SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 
FACULTAD DE MEDICINA 
ALUMNO: 
ARMANDO JAIR 
DÍAZ MELÉNDEZ 
TEMA: 
ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO 
DE INFLUENZA A (H1N1) 
DE 2009 EN MÉXICO
ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO DE INFLUENZA A (H1N1) DE 2009 EN MÉXICO 
Resumen 
La primera pandemia del siglo XXI inició, oficialmente, el 21 de abril de 2009 con 
una publicación de la Secretaria de Salud, a cargo del Secretario en turno, el Dr. 
Córdoba Villalobos, que dio a conocer dos casos de infección respiratoria aguda 
(IRA) ocasionados por un nuevo tipo de influenza A, al que tiempo después 
aislaron y lo identificaron como un virus que tenia las combinaciones porcino-aviar 
humano. Se supone que apareció en La Gloria, Perote, en Veracruz. Pero 
posteriores investigaciones y artículos publicados, siguieren que el nuevo virus se 
encontraba en circulación a nivel mundial desde varios semanas antes de ser 
identificado, y lo denominarían A (H1N1). 
En México y en el mundo se tenía previsto que tuviera alcances catastróficos 
como en la Edad Media lo fue la peste negra, a pesar de que los daños 
epidemiológicos que tuvimos fueron mucho menores, fue de alerta ya que se 
diseminó con mucha facilidad. Penetró y sensibilizó los sistemas de contingencia 
que emplean los países desarrollados y en los países en vías de desarrollo como 
el de México, este punto, que es crucial el de la epidemiologia para cualquier virus, 
es el más importante, tanto para esas partículas, como para los médicos que son 
los que tienen que atender los casos y aún de más interés para los gobiernos. Es 
por eso, que su epidemiología y el modelo epidemiológico en México tuvo que 
cambiarse desde entonces para tener sociedades más protegidas ante estas 
emergencias. 
Introducción 
El análisis de la influenza es importante, por la facilidad con que se diseminó y las 
complicaciones que causó, en unos casos hasta llegar a la muerte. 
En México vivimos amenazados de una nueva influenza, la influenza A (H1N1) 
que fue la causante de la pandemia de 2009. En primer lugar, estamos frente a 
una epidemia de una nueva cepa del agente, que es resistente a las vacunas que 
había disponibles en ese momento.
Los científicos tratan de responder algunas de las preguntas sobre el origen, las 
características y la transmisión del virus de la influenza A (H1N1), desde el punto 
de vista evolutivo, como la variabilidad del genoma del virus (mutaciones). 
Puede ocasionar pandemias que se convierten en emergencias sanitarias de 
carácter mundial, es ahí donde se centra este análisis, ¿Cuál es el 
comportamiento epidemiológico de esta nueva amenaza? ¿Porqué a pesar de que 
muchas personas se sospechaba que tenían este nuevo virus, solo mató a menos 
del 1% de todos los casos registrados oficialmente?, para dar una respuesta a 
estas preguntas, es por lo que se hizo el análisis epidemiológico de la influenza A 
(H1N1). 
1.- Características generales 
Las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) constituyen un grupo complejo de 
enfermedades que representan un problema de salud para México por su continua 
presencia dentro de las diez principales causas de defunción en los distintos 
grupos de edad. 
Se descubrió que la influenza es de la familia ortomixoviridae, y hay tres tipos de 
virus que se conocen que son: A, B y C. El tipo A se subclasifica en Hemaglutinina 
(H) y Neuroaminidasa (N). El virus tiene preferencia por las vías respiratorias 
superiores; pero puede llegar afectar vías respiratorias bajas. Y se dijo que era 
una enfermedad viral aguda, cuyo período de incubación es de 1 a 7 días y el 
período infeccioso, de 7 a 10 días. Clínicamente, la enfermedad se caracteriza por 
la presencia de fiebre de más de 38° C, dolor de cabeza, tos, dolor muscular y 
articular, cansancio, escurrimiento nasal, dolor de garganta y, en ocasiones, 
diarrea. La tos generalmente es intensa y duradera, aunque el paciente suele 
recuperarse en el transcurso de 2 a 7 días con la aplicación de la vacuna que 
meses después estuvo disponible para su administración. 
2.- Diseminación de la epidemia de la influenza A (H1N1) en el país 
