SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
QUE ES METODO

Método(del griego meta (más allá) y hodos (camino), literalmente camino o vía para llegar más lejos). Modo ordenado y
sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin determinado: las investigaciones científicas se rigen por el
llamado método científico, basado en la observación y experimentación, recopilación de datos y comprobación de las
hipótesis de partida.

QUE ES ABSTRACCION

La abstracción consiste en aislar un elemento de su contexto o del resto de los elementos que lo acompañan. En
programación, el término se refiere al énfasis en el "¿qué hace?" más que en el "¿cómo lo hace?" (característica de caja
negra). El común denominador en la evolución de los lenguajes de programación, desde los clásicos o imperativos hasta
los orientados a objetos, ha sido el nivel de abstracción del que cada uno de ellos hace uso.

QUE ES ANALISIS

Un análisis es la distinción y la separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos.
También se trata de un examen que se hace de una obra, de un escrito o de cualquier realidad susceptible de estudio
intelectual, y de un tratamiento psicoanalítico.

Por otra parte, un análisis puede ser un estudio de los límites, las características y las posibles soluciones de un problema
al que se aplica un tratamiento por computadora.

QUE ES INDUCCION

Inducción: f. (Lat. Inductio, de in, en, y ducere, conducir). Acción y efecto de inducir// Modo de razonar que consiste en
sacar de los hechos particulares una conclusión general: la inducción desempeña gran papel en las ciencias
experimentales. Según Geneviéve Gilber la inducción se refiere a la generalización de una observación, razonamiento o
conocimiento establecido a partir de casos particulares.

Se abstraen o aíslan mentalmente las características de una situación o experiencia, es decir, todo aquello que es común y
esencial a muchas situaciones, y se forma un concepto que las comprenda a todas.

QUE ES DEDUCCION

Deducción es casar conclusiones después de evaluar conceptos generales. Es llegar desde afuera hacia adentro de lo que
se desea establecer como cierto. Me explico: Se me han proporcionado una cantidad de conocimientos de los cuales
debo obtener un resultado que me convenza como cierto. Son conocimientos generales que deben conducirme a un
conocimiento particular. Existe el Método Deductivo que se le considera Método de Razonamiento.

METODO INVESTIGATIVO

Concepto de método de investigación”. Es una especie de brújula en la que no se produce automáticamente el saber,
pero que evita p|erdernos en el caos aparente de los fenómenos, aunque solo sea porque nos indica como no plantear
los problemas y como no sucumbir en el embrujo de nuestros prejuicios predilectos."

El método independiente del objeto al que se aplique, tiene como objetivo solucionar problemas. Las diversas clases de
métodos de investigación

Podemos establecer dos grandes clases de métodos de investigación : los métodos lógicos y los empíricos. Los primeros
son todos aquellos que se basan en la utilización del pensamiento en sus funciones de deducción, análisis y síntesis,
mientras que los métodos empíricos, se aproximan al conocimiento del objeto mediante sus conocimiento directo y el
uso de la experiencia, entre ellos encontramos la observación y la experimentación.
METODO DE EXPOSICION

La exposición es probablemente el método de enseñanza más utilizado en lasuniversidades, pero también el más citado
durante los últimos años cuando se buscareferir prácticas educativas obsoletas o ineficaces.Antiguamente, los profesores
y los autores de textos utilizaban la exposición como recurso para la gente que no tenía acceso a sus escritos. Ahora que
abundan las posibilidades de acceso a la información, este recurso ha variado las características de su propósito original.

METODO LOGICO

"Deducción o método lógico deductivo e un método científico que, a diferencia de la inducción, considera que la
conclusión está implícita en las premisas. Es decir que la conclusión no es nueva, se sigue necesariamente de las premisas.
Si un razonamiento deductivo es vàlido y las premisas son verdaderas, la conclusión sólo puede ser verdadera. En la
inducción, la conclusión es nueva, no se sigue deductivamente de las premisas y no es necesariamente verdadera.
Responde al razonamiento deductivo que fue descrito por primera vez por filósofos de la Antigua Grecia, en especial
Aristóteles. Su principal aplicación se realiza mediante el método de extrapolación.

METODO HISTORICO

El método histórico o la metodología de la historia es la forma de método científico específico de la historia como ciencia
social. Comprende las metodologías, técnicas y las directrices mediante las que los historiadores usan fuentes primarias y
otras pruebas históricas en su investigación y luego escriben la historia; es decir, elaboran la historiografía (la producción
historiográfica). La cuestión de la naturaleza del método histórico, e incluso, de la propia posibilidad de su existencia
como método científico, se discute por la epistemología (teoría de la ciencia, filosofía de la ciencia, metodología de las
ciencias sociales) y la filosofía de la historia; y en cierto sentido por la historiología (o teoría de la historia).

HACER ABSTRACCION

Arte abstracto

El arte abstracto es un movimiento artístico que surgió alrededor de 1910 y cuyo propósito es prescindir de todos los
elementos figurativos, para así concentrar la fuerza expresiva en formas y colores sin ninguna relación con la realidad
visual. Pintura abstracta. En la pintura abstracta, la obra de arte se convierte en una realidad autónoma, sin conexión con
la naturaleza y, como consecuencia, ya no se representa hombres, paisajes, casas o flores, sino simplemente
combinaciones de colores que intentan expresar la necesidad interior. Una de las características principales de la pintura
abstracta es el uso de un lenguaje sin forma y la libertad cromática.

CONCRETO REAL

Lo concreto designa, cuando sólo relativamente aún, una totalidad tomada en la complexión, deveniente y contradictória,
de sus determinaciones. Lo abstracto denota un aspecto, una determinidad o una consideración parciales de un todo.
Según las entrañables costumbres del lenguaje ordinario cotidiano, lo «concreto» apunta a la singularidad visible u
palpable, mientras que lo «abstracto» suele indicar algo de universal, de intangible, de elevado, de sublime, de vacío, o
aún sencillamente algo de «difícil [entendimiento]».

CONCRETO PESADO

Es un tipo de concreto que tiene materiales muy masivos como agregados, el concreto normalmente lleva como
agregados arena y grava, lo que le da una densidad de unos 2200 kg/m3 (2400 el concreto armado), en el caso del
concreto pesado esta densidad puede llegar a ser de hasta más de 6000 kg/m3, para su preparación se utilizan agregados
como la barita, la geotita o escorias de acero, se utiliza en muros "aislantes", se usa bastante en laboratorios o campos de
prueba donde a veces existe radiación.
RECONSTRUCCION DE LO REAL.

El objetivo del presente artículo(1) es explicitar algunas reflexiones que, aparentemente, se sitúan a contra-corriente de
las prácticas de investigación que llevan a cabo algunos cientistas sociales y, simultáneamente tratar de recobrar las
discusiones y ciertas tendencias dominantes de las cátedras de Epistemología de la Geografía y Metodología de la
investigación que tengo a mi cargo en el Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA(2) .

APROPIARSE DE LO REAL.

Modos de apropiación de lo real. Los modos de apropiación de lo real son categorías mediante las cuales es posible
entender y explicar el proceso de conocimiento desde un punto de vista filosófico y no solamente como lo plantean otros
educadores. Por mencionar un solo caso, véase a Bloom (Bloom, 1990, pp. 24, 45-77.).

PRAXIS SOCIAL

Para seguir argumentando estas percepciones se pueden establecer algunos principios prácticos a través de los cuáles
poder definir la forma de actuar tras la preconcepción teórica. La puesta en práctica de la teoría puede llevarse a cabo
bajo dos supuestos a priori: el factor internalista y el factor externalista. El internalismo según Thomas Nagel es la opinión
según la cual la presencia de una motivación para actuar moralmente está garantizada por la verdad de las proposiciones
éticas mismas.

MERCANCIA

MERCANCÍA: producto del trabajo destinado a satisfacer alguna necesidad del hombre y que se elabora para la venta, no
para el propio consumo. Los productos del trabajo se convierten en mercancías tan sólo cuando aparece la división social
del trabajo y cuando existen determinadas formas de propiedad sobre los medios de producción y los frutos del trabajo.
Por consiguiente, o mercancía es una categoría histórica.

VALOR DE USO

El valor de uso de un bien que está determinado por sus condiciones naturales, es la aptitud que posee un objeto para
satisfacer una necesidad. En un sistema de producción capitalista o de producción de mercancías, debe diferenciarse del
valor de cambio, ya que siendo este último una magnitud determinada por la cantidad de trabajo socialmente necesario
para producir la mercancía, el valor de uso es determinado por las características propias del objeto y por el uso
específico y concreto que se da al mismo según esas características.

VALOR DE CAMBIO

Un valor de cambio es cómo se denomina a la proporción en que se intercambian diferentes valores de uso en el
mercado. Se considera una mercancía a un bien económico que, además de poseer valor de uso, posee valor de cambio
porque su ideal es ser intercambiado por valores de uso diferentes. Por extensión, también se usa valor de cambio como
sinónimo de mercancía. También se le llama, cuando no conduce a confusión, simplemente valor.

VALOR.

 Un valor es una cualidad de un sujeto u objeto. Los valores son agregados a las características físicas, tangibles del
objeto; es decir, son atribuidos al objeto por un individuo o un grupo social, modificando -a partir de esa atribución- su
comportamiento y actitudes hacia el objeto en cuestión.

Se puede decir que la existencia de un valor es el resultado de la interpretación que hace el sujeto de la utilidad, deseo,
importancia, interés, belleza del objeto. Es decir, la valía del objeto es en cierta medida, atribuida por el sujeto, en
acuerdo a sus propios criterios e interpretación, producto de un aprendizaje, de una experiencia, la existencia de un ideal,
e incluso de la noción de un orden natural que trasciende al sujeto en todo su ámbito.
TRABAJO ASTRACTO.

