SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 203
Descargar para leer sin conexión
TOMO XII
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Versión 1.0

CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL

Α
PAG 1 DE 203

TABLA DE CONTENIDO

1

INTRODUCCION_________________________________________________________11
1.1

ALCANCE ________________________________________________________________ 11

1.2

OBJETIVOS ______________________________________________________________ 11

1.2.1
1.2.2

1.3
1.3.1
1.3.2

2

OBJETIVO GENERAL ____________________________________________________________ 11
OBJETIVOS ESPECIFICOS ________________________________________________________ 12

METODOLOGIA __________________________________________________________ 12
FUENTES DE INFORMACION _____________________________________________________ 12
RECURSOS: _____________________________________________________________________ 14

DESCRIPCION DEL PROYECTO ___________________________________________15
2.1

LOCALIZACION __________________________________________________________ 15

2.2

CARACTERISTICAS TECNICAS DE DISEÑO ________________________________ 16

2.2.1
2.2.2
2.2.3
2.2.4

DISEÑO GEOMETRICO ___________________________________ ¡Error! Marcador no definido.
DISEÑO DE PAVIMENTOS ________________________________ ¡Error! Marcador no definido.
DISEÑO URBANISTICO __________________________________ ¡Error! Marcador no definido.
DISEÑO DE ESTRUCTURAS_______________________________ ¡Error! Marcador no definido.

2.3
2.4

REQUERIMIENTOS DE PERSONAL Y MAQUINARIA ________________________ 18

2.5

3

PROCESO CONSTRUCTIVO _______________________________________________ 16
DEMANDA DE RECURSOS NATURALES ____________________________________ 19

DEFINICION DE LA ZONA DE INFLUENCIA _______________________________20
3.1
3.2

4

AREA DE INFLUENCIA DIRECTA __________________________________________ 20
AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA ________________________________________ 20

LINEA BASE AMBIENTAL ________________________________________________21
4.1
4.1.1
4.1.2
4.1.3

4.2
4.2.1
4.2.2

4.3
4.3.1
4.3.2
4.3.3

COMPONENTE FISICO ____________________________________________________ 21
ELEMENTO SUELO ______________________________________________________________ 21
ELEMENTO AIRE ________________________________________________________________ 28
ELEMENTO AGUA_______________________________________________________________ 31

COMPONENTE BIOTICO __________________________________________________ 33
FLORA _________________________________________________________________________ 34
FAUNA_________________________________________________________________________ 37

COMPONENTE PERCEPTUAL _____________________________________________ 39
DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE ______________________________________________________ 39
UNIDADES DE PAISAJE __________________________________________________________ 40
DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DEL ESPACIO PÚBLICO _________ 42

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
TOMO XII
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Versión 1.0

4.4
4.4.1

4.5

5

CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL

Α
PAG 2 DE 203

COMPONENTE SOCIO-ECONOMICO Y CULTURAL _________________________ 42
DIAGNOSTICO GENERAL ________________________________________________________ 43

ANALISIS DE SENSIBILIDAD AMBIENTAL _________________________________ 61

EVALUACION AMBIENTAL _______________________________________________62
5.1
5.2

6

DESCRIPCION DE IMPACTOS _____________________________________________ 62
METODOLOGIA DE EVALUACION_________________________________________ 67

SISTEMA DE GESTION Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL______________________72
6.1
6.1.1
6.1.2
6.1.3
6.1.4
6.1.5
6.1.6
6.1.7
6.1.8

6.2
6.2.1
6.2.2
6.2.3
6.2.4

7

REQUERIMIENTOS DEL CONTRATISTA ___________________________________ 72
OBJETIVOS: ____________________________________________________________________ 72
OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA ______________________________________________ 72
TRAMITE DE LICENCIAS Y PERMISOS AMBIENTALES ______________________________ 72
PROGRAMA DE IMPLEMENTACION DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – PIPMA. ____ 73
REGISTRO Y CONTROL DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCION ___________________ 74
RECURSOS DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL________________________________ 76
COMITES AMBIENTALES ________________________________________________________ 77
EVALUACION AMBIENTAL ______________________________________________________ 79

REQUERIMIENTOS DE INTERVENTORIA__________________________________ 81
OBJETIVO ______________________________________________________________________ 81
FUNCIONES ____________________________________________________________________ 81
REQUERIMIENTOS DE PERSONAL ________________________________________________ 82
INFORMES AMBIENTALES DE INTERVENTORIA ___________________________________ 83

PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL ___________________________________88
7.1
7.1.1
7.1.2
7.1.3
7.1.4
7.1.5
7.1.6
7.1.7
7.1.8

PROGRAMA 1: MANEJO Y DISPOSICION DE DESECHOS DE CONSTRUCCION 88
OBJETIVO ______________________________________________________________________ 88
IMPACTOS A MITIGAR___________________________________________________________ 88
LOCALIZACION _________________________________________________________________ 88
NORMATIVIDAD APLICABLE ____________________________________________________ 88
MEDIDAS DE MANEJO ___________________________________________________________ 88
INDICADORES __________________________________________________________________ 90
MEDIDAS COMPLEMENTARIAS __________________________________________________ 91
RESPONSABLES_________________________________________________________________ 91

7.2
PROGRAMA 2: ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE MATERIALES DE
CONSTRUCCION _______________________________________________________________ 91
7.2.1
7.2.2
7.2.3
7.2.4
7.2.5
7.2.6
7.2.7
7.2.8

OBJETIVO ______________________________________________________________________ 91
IMPACTOS A MITIGAR___________________________________________________________ 91
LOCALIZACION _________________________________________________________________ 92
NORMATIVIDAD APLICABLE ____________________________________________________ 92
MEDIDAS DE MANEJO ___________________________________________________________ 92
INDICADORES __________________________________________________________________ 94
MEDIDAS COMPLEMENTARIAS __________________________________________________ 95
RESPONSABLES_________________________________________________________________ 95

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
TOMO XII
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Versión 1.0

7.3
7.3.1
7.3.2
7.3.3
7.3.4
7.3.5
7.3.6
7.3.7
7.3.8

7.4
7.4.1
7.4.2
7.4.3
7.4.4
7.4.5
7.4.6
7.4.7
7.4.8

7.5
7.5.1
7.5.2
7.5.3
7.5.4
7.5.5
7.5.6
7.5.7
7.5.8

CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL

Α
PAG 3 DE 203

PROGRAMA 3: MANEJO DE CAMPAMENTOSE INSTALACIONES TEMPORALES
95
OBJETIVO ______________________________________________________________________ 95
IMPACTOS A MITIGAR___________________________________________________________ 95
LOCALIZACION _________________________________________________________________ 96
NORMATIVIDAD APLICABLE ____________________________________________________ 96
MEDIDAS DE MANEJO ___________________________________________________________ 96
INDICADORES _________________________________________________________________ 101
MEDIDAS COMPLEMENTARIAS _________________________________________________ 102
RESPONSABLES________________________________________________________________ 102

PROGRAMA 4: MANEJO DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y TRANSPORTE ______ 102
OBJETIVOS ____________________________________________________________________ 102
IMPACTOS A MITIGAR__________________________________________________________ 102
LOCALIZACION ________________________________________________________________ 102
NORMATIVIDAD APLICABLE ___________________________________________________ 102
MEDIDAS DE MANEJO __________________________________________________________ 103
INDICADORES _________________________________________________________________ 106
MEDIDAS COMPLEMENTARIAS _________________________________________________ 106
RESPONSABLES________________________________________________________________ 107

PROGRAMA 5: CALIDAD DEL AIRE_______________________________________ 107
OBJETIVOS ____________________________________________________________________ 107
IMPACTOS A MITIGAR__________________________________________________________ 107
LOCALIZACION ________________________________________________________________ 107
NORMATIVIDAD APLICABLE ___________________________________________________ 107
MEDIDAS DE MANEJO __________________________________________________________ 107
INDICADORES _________________________________________________________________ 109
MEDIDAS COMPLEMENTARIAS _________________________________________________ 110
RESPONSABLES________________________________________________________________ 110

7.6
PROGRAMA 6: MANEJO DE RESIDUOS LIQUIDOS, COMBUSTIBLES, ACEITES Y
SUSTANCIAS QUIMICAS _______________________________________________________ 110
7.6.1
7.6.2
7.6.3
7.6.4
7.6.5
7.6.6
7.6.7
7.6.8

7.7
7.7.1
7.7.2
7.7.3
7.7.4
7.7.5
7.7.6

OBJETIVO _____________________________________________________________________ 110
IMPACTOS A MITIGAR__________________________________________________________ 111
LOCALIZACION ________________________________________________________________ 111
NORMATIVIDAD APLICABLE ___________________________________________________ 111
MEDIDAS DE MANEJO __________________________________________________________ 111
INDICADORES _________________________________________________________________ 115
MEDIDAS COMPLEMENTARIAS _________________________________________________ 115
RESPONSABLES________________________________________________________________ 115

PROGRAMA 7: ASEO DE LA OBRA ________________________________________ 116
OBJETIVOS ____________________________________________________________________ 116
IMPACTOS A MITIGAR__________________________________________________________ 116
LOCALIZACION ________________________________________________________________ 116
NORMATIVIDAD APLICABLE ___________________________________________________ 116
MEDIDAS DE MANEJO __________________________________________________________ 116
INDICADORES _________________________________________________________________ 117

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
TOMO XII
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Versión 1.0

7.7.7
7.7.8

7.8

PROGRAMA 8: MANEJO DE TRÁFICO Y DESVIOS _________________________ 118
OBJETIVOS ____________________________________________________________________ 118
IMPACTOS A MITIGAR__________________________________________________________ 118
LOCALIZACION ________________________________________________________________ 118
NORMATIVIDAD APLICABLE ___________________________________________________ 118
MEDIDAS DE MANEJO __________________________________________________________ 118
INDICADORES _________________________________________________________________ 119
MEDIDAS COMPLEMENTARIAS _________________________________________________ 119
RESPONSABLES________________________________________________________________ 120

PROGRAMA 9: SEÑALIZACION___________________________________________ 120

7.9.1
7.9.2
7.9.3
7.9.4
7.9.5
7.9.6
7.9.7
7.9.8

7.10

OBJETIVOS ____________________________________________________________________ 120
IMPACTOS A MITIGAR__________________________________________________________ 120
LOCALIZACION ________________________________________________________________ 120
NORMATIVIDAD APLICABLE ___________________________________________________ 120
MEDIDAS DE MANEJO __________________________________________________________ 120
MEDIDAS COMPLEMENTARIAS _________________________________________________ 125
INDICADORES _________________________________________________________________ 125
RESPONSABLES________________________________________________________________ 125

PROGRAMA 10: AISLAMIENTO DE LA OBRA ______________________________ 125

7.10.1
7.10.2
7.10.3
7.10.4
7.10.5
7.10.6
7.10.7
7.10.8

7.11

OBJETIVOS __________________________________________________________________ 125
IMPACTOS A MITIGAR _______________________________________________________ 125
LOCALIZACION______________________________________________________________ 126
NORMATIVIDAD APLICABLE _________________________________________________ 126
MEDIDAS DE MANEJO________________________________________________________ 126
INDICADORES _______________________________________________________________ 126
MEDIDAS COMPLEMENTARIAS _______________________________________________ 127
RESPONSABLES _____________________________________________________________ 127

PROGRAMA 11: MANEJO DE SUELOS _____________________________________ 127

7.11.1
7.11.2
7.11.3
7.11.4
7.11.5
7.11.6
7.11.7
7.11.8

7.12

PAG 4 DE 203

MEDIDAS COMPLEMENTARIAS _________________________________________________ 117
RESPONSABLES________________________________________________________________ 117

7.8.1
7.8.2
7.8.3
7.8.4
7.8.5
7.8.6
7.8.7
7.8.8

7.9

CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL

Α

OBJETIVOS __________________________________________________________________ 127
IMPACTOS A MITIGAR _______________________________________________________ 127
LOCALIZACION______________________________________________________________ 127
NORMATIVIDAD APLICABLE _________________________________________________ 127
MEDIDAS DE MANEJO________________________________________________________ 127
INDICADORES _______________________________________________________________ 128
MEDIDAS COMPLEMENTARIAS _______________________________________________ 129
RESPONSABLES _____________________________________________________________ 129

PROGRAMA 12: MANEJO DE AGUAS SUPERFICIALES _____________________ 129

7.12.1
7.12.2
7.12.3
7.12.4
7.12.5

OBJETIVOS __________________________________________________________________ 129
IMPACTOS A MITIGAR _______________________________________________________ 129
LOCALIZACION______________________________________________________________ 129
NORMATIVIDAD APLICABLE _________________________________________________ 130
MEDIDAS DE MANEJO________________________________________________________ 130

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
TOMO XII
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Versión 1.0

7.12.6
7.12.7
7.12.8

7.13

PAG 5 DE 203

INDICADORES _______________________________________________________________ 132
MEDIDAS COMPLEMENTARIAS _______________________________________________ 133
RESPONSABLES _____________________________________________________________ 133

PROGRAMA 13: MANEJO DE LA VEGETACION ____________________________ 133

7.13.1
7.13.2
7.13.3
7.13.4
7.13.5
7.13.6
7.13.7
7.13.8

7.14

CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL

Α

OBJETIVOS __________________________________________________________________ 133
IMPACTOS A MITIGAR _______________________________________________________ 133
LOCALIZACION______________________________________________________________ 133
NORMATIIVIDAD APLICABLE_________________________________________________ 133
MEDIDAS DE MANEJO________________________________________________________ 134
INDICADORES _______________________________________________________________ 139
MEDIDAS COMPLEMENTARIAS _______________________________________________ 139
RESPONSABLES _____________________________________________________________ 140

PROGRAMA 14: SIEMBRAS COMPENSATORIAS ___________________________ 140

7.14.1
7.14.2
7.14.3
7.14.4
7.14.5
7.14.6
7.14.7
7.14.8

OBJETIVOS __________________________________________________________________ 140
IMPACTOS A MITIGAR _______________________________________________________ 140
LOCALIZACION______________________________________________________________ 140
NORMATIVIDAD APLICABLE _________________________________________________ 140
MEDIDAS DE MANEJO________________________________________________________ 140
INDICADORES _______________________________________________________________ 142
MEDIDAS COMPLEMENTARIAS _______________________________________________ 142
RESPONSABLES _____________________________________________________________ 143

7.15 PROGRAMA 15: MANEJO DE PATRIMONIO ARQUEOLOGICO E HISTORICO DE
LA NACION ___________________________________________________________________ 143
7.15.1
7.15.2
7.15.3
7.15.4
7.15.5
7.15.6
7.15.7
7.15.8

7.16

PROGRAMA 16: MANEJO PAISAJISTICO __________________________________ 145

7.16.1
7.16.2
7.16.3
7.16.4
7.16.5
7.16.6
7.16.7
7.16.8

7.17

OBJETIVOS __________________________________________________________________ 143
IMPACTOS A MITIGAR _______________________________________________________ 143
LOCALIZACION______________________________________________________________ 143
NORMATIVIDAD APLICABLE _________________________________________________ 143
MEDIDAS DE MANEJO________________________________________________________ 143
INDICADORES _______________________________________________________________ 144
MEDIDAS COMPLEMENTARIAS _______________________________________________ 145
RESPONSABLES _____________________________________________________________ 145
OBJETIVOS __________________________________________________________________ 145
IMPACTOS A MITIGAR _______________________________________________________ 145
LOCALIZACION______________________________________________________________ 145
NORMATIVIDAD APLICABLE _________________________________________________ 145
MEDIDAS DE MANEJO________________________________________________________ 146
INDICADORES _______________________________________________________________ 147
MEDIDAS COMPLEMENTARIAS _______________________________________________ 148
RESPONSABLES _____________________________________________________________ 148

PROGRAMA 17: SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL _______ 148

7.17.1
7.17.2
7.17.3

OBJETIVOS __________________________________________________________________ 148
IMPACTOS A MITIGAR _______________________________________________________ 148
LOCALIZACION______________________________________________________________ 148

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
TOMO XII
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Versión 1.0

7.17.4
7.17.5
7.17.6
7.17.7
7.17.8
7.17.9
7.17.10

7.18

OBJETIVOS __________________________________________________________________ 189
IMPACTOS A MITIGAR _______________________________________________________ 190
LOCALIZACION______________________________________________________________ 190
NORMATIVIDAD APLICABLE _________________________________________________ 190
MEDIDAS DE MANEJO________________________________________________________ 190
MEDIDAS COMPLEMENTARIAS _______________________________________________ 192
RESPONSABLES _____________________________________________________________ 192
OBJETIVOS __________________________________________________________________ 193
IMPACTOS A MITIGAR _______________________________________________________ 193
LOCALIZACION______________________________________________________________ 193
NORMATIVIDAD APLICABLE _________________________________________________ 193
MEDIDAS DE MANEJO________________________________________________________ 193
INDICADORES _______________________________________________________________ 198
MEDIDAS COMPLEMENTARIAS _______________________________________________ 198
RESPONSABLES _____________________________________________________________ 198

PROGRAMA 21: PARTICIPACION CIUDADANA ____________________________ 198

7.21.1
7.21.2
7.21.3
7.21.4
7.21.5
7.21.6
7.21.7
7.21.8

8

OBJETIVOS __________________________________________________________________ 167
IMPACTOS A MITIGAR _______________________________________________________ 167
NORMATIVIDAD APLICABLE _________________________________________________ 167
ANALISIS DE RIESGOS _______________________________________________________ 167
PLAN DE CONTINGENCIAS ___________________________________________________ 174

PROGRAMA 20: INFORMACION Y COMUNICACIÓN A LA COMUNIDAD ____ 193

7.20.1
7.20.2
7.20.3
7.20.4
7.20.5
7.20.6
7.20.7
7.20.8

7.21

NORMATIVIDAD APLICABLE _________________________________________________ 148
MEDIDAS DE MANEJO________________________________________________________ 150
INDICADORES _______________________________________________________________ 154
SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO ___________________ 154
SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL __________________________________ 155
MEDIDAS COMPLEMENTARIAS _______________________________________________ 166
RESPONSABLES _____________________________________________________________ 167

PROGRAMA 19: RESTITUCION DE BIENES AFECTADOS ___________________ 189

7.19.1
7.19.2
7.19.3
7.19.4
7.19.5
7.19.6
7.19.7

7.20

PAG 6 DE 203

PROGRAMA 18: PLAN DE CONTINGENCIAS _______________________________ 167

7.18.1
7.18.2
7.18.3
7.18.4
7.18.5

7.19

CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL

Α

OBJETIVOS __________________________________________________________________ 198
IMPACTOS A MITIGAR _______________________________________________________ 199
LOCALIZACION______________________________________________________________ 199
NORMATIVIDAD APLICABLE _________________________________________________ 199
MEDIDAS DE MANEJO________________________________________________________ 199
INDICADORES _______________________________________________________________ 201
MEDIDAS COMPLEMENTARIAS _______________________________________________ 201
RESPONSABLES _____________________________________________________________ 201

CRONOGRAMA AMBIENTAL_____________________________________________202

BIBLIOGRAFIA ____________________________________________________________203

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
TOMO XII
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Versión 1.0

CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL

Α
PAG 7 DE 203

INDICE DE TABLAS
Tabla 1 Fuentes de Información Secundaria _______________________________________________________ 12
Tabla 2 Resumen de Diseño Calzadas Mixtas _______________________________¡Error! Marcador no definido.
Tabla 3 Resumen de Diseño calzadas buses articulados _______________________¡Error! Marcador no definido.
Tabla 4 Equipos a Utilizar _____________________________________________________________________ 18
Tabla 5 Parámetros Climáticos de la Ciudad de Medellín. ____________________________________________ 28
Tabla 6 Mediciones de PST y PM10 ______________________________________________________________ 30
Tabla 7 Mediciones de SO2 y NOx _______________________________________________________________ 30
Tabla 8 Mediciones Concentraciones horarias de CO ________________________________________________ 31
Tabla 9 Parámetros Morfométricos e Hidrológicos __________________________________________________ 32
Tabla 10 Caudales Máximos. ___________________________________________________________________ 32
Tabla 11 Parámetros fisico-químicos Quebrada Santa Helena_________________________________________ 32
Tabla 12 Abundancia de especies inventariadas ____________________________________________________ 34
Tabla 13 Clasificación de la Vegetación por Clases de Altura _________________________________________ 37
Tabla 14 Datos de Población según Edad y Sexo____________________________________________________ 43
Tabla 15 Información de Densidad de Población y Hogares ___________________________________________ 44
Tabla 16 Población Matriculada Oficial y Privada. _________________________________________________ 46
Tabla 17: Tipos de Uso - Comuna 10 ____________________________________________________________ 47
Tabla 18 Estrato Predominante Area de Influencia Directa del Proyecto _________________________________ 49
Tabla 19 Actividad Económica Zona del proyecto ___________________________________________________ 50
Tabla 20 Tipo de Ingresos y Valor de Ingresos _____________________________________________________ 51
Tabla 21 Estado de las principales vías en la zona del proyecto. _______________________________________ 52
Tabla 22 Cobertura de Servicios ________________________________________________________________ 53
Tabla 23 Sitios declarados como patrimonio cultural de la Nación______________________________________ 55
Tabla 24 Sitios con declaratoria, como patrimonio cultural del Municipio________________________________ 55
Tabla 25 Estadísticas de Accidentalidad en el Corredor Vial – Año 2003_________________________________ 56
Tabla 26 Estadísticas de Accidentalidad Corredor Vial Año 2004. ______________________________________ 57
Tabla 27 Estadísticas de Accidentalidad Corredor Vial Año 2005. ______________________________________ 58
Tabla 28 Afectación Predial ____________________________________________________________________ 60
Tabla 29 Parámetros de Evaluación del tipo de Impacto______________________________________________ 67
Tabla 30 Parámetros de Evaluación probabilidad de Ocurrencia_______________________________________ 67
Tabla 31 Parámetros de Evaluación Magnitud del Impacto ___________________________________________ 68
Tabla 32 Parámetros de Evaluación Duración del Impacto____________________________________________ 68
Tabla 33 Parámetros de Evaluación Cobertura del Impacto ___________________________________________ 68
Tabla 34 Parámetros de Evaluación de status del Impacto ____________________________________________ 69
Tabla 35 Valoración Ambiental del Impacto _______________________________________________________ 69
Tabla 36 Listado de Permisos Ambientales aplicables al Proyecto. _____________________________________ 73
Tabla 37 Documentación de Manejo del Contratista. ________________________________________________ 75
Tabla 38 Distribución Porcentual para la Calificación de los Programas Ambientales ______ ¡Error! Marcador no
definido.
Tabla 39 Documentación de Manejo del Contratista y de la Interventoría presentados en los informes mensuales. 84
Tabla 40 Canteras con Aprobación de la Autoridad Ambiental – Fuente Area Metropolitana del Valle de Aburra. 93
Tabla 41 Niveles Permisibles de duración de ruido (Res. 1792 de 1990) ________________________________ 109
Tabla 42 Convenciones de Señalización de Seguridad_______________________________________________ 122

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
TOMO XII
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Versión 1.0

CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL

Α
PAG 8 DE 203

Tabla 43 Resumen de Tratamientos silviculturales propuestos ________________________________________ 134
Tabla 44 Estadísticas de Accidentalidad – Fuente: Guía de Manejo Ambiental IDU – 2005._________________ 152
Tabla 45 Víctimas (V) ________________________________________________________________________ 172
Tabla 46 Contaminación (CN) _________________________________________________________________ 172
Tabla 47 Costos (CS) ________________________________________________________________________ 172
Tabla 48 Imagen (I) _________________________________________________________________________ 172
Tabla 49 Suspensión (S) ______________________________________________________________________ 172
Tabla 50 Probabilidad de Siniestros (P)__________________________________________________________ 173
Tabla 51 Calificación del Riesgo _______________________________________________________________ 173
Tabla 52 Valoración de Riesgos ________________________________________________________________ 173
Tabla 53 Entidades de Apoyo Logístico __________________________________________________________ 176
Tabla 54 Recursos físicos para la atención de emergencias __________________________________________ 188
Tabla 55 Modelo Directorio Telefónico De Emergencias ____________________________________________ 189
Tabla 56 Descripción de Reuniones a realizar durante el contrato _____________________________________ 194

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
TOMO XII
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Versión 1.0

CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL

Α
PAG 9 DE 203

INDICE DE FIGURAS
Ilustración 1 Localización General del Proyecto Metroplus ___________________________________________ 15
Ilustración 2 Balance Hídrico- Climático de la Ciudad de Medellín. ____________________________________ 28
Ilustración 3 Rangos de Edad ___________________________________________________________________ 43
Ilustración 4 Distribución de Densidad de Población ________________________________________________ 45
Ilustración 5 Distribución Porcentual de Población Matriculada Oficial y Privada_________________________ 47
Ilustración 6 Distribución Porcentual de Usos del Suelo ______________________________________________ 48
Ilustración 7 Distribución Porcentual del tipo de Actividad ___________________________________________ 50
Ilustración 8 Caracterización Espacio Público _____________________________________________________ 53
Ilustración 9 Esquema de Sedimentador___________________________________________________________ 97
Ilustración 10 Esquema de Manejo de Lodos de Pilotaje_____________________________________________ 113
Ilustración 11 Barricada (Fuente Guía Ambiental IDU – 2005) _______________________________________ 123
Ilustración 12 Canalización con Señalizadores Tubulares (Fuente – Guía de Manejo Ambiental IDU – 2003). __ 124
Ilustración 13 Maletines (Fuente – Guía de Manejo Ambiental IDU – 2003) _____________________________ 124
Ilustración 14 Cerramiento (Fuente Guía de Manejo Ambiental – IDU 2005) ____________________________ 126
Ilustración 15 Protección de Sumideros (Fuente Guía de Manejo Ambiental IDU –2005) ___________________ 130
Ilustración 16 Esquema de Trampa de Grasas _____________________________________________________ 131
Ilustración 17 Elaboración de Bloqueo – Fuente Guía de Manejo Ambiental IDU - 2005 ___________________ 135
Ilustración 18 Traslado de Arboles – Fuente Guía de Manejo Ambiental IDU –2005_______________________ 136
Ilustración 19 Organigrama de Activación de Plan de Contingencias___________________________________ 175

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
TOMO XII
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Versión 1.0

CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL

Α
PAG 10 DE 203

LISTADO DE ANEXOS
ANEXO 1: Plano de Localización.
ANEXO 2: Anexo Fotográfico del Corredor.
ANEXO 3: Plano Geológico del Corredor.
ANEXO 4: Plano de Usos del Suelo
ANEXO 5: Plano del Sistema de Alcantarillado del Corredor
ANEXO 6: Matriz de Evaluación de Impacto Ambiental.
ANEXO 7: Plano de Señalización de Frentes de Obra.
ANEXO 9: Cronograma
ANEXO 10: Listas de Chequeo de Evaluación Ambiental.
ANEXO 11: Plano de Sensibilidad Ambiental
ANEXO 12: Formato Informe Final Ambiental

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
TOMO XII
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Versión 1.0

CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL

1

Α
PAG 11 DE 203

INTRODUCCION

Mediante el Contrato 090 de 2005, Metroplús S.A., adjudicó a la firma ACI Proyectos S.A., la
ejecución de los estudios y diseños para la construcción de la Avenida el Ferrocarril entre la
Calle 44 y la Glorieta Fatelares en la Ciudad de Medellín.
El presente informe corresponde al Plan de Manejo Ambiental, la ejecución de este documento
se basó en los Términos de Referencia suministrados por Metroplús S.A., los Lineamientos
Ambientales para el diseño, construcción y seguimiento de proyectos de transporte masivo en
Colombia, la reglamentación socio - ambiental y de participación ciudadana vigente y demás
normas que se han reglamentado en materia ambiental, social y de Salud Ocupacional.
La realización del Plan de Manejo Ambiental consideró el análisis de información secundaria
proveniente de estudios previos de índole social y ambiental realizados en la zona de estudio,
así como de información primaria obtenida durante los reconocimientos en campo de los
sectores de influencia.
1.1

ALCANCE

Los estudios se realizarán con base en lo especificado en los Términos de Referencia del
contrato y teniendo en cuenta las características propias del proyecto.
Inicialmente el proyecto se clasifica de acuerdo al manual de Lineamientos Ambientales para el
Diseño, construcción y seguimiento de proyectos de sistemas de transporte masivo de
Colombia como Tipo B debido a que los impactos generados por este tipo de proyectos son de
naturaleza específicos al sitio y no afectan de manera considerable a las poblaciones humanas
ni alteran áreas de importancia ambiental como los humedales, los bosques nativos, las
praderas y otros hábitats naturales importantes. Muy pocos de los impactos ambientales son
irreversibles y en la mayoría de los casos, las medidas de mitigación pueden ser diseñadas con
mucha mayor facilidad.
Bajo este concepto el Banco Mundial catalogó los proyectos de transporte urbano dentro de la
categoría B por lo que el plan de manejo ambiental se realizará a partir de los lineamientos
ambientales para el diseño, construcción y seguimiento de proyectos de sistemas de transporte
masivo en Colombia.
Igualmente los estudios ambientales buscan la consecución de todos los permisos de carácter
ambiental para la ejecución del proyecto, por lo que además del Plan de Manejo Ambiental se
realizó un Inventario Forestal con todos los requerimientos necesarios para lograr la aprobación
del Area Metropolitana del Valle de Aburra de todos los tratamientos silviculturales causados
por la ejecución del proyecto.
1.2
1.2.1

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

Dentro de los estudios y diseños de la Avenida el Ferrocarril entre la Calle 44 y la Glorieta de
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
TOMO XII
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Versión 1.0

CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL

Α
PAG 12 DE 203

Fatelares, este plan de manejo ambiental busca: identificar, definir y evaluar la situación
ambiental, sociocultural y económica actual del área de influencia del proyecto, los impactos y/o
afectaciones ambientales por causa de la implementación del proyecto vial, definiendo las
medidas ambientales a implementar para la fase de construcción, y lograr todos los permisos
ambientales necesarios para la ejecución del proyecto.
1.2.2

OBJETIVOS ESPECIFICOS

-

Realizar la Línea Base Ambiental con base en información primaria y secundaria, procesar
dicha información con todas las técnicas y métodos necesarios, que ayuden a hacer del
estudio un instrumento de toma de decisiones.

-

Describir, analizar y caracterizar el medio ambiente, la estructura y dinámicas de la
población del área donde se pretende realizar el proyecto.

-

Identificar las características económicas de la población objeto de estudio.

-

Identificar la infraestructura existente.

-

Analizar las características bióticas encontradas en el sector.

-

Identificar y evaluar los impactos que pueden producir el proyecto, efectuando la
caracterización de cada uno.

-

Diseñar un Plan de Manejo Ambiental que contenga la ubicación, dimensión y diseño de las
medidas de prevención, corrección, compensación y mitigación de los efectos negativos
generados por el proyecto.

-

Realizar el Inventario Forestal del proyecto con el fin de obtener ante la Autoridad Ambiental
los permisos de tratamientos silviculturales necesarios para realizar el proyecto.

1.3

METODOLOGIA

La elaboración del proyecto comprendió las siguientes etapas: Recolección de Información
Secundaría, Realización de Trabajos de Campo y Realización del Informe Final.
1.3.1
-

FUENTES DE INFORMACION

Fuentes de Información Secundaria

Tiene como fin recolectar la información necesaria con el fin de realizar la Línea Base Ambiental
y tener el soporte necesario para la elaboración del plan de manejo ambiental.
Las principales fuentes de información secundaría son:
Tabla 1 Fuentes de Información Secundaria
FUENTE

OBJETIVO

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
TOMO XII
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Versión 1.0

CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL

FUENTE

Α
PAG 13 DE 203

OBJETIVO

Legislación Ambiental Vigente. Definir la aplicabilidad de la normatividad
ambiental de acuerdo a los diferentes temas del
estudio.
Secretaría de Planeación.

Componente Socioeconómico de la Línea Base
Ambiental.
Usos del Suelo de Acuerdo al POT.

Instituto Mi río.

Condiciones Hidrológicas y Físico – Químicas de
los cuerpos de agua.

IDEAM

Climatología.

Area Metropolitana del Valle Características de Aire y Ruido.
de Aburra.
Información Avifauna – Valle de Aburra.
Fuentes de Materiales
Ingeominas
Empresas
Medellín.

Aguas Subterráneas
Públicas

de Información Redes Existentes

Secretaría de Transito
-

Datos de Accidentalidad.

Trabajo de Campo

El trabajo de campo realizado tiene por objeto recolectar información para el desarrollo de la
Línea Base Ambiental.
Se tomará en cuenta los siguientes aspectos:
-

Vegetación – Inventario Forestal

-

Accesos viales.

-

Interferencia del Proyecto con los cuerpos de Agua existentes.

-

Existencia de Estructuras Hidráulicas que se pueden ver afectadas con la construcción del
proyecto.

-

Observación de Avifauna presente en el corredor.

-

Usos del Suelo.

-

Verificación de Afectación Predial.

-

Información de otras especialidades del proyecto
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
TOMO XII
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Versión 1.0

CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL

Α
PAG 14 DE 203

Adicionalmente para la realización de la Línea Base Ambiental se tomó información de otras
especialidades del proyecto:
-

Geotécnia: Características Geológicas y Geotécnicas del proyecto.

-

Hidráulica e Hidrología: Análisis del Alcantarillado, patrones de drenaje en la zona del
proyecto.

-

Estudio de Tránsito: Información de las características de tránsito del proyecto.

1.3.2

RECURSOS:

El personal responsable de la realización del estudio fue el siguiente:
-

Especialista Ambiental: Encargado de la coordinación interdisciplinaria y la elaboración
estructural del Plan de Manejo Ambiental.

-

Biólogo: Revisión de la parte faunística de la línea Base Ambiental y las medidas de manejo
de la fauna en el Plan de Manejo Ambiental.

-

Especialista Social: Elaboración del componente Socioambiental de la Línea Base
Ambiental y las medidas de manejo con la comunidad en el plan de manejo ambiental.

-

Ingeniero Forestal: Elaboración del Inventario forestal del proyecto y de las medidas de
manejo forestal del plan de manejo ambiental.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
TOMO XII
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Versión 1.0

CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL

2
2.1

Α
PAG 15 DE 203

DESCRIPCION DEL PROYECTO

LOCALIZACION

El proyecto en estudio se encuentra ubicado en el departamento de Antioquia, al centro de la
ciudad de Medellín, en la Comuna 10 – La Candelaria. La vía es de tipo troncal y hace parte de
un corredor de gran importancia como es el corredor de la Avenida del Ferrocarril el cual hace
parte de las rutas del futuro sistema Metroplús calle 30 – carrera 45, el cual se intercomunicará
con el metro de Medellín mediante una estación de Integración “Estación Cisneros”.
El corredor a diseñar abarca la Av. Del Ferrocarril (Carrera 57) sin salirse de ella, Iniciando en la
Calle 44 (San Juan), continua hasta Interceptar la línea B del Metro de Medellín, mas
exactamente en la estación Cisneros; continuando por el deprimido de la Calle 50 (Av.
Colombia), pasa frente del SENA y de la Plaza Minorista (Calle 55) atravesando por la glorieta
Fatelares culminando en la Calle 59.
Ilustración 1 Localización General del Proyecto Metroplus

En la actualidad el corredor presenta un importante índice de accidentalidad primordialmente en
la Glorieta San Juan y en la zona de la Glorieta de Fatelares debido a la escasez de andenes
que garanticen la circulación segura de los peatones, a la falta de pasos peatonales bien
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
TOMO XII
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Versión 1.0

CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL

Α
PAG 16 DE 203

definidos, y a la misma configuración de la Intersecciones.
La vía existente es de tipo Troncal; presenta dos calzadas de cuatro carriles cada una con
separador central de 4.0 metros hasta la intersección Colombia donde la calzada consta de un
paso deprimido con la siguiente configuración: calzada oriental de tres carriles y occidental con
dos carriles, berma derecha de 1.8 metros para cada calzada y separador central de 2.60
metros aproximadamente; pasando la Intersección Colombia nuevamente la sección es de dos
calzadas de cuatro carriles cada una con separador central de 1.60 metros hasta la Intersección
Fatelares, cabe aclarar que los andenes son mínimos estando por debajo de los 4 metros y en
algunos puntos de la Intersección Fatelares prácticamente se convierte en bordillos (Costado
nor-occidental). Ver Anexo 1: Plano de localización General y Anexo 2: Anexo Fotográfico.
2.2
-

CARACTERISTICAS TECNICAS DE DISEÑO
Intersección Av. Colombia

Como parte del alcance del contrato de consultoría, se requiere la demolición y remplazo del
Puente vehicular existente, para lo cual se propone como solución vial el diseño de dos puentes
paralelos y elevados en el sentido de la Avenida Colombia.
El primer puente esta conformado por una calzada de 7.22m y un paso peatonal de 4.80m de
ancho para una ancho total de tablero de 12.40m, el segundo puente tiene una calzada de
10.22m y un anden de 1.80m, para un ancho total de tablero de 12.40m
La superestructura de cada puente estará conformado por 3 vigas cajón en concreto
preesforzado con una altura de 1.35m, con luces de 24m y 26m, sobre las cuales se apoyará el
tablero en concreto reforzado con un espesor de 0.20m, que cierra la sección del cajón en su
parte superior.
El sistema de vigas y tablero descansará sobre una viga cabezal en concreto reforzado y esta a
su vez sobre una pila tipo elipse de diámetro mayor de 1.80m y uno menor de 0.80m,
encargadas de transmitir las cargas a la cimentación, por medio de un sistema de dados y pilas
cortas de 4.0m de longitud y de 1.0m de diámetro.
Los extremos del puente se apoyarán sobre estribos en concreto reforzado y el acceso será
mediante una placa de aproximación y muros de acompañamiento en concreto reforzado.
La estructura será concebida para tener comportamientos diferentes durante la etapa
constructiva y la de servicio. Las vigas que conforman la superestructura en el caso de los
tramos principales se prefabricarán y se apoyarán sobre la infraestructura sin restricciones, es
decir tendrán comportamiento de vigas simplemente apoyadas. En este momento estarán
sometidas únicamente a las cargas de peso propio, posteriormente se fundirá el tablero y la
segunda etapa de las vigas cabezal. La estructura en estado de servicio es del tipo “aporticada”
en la dirección longitudinal. Transversalmente las pilas funcionan como péndulo invertido
empotrado en la cimentación definida.
2.3

PROCESO CONSTRUCTIVO
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
TOMO XII
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Versión 1.0

CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL

Α
PAG 17 DE 203

Las actividades se enuncian a continuación:
-

Actividades Preliminares

Comprende las siguientes actividades:
−

Localización y Replanteo: Consiste en la localización en terreno de los tópicos principales
del diseño.

−

Demolición: Se deben demoler las estructuras existentes Viviendas, Estructuras de
Pavimentos, andenes, Puentes existentes, andenes las cuales interfieren con el proceso
constructivo.

−

Remoción de Material Vegetal: consiste en la remoción de los arboles que interfieren con
el proyecto (Se realizará mediante Bloqueo y traslado, o tala según sea el caso).

−

Excavación: Se realizará excavación mecánica con el fin de adecuar el terreno para la
realización de las obras de construcción de la vía.

-

Adecuación del Sistema de Alcantarillado
Se instalará el sistema de Alcantarillado de acuerdo a las especificaciones de diseño este
comprende: Adecuación del Terreno, Instalación de Tubería y lleno en Material granular.
Adicionalmente se realizará la construcción de pozos y sumideros.

-

Construcción de Vías

−

Lleno en material granular: teniendo en cuenta las especificaciones de pavimentos que se
muestran en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. y en la ¡Error! No se
encuentra el origen de la referencia.. Se conformara la estructura de material granular
base y subbase).

−

Estructura de Pavimento: De acuerdo a las especificaciones se prevén dos tipos de
estructuras pavimentos rígidos y pavimentos flexibles.
La estructura de pavimento flexible comprende imprimación, colocación de la carpeta
asfáltica y de la capa de rodadura.
Para el Pavimento rígido se realizará las siguientes actividades: Armada de Hierros y
fundición con Concreto hidráulico.

-

Redes de Servicios Públicos
Comprende la instalación de tubería de acueducto, luz, gas y teléfonos, las cuales
principalmente se instalan debajo de la estructura de los andenes.

-

Obras de Urbanismo:
Se prevén las siguientes:
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
TOMO XII
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Versión 1.0

Α

CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL

PAG 18 DE 203

Construcción de Andenes: Está actividad comprende las siguientes actividades
excavación manual, rellenos en recebo e instalación de loseta y adoquín.
Instalación de mobiliario Urbano: La instalación del mobiliario urbano se realiza
dependiendo de acuerdo a las especificaciones de diseño
Implementación del Diseño paisajístico: Se instalarán los arboles definidos en el Diseño
paisajístico.
Jagua – Genipa americana L. Esta especie se utilizará principalmente para los andenes.
Samán – Pithecellobium saman (jacq) Bonth, se utilizará para zonas verdes amplias.
Gualanday – Jacaranda caucana Pittier, para otras zonas verdes.
-

Instalación de Señalización Horizontal y Vertical:
Una vez finalizada tanto las labores de construcción de la vía y del urbanismo, se debe
pintar la señalización horizontal (Pintura) y Vertical (Instalación de Señales viales).

-

Construcción Puentes
Comprende las siguientes actividades:
Cimentación: Se divide en dos: la cimentación profunda (pilotes) y la cimentación
superficial (zapatas).
Infraestructura: Los estribos y columnas de los puentes se construirán en concreto
reforzado el cual se fundirá con la utilización de formaleta.
Superestructura: Corresponde a la construcción de las vigas y los tableros del puente:
Las vigas serán construidas (Armadas y fundidas) en el campamento y serán postensadas
mediante gatos hidráulicos una vez estén construidas serán trasladadas mediante grúas
telescópicas al sitios de la obra para su instalación.

2.4

REQUERIMIENTOS DE PERSONAL Y MAQUINARIA

La Maquinaría básica a utilizar para la ejecución de las obras será:
Tabla 2 Equipos a Utilizar
EQUIPO

LABOR

Retroexcavadoras de 1 m3 de capacidad

Labores de Excavación

Minicargadores Tipo Bobcat.

Acopio y Transporte de Materiales en Obra.

Motoniveladoras.

Nivelación de Rellenos en vías.

Volquetas sencillas y dobles.

Transporte de Materiales y Escombros.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
TOMO XII
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Versión 1.0

Α

CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL

EQUIPO

PAG 19 DE 203

LABOR

Vibro- Compactadores de 8 a 12 T.

Compactación de Material Granular y Asfalto.

Finisher

Extendida de Asfalto

Compactador de Llantas

Compactación de Pavimento

Vigas Telescópicas

Isaje de Estructuras

Mixers

Mezcla de Concreto

Martillos Neumáticos y Compresores

Demolición

Piloteadora

Excavación Pilotes

En general se espera que se encuentren 300 personas en promedio mensual trabajando en la
construcción del proyecto.
2.5

DEMANDA DE RECURSOS NATURALES

Los recursos naturales a ser utilizados en la realización del proyecto son los siguientes:
−

Materiales Granulares: Se refiere a material procedente de Canteras, en la Tabla 37 se
muestran las posibles fuentes de materiales encontradas para la realización del proyecto.

−

Agua: Se utilizará agua para la realización de las siguientes actividades: Consumo humano
y fundición mezclas de concreto y humedecimiento de zonas destapadas.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
TOMO XII
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Versión 1.0

CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL

3
3.1

Α
PAG 20 DE 203

DEFINICION DE LA ZONA DE INFLUENCIA

AREA DE INFLUENCIA DIRECTA

Se definió la zona de influencia directa de acuerdo a los lineamientos ambientales para el
diseño, construcción y seguimiento de proyectos de sistemas de transporte masivo en
Colombia, como “aquella zona en donde los efectos ambientales ocurren como consecuencia
de alguna actividad tecnológica del proyecto”. A partir de esta definición el Area de Influencia
Directa comprende los predios temporales (campamentos y patios) y los cuerpos de agua,
aguas bajo del sitio de las obras. Adicionalmente se tiene en cuenta en la zona de influencia
directa las posibles zonas que se verán afectadas por los desvíos de transito, por tal motivo se
incluyó dentro de la zona de influencia directa en esté análisis la zona de influencia directa que
se afectará por acción del tráfico y que comprende no solamente el corredor del estudio, sino
que se considera igualmente el sistema vial de importancia adyacente.
Adicionalmente están dentro de esta área de influencia directa, las fuentes de materiales de
construcción, los sitios de disposición final de residuos de obra. Dado el alcance de este
estudio y en vista de que en la etapa de construcción el contratista de obra es autónomo en
utilizar las fuentes de materiales y sitios de disposición que cuente con aprobación de las
autoridades respectivas no se tomará para esté análisis dicha información.
A partir de estas consideraciones se toma el área de Influencia Directa desde la Calle 60
(Miranda) dirigiéndonos a la intersección de Fatelares continuando por la carrera 57 por este
mismo eje hasta la Calle 44 (San Juan). El límite del área de influencia directa hacia el sur (Río
Medellín) por el eje de la avenida del Ferrocarril es dos cuadras en sentido hacia el Río Medellín
y en el otro sentido también por el eje de la avenida del Ferrocarril es hasta la Carrera 54
Cucuta.
Ver Anexo 1: Plano de localización general del proyecto.
3.2

AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

De acuerdo a los lineamientos ambientales para el diseño, construcción y seguimiento de
proyectos de sistemas de transporte masivo en Colombia el “Area de Influencia Indirecta abarca
las zonas comprenden las actividades de Construcción y Operación”
Es importante tener en cuenta que aunque el proyecto de Metroplús afectará en general toda la
ciudad en su etapa de operación, este estudio solo analiza la etapa de construcción del corredor
entre la Calle 44 y la calle 59, dado que el proyecto solo afectará principalmente en su etapa de
construcción el centro de la ciudad, teniendo en cuenta que el corredor vial objeto del estudio
hace parte en su totalidad de la Comuna 10 – La Candelaria, está será tomada como base del
análisis poblacional de la línea base del estudio, aunque se referenciara información de carácter
relevante a nivel regional (Municipio de Medellín).

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
TOMO XII
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Versión 1.0

CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL

4

Α
PAG 21 DE 203

LINEA BASE AMBIENTAL

La línea base se realiza a partir de 4 componentes: Físico (Caracterización del Suelo, el Aire y
el Agua), Biótico (Caracterización de la Flora y Fauna), Percepción (Caracterización del Paisaje)
y Antrópico (Caracterización de las actividades Humanas), el análisis se realiza a partir de la
zona de influencia directa, incorporando la información relevante de carácter regional.
4.1

COMPONENTE FISICO

4.1.1

ELEMENTO SUELO

4.1.1.1 CARACTERISTICAS FISICAS
-

Geología

La avenida del ferrocarril, se encuentra localizada en la zona centro-oriental de la ciudad de
Medellín, dentro del valle aluvial y la margen derecha del río Medellín.
El tramo de la avenida dentro del proyecto considerado, atraviesa modelados de relieve plano y
conforma un amplio dominio geomorfoestructural de origen aluvial sedimentario de edad
Cuaternaria, que ha sido el resultado del retrabajo que ha ejercido en el pasado la dinámica del
río Medellín en el sector de interés.
Regionalmente la zona donde se enmarca el proyecto de éste tramo de la avenida considerada
para desarrollar el proyecto de Metroplús del Valle de Aburra, se puede establecer que
geológicamente que en un ciento por ciento, está conformada por formaciones sedimentarias
aluviales del Cuaternario.
En la zona de influencia directa al proyecto afloran rocas igneometamórficas del batolito
pertenecientes al Terciario y Cretáceo, las cuales genéticamente se derivan de las estribaciones
de la Cordillera Central, ubicadas en el Valle de Aburra que conforma la cuenca del río Medellín.
El Valle de Aburra y concretamente la cuenca del río Medellín en su trayectoria por la ciudad,
conforma estructuras de depósitos de detritos de origen aluvio-torrencial del Cuaternario
reciente del Holoceno.
Sobre el piedemonte de la Cordillera Central y concretamente en la zona del proyecto, dichos
materiales rellenaron la semi-fosa tectónica intermontana que formaba dicha cuenca
considerada de segundo orden.
-

Unidades Litoestratigráficas sedimentarias e Igneometamórficas.
Unidades de depósitos Cuaternarios agradacionales.
A este dominio morfoestructural pertenecen las formaciones geológicas que han sido
producto de los rellenos continentales aluviales y fluvio-torrenciales localizados en las
laderas de la cuenca y la semifosa intra-andina del Río Medellín, y que conforman los
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
TOMO XII
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Versión 1.0

CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL

Α
PAG 22 DE 203

materiales aluviales que afloran en el corredor del proyecto vial.
Antigua llanura de inundación del río Medellín (Qal): La unidad está conformada
litológicamente por depósitos aluviales constituidos por materiales no consolidados que
conforman una litología de limos arenosos, gravas, cantos y algunos fragmentos de
bloques de areniscas.
Esta unidad presenta una morfología del relieve totalmente plano que se extiende a lado
y lado del canal confinado del cauce del río Medellín e igualmente a lo largo de las
quebradas que drenan la zona de influencia, especialmente la quebrada Santa Helena.
Esta unidad litológica es altamente susceptible a ser afectada por eventos de inundación
durante los caudales máximos que experimentan las quebradas en los sectores aún no
confinados.
Es importante anotar que la estabilidad que ofrece la antigua llanura de inundación del
río Medellín en la zona del proyecto, se encuentra sujeta a la estabilidad que ofrecen
todas las obras de infraestructura construidas a lado y lado de su cauce, al igual que la
obra hidráulica de confinamiento que actualmente presenta el lecho menor de dicho río.
Formación de nivel de terraza baja (Qt1) : Corresponde a una morfología plana que
fue retrabajada por la dinámica fluvial del río Medellín y que está constituida
litológicamente por materiales de aluviones no consolidados de limos arcillosos, grava y
bloques de areniscas de tamaños variados.
Esta morfología de terrazas presenta un aparente mayor nivel al que ofrece el antiguo
valle de inundación del río Medellín, pero sus características litológicas son muy
similares a las descritas para ambas unidades.
Las condiciones de densidad urbana que ofrece actualmente la zona que conforma
estas unidades litológicas de origen aluvial, en la mayoría de los casos es bastante
aproximado determinar sus límites de identificación de niveles.
Formación de nivel de terraza alta (Qt2) :La unidad corresponde a una morfología a
plana que se extiende por la margen derecha del río Medellín al lado y lado de la cuenca
de la quebrada Santa Helena, encontrándose en contacto con los depósitos coluvioaluviales de pie de montaña derivadas de las estructuras ígneo-metamórficas.
Este nivel de terraza con una altura mayor a las unidades aluviales descritas
anteriormente,
litológicamente está constituida por materiales de aluviones no
consolidados de limos arcillosos, gravas, cantos y bloques de areniscas de tamaños
variados y menos seleccionados.
Depósitos coluvio-aluviales de pie de ladera (Qco) : Esta unidad se presenta con una
morfología ondulada y se ubica al pie de las estribaciones del sistema montañoso que
delimita la cuenca de Valle de Aburra. Su litología está constituida por materiales arcillolimosos con la presencia de gran cantidad de fragmentos de rocas provenientes de las
estructuras metamórficas del batolito antioqueño.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
TOMO XII
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Versión 1.0

CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL

Α
PAG 23 DE 203

Es conveniente anotar nuevamente, que las unidades de terrazas altas y depósitos
coluvio aluviales, que fueron identificadas dentro de la zona de influencia del proyecto,
no son cruzadas por el eje vial de la avenida de Metroplus y por consiguiente la
estabilidad morfológica y geotécnica del proyecto, está sujeta a la que ofrecen los
materiales que conforman los depósitos aluviales Qal y Qt1 de influencia directa de los
depósitos formados por el río Medellín.
Las anteriores formaciones descritas para el sector analizado, fueron observadas con un
alto grado de estabilidad en los ángulos naturales de reposo de los materiales litológicos
que las conforman, en consecuencia el proyecto que nos ocupa durante la etapa
constructiva no presentará inconvenientes de inestabilidades de carácter importante.
-

Unidades Terciarias y Cretáceas denudacionales.
Estas formaciones geológicas están referidas a las unidades identificadas como masivas
de carácter denudacional. Son formaciones sedimentarias de edad Terciaria y Cretácea,
que en la gran mayoría se encuentran conformadas por magmatitas generadas por
contacto de los batolitos de Alta vista y Antioqueño con rocas encajantes
Estas unidades se han formado en las estribaciones de la Cordillera Central que
conforman el denominado valle interandino del río Medellín y su importancia en relación
con la estabilidad hacia el proyecto que nos ocupa es mínima.