Toda la información que se registro durante los meses de marzo de 2009 a julio de 
2010, fueron hechos por el Instituto de Diagnostico y Referencia Epidemiológica
(InDRE) dependiente de la Subsecretaria de Prevención y Protección de la Salud y 
del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica en la Secretaría de Salud del 
Gobierno Federal, quien es una institución de confiabilidad oficial y cuenta con el 
aval de la Organización Mundial de la Salud (OMS). 
El brote de La Gloria inició el 3 de marzo de 2009, pero la Secretaria de Salud no 
le tomo importancia, confundiéndola con influenza estacionaria, es ahí por que se 
hizo el reporta tardío hasta el 16 de abril de 2009, que la Dirección General 
Adjunta de Epidemiología (DGAE) emitió el aviso epidemiológico “DGAE/09/004” 
alertando a todas las unidades de vigilancia epidemiológica ante la propagación 
del virus que en ese momento se consideró influenza estacional con 
características mutantes de propio virus estacional. Esto se debió a que en las 
muestras de la Gloria identificaron la participación de virus de influenza tipo A 
estacional y B, así como un virus A para el cual no fue posible reconocer el 
subtipo. El InDRE mandó las muestras obtenidas en La Gloria al laboratorio de 
referencia internacional ubicado en Winipeg, Canadá, junto con otras muestras 
similares acumuladas en el InDRE, y a su tardado resultado, es ahí la razón del 
porque el DGAE emitió el aviso epidemiológico casi 6 semanas después. 
Sobre las muestras que el InDRE envió a Canadá para su estudio, “se publicó en 
la revista New England Journal of Medicine un artículo referente a la experiencia 
clínica con pacientes internados en el Instituto Nacional de Enfermedades 
Respiratorias (INER) de la Ciudad de México, en el cual se aceptó que durante la 
primera quincena de marzo se habían internado pacientes con padecimiento de 
alguna IRA, en quienes después se confirmó la presencia del nuevo virus 
pandémico A (H1N1). Con esta información se demostró que el virus estaba 
circulando simultáneamente en el Distrito Federal y en La Gloria, Veracruz.” 
(Pérez-Padilla 2009). 
Además, a finales de julio de 2009, la directora del InDRE hizo mención de un 
caso comprobado de influenza A (H1N1) en un bebé de 6 meses de edad, de San 
Luis Potosí, el 24 de febrero, o sea, dos semanas antes de que iniciara el brote en 
La Gloria. También el gobierno de Estados Unidos identificó el virus en un 
paciente durante los últimos días de marzo de 2009. Estas dos ultimas partes nos
ponen a reflexionar mucho sobre si en verdad, la epidemia que se convirtió en 
pandemia empezó en la Gloria, Veracruz; o lo que es aún más catastrófico si el 
origen fue en nuestro país. 
El 23 de abril de 2009, la Secretaría de Salud hizo publico en una conferencia de 
prensa que en México circulaba una nueva cepa de virus asociada a infección 
respiratoria grave. 
El 25 de abril, comenzó como una epidemia en México, la OMS declaró la fase 3 
de la pandemia; el 27 de abril, la fase 4 el 29 de abril; y la fase 5, esta ultima se 
hace ya que la pandemia no puede detenerse y además de que esta presente el 
virus, en este caso el A (H1N1) en al menos tres continentes. 
El 11 de julio de 2009, se hizo la declaratoria de fase 6 por parte de la OMS, ya 
que estaba presente en 74 países. 
Entre las semanas 15 y 17, que corresponde del 12 de abril al 2 mayo, el número 
de reportes de casos nuevos de infecciones respiratorias agudas se incrementó de 
461,653 a 1,209,475 casos semanales de alguna IRA, pero acudían 
principalmente por el temor de tener este nuevo virus de influenza A (H1N1). Este 
incremento correspondió al inicio de la pandemia de Influenza A (H1N1) de 2009. 
Se presentaron más picos, en la semana 36, que fue del 5 al 11 septiembre y en la 
semana 40, del 3 al 9 octubre, con 880,677 casos. 
En todo el país hubo 72504 casos confirmados de influenza A (H1N1); el Distrito 
Federal tuvo el mayor número de casos con 8502; Puebla presentó 1773 casos y 
Coahuila tuvo a su vez el menor numero de casos con 447. 
La tasa de incidencia general de influenza A (H1N1) se registró en 67 casos por 
cada 100 mil habitantes. 
Los diez Estados que presentaron más tasas de incidencia de casos por influenza 
