SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 78
Descargar para leer sin conexión
Transformada de Laplace
Ing. Juan Sacerdoti
Facultad de Ingenier´ıa
Departamento de Matem´atica
Universidad de Buenos Aires
2005
V 1.001
1
Agradecemos al Sr. Alejandro Quadrini por la transcripci´on de este documento.
´Indice
1. Introducci´on 1
1.1. ¿Qu´e es una transformada? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. La aplicaci´on de la Transformada de Laplace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2. Transformada de Fourier. Sus limitaciones 2
3. Funci´on de Heaviside 3
4. Definici´on de T.L. 4
4.1. Definici´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
4.2. Notaci´on de la T.L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
4.3. Relaci´on entre T.L. y T.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
5. Condiciones de existencia 5
5.1. Teoremas de CV para funciones acotadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
5.2. Convergencia absoluta. Abscisa de CV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
5.3. Convergencia simple. Abscisa de CV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
5.4. Convergencia para funciones de orden exponencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
5.4.1. Funciones de orden exponencial (FOE) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
5.4.2. Definici´on de funci´on CPOE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
6. Propiedades b´asicas de la T.L. 18
6.1. Linealidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
6.2. Transformada de la derivada de f½. Derivaci´on en t . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
7. Aplicaci´on de la T.L. a la resoluci´on de sistemas y ecuaciones diferenciales li-
neales 19
8. Transformadas elementales 23
8.1. Constante-Heaviside . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
8.2. Funci´on potencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
8.3. Exponencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
8.4. Cos, Sen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
8.5. Cosh, Senh . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
8.6. Tabla de transformadas elementales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
9. Propiedades de la T.L. Segunda parte 25
9.1. Integraci´on en t . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
9.2. Derivaci´on en s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
9.3. Integraci´on en s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
9.4. Desplazamiento en t . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
9.5. Desplazamiento en s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
9.6. Cambio de t k t. Cambio de escala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
9.7. Convoluci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
9.8. Transformada de funciones peri´odicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
9.9. Propiedades de la Transformada de Laplace. Tabla . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
10.Propiedades de la T.L. Tercera parte 35
10.1. Primer teorema del orden de la T.L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
10.2. Segundo teorema del orden de la T.L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
10.3. Teorema del valor inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
10.4. Teorema del valor final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
10.5. Propiedades del producto de convoluci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
I
11.F´ormula de reciprocidad de la T.L 38
11.1. Teorema de reciprocidad de la T.L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
11.2. Inversi´on. Cuando las singularidades de FÔsÕ son puntos singulares aislados . . . . 41
11.3. F´ormula de inversi´on cuando FÔsÕ tiene puntos de ramificaci´on . . . . . . . . . . . 45
11.4. Teorema de Heaviside . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
11.5. Ejercicios de antitransformaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
12.Transformada de Laplace de Funciones Especiales 53
12.1. Funci´on at
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
12.2. Funci´on logaritmo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
12.3. Funciones de Bessel J0ÔtÕ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
12.4. Funciones de Bessel JnÔtÕ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
12.5. Relaciones entre sen y Jn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
12.6. Funciones de Bessel hiperb´olicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
12.7. Funciones cos y sen integral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
12.8. Polinomios de Laguerre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
13.Resoluci´on de ecuaciones diferenciales y sistemas de ecuaciones diferenciales 60
13.1. ED lineales de coeficientes constantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
13.2. Sistemas de ED lineales con coeficientes constantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
13.3. Ecuaciones Integro-Diferenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
14.Aplicaciones 66
14.1. Resoluci´on del modelo EDL con coeficientes constantes . . . . . . . . . . . . . . . . 67
14.1.1. Ecuaci´on general en s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
14.2. Repuesta para entrada nula (movimiento libre) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
14.2.1. Condiciones de estabilidad en caso de entrada nula . . . . . . . . . . . . . . 70
14.2.2. Sistemas de entrada nula no amortiguados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
14.2.3. Tabla para caso de entrada nula (movimiento libre) . . . . . . . . . . . . . 72
14.3. Respuesta para entrada forzada. iÔtÕ A (constante) . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
14.4. Respuesta para el caso general de entrada forzada . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
14.4.1. Respuesta a s1, s2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
14.4.2. Respuesta a los polos de IÔsÕ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
II
1. Introducci´on
1.1. ¿Qu´e es una transformada?
Dados dos espacios E y E½ con sendas leyes de composici´on interna T y T ½, de manera que confor-
men dos estructuras ÔE T Õ y ÔE½ T ½Õ, se llama transformada a una aplicaci´on biyectiva f : E E½
que establezca un isomorfismo entre las estructuras ÔE T Õ y ÔE½ T ½Õ
Es decir:
a
b
c
T
E
a½
b½
c½
T½
E½
f
Figura 1: Isomorfismo f entre las estructuras ÔE TÕ y ÔE½ T½Õ.
T : E ¢E E
Ôa, bÕ c
T ½ : E½ ¢E½ E½
Ôa½, b½Õ c½
f : E E½ f È biyectiva
a  a½
b  b½
a T b  a½ T ½ b½
Por medio de la transformada se establece, entonces, un comportamiento isomorfo entre las
estructuras ÔE T Õ y ÔE½ T ½Õ; que permite obtener, usando la transformada f como puente, el resul-
tado de la composici´on interna T conociendo el de T ½, o viceversa.
Por ejemplo, el resultado de T en E es puede obtener:
1o
Transformando
f : a a½
b b½
2o
Componiendo T ½ : Ôa½, b½Õ c½ a½ T ½ b½
3o
Antitransformando f¡1
: c½ c a T b
Por supuesto que el uso de la transformada, ques se basa en la analog´ıa de las estructuras
isomorfas, se puede justificar solamente si el camino indirecto de: transformaci´on, composici´on y
antitransformaci´on es m´as sencillo que el camino directo de la composici´on T .
Un ejemplo simple de la idea de transformada es el c´alculo logar´ıtmico para el producto de dos
n´umero reales positivos.
1
a
b
ab
E R 
T ¤R
L a
L b
L a  L b
ü
E½ R
T½  R
L
Figura 2: Isomorfismo, mediante L, entre las estructuras ÔR  ¤Õ y ÔR  Õ.
L : R  R½ L È biyectiva
a  L a
b  L b
a ¤b  L a  L b
1.2. La aplicaci´on de la Transformada de Laplace
La transformada de Laplace (T.L.) es una aplicaci´on entre espacios de funciones.
Su aplicaci´on principal es que reduce las ecuaciones diferenciales lineales con coeficientes cons-
tantes, en ecuaciones algebraicas lineales.
y
EDLÔyÕ
E
Ecuaciones diferenciales
lineales con coeficientes
constantes
Y
EALÔY Õ
E½
Ecuaciones algebraicas
lineales
TL
TL
Figura 3: Transformada de Laplace entre el conjunto de EDL y el de EAL.
Con lo cual se obtiene un m´etodo poderoso, por r´apido y eficaz, para resolver ecuaciones
diferenciales lineales de coeficientes constantes.
Adem´as, con la T.L. se resuelven con facilidad ecuaciones diferenciales de coeficientes no cons-
tantes en derivadas parciales y ecuaciones integrales.
Por todo esto, la T.L. es de gran aplicaci´on en los modelos de la t´ecnica.
2. Transformada de Fourier. Sus limitaciones
La transformada de Laplace tiene su origen en las limitaciones de la transformada de Fourier
(T.F.), de la cual es un caso particular.
Ambas transformaciones tienen en esencia las mismas propiedades, pero la T.F. tiene un conjun-
to muy limitado de funciones sobre las cuales puede ser aplicada directamente, pues sus condiciones
de existencia son muy restrictivas.
El teorema de la Integral de Fourier, que genera la T.F, es:
2
Teorema 2.1 (Integral de Fourier).
H1Õ f È CPßR
H2Õ
f½ È CPßt¡
f½ È CPßt 
H3Õ
ˆ
V¡
f dt È CV
ˆ
V 
f dt È CV
¸
»»»»»»»»»»»»»»º
»»»»»»»»»»»»»»¹



T1Õ f¦ÔtÕ 1
2π
ˆ  
¡
eiωt
ˆ  
¡
fÔτÕ e¡iωτ
dτ dω
T2Õ
°
³³³²
³³³±
FÔωÕ
ˆ  
¡
fÔτÕ e¡iωτ
dτ
f¦ÔtÕ 1
2π
ˆ  
¡
FÔωÕ eiωt
dω
Donde se pueden observar las expresiones de la transformada de Fourier y su antitransformada.
La hip´otesis H3 es la que trae las restricciones es la aplicaci´on de la T.F, pues la exigencia de
la convergencia absoluta de f en un V  y en un V¡ es muy restrictiva, tanto que funciones
fundamentales para el an´alisis como:
t, senÔtÕ, et
no las satisfacen.
Esto lleva la definici´on de la T.L.
3. Funci´on de Heaviside
La funci´on de Heaviside, necesaria para la T.L, se define como:
H : R¡Ø0Ù R
t
1 t 0
0 t 0
y es llamada tambi´en funci´on escal´on o salto unitario.
t
fÔtÕ
Õ
Ô 0
Figura 4: Funci´on de Heaviside.
Observaci´on 1: La funci´on de Heaviside no se ha definido en t 0, pues ello no tiene importancia.
Se puede, sin embargo, definir como algunos autores H : 0 1
2 . Tambi´en es de uso com´un la
funci´on escal´on desplazada HÔt ¡aÕ.
3
t
fÔtÕ
Õ
Ô a
Figura 5: Funci´on de Heaviside desplazada.
4. Definici´on de T.L.
4.1. Definici´on
La transformada de Laplace es:
TL : E E½
fÔtÕ FÔsÕ
ˆ  
¡
HÔtÕfÔtÕ e¡xt
e¡iyt
dt
ˆ  
¡
HÔtÕfÔtÕ e¡s t
dt : s x  iy
La transformada de Laplace es entonces una aplicaci´on del espacio E de funciones reales, sobre
el espacio E½ de funciones complejas; donde fÔtÕ se llama funci´on original y FÔsÕ se llama funci´on
transformada. A e¡s t
se la denomina n´ucleo de la transformaci´on.
Observaci´on 1: La T.L. tambi´en se extiende como aplicaci´on de espacios complejos sobre espacios
complejos.
Observaci´on 2: En la mayor´ıa de los libros se define:
FÔsÕ
ˆ  
0
fÔtÕ e¡s t
dt
Efectivamente, si se toma la definici´on original se llega a este resultado:
FÔsÕ
ˆ  
¡
HÔtÕfÔtÕ e¡s t
dt
ˆ  
0
fÔtÕ e¡s t
dt
Sin embargo, en el caso de funciones con desplazamiento, de tomarse la 2o
expresi´on
´  
0
fÔtÕ e¡s t
dt,
se obtienen resultados incorrectos.
CORRECTO
HÔt ¡aÕfÔt ¡aÕ
ˆ  
¡
HÔt ¡aÕfÔt ¡aÕ e¡s t
dt
ˆ  
a
fÔt ¡aÕ e¡s t
dt
INCORRECTO (para a 0)
HÔt ¡aÕfÔt ¡aÕ
ˆ  
0
HÔt ¡aÕfÔt ¡aÕ e¡s t
dt
a 0
ˆ  
a
fÔt ¡aÕ e¡s t
dt
a 0
ˆ  
0
fÔt ¡aÕ e¡s t
dt
4
4.2. Notaci´on de la T.L.
Los s´ımbolos que se emplean para representar a la T.L. son:
fÔtÕ FÔsÕ
donde siempre la funci´on se representa en t con min´uscula y en s con la misma letra may´uscula.
Otra notaci´on usual es tambi´en:
L ØfÔtÕÙ FÔsÕ
que es menos pr´actica que la anterior.
4.3. Relaci´on entre T.L. y T.F.
La T.L. de una funci´on fÔtÕ
fÔtÕ FÔsÕ
ˆ  
¡
HÔtÕfÔtÕ e¡xt
e¡iyt
dt : s x  iy
no es m´as que la T.F. de otra funci´on gÔtÕ HÔtÕfÔtÕ e¡xt
gÔtÕ HÔtÕfÔtÕ e¡xt T F
GÔyÕ
ˆ  
¡
gÔtÕ e¡iyt
dt
es decir:
fÔtÕ FÔsÕ GÔyÕ T F
HÔtÕfÔtÕ e¡xt
Se puede observar claramente que la T.L. es una T.F. en la cual el problema de CV planteado
por la H3 del teorema 2.1:
H3Õ
ˆ
V¡
g dx È CV
ˆ
V 
g dx È CV
se enfrenta en V¡ y en V  de la siguiente manera:
1o
En V¡ se multiplica fÔtÕ por HÔtÕ, que en este vecinal es nula y por lo tanto asegura la
convergencia absoluta de gÔtÕ.
ˆ
V¡
HÔtÕfÔtÕ e¡xt
e¡iyt
dt
ˆ
V¡
0 dx 0
ˆ
V¡
g dx È CV
2o
En V  se multiplica fÔtÕ por e¡xt
, que no asegura la convergencia absoluta, pero que la
ayuda notablemente.
La existencia de la T.L. se reduce entonces al estudio de la CV en un V  .
5. Condiciones de existencia
5.1. Teoremas de CV para funciones acotadas
Hay varios teoremas que estudian la existencia de la T.L:
Teorema 5.1.
H1Õ f È CP
H2Õ x È V  fÔtÕ M
H3Õ x 0
¸
ȼ
»¹
T1Õ F È CV
T2Õ F È CA
5
Demostraci´on.
§
§
§
§
ˆ  
0
fÔtÕ e¡st
dt
§
§
§
§
Ð Ò
ˆ  
0
fÔtÕ
§
§e¡st
§
§ dt
Ð Ò
M
ˆ  
0
e¡xt
dt
x 0 M
x
1 2
1
M
x
F È CV
2
M
x
F È CA
El an´alisis de los valores de s para los cuales se
asegura como condici´on suficiente la CV y CA de
la T.L es, entonces, x 0.
y
x
p
F È CV
F È CA
0
Con una variante de la H3 del teorema anterior, haciendo x x0 0 tambi´en se asegura la
CU.
Teorema 5.2.
H1Õ f È CP
H2Õ x È V  fÔtÕ M
H3Õ x x0 0
¸
ȼ
»¹
°
³²
³±
T1Õ F È CV
T2Õ F È CA
T3Õ F È CU
Demostraci´on. An´alogamente al T1 anterior
§
§
§
§
ˆ  
0
fÔtÕ e¡st
dt
§
§
§
§
Ð Ò
ˆ  
0
fÔtÕ
§
§e¡st
§
§ dt
Ð Ò
M
ˆ  
0
e¡xt
dt
x 0 M
x
1 2
donde la cota M
x0
es independiente del x y por lo tanto asegura la CU.
1
M
x
F È CV
2
M
x
F È CA
1
M
x0
F È CU
Es decir, si analizamos el campo de los valores de
s donde se aseguran las tesis, es el representado
en la figura.
y
x
s
F È CV
F È CA
F È CU
0 x0
5.2. Convergencia absoluta. Abscisa de CV
Un tercer teorema, relativo a la CA de la T.L. es:
Teorema 5.3. La CA en un valor s0 x0   iy0 es condici´on suficiente de CV, CA y CU para:
s : s x  iy : x x0.
H1Õ F È CAßs0
H2Õ x x0
·
°
³²
³±
T1Õ F È CVßs
T2Õ F È CAßs
T3Õ F È CUßs
6
Demostraci´on.
§
§
§
§
ˆ  
0
fÔtÕ e¡st
dt
§
§
§
§
Ð Ò
ˆ  
0
fÔtÕ e¡xt
dt
Ð Ò
ˆ  
0
fÔtÕ e¡x0t
dt
Ð Ò
x 0 M
x
1 2 3
3 È CV por H1
1 3 F È CUßs F È CVßs
2 3 F È CAßs
El campo de los valores de s donde se aseguran
las tesis, se representa en la figura.
y
x
s
F È CV
F È CA
F È CU
0 x0
s0
Analizando el TCR del teorema 5.3 se tiene un resultado importante para el estudio del campo
de CA de la T.L.
Corolario 5.3.1 (TCR).
T2Õ F Ê CAßs0
H2Õ x x0
·
H1Õ F Ê CAßs0
Cambiando la notaci´on:
s s1
x x1
s0 s
x0 x
resulta la siguiente expresi´on del TCR:
Corolario 5.3.2 (TCR (forma alternativa)). La no convergencia absoluta en un valor s1 x1 i y1
es condici´on suficiente de no convergencia absoluta para: s : s x  iy : x x1.
T2Õ F Ê CAßs1
H2Õ x1 x
·
H1Õ F Ê CAßs
y
x
s
F Ê CA
0 x1
s1
Figura 6: Regi´on de no convergencia absoluta, seg´un el corolario 5.3.2.
Combinando los resultados del T3 y del TCRßT3, tenemos que existe un semiplano a la derecha
de x0 (x x0) donde existe la CA, y un semiplano a la izquierda de x1 (x x1) donde no existe
la CA.
7
y
x
s
F È CA
x0
s0
x1
s1
F Ê CA
Figura 7: Regiones de CA, no CA y franja intermedia.
Pero eligiendo un punto xint intermedio entre x1 y x0, es decir:
xint È Ôx1, x0Õ
por el principio del tercero excluido, se cumple que:
1o
. F È CAßxint
o
2o
. F Ê CAßxint
con lo cual, en el 1o
caso, por T3:
F È CAßxint
x xint
·
F È CAßs
se extiende la CA
s : x xint
x
s
F È CA
xint x0x1
F Ê CA F È CA
Figura 8: Region de CA para x xint.
Si se cumpliera el 2o
caso, por TCR T3
F Ê CAßxint
x xint
·
F È CAßs
se extiende la no CA
s : x xint
entonces, de una forma u otra, se reduce la franja intermedia donde est´a indefinida la CA.
8
x
s
F È CA
xint x0x1
F Ê CA F Ê CA
Figura 9: Region de no CA para x xint.
Reproduciendo este procedimiento n veces y llamando:
Con sub´ındice par los sucesivos xint : F È CAßxint.
Con sub´ındice impar los sucesivos xint : F Ê CAßxint.
x
CACA
x1 x3 x5 x7 x4 x2 x0
Figura 10: Sucesi´on ØxnÙn 0 : x1 xn x0
se pueden formar dos sucesiones tal que:
x1 x0
x3 x2
x5 x4
...
...
x2n 1 x2n
α1 α0
1o
La primera sucesi´on Øx0, x2, . . . , x2n, . . . Ù es mon´otona no creciente y acotada inferiormente por
x1 entonces, por el teorema de Weierstrass al efecto, tiene l´ımite para n   , que coincide
con su extremo inferior α0.
2o
La segunda sucesi´on Øx1, x3, . . . , x2n 1, . . . Ù es mon´otona no decreciente y acotada superior-
mente por x0 entonces, por el mismo teorema, tiene l´ımite para n   , que coincide con su
extremo superior α1.
Adem´as α1 α0
3o
Por otra parte, por el procedimiento de elecci´on del xint, se puede asegurar que:
ǫ 0 n0 : n n0 x2n ¡x2n 1 ǫ
de donde resulta que:
α1 α0 α
9
que se llama abscisa de convergencia absoluta de la T.L. y que tiene la propiedad que:
x α F È CAßx
x α F Ê CAßx
s
x
α
F È CAF Ê CA
Figura 11: Abscisa de CA, x α.
Sobre la misma abscisa de CA (s α) no pueden hacerse aseveraciones generales en cuanto a
la CA.
Hay T.L. que convergen en x α y otras que no.
Resumiendo, el campo de CA de la T.L. es un semiplano a la derecha de α.
Observaci´on 1: N´otese la analog´ıa con los c´ırculos de CA de la serie de Taylor, y lo que sucede en
la frontera de los mismos.
Observaci´on 2: Pueden presentarse lo siguientes casos particulares de α:
1o
α ¡ , entonces F È CA para todo el plano s.
2o
α   , entonces F Ê CA sobre ning´un punto de s y la funci´on original no es transfor-
mable por T.L.
El siguiente teorema muestra la forma de encontrar la abscisa de CV.
Teorema 5.4.
L fÔtÕ
t t   λ λ α
Demostraci´on. Por hip´otesis
ǫ 0 t0 : t t0
§
§
§
§
L fÔtÕ
t
¡λ
§
§
§
§ ǫ
Resulta entonces:
Ôλ ¡ǫÕt L fÔtÕ Ôλ  ǫÕt
eÔλ¡ǫÕt
fÔtÕ eÔλ ǫÕt
Aplicando estas desigualdades sobre la integral que da la CA de la T.L:
´  
0 fÔtÕ e¡xt
dt, resulta:
ˆ  
0
fÔtÕ e¡xt
dt
ˆ  
0
eÔλ ǫÕt
e¡xt
dt
Ð Ò
x λ ǫ λ
x ¡Ôλ  ǫÕ
1
donde x λ  ǫ es la condici´on de CV de la integral 1 .
10
Adem´as resulta:
ˆ  
0
fÔtÕ e¡xt
dt
ˆ  
0
eÔλ¡ǫÕt
e¡xt
dt
Ð Ò
x λ¡ǫ
 
2
donde x λ   ǫ es la condici´on de no CV de la
integral 2 .
Por lo tanto:
ǫ 0 x λ  ǫ FÔsÕ È CAßx
x λ ¡ǫ FÔsÕ Ê CAßx
resultando entonces por definici´on λ α, abscisa
de CA.
s
x
λ
F È CAF Ê CA
λ  ǫλ ¡ǫ
5.3. Convergencia simple. Abscisa de CV
Un cuarto teorema de convergencia, parecido al 5.3, pero que se refiere a la convergencia simple
de la T.L. es:
Teorema 5.5. La convergencia simple en un valor s0 x0   iy0 es condici´on suficiente de CV
para: s : s x  iy : x x0.
H1Õ F È CVßs0
H2Õ x x0
·
TÕ F È CVßs
Observaci´on: N´otese que la diferencia con el teo-
rema 5.3 consiste en que en H1 se postula F È
CVßs0 y no F È CAßs0, y que en H2 se postula
x x0 y no x x0.
y
x
s
F È CV
0 x0
s0
Demostraci´on.
FÔsÕ
ˆ  
0
fÔtÕ e¡st
dt
ˆ  
0
fÔtÕ e¡s0t
e¡Ôs¡s0Õt
dt
Llamando:
ϕ½ÔtÕ fÔtÕ e¡s0 t
Resulta:
ϕÔtÕ
ˆ t
0
fÔτÕ e¡s0τ
dτ
ϕÔtÕ t   FÔs0Õ
que es convergente por H1, es decir, es finito.
11
Reemplazando ϕ½ÔtÕ en la expresi´on anterior:
FÔsÕ
ˆ  
0
ϕ½ÔtÕ e¡Ôs¡s0Õt
dt
Integrando por partes resulta:
FÔsÕ ϕÔtÕ e¡Ôs¡s0Õt
 Ôs ¡s0Õ
ˆ  
0
ϕÔtÕ e¡Ôs¡s0Õt
dt
La parte integrada vale cero, pues:



ϕÔtÕ t   FÔs0Õ : FÔs0Õ M por H1
e¡Ôs¡s0Õt
e¡Ôx¡x0Õt
t   0
Entonces:
ϕÔtÕ e¡Ôs¡s0Õt 0
t  
Adem´as:
ϕÔ0Õ
ˆ 0
0
fÔτÕ e¡s0τ
dτ 0
Queda entonces:
FÔsÕ Ôs ¡s0Õ
ˆ  
0
ϕÔtÕ e¡Ôs¡s0Õt
dt
FÔsÕ s ¡s0
ˆ  
0
ϕÔtÕ e¡Ôx¡x0Õt
dt s ¡s0 M
1
x ¡x0
De donde resulta la tesis.
Si analizamos el TCR de T4 se tiene:
Corolario 5.5.1 (TCR).
TÕ F Ê CVßs
H2Õ x x0
·
H1Õ F Ê CVßs0
Cambiando la notaci´on:
s s1
x x1
s0 s
x0 x
resulta la siguiente expresi´on del TCR del teorema 5.5:
Corolario 5.5.2 (TCR (forma alternativa)). La no convergencia simple en un valor s1 x1  iy1
es condici´on suficiente de no convergencia simple s : s x  iy : x x1.
TÕ F Ê CVßs1
H2Õ x1 x
·
H1Õ F Ê CVßs
12
y
x
s
F Ê CV
0 x1
s1
Figura 12: Regi´on de no convergencia simple, seg´un el corolario 5.5.2.
Combinando los resultados del teorema 5.5 y del corolario 5.5.2 en forma an´aloga a lo realizado
para la CA, tenemos que existe un semiplano a la derecha de x0 (x x0) donde existe CV; y un
semiplano a la izquierda de x1 (x x1) donde no existe CV.
Queda una franja intermedia x1 x x0 donde est´a indefinida la CV.
y
x
s
F È CV
x0
s0
x1
s1
F Ê CV
Figura 13: Regiones de CV, no CV y franja intermedia.
A partir de aqu´ı, se puede repetir todo el razonamiento realizado en el p´arrafo anterior para
definir la abscisa α de CA, estableci´endose entonces la existencia de una abscisa β de convergencia
simple.
s
x
β
F È CVF Ê CV
Figura 14: Abscisa de CV, x β.
Adem´as, sobre la misma abscisa de CV (x β) tampoco pueden hacerse aseveraciones gene-
rales en cuanto a la CV; hay T.L. que convergen en la abscisa y otras que no.
Resumiendo, el campo de CV de la T.L. es un semiplano a la derecha de β.
Como la CA implica la CV, resulta:
Teorema 5.6.
α È ABS CA
β È ABS CV
·
β α
13
x
s
F È CA
β α
F È CV
Figura 15: Regiones de CV (x β) y CA (x α).
5.4. Convergencia para funciones de orden exponencial
5.4.1. Funciones de orden exponencial (FOE)
Se dice que una funci´on es de orden exponencial en un V  cuando:
f È O. EXP. fÔtÕ M ex0 t
t t0 ÔV  Õ , M cte.
Las funciones que pueden acotarse por una exponencial en el V  tienen asegurada la CV,
CA y CU de la T.L, que adem´as es holomorfa; proposiciones que se demuestran en el siguiente
important´ısimo teorema.
Teorema 5.7 (CV de funciones de orden exponencial. “Teorem´on”).
H1Õ f È CP
H2Õ f M ex0 t
H3Õ x0 x1 x
¸
»»»»º
»»»»¹
°
³³³³³³³³³³³³³³³³³³³³³²
³³³³³³³³³³³³³³³³³³³³³±
T1Õ F È CVßx x0
T2Õ F È CAßx x0
T3Õ F È CUßx x1
T4Õ x
ˆ  
0
fÔtÕ e¡s t
dt
ˆ  
0 x
fÔtÕ e¡s t
dt
y
ˆ  
0
fÔtÕ e¡s t
dt
ˆ  
0 y
fÔtÕ e¡s t
dt
T5Õ F È Hßx x1
T6Õ s
ˆ  
0
fÔtÕ e¡s t
dt
ˆ  
0 s
fÔtÕ e¡s t
dt
Demostraci´on.
FÔsÕ
§
§
§
§
ˆ  
0
fÔtÕ e¡s t
dt
§
§
§
§
Ð Ò
ˆ  
0
fÔtÕ e¡xt
dt
Ð Ò
M
ˆ  
0
e¡Ôx¡x0Õt
dt
M
x ¡x0
M
x1 ¡x0
1 2
1
M
x ¡x0
T1Õ F È CV Ôx x0Õ
2
M
x ¡x0
T2Õ F È CA Ôx x0Õ
2
M
x1 ¡x0
T3Õ F È CU Ôx x1Õ
14
Observaci´on: Resulta entonces que si f M ex0t
β α x0 x1
x
s
F È CV
F È CA
F È CU
x0 x1αβ
Figura 16: Regiones y abscisas de convergencia para FOE.
Para estudiar las tesis T4 y T5 se descompone FÔsÕ es partes real e imaginaria:
FÔsÕ uÔx yÕ ivÔx yÕ
FÔsÕ
ˆ  
0
fÔtÕ e¡Ôx iyÕt
dt
ˆ  
0
fÔtÕ e¡xt
Ôcos yt  i sen ytÕ dt



uÔx yÕ
´  
0 fÔtÕ e¡xt
cos yt dt
vÔx yÕ
´  
0 ¡fÔtÕ e¡xt
sen yt dt
La derivabilidad bajo el signo integral se implica con el siguiente teorema:g
H1Õ ϕÔt, αÕ È CPßt, α
H2Õ ϕ
α
È CPßt, α
H3Õ
ˆ
V 
ϕÔt, αÕ dt È CV
H4Õ
ˆ
V  α
ϕÔt, αÕ dt È CU
¸
»»»»»»»»»»»º
»»»»»»»»»»»¹
α
ˆ  
a
ϕÔt, αÕ dt
ˆ  
a α
ϕÔt, αÕ dt
En nuestro caso se aplicar´a este teorema sobre
uÔx yÕ
ˆ  
0
fÔtÕ e¡xt
cos yt dt
tomando x de par´ametro.
15
Se deben verificar las cuatro hip´otesis
H1Õ fÔtÕ e¡xt
cos yt È CPßt, x, y



gÔt, x, yÕ f È CPßt (por hip´otesis)
e¡xt
È Cßt, x
cos yt È Cßt, y
H2Õ g
x
fÔtÕÔ¡tÕ e¡xt
cos yt È CPßt, x, y



f È CPßt
t È Cßt
e¡xt
È Cßt, x
cos yt È Cßt, y
H3Õ
ˆ  
0
fÔtÕ e¡xt
cos yt dt È CV FÔsÕ È CV (por tesis 1)
H4Õ
ˆ  
0
fÔtÕÔ¡tÕ e¡xt
cos yt dt È CU
Este resultado se demuestra porque:
§
§
§
§
§
ˆ
V 
fÔtÕÔ¡tÕ e¡xt
cos yt dt
§
§
§
§
§
ˆ
V 
fÔtÕ t e¡xt
dt
M
ˆ
V 
t e¡Ôx¡x0Õt
dt
M
ˆ  
0
t e¡Ôx¡x0Õt
dt
M
Ôx ¡x0Õ2
M
Ôx1 ¡x0Õ2
Entonces,  x : x x1, se ha acotado la integral por M
Ôx1¡x0Õ2 , que no depende ni de x ni de y;
por lo tanto hay CU respecto de ambas variables.
Observaci´on: La convergencia uniforme de uÔx yÕ y de vÔx yÕ tambi´en puede demostrarse por un
segundo m´etodo, basado en que t es de orden exponencial, y aplicando la misma tesis T3 de este
teorema:
δ 0 :
t
eδt t   0
§
§
§
§
t
eδt
§
§
§
§ ǫ
t ǫ eδt
Resulta entonces:
fÔtÕ t M ex0t
ǫ eδt
M1 eÔx0 δÕt
Eligiendo δ:
x0  δ x1
El mismo teorema que se est´a demostrando en su T3 asegura que:
fÔtÕ¤t È CP
fÔtÕ¤t M1 eÔx0 δÕt
x0  δ x1 x
¸
ȼ
»¹
ˆ  
0
fÔtÕÔ¡tÕ e¡xt
eiyt
dt È CU
cuya parte real es la proposici´on H4 buscada.
16
Se ha demostrado entonces que:
u
x x
ˆ  
0
ˆ  
0 x
ˆ  
0
fÔtÕÔ¡tÕ e¡xt
cos yt dt
An´alogamente se demuestra que:
u
y y
ˆ  
0
ˆ  
0 y
ˆ  
0
fÔtÕÔ¡tÕ e¡xt
sen yt dt
v
x x
ˆ  
0
ˆ  
0 x
ˆ  
0
fÔtÕÔ tÕ e¡xt
sen yt dt
v
y y
ˆ  
0
ˆ  
0 y
ˆ  
0
fÔtÕÔ¡tÕ e¡xt
cos yt dt
con lo cual queda demostrada la cuarta tesis (T4).
Si se analizan las cuatro integrales anteriores se observa que:
1o
Cumplen las condiciones de Cauchy-Riemann
2o
Son funciones continuas respecto de x y de y por ser integrando continuo.
Lo cual lleva a que la T.L es holomorfa (T5)
u
x
v
y
È Cßx, y
¡ u
y
v
x
È Cßx, y
¸
»»º
»»¹
F u  iv È Hßx x1
Adem´as como F
s
F
x es inmediata la T6:
F½ÔsÕ s
ˆ  
0
fÔtÕ e¡s t
dt
ˆ
0 s
ˆ  
0
fÔtÕÔ¡tÕ e¡s t
dt
Observaci´on: N´otese que se ha demostrado la propiedad:
F½ÔsÕ Ô¡tÕfÔtÕ
sobre la cual se volver´a m´as adelante.
Resulta entonces que para funciones fÔtÕ acotadas y de orden exponencial
s : s x  iy x x1
se cumplen simult´aneamente:
F È CV
F È CA
F È CU
F È H
siendo v´alida adem´as la derivabilidad bajo el signo integral, respecto de x, y y s.
17
x
s
F È CV
F È CA
F È CU
F È H
x0 x1αβ
Figura 17: Regiones de CV, CA, CU y holomorf´ıa para FOE.
5.4.2. Definici´on de funci´on CPOE
Por ser las hip´otesis del teorema 5.7 de una aplicaci´on posterior amplia y frecuente, es conve-
niente definir la siguiente proposici´on:
f È CPOEßx0 x1 x



