SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
I.U.P. “Santiago Mariño”
Especialidad: Arquitectura
Cátedra: Historia de la arquitectura IV
MODERNISMO EN VENEZUELA
Bachiller:
Yoreinis García
C.I: 23.182.192
CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE MODERNIZACIÓN EN
VENEZUELA (SIGLO XX)
A partir de 1940, inicia la transformación de la vieja ciudad colonial en
ciudad moderna. Las nuevas corrientes de la arquitectura se hacen
notar en la edificaciones de todo tipo que se levantan particularmente
en Caracas, las cuales se inspiran, como es natural, en las ideas
funcionalistas en que participan distintas escuela; es decir, que el
edificio se va a proyectar tomando en cuenta, en primer lugar el uso a
que se le destina y la función que debe cumplir, los cuales
determinaran la forma más conveniente, aquella que mejor llena la
necesidad que se quiere satisfacer. La aplicación de estos principios
racionalistas se materializa en formas arquitectónicas que se
caracterizan por su constancia repetición, lo que ha llevado a
denominar el estilo de nuestro tiempo “estilo internacional, dando a
entender su universalidad y cosmopolitismo”.
CARACTERÍSTICAS DEL MODERNISMO COMO ESTILO DE
ARQUITECTURA EN VENEZUELA (1era etapa)
En Venezuela uno de los momentos más significativos para la arquitectura
fue entre 1936 y 1958. El proceso de modernización formo parte de la
dinámica política de apertura a los cambios luego de la muerte de Juan
Vicente Gómez en 1935. El período entre 1936 y 1958 ha sido valorado en
la historiografía de la arquitectura como uno de los períodos más
florecientes en Venezuela, el Estado promovió la construcción de un
número significativo de obras públicas. Las expresiones de los arquitectos
en las edificaciones mostraron una nueva forma de proyectar articulada
con las diligencias propias de un Estado moderno al servicio de las masas y
solícito de ser representado en el objeto construido y así, responder a las
necesidades individuales y colectivas de la sociedad.
NEOCOLONIAL VENEZOLANO- ART DECÓ- ECLECTICISMO
Los cambios productos de la modernización entre
1936 y 1958 se develaron en la arquitectura. Se
aplicaron conocimientos de la tradición y otros de
referencia internacional con una forma de
proyectar, de lo cual resultó el uso del neo
colonial, el art-decó y el eclecticismo. Se presenta
una aproximación al reconocimiento de la imagen
nacional, a partir de las relaciones entre la historia
de la arquitectura, la cultura y la subjetividad,
mediante un acercamiento a la actividad
constructiva del Estado durante la modernización,
y, el análisis y la descripción de algunos ejemplos
de la arquitectura venezolana que dan cuenta de
una imagen de lo nacional por su estética como
por los procesos históricos que representan.
CARLOS RAUL VILLANUEVA
Nació el 30 de mayo de 1900 en Londres, hijo del diplomático
Venezolano Carlos Antonio Villanueva y de Paulina Astoul, fue el
más importante arquitecto venezolano del siglo XX, impulsor de la
arquitectura moderna en Venezuela, se formó en la Escuela Nacional
Superior de Bellas Artes de París, se gradúa en 1928 y ese mismo
año visitó por primera vez a Venezuela, luego viaja a los Estados
Unidos y en 1929 Villanueva regresa a Venezuela, en esos tiempos
permanecía dominado bajo la férrea dictadura de Juan Vicente
Gómez.
Las obras de Villanueva durante sus primeros 10 años de actividad
profesional, tuvieron un carácter ecléctico derivado de su educación
académica y a las condiciones culturales de Venezuela para ese
momento. En este lapso entró a trabajar en el Ministerio de Obras
Públicas, permaneciendo luego al servicio del estado. Entre los
principales proyectos en ese tiempo figuran el hotel Jardín de
Maracay (1929), de simplificadas formas neobarrocas ; la Plaza de
Toros de la misma ciudad (1933), y el Museo de Bellas Artes , obras
en las que tomó en consideración los elementos neoclásicos
tradicionales de la arquitectura venezolana. Se casó el 28 de
enero en 1933 con Isabel Margarita Arismendi, miembro de
una de las familias más prominentes de Venezuela.
OBRAS
Hotel Jardín de
Maracay (hoy
gobernación)
Plaza de Toros
-Maracay
Museo de Bellas
Artes
ARQUITECTURA ANTILLANA OTRA VARIANTE DEL
MOVIMIENTO MODERNO EN LATINOAMERICA
En 1929 la cultura refleja contacto creciente con las
vanguardias europeas y se identifican con los movimientos
pictóricos que rompen con el academicismo, pero todavía existe
muy pocas o ingenuas formulaciones teóricas con respecto a las
europeas. En los países antillanos no hay un cuerpo de doctrina
para asimilar este racionalismo europeo, tampoco existen medios
de difusión de ideas como lo son revistas, etc. En 1933 se crea el
instituto de arquitectura de Puerto Rico, asimilándose por primera vez
los postulados del movimiento moderno, pero todavía en esta instancia
no existe un contacto personal con los arquitectos protagonistas de este
movimiento. Tanto las puertas como las ventanas observan una altura
exagerada que casi llega al cielorraso. La organización de la vivienda se
enriquece con una crujía adicional posterior a la perpendicular al
cuerpo principal, en forma de martillo. Generalmente la galería frontal
se repite hacia el patio o en los laterales.
EL PROCESO DE MIGRACIÓN RURAL A LAS CIUDADES EN
VENEZUELA
En Venezuela se conoce el éxodo campesino o éxodo rural como
la migración de los campesinos hacia los campos petroleros y
ciudades a mediados del siglo XX hasta la actualidad, motivado
esto a los cambios económicos ocurridos a partir de la segunda
década del siglo XX, e incluso antes, cuando se pasó de una
Economía basada en rubros del campo a una economía petrolera.
Ya las ciudades y pueblos petroleros no tienen el mismo atractivo
para los campesinos que tenían hace tiempo, por el hecho de que
la población rural ya no busca fuentes de empleo en la
industria, sino en los servicios: de hecho, a escala mundial el
sector servicios es el que concentra la mayor parte de la población
activa.
EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA VENEZUELA AGRARIA A PRE-
INDUSTRIAL
Venezuela cambia su estructura económica; deja de ser un país mono-
productor agropecuario para convertirse en un país mono-productor
minero, cuya fuente fundamental de ingresos es el petróleo. Desde
1925 hasta nuestros días durante este periodo se produce la mayor
expansión demográfica del país en 40 años la población se triplica y
definitivamente, la curva de crecimiento se distancia de la curva de
crecimiento de la población mundial. La explosión demográfica es
estimulada por la importancia que Venezuela adquiere como país
petrolero, lo que le proporciona los recursos económicos que le
permiten atender más efectivamente la salud y la educación de la
población. Natalidad y Mortalidad.
EL IMPACTO URBANO EN LAS CIUDADES
Ya para los años 1920, algunas regiones de América Latina
albergaban dos habitantes en las ciudades por cada campesino
que había permanecido en las pampas, llanos o selvas de su
vasta geografía. Es un indicador muy grueso que oculta quizás
contrastantes diferencias entre países: Argentina y el Sur tenían
más del 50 por ciento de su población urbanizada desde 1914,
mientras que las repúblicas andinas o centroamericanas serían
predominantemente rurales hasta los cincuenta. A pesar de su
relativa simplificación, los indicadores demográficos
registraban una realidad inequívoca: disparado desde el mismo
