SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
María del Consuelo Valle Espinosa
Instituto Tecnológico Superior de
Zacapoaxtla
Departamento de Desarrollo
Académico
Si bien las técnicas estadísticas suelen ser muy
útiles, ocasionalmente pueden defraudar al usuario.
En efecto, pueden despertar expectativas que a la
postre no se cumplan, especialmente cuando el
investigador renuncia a examinar la realidad a
través de un pensamiento integral y deja todo en
manos del veredicto formal de los procedimientos
estadísticos.
Los trabajos desarrollados por Fisher en los años
20 y por los matemáticos Neyman y Pearson en la
década del 30, dieron lugar a un método
actualmente conocido como contraste de
significación, que responde al llamado “paradigma
frecuentista”.
Con este método, las decisiones se adoptan sin
considerar la información externa a las
observaciones o al experimento.
Una de las objeciones más connotadas que se
hace al paradigma frecuentista es que no toma
en cuenta de manera formal en el modelo de
análisis la información anterior a los datos,
proveniente de estudios previos o de la
experiencia empírica informalmente acumulada
que siempre se tiene sobre el problema que se
examina. Una alternativa ante esta situación se
conoce como:
Estadística Bayesiana.
Bayes nació en Londres en 1702 y falleció el 17 de abril
de 1761 en Tunbridge Wells, Kent. Fue distinguido
como Fellow de la Royal Society en 1742, aunque
hasta ese momento no había dado publicidad a trabajo
alguno bajo su nombre. Su artículo más emblemático
se titulaba Ensayo hacia la solución de un problema en
la doctrina del azar (Essay towards solving a problem in
the doctrine
of chances) y fue publicado póstumamente.
El Reverendo Thomas Bayes resolvió cuantitativamente
por entonces el problema de determinar cuál de varias
hipótesis es más probable sobre la base de sus datos.
Su descubrimiento básico se conoce como el Teorema
de Bayes.
El pensamiento bayesiano tiene más similitud que el
frecuentista con el tipo de situaciones en que se ve el
científico.
Habitualmente: lo que se tiene son datos y lo se que quiere
descubrir es qué circunstancias determinaron que los datos
fueran esos y no otros.
La diferencia esencial entre el pensamiento clásico y el
bayesiano radica en que el Frecuentista se pronuncia sobre
los datos a partir de supuestos. El Bayesiano se pronuncia
sobre los supuestos partiendo de los datos.
Probabilidad Condicional.
Si se tienen dos eventos A y B (donde A y B son ambos eventos
posibles, es decir, con probabilidad no nula), entonces la
probabilidad condicional de A dado B, se define como:
Probabilidad Conjunta
Corresponde a la probabilidad de que se presenten resultados
comunes a los eventos A y B y se denota como P(A∩B)
>>>>>
Que no es otra cosa más que comparar que tanto la probabilidad
del evento intersección está en relación con la probabilidad del
evento B.
Auxiliándonos con Diagramas de Venn podemos ilustrar esta definición
de la manera siguiente:
Análogamente si ahora comparamos que tanto la
probabilidad del evento intersección está en relación con la
probabilidad del evento A tenemos:
de modo que despejando la probabilidad de la intersección y
luego sustituyendo en el numerador de la ecuación [1] :
se llega a expresión más simple del Teorema de Bayes:
>>>>>
>>>>>
Antes de generalizar el Teorema de Bayes para más
eventos, es necesario ver:
Teorema de la Probabilidad Total.
Se llama partición al conjunto de eventos Ai tales que
es decir es un conjunto de eventos mutuamente
excluyentes y que cubren todo el espacio de probabilidad.
jiA
AAA
j
n
A
y
...
i
21
Si un conjunto de eventos Ai forman una partición del espacio de
probabilidad y
para cualquier otro evento B, se tiene:
ii AAp 0)(
)(...)()( 21 nABABABB
Entonces:
n
i
iinn ApABpApABpApABpApABpBp
1
2211 )()|()()|(...)()|()()|()(