H1Õ f È CP
H2Õ f M ex0t
H3Õ x0 x1 x
que representa a las funciones continuas por partes y de orden exponencial sobre el intervalo
se˜nalado.
6. Propiedades b´asicas de la T.L.
La transformada de Laplace tiene dos propiedades que son las que permiten resolver sistemas
y ecuaciones diferenciales lineales con gran facilidad. Son la linealidad y la transformada de la
funci´on derivada.
6.1. Linealidad
Teorema 6.1. La T.L de una combinaci´on lineal es la combinaci´on lineal de las T.L.
f1ÔtÕ F1ÔsÕ
f2ÔtÕ F2ÔsÕ
·
λ1 f1ÔtÕ λ2 f2ÔtÕ λ1 F1ÔsÕ λ2 F2ÔsÕ
Demostraci´on. La demostraci´on de este teorema es inmediata:
λ1 f1  λ2 f2
ˆ  
0
Ôλ1 f1  λ2 f2Õ e¡s t
dt λ1
ˆ  
0
f1 e¡s t
dt   λ2
ˆ  
0
f2 e¡s t
dt
λ1 F1  λ2 F2
Observaci´on: De este teorema se extrae inmediatamente que la T.L. es un vector. Mejor a´un, si E½
es el conjunto de las T.L, es un espacio vectorial sobre el cuerpo de los complejos (o de los reales)
con las leyes de composici´on suma de funciones y producto por un complejo.
E½ ØFÙ
ÔC,  C, ¤CÕ È Cuerpo complejo
T : E½ ¢E½ E½
ÔF1, F2Õ F1ÔsÕ F2ÔsÕ
s : C ¢E½ E½
Ôλ, FÕ λ FÔsÕ
¸
»»»»»»»»»»»º
»»»»»»»»»»»¹
ÔE½, C,  C, ¤C, T, sÕ È EEV (Estructura de Espacio Vectorial)
18
6.2. Transformada de la derivada de f½. Derivaci´on en t
Dentro de las hip´otesis del teorema de CV para funciones CPOE (teorema 5.7) es v´alido:
Teorema 6.2.
HÕ f È CPOE
H1Õ fÔtÕ FÔsÕ
·
f½ÔtÕ s FÔsÕ¡fÔ0 Õ
Demostraci´on.
f½ÔtÕ
ˆ  
0
f½ÔtÕ e¡s t
dt fÔtÕ e¡s t
§
§ 
0
 s
ˆ  
0
fÔtÕ e¡s t
dt
0 ¡fÔ0 Õ s FÔsÕ
pues:
fÔtÕ e¡s t
t   0 fÔtÕ M ex0t
: x x0
fÔtÕ e¡s t
t 0  fÔ0 Õ
A su vez, si hallamos la transformada de f¾ÔtÕ como transformada de la derivada de f½ÔtÕ,
aplicando el teorema 6.2:
HÕ f È CPOE
H1Õ f½ÔtÕ GÔsÕ
·
f¾ÔtÕ s GÔsÕ¡gÔ0 Õ
f¾ÔtÕ s2
FÔsÕ¡s fÔ0 Õ¡f½Ô0 Õ
y esto se puede extender por inducci´on completa a fÔnÕÔtÕ, por lo cual:
Corolario 6.2.1.
HÕ f È CPOE
H1Õ fÔtÕ FÔsÕ
·
fÔnÕÔtÕ sn
FÔsÕ¡sn¡1
fÔ0 Õ¡sn¡2
f½Ô0 Õ¡. . .
¤¤¤¡s fÔn¡2ÕÔ0 Õ¡fÔn¡1ÕÔ0 Õ
Obs´ervese que si las condiciones iniciales son nulas:
fÔ0 Õ f½Ô0 Õ f¾Ô0 Õ ¤¤¤ fÔn¡1ÕÔ0 Õ 0
Entonces:
fÔtÕ FÔsÕ
f½ÔtÕ s FÔsÕ
f¾ÔtÕ s2
FÔsÕ
...
...
fÔnÕÔtÕ sn
FÔsÕ
es decir, derivar n veces en el campo original t significa multiplicar por s, n veces (sn
) en el campo
transformado s.
7. Aplicaci´on de la T.L. a la resoluci´on de sistemas y ecua-
ciones diferenciales lineales
Los modelos usuales en la ingenier´ıa y en la ciencia en general son lineales.
Ello es porque existen dos razones que se influyen mutuamente
19
1o
Los modelos f´ısicos se construyen con funciones o sistemas de funciones cualesquiera,
cuya primera aproximaci´on es la lineal.
2o
La matem´atica m´as desarrollada es la lineal.
La T.L. es una herramienta especialmente ´util en la resoluci´on y an´alisis de ecuaciones dife-
renciales lineales con coeficientes constantes (pero no exclusivamente) que aparecen en una gran
cantidad de problemas de ingenier´ıa.
En el cuadro siguiente se han recopilado modelos regidos por la E.D.D.T.1
lineal con coeficientes
constantes, que conforman un conjunto de sistemas an´alogos entre s´ı.
Se observa que se han cubierto las ramas m´as variadas de la ingenier´ıa, desde la electricidad,
magnetismo, mec´anica, ac´ustica hasta la qu´ımica, entre otros.
1E.D.D.T: Ecuaciones Diferenciales en Derivadas Totales.
20
Nombre Esquema Ecuaci´on VAR COEF Descripci´on
s e a b c
s salida
Modelo
Sistema
General
a s¾  b s½  c s eÔtÕ e entrada
SISTEMA
eÔtÕ sÔtÕ
a coeficiente de s¾
b coeficiente de s½
c coeficiente de s
i/q corriente/carga
Electricidad
Circuito
Serie
L i½  R i   1
C
ˆ t
0
i dt uÔtÕ u tensi´on
L R
C
i
u
L q¾  R q½   1
C
q uÔtÕ L inductancia
R resistencia
1ßC 1/capacidad
u tensi´on
Electricidad
Circuito
Paralelo
C u½   1
R
u   1
L
ˆ t
0
u dt iÔtÕ i corriente
i3
i2
i1
iR
C
L
u
L inductancia
1ßR 1/resistencia
1ßC 1/capacidad
Magnetismo φ
x desplazamiento
Mec´anica
Vibraciones
Longitudinal
m x½  c x½  k x fÔtÕ f fuerza excitantec x½
k x
x
m x¾
f
m masa
c cte. amortiguamiento
k cte. el´astica
ϕ desplazamiento angular
Mec´anica
Vibraciones
Torsi´on
I ϕ¾  c ϕ½  µ ϕ MÔtÕ M par excitanteϕ
M
Iϕ¾
µ ϕ
c ϕ½
I momento de inercia
c cte. amortiguamiento
µ cte. el´astica torsional
x desplazamiento
Mec´anica
Vibraciones
Torsi´on
I x¾  c x½  µ x fÔtÕ f fuerza excitante
l
x
f I momento de inercia
c cte. amortiguamiento
µ cte. el´astica torsional
V volumen de desplazamiento
Ac´ustica
Resonador
Helmholtz
M V ¾  Ra V ½   1
Ca
V PÔtÕ P presi´on exterior
PV
P1 M V ¾
P2 Ra V ½
P3
1
Ca
V
M coef. de inercia ac´ustica
Ra resistencia ac´ustica
1ßCa 1/capacidad ac´ustica
Cuadro 1: Modelos de la f´ısica regidos por E.D.D.T. lineales con coeficientes constantes.
21
Todos los sistemas f´ısicos lineales anal´ogicos pueden ser representados en su an´alisis (estudio e
interpretaci´on del sistema) y en su s´ıntesis (dise˜no y proyecto del sistema) por el modelo general
siguiente.
iÔtÕ oÔtÕ
Sistema
iÔsÕ OÔsÕ
ZÔsÕ
MODELO EDDT LINEAL CON COEFICIEN-
TES CONSTANTES EN t (SISTEMA ORIGI-
NAL)
a o¾ÔtÕ b o½ÔtÕ c oÔtÕ iÔtÕ
que se transforma por Laplace del campo original
t al campo transformado s.
En particular, se toma oÔ0 Õ o½Ô0 Õ 0 para
simplificar las expresiones.
MODELO EDDT LINEAL CON COEFICIEN-
TES CONSTANTES EN s (SISTEMA TRANS-
FORMADO)
a s2
OÔsÕ  b s OÔsÕ c OÔsÕ IÔsÕ
OÔsÕ IÔsÕ
a s2  b s  c
llamando ZÔsÕ a s2
 b s  c
OÔsÕ IÔsÕ
ZÔsÕ Ley de Ohm generalizada
Se puede observar entonces que la ecuaci´on diferencial lineal en t se transform´o en una ecuaci´on
algebraica lineal en s, caracter´ıstica fundamental de la T.L.
Es as´ı como el sistema transformado sobre s tiene por ley que lo rige a:
OÔsÕ IÔsÕ
ZÔsÕ
que no es otra que la ley de Ohm generalizada para circuitos el´ectricos con corrientes cualesquiera
(no solamente continua o senoidal) o para sistemas vibratorios o ac´usticos, etc. y donde siempre
se pueda definir a:
ZÔsÕ a s2
 b s  c
que no es otra cosa que la impedancia generalizada.
Con este planteo, entonces, la resoluci´on de las ecuaciones diferenciales se reduce a la de ecua-
ciones algebraicas.
Los modelos f´ısicos m´as complejos, apoyados sobre sistemas de ED lineales, tambi´en son f´acil-
mente operables por medio de la T.L.
Son ejemplo de estos modelos:
Circuitos el´ectricos acoplados
C1 R1
L1 L2
M
C2 R2
i1 i2
u1 u2



L1 i½
1  R1 i   1
C1
ˆ t
¡
i1 dt  M i2 u1ÔtÕ
L2 i½
2  R2 i   1
C2
ˆ t
¡
i2 dt  M i1 u2ÔtÕ
22
Vibraciones acopladas
c1
k1
m1
a
m2
c2
k2
x1 x2
f1ÔtÕ f2ÔtÕ



m1 x¾
1  c1 x½
1  k1Ôx1 ¡x2Õ f1ÔtÕ
m2 x¾
2  c2 x½
2  k2Ôx2 ¡x1Õ f2ÔtÕ
Resonador acoplado
1
Ca2
V2
1
Ca1
V1
V2 V1
P



M1 V ¾
1  ra1 V ½
1   1
Ca1
V1 ¡a V2 0
M2 V ¾
2  ra2 V ½
2   1
Ca2
V2 ¡a V1 PÔtÕ
que pueden ser expresados por un modelo general.
8. Transformadas elementales
Las transformadas de Laplace de las funciones elementales son las siguientes:
8.1. Constante-Heaviside
1
1
s
ˆ  
0
1 e¡s t
dt
e¡s t
s
§
§
§
§
 
0
x 0 1
s
s
x
y
β 0
0
Observaci´on: Como
1 ¤HÔtÕ HÔtÕ t 0
entonces es inmediato que
HÔtÕ 1
s
8.2. Funci´on potencial
tw ΓÔw  1Õ
sw 1
ˆ  
0
tw
e¡s t
dt
s t τ
ˆ  
0
τw
sw
e¡τ dτ
s
ΓÔw  1Õ
sw 1
s
x
y
β 0
0
8.3. Exponencial
eωt 1
s ¡ω
ˆ  
0
eωt
e¡s t
dt
ˆ  
0
e¡Ôs¡ωÕt
dt
x ω 1
s ¡ω
s
x
y
β ω
0
23
8.4. Cos, Sen
cos ωt
s
s2  ω2
sen ωt
ω
s2  ω2
cos ωt
eiωt
 e¡iωt
2
1
2
1
s ¡i ω
  1
s  i ω
s
s2  ω2
sen ωt
eiωt
¡e¡iωt
2i
1
2i
1
s ¡i ω
¡ 1
s  i ω
w
s2  ω2
s
x
y
β 0
0
i
¡i
Se pueden verificar estos datos por aplicaci´on del teorema de transformaci´on de la derivada:
cos ωt
1
ω
Ôsen ωtÕ½ 1
ω
s
ω
s2  ω2
¡senÔ0 Õ s
s2  ω2
8.5. Cosh, Senh
cosh ωt
s
s2 ¡ω2
senh ωt
ω
s2 ¡ω2
cosh ωt
eωt
 e¡ωt
2
1
2
1
s ¡ω
  1
s  ω
s
s2 ¡ω2
senh ωt
eωt
¡e¡ωt
2
1
2
1
s ¡ω
¡ 1
s  ω
w
s2 ¡ω2
s
x
y
β ω
0
8.6. Tabla de transformadas elementales
fÔtÕ FÔsÕ
1 1 HÔtÕ 1
s
2 tw ΓÔw  1Õ
sw 1
3 eωt 1
s ¡ω
4 cos ωt s
s2  ω2
5 sen ωt ω
s2  ω2
6 cosh ωt s
s2 ¡ω2
7 senh ωt ω
s2 ¡ω2
24
9. Propiedades de la T.L. Segunda parte
Para operar con la T.L. con rapidez y eficacia, conviene tener en cuenta, adem´as de lo visto en
6, nuevas propiedades que se demostrar´an a continuaci´on.
Todas se resumen en el cuadro que cierra el presente cap´ıtulo.
9.1. Integraci´on en t
Teorema 9.1.
HÕ f È CPOE
H1Õ fÔtÕ FÔsÕ
· ˆ t
0
fÔτÕ dτ
FÔsÕ
s
Demostraci´on. Llamando
´ t
0 fÔτÕ dτ ϕÔtÕ, ´esta se transforma en φÔsÕ.
ϕÔtÕ
ˆ t
0
fÔτÕ dÔτÕ φÔsÕ
Si fÔtÕ M ex0t
, es decir es de orden exponencial, ϕÔtÕ lo es tambi´en.
ϕÔtÕ
ˆ t
0
fÔτÕ dτ M
ˆ t
0
ex0τ
dτ
M
x0
Ôex0t
¡1Õ M
x
ex0t
Por lo tanto, aplicando el teorema 6.2:
ϕ½ÔtÕ fÔtÕ s φÔsÕ¡ϕÔ0 Õ FÔsÕ
Como
ϕÔ0 Õ
ˆ 0 
0
fÔτÕ dτ 0
Resulta
φÔsÕ FÔsÕ
s
Observaci´on: Recordando el teorema 6.2, derivar en el campo t era multiplicar por s a FÔsÕ en el
campo s (si las condiciones iniciales son nulas).
Integrar en el campo t es ahora dividir por s a FÔsÕ en el campo s.
Ejemplo:
sen ωt
ω
s2  ω2
ˆ t
0
sen ωτ dτ
1 ¡cos ωt
ω
1
s
ω
s2  ω2
Se puede plantear tambi´en la transformaci´on de
´ t
a fÔτÕ dτ, que se reduce as´ı:
ˆ t
a
fÔτÕ dτ
ˆ 0
a
fÔτÕ dτ  
ˆ t
0
fÔτÕ dÔτÕ
La primera integral es una constante y por lo tanto su T.L es:
ˆ 0
a
fÔτÕ dτ
1
s
ˆ 0
a
fÔτÕ dτ
Se obtiene entonces el siguiente corolario:
Corolario 9.1.1.
HÕ f È CPOE
H1Õ fÔtÕ FÔsÕ
· ˆ t
a
fÔτÕ dτ
´ 0
a
fÔτÕ dτ
s
  FÔsÕ
s
25
9.2. Derivaci´on en s
Este teorema ya ha sido demostrado en el teorema 5.7 del p´arrafo 5.4 (ver observaci´on al final
de la demostraci´on.)
Teorema 9.2.
HÕ f È CPOE
H1Õ fÔtÕ FÔsÕ
·
Ô¡tÕfÔtÕ F½ÔsÕ
Demostraci´on. La demostraci´on vista consist´ıa en derivar FÔsÕ, que es holomorfa para x x0,
bajo el signo integral:
F½ÔsÕ s
ˆ  
0
fÔtÕ e¡s t
dt
ˆ  
0 s
fÔtÕ e¡s t
dt
ˆ  
0
fÔtÕÔ¡tÕ e¡s t
dt
Con lo cual resulta:
Ô¡tÕfÔtÕ F½ÔsÕ
Observaci´on: Derivar en el campo s es multiplicar por Ô¡tÕ a fÔtÕ en el campo t.
El resultado anterior se puede extender n veces, pues al ser FÔsÕ holomorfa, existe FÔnÕÔsÕ.
FÔnÕÔsÕ
n
sn
ˆ  
0
fÔtÕ e¡s t
dt
ˆ  
0
fÔtÕÔ¡tÕn
e¡s t
dt
De donde:
Ô¡tÕn
fÔtÕ FÔnÕÔsÕ
Generalizando entonces el enunciado del teorema 9.2, queda:
Corolario 9.2.1.
HÕ f È CPOE
H1Õ fÔtÕ FÔsÕ
·
Ô¡tÕn
fÔtÕ FÔnÕÔsÕ
Ejemplo:
1
1
s
t ¡D
1
s
1
s2
t2
¡D
1
s2
2
s3
...
...
tn
¡D
Ôn ¡1Õ!
sn
n!
sn 1
por inducci´on completa
tn 1
¡D
n!
sn 1
Ôn  1Õ!
sn 2
Se verifica as´ı el resultado obtenido en la tabla de T.L. elementales.
Ejemplo:
sen ωt
ω
s2  ω2
t sen ωt ¡D
ω
s2  ω2
2s ω
Ôs2  ω2Õ2
26
9.3. Integraci´on en s
Teorema 9.3.
HÕ f È CPOE
H1Õ fÔtÕ FÔsÕ
H2Õ
ˆ
V0 
fÔtÕ
t
dt È CV
¸
»»»º
»»»¹
fÔtÕ
t
ˆ
s
FÔsÕ ds
Demostraci´on. Si se plantea la integral compleja
ÔγÕ
ˆ
s
FÔsÕ ds
donde
FÔsÕ È Hßx x1
γ È Camino contenido en Øs È C : x x1Ù, desde el origen s hasta el extremo final (infinito
complejo)
s
x
y
x1x00
s
γ
Figura 18: Camino de integraci´on para el teorema 9.3.
La integral es entonces una funci´on compleja φÔsÕ:
φÔsÕ
ˆ
s
FÔsÕ ds
¡
ˆ s
FÔsÕ ds
Por el teorema fundamental del c´alculo integral en el plano complejo:
φ½ÔsÕ ¡FÔsÕ
Queda entonces:
φÔsÕ ϕÔtÕ
φ½ÔtÕ ¡FÔsÕ Ô¡tÕϕÔtÕ ¡fÔtÕ
ϕÔtÕ fÔtÕ
t
Por lo tanto:
φÔsÕ
ˆ
s
FÔsÕ ds
ˆ  
0
fÔtÕ
t
e¡s t
dt
Asegurando la convergencia con
ˆ
V0 
fÔtÕ
t
e¡s t
dt
ˆ
V0 
fÔtÕ
t
dt È CV (por hip´otesis)
entonces
ˆ
s
FÔsÕ ds
fÔtÕ
t
27
Observaci´on: Integrar en el campo s es dividir por t a fÔtÕ en el campo t.
Una segunda forma de demostrar este mismo teorema es:
ˆ A
s
FÔsÕ ds
ˆ A
s
ˆ  
0
fÔtÕ e¡s t
dt ds
Asegurada la CU de FÔsÕ por f È CPOE se puede permutar el signo
´ A
s
´  
0
´  
0
´ A
s
ˆ  
0
fÔtÕ
ˆ A
s
e¡s t
ds dt
ˆ  
0
fÔtÕ e¡At
¡e¡s t
¡t
dt
Pasando al l´ımite cuando A
ˆ
s
FÔsÕ ds l´ım
A
ˆ A
s
FÔsÕ ds l´ım
A
ˆ  
0
fÔtÕ e¡At
¡e¡s t
¡t
dt
se puede permutar el l´ımite con la integral por la CU de la funci´on integrando asegurada por
H1 fÔtÕ M ex0t
H2
ˆ
V0 
fÔtÕ
t
dt È CV
luego:
ˆ
s
FÔsÕ ds
ˆ  
0
l´ım
A
fÔtÕ e¡At
¡e¡s t
¡t
dt
ˆ  
0
fÔtÕ
t
e¡s t
dt
fÔtÕ
t
Ejemplo:
sen ωt
ω
s2  ω2
sen ωt
t
ˆ
s
ω
s2  ω2
ds
1
ω
Arctg
s
ω
§
§
§
§
s
1
ω
π
2
¡Arctg
s
ω
Adem´as se verifican las condiciones
1o
Õ x 0
2o
Õ sen ωt
t t 0  ω
ˆ
V0 
sen ωt
t
dt È CV
Ejemplo:
e¡αt
¡e¡βt 1
s  α
¡ 1
s  β
e¡αt
¡e¡βt
t
ˆ
s
1
s  α
¡ 1
s  β
ds
L
s  α
s  β
§
§
§
§
s
L
s  α
s  β
Se verifica
x m´axØ¡α, ¡βÙ
e¡αt
¡e¡βt
t t 0  ¡α  β
ˆ
V0 
e¡αt
¡e¡βt
t
dt È CV
28
9.4. Desplazamiento en t
Teorema 9.4.
fÔtÕ FÔsÕ HÔt ¡aÕfÔt ¡aÕ e¡as
FÔsÕ
Demostraci´on. En este teorema es donde hay que tener especial cuidado con la definici´on de la
T.L.
Hay que tomar
FÔsÕ
ˆ  
¡
HÔtÕfÔtÕ e¡s t
dt
como ya se ha explicado en la definici´on de la T.L. (p´arrafo 4)
HÔt ¡aÕfÔt ¡aÕ
ˆ  
¡
HÔt ¡aÕfÔt ¡aÕ e¡s t
dt
τ t¡a
ˆ  
¡
HÔτÕfÔτÕ e¡s τ
e¡as
dτ e¡as
FÔsÕ
Ejemplo:
senh ωt
ω
s2 ¡ω2
HÔt ¡bÕ senh ωÔt ¡bÕ e¡bp ω
s2 ¡ω2
9.5. Desplazamiento en s
Teorema 9.5.
fÔtÕ FÔsÕ eat
fÔtÕ FÔs ¡aÕ
Demostraci´on. Aplicando la definici´on:
eat
fÔtÕ
ˆ  
0
fÔtÕ e¡Ôs¡aÕt
dt FÔs ¡aÕ
Ejemplo:
1
1
s
eωt 1
s ¡ω
Ejemplo:
cos ωt
s
s2 ¡ω2
ebt
cos ωt
s ¡b
Ôs ¡bÕ2  ω2
9.6. Cambio de t k t. Cambio de escala
Teorema 9.6.
fÔtÕ FÔsÕ fÔ k tÕ 1
k
F
¢
s
k
ª
Demostraci´on. Aplicando la definici´on
fÔ k tÕ
ˆ  
0
fÔ k tÕ e¡s t
dt
k t τ
ˆ  
0
fÔτÕ
k
e
¡s
τ
k dτ
1
k
F
¢
s
k
ª
29
Observaci´on: En este cambio de escala se toma la constante positiva k pues en caso de tomarse
negativa, los l´ımites de la integral, despu´es del cambio de variable, no ser´ıan los de una T.L.
Ejemplo:
sen t
1
s2  1
sen ωt
1
ω
1
  s
ω
¨2
 1
ω
s2  ω2
9.7. Convoluci´on
Mediante el siguiente teorema se desea obtener la antitransformada del producto de dos trans-
formadas de Laplace. Es decir, la antitransformada de FÔsÕ¤GÔsÕ.
Teorema 9.7 (Teorema de Convoluci´on (Borel)).
fÔtÕ FÔsÕ
gÔtÕ GÔsÕ
·
fÔtÕªgÔtÕ
ˆ t
0
fÔτÕgÔt ¡τÕ dτ FÔsÕ¤GÔsÕ Ôt 0Õ
Demostraci´on.
FÔsÕ¤GÔsÕ
¢ˆ  
0
fÔxÕ e¡px
dx
ª
¤
¢ˆ
0  gÔyÕ e¡py
dy
ª
ˆ  
0
ˆ  
0
fÔxÕgÔyÕ e¡sÔx yÕ dx dy
Se plantea un cambio de variable en esta integral doble:
y
xy 0
x0
x  y t
x τ
x 0
y 0
τ
tτ 0
t
τ
x τ
y t ¡τ
τ 0
τ t
J
§
§
§
§det
¢
0 1
1 ¡1
ª§
§
§
§ ¡1 1
Se obtiene entonces:
FÔsÕ¤GÔsÕ
ˆ  
0
e¡s t
¢ˆ t
0
fÔτÕgÔt ¡τÕ dτ
ª
dt
Por lo tanto:
FÔsÕ¤GÔsÕ
ˆ t
0
fÔτÕgÔt ¡τÕ dτ fÔtÕªgÔtÕ
Esta integral es la que se llama producto de convoluci´on y es la que se simboliza por fÔtÕªgÔtÕ.
30
Una segunda demostraci´on del teorema de convoluci´on es:
FÔsÕ¤GÔsÕ GÔsÕ
ˆ  
¡
HÔτÕ fÔτÕ e¡s t
dτ
ˆ  
¡
HÔτÕfÔτÕ GÔsÕ e¡s t
dτ
Por el teorema de desplazamiento de la funci´on original
ˆ  
¡
HÔτÕfÔτÕ
¢ˆ  
¡
HÔt ¡τÕ gÔt ¡τÕ e¡s t
dt
ª
dτ
Cambiando el orden de integraci´on, v´alido dentro del campo de CU
ˆ  
¡
e¡s t
ˆ  
¡
HÔτÕfÔτÕ HÔt ¡τÕgÔt ¡τÕ dτ
Ð Ò
dt
1
La integral 1 resulta
1
ˆ  
¡
HÔτÕ fÔτÕHÔt ¡τÕgÔt ¡τÕ dτ 0 t 0
ˆ t
0
fÔτÕ gÔt ¡τÕ dτ t 0
De donde
1 HÔtÕ
ˆ t
0
fÔτÕ gÔt ¡τÕ dτ
Entonces
FÔsÕ¤GÔsÕ
ˆ  
¡
e¡s t
HÔtÕ
ˆ t
0
fÔτÕgÔt ¡τÕ dτ dt
FÔsÕ¤GÔsÕ se antitransforma
FÔsÕ¤GÔsÕ HÔtÕ
ˆ t
0
fÔτÕgÔt ¡τÕ dτ
Ejemplo:
1
s
HÔtÕ
1
s2  1
senÔtÕ
1
s Ôs2  1Õ
ˆ t
0
senÔτÕ HÔt ¡τÕ dτ
ˆ t
0
senÔτÕ dτ ¡cosÔτÕ t
0
1
s Ôs2  1Õ 1 ¡cosÔtÕ
Verificaci´on:
1 ¡cosÔtÕ 1
s
¡ s
s2  1
1
s Ôs2  1Õ
31
9.8. Transformada de funciones peri´odicas
Teorema 9.8. Sea una funci´on peri´odica de per´ıodo T , siendo su primera onda f0ÔtÕ:
H1Õ fÔtÕ fÔt ¡T Õ
H2Õ f0ÔtÕ fÔtÕ t È Ö0, T ×
0 t T
¸
ȼ
»¹
FÔsÕ F0ÔsÕ
1 ¡e¡s T
Demostraci´on. La convergencia de la T.L. de funciones peri´odicas est´a asegurada por el teorema
5.1, donde las funciones acotadas tienen T.L CV para x 0.
Adem´as hay CU, porque al ser acotada es de orden exponencial.
Una funci´on peri´odica puede descomponerse en una serie de ondas
0
fÔtÕ
tT 2T 3T 4T
f0 f1 f2 f3
fÔtÕ fÔt ¡T Õ
Primera onda
f0ÔtÕ HÔtÕf0ÔtÕ F0ÔsÕ
0
f0ÔtÕ
tT
f0
Onda Ôn  1Õ
fnÔtÕ HÔt ¡nT Õf0Ôt ¡nT Õ F0ÔsÕ e¡nT s
fn
nT Ôn  1ÕT
fn
0
fnÔtÕ
t
32
fÔtÕ f0ÔtÕ f1ÔtÕ f2ÔtÕ ¤¤¤ fnÔtÕ . . .
Transformando la serie en serie de transformadas, posible por la existencia de CU de la serie de
funciones originales:
FÔsÕ F0ÔsÕ F0ÔsÕ e¡T s
 F0ÔsÕ e¡2T s
 ¤¤¤ F0ÔsÕ e¡nT s
 . . .
F0ÔsÕ 1  e¡T s
 e¡2T s
 ¤¤¤ e¡nT s
 . . .
que es una serie geom´etrica de raz´on e¡T s
FÔsÕ F0ÔsÕ 1
1 ¡e¡s T
Ejemplo:
0
OCÔtÕ
1
¡1
t1 2 3 4
T 2
f0ÔtÕ
°
³²
³±
1 t È Ô0, 1Õ
¡1 t È Ô1, 2Õ
0 t È Ô2,   Õ
F0ÔsÕ
ˆ 1
0
1 e¡s t
dt  
ˆ 2
1
Ô¡1Õ e¡s t
dt
1 ¡e¡s
s
¡ e¡s
¡e¡2s
s
1 ¡2 e¡s
 e¡2s
s
Ô1 ¡e¡s
Õ2
s
Por lo tanto, siendo el per´ıodo T 2
FÔsÕ Ô1 ¡e¡s
Õ2
s
1
1 ¡e¡2s
Ô1 ¡e¡s
Õ2
s
1
Ô1 ¡e¡sÕÔ1  e¡sÕ
FÔsÕ 1
s
¢
1 ¡e¡s
1  e¡s
ª
33
9.9. Propiedades de la Transformada de Laplace. Tabla
Propiedad Teo. fÔtÕ F ÔsÕ
Linealidad 6.1 λ1 f1ÔtÕ  λ2 f2ÔtÕ λ1 F1ÔsÕ λ2 F2ÔsÕ
Derivaci´on en t
f È CPOE
6.2
f½ÔtÕ
fÔnÕÔtÕ
s F ÔsÕ¡fÔ0 Õ
sn
F ÔsÕ¡sn¡1
fÔ0 Õ¡sn¡2
f½Ô0 Õ¡
¤¤¤¡s fÔn¡2ÕÔ0 Õ¡fÔn¡1ÕÔ0 Õ
Integraci´on en t
f È CPOE
9.1
ˆ t
0
fÔτÕ dτ
ˆ t
a
fÔτÕ dτ
F ÔsÕ
s
´ 0
a fÔτÕ dτ
s
  F ÔsÕ
s
Derivaci´on en s
f È CPOE
9.2 Ô¡tÕ fÔtÕ F ½ÔsÕ
Integraci´on en s
f È CPOE
ˆ
V0 
fÔtÕ
t
dt È CV
9.3
fÔtÕ
t
ˆ
s
F ÔsÕ ds
Desplazamiento
en t
9.4 HÔt ¡aÕ fÔt ¡aÕ e¡as
F ÔsÕ
Desplazamiento
en s
9.5 eat
fÔtÕ F Ôs ¡aÕ
Cambio t k t 9.6 fÔ k tÕ 1
k
F
¢ s
k
ª
Convoluci´on 9.7
fÔtÕ ªgÔtÕ
ˆ t
0
fÔτÕ gÔt ¡τÕ dτ
F ÔsÕ¤GÔsÕ
Funciones
Peri´odicas
9.8
fÔtÕ fÔt ¡TÕ
f0ÔtÕ fÔtÕ t È Ô0, tÕ
0 t T
F0ÔsÕ
1 ¡e¡st
34
10. Propiedades de la T.L. Tercera parte
En este cap´ıtulo se desarrollan propiedades adicionales de la T.L. que complementan, con las
ya vistas, el conjunto de teoremas necesarios para operar con la misma.
10.1. Primer teorema del orden de la T.L.
Este teorema permite acotar a la T.L. de esta manera:
FÔsÕ M1
x
tomando como hip´otesis que f cumple con las previstas en el teorema 5.7 de funciones de orden
exponencial (“Teorem´on”).
Se recuerda que eso significa:
f È CPOE



H1Õ f È CP
H2Õ f M ex0t
H3Õ x0 x1 x
s
x
y
x1x00
|
x
Tambi´en se demuestra como consecuencia de la tesis anterior que:
FÔsÕ 0
s
El primer teorema del orden de FÔsÕ se enuncia:
Teorema 10.1.
HÕ f È CPOE
°
²
±
T1Õ FÔsÕ M1
x
T2Õ FÔsÕ s
0
Demostraci´on. Se realiza una acotaci´on an´aloga a la realizada en el teorema 5.7 de CPOE.
FÔsÕ
§
§
§
§
ˆ  
0
fÔtÕ e¡s t
dt
§
§
§
§
ˆ  
0
fÔtÕ e¡xt
dt
ˆ  
0
M e¡Ôx¡x0Õt
dt
M
x ¡x0
M
x1 ¡x0
Multiplicando por x a ambos miembros de la desigualdad:
x FÔsÕ x
M
x ¡x0
M
1 ¡ x0
x
Como x1 x
1
x
1
x1
1 ¡ x0
x1
1 ¡ x0
x
1
1 ¡ x0
x
1
1 ¡ x0
x
35
Llamando M1
M
1 ¡ x0
x1
(cte.), resulta:
x FÔsÕ M
1 ¡ x0
x
M
1 ¡ x0
x1
M1
FÔsÕ M1
x
La segunda tesis es consecuencia inmediata de esta acotaci´on. Si s , x x1 y x   ,
entonces:
FÔsÕ s
0
10.2. Segundo teorema del orden de la T.L.
Este segundo teorema de la acotaci´on de la T.L. tiene condiciones m´as restrictivas que el
anterior, porque adem´as de la hip´otesis de que f cumpla con los requisitos de CPOE se agrega que
tambi´en los debe cumplir f½.
La acotaci´on que se prueba es:
FÔsÕ M
s
El enunciado del teorema es:
Teorema 10.2.
H1Õ f È CPOE
H2Õ f½ È CPOE
·
TÕ FÔsÕ M1
s
Demostraci´on. De acuerdo a las acotaciones vistas en el teorema anterior
s FÔsÕ¡fÔ0 Õ M
x ¡x0
M
x1 ¡x0
s FÔsÕ M
x1 ¡x0
  fÔ0 Õ M1
FÔsÕ M1
s
10.3. Teorema del valor inicial
Con las mismas hip´otesis del teorema 10.1 se puede probar que:
s FÔsÕ s
fÔ0 Õ
que es la tesis del teorema llamado del valor inicial.
Teorema 10.3.
H1Õ f È CPOE
H2Õ f½ È CPOE
·
TÕ s FÔsÕ s
fÔ0 Õ
Demostraci´on. De acuerdo a la acotaci´on ya empleada en el teorema anterior, s x   .
s FÔsÕ¡fÔ0 Õ M
x ¡x0
x  

0 s FÔsÕ s
fÔ0 Õ
36
Ejemplo:
1  e¡t 1
s
  1
s  1
1  e¡t
t 0  2
s FÔsÕ 1   s
s  1 s
2 fÔ0 Õ
10.4. Teorema del valor final
Con hip´otesis m´as restrictivas que las del teorema 10.3, se puede probar que:
s FÔsÕ s 0
fÔ  Õ
Enunciamos el llamado teorema del valor final.
Teorema 10.4.
H1Õ f È CPOE
H2Õ f½ È CPOE
H3Õ x1 0
H4Õ l´ım
t   fÔtÕ fÔ  Õ
¸
»»»»º
»»»»¹
TÕ s FÔsÕ s 0
fÔ  Õ
Demostraci´on. De acuerdo al teorema de derivaci´on en t v´alido por H1:
ˆ  
0
f½ÔtÕ e¡s t
dt s FÔsÕ¡fÔ0 Õ
Puede pasarse al l´ımite cuando s 0, pues x1 0 y esto asegura que la CU de la T.L. para x1 x
por H2
ˆ  
0
f½ÔtÕ dt l´ım
s 0
Ös FÔsÕסfÔ0 Õ
Integrando el primer t´ermino
fÔtÕ  
0 l´ım
s 0
Ös FÔsÕסfÔ0 Õ
l´ım
t   fÔtÕ¡¨¨¨fÔ0 Õ l´ım
s 0
Ös FÔsÕס¨¨¨fÔ0 Õ
Resulta:
s FÔsÕ s 0
fÔ  Õ
Ejemplo:
1  e¡t 1
s
  1
s  1
1  e¡t
t   1
s FÔsÕ 1   s
s  1 s 0
1 fÔ  Õ
10.5. Propiedades del producto de convoluci´on
El producto de convoluci´on en la T.L. definido como una ley de composici´on interna entre dos
funciones sobre F, el espacio de Fourier, es:
ª : F ¢F F
Ôf, gÕ f ªg
ˆ t
0
fÔτÕgÔt ¡τÕ dτ
Este producto goza de las siguientes propiedades:
37
Teorema 10.5.
Definici´on de
Producto de
Convoluci´on
°
³³³³³³³³³²
³³³³³³³³³±
f ªÔg ªhÕ Ôf ªgÕªh
Prop. Asociativa
f ªg g ªf
Prop. Conmutativa
f ªÔg  hÕ Ôf ªgÕ Ôf ªhÕ
Prop. Distributiva
Demostraci´on. La demostraci´on es inmediata a partir de las transformadas:
FÔsÕ¤ÖGÔsÕ¤HÔsÕ× ÖFÔsÕ¤GÔsÕפHÔsÕ f ªÔg ªhÕ Ôf ªgÕªh
FÔsÕ¤GÔsÕ GÔsÕ¤FÔsÕ f ªg g ªf
FÔsÕ¤ÖGÔsÕ HÔsÕ× ÖFÔsÕ¤GÔsÕ× ÖFÔsÕ¤HÔsÕ× f ªÔg  hÕ Ôf ªgÕ Ôf ªhÕ
11. F´ormula de reciprocidad de la T.L
11.1. Teorema de reciprocidad de la T.L.
Este teorema es llamado tambi´en de inversi´on o de Mell´ın y permite obtener la funci´on original
a partir de la transformada, es decir, la llamada antitransformada.
Las f´ormulas de reciprocidad de la T.L. se obtienen a partir de las f´ormulas de reciprocidad de
la T.F. resultantes del teorema de la integral de Fourier (visto en el p´arrafo 2) cuyo enunciado es:
H1Õ g È CPßR
H2Õ
g½ È CPßt¡
g½ È CPßt 
H3Õ
ˆ
V¡
g dt È CV
ˆ
V 
g dt È CV
¸
»»»»»»»»»»»»»»º
»»»»»»»»»»»»»»¹
°
³³³²
³³³±
GÔyÕ
ˆ  
¡
gÔtÕ e¡iωt
dt
g¦ÔtÕ 1
2π
ˆ  
¡
GÔyÕ eiyt
dy
Para poder aplicar este teorema a la T.L. debe recordarse la relaci´on existente entre T.L. y
T.F.
fÔtÕ FÔsÕ GÔyÕ T F
HÔtÕfÔtÕ e¡xt
gÔtÕ
y de aqu´ı el teorema de reciprocidad:
Teorema 11.1.
H1Õ f È CPßR
H2Õ
f½ È CPßt¡
f½ È CPßt 
H3Õ x α (Abscisa de CA)
¸
»»»»»»»º
»»»»»»»¹
°
³³³²
³³³±
FÔsÕ
ˆ  
¡
HÔtÕfÔtÕ e¡s t
dt
HÔtÕf¦ÔtÕ 1
2πi
ˆ
C
FÔsÕ es t
ds
Demostraci´on. Se aplica entonces el teorema de la integral de Fourier con:
gÔtÕ HÔtÕfÔtÕ e¡xt
38
Es inmediata la verificaci´on de H1 y H2
H1Õ HÔtÕfÔtÕ e¡xt
È CPßR



