1. PROPUESTA DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA DISMINUIR LA
APATÍA HACIA EL APRENDIZAJE A TRAVÉS DE LAS TIC, UN PROBLEMA
QUE CRECE Y CONTINUA SIN RESOLVER EN LOS ESTUDIANTES DE LOS
GRADOS TERCERO Y CUARTO DE LA I.E.D. BETULIA LA GRAN VÍA -
TENA.
LIC.YARLEDI ÁLVAREZ
LIC. JAVIER JURADO
LIC. STELLA ÁLVAREZ
La Gran Vía Tena – Cundinamarca
2014
1
2. INTRODUCCIÓN
La apatía y el desinterés por el estudio es uno de los temas más preocupantes
hoy en la educación y en especial en la I.E.D. Betulia, debido a que son dos de
los indicadores a través de los cuales se mide la calidad del servicio que
ofrecen las instituciones. Para ello el equipo de trabajo del presente documento
señala el fortalecimiento de los aprendizajes a través de las Tic como un factor
clave en la motivación hacia el estudio. Es realmente este el meollo del asunto,
no hay interés porque no hay y las que no permiten que las dinámicas confluyan
en el desarrollo de las comunidades en pero es la escuela la llamada a
traspasar todas estas barreras con las didácticas y metodologías existentes
puestas en escena luego del cúmulo de experiencias brindadas a través de los
años y consensadas con el cambio vertiginoso que viene atravesando nuestro
país después del 2.002 que se dio la Revolución Educativa.
El presente documento retoma en forma consciente e intencionada las Tic como
herramienta para la transformación de sus aprendizajes, a pesar que para la
fecha estas han sido aplicadas en gran parte de los contextos y es el diario de
muchas instituciones y lo mencionamos así porque no es el caso de nuestro
plantel. Somos una I.E.D. de carácter público, mixto, rural y con carencias en
los recursos y espacios, los cuales han sido un factor clave para la aplicación
de tecnologías al interior de sus aulas.
Retomando dichos aspectos el proyecto aplica en su propuesta metodológica
las Tic como herramienta para el proceso de motivación hacia el aprendizaje y
toma los referentes existentes para mejorar su práctica reestructurando las
2
3. dinámicas internas en el aula luego de plasmar los diagnósticos y propósitos a
tener como evidencia de medición en el avance de los procesos.
Las teorías emergentes del Siglo XXI afianzan a través de sus postulados la
necesidad de involucrar las Tic en el currículo como medio de contextualización
de los aprendizajes en el mundo globalizado en el que nos encontramos
inmersos, y es inherente a la necesidad en el cambio que ha dado el mundo en
el que la economía basa su desarrollo en el mundo de las comunicaciones y no
en la industria como anteriormente se vivía. Es el mundo de la sociedad del
conocimiento, en donde el aprendizaje autónomo y virtual yace para el avance
acelerado de nuestras sociedades pero para el cual no estamos preparando
nuestros niños en las escuelas debido a que en algunas como la nuestra, las
tecnologías aún no han llegado de la forma en que deberían hacerlo.
El proyecto presenta el diagnóstico de dos grados en los que gran parte de la
población presenta apatía hacia el estudio, y ello se detectó por los resultados
académicos presentados omisiones de evaluación por parte de las docentes,
por el diagnóstico realizado con padres y estudiantes y por el estudio
grafológico hecho con los aportes brindados por María Llacer, en su
investigación sobre la problemática que mencionamos en este proyecto, en los
cuales se detecta con mayor claridad el tipo de problemática existente en los
grupos.
3
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
DESCRIPCIÓN DELPROBLEMA
En la Institución Educativa Departamental Betulia del municipio de Tena
contamos con 21 estudiantes del grado TERCERO y 28 del grado CUARTO,
de los cuales 20 presentan bajo rendimiento académico por falta de interés
hacia los procesos de aprendizaje, en especial en las áreas
básicas(matemáticas, lenguaje, sociales y ciencias)
Estos estudiantes, son niños y niñas en edades que oscilan entre los 6 y 12
años, ubicados en el estrato 1 del SISBEN, con familias disfuncionales y
pautas de crianza mal orientadas; actúan en contra de las normas y acuerdos
del aula, provocando distracción continua y poca atención hacia lo que se les
orienta; no trabajan en clase, no cumplen con tareas, no traen materiales y lo
que traen no lo conservan; por último son agresivos, presentando poca
autonomía y control hacia sus impulsos.