comienzo del siglo XX en algunos países, el proceso de urbanización
sería indetenible en la mayor parte de Latinoamérica durante el
segundo tercio del siglo. La acelerada urbanización de América Latina
en el siglo XX acentuó las concentraciones de un mapa que
contrastaba con la dispersión y el atraso rural.
ESTUDIOS DE URBANISMO EN LATINOAMERICA Y VENEZUELA
La explosión urbana de América Latina en la segunda mitad del siglo veinte es bien
conocida. Esta explosión ha provocado dos reacciones opuestas que he llamado en
otro lugar la "ciudad contaminada" y la "ciudad blanca". La "ciudad contaminada“
es una forma asociada a la expansión y a la presencia de la democracia. Caracas,
México, Bogotá o Río, en su mayoría, son ciudades de este tipo porque,
obviamente, la "ciudad blanca" sólo existe como una excepción. Las "ciudades
contaminadas" son aquellas en las que los pobres no pueden ser desterrados a los
alrededores y sus sectores privilegiados se resignan a encontrar modos de
convivencia con/entre/sobre ellos. De esta manera, las ciudades se convierten en
ciudades medievalizadas: en el medio del caos se impone el orden de los castillos y
de los monasterios en la versión moderna de recintos y barrios, centros
comerciales o torres de oficina.
EL CAMBIO DE ENFOQUE DEL BEAUX-ARTS AL PLANNING TOWN
El estilo "Beaux Arts." es sobre todo el resultado de un siglo y medio
de instrucción bajo la autoridad, primero de la « Academia royale
d'architecture », y después de la revolución, de la sección de la
arquitectura de la « Academia des Beaux-Arts ». El estilo de
instrucción que produjo la arquitectura Beaux-Arts continuó sin una
renovación importante hasta 1968. La arquitectura influenció el estilo
de los EE.UU. en el período 1885-1920. Otros arquitectos europeos del
período 1860-1914 tendieron más bien a gravitar hacia sus propios
centros académicos nacionales, que enfocarlo a París. Los arquitectos
británicos del Clasicismo Imperial, en un desarrollo que culminaba en
los edificios del gobierno de sir Edwin Lutyens en Nueva Delhi,
siguieron un curso algo más independiente, debido a la política
cultural seguida a finales del siglo XIX. El Palais Garnier es uno de los
emblemas de la arquitectura de estilo Beaux Arts.
URBANISMO VS. PLANIFICACIÓN
Al hablar de urbanismo se debe reconocer como una disciplina que
requiere el intercambio y la investigación de otras disciplinas, "es la
concepción social, económica y política de la ciudad" (Villanueva y
Bedregal, 2005:191), es una responsabilidad de la función pública que
debe soportarse en un marco jurídico claro y preciso, en una adecuada
asignación de competencias y definición de procedimientos de
seguimiento y control de las acciones y decisiones vinculadas con la
planificación urbana y la ordenación del territorio. Dentro de la
complejidad del concepto de urbanismo en sí mismo, la planificación
urbana surge como ese proceso de descripción, análisis y evaluación
de las condiciones de funcionamiento de las ciudades para poder
generar propuestas de diseño y formular proyectos que permitan
regular la dinámica urbana y ambiental de toda la ciudad y atender las
anomalías existentes entre sus condiciones del desarrollo económico y
social.
EL PLAN ROTIVAL PARA CARACAS
Desde finales de los años 1920, el desarrollo industrial, la movilidad demográfica y la
expansión urbana habían evidenciado, en las mayores urbes latinoamericanas, la urgencia de
adoptar planes que fueron emprendidos por los gobiernos locales apoyados en expertos
foráneos y nuevas generaciones de profesionales criollos. Confirmando la especialización del
discurso y de la disciplina que acompañara a la emergencia del urbanismo en los países
industrializados, los temas urbanos habían comenzado a atraer revistas técnicas y divulgativas
durante las primeras décadas del siglo XX. Entre ellas destacaron La Ciudad (1929) en Buenos Aires;
Planificación (1927), Casas (1935) y Arquitectura y Decoración en México; Ciudad y Campo en Lima;
Zig-zag y Urbanismo y Arquitectura (1939) en Chile; y la Revista Municipal del Distrito Federal
(1939) en Caracas.
EL PAPEL DEL ESTADO COMO MODERNIZADOR DEL PAIS. LA
DICTADURA Y PÉREZ JIMÉNEZ
El gobierno de Marcos Pérez Jiménez fue una dictadura muy personalista. Se
persiguió y encarceló a todos los opositores, principalmente adecos y
comunistas, por medio del Servicio Secreto llamado "Seguridad Nacional“
dirigida por Pedro Estrada. Sin embargo, el gobierno inició un extenso
Programa de obras públicas y su política económica, ayudada por el auge
petrolero, muy acertada incrementando la riqueza y el bienestar del país. Es en
esa época que se realizaron la autopista Caracas - La Guaira, la ciudad
universitaria, las torres del Silencio, el teleférico del Ávila, el teleférico de
Mérida, la autopista Tejerías - Valencia y la urbanización dos de diciembre (hoy
en día 23 de enero). El desgaste del gobierno fue progresivo. A la oposición de
los estudiantes, se unió la de los profesionales, grupos económicos y la misma
iglesia, a través de una famosa pastora del Arzobispo de Caracas, Monseñor
Rafael Arias Blanco, quien criticó al gobierno por la mala situación que vivían
los obreros y los campesinos, a pesar de la riqueza que estaba registrando
Venezuela. En noviembre de 1957, Pérez Jiménez anunció que en vez de
realizar elecciones libres, se convocaría un referéndum para decidir su
reelección. La oposición pidió al pueblo que se abstuviera de participar en esa
farsa electoral, que no era más que un fraude. Empezaron las huelgas generales,
las manifestaciones y el descontento generalizado, causando la huída de Marcos
Pérez Jiménez y la consecuente caída de su gobierno el 23 de enero de 1958.
CARACTERÍSTICAS DEL MODERNISMO COMO ESTILO DE
ARQUITECTURA EN VENEZUELA. (2da etapa) ARQUITECTOS
MAS REPRESENTATIVOS
CARLOS RAUL VILLANUEVA
En 1944 comienza el proyecto de la Ciudad Universitaria de Caracas, que
a partir del conjunto del hospital, se desarrolla durante los 16 años
siguientes. El más notable grupo de edificios de esta obra lo constituyen
el Aula Magna y la Biblioteca, unidas con la plaza cubierta. En el aula
Magna, cuyas monumentales formas de concha de concreto tienen
rasgos lecorbusierianos, fue lograda con la colaboración del escultor
norteamericano Alexander Calder, lo que derivó en una perfecta
integración de la arquitectura con los elementos esculturales
suspendidos que cumplen funciones acústicas. En cuanto al conjunto
deportivo y principalmente la piscina, se basaron en el uso del concreto
de obra limpia, al igual que en los auditorios y los largos pasillos
cubiertos.
Una de sus últimas obras fue el nuevo edificio del Museo de Bellas Artes
en Los Caobos. Aparte de su labor como arquitecto, Villanueva fue autor
de varias publicaciones en revistas especializadas nacionales y
extranjeras, así como también de los libros: La Caracas de ayer y de hoy
(1950) y Caracas en tres tiempos (1966). Entre los premios obtenidos por
Villanueva a lo largo de su trayectoria como arquitecto tenemos que en
1947 obtuvo el premio en el Congreso Panamericano de Arquitectos en
Lima; en 1957 en la Bienal de Sao Paulo y en 1963, el Premio Nacional de
Arquitectura de Venezuela.
Ciudad Universitaria
Aula Magna Biblioteca de
la UCV
TOMAS JOSÉ SANABRIA
Tomás José Sanabria (Caracas, 20 de marzo de 1922 - †
Caracas, 19 de diciembre de 2008) fue un arquitecto venezolano.