fÔtÕ È CPßR
HÔtÕ È CPßR
e¡xt
È CPßR
H2Õ ÔHÔtÕfÔtÕ e¡xt
Õ½ È CPßt¡, t 



f½ È CPßt¡, t 
H½ È CPßt¡, t 
Ôe¡xt
Õ½ È CPßt¡, t 
La verificaci´on de la H3 en V¡ , como ya se ha visto en 4.3, se cumple siempre por la presencia
de HÔtÕ, mientras que en V  la CA de la T.F. se asegura por la hip´otesis de que x α, donde α
es la abscisa de CA de la T.L.
H3Õ
ˆ
V¡
g dt È CV
ˆ
V¡
0 dt 0
ˆ
V 
g dt È CV
ˆ
V 
fÔtÕ e¡st
dt È CA x α
Verificadas las hip´otesis del teorema integral de Fourier, lo aplicamos:
°
³³³²
³³³±
FÔsÕ GÔyÕ
ˆ  
¡
HÔtÕfÔtÕ e¡xt
e¡iyt
dt
g¦ÔtÕ 1
2π
ˆ  
¡
FÔsÕ eiyt
dy
Se observa lo siguiente:
g¦ÔtÕ HÔtÕf¦ÔtÕ e¡xt
Entonces:
HÔtÕf¦ÔtÕ e¡xt 1
2π
ˆ  
¡
FÔsÕ eiyt
dy
HÔtÕf¦ÔtÕ 1
2π
ˆ  
¡
FÔsÕ ext
eiyt
dy
1
2π
ˆ  
¡
FÔsÕ est
ds
s
xα c
Figura 19: Camino de integraci´on para la antitransformada de Laplace
Esta integral corresponde a una integral curvil´ınea en el plano s a lo largo de cualquier recta
vertical s c dentro del campo de CA, como se muestra en la figura 11.1.
rt : Ô¡ ,   Õ C
y
c  iy s : c È R, c α
ds i dy
39
Resulta entonces la antitransformada o f´ormula de inversi´on o f´ormula de Mell´ın.
HÔtÕf¦ÔtÕ 1
2πi
ˆ
C
FÔsÕ est
ds
integral a lo largo de cualquier recta vertical de abscisa c, dentro del campo de CA, recorrida en
el sentido de las y crecientes, que conjuntamente con la T.L. dan las f´ormulas de reciprocidad
°
³³³²
³³³±
FÔsÕ
ˆ  
¡
HÔtÕfÔtÕ e¡s t
dt
HÔtÕf¦ÔtÕ 1
2πi
ˆ
C
FÔsÕ est
ds
Observaci´on 1: Algunas autores dan como f´ormula de inversi´on
f¦ÔtÕ 1
2πi
ˆ
C
FÔsÕ est
ds t 0 (1)
y agregan que
fÔtÕ 0 t 0
Esto no es as´ı pues fÔtÕ puede tomar cualquier valor para t 0, lo que se anula es HÔtÕfÔtÕ. Por
otra parte, la f´ormula 1 no es v´alida si hay desplazamiento, observaci´on derivada de la Observaci´on
2 del p´arrafo 4.1.
El teorema de reciprocidad de la T.L. se puede particularizar suponiendo fÔtÕ de orden expo-
nencial:
fÔtÕ M ex0t
y tomando x0 x1 x.
Ello implica, como se ha visto que α x0, por lo tanto:
Teorema 11.2.
H1Õ f È CPßR
H2Õ
f½ È CPßt¡
f½ È CPßt 
H3Õ f M ex0t
H4Õ x0 x1 x
¸
»»»»»»»»»»»º
»»»»»»»»»»»¹
°
³³³²
³³³±
FÔsÕ
ˆ  
¡
HÔtÕfÔtÕ e¡s t
dt
HÔtÕf¦ÔtÕ 1
2πi
ˆ
C
FÔsÕ est
ds
Enunciado que puede presentarse tambi´en de la siguiente forma, recordando que:
H1
H3
H4
¸
ȼ
»¹
f È CPOEßx0 x1 x
Corolario 11.2.1.
HÕ f È CPOE
H2Õ
f½ È CPßt¡
f½ È CPßt 
¸
»»»»º
»»»»¹
°
³³³²
³³³±
FÔsÕ
ˆ  
¡
HÔtÕfÔtÕ e¡s t
dt
HÔtÕf¦ÔtÕ 1
2πi
ˆ
C
FÔsÕ est
ds
40
11.2. Inversi´on. Cuando las singularidades de FÔsÕ son puntos singulares
aislados
De la f´ormula de inversi´on anterior se puede hallar una simplificaci´on, como la suma de los
residuos de FÔsÕ est
cuando las singularidades de FÔsÕ s´olo son puntos singulares aislados, es decir,
son polos o puntos singulares esenciales.
De acuerdo a la tesis T5 del teorema 5.7 de CV
para funciones continuas por partes y de orden
exponencial (p´arrafo 5.4).
f È CPOEßx0 x1 x FÔsÕ È Hßx1 x
Los puntos singulares s´olo pueden estar a la iz-
quierda de x1.
s
xx1α c
×s1
× s2
×sn
Suponiendo v´alidas la hip´otesis del teorema 11.2, se tiene:
Teorema 11.3.
H1Õ f È CPOEßx1 x
H2Õ
f½ È CPßt¡
f½ È CPßt 
H3Õ ØsiÙn
i 1 È s. Sing. Aislados
H4Õ FÔsÕ M
Rk
: k 0
¸
»»»»»»»»»»»»»º
»»»»»»»»»»»»»¹
TÕ HÔtÕf¦ÔtÕ HÔtÕ
nô
i 1
RÔFÔsÕ est
, siÕ
Observaci´on: Una variante de H4 puede ser la siguiente:
FÔsÕ M
OÔRkÕ
M
Rk
Demostraci´on del Teorema 11.3. La demostraci´on se basa en la aplicaci´on del teorema de los resi-
duos a la f´ormula de inversi´on.
HÔtÕf¦ÔtÕ 1
2πi
ˆ
C
FÔsÕ est
ds
41
s
xc
×s1
× s2
×sn
c  iR
c ¡iR
Γc
Γ1
Γ2
Figura 20: Caminos de integraci´on cuando los s.S. son todos aislados.
Para aplicar el teorema de los residuos se toma en primer lugar un segmento de recta vertical
Γc.
Γc : Ö¡R,  R× C
y s c  iy
porque cuando se pasa al l´ımite para R  
ˆ
Γc
FÔsÕ est
ds
ˆ c iR
c¡iR
FÔsÕ est
ds
R  
ˆ c i
c¡i
FÔsÕ est
ds
2πi HÔtÕf¦ÔtÕ
se obtiene la integral buscada (f´ormula de inversi´on).
Para formar una lazo, el segmento de recta Γc se completa por yuxtaposici´on con una semicir-
cunferencia Γ1 o Γ2 seg´un convenga, para lograr que:
ˆ
Γ1
FÔsÕ est
ds
R  
0
ˆ
Γ2
FÔsÕ est
ds
R  
0
Para lograr este objetivo se tiene en cuenta la hip´otesis H4
FÔsÕ M
Rk
: k 0
y que la ecuaci´on de las circunferencias Γ es:
Γ : D C
ϕ s c  R eiϕ
Se aplica entonces el teorema de acotaci´on de la integral a cualquiera de las dos circunferencias
42
Γ1
§
§
§
§
ˆ
Γi
FÔsÕ est
ds
§
§
§
§ L ¤M π R ¤CotaØ FÔsÕ Ù est
π R
M
Rk
ect
eRt cos ϕ
Ð Ò
A
A
k 1
t 0
cos ϕ 0 Γi Γ1
R  
0
ˆ
Γ1
FÔsÕ est
ds
R  
0
A
k 1
t 0
cos ϕ 0 Γi Γ2
R  
0
ˆ
Γ2
FÔsÕ est
ds
R  
0
Esta demostraci´on nos lleva a que el camino de integraci´on es:
Γ1 si t 0
Γ2 si t 0
Adem´as, esta demostraci´on s´olo es v´alida con la restricci´on k 1 y no k 0 como lo expresa
H2, pues la exponencial eRt cos ϕ
no tiende a 0 cuando R   para los casos ϕ π
2  kπ.
ϕ
π
2
 kπ eRt cos ϕ
¡¡¡¡R  
0
Sin embargo, por un v´ıa m´as larga, se puede extender la tesis al caso k 0, como se ver´a a
continuaci´on.
I. Caso t 0
s
xc
c  iR
c ¡iR
Γc
Γ1
R
Para el caso t 0 se completa el lazo con Γ1
Γ1 : ¡π
2
,
π
2
C
ϕ s c  R eiϕ
que se recorre en sentido negativo.
Acotando la integral a lo largo de Γ1 :
§
§
§
§
ˆ
Γ1
FÔsÕ est
ds
§
§
§
§
ˆ
Γ1
FÔsÕ ext
ds
ˆ πß2
¡πß2
M
Rk
eRt cos ϕ
R dϕ
M
Rk¡1
ˆ πß2
¡πß2
eRt cos ϕ
dϕ
Como la integral es de funci´on par y t 0
2M
Rk¡1
ˆ πß2
0
e¡R t cos ϕ
dϕ
43
Cambiando la variable ϕ
π
2
¡θ
2M
Rk¡1
ˆ πß2
0
e¡R t sen θ
dθ
Para θ È 0, π
2 se cumple
sen θ
2
π
θ
como se muestra en la figura.
sen θ
θπß2
2
π
θ
Queda entonces:
§
§
§
§
ˆ
Γ1
FÔsÕ est
ds
§
§
§
§
2M
Rk¡1
ˆ πß2
0
e¡R t cos θ
dθ
2M
Rk¡1
ˆ πß2
0
e¡R t 2
π θ
dθ
πM
Rk¡1
e¡R t 2
π θ
¡R t
§
§
§
§
§
πß2
0
πM
Rk
1 ¡e¡R t
t
k 0
t 0
R  
0
ˆ
Γ1
FÔsÕ est
ds
R  
0
Por lo tanto, planteando la tesis del teorema de los residuos, sabiendo que a la derecha del
segmento Γc no hay puntos singulares, se tiene:
c iRˆ
c¡iR
FÔsÕ est
ds
R  

 
ˆ
Γ1
FÔsÕest
ds
R  

0
2πi ¤HÔtÕf¦ÔtÕ   0 0
Lo cual lleva al resultado obvio:
HÔtÕfÔtÕ 0 para t 0
II. Caso t 0
s
xc
×s1
× s2
×sn
c  iR
c ¡iR
Γc
Γ2
R
Para el caso t 0 se complementa el lazo con Γ2
Γ2 :
π
2
,
3π
2
C
ϕ s c  R eiϕ
que se recorre en sentido positivo.
Se acota la integral a lo largo de Γ2.
§
§
§
§
ˆ
Γ2
FÔsÕ est
ds
§
§
§
§
ˆ
Γ2
FÔsÕ est
ds
ˆ 3πß2
πß2
M
Rk
eRt cos ϕ
R dϕ
M
Rk¡1
ˆ 3πß2
πß2
eRt cos ϕ
dϕ
44
Esta ´ultima integral se puede reducir a una equivalente a la del caso anterior.
ˆ 3πß2
πß2
eRt cos ϕ
dϕ
ϕ ω¡π
ˆ πß2
piß2
eRt cos ω
dω 2
ˆ πß2
0
eRt cos ω
dω
An´alogamente al lo realizado en el caso anterior, ω
π
2
¡θ
2
ˆ πß2
0
eRt sen θ
dθ
Acotando sen θ 2
π θ para θ È 0, π
2
2
ˆ πß2
0
e¡Rt 2
π θ
dθ 2
1 ¡eRt
Rt
Por lo tanto, volviendo a la acotaci´on
´
Γ2
§
§
§
§
ˆ
Γ2
FÔsÕ est
ds
§
§
§
§
2M
Rk¡1
1 ¡e¡Rt
Rt
2M
Rk
1 ¡e¡Rt
t
k 0
t 0
R  
0
ˆ
Γ2
FÔsÕ ds
R  
0
Se plantea el teorema de los residuos, sabiendo que los ´unicos puntos singulares son polos o
puntos singulares esenciales: el conjunto ØsiÙ finito.
c iRˆ
c¡iR
FÔsÕ est
ds
R  

 
ˆ
Γ1
FÔsÕest
ds
R  

2πi
nô
i 1
RÖFÔsÕ est
, si×
2πi ¤HÔtÕf¦ÔtÕ   0 2πi
nô
i 1
RÖFÔsÕ est
, si×
De ello resulta:
HÔtÕf¦ÔtÕ
nô
i 1
RÖFÔsÕ est
, si× para t 0
11.3. F´ormula de inversi´on cuando FÔsÕ tiene puntos de ramificaci´on
Un caso m´as general que el visto en el p´arrafo anterior es cuando FÔsÕ tiene puntos de ramifi-
caci´on y las correspondientes cortaduras, adem´as de los puntos singulares aislados.
Por supuesto que estos puntos de ra-
mificaci´on s´olo pueden encontrarse a la
izquierda de x1 (x x1) de acuerdo a
la tesis T5 del teorema 5.7 de CV para
funciones CPOE.
f È CPOEßx0 x1 x FÔsÕ È Hßx1 x
s
xx1α c
×
s1
×
s2
×
sn
r1
r2
Suponiendo v´alidas las hip´otesis del teorema 11.2, entonces:
45
Teorema 11.4.
H1Õ f È CPOEßx0 x1 x
H2Õ
f½ È CPßt¡
f½ È CPßt 
H3Õ ØsiÙm
i 1 È s. Sing. Aislados
H4Õ FÔsÕ M
Rk
: k 0
H5Õ ØrjÙm
j 1 È s. Ramificaci´on
¸
»»»»»»»»»»»»»»»»»º
»»»»»»»»»»»»»»»»»¹
°
³³³³³²
³³³³³±
HÔtÕfÔtÕ HÔtÕ
nô
i 1
RÖFÔsÕ est
, si×
¡ 1
2πi
mô
j 1
ˆ
rj
FÔsÕ est
ds
Demostraci´on. El caso t 0 es an´alogo al visto en el p´arrafo anterior. Por lo tanto, se analiza
directamente el caso t 0.
s
c x
×
s1
×
s2
×
sn
c  iR
c ¡iR
Γ2
r1
r2
Figura 21: Camino de integraci´on cuando hay puntos de ramificaci´on.
Se aplica el teorema de los residuos:
ˆ c iR
c¡iR
FÔsÕ est
ds
R  

 
ˆ
Γ2
R  

 
mô
j 1
ˆ
rj
R  

2πi
nô
i 1
RÖFÔsÕ est
, si×
R  

2πi ¤HÔtÕf¦ÔtÕ   0  
mô
j 1
ˆ
rj
2πi
nô
i 1
RÖFÔsÕ est
, si×
Por lo tanto, para t 0
HÔtÕfÔtÕ HÔtÕ
nô
i 1
RÖFÔsÕ est
, siס 1
2πi
mô
j 1
ˆ
rj
FÔsÕ est
ds
11.4. Teorema de Heaviside
Una funci´on FÔsÕ muy frecuente en las aplicaciones, que debe antitransformarse, es la racional
FÔsÕ smÔsÕ
QnÔsÕ
donde m n (por el teorema del orden de la T.L.) y donde todos los polos son simples, es decir
que hay n ra´ıces simples del denominador QnÔsÕ.
46
La tesis que se obtiene es la f´ormula de Heaviside.
Teorema 11.5.
H1Õ FÔsÕ smÔsÕ
QnÔsÕ
H2Õ QnÔsÕ
nõ
i 1
Ôs ¡siÕ : i j si sj
¸
»»»»»º
»»»»»¹
f¦ÔtÕ
nô
i 1
smÔsiÕ
Q½nÔsiÕ esit
t 0
Demostraci´on. Las hip´otesis del teorema T3 de antitransformaci´on se cumplen:
H4Õ FÔsÕ smÔsÕ
QnÔsÕ
1
OÔRn¡mÕ n ¡m 0
de acuerdo al teorema del orden de la T.L. (teorema 10.2)
H3Õ ØsiÙn
i 1 È s. Sing. Aislados si È Polos de primer orden
A su vez, H1 y H2 se cumplen porque:
H1Õ f È CPOEßx1 x
H2Õ f½ È CPßt¡,t 
·
f
nô
i 1
ki esit
: ki È cte.
De acuerdo al teorema 11.3:
FÔsÕ smÔsÕ
QnÔsÕ f¦ÔtÕ
nô
i 1
R FÔsÕ est
, si
Por ser si polos simples:
R FÔsÕ est
, si
smÔsiÕ
Q½nÔsÕ esit
Resulta entonces:
f¦ÔtÕ
nô
i 1
smÔsiÕ
Q½nÔsiÕ esit
t 0
11.5. Ejercicios de antitransformaci´on
Para antitransformar una T.L. puede usarse la f´ormula de inversi´on (con sus casos particulares)
o cualesquiera de las propiedades de la misma T.L, conjuntamente con la tabla de transformadas
de funciones.
Un ejemplo que ilustra las diferentes formas de antitransformar es el siguiente:
Ejemplo 1. Antitransformar
FÔsÕ 1
Ôs ¡aÕÔs ¡bÕ
M´etodo 1. Fracciones simples
1.1. a b
1
Ôs ¡aÕÔs ¡bÕ
A
s ¡a
  B
s ¡b
47
Los coeficientes A y B son los residuos de FÔsÕ en a y b, respecivamente.
RÔaÕ
s ¡a
  RÔbÕ
s ¡b
1
a¡b
s ¡a
 
¡1
a¡b
s ¡b
1
a ¡b
Ôeat
¡ebt
ÕHÔtÕ
1.2. a b
1
Ôs ¡aÕÔs ¡bÕ
1
Ôs ¡aÕ2
t eat
HÔtÕ
Esta se obtiene directamente por tabla y el teorema del desplazamiento en s.
M´etodo 2. Inversi´on
2.1. a b (Heaviside)
FÔsÕ
§
§
§
§
1
Ôs ¡aÕÔs ¡bÕ
§
§
§
§
1
OÔR2Õ
Puede acotarse FÔsÕ por un polinomio en R2
, por lo tanto vale el teorema de inversi´on.
HÔtÕf¦ÔtÕ HÔtÕ
2ô
i 1
RÖ 1
Ôs¡aÕÔs¡bÕ est
, si×
HÔtÕÖ 1
a¡b eat
  1
b¡a ebt
×
HÔtÕ 1
a ¡b
Ôeat
¡ebt
Õ
2.2. a b
FÔsÕ 1
Ôs ¡aÕ2
1
OÔR2Õ
HÔtÕf¦ÔtÕ HÔtÕ RÖFÔsÕ est
, a×
a È polo de segundo orden
HÔtÕDsÖest
×
§
§
§
a
HÔtÕt eat
M´etodo 3. Convoluci´on
De acuerdo al teorema de convoluci´on, suponemos t 0.
3.1. a b
1
s ¡a
eat
1
s ¡b
ebt
¸
ȼ
»¹
t 0
eat
ªebt
ˆ t
0
eaτ
ebÔt¡τÕ dτ
ebt eÔa¡bÕτ
a ¡b
§
§
§
§
t
0
ebt
a ¡b
ÖeÔa¡bÕt
¡1×
t 0 1
a ¡b
Ôeat
¡ebt
Õ
48
3.2. a b
eat
ªebt
ˆ t
0
eaτ
eaÔt¡τÕ; dτ eat
ˆ t
0
dτ t eat
M´etodo 4. Combinaci´on de integraci´on en t y desplazamiento en s
4.1. a b
1
s ¡β
eβt
1
sÔs ¡βÕ
ˆ t
0
eβτ
dτ
1
β
Ôeβt
¡1Õ
Desplazando s s ¡a
1
Ôs ¡aÕÔs ¡a ¡bÕ
1
β
Ôeβt
¡1Õ eat 1
β
eÔβ aÕt
¡eat
Tomando a  β b  β b ¡a
1
Ôs ¡aÕÔs ¡bÕ
1
b ¡a
Ôebt
¡eat
Õ 1
a ¡b
Ôeat
¡ebt
Õ
4.2. a b
Es an´alogo al 1.2. (se obtiene directamente de tabla).
M´etodo 5.
5.1. a b
1
Ôs ¡aÕÔs ¡bÕ
1
s2 ¡Ôa  bÕs  ab
Llamando 2α a  b, β ab
1
s2 ¡2α  β
1
Ôs2 ¡αÕ2 ¡Ôα2 ¡βÕ
Considerando w2
α2
¡β, resulta
1
Ôs ¡aÕÔs ¡bÕ
1
Ôs ¡αÕ2 ¡w2
1
w
senhÔwtÕ eαt
De donde, para t 0
f¦ÔtÕ eαt
w
ewt
¡e¡wt
2
1
2w
ÔeÔα wÕt
¡eÔα¡wÕt
Õ
Expresando w,α y β en funci´on de a y b:
w2
α2
¡β
¢
a  b
2
ª2
¡ab
¢
a ¡b
2
ª2
α  w
a  b
2
  a ¡b
2
a
α ¡w
a  b
2
¡ a ¡b
2
b
2w a ¡b
49
Resulta
f¦ÔtÕ 1
a ¡b
Ôeat
¡ebt
Õ
Otro ejemplo de antitransformaci´on, con puntos de ramificaci´on, es:
Ejemplo 2.
FÔsÕ 1
s
s
xc
y
Γ5
Γ3 r
Γ4
c  iR
c ¡iR
Γ1
Γ2
R
Figura 22: Camino de integraci´on para FÔsÕ 1
s
.
Esta funci´on no tiene polos ni puntos singulares esenciales, pero s´ı un punto de ramificaci´on en
s 0, como se muestra en el figura 11.5.
Por otro lado
FÔsÕ
§
§
§
§
1
s
§
§
§
§
1
OÔR1ß2
Õ
Se aplica la tesis del teorema 11.3 para t 0:
f¦ÔtÕ ¡1
2πi
ˆ
rj
1
s
est
ds Ôrj 0Õ (2)
50
Se plantean las integrales en Γ3, Γ4, Γ5
Γ3 : ÖR ¡c, 0× C
ρ ρ eiπ
ˆ
Γ3
ˆ 0
R¡c
1
ρ1ß2
eiπß2
eρ eiπ
t
dρ ¡i
ˆ R¡c
0
ρ
1ß2
e¡ρt
dρ
R  
R  
¡i
ˆ  
0
ρ
1ß2
e¡ρt
dρ
ρt τ
¡i
ˆ  
0
τ¡1ß2
t¡1ß2
e¡τ dτ
t
¡i
t
π
Γ4 : Öπ, ¡π× C
ϕ r eiϕ
§
§
§
§
ˆ
Γ4
§
§
§
§ 2πr
e¡r cosÔϕÕt
r r 0  0
ˆ
Γ4
r 0  0
Γ5 : Ö0, R ¡c× C
ρ ρ e¡iπ
ˆ
Γ5
ˆ R¡c
0
1
ρ1ß2
e¡iπß2
eρ e¡iπ
t
dρ ¡i
ˆ R¡c
0
ρ
1ß2
e¡ρt
dρ
R  
R  
¡i
ˆ  
0
ρ
1ß2
e¡ρt
dρ
¡i
t
π
Volviendo a la ecuaci´on 2 (t 0)
f¦ÔtÕ ¡1
2πi
ˆ
rj
¡1
2πi
¡2i
π
t
f¦ÔtÕ 1
π t
De donde
1
s
1
π t
Un tercer ejemplo de antitransformaci´on, para funciones peri´odicas, es el siguiente:
Ejemplo 3.
51
FÔsÕ 1
s Ô1 ¡e¡sÕ
Los polos son las ra´ıces de:
1 ¡e¡s
entonces
s ¡2kπi
Por lo tanto
k 0 polo doble
k 0 polos simples
s
xc
y
0
2πi
4πi
¡2πi
¡4πi
En este ejemplo hay infinitos polos simples. Puede aplicarse el teorema de los residuos, pero
despu´es debe analizarse el l´ımite cuando R   de la suma de los residuos.
Para t 0
f¦ÔtÕ l´ım
k  
kô
i ¡k
R
1
s Ô1 ¡e¡sÕ , si
Calculamos
RÔ0Õ D
§
§
§
§
s
Ô1 ¡e¡s
Õ
§
§
§
§
s 0
Ô1 ¡e¡s
Õ¡s e¡s
Ô1 ¡e¡sÕ2
§
§
§
§
s 0
Aplicando L’Hospital
¨¨e¡s
¡¨¨e¡s
 s e¡s
2Ô1 ¡e¡sÕ e¡s s 0
1
2
RÔ2kπiÕ
1ßs est
Ô1 ¡e¡sÕ½
§
§
§
§
s 2kπi
1ßs est
e¡s
§
§
§
§
s 2kπi
e2kπit
2kπi
Entonces
kô
i ¡k
R
1
2
 
kô
i ¡k
e2kπit
2kπi k  
f¦t
f¦ÔtÕ 1
2
 
 ô
i ¡
e2kπit
2kπ
esta es una serie de Fourier exponencial, que tambi´en puede transformarse en trigonom´etrica:
f¦ÔtÕ 1
2
 
 ô
k 1
e2kπit
¡e¡2kπi
2kπit
1
2
 
 ô
k 1
sen 2kπt
kπ
donde se ve como la funci´on peri´odica de T 1 puede expresarse como serie de Fourier.
52
12. Transformada de Laplace de Funciones Especiales
12.1. Funci´on at
at 1
s ¡ln a
a 0
at
et ln a 1
s ¡ln a
: x ln a
s
xln a
12.2. Funci´on logaritmo
ln t
1
s
ÔΓ½Ô1Õ¡L sÕ
s
x
y
0
Demostraci´on 1o
ˆ  
0
ln t e¡s t
dt
st τ
ˆ  
0
L
¡τ
s
©
e¡τ dτ
s
1
s
ˆ  
0
L τ e¡τ
dτ ¡ L s
s
ˆ  
0
e¡τ
dτ
1
s
ÔΓ½Ô1Õ¡L sÕ
Demostraci´on 2o
tw ΓÔw  1Õ
sw 1
Para hallar la transformada de tw
w basta derivar dentro del signo integral.
Esto es posible porque se cumple:
H1Õ tw
e¡st
È Cßw,t
H2Õ tw
ln t e¡st
È Cßw,t 0
H3Õ
ˆ
V 
tw
e¡st
dt È CV tw
È CPOEß0 x
H4Õ
ˆ
V 
tw
ln t e¡st
dt È CV tw
ln t È CPOEß0 x1 x
53
Entonces:
tw
w w
ΓÔw  1Õ
sw 1
ˆ  
0
tw
w
e¡s t
dt
tw
ln t
tw
w
Γ½Ôw  1Õ
sw 1
¡ ΓÔw  1Õ
sw 1
L s
Pasando al l´ımite cuando w 0
ln t
Γ½Ô1Õ
s
¡ ΓÔ1Õ L s
s
12.3. Funciones de Bessel J0ÔtÕ
J0ÔtÕ 1
s2  1
s
x
y
i
¡i
Demostraci´on 1 Esta demostraci´on es un ejemplo de como la T.L. tambi´en resuelve ED lineales
de coeficientes no constantes.
ED. BESSEL ν 0
y¾   1
t
y½  y 0 J0Ô0 Õ 1
J½Ô0 Õ 0
Se tiene entonces la ED que se transforma
t y¾  y½  t y 0
Transformando, aplicando la linealidad y la derivaci´on en s
¡Ös2
Y ÔsÕ¡s yÔ0 Õ¡y½Ô0 Õ×½  Ös Y ÔsÕ¡yÔ0 ÕסÖY ÔsÕ×½ 0
Sabiendo que JÔ0 Õ 1 y que J½Ô0 Õ 0:
¡s2
Y ½ÔsÕ¡2s Y ÔsÕ ¡1  s Y ÔsÕ¡¡1 ¡Y ½ÔsÕ 0
Y ½ÔsÕ
Y ÔsÕ
¡s
s2  1
L Y ÔsÕ ¡1
2
LÔs2
 1Õ L k
Y ÔsÕ k
s2  1
54
Aplicando el teorema del valor inicial
s Y ÔsÕ k s
s2  1 s   k fÔ0 Õ J0Ô0 Õ 1
Y ÔsÕ 1
s2  1
Demostraci´on 2 Esta demostraci´on es un ejemplo de como operar en T.L. con series:
J0ÔtÕ
 ô
k 0
Ô¡1Õk
  t
2
¨2k
k! k!
(3)
Transformado t´ermino a t´ermino (existe CU)
L ØJ0ÔtÕÙ
 ô
k 1
Ô¡1Õk
k! k!
1
22k
Ô2kÕ!
s2k 1
(4)
Recordando la serie de Taylor de
1
1 ¡z
f
1
1 ¡z
Ô1 ¡zÕ¡1
2
z 0
1
f½ 1
2
Ô1 ¡zÕ¡3
2
z 0
1
2
f¾ 1
2
3
2
Ô1 ¡zÕ¡5
2
z 0
1
2
3
2
...
...
fÔkÕ 1
2
3
2
. . .
2k ¡1
2
Ô1 ¡zÕ¡Ô2k 1Õ
z 0
1
2
3
2
. . .
2k ¡1
2
Ô2kÕ!
22k k!
1
1 ¡z
 ô
k 0
Ô2kÕ!
22k k!
zk
k!
En nuestro caso, la serie 4:
L ØJ0ÔtÕÙ
 ô
k 1
Ô¡1Õk
k! k!
1
22k
Ô2kÕ!
s2k 1
1
s
1
1   1
s2
1
s2  1
Demostraci´on 3 Recordando la forma integral de Bessel
JnÔtÕ 1
2π
ˆ π
¡π
eiÔt sen ϕ¡nϕÕ dϕ
Para n 0
J0ÔtÕ 1
2π
ˆ π
¡π
eit sen ϕ
dϕ
J0ÔtÕ
ˆ  
0
1
2π
¢ˆ π
¡π
eit sen ϕ
dϕ
ª
e¡s t
dt
55
Se puede cambiar el orden de integraci´on pues la funci´on es f È CPOE
1
2π
ˆ π
¡π
ˆ  
0
eit sen ϕ
e¡s t
dt dϕ
1
2π
ˆ π
¡π
1
s ¡i sen ϕ
dϕ
Esta integral se puede calcular en el campo complejo
1
2π
ˆ π
¡π
1
s ¡i sen ϕ
dϕ
z eiϕ
1
2π
‰
z 1
1
s ¡ gi
¡
z¡z¡1
2gi
©
dz
iz
1
2πi
‰
z 1
¡2
z2 ¡2pz ¡1
dz
RÔz2Õ
¡2
2s ¡2 s2  1 ¡2s
1
s2  1
y
x
z
z2
s
1
s2  1
z1,2 s ¨ s2  1
z1 1
z2
§
§
§
§
1
z1
§
§
§
§
1
12.4. Funciones de Bessel JnÔtÕ
JnÔtÕ
 
s2  1 ¡s
¨n
s2  1
Demostraci´on 1
JnÔtÕ 1
2π
ˆ π
¡π
eiÔt sen ϕ¡nϕÕ dϕ Ô¡1Õn
J¡nÔtÕ
JnÔtÕ Ô¡1Õn
ˆ  
0
1
2π
ˆ π
¡π
eiÔt sen ϕ¡nϕÕ dϕ
e¡s t
dt
Cambiando el orden de integraci´on, v´alido porque f È CPOE
Ô¡1Õn 1
2π
ˆ π
¡π
einϕ
ˆ  
0
est sen ϕ
e¡s t
dt dϕ
1
2π
Ô¡1Õn
ˆ π
¡π
einϕ
s ¡i sen ϕ
Haciendo zeiϕ
como en el caso de J0ÔtÕ
Ô¡1Õn 1
2πi
‰
z 1
zn ¡2
z2 ¡2pz ¡1
56
Los puntos singulares son:
z1 s   s2  1 (excluido)
z2 s ¡ s2  1 (incluido)
Ô¡1Õn
RÔz2Õ
Ô¡1Õn Ôz2Õn
Ô¡2Õ
2z2 ¡2s
 
s2  1 ¡s
¨n
s2  1
Demostraci´on 2 De acuerdo a las f´ormulas de recurrencia de las funciones de Bessel.
2J½
nÔtÕ Jn¡1ÔtÕ¡Jn 1ÔtÕ
Jn 1 Jn¡1 ¡2J½
n
Para n 0
J1 J¡1 ¡2J½
0
Como J1 ¡J¡1
J1 ¡J½
0
Transformando ¡J½
0ÔtÕ
J1ÔtÕ ¡ s
1
s2  1
¡1
s2  1 ¡s
s2  1
J2ÔtÕ J0 ¡2J½
1
1
s2  1
¡2s s
1
s2  1
¡1
1 ¡2s s2  1  2s2
s2  1
 
s2  1 ¡s
¨2
s2  1
Ensayando por recurrencia la f´ormula
JnÔtÕ
 
s2  1 ¡s
¨n
s2  1
Jn 1 Jn¡1 ¡2J½
n
 
s2  1 ¡s
¨n¡1
s2  1
¡2s
 
s2  1 ¡s
¨n
s2  1
 
s2  1 ¡s
¨n¡1
s2  1
Ö1 ¡2s s2  1  2s2
×
 
s2  1 ¡s
¨n 1
s2  1
12.5. Relaciones entre sen y Jn
Recordando el producto de convoluci´on y las transformadas de sen y J0, queda:
1
s2  1
¤ 1
s2  1
1
s2  1
ˆ t
0
J0ÔτÕJ0Ôt ¡τÕ dτ sen t
57
Adem´as
 
s2  1 ¡s
¨n
s2  1
¤
 
s2  1 ¡s
¨¡n
s2  1
1
s2  1
ˆ t
0
JnÔτÕJ¡nÔt ¡τÕ dτ sen t
ˆ t
0
JnÔτÕJnÔt ¡τÕ dτ Ô¡1Õn
sen t
12.6. Funciones de Bessel hiperb´olicas
InÔtÕ
 
s ¡ s2  1
¨n
s2 ¡1
Las funciones de Bessel modificadas de 1o
especie son:
InÔtÕ i¡n
JnÔitÕ i¡n
 ô
k 0
Ô¡1Õn
 
i t
2
¨2k n
n! Ôn  kÕ!
 ô
k 0
  t
2
¨2k n
n! Ôn  kÕ!
Transformando la serie
InÔtÕ
 ô
k 0
  t
2
¨2k n
n! Ôn  kÕ!
 ô
k 0
1
n! Ôn  kÕ!
1
22k n
Ô2k  nÕ!
s2k n 1
Comparando con
JnÔtÕ
 ô
k 0
Ô¡1Õn
  t
2
¨2k n
n! Ôn  kÕ!
 ô
k 0
1
n! Ôn  kÕ!
1
22k n
Ô¡1Õk
Ô2k  nÕ!
s2k n 1
 
s2  1 ¡s
¨n
s2  1
Resulta:
InÔtÕ
 ô
k 0
1
n! Ôn  kÕ!
1
22k n
Ô2k  nÕ!
i2k n 1
 s
i
¨2k n 1
i¡n
 ô
k 0
1
n! Ôn  kÕ!
1
22k n
Ô¡1Õk
Ô2k  nÕ!
i
 s
i
¨2k n 1
i¡n
¢
 s
i
¨2
 1 ¡ s
i
ªn
i
 s
i
¨2
 1
¡
¡s2 1
i ¡ s
i2
©n
i s2  1
 
s ¡ s2  1
¨n
s2 ¡1
58
12.7. Funciones cos y sen integral
ciÔtÕ ¡1
s
L s2  1
siÔtÕ ¡1
s
Arctg s
Recordando la definici´on
ciÔtÕ ¡
ˆ  
t
cos τ
τ
dτ
siÔtÕ ¡
ˆ  
t
sen τ
τ
dτ
ciÔtÕ i siÔtÕ ¡
ˆ  
t
cos τ
τ
dτ  i ¡
ˆ  
t
sen τ
τ
dτ
¡
ˆ  
t
eiτ
τ
dτ ¡
ˆ  
0
¢ˆ  
t
eiτ
τ
dτ
ª
e¡s t
dt
¡
ˆ  
0
eiτ
τ
ˆ τ
0
e¡st
dt dτ
D
t
τ
t
τ
Esta integral se calcula cambiando el orden de
integraci´on en el recinto D, entonces t È Ö0, τ× y
τ È Ô0,   Õ.
ciÔtÕ i siÔtÕ ¡
ˆ  
0
eiτ
τ
e¡sτ
¡1
¡s
dτ ¡1
s
ˆ  
0
eiτ
¡e¡Ôs¡iÕτ
τ
dτ
Esta integral se puede calcular as´ı:
ˆ  
0
eat
¡ebt
t
e¡s t
dt
ˆ
s
1
s ¡α
¡ 1
s ¡β
ds L
¢
s ¡α
s ¡β
ª§
§
§
§
s
L
¢
s ¡β
s ¡α
ª
Por lo tanto:
¡
ˆ  
t
eiτ
τ
dτ ¡1
s
L
¢
¡Ôs ¡iÕ
i
ª
¡1
s
LÔ1  isÕ
¡1
s
L s2  1  i Arctg s
Separando parte real e imaginaria
ciÔtÕ ¡
ˆ  
t
cos τ
τ
dτ ¡ 1
s
L s2  1
siÔtÕ ¡
ˆ  
t
sen τ
τ
dτ ¡ 1
s
Arctg s
59
12.8. Polinomios de Laguerre
Los polinomios de Laguerre LnÔtÕson un caso de polinomios ortogonales en el intervalo t È Ô0,   Õ.
La f´ormula de Rodrigues correspondiente es:
LnÔtÕ et
DÔnÕÖtn
e¡t
×
Transformando ϕÔtÕ tn
e¡t
ϕÔtÕ tn
e¡t n!
Ôs  1Õn 1
Como ϕÔ0 Õ ϕ½Ô0 Õ ¤¤¤ ϕÔn¡1ÕÔ0 Õ 0
DÔnÕÖϕÔtÕ× DÔnÕÖtn
e¡t
× sn
n!
Ôs  1Õn 1
Resulta por el teorema de desplazamiento en el campo s
et
DÔnÕÖtn
e¡t
× n! Ôs ¡1Õn
sn 1
n!
1
s
¢
1 ¡ 1
s
ªn
LnÔtÕ n!
1
s
¢
1 ¡ 1
s
ªn
Esta f´ormula permite hallar la f´ormula generatriz de los polinomios de Laguerre, pues:
 ô
n 0
LnÔtÕ xn
n!
 ô
n 0
n!
1
s
¢
1 ¡ 1
s
ªn
xn
n!
Serie geom´etrica de raz´on
 