De modo que, tomando el evento Ai en lugar de A en la fórmula
[2] y aplicando al denominador el Teorema de la Probabilidad
Total, se tiene:
Teorema de Bayes
ni
ApABp
ApABp
ABp k
i
ii
ii
i ,...,1para
)()|(
)()|(
)|(
1
>>>>>
Regresemos a la ecuación [2]
El Teorema de Bayes produce probabilidades inversas, en
el sentido de que expresa P(A|B) en términos de P(B|A).
La terminología convencional para P(A|B) es la
probabilidad a posteriori de A dado B y para P(A) es la
probabilidad a priori de A, dado que se aplica antes, sin
estar condicionada por la información de que B ocurrió.
Existe otra alternativa de presentación de la forma sencilla del
Teorema de Bayes, pero antes de verla, expresemos al
evento B de la siguiente manera:
Si ilustramos esta última expresión con Diagramas de Venn
tenemos:
)()()(
__
BApBApBp
AABABAB deocomplementelesdonde)()(
____
Entonces:
Que es lo mismo que:
Así el Teorema de Bayes [2] también se puede presentar
como:
)()()(
__
BApBApBp
)()|()()|()(
____
ApABpApABpBp
)()|()()|(
)()|(
)|( ____
ApABpApABp
ApABp
BAp
Ejemplo:
Análisis diagnósticos
Se quiere saber si el nivel de glucosa en la sangre sirve para
diagnosticar la diabetes.
Se considera que el análisis es positivo si se encuentra un
nivel por encima de un cierto valor, digamos 120 mg/l.
Para evaluarlo se somete a este análisis a una serie de
individuos diabéticos diagnosticados por otro procedimiento
(el patrón de oro o "gold standar") y a una serie de
individuos no diabéticos.
Denotemos por:
NE = a los individuos no enfermos
E = a los individuos enfermos
Se denomina coeficiente falso-positivo, a la
estimación de la probabilidad condicionada p(+|NE).
Se denomina coeficiente falso-negativo a la
estimación de la probabilidad condicionada p(-|E).
Estos dos coeficientes cuantifican los dos errores
que la prueba puede cometer y caracterizan a la
misma.
Simétricamente, los coeficientes que cuantifican los
aciertos son:
Sensibilidad, p(+|E)
Especificidad p(-|NE)
Cuando la prueba se usa con fines diagnósticos (o de
"screening") interesa calcular p(E|+) y/o p(NE|-).
Como E y NE son una partición de eventos
mutuamente excluyentes se puede usar el Teorema
de Bayes para calcular p(E|+) y/o p(NE|-).
Si p(+|NE) es del 4% y p(-|E) es del 5% y si la prevalencia de
la diabetes en la población donde se aplica el análisis clínico
es del 7% ¿cuál es la probabilidad de que sea diabético un
individuo en el que el análisis dé positivo? y ¿de que no lo sea
si el análisis da negativo?
p(+|NE) = 0,04 p(-|NE) = 0,96
p(-|E) = 0,05 p(+|E) = 0,95
p(E) = 0,07 p(NE) = 0,93
Por lo general, la probabilidad condicional de que ocurra A dado que
haya ocurrido B no tiene por que coincidir con la probabilidad
(incondicional) de A.
Es decir, saber que ha ocurrido B generalmente hace cambiar la
probabilidad de ocurrencia de A.
Cuando P(A|B) es igual a P(A), se dice que A es independiente de B.
Puesto que
P(A∩B) = P(A|B) P(B)
Se deduce que:
Los eventos A y B son independientes si
P(A∩B) = P(A) P(B)
Esto es, la probabilidad de que uno de ellos ocurra no se ve afectada por la
información de que el otro haya ocurrido o no.
Este concepto se puede extender a cualquier número de eventos.
La probabilidad de la intersección de cualquier número de eventos
independientes será igual al producto se sus probabilidades.
Los eventos A1, A2, …, An son independientes si
P(A1 ∩ A2 ∩ … ∩ An) = P(A1) P(A2) … P(An)
Referencias:
Material docente de la Unidad de Bioestadística
Clínica
Hospital Ramón Cajal y Medrano
Madrid España
Silva LC, Muñoz A. Debate sobre métodos
frecuentistas vs bayesianos. Gac Sanit 2000; 14:
482-94.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de tabulación de datos (seminario) (2)
Plan de tabulación de datos (seminario) (2)Plan de tabulación de datos (seminario) (2)
Plan de tabulación de datos (seminario) (2)
1219970
 
