2. Perspectiva histórica
• El 17 de abril de 2009: CDC confirmó 2 casos de
influenza porcina en niños en California.
Historical Perspective — Emergence of Influenza A (H1N1) Viruses.
N Engl J Med 2009;361:279-85.
3. • Antes de 1918, la influenza humana era bien
conocida.
• Antes de 1918, la influenza humana era bien
conocida.
5. • Así como la propagación de la pandemia del
virus de la gripe humana A (H1N1) en 1918
mataron de 40 a 50 millones de personas
alrededor del mundo, rebaños de la especie
porcina se vieron afectadas con una enfermedad
respiratoria que se asemeja al síndrome clínico
que afecta a los seres humanos.
Historical Perspective — Emergence of Influenza A (H1N1) Viruses.
N Engl J Med 2009;361:279-85.
6. • Similitudes en el cuadro clínico y las
características patológicas de la gripe en los
seres humanos y cerdos sugirió que la pandemia
de gripe humana en 1918 fue en realidad
adquirida del cerdo.
• Así inició la búsqueda del agente causal…
Historical Perspective — Emergence of Influenza A (H1N1) Viruses.
N Engl J Med 2009;361:279-85.
7. 1931 Robert Shope:1931 Robert Shope:
Historical Perspective — Emergence of Influenza A (H1N1) Viruses.
N Engl J Med 2009;361:279-85.
8. • Shope promovió la idea de que la cepa
pandémica humana de la gripe A (H1N1)
y el agente infeccioso de la gripe porcina están
estrechamente relacionadas al mostrar que
suero humano adulto podría neutralizar el virus
de la gripe porcina.
Shope RE. The incidence of neutralizing antibodies for swine influenza virus
in the sera of human beings of different ages. J Exp Med 1936;63:669-84.
9. Cepa de virus porcino
de 1930
Suero de
individuos
de 1 mes a 78
años de edad
10. • Estos experimentos sugirieron que el virus de la
influenza porcina, o uno similar
antigénicamente, había estado en circulación en
la población humana y se había originado a
partir la cepa pandémica de 1918.
Shope RE. The incidence of neutralizing antibodies for swine influenza virus
in the sera of human beings of different ages. J Exp Med 1936;63:669-84.
11. • Estudios virológicos y moleculares avanzados
apoyan la hipótesis de Shope.
• Estudios virológicos y moleculares avanzados
apoyan la hipótesis de Shope.
Historical Perspective — Emergence of Influenza A (H1N1) Viruses.
N Engl J Med 2009;361:279-85.
12. La adaptación viral a una nueva especie hospedera, es
un proceso complejo, que involucra la adaptación a
nuevos receptores de la superficie celular, cambios en el
tropismo celular, la inmunidad innata y de los nuevos
mecanismos de transmisión.
Historical Perspective — Emergence of Influenza A (H1N1) Viruses.
N Engl J Med 2009;361:279-85.
14. Diferencia antigénica de la influenza
humana y porcina (1918-1939)
• Shope descubrió que los anticuerpos específicos contra el
virus de la influenza humana de 1918 rápidamente
divergía de los del virus de la influenza porcina.
• Niños pequeños, todavía protegidos por anticuerpos
maternos, y personas de más de 20 años de edad, todos
tenían anticuerpos neutralizantes contra la influenza
porcina pero no siempre contra la influenza humana.
Historical Perspective — Emergence of Influenza A (H1N1) Viruses.
N Engl J Med 2009;361:279-85.
15. • La ausencia de anticuerpos contra la influenza A
(H1N1) porcina en niños nacidos en 1919 o más
tarde es evidencia de la rápida mutación del
virus a una nueva variante antigénica.
• Desde entonces, las diferencias genéticas en la
hemaglutinina muestra una diferencia temprana
entre el virus humano y el porcino.
Historical Perspective — Emergence of Influenza A (H1N1) Viruses.