Sin embargo sin una percepción generalizada que logre articular el contexto es
casi imposible dinamizar acciones que apunten con certeza a la disminución de
este fenómeno, porque nos duele aceptar que las instituciones no estamos
adaptadas y suficientemente preparadas para enfrentar esta problemática.
Algunas de las causas más relevantes referenciadas por las instituciones
educativas, están relacionadas con la problemática social, reflejada en los
hogares de los niños, los cuales han perdido su núcleo familiar y por ende las
pautas de crianza que son fruto de una buena formación en los primeros años
4
5. de vida de todo ser humano. Añadiendo a esto obviamente el poco
acompañamiento de los padres o acudientes de los niños en los procesos
educativos.
La situación familiar, social y los medios masivos de comunicación, añadido a
las metodologías poco llamativas para los niños han hecho que día a día se
disminuya el interés por aprender. El no modificar las estrategias en el aula
acarreará que continuemos con las mismas quejas en las comisiones de
evaluación y el complejo proceso de nivelación para estudiantes que no quieren
mejorar a pesar de las múltiples oportunidades que se les den. Esto en últimas
ocasionará al finalizar su año la no promoción de los procesos y en años
posteriores, niños desescolarizados, incrementando la problemática social
existente.
Rodolfo Valentini, menciona que la apatía y el desinterés tienen muchas
fuentes que los engendran. Para poder comprenderlos hay que tener en cuenta:
la historia personal, el ambiente familiar, las motivaciones sociales, las
influencias de los medios masivos de incomunicación (¿cuántas horas pasa un
chico frente al chupete electrónico de la TV?); los modelos propuestos por la
sociedad que padres y maestros refuerzan, la situación socioeconómica y
política, la tradición cultural, etc. (un famoso pensador del s. XIX lo expresó
diciendo: "Los millones y millones de muertos de nuestra historia pasada, nos
oprime el cerebro impidiéndonos pensar"
La detección de la apatía como experiencia escolar, es probable (y habrá que
probarlo) que esté ligada a la situación que viven los niños y adolescentes
5
6. dentro y fuera del sistema educativo. También está ligada a otras causas que
deberán ser investigadas y relacionadas entre sí y esto es más que obvio.
6
7. ARBOL DEL PROBLEMA
7
- Bajo nivel académico.
- Deserción escolar.
- Alto índice de estudiantes reprobados.
¿Cómo disminuir la apatía
sobre el aprendizaje de los
estudiantes de tercero y
cuarto de primaria de la
Institución Educativa
Departamental Betulia?
- Apatía por el estudio
- Baja alimentación.
- Problemas familiares
- Falta de apoyo y orientación en casa.
- Bajo nivel académico de los padres.
8. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Los procesos de aprendizaje tienen soporte en las metodologías y didácticas
aplicadas al interior del aula, sin embargo con la transcurrir de la experiencia,
estas se desvirtúan por falta de motivación de los estudiantes hacia las mismas.
Es por ello, que se hace necesario determinar ¿Cómo disminuir la apatía sobre
el aprendizaje de los estudiantes de tercero y cuarto de primaria de la
Institución Educativa Departamental Betulia?
8
9. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Diseñar una estrategia metodológica que permita mediante el uso de las TICS
mejorar los procesos de formación en los estudiantes de los grados TERCERO
y CUARTO, logrando de ésta forma que impacten directamente en el cambio de
actitud, frente a la apatía que se viene presentando, lo que afecta su
rendimiento académico y comportamental.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Diagnosticar cuales son los factores por los cuales se presenta la apatía de
los estudiantes hacia los procesos de aprendizaje.
- Documentar los factores que facilitan o dificultan los procesos de aprendizaje
mediante la referenciación histórica y de contextos para identificar la
caracterización institucional.
- Presentar una estrategia para la superación de la apatía hacia el aprendizaje
utilizando como pretexto la aplicación de las Tics.
- Socializar la estrategia, de modo que sirva como referente para el
mejoramiento de la institución en general.
9
10. JUSTIFICACIÓN
La presente investigación pretende describir y detallar los factores que afectan
el proceso de enseñanza en la Institución Educativa Departamental Betulia,
específicamente en los grados TERCERO y CUARTO de la básica primaria,
tomados como grupos muestra para referenciar futuros avances, dado que la
apatía en el transcurrir de los años incrementa, dejando grandes vacíos en las
expectativas que se tienen a nivel personal familiar, profesional y social.