1 ¡ 1
s
¨
x
 ô
n 0
LnÔtÕ xn
n!
1
s
1
1 ¡
 
1 ¡ 1
s
¨
x
1
s ¡px  x
1
sÔ1 ¡xÕ x
1
s   x
1¡x
Esta ´ultima expresi´on es f´acil de antitransformar
1
1 ¡x
e¡tÔ x
1¡x Õ 1
1 ¡x
1
s   x
1¡x
Por lo tanto
 ô
n 0
LnÔtÕ xn
n!
1
1 ¡x
e¡tÔ x
1¡x Õ
F´ormula generatriz de los polinomios de Laguerre
13. Resoluci´on de ecuaciones diferenciales y sistemas de
ecuaciones diferenciales
En este cap´ıtulo se desarrollan ejemplos de aplicaci´on de la T.L. a diferentes tipos de ED y
sistemas de ED.
60
13.1. ED lineales de coeficientes constantes
Ejemplo 1.
y¾  2 y½  y t e¡t yÔ0Õ 0
y½Ô0Õ 0
Transformando se obriene una ecuaci´on algebraica.
s2
Y ÔsÕ 2s Y ÔsÕ Y ÔsÕ 1
Ôs  1Õ2
Y ÔsÕÔs  1Õ2 1
Ôs  1Õ2
Y ÔsÕ 1
Ôs  1Õ4
Antitransformando
yÔtÕ t3
3!
e¡t
Verificaci´on:
y¾  2 y½  y t e¡t
¡$$2 ¤3
 3!
$$$
t2
e¡t
 



t3
3!
e¡t
 $$2 ¤3
 3!
$$$
t2
e¡t
¡




2
t3
3!
e¡t
 



t3
3!
e¡t
t e¡t
Ejemplo 2.
y¿  y t
yÔ0Õ y½Ô0Õ 0
y¾Ô0Õ 0
s3
Y ÔsÕ¡1  Y ÔsÕ 1
s2
Y ÔsÕ
¢
1
s2
 1
ª
1
s3  1
Y ÔsÕ s2
 1
s2 Ôs3  1Õ
Como f¦ÔtÕ 4
j 1 RÖFÔsÕ est
, sj× para t 0, se calculan los residuos.
Los polos son:
s3
 1 0 s Ô¡1Õ1ß3
eiÔÔ2k 1Õπ
3 Õ k ¡1
s1 e¡i πß3
(polo simple)
k 0
s2 ei πß3
(polo simple)
k 1
s3 ei π
¡1 (polo simple)
s2
0 s4 0 (polo doble)
61
Los residuos de primer orden s1, s2, s3 se calculan por:
RÔsjÕ
s2
j  1
s2
j
esj t
3 s2
j
Ôs2
j  1Õ esj t
3 s4
j
sj  s¡1
j
3 s3
j
esj t
j 1
RÔs1Õ 2 cos π
3
¡3
ee¡iπß3
t
¡1
3
e
¡
1
2 ¡ 3
2 i
©
t
j 2
RÔs2Õ 2 cos π
3
¡3
eeiπß3
t
¡1
3
e
¡
1
2   3
2 i
©
t
j 3
RÔs3Õ 2
3
e¡t
El residuo en s 0
RÔ0Õ D
s2
 1
s3  1
est
s 0
2sÔs3
 1Õ¡3s2
Ôs2
 1Õ
Ôs2  1Õ2
est
 s2
 1
s3  1
t est
s 0
t
Entonces
yÔtÕ ¡1
3
e
1
2 t
¡
e¡ 3
2 it
 e
3
2 it
©
  2
3
e¡t
 t
yÔtÕ ¡2
3
e
1
2 t
cos
3
2
t   2
3
e¡t
 t
Verificaci´on:
y¿ ¡2
3
1
8
e
1
2 t
cos
3
2
t   3
1
4
e
1
2 t
¢
¡ 3
2
ª
sen
3
2
t  
 3
1
2
e
1
2 t
¢
¡3
4
cos
3
2
t
ª
  e
1
2 t
¢
3 3
8
sen
3
2
t
ª
¡ 2
3
e¡t
  0
y¿  y e
1
2 t
cos
3
2
t
$$$$$$$$$X0¢
¡ 2
24
  18
24
¡ 2
3
ª
  sen
3
2
t
$$$$$$$$$$X0¢
2
3
3 3
8
¡ 2
3
3 3
8
ª
  e¡t
¨¨
¨¨
¨¨B0¢
¡2
3
  2
3
ª
  t t
13.2. Sistemas de ED lineales con coeficientes constantes
Ejemplo 1.
x½ x ¡y xÔ0 Õ 5
y½ 2x  4y yÔ0 Õ 7
Transformando el sistema lineal de ED se obtiene un sistema lineal de ecuaciones algebraicas.
s XÔsÕ¡xÔ0 Õ XÔsÕ¡Y ÔsÕ
s Y ÔsÕ¡yÔ0 Õ 2 XÔsÕ 4 Y ÔsÕ
62
ordenando:
¡5 XÔsÕÔ1 ¡sÕ   Y ÔsÕÔ¡1Õ
¡7 XÔsÕÔ2Õ   Y ÔsÕÔ4 ¡sÕ
Se resuelve por el teorema de Cramer
∆
1 ¡s ¡1
2 4 ¡s
s2
¡5s  6 Ôs ¡2ÕÔs ¡3Õ
Este determinante no es otro que el polinomio caracter´ıstico A ¡ s I , donde las ra´ıces de ∆ son
los polos de las transformadas XÔsÕ e Y ÔsÕ, y son los autovalores de A.
∆x
¡5 ¡1
¡7 4 ¡s
5s ¡27
∆y
1 ¡s ¡5
2 ¡7
7s  3
Por lo tanto, antitransformando por Heaviside : t 0
XÔsÕ 5s ¡27
Ôs ¡2ÕÔs ¡3Õ xÔtÕ 17 e2t
¡12 e3t
Verificamos xÔ0 Õ 5
Y ÔsÕ 7s  3
Ôs ¡2ÕÔs ¡3Õ yÔtÕ ¡17 e2t
 24 e3t
Verificamos yÔ0 Õ 7
Puede realizarse una verificaci´on general
x½ 34 e2t
¡36 e3t
 
17 e2t
¡12 e3t
¨
¡
 
¡17 e2t
 24 e3t
¨
34 e2t
¡36 e3t
y½ ¡34 e2t
 72 e3t
2
 
17 e2t
¡12 e3t
¨
 4
 
¡17 e2t
 24 e3t
¨
¡34 e2t
 72 e3t
Ejemplo 2.
x½ x  2y  e¡t
xÔ0 Õ 0
y½ 2x  y yÔ0 Õ 1
Transformando:
°
²
±
s XÔsÕ¡xÔ0 Õ XÔsÕ 2 Y ÔsÕ  1
s  1
s Y ÔsÕ¡yÔ0 Õ XÔsÕ Y ÔsÕ
ordenando:
°
²
±
¡ 1
s  1
XÔsÕÔ1 ¡sÕ   Y ÔsÕÔ2Õ
¡1 XÔsÕÔ2Õ   Y ÔsÕÔ1 ¡sÕ
63
Se resuelve por el teorema de Cramer
∆
1 ¡s 2
2 1 ¡s
s2
¡2s ¡3 Ôs  1ÕÔs ¡3Õ
∆x
¡ 1
s 1 2
¡1 1 ¡s
s ¡1
s  1
 2
3s  1
s  1
∆y
1 ¡s ¡ 1
s 1
2 ¡1
s ¡1   2
s  1
s2
 1
s  1
Antitransformando por Heaviside : t 0
XÔsÕ 3s  1
Ôs ¡3ÕÔs  1Õ2
xÔtÕ RÔ3Õ RÔ¡1Õ
RÔ3Õ 10
16
e3t 5
8
e3t
RÔ¡1Õ D
3s  1
s ¡3
est
s ¡1
3Ôs ¡3Õ¡Ô3s  1Õ
Ôs ¡3Õ2
est
  3s  1
s ¡3
t est
s ¡1
¡10
16
e¡t
  ¡2
¡4
t e¡t
e¡t
¢
¡5
8
  1
2
t
ª
xÔtÕ 5
8
e3t
 e¡t
¢
¡5
8
  1
2
t
ª
Verificamos xÔ0 Õ 0
Y ÔsÕ s2
 1
Ôs ¡3ÕÔs  1Õ2
yÔtÕ RÔ3Õ RÔ¡1Õ
RÔ3Õ 10
16
e3t 5
8
e3t
RÔ¡1Õ D
s2
 1
s ¡3
est
s ¡1
2sÔs ¡3Õ¡Ôs2
 1Õ
Ôs ¡3Õ2
est
  s2
 1
s ¡3
t est
s ¡1
6
16
e¡t
¡ 2
4
t e¡t
e¡t
¢
3
8
¡ 1
2
t
ª
yÔtÕ 5
8
e3t
 e¡t
¢
3
8
¡ 1
2
t
ª
Verificamos yÔ0 Õ 1
64
Verificaci´on:
x½ 15
8
e3t
  e¡t
¢
5
8
¡ 1
2
t   1
2
ª ¢
5
8
e3t
  e¡t
¢
¡5
8
  1
2
t
ªª
 
  2
¢
5
8
e3t
  e¡t
¢
3
8
¡ 1
2
t
ªª
  e¡t
15
8
e3t
  e¡t
¢
¡1
2
t   9
4
ª
15
8
e3t
  e¡t
¢
¡5
8
  t
2
  6
8
¡t  1
ª
15
8
e3t
 e¡t
¢
¡t
2
  9
4
ª
y½ 15
8
e3t
  e¡t
¢
¡3
8
¡ t
2
¡ 1
2
ª
2
¢
5
8
e3t
  e¡t
¢
¡5
8
  1
2
t
ªª
 
 
¢
5
8
e3t
  e¡t
¢
3
8
¡ 1
2
t
ªª
15
8
e3t
  e¡t
¢
¡7
2
t ¡ 7
8
ª
15
8
e3t
  e¡t
¢
¡10
8
 t   3
8
  1
2
t
ª
15
8
e3t
 e¡t
¢
t
2
¡ 7
8
ª
13.3. Ecuaciones Integro-Diferenciales
Ejemplo 1.
yÔtÕ 3
ˆ t
0
yÔτÕ senÔt ¡τÕ dτ e¡t
Transformando:
Y ÔsÕ 3 Y ÔsÕ 1
s2  1
1
s  1
Despejando:
Y ÔsÕ s2
 1  3
s2  1
1
s  1
Y ÔsÕ s2
 1
Ôs  1ÕÔs2  4Õ
Antitransformando:
yÔtÕ RÔ¡1Õ RÔ2iÕ RÔ¡2iÕ
RÔ¡1Õ 2
5
e¡t
RÔ2iÕ ¡4  1
Ô2i  1Õ4i
ei2t ¡3 Ô1 ¡2iÕ
4i ¤5
ei2t
RÔ¡2iÕ ¡4  1
Ô¡2i  1ÕÔ¡4iÕ e¡i2t 3 Ô1  2iÕ
4i ¤5
e¡i2t
65
yÔtÕ 2
5
e¡t
  3
20i
e¡i2t
 e¡i2t
 2i
 
ei2t
 e¡i2t
¨
2
5
e¡t
  3
20i
Ô¡2i sen 2t  4i cos 2tÕ
yÔtÕ 2
5
e¡t
  3
5
cos 2t ¡ 3
10
sen 2t
Ejemplo 2.
4
ˆ t
0
yÔτÕ dτ   y½ÔtÕ
ˆ t
0
yÔτÕ cosÔt ¡τÕ dτ yÔ0Õ 1
4
Y ÔsÕ
s
  s Y ÔsÕ ¡ 1 Y ÔsÕ s
s2  1
Y ÔsÕ 4
s
 s ¡ s
s2  1
1
Y ÔsÕ 4s2
 4  s4
 s2
¡s2
s Ôs2  1Õ 1
Y ÔsÕ s Ôs2
 1Õ
Ôs2  2Õ2
yÔtÕ RÔ 2 iÕ RÔ¡ 2 iÕ
RÔ 2 iÕ D
s3
 s
Ôs   2 iÕ2
est
s 2 i
Ô3s2
 1ÕÔs   2 iÕ2
¡2 Ôs   2 iÕÔs3
 sÕ
Ôs   2 iÕ4
est
  s3
 s
Ôs   2 iÕ2
t est
s 2 i
Ô¡6  1ÕÔ¡8Õ¡2 Ô2 2 iÕÔ 2 iÕÔ¡1Õ ei 2 t
64
  2 i Ô¡1Õ
¡8
t ei 2 t
RÔ¡ 2 iÕ D
s3
 s
Ôs ¡ 2 iÕ2
est
s ¡ 2 i
Ô3s2
 1ÕÔs ¡ 2 iÕ2
¡2 Ôs ¡ 2 iÕÔs3
 sÕ
Ôs ¡ 2 iÕ4
est
  s3
 s
Ôs ¡ 2 iÕ2
t est
s ¡ 2 i
Ô¡6  1ÕÔ¡8Õ¡2 Ô2 ¡ 2 iÕÔ¡ 2 iÕÔ¡1Õ e¡i 2 t
64
  Ô¡ 2 iÕÔ¡1Õ
¡8
t e¡i 2 t
yÔtÕ cos 2 t ¡ 2
4
t sen 2 t
14. Aplicaciones
La principal aplicaci´on de la T.L. es resolver con rapidez las ecuaciones y sistemas de ecuaciones
diferenciales lineales con coeficientes constantes.
66
Adem´as pueden resolverse ecuaciones lineales en derivadas parciales, ecuaciones integro-diferenciales
y a´un ecuaciones diferenciales con coeficientes no constantes.
El primer modelo, por excelencia, es el presentado en el p´arrafo 7, regido por la ecuaci´on
diferencial de 2o
grado que se trata a continuaci´on.
14.1. Resoluci´on del modelo EDL con coeficientes constantes
14.1.1. Ecuaci´on general en s
Se resuelve entonces el modelo planteado en 7 en el caso general, a´un con condiciones de
contorno no nulas.
iÔtÕ oÔtÕ
Sistema
iÔsÕ OÔsÕ
ZÔsÕ
a o¾ÔtÕ b o½ÔtÕ c oÔtÕ iÔtÕ
Ôa, b, cÕ ctes. reales
a s2
OÔsÕ¡s oÔ0 Õ¡o½Ô0 Õ
 b s OÔsÕ ¡oÔ0 Õ  c OÔsÕ IÔsÕ
Por lo tanto, la ecuaci´on general de OÔsÕ es:
OÔsÕ IÔsÕ
a s2  b s  c
  Ôa s  bÕoÔ0 Õ a o½Ô0 Õ
a s2  b s  c
Llamando ZÔsÕ a s2
 b s  c
OÔsÕ IÔsÕ
ZÔsÕ   Ôa s  bÕoÔ0 Õ a o½Ô0 Õ
ZÔsÕ
Donde el primer t´ermino IÔsÕ
ZÔsÕ es la respuesta a la excitaci´on de entrada y el segundo t´ermino es la
respuesta del sistema a las condiciones iniciales oÔ0 Õ y o½Ô0 Õ.
Para estudiar mejor la respuesta oÔtÕ se clasifican los siguientes casos, seg´un sea iÔtÕ.
TIPO DE ENTRADA
Nula (libre) iÔtÕ 0
Forzada iÔtÕ 0
Constante iÔtÕ A
Cisoidal iÔtÕ A eiωt
Poliarm´onica iÔtÕ  
n ¡ cn eint
General iÔtÕ gen´erica
Por la linealidad de la T.L. se puede siempre estudiar por separado IÔsÕ
ZÔsÕ y
ÖÔa s bÕoÔ0 Õ a o½Ô0 Õ×
ZÔsÕ
y luego superponer los resultados.
14.2. Repuesta para entrada nula (movimiento libre)
Siendo iÔtÕ 0 IÔsÕ 0, la respuesta general se reduce a
OÔsÕ Ôa s  bÕoÔ0 Õ a o½Ô0 Õ
ZÔsÕ
Ôa s  bÕoÔ0 Õ a o½Ô0 Õ
a s2  b s  c
67
que es una funci´on racional que tiene como denominador un polinomio de 2o
grado. Sus ra´ıces son
los ceros de la impedancia ZÔsÕ.
ZÔsÕ a s2
 b s  c 0 s1,2
¡b
2a
¨
¢
b
2a
ª2
¡ c
a
Se pueden clasificar tres casos seg´un el discriminante ∆
∆
¢
b
2a
ª2
¡ c
a
I ∆ 0 s1 s2 ra´ıces reales y distintas
II ∆ 0 s1 s2 ra´ıces reales e iguales
III ∆ 0 s1 s2 ra´ıces complejas conjugadas
IIa) Soluci´on en el caso I (∆ 0)
OÔsÕ Ôa s  bÕoÔ0 Õ a o½Ô0 Õ
a s2  b s  c
Ôs  bßaÕoÔ0 Õ a o½Ô0 Õ
Ôs ¡s1ÕÔs ¡s2Õ
Por el teorema de los residuos
oÔtÕ Ôs1  bßaÕoÔ0 Õ a o½Ô0 Õ
s1 ¡s2
es1t
 Ôs2  bßaÕoÔ0 Õ a o½Ô0 Õ
s2 ¡s1
es2t
Analizando el resultado se tiene:
s1 ¡s2
¢
¡b
2a
  ∆
ª
¡
¢
¡b
2a
¡ ∆
ª
s1   b
a
¡b
2a
  ∆   b
a
b
2a
  ∆ ¡s2
s2   b
a
¡b
2a
¡ ∆   b
a
b
2a
¡ ∆ ¡s1
Por lo tanto:
oÔtÕ ¡s2 oÔ0 Õ o½Ô0 Õ
2 ∆
es1t
 ¡s1 oÔ0 Õ o½Ô0 Õ
¡2 ∆
es2t
oÔtÕ oÔ0 Õ
2 ∆
 
¡s2 es1t
 s1 es2t
¨
  o½Ô0 Õ
2 ∆
 
es1t
¡es2t
¨
Verificando el resultado con respecto a las conficiones iniciales:
oÔtÕ t 0 
oÔ0 Õ
2 ∆
Ô¡s2  s1Õ  o½Ô0 Õ
2 ∆
Ô0Õ oÔ0 Õ
o½ÔtÕ t 0 
oÔ0 Õ
2 ∆
Ô¡s2 s1  s1 s2Õ  o½Ô0 Õ
2 ∆
Ôs1 ¡s2Õ o½Ô0 Õ
IIb) Soluci´on en el caso II (∆ 0)
OÔsÕ
 
s   b
a
¨
oÔ0 Õ o½Ô0 Õ
Ôs ¡s1Õ2
68
Por el teorema de los residuos
oÔtÕ oÔ0 Õ es1t
 
¢
s1   b
a
ª
oÔ0 Õ o½Ô0 Õ t es1t
oÔtÕ oÔ0 Õ es1t
  Ô¡s1ÕoÔ0 Õ o½Ô0 Õ t es1t
oÔtÕ oÔ0 ÕÔ1 ¡s1tÕ es1t
 o½Ô0 Õt es1t
Se verifican las condiciones iniciales:
oÔtÕ t 0  oÔ0 Õ
o½ÔtÕ oÔ0 Õ ÖÔ¡s1Õ Ô1 ¡s1tÕs1× es1
t   o½Ô0 ÕÔ1  s1tÕ es1
t
t 0  oÔ0 ÕÔ¡s1  s1Õ o½Ô0 Õ o½Ô0 Õ
IIc Soluci´on en el caso III (∆ 0)
Siendo los polos diferentes y complejos conjugados, la soluci´on es la misma que en el caso I.
oÔtÕ oÔ0 Õ
2 ∆
 
¡s2 es1t
 s1 es2t
¨
  o½Ô0 Õ
s ∆
 
es1t
¡es2t
¨
pero aqu´ı podemos analizar: ∆ 0 ∆ i ∆
s1
¡b
2a
  ∆
¡b
2a
 i ∆
s2
¡b
2a
¡ ∆
¡b
2a
¡i ∆
oÔtÕ oÔ0 Õ
2i ∆
¢
b
2a
 i ∆
ª
e
¡
¡b
2a  i ∆
©
t
 
¢
¡b
2a
 i ∆
ª
e
¡
¡b
2a ¡i ∆
©
t
  o½Ô0 Õ
2i ∆
e
¡
¡b
2a  i ∆
©
t
¡e
¡
¡b
2a ¡i ∆
©
t
oÔtÕ oÔ0 Õ eÔ¡ b
2a Õt
2i ∆
b
2a
2i sen ∆ t   ∆ 2i cos ∆ t
  o½Ô0 Õ eÔ¡ b
2a Õt
2i ∆
2i sen ∆ t
oÔtÕ eÔ¡ b
2a Õt
∆
oÔ0 Õ
¢
b
2a
sen ∆ t   ∆ cos ∆ t
ª
  o½Ô0 Õ sen ∆ t
69
Se verifican las condiciones iniciales
oÔtÕ t 0 
1
∆
o½Ô0 Õ ∆  0 oÔ0 Õ
o½ÔtÕ eÔ¡ b
2a Õt
∆
¢
¡b
2a
ª
oÔ0 Õ
¢
b
2a
sen ∆ t   ∆ cos ∆ t
ª
  o½Ô0 Õ sen ∆ t
  eÔ¡ b
2a Õt
∆
oÔ0 Õ
¢
b
2a
∆ cos ∆ t ¡
¡
∆
©2
sen ∆ t
ª
  o½Ô0 Õ ∆ cos ∆ t
t 0 
1
∆
¡b
2a
oÔ0 Õ ∆   oÔ0 Õ b
2a
∆   o½Ô0 Õ ∆ o½Ô0 Õ
14.2.1. Condiciones de estabilidad en caso de entrada nula
Se define a un sistema como estable cuando la soluci´on no diverge, es decir, est´a acotada.
SISTEMA ESTABLE : t : oÔtÕ M
Se estudiar´a la estabilidad en el caso del sistema lineal de entrada nula, caso por caso, supo-
niendo que los coeficientes a, b y c son no nulos.
Caso I (∆ 0) Siendo las respuestas una combinaci´on lineal de exponenciales es1t
y es2t
, la
soluci´on es acotada si y s´olo si:
t : oÔtÕ M
s1 0
s2 0
O sea que:
s1
¡b
2a
  ∆ 0
s2
¡b
2a
¡ ∆ 0
Como s2 s1 entonces
s2 s1 0
y basta demostrar solamete que s1 0
¡b
2a
  ∆ 0
∆
b
2a
¢
b
2a
ª2
¡ c
a
¢
b
2a
ª2
0
c
a
sg b sg a
Por otra parte, de ∆ b
2a
0 ∆
b
2a
sg b sg a
En resumen:
Caso I SISTEMA ESTABLE sg a sg b sg c
70
Caso II (∆ 0) Las respuestas en este caso son una combinaci´on lineal de es1t
y t es2t
, por lo
tanto:
t : oÔtÕ M s1 s1 0
De donde
s1
¡b
2a
0
0
b
2a
sg b sg a
Adem´as
∆ 0
¢
b
2a
ª2
¡ c
a
0
c
a
¢
b
2a
ª2
sg c sg a
An´alogamente al caso I
Caso II SISTEMA ESTABLE sg a sg b sg c
Caso III (∆ 0) La respuesta es una combinaci´on de funciones seno y coseno, multiplicadas
por una exponencial eÔ¡b
2a Õt
, entonces:
t : oÔtÕ M
¡b
2a
0
0
b
2a
sg b sg a
Por otra parte
∆ 0
¢
b
2a
ª2
¡ c
a
0
0
¢
b
2a
ª2
c
a
sg c sg a
Como resultado se repite lo que ya se obtuvo en los casos I y II
Caso III SISTEMA ESTABLE sg a sg b sg c
Entonces: Condici´on necesaria y suficiente de estabilidad es que los coeficientes a, b, c (no
nulos) tengan el mismo signo.
0 iÔtÕ oÔtÕ
Sistema
a o¾  b o½  c s o
a 0 b 0 c 0
SISTEMA
ESTABLE
sg a sg b sg c
71
14.2.2. Sistemas de entrada nula no amortiguados
Este caso se presenta cuando b, el coeficiente de o½, es nulo.
SISTEMA NO AMORTIGUADO : b 0
La respuesta es un caso III, pues s12 ¨ ¡c
a ¨i ∆ . La soluci´on oÔtÕ se reduce a:
oÔtÕ oÔ0 Õ cos ∆ t   o½Ô0 Õ sen ∆ t
caso de vibraci´on arm´onica no amortiguada, donde ∆ se llama frecuencia natural de vibraci´on.
14.2.3. Tabla para caso de entrada nula (movimiento libre)
CASO ∆ SOLUCION
I
Sobreamortiguado
∆ 0 oÔtÕ oÔ0 Õ
2 ∆
 
¡s2 es1t
 s1 es2t
¨
  o½Ô0 Õ
2 ∆
 
es1t
¡es2t
¨
x
y
oÔ0 Õ
o½Ô0 Õ
II
Amortiguado
L´ımite
∆ 0 oÔtÕ oÔ0 Õ Ô1 ¡s1tÕ es1t
 o½Ô0 Õt es1t
x
y
oÔ0 Õ
o½Ô0 Õ
III
Subamortiguado
∆ 0 oÔtÕ e¡ b
2a t
∆
oÔ0 Õ
¢
b
2a
sen ∆ t   ∆ cos ∆ t
ª
  o½Ô0 Õ sen ∆ t
x
y
oÔ0 Õ
o½Ô0 Õ
72
14.3. Respuesta para entrada forzada. iÔtÕ A (constante)
De acuerdo a lo visto en I
OÔsÕ IÔsÕ
ZÔsÕ   Ôa s  bÕoÔ0 Õ a o½Ô0 Õ
ZÔsÕ
La respuesta del sistema es la superposici´on de los t´erminos de la expresi´on anterior:
O1ÔsÕ IÔsÕ
ZÔsÕ
O2ÔsÕ Ôa s  bÕoÔ0 Õ a o½Ô0 Õ
ZÔsÕ
el segundo de los cuales es la respuesta del sistema al caso de entrada nula (movimiento libre) ya
estudiado.
Por lo tanto, se realiza el an´alisis de O1ÔsÕ:
iÔtÕ A IÔsÕ A
s
O1ÔsÕ A
s ZÔsÕ
Aßa
s Ôs ¡s1ÕÔs ¡s2Õ
De acuerdo a los casos estudiados de s1 y s2 , se tiene:
Caso I (∆ 0)
o1ÔtÕ A
a
1
s1 s2
  es1t
s1 Ôs1 ¡s2Õ   es2t
s2 Ôs2 ¡s1Õ
A
a s1 s2
1   s2 es1t
¡s1 es2t
s1 ¡s2
Como s1 ¤s2
c
a
o1ÔtÕ A
c
1   1
2 ∆
 
s2 es1t
¡s1 es2t
¨
Caso II (∆ 0)
O1ÔsÕ Aßa
s Ôs ¡s1Õ2
o1ÔtÕ A
a
1
s2
 D
est
s s s1
A
a
1
s2
1
  ¡1
s2
1
es1t
  1
s1
t es1t
o1ÔtÕ A
c
1 ¡es1t
 s1 t es1t
Caso III (∆ 0) El resultado es an´alogo al del caso I, con ∆ i ∆
o1ÔtÕ A
c
1   1
2 ∆
 
s2 es1t
¡s1 es2t
¨
Realizando las mismas operaciones que en el an´alisis del caso IIc, queda:
o1ÔtÕ A
c
1 ¡e¡ b
2a t
¢
b
2a
sen ∆ t   ∆ cos ∆ t
ª
Observaci´on: Las condiciones de estabilidad son an´alogas a las vistas para el sistema de movimiento
libre.
73
14.4. Respuesta para el caso general de entrada forzada
Se estudia la respuesta
O1ÔsÕ IÔsÕ
ZÔsÕ
Antitransformando
o1ÔtÕ
nô
k 1
R
IÔsÕ
ZÔsÕ est
, sk
donde se suman los residuos en los polos de 1
ZÔsÕ y en los polos de IÔsÕ.
o1ÔtÕ
ô
polos 1
ZÔsÕ
R
IÔsÕ
ZÔsÕ est
, sk  
ô
polos IÔsÕ
R
IÔsÕ
ZÔsÕ est
, sk
El primer t´ermino (polos de 1
ZÔsÕ) es una combinaci´on lineal de exponenciales.
es1t
y es2t
o
t es1t
y t es2t
de la misma manera que en el caso de entrada nula.
Si se cumplen las condiciones de estabilidad (sg a sg b sg c) , estas soluciones tienden a
cero para t   .
ô
polos 1
ZÔsÕ
R
IÔsÕ
ZÔsÕ est
, sk
t   0
Esta respuesta, conjuntamente con la respuesta o2ÔtÕ, que depende de las condiciones iniciales,
forman parte del r´egimen transitorio.
El segundo t´ermino
ô
polos IÔsÕ
R
IÔsÕ
ZÔsÕ est
, sk
t   0
puede tambi´en tener transitorios, pero adem´as puede tener respuesta permanente, que no desapa-
rece cuando t   .
Un ejemplo es el caso arm´onico:
i1ÔtÕ B sen ωt IÔsÕ B ω
s2  ω2
I1ÔsÕ 1
a
B ω
s2  ω2
1
Ôs ¡s1ÕÔs ¡s2Õ
B ω
s2  ω2
1
a s2  b s  c
14.4.1. Respuesta a s1, s2
Caso I (∆ 0)
RÔs1Õ 1
a
B ω
s2
1  ω2
1
s1 ¡s2
es1t
RÔs2Õ 1
a
B ω
s2
2  ω2
1
s2 ¡s1
es2t
74
Caso II (∆ 0)
RÔs1Õ 1
a
D
B ω
s2  ω2
est
s s1
B ω
a
¡2s
Ôs2  ω2Õ2
est
  1
s2  ω2
t est
s s1
B ω
a
es1t ¡2 s1
Ôs2
1  ω2Õ   1
s2
1  ω2
t
Caso III (∆ 0) An´alogo al caso I
14.4.2. Respuesta a los polos de IÔsÕ
RÔiωÕ B ω
2 i ω
1
a ÔiωÕ2  b iω  c
eiωt
RÔ¡iωÕ B ω
¡2 i ω
1
a Ô¡iωÕ2  b Ô¡iωÕ c
e¡iωt
La suma de los residuos se puede reducir a la forma:
RÔiωÕ RÔ¡iωÕ α sen ωt   β cos ωt
que es la respuesta permanente del sistema.
75

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Matematica ii derivadas e integrales
Matematica ii derivadas e integralesMatematica ii derivadas e integrales
Matematica ii derivadas e integralesFabiana Carnicelli
 
Aplicacion de ecuasiones de primer orden
Aplicacion de ecuasiones de primer ordenAplicacion de ecuasiones de primer orden
Aplicacion de ecuasiones de primer ordenwhitecrow2013
 
Matemática III - Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Univers...
Matemática III - Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Univers...Matemática III - Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Univers...
Matemática III - Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Univers...Andy Juan Sarango Veliz
 
Apuntes de ecuaciones diferenciales
Apuntes de ecuaciones diferencialesApuntes de ecuaciones diferenciales
Apuntes de ecuaciones diferencialesMay Contreritas
 
Callen thermodynamics and an introduction to thermostatistics, 2 ed.
Callen   thermodynamics and an introduction to thermostatistics, 2 ed.Callen   thermodynamics and an introduction to thermostatistics, 2 ed.
Callen thermodynamics and an introduction to thermostatistics, 2 ed.Juan Aranda
 
Metodos de la fisica matematica
Metodos de la fisica matematicaMetodos de la fisica matematica
Metodos de la fisica matematicaFabian Romero
 
Libromecanica
LibromecanicaLibromecanica
Libromecanicaantualv
 
Problemas de calculo
Problemas de calculoProblemas de calculo
Problemas de calculoEric Galindo
 

La actualidad más candente (13)

Matematica ii derivadas e integrales
Matematica ii derivadas e integralesMatematica ii derivadas e integrales
Matematica ii derivadas e integrales
 
Aplicacion de ecuasiones de primer orden
Aplicacion de ecuasiones de primer ordenAplicacion de ecuasiones de primer orden
Aplicacion de ecuasiones de primer orden
 
Matemática III - Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Univers...
Matemática III - Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Univers...Matemática III - Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Univers...
Matemática III - Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Univers...
 
Calculo diferencial
Calculo diferencialCalculo diferencial
Calculo diferencial
 
Apuntes de ecuaciones diferenciales
Apuntes de ecuaciones diferencialesApuntes de ecuaciones diferenciales
Apuntes de ecuaciones diferenciales
 
Funciones multivariables
Funciones multivariablesFunciones multivariables
Funciones multivariables
 
Edp libro
Edp libroEdp libro
Edp libro
 
Calculo tensorial bueno
Calculo tensorial buenoCalculo tensorial bueno
Calculo tensorial bueno
 
Callen thermodynamics and an introduction to thermostatistics, 2 ed.
Callen   thermodynamics and an introduction to thermostatistics, 2 ed.Callen   thermodynamics and an introduction to thermostatistics, 2 ed.
Callen thermodynamics and an introduction to thermostatistics, 2 ed.
 
Metodos de la fisica matematica
Metodos de la fisica matematicaMetodos de la fisica matematica
Metodos de la fisica matematica
 
Libromecanica
LibromecanicaLibromecanica
Libromecanica
 
Problemas de calculo
Problemas de calculoProblemas de calculo
Problemas de calculo
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 

Destacado

Transformada de laplace angel cedeno
Transformada de laplace angel cedenoTransformada de laplace angel cedeno
Transformada de laplace angel cedenoAngel Cedeño
 
Transformada de laplace
Transformada de laplaceTransformada de laplace
Transformada de laplaceFremy Guedez
 
Asigmacion transformada de Laplace
Asigmacion transformada de LaplaceAsigmacion transformada de Laplace
Asigmacion transformada de LaplaceHoracio González
 
Transformada de Laplace
Transformada de LaplaceTransformada de Laplace
Transformada de LaplaceDelwisA26
 
Introducción a los Sistemas de Control y sus Elementos
Introducción a los Sistemas de Control y sus ElementosIntroducción a los Sistemas de Control y sus Elementos
Introducción a los Sistemas de Control y sus ElementosJeickson Sulbaran
 
Ecuaciones diferenciales resueltas con transformada de laplace
Ecuaciones diferenciales resueltas con transformada de laplaceEcuaciones diferenciales resueltas con transformada de laplace
Ecuaciones diferenciales resueltas con transformada de laplaceYazmin Galvan'
 
Transformada de laplace- ejercicios resueltos ecuaciones y sistemas diferenci...
Transformada de laplace- ejercicios resueltos ecuaciones y sistemas diferenci...Transformada de laplace- ejercicios resueltos ecuaciones y sistemas diferenci...
Transformada de laplace- ejercicios resueltos ecuaciones y sistemas diferenci...Francisco Javier Navarron Lopez
 
Aplicaciones La Transformada De Laplace
Aplicaciones La Transformada De LaplaceAplicaciones La Transformada De Laplace
Aplicaciones La Transformada De LaplaceKJEP
 
TRANSFORMADA DE LAPLACE PARA CIRCUITOS ELÉCTRICOS
TRANSFORMADA DE LAPLACE PARA CIRCUITOS ELÉCTRICOSTRANSFORMADA DE LAPLACE PARA CIRCUITOS ELÉCTRICOS
TRANSFORMADA DE LAPLACE PARA CIRCUITOS ELÉCTRICOSIsrael Magaña
 
Solucionario ecuaciones diferenciales
Solucionario ecuaciones diferencialesSolucionario ecuaciones diferenciales
Solucionario ecuaciones diferencialesDaniel Mg
 
Guía de Ecuaciones Diferenciales
Guía de Ecuaciones DiferencialesGuía de Ecuaciones Diferenciales
Guía de Ecuaciones DiferencialesAbril Bello
 
Transformada de laplace
Transformada de laplaceTransformada de laplace
Transformada de laplaceelye32
 

Destacado (15)

Transformada de laplace angel cedeno
Transformada de laplace angel cedenoTransformada de laplace angel cedeno
Transformada de laplace angel cedeno
 
Transformada de laplace
Transformada de laplaceTransformada de laplace
Transformada de laplace
 
23 presentación colaborativa clase 3 - subgrupo 1
23 presentación colaborativa clase 3 - subgrupo 123 presentación colaborativa clase 3 - subgrupo 1
23 presentación colaborativa clase 3 - subgrupo 1
 
Asigmacion transformada de Laplace
Asigmacion transformada de LaplaceAsigmacion transformada de Laplace
Asigmacion transformada de Laplace
 
Transformada de Laplace
Transformada de LaplaceTransformada de Laplace
Transformada de Laplace
 
Introducción a los Sistemas de Control y sus Elementos
Introducción a los Sistemas de Control y sus ElementosIntroducción a los Sistemas de Control y sus Elementos
Introducción a los Sistemas de Control y sus Elementos
 
Ecuaciones diferenciales resueltas con transformada de laplace
Ecuaciones diferenciales resueltas con transformada de laplaceEcuaciones diferenciales resueltas con transformada de laplace
Ecuaciones diferenciales resueltas con transformada de laplace
 
Transformada de laplace- ejercicios resueltos ecuaciones y sistemas diferenci...
Transformada de laplace- ejercicios resueltos ecuaciones y sistemas diferenci...Transformada de laplace- ejercicios resueltos ecuaciones y sistemas diferenci...
Transformada de laplace- ejercicios resueltos ecuaciones y sistemas diferenci...
 