N Engl J Med 2009;361:279-85.
16. 2008-2009
• Los CDC confirmaron 2 nuevos casos, causados por
un virus genéticamente similar al porcino, que no
había sido previamente identificado en los Estados
Unidos.
• Análisis genéticos de las cepas mostraron que se
derivaron de una nueva redistribución de seis
segmentos de genes del conocido virus “triple”, y
dos segmentos de genes (Neuraminidasa y matriz
protéica) de la estirpe del virus porcino de la
influenza Eurasiática A (H1N1)
Historical Perspective — Emergence of Influenza A (H1N1) Viruses.
N Engl J Med 2009;361:279-85.
18. • La estirpe del 2009 lleva tres segmentos de
genes que comparten una descendencia común
del virus de 1918 con el virus estacional humano:
• Segmentos codificadores para la nucleocápside.
• Segmentos no estructurales
• Proteinas HA.
19. Generalidades
• La gripe estacional es una infección vírica aguda
causada por un virus gripal.
• Hay tres tipos de gripe estacional: A, B y C.
Organización Mundial de la Salud 2009
20. • Los virus gripales de tipo A se clasifican en
subtipos en función de las diferentes
combinaciones de dos proteínas de la superficie
del virus (H y N).
• Los virus gripales de tipo A se clasifican en
subtipos en función de las diferentes
combinaciones de dos proteínas de la superficie
del virus (H y N).
21. Generalidades
• Entre los muchos subtipos de virus gripales A,
en la actualidad están circulando en el ser
humano virus de los subtipos A (H1N1) y A
(H3N2).
Organización Mundial de la Salud 2009
22. Generalidades
• Los virus de la gripe circulan por todo el mundo.
Los casos de gripe C son mucho menos
frecuentes que los de gripe A o B, y es por ello
que en las vacunas contra la gripe estacional sólo
se incluyen virus de los tipos A y B.
Organización Mundial de la Salud 2009
26. Total global de casos
Total de casos 139547
Total de fallecidos 798
HASTA EL 20 DE JULIO 2009
27. 404 casos
confirmados
63 casos
sospechosos
3 muertes
confirmadas
66 contactos en
Vigilancia diaria.
Casos de Influenza A (H1N1) por departamento y municipio
Hasta el 13 de julio de 2009
Fuente: OMS, actualización No. 58. OPS
28. Fases de alerta de pandemia según la OMS (2009)
Fase Descripción
Fase 1
No hay entre los animales virus circulantes que hayan causado infecciones
humanas.
Fase 2
Circulación entre los animales domésticos o salvajes de un virus gripal animal que
ha causado infecciones humanas, por lo que se considera una posible amenaza de
pandemia.
Fase 3
Existencia de un virus gripal animal o un virus reagrupado humano-animal que ha
causado casos esporádicos o pequeños conglomerados de casos humanos, pero no
ha ocasionado una transmisión de persona a persona suficiente para mantener
brotes a nivel comunitario.
Fase 4
Transmisión comprobada de persona a persona de un virus animal o un virus
reagrupado humano-animal capaz de causar "brotes a nivel comunitario".
Fase 5
Propagación del virus de persona a persona al menos en dos países de una región de
la OMS.
Fase 6
Además de los criterios que definen la fase 5, hay acompañamiento de la aparición
de brotes comunitarios en al menos un tercer país de una región distinta.
Periodo posterior al de
máxima actividad
La intensidad de la pandemia en la mayoría de los países con una vigilancia
adecuada habrá disminuido por debajo de la observada en el momento álgido.
Periodo pospandémico
Los casos de gripe habrán vuelto a ser comparables a los habituales de la gripe
estacional. Es importante mantener la vigilancia y actualizar en consecuencia la
preparación para una pandemia y los planes de respuesta.