Para generar un marco de referencia al respecto de la problemática se señala
que el colegio desde el año 2004, luego de presentar su primer proceso de
promoción de educandos en los niveles de formación ( preescolar, básica
académica y media) viene detectando inconvenientes a nivel académico y
comportamental en sus estudiantes, situación que ha ido en ascenso según los
soportes de análisis de comisión de evaluación, debido no solamente a la
situación de Políticas educativas, problemática social y cultural entre otras; sino
también por la evolución vertiginosa que se ha dado a partir de los cambios
científicos, tecnológicos y coyunturales por los que atraviesa el país, cambios
que al protagonizarlos se han convertido día adía en retos bastante difíciles de
alcanzar sino lo hacemos de inmediato procurando por una gestión pertinente y
significativa acorde a las necesidades.
Por tal razón este documento muestra el soporte de los diferentes factores que
afectan a nuestros estudiantes dando una mirada holística a varios estudios ya
desarrollados, los cuales sirvieron de análisis a la presente investigación para la
propuesta de una estrategia que aunque no es novedosa en muchos contextos
como lo podrán observar para nuestros niños sí.
Para nadie es desconocido que las Tecnologías de la Información y la
Comunicación nos permiten estar al día en los cambios, más aún en lo
10
11. referente al sector educativo, porque son estos medios los que nos hacen estar
más cerca de la realidad e incluso de los sueños. Es por ello que se hace
imperante la reflexión a partir del diagnóstico de diferentes cosmovisiones para
generar una propuesta que permita la aplicación de las Tics en nuestro contexto
laboral como docentes con el único propósito de que nuestros niños, niñas y
jóvenes se interesen por aprender y sean por ende mejores seres humanos
como los que demanda la sociedad de hoy en día. De seguir con los mismos
modelos de enseñanza y las mismas estrategias continuaremos
desaprovechando los potenciales existentes en cada uno de nuestros chicos
para arrojar más seres poco sociables, cultos y educados en nuestra sociedad.
11
12. MARCO TEÓRICO
Unos de los retos de la educación a través de los años y en especial en el Siglo
XXI a partir de la Revolución Educativa del 2002, la cual nos dio parámetros y
se centró en la importancia del cambio en la educación para mejorar los
resultados dados por esta en comparación con pruebas nacionales e
internacionales impuestas por la globalización imperante en la época, fue el
mejoramiento de la Calidad Educativa. A pesar de que nos hemos esforzado,
apostándole a las políticas educativas, el cubrimiento de necesidades e
intereses de la comunidad, la cualificación docente, la problemática social y el
efecto de las comunicaciones continuamos viendo en algunos casos bastante
preocupantes el estancamiento en aquello que nuestro país demanda para la
generación de desarrollo, LA EDUCACIÓN. Todo país subdesarrollado hoy en
día tiene como fortaleza la educación y prioriza todas sus acciones desde los
diferentes componentes con que se enfrentan los gobernantes hacia sus
puntos álgidos y de gran importancia para las naciones. Es por ello que en el
mundo globalizado se visualiza como factor clave de formación el uso de las
Tics, eje de gran impacto para el fortalecimiento del mundo del conocimiento y
las comunicaciones que nos permiten llegar a cualquier lugar del planeta.
Las fuentes consultadas para la estructuración de la presente investigación
fueron las siguientes:
Reflexiones sobre el fenómeno de la apatía en ámbitos escolares. Lic. Rodolfo
Valentini. Buenos Aires- República de Argentina.
Documento de referencia el uso de las Tics en la enseñanza de Jerome
Morrissey.
12
13. Llacer María (2009) en su texto Apatía y desinterés por los estudios
El Colegio Agropecuario Juan Salvador Gaviota en su proyecto “Mejorando la
apatía hacia la lectura por medio de las Tic, permite ver como desde el cambio
solamente del testo por el computador hace que los estudiantes se motiven
hacia la lectura y con trasdisciplinariedad de áreas. (Nancy Mena 2.010)
Jerome Morrissey en su texto hace referencia al uso de TIC en la enseñanza y
el aprendizaje y formula algunas Cuestiones y desafíos importantes para su
análisis, entre ellas:
¿Cuál es el sentido de usar TIC en la enseñanza y el aprendizaje?