Sanabria fue un reconocido arquitecto creador de obras más
emblemáticas de Caracas, como el Hotel Humboldt, Foro
Libertador, el edificio del Banco Central de Venezuela, el edificio de
la Electricidad de Caracas, y la sede del INCES en la avenida Nueva
Granada, entre otras. Formado en la Graduate School of Design de
la Universidad de Harvard en la década de los años cuarenta, fue
alumno de Walter Gropius, Martin Wagner, Ieoh Ming Pei, Hugh
Stubbins y Marcel Breuer, en un período de escasa actividad
constructiva en los Estados Unidos debido a la Segunda Guerra
Mundial, que permitía el estrecho intercambio entre los maestros y un
Reducido número de alumnos. Al regresar a Venezuela abrió con
Diego Carbonell, una oficina de diseño en Caracas, siendo al mismo
tiempo el primer director de la nueva Facultad de Arquitectura. Hasta
los años cincuenta, la actividad profesional de los arquitectos quedaba
Supeditada a los ingenieros. Sanabria formó parte de la segunda
generación de arquitectos modernos, con José Miguel Galia, Martín
Vegas, Guido Bermúdez, Fruto Vivas, Henrique Hernández, Guinand,
Benacerraf y otros. Desde sus primeras obras, el tema de la protección
solar y el condicionamiento climático basado en la arquitectura y no
en las instalaciones de aire acondicionado, fue uno de los leit motiv
básicos.
Hotel
Humboldt
edificio del Banco
Central de Venezuela
JOSÉ MIGUEL GALIA
José miguel Galia (Gualeguaychú, 16 de enero de 1919 -
- 10 de enero de 2009) fue un arquitecto de origen
argentino y uruguayo que realizó su carrera tanto
en Uruguay como en Venezuela, donde pasó la mayor
parte de su carrera profesional. Fue galardonado con
el Premio Nacional de Arquitectura de Venezuela en el
año 1973. Galia formó parte de la segunda generación
de arquitectos modernos, con José Tomás Sanabria,
Martín Vegas, Guido Bermúdez, Fruto Vivas, Henrique
Hernández, Guinand, Benacerraf y otros. Fue socio de
Martín Vegas durante muchos años. José Miguel Galia,
mantuvo una sostenida y exitosa trayectoria,
arquitecto, urbanista, paisajista y sobre todo docente,
planteó nuevos caminos a raíz de su rompimiento con
los dogmas, consideraba cinco fundamentos para
pensar su arquitectura: el lugar, el programa, el clima,
el momento y lo formal, por supuesto dependían de las
condiciones particulares de cada encargo; En sus obras
más interesantes plasmó la idea del edificio por
ensamblaje de partes, reiteración y redundancia, los
ámbitos sin fronteras, la ruptura de lo plano, el alarde
estructural, su visión de totalidad, el análisis de los
estratos, su búsqueda de una expresión propia con
visos de libertinaje.
Ateneo de
Valencia
Edificio AngloVen
FRUTO VIVAS
Fruto Vivas nació en La Grita, Estado Táchira, el 21 de
Enero de 1928. Su verdadero nombre es José Fructuoso
Vivas Vivas. En 1956 se graduó de arquitecto en la
Universidad Central de Venezuela. Siendo aún estudiante
en 1955, ganó el concurso de diseño del Club Táchira en
Caracas (Colinas de Bello Monte), una de sus obras más
importantes. Algunos de sus proyectos destacados han sido el
Hotel Moruco, en Santo Domingo (Mérida); el diseño del Museo
de Arte Moderno de Caracas, junto al arquitecto brasileño
Oscar Niemeyer (no construido); la Iglesia Divino
Redentor y Plaza de la Unidad Vecinal de la Concordia, San
Cristóbal (Táchira), varios complejos habitacionales ubicados en
Distintas ciudades del país y el pabellón de Venezuela en la
Exposición Universal de Hannover, Alemania (2000), la famosa
“flor de Venezuela”, una estructura con láminas móviles
inspirada en la orquídea, que causó sensación en esa muestra y
ahora está instalada en Barquisimeto (Lara) para el disfrute de
todos los ciudadanos. Varias viviendas particulares en Caracas
entre otros. Premio Nacional de Arquitectura 1987, En 2009
recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Facultad de
Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela. En 2011
recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad
Nacional Experimental del Táchira (UNET).
Árbol para vivir
Pabellón Venezolano
DOCOMOMO EN EL MUNDO DOCOMOMO EN VENEZUELA
Su fundación fue inspirada por el trabajo de
ICOMOS, el Consejo Internacional de
Monumentos y Sitios , establecida en 1965. El
trabajo de ICOMOS se refiere a la protección
y conservación de edificios históricos y sitios,
mientras que Docomomo fue fundada para
hacer frente al desafío de la protección y
conservación de la arquitectura
moderna y Urbanismo . Docomomo
Internacional fue fundada en Eindhoven en
1988 por el holandés arquitectos Hubert-Jan
Henket y Wessel de Jonge. Henket presidido
Docomomo Internacional con de Jonge como
secretario hasta septiembre de 2000, cuando
el Secretariado Internacional se trasladó a
París, donde fue recibido por la Ciudad de la
Arquitectura y del Patrimonio , en el Palais de
Chaillot . El Presidente fue Maristella
Casciato, arquitecto e historiador
arquitecto; con Emilie d'Orgeix, historiador
de la arquitectura, como secretario y Anne-
Laure Guillet como director.
DOCOMOMO Venezuela fue lanzado en
noviembre de 2010 como un grupo nacional
de DOCOMOMO International y luego fue
formalmente establecido como una fundación
sin fines de lucro en abril de 2011 en la ciudad
de Caracas. Su objetivo es la documentación y
conservación de los edificios y complejos
urbanos del siglo XX, trabajando por su puesta
en valor. La fundación considera como su
objetivo principal el conocimiento y la
documentación del patrimonio arquitectónico
moderno, la preservación de su salvaguarda y el
estudio de metodologías y criterios de
intervención apropiados y sensibles a su valor
testimonial. En esta acción tiene como
interlocutores a los académicos, a
departamentos universitarios, a las autoridades
locales y las industrias involucradas en el
campo de la restauración, así como a las
instituciones encargadas de la tutela del
patrimonio en toda Venezuela.
LA CRISIS DEL OBJETO MODERNO
En el siglo XIX nos había llegado la obsesión por ser “modernos”, en esa inaccesible
condición de la modernidad abstracta y universal, con la rotunda convicción de que nos
esperaba el progreso indefinido. Sin parámetros claros, nuestra arquitectura se
acomodaba desde fines de siglo a los cambios de modas y gustos, fundamentalmente a
los de la École des Beaux Arts de París, de donde procedía buena parte de los
arquitectos que organizaron nuestras Escuelas de Arquitectura y donde fueron a
formarse los hijos de las elites americanas colonizadas culturalmente. A comienzos del
siglo XX pensábamos y vivíamos en una arquitectura cuyas raíces nos eran exóticas,
cuya fundamentación profunda desconocíamos y cuyas propuestas no daban cabal
respuesta a nuestras necesidades. Así, importábamos materiales y formas, como las
mansardas de fuerte pendiente, utilizadas en lugares donde jamás caería la nieve y
creábamos paisajes urbanos de ficción a contrapelo de clima, geografía y modos de vida.
Luego de 1910 un movimiento “Neocolonial” que planteaba ubicar a América en el
centro del escenario y elegía el tiempo histórico colonial como referencia, motivó arduos
debates entre la eternidad de lo clásico (académico) y lo efímero de estas referencias
americanas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la arquitectura iv el modernismo
Historia de la arquitectura iv el modernismoHistoria de la arquitectura iv el modernismo
Historia de la arquitectura iv el modernismorafper
 