Teoria de bayes en la toma de decision
Teoria de bayes en la toma de decisionTeoria de bayes en la toma de decision
Teoria de bayes en la toma de decision
anapaubla valiente
 
Modelos probabilidad
Modelos probabilidadModelos probabilidad
Modelos probabilidad
Yerko Bravo
 
Distribución normal
Distribución normalDistribución normal
Distribución normal
patriciax
 
Prueba A Ciegas
Prueba A CiegasPrueba A Ciegas
Prueba A Ciegas
monice895
 
distribucion-de-probabilidades
distribucion-de-probabilidadesdistribucion-de-probabilidades
distribucion-de-probabilidades
ROSAURA GARCIA
 
probabilidad y diferencia entre Poisson y Bernoulli.
probabilidad y diferencia entre Poisson y Bernoulli.probabilidad y diferencia entre Poisson y Bernoulli.
probabilidad y diferencia entre Poisson y Bernoulli.
Belen Dominguez
 
Distribución de poisson
Distribución de poissonDistribución de poisson
Distribución de poisson
José Mendoza
 

La actualidad más candente (20)

Plan de tabulación de datos (seminario) (2)
Plan de tabulación de datos (seminario) (2)Plan de tabulación de datos (seminario) (2)
Plan de tabulación de datos (seminario) (2)
 
Estadistica chi cuadrado
Estadistica chi cuadradoEstadistica chi cuadrado
Estadistica chi cuadrado
 
Teoria de bayes en la toma de decision
Teoria de bayes en la toma de decisionTeoria de bayes en la toma de decision
Teoria de bayes en la toma de decision
 
Distribución T de Student
Distribución T de StudentDistribución T de Student
Distribución T de Student
 
5. regresión lineal multiple
5.  regresión lineal multiple5.  regresión lineal multiple
5. regresión lineal multiple
 
Probabilidad Condicional
Probabilidad CondicionalProbabilidad Condicional
Probabilidad Condicional
 
Distribucion binomial
Distribucion binomialDistribucion binomial
Distribucion binomial
 
DISTRIBUCIÓN BERNOULLI Y DISTRIBUCIÓN BINOMIAL
DISTRIBUCIÓN BERNOULLI Y DISTRIBUCIÓN BINOMIALDISTRIBUCIÓN BERNOULLI Y DISTRIBUCIÓN BINOMIAL
DISTRIBUCIÓN BERNOULLI Y DISTRIBUCIÓN BINOMIAL
 
Modelos probabilidad
Modelos probabilidadModelos probabilidad
Modelos probabilidad
 
Distribución normal
Distribución normalDistribución normal
Distribución normal
 
Prueba A Ciegas
Prueba A CiegasPrueba A Ciegas
Prueba A Ciegas
 
distribucion-de-probabilidades
distribucion-de-probabilidadesdistribucion-de-probabilidades
distribucion-de-probabilidades
 
1 teoria de la probabilidad
1 teoria de la probabilidad1 teoria de la probabilidad
1 teoria de la probabilidad
 
Distribuciones Continuas de Probabilidad
Distribuciones Continuas de ProbabilidadDistribuciones Continuas de Probabilidad
Distribuciones Continuas de Probabilidad
 
probabilidad y diferencia entre Poisson y Bernoulli.
probabilidad y diferencia entre Poisson y Bernoulli.probabilidad y diferencia entre Poisson y Bernoulli.
probabilidad y diferencia entre Poisson y Bernoulli.
 
Análisis de Regresión Múltiple
Análisis de Regresión MúltipleAnálisis de Regresión Múltiple
Análisis de Regresión Múltiple
 
Prueba de los signos
Prueba de los signosPrueba de los signos
Prueba de los signos
 
Distribución de poisson
Distribución de poissonDistribución de poisson
Distribución de poisson
 
5 graficos
5 graficos5 graficos
5 graficos
 
Teoría de juegos: eliminación iterativa de estrategias estrictamente dominadas
Teoría de juegos: eliminación iterativa de estrategias estrictamente dominadasTeoría de juegos: eliminación iterativa de estrategias estrictamente dominadas
Teoría de juegos: eliminación iterativa de estrategias estrictamente dominadas
 

