SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 117
Descargar para leer sin conexión
INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES
Julio 2008
PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL RIO SAN JUAN
DEPARTAMENTO DE RÍO SAN JUAN
Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER
1
CONTENIDO
Páginas
PROPUESTA PARA EL ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL..... 3
1. SINTESIS DEL DIAGNOSTICO TERRITORIAL – MODELO TERRITORIAL. 3
1.1 Caracterización General del Territorio.......................................................... 3
1.2 Marco de Referencia .................................................................................... 7
1.2.1 El contexto nacional.................................................................................. 7
1.2.2 El contexto departamental ...................................................................... 55
1.2.2.1 Evolución Histórica de los Centros Poblados Concentrados..................... 56
1.2.2.2 Aspectos y Componentes Territoriales...................................................... 62
1.2.2.3 Ámbito Organizativo Institucional............................................................ 82
2. PROBLEMAS Y POTENCIALES .................................................................. 85
2.1 Problemas Generales................................................................................. 85
2.1.1 Medio Biofísico........................................................................................ 85
2.1.2 Centros Poblados.................................................................................... 87
2.1.3 Actividades Productivas.......................................................................... 89
2.2 Potenciales................................................................................................. 90
3. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA EL DESARROLLO .................... 95
4. CONDICIONANTES PARA ALCANZAR EL MODELO TERRITORIAL
PROPUESTO................................................................................................. 96
5. MARCO TEÓRICO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL
TERRITORIO................................................................................................. 98
5.1 Modelo Territorial Propuesto ...................................................................... 98
5.2 Estrategia de Desarrollo para lograr el Modelo Territorial Propuesto y la
Imagen Objetivo ....................................................................................... 102
5.2.1 Zonificación Territorial Propuesta ......................................................... 102
5.2.1.1 Criterios de Zonificación.......................................................................... 102
5.2.1.2 Conformación de las Zonas de Desarrollo .............................................. 102
5.2.2 Propuesta Zonificación Normativa para el Desarrollo Sostenible de los
Recursos Naturales............................................................................... 105
5.2.2.1 Zonificación Normativa para el Desarrollo Sostenible de los Recursos
Naturales en la Zona 1: Subsistema El Almendro, Acciones Generales y
Específicas............................................................................................ 107
Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER
2
5.2.2.2 Zonificación Normativa para el Desarrollo Sostenible de los Recursos
Naturales en la Zona 2: Subsistema San Carlos, Acciones Generales y
Específicas............................................................................................ 113
5.2.2.3 Zonificación Normativa para el Desarrollo Sostenible de los Recursos
Naturales en la Zona 3: Subsistema Greytown, Acciones Generales y
Específicas............................................................................................ 119
5.2.3 Propuesta de Desarrollo de la Red de Centros Poblados sobre la base
de la Zonificación Normativa................................................................. 120
5.2.3.1 Criterios de Desarrollo Urbano y Poblacional ....................................... 123
5.2.3.2 Desarrollo de la Red de Centros Poblados en la Zona 1: Subsistema El
Almendro............................................................................................... 124
5.2.3.3 Desarrollo de la Red de Centros Poblados en la Zona 2: Subsistema San
Carlos.................................................................................................... 141
5.2.3.4 Desarrollo de la Red de Centros Poblados en la Zona 3: Subsistema
Greytown............................................................................................... 154
5.2.4 Propuesta de Modificación de las Controversias en los Límites
Municipales........................................................................................... 155
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 158
Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER
3
PROPUESTA PARA EL ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL
1. SINTESIS DEL DIAGNOSTICO TERRITORIAL – MODELO TERRITORIAL
ACTUAL
1.1 Caracterización General del Territorio
El Departamento de Río San Juan está situado en la parte sur de la región central de
Nicaragua y forma parte de la cuenca No. 69, con los municipios de El Almendro,
Morrito y San Miguelito en la parte media; y San Carlos, El Castillo y San Juan de
Nicaragua en la parte baja. Se ubica geográficamente entre las coordenadas 10º 41’
37”-11º 52’ 51” de latitud norte y 83º 39’ 40”- 85º 11’ 10” de longitud oeste. Limita al
norte con el departamento de Chontales y la Región Autónoma del Atlántico Sur
(RAAS); al sur con la República de Costa Rica; al este con el océano Atlántico y al
oeste con el lago Cocibolca y el departamento de Rivas (ver mapa 1: División Política
Administrativa de Nicaragua).
Tiene una superficie de 7,540.9 km2, que representa el 5.78% del territorio nacional,
con una población según el Censo Nacional de 2005 de 95,596 habitantes, el 1.85%
de la población total del país, con una densidad bruta de 12.67 hab/km2, menor que
la densidad nacional que es de 42.7 h/ km². El 24% de la población es urbana y el
76% rural. De la población rural el 60% está concentrada y el 40% dispersa. Río
San Juan es el segundo departamento más grande del país, después de Jinotega.
Mapa 1: División Política Administrativa de Nicaragua
Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER
4
El sur de su territorio es recorrido por el río San Juan que tiene una longitud de 199
Km. aproximadamente, el cual constituye, por su ubicación geográfica, la vía
natural de unión entre el Atlántico y el Pacífico, igualmente testigo constante de
sucesos históricos desde tiempos de la colonia. La cuenca hidrográfica del río San
Juan, a la cual pertenece este departamento, además de ser una de las más
grandes del país, es una de las más ricas en biodiversidad.
Su cabecera departamental San Carlos no juega el rol de centro de atracción
comercial y social para el total de la población, por su posición geográfica y
accesibilidad, que la desvinculan de los municipios El Almendro, Morrito y San
Miguelito que tienen mayor relación con Nueva Guinea de la RAAS, Juigalpa,
Santo Tomás y Acoyapa del departamento de Chontales. Igual ocurre con el
municipio de San Juan de Nicaragua que tiene la mayor relación con Bluefields y
localidades fronterizas de Costa Rica. San Carlos tiene su mayor relación con el
municipio de El Castillo y el Archipiélago de Solentiname.
Otra situación territorial que es importante destacar es la desvinculación que
tienen las cabeceras municipales de Morrito y San Miguelito con la mayoría de la
población de sus respectivos municipios. Estas cabeceras municipales ubicadas a
orillas del lago Cocibolca, por el aislamiento a que han sido sometidas por la
existencia de la vía principal Acoyapa – San Carlos han desarrollado poco
dinamismo comercial y la población de sus municipios las visitan sólo en casos
especiales; siéndoles más favorable interactuar con Juigalpa y Acoyapa.
La principales vías de comunicación que articulan el territorio departamental son:
San Juan de Nicaragua, El Castillo, San Carlos a través del río San Juan. San
Carlos, San Miguelito, Morrito, Granada a través del lago Cocibolca, que se
conoce como el eje acuático Granada – San Carlos que juega un papel importante
en el desarrollo socioeconómico de estos municipios, y por vía terrestre la
comunicación más importante es la carretera Acoyapa – San Carlos – Sábalos.
El clima predominante es húmedo con estación seca. La precipitación media anual
es de 2,407 mm. Cuenta con el municipio más húmedo y de mayor pluviosidad de
Nicaragua, San Juan de Nicaragua, con lluvias durante todo el año y con
promedios anuales de precipitación que varían desde 5000 mm hasta más de
6000 mm. La parte oeste de El Almendro y Morrito son los más secos del
departamento.
Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER
5
Exhibe una rica diversidad biológica, debido a la confluencia de regiones
biogeográficas, lo que le ha proporcionado alto potencial para el turismo. Posee
cinco áreas naturales protegidas: La reserva de Biosfera Indio Maíz, los refugios
de vida silvestre Los Guatusos y Río San Juan, el monumento histórico Fortaleza
La Inmaculada Concepción de Maria y el monumento nacional Archipiélago de
Solentiname. Además tiene tres sitios RAMSAR1, dos corredores biológicos
locales y un corredor biológico binacional.
Los suelos de vocación forestal que alcanzan un porcentaje del 61%, se
encuentran degradados en un 50% por el desarrollo de actividades agropecuarias
inadecuadas (quema de rastrojos, sobrepastoreo e inconvenientes labores de
labranza). La mayoría del territorio es del trópico húmedo, es decir, un ecosistema
frágil de rápido deterioro y dichas prácticas están creando un alto riesgo de
degradación que puede alcanzar grados irreversibles, sobre todo la amenaza de
intervención que tiene la reserva de biosfera Indio Maíz.
Conforme a los datos intercensales 1950 – 2005 el departamento ha presentado
alto crecimiento poblacional, alto índice inmigratorio y un desarrollo
desequilibrado, la población se incrementó en 86,507 habitantes, pasando de
9,089 a 95,596 habitantes. Su poblamiento actual proviene en su mayoría de otras
zonas del país, conllevando la expansión de la frontera agrícola. Las localidades
fronterizas han establecido fuertes vínculos sociales y económicos con Costa Rica.
En los últimos 25 años, a partir de 1980, la población departamental se ha
triplicado y la ocupación del territorio muestra un proceso de formación de centros
poblados importantes como San Carlos, El Almendro, Sábalos, San Miguelito,
Morrito, Greytown y 26 centros poblados entre 500 y 1,200 habitantes, donde se
concentra aproximadamente el 60% de la población departamental.
La red de centros poblados ha ido creciendo con una tendencia hacia la
concentración, donde la población concentrada es el 60% y la dispersa el 40% de
la población total, de tal forma que el crecimiento urbano en el período intercensal
1995- 2005, se ha dado con una tasa anual de crecimiento (TAC) de 4.3%.
También la población rural ha crecido con una tasa anual de crecimiento (TAC) de
2.7%, superiores a las tasas nacionales del 1.9% y 1.3% respectivamente
El departamento de Río San Juan ha sido históricamente marginado en cuanto a
servicios básicos de educación y salud. Es un territorio de tránsito para la
población que emigra a Costa Rica y que se asienta, temporal o definitivamente,
en localidades rurales de los municipios de San Carlos y El Castillo y en las
cabeceras de estos municipios, presionando los pocos servicios existentes.
1 Sitio reconocido por el convenio RAMSAR, el cual es el nombre que se le conoce a la Convención
Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como hábitat de aves
acuáticas, firmado en la ciudad de RAMSAR (Irán) en 1971.
Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER
6
La población de Río San Juan presenta bajo nivel académico (multigrados,
educación básica y universitaria a distancia) principalmente en la extensa área
rural. Déficit de 8 aulas en las escuelas secundarias, 109 en las primarias y 29 en
preescolar. La tasa general de analfabetismo se calcula en un 50%, pero en el
área rural puede alcanzar el 75%. El nivel de escolaridad promedio es de tercer
grado o menos; la mayoría de la población no llega a terminar la educación media
y muy pocos llegan a cursar estudios superiores.
El departamento de Río San Juan históricamente no ha tenido importantes índices
presupuestarios de la inversión pública que contribuyan a su desarrollo. Entre
1997 y 2005, el promedio de asignación presupuestaria fue del 2.04% de la
inversión pública nacional. Esto ha sido uno de los factores que ha generado los
bajos niveles de desarrollo de todos los municipios del departamento, como la
infraestructura (energía eléctrica, agua potable, telecomunicaciones, alcantarillado
sanitario, caminos y transporte) que presenta muchas restricciones; solo la
cabecera departamental San Carlos goza de la mayoría de dichos servicios. El
resto de las localidades tienen poca cobertura para atender a sus poblaciones de
influencia, principalmente el área rural.
El gran potencial turístico no se está aprovechando en toda su capacidad. El
Gobierno Central y los Gobiernos Municipales están ofreciendo las riquezas
naturales como destino turístico sin crear las condiciones apropiadas para
satisfacer al turista. Esto plantea un problema que hay que resolver urgentemente,
porque de lo contrario esta actividad que promete transformar la economía
departamental tendría serias dificultades para desarrollarse. Una buena oferta
turística requiere conocer lo que demandan los turistas, el compromiso de los
gobiernos locales y sociedad civil de llevar a cabo todas las acciones necesarias
para crear condiciones para atraerlos, como la protección y conservación de los
recursos naturales y de brindarles confort y seguridad, tanto al nivel de centros
urbanos como rurales.
La actividad industrial que se está generando en leche, aceite, biodiesel tiene
buenas perspectivas en el mercado nacional e internacional. Requiere del apoyo
de infraestructuras y de elevar los niveles de educación y salud. Además, en un
futuro debe brindar atractivos económicos para que las grandes plantaciones de
naranjas, teca y melina establezcan sus industrias en el territorio departamental,
ya que actualmente sólo realizan el proceso productivo primario y el proceso
secundario (industrialización), lo desarrollan en Costa Rica.
La producción pesquera y de artesanías tiene la característica de que son
prácticas autóctonas del departamento y que requieren de organización para
obtener el mayor provecho de ellas.
Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER
7
En cuanto a la división política administrativa, en el departamento se dan tres áreas
de traslape, es decir áreas con localidades que funcionalmente son atendidas por
otro municipio al que no pertenecen. Estas se dan una en el municipio de El
Almendro con el municipio de El Coral y dos en el municipio de San Carlos con los
municipios de Nueva Guinea y El Castillo.
1.2 Marco de Referencia
1.2.1 El contexto nacional
La reconstrucción y desarrollo del país que hoy enfrenta el nuevo Gobierno de
Nicaragua exige impulsar la gestión institucional a favor del medio ambiente.
Corresponde al gobierno ejercer el rol de principal inductor y catalizador de una
nueva gestión ambiental y de manejo racional de los recursos naturales en apoyo
a un nuevo concepto de desarrollo económico y social sustentable, conservando
los recursos naturales y protegiendo el ambiente y dando especial atención a la
armonía entre las actividades productivas y los ecosistemas y una verdadera
política de conservación en las dos grandes reservas de biosfera, por un lado
Bosawas en la Región Autónoma del Atlántico Norte y parte del departamento de
Jinotega y por el sur en el departamento de Río San Juan y parte de la Región
Autónoma del Atlántico Sur, la Reserva Indio Maíz principalmente.
Los componentes de esta nueva gestión: Instituciones, leyes, programas y
proyectos, orientarán el manejo de los ambientes geográficos y el
aprovechamiento racional de sus recursos naturales, según una Estrategia
Nacional de Ordenamiento Territorial, tratando de compatibilizar los objetivos y
metas de la conservación con las del desarrollo sostenido y el Plan Nacional de
Desarrollo Humano.
Uno de los componentes esenciales en las estrategias de desarrollo económico y
socio – ambiental del país y por ende del departamento de Río San Juan es el
desarrollo espacial balanceado de los centros poblados, la protección del
ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales.
El crecimiento económico y social auto sostenido requiere de un sistema espacial
de centros poblados bien articulados y realizando una variedad de funciones
especializadas y diversificadas de producción, distribución, consumo de
intercambios, o sea un subsistema de centros poblados jerarquizados y vinculados
en un sistema espacial que provee servicios y facilidades necesarios para generar
y mantener una transformación de los sectores productivos en la agricultura, la
ganadería, la agroindustria, la pesca, el turismo y el recurso forestal. Esto implica
la necesidad de distribuir las inversiones de forma más balanceada en lo que se
refiere a los centros poblados apostando a una estrategia de nuevos roles.
Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER
8
Es oportuno identificar la regulación jurídica que compete a las instituciones del
gobierno en materia de centros poblados, por tal razón la constitución política de
Nicaragua es el mandato nacional del cual emanan las orientaciones jurídicas para
el desarrollo de todos los sectores de la sociedad en este caso el estudio de los
centros poblados del Departamento de Río San Juan, que están experimentando
crecimiento urbano y adquiriendo nuevos roles, los que requieren ser valorados
de acuerdo a las características de este estudio, las orientaciones constitucionales
y exigencias técnicas definidas en diferentes leyes, que abarcan los contenidos
técnicos que intervienen en el desarrollo urbano de la red de centros poblados,
como son el medio físico natural, medio socioeconómico y medio construido.
Es de vital importancia, que a medida en que se incorporen el marco legal en
forma de variables de diseño para la elaboración de las acciones tendentes a
mejorar la imagen objetiva de los centros poblados, esto adquirirá una connotación
de normativas técnicas de necesarias consideraciones en virtud que el medio
construido promueve, lo ambiental, lo urbano y lo arquitectónico.
A continuación se presenta un listado general de leyes relacionadas con las
acciones emanadas del ordenamiento urbano para los centros poblados.
1- Ley general del Medio ambiente y los Recursos Naturales
2- Reglamento de la Ley general del Medio Ambiente y Recursos
Naturales.
3- Constitución Política de Nicaragua
4- Ley de Inversiones Extranjeras
5- Reglamento de Permiso y Evaluación de Impacto Ambiental
6- Decreto Disposiciones para el Control de la Contaminación Provenientes
de las Descarga de Aguas Residuales, Domésticas, Industriales y
Agropecuarias.
7- Reglamento de Inspección Sanitaria
8- Decreto Disposiciones sanitarias
9- Normas de Calidad de Agua para Consumo Humano.
10-Ley Especial sobre Explotación de la Pesca
11-Ley de Municipios y sus Reformas e Incorporaciones
12-Reglamento de la Ley de Municipios
13-Ley de Incentivos para la Industria Turística de la Republica de
Nicaragua.
14-Reglamento de la Ley de Incentivos para la Industria Turística de la
República de Nicaragua.
15-Reglamento Nacional de la Construcción
16-Política General para el Ordenamiento Territorial.
17-Normas, Pautas y Criterios para el Ordenamiento Territorial
18-Ley de Catastro
19-Ley de Participación Ciudadana
20-Ley de Agua
21-Ley de Prevención y Mitigación de los Desastres Naturales
22-Ley de Transferencia Presupuestaria
Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER
9
Leyes por aprobarse
- Ley Nacional de Urbanismo
- Ley General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial
- Ley de Zona Costera
El departamento de Río San Juan ha tenido diferentes tipos de participación
dentro de la economía nacional. En principio, una intervención activa cuando
fueron extraídos la gran mayoría de sus riquezas forestales. Luego pasa casi al
anonimato con un largo periodo de letargo. Actualmente participa de forma
competitiva, a pesar de los altos niveles de abandono que aún persisten, en la
producción de granos básicos y en menor nivel en la producción pecuaria.
Históricamente se le ha asignado el menor porcentaje de la inversión nacional,
0.98% en 1998. Aunque a partir del 2000 se aumenta dicha participación, 2.49%
en el 2005, todavía no se observa la mejoría en el territorio departamental.
La estructura de los sectores económicos de Río San Juan demuestra
subdesarrollo, ya que el mayor porcentaje de la población económicamente activa
(PEA) se ubica en el sector primario, con poca participación de los sectores
secundario y terciario. Esta estructura que manifiesta el subdesarrollo existente se
comportaba en 1995 de la manera siguiente: 79%, 4% y 17% en los sectores
primario, secundario y terciario respectivamente, en desventaja a la estructura
nacional para el mismo año, que fue de 40, 13 y 47%. Aunque la estructura de los
sectores económicos presentada por el país no es la distribución de un país
desarrollado (5%, 60% y 35%), sin embargo se encamina hacia una economía
más desarrollada.
Para el 2005 la distribución de los sectores económicos al nivel nacional fue de 34,
18 y 48% respectivamente en los sectores primario, secundario y terciario, lo que
significa una mejoría significativa en relación a 1995, no así en Río San Juan
donde fue de 72, 5 y 23%, observándose un mínimo cambio en la estructura
económica, con la disminución del sector primario que pasó de 79 a 72%, el
secundario del 4 al 5% y el terciario del 17% al 23%. Éste cambio sería importante
si el decremento del sector primario hubiera significado un mayor incremento del
sector secundario, pero no fue así, éste se trasladó mayoritariamente al sector
terciario, permaneciendo el secundario con niveles inferiores a 1963 que fue de
7%.
Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER
10
El abandono histórico gubernamental en que ha estado inmerso Río San Juan ha
sido el mayor responsable de su situación económica, donde por más de cuarenta
años el sector primario ha sido mayor del 70%. A pesar de ello el esfuerzo de la
población ha logrado que ese sector primario sea competitivo al nivel nacional,
principalmente en granos básicos. En la última década el área cosechada de estos
cultivos aumentó significativamente llegando a ocupar un lugar importante en la
producción nacional de maíz, frijol y arroz. En los ciclos agrícolas, disponibles, 98-
99 y 2001-02 fue el mayor productor nacional de arroz. También de maíz en 98-99
y en 2001-02, sólo superado por Matagalpa y Jinotega. En frijol, sólo Matagalpa,
Jinotega y Chontales lo superó en área sembrada. En producción de ganado
vacuno tiene también importancia. Lo que indica que hay potencial económico y
humano para producir más y mejor si se le brinda la atención que requiere en
infraestructuras, capacitación dirigida y en estimular las prácticas silvopastoriles.
Históricamente el mejor rendimiento de los granos básicos ha sido el del arroz, en
el ciclo agrícola 98-99 el rendimiento de Río San Juan fue superior al nacional con
34.97 quintales por manzana contra 31.72 qq/mz del país. El maíz y el frijol se
continúan cultivando tradicionalmente, igual que el país. Por lo general los
rendimientos del frijol son superiores al nacional, en el ciclo agrícola 98-99 los
rendimientos de Río San Juan fue de 14.21 qq/mz y en el país fue de 12.2 qq/mz.
En cambio los del maíz son inferiores, con excepción de los ciclos agrícolas 92-93
y 93-94 que fueron iguales y en el 94-95 el rendimiento de Río San Juan fue
superior al nacional con 23.88 quintales por manzana contra 19 qq/mz del país.
Todo lo anterior indica la importancia que la producción de granos básicos de Río
San Juan ha adquirido en los últimos años, como lo muestran los gráficos
siguientes y ésto logrado con el puro esfuerzo de los productores, ya que carecen
de infraestructuras y financiamiento que apoyen el desarrollo de la producción,
principalmente en infraestructura vial, primordial causa de la casi desarticulación
del departamento con el resto del país. Éste sólo posee el 3% (631 km) de la red
vial nacional existente en el 2006, de los cuales el 66% está en mal estado. Sólo
goza de 14 kilómetros pavimentados.
ÁREACOSECHADANACIONALDEARROZ
0
5,000
10,000
15,000
20,000
25,000
30,000
35,000
40,000
NuevaSegoviaEstelíMadriz
León
Chinandega
ManaguaGranadaMasayaCarazoRivas
MatagalpaJinotega
ChontalesBoacoRAANRAAS
RíoSanJuan
Manzanas
90-91
94-95
98-99
2001-02
Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER
11
ÁREACOSECHADANACIONALDEMAIZ
0
10,000
20,000
30,000
40,000
50,000
60,000
70,000
80,000
90,000
100,000
NuevaSegoviaEstelíMadriz
León
ChinandegaManaguaGranadaMasayaCarazoRivas
MatagalpaJinotega
ChontalesBoacoRAANRAAS
RíoSanJuan
Manzanas
90-91
94-95
98-99
2001-02
ÁREACOSECHADANACIONALDEFRIJOL
0
10,000
20,000
30,000
40,000
50,000
60,000
70,000
80,000
90,000
100,000
Nueva
Estelí
Madriz
León
Chinandega
Managua
Granada
Masaya
Carazo
Rivas
Matagalpa
Jinotega
Chontales
Boaco
RAAN
RAAS
RíoSan
Manzanas
90-91
94-95
98-99
2001-02
Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan
___________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER
55
1.2.2 El contexto departamental
El decreto legislativo 159 publicado en La Gaceta, Diario Oficial, el 25 de julio de
1949 crea el departamento de Río San Juan, incluyendo los municipios de San
Carlos, Morrito, San Miguelito y San Juan del Norte, quedando como cabecera
departamental San Carlos. Posteriormente se crearían los municipios de El
Castillo (1971) y El Almendro (1974) (ver mapa 2: División Política Administrativa
Departamento Río San Juan). Según la Ley número 434 publicada en La Gaceta,
Diario Oficial, número 149 del 9 de agosto del 2002, se cambia el nombre del
municipio de San Juan del Norte por San Juan de Nicaragua.
Mapa 2: División Política Administrativa Departamento Río San Juan
El crecimiento de los centros poblados concentrados en el Departamento de Río
San Juan adquiere una dimensión importante debido al crecimiento poblacional
que en los últimos 25 años, ha experimentado este departamento. La población
total se ha triplicado al pasar de 31,000 habitantes en 1980 a 95,596 habitantes en
el 2005 y por otra parte la población urbana se ha cuadruplicado en el mismo
periodo al pasar de 8,500 habitantes a 36,147, identificándose 17 centros
poblados con características urbanas incluyendo la cabecera departamental, las
cinco cabeceras municipales y 11 centros poblados la mayoría de ellos de origen
campesino que están absorbiendo población, lo que significa que estamos frente a
un proceso acelerado de crecimiento poblacional.
De ahí la necesidad urgente de acometer este fenómeno que se está dando en la
red de centros poblados del departamento de Río San Juan, teniendo como
horizonte la necesaria integración con el ordenamiento y desarrollo territorial.
El Almendro
Morrito
San Miguelito
San Carlos
El Castillo
San Juan de
Nicaragua
Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan
___________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER
56
1.2.2.1 Evolución Histórica de los Centros Poblados Concentrados
Período 1950 – 1960
En este período la incipiente red de asentamientos se ubicaba en el eje acuático
del lago de Nicaragua y en el eje fluvial del río San Juan, estaba conformada por
cinco localidades: En el eje fluvial, Greytown, cabecera municipal de San Juan del
Norte, hoy San Juan de Nicaragua. El Castillo cabecera municipal del mismo
nombre. En el eje lacustre la cabecera departamental de San Carlos y las
cabeceras municipales de San Miguelito y Morrito. Se agregan dos localidades por
su importancia como puntos de enlace: Mancarrón en el archipiélago de
Solentiname y El Papaturro en el Refugio de Vida Silvestre Los Guatusos, como
punto de acceso a Costa Rica (ver mapa 3: Evolución Histórica de los Centros
Poblados Concentrados, Período 1950 – 1960).
Se inicia en este período la relación transfronteriza con Costa Rica utilizándose los
tramos navegables de los siguientes ríos: Frío, Zapote, Pocosol, Colorado,
Papaturro y Medio Queso.
Mapa 3: Evolución Histórica de los Centros Poblados Concentrados
Período 1950 – 1960
Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan
___________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER
57
Período 1960 – 1980
Después de veinte años sigue predominando la estructura de centros poblados
sobre los corredores acuáticos, emergiendo nuevas localidades, en el municipio
de San Juan de Nicaragua La Cangrejera, dedicada a la extracción de la copra y
aceite de coco, en el municipio de El Castillo la localidad de Boca de Sábalos
como frente de colonización para acceder a la frontera agrícola. En el municipio de
San Carlos surgió la Hacienda Santa Fe, donde se construyó una pista de
aterrizaje, que sirvió de punto de recepción a turistas internacionales que venían a
la competencia de la captura del Sábalo Real. Los turistas se alojaban en un tipo
de Bungalow conocido como Tarpon Carp cercano a Boca de Sábalos (ver mapa
4: Evolución Histórica de los Centros Poblados Concentrados, Período 1960 –
1980).
En este período aparece como frente de colonización en la frontera agrícola la
localidad de Buena Vista en el municipio de El Castillo, dedicada a la extracción de
la raicilla (alcaloide) de forma silvestre y cuya comercialización se hacía con Costa
Rica, manteniéndose comunicada con Boca de Sábalos a través de una trocha. En
el eje lacustre surgen dos haciendas, una en el municipio de San Carlos conocida
como Morrillo donde se cultivó arroz bajo riego y ganadería extensiva, de igual
manera en el municipio de Morrito surgió la hacienda Palos Ralos dedicada a la
siembra de arroz bajo riego. En el municipio de San Carlos surgen primero las
localidades de Laurel Galán y Melchorita, luego Las Azucenas y por último Los
Chiles, los dos últimos se constituyeron como centros poblados de avanzada de la
frontera agrícola.
En este período se creo el municipio de El Almendro pero no estaba incorporado
al departamento de Río San Juan porque no existía una vía que los articulara y