Arquitectura MODERNA Y EL MODERNISMO EN VENEZUELA
Arquitectura MODERNA Y EL MODERNISMO EN VENEZUELAArquitectura MODERNA Y EL MODERNISMO EN VENEZUELA
Arquitectura MODERNA Y EL MODERNISMO EN VENEZUELACarlos Salazar
 
Modernidad en venezuela
Modernidad en venezuelaModernidad en venezuela
Modernidad en venezuelaNeiraly Perozo
 
Modernismo en venezuela
Modernismo en venezuelaModernismo en venezuela
Modernismo en venezuelaTony Maldonado
 
El modernismo en venezuela
El modernismo en venezuelaEl modernismo en venezuela
El modernismo en venezuelaLuigino45693
 
Presentación 2 modernismo en venezuela
Presentación 2 modernismo en venezuelaPresentación 2 modernismo en venezuela
Presentación 2 modernismo en venezuelaRubi marin
 
Modernismo en Venezuela
Modernismo en VenezuelaModernismo en Venezuela
Modernismo en Venezuelajeffq10
 
MODERNISMO EN VENEZUELA. VALERIA RAHAL
MODERNISMO EN VENEZUELA. VALERIA RAHALMODERNISMO EN VENEZUELA. VALERIA RAHAL
MODERNISMO EN VENEZUELA. VALERIA RAHALvaleriarahal
 
MODERNISMO EN VENEZUELA
MODERNISMO EN VENEZUELAMODERNISMO EN VENEZUELA
MODERNISMO EN VENEZUELACarlos Salazar
 
MODERNISMO EN VENEZUELA
MODERNISMO EN VENEZUELAMODERNISMO EN VENEZUELA
MODERNISMO EN VENEZUELASai Leon
 
La adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna. rosana barrios
La adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna. rosana barriosLa adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna. rosana barrios
La adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna. rosana barriospilarcpm
 
modernismo en venezuela
modernismo en venezuelamodernismo en venezuela
modernismo en venezuelaestefaniadvva
 
Historia de la arquitectura 4
Historia de la arquitectura 4 Historia de la arquitectura 4
Historia de la arquitectura 4 bryam sanchez
 
Histroria de la arquitectura, el modernismo en venezuela ivonne puyo
Histroria de la arquitectura, el modernismo en venezuela ivonne puyoHistroria de la arquitectura, el modernismo en venezuela ivonne puyo
Histroria de la arquitectura, el modernismo en venezuela ivonne puyoIvonne Puyo
 
Modernismo en venezuela jhonny cedeño
Modernismo en venezuela jhonny cedeñoModernismo en venezuela jhonny cedeño
Modernismo en venezuela jhonny cedeñoJhonny Cedeño Salazar
 

La actualidad más candente (20)

Historia de la arquitectura iv el modernismo
Historia de la arquitectura iv el modernismoHistoria de la arquitectura iv el modernismo
Historia de la arquitectura iv el modernismo
 
Arquitectura MODERNA Y EL MODERNISMO EN VENEZUELA
Arquitectura MODERNA Y EL MODERNISMO EN VENEZUELAArquitectura MODERNA Y EL MODERNISMO EN VENEZUELA
Arquitectura MODERNA Y EL MODERNISMO EN VENEZUELA
 
Modernismoenvenezuela
ModernismoenvenezuelaModernismoenvenezuela
Modernismoenvenezuela
 
Modernidad en venezuela
Modernidad en venezuelaModernidad en venezuela
Modernidad en venezuela
 
Modernismo en venezuela
Modernismo en venezuelaModernismo en venezuela
Modernismo en venezuela
 
El modernismo en venezuela
El modernismo en venezuelaEl modernismo en venezuela
El modernismo en venezuela
 
Presentación 2 modernismo en venezuela
Presentación 2 modernismo en venezuelaPresentación 2 modernismo en venezuela
Presentación 2 modernismo en venezuela
 
Modernismo en Venezuela
Modernismo en VenezuelaModernismo en Venezuela
Modernismo en Venezuela
 
MODERNISMO EN VENEZUELA. VALERIA RAHAL
MODERNISMO EN VENEZUELA. VALERIA RAHALMODERNISMO EN VENEZUELA. VALERIA RAHAL
MODERNISMO EN VENEZUELA. VALERIA RAHAL
 
MODERNISMO EN VENEZUELA
MODERNISMO EN VENEZUELAMODERNISMO EN VENEZUELA
MODERNISMO EN VENEZUELA
 
Arquitectura Moderna en Venezuela
Arquitectura Moderna en VenezuelaArquitectura Moderna en Venezuela
Arquitectura Moderna en Venezuela
 
MODERNISMO EN VENEZUELA
MODERNISMO EN VENEZUELAMODERNISMO EN VENEZUELA
MODERNISMO EN VENEZUELA
 
Modernismo en venezuela
Modernismo en venezuelaModernismo en venezuela
Modernismo en venezuela
 
La adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna. rosana barrios
La adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna. rosana barriosLa adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna. rosana barrios
La adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna. rosana barrios
 
modernismo en venezuela
modernismo en venezuelamodernismo en venezuela
modernismo en venezuela
 
Elmodernismo
ElmodernismoElmodernismo
Elmodernismo
 
Modernismo en Venezuela
Modernismo en VenezuelaModernismo en Venezuela
Modernismo en Venezuela
 
Historia de la arquitectura 4
Historia de la arquitectura 4 Historia de la arquitectura 4
Historia de la arquitectura 4
 
Histroria de la arquitectura, el modernismo en venezuela ivonne puyo
Histroria de la arquitectura, el modernismo en venezuela ivonne puyoHistroria de la arquitectura, el modernismo en venezuela ivonne puyo
Histroria de la arquitectura, el modernismo en venezuela ivonne puyo
 
Modernismo en venezuela jhonny cedeño
Modernismo en venezuela jhonny cedeñoModernismo en venezuela jhonny cedeño
Modernismo en venezuela jhonny cedeño
 

Similar a Modernismo en Venezuela

Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]
Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]
Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]daniel2094
 
El modernismo en venezuela historia 4
El modernismo en venezuela historia 4El modernismo en venezuela historia 4
El modernismo en venezuela historia 4Christy Andrew
 
Modernidad en venezuela
Modernidad en venezuelaModernidad en venezuela
Modernidad en venezuelaNeiraly Perozo
 
Trabajo de investigacion 2do corte
Trabajo de investigacion 2do corteTrabajo de investigacion 2do corte
Trabajo de investigacion 2do corteDaniel Castillo
 
Krisiel chirinos 3er corte
Krisiel chirinos 3er corteKrisiel chirinos 3er corte
Krisiel chirinos 3er corteGisellNavas17
 
Modernismo en venezuela
Modernismo en venezuelaModernismo en venezuela
Modernismo en venezuelaYujanny Clak
 
PRESENTACION DE HISTORIA ACT I CORTE II
PRESENTACION DE HISTORIA ACT I CORTE IIPRESENTACION DE HISTORIA ACT I CORTE II
PRESENTACION DE HISTORIA ACT I CORTE IIRennierRivera
 
Arquitectura en latinoamerica
Arquitectura en latinoamericaArquitectura en latinoamerica
Arquitectura en latinoamericajrvh
 
MARIAN M-MOVIMIENTO MODERNO LATAM.pdf
MARIAN M-MOVIMIENTO MODERNO LATAM.pdfMARIAN M-MOVIMIENTO MODERNO LATAM.pdf
MARIAN M-MOVIMIENTO MODERNO LATAM.pdfmarixnmxlxan
 
Presentación final saia
Presentación final saiaPresentación final saia
Presentación final saiaVictor Diaz
 
Historia 4: 2da actividad - Maria S,Edgar N, Jose G
Historia 4: 2da actividad - Maria S,Edgar N, Jose GHistoria 4: 2da actividad - Maria S,Edgar N, Jose G
Historia 4: 2da actividad - Maria S,Edgar N, Jose GCeclh
 
La Modernidad en Latinoamérica y sus Primeras Manifestaciones
La Modernidad en Latinoamérica y sus Primeras ManifestacionesLa Modernidad en Latinoamérica y sus Primeras Manifestaciones
La Modernidad en Latinoamérica y sus Primeras ManifestacionesLauragarciarivero
 

Similar a Modernismo en Venezuela (18)

Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]
Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]
Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]
 
El modernismo en venezuela historia 4
El modernismo en venezuela historia 4El modernismo en venezuela historia 4
El modernismo en venezuela historia 4
 
Modernidad en venezuela
Modernidad en venezuelaModernidad en venezuela
Modernidad en venezuela
 
Trabajo de investigacion 2do corte
Trabajo de investigacion 2do corteTrabajo de investigacion 2do corte
Trabajo de investigacion 2do corte
 
