SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental
“Rafael María Baralt”
UNERBM
Ingeniería Eléctrica ll
Prof. Yober Bonia
Integrantes:
Omar García C.l. 20.568.538
Ronald Medina C.l. 25.343.98
Altagracia; Julio de 2017
SISTEMAS POLIFÁSICOS
En ingeniería eléctrica un sistema polifásico es un sistema de producción,
distribución y consumo de energía eléctrica formado por dos o más tensiones
iguales con diferencia de fase constante, que suministran energía a las cargas
conectadas a las líneas.
En un sistema bifásico la diferencia de fase entre las tensiones es de 90°,
mientras que en los trifásicos dicha diferencia o desfase es de 120°.
Sistema Polifásico. Conjunto de varios sistemas monofásicos con sus
generadores conectados en estrella o en polígono. 2 Conjunto ordenado de n
funciones sinusoidales de la misma frecuencia, o de sus fasores. Según el número
de sistemas monofásicos que lo forman, un sistema polifásico se llama sistema
bifásico si lo forman dos sistemas monofásicos, trifásico si son tres, tetrafásico si
son cuatro, etc
Características de un sistema polifásico
En la definición dada de un sistema polifásico hemos supuesto que la magnitud
alterna (f.e.m., tensión, corriente) con el número 2 estaba desfasada 2π q en
retraso con la numerada con 1 y que la magnitud numerada con 3 tiene el mismo
desfase con respecto a la 2 y así sucesivamente, lo que nos conducía al diagrama
de la figura 7.4. En la práctica, es cómodo para los cálculos relativos a los
sistemas polifásicos adoptar una numeración tal que el desfase entre dos
magnitudes que tengan dos números consecutivos quede constante y sea un
múltiplo entero m de 2π q . El sistema polifásico queda entonces caracterizado
por:
1º El número de fases q.
2º El sentido de sucesión de fases o secuencia de fases.
3º El múltiplo m, denominado orden del sistema
El sistema polifásico más común es el sistema trifásico balanceado
La fuente tiene tres terminales con voltajes senoidales de igual amplitud. Sin
embargo, esos voltajes no están en fase; sino cualquiera de los voltajes está 120°
desfasado con cualquiera de los otros dos, donde el signo del ángulo de fase
dependerá del sentido de los voltajes.
El uso de un mayor número de fases como sistemas de 6 y 12 fases, se limita
casi por completo al suministro de energía a grandes rectificadores. Aquí, los
rectificadores transforman la corriente alterna en corriente directa, que se necesita
para ciertos procesos como la electrólisis. La salida del rectificador es una
corriente directa más una componente pulsante más pequeña, o rizo, que
disminuye conforme aumenta el número de fases.
Casi sin excepción, en la práctica, los sistemas polifásicos contienen fuentes
que se aproximan muy de cerca a las fuentes ideales de voltaje o a las fuentes
ideales de voltaje en serie con pequeñas impedancias internas. Las fuentes de
corriente trifásica son muy poco comunes.
La siguiente es la representación vectorial de cada uno de los sistemas
polifásicos más comunes:
Sistema estrella y delta
Conexión delta -delta. Se utiliza esta conexión cuando se desean mínimas
interferencias en el sistema. Además, si se tiene cargas desequilibradas, se
compensa dicho equilibrio, ya que las corrientes de la carga se distribuyen
uniformemente en cada uno de los devanados. La conexión delta-delta de
transformadores monofásicos se usa generalmente en sistemas cuyos voltajes no
son muy elevados especialmente en aquellos en que se debe mantener la
continuidad de unos sistemas. Esta conexión se emplea tanto para elevar la
tensión como para reducirla. En caso de falla o reparación de la conexión delta-
delta se puede convertir en una conexión delta abierta-delta abierta.
Conexión estrella-delta.
La conexión estrella-delta es contraria a la conexión delta-estrella; por ejemplo
en sistema de potencia, la conexión delta-estrella se emplea para elevar voltajes y
la conexión estrella-delta para reducirlos. En ambos casos, los devanados
conectados en estrella se conectan al circuito de más alto voltaje,
fundamentalmente por razones de aislamiento. En sistemas de distribución esta
conexión es poco usual, salvo en algunas ocasiones para distribución a tres hilos.
Conexión estrella-estrella.
Las corrientes en los devanados en estrella son iguales a las corrientes en la
línea. Si las tensiones entre línea y neutro están equilibradas y son sinuosidades,
el valor eficaz de las tensiones respecto al neutro es igual al producto de 1/”3 por
el valor eficaz de las tensiones entre línea y línea y existe un desfase de 30º entre
las tensiones de línea a línea y de línea a neutro más próxima. Las tensiones entre
línea y línea de los primarios y secundarios correspondientes en un banco estrella-
estrella, están casi en concordancia de fase.
Por tanto, la conexión en estrella será particularmente adecuada para
devanados de alta tensión, en los que el aislamiento es el problema principal, ya
que para una tensión de línea determinada las tensiones de fase de la estrella sólo