TRABAJO ABSTRACTO: trabajo del productor de mercancías, gasto de fuerza de trabajo humano en general,
independientemente de su forma concreta; es el trabajo que crea el valor de la mercancía. Cualesquiera que sean las
condiciones sociales, el trabajo constituye un desgaste de fuerza de trabajo (del cerebro, de los músculos, de los nervios,
etc.). Mas sólo cuando se producen mercancías, aparece en forma específicamente social, se convierte en trabajo
abstracto, que expresa la dependencia recíproca entre todos los productores de mercancías.

TIEMPO DE TRABAJO SOCIALMENTE NECESARIO.

 KARL MARX en su obra El Capital denominó como tiempo de trabajo socialmente necesario al tiempo mínimo de trabajo
medio simple requerido, en condiciones económico-sociales determinadas, para producir determinado bien. El tiempo de
trabajo socialmente necesario para producir una mercancía varía de acuerdo a la fuerza productiva del trabajo. Si ésta
última aumenta, el tiempo de trabajo socialmente necesario disminuye. Y viceversa.

CONDICCIONES MEDIAS DE PRODUCCION

Ganancia y precio de producción. En el proceso de movimiento del capital tienen lugar no sólo la producción y la
realización de la plusvalía, sino su distribución entre los diversos grupos de capitalistas. Marx analiza los problemas de la
distribución de la plusvalía en el Segundo tomo del “Capital”. En la superficie de la sociedad burguesa, la plusvalía tiene la
forma de ganancia, la cual se presenta como fruto no sólo de la parte variable del capital, sino de todo el capital
anticipado. Ello se debe a que en los costos capitalistas de producción se borra el límite entre el capital constante y el
capital variable, tergiversándose así la fuente de la plusvalía.

VALOR DE LA MERCANCIA

Una mercancía es todo "aquello que se puede vender o comprar", usualmente el término se aplica a bienes económicos.
Es importante señalar que el concepto mercancía no se refiere sólo a aquello que se entrega, sino también al momento
en que se entrega y al lugar donde se recibe: no es lo mismo recibir ahora mil euros y entregarlos dentro de un año (esto
sería recibir un préstamo) que recibir mil euros y entregarlos a continuación (efectuar un pago).

SUSTANCIA DE VALOR

Consideremos la relación de cambio de dos mercancías: 75 kilogramos de trigo, por ejemplo, son iguales a 100 kilogramos
de hierro. ¿Qué quiere decir esto? Que en esos dos objetos diferentes, trigo y hierro, hay algo común.Este algo no puede
ser una propiedad natural de las mercancías, pues no se tienen en cuenta sus cualidades naturales sino en cuanto estas
cualidades dan una utilidad que las constituye en valores de uso. En su cambio (y esto es lo que caracteriza la relación de
cambio) no se atiende a su utilidad respectiva, y sólo se considera si se encuentra respectivamente en cantidad suficiente.
Como valores de uso, las mercancías son, ante todo, de cualidad distinta; como valores de cambio, sólo pueden ser
diferentes en cantidad.

MEDIDA DE VALOR

La función de medida de valor hace que las mercancías expresen su magnitud de valor idealmente en una determinada
cantidad de dinero. La función de medio de circulación hace que se realice efectivamente el intercambio. El problema se
presenta de la siguiente manera: en un primer momento, hay un cúmulo de mercancías donde cada una tiene un precio
fijado idealmente. Ahora bien, ya hemos mencionado que el intercambio sólo puede realizarse (en este punto del análisis)
utilizando al dinero real como medio de circulación.
FORMA RELACTIVA DE VALOR

Intercambio: la forma relativa del valor. En la primera sección hemos visto como Simmel ve nacer al valor económico a
partir del valor objetivo entendido como objetivación de un hecho psicológico, es decir, gracias al distanciamiento entre
el "yo gozante" y el "objeto deseado".

MEDIDA DE VALOR

Cuál es la magnitud que mide el dinero? El Argumento del Cálculo Económico (ACE) -con su insistencia en una unidad
común de contabilidad- parece implicar que el dinero mide una cantidad de valor social abstracto y homogeneo. Así se
puede decir que un paquete de bienes A que tiene un valor monetario de $10 tiene el doble de valor social que un
paquete de B de $5. No importa que tipo de bienes estamos considerando, ni cual sea su uso, ni que personas lo usan.

FORMA EQUIVALENCIAL DE VALOR

FORMAS DEL VALOR: formas en que se expresa el valor (ver) de las mercancías en las diversas etapas del proceso
histórico de desarrollo de la producción mercantil. Se distinguen las siguientes formas del valor: 1) la simple o fortuita; 2)
la total o desarrollada; 3) la general, y 4) la forma dinero del valor.

FORMA SIMPLE DE VALOR

forma simple de valor. Como ya hemos visto, el valor es una substancia intangible y puramente inteligible. También
hemos establecido que esta substancia se expresa materialmente como valor de cambio. Para introducir la forma simple
del valor, apelaremos nuevamente a nuestro buen zapatero quien nos ayudará a echar luz sobre este concepto. El
zapatero desea saber cuál es el valor de un par de los zapatos que produce. Una persona apresurada nos diría que él ya lo
conoce pues sabe cuál es el tiempo que le insume la producción de esa mercancía.

FORMA DESPLEGADA DE VALOR

La forma desplegada del valor trae con ella una importante novedad que nos permite conocer con mayor profundidad la
relación que se establece entre el valor y el proceso de intercambio. En efecto, todas las mercancías que entran en esa
igualdad poseen una misma magnitud de valor pues esto es condición de que sean directamente intercambiables (como
ya hemos observado en el análisis de la forma simple). Por lo tanto, el valor del par de zapatos se mantiene invariable ya
sea que se lo exprese en lienzo, en lechugas o en tomates.

FORMA GENERAL DE VALOR

Ahora tenemos una multiplicidad de mercancías que expresan su valor en el cuerpo de una mercancía única que actúa
como equivalente para todas ellas. Hemos logrado nuestro objetivo de hallar el equivalente unitario y, de este modo,
presentamos la forma general del valor. Gracias a este equivalente común o general, todas las mercancías se manifiestan
ahora no sólo como cualitativamente iguales (pues todas son expresión de esa substancia que es el valor) sino también
como cuantitativamente iguales (pues las cantidades de las distintas mercancías que se intercambian por la misma
cantidad del equivalente común poseen la misma magnitud de valor).

FORMA DINERO DE VALOR

La forma de dinero. Hemos recorrido un largo camino desde el comienzo en que sólo se nos presentaba la mercancía tal
como aparece y ahora nos hallamos ante el umbral del dinero. En realidad, ya casi lo hemos encontrado pues el dinero es
el equivalente general en el que expresan su valor las mercancías (en nuestro caso, el par de zapatos). Sólo una cosa
distingue el equivalente general del dinero propiamente dicho: la aceptabilidad social como equivalente.
POR DINERO

La forma de dinero. Hemos recorrido un largo camino desde el comienzo en que sólo se nos presentaba la mercancía tal
como aparece y ahora nos hallamos ante el umbral del dinero. En realidad, ya casi lo hemos encontrado pues el dinero es
el equivalente general en el que expresan su valor las mercancías (en nuestro caso, el par de zapatos). Sólo una cosa
distingue el equivalente general del dinero propiamente dicho: la aceptabilidad social como equivalente. Si, de pronto,
toda la sociedad se decidiera a aceptar los zapatos como equivalente general (o sea que todos decidieran medir el valor
de sus mercancías en "pares de zapatos"), éstos se convertirían en mercancía dineraria.

DINERO DE VALOR

La forma general de equivalente puede corresponder a cualquier mercancía. No obstante, una mercancía está en forma
de equivalente general porque el resto de las mercancías expresan su valor en ella. Y es a partir de este momento, en que
una determinada mercancía ha sido excluida definitivamente como equivalente general, cuando la forma relativa unitaria
del valor adquiere consistencia objetiva y validez social general.

DINERO COMO PATRON DE PRECIO

PATRÓN DE PRECIOS: unidad monetaria de un determinado nombre que, con su unidad divisionaria, sirve para medir el
propio material monetario y los precios de todas las mercancías. El dinero como plasmación del trabajo social hace las
mercancías conmensurables por medio del precio. La necesidad de medir las mercancías por el precio ha dado origen a
una exigencia técnica: la de poseer una unidad de medida, es decir, un patrón de precios.

DINERO COMO MEDIO DE CIRCULACION.

LEY DE LA CIRCULACIÓN DEL DINERO: ley económica que determina la cantidad de dinero necesaria para la circulación. La
suma de dinero en circulación depende: 1) de la masa de mercancías en circulación, 2) del nivel de los precios de las
mercancías, y 3) de la velocidad de circulación del dinero. La cantidad global de dinero es determinada por la suma de los
precios de las mercancías dividida por el promedio de ciclos de circulación de las unidades monetarias del mismo signo.

SIGNO DE VALOR

Con el nombre de as (del griego, eis, uno o del latín aes, bronce) se conocen las monedas primitivas de los romanos y las
que a ellas siguieron como unidades monetarias de bronce. En tiempo de los Reyes no tuvo Roma, hasta finales de su
época, otras monedas propias que los ases y sus divisores, todos de tosca factura, no acuñados sino fundidos.

COMO MEDIO DE PAGO

MEDIO DE PAGO. Este concepto se usa en el contexto de la Economía y las finanzas públicas. Es aquel aceptado
comúnmente para comprar o arrendar un Bien, para cancelar una Deuda y para cualquier pago en general.