vinculara, funcionalmente dependía de Juigalpa y de la colonia agrícola Nueva
Guinea en comercio y servicio. La cabecera municipal de El Almendro tenía varios
centros poblados que gravitaban alrededor de ella como Caracito, El Triunfo y Villa
Álvarez.
En este período en el departamento de Río San Juan solo el municipio de San
Carlos presenta una incipiente red de centros poblados, y El Almendro que
aunque no estaba incorporado al departamento presentaba al igual que San
Carlos en su entorno inmediato una incipiente red de centros poblados.
Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan
___________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER
58
Mapa 4: Evolución Histórica de los Centros Poblados Concentrados
Período 1960 – 1980
Período 1980 – 1995
Es el período de transformación de la estructura de la red de centros poblados del
departamento, con la puesta en práctica de la reforma agraria en la década de los
ochenta, que tenía como una de las estrategias impulsar el desarrollo
agropecuario cooperativo en el territorio de la depresión nicaragüense que se
denominó frontera socio-productiva, entregándoles tierras a aquellas familias
campesinas asentadas en las profundidades de la frontera agrícola víctimas de la
guerra.
La red de centros poblados del período anterior se complementa con nuevos
centros poblados que surgen por el proceso de concentración de la población
dispersa que se ubicaba en la frontera agrícola durante el conflicto bélico, y a
partir de 1990 se inicia el proceso de poblamiento producto de las migraciones
masivas provenientes de todo el país.
Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan
___________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER
59
Esta superposición de los ámbitos productivos y políticos defensivos, diseñó una
jerarquía de relaciones en la red de centros poblados que van desde la cabecera
departamental San Carlos, las cabeceras municipales Morrito, San Miguelito, Boca
de Sábalos y Greytown, a una red de nuevos centros poblados que provienen del
proceso de “Concentración dispersa” de la población de frontera agrícola en la
cual cada núcleo poblacional va asumiendo un rol específico dentro de la red (ver
mapa 5: Evolución Histórica de los Centros Poblados Concentrados, Período 1980
– 1995).
En el período 1980 -1995 sobresalen los siguientes hechos relevantes:
Se reforzaron los asentamientos existentes con la recepción de familias
campesinas en Laurel Galán, Las Azucenas y Los Chiles en el municipio de
San Carlos, Buena Vista en el municipio de El Castillo.
Construcción de la carretera macadán, Acoyapa - San Carlos.
Se traslada la población de Greytown a un nuevo lugar conocido como
Santa Isabel a orillas del río Indio.
Surgen 17 nuevos centros poblados, de los cuales 16 son asentamientos
campesinos y 1 asentamiento de obreros agrícola, Walter Acevedo vinculado con
la empresa arrocera Palos Ralos (ver cuadro 1: Distribución por Municipio de Nuevos
Asentamientos Campesinos, 1980 - 1995)
Se incorpora al departamento de Río San Juan, el municipio de El Almendro.
Se identifica el primer eje de avanzada de la frontera agrícola en el año de
1985, configurado por los centros poblados de El Castillo, Las Colinas,
Buena Vista y Los Chiles.
En 1983, Boca de Sábalos pasa a ser la nueva cabecera municipal de El
Castillo.
Se refuerzan los puestos militares fronterizos: Boca de San Carlos, Boca de
Sarapiquí, El Delta y Greytown.
En 1988, nace el proyecto Sistema Internacional de Áreas Protegidas para
La Paz (SI-A-PAZ) por medio de acuerdos interministeriales de Nicaragua y
Costa Rica.
Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan
___________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER
60
Mapa 5: Evolución Histórica de los Centros Poblados Concentrados
Período 1980 – 1995
Cuadro 1: Distribución por Municipio
de Nuevos Asentamientos Campesinos
1980 - 1995
MUNICIPIOS
Morrito San Miguelito San Carlos El Castillo
Mayasang Las Palomas Cruz Verde Las Colinas
Walter
Acevedo
Never Oporta México Marlon Zelaya
El Tule Santa Isabel El Guásimo
La Conquista No 2 La Venada El Che
La Esperanza No 1 Laureano Mairena
Jerusalén
Fuente: Extinto MINVAH 1985.
Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan
___________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER
61
Periodo 1995-2005
Al inicio del período 1995, quedó establecido el segundo eje de avanzada de la
frontera agrícola que se conformó con la incipiente red de localidades rurales con
características de frentes de colonización: San Ramón, Goyoboca, Cerro el
Guásimo, Nueva Libertad, Mónico, Km. 20, Las Maravillas, Boca de Escalera,
Romerito, manteniéndose el centro poblado de El Castillo.
Según las cifras de población de los censos nacionales 1995 y 2005, se registra
que la población municipal de El Castillo, se duplicó pasando de 9,717 habitantes
en 1995 a 19,864 en el 2005, haciéndose sentir este incremento poblacional en el
área de amortiguamiento, que se localiza al noreste del municipio de El Castillo
tipificada como zona de alerta según la política de desarrollo agropecuario del
MAGFOR, por estar colindando con la reserva Biológica Indio Maíz y el parte agua
regional de los ríos: Punta Gorda, Maíz, Indio y San Juan.
En este período surge el tercer eje de avanzada del último reducto de la frontera
agrícola a finales del año 2005. Este eje se conformó por diez localidades rurales
dispersas y desordenadas: Santa Isabel, San Antonio del Guásimo, Maritza
Quezada, Nueva Quezada, El Diamante, El Padilla, Filas Verdes, La Bijagua, La
Juana y Bartola, todas ellas, asumen el rol de frentes de colonización anunciados
que amenazan con incursionar en el área núcleo de la Reserva Biológica Indio
Maíz (ver mapa 6: Evolución Histórica de los Centros Poblados Concentrados,
Período 1995 – 2005).
En este recorrido de la evolución histórica de centros poblados concentrados 1950
– 2005, se identificaron 39 centros poblados concentrados comprendidos en los
rangos poblacionales de 500 a 5,000 y de 10,000 a 20,000 habitantes (ver cuadro 2:
Centros Poblados por Municipios, según Rangos de Población 2005).
Cuadro 2: Centros Poblados por Municipios, según Rangos de Población
2005
Rangos de
Población
Municipios
San
Carlos
El
Castillo
San
Miguelito
El
Almendro
Morrito San Juan
de
Nicaragua
Total
20,000 -10,000 hab.
4,999 -2,500 hab.
2,499-1,000
999-500 hab.
1
1
3
6
5
7
1
1
4
2
3
2
2
1
1
2
14
22
Total 11 12 6 5 4 1 39
Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan
___________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER
62
Fuente: Censo Nacional 2005.
Mapa 6: Evolución Histórica de los Centros Poblados Concentrados
Período 1995 – 2005
1.2.2.2 Aspectos y Componentes Territoriales
Geológicamente, Nicaragua se encuentra entre dos grandes provincias: América
Central Septentrional y América Central Meridional en la latitud del paralelo 12º 30’
N. El departamento de Río San Juan se encuentra inmerso dentro de la América
Central Meridional. En él convergen tres provincias geomorfológicas: la depresión
nicaragüense, las tierras altas del interior y la planicie costera del Caribe (ver mapa
7: Provincias Geomorfológicas).
La depresión nicaragüense es un valle de relieve suave que se extiende desde el
municipio de Morrito, al NO del departamento, hasta la frontera con Costa Rica al
SE. Las elevaciones del terreno no sobrepasan los 300 msnm.
Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan
___________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER
63
Las tierras altas del interior se ubican desde el NE del departamento, en el
municipio de El Almendro, hasta la frontera con Costa Rica al SE, en el municipio
de El Castillo. Predomina un relieve en forma de cordilleras, filas, colinas
onduladas, lomas montañosas, pequeñas mesetas y terrenos quebrados, con
pendientes moderadas. Las elevaciones topográficas de mayor relevancia se
encuentran entre 300 a 650 msnm. La litología predominante es andesitas,
basaltos, tobas, ignimbritas y aglomerados volcánicos. El paisaje predominante es
montañoso, destacándose el macizo montañoso La Guinea.
La planicie costera del Caribe presenta un relieve muy uniforme, sin accidentes
topográficos relevantes. Morfológicamente es una antigua penillanura submarina
de relieve senil, moderadamente disectada. Sin embargo, incluye formas
montañosas aisladas que sobresalen en la planicie. Otra particularidad de esta
zona es la presencia de barras de arena y lagunas litorales, producto de un
proceso de levantamiento aún no finalizado. La elevación de la planicie varía de 0
a 100 msnm y las formas aisladas apenas sobrepasan los 400 msnm,
destacándose el cerro El Gigante por su altura y singular apariencia, semejando
una isla. Las rocas predominantes son arenas, andesitas y basaltos. Contiene la
Reserva Biológica “Indio Maíz” y el Refugio de Vida Silvestre “Río San Juan”.
Mapa 7
Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan
___________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER
64
La estratigrafía del departamento comprende rocas volcánicas de los grupos
Matagalpa y Coyol, así como sedimentos de fase marina y continental, producto
de la actividad volcánica y sedimentación durante el período Terciario.
Predominan las rocas básicas: Peridotita, alterada o serpentinita, la peridotita
serpentinizada podría ser utilizada en la fabricación de asbestos o de materiales
aislantes. Andesíticas y basaltos son óptimos para la construcción, especialmente
para el revestimiento de carreteras. Lavas basálticas y basaltos-andesitas en
forma de lajas pueden servir para enchapados de paredes y aceras, por su
facilidad de romperse en láminas. También intrusiones ígneas a las que está
asociada la presencia de vetas de cuarzo blanco, masivo, en drusas, acompañado
de mineralizaciones de oro.
En todo el departamento se contabilizaron 62 bancos de materiales, la mayoría de
los cuales ya se encuentran intervenidos. Los productos volcánicos aquí
presentes se restringen a ser utilizados como materiales de construcción, minería
artesanal y como recurso visual en la promoción de un turismo geológico.
Existe sílice distribuida por todo el departamento y localizada superficialmente,
esta puede ser aprovechada en pequeñas escalas, utilizándola para la elaboración
de souvenir, aquellas de formas y coloración atractiva. Así mismo, la sílice puede
servir como materia prima en la fabricación de vidrio.
Variedad de sílice: verdosa en El Almendro; café rojiza en San Miguelito
Por sus propiedades físicas y químicas, los depósitos de zeolitas localizados en el
municipio de Morrito, constituyen una excelente materia prima para la agricultura
(como fertilizante), acuacultura (como ablandador de agua), la alimentación de
ganado (como suplemento alimenticio), como intercambiador iónico y como
catalizador en la industria química (en los procesos de la petroquímica).
Otra materia prima lo constituyen las arcillas plásticas, excelentes en la
fabricación de artesanía, las que puntualmente están siendo utilizadas en la
fabricación de hornos y souvenir en pequeñas escalas. Este tipo de actividad la
realizan pobladores de las comunidades de Los Chiles, El Rótulo (Armenia) en el
municipio de San Carlos y La Esperanza en el municipio de El Castillo.
Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan
___________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER
65
La gran variedad de recurso geológico: litología y geoestructura aunada a la
valiosa historia geológica de la zona, constituyen una fuente importante para
desarrollar el turismo geológico.
En Río San Juan la amenaza por inestabilidad de laderas no es frecuente, debido
a que más del 40% del territorio está siendo ocupado por planicies. En el resto
de las provincias las inestabilidades son de baja magnitud, sin peligro para la vida,
ni el medio ambiente. En todo el departamento se han detectado 23
deslizamientos rotacionales, 219 potenciales flujos de detritos, 20 zonas de
deslizamientos superficiales y 2 derrumbes. La amenaza sísmica es media, pero la
vulnerabilidad tiende a aumentar por la ausencia de controles estructurales.
En este departamento las precipitaciones son provocadas por los constantes flujos
de humedad que son transportados por los vientos desde el mar Caribe y el
océano Pacifico. El periodo lluvioso abarca los meses de mayo a diciembre,
siendo el mes de julio el más lluvioso (154 mm) seguido de agosto (133 mm),
estos promedios de lluvia indican que mayoritariamente en el departamento no se
presenta el periodo canicular, sólo en el sector noroeste que comprende el
municipio de Morrito.
El promedio anual de temperatura en el departamento es de 25.6º C y la parte
costera del lago Cocibolca es la zona más cálida, alcanzando registros de
temperaturas históricas en el mes de abril de 38.8º C. A partir de mayo la
temperatura media del aire disminuye y alcanza su valor mas bajo en enero,
24.2º C. En el sector de El Castillo es evidente la presencia del clima caliente –
húmedo con lluvias todo el año.
La humedad relativa media del departamento es de 86.5%, siendo uno de los
porcentajes de humedad mas alto del país. Con dicho porcentaje y temperaturas
medias por encima de los 24º C, la sensación de confort humano es de muy calido
opresivo, conocido popularmente como ¨bochorno¨. Esta sensación es muy
singular en todo el departamento, sintiéndose mayormente en las partes costeras
al lago y en la rivera del río San Juan.
Este singular comportamiento esta estrechamente relacionado con el régimen de
lluvias de la zona, los valores de humedad al igual que la precipitación se
incrementan del oeste hacia el este del departamento, registrándose el valor más
alto de humedad relativa del aire en el municipio de San Juan de Nicaragua, con
un promedio de 88%, siendo los meses de julio y agosto los que se caracterizan
por tener el valor mas alto de humedad en el año, al registrarse un promedio de
91% de humedad relativa, coincidiendo con los mayores acumulados de
precipitación de la zona. Los menores valores de humedad relativa son registrados
en los meses de marzo y abril.
Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan
___________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER
66
La evaporación media anual del departamento es de 1252 milímetros anuales.
En el municipio de San Carlos se registra un valor medio de 1379 mm, en El
Castillo 1242 mm y 1136 mm en San Juan de Nicaragua; no obstante es muy
probable que en la zona de Morrito y el Almendro los valores de evaporación sean
mayores a los mencionados debido a que dichas zonas se registran las mayores
temperatura y los menores acumulados de precipitación.
La velocidad media del viento en el departamento de Río San Juan, oscila entre
0.4 y 0.8 metros / segundos, en los meses de marzo y abril se alcanzan los
mayores valores de velocidad media al registrarse en San Carlos valores de 1.3 y
1.2 metros / segundos respectivamente.
Se conoce que existe mucha demanda de agua en el departamento, por este
propósito se ha preparado una valoración general de la situación de los recursos
hídricos, con énfasis en el agua subterránea, que en términos hidrogeológicos
existen acuíferos pobres y fracturados locales, de poca cobertura acuífera
Cuaternaria, formación geológica que se halla en muchas áreas de los municipios
y que provee un consumo domestico a las comunidades con agua subterránea.
El agua subterránea en su distribución espacial se encuentra en niveles someros o
de poca profundidad, que hace que la población se abastezca de fuentes de pozos
excavados y muy poco de pozos perforados que seria un abastecimiento masivo a
nivel urbano o rural. Igualmente, la capacidad o potencial hidráulico de los
acuíferos es variable ya que el departamento se localiza en dos grandes tipos de
rocas: Terciarias y Cuaternarias; las rocas productivas por excelencia son las
cuaternarias, estas se hallan muy dispersas y de poco espesores, por lo tanto son
mantos acuíferos de buenos a regulares; de baja o nula producción son las
unidades geológicas del terciarias que poseen rendimientos puntuales o
microlocalizados a través de fallas o fracturas según sea su cementación en el
subsuelo.
La calidad hidrogeoquímica general de las fuentes de agua, es variable y se
comporta en función de la matriz iónica del agua subterránea, en las zonas bajas
dominan aguas Bicarbonatadas-Sodicas, y en las zonas altas y en presencia de la
roca dura se hallan aguas Bicarbonatadas-Calcicas-Magnesicas.
Las formaciones geológicas que conforman los suelos de la región, no son
portadores o abastecedores de agua, el drenaje superficial como la escasa
escorrentía subterránea son los que alimentan la cuenca del mismo río por medio
del fracturamiento y el diaclasamiento de los mantos rocosos, esto es conocido
como permeabilidad secundaria.
Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan
___________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER
67
Las formaciones geológicas Tpcb, Tpci, Teca no son portadoras de agua, la
filtración, el escurrimiento y acumulación de agua en ellas se debe al grado de
fracturamiento, diaclasamiento y buzamiento de las fallas y fracturas menores que
conforman la estructura geológica. Los pozos que abastecen de agua a la ciudad
de San Carlos están perforados en una delgada capa de formación cuaternaria se
alimentan por medio de fracturas de la formación Coyol y de los contactos entre
ellas.
La formación geológica Cuaternaria aluvial es la que presenta mayores
posibilidades de acumulación de agua subterránea gracias a la no consolidación
de su estratigrafía, en Cedro Galán se perforaron pozos que atravesaron esta
formación y el aporte de agua subterránea en la zona por medio de los mantos
Cuaternarios es excelente.
Los pozos excavados para aprovechamiento de agua en Las Azucenas y El
Castillo se encuentran construidos en formación Cuaternaria residual, (capas
vegetales arcillosas compactas), de color marrón a rojizo producto de la alteración
por hematización de las tobas primarias, la presión y saturación de estos suelos
propicia la acumulación de agua a profundidades casi someras.
Cabe señalar que la información disponible es muy poca dado que en la zona
solamente se ha trabajado en estudios de carácter regional como es el estudio de
mapificación hidrogeológica de la Región Central de Nicaragua, escala 1:250,000.
Del análisis e interpretación de los datos, se logro realizar en algunos sectores
curvas piezométricas, indicando que el agua subterránea se mueve en dirección
preferencial al Lago de Nicaragua. En zonas donde se cuenta con poca
información se logro determinar rango piezométricos (ver mapa 8: Hidrogeológico).
Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan
___________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER
68
Mapa 8: Hidrogeológico
En Morrito, San Miguelito y algunas zonas de San Carlos el agua subterránea
aflora al terreno en las zonas bajas cerca al lago de Nicaragua, sin embargo, la
baja densidad de datos disponibles para efecto de este estudio, no permite
generalizarlo.
Dentro del municipio de Morrito se cuenta con alguna información de pozos donde
las profundidades del agua subterránea varían de 1 m a 12 mts, sin embargo es
importante señalar que esta información es puntual la cual ha sido interpolada.
Para el municipio de El Almendro la profundidad del agua con respecto al nivel del
terreno varía de 2 m a 13.7m., así mismo en San Miguelito el agua se encuentra a
5 m. En el municipio de San Carlos es donde se cuenta con un poco más de
información de niveles del agua los cuales varían desde 1 a 17.7 m. Los
municipios de El Castillo y San Juan de Nicaragua no se cuenta con información
disponible solamente en el Castillo se logro determinar dato puntual con una
profundidad de 7m en la comunidad El Puentón.
En el departamento de Río San Juan, la carga piezométrica fue establecida a
partir de los niveles estáticos medidos en los pozos inventariados y de elevaciones
terreno; en esta área se obtuvieron valores puntuales, debido a la dispersión y
escasez de pozos en comunidades muy alejadas entre si, siendo un problema
para configurar las isopiezas en zonas cuaternarias.
Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan
___________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER
69
En Morrito los valores piezométricos varían de 28 a 86 msnm, en el Almendro
varían de 76 a 288 msnm. Así mismo en los municipios de San Carlos y San
Miguelito esta oscila entre 28 a 242 msnm.
Considerando las condiciones locales del área de estudio, el flujo de agua se
mueve en dirección noreste y sureste hacia el lago Cocibolca. Aparentemente no
existe afectación de la dirección del flujo, por inducción de bombeo, que
produzcan cambios de dirección de la condición natural que presentan.
En el tributario Tepenaguazapa, se hallan dos sondeos eléctricos verticales,
localizado próximo a la desembocadura presenta un rango de 28 a 46 m de
profundidad.
Según, Norbert Fenzl, el valor cero de transmisividad es típico de la región,
reduciendo las probabilidades de encontrar agua, sin embargo la existencia del
grado de fracturamiento, precipitación y la variabilidad del comportamiento
antrópico en los ámbitos suelos, vegetación, podría mejorar los potenciales
hidráulicos de la región. Cabe señalar que los manantiales se encuentran en las
formaciones del terciario y sus caudales oscilan desde 0.4 a 26.9 m³/hr. El
manantial con el valor de 26.9 m³/hr se encuentra a 3 km al Sureste de la
Cabecera Municipal de El Almendro.
A unos 16km al Noroeste de El Tule se encuentra la cabecera municipal de San
Miguelito, zona de depósitos cuaternarios, entre las cuencas Tepenaguazapa y El
Tule, los pozos perforados en dicho lugar presentan transmisividades de 57 a 120
m²/d con extracciones de 9.1 y 13.6 m³/hr, respectivamente.
Al sureste de El Tule a unos 26 km se encuentra el poblado Los Chiles, en el cual
se realizó un sondeo eléctrico vertical, y se obtuvo una profundidad de basamento
de 8 a 29 m. Al Noreste de Los Chiles de los 5 a 7 km de distancia se encuentran
manantiales cuya descargas oscilan desde los 0.7 a 1.8 m³/hr. Nótese que cerca
del manantial que descarga los 1.8m³/hr, se encuentra un pozo excavado un nivel
de agua bajo el terreno de 5m, de los cuales se abastecen unos 200 habitantes.
La descarga de estos manantiales sugieren que el río El Tule es permanente, a
menos que los cuaternarios tengan un carácter influente en dicho río, lo cual es
poco probable.
En San Juan de Nicaragua, se encuentran materiales que están situados en zonas
de inundación constante o de humedad permanente y pantanosa, plano aluvial, de
lagunas secas formadas por barreras de sedimentación, de terrenos costeros por
la regresión marina, terrenos de meandros, los cuales están constituidos sea por
arcilla, limo, arena fina y por arena-grava.
En base a los resultados obtenidos de los análisis químicos se obtuvo tres tipos
hidrogeoquímicos predominantes del agua: Aguas bicarbonatadas, aguas
cloruradas y aguas sulfatadas (ver mapa 9: Tipos Hidrogeoquímicos del Agua Subterránea).
Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan
___________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER
70
En el área predominan las aguas bicarbonatadas. Con respecto a las aguas
cloruradas y sulfatadas, éstas son muy puntuales, y su presencia se debe sobre
todo a actividades domésticas. Generalmente, el tipo de agua bicarbonatada se
encuentra en zonas de recarga.
Mapa 9: Tipos hidrogeoquímicos del agua subterránea
 Aguas bicarbonatadas
Este es el tipo de agua que predomina, cubriendo casi en su totalidad el área de
estudio, debido a las características climáticas, topográficas y litológicas de la
zona; lo que da lugar a un tiempo corto de tránsito, que no permite la evolución
geoquímica natural del agua subterránea a través del intercambio de cationes.
La presencia de aguas cloruradas es muy puntual. Al analizar todos los
parámetros químicos, se observa que esta transición no está relacionada con un
intercambio de cationes natural, sino a actividades humanas que causan
alteración en la evolución hidrogeoquímica del agua del entorno.
Es importante hacer la observación que de todos los pozos ubicados dentro de los
valles intramontanos y su entorno, únicamente los pozos excavados presentan
características que indican una contaminación de origen antropogénico puntual.
Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan
___________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER
71
En los pozos excavados que presentan aguas de tipo clorurada, aunque ninguno
de ellos sobrepasa la norma permisible de cloruros para agua potable, la
tendencia de estas aguas es a un aumento en la concentración de los iones
cloruro y sodio.
La presencia de aguas sulfatadas se localizó en un área pequeña del municipio de
Morrito, lo cual está relacionado a actividades humanas. Estas aguas son escasas
porque no existe evidencia de termalismo residual en las aguas subterráneas de
dicho departamento.
El área de estudio ha sido delimitada a partir de las cuencas, considerando la
División Política Administrativa del Departamento del Río San Juan, entre las
cuales tenemos: la Cuenca del Río San Juan con código Nº 69, Río Escondido
código Nº 61 y la Cuenca entre Punta Gorda y Río San Juan (Río Indio) con
código Nº 67 pertenecientes a la vertiente del Mar Caribe. Estas cuencas se
localizan al sur de Nicaragua entre las Coordenadas 10º 40` - 11º 50` Latitud norte
y 83º 45` - 85º 15` Longitud oeste (ver mapa 10: Subcuencas departamento Río San Juan).
Mapa 10: Subcuencas departamento Río San Juan
Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan
___________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER
72
El Río San Juan constituye el único desagüe del Lago Cocibolca, se desarrolla en
territorio de Nicaragua de Oeste-Este, nace en el Lago Cocibolca cerca del
poblado de San Carlos hasta su desembocadura en el Mar Caribe, el río recorre
200 km de su curso formando amplias curvas en medio de terrenos bajos y sujeto
a inundación, la margen derecha del río se constituye en limite fronterizo
aproximadamente cinco kilómetros aguas debajo de la localidad de El Castillo.
Descarga al Mar Caribe en dos puntos por la llamada Laguna de San Juan de
Nicaragua y por el Río Colorado en Costar Rica. El curso en general posee un
patrón de drenaje meándrico, se caracteriza por un patrón de curvas o lagos
semilunares (separados de las corrientes serpenteantes).
Los ríos del sector norte de la subcuenca fluyen por territorios de Nicaragua, se
caracterizan por ser de corto recorrido, orientados generalmente de norte a sur y
con suaves pendientes, se le denomina del tipo perenne, es decir lleva agua todo
el tiempo, hasta su desembocadura en el río San Juan. Los ríos tributarios al San
Juan tienen un patrón de drenaje dendrítico, es decir, se desarrollan libremente en
todas direcciones y está caracterizado por los ramales irregulares de las corrientes
tributarias. Entre los principales tributarios tenemos: Frío, el Melchora, Medio
Queso, Poco Sol, San Carlos, Sarapiquí, La Tigra, Río De oro, Machado y el de
mayor longitud y caudal es el Río Sábalos el cual nace a una cota de hasta 380 m
en la parte norte.
El caudal hídrico a la salida del lago Cocibolca - río San Juan es de
aproximadamente 300 m3/s en San Carlos (Estación San Juan en Lomas del
Gallo). Según estudio de Balance Hídrico Nacional 2007, la Evapotranspiración en
la cuenca es de 1,067 mm, la Escorrentía al 75 % es de 1,616.10 mm
Actualmente, funcionan cuatro estaciones hidrológicas (ver cuadro 3: Estaciones
Hidrológicas) monitoreadas por la Dirección General de Recursos Hídricos del
INETER, dichas estaciones registra datos de niveles, así también, se realizan
muestreo de sedimentos excepto en la estación de San Carlos.
Cuadro 3: Estaciones Hidrológicas
La información hidrométrica de la cuenca río San Juan, presenta en algunos años
inconsistencias sin embargo, se hizo un pequeño ajuste estadístico para
representar los caudales medios mensuales de cada una de las estaciones que
posee información.
Código Nombre de Estación Tipo
690101 Portuaria de San Carlos Limnimétrica
690112 San Juan en Loma del Gallo Limnigráfica
690114 Frío en la Esperanza Telemétrica
690102 San Juan en El Castillo Telemétrica - Limnigráfica
Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan
___________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER
73
Por otra parte, existe registro de aforos en las estaciones que se detallan a
continuación:
Estación Desde Hasta Total de Aforos
San Juan en Loma del Gallo 1996 2008 88
San Juan en El Castillo 1970 2008 338
Sarapiquí 1974 1983 47
Frío en la Esperanza 2003 2008 35
En las partes superior y media de la subcuenca se forman sedimentos fluviales,
que son el resultado de fuertes lluvias, la fragilidad de muchos suelos volcánicos,
la deforestación, la construcción de caminos, y el desarrollo agropecuario.
En las cinco áreas naturales protegidas que posee el departamento se
identificaron 17 ecosistemas naturales, predominando el ecosistema productivo
humanizado y los bosques siempreverdes donde prevalece la mayor diversidad
biológica, la cual tiene valores tanto económicos como medicinales, estéticos,
científicos, heráldicos y culturales. Las especies acuáticas más singulares son los
escualos de agua dulce, como el tiburón toro y dos especies de pez sierras cuya
especial adaptación osmótica a las condiciones dulceacuícolas es de mucho
interés para los científicos y tiene carácter único a nivel mundial. Las otras
especies de peces marinos son catádromos2 tales como el roncador, róbalo y
sábalo real.
La flora terrestre, acuática y aérea presenta diversas propiedades de gran utilidad.
Variedades arbóreas de gran tamaño, así como arbustos, hierbas, helechos, lirios
y lechugas de agua, entre otras, son apreciadas por su valor ecológico, ya que
sirven de alimento y refugio a las aves y económico porque son utilizadas en la
elaboración de muebles, cestos, artesanías, tienen potencial alimenticio, industrial
y farmacéutico. Destacan las que tienen propiedades de ser fijadoras de nitrógeno,
también las que se emplean con fines agrícolas, que pueden utilizarse como
abono verde y forrajero. Entre la flora aérea se menciona la presencia de
orquídeas, las que tienen potencial ornamental cuyo valor comercial apenas
empieza a cuantificarse.
Distintas referencias históricas y la presencia de algunos restos arqueológicos
sugieren que la ocupación humana en el período precolombino pudo ser
importante en el departamento. De tal manera que el territorio cuenta con 65 sitios
con recursos culturales, representados tanto por piezas arqueológicas como
cementerios indígenas, arte rupestre, así como rastros de la ocupación extranjera
