SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DELA DANZA
I CICLO – PEDAGOGÍA DE LA DANZA FOLKLÓRICA ALUMNO WILSON CABELLOS CH.
LA DANZA
1. DEFINICIÓN DE DANZA
La danza es la acción o manera de bailar. Se trata de la
ejecución de movimientos al ritmo de la música que
permite expresar sentimientos y emociones. Se estima
que la danza fue una de las primeras manifestaciones
artísticas de la historia de la humanidad.
La palabra danza se emplea para referir un baile, es decir, justamente con el término de
baile, la palabra que nos ocupa es empleada para denominar a aquel tipo de arte que se
caracteriza por movilizar nuestro de cuerpo al ritmo de una música, que es la que marcará
la intensidad de ese movimiento. Cabe destacarse que la danza puede ostentar una
finalidad artística, de recreación, entretenimiento o religiosa.
A la actividad de la danza, del baile, también se lo considera como una modalidad de
comunicación no verbal entre los hombres, dado que quienes bailan son capaces de
expresar diversos sentimientos y emociones a través de los movimientos que ejecutan.
La danza implica la interacción de diversos elementos. El movimiento del cuerpo requiere
de un adecuado manejo del espacio y de nociones rítmicas. La intención del bailarín es que
sus movimientos acompañen a la música. Por ejemplo: un música de ritmo lento y tranquilo
requiere de pasos de danza pausados y poco estridentes. La expresión corporal también se
apoya en la vestimenta utilizada durante la danza.
Es importante tener en cuenta que el predominio del ritmo o del uso del espacio puede
variar de acuerdo a la danza en cuestión. Otros factores que exceden a la danza en sí,
como la mímica y el canto, también forman parte del baile.
2. IMPORTANCIA:
La danza es una manifestación cultural que permite cohesionar a los grupos que la realizan
porque une en el momento de llevar a cabo el acto, la construcción del sentido del universo,
de la vida, del entorno y la relación con los dioses. La danza es una acción que expresa en
su organización, preparación y realización, la manera de entender la importancia de la
naturaleza, de los animales y de la existencia humana en constante regeneración
3. ESTUDIO DE LADANZA
En la década de 1920, los estudios de danza (práctica de la danza, la teoría crítica, análisis
musical y de la historia) comenzaron a ser considerados como disciplinas académicas. Hoy
en día estos estudios son una parte integral de las artes en muchas universidades y
programas de humanidades.
Al finales del siglo XX se reconoció el conocimiento práctico como igual al académico, esto
condujo a la aparición de prácticas de investigación. Una amplia gama de cursos de baile
están disponibles, incluyendo:
 Práctica profesional: habilidades de interpretación y técnica.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DELA DANZA
I CICLO – PEDAGOGÍA DE LA DANZA FOLKLÓRICA ALUMNO WILSON CABELLOS CH.
 Docencia.
 Práctica de investigación: la coreografía y el desempeño.
 Etnocoreología, que abarca los aspectos relacionados con la danza de: antropología,
estudios culturales, estudios de género, estudios de área, la teoría post-colonial,
etnografía, etc.
 La danzaterapia o terapia del baile
 La danza y la tecnología: los nuevos medios y tecnologías de alto rendimiento
 Análisis del movimiento Labán y estudios somáticos
4. LA DANZA Y EL CUERPO HUMANO
El cuerpo puede realizar acciones como rotar, doblarse, estirarse, saltar y girar. Si
combinamos estas actividades físicas con una dinámica distinta, los seres humanos
podemos crear un número indeterminado de movimientos, y es ahí donde es importante la
cultura, ya que es el cuerpo el elemento que permite distinguir los distintos tipos de danzas.
Siempre el cuerpo alcanzará un mayor nivel en los movimientos de este arte, para lo que es
necesario largos períodos de entrenamiento especializado. Por ejemplo, en el ballet, el
bailarín se ejercita para rotar o girar hacia afuera las piernas a la altura de las caderas,
haciendo posible el movimiento conocido como arabesque. En la India, algunos bailarines
lo hacen incluso con los ojos y cejas de su rostro. El vestuario también aumenta las
posibilidades físicas: zapatillas de puntas, zancos y arneses para volar, son algunos de los
elementos que se usan para bailar, y que además otorgan un atractivo visual al
espectáculo, solamente por el mero placer de la estética.
EL LENGUAJE CORPORAL
El lenguaje corporal humano es una forma de expresión que abarca múltiples planos. Es
comunicación espontánea e instintiva, pero al mismo tiempo calculada. El lenguaje corporal
es un paralenguaje y acompaña a toda expresión verbal. El lenguaje del cuerpo puede ser
independiente del lenguaje de las palabras cuando actúa conscientemente con gestos
mímicos en la vida cotidiana o en el ámbito artístico; también puede hacer las veces de
acción intencionada o movimientos que hace abstracción del gesto mímico, como en la
danza. En la vida diaria a veces se utilizan los gestos mímicos esquemáticos, técnicos,
codificados o simbólicos. El lenguaje corporal es material informativo real y ficticio, al mismo
tiempo. Por una parte, es físicamente concreto, pero también puede desprenderse del
cuerpo. Los elementos fundamentales del lenguaje corporal: espacio, tiempo, energía,
comunicación, se efectúa en un momento determinado y no es recuperable con un gasto
energético en el espacio.
5. HISTORIADE LA DANZA
Es importante resaltar el hecho de que la danza tiene su origen ya en la Prehistoria pues
desde siempre el hombre ha tenido la necesidad de expresar sus sentimientos y no sólo a
través de la comunicación verbal sino también mediante lo que sería la comunicación
corporal. No obstante, en esos orígenes el ser humano recurría a la danza como parte
fundamental de rituales relacionados con la fecundidad o la guerra.
Estos primeros movimientos rítmicos sirvieron igualmente para ritualizar acontecimientos
importantes (nacimientos, defunciones, bodas). En principio, la danza tenía un
componente ritual, celebrada en ceremonias de fecundidad, caza o guerra, o de diversa
índole religiosa, donde la propia respiración y los latidos del corazón sirvieron para otorgar
una primera cadencia a la danza.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DELA DANZA
I CICLO – PEDAGOGÍA DE LA DANZA FOLKLÓRICA ALUMNO WILSON CABELLOS CH.
Muchos son los profesionales de la danza que a lo largo de la historia han conseguido
convertirse en auténticos mitos. Entre ellos tendríamos que hablar, por ejemplo, de Mijail
Baryshikov, Rudolf Nureyev, Anna Pavlova o Tamara Rojo.
6. TIPOS DE DANZA
La danza ha ido evolucionando en muchos estilos, desde la danza académica o ballet,
hasta el breakdance y el krumping. Las definiciones que constituyen a la danza dependen
de factores sociales, culturales, estéticos, artísticos y morales, así como también del rango
de movimiento funcional (como la danza folclórica) hasta las técnicas virtuosas (como
el ballet). Cada danza, no importa el estilo, tiene algo en común, ya que en la mayor parte
de los casos implica tener flexibilidad y movimiento del cuerpo, así como condición física.
No obstante, fundamentalmente podemos dividirlos en tres grandes grupos:
DANZAS TRADICIONALES Y FOLKLÓRICAS.
En este caso, bajo dicha denominación se encuentran aquellas que son fruto de la cultura
popular de una población y que se entienden como parte fundamental de su riqueza
etnográfica. Entre los mismos se hallan el flamenco, el tango, la danza árabe o los llamados
bailes de salón.
Las danzas folclóricas son danzas que por lo general pertenecen a la cultura y etnia de
una región, país o comunidad y pertenecen a la cultura popular:
 Bailes de salón
 Tango
 Charlestón
 Danza árabe
 Baile de las cintas
 Danza del Garabato
 Huella
 Diablada de Oruro
 Danza clásica jemer
 Marinera
 Bacchu-ber
 Danza griega
 Danza azteca
 Gomba
 Diablada puneña
 Flamenco
 Jota
 Chacarera
 Danzas de conquista
 cumbia
 joropo
DANZAS CLÁSICAS.
Desde tiempos inmemoriales hasta nuestros días se practican este tipo de danzas que se
identifican por el hecho de que quienes las llevan a cabo a cabo realizan movimientos
ligeros, armoniosos y perfectamente coordinados. Dentro de esta categoría se incluyen la
danza medieval o el ballet, entre otros.
Principalmente llevan movimientos y elementos armoniosos, suaves y coordinados:
 Ballet
 Danza Medieval, Barroca, Renacentista
 Danza contemporánea
 Ballet contemporáneo
DANZAS MODERNAS.
Los jóvenes son los que practican y desarrollan este tipo de danzas que, en muchos casos,
llevan asociadas una manera de entender la vida e incluso de vestir. Entre las mismas se
encuentran el breakdance, el popping, el funky, el jumpstyle, el moonwalk o incluso el rock
and roll. Algunas de ellas son:
 Hip Hop
 K-Pop
 Jazz
 Breakdance
 Krump
 Salsa
 Rock n' Roll
 Moonwalk
 Jumpstyle
 Popping
 Hardstep
 Hustle
 Funky
 Jerk
 Pop
 Dancehall
 Bachata
 Merengue
 Para para
 Electro Dance
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DELA DANZA
I CICLO – PEDAGOGÍA DE LA DANZA FOLKLÓRICA ALUMNO WILSON CABELLOS CH.
7. CARACTERÍSTICAS DE LA DANZA
Actualmente la danza es sinónimo de baile, constituye una forma de arte con diversos fines
como la diversión, artísticos o religiosos, siempre conlleva la interacción humana.
Más profundamente se entiende que la danza es la expresión de emociones internas, en la
cual a través de los movimientos gestuales persigue la intención de comunicarlas.
La danza tiene sus propias reglas y pasos fundamentales que deben ser respetados para
su ejecución, estos requieren del entrenamiento y por supuesto de la cualidad particular de
cada uno de los bailarines. De este mismo modo la danza se caracteriza por tener
sus propias vestimentas confeccionadas para permitir el movimiento de los bailarines.
CARACTERISTICAS PRINCIPALES
1) Generales:
Las danzas están llenas de elementos ritualistas y religiosos, son poseedoras de una
aguda imaginación y de elevados poderes de invención que definieron la personalidad e
identidad de un pueblo, siendo hoy que las conservamos como manifestaciones
artísticas hasta nuestros días.
2) Música:
En las danzas encontramos que la música es totalmente importante.
3) Vestido:
Caracteriza a la localidad, al evento, a la costumbre, al sentimiento.
4) Temática:
Por lo general se adora al agua, sol, aire, fuego y tierra o en este caso a los dioses y
con la colonización a las vírgenes católicas, la conexión con la naturaleza, los astros,
y los elementos de la vida siempre esta representados por la fuerza de la espiritualidad
de éstas danzas.
5) Estética:
La danza es una técnica estética muy importante para el hombre, por ello el bailarín
suele utilizar ciertos adornos, y vestimentas que complementan su vestimenta. la
estética también influye en los movimientos, llegando en la actualidad a usarse
ampliamente coreografías (movimientos estudiados, definidos y practicados).
6) Coreografías:
Las coreografías van desde las no muy complicadas hasta las más complejas, por lo
regular son círculos, medios círculos, líneas, diagonales, cuadros, y cruces..
Se conoce como coreografía a una estructura de movimientos predeterminados que se
lleva a cabo a la hora de ciertas danzas. La coreografía indica los pasos a seguir
durante el baile: se trata, por lo tanto, de movimientos que no son espontáneos, sino
que obedecen al diseño de un coreógrafo.
Coreografía (literalmente "escritura de la danza", también llamada composición de la
danza). De las palabras griegas "χορεία" (danza circular, corea) y "γραφή" (escritura).
Es el arte de crear estructuras en las que suceden movimientos; el
término composición también puede referirse a la navegación o conexión de estas
estructuras de movimientos. La estructura de movimientos resultante también puede ser
considerada como la coreografía. Las personas que crean la coreografía son
llamados coreógrafos.
Las coreografías adquieren mayor relevancia en los espectáculos de danza donde
bailarines profesionales suben a un escenario con la intención de montar una obra
artística. Las danzas rituales o los bailes informales, en cambio, no suelen seguir ningún
tipo de coreografía. En estos casos, cada bailarín elige con total libertad los pasos a
seguir.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DELA DANZA
I CICLO – PEDAGOGÍA DE LA DANZA FOLKLÓRICA ALUMNO WILSON CABELLOS CH.
7) Elementos:
La danza se compone de diversos elementos básicos que se interrelacionan, logrando
transmitir emociones al público y para el mismo bailarín: Movimiento - Ritmo - Expresión
corporal – Espacio – Estilo
El uso predominante de uno u otro elemento no es siempre parejo. En ciertos bailes
predomina el ritmo, en otros el uso del espacio, en otros el estilo, etc. También es
importante destacar que de acuerdo al tipo y género de baile, se acentuará el uso de
uno u otro elemento. Dentro del baile se van creando nuevos géneros y variantes al
crear nuevas coreografías y de esta forma se van diversificando.
Cuando la danza se manifiesta con una intención determinada, diferente a lo que es el
puro bailar o como el equilibrio estético que es el ballet clásico, se puede complementar
con lo que se puede denominar «adicionales no danzantes». Estos son: mímica, gesto
simbólico, canto y palabra.
8. PSICOLOGÍADE LA DANZA
De principio a fin lo que ha sido la historia de la danza se ha visto dentro de los métodos
tradicionales para la preparación de un bailarín, pero a lo largo de este tiempo los
profesores se han percatado de que estos métodos no siempre dejan lo mejor preparado al
alumno de danza. Por eso mismo es importante ver los avances que se ha tenido en la
ciencia del deporte y la psicología, para así poder tener una información más entendible
para poder aplicar la psicología en la enseñanza de la danza y poder otorgarles un mejor
rendimiento a los estudiantes de ésta disciplina, al igual de que nos dará un mejor
panorama para la preparación mental que conlleva la danza.
Pirámide de la actitud escénica
Ésta es la cual los bailarines experimentan durante su actuación, conduciéndolos a una
actitud escénica, el cual es originado por los cambios realizados por el bailarín para poder
rendir al máximo. En la base se encuentra la motivación, posteriormente la confianza en
uno mismo, consecuentemente la intensidad y por último la concentración.
Motivación
La motivación es cuando una persona encuentra por cierto medio una manera de satisfacer