29. País Confirmados Fallecidos
EEUU 40546 263
México 13646 125
Chile 10926 40
Canadá 10156 45
Argentina 3056 137
Perú 2503 11
Brasil 1175 11
Bolivia 589 2
Urugüay 550 19
Panamá 524 0
El Salvador 467 5
Costa Rica 428 7
Nicaragua 387 0
Guatemala 374 2
Región de América
Hasta el 20 de julio de 2009
30. • El 11 de junio del 2009, la Organización Mundial
de la Salud (OMS) elevó el nivel de alerta
mundial de pandemia a la Fase 6 en respuesta a
la continua propagación global del virus de la
nueva influenza tipo A (H1N1).
www.cdc.gov/h1n1flu/espanol
34. • Neuraminidasa viral es importante para
la liberación y propagación del virus.
John H. Beigel, MD. Influenza. Crit Care Med 2008; 36:2660–2666.
35. Nomenclatura: Hx Nx
• la x es el número correspondiente
para el tipo específico de la hemaglutinina y
neuraminidasa
John H. Beigel, MD. Influenza. Crit Care Med 2008; 36:2660–2666.
36. • Cuando ocurren cambios antigénicos mayores,
los pacientes no inmunizados contra la nueva
cepa podrían desarrollar particularmente
enfermedad severa.
John H. Beigel, MD. Influenza. Crit Care Med 2008; 36:2660–2666.
37. • Son 16 tipos de hemaglutininas (H1–H16)
y 9 tipos de neuraminidasas (N1–N9) y todas se
encuentran circulando en las aves domésticas y
salvajes.
John H. Beigel, MD. Influenza. Crit Care Med 2008; 36:2660–2666.
38. • Tres tipos de hemaglutininas (H1–H3) y dos
neuraminidasas (N1–N2) son causas conocidas
de enfermedades en humanos (H1N1, H2N2,
H3N2).
Solamente dos de estos virus (H1N1 y H3N2) están
actualmente circulando como influenza estacional.
39. • La neumonía por influenza, es difícil de
distinguir de la causada por otros virus o
bacterias basándose únicamente en datos
clínicos, radiológicos o de laboratorio.
40. • Se considera que en estos momentos la
pandemia es moderadamente grave:
• No obstante, algunos grupos —como las
embarazadas, las personas aquejadas de asma y
otros trastornos crónicos y quienes padecen una
obesidad patológica— tienen un riesgo mayor de
sufrir un cuadro grave e incluso morir a
consecuencia de la gripe.
Organización Mundial de la Salud 2009
41. Signos y síntomas
• Fiebre, rinorrea, dolor de garganta, tos, cefalea,
osteomialgias.
• A veces vómitos y diarrea.
42. Formas de contagio
• Los brotes en el ser
humano se están
produciendo por
transmisión de persona a
persona.
Emergencia sanitaria por el virus de la gripe a (H1N1).
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. 19 jul
43. • Cuando los individuos
infectados tosen o
estornudan, las gotas
contaminadas expulsadas
pasan a sus manos, se
depositan en superficies o
quedan dispersas en el
aire.
Emergencia sanitaria por el virus de la gripe a (H1N1).
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. 19 jul
2009
44. • Contaminación de la
conjuntiva o la mucosa
nasal al tocarse con las
manos.
Emergencia sanitaria por el virus de la gripe a (H1N1).
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. 19 jul
45. • A través de superficies
contaminadas y objetos de
uso personal.
Emergencia sanitaria por el virus de la gripe a (H1N1).
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. 19 jul
2009
46. Grupos de población de alto riesgo
Emergencia sanitaria por el virus de la gripe a (H1N1).
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. 19 jul
47. Emergencia sanitaria por el virus de la gripe a (H1N1).
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. 19 jul
Personas con enfermedades crónicas
48. Emergencia sanitaria por el virus de la gripe a (H1N1).
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. 19 jul
49. Emergencia sanitaria por el virus de la gripe a (H1N1).
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. 19 jul
50. EL CONTAGIO
• El período de incubación generalmente es de 1 a 4
días, con un promedio de 2 días.