como son los restos de la infraestructura de la construcción del canal
interoceánico: dragas, barcos encallados, calderas, campanas, etc. Todos estos
sitios se encuentran deteriorados por la exposición a las condiciones ambientales.
2 Catádromos son especies que pasan una parte de su vida en el mar y la otra parte en agua dulce.
Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan
___________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER
74
Se contabilizaron 139 sitios con atractivos turísticos, incluyendo los culturales.
Este potencial aunado a la historia de las localidades, las áreas protegidas, los
museos, la flora y la fauna silvestre, el recurso pesquero, las artesanías son
elementos para atraer el turismo y desarrollarlo en diferentes segmentos tales
como el turismo alternativo, cultural, naturaleza, ecoturismo y agroturismo.
Mapa 11
El mapa 11: síntesis de la
cobertura boscosa, mues-
tra lo que queda del
bosque natural de
trópico húmedo en el
departamento de Río
San Juan, que se
concentra en el
municipio de San Juan
de Nicaragua y en la
mitad este del municipio
El Castillo, el cual ya
está siendo penetrado
por los depredadores
del bosque, como se
nota en el límite del
área de reserva y la
zona de amortigua-
miento.
El bosque latifoliado abierto es un bosque intervenido, en el que ya extrajeron las
especies comerciales de importancia para la exportación como la caoba y cedro
real, dejando especies de menor valor.
Mapa 12
Las áreas ocupadas para
la actividad ganadera son
extensas. En los tonos
naranja del mapa 12: Áreas
ocupadas por la Actividad
Ganadera, se muestran los
potreros limpios o
manejados, los pastos
con árboles aislados y los
pastos con maleza. En
color lila se presentan las
áreas donde los potreros
ya están degradados.
Áreas ocupadas por la
actividad ganadera.
Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan
___________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER
75
Lo ideal es modificar el uso de los territorios de acuerdo al potencial de la tierra y
su propuesta de manejo, para evitar una mayor degradación de los recursos
naturales y contener el deterioro ambiental.
Mapa 13
Por las condiciones
edafoclimáticas, la
actividad agrícola se
desarrolla principalmente
en los municipios de
Morrito, San Miguelito y El
Almendro con cultivos de
arroz, maíz y frijol, y en el
resto del departamento en
parcelas diseminadas (el
color amarillo intenso en el
mapa 13: Áreas con uso
agrícola, representa mayor
concentración de cultivos).
Hay buenas condiciones
para cultivar arroz, cuya
producción es para
consumo nacional y local,
se siembra por inundación
en Morrito y San Carlos. También quequisque y cítricos en San Carlos y palma
africana en El Castillo, con perspectiva de expansión del área a sembrar.
Mapa 14
En el mapa 14: Cobertura y
Uso de la Tierra se ve
fuerte presión por la
ocupación de la tierra,
con una expansión
desordenada y
acelerada de la
ganadería extensiva y la
consiguiente pérdida del
recurso forestal y su
biodiversidad. En el
Municipio El Castillo se
puede distinguir
claramente en el mapa,
la presión que están
ejerciendo los
madereros y colonos en
el borde del área
protegida, que ya están
penetrando el sector este y noreste de la reserva para extraer madera.
Áreas con uso agrícola
Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan
___________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER
76
Mapa 15
El drenaje de los
suelos de Río San
Juan es funda-
mental para el
desempeño de las
actividades socio
económicas. Está
asociado al relieve
y las condiciones
climáticas. Se
determina consi-
derando la corre-
lación entre la
precipitación, el
escurrimiento
superficial, la per-
meabilidad y la
capacidad de dre-
naje interno de los
suelos.
El departamento cuenta con suelos con drenaje moderadamente excesivo, bien
drenados, moderadamente bien drenados, donde se desarrollan principalmente
los cultivos de frijol y maíz y ganadería. Suelos imperfectamente drenados,
pobremente drenados y muy pobremente drenados principalmente para cultivos
de arroz y áreas protegidas, como se aprecia en el mapa 15: Clase de Drenaje.
Mapa 16
El mapa 16 y cuadro 4: Uso Potencial de
la Tierra, muestran el uso potencial
de la tierra de Río San Juan. Para
determinarlo se consideraron
factores edafológicos, condiciones
del drenaje interno del suelo, las
condiciones climáticas,
particularmente la precipitación y
su comportamiento y la
evapotranspiración potencial, así
como la geomorfología.
El departamento presenta nueve
clases de uso potencial de la
tierras: potencial agrícola (A),
agropecuario (AG), agrosilvo-
pastoril (ASP), sIlvopastoril (SP) agroforestal (AF), bosque de producción (F1),
bosque de protección producción (F2) y bosque de conservación (F3).
Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan
___________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER
77
Cuadro 4: Uso Potencial de la Tierra
Fuente: INETER 2006.
Mapa 17
La fertilidad de los
suelos consiste en
la capacidad intrín-
seca del suelo para
retener y suministrar
elementos nutritivos
esenciales para las
plantas (ver mapa 17).
Los suelos de
fertilidad alta se
localizan al oeste
del departamento,
donde las
precipitaciones son
inferiores a 2,000
mm anuales. Los de
fertilidad media se
ubican en la parte
central, donde las
precipitaciones son inferiores a 2,500 milímetros anuales y los de fertilidad baja en
la zona central y este del departamento, donde las precipitaciones son mayores de
2,500 mm anuales. Se exceptúan los suelos arenosos de San Juan de Nicaragua,
donde el nivel freático se encuentra entre 30 y 40 cm. de profundidad.
La sobre posición de los mapas de uso potencial y actual de la tierra, refleja los
conflictos en la forma en que está siendo utilizado el territorio y permite determinar
los niveles de intervención y desequilibrio en el uso del mismo. El mapa 18:
Confrontación de Usos, nos da una visión del alcance territorial de la degradación de
los recursos naturales o áreas críticas.
Km2
Ha Mz %
A AGRÍCOLA 155.12 15,512 22,160.00 2.06
AG AGROPECUARIO 1,435.51 143,551 205,072.86 19.04
ASP AGROSILVOPASTORIL 243.32 24,332 34,760.00 3.23
SP SILVOPASTORIL 407.18 40,718 58,168.57 5.40
AF AGROFORESTAL 664.46 66,446 94,922.86 8.81
F1 BOSQUEDEPRODUCCIÓN 721.54 72,154 103,077.14 9.57
F2 BOSQUEDEPROTECCIÓNPRODUCCIÓN 613.12 61,312 87,588.57 8.13
F3 BOSQUEDECONSERVACIÓN 3,300.65 330,065 471,521.43 43.77
7,540.90 754,090 1,077,271.43 100.00
ÁREAESTIMADA
USOPOTENCIALDELATIERRASIMB
TOTALÁREAESTIMADA
Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan
___________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER
78
En el departamento de Río San Juan, por la existencia de las áreas protegidas, la
cantidad de tierras con uso adecuado es considerable, el 46% del territorio. La
tierra sobreutilizada representa áreas que están siendo utilizadas con actividades
que sobrepasan su capacidad potencial, cubre 1,829.19 Km2 (24.0% del área
departamental). Un ejemplo clásico es la utilización de tierras con vocación
forestal, para actividades agropecuarias. Esta categoría se encuentra formando
bloques grandes, medianos y pequeños en los municipios de Morrito, El Almendro,
San Miguelito, San Carlos y en los sectores norte, central y suroeste de El Castillo.
Mapa 18
La superficie de la
categoría subutilizada
es superior a la sobre
utilizada, 28 y 24 %
respectivamente,
principalmente por el
grado de degradación
existente, también por
las formas culturales
de producir, el avance
de la frontera agrícola,
la desarticulación del
territorio, así como el
escaso apoyo finan-
ciero a las actividades
productivas.
Estas dos últimas categorías constituyen las tierras de intervención inmediata,
para la modificación del uso del territorio a la propuesta de manejo, según el uso
potencial de la tierra. No hacer los cambios necesarios en el uso y manejo de las
tierras, por la condición de fragilidad ambiental de los suelos, pueden generar
problemas ambientales graves, con afectaciones muy serias, tanto para la
sociedad civil, como para los recursos naturales, sus ecosistemas y las áreas
protegidas.
El crecimiento poblacional del departamento de Río San Juan en el período
intercensal 1995 - 2005 presenta una tasa de crecimiento de 3.1 muy por encima
de la tasa nacional que es de 1.7. Este alto crecimiento poblacional se debe al
fenómeno que se está dando en los municipios de El Castillo y la cabecera
municipal de San Juan de Nicaragua y en menor medida en el municipio de San
Carlos. La inmigración de población que proviene de todos los departamentos del
país, en tan sólo diez años a duplicado la población del municipio de El Castillo y
ha quintuplicado la población de Greytown, cabecera municipal de San Juan de
Nicaragua, posiblemente por dos razones: emigración hacia la República de Costa
Rica y penetración a la reserva Indio Maíz.
Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan
___________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER
79
El municipio de El Castillo manifestó un crecimiento intercensal de 7.2 %, pasando
de 9,717 habitantes según el Censo 1995 a 19,864 habitantes en el 2005. Así
mismo Greytown, cabecera de San Juan de Nicaragua, presentó una tasa de
crecimiento intercensal de 15.7 %, pasando de una población de 271 habitantes
en el Censo 1995 a 1,307 en el 2005. El municipio de San Carlos aumentó 1.3
veces su población con una tasa de crecimiento anual (TAC) del 2.7% El resto de
los municipios han mantenido su crecimiento natural e inclusive el municipio de
Morrito ha experimentado un crecimiento muy bajo al presentar una tasa
intercensal de 0,75 %.
Los municipios de Río San Juan están parcialmente cubiertos por los servicios de
educación y salud, los cuales sólo existen donde hay red vial. El mayor nivel
educativo se da en las cabeceras municipales, dejando el sector rural con
educación de baja calidad e incompleta. El nivel de servicios de salud es bajo en
todos los municipios, incluso en San Carlos a pesar de que concentra la mayor
infraestructura y el personal especializado.
El 72% (8,958) de los jóvenes del departamento no tienen acceso a la educación
secundaria y muchos de los que la tienen, lo hacen en escuelas que funcionan a
distancia cada quince días como el Instituto San José Obrero en El Almendro, el
Walter Acevedo Bolaños en Mayasang de Morrito y el Pablo A. Cuadra en Los
Chiles de San Carlos. Esto refleja que Río San Juan no está preparando
apropiadamente el relevo técnico para garantizar el desarrollo departamental.
De las 275 escuelas de primaria existentes, el 97% son multigrado (266),
condición que menoscaba la calidad de la enseñanza y no contribuye al desarrollo
económico, social y cultural de la población. En todo el departamento sólo hay 13
escuelas primarias con programa regular, es decir, que tienen los seis grados y
cada grado su profesor. El municipio de San Carlos es el que tiene la mayoría de
las primarias regulares: en la cabecera municipal y en las localidades de Los
Chiles, Las Azucenas, Melchorita, La Venada y Laurel Galán. También San
Miguelito, en la cabecera municipal, en El Tule y en Never Oporta.
Por lo general, los municipios del departamento de Río San Juan cubren
parcialmente las demandas de servicios básicos de su población de influencia,
siendo los caminos y el transporte uno de los problemas más sentido por los
productores y la población en general, que ve obstaculizado su desarrollo
socioeconómico.
42,062 habitantes, el 44% de la población no tienen agua potable
45,886 habitantes, el 48% de la población no tiene energía eléctrica
89,860 habitantes, el 94% de la población no tiene servicio de teléfonos
públicos
Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan
___________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER
80
83,872 habitantes, el 88% de la población no tiene servicio de alcantarillado
sanitario
449 km, el 64% de los caminos, sólo son transitables en tiempo seco
De las 222 localidades existentes, 142 (64%) no tienen acceso a transporte
colectivo
El departamento de Río San Juan se caracteriza por poseer variados potenciales
para su aprovechamiento económico, los cuales no cuentan con los
equipamientos, infraestructuras ni financiamientos suficientes para desarrollarse.
Tampoco con la formación académica básica necesaria para el desarrollo
departamental, en vista que mayoritariamente su nivel educacional descansa en
primarias multigrados, secundarias y educación superior a distancia.
Todos los municipios han tenido un desarrollo socioeconómico limitado. Hay
muchas dificultades para comercializar la producción y desarrollarse como
humanos, sobre todo en el sector rural, principalmente por la inexistencia o mal
estado de los caminos, el poco servicio de comunicaciones existente y el alto
costo del transporte, donde en la mayoría de los casos hay que abordar hasta
cuatro buses para hacer una gestión comercial o social, lo que encarece
cualesquier iniciativa de desarrollo. A pesar de ello se observa el empuje de la
población departamental buscando alternativas de progreso. Realizando la
mayoría de las actividades económicas por esfuerzo propio de los productores.
Entre las actividades económicas más importantes está la agropecuaria y los
potenciales que pueden transformar la economía y mejorar el nivel de vida de la
población son el turismo, comercio, forestal y la pesca. En los centros urbanos el
mayor empleo lo proporcionan el comercio, las instituciones de gobierno y el
turismo. El resto de las localidades mayoritariamente viven de la actividad
agropecuaria y el comercio.
Existe potencial forestal desde el punto de vista turístico, científico, de
biodiversidad, productor de oxígeno y maderable. Está distribuido en todo el
departamento, principalmente en los municipios de San Juan de Nicaragua, El
Castillo y San Carlos, por ello la mayor incidencia de los ONG’s en dichos
municipios.
El auge comercial es notorio en todos los municipios. Se encuentran
establecimientos fuertes en localidades que presentan gran dinamismo productivo
y comercial, que son puntos de intercambio uno o dos días en la semana donde se
venden y compran productos para consumo familiar como para la producción
agropecuaria. También se da una fuerte presencia de intermediarios originarios de
todos los puntos del país que llegan a comprar principalmente queso, arroz, frijol,
ganado bovino y porcino, quequisque, entre otros, destacándose Los Chiles en el
municipio de San Carlos, El Tule en San Miguelito y Kilómetro 20 en el municipio
de El Castillo.
Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan
___________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER
81
La mayor actividad turística se da en el curso del río San Juan y el archipiélago de
Solentiname, donde se encuentran hoteles y restaurantes de calidad en las
localidades de San Juan de Nicaragua, El Castillo, San Carlos y Boca de Sábalo.
No obstante falta mayor apertura turística, mantenimiento de los sitios y crear
condiciones de comodidad y seguridad física para los turistas.
A pesar que todo el departamento apuesta al turismo, hay diferencia entre lo que
se promociona a través de los proyectos, las iniciativas y la realidad que presentan
los destinos turísticos en los municipios, en vista que no están creando
condiciones para atraer turistas. No hay señales indicando los sitios turísticos ni se
están preocupando por dar una imagen de saneamiento, esmero, etc. Hay
productores que se están aventurando al turismo, pero no cuentan con
infraestructuras ni servicios básicos que impulsen su desarrollo.
En cuanto a los productores en general, falta mucha capacitación (principalmente
en el manejo de los cultivos alternativos) y sensibilización de que organizados
tienen más oportunidades para el desarrollo de las actividades productivas.
El nivel de desarrollo territorial en el departamento de Río San Juan, en general es
bajo en relación a otros departamentos del país. Internamente, los municipios de
San Carlos y El Almendro son los que tienen el mayor desarrollo con la mayor
cantidad y calidad de los servicios básicos para atender a su población. El Castillo
y San Miguelito es bajo y Morrito muy bajo.
Al estudiar la delimitación territorial del departamento de Río San Juan resultaron
tres áreas de traslape, es decir centros poblacionales funcionalmente atendidos
por un municipio distinto al legalmente establecido. Estas son:
 El Almendro - El Coral: La localidad afectada es El Venado que pertenece a El
Almendro, pero es atendida por El Coral.
 San Carlos - Nueva Guinea: La localidad afectada es Fátima, es de San
Carlos pero la atiende Nueva Guinea.
 San Carlos - El Castillo: Las localidades afectadas son San Ramón, Las
Minas, San Pablo y San Antonio, las que pertenecen a El Castillo y son
atendidas por San Carlos.
Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan
___________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER
82
1.2.2.3 Ámbito Organizativo Institucional
a) Instituciones Gubernamentales
Las Delegaciones del Gobierno Central presentes son:
Municipio Instituciones Gubernamentales
El Almendro
MINSA, MINED, Ejército Nacional, Policía Nacional, CSJ,
CSE, Catastro Municipal (SISCAT), INTA, MAGFOR,
IDR, ENITEL
Morrito
MINSA, MINED, MAGFOR, Empresa Nicaragüense de
Puertos, Policía Nacional
San Miguelito
MINSA, MINED, MAGFOR, Catastro Municipal (SISCAT),
Empresa Nicaragüense de Puertos, Policía Nacional
San Carlos
MINSA, MINED, Ejército Nacional, Policía Nacional,
ENACAL, Instituto de Deportes, ENITEL, UNION
FENOSA, Empresa Nicaragüense de Puertos, INIFOM,
INSS, MARENA, MAGFOR, MTI, MIFIC, MINGOB,
Juzgado, MITRAB, Administración de Aduanas.
El Castillo
MINSA, MINED, Ejército Nacional, Policía Nacional, CSE,
MARENA, MAGFOR, INAFOR, Poder Judicial
b) Proyectos de Cooperación Externa
Se realizan varios proyectos con apoyo de gobiernos amigos a través de agencias
internacionales de desarrollo, que canalizan su apoyo a los diferentes municipios
del departamento.
Cada una de las instituciones involucradas que ejecutan proyectos o inversiones
en el ámbito territorial, deben buscar la coordinación y compatibilizar sus
actividades dentro de una estrategia global regional, con el objetivo de incorporar
íntegramente a las poblaciones locales en el desarrollo de las actividades
económicas, científicas y conservacionistas ejecutadas por sus proyectos.
La cartera de proyectos es bastante amplia, siendo entre los principales, los
siguientes:
 Proyecto de Manejo Sostenible, MARENA-DANIDA
 Rehabilitación Subcuenca Río Frío, FUNDEVERDE-PROUDESA
 Proyecto Binacional Cuenca del Río San Juan, Nicaragua, Costa Rica
 Proyecto Araucaria, MARENA-COOP. ESPAÑOLA
 PROSUR, Servicio Holandés de Cooperación Técnica
Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan
___________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER
83
c) Organizaciones no Gubernamentales y Locales
Las diferentes ONG´s del sector ambientalista y de desarrollo, llevan a cabo varios
proyectos locales con apoyo de recursos externos que son canalizados por medio
de ellas.
Municipio Organizaciones no Gubernamentales
El Almendro
Asociación para el Desarrollo de El Almendro (ASODEAL),Programa de
Desarrollo Agropecuario (PRODAGROS), Asociación de Productores Ganaderos
de El Almendro (APROGAL), Comité de Desarrollo Municipal (CDM), Comisiones
de Apoyo y Seguimiento de Proyectos (CASP), Centro Nacional de Apoyo al
Desarrollo (CENADE)
Morrito
Centro Nacional de Apoyo al Desarrollo (CENADE), Auxilio Mundial, Proyecto de
Agua, Salud y Organización Comunitaria (PASOC), Fundación del Río (FUNDAR),
Instituto para el Desarrollo de la Democracia (IPADE), Proyecto del Sur
(PROSUR)
San Miguelito
Organización de Jóvenes Ambientalistas (OJA), Fundación del Río (FUNDAR),
Fundación de Mujeres de San Miguelito (FUMSAMI), Proyecto del Sur (PROSUR),
Proyecto de Agua, Salud y Organización Comunitaria (PASOC), Asociación de
Ganaderos de San Miguelito (ASOGAMI), Auxilio Mundial, Niños Defensores de la
Naturaleza (NDN), Centro de Investigación y Promoción Social (CIPRES), Centro
Nacional de Apoyo al Desarrollo (CENADE), Asociación de Maestros Ecologistas
(AME)
San Carlos
Consejo Departamental de Desarrollo Sostenible (CODESO), Unión
Departamental de Pesca, Asociación para el Desarrollo de la Esperanza Verde
(ASDEVERDE), Centro de Investigación y Promoción Social (CIPRES), Fundación
del Río (FUNDAR), Auxilio Mundial, Asociación de Cooperación Rural para África
y América Latina (ACRA), Proyecto del Sur (PROSUR), Proyecto de Agua, Salud
y Organización Comunitaria (PASOC), Consejo de Iglesias Evangélicas Pro
Alianza Denominacional (CEPAD), Amigos de la Tierra, Asociación para el
Desarrollo de Solentiname (APDS), Asociación de Militares en Retiro (AMIR),
Cámara de Turismo, Asociación de Desarrollo Local y Comunitario de San Carlos
(ASODELCO), Asociación de Municipio de Río San Juan (CODESO)
El Castillo
Guises de Montaña Experimental (GME), Instituto para el Desarrollo de la
Democracia (IPADE), Proyecto Manejo Sostenible (PMS), Asociación para el
Desarrollo de El Castillo (ASOPDELCA), Médicos del Mundo, Red para el Manejo
Ambiental de Río (REMA-RIO), Fundación del Río (FUNDAR), Asociación para el
Desarrollo Local (ASODELCO), Fundación para el Desarrollo de la Reserva
Esperanza Verde (FUNDEVERDE), Asociación de Iniciativas y Hermanamientos
de El Castillo (ASIHERCA), Médicos del Mundo España (MME), Cuerpos de Paz
(USAID), Global Humanitaria, Nepenthes, Comité de Desarrollo Municipal (CDM),
Comité de Desarrollo Comarcal Ampliado (CDC), Unión de Cooperativas de la
Palma Africana (UCOPA), Cooperativa de Crédito de Río San Juan (COOPERIO
RL), Asociación de Salud Comunitaria (ASC), Asociación Municipal de Ecoturismo
El Castillo (AMEC)
San Juan de
Nicaragua
Comité Pro Desarrollo Turístico de San Juan de Nicaragua, Proyecto Sistema
Catastral, Asociación para el Desarrollo del Nuevo Greytown (APDG
Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan
___________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER
84
d) Instancias de Coordinación
Dentro de las instancias de coordinación ya instituidas en el departamento de Río
San Juan, se encuentran las siguientes:
Municipio Instancias de Coordinación
San Miguelito Alcaldía, Fundación del Río
San Carlos CODESO, MARENA, AMURS, Fundación del Río
El Castillo Alcaldía, MARENA
San Juan de Nicaragua Alcaldía
Departamental
Consejo Departamental de Desarrollo Sostenible
(CODESO)
La instancia más relevante es el Consejo Departamental de Desarrollo Sostenible
(CODESO), el cual es un órgano de amplia participación de los actores de
desarrollo de Río San Juan que busca promover procesos de diálogo,
deliberación, coordinación y concertación entre los mismos, en pro del desarrollo
sostenible del departamento. Su objetivo principal es articular y potenciar las
acciones e intervenciones de los diferentes actores del desarrollo en el
departamento.
CODESO constituye una estructura que rectora el Plan Estratégico de Desarrollo y
promueve los intercambios de experiencias para estrechar los esfuerzos
municipales con los sectoriales. Para ello cuenta con 4 comisiones: Económica-
productiva, Medio Ambiente, Social y Género.
Este consejo representa el consenso a nivel departamental entre las diferentes
instancias involucradas en el desarrollo local y por tanto, permite la oportunidad de
establecer alianzas estratégicas con el Corredor Biológico de Río San Juan, a fin
de alcanzar el desarrollo sostenible.
Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan
___________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER
85
2. PROBLEMAS Y POTENCIALES
2.1 Problemas Generales
 El 30% del territorio que no es área protegida, está deforestado, generando
serios problemas de erosión que afectan principalmente el lago Cocibolca y al
río San Juan.
 Acelerada contaminación de los recursos hídricos y del ambiente provocada
por las formas culturales de producir y desarrollarse de la población local y de
Costa Rica.
 Infraestructura básica de apoyo al desarrollo socioeconómico insuficiente,
principalmente caminos y transporte.
 Insuficiente organización y capacitación de los pequeños productores,
principalmente en comercialización e inocuidad de la producción agroindustrial
existente.
 Financiamiento caro e insuficiente para el desarrollo socioeconómico.
 Salud pública con pocos recursos.
 Escasa inversión pública centrada en pequeñas obras de infraestructura física
y de equipamiento social, sin una visión estratégica de desarrollo.
 El enorme potencial turístico no está siendo aprovechado. Lo poco existente
carece de condiciones adecuadas. Insuficiente infraestructuras básicas. Poca
coordinación entre las perspectivas turísticas y la realidad territorial.
 Bajo nivel académico (multigrados, educación básica y universitaria a
distancia).
 Alto crecimiento poblacional en El Castillo, San Carlos y Greytown que
amenazan la reserva de biosfera Indio Maíz, situación que pone en peligro
dicha reserva.
2.1.1 Medio Biofísico
 El departamento no cuenta con estudios geológicos, ni sísmicos a detalle. El
área más estudiada ha sido la porción este del lago Cocibolca, abarcando
parcialmente los municipios de Morrito, San Miguelito y San Carlos.
 El recurso geológico está siendo utilizado solamente en la reparación de
caminos, desaprovechando sus cualidades y por consiguiente su potencial
económico.
Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan
___________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER
86
 Insuficientes estaciones meteorológicas en el departamento, que contribuyen al
conocimiento de las variables climáticas necesarias para la producción y
vigilancia de fenómenos hidrometeorológicos extremos. La mayoría de las
estaciones meteorológicas se encuentran ubicadas al noroeste del
departamento, con muy poca información en la parte este y sur.
 En El Castillo con una precipitación de 3,000 mm y San Juan de Nicaragua con
5,700 mm, no se aprovecha el agua precipitada, la que se pierde por
escorrentía. En San Carlos se pierden por escorrentía 471 mm entre los meses
de junio a noviembre.
 La flora ha sufrido cambios bruscos debido a la colonización con fines
agropecuarios, la extracción descontrolada de madera preciosa, la ganadería
extensiva y la agricultura migratoria, destruyendo el hábitat de la fauna
silvestre.
 Se da un proceso de extracción maderera que afecta a la regeneración natural
del bosque, incluidas otras especies con menor valor económico, afectando la
riqueza de especies forestales. Las poblaciones de algunas especies han sido
diezmadas llevándolas casi a una extinción local como es el caso de la caoba y
el cedro real.
 Sobreexplotación de las especies faunísticas conllevando a la reducción de las
poblaciones de importantes especies nativas con valor comercial (jaguar,
manatí, lagarto negro, caimán, lapas, chocoyos, monos, cuajipales, etc.).
 La cacería está afectando a todas las especies de fauna con valor cinegético,
cuyas poblaciones han sido diezmadas principalmente en las áreas con mayor
concentración humana. La presión de cacería se da por autoconsumo y
comercialización.
 Desconocimiento del potencial florístico y faunístico presente en el territorio,
principalmente de los recursos acuáticos con valor comercial.
 Los ecosistemas acuáticos han sido fuertemente perturbados por las
actividades antropogénicas, las cuales son de carácter externo y están
referidas a modificaciones en la cobertura vegetal, drenaje natural,
sedimentación y contaminación de aguas. Muchas especies de organismos
acuáticos han sido afectadas, como el tiburón, pez sierra, manatí, nutria, etc.
 Disminución notoria de las especies de peces comerciales, debido a la
violación sistemática de los períodos de veda, por la escorrentía superficial que
contiene restos de insecticidas altamente tóxicos, por el uso de trasmallos en
las bocanas de los ríos y la pesca de arrastre que remueve el sustrato y
perjudica a gran número de especies acuáticas, afectando directamente el ciclo
reproductivo de los peces y la economía pesquera de toda la zona.
Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan
___________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER
87
 Falta de estudio de los recursos culturales que permitan determinar la cantidad
exacta, los sitios específicos y el estado en que se encuentran, los que aún no
han sido aprovechados a plenitud.
 Oferta turística escasamente articulada y con un nivel de calidad insuficiente,
escasa accesibilidad al territorio, falta de señalización de los sitios, poca
comodidad y una imagen descuidada.
 La degradación física y edáfica de los suelos es generalizada, con pérdidas
importantes de la capa del suelo superficial (capa arable) y en algunos casos
del subsuelo; del contenido de materia orgánica y de nutrientes, principalmente
en Morrito, mayor parte de El Almendro, San Miguelito y parte de San Carlos
por la destrucción del recurso forestal y la actividad ganadera.
 Alto grado de deforestación existente ha provocado la susceptibilidad de los
suelos, aumentando la erosión y por ende la contaminación hídrica.
 Presión por madereros y colonos en el borde de la reserva de biosfera
localizada en el municipio El Castillo, donde ya están penetrando en el sector
este y noreste de dicha reserva.
 Mayoría del territorio es de trópico húmedo, el cual es un ecosistema frágil de
rápido deterioro.
2.1.2 Centros Poblados
 El 44% (42,062) de la población departamental no tiene acceso a agua potable.
El 48% (45,886) no tiene energía eléctrica. El 94% (89,860) no tiene servicio de
teléfonos públicos y el 88% (83,872) no tiene servicio de alcantarillado
sanitario.
 El 64% (449 km) de los caminos sólo son transitables en tiempo seco, lo que
se da sólo dos meses en el año prácticamente y de las 222 localidades
existentes, 142 (64%) no tienen acceso a transporte colectivo.
 El alto crecimiento poblacional del municipio El Castillo y Greytown, cabecera
municipal de San Juan de Nicaragua es crítico, ya que son territorios
eminentemente forestales y es caso seguro que dicha población esté
expandiéndose hacia la reserva de biosfera.
 Samaria es una localidad que está dentro de la reserva Indio Maíz, situación
que pone en peligro dicha reserva. Hace algunos años Samaria contaba con
83 familias, al 2006 cuenta con 200 familias, por lo que el peligro es inminente.
Cerca de Samaria ya hay otro asentamiento con 25 familias, La Lagarta.
 De las 275 escuelas primarias existentes, el 97% son multigrados, que implica
bajo nivel educativo.
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion grupo 6
Presentacion grupo 6Presentacion grupo 6
Presentacion grupo 6pablo ledesma
 
DIAGNÓSTICO URBANO MALECÓN DE VERACRUZ
DIAGNÓSTICO URBANO MALECÓN DE VERACRUZDIAGNÓSTICO URBANO MALECÓN DE VERACRUZ
DIAGNÓSTICO URBANO MALECÓN DE VERACRUZMariana Osorio Fonseca
 
2013.12.12.urbanismo 3 grupo 4
2013.12.12.urbanismo 3 grupo 42013.12.12.urbanismo 3 grupo 4
2013.12.12.urbanismo 3 grupo 4fopini
 
Análisis del sitio/investigación teorica
Análisis del sitio/investigación teoricaAnálisis del sitio/investigación teorica
Análisis del sitio/investigación teoricaamg230391
 
TP U3 2012: Castro, DÁversa, Lemmos, Rodríguez
TP U3 2012: Castro, DÁversa, Lemmos, RodríguezTP U3 2012: Castro, DÁversa, Lemmos, Rodríguez
TP U3 2012: Castro, DÁversa, Lemmos, Rodríguezfopini
 
Canton Duran Lopez Joselyn 1C
Canton Duran Lopez Joselyn 1C Canton Duran Lopez Joselyn 1C
Canton Duran Lopez Joselyn 1C JoselynLpezGilces
 
Línea 6 Plan de Desarrollo Antioquia la más educada
Línea 6 Plan de Desarrollo Antioquia la más educadaLínea 6 Plan de Desarrollo Antioquia la más educada
Línea 6 Plan de Desarrollo Antioquia la más educadaUrabaAntioquia
 
Plan estrategico proyecto final integrador grupo 15
Plan estrategico proyecto final integrador grupo 15Plan estrategico proyecto final integrador grupo 15
Plan estrategico proyecto final integrador grupo 15pablo ledesma
 
Miguel lanus
Miguel lanusMiguel lanus
Miguel lanusfopini
 
Pat de la provincia de barranca
Pat de la provincia de barrancaPat de la provincia de barranca
Pat de la provincia de barrancaSalatiel Saucedo
 
Monografia del-Distrito-San-Miguel-de El Faique-Piura-Perú
Monografia del-Distrito-San-Miguel-de El Faique-Piura-PerúMonografia del-Distrito-San-Miguel-de El Faique-Piura-Perú
Monografia del-Distrito-San-Miguel-de El Faique-Piura-PerúCésar Ibáñez
 
TP Urbanismo 3 2015 alumnos:Alvez-Frick-Ríos-Romano-Véliz
TP Urbanismo 3 2015 alumnos:Alvez-Frick-Ríos-Romano-VélizTP Urbanismo 3 2015 alumnos:Alvez-Frick-Ríos-Romano-Véliz
TP Urbanismo 3 2015 alumnos:Alvez-Frick-Ríos-Romano-Vélizfopini
 

La actualidad más candente (20)

Analisis Urbano
Analisis UrbanoAnalisis Urbano
Analisis Urbano
 
Presentacion grupo 6
Presentacion grupo 6Presentacion grupo 6
Presentacion grupo 6
 
Guachucal nariño
Guachucal nariñoGuachucal nariño
Guachucal nariño
 
Aporte de informatica
Aporte de informatica Aporte de informatica
Aporte de informatica
 
Diagnostico compartido lircay
Diagnostico compartido lircayDiagnostico compartido lircay
Diagnostico compartido lircay
 
3 c quinzo cristofer aporte
3 c quinzo cristofer aporte3 c quinzo cristofer aporte
3 c quinzo cristofer aporte
 
Trabajo sobre parques naturales (2)
Trabajo sobre parques naturales (2)Trabajo sobre parques naturales (2)
Trabajo sobre parques naturales (2)
 
DIAGNÓSTICO URBANO MALECÓN DE VERACRUZ
DIAGNÓSTICO URBANO MALECÓN DE VERACRUZDIAGNÓSTICO URBANO MALECÓN DE VERACRUZ
DIAGNÓSTICO URBANO MALECÓN DE VERACRUZ
 
2013.12.12.urbanismo 3 grupo 4
2013.12.12.urbanismo 3 grupo 42013.12.12.urbanismo 3 grupo 4
2013.12.12.urbanismo 3 grupo 4
 
Análisis del sitio/investigación teorica
Análisis del sitio/investigación teoricaAnálisis del sitio/investigación teorica
Análisis del sitio/investigación teorica
 
TP U3 2012: Castro, DÁversa, Lemmos, Rodríguez
TP U3 2012: Castro, DÁversa, Lemmos, RodríguezTP U3 2012: Castro, DÁversa, Lemmos, Rodríguez
TP U3 2012: Castro, DÁversa, Lemmos, Rodríguez
 
Laminas de diagnostico
Laminas de diagnosticoLaminas de diagnostico
Laminas de diagnostico
 
Canton Duran Lopez Joselyn 1C
Canton Duran Lopez Joselyn 1C Canton Duran Lopez Joselyn 1C
Canton Duran Lopez Joselyn 1C
 
Línea 6 Plan de Desarrollo Antioquia la más educada
Línea 6 Plan de Desarrollo Antioquia la más educadaLínea 6 Plan de Desarrollo Antioquia la más educada
Línea 6 Plan de Desarrollo Antioquia la más educada
 
Plan estrategico proyecto final integrador grupo 15
Plan estrategico proyecto final integrador grupo 15Plan estrategico proyecto final integrador grupo 15
Plan estrategico proyecto final integrador grupo 15
 
Miguel lanus
Miguel lanusMiguel lanus
Miguel lanus
 
Guachucal nariño
Guachucal nariñoGuachucal nariño
Guachucal nariño
 
Pat de la provincia de barranca
Pat de la provincia de barrancaPat de la provincia de barranca
Pat de la provincia de barranca
 
Monografia del-Distrito-San-Miguel-de El Faique-Piura-Perú
Monografia del-Distrito-San-Miguel-de El Faique-Piura-PerúMonografia del-Distrito-San-Miguel-de El Faique-Piura-Perú
Monografia del-Distrito-San-Miguel-de El Faique-Piura-Perú
 
TP Urbanismo 3 2015 alumnos:Alvez-Frick-Ríos-Romano-Véliz
TP Urbanismo 3 2015 alumnos:Alvez-Frick-Ríos-Romano-VélizTP Urbanismo 3 2015 alumnos:Alvez-Frick-Ríos-Romano-Véliz
TP Urbanismo 3 2015 alumnos:Alvez-Frick-Ríos-Romano-Véliz
 

Destacado

Plan de adaptación del sector agropecuario, forestal y pesquero a la variabil...
Plan de adaptación del sector agropecuario, forestal y pesquero a la variabil...Plan de adaptación del sector agropecuario, forestal y pesquero a la variabil...
Plan de adaptación del sector agropecuario, forestal y pesquero a la variabil...FAO
 
CIRCUITOS TURISTICOS - RDC DPT ESTELI 2010
CIRCUITOS TURISTICOS - RDC DPT ESTELI 2010CIRCUITOS TURISTICOS - RDC DPT ESTELI 2010
CIRCUITOS TURISTICOS - RDC DPT ESTELI 2010Independent
 
Informe final rio_san_juan
Informe final rio_san_juanInforme final rio_san_juan
Informe final rio_san_juanJonathan G
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1izamargo90
 
Caracterizacion Turistica Esteli
Caracterizacion Turistica EsteliCaracterizacion Turistica Esteli
Caracterizacion Turistica EsteliIndependent
 
Album de chontales
Album de chontalesAlbum de chontales
Album de chontalesPetdanny
 
Paisaje natural y cultural de Chontales
Paisaje natural y cultural de ChontalesPaisaje natural y cultural de Chontales
Paisaje natural y cultural de ChontalesPetdanny
 
Tema 2: Determinantes del Ingreso Nacional
Tema 2: Determinantes del Ingreso NacionalTema 2: Determinantes del Ingreso Nacional
Tema 2: Determinantes del Ingreso NacionalUGM NORTE
 
Medida del Ingreso Nacional
Medida del Ingreso NacionalMedida del Ingreso Nacional
Medida del Ingreso Nacionaldidactica_conace
 
Ingreso nacional
Ingreso nacionalIngreso nacional
Ingreso nacionalgirlspop4
 
Ventajas De Nicaragua
Ventajas De NicaraguaVentajas De Nicaragua
Ventajas De Nicaraguacvillagra 89
 
Semana 03: Economía
Semana 03: EconomíaSemana 03: Economía
Semana 03: EconomíaLarry Mendoza
 

Destacado (18)

Zonas vulnerables
Zonas vulnerablesZonas vulnerables
Zonas vulnerables
 
Plan de adaptación del sector agropecuario, forestal y pesquero a la variabil...
Plan de adaptación del sector agropecuario, forestal y pesquero a la variabil...Plan de adaptación del sector agropecuario, forestal y pesquero a la variabil...
Plan de adaptación del sector agropecuario, forestal y pesquero a la variabil...
 
Proyecto investigacion ruta los pueblos 2002
Proyecto investigacion ruta los pueblos 2002Proyecto investigacion ruta los pueblos 2002
Proyecto investigacion ruta los pueblos 2002
 
CIRCUITOS TURISTICOS - RDC DPT ESTELI 2010
CIRCUITOS TURISTICOS - RDC DPT ESTELI 2010CIRCUITOS TURISTICOS - RDC DPT ESTELI 2010
CIRCUITOS TURISTICOS - RDC DPT ESTELI 2010
 
Informe final rio_san_juan
Informe final rio_san_juanInforme final rio_san_juan
Informe final rio_san_juan
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Caracterizacion Turistica Esteli
Caracterizacion Turistica EsteliCaracterizacion Turistica Esteli
Caracterizacion Turistica Esteli
 
Depto. chontales
Depto. chontalesDepto. chontales
Depto. chontales
 
Album de chontales
Album de chontalesAlbum de chontales
Album de chontales
 
Paisaje natural y cultural de Chontales
Paisaje natural y cultural de ChontalesPaisaje natural y cultural de Chontales
Paisaje natural y cultural de Chontales
 
Tema 2: Determinantes del Ingreso Nacional
Tema 2: Determinantes del Ingreso NacionalTema 2: Determinantes del Ingreso Nacional
Tema 2: Determinantes del Ingreso Nacional
 
Medida del Ingreso Nacional
Medida del Ingreso NacionalMedida del Ingreso Nacional
Medida del Ingreso Nacional
 
Producto Interno Bruto
Producto Interno BrutoProducto Interno Bruto
Producto Interno Bruto
 
Posición geográfica de nicaragua
Posición geográfica de nicaraguaPosición geográfica de nicaragua
Posición geográfica de nicaragua
 
Ingreso nacional
Ingreso nacionalIngreso nacional
Ingreso nacional
 
Ventajas De Nicaragua
Ventajas De NicaraguaVentajas De Nicaragua
Ventajas De Nicaragua
 
Libro de estudios sociales 10mo grado
Libro de estudios sociales 10mo gradoLibro de estudios sociales 10mo grado
Libro de estudios sociales 10mo grado
 
Semana 03: Economía
Semana 03: EconomíaSemana 03: Economía
Semana 03: Economía
 

Similar a Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo

Informe descriptivo La Serena 2020 - Aspectos sociales y económicos de la ciu...
Informe descriptivo La Serena 2020 - Aspectos sociales y económicos de la ciu...Informe descriptivo La Serena 2020 - Aspectos sociales y económicos de la ciu...
Informe descriptivo La Serena 2020 - Aspectos sociales y económicos de la ciu...Métrica & Analítica
 
Gestión ambiental, gestión de riesgos y sostenibilidad barranquilla
Gestión ambiental, gestión de riesgos y sostenibilidad barranquillaGestión ambiental, gestión de riesgos y sostenibilidad barranquilla
Gestión ambiental, gestión de riesgos y sostenibilidad barranquillacpardo1206
 
636600889494673217-23-abril-2018-Analisis-del-Contexto-Municipal-ADN.pdf
636600889494673217-23-abril-2018-Analisis-del-Contexto-Municipal-ADN.pdf636600889494673217-23-abril-2018-Analisis-del-Contexto-Municipal-ADN.pdf
636600889494673217-23-abril-2018-Analisis-del-Contexto-Municipal-ADN.pdfgephterierre
 
636600889494673217-23-abril-2018-Analisis-del-Contexto-Municipal-ADN.pdf
636600889494673217-23-abril-2018-Analisis-del-Contexto-Municipal-ADN.pdf636600889494673217-23-abril-2018-Analisis-del-Contexto-Municipal-ADN.pdf
636600889494673217-23-abril-2018-Analisis-del-Contexto-Municipal-ADN.pdfIsmaelDelimond
 
Proyectos del diamante caribe para el cesar alberto gutiérrez
Proyectos del diamante caribe para el cesar   alberto gutiérrezProyectos del diamante caribe para el cesar   alberto gutiérrez
Proyectos del diamante caribe para el cesar alberto gutiérrezjupate
 
Proyectos del diamante caribe para el cesar Alberto Gutiérrez
Proyectos del diamante caribe para el cesar   Alberto GutiérrezProyectos del diamante caribe para el cesar   Alberto Gutiérrez
Proyectos del diamante caribe para el cesar Alberto Gutiérrezjotapal1637
 
Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente
Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidenteEstrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente
Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidenteWalter Darwin Sacaca
 
Quebrada la-picota-recursos-hidricos
Quebrada la-picota-recursos-hidricosQuebrada la-picota-recursos-hidricos
Quebrada la-picota-recursos-hidricosValen Lagos
 
Definición de criterios de actuación estratégica para el desarrollo territori...
Definición de criterios de actuación estratégica para el desarrollo territori...Definición de criterios de actuación estratégica para el desarrollo territori...
Definición de criterios de actuación estratégica para el desarrollo territori...UrabaAntioquia
 
Plan de Exploración de Hidrocarburos
Plan de Exploración de HidrocarburosPlan de Exploración de Hidrocarburos
Plan de Exploración de HidrocarburosEduardo Nelson German
 
Plan de Desarrollo Turístico PACIFICO SUR
Plan de Desarrollo Turístico PACIFICO SURPlan de Desarrollo Turístico PACIFICO SUR
Plan de Desarrollo Turístico PACIFICO SURGeinier Guzman
 
Resumen ejecutivo salamanca_dic
Resumen ejecutivo salamanca_dicResumen ejecutivo salamanca_dic
Resumen ejecutivo salamanca_dicNahum Castro
 
Guía país Venezuela
Guía país VenezuelaGuía país Venezuela
Guía país VenezuelaElio Laureano
 
Estado actual de la raan vf
Estado actual de la raan vfEstado actual de la raan vf
Estado actual de la raan vfLiliRivas7
 
Canal del dique - Cardique
Canal del dique - CardiqueCanal del dique - Cardique
Canal del dique - Cardiquealexa842003
 

Similar a Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo (20)

Informe descriptivo La Serena 2020 - Aspectos sociales y económicos de la ciu...
Informe descriptivo La Serena 2020 - Aspectos sociales y económicos de la ciu...Informe descriptivo La Serena 2020 - Aspectos sociales y económicos de la ciu...
Informe descriptivo La Serena 2020 - Aspectos sociales y económicos de la ciu...
 
Gestión ambiental, gestión de riesgos y sostenibilidad barranquilla
Gestión ambiental, gestión de riesgos y sostenibilidad barranquillaGestión ambiental, gestión de riesgos y sostenibilidad barranquilla
Gestión ambiental, gestión de riesgos y sostenibilidad barranquilla
 
636600889494673217-23-abril-2018-Analisis-del-Contexto-Municipal-ADN.pdf
636600889494673217-23-abril-2018-Analisis-del-Contexto-Municipal-ADN.pdf636600889494673217-23-abril-2018-Analisis-del-Contexto-Municipal-ADN.pdf
636600889494673217-23-abril-2018-Analisis-del-Contexto-Municipal-ADN.pdf
 
636600889494673217-23-abril-2018-Analisis-del-Contexto-Municipal-ADN.pdf
636600889494673217-23-abril-2018-Analisis-del-Contexto-Municipal-ADN.pdf636600889494673217-23-abril-2018-Analisis-del-Contexto-Municipal-ADN.pdf
636600889494673217-23-abril-2018-Analisis-del-Contexto-Municipal-ADN.pdf
 
Proyectos del diamante caribe para el cesar alberto gutiérrez
Proyectos del diamante caribe para el cesar   alberto gutiérrezProyectos del diamante caribe para el cesar   alberto gutiérrez
Proyectos del diamante caribe para el cesar alberto gutiérrez
 
Proyectos del diamante caribe para el cesar Alberto Gutiérrez
Proyectos del diamante caribe para el cesar   Alberto GutiérrezProyectos del diamante caribe para el cesar   Alberto Gutiérrez
Proyectos del diamante caribe para el cesar Alberto Gutiérrez
 
Mare practica 1
Mare practica 1Mare practica 1
Mare practica 1
 
Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente
Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidenteEstrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente
Estrategia plan accion_cuencas_hidrograficas_occidente
 
Quebrada la-picota-recursos-hidricos
Quebrada la-picota-recursos-hidricosQuebrada la-picota-recursos-hidricos
Quebrada la-picota-recursos-hidricos
 
Definición de criterios de actuación estratégica para el desarrollo territori...
Definición de criterios de actuación estratégica para el desarrollo territori...Definición de criterios de actuación estratégica para el desarrollo territori...
Definición de criterios de actuación estratégica para el desarrollo territori...
 
Plan de Exploración de Hidrocarburos
Plan de Exploración de HidrocarburosPlan de Exploración de Hidrocarburos
Plan de Exploración de Hidrocarburos
 
Plan de Desarrollo Turístico PACIFICO SUR
Plan de Desarrollo Turístico PACIFICO SURPlan de Desarrollo Turístico PACIFICO SUR
Plan de Desarrollo Turístico PACIFICO SUR
 
Resumen ejecutivo salamanca_dic
Resumen ejecutivo salamanca_dicResumen ejecutivo salamanca_dic
Resumen ejecutivo salamanca_dic
 
Guía país Venezuela
Guía país VenezuelaGuía país Venezuela
Guía país Venezuela
 
Guía país venezuela
Guía país venezuelaGuía país venezuela
Guía país venezuela
 
Guía país Venezuela
Guía país VenezuelaGuía país Venezuela
Guía país Venezuela
 
Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015....
Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015....Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015....
Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015....
 
Estado actual de la raan vf
Estado actual de la raan vfEstado actual de la raan vf
Estado actual de la raan vf
 
Canal del dique - Cardique
Canal del dique - CardiqueCanal del dique - Cardique
Canal del dique - Cardique
 
ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICOESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
 

Más de Calandro Calado

Documento pdm el castillo
Documento pdm el castilloDocumento pdm el castillo
Documento pdm el castilloCalandro Calado
 
Documento pdm el almendro
Documento pdm el almendroDocumento pdm el almendro
Documento pdm el almendroCalandro Calado
 
Diagnostico preliminar 1 san carlos
Diagnostico preliminar 1 san carlosDiagnostico preliminar 1 san carlos
Diagnostico preliminar 1 san carlosCalandro Calado
 
Diagnostico san carlos análisis socio -economico y socio demografico (insum...
Diagnostico san carlos   análisis socio -economico y socio demografico (insum...Diagnostico san carlos   análisis socio -economico y socio demografico (insum...
Diagnostico san carlos análisis socio -economico y socio demografico (insum...Calandro Calado
 
Diagnóstico urbano 14 08-12(4)
Diagnóstico urbano 14 08-12(4)Diagnóstico urbano 14 08-12(4)
Diagnóstico urbano 14 08-12(4)Calandro Calado
 
Plan Ambiental de Morrito
Plan Ambiental de MorritoPlan Ambiental de Morrito
Plan Ambiental de MorritoCalandro Calado
 
Situaciones y recomendaciones rio san juan presentación
Situaciones y recomendaciones rio san juan   presentaciónSituaciones y recomendaciones rio san juan   presentación
Situaciones y recomendaciones rio san juan presentaciónCalandro Calado
 
Indicadores de seguimiento, ilac nicaragua 2011
Indicadores de seguimiento, ilac nicaragua 2011Indicadores de seguimiento, ilac nicaragua 2011
Indicadores de seguimiento, ilac nicaragua 2011Calandro Calado
 

Más de Calandro Calado (9)

Gestion residuos
Gestion residuosGestion residuos
Gestion residuos
 
Documento pdm el castillo
Documento pdm el castilloDocumento pdm el castillo
Documento pdm el castillo
 
Documento pdm el almendro
Documento pdm el almendroDocumento pdm el almendro
Documento pdm el almendro
 
Diagnostico preliminar 1 san carlos
Diagnostico preliminar 1 san carlosDiagnostico preliminar 1 san carlos
Diagnostico preliminar 1 san carlos
 
Diagnostico san carlos análisis socio -economico y socio demografico (insum...
Diagnostico san carlos   análisis socio -economico y socio demografico (insum...Diagnostico san carlos   análisis socio -economico y socio demografico (insum...
Diagnostico san carlos análisis socio -economico y socio demografico (insum...
 
Diagnóstico urbano 14 08-12(4)
Diagnóstico urbano 14 08-12(4)Diagnóstico urbano 14 08-12(4)
Diagnóstico urbano 14 08-12(4)
 
Plan Ambiental de Morrito
Plan Ambiental de MorritoPlan Ambiental de Morrito
Plan Ambiental de Morrito
 
Situaciones y recomendaciones rio san juan presentación
Situaciones y recomendaciones rio san juan   presentaciónSituaciones y recomendaciones rio san juan   presentación
Situaciones y recomendaciones rio san juan presentación
 
Indicadores de seguimiento, ilac nicaragua 2011
Indicadores de seguimiento, ilac nicaragua 2011Indicadores de seguimiento, ilac nicaragua 2011
Indicadores de seguimiento, ilac nicaragua 2011
 

Último

ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptxppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptxChangaman
 
Recursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generalesRecursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generalesBryanAnthonySanchoAt
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfMaryLizbethab
 
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de solucionesContaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de solucionesEricJara8
 
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfalvaradoliguagabriel
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfAMANDAESPINOSAPEA
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Enrique Posada
 
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaMECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaGERARDOAMartnez
 
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptxInundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptxJuanPadilla171430
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxJuanVillarreal79
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfAeroux
 
moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,MariGutierrez34
 
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfManual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfzooctenia12
 
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajosPRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajosjacnuevarisaralda22
 
domesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticadomesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticareginax0494
 
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupoCharlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupoGabrielRomeroAcosta
 
Elaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.pptElaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.pptCarlosC383131
 
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfTEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfAndrés Hernández Palacios
 
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptxCICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptxYassirEspinoza2
 
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCiclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCarlos Mendez
 

Último (20)

ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptxppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
 
Recursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generalesRecursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generales
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
 
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de solucionesContaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
 
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaMECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
 
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptxInundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
 
moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,
 
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfManual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
 
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajosPRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
 
domesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticadomesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución genetica
 
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupoCharlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
 
Elaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.pptElaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.ppt
 
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfTEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
 
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptxCICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
 
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCiclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
 

Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo

  • 1. INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES Julio 2008 PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL RIO SAN JUAN DEPARTAMENTO DE RÍO SAN JUAN
  • 2. Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER 1 CONTENIDO Páginas PROPUESTA PARA EL ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL..... 3 1. SINTESIS DEL DIAGNOSTICO TERRITORIAL – MODELO TERRITORIAL. 3 1.1 Caracterización General del Territorio.......................................................... 3 1.2 Marco de Referencia .................................................................................... 7 1.2.1 El contexto nacional.................................................................................. 7 1.2.2 El contexto departamental ...................................................................... 55 1.2.2.1 Evolución Histórica de los Centros Poblados Concentrados..................... 56 1.2.2.2 Aspectos y Componentes Territoriales...................................................... 62 1.2.2.3 Ámbito Organizativo Institucional............................................................ 82 2. PROBLEMAS Y POTENCIALES .................................................................. 85 2.1 Problemas Generales................................................................................. 85 2.1.1 Medio Biofísico........................................................................................ 85 2.1.2 Centros Poblados.................................................................................... 87 2.1.3 Actividades Productivas.......................................................................... 89 2.2 Potenciales................................................................................................. 90 3. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA EL DESARROLLO .................... 95 4. CONDICIONANTES PARA ALCANZAR EL MODELO TERRITORIAL PROPUESTO................................................................................................. 96 5. MARCO TEÓRICO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL TERRITORIO................................................................................................. 98 5.1 Modelo Territorial Propuesto ...................................................................... 98 5.2 Estrategia de Desarrollo para lograr el Modelo Territorial Propuesto y la Imagen Objetivo ....................................................................................... 102 5.2.1 Zonificación Territorial Propuesta ......................................................... 102 5.2.1.1 Criterios de Zonificación.......................................................................... 102 5.2.1.2 Conformación de las Zonas de Desarrollo .............................................. 102 5.2.2 Propuesta Zonificación Normativa para el Desarrollo Sostenible de los Recursos Naturales............................................................................... 105 5.2.2.1 Zonificación Normativa para el Desarrollo Sostenible de los Recursos Naturales en la Zona 1: Subsistema El Almendro, Acciones Generales y Específicas............................................................................................ 107
  • 3. Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER 2 5.2.2.2 Zonificación Normativa para el Desarrollo Sostenible de los Recursos Naturales en la Zona 2: Subsistema San Carlos, Acciones Generales y Específicas............................................................................................ 113 5.2.2.3 Zonificación Normativa para el Desarrollo Sostenible de los Recursos Naturales en la Zona 3: Subsistema Greytown, Acciones Generales y Específicas............................................................................................ 119 5.2.3 Propuesta de Desarrollo de la Red de Centros Poblados sobre la base de la Zonificación Normativa................................................................. 120 5.2.3.1 Criterios de Desarrollo Urbano y Poblacional ....................................... 123 5.2.3.2 Desarrollo de la Red de Centros Poblados en la Zona 1: Subsistema El Almendro............................................................................................... 124 5.2.3.3 Desarrollo de la Red de Centros Poblados en la Zona 2: Subsistema San Carlos.................................................................................................... 141 5.2.3.4 Desarrollo de la Red de Centros Poblados en la Zona 3: Subsistema Greytown............................................................................................... 154 5.2.4 Propuesta de Modificación de las Controversias en los Límites Municipales........................................................................................... 155 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 158
  • 4. Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER 3 PROPUESTA PARA EL ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL 1. SINTESIS DEL DIAGNOSTICO TERRITORIAL – MODELO TERRITORIAL ACTUAL 1.1 Caracterización General del Territorio El Departamento de Río San Juan está situado en la parte sur de la región central de Nicaragua y forma parte de la cuenca No. 69, con los municipios de El Almendro, Morrito y San Miguelito en la parte media; y San Carlos, El Castillo y San Juan de Nicaragua en la parte baja. Se ubica geográficamente entre las coordenadas 10º 41’ 37”-11º 52’ 51” de latitud norte y 83º 39’ 40”- 85º 11’ 10” de longitud oeste. Limita al norte con el departamento de Chontales y la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS); al sur con la República de Costa Rica; al este con el océano Atlántico y al oeste con el lago Cocibolca y el departamento de Rivas (ver mapa 1: División Política Administrativa de Nicaragua). Tiene una superficie de 7,540.9 km2, que representa el 5.78% del territorio nacional, con una población según el Censo Nacional de 2005 de 95,596 habitantes, el 1.85% de la población total del país, con una densidad bruta de 12.67 hab/km2, menor que la densidad nacional que es de 42.7 h/ km². El 24% de la población es urbana y el 76% rural. De la población rural el 60% está concentrada y el 40% dispersa. Río San Juan es el segundo departamento más grande del país, después de Jinotega. Mapa 1: División Política Administrativa de Nicaragua
  • 5. Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER 4 El sur de su territorio es recorrido por el río San Juan que tiene una longitud de 199 Km. aproximadamente, el cual constituye, por su ubicación geográfica, la vía natural de unión entre el Atlántico y el Pacífico, igualmente testigo constante de sucesos históricos desde tiempos de la colonia. La cuenca hidrográfica del río San Juan, a la cual pertenece este departamento, además de ser una de las más grandes del país, es una de las más ricas en biodiversidad. Su cabecera departamental San Carlos no juega el rol de centro de atracción comercial y social para el total de la población, por su posición geográfica y accesibilidad, que la desvinculan de los municipios El Almendro, Morrito y San Miguelito que tienen mayor relación con Nueva Guinea de la RAAS, Juigalpa, Santo Tomás y Acoyapa del departamento de Chontales. Igual ocurre con el municipio de San Juan de Nicaragua que tiene la mayor relación con Bluefields y localidades fronterizas de Costa Rica. San Carlos tiene su mayor relación con el municipio de El Castillo y el Archipiélago de Solentiname. Otra situación territorial que es importante destacar es la desvinculación que tienen las cabeceras municipales de Morrito y San Miguelito con la mayoría de la población de sus respectivos municipios. Estas cabeceras municipales ubicadas a orillas del lago Cocibolca, por el aislamiento a que han sido sometidas por la existencia de la vía principal Acoyapa – San Carlos han desarrollado poco dinamismo comercial y la población de sus municipios las visitan sólo en casos especiales; siéndoles más favorable interactuar con Juigalpa y Acoyapa. La principales vías de comunicación que articulan el territorio departamental son: San Juan de Nicaragua, El Castillo, San Carlos a través del río San Juan. San Carlos, San Miguelito, Morrito, Granada a través del lago Cocibolca, que se conoce como el eje acuático Granada – San Carlos que juega un papel importante en el desarrollo socioeconómico de estos municipios, y por vía terrestre la comunicación más importante es la carretera Acoyapa – San Carlos – Sábalos. El clima predominante es húmedo con estación seca. La precipitación media anual es de 2,407 mm. Cuenta con el municipio más húmedo y de mayor pluviosidad de Nicaragua, San Juan de Nicaragua, con lluvias durante todo el año y con promedios anuales de precipitación que varían desde 5000 mm hasta más de 6000 mm. La parte oeste de El Almendro y Morrito son los más secos del departamento.
  • 6. Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER 5 Exhibe una rica diversidad biológica, debido a la confluencia de regiones biogeográficas, lo que le ha proporcionado alto potencial para el turismo. Posee cinco áreas naturales protegidas: La reserva de Biosfera Indio Maíz, los refugios de vida silvestre Los Guatusos y Río San Juan, el monumento histórico Fortaleza La Inmaculada Concepción de Maria y el monumento nacional Archipiélago de Solentiname. Además tiene tres sitios RAMSAR1, dos corredores biológicos locales y un corredor biológico binacional. Los suelos de vocación forestal que alcanzan un porcentaje del 61%, se encuentran degradados en un 50% por el desarrollo de actividades agropecuarias inadecuadas (quema de rastrojos, sobrepastoreo e inconvenientes labores de labranza). La mayoría del territorio es del trópico húmedo, es decir, un ecosistema frágil de rápido deterioro y dichas prácticas están creando un alto riesgo de degradación que puede alcanzar grados irreversibles, sobre todo la amenaza de intervención que tiene la reserva de biosfera Indio Maíz. Conforme a los datos intercensales 1950 – 2005 el departamento ha presentado alto crecimiento poblacional, alto índice inmigratorio y un desarrollo desequilibrado, la población se incrementó en 86,507 habitantes, pasando de 9,089 a 95,596 habitantes. Su poblamiento actual proviene en su mayoría de otras zonas del país, conllevando la expansión de la frontera agrícola. Las localidades fronterizas han establecido fuertes vínculos sociales y económicos con Costa Rica. En los últimos 25 años, a partir de 1980, la población departamental se ha triplicado y la ocupación del territorio muestra un proceso de formación de centros poblados importantes como San Carlos, El Almendro, Sábalos, San Miguelito, Morrito, Greytown y 26 centros poblados entre 500 y 1,200 habitantes, donde se concentra aproximadamente el 60% de la población departamental. La red de centros poblados ha ido creciendo con una tendencia hacia la concentración, donde la población concentrada es el 60% y la dispersa el 40% de la población total, de tal forma que el crecimiento urbano en el período intercensal 1995- 2005, se ha dado con una tasa anual de crecimiento (TAC) de 4.3%. También la población rural ha crecido con una tasa anual de crecimiento (TAC) de 2.7%, superiores a las tasas nacionales del 1.9% y 1.3% respectivamente El departamento de Río San Juan ha sido históricamente marginado en cuanto a servicios básicos de educación y salud. Es un territorio de tránsito para la población que emigra a Costa Rica y que se asienta, temporal o definitivamente, en localidades rurales de los municipios de San Carlos y El Castillo y en las cabeceras de estos municipios, presionando los pocos servicios existentes. 1 Sitio reconocido por el convenio RAMSAR, el cual es el nombre que se le conoce a la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas, firmado en la ciudad de RAMSAR (Irán) en 1971.
  • 7. Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER 6 La población de Río San Juan presenta bajo nivel académico (multigrados, educación básica y universitaria a distancia) principalmente en la extensa área rural. Déficit de 8 aulas en las escuelas secundarias, 109 en las primarias y 29 en preescolar. La tasa general de analfabetismo se calcula en un 50%, pero en el área rural puede alcanzar el 75%. El nivel de escolaridad promedio es de tercer grado o menos; la mayoría de la población no llega a terminar la educación media y muy pocos llegan a cursar estudios superiores. El departamento de Río San Juan históricamente no ha tenido importantes índices presupuestarios de la inversión pública que contribuyan a su desarrollo. Entre 1997 y 2005, el promedio de asignación presupuestaria fue del 2.04% de la inversión pública nacional. Esto ha sido uno de los factores que ha generado los bajos niveles de desarrollo de todos los municipios del departamento, como la infraestructura (energía eléctrica, agua potable, telecomunicaciones, alcantarillado sanitario, caminos y transporte) que presenta muchas restricciones; solo la cabecera departamental San Carlos goza de la mayoría de dichos servicios. El resto de las localidades tienen poca cobertura para atender a sus poblaciones de influencia, principalmente el área rural. El gran potencial turístico no se está aprovechando en toda su capacidad. El Gobierno Central y los Gobiernos Municipales están ofreciendo las riquezas naturales como destino turístico sin crear las condiciones apropiadas para satisfacer al turista. Esto plantea un problema que hay que resolver urgentemente, porque de lo contrario esta actividad que promete transformar la economía departamental tendría serias dificultades para desarrollarse. Una buena oferta turística requiere conocer lo que demandan los turistas, el compromiso de los gobiernos locales y sociedad civil de llevar a cabo todas las acciones necesarias para crear condiciones para atraerlos, como la protección y conservación de los recursos naturales y de brindarles confort y seguridad, tanto al nivel de centros urbanos como rurales. La actividad industrial que se está generando en leche, aceite, biodiesel tiene buenas perspectivas en el mercado nacional e internacional. Requiere del apoyo de infraestructuras y de elevar los niveles de educación y salud. Además, en un futuro debe brindar atractivos económicos para que las grandes plantaciones de naranjas, teca y melina establezcan sus industrias en el territorio departamental, ya que actualmente sólo realizan el proceso productivo primario y el proceso secundario (industrialización), lo desarrollan en Costa Rica. La producción pesquera y de artesanías tiene la característica de que son prácticas autóctonas del departamento y que requieren de organización para obtener el mayor provecho de ellas.
  • 8. Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER 7 En cuanto a la división política administrativa, en el departamento se dan tres áreas de traslape, es decir áreas con localidades que funcionalmente son atendidas por otro municipio al que no pertenecen. Estas se dan una en el municipio de El Almendro con el municipio de El Coral y dos en el municipio de San Carlos con los municipios de Nueva Guinea y El Castillo. 1.2 Marco de Referencia 1.2.1 El contexto nacional La reconstrucción y desarrollo del país que hoy enfrenta el nuevo Gobierno de Nicaragua exige impulsar la gestión institucional a favor del medio ambiente. Corresponde al gobierno ejercer el rol de principal inductor y catalizador de una nueva gestión ambiental y de manejo racional de los recursos naturales en apoyo a un nuevo concepto de desarrollo económico y social sustentable, conservando los recursos naturales y protegiendo el ambiente y dando especial atención a la armonía entre las actividades productivas y los ecosistemas y una verdadera política de conservación en las dos grandes reservas de biosfera, por un lado Bosawas en la Región Autónoma del Atlántico Norte y parte del departamento de Jinotega y por el sur en el departamento de Río San Juan y parte de la Región Autónoma del Atlántico Sur, la Reserva Indio Maíz principalmente. Los componentes de esta nueva gestión: Instituciones, leyes, programas y proyectos, orientarán el manejo de los ambientes geográficos y el aprovechamiento racional de sus recursos naturales, según una Estrategia Nacional de Ordenamiento Territorial, tratando de compatibilizar los objetivos y metas de la conservación con las del desarrollo sostenido y el Plan Nacional de Desarrollo Humano. Uno de los componentes esenciales en las estrategias de desarrollo económico y socio – ambiental del país y por ende del departamento de Río San Juan es el desarrollo espacial balanceado de los centros poblados, la protección del ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales. El crecimiento económico y social auto sostenido requiere de un sistema espacial de centros poblados bien articulados y realizando una variedad de funciones especializadas y diversificadas de producción, distribución, consumo de intercambios, o sea un subsistema de centros poblados jerarquizados y vinculados en un sistema espacial que provee servicios y facilidades necesarios para generar y mantener una transformación de los sectores productivos en la agricultura, la ganadería, la agroindustria, la pesca, el turismo y el recurso forestal. Esto implica la necesidad de distribuir las inversiones de forma más balanceada en lo que se refiere a los centros poblados apostando a una estrategia de nuevos roles.
  • 9. Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER 8 Es oportuno identificar la regulación jurídica que compete a las instituciones del gobierno en materia de centros poblados, por tal razón la constitución política de Nicaragua es el mandato nacional del cual emanan las orientaciones jurídicas para el desarrollo de todos los sectores de la sociedad en este caso el estudio de los centros poblados del Departamento de Río San Juan, que están experimentando crecimiento urbano y adquiriendo nuevos roles, los que requieren ser valorados de acuerdo a las características de este estudio, las orientaciones constitucionales y exigencias técnicas definidas en diferentes leyes, que abarcan los contenidos técnicos que intervienen en el desarrollo urbano de la red de centros poblados, como son el medio físico natural, medio socioeconómico y medio construido. Es de vital importancia, que a medida en que se incorporen el marco legal en forma de variables de diseño para la elaboración de las acciones tendentes a mejorar la imagen objetiva de los centros poblados, esto adquirirá una connotación de normativas técnicas de necesarias consideraciones en virtud que el medio construido promueve, lo ambiental, lo urbano y lo arquitectónico. A continuación se presenta un listado general de leyes relacionadas con las acciones emanadas del ordenamiento urbano para los centros poblados. 1- Ley general del Medio ambiente y los Recursos Naturales 2- Reglamento de la Ley general del Medio Ambiente y Recursos Naturales. 3- Constitución Política de Nicaragua 4- Ley de Inversiones Extranjeras 5- Reglamento de Permiso y Evaluación de Impacto Ambiental 6- Decreto Disposiciones para el Control de la Contaminación Provenientes de las Descarga de Aguas Residuales, Domésticas, Industriales y Agropecuarias. 7- Reglamento de Inspección Sanitaria 8- Decreto Disposiciones sanitarias 9- Normas de Calidad de Agua para Consumo Humano. 10-Ley Especial sobre Explotación de la Pesca 11-Ley de Municipios y sus Reformas e Incorporaciones 12-Reglamento de la Ley de Municipios 13-Ley de Incentivos para la Industria Turística de la Republica de Nicaragua. 14-Reglamento de la Ley de Incentivos para la Industria Turística de la República de Nicaragua. 15-Reglamento Nacional de la Construcción 16-Política General para el Ordenamiento Territorial. 17-Normas, Pautas y Criterios para el Ordenamiento Territorial 18-Ley de Catastro 19-Ley de Participación Ciudadana 20-Ley de Agua 21-Ley de Prevención y Mitigación de los Desastres Naturales 22-Ley de Transferencia Presupuestaria
  • 10. Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER 9 Leyes por aprobarse - Ley Nacional de Urbanismo - Ley General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - Ley de Zona Costera El departamento de Río San Juan ha tenido diferentes tipos de participación dentro de la economía nacional. En principio, una intervención activa cuando fueron extraídos la gran mayoría de sus riquezas forestales. Luego pasa casi al anonimato con un largo periodo de letargo. Actualmente participa de forma competitiva, a pesar de los altos niveles de abandono que aún persisten, en la producción de granos básicos y en menor nivel en la producción pecuaria. Históricamente se le ha asignado el menor porcentaje de la inversión nacional, 0.98% en 1998. Aunque a partir del 2000 se aumenta dicha participación, 2.49% en el 2005, todavía no se observa la mejoría en el territorio departamental. La estructura de los sectores económicos de Río San Juan demuestra subdesarrollo, ya que el mayor porcentaje de la población económicamente activa (PEA) se ubica en el sector primario, con poca participación de los sectores secundario y terciario. Esta estructura que manifiesta el subdesarrollo existente se comportaba en 1995 de la manera siguiente: 79%, 4% y 17% en los sectores primario, secundario y terciario respectivamente, en desventaja a la estructura nacional para el mismo año, que fue de 40, 13 y 47%. Aunque la estructura de los sectores económicos presentada por el país no es la distribución de un país desarrollado (5%, 60% y 35%), sin embargo se encamina hacia una economía más desarrollada. Para el 2005 la distribución de los sectores económicos al nivel nacional fue de 34, 18 y 48% respectivamente en los sectores primario, secundario y terciario, lo que significa una mejoría significativa en relación a 1995, no así en Río San Juan donde fue de 72, 5 y 23%, observándose un mínimo cambio en la estructura económica, con la disminución del sector primario que pasó de 79 a 72%, el secundario del 4 al 5% y el terciario del 17% al 23%. Éste cambio sería importante si el decremento del sector primario hubiera significado un mayor incremento del sector secundario, pero no fue así, éste se trasladó mayoritariamente al sector terciario, permaneciendo el secundario con niveles inferiores a 1963 que fue de 7%.
  • 11. Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER 10 El abandono histórico gubernamental en que ha estado inmerso Río San Juan ha sido el mayor responsable de su situación económica, donde por más de cuarenta años el sector primario ha sido mayor del 70%. A pesar de ello el esfuerzo de la población ha logrado que ese sector primario sea competitivo al nivel nacional, principalmente en granos básicos. En la última década el área cosechada de estos cultivos aumentó significativamente llegando a ocupar un lugar importante en la producción nacional de maíz, frijol y arroz. En los ciclos agrícolas, disponibles, 98- 99 y 2001-02 fue el mayor productor nacional de arroz. También de maíz en 98-99 y en 2001-02, sólo superado por Matagalpa y Jinotega. En frijol, sólo Matagalpa, Jinotega y Chontales lo superó en área sembrada. En producción de ganado vacuno tiene también importancia. Lo que indica que hay potencial económico y humano para producir más y mejor si se le brinda la atención que requiere en infraestructuras, capacitación dirigida y en estimular las prácticas silvopastoriles. Históricamente el mejor rendimiento de los granos básicos ha sido el del arroz, en el ciclo agrícola 98-99 el rendimiento de Río San Juan fue superior al nacional con 34.97 quintales por manzana contra 31.72 qq/mz del país. El maíz y el frijol se continúan cultivando tradicionalmente, igual que el país. Por lo general los rendimientos del frijol son superiores al nacional, en el ciclo agrícola 98-99 los rendimientos de Río San Juan fue de 14.21 qq/mz y en el país fue de 12.2 qq/mz. En cambio los del maíz son inferiores, con excepción de los ciclos agrícolas 92-93 y 93-94 que fueron iguales y en el 94-95 el rendimiento de Río San Juan fue superior al nacional con 23.88 quintales por manzana contra 19 qq/mz del país. Todo lo anterior indica la importancia que la producción de granos básicos de Río San Juan ha adquirido en los últimos años, como lo muestran los gráficos siguientes y ésto logrado con el puro esfuerzo de los productores, ya que carecen de infraestructuras y financiamiento que apoyen el desarrollo de la producción, principalmente en infraestructura vial, primordial causa de la casi desarticulación del departamento con el resto del país. Éste sólo posee el 3% (631 km) de la red vial nacional existente en el 2006, de los cuales el 66% está en mal estado. Sólo goza de 14 kilómetros pavimentados. ÁREACOSECHADANACIONALDEARROZ 0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000 40,000 NuevaSegoviaEstelíMadriz León Chinandega ManaguaGranadaMasayaCarazoRivas MatagalpaJinotega ChontalesBoacoRAANRAAS RíoSanJuan Manzanas 90-91 94-95 98-99 2001-02
  • 12. Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER 11 ÁREACOSECHADANACIONALDEMAIZ 0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 80,000 90,000 100,000 NuevaSegoviaEstelíMadriz León ChinandegaManaguaGranadaMasayaCarazoRivas MatagalpaJinotega ChontalesBoacoRAANRAAS RíoSanJuan Manzanas 90-91 94-95 98-99 2001-02 ÁREACOSECHADANACIONALDEFRIJOL 0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 80,000 90,000 100,000 Nueva Estelí Madriz León Chinandega Managua Granada Masaya Carazo Rivas Matagalpa Jinotega Chontales Boaco RAAN RAAS RíoSan Manzanas 90-91 94-95 98-99 2001-02
  • 13. Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER 55 1.2.2 El contexto departamental El decreto legislativo 159 publicado en La Gaceta, Diario Oficial, el 25 de julio de 1949 crea el departamento de Río San Juan, incluyendo los municipios de San Carlos, Morrito, San Miguelito y San Juan del Norte, quedando como cabecera departamental San Carlos. Posteriormente se crearían los municipios de El Castillo (1971) y El Almendro (1974) (ver mapa 2: División Política Administrativa Departamento Río San Juan). Según la Ley número 434 publicada en La Gaceta, Diario Oficial, número 149 del 9 de agosto del 2002, se cambia el nombre del municipio de San Juan del Norte por San Juan de Nicaragua. Mapa 2: División Política Administrativa Departamento Río San Juan El crecimiento de los centros poblados concentrados en el Departamento de Río San Juan adquiere una dimensión importante debido al crecimiento poblacional que en los últimos 25 años, ha experimentado este departamento. La población total se ha triplicado al pasar de 31,000 habitantes en 1980 a 95,596 habitantes en el 2005 y por otra parte la población urbana se ha cuadruplicado en el mismo periodo al pasar de 8,500 habitantes a 36,147, identificándose 17 centros poblados con características urbanas incluyendo la cabecera departamental, las cinco cabeceras municipales y 11 centros poblados la mayoría de ellos de origen campesino que están absorbiendo población, lo que significa que estamos frente a un proceso acelerado de crecimiento poblacional. De ahí la necesidad urgente de acometer este fenómeno que se está dando en la red de centros poblados del departamento de Río San Juan, teniendo como horizonte la necesaria integración con el ordenamiento y desarrollo territorial. El Almendro Morrito San Miguelito San Carlos El Castillo San Juan de Nicaragua
  • 14. Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER 56 1.2.2.1 Evolución Histórica de los Centros Poblados Concentrados Período 1950 – 1960 En este período la incipiente red de asentamientos se ubicaba en el eje acuático del lago de Nicaragua y en el eje fluvial del río San Juan, estaba conformada por cinco localidades: En el eje fluvial, Greytown, cabecera municipal de San Juan del Norte, hoy San Juan de Nicaragua. El Castillo cabecera municipal del mismo nombre. En el eje lacustre la cabecera departamental de San Carlos y las cabeceras municipales de San Miguelito y Morrito. Se agregan dos localidades por su importancia como puntos de enlace: Mancarrón en el archipiélago de Solentiname y El Papaturro en el Refugio de Vida Silvestre Los Guatusos, como punto de acceso a Costa Rica (ver mapa 3: Evolución Histórica de los Centros Poblados Concentrados, Período 1950 – 1960). Se inicia en este período la relación transfronteriza con Costa Rica utilizándose los tramos navegables de los siguientes ríos: Frío, Zapote, Pocosol, Colorado, Papaturro y Medio Queso. Mapa 3: Evolución Histórica de los Centros Poblados Concentrados Período 1950 – 1960
  • 15. Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER 57 Período 1960 – 1980 Después de veinte años sigue predominando la estructura de centros poblados sobre los corredores acuáticos, emergiendo nuevas localidades, en el municipio de San Juan de Nicaragua La Cangrejera, dedicada a la extracción de la copra y aceite de coco, en el municipio de El Castillo la localidad de Boca de Sábalos como frente de colonización para acceder a la frontera agrícola. En el municipio de San Carlos surgió la Hacienda Santa Fe, donde se construyó una pista de aterrizaje, que sirvió de punto de recepción a turistas internacionales que venían a la competencia de la captura del Sábalo Real. Los turistas se alojaban en un tipo de Bungalow conocido como Tarpon Carp cercano a Boca de Sábalos (ver mapa 4: Evolución Histórica de los Centros Poblados Concentrados, Período 1960 – 1980). En este período aparece como frente de colonización en la frontera agrícola la localidad de Buena Vista en el municipio de El Castillo, dedicada a la extracción de la raicilla (alcaloide) de forma silvestre y cuya comercialización se hacía con Costa Rica, manteniéndose comunicada con Boca de Sábalos a través de una trocha. En el eje lacustre surgen dos haciendas, una en el municipio de San Carlos conocida como Morrillo donde se cultivó arroz bajo riego y ganadería extensiva, de igual manera en el municipio de Morrito surgió la hacienda Palos Ralos dedicada a la siembra de arroz bajo riego. En el municipio de San Carlos surgen primero las localidades de Laurel Galán y Melchorita, luego Las Azucenas y por último Los Chiles, los dos últimos se constituyeron como centros poblados de avanzada de la frontera agrícola. En este período se creo el municipio de El Almendro pero no estaba incorporado al departamento de Río San Juan porque no existía una vía que los articulara y vinculara, funcionalmente dependía de Juigalpa y de la colonia agrícola Nueva Guinea en comercio y servicio. La cabecera municipal de El Almendro tenía varios centros poblados que gravitaban alrededor de ella como Caracito, El Triunfo y Villa Álvarez. En este período en el departamento de Río San Juan solo el municipio de San Carlos presenta una incipiente red de centros poblados, y El Almendro que aunque no estaba incorporado al departamento presentaba al igual que San Carlos en su entorno inmediato una incipiente red de centros poblados.
  • 16. Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER 58 Mapa 4: Evolución Histórica de los Centros Poblados Concentrados Período 1960 – 1980 Período 1980 – 1995 Es el período de transformación de la estructura de la red de centros poblados del departamento, con la puesta en práctica de la reforma agraria en la década de los ochenta, que tenía como una de las estrategias impulsar el desarrollo agropecuario cooperativo en el territorio de la depresión nicaragüense que se denominó frontera socio-productiva, entregándoles tierras a aquellas familias campesinas asentadas en las profundidades de la frontera agrícola víctimas de la guerra. La red de centros poblados del período anterior se complementa con nuevos centros poblados que surgen por el proceso de concentración de la población dispersa que se ubicaba en la frontera agrícola durante el conflicto bélico, y a partir de 1990 se inicia el proceso de poblamiento producto de las migraciones masivas provenientes de todo el país.
  • 17. Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER 59 Esta superposición de los ámbitos productivos y políticos defensivos, diseñó una jerarquía de relaciones en la red de centros poblados que van desde la cabecera departamental San Carlos, las cabeceras municipales Morrito, San Miguelito, Boca de Sábalos y Greytown, a una red de nuevos centros poblados que provienen del proceso de “Concentración dispersa” de la población de frontera agrícola en la cual cada núcleo poblacional va asumiendo un rol específico dentro de la red (ver mapa 5: Evolución Histórica de los Centros Poblados Concentrados, Período 1980 – 1995). En el período 1980 -1995 sobresalen los siguientes hechos relevantes: Se reforzaron los asentamientos existentes con la recepción de familias campesinas en Laurel Galán, Las Azucenas y Los Chiles en el municipio de San Carlos, Buena Vista en el municipio de El Castillo. Construcción de la carretera macadán, Acoyapa - San Carlos. Se traslada la población de Greytown a un nuevo lugar conocido como Santa Isabel a orillas del río Indio. Surgen 17 nuevos centros poblados, de los cuales 16 son asentamientos campesinos y 1 asentamiento de obreros agrícola, Walter Acevedo vinculado con la empresa arrocera Palos Ralos (ver cuadro 1: Distribución por Municipio de Nuevos Asentamientos Campesinos, 1980 - 1995) Se incorpora al departamento de Río San Juan, el municipio de El Almendro. Se identifica el primer eje de avanzada de la frontera agrícola en el año de 1985, configurado por los centros poblados de El Castillo, Las Colinas, Buena Vista y Los Chiles. En 1983, Boca de Sábalos pasa a ser la nueva cabecera municipal de El Castillo. Se refuerzan los puestos militares fronterizos: Boca de San Carlos, Boca de Sarapiquí, El Delta y Greytown. En 1988, nace el proyecto Sistema Internacional de Áreas Protegidas para La Paz (SI-A-PAZ) por medio de acuerdos interministeriales de Nicaragua y Costa Rica.
  • 18. Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER 60 Mapa 5: Evolución Histórica de los Centros Poblados Concentrados Período 1980 – 1995 Cuadro 1: Distribución por Municipio de Nuevos Asentamientos Campesinos 1980 - 1995 MUNICIPIOS Morrito San Miguelito San Carlos El Castillo Mayasang Las Palomas Cruz Verde Las Colinas Walter Acevedo Never Oporta México Marlon Zelaya El Tule Santa Isabel El Guásimo La Conquista No 2 La Venada El Che La Esperanza No 1 Laureano Mairena Jerusalén Fuente: Extinto MINVAH 1985.
  • 19. Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER 61 Periodo 1995-2005 Al inicio del período 1995, quedó establecido el segundo eje de avanzada de la frontera agrícola que se conformó con la incipiente red de localidades rurales con características de frentes de colonización: San Ramón, Goyoboca, Cerro el Guásimo, Nueva Libertad, Mónico, Km. 20, Las Maravillas, Boca de Escalera, Romerito, manteniéndose el centro poblado de El Castillo. Según las cifras de población de los censos nacionales 1995 y 2005, se registra que la población municipal de El Castillo, se duplicó pasando de 9,717 habitantes en 1995 a 19,864 en el 2005, haciéndose sentir este incremento poblacional en el área de amortiguamiento, que se localiza al noreste del municipio de El Castillo tipificada como zona de alerta según la política de desarrollo agropecuario del MAGFOR, por estar colindando con la reserva Biológica Indio Maíz y el parte agua regional de los ríos: Punta Gorda, Maíz, Indio y San Juan. En este período surge el tercer eje de avanzada del último reducto de la frontera agrícola a finales del año 2005. Este eje se conformó por diez localidades rurales dispersas y desordenadas: Santa Isabel, San Antonio del Guásimo, Maritza Quezada, Nueva Quezada, El Diamante, El Padilla, Filas Verdes, La Bijagua, La Juana y Bartola, todas ellas, asumen el rol de frentes de colonización anunciados que amenazan con incursionar en el área núcleo de la Reserva Biológica Indio Maíz (ver mapa 6: Evolución Histórica de los Centros Poblados Concentrados, Período 1995 – 2005). En este recorrido de la evolución histórica de centros poblados concentrados 1950 – 2005, se identificaron 39 centros poblados concentrados comprendidos en los rangos poblacionales de 500 a 5,000 y de 10,000 a 20,000 habitantes (ver cuadro 2: Centros Poblados por Municipios, según Rangos de Población 2005). Cuadro 2: Centros Poblados por Municipios, según Rangos de Población 2005 Rangos de Población Municipios San Carlos El Castillo San Miguelito El Almendro Morrito San Juan de Nicaragua Total 20,000 -10,000 hab. 4,999 -2,500 hab. 2,499-1,000 999-500 hab. 1 1 3 6 5 7 1 1 4 2 3 2 2 1 1 2 14 22 Total 11 12 6 5 4 1 39
  • 20. Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER 62 Fuente: Censo Nacional 2005. Mapa 6: Evolución Histórica de los Centros Poblados Concentrados Período 1995 – 2005 1.2.2.2 Aspectos y Componentes Territoriales Geológicamente, Nicaragua se encuentra entre dos grandes provincias: América Central Septentrional y América Central Meridional en la latitud del paralelo 12º 30’ N. El departamento de Río San Juan se encuentra inmerso dentro de la América Central Meridional. En él convergen tres provincias geomorfológicas: la depresión nicaragüense, las tierras altas del interior y la planicie costera del Caribe (ver mapa 7: Provincias Geomorfológicas). La depresión nicaragüense es un valle de relieve suave que se extiende desde el municipio de Morrito, al NO del departamento, hasta la frontera con Costa Rica al SE. Las elevaciones del terreno no sobrepasan los 300 msnm.
  • 21. Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER 63 Las tierras altas del interior se ubican desde el NE del departamento, en el municipio de El Almendro, hasta la frontera con Costa Rica al SE, en el municipio de El Castillo. Predomina un relieve en forma de cordilleras, filas, colinas onduladas, lomas montañosas, pequeñas mesetas y terrenos quebrados, con pendientes moderadas. Las elevaciones topográficas de mayor relevancia se encuentran entre 300 a 650 msnm. La litología predominante es andesitas, basaltos, tobas, ignimbritas y aglomerados volcánicos. El paisaje predominante es montañoso, destacándose el macizo montañoso La Guinea. La planicie costera del Caribe presenta un relieve muy uniforme, sin accidentes topográficos relevantes. Morfológicamente es una antigua penillanura submarina de relieve senil, moderadamente disectada. Sin embargo, incluye formas montañosas aisladas que sobresalen en la planicie. Otra particularidad de esta zona es la presencia de barras de arena y lagunas litorales, producto de un proceso de levantamiento aún no finalizado. La elevación de la planicie varía de 0 a 100 msnm y las formas aisladas apenas sobrepasan los 400 msnm, destacándose el cerro El Gigante por su altura y singular apariencia, semejando una isla. Las rocas predominantes son arenas, andesitas y basaltos. Contiene la Reserva Biológica “Indio Maíz” y el Refugio de Vida Silvestre “Río San Juan”. Mapa 7
  • 22. Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER 64 La estratigrafía del departamento comprende rocas volcánicas de los grupos Matagalpa y Coyol, así como sedimentos de fase marina y continental, producto de la actividad volcánica y sedimentación durante el período Terciario. Predominan las rocas básicas: Peridotita, alterada o serpentinita, la peridotita serpentinizada podría ser utilizada en la fabricación de asbestos o de materiales aislantes. Andesíticas y basaltos son óptimos para la construcción, especialmente para el revestimiento de carreteras. Lavas basálticas y basaltos-andesitas en forma de lajas pueden servir para enchapados de paredes y aceras, por su facilidad de romperse en láminas. También intrusiones ígneas a las que está asociada la presencia de vetas de cuarzo blanco, masivo, en drusas, acompañado de mineralizaciones de oro. En todo el departamento se contabilizaron 62 bancos de materiales, la mayoría de los cuales ya se encuentran intervenidos. Los productos volcánicos aquí presentes se restringen a ser utilizados como materiales de construcción, minería artesanal y como recurso visual en la promoción de un turismo geológico. Existe sílice distribuida por todo el departamento y localizada superficialmente, esta puede ser aprovechada en pequeñas escalas, utilizándola para la elaboración de souvenir, aquellas de formas y coloración atractiva. Así mismo, la sílice puede servir como materia prima en la fabricación de vidrio. Variedad de sílice: verdosa en El Almendro; café rojiza en San Miguelito Por sus propiedades físicas y químicas, los depósitos de zeolitas localizados en el municipio de Morrito, constituyen una excelente materia prima para la agricultura (como fertilizante), acuacultura (como ablandador de agua), la alimentación de ganado (como suplemento alimenticio), como intercambiador iónico y como catalizador en la industria química (en los procesos de la petroquímica). Otra materia prima lo constituyen las arcillas plásticas, excelentes en la fabricación de artesanía, las que puntualmente están siendo utilizadas en la fabricación de hornos y souvenir en pequeñas escalas. Este tipo de actividad la realizan pobladores de las comunidades de Los Chiles, El Rótulo (Armenia) en el municipio de San Carlos y La Esperanza en el municipio de El Castillo.
  • 23. Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER 65 La gran variedad de recurso geológico: litología y geoestructura aunada a la valiosa historia geológica de la zona, constituyen una fuente importante para desarrollar el turismo geológico. En Río San Juan la amenaza por inestabilidad de laderas no es frecuente, debido a que más del 40% del territorio está siendo ocupado por planicies. En el resto de las provincias las inestabilidades son de baja magnitud, sin peligro para la vida, ni el medio ambiente. En todo el departamento se han detectado 23 deslizamientos rotacionales, 219 potenciales flujos de detritos, 20 zonas de deslizamientos superficiales y 2 derrumbes. La amenaza sísmica es media, pero la vulnerabilidad tiende a aumentar por la ausencia de controles estructurales. En este departamento las precipitaciones son provocadas por los constantes flujos de humedad que son transportados por los vientos desde el mar Caribe y el océano Pacifico. El periodo lluvioso abarca los meses de mayo a diciembre, siendo el mes de julio el más lluvioso (154 mm) seguido de agosto (133 mm), estos promedios de lluvia indican que mayoritariamente en el departamento no se presenta el periodo canicular, sólo en el sector noroeste que comprende el municipio de Morrito. El promedio anual de temperatura en el departamento es de 25.6º C y la parte costera del lago Cocibolca es la zona más cálida, alcanzando registros de temperaturas históricas en el mes de abril de 38.8º C. A partir de mayo la temperatura media del aire disminuye y alcanza su valor mas bajo en enero, 24.2º C. En el sector de El Castillo es evidente la presencia del clima caliente – húmedo con lluvias todo el año. La humedad relativa media del departamento es de 86.5%, siendo uno de los porcentajes de humedad mas alto del país. Con dicho porcentaje y temperaturas medias por encima de los 24º C, la sensación de confort humano es de muy calido opresivo, conocido popularmente como ¨bochorno¨. Esta sensación es muy singular en todo el departamento, sintiéndose mayormente en las partes costeras al lago y en la rivera del río San Juan. Este singular comportamiento esta estrechamente relacionado con el régimen de lluvias de la zona, los valores de humedad al igual que la precipitación se incrementan del oeste hacia el este del departamento, registrándose el valor más alto de humedad relativa del aire en el municipio de San Juan de Nicaragua, con un promedio de 88%, siendo los meses de julio y agosto los que se caracterizan por tener el valor mas alto de humedad en el año, al registrarse un promedio de 91% de humedad relativa, coincidiendo con los mayores acumulados de precipitación de la zona. Los menores valores de humedad relativa son registrados en los meses de marzo y abril.
  • 24. Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER 66 La evaporación media anual del departamento es de 1252 milímetros anuales. En el municipio de San Carlos se registra un valor medio de 1379 mm, en El Castillo 1242 mm y 1136 mm en San Juan de Nicaragua; no obstante es muy probable que en la zona de Morrito y el Almendro los valores de evaporación sean mayores a los mencionados debido a que dichas zonas se registran las mayores temperatura y los menores acumulados de precipitación. La velocidad media del viento en el departamento de Río San Juan, oscila entre 0.4 y 0.8 metros / segundos, en los meses de marzo y abril se alcanzan los mayores valores de velocidad media al registrarse en San Carlos valores de 1.3 y 1.2 metros / segundos respectivamente. Se conoce que existe mucha demanda de agua en el departamento, por este propósito se ha preparado una valoración general de la situación de los recursos hídricos, con énfasis en el agua subterránea, que en términos hidrogeológicos existen acuíferos pobres y fracturados locales, de poca cobertura acuífera Cuaternaria, formación geológica que se halla en muchas áreas de los municipios y que provee un consumo domestico a las comunidades con agua subterránea. El agua subterránea en su distribución espacial se encuentra en niveles someros o de poca profundidad, que hace que la población se abastezca de fuentes de pozos excavados y muy poco de pozos perforados que seria un abastecimiento masivo a nivel urbano o rural. Igualmente, la capacidad o potencial hidráulico de los acuíferos es variable ya que el departamento se localiza en dos grandes tipos de rocas: Terciarias y Cuaternarias; las rocas productivas por excelencia son las cuaternarias, estas se hallan muy dispersas y de poco espesores, por lo tanto son mantos acuíferos de buenos a regulares; de baja o nula producción son las unidades geológicas del terciarias que poseen rendimientos puntuales o microlocalizados a través de fallas o fracturas según sea su cementación en el subsuelo. La calidad hidrogeoquímica general de las fuentes de agua, es variable y se comporta en función de la matriz iónica del agua subterránea, en las zonas bajas dominan aguas Bicarbonatadas-Sodicas, y en las zonas altas y en presencia de la roca dura se hallan aguas Bicarbonatadas-Calcicas-Magnesicas. Las formaciones geológicas que conforman los suelos de la región, no son portadores o abastecedores de agua, el drenaje superficial como la escasa escorrentía subterránea son los que alimentan la cuenca del mismo río por medio del fracturamiento y el diaclasamiento de los mantos rocosos, esto es conocido como permeabilidad secundaria.
  • 25. Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER 67 Las formaciones geológicas Tpcb, Tpci, Teca no son portadoras de agua, la filtración, el escurrimiento y acumulación de agua en ellas se debe al grado de fracturamiento, diaclasamiento y buzamiento de las fallas y fracturas menores que conforman la estructura geológica. Los pozos que abastecen de agua a la ciudad de San Carlos están perforados en una delgada capa de formación cuaternaria se alimentan por medio de fracturas de la formación Coyol y de los contactos entre ellas. La formación geológica Cuaternaria aluvial es la que presenta mayores posibilidades de acumulación de agua subterránea gracias a la no consolidación de su estratigrafía, en Cedro Galán se perforaron pozos que atravesaron esta formación y el aporte de agua subterránea en la zona por medio de los mantos Cuaternarios es excelente. Los pozos excavados para aprovechamiento de agua en Las Azucenas y El Castillo se encuentran construidos en formación Cuaternaria residual, (capas vegetales arcillosas compactas), de color marrón a rojizo producto de la alteración por hematización de las tobas primarias, la presión y saturación de estos suelos propicia la acumulación de agua a profundidades casi someras. Cabe señalar que la información disponible es muy poca dado que en la zona solamente se ha trabajado en estudios de carácter regional como es el estudio de mapificación hidrogeológica de la Región Central de Nicaragua, escala 1:250,000. Del análisis e interpretación de los datos, se logro realizar en algunos sectores curvas piezométricas, indicando que el agua subterránea se mueve en dirección preferencial al Lago de Nicaragua. En zonas donde se cuenta con poca información se logro determinar rango piezométricos (ver mapa 8: Hidrogeológico).
  • 26. Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER 68 Mapa 8: Hidrogeológico En Morrito, San Miguelito y algunas zonas de San Carlos el agua subterránea aflora al terreno en las zonas bajas cerca al lago de Nicaragua, sin embargo, la baja densidad de datos disponibles para efecto de este estudio, no permite generalizarlo. Dentro del municipio de Morrito se cuenta con alguna información de pozos donde las profundidades del agua subterránea varían de 1 m a 12 mts, sin embargo es importante señalar que esta información es puntual la cual ha sido interpolada. Para el municipio de El Almendro la profundidad del agua con respecto al nivel del terreno varía de 2 m a 13.7m., así mismo en San Miguelito el agua se encuentra a 5 m. En el municipio de San Carlos es donde se cuenta con un poco más de información de niveles del agua los cuales varían desde 1 a 17.7 m. Los municipios de El Castillo y San Juan de Nicaragua no se cuenta con información disponible solamente en el Castillo se logro determinar dato puntual con una profundidad de 7m en la comunidad El Puentón. En el departamento de Río San Juan, la carga piezométrica fue establecida a partir de los niveles estáticos medidos en los pozos inventariados y de elevaciones terreno; en esta área se obtuvieron valores puntuales, debido a la dispersión y escasez de pozos en comunidades muy alejadas entre si, siendo un problema para configurar las isopiezas en zonas cuaternarias.
  • 27. Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER 69 En Morrito los valores piezométricos varían de 28 a 86 msnm, en el Almendro varían de 76 a 288 msnm. Así mismo en los municipios de San Carlos y San Miguelito esta oscila entre 28 a 242 msnm. Considerando las condiciones locales del área de estudio, el flujo de agua se mueve en dirección noreste y sureste hacia el lago Cocibolca. Aparentemente no existe afectación de la dirección del flujo, por inducción de bombeo, que produzcan cambios de dirección de la condición natural que presentan. En el tributario Tepenaguazapa, se hallan dos sondeos eléctricos verticales, localizado próximo a la desembocadura presenta un rango de 28 a 46 m de profundidad. Según, Norbert Fenzl, el valor cero de transmisividad es típico de la región, reduciendo las probabilidades de encontrar agua, sin embargo la existencia del grado de fracturamiento, precipitación y la variabilidad del comportamiento antrópico en los ámbitos suelos, vegetación, podría mejorar los potenciales hidráulicos de la región. Cabe señalar que los manantiales se encuentran en las formaciones del terciario y sus caudales oscilan desde 0.4 a 26.9 m³/hr. El manantial con el valor de 26.9 m³/hr se encuentra a 3 km al Sureste de la Cabecera Municipal de El Almendro. A unos 16km al Noroeste de El Tule se encuentra la cabecera municipal de San Miguelito, zona de depósitos cuaternarios, entre las cuencas Tepenaguazapa y El Tule, los pozos perforados en dicho lugar presentan transmisividades de 57 a 120 m²/d con extracciones de 9.1 y 13.6 m³/hr, respectivamente. Al sureste de El Tule a unos 26 km se encuentra el poblado Los Chiles, en el cual se realizó un sondeo eléctrico vertical, y se obtuvo una profundidad de basamento de 8 a 29 m. Al Noreste de Los Chiles de los 5 a 7 km de distancia se encuentran manantiales cuya descargas oscilan desde los 0.7 a 1.8 m³/hr. Nótese que cerca del manantial que descarga los 1.8m³/hr, se encuentra un pozo excavado un nivel de agua bajo el terreno de 5m, de los cuales se abastecen unos 200 habitantes. La descarga de estos manantiales sugieren que el río El Tule es permanente, a menos que los cuaternarios tengan un carácter influente en dicho río, lo cual es poco probable. En San Juan de Nicaragua, se encuentran materiales que están situados en zonas de inundación constante o de humedad permanente y pantanosa, plano aluvial, de lagunas secas formadas por barreras de sedimentación, de terrenos costeros por la regresión marina, terrenos de meandros, los cuales están constituidos sea por arcilla, limo, arena fina y por arena-grava. En base a los resultados obtenidos de los análisis químicos se obtuvo tres tipos hidrogeoquímicos predominantes del agua: Aguas bicarbonatadas, aguas cloruradas y aguas sulfatadas (ver mapa 9: Tipos Hidrogeoquímicos del Agua Subterránea).
  • 28. Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER 70 En el área predominan las aguas bicarbonatadas. Con respecto a las aguas cloruradas y sulfatadas, éstas son muy puntuales, y su presencia se debe sobre todo a actividades domésticas. Generalmente, el tipo de agua bicarbonatada se encuentra en zonas de recarga. Mapa 9: Tipos hidrogeoquímicos del agua subterránea  Aguas bicarbonatadas Este es el tipo de agua que predomina, cubriendo casi en su totalidad el área de estudio, debido a las características climáticas, topográficas y litológicas de la zona; lo que da lugar a un tiempo corto de tránsito, que no permite la evolución geoquímica natural del agua subterránea a través del intercambio de cationes. La presencia de aguas cloruradas es muy puntual. Al analizar todos los parámetros químicos, se observa que esta transición no está relacionada con un intercambio de cationes natural, sino a actividades humanas que causan alteración en la evolución hidrogeoquímica del agua del entorno. Es importante hacer la observación que de todos los pozos ubicados dentro de los valles intramontanos y su entorno, únicamente los pozos excavados presentan características que indican una contaminación de origen antropogénico puntual.
  • 29. Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER 71 En los pozos excavados que presentan aguas de tipo clorurada, aunque ninguno de ellos sobrepasa la norma permisible de cloruros para agua potable, la tendencia de estas aguas es a un aumento en la concentración de los iones cloruro y sodio. La presencia de aguas sulfatadas se localizó en un área pequeña del municipio de Morrito, lo cual está relacionado a actividades humanas. Estas aguas son escasas porque no existe evidencia de termalismo residual en las aguas subterráneas de dicho departamento. El área de estudio ha sido delimitada a partir de las cuencas, considerando la División Política Administrativa del Departamento del Río San Juan, entre las cuales tenemos: la Cuenca del Río San Juan con código Nº 69, Río Escondido código Nº 61 y la Cuenca entre Punta Gorda y Río San Juan (Río Indio) con código Nº 67 pertenecientes a la vertiente del Mar Caribe. Estas cuencas se localizan al sur de Nicaragua entre las Coordenadas 10º 40` - 11º 50` Latitud norte y 83º 45` - 85º 15` Longitud oeste (ver mapa 10: Subcuencas departamento Río San Juan). Mapa 10: Subcuencas departamento Río San Juan
  • 30. Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER 72 El Río San Juan constituye el único desagüe del Lago Cocibolca, se desarrolla en territorio de Nicaragua de Oeste-Este, nace en el Lago Cocibolca cerca del poblado de San Carlos hasta su desembocadura en el Mar Caribe, el río recorre 200 km de su curso formando amplias curvas en medio de terrenos bajos y sujeto a inundación, la margen derecha del río se constituye en limite fronterizo aproximadamente cinco kilómetros aguas debajo de la localidad de El Castillo. Descarga al Mar Caribe en dos puntos por la llamada Laguna de San Juan de Nicaragua y por el Río Colorado en Costar Rica. El curso en general posee un patrón de drenaje meándrico, se caracteriza por un patrón de curvas o lagos semilunares (separados de las corrientes serpenteantes). Los ríos del sector norte de la subcuenca fluyen por territorios de Nicaragua, se caracterizan por ser de corto recorrido, orientados generalmente de norte a sur y con suaves pendientes, se le denomina del tipo perenne, es decir lleva agua todo el tiempo, hasta su desembocadura en el río San Juan. Los ríos tributarios al San Juan tienen un patrón de drenaje dendrítico, es decir, se desarrollan libremente en todas direcciones y está caracterizado por los ramales irregulares de las corrientes tributarias. Entre los principales tributarios tenemos: Frío, el Melchora, Medio Queso, Poco Sol, San Carlos, Sarapiquí, La Tigra, Río De oro, Machado y el de mayor longitud y caudal es el Río Sábalos el cual nace a una cota de hasta 380 m en la parte norte. El caudal hídrico a la salida del lago Cocibolca - río San Juan es de aproximadamente 300 m3/s en San Carlos (Estación San Juan en Lomas del Gallo). Según estudio de Balance Hídrico Nacional 2007, la Evapotranspiración en la cuenca es de 1,067 mm, la Escorrentía al 75 % es de 1,616.10 mm Actualmente, funcionan cuatro estaciones hidrológicas (ver cuadro 3: Estaciones Hidrológicas) monitoreadas por la Dirección General de Recursos Hídricos del INETER, dichas estaciones registra datos de niveles, así también, se realizan muestreo de sedimentos excepto en la estación de San Carlos. Cuadro 3: Estaciones Hidrológicas La información hidrométrica de la cuenca río San Juan, presenta en algunos años inconsistencias sin embargo, se hizo un pequeño ajuste estadístico para representar los caudales medios mensuales de cada una de las estaciones que posee información. Código Nombre de Estación Tipo 690101 Portuaria de San Carlos Limnimétrica 690112 San Juan en Loma del Gallo Limnigráfica 690114 Frío en la Esperanza Telemétrica 690102 San Juan en El Castillo Telemétrica - Limnigráfica
  • 31. Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER 73 Por otra parte, existe registro de aforos en las estaciones que se detallan a continuación: Estación Desde Hasta Total de Aforos San Juan en Loma del Gallo 1996 2008 88 San Juan en El Castillo 1970 2008 338 Sarapiquí 1974 1983 47 Frío en la Esperanza 2003 2008 35 En las partes superior y media de la subcuenca se forman sedimentos fluviales, que son el resultado de fuertes lluvias, la fragilidad de muchos suelos volcánicos, la deforestación, la construcción de caminos, y el desarrollo agropecuario. En las cinco áreas naturales protegidas que posee el departamento se identificaron 17 ecosistemas naturales, predominando el ecosistema productivo humanizado y los bosques siempreverdes donde prevalece la mayor diversidad biológica, la cual tiene valores tanto económicos como medicinales, estéticos, científicos, heráldicos y culturales. Las especies acuáticas más singulares son los escualos de agua dulce, como el tiburón toro y dos especies de pez sierras cuya especial adaptación osmótica a las condiciones dulceacuícolas es de mucho interés para los científicos y tiene carácter único a nivel mundial. Las otras especies de peces marinos son catádromos2 tales como el roncador, róbalo y sábalo real. La flora terrestre, acuática y aérea presenta diversas propiedades de gran utilidad. Variedades arbóreas de gran tamaño, así como arbustos, hierbas, helechos, lirios y lechugas de agua, entre otras, son apreciadas por su valor ecológico, ya que sirven de alimento y refugio a las aves y económico porque son utilizadas en la elaboración de muebles, cestos, artesanías, tienen potencial alimenticio, industrial y farmacéutico. Destacan las que tienen propiedades de ser fijadoras de nitrógeno, también las que se emplean con fines agrícolas, que pueden utilizarse como abono verde y forrajero. Entre la flora aérea se menciona la presencia de orquídeas, las que tienen potencial ornamental cuyo valor comercial apenas empieza a cuantificarse. Distintas referencias históricas y la presencia de algunos restos arqueológicos sugieren que la ocupación humana en el período precolombino pudo ser importante en el departamento. De tal manera que el territorio cuenta con 65 sitios con recursos culturales, representados tanto por piezas arqueológicas como cementerios indígenas, arte rupestre, así como rastros de la ocupación extranjera como son los restos de la infraestructura de la construcción del canal interoceánico: dragas, barcos encallados, calderas, campanas, etc. Todos estos sitios se encuentran deteriorados por la exposición a las condiciones ambientales. 2 Catádromos son especies que pasan una parte de su vida en el mar y la otra parte en agua dulce.
  • 32. Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER 74 Se contabilizaron 139 sitios con atractivos turísticos, incluyendo los culturales. Este potencial aunado a la historia de las localidades, las áreas protegidas, los museos, la flora y la fauna silvestre, el recurso pesquero, las artesanías son elementos para atraer el turismo y desarrollarlo en diferentes segmentos tales como el turismo alternativo, cultural, naturaleza, ecoturismo y agroturismo. Mapa 11 El mapa 11: síntesis de la cobertura boscosa, mues- tra lo que queda del bosque natural de trópico húmedo en el departamento de Río San Juan, que se concentra en el municipio de San Juan de Nicaragua y en la mitad este del municipio El Castillo, el cual ya está siendo penetrado por los depredadores del bosque, como se nota en el límite del área de reserva y la zona de amortigua- miento. El bosque latifoliado abierto es un bosque intervenido, en el que ya extrajeron las especies comerciales de importancia para la exportación como la caoba y cedro real, dejando especies de menor valor. Mapa 12 Las áreas ocupadas para la actividad ganadera son extensas. En los tonos naranja del mapa 12: Áreas ocupadas por la Actividad Ganadera, se muestran los potreros limpios o manejados, los pastos con árboles aislados y los pastos con maleza. En color lila se presentan las áreas donde los potreros ya están degradados. Áreas ocupadas por la actividad ganadera.
  • 33. Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER 75 Lo ideal es modificar el uso de los territorios de acuerdo al potencial de la tierra y su propuesta de manejo, para evitar una mayor degradación de los recursos naturales y contener el deterioro ambiental. Mapa 13 Por las condiciones edafoclimáticas, la actividad agrícola se desarrolla principalmente en los municipios de Morrito, San Miguelito y El Almendro con cultivos de arroz, maíz y frijol, y en el resto del departamento en parcelas diseminadas (el color amarillo intenso en el mapa 13: Áreas con uso agrícola, representa mayor concentración de cultivos). Hay buenas condiciones para cultivar arroz, cuya producción es para consumo nacional y local, se siembra por inundación en Morrito y San Carlos. También quequisque y cítricos en San Carlos y palma africana en El Castillo, con perspectiva de expansión del área a sembrar. Mapa 14 En el mapa 14: Cobertura y Uso de la Tierra se ve fuerte presión por la ocupación de la tierra, con una expansión desordenada y acelerada de la ganadería extensiva y la consiguiente pérdida del recurso forestal y su biodiversidad. En el Municipio El Castillo se puede distinguir claramente en el mapa, la presión que están ejerciendo los madereros y colonos en el borde del área protegida, que ya están penetrando el sector este y noreste de la reserva para extraer madera. Áreas con uso agrícola
  • 34. Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER 76 Mapa 15 El drenaje de los suelos de Río San Juan es funda- mental para el desempeño de las actividades socio económicas. Está asociado al relieve y las condiciones climáticas. Se determina consi- derando la corre- lación entre la precipitación, el escurrimiento superficial, la per- meabilidad y la capacidad de dre- naje interno de los suelos. El departamento cuenta con suelos con drenaje moderadamente excesivo, bien drenados, moderadamente bien drenados, donde se desarrollan principalmente los cultivos de frijol y maíz y ganadería. Suelos imperfectamente drenados, pobremente drenados y muy pobremente drenados principalmente para cultivos de arroz y áreas protegidas, como se aprecia en el mapa 15: Clase de Drenaje. Mapa 16 El mapa 16 y cuadro 4: Uso Potencial de la Tierra, muestran el uso potencial de la tierra de Río San Juan. Para determinarlo se consideraron factores edafológicos, condiciones del drenaje interno del suelo, las condiciones climáticas, particularmente la precipitación y su comportamiento y la evapotranspiración potencial, así como la geomorfología. El departamento presenta nueve clases de uso potencial de la tierras: potencial agrícola (A), agropecuario (AG), agrosilvo- pastoril (ASP), sIlvopastoril (SP) agroforestal (AF), bosque de producción (F1), bosque de protección producción (F2) y bosque de conservación (F3).
  • 35. Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER 77 Cuadro 4: Uso Potencial de la Tierra Fuente: INETER 2006. Mapa 17 La fertilidad de los suelos consiste en la capacidad intrín- seca del suelo para retener y suministrar elementos nutritivos esenciales para las plantas (ver mapa 17). Los suelos de fertilidad alta se localizan al oeste del departamento, donde las precipitaciones son inferiores a 2,000 mm anuales. Los de fertilidad media se ubican en la parte central, donde las precipitaciones son inferiores a 2,500 milímetros anuales y los de fertilidad baja en la zona central y este del departamento, donde las precipitaciones son mayores de 2,500 mm anuales. Se exceptúan los suelos arenosos de San Juan de Nicaragua, donde el nivel freático se encuentra entre 30 y 40 cm. de profundidad. La sobre posición de los mapas de uso potencial y actual de la tierra, refleja los conflictos en la forma en que está siendo utilizado el territorio y permite determinar los niveles de intervención y desequilibrio en el uso del mismo. El mapa 18: Confrontación de Usos, nos da una visión del alcance territorial de la degradación de los recursos naturales o áreas críticas. Km2 Ha Mz % A AGRÍCOLA 155.12 15,512 22,160.00 2.06 AG AGROPECUARIO 1,435.51 143,551 205,072.86 19.04 ASP AGROSILVOPASTORIL 243.32 24,332 34,760.00 3.23 SP SILVOPASTORIL 407.18 40,718 58,168.57 5.40 AF AGROFORESTAL 664.46 66,446 94,922.86 8.81 F1 BOSQUEDEPRODUCCIÓN 721.54 72,154 103,077.14 9.57 F2 BOSQUEDEPROTECCIÓNPRODUCCIÓN 613.12 61,312 87,588.57 8.13 F3 BOSQUEDECONSERVACIÓN 3,300.65 330,065 471,521.43 43.77 7,540.90 754,090 1,077,271.43 100.00 ÁREAESTIMADA USOPOTENCIALDELATIERRASIMB TOTALÁREAESTIMADA
  • 36. Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER 78 En el departamento de Río San Juan, por la existencia de las áreas protegidas, la cantidad de tierras con uso adecuado es considerable, el 46% del territorio. La tierra sobreutilizada representa áreas que están siendo utilizadas con actividades que sobrepasan su capacidad potencial, cubre 1,829.19 Km2 (24.0% del área departamental). Un ejemplo clásico es la utilización de tierras con vocación forestal, para actividades agropecuarias. Esta categoría se encuentra formando bloques grandes, medianos y pequeños en los municipios de Morrito, El Almendro, San Miguelito, San Carlos y en los sectores norte, central y suroeste de El Castillo. Mapa 18 La superficie de la categoría subutilizada es superior a la sobre utilizada, 28 y 24 % respectivamente, principalmente por el grado de degradación existente, también por las formas culturales de producir, el avance de la frontera agrícola, la desarticulación del territorio, así como el escaso apoyo finan- ciero a las actividades productivas. Estas dos últimas categorías constituyen las tierras de intervención inmediata, para la modificación del uso del territorio a la propuesta de manejo, según el uso potencial de la tierra. No hacer los cambios necesarios en el uso y manejo de las tierras, por la condición de fragilidad ambiental de los suelos, pueden generar problemas ambientales graves, con afectaciones muy serias, tanto para la sociedad civil, como para los recursos naturales, sus ecosistemas y las áreas protegidas. El crecimiento poblacional del departamento de Río San Juan en el período intercensal 1995 - 2005 presenta una tasa de crecimiento de 3.1 muy por encima de la tasa nacional que es de 1.7. Este alto crecimiento poblacional se debe al fenómeno que se está dando en los municipios de El Castillo y la cabecera municipal de San Juan de Nicaragua y en menor medida en el municipio de San Carlos. La inmigración de población que proviene de todos los departamentos del país, en tan sólo diez años a duplicado la población del municipio de El Castillo y ha quintuplicado la población de Greytown, cabecera municipal de San Juan de Nicaragua, posiblemente por dos razones: emigración hacia la República de Costa Rica y penetración a la reserva Indio Maíz.
  • 37. Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER 79 El municipio de El Castillo manifestó un crecimiento intercensal de 7.2 %, pasando de 9,717 habitantes según el Censo 1995 a 19,864 habitantes en el 2005. Así mismo Greytown, cabecera de San Juan de Nicaragua, presentó una tasa de crecimiento intercensal de 15.7 %, pasando de una población de 271 habitantes en el Censo 1995 a 1,307 en el 2005. El municipio de San Carlos aumentó 1.3 veces su población con una tasa de crecimiento anual (TAC) del 2.7% El resto de los municipios han mantenido su crecimiento natural e inclusive el municipio de Morrito ha experimentado un crecimiento muy bajo al presentar una tasa intercensal de 0,75 %. Los municipios de Río San Juan están parcialmente cubiertos por los servicios de educación y salud, los cuales sólo existen donde hay red vial. El mayor nivel educativo se da en las cabeceras municipales, dejando el sector rural con educación de baja calidad e incompleta. El nivel de servicios de salud es bajo en todos los municipios, incluso en San Carlos a pesar de que concentra la mayor infraestructura y el personal especializado. El 72% (8,958) de los jóvenes del departamento no tienen acceso a la educación secundaria y muchos de los que la tienen, lo hacen en escuelas que funcionan a distancia cada quince días como el Instituto San José Obrero en El Almendro, el Walter Acevedo Bolaños en Mayasang de Morrito y el Pablo A. Cuadra en Los Chiles de San Carlos. Esto refleja que Río San Juan no está preparando apropiadamente el relevo técnico para garantizar el desarrollo departamental. De las 275 escuelas de primaria existentes, el 97% son multigrado (266), condición que menoscaba la calidad de la enseñanza y no contribuye al desarrollo económico, social y cultural de la población. En todo el departamento sólo hay 13 escuelas primarias con programa regular, es decir, que tienen los seis grados y cada grado su profesor. El municipio de San Carlos es el que tiene la mayoría de las primarias regulares: en la cabecera municipal y en las localidades de Los Chiles, Las Azucenas, Melchorita, La Venada y Laurel Galán. También San Miguelito, en la cabecera municipal, en El Tule y en Never Oporta. Por lo general, los municipios del departamento de Río San Juan cubren parcialmente las demandas de servicios básicos de su población de influencia, siendo los caminos y el transporte uno de los problemas más sentido por los productores y la población en general, que ve obstaculizado su desarrollo socioeconómico. 42,062 habitantes, el 44% de la población no tienen agua potable 45,886 habitantes, el 48% de la población no tiene energía eléctrica 89,860 habitantes, el 94% de la población no tiene servicio de teléfonos públicos
  • 38. Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER 80 83,872 habitantes, el 88% de la población no tiene servicio de alcantarillado sanitario 449 km, el 64% de los caminos, sólo son transitables en tiempo seco De las 222 localidades existentes, 142 (64%) no tienen acceso a transporte colectivo El departamento de Río San Juan se caracteriza por poseer variados potenciales para su aprovechamiento económico, los cuales no cuentan con los equipamientos, infraestructuras ni financiamientos suficientes para desarrollarse. Tampoco con la formación académica básica necesaria para el desarrollo departamental, en vista que mayoritariamente su nivel educacional descansa en primarias multigrados, secundarias y educación superior a distancia. Todos los municipios han tenido un desarrollo socioeconómico limitado. Hay muchas dificultades para comercializar la producción y desarrollarse como humanos, sobre todo en el sector rural, principalmente por la inexistencia o mal estado de los caminos, el poco servicio de comunicaciones existente y el alto costo del transporte, donde en la mayoría de los casos hay que abordar hasta cuatro buses para hacer una gestión comercial o social, lo que encarece cualesquier iniciativa de desarrollo. A pesar de ello se observa el empuje de la población departamental buscando alternativas de progreso. Realizando la mayoría de las actividades económicas por esfuerzo propio de los productores. Entre las actividades económicas más importantes está la agropecuaria y los potenciales que pueden transformar la economía y mejorar el nivel de vida de la población son el turismo, comercio, forestal y la pesca. En los centros urbanos el mayor empleo lo proporcionan el comercio, las instituciones de gobierno y el turismo. El resto de las localidades mayoritariamente viven de la actividad agropecuaria y el comercio. Existe potencial forestal desde el punto de vista turístico, científico, de biodiversidad, productor de oxígeno y maderable. Está distribuido en todo el departamento, principalmente en los municipios de San Juan de Nicaragua, El Castillo y San Carlos, por ello la mayor incidencia de los ONG’s en dichos municipios. El auge comercial es notorio en todos los municipios. Se encuentran establecimientos fuertes en localidades que presentan gran dinamismo productivo y comercial, que son puntos de intercambio uno o dos días en la semana donde se venden y compran productos para consumo familiar como para la producción agropecuaria. También se da una fuerte presencia de intermediarios originarios de todos los puntos del país que llegan a comprar principalmente queso, arroz, frijol, ganado bovino y porcino, quequisque, entre otros, destacándose Los Chiles en el municipio de San Carlos, El Tule en San Miguelito y Kilómetro 20 en el municipio de El Castillo.
  • 39. Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER 81 La mayor actividad turística se da en el curso del río San Juan y el archipiélago de Solentiname, donde se encuentran hoteles y restaurantes de calidad en las localidades de San Juan de Nicaragua, El Castillo, San Carlos y Boca de Sábalo. No obstante falta mayor apertura turística, mantenimiento de los sitios y crear condiciones de comodidad y seguridad física para los turistas. A pesar que todo el departamento apuesta al turismo, hay diferencia entre lo que se promociona a través de los proyectos, las iniciativas y la realidad que presentan los destinos turísticos en los municipios, en vista que no están creando condiciones para atraer turistas. No hay señales indicando los sitios turísticos ni se están preocupando por dar una imagen de saneamiento, esmero, etc. Hay productores que se están aventurando al turismo, pero no cuentan con infraestructuras ni servicios básicos que impulsen su desarrollo. En cuanto a los productores en general, falta mucha capacitación (principalmente en el manejo de los cultivos alternativos) y sensibilización de que organizados tienen más oportunidades para el desarrollo de las actividades productivas. El nivel de desarrollo territorial en el departamento de Río San Juan, en general es bajo en relación a otros departamentos del país. Internamente, los municipios de San Carlos y El Almendro son los que tienen el mayor desarrollo con la mayor cantidad y calidad de los servicios básicos para atender a su población. El Castillo y San Miguelito es bajo y Morrito muy bajo. Al estudiar la delimitación territorial del departamento de Río San Juan resultaron tres áreas de traslape, es decir centros poblacionales funcionalmente atendidos por un municipio distinto al legalmente establecido. Estas son:  El Almendro - El Coral: La localidad afectada es El Venado que pertenece a El Almendro, pero es atendida por El Coral.  San Carlos - Nueva Guinea: La localidad afectada es Fátima, es de San Carlos pero la atiende Nueva Guinea.  San Carlos - El Castillo: Las localidades afectadas son San Ramón, Las Minas, San Pablo y San Antonio, las que pertenecen a El Castillo y son atendidas por San Carlos.
  • 40. Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER 82 1.2.2.3 Ámbito Organizativo Institucional a) Instituciones Gubernamentales Las Delegaciones del Gobierno Central presentes son: Municipio Instituciones Gubernamentales El Almendro MINSA, MINED, Ejército Nacional, Policía Nacional, CSJ, CSE, Catastro Municipal (SISCAT), INTA, MAGFOR, IDR, ENITEL Morrito MINSA, MINED, MAGFOR, Empresa Nicaragüense de Puertos, Policía Nacional San Miguelito MINSA, MINED, MAGFOR, Catastro Municipal (SISCAT), Empresa Nicaragüense de Puertos, Policía Nacional San Carlos MINSA, MINED, Ejército Nacional, Policía Nacional, ENACAL, Instituto de Deportes, ENITEL, UNION FENOSA, Empresa Nicaragüense de Puertos, INIFOM, INSS, MARENA, MAGFOR, MTI, MIFIC, MINGOB, Juzgado, MITRAB, Administración de Aduanas. El Castillo MINSA, MINED, Ejército Nacional, Policía Nacional, CSE, MARENA, MAGFOR, INAFOR, Poder Judicial b) Proyectos de Cooperación Externa Se realizan varios proyectos con apoyo de gobiernos amigos a través de agencias internacionales de desarrollo, que canalizan su apoyo a los diferentes municipios del departamento. Cada una de las instituciones involucradas que ejecutan proyectos o inversiones en el ámbito territorial, deben buscar la coordinación y compatibilizar sus actividades dentro de una estrategia global regional, con el objetivo de incorporar íntegramente a las poblaciones locales en el desarrollo de las actividades económicas, científicas y conservacionistas ejecutadas por sus proyectos. La cartera de proyectos es bastante amplia, siendo entre los principales, los siguientes:  Proyecto de Manejo Sostenible, MARENA-DANIDA  Rehabilitación Subcuenca Río Frío, FUNDEVERDE-PROUDESA  Proyecto Binacional Cuenca del Río San Juan, Nicaragua, Costa Rica  Proyecto Araucaria, MARENA-COOP. ESPAÑOLA  PROSUR, Servicio Holandés de Cooperación Técnica
  • 41. Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER 83 c) Organizaciones no Gubernamentales y Locales Las diferentes ONG´s del sector ambientalista y de desarrollo, llevan a cabo varios proyectos locales con apoyo de recursos externos que son canalizados por medio de ellas. Municipio Organizaciones no Gubernamentales El Almendro Asociación para el Desarrollo de El Almendro (ASODEAL),Programa de Desarrollo Agropecuario (PRODAGROS), Asociación de Productores Ganaderos de El Almendro (APROGAL), Comité de Desarrollo Municipal (CDM), Comisiones de Apoyo y Seguimiento de Proyectos (CASP), Centro Nacional de Apoyo al Desarrollo (CENADE) Morrito Centro Nacional de Apoyo al Desarrollo (CENADE), Auxilio Mundial, Proyecto de Agua, Salud y Organización Comunitaria (PASOC), Fundación del Río (FUNDAR), Instituto para el Desarrollo de la Democracia (IPADE), Proyecto del Sur (PROSUR) San Miguelito Organización de Jóvenes Ambientalistas (OJA), Fundación del Río (FUNDAR), Fundación de Mujeres de San Miguelito (FUMSAMI), Proyecto del Sur (PROSUR), Proyecto de Agua, Salud y Organización Comunitaria (PASOC), Asociación de Ganaderos de San Miguelito (ASOGAMI), Auxilio Mundial, Niños Defensores de la Naturaleza (NDN), Centro de Investigación y Promoción Social (CIPRES), Centro Nacional de Apoyo al Desarrollo (CENADE), Asociación de Maestros Ecologistas (AME) San Carlos Consejo Departamental de Desarrollo Sostenible (CODESO), Unión Departamental de Pesca, Asociación para el Desarrollo de la Esperanza Verde (ASDEVERDE), Centro de Investigación y Promoción Social (CIPRES), Fundación del Río (FUNDAR), Auxilio Mundial, Asociación de Cooperación Rural para África y América Latina (ACRA), Proyecto del Sur (PROSUR), Proyecto de Agua, Salud y Organización Comunitaria (PASOC), Consejo de Iglesias Evangélicas Pro Alianza Denominacional (CEPAD), Amigos de la Tierra, Asociación para el Desarrollo de Solentiname (APDS), Asociación de Militares en Retiro (AMIR), Cámara de Turismo, Asociación de Desarrollo Local y Comunitario de San Carlos (ASODELCO), Asociación de Municipio de Río San Juan (CODESO) El Castillo Guises de Montaña Experimental (GME), Instituto para el Desarrollo de la Democracia (IPADE), Proyecto Manejo Sostenible (PMS), Asociación para el Desarrollo de El Castillo (ASOPDELCA), Médicos del Mundo, Red para el Manejo Ambiental de Río (REMA-RIO), Fundación del Río (FUNDAR), Asociación para el Desarrollo Local (ASODELCO), Fundación para el Desarrollo de la Reserva Esperanza Verde (FUNDEVERDE), Asociación de Iniciativas y Hermanamientos de El Castillo (ASIHERCA), Médicos del Mundo España (MME), Cuerpos de Paz (USAID), Global Humanitaria, Nepenthes, Comité de Desarrollo Municipal (CDM), Comité de Desarrollo Comarcal Ampliado (CDC), Unión de Cooperativas de la Palma Africana (UCOPA), Cooperativa de Crédito de Río San Juan (COOPERIO RL), Asociación de Salud Comunitaria (ASC), Asociación Municipal de Ecoturismo El Castillo (AMEC) San Juan de Nicaragua Comité Pro Desarrollo Turístico de San Juan de Nicaragua, Proyecto Sistema Catastral, Asociación para el Desarrollo del Nuevo Greytown (APDG
  • 42. Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER 84 d) Instancias de Coordinación Dentro de las instancias de coordinación ya instituidas en el departamento de Río San Juan, se encuentran las siguientes: Municipio Instancias de Coordinación San Miguelito Alcaldía, Fundación del Río San Carlos CODESO, MARENA, AMURS, Fundación del Río El Castillo Alcaldía, MARENA San Juan de Nicaragua Alcaldía Departamental Consejo Departamental de Desarrollo Sostenible (CODESO) La instancia más relevante es el Consejo Departamental de Desarrollo Sostenible (CODESO), el cual es un órgano de amplia participación de los actores de desarrollo de Río San Juan que busca promover procesos de diálogo, deliberación, coordinación y concertación entre los mismos, en pro del desarrollo sostenible del departamento. Su objetivo principal es articular y potenciar las acciones e intervenciones de los diferentes actores del desarrollo en el departamento. CODESO constituye una estructura que rectora el Plan Estratégico de Desarrollo y promueve los intercambios de experiencias para estrechar los esfuerzos municipales con los sectoriales. Para ello cuenta con 4 comisiones: Económica- productiva, Medio Ambiente, Social y Género. Este consejo representa el consenso a nivel departamental entre las diferentes instancias involucradas en el desarrollo local y por tanto, permite la oportunidad de establecer alianzas estratégicas con el Corredor Biológico de Río San Juan, a fin de alcanzar el desarrollo sostenible.
  • 43. Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER 85 2. PROBLEMAS Y POTENCIALES 2.1 Problemas Generales  El 30% del territorio que no es área protegida, está deforestado, generando serios problemas de erosión que afectan principalmente el lago Cocibolca y al río San Juan.  Acelerada contaminación de los recursos hídricos y del ambiente provocada por las formas culturales de producir y desarrollarse de la población local y de Costa Rica.  Infraestructura básica de apoyo al desarrollo socioeconómico insuficiente, principalmente caminos y transporte.  Insuficiente organización y capacitación de los pequeños productores, principalmente en comercialización e inocuidad de la producción agroindustrial existente.  Financiamiento caro e insuficiente para el desarrollo socioeconómico.  Salud pública con pocos recursos.  Escasa inversión pública centrada en pequeñas obras de infraestructura física y de equipamiento social, sin una visión estratégica de desarrollo.  El enorme potencial turístico no está siendo aprovechado. Lo poco existente carece de condiciones adecuadas. Insuficiente infraestructuras básicas. Poca coordinación entre las perspectivas turísticas y la realidad territorial.  Bajo nivel académico (multigrados, educación básica y universitaria a distancia).  Alto crecimiento poblacional en El Castillo, San Carlos y Greytown que amenazan la reserva de biosfera Indio Maíz, situación que pone en peligro dicha reserva. 2.1.1 Medio Biofísico  El departamento no cuenta con estudios geológicos, ni sísmicos a detalle. El área más estudiada ha sido la porción este del lago Cocibolca, abarcando parcialmente los municipios de Morrito, San Miguelito y San Carlos.  El recurso geológico está siendo utilizado solamente en la reparación de caminos, desaprovechando sus cualidades y por consiguiente su potencial económico.
  • 44. Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER 86  Insuficientes estaciones meteorológicas en el departamento, que contribuyen al conocimiento de las variables climáticas necesarias para la producción y vigilancia de fenómenos hidrometeorológicos extremos. La mayoría de las estaciones meteorológicas se encuentran ubicadas al noroeste del departamento, con muy poca información en la parte este y sur.  En El Castillo con una precipitación de 3,000 mm y San Juan de Nicaragua con 5,700 mm, no se aprovecha el agua precipitada, la que se pierde por escorrentía. En San Carlos se pierden por escorrentía 471 mm entre los meses de junio a noviembre.  La flora ha sufrido cambios bruscos debido a la colonización con fines agropecuarios, la extracción descontrolada de madera preciosa, la ganadería extensiva y la agricultura migratoria, destruyendo el hábitat de la fauna silvestre.  Se da un proceso de extracción maderera que afecta a la regeneración natural del bosque, incluidas otras especies con menor valor económico, afectando la riqueza de especies forestales. Las poblaciones de algunas especies han sido diezmadas llevándolas casi a una extinción local como es el caso de la caoba y el cedro real.  Sobreexplotación de las especies faunísticas conllevando a la reducción de las poblaciones de importantes especies nativas con valor comercial (jaguar, manatí, lagarto negro, caimán, lapas, chocoyos, monos, cuajipales, etc.).  La cacería está afectando a todas las especies de fauna con valor cinegético, cuyas poblaciones han sido diezmadas principalmente en las áreas con mayor concentración humana. La presión de cacería se da por autoconsumo y comercialización.  Desconocimiento del potencial florístico y faunístico presente en el territorio, principalmente de los recursos acuáticos con valor comercial.  Los ecosistemas acuáticos han sido fuertemente perturbados por las actividades antropogénicas, las cuales son de carácter externo y están referidas a modificaciones en la cobertura vegetal, drenaje natural, sedimentación y contaminación de aguas. Muchas especies de organismos acuáticos han sido afectadas, como el tiburón, pez sierra, manatí, nutria, etc.  Disminución notoria de las especies de peces comerciales, debido a la violación sistemática de los períodos de veda, por la escorrentía superficial que contiene restos de insecticidas altamente tóxicos, por el uso de trasmallos en las bocanas de los ríos y la pesca de arrastre que remueve el sustrato y perjudica a gran número de especies acuáticas, afectando directamente el ciclo reproductivo de los peces y la economía pesquera de toda la zona.
  • 45. Propuesta Ordenamiento Territorial Río San Juan ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER 87  Falta de estudio de los recursos culturales que permitan determinar la cantidad exacta, los sitios específicos y el estado en que se encuentran, los que aún no han sido aprovechados a plenitud.  Oferta turística escasamente articulada y con un nivel de calidad insuficiente, escasa accesibilidad al territorio, falta de señalización de los sitios, poca comodidad y una imagen descuidada.  La degradación física y edáfica de los suelos es generalizada, con pérdidas importantes de la capa del suelo superficial (capa arable) y en algunos casos del subsuelo; del contenido de materia orgánica y de nutrientes, principalmente en Morrito, mayor parte de El Almendro, San Miguelito y parte de San Carlos por la destrucción del recurso forestal y la actividad ganadera.  Alto grado de deforestación existente ha provocado la susceptibilidad de los suelos, aumentando la erosión y por ende la contaminación hídrica.  Presión por madereros y colonos en el borde de la reserva de biosfera localizada en el municipio El Castillo, donde ya están penetrando en el sector este y noreste de dicha reserva.  Mayoría del territorio es de trópico húmedo, el cual es un ecosistema frágil de rápido deterioro. 2.1.2 Centros Poblados  El 44% (42,062) de la población departamental no tiene acceso a agua potable. El 48% (45,886) no tiene energía eléctrica. El 94% (89,860) no tiene servicio de teléfonos públicos y el 88% (83,872) no tiene servicio de alcantarillado sanitario.  El 64% (449 km) de los caminos sólo son transitables en tiempo seco, lo que se da sólo dos meses en el año prácticamente y de las 222 localidades existentes, 142 (64%) no tienen acceso a transporte colectivo.  El alto crecimiento poblacional del municipio El Castillo y Greytown, cabecera municipal de San Juan de Nicaragua es crítico, ya que son territorios eminentemente forestales y es caso seguro que dicha población esté expandiéndose hacia la reserva de biosfera.  Samaria es una localidad que está dentro de la reserva Indio Maíz, situación que pone en peligro dicha reserva. Hace algunos años Samaria contaba con 83 familias, al 2006 cuenta con 200 familias, por lo que el peligro es inminente. Cerca de Samaria ya hay otro asentamiento con 25 familias, La Lagarta.  De las 275 escuelas primarias existentes, el 97% son multigrados, que implica bajo nivel educativo.