alguna necesidad y así crea una mejor disposición o aumento por la realización de dicha
acción.
Hay algunas situaciones donde se puede observar que el bailarín lo tiene todo (extensión,
técnica, fuerza), sin embargo, no llegan a dar su máximo. En cambio nos encontramos con
otras situaciones de bailarines que les cuesta más trabajo, queriendo decir que carecen del
talento pero llegan a obtener un nivel más alto.
Confianza en uno mismo
Este es el segundo nivel en cuanto a la pirámide de actitud escénica, siendo uno de los
niveles más influyentes en la actuación de la danza, al igual que parte integral del programa
psicológico de rendimiento. Esta confianza dentro de la danza se identificará por la sólida fe
que obtenga el bailarín en el momento de aprender y realizar cierta técnica o al representar
algún papel. Por lo tanto, nunca se le debe limitar a un bailarín a la enseñanza de
habilidades técnicas y artísticas, por lo que se debe mostrarles la confianza en cuanto a la
capacidad de la ejecución de dicha técnica.
Intensidad
Es cuando llega la hora de actuar, refiriéndose al grado de preparación psicológica que
tendrá el bailarín al momento previo de su actuación. Esta se caracteriza por las diversas
evoluciones que presentarán en el estado fisiológico, como lo son los latidos del
corazón, presión sanguínea, producción de adrenalina e incluso miedo. Los bailarines la
pueden presenciar de una manera tanto positiva como negativa.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DELA DANZA
I CICLO – PEDAGOGÍA DE LA DANZA FOLKLÓRICA ALUMNO WILSON CABELLOS CH.
Concentración
El máximo punto de la pirámide de actitud escénica. En ciertas ocasiones es el menos
comprendido, sin embargo es el que sintoniza a los bailarines en su actuación. Este es la
capacidad que se tiene hacia una cosa en un largo periodo de tiempo.
BIBLIOGRAFÍA
1. Abad (2004), p. 15.
2. Jáuregui, Jesús y Bonfiglioli (1996). «Introducción: El complejo dancístico-teatral de la
Conquista.». En Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Las danzas de conquista. I
México contemporáneo. México: Fondo de Cultura Económica FCE.
p. http://www.fondodeculturaeconomica.com/..
3. Taylor, Jim; Taylor, Ceci (1995). Gaia, ed. Psicología de la danza. Madrid, España.
4. Pinillos, José Luis (1977). Principios de psicología. Madrid, España.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DELA DANZA
I CICLO – PEDAGOGÍA DE LA DANZA FOLKLÓRICA ALUMNO WILSON CABELLOS CH.
LA DANZA CONTEMPORÁNEA
1. DEFINICIÓN
Conocida también como danza moderna, es un estilo creado para expresar los
sentimientos. Así como los sentimientos cambian, los bailarines contemporáneos deben
cambiar constantemente. Es importante el individualismo, la abstracción y la entrega al arte.
Los bailarines tienen poco en común además del rechazo de las tradiciones existentes y del
deseo de reexaminar los principios fundamentales de la danza como medio de
comunicación. Actualmente existen dos técnicas: La Graham, y la Cunningham, pero los
bailarines contemporáneos suelen revolverlas.
La danza contemporánea es el estilo característico del siglo XX, surge a finales del siglo
XIX, con figuras como Isadora Duncan, que se oponen a las rigideces del ballet tradicional,
procurando una danza más natural.
Nace del rechazo por las formas del ballet clásico, si bien ésta es su descendiente. La
danza moderna pregona la libre expresión, rompe con las reglas y criterios del ballet
clásico. No sigue pasos ni movimientos estructurados de antemano. A diferencia del ballet
clásico —cuyos movimientos son aéreos y elevados— la danza moderna se arraiga más en
la tierra, dando independencia a los movimientos y dotando al cuerpo de mayor
expresividad. Este estilo se ejecuta con los pies descalzos y es el que caracteriza al siglo
XX. Sus movimientos son una expresión libre y fluida de estados, emociones, metáforas o
ideas abstractas.
2. HISTORIA
Su historia se puede definir en tres períodos:
1º 1900: Período marcado por los movimientos libres de las bailarinas Isadora
Duncan, Ruth Saint Denis y Mary Wigman, quienes buscaron darle a la danza un
sentido más comunicacional, apoyándose en fuentes de inspiración más antiguas a las
de occidente.
2º 1930: La segunda ola de bailarines modernos surgió en Nueva York, entre los que se
cuentan Martha Graham, Doris Humphrey y Charles Weidman. Para estos bailarines la
fuente del movimiento era más interna que externa, recurriendo a acciones naturales
como el respirar o el caminar.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DELA DANZA
I CICLO – PEDAGOGÍA DE LA DANZA FOLKLÓRICA ALUMNO WILSON CABELLOS CH.
3º 1945: Este período comenzó al finalizar la Segunda Guerra Mundial y aún posee
vigencia. Bailarines como Alwin Nikolais, Merce Cunningham, entre otros, fusionaron
técnicas provenientes de la danza social, el ballet y la danza moderna.
3. CARACTERÍSTICAS GENERALES
 Esta danza es cien por ciento interpretativa, sus movimientos se sincronizan con la
cabeza tratando de comunicar un mensaje. Amplía el rango de movimiento, y utiliza el
espacio con mayores posibilidades. Una característica distintiva es el uso de multimedia
para acompañar las coreografías, como video e imágenes usados de fondo.
 Hay una serie de rasgos comunes a todas las manifestaciones de la danza
contemporánea, como el coreógrafo-bailarín, la creación de un lenguaje de la danza, el
reracionamiento con la música, el empleo del espacio.
 Es tendencia de esta danza, que el mismo artista cumpla la función de coreógrafo y de
bailarín. También suele darse que el bailarín sea además, escenógrafo, iluminador,
diseñador de vestuario.
 A diferencia de los coreógrafos del ballet, que tienen un lenguaje codificado de pasos,
los bailarines modernos crean su propio lenguaje, por lo que se hace necesario, que el
coreógrafo sea quien baile.
 La creación del lenguaje de danza, implica un estudio profundo del movimiento del
cuerpo y el desarrollo de teorías. Es usual que se emplee la dinámica física que rige los
movimientos, además de la ley de la gravedad y su papel en el movimiento.
 Se considera además, la respiración y sus principios, la columna vertebral y su
anatomía. Pueden emplearse tradiciones culturales ajenas a la danza como fuente de
inspiración.
 El empleo del espacio es muy diferente al tradicional del ballet, que exige el bailarín
situado de frente al público y en relación al escenario. Los bailarines modernos
mantienen una orientación multidimensional dentro del espacio escénico.
 Emplean todas las dimensiones del espacio y suelen colocarse de perfil o de espaldas
al público, no siempre están erguidos y realizan movimientos en el suelo o sentados. El
peso del cuerpo es un factor importante en la danza moderna, al contrario que en el
ballet clásico, que las figuras parecen carecer de peso.
 Reracionamiento con la música: en el ballet tradicional, los movimientos van paralelos a
la música, pero en el baile moderno, no siempre ocurre esto. Incluso puede que no
exista la música y los movimientos se realicen en silencio, simplemente con los sonidos
que produce el cuerpo al moverse.
 Una de las principales características de esta danza es la soltura de sus rutinas por
ejemplo en el ballet tiene figuras aparte de bellas son rígidas en el contemporáneo son
más sueltas sin zapatos dando saltos más bajos se introducían movimientos de otros
estilos de baile, como movimientos aflamencados, movimientos tribales, acrobacias,
contacto físico.
 Otra de las características de esta danza es que esta es cien por ciento interpretativa,
sus movimientos son sincronizados e intentan transmitir un mensaje al espectador. Esta
danza tiene la característica de ser muy amplia en el movimiento, esta también
se caracteriza por utilizar el todo el espacio. Una característica que resalta la
danza contemporánea el uso de videos, fotos o imágenes como acompañamiento en
las coreografías. Lo libre que es esta danza es otra característica que este tipo de
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DELA DANZA
I CICLO – PEDAGOGÍA DE LA DANZA FOLKLÓRICA ALUMNO WILSON CABELLOS CH.
danza tiene, a diferencia de otras danzas cuyos movimientos son rígidos y establecidos,
esta es muy libre y no tiene movimientos establecidos de ningún tipo.
 Es una clase de danza en la que se busca expresar, a través del bailarin, una idea, un
sentimiento, una emoción, al igual que el ballet clásico, pero mezclando movimientos
corporales propios del siglo 20 y 21. Esta danza también ha cambiado a lo largo del
tiempo, desde Merce Cunningham ó Martha Graham, quienes
integraron varias técnicas como el aikido,yudo e incluso técnicas de malabarismo.
 Una de las tantas técnicas que posee este estilo dancístico, es la "técnica contact", la
cual a principios de los años 70 en los Estados Unidos surge como una nueva forma de
danza, denominada "Contact Improvisation". Este hecho formó parte de las experiencias
sociales de comunitarismo e igualitarismo que sucedieron simultáneamente en diversas
organizaciones sociales y políticas.
 También está la técnica release, la cual trata de la relajación activa del cuerpo
incorporando las nociones de conciencia corporal, armonía y optimización de la energía,
esta disciplina ha influenciado el desarrollo técnico y estético de la danza.
WEBGRAFÍA
 Artículo: Danza Contemporánea. Disponible en: "www.arrakis.es". Consultado: 19 de
diciembre de 2011.
 Artículo: Danza Contemporánea. Disponible en: "www.academiatimbal.com". Consultado:
19 de diciembre de 2011.
 http://www.swingalia.com/danza/definicion-de-danza-contemporanea.php
 http://baile.about.com/od/Danza-moderna/a/Que-Es-Danza-Contemporanea.htm
 http://www.academiatimbal.com/Bailes/Danza_Contemporanea.htm
 http://www.swingalia.com/danza/definicion-de-danza-contemporanea.php
 http://baile.about.com/od/Danza-moderna/a/Que-Es-Danza-Contemporanea.htm
 http://www.academiatimbal.com/Bailes/Danza_Contemporanea.htm
 http://www.contemporary-dance.org/historia-de-la-danza-contemporanea.html
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DELA DANZA
I CICLO – PEDAGOGÍA DE LA DANZA FOLKLÓRICA ALUMNO WILSON CABELLOS CH.
EL FOLKLOR
1. PRECISIONES CONCEPTUALES
 El folclore, folclor o folklore (del inglés folk, «pueblo» y lore, «acervo», «saber» o
«conocimiento») : conjuntode artesanías, bailes, chistes, costumbres, cuentos, historias
orales, leyendas, música, proverbios, supersticiones y demás, común a una población
concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social. Además
se suele llamar de la misma manera al estudio de estas materias. Sin embargo, hubo
muchos desacuerdos referentes a qué contenía exactamente el folclore: algunos
hablaban solo de cuentos, creencias y otros incluían también festividades y vida común.
 El término inglés «folklore» fue usado por primera vez el 22 de agosto de 1846 por su
creador, el arqueólogo británicoWilliam Thoms, quien deseaba crear una palabra para
denominar lo que entonces se llamaba «antigüedades populares». En 1960,
la UNESCO designó el 22 de agosto de cada año como "Día Mundial del Folclore" como
reconocimiento a Thoms.
 La definición más ampliamente aceptada por los investigadores actuales de la
especialidad es «la comunicación artística en grupos pequeños», propuesta por el
investigador de la Universidad de Pensilvania Dan Ben Amos.
 El término hace referencia al conjunto de las creencias, prácticas y costumbres que son
tradicionales de un pueblo o cultura. Se conoce como folklore, además, a
la disciplina que estudia estas materias.
 El folklore incluye los bailes, la música, las leyendas, los cuentos, las artesanías y
las supersticiones de la cultura local, entre otros factores. Se trata de tradiciones
compartidas por la población y que suelen transmitirse, con el paso del tiempo, de
generación en generación.
 El folklore es distintivo y propio de cada pueblo. En tiempos de globalización, la cultura
tiende a homogeneizarse y los países dominantes imponen sus creaciones. Por eso el
folklore supone un ámbito de resistencia para la identidad.
 Existen peñas, centros culturales y organizaciones que se encargan de defender el
folklore y transmitirlo a los más jóvenes con la intención de perpetuarlo. De esta
manera, el folklore garantiza su subsistencia intergeneracional y no depende solo del
grupo de personas de mayor edad.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DELA DANZA
I CICLO – PEDAGOGÍA DE LA DANZA FOLKLÓRICA ALUMNO WILSON CABELLOS CH.
 Es importante señalar que existen ciertas actividades que se encuentran dentro del
folklore de un pueblo que van en contra de la vida y a favor del maltrato, sobre todo
animal, y que hay muchos grupos de activistas que luchan por cambiar esa parte de la
cultura para adaptarla a una realidad más justa para todos.
 El folklore de un pueblo es sumamente importante para entender la forma en la que éste
vive, su historia, cómo fue surgiendo la estructura social que hoy podemos conocer, sin
embargo es importante señalar que éste no debería contemplar el maltrato de ningún
tipo. Por tanto, así como las jineteadas en ciertos países latinoamericanos y las corridas
de toros en España y otros países de habla hispana, deberían suprimirse, también
deberían hacerlo todas aquellas actitudes de los pueblos en defensa de sus tradiciones
si éstas fueran en contra de la solidaridad y la integración social.
2. ETAPAS
Los estudiosos distinguen entre cuatro etapas del folklore:
1) El folklore naciente incluye los rasgos culturales de creación reciente;
2) el folklore vivo es aquel que todavía se practica en la vida cotidiana;
3) el folklore moribundo preserva ciertos elementos tradicionales, en especial en los
ancianos del grupo; el folklore muerto, en cambio, pertenece a una cultura extinta.
3. HISTORIA DEL FOLCLORE
Johann Gottfried Herder se dedica por primera vez a registrar y preservar deliberadamente
el folclore para documentar el auténtico espíritu, tradición e identidad del pueblo germano.
La creencia de que tal autenticidad pueda existir es uno de los principios del nacionalismo
romántico que Herder desarrolló. Para Herder, las clases campesinas son al mismo tiempo
depositarias, vehículo y guardianes del «genio popular», que se modeló mediante el
contacto de los hombres con la tierra y el clima y se transmitió de generación en
generación, tanto oralmente como en las epopeyas, cuentos y leyendas. En una visión
universalista, Herder mantuvo que cada pueblo posee su «genio» único y singular, que
