SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
Fármaco

ACECLOFENACO

Categoría terapéutica

Antiinflamatorio y analgésico no esteroideo

Indicaciones de uso

Tratamiento de procesos inflamatorios y dolorosos tales como lumbalgia, tendinitis, odontalgia,
gota, dismenorrea Dolor postoperatorio. Enfermedades reumáticas

Dosificación

Adultos: 200 mg diarios repartidos en dos tomas
Ancianos: no se considera necesario modificar la dosis
Insuficiencia renal y hepática: se recomienda disminuir la dosis a 100 mg/ día

Farmacodinamia

Agente no esteroideo que actúa inhibiendo la síntesis de prostaglandinas. Potente inhibidor de
la ciclooxigenasa.

Farmacocinética

Absorción: Rápida absorción por vía oral, im.

Distribución:

Pico plasmático:     Concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan a las 1.25 a 3 horas

Metabolismo: Hepático

Vida media: Alrededor de 4 horas

                Dos terceras partes de la dosis se excretan por orina en forma de
Eliminación:
                hidroximetabolitos

Rango terapéutico:

Interacciones

Puede incrementar las concentraciones plasmáticas de litio y digoxina
Como otros fármacos antiinflamatorios pueden interferir la acción natriurética de los diuréticos
Puede potenciar la acción de los anticoagulantes
Debe ajustarse las dosis de hipoglicemiantes orales
Puede aumentar las concentraciones plasmáticas del Metotrexato lo que provoca mayor
toxicidad
Su administración con otros Aines o ácido acetilsalicílico puede aumentar sus efectos
secundarios.

Efectos tóxicos

Se desconoce la sintomatología por sobredosificación. Fármacos similares han producido
alteraciones gastrointestinales y neurológicas

Antídoto

No existe antídoto específico

Tratamiento de la intoxicación

Medidas de apoyo y sintomáticas. Lavado gástrico y tratamiento con carbón activado

Precauciones y Contraindicaciones

No debe emplearse en pacientes con historia de úlcera péptica activa o hemorragia
gastrointestinal.
Contraindicado durante el embarazo y lactancia. No existen datos clínicos sobre su empleo en
niños
No debe administrarse en pacientes en los cuales el ácido acetilsalicílico o Aines
desencadenen ataques de asma, rinitis, urticaria, o con hipersensibilidad a estos fármacos
Precaución en pacientes con alteraciones en la función hepática, renal o cardíaca
Debe tenerse en cuenta en los pacientes con fenilcetonuria que los sobres llevan como
excipiente aspartamo.

Efectos secundarios

                       En casos aislados puede aparecer edema, palpitaciones ,hipertensión,
Cardiovasculares
                       dolor anginoso

Pulmonares        Raramente asma, diseña,

                         Son los más frecuentes: dispepsia, dolor abdominal, nauseas y vómitos
Gastrointestinales       Ocasionalmente       hemorragia     gastrointestinal,   úlcera   péptica   y
                         pancreatitis

Genitourinarios      Proteinuria, nefritis intersticial, síndrome nefrótico

Musculo esqueléticos

Neurológicos      Cefalea, mareos y fatiga. Raramente visión borrosa, diplopía,
Metabólicos    Aumento nitrógeno ureico y Creatinina sérica

Hematológicos     Trombocitopenia, anemia hemolítica, agranulocitosis

Cutáneos Prurito, exantema, dermatitis. Raramente urticaria, dermatitis, eritema multiforme.

Otros




Fármaco

ACIDO MECLOFENAMICO

Categoría terapéutica

Antiinflamatorio no esteroideo del grupo de los antranilatos.

Indicaciones de uso

Antiinflamatorio, analgésico y antipirético.
Tratamiento sintomático de la artritis reumatoide, osteoartritis, espondilitis anquilosante,
inflamación no reumática (bursitis, capsulitis, tendinitis), dolor (sobretodo asociado a procesos
inflamatorios), dismenorrea primaria y menorragia idiopática.

Dosificación

En adultos:
Vía oral: Dosis habitual 100 mg / 6-12 horas.
Dolor leve-moderado asociado a inflamación: Iniciar con 100 o 200 mg y seguir con 100 mg /
6-8 h.
Dismenorrea primaria y menorragia idiopática: 100 mg / 8 h durante un máximo de 6 días
iniciando el tratamiento el primer día de la menstruación.
Administrar conjuntamente con las comidas para disminuir la irritación gástrica. Se aconseja
permanecer de pie unos 10-15 minutos después de ingerir el medicamento.

Farmacodinamia

Inhibe la síntesis de las prostaglandinas y de otros prostanoides mediante la inhibición no
competitiva y reversible de la ciclooxigenasa.

Farmacocinética

              Absorción rápida vía oral a través del tracto gastrointestinal. Los alimentos
Absorción:
              reducen la absorción.

Distribución: Unión a proteínas plasmáticas del 99%.
Pico plasmático:     A los 30 minutos.

                Hepático. Produce metabolitos con actividad farmacológica significativa
Metabolismo:
                (derivado hidroximetilado)

Vida media:     2-3 horas.

                Por orina, el 65% como metabolitos conjugados con ácido glucorónico y el 2-
Eliminación:
                4% de forma inalterada. Un 20-30% se elimina por las heces.

Rango terapéutico:       No se monitoriza.

Interacciones

Acido acetilsalicílico: Puede disminuir los niveles de ácido meclofenámico.
Anticoagulantes orales: Puede incrementarse el efecto anticoagulante.
Antihipertensivos: Puede disminuir la acción antihipertensiva al inhibir la síntesis de las
prostaglandinas.
Metotrexato: Puede aumentar la toxicidad del metotrexato.
Probenecid: Pueden aumentar los niveles séricos de probenecid.
Sales de Litio: Puede disminuir la eliminación del litio.

Efectos tóxicos

La sobredosis puede producir alteraciones gastrointestinales y estimulación del SNC
(agitación, alteraciones del comportamiento, convulsiones)

Antídoto

Ninguno.

Tratamiento de la intoxicación

Sintomático. Vaciado gástrico, administración de carbón absorbente (efectivo si se administra
dentro de las primeras dos horas), vigilancia y mantenimiento de la hemodinámica y
ventilación. Tratamiento sintomático de la irritación gastrointestinal y de las convulsiones.
Monitorización de la función renal y hepática y de la presencia de sangre en heces.

Precauciones

- Contraindicaciones:
Alergia al ácido meclofenámico, al ácido acetilsalicílico y a otros Aines
Historia de asma, angioedema, pólipos nasales, rinitis o urticaria precipitados por AINE.
Porfiria, colitis ulcerosa y otros trastornos gastrointestinales, coagulopatías o hemorragia.
- Precaución especial en:
Insuficiencia renal, cardiaca o hepática, hipertensión, enfermedad tiroidea.
Realizar control clínico de la enfermedad en pacientes asmáticos.
Puede ocasionar somnolencia, por lo que si aparece hay que evitar actividades de riesgo.
- Embarazo:
Categoría C de la FDA y en el tercer trimestre categoría D. No existen estudios adecuados en
humanos. Estudios en roedores han registrado toxicidad fetal, anomalías esqueléticas
menores y retraso en la osificación. No parece que su uso ocasional produzca efectos
adversos en el feto, excepto su uso poco antes del parto. El uso crónico en el tercer trimestre
puede teóricamente producir un cierre prematuro del ductus arterioso; también puede
complicar o prolongar la hemorragia materna y predisponer al recién nacido. Administrado
antes del parto puede retrasar el parto y prolongar la gestación al inhibir la contractilidad
uterina. Su uso, sobretodo en el tercer trimestre, sólo se acepta en caso de ausencia de
alternativas terapéuticas más seguras.
Se excreta por la leche materna en cantidades traza. Por sus posibles efectos en el lactante
no se recomienda su uso durante la lactancia.
Uso no recomendado en niños menores de 14 años ya que no han sido establecidas su
seguridad y eficacia.
En ancianos: Riesgo incrementado de enfermedad ulcerosa grave en mayores de 65 años.
También riesgo más elevado de retención de líquidos, complicaciones cardiovasculares e
incremento de la incidencia de diarreas. Se recomienda iniciar la terapia con dosis menores.

Efectos secundarios

Los más frecuentes son los digestivos: diarrea y nauseas. Suspender inmediatamente el
tratamiento en caso de diarrea, erupciones o algún síntoma de alteración hepática.

Cardiovasculares      Edema periférico, palpitaciones.

Pulmonares        Disnea.

                       Diarrea (33% de los pacientes que siguen tratamientos prolongados),
                       nauseas, vómitos, dolor abdominal, flatulencia, hiperacidez gástrica,
                       anorexia, estreñimiento, hemorragia gastrointestinal, perforación
Gastrointestinales     intestinal, úlcera gástrica y duodenal.
                       Aumento de transaminasas y fosfatasa alcalina. Ictericia colestática,
                       hiperbilirrubinemia.

Genitourinarios      Aumento de valores séricos de BUN y Creatinina. Insuficiencia renal.

Musculo esqueléticos

Neurológicos      Cefalea, mareos, visión borrosa, tinnitus, somnolencia, confusión, ansiedad.

Metabólicos

                     Disminución de la hemoglobina, leucopenia, púrpura trombocitopénica,
Hematológicos
                     neutropenia, anemia hemolítica, agranulocitosis, eosinofilia.
Erupciones exantemáticas, urticaria, prurito, dermatitis exfoliativa, eritema
Cutáneos
                multiforme, Síndrome de Stevens-Johnson.

Otros           Conjuntivitis. Malestar general.

Presentaciones

MECLOMEN: cápsulas de 100 mg




Fármaco

DICLOFENACO

Categoría terapéutica

Antiinflamatorio , analgésico y antipirético no esteroideo del grupo de los ácidos arilacéticos
(fenilacéticos)

Indicaciones de uso

Tratamiento de enfermedades reumáticas, gota, dolor asociado a cólicos nefríticos,
dismenorrea, dolor postoperatorio y postraumático asociado a inflamación

Dosificación

Adultos : comprimidos 50 mg/ 8-12 h; forma retard 75-150 mg/día
ampollas 75 mg /día
supositorios 100 mg/día
Niños de 1-12 años : 0.3 mg/ kg / día

Farmacodinamia

Inhibidor de la síntesis de prostaglandinas mediante la inhibición de la ciclooxigenasa

Farmacocinética

Absorción: Vía oral, rectal , im

Distribución:

                    En 1-2 horas, en el líquido sinovial 2-3 h después de la concentración
Pico plasmático:
                    plasmática

                 Metabolismo de primer paso hepático, con una biodisponibilidad del 50-60 % y
Metabolismo:
                 de un 85% la de los comprimidos dispersables
Vida media:

Eliminación: Eliminado mayoritariamente en orina

Rango terapéutico: Entre 50-200 mg/día

Interacciones

Antagonistas del calcio( verapamilo, isradipino): disminución de su eficacia por inhibir su
metabolismo hepático
Anticoagulantes orales: puede dar lugar a incremento del efecto anticoagulante, con riesgo de
hemorragia
Ceftriaxona:incremento de su eliminación
Ciclosporina: aumento de su toxicidad por acción del diclofenaco
Digoxina: aumento de su acción
Metotrexato: incremento de su acción y toxicidad
Pentazocina: pueden aparecer ataques convulsivos tónico-clónicos
Sales de litio : incremento de su acción y/o toxicidad
Diuréticos ahorradores de potasio: puede incrementar los de niveles de potasio

Efectos tóxicos

Se desconocen, fármacos similares han producido alteraciones gastrointestinales y
neurológicas

Antídoto

No existe antídoto específico

Tratamiento de la intoxicación

Medidas de apoyo y sintomáticas. Aspiración y lavado gástrico, carbón absorbente.

Precauciones

Contraindicado en pacientes alérgicos al diclofenaco, ácido acetilsalicílico y a otros Aines, así
como en aquellos afectados de porfiria, trastornos gastrointestinales, coagulopatías o
hemorragias.
Debe guardarse especiales precauciones en enfermos asmáticos, insuficiencia renal,
insuficiencia hepática, e insuficiencia cardíaca donde deberá emplearse la dosis lo más baja
posible
Durante el embarazo debe emplearse por razones muy justificadas y a la dosis más baja
posible
Se excreta en mínimas cantidades por la leche materna
Efectos secundarios

                    Ocasionalmente      edemas,     insuficiencia    cardíaca    e    hipertensión.
Cardiovasculares
                    Hipotensión

Pulmonares     Bronco espasmo

                   Son las reacciones adversas más frecuentes: dispepsia, náuseas, vómitos
Gastrointestinales distensión abdominal. Raramente hemorragia gastrointestinal y úlcera
                   péptica.

Genitourinarios Excepcionalmente proteinuria, nefritis intersticial, síndrome nefrótico.

Musculo esqueléticos

                Cefalea, vértigos y somnolencia. Raramente trastornos de visión, tinnitus,
Neurológicos
                convulsiones

Metabólicos    Trastornos de la función hepática, inclusive hepatitis con o sin ictericia

                  En casos aislados trombocitopénia, leucopenia, anemia hemolítica, anemia
Hematológicos
                  aplásica

Cutáneos Rash y erupciones. Raramente urticaria, fotosensibilidad, eritema multiforme

Otros




Fármaco

IBUPROFENO

Categoría terapéutica

Antiinflamatorio no esteroideo (derivado del ácido propiónico)

Indicaciones de uso

Analgésico, antiinflamatorio y antipirético.
Indicaciones: Tratamiento sintomático del dolor leve a moderado. Artritis inflamatoria y
degenerativa. Bursitis, sinovitis, capsulitis, esguinces u otros tipos de lesiones inflamatorias de
origen traumático o deportivo. Dismenorrea. Cefalea tensional. Dolor postoperatorio. Dolor
crónico. Dolor neoplásico (especialmente en metástasis óseas) Fiebre y sintomatología
asociada al resfriado común.

Dosificación

Adulto:
Dolor, cefalea y fiebre: Ibuprofeno vía oral 200-400 mg / 4-6h o 600 mg / 12 h retard. Dosis
máxima 2.4 g. al día (para todas las vías de administración) Administración rectal: 500 mg/4-
6h.
Procesos inflamatorios: Ajustar a la mínima dosis eficaz. Por vía oral iniciar el tratamiento con
400 mg / 6 h o 600 mg / 8 h y a las dos semanas ajustar a un mantenimiento de 400 mg / 12 h
o 600 mg retard / 12 h. Por vía rectal inicio a 1,5 g diarios y posteriormente mantenimiento de
1gr diario.
Niños (1 a 12 años):
Dolor y fiebre: 5-10 mg / kg / 6-8 horas hasta un máximo de 40 mg / kg diarios.
Procesos inflamatorios: 10 mg / kg / 6 h.
Administrar el analgésico regularmente (no en función de las necesidades) Para el tratamiento
del dolor moderado-severo puede darse asociado a opiodes y antidepresivos (dolor crónico)
En pacientes ancianos y pacientes con una función renal y/o hepática disminuida debe
reducirse la dosis de un 30-50%.
Se recomienda administrar el fármaco después de las comidas para reducir la incidencia de
gastropatía inducida por Ibuprofeno; con el mismo fin pueden añadirse antiácidos o sucralfato
(VO 1gr cuatro veces al día) En pacientes de alto riesgo puede prevenirse la úlcera gástrica
mediante la administración de misoprostol (VO 100-200 mcg cuatro veces al día)
En pacientes tratados de forma crónica con dosis elevadas se sugiere administrar la mayor
parte de la dosis total diaria antes de acostarse junto con algún alimento.

