR MINERO
IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR MINERO
IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR MINERO
IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR MINERO
IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR MINERO
IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR MINERO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo integral de residuos
Manejo integral de residuosManejo integral de residuos
Manejo integral de residuos
up
 
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdf
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdfPpt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdf
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdf
Jaime Ricardo Laguna Ch.
 
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Karla Castillo
 
Metodologias de evaluacion del impacto ambiental
Metodologias de evaluacion del impacto ambientalMetodologias de evaluacion del impacto ambiental
Metodologias de evaluacion del impacto ambiental
Angelica Ospina
 

La actualidad más candente (20)

Manejo integral de residuos
Manejo integral de residuosManejo integral de residuos
Manejo integral de residuos
 
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdf
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdfPpt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdf
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdf
 
declaración de impacto de ambiental
declaración de impacto de ambientaldeclaración de impacto de ambiental
declaración de impacto de ambiental
 
Proyecto conga
Proyecto congaProyecto conga
Proyecto conga
 
Formulas Geológicas Mineras
Formulas Geológicas MinerasFormulas Geológicas Mineras
Formulas Geológicas Mineras
 
PLAN DE CIERRE.pdf
PLAN DE CIERRE.pdfPLAN DE CIERRE.pdf
PLAN DE CIERRE.pdf
 
Explotación y Comercialización de la Sílice
Explotación y Comercialización de la SíliceExplotación y Comercialización de la Sílice
Explotación y Comercialización de la Sílice
 
Foro Regional Andino del Agua 2022 - Presentación Colombia - La Gestión Integ...
Foro Regional Andino del Agua 2022 - Presentación Colombia - La Gestión Integ...Foro Regional Andino del Agua 2022 - Presentación Colombia - La Gestión Integ...
Foro Regional Andino del Agua 2022 - Presentación Colombia - La Gestión Integ...
 
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
 
Tecnicas de monitoreo ambiental
Tecnicas de monitoreo ambientalTecnicas de monitoreo ambiental
Tecnicas de monitoreo ambiental
 
Impacto de las actividades mineras sobre el agua
Impacto de las actividades mineras sobre el aguaImpacto de las actividades mineras sobre el agua
Impacto de las actividades mineras sobre el agua
 
160374207 elementos-chancado
160374207 elementos-chancado160374207 elementos-chancado
160374207 elementos-chancado
 
Explotacion Minera
Explotacion MineraExplotacion Minera
Explotacion Minera
 
Presentación Bernardo Tapia
Presentación Bernardo TapiaPresentación Bernardo Tapia
Presentación Bernardo Tapia
 
Seleccion de tecnologias para el tratamiento de aguas residuales municipales
Seleccion de tecnologias para el tratamiento de aguas residuales municipalesSeleccion de tecnologias para el tratamiento de aguas residuales municipales
Seleccion de tecnologias para el tratamiento de aguas residuales municipales
 
Metodologias de evaluacion del impacto ambiental
Metodologias de evaluacion del impacto ambientalMetodologias de evaluacion del impacto ambiental
Metodologias de evaluacion del impacto ambiental
 
Perfiles profesionales Tratamiento de Aguas
Perfiles profesionales Tratamiento de AguasPerfiles profesionales Tratamiento de Aguas
Perfiles profesionales Tratamiento de Aguas
 
Informe de Laboratorio TECSUP
Informe de Laboratorio TECSUPInforme de Laboratorio TECSUP
Informe de Laboratorio TECSUP
 
Filtros percoladores
Filtros percoladoresFiltros percoladores
Filtros percoladores
 
Monitoreos ambientales en el sector industria
Monitoreos ambientales en el sector industriaMonitoreos ambientales en el sector industria
Monitoreos ambientales en el sector industria
 

Destacado

Regimenes y modalidades de importacion
Regimenes y modalidades de importacionRegimenes y modalidades de importacion
Regimenes y modalidades de importacion
Rafael Maya Sanabria
 
Clase Magistral Werner Creixell
Clase Magistral Werner CreixellClase Magistral Werner Creixell
Clase Magistral Werner Creixell
dardanella
 
Prevencion de accidentes aeronuticos
Prevencion de accidentes aeronuticosPrevencion de accidentes aeronuticos
Prevencion de accidentes aeronuticos
richardguerra
 
Modelo de gestión de calidad
Modelo de gestión de calidadModelo de gestión de calidad
Modelo de gestión de calidad
yairgrodriguez
 
Movimiento portuario contenedorizado 2011
Movimiento portuario contenedorizado 2011Movimiento portuario contenedorizado 2011
Movimiento portuario contenedorizado 2011
Rafael Maya Sanabria
 
Introduccion a los ff.hh. 2do semestre
Introduccion a los ff.hh.  2do semestreIntroduccion a los ff.hh.  2do semestre
Introduccion a los ff.hh. 2do semestre
richardguerra
 

Destacado (20)

Gutierrez consumidor
Gutierrez consumidorGutierrez consumidor
Gutierrez consumidor
 
Regimenes y modalidades de importacion
Regimenes y modalidades de importacionRegimenes y modalidades de importacion
Regimenes y modalidades de importacion
 
Movimiento de Sables
Movimiento de SablesMovimiento de Sables
Movimiento de Sables
 
103
103103
103
 
Pre export
Pre exportPre export
Pre export
 
Taller final.
Taller final.Taller final.
Taller final.
 
Clase Magistral Werner Creixell
Clase Magistral Werner CreixellClase Magistral Werner Creixell
Clase Magistral Werner Creixell
 
Francia elena
Francia elenaFrancia elena
Francia elena
 
Prevencion de accidentes aeronuticos
Prevencion de accidentes aeronuticosPrevencion de accidentes aeronuticos
Prevencion de accidentes aeronuticos
 
Cartilla de empaques y embalajes
Cartilla de empaques y embalajesCartilla de empaques y embalajes
Cartilla de empaques y embalajes
 
Monica
MonicaMonica
Monica
 
La simulacion como alternativa para la formacion en terminales portuarias
La simulacion como alternativa para la formacion en terminales portuariasLa simulacion como alternativa para la formacion en terminales portuarias
La simulacion como alternativa para la formacion en terminales portuarias
 
Modelo de gestión de calidad
Modelo de gestión de calidadModelo de gestión de calidad
Modelo de gestión de calidad
 
Movimiento portuario contenedorizado 2011
Movimiento portuario contenedorizado 2011Movimiento portuario contenedorizado 2011
Movimiento portuario contenedorizado 2011
 
Manualads
ManualadsManualads
Manualads
 
Contreras_Mercados
Contreras_MercadosContreras_Mercados
Contreras_Mercados
 
Naviera y Portuaria 1
Naviera y Portuaria 1Naviera y Portuaria 1
Naviera y Portuaria 1
 
148
148148
148
 
tlc,retos
 tlc,retos tlc,retos
tlc,retos
 
Introduccion a los ff.hh. 2do semestre
Introduccion a los ff.hh.  2do semestreIntroduccion a los ff.hh.  2do semestre
Introduccion a los ff.hh. 2do semestre
 

Similar a IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR MINERO

Situación de la inversión pública en un contexto de Cambio Climático
Situación de la inversión pública en un contexto de Cambio Climático Situación de la inversión pública en un contexto de Cambio Climático
Situación de la inversión pública en un contexto de Cambio Climático
InfoAndina CONDESAN
 

Similar a IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR MINERO (20)

Trabajo colaborativo gestión de proyectos
Trabajo colaborativo gestión de proyectosTrabajo colaborativo gestión de proyectos
Trabajo colaborativo gestión de proyectos
 
ECONOMÍA MINERA - GRUPO 2 EN CERRO DE PASCO
ECONOMÍA MINERA - GRUPO 2 EN CERRO DE PASCOECONOMÍA MINERA - GRUPO 2 EN CERRO DE PASCO
ECONOMÍA MINERA - GRUPO 2 EN CERRO DE PASCO
 
Proyecto residuos solidos
Proyecto residuos solidosProyecto residuos solidos
Proyecto residuos solidos
 
Mesa de Trabajo Hidrocarburos e Industrias - Articulación Empresarial para la...
Mesa de Trabajo Hidrocarburos e Industrias - Articulación Empresarial para la...Mesa de Trabajo Hidrocarburos e Industrias - Articulación Empresarial para la...
Mesa de Trabajo Hidrocarburos e Industrias - Articulación Empresarial para la...
 
Residuos solidos salas guadalupe
Residuos solidos salas guadalupeResiduos solidos salas guadalupe
Residuos solidos salas guadalupe
 
Conceptos desastres cambio climatico
Conceptos desastres cambio climaticoConceptos desastres cambio climatico
Conceptos desastres cambio climatico
 
TAREA 06 GRUPO 4.pdf
TAREA 06 GRUPO 4.pdfTAREA 06 GRUPO 4.pdf
TAREA 06 GRUPO 4.pdf
 
Mesa de Trabajo Servicios - Articulación Empresarial para Acción Climática
Mesa de Trabajo Servicios - Articulación Empresarial para Acción Climática Mesa de Trabajo Servicios - Articulación Empresarial para Acción Climática
Mesa de Trabajo Servicios - Articulación Empresarial para Acción Climática
 
ecologia industrial y desarrollo sostenible
ecologia industrial y desarrollo sostenible ecologia industrial y desarrollo sostenible
ecologia industrial y desarrollo sostenible
 
desarrollo sostenible negocios.ppt
desarrollo sostenible negocios.pptdesarrollo sostenible negocios.ppt
desarrollo sostenible negocios.ppt
 
foro de desarrollo sostenible.ppt
foro de desarrollo sostenible.pptforo de desarrollo sostenible.ppt
foro de desarrollo sostenible.ppt
 
Foro sobre desarrollo sostenible 2013
Foro sobre desarrollo sostenible 2013Foro sobre desarrollo sostenible 2013
Foro sobre desarrollo sostenible 2013
 
Mesa de Trabajo Agroindustrias - Articulación Empresarial para Acción Climática
 Mesa de Trabajo Agroindustrias - Articulación Empresarial para Acción Climática Mesa de Trabajo Agroindustrias - Articulación Empresarial para Acción Climática
Mesa de Trabajo Agroindustrias - Articulación Empresarial para Acción Climática
 
GHG Protocolo de GEIs
GHG Protocolo de GEIsGHG Protocolo de GEIs
GHG Protocolo de GEIs
 
Presentacion trabajo colaborativo final 2015
Presentacion  trabajo colaborativo final 2015Presentacion  trabajo colaborativo final 2015
Presentacion trabajo colaborativo final 2015
 
Huella de carbono
Huella de carbono Huella de carbono
Huella de carbono
 
Situación de la inversión pública en un contexto de Cambio Climático
Situación de la inversión pública en un contexto de Cambio Climático Situación de la inversión pública en un contexto de Cambio Climático
Situación de la inversión pública en un contexto de Cambio Climático
 
Presentación Udel Valle.pptx
Presentación Udel Valle.pptxPresentación Udel Valle.pptx
Presentación Udel Valle.pptx
 
Negocios Verdes - Presentación Indra
Negocios Verdes - Presentación IndraNegocios Verdes - Presentación Indra
Negocios Verdes - Presentación Indra
 
Gestion ambiental manejo de caso en empresa
Gestion ambiental manejo de caso en empresaGestion ambiental manejo de caso en empresa
Gestion ambiental manejo de caso en empresa
 

Más de Vladimir Revollo Gonzáles

Más de Vladimir Revollo Gonzáles (20)

REGIMEN JURIDICO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS INDUSTRIALES EN BOLIVIA
REGIMEN JURIDICO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS INDUSTRIALES EN BOLIVIAREGIMEN JURIDICO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS INDUSTRIALES EN BOLIVIA
REGIMEN JURIDICO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS INDUSTRIALES EN BOLIVIA
 
Atlas de-amenazas-vulnerabilidades-y-riesgos-en-bolivia
Atlas de-amenazas-vulnerabilidades-y-riesgos-en-boliviaAtlas de-amenazas-vulnerabilidades-y-riesgos-en-bolivia
Atlas de-amenazas-vulnerabilidades-y-riesgos-en-bolivia
 
Cómo hacer monografías de investigación 2012
Cómo hacer monografías de investigación 2012Cómo hacer monografías de investigación 2012
Cómo hacer monografías de investigación 2012
 
Manual de Citación Normas APA
Manual de Citación Normas APAManual de Citación Normas APA
Manual de Citación Normas APA
 
Guia para preparar monografias
Guia para preparar monografiasGuia para preparar monografias
Guia para preparar monografias
 
Reglamento Ambiental para el Sector Telecomunicaciones
Reglamento Ambiental para el Sector TelecomunicacionesReglamento Ambiental para el Sector Telecomunicaciones
Reglamento Ambiental para el Sector Telecomunicaciones
 
Atlas del Municipio de La Paz
Atlas del Municipio de La PazAtlas del Municipio de La Paz
Atlas del Municipio de La Paz
 
Deforestación y regeneración de bosques en Bolivia y en sus áreas protegidas ...
Deforestación y regeneración de bosques en Bolivia y en sus áreas protegidas ...Deforestación y regeneración de bosques en Bolivia y en sus áreas protegidas ...
Deforestación y regeneración de bosques en Bolivia y en sus áreas protegidas ...
 