aparece como fundamento por excelencia del renacimiento cultural que debía permitir
reunificar a los pueblos germánicos. Se practica en países como Panamá, Colombia,
Bolivia, Perú, etcétera. El "hecho folclórico" representado en la proyección, sea "genuino
auténtico", es decir, fiel espejo de la cultura en que se nutre y conserva y conforme lo
ejecuta la comunidad imitada.
Sobre los incentivos de Herder, los hermanos Grimm se comprometieron como pioneros
con la enorme empresa de recopilar cuentos orales alemanes, para recuperar el carácter
auténtico de una cultura nacional perdida por las élites. Así, en 1812 publicaron la primera
serie de cuentos tradicionales como Kinder- und Hausmärchen (‘Historias infantiles y
familiares’).
Rápidamente, la iniciativa de los hermanos Grimm fue imitada en toda Europa (del Este y el
Oeste) y en los países escandinavos. A partir del siglo XIX se emprende la labor de educar
al pueblo en su propio folclore, que aparece amenazado de desaparición bajo los efectos
de la modernidad y la urbanización. Las campañas de difusión del folclore toman la forma
de verdadera propaganda nacionalista, procurando esencialmente hacer resaltar la
originalidad y singularidad propia del folclore de cada pueblo, permitiendo distinguirlo de los
vecinos y vincularlo a los que, en el contexto de instauración de las identidades nacionales,
se designa como sus antepasados.
En primera instancia el folclore se limitó a la tradición oral. Hacia la mitad del siglo XIX se
amplía el ámbito del folclore, comenzando los recopiladores a interesarse también por
distintas producciones que emanan de las culturas populares (creencias, medicina
tradicional, trajes, artes, técnicas, etcétera). No fue hasta el siglo XX cuando
los etnógrafos empezaron a intentar registrar el folclore sin manifestar metas políticas.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DELA DANZA
I CICLO – PEDAGOGÍA DE LA DANZA FOLKLÓRICA ALUMNO WILSON CABELLOS CH.
4. ESTUDIO DEL FOLKLORE
Aunque el folclore puede contener elementos religiosos y mitológicos, se preocupa también
con tradiciones a veces mundanas de la vida cotidiana.Se relaciona con frecuencia lo
práctico y lo esotérico en un mismo bloque narrativo. Ha sido a menudo confundido con
la mitología, y viceversa, porque se ha asumido que cualquier historia figurativa que no
pertenezca a las creencias dominantes de la época no tiene el mismo estatus que dichas
creencias dominantes. Así, la religión romana es calificada de «mitología» por
los cristianos. De esa forma, tanto la mitología como el folclore se han convertido en
términos clasificatorios para todos los relatos figurativos que no se corresponden con la
estructura de creencias dominante.
A veces el folclore es de naturaleza religiosa, como las historias del Mabinogion galés o las
de la poesía escáldicaislandesa. Muchos de los relatos de La leyenda dorada de Santiago
de la Vorágine también plasman elementos folclóricos en un contexto cristiano: ejemplos de
dicha mitología cristiana son los temas desarrollados en torno a San Jorge o San Cristóbal.
En este caso, el término «folclore» se usa en un sentido peyorativo, es decir, mientras las
historias del trotamundos Odín tienen un valor religioso para los nórdicos que compusieron
las historias, debido a que no encajan en las creencias cristianas no son consideradas
«religiosas» sino «folclóricas» por los cristianos.
Los cuentos populares son un término general para diversas variedades de la narrativa
tradicional. La narración de historias parece ser un elemento universal cultural, común por
igual a las sociedades básicas y las complejas. Incluso las formas que adoptan las historias
populares son ciertamente parecidas de una cultura a otra, y los estudios comparativos de
temas y formas narrativas han tenido éxito al demostrar estas relaciones.
Por otra parte, el folclore puede usarse para describir precisamente una narrativa figurada,
que no tiene contenido sagrado o religioso alguno. Desde el punto de vista jungiano, que no
es más que un método de análisis, puede en su lugar corresponder a patrones psicológicos
inconscientes, instintos o arquetipos de la mente. Este saber puede o no tener
componentes fantásticos (tales como magia, seres etéreos o personificaciones de objetos
inanimados). Estas historias populares pueden surgir de una tradición religiosa, pero habla
de asuntos psicológicos profundos. El folclore familiar, como Hansel y Gretel, es un ejemplo
de esta sutil línea.
El propósito manifiesto del cuento puede ser primordialmente una enseñanza mundana
sobre la seguridad en el bosque o secundariamente un cuento cautelar sobre los peligros
del hambre en las familias grandes, pero su significado latente puede evocar una fuerte
respuesta emocional debido a los ampliamente comprendidos temas y motivos, tales como
«la madre terrible», «la muerte» y «la expiación con el padre». Puede haber un alcance
tanto moral como psicológico en la obra, así como un valor lúdico, dependiendo de la
naturaleza del narrador, el estilo de la historia, la edad media de la audiencia y
el contexto general de la actuación. Los folcloristas se suelen resistir a las interpretaciones
universales de los relatos y, donde sea posible, analizan las versiones orales de historias
en contextos específicos, más que en fuentes impresas, que a menudo muestran el efecto
del sesgo del escritor o editor.
Los relatos contemporáneos comunes en Occidente incluyen la leyenda urbana. Hay
muchas formas de folclore que son tan comunes pero que, sin embargo, la mayoría de la
gente no advierte que son folclore, tales como acertijos, rimas infantiles y cuentos de
fantasmas, rumores (incluyendo teorías conspirativas), chismes, estereotipos étnicos,
costumbres festivas y ritos del ciclo vital (bautizos, funerales, etcétera). Los relatos
de abducciones por ovnis pueden ser consideradas, en un cierto sentido, como
actualizaciones de los cuentos de la Europa precristiana o incluso de historias de
la Biblia tales como la ascensión al cielo de Elías. Adrienne Mayor, al presentar una
bibliografía sobre este tema, señaló que la mayoría de los folcloristas modernos
desconocen en gran medida los paralelos y precedentes clásicos, en materiales que están
solo parcialmente representados por la familiar etiqueta de "esópicos":
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DELA DANZA
I CICLO – PEDAGOGÍA DE LA DANZA FOLKLÓRICA ALUMNO WILSON CABELLOS CH.
EL FOLKLOR EN EL PERÚ
El folklore es la expresión autentica de un pueblo que
abraca sus tradiciones, leyendas, costumbres, música,
danzas, etc. Precisamente estas peculiaridades
distinguen una cultura de otra.
FOLKLORE: unión de dos voces inglesas: folk (pueblo) y
lore (saber) para referirse a todas las manifestaciones
ancestrales de las cultura del mundo que sobreviven
hasta la actualidad; es decir a la sabiduría, artes, música
y costumbres del pueblo transmitida de padres a hijos
desde tiempos inmemoriales, la cual nos permite
identificarnos como una nación.
En nuestro país, por su amplio territorio y diversidad
geográfica y climática, se han desarrollado a través de la
historia diversas culturas con diferentes costumbres y
tradiciones entre sí, que persisten a pesar de la
injerencia europea. Por ejemplo, las costumbres del
poblador del departamento de Loreto difieren, en algunos
aspectos, a la del poblador de Puno y las de este, a las
del huancaíno.
El folclore se manifiesta con toda su grandiosidad y riqueza en las fiestas patronales o
tradicionales de los pueblos. En casi todos los poblados del país rinden homenaje a un
santo patrón o santa patrona, oportunidad donde los habitantes manifiestan toda su alegría
mediante los bailes de sus danzantes y los potajes propios del lugar.
El folklore peruano es probablemente el más variado y rico de sur América. Esto se debe a
que el país se ubica exactamente donde habitaron las más antiguas y ricas culturas
originarias de America del sur. A su vez esta región destaca por haber sido el eje central del
Tawantinsuyu o "Viru" (nombre de río y región donde habían metales preciosos) cuya
capital era el "Cusco" y después en épocas del coloniaje, como el "Virreynato del Perú",
cuya capital era "Lima"; alberga hoy en día miles de danzas dentro de sus tres territorios
geográficos.
El folklore peruano consta de tres geografías expresivas: la costeña, la andina y la
amazónica: La región costeña consta de una influencia criolla, mestiza, e indígena. La
serrana consta de dos partes: un folklore étnico-autóctono y uno mestizo nacido del
mestizaje entre pueblos del altiplano y los españoles o demás forasteros. Finalmente el
folklore amazónico es el menos complejo que se destaca por poseer folklore propio de
grupos amazónicos aislados, de algunos etnias andinas que habitaron la amazonia y uno
finalmente moderno que nace del mestizaje de migrantes de la costa y la sierra hacia la
selva, además del contacto con varias regiones fronterizas.
1) El Folklore Costeño (de influencia europea, romaní y africana)
La riqueza del folklore costeño se debe al enorme mestizaje etno-cultural que alberga la
costa peruana y cuya historia comienza con la llegada de los españoles + esclavos
africanos y el encuentro con los habitantes de la costa norte. Es a partir de la fundación
de San Miguel de "Tangará" Piura en el año 1532 que se puede decir comienza la
peruanidad.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DELA DANZA
I CICLO – PEDAGOGÍA DE LA DANZA FOLKLÓRICA ALUMNO WILSON CABELLOS CH.
Con esto no solo nos referimos al primer
encuentro serio entre españoles + foráneos y los
nativos de la costa del pacífico o que Piura fue la
primera ciudad española del continente sur
americano sino a la primera región en llevar a
cabo un mestizaje serio.
Como resultado de la llegada de los Españoles
(estos de origen étnico mediterráneo y atlántico)
y a su vez de la trata de esclavos tenemos desde
los cálidos manglares de Tumbes hasta la
templada Tacna formas musicales mestizas
capaz de enternecer al pecho más frio. El folklore
costeño consta esencialmente de lo que hoy se
llama "música criolla”.
La "música" y "danza" costeña nace a partir de la convivencia de hacendados
españoles, plebeyos europeos, nativos costeños y esclavos + libertos africanos y
mulatos de padres caribeños. Todo este mestizaje y encuentro étnico se dio en los
grandes pueblos que colindaban con las haciendas costeñas más importantes de los
siglos 16 y 17, además de los puertos de salida y entrada; y los callejones costeños.
2) Folklore Andino: Dividido en dos:
a) Autóctono-Nativo:
El uso de instrumentos andinos netos: conchas, instrumentos de viento (quenas,
zampoñas) y tambores.
 HUAYNO común y cantado.
b) Mestizo Andino:
 HUAYNO: (Ayacuchano es el mayor ejemplo del mestizaje del huayno, los
morochucos son engendro de la influencia gitana por toda la sierra)
 MULIZA HUAYLAS PAMEÑA YARAVI: De la fusión de coplas, carnavales
españoles y boleros gitanos; nace el Charangeo Andino. A partir de la presencia
española y migrante gitana nace el mestizo: Huayno, el Yaravi, La Pampeña y el
alegre Huaylas (sierra central).
3) Folklore Amazónico: Consta de ritmos y expresiones Amazónicas diversas; unas de las
cuales incorporan influencia andina en grupos como los Ashianikas(migrante quechuas
hacia la selva) por ello quenas y similares instrumentos. Los originales ritmos
amazónicos tienen un parecido a la música brasileña sin presencia negra. La "Chicha"
hoy llamada "TECNOCUMBIA"; es un ritmo que posiblemente haya nacido en la selva
peruana incorporando música amazónica neta, huaynos de la sierra, valses costeños y
la cumbia colombiana en fusión.
ENTRE LOS PRINCIPALES BAILES FOLKLÓRICOS PERUANOS TENEMOS:
 Marinera: La Marinera es una danza consagrada al cortejo y al juego amoroso. Se baila en
todo el Perú. En algunas regiones ha adquirido formas propias, creándose así tres
vertientes principales: La Norteña, La Limeña y La Serrana. El Club Libertad se encarga de
organizar anualmente, en la ciudad de Trujillo el famoso Concurso Nacional de Marinera.
 Tondero: Danza costumbrista de pareja que se origina probablemente en la Costa Norte del
Perú distrito de Saña Lambayeque. El Tondero representa la persecución del gallo a la
gallina. Para su vestuario la mujer usa un camisón llamado anaco que sobresale a manera
de blusa sobre la falda ancha pegada a la cintura. También son muy vistosas las famosas
"Dormilonas", artísticos pendientes (aretes) trabajados en filigrana, obra de los orfebres del
pueblo. El varón utiliza sombrero de paja fina, camisa a rayas o blanca, faja norteña y
pantalón blanco o negro.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DELA DANZA
I CICLO – PEDAGOGÍA DE LA DANZA FOLKLÓRICA ALUMNO WILSON CABELLOS CH.
 *Festejo: El festejo es una danza sensual de ritmo cadencioso y alegre, puede ser de
desafío o competencia entre los danzarines. Su letra fue creada para narrar las costumbres,
alegrías, penas y sufrimientos de la raza negra. Fue creada por los habitantes negros que
rodeaban a Lima durante el siglo XVII. Originalmente solo se usaron instrumentos de
percusión como el "cajón" hecho de madera sobre el cual se sienta el músico y ejecuta el
ritmo típico usando sus dedos y palmas de sus manos.
 Alcatraz: El Alcatraz es uno de los bailes más típicos que predominan en la costa peruana,
la forma actual plasma a principios del siglo XX a partir de los ritmos africanos traídos al
Perú por los esclavos negros.
Su tradición ha sobrevivido y se ha enriquecido con el mestizaje. Se baila en pareja con un
papel amarrado en la parte posterior de la cintura. Los danzantes juegan con una vela
encendida tratando de encender el papel. Se emplean movimientos ágiles de cintura que
aluden encuentros amorosos, contrapunto y de improvisación.
 Carnaval de Canas: Es una danza Cuzqueña de la provincia de Espinar, zona sur del
Cuzco. Esta danza proviene de la zona de los "Bravos Canas" y se caracteriza por ser muy
festiva y picaresca. La danza, se ejecuta en parejas que aprovechan para hacerse gala y
usar el doble sentido para conquistar a su pareja y de ese modo resolver el eterno dilema
del amor.
BIBLIOGRAFIA
1. "Folclore", Diccionario Panhispánico de Dudas.
2. Diccionario Folcklórico Argentino, Félix Coluccio, 1981, ediciones Plus Ultra
3. Palacios, Francisco. Depresión siglo XXI (EPUB). p. 269. .
4. http://folklore-peruano.blogspot.pe/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