DINERO MUNDIAL

Los subjetivistas definen el dinero como: Todas aquellas cosas que son aceptadas en forma general a cambio de bienes y
servicios. Los marxistas consideran el dinero como una mercancía que es equivalente general de todas las mercancías y
que desempeñan varias funciones derivadas de su carácter de mercancía.

FUNCIONES DEL DINERO. Son varias las funciones que cumple el dinero en la sociedad capitalista , las más importantes
son:Medida de valores y patrón de precios. Se considera la más importante , lo cual se debe ala propia esencia del dinero
, o sea el ser también una mercancía equivalente general de todas las demás.
FUERZA DE TRABAJO

Fuerza de trabajo es un término acuñado por Karl Marx y desarrollado en profundidad en su obra cumbre, El Capital, cuya
primer edición data de 1867. Hace referencia a la capacidad física y mental, inherente a todo ser humano, de realizar un
trabajo. Según la teoría marxista, los conceptos de "fuerza de trabajo" y "trabajo" no son sinónimos. Este último es la
materialización, la concreción del potencial representado por la primera. El trabajo es el resultado de emplear la fuerza de
trabajo.

POR TRABAJO

Las palabras castellanas trabajo y trabajar, del castellano antiguo trebejare (esfuerzo, esforzarse), no derivan de la usual
latina labor (que da las castellanas labor y laborar), sino de una tortura de la antigua Roma cuyo nombre era tripalĭum
(tres palos) y del verbo tripaliāre (torturar o torturarse).

POR TRABAJO

Las palabras castellanas trabajo y trabajar, del castellano antiguo trebejare (esfuerzo, esforzarse), no derivan de la usual
latina labor (que da las castellanas labor y laborar), sino de una tortura de la antigua Roma cuyo nombre era tripalĭum
(tres palos) y del verbo tripaliāre (torturar o torturarse).

TRABAJO SIMPLE

TRABAJO SIMPLE: trabajo que no exige del operario preparación especial alguna, trabajo no calificado. En la producción
mercantil todos los tipos de trabajo complejo (ver) o calificado en el proceso del cambio de las diversas mercancías se
reducen a trabajo simple (no calificado) se miden mediante el trabajo simple. La cantidad de trabajo simple socialmente
necesario determina, de hecho, la magnitud del valor de la mercancía.

TRABAJO COMPLEJO O CALIFICADO

TRABAJO COMPLEJO: trabajo que requiere preparación especial, obreros calificados. El trabajo complejo es trabajo simple
(ver) multiplicado (elevado a una potencia). Una hora del primero equivale a varias horas del segundo. La magnitud del
valor de una mercancía producida por un trabajo complejo, cualquiera que sea, se determina por la correspondiente
cantidad de trabajo simple socialmente necesario.

QUE SE ENTIENDE POR SALARIO.

El salario[1] (también llamado sueldo,[2] soldada[3] o estipendio[4] ) es el pago que recibe de forma periódica un
trabajador de mano de su empleador a cambio de cierta actividad productiva. El empleado recibe un salario a cambio de
poner su trabajo a disposición del empleador, siendo éstas las obligaciones principales de su relación contractual. Cuando
los pagos son efectuados en forma diaria, recibe el nombre de jornal (de jornada). Si es entre las 12 será jornal matinal y
si es pasadas las 12 será diurno.

PRECIO

Generalmente se denomina precio al pago o recompensa asignado a la obtención de un bien o servicio o, más en general,
una mercancía cualquiera.

A pesar que tal pago no necesariamente se efectúa en dinero los precios son generalmente referidos o medidos en
unidades monetarias. Desde un punto de vista general, y entendiendo el dinero como una mercadería, se puede
considerar que bienes y servicios son obtenidos por el trueque, que, en economías modernas, generalmente consiste en
intercambio por, o mediado a través del, dinero.
PRODUCTIVIDAD DE TRABAJO

PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO: rendimiento eficiencia de la actividad productiva de los hombres expresada por la
correlación entre el gasto de trabajo (en escala de la sociedad, de una rama, de una empresa o de un solo trabajador) y la
cantidad de bienes materiales producidos (establecida en dinero o en especie) en una unidad de tiempo.

CAPITAL

En Economía, el capital es un factor de producción constituido por inmuebles, maquinaria o instalaciones de cualquier
género, que, en colaboración con otros factores, principalmente el trabajo y bienes intermedios, se destina a la
producción de bienes de consumo[1] -concepción neoclásica-, de servicios, y de conocimiento (sector cuaternario). Es la
cantidad de recursos, bienes y valores disponibles para satisfacer una necesidad o llevar a cabo una actividad definida y
generar un beneficio económico o ganancia particular. A menudo se considera a la fuerza de trabajo parte del capital.
También el crédito, dado que implica un beneficio económico en la forma de interés, es considerado una forma de capital
(capital financiero).

TRANSFERENCIA DE VALOR

del Método de Transferencia de Valor para el cálculo del coste económico del vertido del Prestige en el País Vasco1. El
trabajo es una aplicación puramente práctica para apoyar la toma de decisiones de política en situaciones en las que el
tiempo y los recursos son limitados. El efecto del vertido del Prestige en la costa vasca y el inicio de un proceso de
reclamaciones de daños y perjuicios contra la empresa clasificadora marcó estas limitaciones en el caso que nos ocupa. La
aplicación cumplió su objetivo en este caso y puede ilustrar la idoneidad de la utilización de estos métodos, sin olvidar
que existen métodos más rigurosos que deberían implementarse una vez superada la urgencia inicial de la situación.

CAPITAL CONSTANTE.

KARL MARX denomina capital constante a la masa de capital invertida en medios de producción. La razón por la que Marx
caracteriza como constante a esta porción del capital es que siempre transfiere la misma cantidad de valor al producto.
En oposición al capital variable, cuya contribución al valor del producto puede variar.

CAPITAL VARIABLE.

KARL MARX denomina capital variable o parte variante del capital a la porción del capital invertida en fuerza de trabajo.
Marx caracteriza a esta porción del capital como variable debido a que la fuerza de trabajo tiene la capacidad de crear
valor. Es decir, de reproducir su propio valor y un excedente (la plusvalía). Este excedente creado por la fuerza de trabajo
puede aumentar o disminuir según aumente o disminuya la fuerza productiva del trabajo.

LATAZA DE PLUSVALOR.

Plusvalor o plusvalía es el valor que el trabajo no remunerado del trabajador asalariado crea por encima del valor de su
fuerza de trabajo y del que se apropia el capitalista en concepto del riesgo que corre el mismo al realizar inversión alguna.
Es la forma específica que adquiere el plusproducto bajo el modo de producción capitalista y forma la base de la
acumulación capitalista. Este concepto y definición fue desarrollado por Karl Marx a partir de la crítica a los economistas
clásicos precedentes que ya la habían enunciado aunque de manera incompleta como Adam Smith y David Ricardo.

JORNADA LAVORAL

La jornada de trabajo o jornada laboral es el tiempo que cada trabajador dedica a la ejecución del trabajo por el cual ha
sido contratado. Se contabiliza por el número de horas en las que el empleado desarrolla su actividad laboral, en principio
en el día o jornada laboral, si bien, por extensión, también repercute en el cómputo de la semana laboral, mes laboral y el
año laboral.
TRABAJO NECESARIO

TRABAJO NECESARIO: trabajo que invierte el obrero de la producción material para crear el producto necesario (ver). En
el régimen de la comunidad primitiva, con su rendimiento del trabajo extremadamente bajo, toda la jornada de trabajo se
consagraba al trabajo necesario, que proporcionaba al hombre los medios de vida indispensables.

TRABAJO EXCEDENTE.

El excedente es la parte de la producción que sobra una vez cubiertas las necesidades básicas y el consumo corriente. El
excedente puede acumularse (almacenarse) o si es convertido en moneda o se habla de valor en moneda puede
ahorrarse.

PLUSVALIA

PLUSVALÍA: valor que el trabajo no pagado del obrero asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo y del
que se apropia gratuitamente el capitalista. La plusvaliíta expresa la esencia y la particularidad de la forma capitalista de
explotación, en la que el plusproducto (ver) adquiere la forma de plusvalía. Después de descubrir la esencia de la
categoría económica de la mercancía fuerza de trabajo, Marx resolvió lo que no habla podido resolver toda la economía
política que le precedió, descubrió la fuente real que da origen a la plusvalía, puso al descubierto la naturaleza de la
explotación capitalista, oculta tras las relaciones mercantiles.

PLUSVALOR ABSOLUCTO

La producción del plusvalor absoluto gira únicamente en torno a la extensión de la jornada laboral; la producción del
plusvalor relativo revoluciona cabal y radicalmente los procesos técnicos del trabajo y los agrupamientos sociales.".

PLUSVALOR RELATIVO

producción de plusvalor relativo se nos presentaban como dos tipos de producción diferentes, pertenecientes a
diferentes épocas de desarrollo del capital. La producción de plusvalor absoluto trae aparejado que las condiciones de
trabajo, propias de cosas, se transformen en capital y los trabajadores en obreros asalariados; que los productos sean
producidos en cuanto mercancías, esto es, producidos para la venta; que el proceso de producción sea al propio tiempo
proceso en que el capital consume la fuerza de trabajo, y por tanto esté sometido al control directo de los capitalistas;
finalmente, que se prolongue el proceso de trabajo, y por tanto la jornada laboral, más allá del punto en que el obrero
sólo ha producido un equivalente por el valor de su fuerza de trabajo.

PLUSVALOR EXTRAORDINARIO

El plusvalor extraordinario se obtiene poniendo en funcionamiento nuevo y mas desarrollado capital constante
(maquinarias, herramientas) que la competencia, la cual le hará lograr producir mas en menor tiempo (aumenta la
productividad). Sin embargo, los precios de los productos también caen, por lo que será mas difícil encontrar nuevos
mercados para vender tanta cantidad de producción.

