SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 256
Grupo 15
Plan de Desarrollo Urbano
Sustentable
El Delta - Tigre
BARRIO OTAMENDI
1
INDICE
3
- TIGRE CONTINENTAL Y EL AMBA
- EL DELTAAVANZA
- RELIEVE Y SUELO
- INUNDACIONES
- RED VIARIA
- RED FERROVIARIA
- TRANSPORTE FLUVIAL
- POBLACION ISLEÑA
- ACTIVIDADES PREDOMINANTES
- CONSOLIDACION DE ZONAS
- ECOSISTEMAS EXISTENTES
- USO DEL SUELO
- TURISMO
- EQUIPAMIENTO EDUCACIONAL
- EQUIPAMIENTO CULTURAL
- EQUIPAMIENTO DE SALUD
- EQUIPAMIENTO DE SEGURIDAD
- EQUIPAMIENTO RELIGIOSO
- EQUIPAMIENTO COMERCIAL
- INFRAESTRUCTURA
- PATRIMONIO ISLEÑO
- VALORES EDILICIOS
- PATRIMONIO INTANGIBLE
- HUMEDALES
- AMBIENTES NATURALES Y FLORA
- LINEA DE RIBERA
- CAMINO DE SIRGA
- ALUVIONES
- ISLAS NUEVAS
- ARQUITECTURA Y PAISAJE
CAPITULO 1 | ANALISIS DEL
SITIO
5
CAPITULO 2 | DIAGNOSTICO
- MATRIZ F.O.D.A.
- TEMPERATURA Y DIAS SOLEADOS
- PRECIPITACIONES Y VIENTOS
- TENDIDO ELECTRICO
- HIDROGRAFIA
- TRANSPORTE PUBLICO FLUVIAL
- FRECUENCIA DE TRANSPORTE
- AMBIENTES MODIFICADOS
- SECTORES CARACTERIZADOS
- AMBIENTES MODIFICADOS
- NIVELES DE CALADO
- NIVELES DE FRAGILIDAD
- SUPERFICIE DE PARCELAS
- TRAMA ATIPICA
- FACTOR DE OCUPACION TOTAL
- URBANIZACIONES DOMINANTES
- USOS DEL SUELO
- LOS ISLEÑOS
- TIPOLOGIAS
- SITIO A INTERVENIR
- RELEVAMIENTO
7
CAPITULO 3 | PLAN DIRECTOR
- PLAN ECONOMICO
- PLAN DE INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS
BASICOS
- PLANTA DE TRATAMIENTO CLOACAL (2 ETAPAS)
- PLANTA POTABILIZADORA DE AGUA (2 ETAPAS)
- AMPLIACION DE LA TRAZA DE LOS CAMINOS DE
SIRGA
- PUENTES DE CONEXIÓN Y MUELLES
- MEJORAS PUNTUALES DE ILUMINACION PUBLICA
- ESPACIO DE CLASIFICACION DE RESIDUOS
RECICLABLES
- PLAN DE INTERVENCION SOCIAL
- SOCIEDAD DE FOMENTO CON ACTIVIDADES
DEPORTIVAS
- SALA DE PRIMEROS AUXILIOS
- AULA/TALLER DE CAPACITACION
- BILBIOTECA
- RESIDENCIAS TEMPORALES
9
Capitulo 1
ANALISIS DEL SITIO
11
Tigre Insular y Continental
13
Tigre es uno de los 135 partidos de la provincia Argentina de Buenos Aires. Forma parte del aglomerado
urbano conocido como Gran Buenos Aires, ubicándose en la zona norte del mismo. El partido abarca la
primera sección del Delta del Paraná y sus islas de baja altitud, así también como una zona continental en la
cual se encuentra su ciudad cabecera, que es Tigre, y otras localidades como Don Torcuato, Ricardo Rojas, El
Talar, General Pacheco, Benavídez, Los Troncos del Talar, Dique Luján, Rincón de Milberg y el
emprendimiento Nordelta.
El partido limita al norte con el Río Paraná de las Palmas separándolo del Partido de San Fernando, al este
con el Río de la Plata, al sudeste con los partidos de San Fernando, San Isidro y San Martín, al suroeste con
los partidos de San Miguel y Malvinas Argentinas y al noroeste con el Partido de Escobar. Ocupa una
superficie de 148 km² en el continente y 220 km² de islas, y su población era de 380.709 habitantes en 2010.
En el municipio, la sección continental, aglomerada a Buenos Aires, está separada del sector insular del Delta
del Paraná por el río Luján.
15
TIGRE
- La localidad de Tigre culmina al AMBA por el norte y su eje urbano más importante, la avenida Cazón, constituye
la prolongación norte del Corredor Ribereño, clave de su estructura que define el borde costero del Área
Metropolitana. La Hidrovía limita por el norte con las islas del Delta de Tigre (Paraná de las Palmas),
superponiéndose su componente terrestre al corredor anteriormente descrito. El partido de Tigre está casi
totalmente comprendido dentro de la franja territorial delimitada por la Hidrovía (Paraná de Las Palmas en este
tramo), y su contraparte terrestre (ruta nacional 8, Panamericana), a la que solo excede en el sector Don Torcuato.
16
El Delta avanza
17
19
20
21
Relieve y Suelo
23
- RELIEVE: Estos territorios fluvio-insulares presentan una estructura típica, la cual
consiste en una forma de plato o “palangana” cóncava, la cual está compuesta por
dos zonas muy distintas:
El pantano central : Es una enorme área deprimida con bañados, esteros y/o
lagunas (ambientes de zonas bajas), los que poseen el suelo casi todo el año
encharcado o inundado, se cubren de agua con las mareas altas o suaves
sudestadas.
Los albardones : Constituyen los bordes de la “palangana”, siendo las porciones
más altas del gradiente topográfico insular. Se sitúan en las primeras decenas de
metros inmediatamente después de los ríos y arroyos. Suelen estar entre 50 y
200 cm por sobre la altura habitual de las aguas.
25
- SUELO: Está integrado por lo general con una mezcla de limo arcilloso (pardo, muy
fino) y arena muy fina. Son fértiles, pero también compactados, pobres en calcio y
mal aireados. En pocos lugares es francamente arenoso. Obviamente, están
totalmente ausentes cualquier tipo de piedra, roca o canto rodado.
26
Inundaciones
27
- El régimen hidrológico que caracteriza al delta inferior se ve influenciado por un
gradiente ligado al eje oeste-este (eje fluvial-mareal). Hacia el oeste el factor río
Paraná va en aumento a la par que el del Río de la Plata disminuye, mientras que
hacia el este ocurre lo inverso.
Dos tipos de inundaciones:
Inundación por crecida del río Paraná o Uruguay
Este tipo de evento ocurre cada muchos años. es llamada localmente “creciente” y
es, de los dos tipos, el que más daños puede producir en las especies del monte.
Inundación por crecida del Río de la Plata, fruto de “sudestadas”
Mareas lunares del Río de la Plata cuando se combina con los vientos del Sudeste.
Son estas inundaciones las más habituales, dándose un pulso de crecida a razón de
una o dos cada mes. Presentan un amplio rango de variación en cuanto a su
duración y magnitud, mayormente de alrededor de 1 metro, aunque pueden superar
los 3 m
29
Red Viaria
31
- La red viaria permite una fluida conexión de Tigre con el AMBA, así como con otras
localidades vecinas, el norte del país, el litoral y la Mesopotamia argentinos. Las
principales vinculaciones de Tigre a nivel regional y nacional están constituidas por
las siguientes vías:
Avenida del Libertador Gral. San Martín (coincidente con Ruta Provincial N° 195),
vincula Tigre con la Capital por el llamado “Camino del Bajo”, atravesando por zonas
densamente urbanizadas los partidos de Vicente López, San Isidro y San Fernando.
Avenida Centenario - Santa Fe - Maipú: paralela a la anterior, constituye una
vinculación alternativa con la Capital con características similares a la anterior,
originada en el antiguo
“Camino del Alto a Santa Fé”.
Acceso Norte (Ruta Panamericana), Ramal Tigre: Una corta vinculación, con
característica de autopista, conecta el casco urbano de Tigre con la ruta
Panamericana, y a su través con Buenos Aires, el Corredor Portuario Industrial
Ribereño, Paraguay y Brasil. El tiempo de viaje entre Tigre y la Capital Federal por
este medio es aproximadamente de 30 minutos. Sobre su llegada a Tigre, en
coincidencia con la estación del FCGBM, una gran playa de estacionamiento permite
definir una terminal de automóviles conectada con las estaciones fluvial y ferroviaria.
33
- Principales conexiones ferroviarias y viales de Tigre. Fuente Tigre Clarín
Ruta Provincial N° 197: vincula el centro con Talar de Pacheco, Pacheco y
Panamericana.
Ruta Provincial N° 202: une Tigre con Don Torcuato, localidad del Partido.
Ruta Provincial N° 27: vincula Tigre con Benavidez y Panamericana. Sobre ella se
han asentado los nuevos desarrollos residenciales de Santa Bárbara, Nordelta y
otros, ubicados sobre la misma y la costa del río Luján.
TRANSPORTE PÚBLICO AUTOMOTOR DE PASAJEROS
Sobre la red viaria circula gran cantidad de líneas de transporte público de pasajeros,
de alcance internacional, nacional, regional y local, así como de automóviles
particulares.
Numerosas líneas de servicio urbano nacionales e intermunicipales atraviesan el
partido: Líneas como 15, 21 y 60 unen el partido con Capital Federal, pasando por
centros de transbordo como Liniers, Puente la Noria, Puente Saavedra y Puente
Uriburu.
Las líneas 365, 203, 343, 204 y 430 unen el partido con el de San Fernando, San
Isidro, Vicente López, San Martín, Escobar, Luján y Zárate, entre otros.
Las líneas locales 720, 721 y 723 recorren gran parte del municipio.
El partido cuenta además con servicios de transporte a nivel nacional, vinculándolo
con varias provincias de la Republica. Para esto cuenta con 2 terminales "El Motivo"
y "El Turista" sobre la Panamericana en su intersección con la ruta 197.
34
35
Red Ferroviaria
37
- Los ferrocarriles metropolitanos, que fueran soporte de la estructura urbana del
AMBA y entraron en un proceso de decadencia progresiva durante los 90, mantienen
sin embargo su vigencia en el ramal Tigre del FCGM.
Ferrocarril Bartolomé Mitre, ramal Retiro- Tigre: El servicio demora 55 minutos en
realizar este recorrido, regularmente habiendo trenes cada 15 minutos en horario
diurno. Los fines de semana transportan numerosos turistas con destino Tigre, ya
que la nueva estación ferroviaria está muy próxima a la Estación Fluvial. El servicio
está concesionado a una empresa privada.
Tren de la Costa: Une en un viaje de 40 minutos las estaciones Borges, en Olivos, y
Delta en el Parque de la Costa, Tigre. Transporta en general turistas, ya que su costo
y tiempo de viaje compiten desfavorablemente con el ramal Mitre (su recorrido
indirecto exige transbordos y es mayor el costo del boleto).
39
Transporte Fluvial
41
- El transporte fluvial completa las conexiones de Tigre a escala internacional,
provincial y regional. Parten desde la Estación Fluvial viajes diarios a Uruguay (vía
Carmelo), a Puerto Madero y a las islas del Delta. La Estación Fluvial Domingo
Faustino Sarmiento dista unos 300m de la estación ferroviaria, que se comporta
como Estación Terminal terrestre. Una amplia playa anexa es utilizada como
estacionamiento de automóviles particulares. Sin embargo, durante los fines de
semana y en la temporada estival, es notoria la carencia de plazas suficientes para
estacionamiento de los vehículos particulares que ingresan a Tigre. No hay una
correlación entre demanda y oferta de cocheras disponibles, observándose carencias
en este ítem, que no se verifican en el parque náutico. Este posee gran cantidad de
guarderías y amarras bien distribuidas en los ríos. Estando ya integradas las
estaciones terminales de las redes ferroviaria, vial y fluvial en un área, deberían
complementarse con estacionamientos suficientes. Este punto se desarrolla con
mayor extensión en 2.4.2. TRANSPORTE PÚBLICO ACUÁTICO.
43
Población Isleña
45
- POBLACIÓN PERMANENTE
En relación a la totalidad del delta paranaense, las islas de Tigre, cuya superficie
corresponde al 20% del total, se caracterizan por poseer mayor densidad de
población, quizás como consecuencia directa de su cercanía con una zona
metropolitana multitudinaria. Esa proximidad ocasiona un mejor acceso a las
comunicaciones, al transporte fluvial y terrestre, al equipamiento sanitario y al
educativo, a las redes de servicios eléctricos y telefónicos, etc. El último censo
poblacional (2001) informa que la población isleña en el Partido de Tigre era de 5.034
habitantes, mientras que el resto del Delta bonaerense contaba para la misma fecha
con una población de 5.668 habitantes, distribuida sobre el 80% restante de la
superficie.
Las actividades agrícolas y artesanales, que en algún momento caracterizaron a las
islas, se encuentran hoy en franco retroceso (ver USOS DE LA TIERRA Y EL AGUA,
Punto 2.5). Como consecuencia de ese retroceso y del avance de las actividades
turísticas, el grueso de la población isleña brinda servicios de escasa calificación para
esas actividades, como el mantenimiento de parques y jardines, la limpieza de casas
particulares, recreos, restaurantes y cabañas de alquiler, su vigilancia, etc. Esta
particularidad de la población hace que su dependencia del turismo sea importante, y
su falta de capacitación en otras áreas, impide su inserción en otras actividades.
47
- POBLACIÓN TEMPORARIA
Mientras decrece la población permanente, ha crecido la población de fin de semana,
ya que las islas de la Primera Sección del Delta no han escapado a las
transformaciones operadas en el territorio continental durante los últimos años. Una
normativa ambigua y contradictoria ha desprotegido al sector insular frente a una ola
de inversiones inmobiliarias que modifica costas y cotas de nivel, crea lagunas y
amenaza al humedal, transpolando a las islas modos de vida y usos de la tierra
propios del continente, que se analizan en el punto 2.5.
La población de segunda residencia (fines de semana), mantiene un flujo estable que
duplica la población permanente durante todo el año. Repercute sensiblemente en el
desarrollo del área, ya que incrementa el número de habitantes más de 2 veces la
población permanente.
Durante el semestre de noviembre a abril, el flujo de turismo de fin de semana crece
substancialmente, debiendo sumarse a la población citada un incremento de
visitantes. De la información relevada, y a partir de los distintos datos suministrados,
se estima que la afluencia de turistas promedio es de 32.945 por mes.
Esto implica que la población los fines de semana alcanza las 11.900 personas,
además de la población estable citada (un 237% mayor que la población
permanente). Por otra parte, durante los meses de Junio y Julio se registran los
menores flujos de turistas, tanto por las condiciones climáticas como por los períodos
de vacaciones de invierno de la población metropolitana.
48
Al evaluar cualquier acción sobre las islas, debe tenerse en cuenta el impacto de
estos tipos de poblaciones, que incrementan la demanda de servicios e influyen en
su desarrollo. Una demanda con una fluctuación tan abierta implica una carga de
difícil resolución para su sustentabilidad. Por otra parte, los perfiles
socioeconómicos de la población estable, a sí como, sus patrones culturales
son muy distintos a los de la población de fin de semana, y esto repercute en la
visión y expectativas de cada una de las distintas poblaciones del delta de Tigre.
El gráfico que se presenta a continuación muestra la evolución de la población en los
últimos sesenta años al que se le incorpora una proyección para el año 2011. Los
resultados del próximo censo permitirán un ajuste de las cifras estimadas.
49
Actividades
Predominantes
51
1 Forestación y ganadería
2 Forestación extensiva
3 Forestación moderada
4 Forestación
5 Área inactiva
6 Reactivación productiva y
quintas
7 Delta de las Islas del Tigre
Un estudio detectó 800 mil m2 de
construcciones no declaradas y
más de 16 mil parcelas fuera de
norma. “La codificación indica que
el Delta es zona rural, lo que
determina que no debe haber
parcelas menores a una hectárea.
53
Consolidación de zonas
55
1 Zona productiva mixta
2 Ribera del Río Paraná
3 Zona consolidada
4 Zona aluvional reciente
5 Zona aluvional reciente, reserva
6 Ribera del Río Luján
Los especialistas recomiendan el
fomento la reforestación con
especies no agresivas y el
incentivo a actividades
sustentables, como la cestería.
“La política productiva es
importante para detener la
migración de los habitantes del
Delta”. El Delta ocupa el 60% de
la superficie del partido de Tigre y
viene perdiendo población
permanente año tras año.
57
Ecosistemas existentes
59
1 Área menos vulnerable
2 Zona de vulnerabilidad
3 Ecosistema de alta fragilidad
4 Área de máxima fragilidad
61
Uso del suelo
63
Residencial: son todas aquellas parcelas que no forman parte de ninguna de las
demás categorías.
Comercio: al listado del Municipio se complementó con información propia y se
localizaron las parcelas. Esto dejó en evidencia la excesiva cantidad de parcelas
destinada para tal fin no pudiéndose encontrar la veracidad de las mismas. Dichas
parcelas no verificadas pasaron a formar parte de la categoría "Residencial"
Producción: fue establecida gracias a la imagen satelital, ubicando los astilleros y
las producciones forestales y demás. Dichas actividades no se encontraban
explícitamente en la categoría "Industria". Se ha dado el caso en que una parcela de
considerable magnitud posee actividad forestal y a su vez se encuentra ubicada una
iglesia, quedando catalogada como "producción".
Industria: Artesanías derivadas del tejido de fibras de mimbre y formio, dieron origen
a la manufactura de canastos, utilizados en ese período como recipiente y medida
para el transporte y/o venta a granel de distintos productos de la zona, como las
frutas. La comercialización fraccionada de
algunos frutos, demandó la fabricación de cajones, realizados en sauce, que
constituyó otra actividad asociada a la producción agrícola en las islas.
65
Servicios: se realizó un relevamiento por Internet de numerosos portales que
publican las ofertas turísticas (hoteles, recreos, etc.) que se encuentran en la zona en
estudio. Se compararon ambos listados, el provisto por el Municipio de
establecimientos turísticos y el recabado por la Consultora y se identificaron las
diferencias en cuanto a cantidad y sus respectivas ubicaciones. Estas diferencias
fueron saldadas en función de la información que brindan las páginas web de
numerosos establecimientos que definen su localización por medio de mapas y/o
coordenadas. Para las ubicaciones dudosas se examinó atentamente la imagen
satelital y comparándola con fotos de la web se llegó a una ubicación con muy poco
grado de indeterminación.
Equipamiento: no se hallaron complicaciones con respecto a las ubicaciones dadas
por los consultores como por el Municipio, exceptuando un lugar de culto y una
escuela que no se hallaba en el listado municipal. En términos generales, la
distribución de las actividades o usos en las islas sigue el siguiente patrón: el área
central es la que reúne la mayor densidad de equipamiento y comercio y servicio
acompañando a la mayor densidad residencial, la actividad industrial se concentra en
un sector de la margen norte del Río Luján y la forestal en casi todas las islas, menos
en el área nueva.
66
PUERTO DE FRUTOS
Ubicado sobre el margen derecha del Río Luján, a 1 50m de la desembocadura del
Río Sarmiento y a 8,2km del Río de la Plata, tiene buena conexión terrestre con
Acceso Norte, y las localidades vecinas, como San Fernando, Rincón de Milberg,
Benavidez y Gral. Pacheco. Tiene una superficie de 12has y tres dársenas, cuyos
muelles poseen una extensión total de 1.700m.
El Puerto de Frutos mueve anualmente 221.044 toneladas de carga, correspondiendo
el 80% de la misma a productos de la explotación forestal de las islas. El segundo
rubro en movimiento corresponde a la “importación “de piedra para defensas
costeras, provenientes en general de demoliciones, con 48.00 toneladas anuales, y el
tercero al aprovisionamiento de los isleños por lanchas almacenes, moviendo 33.240
toneladas de alimentos en el mismo período. Si bien es un puerto comercial, ha
desarrollado en los últimos años un creciente atractivo turístico, en principio
destinado a la comercialización de frutos y productos artesanales de la zona. Hoy se
radican en el puerto un centro comercial al aire libre, dos paseos de compras
cubiertos y aproximadamente 100 locales comerciales (entre Restaurantes y
Cafeterías).
Como resultado directo de su atractivo turístico, se operan desde sus muelles paseos
en catamarán (por las empresas Río Tour Catamaranes, Don Humberto, Bambi y
Turismo Lucía Victoria) y se pueden contratar lanchas taxi para paseos en grupos,
habiendo 4 compañías instaladas en este puerto. El puerto fue municipalizado en
1979.
67
68
Turismo
69
La actividad turística en Tigre es reconocida actualmente como actividad económica
principal. Aprovecha para ello ventajas comparativas derivadas de su cercanía a la
zona metropolitana y la posible afluencia de turistas, facilitada por la gran
accesibilidad del AMBA a escala nacional e internacional.
El área de islas no presenta acciones concretas del municipio para la promoción y
fomento del turismo, salvo la difusión realizada por guías turísticos que se
encuentran en los puestos de información turística del continente. Se ha elaborado
un listado de restaurantes, recreos y sitios
con camas disponibles (hoteles, cabañas, hosterías y campings), según datos
aportados por el Municipio y organismos privados.
El total de establecimientos turísticos registrados en el Sector Islas, comprende 70
establecimientos.
- 81 cabañas/hoteles
- 42 restaurantes
- 25 campings/recreos
Las plazas de hoteles y hosterías comprenden 700 camas, registrándose en los
últimos años un sensible incremento de sus índices de ocupación. Los
establecimientos se ubican, en su mayoría, sobre los ríos Sarmiento, Capitán y San
Antonio, distribuyéndose el resto sobre la ribera de ríos y arroyos de menor
importancia. En los últimos años el rubro de hosterías y hoteles, dio cabida a una
oferta de servicios más sofisticada, ligada fundamentalmente al desarrollo de
prácticas deportivas (piletas de natación, servicios náuticos, amarraderos, alquiler de
motos, jet ski, wake borrad, etc.), servicios de SPA vinculados a hotelería boutique,
etc.
71
Según datos de febrero del 2010 brindados por el Municipio:
La cantidad de turistas durante ese mes fue de 34.449 personas contra 50.098 del
mismo mes del año 2009. Esto muestra una reducción del 31,2% del flujo de turismo
en ese mes.
La misma situación se da en relación al flujo de turistas a recreos y restaurantes, en
donde los valores bajaron un 14,6% en el flujo a recreos de un año al otro, y
descendieron 24,2% en restaurantes.
Se observó un incremento en la ocupación hotelera, dado que la misma creció de
5049 a 5514 (un 9,2%) en igual mes de un año al otro.
Las “mareas”, o sudestadas, tienen incidencias en las diferencias entre flujos
turísticos. Durante febrero 2010 se produjeron 4 “mareas” que repercutieron en
dificultades de acceso a recreos y restaurantes. Los turistas que habían realizado
reservas anticipadas para pernoctar sin conocimiento de la evolución de las mareas,
consumieron el servicio de hotelería ya abonada, pero no se agregaron otros
visitantes en la cantidad habitual. El porcentaje de ocupación hotelera cayó en un
13,7% por causas atribuibles al mismo origen.
Las plazas hoteleras pasaron de 490 en el 2009 a 707 en el 2010 (44,3%). Esto
muestra una tendencia de incremento de las inversiones privadas en las islas,
coincidente con estimaciones crecimiento realizadas por el mismo sector.
El Producto Bruto de Turismo en el Delta de Tigre (incluyendo alojamiento,
transporte y recreos) es de $35.000.000, según información del Municipio. Esta cifra
sería en realidad mayor, ya que no incluye la facturación de los restaurantes y
cabañas no registradas.
72
Para la habilitación de estos establecimientos, son aplicables las mismas normas
para el continente y las islas. Como consecuencia, existen condicionantes que hacen
muy costosa las habilitaciones en islas, (como plantas de tratamiento de efluentes, o
normas de construcción particulares, etc.) que, por otra parte, no resguardan la
particularidad de la zona y permiten también la edificación de obras que atentan
contra el normal desarrollo del sistema del humedal.
El desarrollo turístico, planificado y ambientalmente regulado, se presenta como
una potencialidad de desarrollo económico regional.
A partir del relevamiento de información disponible, brindada por el Municipio de
Tigre, así como información recabada en páginas de Internet, reuniones informativas,
y el Proyecto Desarrollo Sustentable del Delta Bonaerense elaborado por el PROSAP
(de Agosto/09) y de la reunión mantenida con distintos funcionarios del Municipio de
Tigre el 27 de Mayo 2010, surgen los
siguientes datos de relevancia para el análisis de propuestas económicas de un
manejo integrado de los recursos del Delta Tigre.
73
74
Equipamiento
Educacional
75
Existen en la sección 6 establecimientos escolares públicos y uno privado, cuyas
características particulares serán señaladas a partir de las respuestas a las consultas
dirigidas a cada uno de los responsables (ver consulta). Se han analizado los niveles
de proximidad y cobertura de estos establecimientos, detectándose una eficiente
distribución espacial de los mismos dentro del conjunto isleño, con radios de
cobertura que oscilan entre los 2,5 a 4 km. Se puede observar además que, en áreas
escasamente consolidadas, como son las existentes entre los ríos Urión y de la Plata,
la cobertura es menor, siendo mayores las distancias entre residencia y equipamiento
escolar.
La Provincia de Buenos Aires, responsable del área educativa primaria y secundaria
en las islas, ha contratado servicios de lanchas colectivas que trasladan a alumnos y
maestros hasta las escuelas distribuidas en el Delta.
Se adjunta un detalle de los mismos:
77
78
79
Equipamiento Cultural
81
El equipamiento cultural existente en la Sección es limitado y por su localización, está
mayoritariamente concentrado en las proximidades del continente.
La utilización de infraestructuras existentes vacantes o parcialmente empleadas
podría revertir esta situación. A modo de ejemplo se puede señalar que las escuelas
de Islas tienen una localización estratégica, con dispersión territorial amplia,
instalaciones adecuadas y disponibilidad de uso, ya que el horario específico de las
labores docentes es acotado a un turno. Analizar y acordar su factibilidad de uso para
actividades culturales puede viabilizar las futuras estrategias culturales que se
encaren. Un detalle del equipamiento cultural existente, es el siguiente:
- Museo Domingo Faustino Sarmiento
- Casa Museo del escritor Haroldo Conti
- Musea de Arte del Delta Argentino
- Instituto Universitario Ortega y Gasset
83
MUSEO DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO
Está ubicado sobre Río Sarmiento en la primera sección de islas, a escasa distancia
de la estación fluvial (aproximadamente a 20 minutos de navegación), en la isla que
Sarmiento denominara Prócida en recuerdo de la pequeña isla que enfrenta Nápoles,
construyendo en la misma además un pequeño puente que denominara Rialto. En
sus jardines y plantaciones se encuentran también valiosos ejemplares plantados por
el mismo Sarmiento, como un gigantesco Timbú. La casa principal de madera, con
techo de tejas, fue construida en 1855 mediante una ejecución que combinaba
tirantes y entablonados. Declarada Monumento Histórico Nacional, fue protegida por
un templete de vidrio. Constituye testimonio, además, de las primeras construcciones
del Delta, con planta baja libre (hoy modificada) y nobles proporciones
Posee salas de exposición dispuestas en los cuartos originales de la casa, en los que
se aprecian muebles, objetos y libros del sanjuanino. En un pabellón anexo se ha
instalado la Biblioteca Pública Paula Albarracín de Sarmiento. E s intención de las
autoridades convertir al conjunto en un centro cultural, reforzando su dotación con un
muelle apropiado a tal fin.
84
85
CASA MUSEO DEL ESCRITOR HAROLDO CONTI
Casa en la que habitara el gran escritor Haroldo Conti, desaparecido durante la
dictadura militar, ha sido convertida por sus familiares en centro cultural con el
auspicio del Municipio de Tigre. Concluidas las tareas de recuperación y puesta en
valor de la residencia, se inauguró allí el Rincón del Escritor, biblioteca y espacio
cultural abierto a la comunidad en 2009. Está situada a orillas del arroyo Gambado y
fue declarada Patrimonio Histórico Cultural, por la Legislatura de la Provincia de
Buenos Aires.
86
MUSEO DE ARTE EN EL DELTA ARGENTINO (MADA)
El Museo de Arte en el Delta Argentino, ubicado en el taller de Miguel Alfredo
D`Arienzo, está emplazado a orillas del Río Lujan, próximo a la desembocadura del
Río Carapachay. Consiste en un conjunto de edificios independientes pero
interconectados, destinados a taller, salas de exposición y casa habitación, que
funcionan como una unidad. Se expone en sus salas la obra de Miguel D’Arienzo y
en los jardines, esculturas diversas realizadas con ensamblajes de objetos
encontrados en las islas, como maderas, troncos, chapas y hierros.
87
INSTITUTO UNIVERSITARIO ORTEGA Y GASSET
Es una organización privada dedicada principalmente a la formación de profesionales
con desempeño en las administraciones públicas, del Poder Judicial y del Poder
Legislativo y que también desarrolla actividades culturales específicas. Su sede se
encuentra localizada sobre el arroyo Gallo Fiambre y Río Carapachay, en un edificio
que originalmente fuera Convento Franciscano y posteriormente escuela de
enseñanza de oficios, dirigida a la población local y gestionada por dicha orden
secular.
La construcción es obra del arquitecto italiano Virgilio Cestari, y se erigió en la
primera década del siglo pasado. En el año 2003 comenzaron las obras de
restauración para la instalación de la sede del Instituto Ortega y Gasset de Argentina.
88
Equipamiento de Salud
89
EQUIPAMIENTO DE SALUD
A nivel público, la Municipalidad de Tigre tiene dos establecimientos sanitarios en
islas: el Centro de Salud Río Carapachay (localizado sobre el Rio Carapachay -
4728-0056), y el Centro de Salud de Río Capitán (ubicado sobre el Río Capitán y el
Arroyo Toro - 4728-0525). Complementa el equipamiento sanitario una lancha
ambulancia y un catamarán sanitario, dependen también del Municipio y recorren a
diario los establecimientos educativos con médicos a bordo. Realizan atención
primaria y control sanitario de los alumnos y sus familias, llevando el control sanitario
de las poblaciones de riesgo. Las principales patologías son consecuencia de la
ausencia de agua potable por red. A nivel privado existe un servicio de urgencias
médicas náuticas, ofrecido por la empresa “Deltamedica” y sus asociados.
91
Equipamiento de
Seguridad
93
EQUIPAMIENTO DE SEGURIDAD
Dos instituciones se ocupan de la seguridad del sector y tienen presencia en las islas.
Ellas son la Prefectura Naval Argentina y la Policía de la Provincia de Bs.As.
PREFECTURA NAVAL ARGENTINA
El edificio principal de la Prefectura Naval en el Partido de Tigre se ubica sobre la
margen izquierda del río Tigre, en su encuentro con el Luján. El edificio corresponde
al ex Club Teutonia, donde también se encuentra el fondeadero de las
embarcaciones de patrullaje. Sobre la calle Mitre, frente al edificio del Buenos Aires
Rowing Club, están las oficinas locales de Prefectura, que atienden trámites
administrativos y denuncias p or incidentes en el río. Otras sedes de Prefectura están
distribuidas en los ríos de la 1ªSección.
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
La Policía de la Provincia de Buenos Aires mantiene presencia isleña mediante dos
Comisarías que integran la Delegación Islas de la Comisaría de Tigre, ubicadas sobre
la ribera del Paraná de las Palmas y del Río Carapachay
95
Equipamiento Religioso
97
CULTO CATÓLICO
Existen en la Sección tres capillas de culto católico, las cuales no cuentan con
sacerdotes residentes. Pertenecen al Obispado de San Isidro y para el oficio
periódico del culto, dependen de la Parroquia de Nuestra Señora de Fátima, ubicada
en Dique Lujan. Las capillas existentes son las siguientes:
Capilla Nuestra Señora de Luján: Localizada en el arroyo Espera y A° Angostura.
Fue construida por los padres Franciscanos en 1920, y en 1958 fue restaurada y
bendecida por Mons. Aguirre.
Capilla Oratorio Nuestra Señora de la Ternura: Ubicada en el Rio Sarmiento.
Cumpliendo el deseo de la Sra. Adelaida Velázquez, en 1994 su hijo dona el terreno
para una capilla
Capilla - Escuela La Concepción: Ubicada en el arroyo Abra Vieja. A raíz de una
donación se construye una escuela y capilla que comienza a funcionar en 1962.
Capilla Flotante Cristo Rey: Los restos existentes en la desembocadura Río
Carapachay con el Paraná de Las Palmas, de lo que fue una Capilla Flotante llamada
Cristo Rey constituyen un elemento histórico/turístico de interés por su curiosidad. La
capilla, donada por el armador Alberto Dodero, durante la presidencia de Justo, fue
botada en 1936. Originalmente tenía capacidad para 150 fieles, sacristía, comedor,
cocina y cinco camarotes. Recorría el Delta dando misas, celebrando casamientos y
otros oficios religiosos. Imágenes de la época muestran sus características y
envergadura.
99
La Dirección de Cultos de la Pcia de Bs. As., no tiene registro de la existencia de
templos no católicos localizados en islas. En el territorio continental de Tigre están
denunciados los siguientes, lo cual podría suponer la posibilidad de existencia de
filiales insulares
Asociación Cristiana Evangelista
