SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
SESION 6
6. EL PLAN DE ACCIONES: CAMPOS DE ACCIÓN E HIPÓTESIS DE ACCIÓN
6.1 EL PLAN DE ACCIONES
El plan de acciones consiste en describir y detallar la estrategia de intervención que el grupo de
investigación aplicará para enfrentar el problema identificado, a partir de, fundamentalmente
plantear hipótesis de acción (estrategia) y traducirlas en acciones concretas (práctica
transformadora). Es decir, el plan de acciones actúa como el nexo lógico operativo entre las
hipótesis de acción (¿qué hacer?) y la acción transformadora (¿cómo hacer?).
Es importante precisar que si bien en toda experiencia de IAE pretende culminar en la mejora de
las prácticas educativas, la estrategia y las acciones concretas para transformarlas surgen y se
sustentan en un proceso de generación de conocimiento acerca del problema que se alcanza con el
diagnóstico del mismo.
Es necesaria la revisión de otras experiencias de cambio sobre prácticas educativas iguales o
similares a las que constituyen el objeto de intervención y de los resultados de otras
investigaciones al respecto. Asimismo de ser necesario, se debe consultar con especialistas en
temas relativos a los problemas abordados, que aporten opiniones y propuestas para perfeccionar
las estrategias de intervención.
6.2 ESTRUCTURA DEL PLAN DE ACCIONES:
1. Determinación de los campos de acción.
2. Formulación de las hipótesis de acción.
3. Determinación de las acciones.
4. Definición de los resultados esperados.
5. Determinación de las actividades de organización.
6. Previsión de los recursos.
6.2.1 DETERMINACIÓN DE LOS CAMPOS DE ACCIÓN
A partir del problema identificado y del diagnóstico de dicho problema, pasamos a proponer los
campos en los que se van a ejecutar las acciones, es decir, pasamos a dar respuesta a las
interrogantes: ¿Que campos en las prácticas educativas se perciben como parte del problema?, ¿en
cuales se debe intervenir?
Los campos más generales de las prácticas educativas asociadas al currículo son los de los
enfoques pedagógicos, los métodos didácticos, los sistemas de evaluación, la formación docente,
los proceso de interacción entre docentes y alumnos, entre otros; y es obvio que dentro de cada uno
de éstos hay otros muchos más específicos y acotados.
Lo importante aquí es que dichos campos sean definidos por el grupo de investigación a partir de
sus propias percepciones y reflexiones sobre problema y sus posibles soluciones, lo cual hace
necesario situarse en el árbol de problemas y el diagnóstico del problema. El árbol permite
identificar los campos de acción a partir de las causas del problema (parte inferior del árbol), y con
el diagnóstico, se consigue definir los mismos campos con mayor nivel de precisión.
Seguidamente se presenta un ejemplo de determinación de campo de acción, a partir del problema
se ha venido trabajando:
EJEMPLOS DE CAMPOS DE ACCIÓN:
1. La programación de la sesión de aprendizaje. Es necesario definir más adecuadamente los
contenidos con los que se trabaja, para que éstos aparezcan contextualizados y más pertinentes.
De otro lado, es necesario superar el uso exclusivo de la teoría, incorporando sistemáticamente
elementos de la práctica y la experimentación.
2. Las didácticas para la enseñanza aprendizaje de la ciencia. Es necesario incorporar
métodos didácticos considerados indispensables para la enseñanza aprendizaje de la ciencia,
entre ellos, elementos básicos de la práctica, la experimentación y la solución de problemas. Se
trata de conformar ambientes favorables al aprendizaje y la promoción de una actitud científica.
3. Los materiales educativos. Es necesario elaborar material educativo adecuado para una
nueva manera de tratar los contenidos, la programación de los aprendizajes y las didácticas para
la ciencia.
CAMPOS DE ACCIÓN RECOMENDADOS
1. Planificación de las unidades y sesiones de aprendizaje del área según el marco curricular
propuesto en el Diseño Curricular Nacional.
2. Manejo pedagógico de los contenidos de ciencias y el desarrollo de actitudes para la
conservación de su entorno inmediato.
3. Diseño y conducción del proceso de aprendizaje bajo el enfoque constructivista y de indagación
o investigación científica escolar.
4. Aplicación de estrategias y recursos para el desarrollo de la actitud científica, tecnología de
conservación de la salud y el medio ambiente.
5. Organización de un ambiente propicio para el aprendizaje, que implica la disposición de
recursos en el aula, la organización de los niños y el clima del aula.
6. Aplicación y uso de estrategias de evaluación centradas en capacidades de indagación, manejo
de contenidos y propuestas de conservación.
6.2.2 FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTESIS DE ACCIÓN
Luego de definidos los campos de acción pasamos a proponer "guías generales para la acción", es
decir, dar respuesta a las interrogantes: ¿qué debemos hacer para superar el problema
identificado?, ¿qué acciones debemos ejecutar en cada campo? Para ello es necesaria la
formulación de hipótesis de acción.
En la IAE las hipótesis no cumplen la misma función que en la investigación cuantitativa
convencional. Aquí la finalidad no es validar o generar teorías, ni el tratamiento de las hipótesis
supone la construcción de modelos teóricos y su contrastación con la realidad. Muy por el
contrario, las hipótesis de acción actúan como guías que dotan de direccionalidad a las acciones a
emprender. En ese sentido constituyen respuestas, en términos de propuestas de acción y solución,
al problema identificado.
Para la formulación de hipótesis de acción se debe recurrir nuevamente al árbol de problemas, en