Ejercicios transformada de laplace
Ejercicios transformada de laplaceEjercicios transformada de laplace
Ejercicios transformada de laplace
 
Aplicaciones La Transformada De Laplace
Aplicaciones La Transformada De LaplaceAplicaciones La Transformada De Laplace
Aplicaciones La Transformada De Laplace
 
TRANSFORMADA DE LAPLACE PARA CIRCUITOS ELÉCTRICOS
TRANSFORMADA DE LAPLACE PARA CIRCUITOS ELÉCTRICOSTRANSFORMADA DE LAPLACE PARA CIRCUITOS ELÉCTRICOS
TRANSFORMADA DE LAPLACE PARA CIRCUITOS ELÉCTRICOS
 
Aplicaciones Reales Laplace
Aplicaciones Reales LaplaceAplicaciones Reales Laplace
Aplicaciones Reales Laplace
 
Solucionario ecuaciones diferenciales
Solucionario ecuaciones diferencialesSolucionario ecuaciones diferenciales
Solucionario ecuaciones diferenciales
 
Guía de Ecuaciones Diferenciales
Guía de Ecuaciones DiferencialesGuía de Ecuaciones Diferenciales
Guía de Ecuaciones Diferenciales
 
Transformada de laplace
Transformada de laplaceTransformada de laplace
Transformada de laplace
 

Similar a Transformada de laplace juan sacerdoti

problemas-resueltos-de-analisis-matematico.pdf
problemas-resueltos-de-analisis-matematico.pdfproblemas-resueltos-de-analisis-matematico.pdf
problemas-resueltos-de-analisis-matematico.pdfJeanFlores50
 
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculoFundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculoIgnacio Galvez
 
Fisica y quimica mecanica cuantica
Fisica y quimica   mecanica cuanticaFisica y quimica   mecanica cuantica
Fisica y quimica mecanica cuanticaocho_ar
 
Mecanica cuantica
Mecanica cuanticaMecanica cuantica
Mecanica cuanticalau neil
 
Apunte matematica-aplicada-edp (1)
Apunte matematica-aplicada-edp (1)Apunte matematica-aplicada-edp (1)
Apunte matematica-aplicada-edp (1)piporeynaldo29
 
Apunte matematica-aplicada-edp
Apunte matematica-aplicada-edpApunte matematica-aplicada-edp
Apunte matematica-aplicada-edpalemx123
 
Apuntes-MatematicasII
Apuntes-MatematicasIIApuntes-MatematicasII
Apuntes-MatematicasIImarvargas1981
 
Matemáticas Avanzadas_ Variable Compleja, Series y Ecuaciones Diferenciales O...
Matemáticas Avanzadas_ Variable Compleja, Series y Ecuaciones Diferenciales O...Matemáticas Avanzadas_ Variable Compleja, Series y Ecuaciones Diferenciales O...
Matemáticas Avanzadas_ Variable Compleja, Series y Ecuaciones Diferenciales O...RosaLuciaBazanCandue
 
Transformada de laplace
Transformada de laplaceTransformada de laplace
Transformada de laplaceMateoLeonidez
 
Introduccion a la mecanica de lagrange y hamilton
Introduccion a la mecanica de lagrange y hamiltonIntroduccion a la mecanica de lagrange y hamilton
Introduccion a la mecanica de lagrange y hamiltonRlas Cocz
 
METODOS M. DE LA FÍSICA. OSCAR REULA.pdf
METODOS M. DE LA FÍSICA. OSCAR REULA.pdfMETODOS M. DE LA FÍSICA. OSCAR REULA.pdf
METODOS M. DE LA FÍSICA. OSCAR REULA.pdfNATALYALMANZAAVILA
 

Similar a Transformada de laplace juan sacerdoti (20)

problemas-resueltos-de-analisis-matematico.pdf
problemas-resueltos-de-analisis-matematico.pdfproblemas-resueltos-de-analisis-matematico.pdf
problemas-resueltos-de-analisis-matematico.pdf
 
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculoFundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
 
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculoFundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
 
Fisica y quimica mecanica cuantica
Fisica y quimica   mecanica cuanticaFisica y quimica   mecanica cuantica
Fisica y quimica mecanica cuantica
 
Mecanica cuantica
Mecanica cuanticaMecanica cuantica
Mecanica cuantica
 
Apunte matematica-aplicada-edp (1)
Apunte matematica-aplicada-edp (1)Apunte matematica-aplicada-edp (1)
Apunte matematica-aplicada-edp (1)
 
Apunte matematica-aplicada-edp
Apunte matematica-aplicada-edpApunte matematica-aplicada-edp
Apunte matematica-aplicada-edp
 
Apuntes-MatematicasII
Apuntes-MatematicasIIApuntes-MatematicasII
Apuntes-MatematicasII
 
Matemáticas Avanzadas_ Variable Compleja, Series y Ecuaciones Diferenciales O...
Matemáticas Avanzadas_ Variable Compleja, Series y Ecuaciones Diferenciales O...Matemáticas Avanzadas_ Variable Compleja, Series y Ecuaciones Diferenciales O...
Matemáticas Avanzadas_ Variable Compleja, Series y Ecuaciones Diferenciales O...
 
La00
La00La00
La00
 
Transformada de laplace
Transformada de laplaceTransformada de laplace
Transformada de laplace
 
Introduccion a la mecanica de lagrange y hamilton
Introduccion a la mecanica de lagrange y hamiltonIntroduccion a la mecanica de lagrange y hamilton
Introduccion a la mecanica de lagrange y hamilton
 
METODOS M. DE LA FÍSICA. OSCAR REULA.pdf
METODOS M. DE LA FÍSICA. OSCAR REULA.pdfMETODOS M. DE LA FÍSICA. OSCAR REULA.pdf
METODOS M. DE LA FÍSICA. OSCAR REULA.pdf
 
Tesis leon eleazar
Tesis leon eleazarTesis leon eleazar
Tesis leon eleazar
 
Mecanica00
Mecanica00Mecanica00
Mecanica00
 
-Problemas resueltos
-Problemas resueltos-Problemas resueltos
-Problemas resueltos
 
Calculo diferencial
Calculo diferencialCalculo diferencial
Calculo diferencial
 
Matemáticas Básicas .pdf
Matemáticas Básicas .pdfMatemáticas Básicas .pdf
Matemáticas Básicas .pdf
 
Calculo diferencial
Calculo diferencialCalculo diferencial
Calculo diferencial
 
Apuntes
ApuntesApuntes
Apuntes
 

Más de Wilfredy Inciarte

Anatomia del icono wilfredy inciarte
Anatomia del icono   wilfredy inciarteAnatomia del icono   wilfredy inciarte
Anatomia del icono wilfredy inciarteWilfredy Inciarte
 
Metodologias de modelización r. fernandez
Metodologias de modelización   r. fernandezMetodologias de modelización   r. fernandez
Metodologias de modelización r. fernandezWilfredy Inciarte
 
Metodología orientada a objetos (omt). rumbaugh
Metodología orientada a objetos (omt). rumbaughMetodología orientada a objetos (omt). rumbaugh
Metodología orientada a objetos (omt). rumbaughWilfredy Inciarte
 
Teoria general de sistemas e. bustos
Teoria general de sistemas   e. bustosTeoria general de sistemas   e. bustos
Teoria general de sistemas e. bustosWilfredy Inciarte
 
Sistemas conceptos y caracteristicas
Sistemas conceptos y caracteristicasSistemas conceptos y caracteristicas
Sistemas conceptos y caracteristicasWilfredy Inciarte
 
Principios y aplicaciones del análisis costo beneficio - e. morin
Principios y aplicaciones del análisis costo beneficio - e. morinPrincipios y aplicaciones del análisis costo beneficio - e. morin
Principios y aplicaciones del análisis costo beneficio - e. morinWilfredy Inciarte
 
Modelo para el analisis de los costos y beneficios
Modelo para el analisis de los costos y beneficiosModelo para el analisis de los costos y beneficios
Modelo para el analisis de los costos y beneficiosWilfredy Inciarte
 
Guia del analisis costo beneficio - proyectos de inversion
Guia del analisis costo   beneficio - proyectos de inversionGuia del analisis costo   beneficio - proyectos de inversion
Guia del analisis costo beneficio - proyectos de inversionWilfredy Inciarte
 
Guia para la formulacion de royectos metodologia bpun
Guia para la formulacion de royectos   metodologia bpunGuia para la formulacion de royectos   metodologia bpun
Guia para la formulacion de royectos metodologia bpunWilfredy Inciarte
 
Manual de proyectos agencia andaluza del voluntariado
Manual de proyectos   agencia andaluza del voluntariadoManual de proyectos   agencia andaluza del voluntariado
Manual de proyectos agencia andaluza del voluntariadoWilfredy Inciarte
 
Formulación y evaluación de proyectos de inversión e. pimentel
Formulación y evaluación de proyectos de inversión   e. pimentelFormulación y evaluación de proyectos de inversión   e. pimentel
Formulación y evaluación de proyectos de inversión e. pimentelWilfredy Inciarte
 
Evaluación de proyectos j. sarmiento
Evaluación de proyectos   j. sarmientoEvaluación de proyectos   j. sarmiento
Evaluación de proyectos j. sarmientoWilfredy Inciarte
 
Aspestos generales de la gestion de proyectos
Aspestos generales de la gestion de proyectosAspestos generales de la gestion de proyectos
Aspestos generales de la gestion de proyectosWilfredy Inciarte
 
Introducción a los microprocesadores j. sainz
Introducción a los microprocesadores   j. sainzIntroducción a los microprocesadores   j. sainz
Introducción a los microprocesadores j. sainzWilfredy Inciarte
 
Evolucion de los microprocesadores
Evolucion de los microprocesadoresEvolucion de los microprocesadores
Evolucion de los microprocesadoresWilfredy Inciarte
 

Más de Wilfredy Inciarte (20)

Anatomia del icono wilfredy inciarte
Anatomia del icono   wilfredy inciarteAnatomia del icono   wilfredy inciarte
Anatomia del icono wilfredy inciarte
 
Metodologias de modelización r. fernandez
Metodologias de modelización   r. fernandezMetodologias de modelización   r. fernandez
Metodologias de modelización r. fernandez
 
Metodología orientada a objetos (omt). rumbaugh
Metodología orientada a objetos (omt). rumbaughMetodología orientada a objetos (omt). rumbaugh
Metodología orientada a objetos (omt). rumbaugh
 
Metodologia omt
Metodologia omtMetodologia omt
Metodologia omt
 
Teoria general de sistemas e. bustos
Teoria general de sistemas   e. bustosTeoria general de sistemas   e. bustos
Teoria general de sistemas e. bustos
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
 
Sistemas conceptos y caracteristicas
Sistemas conceptos y caracteristicasSistemas conceptos y caracteristicas
Sistemas conceptos y caracteristicas
 
Int. ing sistemas
Int. ing sistemasInt. ing sistemas
Int. ing sistemas
 
Etapas de un proyecto
Etapas de un proyectoEtapas de un proyecto
Etapas de un proyecto
 
Estudio de factibilidad
Estudio de factibilidadEstudio de factibilidad
Estudio de factibilidad
 
Principios y aplicaciones del análisis costo beneficio - e. morin
Principios y aplicaciones del análisis costo beneficio - e. morinPrincipios y aplicaciones del análisis costo beneficio - e. morin
Principios y aplicaciones del análisis costo beneficio - e. morin
 
Modelo para el analisis de los costos y beneficios
Modelo para el analisis de los costos y beneficiosModelo para el analisis de los costos y beneficios
Modelo para el analisis de los costos y beneficios
 
Guia del analisis costo beneficio - proyectos de inversion
Guia del analisis costo   beneficio - proyectos de inversionGuia del analisis costo   beneficio - proyectos de inversion
Guia del analisis costo beneficio - proyectos de inversion
 
Guia para la formulacion de royectos metodologia bpun
Guia para la formulacion de royectos   metodologia bpunGuia para la formulacion de royectos   metodologia bpun
Guia para la formulacion de royectos metodologia bpun
 
Manual de proyectos agencia andaluza del voluntariado
Manual de proyectos   agencia andaluza del voluntariadoManual de proyectos   agencia andaluza del voluntariado
Manual de proyectos agencia andaluza del voluntariado
 
Formulación y evaluación de proyectos de inversión e. pimentel
Formulación y evaluación de proyectos de inversión   e. pimentelFormulación y evaluación de proyectos de inversión   e. pimentel
Formulación y evaluación de proyectos de inversión e. pimentel
 
Evaluación de proyectos j. sarmiento
Evaluación de proyectos   j. sarmientoEvaluación de proyectos   j. sarmiento
Evaluación de proyectos j. sarmiento
 
Aspestos generales de la gestion de proyectos
Aspestos generales de la gestion de proyectosAspestos generales de la gestion de proyectos
Aspestos generales de la gestion de proyectos
 
Introducción a los microprocesadores j. sainz
Introducción a los microprocesadores   j. sainzIntroducción a los microprocesadores   j. sainz
Introducción a los microprocesadores j. sainz
 
Evolucion de los microprocesadores
Evolucion de los microprocesadoresEvolucion de los microprocesadores
Evolucion de los microprocesadores
 

Último

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 

Último (20)