Similar a Análisis bayesiano

Teoria de probabilidades
Teoria de probabilidadesTeoria de probabilidades
Teoria de probabilidades
jdaniel606
 
Ensayo de teoria de la probabilidad
Ensayo de teoria de la probabilidadEnsayo de teoria de la probabilidad
Ensayo de teoria de la probabilidad
Ing Julio Sierra
 

Similar a Análisis bayesiano (20)

Eventos dependientes e independientes
Eventos dependientes e independientesEventos dependientes e independientes
Eventos dependientes e independientes
 
Probabilidadeshtml
ProbabilidadeshtmlProbabilidadeshtml
Probabilidadeshtml
 
Estad uma 04
Estad uma 04Estad uma 04
Estad uma 04
 
Poggi analytics - bayes - 1a
Poggi   analytics - bayes - 1aPoggi   analytics - bayes - 1a
Poggi analytics - bayes - 1a
 
Psico 14ava. probabilidades y distribución binomial
Psico 14ava. probabilidades y distribución binomialPsico 14ava. probabilidades y distribución binomial
Psico 14ava. probabilidades y distribución binomial
 
Probabilidades
ProbabilidadesProbabilidades
Probabilidades
 
Teoria de probabilidades
Teoria de probabilidadesTeoria de probabilidades
Teoria de probabilidades
 
Teoriade probabilidades Osward Montes Ing Industrial
Teoriade probabilidades Osward Montes Ing Industrial Teoriade probabilidades Osward Montes Ing Industrial
Teoriade probabilidades Osward Montes Ing Industrial
 
Probabilidad Estadistica
Probabilidad EstadisticaProbabilidad Estadistica
Probabilidad Estadistica
 
Ensayo de teoria de la probabilidad
Ensayo de teoria de la probabilidadEnsayo de teoria de la probabilidad
Ensayo de teoria de la probabilidad
 
Trabajo de probabilidad
Trabajo de probabilidadTrabajo de probabilidad
Trabajo de probabilidad
 
Teoria-Probabilidad-ASasaSAdaDadaDadA2.ppt
Teoria-Probabilidad-ASasaSAdaDadaDadA2.pptTeoria-Probabilidad-ASasaSAdaDadaDadA2.ppt
Teoria-Probabilidad-ASasaSAdaDadaDadA2.ppt
 
Jeison rodriguez presentación en slideshare
Jeison rodriguez presentación en slideshareJeison rodriguez presentación en slideshare
Jeison rodriguez presentación en slideshare
 
Ejercicios resueltos de probabilistica
Ejercicios resueltos de probabilisticaEjercicios resueltos de probabilistica
Ejercicios resueltos de probabilistica
 
6. PROBABILIDD BIOESTADISTICA.pptx
6. PROBABILIDD BIOESTADISTICA.pptx6. PROBABILIDD BIOESTADISTICA.pptx
6. PROBABILIDD BIOESTADISTICA.pptx
 
TEOREMA DE BAYES.pptx
TEOREMA DE BAYES.pptxTEOREMA DE BAYES.pptx
TEOREMA DE BAYES.pptx
 
Biometria clase 4
Biometria clase 4Biometria clase 4
Biometria clase 4
 
Probabilidady distribuciones
Probabilidady distribucionesProbabilidady distribuciones
Probabilidady distribuciones
 
Unidad1 probabilidad
Unidad1 probabilidadUnidad1 probabilidad
Unidad1 probabilidad
 
probabilidad.pptx
probabilidad.pptxprobabilidad.pptx
probabilidad.pptx
 

Más de Consuelo Valle

Evaluación Educativa (segunda parte)
Evaluación Educativa (segunda parte)Evaluación Educativa (segunda parte)
Evaluación Educativa (segunda parte)
Consuelo Valle
 
7. Análisis de Varianza (ANOVA)
7. Análisis de Varianza (ANOVA) 7. Análisis de Varianza (ANOVA)
7. Análisis de Varianza (ANOVA)
Consuelo Valle
 
6.2 Contrastes de Hipótesis relativas a dos poblaciones
6.2  Contrastes de Hipótesis relativas a dos poblaciones6.2  Contrastes de Hipótesis relativas a dos poblaciones
6.2 Contrastes de Hipótesis relativas a dos poblaciones
Consuelo Valle
 