Centro Espirita Hombres de Fe Culto Afrobrasileño
Centro Espirita Reino de Oxala Ogum
Iglesia Cristiana Evangélica
Iglesia Cristiana Evangélica en Tigre
Iglesia Evangélica Pentecostal "Templo El Lirio"
Iglesia Evangélica Pentecostal El Buen Pastor
Iglesia Evangélica Pentecostal Nueva Victoria en Cristo100
Equipamiento Comercial
101
COMERCIOS CON INSTALACIONES FIJAS
Son múltiples los establecimientos comerciales de abastecimiento diario localizados
sobre las márgenes de los principales arroyos y ríos en la 1 ° sección de en islas.
Como se mencionó, todos tienen como denominador común su escaso tamaño y
cierta y elemental diversidad de los productos comercializados. Puede decirse que se
trata en general de pequeños comercios polirubros, de escala familiar, gran parte de
los cuales están asociados con otras ramas de actividad: venta de combustibles,
viveros, recreos turísticos, etc.
El conjunto define un patrón de localización relativamente equilibrado, es decir que su
distribución territorial se manifiesta con características homogéneas, por lo que sus
áreas potenciales de mercado tenderían a ser semejantes en extensión. Los vacíos
de cobertura más acentuados se registran sobre el cuadrante Este.
No se ha detectado en las islas la presencia de grandes o medianas superficies
comerciales, aunque si de otro tipo de comercios, por fuera de los destinados al
abastecimiento diario. Un
detalle de los mismos se encuentra reflejado en las guías de servicios de amplia
difusión en el Delta 1y cuyo detalle es el siguiente:
103
104
COMERCIOS ITINERANTES
Las denominadas “lanchas almaceneras”, constituyen establecimientos comerciales,
montados sobre embarcaciones adaptadas a tal fin, que admiten una carga de entre
8 y 9 toneladas cada una. Definen la segunda categoría, correspondiente al comercio
itinerante.
Son 15 las embarcaciones que realizan recorridos regulares de abastecimiento en las
islas de Tigre, con base de operaciones y fondeaderos localizados en el Puerto de
Frutos, moviendo una carga total estimada de 8,5 toneladas semanales, o 33.240
toneladas por año, 8 de ellas están identificadas
105
Estas embarcaciones tienen recorridos con horarios fijos por los principales ríos y
arroyos todos los días, lo cual hace previsible su servicio para su clientela. Se
detienen en los muelles a requerimiento de los compradores, abasteciendo no solo
productos alimenticios, sino también un cúmulo de elementos de uso diario (artículos
de limpieza, combustibles, algunas especialidades medicinales elementales, etc.).
Por su movilidad, tienen un área de cobertura más extensa que los comercios fijos,
constituyendo además un atractivo turístico por su singularidad.
Las lanchas almacén son el tercer rubro en importancia del movimiento total del
Puerto de Frutos de Tigre, moviendo anualmente 33.240 toneladas de carga sobre un
total de 221.044, aproximadamente el 15% (PROSAP, 2009).
106
Infraestructura
107
RED DE ENERGÍA ELÉCTRICA
El servicio de provisión de electricidad es prestado por la empresa Edenor. La red
eléctrica de media tensión (13,5KV) tiene una cobertura casi total de los frentes de
los principales ríos y arroyos en la primera sección de islas y cubre las actuales
necesidades locales de energía. Su tendido se desarrolla en forma perimetral a cada
una de las islas. Sin embargo, se producen discontinuidades en la red, generalmente
en coincidencia con frentes ribereños muy discontinuos o en áreas que registran
edificación muy dispersa. Estos sitios deficitarios surgen al comparar los frentes
consolidados, con la red de tendido eléctrico. Podemos observar que los déficits de
cobertura principales están localizados en la franja media central de la 1° Sección, y
también en el cuadrante Este de la misma, específicamente en la zona comprendida
entre el río Urión, el canal Emilio Mitre y el Río de la Plata, área caracterizada por la
existencia de edificación dispersa. De la lectura del mismo plano surge que no
cuentan con aprovisionamiento directo de media tensión más del 60% de los frentes
ribereños con edificación dispersa.
109
110
RED DE ALUMBRADO PÚBLICO
Tiene una cobertura casi total de los frentes de los principales ríos y arroyos en la
primera sección de islas, aunque se limita a la iluminación de embarcaderos. Su
tendido se desarrolla en forma perimetral a cada una de las islas. Se producen
discontinuidades en la red en coincidencia con frentes ribereños discontinuos y áreas
de edificación muy dispersa.
SANEAMIENTO
No existe en las islas una infraestructura sanitaria centralizada: no habiendo provisión
de agua potable en red ni red de evacuación de líquidos cloacales. La potabilización
del agua en edificios reservados al uso público como escuelas, unidades sanitarias,
conjuntos turísticos o habitacionales se realiza a partir de sistemas de tratamientos
de potabilización individuales. La mayoría de las viviendas captan agua directamente
del río, sometiendo a la misma a procesos de decantación e incorporación de cloro
para su uso doméstico. Los sectores de menores recursos la utilizan también como
agua potable.
En cuanto a los desagües cloacales, no existiendo colectoras, los efluentes son
derivados en general al tratamiento por cámara séptica y posterior pozo absorbente.
Cuando la capilaridad de los mismos se reduce por impermeabilización, se realiza
volcamiento directo de las aguas grises a los cursos de agua, incidiendo
negativamente en su calidad. Esta causa incide negativamente en la calidad de las
aguas interiores, indicando la presencia de colifecales en los cursos de agua (Del
Giúdice, 2002).
111
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES
Respecto a plantas de tratamiento para los efluentes cloacales en las islas, son
escasas las referencias a su existencia y contados los complejos recreativos y
hoteleros que manifiestan poseerlas.
INFRAESTRUCTURAS SANITARIAS PROYECTADAS
ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA
El Partido de Tigre corresponde al área originalmente atendida por OSN, y que fuera
concesionada primero a la empresa Aguas Argentinas (AA) en 1993, y luego a la
empresa nacional Agua y Saneamiento Argentino S.A. (AYSA). En 1998 se dotó a la
zona de la Planta Depuradora Norte con capacidad para atender a 540.000
habitantes. Actualmente se prevé la ampliación de esta planta. Las nuevas
conexiones domiciliarias de agua realizadas por AYSA S.A. entre el año 2006 y
septiembre del 2009, ascienden a 2.200 para Tigre. Respecto a nuevas conexiones
domiciliarias de cloacas realizadas por AYSA S.A. entre el año 2006 y septiembre del
2009, corresponden a Tigre un total de 1930.
La población total de Tigre era, según el censo de 1991, de 257.228 habitantes,
alcanzando en el 2001, a 301.223 habitantes, correspondiendo 295.189 a la
población continental y 5.034 a las islas. Se observa en ese cuadro de población del
punto 2.3.1, un crecimiento intercensal 1991 y 2001 del 17,1% para el total del
partido, mientras, las Islas muestran un incremento del orden del 58,9%.
112
Realizando una estimación conservadora, con la misma tasa de crecimiento, puede
afirmarse que actualmente la población total del Municipio alcanzaría a alrededor de
350.500 habitantes2 y las Islas a los 9.000 habitantes estables. Con la misma
tendencia se tendrían 422.000 habitantes totales para el año 2020, de los cuales
16.200 se ubicarían en las Islas. Estas estimaciones dan como resultado una
participación cada vez mayor de la población de Islas en el total municipal, pasando
de un 1,6% en el 2001, a 2,5% en 2010 y a 3,8% en el 2020, acorde con una
tendencia de ocupación actual con barrios y clubes náuticos.
En el Capítulo Análisis de la situación Catastral del presente Estudio, se han
identificado distintos desarrollos en ejecución en la zona de las islas. Si se estima a
diez años un total de aproximadamente 600 lotes/amarras/cabañas, con una
ocupación del 70%, es decir 420 y considerando un módulo de 3,8hab/vivienda, se
tendría una población del orden de los 2280 habitantes. Considerando la población
de Islas al 2010 de 9. 000 habitantes estables se tendría una necesidad de consumo
de agua de aproximadamente 2.250m3/día y un aporte cloacal de 1800 m3/día,
incluyendo en el valor per cápita un consumo extra de equipamientos, clubes y
recreos.
La demanda en al año 2020, según estas estimaciones, sería de 16.200 habitantes
demandando un abastecimiento de 4.860m3/día y un aporte cloacal de 3.888m3/día,
incluyendo además del equipamiento general de las islas- mencionado
anteriormente-, el equipamiento específico, Club-House, Spa, piscinas, restaurantes,
lavado de buques, etc., de los nuevos Barrios Náuticos, ya en funcionamiento.
113
EXPANSIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y PLANTA POTABILIZADORA
El Partido de Tigre se ubica dentro del Área Norte de la concesión de servicios
sanitarios a la Empresa AySA (Agua y Saneamiento). En la actualidad AySA abastece
de agua potable a la Región Norte de la Concesión, desde la Planta Potabilizadora
San Martín y la Batería de Pozos Pacheco. El crecimiento sustancial de la población
que se ha registrado en los últimos años, principalmente en los Partidos de Tigre y
San Fernando, aumentó significativamente la demanda de servicio de agua potable
en la zona. Esta zona ha tenido durante los últimos años un importante desarrollo
inmobiliario, con fuerte proyección futura, condición que limita y condiciona
fuertemente el abastecimiento de agua subterránea, que se encuentra en el límite de
los parámetros reconocidos como agua potable. Se decidió realizar la obra
“Expansión del Sistema de Agua Potable a la zona norte del Gran Buenos Aires y
Planta potabilizadora Paraná de las Palmas” para cubrir la demanda actual y futura
de abastecimiento de agua potable en esos Partidos6. La expansión permitirá la
incorporación de nuevos usuarios de los mismos partidos que actualmente se
abastecen de pozos domiciliarios sin calidad controlada.
El Sistema de Potabilización Área Norte comprende: Toma de agua en el Paraná de
Las Palmas, Conducto en túnel que lleva el agua hacia la planta, Planta
potabilizadora "Paraná de las Palmas" y Acueductos para el transporte de agua
potable. Los trabajos incluyen la ejecución de la infraestructura necesaria para la
distribución a los centros de consumo. El sistema se ha proyectado a los fines de
reforzar y ampliar la cobertura actual de las redes de agua de los Municipios de San
Fernando y Tigre, así como para posibilitar la venta de agua “en bloque” a nuevas
urbanizaciones y barrios cerrados que se localicen en éstos.
114
SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS DOMICILIARIOS
En enero de 2010, el Municipio de Tigre ha puesto en marcha un servicio de
recolección de residuos domiciliarios en las islas del Delta de su partido. Siete (7)
lanchas recolectan en muelles determinados la basura depositada en bolsas. A través
de este sistema se ha verificado la existencia de aproximadamente 9000 domicilios
usuarios.
115
Patrimonio Isleño
117
PATRIMONIO ISLEÑO
Debe señalarse que las islas poseen un considerable patrimonio ambiental,
paisajístico, edilicio e histórico, que no está contemplado en la Ordenanza Nº
2987/08, por lo que requeriría un tratamiento especial. Se consignan algunos
aspectos a considerar en relación a los valores Ambientales, Paisajísticos, Edilicios e
Históricos. La preservación de los valores señalados redundaría en un incremento de
nuevas actividades turísticas, ligadas a la protección de la naturaleza, el patrimonio
cultural y su uso inteligente y sustentable. Manejadas con inteligencia, podrían
constituir un circuito virtuoso que aproveche rasgos identitarios y singulares de Tigre
para promover su desarrollo sustentable. Explotando su sabor particular para
diferenciarlo del turismo global destructivo y anómico, generando mayores recursos y
puestos de empleo. Deben elaborarse asimismo planes para difundir este patrimonio
y manejar con inteligencia el Turismo en el Delta, incluyendo el cuidado del
patrimonio local (a coordinar con la Agencia de Turismo de Tigre).
VALORES AMBIENTALES
El humedal, con sus potencialidades como reservorio ambiental en proximidad a un
área metropolitana de gran extensión y antropización, debe ser preservado como un
conjunto integral que abarque sus aguas, islas, fauna y flora. La creación de Áreas
Protegidas por la Ley de la Nación Nº 22.351/80 permitiría proteger amplios sectores
del Delta. Debe señalarse además que en 1991 se aprobó por Ley Nº 23.919 el
Convenio relativo a Humedales de importancia Internacional (Ramsar, Irán, 1971),
encuadrándose las islas de la 1ª Sección dentro de estas características.
119
VALORES PAISAJÍSTICOS
Existe en las islas un valioso patrimonio paisajístico, en el que conviven rasgos del
paisaje silvestre autóctono (pajonales, junqueras, pequeños restos de bosques
silvestres) con otros característicos de la antropización (plantaciones en hilera de
salicáceas, al tresbolillo de frutales, parquizaciones como la isla Noel, por ej.). Así
también ámbitos caracterizados por una urbanidad verde infrecuente en el país,
como canales abovedados por plantaciones, casi excavados entre albardones
costeros, bordeados por sendas peatonales paralelas a su cauce, ritmadas cada
tanto por la presencia de muelles, puentes y casas en palafito.
En defensa de este paisaje característico del Delta, debería controlarse el oleaje
generado por la navegación a motor, que actúa sobre las costas retrocediendo su
línea y desmoronando albardones y árboles costeros, lo que demanda la
prolongación permanente de los muelles. Muchos pobladores han utilizado
tablestacas de madera en defensa de las costas (que llaman atajarepunte), alterando
el borde natural constituido por playas y juncales. Las maderas empleadas, duras y
resistentes al agua, se anclan al continente mediante tensores metálicos soportando
el empuje de la tierra en la bajante. Estas defensas requieren mantenimientos
periódicos al ser debilitadas por el constante oleaje. Se ha generalizado el empleo de
defensas “duras” sin mantenimiento, constituidas por pilotes hincados de hormigón o
metal y paneles de cerramiento de placas pre-moldeadas en hormigón.
Esta protección aumenta el “rebote” de las olas, afectando aún más las orillas
indefensas. Similares efectos provocan las defensas realizadas con escombros de
pavimentos de hormigón o asfalto, que además desnaturalizan y degradan al sitio.
120
121
Valores Edilicios
123
VALORES EDILICIOS
Los primeros pobladores isleños recurrieron para sus construcciones a los materiales
que ofrecía el Delta: tierra, paja, cañas y troncos de árboles. Aún hoy se encuentran
en las islas ranchos similares a los de la pampa argentina, con paredes de adobe
caladas y techos actualizados de chapas de cinc, ligeramente elevados sobre el
albardón. El empleo del muro construido con “chorizos” de paja embarrada,
colocados sobre alambres horizontales que unían las maderas u horcones
constitutivos de ese paramento, se completaba con una capa de barro o revoque en
ambas caras. En ocasiones se colocaban sobre el “chorizo” tablas de madera o
chapas de cinc.
La atracción que el Delta produjo en las clases más pudientes y la prédica de quienes
lo promovían como un nuevo Edén, introdujo en el continente y las islas de Tigre la
construcción con materiales más nobles. Inspiradas en modas e ismos europeos, las
casas hacen uso de la infaltable escalinata para acceder a la planta noble, y ubican
en un piso superior los dormitorios. El despliegue ornamental se completaba con
techos el continente como en las islas, de inspiración nórdica, con fuertes pendientes
y abundancia de limahoyas, castilletes y pináculos, rematados con cresterías. Una
fuerte simetría acompañaba el diseño que a veces se quebraba ex profeso. Las
viviendas tenían muros con estructura de madera, que se completaba con
mampostería a la vista entre las piezas estructurales (“pan de bois”).
125
Las dificultades para levantar construcciones más sofisticadas en lugares alejados,
sumadas a la escasez de artesanos, impulsaron la importación de viviendas
prefabricadas procedentes de Europa. A fines del siglo XIX se podía elegir de un
catálogo el modelo de casa de madera, que se enviaba desarmada por barco,
conformando un “kit” que era trasladado a las quintas veraniegas del Tigre o a sus
islas. Se da inicio de esta forma al nacimiento de la tradicional casa de madera, con
marca escandinava o inglesa, que aún encontramos sobre los canales y ríos del
Delta que conforman su cuenca inferior. Caracteriza a estas construcciones en
madera el uso de estructura puntual, llamada “frame”, recubierta con tablas
horizontales en ambas caras, conformando pisos y cerramientos verticales en forma
de paneles o bastidores. Estas unidades son rígidas y pueden ensamblarse
rápidamente con tornillos y uniones, como toda construcción en seco. Venían
pintadas en sus caras exteriores o interiores. Las cubiertas, también de vigas y
entablonados de madera, llevaron revestimientos de tejas cerámicas, pizarras, de
fibrocemento o piezas metálicas y chapas. Las casas se presentaban en modelos
simples y despojados, o elaborados con riqueza ornamental.
La amenaza de la inundación dio impulso a la tipología de casas palafitos, montadas
sobre plataformas de madera, sobreelevadas del suelo entre 0,50 y 2 metros, a las
que se accede por escaleras. Soportadas por columnas o postes de madera, dejan
por debajo de las mismas plataformas un espacio libre de altura variable. Cuando ese
espacio tiene altura suficiente, se genera un lugar sombreado, habitualmente
utilizado para las comidas al aire libre o como depósito de algún bote o enseres de
trabajo.Si el suelo de la construcción se levanta sobre el terreno natural menos de 1
metro, se cierra el espacio vacante mediante un “treillage” de madera o un cerco vivo
de ligustrinas u hortensias.
126
127
Las casas palafitos y los muelles y embarcaderos sobre el agua construidos en
madera mediante el mismo sistema constructivo caracterizan la ocupación del
espacio isleño por cada habitante, otorgándole un sello distintivo. Los embarcaderos
y muelles son lugares de permanencia y contemplación del río. Pueden estar
protegidos por cubiertas que individualizan con su pintoresquismo cada intervención.
La aparición de los aserraderos y la comercialización de la madera en forma de
tablas, vigas y machimbres hizo del Tigre el lugar ideal para el empleo de una
tecnología constructiva “en seco” utilizando estos materiales, con ventajas
comparativas respecto a la tecnología tradicional de estructuras de hormigón armado
y mampuestos cerámicos, vinculados entre sí por medios húmedos. Los suelos
aluviales del humedal poseen baja capacidad portante y resultan particularmente
apropiadas para ellos, por su reducido peso y facilidad de transporte e instalación,
estas arquitecturas livianas despegadas de la tierra, pródigas en galerías y espacios
abiertos. Conviene recordar que la madera admite deformaciones por su flexibilidad,
soportando mejor los asentamientos y movimientos del terreno que otros elementos
constructivos más rígidos, como el hormigón o la mampostería.
Las casas de tipo palafito constituyen un excelente ejemplo de adaptación del
hombre al medio donde vive sin deteriorarlo, dado que no implican grandes
modificaciones del suelo ni movimientos o desmontes para su instalación, resultando
particularmente aptas para sitios inundables.
Esta modalidad constructiva ha sido utilizada por distintas civilizaciones en zonas
bajas, a fin de adaptar las construcciones a los desniveles del terreno. (Casas en
Angelmó, puerto de Chiloé, Horreos en Asturias y Galicia, etc.) Ver ejemplo adjunto.
128
Viviendas palafíticas en Ancud, Chile Casa del sultán en Melaka, Malasia
129
Estas viviendas reconocen inspiración también en las casas “bungalows”
provenientes del lejano oriente, (China, Japón y Malasia), que retomaron los ingleses
para sus construcciones coloniales en la India y sudeste asiático. Las galerías que
rodean exteriormente a la casa son llamadas “verandas”.
En un terreno sobre el arroyo “Esperita”, distante unos 600m de su desembocadura
en el río Carapachay, se han instalado para alquiler cabañas importadas de Tailandia
construidas en madera de palmera y equipadas con muebles de diseño oriental.
Comparten rasgos de las casas tradicionales, como la plataforma elevada del suelo y
la galería exterior. Su implantación en la isla no generó impacto negativo al no
modificador el nivel del terreno y respetar el humedal existente.
Las viviendas locales, las construidas con modelos europeos y las importadas
mantenían en su esquema básico un espacio intermedio de transición entre el
exterior y el interior, constituido por la galería techada. Sitio sombreado y fresco, de
proporciones generosas, en él se pasaba buena parte de la vida familiar y funcionaba
como ingreso a cada casa. Estas galerías podían ser centrales, en donde la casa con
forma de “U” la rodeaba, o dispuesta en un vértice de la planta o bien ser un corredor
amplio que rodeaba todos los frentes de la vivienda.
El agregado del “treillage” para cerrarla parcialmente a las vistas externas, o la simple
colocación de mosquiteros con puerta incluida en estas galerías, hizo de las mismas
el ambiente necesario para controlar los insectos, el frío y el calor durante todo el
año. Los techos de estas galerías tenían finas columnas de hierro que soportaban la
solera de borde, la cual recibía además el remate de una guarda que rodeaba la casa
y que podía ser de madera o metálica, dibujando contra el fondo del cielo sus
filigranas como verdaderas puntillas.
130
131
Patrimonio Intangible
133
PATRIMONIO INTANGIBLE
Pese a su tardía ocupación y desarrollo, las islas del delta tienen una muy rica
historia que hace referencia a su patrimonio cultural inmaterial o intangible de fines
del s. XIX y el s. XX. Los ríos de la región sirvieron como primer refugio de las naves
ante las peligrosas aguas y tormentas del Río de la Plata y así en sus costas
nacieron los puertos como el de Las Conchas y San Fernando para la salida de los
frutos y productos del delta. El río y puerto de la Reconquista está ligado además al
desembarco del grupo que transportó a Liniers desde la costa oriental para liberar a
Buenos Aires de la primera invasión inglesa en 1806. Testimonios de esa epopeya
pueden verse en el Museo de la Reconquista en el casco viejo de Tigre.
Podemos hablar de una corriente de intelectuales, poetas, escritores, pintores,
músicos y artistas que eligieron a estas tierras como espacio en donde llevar a cabo
algunas de sus producciones. Recorrer sus casas, cuando permanecen, constituye
una verdadera ruta cultural que merece conocerse, con sitios y lugares asociados a
la memoria de sus ocupantes. El vínculo material lo constituyeron islas y casas de
residencia permanente o temporal, las que identificadas pasaron a integrar el
catálogo de bienes culturales destacados de la zona.
135
136
Humedales
137
ROL DE LOS HUMEDALES
EN LA REGULACION HIDROLOGICA
- Reducción del impacto del oleaje de tormentas y de navegación.
- Reducción de efecto de inundaciones por atenuación de velocidad de los picos de
creciente y almacenamiento de excedentes hídricos.
- Retención y fijación de sedimentos y contaminantes.
EN LA REGULACIÓN GIOGEOQUÍMICA
- Moderación de las variaciones de las temperaturas y fuente de vapor de agua para
precipitaciones. Regulación de salinidad del suelo o sustrato.
- Oferta de agua dulce para consumo humano.
- Oferta de agua y forraje para la ganadería bovina extensiva
EN LA REGULACIÓN ECOLÓGICA
- Almacenaje de carbono orgánico en el suelo.
- Hábitats fundamentales para mantenimiento de poblaciones viables de interés
comercial y de conservación.
- Sustento diario de pobladores locales.
139
La ley 23919, del año 1991, aprobó el Convenio relativo a los humedales de
importancia internacional (1971), mientras que su enmienda, del año 1982, fue
aprobada por ley 25335. Este Convenio, celebrado en la localidad de RAMSAR, Irán,
reconoce la importancia de las funciones ecológicas internacionales de estos
ambientes, como reguladores de los regímenes hidrológicos, del hábitat de flora y
fauna y como recurso cultural, económico científico y recreativo, cuya pérdida sería
irreparable.
140
Ambientes Naturales y
Flora
141
AMBIENTES NATURALES
En el área de estudio se reconoció la existencia de tres ambientes naturales:
PAJONAL (PRADERAS DE HERBÁCEAS ALTAS)
- Presencia de “juncales” y “pajonales” (paja brava, cortaderas, etc.)
- Asociaciones de vegetación flotante
- Durante las inundaciones se comportan como zonas de refugio de la fauna.
BOSQUES NATIVOS
- Ocupaban los albardones de las islas en el pasado, con un tipo de selva en galería
denominado Monte Blanco.
- De riqueza específica e interés ecológico, con presencia de especies subtropicales.
NEO ECOSISTEMA DEL ALBARDÓN
- Se instalan especies arbóreas de origen exótico
- Forestaciones de salicáceas en distintos estadios de abandono.
- Alcanzan mayor expresión espacial en los albardones y multiplican las especies
vegetales.
- Mantienen funciones ecológicas claves como refugio de fauna silvestre.
143
La publicación de Arturo Burkart “La Ojeada Sinóptica sobre la Vegetación del Delta
del Río Paraná”, realizada en el año 1957, es un aporte muy importante en la
descripción de la vegetación del Delta del Río Paraná. A continuación se seleccionará
lo más relevante de la investigación, en relación al trabajo en cuestión. Las
comunidades vegetales de gran desarrollo, como bosques y selvas y aún las
praderas mesófilas, están ligadas a suelos altos, no libres de alguna breve
inundación o marea, pero sí de largos sumergimientos y de aguas estancadas, que
impedirían el crecimiento normal de sus raíces. Sólo algunos pocos vegetales
adaptados, (por ej. Helófitas y algunos árboles como el ceibo y arbustos como el
sarandí colorado) resisten tales condiciones edáficas adversas. En el Delta superior
hay islas que quedan meses inundadas; en cambio en el Delta inferior, con buenos
desagües, las crecidas y repuntes son breves. Esta diferencia es uno de los factores
determinantes de la vegetación más frondosa en el Delta inferior y de las islas altas
del Delta inferior. Nuestro Delta ofrece varias particularidades dignas de mención,
aparte de su grandiosidad. Es tal vez el único delta del mundo que no desemboca en
el mar, sino en otro gran río. En consecuencia, sus aguas son enteramente dulces y
su estuario carece de la zona de aguas salobres y vegetación costanera halófila, que
caracterizan a otros deltas. Tiene sectores alcalinos y salinos, pero en su parte media
y superior la desembocadura es dulce. Otro hecho que influye en forma
predominante en su vegetación es que las fuentes del Paraná y sus mayores
tributarios están en una zona tropical, mientras que el Delta, situado entre 32º y
34´´30´lat. Sur, goza de un clima templado – cálido, con inviernos fríos pero
atemperados por acción de las aguas que vienen del norte. Son estas aguas las que
han determinado el desarrollo de una vegetación de carácter subtropical hidrófilo, que
por su exuberancia impresiona gratamente al viajero que llega a las islas desde el
sur. Este Delta es, geológicamente hablando, una formación nueva.
144
Su vegetación actual es posterior al Pleistoceno, época del cuaternario, en que a
través del estuario hubo ingresiones marinas que no permitieron ninguna vegetación
semejante a la existente en la actualidad. Debido a esta causa la flora vascular del
Delta, muy moderna, carece casi totalmente de endemismos; cuando una especie,
solo se la puede encontrar de forma natural en ese lugar; que únicamente se hallan
en esa región. Por el contrario, la mayoría de las plantas deltenses pueden volver a
encontrarse en las márgenes del Plata, como simple programación de la flora
deltense. Las plantas flotantes son comunes a nuestro Delta y a la gran red fluvial de
Sudamérica ecuatorial. Sin embargo esto no significa que la vegetación del Delta no
tenga caracteres propios. Los suelos del Delta son por lo general de limo arcilloso y
arena muy fina, siendo escasos los lugares francamente arenosos. El limo, arcilloso
pardo, muy fino, se ve muy bien en las islas del Delta inferior en los períodos de
bajante. Son suelos alóctonos, de sedimentación en general fértil, pero también
compactos y mal aireados, pobres en calcio, pero que aún en la delgada capa
superficial biótica, permiten un vigoroso crecimiento vegetal. Las partes más altas,
rara vez alcanzadas por las crecidas, son las que presentan vegetación selvática de
mayor envergadura (“albardones” con “monte blanco”), o cultivos arbóreos. Las
partes bajas, muy extensas, parciales o periódicamente impregnadas en agua,
poseen una vegetación de hierbas altas, ásperas e hidrófilas, principalmente
ciperáceas y gramíneas, vulgarmente llamado “pajonal”, de escaso valor.
Cabe incorporar aquí un extracto de lo expresado por Arturo E. Ragonese en la
Revista Argentina de Agronomía, t.10, 1943, donde se describe el “Aprovechamiento
de las Bambúseas santafecinas: Dos especies de la tribu de las Bambúseas crecen
en los bosques en galería que cubren las islas del río Paraná, en el norte
santafecino. Una de ellas conocida con el nombre de “picanilla” (Guadua
paraguayana Doell), posee cañas delgadas y macizas y
145
desde hace mucho tiempo se la explota comercialmente en esta Provincia, como así
también en la Provincia de Corrientes y en el territorio del Chaco. La otra especie,
conocida vulgarmente con el nombre de “Tacuara” (Guadua angustifolia Kunth),
alcanza mayor altura que la anterior y sus cañas son huecas y de mayor grosor.
La vegetación leñosa aparece en medio de los pajonales y demás comunidades
herbáceas, e insensiblemente va tomando incremento. En los terrenos altos llega a
dominar formando granes bosques (sauzales) o, en el Delta inferior, el llamado monte
blanco, que es una selva en galería de compleja estructura. En el Delta inferior, el
ceibal ocupa suelos pantanosos de pajonal, constituyendo bosques casi puros pero
abiertos. Los ceibales son muy destruidos en el Delta inferior, donde se los
reemplaza por plantaciones forestales de Salicáceas. Para destruirlos se les practica
la incisión anular (la “sangría”) y una vez secos se los quema. Los terrenos son
saneados por el zanjeo y plantados con estacas de sauces o álamos y en pocos años
se transforman en densos bosques artificiales de filas regulares de árboles para la
explotación. Los Palmerales de Pindó (Arecastrum romanzoffianum), son poco
extensos y escasos. Es la única palmera indígena del Delta. Se distinguen algunos
palmerales nativos en el pajonal de las islas en el Paraná de las Palmas, en su curso
medio, en el monte blanco del Brazo Largo inferior y en el Paraná Guazú. Además los
hay muy notables y tupidos, en albardones del Paraná Miní, cerca de su comienzo.
Probablemente hay causas edáficas por las cuales las Palmeras Pindó, faltan en el
largo trecho de río hasta el Delta, si fuera por el clima, no se explicaría que prosperen
ejemplares cultivados en toda esa zona vecina fuera de las islas.
El Monte Blanco merece el calificativo de selva por su densidad, por la variedad de
especies leñosas que lo forman, el origen subtropical de sus elementos, que en su
mayoría son
146
latifoliadas – perennifolias (del tipo del laurel y del mirto) y finalmente por la presencia
de lianas y epifitas fanerogámicas (plantas con semillas, por medio de las cuales se
reproducen). Es selva en galería o marginal, por seguir el curso de arroyos o ríos
actuales o antiguos, cuyas orillas altas (los albardones) son las únicas tierras en que
se pueden desarrollar. El aspecto estacional del Monte Blanco varía poco en el área
en consideración, por su relativa homogeneidad. La altura de los árboles del Monte
Blanco es mediana, no pasando de 8 a 12 metros, pero son especies de larga vida y
pueden alcanzar diámetros de tronco respetables.
Según sea la subregión deltense que consideramos son diferentes los factores
artificiales de modificación y transformación de la flora nativa. En el Delta superior y
medio el pastoreo, trashumante o permanente, tiene gran influencia a través de los
años; igualmente el fuego y los desmontes. En el Delta inferior, el pastoreo es casi
nulo; las quemazones provocadas por cazadores de nutrias o pobladores son cada
