SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
FEBRERO-JULIO 2013
1.1 INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION
El surgimiento de la administración como institución esencial distinta y
rectora es un acontecimiento de primera importancia en la historia social en
pocos casos, si los hay una institución básica nueva o algún nuevo grupo
dirigente, han surgido tan rápido como la administración desde principios de
siglo. La administración es el órgano social encargado de hacer que los
recursos sean productivos, esto es con la responsabilidad de organizar el
desarrollo económico que refleja el espíritu esencial de la era moderna.
La administración aparece desde que el hombre comienza a trabajar en
sociedad. El surgimiento de la administración es un acontecimiento de primera
importancia en la historia social. Pocas veces en la historia de la humanidad
una institución se ha manifestado indispensable con tanta rapidez. La
administración que es el órgano específico encargado de hacer que los
recursos sean productivos, esto es, con la responsabilidad de organizar el
desarrollo económico.
El ser humano es social por naturaleza, por ello tiende a organizarse y
cooperar con sus semejantes. La historia de la humanidad puede describirse a
través del desarrollo de las organizaciones sociales partiendo en la época
prehispánica por las tribus nómadas, donde comienza la organización para la
recolección de frutas y la caza de animales, y después con el descubrimiento
de la agricultura da paso a la creación de las pequeñas comunidades.
Las sociedades se han ido transformando, ya que durante siglos se
caracterizaron por poseer formas predominantes agrarias, donde la familia, los
grupos informales y las pequeñas comunidades eran importantes.
Posteriormente, éstas se transformaron en otras de tipo industrial, impulsadas
por la Revolución Industrial y caracterizadas por el surgimiento y desarrollo de
las grandes organizaciones y centros industriales.
El cuerpo sistemático de conocimientos sobre la administración se inicia en
plena Revolución Industrial, en el siglo XIX, cuando surgieron las grandes
empresas que requerían de nuevas formas de organización y practicas
administrativas.
ESCUELA DE ADMINISTRACION CIENTIFICA
La administración científica fundada por Taylor y sus seguidores, constituye un
primer intento de teoría de la administración. La preocupación por crear una
ciencia de la administración comenzó con la experiencia concreta e inmediata
del trabajo de los obreros y con un énfasis en las tareas. En el primer periodo
de su obra Taylor se dirigió exclusivamente a la racionalizacion del trabajo de
los obreros, extendiéndose en el segundo periodo a la definición de los
principios de administración aplicables a todas las situaciones de la empresa.
Se buscaba la eliminación del desperdicio, de la ociosidad de los obreros y la
reducción de los costos de producción. La única forma de obtener la
colaboración de lo obreros se logro a través de los planes de incentivos
salariales y de premios por la producción.
se pueden hacer innumerables criticas a esta escuela: el mecanismo de su
enfoque que le garantiza el nombre de teoría de la maquina, la súper
especialización que robotiza al obrero, la visión microscópica del
hombre(tomando aisladamente como un apéndice de la maquinaria industrial)
la ausencia de cualquier comprobación científica de sus afirmaciones y
principios, el enfoque incompleto que enfoca únicamente a las organizaciones
informales, la limitación del campo de aplicación a la fabrica, omitiendo el resto
de la vida de una empresa. Sin embargo, estas limitaciones y restricciones no
disminuyen el hecho de que la administración científica fue el primer paso en la
búsqueda de una teoría administrativa.
ESCUELA DE LA TEORIA CLASICA O ECLETICA: Henri Fayol, pionero de
la teoría clásica, es considerado, junto con Taylor, uno de los fundadores de la
administración moderna, se preocupo por definir las funciones básicas de la
empresa, el concepto de administración (prever, organizar, dirigir, coordinar y
controlar) y los llamados principios generales de la administración como
procedimientos universales aplicables en cualquier tipo de organización o
empresa.
La teoría clásica formuló una teoría de la organización, teniendo como base la
administración como ciencia. El énfasis en la estructura lleva a que la
organizaron sea entendida como una disposición de los órganos que la
constituyen, su forma y la interrelación entre dichas partes. Esta teoría de la
organización se circunscribe exclusivamente en la organización formal. Para
tratar racionalmente la organización, esta debe caracterizarse por una división
de trabajo y la correspondiente especialización de sus partes (órganos) que la
constituyen. La división de trabajo puede darse vertical (niveles de autoridad) y
horizontalmente (departamentalizacion). Sin embargo a medida que se da la
división de trabajo y la especialización, debe darse también la coordinación
para garantizar la perfecta armonía del conjunto, y en consecuencia, alcanzar
la eficiencia de la organización.
ANTECEDENTES HISTORICOS
Desde que el hombre apareció en la tierra ha trabajado para subsistir, tratando
de lograr en sus actividades la mayor efectividad posible; para ello, ha utilizado
en cierto grado la administración.
EPOCA PRIMITIVA: en esta época, los miembros de la tribu trabajaban en
actividades de caza, pesca y recolección. Los jefes de familia ejercían la
autoridad para tomar las decisiones de mayor importancia. Existía la división
primitiva del trabajo originada por la diferente capacidad de los sexos y las
edades de los individuos integrantes de la sociedad. Al trabajar el hombre en
grupo, surgió de manera incipiente la administración. Como “una asociación
de esfuerzos para lograr un fin determinado que requiere de la
participación de varias personas”
PERIODO AGRICOLA: se caracterizo por la aparición de la agricultura y de la
vida sedentaria. Prevaleció la división de trabajo por edad y sexo. Se acentuó
la organización social de tipo patriarcal. La caza, pesca y recolección pasaron a
tener un lugar de importancia secundaria en la economía agrícola de
subsistencia.
Con la aparición del estado surgieron la ciencia, la literatura, la religión, la
organización política, la escritura y el urbanismo. En mesopotamia y Egipto,
estados representativos de esta época, se manifestó el surgimiento de clases
sociales. El control del trabajo colectivo y el pago de tributos en especie eran
las bases en que se apoyaban estas civilizaciones, obviamente exigía una
mayor complejidad en la administración.
ADMINISTRACION ORIGEN Y DESARROLLO
EPOCA PRIMITIVA:
♦ división del trabajo por edad y sexo.
♦ el hombre utiliza en forma rudimentaria la administración al trabajar en
grupo; (ejemplo la caza de animales).
PERIODO AGRÍCOLA:
♦ vida sedentaria
♦ aparición del estado
♦ desarrollo de grandes civilizaciones, apoyándose en la administración
empírica del trabajo colectivo y de los tributos.
ANTIGÜEDAD GRECOLATINA:
♦ aparición del esclavismo
♦ aplicación de la administración mediante una estricta supervisión del
trabajo y sanciones de tipo físico.
FEUDALISMO:
♦ la administración de los feudos se efectúa de acuerdo sl criterio del
señor feudal
♦ posteriormente, los siervos se independizan, apareciendo los talleres
artesanales.
♦ Surgen los gremios (antecedentes del sindicato).
REVOLUCION INDUSTRIAL:
♦ Centralización de la producción
♦ Auge industrial
♦ Explotación inhumana del trabajador
♦ Estructuras de trabajo mas complejas
♦ Surgen especialistas dedicados a manejar problemas de administración.
SIGLO XX:
♦ Gran desarrollo tecnológico e industrial
♦ Surge la administración científica
♦ Aparecen numerosos investigadores de la administración, teniendo esta
un desarrollo y proyección definitivos.
CONCEPTOS DE ADMINISTRACION SEGÚN LOS AUTORES
HENRY SISK: es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de
planeacion, dirección y control, a fin de lograr objetivos establecidos.
ROBERT BUCHELE: es el proceso de trabajar con y a través de otras
personas a fin de lograr los objetivos de una organización formal.
HAROLD KOONTZ: Es la dirección de un organismo social y su efectividad en
alcanzar sus objetivos, fundada en la habilidad de conducir a sus integrantes.
ISAAC GUZMAN VALDIVIA: Es la dirección eficaz de las actividades y la
colaboración de otras personas para obtener determinados resultados
GEORGE TERRY: consiste el lograr un objetivo predeterminado, mediante el
esfuerzo ajeno.
Henry Fayol (considerado por muchos como el verdadero padre de la moderna
Administración), dice que "administrar es prever, organizar, mandar, coordinar
y controlar".
F. Morstein Marx: la concibe como : "Toda acción encaminada a convertir un
propósito en realidad positiva"…"es un ordenamiento sistemático de medios y
el uso calculado de recursos aplicados a la realización de un propósito".
F.M. Fernández Escalante: "Es el conjunto de principios y técnicas, con
autonomía propia, que permite dirigir y coordinar la actividad de grupos
humanos hacia objetivos comunes".
A. Reyes Ponce: "Es un conjunto de sistemático de reglas para lograr la
máxima eficiencia en las formas de estructurar y manejar un organismo social".
ADMINISTRACION: Es la técnica que busca lograr resultados de máxima
eficiencia en la coordinación de las cosas y personas que integran una
empresa.
ESCUELA DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
1.- la teoría del comportamiento humano marca la más profunda influencia de
las ciencias del comportamiento en la administración. Para muchos representa
la aplicación de la psicología organizacional en la administración. Surgió en
1947 en los estados unidos, con una fundamentacion ampliamente
democrática.
2.- esta teoría se sustenta en nuevas proposiciones acerca de la motivación
humana, principalmente en las contribuciones de MCGregor, Maslow y
Herzberg. El administrador necesita conocer los mecanismos motivacionales
para poder dirigir adecuadamente a las personas.
3.- uno de los temas predilectos de los behavioristas son los estilos de
administración. MCGregor traza dos extremos: la teoría X, y la teoría Y,
mientras que Likert propone cuatro sistemas organizacionales que van desde
un sistema autoritario hasta un sistema participativo.
4.- otro aspecto importante de la teoría del comportamiento es el proceso de
decisión. Todo individuo es un agente decisorio que se basa en la información
que recibe de su ambiente, la procesa de acuerdo con sus convicciones y
adopta actitudes, opiniones y puntos de vista en todas las circunstancias. En
este sentido la organización es vista como un sistema de decisiones, en donde
todos se comportan racionalmente según un conjunto de informaciones que
consiguen obtener respecto de su ambiente.
ESCUELA DE LA TEORIA DE LAS DECISIONES:
La toma de decisiones se define como la selección de un curso de acciones
entre alternativas, es decir que existe un plan un compromiso de recursos de
dirección o reputación.
En ocasiones los ingenieros consideran la toma de decisiones como su trabajo
principal ya que tienen que seleccionar constantemente qué se hace, quien lo
hace y cuando, dónde e incluso como se hará. Sin embargo la toma de
decisiones es sólo un paso de la planeación ya que forma la parte esencial de
los procesos que se siguen para elaboración de los objetivos o metas trazadas
a seguir. Rara vez se puede juzgar sólo un curso de acción, porque
prácticamente cada decisión tiene que estar engranada con otros planes.
El proceso que conduce a la toma de decisión:
♦ Elaboración de premisas
♦ identificación de alternativas
♦ Evaluación de las alternativas, en términos de metas que se desea
alcanzar.
♦ Selección de una alternativa, es decir tomar una decisión.
RACIONALIDAD EN LA TOMA DE DECISIONES
Las personas que actúan o deciden racionalmente están intentando alcanzar
alguna meta que no se puede lograr sin acción. Necesitan comprender en
forma clara los cursos alternativos mediante los cuales se puede alcanzar una
meta de acuerdo a las circunstancias y limitaciones existentes. Se necesita
también la información y la capacidad para analizar y evaluar las alternativas
de acuerdo con la meta deseada. Por ultimo, necesitan tener el deseo de llegar
a la mejor solución mediante la selección de la alternativa que satisfaga de un
modo más efectivo el logro de la meta.
Es raro que las personas logren una racionalidad completa, en particular en la
administración como en la ingeniería.
En primer lugar, como nadie puede tomar decisiones que afecten el pasado, las
decisiones tienen que operara para el futuro.
Es difícil reconocer todas las alternativas que se pudieran seguir para alcanzar
una meta; esto es cierto cuando en especial la toma de decisiones incluye
oportunidades de hacer algo que no se ha hecho antes. Es más, en la mayor
parte de los casos no se pueden analizar todas las alternativas e incluso con
las técnicas analíticas y las computadoras masa modernas disponibles.
Ej.: las decisiones gerenciales se toman con el deseo de “resolver” en una
forma tan segura como sea posible, la mayoría de los gerentes sí intentan
tomara las mejores decisiones que puedan dentro de los limites de la
racionalidad y de acuerdo al tamaño y la naturaleza de los riesgos
involucrados.
ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION
Proceso por medio del cual se crean los bienes y servicios económicos. Es la
actividad principal de cualquier sistema económico que está organizado
precisamente para producir, distribuir y consumir los bienes y servicios
necesarios para la satisfacción de las necesidades humanas.
La Producción es la transformación de Insumos en productos.
Por lo tanto podríamos definir, en forma simplificada, que un Sistema de
Producción es aquel que tiene una entrada (insumo), los cuales sufren un
proceso de transformación y una salida (producto), realimentándose el mismo a
través de un proceso de control, como se ilustra a continuación.
Con un concepto mas amplio, y teniendo en cuenta que en la actualidad el
estudio de la producción no se limita exclusivamente a la fabricación industrial
de bienes físicos, sino que este concepto de sistema se extiende también a la
prestación de servicio, podremos llamar a la producción con el termino
Operaciones.
El termino Operación es mucho mas amplio que el de producción, puesto que
se refiere a todas las actividades que le agregan valor al producto o servicio.
La responsabilidad específica de las Operaciones puede variar de una empresa
a otra, dependerá del tipo del proceso de transformación y de la estructura
organizacional de la empresa.
Por lo tanto podemos decir que La Administración de las Operaciones se ocupa
de la adquisición de los insumos y recursos necesarios del proceso de
transformación, de la distribución de bienes o servicios a los clientes y, del
planeamiento y control de la producción.
Ilustramos a continuación el contenido de las Operaciones.
Bajo el nuevo concepto de operaciones podemos definir que un sistema de
producción utiliza recursos operacionales para transformar insumos en algún
tipo de resultado deseado. Un insumo puede ser una materia prima o un
producto terminado proveniente de otro sistema.
Los recursos operacionales consisten en lo que se denominan las 5 P de la
administración de operaciones: producto, planificación y control, proceso,
planta y personal.
El Producto es un paquete de satisfacciones, que comprenden bienes y
servicios, que cubre las necesidades del cliente.
La Planificación y control de la producción contempla la programación y
control de la fabricación, el abastecimiento y administración de proveedores, y
el manejo de los inventarios de materias primas y productos terminados.
El Proceso incluye los equipos, la tecnología y los pasos mediante los cuales
se realiza la producción.
La Planta incluye las fábricas o sucursal de servicio donde se realiza la
producción, el mantenimiento de los equipos y el manejo de los residuos
generados en el proceso productivo y su posterior disposición.
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
Un sistema en sí puede ser definido como un conjunto de partes
interrelacionadas que existen para alcanzar un determinado objetivo. Donde
cada parte del sistema puede ser un departamento un organismo o un
subsistema. De esta manera una empresa puede ser vista como un sistema
con sus departamentos como subsistemas.
Un sistema puede ser abierto o cerrado. Los sistemas cerrados (o mecánicos)
funcionan de acuerdo con predeterminadas relaciones de causa y efecto y
mantienen un intercambio predeterminado también con el ambiente, donde
determinadas entradas producen determinadas salidas. En cambio un sistema
abierto (u orgánico) funciona dentro de relaciones causa-efecto desconocida e
indeterminada y mantienen un intercambio intenso con el ambiente.
En realidad las empresas son sistemas completamente abiertos con sus
respectivas dificultades. Las empresas importan recursos a través de sus
entradas, procesan y transforman esos recursos y exportan el resultado de ese
procesamiento y transformación de regreso al ambiente a través de sus
salidas. La relación entradas/salidas indica la eficiencia del sistema.
Un sistema de producción es entonces la manera en que se lleva a cabo la
entrada de las materias primas (que pueden ser materiales, información, etc.)
así como el proceso dentro de la empresa para transformar los materiales y así
obtener un producto terminado para la entrega de los mismos a los clientes o
consumidores, teniendo en cuenta un control adecuado del mismo.
TIPOS DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
Se acepta que existen tres tipos tradicionales de sistemas de producción, que
son la producción por trabajos o bajo pedido, la producción por lotes y la
producción continua, a los cuales se puede agregar un cuarto tipo llamado
tecnología de grupos. Estos tipos de sistemas no están necesariamente
asociados con el volumen de producción, aunque si es una característica más.
Es importante darse cuenta que el tipo de producción dicta el sistema
organizativo, y en grado importante la distribución del equipo. Cada tipo de
producción tiene características específicas y requieren condiciones diferentes
para que sea eficaz su implantación y operación, lo que veremos a
continuación en este trabajo.
a) PRODUCCIÓN POR TRABAJOS O BAJO PEDIDO
Es el utilizado por la empresa que produce solamente después de haber
recibido un encargo o pedido de sus productos. Sólo después del contrato o
encargo de un determinado producto, la empresa lo elabora. En primer lugar, el
producto se ofrece al mercado. Cuando se recibe el pedido, el plan ofrecido
parta la cotización del cliente es utilizado para hacer un análisis mas detallado
del trabajo que se realizará. Este análisis del trabajo involucra:
1) Una lista de todos los materiales necesarios para hacer el trabajo
encomendado.
2) Una relación completa del trabajo a realizar, dividido en número de horas
para cada tipo de trabajo especializado.
3) Un plan detallado de secuencia cronológica, que indique cuando deberá
trabajar cada tipo de mano de obra y cuándo cada tipo de material deberá estar
disponible para poder ser utilizado.
El caso mas simple de producción bajo pedido es el del taller o de la