A (H1N1), fueron: Chihuahua, con 189.38; Yucatán, 189.18; San Luís Potosí, 
178.92; Nayarit, 172.76; Baja California Sur, 152.64; Aguascalientes, 150.44; 
Chiapas, 141.16; Tlaxcala, 140.37; Querétaro 112.52 y Nuevo León con 97.98. 
Concluyendo que la tasa de incidencia nacional fue de 67.3 por 100,000 
habitantes. 
La media nacional de días de estancia hospitalaria en México fue de 6.1 días;
teniendo la mayor estancia en el Distrito Federal, seguido del Estado de México y 
Baja California. La entidad que menos días de estancia hospitalaria reportó fue 
Nayarit con 4.8 días. 
Las defunciones de la Influenza A (H1N1) presentan casi la misma distribución en 
relación al sexo: 49% mujeres y 51% hombres. 
El Distrito Federal, Estado de México, Nuevo León y Oaxaca presentaron el mayor 
número de defunciones, con un acumulativo del 37% de toda la pandemia en 
México, a lo que se traduce en 2196 muertes. 
Por institución hospitalaria el IMSS tuvo 862 defunciones; la Secretaria de Salud 
855 y el ISSSTE 165 defunciones. 
Finalmente las comorbilidades mayormente asociadas a estas defunciones fueron 
la Diabetes Mellitus con 153 casos; obesidad con 112 casos, e hipertensión 
arterial con 82 casos. 
3.- Monitoreo epidemiológico 
Tanto en el 2009 como en nuestro días se vigila la epidemiología de influenza para 
favorecer la salud de la población, previniendo epidemias y que permita detectar 
oportunamente la aparición de nuevos casos de enfermedad respiratoria asociada 
con el incremento de la influenza A (H1N1) en el país. 
3.1 Modelo centinela 
Para contrarrestar en México la diseminación del virus se adoptó el modelo 
centinela de vigilancia epidemiológica recomendado por la Organización Mundial 
de la Salud (OMS), en 2006. Este modelo es el que emplean los Centros para la 
Prevención y Control de las Enfermedades (CDC) de EUA y en la Secretaria de 
Salud Pública de Canadá. 
Este modelo contempla la prevención primaria del la influenza A (H1N1), mediante 
la identificación de los patrones de distribución geográfica y social de la 
enfermedad. También la identificación de las cepas que están afectando en ese 
momento, en nuestro caso se basó únicamente en la cepa A (H1N1), y en el mejor 
de los casos la aplicación de una vacuna, pero como esta cepa fue nueva para la
humanidad, no se pudieron contener los contagios y la muerte de muchas 
personas, hasta la creación de esta nueva vacuna. 
Conclusiones 
La epidemia de influenza A (H1N1) en México mostró aspectos importantes, que 
un país en vías de desarrollo debe enfrentar ante una situación de emergencia. 
Además, podemos conocer la importancia de la interacción e intercambio del 
hombre con su medio ambiente y en este caso la interaccione que hace con los 
agentes etiológicos como lo es el virus de la influenza A (H1N1). 
El problema está bien estudiado y perfectamente documentado, para que así 
podamos evitar un nuevo brote y preservar las actuales y venideras generaciones 
con salud. 
Al final, es lograr la concientización de la comunidad, para que tengan el habito de 
la prevención y de seguir las regles ante este tipo de emergencias sanitarias. 
Referencias Bibliográficas 
Franco-Paredes, C. “&“ Hernández-Ramos I. (2010, 7 de Julio). H1N1 Influenza 
Pandemics: Comparing the Events of 2009 in Mexico with those of 1976 and 
1918–1919. Official Journal of the Instituto Mexicano del Seguro Social, Vol. 40, 
pp. 669-672. Recuperado de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20304254. 
López, M. "&" García, J. (2010, 1 de Abril). La influenza A/H1N1 2009. Una crónica 
de la primera pandemia del siglo XXI. Revista Digital Universitaria, Vol. 11, pp. 1- 
19. Recuperado de: http://www.revista.unam.mx/vol.11/num4/art37/art37.pdf. 
Ruíz, M. (2009). Panorama epidemiológico de la Pandemia de influenza A (H1N1)- 
2009 en México. Secretaria de Salud. Recuperado de: http://www.epidemiologia.s 
alud.gob.mx/doctos/infoepid/publicaciones/2011/monografias/P_EPI_PANDEMIA_I 
FLUENZA_%20A_H1N1_2009_MEXICO.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Irene Isabel y Laura 1bachilleratoB
Irene Isabel y Laura 1bachilleratoBIrene Isabel y Laura 1bachilleratoB
Irene Isabel y Laura 1bachilleratoBIrene
 