vez más raras, pero aumentan las áreas sometidas a plantaciones forestales
artificiales, a jardines particulares, etc. Las Mimbreras y Formiales, ocupan
generalmente pajonales en el Delta inferior. El formio (Phormium tenax) se cultivaba
casi exclusivamente en el Paraná Miní. Aunque ya casi no se cultiva a causa de no
haber mercado para su fibra. En tales cultivos pueden hallarse prácticamente todas
las especies del pajonal o las acompañantes del monte blanco, dependiendo su
frecuencia de la intensidad de los trabajos de deshierbe. Los Montes de Frutales, casi
exclusivamente de Rosáceas (duraznero, ciruelo, manzano, peral, membrillo) y
Rutáceas (Cítricos); también casi inexistentes ya por la baja demanda de su
consumo, actualmente prospera entre los frutales de cultivo la nuez de pecán (Carya
illinoinensis) de alto rendimiento y demanda. Debido al distanciamiento a que se
plantan estos árboles frutales, en los espacios libres hay suficiente lugar e insolación
como para permitir un desarrollo de vegetación herbácea. Esta es hasta
147
cierto punto necesaria, pero frecuentemente es cortada. En ella se mezclan
elementos nativos del pajonal y acompañantes del monte blanco y se dan cita
numerosas hierbas adventicias introducidas desde la tierra firme vecina. De donde
cabe concluir que en el Delta se pueden realizar cultivos de bajo a casi nulo impacto
ambiental como otros de alto impacto.
Prosperan muy bien en el Delta, las Bambúseas cultivadas: (Phylostachys aurea, Ph.
nigra, Bambusa tuldoides, Arundinaria simonii), que a diferencia de la Guadua trinii
silvestre, son inermes de cañas lisas.
EL BAMBÚ:
Los bambúes, conocidos en el Delta como tacuaras o cañas, pertenecen a la familia
de las gramíneas, poaceas. Que comprenden alrededor de 70 géneros con más de
1.500 especies. Su floración se produce en ciclos irregulares que no son aun
claramente comprendidos por los expertos. Su distribución natural abarca una franja
tropical y subtropical entre 46° al norte y 47° al sur de latitud, y es comúnmente
encontrado en África, Asia y en el centro y sur de América. Los únicos continentes
que carecen de bambú en forma nativa, son Europa y la Antártida, donde sólo se lo
encuentra implantado artificialmente. El bambú es una planta extremadamente
diversa, que fácilmente se adapta a diferentes climas y condiciones del suelo. Las
especies de bambúes “enanos”, crecen solo algunos centímetros, mientras que las
de tamaño mediano pueden alcanzar varios metros y las especies gigantes pueden
crecer alrededor de 30 metros de altura, con un diámetro de 30 cm. Es una planta
que puede resistir y recuperarse de severas calamidades, catástrofes y daños. Los
brotes de bambú y sus culmos crecen a partir de un denso y robusto sistema de
rizomas, de los que hay dos categorías principales: Monopodiales o invasores y
Simpodiales o de mata. Los rizomas monopodiales crecen horizontalmente a una
148
gran velocidad, de allí que se los conoce como “corredores”. Estos rizomas pueden
generar de cada yema un culmo, u horizontalmente un nuevo trayecto de la red
rizomal. Estos rizomas invasores generan culmos distanciados unos de otros.
Generalmente se los encuentra en regiones templadas e incluyen especies de los
géneros “Phylostachys” y “Pleioblastus” (Arundinaria). Los rizomas simpodiales son
cortos y gruesos. Los culmos sobre la superficie crecen muy cerca uno del otro en
forma compacta que se expande alrededor de una circunferencia la cual tiene una
medida definida, que depende de cada especie.
crecen horizontalmente a una gran velocidad, de allí que se los conoce como
“corredores”. Estos rizomas pueden generar de cada yema un culmo, u
horizontalmente un nuevo trayecto de la red rizomal. Estos rizomas invasores
generan culmos distanciados unos de otros. Generalmente se los encuentra en
regiones templadas e incluyen especies de los géneros “Phylostachys” y
“Pleioblastus” (Arundinaria). Los rizomas simpodiales son cortos y gruesos. Los
culmos sobre la superficie crecen muy cerca uno del otro en forma compacta que se
expande alrededor de una circunferencia la cual tiene una medida definida, que
depende de cada especie.
Los bambúes desarrollan varios culmos al año, tallos largos, leñosos de gran
diámetro, con un acabado natural y listos para usar una vez maduros (tres a cinco
años), vale aclarar que esto varía dependiendo de la especie. Las especies de
bambú varían de una a otra y en algunos casos las variaciones son muy grandes. A
modo de ejemplo: bambúes invasores, de mata, leñosos, herbáceos, de alturas que
van de los 10 mts. a los 30 mts., con diámetros que varían de 0,30 cm. a 0,03 cm.;
para nombrar algunas de sus diferencias más notables. Su composición se asemeja
a la de la madera de los árboles. Llega muy rápido a su tamaño final, en un promedio
de tres meses para las especies de mayor volumen; pero su composición es muy
149
acuosa. Dentro de los Productos Forestales no Madereros, los bambúes se
encuentran entre las especies más importantes, teniendo dentro de la FAO un lugar
principal tanto en sus publicaciones como en sus investigaciones. Esto se debe a que
el bambú no es una madera propiamente dicha. Es un producto maderable cuyas
fibras tienen calidades superiores al hierro; puede ser tan resistente como él, aunque
mucho más flexible y con un costo infinitamente menor. Su capacidad de carga a la
tracción, presión y flexión es considerablemente mayor a cualquier madera.
EL PECÁN:
Carya illinoinensis, el pacano o pecán y su fruto comestible la pacana, nuez de la isla
o nuez encarcelada, entre otros nombres vernáculos, es una especie del género
Carya, en la familia Juglandaceae.
Es un árbol caducifolio y monoico que puede llegar a más de 40 m de altura, de
corteza gris claro o parda y cubierta de escamas o exfoliaciones laminares. Las
hojas, imparipinnadas, generalmente glabras o con pelos simples cortos, miden 40-
70 cm y tienen 7-17 folíolos peciolados ovalo-lanceolados, habitualmente falcados,
de 2-16 por 1-7 cm, de ápice agudo, base asimétrica y margen finamente aserrado.
Los amentos péndulos masculinos están compuestos por numerosas flores con
estambres escasamente pilosos y miden unos 20 cm de largo con rabillo cubierto de
tricomas glandulares. Inflorescencias femeninas en espigas terminales pauciflores.
Fruto drupáceo en trima (drupa involucrada) de color marrón, ovoide-elipsoide, no
comprimido, de 2-6 por 1,5-3 cm con involucro áspero de 3-4 mm de espesor,
dehiscente casi hasta su base en 4 valvas. La nuez, indehiscente, tiene color exterior
canela, con la superficie suave y brillante, asurcada por trazos longitudinales
anastomosados a penas marcados y de color más claro; tiene forma ovoide, cáscara
de espesor milimétrico y 4-5 costillas de poco relieve y que no se corresponden con
150
los tabiques internos, pero con las suturas de dehiscencia de la envoltura de la nuez.
Rodea una semilla sin endospermo, arrugada y lobulada, de color pardo claro con
tono dorado y finamente puntuado de marrón más oscuro, con 2 surcos
longitudinales separados por una cresta y que corresponden a un doble tabique, muy
incompleto, perpendicular al tabique principal completo, de consistencia
pergaminoide, que separa los dos cotiledones.
Sería una especie nativa del sudeste de Estados Unidos y México. Introducida en
Malta y este de Estados Unidos y cultivada en Sudáfrica, Azerbaiyán, China,
Australia, Ucrania, Brasil y otros países de Suramérica. Por ejemplo, en Argentina fue
introducida desde Estados Unidos a fines del siglo XIX por el presidente Domingo
Faustino Sarmiento, para elevar la producción de las islas del Delta del Paraná. En
Perú fue llevada durante la época del virreinato.
Su hábitat natural en sus países de origen, aunque la distribución original no es clara,
debido a su intenso cultivo desde épocas remotas, se sitúa a lo largo de los ríos, las
llanuras de inundación y en suelos bien drenados. Florece en primavera en altitudes
comprendidas entre el nivel del mar y los 600 m, excepcionalmente 1000 m.
CONCLUSIÓN:
De acuerdo a lo investigado se puede concluir que el Delta es uno de las regiones del
país con mayor valor ecológico. Pero, a su vez, es casi imposible evitar el crecimiento
demográfico de la región. Esta combinación, crea un conflicto a solucionar, ya que
crecimiento demográfico y desarrollo productivo son inversamente proporcionales a
preservación ecológica total. Pero sí es posible creer en la buena convivencia de
ambas, siempre y cuando se tomen medidas para lograrlo.
151
Línea de Ribera
153
LÍNEA DE RIBERA
La demarcación cierta de la llamada “línea de ribera” es de crucial importancia para la
correcta aplicación de todo el régimen del dominio público y su deslinde con el
dominio de los particulares.
De acuerdo a la definición legal, art. 2340 inc 4° CC, se entiende por tal a la “…
extensión de tierra que las aguas bañan o desocupan durante las altas mareas
normales o las crecidas medias ordinarias…” (Texto s/ley 17711).
Se adopta así el criterio de las “mareas normales” y “crecidas medias ordinarias” para
determinar la extensión que las aguas ocupan y desocupan, con el cual la franja de
tierra que conforma la línea se acota, al no considerarse las mareas o crecidas
extraordinarias en su fijación.
En el sector Islas del Delta que nos ocupa, que registra variaciones en su
conformación producida por la sedimentación, que podrá modificar el perfil de sus
costas, la fijación de esta delimitación es muy importante.
Se trata de un procedimiento análogo en sus efectos, a la fijación de las líneas
oficiales o líneas de edificación que separan ambos dominios, aunque en este caso,
determinan el límite a partir del cual, pudiendo ser ya dominio privado, se aplicará el
“ca mino de sirga” del art. 2639 CC.
La provincia de Buenos Aires dictó la ley 11964, cuya parte pertinente establece que
las operaciones a los fines de la fijación de la línea de ribera, pueden ser instadas y
cumplidas por decisión del organismo de la administración provincial responsable de
administrar el dominio hídrico público, de oficio o a petición de la parte interesada.
155
También podrán ejecutarse por un Juez competente en juicios de mensura o
deslinde, o que actúe por aplicación del Código Civil, cuando instada la autoridad de
aplicación de esta Ley rehusase practicar la operación o no la finiquitase en el
término de tres (3) meses de solicitada. Estos juicios tramitarán conforme a las reglas
del procedimiento sumario del Código de Procedimiento en lo Civil y Comercial, pero
los peritos judiciales deberán solicitar instrucciones técnicas y someter sus trabajos a
la aprobación técnica de la autoridad de aplicación de esta Ley. Una vez obtenida,
presentarán los trabajos al Juez para la decisión final de éste en los temas de su
competencia específica.
En todos los casos, las Municipalidades que utilicen esas aguas para prestar
servicios públicos o que tengan atribuidas facultades sobre las riberas, deberán ser
citadas para su participación en el control de las mismas.
También el Código de Aguas contiene normas sobre la fijación de la línea de ribera, la
que estará a su cargo en los casos de concesionarios amparados por el Código de
Aguas. La demarcación procederá de oficio o a instancia de parte.
Conforme esta norma se considerará crecida media ordinaria a aquella que surja de
promediar los máximos registrados en cada año durante los últimos cinco años. A
falta de registros confiables se determinará conforme a criterios hidrológicos,
hidráulicos, geomorfológicos y estadísticos, evaluados a la luz de una sana y
actualizada crítica.
156
Camino de Sirga
157
159
CAMINO DE SIRGA
Esta antigua servidumbre administrativa reconoce como origen la necesidad de
prestar servicios a la navegación, mediante el despeje de las zonas adyacentes a la
línea de ribera, la que, permaneciendo dentro del dominio privado, no puede ser
invadida por construcciones ni obstruida en forma alguna, debiendo
permanecer libre de todo obstáculo que entorpezca el paso por el mismo. La
servidumbre de sirga no recibe indemnización alguna, debiendo ser soportada por el
propietario ribereño.
Se aplica a los propietarios limítrofes con los ríos o con canales que sirven a la
comunicación por agua, los que están obligados a dejar una calle o c amino público
de treinta y cinco metros hasta la orilla del río, o del canal, sin ninguna
indemnización. Los propietarios ribereños no pueden hacer en ese espacio ninguna
construcción, ni reparar las antiguas que existen, ni deteriorar el terreno en manera
alguna (art. 2639 CC).
El Art. 2.640 CC dispone que, si el río o canal atravesare alguna ciudad o población,
se podrá modificar por la respectiva Municipalidad el ancho de la calle pública, no
pudiendo dejarla de menos de quince metros.
En virtud de este último artículo, la Municipalidad de Tigre dictó la ordenanza Nª
2669/05, estableciendo en 15 metros el ancho del camino de sirga7. Sin embargo,
hasta el presente la Provincia
160
Aluviones
161
ALUVIÓN
En atención a la importancia que reviste el acrecentamiento y modificación de la
superficie de las islas del Delta del Paraná, por la acumulación del material que trae
en suspensión la corriente fluvial, conocido como “crecimiento aluvional”, es
necesario considerar también el tratamiento que la normativa imparte a esta forma de
adquisición del dominio, regulada en el Código Civil.
El Art. 2.572 del CC define como “accesorios” de los terrenos confinantes con la
ribera de los ríos, a los acrecentamientos de tierra que reciban paulatina e
insensiblemente por efecto de la corriente de las aguas, los que, siguiendo la suerte
de lo principal, pertenecen a los dueños de las heredades ribereñas, con la
importante excepción de los supuestos en que el acrecentamiento se produzca en las
costas del mar o de ríos navegables, en cuyo caso pertenecen al Estado.
En consecuencia, las tierras aluvionales que acrecen la superficie de las islas de la
Sección 1a del Delta del Tigre, son del dominio del Estado, restando interpretar si
este dominio corresponde al Estado Nacional, Provincial o Municipal, en atención a
que la norma no lo aclara.
Al respecto, desde siempre, la Provincia de Buenos Aires reivindicó su dominio sobre
los ríos navegables, conformados por cauce, agua y ribera, entendiendo que se trata
de recursos naturales cuyo dominio las provincias nunca delegaron a la Nación,
formando parte del dominio originario de las mismas (arts. 121 y 124 CN).
163
Este dominio comprende también, en tal interpretación, el acrecentamiento
aluvional y las islas que se formen en el lecho de los ríos, como parte del
dominio público provincial sobre los mismos.
Así lo viene ejerciendo la autoridad provincial, mediante la regulación y control de
estos recursos, dictando y aplicando las leyes que analizamos en este capítulo.
Este entendimiento coloca a todas las tierras aluvionales del Delta del Paraná, en el
dominio público de la provincia, lo que les atribuye todas las características del
mismo: Se encuentran, por tanto, fuera del comercio, de la misma forma que el cauce
y las aguas, no pueden adquirirse por usucapión y son inembargables.
Cabe reiterar que este dominio es sin perjuicio de las competencias nacionales sobre
la navegación y el comercio fluvial y de los municipios en las materias de sus
competencias.
164
Islas Nuevas
165
ISLAS NUEVAS
La aparición de nuevas formaciones insulares es un proceso continuo e incesante en
la región Delta, cuyo frente este, sobre el Río de la Plata, es escenario de la aparición
y consolidación de nuevos territorios, los que, estando dentro de los límites físicos del
Partido de Tigre, se encuentran bajo su jurisdicción, en los temas de su competencia.
Conforme el art. 2340 del CC, inciso 6°, quedan comprendidos entre los bienes
públicos las islas formadas o que se formen en toda clase de ríos.
Se consideran islas a las extensiones de suelo rodeadas totalmente de agua, cuya
formación exige, conforme la opinión de la doctrina sobre el tema (Marienhoff M.
Tratado de Derecho Administrativo, Vol VI p. 717), que parte sustancial del terreno
exceda la altura de las más altas aguas en su estado normal, para considerar que ya
no forman parte del lecho del río.
No debe tratarse de una superficie flotante sino fija, aunque no incide su tamaño ni
aptitud para los usos productivos: Estas precisiones, cuya comprobación siempre
dependerá de una operación técnica sobre cada caso, apuntan a distinguir a las islas
de los “bancos” de arena o limo, que podrán ser isla s en el futuro o desaparecer,
pero que en el presente no alcanzan a serlo.
167
El dominio público sobre estas islas obedece, conforme lo señala la doctrina, a la
extensión a las mismas, por accesión, de la condición del lecho del río y, sobre todo a
la necesidad de disponer de su destino, de resultar necesario eliminarlas o reducirlas,
por obstaculizar la navegación.
Lo cierto es que la ley fue terminante, las islas pertenecen al dominio público, que es
de las provincias, en virtud de su dominio originario (CN art. 124).
Esto significa que la enajenación de las islas solamente será posible previa
desafectación, la que necesita de una ley especial que así lo determine.
La Provincia de Buenos Aires dictó desde muy temprano, leyes de enajenación de
tierras del Delta del Paraná Bonaerense (N° 4207y 4276), desafectado con ello del
dominio público estas formaciones, con el objetivo de volcarlas a las actividades
productivas.
Actualmente se encuentra vigente el Código Rural, cuyo Título II, “Régimen de Venta
de Tierras Fiscales en el Delta del Paraná Bonaerense “, pone e n aptitud de
enajenación las “tierras fiscales” libres de ocupantes, siempre con objetivos
productivos, regulando también un procedimiento para vender a los actuales
ocupantes y a los arrendatarios.
168
De esta forma, desconociendo la necesidad de ley nacional para la desafectación del
dominio público que ha sido establecido expresamente por la ley civil (Marienhoff,
obra citad Vol VI pág. 720 , Botassi, Carlos “Ensayos de Derecho Administrativo”
Cap. II, pág. 134), la Provincia hizo prevalecer la tesis de que, tratándose de bienes
de dominio público provincial, su desafectación podrá decidirse en ese nivel,
dependiendo la procedencia de esta decisión de la efectiva utilidad común de los
bienes afectados, si esta ha dejado de existir, el Estado podrá cambiar su destino.
Esta postura fue convalidada por un fallo de la Suprema Corte de Justicia,
reconociendo, en un caso sentenciado en el año 1942, el derecho a adquirir las
tierras por usucapión a un poseedor de la Isla Santiago (Fallo JA 1942-I-1015 causa
“Cardile, P c/ Provincia de B Aires”).
Cabe señalar por fin, a los fines específicos de este informe, que la pertenencia de
estos territorios al dominio público o privado del Estado o al dominio de personas de
derecho privado, no debe significar, de ninguna forma, su desprotección jurídica, por
cuanto siempre sus titulares deberán cumplir con la normativa vigente, tanto nacional
como provincial y municipal, cuyo alcance y efectivo cumplimiento deberá ser
suficiente como para asegurar los fines de preservación ambiental y desarrollo.
169
Arquitectura y Paisaje
171
Las viviendas del Bajo Delta insular del Río Paraná
La arquitectura que se fue generando en este medio físico ha estado marcada por su
condición de implantación que produjo consecuencias directas en su conformación y
en los modos de habitarla.
Mapeo de viviendas
En función de la combinación de aspectos determinantes:
- Actores sociales que la habitan
- Materialidad
- Relación Público-Privado
Las de Islas, relación que establecen con las distintas escalas del medio
natural:
- Contacto visual interior-exterior
- Espacios semi-cubiertos
- Uso de áreas verdes
- Contacto con el agua y comunicación con el mundo exterior
173
174
Técnicas tradicionales
Tipología longitudinal ubicada paralela a los cursos de agua. En este esquema casi
todos los ambientes se vuelcan hacia galerías perimetrales y terrazas, ampliándose
sus posibilidades de uso y facilitando las vistas lejanas a ríos o arroyos.
La valorización de la tierra promovió que estas viviendas se ubiquen en áreas
periféricas.
La economía de medios que le dio origen a esta resolución constructiva implicó que
en muchos casos se mantuviera la ausencia de instalaciones y servicios que
caracterizan el confort de las viviendas modernas. Pero por otro lado, la escala
reducida del conjunto y la adecuada resolución de sus espacios exteriores, junto con
la utilización de materiales del sitio promovió la relación imbricada con el medio físico.
175
Adaptaciones diversas
Viviendas que a lo largo del tiempo ha trasladado las técnicas, las resoluciones
proyectuales y los lenguajes arquitectónicos utilizados en el continente, con
adaptaciones muy diversas que plantean escasos lazos con su condición de
implantación.
Un grupo destacado que posee valor de antigüedad, que suele ser uno de los
principales criterios que se aplican para la preservación patrimonial.
Poseen lenguajes arquitectónicos que se concentran en sus componentes
decorativos respondiendo a un profuso eclecticismo que se fue desarrollando en los
años de auge de las actividades deportivas hacia el 1900, de corte academicista,
pintoresquita o modernista.
La mayoría de estas obras junto con los clubes de remo conformaron la conocida
imagen turística mas difundida, en particular de la Primera Sección.
176
Montaje “en seco”
Podemos diferenciar las viviendas realizadas “en seco” y con materiales livianos,
como la madera y la chapa, algunas prefabricadas para ser montadas in situ y
otras con piezas armadas en el lugar.
De las primeras se conservan ejemplos destacados por su valor simbólico y de
antigüedad, como la de Sarmiento.
Las primeras del área insular fueron importadas desde países más
industrializados que la Argentina y sus piezas se trasladaban ya
conformadas, llegaban al país con sus partes en un kit y con un manual de
instrucciones para su armado.
Luego comenzaron a ser realizadas por algunas firmas locales junto con las
piezas de fundición de hierro de distintos objetos que equipan lo
doméstico. También por el desarrollo local de las industrias que realizaban cubiertas
de chapa acanalada y sus componentes y elementos ornamentales de zinguería
como cenefas, cupertinas, canaletas, cresterías, etc.
177
Plan de Manejo del Delta
En la última década se ha diferenciado la situación de la Segunda y Tercera
Sección que pertenece a la jurisdicción de San Fernando porque estas fueron
incorporadas a la categoría de Reserva de la Biosfera (UNESCO RBD).
Esta condición implicó la división de toda el área insular en tres zonas de acuerdo a
sus esquemas de protección de la biodiversidad de flora y fauna y la normativa
incluye la consulta permanente de los vecinos para la toma de decisiones.
Ha sido probado en nuestro país, y en otros con larga experiencia en el tema, que la
mejor estrategia no parece ser solidificar las obras y el ecosistema que las
incluye cuando la especial característica de este es precisamente la fluidez, la
movilidad y el intercambio:
mareas que suben y bajan, corrientes que van y vuelven, diversificación de la
vegetación, residentes y visitantes que interactúan según los flujos del trabajo y del
ocio; pero si encontrar los controles adecuados que permitan preservar las
tradiciones culturales, los particulares modos de habitar y las imágenes del
paisaje que le fueron otorgando su especial identidad.
178
ANALISIS BARRIO
OTAMENDI
179
UBICACIÓN BARRIO OTAMENDI
Al barrio se puede
acceder por el Río
Sarmiento mediante
lanchas personales
(aquellas personas que
poseen un poder
adquisitivo mayor), o por
las lanchas colectivo que
salen diariamente (en
horarios determinados)
desde la estación fluvial
del Tigre hasta el muelle
del parador “Las Rosas”.
Una ves desembarcados
allí, se ingresa a la
comunidad mediante un
camino que se encuentra
entre dos parcelas
181
RELEVAMIENTO DEL SITIO
182
INFORME DE ESTADO DEL SITIO
En el sitio relevado se pueden visualizar dos sectores claramente definidos
por sus intervenciones, tanto en los solados, los alambrados públicos y los sistemas
de desagües.
El tramo perteneciente al arroyo Curubica es el que se encuentra en mejores
condiciones. Dentro de este se puede circular con transporte fluvial de pequeño
porte. Por otro lado cada parcela cuenta con entrada de solado de hormigón, una
correcta iluminación pública y un sistema de desagües bien definido, con zanjeos que
derivan directamente sus fluidos al arroyo antes mencionado. Lo que respecta a las
viviendas del lugar, poseen instalación de pozos absorbentes o cámaras sépticas
para sus respetivos desagües cloacales.
En la gran mayoría de los tramos restantes, estos servicios se encuentran en estado
de precariedad.
- Tramo comprendido entre el Rio Sarmiento y la casa de Teresa
A lo largo del arroyo Cururbica se visualiza en cuanto al desarrollo público
del mismo, un buen estado de senderos, iluminación y mantenimiento de los mismos,
el cual los vecinos del sitio pagan para que esto ocurra. Este buen estado se
mantiene hasta llegar al cruce mediante un puente realizado por los mismos vecinos.
A partir de este cruce ya se puede observar la falta de sendero y luminarias, como
así también la ausencia del camino de sirga. En este tramo si bien existen senderos,
no se encuentran definidos de la misma manera que en el primer tramo. Existen
senderos de ladrillo, el cual en tramos del mismo se encuentran tapados por la tierra,
183
baldosones de hormigón, con una distancia entre ellos de aproximadamente 20 cm.,
y tramos en los cuales no hay nada. El sendero por el cual transitan
las personas en el primer tramo va cambiando su ancho llegando hacia el cruce,
empezando con un ancho de 60cm y terminando en 30cm.
Las conclusiones obtenidas a lo largo de este tramo serían generar un cruce,
cercano al principio del trayecto, para los habitantes no tengan que ir hasta el
fondo y volver, ensanchar las veredas en los tramos en los cuales solo se
puede transitar una persona y generar el camino de sirga, con senderos y
luminarias en continuidad con lo existente.
IMAGENES TRAMO RIO SAMIENTO/CASA DE TERESA ( A. CURUBICA )
184
- Tramo comprendido entre el arroyo Curuvica y el arroyo Otamendi
En este tramo existen senderos en buen estado y bien definidos hasta los primeros
tres terrenos, a partir de ahí ya no hay nada, hay árboles caídos obstruyendo el paso
y las luminarias públicas están bien dispuestas.
Para acceder a las viviendas que están frente al sendero, cada propietario realizo un
cruce por mano propia, alguno de los cuales se encuentran de manera muy precaria.
Llegando al final de este tramo el camino se bifurca en una T, en la cual hacia un lado
se observa un cruce público, también realizado por los vecinos, que no se encuentra
en buen estado, y hacia el otro lado llegando a la última casa de intervención, mas
allá de la inexistencia de senderos, tampoco se cuenta con iluminación pública.
Conclusiones de este tramo: generar senderos en la mayoría de todo el tramo,
la generación de senderos es algo que los vecinos mas exigen, poner
luminarias púbicas que sirvan de una correcta iluminación al sendero, ya que
este es uno de los sectores más inseguros del sitio.
Se observaron en este tramo terreno vacíos, los cuales podrían ser
aprovechados para generar espacios comunes, pero debido a los vecinos
“poco amigables”, estos terrenos pasarían a ser obsoletos.
185
IMÁGENES ARROYO OTAMENDI
IMÁGENES TRAMO ARROYO CURUBICA / ARROYO OTAMENDI
186
En cuanto a las viviendas pueden identificarse claramente dos tipos de
preservación:
CONSERVADAS: estas en su mayoría se encuentra a lo largo del arroyo curubica
EN MAL ESTADO: como lo son la casa de Teresa (izquierda) o la casa de Rodrigo
(derecha)
187
PERSONAS QUE HABITAN EL BARRIO
188
Capitulo 2
DIAGNOSTICO
189
DELTA DE TRIGRE
191
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
BARRIO OTAMENDI
213
215
216
Capitulo 3
PLAN DIRECTOR
217
Plan Económico
219
Un principio de sustentabilidad es: “Aquel que satisface las necesidades presentes
sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus
propias necesidades”. Este concepto, así expresado, es incompleto, por cuanto solo
contempla la necesidad cuantitativa del hombre hoy y el de mañana, sin tener en
cuenta el aspecto cualitativo, en el que están implícitos los costos sociales y
ecológicos. El progreso del hombre en todos sus aspectos y la preservación de los
bienes según el concepto de sustentabilidad, en un marco de cumplimiento de rigor
Ecológico, nos revela la necesidad de un nuevo y más fuerte concepto de
Sustentabilidad Total. Este principio deberá ser una meta a cumplir y se verá
satisfecho cuando los procesos se desarrollen sin deterioro Ecológico ni pérdida de
cualquiera de los valores que promueven y que identifican a una Sociedad.
Con una visión integral y considerando la conformación de los espacios a intervenir,
la pauta para reconvertir esta zona del delta bonaerense requiere una mirada
novedosa sobre el uso del territorio.
Los sectores actualmente ociosos y desaprovechados generados por loteos de
grandes dimensiones principalmente longitudinales y el requerimiento de las vigentes
legislaciones de edificación, originan un pulmón de manzana que malgasta grandes
superficies de terreno potencialmente provechoso. La propuesta desde el punto de
vista económico/productivo plantea la posibilidad de disponer de estas extensas
áreas de tierra administradas por medio de cooperativas de trabajo, con nuevas
normativas para poder explotar prolíficamente con la opción de generar cultivos con
características sustentables, donde aparecen principalmente dos grandes grupos
factibles, la nuez de pecán y la caña de bambú.
221
Plan de Desarrollo Urbano Sustentable para el Delta de Tigre - Barrio Otamendi
Plan de Desarrollo Urbano Sustentable para el Delta de Tigre - Barrio Otamendi
Plan de Desarrollo Urbano Sustentable para el Delta de Tigre - Barrio Otamendi
Plan de Desarrollo Urbano Sustentable para el Delta de Tigre - Barrio Otamendi
Plan de Desarrollo Urbano Sustentable para el Delta de Tigre - Barrio Otamendi
Plan de Desarrollo Urbano Sustentable para el Delta de Tigre - Barrio Otamendi
Plan de Desarrollo Urbano Sustentable para el Delta de Tigre - Barrio Otamendi
Plan de Desarrollo Urbano Sustentable para el Delta de Tigre - Barrio Otamendi
Plan de Desarrollo Urbano Sustentable para el Delta de Tigre - Barrio Otamendi
Plan de Desarrollo Urbano Sustentable para el Delta de Tigre - Barrio Otamendi
Plan de Desarrollo Urbano Sustentable para el Delta de Tigre - Barrio Otamendi
Plan de Desarrollo Urbano Sustentable para el Delta de Tigre - Barrio Otamendi
Plan de Desarrollo Urbano Sustentable para el Delta de Tigre - Barrio Otamendi
Plan de Desarrollo Urbano Sustentable para el Delta de Tigre - Barrio Otamendi
Plan de Desarrollo Urbano Sustentable para el Delta de Tigre - Barrio Otamendi
Plan de Desarrollo Urbano Sustentable para el Delta de Tigre - Barrio Otamendi
Plan de Desarrollo Urbano Sustentable para el Delta de Tigre - Barrio Otamendi
Plan de Desarrollo Urbano Sustentable para el Delta de Tigre - Barrio Otamendi
Plan de Desarrollo Urbano Sustentable para el Delta de Tigre - Barrio Otamendi
Plan de Desarrollo Urbano Sustentable para el Delta de Tigre - Barrio Otamendi
Plan de Desarrollo Urbano Sustentable para el Delta de Tigre - Barrio Otamendi
Plan de Desarrollo Urbano Sustentable para el Delta de Tigre - Barrio Otamendi
Plan de Desarrollo Urbano Sustentable para el Delta de Tigre - Barrio Otamendi
Plan de Desarrollo Urbano Sustentable para el Delta de Tigre - Barrio Otamendi
Plan de Desarrollo Urbano Sustentable para el Delta de Tigre - Barrio Otamendi
Plan de Desarrollo Urbano Sustentable para el Delta de Tigre - Barrio Otamendi
Plan de Desarrollo Urbano Sustentable para el Delta de Tigre - Barrio Otamendi
Plan de Desarrollo Urbano Sustentable para el Delta de Tigre - Barrio Otamendi
Plan de Desarrollo Urbano Sustentable para el Delta de Tigre - Barrio Otamendi
Plan de Desarrollo Urbano Sustentable para el Delta de Tigre - Barrio Otamendi
Plan de Desarrollo Urbano Sustentable para el Delta de Tigre - Barrio Otamendi
Plan de Desarrollo Urbano Sustentable para el Delta de Tigre - Barrio Otamendi
Plan de Desarrollo Urbano Sustentable para el Delta de Tigre - Barrio Otamendi
Plan de Desarrollo Urbano Sustentable para el Delta de Tigre - Barrio Otamendi