producción unitaria. Es el sistema en el cual la producción se hace por
unidades o cantidades pequeña, cada producto a su tiempo lo cual se modifica
a medida que se realiza el trabajo. El proceso productivo es poco automatizado
y estandarizado.
Sin embargo el nivel tecnológico depende del tipo de empresa y a medida que
este aumenta, aumentan también los problemas gerenciales, a menos que la
fuerza de trabajo y otros recursos se dispersen al término de cada trabajo.
Las características esenciales del control de la producción por proyectos
parecen ser:
♦ Definición clara de los objetivos.
♦ Acuerdo sobre resultados cuantificables a intervalos
especificados.
♦ Un comité administrativo que este facultado para tomar
decisiones relativas a las necesidades de los trabajos, a la mano
de obra y otros recursos.
En el caso de la producción de equipos especializados individuales es
inevitable recurrir a la producción por trabajos, pero en el caso de la fabricación
cuantitativa es concebible, aunque poco probable, que pueda también usarse la
producción por trabajos. Sí un trabajo comprende cinco unidades idénticas y se
decide producirlas simultáneamente mediante un sistema de producción por
trabajos, se requerirán entonces cinco grupos de trabajo completos, debiendo
abarcar cada grupo todas las especialidades necesarias. El valor agregado a
cada unidad aumentará entonces en forma continua y en `paralelo', con
relación al tiempo.
b) PRODUCCIÓN POR LOTES
Es el sistema de producción que usan las empresas que producen una
cantidad limitada de un producto cada vez, al aumentar las cantidades más allá
de las pocas que se fabrican al iniciar la compañía, el trabajo puede realizarse
de esta manera. Esa cantidad limitada se denomina lote de producción. Estos
métodos requieren que el trabajo relacionado con cualquier producto se divida
en partes u operaciones, y que cada operación quede terminada para el lote
completo antes de emprender la siguiente operación. Esta técnica es tal ves el
tipo de producción más común. Su aplicación permite cierto grado de
especialización de la mano de obra, y la inversión de capital se mantiene baja,
aunque es considerable la organización y la planeación que se requieren para
librarse del tiempo de inactividad o pérdida de tiempo.
Es en la producción por lotes donde el departamento de control de producción
puede producir los mayores beneficios, pero es también en este tipo de
producción donde se encuentran las mayores dificultades para organizar el
funcionamiento efectivo del departamento de control de producción.
Al hacerse cierto número de productos el trabajo que requiere cada unidad se
dividirá en varias operaciones, no necesariamente de igual contenido de
trabajo, y los operarios también se dividirán en grupos de trabajo. De manera
que al terminar el primer grupo una parte del proceso del producto pasa al
siguiente grupo y así sucesivamente hasta terminar la manufactura, el lote no
pasa a otro grupo hasta que este terminado todo el trabajo relacionado a esa
operación: la transferencia de lotes parciales a menudo puede conducir a
considerables dificultades organizativas.
Durante la manufactura por lotes existen siempre materiales en reposo
mientras se termina de procesar el lote. Los periodos de reposo de cualquier
unidad de un lote de `n' unidades suman (n-1) / n x 100 por ciento del tiempo
total de producción por lotes. Esto es característico de la producción por lotes,
donde el contenido de trabajo del material aumenta en forma irregular y da
origen a una cantidad sustancial de trabajos en proceso.
Además del periodo de reposo antes indicado, las dificultades organizativas de
la producción por lotes podrían generar otros tiempos de reposo. Cuando hay
varios lotes pasando por las mismas etapas de producción y compitiendo por
los recursos, es común transferir un lote de un operario o de una máquina o un
almacén de `espera' o de `trabajos en proceso’, para esperar ahí la
disponibilidad del siguiente operador o máquina. Esto es un gran problema
para la administración, y no se puede evitar que exista siempre un periodo de
reposo por cada unidad del lote, mientras se realiza el trabajo en los demás
miembros del lote, y otro periodo de reposo mientras el lote entero está en el
almacén de espera.
PRODUCCIÓN POR LOTES Y DISTRIBUCIÓN FUNCIONAL:
En este sistema existe otro período de demora adicional mucho más serio
relacionado con la distribución del equipo. Este sistema, que es con mucho el
más común en la industria británica y estadounidense, el equipo se agrupa
atendiendo a la función que desempeña en el proceso de transformación del
producto.
El efecto de este complejo flujo de material:
♦ Ocasiona que el material permanezca en la unidad de producción,
aunque no este siendo trabajado, durante un tiempo considerablemente
mayor que el que representa el contenido de trabajo.
♦ Crea un problema organizacional de gran complejidad.
Específicamente por las rutas que deben seguir los lotes en la
operación.
♦ Presenta problemas de control muy difíciles, ya que se debe seguir la
pista de cada trabajo en su paso por los procesadores. Esto plantea a
menudo problemas de recopilación y procesamiento de datos tan
grandes, que se abandona la tarea de control y se emprenden todas las
acciones con base en `emergencia.
Las ventajas que se aducen a favor de la distribución funcional son:
♦ Flexibilidad; se pueden cambiar con facilidad las secuencias y
prioridades de los trabajos.
c) PRODUCCIÓN CONTINUA
Este sistema es el empleado por las empresas que producen un determinado
producto, sin cambies, por un largo período. El ritmo de producción es
acelerado y las operaciones se ejecutan sin interrupción. Como el producto es
el mismo, el proceso de producción no sufre cambios seguidos y puede ser
perfeccionado continuamente.
Este tipo de producción es aquel donde el contenido de trabajo del producto
aumenta en forma continua. Es aquella donde el procesamiento de material es
continuo y progresivo.
Entonces la operación continua significa que al terminar el trabajo determinado
en cada operación, la unidad se pasa a la siguiente etapa de trabajo sin
esperar todo el trabajo en el lote. Para que el trabajo fluya libremente los
tiempos de cada operación deberán de ser de igual longitud y no debe
aparecer movimiento hacia fuera de la línea de producción. Por lo tanto la
inspección deberá realizarse dentro de la línea de producción de proceso, no
debiendo tomar un tiempo mayor que el de operación de la unidad. Además
como el sistema esta balanceado cualquier falla afecta no solo a la etapa
donde ocurre, sino también a las demás etapas de la línea de producción. Bajo
esas circunstancias la línea se debe considerar en conjunto como una entidad
aislada y no permitiéndose su descompostura en ningún punto.
Se cree a veces que la producción continua es una técnica reciente, lo cual no
es cierto. Pues en 1784 en Pensilvana, se diseñó y opero un molino de granos
mecanizado; en 1804 el arsenal británico desarrollo una línea continua con
trabajadores dispuestos a lo largo de una máquina amasadora de galletas. Sin
embargo el ejemplo más significativo de producción continua se realizó mucho
mas tarde en 1914-16, cuando la compañía Ford, instalo una gran planta de
producción en serie para fabricar el auto Modelo T.
Para que la producción continua pueda funcionar satisfactoriamente hay que
considerar los siguientes requisitos:
Debe haber una demanda sustancialmente constante. Si la demanda fuera
intermitente, originaría una acumulación de trabajo terminado que podría
originar dificultades de almacenaje. Alternativamente, si la producción fluctuara
debido a la demanda, el establecimiento y balance de la línea continua
necesitarían realizarse con cierta frecuencia, lo cual conduce a un costo
excesivamente alto. En las industrias que tienen demandas con gran
fluctuación, se alcanza la nivelación produciendo más existencias durante los
periodos `planos', y de estas existencias se completa la producción corriente
durante los periodos `pico'. Por supuesto el costo que se paga por esta
simplificación organizacional es el costo de llevar en existencia los productos
terminados.
ADMINISTRADORES
Son individuos en una organización que dirigen las actividades de otros. Estos
también podrán tener algunas responsabilidades operativas.
Los administradores convierten un conjunto de recursos humanos, materiales,
técnicos, monetarios, de tiempo y espacio en una empresa útil y efectiva.
Estos tienen la responsabilidad de realizar acciones que permitan que las
personas hagan sus mejores aportaciones a los objetivos del grupo.
Los administradores se clasifican en:
Los administradores de primera línea: por lo general lo llamamos
supervisores.
Los de mandos medios: pueden ostentar títulos como de jefe de
departamentos o de oficina, líder del proyecto, jefe de unidad, gerente de
distrito, etc.
CUALIDADES DE UN ADMINISTRADOR
*Aceptarse con un sentido ético y responsable
*Atender el desarrollo integral
*Generar ideas creativas desarrollándolas constantemente.
*Ser emprendedor para desarrollar organizaciones
*Innovar sistemas administrativos
*Ser críticos positivos
*Tener valor para aceptar responsabilidades.
EMPRESA: grupo social en el que, a través de la administración del capital y el
trabajo, se producen bienes y/o servicios tendientes a la satisfacción de las
necesidades de la comunidad.
CLASIFICACION:
DE ACUERDO A SU ACTIVIDAD O GIRO se clasifican en industriales,
comerciales y servicios.
LAS INDUSTRIALES A SU VEZ SE CLASIFICAN EN: extractivas y
manufactureras.
LAS COMERCIALES SE CLASIFICAN EN: mayoristas y minoristas.
LAS DE SERVICIOS EN: transporte, turismo, instituciones financieras,
servicios públicos varios: (comunicaciones, energía, agua).
Servicios privados: (asesoria, diversos servicios contables, jurídicos,
administrativos, promoción y ventas, agencias de publicidad, etc.)
DE ACUERDO A SU CAPITAL: se clasifican en públicas y privadas.
DE ACUERDO A LA MAGNITUD DE LA EMPRESA: en pequeña, mediana y
grande.
DE ACUERDO A SU REGIMEN JURIDICO:
-SOCIEDAD ANONIMA
-SOCIEDAD COPERATIVA
-SOCIEDAD DE RESPONSABILIAD LIMITADA
-SOCIEDAD DE CAPITAL VARIABLE
-SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE
-SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES
-SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO.
GERENTE
Es la persona responsable de dirigir las actividades que ayudan a las
organizaciones para alcanzar sus metas. La medida de la eficiencia y la
eficacia de un Gerente, es el grado en que determine y alcance los objetivos
apropiados.
Los Gerentes actúan mediante relaciones que son vías de dos sentidos; una de
las partes esta sujeta a la otra.
Los gerentes actúan mediante relaciones que tienen repercusiones que
involucran a otras personas, para bien o para mal.
MOTIVACIÓN Y LIDERAZGO
Son dos partes esenciales de una de las principales tareas de un directivo
(equipo y tiempo), la de crear el equipo humano para conseguir que los
objetivos de su empresa se cumplan.
DEFINICIÓN.
Es difícil encontrar una definición clara y taxativa del término. Los tratadistas
determinan su contenido en función de sus propias teorías y son bastantes las
que se manejan. Por otro lado, el empresario suele emplearlo para referirse a
situaciones humanas positivas, buenas, referidas a la conducta de las personas
en el transcurso del trabajo.
Una buena definición puede ser aquella que la define como la fuerza que
origina y mantiene un comportamiento. Una buena frase que se puede aplicar a
esta definición es la de “Querer es Poder”.
Según cada autor que se ha parado a pensar en la motivación se puede
encontrar una acepción diferente y se pueden distinguir tres tendencias de las
que nos habla Madsen (1974):
PROCESO DE LA MOTIVACIÓN.
El trabajador tendrá que estar motivado para lograr una formación continua o
para evitar que deje la organización en la que se encuentra. El proceso
motivacional básico consta de cuatro fases según muestra la figura.
El proceso así expuesto parece sencillo y fácil de controlar, los directivos no
tendrían más que determinar los deseos de sus subordinados, controlar sus
actuaciones consecuentes y permitirles a través de ellas, satisfacer sus
necesidades; pero en realidad esa simplicidad no se produce.
Existen múltiples razones por las que la motivación no se puede controlar. Si se
considera todo esto se puede definir unas pinceladas de un esquema teórico.
♦ No todas las personas van a tener los mismos deseos.
♦ Las personas no se comportan siempre igual, aún cuando tengan las
mismas necesidades.
♦ Los resultados no acompañan necesariamente las expectativas del
motivador y del subordinado.
♦ Las reacciones de las personas son imprevisibles.
CLAVES DE LA MOTIVACIÓN.
Prestando atención a lo que mantiene Donald Dalena ( 1974 ), sindicalista
americano y obrero del metal, sobre la motivación se pueden seguir las
siguientes pautas, así como sus razonamientos: “ Existen tres puntos clave
para motivar al trabajador: consideración, información continua y el
convencimiento de la necesidad mutua.”
“La consideración es como la imagen de un espejo que retorna al modelo.” Las
empresas que demuestran consideración serán tratadas de la misma forma por
los trabajadores eliminando tensiones.
“A través de la información continua el trabajador quiere conocer la posición de
la compañía en el mercado y en relación con la competencia, la idoneidad del
producto, futuro del mismo, además de los aspectos actualizados de la vida de
la empresa que puedan influir sobre su vida laboral...”
“El convencimiento de la mutua necesidad es el ingrediente final. Las empresas
ya saben que el trabajador está en ellas por que quiere y necesita trabajar.
Pero se olvidan a veces que lo han contratado por que ellas también necesitan
al trabajador. Si esta filosofía llegase a constituir la base d la filosofía de
mando, muchos problemas desaparecerían.”
En el caso de que la empresa quiera motivar a los supervisores, las pautas
recomendadas son las siguientes:
♦ Escuchar y respetar.
♦ Solicitar información. Sugerencias y opiniones.
♦ Mantener a los supervisados informados sobre la marcha de sus
sugerencias.
♦ Mostrar interés por el supervisor como individuo.
♦ Apoyo positivo.
♦ Reconocer verbalmente los éxitos significativos.
♦ Describir comportamientos específicos de una forma honesta y
conveniente.
♦ Anotar logros positivos en el expediente personal del supervisor.
♦ Incentivos.
♦ Elegir incentivos significativos para los supervisores.
♦ Posibilidad de que recomienden promociones, aumento por méritos, ...
♦ Mejorar en el trabajo, variar las obligaciones, enriquecer el trabajo,
aumentar su responsabilidad.
♦ Dejar intervenir al supervisor para resolver problemas y tomar
decisiones que conciernen a su departamento.
LA TEORÍA DE MASLOW.
A.H. Maslow nace en 1908 en Nueva York, hijo de unos emigrantes judíos
rusos. Después de doctorarse en psicología en la universidad de Wisconsin y
ser profesor de esta disciplina en la misma, pasa a enseñarla en el Brooklyn
College y más tarde en la universidad de Brandeis, convirtiéndose en esa etapa
en el más significativo portavoz del movimiento humanista de la psicología
americana.
Para él, el estudio de la personalidad y por ende su teoría de la motivación,
debe concentrarse en el hombre corriente, normal. Por eso excluyó considerar
la conducta animal y la de las personas neuróticas, como punto de partida para
desarrollar una teoría general de la motivación humana.
Maslow escribe: “La naturaleza interna del ser humano, por lo que se sabe, no
tiene que ser esencial o necesariamente mala. Las necesidades del individuo
de subsistencia, seguridad, estima, pertenencia, afinidad con otros y de
autorrealización, así como los sentimientos y las capacidades básicas del
hombre o bien son neutrales, o bien son positivamente buenas. El sadismo, la
crueldad, la maldad, etc... No parecen ser consustanciales a la naturaleza de la
humana normal, sino más bien reacciones anormales o violentas a
insatisfacciones de nuestras necesidades humanas y de nuestras frustraciones
de las emociones. La naturaleza humana, no es ni legalmente tan negativa
como se viene pensando. Se puede considerar que ha estado muy
infravalorada hasta este momento.”
PLANTEAMIENTO DE PARTIDA DE MASLOW
En función de estos pensamientos planteó unos principios que le sirvieron
como base para su teoría:
♦ El hombre como tal debe ser considerado como un todo organizado y
globalizado.
♦ El hambre no es una buena referencia para todos los demás estados
motivacionales, sino más bien un caso especial de necesidad. Tiene un
fundamento somático conocido. Esto desautoriza los resultados de las
investigaciones planteadas a través del hambre como referencia
extrapolable al resto de las necesidades del individuo, que es lo que
según Maslow ha venido sucediendo con la mayoría de las teorías
sobre la motivación postuladas hasta ahora. Piensa que la investigación
sobre la estima y el amor puede aportar mucho más en este terreno.
♦ El estudio y el análisis de los deseos cotidianos, permite asegurar que
son más bien medios para conseguir otras expectativas, que fines en sí
mismos. Es preciso, por tanto, prestar especial atención a los
problemas de la motivación inconsciente.
♦ Las necesidades básicas del ser humano no se diferencial
sustancialmente aún cuando los individuos se hallen insertados en
distintas culturas. En este caso, los caminos para satisfacerlas pueden
ser diferentes, nada más.
♦ Normalmente suelen tener más que una motivación, obedeciendo a
motivaciones múltiples.
♦ Un aspecto generalizado de la mayor parte de las situaciones en que
se encuentra el ser humano es que están motivadas.
♦ Las motivaciones suelen estar interrelacionadas; cuando se satisface
una expectativa determinada aparece una nueva que ocupa el lugar de
aquella.
♦ Hay que procurar evitar hacer listas de necesidades. Presupondrían que
todas son igualmente necesarias e importantes para el hombre o
igualmente probables en cuanto a aparición, lo cual es falso. También
supondrían que dichas necesidades son independientes entre sí, lo que
es igualmente erróneo.
♦ Los resultados con animales no son extrapolables como punto de
partida para elaborar una teoría de la motivación humana.
♦ La forma idónea de estructurar la motivación, puede ser una
ordenación de acuerdo con las necesidades fundamentales ya que
estas permanecen constantes entre los individuos variando únicamente
la forma de satisfacerlas.
♦ El estudio de la motivación debe incluir la proyección que la cultura
tiene sobre el ser humano, ya que en pocas ocasiones aquella se
manifiesta en la conducta, sin hacer referencia a otra situación similar a
otras personas.
♦ Una teoría de la motivación ha de considerar que el organismo puede
manifestarse en muchas ocasiones con comportamientos no integrados
totalmente.
♦ No todas las formas de comportamiento están motivadas.
Evidentemente existen otras causas de la conducta, como la madurez,
el desarrollo, etc...
♦ La motivación está relacionada con las posibilidades del ser humano.
Cuando se enriquece culturalmente aparecen necesidades que antes
no tenía.
♦ En contra de los intentos de Freud para conciliar los impulsos
inconscientes del hombre con la realidad, Maslow opina que este es