-

Geomorfología.

La zona donde se ubica el proyecto, se ha considerado geomorfológicamente modelada por dos
amplios dominios geomorfoestructurales bien diferenciados, que son:
-

Dominio geomorfoestructural de modelados de carácter de acumulación fluvial
(agradacional).

En este dominio se agrupan todos los depósitos no consolidados y que fueron identificados
como unidades litoestratigráficas pertenecientes a las formaciones aluviales del antiguo valle de
inundación del río Medellín, las terrazas bajas y altas e igualmente los depósito coluvio-aluviales
de pie de montaña.
Geomorfológicamente la zona donde afloran estas unidades no consolidadas, determina áreas
susceptibles a presentar potencial inestabilidad morfodinámica (presencia de procesos erosivos
severos), dadas las condiciones de poca cohesión que ofrecen los materiales durante la etapa
constructiva en los eventos que se requieran excavaciones y los mismos queden expuestos a
las condiciones climáticas, especialmente a la lluvia.
Respecto de la antigua zona de inundación que presentaba el río Medellín en el sector del
proyecto, se consigna nuevamente que ésta área de transición por donde transcurre el eje vial
de la avenida, se encuentra sujeta a la estabilidad que ofrece toda la infraestructura de la
ciudad que se construyó a lado y lado del cauce de este río, e igualmente al confinamiento
hidráulico a que fue sujeto dicho cauce; y, por consiguiente los eventos de posibles
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
TOMO XII
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Versión 1.0

CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL

Α
PAG 24 DE 203

inundaciones, por caudales extraordinarios, actualmente están controlados y su probabilidad de
ocurrencia es bastante remota.

-

Dominio geomorfoestructural de modelados de carácter denudacional.

Este amplio dominio geomorfoestructural ubicado en la zona de influencia del proyecto es de
características igneometamórficas y conforman los materiales competentes que modelan las
estructuras genéticamente de los batolitos de Alta-vista y Antioqueño.
Como estructuras masivas relativamente cercanas al proyecto, se identificaron y cartografiaron
las que corresponden al Cerro Nutibara y al Cerro El Volador, todas ellas ubicadas por la
margen izquierda del río Medellín.
-

Sectorización Geológica del Corredor del Trazado Para adecuarlo a Las Necesidades
del Diseño de Metroplus.

El corredor vial transcurre por formaciones geológicas sedimentarias, constituidas en su
totalidad por depósitos de origen aluvial no consolidados y que en el pasado fueron
retrabajadas por la dinámica fluvial que ha venido ejerciendo el río Medellín en el sector y que
actualmente fueron modificadas por la acción antrópia que se derivó de la intensa dinámica
urbana allí observada.
En el corredor Afloran materiales no consolidados de origen aluvial y que corresponden a
modelados planos que se formaron por la margen derecha del río Medellín y que
litológicamente están constituidos casi en su totalidad por limos arcillosos, arenas, gravas,
cantos y fragmentos de bloques de areniscas de tamaños variados.
La consolidación de la estructura del depósito aluvial y la capacidad portante que pueden
ofrecer los materiales montañosas de las estribaciones del Valle de Aburra, las cuales se
derivan allí aflorantes es relativamente buena.
Ver Anexo 3: Plano Geológico del Corredor.
-

Análisis de Estabilidad

Todo el tramo del proyecto, los materiales aflorantes en el corredor vial y su área de influencia,
poseen una buena estabilidad geomorfológico y geotécnica.
Esta buena estabilidad abarca las formaciones de materiales de depósitos de origen aluvial no
consolidados (dominio geomorfoestructural de modelados de acumulación).
No se observaron aspectos que tengan relación con procesos morfodinámicos de alguna
importancia, tales como fenómenos de movimientos en masa o reptaciones, hundimientos de
calzadas o construcciones urbanas, etc.
Igualmente no se detectaron testigos físicos que se hayan podido generar por la ocurrencia de
fenómenos de riesgo, causados por posibles inundaciones originadas por el río Medellín o por
la quebrada Santa Helena.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
TOMO XII
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Versión 1.0

CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL

Α
PAG 25 DE 203

Se puede considerar que la totalidad del tramo por donde transcurre la banca de la avenida,
predomina material de comportamiento friccionante (depósitos aluviales de conglomerado), los
cuales se consideran competentes como elementos de apoyo para el soporte de las cargas.
-

Perfiles de Suelos

De acuerdo a los apiques realizados en la zona del proyecto se encontró las siguientes
características en el proyecto:
-

Zona Glorieta San Juan:
0.00 - 0.18
0.18 – 1.35

Gravas y Arena en matriz arcillosa.

1.35 – 1.50
-

Capa de Asfalto.
Arcilla Arenosa de consistencia media, humedad media y
plasticidad baja.

Zona Estación Cisneros
0.00 - 0.18
0.18 – 1.10

Gravas y Arena en matriz arcillosa, humedad baja y
compactación alta.

1.35 – 1.50

-

Capa de Asfalto.

Arcilla Arenosa con algo de grava, consistencia media y
plasticidad baja.

Zona Estación Cisneros
0.00 - 0.18
0.18 – 1.10

Gravas y Arena en matriz arcillosa, humedad baja y
compactación alta.

1.35 – 1.50
-

Capa de Asfalto.

Arcilla Arenosa con algo de grava, consistencia media y
plasticidad baja.

Zona Avenida Colombia
0.00 - 0.22
0.22 – 0.80

Arena y Grava en matriz arcillosa, compactación alta y
humedad baja.

0.80 – 2.00
-

Placa de Concreto

Arena y Grava en matriz arcillosa, humedad baja y Densidad
Alta.

Zona Sena
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
TOMO XII
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Versión 1.0

CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL

Α
PAG 26 DE 203

0.00 - 0.10
0.10 – 0.80

Arena y Gravas en matriz limosa, humedad baja y
compactación alta.

0.80 – 1.10
-

Capa de Asfalto

Gravas gruesas y escombros en una matriz arcillosa y
humedad media y compactación alta.

Zona Plaza Minorista
0.00 - 0.18
0.18 – 0.55

Arenas y gravas en matriz arcillosa. Humedad baja y
compactación alta.

0.55 – 1.30

Arena Arcillosa con trasas de brava. Humedad media y
densidad media.

1.30 – 1.50

-

Capa de Asfalto

Arena Arcillosa con trazas de grava. Humedad media,
Densidad media, Arcilla arenosa gris de consistencia media
y plasticidad baja.

Zona Final – Rotonda Fatelares
0.00 - 0.20

Capa de Asfalto

0.20 – 1.30

Arenas y gravas en matriz arcillosa. Humedad baja y
compactación alta.

0.55 – 1.30

Gravas y arena en matriz arcillosa, humedad baha y
densidad alta.

1.30 – 1.50

Gravas y arena en matriz arcillosa, humedad baha y
densidad alta en los cuales aparecen núcleos de roca.

En los apiques realizados no se evidencio presencia de nivel fretico, en general se puede
concluir que el suelo encontrado presenta buenas características portantes para la construcción
de las estructuras de pavimentos.
-

Suelo Orgánico

Como se menciono el corredor vial se encuentra totalmente urbanizado, por lo que las zonas
donde se presenta suelos orgánicos se encuentran básicamente en las zonas verdes
existentes.
La mayor cantidad de zonas verdes se presentan en: la glorieta fatelares y en el costado
oriental del corredor localizado entre la Avenida Colombia y la Línea B del Metro. El área total
de zonas verdes es de 32123,46 m2.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
TOMO XII
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Versión 1.0

CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL

Α
PAG 27 DE 203

4.1.1.2 USOS DEL SUELO
El análisis se realizó a partir del acuerdo 23 del Año 2000. Los principales usos de acuerdo al
POT a lo largo del Corredor Vial fueron los siguientes:
-

El sector entre la Avenida del Ferrocarril costado oriental entre la calle 46 y la 50 (Barrio
Corazón de Jesús) y el área de la calle 46 y la calle 48 Costado Occidental (Barrió
Guayaquil), está catalogado como área de influencia de los bienes de la nación.

-

El sector en el costado occidental entre la calle 48 y la calle 50 está catalogado como área
de influencia de los bienes de la nación.

-

El sector entre la calle 50 y la calle 51 está catalogado como área de influencia del eje
cultural.

-

El sector en el costado oriental de la avenida el ferrocarril entre la calle 51 y la calle 56
corresponde a la plaza minorista la cual está catalogada como equipamiento.

-

El sector localizado en el costado oriental entre la calle 51 y la calle 58 (Barrio San Benito –
Glorieta de Fatelares) corresponde a área de Influencia del Eje Cultural.

-

El sector entre la calle 58 y la calle 59 a ambos lados de la vía corresponde a área de
influencia de los bienes de interés cultura de la nación.

-

Alrededor del corredor se encuentran zona de espacio público como la glorieta de fatelares
y las “islas” aledañas que conforman su interconexión.

-

Usos Encontrados

El sector tiene una intensidad de usos muy fuerte y variada, y no hay una zonificación
clara, que permita una correcta organización del territorio.
Se observa el uso comercial en bodegas, de maderas, metalmecánicos y alimenticios,
como predominante en el sector, principalmente sobre las vías arterias principales.
También se observan equipamientos, como son el Centro Administrativo Municipal,
Policía Metropolitana, Estación de Bomberos, EL SENA, la plaza de toros La Macarena
y las universidades de San Buenaventura, de Antioquia, Autónoma Latinoamericana y
Nacional, al igual que varias iglesias y conventos. Además se encuentra la Plaza de
Mercado Minorista José María Villa y entidades bancarias.
La vivienda del sector es en altura en su gran mayoría y es de tipo mixto.
Las zonas de recreación publica pasiva o activa son casi inexistentes en proporción al
área de estudio, debido a la relación lleno - vacío tan baja del sector, con excepción de
la glorieta de Fatelares, la plaza Cisneros y el parque Francisco Antonio Zea.
Ver anexo 4: Plano de Usos del Suelo.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
TOMO XII
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Versión 1.0

4.1.2

Α
PAG 28 DE 203

CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL

ELEMENTO AIRE

4.1.2.1 CLIMA
El análisis del clima se realizó a partir de la información regional (Medellín). Teniendo en cuenta
que por la longitud y altimetría del proyecto, el clima es el mismo para todo el corredor víal.
En la Tabla 3 se muestran los principales parámetros históricos climatológicos de la Ciudad de
Medellín.
Tabla 3 Parámetros Climáticos de la Ciudad de Medellín.
Parámetros Medios

Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

May.

Jun.

Jul.

Ago.

Sep.

Oct.

Nov.

Dic.

Precipitación mm

61,4

76,1 120,6 163,1 199,5 147,7 118,9 154,0 171,7 221,0 151,1

87,8

N° días

12,0

13,0

17,0

21,0

24,0

18,0

16,0

20,0

22,0

25,0

21,0

15,0

T. max abs.°
C

31,6

33,0

33,4

32,8

32,2

32,0

32,0

33,6

33,1

31,3

31,1

32,8

T. min. abs. °
C

12,4

12,4

13,0

13,9

12,8

10,4

10,0

11,4

10,2

11,2

11,2

10,8

T. max. med. °
C

27,7

28,0

28,0

27,6

27,4

27,9

28,3

28,2

27,7

26,8

27,0

27,1

Temperatura Prom. °
C

21,9

22,1

22,1

22,0

21,8

22,4

22,5

22,4

21,8

21,1

21,2

21,4

16,7

16,9

17,2

17,4

17,3

17,0

16,5

16,6

16,5

16,6

16,9

16,7

T. min. med. °
C
Brillo h-sol

175,5 149,0 154,2 127,9 138,9 173,0 203,2 191,6 153,4 132,9 136,4 156,2

Humedad Relativa %
Evaporación mm

66,0
66,0
67,0
70,0
71,0
67,0
63,0
65,0
69,0
72,0
73,0
70,0
135,6 121,6 130,6 121,8 114,7 125,9 148,3 147,0 123,5 106,7 103,0 109,7

Fuente www.ideam.gov.co

-

Temperatura

La temperatura promedio en Medellín es de 21.9° Centígrados, con una títemperatura máxima
absoluta de 32.4° Centigrados y una temperatura mínima absoluta de 11.6° Centígrados.
-

Humedad Relativa

La humedad Relativa muestra un promedio anual de 68.3%, siendo los meses de mayor
humedad relativa los meses de Abril, Mayo, Octubre, Noviembre, Diciembre.
-

Precipitaciones

El promedio de precipitaciones anuales es de 1672.9 mm/año, siendo los meses mas lluviosos
los de Octubre 221 mm/mes y Mayo 199.5 mm/mes.
-

Balance Hídrico – Climático

En la Ilustración 2 se muestra el balance hídrico – climático de la Ciudad de Medellín.
Ilustración 2 Balance Hídrico- Climático de la Ciudad de Medellín.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
TOMO XII
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Versión 1.0

CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL

Α
PAG 29 DE 203

Fuente www.ideam.gov.co

Los resultados muestran dos periodos bien definidos de época de lluvias (correspondientes al
clima de la Región Andina Colombiana): el primero corresponde a los meses de marzo, abril y
mayo y el segundo a los meses de agosto, septiembre, Octubre y Noviembre).
4.1.2.2 AIRE Y RUIDO
-

Principales fuentes de Contaminación Atmosférica del Corredor.

Las principales fuentes de contaminación atmosférica del sector es el alto flujo vehicular, en
especial el de buses que se localiza sobre la Avenida el Ferrocarril.
Igualmente el sector es predominantemente comercial, no se evidencia presencia de fuentes
fijas como fabricas, en el sector.
Las características de Aire y Ruido se tomaron a partir de la información obtenida de redaire1.
Los resultados corresponden a los promedios obtenidos en el periodo Enero a mayo de 2005.
Se trata de dar una idea de las características del aire en la zona de influencia directa del
proyecto, teniendo en cuenta para el análisis las estaciones de medición más cercanas.

1

AREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRA – UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA,
Boletín Informativo No. 17 Red – Aire. – Julio de 2005.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
TOMO XII
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Versión 1.0

-

Α
PAG 30 DE 203

CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL

Partículas Suspendidas Totales – PST y Material Particulado Menor de 10 micras
PM10.

En la Tabla 4 se muestran los resultados obtenidos en el Edificio Miguel Aguinaga (Cr. 58 No.
42-125), estación de medición que se encuentra más cercana al sitio del proyecto.
Los resultados obtenidos fueron los siguientes:
Tabla 4 Mediciones de PST y PM10
PST (µg/m3)
µ

PM10 (µg/m3)
µ

Promedio
105
63
Valor Máximo
160
108
Valor Mínimo
60
34
Los resultados indican que para el parámetro PST, se supera la norma anual colombiana de
100 µg/m3, de acuerdo al decreto 02 de 1982. Para el parámetro PM10, se encontró que los
resultados superan la norma anual para Estados Unidos de 50 µg/m3.
La relación Pm10/PST es de 60% de lo que se infiere que el 60% de las partículas encontradas
en la zona corresponden a partículas de tamaño inferior a 10 micras.
-

Mediciones de Dióxido de Azufre – SO2 y Oxidos de Nitrogeno NOX

En la Tabla 5 se muestran los resultados obtenidos en el Edificio Miguel Aguinaga (Cr. 58 No.
42-125), estación de medición que se encuentra más cercana al sitio del proyecto.
Los resultados obtenidos fueron los siguientes:
Tabla 5 Mediciones de SO2 y NOx
SO2 (µg/m3)
µ

NOX (µg/m3)
µ

Promedio
10
33
Valor Máximo
23
60
Valor Mínimo
1
17
Estos resultados muestran unas concentraciones bajas de estos gases, aunque son menores
las de Oxidos de Nitrógeno, ninguno de los parámetros sobrepasa la norma diaria de 400 µg/m3
ni la anual de 100 µg/m3 de acuerdo al decreto 02 de 1982 lo que nos indica que no hay
contaminación grave por este tipo de gases.
-

Mediciones de Monóxido de Carbono – CO

Para el análisis se tuvieron en cuenta los datos de las estaciones localizadas en los Edificios
Nuevo Centro la Alpujarra (ALP) localizado en la calle 44 No. 52 – 165 y los datos de la
Estación ubicada en el Edificio Miguel de Aguinaga (AGU) – Cr. 58 No. 42-125. Los datos se
muestran en la Tabla 6.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
TOMO XII
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Versión 1.0

Α
PAG 31 DE 203

CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL

Tabla 6 Mediciones Concentraciones horarias de CO
FEBRERO

Estación
Max (ppm)
Prom. (ppm)

ALP
2.44
0.75

AGU
6.33
2.96

MARZO

ALP
7.82
0.73

AGU
7.63
3.03

ABRIL

ALP
11.11
1.14

AGU
7.43
3.38

MAYO

ALP
14.48
2.46

Los resultados en las dos estaciones son inferiores a la norma octohoraria colombiana que se
tiene definida para este contaminante 13.1 ppm (Decreto 02 de 1982) exceptuando el valor
máximo registrado en la estación localizada en el nuevo centro la Alpujarra para el mes de
mayo. Se observa un aumento de las concentraciones en el tiempo debido tal vez a las
condiciones climáticas o a cambios en los flujos vehiculares.
-

Niveles de Ruido

Los niveles de ruido se analizaron a partir del modelo presentado para el centro de Medellín en
el artículo del boletín No. 17 de Redaire2.
Los resultados del estudio muestran para la zona de la plaza minoristas (la cual abarca la zona
del proyecto) se encuentran niveles de ruido en promedio de 71.5 db, teniendo en cuenta que
la zona en cuestión presenta un uso del suelo predominante Comercial, de acuerdo a la
clasificación dada por la resolución 08321 de 1983 la cual plantea límites de acuerdo al uso del
suelo y la hora del día (Comercial diurno 60 db y Comercial nocturno 60 db), se concluye que
en la zona del proyecto los niveles de ruido exceden la normatividad Colombiana actual.
4.1.3

ELEMENTO AGUA

Respecto al componente Hídrico se analizan los siguientes temas: Cuerpos de Agua Naturales,
Sistema de Alcantarillado y Aguas Subterraneas.
4.1.3.1 CUERPOS DE AGUA
El único cuerpo de agua natural que se encuentra en la zona de influencia directa del proyecto
es la Quebrada Santa Helena, la cual cruza el proyecto a la altura de la Glorieta Fatelares.
-

Quebrada Santa Helena

Características Hidrológicas: Los características Hidrológicas fueron tomadas a partir de
información secundaría3. Los resultados de este estudio muestrán las siguientes condiciones
hidrológicas de la Quebrada a la altura de la Carrera 36A. Es importante tener en cuenta que a
partir de la carrera 37, la quebrada se encuentra cubierta en bóveda.
2

BEDOYA B.J y Colaboradores. Niveles de Monoxido de Carbono y Ruido en el Centro de Medellín –
Julio de 2005.
3

INSTITUTO MI RIO, Estudios y Diseños de una solución Hidráulica en la Quebrada Santa Helena a la
altura de la Cr. 36A.. 2003.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
TOMO XII
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Versión 1.0

Α

CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL

PAG 32 DE 203

Tabla 7 Parámetros Morfométricos e Hidrológicos
Parámetro

Unidad

Valor (m)

Area
Km2
38.25
Longitud
del
Cauce Km
11.98
Principal.
Longitud Cuenca.
Km
9.86
Pendiente Cauce Principal %
8.66
Cota de Nacimiento
m.s.n.m.
2700
Cota Sitio
m.s.n.m
1612
Coeficiente de Escorrentia %
0.42
A partir de estos valores el estudio definió los siguientes caudales máximos para la cuenca de la
Quebrada Santa Helena.
Tabla 8 Caudales Máximos.
PERIODO DE RETORNO (AÑOS)

Caudal Máximo
(m3/s)

2.33
64
5
79.5
10
96
25
120
50
137
100
157.5
Características Físico – Químicas: El análisis se realizó a partir del Plan de Ordenamiento
Territorial de la Quebrada Santa Helena4, se tomaron los datos del punto del estudio más
cercano a la desembocadura de la Quebrada y el mas cercano al sitio del proyecto cra 37.
Tabla 9 Parámetros fisico-químicos Quebrada Santa Helena
Parámetro

Temperatura del Agua °
C
Oxigeno Disuelto mg/l
Porcentaje de Saturación
de Oxigeno %
Conductividad µs/cm
Solidos Disueltos Totales
pH
-

Valor

19.1
5.1
72.0
70.8
36
7.12

Temperatura

La temperatura en general coincide con la altitud y la condición ecológica del sistema.