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Grupo 10 plan director de desarrollo local sustentable
Grupo 10    plan director de desarrollo local sustentableGrupo 10    plan director de desarrollo local sustentable
Grupo 10 plan director de desarrollo local sustentablepablo ledesma
 
Plan de desarrollo urbano sustentable grupo16
Plan de desarrollo urbano sustentable grupo16Plan de desarrollo urbano sustentable grupo16
Plan de desarrollo urbano sustentable grupo16pablo ledesma
 
Plan director delta tigre grupo 2
Plan director delta tigre grupo 2 Plan director delta tigre grupo 2
Plan director delta tigre grupo 2 pablo ledesma
 
Presentacion grupo 6
Presentacion grupo 6Presentacion grupo 6
Presentacion grupo 6pablo ledesma
 
Masterplan delta grupo 13
Masterplan delta grupo 13Masterplan delta grupo 13
Masterplan delta grupo 13pablo ledesma
 
propuesta campo gallo
 propuesta campo gallo propuesta campo gallo
propuesta campo gallopablo ledesma
 
Diamante, Entre Rios presentación
Diamante, Entre Rios  presentaciónDiamante, Entre Rios  presentación
Diamante, Entre Rios presentaciónfopini
 
2013.12.12.urbanismo 3 grupo 4
2013.12.12.urbanismo 3 grupo 42013.12.12.urbanismo 3 grupo 4
2013.12.12.urbanismo 3 grupo 4fopini
 
Introduccion Municipio De Ciudad Sandino
Introduccion Municipio De Ciudad SandinoIntroduccion Municipio De Ciudad Sandino
Introduccion Municipio De Ciudad SandinoUNI-IES
 
Chaclacayo propuesta economica
Chaclacayo propuesta economicaChaclacayo propuesta economica
Chaclacayo propuesta economicajulissaorozcov
 
Pat de la provincia de barranca
Pat de la provincia de barrancaPat de la provincia de barranca
Pat de la provincia de barrancaSalatiel Saucedo
 
Miguel lanus
Miguel lanusMiguel lanus
Miguel lanusfopini
 
Caracterizacion Region III
Caracterizacion Region IIICaracterizacion Region III
Caracterizacion Region IIIMarcela Morales
 
Tp urba 3 Degiovani-Garro-Ontiveros
Tp urba 3 Degiovani-Garro-OntiverosTp urba 3 Degiovani-Garro-Ontiveros
Tp urba 3 Degiovani-Garro-Ontiverosfopini
 
282547992-Diagnostico-Urbano-La-Punta-Callao-Copia.pdf
282547992-Diagnostico-Urbano-La-Punta-Callao-Copia.pdf282547992-Diagnostico-Urbano-La-Punta-Callao-Copia.pdf
282547992-Diagnostico-Urbano-La-Punta-Callao-Copia.pdfManuelAntonioFiestas
 
ANÁLISIS DE SITIO- JEAN PAUL GENIE
ANÁLISIS DE SITIO- JEAN PAUL GENIEANÁLISIS DE SITIO- JEAN PAUL GENIE
ANÁLISIS DE SITIO- JEAN PAUL GENIEBru Rodriguez
 
Analisis sitio, sintesis, programa, pautas, organigrama
Analisis sitio, sintesis, programa, pautas, organigramaAnalisis sitio, sintesis, programa, pautas, organigrama
Analisis sitio, sintesis, programa, pautas, organigramakarin rohr
 

La actualidad más candente (20)

Grupo 10 plan director de desarrollo local sustentable
Grupo 10    plan director de desarrollo local sustentableGrupo 10    plan director de desarrollo local sustentable
Grupo 10 plan director de desarrollo local sustentable
 
Plan de desarrollo urbano sustentable grupo16
Plan de desarrollo urbano sustentable grupo16Plan de desarrollo urbano sustentable grupo16
Plan de desarrollo urbano sustentable grupo16
 
Plan director delta tigre grupo 2
Plan director delta tigre grupo 2 Plan director delta tigre grupo 2
Plan director delta tigre grupo 2
 
Presentacion grupo 6
Presentacion grupo 6Presentacion grupo 6
Presentacion grupo 6
 
Masterplan delta grupo 13
Masterplan delta grupo 13Masterplan delta grupo 13
Masterplan delta grupo 13
 
propuesta campo gallo
 propuesta campo gallo propuesta campo gallo
propuesta campo gallo
 
Diamante, Entre Rios presentación
Diamante, Entre Rios  presentaciónDiamante, Entre Rios  presentación
Diamante, Entre Rios presentación
 
Diagnostico compartido lircay
Diagnostico compartido lircayDiagnostico compartido lircay
Diagnostico compartido lircay
 
Lambayeque al 2021
Lambayeque al 2021Lambayeque al 2021
Lambayeque al 2021
 
2013.12.12.urbanismo 3 grupo 4
2013.12.12.urbanismo 3 grupo 42013.12.12.urbanismo 3 grupo 4
2013.12.12.urbanismo 3 grupo 4
 
Introduccion Municipio De Ciudad Sandino
Introduccion Municipio De Ciudad SandinoIntroduccion Municipio De Ciudad Sandino
Introduccion Municipio De Ciudad Sandino
 
Chaclacayo propuesta economica
Chaclacayo propuesta economicaChaclacayo propuesta economica
Chaclacayo propuesta economica
 
Pat de la provincia de barranca
Pat de la provincia de barrancaPat de la provincia de barranca
Pat de la provincia de barranca
 
Miguel lanus
Miguel lanusMiguel lanus
Miguel lanus
 
Caracterizacion Region III
Caracterizacion Region IIICaracterizacion Region III
Caracterizacion Region III
 
Tp urba 3 Degiovani-Garro-Ontiveros
Tp urba 3 Degiovani-Garro-OntiverosTp urba 3 Degiovani-Garro-Ontiveros
Tp urba 3 Degiovani-Garro-Ontiveros
 
Analisis urbano de la ciudad de tarapoto
Analisis urbano de la ciudad de tarapotoAnalisis urbano de la ciudad de tarapoto
Analisis urbano de la ciudad de tarapoto
 
