SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
CONTRASTACION DE DATOS EXPERIMENTALES EN LA DETERMINACION DE LA
CANTIDAD DE BICARBONATO DE SODIO EN UNA TABLETA DE ALKA-SELTZER
Juan Pablo Yaguara (pyaguarag@unal.edu.co ); Maria Alejandra Yaguara (mayaguarag@unal.edu.co ); Walter
Iván Millán (wimillanp@unal.edu.co) estudiantes Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá D.C.

RESUMEN:

Para la perdida de CO2 diremos que

En este estudio estableceremos las diferencias entre
dos métodos que se utilizan para calcular la cantidad
de bicarbonato de sodio (NaHCO3) presente en una
tableta de alka-seltzer de 3,3g de masa. El primer
método se realiza calculando la perdida de masa, y el
segundo por recolección de gases. Encontramos que
es mucho más eficiente el método por perdida de
masa debido a que se desvía solo en un 4,23% del
valor verdadero, obteniéndose un porcentaje de
bicarbonato de sodio del 64,10%, mientras que para
la segunda técnica el porcentaje fue del 51,40%. Lo
que nos demuestra que el método por recolección de
gases vincula muchas variables que para nuestra
situación no fueron controlables como la difusión del
dióxido de carbono en agua que conllevaron a los
errores en la medición.

(2)
El dióxido de carbono que se desprende de la
reacción química (1) puede ser recogido por
desalojamiento de agua en un recipiente graduado,
esta mezcla gaseosa formada por dióxido de
carbono y vapor de agua ejerce una presión muy
parecida a la presión atmosférica.
Cuando realizamos los cálculos para la recolección
de gases en agua tenemos que

INTRODUCCIÓN
Cuando determinamos la cantidad de bicarbonato de
sodio presente en una tableta de alka – seltzer de
manera experimental lo podemos hacer de una de las
siguientes maneras: 1) calculando la perdida de masa
de dióxido de carbono de la reacción que se produce
entre el bicarbonato de sodio presente en la tableta
de alka – seltzer y el ácido acético presente en el
vinagre (ácido acético en disolución acuosa entre el
3% y el 5% en masa).
(1)
2) Por recolección de gases utilizando una cubeta y
una probeta, de esta manera se pretende cuantificar
el volumen de dióxido de carbono desprendido de la
reacción (1).
Es necesario tener en cuenta que “la estequiometria
es un campo de estudio que examina la cantidad de
sustancias que se consumen y producen en las
reacciones químicas”1 de esta manera podremos
calcular a partir de la cantidad de dióxido de carbono
perdido por reacción o capturado por recolección la
cantidad de bicarbonato que hizo parte de la
reacción.

Figura 12
Para calcular la presión del gas dentro del recipiente
utilizamos
(3)
De la ecuación (3) despejamos Pgas
Pgas= Patmosférica –Pvapor de agua – Pcolumna de agua

De esta manera podemos obtener la presión
ejercida por el CO2 una vez finalizada la reacción
química.
Para encontrar la cantidad en gramos de dióxido de
carbono producida por la reacción utilizamos la ley
de los gases ideales como sigue
PV=nRT

1

Brown, T. L., LeMay H. E., Bursten B. E., Murphy C. J. Quimica
la Ciencia Central. 11a Edicion. Pearson
Educacion, Mexico, 2009

(4)

2

Tomada de la guía de laboratorio

(5)
n siendo la cantidad de sustancia, P la presión del
gas, V el volumen del gas, R la constante para los
gases ideales y T la temperatura absoluta.

Son los límites del intervalo de confianza
Intervalo de confianza

Despejando n tenemos que
(6)
Utilizando el valor de n podemos calcular la cantidad
en gramos del bicarbonato de sodio como sigue

Permite definir el intervalo dentro del cual se puede
suponer de manera razonable que se encuentre el
valor verdadero.
En última instancia utilizaremos el porcentaje de
eficiencia o rendimiento

(7)

Todos los datos cuantitativos obtenidos traen
consigo la mayoría de las veces errores introducidos
dentro de cada medición realizada, estos errores
deben analizarse pues constituyen una parte
importante del análisis realizado. “No existen
resultados cuantitativos de interés si no van
acompañados de alguna estimación de los errores
inherentes a los mismos”3, desde esta perspectiva
es importante el estudio de algunos métodos
estadísticos que facilitan la comprensión de los
errores en las mediciones.
El coeficiente de variación
(8)
Es una medida de la variabilidad y se utiliza para
hacer una estimación con respecto a un valor
absoluto, son buenas para estimar la propagación
de los errores en las mediciones. Como criterio
utilizaremos un coeficiente de variación menor al
5%.
El error relativo

Error o incertidumbre en una medición, expresado
como la relación del error absoluto y el valor
verdadero absoluto
(9)
El límite de confianza

3

James N. Miller, Jane C. Miller. Estadística y Quimiometría Para
Química Analítica. Edición Prentice Hall, Madrid 2002. p. 2