4

INSTITUTO MI RIO. Plan de Ordenamiento y Manejo Integral de la Cuenca de la Quebrada Santa
Helena – Area Urbana, Tomo 2 – Diagnóstico. Contrato 095 de 1998.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
TOMO XII
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Versión 1.0

-

CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL

Α
PAG 33 DE 203

Oxigeno Disuelto

Los valores de saturación de oxigeno se encuentran sobre 4.0 mg/l, de acuerdo a la E.P.A.
valor mínimo con el que se presenta la vida acuática, este valor se debe posiblemente según el
autor a la presencia de lluvias al momento de la toma de muestras lo que ocasiona dilución.
-

Conductividad

Los valores de conductividad en aguas tropicales de alta montaña por lo general son menores
de 60 µs/cm. A medida que la quebrada desciende y como consecuencia del aporte de materia
orgánica y arrastre de sedimentos provenientes de la cuenca debido a su alto deterioro y
diferentes tipos de contaminantes la conductividad aumenta.
-

Sólidos Disueltos Totales

La presencia en aguas naturales se debe a la materia orgánica y los sedimentos, este
parámetro está directamente correlacionado con la conductividad. Los valores no son
relativamente muy altos, el autor explica que esto se debe a que las lluvias ocasionaron dilución
de las aguas de la quebrada y por lo tanto un cambio en sus iones.
-

pH

Los valores de pH se encuentran muy cerca del valor neutro, a medida que desciende el pH va
disminuyendo debido a la mineralización de la materia orgánica.
4.1.3.2 SISTEMA DE DRENAJE – ALCANTARILLADO DE AGUAS LLUVIAS
Las redes existentes en la zona del proyecto se caracterizan por la presencia de alcantarillados
combinados por la presencia de conexiones erradas a la red de alcantarillado pluvial,
igualmente se encontró sumideros conectados a la red de aguas negras.
Se destacan la presencia del Box Culvert el cual canaliza la quebrada Santa Helena y la
presencia de un Box –Culvert “combinado” que pasa por la estación Cisneros. Igualmente es
importante notar la presencia de un colector de aguas negras de 24” paralelo al Box Culvert de
la Quebrada Santa Helena.
Ver Anexo 5: Plano del Sistema de Alcantarillado del Corredor.
4.1.3.3 AGUAS SUBTERRANEAS
No se conocen investigaciones de aguas subterráneas en la zona de influencia del proyecto, de
acuerdo a la información obtenida en Ingeominas, la zona no presenta mayor interés para
explotación de aguas subterráneas.
4.2

COMPONENTE BIOTICO

Se analizan la Fauna y Flora.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
TOMO XII
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Versión 1.0

4.2.1

CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL

Α
PAG 34 DE 203

FLORA

En el corredor víal y en las zonas aledañas en donde se realizará algún tipo de intervención se
encontraron 1220 arboles, la información de las especies encontradas durante el inventario
forestal fue la siguiente:
La Abundancia de especies muestra que los 1220 Individuos se encuentran distribuidos en 87
especies de las cuales el Tulipán africano (Spathodea campanulata Beaw.) presenta la mayor
abundancia con 109 individuos que corresponden al 8,93%, seguido por la especie Cerezo del
gobernador (Flacourtia indica (Burm. F.) Merril.) con 102 Individuos (8,36%). Mientras que un
número grande de especies están representadas por uno, dos y tres individuos, además en el
muestreo se encontraron 8 individuos muertos. Los datos completos se presentan en la Tabla
10.
La vegetación muestreada tiene un volumen total de 454,93 m3 y un volumen comercial de
173,49 m3.
La mayoría de los individuos presentan regular estado mecánico y fitosanitario producto de su
crecimiento sobre zonas de rellenos, en áreas comerciales e industriales, sobre avenidas con
alta contaminación vehicular y sobre áreas de alta influencia de habitantes de la calle, razón por
la cual muestran déficit de nutrientes, bifurcaciones básales, inclinaciones, heridas, mal entorno
fitosanitario y tratamientos precedentes inadecuados, entre otras afectaciones.
Los individuos de la especie Tulipán africano (Spathodea campanulata Beaw.) que tienen la
mayor representación en el área se caracterizan por poseer en su mayoría un estado mecánico
y fitosanitario bueno. Son en general individuos de porte alto y se encuentran concentrados en
la glorieta de la Minorista. Mientras que los individuos de la especie Cerezo del gobernador
(Flacourtia indica (Burm. F.) Merril.), que poseen unas buenas características mecánicas se
encuentran en su mayoría en medio de un entorno malo fitosanitariamente hablando, para ellos
se recomienda principalmente una poda de ramas, que debe realizarse periódicamente ya que
es una especie con una alta capacidad de rebrote.
Tabla 10 Abundancia de especies inventariadas
NOMBRE CIENTÍFICO
Spathodea campanulata Beaw.
Flacourtia indica (Burm. F.) Merril.
Fraxinus udhei (Wenzig) Lingelsh.
Cnidoscolus aconitifolius (Mill.) I.M. Johnst.
Mangifera indica L.
Terminalia catappa L.
Erythrina poeppigiana (Walp). F. Cook
Cassia spectabilis D.C.
Callistemon speciosus DC.
Ficus benjamina Linneaus.

NOMBRE COMÚN
Tulipán africano
Cerezo del gobernador
Urapán
Papayuelo
Mango
Almendro
Cámbulo
Velero
Escobillón rojo
Falso Laurel

TOTAL
INDIVIDUOS
109
102
92
90
89
77
57
49
32
31

%
8,93
8,36
7,54
7,38
7,30
6,31
4,67
4,02
2,62
2,54

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
TOMO XII
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Versión 1.0

CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL

NOMBRE CIENTÍFICO
Melaleuca quinquenervia (Cav.) S. T. Blake.
Psidium guajava Linneaus.
Persea caerulea (R. & P.) Mez.
Bauhinia sp.1
Caesalpinia peltophoroides Benth.
Syagrus romanzoffiana (Cham.) Glassman.
Citrus sp.
Eugenia malaccensis L.
Yucca elephantipes Regel ex Trel.
Erythrina fusca Loureiro.
Lagerstroemia speciosa (L.) Pers.
Leucaena leucocephala (Lam.) De Wit.
Roystonea regia (Kunth) O.F. Cook.
Tabebuia sp.
Jacaranda mimosifolia D. Don.
Cassia fistula L.
Dypsis lutescens (H. Wendl.) Beentje & J. Dransf.
Tabebuia rosea (Bertol) A. DC.
Thevetia peruviana (Pers.) K. Schum.
Hibiscus elatus Sw.
Eucalyptus sp.
Ligustrum sp.
Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth.
Syagrus sancona H. Karst.
Triplaris americana L.
Cordia alliodora (Ruiz & Pavon) Oken.
Lafoensia speciosa (HBK) DC.
Muerto
Bunchosia armeniaca (Cav.) DC.
Senna siamea Lam.
Aiphanes aculeata Willd.
Anacardium excelsum (Bert. & Balb. ex Kunth)
Skeels
Pithecellobium arboreum (L.) Urban.
Bauhinia sp. 2
Eugenia uniflora L.
Schefflera actinophylla (Endl.) Harms.
Terminalia ivorensis A. Chev.
Ficus elastica roxb. ex Hornem

Α
PAG 35 DE 203

NOMBRE COMÚN

TOTAL
INDIVIDUOS

Corcho
Guayabo común
Aguacatillo
Acacia amarilla
Casco de vaca
Palma de azúcar
Mandarino
Pero de agua
Palma yuca
Búcaro
Flor de reina
Leucaena
Palma real
Guayacán
Gualanday
Lluvia de oro
Palma areca
Guayacán rosado
Catape
Majagua
Eucalipto
Aligustre
Chiminango
Palma sancona
Vara santa
Nogal
Guayacán de Manizales
Muerto
Confite
Carmín
Palma corozo

22
22
19
18
18
17
15
15
15
14
14
13
13
13
13
12
12
12
11
10
9
9
9
9
9
8
8
8
7
7
6

%
1,80
1,80
1,56
1,48
1,48
1,39
1,23
1,23
1,23
1,15
1,15
1,07
1,07
1,07
1,07
0,98
0,98
0,98
0,90
0,82
0,74
0,74
0,74
0,74
0,74
0,66
0,66
0,66
0,57
0,57
0,49

Caracolí

6 0,49

Carbonero zorro
Casco de vaca (h. Pequeña)
Eugenia
Cheflera
Terminalia
Caucho

5
5
5
5
5
4

0,41
0,41
0,41
0,41
0,41
0,33

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
TOMO XII
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Versión 1.0

CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL

NOMBRE CIENTÍFICO
Tabernaemontana coronaria (Jacq.) Willd.
Bischofia javanica Blume
Caesalpinia pulcherrima (L.) Sw.
Caryota urens L.
Crescentia cujete Linneaus.
Dracaena sp.
Hibiscus sp.
Mapighia sp.
Melicocca bijuga (Jacq.) L.
Persea americana Mill.
Archontophoenix cunninghamiana (Wendl.) Wendl.
et Drude.
Caryodendron orinocense H. Karst.
Ceiba pentandra (L.) Gaertn.
Coccoloba sp.
Delonix regia (Bojer ex Hook.) Raf.
Manihot esculenta Cif.
Pithecellobium saman (Jacq.) Benth.
Pseudobombax septenatum (Jacq.) Dugand.
Washingtonia robusta H. Wendl.
Acrocomia aculeata (Jacq.) Lodd. ex Mart.
Annona muricata Linneaus.
BORAGINACEAE cf.
Ceiba sp.
Cestrum sp.
Chamaesenna sp.
Dracaena marginata Lam.
Eriobotrya japonica (Thunb.) Lindl.
Erythrina crista-galli L.
Hura crepitans L.
Hyophorbe verschaffeltii H. Wendland.
Inga sp.
Murraya paniculata (L.) Jack
Nerium oleander Linneaus.
Platymiscium pinnatum (Jacq.) Dugand
Schefflera arboricola Hayata
Schinus terebinthifolius Raddi
Senna septemtrionalis (Viv.) H.S. Irwin & Barneby
Solanum macranthum Dunal

NOMBRE COMÚN

Α
PAG 36 DE 203

TOTAL
INDIVIDUOS

%

Azuceno
Biscofia
Clavellino
Palma mariposa
Totumo
Dracena
San Joaquín
Manzanito
Mamoncillo
Aguacate

4
3
3
3
3
3
3
3
3
3

0,33
0,25
0,25
0,25
0,25
0,25
0,25
0,25
0,25
0,25

Palma payanesa

2 0,16

Inchi
Ceiba
No conocido
Flamboyán
Mata de yuca
Samán
Ceiba verde
Washintonia
Palma chonta
Guanábano
No conocido
Ceiba
No conocido
No conocido
Dracena
Níspero
Cresta de gallo
Tronador
Palma huso
Guamo
Azahar de la India
Habano
Guayacán trébol
Cheflera enana
Falso pimiento
Casia
Lulo arbóreo

2
2
2
2
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1

0,16
0,16
0,16
0,16
0,16
0,16
0,16
0,16
0,08
0,08
0,08
0,08
0,08
0,08
0,08
0,08
0,08
0,08
0,08
0,08
0,08
0,08
0,08
0,08
0,08
0,08
0,08

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
TOMO XII
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Versión 1.0

CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL

NOMBRE CIENTÍFICO
Syzygium jambos (Linnaeus) Alston
VERBENACEAE
TOTAL GENERAL

NOMBRE COMÚN
Pomo
No conocido

Α
PAG 37 DE 203

TOTAL
INDIVIDUOS

%

1 0,08
1 0,08
1220 100

En cuanto a la distribución de la vegetación por clases de altura se observa que por categorías
las alturas van disminuyendo progresivamente, lo que indica que la mayoría de los individuos
están en estado juvenil o son especies de portes bajos, los individuos con alturas entre 5,1 y 15
m que son alturas relativamente altas para la ciudad también presentan una buena
representación dentro del muestreo, es importante resaltar que estas alturas podrían llegar a
presentar riesgos relacionados con la interferencia con redes aéreas o con luminarias,
finalmente, la representación de individuos con alturas superiores a los 15 m, es muy baja en el
muestreo con un solo individuo, sin embargo esta categoría tiende a ampliarse en el futuro con
la entrada de individuos de las categorías precedentes ver Tabla 11.
Tabla 11 Clasificación de la Vegetación por Clases de Altura
GRUPO I
GRUPO II
GRUPO III
GRUPO IV
GRUPO V
<5m
5,1 - 10 m
10,1 - 15 m
15,1 - 20 m
Muertos
Cant.
%
Cant.
%
Cant.
%
Cant.
%
Cant.
%
667
54,67 426
34,92
118
9,67
1
0,08
8
0,66
La información detallada del inventario forestal, los planos de localización de los árboles y su
interferencia con el proyecto, se muestra en el Tomo 2: Inventario Forestal.
4.2.2

FAUNA

El análisis de las características de las especies urbanas se hace regionalmente (Ciudad de
Medellín) valorando la avifauna de carácter urbano a partir de información secundaría5.
-

Características de especies urbanas en el Valle de Aburra

Muy pocas de las especies de aves que habitan dentro del área urbana del valle de aburra
soportan un ambiente completamente urbanizado como sucede con los animales domésticos,
incluyendo las ratas, y varias especies de insectos.
La ciudad de Medellín se ha caracterizado siempre por poseer unos corredores “verdes”
dispuestos fundamentalmente de norte a sur a lo lar largo de su drenaje central, el río Medellín,
pero también de sus afluentes. De igual manera numerosos parques, avenidas y calles de
barrio cuentan con una buena arborización, además de jardines y solares, todo lo cual
suministra albergue permanente a una importante avifauna residente y permite a algunas
especies migratorias visitar cada año el área urbana de la ciudad.

5

AREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRA. Aves del Valle de Aburrá, Segunda Edición 2004.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
TOMO XII
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Versión 1.0

CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL

Α
PAG 38 DE 203

Otro factor que contribuye a mantener la riqueza avifaunística que aún existe es el cambio de
actitud de la ciudadanía hacia las aves y la naturaleza en general.
La mayoría de las aves que habitan en el área metropolitana del valle de Aburrá son
insectívoras, frugívoras y granívoras, pero en los últimos años se han recuperado varias
especies de rapaces han aparecido otras que antes no habitaban en el valle. No obstante, se
prestan ciertos factores adversos tales son la disminución y contaminación de los ecosistemas
acuáticos y la escasez de árboles viejos, moribundos o secos, en las áreas urbanas.
Entre las especies presentes en el área urbana de la Ciudad de Medellín se encuentran entre
otras:
-

Gallinazo negro (Coragyps atratus): Se distingue por ser completamente negro,
incluyendo las áreas desnudas de la cabeza y el cuello. Es la mas abundante de las
especies de gallinazos en Colombia, se encuentra en sitios especialmente cerca de
basureros y mataderos de ganado en las ciudades.

-

Currucutú Tropical (Otus choliba): Es un ave nocturna, sus partes inferiores son de color
claro con estrías oscuras cruzadas por delgadas líneas transversales, con apariencia de
raíces. Anida en huecos de árboles y también aprovecha agujeros en las edificaciones de
los techos.

-

Tórtola. (Zenaida aurculata): Paloma mediana (25 cm) de color general pardusco, vináceo
ventralmente; emite unos débiles arrullos casi inaudible. Anida en árboles de follaje denso
donde construye una plataforma poco elaborada.

-

Mielero o silga. (Coerega flaveola): Este pequeño pájaro (10 cm) es muy común en la
parte baja del valle en parques y jardines; tiene sus partes superiores negruzcas con una
ceja blanca prominente, la garganta es gris y el pecho y el abdomen amarillos.

-

Colibrí pechinegro. (Antharacothorax nigricollis): Es el más grande de los colibríes que
habitan el área urbana de Medellín (12,5 cm), incluyendo su pico ligeramente decurvado;
de color verde oscuro, el machore presenta una gruesa banda longitudinal negra a través de
la garganta y el pecho; la hembra tiene la banda blanca con una línea negra por el centro; el
macho tienen las rectrices laterales de color púrpura con las puntas negras, en tanto que la
hembra tiene además las puntas blancas. Normalmente se observa en la parte alta de los
árboles.

-

Colibrí Colirrojo, (Amazilia tzacatl): Pequeño (11 cm, Incluyendo su pico recto) es el más
abundante de los colibríes en las áreas urbanas del Valle de Aburra; Emite unos silbidos
agudos y delgados algo musicales, y una serie de chips como otros colibríes.

-

Mosquiterito pico de barco. (Todistrum cinereum): Diminuto atrapamoscas (9.5 cm) de
color general negro y amarillo tiene un pico grande para su estatura (de ahí su nombre
común). Fabrica un nido globoso colgante de entrada lateral, frecuentemente de vilanos de
ceiba. Es común en jardines, solares y parques.

-

Golondrina. (Notiechelido cyanoleuca): Ave pequeña (13 cm) como la mayoría de las
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
TOMO XII
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Versión 1.0

CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL

Α
PAG 39 DE 203

golondrinas de Colombia, se distingue por su color negro azuloso brillante encima, y blando
cebajo. Anida en los tejados de las edificaciones y emite unos gorjeos poco notorios.
-

Cucarachero Común (Troglodytes aedon): Este pájaro pequeño (11.5 cm) es uno de los
más familiares para los habitantes urbanos en casi todo el país. De plumaje poco vistoso,
pardo barrado en las alas y la cola, y una ceja clara poco notoria, es sin embargo uno de los
cantores más animosos; posee además un variado repertorio y es capaz de producir
algunas notas.

-

Pinche, afrechero o gorrión copetón. (Zonotrichia capensis). Es un pajaro muy conocido
en el Valle de Aburra; mide 14 cm y se reconoce por su cabeza gris con dos líneas negras a
través de la coronilla y un pequeño copete, además de un collar color canela en la nuca que
se interrumpe en la garganta. Los machos suelen marcar su territorio desde una rama alta y
visible con un canto melancólico bastante variable pero que suele consistir de dos silbidos y
un trino final nada musical. Es una de las especies más familiares porque habita alrededor
de las viviendas urbanas y rurales.

-

Registro de especies en el corredor Víal

Durante las observaciones de campo realizadas en la zona del proyecto se registró la presencia
de las siguientes especies especialmente en la zona de la glorieta de fatelares la cual presente
gran presencia de arboles que pueden servir de refugio o como nido a las aves: Cucarachero
Común (Troglodytes aedon) y Colibrí Colirrojo (Amazilia tzacatl). Sin embargo su presencia no
fue significativa.
En el resto del corredor víal se registro la presencia de Tórtolas (Zenaida aurculata). Igualmente
en el corredor víal se observo el vuelo de Gallinazos negros (Coragyps atratus) la presencia de
avifauna en el corredor no es significativa.
4.3

COMPONENTE PERCEPTUAL

La descripción del paisaje se hará a partir del diagnóstico urbanístico de la zona y de los
resultados del Inventario Forestal.
En la escala local, se encuentra una secuencia de componentes aislados, de carácter
contradictorio, a pesar de que cada uno es muy importante y representativo, lo que refleja la
necesidad de un espacio de encuentro, que permita aprovechar el potencial que tiene cada
elemento como motor de transformación de estructuras deterioradas en establecimientos de
carácter central. Ante la ausencia de un espacio público integrador, cada establecimiento se
aísla tras una reja y crea su pequeño mundo, restringido a un puñado de usuarios.
4.3.1

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE

En la escala local, el corredor es un espacio de importantes proporciones, de carácter céntrico,
rodeado por una secuencia de establecimientos representativos, que definen una
paramentación irregular. La arborización se presenta de manera esporádica y refleja descuido.
El perfil urbano es relativamente regular al costado oriental. Las alturas son consistentes con las
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
TOMO XII
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Versión 1.0

CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL

Α
PAG 40 DE 203

proporciones del tejido urbano y con la dimensión de las vías locales. Al costado Occidental es
muy diverso por la presencia de algunas torres de notable altura y por la irregularidad del
paramento, que se retrocede de manera arbitraria y alterna manzanas consolidadas con
edificios aislados que permiten transparencias intermitentes hacia el río, transparencias que no
se reflejan en los corredores peatonales de uso público.
En la sección vial predomina el espacio vehicular. Es muy frecuente el estacionamiento en la
calzada, lo que ocupa un carril, que bien podría utilizarse para ofrecer un mejor espacio
peatonal. Por otra parte, los camiones estacionados deterioran las proporciones del espacio
peatonal, por el encierro que ejercen sobre el peatón. Es importante anotar que las labores de
carga y descarga de materiales deben realizarse al interior de los predios, puesto que hoy en
día ejercen un efecto deteriorante del espacio público.
La circulación peatonal no está solucionada en las intersecciones, lo que pone en riesgo a los
usuarios. Los puentes peatonales no tienen rampas. En las esquinas tampoco hay rampas para
discapacitados. El mobiliario está deteriorado y su localización es incidental. Vale la pena
registrar la agresividad del vehículo con relación al peatón
La utilización de la Carrera 56 C implica la afectación de una porción importante de la
arborización existente en la isla que se encuentra entre las Calles 46 a 50.
4.3.2

UNIDADES DE PAISAJE

Para realizar un diagnóstico preciso, es necesario dividir el corredor en unidades de paisaje, La
unidad de paisaje es un espacio cuya percepción visual está claramente delimitada y comparte
un carácter homogéneo. De Norte a Sur, se han identificado las siguientes unidades de paisaje:
-

La Alpujarrra

El cruce de la glorieta de la Avenida San Juan es muy difícil para los peatones, porque el flujo
de vehículos es de carácter continuo. Esta situación hace que el Centro Administrativo no esté
debidamente integrado al proyecto. Por el costado oriental, el puente peatonal es un elemento
muy representativo, acorde con la importancia del parque de los pies descalzos. En la revisión
del POT se prevé la adecuación de un paso peatonal entre la Plaza de la Luz y el Centro
Administrativo La Alpujarra.
-

Cisneros

La presencia del metro se traduce en un elemento más de congestión que agobia el andén, por
la carencia de espacios de encuentro, necesarios para poder acumular los usuarios e
incorporarlos de manera dosificada a unos andenes de por sí restringidos.
Los andenes del costado nororiental de la intersección de la Avenida San Juan están recién
intervenidos, (Centro Comercial El Hueco) sin embargo, no es viable la circulación segura de los
peatones en torno a la intersección de la Avenida San Juan, esto hace que el espacio público
resulte árido, pues solamente se usa por un grupo reducido de constructores que acceden en
vehículo.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifonesDiseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifonesGiovene Pérez
 
Trazo y linea de gradiente
Trazo y linea de gradienteTrazo y linea de gradiente
Trazo y linea de gradientexforce89
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicosObras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicosCOLPOS
 
Manual de obras hidraulicas
Manual de obras hidraulicasManual de obras hidraulicas
Manual de obras hidraulicasGiovene Pérez
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)COLPOS
 
Fuentes de abastecimientos, lineas de aduccion , estanques de almacenamiento
Fuentes de abastecimientos, lineas de aduccion , estanques de almacenamientoFuentes de abastecimientos, lineas de aduccion , estanques de almacenamiento
Fuentes de abastecimientos, lineas de aduccion , estanques de almacenamientofrancysdanielle
 
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editadoMatias Lopez Vargas
 
Planta de Tratamiento de Agua Potable.ppt
Planta de Tratamiento de Agua Potable.pptPlanta de Tratamiento de Agua Potable.ppt
Planta de Tratamiento de Agua Potable.pptArlingtonPanduroQuil
 
Líneas de conducción por gravedad
Líneas de conducción por gravedadLíneas de conducción por gravedad
Líneas de conducción por gravedadCOLPOS
 
TESINA E ESTABILIADAD DE TALUDES
TESINA E ESTABILIADAD DE TALUDESTESINA E ESTABILIADAD DE TALUDES
TESINA E ESTABILIADAD DE TALUDESevelin fidel yauri
 
Manual de diseño de disipadores
Manual de diseño de disipadoresManual de diseño de disipadores
Manual de diseño de disipadorestatyilleras
 
Diseño estructural de muros de contención
Diseño estructural de muros de contenciónDiseño estructural de muros de contención
Diseño estructural de muros de contenciónJimy Choque Jarro
 
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...Emilio Castillo
 
1. principios de la hidrologia superficial
1. principios de la hidrologia superficial1. principios de la hidrologia superficial
1. principios de la hidrologia superficialcarlos pulache
 
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitarioSANTIAGO DAVID GAVILANES
 

La actualidad más candente (20)

Diseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifonesDiseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifones
 
Trazo y linea de gradiente
Trazo y linea de gradienteTrazo y linea de gradiente
Trazo y linea de gradiente
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicosObras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
 
Manual de obras hidraulicas
Manual de obras hidraulicasManual de obras hidraulicas
Manual de obras hidraulicas
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
 
Fuentes de abastecimientos, lineas de aduccion , estanques de almacenamiento
Fuentes de abastecimientos, lineas de aduccion , estanques de almacenamientoFuentes de abastecimientos, lineas de aduccion , estanques de almacenamiento
Fuentes de abastecimientos, lineas de aduccion , estanques de almacenamiento
 
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
 
Diseño de bocatoma un.santa
Diseño de bocatoma un.santaDiseño de bocatoma un.santa
Diseño de bocatoma un.santa
 
Planta de Tratamiento de Agua Potable.ppt
Planta de Tratamiento de Agua Potable.pptPlanta de Tratamiento de Agua Potable.ppt
Planta de Tratamiento de Agua Potable.ppt
 
Líneas de conducción por gravedad
Líneas de conducción por gravedadLíneas de conducción por gravedad
Líneas de conducción por gravedad
 
TESINA E ESTABILIADAD DE TALUDES
TESINA E ESTABILIADAD DE TALUDESTESINA E ESTABILIADAD DE TALUDES
TESINA E ESTABILIADAD DE TALUDES
 
Manual de diseño de disipadores
Manual de diseño de disipadoresManual de diseño de disipadores
Manual de diseño de disipadores
 
Diseño estructural de muros de contención
Diseño estructural de muros de contenciónDiseño estructural de muros de contención
Diseño estructural de muros de contención
 
INFORME IRRIGACIÓN
INFORME IRRIGACIÓNINFORME IRRIGACIÓN
INFORME IRRIGACIÓN
 
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
 
Diseño geométrico de carreteras
Diseño geométrico de carreteras Diseño geométrico de carreteras
Diseño geométrico de carreteras
 
1. principios de la hidrologia superficial
1. principios de la hidrologia superficial1. principios de la hidrologia superficial
1. principios de la hidrologia superficial
 
Deterioro de Pavimentos
Deterioro de PavimentosDeterioro de Pavimentos
Deterioro de Pavimentos
 
Expediente Técnico de Carreteras
Expediente Técnico de CarreterasExpediente Técnico de Carreteras
Expediente Técnico de Carreteras
 
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
 

Similar a Pma puente colombia (1)

Manual de autocad 2000
Manual de autocad 2000Manual de autocad 2000
Manual de autocad 2000RUBEN MENDOZA
 
Estudio fte aluminio
Estudio fte aluminioEstudio fte aluminio
Estudio fte aluminioGOOGLE
 
FUNED - Manual de convivencia
FUNED - Manual de convivencia FUNED - Manual de convivencia
FUNED - Manual de convivencia Liceo de los Andes
 
Manual de convivencia aprobación enero 21 15
Manual de convivencia aprobación enero 21   15Manual de convivencia aprobación enero 21   15
Manual de convivencia aprobación enero 21 15Jose Rodriguez
 
Publicación Equipos Agencia
Publicación Equipos AgenciaPublicación Equipos Agencia
Publicación Equipos Agenciaguest7b7629
 
Publicación Equipos Agencia
Publicación Equipos AgenciaPublicación Equipos Agencia
Publicación Equipos Agenciaguest7b7629
 
De caseta integral para subestaciones eléctricas ( CFE G0100-20).
De caseta integral para subestaciones eléctricas ( CFE G0100-20).De caseta integral para subestaciones eléctricas ( CFE G0100-20).
De caseta integral para subestaciones eléctricas ( CFE G0100-20).aaaronrodrigfhuez
 
Consulta de campos calculos, informes, macros etc.
Consulta de campos calculos, informes, macros etc.Consulta de campos calculos, informes, macros etc.
Consulta de campos calculos, informes, macros etc.Nayelfnylu
 
10.36 aac borrador - normas disenogeometricocaminos
10.36   aac borrador - normas disenogeometricocaminos10.36   aac borrador - normas disenogeometricocaminos
10.36 aac borrador - normas disenogeometricocaminosSierra Francisco Justo
 

Similar a Pma puente colombia (1) (20)

guia autocad 2000.pdf
guia autocad 2000.pdfguia autocad 2000.pdf
guia autocad 2000.pdf
 
Manual de autocad 2000
Manual de autocad 2000Manual de autocad 2000
Manual de autocad 2000
 
Estudio fte aluminio
Estudio fte aluminioEstudio fte aluminio
Estudio fte aluminio
 
02eiarap
02eiarap02eiarap
02eiarap
 
FUNED - Manual de convivencia
FUNED - Manual de convivencia FUNED - Manual de convivencia
FUNED - Manual de convivencia
 
Manual de convivencia aprobación enero 21 15
Manual de convivencia aprobación enero 21   15Manual de convivencia aprobación enero 21   15
Manual de convivencia aprobación enero 21 15
 
Libro ventilacion-de-minas
Libro ventilacion-de-minasLibro ventilacion-de-minas
Libro ventilacion-de-minas
 
02pca_ras
02pca_ras02pca_ras
02pca_ras
 
Publicación Equipos Agencia
Publicación Equipos AgenciaPublicación Equipos Agencia
Publicación Equipos Agencia
 
Publicación Equipos Agencia
Publicación Equipos AgenciaPublicación Equipos Agencia
Publicación Equipos Agencia
 
Instalaciones 1
Instalaciones 1Instalaciones 1
Instalaciones 1
 
Plantilla sg sst
Plantilla sg sstPlantilla sg sst
Plantilla sg sst
 
Plantilla sg sst (1)
Plantilla sg sst (1)Plantilla sg sst (1)
Plantilla sg sst (1)
 
De caseta integral para subestaciones eléctricas ( CFE G0100-20).
De caseta integral para subestaciones eléctricas ( CFE G0100-20).De caseta integral para subestaciones eléctricas ( CFE G0100-20).
De caseta integral para subestaciones eléctricas ( CFE G0100-20).
 