282547992-Diagnostico-Urbano-La-Punta-Callao-Copia.pdf
282547992-Diagnostico-Urbano-La-Punta-Callao-Copia.pdf282547992-Diagnostico-Urbano-La-Punta-Callao-Copia.pdf
282547992-Diagnostico-Urbano-La-Punta-Callao-Copia.pdf
 
ANÁLISIS DE SITIO- JEAN PAUL GENIE
ANÁLISIS DE SITIO- JEAN PAUL GENIEANÁLISIS DE SITIO- JEAN PAUL GENIE
ANÁLISIS DE SITIO- JEAN PAUL GENIE
 
Analisis sitio, sintesis, programa, pautas, organigrama
Analisis sitio, sintesis, programa, pautas, organigramaAnalisis sitio, sintesis, programa, pautas, organigrama
Analisis sitio, sintesis, programa, pautas, organigrama
 

Destacado

Plan director delta tigre grupo 12
Plan director delta tigre grupo 12Plan director delta tigre grupo 12
Plan director delta tigre grupo 12pablo ledesma
 
Presentacion grupo 17 parte 2
Presentacion grupo 17 parte 2Presentacion grupo 17 parte 2
Presentacion grupo 17 parte 2pablo ledesma
 
DELTA TIGRE GRUPO 20
DELTA TIGRE GRUPO 20DELTA TIGRE GRUPO 20
DELTA TIGRE GRUPO 20pablo ledesma
 
Plan director grupo 11 web
Plan director grupo 11 webPlan director grupo 11 web
Plan director grupo 11 webpablo ledesma
 
Presentación grupo 7
Presentación grupo 7Presentación grupo 7
Presentación grupo 7pablo ledesma
 
Pfi diego discoli centro de gestión y vinculación tecnológica aeronáutica..
Pfi  diego discoli  centro de gestión y vinculación tecnológica aeronáutica..Pfi  diego discoli  centro de gestión y vinculación tecnológica aeronáutica..
Pfi diego discoli centro de gestión y vinculación tecnológica aeronáutica..pablo ledesma
 
Centro de integración comunitario sielas maria florencia
Centro de integración comunitario   sielas maria florenciaCentro de integración comunitario   sielas maria florencia
Centro de integración comunitario sielas maria florenciapablo ledesma
 
Límites en la arquitectura caparroz martin
Límites en la arquitectura   caparroz martinLímites en la arquitectura   caparroz martin
Límites en la arquitectura caparroz martinpablo ledesma
 
07 presentación tesis
07 presentación tesis07 presentación tesis
07 presentación tesispablo ledesma
 
Baldo agustin presentacion tesis pfi
Baldo agustin presentacion   tesis pfiBaldo agustin presentacion   tesis pfi
Baldo agustin presentacion tesis pfipablo ledesma
 
Presentación pfi domo huerta
Presentación pfi   domo huertaPresentación pfi   domo huerta
Presentación pfi domo huertapablo ledesma
 
Centro de atención primaria
Centro de atención primariaCentro de atención primaria
Centro de atención primariapablo ledesma
 

Destacado (17)

Master plan grupo 4
Master plan grupo 4Master plan grupo 4
Master plan grupo 4
 
Plan director delta tigre grupo 12
Plan director delta tigre grupo 12Plan director delta tigre grupo 12
Plan director delta tigre grupo 12
 
Presentacion grupo 17 parte 2
Presentacion grupo 17 parte 2Presentacion grupo 17 parte 2
Presentacion grupo 17 parte 2
 
DELTA TIGRE GRUPO 20
DELTA TIGRE GRUPO 20DELTA TIGRE GRUPO 20
DELTA TIGRE GRUPO 20
 
Plan director grupo 11 web
Plan director grupo 11 webPlan director grupo 11 web
Plan director grupo 11 web
 
Presentación grupo 7
Presentación grupo 7Presentación grupo 7
Presentación grupo 7
 
n
nn
n
 
Pfi diego discoli centro de gestión y vinculación tecnológica aeronáutica..
Pfi  diego discoli  centro de gestión y vinculación tecnológica aeronáutica..Pfi  diego discoli  centro de gestión y vinculación tecnológica aeronáutica..
Pfi diego discoli centro de gestión y vinculación tecnológica aeronáutica..
 
Centro de integración comunitario sielas maria florencia
Centro de integración comunitario   sielas maria florenciaCentro de integración comunitario   sielas maria florencia
Centro de integración comunitario sielas maria florencia
 
Pfi añatuya
Pfi añatuyaPfi añatuya
Pfi añatuya
 
Límites en la arquitectura caparroz martin
Límites en la arquitectura   caparroz martinLímites en la arquitectura   caparroz martin
Límites en la arquitectura caparroz martin
 
07 presentación tesis
07 presentación tesis07 presentación tesis
07 presentación tesis
 
p
 p p
p
 
Lucas gacio velo
Lucas gacio velo Lucas gacio velo
Lucas gacio velo
 
Baldo agustin presentacion tesis pfi
Baldo agustin presentacion   tesis pfiBaldo agustin presentacion   tesis pfi
Baldo agustin presentacion tesis pfi
 
Presentación pfi domo huerta
Presentación pfi   domo huertaPresentación pfi   domo huerta
Presentación pfi domo huerta
 
Centro de atención primaria
Centro de atención primariaCentro de atención primaria
Centro de atención primaria
 

Similar a Plan de Desarrollo Urbano Sustentable para el Delta de Tigre - Barrio Otamendi

Similar a Plan de Desarrollo Urbano Sustentable para el Delta de Tigre - Barrio Otamendi (20)

Transporte vial argentina
Transporte vial argentinaTransporte vial argentina
Transporte vial argentina
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Síntesis de sitio
Síntesis de sitioSíntesis de sitio
Síntesis de sitio
 
Síntesis del Análisis del Sitio.
Síntesis del Análisis del Sitio.Síntesis del Análisis del Sitio.
Síntesis del Análisis del Sitio.
 
EUA 3 2010-1 # 8
EUA 3 2010-1 # 8EUA 3 2010-1 # 8
EUA 3 2010-1 # 8
 
EUA 3 2010-1 # 8
EUA 3 2010-1 # 8EUA 3 2010-1 # 8
EUA 3 2010-1 # 8
 
Diapositiva tigre 5 e
Diapositiva tigre 5 eDiapositiva tigre 5 e
Diapositiva tigre 5 e
 
Informe ambiental Tigre: Resumen.
Informe ambiental Tigre: Resumen.Informe ambiental Tigre: Resumen.
Informe ambiental Tigre: Resumen.
 
Tareasaia3
Tareasaia3 Tareasaia3
Tareasaia3
 
Unprg 5 to sec.
Unprg 5 to sec.Unprg 5 to sec.
Unprg 5 to sec.
 
Diagnostico trinidad
Diagnostico trinidadDiagnostico trinidad
Diagnostico trinidad
 
Diapositivas 3er año Geografía Argentina.
Diapositivas 3er año Geografía Argentina.Diapositivas 3er año Geografía Argentina.
Diapositivas 3er año Geografía Argentina.
 
Argentina
ArgentinaArgentina
Argentina
 
El nacimiento de rio medellín
El nacimiento de rio medellínEl nacimiento de rio medellín
El nacimiento de rio medellín
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
 
Municipio Turén- Edo. Portuguesa
Municipio Turén- Edo. Portuguesa Municipio Turén- Edo. Portuguesa
Municipio Turén- Edo. Portuguesa
 
Trabajo de tics
Trabajo de ticsTrabajo de tics
Trabajo de tics
 
Formosa
FormosaFormosa
Formosa
 

Último

CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxMaikelPereira1
 
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxArquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxAdriannDiaz
 
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...CarlosMelgarejo25
 
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdf
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdfCartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdf
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdfsheylayaninaagurtofa1
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfloquendo1901
 
Nuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdfNuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdfmalvarado8
 
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIFILIPPI
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaccastilloojeda12
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMaraMilagrosBarrosMa
 
Semana 3 - Bases de Datos Avanzadas - Big Data - Sesion 3.pdf
Semana 3 - Bases de Datos Avanzadas - Big Data - Sesion 3.pdfSemana 3 - Bases de Datos Avanzadas - Big Data - Sesion 3.pdf
Semana 3 - Bases de Datos Avanzadas - Big Data - Sesion 3.pdfromaldonolascorojas1
 
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g..."Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...dnmxd1213
 
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4Andrea11166
 
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptxLA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptxJuankLerma
 
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---YurleyFlorez5
 
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptxTrbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptxlorenita0682
 
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfAntigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfVictoria867681
 
PORTA SUCULENTAS POR EL DÍA DEL MAESTROS # 1.pdf
PORTA SUCULENTAS POR EL DÍA DEL MAESTROS # 1.pdfPORTA SUCULENTAS POR EL DÍA DEL MAESTROS # 1.pdf
PORTA SUCULENTAS POR EL DÍA DEL MAESTROS # 1.pdfYeniferGarcia36
 
METODO CIENTIFICO 2024..................
METODO CIENTIFICO 2024..................METODO CIENTIFICO 2024..................
METODO CIENTIFICO 2024..................CelinChauca
 
CATALOGO PILOT que contiene muchas cosas
CATALOGO PILOT que contiene muchas cosasCATALOGO PILOT que contiene muchas cosas
CATALOGO PILOT que contiene muchas cosasMichelACruzSolano
 
Informe-RQ-2021-A4_compressed.pdf.sjjjas.e
Informe-RQ-2021-A4_compressed.pdf.sjjjas.eInforme-RQ-2021-A4_compressed.pdf.sjjjas.e
Informe-RQ-2021-A4_compressed.pdf.sjjjas.eyonayker10
 

Último (20)

CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
 
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxArquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
 
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
 
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdf
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdfCartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdf
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdf
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
 
Nuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdfNuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdf
 
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
 
Semana 3 - Bases de Datos Avanzadas - Big Data - Sesion 3.pdf
Semana 3 - Bases de Datos Avanzadas - Big Data - Sesion 3.pdfSemana 3 - Bases de Datos Avanzadas - Big Data - Sesion 3.pdf
Semana 3 - Bases de Datos Avanzadas - Big Data - Sesion 3.pdf
 
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g..."Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
 
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
 
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptxLA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
 
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---
 
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptxTrbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
 
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfAntigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
 
PORTA SUCULENTAS POR EL DÍA DEL MAESTROS # 1.pdf
PORTA SUCULENTAS POR EL DÍA DEL MAESTROS # 1.pdfPORTA SUCULENTAS POR EL DÍA DEL MAESTROS # 1.pdf
PORTA SUCULENTAS POR EL DÍA DEL MAESTROS # 1.pdf
 
METODO CIENTIFICO 2024..................
METODO CIENTIFICO 2024..................METODO CIENTIFICO 2024..................
METODO CIENTIFICO 2024..................
 
CATALOGO PILOT que contiene muchas cosas
CATALOGO PILOT que contiene muchas cosasCATALOGO PILOT que contiene muchas cosas
CATALOGO PILOT que contiene muchas cosas
 
Informe-RQ-2021-A4_compressed.pdf.sjjjas.e
Informe-RQ-2021-A4_compressed.pdf.sjjjas.eInforme-RQ-2021-A4_compressed.pdf.sjjjas.e
Informe-RQ-2021-A4_compressed.pdf.sjjjas.e
 