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 

Transformada de laplace juan sacerdoti

  • 1. Transformada de Laplace Ing. Juan Sacerdoti Facultad de Ingenier´ıa Departamento de Matem´atica Universidad de Buenos Aires 2005 V 1.001 1 Agradecemos al Sr. Alejandro Quadrini por la transcripci´on de este documento.
  • 2. ´Indice 1. Introducci´on 1 1.1. ¿Qu´e es una transformada? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1.2. La aplicaci´on de la Transformada de Laplace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 2. Transformada de Fourier. Sus limitaciones 2 3. Funci´on de Heaviside 3 4. Definici´on de T.L. 4 4.1. Definici´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 4.2. Notaci´on de la T.L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 4.3. Relaci´on entre T.L. y T.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 5. Condiciones de existencia 5 5.1. Teoremas de CV para funciones acotadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 5.2. Convergencia absoluta. Abscisa de CV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 5.3. Convergencia simple. Abscisa de CV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 5.4. Convergencia para funciones de orden exponencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 5.4.1. Funciones de orden exponencial (FOE) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 5.4.2. Definici´on de funci´on CPOE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 6. Propiedades b´asicas de la T.L. 18 6.1. Linealidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 6.2. Transformada de la derivada de f½. Derivaci´on en t . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 7. Aplicaci´on de la T.L. a la resoluci´on de sistemas y ecuaciones diferenciales li- neales 19 8. Transformadas elementales 23 8.1. Constante-Heaviside . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 8.2. Funci´on potencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 8.3. Exponencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 8.4. Cos, Sen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 8.5. Cosh, Senh . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 8.6. Tabla de transformadas elementales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 9. Propiedades de la T.L. Segunda parte 25 9.1. Integraci´on en t . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 9.2. Derivaci´on en s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 9.3. Integraci´on en s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 9.4. Desplazamiento en t . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 9.5. Desplazamiento en s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 9.6. Cambio de t k t. Cambio de escala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 9.7. Convoluci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 9.8. Transformada de funciones peri´odicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 9.9. Propiedades de la Transformada de Laplace. Tabla . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 10.Propiedades de la T.L. Tercera parte 35 10.1. Primer teorema del orden de la T.L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 10.2. Segundo teorema del orden de la T.L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 10.3. Teorema del valor inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 10.4. Teorema del valor final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 10.5. Propiedades del producto de convoluci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 I
  • 3. 11.F´ormula de reciprocidad de la T.L 38 11.1. Teorema de reciprocidad de la T.L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 11.2. Inversi´on. Cuando las singularidades de FÔsÕ son puntos singulares aislados . . . . 41 11.3. F´ormula de inversi´on cuando FÔsÕ tiene puntos de ramificaci´on . . . . . . . . . . . 45 11.4. Teorema de Heaviside . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 11.5. Ejercicios de antitransformaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 12.Transformada de Laplace de Funciones Especiales 53 12.1. Funci´on at . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 12.2. Funci´on logaritmo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 12.3. Funciones de Bessel J0ÔtÕ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 12.4. Funciones de Bessel JnÔtÕ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 12.5. Relaciones entre sen y Jn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 12.6. Funciones de Bessel hiperb´olicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 12.7. Funciones cos y sen integral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 12.8. Polinomios de Laguerre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 13.Resoluci´on de ecuaciones diferenciales y sistemas de ecuaciones diferenciales 60 13.1. ED lineales de coeficientes constantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 13.2. Sistemas de ED lineales con coeficientes constantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 13.3. Ecuaciones Integro-Diferenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 14.Aplicaciones 66 14.1. Resoluci´on del modelo EDL con coeficientes constantes . . . . . . . . . . . . . . . . 67 14.1.1. Ecuaci´on general en s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 14.2. Repuesta para entrada nula (movimiento libre) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 14.2.1. Condiciones de estabilidad en caso de entrada nula . . . . . . . . . . . . . . 70 14.2.2. Sistemas de entrada nula no amortiguados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 14.2.3. Tabla para caso de entrada nula (movimiento libre) . . . . . . . . . . . . . 72 14.3. Respuesta para entrada forzada. iÔtÕ A (constante) . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 14.4. Respuesta para el caso general de entrada forzada . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 14.4.1. Respuesta a s1, s2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 14.4.2. Respuesta a los polos de IÔsÕ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 II
  • 4. 1. Introducci´on 1.1. ¿Qu´e es una transformada? Dados dos espacios E y E½ con sendas leyes de composici´on interna T y T ½, de manera que confor- men dos estructuras ÔE T Õ y ÔE½ T ½Õ, se llama transformada a una aplicaci´on biyectiva f : E E½ que establezca un isomorfismo entre las estructuras ÔE T Õ y ÔE½ T ½Õ Es decir: a b c T E a½ b½ c½ T½ E½ f Figura 1: Isomorfismo f entre las estructuras ÔE TÕ y ÔE½ T½Õ. T : E ¢E E Ôa, bÕ c T ½ : E½ ¢E½ E½ Ôa½, b½Õ c½ f : E E½ f È biyectiva a a½ b b½ a T b a½ T ½ b½ Por medio de la transformada se establece, entonces, un comportamiento isomorfo entre las estructuras ÔE T Õ y ÔE½ T ½Õ; que permite obtener, usando la transformada f como puente, el resul- tado de la composici´on interna T conociendo el de T ½, o viceversa. Por ejemplo, el resultado de T en E es puede obtener: 1o Transformando f : a a½ b b½ 2o Componiendo T ½ : Ôa½, b½Õ c½ a½ T ½ b½ 3o Antitransformando f¡1 : c½ c a T b Por supuesto que el uso de la transformada, ques se basa en la analog´ıa de las estructuras isomorfas, se puede justificar solamente si el camino indirecto de: transformaci´on, composici´on y antitransformaci´on es m´as sencillo que el camino directo de la composici´on T . Un ejemplo simple de la idea de transformada es el c´alculo logar´ıtmico para el producto de dos n´umero reales positivos. 1
  • 5. a b ab E R  T ¤R L a L b L a  L b ü E½ R T½  R L Figura 2: Isomorfismo, mediante L, entre las estructuras ÔR  ¤Õ y ÔR  Õ. L : R  R½ L È biyectiva a L a b L b a ¤b L a  L b 1.2. La aplicaci´on de la Transformada de Laplace La transformada de Laplace (T.L.) es una aplicaci´on entre espacios de funciones. Su aplicaci´on principal es que reduce las ecuaciones diferenciales lineales con coeficientes cons- tantes, en ecuaciones algebraicas lineales. y EDLÔyÕ E Ecuaciones diferenciales lineales con coeficientes constantes Y EALÔY Õ E½ Ecuaciones algebraicas lineales TL TL Figura 3: Transformada de Laplace entre el conjunto de EDL y el de EAL. Con lo cual se obtiene un m´etodo poderoso, por r´apido y eficaz, para resolver ecuaciones diferenciales lineales de coeficientes constantes. Adem´as, con la T.L. se resuelven con facilidad ecuaciones diferenciales de coeficientes no cons- tantes en derivadas parciales y ecuaciones integrales. Por todo esto, la T.L. es de gran aplicaci´on en los modelos de la t´ecnica. 2. Transformada de Fourier. Sus limitaciones La transformada de Laplace tiene su origen en las limitaciones de la transformada de Fourier (T.F.), de la cual es un caso particular. Ambas transformaciones tienen en esencia las mismas propiedades, pero la T.F. tiene un conjun- to muy limitado de funciones sobre las cuales puede ser aplicada directamente, pues sus condiciones de existencia son muy restrictivas. El teorema de la Integral de Fourier, que genera la T.F, es: 2
  • 6. Teorema 2.1 (Integral de Fourier). H1Õ f È CPßR H2Õ f½ È CPßt¡ f½ È CPßt  H3Õ ˆ V¡ f dt È CV ˆ V  f dt È CV ¸ »»»»»»»»»»»»»»º »»»»»»»»»»»»»»¹    T1Õ f¦ÔtÕ 1 2π ˆ   ¡ eiωt ˆ   ¡ fÔτÕ e¡iωτ dτ dω T2Õ ° ³³³² ³³³± FÔωÕ ˆ   ¡ fÔτÕ e¡iωτ dτ f¦ÔtÕ 1 2π ˆ   ¡ FÔωÕ eiωt dω Donde se pueden observar las expresiones de la transformada de Fourier y su antitransformada. La hip´otesis H3 es la que trae las restricciones es la aplicaci´on de la T.F, pues la exigencia de la convergencia absoluta de f en un V  y en un V¡ es muy restrictiva, tanto que funciones fundamentales para el an´alisis como: t, senÔtÕ, et no las satisfacen. Esto lleva la definici´on de la T.L. 3. Funci´on de Heaviside La funci´on de Heaviside, necesaria para la T.L, se define como: H : R¡Ø0Ù R t 1 t 0 0 t 0 y es llamada tambi´en funci´on escal´on o salto unitario. t fÔtÕ Õ Ô 0 Figura 4: Funci´on de Heaviside. Observaci´on 1: La funci´on de Heaviside no se ha definido en t 0, pues ello no tiene importancia. Se puede, sin embargo, definir como algunos autores H : 0 1 2 . Tambi´en es de uso com´un la funci´on escal´on desplazada HÔt ¡aÕ. 3
  • 7. t fÔtÕ Õ Ô a Figura 5: Funci´on de Heaviside desplazada. 4. Definici´on de T.L. 4.1. Definici´on La transformada de Laplace es: TL : E E½ fÔtÕ FÔsÕ ˆ   ¡ HÔtÕfÔtÕ e¡xt e¡iyt dt ˆ   ¡ HÔtÕfÔtÕ e¡s t dt : s x  iy La transformada de Laplace es entonces una aplicaci´on del espacio E de funciones reales, sobre el espacio E½ de funciones complejas; donde fÔtÕ se llama funci´on original y FÔsÕ se llama funci´on transformada. A e¡s t se la denomina n´ucleo de la transformaci´on. Observaci´on 1: La T.L. tambi´en se extiende como aplicaci´on de espacios complejos sobre espacios complejos. Observaci´on 2: En la mayor´ıa de los libros se define: FÔsÕ ˆ   0 fÔtÕ e¡s t dt Efectivamente, si se toma la definici´on original se llega a este resultado: FÔsÕ ˆ   ¡ HÔtÕfÔtÕ e¡s t dt ˆ   0 fÔtÕ e¡s t dt Sin embargo, en el caso de funciones con desplazamiento, de tomarse la 2o expresi´on ´   0 fÔtÕ e¡s t dt, se obtienen resultados incorrectos. CORRECTO HÔt ¡aÕfÔt ¡aÕ ˆ   ¡ HÔt ¡aÕfÔt ¡aÕ e¡s t dt ˆ   a fÔt ¡aÕ e¡s t dt INCORRECTO (para a 0) HÔt ¡aÕfÔt ¡aÕ ˆ   0 HÔt ¡aÕfÔt ¡aÕ e¡s t dt a 0 ˆ   a fÔt ¡aÕ e¡s t dt a 0 ˆ   0 fÔt ¡aÕ e¡s t dt 4
  • 8. 4.2. Notaci´on de la T.L. Los s´ımbolos que se emplean para representar a la T.L. son: fÔtÕ FÔsÕ donde siempre la funci´on se representa en t con min´uscula y en s con la misma letra may´uscula. Otra notaci´on usual es tambi´en: L ØfÔtÕÙ FÔsÕ que es menos pr´actica que la anterior. 4.3. Relaci´on entre T.L. y T.F. La T.L. de una funci´on fÔtÕ fÔtÕ FÔsÕ ˆ   ¡ HÔtÕfÔtÕ e¡xt e¡iyt dt : s x  iy no es m´as que la T.F. de otra funci´on gÔtÕ HÔtÕfÔtÕ e¡xt gÔtÕ HÔtÕfÔtÕ e¡xt T F GÔyÕ ˆ   ¡ gÔtÕ e¡iyt dt es decir: fÔtÕ FÔsÕ GÔyÕ T F HÔtÕfÔtÕ e¡xt Se puede observar claramente que la T.L. es una T.F. en la cual el problema de CV planteado por la H3 del teorema 2.1: H3Õ ˆ V¡ g dx È CV ˆ V  g dx È CV se enfrenta en V¡ y en V  de la siguiente manera: 1o En V¡ se multiplica fÔtÕ por HÔtÕ, que en este vecinal es nula y por lo tanto asegura la convergencia absoluta de gÔtÕ. ˆ V¡ HÔtÕfÔtÕ e¡xt e¡iyt dt ˆ V¡ 0 dx 0 ˆ V¡ g dx È CV 2o En V  se multiplica fÔtÕ por e¡xt , que no asegura la convergencia absoluta, pero que la ayuda notablemente. La existencia de la T.L. se reduce entonces al estudio de la CV en un V  . 5. Condiciones de existencia 5.1. Teoremas de CV para funciones acotadas Hay varios teoremas que estudian la existencia de la T.L: Teorema 5.1. H1Õ f È CP H2Õ x È V  fÔtÕ M H3Õ x 0 ¸ »º »¹ T1Õ F È CV T2Õ F È CA 5
  • 9. Demostraci´on. § § § § ˆ   0 fÔtÕ e¡st dt § § § § Ð Ò ˆ   0 fÔtÕ § §e¡st § § dt Ð Ò M ˆ   0 e¡xt dt x 0 M x 1 2 1 M x F È CV 2 M x F È CA El an´alisis de los valores de s para los cuales se asegura como condici´on suficiente la CV y CA de la T.L es, entonces, x 0. y x p F È CV F È CA 0 Con una variante de la H3 del teorema anterior, haciendo x x0 0 tambi´en se asegura la CU. Teorema 5.2. H1Õ f È CP H2Õ x È V  fÔtÕ M H3Õ x x0 0 ¸ »º »¹ ° ³² ³± T1Õ F È CV T2Õ F È CA T3Õ F È CU Demostraci´on. An´alogamente al T1 anterior § § § § ˆ   0 fÔtÕ e¡st dt § § § § Ð Ò ˆ   0 fÔtÕ § §e¡st § § dt Ð Ò M ˆ   0 e¡xt dt x 0 M x 1 2 donde la cota M x0 es independiente del x y por lo tanto asegura la CU. 1 M x F È CV 2 M x F È CA 1 M x0 F È CU Es decir, si analizamos el campo de los valores de s donde se aseguran las tesis, es el representado en la figura. y x s F È CV F È CA F È CU 0 x0 5.2. Convergencia absoluta. Abscisa de CV Un tercer teorema, relativo a la CA de la T.L. es: Teorema 5.3. La CA en un valor s0 x0   iy0 es condici´on suficiente de CV, CA y CU para: s : s x  iy : x x0. H1Õ F È CAßs0 H2Õ x x0 · ° ³² ³± T1Õ F È CVßs T2Õ F È CAßs T3Õ F È CUßs 6
  • 10. Demostraci´on. § § § § ˆ   0 fÔtÕ e¡st dt § § § § Ð Ò ˆ   0 fÔtÕ e¡xt dt Ð Ò ˆ   0 fÔtÕ e¡x0t dt Ð Ò x 0 M x 1 2 3 3 È CV por H1 1 3 F È CUßs F È CVßs 2 3 F È CAßs El campo de los valores de s donde se aseguran las tesis, se representa en la figura. y x s F È CV F È CA F È CU 0 x0 s0 Analizando el TCR del teorema 5.3 se tiene un resultado importante para el estudio del campo de CA de la T.L. Corolario 5.3.1 (TCR). T2Õ F Ê CAßs0 H2Õ x x0 · H1Õ F Ê CAßs0 Cambiando la notaci´on: s s1 x x1 s0 s x0 x resulta la siguiente expresi´on del TCR: Corolario 5.3.2 (TCR (forma alternativa)). La no convergencia absoluta en un valor s1 x1 i y1 es condici´on suficiente de no convergencia absoluta para: s : s x  iy : x x1. T2Õ F Ê CAßs1 H2Õ x1 x · H1Õ F Ê CAßs y x s F Ê CA 0 x1 s1 Figura 6: Regi´on de no convergencia absoluta, seg´un el corolario 5.3.2. Combinando los resultados del T3 y del TCRßT3, tenemos que existe un semiplano a la derecha de x0 (x x0) donde existe la CA, y un semiplano a la izquierda de x1 (x x1) donde no existe la CA. 7
  • 11. y x s F È CA x0 s0 x1 s1 F Ê CA Figura 7: Regiones de CA, no CA y franja intermedia. Pero eligiendo un punto xint intermedio entre x1 y x0, es decir: xint È Ôx1, x0Õ por el principio del tercero excluido, se cumple que: 1o . F È CAßxint o 2o . F Ê CAßxint con lo cual, en el 1o caso, por T3: F È CAßxint x xint · F È CAßs se extiende la CA s : x xint x s F È CA xint x0x1 F Ê CA F È CA Figura 8: Region de CA para x xint. Si se cumpliera el 2o caso, por TCR T3 F Ê CAßxint x xint · F È CAßs se extiende la no CA s : x xint entonces, de una forma u otra, se reduce la franja intermedia donde est´a indefinida la CA. 8
  • 12. x s F È CA xint x0x1 F Ê CA F Ê CA Figura 9: Region de no CA para x xint. Reproduciendo este procedimiento n veces y llamando: Con sub´ındice par los sucesivos xint : F È CAßxint. Con sub´ındice impar los sucesivos xint : F Ê CAßxint. x CACA x1 x3 x5 x7 x4 x2 x0 Figura 10: Sucesi´on ØxnÙn 0 : x1 xn x0 se pueden formar dos sucesiones tal que: x1 x0 x3 x2 x5 x4 ... ... x2n 1 x2n α1 α0 1o La primera sucesi´on Øx0, x2, . . . , x2n, . . . Ù es mon´otona no creciente y acotada inferiormente por x1 entonces, por el teorema de Weierstrass al efecto, tiene l´ımite para n   , que coincide con su extremo inferior α0. 2o La segunda sucesi´on Øx1, x3, . . . , x2n 1, . . . Ù es mon´otona no decreciente y acotada superior- mente por x0 entonces, por el mismo teorema, tiene l´ımite para n   , que coincide con su extremo superior α1. Adem´as α1 α0 3o Por otra parte, por el procedimiento de elecci´on del xint, se puede asegurar que: ǫ 0 n0 : n n0 x2n ¡x2n 1 ǫ de donde resulta que: α1 α0 α 9
  • 13. que se llama abscisa de convergencia absoluta de la T.L. y que tiene la propiedad que: x α F È CAßx x α F Ê CAßx s x α F È CAF Ê CA Figura 11: Abscisa de CA, x α. Sobre la misma abscisa de CA (s α) no pueden hacerse aseveraciones generales en cuanto a la CA. Hay T.L. que convergen en x α y otras que no. Resumiendo, el campo de CA de la T.L. es un semiplano a la derecha de α. Observaci´on 1: N´otese la analog´ıa con los c´ırculos de CA de la serie de Taylor, y lo que sucede en la frontera de los mismos. Observaci´on 2: Pueden presentarse lo siguientes casos particulares de α: 1o α ¡ , entonces F È CA para todo el plano s. 2o α   , entonces F Ê CA sobre ning´un punto de s y la funci´on original no es transfor- mable por T.L. El siguiente teorema muestra la forma de encontrar la abscisa de CV. Teorema 5.4. L fÔtÕ t t   λ λ α Demostraci´on. Por hip´otesis ǫ 0 t0 : t t0 § § § § L fÔtÕ t ¡λ § § § § ǫ Resulta entonces: Ôλ ¡ǫÕt L fÔtÕ Ôλ  ǫÕt eÔλ¡ǫÕt fÔtÕ eÔλ ǫÕt Aplicando estas desigualdades sobre la integral que da la CA de la T.L: ´   0 fÔtÕ e¡xt dt, resulta: ˆ   0 fÔtÕ e¡xt dt ˆ   0 eÔλ ǫÕt e¡xt dt Ð Ò x λ ǫ λ x ¡Ôλ  ǫÕ 1 donde x λ  ǫ es la condici´on de CV de la integral 1 . 10
  • 14. Adem´as resulta: ˆ   0 fÔtÕ e¡xt dt ˆ   0 eÔλ¡ǫÕt e¡xt dt Ð Ò x λ¡ǫ   2 donde x λ   ǫ es la condici´on de no CV de la integral 2 . Por lo tanto: ǫ 0 x λ  ǫ FÔsÕ È CAßx x λ ¡ǫ FÔsÕ Ê CAßx resultando entonces por definici´on λ α, abscisa de CA. s x λ F È CAF Ê CA λ  ǫλ ¡ǫ 5.3. Convergencia simple. Abscisa de CV Un cuarto teorema de convergencia, parecido al 5.3, pero que se refiere a la convergencia simple de la T.L. es: Teorema 5.5. La convergencia simple en un valor s0 x0   iy0 es condici´on suficiente de CV para: s : s x  iy : x x0. H1Õ F È CVßs0 H2Õ x x0 · TÕ F È CVßs Observaci´on: N´otese que la diferencia con el teo- rema 5.3 consiste en que en H1 se postula F È CVßs0 y no F È CAßs0, y que en H2 se postula x x0 y no x x0. y x s F È CV 0 x0 s0 Demostraci´on. FÔsÕ ˆ   0 fÔtÕ e¡st dt ˆ   0 fÔtÕ e¡s0t e¡Ôs¡s0Õt dt Llamando: ϕ½ÔtÕ fÔtÕ e¡s0 t Resulta: ϕÔtÕ ˆ t 0 fÔτÕ e¡s0τ dτ ϕÔtÕ t   FÔs0Õ que es convergente por H1, es decir, es finito. 11
  • 15. Reemplazando ϕ½ÔtÕ en la expresi´on anterior: FÔsÕ ˆ   0 ϕ½ÔtÕ e¡Ôs¡s0Õt dt Integrando por partes resulta: FÔsÕ ϕÔtÕ e¡Ôs¡s0Õt  Ôs ¡s0Õ ˆ   0 ϕÔtÕ e¡Ôs¡s0Õt dt La parte integrada vale cero, pues:    ϕÔtÕ t   FÔs0Õ : FÔs0Õ M por H1 e¡Ôs¡s0Õt e¡Ôx¡x0Õt t   0 Entonces: ϕÔtÕ e¡Ôs¡s0Õt 0 t   Adem´as: ϕÔ0Õ ˆ 0 0 fÔτÕ e¡s0τ dτ 0 Queda entonces: FÔsÕ Ôs ¡s0Õ ˆ   0 ϕÔtÕ e¡Ôs¡s0Õt dt FÔsÕ s ¡s0 ˆ   0 ϕÔtÕ e¡Ôx¡x0Õt dt s ¡s0 M 1 x ¡x0 De donde resulta la tesis. Si analizamos el TCR de T4 se tiene: Corolario 5.5.1 (TCR). TÕ F Ê CVßs H2Õ x x0 · H1Õ F Ê CVßs0 Cambiando la notaci´on: s s1 x x1 s0 s x0 x resulta la siguiente expresi´on del TCR del teorema 5.5: Corolario 5.5.2 (TCR (forma alternativa)). La no convergencia simple en un valor s1 x1  iy1 es condici´on suficiente de no convergencia simple s : s x  iy : x x1. TÕ F Ê CVßs1 H2Õ x1 x · H1Õ F Ê CVßs 12
  • 16. y x s F Ê CV 0 x1 s1 Figura 12: Regi´on de no convergencia simple, seg´un el corolario 5.5.2. Combinando los resultados del teorema 5.5 y del corolario 5.5.2 en forma an´aloga a lo realizado para la CA, tenemos que existe un semiplano a la derecha de x0 (x x0) donde existe CV; y un semiplano a la izquierda de x1 (x x1) donde no existe CV. Queda una franja intermedia x1 x x0 donde est´a indefinida la CV. y x s F È CV x0 s0 x1 s1 F Ê CV Figura 13: Regiones de CV, no CV y franja intermedia. A partir de aqu´ı, se puede repetir todo el razonamiento realizado en el p´arrafo anterior para definir la abscisa α de CA, estableci´endose entonces la existencia de una abscisa β de convergencia simple. s x β F È CVF Ê CV Figura 14: Abscisa de CV, x β. Adem´as, sobre la misma abscisa de CV (x β) tampoco pueden hacerse aseveraciones gene- rales en cuanto a la CV; hay T.L. que convergen en la abscisa y otras que no. Resumiendo, el campo de CV de la T.L. es un semiplano a la derecha de β. Como la CA implica la CV, resulta: Teorema 5.6. α È ABS CA β È ABS CV · β α 13
  • 17. x s F È CA β α F È CV Figura 15: Regiones de CV (x β) y CA (x α). 5.4. Convergencia para funciones de orden exponencial 5.4.1. Funciones de orden exponencial (FOE) Se dice que una funci´on es de orden exponencial en un V  cuando: f È O. EXP. fÔtÕ M ex0 t t t0 ÔV  Õ , M cte. Las funciones que pueden acotarse por una exponencial en el V  tienen asegurada la CV, CA y CU de la T.L, que adem´as es holomorfa; proposiciones que se demuestran en el siguiente important´ısimo teorema. Teorema 5.7 (CV de funciones de orden exponencial. “Teorem´on”). H1Õ f È CP H2Õ f M ex0 t H3Õ x0 x1 x ¸ »»»»º »»»»¹ ° ³³³³³³³³³³³³³³³³³³³³³² ³³³³³³³³³³³³³³³³³³³³³± T1Õ F È CVßx x0 T2Õ F È CAßx x0 T3Õ F È CUßx x1 T4Õ x ˆ   0 fÔtÕ e¡s t dt ˆ   0 x fÔtÕ e¡s t dt y ˆ   0 fÔtÕ e¡s t dt ˆ   0 y fÔtÕ e¡s t dt T5Õ F È Hßx x1 T6Õ s ˆ   0 fÔtÕ e¡s t dt ˆ   0 s fÔtÕ e¡s t dt Demostraci´on. FÔsÕ § § § § ˆ   0 fÔtÕ e¡s t dt § § § § Ð Ò ˆ   0 fÔtÕ e¡xt dt Ð Ò M ˆ   0 e¡Ôx¡x0Õt dt M x ¡x0 M x1 ¡x0 1 2 1 M x ¡x0 T1Õ F È CV Ôx x0Õ 2 M x ¡x0 T2Õ F È CA Ôx x0Õ 2 M x1 ¡x0 T3Õ F È CU Ôx x1Õ 14
  • 18. Observaci´on: Resulta entonces que si f M ex0t β α x0 x1 x s F È CV F È CA F È CU x0 x1αβ Figura 16: Regiones y abscisas de convergencia para FOE. Para estudiar las tesis T4 y T5 se descompone FÔsÕ es partes real e imaginaria: FÔsÕ uÔx yÕ ivÔx yÕ FÔsÕ ˆ   0 fÔtÕ e¡Ôx iyÕt dt ˆ   0 fÔtÕ e¡xt Ôcos yt  i sen ytÕ dt    uÔx yÕ ´   0 fÔtÕ e¡xt cos yt dt vÔx yÕ ´   0 ¡fÔtÕ e¡xt sen yt dt La derivabilidad bajo el signo integral se implica con el siguiente teorema:g H1Õ ϕÔt, αÕ È CPßt, α H2Õ ϕ α È CPßt, α H3Õ ˆ V  ϕÔt, αÕ dt È CV H4Õ ˆ V  α ϕÔt, αÕ dt È CU ¸ »»»»»»»»»»»º »»»»»»»»»»»¹ α ˆ   a ϕÔt, αÕ dt ˆ   a α ϕÔt, αÕ dt En nuestro caso se aplicar´a este teorema sobre uÔx yÕ ˆ   0 fÔtÕ e¡xt cos yt dt tomando x de par´ametro. 15
  • 19. Se deben verificar las cuatro hip´otesis H1Õ fÔtÕ e¡xt cos yt È CPßt, x, y    gÔt, x, yÕ f È CPßt (por hip´otesis) e¡xt È Cßt, x cos yt È Cßt, y H2Õ g x fÔtÕÔ¡tÕ e¡xt cos yt È CPßt, x, y    f È CPßt t È Cßt e¡xt È Cßt, x cos yt È Cßt, y H3Õ ˆ   0 fÔtÕ e¡xt cos yt dt È CV FÔsÕ È CV (por tesis 1) H4Õ ˆ   0 fÔtÕÔ¡tÕ e¡xt cos yt dt È CU Este resultado se demuestra porque: § § § § § ˆ V  fÔtÕÔ¡tÕ e¡xt cos yt dt § § § § § ˆ V  fÔtÕ t e¡xt dt M ˆ V  t e¡Ôx¡x0Õt dt M ˆ   0 t e¡Ôx¡x0Õt dt M Ôx ¡x0Õ2 M Ôx1 ¡x0Õ2 Entonces, x : x x1, se ha acotado la integral por M Ôx1¡x0Õ2 , que no depende ni de x ni de y; por lo tanto hay CU respecto de ambas variables. Observaci´on: La convergencia uniforme de uÔx yÕ y de vÔx yÕ tambi´en puede demostrarse por un segundo m´etodo, basado en que t es de orden exponencial, y aplicando la misma tesis T3 de este teorema: δ 0 : t eδt t   0 § § § § t eδt § § § § ǫ t ǫ eδt Resulta entonces: fÔtÕ t M ex0t ǫ eδt M1 eÔx0 δÕt Eligiendo δ: x0  δ x1 El mismo teorema que se est´a demostrando en su T3 asegura que: fÔtÕ¤t È CP fÔtÕ¤t M1 eÔx0 δÕt x0  δ x1 x ¸ »º »¹ ˆ   0 fÔtÕÔ¡tÕ e¡xt eiyt dt È CU cuya parte real es la proposici´on H4 buscada. 16
  • 20. Se ha demostrado entonces que: u x x ˆ   0 ˆ   0 x ˆ   0 fÔtÕÔ¡tÕ e¡xt cos yt dt An´alogamente se demuestra que: u y y ˆ   0 ˆ   0 y ˆ   0 fÔtÕÔ¡tÕ e¡xt sen yt dt v x x ˆ   0 ˆ   0 x ˆ   0 fÔtÕÔ tÕ e¡xt sen yt dt v y y ˆ   0 ˆ   0 y ˆ   0 fÔtÕÔ¡tÕ e¡xt cos yt dt con lo cual queda demostrada la cuarta tesis (T4). Si se analizan las cuatro integrales anteriores se observa que: 1o Cumplen las condiciones de Cauchy-Riemann 2o Son funciones continuas respecto de x y de y por ser integrando continuo. Lo cual lleva a que la T.L es holomorfa (T5) u x v y È Cßx, y ¡ u y v x È Cßx, y ¸ »»º »»¹ F u  iv È Hßx x1 Adem´as como F s F x es inmediata la T6: F½ÔsÕ s ˆ   0 fÔtÕ e¡s t dt ˆ 0 s ˆ   0 fÔtÕÔ¡tÕ e¡s t dt Observaci´on: N´otese que se ha demostrado la propiedad: F½ÔsÕ Ô¡tÕfÔtÕ sobre la cual se volver´a m´as adelante. Resulta entonces que para funciones fÔtÕ acotadas y de orden exponencial s : s x  iy x x1 se cumplen simult´aneamente: F È CV F È CA F È CU F È H siendo v´alida adem´as la derivabilidad bajo el signo integral, respecto de x, y y s. 17
  • 21. x s F È CV F È CA F È CU F È H x0 x1αβ Figura 17: Regiones de CV, CA, CU y holomorf´ıa para FOE. 5.4.2. Definici´on de funci´on CPOE Por ser las hip´otesis del teorema 5.7 de una aplicaci´on posterior amplia y frecuente, es conve- niente definir la siguiente proposici´on: f È CPOEßx0 x1 x    H1Õ f È CP H2Õ f M ex0t H3Õ x0 x1 x que representa a las funciones continuas por partes y de orden exponencial sobre el intervalo se˜nalado. 6. Propiedades b´asicas de la T.L. La transformada de Laplace tiene dos propiedades que son las que permiten resolver sistemas y ecuaciones diferenciales lineales con gran facilidad. Son la linealidad y la transformada de la funci´on derivada. 6.1. Linealidad Teorema 6.1. La T.L de una combinaci´on lineal es la combinaci´on lineal de las T.L. f1ÔtÕ F1ÔsÕ f2ÔtÕ F2ÔsÕ · λ1 f1ÔtÕ λ2 f2ÔtÕ λ1 F1ÔsÕ λ2 F2ÔsÕ Demostraci´on. La demostraci´on de este teorema es inmediata: λ1 f1  λ2 f2 ˆ   0 Ôλ1 f1  λ2 f2Õ e¡s t dt λ1 ˆ   0 f1 e¡s t dt   λ2 ˆ   0 f2 e¡s t dt λ1 F1  λ2 F2 Observaci´on: De este teorema se extrae inmediatamente que la T.L. es un vector. Mejor a´un, si E½ es el conjunto de las T.L, es un espacio vectorial sobre el cuerpo de los complejos (o de los reales) con las leyes de composici´on suma de funciones y producto por un complejo. E½ ØFÙ ÔC,  C, ¤CÕ È Cuerpo complejo T : E½ ¢E½ E½ ÔF1, F2Õ F1ÔsÕ F2ÔsÕ s : C ¢E½ E½ Ôλ, FÕ λ FÔsÕ ¸ »»»»»»»»»»»º »»»»»»»»»»»¹ ÔE½, C,  C, ¤C, T, sÕ È EEV (Estructura de Espacio Vectorial) 18
  • 22. 6.2. Transformada de la derivada de f½. Derivaci´on en t Dentro de las hip´otesis del teorema de CV para funciones CPOE (teorema 5.7) es v´alido: Teorema 6.2. HÕ f È CPOE H1Õ fÔtÕ FÔsÕ · f½ÔtÕ s FÔsÕ¡fÔ0 Õ Demostraci´on. f½ÔtÕ ˆ   0 f½ÔtÕ e¡s t dt fÔtÕ e¡s t § §  0  s ˆ   0 fÔtÕ e¡s t dt 0 ¡fÔ0 Õ s FÔsÕ pues: fÔtÕ e¡s t t   0 fÔtÕ M ex0t : x x0 fÔtÕ e¡s t t 0  fÔ0 Õ A su vez, si hallamos la transformada de f¾ÔtÕ como transformada de la derivada de f½ÔtÕ, aplicando el teorema 6.2: HÕ f È CPOE H1Õ f½ÔtÕ GÔsÕ · f¾ÔtÕ s GÔsÕ¡gÔ0 Õ f¾ÔtÕ s2 FÔsÕ¡s fÔ0 Õ¡f½Ô0 Õ y esto se puede extender por inducci´on completa a fÔnÕÔtÕ, por lo cual: Corolario 6.2.1. HÕ f È CPOE H1Õ fÔtÕ FÔsÕ · fÔnÕÔtÕ sn FÔsÕ¡sn¡1 fÔ0 Õ¡sn¡2 f½Ô0 Õ¡. . . ¤¤¤¡s fÔn¡2ÕÔ0 Õ¡fÔn¡1ÕÔ0 Õ Obs´ervese que si las condiciones iniciales son nulas: fÔ0 Õ f½Ô0 Õ f¾Ô0 Õ ¤¤¤ fÔn¡1ÕÔ0 Õ 0 Entonces: fÔtÕ FÔsÕ f½ÔtÕ s FÔsÕ f¾ÔtÕ s2 FÔsÕ ... ... fÔnÕÔtÕ sn FÔsÕ es decir, derivar n veces en el campo original t significa multiplicar por s, n veces (sn ) en el campo transformado s. 7. Aplicaci´on de la T.L. a la resoluci´on de sistemas y ecua- ciones diferenciales lineales Los modelos usuales en la ingenier´ıa y en la ciencia en general son lineales. Ello es porque existen dos razones que se influyen mutuamente 19