serían iguales al producto 1/ “3 por las tensiones en el triángulo.
Conexión delta-estrella.
La conexión delta-estrella, de las más empleadas, se utiliza en los sistemas de
potencia para elevar voltajes de generación o de transmisión, en los sistemas de
distribución (a 4 hilos) para alimentación de fuerza y alumbrado.
Voltajes fasoriales en estrella y delta
Los diagramas fasoriales son usados para representar en el plano complejo las
relaciones existentes entre voltajes y corrientes fasoriales de un determinado
circuito.
Para representar cualquier voltaje o corriente en el plano complejo es necesario
conocer tanto su magnitud como su ángulo de fase y de esta manera poder
realizar operaciones entre ellos. Otro uso de los diagramas fasoriales es la
representación en el dominio del tiempo y la frecuencia, es decir que sobre un
plano se pueden representar las magnitudes (corriente, voltaje, etc.) en el dominio
de la frecuencia y del tiempo también y realizar la transformación necesaria. Para
transformar una magnitud del dominio de la frecuencia con cierta magnitud y un
ángulo de fase, al dominio del tiempo solo es necesario girar el fasor en sentido
contrario a las manecillas del reloj a una velocidad angular que está dada en rad/s
y tomar su proyección sobre el eje real. Con los diagramas fasorial, es posible
observar el comportamiento de los voltajes y corrientes de un circuito en estado
senoidal permanente tanto en el dominio de la frecuencia como en el dominio del
tiempo.
Cargas balanceadas conectadas en estrella.
Una de las configuraciones típicas de los sistemas trifásicos es conectarle a
una fuente trifásica una carga balanceada en estrella, esto es, una carga formada
por tres impedancias iguales las cuales tienen una terminal neutra común.
Carga balanceada conectada en delta.
Una segunda configuración típica de los sistemas trifásicos es conectarle a una
fuente trifásica una carga balanceada en delta. En esta conexión, una carga
formada por tres impedancias iguales se conecta de tal manera que cada una de
las impedancias se conecta entre dos de las terminales de línea.
Cargas trifásicas balanceadas.
Si el circuito trifásico tiene la carga balanceada, es decir, todas las impedancias
de la carga son exactamente iguales, entonces podemos obtener la impedancia
equivalente para cada una de las ramas de la Y.
En donde Zy es una de las tres impedancias de la carga en forma de Y. Como
la carga está balanceada entonces todas las impedancias de la carga valen lo
mismo.
Voltajes trifásicos balanceados
Para que los tres voltajes de un sistema trifásico estén balanceados deberán
tener amplitudes y frecuencias idénticas y estar fuera de fase entre sí exactamente
120°.
Importante: En un sistema trifásico balanceado la suma de los voltajes es igual a
cero:
Va + Vb + Vc = 0
Circuito trifásico balanceado
Si las cargas se encuentran de manera que las corrientes producidas por los
voltajes balanceados del circuito también están balanceadas entonces todo el
circuito está balanceado.
CIRCUITO MAGNÉTICO
Se denomina a un dispositivo en el cual las líneas de fuerza del campo
magnético se hallan canalizadas trazando un camino cerrado. Para su fabricación
se utilizan materiales ferromagnéticos, pues éstos tienen una permeabilidad
magnética mucho más alta que el aire o el espacio vacío y por tanto el campo
magnético tiende a confinarse dentro del material, llamado núcleo. El llamado
acero eléctrico es un material cuya permeabilidad magnética es excepcionalmente
alta y por tanto apropiada para la fabricación de núcleos.
El circuito magnético se encuentra en los lugares donde se presente un flujo
magnético, digamos un imán, un solenoide, un electroimán, un toroide, un motor,
un generador un transformador eléctricos, las inmediaciones del planeta en que
vivimos, etc.
El circuito magnético como su nombre lo indica es una trayectoria cerrada en la
que se encuentra confinado un flujo magnético. Es un medio o está formado por
un conjunto de medios donde se localiza un flujo magnético cerrado. Estudiamos
éste porque el conocimiento de su comportamiento nos ayudará a entender mejor
como funcionan los motores, generadores y transformadores eléctricos,
conduciéndonos a hacerlos más eficientes.
El circuito magnético elemental, semejante al eléctrico, está compuesto de:
1.- Un medio donde circula el flujo producido por una fuerza magnetomotriz: este
medio recibe el nombre de reluctancia (R), cantidad que se puede definir como la
oposición que presentan los materiales a la circulación del flujo magnético en su
interior, su unidad de medición es el A/Wb y corresponde en el circuito eléctrico
con la resistencia .
2.- Una fuerza magnetomotriz (fmm) productora del flujo magnético en la
reluctancia, ésta corresponde en el circuito eléctrico con la fuerza electromotriz
(fem), es decir causa el flujo magnético y tiene como unidad al Ampere ò Ampere-
vuelta.
3.- El flujo magnético ( F ) en el interior de una reluctancia que aparece cuando se