Plan de Desarrollo Urbano Sustentable para el Delta de Tigre - Barrio Otamendi

  • 2. Plan de Desarrollo Urbano Sustentable El Delta - Tigre BARRIO OTAMENDI 1
  • 3.
  • 5.
  • 6. - TIGRE CONTINENTAL Y EL AMBA - EL DELTAAVANZA - RELIEVE Y SUELO - INUNDACIONES - RED VIARIA - RED FERROVIARIA - TRANSPORTE FLUVIAL - POBLACION ISLEÑA - ACTIVIDADES PREDOMINANTES - CONSOLIDACION DE ZONAS - ECOSISTEMAS EXISTENTES - USO DEL SUELO - TURISMO - EQUIPAMIENTO EDUCACIONAL - EQUIPAMIENTO CULTURAL - EQUIPAMIENTO DE SALUD - EQUIPAMIENTO DE SEGURIDAD - EQUIPAMIENTO RELIGIOSO - EQUIPAMIENTO COMERCIAL - INFRAESTRUCTURA - PATRIMONIO ISLEÑO - VALORES EDILICIOS - PATRIMONIO INTANGIBLE - HUMEDALES - AMBIENTES NATURALES Y FLORA - LINEA DE RIBERA - CAMINO DE SIRGA - ALUVIONES - ISLAS NUEVAS - ARQUITECTURA Y PAISAJE CAPITULO 1 | ANALISIS DEL SITIO 5
  • 7.
  • 8. CAPITULO 2 | DIAGNOSTICO - MATRIZ F.O.D.A. - TEMPERATURA Y DIAS SOLEADOS - PRECIPITACIONES Y VIENTOS - TENDIDO ELECTRICO - HIDROGRAFIA - TRANSPORTE PUBLICO FLUVIAL - FRECUENCIA DE TRANSPORTE - AMBIENTES MODIFICADOS - SECTORES CARACTERIZADOS - AMBIENTES MODIFICADOS - NIVELES DE CALADO - NIVELES DE FRAGILIDAD - SUPERFICIE DE PARCELAS - TRAMA ATIPICA - FACTOR DE OCUPACION TOTAL - URBANIZACIONES DOMINANTES - USOS DEL SUELO - LOS ISLEÑOS - TIPOLOGIAS - SITIO A INTERVENIR - RELEVAMIENTO 7
  • 9.
  • 10. CAPITULO 3 | PLAN DIRECTOR - PLAN ECONOMICO - PLAN DE INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BASICOS - PLANTA DE TRATAMIENTO CLOACAL (2 ETAPAS) - PLANTA POTABILIZADORA DE AGUA (2 ETAPAS) - AMPLIACION DE LA TRAZA DE LOS CAMINOS DE SIRGA - PUENTES DE CONEXIÓN Y MUELLES - MEJORAS PUNTUALES DE ILUMINACION PUBLICA - ESPACIO DE CLASIFICACION DE RESIDUOS RECICLABLES - PLAN DE INTERVENCION SOCIAL - SOCIEDAD DE FOMENTO CON ACTIVIDADES DEPORTIVAS - SALA DE PRIMEROS AUXILIOS - AULA/TALLER DE CAPACITACION - BILBIOTECA - RESIDENCIAS TEMPORALES 9
  • 11.
  • 13.
  • 14. Tigre Insular y Continental 13
  • 15.
  • 16. Tigre es uno de los 135 partidos de la provincia Argentina de Buenos Aires. Forma parte del aglomerado urbano conocido como Gran Buenos Aires, ubicándose en la zona norte del mismo. El partido abarca la primera sección del Delta del Paraná y sus islas de baja altitud, así también como una zona continental en la cual se encuentra su ciudad cabecera, que es Tigre, y otras localidades como Don Torcuato, Ricardo Rojas, El Talar, General Pacheco, Benavídez, Los Troncos del Talar, Dique Luján, Rincón de Milberg y el emprendimiento Nordelta. El partido limita al norte con el Río Paraná de las Palmas separándolo del Partido de San Fernando, al este con el Río de la Plata, al sudeste con los partidos de San Fernando, San Isidro y San Martín, al suroeste con los partidos de San Miguel y Malvinas Argentinas y al noroeste con el Partido de Escobar. Ocupa una superficie de 148 km² en el continente y 220 km² de islas, y su población era de 380.709 habitantes en 2010. En el municipio, la sección continental, aglomerada a Buenos Aires, está separada del sector insular del Delta del Paraná por el río Luján. 15
  • 17. TIGRE - La localidad de Tigre culmina al AMBA por el norte y su eje urbano más importante, la avenida Cazón, constituye la prolongación norte del Corredor Ribereño, clave de su estructura que define el borde costero del Área Metropolitana. La Hidrovía limita por el norte con las islas del Delta de Tigre (Paraná de las Palmas), superponiéndose su componente terrestre al corredor anteriormente descrito. El partido de Tigre está casi totalmente comprendido dentro de la franja territorial delimitada por la Hidrovía (Paraná de Las Palmas en este tramo), y su contraparte terrestre (ruta nacional 8, Panamericana), a la que solo excede en el sector Don Torcuato. 16
  • 19.
  • 20. 19
  • 21. 20
  • 22. 21
  • 23.
  • 25.
  • 26. - RELIEVE: Estos territorios fluvio-insulares presentan una estructura típica, la cual consiste en una forma de plato o “palangana” cóncava, la cual está compuesta por dos zonas muy distintas: El pantano central : Es una enorme área deprimida con bañados, esteros y/o lagunas (ambientes de zonas bajas), los que poseen el suelo casi todo el año encharcado o inundado, se cubren de agua con las mareas altas o suaves sudestadas. Los albardones : Constituyen los bordes de la “palangana”, siendo las porciones más altas del gradiente topográfico insular. Se sitúan en las primeras decenas de metros inmediatamente después de los ríos y arroyos. Suelen estar entre 50 y 200 cm por sobre la altura habitual de las aguas. 25
  • 27. - SUELO: Está integrado por lo general con una mezcla de limo arcilloso (pardo, muy fino) y arena muy fina. Son fértiles, pero también compactados, pobres en calcio y mal aireados. En pocos lugares es francamente arenoso. Obviamente, están totalmente ausentes cualquier tipo de piedra, roca o canto rodado. 26
  • 29.
  • 30. - El régimen hidrológico que caracteriza al delta inferior se ve influenciado por un gradiente ligado al eje oeste-este (eje fluvial-mareal). Hacia el oeste el factor río Paraná va en aumento a la par que el del Río de la Plata disminuye, mientras que hacia el este ocurre lo inverso. Dos tipos de inundaciones: Inundación por crecida del río Paraná o Uruguay Este tipo de evento ocurre cada muchos años. es llamada localmente “creciente” y es, de los dos tipos, el que más daños puede producir en las especies del monte. Inundación por crecida del Río de la Plata, fruto de “sudestadas” Mareas lunares del Río de la Plata cuando se combina con los vientos del Sudeste. Son estas inundaciones las más habituales, dándose un pulso de crecida a razón de una o dos cada mes. Presentan un amplio rango de variación en cuanto a su duración y magnitud, mayormente de alrededor de 1 metro, aunque pueden superar los 3 m 29
  • 31.
  • 33.
  • 34. - La red viaria permite una fluida conexión de Tigre con el AMBA, así como con otras localidades vecinas, el norte del país, el litoral y la Mesopotamia argentinos. Las principales vinculaciones de Tigre a nivel regional y nacional están constituidas por las siguientes vías: Avenida del Libertador Gral. San Martín (coincidente con Ruta Provincial N° 195), vincula Tigre con la Capital por el llamado “Camino del Bajo”, atravesando por zonas densamente urbanizadas los partidos de Vicente López, San Isidro y San Fernando. Avenida Centenario - Santa Fe - Maipú: paralela a la anterior, constituye una vinculación alternativa con la Capital con características similares a la anterior, originada en el antiguo “Camino del Alto a Santa Fé”. Acceso Norte (Ruta Panamericana), Ramal Tigre: Una corta vinculación, con característica de autopista, conecta el casco urbano de Tigre con la ruta Panamericana, y a su través con Buenos Aires, el Corredor Portuario Industrial Ribereño, Paraguay y Brasil. El tiempo de viaje entre Tigre y la Capital Federal por este medio es aproximadamente de 30 minutos. Sobre su llegada a Tigre, en coincidencia con la estación del FCGBM, una gran playa de estacionamiento permite definir una terminal de automóviles conectada con las estaciones fluvial y ferroviaria. 33
  • 35. - Principales conexiones ferroviarias y viales de Tigre. Fuente Tigre Clarín Ruta Provincial N° 197: vincula el centro con Talar de Pacheco, Pacheco y Panamericana. Ruta Provincial N° 202: une Tigre con Don Torcuato, localidad del Partido. Ruta Provincial N° 27: vincula Tigre con Benavidez y Panamericana. Sobre ella se han asentado los nuevos desarrollos residenciales de Santa Bárbara, Nordelta y otros, ubicados sobre la misma y la costa del río Luján. TRANSPORTE PÚBLICO AUTOMOTOR DE PASAJEROS Sobre la red viaria circula gran cantidad de líneas de transporte público de pasajeros, de alcance internacional, nacional, regional y local, así como de automóviles particulares. Numerosas líneas de servicio urbano nacionales e intermunicipales atraviesan el partido: Líneas como 15, 21 y 60 unen el partido con Capital Federal, pasando por centros de transbordo como Liniers, Puente la Noria, Puente Saavedra y Puente Uriburu. Las líneas 365, 203, 343, 204 y 430 unen el partido con el de San Fernando, San Isidro, Vicente López, San Martín, Escobar, Luján y Zárate, entre otros. Las líneas locales 720, 721 y 723 recorren gran parte del municipio. El partido cuenta además con servicios de transporte a nivel nacional, vinculándolo con varias provincias de la Republica. Para esto cuenta con 2 terminales "El Motivo" y "El Turista" sobre la Panamericana en su intersección con la ruta 197. 34
  • 36. 35
  • 37.
  • 39.
  • 40. - Los ferrocarriles metropolitanos, que fueran soporte de la estructura urbana del AMBA y entraron en un proceso de decadencia progresiva durante los 90, mantienen sin embargo su vigencia en el ramal Tigre del FCGM. Ferrocarril Bartolomé Mitre, ramal Retiro- Tigre: El servicio demora 55 minutos en realizar este recorrido, regularmente habiendo trenes cada 15 minutos en horario diurno. Los fines de semana transportan numerosos turistas con destino Tigre, ya que la nueva estación ferroviaria está muy próxima a la Estación Fluvial. El servicio está concesionado a una empresa privada. Tren de la Costa: Une en un viaje de 40 minutos las estaciones Borges, en Olivos, y Delta en el Parque de la Costa, Tigre. Transporta en general turistas, ya que su costo y tiempo de viaje compiten desfavorablemente con el ramal Mitre (su recorrido indirecto exige transbordos y es mayor el costo del boleto). 39
  • 41.
  • 43.
  • 44. - El transporte fluvial completa las conexiones de Tigre a escala internacional, provincial y regional. Parten desde la Estación Fluvial viajes diarios a Uruguay (vía Carmelo), a Puerto Madero y a las islas del Delta. La Estación Fluvial Domingo Faustino Sarmiento dista unos 300m de la estación ferroviaria, que se comporta como Estación Terminal terrestre. Una amplia playa anexa es utilizada como estacionamiento de automóviles particulares. Sin embargo, durante los fines de semana y en la temporada estival, es notoria la carencia de plazas suficientes para estacionamiento de los vehículos particulares que ingresan a Tigre. No hay una correlación entre demanda y oferta de cocheras disponibles, observándose carencias en este ítem, que no se verifican en el parque náutico. Este posee gran cantidad de guarderías y amarras bien distribuidas en los ríos. Estando ya integradas las estaciones terminales de las redes ferroviaria, vial y fluvial en un área, deberían complementarse con estacionamientos suficientes. Este punto se desarrolla con mayor extensión en 2.4.2. TRANSPORTE PÚBLICO ACUÁTICO. 43
  • 45.
  • 47.
  • 48. - POBLACIÓN PERMANENTE En relación a la totalidad del delta paranaense, las islas de Tigre, cuya superficie corresponde al 20% del total, se caracterizan por poseer mayor densidad de población, quizás como consecuencia directa de su cercanía con una zona metropolitana multitudinaria. Esa proximidad ocasiona un mejor acceso a las comunicaciones, al transporte fluvial y terrestre, al equipamiento sanitario y al educativo, a las redes de servicios eléctricos y telefónicos, etc. El último censo poblacional (2001) informa que la población isleña en el Partido de Tigre era de 5.034 habitantes, mientras que el resto del Delta bonaerense contaba para la misma fecha con una población de 5.668 habitantes, distribuida sobre el 80% restante de la superficie. Las actividades agrícolas y artesanales, que en algún momento caracterizaron a las islas, se encuentran hoy en franco retroceso (ver USOS DE LA TIERRA Y EL AGUA, Punto 2.5). Como consecuencia de ese retroceso y del avance de las actividades turísticas, el grueso de la población isleña brinda servicios de escasa calificación para esas actividades, como el mantenimiento de parques y jardines, la limpieza de casas particulares, recreos, restaurantes y cabañas de alquiler, su vigilancia, etc. Esta particularidad de la población hace que su dependencia del turismo sea importante, y su falta de capacitación en otras áreas, impide su inserción en otras actividades. 47
  • 49. - POBLACIÓN TEMPORARIA Mientras decrece la población permanente, ha crecido la población de fin de semana, ya que las islas de la Primera Sección del Delta no han escapado a las transformaciones operadas en el territorio continental durante los últimos años. Una normativa ambigua y contradictoria ha desprotegido al sector insular frente a una ola de inversiones inmobiliarias que modifica costas y cotas de nivel, crea lagunas y amenaza al humedal, transpolando a las islas modos de vida y usos de la tierra propios del continente, que se analizan en el punto 2.5. La población de segunda residencia (fines de semana), mantiene un flujo estable que duplica la población permanente durante todo el año. Repercute sensiblemente en el desarrollo del área, ya que incrementa el número de habitantes más de 2 veces la población permanente. Durante el semestre de noviembre a abril, el flujo de turismo de fin de semana crece substancialmente, debiendo sumarse a la población citada un incremento de visitantes. De la información relevada, y a partir de los distintos datos suministrados, se estima que la afluencia de turistas promedio es de 32.945 por mes. Esto implica que la población los fines de semana alcanza las 11.900 personas, además de la población estable citada (un 237% mayor que la población permanente). Por otra parte, durante los meses de Junio y Julio se registran los menores flujos de turistas, tanto por las condiciones climáticas como por los períodos de vacaciones de invierno de la población metropolitana. 48
  • 50. Al evaluar cualquier acción sobre las islas, debe tenerse en cuenta el impacto de estos tipos de poblaciones, que incrementan la demanda de servicios e influyen en su desarrollo. Una demanda con una fluctuación tan abierta implica una carga de difícil resolución para su sustentabilidad. Por otra parte, los perfiles socioeconómicos de la población estable, a sí como, sus patrones culturales son muy distintos a los de la población de fin de semana, y esto repercute en la visión y expectativas de cada una de las distintas poblaciones del delta de Tigre. El gráfico que se presenta a continuación muestra la evolución de la población en los últimos sesenta años al que se le incorpora una proyección para el año 2011. Los resultados del próximo censo permitirán un ajuste de las cifras estimadas. 49
  • 51.
  • 53.
  • 54. 1 Forestación y ganadería 2 Forestación extensiva 3 Forestación moderada 4 Forestación 5 Área inactiva 6 Reactivación productiva y quintas 7 Delta de las Islas del Tigre Un estudio detectó 800 mil m2 de construcciones no declaradas y más de 16 mil parcelas fuera de norma. “La codificación indica que el Delta es zona rural, lo que determina que no debe haber parcelas menores a una hectárea. 53
  • 55.
  • 57.
  • 58. 1 Zona productiva mixta 2 Ribera del Río Paraná 3 Zona consolidada 4 Zona aluvional reciente 5 Zona aluvional reciente, reserva 6 Ribera del Río Luján Los especialistas recomiendan el fomento la reforestación con especies no agresivas y el incentivo a actividades sustentables, como la cestería. “La política productiva es importante para detener la migración de los habitantes del Delta”. El Delta ocupa el 60% de la superficie del partido de Tigre y viene perdiendo población permanente año tras año. 57
  • 59.
  • 61.
  • 62. 1 Área menos vulnerable 2 Zona de vulnerabilidad 3 Ecosistema de alta fragilidad 4 Área de máxima fragilidad 61
  • 63.
  • 65.
  • 66. Residencial: son todas aquellas parcelas que no forman parte de ninguna de las demás categorías. Comercio: al listado del Municipio se complementó con información propia y se localizaron las parcelas. Esto dejó en evidencia la excesiva cantidad de parcelas destinada para tal fin no pudiéndose encontrar la veracidad de las mismas. Dichas parcelas no verificadas pasaron a formar parte de la categoría "Residencial" Producción: fue establecida gracias a la imagen satelital, ubicando los astilleros y las producciones forestales y demás. Dichas actividades no se encontraban explícitamente en la categoría "Industria". Se ha dado el caso en que una parcela de considerable magnitud posee actividad forestal y a su vez se encuentra ubicada una iglesia, quedando catalogada como "producción". Industria: Artesanías derivadas del tejido de fibras de mimbre y formio, dieron origen a la manufactura de canastos, utilizados en ese período como recipiente y medida para el transporte y/o venta a granel de distintos productos de la zona, como las frutas. La comercialización fraccionada de algunos frutos, demandó la fabricación de cajones, realizados en sauce, que constituyó otra actividad asociada a la producción agrícola en las islas. 65
  • 67. Servicios: se realizó un relevamiento por Internet de numerosos portales que publican las ofertas turísticas (hoteles, recreos, etc.) que se encuentran en la zona en estudio. Se compararon ambos listados, el provisto por el Municipio de establecimientos turísticos y el recabado por la Consultora y se identificaron las diferencias en cuanto a cantidad y sus respectivas ubicaciones. Estas diferencias fueron saldadas en función de la información que brindan las páginas web de numerosos establecimientos que definen su localización por medio de mapas y/o coordenadas. Para las ubicaciones dudosas se examinó atentamente la imagen satelital y comparándola con fotos de la web se llegó a una ubicación con muy poco grado de indeterminación. Equipamiento: no se hallaron complicaciones con respecto a las ubicaciones dadas por los consultores como por el Municipio, exceptuando un lugar de culto y una escuela que no se hallaba en el listado municipal. En términos generales, la distribución de las actividades o usos en las islas sigue el siguiente patrón: el área central es la que reúne la mayor densidad de equipamiento y comercio y servicio acompañando a la mayor densidad residencial, la actividad industrial se concentra en un sector de la margen norte del Río Luján y la forestal en casi todas las islas, menos en el área nueva. 66
  • 68. PUERTO DE FRUTOS Ubicado sobre el margen derecha del Río Luján, a 1 50m de la desembocadura del Río Sarmiento y a 8,2km del Río de la Plata, tiene buena conexión terrestre con Acceso Norte, y las localidades vecinas, como San Fernando, Rincón de Milberg, Benavidez y Gral. Pacheco. Tiene una superficie de 12has y tres dársenas, cuyos muelles poseen una extensión total de 1.700m. El Puerto de Frutos mueve anualmente 221.044 toneladas de carga, correspondiendo el 80% de la misma a productos de la explotación forestal de las islas. El segundo rubro en movimiento corresponde a la “importación “de piedra para defensas costeras, provenientes en general de demoliciones, con 48.00 toneladas anuales, y el tercero al aprovisionamiento de los isleños por lanchas almacenes, moviendo 33.240 toneladas de alimentos en el mismo período. Si bien es un puerto comercial, ha desarrollado en los últimos años un creciente atractivo turístico, en principio destinado a la comercialización de frutos y productos artesanales de la zona. Hoy se radican en el puerto un centro comercial al aire libre, dos paseos de compras cubiertos y aproximadamente 100 locales comerciales (entre Restaurantes y Cafeterías). Como resultado directo de su atractivo turístico, se operan desde sus muelles paseos en catamarán (por las empresas Río Tour Catamaranes, Don Humberto, Bambi y Turismo Lucía Victoria) y se pueden contratar lanchas taxi para paseos en grupos, habiendo 4 compañías instaladas en este puerto. El puerto fue municipalizado en 1979. 67
  • 69. 68
  • 71.
  • 72. La actividad turística en Tigre es reconocida actualmente como actividad económica principal. Aprovecha para ello ventajas comparativas derivadas de su cercanía a la zona metropolitana y la posible afluencia de turistas, facilitada por la gran accesibilidad del AMBA a escala nacional e internacional. El área de islas no presenta acciones concretas del municipio para la promoción y fomento del turismo, salvo la difusión realizada por guías turísticos que se encuentran en los puestos de información turística del continente. Se ha elaborado un listado de restaurantes, recreos y sitios con camas disponibles (hoteles, cabañas, hosterías y campings), según datos aportados por el Municipio y organismos privados. El total de establecimientos turísticos registrados en el Sector Islas, comprende 70 establecimientos. - 81 cabañas/hoteles - 42 restaurantes - 25 campings/recreos Las plazas de hoteles y hosterías comprenden 700 camas, registrándose en los últimos años un sensible incremento de sus índices de ocupación. Los establecimientos se ubican, en su mayoría, sobre los ríos Sarmiento, Capitán y San Antonio, distribuyéndose el resto sobre la ribera de ríos y arroyos de menor importancia. En los últimos años el rubro de hosterías y hoteles, dio cabida a una oferta de servicios más sofisticada, ligada fundamentalmente al desarrollo de prácticas deportivas (piletas de natación, servicios náuticos, amarraderos, alquiler de motos, jet ski, wake borrad, etc.), servicios de SPA vinculados a hotelería boutique, etc. 71
  • 73. Según datos de febrero del 2010 brindados por el Municipio: La cantidad de turistas durante ese mes fue de 34.449 personas contra 50.098 del mismo mes del año 2009. Esto muestra una reducción del 31,2% del flujo de turismo en ese mes. La misma situación se da en relación al flujo de turistas a recreos y restaurantes, en donde los valores bajaron un 14,6% en el flujo a recreos de un año al otro, y descendieron 24,2% en restaurantes. Se observó un incremento en la ocupación hotelera, dado que la misma creció de 5049 a 5514 (un 9,2%) en igual mes de un año al otro. Las “mareas”, o sudestadas, tienen incidencias en las diferencias entre flujos turísticos. Durante febrero 2010 se produjeron 4 “mareas” que repercutieron en dificultades de acceso a recreos y restaurantes. Los turistas que habían realizado reservas anticipadas para pernoctar sin conocimiento de la evolución de las mareas, consumieron el servicio de hotelería ya abonada, pero no se agregaron otros visitantes en la cantidad habitual. El porcentaje de ocupación hotelera cayó en un 13,7% por causas atribuibles al mismo origen. Las plazas hoteleras pasaron de 490 en el 2009 a 707 en el 2010 (44,3%). Esto muestra una tendencia de incremento de las inversiones privadas en las islas, coincidente con estimaciones crecimiento realizadas por el mismo sector. El Producto Bruto de Turismo en el Delta de Tigre (incluyendo alojamiento, transporte y recreos) es de $35.000.000, según información del Municipio. Esta cifra sería en realidad mayor, ya que no incluye la facturación de los restaurantes y cabañas no registradas. 72
  • 74. Para la habilitación de estos establecimientos, son aplicables las mismas normas para el continente y las islas. Como consecuencia, existen condicionantes que hacen muy costosa las habilitaciones en islas, (como plantas de tratamiento de efluentes, o normas de construcción particulares, etc.) que, por otra parte, no resguardan la particularidad de la zona y permiten también la edificación de obras que atentan contra el normal desarrollo del sistema del humedal. El desarrollo turístico, planificado y ambientalmente regulado, se presenta como una potencialidad de desarrollo económico regional. A partir del relevamiento de información disponible, brindada por el Municipio de Tigre, así como información recabada en páginas de Internet, reuniones informativas, y el Proyecto Desarrollo Sustentable del Delta Bonaerense elaborado por el PROSAP (de Agosto/09) y de la reunión mantenida con distintos funcionarios del Municipio de Tigre el 27 de Mayo 2010, surgen los siguientes datos de relevancia para el análisis de propuestas económicas de un manejo integrado de los recursos del Delta Tigre. 73
  • 75. 74
  • 77.
  • 78. Existen en la sección 6 establecimientos escolares públicos y uno privado, cuyas características particulares serán señaladas a partir de las respuestas a las consultas dirigidas a cada uno de los responsables (ver consulta). Se han analizado los niveles de proximidad y cobertura de estos establecimientos, detectándose una eficiente distribución espacial de los mismos dentro del conjunto isleño, con radios de cobertura que oscilan entre los 2,5 a 4 km. Se puede observar además que, en áreas escasamente consolidadas, como son las existentes entre los ríos Urión y de la Plata, la cobertura es menor, siendo mayores las distancias entre residencia y equipamiento escolar. La Provincia de Buenos Aires, responsable del área educativa primaria y secundaria en las islas, ha contratado servicios de lanchas colectivas que trasladan a alumnos y maestros hasta las escuelas distribuidas en el Delta. Se adjunta un detalle de los mismos: 77
  • 79. 78
  • 80. 79
  • 81.
  • 83.
  • 84. El equipamiento cultural existente en la Sección es limitado y por su localización, está mayoritariamente concentrado en las proximidades del continente. La utilización de infraestructuras existentes vacantes o parcialmente empleadas podría revertir esta situación. A modo de ejemplo se puede señalar que las escuelas de Islas tienen una localización estratégica, con dispersión territorial amplia, instalaciones adecuadas y disponibilidad de uso, ya que el horario específico de las labores docentes es acotado a un turno. Analizar y acordar su factibilidad de uso para actividades culturales puede viabilizar las futuras estrategias culturales que se encaren. Un detalle del equipamiento cultural existente, es el siguiente: - Museo Domingo Faustino Sarmiento - Casa Museo del escritor Haroldo Conti - Musea de Arte del Delta Argentino - Instituto Universitario Ortega y Gasset 83
  • 85. MUSEO DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO Está ubicado sobre Río Sarmiento en la primera sección de islas, a escasa distancia de la estación fluvial (aproximadamente a 20 minutos de navegación), en la isla que Sarmiento denominara Prócida en recuerdo de la pequeña isla que enfrenta Nápoles, construyendo en la misma además un pequeño puente que denominara Rialto. En sus jardines y plantaciones se encuentran también valiosos ejemplares plantados por el mismo Sarmiento, como un gigantesco Timbú. La casa principal de madera, con techo de tejas, fue construida en 1855 mediante una ejecución que combinaba tirantes y entablonados. Declarada Monumento Histórico Nacional, fue protegida por un templete de vidrio. Constituye testimonio, además, de las primeras construcciones del Delta, con planta baja libre (hoy modificada) y nobles proporciones Posee salas de exposición dispuestas en los cuartos originales de la casa, en los que se aprecian muebles, objetos y libros del sanjuanino. En un pabellón anexo se ha instalado la Biblioteca Pública Paula Albarracín de Sarmiento. E s intención de las autoridades convertir al conjunto en un centro cultural, reforzando su dotación con un muelle apropiado a tal fin. 84
  • 86. 85
  • 87. CASA MUSEO DEL ESCRITOR HAROLDO CONTI Casa en la que habitara el gran escritor Haroldo Conti, desaparecido durante la dictadura militar, ha sido convertida por sus familiares en centro cultural con el auspicio del Municipio de Tigre. Concluidas las tareas de recuperación y puesta en valor de la residencia, se inauguró allí el Rincón del Escritor, biblioteca y espacio cultural abierto a la comunidad en 2009. Está situada a orillas del arroyo Gambado y fue declarada Patrimonio Histórico Cultural, por la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires. 86
  • 88. MUSEO DE ARTE EN EL DELTA ARGENTINO (MADA) El Museo de Arte en el Delta Argentino, ubicado en el taller de Miguel Alfredo D`Arienzo, está emplazado a orillas del Río Lujan, próximo a la desembocadura del Río Carapachay. Consiste en un conjunto de edificios independientes pero interconectados, destinados a taller, salas de exposición y casa habitación, que funcionan como una unidad. Se expone en sus salas la obra de Miguel D’Arienzo y en los jardines, esculturas diversas realizadas con ensamblajes de objetos encontrados en las islas, como maderas, troncos, chapas y hierros. 87
  • 89. INSTITUTO UNIVERSITARIO ORTEGA Y GASSET Es una organización privada dedicada principalmente a la formación de profesionales con desempeño en las administraciones públicas, del Poder Judicial y del Poder Legislativo y que también desarrolla actividades culturales específicas. Su sede se encuentra localizada sobre el arroyo Gallo Fiambre y Río Carapachay, en un edificio que originalmente fuera Convento Franciscano y posteriormente escuela de enseñanza de oficios, dirigida a la población local y gestionada por dicha orden secular. La construcción es obra del arquitecto italiano Virgilio Cestari, y se erigió en la primera década del siglo pasado. En el año 2003 comenzaron las obras de restauración para la instalación de la sede del Instituto Ortega y Gasset de Argentina. 88
  • 91.
  • 92. EQUIPAMIENTO DE SALUD A nivel público, la Municipalidad de Tigre tiene dos establecimientos sanitarios en islas: el Centro de Salud Río Carapachay (localizado sobre el Rio Carapachay - 4728-0056), y el Centro de Salud de Río Capitán (ubicado sobre el Río Capitán y el Arroyo Toro - 4728-0525). Complementa el equipamiento sanitario una lancha ambulancia y un catamarán sanitario, dependen también del Municipio y recorren a diario los establecimientos educativos con médicos a bordo. Realizan atención primaria y control sanitario de los alumnos y sus familias, llevando el control sanitario de las poblaciones de riesgo. Las principales patologías son consecuencia de la ausencia de agua potable por red. A nivel privado existe un servicio de urgencias médicas náuticas, ofrecido por la empresa “Deltamedica” y sus asociados. 91
  • 93.
  • 95.
  • 96. EQUIPAMIENTO DE SEGURIDAD Dos instituciones se ocupan de la seguridad del sector y tienen presencia en las islas. Ellas son la Prefectura Naval Argentina y la Policía de la Provincia de Bs.As. PREFECTURA NAVAL ARGENTINA El edificio principal de la Prefectura Naval en el Partido de Tigre se ubica sobre la margen izquierda del río Tigre, en su encuentro con el Luján. El edificio corresponde al ex Club Teutonia, donde también se encuentra el fondeadero de las embarcaciones de patrullaje. Sobre la calle Mitre, frente al edificio del Buenos Aires Rowing Club, están las oficinas locales de Prefectura, que atienden trámites administrativos y denuncias p or incidentes en el río. Otras sedes de Prefectura están distribuidas en los ríos de la 1ªSección. POLICÍA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES La Policía de la Provincia de Buenos Aires mantiene presencia isleña mediante dos Comisarías que integran la Delegación Islas de la Comisaría de Tigre, ubicadas sobre la ribera del Paraná de las Palmas y del Río Carapachay 95
  • 97.
  • 99.
  • 100. CULTO CATÓLICO Existen en la Sección tres capillas de culto católico, las cuales no cuentan con sacerdotes residentes. Pertenecen al Obispado de San Isidro y para el oficio periódico del culto, dependen de la Parroquia de Nuestra Señora de Fátima, ubicada en Dique Lujan. Las capillas existentes son las siguientes: Capilla Nuestra Señora de Luján: Localizada en el arroyo Espera y A° Angostura. Fue construida por los padres Franciscanos en 1920, y en 1958 fue restaurada y bendecida por Mons. Aguirre. Capilla Oratorio Nuestra Señora de la Ternura: Ubicada en el Rio Sarmiento. Cumpliendo el deseo de la Sra. Adelaida Velázquez, en 1994 su hijo dona el terreno para una capilla Capilla - Escuela La Concepción: Ubicada en el arroyo Abra Vieja. A raíz de una donación se construye una escuela y capilla que comienza a funcionar en 1962. Capilla Flotante Cristo Rey: Los restos existentes en la desembocadura Río Carapachay con el Paraná de Las Palmas, de lo que fue una Capilla Flotante llamada Cristo Rey constituyen un elemento histórico/turístico de interés por su curiosidad. La capilla, donada por el armador Alberto Dodero, durante la presidencia de Justo, fue botada en 1936. Originalmente tenía capacidad para 150 fieles, sacristía, comedor, cocina y cinco camarotes. Recorría el Delta dando misas, celebrando casamientos y otros oficios religiosos. Imágenes de la época muestran sus características y envergadura. 99