(12)
METODOLOGÍA
Para determinar la cantidad de bicarbonato de sodio
en una tableta de alka-seltzer se utilizo los
siguientes métodos
Pérdida de masa:
 En una balanza analítica de ±0,001g se pesa
media tabla efervescente
 Se utiliza un cilindro graduado para añadir 20ml
de vinagre(acido acético)a un vaso de
precipitado y se registra el peso
 Se agrega la media tableta al vaso y se agita
levemente para asegurar la disolución completa
y evitar salpicaduras
 Cuando se detenga el burbujeo se vuelve as
pesar el vaso con la sustancia.
Recolección de gases:

En la balanza se pesa 1/8 de tableta
 Se añade 20 ml. De vinagre al balón de fondo
plano
 Se realiza un montaje donde el balón se
conecta con una manguera que está ubicada
dentro de un tubo medidor lleno de agua
 Se agrega la parte de la tableta al balón con
vinagre agitándolo vigorosamente para asegurar
la disolución completa
 Cuando se detenga el burbujeo se mide el
medidor.
RESULTADOS
Para el proceso realizado por perdida de masa
encontramos los siguientes datos:
Variable
Masa del vaso con vinagre
Masa de la pastila de alka seltzer
Masa del vaso con vinagre+pastilla
Masa del vaso luego de la reacción
Masa de CO2 perdida
Calculo de la masa de NaHCO3 que
reacciono
Calculo del % de masa de NaHCO3 en
la tableta

dato
101,223 ±
0,002 g
1,623± 0,002 g
102,846±
0,002g
102,299±
0,002g
0,547± 0,002g
1,044g

La media aritmética encontrada fue de 58,033 %,
con una desviación estándar de 5,6435, valor que
muestra lo disperso de las mediciones.
Si calculamos el coeficiente de variación utilizando
la ecuación (8) encontramos que
%CV= 9,725
Este porcentaje se encuentra por encima del 5%
aceptado para este estudio, lo que demuestra las
grandes diferencias entre los valores obtenidos, es
decir que tenemos muchos errores en las
mediciones, para entender mejor la situación
revisemos el error relativo de las mediciones

64,1%

Podemos observar que la masa perdida de dióxido
de carbono en el proceso fue de 0,547 ±0,002 g lo
que conllevo a un porcentaje del 64,1 % de
bicarbonato de sodio.
A nivel grupal podemos observar lo siguiente para
los 18 grupos

Para nuestros datos tenemos un error del
%Er= 9,4649
Calculado utilizando la ecuación (9).
Para los datos grupales tenemos un promedio de
error relativo
%Er= -1,0598

Grupo
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Media de
los datos
Desviación
estándar

% de
NaHCO3

60,200
64,700
66,200
50,900
59,400
58,400
64,100
57,800
50,700
59,000
57,600
56,500
41,900
57,900
59,700
58,500
59,400
61,700
58,033
5,6435

Este cálculo demuestra lo alejado que estuvo
nuestra medición individual respecto a la media
aritmética, en contraste con el grupal que demuestra
un bajo nivel de dispersión de los datos con
respecto a la media.
Si para nuestros datos calculamos los límites y el
intervalo de confianza utilizando las ecuaciones (10
y 11) respectivamente y llevándolos a una
proyección de campana de Gauss encontramos

Que de acuerdo a lo anterior los límites del área en
amarillo representan los límites de confianza y la
zona comprendida entre estos es el intervalo de
confianza. Utilizando estos valores obtenemos que
de los 18 datos aportados por los grupos tan solo 11
se encuentren dentro del área amarilla.
Para los datos obtenidos en la recolección de
dióxido de carbono sobre agua encontramos lo
siguiente:
variable
Masa de la fracción de pastilla de
alka seltzer
Volumen en ml de CO2
Altura en mm. De la columna de
agua
Temperatura del baño de agua
Calculo de las moles de CO2
Calculo de la masa de NaHCO3 que
reacciono
Calculo del % de masa de NaHCO3
en la tableta

dato
0,259± 0,002
g
53,5± 0,5 ml
11,75± 0,05
mm
17,5± 0,5 °C
1,58 x 10-3
mol
0,133 ±
0,002 g

A nivel grupal podemos observar lo siguiente para
los 18 grupos
% de
NaHCO3
1

43,400

2

28,800

3

47,700

4

44,500

5

34,700

6

40,800

7

%CV=16,7608
Valor supremamente alto para estas mediciones
teniendo que tal como habíamos dicho antes los
valores serían prudentes no superiores al 5%. Con
esto se demuestra mucha más incertidumbre en las
mediciones que en el proceso por perdida de masa.
Para nuestros datos tenemos un error del
%Er= 13,6304
Calculado utilizando la ecuación (9).
Para los datos grupales tenemos un promedio de
error relativo
%Er= -2,8774

Este cálculo demuestra lo alejado que estuvo
nuestra medición individual respecto a la media
aritmética, en contraste con el grupal que demuestra
un bajo nivel de dispersión de los datos con
respecto a la media, siendo aún un valor
relativamente alto.