Influenza A (H1N1)
Influenza A (H1N1)Influenza A (H1N1)
Influenza A (H1N1)Jhonatan Max
 
CORONAVIRUS (COVID-19)
CORONAVIRUS (COVID-19)CORONAVIRUS (COVID-19)
CORONAVIRUS (COVID-19)Jair Guerrero
 
Situación actual de la epidemia de influenza A H1N1
Situación actual de la epidemia de influenza A H1N1Situación actual de la epidemia de influenza A H1N1
Situación actual de la epidemia de influenza A H1N1UNAM en línea
 
Gripe Porcina 30.04.09
Gripe Porcina 30.04.09Gripe Porcina 30.04.09
Gripe Porcina 30.04.09guest189894d
 
La gripe A o nueva : algunas cosa que quizás no sabías. Septiembre 2009
La gripe A o nueva : algunas cosa que quizás no sabías. Septiembre 2009La gripe A o nueva : algunas cosa que quizás no sabías. Septiembre 2009
La gripe A o nueva : algunas cosa que quizás no sabías. Septiembre 2009gripeycalma
 
Influenza pandemica ah1 n1 2011
Influenza pandemica ah1 n1 2011Influenza pandemica ah1 n1 2011
Influenza pandemica ah1 n1 2011ULADECH - PERU
 
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC Duoc UC
 
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba
Reporte EpidemiolóGico De CóRdobaReporte EpidemiolóGico De CóRdoba
Reporte EpidemiolóGico De CóRdobaguest85c79b
 
La Gripe A Nueva, algunas cosas que quizá no sabí­as
La Gripe A Nueva, algunas cosas que quizá no sabí­asLa Gripe A Nueva, algunas cosas que quizá no sabí­as
La Gripe A Nueva, algunas cosas que quizá no sabí­asDavid Pérez Solís
 

La actualidad más candente (16)

Gripe A
Gripe AGripe A
Gripe A
 
Irene Isabel y Laura 1bachilleratoB
Irene Isabel y Laura 1bachilleratoBIrene Isabel y Laura 1bachilleratoB
Irene Isabel y Laura 1bachilleratoB
 
Influenza A (H1N1)
Influenza A (H1N1)Influenza A (H1N1)
Influenza A (H1N1)
 
CORONAVIRUS (COVID-19)
CORONAVIRUS (COVID-19)CORONAVIRUS (COVID-19)
CORONAVIRUS (COVID-19)
 
Documento tecnico influenza
Documento tecnico influenzaDocumento tecnico influenza
Documento tecnico influenza
 
Erica
EricaErica
Erica
 
Situación actual de la epidemia de influenza A H1N1
Situación actual de la epidemia de influenza A H1N1Situación actual de la epidemia de influenza A H1N1
Situación actual de la epidemia de influenza A H1N1
 
Gripe Porcina 30.04.09
Gripe Porcina 30.04.09Gripe Porcina 30.04.09
Gripe Porcina 30.04.09
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
La gripe A o nueva : algunas cosa que quizás no sabías. Septiembre 2009
La gripe A o nueva : algunas cosa que quizás no sabías. Septiembre 2009La gripe A o nueva : algunas cosa que quizás no sabías. Septiembre 2009
La gripe A o nueva : algunas cosa que quizás no sabías. Septiembre 2009
 
Geografía de la Salud- Boletín Informativo 10
Geografía de la Salud- Boletín Informativo 10Geografía de la Salud- Boletín Informativo 10
Geografía de la Salud- Boletín Informativo 10
 
Influenza pandemica ah1 n1 2011
Influenza pandemica ah1 n1 2011Influenza pandemica ah1 n1 2011
Influenza pandemica ah1 n1 2011
 
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
 
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba
Reporte EpidemiolóGico De CóRdobaReporte EpidemiolóGico De CóRdoba
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba
 
Pandemias de la gripe
Pandemias de la gripePandemias de la gripe
Pandemias de la gripe
 
La Gripe A Nueva, algunas cosas que quizá no sabí­as
La Gripe A Nueva, algunas cosas que quizá no sabí­asLa Gripe A Nueva, algunas cosas que quizá no sabí­as
La Gripe A Nueva, algunas cosas que quizá no sabí­as
 

Destacado (8)

Proyecto de aula GRIPE H1N1 Jose Pinto
Proyecto de aula GRIPE  H1N1 Jose PintoProyecto de aula GRIPE  H1N1 Jose Pinto
Proyecto de aula GRIPE H1N1 Jose Pinto
 
Vigilancia Epidemiologica
Vigilancia EpidemiologicaVigilancia Epidemiologica
Vigilancia Epidemiologica
 
2005 Presentación Epidemiología Hospital Nacional San Marcos
2005 Presentación Epidemiología Hospital Nacional San Marcos2005 Presentación Epidemiología Hospital Nacional San Marcos
2005 Presentación Epidemiología Hospital Nacional San Marcos
 
Estudio de casos y controles
Estudio de casos y controlesEstudio de casos y controles
Estudio de casos y controles
 
Comite de Vigilancia de Enfermedades Epidemiologicas
Comite de Vigilancia de Enfermedades EpidemiologicasComite de Vigilancia de Enfermedades Epidemiologicas
Comite de Vigilancia de Enfermedades Epidemiologicas
 
Cove covecom
Cove covecom Cove covecom
Cove covecom
 
Eda en pediatria
Eda en pediatriaEda en pediatria
Eda en pediatria
 
Análisis epidemiológico de un problema de salud prevalente
Análisis epidemiológico de un problema de salud prevalenteAnálisis epidemiológico de un problema de salud prevalente
Análisis epidemiológico de un problema de salud prevalente
 