03easegafinal2
03easegafinal203easegafinal2
03easegafinal2
 
Consulta de campos calculos, informes, macros etc.
Consulta de campos calculos, informes, macros etc.Consulta de campos calculos, informes, macros etc.
Consulta de campos calculos, informes, macros etc.
 
Pimisys union p&amp;g
Pimisys union p&amp;gPimisys union p&amp;g
Pimisys union p&amp;g
 
Portafolio algebra
Portafolio algebraPortafolio algebra
Portafolio algebra
 
Rubricas para sociodrama
Rubricas para sociodramaRubricas para sociodrama
Rubricas para sociodrama
 
10.36 aac borrador - normas disenogeometricocaminos
10.36   aac borrador - normas disenogeometricocaminos10.36   aac borrador - normas disenogeometricocaminos
10.36 aac borrador - normas disenogeometricocaminos
 

Más de UFPS

Colaborativo gestion del riesgo
Colaborativo gestion del riesgoColaborativo gestion del riesgo
Colaborativo gestion del riesgoUFPS
 
Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo UFPS
 
Momento individual wilson angarita castilla
Momento individual wilson angarita castillaMomento individual wilson angarita castilla
Momento individual wilson angarita castillaUFPS
 
Angarita wilson aporte individual
Angarita wilson aporte individualAngarita wilson aporte individual
Angarita wilson aporte individualUFPS
 
Investigacioi ii
Investigacioi iiInvestigacioi ii
Investigacioi iiUFPS
 
Trabajo colaborativo wilson angarita pdf
Trabajo colaborativo wilson angarita pdfTrabajo colaborativo wilson angarita pdf
Trabajo colaborativo wilson angarita pdfUFPS
 
Trabajo colborativo wilson angarita
Trabajo colborativo wilson angaritaTrabajo colborativo wilson angarita
Trabajo colborativo wilson angaritaUFPS
 
Trabajo colaborativo wilson angarita pdf
Trabajo colaborativo wilson angarita pdfTrabajo colaborativo wilson angarita pdf
Trabajo colaborativo wilson angarita pdfUFPS
 
Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individualUFPS
 
Presentacion cambio climatico
Presentacion cambio climaticoPresentacion cambio climatico
Presentacion cambio climaticoUFPS
 
Clasificacion de impactos
Clasificacion de impactosClasificacion de impactos
Clasificacion de impactosUFPS
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalUFPS
 
Mod 07 metodos de eia
Mod 07 metodos de eiaMod 07 metodos de eia
Mod 07 metodos de eiaUFPS
 
Ecosistemas ideam
Ecosistemas ideamEcosistemas ideam
Ecosistemas ideamUFPS
 
Base
BaseBase
BaseUFPS
 
Mas 1
Mas 1Mas 1
Mas 1UFPS
 
Que Es ZonificacióN En Cuencas
Que Es ZonificacióN En CuencasQue Es ZonificacióN En Cuencas
Que Es ZonificacióN En CuencasUFPS
 
La Web 2
La  Web 2La  Web 2
La Web 2UFPS
 

Más de UFPS (18)

Colaborativo gestion del riesgo
Colaborativo gestion del riesgoColaborativo gestion del riesgo
Colaborativo gestion del riesgo
 
Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo
 
Momento individual wilson angarita castilla
Momento individual wilson angarita castillaMomento individual wilson angarita castilla
Momento individual wilson angarita castilla
 
Angarita wilson aporte individual
Angarita wilson aporte individualAngarita wilson aporte individual
Angarita wilson aporte individual
 
Investigacioi ii
Investigacioi iiInvestigacioi ii
Investigacioi ii
 
Trabajo colaborativo wilson angarita pdf
Trabajo colaborativo wilson angarita pdfTrabajo colaborativo wilson angarita pdf
Trabajo colaborativo wilson angarita pdf
 
Trabajo colborativo wilson angarita
Trabajo colborativo wilson angaritaTrabajo colborativo wilson angarita
Trabajo colborativo wilson angarita
 
Trabajo colaborativo wilson angarita pdf
Trabajo colaborativo wilson angarita pdfTrabajo colaborativo wilson angarita pdf
Trabajo colaborativo wilson angarita pdf
 
Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individual
 
Presentacion cambio climatico
Presentacion cambio climaticoPresentacion cambio climatico
Presentacion cambio climatico
 
Clasificacion de impactos
Clasificacion de impactosClasificacion de impactos
Clasificacion de impactos
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambiental
 
Mod 07 metodos de eia
Mod 07 metodos de eiaMod 07 metodos de eia
Mod 07 metodos de eia
 
Ecosistemas ideam
Ecosistemas ideamEcosistemas ideam
Ecosistemas ideam
 
Base
BaseBase
Base
 
Mas 1
Mas 1Mas 1
Mas 1
 
Que Es ZonificacióN En Cuencas
Que Es ZonificacióN En CuencasQue Es ZonificacióN En Cuencas
Que Es ZonificacióN En Cuencas
 
La Web 2
La  Web 2La  Web 2
La Web 2
 

Último

Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 

Último (20)

Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 

Pma puente colombia (1)