COREOGRAFIA Y ELEMENTOS DE LA DANZA.
COREOGRAFIA Y ELEMENTOS DE LA DANZA. COREOGRAFIA Y ELEMENTOS DE LA DANZA.
COREOGRAFIA Y ELEMENTOS DE LA DANZA.
rosmery6navarro
 
Coreografía
CoreografíaCoreografía
Coreografía
78NuMb2
 

La actualidad más candente (20)

Baile y danza
Baile y danzaBaile y danza
Baile y danza
 
La Danza En La Educacion Secundaria
La Danza En La Educacion SecundariaLa Danza En La Educacion Secundaria
La Danza En La Educacion Secundaria
 
Cuestionario danza
Cuestionario danzaCuestionario danza
Cuestionario danza
 
Elementos de la danza
Elementos de la danzaElementos de la danza
Elementos de la danza
 
La danza
La danzaLa danza
La danza
 
La danza
La danza La danza
La danza
 
COREOGRAFIA Y ELEMENTOS DE LA DANZA.
COREOGRAFIA Y ELEMENTOS DE LA DANZA. COREOGRAFIA Y ELEMENTOS DE LA DANZA.
COREOGRAFIA Y ELEMENTOS DE LA DANZA.
 
La danza
La danzaLa danza
La danza
 
Danza concepto-elementos
Danza concepto-elementosDanza concepto-elementos
Danza concepto-elementos
 
Diapositiva Danza
Diapositiva DanzaDiapositiva Danza
Diapositiva Danza
 
Danza Moderna
Danza ModernaDanza Moderna
Danza Moderna
 
Ensayo sobre el baile
Ensayo sobre el baile Ensayo sobre el baile
Ensayo sobre el baile
 
Tipos de danzas en diapositivas
Tipos de danzas en diapositivasTipos de danzas en diapositivas
Tipos de danzas en diapositivas
 
EL ARTE DE LA DANZA.
EL ARTE DE LA DANZA.EL ARTE DE LA DANZA.
EL ARTE DE LA DANZA.
 
Teoria de la danza
Teoria de la danzaTeoria de la danza
Teoria de la danza
 
Coreografía
CoreografíaCoreografía
Coreografía
 
Definición de la danza
Definición de la danzaDefinición de la danza
Definición de la danza
 
Historia del Ballet
Historia del BalletHistoria del Ballet
Historia del Ballet
 
Proyecto integrador semestre 1 1
Proyecto integrador semestre 1 1Proyecto integrador semestre 1 1
Proyecto integrador semestre 1 1
 
Linea de tiempo de la danza colombiana
Linea de tiempo de la danza colombianaLinea de tiempo de la danza colombiana
Linea de tiempo de la danza colombiana
 

Similar a La danza

I.E. 5097 S.J.M. Danza
I.E. 5097 S.J.M. DanzaI.E. 5097 S.J.M. Danza
I.E. 5097 S.J.M. Danza
ie_macias
 
Definición de danza y su historia
Definición de danza y su historiaDefinición de danza y su historia
Definición de danza y su historia
Fantasma Chacat
 

Similar a La danza (20)

DANZA
DANZADANZA
DANZA
 
Arte
ArteArte
Arte
 
La Danza.
La Danza.La Danza.
La Danza.
 