Farmacodinamia

Las propiedades analgésicas y antiinflamatorias se deben en parte a la inhibición de la
síntesis de las prostaglandinas y los leucotrienos al inhibir al enzima ciclooxigenasa. Tiene
actividad antibradikinina y actividad estabilizadora de membrana lisosomal. La acción
antipirética puede ser secundaria a una acción central de inhibición de la liberación de
prostaglandinas inducida por pirógenos y posiblemente también a una acción vasodilatadora
periférica de mediación central.
Su potencia analgésica y antiinflamatoria es equivalente a la de los salicilatos y menor a la de
la indometacina o la fenilbutazona.
Al igual que otros AINE posee efecto techo para la analgesia por lo que si se superan las
dosis recomendadas se aumenta la toxicidad sin aumentar la analgesia.

Farmacocinética

               Absorción rápida VO (T máx. = 1-2 h), biodisponibilidad del 80%. Los alimentos
Absorción:
               retrasan la absorción.

Distribución: Unión a proteínas plasmáticas: 90-99%.

Metabolismo: Amplio metabolismo hepático.

Vida media: Tiempo vida ½ de 2 horas.

               Eliminación mayoritariamente renal (90% metabolitos inactivos conjugados con
Eliminación:
               ácido glucorónico; 10% se elimina inalterado)
Habitualmente no se monitoriza.
                   Inicio de acción: Efecto analgésico por VO en menos de 30 min; efecto
                   antipirético en menos de 1 hora y efecto antiinflamatorio en menos de 7
Rango terapéutico: días.
                   Efecto máximo: VO, antipirético en 2-4 horas; antiinflamatorio en 1-2
                   semanas.
                   Duración de acción: VO, efecto analgésico de 4-6 horas.

Interacciones

Incrementa el riesgo de sangrado administrado concomitantemente con otros AINE, heparina,
anticoagulantes orales (aumenta el tiempo de protrombina por desplazamiento de su unión a
proteínas plasmáticas) y alcohol. Disminuye los efectos antihipertensivos de los
betabloqueantes (disminuye el efecto betabloqueante), antagonistas del calcio (amlopdipino) y
captoprilo y probablemente de otros antihipertensivos. Los niveles plasmáticos de ibuprofeno
aumentan al administrarse concomitantemente con aspirina. Antagoniza los efectos
natriuréticos mediados por las prostaglandinas de los diuréticos de asa (furosemida) Aumenta
los niveles plasmáticos de la digoxina (62%) con posible potenciación de su acción y / o
toxicidad por posible disminución de su excreción renal. Puede potenciar la toxicidad del
baclofeno (por posible acumulación debida a insuficiencia renal causada por ibuprofeno)
Posible incremento de la toxicidad del metotrexate. Inhibe la eliminación de las sales de litio
aumentando su toxicidad. Aumento de toxicidad del tacrolimo. Potencia la toxicidad de la
tacrina con episodios de delirio. Las resinas de intercambio iónico (colestiramina) disminuyen
la absorción del ibuprofeno y probablemente inhiben su efecto.
Puede alterar las siguientes determinaciones analíticas sanguíneas: Aumento biológico de las
transaminasas, Creatinina y urea; aumento por interferencia analítica de fosfatasa alcalina,
bilirrubina y Creatinina. Reducción biológica de la albúmina, Creatinina y ácido úrico.

Efectos tóxicos

En general son infrecuentes, leves y transitorios (ver efectos secundarios)
La intoxicación aguda se manifiesta con apnea, cianosis, nistagmus, somnolencia y vértigo.

Antídoto

Ninguno.

Tratamiento de la intoxicación

Parar la administración o reducir la dosis. Corregir los trastornos hidroelectrolíticos y
alteraciones ácido-básicas. Soporte ventilatorio y hemodinámico. Inducir la emesis con jarabe
de ipecacuana o proceder al lavado gástrico seguido de carbón activado. Forzar la diuresis
alcalina con bicarbonato sódico intravenoso y si es necesario furosemida una vez corregida la
deshidratación. Tratamiento sintomático.

Precauciones

Debe de realizarse especial seguimiento en pacientes hipertensos, insuficiencia cardiaca,
insuficiencia renal o hepática, asma crónica, alteraciones de la coagulación e historia de lesión
gastrointestinal activa o no. Evitarlo en pacientes con insuficiencia renal pre-renal ya que
disminuye la prostaglandinas vasodilatadoras precipitando la descompensación.
Contraindicado en pacientes con hipersensibilidad previa demostrada al ibuprofeno o con un
síndrome de poliposis nasal, angioedema o hiperreactividad bronquial a la aspirina u otros
AINE.
En la administración crónica a dosis altas debe monitorizarse la función renal cada 1-2 meses
(Creatinina, urea)
En el embarazo: Categoría B de la FDA y en el tercer trimestre categoría D. No existen
estudios adecuados en humanos. No parece que su uso ocasional produzca efectos adversos
en el feto, excepto su uso poco antes del parto. El uso crónico en el tercer trimestre puede
teóricamente producir un cierre prematuro del ductus arterioso; también pueden complicar o
prolongar la hemorragia materna y predisponer al recién nacido. Antes del parto pueden
retrasar el parto y prolongar la gestación. Su uso, sobretodo en el tercer trimestre, sólo se
acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
La Academia Americana de Pediatría lo considera compatible con la lactancia materna.
Uso no recomendado en niños menores de 6 meses ya que no se ha establecido su seguridad
y eficacia.
En ancianos: Riesgo incrementado de enfermedad ulcerosa grave en mayores de 65 años.
También riesgo más elevado de retención de líquidos y complicaciones cardiovasculares.

Efectos secundarios

Suelen ser infrecuentes, leves y transitorios. Más frecuentes con dosis de 3.200 mg / día

Cardiovasculares Edema periférico, retención de fluidos, hipertensión y palpitaciones.

Pulmonares     Disnea, broncoespasmo.

                     Úlcera, sangrado, dispepsia, nauseas, vómitos, distensión abdominal,
Gastrointestinales
                     diarrea, estreñimiento, calambres abdominales, disfunción hepática.

Genitourinarios Nefritis intersticial y síndrome nefrótico. Uremia, cistitis, hematuria.

Musculo
esqueléticos

Neurológicos Somnolencia, vértigos, cefalea, ansiedad, confusión, tinnitus, visión borrosa.

Metabólicos

                  Prolongación del tiempo de sangrado, leucopenia, Trombocitopenia, anemia
Hematológicos
                  aplásica, anemia hemolítica. Inhibición agregabilidad plaquetar.

Cutáneos Prurito, urticaria.

Otros Fiebre

Observaciones:
Mejor tolerado que la aspirina o el naproxeno y a dosis equipotentes se asocia a menor
alteración de la mucosa gástrica.




Fármaco

INDOMETACINA

Categoría terapéutica

Antiinflamatorio no esteroideo. Grupo de los ácidos arilacéticos (indolacéticos)

Indicaciones de uso

Antiinflamatorio de alta potencia, analgésico y antipirético.
Indicaciones: Tratamiento sintomático de enfermedades reumáticas crónicas inflamatorias:
fase activa de la artritis reumatoide, osteoartritis, espondilitis anquilosante. Inflamación no
reumática moderada -severa. Inflamación consecutiva a intervenciones ortopédicas. Dolor,
sobretodo asociado a procesos inflamatorios (dismenorrea, gota) y postraumático. Dolor
crónico. Dolor neoplásico (especialmente metástasis óseas o hipercalcemia secundaria a
actividad osteolítica mediada por prostaglandinas) Cefalea tensional. Cierre de la persistencia
del ductus arterioso en niños prematuros.

Dosificación

Adultos: Vía oral: 50-200 mg / día en 2-4 tomas. Retard a dosis de 75 mg /12-24 horas. Vía
rectal: 100 mg por la noche y en caso necesario puede administrase otra dosis por la mañana.
En procesos crónicos iniciar el tratamiento con dosis de 25 mg / 8-12 h y aumentarlo
progresivamente en 25-50 mg a intervalos semanales hasta obtener el efecto deseado o dosis
máxima de 200 mg /día.
En procesos inflamatorios agudos del aparato locomotor: 25 mg/6-8 horas hasta desaparición
de los síntomas (1-2 semanas)
Dismenorrea primaria: 25 mg 78 h como mucho desde que aparecen los síntomas y durante el
tiempo que dure el dolor. Más efectiva que la aspirina.
Gota aguda: 50 mg / 8 h hasta la desaparición de los síntomas. En caso necesario puede
llegarse a dosis máxima de 200 mg/ día. Efecto antiinflamatorio comparable a la colchicina. No
recomendada la presentación retard.
En pacientes ancianos, insuficientes renales o hepáticos debe reducirse la dosis un 30-50%.
Administrar preferentemente con alimentos, leche o un antiácido o sucralfato para minimizar
los efectos gastrointestinales. En pacientes de alto riesgo puede prevenirse el ulcus gástrico
con misoprostol (VO 100-200 mcg cuatro veces al día)
Administrar regularmente y no según necesidades.
Puede ocasionar efectos adversos importantes, por lo que no debe ser un fármaco de primera
elección ni debe usarse como simple antipirético o analgésico.

Farmacodinamia
Actúa impidiendo la síntesis de las prostaglandinas y otros prostanoides, mediante la
inhibición competitiva y reversible de la ciclooxigenasa. Es uno de los inhibidores más
potentes del enzima ciclooxigenasa que cataliza la formación de precursores de
prostaglandinas (endoperóxidos) a partir del ácido araquidónico. La indometacina y otros AINE
podrían interferir en la formación de auto anticuerpos (mediados por las prostaglandinas)
implicados en el proceso de la inflamación. La acción antipirética se debe a efectos en el SNC
(inhibe la liberación de pirógenos y produce vasodilatación periférica mediada centralmente)
Potencia analgésica 20 veces superior a la de la aspirina.
Efecto techo analgésico.

Farmacocinética

                Biodisponibilidad vía oral del 100% y vía rectal del 80-90%. La absorción rectal
Absorción:
                suele ser más rápida que la oral. Los alimentos reducen la absorción oral.

                 Volumen aparente de distribución de 0,12 L / kg Unión a proteínas plasmáticas
Distribución:
                 del 90 %.

                    T máx. = 2-3 h oral y 2 h rectal. Las formas retardadas son absorbidas en un
Pico plasmático:
                    90% a las 12 horas.

                 Hepático, sobre todo por desmetilación, dando metabolitos sin actividad
Metabolismo:
                 significativa.

Vida media: 1 - 11 horas (en recién nacidos puede incrementarse hasta en 24 h.)

             Mayoritariamente por heces (66%) en forma metabolizada y por orina de forma
Eliminación: inalterada (20%) Se excreta también con la leche materna. Aclaración total de 1-2
             ml / kg / min

                       No se monitoriza.
                       Inicio de acción VO:         efecto   analgésico   15-30   minutos;   efecto
                       antiinflamatorio < 7 días.
Rango terapéutico:
                       Efecto máximo VO: Efecto analgésico: 1-2 horas y antiinflamatorio 1-2
                       semanas.
                       Duración de la acción VO: efecto analgésico 4-6 horas.

Interacciones

Riesgo aumentado de sangrado si se administra concomitantemente con otros AINE,
anticoagulantes o alcohol.
IECA: reduce su efecto con posible retención de fluidos.
Antiácidos: hidróxido de magnesio, hidróxido de aluminio, óxido magnésico, caolín,
subcarbonato de bismuto, carbonato cálcico. Reducen la absorción pudiendo disminuir el
efecto antiinflamatorio.
Aminoglicósidos: posible disminución de la eliminación del antibiótico con riesgo de toxicidad
(probablemente por reducción del aclaramiento renal)
Tolbutamida: Puede aumentar la acción de éste hipoglucemiante.
Betabloqueantes: Su efecto puede verse reducido, riesgo de crisis hipertensiva.
Bupivacaina: posible disminución del efecto anestésico, aunque no ha sido totalmente
establecido.
Ciclofosfamida: Incremento de su toxicidad por retención de fluidos y sales.
Cimetidina: puede incrementar la absorción oral de la indometacina.
Ciprofloxacino: en un estudio se ha observado incremento de su toxicidad.
Corticoesteroides: posible aumento de la toxicidad, aumentando sobretodo la incidencia de
ulcus péptico.
Digoxina: puede verse incrementada su acción y su toxicidad.
Diuréticos: su efecto puede verse reducido por acción de la indometacina y además puede
incrementarse su toxicidad.
Fenilpropanolamina: Aumento de la acción vasopresora con riesgo de crisis hipertensiva.
Haloperidol: la toxicidad de éste fármaco puede verse incrementada.
Hidralazina: Su acción puede verse reducida.
Metotrexate: Posible acumulación de ambos fármacos.
Nifedipina: Posible disminución de su acción.
Penicilamina: Su absorción puede verse aumentada con riesgo de toxicidad.
Prazosina: Posible disminución de sus efectos antihipertensivos.
Probenecid: Puede reducir la excreción de indometacina.
Sales de litio: Aumento de los niveles plasmáticos de litio.
Salicilatos: El ácido acetilsalicílico puede reducir la absorción oral de la indometacina. El
diflusinal provoca acumulación de indometacina en el organismo.
Vancomicina: Puede reducirse su eliminación.

Efectos tóxicos

Intoxicación aguda: Somnolencia, nauseas, vómitos, aletargamiento, parestesias,
desorientación, convulsiones, agresividad, entumecimiento, dolor abdominal, sangrado
gastrointestinal.

Antídoto

Ninguno.

Tratamiento de la intoxicación

Sintomático. Parar o reducir la dosis de administración. Corrección de los trastornos
hidroelectrolíticos. Soporte ventilatorio y circulatorio. En la intoxicación vía oral: jarabe de
ipecacuana o lavado gástrico seguido de carbón activado (durante las primeras dos horas
post-ingesta) Monitorización de función renal y hepática. Control durante varios días por riesgo
de úlcera gástrica tardía (sangre en heces)
Precauciones

No es recomendable asociarla a otros AINE. Realizar controles de hemograma frecuentes
para detectar la aparición de displasias.
Contraindicada en pacientes alérgicos a la indometacina, ácido acetilsalicílico y a otros AINE y
en aquellos con historia de poliposis nasal, angioedema, asma, urticaria o rinitis precipitada
por otros AINE.
Contraindicada en paciente con enfermedades gastrointestinales (úlcera gástrica, colitis
ulcerosa...) y en pacientes con coagulopatías.
Precaución especial en: insuficiencia renal, insuficiencia cardiaca, hipertensión, enfermedad
tiroidea, insuficiencia hepática, depresión mental u otras enfermedades psiquiátricas y
neurológicas (Parkinson, epilepsia...) En caso de glaucoma realizar controles oftalmológicos
frecuentes.
En caso de somnolencia evitar la práctica de actividades peligrosas o de precisión.
Evitar su uso durante el embarazo. En el tercer trimestre puede tener efectos adversos fetales:
cierre del ductus arterioso, hipertensión pulmonar neonatal primaria y muerte fetal. Categoría
C de la FDA y en el tercer trimestre categoría D de la FDA.
Se excreta por la leche materna y se ha visto un caso de convulsiones en un recién nacido de
una madre que tomaba altas dosis de indometacina. La Academia Americana de Pediatría lo
considera un fármaco compatible con la lactancia materna.
En general no se recomienda su uso en niños menores de 14 años.
En ancianos la neurotoxicidad aumenta en un 50% además de un aumento de los demás
efectos indeseables. No se recomiendan tratamientos superiores a una semana y debe
además reducirse la dosis a la mitad.
Puede enmascarar los signos y síntomas de infección y de otras enfermedades por su efecto
antipirético y antiinflamatorio.
Se recomienda analítica sanguínea cada 14 días (urea, Creatinina y hemograma) y
urinanálisis cada 1-2 meses si se administra de forma crónica a dosis altas.