uno de los problemas que quedan por resolver en la teoría de la
motivación.
ESCALA DE VALORES SEGÚN MASLOW.
La característica principal de las teorías de este psicólogo consiste en una idea
de que la insatisfacción connatural del hombre crea constantemente
necesidades. Pero estas no surgen aleatoriamente, sino de forma ordenada y
jerarquizada. Unas después de satisfacer las anteriores, conformando una
escala igual para la mayoría de los seres humanos, independientemente de su
origen, estatus o cultura.
NECESIDADES BÁSICAS.
Las necesidades fisiológicas son las primordiales, las que se toman como
punto de partida. EL hombre, ante todo, precisa ejercer en ciertas condiciones
sus funciones vitales. Necesita para ello satisfacer su hambre, su sed, su
necesidad de dinero, etc... Son las más importantes. Aún siendo tan
importantes pierden su significación cuando se satisfacen normalmente. El
individuo harto, no sólo no tiene ya necesidad de comer, sino que incluso
rechaza con disgusto una invitación a volver a hacerlo el olor a la comida, etc...
Por esto Maslow, se muestra contrario a considerarlas como modelos de
motivación humana ya que sólo desempeñan un papel determinante de la
conducta humana en circunstancias extraordinarias, que no se dan con
frecuencia en los países desarrollados.
Otra cuestión, digna de tener en cuenta, son las adquiridas que ocupan un
lugar muy cercano a las fisiológicas, en cuanto a la imperiosa necesidad de su
satisfacción. Por ejemplo las necesidades de educación y cultura, las prácticas
higiénicas, las condiciones de confort, de que hoy en día se disfruta de la
sociedad desarrollada.
En muchos casos el empresario se lamenta del poco agradecimiento de los
trabajadores quizá sin razón por causa de estas necesidades básicas
adquiridas que en cualquier caso son más fáciles de aceptar que las de
naturaleza más similar a las nuestras. (Un ejemplo de esto es la pausa que se
producía en EEUU a la hora de tomar café que se arraigó tan fuertemente a la
mentalidad del trabajador que causó no pocas preocupaciones a los
empresarios. Maier 1964)
Maier en una de sus reflexiones dice: “Cuando las personas eligen satisfacer
sus necesidades por un orden de importancia distinto del nuestro, tendemos a
recusar su juicio e incluso su inteligencia, en lugar de reconocer que existe una
diferencia de nuestras respectivas necesidades.”
NECESIDADES DE SEGURIDAD.
El hombre que ha satisfecho éstas necesidades quiere tener la seguridad de
que lo conseguirá también en el futuro, futuro más o menos largo en función de
las características propias de cada individuo. En todo caso, cuando no se tiene,
la búsqueda de la seguridad constituye un determinante en la conducta
humana. Este sentimiento de seguridad, no hace referencia únicamente y por
lo general a la posibilidad de cubrir las necesidades fisiológicas, sino también
las de sentirse protegido en una sociedad con leyes, límites y estabilidad
suficiente.
La ruptura de la célula familiar es una de las situaciones que más problemas
producen en el niño, por lo que suponen de pérdida de seguridad. Esto en el
futuro del niño acarrea problemas de inseguridad que se pueden expresar de
forma violenta. Maslow asegura que un adulto normal y sano, satisface con
facilidad en nuestra cultura sus necesidades de seguridad. Por ello, en
realidad, no tiene este tipo de necesidades que actúen como motivadoras.
(Seguramente Maslow -que murió en 1970- con el desempleo que padecen los
países desarrollados hoy en día revisaría esta afirmación.)
NECESIDADES DE PERTENENCIA Y AMOR.
Cuando las necesidades fisiológicas y de seguridad están satisfechas,
entonces y no antes, aparecen como factor motivante las de afecto, amor y
posesión. Es ahora cuando el individuo sentirá la fortísima necesidad de
integrarse en un grupo, en un club, de tener amigos, de tener novia, esposa,
hijos, etc... Tendrá deseo de sentirse estimado y de estimar a los demás. La
frustración de estas necesidades en nuestra sociedad, es la causa más
corriente de casos de adaptación defectuosa, restricciones e inhibiciones.
Estas necesidades incluyen tanto el dar amor como el recibirlo, es decir,
contemplan los aspectos activos y pasivos de los afectos.
NECESIDADES DE ESTIMA.
La mayor parte de los individuos de nuestra cultura tienen la necesidad de
sentirse valorados estable y apreciativamente. Y esta valoración, se refiere
tanto a la opinión que quieren tener de sí mismos como la que los demás
tienen sobre ellos. Estas necesidades pueden dividirse en dos grupos
diferentes:
Una de suficiencia, de efectividad, de confianza frente al mundo y de
independencia y libertad.
Otras de deseo de reputación, de prestigio considerado como respeto o aprecio
de oras personas. También de reconocimiento social tiene importancia para un
individuo concreto.
La frustración estas necesidades, por el contrario, provoca sentimientos de
impotencia y de inseguridad, debilidad, impotencia e inferioridad que pueden
ocasionar reacciones de desánimo, llegándose incluso a compensarse el
individuo con conductas neuróticas y agresivas.
NECESIDADES DE AUTORREALIZACIÓN.
Cuando el ser humano ha satisfecho clara y totalmente todas las necesidades
mencionadas anteriormente, muy a menudo, aunque no siempre, aparecerá un
nuevo deseo, una nueva necesidad, orientada al desarrollo de sus
posibilidades, de sus potenciales. Esta tendencia, la definió Maslow, como el
deseo de llegar a ser, cada vez más, lo que uno es o lo que cree ser o lo que
desearía ser.
Esta necesidad de crecimiento, de desarrollo en una dirección determinada en
sujetos con sus otras necesidades resueltas y que se denomina
autorrealización, es la base para una buena salud psicológica, si se resuelve
convenientemente.
Según Maslow, la persona completamente autorrealizada muestra una serie de
cualidades como son:
♦ Percepción más clara y más efectiva de la realidad.
♦ Amplitud de criterio para nuevas experiencias.
♦ Mayor integración de la personalidad.
♦ Mayor espontaneidad y expresividad.
♦ Un “YO “real.
♦ Mayor objetividad.
♦ Creatividad.
♦ Capacidad para conjugar lo abstracto y lo concreto.
♦ Carácter democrático.
♦ Capacidad de amar.
♦
Es decir, se producen una serie de necesidades éticas, estética e intelectual.
Las necesidades de autorrealización aparecen normalmente tarde en el
individuo, y cuanto más elevada es su edad, tienen menor importancia, por lo
que se pueden retrasar incluso indefinidamente, su satisfacción, llegando
bastantes individuos a prescindir de ellas totalmente.
Maslow a través de la teoría de la motivación, centrada en la necesidad de
autorrealización y crecimiento, apunta una opinión sobre las causas de las
neurosis. La mayoría de ellas, dice, surgen junto con otras causas, por unas
necesidades no satisfechas de seguridad, de pertenencia, de identificación, de
amor, respeto y prestigio. La no satisfacción es la causa de al enfermedad,
mientras que la satisfacción la evita, y la satisfacción repetida, la cura.
MASLOW Y LA EMPRESA.
El individuo normal, con sus necesidades fisiológicas cubiertas, ingresa en una
empresa que le brinda seguridad, o más seguridad que la que tiene. Pasa el
periodo de prueba, y se consolida esta seguridad. Trata por todos los medios
de integrarse en algún grupo, de encontrar amigos, etc... Esta es su fase
afectiva y en ella permanece hasta que es promocionado. El auto aprecio se
polariza entonces en su rango.
Al pasar a cada una de las fases, no significa que ya no este interesado por sus
necesidades anteriores, sino que pasa por otro estado distinto de necesidad.
Sabemos por otra parte que para motivar hay que ofrecer un incentivo de la
misma naturaleza que se ha planteado el sujeto.
La duración de los efectos de las motivaciones obtenidas aplicando las teorías
de Maslow, es un aspecto importante. En general esos efectos no duran mucho
tiempo, solamente mientras el sujeto no estructura otro tipo de necesidades.
Motivación: son todos aquellos factores capaces de provocar y dirigir la
conducta hacia un objetivo.
La motivación es la labor mas importante de la dirección, a la vez es la más
compleja, pues a través de ella se logra la ejecución del trabajo.
Comunicación: es el proceso a través del cual se transmite y se recibe
información en un grupo social.
Si no existe buena comunicación dentro del entorno laboral las actividades no
se llevaran adecuadamente.
LIDER Y LIDERAZGO
Características del líder:
- ser responsable
- cooperativo
- tener iniciativa
- inspirar confianza
- ser inteligente
- carismático
- comprensible
- que tenga capacidad de negociación.
Tipos de líder:
Autocrático: este tipo de líder toma las decisiones sin tomar en cuenta las
decisiones de sus compañeros.
Es impositivo, determina las tareas que cada uno desempeñara, determina los
pasos a seguir, no le importa la inteligencia de las demás personas, critica el
trabajo de los demás.
Democrático: este tipo de líder es flexible, cuida la integridad de las personas,
es participativo, reconoce el trabajo de los demás.
Liberal: este tipo de líder deja todo a criterio del grupo, el toma decisión junto
con sus compañeros.
PROCESO ADMINISTRATIVO
Todo administrador para poder llevar una función adecuadamente dentro de las
empresas debe de cumplir cinco aspectos que conforman el llamado proceso
administrativo:
• Planear
• Organizar
• Integrar
• Dirigir
• Controlar
Son los elementos de la administración, y se encuentran en cualquier trabajo
del administrador, y en cualquier nivel o área de la empresa.
PLANEACION: es la forma de prever las actividades y sucesos que engloban o
involucran el desarrollo de un proyecto o evento.
Importancia
• Propicia el desarrollo de la empresa al establecer métodos de utilización
racional de los recursos.
• Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro,
mas no los elimina.
• Prepara a la empresa para hacer frente a las contingencias que se
presenten, con las mayores garantías de éxito.
• Mantiene una mentalidad futurista teniendo más visión del porvenir y un
afán de lograr y mejorar las cosas futuras.
Principios de la planeación
Factibilidad: son todos los elementos que nos permiten que los planes sean
factibles, puesto que los proyectos se realizan en base a fundamentos reales.
Objetividad: se debe basar en bases reales y fundamentales que nos
permitan comprender en si, cuales, porque y para quien serán los objetivos que
debemos cumplir.
Flexibilidad: consiste en especificar el tiempo en que desarrollaremos alguna
actividad de la cual debemos estar conciente de los beneficios o consecuencias
que puede traer la misma.
Unidad: los planes deben ser de tal naturaleza, que pueda decirse que existe
uno solo para cada función; y todos los que se aplican en la empresa deben
estar, de tal modo coordinados e integrados, que en realidad pueda decirse
que existe un solo plan general.
Pasos de la planeacion:
• Objetivos
• Estrategias
• Tácticas
• Políticas/reglas
• Procedimientos
• Programas
• Presupuesto
Objetivos: implican acciones o fines que se determinan hacia el futuro.
Representan los resultados que la empresa espera obtener, fines por
alcanzar.
Estrategias: son pasos a seguir para orientar la producción de la empresa y
lograr el objetivo de la misma.
Ejemplo:
• Tener una atención al cliente más rápida y eficiente.
• Tomar los pedidos a la menor brevedad posible
• Que los empleados tengan presente en donde se ubican los artículos
para realizar el pedido en el menor tiempo posible.
• Los clientes podrán tener un descuento de acuerdo con las compras que
realicen.
Tácticas: es la forma o manera en la que se llevará a cabo la estrategia o las
estrategias planteadas.
Ejemplo:
• Personal capacitado
• Habilidad en el uso de software
• Diseño estratégico en el establecimiento
• Por cada $200.00 de compra, se le hará un descuento del 20%
Políticas: son criterios, lineamientos generales a observar en la toma de
decisiones, sobre problemas que se repiten una y otra vez dentro de una
organización.
Ejemplo:
• Los empleados tendrán una tolerancia de 20 minutos después de su
horario de entrada.
• Los empleados tendrán derecho a faltar siempre y cuando se Justifique
el motivo de su falta, en caso contrario se le descontará el día que falte.
• Los pedidos que se hayan realizado y que se encuentran almacenados
solo podrán estar en el lugar por un lapso no mayor a cinco días
después de la fecha en que se realizó el pedido.
• Los clientes podrán realizar el pago de la mercancía vendida en efectivo,
en cheque o en depósito, según la opción más viable para el cliente.
• En dado caso que los clientes no tengan en que trasportar su
mercancía, la empresa cuenta con transporte que realice el viaje.
Programas: es un esquema, donde se establece la secuencia que habrán que
realizarse para alcanzar los objetivos y el tiempo requerido para efectuar cada
una de sus partes y todos aquellos eventos involucrados en su consecución.
Ejemplo:
ACTIVIDADES TIEMPO ESTIMADO(MESES O SEMANAS)
FEB MAR ABR MAY JU JUL AG
1. Tener una atención al
cliente más rápida y eficiente.
 Personal capacitado
2. Tomar los pedidos a la
menor brevedad posible.
 Habilidad en el uso de
software
3. Que los empleados tengan
presente en donde se ubican
los artículos para realizar el
pedido en el menor tiempo
posible.
 Diseño estratégico en
el establecimiento
4. Los clientes podrán tener
un descuento de acuerdo con
las compras que realicen.
 Por cada $200.00 de
compra, se le hará un
descuento del 20%.
Presupuestos: es un esquema o programa escrito y/ o especifico que
determina por anticipado en términos cuantitativos (monetarios y no
monetarios) el origen y asignación de los recursos de la empresa, para un
periodo especifico.
ORGANIZACIÓN: se refiere a la segunda fase del proceso administrativo y se
refiere a la división y agrupamiento de actividades en áreas funcionales de una
empresa.
PRINCIPIOS
Principio del objetivo: una estructura organizacional es eficaz si permite que
el personal contribuya al cumplimiento de los objetivos.
Principio de especialización o eficiencia organizacional: una organización
es eficiente si esta estructurada para contribuir al cumplimiento de los objetivos
empresariales con un mínimo de consecuencias o de costos indeseables.
Principio del tramo de control: en todo puesto administrativo existe un límite
al número de personal para poder administrar eficazmente, aunque el número
exacto dependerá del impacto de las variables.
Principio escalar: en este apartado se especifica las áreas en las que se
encuentra dividida la empresa y los niveles jerárquicos que ocupa cada
personal.
INTEGRACIÓN: tercera fase del proceso administrativo, se refiere a integrar,
coordinar al personal de la empresa para que realicen las funciones
encomendadas adecuadamente, para lograr el éxito de la misma.
DIRECCION: cuarta fase del proceso administrativo, se refiere a inducir al
personal a realizar sus labores adecuadamente, tomando en consideración la
motivación y comunicación, no dejando desapercibido el liderazgo dentro del
entorno laboral.
Para que exista buena coordinación dentro de la organización debe de existir
un líder, que va ser la persona que va orientar a los compañeros, para llegar a
la actividad encomendada.
CONTROL:
Es la quinta fase del proceso administrativo, y es el proceso para determinar lo
que se esta llevando a cabo, valorizándolo y si es necesario, aplicando
medidas correctivas de manera que la ejecución se desarrolle de acuerdo con
lo planeado.
Elementos
- relación con lo planeado
- medición
- detectar desviaciones
- establecer medidas correctivas
Importancia del control
1.- establecer medidas correctivas para corregir las actividades, de tal manera
que se alcancen los planes exitosamente.
2.- se aplica a todo: a las cosas y a las personas, y a los actos.
3.- determina y analiza rápidamente las causas que puedan originar
desviaciones, para que no vuelvan a presentarse en el futuro.
4.- localiza a los sectores responsables de la administración, desde el momento
en que se establecen medidas correctivas,
5.- proporciona información acerca de la situación de la ejecución de los
planes, sirviendo como fundamento al reiniciarse el proceso de la planeacion.
6.- reduce costos y ahorra tiempo al evitar errores.
Principios:
-de equilibrio
-de los objetivos
-de la oportunidad
-de las desviaciones
-de excepción
ÁREAS FUNCIONALES:
Área de finanzas
Es el área que se encarga del optimo control, manejo de recursos económicos
y financieros de la empresa, esto incluye la obtención de recursos financieros
tanto internos como externos, necesarios para alcanzar los objetivos y metas
empresariales y al mismo tiempo velar por que los recursos externos
requeridos por la empresa sean adquiridos a plazos e intereses favorables.
Funciones:
1-Financiamiento
2-Contraloría
3-Crédito y Cobranza
4-Impuestos
Área de Mercadotecnia (o Ventas)
Es el área que se encarga de canalizar los bienes y servicios desde el producto
hasta el consumidor o usuario final. Entre las funciones de mercadeo podemos
mencionar: la investigación de mercados, el presupuesto de mercadeo, la
determinación de empaque, envase, etiqueta y marca, la distribución y venta de
los productos, la determinación del precio de los artículos la publicidad y la
promoción.
Funciones:
1. Investigación de mercados
2. planeación y desarrollo de productos
3. precio
4. distribución y logística
5. ventas
6. comunicación
Área de Producción
Es el área encargada de trasformar la materia prima en productos y servicios
terminados, utilizando los recursos humanos, económicos y materiales
(herramientas y maquinaria) necesarios para su elaboración. Entre las
principales funciones del área de producción, el mantenimiento y reparación de
maquinaria o equipo, el almacenamiento de materia prima, producto en
proceso, producto terminado y el control de calidad.
Funciones:
1-Ingeniería de producto
a) Diseño del producto
b) Pruebas de Ingeniería
c) Asistencia a mercadotecnia
2-Ingeniería de planta
3-Ingeniería industrial
4. Planeación y control de la producción
5-Abastecimientos
6-Fabricación
7-Control de calidad
Área de Recursos Humanos
Es el área encargada de la dirección eficiente y efectiva del recurso humano de
la empresa. Dentro de las principales funciones de esta área, se pueden
mencionar: Reclutamiento y selección de personal capaz, responsable y
adecuado a los puestos de la empresa, la motivación, capacitación y
evaluación del personal; el establecimiento de un medio ambiente agradable
para el desarrollo de las actividades.
Funciones:
1-Contratación y empleo
2-Capacitación y desarrollo
3-Sueldos y salarios
4-Relaciones laborales
5. Servicios y Prestaciones
6-Higiene y seguridad
7-Planeación de recursos humanos
La responsabilidad global del desarrollo eficiente de las actividades
empresariales en estas cuatro áreas, es exclusiva del empresario ya que es el
quien tiene que dar el ejemplo y trabajar con responsabilidad y empeño para
que se cumplan los objetivos planificados, y motivar al personal a participar
activamente en el crecimiento y desarrollo empresarial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Administración: Introduccion y-evolucion
La Administración: Introduccion y-evolucionLa Administración: Introduccion y-evolucion
La Administración: Introduccion y-evolucionANEP - DETP
 
