Mi proyecto pisoton es una propuesta de trabajo para abordar la agresividad infantil en los niños de primera infancia a través de los pasos del programa de educación y desarrollo psicoafectivo Pisotón.
1. http://co.linkedin.com/in/anayensyparra
MI PROYECTO PISOTÓN
“A LEONCIO TAMBIÉN LE GUSTA JUGAR”
CLAUDIA INES MONTALVO SALGADO
MARISOL PENAGOS OTAVO
ANA YENSY PARRA SIERRA
OMAIRA RUIZ
MARTHA YOLANDA ZAPATA TAFUR
UNIVERSIDAD DEL NORTE
PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO PSICOAFECTIVO
PISOTÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA
IBAGUÉ – TOLIMA
2012
https://www.facebook.com/orientacionescolar 1
3. http://co.linkedin.com/in/anayensyparra
PRESENTACIÓN
El siguiente documento propone una estrategia de sensibilización para el abordaje
de la agresividad infantil, dada las implicaciones que tiene en el futuro de los niños
y las niñas. Las manifestaciones de comportamientos agresivos inician durante los
primeros años de vida, puesto que los niños y las niñas, cada día, deben
enfrentarse a un sinnúmero de estímulos y situaciones que, en ocasiones, no
saben cómo afrontar y es allí donde puede hacer su aparición la agresividad,
manifestada en conductas como dañar o lesionar físicamente a un compañero.
Las demandas del medio ambiente, también dan lugar a la agresión verbal por
medio de insultos y palabras soeces. Es posible que el pequeño también intente
descargar toda su energía dañando objetos o pertenencias de quien considera
está atacando sus dominios o posesiones. Estos comportamientos pueden
extinguirse, disminuir o incrementarse con el tiempo, todo dependerá del
tratamiento que se dé. Una intervención oportuna ayudara a prevenir dificultades
más complejas posteriores a la niñez.
Debido a este tipo de circunstancias, se considera importante el enseñar tanto a
niñas, niños, madres, padres y cuidadores cómo resolver adecuadamente
conflictos, manejar efectivamente las emociones, y sobrellevar todo tipo de
situaciones que pueden desencadenar conductas agresivas generadoras de
ansiedad y estrés para el entorno inmediato. Reconocer y aprehender alternativas
de comportamiento prosocial ayudará a fortalecer el desarrollo personal de los
infantes.
La estrategia que se plantea, incluye un taller para los padres, madres de familia
y/o cuidadores, en la cual se abordarán aspectos relevantes de la agresividad
infantil, así como las medidas que deben adoptarse y estrategias para actuar
frente a estas situaciones; se utilizará una metodología lúdico-pedagógica que
permita la participación activa de los asistentes. Esta se realizará al inicio del
programa.
Con los pequeños se propone emplear el cuento, el psicodrama, el juego y el
relato vivencial; los cuales tienen como finalidad la expresión de sentimientos y
conflictos propios de la edad infantil ya sea en el marco familiar, escolar o social
con su respectiva propuesta de solución, a través de la proyección en los
personajes del cuento y la situación que viven.
https://www.facebook.com/orientacionescolar 3
4. http://co.linkedin.com/in/anayensyparra
JUSTIFICACIÓN
El mundo actual está en constante evolución y cambio, fenómeno al cual la familia
como institución principal de la sociedad no ha sido ajeno, puesto que antes lo
tradicional era la familia nuclear numerosa, entendida como la conformada por los
padres y un número considerable de hijos. La desorganización familiar se
constituye en una forma de desintegración que afecta el normal desarrollo de los
individuos y afecta los grupos sociales.
En tiempos recientes se aprecia la supremacía de la familia extensa, donde son
los abuelos u otros familiares quienes cuidan de los más pequeños mientras
mamá, otrora encargada de la crianza y la educación de los hijos, sale a diario a
cumplir en ocasiones con jornadas laborales extensas para aportar o cumplir con
el sostenimiento del hogar.
Este “abandono” del hogar tanto del padre como de la madre ha desencadenado
en los chicos necesidades afectivas mayores puesto que pasan más tiempo frente
a un ordenador, un video juego o una pantalla de televisor que junto a sus padres,
situación preocupante si se tiene en cuenta que la población infantil no diferencia
la realidad de la fantasía proyectando en sus juegos esta sobrecarga de violencia.
Además si se tiene en cuenta que los niños y niñas a esta edad son egocéntricos,
es decir, todo gira en torno al “yo” del infante y se le dificulta distinguir entre su
propio punto de vista y el de los demás. También en esta etapa predomina el
juego y la fantasía, por lo que el pequeño gusta de cuentos, fábulas y leyendas.