Danzaeily
DanzaeilyDanzaeily
Danzaeily
 
Danzas Regionales
Danzas Regionales Danzas Regionales
Danzas Regionales
 
LIBRO DANZA PARA LA DIVERSIFICACION CURRICULAR.pdf
LIBRO DANZA PARA LA DIVERSIFICACION CURRICULAR.pdfLIBRO DANZA PARA LA DIVERSIFICACION CURRICULAR.pdf
LIBRO DANZA PARA LA DIVERSIFICACION CURRICULAR.pdf
 
LIBRO DE ARTE DANZA - arte y cultura 2024
LIBRO DE ARTE DANZA - arte y cultura 2024LIBRO DE ARTE DANZA - arte y cultura 2024
LIBRO DE ARTE DANZA - arte y cultura 2024
 
Libro danza
Libro danzaLibro danza
Libro danza
 
Danza
DanzaDanza
Danza
 
Taller #3 macias naydee xg
Taller #3 macias naydee xgTaller #3 macias naydee xg
Taller #3 macias naydee xg
 
I.E. 5097 S.J.M. Danza
I.E. 5097 S.J.M. DanzaI.E. 5097 S.J.M. Danza
I.E. 5097 S.J.M. Danza
 
Danza
DanzaDanza
Danza
 
INFORME
INFORMEINFORME
INFORME
 
Danza
DanzaDanza
Danza
 
¿Qué es la danza.docx
¿Qué es la danza.docx¿Qué es la danza.docx
¿Qué es la danza.docx
 
Danzas.
Danzas.Danzas.
Danzas.
 
Definición de danza y su historia
Definición de danza y su historiaDefinición de danza y su historia
Definición de danza y su historia
 
Revista sobre el Baile
Revista sobre el BaileRevista sobre el Baile
Revista sobre el Baile
 
Baile
BaileBaile
Baile
 
Gene
GeneGene
Gene
 

Más de MINEDU

Sesion 9 ludopatia
Sesion 9   ludopatiaSesion 9   ludopatia
Sesion 9 ludopatia
MINEDU
 

Más de MINEDU (13)

Autoconcepto y Autoestima.pptx
Autoconcepto y Autoestima.pptxAutoconcepto y Autoestima.pptx
Autoconcepto y Autoestima.pptx
 
El guion teatral
El guion teatralEl guion teatral
El guion teatral
 
Sesion 14 5 to - clasificaciones textuales
Sesion 14   5 to - clasificaciones textualesSesion 14   5 to - clasificaciones textuales
Sesion 14 5 to - clasificaciones textuales
 
Jk lit 2 do a b la conquista
Jk lit 2 do a   b  la conquistaJk lit 2 do a   b  la conquista
Jk lit 2 do a b la conquista
 
Huerfanos de padres vivos
Huerfanos de padres vivosHuerfanos de padres vivos
Huerfanos de padres vivos
 
Estrategias para la Producción de textos escritos
Estrategias para la Producción de textos escritosEstrategias para la Producción de textos escritos
Estrategias para la Producción de textos escritos
 
Sesion 13 orac incompletas 3 ro sec - iii trim
Sesion 13  orac incompletas  3 ro sec - iii trimSesion 13  orac incompletas  3 ro sec - iii trim
Sesion 13 orac incompletas 3 ro sec - iii trim
 
Storyboard
StoryboardStoryboard
Storyboard
 
Los contenidos
Los contenidos Los contenidos
Los contenidos
 
Sesion 12 texto unidad de comunicación 1 ro
Sesion 12 texto unidad de comunicación 1 roSesion 12 texto unidad de comunicación 1 ro
Sesion 12 texto unidad de comunicación 1 ro
 
Sesion 9 ludopatia
Sesion 9   ludopatiaSesion 9   ludopatia
Sesion 9 ludopatia
 
Denotacion y conotacion rv 05 5 to. sec
Denotacion y conotacion rv 05   5 to. secDenotacion y conotacion rv 05   5 to. sec
Denotacion y conotacion rv 05 5 to. sec
 
Relaciones entre las ideas de un texto
Relaciones entre las ideas de un textoRelaciones entre las ideas de un texto
Relaciones entre las ideas de un texto
 

Último

Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
NancyLoaa
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 

Último (20)

Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 

La danza

  • 1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DELA DANZA I CICLO – PEDAGOGÍA DE LA DANZA FOLKLÓRICA ALUMNO WILSON CABELLOS CH. LA DANZA 1. DEFINICIÓN DE DANZA La danza es la acción o manera de bailar. Se trata de la ejecución de movimientos al ritmo de la música que permite expresar sentimientos y emociones. Se estima que la danza fue una de las primeras manifestaciones artísticas de la historia de la humanidad. La palabra danza se emplea para referir un baile, es decir, justamente con el término de baile, la palabra que nos ocupa es empleada para denominar a aquel tipo de arte que se caracteriza por movilizar nuestro de cuerpo al ritmo de una música, que es la que marcará la intensidad de ese movimiento. Cabe destacarse que la danza puede ostentar una finalidad artística, de recreación, entretenimiento o religiosa. A la actividad de la danza, del baile, también se lo considera como una modalidad de comunicación no verbal entre los hombres, dado que quienes bailan son capaces de expresar diversos sentimientos y emociones a través de los movimientos que ejecutan. La danza implica la interacción de diversos elementos. El movimiento del cuerpo requiere de un adecuado manejo del espacio y de nociones rítmicas. La intención del bailarín es que sus movimientos acompañen a la música. Por ejemplo: un música de ritmo lento y tranquilo requiere de pasos de danza pausados y poco estridentes. La expresión corporal también se apoya en la vestimenta utilizada durante la danza. Es importante tener en cuenta que el predominio del ritmo o del uso del espacio puede variar de acuerdo a la danza en cuestión. Otros factores que exceden a la danza en sí, como la mímica y el canto, también forman parte del baile. 2. IMPORTANCIA: La danza es una manifestación cultural que permite cohesionar a los grupos que la realizan porque une en el momento de llevar a cabo el acto, la construcción del sentido del universo, de la vida, del entorno y la relación con los dioses. La danza es una acción que expresa en su organización, preparación y realización, la manera de entender la importancia de la naturaleza, de los animales y de la existencia humana en constante regeneración 3. ESTUDIO DE LADANZA En la década de 1920, los estudios de danza (práctica de la danza, la teoría crítica, análisis musical y de la historia) comenzaron a ser considerados como disciplinas académicas. Hoy en día estos estudios son una parte integral de las artes en muchas universidades y programas de humanidades. Al finales del siglo XX se reconoció el conocimiento práctico como igual al académico, esto condujo a la aparición de prácticas de investigación. Una amplia gama de cursos de baile están disponibles, incluyendo:  Práctica profesional: habilidades de interpretación y técnica.
  • 2. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DELA DANZA I CICLO – PEDAGOGÍA DE LA DANZA FOLKLÓRICA ALUMNO WILSON CABELLOS CH.  Docencia.  Práctica de investigación: la coreografía y el desempeño.  Etnocoreología, que abarca los aspectos relacionados con la danza de: antropología, estudios culturales, estudios de género, estudios de área, la teoría post-colonial, etnografía, etc.  La danzaterapia o terapia del baile  La danza y la tecnología: los nuevos medios y tecnologías de alto rendimiento  Análisis del movimiento Labán y estudios somáticos 4. LA DANZA Y EL CUERPO HUMANO El cuerpo puede realizar acciones como rotar, doblarse, estirarse, saltar y girar. Si combinamos estas actividades físicas con una dinámica distinta, los seres humanos podemos crear un número indeterminado de movimientos, y es ahí donde es importante la cultura, ya que es el cuerpo el elemento que permite distinguir los distintos tipos de danzas. Siempre el cuerpo alcanzará un mayor nivel en los movimientos de este arte, para lo que es necesario largos períodos de entrenamiento especializado. Por ejemplo, en el ballet, el bailarín se ejercita para rotar o girar hacia afuera las piernas a la altura de las caderas, haciendo posible el movimiento conocido como arabesque. En la India, algunos bailarines lo hacen incluso con los ojos y cejas de su rostro. El vestuario también aumenta las posibilidades físicas: zapatillas de puntas, zancos y arneses para volar, son algunos de los elementos que se usan para bailar, y que además otorgan un atractivo visual al espectáculo, solamente por el mero placer de la estética. EL LENGUAJE CORPORAL El lenguaje corporal humano es una forma de expresión que abarca múltiples planos. Es comunicación espontánea e instintiva, pero al mismo tiempo calculada. El lenguaje corporal es un paralenguaje y acompaña a toda expresión verbal. El lenguaje del cuerpo puede ser independiente del lenguaje de las palabras cuando actúa conscientemente con gestos mímicos en la vida cotidiana o en el ámbito artístico; también puede hacer las veces de acción intencionada o movimientos que hace abstracción del gesto mímico, como en la danza. En la vida diaria a veces se utilizan los gestos mímicos esquemáticos, técnicos, codificados o simbólicos. El lenguaje corporal es material informativo real y ficticio, al mismo tiempo. Por una parte, es físicamente concreto, pero también puede desprenderse del cuerpo. Los elementos fundamentales del lenguaje corporal: espacio, tiempo, energía, comunicación, se efectúa en un momento determinado y no es recuperable con un gasto energético en el espacio. 5. HISTORIADE LA DANZA Es importante resaltar el hecho de que la danza tiene su origen ya en la Prehistoria pues desde siempre el hombre ha tenido la necesidad de expresar sus sentimientos y no sólo a través de la comunicación verbal sino también mediante lo que sería la comunicación corporal. No obstante, en esos orígenes el ser humano recurría a la danza como parte fundamental de rituales relacionados con la fecundidad o la guerra. Estos primeros movimientos rítmicos sirvieron igualmente para ritualizar acontecimientos importantes (nacimientos, defunciones, bodas). En principio, la danza tenía un componente ritual, celebrada en ceremonias de fecundidad, caza o guerra, o de diversa índole religiosa, donde la propia respiración y los latidos del corazón sirvieron para otorgar una primera cadencia a la danza.
  • 3. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DELA DANZA I CICLO – PEDAGOGÍA DE LA DANZA FOLKLÓRICA ALUMNO WILSON CABELLOS CH. Muchos son los profesionales de la danza que a lo largo de la historia han conseguido convertirse en auténticos mitos. Entre ellos tendríamos que hablar, por ejemplo, de Mijail Baryshikov, Rudolf Nureyev, Anna Pavlova o Tamara Rojo. 6. TIPOS DE DANZA La danza ha ido evolucionando en muchos estilos, desde la danza académica o ballet, hasta el breakdance y el krumping. Las definiciones que constituyen a la danza dependen de factores sociales, culturales, estéticos, artísticos y morales, así como también del rango de movimiento funcional (como la danza folclórica) hasta las técnicas virtuosas (como el ballet). Cada danza, no importa el estilo, tiene algo en común, ya que en la mayor parte de los casos implica tener flexibilidad y movimiento del cuerpo, así como condición física. No obstante, fundamentalmente podemos dividirlos en tres grandes grupos: DANZAS TRADICIONALES Y FOLKLÓRICAS. En este caso, bajo dicha denominación se encuentran aquellas que son fruto de la cultura popular de una población y que se entienden como parte fundamental de su riqueza etnográfica. Entre los mismos se hallan el flamenco, el tango, la danza árabe o los llamados bailes de salón. Las danzas folclóricas son danzas que por lo general pertenecen a la cultura y etnia de una región, país o comunidad y pertenecen a la cultura popular:  Bailes de salón  Tango  Charlestón  Danza árabe  Baile de las cintas  Danza del Garabato  Huella  Diablada de Oruro  Danza clásica jemer  Marinera  Bacchu-ber  Danza griega  Danza azteca  Gomba  Diablada puneña  Flamenco  Jota  Chacarera  Danzas de conquista  cumbia  joropo DANZAS CLÁSICAS. Desde tiempos inmemoriales hasta nuestros días se practican este tipo de danzas que se identifican por el hecho de que quienes las llevan a cabo a cabo realizan movimientos ligeros, armoniosos y perfectamente coordinados. Dentro de esta categoría se incluyen la danza medieval o el ballet, entre otros. Principalmente llevan movimientos y elementos armoniosos, suaves y coordinados:  Ballet  Danza Medieval, Barroca, Renacentista  Danza contemporánea  Ballet contemporáneo DANZAS MODERNAS. Los jóvenes son los que practican y desarrollan este tipo de danzas que, en muchos casos, llevan asociadas una manera de entender la vida e incluso de vestir. Entre las mismas se encuentran el breakdance, el popping, el funky, el jumpstyle, el moonwalk o incluso el rock and roll. Algunas de ellas son:  Hip Hop  K-Pop  Jazz  Breakdance  Krump  Salsa  Rock n' Roll  Moonwalk  Jumpstyle  Popping  Hardstep  Hustle  Funky  Jerk  Pop  Dancehall  Bachata  Merengue  Para para  Electro Dance
  • 4. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DELA DANZA I CICLO – PEDAGOGÍA DE LA DANZA FOLKLÓRICA ALUMNO WILSON CABELLOS CH. 7. CARACTERÍSTICAS DE LA DANZA Actualmente la danza es sinónimo de baile, constituye una forma de arte con diversos fines como la diversión, artísticos o religiosos, siempre conlleva la interacción humana. Más profundamente se entiende que la danza es la expresión de emociones internas, en la cual a través de los movimientos gestuales persigue la intención de comunicarlas. La danza tiene sus propias reglas y pasos fundamentales que deben ser respetados para su ejecución, estos requieren del entrenamiento y por supuesto de la cualidad particular de cada uno de los bailarines. De este mismo modo la danza se caracteriza por tener sus propias vestimentas confeccionadas para permitir el movimiento de los bailarines. CARACTERISTICAS PRINCIPALES 1) Generales: Las danzas están llenas de elementos ritualistas y religiosos, son poseedoras de una aguda imaginación y de elevados poderes de invención que definieron la personalidad e identidad de un pueblo, siendo hoy que las conservamos como manifestaciones artísticas hasta nuestros días. 2) Música: En las danzas encontramos que la música es totalmente importante. 3) Vestido: Caracteriza a la localidad, al evento, a la costumbre, al sentimiento. 4) Temática: Por lo general se adora al agua, sol, aire, fuego y tierra o en este caso a los dioses y con la colonización a las vírgenes católicas, la conexión con la naturaleza, los astros, y los elementos de la vida siempre esta representados por la fuerza de la espiritualidad de éstas danzas. 5) Estética: La danza es una técnica estética muy importante para el hombre, por ello el bailarín suele utilizar ciertos adornos, y vestimentas que complementan su vestimenta. la estética también influye en los movimientos, llegando en la actualidad a usarse ampliamente coreografías (movimientos estudiados, definidos y practicados). 6) Coreografías: Las coreografías van desde las no muy complicadas hasta las más complejas, por lo regular son círculos, medios círculos, líneas, diagonales, cuadros, y cruces.. Se conoce como coreografía a una estructura de movimientos predeterminados que se lleva a cabo a la hora de ciertas danzas. La coreografía indica los pasos a seguir durante el baile: se trata, por lo tanto, de movimientos que no son espontáneos, sino que obedecen al diseño de un coreógrafo. Coreografía (literalmente "escritura de la danza", también llamada composición de la danza). De las palabras griegas "χορεία" (danza circular, corea) y "γραφή" (escritura). Es el arte de crear estructuras en las que suceden movimientos; el término composición también puede referirse a la navegación o conexión de estas estructuras de movimientos. La estructura de movimientos resultante también puede ser considerada como la coreografía. Las personas que crean la coreografía son llamados coreógrafos. Las coreografías adquieren mayor relevancia en los espectáculos de danza donde bailarines profesionales suben a un escenario con la intención de montar una obra artística. Las danzas rituales o los bailes informales, en cambio, no suelen seguir ningún tipo de coreografía. En estos casos, cada bailarín elige con total libertad los pasos a seguir.
  • 5. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DELA DANZA I CICLO – PEDAGOGÍA DE LA DANZA FOLKLÓRICA ALUMNO WILSON CABELLOS CH. 7) Elementos: La danza se compone de diversos elementos básicos que se interrelacionan, logrando transmitir emociones al público y para el mismo bailarín: Movimiento - Ritmo - Expresión corporal – Espacio – Estilo El uso predominante de uno u otro elemento no es siempre parejo. En ciertos bailes predomina el ritmo, en otros el uso del espacio, en otros el estilo, etc. También es importante destacar que de acuerdo al tipo y género de baile, se acentuará el uso de uno u otro elemento. Dentro del baile se van creando nuevos géneros y variantes al crear nuevas coreografías y de esta forma se van diversificando. Cuando la danza se manifiesta con una intención determinada, diferente a lo que es el puro bailar o como el equilibrio estético que es el ballet clásico, se puede complementar con lo que se puede denominar «adicionales no danzantes». Estos son: mímica, gesto simbólico, canto y palabra. 8. PSICOLOGÍADE LA DANZA De principio a fin lo que ha sido la historia de la danza se ha visto dentro de los métodos tradicionales para la preparación de un bailarín, pero a lo largo de este tiempo los profesores se han percatado de que estos métodos no siempre dejan lo mejor preparado al alumno de danza. Por eso mismo es importante ver los avances que se ha tenido en la ciencia del deporte y la psicología, para así poder tener una información más entendible para poder aplicar la psicología en la enseñanza de la danza y poder otorgarles un mejor rendimiento a los estudiantes de ésta disciplina, al igual de que nos dará un mejor panorama para la preparación mental que conlleva la danza. Pirámide de la actitud escénica Ésta es la cual los bailarines experimentan durante su actuación, conduciéndolos a una actitud escénica, el cual es originado por los cambios realizados por el bailarín para poder rendir al máximo. En la base se encuentra la motivación, posteriormente la confianza en uno mismo, consecuentemente la intensidad y por último la concentración. Motivación La motivación es cuando una persona encuentra por cierto medio una manera de satisfacer alguna necesidad y así crea una mejor disposición o aumento por la realización de dicha acción. Hay algunas situaciones donde se puede observar que el bailarín lo tiene todo (extensión, técnica, fuerza), sin embargo, no llegan a dar su máximo. En cambio nos encontramos con otras situaciones de bailarines que les cuesta más trabajo, queriendo decir que carecen del talento pero llegan a obtener un nivel más alto. Confianza en uno mismo Este es el segundo nivel en cuanto a la pirámide de actitud escénica, siendo uno de los niveles más influyentes en la actuación de la danza, al igual que parte integral del programa psicológico de rendimiento. Esta confianza dentro de la danza se identificará por la sólida fe que obtenga el bailarín en el momento de aprender y realizar cierta técnica o al representar algún papel. Por lo tanto, nunca se le debe limitar a un bailarín a la enseñanza de habilidades técnicas y artísticas, por lo que se debe mostrarles la confianza en cuanto a la capacidad de la ejecución de dicha técnica. Intensidad Es cuando llega la hora de actuar, refiriéndose al grado de preparación psicológica que tendrá el bailarín al momento previo de su actuación. Esta se caracteriza por las diversas evoluciones que presentarán en el estado fisiológico, como lo son los latidos del corazón, presión sanguínea, producción de adrenalina e incluso miedo. Los bailarines la pueden presenciar de una manera tanto positiva como negativa.
  • 6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DELA DANZA I CICLO – PEDAGOGÍA DE LA DANZA FOLKLÓRICA ALUMNO WILSON CABELLOS CH. Concentración El máximo punto de la pirámide de actitud escénica. En ciertas ocasiones es el menos comprendido, sin embargo es el que sintoniza a los bailarines en su actuación. Este es la capacidad que se tiene hacia una cosa en un largo periodo de tiempo. BIBLIOGRAFÍA 1. Abad (2004), p. 15. 2. Jáuregui, Jesús y Bonfiglioli (1996). «Introducción: El complejo dancístico-teatral de la Conquista.». En Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Las danzas de conquista. I México contemporáneo. México: Fondo de Cultura Económica FCE. p. http://www.fondodeculturaeconomica.com/.. 3. Taylor, Jim; Taylor, Ceci (1995). Gaia, ed. Psicología de la danza. Madrid, España. 4. Pinillos, José Luis (1977). Principios de psicología. Madrid, España.
  • 7. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DELA DANZA I CICLO – PEDAGOGÍA DE LA DANZA FOLKLÓRICA ALUMNO WILSON CABELLOS CH. LA DANZA CONTEMPORÁNEA 1. DEFINICIÓN Conocida también como danza moderna, es un estilo creado para expresar los sentimientos. Así como los sentimientos cambian, los bailarines contemporáneos deben cambiar constantemente. Es importante el individualismo, la abstracción y la entrega al arte. Los bailarines tienen poco en común además del rechazo de las tradiciones existentes y del deseo de reexaminar los principios fundamentales de la danza como medio de comunicación. Actualmente existen dos técnicas: La Graham, y la Cunningham, pero los bailarines contemporáneos suelen revolverlas. La danza contemporánea es el estilo característico del siglo XX, surge a finales del siglo XIX, con figuras como Isadora Duncan, que se oponen a las rigideces del ballet tradicional, procurando una danza más natural. Nace del rechazo por las formas del ballet clásico, si bien ésta es su descendiente. La danza moderna pregona la libre expresión, rompe con las reglas y criterios del ballet clásico. No sigue pasos ni movimientos estructurados de antemano. A diferencia del ballet clásico —cuyos movimientos son aéreos y elevados— la danza moderna se arraiga más en la tierra, dando independencia a los movimientos y dotando al cuerpo de mayor expresividad. Este estilo se ejecuta con los pies descalzos y es el que caracteriza al siglo XX. Sus movimientos son una expresión libre y fluida de estados, emociones, metáforas o ideas abstractas. 2. HISTORIA Su historia se puede definir en tres períodos: 1º 1900: Período marcado por los movimientos libres de las bailarinas Isadora Duncan, Ruth Saint Denis y Mary Wigman, quienes buscaron darle a la danza un sentido más comunicacional, apoyándose en fuentes de inspiración más antiguas a las de occidente. 2º 1930: La segunda ola de bailarines modernos surgió en Nueva York, entre los que se cuentan Martha Graham, Doris Humphrey y Charles Weidman. Para estos bailarines la fuente del movimiento era más interna que externa, recurriendo a acciones naturales como el respirar o el caminar.
  • 8. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DELA DANZA I CICLO – PEDAGOGÍA DE LA DANZA FOLKLÓRICA ALUMNO WILSON CABELLOS CH. 3º 1945: Este período comenzó al finalizar la Segunda Guerra Mundial y aún posee vigencia. Bailarines como Alwin Nikolais, Merce Cunningham, entre otros, fusionaron técnicas provenientes de la danza social, el ballet y la danza moderna. 3. CARACTERÍSTICAS GENERALES  Esta danza es cien por ciento interpretativa, sus movimientos se sincronizan con la cabeza tratando de comunicar un mensaje. Amplía el rango de movimiento, y utiliza el espacio con mayores posibilidades. Una característica distintiva es el uso de multimedia para acompañar las coreografías, como video e imágenes usados de fondo.  Hay una serie de rasgos comunes a todas las manifestaciones de la danza contemporánea, como el coreógrafo-bailarín, la creación de un lenguaje de la danza, el reracionamiento con la música, el empleo del espacio.  Es tendencia de esta danza, que el mismo artista cumpla la función de coreógrafo y de bailarín. También suele darse que el bailarín sea además, escenógrafo, iluminador, diseñador de vestuario.  A diferencia de los coreógrafos del ballet, que tienen un lenguaje codificado de pasos, los bailarines modernos crean su propio lenguaje, por lo que se hace necesario, que el coreógrafo sea quien baile.  La creación del lenguaje de danza, implica un estudio profundo del movimiento del cuerpo y el desarrollo de teorías. Es usual que se emplee la dinámica física que rige los movimientos, además de la ley de la gravedad y su papel en el movimiento.  Se considera además, la respiración y sus principios, la columna vertebral y su anatomía. Pueden emplearse tradiciones culturales ajenas a la danza como fuente de inspiración.  El empleo del espacio es muy diferente al tradicional del ballet, que exige el bailarín situado de frente al público y en relación al escenario. Los bailarines modernos mantienen una orientación multidimensional dentro del espacio escénico.  Emplean todas las dimensiones del espacio y suelen colocarse de perfil o de espaldas al público, no siempre están erguidos y realizan movimientos en el suelo o sentados. El peso del cuerpo es un factor importante en la danza moderna, al contrario que en el ballet clásico, que las figuras parecen carecer de peso.  Reracionamiento con la música: en el ballet tradicional, los movimientos van paralelos a la música, pero en el baile moderno, no siempre ocurre esto. Incluso puede que no exista la música y los movimientos se realicen en silencio, simplemente con los sonidos que produce el cuerpo al moverse.  Una de las principales características de esta danza es la soltura de sus rutinas por ejemplo en el ballet tiene figuras aparte de bellas son rígidas en el contemporáneo son más sueltas sin zapatos dando saltos más bajos se introducían movimientos de otros estilos de baile, como movimientos aflamencados, movimientos tribales, acrobacias, contacto físico.  Otra de las características de esta danza es que esta es cien por ciento interpretativa, sus movimientos son sincronizados e intentan transmitir un mensaje al espectador. Esta danza tiene la característica de ser muy amplia en el movimiento, esta también se caracteriza por utilizar el todo el espacio. Una característica que resalta la danza contemporánea el uso de videos, fotos o imágenes como acompañamiento en las coreografías. Lo libre que es esta danza es otra característica que este tipo de
  • 9. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DELA DANZA I CICLO – PEDAGOGÍA DE LA DANZA FOLKLÓRICA ALUMNO WILSON CABELLOS CH. danza tiene, a diferencia de otras danzas cuyos movimientos son rígidos y establecidos, esta es muy libre y no tiene movimientos establecidos de ningún tipo.  Es una clase de danza en la que se busca expresar, a través del bailarin, una idea, un sentimiento, una emoción, al igual que el ballet clásico, pero mezclando movimientos corporales propios del siglo 20 y 21. Esta danza también ha cambiado a lo largo del tiempo, desde Merce Cunningham ó Martha Graham, quienes integraron varias técnicas como el aikido,yudo e incluso técnicas de malabarismo.  Una de las tantas técnicas que posee este estilo dancístico, es la "técnica contact", la cual a principios de los años 70 en los Estados Unidos surge como una nueva forma de danza, denominada "Contact Improvisation". Este hecho formó parte de las experiencias sociales de comunitarismo e igualitarismo que sucedieron simultáneamente en diversas organizaciones sociales y políticas.  También está la técnica release, la cual trata de la relajación activa del cuerpo incorporando las nociones de conciencia corporal, armonía y optimización de la energía, esta disciplina ha influenciado el desarrollo técnico y estético de la danza. WEBGRAFÍA  Artículo: Danza Contemporánea. Disponible en: "www.arrakis.es". Consultado: 19 de diciembre de 2011.  Artículo: Danza Contemporánea. Disponible en: "www.academiatimbal.com". Consultado: 19 de diciembre de 2011.  http://www.swingalia.com/danza/definicion-de-danza-contemporanea.php  http://baile.about.com/od/Danza-moderna/a/Que-Es-Danza-Contemporanea.htm  http://www.academiatimbal.com/Bailes/Danza_Contemporanea.htm  http://www.swingalia.com/danza/definicion-de-danza-contemporanea.php  http://baile.about.com/od/Danza-moderna/a/Que-Es-Danza-Contemporanea.htm  http://www.academiatimbal.com/Bailes/Danza_Contemporanea.htm  http://www.contemporary-dance.org/historia-de-la-danza-contemporanea.html
  • 10. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DELA DANZA I CICLO – PEDAGOGÍA DE LA DANZA FOLKLÓRICA ALUMNO WILSON CABELLOS CH. EL FOLKLOR 1. PRECISIONES CONCEPTUALES  El folclore, folclor o folklore (del inglés folk, «pueblo» y lore, «acervo», «saber» o «conocimiento») : conjuntode artesanías, bailes, chistes, costumbres, cuentos, historias orales, leyendas, música, proverbios, supersticiones y demás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social. Además se suele llamar de la misma manera al estudio de estas materias. Sin embargo, hubo muchos desacuerdos referentes a qué contenía exactamente el folclore: algunos hablaban solo de cuentos, creencias y otros incluían también festividades y vida común.  El término inglés «folklore» fue usado por primera vez el 22 de agosto de 1846 por su creador, el arqueólogo británicoWilliam Thoms, quien deseaba crear una palabra para denominar lo que entonces se llamaba «antigüedades populares». En 1960, la UNESCO designó el 22 de agosto de cada año como "Día Mundial del Folclore" como reconocimiento a Thoms.  La definición más ampliamente aceptada por los investigadores actuales de la especialidad es «la comunicación artística en grupos pequeños», propuesta por el investigador de la Universidad de Pensilvania Dan Ben Amos.  El término hace referencia al conjunto de las creencias, prácticas y costumbres que son tradicionales de un pueblo o cultura. Se conoce como folklore, además, a la disciplina que estudia estas materias.  El folklore incluye los bailes, la música, las leyendas, los cuentos, las artesanías y las supersticiones de la cultura local, entre otros factores. Se trata de tradiciones compartidas por la población y que suelen transmitirse, con el paso del tiempo, de generación en generación.  El folklore es distintivo y propio de cada pueblo. En tiempos de globalización, la cultura tiende a homogeneizarse y los países dominantes imponen sus creaciones. Por eso el folklore supone un ámbito de resistencia para la identidad.  Existen peñas, centros culturales y organizaciones que se encargan de defender el folklore y transmitirlo a los más jóvenes con la intención de perpetuarlo. De esta manera, el folklore garantiza su subsistencia intergeneracional y no depende solo del grupo de personas de mayor edad.
  • 11. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DELA DANZA I CICLO – PEDAGOGÍA DE LA DANZA FOLKLÓRICA ALUMNO WILSON CABELLOS CH.  Es importante señalar que existen ciertas actividades que se encuentran dentro del folklore de un pueblo que van en contra de la vida y a favor del maltrato, sobre todo animal, y que hay muchos grupos de activistas que luchan por cambiar esa parte de la cultura para adaptarla a una realidad más justa para todos.  El folklore de un pueblo es sumamente importante para entender la forma en la que éste vive, su historia, cómo fue surgiendo la estructura social que hoy podemos conocer, sin embargo es importante señalar que éste no debería contemplar el maltrato de ningún tipo. Por tanto, así como las jineteadas en ciertos países latinoamericanos y las corridas de toros en España y otros países de habla hispana, deberían suprimirse, también deberían hacerlo todas aquellas actitudes de los pueblos en defensa de sus tradiciones si éstas fueran en contra de la solidaridad y la integración social. 2. ETAPAS Los estudiosos distinguen entre cuatro etapas del folklore: 1) El folklore naciente incluye los rasgos culturales de creación reciente; 2) el folklore vivo es aquel que todavía se practica en la vida cotidiana; 3) el folklore moribundo preserva ciertos elementos tradicionales, en especial en los ancianos del grupo; el folklore muerto, en cambio, pertenece a una cultura extinta. 3. HISTORIA DEL FOLCLORE Johann Gottfried Herder se dedica por primera vez a registrar y preservar deliberadamente el folclore para documentar el auténtico espíritu, tradición e identidad del pueblo germano. La creencia de que tal autenticidad pueda existir es uno de los principios del nacionalismo romántico que Herder desarrolló. Para Herder, las clases campesinas son al mismo tiempo depositarias, vehículo y guardianes del «genio popular», que se modeló mediante el contacto de los hombres con la tierra y el clima y se transmitió de generación en generación, tanto oralmente como en las epopeyas, cuentos y leyendas. En una visión universalista, Herder mantuvo que cada pueblo posee su «genio» único y singular, que aparece como fundamento por excelencia del renacimiento cultural que debía permitir reunificar a los pueblos germánicos. Se practica en países como Panamá, Colombia, Bolivia, Perú, etcétera. El "hecho folclórico" representado en la proyección, sea "genuino auténtico", es decir, fiel espejo de la cultura en que se nutre y conserva y conforme lo ejecuta la comunidad imitada. Sobre los incentivos de Herder, los hermanos Grimm se comprometieron como pioneros con la enorme empresa de recopilar cuentos orales alemanes, para recuperar el carácter auténtico de una cultura nacional perdida por las élites. Así, en 1812 publicaron la primera serie de cuentos tradicionales como Kinder- und Hausmärchen (‘Historias infantiles y familiares’). Rápidamente, la iniciativa de los hermanos Grimm fue imitada en toda Europa (del Este y el Oeste) y en los países escandinavos. A partir del siglo XIX se emprende la labor de educar al pueblo en su propio folclore, que aparece amenazado de desaparición bajo los efectos de la modernidad y la urbanización. Las campañas de difusión del folclore toman la forma de verdadera propaganda nacionalista, procurando esencialmente hacer resaltar la originalidad y singularidad propia del folclore de cada pueblo, permitiendo distinguirlo de los vecinos y vincularlo a los que, en el contexto de instauración de las identidades nacionales, se designa como sus antepasados. En primera instancia el folclore se limitó a la tradición oral. Hacia la mitad del siglo XIX se amplía el ámbito del folclore, comenzando los recopiladores a interesarse también por distintas producciones que emanan de las culturas populares (creencias, medicina tradicional, trajes, artes, técnicas, etcétera). No fue hasta el siglo XX cuando los etnógrafos empezaron a intentar registrar el folclore sin manifestar metas políticas.