COMPOSICION ORGANICA DE VALOR

COMPOSICIÓN ORGÁNICA DEL CAPITAL: relación, con arreglo al valor, entre el capital constante y el capital variable, dado
que dicha relación refleja la composición técnica del capital (ver), es decir, la relación entre la masa de medios de
producción y la fuerza de trabajo viva.
TAZA DE GANANCIA

La tasa de ganancia es directamente proporcional a la tasa de plusvalía () pero inversamente proporcional a la composic
Ión orgánica del capital (). De manera que cuando la tasa de plusvalía aumenta, también o hace la tasa de ganancia; pero
cuando la composición orgánica del capital aumenta, la tasa de ganancia disminuye. En la competencia intercapitalista, la
última instancia de hegemonía se da en las estrategias para evitar la caída de la tasa de ganancia. Muchas veces las
empresas apelan a los Estados para asegurar este continuo. Un ejemplo son las estrategias para postergar el pago de
impuestos o proyectos de re-inversión que suponen fomento o subvención al stock incorporado.

COSTO DE PRODUCCION

Los costos de producción (también llamados costos de operación) son los gastos necesarios para mantener un proyecto,
línea de procesamiento o un equipo en funcionamiento. En una compañía estándar, la diferencia entre el ingreso (por
ventas y otras entradas) y el costo de producción indica el beneficio bruto. Esto significa que el destino económico de una
empresa está asociado con: el ingreso (por ej., los bienes vendidos en el mercado y el precio obtenido) y el costo de
producción de los bienes vendidos. Mientras que el ingreso, particularmente el ingreso por ventas, está asociado al sector
de comercialización de la empresa, el costo de producción está estrechamente relacionado con el sector tecnológico; en
consecuencia, es esencial que el tecnólogo pesquero conozca de costos de producción.

GANANCIA MEDIA

La ganancia media: Es una cuota igual de ganancia producida por capitales de las misma cuantía independientemente de
la rama de producción en que estén invertidos. Equivale a la relación, entre plusvalía global creada por la obrera y el
capital, global anticipado por la clase capitalista e invertido en todas las esferas y ramas de la economía capitalista. La
desigualdad-inherente al capitalismo- que presenta el desarrollo de las empresas y ramas de la economía encuentra su
expresión en la diversa composición orgánica del capital.

PRECIO DE PRODUCCION.

 PRECIO DE PRODUCCIÓN: precio de la mercancía en la economía capitalista, que es igual al costo de producción más la
ganancia media. El precio de producción es una forma transfigurada del valor de la mercancía. La transformación del valor
en precio de producción es resultado del desarrollo histórico de la producción capitalista. En la producción mercantil
simple y en los estadios iniciales del modo capitalista de producción, las mercancías se vendían a precios próximos o
iguales al valor, pues las ramas de la producción se hallaban aún poco ligadas entre sí, existían varios obstáculos para la
libre transferencia de capitales de unas a otras.

PRODUCCION SIMPLE

PRODUCCIÓN MERCANTIL SIMPLE: producción basada en la propiedad privada de los medios de producción y en el
trabajo personal de los productores, que elaboran artículos destinados a la venta en el mercado. Los representantes más
típicos de la producción mercantil simple son los pequeños campesinos y los artesanos que no explotan trabajo ajeno.

REPRODUCCION AMPLIADA

REPRODUCCIÓN CAPITALISTA AMPLIADA: proceso de renovación constante de toda la producción social capitalista en
creciente volumen. Cuando la reproducción es ampliada parte de la plusvalía se capitaliza, es decir, se une al capital
activo y se emplea para aumentar el volumen de la producción. Así tiene lugar una acumulación del capital.
CAPITALISMO

El capitalismo es el orden social que resulta de la libertad económica en la disposición y usufructo de la propiedad privada
sobre el capital como herramienta de producción.

En el capitalismo los individuos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o de servicios en
forma libre dentro de la división del trabajo, con el propósito necesario del beneficio monetario para la obtención de
recursos en función de cualquier orden de fines dentro del marco de una cooperación mediatizada por el mercado.[2] La
distribución, la producción y los precios de los bienes y servicios son determinados por el libre mercado, la oferta y la
demanda entre productores y consumidores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de textos
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textosde todo
 
Metodos y-tecnicas-en-la-investigacion-cualitativa-1210780827267782-8
Metodos y-tecnicas-en-la-investigacion-cualitativa-1210780827267782-8Metodos y-tecnicas-en-la-investigacion-cualitativa-1210780827267782-8
Metodos y-tecnicas-en-la-investigacion-cualitativa-1210780827267782-8queyny
 
Cómo hacer investigación cualitativa
Cómo hacer investigación cualitativaCómo hacer investigación cualitativa
Cómo hacer investigación cualitativaconstantine0000
 
Libro seminario-tesis-civil-2015-ii
Libro seminario-tesis-civil-2015-iiLibro seminario-tesis-civil-2015-ii
Libro seminario-tesis-civil-2015-iiestradalopezrichard
 
Popper
PopperPopper
PopperHAV
 
Principios paradigma positivista_enfoque_cuantitativo
Principios paradigma positivista_enfoque_cuantitativoPrincipios paradigma positivista_enfoque_cuantitativo
Principios paradigma positivista_enfoque_cuantitativoVictoria Blanquised Rivera
 
metodos de las ciencias naturales
metodos de las ciencias naturalesmetodos de las ciencias naturales
metodos de las ciencias naturalesVanne Gu
 
Heurística y hermenéutica
Heurística y hermenéuticaHeurística y hermenéutica
Heurística y hermenéuticaכינור Kinar
 
Bases filosóficas de la investigación educacional
Bases filosóficas  de la investigación educacionalBases filosóficas  de la investigación educacional
Bases filosóficas de la investigación educacionalGabriella Senior
 
Aspectos epistemológicos y metodológicos de la Investigación Social
Aspectos epistemológicos y metodológicos de la Investigación SocialAspectos epistemológicos y metodológicos de la Investigación Social
Aspectos epistemológicos y metodológicos de la Investigación SocialYilly Pacheco
 
Diversos tipos de conocimiento. Dra. lorna cruz
Diversos tipos de conocimiento. Dra. lorna cruzDiversos tipos de conocimiento. Dra. lorna cruz
Diversos tipos de conocimiento. Dra. lorna cruzug-dipa
 
Paradigmas de la investigación desde un enfoque cuantitativo
Paradigmas de la investigación desde un enfoque cuantitativoParadigmas de la investigación desde un enfoque cuantitativo
Paradigmas de la investigación desde un enfoque cuantitativoVictoria Blanquised Rivera
 
Herrnandes, Sampiereis y Baptista 2010
Herrnandes, Sampiereis y Baptista 2010Herrnandes, Sampiereis y Baptista 2010
Herrnandes, Sampiereis y Baptista 2010YAS Arias
 
Presentación Investigación Cualitativa y Fenomenologia
Presentación Investigación Cualitativa y FenomenologiaPresentación Investigación Cualitativa y Fenomenologia
Presentación Investigación Cualitativa y FenomenologiaEducación Universitaria
 
Objetividad y neutralidad valorativa
Objetividad y neutralidad valorativaObjetividad y neutralidad valorativa
Objetividad y neutralidad valorativaacademica
 

La actualidad más candente (20)

Principios paradigmaticos enfoque cualitativo
Principios paradigmaticos enfoque cualitativoPrincipios paradigmaticos enfoque cualitativo
Principios paradigmaticos enfoque cualitativo
 
Fundamentos Investigación Cualitativa
Fundamentos Investigación CualitativaFundamentos Investigación Cualitativa
Fundamentos Investigación Cualitativa
 
Tipos de textos
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textos
 
Metodos y-tecnicas-en-la-investigacion-cualitativa-1210780827267782-8
Metodos y-tecnicas-en-la-investigacion-cualitativa-1210780827267782-8Metodos y-tecnicas-en-la-investigacion-cualitativa-1210780827267782-8
Metodos y-tecnicas-en-la-investigacion-cualitativa-1210780827267782-8
 
Cómo hacer investigación cualitativa
Cómo hacer investigación cualitativaCómo hacer investigación cualitativa
Cómo hacer investigación cualitativa
 
Libro seminario-tesis-civil-2015-ii
Libro seminario-tesis-civil-2015-iiLibro seminario-tesis-civil-2015-ii
Libro seminario-tesis-civil-2015-ii
 
TEMA1PARADIGMAS.pdf
TEMA1PARADIGMAS.pdfTEMA1PARADIGMAS.pdf
TEMA1PARADIGMAS.pdf
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
Principios paradigma positivista_enfoque_cuantitativo
Principios paradigma positivista_enfoque_cuantitativoPrincipios paradigma positivista_enfoque_cuantitativo
Principios paradigma positivista_enfoque_cuantitativo
 
Investiga..
Investiga..Investiga..
Investiga..
 
metodos de las ciencias naturales
metodos de las ciencias naturalesmetodos de las ciencias naturales
metodos de las ciencias naturales
 
4 modelos de conocimiento
4 modelos de conocimiento4 modelos de conocimiento
4 modelos de conocimiento
 
Heurística y hermenéutica
Heurística y hermenéuticaHeurística y hermenéutica
Heurística y hermenéutica
 
Bases filosóficas de la investigación educacional
Bases filosóficas  de la investigación educacionalBases filosóficas  de la investigación educacional
Bases filosóficas de la investigación educacional
 