el sentido que estas deben guardar una relación muy estrecha con el problema, con sus causas y
efectos. Deben definir estrategias capaces de revertir las causas del problema para superar sus
efectos no deseados.
En términos concretos, sus enunciados deben incluir las acciones que emprenderemos para atacar
los factores generadores del problema (causas) y para lograr los resultados esperados (en oposición
a los efectos) expresados como cambios o mejoras.
“La Hipótesis ataca la causa y cambia los efectos del problema”(E.H.H.).
EJEMPLOS DE HIPÓTESIS DE ACCIÓN
Seguidamente se presenta dos ejemplos de hipótesis de acción, desarrollado a partir del árbol de
problema que se ha venido trabajando, pero sólo se usan dos causas y dos efectos:
PROBLEMA:
Los proceso de enseñanza aprendizaje de la ciencia en los cursos del área de ciencia,
tecnología y ambiente del C. E. Experimental, se limitan a la conceptualización.
CAUSAS:
1- Enseñanza descontextualizada de las nociones científicas y los productos tecnológicos.
2- Organización tradicional del programa de aprendizaje en ciencia, tecnología y ambiente.
EFECTOS:
1-Acceso limitado a lenguajes y modelos científicos y tecnológicos estandarizados.
2-Capacidades limitadas para utilizar lo aprendido en ciencias en la solución de problemas.
HIPÓTESIS DE ACCIÓN:
1- El desarrollo de una enseñanza que vincule estrechamente los modelos científicos y
tecnológicos a sus contextos de invención y de uso, facilitará que los estudiantes logren una
mayor comprensión de lenguajes y modelos científicos y tecnológicos estandarizados.
2- La incorporación del uso de modelos simples (islotes de racionalidad) en los programas de
aprendizaje del curso del ciencia, tecnología y ambiente, permitirá que los estudiantes
adquieran mayores y más adecuadas capacidades para utilizar lo aprendido en la solución de
problemas.
FORMA DE EXPRESIÓN Y REDACCIÓN DE LA HIPÓTESIS
Como vemos los ejemplos expuestos, las hipótesis de acción se expresa en la forma: sí X entonces
Y. En donde la X representa la acción a ejecutar y la Y los cambios o mejoras (resultados) que se
espera alcanzar en los efectos identificados como deficitarios.
Para la formulación participativa de las hipótesis de acción, el facilitador debe ubicar en un sitio
visible para todos los participantes del proceso (en un papelote o pizarra) el árbol de problemas
que se ha construido. Luego, debe promover la identificación participativa de las relaciones lógicas
entre causas y efectos y trazar líneas claras que las identifiquen en el diagrama del árbol.
Finalmente, para cada relación identificada debe plantear la siguiente interrogante: ¿qué acciones
se deben ejecutar para atacar las causas del problema y superar sus efectos no deseados?. Aquí la
labor de facilitador es fundamental para alcanzar niveles de coherencia y pertinencia en las
acciones propuestas como cambios o mejoras.
REDACCIÓN DE LAS HIPÓTESIS ACCIÓN:
En la redacción técnicamente correcta se debe tener en cuenta que su estructura contiene los
siguientes componentes:
1. ACCIÓN
Propuesta que incorpora una actividad o conjunto integrado de actividades que se ejecutan para
atacar las causas del problema y superar sus efectos potenciales.
2. RECEPTOR DE LA ACCIÓN.
Actor educativo (beneficiario) o componente (programa, proceso, etc.) identificado para recibir la
mejora propuesta.
3. CAMBIO O MEJORA
Resultado esperado para la intervención propuesta.
EJEMPLO DE LA ESTRUCTURA DE HIPÓTESIS DE ACCIÓN
HIPÓTESIS DE ACCIÓN:
El desarrollo de la enseñanza que vincule estrechamente los modelos científicos y tecnológicos a
sus contextos de invención y de uso, facilitará que los estudiantes logren una mayor comprensión
de lenguajes y modelos científicos y tecnológicos estandarizados.
ACCIÓN:
Desarrollo de la enseñanza que vincule estrechamente los modelos científicos y tecnológicos con
sus contextos de invención y de uso.
RECEPTOR DE LA ACCIÓN:
Estudiantes de los cursos de ciencia, tecnología y ambiente.
CAMBIO O MEJORA
Mayor comprensión de lenguajes y modelos científicos y tecnológicos estandarizados.
FUNDAMENTACIÓN DE LA HIPÓTESIS.
Esta fundamentación debe hacer visible la coherencia y pertinencia de la relación entre la acción
que se propone y el cambio o mejora (resultado) que “espera alcanzar. La fundamentación debe ser
un texto pequeño y claro.
EJEMPLO DE FUNDAMENTACIÓN DE HIPÓTESIS
HIPÓTESIS DE ACCIÓN:
La incorporación del uso de modelos simples (islotes de racionalidad) en los programas de
aprendizaje del curso de ciencia, tecnología y ambiente, permitirá que los estudiantes adquieran
mayores y más adecuadas capacidades para utilizar lo aprendido en la solución de problemas.
FUNDAMENTACIÓN:
Es necesario que los estudiantes entiendan el funcionamiento de los modelos y aprendan a
construir modelos simples pero pertinentes en un contexto particular de acción y de
comunicación. Con el aprendizaje de modelos simples se transmite una “teoría parcial” de la
ciencia o la tecnología, de sus finalidades, de su funcionamiento y de la organización social que
implica. Con ello, se evita que los estudiantes actúen en función de fórmulas o recetas que
prescriban comportamientos o actitudes “endurecidas”, que los vuelven dependientes y les
hacen perder potencial de autonomía. Por el contrario se promueve una actuación inteligente,
razonada y autónoma. Por ejemplo, el uso del modelo del virus sirve para promover un
comportamiento inteligente que logre evitar el contagio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeación noviembre
Planeación  noviembrePlaneación  noviembre
Planeación noviembreitzy213
 