Mediante su exaltada fantasía dota de vida a los objetos, lo cual es denominado
como animismo, y construye un mundo psicológico particular.
En las instituciones educativas, se viven a diario infinidad de situaciones que
causan preocupación, pero se considera que la agresividad que se presenta entre
los niños y niñas es una problemática que amerita una intervención para evitar de
este modo conflictos mayores a futuro.
Es por todo esto que se hace imperiosa la necesidad de enseñar tanto a niños,
niñas, padres y cuidadores como aprender a manejar y expresar sus emociones,
en especial la agresividad, entendida como “un acto violento contra una persona.
Este acto violento puede ser físico, como patadas, pellizcos; o verbal como
insultos o palabrotas. Incluso se da el caso de algunos niños que, en vez de
manifestar su agresividad directa o indirectamente, lo hacen de forma contenida.
La agresión contenida consiste en gesticulaciones, gritos, resoplidos, etc…”1.
1
VALLÉS, Arándiga, A; VALLÉS Tortosa, C. Desarrollando la inteligencia emocional. Madrid: EOS
https://www.facebook.com/orientacionescolar 4
5. http://co.linkedin.com/in/anayensyparra
Además esta conducta tiene consecuencias para el agresor, puesto que si este
comportamiento se repite, el niño/a será descalificado y evitado por los demás.
Igualmente produce consecuencias negativas para los demás niños y niñas
porque puede provocar daños y perjuicios importantes.
Asimismo, está aprendiendo una forma inadecuada de proceder que a corto plazo
le traerá efectos contraproducentes. Un niño o niña agresivo, se expone a que sea
también objeto de una agresión como respuesta a su conducta de parte de sus
pares.
Se considera que con la puesta en marcha de este proyecto, se estará haciendo
una intervención oportuna por parte del ente educativo y con la vinculación
activamente en este proceso del entorno familiar, se beneficiara toda la comunidad
educativa, puesto que se fortalecerá el desarrollo psicosocial de los pequeños, lo
cual redundará en familias con mejores relaciones interpersonales y
generaciones que construyen tejido social.
https://www.facebook.com/orientacionescolar 5
6. http://co.linkedin.com/in/anayensyparra
OBJETIVOS
Como objetivo general se plantea:
Diseñar una estrategia pedagógica para fortalecer el desarrollo psicoafectivo
en la primera infancia basada en los elementos conceptuales y las técnicas
lúdicas educativas planteadas por el programa PISOTÓN para abordar
situaciones propias del contexto y de su comunidad.
Los objetivos específicos son:
Sensibilizar a los padres de familia sobre la importancia de su rol formativo a
través del ejemplo en el hogar y la participación activa en el proceso educativo
de los hijos.
Fortalecer la comprensión y el manejo adecuado de la agresividad en los niños
y niñas, sus padres, madres y cuidadores
Propiciar el desarrollo de la auto regulación en las niñas y niños para mejorar la
socialización y/o relaciones interpersonales
https://www.facebook.com/orientacionescolar 6
7. http://co.linkedin.com/in/anayensyparra
ESTRATEGIA DE TRABAJO
Teniendo en cuenta el abanico de posibilidades lúdicas con las cuales se cuenta
actualmente en las diferentes instituciones educativas, este colectivo se inclino por
la creación de un cuento y un juego para ser desarrollados con los pequeños de
primera infancia. Además siguiendo con las técnicas planteadas en el programa
Pisotón se realizará también psicodrama y relato vivencial.
La palabra cuento tiene sus orígenes en el término latino compŭtus, que significa
“cuenta”. De acuerdo a lo anterior un cuento es una narración de corta duración de
hechos fantasiosos ocurridos a un grupo reducido de personajes. La cual consta
de inicio, nudo y desenlace.
Además los cuentos poseen características como son:
1. Buscan divertir, fundamentalmente.
2. Amplían el vocabulario infantil de manera natural y
agradable.
3. Desarrollan la imaginación a niveles ilimitados, ya que
ordinariamente transportan al niño a espacios y sucesos
remotos totalmente desconocidos para él.
4. Prestan una gran ayuda psicológica al menor, dado que las
situaciones y los personajes que trabajan son claros y
definidos, sin ambigüedades y permiten otros mecanismos
de asimilación.