Limnologia Sanitaria: Estudio de la Polucion de Aguas Continentales
Limnologia Sanitaria: Estudio de la Polucion de Aguas ContinentalesLimnologia Sanitaria: Estudio de la Polucion de Aguas Continentales
Limnologia Sanitaria: Estudio de la Polucion de Aguas Continentales
 
Planificacion y gestion del medio ambiente Bolivia
Planificacion y gestion del medio ambiente BoliviaPlanificacion y gestion del medio ambiente Bolivia
Planificacion y gestion del medio ambiente Bolivia
 
Perfil Ambiental Bolivia 1986
Perfil Ambiental Bolivia 1986Perfil Ambiental Bolivia 1986
Perfil Ambiental Bolivia 1986
 
Tráfico ilegal de vida silvestre Bolivia
Tráfico ilegal de vida silvestre BoliviaTráfico ilegal de vida silvestre Bolivia
Tráfico ilegal de vida silvestre Bolivia
 
R.A. LASP
R.A. LASPR.A. LASP
R.A. LASP
 
Modelo y Propuesta de Zonificacion Industrial para el municipio de El Alto
Modelo y Propuesta de Zonificacion Industrial para el municipio de El AltoModelo y Propuesta de Zonificacion Industrial para el municipio de El Alto
Modelo y Propuesta de Zonificacion Industrial para el municipio de El Alto
 
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DEL BOSQUE ALTOANDINO
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DEL BOSQUE ALTOANDINOGUÍA METODOLÓGICA PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DEL BOSQUE ALTOANDINO
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DEL BOSQUE ALTOANDINO
 
Guía de Árboles de Bolivia
Guía de Árboles de Bolivia Guía de Árboles de Bolivia
Guía de Árboles de Bolivia
 
Ecosistemas Acuáticos - Revista Bolivia Ecológica
Ecosistemas Acuáticos - Revista Bolivia EcológicaEcosistemas Acuáticos - Revista Bolivia Ecológica
Ecosistemas Acuáticos - Revista Bolivia Ecológica
 
Guia General de Aplicación del RASIM
Guia General de Aplicación del RASIMGuia General de Aplicación del RASIM
Guia General de Aplicación del RASIM
 
Manual de Ciencias Ambientales
Manual de Ciencias AmbientalesManual de Ciencias Ambientales
Manual de Ciencias Ambientales
 
Libro Rojo de la Flora Andina de Bolivia
Libro Rojo de la Flora Andina de BoliviaLibro Rojo de la Flora Andina de Bolivia
Libro Rojo de la Flora Andina de Bolivia
 

Último

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 

Último (20)

origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 

IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR MINERO

  • 1.  
  • 2. IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: UNA APLICACIÓN AL SECTOR MINERO
  • 3. Título: LOS IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: UNA APLICACIÓN AL SECTOR MINERO Autor: FUNDACION MEDMIN Medio Ambiente, Minería e Industria Depósito Legal Nº: 4-1-1543-01 Impresión: CREART IMPRESORES TEL. 2420910 • 77243248 LA PAZ - BOLIVIA 2001
  • 4. AGRADECIMIENTOS La presente publicación fue posible gracias al financiamiento del International Development Centre (IDRC), la participación del Centro de Investigación y Planificación del Medio Ambiente (CIPMA) y el World Resource Institute (WRI). La Fundación MEDMIN agradece a los consultores encargados de la ejecución del proyecto: Lic. María Peñaloza (Economista Ambiental), Ing. Igor Reinhardt (Ingeniero Ambiental) y Lic. Evelyn Taucer (Bióloga). Asimismo, agradece la participación de Thomas Hentschel y Danilo Bocángel en la consecución final de esta publicación. Un agradecimiento especial a todas las instituciones y centros mine- ros que de una u otra manera aportaron al enriquecimiento del contenido de este libro.
  • 5.
  • 6. CONTENIDO Agradecimientos______________________________________________ 3 Presentación _________________________________________________ 7 CAPÍTULO I DESCRIPCIÓN DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL QUE AFECTA AL SECTOR MINERO EN BOLIVIA______________________________ 13 Figura 1: Secciones ambientales del Estado _______________________ 24 CAPÍTULO II DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA DEL SECTOR MINERO EN BOLIVIA_________________________________________ 27 Figura 2: Contribución de la minería al PIB (1980-1998)__________ 29 Figura 3: Empleo en el sector minero __________________________ 30 Figura 4: Producción de minerales más importantes______________ 34 Figura 5: Valor de producción de minerales más importantes______ 36 Figura 6: Participación sectorial en la producción del zinc________ 38 Figura 7: Participación sectorial en la producción de estaño ______ 39 Figura 8: Participación sectorial en la producción de oro _________ 39 Figura 9: Participación sectorial en la producción de plata________ 39 Figura 10: Participación sectorial en la producción de antimonio ___ 40 Figura 11: Participación sectorial en la producción de plomo ______ 40 Figura 12: Participación de algunos minerales en el valor de producción minera_______________________________ 40 Figura 13: Exportación minera respecto a exportación total ________ 41 Figura 14: Exportacion del sector minero ________________________ 42 Figura 15: Exportación del sector mimero y exportaciones totales ___ 43 UNA APLICACIÓN AL SECTOR MINERO 5
  • 7. LOS IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO6 Figura 16: Valor de exportación de los principales minerales _______ 43 Figura 17: Valor de exportaciones según destino 1997_____________ 44 Figura 18: Valor de exportaciones por sectores (% del total) ________ 44 Tabla 1: Empresas mineras medianas en Bolivia ________________ 45 Tabla 2: Inversiones en el sector minero (En millones de $us.) ____ 47 CAPÍTULO III PROBLEMAS AMBIENTALES DE LA MINERÍA EN BOLIVIA _________ 55 Tabla 3: Parámetros de calidad de agua _______________________ 75 Figura 20: Fuentes de aguas ácidas de minas (Estación húmeda) ____ 76 Figura 21: Fuentes de aguas ácidas de mineras (Estación seca)______ 76 CAPÍTULO IV VALORIZACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DE LA MINERÍA EN LA CUENCA DEL RÍO PILCOMAYO___________ 83 Figura 22: Base de cálculo para capacidad instalada _______________ 95 APENDICES Apéndice 1: Mapa de los ríos Potosí_____________________________105 Apéndice 2: Efectos de la Contaminación minera _________________106 Apéndice 3: Plantas en Potosí: Capacidad, producción, colas _______109 Apéndice 4: Estimación de costos y beneficios de las plantas _______ 111 Apéndice 5: Costos ambientales ________________________________ 112 Ilustración 1: Ingresos marginales____________________ 113 Ilustración 2: Costos marginales _____________________ 114 Ilustración 3: Costos e ingresos de la reducción de emisiones __________________________ 115 Ilustración 4:Distancias de los costos medioambientales 119
  • 8. UNA APLICACIÓN AL SECTOR MINERO 7 PRESENTACIÓN El Centro de Investigación y Planificación del Medio Ambiente (CIPMA) y el World Resource Institute (WRI) con financiamiento del Internacional Development Centre (IDRC) del Gobierno de Canadá, han encargado a la Fundación MEDMIN la realización y publicación en Bolivia del estudio de Identificación de los Impactos Ambientales y Económicos Relacionados con la Minería y los Efectos de la Liberalización del Comercio. El estudio trata de dar un primer paso en el análisis de la importancia de la valoración de los daños ambientales, principalmente en la minería, determinando los impactos ambientales de la liberalización del comercio en el sector minero y la influencia de los mismos en los beneficios que se pueden obtener para llamar la atención en cuanto a la necesidad de incluir estos impactos dentro de los costos del comercio. El dilema que se observa en las economías donde el factor ambiental cobra cada vez mayor importancia es, cómo obtener los mayores beneficios sociales de la expansión del comercio si no existen métodos para calcular los costos ambientales o para estimar cómo estos influyen en los beneficios netos de la producción exportable. Por lo tanto, los responsables en la ela- boración de las políticas necesitan un indicador que refleje el conflicto entre el comercio y el medio ambiente y que a su vez pueda describir estos tradeoffs en unidades comparables. Tomando en cuenta estos aspectos, los objetivos estratégicos del pro- yecto fueron definidos: avanzar en el tema del desarrollo sostenible del sec- tor minero a través de reformas tanto a nivel público como privado para lograr la continuidad de la producción minera y al mismo tiempo proteger el medio ambiente; facilitar el debate de políticas entre gobierno, industria y ONGs, en base a una investigación objetiva y científica y finalmente de-
  • 9. 8 sarrollar una capacidad real para llevar a cabo la investigación de políticas en el campo del desarrollo sostenible de la minería. Para llevar a efecto este proyecto se desarrolló una metodología basa- da en el Costo Doméstico de los Recursos DRC (Domestic Resource Cost Approach), la cual mide y distingue efectos distorcionantes en las decisio- nes de producción que resultan de políticas gubernamentales y fallas de mercado. En el presente proyecto lo novedoso está en la extensión de esta metodología para incluir los daños ambientales y aplicarla en el contexto actual de comercio y de políticas ambientales. El DRC es calculado en dos etapas. La primera etapa convencional mide los costos económicos de pro- ducción de los recursos basados en los llamados costos sociales. El segun- do paso es el análisis DRC incluyendo los factores ambientales, estima los impactos ambientales y los incluye en los costos domésticos de producción. De esta manera se obtiene un nuevo indicador llamado EDRC. El objetivo último es determinar cuál es la magnitud de las políticas gubernamentales sobre los incentivos de producción y posteriormente se puede medir el grado de daños o beneficios al medio ambiente y cómo éstos afectan sobre las ganancias de divisas por exportación. El trabajo se realizó entre enero y diciembre del año 2000. Ante la limitación de información y obstáculos en la obtención de datos estadísti- cos confiables, y al tratar de encontrar un caso relevante de contaminación minera, se decidió tomar como estudio de caso a la contaminación del Río Pilcomayo causada por las operaciones de los ingenios de Potosí, quienes realizan el proceso de concentración de mineral proveniente del Cerro Rico para obtener concentrados de zinc-plata que luego son exportados. Se con- sideró también a la única alternativa de abatimiento, la construcción del Dique de Colas San Antonio como propuesta real de abatimiento. En el caso específico señalado, se trató de llevar a cabo la valoriza- ción de los impactos ambientales de la minería en la cuenca del Río Pilcomayo para determinar los costos ambientales y tomarlos como base para el cálculo del EDRC. Para poder estimar los impactos ambientales se tomaron en cuenta dos componentes: 1. El estudio de evaluación de impacto ambiental causado por la activi- dad minera en el área de Potosí (MITSUI, 1999). LOS IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO
  • 10. UNA APLICACIÓN AL SECTOR MINERO 9 2. El costo de abatimiento como valor aproximado del daño ambiental (dique de colas San Antonio). Los resultados obtenidos en la experiencia boliviana fueron impor- tantes pues no sólo despertaron mayor interés en el tema y llevaron a nue- vos interrogantes, sino también brindaron opciones de solución reales, cre- ativas y adaptadas a nuestra realidad. En el primer estudio desarrollado por MITSUI, se consideró el méto- do de valoración de la producción, que mide cambios en la productividad de los sistemas naturales o artificiales que resultan de la implementación de un proyecto de desarrollo. Se estimó el impacto de la calidad del agua sobre la producción (agricultura, pesca y ganadería). Se realizó una estimación de los costos de oportunidad de la fuerza de trabajo, agricultura, ganadería y pesca. De acuerdo a los resultados obtenidos, los impactos llegaron a un monto total anual de 28 millones de dólares. Esta es la situación actual de pérdida económica por la contaminación. En cuanto a la propuesta de abatimiento de la contaminación, la construcción del Dique de Colas San Antonio, se realizó un análisis econó- mico financiero para determinar su factibilidad tomando en cuenta la capa- cidad de este proyecto de disminuir efectivamente los niveles de contami- nación. El supuesto inicial para el análisis fue que los contaminadores debe- rían pagar por el proyecto, y en base a los costos del proyecto se calcularon flujos de caja anuales y se propuso una tarifa (cargo) como un pago directo a la cantidad de colas descargadas. Adicionalmente se estimaron los bene- ficios de las plantas contaminadoras, para poder determinar la pérdida que se produce por el pago adicional del costo del dique. Al calcular el EDRC se tomaron en cuenta dos costos ambientales, el costo del dique como costo de abatimiento y el costo actual sin dique. En el primer caso se obtuvo un valor de 0,04 y en el segundo se obtuvo 0,35. Esto demuestra la relevancia del factor ambiental como costo dentro de los precios sombra, el EDRC es aproximadamente 9 veces el DRC, y el costo actual es 40 veces mayor al costo que se produciría al invertir en el dique. También se puede afirmar con los resultados que las exportaciones de mine- rales en Bolivia se realizan a costa de pérdida por los costos ambientales, estos costos llegan a 90% del total de los costos reales.
  • 11. LOS IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO10 Como una primera conclusión se tiene que la construcción del dique es factible. Se calculó el costo total en 600.000 dólares anuales. Este monto es considerablemente menor al costo anual actual sin ninguna medida de abatimiento. También se calcularon dos tarifas, tomando en cuenta la capa- cidad instalada y la capacidad actual, llegándose a $us 1,01 por tonelada de cola descargada en el primer caso y $us 1,21 en el segundo caso. En base a estas tasas se determinó la pérdida de beneficios que se produciría con el dique y ésta fluctúa entre 3% a 5% de pérdida, lo cual confirma que los beneficios son lo suficientemente altos como para pagar la tarifa, y toman- do en cuenta el gran daño ambiental que sería abatido es una solución que debe ser considerada. Hay que resaltar que no es posible generalizar el cál- culo de beneficios para todas las plantas, sin embargo esta aproximación brinda una estimación de la carga del dique sobre los ingenios. En el estudio se realizó también el análisis económico de la contami- nación por considerarse importante la determinación si el dique es una solución que realmente acerca al punto óptimo de contaminación. Se pudo comprobar que la reducción del impacto negativo con el dique, permite a la economía nacional ganar y reducir las posibilidades de relocalización. Es decir que la medida permite ajustar en gran manera el desequilibrio entre el beneficio del emisor y las pérdidas de los afectados por la contaminación. La característica en este caso específico es que el costo de reducción de las emisiones es mucho más pequeño que el daño causado por las mismas. Por tanto al calcular costos de la minería es preciso tomar en cuenta el estado actual (sin medidas de abatimiento), versus el caso hipotético donde se reducen las emisiones a un máximo mediante medidas de abati- miento similares al dique de colas San Antonio. Los resultados presentados en este caso de estudio son preliminares y se debe tomar en cuenta que los impactos ambientales considerados se encuentran sólo en un punto de la cadena de producción. Los ingenios rea- lizan el proceso de concentración, pero los impactos de extracción no han sido considerados en este trabajo, tampoco problemas de drenaje ácido de roca o las descargas de otras fuentes. Nota: Los documentos elaborados para el presente proyecto así como pun- tos relevantes del mismo se encuentran disponibles en el sitio "http://www.cipma.cl/hyperforum".
  • 12. UNA APLICACIÓN AL SECTOR MINERO 11 CAPÍTULO I DESCRIPCIÓN DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL QUE AFECTA AL SECTOR MINERO EN BOLIVIA 1. LEGISLACIÓN AMBIENTAL EN BOLIVIA 2. LICENCIA AMBIENTAL PARA ACTIVIDADES MINERAS • Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) • Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) • Certificado de Dispensación Categoría 3 (CD-C3) para Actividades Mineras • Menores con Impactos Ambientales No Sifniticativos (AMIAC) • Certificado de Dispensación Categoría 3 para Actividades de Exploración • Certificado de Dispensación Categoría 4 (CD-C4) para Actividades de Prospección. 3. ESTADO DEL CUMPLIMIENTO DEL MARCO REGULATORIO AMBIEN- TAL 4. ORGANIGRAMA DEL APARATO ADMINISTRATIVO DEL ESTADO
  • 13. IDENTIFICANDO LOS IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO12
  • 14. UNA APLICACIÓN AL SECTOR MINERO 13 CAPÍTULO I DESCRIPCIÓN DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL QUE AFECTA AL SECTOR MINERO 1.- LEGISLACIÓN AMBIENTAL EN BOLIVIA La legislación ambiental boliviana vigente y aplicable a las actividades mineras comprende: - Ley del Medio Ambiente promulgada como Ley No 1333 en abril de 1992; - Reglamentos a la Ley del Medio Ambiente aprobados por Decreto Supremo No 24176 en diciembre de 1995; - Capítulo I del Título VII del Código de Minería (CM) promulgado como Ley No 1777 en marzo de 1997,y - Reglamento Ambiental para Actividades Mineras (RAAM) aprobado por Decreto Supremo No 24782 en julio de 1997. La ley del Medio Ambiente inició la legislación ambiental en Bolivia, intro- duciendo la base legal para futuras regulaciones. Los Reglamentos a la Ley del Medio Ambiente (RGLMA) comprenden 6 reglamentos en los que se regulan y definen: 1.-la gestión ambiental junto con el rol y responsabilidades tanto de auto- ridades como de los sujetos a las regulaciones (Reglamento General de Gestión Ambienta - RGA);
  • 15. IDENTIFICANDO LOS IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO14 2.-el procedimiento formal para la obtención de licencias ambientales y los mecanismos de control (Reglamento de Prevención y Control Ambiental - RPCA); 3.-normas específicas con relación a contaminación atmosférica (regla- mento en Materia de Contaminación Atmosférica RMCA); 4.-normas específicas con relación a contaminación de aguas superficiales y subterráneas (Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica - RMCH); 5.-las líneas generales para el manejo y disposición de substancias peli- grosas (Reglamento para Actividades con Substancias Peligrosas - RASP),y, 6.-los diferentes tipos de residuos sólidos, estableciendo en líneas genera- les normas de manejo para los residuos urbanos(exceptuando los de gran volumen), y fijando un plazo para la elaboración de reglamenta- ción específica para otro tipo de residuos (mencionando expresamente a los de la industria minero - metalúrgica), a cargo del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación (MDSP) en coordinación con los organismos sectoriales correspondientes. Tanto la LMA como los RGLMA son generales, no sectoriales y como tales mandan a las autoridades ambientales para que en coordinación con las autoridades sectoriales, establezcan normas específicas para regular temas sectoriales no cubiertos o incompletamente tratados en la legislación gene- ral. Por esta razón se cuenta con una reglamentación ambiental minera espe- cífica que es el RAAM, por otro lado dentro del CM se tiene también incor- porado el tema ambiental. A continuación se muestran algunas particulari- dades del CM y del RAAM. En los artículos 84 al 90 del CM y en el RAAM se han establecido princi- pios y normas en áreas claves para hacer aplicable la LMA y los RGLMA en el sector minero. A este fin el CM y el RAAM definen, entre lo más impor- tante, lo siguiente:
  • 16. UNA APLICACIÓN AL SECTOR MINERO 15 1.-Una distinción entre "flujo de contaminación" y "contaminación acu- mulada"; liberando al concesionario u operador minero de la mitigación de los daños ambientales (contaminación acumulada) producidos con anterioridad a la vigencia de la LMA o a la fecha de obtención de la con- cesión minera, si ella fuera posterior y obligándolo al mismo tiempo a controlar todos los flujos contaminantes que se originen dentro del perí- metro de sus concesiones así como en sus actividades mineras en con- formidad a las normas y regulaciones legales aplicables. El control de flujos abarca tanto a los generados en actividades en curso, como a los generados en stocks de contaminación de actividades pasa- das; i.e. bocaminas y acumulaciones de desmontes, colas, relaves , y otros que se encuentren dentro del perímetro de la concesión o estando fuera estén relacionadas con actividades actuales o pasadas de la ope- ración minera en la concesión. Para determinar los daños ambientales producidos antes de la vigencia de la LMA, se establece la Auditoria Ambiental de Línea Base en Minería (ALBA) a cargo del concesionario u operador minero. Los resultados de la ALBA constituyen parte integrante de la licencia ambiental del con- cesionario u operador minero. Si este no realiza la ALBA asume la res- ponsabilidad de mitigar todos los daños ambientales. 2.-Procedimientos para el cierre de actividades mineras a fin de evitar daño ambiental futuro. El Título VII del RAAM establece la obligación del concesionario u operador minero de cerrar y rehabilitar el área de sus actividades mineras de acuerdo a un plan de cierre aprobado en la licencia ambiental. El plan de cierre debe comprender: a) acciones de cierre para el control de flujos contaminantes, la estabilidad física y química de las acumula- ciones de residuos, la rehabilitación del área, del drenaje superficial y el control de la erosión, b) acciones de post-cierre que son el control de la estabilidad de la estructura de las acumulaciones de residuos, el moni- toreo de los flujos de drenes, de canaletas de depósitos, presas o relle- nos cerrados y de las baterías de pozos de monitoreo de infiltraciones. Para los concesionarios que realicen actividades de exploración o acti- vidades menores de impactos conocidos, el RAAM en sus Títulos VIII y
  • 17. IDENTIFICANDO LOS IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO16 IX establece respectivamente las medidas de cierre y rehabilitación que se deben realizar al cerrar estas actividades. Ejecutadas las medidas de cierre y transcurrido un período de post-cie- rre de tres años en el que las emisiones y descargas estén dentro de los límites permisibles establecidos en los RGLMA y no se presenten seña- les de inestabilidad en acumulaciones de residuos, el concesionario u operador minero presentará un informe auditado que evalúe las accio- nes de cierre, post-cierre y el estado ambiental del área. Aprobado este informe el concesionario u operador minero concluye sus actividades y se libera de responsabilidad por daños ambientales futuros. 3.-Manejo y disposición de residuos sólidos minero metalúrgicos. El RAAM en los capítulos I al VI de su Título V norma en forma detalla- da y completa la gestión ambiental en los diferentes tipos de acumula- ciones de residuos comúnmente empleados en minería. Se distinguen regulaciones específicas para acumulaciones nuevas, existentes, de gran volumen y pequeñas. En su Título VIII el RAAM norma el manejo y disposición de residuos en actividades de exploración minera y en el capítulo III de su Título IX lo hace para actividades menores con impactos ambientales no significati- vos. 4.-Manejo de sustancias peligrosas en minería. En este tema, el RAAM presenta en su Anexo I una lista de substancias peligrosas de uso común en actividades minero - metalúrgicas y esta- blece con carácter transitorio, en su anexo IV, las pruebas para determi- nar las características de peligrosidad de substancias no consideradas en la lista. De acuerdo a lo establecido en el Título VI del RAAM, el concesionario u operador minero que utilice sustancias peligrosas como insumo indus- trial deberá llenar un formulario en el que se listan las sustancias que utiliza junto con sus características de peligrosidad, datos de suministro, consumo, uso, almacenamiento, disposición de residuos y posibles substancias substitutivas. El formulario forma parte de la licencia am- biental, la que autoriza al concesionario u operador minero a utilizar las
  • 18. UNA APLICACIÓN AL SECTOR MINERO 17 sustancias peligrosas que requiere, debiendo cumplir en su manejo lo normado en las secciones I al IV del Capítulo II del referido Título VI del RAAM así como las instrucciones y recomendaciones del fabricante y/o del proveedor de las substancias. 5.- Simplificación del procedimiento de obtención de licencias ambienta- les para actividades de exploración minera y actividades mineras meno- res de bajo impacto ambiental (capacidad de extracción igual o menor de 300 Ton/mes) para las que es posible definir medidas comunes de protección y control ambiental sin la necesidad de estudios individua- les de impacto ambiental. 2.- LA LICENCIA AMBIENTAL PARA ACTIVIDADES MINERAS El sistema de control ambiental boliviano está basado en licencias o per- misos ambientales. La licencia establece las condiciones, acciones y medi- das específicas de control ambiental que individual y particularmente una operación industrial debe observar y cumplir. En el caso de actividades y proyectos de alcance nacional. La autoridad ambiental competente para emitir la licencia ambiental es el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación (MDSP) en base a informes técnicos del organismo o autoridad sectorial (Art. 7º incl. 6 y Art. 26, 2º párrafo de la Ley del Medio Ambiente). Las actividades mineras son proyectos de interés nacional (Art. 24 del CM) y su licencia ambiental es otorgada por la autoridad ambiental en base a informes técnicos expedidos por el Viceministerio de Minería y Metalurgia (VMMM) (Art. 87 del CM), que es la autoridad ambiental a nivel sectorial. Las licencias ambientales son: • Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) Esta licencia ambiental es otorgada por la autoridad ambiental competente a toda actividad minera nueva con carácter previo a su implementación. El procedimiento para la obtención de la DIA se inicia con el llenado de la Ficha Ambiental.
  • 19. IDENTIFICANDO LOS IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO18 La Ficha Ambiental es un documento técnico que marca el inicio del pro- ceso de Evaluación de Impacto Ambiental. La Ficha Ambiental tiene como objetivo determinar la categoría de Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) que se debe realizar. Contiene información general sobre el proyecto, obra o actividad, se determinan los impactos clave y las posi- bles soluciones para los impactos negativos. Tiene categoría de declaración jurada y debe realizarse en la etapa de prefactibilidad del proyecto. Una vez obtenida la categoría del proyecto, obra o actividad se procede a realizar el respectivo EEIA según lo siguiente: Categoría 1: EEIA Analítico Integral Categoría 2: EEIA Analítico Específico Categoría 3: Planteamiento de Medidas de Mitigación y de un Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental Luego de presentado y aprobado el respectivo estudio ambiental según la categoría, se otorga la DIA. • Declaratoria de Adecuación Ambiental (DAA) Esta licencia ambiental es otorgada por la autoridad ambiental competen- te a toda actividad minera iniciada antes del 4 de abril de 1996 (entrada en vigencia de los RLMA) o que se encuentra actualmente en operación, luego de que el representante legal de la misma informa sobre el estado ambien- tal de sus operaciones. Este informe sobre el estado ambiental de las operaciones mineras se lo realiza mediante la presentación del Manifiesto Ambiental. El Manifiesto Ambiental es un documento que contiene una declaración ju- rada con información general sobre las actividades que se realiza, los im- pactos producidos. La parte fundamental propone un Plan de Adecuación Ambiental. Una vez aprobado el Manifiesto Ambiental la autoridad am- biental competente otorga la DAA. Actividades mineras similares dentro de una misma microcuenca o ecosis- tema pueden presentar un Manifiesto Ambiental Común, previa autoriza- ción de la autoridad ambiental competente. En este caso la DAA que se
  • 20. UNA APLICACIÓN AL SECTOR MINERO 19 otorga es individual para cada actividad minera, pero se pueden plantear medidas de mitigación comunes. • Certificado de Dispensación Ambiental Categoría 3 (CD-C3) para Actividades Mineras Menores con Impactos Ambientales No Significa- tivos (AMIAC) Las AMIAC son operaciones de la minería subterránea ubicadas en áreas no protegidas de la cordillera occidental, altiplano y cordillera oriental que comprenden: - labores de reconocimiento, desarrollo, preparación y explotación me- diante galerías, cuadros, rampas, piques, chimeneas y rajos con capaci- dad de extracción igual o menor a 300 toneladas/mes y/o - concentración de minerales a escala igual o menor a 300 toneladas/mes con trituración y molienda, clasificación y concentración gravimétrica y magnética, separación se sulfuros por flotación superficial, amalgama- ción y operaciones de secado, almacenamiento y transporte de concen- trados resultantes Para la obtención del CD-C3 el representante legal de la operación mine- ra debe llenar un formulario (Anexo II del RAAM) en la parte correspon- diente a las AMIAC y presentarlo a la autoridad ambiental departamental (Prefectura) que es quien emite el correspondiente CD-C3. • Certificado de Dispensación Ambiental Categoría 3 para Actividades de Exploración Corresponde a las siguientes actividades: - Exploración geofísica - Perforación por sondeo - Exploración por pozos, cuadros y trincheras (zanjas y calicatas) - Otros métodos de exploración que no produzcan desmontes y cuya actividad involucre apertura de sendas, instalación de campamentos, preparación de sitios para la construcción de plataformas de perfora- ción, almacenes y depósitos Para la obtención del CD-C3 el representante legal de la operación mine- ra debe llenar un formulario (Anexo II del RAAM) en la parte correspon-
  • 21. IDENTIFICANDO LOS IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO20 diente a la exploración y presentarlo a la autoridad ambiental departamen- tal (Prefectura) que es quien emite el correspondiente CD-C3. • Certificado de Dispensación Categoría 4 (CD-C4) para Actividades de Prospección Corresponde a actividades mineras de: - Levantamiento topográfico - Cateo - Mapeo Geológico - Prospección Geoquímica - Prrospección Aérea Para la obtención del CD-C4 el representante legal de la operación mine- ra debe llenar un formulario de prospección (Anexo III del RAAM) y pre- sentarlo a la autoridad ambiental departamental (Prefectura) cuyo sello de recepción equivale como el CD-C4. 3.- ESTADO DEL CUMPLIMIENTO DEL MARCO REGULATORIO AMBIENTAL La legislación ambiental boliviana es bastante nueva, esto hace que en gene- ral el Estado boliviano no tenga aún la capacidad necesaria en personal, recursos económicos y otros medios para asegurar el cumplimiento de la legislación ambiental vigente. En el caso del sector minero, esta incapacidad del estado se hace evidente en lo referente a la fiscalización ambiental del gran número de operaciones de la minería cooperativizada y pequeña. Si bien la otorgación de las licencias ambientales DIA y DAA se las hace a través de informes técnicos elevados por la autoridad ambiental sectorial a la autoridad ambiental competente, la fiscalización de su cumplimiento así como el control y vigilancia del impacto ambiental están a cargo de los gobiernos municipales dentro de su jurisdicción, debiendo informar al Prefecto del Departamento para que éste adopte las medidas que corres- pondan en caso de detectar peligro inminente para la salud o incumpli- miento de normas (Art. 3º del RAAM). La fiscalización del cumplimiento supone inspecciones, muestreos, monitoreos y auditaje ambiental que aún
  • 22. UNA APLICACIÓN AL SECTOR MINERO 21 no se realiza y sólo se lo hace en casos de emergencias ambientales o denuncias por poblaciones o comunidades. Bolivia, tiene 9 departamento y más de 300 municipios en ciudades y comunidades rurales. Actualmente, solo los departamentos y las munici- palidades de los centros urbanos importantes del País han establecido uni- dades ambientales empero con escaso personal (entre 3 y 5 como prome- dio). En el MDSP, la Dirección de Impacto Ambiental y Control y Seguimiento Ambiental tienen menos de 5 profesionales. La Unidad Sectorial de Medio Ambiente del Viceministerio de Minería y Metalurgia cuenta con seis pro- fesionales. En la Fig. 1 se presenta el organigrama de las secciones ambientales del MDSP, del VMMM, Prefecturas y Alcaldías, involucradas en los procesos de otorgación y fiscalización del cumplimiento de licencias ambientales. Los municipios, cuentan con Departamentos Técnicos de Recursos Naturales y Medio Ambiente, los cuales se tenía previsto entrar en funcio- namiento desde 1999. Actualmente los municipios tienen simplemente la atribución de elaborar informes sobre cualquier problema ambiental que se presenta; este informe, es elevado a la Jefatura de RR.NN. y M.A. la cual prepara el informe final para el Viceministerio de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo Forestal. Con relación a los problemas ambientales derivados de actividades mine- ras presentes y sobre todo pasadas, si bien está establecida la obligación del concesionario u operador minero de controlar la estabilidad de las acu- mulaciones de residuos y los flujos de contaminación que se originan en su concesión y en áreas de sus actividades presentes y pasadas, no se ve fac- tible el cumplimiento de esta obligación debido a que: - el Estado Boliviano no tiene capacidad para fiscalizar su cumplimiento; - dada la actual baja en el precio de los metales, no se puede esperar inte- rés de inversión privada en reapertura de minas o reminado de residuos (colas , desmontes y relaves);
  • 23. IDENTIFICANDO LOS IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO22 - no existe un programa estatal de mitigación de daños y rehabilitación ambiental • Plazos para la Obtención de la Licencia Ambiental de Actividades Mineras en Curso Manifiestos Ambientales De acuerdo al RAAM el plazo para la presentación de Manifiestos Ambientales venció el 1ro. de febrero de 1999, hasta esa fecha se llegó a menos de un 3% de cumplimiento. La justificación para la falta de cum- plimiento se la encontró en la poca información difundida en el sector minero sobre el tema ambiental, especialmente hacia la pequeña minería, por tal motivo se establecieron mediante Decreto Supremo No. 25419 nue- vos plazo de presentación de Manifiestos Ambientales de acuerdo al siguiente detalle: Explotación de materiales de construcción: 31 de agosto de 1999 Explotación superfficial de yacimientos detríticos de oro: 29 de octubre de 1999 Explotación de minería tradicional, oro en veta y no metálicos: 31 de diciembre de 1999 Hasta diciembre de 1999 presentaron sus Manifiestos Ambientales 74 ope- raciones mineras, de las cuales mas del 60% (45) son actividades de extracción de materiales de construcción. Lo cual no alcanza ni a un 10% de cumplimiento a la legislación ambiental por el sector minero. Se espe- ra todavía la presentación de aproximadamente 12 Manifiestos Ambien- tales por parte de la pequeña minería aurífera. Debido a esta falta de cumplimiento se aprobó un nuevo Decreto Supremo para la ampliación de los plazos de presentación de Manifiestos Ambientales hasta fines del año 2000. CD-C3 Para las actividades mineras de exploración y las comprendidas dentro de la categoría AMIAC se estableció un plazo hasta el 31 de julio de 1998 para la presentación de sus respectivos formularios de solicitud (Anexo II del RAAM). Hasta la fecha no todas las actividades mineras comprendidas en
  • 24. UNA APLICACIÓN AL SECTOR MINERO 23 estos grupos dieron cumplimiento, pero pese al vencimiento del plazo todavía es posible seguir haciendo los trámites para la obtención del CD- C3. Se carece de información sobre la cantidad de actividades mineras que realizaron este trámite. • Medidas Asumidas por el Gobierno El gobierno boliviano a través del VMMM y de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) con fondos provenientes de créditos del Banco Mun- dial y del Fondo Nórdico dentro del Proyecto Medio Ambiente, Industria y Minería (PMAIM) se encuentra implementado una serie de acciones desti- nadas a implementar y fortalecer la gestión ambiental en el sector minero. Estas acciones se realizan mediante la ejecución de los diferentes subpro- yectos que conforman los componentes del PMAIM manejados por el VMMM y COMIBOL, esto son: - Componente C: Inversión en Medidas de Remediación que comprende la asistencia en la remediación de pasivos ambientales originados en las actividades mineras del pasado en Oruro - Componente D: Manejo Ambiental en el Sector Minero que esta orien- tado a garantizar el desarrollo de las actividades mineras privadas en el marco de nuevas disposiciones ambientales. Comprende: • Preparación y difusión de guías ambientales • Elaboración de un sistema de información ambiental • Generación de información de línea base de las subcuencas Uyuni y Coipasa • Capacitación a ejecutivos, operadores y autoridades mineras en el tema ambiental • Asistencia técnica a la pequeña minería para la elaboración de Mani- fiestos Ambientales Comunes - Componente E: Asistencia técnica a municipios que está dirigido a asis- tir a municipios para la obtención de recursos financieros dirigidos a mejorar las condiciones ambientales y aliviar la pobreza en las comuni- dades mineras, at rvés del cual se plantean medidas de mitigación comunes como la construcción de diques de colas.
  • 25. IDENTIFICANDO LOS IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO24 4.- ORGANIGRAMA DEL APARATO ADMINISTRATIVO DEL ESTADO FIGURA 1 SECCIONES AMBIENTALES DEL ESTADO VICE MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO FORESTAL PREFECTURA DEPARTAMENTAL DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y PLANIFICACIÓN DEPARTAMENTAL DEPARTAMENTOS TÉCNICOS DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE JEFATURA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE MUNICIPIOS VICE MINISTERIO DE MINERÍA Y METALURGIA UNIDAD SECTORIAL DE MEDIO AMBIENTE
  • 26. UNA APLICACIÓN AL SECTOR MINERO 25 CAPÍTULO II DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA DEL SECTOR MINERO EN BOLIVIA 1. INTRODUCCIÓN 2. INDICADORES 2.1 Contribución al PIB y al empleo 2.2 Niveles de producción y valores de producción 2.3 Exportaciones 2.4 Inversiones 2.4.1 Evolución de las inversiones 1998-1999 3. INSERCIÓN GLOBAL DE LA MINERÍA BOLIVIANA 4. BIBLIOGRAFÍA
  • 27. IDENTIFICANDO LOS IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO26
  • 28. UNA APLICACIÓN AL SECTOR MINERO 27 CAPÍTULO II DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA DEL SECTOR MINERO EN BOLIVIA 1. INTRODUCCIÓN La crisis de la minería en la década de los ochenta marca el inicio de una nueva etapa en el desarrollo de esta actividad en Bolivia. No sólo se pro- duce un cambio en el tipo de minerales explotados, la explotación del esta- ño se reduce y el zinc, plata, plomo y oro van ganando importancia, tam- bién se da un cambio en los distintos sectores mineros, así se observa el crecimiento de la minería privada, aquella capaz de adaptarse a las nuevas condiciones y la virtual desaparición de la minería estatal. Asimismo se va perfilando una minería moderna, la nueva minería, llamada así por la orientación que presenta, con un mayor grado de tecnología, mayores inversiones y la tendencia hacia una explotación masiva. En este tipo de minería es que se centran las expectativas de crecimiento mientras la mine- ría tradicional persiste como un sector que se dedica a una actividad a menor escala y con técnicas rudimentarias. La importancia de la actividad minera radica principalmente en la genera- ción de divisas por exportación y en el pasado por el aporte fiscal. La con- tribución de la minería al PIB es más bien pequeña, oscilando en los últi- mos diez años entre 6% y 5%. Para comprender la dinámica del sector minero en Bolivia son necesarias algunas puntualizaciones. Existen varios criterios de clasificación del sec- tor minero. De acuerdo al grado de tecnología utilizada en la explotación minera se puede distinguir a la minería tradicional y la minería moderna.
  • 29. IDENTIFICANDO LOS IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO28 Por otro lado, de acuerdo a la propiedad existe la minería estatal y la pri- vada, representada la primera por la Corporación Minera de Bolivia COMI- BOL, que en la actualidad busca la constitución de contratos joint-ventu- res con empresas de capital privado para poder desarrollar una mayor explotación, y la minería privada, representada por empresas de capitales privados, nacionales y/o extranjeros. De acuerdo al tamaño existe la mine- ría mediana, que es en este momento la que lleva a cabo la explotación más importante del país en términos de volumen y valor de producción, y es en cierta forma, más respetuosa del medio ambiente; la minería chica representada por un grupo heterogéneo de pequeñas empresas que se ha especializado en explotación de vetas superficiales en el occidente del país y en forma similar las cooperativas, empresas informales conformadas por socios que obtienen una concesión para explotar una mina. La evolución de la minería en la última década ha estado marcada por una política de incentivo al crecimiento del sector mediante medidas tales como la aprobación de un nuevo Código minero (1997), la flexibilización impositiva a partir de un nuevo decreto aprobado en 1999, que permite la devolución del impuesto al valor agregado y del impuesto a las importa- ciones de bienes de capital, medida que busca atraer mayor inversión extranjera y reactivar operaciones en centros tradicionales. Adicionalmente se han dado avances importantes en la Ley del Medio Ambiente (1992). En este trabajo se presenta una descripción de la situación económica de la minería en Bolivia. Para ello se presentan algunos indicadores tales como la contribución de la minería al producto nacional y al empleo, el volumen y valor de producción de los minerales más importantes durante el período 1980-1999, así como la participación sectorial en la producción de dichos minerales. Posteriormente se presenta la evolución de las exportaciones mineras en dicho período, el comportamiento de las inversiones en minería y por último la inserción de la minería boliviana al entorno global. 2. INDICADORES ECONÓMICOS DE LA MINERÍA Se presenta una síntesis de la evolución del sector minero en Bolivia en el período 1980-1999. En este período se dieron importantes cambios en el rumbo de la política económica que afectaron al sector minero en forma determinante, llevaron al crecimiento de la minería privada pero también a numerosas operaciones mineras estatales al cierre. Un momento impor- tante está marcado por el año 1985, año de la aplicación de la llamada
  • 30. UNA APLICACIÓN AL SECTOR MINERO 29UNA APLICACIÓN AL SECTOR MINERO Nueva Política Económica NPE, que fue el inicio de la transición al neoli- beralismo. Este momento puso en evidencia la crisis de la minería estatal, y la consecuente necesidad de cierre de la mayor parte de las minas esta- tales y el despido masivo de los trabajadores. Simultáneamente se produjo la crisis del estaño, hasta entonces principal mineral explotado, llevando a la necesidad de un reajuste general en el sector minero. La minería priva- da también se vio afectada pero reaccionó de forma diferente, disminuyó su participación en el estaño pero incrementó la producción de oro, zinc, plata y plomo. La minería chica y las cooperativas respondieron a la crisis incrementando su producción especialmente de estaño. 2.1 Contribución al PIB y al empleo La contribución de la minería al producto interno bruto ha sido bastante modesta. Si bien llegó en la década de los años ’70 a niveles de 15% de participación en el PIB, al empezar la década de los ’80 llegó a 10%, des- pués se produjo una constante caída hasta 1986 (4.7%), posteriormente se observan leves aumentos, pero hasta 1998 la tendencia fue más bien decre- ciente por la caída de la producción minera, y por la diversificación de los sectores económicos (Figura 2). Fuente: Viceministerio de Minería y Metalurgia 0 2 4 6 8 10 12 1980 %delPIB 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 FIGURA 2 CONTRIBUCIÓN DE LA MINERÍA AL PIB (1980-1998)
  • 31. IDENTIFICANDO LOS IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO30 En cuanto a la generación de empleo, la minería mostró una tendencia decli- nante en este período, aunque no todos los sectores mostraron el mismo com- portamiento. Como se aprecia en la figura 3, la minería estatal redujo a lo largo del período el nivel de empleo en forma constante, el empleo en la minería mediana también disminuyó y la minería chica, si bien logró recuperarse des- pués de la caída en 1985-1986 mejorando sus niveles hasta 1991, luego dis- minuyó también. No sucedió lo mismo con las cooperativas, quienes más bien reaccionaron ante la crisis de 1985 con un crecimiento en el nivel de empleo, tendencia que se ha mantenido hasta 1994, para luego disminuir constante- mente hasta el final del período. El sector generador de empleo más represen- tativo está conformado por las cooperativas, que llegan al 85% del empleo total (1994). Es interesante observar que éstas reaccionaron frente a la crisis incre- mentando su producción, especialmente la producción de estaño (Figura 7). Asimismo este aumento de producción fue logrado con tecnologías artesanales e intensivas en el uso de mano de obra. Es por el aumento de empleo en las cooperativas y en cierta forma en la minería chica, que el empleo total minero se incrementó hasta 1992, para luego disminuir constantemente. Este hecho puede explicarse por la creciente importancia de la minería moderna, más mecanizada y demandante de mano de obra más calificada, y por obstáculos para desarrollar la minería como se había llevado a cabo tradicionalmente, uno de ellos la necesidad de considerar el aspecto ambiental en la toma de deci- siones. Fuente: Viceministerio de Minería y Metalurgia 0 10 2 30 40 50 60 70 80 90 %empleado 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 19981989 % Min. Estatal % Min. Median % Min.Chica % Cooperativas % Vinto FIGURA 3 EMPLEO EN EL SECTOR MINERO
  • 32. UNA APLICACIÓN AL SECTOR MINERO 31 2.2 Niveles de Producción y valores de producción La producción en el sector minero también ha cambiado a partir de la cri- sis de 1985. Los minerales explotados más importantes a partir de entonces son el zinc, plata, estaño, oro, y en menor medida antimonio y plomo. A lo largo del período se han producido incrementos en el zinc, plata y oro, mientras que la producción de estaño disminuyó, sin embargo, como ya se mencionó, esto no ocurrió en todos los sectores en forma paralela. En la figura 4 se observa la producción de los minerales más importantes, sien- do el zinc el mineral con mayor volumen de producción y actualmente con mayor valor de producción también (Figura 5). Si bien la producción de estaño se incrementó después de 1986, (explotación de la minería chica y cooperativas), el valor de dicha producción bajó constantemente a lo largo del período. El volumen de oro se incrementó después de 1992, logrando ingresos importantes, que sin embargo sufrieron una leve y constante dis- minución después de 1995. En 1999 la producción de oro disminuyó durante el primer semestre del año en comparación al año anterior, por lo que se prevé una disminución total. La plata experimentó un constante cre- cimiento mientras que el antimonio más bien mostró una tendencia decre- ciente. El plomo tuvo una tendencia creciente. En cuanto al valor de pro- ducción fueron ambos, el zinc y el oro minerales que generaron el mayor valor de producción en el período de análisis. Producción minera en toneladas métricas en 1980: 117.075; 1998: 183.094; máxima (1997): 193.225 Valor de producción en millones de $US: 1980: 758.144; 1998: 442.982; máxima (1980): 758.144 Empleo en número de empleados: 1980: 73.769; 1998: 46921; máxi- ma (1983): 80.470 1 Las fuentes consultadas para el presente trabajo son el Viceministerio de Minería y Metalurgia, la Asociación de Mineros Medianos y la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia. Las cifras estadísticas son diferentes en cada una de las fuentes consultadas. Se optó por los datos de la Asociación de Mineros Medianos y del Viceministerio de Minería y Metalurgia. Las diferencias que existen se deben, según consultas a personeros de estas instituciones, a que los datos oficiales se basan en las pólizas de exportación, y no incluyen la producción que permanece en el país.
  • 33. IDENTIFICANDO LOS IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO32 En cuanto a la producción sectorial cabe destacar la importancia de la par- ticipación de la minería mediana dentro de la producción de zinc y oro. La actividad de este sector mayormente de carácter privado estuvo orientada en el pasado principalmente a la explotación de estaño, pero en la década de los años 80 se inicia la diversificación hacia el zinc, oro y plata, espe- cialmente después de 1985. Actualmente se considera a este sector como el eje de producción, ubicándose dos empresas importantes a la cabeza: Comsur, e Inti Raymi, que se caracterizan por la introducción de tecnolo- gía moderna a sus explotaciones. Comsur explota conjuntamente con la minería tradicional complejos poli- metálicos, que parecen ser un potencial en el futuro, principalmente con el descubrimiento de yacimientos en la frontera con Chile. Actualmente se dedica a la explotación de complejos de zinc-plomo-plata en el departa- mento de Potosí. Comsur tiene como socia a la empresa británica Río Tinto Zinc RTZ (33,34%), la International Finance Corporation (10%) y la empre- sa boliviana Iris Mines & Metal (56,66%) [AHK:1998]. Esta sociedad con capital extranjero tiene la ventaja de poder acceder a tecnología para moder- nizar las operaciones y capital para llevar a cabo proyectos de exploración grandes que requieren de un financiamiento importante. En 1999 esta empresa cerró un contrato con COMIBOL para la concesión por 15 años de la mina Porco. Se esperan inversiones de más de 20 millones de $US. Inti Raymi está asociada a Battle Mountain Gold BMG, una empresa norte- americana, con una participación de 88% en la mina Kori Kollo, ubicada en el altiplano boliviano del departamento de Oruro con un área de con- cesión de cerca de 113,2 Km2 [AHK: 1998]. La actividad principal es la explotación de oro y plata. Inti Raymi es la primera empresa que realiza explotación a cielo abierto en el país, y ha realizado importantes inversio- nes para la introducción de innovaciones tecnológicas, entre ellas la lixi- viación para el beneficio del mineral y últimamente se encuentra realizan- do pruebas para un proceso de bio-oxidación heap-leach, con resultados alentadores, presentándose tasas de recuperación por encima de 65%. Inti Raymi produce alrededor de 8 toneladas de oro anualmente, esta mina es la segunda en tamaño en Sudamérica después de Yanacocha en Perú. Además de estas dos empresas existen trece más que corresponden a la cla- sificación de minería mediana (Tabla 1), destacándose la empresa Andean Silver Resources que ha realizado una importante inversión en 1999 ($US
  • 34. UNA APLICACIÓN AL SECTOR MINERO 33 15 millones), para explotación de complejos de zinc-plomo-plata en Potosí. La minería mediana ha tenido la mayor participación relativa en la pro- ducción de zinc desde 1983 hasta el final del período de análisis (Figura 6), en la producción de oro a partir de 1993 (Figura 8) superando a la minería chica y cooperativas, y se ha situado en la producción de plata siempre por encima de la minería chica. La minería estatal empezó siendo el sector más importante en la producción de estaño y pese a haber tocado fondo en 1987, luego experimentó una subida relativa, siendo superada por el sec- tor de la minería chica y cooperativas (Figura 7). En la producción de anti- monio tanto como plomo, este sector es el mayor participante desde 1987 (Figuras 10 y 11). En la figura 12 se puede apreciar la participación relati- va de los minerales más importantes, en el valor de producción minera. Se nota el proceso de diversificación, ya que en 1980 el estaño representaba el 60% del valor de producción (llegó al máximo punto en 1986 donde alcanzó a cerca de 68%). Ningún otro mineral llegó posteriormente a ese nivel, pero en 1992 el zinc llegó al 45%, el oro llegó a 37% en 1994, y en 1998 el zinc 34%, oro 31%, plata 16% y estaño 14%. 2.3 Exportaciones Históricamente las exportaciones mineras han sido muy importantes para el comercio exterior boliviano por la generación de divisas para el país (Figuras 14 y 15) y por el aporte por impuestos principalmente antes de la década de 1980. Si bien en la primera mitad del siglo la contribución a las exportaciones totales era determinante – sólo el estaño constituía 75% de las exportaciones totales – actualmente esta participación se ha reducido mucho, sin embargo éstas siguen constituyendo un rubro de importancia para el país. En 1980 las exportaciones mineras constituían el 60% de las exportaciones totales, luego se dio una caída hasta 1986, año en el que las exportaciones mineras alcanzaron al 31% del total. Posteriormente se pro- Valor de exportaciones en millones de $US: 1980: 641; 1998: 440; máximo (1980): 641 1er semestre 1998: 223; 1er semestre 1999: 184
  • 35. IDENTIFICANDO LOS IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO34 dujo un incremento hasta 1989 para bajar nuevamente en 1990 y 1991. Es en 1992 donde se llega a un máximo en la década de los años 90, las exportaciones mineras alcanzan a 52% del total, después un descenso constante hasta llegar a 1998 con un 42% de participación, valor que no deja de ser significativo. (Figura 13) Hasta 1988 el principal mineral de exportación fue el estaño. A partir de entonces el zinc empezó a cobrar más importancia, llegando a un máximo de 52% en 1997, el valor más alto alcanzado durante el perí- odo por un mineral, luego de darse algunas bajas en 1993 y 1994. En1998 se dio una reducción hasta llegar al nivel de 1996 y se estima que en 1999 la tendencia fue también de disminución, ya que durante el primer semestre de 1999 se registró una reducción de 17% con res- pecto al primer semestre del año 1998. Las exportaciones de oro han ganado importancia en este período. Si bien se han dado movimientos fluctuantes – subidas entre 1986 y 1990, para luego caer hasta 1992-, posteriormente se registró una subida importante hasta 1995 y una caída después el siguiente año, manteniéndose luego casi constante hasta el final. FIGURA 4 PRODUCCIÓN DE MINERALES MÁS IMPORTANTES 0 20,000 40,000 60,000 80,000 100,000 120,000 140,000 160,000 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 Año Producción de Zinc Toneladasmétricas PRODUCCIÓN DEL ZINC
  • 36. UNA APLICACIÓN AL SECTOR MINERO 35 0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 Año Producción de Estaño Toneladasmétricas 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.0 ToneladasMétricas 1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 Año Producción de Oro 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 ToneladasMétricas 1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 Año Producción de Plata PRODUCCIÓN DE ESTAÑO PRODUCCIÓN DE ORO PRODUCCIÓN DE PLATA
  • 37. IDENTIFICANDO LOS IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO36 PRODUCCIÓN DE ANTIMONIO 0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 14,000 16,000 18,000 Toneladasmétricas 1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 Año Producción de Antimonio PRODUCCIÓN DE PLOMO 0 5000 10000 15000 20000 25000 ToneladasMétricas 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 Año Producción de Plomo FIGURA 5 VALOR DE PRODUCCIÓN DE MINERALES MÁS IMPORTANTES 0 20,000 40,000 60,000 80,000 100,000 120,000 140,000 160,000 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 Año Producción de Zinc Toneladasmétricas VALOR DE PRODUCCIÓN DE ZINC
  • 38. UNA APLICACIÓN AL SECTOR MINERO 37 0 50,000 100,000 150,000 200,000 250,000 300,000 350,000 400,000 450,000 500,000 MillonesdeUS$ 1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 Año Valor de Producción de Estaño VALOR DE PRODUCCIÓN DE ESTAÑO 0.0 20,000.0 40,000.0 60,000.0 80,000.0 100,000.0 120,000.0 140,000.0 160,000.0 180,000.0 MillonesdeUS$ 1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 Año Valor de Producción de Oro VALOR DE PRODUCCIÓN DE ORO 0 20,000 40,000 60,000 80,000 100,000 120,000 140,000 MillonesdeUS$ 1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 Año Valor de Producción de Plata VALOR DE PRODUCCIÓN DE PLATA
  • 39. IDENTIFICANDO LOS IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO38 0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 MillonesdeUS$ 1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 Año Valor de Producción de AntimonioVALOR DE PRODUCCIÓN DE ANTIMONIO 0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 14,000 16,000 MillonesdeUS$ 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 Año Valor de Producción de Plomo VALOR DE PRODUCCIÓN DE PLOMO FIGURA 6 PARTICIPACIÓN SECTORIAL EN LA PRODUCCIÓN DEL ZINC 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Año % 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 Minería estatal (COMIBOL) Minería mediana Minería chica y Cooperativas Fuente: Elaboración propia en base a datos del Viceministerio de Minería y Metalurgia
  • 40. UNA APLICACIÓN AL SECTOR MINERO 39 FIGURA 7 PARTICIPACIÓN SECTORIAL EN LA PRODUCCIÓN DE ESTAÑO 0 10 20 30 40 50 60 70 80 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 Año Minería estatal (COMIBOL) Minería Mediana Minería chica y Cooperativas % FIGURA 8 PARTICIPACIÓN SECTORIAL EN LA PRODUCCIÓN DE ORO FIGURA 9 PARTICIPACIÓN SECTORIAL EN LA PRODUCCIÓN DE PLATA 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 Año % Minería estatal (COMIBOL) Minería Mediana Minería chica y Cooperativas 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 Año % Minería estatal (COMIBOL) Minería Mediana Minería chica y Cooperativas Fuente: Elaboración propia en base a datos del Viceministerio de Minería y Metalurgia
  • 41. IDENTIFICANDO LOS IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO40 FIGURA 10 PARTICIPACIÓN SECTORIAL EN LA PRODUCCIÓN DE ANTIMONIO 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 Año % Minería estatal (COMIBOL) Minería mediana Minería chica y Cooperativas FIGURA 11 PARTICIPACIÓN SECTORIAL EN LA PRODUCCIÓN DE PLOMO 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 Año % Minería estatal (COMIBOL) Minería mediana Minería chica y Cooperativas FIGURA 12 PARTICIPACIÓN DE ALGUNOS MINERALES EN EL VALOR DE PRODUCCIÓN MINERA 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 1980 1999 (1ersem .) Año % 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 Zinc Estaño Oro Plata Antimonio Plomo Fuente: Elaboración propia en base a datos del Viceministerio de Minería y Metalurgia
  • 42. UNA APLICACIÓN AL SECTOR MINERO 41 FIGURA 13 EXPORTACIÓN MINERA RESPECTO A EXPORTACIÓN TOTAL 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 198 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 Año % Pese a la tendencia creciente experimentada por las exportaciones mine- ras después de 1986, las tasas de crecimiento anual muestran más bien un movimiento fluctuante en el período. La peor caída se registró en los años 1985 y 1986 respectivamente (-27% y -25%), en 1991 se experimentó una caída del 12%, y en 1998 la tasa negativa llegó hasta 9%. En cuanto a las divisas totales, éstas tienen un valor aproximado tanto al principio como al final del período en estudio ($US 1.036 millones). Se registró una constante disminución hasta 1987, posteriormente una subida hasta 1991, se llegó a un máximo de $US 1.173 millones en 1997, gene- rado principalmente por la minería (41%) y el sector agropecuario (42%). En cuanto al valor de las exportaciones de los principales minerales (Figura 16 ) se nota que el zinc, oro y estaño están a la cabeza, mientras que la plata, antimonio y plomo generan valores aún por debajo de los $US 50.000. Respecto a los valores de exportación por sectores se puede concluir que los minerales exportados provienen principalmente de la minería mediana y un pequeño porcentaje de la minería chica, las cooperativas producen exclusivamente para el mercado interno, ‘...La producción de minerales de las cooperativas mineras, es comercializada en el mercado interno, siendo los principales compradores de estaño la empresa metalúrgica Vinto, ya sea Fuente: Viceministerio de Minería y Metalurgia
  • 43. IDENTIFICANDO LOS IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO42 directamente mediante contratos o a través de las casas comercializadoras.’ [Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia, 1996: 27] La minería estatal no juega un papel relevante en las exportaciones en este momento. Hasta 1985 la minería chica y cooperativas aportaron en algo al valor de exportaciones, luego disminuyó la participación, COMIBOL está actualmente por debajo del 5% de participación (Figura 17). Los países a los que se exporta son principalmente, Inglaterra, Suiza, Bélgica, Estados Unidos y Alemania (Figura 17), existe un predominio del continente europeo. Se destacan los valores de Inglaterra que alcanzaron a $US 147,154 millones en 1993, Suiza que subió de $US 7.700 a $US 109.968 y Estados Unidos. 0 100 200 300 400 500 600 700 Millonesde$US 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 Año Figura 14 EXPORTACIÓN DEL SECTOR MINERO
  • 44. UNA APLICACIÓN AL SECTOR MINERO 43 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 Año Millonesde$US Exportación minera Exportación total FIGURA 15 EXPORTACIÓN DEL SECTOR MINERO Y EXPORTACIONES TOTALES Fuente: Viceministerio de Minería y Metalurgia 0 50000 100000 150000 200000 250000 300000 350000 400000 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 Año Millonesde$US Zinc Estaño Oro Plata Antimonio Plomo FIGURA 16 VALOR DE EXPORTACIÓN DE LOS PRINCIPALES MINERALES Fuente: Elaboración propia en base a datos del Viceministerio de Minería y Metalurgia
  • 45. IDENTIFICANDO LOS IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO44 Suiza 23% Inglaterra 28% Bélgica 15% Otros 5% Chile 2% Perú 4% Brasil 1% Estados Unidos 14% Alemania 8% FIGURA 17 VALOR DE EXPORTACIONES SEGÚN DESTINO 1997 Fuente: Elaboración propia en base a datos del Viceministerio de Minería y Metalurgia 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 Año % %COMIBOL %Minería Mediana %Min.chica y coop. FIGURA 18 VALOR DE EXPORTACIONES POR SECTORES (% DEL TOTAL) Fuente: Elaboración propia en base a datos del Viceministerio de Minería y Metalurgia
  • 46. UNA APLICACIÓN AL SECTOR MINERO 45 Razón social Departamento Mineral en el que producen 2.4 Inversiones ‘...El equilibrio y el crecimiento de la economía boliviana (en 1998 y su proyección para 1999), dependerá esencialmente de un flujo positivo cre- ciente de inversión privada extranjera, del crecimiento de las exportacio- nes y de una drástica reducción del gasto público corriente. [Asociación Nacional de Mineros Medianos, 1998: 23] Por la naturaleza del territorio, Bolivia puede considerarse como un país atractivo para las inversiones en minería. Existe un potencial minero impor- tante, según Evia y Morales, ‘...Se hace notar que en el occidente del país convergen varias de las provincias metalogénicas más importantes de los Andes Centrales; en el oriente afloran rocas del Escudo Brasileño del Precámbrico (Estrategia de Desarrollo económico y social, 1989-2000), aparentemente ricas en minerales no tradicionales como el níquel, hierro, manganeso, titanio y cromo.’ [Evia y Morales, 1995:2] TABLA 1 EMPRESAS MINERAS MEDIANAS EN BOLIVIA Andean Silver Resources Potosí Zinc-Plomo-Plata Arisur Potosí Zinc-Plomo-Plata BAREMSA Oruro Plata-Plomo-Antimonio Barrosquira Ltda. La Paz Estaño Bernal Hnos. Potosí Antimonio Cia. Minera Concepción Potosí Plata Compañía Minera del Sur Potosí Zinc-Plata-Plomo COMSUR Empresa Minera Unificada Potosí Antimonio Inti Raymi S.A. Oruro Oro-Plata L&M Mining La Paz Oro Empresa Min. Paitití Santa Cruz Oro-Cobre Cía. Minera La Rosa Santa Cruz Oro-Cobre-Plata Empresa Santa Lucía Potosí Zinc-Plomo-Plata Cía. Minera La Solución La Paz Zinc-Plomo- Plata Vista Gold Corp. Potosí Oro Fuente: Asociación Nacional de Mineros Medianos, 1998
  • 47. IDENTIFICANDO LOS IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO46 Los depósitos ya hallados muestran la existencia de una variedad de minerales, entre ellos oro, zinc, antimonio, wolfram, bismuto, plata, plomo, estaño. Además el país posee reservas de hierro y potasio y el salar de Uyuni al sud- oeste se considera como el depósito más grande del mundo de litio. La estructura de inversión en minería se divide tradicionalmente en inversión pública e inversión privada, constituyendo gran parte de esta última la inver- sión extranjera. En la tabla 2 se observa la evolución de las inversiones entre 1985 y 1998. El comportamiento es muy fluctuante. Hasta 1992 se nota una tendencia claramente creciente para luego darse una disminución del 80% en 1993, posteriormente una nueva subida hasta 1995 para luego disminuir consecutivamente en los últimos tres años. En la década de los años ’90 los años más fructíferos para la inversión fueron 1992 y 1995. La inversión del sector privado es más significativa dentro de la inversión total y se ha dina- mizado en la década de los ’90. Es la minería mediana la que lleva a cabo esta inversión, especialmente las dos empresas citadas anteriormente: Comsur e Inti Raymi. La minería chica y cooperativas redujeron sus niveles de inversión hasta 1993. La inversión pública aumentó hasta 1990, poste- riormente sufrió un continuo descenso, esto muestra que COMIBOL aún no ha sido capaz de captar inversiones de socios privados. En los tres últimos años las inversiones totales han registrado una baja sos- tenida a una tasa promedio anual de 19% [Asociación Nacional de Mineros Medianos: 1998]. En 1995 la inversión privada llegó a 115 millo- nes de $US, bajó a 82 millones en 1996, a 64 millones en 1997 y a 48 millones en 1998. Para 1999 se estimó una subida del 65% y se llegaría a 79 millones. Pero la inversión ejecutada llegó solamente a 43.5 millones de SU$. Después de tres años consecutivos de incremento en las inversiones desde 1993, la posterior caída fue mayor a la esperada, de 1996 a 1998 se esperaba una inversión de 339 millones y sólo se concretó un 57%, o sea 193 millones. La explicación a este descenso se debe a factores tanto exter- nos como internos. El contexto internacional no fue favorable, los precios internacionales de algunos minerales disminuyeron: antimonio, oro, esta- ño, plomo, además de un acceso difícil a financiamiento2 . Aún así otras economías mineras no sintieron una depresión tan fuerte de la inversión. Los factores internos que han afectado el flujo de inversión son la poster- 2 La crisis financiera internacional afectó más a Bolivia en relación a otros países mineros ya que ocurre en la fase inicial de un proceso de modernización y diversificación de la pro- ducción, y además porque el país no cuenta aún con reservas identificadas y medidas con mineralización masiva [Asociación Nacional de Mineros Medianos: 1998].
  • 48. UNA APLICACIÓN AL SECTOR MINERO 47 gación de la capitalización de la planta metalúrgica de Vinto y centros mineros de Huanuni y Colquiri y las condiciones demasiado restrictivas de las licitaciones de COMIBOL, que ahuyentaron a posibles inversores; por otro lado no se inició aún la producción de un depósito grande de Inti Raymi y además factores políticos, tales como la corrupción del Poder Judicial, burocracia y cambios en las reglas de juego. Todo ello contribuyó a que las inversiones no ingresen o salgan del país. Adicionalmente la legislación tributaria penalizaba al sector minero con el pago de impuestos por importaciones de bienes de capital, arancel e impuesto al valor agregado IVA y el incumplimiento y demora en la devo- lución de impuestos indirectos. Sin embargo el año 1999 se dio un paso favorable con la aprobación de un decreto, que muestra la voluntad del gobierno para crear un clima propicio de inversión. 2.4.1 Evolución de las inversiones 1998-1999 La crisis financiera mundial en 1998 afectó a los mercados de metales. Se produjo una baja en el consumo y un aumento de la oferta, así bajaron los precios hasta los niveles históricos más bajos desde la Depresión de 1929 [Asociación de Mineros Medianos (AMM): 1998]. Según la AMM en 1998 el 76% de la inversión total se dedicó a la explo- ración. De esta 41% (15 millones) corresponde al proyecto San Cristóbal de Andean Silver Resources, 12% (4 millones) Año Inversión Inversión Inversión Inversión Tasa de Pública Privada Extranjera Total crecimiento TABLA 2 INVERSIONES EN EL SECTOR MINERO (EN MILLONES DE $US.) 1985 16,8 4,8 21,6 1986 5 8,5 13,5 -37,50 1987 10,1 13,8 23,9 77,04 1988 27,2 15 42,2 76,57 1989 33,7 9,9 43,6 3,32 1990 29,5 21 50,5 15,83 1991 15,3 49 64,3 27,33 1992 9,9 114,8 112 124,7 93,93 1993 3,6 21,2 24,8 -80,11 1994 9 63,1 28 72,1 190,73 1995 4,4 114,7 47 119,1 65,19 1996 3,1 81,8 53 84,9 -28,72 1997 3,4 64 45 67,4 -20,61 1998 48 48 -28,78 1999p 43,5 43,5 -9,4 Fuente: Viceministerio de Minería y Metalurgia
  • 49. IDENTIFICANDO LOS IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO48 a Orvana3 , 8% (3 millones) a Comsur y 6,3% (2,3 millones) a Inti Raymi. 32 empresas estuvieron activas en exploración en este año, 19 son empre- sas junior con una participación declinante. Del total invertido el 12% (6 millones) se dedicó al medio ambiente, 8% (3,8 millones) a equipo y extracción y 4% (2 millones) a concentración e infraestructura. La inversión en el oriente boliviano bajó de 6,1 millones en 1997 a 5,2 millones en 1998, así se puede afirmar que la asignación de recursos esca- sos para inversión fue definitivamente selectiva y penalizó a las zonas de acceso difícil y de costos altos de exploración. En 1999 la minería privada programó una inversión de 79 millones de $US, con un incremento del 65% con relación al año anterior, si se concretiza- ba el financiamiento para proyectos mineros. Sin embargo la inversión ape- nas llegó a 43 millones de SU$. El 73% fue ejecutado por Andean Silver (46% del total), Inti Raymi y Comsur. Las inversiones en exploración caye- ron a 18 millones de SU$ respecto a 46 millones del año anterior. La explo- ración se concentró en yacimientos polimetálicos (52%) y oro (46%). El financiamiento de las inversiones proviene mayormente de organismos de crédito multilaterales: Overseas Private Investment Corporation (OPIC), Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Corporación Andina de Fomento, así como del ahorro de empresas y del mercado internacional de capitales. 2.4.1.1 El Proyecto Andean Silver Resources (APEX) San Cristóbal es el proyecto de esta empresa junior de Apex Silver Mines Corporation. Esta descubrió en Potosí cerca de la frontera con Chile, uno de los depósitos polimetálicos de baja ley más importantes del mundo. Se desarrollaron mediante perforación reservas probables de 260 millones de toneladas con 2 ot/ton de plata, 1,58% de zinc y 0,5% de plomo. En sep- tiembre de 1999 se concluyó con el estudio de factibilidad económica con 3 Orvana es una empresa minera mediana. Se estiman reservas de 1,2 mill. de ot. de oro. Se estima una inversión de 50 millones de $US para el 2000.
  • 50. UNA APLICACIÓN AL SECTOR MINERO 49 resultados positivos. La inversión inicial incluyó el traslado del pueblo y de la iglesia del lugar a una locación apropiada para mantener intacto el valor cultural. Se estima una inversión directa de 400 millones de $US y 260 millones en infraestructura. La fase de producción podría empezar en 2002 con una capacidad de concentración de 40 mil a 60 mil toneladas por día. La empresa espera alcanzar hasta el año 2003 aproximadamente 14 millo- nes de onzas de plata, 132.700 toneladas de zinc y 39.500 toneladas de plomo. El proyecto será financiado por Barclays Capital y el Deutsche Bank Securities Inc. 3. INSERCIÓN GLOBAL DE LA MINERÍA BOLIVIANA La nueva Política Minero-Metalúrgica promovida por el gobierno boliviano tiene como meta final el lograr una minería moderna y sustentable median- te el desarrollo y promoción de la nueva minería y apoyo a la minería tra- dicional que podría sufrir las consecuencias de esta transición. La minería boliviana se encuentra en una fase de transición de una minería tradicional a otra moderna. Según lo afirma el Viceministerio de Minería y Metalurgia, ‘...La minería tradicional es estatal, estañífera y de vetas. La minería moder- na es privada, aurífera, zinquífera, argentífera y de grandes volúmenes.’ [Viceministerio de Minería y Metalurgia: 1998] Las reformas que se han dado en los últimos años, jurídicas-legales, al régi- men de propiedad, régimen tributario y ambiental proporcionan reglas cla- ras para facilitar la transición hacia dicha minería moderna. Este nuevo marco institucional deberá desarrollarse para poder encarar los desafíos globales de un desarrollo minero. En este contexto la política minera des- taca tres líneas de acción principales: promoción de inversiones, apoyo a la pequeña explotación minera y protección del medio ambiente. Para alcanzar el primer objetivo el potencial inversionista cuenta actualmente con una seguridad jurídica y técnica de los titulares de los derechos mine- ros, una seguridad tributaria basada en un régimen fiscal universal, estable, equitativo e internacionalmente competitivo y un clima social favorable a emprendimientos privados [Viceministerio de Minería y Metalurgia: 1998]. Se promueve el desarrollo de yacimientos superficiales masivos, tales como Salar de Uyuni, Mutún y operaciones de COMIBOL así como el apoyo a San Cristóbal.
  • 51. IDENTIFICANDO LOS IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO50 Para apoyar a la minería tradicional se llevan a cabo acciones de capaci- tación a las cooperativas, apoyo a la pequeña explotación minera (median- te mejoramiento de condiciones de producción, condiciones de trabajo), transferencia de activos de la minería estatal al sector privado. En cuanto al tema medio ambiente, se afirma que el Estado Nacional asume la responsabilidad por los pasivos ambientales y su remediación, asimismo hace énfasis en la difusión de normas ambientales y capacitación de mineros chicos y cooperativistas en el manejo de una minería respetuo- sa del medio ambiente. En los hechos actualmente la nueva minería es impulsada por la mine- ría mediana, que debe adaptarse al contexto internacional de precios bajos con el uso de tecnologías intensivas en capital. Se da entonces un movimiento desde una minería selectiva y de pequeña escala hacia una minería de alta tecnología y generalmente masiva. [Evia y Morales: 1995] En cuanto a los niveles de exportación de los minerales más importantes, Bolivia se encuentra aún en niveles bajos de producción, comparada con otros países de la región. Dentro de la producción de zinc, que es la más importante en términos de volumen, el país ha registrado importantes avan- ces y tiene una participación relativa de 2% respecto al total mundial. Los países más importantes en la producción de zinc son: Canadá cuya pro- ducción máxima se registró en 1992: 1.324,7 miles de T.M.F.; Australia con un comportamiento más fluctuante y una producción que alcanzó su valor máximo en 1996: 1.071 T.M.F. China que registra una evolución intere- sante y sube en forma constante desde 763 miles de T.M.F. en 1990 hasta 1.121,4 en 1996. Lo mismo ocurre con Perú que incrementó su producción desde 1990 sostenidamente desde 539 hasta 865 T.M.F en 1997. Bolivia llega a producir hasta 155 T.M.F , pero la tendencia creciente en la déca- da de los ’90 es muy clara. A nivel regional se encuentra aún en un nivel bajo después de Perú, México, Estados Unidos y a la par de Brasil. El estaño: Aunque las economías estañíferas tales como Malasia, Bolivia y Tailandia disminuyeron su producción después de la crisis, hubieron ten- dencias crecientes de países tales como China, Brasil, Indonesia, Perú. La participación relativa boliviana llega a un máximo de 9% en la década de los años ‘90.
  • 52. UNA APLICACIÓN AL SECTOR MINERO 51 Tanto en la producción de oro como de plata la participación boliviana es muy pequeña en relación al total, sin embargo la tendencia creciente exis- te y se pueden llegar a volúmenes importantes en el futuro. 4. BIBLIOGRAFÍA Asociación Nacional de Mineros Medianos, 1996, Memoria e Informe anual 1996. Asociación Nacional de Mineros Medianos, 1998, Memoria e Informe anual 1998. Cámara de Comercio Boliviano Alemana, 1999, Bergbau in Bolivien. Evia J.L. y Morales J.A., 1995, Minería y Crecimiento Económico en Bolivia, Universidad Católica Boliviana, IISEC. Evia J.L. y Molina R., 1997, Estudio Medio-ambiental de la Minería Mediana, Pequeña y Artesanal en Bolivia, Universidad Católica Boliviana. Viceministerio de Minería y Metalurgia, 1999, Anuario Estadístico 1998. Viceministerio de Minería y Metalurgia, 1999, La Nueva Minería en Bolivia: un desafío a la inversión.
  • 53. IDENTIFICANDO LOS IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO52
  • 54. UNA APLICACIÓN AL SECTOR MINERO 53 CAPÍTULO III PROBLEMAS AMBIENTALES DE LA MINERÍA EN BOLIVIA ESTUDIO DE CASO DE LA MINERÍA EN EL ÁREA DE LA CIUDAD DE POTOSÍ 1. Descripción de las operaciones mineras en Bolivia 1.1 El sector de la minería mediana 1.1.1 Definición del sector 1.1.2 Descripción de las operaciones mineras 1.2 El sector de la pequeña minería 1.2.1 Definición del sector 1.2.2 Descripción de las operaciones mineras 2. Contaminación producida por la minería 2.1.1 Minería mediana 2.1.2 Pequeña minería 3. Impactos ambientales de los ingenios mineros de la ciudad de Potosí 3.1 Justificación 3.2 Situación actual 3.2.1 La minería en el área de Potosí 3.2.2 Impactos sobre la cantidad y la calidad de agua 3.2.3 Impactos socioeconómicos 3.2.4 Pérdidas económicas 3.2.5 Impacto sobre los humanos 3.3 Disponibilidad de información 4. Ingenios de Potosí y ley del medio ambiente: alcances y limitaciones 4.1 Conformidad de la minería en Potosí con la reglamentación ambiental 4.1.1 Contaminación hídrica 4.1.2 Contaminación atmosférica 4.2 Implementación y aplicación de la reglamentación ambiental 4.2.1 Licencias ambientales 5. Bibliografía 6. Explicación de abreviaciones
  • 55. IDENTIFICANDO LOS IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO54
  • 56. UNA APLICACIÓN AL SECTOR MINERO 55 CAPÍTULO III PROBLEMAS AMBIENTALES DE LA MINERÍA EN BOLIVIA1 1. DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES MINERAS EN BOLIVIA 1.1 El sector de la minería mediana 1.1.1 Definición del sector La minería mediana abarca las empresas privadas afiliadas a la Asociación Nacional de Mineros Medianos (ANMM), incluyendo a las empresas de la "nueva minería". Las dos empresas que constituyen la nueva minería en Bolivia, Inti Raymi y COMSUR, han logrado adaptarse a las nuevas condiciones del mercado después de la crisis del estaño de 1985 gracias a la asociación con capital extranjero, la introducción de nuevas tecnologías y el cambio de la mine- ría de estaño a la minería de zinc y de oro. Estas empresas producen la casi totalidad del oro, plata, zinc y plomo de las empresas afiliadas a la ANMM. Otras empresas medianas han intentado seguir el camino de la "nueva minería", buscando entrar en asociación con empresas extranjeras, pero con menor éxito. Las operaciones mineras asociadas a la ANMM, que no 1 La casi totalidad de la información en este capítulo proviene del informe de Evia, J.L. y Molina, R. (1997). Las otras fuentes de información están indicadas en el texto
  • 57. IDENTIFICANDO LOS IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO56 constituyen la "nueva minería", están concentradas en la producción de estaño y antimonio. La empresa estatal COMIBOL enfrentó la crisis de 1985 reduciendo opera- ciones y entregando una gran parte de ellas al sector privado o a los mismos trabajadores que se organizaron en cooperativas. Actualmente ya no cuenta con operaciones propias y sus actividades se concentran en la administra- ción de las concesiones arrendadas a empresas medianas y a cooperativas. 1.1.2 Descripción de las operaciones mineras En la mina Inti Raymi, el oro y la plata del cerro Kori Kolllo se explotan a cielo abierto. Por día la empresa extrae 20.000 toneladas de mineral. El material es triturado y molido antes de ser alimentado a los 12 tanques de lixiviación con cianuro. Las colas de la lixiviación ingresan a una planta para la extracción del cianuro y luego son trasladadas al dique de colas. En el horno se recupe- ran posteriormente los metales valiosos por fundición. El agua subterránea que sale del yacimiento se deposita en grandes piscinas (LA RAZON, 2000). 1.2 El sector de la pequeña minería 1.2.1 Definición del sector La definición de la pequeña minería engloba a las cooperativas, la minería chica y la minería informal. La pequeña minería ha incrementado su parti- cipación en la producción de casi todos los minerales, con excepción del oro. También en este último sector la pequeña minería ha aumentado la producción. Sin embargo, su participación en la producción total ha dis- minuido a causa del aumento de la producción por la nueva minería. La minería cooperativista se clasifica entre cooperativas dedicadas a la explo- tación de oro (cooperativas auríferas) y cooperativas tradicionales, dedicadas a la explotación de minerales de zinc, plomo, plata, estaño y antimonio. Las coo- perativas están afiliadas a la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (FENCOMIN)2 . Las operaciones de las cooperativas aumentaron después de la crisis de 1985, esto como consecuencia de la reducción de las actividades de la COMIBOL, cuyas concesiones se arrendaron a los cooperativistas. 2 Es posible que muchas cooperativas no estén afiliadas, sobre todo las que trabajan en zonas alejadas.
  • 58. UNA APLICACIÓN AL SECTOR MINERO 57 La minería chica se agrupa en la Cámara Nacional de Minería (CNM). La minería chica ha sido fuertemente afectada por la crisis de principios de la década de los años 80 y desde entonces el tamaño de este sector se ha ido reduciendo de manera importante. Esta reducción de las actividades se debe en parte al paso de algunas de las operaciones al sector informal. Las empresas de la minería chica trabajan tanto en la explotación de minerales tradicionales (complejos plomo-plata-zinc, antimonio, estaño tungsteno) como de oro. La minería informal está conformada por individuos o grupos que no pose- en concesión, que explotan todo tipo de yacimiento utilizando temporal- mente técnicas y equipos rústicos (Wotruba, H. Y Roque D., 1996). 1.2.2 Descripción de las operaciones mineras 1.2.2.1 Minería tradicional Las cooperativas tradicionales han acompañado siempre las explotaciones de la minería estatal. En las antiguas explotaciones de la COMOBIL, así como en algunos depósitos de colas y desmontes existen operaciones de cooperativas. En las cooperativas que procesan desechos o colas, el proceso de trabajo incluye la selección del material, su transporte a un río cercano para el lavado y la concentración gravimétrica. En algunos casos se utilizan reac- tivos (ácido sulfúrico, xantato, kerosene) para lograr una primitiva flotación que remueva los súlfuros de los concentrados de estaño. En el proceso de concentración se utiliza muchas veces aguas servidas, con el consiguiente peligro para la salud de los cooperativistas. Las cooperativas tradicionales que trabajan explotando galerías extraen el material de la mina manualmente o con ayuda de compresoras y perforado- ras, en ambos casos es común el uso de explosivos. El transporte se realiza manualmente. El material estéril generalmente se deposita al costado de las mismas galerías, obstruyéndolas, lo que perjudica la libre circulación del aire, deteriorando así las condiciones de trabajo. El mineral extraído puede ser pro- cesado por los mismos cooperativistas, quienes utilizan métodos rústicos de concentración. También puede ser vendido a un rescatista, a una comerciali- zadora o a la unidad de comercialización de la cooperativa.
  • 59. IDENTIFICANDO LOS IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO58 Se han hecho varios intentos de mecanizar y centralizar la producción de las cooperativas tradicionales, que hasta ahora han fracasado, principal- mente por falta de los conocimientos necesarios para el manejo de estas plantas relativamente complejas (MEDMIN, 1996-2000). Pese a sus diferentes formas de organización la minería chica y las coo- perativas no se diferencian mucho en su sistema de explotación ni en su impacto ambiental. Al contrario de las cooperativas, las pequeñas empresas en minería tradicional trabajan generalmente en forma meca- nizada, tanto en la explotación y extracción de la carga como en la concentración, tratando poco tonelaje (<50t/día) (MEDMIN, 1996- 2000). En la minería informal de minerales tradicionales se realizan los mismos trabajos como en las cooperativas por individuos sin ninguna forma de organización. 1.2.2.2 Minería aurífera Tanto las cooperativas como las empresas chicas explotan tres tipos de yacimientos: • yacimientos aluviales • yacimientos en aluviones terciarios ("cangalli") • yacimientos primarios En la minería aurífera aluvial, los yacimientos son generalmente explotados por medio de minería a cielo abierto, en algunos casos por cuadros pro- fundos enmaderados que atraviesan capas de grava suelta. Las cooperati- vas grandes que explotan yacimientos aluviales disponen en general de moderna maquinaria pesada para el movimiento de la tierra. Estos mueven grandes volúmenes de material (estéril y aurífero), que generalmente son empujados a los ríos después del proceso de extracción de oro. Para la separación del oro de la grava generalmente se utilizan canaletas (lavade- ros), después de un descarte por clasificación del material estéril, median- te cribas estáticas o vibratorias. El preconcentrado de las canaletas es enri- quecido con bateas. El oro grueso se recupera directamente con batea, mientras que el oro fino se amalgama con mercurio.
  • 60. UNA APLICACIÓN AL SECTOR MINERO 59 En la minería informal, los denominados "barranquilleros" siguen a las coo- perativas mecanizadas de la minería aluvial para trabajar en las colas utili- zando bateas o pequeños lavaderos. La minería informal de los yacimien- tos auríferos aluviales se realiza generalmente en época seca y el movi- miento de tierra es mínimo. En los yacimientos de aluviones terciarios, la extracción del material se efec- túa sobre todo por minería subterránea, utilizando compresoras, maquinas perforadoras y explosivos. Se excavan galerías de longitudes considerables, que pueden alcanzar varios cientos de metros. En algunos casos se llega hasta derrumbar una montaña en tajo abierto, provocando la erosión del material con fuertes torrentes de agua. La concentración para la recupera- ción del oro se realiza de la misma forma como en la minería aluvial. En la minería aurífera primaria, el oro se presenta como oro visible sobre el cuarzo como también entrecrecido con los sulfuros. Las vetas son explotadas por algunas cooperativas manualmente y por otras con la ayuda de compresoras de aire y perforadoras neumáticas. El uso de explosivos es común. La preparación del material y el beneficio del oro se lleva a cabo utilizando diferentes esquemas. Lo más rústico es una tri- turación manual a combo, seguido por una molienda en molinos de pie- dra (quimbaletes), que puede ser efectuada en seco o en húmedo. Bajo la última forma, generalmente se utiliza mercurio combinando molienda con amalgamación. El oro libre amalgamado, luego se separa del cuarzo molido utilizando bateas. En los ingenios o plantas concentradoras mecanizadas, se utilizan trituradoras a mandíbulas, molinos a ruedas (trapiches) o a bolas, y después una o más etapas de concentración, que pueden ser canaletas con tojilla o rejillas, jigs, mesas concentradoras o placas amalgamadoras. Generalmente las capacidades de los ingenios varían entre 2 y 20 toneladas por día. A veces la capacidad instalada del ingenio no puede ser aprovechada, debido a que la mina no puede abas- tecer la carga necesaria. Es muy común echar mercurio directamente en los trapiches o en los molinos de bolas, para moler y amalgamar simul- táneamente en la misma etapa. Los ingenios de este tipo a veces no cuen- tan con una etapa posterior de concentración, el oro recuperado es extraído como amalgama del molino.
  • 61. IDENTIFICANDO LOS IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO60 2. CONTAMINACIÓN PRODUCIDA POR LA MINERÍA 2.1.1 Minería mediana 2.1.1.1 Nueva minería En el cuidado medioambiental las empresas de la nueva minería, Inti Raymi y COMSUR se diferencian de las demás explotaciones mineras. Inti Raymi posee una evaluación detallada de su impacto medioambiental y cumple con las normas ambientales del Banco Mundial. Las normas que sigue esta empresa en muchos casos son incluso más rígidas que las normas bolivia- nas (Evia, J.L. y Molina, R., 1997). El cianuro utilizado para la recuperación del oro es reciclado en el proceso (véase 1.1.2). Sin embargo no se tiene información sobre posibles escapes a las lagunas de colas y su impacto medioambiental. Tampoco se dispone de información acerca del riesgo de accidentes que pueden dar lugar a derrames de cianuro al medio ambiente. 2.1.1.2 Las otras empresas medianas Las antiguas empresas de COMIBOL fueron planificadas, diseñadas e ins- taladas bajo los mejores conceptos tecnológicos de la época de su inicia- ción a principios de siglo. Pese a que, para esta época, la preocupación por la preservación del medio ambiente era incipiente, la planificación de las operaciones contemplaba la construcción de diques de colas principal- mente para recuperar el agua para su reciclaje por la escasez de este recur- so y para retener la mayor parte de los sólidos y acumularlos como reser- vas mineralógicas. El recurso de estos desmontes se explota por cooperativas carentes de recursos técnicos y financieros, que proceden a la destrucción y depreda- ción de estos depósitos, con la consiguiente agresión al medio ambiente (ver 2.1.2). Las viejas operaciones paralizadas dejaron socavones como pasivos ambientales, de donde fluyen aguas ácidas que se descargan a los ríos y sue- los circundantes (Catavi, San José, Colquechaca, Bolsa Negra etc.). Del pie de desmontes y relaves, generalmente con contenidos abundantes de sulfu- ros, fluyen aguas ácidas con contenidos de metales pesados, que igualmen- te desembocan en los ríos (Siglo XX, Potosí, Telamayu, San José etc.)
  • 62. UNA APLICACIÓN AL SECTOR MINERO 61 Adicionalmente existen depósitos de chatarra, que con las aguas de lluvia y el oxígeno ambiental se oxidan, generando aguas ácidas contaminantes (Catavi, Siglo XX, San José, Pulacayo, Oruro etc.). 2.1.2 Pequeña minería 2.1.2.1 Minería tradicional Las actividades de la pequeña minería son muy fluctuantes y sujetas a fenó- menos tipo "fiebre de oro", muchas veces de corta duración. En la minería pequeña la salud ocupacional es a menudo tan importante o hasta más importante que la contaminación ambiental (McMahon et al. 1999). Los cooperativistas tradicionales no poseen ningún sistema de disposición de colas. Estas generalmente van a parar a los ríos. Debido al escaso cono- cimiento técnico, los procesos de concentración que incluyen una flota- ción rudimentaria no son eficientes, por lo que cantidades importantes de reactivos (ácido sulfúrico, xantato, kerosene) quedan en las colas que van a parar a los ríos. Asimismo, la actividad de los cooperativistas incrementa el potencial contaminador, ya que al remover los desechos los exponen a la oxidación. Además, al triturar el material de las antiguas colas, aumenta la superficie total de las partículas, lo que incrementa la liberación de metales por lixiviación de las colas. Aún cuando la contaminación que cada cooperativista causa puede ser considerada como pequeña, el núme- ro de cooperativistas hace que su impacto sea considerable. El impacto de este tipo de operaciones sobre el medio ambiente es desproporcionado con relación a su producción. Por lo ineficaz de su trabajo, y por los métodos que utilizan, el potencial contaminador de los desechos que producen es mayor al de otro tipo de explotaciones (Evia, J.L. y Molina, R., 1997). En la minería chica de minerales tradicionales los impactos ambientales son iguales a los de la minería cooperativisada, aunque algunas empresas cuentan con diques de colas rústicos (MEDMIN, 1996-2000). 2.1.2.2 Minería aurífera 2.1.2.2.1 Minería aurífera aluvial La práctica de la minería aluvial causa grandes daños al medio ambiente por la lodificación de los ríos y la alteración de sus cauces. También se alte-
  • 63. IDENTIFICANDO LOS IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO62 ra en forma grave el paisaje, por la destrucción de terrazas y playas fértiles, antes utilizadas por los pobladores originarios para sus sembradíos, sin nin- guna intención de restauración del terreno por parte de las cooperativas o pequeñas empresas. El uso de terrenos por la minería es especialmente crí- tico en los yungas, debido a que en las cuencas las terrazas y playas repre- sentan las únicas superficies disponibles sobre las cuales se pueden reali- zar cultivos. Debido a la total inexistencia de una minería planificada, ordenada y sistemática, grandes superficies de terreno originalmente férti- les son transformadas en montones de piedra, cuya posterior cultivación es prácticamente imposible (MEDMIN, 1996-2000). Esto a menudo lleva a conflictos con los agricultores locales, ya que las concesiones mineras dan el derecho de explotar el subsuelo, pero no especifican los derechos de los propietarios del terreno superficial. En algunas explotaciones de yacimientos aluviales se desvía el río o se usa bombeo para poder trabajar en seco, lo que lleva a alteraciones de los nive- les freáticos (Hentschel T. et al., 1998). En la explotación de minerales auríferos aluviales en cuencas anchas de la llanura se excavan lagunas artificiales causando devastación del paisaje, alteraciones morfológicas, pérdidas de suelo y de la capa vegetal y el des- plazamiento de la fauna. (Hentschel T. et al., 1998). Las capacidades de las cooperativas y pequeñas empresas van desde 10 toneladas hasta 50.000 toneladas de material extraído por mes. La mayoría de las explotaciones se concentra sin embargo en menos de 200 toneladas por mes (Evia, J.L. y Molina, R., 1997, basado sobre una encuesta de MED- MIN). En la concentración gravimétrica de minerales auríferos aluviales se emiten grandes cantidades de lodos y colas a los ríos. En las etapas de la amalga- mación con mercurio y la posterior fundición se emite mercurio a la atmós- fera y a las aguas y también se producen grandes cantidades de lodos que se echan a los ríos (Hentschel T. et al., 1998). 2.1.2.2.2 Minería aurífera en aluviones terciarios En la minería de aluviones terciarios a tajo abierto se causan graves pro- blemas de lodificación de los ríos que corren al pie de la montaña y se des- truye el paisaje, los suelos y la capa vegetal. Los daños causados por la
  • 64. UNA APLICACIÓN AL SECTOR MINERO 63 minería de aluviones terciarios en explotaciones subterráneas son menores, ya que generalmente sólo se extraen unas toneladas de material rico por día (MEDMIN, 1996-2000). Sin embargo, en las explotaciones en seco a veces se utiliza bombeo para bajar el nivel freático (Hentschel T. et al., 1998). En los yacimientos de aluviones terciarios el uso de mercurio para la recu- peración del oro no es común, por el tamaño grueso del oro. Existe un gran número de cooperativas de minería de aluviones terciarios que sólo reali- zan una concentración gravimétrica. Si no se trata de explotaciones a tajo abierto, el impacto ambiental producido por estas cooperativas es compa- rativamente bajo ((Wotruba, H. Y Roque D., 1996). 2.1.2.2.3 Minería aurífera primaria En las explotaciones primarias el daño causado al medio ambiente durante la extracción del mineral es mínimo comparado con el impacto de la posterior concentración. Durante las etapas de la concentración gravimétrica se emiten lodos y colas a los ríos, aunque en cantidades menores que en la minería alu- vial. En las etapas de la amalgamación con mercurio y la posterior fundición se emite mercurio a la atmósfera y a las aguas. También se producen grandes can- tidades de lodos que se echan a los ríos (Hentschel T. et al., 1998). Del total de las cooperativas y pequeñas empresas incluidas en una encuesta realizada por MEDMIN, el 64% declaró usar mercurio en sus ope- raciones3 . El uso de mercurio es común tanto en las explotaciones grandes como en las pequeñas. Sólo el 26% declaró utilizar combustibles (Evia, J.L. y Molina, R., 1997). La mayor parte del mercurio utilizado en la minería aurífera se emite a la atmósfera. Esto causa por un lado un impacto directo sobre la salud de los mineros. Por otra parte, el mercurio llega a ecosistemas lejanos por los mecanismos del transporte atmosférico y su disolución en el agua de las precipitaciones. De esta manera, el mercurio emitido localmente se repar- te en toda la cuenca Amazónica. En los ecosistemas acuáticos el mercurio 3 Esta cifra puede ser mayor, porque muchos mineros tienden a ocultar este hecho, por- que conocen de sus efectos medioambientales.
  • 65. IDENTIFICANDO LOS IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO64 se convierte en metil-mercurio por medio de la actividad microbiana y en esta forma se acumula en la cadena alimenticia4 . El consumo de pescado contaminado con metil-mercurio es dañino para la salud humana (De Lacerda, L.D. y Salomons, W., 1998). 3. IMPACTOS AMBIENTALES DE LOS INGENIOS MINEROS DE LA CIUDAD DE POTOSÍ5 3.1 Justificación Para la presente investigación se eligió tomar el caso de contaminación de los ingenios de Potosí, por constituir actualmente el caso más importante de contaminación minera en el país. Adicionalmente existen varios estu- dios referidos a este tema (Hinojosa y Rosales, Golder, Cooperación Financiera entre Alemania y Bolivia, MITSUI, Peñaloza), que facilitan el análisis. Sin embargo, gran parte de la información existente es aún insufi- ciente para fines del trabajo presente, por lo que se tuvo que realizar esti- maciones en algunos casos (estimación de la cantidad producida en los ingenios, beneficios de los ingenios). Otro punto importante se refiere a la necesidad de una solución a la bre- vedad posible para este problema, que además ha sobrepasado el carácter regional para convertirse en un punto de discusión internacional. 3.2 Situación actual 3.2.1 La minería en el área de Potosí Anexo 1: Plano general de ubicación. 3.2.1.1 Minas e ingenios La explotación minera en Potosí tiene una historia de más de 400 años. El Cerro Rico ha generado en el pasado la producción más intensa de mine- 4 Este proceso es más importante en aguas tranquilas que en aguas corrientes. Las mayo- res concentraciones de metil-mercurio se midieron en grandes lagunas artificiales de la Amazonía. 5 Las informaciones y datos de este capítulo provienen de MITSUI 1999. Otras fuentes se indican en el texto.