Aspectos epistemológicos y metodológicos de la Investigación Social
Aspectos epistemológicos y metodológicos de la Investigación SocialAspectos epistemológicos y metodológicos de la Investigación Social
Aspectos epistemológicos y metodológicos de la Investigación Social
 
Diversos tipos de conocimiento. Dra. lorna cruz
Diversos tipos de conocimiento. Dra. lorna cruzDiversos tipos de conocimiento. Dra. lorna cruz
Diversos tipos de conocimiento. Dra. lorna cruz
 
Paradigmas de la investigación desde un enfoque cuantitativo
Paradigmas de la investigación desde un enfoque cuantitativoParadigmas de la investigación desde un enfoque cuantitativo
Paradigmas de la investigación desde un enfoque cuantitativo
 
Herrnandes, Sampiereis y Baptista 2010
Herrnandes, Sampiereis y Baptista 2010Herrnandes, Sampiereis y Baptista 2010
Herrnandes, Sampiereis y Baptista 2010
 
Presentación Investigación Cualitativa y Fenomenologia
Presentación Investigación Cualitativa y FenomenologiaPresentación Investigación Cualitativa y Fenomenologia
Presentación Investigación Cualitativa y Fenomenologia
 
Objetividad y neutralidad valorativa
Objetividad y neutralidad valorativaObjetividad y neutralidad valorativa
Objetividad y neutralidad valorativa
 

Similar a Trabajp de domingo

Nahilet 3
Nahilet 3Nahilet 3
Nahilet 3nahilet
 
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- ContinuaciónProyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- ContinuaciónNora Besso
 
Textos Arbitrados
Textos ArbitradosTextos Arbitrados
Textos Arbitradosalechinita
 
ENSAYO PARADIGMAS CIENTIFICOS.pdf
ENSAYO PARADIGMAS CIENTIFICOS.pdfENSAYO PARADIGMAS CIENTIFICOS.pdf
ENSAYO PARADIGMAS CIENTIFICOS.pdfLeidyFlores31
 
Librillo jornada 6 2014
Librillo jornada 6 2014Librillo jornada 6 2014
Librillo jornada 6 2014Uruguay Educa
 
Lectura próxima clase
Lectura próxima claseLectura próxima clase
Lectura próxima clasepgomezs
 
Introducción a la investigación cualitativa en la educación
Introducción a la investigación cualitativa en la educaciónIntroducción a la investigación cualitativa en la educación
Introducción a la investigación cualitativa en la educaciónpgomezs
 
La etnometodologia y el discurso
La etnometodologia y el discursoLa etnometodologia y el discurso
La etnometodologia y el discursoANAGOMEZ391
 
Lectura nº 2
Lectura nº 2Lectura nº 2
Lectura nº 2love28_6
 
Modelos o paradigmas pdf perez serrano
Modelos o paradigmas pdf perez serranoModelos o paradigmas pdf perez serrano
Modelos o paradigmas pdf perez serranoKarla Saavedra
 
Bases fenomenológicas del paradigma cualitativo
Bases fenomenológicas del paradigma cualitativoBases fenomenológicas del paradigma cualitativo
Bases fenomenológicas del paradigma cualitativoJane Ramos
 
Análisis de las bases fenomenológicas del paradigma cualitativo
Análisis de las bases fenomenológicas del paradigma cualitativoAnálisis de las bases fenomenológicas del paradigma cualitativo
Análisis de las bases fenomenológicas del paradigma cualitativoMaigualida Mendoza
 

Similar a Trabajp de domingo (20)

Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
SOCIOLOGIA GENERAL.pptx
SOCIOLOGIA GENERAL.pptxSOCIOLOGIA GENERAL.pptx
SOCIOLOGIA GENERAL.pptx
 
Paradigma
ParadigmaParadigma
Paradigma
 
Métodos, Paradigmas y Sistematización UNESR - Núcleo Los Teques.pdf
Métodos, Paradigmas y Sistematización UNESR - Núcleo Los Teques.pdfMétodos, Paradigmas y Sistematización UNESR - Núcleo Los Teques.pdf
Métodos, Paradigmas y Sistematización UNESR - Núcleo Los Teques.pdf
 
Nahilet 3
Nahilet 3Nahilet 3
Nahilet 3
 
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- ContinuaciónProyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
 
Textos Arbitrados
Textos ArbitradosTextos Arbitrados
Textos Arbitrados
 
investigacion
investigacioninvestigacion
investigacion
 
ENSAYO PARADIGMAS CIENTIFICOS.pdf
ENSAYO PARADIGMAS CIENTIFICOS.pdfENSAYO PARADIGMAS CIENTIFICOS.pdf
ENSAYO PARADIGMAS CIENTIFICOS.pdf
 
Actividad n 02
Actividad n 02Actividad n 02
Actividad n 02
 
Metodologia de la_investigacion_l
Metodologia de la_investigacion_lMetodologia de la_investigacion_l
Metodologia de la_investigacion_l
 
Librillo jornada 6 2014
Librillo jornada 6 2014Librillo jornada 6 2014
Librillo jornada 6 2014
 
Lectura próxima clase
Lectura próxima claseLectura próxima clase
Lectura próxima clase
 
Introducción a la investigación cualitativa en la educación
Introducción a la investigación cualitativa en la educaciónIntroducción a la investigación cualitativa en la educación
Introducción a la investigación cualitativa en la educación
 
La etnometodologia y el discurso
La etnometodologia y el discursoLa etnometodologia y el discurso
La etnometodologia y el discurso
 
Lectura nº 2
Lectura nº 2Lectura nº 2
Lectura nº 2
 
Modelos o paradigmas pdf perez serrano
Modelos o paradigmas pdf perez serranoModelos o paradigmas pdf perez serrano
Modelos o paradigmas pdf perez serrano
 
Tarea1 unidad iv gian andrei
Tarea1 unidad iv gian andreiTarea1 unidad iv gian andrei
Tarea1 unidad iv gian andrei
 
Bases fenomenológicas del paradigma cualitativo
Bases fenomenológicas del paradigma cualitativoBases fenomenológicas del paradigma cualitativo
Bases fenomenológicas del paradigma cualitativo
 
Análisis de las bases fenomenológicas del paradigma cualitativo
Análisis de las bases fenomenológicas del paradigma cualitativoAnálisis de las bases fenomenológicas del paradigma cualitativo
Análisis de las bases fenomenológicas del paradigma cualitativo
 