5. Son motivadores del hábito de lectura en el menor. 2
En el cuento que se elaborará, se hará uso de los personajes ya creados en el
programa de educación y desarrollo psicoafectivo como son Pisotón y sus amigos.
La novedad será la inclusión de tres nuevos personajes como son Leoncio, un
tierno león que presenta rasgos de agresividad y sus padres.
Entre la gran variedad de animales que ofrece la madre naturaleza, se escogió al
león porque al igual que Pisotón que es un hipopótamo, son figuras que
representan fuerza y ternura a la vez. Aspectos que pueden ser de gran utilidad
para desarrollar en los infantes.
El cuento relata las situaciones vividas por Leoncio en su llegada a una nueva
escuela, donde la relación con sus compañeros se torna difícil debido a algunos
episodios agresivos que no son abordados de manera acertada y que solo se
superan gracias a la intervención oportuna de la maestra y al dialogo con los
padres y los estudiantes.
2
VENEGAS, María Clemencia y otros. Promoción de la lectura a través de la literatura infantil en la
biblioteca y el aula. Centro regional de fomento del libro en América Latina y el Caribe. Página 60
https://www.facebook.com/orientacionescolar 7
8. http://co.linkedin.com/in/anayensyparra
Con la realización del psicodrama se busca “facilitar el desarrollo psicoafectivo en
niños de 2 a 9 años de edad por intermedio de la dramatización de las situaciones
ofrecidas por los cuentos”3 de modo que se logre la proyección y elaboración de
situaciones emocionales, en este caso puntual sobre el manejo de la agresividad;
es decir, una descarga motora de emociones.
Como se menciono anteriormente, otra de las estrategias que se implementaran
será el juego. La palabra juego proviene de dos vocablos en latín "iocum y ludus-
ludere" y ambos hacen referencia a broma, diversión, chiste. Para Sigmund
Freud, el juego “es una actividad simbólica que permite al niño renunciar a una
satisfacción instintiva, haciendo activo lo sufrido pasivamente, cumpliendo una
función elaborativa al posibilitar la ligazón de las excitaciones recibidas” 4
Según Erik Erikson, el juego es una función del Yo que expresa su intento de
sincronizar los procesos corporales y sociales en sí mismo. Aunque reconoce que
puede hacerse una lectura simbólica del juego, destaca la necesidad yoica de
dominar las diferentes áreas de la vida, sobre todo en aquellas que el niño percibe
que su sí mismo, su cuerpo y su rol social son incompletos y están rezagados. Así,
el juego permite alucinar un dominio yoico, pero también practicarlo en una
realidad intermedia entre la fantasía y el mundo real. El juego es un medio de
revelar la forma en que el niño experimenta y estructura su mundo y funciona
dentro de él.5
El juego, consiste en un tablero con doce casillas numeradas que contienen
imágenes de los personajes del cuento, expresando diferentes emociones.
Inicialmente la familia debe observar con atención el tablero, que posteriormente
se presentará con las casillas en blanco y solamente con los números para que
cada uno de los participantes escoja dos cuadros donde considera que se
encuentra el mismo personaje y cuando lo logre debe representar con su rostro las
emociones que encontró. Ganará quien consiga juntar el mayor número de
parejas.
Se finaliza con el relato vivencial, estrategia que “propicia la diferencia entre la
fantasía y la realidad, al expresar las experiencias vividas en cada una de las
circunstancias de la vida del niño, permitiendo la elaboración y la retroinyección” 6
facilitando de este modo la empatía del niño o la niña con sus pares.
3
RUSSO, de Sánchez Ana Rita. Programa de Educación y Desarrollo Psicoafectivo. Manual de instrucciones.
Universidad del Norte. Página 16
4
REYNOSO, Roberto y otros. Psicopatología y clínica infanto-juvenil. Buenos Aires: Ed. Belgrano.
Página 145
5
Ibíd. Página 160-161
6
Op cit. RUSSO. Página 1
https://www.facebook.com/orientacionescolar 8
9. http://co.linkedin.com/in/anayensyparra
CONCLUSIONES
A continuación se presentan las conclusiones:
1. Los elementos conceptuales abordados y desarrollados en el programa de
educación y desarrollo psicoafectivo Pisotón sirvieron de base para la
construcción de esta estrategia pedagógica para abordar la agresividad infantil.
2. Es crucial para el proceso formativo la participación y apoyo del grupo familiar
como complemento a la labor que realizan los establecimientos educativos.
3. Se considera importante el aprender a conocer, comprender y manejar las
emociones asertivamente para evitar inconvenientes a futuro, tanto para los
niños y niñas como para sus padres y cuidadores.