Efectos secundarios

Entre un 30 y un 60% de los pacientes van a presentar algún tipo de efecto adverso. Los más
comunes son la cefalea, mareos y alteraciones digestivas. El tratamiento debe ser suspendido
inmediatamente en caso de cualquier signo o síntoma de alteración hepática o alteración
visual.

                   Son raras. Hipotensión, colapso cardiovascular, taquicardia, insuficiencia
Cardiovasculares
                   cardiaca, arritmias. Hipertensión. Edemas.

Pulmonares    Hipertensión pulmonar (excepcional)

                   Nauseas, vómitos, dispepsia, diarrea, dolor abdominal, estreñimiento,
                   anorexia, distensión abdominal, hemorragia gastrointestinal, proctitis,
Gastrointestinales estomatitis, úlcera bucal, úlcera esofágica, úlcera gástrica y duodenal,
                   perforación intestinal.
                    Hepatobiliares: Ictericia, hepatitis, aumento de los valores de enzimas
hepáticos, hiperbilirrubinemia.

                   Aumento de la Creatinina sérica y del BUN, proteinuria, hematuria, nefritis
Genitourinarios
                   intersticial, síndrome nefrótico.

Musculo esqueléticos

             Cefalea, mareos, neuropatía periférica, convulsiones, parkinsonismo. Tinnitus.
             Sordera. Oculares: Opacificación corneal, retinopatía, visión borrosa, fotofobia,
Neurológicos diplopía.
                  Psicológicas / psiquiátricas: depresión, astenia, malestar general, somnolencia,
                  confusión, desorientación, alucinaciones, psicosis.

Metabólicos

                   Anemia hemolítica, aplasia medular, agranulocitosis, leucopenia,
                   Trombocitopenia, anemia aplásica, púrpura hemorrágica. Prolongación del
Hematológicos
                   tiempo de sangría: este efecto es transitorio y la agregabilidad plaquetar se
                   normaliza tras 24 horas de suspensión del tratamiento.

                   Prurito, urticaria, erupciones exantemáticas, alopecia, Sd. de Stevens-
Cutáneos-alérgicos Johnson, eritema multiforme, necrolisis epidérmica tóxica, eritema
                   nodoso, reacción anafiláctica, angioedema púrpura.

Otros




Fármaco

NABUMETONA

Categoría terapéutica

Antiinflamatorio no esteroideo del grupo de las aril-2-butanonas. Profármaco.

Indicaciones de uso

Acción analgésica, antipirética y antiinflamatoria.
Tratamiento del dolor leve -moderado y de la inflamación (potencia media como
antiinflamatorio): artritis reumatoide, osteoartritis, dismenorrea primaria, migraña, espondilitis
anquilosante, dolor post-traumático, dolor crónico, dolor neoplásico (sobretodo asociado a
metástasis óseas)

Dosificación

Adultos: 1000 mg/24 horas. Dosis máxima 1500 mg - 2 gr (20-40 mg / kg / día) en dosis única
o en dos tomas.
En ancianos o en insuficiencia renal leve o moderada: disminuir las dosis en un 30-50%.
Se aconseja administrar con alimentos, aunque puede administrarse también sin ellos.
Debe administrarse de forma regular y no en función de las necesidades.
La gastropatía inducida por la nabumetona puede reducirse mediante la administración de
antiácidos o sucralfato o en pacientes de alto riesgo con misoprostol. La nabumetona es mejor
tolerad que la aspirina, el naproxeno o el ibuprofeno y a dosis equipotentes produce menos
anormalidades en la mucosa gástrica.

Farmacodinamia

Se trata de un Profármaco cuyo metabolito activo, el ácido 6-metoxy-2-naphthyl acético, actúa
a través de la inhibición de la síntesis de las prostaglandinas por inhibición de la
ciclooxigenasa. La actividad antipirética parece ser debida a una inhibición de la liberación de
pirógenos en el sistema nervioso central y posiblemente también a una vasodilatación
periférica mediada centralmente.
Presenta efecto techo para la analgesia

Farmacocinética

               La biodisponibilidad vía oral de su metabolito activo es del 38%. Los alimentos
Absorción:
               incrementan la biodisponibilidad del metabolito activo.

Distribución: Grado de unión a proteínas plasmáticas superior al 99%.

                   La concentración sérica máxima del metabolito activo se alcanza a las 4
Pico plasmático:
                   horas.

                Se metaboliza en el hígado en más del 90%, dónde se produce el metabolito
Metabolismo:
                activo.

Vida media: 24 horas (hasta 40 horas en caso de insuficiencia renal)

               Mayoritariamente por la orina. En menos de un 1% se elimina de forma
Eliminación:
               inalterada.

                     No se monitoriza. Inicio de acción vía oral a los 15-30 minutos. El efecto
Rango terapéutico:
                     analgésico dura una 4-6 horas.

Interacciones

Riesgo aumentado de sangrado si se administra concomitantemente con otros AINE, con
anticoagulantes y con alcohol.
Antihipertensivos: reduce su efecto antihipertensivo por inhibición de la síntesis de
prostaglandinas.
Metotrexate: Puede aumentar la toxicidad del metotrexato.
Sales de litio: Aumento de los niveles plasmáticos de litio con aumento de su toxicidad.
Los niveles plasmáticos de nabumetona pueden disminuir si se administra concomitantemente
con aspirina, o aumentar si se administra con probenecid.
Puede aumentar los niveles plasmáticos de fenitoina, salicilatos, sulfonilureas y sulfonamidas.

Efectos tóxicos

En la intoxicación aguda pueden aparecer nauseas, somnolencia, vómitos, aletargamiento,
parestesias, desorientación, dolor abdominal, sangrado gastrointestinal y Trombocitopenia.

Antídoto

Ninguno.

Tratamiento de la intoxicación

Abandonar el tratamiento. El tratamiento va a ser sintomático con soporte hemodinámico y
ventilatorio. Puede ser útil el jarabe de ipecacuana, el lavado gástrico, el carbón activado y la
diuresis forzada alcalina con bicarbonato sódico y si es necesario furosemida.

Precauciones

Debe de realizarse especial seguimiento en pacientes hipertensos, insuficiencia cardíaca,
insuficiencia renal o hepática, asma crónica, alteraciones de la coagulación e historia de lesión
gastrointestinal activa o no. Evitarlo en pacientes con insuficiencia renal pre-renal ya que
disminuye la prostaglandinas vasodilatadoras precipitando la descompensación.
Contraindicada en insuficiencia hepática grave y en pacientes con úlcera péptica activa.
Contraindicado en pacientes con hipersensibilidad previa demostrada a la nabumetona o con
un síndrome de poliposis nasal, angioedema o hiperreactividad bronquial a la aspirina u otros
AINE.
En la administración crónica a dosis altas debe monitorizarse la función renal cada 1-2 meses
(Creatinina, urea)
En el embarazo: Categoría C de la FDA y en el tercer trimestre categoría D. No existen
estudios adecuados en humanos. No parece que su uso ocasional produzca efectos adversos
en el feto, excepto su uso poco antes del parto. El uso crónico en el tercer trimestre puede
teóricamente producir un cierre prematuro del ductus arterioso, hipertensión pulmonar
primaria neonatal, muerte fetal, puede complicar o prolongar la hemorragia materna y
predisponer al recién nacido. Antes del parto pueden retrasar el parto y prolongar la gestación.
Su uso, sobretodo en el tercer trimestre, sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas
terapéuticas más seguras.
Madres lactantes: La mayoría de AINE se excretan en cantidades variables por la leche
materna, pero se desconoce lo que ocurre con la nabumetona. A causa de los posibles
efectos adversos sobre el recién nacido se recomienda vigilancia especial del mismo y
precaución en el uso en madres lactantes.
Uso no recomendado en niños ya que no se dispone de experiencia clínica en este grupo de
edad.
En ancianos: Riesgo incrementado de enfermedad ulcerosa grave en mayores de 65 años
que parece ser dosis dependiente. También riesgo más elevado de retención de líquidos y
complicaciones cardiovasculares. Se recomienda precaución e iniciar la terapia con dosis
menores.

Efectos secundarios
Los efectos adversos son en general frecuentes, leves y transitorios (10-30% de los
pacientes), aunque sólo un pequeño porcentaje del total los experimentan de forma intensa o
les impiden una actividad normal). Un 3-12% de los pacientes suspenden el tratamiento
debido a los efectos adversos.

                   Edemas, palpitaciones, insuficiencia cardiaca, retención de fluidos,
Cardiovasculares
                   hipertensión, arritmias.

Pulmonares     Disnea, broncoespasmo.

                   Dolor abdominal, estreñimiento, diarrea, dispepsia, flatulencia, nauseas.
Gastrointestinales Elevación de las transaminasas. Úlcera gástrica, gastritis, estomatitis,
                   vómitos. Ictericia.

Genitourinarios Insuficiencia renal, cistitis, hematuria.

Musculo
                      Artralgias
esqueléticos

                Cefalea, somnolencia, vértigo, ansiedad, confusión, tinnitus, visión borrosa,
Neurológicos
                neuropatía óptica.

Metabólicos

                 Prolongación del tiempo de sangría, leucopenia, Trombocitopenia, anemia
Hematológicos
                 aplásica, anemia hemolítica.

Cutáneos Erupciones exantemáticas, prurito, urticaria.

Otros Anorexia, insomnio




Fármaco

NAPROXENO

Categoría terapéutica

Antiinflamatorio, analgésico y antipirético no esteroideo, del grupo de los anilrpopiónicos

Indicaciones de uso

Artritis reumatoide, dismenorrea, migraña, artrosis, alteraciones musculo esqueléticas con
dolor e inflamación

Dosificación

500 mg / 8 hr seguido de 250 mg / 8hr
Farmacodinamia

Farmacocinética

Absorción: Rápida y buena oral, más lenta vía rectal

Distribución: Unión a proteínas plasmáticas en un 99%

Pico plasmático: 1-2 hr

Metabolismo: Hepática

Vida media: 12-15 hr

Eliminación: Renal

Rango terapéutico: Dosis máxima 1500 mg / día

Interacciones

Riesgo incrementado de sangrado si se asocia a otro AINE, heparina u otro anticoagulante;
disminuye los efectos hipotensores de los beta bloqueantes;

Efectos tóxicos

Somnolencia, vértigo, desorientación

Antídoto

Tratamiento de la intoxicación

Precauciones

En insuficiencia renal, cardíaca, hipertensión, insuficiencia hepática, asmáticos,
Mucha precaución en lesiones gastrointestinales

Efectos secundarios

Cardiovasculares Edema periférico, hipertensión, palpitaciones

Pulmonares    Diseña, broncoespasmo

                     Náuseas, dolor abdominal, estreñimiento, dispepsia, vómitos, hemorragia
Gastrointestinales
                     y/o ulcus gastrointestinal

Genitourinarios Disfunción renal, hematuria, disuria

Musculo esqueléticos
Neurológicos Somnolencia, vértigo, cefalea, ansiedad

Metabólicos

Hematológicos       Prolongación tiempo hemorragia,

Cutáneos Prurito, urticaria

Otros




Fármaco

PARACETAMOL

Categoría terapéutica

Analgésico y antipirético

Indicaciones de uso

Dolor leve a moderado. Fiebre

Dosificación

Vía oral
Adultos 325 - 650 mg / 4 - 6h o 1000 mg cada 6 - 8h sin sobrepasar 4gr / día
Vía oral - rectal
Niños 10 mg / kg cada 4h o 15 mg / kg cada 6h

Farmacodinamia

Inhibición reversible de la ciclooxigenasa a nivel periférico. Inhibición de las prostaglandinas a
nivel del centro termorregulador situado en el hipotálamo. Carece de acción antiinflamatoria

Farmacocinética

              Biodisponibilidad 75-85% , se absorbe amplia y rápidamente por vía oral .Inicio de
Absorción:
              acción 5-30 minutos

Distribución: Se une a proteínas plasmáticas en un 10%

Pico plasmático: 0.5 - 2h vía oral; rectal 3- 4h

Metabolismo: Hepática
Vida media: 3h- 7 h aumentando en caso de sobredosis o en la insuficiencia hepática

Eliminación: Hepática pero mayoritariamente por orina

Rango terapéutico: Máximo 4 gr día

Interacciones

Posible potenciación con los anticoagulantes orales con muy poca relevancia clínica. En
realidad es la alternativa a los salicilatos cuando existe terapia con anticoagulantes
Potencian la toxicidad del paracetamol           el   alcohol   etílico,   fenitoina,   fenobarbital,
metilfenobarbital, primidona, isoniazida
Potencia la toxicidad del cloranfenicol. Disminución de los niveles del paracetamol con
estrógenos. Posibilidad de inhibición del efecto de la lamotrigina. Otras interacciones descritas
: anticolinérgicos, resinas de intercambio iónico

Efectos tóxicos

Si se ha ingerido una sobredosis aunque no haya síntomas iniciales requiere hospitalización
Se considera sobredosificación la ingesta en una sola toma de 6 grs en adultos y 100 mg/ kg
en niños. Dosis superiores a 20- 25 gr son potencialmente fatales La sobredosificación se
evalúa en 4 fases.
Fase I 12 - 24h náusea, vómitos, diaforesis, anorexia
Fase II 24 - 48h mejoría clínica pero inicio de la elevación de las transaminasas, bilirrubina y
protrombina
Fase III 72 - 96h pico de hepatotoxicidad
Fase iV recuperación

Antídoto

N- acetil cisteina carga de 140 mg / kg por vía oral seguido de 70 mg / kg cada 4 horas hasta
17 dosis adicionales. Si el paciente vomita dentro de la primera hora de la dosis de carga
debe repetirse la dosis o bien administrarla a través de una sonda a nivel duodenal La
administración de N- acetil cisteina por vía ev no se recomienda por el alto riego de
reacciones anafilácticas.