• Los adultos pueden contagiar el virus desde un día
previo al comienzo de los síntomas y hasta 7 días
después.
• Los niños pueden transmitir el virus hasta un
período de 14 días, posterior al inicio de síntomas.
Emergencia sanitaria por el virus de la gripe a (H1N1).
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. 19 jul
51. Definiciones de caso
• ENFERMEDAD TIPO INFLUENZA (ETI):
• Aparición súbita de fiebre superior a 38° C y tos
o dolor de garganta en ausencia de otras causas.
52. Definiciones de caso
• INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE:
• En mayores de 5 años: aparición súbita de fiebre
superior a 38°C, tos o dolor de garganta, disnea
y necesidad de ingreso hospitalario.
53. Definiciones de caso
• INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE
(IRAG):
• En menores de 5 años: sospecha clínica de
neumonía, neumonía grave o enfermedad muy
grave (según AIEPI), y que requiera de ingreso
hospitalario.
• AIEPI: Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia.
54. Definiciones de caso
• CASO SOSPECHOSO DE INFLUENZA A (H1 N1):
Toda persona con ETI o IRAG más nexo
epidemiológico.
55. • Se considera nexo epidemiológico:
• Residir, proceder o haber viajado en los últimos
7 días a una zona del país o del exterior donde
existan casos confirmados de influenza A H1N1.
56. Definiciones de caso
• CASO PROBABLE DE INFECCIÓN POR EL VIRUS
DE LA INFLUENZA A H1 N1:
• Se define como un individuo con prueba positiva
para influenza A, pero no subtipificalbe mediante
los reactivos utilizados para detectar la infección por
el virus de la influenza estacional, o un individuo
con una enfermedad clínicamente compatible o que
falleció a causa de una infección respiratoria aguda
inusitada y que se considera que tiene un nexo
epidemiológico con un caso probable o sospechoso
de influenza A (H1N1).
57. Definiciones de caso
• CASO CONFIRMADO:
• Cuando exista confirmación del laboratorio por
uno de los siguientes métodos:
RT-PCR en tiempo real
Cultivo viral
Aumento en cuatro veces el título de anticuerpos
neutralizantes específicos frente al virus de
influenza A (H1N1).
58. Toma de hisopado nasal y faríngeo combinado a
pacientes que cumplan los siguientes criterios:
1. Caso sospechoso de IRAG por virus de influenza A
H1N1 de acuerdo a definición de caso establecida.
2. Conglomerado de casos de IRAG inexplicados.
3. Casos de IRAG en condición muy grave con
síndrome de sepsis.
4. Casos de IRAG en trabajadores de salud que
atiendan a pacientes con sintomatología
respiratoria.
5. Casos de IRAG sin mejoría a pesar de tratamiento
o pacientes fallecidos por IRAG.
1. Caso sospechoso de IRAG por virus de influenza A
H1N1 de acuerdo a definición de caso establecida.
2. Conglomerado de casos de IRAG inexplicados.
3. Casos de IRAG en condición muy grave con
síndrome de sepsis.
4. Casos de IRAG en trabajadores de salud que
atiendan a pacientes con sintomatología
respiratoria.
5. Casos de IRAG sin mejoría a pesar de tratamiento
o pacientes fallecidos por IRAG.
59. • Las muestras se tomarán las primeras 72 horas;
si no es posible hasta 6 días de iniciado los
síntomas.
61. GINEBRA -- El 7 de julio de 2009, el Grupo
de Expertos en Asesoramiento Estratégico
sobre Inmunización (SAGE) celebró una
reunión especial en Ginebra con el fin de
analizar varios asuntos y emitir
recomendaciones acerca de la vacuna
contra la gripe pandémica (H1N1) 2009.
Gripe pandémica (H1N1) 2009 (Nota informativa
núm. 2) OMS.