6. Contrastes de Hipótesis
6.  Contrastes de Hipótesis6.  Contrastes de Hipótesis
6. Contrastes de Hipótesis
Consuelo Valle
 
5.2 Intervalos de Confianza (segunda parte)
5.2 Intervalos de Confianza (segunda parte)5.2 Intervalos de Confianza (segunda parte)
5.2 Intervalos de Confianza (segunda parte)
Consuelo Valle
 
5.1 Intervalos de Confianza (primera parte)
5.1 Intervalos de Confianza (primera parte)5.1 Intervalos de Confianza (primera parte)
5.1 Intervalos de Confianza (primera parte)
Consuelo Valle
 
4.1 Teorema Central de Límite
4.1 Teorema Central de Límite4.1 Teorema Central de Límite
4.1 Teorema Central de Límite
Consuelo Valle
 
3.3 Variables Aleatorias Continuas
3.3 Variables Aleatorias Continuas3.3 Variables Aleatorias Continuas
3.3 Variables Aleatorias Continuas
Consuelo Valle
 
3.2 Variables Aleatorias Discretas
3.2 Variables Aleatorias Discretas3.2 Variables Aleatorias Discretas
3.2 Variables Aleatorias Discretas
Consuelo Valle
 
2.2 variables bidimensionales
2.2 variables bidimensionales2.2 variables bidimensionales
2.2 variables bidimensionales
Consuelo Valle
 
2.1 medidas descriptivas
2.1 medidas descriptivas2.1 medidas descriptivas
2.1 medidas descriptivas
Consuelo Valle
 

Más de Consuelo Valle (20)

Evaluación Educativa (segunda parte)
Evaluación Educativa (segunda parte)Evaluación Educativa (segunda parte)
Evaluación Educativa (segunda parte)
 
Evaluación Educativa
Evaluación EducativaEvaluación Educativa
Evaluación Educativa
 
Análisis de la Prueba ENLACE
Análisis de la Prueba ENLACEAnálisis de la Prueba ENLACE
Análisis de la Prueba ENLACE
 
7. Análisis de Varianza (ANOVA)
7. Análisis de Varianza (ANOVA) 7. Análisis de Varianza (ANOVA)
7. Análisis de Varianza (ANOVA)
 
6.2 Contrastes de Hipótesis relativas a dos poblaciones
6.2  Contrastes de Hipótesis relativas a dos poblaciones6.2  Contrastes de Hipótesis relativas a dos poblaciones
6.2 Contrastes de Hipótesis relativas a dos poblaciones
 
6. Contrastes de Hipótesis
6.  Contrastes de Hipótesis6.  Contrastes de Hipótesis
6. Contrastes de Hipótesis
 
5.2 Intervalos de Confianza (segunda parte)
5.2 Intervalos de Confianza (segunda parte)5.2 Intervalos de Confianza (segunda parte)
5.2 Intervalos de Confianza (segunda parte)
 
5.1 Intervalos de Confianza (primera parte)
5.1 Intervalos de Confianza (primera parte)5.1 Intervalos de Confianza (primera parte)
5.1 Intervalos de Confianza (primera parte)
 
4.1 Teorema Central de Límite
4.1 Teorema Central de Límite4.1 Teorema Central de Límite
4.1 Teorema Central de Límite
 
3.3 Variables Aleatorias Continuas
3.3 Variables Aleatorias Continuas3.3 Variables Aleatorias Continuas
3.3 Variables Aleatorias Continuas
 
3.2 Variables Aleatorias Discretas
3.2 Variables Aleatorias Discretas3.2 Variables Aleatorias Discretas
3.2 Variables Aleatorias Discretas
 
Fractales
FractalesFractales
Fractales
 
2.2 variables bidimensionales
2.2 variables bidimensionales2.2 variables bidimensionales
2.2 variables bidimensionales
 
2.1 medidas descriptivas
2.1 medidas descriptivas2.1 medidas descriptivas
2.1 medidas descriptivas
 
1.2. gráficas
1.2.  gráficas1.2.  gráficas
1.2. gráficas
 
1.1 conceptos previos
1.1 conceptos previos1.1 conceptos previos
1.1 conceptos previos
 