aplica a ésta una fmm, en el circuito eléctrico corresponde con la corriente
eléctrica y su unidad es el Weber.
Analogías:
Concepto Circuito Eléctrico Circuito Magnético
Causa - fem - fmm
Efecto - Corriente - Flujo
Medi - Resistencia - Reluctancia
Para que al pasar por una resistencia produzca más o menos calor; de manera
semejante, la fuerza magnetomotriz, en el circuito magnético, se controla para
producir mayor o menor flujo y este a su vez mayor o menor magnetismo, para
utilizar éste último en un dispositivo en estudio.
La relación matemática entre la fuerza magnetomotriz, la reluctancia y el flujo se
obtiene del estudio del anillo Rowland (toroide).
Suponga un toroide con núcleo de hierro al que se suministra una corriente
eléctrica en el devanado; esta corriente eléctrica produce en el interior del núcleo
un flujo perpendicular a cualquier sección transversal del toroide, cuyo modelo
matemático es:
En la que B es la inducción magnética para un toroide en Tesla, cuyo modelo
matemático es:
y A el área interior transversal en metros cuadrados.
Sustituyendo 2 en 1 tenemos:
Reacomodando la ecuación 3.
Haciendo la consideración que 2 p rm es la longitud del toroìde , denominada
L, nos queda:
Y al compararla con la ley de Ohm tenemos
Por lo que NI es semejante a la fuerza electromotriz y corresponderá con la
fuerza magnetomotriz, fmm ; es equivalente a la resistencia por lo que
corresponderá a la reluctancia, R ; y F igual a I , por lo que será el flujo.
Así otra expresión es:
Por tal semejanza podemos enunciar la ley de Ohm para el circuito
magnético como sigue:
“El flujo magnético en el interior de un circuito magnético elemental, es
directamente proporcional a la fuerza magnetomotriz e inversamente proporcional
a su reluctancia.”
En la última ecuación notamos que la reluctancia depende de cantidades
mecánicas como el área y la longitud, además de su naturaleza como se puede
observar en la expresión:
y en cuanto a unidades tenemos:
Agrupamiento de reluctancias
Los circuitos magnéticos no siempre son simples, como el de un toroide con
núcleo y devanado uniformes. Los circuitos magnéticos pueden agrupar
reluctancias en serie o en paralelo, como los mostrados en las figuras siguientes:
Circuito serie:
Figura 50. Circuito serie de reluctancias.
El flujo de cualquier reluctancia en una conexión serie es el mismo.
La reluctancia total de un conjunto de reluctancias en serie es igual a la suma
de las reluctancias conectadas.
Circuito paralelo:
Figura 51. Circuito paralelo de reluctancias.
El flujo total de un agrupamiento de reluctancias en paralelo debido a una
fuerza magnetomotriz es igual a la suma algebraica de los flujos en las ramas
Por ejemplo, para el caso de la figura anterior
La reluctancia total del agrupamiento, como en el agrupamiento de resistores, es
igual a la inversa de la suma de las inversas de las reluctancias individuales,
El circuito magnético
Las máquinas eléctricas necesitan de un campo magnético para funcionar.
Igual que la corriente eléctrica necesita un circuito de material conductor (cobre o
aluminio) por donde circular, el campo magnético también necesita un circuito de
material ferromagnético por donde circular. Para saber cuantas espiras debe tener
la bobina que induce el campo magnético, o que sección debe tener el circuito
magnético etc. se hace necesario estudiar los circuitos magnéticos.
Para poder hacer este estudio tenemos que definir una nueva magnitud, la
intensidad de campo magnético o excitación magnética H. Su valor viene dado por
la siguiente fórmula: H= N·I/l, donde N es el número de espiras de la bobina
inductora, I la corriente que circula por la misma y l la longitud de la bobina (del
núcleo magnético donde está arrollada la bobina). La unidad de medida de la
intensidad de campo magnético es el amperio/metro (A/m).
A partir de la intensidad de campo, podemos calcular la inducción magnética
mediante la fórmula B = μ·H, donde m es la permeabilidad magnética del material
que se utiliza como núcleo de la bobina.
Como el flujo magnético es Φ = B·S, entonces podemos calcular el flujo:
Al numerador de esta expresión se le denomina fuerza magnetomotriz (Fm =N·I) y
al denominador, reluctancia magnética (Rm = l/m·S).
Por lo tanto el flujo magnético podremos calcularlo como:
Expresión conocida como ley de Hopkinson, que podemos considerar al
equivalente a la ley de Ohm para circuitos magnéticos. El flujo magnético sería el
equivalente a la intensidad de corriente, la Fuerza magnetomotriz, sería el
equivalente a la fuerza electromotriz y la reluctancia magnética el equivalente a la
resistencia eléctrica.
Las unidades de medida de la fuerza magnetomotriz son los amperios (aunque
también se suele expresar como amperios-vuelta) y las de la reluctancia
magnética son la inversa de los Henrios H-1.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadoresProblemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadoresLaurita Cas
 