Introducción y evolución del pensamiento administrativo
Introducción y evolución del pensamiento administrativoIntroducción y evolución del pensamiento administrativo
Introducción y evolución del pensamiento administrativoHayden Aguilera
 
Monografia evolucion de la administración subir
Monografia evolucion de la administración subirMonografia evolucion de la administración subir
Monografia evolucion de la administración subirTELESUP
 
Introducción y evolución del pensamiento administrativo
Introducción y evolución del pensamiento administrativoIntroducción y evolución del pensamiento administrativo
Introducción y evolución del pensamiento administrativoGabriela Buiani
 
Gestion administrativa
Gestion administrativaGestion administrativa
Gestion administrativamianacru
 
La Administración Moderna
La Administración Moderna La Administración Moderna
La Administración Moderna Daniel Franco
 
Historia De La Administración
Historia De La AdministraciónHistoria De La Administración
Historia De La Administraciónstualombo
 
Teoria de la Admon
Teoria de la AdmonTeoria de la Admon
Teoria de la AdmonFATLA
 
Administración evolución del pensamiento administrativo
Administración evolución del pensamiento  administrativoAdministración evolución del pensamiento  administrativo
Administración evolución del pensamiento administrativoIng. Frandy Javier A. Paulino
 
Historia y evolución del pensamiento administrativo
Historia y evolución del pensamiento administrativoHistoria y evolución del pensamiento administrativo
Historia y evolución del pensamiento administrativoHugoAlcocer
 
Gestion administrativa
Gestion administrativaGestion administrativa
Gestion administrativaKelly Mendoza
 
IntroduccióN Y EvolucióN Del Pensamiento Administrativo
IntroduccióN Y EvolucióN Del Pensamiento AdministrativoIntroduccióN Y EvolucióN Del Pensamiento Administrativo
IntroduccióN Y EvolucióN Del Pensamiento AdministrativoGabriel Leandro
 

La actualidad más candente (18)

Evolución Del Pensamiento Administrativo
Evolución Del Pensamiento AdministrativoEvolución Del Pensamiento Administrativo
Evolución Del Pensamiento Administrativo
 
La Administración: Introduccion y-evolucion
La Administración: Introduccion y-evolucionLa Administración: Introduccion y-evolucion
La Administración: Introduccion y-evolucion
 
Unidad i pensamiento administrativo
Unidad i pensamiento administrativoUnidad i pensamiento administrativo
Unidad i pensamiento administrativo
 
Introducción y evolución del pensamiento administrativo
Introducción y evolución del pensamiento administrativoIntroducción y evolución del pensamiento administrativo
Introducción y evolución del pensamiento administrativo
 
Monografia evolucion de la administración subir
Monografia evolucion de la administración subirMonografia evolucion de la administración subir
Monografia evolucion de la administración subir
 
Introducción y evolución del pensamiento administrativo
Introducción y evolución del pensamiento administrativoIntroducción y evolución del pensamiento administrativo
Introducción y evolución del pensamiento administrativo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Gestion administrativa
Gestion administrativaGestion administrativa
Gestion administrativa
 
La Administración Moderna
La Administración Moderna La Administración Moderna
La Administración Moderna
 
Historia De La Administración
Historia De La AdministraciónHistoria De La Administración
Historia De La Administración
 
Teoria de la Admon
Teoria de la AdmonTeoria de la Admon
Teoria de la Admon
 
Administración evolución del pensamiento administrativo
Administración evolución del pensamiento  administrativoAdministración evolución del pensamiento  administrativo
Administración evolución del pensamiento administrativo
 
Historia y evolución del pensamiento administrativo
Historia y evolución del pensamiento administrativoHistoria y evolución del pensamiento administrativo
Historia y evolución del pensamiento administrativo
 
administracion
administracion administracion
administracion
 
Gestion administrativa
Gestion administrativaGestion administrativa
Gestion administrativa
 
IntroduccióN Y EvolucióN Del Pensamiento Administrativo
IntroduccióN Y EvolucióN Del Pensamiento AdministrativoIntroduccióN Y EvolucióN Del Pensamiento Administrativo
IntroduccióN Y EvolucióN Del Pensamiento Administrativo
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Administracion y flujo de caja
Administracion y flujo de cajaAdministracion y flujo de caja
Administracion y flujo de caja
 

Similar a Antologia de administracion (2)