Krisiel chirinos 3er corte
Krisiel chirinos 3er corteKrisiel chirinos 3er corte
Krisiel chirinos 3er corte
 
Latinoamerica
LatinoamericaLatinoamerica
Latinoamerica
 
Modernismo en venezuela
Modernismo en venezuelaModernismo en venezuela
Modernismo en venezuela
 
PRESENTACION DE HISTORIA ACT I CORTE II
PRESENTACION DE HISTORIA ACT I CORTE IIPRESENTACION DE HISTORIA ACT I CORTE II
PRESENTACION DE HISTORIA ACT I CORTE II
 
Arquitectura en latinoamerica
Arquitectura en latinoamericaArquitectura en latinoamerica
Arquitectura en latinoamerica
 
MARIAN M-MOVIMIENTO MODERNO LATAM.pdf
MARIAN M-MOVIMIENTO MODERNO LATAM.pdfMARIAN M-MOVIMIENTO MODERNO LATAM.pdf
MARIAN M-MOVIMIENTO MODERNO LATAM.pdf
 
Presentación final saia
Presentación final saiaPresentación final saia
Presentación final saia
 
Ronald
RonaldRonald
Ronald
 
Modernismo en v
Modernismo en vModernismo en v
Modernismo en v
 
Modernismo venezuela
Modernismo  venezuelaModernismo  venezuela
Modernismo venezuela
 
Historia 4: 2da actividad - Maria S,Edgar N, Jose G
Historia 4: 2da actividad - Maria S,Edgar N, Jose GHistoria 4: 2da actividad - Maria S,Edgar N, Jose G
Historia 4: 2da actividad - Maria S,Edgar N, Jose G
 
La Modernidad en Latinoamérica y sus Primeras Manifestaciones
La Modernidad en Latinoamérica y sus Primeras ManifestacionesLa Modernidad en Latinoamérica y sus Primeras Manifestaciones
La Modernidad en Latinoamérica y sus Primeras Manifestaciones
 
arquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoaméricaarquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoamérica
 
Modernismo en v
Modernismo en vModernismo en v
Modernismo en v
 

Último

Arquitectura griega, obras antiguas. pdf
Arquitectura griega, obras antiguas. pdfArquitectura griega, obras antiguas. pdf
Arquitectura griega, obras antiguas. pdfduf110205
 
Dia mundial de la salud (1).pdf triptico
Dia mundial de la salud (1).pdf tripticoDia mundial de la salud (1).pdf triptico
Dia mundial de la salud (1).pdf tripticoThaisAymeeTacucheBen
 
Revista_de_Bioarquitectura_y_Construccio.pdf
Revista_de_Bioarquitectura_y_Construccio.pdfRevista_de_Bioarquitectura_y_Construccio.pdf
Revista_de_Bioarquitectura_y_Construccio.pdfANGELEMMANUELALBAAPA
 
PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)
PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)
PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)lemg25102006
 
Afiche Didáctico-Temático de la Modernidad
Afiche Didáctico-Temático de la ModernidadAfiche Didáctico-Temático de la Modernidad
Afiche Didáctico-Temático de la ModernidadDiosymarSuarez
 
Hospital croquis de modulo 3 con leyenda
Hospital croquis de modulo 3 con leyendaHospital croquis de modulo 3 con leyenda
Hospital croquis de modulo 3 con leyendaratc070603hmcmrha7
 
La Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel Velásquez
La Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel VelásquezLa Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel Velásquez
La Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel VelásquezRosibelVictoriaVelas
 
Danielarora Martinez 31061614 ARQUITECTURA GRIEGA.pptx
Danielarora Martinez 31061614 ARQUITECTURA GRIEGA.pptxDanielarora Martinez 31061614 ARQUITECTURA GRIEGA.pptx
Danielarora Martinez 31061614 ARQUITECTURA GRIEGA.pptxaurorialfonzo6
 
El cómic es algo serio: investigación sobre la realidad latinoamericana de la...
El cómic es algo serio: investigación sobre la realidad latinoamericana de la...El cómic es algo serio: investigación sobre la realidad latinoamericana de la...
El cómic es algo serio: investigación sobre la realidad latinoamericana de la...mariaclaramb
 
arquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2d
arquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2darquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2d
arquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2dheribertaferrer
 
presentación de historia; arquitectura renacentista
presentación de historia; arquitectura renacentistapresentación de historia; arquitectura renacentista
presentación de historia; arquitectura renacentista30898575
 
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der RoheArquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Roheimariagsg
 
Arquitectura antigua. Salazar Alejandra.pdf
Arquitectura antigua. Salazar Alejandra.pdfArquitectura antigua. Salazar Alejandra.pdf
Arquitectura antigua. Salazar Alejandra.pdfsalazar1611ale
 
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabrielaMarcano12
 
Historia de los estilos artísticos docum
Historia de los estilos artísticos documHistoria de los estilos artísticos docum
Historia de los estilos artísticos documminipuw
 
EQUIPOS_DE_CONTROL_DE_CALIDAD_DE_TAB_1.pptx
EQUIPOS_DE_CONTROL_DE_CALIDAD_DE_TAB_1.pptxEQUIPOS_DE_CONTROL_DE_CALIDAD_DE_TAB_1.pptx
EQUIPOS_DE_CONTROL_DE_CALIDAD_DE_TAB_1.pptxLuisBeltranHuancaT
 
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas PTAP
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas  PTAPPlano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas  PTAP
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas PTAPjuanrincon129309
 
Diseño y análisis de vigas doblemente reforzada
Diseño y análisis de vigas doblemente reforzadaDiseño y análisis de vigas doblemente reforzada
Diseño y análisis de vigas doblemente reforzadaJosAntonioFloresQuis
 
contaminacion del suelo 9.pptx cobntaminacion suelo
contaminacion del suelo 9.pptx cobntaminacion suelocontaminacion del suelo 9.pptx cobntaminacion suelo
contaminacion del suelo 9.pptx cobntaminacion suelomabel perez
 
Clase 8. Caracteristicas de la población.pptx
Clase 8. Caracteristicas de la población.pptxClase 8. Caracteristicas de la población.pptx
Clase 8. Caracteristicas de la población.pptxVanessaPobletePoblet
 

Último (20)

Arquitectura griega, obras antiguas. pdf
Arquitectura griega, obras antiguas. pdfArquitectura griega, obras antiguas. pdf
Arquitectura griega, obras antiguas. pdf
 
Dia mundial de la salud (1).pdf triptico
Dia mundial de la salud (1).pdf tripticoDia mundial de la salud (1).pdf triptico
Dia mundial de la salud (1).pdf triptico
 
Revista_de_Bioarquitectura_y_Construccio.pdf
Revista_de_Bioarquitectura_y_Construccio.pdfRevista_de_Bioarquitectura_y_Construccio.pdf
Revista_de_Bioarquitectura_y_Construccio.pdf
 
PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)
PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)
PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)
 
Afiche Didáctico-Temático de la Modernidad
Afiche Didáctico-Temático de la ModernidadAfiche Didáctico-Temático de la Modernidad
Afiche Didáctico-Temático de la Modernidad
 
Hospital croquis de modulo 3 con leyenda
Hospital croquis de modulo 3 con leyendaHospital croquis de modulo 3 con leyenda
Hospital croquis de modulo 3 con leyenda
 
La Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel Velásquez
La Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel VelásquezLa Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel Velásquez
La Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel Velásquez
 
Danielarora Martinez 31061614 ARQUITECTURA GRIEGA.pptx
Danielarora Martinez 31061614 ARQUITECTURA GRIEGA.pptxDanielarora Martinez 31061614 ARQUITECTURA GRIEGA.pptx
Danielarora Martinez 31061614 ARQUITECTURA GRIEGA.pptx
 
El cómic es algo serio: investigación sobre la realidad latinoamericana de la...
El cómic es algo serio: investigación sobre la realidad latinoamericana de la...El cómic es algo serio: investigación sobre la realidad latinoamericana de la...
El cómic es algo serio: investigación sobre la realidad latinoamericana de la...
 
arquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2d
arquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2darquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2d
arquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2d
 
presentación de historia; arquitectura renacentista
presentación de historia; arquitectura renacentistapresentación de historia; arquitectura renacentista
presentación de historia; arquitectura renacentista
 
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der RoheArquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
 
Arquitectura antigua. Salazar Alejandra.pdf
Arquitectura antigua. Salazar Alejandra.pdfArquitectura antigua. Salazar Alejandra.pdf
Arquitectura antigua. Salazar Alejandra.pdf
 
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
 
Historia de los estilos artísticos docum
Historia de los estilos artísticos documHistoria de los estilos artísticos docum
Historia de los estilos artísticos docum
 
EQUIPOS_DE_CONTROL_DE_CALIDAD_DE_TAB_1.pptx
EQUIPOS_DE_CONTROL_DE_CALIDAD_DE_TAB_1.pptxEQUIPOS_DE_CONTROL_DE_CALIDAD_DE_TAB_1.pptx
EQUIPOS_DE_CONTROL_DE_CALIDAD_DE_TAB_1.pptx
 
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas PTAP
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas  PTAPPlano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas  PTAP
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas PTAP
 
Diseño y análisis de vigas doblemente reforzada
Diseño y análisis de vigas doblemente reforzadaDiseño y análisis de vigas doblemente reforzada
Diseño y análisis de vigas doblemente reforzada
 
contaminacion del suelo 9.pptx cobntaminacion suelo
contaminacion del suelo 9.pptx cobntaminacion suelocontaminacion del suelo 9.pptx cobntaminacion suelo
contaminacion del suelo 9.pptx cobntaminacion suelo
 
Clase 8. Caracteristicas de la población.pptx
Clase 8. Caracteristicas de la población.pptxClase 8. Caracteristicas de la población.pptx
Clase 8. Caracteristicas de la población.pptx
 