CALCULO DE IMPEDANCIA,POTENCIA Y FACTOR DE POTENCIA EN CIRCUITO RC Y RL
CALCULO DE IMPEDANCIA,POTENCIA Y FACTOR DE POTENCIA EN CIRCUITO RC Y RLCALCULO DE IMPEDANCIA,POTENCIA Y FACTOR DE POTENCIA EN CIRCUITO RC Y RL
CALCULO DE IMPEDANCIA,POTENCIA Y FACTOR DE POTENCIA EN CIRCUITO RC Y RLRaul Cabanillas Corso
 
Perdidas en el cobre y en el hierro en los transformadores
Perdidas en el cobre y en el hierro en los transformadores Perdidas en el cobre y en el hierro en los transformadores
Perdidas en el cobre y en el hierro en los transformadores licf15
 
Tabla de codigos ansi para protecciones electricas
Tabla de codigos ansi para protecciones electricasTabla de codigos ansi para protecciones electricas
Tabla de codigos ansi para protecciones electricasEfraín Herrera Jaén
 
Cortocircuito en sistemas de potencia
Cortocircuito en sistemas de potenciaCortocircuito en sistemas de potencia
Cortocircuito en sistemas de potenciaGonzalogonzales9
 
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.Mayra Peña
 
Motor de excitación independiente
Motor de  excitación independienteMotor de  excitación independiente
Motor de excitación independienteandyv16
 
Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.
Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.
Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.J Luis Salguero Fioratti
 
Generador compuesto diferencial
Generador compuesto                      diferencialGenerador compuesto                      diferencial
Generador compuesto diferencialanarella28
 
Subestaciones electricas
Subestaciones electricasSubestaciones electricas
Subestaciones electricaspepito3101
 
Problemas resueltos-transformadores
Problemas resueltos-transformadoresProblemas resueltos-transformadores
Problemas resueltos-transformadoresMoises Perez
 
Ensayos en un transformacion trifasico
Ensayos en un transformacion trifasicoEnsayos en un transformacion trifasico
Ensayos en un transformacion trifasicofreelay
 
Ejercicos fasores
Ejercicos fasoresEjercicos fasores
Ejercicos fasoresVanneGalvis
 

La actualidad más candente (20)

Problemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadoresProblemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadores
 
Presentacio2
Presentacio2Presentacio2
Presentacio2
 
CALCULO DE IMPEDANCIA,POTENCIA Y FACTOR DE POTENCIA EN CIRCUITO RC Y RL
CALCULO DE IMPEDANCIA,POTENCIA Y FACTOR DE POTENCIA EN CIRCUITO RC Y RLCALCULO DE IMPEDANCIA,POTENCIA Y FACTOR DE POTENCIA EN CIRCUITO RC Y RL
CALCULO DE IMPEDANCIA,POTENCIA Y FACTOR DE POTENCIA EN CIRCUITO RC Y RL
 
Perdidas en el cobre y en el hierro en los transformadores
Perdidas en el cobre y en el hierro en los transformadores Perdidas en el cobre y en el hierro en los transformadores
Perdidas en el cobre y en el hierro en los transformadores
 
Estabilidad sep
Estabilidad sepEstabilidad sep
Estabilidad sep
 
Tabla de codigos ansi para protecciones electricas
Tabla de codigos ansi para protecciones electricasTabla de codigos ansi para protecciones electricas
Tabla de codigos ansi para protecciones electricas
 
Cortocircuito en sistemas de potencia
Cortocircuito en sistemas de potenciaCortocircuito en sistemas de potencia
Cortocircuito en sistemas de potencia
 
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
 
IMPEDANCIA Y REACTANCIA
IMPEDANCIA Y REACTANCIAIMPEDANCIA Y REACTANCIA
IMPEDANCIA Y REACTANCIA
 
Lineas tecsup
Lineas tecsupLineas tecsup
Lineas tecsup
 
Motor de excitación independiente
Motor de  excitación independienteMotor de  excitación independiente
Motor de excitación independiente
 
Ejercicios resueltos-motores cc en serie
Ejercicios resueltos-motores cc en serieEjercicios resueltos-motores cc en serie
Ejercicios resueltos-motores cc en serie
 
Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.
Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.
Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.
 
Maquinas electricas
Maquinas electricasMaquinas electricas
Maquinas electricas
 
CORRIENTE ALTERNA
CORRIENTE ALTERNACORRIENTE ALTERNA
CORRIENTE ALTERNA
 
Generador compuesto diferencial
Generador compuesto                      diferencialGenerador compuesto                      diferencial
Generador compuesto diferencial
 
Subestaciones electricas
Subestaciones electricasSubestaciones electricas
Subestaciones electricas
 
Problemas resueltos-transformadores
Problemas resueltos-transformadoresProblemas resueltos-transformadores
Problemas resueltos-transformadores
 
Ensayos en un transformacion trifasico
Ensayos en un transformacion trifasicoEnsayos en un transformacion trifasico
Ensayos en un transformacion trifasico
 
Ejercicos fasores
Ejercicos fasoresEjercicos fasores
Ejercicos fasores
 

Similar a Sistemas polifásicos

Sistemas de alimentación eléctrica
Sistemas de alimentación eléctricaSistemas de alimentación eléctrica
Sistemas de alimentación eléctricamikeimperio
 
Circuitos Trifasicos
Circuitos TrifasicosCircuitos Trifasicos
Circuitos Trifasicosmijari
 