Seriación y ordenamiento
Seriación y ordenamientoSeriación y ordenamiento
Seriación y ordenamientoAlex Jimenez
 
Planificacion semanal inicial
Planificacion semanal inicialPlanificacion semanal inicial
Planificacion semanal inicialPaola Vesp
 
Planeacion seres vivos
Planeacion seres vivosPlaneacion seres vivos
Planeacion seres vivosrociohc2
 
Noción de Objeto
Noción de ObjetoNoción de Objeto
Noción de ObjetoYuranith
 
Planeación 1
Planeación 1Planeación 1
Planeación 1mezakaren
 
Las prácticas pedagógicas en la educación inicial, una alternativa para lider...
Las prácticas pedagógicas en la educación inicial, una alternativa para lider...Las prácticas pedagógicas en la educación inicial, una alternativa para lider...
Las prácticas pedagógicas en la educación inicial, una alternativa para lider...DIAPRIDAZ
 
Tipos de gateo
Tipos de gateoTipos de gateo
Tipos de gateoKaren ST
 
Logica 3 8-años
Logica 3 8-añosLogica 3 8-años
Logica 3 8-añosidoialariz
 
Fichero de actividades sobre ¿Cómo enseñar matemáticas en el jardín?
Fichero de actividades sobre ¿Cómo enseñar matemáticas en el jardín?Fichero de actividades sobre ¿Cómo enseñar matemáticas en el jardín?
Fichero de actividades sobre ¿Cómo enseñar matemáticas en el jardín?marianacanizales
 
Situación didactica pensamiento matemático
Situación didactica  pensamiento matemáticoSituación didactica  pensamiento matemático
Situación didactica pensamiento matemáticoAlfa Peña
 
Planeación semanal
Planeación semanalPlaneación semanal
Planeación semanalDiana Bernal
 
Psicomotricidad generalidades y desarrollo físico y psicomotor C.P.W.
Psicomotricidad generalidades y desarrollo físico y psicomotor C.P.W.Psicomotricidad generalidades y desarrollo físico y psicomotor C.P.W.
Psicomotricidad generalidades y desarrollo físico y psicomotor C.P.W.Cinthia Sànchez
 
BASES TEORICAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
BASES TEORICAS DE LA PSICOMOTRICIDADBASES TEORICAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
BASES TEORICAS DE LA PSICOMOTRICIDADk4rol1n4
 