4. El cuento, el psicodrama, el juego y el relato vivencial son estrategias que
permiten lograr una aproximación a la autorregulación de emociones, deseos y
frustraciones, posibilita el bienestar de los niños y niñas favoreciendo la
convivencia con sus pares.
https://www.facebook.com/orientacionescolar 9
10. http://co.linkedin.com/in/anayensyparra
BIBLIOGRAFIA
REYNOSO, Roberto y otros. Psicopatología y clínica infanto-juvenil. Buenos Aires:
Ed. Belgrano.
RUSSO, de Sánchez Ana Rita. Programa de Educación y Desarrollo
Psicoafectivo. Manual de instrucciones. Universidad del Norte.
VALLÉS, Arándiga, A; VALLÉS Tortosa, C. Desarrollando la inteligencia
emocional. Madrid: EOS
VENEGAS, María Clemencia y otros. Promoción de la lectura a través de la
literatura infantil en la biblioteca y el aula. Centro regional de fomento del libro en
América Latina y el Caribe.
https://www.facebook.com/orientacionescolar 10
12. http://co.linkedin.com/in/anayensyparra
Un niño o niña agresivo, se arriesga a que sea también objeto de MEDIDAS QUE DEBEN ADOPTARSE
una agresión como respuesta a su conducta por otro niño.
Explíquenle que las conductas violentas como arañar
FACTORES QUE PUEDEN ESTAR ASOCIADOS o pegar son inadecuadas y las consecuencias
HABLE CON
El ejemplo de sus padres. Los niños aprenden por imitación y si EL NIÑ@
negativas que tienen para los demás niños y para él
en el hogar muchas situaciones se resuelven con cierta violencia, mismo.
el niño aprenderá esa forma de resolver problemas similares. Evitar a toda costa que los niños presencien escenas
Las dificultades de comunicación. Los retrasos del lenguaje o las violentas, ya sean en películas, videojuegos,
NO
dificultades para expresarse, favorecen estos comportamientos. espectáculos deportivos, etc.
EXPONER A
La exposición a escenas violentas. Aumenta la agresividad de los Los niños no distinguen entre la realidad y la ficción y
ESCENAS
tratarán de reproducir esas situaciones en su vida
niños, porque aprenden un modelo que tratarán de imitar VIOLENTAS
real.
posteriormente. Programas de televisión, películas, deportes de
Los niños aprenden por imitación, el ejemplo que le
lucha, videojuegos y similares, con cierta carga de violencia
den a su hijo o hija será decisivo.
también contribuyen directamente a que reproduzcan conductas
El niño debe ver en sus padres un modelo de afrontar
agresivas. EJEMPLO EN
las situaciones dialogando, negociando, pero sin
Ambientes familiares competitivos. Donde los niños están EL HOGAR
recurrir a la violencia física o verbal. Tengan en
descuidados, no existen normas coherentes y donde de alguna cuenta que su hijo les observa y escucha siempre.
manera impera la “ley del más fuerte”, son proclives a Los padres deben enseñarle de manera concreta
comportamientos violentos. alternativas a su conducta, es decir, cómo puede
Poca tolerancia a la frustración y estrés. Los niños que toleran ENSEÑELE resolver las situaciones de otra manera.
poco las frustraciones o sometidos a situaciones de estrés, OTRAS Esto se suele hacer reflexionando sobre episodios
también suelen ser más violentos. OPCIONES sucedidos en el colegio o en contacto con otros
La falta de habilidades sociales para resolver situaciones niños, por ejemplo, en el parque.
conflictivas de manera adecuada y sobre todo, que el niño Sin querer, muchas familias “premian” el
consiga, con su comportamiento violento, dominar a los demás y comportamiento agresivo de su hijo. Bromeando,
obtener beneficios, porque de esta manera está recibiendo un NO presumen de esta forma de ser ante otros familiares
“premio” a ese comportamiento inadecuado. REFUERCE y amigos con comentarios como “preferimos que él
Los factores orgánicos que incluyen factores tipo hormonales, LAS pegue a que le peguen”. De esta forma están
mecanismos cerebrales, estados de mala nutrición, problemas de CONDUCTAS aprobando el comportamiento.
salud específicos. AGRESIVAS En otros casos, se etiqueta al niño como “pegón”, lo
que también refuerza este tipo de conductas.
Sorpréndalo resolviendo las situaciones
adecuadamente, con sus hermanos u otros niños.