Tratamiento de la intoxicación

Aspiración y lavado gástrico, carbón activado y si es preciso hemodiálisis .Tratamiento
sintomático

Precauciones

Contraindicado en la alergia al paracetamol y en la enfermedad hepática especialmente en la
hepatitis viral
Deberá tenerse especial precaución en el alcoholismo crónico, insuficiencia hepática, renal,
anemia. El uso de dosis terapéuticas a corto plazo está aceptado en todas las etapas del
embarazo , así como en la lactancia

Efectos secundarios

Cardiovasculares Hipotensión

Pulmonares     Diseña

Gastrointestinales Pancreatitis, ictericia, nausea, vómitos

Genitourinarios Disuria, nefritis intersticial, necrosis papilar renal

Musculo
esqueléticos

Neurológicos Estupor , euforia coma

Metabólicos    Hipoglicemia

                  Trombocitopenia, leucopenia, pancitopenia, neutropenia, agranulocitosis,
Hematológicos
                  anemia hemolítica

Cutáneos Erupciones exantemáticas, urticaria

Otros Fiebre




Fármaco

PIROXICAM

Categoría terapéutica

Antiinflamatorio no esteroideo.

Indicaciones de uso

Tratamiento sintomático de moderado a severo de artritis inflamatoria y degenerativa (Artritis
reumatoide, osteoartritis, espondilitis anquilosante, ataque agudo de gota) dolor asociado a
procesos inflamatorios (dolor postoperatorio, postraumático, dismenorrea) y dolor neoplásico
(especialmente con metástasis óseas).

Dosificación

Procesos artríticos (oral, im, rectal): inicialmente 20 mg / 24h ó 10 mg / 24h, mantenimiento 20
mg / 24h o 10 mg / 24h. Algunos pueden precisar 30 mg / día en dosis única o fraccionada.
Dosis superiores comportan más riesgo de efectos adversos.
Trastornos musculo esqueléticos agudos 40 mg / 24h dos días, seguido de 20 mg / 24h entre
7-14 días de tratamiento.
Gota aguda: dosis inicial 40 mg / 24h, seguido de la misma en dosis única o fraccionada los 4-
6 días siguientes.
Dismenorrea primaria: 40 mg / 24h 2 días y luego 20 mg / 24h 1-3 días más.

Farmacodinamia

Inicio de acción: efecto analgésico 30-60 min administrado vía oral, el efecto antiinflamatorio
7-12 días.
Efecto analgésico pico 1-2 h, efecto antiinflamatorio 2-3 semanas en la administración oral.
Duración del efecto analgésico administrado vía oral 48-72h.
Su actividad antiinflamatoria es parcialmente debida a la inhibición de la síntesis de
prostaglandinas y leucotrienos y a la actividad estabilizadora de membrana y el efecto
antibradikinina.

Farmacocinética

Absorción: Vía oral 3,5 h. Rectal 3-5 h. Intramuscular 45 min.

Distribución: 0,2 l / Kg

Pico plasmático:

Metabolismo: Hepático.

Vida media: 50h

Eliminación: Urinaria, estando inalterado < 5%.

Rango terapéutico:

Interacciones

Aumenta el efecto de los anticoagulantes orales. Disminuyen el efecto de los
antihipertensivos. Reduce la acción de los betabloqueantes. Con Ciclosporina se reduce la
función renal aumentando la Creatinina plasmática. Disminuye los niveles plasmáticos de
cimetidina. Disminuye el efecto antiinflamatorio de la colestiramina. Falta de respuesta a la
furosemida. Aumento de la acción hipoglucemiante de la glibenclamida. Aumenta la toxicidad
del metrotexate. Incrementa la toxicidad por morfina. Aumenta la toxicidad por las sales de
litio.

Efectos tóxicos

Vómitos, epigastralgias, cólicos, diarrea, úlcera gástrica hemorrágica, acidosis, deshidratación,
pancitopenia, hiponatremia y convulsiones. A dosis muy alta puede alterarse el SNC
apareciendo depresión general, bradipnea y edema pulmonar.

Antídoto
Ninguno

Tratamiento de la intoxicación

Vaciado gástrico, administración de emético (ipecacuana), administración de carbón
adsorbente (antes de las dos horas de la intoxicación), mantenimiento de las constantes
vitales, tratamiento de los trastornos ácido-base, corrección de líquidos y electrolitos,
tratamiento sintomático de la irritación gastrointestinal, hipotensión, depresión respiratoria y
convulsiones, monitorización de la función renal y hepática, detección de sangre en heces.

Precauciones

Contraindicado en pacientes alérgicos al pirioxicam, ácido acetilsalicílico y otros Aines
(incluyendo casos de historia de asma, angioedema, pólipos nasales, urticaria o rinitis) así
como los diagnosticados de trastornos gastrointestinales (colitis ulcerosa, úlcera
gástroduodenal...) Administrar con precaución en pacientes con lesiones gastrointestinales
activas o recurrentes, disfunción renal o hepática, hipoprotrombinemia, déficit de vitamina K.
Puede originar edema periférico, administrar con precaución en pacientes con insuficiencia
cardíaca, hipertensión u otras patologías asociadas a la retención de líquidos. Puede
precipitarse insuficiencia renal. Precaución en coagulopatías o pacientes que toman
tratamiento que interfieren en la misma. Administrar con precaución en ancianos. Ad
ministrado crónicamente, analizar cada 14 días urea y Creatinina.
En el embarazo presenta efectos teratógenos y prolongación del parto. Podría dar un cierre
prematuro del ductus en el feto. Puede complicar o prolongar la hemorragia materna y
predisponer al recién nacido.

Efectos secundarios

Cardiovasculares Edema periférico, raramente hipertensión

Pulmonares    Disnea, broncoespasmo,

Gastrointestinales Diarrea, úlcera, sangrado, nausea, vómito.

                  Necrosis papilar, nefritis intersticial, insuficiencia renal aguda, uremia, cistitis,
Genitourinarios
                  hematuria.

Musculo esqueléticos

Neurológicos Somnolencia, cefalea, ansiedad, tinnitus, visión borrosa.

Metabólicos

                  Pancitopenia, anemia aplásica, anemia hemolítica, prolongación del tiempo
Hematológicos
                  de sangrado.

Cutáneos Prurito y urticaria.

Otros
TRAMADOL (VADEMECUN)

    Mecanismo de acción

Analgésico de acción central, agonista puro no selectivo de los receptores opioides µ, delta y
kappa, con mayor afinidad por los µ.

    Indicaciones terapéuticas

Dolor de moderado a severo.

    Posología

Ajustar dosis según intensidad del dolor y respuesta. Administrar el tiempo estrictamente requerido.
Ads. y >12 años:

       Oral, formas liberación inmediata: inicial, 50-100 mg; mantenimiento, 50-100 mg/6-8 h.
       Oral, formas retard administradas cada 12 h: 50-200 mg/12 h.
       Oral, formas retard administradas cada 24 h: inicial, 100-200 mg/24 h; si no se alivia el
        dolor, elevar dosis hasta que remita, máx. 400 mg/día.

Rectal: inicial, 100 mg; mantenimiento, 100 mg/6-8 h.

IM, SC, IV o en infus.: inicial, 100 mg; en la 1 a h, 50-100 mg (dolor moderado) o bien 50 mg cada
10-20 min (dolor severo) sin sobrepasar 250 mg en total; mantenimiento, 50-100 mg/6-8 h.

Para todas las vías, máx. 400 mg/día.

Niños < 12 años: no recomendado; sólo puede usarse vía parenteral a una dosis unitaria de 1-1,5
mg/kg.

    Contraindicaciones

Hipersensibilidad. Insuficiencia respiratoria grave. Epilepsia no controlada con tratamiento I.R. e
I.H. graves. Intoxicación aguda con hipnóticos, analgésicos centrales, opioides, psicofármacos o
alcohol. Tratamiento con IMAO o en 2 sem tras interrumpirlos. Tratamiento con linezolid. No usar
para tratamiento del s. de abstinencia. Lactancia.

    Advertencias y precauciones

Mayores de 75 años, I.R. e I.H. moderadas: prolongar intervalos de dosificación. Precaución en
dependientes de opioides, con tendencia al abuso, traumatismo craneal, shock, perturbación del
conocimiento de origen desconocido, depresión respiratoria, hipertensión intracraneal, porfiria
aguda, alteraciones del tracto biliar, epilépticos, tendencia a convulsiones o tratados con
medicamentos que disminuyen el umbral convulsivo o metabolizados por CYP3A4 o CYP2D6 o
depresores del SNC. Bajo potencial de dependencia, pero a largo plazo puede inducir tolerancia,
dependencia y síndrome de abstinencia.

Insuficiencia hepática

Contraindicado en I.H. grave. En insuficiencias moderadas, prolongar intervalos de dosificación.
Insuficiencia renal

Contraindicado en I.R. grave. En insuficiencias moderadas, prolongar intervalos de dosificación.

    Interacciones

Riesgo de síndrome serotoninérgico con: IMAO, ISRS, triptanes, linezolid.

Toxicidad potenciada por: depresores centrales, inhibidores de CYP3A4 o CYP2D6, cimetidina.

Riesgo de depresión respiratoria por: otros derivados de morfina, benzodiazepinas, barbitúricos.

Efecto disminuido por: carbamazepina, agonistas/antagonistas opiáceos (ej. buprenorfina,
nalbufina, pentazocina), naltrexona.

Riesgo de convulsiones con: ISRS, antidepresivos tricíclicos, antipsicóticos, neurolépticos,
mefloquina, bupropión y otros medicamentos que reducen el umbral convulsivo.

Aumenta el INR y equimosis con: cumarínicos.

Requerimientos incrementados por: ondasetrón (dolor posoperatorio).

    Embarazo

Cat C. No se recomienda su uso durante el embarazo salvo que sea claramente necesario.
Atraviesa la barrera placentaria e independientemente de la dosis, su uso crónico puede inducir
síntomas de abstinencia en los neonatos. Las dosis elevadas administradas en las últimas
semanas de la gestación, aunque sea durante períodos breves, pueden inducir depresión
respiratoria en neonatos.

Los estudios con animales no han demostrado ningún efecto teratogénico, pero a dosis elevadas
apareció fetotoxicidad debido a toxicidad materna.

    Lactancia

Durante el período de lactancia, aproximadamente un 0,1% de la dosis materna se secreta a la
leche. Se recomienda no administrar tramadol durante el período de lactancia. Tras la
administración de una dosis única de tramadol, normalmente no es necesario interrumpir la
lactancia. Sin embargo, si es necesaria una administración repetida durante varios días, más de 2
ó 3 días, deberá interrumpirse la lactancia.

La lactancia materna está contraindicada si es necesario un tratamiento a largo plazo después del
nacimiento.

    Efectos sobre la capacidad de conducir

Los analgésicos opioides pueden disminuir la capacidad mental y/o física necesaria para realizar
tareas potencialmente peligrosas (p.ej. conducir un coche o utilizar máquinas), especialmente al
inicio del tratamiento, tras un aumento de la dosis o un cambio de formulación, y/o al administrarlo
conjuntamente con otros medicamentos. Se debe advertir a los pacientes que no conduzcan ni
utilicen máquinas si sienten somnolencia, mareo o alteraciones visuales mientras toman tramadol,
o hasta que se compruebe que la capacidad para realizar estas actividades no queda afectada.
Reacciones adversas

Mareos, cefaleas, confusión, somnolencia, náuseas, vómitos, estreñimiento, sequedad bucal,
sudoración, fatiga.

   Sobredosificación

En caso de depresión respiratoria usar como antídoto naloxona.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caracteristicas de famracos antihipertensivos
Caracteristicas de famracos antihipertensivosCaracteristicas de famracos antihipertensivos
Caracteristicas de famracos antihipertensivos
puccasoto
 
HIPOGLUCEMIANTES Y GLUCOCORTICOIDES
HIPOGLUCEMIANTES Y GLUCOCORTICOIDESHIPOGLUCEMIANTES Y GLUCOCORTICOIDES
HIPOGLUCEMIANTES Y GLUCOCORTICOIDES
Karen Ossa
 
Farmacologia de páncreas
Farmacologia de páncreasFarmacologia de páncreas
Farmacologia de páncreas
Betty McCartney
 
Antigotosos y uricosuricos
Antigotosos y uricosuricosAntigotosos y uricosuricos
Antigotosos y uricosuricos
luzmayjoel
 
Tratamiento de Diabetes - Medicina Interna II - UAI
Tratamiento de Diabetes - Medicina Interna II - UAITratamiento de Diabetes - Medicina Interna II - UAI
Tratamiento de Diabetes - Medicina Interna II - UAI
Matias Fernandez Viña
 

La actualidad más candente (19)

Caracteristicas de famracos antihipertensivos
Caracteristicas de famracos antihipertensivosCaracteristicas de famracos antihipertensivos
Caracteristicas de famracos antihipertensivos
 
Esterilidad e infertilidad....Tratamiento de endometriosis
Esterilidad e infertilidad....Tratamiento de endometriosisEsterilidad e infertilidad....Tratamiento de endometriosis
Esterilidad e infertilidad....Tratamiento de endometriosis
 
HIPOGLUCEMIANTES Y GLUCOCORTICOIDES
HIPOGLUCEMIANTES Y GLUCOCORTICOIDESHIPOGLUCEMIANTES Y GLUCOCORTICOIDES
HIPOGLUCEMIANTES Y GLUCOCORTICOIDES
 
Hipercolesterolemicos
HipercolesterolemicosHipercolesterolemicos
Hipercolesterolemicos
 
Fármacos Antigotosos
Fármacos AntigotososFármacos Antigotosos
Fármacos Antigotosos
 
Farmacologia de páncreas
Farmacologia de páncreasFarmacologia de páncreas
Farmacologia de páncreas
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
 
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadores doxx
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadores doxxDiapositivas de-medicamentos-vasodilatadores doxx
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadores doxx
 
DIABETES MELLITUS Y ATENCIÓN PRIMARIA
DIABETES MELLITUS Y ATENCIÓN PRIMARIADIABETES MELLITUS Y ATENCIÓN PRIMARIA
DIABETES MELLITUS Y ATENCIÓN PRIMARIA
 
Metoclopramida
MetoclopramidaMetoclopramida
Metoclopramida
 
Hipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes oralesHipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes orales
 
Antigotosos y uricosuricos
Antigotosos y uricosuricosAntigotosos y uricosuricos
Antigotosos y uricosuricos
 
Antidepresivos y biguanidas
Antidepresivos y biguanidasAntidepresivos y biguanidas
Antidepresivos y biguanidas
 
Tratamiento farmacologico dm2
Tratamiento farmacologico dm2Tratamiento farmacologico dm2
Tratamiento farmacologico dm2
 
Diabetes - tratamiento farmacologico
Diabetes - tratamiento farmacologicoDiabetes - tratamiento farmacologico
Diabetes - tratamiento farmacologico
 
Tratamiento Diabetes Mellitus
Tratamiento Diabetes MellitusTratamiento Diabetes Mellitus
Tratamiento Diabetes Mellitus
 
Ib ps
Ib psIb ps
Ib ps
 
(2015-5-12)la otra cara de los aines(ppt)
(2015-5-12)la otra cara de los aines(ppt)(2015-5-12)la otra cara de los aines(ppt)
(2015-5-12)la otra cara de los aines(ppt)
 
Tratamiento de Diabetes - Medicina Interna II - UAI
Tratamiento de Diabetes - Medicina Interna II - UAITratamiento de Diabetes - Medicina Interna II - UAI
Tratamiento de Diabetes - Medicina Interna II - UAI
 

Destacado

Poniendo en practica el plan
Poniendo en practica el planPoniendo en practica el plan
Poniendo en practica el plan
sandrariveram
 
Bricia soto, christian sepulveda
Bricia soto, christian sepulvedaBricia soto, christian sepulveda
Bricia soto, christian sepulveda
Noe G. Menchaca
 
Presentation 1-3-2013-cebf-ceb1ceb9cf84ceb9cf8eceb4ceb7cf82-cf83cf8dcebdceb4c...
Presentation 1-3-2013-cebf-ceb1ceb9cf84ceb9cf8eceb4ceb7cf82-cf83cf8dcebdceb4c...Presentation 1-3-2013-cebf-ceb1ceb9cf84ceb9cf8eceb4ceb7cf82-cf83cf8dcebdceb4c...
Presentation 1-3-2013-cebf-ceb1ceb9cf84ceb9cf8eceb4ceb7cf82-cf83cf8dcebdceb4c...
ethemis .gr
 
Mapa mental planning the project (hallows)
Mapa mental planning the project (hallows)Mapa mental planning the project (hallows)
Mapa mental planning the project (hallows)
sandrariveram
 
Intro excel
Intro excelIntro excel
Intro excel
xdbro
 
Emplyment Trends
Emplyment TrendsEmplyment Trends
Emplyment Trends
svetlana011
 
συντηρηση Edited
συντηρηση Editedσυντηρηση Edited
συντηρηση Edited
pkomnino
 

Destacado (19)

Poniendo en practica el plan
Poniendo en practica el planPoniendo en practica el plan
Poniendo en practica el plan
 
Processor
ProcessorProcessor
Processor
 
Bricia soto, christian sepulveda
Bricia soto, christian sepulvedaBricia soto, christian sepulveda
Bricia soto, christian sepulveda
 
Presentation 1-3-2013-cebf-ceb1ceb9cf84ceb9cf8eceb4ceb7cf82-cf83cf8dcebdceb4c...
Presentation 1-3-2013-cebf-ceb1ceb9cf84ceb9cf8eceb4ceb7cf82-cf83cf8dcebdceb4c...Presentation 1-3-2013-cebf-ceb1ceb9cf84ceb9cf8eceb4ceb7cf82-cf83cf8dcebdceb4c...
Presentation 1-3-2013-cebf-ceb1ceb9cf84ceb9cf8eceb4ceb7cf82-cf83cf8dcebdceb4c...
 
Mapa mental planning the project (hallows)
Mapa mental planning the project (hallows)Mapa mental planning the project (hallows)
Mapa mental planning the project (hallows)
 
Скажіть своїм стоматологам!
Скажіть своїм стоматологам!Скажіть своїм стоматологам!
Скажіть своїм стоматологам!
 
Formatos cap6
Formatos cap6Formatos cap6
Formatos cap6
 
Design process student work projects 1 & 2
Design process student work projects 1 & 2Design process student work projects 1 & 2
Design process student work projects 1 & 2
 
Intro excel
Intro excelIntro excel
Intro excel
 
Epower.Ppt
Epower.PptEpower.Ppt
Epower.Ppt
 
Emplyment Trends
Emplyment TrendsEmplyment Trends
Emplyment Trends
 
Bir dwatching
Bir dwatchingBir dwatching
Bir dwatching
 
Cap 8
Cap 8Cap 8
Cap 8
 
Urinary factsheet
Urinary factsheetUrinary factsheet
Urinary factsheet
 
Wed oct 15
Wed oct 15Wed oct 15
Wed oct 15
 
Alex Haw Lecture - 110408 - RCA - Alternative Approaches - 222
Alex Haw Lecture - 110408 - RCA - Alternative Approaches - 222Alex Haw Lecture - 110408 - RCA - Alternative Approaches - 222
Alex Haw Lecture - 110408 - RCA - Alternative Approaches - 222
 
Sesion 003
Sesion 003Sesion 003
Sesion 003
 
Think and lose weight
Think and lose weightThink and lose weight
Think and lose weight
 
συντηρηση Edited
συντηρηση Editedσυντηρηση Edited
συντηρηση Edited
 

Similar a Analgesicos

Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos) Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Jimemoralest
 
AINES no selectivos G1 4.2..pptx
AINES no selectivos G1 4.2..pptxAINES no selectivos G1 4.2..pptx
AINES no selectivos G1 4.2..pptx
KarenGrijalva3
 

Similar a Analgesicos (20)

Aines
AinesAines
Aines
 
Farmacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Farmacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)Farmacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Farmacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
 
Aines t
Aines tAines t
Aines t
 
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos) Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
 
AINES.pdf
AINES.pdfAINES.pdf
AINES.pdf
 
Clasificación medicamentos reumatologia.pdf
Clasificación medicamentos reumatologia.pdfClasificación medicamentos reumatologia.pdf
Clasificación medicamentos reumatologia.pdf
 
Nemestran y danazol
Nemestran  y danazol Nemestran  y danazol
Nemestran y danazol
 
Medicamentos con acción sobre el sistema cardiovascular y endocrino
Medicamentos con acción sobre el sistema cardiovascular y endocrinoMedicamentos con acción sobre el sistema cardiovascular y endocrino
Medicamentos con acción sobre el sistema cardiovascular y endocrino
 
4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt
4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt
4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt
 
Antiinflamatorios no esteroidales_grupo_a
Antiinflamatorios no esteroidales_grupo_aAntiinflamatorios no esteroidales_grupo_a
Antiinflamatorios no esteroidales_grupo_a
 
aines4.pptx
aines4.pptxaines4.pptx
aines4.pptx
 
Cuadro basico de medicamentos
Cuadro basico de medicamentosCuadro basico de medicamentos
Cuadro basico de medicamentos
 
Cuidados En Farmacos Digestivos
Cuidados En Farmacos DigestivosCuidados En Farmacos Digestivos
Cuidados En Farmacos Digestivos
 
El kerotolaco
El kerotolacoEl kerotolaco
El kerotolaco
 
AINES no selectivos G1 4.2..pptx
AINES no selectivos G1 4.2..pptxAINES no selectivos G1 4.2..pptx
AINES no selectivos G1 4.2..pptx
 
Farmacos en reumatologia
Farmacos en reumatologiaFarmacos en reumatologia
Farmacos en reumatologia
 
Seguimiento Farmacoterapeutico
Seguimiento FarmacoterapeuticoSeguimiento Farmacoterapeutico
Seguimiento Farmacoterapeutico
 
EXPOSICION FARMACO (Sandra).pptx
EXPOSICION FARMACO (Sandra).pptxEXPOSICION FARMACO (Sandra).pptx
EXPOSICION FARMACO (Sandra).pptx
 