Modernismo en Venezuela

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación I.U.P. “Santiago Mariño” Especialidad: Arquitectura Cátedra: Historia de la arquitectura IV MODERNISMO EN VENEZUELA Bachiller: Yoreinis García C.I: 23.182.192
  • 2. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE MODERNIZACIÓN EN VENEZUELA (SIGLO XX) A partir de 1940, inicia la transformación de la vieja ciudad colonial en ciudad moderna. Las nuevas corrientes de la arquitectura se hacen notar en la edificaciones de todo tipo que se levantan particularmente en Caracas, las cuales se inspiran, como es natural, en las ideas funcionalistas en que participan distintas escuela; es decir, que el edificio se va a proyectar tomando en cuenta, en primer lugar el uso a que se le destina y la función que debe cumplir, los cuales determinaran la forma más conveniente, aquella que mejor llena la necesidad que se quiere satisfacer. La aplicación de estos principios racionalistas se materializa en formas arquitectónicas que se caracterizan por su constancia repetición, lo que ha llevado a denominar el estilo de nuestro tiempo “estilo internacional, dando a entender su universalidad y cosmopolitismo”.
  • 3. CARACTERÍSTICAS DEL MODERNISMO COMO ESTILO DE ARQUITECTURA EN VENEZUELA (1era etapa) En Venezuela uno de los momentos más significativos para la arquitectura fue entre 1936 y 1958. El proceso de modernización formo parte de la dinámica política de apertura a los cambios luego de la muerte de Juan Vicente Gómez en 1935. El período entre 1936 y 1958 ha sido valorado en la historiografía de la arquitectura como uno de los períodos más florecientes en Venezuela, el Estado promovió la construcción de un número significativo de obras públicas. Las expresiones de los arquitectos en las edificaciones mostraron una nueva forma de proyectar articulada con las diligencias propias de un Estado moderno al servicio de las masas y solícito de ser representado en el objeto construido y así, responder a las necesidades individuales y colectivas de la sociedad.
  • 4. NEOCOLONIAL VENEZOLANO- ART DECÓ- ECLECTICISMO Los cambios productos de la modernización entre 1936 y 1958 se develaron en la arquitectura. Se aplicaron conocimientos de la tradición y otros de referencia internacional con una forma de proyectar, de lo cual resultó el uso del neo colonial, el art-decó y el eclecticismo. Se presenta una aproximación al reconocimiento de la imagen nacional, a partir de las relaciones entre la historia de la arquitectura, la cultura y la subjetividad, mediante un acercamiento a la actividad constructiva del Estado durante la modernización, y, el análisis y la descripción de algunos ejemplos de la arquitectura venezolana que dan cuenta de una imagen de lo nacional por su estética como por los procesos históricos que representan.
  • 5. CARLOS RAUL VILLANUEVA Nació el 30 de mayo de 1900 en Londres, hijo del diplomático Venezolano Carlos Antonio Villanueva y de Paulina Astoul, fue el más importante arquitecto venezolano del siglo XX, impulsor de la arquitectura moderna en Venezuela, se formó en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París, se gradúa en 1928 y ese mismo año visitó por primera vez a Venezuela, luego viaja a los Estados Unidos y en 1929 Villanueva regresa a Venezuela, en esos tiempos permanecía dominado bajo la férrea dictadura de Juan Vicente Gómez. Las obras de Villanueva durante sus primeros 10 años de actividad profesional, tuvieron un carácter ecléctico derivado de su educación académica y a las condiciones culturales de Venezuela para ese momento. En este lapso entró a trabajar en el Ministerio de Obras Públicas, permaneciendo luego al servicio del estado. Entre los principales proyectos en ese tiempo figuran el hotel Jardín de Maracay (1929), de simplificadas formas neobarrocas ; la Plaza de Toros de la misma ciudad (1933), y el Museo de Bellas Artes , obras en las que tomó en consideración los elementos neoclásicos tradicionales de la arquitectura venezolana. Se casó el 28 de enero en 1933 con Isabel Margarita Arismendi, miembro de una de las familias más prominentes de Venezuela. OBRAS Hotel Jardín de Maracay (hoy gobernación) Plaza de Toros -Maracay Museo de Bellas Artes
  • 6. ARQUITECTURA ANTILLANA OTRA VARIANTE DEL MOVIMIENTO MODERNO EN LATINOAMERICA En 1929 la cultura refleja contacto creciente con las vanguardias europeas y se identifican con los movimientos pictóricos que rompen con el academicismo, pero todavía existe muy pocas o ingenuas formulaciones teóricas con respecto a las europeas. En los países antillanos no hay un cuerpo de doctrina para asimilar este racionalismo europeo, tampoco existen medios de difusión de ideas como lo son revistas, etc. En 1933 se crea el instituto de arquitectura de Puerto Rico, asimilándose por primera vez los postulados del movimiento moderno, pero todavía en esta instancia no existe un contacto personal con los arquitectos protagonistas de este movimiento. Tanto las puertas como las ventanas observan una altura exagerada que casi llega al cielorraso. La organización de la vivienda se enriquece con una crujía adicional posterior a la perpendicular al cuerpo principal, en forma de martillo. Generalmente la galería frontal se repite hacia el patio o en los laterales.
  • 7. EL PROCESO DE MIGRACIÓN RURAL A LAS CIUDADES EN VENEZUELA En Venezuela se conoce el éxodo campesino o éxodo rural como la migración de los campesinos hacia los campos petroleros y ciudades a mediados del siglo XX hasta la actualidad, motivado esto a los cambios económicos ocurridos a partir de la segunda década del siglo XX, e incluso antes, cuando se pasó de una Economía basada en rubros del campo a una economía petrolera. Ya las ciudades y pueblos petroleros no tienen el mismo atractivo para los campesinos que tenían hace tiempo, por el hecho de que la población rural ya no busca fuentes de empleo en la industria, sino en los servicios: de hecho, a escala mundial el sector servicios es el que concentra la mayor parte de la población activa.
  • 8. EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA VENEZUELA AGRARIA A PRE- INDUSTRIAL Venezuela cambia su estructura económica; deja de ser un país mono- productor agropecuario para convertirse en un país mono-productor minero, cuya fuente fundamental de ingresos es el petróleo. Desde 1925 hasta nuestros días durante este periodo se produce la mayor expansión demográfica del país en 40 años la población se triplica y definitivamente, la curva de crecimiento se distancia de la curva de crecimiento de la población mundial. La explosión demográfica es estimulada por la importancia que Venezuela adquiere como país petrolero, lo que le proporciona los recursos económicos que le permiten atender más efectivamente la salud y la educación de la población. Natalidad y Mortalidad.
  • 9. EL IMPACTO URBANO EN LAS CIUDADES Ya para los años 1920, algunas regiones de América Latina albergaban dos habitantes en las ciudades por cada campesino que había permanecido en las pampas, llanos o selvas de su vasta geografía. Es un indicador muy grueso que oculta quizás contrastantes diferencias entre países: Argentina y el Sur tenían más del 50 por ciento de su población urbanizada desde 1914, mientras que las repúblicas andinas o centroamericanas serían predominantemente rurales hasta los cincuenta. A pesar de su relativa simplificación, los indicadores demográficos registraban una realidad inequívoca: disparado desde el mismo comienzo del siglo XX en algunos países, el proceso de urbanización sería indetenible en la mayor parte de Latinoamérica durante el segundo tercio del siglo. La acelerada urbanización de América Latina en el siglo XX acentuó las concentraciones de un mapa que contrastaba con la dispersión y el atraso rural.
  • 10. ESTUDIOS DE URBANISMO EN LATINOAMERICA Y VENEZUELA La explosión urbana de América Latina en la segunda mitad del siglo veinte es bien conocida. Esta explosión ha provocado dos reacciones opuestas que he llamado en otro lugar la "ciudad contaminada" y la "ciudad blanca". La "ciudad contaminada“ es una forma asociada a la expansión y a la presencia de la democracia. Caracas, México, Bogotá o Río, en su mayoría, son ciudades de este tipo porque, obviamente, la "ciudad blanca" sólo existe como una excepción. Las "ciudades contaminadas" son aquellas en las que los pobres no pueden ser desterrados a los alrededores y sus sectores privilegiados se resignan a encontrar modos de convivencia con/entre/sobre ellos. De esta manera, las ciudades se convierten en ciudades medievalizadas: en el medio del caos se impone el orden de los castillos y de los monasterios en la versión moderna de recintos y barrios, centros comerciales o torres de oficina.
  • 11. EL CAMBIO DE ENFOQUE DEL BEAUX-ARTS AL PLANNING TOWN El estilo "Beaux Arts." es sobre todo el resultado de un siglo y medio de instrucción bajo la autoridad, primero de la « Academia royale d'architecture », y después de la revolución, de la sección de la arquitectura de la « Academia des Beaux-Arts ». El estilo de instrucción que produjo la arquitectura Beaux-Arts continuó sin una renovación importante hasta 1968. La arquitectura influenció el estilo de los EE.UU. en el período 1885-1920. Otros arquitectos europeos del período 1860-1914 tendieron más bien a gravitar hacia sus propios centros académicos nacionales, que enfocarlo a París. Los arquitectos británicos del Clasicismo Imperial, en un desarrollo que culminaba en los edificios del gobierno de sir Edwin Lutyens en Nueva Delhi, siguieron un curso algo más independiente, debido a la política cultural seguida a finales del siglo XIX. El Palais Garnier es uno de los emblemas de la arquitectura de estilo Beaux Arts.
  • 12. URBANISMO VS. PLANIFICACIÓN Al hablar de urbanismo se debe reconocer como una disciplina que requiere el intercambio y la investigación de otras disciplinas, "es la concepción social, económica y política de la ciudad" (Villanueva y Bedregal, 2005:191), es una responsabilidad de la función pública que debe soportarse en un marco jurídico claro y preciso, en una adecuada asignación de competencias y definición de procedimientos de seguimiento y control de las acciones y decisiones vinculadas con la planificación urbana y la ordenación del territorio. Dentro de la complejidad del concepto de urbanismo en sí mismo, la planificación urbana surge como ese proceso de descripción, análisis y evaluación de las condiciones de funcionamiento de las ciudades para poder generar propuestas de diseño y formular proyectos que permitan regular la dinámica urbana y ambiental de toda la ciudad y atender las anomalías existentes entre sus condiciones del desarrollo económico y social.