Situación didáctica que favorece Desarrollo Personal y Social, Lenguaje y Com...
Situación didáctica que favorece Desarrollo Personal y Social, Lenguaje y Com...Situación didáctica que favorece Desarrollo Personal y Social, Lenguaje y Com...
Situación didáctica que favorece Desarrollo Personal y Social, Lenguaje y Com...gaby velázquez
 
La planificacion-en-la-educacion-inicial-guia-orientaciones
La planificacion-en-la-educacion-inicial-guia-orientacionesLa planificacion-en-la-educacion-inicial-guia-orientaciones
La planificacion-en-la-educacion-inicial-guia-orientacionesnelly castillo castillo
 
Planeación hortaliza preescolar
Planeación hortaliza preescolarPlaneación hortaliza preescolar
Planeación hortaliza preescolarYaquelin Mendo
 

La actualidad más candente (20)

Planeación noviembre
Planeación  noviembrePlaneación  noviembre
Planeación noviembre
 
Seriación y ordenamiento
Seriación y ordenamientoSeriación y ordenamiento
Seriación y ordenamiento
 
Planificacion semanal inicial
Planificacion semanal inicialPlanificacion semanal inicial
Planificacion semanal inicial
 
Planeacion seres vivos
Planeacion seres vivosPlaneacion seres vivos
Planeacion seres vivos
 
Noción de Objeto
Noción de ObjetoNoción de Objeto
Noción de Objeto
 
Planeación 1
Planeación 1Planeación 1
Planeación 1
 
2 planeacion 3.3 el clima
2 planeacion 3.3 el clima2 planeacion 3.3 el clima
2 planeacion 3.3 el clima
 
Las prácticas pedagógicas en la educación inicial, una alternativa para lider...
Las prácticas pedagógicas en la educación inicial, una alternativa para lider...Las prácticas pedagógicas en la educación inicial, una alternativa para lider...
Las prácticas pedagógicas en la educación inicial, una alternativa para lider...
 
Tipos de gateo
Tipos de gateoTipos de gateo
Tipos de gateo
 
Logica 3 8-años
Logica 3 8-añosLogica 3 8-años
Logica 3 8-años
 
Fichero de actividades sobre ¿Cómo enseñar matemáticas en el jardín?
Fichero de actividades sobre ¿Cómo enseñar matemáticas en el jardín?Fichero de actividades sobre ¿Cómo enseñar matemáticas en el jardín?
Fichero de actividades sobre ¿Cómo enseñar matemáticas en el jardín?
 
Planeación de espacio 1
Planeación de espacio 1Planeación de espacio 1
Planeación de espacio 1
 
Situación didactica pensamiento matemático
Situación didactica  pensamiento matemáticoSituación didactica  pensamiento matemático
Situación didactica pensamiento matemático
 
Planeación semanal
Planeación semanalPlaneación semanal
Planeación semanal
 
Psicomotricidad generalidades y desarrollo físico y psicomotor C.P.W.
Psicomotricidad generalidades y desarrollo físico y psicomotor C.P.W.Psicomotricidad generalidades y desarrollo físico y psicomotor C.P.W.
Psicomotricidad generalidades y desarrollo físico y psicomotor C.P.W.
 
BASES TEORICAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
BASES TEORICAS DE LA PSICOMOTRICIDADBASES TEORICAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
BASES TEORICAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
 
Situación didáctica que favorece Desarrollo Personal y Social, Lenguaje y Com...
Situación didáctica que favorece Desarrollo Personal y Social, Lenguaje y Com...Situación didáctica que favorece Desarrollo Personal y Social, Lenguaje y Com...
Situación didáctica que favorece Desarrollo Personal y Social, Lenguaje y Com...
 
La planificacion-en-la-educacion-inicial-guia-orientaciones
La planificacion-en-la-educacion-inicial-guia-orientacionesLa planificacion-en-la-educacion-inicial-guia-orientaciones
La planificacion-en-la-educacion-inicial-guia-orientaciones
 
Planeación de los planetas
Planeación de los planetasPlaneación de los planetas
Planeación de los planetas
 
Planeación hortaliza preescolar
Planeación hortaliza preescolarPlaneación hortaliza preescolar
Planeación hortaliza preescolar
 

Similar a Material academico de plan de acciones campos de acción e hipótesis de acción

PRESENTACIÓN Explicación de la situación o problemática FINAL.pptx
PRESENTACIÓN Explicación de la situación o problemática  FINAL.pptxPRESENTACIÓN Explicación de la situación o problemática  FINAL.pptx
PRESENTACIÓN Explicación de la situación o problemática FINAL.pptxXioma Garcia
 