3.1 probabilidad
3.1 probabilidad3.1 probabilidad
3.1 probabilidad
 
Caos
CaosCaos
Caos
 
Manual de Capacitación
Manual de CapacitaciónManual de Capacitación
Manual de Capacitación
 
Cuadernillo consulta votos válidos
Cuadernillo consulta votos válidosCuadernillo consulta votos válidos
Cuadernillo consulta votos válidos
 

Último

Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
NancyLoaa
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 

Último (20)

Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 

Análisis bayesiano

  • 1. María del Consuelo Valle Espinosa Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla Departamento de Desarrollo Académico
  • 2. Si bien las técnicas estadísticas suelen ser muy útiles, ocasionalmente pueden defraudar al usuario. En efecto, pueden despertar expectativas que a la postre no se cumplan, especialmente cuando el investigador renuncia a examinar la realidad a través de un pensamiento integral y deja todo en manos del veredicto formal de los procedimientos estadísticos. Los trabajos desarrollados por Fisher en los años 20 y por los matemáticos Neyman y Pearson en la década del 30, dieron lugar a un método actualmente conocido como contraste de significación, que responde al llamado “paradigma frecuentista”.
  • 3. Con este método, las decisiones se adoptan sin considerar la información externa a las observaciones o al experimento. Una de las objeciones más connotadas que se hace al paradigma frecuentista es que no toma en cuenta de manera formal en el modelo de análisis la información anterior a los datos, proveniente de estudios previos o de la experiencia empírica informalmente acumulada que siempre se tiene sobre el problema que se examina. Una alternativa ante esta situación se conoce como: Estadística Bayesiana.
  • 4. Bayes nació en Londres en 1702 y falleció el 17 de abril de 1761 en Tunbridge Wells, Kent. Fue distinguido como Fellow de la Royal Society en 1742, aunque hasta ese momento no había dado publicidad a trabajo alguno bajo su nombre. Su artículo más emblemático se titulaba Ensayo hacia la solución de un problema en la doctrina del azar (Essay towards solving a problem in the doctrine of chances) y fue publicado póstumamente. El Reverendo Thomas Bayes resolvió cuantitativamente por entonces el problema de determinar cuál de varias hipótesis es más probable sobre la base de sus datos. Su descubrimiento básico se conoce como el Teorema de Bayes.
  • 5. El pensamiento bayesiano tiene más similitud que el frecuentista con el tipo de situaciones en que se ve el científico. Habitualmente: lo que se tiene son datos y lo se que quiere descubrir es qué circunstancias determinaron que los datos fueran esos y no otros. La diferencia esencial entre el pensamiento clásico y el bayesiano radica en que el Frecuentista se pronuncia sobre los datos a partir de supuestos. El Bayesiano se pronuncia sobre los supuestos partiendo de los datos.
  • 6. Probabilidad Condicional. Si se tienen dos eventos A y B (donde A y B son ambos eventos posibles, es decir, con probabilidad no nula), entonces la probabilidad condicional de A dado B, se define como: Probabilidad Conjunta Corresponde a la probabilidad de que se presenten resultados comunes a los eventos A y B y se denota como P(A∩B) >>>>>
  • 7. Que no es otra cosa más que comparar que tanto la probabilidad del evento intersección está en relación con la probabilidad del evento B. Auxiliándonos con Diagramas de Venn podemos ilustrar esta definición de la manera siguiente:
  • 8. Análogamente si ahora comparamos que tanto la probabilidad del evento intersección está en relación con la probabilidad del evento A tenemos:
  • 9. de modo que despejando la probabilidad de la intersección y luego sustituyendo en el numerador de la ecuación [1] : se llega a expresión más simple del Teorema de Bayes: >>>>> >>>>>
  • 10. Antes de generalizar el Teorema de Bayes para más eventos, es necesario ver: Teorema de la Probabilidad Total. Se llama partición al conjunto de eventos Ai tales que es decir es un conjunto de eventos mutuamente excluyentes y que cubren todo el espacio de probabilidad. jiA AAA j n A y ... i 21