  • 1. TOMO XII PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL Α PAG 1 DE 203 TABLA DE CONTENIDO 1 INTRODUCCION_________________________________________________________11 1.1 ALCANCE ________________________________________________________________ 11 1.2 OBJETIVOS ______________________________________________________________ 11 1.2.1 1.2.2 1.3 1.3.1 1.3.2 2 OBJETIVO GENERAL ____________________________________________________________ 11 OBJETIVOS ESPECIFICOS ________________________________________________________ 12 METODOLOGIA __________________________________________________________ 12 FUENTES DE INFORMACION _____________________________________________________ 12 RECURSOS: _____________________________________________________________________ 14 DESCRIPCION DEL PROYECTO ___________________________________________15 2.1 LOCALIZACION __________________________________________________________ 15 2.2 CARACTERISTICAS TECNICAS DE DISEÑO ________________________________ 16 2.2.1 2.2.2 2.2.3 2.2.4 DISEÑO GEOMETRICO ___________________________________ ¡Error! Marcador no definido. DISEÑO DE PAVIMENTOS ________________________________ ¡Error! Marcador no definido. DISEÑO URBANISTICO __________________________________ ¡Error! Marcador no definido. DISEÑO DE ESTRUCTURAS_______________________________ ¡Error! Marcador no definido. 2.3 2.4 REQUERIMIENTOS DE PERSONAL Y MAQUINARIA ________________________ 18 2.5 3 PROCESO CONSTRUCTIVO _______________________________________________ 16 DEMANDA DE RECURSOS NATURALES ____________________________________ 19 DEFINICION DE LA ZONA DE INFLUENCIA _______________________________20 3.1 3.2 4 AREA DE INFLUENCIA DIRECTA __________________________________________ 20 AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA ________________________________________ 20 LINEA BASE AMBIENTAL ________________________________________________21 4.1 4.1.1 4.1.2 4.1.3 4.2 4.2.1 4.2.2 4.3 4.3.1 4.3.2 4.3.3 COMPONENTE FISICO ____________________________________________________ 21 ELEMENTO SUELO ______________________________________________________________ 21 ELEMENTO AIRE ________________________________________________________________ 28 ELEMENTO AGUA_______________________________________________________________ 31 COMPONENTE BIOTICO __________________________________________________ 33 FLORA _________________________________________________________________________ 34 FAUNA_________________________________________________________________________ 37 COMPONENTE PERCEPTUAL _____________________________________________ 39 DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE ______________________________________________________ 39 UNIDADES DE PAISAJE __________________________________________________________ 40 DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DEL ESPACIO PÚBLICO _________ 42 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
  • 2. TOMO XII PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Versión 1.0 4.4 4.4.1 4.5 5 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL Α PAG 2 DE 203 COMPONENTE SOCIO-ECONOMICO Y CULTURAL _________________________ 42 DIAGNOSTICO GENERAL ________________________________________________________ 43 ANALISIS DE SENSIBILIDAD AMBIENTAL _________________________________ 61 EVALUACION AMBIENTAL _______________________________________________62 5.1 5.2 6 DESCRIPCION DE IMPACTOS _____________________________________________ 62 METODOLOGIA DE EVALUACION_________________________________________ 67 SISTEMA DE GESTION Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL______________________72 6.1 6.1.1 6.1.2 6.1.3 6.1.4 6.1.5 6.1.6 6.1.7 6.1.8 6.2 6.2.1 6.2.2 6.2.3 6.2.4 7 REQUERIMIENTOS DEL CONTRATISTA ___________________________________ 72 OBJETIVOS: ____________________________________________________________________ 72 OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA ______________________________________________ 72 TRAMITE DE LICENCIAS Y PERMISOS AMBIENTALES ______________________________ 72 PROGRAMA DE IMPLEMENTACION DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – PIPMA. ____ 73 REGISTRO Y CONTROL DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCION ___________________ 74 RECURSOS DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL________________________________ 76 COMITES AMBIENTALES ________________________________________________________ 77 EVALUACION AMBIENTAL ______________________________________________________ 79 REQUERIMIENTOS DE INTERVENTORIA__________________________________ 81 OBJETIVO ______________________________________________________________________ 81 FUNCIONES ____________________________________________________________________ 81 REQUERIMIENTOS DE PERSONAL ________________________________________________ 82 INFORMES AMBIENTALES DE INTERVENTORIA ___________________________________ 83 PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL ___________________________________88 7.1 7.1.1 7.1.2 7.1.3 7.1.4 7.1.5 7.1.6 7.1.7 7.1.8 PROGRAMA 1: MANEJO Y DISPOSICION DE DESECHOS DE CONSTRUCCION 88 OBJETIVO ______________________________________________________________________ 88 IMPACTOS A MITIGAR___________________________________________________________ 88 LOCALIZACION _________________________________________________________________ 88 NORMATIVIDAD APLICABLE ____________________________________________________ 88 MEDIDAS DE MANEJO ___________________________________________________________ 88 INDICADORES __________________________________________________________________ 90 MEDIDAS COMPLEMENTARIAS __________________________________________________ 91 RESPONSABLES_________________________________________________________________ 91 7.2 PROGRAMA 2: ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE MATERIALES DE CONSTRUCCION _______________________________________________________________ 91 7.2.1 7.2.2 7.2.3 7.2.4 7.2.5 7.2.6 7.2.7 7.2.8 OBJETIVO ______________________________________________________________________ 91 IMPACTOS A MITIGAR___________________________________________________________ 91 LOCALIZACION _________________________________________________________________ 92 NORMATIVIDAD APLICABLE ____________________________________________________ 92 MEDIDAS DE MANEJO ___________________________________________________________ 92 INDICADORES __________________________________________________________________ 94 MEDIDAS COMPLEMENTARIAS __________________________________________________ 95 RESPONSABLES_________________________________________________________________ 95 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
  • 3. TOMO XII PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Versión 1.0 7.3 7.3.1 7.3.2 7.3.3 7.3.4 7.3.5 7.3.6 7.3.7 7.3.8 7.4 7.4.1 7.4.2 7.4.3 7.4.4 7.4.5 7.4.6 7.4.7 7.4.8 7.5 7.5.1 7.5.2 7.5.3 7.5.4 7.5.5 7.5.6 7.5.7 7.5.8 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL Α PAG 3 DE 203 PROGRAMA 3: MANEJO DE CAMPAMENTOSE INSTALACIONES TEMPORALES 95 OBJETIVO ______________________________________________________________________ 95 IMPACTOS A MITIGAR___________________________________________________________ 95 LOCALIZACION _________________________________________________________________ 96 NORMATIVIDAD APLICABLE ____________________________________________________ 96 MEDIDAS DE MANEJO ___________________________________________________________ 96 INDICADORES _________________________________________________________________ 101 MEDIDAS COMPLEMENTARIAS _________________________________________________ 102 RESPONSABLES________________________________________________________________ 102 PROGRAMA 4: MANEJO DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y TRANSPORTE ______ 102 OBJETIVOS ____________________________________________________________________ 102 IMPACTOS A MITIGAR__________________________________________________________ 102 LOCALIZACION ________________________________________________________________ 102 NORMATIVIDAD APLICABLE ___________________________________________________ 102 MEDIDAS DE MANEJO __________________________________________________________ 103 INDICADORES _________________________________________________________________ 106 MEDIDAS COMPLEMENTARIAS _________________________________________________ 106 RESPONSABLES________________________________________________________________ 107 PROGRAMA 5: CALIDAD DEL AIRE_______________________________________ 107 OBJETIVOS ____________________________________________________________________ 107 IMPACTOS A MITIGAR__________________________________________________________ 107 LOCALIZACION ________________________________________________________________ 107 NORMATIVIDAD APLICABLE ___________________________________________________ 107 MEDIDAS DE MANEJO __________________________________________________________ 107 INDICADORES _________________________________________________________________ 109 MEDIDAS COMPLEMENTARIAS _________________________________________________ 110 RESPONSABLES________________________________________________________________ 110 7.6 PROGRAMA 6: MANEJO DE RESIDUOS LIQUIDOS, COMBUSTIBLES, ACEITES Y SUSTANCIAS QUIMICAS _______________________________________________________ 110 7.6.1 7.6.2 7.6.3 7.6.4 7.6.5 7.6.6 7.6.7 7.6.8 7.7 7.7.1 7.7.2 7.7.3 7.7.4 7.7.5 7.7.6 OBJETIVO _____________________________________________________________________ 110 IMPACTOS A MITIGAR__________________________________________________________ 111 LOCALIZACION ________________________________________________________________ 111 NORMATIVIDAD APLICABLE ___________________________________________________ 111 MEDIDAS DE MANEJO __________________________________________________________ 111 INDICADORES _________________________________________________________________ 115 MEDIDAS COMPLEMENTARIAS _________________________________________________ 115 RESPONSABLES________________________________________________________________ 115 PROGRAMA 7: ASEO DE LA OBRA ________________________________________ 116 OBJETIVOS ____________________________________________________________________ 116 IMPACTOS A MITIGAR__________________________________________________________ 116 LOCALIZACION ________________________________________________________________ 116 NORMATIVIDAD APLICABLE ___________________________________________________ 116 MEDIDAS DE MANEJO __________________________________________________________ 116 INDICADORES _________________________________________________________________ 117 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
  • 4. TOMO XII PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Versión 1.0 7.7.7 7.7.8 7.8 PROGRAMA 8: MANEJO DE TRÁFICO Y DESVIOS _________________________ 118 OBJETIVOS ____________________________________________________________________ 118 IMPACTOS A MITIGAR__________________________________________________________ 118 LOCALIZACION ________________________________________________________________ 118 NORMATIVIDAD APLICABLE ___________________________________________________ 118 MEDIDAS DE MANEJO __________________________________________________________ 118 INDICADORES _________________________________________________________________ 119 MEDIDAS COMPLEMENTARIAS _________________________________________________ 119 RESPONSABLES________________________________________________________________ 120 PROGRAMA 9: SEÑALIZACION___________________________________________ 120 7.9.1 7.9.2 7.9.3 7.9.4 7.9.5 7.9.6 7.9.7 7.9.8 7.10 OBJETIVOS ____________________________________________________________________ 120 IMPACTOS A MITIGAR__________________________________________________________ 120 LOCALIZACION ________________________________________________________________ 120 NORMATIVIDAD APLICABLE ___________________________________________________ 120 MEDIDAS DE MANEJO __________________________________________________________ 120 MEDIDAS COMPLEMENTARIAS _________________________________________________ 125 INDICADORES _________________________________________________________________ 125 RESPONSABLES________________________________________________________________ 125 PROGRAMA 10: AISLAMIENTO DE LA OBRA ______________________________ 125 7.10.1 7.10.2 7.10.3 7.10.4 7.10.5 7.10.6 7.10.7 7.10.8 7.11 OBJETIVOS __________________________________________________________________ 125 IMPACTOS A MITIGAR _______________________________________________________ 125 LOCALIZACION______________________________________________________________ 126 NORMATIVIDAD APLICABLE _________________________________________________ 126 MEDIDAS DE MANEJO________________________________________________________ 126 INDICADORES _______________________________________________________________ 126 MEDIDAS COMPLEMENTARIAS _______________________________________________ 127 RESPONSABLES _____________________________________________________________ 127 PROGRAMA 11: MANEJO DE SUELOS _____________________________________ 127 7.11.1 7.11.2 7.11.3 7.11.4 7.11.5 7.11.6 7.11.7 7.11.8 7.12 PAG 4 DE 203 MEDIDAS COMPLEMENTARIAS _________________________________________________ 117 RESPONSABLES________________________________________________________________ 117 7.8.1 7.8.2 7.8.3 7.8.4 7.8.5 7.8.6 7.8.7 7.8.8 7.9 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL Α OBJETIVOS __________________________________________________________________ 127 IMPACTOS A MITIGAR _______________________________________________________ 127 LOCALIZACION______________________________________________________________ 127 NORMATIVIDAD APLICABLE _________________________________________________ 127 MEDIDAS DE MANEJO________________________________________________________ 127 INDICADORES _______________________________________________________________ 128 MEDIDAS COMPLEMENTARIAS _______________________________________________ 129 RESPONSABLES _____________________________________________________________ 129 PROGRAMA 12: MANEJO DE AGUAS SUPERFICIALES _____________________ 129 7.12.1 7.12.2 7.12.3 7.12.4 7.12.5 OBJETIVOS __________________________________________________________________ 129 IMPACTOS A MITIGAR _______________________________________________________ 129 LOCALIZACION______________________________________________________________ 129 NORMATIVIDAD APLICABLE _________________________________________________ 130 MEDIDAS DE MANEJO________________________________________________________ 130 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
  • 5. TOMO XII PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Versión 1.0 7.12.6 7.12.7 7.12.8 7.13 PAG 5 DE 203 INDICADORES _______________________________________________________________ 132 MEDIDAS COMPLEMENTARIAS _______________________________________________ 133 RESPONSABLES _____________________________________________________________ 133 PROGRAMA 13: MANEJO DE LA VEGETACION ____________________________ 133 7.13.1 7.13.2 7.13.3 7.13.4 7.13.5 7.13.6 7.13.7 7.13.8 7.14 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL Α OBJETIVOS __________________________________________________________________ 133 IMPACTOS A MITIGAR _______________________________________________________ 133 LOCALIZACION______________________________________________________________ 133 NORMATIIVIDAD APLICABLE_________________________________________________ 133 MEDIDAS DE MANEJO________________________________________________________ 134 INDICADORES _______________________________________________________________ 139 MEDIDAS COMPLEMENTARIAS _______________________________________________ 139 RESPONSABLES _____________________________________________________________ 140 PROGRAMA 14: SIEMBRAS COMPENSATORIAS ___________________________ 140 7.14.1 7.14.2 7.14.3 7.14.4 7.14.5 7.14.6 7.14.7 7.14.8 OBJETIVOS __________________________________________________________________ 140 IMPACTOS A MITIGAR _______________________________________________________ 140 LOCALIZACION______________________________________________________________ 140 NORMATIVIDAD APLICABLE _________________________________________________ 140 MEDIDAS DE MANEJO________________________________________________________ 140 INDICADORES _______________________________________________________________ 142 MEDIDAS COMPLEMENTARIAS _______________________________________________ 142 RESPONSABLES _____________________________________________________________ 143 7.15 PROGRAMA 15: MANEJO DE PATRIMONIO ARQUEOLOGICO E HISTORICO DE LA NACION ___________________________________________________________________ 143 7.15.1 7.15.2 7.15.3 7.15.4 7.15.5 7.15.6 7.15.7 7.15.8 7.16 PROGRAMA 16: MANEJO PAISAJISTICO __________________________________ 145 7.16.1 7.16.2 7.16.3 7.16.4 7.16.5 7.16.6 7.16.7 7.16.8 7.17 OBJETIVOS __________________________________________________________________ 143 IMPACTOS A MITIGAR _______________________________________________________ 143 LOCALIZACION______________________________________________________________ 143 NORMATIVIDAD APLICABLE _________________________________________________ 143 MEDIDAS DE MANEJO________________________________________________________ 143 INDICADORES _______________________________________________________________ 144 MEDIDAS COMPLEMENTARIAS _______________________________________________ 145 RESPONSABLES _____________________________________________________________ 145 OBJETIVOS __________________________________________________________________ 145 IMPACTOS A MITIGAR _______________________________________________________ 145 LOCALIZACION______________________________________________________________ 145 NORMATIVIDAD APLICABLE _________________________________________________ 145 MEDIDAS DE MANEJO________________________________________________________ 146 INDICADORES _______________________________________________________________ 147 MEDIDAS COMPLEMENTARIAS _______________________________________________ 148 RESPONSABLES _____________________________________________________________ 148 PROGRAMA 17: SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL _______ 148 7.17.1 7.17.2 7.17.3 OBJETIVOS __________________________________________________________________ 148 IMPACTOS A MITIGAR _______________________________________________________ 148 LOCALIZACION______________________________________________________________ 148 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
  • 6. TOMO XII PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Versión 1.0 7.17.4 7.17.5 7.17.6 7.17.7 7.17.8 7.17.9 7.17.10 7.18 OBJETIVOS __________________________________________________________________ 189 IMPACTOS A MITIGAR _______________________________________________________ 190 LOCALIZACION______________________________________________________________ 190 NORMATIVIDAD APLICABLE _________________________________________________ 190 MEDIDAS DE MANEJO________________________________________________________ 190 MEDIDAS COMPLEMENTARIAS _______________________________________________ 192 RESPONSABLES _____________________________________________________________ 192 OBJETIVOS __________________________________________________________________ 193 IMPACTOS A MITIGAR _______________________________________________________ 193 LOCALIZACION______________________________________________________________ 193 NORMATIVIDAD APLICABLE _________________________________________________ 193 MEDIDAS DE MANEJO________________________________________________________ 193 INDICADORES _______________________________________________________________ 198 MEDIDAS COMPLEMENTARIAS _______________________________________________ 198 RESPONSABLES _____________________________________________________________ 198 PROGRAMA 21: PARTICIPACION CIUDADANA ____________________________ 198 7.21.1 7.21.2 7.21.3 7.21.4 7.21.5 7.21.6 7.21.7 7.21.8 8 OBJETIVOS __________________________________________________________________ 167 IMPACTOS A MITIGAR _______________________________________________________ 167 NORMATIVIDAD APLICABLE _________________________________________________ 167 ANALISIS DE RIESGOS _______________________________________________________ 167 PLAN DE CONTINGENCIAS ___________________________________________________ 174 PROGRAMA 20: INFORMACION Y COMUNICACIÓN A LA COMUNIDAD ____ 193 7.20.1 7.20.2 7.20.3 7.20.4 7.20.5 7.20.6 7.20.7 7.20.8 7.21 NORMATIVIDAD APLICABLE _________________________________________________ 148 MEDIDAS DE MANEJO________________________________________________________ 150 INDICADORES _______________________________________________________________ 154 SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO ___________________ 154 SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL __________________________________ 155 MEDIDAS COMPLEMENTARIAS _______________________________________________ 166 RESPONSABLES _____________________________________________________________ 167 PROGRAMA 19: RESTITUCION DE BIENES AFECTADOS ___________________ 189 7.19.1 7.19.2 7.19.3 7.19.4 7.19.5 7.19.6 7.19.7 7.20 PAG 6 DE 203 PROGRAMA 18: PLAN DE CONTINGENCIAS _______________________________ 167 7.18.1 7.18.2 7.18.3 7.18.4 7.18.5 7.19 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL Α OBJETIVOS __________________________________________________________________ 198 IMPACTOS A MITIGAR _______________________________________________________ 199 LOCALIZACION______________________________________________________________ 199 NORMATIVIDAD APLICABLE _________________________________________________ 199 MEDIDAS DE MANEJO________________________________________________________ 199 INDICADORES _______________________________________________________________ 201 MEDIDAS COMPLEMENTARIAS _______________________________________________ 201 RESPONSABLES _____________________________________________________________ 201 CRONOGRAMA AMBIENTAL_____________________________________________202 BIBLIOGRAFIA ____________________________________________________________203 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
  • 7. TOMO XII PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL Α PAG 7 DE 203 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Fuentes de Información Secundaria _______________________________________________________ 12 Tabla 2 Resumen de Diseño Calzadas Mixtas _______________________________¡Error! Marcador no definido. Tabla 3 Resumen de Diseño calzadas buses articulados _______________________¡Error! Marcador no definido. Tabla 4 Equipos a Utilizar _____________________________________________________________________ 18 Tabla 5 Parámetros Climáticos de la Ciudad de Medellín. ____________________________________________ 28 Tabla 6 Mediciones de PST y PM10 ______________________________________________________________ 30 Tabla 7 Mediciones de SO2 y NOx _______________________________________________________________ 30 Tabla 8 Mediciones Concentraciones horarias de CO ________________________________________________ 31 Tabla 9 Parámetros Morfométricos e Hidrológicos __________________________________________________ 32 Tabla 10 Caudales Máximos. ___________________________________________________________________ 32 Tabla 11 Parámetros fisico-químicos Quebrada Santa Helena_________________________________________ 32 Tabla 12 Abundancia de especies inventariadas ____________________________________________________ 34 Tabla 13 Clasificación de la Vegetación por Clases de Altura _________________________________________ 37 Tabla 14 Datos de Población según Edad y Sexo____________________________________________________ 43 Tabla 15 Información de Densidad de Población y Hogares ___________________________________________ 44 Tabla 16 Población Matriculada Oficial y Privada. _________________________________________________ 46 Tabla 17: Tipos de Uso - Comuna 10 ____________________________________________________________ 47 Tabla 18 Estrato Predominante Area de Influencia Directa del Proyecto _________________________________ 49 Tabla 19 Actividad Económica Zona del proyecto ___________________________________________________ 50 Tabla 20 Tipo de Ingresos y Valor de Ingresos _____________________________________________________ 51 Tabla 21 Estado de las principales vías en la zona del proyecto. _______________________________________ 52 Tabla 22 Cobertura de Servicios ________________________________________________________________ 53 Tabla 23 Sitios declarados como patrimonio cultural de la Nación______________________________________ 55 Tabla 24 Sitios con declaratoria, como patrimonio cultural del Municipio________________________________ 55 Tabla 25 Estadísticas de Accidentalidad en el Corredor Vial – Año 2003_________________________________ 56 Tabla 26 Estadísticas de Accidentalidad Corredor Vial Año 2004. ______________________________________ 57 Tabla 27 Estadísticas de Accidentalidad Corredor Vial Año 2005. ______________________________________ 58 Tabla 28 Afectación Predial ____________________________________________________________________ 60 Tabla 29 Parámetros de Evaluación del tipo de Impacto______________________________________________ 67 Tabla 30 Parámetros de Evaluación probabilidad de Ocurrencia_______________________________________ 67 Tabla 31 Parámetros de Evaluación Magnitud del Impacto ___________________________________________ 68 Tabla 32 Parámetros de Evaluación Duración del Impacto____________________________________________ 68 Tabla 33 Parámetros de Evaluación Cobertura del Impacto ___________________________________________ 68 Tabla 34 Parámetros de Evaluación de status del Impacto ____________________________________________ 69 Tabla 35 Valoración Ambiental del Impacto _______________________________________________________ 69 Tabla 36 Listado de Permisos Ambientales aplicables al Proyecto. _____________________________________ 73 Tabla 37 Documentación de Manejo del Contratista. ________________________________________________ 75 Tabla 38 Distribución Porcentual para la Calificación de los Programas Ambientales ______ ¡Error! Marcador no definido. Tabla 39 Documentación de Manejo del Contratista y de la Interventoría presentados en los informes mensuales. 84 Tabla 40 Canteras con Aprobación de la Autoridad Ambiental – Fuente Area Metropolitana del Valle de Aburra. 93 Tabla 41 Niveles Permisibles de duración de ruido (Res. 1792 de 1990) ________________________________ 109 Tabla 42 Convenciones de Señalización de Seguridad_______________________________________________ 122 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
  • 8. TOMO XII PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL Α PAG 8 DE 203 Tabla 43 Resumen de Tratamientos silviculturales propuestos ________________________________________ 134 Tabla 44 Estadísticas de Accidentalidad – Fuente: Guía de Manejo Ambiental IDU – 2005._________________ 152 Tabla 45 Víctimas (V) ________________________________________________________________________ 172 Tabla 46 Contaminación (CN) _________________________________________________________________ 172 Tabla 47 Costos (CS) ________________________________________________________________________ 172 Tabla 48 Imagen (I) _________________________________________________________________________ 172 Tabla 49 Suspensión (S) ______________________________________________________________________ 172 Tabla 50 Probabilidad de Siniestros (P)__________________________________________________________ 173 Tabla 51 Calificación del Riesgo _______________________________________________________________ 173 Tabla 52 Valoración de Riesgos ________________________________________________________________ 173 Tabla 53 Entidades de Apoyo Logístico __________________________________________________________ 176 Tabla 54 Recursos físicos para la atención de emergencias __________________________________________ 188 Tabla 55 Modelo Directorio Telefónico De Emergencias ____________________________________________ 189 Tabla 56 Descripción de Reuniones a realizar durante el contrato _____________________________________ 194 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
  • 9. TOMO XII PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL Α PAG 9 DE 203 INDICE DE FIGURAS Ilustración 1 Localización General del Proyecto Metroplus ___________________________________________ 15 Ilustración 2 Balance Hídrico- Climático de la Ciudad de Medellín. ____________________________________ 28 Ilustración 3 Rangos de Edad ___________________________________________________________________ 43 Ilustración 4 Distribución de Densidad de Población ________________________________________________ 45 Ilustración 5 Distribución Porcentual de Población Matriculada Oficial y Privada_________________________ 47 Ilustración 6 Distribución Porcentual de Usos del Suelo ______________________________________________ 48 Ilustración 7 Distribución Porcentual del tipo de Actividad ___________________________________________ 50 Ilustración 8 Caracterización Espacio Público _____________________________________________________ 53 Ilustración 9 Esquema de Sedimentador___________________________________________________________ 97 Ilustración 10 Esquema de Manejo de Lodos de Pilotaje_____________________________________________ 113 Ilustración 11 Barricada (Fuente Guía Ambiental IDU – 2005) _______________________________________ 123 Ilustración 12 Canalización con Señalizadores Tubulares (Fuente – Guía de Manejo Ambiental IDU – 2003). __ 124 Ilustración 13 Maletines (Fuente – Guía de Manejo Ambiental IDU – 2003) _____________________________ 124 Ilustración 14 Cerramiento (Fuente Guía de Manejo Ambiental – IDU 2005) ____________________________ 126 Ilustración 15 Protección de Sumideros (Fuente Guía de Manejo Ambiental IDU –2005) ___________________ 130 Ilustración 16 Esquema de Trampa de Grasas _____________________________________________________ 131 Ilustración 17 Elaboración de Bloqueo – Fuente Guía de Manejo Ambiental IDU - 2005 ___________________ 135 Ilustración 18 Traslado de Arboles – Fuente Guía de Manejo Ambiental IDU –2005_______________________ 136 Ilustración 19 Organigrama de Activación de Plan de Contingencias___________________________________ 175 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
  • 10. TOMO XII PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL Α PAG 10 DE 203 LISTADO DE ANEXOS ANEXO 1: Plano de Localización. ANEXO 2: Anexo Fotográfico del Corredor. ANEXO 3: Plano Geológico del Corredor. ANEXO 4: Plano de Usos del Suelo ANEXO 5: Plano del Sistema de Alcantarillado del Corredor ANEXO 6: Matriz de Evaluación de Impacto Ambiental. ANEXO 7: Plano de Señalización de Frentes de Obra. ANEXO 9: Cronograma ANEXO 10: Listas de Chequeo de Evaluación Ambiental. ANEXO 11: Plano de Sensibilidad Ambiental ANEXO 12: Formato Informe Final Ambiental PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
  • 11. TOMO XII PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL 1 Α PAG 11 DE 203 INTRODUCCION Mediante el Contrato 090 de 2005, Metroplús S.A., adjudicó a la firma ACI Proyectos S.A., la ejecución de los estudios y diseños para la construcción de la Avenida el Ferrocarril entre la Calle 44 y la Glorieta Fatelares en la Ciudad de Medellín. El presente informe corresponde al Plan de Manejo Ambiental, la ejecución de este documento se basó en los Términos de Referencia suministrados por Metroplús S.A., los Lineamientos Ambientales para el diseño, construcción y seguimiento de proyectos de transporte masivo en Colombia, la reglamentación socio - ambiental y de participación ciudadana vigente y demás normas que se han reglamentado en materia ambiental, social y de Salud Ocupacional. La realización del Plan de Manejo Ambiental consideró el análisis de información secundaria proveniente de estudios previos de índole social y ambiental realizados en la zona de estudio, así como de información primaria obtenida durante los reconocimientos en campo de los sectores de influencia. 1.1 ALCANCE Los estudios se realizarán con base en lo especificado en los Términos de Referencia del contrato y teniendo en cuenta las características propias del proyecto. Inicialmente el proyecto se clasifica de acuerdo al manual de Lineamientos Ambientales para el Diseño, construcción y seguimiento de proyectos de sistemas de transporte masivo de Colombia como Tipo B debido a que los impactos generados por este tipo de proyectos son de naturaleza específicos al sitio y no afectan de manera considerable a las poblaciones humanas ni alteran áreas de importancia ambiental como los humedales, los bosques nativos, las praderas y otros hábitats naturales importantes. Muy pocos de los impactos ambientales son irreversibles y en la mayoría de los casos, las medidas de mitigación pueden ser diseñadas con mucha mayor facilidad. Bajo este concepto el Banco Mundial catalogó los proyectos de transporte urbano dentro de la categoría B por lo que el plan de manejo ambiental se realizará a partir de los lineamientos ambientales para el diseño, construcción y seguimiento de proyectos de sistemas de transporte masivo en Colombia. Igualmente los estudios ambientales buscan la consecución de todos los permisos de carácter ambiental para la ejecución del proyecto, por lo que además del Plan de Manejo Ambiental se realizó un Inventario Forestal con todos los requerimientos necesarios para lograr la aprobación del Area Metropolitana del Valle de Aburra de todos los tratamientos silviculturales causados por la ejecución del proyecto. 1.2 1.2.1 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Dentro de los estudios y diseños de la Avenida el Ferrocarril entre la Calle 44 y la Glorieta de PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