Propuesta Didáctica - Tecnología y Artefactos “Las Palancas”
Propuesta Didáctica - Tecnología y Artefactos “Las Palancas”Propuesta Didáctica - Tecnología y Artefactos “Las Palancas”
Propuesta Didáctica - Tecnología y Artefactos “Las Palancas”Oscar Eduardo Vera Aguirre
 
Acción doceente sexto y séptimo s.p.
Acción doceente sexto y séptimo s.p.Acción doceente sexto y séptimo s.p.
Acción doceente sexto y séptimo s.p.yaritaantorcha
 
La investigación acción en la etapa de Educación Infantil Tema 1.1
La investigación acción en la etapa de Educación Infantil Tema 1.1La investigación acción en la etapa de Educación Infantil Tema 1.1
La investigación acción en la etapa de Educación Infantil Tema 1.1Estefania Lopez Lozano
 
Elaborar un proyecto de acción
Elaborar un proyecto de acciónElaborar un proyecto de acción
Elaborar un proyecto de acciónMIGUEL
 
Lineamientos para las tareas
Lineamientos para las tareasLineamientos para las tareas
Lineamientos para las tareasnavedaster
 
El problema - antecedentes - definición de objetivos - justificación
El problema - antecedentes - definición de objetivos - justificaciónEl problema - antecedentes - definición de objetivos - justificación
El problema - antecedentes - definición de objetivos - justificaciónFernando Arcos
 
PlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
PlaneacióN De Un Ambiente De AprendizajePlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
PlaneacióN De Un Ambiente De AprendizajeOctavio Mtzp
 
PlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
PlaneacióN De Un Ambiente De AprendizajePlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
PlaneacióN De Un Ambiente De AprendizajeOctavio Mtzp
 
Planificacioìn y evaluación Didaìctica Competencias (Mayo)2.pptx
Planificacioìn y evaluación Didaìctica Competencias (Mayo)2.pptxPlanificacioìn y evaluación Didaìctica Competencias (Mayo)2.pptx
Planificacioìn y evaluación Didaìctica Competencias (Mayo)2.pptxNielsenLeon1
 
Planificacion De Una Investigacion En Accion
Planificacion De Una Investigacion En AccionPlanificacion De Una Investigacion En Accion
Planificacion De Una Investigacion En Accionguest308465
 
Enfoques Curriculares[1]
Enfoques Curriculares[1]Enfoques Curriculares[1]
Enfoques Curriculares[1]Agustin Gigli
 
Clases de metodologia parte 2
Clases de metodologia  parte 2Clases de metodologia  parte 2
Clases de metodologia parte 2Edelin Bravo
 
DA3-Orientaciones para redactar competencias.pdf
DA3-Orientaciones para redactar competencias.pdfDA3-Orientaciones para redactar competencias.pdf
DA3-Orientaciones para redactar competencias.pdfmariorocko740807
 

Similar a Material academico de plan de acciones campos de acción e hipótesis de acción (20)

PRESENTACIÓN Explicación de la situación o problemática FINAL.pptx
PRESENTACIÓN Explicación de la situación o problemática  FINAL.pptxPRESENTACIÓN Explicación de la situación o problemática  FINAL.pptx
PRESENTACIÓN Explicación de la situación o problemática FINAL.pptx
 
Propuesta Didáctica - Tecnología y Artefactos “Las Palancas”
Propuesta Didáctica - Tecnología y Artefactos “Las Palancas”Propuesta Didáctica - Tecnología y Artefactos “Las Palancas”
Propuesta Didáctica - Tecnología y Artefactos “Las Palancas”
 
Plan de acción 5
Plan de acción  5Plan de acción  5
Plan de acción 5
 
Acción doceente sexto y séptimo s.p.
Acción doceente sexto y séptimo s.p.Acción doceente sexto y séptimo s.p.
Acción doceente sexto y séptimo s.p.
 
La investigación acción en la etapa de Educación Infantil Tema 1.1
La investigación acción en la etapa de Educación Infantil Tema 1.1La investigación acción en la etapa de Educación Infantil Tema 1.1
La investigación acción en la etapa de Educación Infantil Tema 1.1
 
Elaborar un proyecto de acción
Elaborar un proyecto de acciónElaborar un proyecto de acción
Elaborar un proyecto de acción
 
Orientacin para el cono de accin
Orientacin para el cono de accinOrientacin para el cono de accin
Orientacin para el cono de accin
 
Lineamientos para las tareas
Lineamientos para las tareasLineamientos para las tareas
Lineamientos para las tareas
 
El problema - antecedentes - definición de objetivos - justificación
El problema - antecedentes - definición de objetivos - justificaciónEl problema - antecedentes - definición de objetivos - justificación
El problema - antecedentes - definición de objetivos - justificación
 
PlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
PlaneacióN De Un Ambiente De AprendizajePlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
PlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
 
PlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
PlaneacióN De Un Ambiente De AprendizajePlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
PlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
 
Planificacioìn y evaluación Didaìctica Competencias (Mayo)2.pptx
Planificacioìn y evaluación Didaìctica Competencias (Mayo)2.pptxPlanificacioìn y evaluación Didaìctica Competencias (Mayo)2.pptx
Planificacioìn y evaluación Didaìctica Competencias (Mayo)2.pptx
 
Planificacion De Una Investigacion En Accion
Planificacion De Una Investigacion En AccionPlanificacion De Una Investigacion En Accion
Planificacion De Una Investigacion En Accion
 
Enfoques Curriculares[1]
Enfoques Curriculares[1]Enfoques Curriculares[1]
Enfoques Curriculares[1]
 
C7
C7C7
C7
 
DOCENTES
DOCENTES DOCENTES
DOCENTES
 
Clases de metodologia parte 2
Clases de metodologia  parte 2Clases de metodologia  parte 2
Clases de metodologia parte 2
 
DA3-Orientaciones para redactar competencias.pdf
DA3-Orientaciones para redactar competencias.pdfDA3-Orientaciones para redactar competencias.pdf
DA3-Orientaciones para redactar competencias.pdf
 
Estructura informe pe
Estructura informe peEstructura informe pe
Estructura informe pe
 
MÉTODOS DIDÁCTICOS.pptx
MÉTODOS DIDÁCTICOS.pptxMÉTODOS DIDÁCTICOS.pptx
MÉTODOS DIDÁCTICOS.pptx
 

Último

ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxMaria Jimena Leon Malharro
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxhenarfdez
 
LA JUNGLA DE COLORES.pptx Cuento de animales
LA JUNGLA DE COLORES.pptx  Cuento de animalesLA JUNGLA DE COLORES.pptx  Cuento de animales
LA JUNGLA DE COLORES.pptx Cuento de animalesanllamas
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONamelia poma
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxhenarfdez
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxpaogar2178
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfSofiaArias58
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!CatalinaAlfaroChryso
 

Último (20)

ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
LA JUNGLA DE COLORES.pptx Cuento de animales
LA JUNGLA DE COLORES.pptx  Cuento de animalesLA JUNGLA DE COLORES.pptx  Cuento de animales
LA JUNGLA DE COLORES.pptx Cuento de animales
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 

Material academico de plan de acciones campos de acción e hipótesis de acción

  • 1. SESION 6 6. EL PLAN DE ACCIONES: CAMPOS DE ACCIÓN E HIPÓTESIS DE ACCIÓN 6.1 EL PLAN DE ACCIONES El plan de acciones consiste en describir y detallar la estrategia de intervención que el grupo de investigación aplicará para enfrentar el problema identificado, a partir de, fundamentalmente plantear hipótesis de acción (estrategia) y traducirlas en acciones concretas (práctica transformadora). Es decir, el plan de acciones actúa como el nexo lógico operativo entre las hipótesis de acción (¿qué hacer?) y la acción transformadora (¿cómo hacer?). Es importante precisar que si bien en toda experiencia de IAE pretende culminar en la mejora de las prácticas educativas, la estrategia y las acciones concretas para transformarlas surgen y se sustentan en un proceso de generación de conocimiento acerca del problema que se alcanza con el diagnóstico del mismo. Es necesaria la revisión de otras experiencias de cambio sobre prácticas educativas iguales o similares a las que constituyen el objeto de intervención y de los resultados de otras investigaciones al respecto. Asimismo de ser necesario, se debe consultar con especialistas en temas relativos a los problemas abordados, que aporten opiniones y propuestas para perfeccionar las estrategias de intervención. 6.2 ESTRUCTURA DEL PLAN DE ACCIONES: 1. Determinación de los campos de acción. 2. Formulación de las hipótesis de acción. 3. Determinación de las acciones. 4. Definición de los resultados esperados. 5. Determinación de las actividades de organización. 6. Previsión de los recursos. 6.2.1 DETERMINACIÓN DE LOS CAMPOS DE ACCIÓN A partir del problema identificado y del diagnóstico de dicho problema, pasamos a proponer los campos en los que se van a ejecutar las acciones, es decir, pasamos a dar respuesta a las interrogantes: ¿Que campos en las prácticas educativas se perciben como parte del problema?, ¿en cuales se debe intervenir? Los campos más generales de las prácticas educativas asociadas al currículo son los de los enfoques pedagógicos, los métodos didácticos, los sistemas de evaluación, la formación docente, los proceso de interacción entre docentes y alumnos, entre otros; y es obvio que dentro de cada uno de éstos hay otros muchos más específicos y acotados. Lo importante aquí es que dichos campos sean definidos por el grupo de investigación a partir de sus propias percepciones y reflexiones sobre problema y sus posibles soluciones, lo cual hace necesario situarse en el árbol de problemas y el diagnóstico del problema. El árbol permite identificar los campos de acción a partir de las causas del problema (parte inferior del árbol), y con el diagnóstico, se consigue definir los mismos campos con mayor nivel de precisión. Seguidamente se presenta un ejemplo de determinación de campo de acción, a partir del problema se ha venido trabajando: EJEMPLOS DE CAMPOS DE ACCIÓN: 1. La programación de la sesión de aprendizaje. Es necesario definir más adecuadamente los contenidos con los que se trabaja, para que éstos aparezcan contextualizados y más pertinentes. De otro lado, es necesario superar el uso exclusivo de la teoría, incorporando sistemáticamente elementos de la práctica y la experimentación. 2. Las didácticas para la enseñanza aprendizaje de la ciencia. Es necesario incorporar métodos didácticos considerados indispensables para la enseñanza aprendizaje de la ciencia,
  • 2. entre ellos, elementos básicos de la práctica, la experimentación y la solución de problemas. Se trata de conformar ambientes favorables al aprendizaje y la promoción de una actitud científica. 3. Los materiales educativos. Es necesario elaborar material educativo adecuado para una nueva manera de tratar los contenidos, la programación de los aprendizajes y las didácticas para la ciencia. CAMPOS DE ACCIÓN RECOMENDADOS 1. Planificación de las unidades y sesiones de aprendizaje del área según el marco curricular propuesto en el Diseño Curricular Nacional. 2. Manejo pedagógico de los contenidos de ciencias y el desarrollo de actitudes para la conservación de su entorno inmediato. 3. Diseño y conducción del proceso de aprendizaje bajo el enfoque constructivista y de indagación o investigación científica escolar. 4. Aplicación de estrategias y recursos para el desarrollo de la actitud científica, tecnología de conservación de la salud y el medio ambiente. 5. Organización de un ambiente propicio para el aprendizaje, que implica la disposición de recursos en el aula, la organización de los niños y el clima del aula. 6. Aplicación y uso de estrategias de evaluación centradas en capacidades de indagación, manejo de contenidos y propuestas de conservación. 6.2.2 FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTESIS DE ACCIÓN Luego de definidos los campos de acción pasamos a proponer "guías generales para la acción", es decir, dar respuesta a las interrogantes: ¿qué debemos hacer para superar el problema identificado?, ¿qué acciones debemos ejecutar en cada campo? Para ello es necesaria la formulación de hipótesis de acción. En la IAE las hipótesis no cumplen la misma función que en la investigación cuantitativa convencional. Aquí la finalidad no es validar o generar teorías, ni el tratamiento de las hipótesis supone la construcción de modelos teóricos y su contrastación con la realidad. Muy por el contrario, las hipótesis de acción actúan como guías que dotan de direccionalidad a las acciones a emprender. En ese sentido constituyen respuestas, en términos de propuestas de acción y solución, al problema identificado. Para la formulación de hipótesis de acción se debe recurrir nuevamente al árbol de problemas, en el sentido que estas deben guardar una relación muy estrecha con el problema, con sus causas y efectos. Deben definir estrategias capaces de revertir las causas del problema para superar sus efectos no deseados. En términos concretos, sus enunciados deben incluir las acciones que emprenderemos para atacar los factores generadores del problema (causas) y para lograr los resultados esperados (en oposición a los efectos) expresados como cambios o mejoras. “La Hipótesis ataca la causa y cambia los efectos del problema”(E.H.H.). EJEMPLOS DE HIPÓTESIS DE ACCIÓN Seguidamente se presenta dos ejemplos de hipótesis de acción, desarrollado a partir del árbol de problema que se ha venido trabajando, pero sólo se usan dos causas y dos efectos: PROBLEMA: Los proceso de enseñanza aprendizaje de la ciencia en los cursos del área de ciencia, tecnología y ambiente del C. E. Experimental, se limitan a la conceptualización. CAUSAS: 1- Enseñanza descontextualizada de las nociones científicas y los productos tecnológicos. 2- Organización tradicional del programa de aprendizaje en ciencia, tecnología y ambiente. EFECTOS: 1-Acceso limitado a lenguajes y modelos científicos y tecnológicos estandarizados.
  • 3. 2-Capacidades limitadas para utilizar lo aprendido en ciencias en la solución de problemas. HIPÓTESIS DE ACCIÓN: 1- El desarrollo de una enseñanza que vincule estrechamente los modelos científicos y tecnológicos a sus contextos de invención y de uso, facilitará que los estudiantes logren una mayor comprensión de lenguajes y modelos científicos y tecnológicos estandarizados. 2- La incorporación del uso de modelos simples (islotes de racionalidad) en los programas de aprendizaje del curso del ciencia, tecnología y ambiente, permitirá que los estudiantes adquieran mayores y más adecuadas capacidades para utilizar lo aprendido en la solución de problemas. FORMA DE EXPRESIÓN Y REDACCIÓN DE LA HIPÓTESIS Como vemos los ejemplos expuestos, las hipótesis de acción se expresa en la forma: sí X entonces Y. En donde la X representa la acción a ejecutar y la Y los cambios o mejoras (resultados) que se espera alcanzar en los efectos identificados como deficitarios. Para la formulación participativa de las hipótesis de acción, el facilitador debe ubicar en un sitio visible para todos los participantes del proceso (en un papelote o pizarra) el árbol de problemas que se ha construido. Luego, debe promover la identificación participativa de las relaciones lógicas entre causas y efectos y trazar líneas claras que las identifiquen en el diagrama del árbol. Finalmente, para cada relación identificada debe plantear la siguiente interrogante: ¿qué acciones se deben ejecutar para atacar las causas del problema y superar sus efectos no deseados?. Aquí la labor de facilitador es fundamental para alcanzar niveles de coherencia y pertinencia en las acciones propuestas como cambios o mejoras. REDACCIÓN DE LAS HIPÓTESIS ACCIÓN: En la redacción técnicamente correcta se debe tener en cuenta que su estructura contiene los siguientes componentes: 1. ACCIÓN Propuesta que incorpora una actividad o conjunto integrado de actividades que se ejecutan para atacar las causas del problema y superar sus efectos potenciales. 2. RECEPTOR DE LA ACCIÓN. Actor educativo (beneficiario) o componente (programa, proceso, etc.) identificado para recibir la mejora propuesta. 3. CAMBIO O MEJORA Resultado esperado para la intervención propuesta. EJEMPLO DE LA ESTRUCTURA DE HIPÓTESIS DE ACCIÓN HIPÓTESIS DE ACCIÓN: El desarrollo de la enseñanza que vincule estrechamente los modelos científicos y tecnológicos a sus contextos de invención y de uso, facilitará que los estudiantes logren una mayor comprensión de lenguajes y modelos científicos y tecnológicos estandarizados. ACCIÓN: Desarrollo de la enseñanza que vincule estrechamente los modelos científicos y tecnológicos con sus contextos de invención y de uso. RECEPTOR DE LA ACCIÓN: Estudiantes de los cursos de ciencia, tecnología y ambiente. CAMBIO O MEJORA Mayor comprensión de lenguajes y modelos científicos y tecnológicos estandarizados.
  • 4. FUNDAMENTACIÓN DE LA HIPÓTESIS. Esta fundamentación debe hacer visible la coherencia y pertinencia de la relación entre la acción que se propone y el cambio o mejora (resultado) que “espera alcanzar. La fundamentación debe ser un texto pequeño y claro. EJEMPLO DE FUNDAMENTACIÓN DE HIPÓTESIS HIPÓTESIS DE ACCIÓN: La incorporación del uso de modelos simples (islotes de racionalidad) en los programas de aprendizaje del curso de ciencia, tecnología y ambiente, permitirá que los estudiantes adquieran mayores y más adecuadas capacidades para utilizar lo aprendido en la solución de problemas. FUNDAMENTACIÓN: Es necesario que los estudiantes entiendan el funcionamiento de los modelos y aprendan a construir modelos simples pero pertinentes en un contexto particular de acción y de comunicación. Con el aprendizaje de modelos simples se transmite una “teoría parcial” de la ciencia o la tecnología, de sus finalidades, de su funcionamiento y de la organización social que implica. Con ello, se evita que los estudiantes actúen en función de fórmulas o recetas que prescriban comportamientos o actitudes “endurecidas”, que los vuelven dependientes y les hacen perder potencial de autonomía. Por el contrario se promueve una actuación inteligente, razonada y autónoma. Por ejemplo, el uso del modelo del virus sirve para promover un comportamiento inteligente que logre evitar el contagio.