  • 23. 1o Los modelos f´ısicos se construyen con funciones o sistemas de funciones cualesquiera, cuya primera aproximaci´on es la lineal. 2o La matem´atica m´as desarrollada es la lineal. La T.L. es una herramienta especialmente ´util en la resoluci´on y an´alisis de ecuaciones dife- renciales lineales con coeficientes constantes (pero no exclusivamente) que aparecen en una gran cantidad de problemas de ingenier´ıa. En el cuadro siguiente se han recopilado modelos regidos por la E.D.D.T.1 lineal con coeficientes constantes, que conforman un conjunto de sistemas an´alogos entre s´ı. Se observa que se han cubierto las ramas m´as variadas de la ingenier´ıa, desde la electricidad, magnetismo, mec´anica, ac´ustica hasta la qu´ımica, entre otros. 1E.D.D.T: Ecuaciones Diferenciales en Derivadas Totales. 20
  • 24. Nombre Esquema Ecuaci´on VAR COEF Descripci´on s e a b c s salida Modelo Sistema General a s¾  b s½  c s eÔtÕ e entrada SISTEMA eÔtÕ sÔtÕ a coeficiente de s¾ b coeficiente de s½ c coeficiente de s i/q corriente/carga Electricidad Circuito Serie L i½  R i   1 C ˆ t 0 i dt uÔtÕ u tensi´on L R C i u L q¾  R q½   1 C q uÔtÕ L inductancia R resistencia 1ßC 1/capacidad u tensi´on Electricidad Circuito Paralelo C u½   1 R u   1 L ˆ t 0 u dt iÔtÕ i corriente i3 i2 i1 iR C L u L inductancia 1ßR 1/resistencia 1ßC 1/capacidad Magnetismo φ x desplazamiento Mec´anica Vibraciones Longitudinal m x½  c x½  k x fÔtÕ f fuerza excitantec x½ k x x m x¾ f m masa c cte. amortiguamiento k cte. el´astica ϕ desplazamiento angular Mec´anica Vibraciones Torsi´on I ϕ¾  c ϕ½  µ ϕ MÔtÕ M par excitanteϕ M Iϕ¾ µ ϕ c ϕ½ I momento de inercia c cte. amortiguamiento µ cte. el´astica torsional x desplazamiento Mec´anica Vibraciones Torsi´on I x¾  c x½  µ x fÔtÕ f fuerza excitante l x f I momento de inercia c cte. amortiguamiento µ cte. el´astica torsional V volumen de desplazamiento Ac´ustica Resonador Helmholtz M V ¾  Ra V ½   1 Ca V PÔtÕ P presi´on exterior PV P1 M V ¾ P2 Ra V ½ P3 1 Ca V M coef. de inercia ac´ustica Ra resistencia ac´ustica 1ßCa 1/capacidad ac´ustica Cuadro 1: Modelos de la f´ısica regidos por E.D.D.T. lineales con coeficientes constantes. 21
  • 25. Todos los sistemas f´ısicos lineales anal´ogicos pueden ser representados en su an´alisis (estudio e interpretaci´on del sistema) y en su s´ıntesis (dise˜no y proyecto del sistema) por el modelo general siguiente. iÔtÕ oÔtÕ Sistema iÔsÕ OÔsÕ ZÔsÕ MODELO EDDT LINEAL CON COEFICIEN- TES CONSTANTES EN t (SISTEMA ORIGI- NAL) a o¾ÔtÕ b o½ÔtÕ c oÔtÕ iÔtÕ que se transforma por Laplace del campo original t al campo transformado s. En particular, se toma oÔ0 Õ o½Ô0 Õ 0 para simplificar las expresiones. MODELO EDDT LINEAL CON COEFICIEN- TES CONSTANTES EN s (SISTEMA TRANS- FORMADO) a s2 OÔsÕ  b s OÔsÕ c OÔsÕ IÔsÕ OÔsÕ IÔsÕ a s2  b s  c llamando ZÔsÕ a s2  b s  c OÔsÕ IÔsÕ ZÔsÕ Ley de Ohm generalizada Se puede observar entonces que la ecuaci´on diferencial lineal en t se transform´o en una ecuaci´on algebraica lineal en s, caracter´ıstica fundamental de la T.L. Es as´ı como el sistema transformado sobre s tiene por ley que lo rige a: OÔsÕ IÔsÕ ZÔsÕ que no es otra que la ley de Ohm generalizada para circuitos el´ectricos con corrientes cualesquiera (no solamente continua o senoidal) o para sistemas vibratorios o ac´usticos, etc. y donde siempre se pueda definir a: ZÔsÕ a s2  b s  c que no es otra cosa que la impedancia generalizada. Con este planteo, entonces, la resoluci´on de las ecuaciones diferenciales se reduce a la de ecua- ciones algebraicas. Los modelos f´ısicos m´as complejos, apoyados sobre sistemas de ED lineales, tambi´en son f´acil- mente operables por medio de la T.L. Son ejemplo de estos modelos: Circuitos el´ectricos acoplados C1 R1 L1 L2 M C2 R2 i1 i2 u1 u2    L1 i½ 1  R1 i   1 C1 ˆ t ¡ i1 dt  M i2 u1ÔtÕ L2 i½ 2  R2 i   1 C2 ˆ t ¡ i2 dt  M i1 u2ÔtÕ 22
  • 26. Vibraciones acopladas c1 k1 m1 a m2 c2 k2 x1 x2 f1ÔtÕ f2ÔtÕ    m1 x¾ 1  c1 x½ 1  k1Ôx1 ¡x2Õ f1ÔtÕ m2 x¾ 2  c2 x½ 2  k2Ôx2 ¡x1Õ f2ÔtÕ Resonador acoplado 1 Ca2 V2 1 Ca1 V1 V2 V1 P    M1 V ¾ 1  ra1 V ½ 1   1 Ca1 V1 ¡a V2 0 M2 V ¾ 2  ra2 V ½ 2   1 Ca2 V2 ¡a V1 PÔtÕ que pueden ser expresados por un modelo general. 8. Transformadas elementales Las transformadas de Laplace de las funciones elementales son las siguientes: 8.1. Constante-Heaviside 1 1 s ˆ   0 1 e¡s t dt e¡s t s § § § §   0 x 0 1 s s x y β 0 0 Observaci´on: Como 1 ¤HÔtÕ HÔtÕ t 0 entonces es inmediato que HÔtÕ 1 s 8.2. Funci´on potencial tw ΓÔw  1Õ sw 1 ˆ   0 tw e¡s t dt s t τ ˆ   0 τw sw e¡τ dτ s ΓÔw  1Õ sw 1 s x y β 0 0 8.3. Exponencial eωt 1 s ¡ω ˆ   0 eωt e¡s t dt ˆ   0 e¡Ôs¡ωÕt dt x ω 1 s ¡ω s x y β ω 0 23
  • 27. 8.4. Cos, Sen cos ωt s s2  ω2 sen ωt ω s2  ω2 cos ωt eiωt  e¡iωt 2 1 2 1 s ¡i ω   1 s  i ω s s2  ω2 sen ωt eiωt ¡e¡iωt 2i 1 2i 1 s ¡i ω ¡ 1 s  i ω w s2  ω2 s x y β 0 0 i ¡i Se pueden verificar estos datos por aplicaci´on del teorema de transformaci´on de la derivada: cos ωt 1 ω Ôsen ωtÕ½ 1 ω s ω s2  ω2 ¡senÔ0 Õ s s2  ω2 8.5. Cosh, Senh cosh ωt s s2 ¡ω2 senh ωt ω s2 ¡ω2 cosh ωt eωt  e¡ωt 2 1 2 1 s ¡ω   1 s  ω s s2 ¡ω2 senh ωt eωt ¡e¡ωt 2 1 2 1 s ¡ω ¡ 1 s  ω w s2 ¡ω2 s x y β ω 0 8.6. Tabla de transformadas elementales fÔtÕ FÔsÕ 1 1 HÔtÕ 1 s 2 tw ΓÔw  1Õ sw 1 3 eωt 1 s ¡ω 4 cos ωt s s2  ω2 5 sen ωt ω s2  ω2 6 cosh ωt s s2 ¡ω2 7 senh ωt ω s2 ¡ω2 24
  • 28. 9. Propiedades de la T.L. Segunda parte Para operar con la T.L. con rapidez y eficacia, conviene tener en cuenta, adem´as de lo visto en 6, nuevas propiedades que se demostrar´an a continuaci´on. Todas se resumen en el cuadro que cierra el presente cap´ıtulo. 9.1. Integraci´on en t Teorema 9.1. HÕ f È CPOE H1Õ fÔtÕ FÔsÕ · ˆ t 0 fÔτÕ dτ FÔsÕ s Demostraci´on. Llamando ´ t 0 fÔτÕ dτ ϕÔtÕ, ´esta se transforma en φÔsÕ. ϕÔtÕ ˆ t 0 fÔτÕ dÔτÕ φÔsÕ Si fÔtÕ M ex0t , es decir es de orden exponencial, ϕÔtÕ lo es tambi´en. ϕÔtÕ ˆ t 0 fÔτÕ dτ M ˆ t 0 ex0τ dτ M x0 Ôex0t ¡1Õ M x ex0t Por lo tanto, aplicando el teorema 6.2: ϕ½ÔtÕ fÔtÕ s φÔsÕ¡ϕÔ0 Õ FÔsÕ Como ϕÔ0 Õ ˆ 0  0 fÔτÕ dτ 0 Resulta φÔsÕ FÔsÕ s Observaci´on: Recordando el teorema 6.2, derivar en el campo t era multiplicar por s a FÔsÕ en el campo s (si las condiciones iniciales son nulas). Integrar en el campo t es ahora dividir por s a FÔsÕ en el campo s. Ejemplo: sen ωt ω s2  ω2 ˆ t 0 sen ωτ dτ 1 ¡cos ωt ω 1 s ω s2  ω2 Se puede plantear tambi´en la transformaci´on de ´ t a fÔτÕ dτ, que se reduce as´ı: ˆ t a fÔτÕ dτ ˆ 0 a fÔτÕ dτ   ˆ t 0 fÔτÕ dÔτÕ La primera integral es una constante y por lo tanto su T.L es: ˆ 0 a fÔτÕ dτ 1 s ˆ 0 a fÔτÕ dτ Se obtiene entonces el siguiente corolario: Corolario 9.1.1. HÕ f È CPOE H1Õ fÔtÕ FÔsÕ · ˆ t a fÔτÕ dτ ´ 0 a fÔτÕ dτ s   FÔsÕ s 25
  • 29. 9.2. Derivaci´on en s Este teorema ya ha sido demostrado en el teorema 5.7 del p´arrafo 5.4 (ver observaci´on al final de la demostraci´on.) Teorema 9.2. HÕ f È CPOE H1Õ fÔtÕ FÔsÕ · Ô¡tÕfÔtÕ F½ÔsÕ Demostraci´on. La demostraci´on vista consist´ıa en derivar FÔsÕ, que es holomorfa para x x0, bajo el signo integral: F½ÔsÕ s ˆ   0 fÔtÕ e¡s t dt ˆ   0 s fÔtÕ e¡s t dt ˆ   0 fÔtÕÔ¡tÕ e¡s t dt Con lo cual resulta: Ô¡tÕfÔtÕ F½ÔsÕ Observaci´on: Derivar en el campo s es multiplicar por Ô¡tÕ a fÔtÕ en el campo t. El resultado anterior se puede extender n veces, pues al ser FÔsÕ holomorfa, existe FÔnÕÔsÕ. FÔnÕÔsÕ n sn ˆ   0 fÔtÕ e¡s t dt ˆ   0 fÔtÕÔ¡tÕn e¡s t dt De donde: Ô¡tÕn fÔtÕ FÔnÕÔsÕ Generalizando entonces el enunciado del teorema 9.2, queda: Corolario 9.2.1. HÕ f È CPOE H1Õ fÔtÕ FÔsÕ · Ô¡tÕn fÔtÕ FÔnÕÔsÕ Ejemplo: 1 1 s t ¡D 1 s 1 s2 t2 ¡D 1 s2 2 s3 ... ... tn ¡D Ôn ¡1Õ! sn n! sn 1 por inducci´on completa tn 1 ¡D n! sn 1 Ôn  1Õ! sn 2 Se verifica as´ı el resultado obtenido en la tabla de T.L. elementales. Ejemplo: sen ωt ω s2  ω2 t sen ωt ¡D ω s2  ω2 2s ω Ôs2  ω2Õ2 26
  • 30. 9.3. Integraci´on en s Teorema 9.3. HÕ f È CPOE H1Õ fÔtÕ FÔsÕ H2Õ ˆ V0  fÔtÕ t dt È CV ¸ »»»º »»»¹ fÔtÕ t ˆ s FÔsÕ ds Demostraci´on. Si se plantea la integral compleja ÔγÕ ˆ s FÔsÕ ds donde FÔsÕ È Hßx x1 γ È Camino contenido en Øs È C : x x1Ù, desde el origen s hasta el extremo final (infinito complejo) s x y x1x00 s γ Figura 18: Camino de integraci´on para el teorema 9.3. La integral es entonces una funci´on compleja φÔsÕ: φÔsÕ ˆ s FÔsÕ ds ¡ ˆ s FÔsÕ ds Por el teorema fundamental del c´alculo integral en el plano complejo: φ½ÔsÕ ¡FÔsÕ Queda entonces: φÔsÕ ϕÔtÕ φ½ÔtÕ ¡FÔsÕ Ô¡tÕϕÔtÕ ¡fÔtÕ ϕÔtÕ fÔtÕ t Por lo tanto: φÔsÕ ˆ s FÔsÕ ds ˆ   0 fÔtÕ t e¡s t dt Asegurando la convergencia con ˆ V0  fÔtÕ t e¡s t dt ˆ V0  fÔtÕ t dt È CV (por hip´otesis) entonces ˆ s FÔsÕ ds fÔtÕ t 27
  • 31. Observaci´on: Integrar en el campo s es dividir por t a fÔtÕ en el campo t. Una segunda forma de demostrar este mismo teorema es: ˆ A s FÔsÕ ds ˆ A s ˆ   0 fÔtÕ e¡s t dt ds Asegurada la CU de FÔsÕ por f È CPOE se puede permutar el signo ´ A s ´   0 ´   0 ´ A s ˆ   0 fÔtÕ ˆ A s e¡s t ds dt ˆ   0 fÔtÕ e¡At ¡e¡s t ¡t dt Pasando al l´ımite cuando A ˆ s FÔsÕ ds l´ım A ˆ A s FÔsÕ ds l´ım A ˆ   0 fÔtÕ e¡At ¡e¡s t ¡t dt se puede permutar el l´ımite con la integral por la CU de la funci´on integrando asegurada por H1 fÔtÕ M ex0t H2 ˆ V0  fÔtÕ t dt È CV luego: ˆ s FÔsÕ ds ˆ   0 l´ım A fÔtÕ e¡At ¡e¡s t ¡t dt ˆ   0 fÔtÕ t e¡s t dt fÔtÕ t Ejemplo: sen ωt ω s2  ω2 sen ωt t ˆ s ω s2  ω2 ds 1 ω Arctg s ω § § § § s 1 ω π 2 ¡Arctg s ω Adem´as se verifican las condiciones 1o Õ x 0 2o Õ sen ωt t t 0  ω ˆ V0  sen ωt t dt È CV Ejemplo: e¡αt ¡e¡βt 1 s  α ¡ 1 s  β e¡αt ¡e¡βt t ˆ s 1 s  α ¡ 1 s  β ds L s  α s  β § § § § s L s  α s  β Se verifica x m´axØ¡α, ¡βÙ e¡αt ¡e¡βt t t 0  ¡α  β ˆ V0  e¡αt ¡e¡βt t dt È CV 28
  • 32. 9.4. Desplazamiento en t Teorema 9.4. fÔtÕ FÔsÕ HÔt ¡aÕfÔt ¡aÕ e¡as FÔsÕ Demostraci´on. En este teorema es donde hay que tener especial cuidado con la definici´on de la T.L. Hay que tomar FÔsÕ ˆ   ¡ HÔtÕfÔtÕ e¡s t dt como ya se ha explicado en la definici´on de la T.L. (p´arrafo 4) HÔt ¡aÕfÔt ¡aÕ ˆ   ¡ HÔt ¡aÕfÔt ¡aÕ e¡s t dt τ t¡a ˆ   ¡ HÔτÕfÔτÕ e¡s τ e¡as dτ e¡as FÔsÕ Ejemplo: senh ωt ω s2 ¡ω2 HÔt ¡bÕ senh ωÔt ¡bÕ e¡bp ω s2 ¡ω2 9.5. Desplazamiento en s Teorema 9.5. fÔtÕ FÔsÕ eat fÔtÕ FÔs ¡aÕ Demostraci´on. Aplicando la definici´on: eat fÔtÕ ˆ   0 fÔtÕ e¡Ôs¡aÕt dt FÔs ¡aÕ Ejemplo: 1 1 s eωt 1 s ¡ω Ejemplo: cos ωt s s2 ¡ω2 ebt cos ωt s ¡b Ôs ¡bÕ2  ω2 9.6. Cambio de t k t. Cambio de escala Teorema 9.6. fÔtÕ FÔsÕ fÔ k tÕ 1 k F ¢ s k ª Demostraci´on. Aplicando la definici´on fÔ k tÕ ˆ   0 fÔ k tÕ e¡s t dt k t τ ˆ   0 fÔτÕ k e ¡s τ k dτ 1 k F ¢ s k ª 29
  • 33. Observaci´on: En este cambio de escala se toma la constante positiva k pues en caso de tomarse negativa, los l´ımites de la integral, despu´es del cambio de variable, no ser´ıan los de una T.L. Ejemplo: sen t 1 s2  1 sen ωt 1 ω 1   s ω ¨2  1 ω s2  ω2 9.7. Convoluci´on Mediante el siguiente teorema se desea obtener la antitransformada del producto de dos trans- formadas de Laplace. Es decir, la antitransformada de FÔsÕ¤GÔsÕ. Teorema 9.7 (Teorema de Convoluci´on (Borel)). fÔtÕ FÔsÕ gÔtÕ GÔsÕ · fÔtÕªgÔtÕ ˆ t 0 fÔτÕgÔt ¡τÕ dτ FÔsÕ¤GÔsÕ Ôt 0Õ Demostraci´on. FÔsÕ¤GÔsÕ ¢ˆ   0 fÔxÕ e¡px dx ª ¤ ¢ˆ 0  gÔyÕ e¡py dy ª ˆ   0 ˆ   0 fÔxÕgÔyÕ e¡sÔx yÕ dx dy Se plantea un cambio de variable en esta integral doble: y xy 0 x0 x  y t x τ x 0 y 0 τ tτ 0 t τ x τ y t ¡τ τ 0 τ t J § § § §det ¢ 0 1 1 ¡1 ª§ § § § ¡1 1 Se obtiene entonces: FÔsÕ¤GÔsÕ ˆ   0 e¡s t ¢ˆ t 0 fÔτÕgÔt ¡τÕ dτ ª dt Por lo tanto: FÔsÕ¤GÔsÕ ˆ t 0 fÔτÕgÔt ¡τÕ dτ fÔtÕªgÔtÕ Esta integral es la que se llama producto de convoluci´on y es la que se simboliza por fÔtÕªgÔtÕ. 30
  • 34. Una segunda demostraci´on del teorema de convoluci´on es: FÔsÕ¤GÔsÕ GÔsÕ ˆ   ¡ HÔτÕ fÔτÕ e¡s t dτ ˆ   ¡ HÔτÕfÔτÕ GÔsÕ e¡s t dτ Por el teorema de desplazamiento de la funci´on original ˆ   ¡ HÔτÕfÔτÕ ¢ˆ   ¡ HÔt ¡τÕ gÔt ¡τÕ e¡s t dt ª dτ Cambiando el orden de integraci´on, v´alido dentro del campo de CU ˆ   ¡ e¡s t ˆ   ¡ HÔτÕfÔτÕ HÔt ¡τÕgÔt ¡τÕ dτ Ð Ò dt 1 La integral 1 resulta 1 ˆ   ¡ HÔτÕ fÔτÕHÔt ¡τÕgÔt ¡τÕ dτ 0 t 0 ˆ t 0 fÔτÕ gÔt ¡τÕ dτ t 0 De donde 1 HÔtÕ ˆ t 0 fÔτÕ gÔt ¡τÕ dτ Entonces FÔsÕ¤GÔsÕ ˆ   ¡ e¡s t HÔtÕ ˆ t 0 fÔτÕgÔt ¡τÕ dτ dt FÔsÕ¤GÔsÕ se antitransforma FÔsÕ¤GÔsÕ HÔtÕ ˆ t 0 fÔτÕgÔt ¡τÕ dτ Ejemplo: 1 s HÔtÕ 1 s2  1 senÔtÕ 1 s Ôs2  1Õ ˆ t 0 senÔτÕ HÔt ¡τÕ dτ ˆ t 0 senÔτÕ dτ ¡cosÔτÕ t 0 1 s Ôs2  1Õ 1 ¡cosÔtÕ Verificaci´on: 1 ¡cosÔtÕ 1 s ¡ s s2  1 1 s Ôs2  1Õ 31
  • 35. 9.8. Transformada de funciones peri´odicas Teorema 9.8. Sea una funci´on peri´odica de per´ıodo T , siendo su primera onda f0ÔtÕ: H1Õ fÔtÕ fÔt ¡T Õ H2Õ f0ÔtÕ fÔtÕ t È Ö0, T × 0 t T ¸ »º »¹ FÔsÕ F0ÔsÕ 1 ¡e¡s T Demostraci´on. La convergencia de la T.L. de funciones peri´odicas est´a asegurada por el teorema 5.1, donde las funciones acotadas tienen T.L CV para x 0. Adem´as hay CU, porque al ser acotada es de orden exponencial. Una funci´on peri´odica puede descomponerse en una serie de ondas 0 fÔtÕ tT 2T 3T 4T f0 f1 f2 f3 fÔtÕ fÔt ¡T Õ Primera onda f0ÔtÕ HÔtÕf0ÔtÕ F0ÔsÕ 0 f0ÔtÕ tT f0 Onda Ôn  1Õ fnÔtÕ HÔt ¡nT Õf0Ôt ¡nT Õ F0ÔsÕ e¡nT s fn nT Ôn  1ÕT fn 0 fnÔtÕ t 32
  • 36. fÔtÕ f0ÔtÕ f1ÔtÕ f2ÔtÕ ¤¤¤ fnÔtÕ . . . Transformando la serie en serie de transformadas, posible por la existencia de CU de la serie de funciones originales: FÔsÕ F0ÔsÕ F0ÔsÕ e¡T s  F0ÔsÕ e¡2T s  ¤¤¤ F0ÔsÕ e¡nT s  . . . F0ÔsÕ 1  e¡T s  e¡2T s  ¤¤¤ e¡nT s  . . . que es una serie geom´etrica de raz´on e¡T s FÔsÕ F0ÔsÕ 1 1 ¡e¡s T Ejemplo: 0 OCÔtÕ 1 ¡1 t1 2 3 4 T 2 f0ÔtÕ ° ³² ³± 1 t È Ô0, 1Õ ¡1 t È Ô1, 2Õ 0 t È Ô2,   Õ F0ÔsÕ ˆ 1 0 1 e¡s t dt   ˆ 2 1 Ô¡1Õ e¡s t dt 1 ¡e¡s s ¡ e¡s ¡e¡2s s 1 ¡2 e¡s  e¡2s s Ô1 ¡e¡s Õ2 s Por lo tanto, siendo el per´ıodo T 2 FÔsÕ Ô1 ¡e¡s Õ2 s 1 1 ¡e¡2s Ô1 ¡e¡s Õ2 s 1 Ô1 ¡e¡sÕÔ1  e¡sÕ FÔsÕ 1 s ¢ 1 ¡e¡s 1  e¡s ª 33
  • 37. 9.9. Propiedades de la Transformada de Laplace. Tabla Propiedad Teo. fÔtÕ F ÔsÕ Linealidad 6.1 λ1 f1ÔtÕ  λ2 f2ÔtÕ λ1 F1ÔsÕ λ2 F2ÔsÕ Derivaci´on en t f È CPOE 6.2 f½ÔtÕ fÔnÕÔtÕ s F ÔsÕ¡fÔ0 Õ sn F ÔsÕ¡sn¡1 fÔ0 Õ¡sn¡2 f½Ô0 Õ¡ ¤¤¤¡s fÔn¡2ÕÔ0 Õ¡fÔn¡1ÕÔ0 Õ Integraci´on en t f È CPOE 9.1 ˆ t 0 fÔτÕ dτ ˆ t a fÔτÕ dτ F ÔsÕ s ´ 0 a fÔτÕ dτ s   F ÔsÕ s Derivaci´on en s f È CPOE 9.2 Ô¡tÕ fÔtÕ F ½ÔsÕ Integraci´on en s f È CPOE ˆ V0  fÔtÕ t dt È CV 9.3 fÔtÕ t ˆ s F ÔsÕ ds Desplazamiento en t 9.4 HÔt ¡aÕ fÔt ¡aÕ e¡as F ÔsÕ Desplazamiento en s 9.5 eat fÔtÕ F Ôs ¡aÕ Cambio t k t 9.6 fÔ k tÕ 1 k F ¢ s k ª Convoluci´on 9.7 fÔtÕ ªgÔtÕ ˆ t 0 fÔτÕ gÔt ¡τÕ dτ F ÔsÕ¤GÔsÕ Funciones Peri´odicas 9.8 fÔtÕ fÔt ¡TÕ f0ÔtÕ fÔtÕ t È Ô0, tÕ 0 t T F0ÔsÕ 1 ¡e¡st 34
  • 38. 10. Propiedades de la T.L. Tercera parte En este cap´ıtulo se desarrollan propiedades adicionales de la T.L. que complementan, con las ya vistas, el conjunto de teoremas necesarios para operar con la misma. 10.1. Primer teorema del orden de la T.L. Este teorema permite acotar a la T.L. de esta manera: FÔsÕ M1 x tomando como hip´otesis que f cumple con las previstas en el teorema 5.7 de funciones de orden exponencial (“Teorem´on”). Se recuerda que eso significa: f È CPOE    H1Õ f È CP H2Õ f M ex0t H3Õ x0 x1 x s x y x1x00 | x Tambi´en se demuestra como consecuencia de la tesis anterior que: FÔsÕ 0 s El primer teorema del orden de FÔsÕ se enuncia: Teorema 10.1. HÕ f È CPOE ° ² ± T1Õ FÔsÕ M1 x T2Õ FÔsÕ s 0 Demostraci´on. Se realiza una acotaci´on an´aloga a la realizada en el teorema 5.7 de CPOE. FÔsÕ § § § § ˆ   0 fÔtÕ e¡s t dt § § § § ˆ   0 fÔtÕ e¡xt dt ˆ   0 M e¡Ôx¡x0Õt dt M x ¡x0 M x1 ¡x0 Multiplicando por x a ambos miembros de la desigualdad: x FÔsÕ x M x ¡x0 M 1 ¡ x0 x Como x1 x 1 x 1 x1 1 ¡ x0 x1 1 ¡ x0 x 1 1 ¡ x0 x 1 1 ¡ x0 x 35
  • 39. Llamando M1 M 1 ¡ x0 x1 (cte.), resulta: x FÔsÕ M 1 ¡ x0 x M 1 ¡ x0 x1 M1 FÔsÕ M1 x La segunda tesis es consecuencia inmediata de esta acotaci´on. Si s , x x1 y x   , entonces: FÔsÕ s 0 10.2. Segundo teorema del orden de la T.L. Este segundo teorema de la acotaci´on de la T.L. tiene condiciones m´as restrictivas que el anterior, porque adem´as de la hip´otesis de que f cumpla con los requisitos de CPOE se agrega que tambi´en los debe cumplir f½. La acotaci´on que se prueba es: FÔsÕ M s El enunciado del teorema es: Teorema 10.2. H1Õ f È CPOE H2Õ f½ È CPOE · TÕ FÔsÕ M1 s Demostraci´on. De acuerdo a las acotaciones vistas en el teorema anterior s FÔsÕ¡fÔ0 Õ M x ¡x0 M x1 ¡x0 s FÔsÕ M x1 ¡x0   fÔ0 Õ M1 FÔsÕ M1 s 10.3. Teorema del valor inicial Con las mismas hip´otesis del teorema 10.1 se puede probar que: s FÔsÕ s fÔ0 Õ que es la tesis del teorema llamado del valor inicial. Teorema 10.3. H1Õ f È CPOE H2Õ f½ È CPOE · TÕ s FÔsÕ s fÔ0 Õ Demostraci´on. De acuerdo a la acotaci´on ya empleada en el teorema anterior, s x   . s FÔsÕ¡fÔ0 Õ M x ¡x0 x   0 s FÔsÕ s fÔ0 Õ 36
  • 40. Ejemplo: 1  e¡t 1 s   1 s  1 1  e¡t t 0  2 s FÔsÕ 1   s s  1 s 2 fÔ0 Õ 10.4. Teorema del valor final Con hip´otesis m´as restrictivas que las del teorema 10.3, se puede probar que: s FÔsÕ s 0 fÔ  Õ Enunciamos el llamado teorema del valor final. Teorema 10.4. H1Õ f È CPOE H2Õ f½ È CPOE H3Õ x1 0 H4Õ l´ım t   fÔtÕ fÔ  Õ ¸ »»»»º »»»»¹ TÕ s FÔsÕ s 0 fÔ  Õ Demostraci´on. De acuerdo al teorema de derivaci´on en t v´alido por H1: ˆ   0 f½ÔtÕ e¡s t dt s FÔsÕ¡fÔ0 Õ Puede pasarse al l´ımite cuando s 0, pues x1 0 y esto asegura que la CU de la T.L. para x1 x por H2 ˆ   0 f½ÔtÕ dt l´ım s 0 Ös FÔsÕסfÔ0 Õ Integrando el primer t´ermino fÔtÕ   0 l´ım s 0 Ös FÔsÕסfÔ0 Õ l´ım t   fÔtÕ¡¨¨¨fÔ0 Õ l´ım s 0 Ös FÔsÕס¨¨¨fÔ0 Õ Resulta: s FÔsÕ s 0 fÔ  Õ Ejemplo: 1  e¡t 1 s   1 s  1 1  e¡t t   1 s FÔsÕ 1   s s  1 s 0 1 fÔ  Õ 10.5. Propiedades del producto de convoluci´on El producto de convoluci´on en la T.L. definido como una ley de composici´on interna entre dos funciones sobre F, el espacio de Fourier, es: ª : F ¢F F Ôf, gÕ f ªg ˆ t 0 fÔτÕgÔt ¡τÕ dτ Este producto goza de las siguientes propiedades: 37
  • 41. Teorema 10.5. Definici´on de Producto de Convoluci´on ° ³³³³³³³³³² ³³³³³³³³³± f ªÔg ªhÕ Ôf ªgÕªh Prop. Asociativa f ªg g ªf Prop. Conmutativa f ªÔg  hÕ Ôf ªgÕ Ôf ªhÕ Prop. Distributiva Demostraci´on. La demostraci´on es inmediata a partir de las transformadas: FÔsÕ¤ÖGÔsÕ¤HÔsÕ× ÖFÔsÕ¤GÔsÕפHÔsÕ f ªÔg ªhÕ Ôf ªgÕªh FÔsÕ¤GÔsÕ GÔsÕ¤FÔsÕ f ªg g ªf FÔsÕ¤ÖGÔsÕ HÔsÕ× ÖFÔsÕ¤GÔsÕ× ÖFÔsÕ¤HÔsÕ× f ªÔg  hÕ Ôf ªgÕ Ôf ªhÕ 11. F´ormula de reciprocidad de la T.L 11.1. Teorema de reciprocidad de la T.L. Este teorema es llamado tambi´en de inversi´on o de Mell´ın y permite obtener la funci´on original a partir de la transformada, es decir, la llamada antitransformada. Las f´ormulas de reciprocidad de la T.L. se obtienen a partir de las f´ormulas de reciprocidad de la T.F. resultantes del teorema de la integral de Fourier (visto en el p´arrafo 2) cuyo enunciado es: H1Õ g È CPßR H2Õ g½ È CPßt¡ g½ È CPßt  H3Õ ˆ V¡ g dt È CV ˆ V  g dt È CV ¸ »»»»»»»»»»»»»»º »»»»»»»»»»»»»»¹ ° ³³³² ³³³± GÔyÕ ˆ   ¡ gÔtÕ e¡iωt dt g¦ÔtÕ 1 2π ˆ   ¡ GÔyÕ eiyt dy Para poder aplicar este teorema a la T.L. debe recordarse la relaci´on existente entre T.L. y T.F. fÔtÕ FÔsÕ GÔyÕ T F HÔtÕfÔtÕ e¡xt gÔtÕ y de aqu´ı el teorema de reciprocidad: Teorema 11.1. H1Õ f È CPßR H2Õ f½ È CPßt¡ f½ È CPßt  H3Õ x α (Abscisa de CA) ¸ »»»»»»»º »»»»»»»¹ ° ³³³² ³³³± FÔsÕ ˆ   ¡ HÔtÕfÔtÕ e¡s t dt HÔtÕf¦ÔtÕ 1 2πi ˆ C FÔsÕ es t ds Demostraci´on. Se aplica entonces el teorema de la integral de Fourier con: gÔtÕ HÔtÕfÔtÕ e¡xt 38
  • 42. Es inmediata la verificaci´on de H1 y H2 H1Õ HÔtÕfÔtÕ e¡xt È CPßR    fÔtÕ È CPßR HÔtÕ È CPßR e¡xt È CPßR H2Õ ÔHÔtÕfÔtÕ e¡xt Õ½ È CPßt¡, t     f½ È CPßt¡, t  H½ È CPßt¡, t  Ôe¡xt Õ½ È CPßt¡, t  La verificaci´on de la H3 en V¡ , como ya se ha visto en 4.3, se cumple siempre por la presencia de HÔtÕ, mientras que en V  la CA de la T.F. se asegura por la hip´otesis de que x α, donde α es la abscisa de CA de la T.L. H3Õ ˆ V¡ g dt È CV ˆ V¡ 0 dt 0 ˆ V  g dt È CV ˆ V  fÔtÕ e¡st dt È CA x α Verificadas las hip´otesis del teorema integral de Fourier, lo aplicamos: ° ³³³² ³³³± FÔsÕ GÔyÕ ˆ   ¡ HÔtÕfÔtÕ e¡xt e¡iyt dt g¦ÔtÕ 1 2π ˆ   ¡ FÔsÕ eiyt dy Se observa lo siguiente: g¦ÔtÕ HÔtÕf¦ÔtÕ e¡xt Entonces: HÔtÕf¦ÔtÕ e¡xt 1 2π ˆ   ¡ FÔsÕ eiyt dy HÔtÕf¦ÔtÕ 1 2π ˆ   ¡ FÔsÕ ext eiyt dy 1 2π ˆ   ¡ FÔsÕ est ds s xα c Figura 19: Camino de integraci´on para la antitransformada de Laplace Esta integral corresponde a una integral curvil´ınea en el plano s a lo largo de cualquier recta vertical s c dentro del campo de CA, como se muestra en la figura 11.1. rt : Ô¡ ,   Õ C y c  iy s : c È R, c α ds i dy 39
  • 43. Resulta entonces la antitransformada o f´ormula de inversi´on o f´ormula de Mell´ın. HÔtÕf¦ÔtÕ 1 2πi ˆ C FÔsÕ est ds integral a lo largo de cualquier recta vertical de abscisa c, dentro del campo de CA, recorrida en el sentido de las y crecientes, que conjuntamente con la T.L. dan las f´ormulas de reciprocidad ° ³³³² ³³³± FÔsÕ ˆ   ¡ HÔtÕfÔtÕ e¡s t dt HÔtÕf¦ÔtÕ 1 2πi ˆ C FÔsÕ est ds Observaci´on 1: Algunas autores dan como f´ormula de inversi´on f¦ÔtÕ 1 2πi ˆ C FÔsÕ est ds t 0 (1) y agregan que fÔtÕ 0 t 0 Esto no es as´ı pues fÔtÕ puede tomar cualquier valor para t 0, lo que se anula es HÔtÕfÔtÕ. Por otra parte, la f´ormula 1 no es v´alida si hay desplazamiento, observaci´on derivada de la Observaci´on 2 del p´arrafo 4.1. El teorema de reciprocidad de la T.L. se puede particularizar suponiendo fÔtÕ de orden expo- nencial: fÔtÕ M ex0t y tomando x0 x1 x. Ello implica, como se ha visto que α x0, por lo tanto: Teorema 11.2. H1Õ f È CPßR H2Õ f½ È CPßt¡ f½ È CPßt  H3Õ f M ex0t H4Õ x0 x1 x ¸ »»»»»»»»»»»º »»»»»»»»»»»¹ ° ³³³² ³³³± FÔsÕ ˆ   ¡ HÔtÕfÔtÕ e¡s t dt HÔtÕf¦ÔtÕ 1 2πi ˆ C FÔsÕ est ds Enunciado que puede presentarse tambi´en de la siguiente forma, recordando que: H1 H3 H4 ¸ »º »¹ f È CPOEßx0 x1 x Corolario 11.2.1. HÕ f È CPOE H2Õ f½ È CPßt¡ f½ È CPßt  ¸ »»»»º »»»»¹ ° ³³³² ³³³± FÔsÕ ˆ   ¡ HÔtÕfÔtÕ e¡s t dt HÔtÕf¦ÔtÕ 1 2πi ˆ C FÔsÕ est ds 40
  • 44. 11.2. Inversi´on. Cuando las singularidades de FÔsÕ son puntos singulares aislados De la f´ormula de inversi´on anterior se puede hallar una simplificaci´on, como la suma de los residuos de FÔsÕ est cuando las singularidades de FÔsÕ s´olo son puntos singulares aislados, es decir, son polos o puntos singulares esenciales. De acuerdo a la tesis T5 del teorema 5.7 de CV para funciones continuas por partes y de orden exponencial (p´arrafo 5.4). f È CPOEßx0 x1 x FÔsÕ È Hßx1 x Los puntos singulares s´olo pueden estar a la iz- quierda de x1. s xx1α c ×s1 × s2 ×sn Suponiendo v´alidas la hip´otesis del teorema 11.2, se tiene: Teorema 11.3. H1Õ f È CPOEßx1 x H2Õ f½ È CPßt¡ f½ È CPßt  H3Õ ØsiÙn i 1 È s. Sing. Aislados H4Õ FÔsÕ M Rk : k 0 ¸ »»»»»»»»»»»»»º »»»»»»»»»»»»»¹ TÕ HÔtÕf¦ÔtÕ HÔtÕ nô i 1 RÔFÔsÕ est , siÕ Observaci´on: Una variante de H4 puede ser la siguiente: FÔsÕ M OÔRkÕ M Rk Demostraci´on del Teorema 11.3. La demostraci´on se basa en la aplicaci´on del teorema de los resi- duos a la f´ormula de inversi´on. HÔtÕf¦ÔtÕ 1 2πi ˆ C FÔsÕ est ds 41
  • 45. s xc ×s1 × s2 ×sn c  iR c ¡iR Γc Γ1 Γ2 Figura 20: Caminos de integraci´on cuando los s.S. son todos aislados. Para aplicar el teorema de los residuos se toma en primer lugar un segmento de recta vertical Γc. Γc : Ö¡R,  R× C y s c  iy porque cuando se pasa al l´ımite para R   ˆ Γc FÔsÕ est ds ˆ c iR c¡iR FÔsÕ est ds R   ˆ c i c¡i FÔsÕ est ds 2πi HÔtÕf¦ÔtÕ se obtiene la integral buscada (f´ormula de inversi´on). Para formar una lazo, el segmento de recta Γc se completa por yuxtaposici´on con una semicir- cunferencia Γ1 o Γ2 seg´un convenga, para lograr que: ˆ Γ1 FÔsÕ est ds R   0 ˆ Γ2 FÔsÕ est ds R   0 Para lograr este objetivo se tiene en cuenta la hip´otesis H4 FÔsÕ M Rk : k 0 y que la ecuaci´on de las circunferencias Γ es: Γ : D C ϕ s c  R eiϕ Se aplica entonces el teorema de acotaci´on de la integral a cualquiera de las dos circunferencias 42
  • 46. Γ1 § § § § ˆ Γi FÔsÕ est ds § § § § L ¤M π R ¤CotaØ FÔsÕ Ù est π R M Rk ect eRt cos ϕ Ð Ò A A k 1 t 0 cos ϕ 0 Γi Γ1 R   0 ˆ Γ1 FÔsÕ est ds R   0 A k 1 t 0 cos ϕ 0 Γi Γ2 R   0 ˆ Γ2 FÔsÕ est ds R   0 Esta demostraci´on nos lleva a que el camino de integraci´on es: Γ1 si t 0 Γ2 si t 0 Adem´as, esta demostraci´on s´olo es v´alida con la restricci´on k 1 y no k 0 como lo expresa H2, pues la exponencial eRt cos ϕ no tiende a 0 cuando R   para los casos ϕ π 2  kπ. ϕ π 2  kπ eRt cos ϕ ¡¡¡¡R   0 Sin embargo, por un v´ıa m´as larga, se puede extender la tesis al caso k 0, como se ver´a a continuaci´on. I. Caso t 0 s xc c  iR c ¡iR Γc Γ1 R Para el caso t 0 se completa el lazo con Γ1 Γ1 : ¡π 2 , π 2 C ϕ s c  R eiϕ que se recorre en sentido negativo. Acotando la integral a lo largo de Γ1 : § § § § ˆ Γ1 FÔsÕ est ds § § § § ˆ Γ1 FÔsÕ ext ds ˆ πß2 ¡πß2 M Rk eRt cos ϕ R dϕ M Rk¡1 ˆ πß2 ¡πß2 eRt cos ϕ dϕ Como la integral es de funci´on par y t 0 2M Rk¡1 ˆ πß2 0 e¡R t cos ϕ dϕ 43
  • 47. Cambiando la variable ϕ π 2 ¡θ 2M Rk¡1 ˆ πß2 0 e¡R t sen θ dθ Para θ È 0, π 2 se cumple sen θ 2 π θ como se muestra en la figura. sen θ θπß2 2 π θ Queda entonces: § § § § ˆ Γ1 FÔsÕ est ds § § § § 2M Rk¡1 ˆ πß2 0 e¡R t cos θ dθ 2M Rk¡1 ˆ πß2 0 e¡R t 2 π θ dθ πM Rk¡1 e¡R t 2 π θ ¡R t § § § § § πß2 0 πM Rk 1 ¡e¡R t t k 0 t 0 R   0 ˆ Γ1 FÔsÕ est ds R   0 Por lo tanto, planteando la tesis del teorema de los residuos, sabiendo que a la derecha del segmento Γc no hay puntos singulares, se tiene: c iRˆ c¡iR FÔsÕ est ds R     ˆ Γ1 FÔsÕest ds R   0 2πi ¤HÔtÕf¦ÔtÕ   0 0 Lo cual lleva al resultado obvio: HÔtÕfÔtÕ 0 para t 0 II. Caso t 0 s xc ×s1 × s2 ×sn c  iR c ¡iR Γc Γ2 R Para el caso t 0 se complementa el lazo con Γ2 Γ2 : π 2 , 3π 2 C ϕ s c  R eiϕ que se recorre en sentido positivo. Se acota la integral a lo largo de Γ2. § § § § ˆ Γ2 FÔsÕ est ds § § § § ˆ Γ2 FÔsÕ est ds ˆ 3πß2 πß2 M Rk eRt cos ϕ R dϕ M Rk¡1 ˆ 3πß2 πß2 eRt cos ϕ dϕ 44
  • 48. Esta ´ultima integral se puede reducir a una equivalente a la del caso anterior. ˆ 3πß2 πß2 eRt cos ϕ dϕ ϕ ω¡π ˆ πß2 piß2 eRt cos ω dω 2 ˆ πß2 0 eRt cos ω dω An´alogamente al lo realizado en el caso anterior, ω π 2 ¡θ 2 ˆ πß2 0 eRt sen θ dθ Acotando sen θ 2 π θ para θ È 0, π 2 2 ˆ πß2 0 e¡Rt 2 π θ dθ 2 1 ¡eRt Rt Por lo tanto, volviendo a la acotaci´on ´ Γ2 § § § § ˆ Γ2 FÔsÕ est ds § § § § 2M Rk¡1 1 ¡e¡Rt Rt 2M Rk 1 ¡e¡Rt t k 0 t 0 R   0 ˆ Γ2 FÔsÕ ds R   0 Se plantea el teorema de los residuos, sabiendo que los ´unicos puntos singulares son polos o puntos singulares esenciales: el conjunto ØsiÙ finito. c iRˆ c¡iR FÔsÕ est ds R     ˆ Γ1 FÔsÕest ds R   2πi nô i 1 RÖFÔsÕ est , si× 2πi ¤HÔtÕf¦ÔtÕ   0 2πi nô i 1 RÖFÔsÕ est , si× De ello resulta: HÔtÕf¦ÔtÕ nô i 1 RÖFÔsÕ est , si× para t 0 11.3. F´ormula de inversi´on cuando FÔsÕ tiene puntos de ramificaci´on Un caso m´as general que el visto en el p´arrafo anterior es cuando FÔsÕ tiene puntos de ramifi- caci´on y las correspondientes cortaduras, adem´as de los puntos singulares aislados. Por supuesto que estos puntos de ra- mificaci´on s´olo pueden encontrarse a la izquierda de x1 (x x1) de acuerdo a la tesis T5 del teorema 5.7 de CV para funciones CPOE. f È CPOEßx0 x1 x FÔsÕ È Hßx1 x s xx1α c × s1 × s2 × sn r1 r2 Suponiendo v´alidas las hip´otesis del teorema 11.2, entonces: 45