  • 12. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DELA DANZA I CICLO – PEDAGOGÍA DE LA DANZA FOLKLÓRICA ALUMNO WILSON CABELLOS CH. 4. ESTUDIO DEL FOLKLORE Aunque el folclore puede contener elementos religiosos y mitológicos, se preocupa también con tradiciones a veces mundanas de la vida cotidiana.Se relaciona con frecuencia lo práctico y lo esotérico en un mismo bloque narrativo. Ha sido a menudo confundido con la mitología, y viceversa, porque se ha asumido que cualquier historia figurativa que no pertenezca a las creencias dominantes de la época no tiene el mismo estatus que dichas creencias dominantes. Así, la religión romana es calificada de «mitología» por los cristianos. De esa forma, tanto la mitología como el folclore se han convertido en términos clasificatorios para todos los relatos figurativos que no se corresponden con la estructura de creencias dominante. A veces el folclore es de naturaleza religiosa, como las historias del Mabinogion galés o las de la poesía escáldicaislandesa. Muchos de los relatos de La leyenda dorada de Santiago de la Vorágine también plasman elementos folclóricos en un contexto cristiano: ejemplos de dicha mitología cristiana son los temas desarrollados en torno a San Jorge o San Cristóbal. En este caso, el término «folclore» se usa en un sentido peyorativo, es decir, mientras las historias del trotamundos Odín tienen un valor religioso para los nórdicos que compusieron las historias, debido a que no encajan en las creencias cristianas no son consideradas «religiosas» sino «folclóricas» por los cristianos. Los cuentos populares son un término general para diversas variedades de la narrativa tradicional. La narración de historias parece ser un elemento universal cultural, común por igual a las sociedades básicas y las complejas. Incluso las formas que adoptan las historias populares son ciertamente parecidas de una cultura a otra, y los estudios comparativos de temas y formas narrativas han tenido éxito al demostrar estas relaciones. Por otra parte, el folclore puede usarse para describir precisamente una narrativa figurada, que no tiene contenido sagrado o religioso alguno. Desde el punto de vista jungiano, que no es más que un método de análisis, puede en su lugar corresponder a patrones psicológicos inconscientes, instintos o arquetipos de la mente. Este saber puede o no tener componentes fantásticos (tales como magia, seres etéreos o personificaciones de objetos inanimados). Estas historias populares pueden surgir de una tradición religiosa, pero habla de asuntos psicológicos profundos. El folclore familiar, como Hansel y Gretel, es un ejemplo de esta sutil línea. El propósito manifiesto del cuento puede ser primordialmente una enseñanza mundana sobre la seguridad en el bosque o secundariamente un cuento cautelar sobre los peligros del hambre en las familias grandes, pero su significado latente puede evocar una fuerte respuesta emocional debido a los ampliamente comprendidos temas y motivos, tales como «la madre terrible», «la muerte» y «la expiación con el padre». Puede haber un alcance tanto moral como psicológico en la obra, así como un valor lúdico, dependiendo de la naturaleza del narrador, el estilo de la historia, la edad media de la audiencia y el contexto general de la actuación. Los folcloristas se suelen resistir a las interpretaciones universales de los relatos y, donde sea posible, analizan las versiones orales de historias en contextos específicos, más que en fuentes impresas, que a menudo muestran el efecto del sesgo del escritor o editor. Los relatos contemporáneos comunes en Occidente incluyen la leyenda urbana. Hay muchas formas de folclore que son tan comunes pero que, sin embargo, la mayoría de la gente no advierte que son folclore, tales como acertijos, rimas infantiles y cuentos de fantasmas, rumores (incluyendo teorías conspirativas), chismes, estereotipos étnicos, costumbres festivas y ritos del ciclo vital (bautizos, funerales, etcétera). Los relatos de abducciones por ovnis pueden ser consideradas, en un cierto sentido, como actualizaciones de los cuentos de la Europa precristiana o incluso de historias de la Biblia tales como la ascensión al cielo de Elías. Adrienne Mayor, al presentar una bibliografía sobre este tema, señaló que la mayoría de los folcloristas modernos desconocen en gran medida los paralelos y precedentes clásicos, en materiales que están solo parcialmente representados por la familiar etiqueta de "esópicos":
  • 13. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DELA DANZA I CICLO – PEDAGOGÍA DE LA DANZA FOLKLÓRICA ALUMNO WILSON CABELLOS CH. EL FOLKLOR EN EL PERÚ El folklore es la expresión autentica de un pueblo que abraca sus tradiciones, leyendas, costumbres, música, danzas, etc. Precisamente estas peculiaridades distinguen una cultura de otra. FOLKLORE: unión de dos voces inglesas: folk (pueblo) y lore (saber) para referirse a todas las manifestaciones ancestrales de las cultura del mundo que sobreviven hasta la actualidad; es decir a la sabiduría, artes, música y costumbres del pueblo transmitida de padres a hijos desde tiempos inmemoriales, la cual nos permite identificarnos como una nación. En nuestro país, por su amplio territorio y diversidad geográfica y climática, se han desarrollado a través de la historia diversas culturas con diferentes costumbres y tradiciones entre sí, que persisten a pesar de la injerencia europea. Por ejemplo, las costumbres del poblador del departamento de Loreto difieren, en algunos aspectos, a la del poblador de Puno y las de este, a las del huancaíno. El folclore se manifiesta con toda su grandiosidad y riqueza en las fiestas patronales o tradicionales de los pueblos. En casi todos los poblados del país rinden homenaje a un santo patrón o santa patrona, oportunidad donde los habitantes manifiestan toda su alegría mediante los bailes de sus danzantes y los potajes propios del lugar. El folklore peruano es probablemente el más variado y rico de sur América. Esto se debe a que el país se ubica exactamente donde habitaron las más antiguas y ricas culturas originarias de America del sur. A su vez esta región destaca por haber sido el eje central del Tawantinsuyu o "Viru" (nombre de río y región donde habían metales preciosos) cuya capital era el "Cusco" y después en épocas del coloniaje, como el "Virreynato del Perú", cuya capital era "Lima"; alberga hoy en día miles de danzas dentro de sus tres territorios geográficos. El folklore peruano consta de tres geografías expresivas: la costeña, la andina y la amazónica: La región costeña consta de una influencia criolla, mestiza, e indígena. La serrana consta de dos partes: un folklore étnico-autóctono y uno mestizo nacido del mestizaje entre pueblos del altiplano y los españoles o demás forasteros. Finalmente el folklore amazónico es el menos complejo que se destaca por poseer folklore propio de grupos amazónicos aislados, de algunos etnias andinas que habitaron la amazonia y uno finalmente moderno que nace del mestizaje de migrantes de la costa y la sierra hacia la selva, además del contacto con varias regiones fronterizas. 1) El Folklore Costeño (de influencia europea, romaní y africana) La riqueza del folklore costeño se debe al enorme mestizaje etno-cultural que alberga la costa peruana y cuya historia comienza con la llegada de los españoles + esclavos africanos y el encuentro con los habitantes de la costa norte. Es a partir de la fundación de San Miguel de "Tangará" Piura en el año 1532 que se puede decir comienza la peruanidad.
  • 14. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DELA DANZA I CICLO – PEDAGOGÍA DE LA DANZA FOLKLÓRICA ALUMNO WILSON CABELLOS CH. Con esto no solo nos referimos al primer encuentro serio entre españoles + foráneos y los nativos de la costa del pacífico o que Piura fue la primera ciudad española del continente sur americano sino a la primera región en llevar a cabo un mestizaje serio. Como resultado de la llegada de los Españoles (estos de origen étnico mediterráneo y atlántico) y a su vez de la trata de esclavos tenemos desde los cálidos manglares de Tumbes hasta la templada Tacna formas musicales mestizas capaz de enternecer al pecho más frio. El folklore costeño consta esencialmente de lo que hoy se llama "música criolla”. La "música" y "danza" costeña nace a partir de la convivencia de hacendados españoles, plebeyos europeos, nativos costeños y esclavos + libertos africanos y mulatos de padres caribeños. Todo este mestizaje y encuentro étnico se dio en los grandes pueblos que colindaban con las haciendas costeñas más importantes de los siglos 16 y 17, además de los puertos de salida y entrada; y los callejones costeños. 2) Folklore Andino: Dividido en dos: a) Autóctono-Nativo: El uso de instrumentos andinos netos: conchas, instrumentos de viento (quenas, zampoñas) y tambores.  HUAYNO común y cantado. b) Mestizo Andino:  HUAYNO: (Ayacuchano es el mayor ejemplo del mestizaje del huayno, los morochucos son engendro de la influencia gitana por toda la sierra)  MULIZA HUAYLAS PAMEÑA YARAVI: De la fusión de coplas, carnavales españoles y boleros gitanos; nace el Charangeo Andino. A partir de la presencia española y migrante gitana nace el mestizo: Huayno, el Yaravi, La Pampeña y el alegre Huaylas (sierra central). 3) Folklore Amazónico: Consta de ritmos y expresiones Amazónicas diversas; unas de las cuales incorporan influencia andina en grupos como los Ashianikas(migrante quechuas hacia la selva) por ello quenas y similares instrumentos. Los originales ritmos amazónicos tienen un parecido a la música brasileña sin presencia negra. La "Chicha" hoy llamada "TECNOCUMBIA"; es un ritmo que posiblemente haya nacido en la selva peruana incorporando música amazónica neta, huaynos de la sierra, valses costeños y la cumbia colombiana en fusión. ENTRE LOS PRINCIPALES BAILES FOLKLÓRICOS PERUANOS TENEMOS:  Marinera: La Marinera es una danza consagrada al cortejo y al juego amoroso. Se baila en todo el Perú. En algunas regiones ha adquirido formas propias, creándose así tres vertientes principales: La Norteña, La Limeña y La Serrana. El Club Libertad se encarga de organizar anualmente, en la ciudad de Trujillo el famoso Concurso Nacional de Marinera.  Tondero: Danza costumbrista de pareja que se origina probablemente en la Costa Norte del Perú distrito de Saña Lambayeque. El Tondero representa la persecución del gallo a la gallina. Para su vestuario la mujer usa un camisón llamado anaco que sobresale a manera de blusa sobre la falda ancha pegada a la cintura. También son muy vistosas las famosas "Dormilonas", artísticos pendientes (aretes) trabajados en filigrana, obra de los orfebres del pueblo. El varón utiliza sombrero de paja fina, camisa a rayas o blanca, faja norteña y pantalón blanco o negro.
  • 15. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DELA DANZA I CICLO – PEDAGOGÍA DE LA DANZA FOLKLÓRICA ALUMNO WILSON CABELLOS CH.  *Festejo: El festejo es una danza sensual de ritmo cadencioso y alegre, puede ser de desafío o competencia entre los danzarines. Su letra fue creada para narrar las costumbres, alegrías, penas y sufrimientos de la raza negra. Fue creada por los habitantes negros que rodeaban a Lima durante el siglo XVII. Originalmente solo se usaron instrumentos de percusión como el "cajón" hecho de madera sobre el cual se sienta el músico y ejecuta el ritmo típico usando sus dedos y palmas de sus manos.  Alcatraz: El Alcatraz es uno de los bailes más típicos que predominan en la costa peruana, la forma actual plasma a principios del siglo XX a partir de los ritmos africanos traídos al Perú por los esclavos negros. Su tradición ha sobrevivido y se ha enriquecido con el mestizaje. Se baila en pareja con un papel amarrado en la parte posterior de la cintura. Los danzantes juegan con una vela encendida tratando de encender el papel. Se emplean movimientos ágiles de cintura que aluden encuentros amorosos, contrapunto y de improvisación.  Carnaval de Canas: Es una danza Cuzqueña de la provincia de Espinar, zona sur del Cuzco. Esta danza proviene de la zona de los "Bravos Canas" y se caracteriza por ser muy festiva y picaresca. La danza, se ejecuta en parejas que aprovechan para hacerse gala y usar el doble sentido para conquistar a su pareja y de ese modo resolver el eterno dilema del amor. BIBLIOGRAFIA 1. "Folclore", Diccionario Panhispánico de Dudas. 2. Diccionario Folcklórico Argentino, Félix Coluccio, 1981, ediciones Plus Ultra 3. Palacios, Francisco. Depresión siglo XXI (EPUB). p. 269. . 4. http://folklore-peruano.blogspot.pe/