Origen y evolucion de la administracion
Origen y evolucion de la administracionOrigen y evolucion de la administracion
Origen y evolucion de la administracionAlex Tomalá
 
origenyevoluciondelaadministracion-110708084255-phpapp01-140612000003-phpapp0...
origenyevoluciondelaadministracion-110708084255-phpapp01-140612000003-phpapp0...origenyevoluciondelaadministracion-110708084255-phpapp01-140612000003-phpapp0...
origenyevoluciondelaadministracion-110708084255-phpapp01-140612000003-phpapp0...GabrielaRodrguez357409
 
Origen y evolucion de la administracion
Origen y evolucion de la administracionOrigen y evolucion de la administracion
Origen y evolucion de la administracionedinsonfernandez
 
Etapas del desarrollo científico y del desarrollo cualitativo humanista en la...
Etapas del desarrollo científico y del desarrollo cualitativo humanista en la...Etapas del desarrollo científico y del desarrollo cualitativo humanista en la...
Etapas del desarrollo científico y del desarrollo cualitativo humanista en la...deibisjoserivero
 
Etapas del desarrollo científico y del desarrollo cualitativo humanista en la...
Etapas del desarrollo científico y del desarrollo cualitativo humanista en la...Etapas del desarrollo científico y del desarrollo cualitativo humanista en la...
Etapas del desarrollo científico y del desarrollo cualitativo humanista en la...Deibis Rivero
 
Contaevoladmon
ContaevoladmonContaevoladmon
Contaevoladmonmauro hz
 
Antecedente Y Generalidades
Antecedente Y GeneralidadesAntecedente Y Generalidades
Antecedente Y Generalidades54411221
 
El origen, evolución y precursores de la gestion administrativa
El origen, evolución y precursores de la gestion administrativaEl origen, evolución y precursores de la gestion administrativa
El origen, evolución y precursores de la gestion administrativadianamnieva
 
Fundamentos de la administracion
Fundamentos de la administracionFundamentos de la administracion
Fundamentos de la administracionfrancelyscastaeda
 
Evolucion historica de la administracion
Evolucion historica de la administracionEvolucion historica de la administracion
Evolucion historica de la administracionNEVELY NAVARRO RAMIREZ
 
La historia de la administracion
La historia de la administracionLa historia de la administracion
La historia de la administracionCarmen M
 
Administracion
AdministracionAdministracion
AdministracionManuel Ec
 
Administracion-De-Los-Servicios-De-Enfermeria.pptx
Administracion-De-Los-Servicios-De-Enfermeria.pptxAdministracion-De-Los-Servicios-De-Enfermeria.pptx
Administracion-De-Los-Servicios-De-Enfermeria.pptxNuriJaramillo
 
Origen, Evolución Y Precursores de la gestión Administrativa
Origen, Evolución Y Precursores de la gestión AdministrativaOrigen, Evolución Y Precursores de la gestión Administrativa
Origen, Evolución Y Precursores de la gestión Administrativatisbethmartineza
 
Historia de la administracion
Historia de la administracionHistoria de la administracion
Historia de la administracionJohn Galindez
 

Similar a Antologia de administracion (2) (20)

Origen y evolucion de la administracion
Origen y evolucion de la administracionOrigen y evolucion de la administracion
Origen y evolucion de la administracion
 
origenyevoluciondelaadministracion-110708084255-phpapp01-140612000003-phpapp0...
origenyevoluciondelaadministracion-110708084255-phpapp01-140612000003-phpapp0...origenyevoluciondelaadministracion-110708084255-phpapp01-140612000003-phpapp0...
origenyevoluciondelaadministracion-110708084255-phpapp01-140612000003-phpapp0...
 
Origen y evolucion de la administracion
Origen y evolucion de la administracionOrigen y evolucion de la administracion
Origen y evolucion de la administracion
 
TEMA 2, ORIGEN DE LA ADM.ppt
TEMA 2, ORIGEN DE LA ADM.pptTEMA 2, ORIGEN DE LA ADM.ppt
TEMA 2, ORIGEN DE LA ADM.ppt
 
Etapas del desarrollo científico y del desarrollo cualitativo humanista en la...
Etapas del desarrollo científico y del desarrollo cualitativo humanista en la...Etapas del desarrollo científico y del desarrollo cualitativo humanista en la...
Etapas del desarrollo científico y del desarrollo cualitativo humanista en la...
 
Etapas del desarrollo científico y del desarrollo cualitativo humanista en la...
Etapas del desarrollo científico y del desarrollo cualitativo humanista en la...Etapas del desarrollo científico y del desarrollo cualitativo humanista en la...
Etapas del desarrollo científico y del desarrollo cualitativo humanista en la...
 
Contaevoladmon
ContaevoladmonContaevoladmon
Contaevoladmon
 
Antecedente Y Generalidades
Antecedente Y GeneralidadesAntecedente Y Generalidades
Antecedente Y Generalidades
 
El origen, evolución y precursores de la gestion administrativa
El origen, evolución y precursores de la gestion administrativaEl origen, evolución y precursores de la gestion administrativa
El origen, evolución y precursores de la gestion administrativa
 
Fundamentos de la administracion
Fundamentos de la administracionFundamentos de la administracion
Fundamentos de la administracion
 
Evolucion historica de la administracion
Evolucion historica de la administracionEvolucion historica de la administracion
Evolucion historica de la administracion
 
La historia de la administracion
La historia de la administracionLa historia de la administracion
La historia de la administracion
 
Antecedentes históricos
Antecedentes históricosAntecedentes históricos
Antecedentes históricos
 
Intadmon
IntadmonIntadmon
Intadmon
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
 
Administracion-De-Los-Servicios-De-Enfermeria.pptx
Administracion-De-Los-Servicios-De-Enfermeria.pptxAdministracion-De-Los-Servicios-De-Enfermeria.pptx
Administracion-De-Los-Servicios-De-Enfermeria.pptx
 
Origen, Evolución Y Precursores de la gestión Administrativa
Origen, Evolución Y Precursores de la gestión AdministrativaOrigen, Evolución Y Precursores de la gestión Administrativa
Origen, Evolución Y Precursores de la gestión Administrativa
 
Historia de la administracion
Historia de la administracionHistoria de la administracion
Historia de la administracion
 
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESASADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
 
Historia de la administracion
Historia de la administracionHistoria de la administracion
Historia de la administracion
 

Último

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 

Último (20)

La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 

Antologia de administracion (2)