Los transformadores-trifasicos máquinas eléctricas uiii
Los transformadores-trifasicos máquinas eléctricas uiiiLos transformadores-trifasicos máquinas eléctricas uiii
Los transformadores-trifasicos máquinas eléctricas uiiiDhernandezb
 
sistemas electricos de potencia tesco .pdf
sistemas electricos de potencia tesco  .pdfsistemas electricos de potencia tesco  .pdf
sistemas electricos de potencia tesco .pdfBrianYaelSoriaChavez
 
Circuitos trifasicos equilibrados
Circuitos trifasicos equilibradosCircuitos trifasicos equilibrados
Circuitos trifasicos equilibradosAnasaregna Olivares
 
Circuitos trifásicos
Circuitos trifásicosCircuitos trifásicos
Circuitos trifásicosJ Dionisio
 
Circuitos trifásicos
Circuitos trifásicosCircuitos trifásicos
Circuitos trifásicosJ Dionisio
 
Circuitos trifásicos
Circuitos trifásicosCircuitos trifásicos
Circuitos trifásicosJ Dionisio
 
Tarea1 circuito2
Tarea1 circuito2Tarea1 circuito2
Tarea1 circuito2eliecerdfy
 
CONSEPTOS GENERALES DE CONEXIONES TRIFASICOS
CONSEPTOS GENERALES DE CONEXIONES TRIFASICOSCONSEPTOS GENERALES DE CONEXIONES TRIFASICOS
CONSEPTOS GENERALES DE CONEXIONES TRIFASICOSpelucas9
 
Gutierrezdiegosig1
Gutierrezdiegosig1Gutierrezdiegosig1
Gutierrezdiegosig1diego974lp
 

Similar a Sistemas polifásicos (20)

Conexiones trifasicas
Conexiones trifasicasConexiones trifasicas
Conexiones trifasicas
 
Circuitos2
Circuitos2Circuitos2
Circuitos2
 
Fundamento Electrico
Fundamento ElectricoFundamento Electrico
Fundamento Electrico
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Sistemas de alimentación eléctrica
Sistemas de alimentación eléctricaSistemas de alimentación eléctrica
Sistemas de alimentación eléctrica
 
S11.s1-Material.pdf
S11.s1-Material.pdfS11.s1-Material.pdf
S11.s1-Material.pdf
 
Circuitos Trifasicos
Circuitos TrifasicosCircuitos Trifasicos
Circuitos Trifasicos
 
Los transformadores-trifasicos máquinas eléctricas uiii
Los transformadores-trifasicos máquinas eléctricas uiiiLos transformadores-trifasicos máquinas eléctricas uiii
Los transformadores-trifasicos máquinas eléctricas uiii
 
sistemas electricos de potencia tesco .pdf
sistemas electricos de potencia tesco  .pdfsistemas electricos de potencia tesco  .pdf
sistemas electricos de potencia tesco .pdf
 
Circuitos trifasicos equilibrados
Circuitos trifasicos equilibradosCircuitos trifasicos equilibrados
Circuitos trifasicos equilibrados
 
E im 8_circuitos_trifasicos
E im 8_circuitos_trifasicosE im 8_circuitos_trifasicos
E im 8_circuitos_trifasicos
 
Circuitos trifásicos
Circuitos trifásicosCircuitos trifásicos
Circuitos trifásicos
 
Circuitos trifásicos
Circuitos trifásicosCircuitos trifásicos
Circuitos trifásicos
 
Circuitos trifásicos
Circuitos trifásicosCircuitos trifásicos
Circuitos trifásicos
 
Tarea1 circuito2
Tarea1 circuito2Tarea1 circuito2
Tarea1 circuito2
 
Los transformadores trifasicos
Los transformadores trifasicosLos transformadores trifasicos
Los transformadores trifasicos
 
Asignacion ii
Asignacion iiAsignacion ii
Asignacion ii
 
CONSEPTOS GENERALES DE CONEXIONES TRIFASICOS
CONSEPTOS GENERALES DE CONEXIONES TRIFASICOSCONSEPTOS GENERALES DE CONEXIONES TRIFASICOS
CONSEPTOS GENERALES DE CONEXIONES TRIFASICOS
 
Gutierrezdiegosig1
Gutierrezdiegosig1Gutierrezdiegosig1
Gutierrezdiegosig1
 
Circuitos trifasicos
Circuitos trifasicosCircuitos trifasicos
Circuitos trifasicos
 

Último

Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...ssuser646243
 
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...esandoval7
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIAMayraOchoa35
 
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfFisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfJessLeonelVargasJimn
 
Sistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negociosSistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negociosfranchescamassielmor
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfErikNivor
 
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)dianamateo1513
 
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptxNOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptxJairReyna1
 
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y VectoresFísicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y VectoresSegundo Silva Maguiña
 
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxproduccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxEtse9
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEANDECE
 
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCarlos Delgado
 
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaConservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaANDECE
 
Biología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptxBiología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptxluisvalero46
 
Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1victorrodrigues972054
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxLuisvila35
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdfRicardoRomeroUrbano
 