aine.docx
aine.docxaine.docx
aine.docx
 
Aines
AinesAines
Aines
 

Analgesicos

  • 1. Fármaco ACECLOFENACO Categoría terapéutica Antiinflamatorio y analgésico no esteroideo Indicaciones de uso Tratamiento de procesos inflamatorios y dolorosos tales como lumbalgia, tendinitis, odontalgia, gota, dismenorrea Dolor postoperatorio. Enfermedades reumáticas Dosificación Adultos: 200 mg diarios repartidos en dos tomas Ancianos: no se considera necesario modificar la dosis Insuficiencia renal y hepática: se recomienda disminuir la dosis a 100 mg/ día Farmacodinamia Agente no esteroideo que actúa inhibiendo la síntesis de prostaglandinas. Potente inhibidor de la ciclooxigenasa. Farmacocinética Absorción: Rápida absorción por vía oral, im. Distribución: Pico plasmático: Concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan a las 1.25 a 3 horas Metabolismo: Hepático Vida media: Alrededor de 4 horas Dos terceras partes de la dosis se excretan por orina en forma de Eliminación: hidroximetabolitos Rango terapéutico: Interacciones Puede incrementar las concentraciones plasmáticas de litio y digoxina Como otros fármacos antiinflamatorios pueden interferir la acción natriurética de los diuréticos Puede potenciar la acción de los anticoagulantes
  • 2. Debe ajustarse las dosis de hipoglicemiantes orales Puede aumentar las concentraciones plasmáticas del Metotrexato lo que provoca mayor toxicidad Su administración con otros Aines o ácido acetilsalicílico puede aumentar sus efectos secundarios. Efectos tóxicos Se desconoce la sintomatología por sobredosificación. Fármacos similares han producido alteraciones gastrointestinales y neurológicas Antídoto No existe antídoto específico Tratamiento de la intoxicación Medidas de apoyo y sintomáticas. Lavado gástrico y tratamiento con carbón activado Precauciones y Contraindicaciones No debe emplearse en pacientes con historia de úlcera péptica activa o hemorragia gastrointestinal. Contraindicado durante el embarazo y lactancia. No existen datos clínicos sobre su empleo en niños No debe administrarse en pacientes en los cuales el ácido acetilsalicílico o Aines desencadenen ataques de asma, rinitis, urticaria, o con hipersensibilidad a estos fármacos Precaución en pacientes con alteraciones en la función hepática, renal o cardíaca Debe tenerse en cuenta en los pacientes con fenilcetonuria que los sobres llevan como excipiente aspartamo. Efectos secundarios En casos aislados puede aparecer edema, palpitaciones ,hipertensión, Cardiovasculares dolor anginoso Pulmonares Raramente asma, diseña, Son los más frecuentes: dispepsia, dolor abdominal, nauseas y vómitos Gastrointestinales Ocasionalmente hemorragia gastrointestinal, úlcera péptica y pancreatitis Genitourinarios Proteinuria, nefritis intersticial, síndrome nefrótico Musculo esqueléticos Neurológicos Cefalea, mareos y fatiga. Raramente visión borrosa, diplopía,
  • 3. Metabólicos Aumento nitrógeno ureico y Creatinina sérica Hematológicos Trombocitopenia, anemia hemolítica, agranulocitosis Cutáneos Prurito, exantema, dermatitis. Raramente urticaria, dermatitis, eritema multiforme. Otros Fármaco ACIDO MECLOFENAMICO Categoría terapéutica Antiinflamatorio no esteroideo del grupo de los antranilatos. Indicaciones de uso Antiinflamatorio, analgésico y antipirético. Tratamiento sintomático de la artritis reumatoide, osteoartritis, espondilitis anquilosante, inflamación no reumática (bursitis, capsulitis, tendinitis), dolor (sobretodo asociado a procesos inflamatorios), dismenorrea primaria y menorragia idiopática. Dosificación En adultos: Vía oral: Dosis habitual 100 mg / 6-12 horas. Dolor leve-moderado asociado a inflamación: Iniciar con 100 o 200 mg y seguir con 100 mg / 6-8 h. Dismenorrea primaria y menorragia idiopática: 100 mg / 8 h durante un máximo de 6 días iniciando el tratamiento el primer día de la menstruación. Administrar conjuntamente con las comidas para disminuir la irritación gástrica. Se aconseja permanecer de pie unos 10-15 minutos después de ingerir el medicamento. Farmacodinamia Inhibe la síntesis de las prostaglandinas y de otros prostanoides mediante la inhibición no competitiva y reversible de la ciclooxigenasa. Farmacocinética Absorción rápida vía oral a través del tracto gastrointestinal. Los alimentos Absorción: reducen la absorción. Distribución: Unión a proteínas plasmáticas del 99%.
  • 4. Pico plasmático: A los 30 minutos. Hepático. Produce metabolitos con actividad farmacológica significativa Metabolismo: (derivado hidroximetilado) Vida media: 2-3 horas. Por orina, el 65% como metabolitos conjugados con ácido glucorónico y el 2- Eliminación: 4% de forma inalterada. Un 20-30% se elimina por las heces. Rango terapéutico: No se monitoriza. Interacciones Acido acetilsalicílico: Puede disminuir los niveles de ácido meclofenámico. Anticoagulantes orales: Puede incrementarse el efecto anticoagulante. Antihipertensivos: Puede disminuir la acción antihipertensiva al inhibir la síntesis de las prostaglandinas. Metotrexato: Puede aumentar la toxicidad del metotrexato. Probenecid: Pueden aumentar los niveles séricos de probenecid. Sales de Litio: Puede disminuir la eliminación del litio. Efectos tóxicos La sobredosis puede producir alteraciones gastrointestinales y estimulación del SNC (agitación, alteraciones del comportamiento, convulsiones) Antídoto Ninguno. Tratamiento de la intoxicación Sintomático. Vaciado gástrico, administración de carbón absorbente (efectivo si se administra dentro de las primeras dos horas), vigilancia y mantenimiento de la hemodinámica y ventilación. Tratamiento sintomático de la irritación gastrointestinal y de las convulsiones. Monitorización de la función renal y hepática y de la presencia de sangre en heces. Precauciones - Contraindicaciones: Alergia al ácido meclofenámico, al ácido acetilsalicílico y a otros Aines Historia de asma, angioedema, pólipos nasales, rinitis o urticaria precipitados por AINE. Porfiria, colitis ulcerosa y otros trastornos gastrointestinales, coagulopatías o hemorragia. - Precaución especial en:
  • 5. Insuficiencia renal, cardiaca o hepática, hipertensión, enfermedad tiroidea. Realizar control clínico de la enfermedad en pacientes asmáticos. Puede ocasionar somnolencia, por lo que si aparece hay que evitar actividades de riesgo. - Embarazo: Categoría C de la FDA y en el tercer trimestre categoría D. No existen estudios adecuados en humanos. Estudios en roedores han registrado toxicidad fetal, anomalías esqueléticas menores y retraso en la osificación. No parece que su uso ocasional produzca efectos adversos en el feto, excepto su uso poco antes del parto. El uso crónico en el tercer trimestre puede teóricamente producir un cierre prematuro del ductus arterioso; también puede complicar o prolongar la hemorragia materna y predisponer al recién nacido. Administrado antes del parto puede retrasar el parto y prolongar la gestación al inhibir la contractilidad uterina. Su uso, sobretodo en el tercer trimestre, sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras. Se excreta por la leche materna en cantidades traza. Por sus posibles efectos en el lactante no se recomienda su uso durante la lactancia. Uso no recomendado en niños menores de 14 años ya que no han sido establecidas su seguridad y eficacia. En ancianos: Riesgo incrementado de enfermedad ulcerosa grave en mayores de 65 años. También riesgo más elevado de retención de líquidos, complicaciones cardiovasculares e incremento de la incidencia de diarreas. Se recomienda iniciar la terapia con dosis menores. Efectos secundarios Los más frecuentes son los digestivos: diarrea y nauseas. Suspender inmediatamente el tratamiento en caso de diarrea, erupciones o algún síntoma de alteración hepática. Cardiovasculares Edema periférico, palpitaciones. Pulmonares Disnea. Diarrea (33% de los pacientes que siguen tratamientos prolongados), nauseas, vómitos, dolor abdominal, flatulencia, hiperacidez gástrica, anorexia, estreñimiento, hemorragia gastrointestinal, perforación Gastrointestinales intestinal, úlcera gástrica y duodenal. Aumento de transaminasas y fosfatasa alcalina. Ictericia colestática, hiperbilirrubinemia. Genitourinarios Aumento de valores séricos de BUN y Creatinina. Insuficiencia renal. Musculo esqueléticos Neurológicos Cefalea, mareos, visión borrosa, tinnitus, somnolencia, confusión, ansiedad. Metabólicos Disminución de la hemoglobina, leucopenia, púrpura trombocitopénica, Hematológicos neutropenia, anemia hemolítica, agranulocitosis, eosinofilia.
  • 6. Erupciones exantemáticas, urticaria, prurito, dermatitis exfoliativa, eritema Cutáneos multiforme, Síndrome de Stevens-Johnson. Otros Conjuntivitis. Malestar general. Presentaciones MECLOMEN: cápsulas de 100 mg Fármaco DICLOFENACO Categoría terapéutica Antiinflamatorio , analgésico y antipirético no esteroideo del grupo de los ácidos arilacéticos (fenilacéticos) Indicaciones de uso Tratamiento de enfermedades reumáticas, gota, dolor asociado a cólicos nefríticos, dismenorrea, dolor postoperatorio y postraumático asociado a inflamación Dosificación Adultos : comprimidos 50 mg/ 8-12 h; forma retard 75-150 mg/día ampollas 75 mg /día supositorios 100 mg/día Niños de 1-12 años : 0.3 mg/ kg / día Farmacodinamia Inhibidor de la síntesis de prostaglandinas mediante la inhibición de la ciclooxigenasa Farmacocinética Absorción: Vía oral, rectal , im Distribución: En 1-2 horas, en el líquido sinovial 2-3 h después de la concentración Pico plasmático: plasmática Metabolismo de primer paso hepático, con una biodisponibilidad del 50-60 % y Metabolismo: de un 85% la de los comprimidos dispersables
  • 7. Vida media: Eliminación: Eliminado mayoritariamente en orina Rango terapéutico: Entre 50-200 mg/día Interacciones Antagonistas del calcio( verapamilo, isradipino): disminución de su eficacia por inhibir su metabolismo hepático Anticoagulantes orales: puede dar lugar a incremento del efecto anticoagulante, con riesgo de hemorragia Ceftriaxona:incremento de su eliminación Ciclosporina: aumento de su toxicidad por acción del diclofenaco Digoxina: aumento de su acción Metotrexato: incremento de su acción y toxicidad Pentazocina: pueden aparecer ataques convulsivos tónico-clónicos Sales de litio : incremento de su acción y/o toxicidad Diuréticos ahorradores de potasio: puede incrementar los de niveles de potasio Efectos tóxicos Se desconocen, fármacos similares han producido alteraciones gastrointestinales y neurológicas Antídoto No existe antídoto específico Tratamiento de la intoxicación Medidas de apoyo y sintomáticas. Aspiración y lavado gástrico, carbón absorbente. Precauciones Contraindicado en pacientes alérgicos al diclofenaco, ácido acetilsalicílico y a otros Aines, así como en aquellos afectados de porfiria, trastornos gastrointestinales, coagulopatías o hemorragias. Debe guardarse especiales precauciones en enfermos asmáticos, insuficiencia renal, insuficiencia hepática, e insuficiencia cardíaca donde deberá emplearse la dosis lo más baja posible Durante el embarazo debe emplearse por razones muy justificadas y a la dosis más baja posible Se excreta en mínimas cantidades por la leche materna
  • 8. Efectos secundarios Ocasionalmente edemas, insuficiencia cardíaca e hipertensión. Cardiovasculares Hipotensión Pulmonares Bronco espasmo Son las reacciones adversas más frecuentes: dispepsia, náuseas, vómitos Gastrointestinales distensión abdominal. Raramente hemorragia gastrointestinal y úlcera péptica. Genitourinarios Excepcionalmente proteinuria, nefritis intersticial, síndrome nefrótico. Musculo esqueléticos Cefalea, vértigos y somnolencia. Raramente trastornos de visión, tinnitus, Neurológicos convulsiones Metabólicos Trastornos de la función hepática, inclusive hepatitis con o sin ictericia En casos aislados trombocitopénia, leucopenia, anemia hemolítica, anemia Hematológicos aplásica Cutáneos Rash y erupciones. Raramente urticaria, fotosensibilidad, eritema multiforme Otros Fármaco IBUPROFENO Categoría terapéutica Antiinflamatorio no esteroideo (derivado del ácido propiónico) Indicaciones de uso Analgésico, antiinflamatorio y antipirético. Indicaciones: Tratamiento sintomático del dolor leve a moderado. Artritis inflamatoria y degenerativa. Bursitis, sinovitis, capsulitis, esguinces u otros tipos de lesiones inflamatorias de origen traumático o deportivo. Dismenorrea. Cefalea tensional. Dolor postoperatorio. Dolor crónico. Dolor neoplásico (especialmente en metástasis óseas) Fiebre y sintomatología asociada al resfriado común. Dosificación Adulto:
  • 9. Dolor, cefalea y fiebre: Ibuprofeno vía oral 200-400 mg / 4-6h o 600 mg / 12 h retard. Dosis máxima 2.4 g. al día (para todas las vías de administración) Administración rectal: 500 mg/4- 6h. Procesos inflamatorios: Ajustar a la mínima dosis eficaz. Por vía oral iniciar el tratamiento con 400 mg / 6 h o 600 mg / 8 h y a las dos semanas ajustar a un mantenimiento de 400 mg / 12 h o 600 mg retard / 12 h. Por vía rectal inicio a 1,5 g diarios y posteriormente mantenimiento de 1gr diario. Niños (1 a 12 años): Dolor y fiebre: 5-10 mg / kg / 6-8 horas hasta un máximo de 40 mg / kg diarios. Procesos inflamatorios: 10 mg / kg / 6 h. Administrar el analgésico regularmente (no en función de las necesidades) Para el tratamiento del dolor moderado-severo puede darse asociado a opiodes y antidepresivos (dolor crónico) En pacientes ancianos y pacientes con una función renal y/o hepática disminuida debe reducirse la dosis de un 30-50%. Se recomienda administrar el fármaco después de las comidas para reducir la incidencia de gastropatía inducida por Ibuprofeno; con el mismo fin pueden añadirse antiácidos o sucralfato (VO 1gr cuatro veces al día) En pacientes de alto riesgo puede prevenirse la úlcera gástrica mediante la administración de misoprostol (VO 100-200 mcg cuatro veces al día) En pacientes tratados de forma crónica con dosis elevadas se sugiere administrar la mayor parte de la dosis total diaria antes de acostarse junto con algún alimento. Farmacodinamia Las propiedades analgésicas y antiinflamatorias se deben en parte a la inhibición de la síntesis de las prostaglandinas y los leucotrienos al inhibir al enzima ciclooxigenasa. Tiene actividad antibradikinina y actividad estabilizadora de membrana lisosomal. La acción antipirética puede ser secundaria a una acción central de inhibición de la liberación de prostaglandinas inducida por pirógenos y posiblemente también a una acción vasodilatadora periférica de mediación central. Su potencia analgésica y antiinflamatoria es equivalente a la de los salicilatos y menor a la de la indometacina o la fenilbutazona. Al igual que otros AINE posee efecto techo para la analgesia por lo que si se superan las dosis recomendadas se aumenta la toxicidad sin aumentar la analgesia. Farmacocinética Absorción rápida VO (T máx. = 1-2 h), biodisponibilidad del 80%. Los alimentos Absorción: retrasan la absorción. Distribución: Unión a proteínas plasmáticas: 90-99%. Metabolismo: Amplio metabolismo hepático. Vida media: Tiempo vida ½ de 2 horas. Eliminación mayoritariamente renal (90% metabolitos inactivos conjugados con Eliminación: ácido glucorónico; 10% se elimina inalterado)
  • 10. Habitualmente no se monitoriza. Inicio de acción: Efecto analgésico por VO en menos de 30 min; efecto antipirético en menos de 1 hora y efecto antiinflamatorio en menos de 7 Rango terapéutico: días. Efecto máximo: VO, antipirético en 2-4 horas; antiinflamatorio en 1-2 semanas. Duración de acción: VO, efecto analgésico de 4-6 horas. Interacciones Incrementa el riesgo de sangrado administrado concomitantemente con otros AINE, heparina, anticoagulantes orales (aumenta el tiempo de protrombina por desplazamiento de su unión a proteínas plasmáticas) y alcohol. Disminuye los efectos antihipertensivos de los betabloqueantes (disminuye el efecto betabloqueante), antagonistas del calcio (amlopdipino) y captoprilo y probablemente de otros antihipertensivos. Los niveles plasmáticos de ibuprofeno aumentan al administrarse concomitantemente con aspirina. Antagoniza los efectos natriuréticos mediados por las prostaglandinas de los diuréticos de asa (furosemida) Aumenta los niveles plasmáticos de la digoxina (62%) con posible potenciación de su acción y / o toxicidad por posible disminución de su excreción renal. Puede potenciar la toxicidad del baclofeno (por posible acumulación debida a insuficiencia renal causada por ibuprofeno) Posible incremento de la toxicidad del metotrexate. Inhibe la eliminación de las sales de litio aumentando su toxicidad. Aumento de toxicidad del tacrolimo. Potencia la toxicidad de la tacrina con episodios de delirio. Las resinas de intercambio iónico (colestiramina) disminuyen la absorción del ibuprofeno y probablemente inhiben su efecto. Puede alterar las siguientes determinaciones analíticas sanguíneas: Aumento biológico de las transaminasas, Creatinina y urea; aumento por interferencia analítica de fosfatasa alcalina, bilirrubina y Creatinina. Reducción biológica de la albúmina, Creatinina y ácido úrico. Efectos tóxicos En general son infrecuentes, leves y transitorios (ver efectos secundarios) La intoxicación aguda se manifiesta con apnea, cianosis, nistagmus, somnolencia y vértigo. Antídoto Ninguno. Tratamiento de la intoxicación Parar la administración o reducir la dosis. Corregir los trastornos hidroelectrolíticos y alteraciones ácido-básicas. Soporte ventilatorio y hemodinámico. Inducir la emesis con jarabe de ipecacuana o proceder al lavado gástrico seguido de carbón activado. Forzar la diuresis alcalina con bicarbonato sódico intravenoso y si es necesario furosemida una vez corregida la deshidratación. Tratamiento sintomático. Precauciones Debe de realizarse especial seguimiento en pacientes hipertensos, insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal o hepática, asma crónica, alteraciones de la coagulación e historia de lesión gastrointestinal activa o no. Evitarlo en pacientes con insuficiencia renal pre-renal ya que