  • 2. 1.1 INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION El surgimiento de la administración como institución esencial distinta y rectora es un acontecimiento de primera importancia en la historia social en pocos casos, si los hay una institución básica nueva o algún nuevo grupo dirigente, han surgido tan rápido como la administración desde principios de siglo. La administración es el órgano social encargado de hacer que los recursos sean productivos, esto es con la responsabilidad de organizar el desarrollo económico que refleja el espíritu esencial de la era moderna. La administración aparece desde que el hombre comienza a trabajar en sociedad. El surgimiento de la administración es un acontecimiento de primera importancia en la historia social. Pocas veces en la historia de la humanidad una institución se ha manifestado indispensable con tanta rapidez. La administración que es el órgano específico encargado de hacer que los recursos sean productivos, esto es, con la responsabilidad de organizar el desarrollo económico. El ser humano es social por naturaleza, por ello tiende a organizarse y cooperar con sus semejantes. La historia de la humanidad puede describirse a través del desarrollo de las organizaciones sociales partiendo en la época prehispánica por las tribus nómadas, donde comienza la organización para la recolección de frutas y la caza de animales, y después con el descubrimiento de la agricultura da paso a la creación de las pequeñas comunidades. Las sociedades se han ido transformando, ya que durante siglos se caracterizaron por poseer formas predominantes agrarias, donde la familia, los grupos informales y las pequeñas comunidades eran importantes. Posteriormente, éstas se transformaron en otras de tipo industrial, impulsadas por la Revolución Industrial y caracterizadas por el surgimiento y desarrollo de las grandes organizaciones y centros industriales. El cuerpo sistemático de conocimientos sobre la administración se inicia en plena Revolución Industrial, en el siglo XIX, cuando surgieron las grandes empresas que requerían de nuevas formas de organización y practicas administrativas.
  • 3. ESCUELA DE ADMINISTRACION CIENTIFICA La administración científica fundada por Taylor y sus seguidores, constituye un primer intento de teoría de la administración. La preocupación por crear una ciencia de la administración comenzó con la experiencia concreta e inmediata del trabajo de los obreros y con un énfasis en las tareas. En el primer periodo de su obra Taylor se dirigió exclusivamente a la racionalizacion del trabajo de los obreros, extendiéndose en el segundo periodo a la definición de los principios de administración aplicables a todas las situaciones de la empresa. Se buscaba la eliminación del desperdicio, de la ociosidad de los obreros y la reducción de los costos de producción. La única forma de obtener la colaboración de lo obreros se logro a través de los planes de incentivos salariales y de premios por la producción. se pueden hacer innumerables criticas a esta escuela: el mecanismo de su enfoque que le garantiza el nombre de teoría de la maquina, la súper especialización que robotiza al obrero, la visión microscópica del hombre(tomando aisladamente como un apéndice de la maquinaria industrial) la ausencia de cualquier comprobación científica de sus afirmaciones y principios, el enfoque incompleto que enfoca únicamente a las organizaciones informales, la limitación del campo de aplicación a la fabrica, omitiendo el resto de la vida de una empresa. Sin embargo, estas limitaciones y restricciones no disminuyen el hecho de que la administración científica fue el primer paso en la búsqueda de una teoría administrativa. ESCUELA DE LA TEORIA CLASICA O ECLETICA: Henri Fayol, pionero de la teoría clásica, es considerado, junto con Taylor, uno de los fundadores de la administración moderna, se preocupo por definir las funciones básicas de la empresa, el concepto de administración (prever, organizar, dirigir, coordinar y controlar) y los llamados principios generales de la administración como procedimientos universales aplicables en cualquier tipo de organización o empresa. La teoría clásica formuló una teoría de la organización, teniendo como base la administración como ciencia. El énfasis en la estructura lleva a que la organizaron sea entendida como una disposición de los órganos que la constituyen, su forma y la interrelación entre dichas partes. Esta teoría de la organización se circunscribe exclusivamente en la organización formal. Para tratar racionalmente la organización, esta debe caracterizarse por una división de trabajo y la correspondiente especialización de sus partes (órganos) que la constituyen. La división de trabajo puede darse vertical (niveles de autoridad) y horizontalmente (departamentalizacion). Sin embargo a medida que se da la división de trabajo y la especialización, debe darse también la coordinación para garantizar la perfecta armonía del conjunto, y en consecuencia, alcanzar la eficiencia de la organización.
  • 4. ANTECEDENTES HISTORICOS Desde que el hombre apareció en la tierra ha trabajado para subsistir, tratando de lograr en sus actividades la mayor efectividad posible; para ello, ha utilizado en cierto grado la administración. EPOCA PRIMITIVA: en esta época, los miembros de la tribu trabajaban en actividades de caza, pesca y recolección. Los jefes de familia ejercían la autoridad para tomar las decisiones de mayor importancia. Existía la división primitiva del trabajo originada por la diferente capacidad de los sexos y las edades de los individuos integrantes de la sociedad. Al trabajar el hombre en grupo, surgió de manera incipiente la administración. Como “una asociación de esfuerzos para lograr un fin determinado que requiere de la participación de varias personas” PERIODO AGRICOLA: se caracterizo por la aparición de la agricultura y de la vida sedentaria. Prevaleció la división de trabajo por edad y sexo. Se acentuó la organización social de tipo patriarcal. La caza, pesca y recolección pasaron a tener un lugar de importancia secundaria en la economía agrícola de subsistencia. Con la aparición del estado surgieron la ciencia, la literatura, la religión, la organización política, la escritura y el urbanismo. En mesopotamia y Egipto, estados representativos de esta época, se manifestó el surgimiento de clases sociales. El control del trabajo colectivo y el pago de tributos en especie eran las bases en que se apoyaban estas civilizaciones, obviamente exigía una mayor complejidad en la administración. ADMINISTRACION ORIGEN Y DESARROLLO EPOCA PRIMITIVA: ♦ división del trabajo por edad y sexo. ♦ el hombre utiliza en forma rudimentaria la administración al trabajar en grupo; (ejemplo la caza de animales). PERIODO AGRÍCOLA: ♦ vida sedentaria ♦ aparición del estado ♦ desarrollo de grandes civilizaciones, apoyándose en la administración empírica del trabajo colectivo y de los tributos. ANTIGÜEDAD GRECOLATINA: ♦ aparición del esclavismo ♦ aplicación de la administración mediante una estricta supervisión del trabajo y sanciones de tipo físico. FEUDALISMO: ♦ la administración de los feudos se efectúa de acuerdo sl criterio del señor feudal ♦ posteriormente, los siervos se independizan, apareciendo los talleres artesanales. ♦ Surgen los gremios (antecedentes del sindicato).
  • 5. REVOLUCION INDUSTRIAL: ♦ Centralización de la producción ♦ Auge industrial ♦ Explotación inhumana del trabajador ♦ Estructuras de trabajo mas complejas ♦ Surgen especialistas dedicados a manejar problemas de administración. SIGLO XX: ♦ Gran desarrollo tecnológico e industrial ♦ Surge la administración científica ♦ Aparecen numerosos investigadores de la administración, teniendo esta un desarrollo y proyección definitivos. CONCEPTOS DE ADMINISTRACION SEGÚN LOS AUTORES HENRY SISK: es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeacion, dirección y control, a fin de lograr objetivos establecidos. ROBERT BUCHELE: es el proceso de trabajar con y a través de otras personas a fin de lograr los objetivos de una organización formal. HAROLD KOONTZ: Es la dirección de un organismo social y su efectividad en alcanzar sus objetivos, fundada en la habilidad de conducir a sus integrantes. ISAAC GUZMAN VALDIVIA: Es la dirección eficaz de las actividades y la colaboración de otras personas para obtener determinados resultados GEORGE TERRY: consiste el lograr un objetivo predeterminado, mediante el esfuerzo ajeno. Henry Fayol (considerado por muchos como el verdadero padre de la moderna Administración), dice que "administrar es prever, organizar, mandar, coordinar y controlar". F. Morstein Marx: la concibe como : "Toda acción encaminada a convertir un propósito en realidad positiva"…"es un ordenamiento sistemático de medios y el uso calculado de recursos aplicados a la realización de un propósito". F.M. Fernández Escalante: "Es el conjunto de principios y técnicas, con autonomía propia, que permite dirigir y coordinar la actividad de grupos humanos hacia objetivos comunes". A. Reyes Ponce: "Es un conjunto de sistemático de reglas para lograr la máxima eficiencia en las formas de estructurar y manejar un organismo social". ADMINISTRACION: Es la técnica que busca lograr resultados de máxima eficiencia en la coordinación de las cosas y personas que integran una empresa.
  • 6. ESCUELA DEL COMPORTAMIENTO HUMANO 1.- la teoría del comportamiento humano marca la más profunda influencia de las ciencias del comportamiento en la administración. Para muchos representa la aplicación de la psicología organizacional en la administración. Surgió en 1947 en los estados unidos, con una fundamentacion ampliamente democrática. 2.- esta teoría se sustenta en nuevas proposiciones acerca de la motivación humana, principalmente en las contribuciones de MCGregor, Maslow y Herzberg. El administrador necesita conocer los mecanismos motivacionales para poder dirigir adecuadamente a las personas. 3.- uno de los temas predilectos de los behavioristas son los estilos de administración. MCGregor traza dos extremos: la teoría X, y la teoría Y, mientras que Likert propone cuatro sistemas organizacionales que van desde un sistema autoritario hasta un sistema participativo. 4.- otro aspecto importante de la teoría del comportamiento es el proceso de decisión. Todo individuo es un agente decisorio que se basa en la información que recibe de su ambiente, la procesa de acuerdo con sus convicciones y adopta actitudes, opiniones y puntos de vista en todas las circunstancias. En este sentido la organización es vista como un sistema de decisiones, en donde todos se comportan racionalmente según un conjunto de informaciones que consiguen obtener respecto de su ambiente. ESCUELA DE LA TEORIA DE LAS DECISIONES: La toma de decisiones se define como la selección de un curso de acciones entre alternativas, es decir que existe un plan un compromiso de recursos de dirección o reputación. En ocasiones los ingenieros consideran la toma de decisiones como su trabajo principal ya que tienen que seleccionar constantemente qué se hace, quien lo hace y cuando, dónde e incluso como se hará. Sin embargo la toma de decisiones es sólo un paso de la planeación ya que forma la parte esencial de los procesos que se siguen para elaboración de los objetivos o metas trazadas a seguir. Rara vez se puede juzgar sólo un curso de acción, porque prácticamente cada decisión tiene que estar engranada con otros planes. El proceso que conduce a la toma de decisión: ♦ Elaboración de premisas ♦ identificación de alternativas ♦ Evaluación de las alternativas, en términos de metas que se desea alcanzar. ♦ Selección de una alternativa, es decir tomar una decisión.
  • 7. RACIONALIDAD EN LA TOMA DE DECISIONES Las personas que actúan o deciden racionalmente están intentando alcanzar alguna meta que no se puede lograr sin acción. Necesitan comprender en forma clara los cursos alternativos mediante los cuales se puede alcanzar una meta de acuerdo a las circunstancias y limitaciones existentes. Se necesita también la información y la capacidad para analizar y evaluar las alternativas de acuerdo con la meta deseada. Por ultimo, necesitan tener el deseo de llegar a la mejor solución mediante la selección de la alternativa que satisfaga de un modo más efectivo el logro de la meta. Es raro que las personas logren una racionalidad completa, en particular en la administración como en la ingeniería. En primer lugar, como nadie puede tomar decisiones que afecten el pasado, las decisiones tienen que operara para el futuro. Es difícil reconocer todas las alternativas que se pudieran seguir para alcanzar una meta; esto es cierto cuando en especial la toma de decisiones incluye oportunidades de hacer algo que no se ha hecho antes. Es más, en la mayor parte de los casos no se pueden analizar todas las alternativas e incluso con las técnicas analíticas y las computadoras masa modernas disponibles. Ej.: las decisiones gerenciales se toman con el deseo de “resolver” en una forma tan segura como sea posible, la mayoría de los gerentes sí intentan tomara las mejores decisiones que puedan dentro de los limites de la racionalidad y de acuerdo al tamaño y la naturaleza de los riesgos involucrados. ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION Proceso por medio del cual se crean los bienes y servicios económicos. Es la actividad principal de cualquier sistema económico que está organizado precisamente para producir, distribuir y consumir los bienes y servicios necesarios para la satisfacción de las necesidades humanas. La Producción es la transformación de Insumos en productos. Por lo tanto podríamos definir, en forma simplificada, que un Sistema de Producción es aquel que tiene una entrada (insumo), los cuales sufren un proceso de transformación y una salida (producto), realimentándose el mismo a través de un proceso de control, como se ilustra a continuación.
  • 8. Con un concepto mas amplio, y teniendo en cuenta que en la actualidad el estudio de la producción no se limita exclusivamente a la fabricación industrial de bienes físicos, sino que este concepto de sistema se extiende también a la prestación de servicio, podremos llamar a la producción con el termino Operaciones. El termino Operación es mucho mas amplio que el de producción, puesto que se refiere a todas las actividades que le agregan valor al producto o servicio. La responsabilidad específica de las Operaciones puede variar de una empresa a otra, dependerá del tipo del proceso de transformación y de la estructura organizacional de la empresa. Por lo tanto podemos decir que La Administración de las Operaciones se ocupa de la adquisición de los insumos y recursos necesarios del proceso de transformación, de la distribución de bienes o servicios a los clientes y, del planeamiento y control de la producción. Ilustramos a continuación el contenido de las Operaciones. Bajo el nuevo concepto de operaciones podemos definir que un sistema de producción utiliza recursos operacionales para transformar insumos en algún tipo de resultado deseado. Un insumo puede ser una materia prima o un producto terminado proveniente de otro sistema. Los recursos operacionales consisten en lo que se denominan las 5 P de la administración de operaciones: producto, planificación y control, proceso, planta y personal. El Producto es un paquete de satisfacciones, que comprenden bienes y servicios, que cubre las necesidades del cliente. La Planificación y control de la producción contempla la programación y control de la fabricación, el abastecimiento y administración de proveedores, y el manejo de los inventarios de materias primas y productos terminados.
  • 9. El Proceso incluye los equipos, la tecnología y los pasos mediante los cuales se realiza la producción. La Planta incluye las fábricas o sucursal de servicio donde se realiza la producción, el mantenimiento de los equipos y el manejo de los residuos generados en el proceso productivo y su posterior disposición. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Un sistema en sí puede ser definido como un conjunto de partes interrelacionadas que existen para alcanzar un determinado objetivo. Donde cada parte del sistema puede ser un departamento un organismo o un subsistema. De esta manera una empresa puede ser vista como un sistema con sus departamentos como subsistemas. Un sistema puede ser abierto o cerrado. Los sistemas cerrados (o mecánicos) funcionan de acuerdo con predeterminadas relaciones de causa y efecto y mantienen un intercambio predeterminado también con el ambiente, donde determinadas entradas producen determinadas salidas. En cambio un sistema abierto (u orgánico) funciona dentro de relaciones causa-efecto desconocida e indeterminada y mantienen un intercambio intenso con el ambiente. En realidad las empresas son sistemas completamente abiertos con sus respectivas dificultades. Las empresas importan recursos a través de sus entradas, procesan y transforman esos recursos y exportan el resultado de ese procesamiento y transformación de regreso al ambiente a través de sus salidas. La relación entradas/salidas indica la eficiencia del sistema. Un sistema de producción es entonces la manera en que se lleva a cabo la entrada de las materias primas (que pueden ser materiales, información, etc.) así como el proceso dentro de la empresa para transformar los materiales y así obtener un producto terminado para la entrega de los mismos a los clientes o consumidores, teniendo en cuenta un control adecuado del mismo. TIPOS DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Se acepta que existen tres tipos tradicionales de sistemas de producción, que son la producción por trabajos o bajo pedido, la producción por lotes y la producción continua, a los cuales se puede agregar un cuarto tipo llamado tecnología de grupos. Estos tipos de sistemas no están necesariamente asociados con el volumen de producción, aunque si es una característica más. Es importante darse cuenta que el tipo de producción dicta el sistema organizativo, y en grado importante la distribución del equipo. Cada tipo de producción tiene características específicas y requieren condiciones diferentes para que sea eficaz su implantación y operación, lo que veremos a continuación en este trabajo.