Similar a Análisis epidemiológico de la influenza A (H1N1) de 2009 en México

Lineamientos Tecnicos Gripe
Lineamientos Tecnicos GripeLineamientos Tecnicos Gripe
Lineamientos Tecnicos Gripeusapuka
 
Irene Laura Isabel
Irene Laura IsabelIrene Laura Isabel
Irene Laura IsabelIrene
 
Laura Irene Isabel
Laura Irene IsabelLaura Irene Isabel
Laura Irene IsabelIrene
 
Irene Isabel y Laura 1bachilleratoB
Irene Isabel y Laura 1bachilleratoBIrene Isabel y Laura 1bachilleratoB
Irene Isabel y Laura 1bachilleratoBIrene
 
Irene Isabel y Laura 1bachilleratoB
Irene Isabel y Laura 1bachilleratoBIrene Isabel y Laura 1bachilleratoB
Irene Isabel y Laura 1bachilleratoBIrene
 
La Gripe A Nueva, algunas cosas que quizá no sabí­as
La Gripe A Nueva, algunas cosas que quizá no sabí­asLa Gripe A Nueva, algunas cosas que quizá no sabí­as
La Gripe A Nueva, algunas cosas que quizá no sabí­asDavid Pérez Solís
 
Conociendo las enfermedades transmisibles en mi comunidad.
Conociendo las enfermedades transmisibles en mi comunidad.Conociendo las enfermedades transmisibles en mi comunidad.
Conociendo las enfermedades transmisibles en mi comunidad.marissarlanda
 
Influenza AH1N1 - OPS Actualizada 12 de Mayo de 2009b.ppt
Influenza AH1N1 - OPS Actualizada 12  de Mayo de 2009b.pptInfluenza AH1N1 - OPS Actualizada 12  de Mayo de 2009b.ppt
Influenza AH1N1 - OPS Actualizada 12 de Mayo de 2009b.pptMarES15
 
Pandemia INFLUENZA A H1N1
Pandemia INFLUENZA A H1N1Pandemia INFLUENZA A H1N1
Pandemia INFLUENZA A H1N1Lesly Diaz
 
2 gripe a-migel garcial-de la puente
2 gripe a-migel garcial-de la puente2 gripe a-migel garcial-de la puente
2 gripe a-migel garcial-de la puenteRebeca Gil
 
Tf. after the draft (ensayo final)
Tf. after the draft (ensayo final)Tf. after the draft (ensayo final)
Tf. after the draft (ensayo final)DianKaren1
 
PLAN NACIONAL -- INFLUENZA AH1N1
PLAN NACIONAL -- INFLUENZA AH1N1PLAN NACIONAL -- INFLUENZA AH1N1
PLAN NACIONAL -- INFLUENZA AH1N1Rosa María Díaz
 

Similar a Análisis epidemiológico de la influenza A (H1N1) de 2009 en México (20)

Lineamientos Tecnicos Gripe
Lineamientos Tecnicos GripeLineamientos Tecnicos Gripe
Lineamientos Tecnicos Gripe
 
Irene Laura Isabel
Irene Laura IsabelIrene Laura Isabel
Irene Laura Isabel
 
Laura Irene Isabel
Laura Irene IsabelLaura Irene Isabel
Laura Irene Isabel
 
Irene Isabel y Laura 1bachilleratoB
Irene Isabel y Laura 1bachilleratoBIrene Isabel y Laura 1bachilleratoB
Irene Isabel y Laura 1bachilleratoB
 
Irene Isabel y Laura 1bachilleratoB
Irene Isabel y Laura 1bachilleratoBIrene Isabel y Laura 1bachilleratoB
Irene Isabel y Laura 1bachilleratoB
 
La influenza
La influenzaLa influenza
La influenza
 
Conozcamos sobre la Influenza A H1N1
Conozcamos sobre la Influenza A H1N1Conozcamos sobre la Influenza A H1N1
Conozcamos sobre la Influenza A H1N1
 
(2014-02-13 )APROXIMACION A LA GRIPE (DOC)
(2014-02-13 )APROXIMACION A LA GRIPE (DOC)(2014-02-13 )APROXIMACION A LA GRIPE (DOC)
(2014-02-13 )APROXIMACION A LA GRIPE (DOC)
 
La Gripe A Nueva, algunas cosas que quizá no sabí­as
La Gripe A Nueva, algunas cosas que quizá no sabí­asLa Gripe A Nueva, algunas cosas que quizá no sabí­as
La Gripe A Nueva, algunas cosas que quizá no sabí­as
 
2420
24202420
2420
 
Influenza A H1N1
Influenza A H1N1Influenza A H1N1
Influenza A H1N1
 
Conociendo las enfermedades transmisibles en mi comunidad.
Conociendo las enfermedades transmisibles en mi comunidad.Conociendo las enfermedades transmisibles en mi comunidad.
Conociendo las enfermedades transmisibles en mi comunidad.
 
