Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Plasticidad cerebral

  1. Docente Plasticidad cerebral Ximena Guancha
  2. PLASTICIDAD CEREBRAL
  3. PLASTICIDAD CEREBRAL Son todas aquellas redes neuronales que podemos establecer por medio de aquellas nuevas experiencias que tenemos con todo lo que nos rodea, permitiéndonos hacer nuevas conexiones; es decir, que generamos una especie de mapa neuronal para hablar, leer, oír o realizar cualquier actividad cotidiana.
  4. Es importante comprender la importancia de conocer qué es la sinapsis en el contexto de la plasticidad cerebral. Según el neurólogo clínico Aguilar Francisco en el 2002 afirmó que, “la sinapsis es considerada una entidad morfológica y fisiológica […] y que la plasticidad cerebral la consideran como la capacidad adaptativa del sistema nervioso central para modificar su propia organización estructural y funcional.” SINÁPSIS Y PLASTICIDAD CEREBRAL
  5. TIPOS DE PLASTICIDAD “La neurociencia es, por mucho, la rama más excitante de la ciencia, porque el cerebro es el objeto más fascinante del universo. Cada cerebro humano es diferente, el cerebro hace a cada ser humano único y define quién es”. Stanley B. Prusiner (Premio Nobel de Medicina, 1997)
  6. 1. Edad: Desarrollo, aprendizaje y cerebro adulto 2. Patología 3. Sistemas afectados Se dividen por:
  7. ➜ En desarrollo, aprendizaje y cerebro adulto Es la interacción del menor con los estímulos que genera el medio ambiente, esto mejora las habilidades y capacidades para desarrollar las funciones cerebrales. POR EDAD:
  8. Por Patología: ➜ Malformación, enfermedades adquiridas, metabólicas. En este caso el deterioro se puede presentar por las enfermedades neurodegenerativas, puede ser causada por el bajo rendimiento del funcionamiento cerebral diario.
  9. Por sistemas afectados: ➜ Estas pueden ser lesiones motrices, afección en lo sensitivo, afección del lenguaje, lesiones que alteran la inteligencia. ➜ Para este tipo de afecciones cerebrales la rehabilitación no tiene una recuperación de los tejidos dañado; sin embargo pueden establecerse nuevas conexiones y activar otras que asumirán la función de aquellas perdidas.
  10. REHABILITACIÓN Toda rehabilitación requiere un tratamiento de recuperación de sus funciones intelectuales, cognitivas, emocionales, motoras y sociales.
  11. FACTORES DE RIESGO “La flexibilidad, la resistencia, y la incertidumbre, esa especie de aventura, están en nuestro sistema nervioso, forman parte de la vida”. Oliver Sacks (Popular divulgador científico)
  12. 2. El sistema nervioso y el cerebro responde a un programa genético e inicia tres semanas después de la concepción. FACTORES DE RIESGO 1. El cerebro tiene varias transformaciones desde la etapa prenatal primera infancia y adolescencia.
  13. FACTORES DE RIESGO 3. Se debe concientizar a la mujer en etapa de gestación sobre los cuidados de su salud, puesto que ello va a establecer la estabilidad del feto. 4. ETAPA PRENATAL Es la etapa más importante donde la mujer debe entender sobre la responsabilidad del cuidado del vientre materno puesto que es el primer entorno del bebé, esta etapa es trascendental en el feto puesto que es la primer etapa neuronal
  14. FACTORES DE RIESGO 5. El cerebro crece según la capacidad de cuidado de la madre, puesto que el entorno donde se desarrolla el feto hará que se genere el cableado cerebral y de esta manera el bebé podrá ir generando conexiones neuronales.
  15. AMBIENTES “Aunque no existe aún una definición de creatividad, en términos generales se considera creativo a todo aquello que presente una visión novedosa u original sobre un problema dado” Facundo Manes 2013
  16. AMBIENTES ➜ La plasticidad cerebral o neuroplasticidad, es la capacidad de modificación que tiene el cerebro y que responde a los estímulos del medio ambiente. ➜ El ambiente impacta el cerebro del niño. ➜ Un ambiente positivo será una plataforma para desarrollar las habilidades de manera significativa.
  17. ➜ El cerebro inicia totalmente libre de conductas genéticas, lo que sí se puede ver, son respuestas reflejo para sobrevivir y de esta manera comenzar la adaptación para vivir. ➜ Sin mielina no hay funcionalidad cerebral. ➜ La sinapsis es la conexión que hace el cerebro, por esta razón es necesario que el niño tenga contacto con el medio ambiente y estos estímulos los recibirá por medio de los sentidos como: el gusto, olfato, oído, cuerpo, tacto, etc. AMBIENTES
  18. ➜ La capacidad de adaptación de los niños en cualquier entorno desarrolla la plasticidad cerebral. ➜ Los riesgos cerebrales generarán un retraso estableciendo una deficiencia importante en las capacidades de desarrollar habilidades. ➜ Los tres primeros años de edad serán donde las sensaciones le permitan al niño tener mayor interacción y conexión cerebral. AMBIENTES
  19. EL PAPEL DE LOS PADRES EN EL DESARROLLO CEREBRAL DE LOS NIÑOS “Mi madre me dijo todo lo contrario. Naciste con poco cuerpo, así que usa tu cerebro.” TALIA SHIRE - Adriana
  20. LOS PADRES Y EL CEREBRO DEL NIÑO ➜ Los padres deben ser consientes de la importancia de los procesos de aprendizajes puesto que las funciones cerebrales dependen mucho del medio ambiente, la alimentación y los estímulos que rodean al menor, puesto que por medio de esto iniciarán las nuevas conexiones cerebrales en el niño, los primeros años son cruciales, es así que las experiencias negativas pueden generar daños irreversibles, produciendo dificultades en el aprendizaje.