  • 49. Teorema 11.4. H1Õ f È CPOEßx0 x1 x H2Õ f½ È CPßt¡ f½ È CPßt  H3Õ ØsiÙm i 1 È s. Sing. Aislados H4Õ FÔsÕ M Rk : k 0 H5Õ ØrjÙm j 1 È s. Ramificaci´on ¸ »»»»»»»»»»»»»»»»»º »»»»»»»»»»»»»»»»»¹ ° ³³³³³² ³³³³³± HÔtÕfÔtÕ HÔtÕ nô i 1 RÖFÔsÕ est , si× ¡ 1 2πi mô j 1 ˆ rj FÔsÕ est ds Demostraci´on. El caso t 0 es an´alogo al visto en el p´arrafo anterior. Por lo tanto, se analiza directamente el caso t 0. s c x × s1 × s2 × sn c  iR c ¡iR Γ2 r1 r2 Figura 21: Camino de integraci´on cuando hay puntos de ramificaci´on. Se aplica el teorema de los residuos: ˆ c iR c¡iR FÔsÕ est ds R     ˆ Γ2 R     mô j 1 ˆ rj R   2πi nô i 1 RÖFÔsÕ est , si× R   2πi ¤HÔtÕf¦ÔtÕ   0   mô j 1 ˆ rj 2πi nô i 1 RÖFÔsÕ est , si× Por lo tanto, para t 0 HÔtÕfÔtÕ HÔtÕ nô i 1 RÖFÔsÕ est , siס 1 2πi mô j 1 ˆ rj FÔsÕ est ds 11.4. Teorema de Heaviside Una funci´on FÔsÕ muy frecuente en las aplicaciones, que debe antitransformarse, es la racional FÔsÕ smÔsÕ QnÔsÕ donde m n (por el teorema del orden de la T.L.) y donde todos los polos son simples, es decir que hay n ra´ıces simples del denominador QnÔsÕ. 46
  • 50. La tesis que se obtiene es la f´ormula de Heaviside. Teorema 11.5. H1Õ FÔsÕ smÔsÕ QnÔsÕ H2Õ QnÔsÕ nõ i 1 Ôs ¡siÕ : i j si sj ¸ »»»»»º »»»»»¹ f¦ÔtÕ nô i 1 smÔsiÕ Q½nÔsiÕ esit t 0 Demostraci´on. Las hip´otesis del teorema T3 de antitransformaci´on se cumplen: H4Õ FÔsÕ smÔsÕ QnÔsÕ 1 OÔRn¡mÕ n ¡m 0 de acuerdo al teorema del orden de la T.L. (teorema 10.2) H3Õ ØsiÙn i 1 È s. Sing. Aislados si È Polos de primer orden A su vez, H1 y H2 se cumplen porque: H1Õ f È CPOEßx1 x H2Õ f½ È CPßt¡,t  · f nô i 1 ki esit : ki È cte. De acuerdo al teorema 11.3: FÔsÕ smÔsÕ QnÔsÕ f¦ÔtÕ nô i 1 R FÔsÕ est , si Por ser si polos simples: R FÔsÕ est , si smÔsiÕ Q½nÔsÕ esit Resulta entonces: f¦ÔtÕ nô i 1 smÔsiÕ Q½nÔsiÕ esit t 0 11.5. Ejercicios de antitransformaci´on Para antitransformar una T.L. puede usarse la f´ormula de inversi´on (con sus casos particulares) o cualesquiera de las propiedades de la misma T.L, conjuntamente con la tabla de transformadas de funciones. Un ejemplo que ilustra las diferentes formas de antitransformar es el siguiente: Ejemplo 1. Antitransformar FÔsÕ 1 Ôs ¡aÕÔs ¡bÕ M´etodo 1. Fracciones simples 1.1. a b 1 Ôs ¡aÕÔs ¡bÕ A s ¡a   B s ¡b 47
  • 51. Los coeficientes A y B son los residuos de FÔsÕ en a y b, respecivamente. RÔaÕ s ¡a   RÔbÕ s ¡b 1 a¡b s ¡a   ¡1 a¡b s ¡b 1 a ¡b Ôeat ¡ebt ÕHÔtÕ 1.2. a b 1 Ôs ¡aÕÔs ¡bÕ 1 Ôs ¡aÕ2 t eat HÔtÕ Esta se obtiene directamente por tabla y el teorema del desplazamiento en s. M´etodo 2. Inversi´on 2.1. a b (Heaviside) FÔsÕ § § § § 1 Ôs ¡aÕÔs ¡bÕ § § § § 1 OÔR2Õ Puede acotarse FÔsÕ por un polinomio en R2 , por lo tanto vale el teorema de inversi´on. HÔtÕf¦ÔtÕ HÔtÕ 2ô i 1 RÖ 1 Ôs¡aÕÔs¡bÕ est , si× HÔtÕÖ 1 a¡b eat   1 b¡a ebt × HÔtÕ 1 a ¡b Ôeat ¡ebt Õ 2.2. a b FÔsÕ 1 Ôs ¡aÕ2 1 OÔR2Õ HÔtÕf¦ÔtÕ HÔtÕ RÖFÔsÕ est , a× a È polo de segundo orden HÔtÕDsÖest × § § § a HÔtÕt eat M´etodo 3. Convoluci´on De acuerdo al teorema de convoluci´on, suponemos t 0. 3.1. a b 1 s ¡a eat 1 s ¡b ebt ¸ »º »¹ t 0 eat ªebt ˆ t 0 eaτ ebÔt¡τÕ dτ ebt eÔa¡bÕτ a ¡b § § § § t 0 ebt a ¡b ÖeÔa¡bÕt ¡1× t 0 1 a ¡b Ôeat ¡ebt Õ 48
  • 52. 3.2. a b eat ªebt ˆ t 0 eaτ eaÔt¡τÕ; dτ eat ˆ t 0 dτ t eat M´etodo 4. Combinaci´on de integraci´on en t y desplazamiento en s 4.1. a b 1 s ¡β eβt 1 sÔs ¡βÕ ˆ t 0 eβτ dτ 1 β Ôeβt ¡1Õ Desplazando s s ¡a 1 Ôs ¡aÕÔs ¡a ¡bÕ 1 β Ôeβt ¡1Õ eat 1 β eÔβ aÕt ¡eat Tomando a  β b β b ¡a 1 Ôs ¡aÕÔs ¡bÕ 1 b ¡a Ôebt ¡eat Õ 1 a ¡b Ôeat ¡ebt Õ 4.2. a b Es an´alogo al 1.2. (se obtiene directamente de tabla). M´etodo 5. 5.1. a b 1 Ôs ¡aÕÔs ¡bÕ 1 s2 ¡Ôa  bÕs  ab Llamando 2α a  b, β ab 1 s2 ¡2α  β 1 Ôs2 ¡αÕ2 ¡Ôα2 ¡βÕ Considerando w2 α2 ¡β, resulta 1 Ôs ¡aÕÔs ¡bÕ 1 Ôs ¡αÕ2 ¡w2 1 w senhÔwtÕ eαt De donde, para t 0 f¦ÔtÕ eαt w ewt ¡e¡wt 2 1 2w ÔeÔα wÕt ¡eÔα¡wÕt Õ Expresando w,α y β en funci´on de a y b: w2 α2 ¡β ¢ a  b 2 ª2 ¡ab ¢ a ¡b 2 ª2 α  w a  b 2   a ¡b 2 a α ¡w a  b 2 ¡ a ¡b 2 b 2w a ¡b 49
  • 53. Resulta f¦ÔtÕ 1 a ¡b Ôeat ¡ebt Õ Otro ejemplo de antitransformaci´on, con puntos de ramificaci´on, es: Ejemplo 2. FÔsÕ 1 s s xc y Γ5 Γ3 r Γ4 c  iR c ¡iR Γ1 Γ2 R Figura 22: Camino de integraci´on para FÔsÕ 1 s . Esta funci´on no tiene polos ni puntos singulares esenciales, pero s´ı un punto de ramificaci´on en s 0, como se muestra en el figura 11.5. Por otro lado FÔsÕ § § § § 1 s § § § § 1 OÔR1ß2 Õ Se aplica la tesis del teorema 11.3 para t 0: f¦ÔtÕ ¡1 2πi ˆ rj 1 s est ds Ôrj 0Õ (2) 50
  • 54. Se plantean las integrales en Γ3, Γ4, Γ5 Γ3 : ÖR ¡c, 0× C ρ ρ eiπ ˆ Γ3 ˆ 0 R¡c 1 ρ1ß2 eiπß2 eρ eiπ t dρ ¡i ˆ R¡c 0 ρ 1ß2 e¡ρt dρ R   R   ¡i ˆ   0 ρ 1ß2 e¡ρt dρ ρt τ ¡i ˆ   0 τ¡1ß2 t¡1ß2 e¡τ dτ t ¡i t π Γ4 : Öπ, ¡π× C ϕ r eiϕ § § § § ˆ Γ4 § § § § 2πr e¡r cosÔϕÕt r r 0  0 ˆ Γ4 r 0  0 Γ5 : Ö0, R ¡c× C ρ ρ e¡iπ ˆ Γ5 ˆ R¡c 0 1 ρ1ß2 e¡iπß2 eρ e¡iπ t dρ ¡i ˆ R¡c 0 ρ 1ß2 e¡ρt dρ R   R   ¡i ˆ   0 ρ 1ß2 e¡ρt dρ ¡i t π Volviendo a la ecuaci´on 2 (t 0) f¦ÔtÕ ¡1 2πi ˆ rj ¡1 2πi ¡2i π t f¦ÔtÕ 1 π t De donde 1 s 1 π t Un tercer ejemplo de antitransformaci´on, para funciones peri´odicas, es el siguiente: Ejemplo 3. 51
  • 55. FÔsÕ 1 s Ô1 ¡e¡sÕ Los polos son las ra´ıces de: 1 ¡e¡s entonces s ¡2kπi Por lo tanto k 0 polo doble k 0 polos simples s xc y 0 2πi 4πi ¡2πi ¡4πi En este ejemplo hay infinitos polos simples. Puede aplicarse el teorema de los residuos, pero despu´es debe analizarse el l´ımite cuando R   de la suma de los residuos. Para t 0 f¦ÔtÕ l´ım k   kô i ¡k R 1 s Ô1 ¡e¡sÕ , si Calculamos RÔ0Õ D § § § § s Ô1 ¡e¡s Õ § § § § s 0 Ô1 ¡e¡s Õ¡s e¡s Ô1 ¡e¡sÕ2 § § § § s 0 Aplicando L’Hospital ¨¨e¡s ¡¨¨e¡s  s e¡s 2Ô1 ¡e¡sÕ e¡s s 0 1 2 RÔ2kπiÕ 1ßs est Ô1 ¡e¡sÕ½ § § § § s 2kπi 1ßs est e¡s § § § § s 2kπi e2kπit 2kπi Entonces kô i ¡k R 1 2   kô i ¡k e2kπit 2kπi k   f¦t f¦ÔtÕ 1 2    ô i ¡ e2kπit 2kπ esta es una serie de Fourier exponencial, que tambi´en puede transformarse en trigonom´etrica: f¦ÔtÕ 1 2    ô k 1 e2kπit ¡e¡2kπi 2kπit 1 2    ô k 1 sen 2kπt kπ donde se ve como la funci´on peri´odica de T 1 puede expresarse como serie de Fourier. 52
  • 56. 12. Transformada de Laplace de Funciones Especiales 12.1. Funci´on at at 1 s ¡ln a a 0 at et ln a 1 s ¡ln a : x ln a s xln a 12.2. Funci´on logaritmo ln t 1 s ÔΓ½Ô1Õ¡L sÕ s x y 0 Demostraci´on 1o ˆ   0 ln t e¡s t dt st τ ˆ   0 L ¡τ s © e¡τ dτ s 1 s ˆ   0 L τ e¡τ dτ ¡ L s s ˆ   0 e¡τ dτ 1 s ÔΓ½Ô1Õ¡L sÕ Demostraci´on 2o tw ΓÔw  1Õ sw 1 Para hallar la transformada de tw w basta derivar dentro del signo integral. Esto es posible porque se cumple: H1Õ tw e¡st È Cßw,t H2Õ tw ln t e¡st È Cßw,t 0 H3Õ ˆ V  tw e¡st dt È CV tw È CPOEß0 x H4Õ ˆ V  tw ln t e¡st dt È CV tw ln t È CPOEß0 x1 x 53
  • 57. Entonces: tw w w ΓÔw  1Õ sw 1 ˆ   0 tw w e¡s t dt tw ln t tw w Γ½Ôw  1Õ sw 1 ¡ ΓÔw  1Õ sw 1 L s Pasando al l´ımite cuando w 0 ln t Γ½Ô1Õ s ¡ ΓÔ1Õ L s s 12.3. Funciones de Bessel J0ÔtÕ J0ÔtÕ 1 s2  1 s x y i ¡i Demostraci´on 1 Esta demostraci´on es un ejemplo de como la T.L. tambi´en resuelve ED lineales de coeficientes no constantes. ED. BESSEL ν 0 y¾   1 t y½  y 0 J0Ô0 Õ 1 J½Ô0 Õ 0 Se tiene entonces la ED que se transforma t y¾  y½  t y 0 Transformando, aplicando la linealidad y la derivaci´on en s ¡Ös2 Y ÔsÕ¡s yÔ0 Õ¡y½Ô0 Õ×½  Ös Y ÔsÕ¡yÔ0 ÕסÖY ÔsÕ×½ 0 Sabiendo que JÔ0 Õ 1 y que J½Ô0 Õ 0: ¡s2 Y ½ÔsÕ¡2s Y ÔsÕ ¡1  s Y ÔsÕ¡¡1 ¡Y ½ÔsÕ 0 Y ½ÔsÕ Y ÔsÕ ¡s s2  1 L Y ÔsÕ ¡1 2 LÔs2  1Õ L k Y ÔsÕ k s2  1 54
  • 58. Aplicando el teorema del valor inicial s Y ÔsÕ k s s2  1 s   k fÔ0 Õ J0Ô0 Õ 1 Y ÔsÕ 1 s2  1 Demostraci´on 2 Esta demostraci´on es un ejemplo de como operar en T.L. con series: J0ÔtÕ  ô k 0 Ô¡1Õk   t 2 ¨2k k! k! (3) Transformado t´ermino a t´ermino (existe CU) L ØJ0ÔtÕÙ  ô k 1 Ô¡1Õk k! k! 1 22k Ô2kÕ! s2k 1 (4) Recordando la serie de Taylor de 1 1 ¡z f 1 1 ¡z Ô1 ¡zÕ¡1 2 z 0 1 f½ 1 2 Ô1 ¡zÕ¡3 2 z 0 1 2 f¾ 1 2 3 2 Ô1 ¡zÕ¡5 2 z 0 1 2 3 2 ... ... fÔkÕ 1 2 3 2 . . . 2k ¡1 2 Ô1 ¡zÕ¡Ô2k 1Õ z 0 1 2 3 2 . . . 2k ¡1 2 Ô2kÕ! 22k k! 1 1 ¡z  ô k 0 Ô2kÕ! 22k k! zk k! En nuestro caso, la serie 4: L ØJ0ÔtÕÙ  ô k 1 Ô¡1Õk k! k! 1 22k Ô2kÕ! s2k 1 1 s 1 1   1 s2 1 s2  1 Demostraci´on 3 Recordando la forma integral de Bessel JnÔtÕ 1 2π ˆ π ¡π eiÔt sen ϕ¡nϕÕ dϕ Para n 0 J0ÔtÕ 1 2π ˆ π ¡π eit sen ϕ dϕ J0ÔtÕ ˆ   0 1 2π ¢ˆ π ¡π eit sen ϕ dϕ ª e¡s t dt 55
  • 59. Se puede cambiar el orden de integraci´on pues la funci´on es f È CPOE 1 2π ˆ π ¡π ˆ   0 eit sen ϕ e¡s t dt dϕ 1 2π ˆ π ¡π 1 s ¡i sen ϕ dϕ Esta integral se puede calcular en el campo complejo 1 2π ˆ π ¡π 1 s ¡i sen ϕ dϕ z eiϕ 1 2π ‰ z 1 1 s ¡ gi ¡ z¡z¡1 2gi © dz iz 1 2πi ‰ z 1 ¡2 z2 ¡2pz ¡1 dz RÔz2Õ ¡2 2s ¡2 s2  1 ¡2s 1 s2  1 y x z z2 s 1 s2  1 z1,2 s ¨ s2  1 z1 1 z2 § § § § 1 z1 § § § § 1 12.4. Funciones de Bessel JnÔtÕ JnÔtÕ   s2  1 ¡s ¨n s2  1 Demostraci´on 1 JnÔtÕ 1 2π ˆ π ¡π eiÔt sen ϕ¡nϕÕ dϕ Ô¡1Õn J¡nÔtÕ JnÔtÕ Ô¡1Õn ˆ   0 1 2π ˆ π ¡π eiÔt sen ϕ¡nϕÕ dϕ e¡s t dt Cambiando el orden de integraci´on, v´alido porque f È CPOE Ô¡1Õn 1 2π ˆ π ¡π einϕ ˆ   0 est sen ϕ e¡s t dt dϕ 1 2π Ô¡1Õn ˆ π ¡π einϕ s ¡i sen ϕ Haciendo zeiϕ como en el caso de J0ÔtÕ Ô¡1Õn 1 2πi ‰ z 1 zn ¡2 z2 ¡2pz ¡1 56
  • 60. Los puntos singulares son: z1 s   s2  1 (excluido) z2 s ¡ s2  1 (incluido) Ô¡1Õn RÔz2Õ Ô¡1Õn Ôz2Õn Ô¡2Õ 2z2 ¡2s   s2  1 ¡s ¨n s2  1 Demostraci´on 2 De acuerdo a las f´ormulas de recurrencia de las funciones de Bessel. 2J½ nÔtÕ Jn¡1ÔtÕ¡Jn 1ÔtÕ Jn 1 Jn¡1 ¡2J½ n Para n 0 J1 J¡1 ¡2J½ 0 Como J1 ¡J¡1 J1 ¡J½ 0 Transformando ¡J½ 0ÔtÕ J1ÔtÕ ¡ s 1 s2  1 ¡1 s2  1 ¡s s2  1 J2ÔtÕ J0 ¡2J½ 1 1 s2  1 ¡2s s 1 s2  1 ¡1 1 ¡2s s2  1  2s2 s2  1   s2  1 ¡s ¨2 s2  1 Ensayando por recurrencia la f´ormula JnÔtÕ   s2  1 ¡s ¨n s2  1 Jn 1 Jn¡1 ¡2J½ n   s2  1 ¡s ¨n¡1 s2  1 ¡2s   s2  1 ¡s ¨n s2  1   s2  1 ¡s ¨n¡1 s2  1 Ö1 ¡2s s2  1  2s2 ×   s2  1 ¡s ¨n 1 s2  1 12.5. Relaciones entre sen y Jn Recordando el producto de convoluci´on y las transformadas de sen y J0, queda: 1 s2  1 ¤ 1 s2  1 1 s2  1 ˆ t 0 J0ÔτÕJ0Ôt ¡τÕ dτ sen t 57
  • 61. Adem´as   s2  1 ¡s ¨n s2  1 ¤   s2  1 ¡s ¨¡n s2  1 1 s2  1 ˆ t 0 JnÔτÕJ¡nÔt ¡τÕ dτ sen t ˆ t 0 JnÔτÕJnÔt ¡τÕ dτ Ô¡1Õn sen t 12.6. Funciones de Bessel hiperb´olicas InÔtÕ   s ¡ s2  1 ¨n s2 ¡1 Las funciones de Bessel modificadas de 1o especie son: InÔtÕ i¡n JnÔitÕ i¡n  ô k 0 Ô¡1Õn   i t 2 ¨2k n n! Ôn  kÕ!  ô k 0   t 2 ¨2k n n! Ôn  kÕ! Transformando la serie InÔtÕ  ô k 0   t 2 ¨2k n n! Ôn  kÕ!  ô k 0 1 n! Ôn  kÕ! 1 22k n Ô2k  nÕ! s2k n 1 Comparando con JnÔtÕ  ô k 0 Ô¡1Õn   t 2 ¨2k n n! Ôn  kÕ!  ô k 0 1 n! Ôn  kÕ! 1 22k n Ô¡1Õk Ô2k  nÕ! s2k n 1   s2  1 ¡s ¨n s2  1 Resulta: InÔtÕ  ô k 0 1 n! Ôn  kÕ! 1 22k n Ô2k  nÕ! i2k n 1  s i ¨2k n 1 i¡n  ô k 0 1 n! Ôn  kÕ! 1 22k n Ô¡1Õk Ô2k  nÕ! i  s i ¨2k n 1 i¡n ¢  s i ¨2  1 ¡ s i ªn i  s i ¨2  1 ¡ ¡s2 1 i ¡ s i2 ©n i s2  1   s ¡ s2  1 ¨n s2 ¡1 58
  • 62. 12.7. Funciones cos y sen integral ciÔtÕ ¡1 s L s2  1 siÔtÕ ¡1 s Arctg s Recordando la definici´on ciÔtÕ ¡ ˆ   t cos τ τ dτ siÔtÕ ¡ ˆ   t sen τ τ dτ ciÔtÕ i siÔtÕ ¡ ˆ   t cos τ τ dτ  i ¡ ˆ   t sen τ τ dτ ¡ ˆ   t eiτ τ dτ ¡ ˆ   0 ¢ˆ   t eiτ τ dτ ª e¡s t dt ¡ ˆ   0 eiτ τ ˆ τ 0 e¡st dt dτ D t τ t τ Esta integral se calcula cambiando el orden de integraci´on en el recinto D, entonces t È Ö0, τ× y τ È Ô0,   Õ. ciÔtÕ i siÔtÕ ¡ ˆ   0 eiτ τ e¡sτ ¡1 ¡s dτ ¡1 s ˆ   0 eiτ ¡e¡Ôs¡iÕτ τ dτ Esta integral se puede calcular as´ı: ˆ   0 eat ¡ebt t e¡s t dt ˆ s 1 s ¡α ¡ 1 s ¡β ds L ¢ s ¡α s ¡β ª§ § § § s L ¢ s ¡β s ¡α ª Por lo tanto: ¡ ˆ   t eiτ τ dτ ¡1 s L ¢ ¡Ôs ¡iÕ i ª ¡1 s LÔ1  isÕ ¡1 s L s2  1  i Arctg s Separando parte real e imaginaria ciÔtÕ ¡ ˆ   t cos τ τ dτ ¡ 1 s L s2  1 siÔtÕ ¡ ˆ   t sen τ τ dτ ¡ 1 s Arctg s 59
  • 63. 12.8. Polinomios de Laguerre Los polinomios de Laguerre LnÔtÕson un caso de polinomios ortogonales en el intervalo t È Ô0,   Õ. La f´ormula de Rodrigues correspondiente es: LnÔtÕ et DÔnÕÖtn e¡t × Transformando ϕÔtÕ tn e¡t ϕÔtÕ tn e¡t n! Ôs  1Õn 1 Como ϕÔ0 Õ ϕ½Ô0 Õ ¤¤¤ ϕÔn¡1ÕÔ0 Õ 0 DÔnÕÖϕÔtÕ× DÔnÕÖtn e¡t × sn n! Ôs  1Õn 1 Resulta por el teorema de desplazamiento en el campo s et DÔnÕÖtn e¡t × n! Ôs ¡1Õn sn 1 n! 1 s ¢ 1 ¡ 1 s ªn LnÔtÕ n! 1 s ¢ 1 ¡ 1 s ªn Esta f´ormula permite hallar la f´ormula generatriz de los polinomios de Laguerre, pues:  ô n 0 LnÔtÕ xn n!  ô n 0 n! 1 s ¢ 1 ¡ 1 s ªn xn n! Serie geom´etrica de raz´on   1 ¡ 1 s ¨ x  ô n 0 LnÔtÕ xn n! 1 s 1 1 ¡   1 ¡ 1 s ¨ x 1 s ¡px  x 1 sÔ1 ¡xÕ x 1 s   x 1¡x Esta ´ultima expresi´on es f´acil de antitransformar 1 1 ¡x e¡tÔ x 1¡x Õ 1 1 ¡x 1 s   x 1¡x Por lo tanto  ô n 0 LnÔtÕ xn n! 1 1 ¡x e¡tÔ x 1¡x Õ F´ormula generatriz de los polinomios de Laguerre 13. Resoluci´on de ecuaciones diferenciales y sistemas de ecuaciones diferenciales En este cap´ıtulo se desarrollan ejemplos de aplicaci´on de la T.L. a diferentes tipos de ED y sistemas de ED. 60
  • 64. 13.1. ED lineales de coeficientes constantes Ejemplo 1. y¾  2 y½  y t e¡t yÔ0Õ 0 y½Ô0Õ 0 Transformando se obriene una ecuaci´on algebraica. s2 Y ÔsÕ 2s Y ÔsÕ Y ÔsÕ 1 Ôs  1Õ2 Y ÔsÕÔs  1Õ2 1 Ôs  1Õ2 Y ÔsÕ 1 Ôs  1Õ4 Antitransformando yÔtÕ t3 3! e¡t Verificaci´on: y¾  2 y½  y t e¡t ¡$$2 ¤3  3! $$$ t2 e¡t      t3 3! e¡t  $$2 ¤3  3! $$$ t2 e¡t ¡     2 t3 3! e¡t      t3 3! e¡t t e¡t Ejemplo 2. y¿  y t yÔ0Õ y½Ô0Õ 0 y¾Ô0Õ 0 s3 Y ÔsÕ¡1  Y ÔsÕ 1 s2 Y ÔsÕ ¢ 1 s2  1 ª 1 s3  1 Y ÔsÕ s2  1 s2 Ôs3  1Õ Como f¦ÔtÕ 4 j 1 RÖFÔsÕ est , sj× para t 0, se calculan los residuos. Los polos son: s3  1 0 s Ô¡1Õ1ß3 eiÔÔ2k 1Õπ 3 Õ k ¡1 s1 e¡i πß3 (polo simple) k 0 s2 ei πß3 (polo simple) k 1 s3 ei π ¡1 (polo simple) s2 0 s4 0 (polo doble) 61
  • 65. Los residuos de primer orden s1, s2, s3 se calculan por: RÔsjÕ s2 j  1 s2 j esj t 3 s2 j Ôs2 j  1Õ esj t 3 s4 j sj  s¡1 j 3 s3 j esj t j 1 RÔs1Õ 2 cos π 3 ¡3 ee¡iπß3 t ¡1 3 e ¡ 1 2 ¡ 3 2 i © t j 2 RÔs2Õ 2 cos π 3 ¡3 eeiπß3 t ¡1 3 e ¡ 1 2   3 2 i © t j 3 RÔs3Õ 2 3 e¡t El residuo en s 0 RÔ0Õ D s2  1 s3  1 est s 0 2sÔs3  1Õ¡3s2 Ôs2  1Õ Ôs2  1Õ2 est  s2  1 s3  1 t est s 0 t Entonces yÔtÕ ¡1 3 e 1 2 t ¡ e¡ 3 2 it  e 3 2 it ©   2 3 e¡t  t yÔtÕ ¡2 3 e 1 2 t cos 3 2 t   2 3 e¡t  t Verificaci´on: y¿ ¡2 3 1 8 e 1 2 t cos 3 2 t   3 1 4 e 1 2 t ¢ ¡ 3 2 ª sen 3 2 t    3 1 2 e 1 2 t ¢ ¡3 4 cos 3 2 t ª   e 1 2 t ¢ 3 3 8 sen 3 2 t ª ¡ 2 3 e¡t   0 y¿  y e 1 2 t cos 3 2 t $$$$$$$$$X0¢ ¡ 2 24   18 24 ¡ 2 3 ª   sen 3 2 t $$$$$$$$$$X0¢ 2 3 3 3 8 ¡ 2 3 3 3 8 ª   e¡t ¨¨ ¨¨ ¨¨B0¢ ¡2 3   2 3 ª   t t 13.2. Sistemas de ED lineales con coeficientes constantes Ejemplo 1. x½ x ¡y xÔ0 Õ 5 y½ 2x  4y yÔ0 Õ 7 Transformando el sistema lineal de ED se obtiene un sistema lineal de ecuaciones algebraicas. s XÔsÕ¡xÔ0 Õ XÔsÕ¡Y ÔsÕ s Y ÔsÕ¡yÔ0 Õ 2 XÔsÕ 4 Y ÔsÕ 62
  • 66. ordenando: ¡5 XÔsÕÔ1 ¡sÕ   Y ÔsÕÔ¡1Õ ¡7 XÔsÕÔ2Õ   Y ÔsÕÔ4 ¡sÕ Se resuelve por el teorema de Cramer ∆ 1 ¡s ¡1 2 4 ¡s s2 ¡5s  6 Ôs ¡2ÕÔs ¡3Õ Este determinante no es otro que el polinomio caracter´ıstico A ¡ s I , donde las ra´ıces de ∆ son los polos de las transformadas XÔsÕ e Y ÔsÕ, y son los autovalores de A. ∆x ¡5 ¡1 ¡7 4 ¡s 5s ¡27 ∆y 1 ¡s ¡5 2 ¡7 7s  3 Por lo tanto, antitransformando por Heaviside : t 0 XÔsÕ 5s ¡27 Ôs ¡2ÕÔs ¡3Õ xÔtÕ 17 e2t ¡12 e3t Verificamos xÔ0 Õ 5 Y ÔsÕ 7s  3 Ôs ¡2ÕÔs ¡3Õ yÔtÕ ¡17 e2t  24 e3t Verificamos yÔ0 Õ 7 Puede realizarse una verificaci´on general x½ 34 e2t ¡36 e3t   17 e2t ¡12 e3t ¨ ¡   ¡17 e2t  24 e3t ¨ 34 e2t ¡36 e3t y½ ¡34 e2t  72 e3t 2   17 e2t ¡12 e3t ¨  4   ¡17 e2t  24 e3t ¨ ¡34 e2t  72 e3t Ejemplo 2. x½ x  2y  e¡t xÔ0 Õ 0 y½ 2x  y yÔ0 Õ 1 Transformando: ° ² ± s XÔsÕ¡xÔ0 Õ XÔsÕ 2 Y ÔsÕ  1 s  1 s Y ÔsÕ¡yÔ0 Õ XÔsÕ Y ÔsÕ ordenando: ° ² ± ¡ 1 s  1 XÔsÕÔ1 ¡sÕ   Y ÔsÕÔ2Õ ¡1 XÔsÕÔ2Õ   Y ÔsÕÔ1 ¡sÕ 63
  • 67. Se resuelve por el teorema de Cramer ∆ 1 ¡s 2 2 1 ¡s s2 ¡2s ¡3 Ôs  1ÕÔs ¡3Õ ∆x ¡ 1 s 1 2 ¡1 1 ¡s s ¡1 s  1  2 3s  1 s  1 ∆y 1 ¡s ¡ 1 s 1 2 ¡1 s ¡1   2 s  1 s2  1 s  1 Antitransformando por Heaviside : t 0 XÔsÕ 3s  1 Ôs ¡3ÕÔs  1Õ2 xÔtÕ RÔ3Õ RÔ¡1Õ RÔ3Õ 10 16 e3t 5 8 e3t RÔ¡1Õ D 3s  1 s ¡3 est s ¡1 3Ôs ¡3Õ¡Ô3s  1Õ Ôs ¡3Õ2 est   3s  1 s ¡3 t est s ¡1 ¡10 16 e¡t   ¡2 ¡4 t e¡t e¡t ¢ ¡5 8   1 2 t ª xÔtÕ 5 8 e3t  e¡t ¢ ¡5 8   1 2 t ª Verificamos xÔ0 Õ 0 Y ÔsÕ s2  1 Ôs ¡3ÕÔs  1Õ2 yÔtÕ RÔ3Õ RÔ¡1Õ RÔ3Õ 10 16 e3t 5 8 e3t RÔ¡1Õ D s2  1 s ¡3 est s ¡1 2sÔs ¡3Õ¡Ôs2  1Õ Ôs ¡3Õ2 est   s2  1 s ¡3 t est s ¡1 6 16 e¡t ¡ 2 4 t e¡t e¡t ¢ 3 8 ¡ 1 2 t ª yÔtÕ 5 8 e3t  e¡t ¢ 3 8 ¡ 1 2 t ª Verificamos yÔ0 Õ 1 64
  • 68. Verificaci´on: x½ 15 8 e3t   e¡t ¢ 5 8 ¡ 1 2 t   1 2 ª ¢ 5 8 e3t   e¡t ¢ ¡5 8   1 2 t ªª     2 ¢ 5 8 e3t   e¡t ¢ 3 8 ¡ 1 2 t ªª   e¡t 15 8 e3t   e¡t ¢ ¡1 2 t   9 4 ª 15 8 e3t   e¡t ¢ ¡5 8   t 2   6 8 ¡t  1 ª 15 8 e3t  e¡t ¢ ¡t 2   9 4 ª y½ 15 8 e3t   e¡t ¢ ¡3 8 ¡ t 2 ¡ 1 2 ª 2 ¢ 5 8 e3t   e¡t ¢ ¡5 8   1 2 t ªª     ¢ 5 8 e3t   e¡t ¢ 3 8 ¡ 1 2 t ªª 15 8 e3t   e¡t ¢ ¡7 2 t ¡ 7 8 ª 15 8 e3t   e¡t ¢ ¡10 8  t   3 8   1 2 t ª 15 8 e3t  e¡t ¢ t 2 ¡ 7 8 ª 13.3. Ecuaciones Integro-Diferenciales Ejemplo 1. yÔtÕ 3 ˆ t 0 yÔτÕ senÔt ¡τÕ dτ e¡t Transformando: Y ÔsÕ 3 Y ÔsÕ 1 s2  1 1 s  1 Despejando: Y ÔsÕ s2  1  3 s2  1 1 s  1 Y ÔsÕ s2  1 Ôs  1ÕÔs2  4Õ Antitransformando: yÔtÕ RÔ¡1Õ RÔ2iÕ RÔ¡2iÕ RÔ¡1Õ 2 5 e¡t RÔ2iÕ ¡4  1 Ô2i  1Õ4i ei2t ¡3 Ô1 ¡2iÕ 4i ¤5 ei2t RÔ¡2iÕ ¡4  1 Ô¡2i  1ÕÔ¡4iÕ e¡i2t 3 Ô1  2iÕ 4i ¤5 e¡i2t 65
  • 69. yÔtÕ 2 5 e¡t   3 20i e¡i2t  e¡i2t  2i   ei2t  e¡i2t ¨ 2 5 e¡t   3 20i Ô¡2i sen 2t  4i cos 2tÕ yÔtÕ 2 5 e¡t   3 5 cos 2t ¡ 3 10 sen 2t Ejemplo 2. 4 ˆ t 0 yÔτÕ dτ   y½ÔtÕ ˆ t 0 yÔτÕ cosÔt ¡τÕ dτ yÔ0Õ 1 4 Y ÔsÕ s   s Y ÔsÕ ¡ 1 Y ÔsÕ s s2  1 Y ÔsÕ 4 s  s ¡ s s2  1 1 Y ÔsÕ 4s2  4  s4  s2 ¡s2 s Ôs2  1Õ 1 Y ÔsÕ s Ôs2  1Õ Ôs2  2Õ2 yÔtÕ RÔ 2 iÕ RÔ¡ 2 iÕ RÔ 2 iÕ D s3  s Ôs   2 iÕ2 est s 2 i Ô3s2  1ÕÔs   2 iÕ2 ¡2 Ôs   2 iÕÔs3  sÕ Ôs   2 iÕ4 est   s3  s Ôs   2 iÕ2 t est s 2 i Ô¡6  1ÕÔ¡8Õ¡2 Ô2 2 iÕÔ 2 iÕÔ¡1Õ ei 2 t 64   2 i Ô¡1Õ ¡8 t ei 2 t RÔ¡ 2 iÕ D s3  s Ôs ¡ 2 iÕ2 est s ¡ 2 i Ô3s2  1ÕÔs ¡ 2 iÕ2 ¡2 Ôs ¡ 2 iÕÔs3  sÕ Ôs ¡ 2 iÕ4 est   s3  s Ôs ¡ 2 iÕ2 t est s ¡ 2 i Ô¡6  1ÕÔ¡8Õ¡2 Ô2 ¡ 2 iÕÔ¡ 2 iÕÔ¡1Õ e¡i 2 t 64   Ô¡ 2 iÕÔ¡1Õ ¡8 t e¡i 2 t yÔtÕ cos 2 t ¡ 2 4 t sen 2 t 14. Aplicaciones La principal aplicaci´on de la T.L. es resolver con rapidez las ecuaciones y sistemas de ecuaciones diferenciales lineales con coeficientes constantes. 66
  • 70. Adem´as pueden resolverse ecuaciones lineales en derivadas parciales, ecuaciones integro-diferenciales y a´un ecuaciones diferenciales con coeficientes no constantes. El primer modelo, por excelencia, es el presentado en el p´arrafo 7, regido por la ecuaci´on diferencial de 2o grado que se trata a continuaci´on. 14.1. Resoluci´on del modelo EDL con coeficientes constantes 14.1.1. Ecuaci´on general en s Se resuelve entonces el modelo planteado en 7 en el caso general, a´un con condiciones de contorno no nulas. iÔtÕ oÔtÕ Sistema iÔsÕ OÔsÕ ZÔsÕ a o¾ÔtÕ b o½ÔtÕ c oÔtÕ iÔtÕ Ôa, b, cÕ ctes. reales a s2 OÔsÕ¡s oÔ0 Õ¡o½Ô0 Õ  b s OÔsÕ ¡oÔ0 Õ  c OÔsÕ IÔsÕ Por lo tanto, la ecuaci´on general de OÔsÕ es: OÔsÕ IÔsÕ a s2  b s  c   Ôa s  bÕoÔ0 Õ a o½Ô0 Õ a s2  b s  c Llamando ZÔsÕ a s2  b s  c OÔsÕ IÔsÕ ZÔsÕ   Ôa s  bÕoÔ0 Õ a o½Ô0 Õ ZÔsÕ Donde el primer t´ermino IÔsÕ ZÔsÕ es la respuesta a la excitaci´on de entrada y el segundo t´ermino es la respuesta del sistema a las condiciones iniciales oÔ0 Õ y o½Ô0 Õ. Para estudiar mejor la respuesta oÔtÕ se clasifican los siguientes casos, seg´un sea iÔtÕ. TIPO DE ENTRADA Nula (libre) iÔtÕ 0 Forzada iÔtÕ 0 Constante iÔtÕ A Cisoidal iÔtÕ A eiωt Poliarm´onica iÔtÕ   n ¡ cn eint General iÔtÕ gen´erica Por la linealidad de la T.L. se puede siempre estudiar por separado IÔsÕ ZÔsÕ y ÖÔa s bÕoÔ0 Õ a o½Ô0 Õ× ZÔsÕ y luego superponer los resultados. 14.2. Repuesta para entrada nula (movimiento libre) Siendo iÔtÕ 0 IÔsÕ 0, la respuesta general se reduce a OÔsÕ Ôa s  bÕoÔ0 Õ a o½Ô0 Õ ZÔsÕ Ôa s  bÕoÔ0 Õ a o½Ô0 Õ a s2  b s  c 67
  • 71. que es una funci´on racional que tiene como denominador un polinomio de 2o grado. Sus ra´ıces son los ceros de la impedancia ZÔsÕ. ZÔsÕ a s2  b s  c 0 s1,2 ¡b 2a ¨ ¢ b 2a ª2 ¡ c a Se pueden clasificar tres casos seg´un el discriminante ∆ ∆ ¢ b 2a ª2 ¡ c a I ∆ 0 s1 s2 ra´ıces reales y distintas II ∆ 0 s1 s2 ra´ıces reales e iguales III ∆ 0 s1 s2 ra´ıces complejas conjugadas IIa) Soluci´on en el caso I (∆ 0) OÔsÕ Ôa s  bÕoÔ0 Õ a o½Ô0 Õ a s2  b s  c Ôs  bßaÕoÔ0 Õ a o½Ô0 Õ Ôs ¡s1ÕÔs ¡s2Õ Por el teorema de los residuos oÔtÕ Ôs1  bßaÕoÔ0 Õ a o½Ô0 Õ s1 ¡s2 es1t  Ôs2  bßaÕoÔ0 Õ a o½Ô0 Õ s2 ¡s1 es2t Analizando el resultado se tiene: s1 ¡s2 ¢ ¡b 2a   ∆ ª ¡ ¢ ¡b 2a ¡ ∆ ª s1   b a ¡b 2a   ∆   b a b 2a   ∆ ¡s2 s2   b a ¡b 2a ¡ ∆   b a b 2a ¡ ∆ ¡s1 Por lo tanto: oÔtÕ ¡s2 oÔ0 Õ o½Ô0 Õ 2 ∆ es1t  ¡s1 oÔ0 Õ o½Ô0 Õ ¡2 ∆ es2t oÔtÕ oÔ0 Õ 2 ∆   ¡s2 es1t  s1 es2t ¨   o½Ô0 Õ 2 ∆   es1t ¡es2t ¨ Verificando el resultado con respecto a las conficiones iniciales: oÔtÕ t 0  oÔ0 Õ 2 ∆ Ô¡s2  s1Õ  o½Ô0 Õ 2 ∆ Ô0Õ oÔ0 Õ o½ÔtÕ t 0  oÔ0 Õ 2 ∆ Ô¡s2 s1  s1 s2Õ  o½Ô0 Õ 2 ∆ Ôs1 ¡s2Õ o½Ô0 Õ IIb) Soluci´on en el caso II (∆ 0) OÔsÕ   s   b a ¨ oÔ0 Õ o½Ô0 Õ Ôs ¡s1Õ2 68
  • 72. Por el teorema de los residuos oÔtÕ oÔ0 Õ es1t   ¢ s1   b a ª oÔ0 Õ o½Ô0 Õ t es1t oÔtÕ oÔ0 Õ es1t   Ô¡s1ÕoÔ0 Õ o½Ô0 Õ t es1t oÔtÕ oÔ0 ÕÔ1 ¡s1tÕ es1t  o½Ô0 Õt es1t Se verifican las condiciones iniciales: oÔtÕ t 0  oÔ0 Õ o½ÔtÕ oÔ0 Õ ÖÔ¡s1Õ Ô1 ¡s1tÕs1× es1 t   o½Ô0 ÕÔ1  s1tÕ es1 t t 0  oÔ0 ÕÔ¡s1  s1Õ o½Ô0 Õ o½Ô0 Õ IIc Soluci´on en el caso III (∆ 0) Siendo los polos diferentes y complejos conjugados, la soluci´on es la misma que en el caso I. oÔtÕ oÔ0 Õ 2 ∆   ¡s2 es1t  s1 es2t ¨   o½Ô0 Õ s ∆   es1t ¡es2t ¨ pero aqu´ı podemos analizar: ∆ 0 ∆ i ∆ s1 ¡b 2a   ∆ ¡b 2a  i ∆ s2 ¡b 2a ¡ ∆ ¡b 2a ¡i ∆ oÔtÕ oÔ0 Õ 2i ∆ ¢ b 2a  i ∆ ª e ¡ ¡b 2a  i ∆ © t   ¢ ¡b 2a  i ∆ ª e ¡ ¡b 2a ¡i ∆ © t   o½Ô0 Õ 2i ∆ e ¡ ¡b 2a  i ∆ © t ¡e ¡ ¡b 2a ¡i ∆ © t oÔtÕ oÔ0 Õ eÔ¡ b 2a Õt 2i ∆ b 2a 2i sen ∆ t   ∆ 2i cos ∆ t   o½Ô0 Õ eÔ¡ b 2a Õt 2i ∆ 2i sen ∆ t oÔtÕ eÔ¡ b 2a Õt ∆ oÔ0 Õ ¢ b 2a sen ∆ t   ∆ cos ∆ t ª   o½Ô0 Õ sen ∆ t 69
  • 73. Se verifican las condiciones iniciales oÔtÕ t 0  1 ∆ o½Ô0 Õ ∆  0 oÔ0 Õ o½ÔtÕ eÔ¡ b 2a Õt ∆ ¢ ¡b 2a ª oÔ0 Õ ¢ b 2a sen ∆ t   ∆ cos ∆ t ª   o½Ô0 Õ sen ∆ t   eÔ¡ b 2a Õt ∆ oÔ0 Õ ¢ b 2a ∆ cos ∆ t ¡ ¡ ∆ ©2 sen ∆ t ª   o½Ô0 Õ ∆ cos ∆ t t 0  1 ∆ ¡b 2a oÔ0 Õ ∆   oÔ0 Õ b 2a ∆   o½Ô0 Õ ∆ o½Ô0 Õ 14.2.1. Condiciones de estabilidad en caso de entrada nula Se define a un sistema como estable cuando la soluci´on no diverge, es decir, est´a acotada. SISTEMA ESTABLE : t : oÔtÕ M Se estudiar´a la estabilidad en el caso del sistema lineal de entrada nula, caso por caso, supo- niendo que los coeficientes a, b y c son no nulos. Caso I (∆ 0) Siendo las respuestas una combinaci´on lineal de exponenciales es1t y es2t , la soluci´on es acotada si y s´olo si: t : oÔtÕ M s1 0 s2 0 O sea que: s1 ¡b 2a   ∆ 0 s2 ¡b 2a ¡ ∆ 0 Como s2 s1 entonces s2 s1 0 y basta demostrar solamete que s1 0 ¡b 2a   ∆ 0 ∆ b 2a ¢ b 2a ª2 ¡ c a ¢ b 2a ª2 0 c a sg b sg a Por otra parte, de ∆ b 2a 0 ∆ b 2a sg b sg a En resumen: Caso I SISTEMA ESTABLE sg a sg b sg c 70
  • 74. Caso II (∆ 0) Las respuestas en este caso son una combinaci´on lineal de es1t y t es2t , por lo tanto: t : oÔtÕ M s1 s1 0 De donde s1 ¡b 2a 0 0 b 2a sg b sg a Adem´as ∆ 0 ¢ b 2a ª2 ¡ c a 0 c a ¢ b 2a ª2 sg c sg a An´alogamente al caso I Caso II SISTEMA ESTABLE sg a sg b sg c Caso III (∆ 0) La respuesta es una combinaci´on de funciones seno y coseno, multiplicadas por una exponencial eÔ¡b 2a Õt , entonces: t : oÔtÕ M ¡b 2a 0 0 b 2a sg b sg a Por otra parte ∆ 0 ¢ b 2a ª2 ¡ c a 0 0 ¢ b 2a ª2 c a sg c sg a Como resultado se repite lo que ya se obtuvo en los casos I y II Caso III SISTEMA ESTABLE sg a sg b sg c Entonces: Condici´on necesaria y suficiente de estabilidad es que los coeficientes a, b, c (no nulos) tengan el mismo signo. 0 iÔtÕ oÔtÕ Sistema a o¾  b o½  c s o a 0 b 0 c 0 SISTEMA ESTABLE sg a sg b sg c 71
  • 75. 14.2.2. Sistemas de entrada nula no amortiguados Este caso se presenta cuando b, el coeficiente de o½, es nulo. SISTEMA NO AMORTIGUADO : b 0 La respuesta es un caso III, pues s12 ¨ ¡c a ¨i ∆ . La soluci´on oÔtÕ se reduce a: oÔtÕ oÔ0 Õ cos ∆ t   o½Ô0 Õ sen ∆ t caso de vibraci´on arm´onica no amortiguada, donde ∆ se llama frecuencia natural de vibraci´on. 14.2.3. Tabla para caso de entrada nula (movimiento libre) CASO ∆ SOLUCION I Sobreamortiguado ∆ 0 oÔtÕ oÔ0 Õ 2 ∆   ¡s2 es1t  s1 es2t ¨   o½Ô0 Õ 2 ∆   es1t ¡es2t ¨ x y oÔ0 Õ o½Ô0 Õ II Amortiguado L´ımite ∆ 0 oÔtÕ oÔ0 Õ Ô1 ¡s1tÕ es1t  o½Ô0 Õt es1t x y oÔ0 Õ o½Ô0 Õ III Subamortiguado ∆ 0 oÔtÕ e¡ b 2a t ∆ oÔ0 Õ ¢ b 2a sen ∆ t   ∆ cos ∆ t ª   o½Ô0 Õ sen ∆ t x y oÔ0 Õ o½Ô0 Õ 72
  • 76. 14.3. Respuesta para entrada forzada. iÔtÕ A (constante) De acuerdo a lo visto en I OÔsÕ IÔsÕ ZÔsÕ   Ôa s  bÕoÔ0 Õ a o½Ô0 Õ ZÔsÕ La respuesta del sistema es la superposici´on de los t´erminos de la expresi´on anterior: O1ÔsÕ IÔsÕ ZÔsÕ O2ÔsÕ Ôa s  bÕoÔ0 Õ a o½Ô0 Õ ZÔsÕ el segundo de los cuales es la respuesta del sistema al caso de entrada nula (movimiento libre) ya estudiado. Por lo tanto, se realiza el an´alisis de O1ÔsÕ: iÔtÕ A IÔsÕ A s O1ÔsÕ A s ZÔsÕ Aßa s Ôs ¡s1ÕÔs ¡s2Õ De acuerdo a los casos estudiados de s1 y s2 , se tiene: Caso I (∆ 0) o1ÔtÕ A a 1 s1 s2   es1t s1 Ôs1 ¡s2Õ   es2t s2 Ôs2 ¡s1Õ A a s1 s2 1   s2 es1t ¡s1 es2t s1 ¡s2 Como s1 ¤s2 c a o1ÔtÕ A c 1   1 2 ∆   s2 es1t ¡s1 es2t ¨ Caso II (∆ 0) O1ÔsÕ Aßa s Ôs ¡s1Õ2 o1ÔtÕ A a 1 s2  D est s s s1 A a 1 s2 1   ¡1 s2 1 es1t   1 s1 t es1t o1ÔtÕ A c 1 ¡es1t  s1 t es1t Caso III (∆ 0) El resultado es an´alogo al del caso I, con ∆ i ∆ o1ÔtÕ A c 1   1 2 ∆   s2 es1t ¡s1 es2t ¨ Realizando las mismas operaciones que en el an´alisis del caso IIc, queda: o1ÔtÕ A c 1 ¡e¡ b 2a t ¢ b 2a sen ∆ t   ∆ cos ∆ t ª Observaci´on: Las condiciones de estabilidad son an´alogas a las vistas para el sistema de movimiento libre. 73
  • 77. 14.4. Respuesta para el caso general de entrada forzada Se estudia la respuesta O1ÔsÕ IÔsÕ ZÔsÕ Antitransformando o1ÔtÕ nô k 1 R IÔsÕ ZÔsÕ est , sk donde se suman los residuos en los polos de 1 ZÔsÕ y en los polos de IÔsÕ. o1ÔtÕ ô polos 1 ZÔsÕ R IÔsÕ ZÔsÕ est , sk   ô polos IÔsÕ R IÔsÕ ZÔsÕ est , sk El primer t´ermino (polos de 1 ZÔsÕ) es una combinaci´on lineal de exponenciales. es1t y es2t o t es1t y t es2t de la misma manera que en el caso de entrada nula. Si se cumplen las condiciones de estabilidad (sg a sg b sg c) , estas soluciones tienden a cero para t   . ô polos 1 ZÔsÕ R IÔsÕ ZÔsÕ est , sk t   0 Esta respuesta, conjuntamente con la respuesta o2ÔtÕ, que depende de las condiciones iniciales, forman parte del r´egimen transitorio. El segundo t´ermino ô polos IÔsÕ R IÔsÕ ZÔsÕ est , sk t   0 puede tambi´en tener transitorios, pero adem´as puede tener respuesta permanente, que no desapa- rece cuando t   . Un ejemplo es el caso arm´onico: i1ÔtÕ B sen ωt IÔsÕ B ω s2  ω2 I1ÔsÕ 1 a B ω s2  ω2 1 Ôs ¡s1ÕÔs ¡s2Õ B ω s2  ω2 1 a s2  b s  c 14.4.1. Respuesta a s1, s2 Caso I (∆ 0) RÔs1Õ 1 a B ω s2 1  ω2 1 s1 ¡s2 es1t RÔs2Õ 1 a B ω s2 2  ω2 1 s2 ¡s1 es2t 74
  • 78. Caso II (∆ 0) RÔs1Õ 1 a D B ω s2  ω2 est s s1 B ω a ¡2s Ôs2  ω2Õ2 est   1 s2  ω2 t est s s1 B ω a es1t ¡2 s1 Ôs2 1  ω2Õ   1 s2 1  ω2 t Caso III (∆ 0) An´alogo al caso I 14.4.2. Respuesta a los polos de IÔsÕ RÔiωÕ B ω 2 i ω 1 a ÔiωÕ2  b iω  c eiωt RÔ¡iωÕ B ω ¡2 i ω 1 a Ô¡iωÕ2  b Ô¡iωÕ c e¡iωt La suma de los residuos se puede reducir a la forma: RÔiωÕ RÔ¡iωÕ α sen ωt   β cos ωt que es la respuesta permanente del sistema. 75