El acceso a recursos TIC, programas y materiales en el aula puede ofrecer un
entorno mucho más rico para el aprendizaje y una experiencia docente más
dinámica. La utilización de contenidos digitales de buena calidad enriquece el
aprendizaje y puede, a través de simulaciones y animaciones, ilustrar conceptos
y principios que de otro modo serían muy difíciles de comprender para los
estudiantes.
Hay algunas evidencias de aprendizajes enriquecidos y profundizados por el
uso de TIC. Las TIC son fuertemente motivadoras para los estudiantes y
brindan encuentros de aprendizaje más activos. El uso de las TIC en el
aprendizaje basado en proyectos y en trabajos grupales permite el acceso a
recursos y a expertos que llevan a un encuentro de aprendizaje más activo y
creativo tanto para los estudiantes como para los docentes. La evaluación del
aprendizaje es una dimensión clave para cualquier dominio de aprendizaje
personalizado. Las TIC son particularmente adecuadas como herramientas para
la evaluación del aprendizaje. Las TIC son especialmente efectivas para
atender algunas de las dificultades de aprendizaje asociadas con la inclusión
social y la igualdad de oportunidades educativas. Los resultados de varias
investigaciones demuestran gran participación, involucramiento y logros
13
14. subsecuentes en tales escenarios (TheLibertiesLearningInitiative en Dublín,
Irlanda, es uno de esos ejemplos).
El uso de las TIC puede apoyar el aprendizaje de conceptos, la colaboración, el
trabajo en equipo y el aprendizaje entre pares. Pueden ofrecer simulaciones,
modelados y mapas conceptuales que animen y provoquen respuestas más
activas y relacionadas con el aprendizaje por exploración por parte de los
estudiantes. Las TIC pueden ser utilizadas para crear situaciones de
aprendizaje que estimulen a los estudiantes a desafiar su propio conocimiento y
construir nuevos marcos conceptuales. Un informe reciente de la National
School Boards Association de los Estados Unidos, que atiende a cuarenta y
siete millones de alumnos, descubrió que el 96% de los estudiantes con acceso
a Internet usa herramientas de interacción social con texto, imágenes y video.
Muchos, incluso los niños, son creadores de contenidos multimediales.
Curiosamente, el informe desataca que los estudiantes que suelen romper las
reglas de uso de las TIC en la escuela, eran en su mayoría también los de
menor rendimiento, pero en cambio, sus competencias en el uso de la Web y la
creación de contenidos eran excelentes, así como sus habilidades creativas, de
comunicación y liderazgo. Sin embargo, mientras que los docentes les asignan
a sus alumnos tareas para la casa que requieren del uso de Internet, en cambio
las escuelas prohíben que los estudiantes accedan a sus propios sitios de
interacción social en las computadoras de la escuela.
El Departamento de Pedagogía Aplicada , Facultad de
Educación , UAB, en su estudio hecho sobre “EL IMPACTO DE LAS TIC EN
EDUCACIÓN: FUNCIONES Y LIMITACIONES, referencia la "sociedad de la
información" en general y las nuevas tecnologías en particular inciden de
manera significativa en todos los niveles del mundo educativo. Las nuevas
generaciones van asimilando de manera natural esta nueva cultura que se va
conformando y que para nosotros conlleva muchas veces importantes
14
15. esfuerzos de formación, de adaptación y de "desaprender" muchas cosas que
ahora "se hacen de otra forma" o que simplemente ya no sirven. Los más
jóvenes no tienen el poso experiencial de haber vivido en una sociedad "más
estática" (como nosotros hemos conocido en décadas anteriores), de manera
que para ellos el cambio y el aprendizaje continuo para conocer las novedades
que van surgiendo cada día es lo normal.