Influenza AH1N1 - OPS Actualizada 12 de Mayo de 2009b.ppt
Influenza AH1N1 - OPS Actualizada 12  de Mayo de 2009b.pptInfluenza AH1N1 - OPS Actualizada 12  de Mayo de 2009b.ppt
Influenza AH1N1 - OPS Actualizada 12 de Mayo de 2009b.ppt
 
Pandemia INFLUENZA A H1N1
Pandemia INFLUENZA A H1N1Pandemia INFLUENZA A H1N1
Pandemia INFLUENZA A H1N1
 
2 gripe a-migel garcial-de la puente
2 gripe a-migel garcial-de la puente2 gripe a-migel garcial-de la puente
2 gripe a-migel garcial-de la puente
 
Gripe A
Gripe AGripe A
Gripe A
 
Gripe H1N1
Gripe H1N1Gripe H1N1
Gripe H1N1
 
Tf. after the draft (ensayo final)
Tf. after the draft (ensayo final)Tf. after the draft (ensayo final)
Tf. after the draft (ensayo final)
 
PLAN NACIONAL -- INFLUENZA AH1N1
PLAN NACIONAL -- INFLUENZA AH1N1PLAN NACIONAL -- INFLUENZA AH1N1
PLAN NACIONAL -- INFLUENZA AH1N1
 
Plan comunicaciones influenza_ah1_n1
Plan comunicaciones influenza_ah1_n1Plan comunicaciones influenza_ah1_n1
Plan comunicaciones influenza_ah1_n1
 

Último

urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaCaRlosSerrAno799168
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptJUAREZHUARIPATAKATHE
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Saludfedesebastianibk1
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxkalumiclame
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 

Último (20)

urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 

Análisis epidemiológico de la influenza A (H1N1) de 2009 en México

  • 1. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE MEDICINA ALUMNO: ARMANDO JAIR DÍAZ MELÉNDEZ TEMA: ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO DE INFLUENZA A (H1N1) DE 2009 EN MÉXICO
  • 2. ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO DE INFLUENZA A (H1N1) DE 2009 EN MÉXICO Resumen La primera pandemia del siglo XXI inició, oficialmente, el 21 de abril de 2009 con una publicación de la Secretaria de Salud, a cargo del Secretario en turno, el Dr. Córdoba Villalobos, que dio a conocer dos casos de infección respiratoria aguda (IRA) ocasionados por un nuevo tipo de influenza A, al que tiempo después aislaron y lo identificaron como un virus que tenia las combinaciones porcino-aviar humano. Se supone que apareció en La Gloria, Perote, en Veracruz. Pero posteriores investigaciones y artículos publicados, siguieren que el nuevo virus se encontraba en circulación a nivel mundial desde varios semanas antes de ser identificado, y lo denominarían A (H1N1). En México y en el mundo se tenía previsto que tuviera alcances catastróficos como en la Edad Media lo fue la peste negra, a pesar de que los daños epidemiológicos que tuvimos fueron mucho menores, fue de alerta ya que se diseminó con mucha facilidad. Penetró y sensibilizó los sistemas de contingencia que emplean los países desarrollados y en los países en vías de desarrollo como el de México, este punto, que es crucial el de la epidemiologia para cualquier virus, es el más importante, tanto para esas partículas, como para los médicos que son los que tienen que atender los casos y aún de más interés para los gobiernos. Es por eso, que su epidemiología y el modelo epidemiológico en México tuvo que cambiarse desde entonces para tener sociedades más protegidas ante estas emergencias. Introducción El análisis de la influenza es importante, por la facilidad con que se diseminó y las complicaciones que causó, en unos casos hasta llegar a la muerte. En México vivimos amenazados de una nueva influenza, la influenza A (H1N1) que fue la causante de la pandemia de 2009. En primer lugar, estamos frente a una epidemia de una nueva cepa del agente, que es resistente a las vacunas que había disponibles en ese momento.
  • 3. Los científicos tratan de responder algunas de las preguntas sobre el origen, las características y la transmisión del virus de la influenza A (H1N1), desde el punto de vista evolutivo, como la variabilidad del genoma del virus (mutaciones). Puede ocasionar pandemias que se convierten en emergencias sanitarias de carácter mundial, es ahí donde se centra este análisis, ¿Cuál es el comportamiento epidemiológico de esta nueva amenaza? ¿Porqué a pesar de que muchas personas se sospechaba que tenían este nuevo virus, solo mató a menos del 1% de todos los casos registrados oficialmente?, para dar una respuesta a estas preguntas, es por lo que se hizo el análisis epidemiológico de la influenza A (H1N1). 1.- Características generales Las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) constituyen un grupo complejo de enfermedades que representan un problema de salud para México por su continua presencia dentro de las diez principales causas de defunción en los distintos grupos de edad. Se descubrió que la influenza es de la familia ortomixoviridae, y hay tres tipos de virus que se conocen que son: A, B y C. El tipo A se subclasifica en Hemaglutinina (H) y Neuroaminidasa (N). El virus tiene preferencia por las vías respiratorias superiores; pero puede llegar afectar vías respiratorias bajas. Y se dijo que era una enfermedad viral aguda, cuyo período de incubación es de 1 a 7 días y el período infeccioso, de 7 a 10 días. Clínicamente, la enfermedad se caracteriza por la presencia de fiebre de más de 38° C, dolor de cabeza, tos, dolor muscular y articular, cansancio, escurrimiento nasal, dolor de garganta y, en ocasiones, diarrea. La tos generalmente es intensa y duradera, aunque el paciente suele recuperarse en el transcurso de 2 a 7 días con la aplicación de la vacuna que meses después estuvo disponible para su administración. 2.- Diseminación de la epidemia de la influenza A (H1N1) en el país Toda la información que se registro durante los meses de marzo de 2009 a julio de 2010, fueron hechos por el Instituto de Diagnostico y Referencia Epidemiológica
  • 4. (InDRE) dependiente de la Subsecretaria de Prevención y Protección de la Salud y del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica en la Secretaría de Salud del Gobierno Federal, quien es una institución de confiabilidad oficial y cuenta con el aval de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El brote de La Gloria inició el 3 de marzo de 2009, pero la Secretaria de Salud no le tomo importancia, confundiéndola con influenza estacionaria, es ahí por que se hizo el reporta tardío hasta el 16 de abril de 2009, que la Dirección General Adjunta de Epidemiología (DGAE) emitió el aviso epidemiológico “DGAE/09/004” alertando a todas las unidades de vigilancia epidemiológica ante la propagación del virus que en ese momento se consideró influenza estacional con características mutantes de propio virus estacional. Esto se debió a que en las muestras de la Gloria identificaron la participación de virus de influenza tipo A estacional y B, así como un virus A para el cual no fue posible reconocer el subtipo. El InDRE mandó las muestras obtenidas en La Gloria al laboratorio de referencia internacional ubicado en Winipeg, Canadá, junto con otras muestras similares acumuladas en el InDRE, y a su tardado resultado, es ahí la razón del porque el DGAE emitió el aviso epidemiológico casi 6 semanas después. Sobre las muestras que el InDRE envió a Canadá para su estudio, “se publicó en la revista New England Journal of Medicine un artículo referente a la experiencia clínica con pacientes internados en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) de la Ciudad de México, en el cual se aceptó que durante la primera quincena de marzo se habían internado pacientes con padecimiento de alguna IRA, en quienes después se confirmó la presencia del nuevo virus pandémico A (H1N1). Con esta información se demostró que el virus estaba circulando simultáneamente en el Distrito Federal y en La Gloria, Veracruz.” (Pérez-Padilla 2009). Además, a finales de julio de 2009, la directora del InDRE hizo mención de un caso comprobado de influenza A (H1N1) en un bebé de 6 meses de edad, de San Luis Potosí, el 24 de febrero, o sea, dos semanas antes de que iniciara el brote en La Gloria. También el gobierno de Estados Unidos identificó el virus en un paciente durante los últimos días de marzo de 2009. Estas dos ultimas partes nos