  • 11.
  • 12. Si un conjunto de eventos Ai forman una partición del espacio de probabilidad y para cualquier otro evento B, se tiene: ii AAp 0)( )(...)()( 21 nABABABB
  • 13. Entonces: n i iinn ApABpApABpApABpApABpBp 1 2211 )()|()()|(...)()|()()|()( De modo que, tomando el evento Ai en lugar de A en la fórmula [2] y aplicando al denominador el Teorema de la Probabilidad Total, se tiene: Teorema de Bayes ni ApABp ApABp ABp k i ii ii i ,...,1para )()|( )()|( )|( 1 >>>>>
  • 14. Regresemos a la ecuación [2] El Teorema de Bayes produce probabilidades inversas, en el sentido de que expresa P(A|B) en términos de P(B|A). La terminología convencional para P(A|B) es la probabilidad a posteriori de A dado B y para P(A) es la probabilidad a priori de A, dado que se aplica antes, sin estar condicionada por la información de que B ocurrió.
  • 15. Existe otra alternativa de presentación de la forma sencilla del Teorema de Bayes, pero antes de verla, expresemos al evento B de la siguiente manera: Si ilustramos esta última expresión con Diagramas de Venn tenemos: )()()( __ BApBApBp AABABAB deocomplementelesdonde)()( ____
  • 16. Entonces: Que es lo mismo que: Así el Teorema de Bayes [2] también se puede presentar como: )()()( __ BApBApBp )()|()()|()( ____ ApABpApABpBp )()|()()|( )()|( )|( ____ ApABpApABp ApABp BAp
  • 17. Ejemplo: Análisis diagnósticos Se quiere saber si el nivel de glucosa en la sangre sirve para diagnosticar la diabetes. Se considera que el análisis es positivo si se encuentra un nivel por encima de un cierto valor, digamos 120 mg/l. Para evaluarlo se somete a este análisis a una serie de individuos diabéticos diagnosticados por otro procedimiento (el patrón de oro o "gold standar") y a una serie de individuos no diabéticos.
  • 18. Denotemos por: NE = a los individuos no enfermos E = a los individuos enfermos Se denomina coeficiente falso-positivo, a la estimación de la probabilidad condicionada p(+|NE). Se denomina coeficiente falso-negativo a la estimación de la probabilidad condicionada p(-|E). Estos dos coeficientes cuantifican los dos errores que la prueba puede cometer y caracterizan a la misma.
  • 19. Simétricamente, los coeficientes que cuantifican los aciertos son: Sensibilidad, p(+|E) Especificidad p(-|NE) Cuando la prueba se usa con fines diagnósticos (o de "screening") interesa calcular p(E|+) y/o p(NE|-). Como E y NE son una partición de eventos mutuamente excluyentes se puede usar el Teorema de Bayes para calcular p(E|+) y/o p(NE|-).
  • 20. Si p(+|NE) es del 4% y p(-|E) es del 5% y si la prevalencia de la diabetes en la población donde se aplica el análisis clínico es del 7% ¿cuál es la probabilidad de que sea diabético un individuo en el que el análisis dé positivo? y ¿de que no lo sea si el análisis da negativo? p(+|NE) = 0,04 p(-|NE) = 0,96 p(-|E) = 0,05 p(+|E) = 0,95 p(E) = 0,07 p(NE) = 0,93
  • 21.
  • 22. Por lo general, la probabilidad condicional de que ocurra A dado que haya ocurrido B no tiene por que coincidir con la probabilidad (incondicional) de A. Es decir, saber que ha ocurrido B generalmente hace cambiar la probabilidad de ocurrencia de A. Cuando P(A|B) es igual a P(A), se dice que A es independiente de B. Puesto que P(A∩B) = P(A|B) P(B) Se deduce que:
  • 23. Los eventos A y B son independientes si P(A∩B) = P(A) P(B) Esto es, la probabilidad de que uno de ellos ocurra no se ve afectada por la información de que el otro haya ocurrido o no. Este concepto se puede extender a cualquier número de eventos. La probabilidad de la intersección de cualquier número de eventos independientes será igual al producto se sus probabilidades. Los eventos A1, A2, …, An son independientes si P(A1 ∩ A2 ∩ … ∩ An) = P(A1) P(A2) … P(An)
  • 24. Referencias: Material docente de la Unidad de Bioestadística Clínica Hospital Ramón Cajal y Medrano Madrid España Silva LC, Muñoz A. Debate sobre métodos frecuentistas vs bayesianos. Gac Sanit 2000; 14: 482-94.