Precisamente para favorecer este proceso que se empieza a desarrollar desde
los entornos educativos informales (familia, ocio…), la escuela debe integrar
también la nueva cultura: alfabetización digital, fuente de información,
instrumento de productividad para realizar trabajos, material didáctico,
instrumento cognitivo.... Obviamente la escuela debe acercar a los estudiantes
la cultura de hoy, no la cultura de ayer. Por ello es importante la presencia en
clase del ordenador (y de la cámara de vídeo, y de la televisión…) desde los
primeros cursos, como un instrumento más, que se utilizará con finalidades
diversas: lúdicas, informativas, comunicativas, instructivas… Como también es
importante que esté presente en los hogares y que los más pequeños puedan
acercarse y disfrutar con estas tecnologías de la mano de sus padres. Pero
además de este uso y disfrute de los medios tecnológicos (en clase, en casa…),
que permitirá realizar actividades educativas dirigidas a su desarrollo
psicomotor, cognitivo, emocional y social, las nuevas tecnologías también
pueden contribuir a aumentar el contacto con las familias (en España ya tienen
Internet en casa cerca de un 30% de las familias). Un ejemplo: la elaboración
de una web de la clase (dentro de la web de la escuela) permitirá acercar a los
padres la programación del curso, las actividades que se van haciendo,
permitirá publicar algunos de los trabajos de los niños y niñas, sus fotos… A los
alumnos (especialmente los más jóvenes) les encantará y estarán super
motivados con ello. A los padres también. Y al profesorado también. ¿Por qué
15
16. no hacerlo? Es fácil, incluso se pueden hacer páginas web sencillas con el
programa Word de Microsoft.1
A continuación se presentan algunas de las funciones que cumplen las Tics en
el proceso de formación de los educandos.
Según Llacer María (2009) en su texto Apatía y desinterés por los estudios,
presenta una técnica que ayuda a superar el fracaso escolar en la que se
centra en todo lo relacionado con el mundo del aprendizaje, de los estudios, de
la formación. Es decir, por todo lo que puede llegar a afectar, de forma muy
directa, el rendimiento de los jóvenes en sus etapas de instrucción. Por lo tanto,
estamos hablando, nada más ni nada menos, que de su futuro profesional y
personal.
Ella menciona que una de las razones de la apatía y del desinterés puede
encontrarse en la desmotivación, en la desgana, en el aburrimiento que
padecen algunos jóvenes. Esto está, en parte, motivado al no conseguir las
expectativas esperadas, las metas deseadas (no aprobar exámenes, no
alcanzar las notas que esperaba o creía merecer, etc.) o repetir cursos. Todas
estas circunstancias influyen de forma muy negativa en el ánimo y en el interés
por sortear aquellas trabas que les parecen infranqueables.
Por eso dice, se cree muy conveniente, que padres, profesores y todo aquella
persona involucrada en el mundo del aprendizaje, intenten saber cuáles son las
causas. A continuación indica algunos de los rasgos gráficos y de escritura más
característica y reveladora de estas circunstancias. Ellos pueden descubrir que
nuestros alumnos e hijos están inmersos en la apatía y el desinterés, si
manifiestan estos síntomas:
1
Llacer María (2009) en su texto Apatía y desinterés por los estudios
16
17. Letra muy espaciada, página muy poco ocupada y desordenada, escritura poco
estructurada (difícil de leer) óvalos muy abiertos, presión fina o muy fina,
Inclinación a la derecha muy notoria, escritura muy regresiva, tamaño de letra
muy grande, escritura muy descuidada, letras muy separadas entre sí, firma
muy pequeña o tachada, márgenes muy grandes, letras de diferentes tamaños
entre sí en un escrito .Etc.
Se dice que a partir de la aparición de más de tres de estos rasgos, se
considera que la persona empieza a sentir más o menos acentuada esta
problemática, y que su actitud será, casi con seguridad, de desinterés.
Cabe recordar al estudiante, una vez más, que para alcanzar el éxito o aquello
que desea en la vida debe persistir en sus propósitos, debe trabajar y estudiar
mucho, especialmente, en todas aquellas materias que le resultan más pesadas
y más difíciles y no… tirar la toalla a la primera.
Se entiende que esta es una de las muchas aproximaciones con que se puede
abordar esta problemática, sobre todo entre los jóvenes. Existen muchos más
planteamientos, muchas más posibles soluciones, todos ellos interesantes y
complementarios entre sí.
17
18. ANÁLISIS Y RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
DIAGNÓSTICO
Los niños y niñas de los grados TERCERO y CUARTO de la Institución
Departamental Betulia son personas afectuosas, alegres y sanas, con su
desarrollo integral acorde con su edad, tienen buenas relaciones sociales y se
expresan libremente, su nivel social corresponde al estrato uno, manifiestan
gratitud y respeto, sin embargo según el análisis desarrollado la apatía hacia el
aprendizaje ha venido perjudicando sus procesos por diferentes factores como
lo muestra la encuesta entre ellos la falta de acompañamiento en el hogar, las
herramientas que se utilizan para el aprendizaje, la desintegración familiar como
prioritarios
Profesan gran interés en realizar actividades creativas utilizando las nuevas
tecnologías, método que estimula y enriquece el pensamiento, el análisis.