  • 101. La Dirección de Cultos de la Pcia de Bs. As., no tiene registro de la existencia de templos no católicos localizados en islas. En el territorio continental de Tigre están denunciados los siguientes, lo cual podría suponer la posibilidad de existencia de filiales insulares Asociación Cristiana Evangelista Centro Espirita Hombres de Fe Culto Afrobrasileño Centro Espirita Reino de Oxala Ogum Iglesia Cristiana Evangélica Iglesia Cristiana Evangélica en Tigre Iglesia Evangélica Pentecostal "Templo El Lirio" Iglesia Evangélica Pentecostal El Buen Pastor Iglesia Evangélica Pentecostal Nueva Victoria en Cristo100
  • 103.
  • 104. COMERCIOS CON INSTALACIONES FIJAS Son múltiples los establecimientos comerciales de abastecimiento diario localizados sobre las márgenes de los principales arroyos y ríos en la 1 ° sección de en islas. Como se mencionó, todos tienen como denominador común su escaso tamaño y cierta y elemental diversidad de los productos comercializados. Puede decirse que se trata en general de pequeños comercios polirubros, de escala familiar, gran parte de los cuales están asociados con otras ramas de actividad: venta de combustibles, viveros, recreos turísticos, etc. El conjunto define un patrón de localización relativamente equilibrado, es decir que su distribución territorial se manifiesta con características homogéneas, por lo que sus áreas potenciales de mercado tenderían a ser semejantes en extensión. Los vacíos de cobertura más acentuados se registran sobre el cuadrante Este. No se ha detectado en las islas la presencia de grandes o medianas superficies comerciales, aunque si de otro tipo de comercios, por fuera de los destinados al abastecimiento diario. Un detalle de los mismos se encuentra reflejado en las guías de servicios de amplia difusión en el Delta 1y cuyo detalle es el siguiente: 103
  • 105. 104
  • 106. COMERCIOS ITINERANTES Las denominadas “lanchas almaceneras”, constituyen establecimientos comerciales, montados sobre embarcaciones adaptadas a tal fin, que admiten una carga de entre 8 y 9 toneladas cada una. Definen la segunda categoría, correspondiente al comercio itinerante. Son 15 las embarcaciones que realizan recorridos regulares de abastecimiento en las islas de Tigre, con base de operaciones y fondeaderos localizados en el Puerto de Frutos, moviendo una carga total estimada de 8,5 toneladas semanales, o 33.240 toneladas por año, 8 de ellas están identificadas 105
  • 107. Estas embarcaciones tienen recorridos con horarios fijos por los principales ríos y arroyos todos los días, lo cual hace previsible su servicio para su clientela. Se detienen en los muelles a requerimiento de los compradores, abasteciendo no solo productos alimenticios, sino también un cúmulo de elementos de uso diario (artículos de limpieza, combustibles, algunas especialidades medicinales elementales, etc.). Por su movilidad, tienen un área de cobertura más extensa que los comercios fijos, constituyendo además un atractivo turístico por su singularidad. Las lanchas almacén son el tercer rubro en importancia del movimiento total del Puerto de Frutos de Tigre, moviendo anualmente 33.240 toneladas de carga sobre un total de 221.044, aproximadamente el 15% (PROSAP, 2009). 106
  • 109.
  • 110. RED DE ENERGÍA ELÉCTRICA El servicio de provisión de electricidad es prestado por la empresa Edenor. La red eléctrica de media tensión (13,5KV) tiene una cobertura casi total de los frentes de los principales ríos y arroyos en la primera sección de islas y cubre las actuales necesidades locales de energía. Su tendido se desarrolla en forma perimetral a cada una de las islas. Sin embargo, se producen discontinuidades en la red, generalmente en coincidencia con frentes ribereños muy discontinuos o en áreas que registran edificación muy dispersa. Estos sitios deficitarios surgen al comparar los frentes consolidados, con la red de tendido eléctrico. Podemos observar que los déficits de cobertura principales están localizados en la franja media central de la 1° Sección, y también en el cuadrante Este de la misma, específicamente en la zona comprendida entre el río Urión, el canal Emilio Mitre y el Río de la Plata, área caracterizada por la existencia de edificación dispersa. De la lectura del mismo plano surge que no cuentan con aprovisionamiento directo de media tensión más del 60% de los frentes ribereños con edificación dispersa. 109
  • 111. 110
  • 112. RED DE ALUMBRADO PÚBLICO Tiene una cobertura casi total de los frentes de los principales ríos y arroyos en la primera sección de islas, aunque se limita a la iluminación de embarcaderos. Su tendido se desarrolla en forma perimetral a cada una de las islas. Se producen discontinuidades en la red en coincidencia con frentes ribereños discontinuos y áreas de edificación muy dispersa. SANEAMIENTO No existe en las islas una infraestructura sanitaria centralizada: no habiendo provisión de agua potable en red ni red de evacuación de líquidos cloacales. La potabilización del agua en edificios reservados al uso público como escuelas, unidades sanitarias, conjuntos turísticos o habitacionales se realiza a partir de sistemas de tratamientos de potabilización individuales. La mayoría de las viviendas captan agua directamente del río, sometiendo a la misma a procesos de decantación e incorporación de cloro para su uso doméstico. Los sectores de menores recursos la utilizan también como agua potable. En cuanto a los desagües cloacales, no existiendo colectoras, los efluentes son derivados en general al tratamiento por cámara séptica y posterior pozo absorbente. Cuando la capilaridad de los mismos se reduce por impermeabilización, se realiza volcamiento directo de las aguas grises a los cursos de agua, incidiendo negativamente en su calidad. Esta causa incide negativamente en la calidad de las aguas interiores, indicando la presencia de colifecales en los cursos de agua (Del Giúdice, 2002). 111
  • 113. PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES Respecto a plantas de tratamiento para los efluentes cloacales en las islas, son escasas las referencias a su existencia y contados los complejos recreativos y hoteleros que manifiestan poseerlas. INFRAESTRUCTURAS SANITARIAS PROYECTADAS ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA El Partido de Tigre corresponde al área originalmente atendida por OSN, y que fuera concesionada primero a la empresa Aguas Argentinas (AA) en 1993, y luego a la empresa nacional Agua y Saneamiento Argentino S.A. (AYSA). En 1998 se dotó a la zona de la Planta Depuradora Norte con capacidad para atender a 540.000 habitantes. Actualmente se prevé la ampliación de esta planta. Las nuevas conexiones domiciliarias de agua realizadas por AYSA S.A. entre el año 2006 y septiembre del 2009, ascienden a 2.200 para Tigre. Respecto a nuevas conexiones domiciliarias de cloacas realizadas por AYSA S.A. entre el año 2006 y septiembre del 2009, corresponden a Tigre un total de 1930. La población total de Tigre era, según el censo de 1991, de 257.228 habitantes, alcanzando en el 2001, a 301.223 habitantes, correspondiendo 295.189 a la población continental y 5.034 a las islas. Se observa en ese cuadro de población del punto 2.3.1, un crecimiento intercensal 1991 y 2001 del 17,1% para el total del partido, mientras, las Islas muestran un incremento del orden del 58,9%. 112
  • 114. Realizando una estimación conservadora, con la misma tasa de crecimiento, puede afirmarse que actualmente la población total del Municipio alcanzaría a alrededor de 350.500 habitantes2 y las Islas a los 9.000 habitantes estables. Con la misma tendencia se tendrían 422.000 habitantes totales para el año 2020, de los cuales 16.200 se ubicarían en las Islas. Estas estimaciones dan como resultado una participación cada vez mayor de la población de Islas en el total municipal, pasando de un 1,6% en el 2001, a 2,5% en 2010 y a 3,8% en el 2020, acorde con una tendencia de ocupación actual con barrios y clubes náuticos. En el Capítulo Análisis de la situación Catastral del presente Estudio, se han identificado distintos desarrollos en ejecución en la zona de las islas. Si se estima a diez años un total de aproximadamente 600 lotes/amarras/cabañas, con una ocupación del 70%, es decir 420 y considerando un módulo de 3,8hab/vivienda, se tendría una población del orden de los 2280 habitantes. Considerando la población de Islas al 2010 de 9. 000 habitantes estables se tendría una necesidad de consumo de agua de aproximadamente 2.250m3/día y un aporte cloacal de 1800 m3/día, incluyendo en el valor per cápita un consumo extra de equipamientos, clubes y recreos. La demanda en al año 2020, según estas estimaciones, sería de 16.200 habitantes demandando un abastecimiento de 4.860m3/día y un aporte cloacal de 3.888m3/día, incluyendo además del equipamiento general de las islas- mencionado anteriormente-, el equipamiento específico, Club-House, Spa, piscinas, restaurantes, lavado de buques, etc., de los nuevos Barrios Náuticos, ya en funcionamiento. 113
  • 115. EXPANSIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y PLANTA POTABILIZADORA El Partido de Tigre se ubica dentro del Área Norte de la concesión de servicios sanitarios a la Empresa AySA (Agua y Saneamiento). En la actualidad AySA abastece de agua potable a la Región Norte de la Concesión, desde la Planta Potabilizadora San Martín y la Batería de Pozos Pacheco. El crecimiento sustancial de la población que se ha registrado en los últimos años, principalmente en los Partidos de Tigre y San Fernando, aumentó significativamente la demanda de servicio de agua potable en la zona. Esta zona ha tenido durante los últimos años un importante desarrollo inmobiliario, con fuerte proyección futura, condición que limita y condiciona fuertemente el abastecimiento de agua subterránea, que se encuentra en el límite de los parámetros reconocidos como agua potable. Se decidió realizar la obra “Expansión del Sistema de Agua Potable a la zona norte del Gran Buenos Aires y Planta potabilizadora Paraná de las Palmas” para cubrir la demanda actual y futura de abastecimiento de agua potable en esos Partidos6. La expansión permitirá la incorporación de nuevos usuarios de los mismos partidos que actualmente se abastecen de pozos domiciliarios sin calidad controlada. El Sistema de Potabilización Área Norte comprende: Toma de agua en el Paraná de Las Palmas, Conducto en túnel que lleva el agua hacia la planta, Planta potabilizadora "Paraná de las Palmas" y Acueductos para el transporte de agua potable. Los trabajos incluyen la ejecución de la infraestructura necesaria para la distribución a los centros de consumo. El sistema se ha proyectado a los fines de reforzar y ampliar la cobertura actual de las redes de agua de los Municipios de San Fernando y Tigre, así como para posibilitar la venta de agua “en bloque” a nuevas urbanizaciones y barrios cerrados que se localicen en éstos. 114
  • 116. SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS DOMICILIARIOS En enero de 2010, el Municipio de Tigre ha puesto en marcha un servicio de recolección de residuos domiciliarios en las islas del Delta de su partido. Siete (7) lanchas recolectan en muelles determinados la basura depositada en bolsas. A través de este sistema se ha verificado la existencia de aproximadamente 9000 domicilios usuarios. 115
  • 117.
  • 119.
  • 120. PATRIMONIO ISLEÑO Debe señalarse que las islas poseen un considerable patrimonio ambiental, paisajístico, edilicio e histórico, que no está contemplado en la Ordenanza Nº 2987/08, por lo que requeriría un tratamiento especial. Se consignan algunos aspectos a considerar en relación a los valores Ambientales, Paisajísticos, Edilicios e Históricos. La preservación de los valores señalados redundaría en un incremento de nuevas actividades turísticas, ligadas a la protección de la naturaleza, el patrimonio cultural y su uso inteligente y sustentable. Manejadas con inteligencia, podrían constituir un circuito virtuoso que aproveche rasgos identitarios y singulares de Tigre para promover su desarrollo sustentable. Explotando su sabor particular para diferenciarlo del turismo global destructivo y anómico, generando mayores recursos y puestos de empleo. Deben elaborarse asimismo planes para difundir este patrimonio y manejar con inteligencia el Turismo en el Delta, incluyendo el cuidado del patrimonio local (a coordinar con la Agencia de Turismo de Tigre). VALORES AMBIENTALES El humedal, con sus potencialidades como reservorio ambiental en proximidad a un área metropolitana de gran extensión y antropización, debe ser preservado como un conjunto integral que abarque sus aguas, islas, fauna y flora. La creación de Áreas Protegidas por la Ley de la Nación Nº 22.351/80 permitiría proteger amplios sectores del Delta. Debe señalarse además que en 1991 se aprobó por Ley Nº 23.919 el Convenio relativo a Humedales de importancia Internacional (Ramsar, Irán, 1971), encuadrándose las islas de la 1ª Sección dentro de estas características. 119
  • 121. VALORES PAISAJÍSTICOS Existe en las islas un valioso patrimonio paisajístico, en el que conviven rasgos del paisaje silvestre autóctono (pajonales, junqueras, pequeños restos de bosques silvestres) con otros característicos de la antropización (plantaciones en hilera de salicáceas, al tresbolillo de frutales, parquizaciones como la isla Noel, por ej.). Así también ámbitos caracterizados por una urbanidad verde infrecuente en el país, como canales abovedados por plantaciones, casi excavados entre albardones costeros, bordeados por sendas peatonales paralelas a su cauce, ritmadas cada tanto por la presencia de muelles, puentes y casas en palafito. En defensa de este paisaje característico del Delta, debería controlarse el oleaje generado por la navegación a motor, que actúa sobre las costas retrocediendo su línea y desmoronando albardones y árboles costeros, lo que demanda la prolongación permanente de los muelles. Muchos pobladores han utilizado tablestacas de madera en defensa de las costas (que llaman atajarepunte), alterando el borde natural constituido por playas y juncales. Las maderas empleadas, duras y resistentes al agua, se anclan al continente mediante tensores metálicos soportando el empuje de la tierra en la bajante. Estas defensas requieren mantenimientos periódicos al ser debilitadas por el constante oleaje. Se ha generalizado el empleo de defensas “duras” sin mantenimiento, constituidas por pilotes hincados de hormigón o metal y paneles de cerramiento de placas pre-moldeadas en hormigón. Esta protección aumenta el “rebote” de las olas, afectando aún más las orillas indefensas. Similares efectos provocan las defensas realizadas con escombros de pavimentos de hormigón o asfalto, que además desnaturalizan y degradan al sitio. 120
  • 122. 121
  • 123.
  • 125.
  • 126. VALORES EDILICIOS Los primeros pobladores isleños recurrieron para sus construcciones a los materiales que ofrecía el Delta: tierra, paja, cañas y troncos de árboles. Aún hoy se encuentran en las islas ranchos similares a los de la pampa argentina, con paredes de adobe caladas y techos actualizados de chapas de cinc, ligeramente elevados sobre el albardón. El empleo del muro construido con “chorizos” de paja embarrada, colocados sobre alambres horizontales que unían las maderas u horcones constitutivos de ese paramento, se completaba con una capa de barro o revoque en ambas caras. En ocasiones se colocaban sobre el “chorizo” tablas de madera o chapas de cinc. La atracción que el Delta produjo en las clases más pudientes y la prédica de quienes lo promovían como un nuevo Edén, introdujo en el continente y las islas de Tigre la construcción con materiales más nobles. Inspiradas en modas e ismos europeos, las casas hacen uso de la infaltable escalinata para acceder a la planta noble, y ubican en un piso superior los dormitorios. El despliegue ornamental se completaba con techos el continente como en las islas, de inspiración nórdica, con fuertes pendientes y abundancia de limahoyas, castilletes y pináculos, rematados con cresterías. Una fuerte simetría acompañaba el diseño que a veces se quebraba ex profeso. Las viviendas tenían muros con estructura de madera, que se completaba con mampostería a la vista entre las piezas estructurales (“pan de bois”). 125
  • 127. Las dificultades para levantar construcciones más sofisticadas en lugares alejados, sumadas a la escasez de artesanos, impulsaron la importación de viviendas prefabricadas procedentes de Europa. A fines del siglo XIX se podía elegir de un catálogo el modelo de casa de madera, que se enviaba desarmada por barco, conformando un “kit” que era trasladado a las quintas veraniegas del Tigre o a sus islas. Se da inicio de esta forma al nacimiento de la tradicional casa de madera, con marca escandinava o inglesa, que aún encontramos sobre los canales y ríos del Delta que conforman su cuenca inferior. Caracteriza a estas construcciones en madera el uso de estructura puntual, llamada “frame”, recubierta con tablas horizontales en ambas caras, conformando pisos y cerramientos verticales en forma de paneles o bastidores. Estas unidades son rígidas y pueden ensamblarse rápidamente con tornillos y uniones, como toda construcción en seco. Venían pintadas en sus caras exteriores o interiores. Las cubiertas, también de vigas y entablonados de madera, llevaron revestimientos de tejas cerámicas, pizarras, de fibrocemento o piezas metálicas y chapas. Las casas se presentaban en modelos simples y despojados, o elaborados con riqueza ornamental. La amenaza de la inundación dio impulso a la tipología de casas palafitos, montadas sobre plataformas de madera, sobreelevadas del suelo entre 0,50 y 2 metros, a las que se accede por escaleras. Soportadas por columnas o postes de madera, dejan por debajo de las mismas plataformas un espacio libre de altura variable. Cuando ese espacio tiene altura suficiente, se genera un lugar sombreado, habitualmente utilizado para las comidas al aire libre o como depósito de algún bote o enseres de trabajo.Si el suelo de la construcción se levanta sobre el terreno natural menos de 1 metro, se cierra el espacio vacante mediante un “treillage” de madera o un cerco vivo de ligustrinas u hortensias. 126
  • 128. 127
  • 129. Las casas palafitos y los muelles y embarcaderos sobre el agua construidos en madera mediante el mismo sistema constructivo caracterizan la ocupación del espacio isleño por cada habitante, otorgándole un sello distintivo. Los embarcaderos y muelles son lugares de permanencia y contemplación del río. Pueden estar protegidos por cubiertas que individualizan con su pintoresquismo cada intervención. La aparición de los aserraderos y la comercialización de la madera en forma de tablas, vigas y machimbres hizo del Tigre el lugar ideal para el empleo de una tecnología constructiva “en seco” utilizando estos materiales, con ventajas comparativas respecto a la tecnología tradicional de estructuras de hormigón armado y mampuestos cerámicos, vinculados entre sí por medios húmedos. Los suelos aluviales del humedal poseen baja capacidad portante y resultan particularmente apropiadas para ellos, por su reducido peso y facilidad de transporte e instalación, estas arquitecturas livianas despegadas de la tierra, pródigas en galerías y espacios abiertos. Conviene recordar que la madera admite deformaciones por su flexibilidad, soportando mejor los asentamientos y movimientos del terreno que otros elementos constructivos más rígidos, como el hormigón o la mampostería. Las casas de tipo palafito constituyen un excelente ejemplo de adaptación del hombre al medio donde vive sin deteriorarlo, dado que no implican grandes modificaciones del suelo ni movimientos o desmontes para su instalación, resultando particularmente aptas para sitios inundables. Esta modalidad constructiva ha sido utilizada por distintas civilizaciones en zonas bajas, a fin de adaptar las construcciones a los desniveles del terreno. (Casas en Angelmó, puerto de Chiloé, Horreos en Asturias y Galicia, etc.) Ver ejemplo adjunto. 128
  • 130. Viviendas palafíticas en Ancud, Chile Casa del sultán en Melaka, Malasia 129
  • 131. Estas viviendas reconocen inspiración también en las casas “bungalows” provenientes del lejano oriente, (China, Japón y Malasia), que retomaron los ingleses para sus construcciones coloniales en la India y sudeste asiático. Las galerías que rodean exteriormente a la casa son llamadas “verandas”. En un terreno sobre el arroyo “Esperita”, distante unos 600m de su desembocadura en el río Carapachay, se han instalado para alquiler cabañas importadas de Tailandia construidas en madera de palmera y equipadas con muebles de diseño oriental. Comparten rasgos de las casas tradicionales, como la plataforma elevada del suelo y la galería exterior. Su implantación en la isla no generó impacto negativo al no modificador el nivel del terreno y respetar el humedal existente. Las viviendas locales, las construidas con modelos europeos y las importadas mantenían en su esquema básico un espacio intermedio de transición entre el exterior y el interior, constituido por la galería techada. Sitio sombreado y fresco, de proporciones generosas, en él se pasaba buena parte de la vida familiar y funcionaba como ingreso a cada casa. Estas galerías podían ser centrales, en donde la casa con forma de “U” la rodeaba, o dispuesta en un vértice de la planta o bien ser un corredor amplio que rodeaba todos los frentes de la vivienda. El agregado del “treillage” para cerrarla parcialmente a las vistas externas, o la simple colocación de mosquiteros con puerta incluida en estas galerías, hizo de las mismas el ambiente necesario para controlar los insectos, el frío y el calor durante todo el año. Los techos de estas galerías tenían finas columnas de hierro que soportaban la solera de borde, la cual recibía además el remate de una guarda que rodeaba la casa y que podía ser de madera o metálica, dibujando contra el fondo del cielo sus filigranas como verdaderas puntillas. 130
  • 132. 131
  • 133.
  • 135.
  • 136. PATRIMONIO INTANGIBLE Pese a su tardía ocupación y desarrollo, las islas del delta tienen una muy rica historia que hace referencia a su patrimonio cultural inmaterial o intangible de fines del s. XIX y el s. XX. Los ríos de la región sirvieron como primer refugio de las naves ante las peligrosas aguas y tormentas del Río de la Plata y así en sus costas nacieron los puertos como el de Las Conchas y San Fernando para la salida de los frutos y productos del delta. El río y puerto de la Reconquista está ligado además al desembarco del grupo que transportó a Liniers desde la costa oriental para liberar a Buenos Aires de la primera invasión inglesa en 1806. Testimonios de esa epopeya pueden verse en el Museo de la Reconquista en el casco viejo de Tigre. Podemos hablar de una corriente de intelectuales, poetas, escritores, pintores, músicos y artistas que eligieron a estas tierras como espacio en donde llevar a cabo algunas de sus producciones. Recorrer sus casas, cuando permanecen, constituye una verdadera ruta cultural que merece conocerse, con sitios y lugares asociados a la memoria de sus ocupantes. El vínculo material lo constituyeron islas y casas de residencia permanente o temporal, las que identificadas pasaron a integrar el catálogo de bienes culturales destacados de la zona. 135
  • 137. 136
  • 139.
  • 140. ROL DE LOS HUMEDALES EN LA REGULACION HIDROLOGICA - Reducción del impacto del oleaje de tormentas y de navegación. - Reducción de efecto de inundaciones por atenuación de velocidad de los picos de creciente y almacenamiento de excedentes hídricos. - Retención y fijación de sedimentos y contaminantes. EN LA REGULACIÓN GIOGEOQUÍMICA - Moderación de las variaciones de las temperaturas y fuente de vapor de agua para precipitaciones. Regulación de salinidad del suelo o sustrato. - Oferta de agua dulce para consumo humano. - Oferta de agua y forraje para la ganadería bovina extensiva EN LA REGULACIÓN ECOLÓGICA - Almacenaje de carbono orgánico en el suelo. - Hábitats fundamentales para mantenimiento de poblaciones viables de interés comercial y de conservación. - Sustento diario de pobladores locales. 139
  • 141. La ley 23919, del año 1991, aprobó el Convenio relativo a los humedales de importancia internacional (1971), mientras que su enmienda, del año 1982, fue aprobada por ley 25335. Este Convenio, celebrado en la localidad de RAMSAR, Irán, reconoce la importancia de las funciones ecológicas internacionales de estos ambientes, como reguladores de los regímenes hidrológicos, del hábitat de flora y fauna y como recurso cultural, económico científico y recreativo, cuya pérdida sería irreparable. 140
  • 143.
  • 144. AMBIENTES NATURALES En el área de estudio se reconoció la existencia de tres ambientes naturales: PAJONAL (PRADERAS DE HERBÁCEAS ALTAS) - Presencia de “juncales” y “pajonales” (paja brava, cortaderas, etc.) - Asociaciones de vegetación flotante - Durante las inundaciones se comportan como zonas de refugio de la fauna. BOSQUES NATIVOS - Ocupaban los albardones de las islas en el pasado, con un tipo de selva en galería denominado Monte Blanco. - De riqueza específica e interés ecológico, con presencia de especies subtropicales. NEO ECOSISTEMA DEL ALBARDÓN - Se instalan especies arbóreas de origen exótico - Forestaciones de salicáceas en distintos estadios de abandono. - Alcanzan mayor expresión espacial en los albardones y multiplican las especies vegetales. - Mantienen funciones ecológicas claves como refugio de fauna silvestre. 143
  • 145. La publicación de Arturo Burkart “La Ojeada Sinóptica sobre la Vegetación del Delta del Río Paraná”, realizada en el año 1957, es un aporte muy importante en la descripción de la vegetación del Delta del Río Paraná. A continuación se seleccionará lo más relevante de la investigación, en relación al trabajo en cuestión. Las comunidades vegetales de gran desarrollo, como bosques y selvas y aún las praderas mesófilas, están ligadas a suelos altos, no libres de alguna breve inundación o marea, pero sí de largos sumergimientos y de aguas estancadas, que impedirían el crecimiento normal de sus raíces. Sólo algunos pocos vegetales adaptados, (por ej. Helófitas y algunos árboles como el ceibo y arbustos como el sarandí colorado) resisten tales condiciones edáficas adversas. En el Delta superior hay islas que quedan meses inundadas; en cambio en el Delta inferior, con buenos desagües, las crecidas y repuntes son breves. Esta diferencia es uno de los factores determinantes de la vegetación más frondosa en el Delta inferior y de las islas altas del Delta inferior. Nuestro Delta ofrece varias particularidades dignas de mención, aparte de su grandiosidad. Es tal vez el único delta del mundo que no desemboca en el mar, sino en otro gran río. En consecuencia, sus aguas son enteramente dulces y su estuario carece de la zona de aguas salobres y vegetación costanera halófila, que caracterizan a otros deltas. Tiene sectores alcalinos y salinos, pero en su parte media y superior la desembocadura es dulce. Otro hecho que influye en forma predominante en su vegetación es que las fuentes del Paraná y sus mayores tributarios están en una zona tropical, mientras que el Delta, situado entre 32º y 34´´30´lat. Sur, goza de un clima templado – cálido, con inviernos fríos pero atemperados por acción de las aguas que vienen del norte. Son estas aguas las que han determinado el desarrollo de una vegetación de carácter subtropical hidrófilo, que por su exuberancia impresiona gratamente al viajero que llega a las islas desde el sur. Este Delta es, geológicamente hablando, una formación nueva. 144
  • 146. Su vegetación actual es posterior al Pleistoceno, época del cuaternario, en que a través del estuario hubo ingresiones marinas que no permitieron ninguna vegetación semejante a la existente en la actualidad. Debido a esta causa la flora vascular del Delta, muy moderna, carece casi totalmente de endemismos; cuando una especie, solo se la puede encontrar de forma natural en ese lugar; que únicamente se hallan en esa región. Por el contrario, la mayoría de las plantas deltenses pueden volver a encontrarse en las márgenes del Plata, como simple programación de la flora deltense. Las plantas flotantes son comunes a nuestro Delta y a la gran red fluvial de Sudamérica ecuatorial. Sin embargo esto no significa que la vegetación del Delta no tenga caracteres propios. Los suelos del Delta son por lo general de limo arcilloso y arena muy fina, siendo escasos los lugares francamente arenosos. El limo, arcilloso pardo, muy fino, se ve muy bien en las islas del Delta inferior en los períodos de bajante. Son suelos alóctonos, de sedimentación en general fértil, pero también compactos y mal aireados, pobres en calcio, pero que aún en la delgada capa superficial biótica, permiten un vigoroso crecimiento vegetal. Las partes más altas, rara vez alcanzadas por las crecidas, son las que presentan vegetación selvática de mayor envergadura (“albardones” con “monte blanco”), o cultivos arbóreos. Las partes bajas, muy extensas, parciales o periódicamente impregnadas en agua, poseen una vegetación de hierbas altas, ásperas e hidrófilas, principalmente ciperáceas y gramíneas, vulgarmente llamado “pajonal”, de escaso valor. Cabe incorporar aquí un extracto de lo expresado por Arturo E. Ragonese en la Revista Argentina de Agronomía, t.10, 1943, donde se describe el “Aprovechamiento de las Bambúseas santafecinas: Dos especies de la tribu de las Bambúseas crecen en los bosques en galería que cubren las islas del río Paraná, en el norte santafecino. Una de ellas conocida con el nombre de “picanilla” (Guadua paraguayana Doell), posee cañas delgadas y macizas y 145
  • 147. desde hace mucho tiempo se la explota comercialmente en esta Provincia, como así también en la Provincia de Corrientes y en el territorio del Chaco. La otra especie, conocida vulgarmente con el nombre de “Tacuara” (Guadua angustifolia Kunth), alcanza mayor altura que la anterior y sus cañas son huecas y de mayor grosor. La vegetación leñosa aparece en medio de los pajonales y demás comunidades herbáceas, e insensiblemente va tomando incremento. En los terrenos altos llega a dominar formando granes bosques (sauzales) o, en el Delta inferior, el llamado monte blanco, que es una selva en galería de compleja estructura. En el Delta inferior, el ceibal ocupa suelos pantanosos de pajonal, constituyendo bosques casi puros pero abiertos. Los ceibales son muy destruidos en el Delta inferior, donde se los reemplaza por plantaciones forestales de Salicáceas. Para destruirlos se les practica la incisión anular (la “sangría”) y una vez secos se los quema. Los terrenos son saneados por el zanjeo y plantados con estacas de sauces o álamos y en pocos años se transforman en densos bosques artificiales de filas regulares de árboles para la explotación. Los Palmerales de Pindó (Arecastrum romanzoffianum), son poco extensos y escasos. Es la única palmera indígena del Delta. Se distinguen algunos palmerales nativos en el pajonal de las islas en el Paraná de las Palmas, en su curso medio, en el monte blanco del Brazo Largo inferior y en el Paraná Guazú. Además los hay muy notables y tupidos, en albardones del Paraná Miní, cerca de su comienzo. Probablemente hay causas edáficas por las cuales las Palmeras Pindó, faltan en el largo trecho de río hasta el Delta, si fuera por el clima, no se explicaría que prosperen ejemplares cultivados en toda esa zona vecina fuera de las islas. El Monte Blanco merece el calificativo de selva por su densidad, por la variedad de especies leñosas que lo forman, el origen subtropical de sus elementos, que en su mayoría son 146