  • 5. ponen a reflexionar mucho sobre si en verdad, la epidemia que se convirtió en pandemia empezó en la Gloria, Veracruz; o lo que es aún más catastrófico si el origen fue en nuestro país. El 23 de abril de 2009, la Secretaría de Salud hizo publico en una conferencia de prensa que en México circulaba una nueva cepa de virus asociada a infección respiratoria grave. El 25 de abril, comenzó como una epidemia en México, la OMS declaró la fase 3 de la pandemia; el 27 de abril, la fase 4 el 29 de abril; y la fase 5, esta ultima se hace ya que la pandemia no puede detenerse y además de que esta presente el virus, en este caso el A (H1N1) en al menos tres continentes. El 11 de julio de 2009, se hizo la declaratoria de fase 6 por parte de la OMS, ya que estaba presente en 74 países. Entre las semanas 15 y 17, que corresponde del 12 de abril al 2 mayo, el número de reportes de casos nuevos de infecciones respiratorias agudas se incrementó de 461,653 a 1,209,475 casos semanales de alguna IRA, pero acudían principalmente por el temor de tener este nuevo virus de influenza A (H1N1). Este incremento correspondió al inicio de la pandemia de Influenza A (H1N1) de 2009. Se presentaron más picos, en la semana 36, que fue del 5 al 11 septiembre y en la semana 40, del 3 al 9 octubre, con 880,677 casos. En todo el país hubo 72504 casos confirmados de influenza A (H1N1); el Distrito Federal tuvo el mayor número de casos con 8502; Puebla presentó 1773 casos y Coahuila tuvo a su vez el menor numero de casos con 447. La tasa de incidencia general de influenza A (H1N1) se registró en 67 casos por cada 100 mil habitantes. Los diez Estados que presentaron más tasas de incidencia de casos por influenza A (H1N1), fueron: Chihuahua, con 189.38; Yucatán, 189.18; San Luís Potosí, 178.92; Nayarit, 172.76; Baja California Sur, 152.64; Aguascalientes, 150.44; Chiapas, 141.16; Tlaxcala, 140.37; Querétaro 112.52 y Nuevo León con 97.98. Concluyendo que la tasa de incidencia nacional fue de 67.3 por 100,000 habitantes. La media nacional de días de estancia hospitalaria en México fue de 6.1 días;
  • 6. teniendo la mayor estancia en el Distrito Federal, seguido del Estado de México y Baja California. La entidad que menos días de estancia hospitalaria reportó fue Nayarit con 4.8 días. Las defunciones de la Influenza A (H1N1) presentan casi la misma distribución en relación al sexo: 49% mujeres y 51% hombres. El Distrito Federal, Estado de México, Nuevo León y Oaxaca presentaron el mayor número de defunciones, con un acumulativo del 37% de toda la pandemia en México, a lo que se traduce en 2196 muertes. Por institución hospitalaria el IMSS tuvo 862 defunciones; la Secretaria de Salud 855 y el ISSSTE 165 defunciones. Finalmente las comorbilidades mayormente asociadas a estas defunciones fueron la Diabetes Mellitus con 153 casos; obesidad con 112 casos, e hipertensión arterial con 82 casos. 3.- Monitoreo epidemiológico Tanto en el 2009 como en nuestro días se vigila la epidemiología de influenza para favorecer la salud de la población, previniendo epidemias y que permita detectar oportunamente la aparición de nuevos casos de enfermedad respiratoria asociada con el incremento de la influenza A (H1N1) en el país. 3.1 Modelo centinela Para contrarrestar en México la diseminación del virus se adoptó el modelo centinela de vigilancia epidemiológica recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2006. Este modelo es el que emplean los Centros para la Prevención y Control de las Enfermedades (CDC) de EUA y en la Secretaria de Salud Pública de Canadá. Este modelo contempla la prevención primaria del la influenza A (H1N1), mediante la identificación de los patrones de distribución geográfica y social de la enfermedad. También la identificación de las cepas que están afectando en ese momento, en nuestro caso se basó únicamente en la cepa A (H1N1), y en el mejor de los casos la aplicación de una vacuna, pero como esta cepa fue nueva para la
  • 7. humanidad, no se pudieron contener los contagios y la muerte de muchas personas, hasta la creación de esta nueva vacuna. Conclusiones La epidemia de influenza A (H1N1) en México mostró aspectos importantes, que un país en vías de desarrollo debe enfrentar ante una situación de emergencia. Además, podemos conocer la importancia de la interacción e intercambio del hombre con su medio ambiente y en este caso la interaccione que hace con los agentes etiológicos como lo es el virus de la influenza A (H1N1). El problema está bien estudiado y perfectamente documentado, para que así podamos evitar un nuevo brote y preservar las actuales y venideras generaciones con salud. Al final, es lograr la concientización de la comunidad, para que tengan el habito de la prevención y de seguir las regles ante este tipo de emergencias sanitarias. Referencias Bibliográficas Franco-Paredes, C. “&“ Hernández-Ramos I. (2010, 7 de Julio). H1N1 Influenza Pandemics: Comparing the Events of 2009 in Mexico with those of 1976 and 1918–1919. Official Journal of the Instituto Mexicano del Seguro Social, Vol. 40, pp. 669-672. Recuperado de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20304254. López, M. "&" García, J. (2010, 1 de Abril). La influenza A/H1N1 2009. Una crónica de la primera pandemia del siglo XXI. Revista Digital Universitaria, Vol. 11, pp. 1- 19. Recuperado de: http://www.revista.unam.mx/vol.11/num4/art37/art37.pdf. Ruíz, M. (2009). Panorama epidemiológico de la Pandemia de influenza A (H1N1)- 2009 en México. Secretaria de Salud. Recuperado de: http://www.epidemiologia.s alud.gob.mx/doctos/infoepid/publicaciones/2011/monografias/P_EPI_PANDEMIA_I FLUENZA_%20A_H1N1_2009_MEXICO.pdf