  • 11. disminuye la prostaglandinas vasodilatadoras precipitando la descompensación. Contraindicado en pacientes con hipersensibilidad previa demostrada al ibuprofeno o con un síndrome de poliposis nasal, angioedema o hiperreactividad bronquial a la aspirina u otros AINE. En la administración crónica a dosis altas debe monitorizarse la función renal cada 1-2 meses (Creatinina, urea) En el embarazo: Categoría B de la FDA y en el tercer trimestre categoría D. No existen estudios adecuados en humanos. No parece que su uso ocasional produzca efectos adversos en el feto, excepto su uso poco antes del parto. El uso crónico en el tercer trimestre puede teóricamente producir un cierre prematuro del ductus arterioso; también pueden complicar o prolongar la hemorragia materna y predisponer al recién nacido. Antes del parto pueden retrasar el parto y prolongar la gestación. Su uso, sobretodo en el tercer trimestre, sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras. La Academia Americana de Pediatría lo considera compatible con la lactancia materna. Uso no recomendado en niños menores de 6 meses ya que no se ha establecido su seguridad y eficacia. En ancianos: Riesgo incrementado de enfermedad ulcerosa grave en mayores de 65 años. También riesgo más elevado de retención de líquidos y complicaciones cardiovasculares. Efectos secundarios Suelen ser infrecuentes, leves y transitorios. Más frecuentes con dosis de 3.200 mg / día Cardiovasculares Edema periférico, retención de fluidos, hipertensión y palpitaciones. Pulmonares Disnea, broncoespasmo. Úlcera, sangrado, dispepsia, nauseas, vómitos, distensión abdominal, Gastrointestinales diarrea, estreñimiento, calambres abdominales, disfunción hepática. Genitourinarios Nefritis intersticial y síndrome nefrótico. Uremia, cistitis, hematuria. Musculo esqueléticos Neurológicos Somnolencia, vértigos, cefalea, ansiedad, confusión, tinnitus, visión borrosa. Metabólicos Prolongación del tiempo de sangrado, leucopenia, Trombocitopenia, anemia Hematológicos aplásica, anemia hemolítica. Inhibición agregabilidad plaquetar. Cutáneos Prurito, urticaria. Otros Fiebre Observaciones:
  • 12. Mejor tolerado que la aspirina o el naproxeno y a dosis equipotentes se asocia a menor alteración de la mucosa gástrica. Fármaco INDOMETACINA Categoría terapéutica Antiinflamatorio no esteroideo. Grupo de los ácidos arilacéticos (indolacéticos) Indicaciones de uso Antiinflamatorio de alta potencia, analgésico y antipirético. Indicaciones: Tratamiento sintomático de enfermedades reumáticas crónicas inflamatorias: fase activa de la artritis reumatoide, osteoartritis, espondilitis anquilosante. Inflamación no reumática moderada -severa. Inflamación consecutiva a intervenciones ortopédicas. Dolor, sobretodo asociado a procesos inflamatorios (dismenorrea, gota) y postraumático. Dolor crónico. Dolor neoplásico (especialmente metástasis óseas o hipercalcemia secundaria a actividad osteolítica mediada por prostaglandinas) Cefalea tensional. Cierre de la persistencia del ductus arterioso en niños prematuros. Dosificación Adultos: Vía oral: 50-200 mg / día en 2-4 tomas. Retard a dosis de 75 mg /12-24 horas. Vía rectal: 100 mg por la noche y en caso necesario puede administrase otra dosis por la mañana. En procesos crónicos iniciar el tratamiento con dosis de 25 mg / 8-12 h y aumentarlo progresivamente en 25-50 mg a intervalos semanales hasta obtener el efecto deseado o dosis máxima de 200 mg /día. En procesos inflamatorios agudos del aparato locomotor: 25 mg/6-8 horas hasta desaparición de los síntomas (1-2 semanas) Dismenorrea primaria: 25 mg 78 h como mucho desde que aparecen los síntomas y durante el tiempo que dure el dolor. Más efectiva que la aspirina. Gota aguda: 50 mg / 8 h hasta la desaparición de los síntomas. En caso necesario puede llegarse a dosis máxima de 200 mg/ día. Efecto antiinflamatorio comparable a la colchicina. No recomendada la presentación retard. En pacientes ancianos, insuficientes renales o hepáticos debe reducirse la dosis un 30-50%. Administrar preferentemente con alimentos, leche o un antiácido o sucralfato para minimizar los efectos gastrointestinales. En pacientes de alto riesgo puede prevenirse el ulcus gástrico con misoprostol (VO 100-200 mcg cuatro veces al día) Administrar regularmente y no según necesidades. Puede ocasionar efectos adversos importantes, por lo que no debe ser un fármaco de primera elección ni debe usarse como simple antipirético o analgésico. Farmacodinamia
  • 13. Actúa impidiendo la síntesis de las prostaglandinas y otros prostanoides, mediante la inhibición competitiva y reversible de la ciclooxigenasa. Es uno de los inhibidores más potentes del enzima ciclooxigenasa que cataliza la formación de precursores de prostaglandinas (endoperóxidos) a partir del ácido araquidónico. La indometacina y otros AINE podrían interferir en la formación de auto anticuerpos (mediados por las prostaglandinas) implicados en el proceso de la inflamación. La acción antipirética se debe a efectos en el SNC (inhibe la liberación de pirógenos y produce vasodilatación periférica mediada centralmente) Potencia analgésica 20 veces superior a la de la aspirina. Efecto techo analgésico. Farmacocinética Biodisponibilidad vía oral del 100% y vía rectal del 80-90%. La absorción rectal Absorción: suele ser más rápida que la oral. Los alimentos reducen la absorción oral. Volumen aparente de distribución de 0,12 L / kg Unión a proteínas plasmáticas Distribución: del 90 %. T máx. = 2-3 h oral y 2 h rectal. Las formas retardadas son absorbidas en un Pico plasmático: 90% a las 12 horas. Hepático, sobre todo por desmetilación, dando metabolitos sin actividad Metabolismo: significativa. Vida media: 1 - 11 horas (en recién nacidos puede incrementarse hasta en 24 h.) Mayoritariamente por heces (66%) en forma metabolizada y por orina de forma Eliminación: inalterada (20%) Se excreta también con la leche materna. Aclaración total de 1-2 ml / kg / min No se monitoriza. Inicio de acción VO: efecto analgésico 15-30 minutos; efecto antiinflamatorio < 7 días. Rango terapéutico: Efecto máximo VO: Efecto analgésico: 1-2 horas y antiinflamatorio 1-2 semanas. Duración de la acción VO: efecto analgésico 4-6 horas. Interacciones Riesgo aumentado de sangrado si se administra concomitantemente con otros AINE, anticoagulantes o alcohol. IECA: reduce su efecto con posible retención de fluidos. Antiácidos: hidróxido de magnesio, hidróxido de aluminio, óxido magnésico, caolín, subcarbonato de bismuto, carbonato cálcico. Reducen la absorción pudiendo disminuir el efecto antiinflamatorio. Aminoglicósidos: posible disminución de la eliminación del antibiótico con riesgo de toxicidad (probablemente por reducción del aclaramiento renal)
  • 14. Tolbutamida: Puede aumentar la acción de éste hipoglucemiante. Betabloqueantes: Su efecto puede verse reducido, riesgo de crisis hipertensiva. Bupivacaina: posible disminución del efecto anestésico, aunque no ha sido totalmente establecido. Ciclofosfamida: Incremento de su toxicidad por retención de fluidos y sales. Cimetidina: puede incrementar la absorción oral de la indometacina. Ciprofloxacino: en un estudio se ha observado incremento de su toxicidad. Corticoesteroides: posible aumento de la toxicidad, aumentando sobretodo la incidencia de ulcus péptico. Digoxina: puede verse incrementada su acción y su toxicidad. Diuréticos: su efecto puede verse reducido por acción de la indometacina y además puede incrementarse su toxicidad. Fenilpropanolamina: Aumento de la acción vasopresora con riesgo de crisis hipertensiva. Haloperidol: la toxicidad de éste fármaco puede verse incrementada. Hidralazina: Su acción puede verse reducida. Metotrexate: Posible acumulación de ambos fármacos. Nifedipina: Posible disminución de su acción. Penicilamina: Su absorción puede verse aumentada con riesgo de toxicidad. Prazosina: Posible disminución de sus efectos antihipertensivos. Probenecid: Puede reducir la excreción de indometacina. Sales de litio: Aumento de los niveles plasmáticos de litio. Salicilatos: El ácido acetilsalicílico puede reducir la absorción oral de la indometacina. El diflusinal provoca acumulación de indometacina en el organismo. Vancomicina: Puede reducirse su eliminación. Efectos tóxicos Intoxicación aguda: Somnolencia, nauseas, vómitos, aletargamiento, parestesias, desorientación, convulsiones, agresividad, entumecimiento, dolor abdominal, sangrado gastrointestinal. Antídoto Ninguno. Tratamiento de la intoxicación Sintomático. Parar o reducir la dosis de administración. Corrección de los trastornos hidroelectrolíticos. Soporte ventilatorio y circulatorio. En la intoxicación vía oral: jarabe de ipecacuana o lavado gástrico seguido de carbón activado (durante las primeras dos horas post-ingesta) Monitorización de función renal y hepática. Control durante varios días por riesgo de úlcera gástrica tardía (sangre en heces)
  • 15. Precauciones No es recomendable asociarla a otros AINE. Realizar controles de hemograma frecuentes para detectar la aparición de displasias. Contraindicada en pacientes alérgicos a la indometacina, ácido acetilsalicílico y a otros AINE y en aquellos con historia de poliposis nasal, angioedema, asma, urticaria o rinitis precipitada por otros AINE. Contraindicada en paciente con enfermedades gastrointestinales (úlcera gástrica, colitis ulcerosa...) y en pacientes con coagulopatías. Precaución especial en: insuficiencia renal, insuficiencia cardiaca, hipertensión, enfermedad tiroidea, insuficiencia hepática, depresión mental u otras enfermedades psiquiátricas y neurológicas (Parkinson, epilepsia...) En caso de glaucoma realizar controles oftalmológicos frecuentes. En caso de somnolencia evitar la práctica de actividades peligrosas o de precisión. Evitar su uso durante el embarazo. En el tercer trimestre puede tener efectos adversos fetales: cierre del ductus arterioso, hipertensión pulmonar neonatal primaria y muerte fetal. Categoría C de la FDA y en el tercer trimestre categoría D de la FDA. Se excreta por la leche materna y se ha visto un caso de convulsiones en un recién nacido de una madre que tomaba altas dosis de indometacina. La Academia Americana de Pediatría lo considera un fármaco compatible con la lactancia materna. En general no se recomienda su uso en niños menores de 14 años. En ancianos la neurotoxicidad aumenta en un 50% además de un aumento de los demás efectos indeseables. No se recomiendan tratamientos superiores a una semana y debe además reducirse la dosis a la mitad. Puede enmascarar los signos y síntomas de infección y de otras enfermedades por su efecto antipirético y antiinflamatorio. Se recomienda analítica sanguínea cada 14 días (urea, Creatinina y hemograma) y urinanálisis cada 1-2 meses si se administra de forma crónica a dosis altas. Efectos secundarios Entre un 30 y un 60% de los pacientes van a presentar algún tipo de efecto adverso. Los más comunes son la cefalea, mareos y alteraciones digestivas. El tratamiento debe ser suspendido inmediatamente en caso de cualquier signo o síntoma de alteración hepática o alteración visual. Son raras. Hipotensión, colapso cardiovascular, taquicardia, insuficiencia Cardiovasculares cardiaca, arritmias. Hipertensión. Edemas. Pulmonares Hipertensión pulmonar (excepcional) Nauseas, vómitos, dispepsia, diarrea, dolor abdominal, estreñimiento, anorexia, distensión abdominal, hemorragia gastrointestinal, proctitis, Gastrointestinales estomatitis, úlcera bucal, úlcera esofágica, úlcera gástrica y duodenal, perforación intestinal. Hepatobiliares: Ictericia, hepatitis, aumento de los valores de enzimas
  • 16. hepáticos, hiperbilirrubinemia. Aumento de la Creatinina sérica y del BUN, proteinuria, hematuria, nefritis Genitourinarios intersticial, síndrome nefrótico. Musculo esqueléticos Cefalea, mareos, neuropatía periférica, convulsiones, parkinsonismo. Tinnitus. Sordera. Oculares: Opacificación corneal, retinopatía, visión borrosa, fotofobia, Neurológicos diplopía. Psicológicas / psiquiátricas: depresión, astenia, malestar general, somnolencia, confusión, desorientación, alucinaciones, psicosis. Metabólicos Anemia hemolítica, aplasia medular, agranulocitosis, leucopenia, Trombocitopenia, anemia aplásica, púrpura hemorrágica. Prolongación del Hematológicos tiempo de sangría: este efecto es transitorio y la agregabilidad plaquetar se normaliza tras 24 horas de suspensión del tratamiento. Prurito, urticaria, erupciones exantemáticas, alopecia, Sd. de Stevens- Cutáneos-alérgicos Johnson, eritema multiforme, necrolisis epidérmica tóxica, eritema nodoso, reacción anafiláctica, angioedema púrpura. Otros Fármaco NABUMETONA Categoría terapéutica Antiinflamatorio no esteroideo del grupo de las aril-2-butanonas. Profármaco. Indicaciones de uso Acción analgésica, antipirética y antiinflamatoria. Tratamiento del dolor leve -moderado y de la inflamación (potencia media como antiinflamatorio): artritis reumatoide, osteoartritis, dismenorrea primaria, migraña, espondilitis anquilosante, dolor post-traumático, dolor crónico, dolor neoplásico (sobretodo asociado a metástasis óseas) Dosificación Adultos: 1000 mg/24 horas. Dosis máxima 1500 mg - 2 gr (20-40 mg / kg / día) en dosis única o en dos tomas. En ancianos o en insuficiencia renal leve o moderada: disminuir las dosis en un 30-50%.
  • 17. Se aconseja administrar con alimentos, aunque puede administrarse también sin ellos. Debe administrarse de forma regular y no en función de las necesidades. La gastropatía inducida por la nabumetona puede reducirse mediante la administración de antiácidos o sucralfato o en pacientes de alto riesgo con misoprostol. La nabumetona es mejor tolerad que la aspirina, el naproxeno o el ibuprofeno y a dosis equipotentes produce menos anormalidades en la mucosa gástrica. Farmacodinamia Se trata de un Profármaco cuyo metabolito activo, el ácido 6-metoxy-2-naphthyl acético, actúa a través de la inhibición de la síntesis de las prostaglandinas por inhibición de la ciclooxigenasa. La actividad antipirética parece ser debida a una inhibición de la liberación de pirógenos en el sistema nervioso central y posiblemente también a una vasodilatación periférica mediada centralmente. Presenta efecto techo para la analgesia Farmacocinética La biodisponibilidad vía oral de su metabolito activo es del 38%. Los alimentos Absorción: incrementan la biodisponibilidad del metabolito activo. Distribución: Grado de unión a proteínas plasmáticas superior al 99%. La concentración sérica máxima del metabolito activo se alcanza a las 4 Pico plasmático: horas. Se metaboliza en el hígado en más del 90%, dónde se produce el metabolito Metabolismo: activo. Vida media: 24 horas (hasta 40 horas en caso de insuficiencia renal) Mayoritariamente por la orina. En menos de un 1% se elimina de forma Eliminación: inalterada. No se monitoriza. Inicio de acción vía oral a los 15-30 minutos. El efecto Rango terapéutico: analgésico dura una 4-6 horas. Interacciones Riesgo aumentado de sangrado si se administra concomitantemente con otros AINE, con anticoagulantes y con alcohol. Antihipertensivos: reduce su efecto antihipertensivo por inhibición de la síntesis de prostaglandinas. Metotrexate: Puede aumentar la toxicidad del metotrexato. Sales de litio: Aumento de los niveles plasmáticos de litio con aumento de su toxicidad. Los niveles plasmáticos de nabumetona pueden disminuir si se administra concomitantemente con aspirina, o aumentar si se administra con probenecid.