  • 12. TOMO XII PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL Α PAG 12 DE 203 Fatelares, este plan de manejo ambiental busca: identificar, definir y evaluar la situación ambiental, sociocultural y económica actual del área de influencia del proyecto, los impactos y/o afectaciones ambientales por causa de la implementación del proyecto vial, definiendo las medidas ambientales a implementar para la fase de construcción, y lograr todos los permisos ambientales necesarios para la ejecución del proyecto. 1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS - Realizar la Línea Base Ambiental con base en información primaria y secundaria, procesar dicha información con todas las técnicas y métodos necesarios, que ayuden a hacer del estudio un instrumento de toma de decisiones. - Describir, analizar y caracterizar el medio ambiente, la estructura y dinámicas de la población del área donde se pretende realizar el proyecto. - Identificar las características económicas de la población objeto de estudio. - Identificar la infraestructura existente. - Analizar las características bióticas encontradas en el sector. - Identificar y evaluar los impactos que pueden producir el proyecto, efectuando la caracterización de cada uno. - Diseñar un Plan de Manejo Ambiental que contenga la ubicación, dimensión y diseño de las medidas de prevención, corrección, compensación y mitigación de los efectos negativos generados por el proyecto. - Realizar el Inventario Forestal del proyecto con el fin de obtener ante la Autoridad Ambiental los permisos de tratamientos silviculturales necesarios para realizar el proyecto. 1.3 METODOLOGIA La elaboración del proyecto comprendió las siguientes etapas: Recolección de Información Secundaría, Realización de Trabajos de Campo y Realización del Informe Final. 1.3.1 - FUENTES DE INFORMACION Fuentes de Información Secundaria Tiene como fin recolectar la información necesaria con el fin de realizar la Línea Base Ambiental y tener el soporte necesario para la elaboración del plan de manejo ambiental. Las principales fuentes de información secundaría son: Tabla 1 Fuentes de Información Secundaria FUENTE OBJETIVO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
  • 13. TOMO XII PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL FUENTE Α PAG 13 DE 203 OBJETIVO Legislación Ambiental Vigente. Definir la aplicabilidad de la normatividad ambiental de acuerdo a los diferentes temas del estudio. Secretaría de Planeación. Componente Socioeconómico de la Línea Base Ambiental. Usos del Suelo de Acuerdo al POT. Instituto Mi río. Condiciones Hidrológicas y Físico – Químicas de los cuerpos de agua. IDEAM Climatología. Area Metropolitana del Valle Características de Aire y Ruido. de Aburra. Información Avifauna – Valle de Aburra. Fuentes de Materiales Ingeominas Empresas Medellín. Aguas Subterráneas Públicas de Información Redes Existentes Secretaría de Transito - Datos de Accidentalidad. Trabajo de Campo El trabajo de campo realizado tiene por objeto recolectar información para el desarrollo de la Línea Base Ambiental. Se tomará en cuenta los siguientes aspectos: - Vegetación – Inventario Forestal - Accesos viales. - Interferencia del Proyecto con los cuerpos de Agua existentes. - Existencia de Estructuras Hidráulicas que se pueden ver afectadas con la construcción del proyecto. - Observación de Avifauna presente en el corredor. - Usos del Suelo. - Verificación de Afectación Predial. - Información de otras especialidades del proyecto PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
  • 14. TOMO XII PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL Α PAG 14 DE 203 Adicionalmente para la realización de la Línea Base Ambiental se tomó información de otras especialidades del proyecto: - Geotécnia: Características Geológicas y Geotécnicas del proyecto. - Hidráulica e Hidrología: Análisis del Alcantarillado, patrones de drenaje en la zona del proyecto. - Estudio de Tránsito: Información de las características de tránsito del proyecto. 1.3.2 RECURSOS: El personal responsable de la realización del estudio fue el siguiente: - Especialista Ambiental: Encargado de la coordinación interdisciplinaria y la elaboración estructural del Plan de Manejo Ambiental. - Biólogo: Revisión de la parte faunística de la línea Base Ambiental y las medidas de manejo de la fauna en el Plan de Manejo Ambiental. - Especialista Social: Elaboración del componente Socioambiental de la Línea Base Ambiental y las medidas de manejo con la comunidad en el plan de manejo ambiental. - Ingeniero Forestal: Elaboración del Inventario forestal del proyecto y de las medidas de manejo forestal del plan de manejo ambiental. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
  • 15. TOMO XII PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL 2 2.1 Α PAG 15 DE 203 DESCRIPCION DEL PROYECTO LOCALIZACION El proyecto en estudio se encuentra ubicado en el departamento de Antioquia, al centro de la ciudad de Medellín, en la Comuna 10 – La Candelaria. La vía es de tipo troncal y hace parte de un corredor de gran importancia como es el corredor de la Avenida del Ferrocarril el cual hace parte de las rutas del futuro sistema Metroplús calle 30 – carrera 45, el cual se intercomunicará con el metro de Medellín mediante una estación de Integración “Estación Cisneros”. El corredor a diseñar abarca la Av. Del Ferrocarril (Carrera 57) sin salirse de ella, Iniciando en la Calle 44 (San Juan), continua hasta Interceptar la línea B del Metro de Medellín, mas exactamente en la estación Cisneros; continuando por el deprimido de la Calle 50 (Av. Colombia), pasa frente del SENA y de la Plaza Minorista (Calle 55) atravesando por la glorieta Fatelares culminando en la Calle 59. Ilustración 1 Localización General del Proyecto Metroplus En la actualidad el corredor presenta un importante índice de accidentalidad primordialmente en la Glorieta San Juan y en la zona de la Glorieta de Fatelares debido a la escasez de andenes que garanticen la circulación segura de los peatones, a la falta de pasos peatonales bien PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
  • 16. TOMO XII PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL Α PAG 16 DE 203 definidos, y a la misma configuración de la Intersecciones. La vía existente es de tipo Troncal; presenta dos calzadas de cuatro carriles cada una con separador central de 4.0 metros hasta la intersección Colombia donde la calzada consta de un paso deprimido con la siguiente configuración: calzada oriental de tres carriles y occidental con dos carriles, berma derecha de 1.8 metros para cada calzada y separador central de 2.60 metros aproximadamente; pasando la Intersección Colombia nuevamente la sección es de dos calzadas de cuatro carriles cada una con separador central de 1.60 metros hasta la Intersección Fatelares, cabe aclarar que los andenes son mínimos estando por debajo de los 4 metros y en algunos puntos de la Intersección Fatelares prácticamente se convierte en bordillos (Costado nor-occidental). Ver Anexo 1: Plano de localización General y Anexo 2: Anexo Fotográfico. 2.2 - CARACTERISTICAS TECNICAS DE DISEÑO Intersección Av. Colombia Como parte del alcance del contrato de consultoría, se requiere la demolición y remplazo del Puente vehicular existente, para lo cual se propone como solución vial el diseño de dos puentes paralelos y elevados en el sentido de la Avenida Colombia. El primer puente esta conformado por una calzada de 7.22m y un paso peatonal de 4.80m de ancho para una ancho total de tablero de 12.40m, el segundo puente tiene una calzada de 10.22m y un anden de 1.80m, para un ancho total de tablero de 12.40m La superestructura de cada puente estará conformado por 3 vigas cajón en concreto preesforzado con una altura de 1.35m, con luces de 24m y 26m, sobre las cuales se apoyará el tablero en concreto reforzado con un espesor de 0.20m, que cierra la sección del cajón en su parte superior. El sistema de vigas y tablero descansará sobre una viga cabezal en concreto reforzado y esta a su vez sobre una pila tipo elipse de diámetro mayor de 1.80m y uno menor de 0.80m, encargadas de transmitir las cargas a la cimentación, por medio de un sistema de dados y pilas cortas de 4.0m de longitud y de 1.0m de diámetro. Los extremos del puente se apoyarán sobre estribos en concreto reforzado y el acceso será mediante una placa de aproximación y muros de acompañamiento en concreto reforzado. La estructura será concebida para tener comportamientos diferentes durante la etapa constructiva y la de servicio. Las vigas que conforman la superestructura en el caso de los tramos principales se prefabricarán y se apoyarán sobre la infraestructura sin restricciones, es decir tendrán comportamiento de vigas simplemente apoyadas. En este momento estarán sometidas únicamente a las cargas de peso propio, posteriormente se fundirá el tablero y la segunda etapa de las vigas cabezal. La estructura en estado de servicio es del tipo “aporticada” en la dirección longitudinal. Transversalmente las pilas funcionan como péndulo invertido empotrado en la cimentación definida. 2.3 PROCESO CONSTRUCTIVO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
  • 17. TOMO XII PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL Α PAG 17 DE 203 Las actividades se enuncian a continuación: - Actividades Preliminares Comprende las siguientes actividades: − Localización y Replanteo: Consiste en la localización en terreno de los tópicos principales del diseño. − Demolición: Se deben demoler las estructuras existentes Viviendas, Estructuras de Pavimentos, andenes, Puentes existentes, andenes las cuales interfieren con el proceso constructivo. − Remoción de Material Vegetal: consiste en la remoción de los arboles que interfieren con el proyecto (Se realizará mediante Bloqueo y traslado, o tala según sea el caso). − Excavación: Se realizará excavación mecánica con el fin de adecuar el terreno para la realización de las obras de construcción de la vía. - Adecuación del Sistema de Alcantarillado Se instalará el sistema de Alcantarillado de acuerdo a las especificaciones de diseño este comprende: Adecuación del Terreno, Instalación de Tubería y lleno en Material granular. Adicionalmente se realizará la construcción de pozos y sumideros. - Construcción de Vías − Lleno en material granular: teniendo en cuenta las especificaciones de pavimentos que se muestran en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. y en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.. Se conformara la estructura de material granular base y subbase). − Estructura de Pavimento: De acuerdo a las especificaciones se prevén dos tipos de estructuras pavimentos rígidos y pavimentos flexibles. La estructura de pavimento flexible comprende imprimación, colocación de la carpeta asfáltica y de la capa de rodadura. Para el Pavimento rígido se realizará las siguientes actividades: Armada de Hierros y fundición con Concreto hidráulico. - Redes de Servicios Públicos Comprende la instalación de tubería de acueducto, luz, gas y teléfonos, las cuales principalmente se instalan debajo de la estructura de los andenes. - Obras de Urbanismo: Se prevén las siguientes: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
  • 18. TOMO XII PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Versión 1.0 Α CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 18 DE 203 Construcción de Andenes: Está actividad comprende las siguientes actividades excavación manual, rellenos en recebo e instalación de loseta y adoquín. Instalación de mobiliario Urbano: La instalación del mobiliario urbano se realiza dependiendo de acuerdo a las especificaciones de diseño Implementación del Diseño paisajístico: Se instalarán los arboles definidos en el Diseño paisajístico. Jagua – Genipa americana L. Esta especie se utilizará principalmente para los andenes. Samán – Pithecellobium saman (jacq) Bonth, se utilizará para zonas verdes amplias. Gualanday – Jacaranda caucana Pittier, para otras zonas verdes. - Instalación de Señalización Horizontal y Vertical: Una vez finalizada tanto las labores de construcción de la vía y del urbanismo, se debe pintar la señalización horizontal (Pintura) y Vertical (Instalación de Señales viales). - Construcción Puentes Comprende las siguientes actividades: Cimentación: Se divide en dos: la cimentación profunda (pilotes) y la cimentación superficial (zapatas). Infraestructura: Los estribos y columnas de los puentes se construirán en concreto reforzado el cual se fundirá con la utilización de formaleta. Superestructura: Corresponde a la construcción de las vigas y los tableros del puente: Las vigas serán construidas (Armadas y fundidas) en el campamento y serán postensadas mediante gatos hidráulicos una vez estén construidas serán trasladadas mediante grúas telescópicas al sitios de la obra para su instalación. 2.4 REQUERIMIENTOS DE PERSONAL Y MAQUINARIA La Maquinaría básica a utilizar para la ejecución de las obras será: Tabla 2 Equipos a Utilizar EQUIPO LABOR Retroexcavadoras de 1 m3 de capacidad Labores de Excavación Minicargadores Tipo Bobcat. Acopio y Transporte de Materiales en Obra. Motoniveladoras. Nivelación de Rellenos en vías. Volquetas sencillas y dobles. Transporte de Materiales y Escombros. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
  • 19. TOMO XII PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Versión 1.0 Α CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL EQUIPO PAG 19 DE 203 LABOR Vibro- Compactadores de 8 a 12 T. Compactación de Material Granular y Asfalto. Finisher Extendida de Asfalto Compactador de Llantas Compactación de Pavimento Vigas Telescópicas Isaje de Estructuras Mixers Mezcla de Concreto Martillos Neumáticos y Compresores Demolición Piloteadora Excavación Pilotes En general se espera que se encuentren 300 personas en promedio mensual trabajando en la construcción del proyecto. 2.5 DEMANDA DE RECURSOS NATURALES Los recursos naturales a ser utilizados en la realización del proyecto son los siguientes: − Materiales Granulares: Se refiere a material procedente de Canteras, en la Tabla 37 se muestran las posibles fuentes de materiales encontradas para la realización del proyecto. − Agua: Se utilizará agua para la realización de las siguientes actividades: Consumo humano y fundición mezclas de concreto y humedecimiento de zonas destapadas. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
  • 20. TOMO XII PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL 3 3.1 Α PAG 20 DE 203 DEFINICION DE LA ZONA DE INFLUENCIA AREA DE INFLUENCIA DIRECTA Se definió la zona de influencia directa de acuerdo a los lineamientos ambientales para el diseño, construcción y seguimiento de proyectos de sistemas de transporte masivo en Colombia, como “aquella zona en donde los efectos ambientales ocurren como consecuencia de alguna actividad tecnológica del proyecto”. A partir de esta definición el Area de Influencia Directa comprende los predios temporales (campamentos y patios) y los cuerpos de agua, aguas bajo del sitio de las obras. Adicionalmente se tiene en cuenta en la zona de influencia directa las posibles zonas que se verán afectadas por los desvíos de transito, por tal motivo se incluyó dentro de la zona de influencia directa en esté análisis la zona de influencia directa que se afectará por acción del tráfico y que comprende no solamente el corredor del estudio, sino que se considera igualmente el sistema vial de importancia adyacente. Adicionalmente están dentro de esta área de influencia directa, las fuentes de materiales de construcción, los sitios de disposición final de residuos de obra. Dado el alcance de este estudio y en vista de que en la etapa de construcción el contratista de obra es autónomo en utilizar las fuentes de materiales y sitios de disposición que cuente con aprobación de las autoridades respectivas no se tomará para esté análisis dicha información. A partir de estas consideraciones se toma el área de Influencia Directa desde la Calle 60 (Miranda) dirigiéndonos a la intersección de Fatelares continuando por la carrera 57 por este mismo eje hasta la Calle 44 (San Juan). El límite del área de influencia directa hacia el sur (Río Medellín) por el eje de la avenida del Ferrocarril es dos cuadras en sentido hacia el Río Medellín y en el otro sentido también por el eje de la avenida del Ferrocarril es hasta la Carrera 54 Cucuta. Ver Anexo 1: Plano de localización general del proyecto. 3.2 AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA De acuerdo a los lineamientos ambientales para el diseño, construcción y seguimiento de proyectos de sistemas de transporte masivo en Colombia el “Area de Influencia Indirecta abarca las zonas comprenden las actividades de Construcción y Operación” Es importante tener en cuenta que aunque el proyecto de Metroplús afectará en general toda la ciudad en su etapa de operación, este estudio solo analiza la etapa de construcción del corredor entre la Calle 44 y la calle 59, dado que el proyecto solo afectará principalmente en su etapa de construcción el centro de la ciudad, teniendo en cuenta que el corredor vial objeto del estudio hace parte en su totalidad de la Comuna 10 – La Candelaria, está será tomada como base del análisis poblacional de la línea base del estudio, aunque se referenciara información de carácter relevante a nivel regional (Municipio de Medellín). PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
  • 21. TOMO XII PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL 4 Α PAG 21 DE 203 LINEA BASE AMBIENTAL La línea base se realiza a partir de 4 componentes: Físico (Caracterización del Suelo, el Aire y el Agua), Biótico (Caracterización de la Flora y Fauna), Percepción (Caracterización del Paisaje) y Antrópico (Caracterización de las actividades Humanas), el análisis se realiza a partir de la zona de influencia directa, incorporando la información relevante de carácter regional. 4.1 COMPONENTE FISICO 4.1.1 ELEMENTO SUELO 4.1.1.1 CARACTERISTICAS FISICAS - Geología La avenida del ferrocarril, se encuentra localizada en la zona centro-oriental de la ciudad de Medellín, dentro del valle aluvial y la margen derecha del río Medellín. El tramo de la avenida dentro del proyecto considerado, atraviesa modelados de relieve plano y conforma un amplio dominio geomorfoestructural de origen aluvial sedimentario de edad Cuaternaria, que ha sido el resultado del retrabajo que ha ejercido en el pasado la dinámica del río Medellín en el sector de interés. Regionalmente la zona donde se enmarca el proyecto de éste tramo de la avenida considerada para desarrollar el proyecto de Metroplús del Valle de Aburra, se puede establecer que geológicamente que en un ciento por ciento, está conformada por formaciones sedimentarias aluviales del Cuaternario. En la zona de influencia directa al proyecto afloran rocas igneometamórficas del batolito pertenecientes al Terciario y Cretáceo, las cuales genéticamente se derivan de las estribaciones de la Cordillera Central, ubicadas en el Valle de Aburra que conforma la cuenca del río Medellín. El Valle de Aburra y concretamente la cuenca del río Medellín en su trayectoria por la ciudad, conforma estructuras de depósitos de detritos de origen aluvio-torrencial del Cuaternario reciente del Holoceno. Sobre el piedemonte de la Cordillera Central y concretamente en la zona del proyecto, dichos materiales rellenaron la semi-fosa tectónica intermontana que formaba dicha cuenca considerada de segundo orden. - Unidades Litoestratigráficas sedimentarias e Igneometamórficas. Unidades de depósitos Cuaternarios agradacionales. A este dominio morfoestructural pertenecen las formaciones geológicas que han sido producto de los rellenos continentales aluviales y fluvio-torrenciales localizados en las laderas de la cuenca y la semifosa intra-andina del Río Medellín, y que conforman los PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
  • 22. TOMO XII PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL Α PAG 22 DE 203 materiales aluviales que afloran en el corredor del proyecto vial. Antigua llanura de inundación del río Medellín (Qal): La unidad está conformada litológicamente por depósitos aluviales constituidos por materiales no consolidados que conforman una litología de limos arenosos, gravas, cantos y algunos fragmentos de bloques de areniscas. Esta unidad presenta una morfología del relieve totalmente plano que se extiende a lado y lado del canal confinado del cauce del río Medellín e igualmente a lo largo de las quebradas que drenan la zona de influencia, especialmente la quebrada Santa Helena. Esta unidad litológica es altamente susceptible a ser afectada por eventos de inundación durante los caudales máximos que experimentan las quebradas en los sectores aún no confinados. Es importante anotar que la estabilidad que ofrece la antigua llanura de inundación del río Medellín en la zona del proyecto, se encuentra sujeta a la estabilidad que ofrecen todas las obras de infraestructura construidas a lado y lado de su cauce, al igual que la obra hidráulica de confinamiento que actualmente presenta el lecho menor de dicho río. Formación de nivel de terraza baja (Qt1) : Corresponde a una morfología plana que fue retrabajada por la dinámica fluvial del río Medellín y que está constituida litológicamente por materiales de aluviones no consolidados de limos arcillosos, grava y bloques de areniscas de tamaños variados. Esta morfología de terrazas presenta un aparente mayor nivel al que ofrece el antiguo valle de inundación del río Medellín, pero sus características litológicas son muy similares a las descritas para ambas unidades. Las condiciones de densidad urbana que ofrece actualmente la zona que conforma estas unidades litológicas de origen aluvial, en la mayoría de los casos es bastante aproximado determinar sus límites de identificación de niveles. Formación de nivel de terraza alta (Qt2) :La unidad corresponde a una morfología a plana que se extiende por la margen derecha del río Medellín al lado y lado de la cuenca de la quebrada Santa Helena, encontrándose en contacto con los depósitos coluvioaluviales de pie de montaña derivadas de las estructuras ígneo-metamórficas. Este nivel de terraza con una altura mayor a las unidades aluviales descritas anteriormente, litológicamente está constituida por materiales de aluviones no consolidados de limos arcillosos, gravas, cantos y bloques de areniscas de tamaños variados y menos seleccionados. Depósitos coluvio-aluviales de pie de ladera (Qco) : Esta unidad se presenta con una morfología ondulada y se ubica al pie de las estribaciones del sistema montañoso que delimita la cuenca de Valle de Aburra. Su litología está constituida por materiales arcillolimosos con la presencia de gran cantidad de fragmentos de rocas provenientes de las estructuras metamórficas del batolito antioqueño. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
  • 23. TOMO XII PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL Α PAG 23 DE 203 Es conveniente anotar nuevamente, que las unidades de terrazas altas y depósitos coluvio aluviales, que fueron identificadas dentro de la zona de influencia del proyecto, no son cruzadas por el eje vial de la avenida de Metroplus y por consiguiente la estabilidad morfológica y geotécnica del proyecto, está sujeta a la que ofrecen los materiales que conforman los depósitos aluviales Qal y Qt1 de influencia directa de los depósitos formados por el río Medellín. Las anteriores formaciones descritas para el sector analizado, fueron observadas con un alto grado de estabilidad en los ángulos naturales de reposo de los materiales litológicos que las conforman, en consecuencia el proyecto que nos ocupa durante la etapa constructiva no presentará inconvenientes de inestabilidades de carácter importante. - Unidades Terciarias y Cretáceas denudacionales. Estas formaciones geológicas están referidas a las unidades identificadas como masivas de carácter denudacional. Son formaciones sedimentarias de edad Terciaria y Cretácea, que en la gran mayoría se encuentran conformadas por magmatitas generadas por contacto de los batolitos de Alta vista y Antioqueño con rocas encajantes Estas unidades se han formado en las estribaciones de la Cordillera Central que conforman el denominado valle interandino del río Medellín y su importancia en relación con la estabilidad hacia el proyecto que nos ocupa es mínima. - Geomorfología. La zona donde se ubica el proyecto, se ha considerado geomorfológicamente modelada por dos amplios dominios geomorfoestructurales bien diferenciados, que son: - Dominio geomorfoestructural de modelados de carácter de acumulación fluvial (agradacional). En este dominio se agrupan todos los depósitos no consolidados y que fueron identificados como unidades litoestratigráficas pertenecientes a las formaciones aluviales del antiguo valle de inundación del río Medellín, las terrazas bajas y altas e igualmente los depósito coluvio-aluviales de pie de montaña. Geomorfológicamente la zona donde afloran estas unidades no consolidadas, determina áreas susceptibles a presentar potencial inestabilidad morfodinámica (presencia de procesos erosivos severos), dadas las condiciones de poca cohesión que ofrecen los materiales durante la etapa constructiva en los eventos que se requieran excavaciones y los mismos queden expuestos a las condiciones climáticas, especialmente a la lluvia. Respecto de la antigua zona de inundación que presentaba el río Medellín en el sector del proyecto, se consigna nuevamente que ésta área de transición por donde transcurre el eje vial de la avenida, se encuentra sujeta a la estabilidad que ofrece toda la infraestructura de la ciudad que se construyó a lado y lado del cauce de este río, e igualmente al confinamiento hidráulico a que fue sujeto dicho cauce; y, por consiguiente los eventos de posibles PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
  • 24. TOMO XII PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL Α PAG 24 DE 203 inundaciones, por caudales extraordinarios, actualmente están controlados y su probabilidad de ocurrencia es bastante remota. - Dominio geomorfoestructural de modelados de carácter denudacional. Este amplio dominio geomorfoestructural ubicado en la zona de influencia del proyecto es de características igneometamórficas y conforman los materiales competentes que modelan las estructuras genéticamente de los batolitos de Alta-vista y Antioqueño. Como estructuras masivas relativamente cercanas al proyecto, se identificaron y cartografiaron las que corresponden al Cerro Nutibara y al Cerro El Volador, todas ellas ubicadas por la margen izquierda del río Medellín. - Sectorización Geológica del Corredor del Trazado Para adecuarlo a Las Necesidades del Diseño de Metroplus. El corredor vial transcurre por formaciones geológicas sedimentarias, constituidas en su totalidad por depósitos de origen aluvial no consolidados y que en el pasado fueron retrabajadas por la dinámica fluvial que ha venido ejerciendo el río Medellín en el sector y que actualmente fueron modificadas por la acción antrópia que se derivó de la intensa dinámica urbana allí observada. En el corredor Afloran materiales no consolidados de origen aluvial y que corresponden a modelados planos que se formaron por la margen derecha del río Medellín y que litológicamente están constituidos casi en su totalidad por limos arcillosos, arenas, gravas, cantos y fragmentos de bloques de areniscas de tamaños variados. La consolidación de la estructura del depósito aluvial y la capacidad portante que pueden ofrecer los materiales montañosas de las estribaciones del Valle de Aburra, las cuales se derivan allí aflorantes es relativamente buena. Ver Anexo 3: Plano Geológico del Corredor. - Análisis de Estabilidad Todo el tramo del proyecto, los materiales aflorantes en el corredor vial y su área de influencia, poseen una buena estabilidad geomorfológico y geotécnica. Esta buena estabilidad abarca las formaciones de materiales de depósitos de origen aluvial no consolidados (dominio geomorfoestructural de modelados de acumulación). No se observaron aspectos que tengan relación con procesos morfodinámicos de alguna importancia, tales como fenómenos de movimientos en masa o reptaciones, hundimientos de calzadas o construcciones urbanas, etc. Igualmente no se detectaron testigos físicos que se hayan podido generar por la ocurrencia de fenómenos de riesgo, causados por posibles inundaciones originadas por el río Medellín o por la quebrada Santa Helena. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
  • 25. TOMO XII PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL Α PAG 25 DE 203 Se puede considerar que la totalidad del tramo por donde transcurre la banca de la avenida, predomina material de comportamiento friccionante (depósitos aluviales de conglomerado), los cuales se consideran competentes como elementos de apoyo para el soporte de las cargas. - Perfiles de Suelos De acuerdo a los apiques realizados en la zona del proyecto se encontró las siguientes características en el proyecto: - Zona Glorieta San Juan: 0.00 - 0.18 0.18 – 1.35 Gravas y Arena en matriz arcillosa. 1.35 – 1.50 - Capa de Asfalto. Arcilla Arenosa de consistencia media, humedad media y plasticidad baja. Zona Estación Cisneros 0.00 - 0.18 0.18 – 1.10 Gravas y Arena en matriz arcillosa, humedad baja y compactación alta. 1.35 – 1.50 - Capa de Asfalto. Arcilla Arenosa con algo de grava, consistencia media y plasticidad baja. Zona Estación Cisneros 0.00 - 0.18 0.18 – 1.10 Gravas y Arena en matriz arcillosa, humedad baja y compactación alta. 1.35 – 1.50 - Capa de Asfalto. Arcilla Arenosa con algo de grava, consistencia media y plasticidad baja. Zona Avenida Colombia 0.00 - 0.22 0.22 – 0.80 Arena y Grava en matriz arcillosa, compactación alta y humedad baja. 0.80 – 2.00 - Placa de Concreto Arena y Grava en matriz arcillosa, humedad baja y Densidad Alta. Zona Sena PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
  • 26. TOMO XII PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL Α PAG 26 DE 203 0.00 - 0.10 0.10 – 0.80 Arena y Gravas en matriz limosa, humedad baja y compactación alta. 0.80 – 1.10 - Capa de Asfalto Gravas gruesas y escombros en una matriz arcillosa y humedad media y compactación alta. Zona Plaza Minorista 0.00 - 0.18 0.18 – 0.55 Arenas y gravas en matriz arcillosa. Humedad baja y compactación alta. 0.55 – 1.30 Arena Arcillosa con trasas de brava. Humedad media y densidad media. 1.30 – 1.50 - Capa de Asfalto Arena Arcillosa con trazas de grava. Humedad media, Densidad media, Arcilla arenosa gris de consistencia media y plasticidad baja. Zona Final – Rotonda Fatelares 0.00 - 0.20 Capa de Asfalto 0.20 – 1.30 Arenas y gravas en matriz arcillosa. Humedad baja y compactación alta. 0.55 – 1.30 Gravas y arena en matriz arcillosa, humedad baha y densidad alta. 1.30 – 1.50 Gravas y arena en matriz arcillosa, humedad baha y densidad alta en los cuales aparecen núcleos de roca. En los apiques realizados no se evidencio presencia de nivel fretico, en general se puede concluir que el suelo encontrado presenta buenas características portantes para la construcción de las estructuras de pavimentos. - Suelo Orgánico Como se menciono el corredor vial se encuentra totalmente urbanizado, por lo que las zonas donde se presenta suelos orgánicos se encuentran básicamente en las zonas verdes existentes. La mayor cantidad de zonas verdes se presentan en: la glorieta fatelares y en el costado oriental del corredor localizado entre la Avenida Colombia y la Línea B del Metro. El área total de zonas verdes es de 32123,46 m2. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