  • 10. a) PRODUCCIÓN POR TRABAJOS O BAJO PEDIDO Es el utilizado por la empresa que produce solamente después de haber recibido un encargo o pedido de sus productos. Sólo después del contrato o encargo de un determinado producto, la empresa lo elabora. En primer lugar, el producto se ofrece al mercado. Cuando se recibe el pedido, el plan ofrecido parta la cotización del cliente es utilizado para hacer un análisis mas detallado del trabajo que se realizará. Este análisis del trabajo involucra: 1) Una lista de todos los materiales necesarios para hacer el trabajo encomendado. 2) Una relación completa del trabajo a realizar, dividido en número de horas para cada tipo de trabajo especializado. 3) Un plan detallado de secuencia cronológica, que indique cuando deberá trabajar cada tipo de mano de obra y cuándo cada tipo de material deberá estar disponible para poder ser utilizado. El caso mas simple de producción bajo pedido es el del taller o de la producción unitaria. Es el sistema en el cual la producción se hace por unidades o cantidades pequeña, cada producto a su tiempo lo cual se modifica a medida que se realiza el trabajo. El proceso productivo es poco automatizado y estandarizado. Sin embargo el nivel tecnológico depende del tipo de empresa y a medida que este aumenta, aumentan también los problemas gerenciales, a menos que la fuerza de trabajo y otros recursos se dispersen al término de cada trabajo. Las características esenciales del control de la producción por proyectos parecen ser: ♦ Definición clara de los objetivos. ♦ Acuerdo sobre resultados cuantificables a intervalos especificados. ♦ Un comité administrativo que este facultado para tomar decisiones relativas a las necesidades de los trabajos, a la mano de obra y otros recursos. En el caso de la producción de equipos especializados individuales es inevitable recurrir a la producción por trabajos, pero en el caso de la fabricación cuantitativa es concebible, aunque poco probable, que pueda también usarse la producción por trabajos. Sí un trabajo comprende cinco unidades idénticas y se decide producirlas simultáneamente mediante un sistema de producción por trabajos, se requerirán entonces cinco grupos de trabajo completos, debiendo abarcar cada grupo todas las especialidades necesarias. El valor agregado a cada unidad aumentará entonces en forma continua y en `paralelo', con relación al tiempo.
  • 11. b) PRODUCCIÓN POR LOTES Es el sistema de producción que usan las empresas que producen una cantidad limitada de un producto cada vez, al aumentar las cantidades más allá de las pocas que se fabrican al iniciar la compañía, el trabajo puede realizarse de esta manera. Esa cantidad limitada se denomina lote de producción. Estos métodos requieren que el trabajo relacionado con cualquier producto se divida en partes u operaciones, y que cada operación quede terminada para el lote completo antes de emprender la siguiente operación. Esta técnica es tal ves el tipo de producción más común. Su aplicación permite cierto grado de especialización de la mano de obra, y la inversión de capital se mantiene baja, aunque es considerable la organización y la planeación que se requieren para librarse del tiempo de inactividad o pérdida de tiempo. Es en la producción por lotes donde el departamento de control de producción puede producir los mayores beneficios, pero es también en este tipo de producción donde se encuentran las mayores dificultades para organizar el funcionamiento efectivo del departamento de control de producción. Al hacerse cierto número de productos el trabajo que requiere cada unidad se dividirá en varias operaciones, no necesariamente de igual contenido de trabajo, y los operarios también se dividirán en grupos de trabajo. De manera que al terminar el primer grupo una parte del proceso del producto pasa al siguiente grupo y así sucesivamente hasta terminar la manufactura, el lote no pasa a otro grupo hasta que este terminado todo el trabajo relacionado a esa operación: la transferencia de lotes parciales a menudo puede conducir a considerables dificultades organizativas. Durante la manufactura por lotes existen siempre materiales en reposo mientras se termina de procesar el lote. Los periodos de reposo de cualquier unidad de un lote de `n' unidades suman (n-1) / n x 100 por ciento del tiempo total de producción por lotes. Esto es característico de la producción por lotes, donde el contenido de trabajo del material aumenta en forma irregular y da origen a una cantidad sustancial de trabajos en proceso. Además del periodo de reposo antes indicado, las dificultades organizativas de la producción por lotes podrían generar otros tiempos de reposo. Cuando hay varios lotes pasando por las mismas etapas de producción y compitiendo por los recursos, es común transferir un lote de un operario o de una máquina o un almacén de `espera' o de `trabajos en proceso’, para esperar ahí la disponibilidad del siguiente operador o máquina. Esto es un gran problema para la administración, y no se puede evitar que exista siempre un periodo de reposo por cada unidad del lote, mientras se realiza el trabajo en los demás miembros del lote, y otro periodo de reposo mientras el lote entero está en el almacén de espera. PRODUCCIÓN POR LOTES Y DISTRIBUCIÓN FUNCIONAL: En este sistema existe otro período de demora adicional mucho más serio relacionado con la distribución del equipo. Este sistema, que es con mucho el
  • 12. más común en la industria británica y estadounidense, el equipo se agrupa atendiendo a la función que desempeña en el proceso de transformación del producto. El efecto de este complejo flujo de material: ♦ Ocasiona que el material permanezca en la unidad de producción, aunque no este siendo trabajado, durante un tiempo considerablemente mayor que el que representa el contenido de trabajo. ♦ Crea un problema organizacional de gran complejidad. Específicamente por las rutas que deben seguir los lotes en la operación. ♦ Presenta problemas de control muy difíciles, ya que se debe seguir la pista de cada trabajo en su paso por los procesadores. Esto plantea a menudo problemas de recopilación y procesamiento de datos tan grandes, que se abandona la tarea de control y se emprenden todas las acciones con base en `emergencia. Las ventajas que se aducen a favor de la distribución funcional son: ♦ Flexibilidad; se pueden cambiar con facilidad las secuencias y prioridades de los trabajos. c) PRODUCCIÓN CONTINUA Este sistema es el empleado por las empresas que producen un determinado producto, sin cambies, por un largo período. El ritmo de producción es acelerado y las operaciones se ejecutan sin interrupción. Como el producto es el mismo, el proceso de producción no sufre cambios seguidos y puede ser perfeccionado continuamente. Este tipo de producción es aquel donde el contenido de trabajo del producto aumenta en forma continua. Es aquella donde el procesamiento de material es continuo y progresivo. Entonces la operación continua significa que al terminar el trabajo determinado en cada operación, la unidad se pasa a la siguiente etapa de trabajo sin esperar todo el trabajo en el lote. Para que el trabajo fluya libremente los tiempos de cada operación deberán de ser de igual longitud y no debe aparecer movimiento hacia fuera de la línea de producción. Por lo tanto la inspección deberá realizarse dentro de la línea de producción de proceso, no debiendo tomar un tiempo mayor que el de operación de la unidad. Además como el sistema esta balanceado cualquier falla afecta no solo a la etapa donde ocurre, sino también a las demás etapas de la línea de producción. Bajo esas circunstancias la línea se debe considerar en conjunto como una entidad aislada y no permitiéndose su descompostura en ningún punto. Se cree a veces que la producción continua es una técnica reciente, lo cual no es cierto. Pues en 1784 en Pensilvana, se diseñó y opero un molino de granos mecanizado; en 1804 el arsenal británico desarrollo una línea continua con trabajadores dispuestos a lo largo de una máquina amasadora de galletas. Sin
  • 13. embargo el ejemplo más significativo de producción continua se realizó mucho mas tarde en 1914-16, cuando la compañía Ford, instalo una gran planta de producción en serie para fabricar el auto Modelo T. Para que la producción continua pueda funcionar satisfactoriamente hay que considerar los siguientes requisitos: Debe haber una demanda sustancialmente constante. Si la demanda fuera intermitente, originaría una acumulación de trabajo terminado que podría originar dificultades de almacenaje. Alternativamente, si la producción fluctuara debido a la demanda, el establecimiento y balance de la línea continua necesitarían realizarse con cierta frecuencia, lo cual conduce a un costo excesivamente alto. En las industrias que tienen demandas con gran fluctuación, se alcanza la nivelación produciendo más existencias durante los periodos `planos', y de estas existencias se completa la producción corriente durante los periodos `pico'. Por supuesto el costo que se paga por esta simplificación organizacional es el costo de llevar en existencia los productos terminados. ADMINISTRADORES Son individuos en una organización que dirigen las actividades de otros. Estos también podrán tener algunas responsabilidades operativas. Los administradores convierten un conjunto de recursos humanos, materiales, técnicos, monetarios, de tiempo y espacio en una empresa útil y efectiva. Estos tienen la responsabilidad de realizar acciones que permitan que las personas hagan sus mejores aportaciones a los objetivos del grupo. Los administradores se clasifican en: Los administradores de primera línea: por lo general lo llamamos supervisores. Los de mandos medios: pueden ostentar títulos como de jefe de departamentos o de oficina, líder del proyecto, jefe de unidad, gerente de distrito, etc. CUALIDADES DE UN ADMINISTRADOR *Aceptarse con un sentido ético y responsable *Atender el desarrollo integral *Generar ideas creativas desarrollándolas constantemente. *Ser emprendedor para desarrollar organizaciones *Innovar sistemas administrativos *Ser críticos positivos *Tener valor para aceptar responsabilidades.
  • 14. EMPRESA: grupo social en el que, a través de la administración del capital y el trabajo, se producen bienes y/o servicios tendientes a la satisfacción de las necesidades de la comunidad. CLASIFICACION: DE ACUERDO A SU ACTIVIDAD O GIRO se clasifican en industriales, comerciales y servicios. LAS INDUSTRIALES A SU VEZ SE CLASIFICAN EN: extractivas y manufactureras. LAS COMERCIALES SE CLASIFICAN EN: mayoristas y minoristas. LAS DE SERVICIOS EN: transporte, turismo, instituciones financieras, servicios públicos varios: (comunicaciones, energía, agua). Servicios privados: (asesoria, diversos servicios contables, jurídicos, administrativos, promoción y ventas, agencias de publicidad, etc.) DE ACUERDO A SU CAPITAL: se clasifican en públicas y privadas. DE ACUERDO A LA MAGNITUD DE LA EMPRESA: en pequeña, mediana y grande. DE ACUERDO A SU REGIMEN JURIDICO: -SOCIEDAD ANONIMA -SOCIEDAD COPERATIVA -SOCIEDAD DE RESPONSABILIAD LIMITADA -SOCIEDAD DE CAPITAL VARIABLE -SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE -SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES -SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO. GERENTE Es la persona responsable de dirigir las actividades que ayudan a las organizaciones para alcanzar sus metas. La medida de la eficiencia y la eficacia de un Gerente, es el grado en que determine y alcance los objetivos apropiados. Los Gerentes actúan mediante relaciones que son vías de dos sentidos; una de las partes esta sujeta a la otra. Los gerentes actúan mediante relaciones que tienen repercusiones que involucran a otras personas, para bien o para mal.
  • 15. MOTIVACIÓN Y LIDERAZGO Son dos partes esenciales de una de las principales tareas de un directivo (equipo y tiempo), la de crear el equipo humano para conseguir que los objetivos de su empresa se cumplan. DEFINICIÓN. Es difícil encontrar una definición clara y taxativa del término. Los tratadistas determinan su contenido en función de sus propias teorías y son bastantes las que se manejan. Por otro lado, el empresario suele emplearlo para referirse a situaciones humanas positivas, buenas, referidas a la conducta de las personas en el transcurso del trabajo. Una buena definición puede ser aquella que la define como la fuerza que origina y mantiene un comportamiento. Una buena frase que se puede aplicar a esta definición es la de “Querer es Poder”. Según cada autor que se ha parado a pensar en la motivación se puede encontrar una acepción diferente y se pueden distinguir tres tendencias de las que nos habla Madsen (1974): PROCESO DE LA MOTIVACIÓN. El trabajador tendrá que estar motivado para lograr una formación continua o para evitar que deje la organización en la que se encuentra. El proceso motivacional básico consta de cuatro fases según muestra la figura. El proceso así expuesto parece sencillo y fácil de controlar, los directivos no tendrían más que determinar los deseos de sus subordinados, controlar sus actuaciones consecuentes y permitirles a través de ellas, satisfacer sus necesidades; pero en realidad esa simplicidad no se produce. Existen múltiples razones por las que la motivación no se puede controlar. Si se considera todo esto se puede definir unas pinceladas de un esquema teórico. ♦ No todas las personas van a tener los mismos deseos. ♦ Las personas no se comportan siempre igual, aún cuando tengan las mismas necesidades. ♦ Los resultados no acompañan necesariamente las expectativas del motivador y del subordinado. ♦ Las reacciones de las personas son imprevisibles. CLAVES DE LA MOTIVACIÓN. Prestando atención a lo que mantiene Donald Dalena ( 1974 ), sindicalista americano y obrero del metal, sobre la motivación se pueden seguir las siguientes pautas, así como sus razonamientos: “ Existen tres puntos clave para motivar al trabajador: consideración, información continua y el convencimiento de la necesidad mutua.”
  • 16. “La consideración es como la imagen de un espejo que retorna al modelo.” Las empresas que demuestran consideración serán tratadas de la misma forma por los trabajadores eliminando tensiones. “A través de la información continua el trabajador quiere conocer la posición de la compañía en el mercado y en relación con la competencia, la idoneidad del producto, futuro del mismo, además de los aspectos actualizados de la vida de la empresa que puedan influir sobre su vida laboral...” “El convencimiento de la mutua necesidad es el ingrediente final. Las empresas ya saben que el trabajador está en ellas por que quiere y necesita trabajar. Pero se olvidan a veces que lo han contratado por que ellas también necesitan al trabajador. Si esta filosofía llegase a constituir la base d la filosofía de mando, muchos problemas desaparecerían.” En el caso de que la empresa quiera motivar a los supervisores, las pautas recomendadas son las siguientes: ♦ Escuchar y respetar. ♦ Solicitar información. Sugerencias y opiniones. ♦ Mantener a los supervisados informados sobre la marcha de sus sugerencias. ♦ Mostrar interés por el supervisor como individuo. ♦ Apoyo positivo. ♦ Reconocer verbalmente los éxitos significativos. ♦ Describir comportamientos específicos de una forma honesta y conveniente. ♦ Anotar logros positivos en el expediente personal del supervisor. ♦ Incentivos. ♦ Elegir incentivos significativos para los supervisores. ♦ Posibilidad de que recomienden promociones, aumento por méritos, ... ♦ Mejorar en el trabajo, variar las obligaciones, enriquecer el trabajo, aumentar su responsabilidad. ♦ Dejar intervenir al supervisor para resolver problemas y tomar decisiones que conciernen a su departamento. LA TEORÍA DE MASLOW. A.H. Maslow nace en 1908 en Nueva York, hijo de unos emigrantes judíos rusos. Después de doctorarse en psicología en la universidad de Wisconsin y ser profesor de esta disciplina en la misma, pasa a enseñarla en el Brooklyn College y más tarde en la universidad de Brandeis, convirtiéndose en esa etapa en el más significativo portavoz del movimiento humanista de la psicología americana. Para él, el estudio de la personalidad y por ende su teoría de la motivación, debe concentrarse en el hombre corriente, normal. Por eso excluyó considerar la conducta animal y la de las personas neuróticas, como punto de partida para desarrollar una teoría general de la motivación humana.
  • 17. Maslow escribe: “La naturaleza interna del ser humano, por lo que se sabe, no tiene que ser esencial o necesariamente mala. Las necesidades del individuo de subsistencia, seguridad, estima, pertenencia, afinidad con otros y de autorrealización, así como los sentimientos y las capacidades básicas del hombre o bien son neutrales, o bien son positivamente buenas. El sadismo, la crueldad, la maldad, etc... No parecen ser consustanciales a la naturaleza de la humana normal, sino más bien reacciones anormales o violentas a insatisfacciones de nuestras necesidades humanas y de nuestras frustraciones de las emociones. La naturaleza humana, no es ni legalmente tan negativa como se viene pensando. Se puede considerar que ha estado muy infravalorada hasta este momento.” PLANTEAMIENTO DE PARTIDA DE MASLOW En función de estos pensamientos planteó unos principios que le sirvieron como base para su teoría: ♦ El hombre como tal debe ser considerado como un todo organizado y globalizado. ♦ El hambre no es una buena referencia para todos los demás estados motivacionales, sino más bien un caso especial de necesidad. Tiene un fundamento somático conocido. Esto desautoriza los resultados de las investigaciones planteadas a través del hambre como referencia extrapolable al resto de las necesidades del individuo, que es lo que según Maslow ha venido sucediendo con la mayoría de las teorías sobre la motivación postuladas hasta ahora. Piensa que la investigación sobre la estima y el amor puede aportar mucho más en este terreno. ♦ El estudio y el análisis de los deseos cotidianos, permite asegurar que son más bien medios para conseguir otras expectativas, que fines en sí mismos. Es preciso, por tanto, prestar especial atención a los problemas de la motivación inconsciente. ♦ Las necesidades básicas del ser humano no se diferencial sustancialmente aún cuando los individuos se hallen insertados en distintas culturas. En este caso, los caminos para satisfacerlas pueden ser diferentes, nada más. ♦ Normalmente suelen tener más que una motivación, obedeciendo a motivaciones múltiples. ♦ Un aspecto generalizado de la mayor parte de las situaciones en que se encuentra el ser humano es que están motivadas. ♦ Las motivaciones suelen estar interrelacionadas; cuando se satisface una expectativa determinada aparece una nueva que ocupa el lugar de aquella. ♦ Hay que procurar evitar hacer listas de necesidades. Presupondrían que todas son igualmente necesarias e importantes para el hombre o igualmente probables en cuanto a aparición, lo cual es falso. También supondrían que dichas necesidades son independientes entre sí, lo que es igualmente erróneo. ♦ Los resultados con animales no son extrapolables como punto de partida para elaborar una teoría de la motivación humana.