  • 148. latifoliadas – perennifolias (del tipo del laurel y del mirto) y finalmente por la presencia de lianas y epifitas fanerogámicas (plantas con semillas, por medio de las cuales se reproducen). Es selva en galería o marginal, por seguir el curso de arroyos o ríos actuales o antiguos, cuyas orillas altas (los albardones) son las únicas tierras en que se pueden desarrollar. El aspecto estacional del Monte Blanco varía poco en el área en consideración, por su relativa homogeneidad. La altura de los árboles del Monte Blanco es mediana, no pasando de 8 a 12 metros, pero son especies de larga vida y pueden alcanzar diámetros de tronco respetables. Según sea la subregión deltense que consideramos son diferentes los factores artificiales de modificación y transformación de la flora nativa. En el Delta superior y medio el pastoreo, trashumante o permanente, tiene gran influencia a través de los años; igualmente el fuego y los desmontes. En el Delta inferior, el pastoreo es casi nulo; las quemazones provocadas por cazadores de nutrias o pobladores son cada vez más raras, pero aumentan las áreas sometidas a plantaciones forestales artificiales, a jardines particulares, etc. Las Mimbreras y Formiales, ocupan generalmente pajonales en el Delta inferior. El formio (Phormium tenax) se cultivaba casi exclusivamente en el Paraná Miní. Aunque ya casi no se cultiva a causa de no haber mercado para su fibra. En tales cultivos pueden hallarse prácticamente todas las especies del pajonal o las acompañantes del monte blanco, dependiendo su frecuencia de la intensidad de los trabajos de deshierbe. Los Montes de Frutales, casi exclusivamente de Rosáceas (duraznero, ciruelo, manzano, peral, membrillo) y Rutáceas (Cítricos); también casi inexistentes ya por la baja demanda de su consumo, actualmente prospera entre los frutales de cultivo la nuez de pecán (Carya illinoinensis) de alto rendimiento y demanda. Debido al distanciamiento a que se plantan estos árboles frutales, en los espacios libres hay suficiente lugar e insolación como para permitir un desarrollo de vegetación herbácea. Esta es hasta 147
  • 149. cierto punto necesaria, pero frecuentemente es cortada. En ella se mezclan elementos nativos del pajonal y acompañantes del monte blanco y se dan cita numerosas hierbas adventicias introducidas desde la tierra firme vecina. De donde cabe concluir que en el Delta se pueden realizar cultivos de bajo a casi nulo impacto ambiental como otros de alto impacto. Prosperan muy bien en el Delta, las Bambúseas cultivadas: (Phylostachys aurea, Ph. nigra, Bambusa tuldoides, Arundinaria simonii), que a diferencia de la Guadua trinii silvestre, son inermes de cañas lisas. EL BAMBÚ: Los bambúes, conocidos en el Delta como tacuaras o cañas, pertenecen a la familia de las gramíneas, poaceas. Que comprenden alrededor de 70 géneros con más de 1.500 especies. Su floración se produce en ciclos irregulares que no son aun claramente comprendidos por los expertos. Su distribución natural abarca una franja tropical y subtropical entre 46° al norte y 47° al sur de latitud, y es comúnmente encontrado en África, Asia y en el centro y sur de América. Los únicos continentes que carecen de bambú en forma nativa, son Europa y la Antártida, donde sólo se lo encuentra implantado artificialmente. El bambú es una planta extremadamente diversa, que fácilmente se adapta a diferentes climas y condiciones del suelo. Las especies de bambúes “enanos”, crecen solo algunos centímetros, mientras que las de tamaño mediano pueden alcanzar varios metros y las especies gigantes pueden crecer alrededor de 30 metros de altura, con un diámetro de 30 cm. Es una planta que puede resistir y recuperarse de severas calamidades, catástrofes y daños. Los brotes de bambú y sus culmos crecen a partir de un denso y robusto sistema de rizomas, de los que hay dos categorías principales: Monopodiales o invasores y Simpodiales o de mata. Los rizomas monopodiales crecen horizontalmente a una 148
  • 150. gran velocidad, de allí que se los conoce como “corredores”. Estos rizomas pueden generar de cada yema un culmo, u horizontalmente un nuevo trayecto de la red rizomal. Estos rizomas invasores generan culmos distanciados unos de otros. Generalmente se los encuentra en regiones templadas e incluyen especies de los géneros “Phylostachys” y “Pleioblastus” (Arundinaria). Los rizomas simpodiales son cortos y gruesos. Los culmos sobre la superficie crecen muy cerca uno del otro en forma compacta que se expande alrededor de una circunferencia la cual tiene una medida definida, que depende de cada especie. crecen horizontalmente a una gran velocidad, de allí que se los conoce como “corredores”. Estos rizomas pueden generar de cada yema un culmo, u horizontalmente un nuevo trayecto de la red rizomal. Estos rizomas invasores generan culmos distanciados unos de otros. Generalmente se los encuentra en regiones templadas e incluyen especies de los géneros “Phylostachys” y “Pleioblastus” (Arundinaria). Los rizomas simpodiales son cortos y gruesos. Los culmos sobre la superficie crecen muy cerca uno del otro en forma compacta que se expande alrededor de una circunferencia la cual tiene una medida definida, que depende de cada especie. Los bambúes desarrollan varios culmos al año, tallos largos, leñosos de gran diámetro, con un acabado natural y listos para usar una vez maduros (tres a cinco años), vale aclarar que esto varía dependiendo de la especie. Las especies de bambú varían de una a otra y en algunos casos las variaciones son muy grandes. A modo de ejemplo: bambúes invasores, de mata, leñosos, herbáceos, de alturas que van de los 10 mts. a los 30 mts., con diámetros que varían de 0,30 cm. a 0,03 cm.; para nombrar algunas de sus diferencias más notables. Su composición se asemeja a la de la madera de los árboles. Llega muy rápido a su tamaño final, en un promedio de tres meses para las especies de mayor volumen; pero su composición es muy 149
  • 151. acuosa. Dentro de los Productos Forestales no Madereros, los bambúes se encuentran entre las especies más importantes, teniendo dentro de la FAO un lugar principal tanto en sus publicaciones como en sus investigaciones. Esto se debe a que el bambú no es una madera propiamente dicha. Es un producto maderable cuyas fibras tienen calidades superiores al hierro; puede ser tan resistente como él, aunque mucho más flexible y con un costo infinitamente menor. Su capacidad de carga a la tracción, presión y flexión es considerablemente mayor a cualquier madera. EL PECÁN: Carya illinoinensis, el pacano o pecán y su fruto comestible la pacana, nuez de la isla o nuez encarcelada, entre otros nombres vernáculos, es una especie del género Carya, en la familia Juglandaceae. Es un árbol caducifolio y monoico que puede llegar a más de 40 m de altura, de corteza gris claro o parda y cubierta de escamas o exfoliaciones laminares. Las hojas, imparipinnadas, generalmente glabras o con pelos simples cortos, miden 40- 70 cm y tienen 7-17 folíolos peciolados ovalo-lanceolados, habitualmente falcados, de 2-16 por 1-7 cm, de ápice agudo, base asimétrica y margen finamente aserrado. Los amentos péndulos masculinos están compuestos por numerosas flores con estambres escasamente pilosos y miden unos 20 cm de largo con rabillo cubierto de tricomas glandulares. Inflorescencias femeninas en espigas terminales pauciflores. Fruto drupáceo en trima (drupa involucrada) de color marrón, ovoide-elipsoide, no comprimido, de 2-6 por 1,5-3 cm con involucro áspero de 3-4 mm de espesor, dehiscente casi hasta su base en 4 valvas. La nuez, indehiscente, tiene color exterior canela, con la superficie suave y brillante, asurcada por trazos longitudinales anastomosados a penas marcados y de color más claro; tiene forma ovoide, cáscara de espesor milimétrico y 4-5 costillas de poco relieve y que no se corresponden con 150
  • 152. los tabiques internos, pero con las suturas de dehiscencia de la envoltura de la nuez. Rodea una semilla sin endospermo, arrugada y lobulada, de color pardo claro con tono dorado y finamente puntuado de marrón más oscuro, con 2 surcos longitudinales separados por una cresta y que corresponden a un doble tabique, muy incompleto, perpendicular al tabique principal completo, de consistencia pergaminoide, que separa los dos cotiledones. Sería una especie nativa del sudeste de Estados Unidos y México. Introducida en Malta y este de Estados Unidos y cultivada en Sudáfrica, Azerbaiyán, China, Australia, Ucrania, Brasil y otros países de Suramérica. Por ejemplo, en Argentina fue introducida desde Estados Unidos a fines del siglo XIX por el presidente Domingo Faustino Sarmiento, para elevar la producción de las islas del Delta del Paraná. En Perú fue llevada durante la época del virreinato. Su hábitat natural en sus países de origen, aunque la distribución original no es clara, debido a su intenso cultivo desde épocas remotas, se sitúa a lo largo de los ríos, las llanuras de inundación y en suelos bien drenados. Florece en primavera en altitudes comprendidas entre el nivel del mar y los 600 m, excepcionalmente 1000 m. CONCLUSIÓN: De acuerdo a lo investigado se puede concluir que el Delta es uno de las regiones del país con mayor valor ecológico. Pero, a su vez, es casi imposible evitar el crecimiento demográfico de la región. Esta combinación, crea un conflicto a solucionar, ya que crecimiento demográfico y desarrollo productivo son inversamente proporcionales a preservación ecológica total. Pero sí es posible creer en la buena convivencia de ambas, siempre y cuando se tomen medidas para lograrlo. 151
  • 153.
  • 155.
  • 156. LÍNEA DE RIBERA La demarcación cierta de la llamada “línea de ribera” es de crucial importancia para la correcta aplicación de todo el régimen del dominio público y su deslinde con el dominio de los particulares. De acuerdo a la definición legal, art. 2340 inc 4° CC, se entiende por tal a la “… extensión de tierra que las aguas bañan o desocupan durante las altas mareas normales o las crecidas medias ordinarias…” (Texto s/ley 17711). Se adopta así el criterio de las “mareas normales” y “crecidas medias ordinarias” para determinar la extensión que las aguas ocupan y desocupan, con el cual la franja de tierra que conforma la línea se acota, al no considerarse las mareas o crecidas extraordinarias en su fijación. En el sector Islas del Delta que nos ocupa, que registra variaciones en su conformación producida por la sedimentación, que podrá modificar el perfil de sus costas, la fijación de esta delimitación es muy importante. Se trata de un procedimiento análogo en sus efectos, a la fijación de las líneas oficiales o líneas de edificación que separan ambos dominios, aunque en este caso, determinan el límite a partir del cual, pudiendo ser ya dominio privado, se aplicará el “ca mino de sirga” del art. 2639 CC. La provincia de Buenos Aires dictó la ley 11964, cuya parte pertinente establece que las operaciones a los fines de la fijación de la línea de ribera, pueden ser instadas y cumplidas por decisión del organismo de la administración provincial responsable de administrar el dominio hídrico público, de oficio o a petición de la parte interesada. 155
  • 157. También podrán ejecutarse por un Juez competente en juicios de mensura o deslinde, o que actúe por aplicación del Código Civil, cuando instada la autoridad de aplicación de esta Ley rehusase practicar la operación o no la finiquitase en el término de tres (3) meses de solicitada. Estos juicios tramitarán conforme a las reglas del procedimiento sumario del Código de Procedimiento en lo Civil y Comercial, pero los peritos judiciales deberán solicitar instrucciones técnicas y someter sus trabajos a la aprobación técnica de la autoridad de aplicación de esta Ley. Una vez obtenida, presentarán los trabajos al Juez para la decisión final de éste en los temas de su competencia específica. En todos los casos, las Municipalidades que utilicen esas aguas para prestar servicios públicos o que tengan atribuidas facultades sobre las riberas, deberán ser citadas para su participación en el control de las mismas. También el Código de Aguas contiene normas sobre la fijación de la línea de ribera, la que estará a su cargo en los casos de concesionarios amparados por el Código de Aguas. La demarcación procederá de oficio o a instancia de parte. Conforme esta norma se considerará crecida media ordinaria a aquella que surja de promediar los máximos registrados en cada año durante los últimos cinco años. A falta de registros confiables se determinará conforme a criterios hidrológicos, hidráulicos, geomorfológicos y estadísticos, evaluados a la luz de una sana y actualizada crítica. 156
  • 159.
  • 160. 159 CAMINO DE SIRGA Esta antigua servidumbre administrativa reconoce como origen la necesidad de prestar servicios a la navegación, mediante el despeje de las zonas adyacentes a la línea de ribera, la que, permaneciendo dentro del dominio privado, no puede ser invadida por construcciones ni obstruida en forma alguna, debiendo permanecer libre de todo obstáculo que entorpezca el paso por el mismo. La servidumbre de sirga no recibe indemnización alguna, debiendo ser soportada por el propietario ribereño. Se aplica a los propietarios limítrofes con los ríos o con canales que sirven a la comunicación por agua, los que están obligados a dejar una calle o c amino público de treinta y cinco metros hasta la orilla del río, o del canal, sin ninguna indemnización. Los propietarios ribereños no pueden hacer en ese espacio ninguna construcción, ni reparar las antiguas que existen, ni deteriorar el terreno en manera alguna (art. 2639 CC). El Art. 2.640 CC dispone que, si el río o canal atravesare alguna ciudad o población, se podrá modificar por la respectiva Municipalidad el ancho de la calle pública, no pudiendo dejarla de menos de quince metros. En virtud de este último artículo, la Municipalidad de Tigre dictó la ordenanza Nª 2669/05, estableciendo en 15 metros el ancho del camino de sirga7. Sin embargo, hasta el presente la Provincia
  • 161. 160
  • 163.
  • 164. ALUVIÓN En atención a la importancia que reviste el acrecentamiento y modificación de la superficie de las islas del Delta del Paraná, por la acumulación del material que trae en suspensión la corriente fluvial, conocido como “crecimiento aluvional”, es necesario considerar también el tratamiento que la normativa imparte a esta forma de adquisición del dominio, regulada en el Código Civil. El Art. 2.572 del CC define como “accesorios” de los terrenos confinantes con la ribera de los ríos, a los acrecentamientos de tierra que reciban paulatina e insensiblemente por efecto de la corriente de las aguas, los que, siguiendo la suerte de lo principal, pertenecen a los dueños de las heredades ribereñas, con la importante excepción de los supuestos en que el acrecentamiento se produzca en las costas del mar o de ríos navegables, en cuyo caso pertenecen al Estado. En consecuencia, las tierras aluvionales que acrecen la superficie de las islas de la Sección 1a del Delta del Tigre, son del dominio del Estado, restando interpretar si este dominio corresponde al Estado Nacional, Provincial o Municipal, en atención a que la norma no lo aclara. Al respecto, desde siempre, la Provincia de Buenos Aires reivindicó su dominio sobre los ríos navegables, conformados por cauce, agua y ribera, entendiendo que se trata de recursos naturales cuyo dominio las provincias nunca delegaron a la Nación, formando parte del dominio originario de las mismas (arts. 121 y 124 CN). 163
  • 165. Este dominio comprende también, en tal interpretación, el acrecentamiento aluvional y las islas que se formen en el lecho de los ríos, como parte del dominio público provincial sobre los mismos. Así lo viene ejerciendo la autoridad provincial, mediante la regulación y control de estos recursos, dictando y aplicando las leyes que analizamos en este capítulo. Este entendimiento coloca a todas las tierras aluvionales del Delta del Paraná, en el dominio público de la provincia, lo que les atribuye todas las características del mismo: Se encuentran, por tanto, fuera del comercio, de la misma forma que el cauce y las aguas, no pueden adquirirse por usucapión y son inembargables. Cabe reiterar que este dominio es sin perjuicio de las competencias nacionales sobre la navegación y el comercio fluvial y de los municipios en las materias de sus competencias. 164
  • 167.
  • 168. ISLAS NUEVAS La aparición de nuevas formaciones insulares es un proceso continuo e incesante en la región Delta, cuyo frente este, sobre el Río de la Plata, es escenario de la aparición y consolidación de nuevos territorios, los que, estando dentro de los límites físicos del Partido de Tigre, se encuentran bajo su jurisdicción, en los temas de su competencia. Conforme el art. 2340 del CC, inciso 6°, quedan comprendidos entre los bienes públicos las islas formadas o que se formen en toda clase de ríos. Se consideran islas a las extensiones de suelo rodeadas totalmente de agua, cuya formación exige, conforme la opinión de la doctrina sobre el tema (Marienhoff M. Tratado de Derecho Administrativo, Vol VI p. 717), que parte sustancial del terreno exceda la altura de las más altas aguas en su estado normal, para considerar que ya no forman parte del lecho del río. No debe tratarse de una superficie flotante sino fija, aunque no incide su tamaño ni aptitud para los usos productivos: Estas precisiones, cuya comprobación siempre dependerá de una operación técnica sobre cada caso, apuntan a distinguir a las islas de los “bancos” de arena o limo, que podrán ser isla s en el futuro o desaparecer, pero que en el presente no alcanzan a serlo. 167
  • 169. El dominio público sobre estas islas obedece, conforme lo señala la doctrina, a la extensión a las mismas, por accesión, de la condición del lecho del río y, sobre todo a la necesidad de disponer de su destino, de resultar necesario eliminarlas o reducirlas, por obstaculizar la navegación. Lo cierto es que la ley fue terminante, las islas pertenecen al dominio público, que es de las provincias, en virtud de su dominio originario (CN art. 124). Esto significa que la enajenación de las islas solamente será posible previa desafectación, la que necesita de una ley especial que así lo determine. La Provincia de Buenos Aires dictó desde muy temprano, leyes de enajenación de tierras del Delta del Paraná Bonaerense (N° 4207y 4276), desafectado con ello del dominio público estas formaciones, con el objetivo de volcarlas a las actividades productivas. Actualmente se encuentra vigente el Código Rural, cuyo Título II, “Régimen de Venta de Tierras Fiscales en el Delta del Paraná Bonaerense “, pone e n aptitud de enajenación las “tierras fiscales” libres de ocupantes, siempre con objetivos productivos, regulando también un procedimiento para vender a los actuales ocupantes y a los arrendatarios. 168
  • 170. De esta forma, desconociendo la necesidad de ley nacional para la desafectación del dominio público que ha sido establecido expresamente por la ley civil (Marienhoff, obra citad Vol VI pág. 720 , Botassi, Carlos “Ensayos de Derecho Administrativo” Cap. II, pág. 134), la Provincia hizo prevalecer la tesis de que, tratándose de bienes de dominio público provincial, su desafectación podrá decidirse en ese nivel, dependiendo la procedencia de esta decisión de la efectiva utilidad común de los bienes afectados, si esta ha dejado de existir, el Estado podrá cambiar su destino. Esta postura fue convalidada por un fallo de la Suprema Corte de Justicia, reconociendo, en un caso sentenciado en el año 1942, el derecho a adquirir las tierras por usucapión a un poseedor de la Isla Santiago (Fallo JA 1942-I-1015 causa “Cardile, P c/ Provincia de B Aires”). Cabe señalar por fin, a los fines específicos de este informe, que la pertenencia de estos territorios al dominio público o privado del Estado o al dominio de personas de derecho privado, no debe significar, de ninguna forma, su desprotección jurídica, por cuanto siempre sus titulares deberán cumplir con la normativa vigente, tanto nacional como provincial y municipal, cuyo alcance y efectivo cumplimiento deberá ser suficiente como para asegurar los fines de preservación ambiental y desarrollo. 169
  • 171.
  • 173.
  • 174. Las viviendas del Bajo Delta insular del Río Paraná La arquitectura que se fue generando en este medio físico ha estado marcada por su condición de implantación que produjo consecuencias directas en su conformación y en los modos de habitarla. Mapeo de viviendas En función de la combinación de aspectos determinantes: - Actores sociales que la habitan - Materialidad - Relación Público-Privado Las de Islas, relación que establecen con las distintas escalas del medio natural: - Contacto visual interior-exterior - Espacios semi-cubiertos - Uso de áreas verdes - Contacto con el agua y comunicación con el mundo exterior 173
  • 175. 174
  • 176. Técnicas tradicionales Tipología longitudinal ubicada paralela a los cursos de agua. En este esquema casi todos los ambientes se vuelcan hacia galerías perimetrales y terrazas, ampliándose sus posibilidades de uso y facilitando las vistas lejanas a ríos o arroyos. La valorización de la tierra promovió que estas viviendas se ubiquen en áreas periféricas. La economía de medios que le dio origen a esta resolución constructiva implicó que en muchos casos se mantuviera la ausencia de instalaciones y servicios que caracterizan el confort de las viviendas modernas. Pero por otro lado, la escala reducida del conjunto y la adecuada resolución de sus espacios exteriores, junto con la utilización de materiales del sitio promovió la relación imbricada con el medio físico. 175
  • 177. Adaptaciones diversas Viviendas que a lo largo del tiempo ha trasladado las técnicas, las resoluciones proyectuales y los lenguajes arquitectónicos utilizados en el continente, con adaptaciones muy diversas que plantean escasos lazos con su condición de implantación. Un grupo destacado que posee valor de antigüedad, que suele ser uno de los principales criterios que se aplican para la preservación patrimonial. Poseen lenguajes arquitectónicos que se concentran en sus componentes decorativos respondiendo a un profuso eclecticismo que se fue desarrollando en los años de auge de las actividades deportivas hacia el 1900, de corte academicista, pintoresquita o modernista. La mayoría de estas obras junto con los clubes de remo conformaron la conocida imagen turística mas difundida, en particular de la Primera Sección. 176
  • 178. Montaje “en seco” Podemos diferenciar las viviendas realizadas “en seco” y con materiales livianos, como la madera y la chapa, algunas prefabricadas para ser montadas in situ y otras con piezas armadas en el lugar. De las primeras se conservan ejemplos destacados por su valor simbólico y de antigüedad, como la de Sarmiento. Las primeras del área insular fueron importadas desde países más industrializados que la Argentina y sus piezas se trasladaban ya conformadas, llegaban al país con sus partes en un kit y con un manual de instrucciones para su armado. Luego comenzaron a ser realizadas por algunas firmas locales junto con las piezas de fundición de hierro de distintos objetos que equipan lo doméstico. También por el desarrollo local de las industrias que realizaban cubiertas de chapa acanalada y sus componentes y elementos ornamentales de zinguería como cenefas, cupertinas, canaletas, cresterías, etc. 177
  • 179. Plan de Manejo del Delta En la última década se ha diferenciado la situación de la Segunda y Tercera Sección que pertenece a la jurisdicción de San Fernando porque estas fueron incorporadas a la categoría de Reserva de la Biosfera (UNESCO RBD). Esta condición implicó la división de toda el área insular en tres zonas de acuerdo a sus esquemas de protección de la biodiversidad de flora y fauna y la normativa incluye la consulta permanente de los vecinos para la toma de decisiones. Ha sido probado en nuestro país, y en otros con larga experiencia en el tema, que la mejor estrategia no parece ser solidificar las obras y el ecosistema que las incluye cuando la especial característica de este es precisamente la fluidez, la movilidad y el intercambio: mareas que suben y bajan, corrientes que van y vuelven, diversificación de la vegetación, residentes y visitantes que interactúan según los flujos del trabajo y del ocio; pero si encontrar los controles adecuados que permitan preservar las tradiciones culturales, los particulares modos de habitar y las imágenes del paisaje que le fueron otorgando su especial identidad. 178
  • 181.
  • 182. UBICACIÓN BARRIO OTAMENDI Al barrio se puede acceder por el Río Sarmiento mediante lanchas personales (aquellas personas que poseen un poder adquisitivo mayor), o por las lanchas colectivo que salen diariamente (en horarios determinados) desde la estación fluvial del Tigre hasta el muelle del parador “Las Rosas”. Una ves desembarcados allí, se ingresa a la comunidad mediante un camino que se encuentra entre dos parcelas 181
  • 184. INFORME DE ESTADO DEL SITIO En el sitio relevado se pueden visualizar dos sectores claramente definidos por sus intervenciones, tanto en los solados, los alambrados públicos y los sistemas de desagües. El tramo perteneciente al arroyo Curubica es el que se encuentra en mejores condiciones. Dentro de este se puede circular con transporte fluvial de pequeño porte. Por otro lado cada parcela cuenta con entrada de solado de hormigón, una correcta iluminación pública y un sistema de desagües bien definido, con zanjeos que derivan directamente sus fluidos al arroyo antes mencionado. Lo que respecta a las viviendas del lugar, poseen instalación de pozos absorbentes o cámaras sépticas para sus respetivos desagües cloacales. En la gran mayoría de los tramos restantes, estos servicios se encuentran en estado de precariedad. - Tramo comprendido entre el Rio Sarmiento y la casa de Teresa A lo largo del arroyo Cururbica se visualiza en cuanto al desarrollo público del mismo, un buen estado de senderos, iluminación y mantenimiento de los mismos, el cual los vecinos del sitio pagan para que esto ocurra. Este buen estado se mantiene hasta llegar al cruce mediante un puente realizado por los mismos vecinos. A partir de este cruce ya se puede observar la falta de sendero y luminarias, como así también la ausencia del camino de sirga. En este tramo si bien existen senderos, no se encuentran definidos de la misma manera que en el primer tramo. Existen senderos de ladrillo, el cual en tramos del mismo se encuentran tapados por la tierra, 183
  • 185. baldosones de hormigón, con una distancia entre ellos de aproximadamente 20 cm., y tramos en los cuales no hay nada. El sendero por el cual transitan las personas en el primer tramo va cambiando su ancho llegando hacia el cruce, empezando con un ancho de 60cm y terminando en 30cm. Las conclusiones obtenidas a lo largo de este tramo serían generar un cruce, cercano al principio del trayecto, para los habitantes no tengan que ir hasta el fondo y volver, ensanchar las veredas en los tramos en los cuales solo se puede transitar una persona y generar el camino de sirga, con senderos y luminarias en continuidad con lo existente. IMAGENES TRAMO RIO SAMIENTO/CASA DE TERESA ( A. CURUBICA ) 184
  • 186. - Tramo comprendido entre el arroyo Curuvica y el arroyo Otamendi En este tramo existen senderos en buen estado y bien definidos hasta los primeros tres terrenos, a partir de ahí ya no hay nada, hay árboles caídos obstruyendo el paso y las luminarias públicas están bien dispuestas. Para acceder a las viviendas que están frente al sendero, cada propietario realizo un cruce por mano propia, alguno de los cuales se encuentran de manera muy precaria. Llegando al final de este tramo el camino se bifurca en una T, en la cual hacia un lado se observa un cruce público, también realizado por los vecinos, que no se encuentra en buen estado, y hacia el otro lado llegando a la última casa de intervención, mas allá de la inexistencia de senderos, tampoco se cuenta con iluminación pública. Conclusiones de este tramo: generar senderos en la mayoría de todo el tramo, la generación de senderos es algo que los vecinos mas exigen, poner luminarias púbicas que sirvan de una correcta iluminación al sendero, ya que este es uno de los sectores más inseguros del sitio. Se observaron en este tramo terreno vacíos, los cuales podrían ser aprovechados para generar espacios comunes, pero debido a los vecinos “poco amigables”, estos terrenos pasarían a ser obsoletos. 185
  • 187. IMÁGENES ARROYO OTAMENDI IMÁGENES TRAMO ARROYO CURUBICA / ARROYO OTAMENDI 186
  • 188. En cuanto a las viviendas pueden identificarse claramente dos tipos de preservación: CONSERVADAS: estas en su mayoría se encuentra a lo largo del arroyo curubica EN MAL ESTADO: como lo son la casa de Teresa (izquierda) o la casa de Rodrigo (derecha) 187
  • 189. PERSONAS QUE HABITAN EL BARRIO 188
  • 191.
  • 193.
  • 194. 193
  • 195. 194
  • 196. 195
  • 197. 196
  • 198. 197
  • 199. 198
  • 200. 199
  • 201. 200
  • 202. 201
  • 203. 202
  • 204. 203
  • 205. 204
  • 206. 205
  • 207. 206
  • 208. 207
  • 209. 208
  • 210. 209
  • 211. 210
  • 212. 211
  • 213. 212
  • 215.
  • 216. 215
  • 217. 216
  • 219.
  • 221.
  • 222. Un principio de sustentabilidad es: “Aquel que satisface las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. Este concepto, así expresado, es incompleto, por cuanto solo contempla la necesidad cuantitativa del hombre hoy y el de mañana, sin tener en cuenta el aspecto cualitativo, en el que están implícitos los costos sociales y ecológicos. El progreso del hombre en todos sus aspectos y la preservación de los bienes según el concepto de sustentabilidad, en un marco de cumplimiento de rigor Ecológico, nos revela la necesidad de un nuevo y más fuerte concepto de Sustentabilidad Total. Este principio deberá ser una meta a cumplir y se verá satisfecho cuando los procesos se desarrollen sin deterioro Ecológico ni pérdida de cualquiera de los valores que promueven y que identifican a una Sociedad. Con una visión integral y considerando la conformación de los espacios a intervenir, la pauta para reconvertir esta zona del delta bonaerense requiere una mirada novedosa sobre el uso del territorio. Los sectores actualmente ociosos y desaprovechados generados por loteos de grandes dimensiones principalmente longitudinales y el requerimiento de las vigentes legislaciones de edificación, originan un pulmón de manzana que malgasta grandes superficies de terreno potencialmente provechoso. La propuesta desde el punto de vista económico/productivo plantea la posibilidad de disponer de estas extensas áreas de tierra administradas por medio de cooperativas de trabajo, con nuevas normativas para poder explotar prolíficamente con la opción de generar cultivos con características sustentables, donde aparecen principalmente dos grandes grupos factibles, la nuez de pecán y la caña de bambú. 221