Trabajp de domingo

  • 1. QUE ES METODO Método(del griego meta (más allá) y hodos (camino), literalmente camino o vía para llegar más lejos). Modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin determinado: las investigaciones científicas se rigen por el llamado método científico, basado en la observación y experimentación, recopilación de datos y comprobación de las hipótesis de partida. QUE ES ABSTRACCION La abstracción consiste en aislar un elemento de su contexto o del resto de los elementos que lo acompañan. En programación, el término se refiere al énfasis en el "¿qué hace?" más que en el "¿cómo lo hace?" (característica de caja negra). El común denominador en la evolución de los lenguajes de programación, desde los clásicos o imperativos hasta los orientados a objetos, ha sido el nivel de abstracción del que cada uno de ellos hace uso. QUE ES ANALISIS Un análisis es la distinción y la separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos. También se trata de un examen que se hace de una obra, de un escrito o de cualquier realidad susceptible de estudio intelectual, y de un tratamiento psicoanalítico. Por otra parte, un análisis puede ser un estudio de los límites, las características y las posibles soluciones de un problema al que se aplica un tratamiento por computadora. QUE ES INDUCCION Inducción: f. (Lat. Inductio, de in, en, y ducere, conducir). Acción y efecto de inducir// Modo de razonar que consiste en sacar de los hechos particulares una conclusión general: la inducción desempeña gran papel en las ciencias experimentales. Según Geneviéve Gilber la inducción se refiere a la generalización de una observación, razonamiento o conocimiento establecido a partir de casos particulares. Se abstraen o aíslan mentalmente las características de una situación o experiencia, es decir, todo aquello que es común y esencial a muchas situaciones, y se forma un concepto que las comprenda a todas. QUE ES DEDUCCION Deducción es casar conclusiones después de evaluar conceptos generales. Es llegar desde afuera hacia adentro de lo que se desea establecer como cierto. Me explico: Se me han proporcionado una cantidad de conocimientos de los cuales debo obtener un resultado que me convenza como cierto. Son conocimientos generales que deben conducirme a un conocimiento particular. Existe el Método Deductivo que se le considera Método de Razonamiento. METODO INVESTIGATIVO Concepto de método de investigación”. Es una especie de brújula en la que no se produce automáticamente el saber, pero que evita p|erdernos en el caos aparente de los fenómenos, aunque solo sea porque nos indica como no plantear los problemas y como no sucumbir en el embrujo de nuestros prejuicios predilectos." El método independiente del objeto al que se aplique, tiene como objetivo solucionar problemas. Las diversas clases de métodos de investigación Podemos establecer dos grandes clases de métodos de investigación : los métodos lógicos y los empíricos. Los primeros son todos aquellos que se basan en la utilización del pensamiento en sus funciones de deducción, análisis y síntesis, mientras que los métodos empíricos, se aproximan al conocimiento del objeto mediante sus conocimiento directo y el uso de la experiencia, entre ellos encontramos la observación y la experimentación.
  • 2. METODO DE EXPOSICION La exposición es probablemente el método de enseñanza más utilizado en lasuniversidades, pero también el más citado durante los últimos años cuando se buscareferir prácticas educativas obsoletas o ineficaces.Antiguamente, los profesores y los autores de textos utilizaban la exposición como recurso para la gente que no tenía acceso a sus escritos. Ahora que abundan las posibilidades de acceso a la información, este recurso ha variado las características de su propósito original. METODO LOGICO "Deducción o método lógico deductivo e un método científico que, a diferencia de la inducción, considera que la conclusión está implícita en las premisas. Es decir que la conclusión no es nueva, se sigue necesariamente de las premisas. Si un razonamiento deductivo es vàlido y las premisas son verdaderas, la conclusión sólo puede ser verdadera. En la inducción, la conclusión es nueva, no se sigue deductivamente de las premisas y no es necesariamente verdadera. Responde al razonamiento deductivo que fue descrito por primera vez por filósofos de la Antigua Grecia, en especial Aristóteles. Su principal aplicación se realiza mediante el método de extrapolación. METODO HISTORICO El método histórico o la metodología de la historia es la forma de método científico específico de la historia como ciencia social. Comprende las metodologías, técnicas y las directrices mediante las que los historiadores usan fuentes primarias y otras pruebas históricas en su investigación y luego escriben la historia; es decir, elaboran la historiografía (la producción historiográfica). La cuestión de la naturaleza del método histórico, e incluso, de la propia posibilidad de su existencia como método científico, se discute por la epistemología (teoría de la ciencia, filosofía de la ciencia, metodología de las ciencias sociales) y la filosofía de la historia; y en cierto sentido por la historiología (o teoría de la historia). HACER ABSTRACCION Arte abstracto El arte abstracto es un movimiento artístico que surgió alrededor de 1910 y cuyo propósito es prescindir de todos los elementos figurativos, para así concentrar la fuerza expresiva en formas y colores sin ninguna relación con la realidad visual. Pintura abstracta. En la pintura abstracta, la obra de arte se convierte en una realidad autónoma, sin conexión con la naturaleza y, como consecuencia, ya no se representa hombres, paisajes, casas o flores, sino simplemente combinaciones de colores que intentan expresar la necesidad interior. Una de las características principales de la pintura abstracta es el uso de un lenguaje sin forma y la libertad cromática. CONCRETO REAL Lo concreto designa, cuando sólo relativamente aún, una totalidad tomada en la complexión, deveniente y contradictória, de sus determinaciones. Lo abstracto denota un aspecto, una determinidad o una consideración parciales de un todo. Según las entrañables costumbres del lenguaje ordinario cotidiano, lo «concreto» apunta a la singularidad visible u palpable, mientras que lo «abstracto» suele indicar algo de universal, de intangible, de elevado, de sublime, de vacío, o aún sencillamente algo de «difícil [entendimiento]». CONCRETO PESADO Es un tipo de concreto que tiene materiales muy masivos como agregados, el concreto normalmente lleva como agregados arena y grava, lo que le da una densidad de unos 2200 kg/m3 (2400 el concreto armado), en el caso del concreto pesado esta densidad puede llegar a ser de hasta más de 6000 kg/m3, para su preparación se utilizan agregados como la barita, la geotita o escorias de acero, se utiliza en muros "aislantes", se usa bastante en laboratorios o campos de prueba donde a veces existe radiación.
  • 3. RECONSTRUCCION DE LO REAL. El objetivo del presente artículo(1) es explicitar algunas reflexiones que, aparentemente, se sitúan a contra-corriente de las prácticas de investigación que llevan a cabo algunos cientistas sociales y, simultáneamente tratar de recobrar las discusiones y ciertas tendencias dominantes de las cátedras de Epistemología de la Geografía y Metodología de la investigación que tengo a mi cargo en el Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA(2) . APROPIARSE DE LO REAL. Modos de apropiación de lo real. Los modos de apropiación de lo real son categorías mediante las cuales es posible entender y explicar el proceso de conocimiento desde un punto de vista filosófico y no solamente como lo plantean otros educadores. Por mencionar un solo caso, véase a Bloom (Bloom, 1990, pp. 24, 45-77.). PRAXIS SOCIAL Para seguir argumentando estas percepciones se pueden establecer algunos principios prácticos a través de los cuáles poder definir la forma de actuar tras la preconcepción teórica. La puesta en práctica de la teoría puede llevarse a cabo bajo dos supuestos a priori: el factor internalista y el factor externalista. El internalismo según Thomas Nagel es la opinión según la cual la presencia de una motivación para actuar moralmente está garantizada por la verdad de las proposiciones éticas mismas. MERCANCIA MERCANCÍA: producto del trabajo destinado a satisfacer alguna necesidad del hombre y que se elabora para la venta, no para el propio consumo. Los productos del trabajo se convierten en mercancías tan sólo cuando aparece la división social del trabajo y cuando existen determinadas formas de propiedad sobre los medios de producción y los frutos del trabajo. Por consiguiente, o mercancía es una categoría histórica. VALOR DE USO El valor de uso de un bien que está determinado por sus condiciones naturales, es la aptitud que posee un objeto para satisfacer una necesidad. En un sistema de producción capitalista o de producción de mercancías, debe diferenciarse del valor de cambio, ya que siendo este último una magnitud determinada por la cantidad de trabajo socialmente necesario para producir la mercancía, el valor de uso es determinado por las características propias del objeto y por el uso específico y concreto que se da al mismo según esas características. VALOR DE CAMBIO Un valor de cambio es cómo se denomina a la proporción en que se intercambian diferentes valores de uso en el mercado. Se considera una mercancía a un bien económico que, además de poseer valor de uso, posee valor de cambio porque su ideal es ser intercambiado por valores de uso diferentes. Por extensión, también se usa valor de cambio como sinónimo de mercancía. También se le llama, cuando no conduce a confusión, simplemente valor. VALOR. Un valor es una cualidad de un sujeto u objeto. Los valores son agregados a las características físicas, tangibles del objeto; es decir, son atribuidos al objeto por un individuo o un grupo social, modificando -a partir de esa atribución- su comportamiento y actitudes hacia el objeto en cuestión. Se puede decir que la existencia de un valor es el resultado de la interpretación que hace el sujeto de la utilidad, deseo, importancia, interés, belleza del objeto. Es decir, la valía del objeto es en cierta medida, atribuida por el sujeto, en acuerdo a sus propios criterios e interpretación, producto de un aprendizaje, de una experiencia, la existencia de un ideal, e incluso de la noción de un orden natural que trasciende al sujeto en todo su ámbito.