  • 27. TOMO XII PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL Α PAG 27 DE 203 4.1.1.2 USOS DEL SUELO El análisis se realizó a partir del acuerdo 23 del Año 2000. Los principales usos de acuerdo al POT a lo largo del Corredor Vial fueron los siguientes: - El sector entre la Avenida del Ferrocarril costado oriental entre la calle 46 y la 50 (Barrio Corazón de Jesús) y el área de la calle 46 y la calle 48 Costado Occidental (Barrió Guayaquil), está catalogado como área de influencia de los bienes de la nación. - El sector en el costado occidental entre la calle 48 y la calle 50 está catalogado como área de influencia de los bienes de la nación. - El sector entre la calle 50 y la calle 51 está catalogado como área de influencia del eje cultural. - El sector en el costado oriental de la avenida el ferrocarril entre la calle 51 y la calle 56 corresponde a la plaza minorista la cual está catalogada como equipamiento. - El sector localizado en el costado oriental entre la calle 51 y la calle 58 (Barrio San Benito – Glorieta de Fatelares) corresponde a área de Influencia del Eje Cultural. - El sector entre la calle 58 y la calle 59 a ambos lados de la vía corresponde a área de influencia de los bienes de interés cultura de la nación. - Alrededor del corredor se encuentran zona de espacio público como la glorieta de fatelares y las “islas” aledañas que conforman su interconexión. - Usos Encontrados El sector tiene una intensidad de usos muy fuerte y variada, y no hay una zonificación clara, que permita una correcta organización del territorio. Se observa el uso comercial en bodegas, de maderas, metalmecánicos y alimenticios, como predominante en el sector, principalmente sobre las vías arterias principales. También se observan equipamientos, como son el Centro Administrativo Municipal, Policía Metropolitana, Estación de Bomberos, EL SENA, la plaza de toros La Macarena y las universidades de San Buenaventura, de Antioquia, Autónoma Latinoamericana y Nacional, al igual que varias iglesias y conventos. Además se encuentra la Plaza de Mercado Minorista José María Villa y entidades bancarias. La vivienda del sector es en altura en su gran mayoría y es de tipo mixto. Las zonas de recreación publica pasiva o activa son casi inexistentes en proporción al área de estudio, debido a la relación lleno - vacío tan baja del sector, con excepción de la glorieta de Fatelares, la plaza Cisneros y el parque Francisco Antonio Zea. Ver anexo 4: Plano de Usos del Suelo. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
  • 28. TOMO XII PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Versión 1.0 4.1.2 Α PAG 28 DE 203 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL ELEMENTO AIRE 4.1.2.1 CLIMA El análisis del clima se realizó a partir de la información regional (Medellín). Teniendo en cuenta que por la longitud y altimetría del proyecto, el clima es el mismo para todo el corredor víal. En la Tabla 3 se muestran los principales parámetros históricos climatológicos de la Ciudad de Medellín. Tabla 3 Parámetros Climáticos de la Ciudad de Medellín. Parámetros Medios Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Precipitación mm 61,4 76,1 120,6 163,1 199,5 147,7 118,9 154,0 171,7 221,0 151,1 87,8 N° días 12,0 13,0 17,0 21,0 24,0 18,0 16,0 20,0 22,0 25,0 21,0 15,0 T. max abs.° C 31,6 33,0 33,4 32,8 32,2 32,0 32,0 33,6 33,1 31,3 31,1 32,8 T. min. abs. ° C 12,4 12,4 13,0 13,9 12,8 10,4 10,0 11,4 10,2 11,2 11,2 10,8 T. max. med. ° C 27,7 28,0 28,0 27,6 27,4 27,9 28,3 28,2 27,7 26,8 27,0 27,1 Temperatura Prom. ° C 21,9 22,1 22,1 22,0 21,8 22,4 22,5 22,4 21,8 21,1 21,2 21,4 16,7 16,9 17,2 17,4 17,3 17,0 16,5 16,6 16,5 16,6 16,9 16,7 T. min. med. ° C Brillo h-sol 175,5 149,0 154,2 127,9 138,9 173,0 203,2 191,6 153,4 132,9 136,4 156,2 Humedad Relativa % Evaporación mm 66,0 66,0 67,0 70,0 71,0 67,0 63,0 65,0 69,0 72,0 73,0 70,0 135,6 121,6 130,6 121,8 114,7 125,9 148,3 147,0 123,5 106,7 103,0 109,7 Fuente www.ideam.gov.co - Temperatura La temperatura promedio en Medellín es de 21.9° Centígrados, con una títemperatura máxima absoluta de 32.4° Centigrados y una temperatura mínima absoluta de 11.6° Centígrados. - Humedad Relativa La humedad Relativa muestra un promedio anual de 68.3%, siendo los meses de mayor humedad relativa los meses de Abril, Mayo, Octubre, Noviembre, Diciembre. - Precipitaciones El promedio de precipitaciones anuales es de 1672.9 mm/año, siendo los meses mas lluviosos los de Octubre 221 mm/mes y Mayo 199.5 mm/mes. - Balance Hídrico – Climático En la Ilustración 2 se muestra el balance hídrico – climático de la Ciudad de Medellín. Ilustración 2 Balance Hídrico- Climático de la Ciudad de Medellín. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
  • 29. TOMO XII PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL Α PAG 29 DE 203 Fuente www.ideam.gov.co Los resultados muestran dos periodos bien definidos de época de lluvias (correspondientes al clima de la Región Andina Colombiana): el primero corresponde a los meses de marzo, abril y mayo y el segundo a los meses de agosto, septiembre, Octubre y Noviembre). 4.1.2.2 AIRE Y RUIDO - Principales fuentes de Contaminación Atmosférica del Corredor. Las principales fuentes de contaminación atmosférica del sector es el alto flujo vehicular, en especial el de buses que se localiza sobre la Avenida el Ferrocarril. Igualmente el sector es predominantemente comercial, no se evidencia presencia de fuentes fijas como fabricas, en el sector. Las características de Aire y Ruido se tomaron a partir de la información obtenida de redaire1. Los resultados corresponden a los promedios obtenidos en el periodo Enero a mayo de 2005. Se trata de dar una idea de las características del aire en la zona de influencia directa del proyecto, teniendo en cuenta para el análisis las estaciones de medición más cercanas. 1 AREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRA – UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, Boletín Informativo No. 17 Red – Aire. – Julio de 2005. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
  • 30. TOMO XII PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Versión 1.0 - Α PAG 30 DE 203 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL Partículas Suspendidas Totales – PST y Material Particulado Menor de 10 micras PM10. En la Tabla 4 se muestran los resultados obtenidos en el Edificio Miguel Aguinaga (Cr. 58 No. 42-125), estación de medición que se encuentra más cercana al sitio del proyecto. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Tabla 4 Mediciones de PST y PM10 PST (µg/m3) µ PM10 (µg/m3) µ Promedio 105 63 Valor Máximo 160 108 Valor Mínimo 60 34 Los resultados indican que para el parámetro PST, se supera la norma anual colombiana de 100 µg/m3, de acuerdo al decreto 02 de 1982. Para el parámetro PM10, se encontró que los resultados superan la norma anual para Estados Unidos de 50 µg/m3. La relación Pm10/PST es de 60% de lo que se infiere que el 60% de las partículas encontradas en la zona corresponden a partículas de tamaño inferior a 10 micras. - Mediciones de Dióxido de Azufre – SO2 y Oxidos de Nitrogeno NOX En la Tabla 5 se muestran los resultados obtenidos en el Edificio Miguel Aguinaga (Cr. 58 No. 42-125), estación de medición que se encuentra más cercana al sitio del proyecto. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Tabla 5 Mediciones de SO2 y NOx SO2 (µg/m3) µ NOX (µg/m3) µ Promedio 10 33 Valor Máximo 23 60 Valor Mínimo 1 17 Estos resultados muestran unas concentraciones bajas de estos gases, aunque son menores las de Oxidos de Nitrógeno, ninguno de los parámetros sobrepasa la norma diaria de 400 µg/m3 ni la anual de 100 µg/m3 de acuerdo al decreto 02 de 1982 lo que nos indica que no hay contaminación grave por este tipo de gases. - Mediciones de Monóxido de Carbono – CO Para el análisis se tuvieron en cuenta los datos de las estaciones localizadas en los Edificios Nuevo Centro la Alpujarra (ALP) localizado en la calle 44 No. 52 – 165 y los datos de la Estación ubicada en el Edificio Miguel de Aguinaga (AGU) – Cr. 58 No. 42-125. Los datos se muestran en la Tabla 6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
  • 31. TOMO XII PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Versión 1.0 Α PAG 31 DE 203 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL Tabla 6 Mediciones Concentraciones horarias de CO FEBRERO Estación Max (ppm) Prom. (ppm) ALP 2.44 0.75 AGU 6.33 2.96 MARZO ALP 7.82 0.73 AGU 7.63 3.03 ABRIL ALP 11.11 1.14 AGU 7.43 3.38 MAYO ALP 14.48 2.46 Los resultados en las dos estaciones son inferiores a la norma octohoraria colombiana que se tiene definida para este contaminante 13.1 ppm (Decreto 02 de 1982) exceptuando el valor máximo registrado en la estación localizada en el nuevo centro la Alpujarra para el mes de mayo. Se observa un aumento de las concentraciones en el tiempo debido tal vez a las condiciones climáticas o a cambios en los flujos vehiculares. - Niveles de Ruido Los niveles de ruido se analizaron a partir del modelo presentado para el centro de Medellín en el artículo del boletín No. 17 de Redaire2. Los resultados del estudio muestran para la zona de la plaza minoristas (la cual abarca la zona del proyecto) se encuentran niveles de ruido en promedio de 71.5 db, teniendo en cuenta que la zona en cuestión presenta un uso del suelo predominante Comercial, de acuerdo a la clasificación dada por la resolución 08321 de 1983 la cual plantea límites de acuerdo al uso del suelo y la hora del día (Comercial diurno 60 db y Comercial nocturno 60 db), se concluye que en la zona del proyecto los niveles de ruido exceden la normatividad Colombiana actual. 4.1.3 ELEMENTO AGUA Respecto al componente Hídrico se analizan los siguientes temas: Cuerpos de Agua Naturales, Sistema de Alcantarillado y Aguas Subterraneas. 4.1.3.1 CUERPOS DE AGUA El único cuerpo de agua natural que se encuentra en la zona de influencia directa del proyecto es la Quebrada Santa Helena, la cual cruza el proyecto a la altura de la Glorieta Fatelares. - Quebrada Santa Helena Características Hidrológicas: Los características Hidrológicas fueron tomadas a partir de información secundaría3. Los resultados de este estudio muestrán las siguientes condiciones hidrológicas de la Quebrada a la altura de la Carrera 36A. Es importante tener en cuenta que a partir de la carrera 37, la quebrada se encuentra cubierta en bóveda. 2 BEDOYA B.J y Colaboradores. Niveles de Monoxido de Carbono y Ruido en el Centro de Medellín – Julio de 2005. 3 INSTITUTO MI RIO, Estudios y Diseños de una solución Hidráulica en la Quebrada Santa Helena a la altura de la Cr. 36A.. 2003. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
  • 32. TOMO XII PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Versión 1.0 Α CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL PAG 32 DE 203 Tabla 7 Parámetros Morfométricos e Hidrológicos Parámetro Unidad Valor (m) Area Km2 38.25 Longitud del Cauce Km 11.98 Principal. Longitud Cuenca. Km 9.86 Pendiente Cauce Principal % 8.66 Cota de Nacimiento m.s.n.m. 2700 Cota Sitio m.s.n.m 1612 Coeficiente de Escorrentia % 0.42 A partir de estos valores el estudio definió los siguientes caudales máximos para la cuenca de la Quebrada Santa Helena. Tabla 8 Caudales Máximos. PERIODO DE RETORNO (AÑOS) Caudal Máximo (m3/s) 2.33 64 5 79.5 10 96 25 120 50 137 100 157.5 Características Físico – Químicas: El análisis se realizó a partir del Plan de Ordenamiento Territorial de la Quebrada Santa Helena4, se tomaron los datos del punto del estudio más cercano a la desembocadura de la Quebrada y el mas cercano al sitio del proyecto cra 37. Tabla 9 Parámetros fisico-químicos Quebrada Santa Helena Parámetro Temperatura del Agua ° C Oxigeno Disuelto mg/l Porcentaje de Saturación de Oxigeno % Conductividad µs/cm Solidos Disueltos Totales pH - Valor 19.1 5.1 72.0 70.8 36 7.12 Temperatura La temperatura en general coincide con la altitud y la condición ecológica del sistema. 4 INSTITUTO MI RIO. Plan de Ordenamiento y Manejo Integral de la Cuenca de la Quebrada Santa Helena – Area Urbana, Tomo 2 – Diagnóstico. Contrato 095 de 1998. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
  • 33. TOMO XII PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Versión 1.0 - CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL Α PAG 33 DE 203 Oxigeno Disuelto Los valores de saturación de oxigeno se encuentran sobre 4.0 mg/l, de acuerdo a la E.P.A. valor mínimo con el que se presenta la vida acuática, este valor se debe posiblemente según el autor a la presencia de lluvias al momento de la toma de muestras lo que ocasiona dilución. - Conductividad Los valores de conductividad en aguas tropicales de alta montaña por lo general son menores de 60 µs/cm. A medida que la quebrada desciende y como consecuencia del aporte de materia orgánica y arrastre de sedimentos provenientes de la cuenca debido a su alto deterioro y diferentes tipos de contaminantes la conductividad aumenta. - Sólidos Disueltos Totales La presencia en aguas naturales se debe a la materia orgánica y los sedimentos, este parámetro está directamente correlacionado con la conductividad. Los valores no son relativamente muy altos, el autor explica que esto se debe a que las lluvias ocasionaron dilución de las aguas de la quebrada y por lo tanto un cambio en sus iones. - pH Los valores de pH se encuentran muy cerca del valor neutro, a medida que desciende el pH va disminuyendo debido a la mineralización de la materia orgánica. 4.1.3.2 SISTEMA DE DRENAJE – ALCANTARILLADO DE AGUAS LLUVIAS Las redes existentes en la zona del proyecto se caracterizan por la presencia de alcantarillados combinados por la presencia de conexiones erradas a la red de alcantarillado pluvial, igualmente se encontró sumideros conectados a la red de aguas negras. Se destacan la presencia del Box Culvert el cual canaliza la quebrada Santa Helena y la presencia de un Box –Culvert “combinado” que pasa por la estación Cisneros. Igualmente es importante notar la presencia de un colector de aguas negras de 24” paralelo al Box Culvert de la Quebrada Santa Helena. Ver Anexo 5: Plano del Sistema de Alcantarillado del Corredor. 4.1.3.3 AGUAS SUBTERRANEAS No se conocen investigaciones de aguas subterráneas en la zona de influencia del proyecto, de acuerdo a la información obtenida en Ingeominas, la zona no presenta mayor interés para explotación de aguas subterráneas. 4.2 COMPONENTE BIOTICO Se analizan la Fauna y Flora. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
  • 34. TOMO XII PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Versión 1.0 4.2.1 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL Α PAG 34 DE 203 FLORA En el corredor víal y en las zonas aledañas en donde se realizará algún tipo de intervención se encontraron 1220 arboles, la información de las especies encontradas durante el inventario forestal fue la siguiente: La Abundancia de especies muestra que los 1220 Individuos se encuentran distribuidos en 87 especies de las cuales el Tulipán africano (Spathodea campanulata Beaw.) presenta la mayor abundancia con 109 individuos que corresponden al 8,93%, seguido por la especie Cerezo del gobernador (Flacourtia indica (Burm. F.) Merril.) con 102 Individuos (8,36%). Mientras que un número grande de especies están representadas por uno, dos y tres individuos, además en el muestreo se encontraron 8 individuos muertos. Los datos completos se presentan en la Tabla 10. La vegetación muestreada tiene un volumen total de 454,93 m3 y un volumen comercial de 173,49 m3. La mayoría de los individuos presentan regular estado mecánico y fitosanitario producto de su crecimiento sobre zonas de rellenos, en áreas comerciales e industriales, sobre avenidas con alta contaminación vehicular y sobre áreas de alta influencia de habitantes de la calle, razón por la cual muestran déficit de nutrientes, bifurcaciones básales, inclinaciones, heridas, mal entorno fitosanitario y tratamientos precedentes inadecuados, entre otras afectaciones. Los individuos de la especie Tulipán africano (Spathodea campanulata Beaw.) que tienen la mayor representación en el área se caracterizan por poseer en su mayoría un estado mecánico y fitosanitario bueno. Son en general individuos de porte alto y se encuentran concentrados en la glorieta de la Minorista. Mientras que los individuos de la especie Cerezo del gobernador (Flacourtia indica (Burm. F.) Merril.), que poseen unas buenas características mecánicas se encuentran en su mayoría en medio de un entorno malo fitosanitariamente hablando, para ellos se recomienda principalmente una poda de ramas, que debe realizarse periódicamente ya que es una especie con una alta capacidad de rebrote. Tabla 10 Abundancia de especies inventariadas NOMBRE CIENTÍFICO Spathodea campanulata Beaw. Flacourtia indica (Burm. F.) Merril. Fraxinus udhei (Wenzig) Lingelsh. Cnidoscolus aconitifolius (Mill.) I.M. Johnst. Mangifera indica L. Terminalia catappa L. Erythrina poeppigiana (Walp). F. Cook Cassia spectabilis D.C. Callistemon speciosus DC. Ficus benjamina Linneaus. NOMBRE COMÚN Tulipán africano Cerezo del gobernador Urapán Papayuelo Mango Almendro Cámbulo Velero Escobillón rojo Falso Laurel TOTAL INDIVIDUOS 109 102 92 90 89 77 57 49 32 31 % 8,93 8,36 7,54 7,38 7,30 6,31 4,67 4,02 2,62 2,54 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
  • 35. TOMO XII PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL NOMBRE CIENTÍFICO Melaleuca quinquenervia (Cav.) S. T. Blake. Psidium guajava Linneaus. Persea caerulea (R. & P.) Mez. Bauhinia sp.1 Caesalpinia peltophoroides Benth. Syagrus romanzoffiana (Cham.) Glassman. Citrus sp. Eugenia malaccensis L. Yucca elephantipes Regel ex Trel. Erythrina fusca Loureiro. Lagerstroemia speciosa (L.) Pers. Leucaena leucocephala (Lam.) De Wit. Roystonea regia (Kunth) O.F. Cook. Tabebuia sp. Jacaranda mimosifolia D. Don. Cassia fistula L. Dypsis lutescens (H. Wendl.) Beentje & J. Dransf. Tabebuia rosea (Bertol) A. DC. Thevetia peruviana (Pers.) K. Schum. Hibiscus elatus Sw. Eucalyptus sp. Ligustrum sp. Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. Syagrus sancona H. Karst. Triplaris americana L. Cordia alliodora (Ruiz & Pavon) Oken. Lafoensia speciosa (HBK) DC. Muerto Bunchosia armeniaca (Cav.) DC. Senna siamea Lam. Aiphanes aculeata Willd. Anacardium excelsum (Bert. & Balb. ex Kunth) Skeels Pithecellobium arboreum (L.) Urban. Bauhinia sp. 2 Eugenia uniflora L. Schefflera actinophylla (Endl.) Harms. Terminalia ivorensis A. Chev. Ficus elastica roxb. ex Hornem Α PAG 35 DE 203 NOMBRE COMÚN TOTAL INDIVIDUOS Corcho Guayabo común Aguacatillo Acacia amarilla Casco de vaca Palma de azúcar Mandarino Pero de agua Palma yuca Búcaro Flor de reina Leucaena Palma real Guayacán Gualanday Lluvia de oro Palma areca Guayacán rosado Catape Majagua Eucalipto Aligustre Chiminango Palma sancona Vara santa Nogal Guayacán de Manizales Muerto Confite Carmín Palma corozo 22 22 19 18 18 17 15 15 15 14 14 13 13 13 13 12 12 12 11 10 9 9 9 9 9 8 8 8 7 7 6 % 1,80 1,80 1,56 1,48 1,48 1,39 1,23 1,23 1,23 1,15 1,15 1,07 1,07 1,07 1,07 0,98 0,98 0,98 0,90 0,82 0,74 0,74 0,74 0,74 0,74 0,66 0,66 0,66 0,57 0,57 0,49 Caracolí 6 0,49 Carbonero zorro Casco de vaca (h. Pequeña) Eugenia Cheflera Terminalia Caucho 5 5 5 5 5 4 0,41 0,41 0,41 0,41 0,41 0,33 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
  • 36. TOMO XII PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL NOMBRE CIENTÍFICO Tabernaemontana coronaria (Jacq.) Willd. Bischofia javanica Blume Caesalpinia pulcherrima (L.) Sw. Caryota urens L. Crescentia cujete Linneaus. Dracaena sp. Hibiscus sp. Mapighia sp. Melicocca bijuga (Jacq.) L. Persea americana Mill. Archontophoenix cunninghamiana (Wendl.) Wendl. et Drude. Caryodendron orinocense H. Karst. Ceiba pentandra (L.) Gaertn. Coccoloba sp. Delonix regia (Bojer ex Hook.) Raf. Manihot esculenta Cif. Pithecellobium saman (Jacq.) Benth. Pseudobombax septenatum (Jacq.) Dugand. Washingtonia robusta H. Wendl. Acrocomia aculeata (Jacq.) Lodd. ex Mart. Annona muricata Linneaus. BORAGINACEAE cf. Ceiba sp. Cestrum sp. Chamaesenna sp. Dracaena marginata Lam. Eriobotrya japonica (Thunb.) Lindl. Erythrina crista-galli L. Hura crepitans L. Hyophorbe verschaffeltii H. Wendland. Inga sp. Murraya paniculata (L.) Jack Nerium oleander Linneaus. Platymiscium pinnatum (Jacq.) Dugand Schefflera arboricola Hayata Schinus terebinthifolius Raddi Senna septemtrionalis (Viv.) H.S. Irwin & Barneby Solanum macranthum Dunal NOMBRE COMÚN Α PAG 36 DE 203 TOTAL INDIVIDUOS % Azuceno Biscofia Clavellino Palma mariposa Totumo Dracena San Joaquín Manzanito Mamoncillo Aguacate 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 0,33 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 Palma payanesa 2 0,16 Inchi Ceiba No conocido Flamboyán Mata de yuca Samán Ceiba verde Washintonia Palma chonta Guanábano No conocido Ceiba No conocido No conocido Dracena Níspero Cresta de gallo Tronador Palma huso Guamo Azahar de la India Habano Guayacán trébol Cheflera enana Falso pimiento Casia Lulo arbóreo 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0,16 0,16 0,16 0,16 0,16 0,16 0,16 0,16 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
  • 37. TOMO XII PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL NOMBRE CIENTÍFICO Syzygium jambos (Linnaeus) Alston VERBENACEAE TOTAL GENERAL NOMBRE COMÚN Pomo No conocido Α PAG 37 DE 203 TOTAL INDIVIDUOS % 1 0,08 1 0,08 1220 100 En cuanto a la distribución de la vegetación por clases de altura se observa que por categorías las alturas van disminuyendo progresivamente, lo que indica que la mayoría de los individuos están en estado juvenil o son especies de portes bajos, los individuos con alturas entre 5,1 y 15 m que son alturas relativamente altas para la ciudad también presentan una buena representación dentro del muestreo, es importante resaltar que estas alturas podrían llegar a presentar riesgos relacionados con la interferencia con redes aéreas o con luminarias, finalmente, la representación de individuos con alturas superiores a los 15 m, es muy baja en el muestreo con un solo individuo, sin embargo esta categoría tiende a ampliarse en el futuro con la entrada de individuos de las categorías precedentes ver Tabla 11. Tabla 11 Clasificación de la Vegetación por Clases de Altura GRUPO I GRUPO II GRUPO III GRUPO IV GRUPO V <5m 5,1 - 10 m 10,1 - 15 m 15,1 - 20 m Muertos Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % 667 54,67 426 34,92 118 9,67 1 0,08 8 0,66 La información detallada del inventario forestal, los planos de localización de los árboles y su interferencia con el proyecto, se muestra en el Tomo 2: Inventario Forestal. 4.2.2 FAUNA El análisis de las características de las especies urbanas se hace regionalmente (Ciudad de Medellín) valorando la avifauna de carácter urbano a partir de información secundaría5. - Características de especies urbanas en el Valle de Aburra Muy pocas de las especies de aves que habitan dentro del área urbana del valle de aburra soportan un ambiente completamente urbanizado como sucede con los animales domésticos, incluyendo las ratas, y varias especies de insectos. La ciudad de Medellín se ha caracterizado siempre por poseer unos corredores “verdes” dispuestos fundamentalmente de norte a sur a lo lar largo de su drenaje central, el río Medellín, pero también de sus afluentes. De igual manera numerosos parques, avenidas y calles de barrio cuentan con una buena arborización, además de jardines y solares, todo lo cual suministra albergue permanente a una importante avifauna residente y permite a algunas especies migratorias visitar cada año el área urbana de la ciudad. 5 AREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRA. Aves del Valle de Aburrá, Segunda Edición 2004. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
  • 38. TOMO XII PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL Α PAG 38 DE 203 Otro factor que contribuye a mantener la riqueza avifaunística que aún existe es el cambio de actitud de la ciudadanía hacia las aves y la naturaleza en general. La mayoría de las aves que habitan en el área metropolitana del valle de Aburrá son insectívoras, frugívoras y granívoras, pero en los últimos años se han recuperado varias especies de rapaces han aparecido otras que antes no habitaban en el valle. No obstante, se prestan ciertos factores adversos tales son la disminución y contaminación de los ecosistemas acuáticos y la escasez de árboles viejos, moribundos o secos, en las áreas urbanas. Entre las especies presentes en el área urbana de la Ciudad de Medellín se encuentran entre otras: - Gallinazo negro (Coragyps atratus): Se distingue por ser completamente negro, incluyendo las áreas desnudas de la cabeza y el cuello. Es la mas abundante de las especies de gallinazos en Colombia, se encuentra en sitios especialmente cerca de basureros y mataderos de ganado en las ciudades. - Currucutú Tropical (Otus choliba): Es un ave nocturna, sus partes inferiores son de color claro con estrías oscuras cruzadas por delgadas líneas transversales, con apariencia de raíces. Anida en huecos de árboles y también aprovecha agujeros en las edificaciones de los techos. - Tórtola. (Zenaida aurculata): Paloma mediana (25 cm) de color general pardusco, vináceo ventralmente; emite unos débiles arrullos casi inaudible. Anida en árboles de follaje denso donde construye una plataforma poco elaborada. - Mielero o silga. (Coerega flaveola): Este pequeño pájaro (10 cm) es muy común en la parte baja del valle en parques y jardines; tiene sus partes superiores negruzcas con una ceja blanca prominente, la garganta es gris y el pecho y el abdomen amarillos. - Colibrí pechinegro. (Antharacothorax nigricollis): Es el más grande de los colibríes que habitan el área urbana de Medellín (12,5 cm), incluyendo su pico ligeramente decurvado; de color verde oscuro, el machore presenta una gruesa banda longitudinal negra a través de la garganta y el pecho; la hembra tiene la banda blanca con una línea negra por el centro; el macho tienen las rectrices laterales de color púrpura con las puntas negras, en tanto que la hembra tiene además las puntas blancas. Normalmente se observa en la parte alta de los árboles. - Colibrí Colirrojo, (Amazilia tzacatl): Pequeño (11 cm, Incluyendo su pico recto) es el más abundante de los colibríes en las áreas urbanas del Valle de Aburra; Emite unos silbidos agudos y delgados algo musicales, y una serie de chips como otros colibríes. - Mosquiterito pico de barco. (Todistrum cinereum): Diminuto atrapamoscas (9.5 cm) de color general negro y amarillo tiene un pico grande para su estatura (de ahí su nombre común). Fabrica un nido globoso colgante de entrada lateral, frecuentemente de vilanos de ceiba. Es común en jardines, solares y parques. - Golondrina. (Notiechelido cyanoleuca): Ave pequeña (13 cm) como la mayoría de las PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
  • 39. TOMO XII PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL Α PAG 39 DE 203 golondrinas de Colombia, se distingue por su color negro azuloso brillante encima, y blando cebajo. Anida en los tejados de las edificaciones y emite unos gorjeos poco notorios. - Cucarachero Común (Troglodytes aedon): Este pájaro pequeño (11.5 cm) es uno de los más familiares para los habitantes urbanos en casi todo el país. De plumaje poco vistoso, pardo barrado en las alas y la cola, y una ceja clara poco notoria, es sin embargo uno de los cantores más animosos; posee además un variado repertorio y es capaz de producir algunas notas. - Pinche, afrechero o gorrión copetón. (Zonotrichia capensis). Es un pajaro muy conocido en el Valle de Aburra; mide 14 cm y se reconoce por su cabeza gris con dos líneas negras a través de la coronilla y un pequeño copete, además de un collar color canela en la nuca que se interrumpe en la garganta. Los machos suelen marcar su territorio desde una rama alta y visible con un canto melancólico bastante variable pero que suele consistir de dos silbidos y un trino final nada musical. Es una de las especies más familiares porque habita alrededor de las viviendas urbanas y rurales. - Registro de especies en el corredor Víal Durante las observaciones de campo realizadas en la zona del proyecto se registró la presencia de las siguientes especies especialmente en la zona de la glorieta de fatelares la cual presente gran presencia de arboles que pueden servir de refugio o como nido a las aves: Cucarachero Común (Troglodytes aedon) y Colibrí Colirrojo (Amazilia tzacatl). Sin embargo su presencia no fue significativa. En el resto del corredor víal se registro la presencia de Tórtolas (Zenaida aurculata). Igualmente en el corredor víal se observo el vuelo de Gallinazos negros (Coragyps atratus) la presencia de avifauna en el corredor no es significativa. 4.3 COMPONENTE PERCEPTUAL La descripción del paisaje se hará a partir del diagnóstico urbanístico de la zona y de los resultados del Inventario Forestal. En la escala local, se encuentra una secuencia de componentes aislados, de carácter contradictorio, a pesar de que cada uno es muy importante y representativo, lo que refleja la necesidad de un espacio de encuentro, que permita aprovechar el potencial que tiene cada elemento como motor de transformación de estructuras deterioradas en establecimientos de carácter central. Ante la ausencia de un espacio público integrador, cada establecimiento se aísla tras una reja y crea su pequeño mundo, restringido a un puñado de usuarios. 4.3.1 DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE En la escala local, el corredor es un espacio de importantes proporciones, de carácter céntrico, rodeado por una secuencia de establecimientos representativos, que definen una paramentación irregular. La arborización se presenta de manera esporádica y refleja descuido. El perfil urbano es relativamente regular al costado oriental. Las alturas son consistentes con las PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
  • 40. TOMO XII PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Versión 1.0 CONTRUCCIÓN PUENTE COLOMBIA CON AVENIDA EL FERROCARRIL Α PAG 40 DE 203 proporciones del tejido urbano y con la dimensión de las vías locales. Al costado Occidental es muy diverso por la presencia de algunas torres de notable altura y por la irregularidad del paramento, que se retrocede de manera arbitraria y alterna manzanas consolidadas con edificios aislados que permiten transparencias intermitentes hacia el río, transparencias que no se reflejan en los corredores peatonales de uso público. En la sección vial predomina el espacio vehicular. Es muy frecuente el estacionamiento en la calzada, lo que ocupa un carril, que bien podría utilizarse para ofrecer un mejor espacio peatonal. Por otra parte, los camiones estacionados deterioran las proporciones del espacio peatonal, por el encierro que ejercen sobre el peatón. Es importante anotar que las labores de carga y descarga de materiales deben realizarse al interior de los predios, puesto que hoy en día ejercen un efecto deteriorante del espacio público. La circulación peatonal no está solucionada en las intersecciones, lo que pone en riesgo a los usuarios. Los puentes peatonales no tienen rampas. En las esquinas tampoco hay rampas para discapacitados. El mobiliario está deteriorado y su localización es incidental. Vale la pena registrar la agresividad del vehículo con relación al peatón La utilización de la Carrera 56 C implica la afectación de una porción importante de la arborización existente en la isla que se encuentra entre las Calles 46 a 50. 4.3.2 UNIDADES DE PAISAJE Para realizar un diagnóstico preciso, es necesario dividir el corredor en unidades de paisaje, La unidad de paisaje es un espacio cuya percepción visual está claramente delimitada y comparte un carácter homogéneo. De Norte a Sur, se han identificado las siguientes unidades de paisaje: - La Alpujarrra El cruce de la glorieta de la Avenida San Juan es muy difícil para los peatones, porque el flujo de vehículos es de carácter continuo. Esta situación hace que el Centro Administrativo no esté debidamente integrado al proyecto. Por el costado oriental, el puente peatonal es un elemento muy representativo, acorde con la importancia del parque de los pies descalzos. En la revisión del POT se prevé la adecuación de un paso peatonal entre la Plaza de la Luz y el Centro Administrativo La Alpujarra. - Cisneros La presencia del metro se traduce en un elemento más de congestión que agobia el andén, por la carencia de espacios de encuentro, necesarios para poder acumular los usuarios e incorporarlos de manera dosificada a unos andenes de por sí restringidos. Los andenes del costado nororiental de la intersección de la Avenida San Juan están recién intervenidos, (Centro Comercial El Hueco) sin embargo, no es viable la circulación segura de los peatones en torno a la intersección de la Avenida San Juan, esto hace que el espacio público resulte árido, pues solamente se usa por un grupo reducido de constructores que acceden en vehículo. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL