Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 38 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Tema 3. Puntuación (20)

Más de Zebensui Rodríguez Álvarez (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Tema 3. Puntuación

  1. 1. Tema 3. Puntuación
  2. 2. Guion de la tutoría 1. La coma 2. El punto 3. El etc. y los puntos suspensivos 4. Algunas advertencias sobre los demás signos 5. Preguntas de exámenes
  3. 3. Se dice que Carlos I debía firmar la siguiente sentencia: “Perdón imposible, que cumpla su condena”, pero cambió la coma de sitio y puso “Perdón, imposible que cumpla su condena”, y así varió la suerte del inculpado.
  4. 4. VOCATIVO = LLAMADA Luis, ven a la mesa. Luis, ¿vienes a la mesa? ¿Vienes a la mesa, Luis? * ¿Luis, vienes a la mesa? ¿Luis vienes a la mesa?
  5. 5. • Son una especie de paréntesis. ¡Se ponen dos comas! María, la profesora de Geometría, lleva una bata blanca. Putin, el presidente de Rusia, está muy preocupado por la guerra. Saramago, autor de Cuadernos de Lanzarote, falleció en nuestra isla.
  6. 6. • Muchas veces, estas oraciones también podrían escribirse entre paréntesis. Lo que no puede hacerse es usar paréntesis y comas a la vez. BIEN: Ana Carrasco, la primera mujer en ganar un mundial de motociclismo, es murciana. BIEN. Ana Carrasco (la primera mujer en ganar un mundial de motoclismo) es murciana. MAL. Ana Carrasco, *(la primera mujer en ganar un mudial de motociclismo), es murciana.
  7. 7. • Se separan del resto de la oración, estén al principio, al medio o al final. Venga, limpia la cocina. Limpia la cocina, venga. Date prisa, venga, que hay que limpiar la cocina.
  8. 8. • Se separan del resto del enunciado con una coma. Limpiaste la cocina, ¿verdad? Tú eres Elena, ¿no? Es un poco borde, ¿no crees? Mi papá es rico, ¿sabes?
  9. 9. • Son marcadores que organizan y matizan las oraciones del discurso: además, asimismo, encima, entonces, aún así, a veces, pues bien, sin embargo, no obstante… Detrás de ellos, ¡se pone una coma! A veces, es necesario un punto y coma delante. Estudió mucho; no obstante, suspendió el examen. No estudió casi nada; aún así, aprobó el examen. Asimismo, deberá usted venir bien vestido.
  10. 10. • En principio, los elementos de una enumeración se separan por comas, excepto el último si termina con las conjunciones y, e, o. Ejemplo: Los alumnos de la UNED son inteligentes, aplicados, adultos, serenos y responsables. Los profesores parecen sabios, rectos y entusiasmados.
  11. 11. Además… …si la enumeración termina con un etcétera o etc. y se va a continuar, hay que poner una coma antes de seguir. Ejemplo: Lengua, Matemáticas, Inglés, Historia, etc., son las asignaturas del Curso de Acceso.
  12. 12. Si la oración introducida por “si” va al principio, se separa de la otra oración por una coma. Si la oración introducida por “si” va después, no se separa. a) Si bebes, no conduzcas. b) No conduzcas si bebes.
  13. 13. Se expresa con las conjunciones pero, mas, aunque y sino. Delante de ellas, se pone una coma. Ejemplos: No es mi novio, sino un amigo. El ordenador es nuevo, pero está ya está roto. No fui a la fiesta, aunque me apetecía mucho.
  14. 14. • Con los nexos consecutivos (ya que, luego, así que, de modo que, etc.) hay que poner una coma. Ejemplos: Pienso, luego existo. La entrevista le salió bien, así que lo contrataron.
  15. 15. • No se debe usar una coma para separar el sujeto del verbo: Juan es el hombre que me quiere. Mi padre, mi hermano y mis amigos me quieren. Excepción: los casos ya vistos del etc. y de los incisos.
  16. 16. Observa: • Juan me quiere. • Juan, mi marido, me quiere. • Mi padre, mi hermano, mi tío, etc., me quieren. • Mi padre, mi hermano y mi tío me quieren.
  17. 17. • Muchas abreviaturas se marcan con un punto. • En esa tienda puedes comprar galletas, yogures, bollería, etc., pero no hay carne fresca. Al tratarse de una abreviatura, lleva punto.
  18. 18. ¿Qué hora es? ¡Me gusta mucho! Los signos de admiración y exclamación se ponen al principio y al final y no se pone punto después de ellos. ¿Vas a ir a la playa? Yo no quiero ir.
  19. 19. • Tampoco se escribe punto en las cifras que expresan el lugar de un elemento en una serie (un año, la página de un libro, un código postal o el número de una calle). Empezó a estudiar en 1973. Eso lo puedes mirar en la página 2887. El código postal de Arrecife es el 35500.
  20. 20. • No debe usarse punto ni en las siglas (ADN, UNED, ESO) ni en los símbolos de medida (kg, l, mg, s, h), de los elementos químicos (Na, O, Au), de las monedas o de los puntos cardinales. Estudia el Acceso en la UNED. En verano pesaba 70kg, pero yo me veía bien. La playa está al SO de Lanzarote.
  21. 21. • Los puntos suspensivos se usan, generalmente, para dejar inacaba una oración (por expresividad, por suspense, porque no es necesario, para evitar decir una palabra…). A quien madruga, Dios le… Vete a tomar por el… Y el ganador es… ¡Zebensuí!
  22. 22. • Los puntos suspensivos también se usan para dejar abierta una enumeración. Aquí se puede usar también el etc. Aprendimos a hacer divisiones, multiplicaciones, sumas, restas… Aprendimos a hacer divisiones, multiplicaciones, sumas, restas, etc. Lo que no se puede hacer es usar los puntos suspensivos y el etc. a la vez. Hay que elegir entre un signo u otro.
  23. 23. • La Ley Orgánica de Universidades (que fue aprobada por el MEC [Ministerio de Educación y Ciencia] en tiempos de Aznar) ha sido modificada. Primera aclaración Aclaración dentro de la primera aclaración
  24. 24. Fue Winston Churchill quien dijo que «el éxito es aprender a ir de fracaso en fracaso sin desesperarse». Se usan las comillas latinas para señalar que es una cita textual.
  25. 25. ¿Y una cita dentro de una cita? «Entonces, aquella tarde de un caluroso lunes de octubre, el apuesto profesor miró a su alumnado de Acceso y, bruscamente, espetó: “¡Coño, me tienen loco!”». Se copia textualmente de una novela. Es una cita que está dentro de la cita que copio textualmente de la novela.
  26. 26. -También se usan las comillas para resaltar una palabra por alguna razón (ironía, extranjerismo, vulgaridad…). Ejemplo: Mi abuela se quejaba de una “úrsula” en el “estógamo”. -Se consiente el uso indistinto de “…” y de «…», pero es preferible seguir las recomendaciones que hemos visto.
  27. 27. Preguntas sobre la puntuación en los exámenes de las últimas convocatorias

×