62. El grupo transmitió las siguientes
recomendaciones a la Directora General
de la OMS:
Como primera medida prioritaria para
proteger la infraestructura sanitaria
esencial, los países deberán vacunar al
personal que presta asistencia.
Como al principio no habrá vacunas
suficientes, se puede considerar la
conveniencia de adoptar un método
gradual para vacunar a determinados
grupos.
Organización Mundial de la Salud 2009
63. El uso de medicamentos antivirales
contra la gripe por A (H1N1)
Zanamivir (Relenza)
Oseltamivir (Tamiflu).
64. ¿Con qué fines pueden usarse los antivirales
contra la gripe por A (H1N1)?
• Los antivirales pueden aminorar los síntomas y
acortar la duración de la enfermedad,
precisamente los efectos que tienen contra la
gripe estacional. También pueden contribuir a
evitar una afección grave y la muerte.
65. • Algunos países disponen de antivíricos que son
eficaces para prevenir y tratar la gripe. Estos
fármacos pueden ser de dos clases:
• 1) Adamantanos (amantadina y rimantadina), y
• 2) Inhibidores de la neuraminidasa del virus de
la gripe (oseltamivir y zanamivir).
66. Lineamientos del MSPAS sobre el uso
de antivirales :
12 de junio de 2002.
• El tratamiento será principalmente sintomático.
• Los antivirales (Oseltamivir), se reservará para
casos graves hospitalizados de neumonía e IRAG, y
aquellos pacientes con alto riesgo de desarrollar
enfermedad grave a causa de patologías crónicas
basales.
• La profilaxis con antivirales debe ser limitada, y
estos fármacos deben reservarse para los contactos
cercanos de casos que tengan riesgo elevado de
sufrir complicaciones.
67. • El virus A (H1N1) es nuevo y, por lo tanto, es
muy reducido el número de personas infectadas
por el que han sido tratadas con antivirales.
• La OMS mantiene contacto con las autoridades
de salud pública y médicos en los países
afectados y está reuniendo información sobre la
eficacia de estos medicamentos.
Organización Mundial de la Salud 2009
68. TRATAMIENTO:
Oseltamivir
Adultos
75 mg 1 cap. V.O. c/ 12 h por 5 días
Niños > 1 año:
30mg V.O. c/12h en menor o igual a 15 kg
45 mg V.O. c/12h 15 a 23 kg
60mg V.O. c/12h 24 a 40 kg
75mg V.O. c/12 > 40kg
TRATAMIENTO:
Oseltamivir
Adultos
75 mg 1 cap. V.O. c/ 12 h por 5 días
Niños > 1 año:
30mg V.O. c/12h en menor o igual a 15 kg
45 mg V.O. c/12h 15 a 23 kg
60mg V.O. c/12h 24 a 40 kg
75mg V.O. c/12 > 40kg
69. ¿Podría el virus hacerse resistente al
oseltamivir y el zanamivir?
• Es posible que el virus llegue a presentar
resistencia a los antivirales usados contra la
gripe. Por lo tanto, la OMS y sus asociados están
vigilando la resistencia a los antivirales.
• Es posible que el virus llegue a presentar
resistencia a los antivirales usados contra la
gripe. Por lo tanto, la OMS y sus asociados están
vigilando la resistencia a los antivirales.
Organización Mundial de la Salud 2009
71. PREVENCIÓN:
• Cubra su nariz y boca con papel desechable
cuando tosa o estornude y bótelo después
• Lave sus manos a menudo con agua y jabón,
especialmente después de toser o estornudar. El
alcohol-gel también es efectivo
72. PREVENCIÓN:
•Trate de evitar el contacto cercano con personas
con síntomas.
•Si se enferma no asista al trabajo o escuela y limite
el contacto con otras personas para evitar que se
enfermen.
•Si está enfermo evite en lo posible tocarse los ojos,
la nariz y la boca antes de tocar a los demás y
lávese las manos frecuentemente.
Usar mascarilla.