  21. LOS PADRES Y EL CEREBRO DEL NIÑO ➜ La actividad cerebral se radicará en el hemisferio izquierdo y éste proceso se da desde los 3 a 6 años, y la actividad más marcada se encuentra entre los 11 a 13 años, quienes acompañan en este periodo al menor será responsabilidad de los padres.
  22. LOS PADRES Y EL CEREBRO DEL NIÑO ➜ Tanto el ambiente como la alimentación son vitales para los procesos de conexiones cerebrales para establecer un proceso permanente de funcionalidad adecuada.
  23. LOS PADRES Y EL CEREBRO DEL NIÑO ➜ La intervención de los padres es de vital trascendencia puesto que durante este lapso de tiempo de entre los tres años cualquier tipo de daño cerebral será irreversible y las conexiones sinápticas no podrán recuperarse.
  24. LOS PADRES Y EL CEREBRO DEL NIÑO ➜ La pasividad de los padres y la falta de alimentación, tendrá faltas irreversibles cognitiva, profesional y socialmente en el menor, la forma de crianza de los padres madurará la plasticidad cerebral produciendo complicaciones emocionales en el desarrollo cognitivo, mental y emocional del niño
  25. COMPLICACIONES CEREBRALES “El cerebro es mi segundo órgano en importancia.” Woody Allen
  26. COMPLICACIONES CEREBRALES FÍSICAS Retraso en el desarrollo Desarrollo de la ejecución acordes a la edad del menor Complicaciones físicas notorias
  27. TRASTORNOS VASCULARES CEREBRALES Se presentan por la reducción en la contribución de sangre, oxígeno y glucosa que obstruyen el metabolismo cerebral y producen numerosas modificaciones neuropsicológicas o también puede causar daños en la personalidad. Hipertensión arterial Diabetes hiperlipidemia Enfermedades cardiacas Tabaquismo Alcohol Hemorragias cerebrales Infecciones en el SNC
  28. COMPLICACIONES CEREBRALES QUÍMICAS Cuidado en la etapa de gestación Cuidado del ambiente Exposición al plomo y mercurio Consumo de sustancias psicotrópicas Abuso de bebidas alcohólicas en etapa de gestación.
  29. COMPLICACIONES CEREBRALES POR HERENCIA Autismo causado por componentes químicos Problemas en la etapa de gestación por causado del sistema, en cuando al uso y abuso de componentes químicos tanto en alimentos como en medicamentos.
  30. Disfunción cerebral mínima infantil. SIGNOS NEUROLÓGICOS MENORES Retraso al hablar Asimetría craneal Presión inmadura del lapicero. Reflejos anómalos. Disfunción cerebral mínima infantil. Disfunción cerebral mínima infantil. Trastorno de la motricidad fina y gruesa Trastornos de discriminación auditiva. Trastornos del esquema corporal. Dificultades neuropsicológicas de aprendizaje. Trastornos de lateralización.
  31. ESCALAS DE DESARROLLO Lenguaje: Para evaluar el lenguaje existe de igual forma una serie de parámetros que nos indicarán el comportamiento del niño. Motricidad: Este tipo de evaluaciones tienen que ver con las actividades de motricidad gruesa y fina, es decir la capacidad e moverse y de agarrar o soltar. Cognición: En este proceso se podrá evaluar la capacidad de razonar, recordar, ver e identificar las semejanza y diferencias, Autoayuda: En este caso solo se evalúa las capacidades que el menor tiene sobre las actividades que tienen relación con el mismo.
  32. “Con cada estímulo que desencadena una emoción se generan nuevas conexiones entre grupos de células en nuestro cerebro.” Eduard Punset Casals Conexiones
  33. • Portellano, José A. (2005) Introducción a la neuropsicología. Madrid. McGRAW- HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. A. U. • Braidot, Néstor. Neurociencias: Transformación, cambio y educación - Entrevista en Entre Ríos. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=_Cg3Tt0693g • Aguilar, Francisco. (2002) Artículo: Plasticidad cerebral. Parte 1. México. Medigraphic. Artemisa en línea. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2003/im031h.pdf • Campillo Josefa. (2017) LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN LAS AULAS. México. (s/e).
Publicidad