51,400

8

Calculamos ahora el coeficiente de variación
utilizando la ecuación (8), obteniendo

51,4%

De acuerdo a los resultados obtenidos se
recogieron 53,5± 0,5 ml de dióxido de carbono, con
lo cual encontramos un porcentaje de bicarbonato
de sodio del 51,4%.

Grupos

La media aritmética encontrada para las mediciones
fue del 44,394%, con una desviación estándar del
7,4409, valor que muestra lo disperso de las
mediciones.

53,300

9

37,200

10

42,400

11

40,800

12

60,800

13

49,600

14

49,300

15

47,500

16

37,500

17

43,200

18

46,200

Si para nuestros datos calculamos los límites y el
intervalo de confianza utilizando las ecuaciones (10
y 11) respectivamente y llevándolos a una
proyección de campana de Gauss encontramos

Media
aritmética
Desviación
estándar

44,394
7,4409

Que de acuerdo a lo anterior los límites del área en
amarillo representan los límites de confianza y la
zona comprendida entre estos es el intervalo de
confianza. Utilizando estos valores obtenemos que
de los 18 datos aportados por los grupos tan solo 9
se encuentren dentro del área amarilla.
Analizando conjuntamente los dos grupos de
resultados obtenidos encontramos es mucho más
confiable trabajar con los datos obtenidos en la
perdida de masa, debido a que son mas fiables los
datos que en la recolección del dióxido de carbono.
Ahora calcularemos el porcentaje de bicarbonato de
sodio teórico presente en una tableta de alka –
seltzer. Para este cálculo utilizaremos la información
contenida en el empaque de una tableta.
Variable
Dato
Masa total de la tableta
3,3 g
de alka – seltzer
Masa total de
1,976 g
bicarbonato de sodio
% de bicarbonato de
59,87%
sodio
En esta tabla no aparecen los valores del error en la
medición debido a que la tableta no los aporta.
Si contrastamos el valor real obtenido con el teórico
podemos calcular el porcentaje del error relativo
para las mediciones teniendo en cuenta la ecuación
(9).

es polar, existe un pequeño grado de solubilidad del
CO2 en el agua (cerca del 0,03M), lo que puede
disminuir de alguna manera el valor obtenido en la
medición.
El amplio margen de error de la medición hecha con
la regla del volumen de dióxido de carbono recogido
(de ± 0,5 ml), nos genera un amplio rango de
variación de la medición en comparación con el (±
0,002 g) de la medición con la bascula. Estas
diferencias en el margen de error que aportan los
instrumentos fueron significativos para la diferencia
en el error relativo entre las mediciones y en
consecuencia para los resultados obtenidos.
BIBLIOGRAFIA
Brown, T. L., LeMay H. E., Bursten B. E., Murphy C.
J. Quimica la Ciencia Central. 11a Edicion. Pearson
Educacion, Mexico, 2009.
James N. Miller, Jane C. Miller. Estadística y
Quimiometría Para Química Analítica. Edición
Prentice Hall, Madrid 2002.
Guía de laboratorio.

En la pérdida de masa:
%Er=-7,065
En la recolección de gas sobre agua:
%Er=14,147
Con esto diremos que el error en la perdida de
masa es mucho más pequeño que en la recolección
de gases sobre agua.
CONCLUSIONES
Para el método de pérdida de masa se tiene que el
porcentaje experimental de bicarbonato de sodio en
la tableta de alka-seltzer es del 64,1% dato que esta
muy alejado de la realidad, ya que teóricamente
según la pastilla de alka-seltzer hay un 59,87%, y
calculando su error relativo encontramos que dicho
porcentaje pese a ser grande, es el más confiable
de las dos mediciones obtenidas, ya que si
comparamos el análisis realizado a los datos
grupales también podemos afirmar que en el grupo
fue el método más exacto (tan solo 7 datos se
alejaron del intervalo de confianza).
El análisis del método de obtención de bicarbonato
de sodio por recolección de dióxido de carbono
sobre agua, resultó ser un método poco preciso,
debemos tener en cuenta que pese a que el dióxido
de carbono en una molécula apolar vs el agua que

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
guido Bustillos Vargas
 
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTETITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
estefani94
 
Equilibrio prb-resueltos
Equilibrio prb-resueltosEquilibrio prb-resueltos
Equilibrio prb-resueltos
Nora Benitez
 
Reacciones Quimicas
Reacciones QuimicasReacciones Quimicas
Reacciones Quimicas
guest513e54
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
analiticauls
 
Mecanismos de reacción de los alcoholes
Mecanismos de reacción de los alcoholesMecanismos de reacción de los alcoholes
Mecanismos de reacción de los alcoholes
Hober NM
 

La actualidad más candente (20)

Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
 
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETROINFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
 
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTETITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
 
Informe cinetica-quimica
Informe cinetica-quimicaInforme cinetica-quimica
Informe cinetica-quimica
 
Equilibrio prb-resueltos
Equilibrio prb-resueltosEquilibrio prb-resueltos
Equilibrio prb-resueltos
 
Practica 9 (determinacion de dureza total)
Practica 9 (determinacion de dureza total)Practica 9 (determinacion de dureza total)
Practica 9 (determinacion de dureza total)
 
Deducción Clausius-Clapeyron
Deducción Clausius-ClapeyronDeducción Clausius-Clapeyron
Deducción Clausius-Clapeyron
 
Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5
 
Informe de laboratorio densidad de un cuerpo
Informe de laboratorio densidad de un cuerpo Informe de laboratorio densidad de un cuerpo
Informe de laboratorio densidad de un cuerpo
 
Alumnoscolorcoord
AlumnoscolorcoordAlumnoscolorcoord
Alumnoscolorcoord
 
Cinetica%2 bquimica
Cinetica%2 bquimicaCinetica%2 bquimica
Cinetica%2 bquimica
 
Densidad y masa molecular de un gas
Densidad y masa molecular de un gasDensidad y masa molecular de un gas
Densidad y masa molecular de un gas
 
Reacciones Quimicas
Reacciones QuimicasReacciones Quimicas
Reacciones Quimicas
 
Método de mohr
Método de mohrMétodo de mohr
Método de mohr
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
 
Problemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetriaProblemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetria
 
Mecanismos de reacción de los alcoholes
Mecanismos de reacción de los alcoholesMecanismos de reacción de los alcoholes
Mecanismos de reacción de los alcoholes
 
Titulaciones acido base
Titulaciones acido baseTitulaciones acido base
Titulaciones acido base
 
Problemas resueltos-de-gases
Problemas resueltos-de-gasesProblemas resueltos-de-gases
Problemas resueltos-de-gases
 
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa finaPráctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
 

Destacado

trabajo metodología científica
trabajo metodología científica trabajo metodología científica
trabajo metodología científica
Manuel Ojeda Rivero
 
Predecir, observar, explicar e indagar: estrategias efectivas en el aprendiza...
Predecir, observar, explicar e indagar: estrategias efectivas en el aprendiza...Predecir, observar, explicar e indagar: estrategias efectivas en el aprendiza...
Predecir, observar, explicar e indagar: estrategias efectivas en el aprendiza...
yuuki_88
 
Practica1
Practica1Practica1
Practica1
unap
 
16 problemas calculos estequiometricos sol paso a paso
16 problemas calculos estequiometricos sol paso a paso16 problemas calculos estequiometricos sol paso a paso
16 problemas calculos estequiometricos sol paso a paso
Ruddy Juan
 
Lab de quimica 2. EIRA SANTAMARIA Y ANA CRISTINA SOTO
Lab de quimica  2. EIRA SANTAMARIA Y ANA CRISTINA SOTOLab de quimica  2. EIRA SANTAMARIA Y ANA CRISTINA SOTO
Lab de quimica 2. EIRA SANTAMARIA Y ANA CRISTINA SOTO
epsc2896
 
3ro medio disoluciones_quimica[2]
3ro medio disoluciones_quimica[2]3ro medio disoluciones_quimica[2]
3ro medio disoluciones_quimica[2]
Kmilo Hillon
 
practicas quimica 3-4
practicas quimica 3-4practicas quimica 3-4
practicas quimica 3-4
Luis Luis
 
Práctica 6
Práctica 6Práctica 6
Práctica 6
Grupo-8
 
Informe experimento 2jopd
Informe experimento 2jopdInforme experimento 2jopd
Informe experimento 2jopd
roxhina
 
Tipos de energia
Tipos de energiaTipos de energia
Tipos de energia
Anja Rojas
 

Destacado (20)

trabajo metodología científica
trabajo metodología científica trabajo metodología científica
trabajo metodología científica
 
Gases ideales
Gases idealesGases ideales
Gases ideales
 
Predecir, observar, explicar e indagar: estrategias efectivas en el aprendiza...
Predecir, observar, explicar e indagar: estrategias efectivas en el aprendiza...Predecir, observar, explicar e indagar: estrategias efectivas en el aprendiza...
Predecir, observar, explicar e indagar: estrategias efectivas en el aprendiza...
 
Informe 2 (1)
Informe 2 (1)Informe 2 (1)
Informe 2 (1)
 
Practica1
Practica1Practica1
Practica1
 
16 problemas calculos estequiometricos sol paso a paso
16 problemas calculos estequiometricos sol paso a paso16 problemas calculos estequiometricos sol paso a paso
16 problemas calculos estequiometricos sol paso a paso
 
Experiencias quimica
Experiencias quimicaExperiencias quimica
Experiencias quimica
 
Experimentos de qumica
Experimentos de qumicaExperimentos de qumica
Experimentos de qumica
 
Química
QuímicaQuímica
Química
 
Diseño del envase
Diseño del envaseDiseño del envase
Diseño del envase
 
Membrana biológica mecanismos de transporte
Membrana biológica mecanismos de transporte Membrana biológica mecanismos de transporte
Membrana biológica mecanismos de transporte
 
Lab de quimica 2. EIRA SANTAMARIA Y ANA CRISTINA SOTO
Lab de quimica  2. EIRA SANTAMARIA Y ANA CRISTINA SOTOLab de quimica  2. EIRA SANTAMARIA Y ANA CRISTINA SOTO
Lab de quimica 2. EIRA SANTAMARIA Y ANA CRISTINA SOTO
 
3ro medio disoluciones_quimica[2]
3ro medio disoluciones_quimica[2]3ro medio disoluciones_quimica[2]
3ro medio disoluciones_quimica[2]
 
practicas quimica 3-4
practicas quimica 3-4practicas quimica 3-4
practicas quimica 3-4
 
Alka Seltzer
Alka SeltzerAlka Seltzer
Alka Seltzer
 
Práctica 6
Práctica 6Práctica 6
Práctica 6
 
Lab #1
Lab #1Lab #1
Lab #1
 
Informe experimento 2jopd
Informe experimento 2jopdInforme experimento 2jopd
Informe experimento 2jopd
 
Tipos de energia
Tipos de energiaTipos de energia
Tipos de energia
 
C t a_sesiones
C t a_sesionesC t a_sesiones
C t a_sesiones
 

Similar a Trabajo final módulo contemos y estimemos alka seltzer

Trabajofinalmdulocontemosyestimemosalka seltzer-140302174138-phpapp02
Trabajofinalmdulocontemosyestimemosalka seltzer-140302174138-phpapp02Trabajofinalmdulocontemosyestimemosalka seltzer-140302174138-phpapp02
Trabajofinalmdulocontemosyestimemosalka seltzer-140302174138-phpapp02
Carlos Andres Correa Rincon
 
Densidad -practicas_tecnicas_instrumentales_quimica
Densidad -practicas_tecnicas_instrumentales_quimicaDensidad -practicas_tecnicas_instrumentales_quimica
Densidad -practicas_tecnicas_instrumentales_quimica
Gavriel Rubio
 
Problemasbioqca2013 (1)
Problemasbioqca2013 (1)Problemasbioqca2013 (1)
Problemasbioqca2013 (1)
Ariel Aranda
 
408921914-Practica-5-Determinacion-Gravimetrica-de-Humedad-y-Cenizas-en-Leche...
408921914-Practica-5-Determinacion-Gravimetrica-de-Humedad-y-Cenizas-en-Leche...408921914-Practica-5-Determinacion-Gravimetrica-de-Humedad-y-Cenizas-en-Leche...
408921914-Practica-5-Determinacion-Gravimetrica-de-Humedad-y-Cenizas-en-Leche...
LeoncioAmpushUgkuch2
 
Laboratorio de quimica analitica
Laboratorio de quimica analiticaLaboratorio de quimica analitica
Laboratorio de quimica analitica
gmenco
 

Similar a Trabajo final módulo contemos y estimemos alka seltzer (20)

Trabajofinalmdulocontemosyestimemosalka seltzer-140302174138-phpapp02
Trabajofinalmdulocontemosyestimemosalka seltzer-140302174138-phpapp02Trabajofinalmdulocontemosyestimemosalka seltzer-140302174138-phpapp02
Trabajofinalmdulocontemosyestimemosalka seltzer-140302174138-phpapp02
 
Incertidumbre alcalinidad-agua
Incertidumbre alcalinidad-aguaIncertidumbre alcalinidad-agua
Incertidumbre alcalinidad-agua
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
 
Reactivo limitante.doc
Reactivo limitante.docReactivo limitante.doc
Reactivo limitante.doc
 
Densidad -practicas_tecnicas_instrumentales_quimica
Densidad -practicas_tecnicas_instrumentales_quimicaDensidad -practicas_tecnicas_instrumentales_quimica
Densidad -practicas_tecnicas_instrumentales_quimica
 
Ejercicios interactivos
Ejercicios interactivosEjercicios interactivos
Ejercicios interactivos
 
3 Informe Lab Analisis.pdf
3 Informe Lab Analisis.pdf3 Informe Lab Analisis.pdf
3 Informe Lab Analisis.pdf
 
Problemasbioqca2013 (1)
Problemasbioqca2013 (1)Problemasbioqca2013 (1)
Problemasbioqca2013 (1)
 
Estandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - baseEstandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - base
 
PRACTICA LAB OBTENCIÓN DE SAL
 PRACTICA LAB OBTENCIÓN DE SAL PRACTICA LAB OBTENCIÓN DE SAL
PRACTICA LAB OBTENCIÓN DE SAL
 
Balanza anlitica informe
Balanza anlitica informeBalanza anlitica informe
Balanza anlitica informe
 
CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS
CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOSCÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS
CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS
 
Dialnet-CaracterizacionFisicoquimicaDeUnaVinazaResultanteD-6007731.pdf
Dialnet-CaracterizacionFisicoquimicaDeUnaVinazaResultanteD-6007731.pdfDialnet-CaracterizacionFisicoquimicaDeUnaVinazaResultanteD-6007731.pdf
Dialnet-CaracterizacionFisicoquimicaDeUnaVinazaResultanteD-6007731.pdf
 
Informe de quimica N° 4 FIGMM (PARTE EXPERIMENTAL)
Informe de quimica N° 4 FIGMM (PARTE EXPERIMENTAL)Informe de quimica N° 4 FIGMM (PARTE EXPERIMENTAL)
Informe de quimica N° 4 FIGMM (PARTE EXPERIMENTAL)
 
408921914-Practica-5-Determinacion-Gravimetrica-de-Humedad-y-Cenizas-en-Leche...
408921914-Practica-5-Determinacion-Gravimetrica-de-Humedad-y-Cenizas-en-Leche...408921914-Practica-5-Determinacion-Gravimetrica-de-Humedad-y-Cenizas-en-Leche...
408921914-Practica-5-Determinacion-Gravimetrica-de-Humedad-y-Cenizas-en-Leche...
 
Reactivo limitante, porcentaje de rendimiento y pureza
Reactivo limitante, porcentaje de rendimiento y purezaReactivo limitante, porcentaje de rendimiento y pureza
Reactivo limitante, porcentaje de rendimiento y pureza
 
Nectar de piña
Nectar de piñaNectar de piña
Nectar de piña
 
Laboratorio de quimica analitica
Laboratorio de quimica analiticaLaboratorio de quimica analitica
Laboratorio de quimica analitica
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
balances elementales
balances elementalesbalances elementales
balances elementales
 

Último

TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
pvtablets2023
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
NadiaMartnez11
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 

Último (20)

Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 

Trabajo final módulo contemos y estimemos alka seltzer

  • 1. CONTRASTACION DE DATOS EXPERIMENTALES EN LA DETERMINACION DE LA CANTIDAD DE BICARBONATO DE SODIO EN UNA TABLETA DE ALKA-SELTZER Juan Pablo Yaguara (pyaguarag@unal.edu.co ); Maria Alejandra Yaguara (mayaguarag@unal.edu.co ); Walter Iván Millán (wimillanp@unal.edu.co) estudiantes Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá D.C. RESUMEN: Para la perdida de CO2 diremos que En este estudio estableceremos las diferencias entre dos métodos que se utilizan para calcular la cantidad de bicarbonato de sodio (NaHCO3) presente en una tableta de alka-seltzer de 3,3g de masa. El primer método se realiza calculando la perdida de masa, y el segundo por recolección de gases. Encontramos que es mucho más eficiente el método por perdida de masa debido a que se desvía solo en un 4,23% del valor verdadero, obteniéndose un porcentaje de bicarbonato de sodio del 64,10%, mientras que para la segunda técnica el porcentaje fue del 51,40%. Lo que nos demuestra que el método por recolección de gases vincula muchas variables que para nuestra situación no fueron controlables como la difusión del dióxido de carbono en agua que conllevaron a los errores en la medición. (2) El dióxido de carbono que se desprende de la reacción química (1) puede ser recogido por desalojamiento de agua en un recipiente graduado, esta mezcla gaseosa formada por dióxido de carbono y vapor de agua ejerce una presión muy parecida a la presión atmosférica. Cuando realizamos los cálculos para la recolección de gases en agua tenemos que INTRODUCCIÓN Cuando determinamos la cantidad de bicarbonato de sodio presente en una tableta de alka – seltzer de manera experimental lo podemos hacer de una de las siguientes maneras: 1) calculando la perdida de masa de dióxido de carbono de la reacción que se produce entre el bicarbonato de sodio presente en la tableta de alka – seltzer y el ácido acético presente en el vinagre (ácido acético en disolución acuosa entre el 3% y el 5% en masa). (1) 2) Por recolección de gases utilizando una cubeta y una probeta, de esta manera se pretende cuantificar el volumen de dióxido de carbono desprendido de la reacción (1). Es necesario tener en cuenta que “la estequiometria es un campo de estudio que examina la cantidad de sustancias que se consumen y producen en las reacciones químicas”1 de esta manera podremos calcular a partir de la cantidad de dióxido de carbono perdido por reacción o capturado por recolección la cantidad de bicarbonato que hizo parte de la reacción. Figura 12 Para calcular la presión del gas dentro del recipiente utilizamos (3) De la ecuación (3) despejamos Pgas Pgas= Patmosférica –Pvapor de agua – Pcolumna de agua De esta manera podemos obtener la presión ejercida por el CO2 una vez finalizada la reacción química. Para encontrar la cantidad en gramos de dióxido de carbono producida por la reacción utilizamos la ley de los gases ideales como sigue PV=nRT 1 Brown, T. L., LeMay H. E., Bursten B. E., Murphy C. J. Quimica la Ciencia Central. 11a Edicion. Pearson Educacion, Mexico, 2009 (4) 2 Tomada de la guía de laboratorio (5)
  • 2. n siendo la cantidad de sustancia, P la presión del gas, V el volumen del gas, R la constante para los gases ideales y T la temperatura absoluta. Son los límites del intervalo de confianza Intervalo de confianza Despejando n tenemos que (6) Utilizando el valor de n podemos calcular la cantidad en gramos del bicarbonato de sodio como sigue Permite definir el intervalo dentro del cual se puede suponer de manera razonable que se encuentre el valor verdadero. En última instancia utilizaremos el porcentaje de eficiencia o rendimiento (7) Todos los datos cuantitativos obtenidos traen consigo la mayoría de las veces errores introducidos dentro de cada medición realizada, estos errores deben analizarse pues constituyen una parte importante del análisis realizado. “No existen resultados cuantitativos de interés si no van acompañados de alguna estimación de los errores inherentes a los mismos”3, desde esta perspectiva es importante el estudio de algunos métodos estadísticos que facilitan la comprensión de los errores en las mediciones. El coeficiente de variación (8) Es una medida de la variabilidad y se utiliza para hacer una estimación con respecto a un valor absoluto, son buenas para estimar la propagación de los errores en las mediciones. Como criterio utilizaremos un coeficiente de variación menor al 5%. El error relativo Error o incertidumbre en una medición, expresado como la relación del error absoluto y el valor verdadero absoluto (9) El límite de confianza 3 James N. Miller, Jane C. Miller. Estadística y Quimiometría Para Química Analítica. Edición Prentice Hall, Madrid 2002. p. 2 (12) METODOLOGÍA Para determinar la cantidad de bicarbonato de sodio en una tableta de alka-seltzer se utilizo los siguientes métodos Pérdida de masa:  En una balanza analítica de ±0,001g se pesa media tabla efervescente  Se utiliza un cilindro graduado para añadir 20ml de vinagre(acido acético)a un vaso de precipitado y se registra el peso  Se agrega la media tableta al vaso y se agita levemente para asegurar la disolución completa y evitar salpicaduras  Cuando se detenga el burbujeo se vuelve as pesar el vaso con la sustancia. Recolección de gases:  En la balanza se pesa 1/8 de tableta  Se añade 20 ml. De vinagre al balón de fondo plano  Se realiza un montaje donde el balón se conecta con una manguera que está ubicada dentro de un tubo medidor lleno de agua  Se agrega la parte de la tableta al balón con vinagre agitándolo vigorosamente para asegurar la disolución completa  Cuando se detenga el burbujeo se mide el medidor.
  • 3. RESULTADOS Para el proceso realizado por perdida de masa encontramos los siguientes datos: Variable Masa del vaso con vinagre Masa de la pastila de alka seltzer Masa del vaso con vinagre+pastilla Masa del vaso luego de la reacción Masa de CO2 perdida Calculo de la masa de NaHCO3 que reacciono Calculo del % de masa de NaHCO3 en la tableta dato 101,223 ± 0,002 g 1,623± 0,002 g 102,846± 0,002g 102,299± 0,002g 0,547± 0,002g 1,044g La media aritmética encontrada fue de 58,033 %, con una desviación estándar de 5,6435, valor que muestra lo disperso de las mediciones. Si calculamos el coeficiente de variación utilizando la ecuación (8) encontramos que %CV= 9,725 Este porcentaje se encuentra por encima del 5% aceptado para este estudio, lo que demuestra las grandes diferencias entre los valores obtenidos, es decir que tenemos muchos errores en las mediciones, para entender mejor la situación revisemos el error relativo de las mediciones 64,1% Podemos observar que la masa perdida de dióxido de carbono en el proceso fue de 0,547 ±0,002 g lo que conllevo a un porcentaje del 64,1 % de bicarbonato de sodio. A nivel grupal podemos observar lo siguiente para los 18 grupos Para nuestros datos tenemos un error del %Er= 9,4649 Calculado utilizando la ecuación (9). Para los datos grupales tenemos un promedio de error relativo %Er= -1,0598 Grupo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Media de los datos Desviación estándar % de NaHCO3 60,200 64,700 66,200 50,900 59,400 58,400 64,100 57,800 50,700 59,000 57,600 56,500 41,900 57,900 59,700 58,500 59,400 61,700 58,033 5,6435 Este cálculo demuestra lo alejado que estuvo nuestra medición individual respecto a la media aritmética, en contraste con el grupal que demuestra un bajo nivel de dispersión de los datos con respecto a la media. Si para nuestros datos calculamos los límites y el intervalo de confianza utilizando las ecuaciones (10 y 11) respectivamente y llevándolos a una proyección de campana de Gauss encontramos Que de acuerdo a lo anterior los límites del área en amarillo representan los límites de confianza y la zona comprendida entre estos es el intervalo de confianza. Utilizando estos valores obtenemos que de los 18 datos aportados por los grupos tan solo 11 se encuentren dentro del área amarilla.
  • 4. Para los datos obtenidos en la recolección de dióxido de carbono sobre agua encontramos lo siguiente: variable Masa de la fracción de pastilla de alka seltzer Volumen en ml de CO2 Altura en mm. De la columna de agua Temperatura del baño de agua Calculo de las moles de CO2 Calculo de la masa de NaHCO3 que reacciono Calculo del % de masa de NaHCO3 en la tableta dato 0,259± 0,002 g 53,5± 0,5 ml 11,75± 0,05 mm 17,5± 0,5 °C 1,58 x 10-3 mol 0,133 ± 0,002 g A nivel grupal podemos observar lo siguiente para los 18 grupos % de NaHCO3 1 43,400 2 28,800 3 47,700 4 44,500 5 34,700 6 40,800 7 %CV=16,7608 Valor supremamente alto para estas mediciones teniendo que tal como habíamos dicho antes los valores serían prudentes no superiores al 5%. Con esto se demuestra mucha más incertidumbre en las mediciones que en el proceso por perdida de masa. Para nuestros datos tenemos un error del %Er= 13,6304 Calculado utilizando la ecuación (9). Para los datos grupales tenemos un promedio de error relativo %Er= -2,8774 Este cálculo demuestra lo alejado que estuvo nuestra medición individual respecto a la media aritmética, en contraste con el grupal que demuestra un bajo nivel de dispersión de los datos con respecto a la media, siendo aún un valor relativamente alto. 51,400 8 Calculamos ahora el coeficiente de variación utilizando la ecuación (8), obteniendo 51,4% De acuerdo a los resultados obtenidos se recogieron 53,5± 0,5 ml de dióxido de carbono, con lo cual encontramos un porcentaje de bicarbonato de sodio del 51,4%. Grupos La media aritmética encontrada para las mediciones fue del 44,394%, con una desviación estándar del 7,4409, valor que muestra lo disperso de las mediciones. 53,300 9 37,200 10 42,400 11 40,800 12 60,800 13 49,600 14 49,300 15 47,500 16 37,500 17 43,200 18 46,200 Si para nuestros datos calculamos los límites y el intervalo de confianza utilizando las ecuaciones (10 y 11) respectivamente y llevándolos a una proyección de campana de Gauss encontramos Media aritmética Desviación estándar 44,394 7,4409 Que de acuerdo a lo anterior los límites del área en amarillo representan los límites de confianza y la zona comprendida entre estos es el intervalo de confianza. Utilizando estos valores obtenemos que de los 18 datos aportados por los grupos tan solo 9 se encuentren dentro del área amarilla.
  • 5. Analizando conjuntamente los dos grupos de resultados obtenidos encontramos es mucho más confiable trabajar con los datos obtenidos en la perdida de masa, debido a que son mas fiables los datos que en la recolección del dióxido de carbono. Ahora calcularemos el porcentaje de bicarbonato de sodio teórico presente en una tableta de alka – seltzer. Para este cálculo utilizaremos la información contenida en el empaque de una tableta. Variable Dato Masa total de la tableta 3,3 g de alka – seltzer Masa total de 1,976 g bicarbonato de sodio % de bicarbonato de 59,87% sodio En esta tabla no aparecen los valores del error en la medición debido a que la tableta no los aporta. Si contrastamos el valor real obtenido con el teórico podemos calcular el porcentaje del error relativo para las mediciones teniendo en cuenta la ecuación (9). es polar, existe un pequeño grado de solubilidad del CO2 en el agua (cerca del 0,03M), lo que puede disminuir de alguna manera el valor obtenido en la medición. El amplio margen de error de la medición hecha con la regla del volumen de dióxido de carbono recogido (de ± 0,5 ml), nos genera un amplio rango de variación de la medición en comparación con el (± 0,002 g) de la medición con la bascula. Estas diferencias en el margen de error que aportan los instrumentos fueron significativos para la diferencia en el error relativo entre las mediciones y en consecuencia para los resultados obtenidos. BIBLIOGRAFIA Brown, T. L., LeMay H. E., Bursten B. E., Murphy C. J. Quimica la Ciencia Central. 11a Edicion. Pearson Educacion, Mexico, 2009. James N. Miller, Jane C. Miller. Estadística y Quimiometría Para Química Analítica. Edición Prentice Hall, Madrid 2002. Guía de laboratorio. En la pérdida de masa: %Er=-7,065 En la recolección de gas sobre agua: %Er=14,147 Con esto diremos que el error en la perdida de masa es mucho más pequeño que en la recolección de gases sobre agua. CONCLUSIONES Para el método de pérdida de masa se tiene que el porcentaje experimental de bicarbonato de sodio en la tableta de alka-seltzer es del 64,1% dato que esta muy alejado de la realidad, ya que teóricamente según la pastilla de alka-seltzer hay un 59,87%, y calculando su error relativo encontramos que dicho porcentaje pese a ser grande, es el más confiable de las dos mediciones obtenidas, ya que si comparamos el análisis realizado a los datos grupales también podemos afirmar que en el grupo fue el método más exacto (tan solo 7 datos se alejaron del intervalo de confianza). El análisis del método de obtención de bicarbonato de sodio por recolección de dióxido de carbono sobre agua, resultó ser un método poco preciso, debemos tener en cuenta que pese a que el dióxido de carbono en una molécula apolar vs el agua que