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinaciónEstacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinaciónAlexisHernandez885688
 

Último (20)

Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
 
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
 
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfFisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
 
Sistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negociosSistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negocios
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
 
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
 
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptxNOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
 
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y VectoresFísicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
 
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxproduccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
 
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
 
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaConservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
 
MATPEL COMPLETO DESDE NIVEL I AL III.pdf
MATPEL COMPLETO DESDE NIVEL I AL III.pdfMATPEL COMPLETO DESDE NIVEL I AL III.pdf
MATPEL COMPLETO DESDE NIVEL I AL III.pdf
 
Biología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptxBiología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptx
 
Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
 
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinaciónEstacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
 

Sistemas polifásicos

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” UNERBM Ingeniería Eléctrica ll Prof. Yober Bonia Integrantes: Omar García C.l. 20.568.538 Ronald Medina C.l. 25.343.98 Altagracia; Julio de 2017
  • 2. SISTEMAS POLIFÁSICOS En ingeniería eléctrica un sistema polifásico es un sistema de producción, distribución y consumo de energía eléctrica formado por dos o más tensiones iguales con diferencia de fase constante, que suministran energía a las cargas conectadas a las líneas. En un sistema bifásico la diferencia de fase entre las tensiones es de 90°, mientras que en los trifásicos dicha diferencia o desfase es de 120°. Sistema Polifásico. Conjunto de varios sistemas monofásicos con sus generadores conectados en estrella o en polígono. 2 Conjunto ordenado de n funciones sinusoidales de la misma frecuencia, o de sus fasores. Según el número de sistemas monofásicos que lo forman, un sistema polifásico se llama sistema bifásico si lo forman dos sistemas monofásicos, trifásico si son tres, tetrafásico si son cuatro, etc Características de un sistema polifásico En la definición dada de un sistema polifásico hemos supuesto que la magnitud alterna (f.e.m., tensión, corriente) con el número 2 estaba desfasada 2π q en retraso con la numerada con 1 y que la magnitud numerada con 3 tiene el mismo desfase con respecto a la 2 y así sucesivamente, lo que nos conducía al diagrama de la figura 7.4. En la práctica, es cómodo para los cálculos relativos a los sistemas polifásicos adoptar una numeración tal que el desfase entre dos magnitudes que tengan dos números consecutivos quede constante y sea un múltiplo entero m de 2π q . El sistema polifásico queda entonces caracterizado por: 1º El número de fases q. 2º El sentido de sucesión de fases o secuencia de fases.
  • 3. 3º El múltiplo m, denominado orden del sistema El sistema polifásico más común es el sistema trifásico balanceado La fuente tiene tres terminales con voltajes senoidales de igual amplitud. Sin embargo, esos voltajes no están en fase; sino cualquiera de los voltajes está 120° desfasado con cualquiera de los otros dos, donde el signo del ángulo de fase dependerá del sentido de los voltajes. El uso de un mayor número de fases como sistemas de 6 y 12 fases, se limita casi por completo al suministro de energía a grandes rectificadores. Aquí, los rectificadores transforman la corriente alterna en corriente directa, que se necesita para ciertos procesos como la electrólisis. La salida del rectificador es una corriente directa más una componente pulsante más pequeña, o rizo, que disminuye conforme aumenta el número de fases. Casi sin excepción, en la práctica, los sistemas polifásicos contienen fuentes que se aproximan muy de cerca a las fuentes ideales de voltaje o a las fuentes ideales de voltaje en serie con pequeñas impedancias internas. Las fuentes de corriente trifásica son muy poco comunes. La siguiente es la representación vectorial de cada uno de los sistemas polifásicos más comunes:
  • 4. Sistema estrella y delta Conexión delta -delta. Se utiliza esta conexión cuando se desean mínimas interferencias en el sistema. Además, si se tiene cargas desequilibradas, se compensa dicho equilibrio, ya que las corrientes de la carga se distribuyen uniformemente en cada uno de los devanados. La conexión delta-delta de transformadores monofásicos se usa generalmente en sistemas cuyos voltajes no son muy elevados especialmente en aquellos en que se debe mantener la continuidad de unos sistemas. Esta conexión se emplea tanto para elevar la tensión como para reducirla. En caso de falla o reparación de la conexión delta- delta se puede convertir en una conexión delta abierta-delta abierta. Conexión estrella-delta. La conexión estrella-delta es contraria a la conexión delta-estrella; por ejemplo en sistema de potencia, la conexión delta-estrella se emplea para