En esos casos, préstele una especial atención,
https://www.facebook.com/orientacionescolar 12
13. http://co.linkedin.com/in/anayensyparra
elógielo y apruebe su conducta. COMPILADORAS: Claudia Inés Montalvo Salgado, Marisol Penagos Otavo,
Será una forma muy concreta de decirle: “así me Ana Yensy Parra Sierra, Omaira Ruiz, Martha Yolanda Zapata Tafur.
ELOGIE Y gustaría que actuaras la próxima vez”.
APRUEBE
Cuando el niño pegue o agreda a otro niño, adopte Cuando se provoca daño a una persona u objeto. La conducta
medidas de manera que ese comportamiento tenga agresiva es intencionada y el
consecuencias negativas. Las medidas se deben daño puede ser físico o
adoptar lo antes posible. psíquico. En el caso de los
En primer lugar regáñelo y déjele bien claro que no niños se presenta
quiere que se comporte así. generalmente en forma
Si acaba de presenciar una reacción violenta, utilice directa ya sea en forma de
ADOPTE la técnica de “tiempo fuera”: déjelo en un lugar acto violento físico (patadas,
MEDIDAS aburrido pero supervisado, tantos minutos como empujones,...) como verbal
años tiene. (insultos, palabrotas,...).
Otra forma de actuar, consiste en retirarle algunos Pero también podemos
privilegios: como no poder ver la TV, o retirarle un encontrar agresividad
juguete. Aquí, el criterio general será retirárselo
indirecta o desplazada, según la cual el niño agrede contra los objetos
tantas horas como años tiene.
de la persona que ha sido el origen del conflicto, o agresividad
contenida según la cual el niño gesticula, grita o produce expresiones
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL CASTIGO
faciales de frustración.
1. No hablar de castigo sino de consecuencias.
2. Debe utilizarse de manera racional y sistemática para hacer TENER EN CUENTA
mejorar la conducta del niño. No debe depender de nuestro
La presencia de estas conductas hasta los 5 o 6 años puede ser un
estado de ánimo, sino de la conducta emitida.
proceso normal, ya que a esa edad, la capacidad de autocontrol
3. Al aplicar la consecuencia no lo hagamos regañando o gritando,
es todavía reducida. Pero aunque su presencia forme parte del
porque esto indica que nuestra actitud es vengativa y con
desarrollo, se trata de comportamientos inadmisibles que hay
frecuencia refuerza las conductas inaceptables.
que corregir.
4. No debemos aceptar excusas o promesas por parte del niño.
Este comportamiento tiene consecuencias negativas para los
5. Hay que dar al niño una advertencia o señal antes de que se le
demás niños porque puede provocar daños y heridas
aplique la consecuencia.
importantes. También tiene consecuencias para el agresor,
6. El tipo de consecuencia debe ser siempre la misma cuando se
puesto que si este comportamiento se repite, el niño será
repite la conducta.
Tomado de: http://familiaycole.files.wordpress.com/2011/04/35-pautas-
rechazado y evitado por los demás. Además, está aprendiendo
para-prevenir-la-agresividad-infantil.pdf una forma inadecuada de actuar que cuando sea un poco mayor
le traerá consecuencias negativas.
https://www.facebook.com/orientacionescolar 13
38. http://co.linkedin.com/in/anayensyparra
HACIENDO CARITAS
TEMA: LA AGRESIVIDAD
PARTICIPANTES: LA FAMILIA
No. DE JUGADORES: Máximo 6 personas
EDAD: Niños y niñas de 3 años en adelante y adultos
MATERIALES: Tablero, 1 dado
INSTRUCCIONES:
¡Juguemos a haciendo caritas con las instrucciones que encuentras a
continuación!
Todos los miembros de la familia observan con atención durante 20 segundos, el
tablero que contiene cuadros numerados con dibujos de los personajes del cuento,
expresando diferentes emociones. Explicándoles que el objetivo es que
memoricen para luego encontrar las parejas.
Luego se ocultan los dibujos del tablero y se dejan los cuadros en blanco y los
números correspondientes a cada uno.
Seguidamente cada miembro de la familia lanzará el dado y el jugador que
obtenga el mayor puntaje iniciará el juego, escogiendo dos números del tablero,
en los cuales él considera que se encuentra el mismo personaje pero con diferente
expresión. Si encuentra la pareja debe representar con su rostro las emociones
que descubrió.
Gana el jugador que halle el mayor número de parejas y represente cada una de
las emociones.
https://www.facebook.com/orientacionescolar 38