4.1.1 POBLACIÓN Y MUESTRA
Niños y niñas de los grados TERCERO y CUARTO de la Institución Educativa
Departamental Betulia de la Inspección de La Gran Vía del municipio de Tena
- Número de niños: 28
- Número de niñas: 21
18
19. - Total de niños: 49
Edades promedio: 8 a 12 años. Ver anexo No. 1
4.1.2 ENCUESTA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL BETULIA
LA GRAN VÍA – TENA
ENCUESTAS DIRIGIDA A PADRES DE NIÑOS CON APATIA HACIA EL
ESTUDIO
ESTUDIANTE: __________________________ GRADO: ____ FECHA:
______EDAD:__________
DIRECCIÓN: ____________________ TELÉFONO: ________
OBJETIVO: Determinar las causas por las cuales los estudiantes de los grados
TERCERO y CUARTO presentan apatía hacia el aprendizaje para formular una
estrategia que apunte al fortalecimiento de estas dificultades y poder mejorar
con ello el rendimiento académico y comportamental de los educandos.
POR FAVOR MARQUE CON UNA “X” LA RESPUESTA QUE CONSIDERE
PERTINENTE Y PRESENTE LA JUSTIFICACIÓN EN EL CASO QUE LO
AMERITE.
1. ¿Colabora en la orientación de tareas y trabajos de su hijo(a)?
• Si
• No
2. ¿A su hijo le agrada desarrollar actividades escolares en casa?
19
20. • Si
• No
3. ¿Le agrada a su hijo ir al colegio?
• Si
• No
4. ¿Su hijo(a) tiene computador en casa?
• Si
• No
5. ¿Fomenta en casa la inquietud por consultar?
• Si
• No
6. ¿Estimula a su hijo para que le agrade el estudio?
• Si
• No
7. ¿Le pregunta a su hijo cómo le va diariamente?
• Si
• No
8. ¿Sabe que gustos tiene su hijo?
20
21. • Si
• No
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL BETULIA
LA GRAN VÍA – TENA
ENCUESTA SOBRE LA APATIA POR EL ESTUDIO DIRIGIDA A
ESTUDIANTES
ESTUDIANTE: __________________________ GRADO: ____ FECHA:
______EDAD:__________
DIRECCIÓN: ____________________ TELÉFONO: ________
OBJETIVO: Determinar las causas por las cuales los estudiantes de los grados
TERCERO y CUARTO presentan apatía hacia el aprendizaje para formular una
estrategia que apunte al fortalecimiento de estas dificultades y poder mejorar
con ello el rendimiento académico y comportamental de los educandos.
POR FAVOR MARQUE CON UNA “X” LA RESPUESTA QUE CONSIDERE
PERTINENTE Y PRESENTE LA JUSTIFICACIÓN EN EL CASO QUE LO
AMERITE.
• Vives con: Mamá, papá y hermanos:
• Si
• No
2. ¿Se te dificulta mantener la atención en las clases?
• Si
• No
21
22. 3: ¿Hablas en exceso?
• Si
• No
4: ¿Te gusta realizar actividades en clase?
• Si
• No
5: ¿Te gusta realizar tareas y trabajos?
• Si
• No
6: ¿Pierdes los objetos cuando vas realizar las tareas?
• Si
• No
7: ¿No terminas los trabajos y cambias las actividades con facilidad?
• Si
• No
8. ¿Te ayudan en la orientación de las tareas?
• Si
• No
22
23. Ver archivo de anexos
PLAN OPERATIVO
PROPUESTA METODOLÓGICA
La buena metodología de trabajo implica diálogo entre las partes del proceso
educativo, es como la posibilidad de concertar, es permitir aprender, es
compartir y cooperar, la integración de los miembros del grupo, mediados por el
orientador.
Para el desarrollo de las actividades se parte de los niños y niñas como proceso
de cambio mental continuo es por eso que no se puede hablar de un método
único, la combinación de la teoría y la práctica a través de las TIC es el recurso
que más estimulará a los niños a interactuar en forma dinámica y amena,
preparándose anímicamente a continuar su formación integral. Por consiguiente
se realizará:
Actividades de sensibilización y motivación
Selección, manipulación y observación
Conversatorio con padres, docentes, niños y comunidad
Enseñanza de cómo utilizar las tic implementando el programa
Kokolikoko basado en sopa de letras.