elevar voltajes y la conexión estrella-delta para reducirlos. En ambos casos, los devanados conectados en estrella se conectan al circuito de más alto voltaje, fundamentalmente por razones de aislamiento. En sistemas de distribución esta conexión es poco usual, salvo en algunas ocasiones para distribución a tres hilos. Conexión estrella-estrella. Las corrientes en los devanados en estrella son iguales a las corrientes en la línea. Si las tensiones entre línea y neutro están equilibradas y son sinuosidades, el valor eficaz de las tensiones respecto al neutro es igual al producto de 1/”3 por el valor eficaz de las tensiones entre línea y línea y existe un desfase de 30º entre las tensiones de línea a línea y de línea a neutro más próxima. Las tensiones entre línea y línea de los primarios y secundarios correspondientes en un banco estrella- estrella, están casi en concordancia de fase. Por tanto, la conexión en estrella será particularmente adecuada para devanados de alta tensión, en los que el aislamiento es el problema principal, ya
  • 5. que para una tensión de línea determinada las tensiones de fase de la estrella sólo serían iguales al producto 1/ “3 por las tensiones en el triángulo. Conexión delta-estrella. La conexión delta-estrella, de las más empleadas, se utiliza en los sistemas de potencia para elevar voltajes de generación o de transmisión, en los sistemas de distribución (a 4 hilos) para alimentación de fuerza y alumbrado. Voltajes fasoriales en estrella y delta Los diagramas fasoriales son usados para representar en el plano complejo las relaciones existentes entre voltajes y corrientes fasoriales de un determinado circuito. Para representar cualquier voltaje o corriente en el plano complejo es necesario conocer tanto su magnitud como su ángulo de fase y de esta manera poder realizar operaciones entre ellos. Otro uso de los diagramas fasoriales es la representación en el dominio del tiempo y la frecuencia, es decir que sobre un plano se pueden representar las magnitudes (corriente, voltaje, etc.) en el dominio de la frecuencia y del tiempo también y realizar la transformación necesaria. Para transformar una magnitud del dominio de la frecuencia con cierta magnitud y un ángulo de fase, al dominio del tiempo solo es necesario girar el fasor en sentido contrario a las manecillas del reloj a una velocidad angular que está dada en rad/s y tomar su proyección sobre el eje real. Con los diagramas fasorial, es posible observar el comportamiento de los voltajes y corrientes de un circuito en estado senoidal permanente tanto en el dominio de la frecuencia como en el dominio del tiempo. Cargas balanceadas conectadas en estrella. Una de las configuraciones típicas de los sistemas trifásicos es conectarle a una fuente trifásica una carga balanceada en estrella, esto es, una carga formada por tres impedancias iguales las cuales tienen una terminal neutra común.
  • 6. Carga balanceada conectada en delta. Una segunda configuración típica de los sistemas trifásicos es conectarle a una fuente trifásica una carga balanceada en delta. En esta conexión, una carga formada por tres impedancias iguales se conecta de tal manera que cada una de las impedancias se conecta entre dos de las terminales de línea. Cargas trifásicas balanceadas. Si el circuito trifásico tiene la carga balanceada, es decir, todas las impedancias de la carga son exactamente iguales, entonces podemos obtener la impedancia equivalente para cada una de las ramas de la Y. En donde Zy es una de las tres impedancias de la carga en forma de Y. Como la carga está balanceada entonces todas las impedancias de la carga valen lo mismo. Voltajes trifásicos balanceados Para que los tres voltajes de un sistema trifásico estén balanceados deberán tener amplitudes y frecuencias idénticas y estar fuera de fase entre sí exactamente 120°. Importante: En un sistema trifásico balanceado la suma de los voltajes es igual a cero: Va + Vb + Vc = 0 Circuito trifásico balanceado Si las cargas se encuentran de manera que las corrientes producidas por los voltajes balanceados del circuito también están balanceadas entonces todo el circuito está balanceado.
  • 7. CIRCUITO MAGNÉTICO Se denomina a un dispositivo en el cual las líneas de fuerza del campo magnético se hallan canalizadas trazando un camino cerrado. Para su fabricación se utilizan materiales ferromagnéticos, pues éstos tienen una permeabilidad magnética mucho más alta que el aire o el espacio vacío y por tanto el campo magnético tiende a confinarse dentro del material, llamado núcleo. El llamado acero eléctrico es un material cuya permeabilidad magnética es excepcionalmente alta y por tanto apropiada para la fabricación de núcleos. El circuito magnético se encuentra en los lugares donde se presente un flujo magnético, digamos un imán, un solenoide, un electroimán, un toroide, un motor, un generador un transformador eléctricos, las inmediaciones del planeta en que vivimos, etc. El circuito magnético como su nombre lo indica es una trayectoria cerrada en la que se encuentra confinado un flujo magnético. Es un medio o está formado por un conjunto de medios donde se localiza un flujo magnético cerrado. Estudiamos éste porque el conocimiento de su comportamiento nos ayudará a entender mejor como funcionan los motores, generadores y transformadores eléctricos, conduciéndonos a hacerlos más eficientes. El circuito magnético elemental, semejante al eléctrico, está compuesto de: 1.- Un medio donde circula el flujo producido por una fuerza magnetomotriz: este medio recibe el nombre de reluctancia (R), cantidad que se puede definir como la oposición que presentan los materiales a la circulación del flujo magnético en su interior, su unidad de medición es el A/Wb y corresponde en el circuito eléctrico con la resistencia . 2.- Una fuerza magnetomotriz (fmm) productora del flujo magnético en la reluctancia, ésta corresponde en el circuito eléctrico con la fuerza electromotriz (fem), es decir causa el flujo magnético y tiene como unidad al Ampere ò Ampere- vuelta.