  • 18. ♦ La forma idónea de estructurar la motivación, puede ser una ordenación de acuerdo con las necesidades fundamentales ya que estas permanecen constantes entre los individuos variando únicamente la forma de satisfacerlas. ♦ El estudio de la motivación debe incluir la proyección que la cultura tiene sobre el ser humano, ya que en pocas ocasiones aquella se manifiesta en la conducta, sin hacer referencia a otra situación similar a otras personas. ♦ Una teoría de la motivación ha de considerar que el organismo puede manifestarse en muchas ocasiones con comportamientos no integrados totalmente. ♦ No todas las formas de comportamiento están motivadas. Evidentemente existen otras causas de la conducta, como la madurez, el desarrollo, etc... ♦ La motivación está relacionada con las posibilidades del ser humano. Cuando se enriquece culturalmente aparecen necesidades que antes no tenía. ♦ En contra de los intentos de Freud para conciliar los impulsos inconscientes del hombre con la realidad, Maslow opina que este es uno de los problemas que quedan por resolver en la teoría de la motivación. ESCALA DE VALORES SEGÚN MASLOW. La característica principal de las teorías de este psicólogo consiste en una idea de que la insatisfacción connatural del hombre crea constantemente necesidades. Pero estas no surgen aleatoriamente, sino de forma ordenada y jerarquizada. Unas después de satisfacer las anteriores, conformando una escala igual para la mayoría de los seres humanos, independientemente de su origen, estatus o cultura. NECESIDADES BÁSICAS. Las necesidades fisiológicas son las primordiales, las que se toman como punto de partida. EL hombre, ante todo, precisa ejercer en ciertas condiciones sus funciones vitales. Necesita para ello satisfacer su hambre, su sed, su necesidad de dinero, etc... Son las más importantes. Aún siendo tan importantes pierden su significación cuando se satisfacen normalmente. El individuo harto, no sólo no tiene ya necesidad de comer, sino que incluso rechaza con disgusto una invitación a volver a hacerlo el olor a la comida, etc... Por esto Maslow, se muestra contrario a considerarlas como modelos de motivación humana ya que sólo desempeñan un papel determinante de la conducta humana en circunstancias extraordinarias, que no se dan con frecuencia en los países desarrollados. Otra cuestión, digna de tener en cuenta, son las adquiridas que ocupan un lugar muy cercano a las fisiológicas, en cuanto a la imperiosa necesidad de su satisfacción. Por ejemplo las necesidades de educación y cultura, las prácticas
  • 19. higiénicas, las condiciones de confort, de que hoy en día se disfruta de la sociedad desarrollada. En muchos casos el empresario se lamenta del poco agradecimiento de los trabajadores quizá sin razón por causa de estas necesidades básicas adquiridas que en cualquier caso son más fáciles de aceptar que las de naturaleza más similar a las nuestras. (Un ejemplo de esto es la pausa que se producía en EEUU a la hora de tomar café que se arraigó tan fuertemente a la mentalidad del trabajador que causó no pocas preocupaciones a los empresarios. Maier 1964) Maier en una de sus reflexiones dice: “Cuando las personas eligen satisfacer sus necesidades por un orden de importancia distinto del nuestro, tendemos a recusar su juicio e incluso su inteligencia, en lugar de reconocer que existe una diferencia de nuestras respectivas necesidades.” NECESIDADES DE SEGURIDAD. El hombre que ha satisfecho éstas necesidades quiere tener la seguridad de que lo conseguirá también en el futuro, futuro más o menos largo en función de las características propias de cada individuo. En todo caso, cuando no se tiene, la búsqueda de la seguridad constituye un determinante en la conducta humana. Este sentimiento de seguridad, no hace referencia únicamente y por lo general a la posibilidad de cubrir las necesidades fisiológicas, sino también las de sentirse protegido en una sociedad con leyes, límites y estabilidad suficiente. La ruptura de la célula familiar es una de las situaciones que más problemas producen en el niño, por lo que suponen de pérdida de seguridad. Esto en el futuro del niño acarrea problemas de inseguridad que se pueden expresar de forma violenta. Maslow asegura que un adulto normal y sano, satisface con facilidad en nuestra cultura sus necesidades de seguridad. Por ello, en realidad, no tiene este tipo de necesidades que actúen como motivadoras. (Seguramente Maslow -que murió en 1970- con el desempleo que padecen los países desarrollados hoy en día revisaría esta afirmación.) NECESIDADES DE PERTENENCIA Y AMOR. Cuando las necesidades fisiológicas y de seguridad están satisfechas, entonces y no antes, aparecen como factor motivante las de afecto, amor y posesión. Es ahora cuando el individuo sentirá la fortísima necesidad de integrarse en un grupo, en un club, de tener amigos, de tener novia, esposa, hijos, etc... Tendrá deseo de sentirse estimado y de estimar a los demás. La frustración de estas necesidades en nuestra sociedad, es la causa más corriente de casos de adaptación defectuosa, restricciones e inhibiciones. Estas necesidades incluyen tanto el dar amor como el recibirlo, es decir, contemplan los aspectos activos y pasivos de los afectos.
  • 20. NECESIDADES DE ESTIMA. La mayor parte de los individuos de nuestra cultura tienen la necesidad de sentirse valorados estable y apreciativamente. Y esta valoración, se refiere tanto a la opinión que quieren tener de sí mismos como la que los demás tienen sobre ellos. Estas necesidades pueden dividirse en dos grupos diferentes: Una de suficiencia, de efectividad, de confianza frente al mundo y de independencia y libertad. Otras de deseo de reputación, de prestigio considerado como respeto o aprecio de oras personas. También de reconocimiento social tiene importancia para un individuo concreto. La frustración estas necesidades, por el contrario, provoca sentimientos de impotencia y de inseguridad, debilidad, impotencia e inferioridad que pueden ocasionar reacciones de desánimo, llegándose incluso a compensarse el individuo con conductas neuróticas y agresivas. NECESIDADES DE AUTORREALIZACIÓN. Cuando el ser humano ha satisfecho clara y totalmente todas las necesidades mencionadas anteriormente, muy a menudo, aunque no siempre, aparecerá un nuevo deseo, una nueva necesidad, orientada al desarrollo de sus posibilidades, de sus potenciales. Esta tendencia, la definió Maslow, como el deseo de llegar a ser, cada vez más, lo que uno es o lo que cree ser o lo que desearía ser. Esta necesidad de crecimiento, de desarrollo en una dirección determinada en sujetos con sus otras necesidades resueltas y que se denomina autorrealización, es la base para una buena salud psicológica, si se resuelve convenientemente. Según Maslow, la persona completamente autorrealizada muestra una serie de cualidades como son: ♦ Percepción más clara y más efectiva de la realidad. ♦ Amplitud de criterio para nuevas experiencias. ♦ Mayor integración de la personalidad. ♦ Mayor espontaneidad y expresividad. ♦ Un “YO “real. ♦ Mayor objetividad. ♦ Creatividad. ♦ Capacidad para conjugar lo abstracto y lo concreto. ♦ Carácter democrático. ♦ Capacidad de amar.
  • 21. ♦ Es decir, se producen una serie de necesidades éticas, estética e intelectual. Las necesidades de autorrealización aparecen normalmente tarde en el individuo, y cuanto más elevada es su edad, tienen menor importancia, por lo que se pueden retrasar incluso indefinidamente, su satisfacción, llegando bastantes individuos a prescindir de ellas totalmente. Maslow a través de la teoría de la motivación, centrada en la necesidad de autorrealización y crecimiento, apunta una opinión sobre las causas de las neurosis. La mayoría de ellas, dice, surgen junto con otras causas, por unas necesidades no satisfechas de seguridad, de pertenencia, de identificación, de amor, respeto y prestigio. La no satisfacción es la causa de al enfermedad, mientras que la satisfacción la evita, y la satisfacción repetida, la cura. MASLOW Y LA EMPRESA. El individuo normal, con sus necesidades fisiológicas cubiertas, ingresa en una empresa que le brinda seguridad, o más seguridad que la que tiene. Pasa el periodo de prueba, y se consolida esta seguridad. Trata por todos los medios de integrarse en algún grupo, de encontrar amigos, etc... Esta es su fase afectiva y en ella permanece hasta que es promocionado. El auto aprecio se polariza entonces en su rango. Al pasar a cada una de las fases, no significa que ya no este interesado por sus necesidades anteriores, sino que pasa por otro estado distinto de necesidad. Sabemos por otra parte que para motivar hay que ofrecer un incentivo de la misma naturaleza que se ha planteado el sujeto. La duración de los efectos de las motivaciones obtenidas aplicando las teorías de Maslow, es un aspecto importante. En general esos efectos no duran mucho tiempo, solamente mientras el sujeto no estructura otro tipo de necesidades. Motivación: son todos aquellos factores capaces de provocar y dirigir la conducta hacia un objetivo. La motivación es la labor mas importante de la dirección, a la vez es la más compleja, pues a través de ella se logra la ejecución del trabajo. Comunicación: es el proceso a través del cual se transmite y se recibe información en un grupo social. Si no existe buena comunicación dentro del entorno laboral las actividades no se llevaran adecuadamente. LIDER Y LIDERAZGO Características del líder: - ser responsable - cooperativo - tener iniciativa - inspirar confianza - ser inteligente
  • 22. - carismático - comprensible - que tenga capacidad de negociación. Tipos de líder: Autocrático: este tipo de líder toma las decisiones sin tomar en cuenta las decisiones de sus compañeros. Es impositivo, determina las tareas que cada uno desempeñara, determina los pasos a seguir, no le importa la inteligencia de las demás personas, critica el trabajo de los demás. Democrático: este tipo de líder es flexible, cuida la integridad de las personas, es participativo, reconoce el trabajo de los demás. Liberal: este tipo de líder deja todo a criterio del grupo, el toma decisión junto con sus compañeros. PROCESO ADMINISTRATIVO Todo administrador para poder llevar una función adecuadamente dentro de las empresas debe de cumplir cinco aspectos que conforman el llamado proceso administrativo: • Planear • Organizar • Integrar • Dirigir • Controlar Son los elementos de la administración, y se encuentran en cualquier trabajo del administrador, y en cualquier nivel o área de la empresa. PLANEACION: es la forma de prever las actividades y sucesos que engloban o involucran el desarrollo de un proyecto o evento. Importancia • Propicia el desarrollo de la empresa al establecer métodos de utilización racional de los recursos. • Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro, mas no los elimina. • Prepara a la empresa para hacer frente a las contingencias que se presenten, con las mayores garantías de éxito. • Mantiene una mentalidad futurista teniendo más visión del porvenir y un afán de lograr y mejorar las cosas futuras. Principios de la planeación
  • 23. Factibilidad: son todos los elementos que nos permiten que los planes sean factibles, puesto que los proyectos se realizan en base a fundamentos reales. Objetividad: se debe basar en bases reales y fundamentales que nos permitan comprender en si, cuales, porque y para quien serán los objetivos que debemos cumplir. Flexibilidad: consiste en especificar el tiempo en que desarrollaremos alguna actividad de la cual debemos estar conciente de los beneficios o consecuencias que puede traer la misma. Unidad: los planes deben ser de tal naturaleza, que pueda decirse que existe uno solo para cada función; y todos los que se aplican en la empresa deben estar, de tal modo coordinados e integrados, que en realidad pueda decirse que existe un solo plan general. Pasos de la planeacion: • Objetivos • Estrategias • Tácticas • Políticas/reglas • Procedimientos • Programas • Presupuesto Objetivos: implican acciones o fines que se determinan hacia el futuro. Representan los resultados que la empresa espera obtener, fines por alcanzar. Estrategias: son pasos a seguir para orientar la producción de la empresa y lograr el objetivo de la misma. Ejemplo: • Tener una atención al cliente más rápida y eficiente. • Tomar los pedidos a la menor brevedad posible • Que los empleados tengan presente en donde se ubican los artículos para realizar el pedido en el menor tiempo posible. • Los clientes podrán tener un descuento de acuerdo con las compras que realicen. Tácticas: es la forma o manera en la que se llevará a cabo la estrategia o las estrategias planteadas. Ejemplo: • Personal capacitado
  • 24. • Habilidad en el uso de software • Diseño estratégico en el establecimiento • Por cada $200.00 de compra, se le hará un descuento del 20% Políticas: son criterios, lineamientos generales a observar en la toma de decisiones, sobre problemas que se repiten una y otra vez dentro de una organización. Ejemplo: • Los empleados tendrán una tolerancia de 20 minutos después de su horario de entrada. • Los empleados tendrán derecho a faltar siempre y cuando se Justifique el motivo de su falta, en caso contrario se le descontará el día que falte. • Los pedidos que se hayan realizado y que se encuentran almacenados solo podrán estar en el lugar por un lapso no mayor a cinco días después de la fecha en que se realizó el pedido. • Los clientes podrán realizar el pago de la mercancía vendida en efectivo, en cheque o en depósito, según la opción más viable para el cliente. • En dado caso que los clientes no tengan en que trasportar su mercancía, la empresa cuenta con transporte que realice el viaje. Programas: es un esquema, donde se establece la secuencia que habrán que realizarse para alcanzar los objetivos y el tiempo requerido para efectuar cada una de sus partes y todos aquellos eventos involucrados en su consecución. Ejemplo: ACTIVIDADES TIEMPO ESTIMADO(MESES O SEMANAS) FEB MAR ABR MAY JU JUL AG 1. Tener una atención al cliente más rápida y eficiente.  Personal capacitado 2. Tomar los pedidos a la menor brevedad posible.  Habilidad en el uso de software 3. Que los empleados tengan presente en donde se ubican los artículos para realizar el pedido en el menor tiempo posible.  Diseño estratégico en el establecimiento 4. Los clientes podrán tener un descuento de acuerdo con las compras que realicen.  Por cada $200.00 de
  • 25. compra, se le hará un descuento del 20%. Presupuestos: es un esquema o programa escrito y/ o especifico que determina por anticipado en términos cuantitativos (monetarios y no monetarios) el origen y asignación de los recursos de la empresa, para un periodo especifico. ORGANIZACIÓN: se refiere a la segunda fase del proceso administrativo y se refiere a la división y agrupamiento de actividades en áreas funcionales de una empresa. PRINCIPIOS Principio del objetivo: una estructura organizacional es eficaz si permite que el personal contribuya al cumplimiento de los objetivos. Principio de especialización o eficiencia organizacional: una organización es eficiente si esta estructurada para contribuir al cumplimiento de los objetivos empresariales con un mínimo de consecuencias o de costos indeseables. Principio del tramo de control: en todo puesto administrativo existe un límite al número de personal para poder administrar eficazmente, aunque el número exacto dependerá del impacto de las variables. Principio escalar: en este apartado se especifica las áreas en las que se encuentra dividida la empresa y los niveles jerárquicos que ocupa cada personal. INTEGRACIÓN: tercera fase del proceso administrativo, se refiere a integrar, coordinar al personal de la empresa para que realicen las funciones encomendadas adecuadamente, para lograr el éxito de la misma. DIRECCION: cuarta fase del proceso administrativo, se refiere a inducir al personal a realizar sus labores adecuadamente, tomando en consideración la motivación y comunicación, no dejando desapercibido el liderazgo dentro del entorno laboral. Para que exista buena coordinación dentro de la organización debe de existir un líder, que va ser la persona que va orientar a los compañeros, para llegar a la actividad encomendada. CONTROL: Es la quinta fase del proceso administrativo, y es el proceso para determinar lo que se esta llevando a cabo, valorizándolo y si es necesario, aplicando medidas correctivas de manera que la ejecución se desarrolle de acuerdo con lo planeado.
  • 26. Elementos - relación con lo planeado - medición - detectar desviaciones - establecer medidas correctivas Importancia del control 1.- establecer medidas correctivas para corregir las actividades, de tal manera que se alcancen los planes exitosamente. 2.- se aplica a todo: a las cosas y a las personas, y a los actos. 3.- determina y analiza rápidamente las causas que puedan originar desviaciones, para que no vuelvan a presentarse en el futuro. 4.- localiza a los sectores responsables de la administración, desde el momento en que se establecen medidas correctivas, 5.- proporciona información acerca de la situación de la ejecución de los planes, sirviendo como fundamento al reiniciarse el proceso de la planeacion. 6.- reduce costos y ahorra tiempo al evitar errores. Principios: -de equilibrio -de los objetivos -de la oportunidad -de las desviaciones -de excepción ÁREAS FUNCIONALES: Área de finanzas Es el área que se encarga del optimo control, manejo de recursos económicos y financieros de la empresa, esto incluye la obtención de recursos financieros tanto internos como externos, necesarios para alcanzar los objetivos y metas empresariales y al mismo tiempo velar por que los recursos externos requeridos por la empresa sean adquiridos a plazos e intereses favorables. Funciones: 1-Financiamiento 2-Contraloría 3-Crédito y Cobranza 4-Impuestos
  • 27. Área de Mercadotecnia (o Ventas) Es el área que se encarga de canalizar los bienes y servicios desde el producto hasta el consumidor o usuario final. Entre las funciones de mercadeo podemos mencionar: la investigación de mercados, el presupuesto de mercadeo, la determinación de empaque, envase, etiqueta y marca, la distribución y venta de los productos, la determinación del precio de los artículos la publicidad y la promoción. Funciones: 1. Investigación de mercados 2. planeación y desarrollo de productos 3. precio 4. distribución y logística 5. ventas 6. comunicación Área de Producción Es el área encargada de trasformar la materia prima en productos y servicios terminados, utilizando los recursos humanos, económicos y materiales (herramientas y maquinaria) necesarios para su elaboración. Entre las principales funciones del área de producción, el mantenimiento y reparación de maquinaria o equipo, el almacenamiento de materia prima, producto en proceso, producto terminado y el control de calidad. Funciones: 1-Ingeniería de producto a) Diseño del producto b) Pruebas de Ingeniería c) Asistencia a mercadotecnia 2-Ingeniería de planta 3-Ingeniería industrial 4. Planeación y control de la producción 5-Abastecimientos 6-Fabricación 7-Control de calidad Área de Recursos Humanos Es el área encargada de la dirección eficiente y efectiva del recurso humano de la empresa. Dentro de las principales funciones de esta área, se pueden mencionar: Reclutamiento y selección de personal capaz, responsable y adecuado a los puestos de la empresa, la motivación, capacitación y evaluación del personal; el establecimiento de un medio ambiente agradable para el desarrollo de las actividades. Funciones: 1-Contratación y empleo 2-Capacitación y desarrollo
  • 28. 3-Sueldos y salarios 4-Relaciones laborales 5. Servicios y Prestaciones 6-Higiene y seguridad 7-Planeación de recursos humanos La responsabilidad global del desarrollo eficiente de las actividades empresariales en estas cuatro áreas, es exclusiva del empresario ya que es el quien tiene que dar el ejemplo y trabajar con responsabilidad y empeño para que se cumplan los objetivos planificados, y motivar al personal a participar activamente en el crecimiento y desarrollo empresarial.