  • 18. Puede aumentar los niveles plasmáticos de fenitoina, salicilatos, sulfonilureas y sulfonamidas. Efectos tóxicos En la intoxicación aguda pueden aparecer nauseas, somnolencia, vómitos, aletargamiento, parestesias, desorientación, dolor abdominal, sangrado gastrointestinal y Trombocitopenia. Antídoto Ninguno. Tratamiento de la intoxicación Abandonar el tratamiento. El tratamiento va a ser sintomático con soporte hemodinámico y ventilatorio. Puede ser útil el jarabe de ipecacuana, el lavado gástrico, el carbón activado y la diuresis forzada alcalina con bicarbonato sódico y si es necesario furosemida. Precauciones Debe de realizarse especial seguimiento en pacientes hipertensos, insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal o hepática, asma crónica, alteraciones de la coagulación e historia de lesión gastrointestinal activa o no. Evitarlo en pacientes con insuficiencia renal pre-renal ya que disminuye la prostaglandinas vasodilatadoras precipitando la descompensación. Contraindicada en insuficiencia hepática grave y en pacientes con úlcera péptica activa. Contraindicado en pacientes con hipersensibilidad previa demostrada a la nabumetona o con un síndrome de poliposis nasal, angioedema o hiperreactividad bronquial a la aspirina u otros AINE. En la administración crónica a dosis altas debe monitorizarse la función renal cada 1-2 meses (Creatinina, urea) En el embarazo: Categoría C de la FDA y en el tercer trimestre categoría D. No existen estudios adecuados en humanos. No parece que su uso ocasional produzca efectos adversos en el feto, excepto su uso poco antes del parto. El uso crónico en el tercer trimestre puede teóricamente producir un cierre prematuro del ductus arterioso, hipertensión pulmonar primaria neonatal, muerte fetal, puede complicar o prolongar la hemorragia materna y predisponer al recién nacido. Antes del parto pueden retrasar el parto y prolongar la gestación. Su uso, sobretodo en el tercer trimestre, sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras. Madres lactantes: La mayoría de AINE se excretan en cantidades variables por la leche materna, pero se desconoce lo que ocurre con la nabumetona. A causa de los posibles efectos adversos sobre el recién nacido se recomienda vigilancia especial del mismo y precaución en el uso en madres lactantes. Uso no recomendado en niños ya que no se dispone de experiencia clínica en este grupo de edad. En ancianos: Riesgo incrementado de enfermedad ulcerosa grave en mayores de 65 años que parece ser dosis dependiente. También riesgo más elevado de retención de líquidos y complicaciones cardiovasculares. Se recomienda precaución e iniciar la terapia con dosis menores. Efectos secundarios
  • 19. Los efectos adversos son en general frecuentes, leves y transitorios (10-30% de los pacientes), aunque sólo un pequeño porcentaje del total los experimentan de forma intensa o les impiden una actividad normal). Un 3-12% de los pacientes suspenden el tratamiento debido a los efectos adversos. Edemas, palpitaciones, insuficiencia cardiaca, retención de fluidos, Cardiovasculares hipertensión, arritmias. Pulmonares Disnea, broncoespasmo. Dolor abdominal, estreñimiento, diarrea, dispepsia, flatulencia, nauseas. Gastrointestinales Elevación de las transaminasas. Úlcera gástrica, gastritis, estomatitis, vómitos. Ictericia. Genitourinarios Insuficiencia renal, cistitis, hematuria. Musculo Artralgias esqueléticos Cefalea, somnolencia, vértigo, ansiedad, confusión, tinnitus, visión borrosa, Neurológicos neuropatía óptica. Metabólicos Prolongación del tiempo de sangría, leucopenia, Trombocitopenia, anemia Hematológicos aplásica, anemia hemolítica. Cutáneos Erupciones exantemáticas, prurito, urticaria. Otros Anorexia, insomnio Fármaco NAPROXENO Categoría terapéutica Antiinflamatorio, analgésico y antipirético no esteroideo, del grupo de los anilrpopiónicos Indicaciones de uso Artritis reumatoide, dismenorrea, migraña, artrosis, alteraciones musculo esqueléticas con dolor e inflamación Dosificación 500 mg / 8 hr seguido de 250 mg / 8hr
  • 20. Farmacodinamia Farmacocinética Absorción: Rápida y buena oral, más lenta vía rectal Distribución: Unión a proteínas plasmáticas en un 99% Pico plasmático: 1-2 hr Metabolismo: Hepática Vida media: 12-15 hr Eliminación: Renal Rango terapéutico: Dosis máxima 1500 mg / día Interacciones Riesgo incrementado de sangrado si se asocia a otro AINE, heparina u otro anticoagulante; disminuye los efectos hipotensores de los beta bloqueantes; Efectos tóxicos Somnolencia, vértigo, desorientación Antídoto Tratamiento de la intoxicación Precauciones En insuficiencia renal, cardíaca, hipertensión, insuficiencia hepática, asmáticos, Mucha precaución en lesiones gastrointestinales Efectos secundarios Cardiovasculares Edema periférico, hipertensión, palpitaciones Pulmonares Diseña, broncoespasmo Náuseas, dolor abdominal, estreñimiento, dispepsia, vómitos, hemorragia Gastrointestinales y/o ulcus gastrointestinal Genitourinarios Disfunción renal, hematuria, disuria Musculo esqueléticos
  • 21. Neurológicos Somnolencia, vértigo, cefalea, ansiedad Metabólicos Hematológicos Prolongación tiempo hemorragia, Cutáneos Prurito, urticaria Otros Fármaco PARACETAMOL Categoría terapéutica Analgésico y antipirético Indicaciones de uso Dolor leve a moderado. Fiebre Dosificación Vía oral Adultos 325 - 650 mg / 4 - 6h o 1000 mg cada 6 - 8h sin sobrepasar 4gr / día Vía oral - rectal Niños 10 mg / kg cada 4h o 15 mg / kg cada 6h Farmacodinamia Inhibición reversible de la ciclooxigenasa a nivel periférico. Inhibición de las prostaglandinas a nivel del centro termorregulador situado en el hipotálamo. Carece de acción antiinflamatoria Farmacocinética Biodisponibilidad 75-85% , se absorbe amplia y rápidamente por vía oral .Inicio de Absorción: acción 5-30 minutos Distribución: Se une a proteínas plasmáticas en un 10% Pico plasmático: 0.5 - 2h vía oral; rectal 3- 4h Metabolismo: Hepática
  • 22. Vida media: 3h- 7 h aumentando en caso de sobredosis o en la insuficiencia hepática Eliminación: Hepática pero mayoritariamente por orina Rango terapéutico: Máximo 4 gr día Interacciones Posible potenciación con los anticoagulantes orales con muy poca relevancia clínica. En realidad es la alternativa a los salicilatos cuando existe terapia con anticoagulantes Potencian la toxicidad del paracetamol el alcohol etílico, fenitoina, fenobarbital, metilfenobarbital, primidona, isoniazida Potencia la toxicidad del cloranfenicol. Disminución de los niveles del paracetamol con estrógenos. Posibilidad de inhibición del efecto de la lamotrigina. Otras interacciones descritas : anticolinérgicos, resinas de intercambio iónico Efectos tóxicos Si se ha ingerido una sobredosis aunque no haya síntomas iniciales requiere hospitalización Se considera sobredosificación la ingesta en una sola toma de 6 grs en adultos y 100 mg/ kg en niños. Dosis superiores a 20- 25 gr son potencialmente fatales La sobredosificación se evalúa en 4 fases. Fase I 12 - 24h náusea, vómitos, diaforesis, anorexia Fase II 24 - 48h mejoría clínica pero inicio de la elevación de las transaminasas, bilirrubina y protrombina Fase III 72 - 96h pico de hepatotoxicidad Fase iV recuperación Antídoto N- acetil cisteina carga de 140 mg / kg por vía oral seguido de 70 mg / kg cada 4 horas hasta 17 dosis adicionales. Si el paciente vomita dentro de la primera hora de la dosis de carga debe repetirse la dosis o bien administrarla a través de una sonda a nivel duodenal La administración de N- acetil cisteina por vía ev no se recomienda por el alto riego de reacciones anafilácticas. Tratamiento de la intoxicación Aspiración y lavado gástrico, carbón activado y si es preciso hemodiálisis .Tratamiento sintomático Precauciones Contraindicado en la alergia al paracetamol y en la enfermedad hepática especialmente en la hepatitis viral Deberá tenerse especial precaución en el alcoholismo crónico, insuficiencia hepática, renal, anemia. El uso de dosis terapéuticas a corto plazo está aceptado en todas las etapas del
  • 23. embarazo , así como en la lactancia Efectos secundarios Cardiovasculares Hipotensión Pulmonares Diseña Gastrointestinales Pancreatitis, ictericia, nausea, vómitos Genitourinarios Disuria, nefritis intersticial, necrosis papilar renal Musculo esqueléticos Neurológicos Estupor , euforia coma Metabólicos Hipoglicemia Trombocitopenia, leucopenia, pancitopenia, neutropenia, agranulocitosis, Hematológicos anemia hemolítica Cutáneos Erupciones exantemáticas, urticaria Otros Fiebre Fármaco PIROXICAM Categoría terapéutica Antiinflamatorio no esteroideo. Indicaciones de uso Tratamiento sintomático de moderado a severo de artritis inflamatoria y degenerativa (Artritis reumatoide, osteoartritis, espondilitis anquilosante, ataque agudo de gota) dolor asociado a procesos inflamatorios (dolor postoperatorio, postraumático, dismenorrea) y dolor neoplásico (especialmente con metástasis óseas). Dosificación Procesos artríticos (oral, im, rectal): inicialmente 20 mg / 24h ó 10 mg / 24h, mantenimiento 20 mg / 24h o 10 mg / 24h. Algunos pueden precisar 30 mg / día en dosis única o fraccionada. Dosis superiores comportan más riesgo de efectos adversos. Trastornos musculo esqueléticos agudos 40 mg / 24h dos días, seguido de 20 mg / 24h entre
  • 24. 7-14 días de tratamiento. Gota aguda: dosis inicial 40 mg / 24h, seguido de la misma en dosis única o fraccionada los 4- 6 días siguientes. Dismenorrea primaria: 40 mg / 24h 2 días y luego 20 mg / 24h 1-3 días más. Farmacodinamia Inicio de acción: efecto analgésico 30-60 min administrado vía oral, el efecto antiinflamatorio 7-12 días. Efecto analgésico pico 1-2 h, efecto antiinflamatorio 2-3 semanas en la administración oral. Duración del efecto analgésico administrado vía oral 48-72h. Su actividad antiinflamatoria es parcialmente debida a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas y leucotrienos y a la actividad estabilizadora de membrana y el efecto antibradikinina. Farmacocinética Absorción: Vía oral 3,5 h. Rectal 3-5 h. Intramuscular 45 min. Distribución: 0,2 l / Kg Pico plasmático: Metabolismo: Hepático. Vida media: 50h Eliminación: Urinaria, estando inalterado < 5%. Rango terapéutico: Interacciones Aumenta el efecto de los anticoagulantes orales. Disminuyen el efecto de los antihipertensivos. Reduce la acción de los betabloqueantes. Con Ciclosporina se reduce la función renal aumentando la Creatinina plasmática. Disminuye los niveles plasmáticos de cimetidina. Disminuye el efecto antiinflamatorio de la colestiramina. Falta de respuesta a la furosemida. Aumento de la acción hipoglucemiante de la glibenclamida. Aumenta la toxicidad del metrotexate. Incrementa la toxicidad por morfina. Aumenta la toxicidad por las sales de litio. Efectos tóxicos Vómitos, epigastralgias, cólicos, diarrea, úlcera gástrica hemorrágica, acidosis, deshidratación, pancitopenia, hiponatremia y convulsiones. A dosis muy alta puede alterarse el SNC apareciendo depresión general, bradipnea y edema pulmonar. Antídoto
  • 25. Ninguno Tratamiento de la intoxicación Vaciado gástrico, administración de emético (ipecacuana), administración de carbón adsorbente (antes de las dos horas de la intoxicación), mantenimiento de las constantes vitales, tratamiento de los trastornos ácido-base, corrección de líquidos y electrolitos, tratamiento sintomático de la irritación gastrointestinal, hipotensión, depresión respiratoria y convulsiones, monitorización de la función renal y hepática, detección de sangre en heces. Precauciones Contraindicado en pacientes alérgicos al pirioxicam, ácido acetilsalicílico y otros Aines (incluyendo casos de historia de asma, angioedema, pólipos nasales, urticaria o rinitis) así como los diagnosticados de trastornos gastrointestinales (colitis ulcerosa, úlcera gástroduodenal...) Administrar con precaución en pacientes con lesiones gastrointestinales activas o recurrentes, disfunción renal o hepática, hipoprotrombinemia, déficit de vitamina K. Puede originar edema periférico, administrar con precaución en pacientes con insuficiencia cardíaca, hipertensión u otras patologías asociadas a la retención de líquidos. Puede precipitarse insuficiencia renal. Precaución en coagulopatías o pacientes que toman tratamiento que interfieren en la misma. Administrar con precaución en ancianos. Ad ministrado crónicamente, analizar cada 14 días urea y Creatinina. En el embarazo presenta efectos teratógenos y prolongación del parto. Podría dar un cierre prematuro del ductus en el feto. Puede complicar o prolongar la hemorragia materna y predisponer al recién nacido. Efectos secundarios Cardiovasculares Edema periférico, raramente hipertensión Pulmonares Disnea, broncoespasmo, Gastrointestinales Diarrea, úlcera, sangrado, nausea, vómito. Necrosis papilar, nefritis intersticial, insuficiencia renal aguda, uremia, cistitis, Genitourinarios hematuria. Musculo esqueléticos Neurológicos Somnolencia, cefalea, ansiedad, tinnitus, visión borrosa. Metabólicos Pancitopenia, anemia aplásica, anemia hemolítica, prolongación del tiempo Hematológicos de sangrado. Cutáneos Prurito y urticaria. Otros
  • 26. TRAMADOL (VADEMECUN) Mecanismo de acción Analgésico de acción central, agonista puro no selectivo de los receptores opioides µ, delta y kappa, con mayor afinidad por los µ. Indicaciones terapéuticas Dolor de moderado a severo. Posología Ajustar dosis según intensidad del dolor y respuesta. Administrar el tiempo estrictamente requerido. Ads. y >12 años:  Oral, formas liberación inmediata: inicial, 50-100 mg; mantenimiento, 50-100 mg/6-8 h.  Oral, formas retard administradas cada 12 h: 50-200 mg/12 h.  Oral, formas retard administradas cada 24 h: inicial, 100-200 mg/24 h; si no se alivia el dolor, elevar dosis hasta que remita, máx. 400 mg/día. Rectal: inicial, 100 mg; mantenimiento, 100 mg/6-8 h. IM, SC, IV o en infus.: inicial, 100 mg; en la 1 a h, 50-100 mg (dolor moderado) o bien 50 mg cada 10-20 min (dolor severo) sin sobrepasar 250 mg en total; mantenimiento, 50-100 mg/6-8 h. Para todas las vías, máx. 400 mg/día. Niños < 12 años: no recomendado; sólo puede usarse vía parenteral a una dosis unitaria de 1-1,5 mg/kg. Contraindicaciones Hipersensibilidad. Insuficiencia respiratoria grave. Epilepsia no controlada con tratamiento I.R. e I.H. graves. Intoxicación aguda con hipnóticos, analgésicos centrales, opioides, psicofármacos o alcohol. Tratamiento con IMAO o en 2 sem tras interrumpirlos. Tratamiento con linezolid. No usar para tratamiento del s. de abstinencia. Lactancia. Advertencias y precauciones Mayores de 75 años, I.R. e I.H. moderadas: prolongar intervalos de dosificación. Precaución en dependientes de opioides, con tendencia al abuso, traumatismo craneal, shock, perturbación del conocimiento de origen desconocido, depresión respiratoria, hipertensión intracraneal, porfiria aguda, alteraciones del tracto biliar, epilépticos, tendencia a convulsiones o tratados con medicamentos que disminuyen el umbral convulsivo o metabolizados por CYP3A4 o CYP2D6 o depresores del SNC. Bajo potencial de dependencia, pero a largo plazo puede inducir tolerancia, dependencia y síndrome de abstinencia. Insuficiencia hepática Contraindicado en I.H. grave. En insuficiencias moderadas, prolongar intervalos de dosificación.
  • 27. Insuficiencia renal Contraindicado en I.R. grave. En insuficiencias moderadas, prolongar intervalos de dosificación. Interacciones Riesgo de síndrome serotoninérgico con: IMAO, ISRS, triptanes, linezolid. Toxicidad potenciada por: depresores centrales, inhibidores de CYP3A4 o CYP2D6, cimetidina. Riesgo de depresión respiratoria por: otros derivados de morfina, benzodiazepinas, barbitúricos. Efecto disminuido por: carbamazepina, agonistas/antagonistas opiáceos (ej. buprenorfina, nalbufina, pentazocina), naltrexona. Riesgo de convulsiones con: ISRS, antidepresivos tricíclicos, antipsicóticos, neurolépticos, mefloquina, bupropión y otros medicamentos que reducen el umbral convulsivo. Aumenta el INR y equimosis con: cumarínicos. Requerimientos incrementados por: ondasetrón (dolor posoperatorio). Embarazo Cat C. No se recomienda su uso durante el embarazo salvo que sea claramente necesario. Atraviesa la barrera placentaria e independientemente de la dosis, su uso crónico puede inducir síntomas de abstinencia en los neonatos. Las dosis elevadas administradas en las últimas semanas de la gestación, aunque sea durante períodos breves, pueden inducir depresión respiratoria en neonatos. Los estudios con animales no han demostrado ningún efecto teratogénico, pero a dosis elevadas apareció fetotoxicidad debido a toxicidad materna. Lactancia Durante el período de lactancia, aproximadamente un 0,1% de la dosis materna se secreta a la leche. Se recomienda no administrar tramadol durante el período de lactancia. Tras la administración de una dosis única de tramadol, normalmente no es necesario interrumpir la lactancia. Sin embargo, si es necesaria una administración repetida durante varios días, más de 2 ó 3 días, deberá interrumpirse la lactancia. La lactancia materna está contraindicada si es necesario un tratamiento a largo plazo después del nacimiento. Efectos sobre la capacidad de conducir Los analgésicos opioides pueden disminuir la capacidad mental y/o física necesaria para realizar tareas potencialmente peligrosas (p.ej. conducir un coche o utilizar máquinas), especialmente al inicio del tratamiento, tras un aumento de la dosis o un cambio de formulación, y/o al administrarlo conjuntamente con otros medicamentos. Se debe advertir a los pacientes que no conduzcan ni utilicen máquinas si sienten somnolencia, mareo o alteraciones visuales mientras toman tramadol, o hasta que se compruebe que la capacidad para realizar estas actividades no queda afectada.
  • 28. Reacciones adversas Mareos, cefaleas, confusión, somnolencia, náuseas, vómitos, estreñimiento, sequedad bucal, sudoración, fatiga. Sobredosificación En caso de depresión respiratoria usar como antídoto naloxona.