  • 8. 3.- El flujo magnético ( F ) en el interior de una reluctancia que aparece cuando se aplica a ésta una fmm, en el circuito eléctrico corresponde con la corriente eléctrica y su unidad es el Weber.
  • 9. Analogías: Concepto Circuito Eléctrico Circuito Magnético Causa - fem - fmm Efecto - Corriente - Flujo Medi - Resistencia - Reluctancia Para que al pasar por una resistencia produzca más o menos calor; de manera semejante, la fuerza magnetomotriz, en el circuito magnético, se controla para producir mayor o menor flujo y este a su vez mayor o menor magnetismo, para utilizar éste último en un dispositivo en estudio. La relación matemática entre la fuerza magnetomotriz, la reluctancia y el flujo se obtiene del estudio del anillo Rowland (toroide). Suponga un toroide con núcleo de hierro al que se suministra una corriente eléctrica en el devanado; esta corriente eléctrica produce en el interior del núcleo un flujo perpendicular a cualquier sección transversal del toroide, cuyo modelo matemático es:
  • 10. En la que B es la inducción magnética para un toroide en Tesla, cuyo modelo matemático es: y A el área interior transversal en metros cuadrados. Sustituyendo 2 en 1 tenemos: Reacomodando la ecuación 3.
  • 11. Haciendo la consideración que 2 p rm es la longitud del toroìde , denominada L, nos queda: Y al compararla con la ley de Ohm tenemos
  • 12. Por lo que NI es semejante a la fuerza electromotriz y corresponderá con la fuerza magnetomotriz, fmm ; es equivalente a la resistencia por lo que corresponderá a la reluctancia, R ; y F igual a I , por lo que será el flujo. Así otra expresión es: Por tal semejanza podemos enunciar la ley de Ohm para el circuito magnético como sigue: “El flujo magnético en el interior de un circuito magnético elemental, es directamente proporcional a la fuerza magnetomotriz e inversamente proporcional a su reluctancia.”
  • 13. En la última ecuación notamos que la reluctancia depende de cantidades mecánicas como el área y la longitud, además de su naturaleza como se puede observar en la expresión: y en cuanto a unidades tenemos: Agrupamiento de reluctancias Los circuitos magnéticos no siempre son simples, como el de un toroide con núcleo y devanado uniformes. Los circuitos magnéticos pueden agrupar reluctancias en serie o en paralelo, como los mostrados en las figuras siguientes: Circuito serie: Figura 50. Circuito serie de reluctancias. El flujo de cualquier reluctancia en una conexión serie es el mismo.
  • 14. La reluctancia total de un conjunto de reluctancias en serie es igual a la suma de las reluctancias conectadas.
  • 15. Circuito paralelo: Figura 51. Circuito paralelo de reluctancias. El flujo total de un agrupamiento de reluctancias en paralelo debido a una fuerza magnetomotriz es igual a la suma algebraica de los flujos en las ramas Por ejemplo, para el caso de la figura anterior
  • 16. La reluctancia total del agrupamiento, como en el agrupamiento de resistores, es igual a la inversa de la suma de las inversas de las reluctancias individuales,
  • 17. El circuito magnético Las máquinas eléctricas necesitan de un campo magnético para funcionar. Igual que la corriente eléctrica necesita un circuito de material conductor (cobre o aluminio) por donde circular, el campo magnético también necesita un circuito de material ferromagnético por donde circular. Para saber cuantas espiras debe tener la bobina que induce el campo magnético, o que sección debe tener el circuito magnético etc. se hace necesario estudiar los circuitos magnéticos. Para poder hacer este estudio tenemos que definir una nueva magnitud, la intensidad de campo magnético o excitación magnética H. Su valor viene dado por la siguiente fórmula: H= N·I/l, donde N es el número de espiras de la bobina inductora, I la corriente que circula por la misma y l la longitud de la bobina (del núcleo magnético donde está arrollada la bobina). La unidad de medida de la intensidad de campo magnético es el amperio/metro (A/m). A partir de la intensidad de campo, podemos calcular la inducción magnética mediante la fórmula B = μ·H, donde m es la permeabilidad magnética del material que se utiliza como núcleo de la bobina. Como el flujo magnético es Φ = B·S, entonces podemos calcular el flujo: Al numerador de esta expresión se le denomina fuerza magnetomotriz (Fm =N·I) y al denominador, reluctancia magnética (Rm = l/m·S). Por lo tanto el flujo magnético podremos calcularlo como:
  • 18. Expresión conocida como ley de Hopkinson, que podemos considerar al equivalente a la ley de Ohm para circuitos magnéticos. El flujo magnético sería el equivalente a la intensidad de corriente, la Fuerza magnetomotriz, sería el equivalente a la fuerza electromotriz y la reluctancia magnética el equivalente a la resistencia eléctrica. Las unidades de medida de la fuerza magnetomotriz son los amperios (aunque también se suele expresar como amperios-vuelta) y las de la reluctancia magnética son la inversa de los Henrios H-1.