23
25. Muestrario de diferentes materiales y equipos
Ejercicios de aprendizaje
o Observar
o Analizar
o Narrar lo observado
o Utilización Observar
o Medios de información
25
26. ACTIVIDAD OBJETIVO RESPONSABL
ES
TIEMPO
INICIO/FIN
AL
RESULTAD
OS
ESPERADO
S
RECURSO
S
Conocimie
nto de
equipos
Sensibiliza
r y
estimular
el interés
sobre los
diferentes
medios
audiovisua
les
Yarledi Álvarez
Javier Jurado
Stella Alvarez.
2 semanas Motivación
hacia el
aprendizaje
Computador
es
Video beam
Televisores
Tablero
electrónico
Cd
Revistas
Colbón
Tijeras
Material
reciclable
Historia del
internet
Mostrar la
importancia y
la evolución
que ha tenido
este medio
masivo de
comunicación
Yarledi Álvarez
Javier Jurado
Stella Alvarez.
1 semana Conocimient
o y
apropiación
de los
medios
tecnológicos
DVD
Televisor
Video beam
Computador
es
Hojas blocs
blancas
Mi correo Orientar y Yarledi Álvarez 2 semanas Adaptación Computador
26
27. electrónico guiar a los
estudiantes
sobre la forma
como se abre
un correo
electrónico
Javier Jurado
Stella Alvarez.
al mundo
globalizado
del
conocimient
o
Internet
Video beam
Ventajas y
desventajas
del internet
Dar a conocer
los beneficios
y anomalías
que tiene
internet
Yarledi Álvarez
Javier Jurado
Stella Alvarez.
1 día Toma de
decisiones
frente a lo
positivo y lo
negativo de
la
información
Video beam
Computador
Hojas block
blancas
Los animales
en línea
Permitir que
los niños y
niñas
consulten y
establezcan
una
conversación
a través del
chat sobre un
tema
específico “ los
animales”
Yarledi Álvarez
Javier Jurado
Stella Alvarez.
1 semana Interés por el
aprendizaje
Computador
es
Internet
27
28. PROPUESTA
Inclusión de las Tics en el Plan de Estudiantes de los grados TERCERO y
CUARTO de la IED. Betulia como estrategia de fortalecimiento de los procesos
académicos y comportamentales del plantel.
OBSERVANDO, ANALIZANDO Y ACTUANDO
DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA
La estrategia pretende con la inclusión de las Tics al plan de estudios, generar
elementos soporte suficiente para que esta no quede solamente en la
implementación del presente proyecto y luego finalice, sino que permita crear
continuidad en los procesos y por ende mejorarlos año a año, reconociendo
las Tecnologías de la Comunicación y la Información como un elemento valioso
si se dirige pertinentemente para todas las dinámicas del aprendizaje, los
cuales hacen día a día más fácil la tarea de enseñar.
DISMINUIR LA APATÍA HACIA EL APRENDIZAJE A TRAVÉS DE LAS TIC EN
LOS GRADOS 3O1° Y 402° DE LA I.E.D. BETULIA LA GRAN VÍA- TENA
SELECCIÓN DE PROPUESTAS
Los propuesta fue seleccionada teniendo en cuenta el diagnóstico arrojado por
la encuesta, los consolidados que reportan el rendimiento académico de los
estudiantes, el desarrollo comportamental y el seguimiento observado por las
docentes en el transcurrir de tres años, ya que es con las mismas que estos
grupos han permanecido en este lapso de tiempo.
28
29. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA
La propuesta se estructura mediante la selección de unos ejes fundamentales
para la programación de las clases por parte de los docentes de la institución,
llamados planeadores, los cuales conforman las mallas curriculares del Plan de
Estudios. Los contenidos las competencias, los recursos, los tiempos y la forma
de evaluación son elementos preponderantes en la estructuración de la
propuesta.
JUSTIFICACIÓN
Uno de los avances más importantes que ha tenido el mundo con el proceso de
la globalización son las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la
educación sin así quererlo se ha ido quedando un poco atrasada, en la mayoría
de los casos por la falta de recursos; en las instituciones en donde el avance ha
sido visible y se ha conformado en base de sus objetivos han llegado a
conformar redes de conocimiento en una sociedad que aprende continuamente
en forma vertiginosa. Además de todo lo referido, se ve con gran preocupación
la falta de cambio en los paradigmas no nos ha permitido crecer generando un
bloqueo en el avance por parte del sector público en su gran mayoría. Son
nuestros niños los que anhelan aprender en forma diferente y somos nosotros
los docentes los que no hemos querido avanzar en este tipo de aprendizajes.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
29
30. Diseñar una herramienta que permita desplegar elementos valiosos que
motiven los procesos de aprendizaje y actualice el currículo acorde a las
necesidades globales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-Documentar los contenidos necesarios para el aprendizaje con la utilización de
las Tics.
-Presentar la propuesta a las directivas de la Institución, con el objetivo de
canalizar los recursos necesarios para la ejecución de la misma.
-Presentarle la propuesta a padres, estudiantes y compañeros docentes.
-Ejecutar la propuesta, hacerle seguimiento y evaluarla.
- ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
30
31. ACTIVIDAD No. 1
NOMBRE: CONOCIMIENTO DE EQUIPOS
OBJETIVO:
Sensibilizar y estimular el interés sobre los diferentes medios
audiovisuales
PROCESO METODOLÓGICO:
Observación y reconocimientos previos de los diferentes medios de
comunicación
Descripción y charla sobre cada uno de ellos
Manipulación de los medios audiovisuales
Ejercicios de Aprendizaje
:
Recortar de una revista medios de comunicación audiovisuales y
elaborar un collage
31
32. Elaborar en material reciclado un medio de información
Ejercicios de Aplicación:
Mediante exposiciones y conversatorios analizar la importancia de los
medios masivos de comunicación
Recursos:
Computadores
Video Bean
Televisores
Tablero electrónico
CD
Revistas
Colbón
Tijeras
Material reciclable
32
33. Tiempo: 2 semanas
MARCO CONCEPTUAL
Apatía: proviene del griego “apatheia”. La raíz “a” significa sin, y “patheia”
emoción, voluntad o sentimiento, y de allí pasó al latín como “apathia”; con lo
cual quedaría configurada la definición de apatía como carencia volitiva, de
emoción o sentimiento.
Educación: Acción y efecto de educar, instrucción por medio de la acción
docente.
Estrategia: Plan para llevar a cabo con éxito un proyecto o negocio.
Informática: Conjunto de los conocimientos y técnicas en que se basan los
procesos de tratamiento automático de la información mediante computadoras u
ordenadores electrónicos
33
34. RECURSOS
Computadores
Video Bean
Televisores
Tablero electrónico
CD
Revistas
Colbón
Tijeras
Material reciclable
Recursos Educativos OVA Kokolikoko.
34
35. CONCLUSIONES
Es de vital importancia resaltar que el grupo de investigación contó con el aval
de los estamentos de control y dirección del plantel (Rector, Consejo Directivo y
Consejo de Padres), en la consecución de los recursos para el desarrollo de la
propuesta, la cual a la fecha ha permitido un cambio de actitud de los grupo
bastante positivo porque ha disminuido el nivel de pérdida de los educandos en
las diferentes asignaturas, cuenta de ello también la da el reporte de
responsabilidades con tareas y trabajo en el aula que se ha incrementado en el
cumplimiento luego de la puesta en marcha de la investigación. A la fecha tanto
los niños, como los padres y directivos del plantel, se encuentran satisfechos
con la experiencia para ser replicada en los diferentes grupos del plantel.
La aplicación de las Tics en la educación es fundamental en el proceso de
motivación y emoción por lo que se aprende.
La orientación pertinente al logro planteado, hace que no se desvirtúe la
herramienta tecnológica, ni sea un obstáculo para el mejoramiento social e
individual.
El conocimiento de las herramientas es vital para poder ofrecer un proceso
diferente al que se fundamentaba metodológicamente anteriormente y con el
cual los niños y niñas ya no quieren trabajar.
La motivación de los padres de familia y/o acudientes es prioritario en el
proceso, por tal razón deben ser sensibilizados e involucrados en la práctica.
35
36. BIBLIOGRAFIA
Aplicada, D. d. (2010). El impacto de las TICs en la educación, Funciones y
Limitaciones. Sociedad de la Información.
LLACER, M. (2009). Apatía y desinterés por los estudios.
MENA, N. (2010). Proyecto "Mejorando la apatía por la lectura por medio de las TICs".
Colegio Agropecuario Juan Salvador Gaviota.
MORRISEY, J. (2.010). El uso de las TICs en la enseñanza.
VALENTINI, R. (2009). La apatía hacia el estudio en los ambitos escolares. Buenos
Aires - República de Argentina.
www.educar.org.co. (2010). Estudios relevantes de uso de TICs.
36