  • 4. TRABAJO ASTRACTO. TRABAJO ABSTRACTO: trabajo del productor de mercancías, gasto de fuerza de trabajo humano en general, independientemente de su forma concreta; es el trabajo que crea el valor de la mercancía. Cualesquiera que sean las condiciones sociales, el trabajo constituye un desgaste de fuerza de trabajo (del cerebro, de los músculos, de los nervios, etc.). Mas sólo cuando se producen mercancías, aparece en forma específicamente social, se convierte en trabajo abstracto, que expresa la dependencia recíproca entre todos los productores de mercancías. TIEMPO DE TRABAJO SOCIALMENTE NECESARIO. KARL MARX en su obra El Capital denominó como tiempo de trabajo socialmente necesario al tiempo mínimo de trabajo medio simple requerido, en condiciones económico-sociales determinadas, para producir determinado bien. El tiempo de trabajo socialmente necesario para producir una mercancía varía de acuerdo a la fuerza productiva del trabajo. Si ésta última aumenta, el tiempo de trabajo socialmente necesario disminuye. Y viceversa. CONDICCIONES MEDIAS DE PRODUCCION Ganancia y precio de producción. En el proceso de movimiento del capital tienen lugar no sólo la producción y la realización de la plusvalía, sino su distribución entre los diversos grupos de capitalistas. Marx analiza los problemas de la distribución de la plusvalía en el Segundo tomo del “Capital”. En la superficie de la sociedad burguesa, la plusvalía tiene la forma de ganancia, la cual se presenta como fruto no sólo de la parte variable del capital, sino de todo el capital anticipado. Ello se debe a que en los costos capitalistas de producción se borra el límite entre el capital constante y el capital variable, tergiversándose así la fuente de la plusvalía. VALOR DE LA MERCANCIA Una mercancía es todo "aquello que se puede vender o comprar", usualmente el término se aplica a bienes económicos. Es importante señalar que el concepto mercancía no se refiere sólo a aquello que se entrega, sino también al momento en que se entrega y al lugar donde se recibe: no es lo mismo recibir ahora mil euros y entregarlos dentro de un año (esto sería recibir un préstamo) que recibir mil euros y entregarlos a continuación (efectuar un pago). SUSTANCIA DE VALOR Consideremos la relación de cambio de dos mercancías: 75 kilogramos de trigo, por ejemplo, son iguales a 100 kilogramos de hierro. ¿Qué quiere decir esto? Que en esos dos objetos diferentes, trigo y hierro, hay algo común.Este algo no puede ser una propiedad natural de las mercancías, pues no se tienen en cuenta sus cualidades naturales sino en cuanto estas cualidades dan una utilidad que las constituye en valores de uso. En su cambio (y esto es lo que caracteriza la relación de cambio) no se atiende a su utilidad respectiva, y sólo se considera si se encuentra respectivamente en cantidad suficiente. Como valores de uso, las mercancías son, ante todo, de cualidad distinta; como valores de cambio, sólo pueden ser diferentes en cantidad. MEDIDA DE VALOR La función de medida de valor hace que las mercancías expresen su magnitud de valor idealmente en una determinada cantidad de dinero. La función de medio de circulación hace que se realice efectivamente el intercambio. El problema se presenta de la siguiente manera: en un primer momento, hay un cúmulo de mercancías donde cada una tiene un precio fijado idealmente. Ahora bien, ya hemos mencionado que el intercambio sólo puede realizarse (en este punto del análisis) utilizando al dinero real como medio de circulación.
  • 5. FORMA RELACTIVA DE VALOR Intercambio: la forma relativa del valor. En la primera sección hemos visto como Simmel ve nacer al valor económico a partir del valor objetivo entendido como objetivación de un hecho psicológico, es decir, gracias al distanciamiento entre el "yo gozante" y el "objeto deseado". MEDIDA DE VALOR Cuál es la magnitud que mide el dinero? El Argumento del Cálculo Económico (ACE) -con su insistencia en una unidad común de contabilidad- parece implicar que el dinero mide una cantidad de valor social abstracto y homogeneo. Así se puede decir que un paquete de bienes A que tiene un valor monetario de $10 tiene el doble de valor social que un paquete de B de $5. No importa que tipo de bienes estamos considerando, ni cual sea su uso, ni que personas lo usan. FORMA EQUIVALENCIAL DE VALOR FORMAS DEL VALOR: formas en que se expresa el valor (ver) de las mercancías en las diversas etapas del proceso histórico de desarrollo de la producción mercantil. Se distinguen las siguientes formas del valor: 1) la simple o fortuita; 2) la total o desarrollada; 3) la general, y 4) la forma dinero del valor. FORMA SIMPLE DE VALOR forma simple de valor. Como ya hemos visto, el valor es una substancia intangible y puramente inteligible. También hemos establecido que esta substancia se expresa materialmente como valor de cambio. Para introducir la forma simple del valor, apelaremos nuevamente a nuestro buen zapatero quien nos ayudará a echar luz sobre este concepto. El zapatero desea saber cuál es el valor de un par de los zapatos que produce. Una persona apresurada nos diría que él ya lo conoce pues sabe cuál es el tiempo que le insume la producción de esa mercancía. FORMA DESPLEGADA DE VALOR La forma desplegada del valor trae con ella una importante novedad que nos permite conocer con mayor profundidad la relación que se establece entre el valor y el proceso de intercambio. En efecto, todas las mercancías que entran en esa igualdad poseen una misma magnitud de valor pues esto es condición de que sean directamente intercambiables (como ya hemos observado en el análisis de la forma simple). Por lo tanto, el valor del par de zapatos se mantiene invariable ya sea que se lo exprese en lienzo, en lechugas o en tomates. FORMA GENERAL DE VALOR Ahora tenemos una multiplicidad de mercancías que expresan su valor en el cuerpo de una mercancía única que actúa como equivalente para todas ellas. Hemos logrado nuestro objetivo de hallar el equivalente unitario y, de este modo, presentamos la forma general del valor. Gracias a este equivalente común o general, todas las mercancías se manifiestan ahora no sólo como cualitativamente iguales (pues todas son expresión de esa substancia que es el valor) sino también como cuantitativamente iguales (pues las cantidades de las distintas mercancías que se intercambian por la misma cantidad del equivalente común poseen la misma magnitud de valor). FORMA DINERO DE VALOR La forma de dinero. Hemos recorrido un largo camino desde el comienzo en que sólo se nos presentaba la mercancía tal como aparece y ahora nos hallamos ante el umbral del dinero. En realidad, ya casi lo hemos encontrado pues el dinero es el equivalente general en el que expresan su valor las mercancías (en nuestro caso, el par de zapatos). Sólo una cosa distingue el equivalente general del dinero propiamente dicho: la aceptabilidad social como equivalente.
  • 6. POR DINERO La forma de dinero. Hemos recorrido un largo camino desde el comienzo en que sólo se nos presentaba la mercancía tal como aparece y ahora nos hallamos ante el umbral del dinero. En realidad, ya casi lo hemos encontrado pues el dinero es el equivalente general en el que expresan su valor las mercancías (en nuestro caso, el par de zapatos). Sólo una cosa distingue el equivalente general del dinero propiamente dicho: la aceptabilidad social como equivalente. Si, de pronto, toda la sociedad se decidiera a aceptar los zapatos como equivalente general (o sea que todos decidieran medir el valor de sus mercancías en "pares de zapatos"), éstos se convertirían en mercancía dineraria. DINERO DE VALOR La forma general de equivalente puede corresponder a cualquier mercancía. No obstante, una mercancía está en forma de equivalente general porque el resto de las mercancías expresan su valor en ella. Y es a partir de este momento, en que una determinada mercancía ha sido excluida definitivamente como equivalente general, cuando la forma relativa unitaria del valor adquiere consistencia objetiva y validez social general. DINERO COMO PATRON DE PRECIO PATRÓN DE PRECIOS: unidad monetaria de un determinado nombre que, con su unidad divisionaria, sirve para medir el propio material monetario y los precios de todas las mercancías. El dinero como plasmación del trabajo social hace las mercancías conmensurables por medio del precio. La necesidad de medir las mercancías por el precio ha dado origen a una exigencia técnica: la de poseer una unidad de medida, es decir, un patrón de precios. DINERO COMO MEDIO DE CIRCULACION. LEY DE LA CIRCULACIÓN DEL DINERO: ley económica que determina la cantidad de dinero necesaria para la circulación. La suma de dinero en circulación depende: 1) de la masa de mercancías en circulación, 2) del nivel de los precios de las mercancías, y 3) de la velocidad de circulación del dinero. La cantidad global de dinero es determinada por la suma de los precios de las mercancías dividida por el promedio de ciclos de circulación de las unidades monetarias del mismo signo. SIGNO DE VALOR Con el nombre de as (del griego, eis, uno o del latín aes, bronce) se conocen las monedas primitivas de los romanos y las que a ellas siguieron como unidades monetarias de bronce. En tiempo de los Reyes no tuvo Roma, hasta finales de su época, otras monedas propias que los ases y sus divisores, todos de tosca factura, no acuñados sino fundidos. COMO MEDIO DE PAGO MEDIO DE PAGO. Este concepto se usa en el contexto de la Economía y las finanzas públicas. Es aquel aceptado comúnmente para comprar o arrendar un Bien, para cancelar una Deuda y para cualquier pago en general. DINERO MUNDIAL Los subjetivistas definen el dinero como: Todas aquellas cosas que son aceptadas en forma general a cambio de bienes y servicios. Los marxistas consideran el dinero como una mercancía que es equivalente general de todas las mercancías y que desempeñan varias funciones derivadas de su carácter de mercancía. FUNCIONES DEL DINERO. Son varias las funciones que cumple el dinero en la sociedad capitalista , las más importantes son:Medida de valores y patrón de precios. Se considera la más importante , lo cual se debe ala propia esencia del dinero , o sea el ser también una mercancía equivalente general de todas las demás.
  • 7. FUERZA DE TRABAJO Fuerza de trabajo es un término acuñado por Karl Marx y desarrollado en profundidad en su obra cumbre, El Capital, cuya primer edición data de 1867. Hace referencia a la capacidad física y mental, inherente a todo ser humano, de realizar un trabajo. Según la teoría marxista, los conceptos de "fuerza de trabajo" y "trabajo" no son sinónimos. Este último es la materialización, la concreción del potencial representado por la primera. El trabajo es el resultado de emplear la fuerza de trabajo. POR TRABAJO Las palabras castellanas trabajo y trabajar, del castellano antiguo trebejare (esfuerzo, esforzarse), no derivan de la usual latina labor (que da las castellanas labor y laborar), sino de una tortura de la antigua Roma cuyo nombre era tripalĭum (tres palos) y del verbo tripaliāre (torturar o torturarse). POR TRABAJO Las palabras castellanas trabajo y trabajar, del castellano antiguo trebejare (esfuerzo, esforzarse), no derivan de la usual latina labor (que da las castellanas labor y laborar), sino de una tortura de la antigua Roma cuyo nombre era tripalĭum (tres palos) y del verbo tripaliāre (torturar o torturarse). TRABAJO SIMPLE TRABAJO SIMPLE: trabajo que no exige del operario preparación especial alguna, trabajo no calificado. En la producción mercantil todos los tipos de trabajo complejo (ver) o calificado en el proceso del cambio de las diversas mercancías se reducen a trabajo simple (no calificado) se miden mediante el trabajo simple. La cantidad de trabajo simple socialmente necesario determina, de hecho, la magnitud del valor de la mercancía. TRABAJO COMPLEJO O CALIFICADO TRABAJO COMPLEJO: trabajo que requiere preparación especial, obreros calificados. El trabajo complejo es trabajo simple (ver) multiplicado (elevado a una potencia). Una hora del primero equivale a varias horas del segundo. La magnitud del valor de una mercancía producida por un trabajo complejo, cualquiera que sea, se determina por la correspondiente cantidad de trabajo simple socialmente necesario. QUE SE ENTIENDE POR SALARIO. El salario[1] (también llamado sueldo,[2] soldada[3] o estipendio[4] ) es el pago que recibe de forma periódica un trabajador de mano de su empleador a cambio de cierta actividad productiva. El empleado recibe un salario a cambio de poner su trabajo a disposición del empleador, siendo éstas las obligaciones principales de su relación contractual. Cuando los pagos son efectuados en forma diaria, recibe el nombre de jornal (de jornada). Si es entre las 12 será jornal matinal y si es pasadas las 12 será diurno. PRECIO Generalmente se denomina precio al pago o recompensa asignado a la obtención de un bien o servicio o, más en general, una mercancía cualquiera. A pesar que tal pago no necesariamente se efectúa en dinero los precios son generalmente referidos o medidos en unidades monetarias. Desde un punto de vista general, y entendiendo el dinero como una mercadería, se puede considerar que bienes y servicios son obtenidos por el trueque, que, en economías modernas, generalmente consiste en intercambio por, o mediado a través del, dinero.