  • 13. EL PLAN ROTIVAL PARA CARACAS Desde finales de los años 1920, el desarrollo industrial, la movilidad demográfica y la expansión urbana habían evidenciado, en las mayores urbes latinoamericanas, la urgencia de adoptar planes que fueron emprendidos por los gobiernos locales apoyados en expertos foráneos y nuevas generaciones de profesionales criollos. Confirmando la especialización del discurso y de la disciplina que acompañara a la emergencia del urbanismo en los países industrializados, los temas urbanos habían comenzado a atraer revistas técnicas y divulgativas durante las primeras décadas del siglo XX. Entre ellas destacaron La Ciudad (1929) en Buenos Aires; Planificación (1927), Casas (1935) y Arquitectura y Decoración en México; Ciudad y Campo en Lima; Zig-zag y Urbanismo y Arquitectura (1939) en Chile; y la Revista Municipal del Distrito Federal (1939) en Caracas.
  • 14. EL PAPEL DEL ESTADO COMO MODERNIZADOR DEL PAIS. LA DICTADURA Y PÉREZ JIMÉNEZ El gobierno de Marcos Pérez Jiménez fue una dictadura muy personalista. Se persiguió y encarceló a todos los opositores, principalmente adecos y comunistas, por medio del Servicio Secreto llamado "Seguridad Nacional“ dirigida por Pedro Estrada. Sin embargo, el gobierno inició un extenso Programa de obras públicas y su política económica, ayudada por el auge petrolero, muy acertada incrementando la riqueza y el bienestar del país. Es en esa época que se realizaron la autopista Caracas - La Guaira, la ciudad universitaria, las torres del Silencio, el teleférico del Ávila, el teleférico de Mérida, la autopista Tejerías - Valencia y la urbanización dos de diciembre (hoy en día 23 de enero). El desgaste del gobierno fue progresivo. A la oposición de los estudiantes, se unió la de los profesionales, grupos económicos y la misma iglesia, a través de una famosa pastora del Arzobispo de Caracas, Monseñor Rafael Arias Blanco, quien criticó al gobierno por la mala situación que vivían los obreros y los campesinos, a pesar de la riqueza que estaba registrando Venezuela. En noviembre de 1957, Pérez Jiménez anunció que en vez de realizar elecciones libres, se convocaría un referéndum para decidir su reelección. La oposición pidió al pueblo que se abstuviera de participar en esa farsa electoral, que no era más que un fraude. Empezaron las huelgas generales, las manifestaciones y el descontento generalizado, causando la huída de Marcos Pérez Jiménez y la consecuente caída de su gobierno el 23 de enero de 1958.
  • 15. CARACTERÍSTICAS DEL MODERNISMO COMO ESTILO DE ARQUITECTURA EN VENEZUELA. (2da etapa) ARQUITECTOS MAS REPRESENTATIVOS CARLOS RAUL VILLANUEVA En 1944 comienza el proyecto de la Ciudad Universitaria de Caracas, que a partir del conjunto del hospital, se desarrolla durante los 16 años siguientes. El más notable grupo de edificios de esta obra lo constituyen el Aula Magna y la Biblioteca, unidas con la plaza cubierta. En el aula Magna, cuyas monumentales formas de concha de concreto tienen rasgos lecorbusierianos, fue lograda con la colaboración del escultor norteamericano Alexander Calder, lo que derivó en una perfecta integración de la arquitectura con los elementos esculturales suspendidos que cumplen funciones acústicas. En cuanto al conjunto deportivo y principalmente la piscina, se basaron en el uso del concreto de obra limpia, al igual que en los auditorios y los largos pasillos cubiertos. Una de sus últimas obras fue el nuevo edificio del Museo de Bellas Artes en Los Caobos. Aparte de su labor como arquitecto, Villanueva fue autor de varias publicaciones en revistas especializadas nacionales y extranjeras, así como también de los libros: La Caracas de ayer y de hoy (1950) y Caracas en tres tiempos (1966). Entre los premios obtenidos por Villanueva a lo largo de su trayectoria como arquitecto tenemos que en 1947 obtuvo el premio en el Congreso Panamericano de Arquitectos en Lima; en 1957 en la Bienal de Sao Paulo y en 1963, el Premio Nacional de Arquitectura de Venezuela. Ciudad Universitaria Aula Magna Biblioteca de la UCV
  • 16. TOMAS JOSÉ SANABRIA Tomás José Sanabria (Caracas, 20 de marzo de 1922 - † Caracas, 19 de diciembre de 2008) fue un arquitecto venezolano. Sanabria fue un reconocido arquitecto creador de obras más emblemáticas de Caracas, como el Hotel Humboldt, Foro Libertador, el edificio del Banco Central de Venezuela, el edificio de la Electricidad de Caracas, y la sede del INCES en la avenida Nueva Granada, entre otras. Formado en la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard en la década de los años cuarenta, fue alumno de Walter Gropius, Martin Wagner, Ieoh Ming Pei, Hugh Stubbins y Marcel Breuer, en un período de escasa actividad constructiva en los Estados Unidos debido a la Segunda Guerra Mundial, que permitía el estrecho intercambio entre los maestros y un Reducido número de alumnos. Al regresar a Venezuela abrió con Diego Carbonell, una oficina de diseño en Caracas, siendo al mismo tiempo el primer director de la nueva Facultad de Arquitectura. Hasta los años cincuenta, la actividad profesional de los arquitectos quedaba Supeditada a los ingenieros. Sanabria formó parte de la segunda generación de arquitectos modernos, con José Miguel Galia, Martín Vegas, Guido Bermúdez, Fruto Vivas, Henrique Hernández, Guinand, Benacerraf y otros. Desde sus primeras obras, el tema de la protección solar y el condicionamiento climático basado en la arquitectura y no en las instalaciones de aire acondicionado, fue uno de los leit motiv básicos. Hotel Humboldt edificio del Banco Central de Venezuela
  • 17. JOSÉ MIGUEL GALIA José miguel Galia (Gualeguaychú, 16 de enero de 1919 - - 10 de enero de 2009) fue un arquitecto de origen argentino y uruguayo que realizó su carrera tanto en Uruguay como en Venezuela, donde pasó la mayor parte de su carrera profesional. Fue galardonado con el Premio Nacional de Arquitectura de Venezuela en el año 1973. Galia formó parte de la segunda generación de arquitectos modernos, con José Tomás Sanabria, Martín Vegas, Guido Bermúdez, Fruto Vivas, Henrique Hernández, Guinand, Benacerraf y otros. Fue socio de Martín Vegas durante muchos años. José Miguel Galia, mantuvo una sostenida y exitosa trayectoria, arquitecto, urbanista, paisajista y sobre todo docente, planteó nuevos caminos a raíz de su rompimiento con los dogmas, consideraba cinco fundamentos para pensar su arquitectura: el lugar, el programa, el clima, el momento y lo formal, por supuesto dependían de las condiciones particulares de cada encargo; En sus obras más interesantes plasmó la idea del edificio por ensamblaje de partes, reiteración y redundancia, los ámbitos sin fronteras, la ruptura de lo plano, el alarde estructural, su visión de totalidad, el análisis de los estratos, su búsqueda de una expresión propia con visos de libertinaje. Ateneo de Valencia Edificio AngloVen
  • 18. FRUTO VIVAS Fruto Vivas nació en La Grita, Estado Táchira, el 21 de Enero de 1928. Su verdadero nombre es José Fructuoso Vivas Vivas. En 1956 se graduó de arquitecto en la Universidad Central de Venezuela. Siendo aún estudiante en 1955, ganó el concurso de diseño del Club Táchira en Caracas (Colinas de Bello Monte), una de sus obras más importantes. Algunos de sus proyectos destacados han sido el Hotel Moruco, en Santo Domingo (Mérida); el diseño del Museo de Arte Moderno de Caracas, junto al arquitecto brasileño Oscar Niemeyer (no construido); la Iglesia Divino Redentor y Plaza de la Unidad Vecinal de la Concordia, San Cristóbal (Táchira), varios complejos habitacionales ubicados en Distintas ciudades del país y el pabellón de Venezuela en la Exposición Universal de Hannover, Alemania (2000), la famosa “flor de Venezuela”, una estructura con láminas móviles inspirada en la orquídea, que causó sensación en esa muestra y ahora está instalada en Barquisimeto (Lara) para el disfrute de todos los ciudadanos. Varias viviendas particulares en Caracas entre otros. Premio Nacional de Arquitectura 1987, En 2009 recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela. En 2011 recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET). Árbol para vivir Pabellón Venezolano
  • 19. DOCOMOMO EN EL MUNDO DOCOMOMO EN VENEZUELA Su fundación fue inspirada por el trabajo de ICOMOS, el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios , establecida en 1965. El trabajo de ICOMOS se refiere a la protección y conservación de edificios históricos y sitios, mientras que Docomomo fue fundada para hacer frente al desafío de la protección y conservación de la arquitectura moderna y Urbanismo . Docomomo Internacional fue fundada en Eindhoven en 1988 por el holandés arquitectos Hubert-Jan Henket y Wessel de Jonge. Henket presidido Docomomo Internacional con de Jonge como secretario hasta septiembre de 2000, cuando el Secretariado Internacional se trasladó a París, donde fue recibido por la Ciudad de la Arquitectura y del Patrimonio , en el Palais de Chaillot . El Presidente fue Maristella Casciato, arquitecto e historiador arquitecto; con Emilie d'Orgeix, historiador de la arquitectura, como secretario y Anne- Laure Guillet como director. DOCOMOMO Venezuela fue lanzado en noviembre de 2010 como un grupo nacional de DOCOMOMO International y luego fue formalmente establecido como una fundación sin fines de lucro en abril de 2011 en la ciudad de Caracas. Su objetivo es la documentación y conservación de los edificios y complejos urbanos del siglo XX, trabajando por su puesta en valor. La fundación considera como su objetivo principal el conocimiento y la documentación del patrimonio arquitectónico moderno, la preservación de su salvaguarda y el estudio de metodologías y criterios de intervención apropiados y sensibles a su valor testimonial. En esta acción tiene como interlocutores a los académicos, a departamentos universitarios, a las autoridades locales y las industrias involucradas en el campo de la restauración, así como a las instituciones encargadas de la tutela del patrimonio en toda Venezuela.
  • 20. LA CRISIS DEL OBJETO MODERNO En el siglo XIX nos había llegado la obsesión por ser “modernos”, en esa inaccesible condición de la modernidad abstracta y universal, con la rotunda convicción de que nos esperaba el progreso indefinido. Sin parámetros claros, nuestra arquitectura se acomodaba desde fines de siglo a los cambios de modas y gustos, fundamentalmente a los de la École des Beaux Arts de París, de donde procedía buena parte de los arquitectos que organizaron nuestras Escuelas de Arquitectura y donde fueron a formarse los hijos de las elites americanas colonizadas culturalmente. A comienzos del siglo XX pensábamos y vivíamos en una arquitectura cuyas raíces nos eran exóticas, cuya fundamentación profunda desconocíamos y cuyas propuestas no daban cabal respuesta a nuestras necesidades. Así, importábamos materiales y formas, como las mansardas de fuerte pendiente, utilizadas en lugares donde jamás caería la nieve y creábamos paisajes urbanos de ficción a contrapelo de clima, geografía y modos de vida. Luego de 1910 un movimiento “Neocolonial” que planteaba ubicar a América en el centro del escenario y elegía el tiempo histórico colonial como referencia, motivó arduos debates entre la eternidad de lo clásico (académico) y lo efímero de estas referencias americanas.