  • 8. PRODUCTIVIDAD DE TRABAJO PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO: rendimiento eficiencia de la actividad productiva de los hombres expresada por la correlación entre el gasto de trabajo (en escala de la sociedad, de una rama, de una empresa o de un solo trabajador) y la cantidad de bienes materiales producidos (establecida en dinero o en especie) en una unidad de tiempo. CAPITAL En Economía, el capital es un factor de producción constituido por inmuebles, maquinaria o instalaciones de cualquier género, que, en colaboración con otros factores, principalmente el trabajo y bienes intermedios, se destina a la producción de bienes de consumo[1] -concepción neoclásica-, de servicios, y de conocimiento (sector cuaternario). Es la cantidad de recursos, bienes y valores disponibles para satisfacer una necesidad o llevar a cabo una actividad definida y generar un beneficio económico o ganancia particular. A menudo se considera a la fuerza de trabajo parte del capital. También el crédito, dado que implica un beneficio económico en la forma de interés, es considerado una forma de capital (capital financiero). TRANSFERENCIA DE VALOR del Método de Transferencia de Valor para el cálculo del coste económico del vertido del Prestige en el País Vasco1. El trabajo es una aplicación puramente práctica para apoyar la toma de decisiones de política en situaciones en las que el tiempo y los recursos son limitados. El efecto del vertido del Prestige en la costa vasca y el inicio de un proceso de reclamaciones de daños y perjuicios contra la empresa clasificadora marcó estas limitaciones en el caso que nos ocupa. La aplicación cumplió su objetivo en este caso y puede ilustrar la idoneidad de la utilización de estos métodos, sin olvidar que existen métodos más rigurosos que deberían implementarse una vez superada la urgencia inicial de la situación. CAPITAL CONSTANTE. KARL MARX denomina capital constante a la masa de capital invertida en medios de producción. La razón por la que Marx caracteriza como constante a esta porción del capital es que siempre transfiere la misma cantidad de valor al producto. En oposición al capital variable, cuya contribución al valor del producto puede variar. CAPITAL VARIABLE. KARL MARX denomina capital variable o parte variante del capital a la porción del capital invertida en fuerza de trabajo. Marx caracteriza a esta porción del capital como variable debido a que la fuerza de trabajo tiene la capacidad de crear valor. Es decir, de reproducir su propio valor y un excedente (la plusvalía). Este excedente creado por la fuerza de trabajo puede aumentar o disminuir según aumente o disminuya la fuerza productiva del trabajo. LATAZA DE PLUSVALOR. Plusvalor o plusvalía es el valor que el trabajo no remunerado del trabajador asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo y del que se apropia el capitalista en concepto del riesgo que corre el mismo al realizar inversión alguna. Es la forma específica que adquiere el plusproducto bajo el modo de producción capitalista y forma la base de la acumulación capitalista. Este concepto y definición fue desarrollado por Karl Marx a partir de la crítica a los economistas clásicos precedentes que ya la habían enunciado aunque de manera incompleta como Adam Smith y David Ricardo. JORNADA LAVORAL La jornada de trabajo o jornada laboral es el tiempo que cada trabajador dedica a la ejecución del trabajo por el cual ha sido contratado. Se contabiliza por el número de horas en las que el empleado desarrolla su actividad laboral, en principio en el día o jornada laboral, si bien, por extensión, también repercute en el cómputo de la semana laboral, mes laboral y el año laboral.
  • 9. TRABAJO NECESARIO TRABAJO NECESARIO: trabajo que invierte el obrero de la producción material para crear el producto necesario (ver). En el régimen de la comunidad primitiva, con su rendimiento del trabajo extremadamente bajo, toda la jornada de trabajo se consagraba al trabajo necesario, que proporcionaba al hombre los medios de vida indispensables. TRABAJO EXCEDENTE. El excedente es la parte de la producción que sobra una vez cubiertas las necesidades básicas y el consumo corriente. El excedente puede acumularse (almacenarse) o si es convertido en moneda o se habla de valor en moneda puede ahorrarse. PLUSVALIA PLUSVALÍA: valor que el trabajo no pagado del obrero asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo y del que se apropia gratuitamente el capitalista. La plusvaliíta expresa la esencia y la particularidad de la forma capitalista de explotación, en la que el plusproducto (ver) adquiere la forma de plusvalía. Después de descubrir la esencia de la categoría económica de la mercancía fuerza de trabajo, Marx resolvió lo que no habla podido resolver toda la economía política que le precedió, descubrió la fuente real que da origen a la plusvalía, puso al descubierto la naturaleza de la explotación capitalista, oculta tras las relaciones mercantiles. PLUSVALOR ABSOLUCTO La producción del plusvalor absoluto gira únicamente en torno a la extensión de la jornada laboral; la producción del plusvalor relativo revoluciona cabal y radicalmente los procesos técnicos del trabajo y los agrupamientos sociales.". PLUSVALOR RELATIVO producción de plusvalor relativo se nos presentaban como dos tipos de producción diferentes, pertenecientes a diferentes épocas de desarrollo del capital. La producción de plusvalor absoluto trae aparejado que las condiciones de trabajo, propias de cosas, se transformen en capital y los trabajadores en obreros asalariados; que los productos sean producidos en cuanto mercancías, esto es, producidos para la venta; que el proceso de producción sea al propio tiempo proceso en que el capital consume la fuerza de trabajo, y por tanto esté sometido al control directo de los capitalistas; finalmente, que se prolongue el proceso de trabajo, y por tanto la jornada laboral, más allá del punto en que el obrero sólo ha producido un equivalente por el valor de su fuerza de trabajo. PLUSVALOR EXTRAORDINARIO El plusvalor extraordinario se obtiene poniendo en funcionamiento nuevo y mas desarrollado capital constante (maquinarias, herramientas) que la competencia, la cual le hará lograr producir mas en menor tiempo (aumenta la productividad). Sin embargo, los precios de los productos también caen, por lo que será mas difícil encontrar nuevos mercados para vender tanta cantidad de producción. COMPOSICION ORGANICA DE VALOR COMPOSICIÓN ORGÁNICA DEL CAPITAL: relación, con arreglo al valor, entre el capital constante y el capital variable, dado que dicha relación refleja la composición técnica del capital (ver), es decir, la relación entre la masa de medios de producción y la fuerza de trabajo viva.
  • 10. TAZA DE GANANCIA La tasa de ganancia es directamente proporcional a la tasa de plusvalía () pero inversamente proporcional a la composic Ión orgánica del capital (). De manera que cuando la tasa de plusvalía aumenta, también o hace la tasa de ganancia; pero cuando la composición orgánica del capital aumenta, la tasa de ganancia disminuye. En la competencia intercapitalista, la última instancia de hegemonía se da en las estrategias para evitar la caída de la tasa de ganancia. Muchas veces las empresas apelan a los Estados para asegurar este continuo. Un ejemplo son las estrategias para postergar el pago de impuestos o proyectos de re-inversión que suponen fomento o subvención al stock incorporado. COSTO DE PRODUCCION Los costos de producción (también llamados costos de operación) son los gastos necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en funcionamiento. En una compañía estándar, la diferencia entre el ingreso (por ventas y otras entradas) y el costo de producción indica el beneficio bruto. Esto significa que el destino económico de una empresa está asociado con: el ingreso (por ej., los bienes vendidos en el mercado y el precio obtenido) y el costo de producción de los bienes vendidos. Mientras que el ingreso, particularmente el ingreso por ventas, está asociado al sector de comercialización de la empresa, el costo de producción está estrechamente relacionado con el sector tecnológico; en consecuencia, es esencial que el tecnólogo pesquero conozca de costos de producción. GANANCIA MEDIA La ganancia media: Es una cuota igual de ganancia producida por capitales de las misma cuantía independientemente de la rama de producción en que estén invertidos. Equivale a la relación, entre plusvalía global creada por la obrera y el capital, global anticipado por la clase capitalista e invertido en todas las esferas y ramas de la economía capitalista. La desigualdad-inherente al capitalismo- que presenta el desarrollo de las empresas y ramas de la economía encuentra su expresión en la diversa composición orgánica del capital. PRECIO DE PRODUCCION. PRECIO DE PRODUCCIÓN: precio de la mercancía en la economía capitalista, que es igual al costo de producción más la ganancia media. El precio de producción es una forma transfigurada del valor de la mercancía. La transformación del valor en precio de producción es resultado del desarrollo histórico de la producción capitalista. En la producción mercantil simple y en los estadios iniciales del modo capitalista de producción, las mercancías se vendían a precios próximos o iguales al valor, pues las ramas de la producción se hallaban aún poco ligadas entre sí, existían varios obstáculos para la libre transferencia de capitales de unas a otras. PRODUCCION SIMPLE PRODUCCIÓN MERCANTIL SIMPLE: producción basada en la propiedad privada de los medios de producción y en el trabajo personal de los productores, que elaboran artículos destinados a la venta en el mercado. Los representantes más típicos de la producción mercantil simple son los pequeños campesinos y los artesanos que no explotan trabajo ajeno. REPRODUCCION AMPLIADA REPRODUCCIÓN CAPITALISTA AMPLIADA: proceso de renovación constante de toda la producción social capitalista en creciente volumen. Cuando la reproducción es ampliada parte de la plusvalía se capitaliza, es decir, se une al capital activo y se emplea para aumentar el volumen de la producción. Así tiene lugar una acumulación del capital.
  • 11. CAPITALISMO El capitalismo es el orden social que resulta de la libertad económica en la disposición y usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción. En el capitalismo los individuos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o de servicios en forma libre dentro de la división del trabajo, con el propósito necesario del beneficio monetario para la obtención de recursos en función de cualquier orden de fines dentro del marco de una cooperación mediatizada por el mercado.[2] La distribución, la producción y los precios de los bienes y servicios son determinados por el libre mercado, la oferta y la demanda entre productores y consumidores