SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
Libro de Buen Amor – Arcipreste de Hita
Reseña:
  El Libro de buen amor es uno de los grandes clásicos de la literatura medieval
 española. Pero, como todo clásico, su valor se extiende más allá de la época en
 que se escribió hasta llegar a nuestros días, en los que todavía nos sorprende su
modernidad y fuerza. Su autor, Juan Ruiz, más conocido por el cargo eclesiástico
                que desempeñó, Arcipreste de Hita, lo escribió hacia
1330 siguiendo las reglas de la escuela literaria conocida como mester de clerecía
 (por ser ocupación de clérigos u hombres letrados), pero en gran medida superó
esas reglas. Recordemos que el principal representante de ese mester de clerecía
    fue Gonzalo de Berceo, el clérigo riojano autor de los Milagros de Nuestra
   Señora. Guiaron su escritura un propósito didáctico y el afán por atraer a los
peregrinos (en cierta medida, turistas de la época llenos de fervor religioso) hacia
                         determinados centros de devoción.
  En cambio, la intención última por la que Juan Ruiz escribió su libro (conocido
 hasta el siglo xx simplemente como Libro del Arcipreste) no fue nunca tan clara o
                               se nos escapa todavía.
Argumento:
Argumento de la Obra el Libro del Buen Amor del Arcipreste de Hita.
Después de unos versos escritos en la prisión y un apólogo en prosa, comienza el poeta a
narrar sus correrías. Pecador como los demás hombres disputa con Don Amor que le
enseña los procedimientos para tener partido con las mujeres. Esta lección se completa
con los consejos de Doña Venus.

Enamorado de la viuda doña endrina, busca una vieja medianera para llevar a buen puerto
sus amores. Todo va glosado con interesantes ejemplos y fabulas y con amenas
consideraciones sobre otros temas. Intercala el episodio de los amores, de don Melón y
Doña Endrina, paráfrasis de una comedia medieval llamada Pámphilus.

La medianera, llamada Trotaconventos, “Vieja Buhonera, de las que venden joyas”, le
ayuda en sus amoríos. Mas como muere una de las damas de sus pensamientos, se
encamina asierra de Segovia.

Allí corteja a cuatro serranas, que le dan motivo a otras tantas caóticas burlescas. Se
acerca el tiempo de Semana Santa y el arcipestre dedica cantigas a nuestra señora, cuya
ermita de Santa Maria del Vado visita. A modo de episodio ameno intercala la escena y
“pelea con Don Carnal”. Supone el poeta que recibe el mandato de desafiar a Don Carnal,
este se presenta con un ejército formado por Don Tocino y Doña Cecina y por las Gallinas,
Perdices, Conejos y ánades.

Frente a don carnal aparece Doña Cuaresma con otro ejercito de pescados y de verduras,
vence a su enemigo y le mete preso. Pero el domingo de ramos huye de la cárcel Don
Carnal burlando la vigilancia de Don Ayuno y por medio de sus partidarios, Don Almuerzo
y Doña merienda reta a Doña Cuaresma, que llena de temor, apela a la fuga.

Don Carnal y Don Amor entran solemnemente en Toledo y llevan un cortejo de “ omes y
aves de toda noble flor”. Por consejo de la “Trotaconventos” hace el amor a Doña Garoza;
luego, para olvidar sus cuitas y la muerte de esta, pretende a una mora. La pérdida de
“Trotaconventos” pone fin a sus amoríos.

Con la pintura de su paje Don Furon, el elogio de las mujeres chicas, cánticos escolares,
gozos a la virgen y a las serranillas de los clérigos de Talavera termina el poema. A lo largo
de la obra se insertan 32 fabulas.
Vida y obra del Autor:
Juan Ruiz (Alcalá de Henares,1 n. 1 c. 1284 - c. 1351), conocido como el Arcipreste de Hita, fue el
creador de una obra miscelánea predominantemente narrativa en verso que constituye una de las
obras literarias más importantes de la literatura medieval española, el Libro de buen amor.



Biografía
Fue clérigo y ejerció de arcipreste en Hita, actual provincia de Guadalajara. Se conocen muy pocos
datos de su biografía, apenas su nombre y el de uno de los protagonistas de su libro, Ferrán
García, en un documento de un cedulario que se conserva en la catedral de Toledo. Los aspectos
pseudobiográficos de su obra hicieron que algunos eruditos tratasen de deducir ciertos aspectos
de la vida del autor. Nació probablemente en Alcalá de Henares —aunque Emilio Saéz y José
Trenchs han postulado la jienense Alcalá la Real—, hacia 1283. Debió cursar estudios en Toledo,
Hita, Alcalá de Henares o alguna localidad de esta zona y seguramente fue encarcelado por orden
del arzobispo de Toledo Gil de Albornoz. Sin embargo, filólogos como Spitzer, M.R. Lida y Battaglia
han cuestionado el rigor de muchos de estos supuestos. Igualmente fue un gran aficionado a la
música, como lo prueba su conocimiento de la materia a través del léxico muy especializado que
maneja. Escribió, que se conozca, una única obra, el Libro de buen amor, quizá redactada en la
cárcel. Se ha estimado que su muerte ocurrió antes de 1351, pues en ese año ya no era arcipreste
de Hita, cargo que para dicha fecha ocupaba un tal Pedro Fernández.
Libro de buen amor
I. Contexto histórico, social y cultural.
"El Libro de buen amor es un claro exponente de una cultura que no es todavía plenamente
humanística, pero que ya ha dejado de ser totalmente teocéntrica." - José Luis Girón Alconchel

a) Crisis religiosa: -el hombre como ser individual; Cisma de Occidente (39 años Roma-
Aviñón), debilita el poder papal; la corrupción religiosa: adulterio, simonía, excomunicaciones;
la celibacía

b) Nuevos valores: El dinero, la individualidad, el vitalismo, la astucia, etc. se enfrentan a la
religiosidad y al sentido del honor caballeresco.

b) La vida urbana se organiza; surge la industria, el comercio. Crecimiento de cuidades
c) La peste negra

d) Alfonso XI, rey de Castilla

e) Casi terminada la reconquista

f) surgen guerras internas/civiles, tensiones entre reyes y nobles en Castilla.
g) Auge de la industria del papel: El libro se abarata, los lectores aumentan y --gracias al
invento de la lente convexa- la vida lectora de estos últimos se extiende.

h) Temas como el amor y la muerte se revalorizan: La vida empieza a verse no como tiempo
de miseria que es mejor dejar atrás --exir el sieglo- sino como algo digno de disfrutarse en sí
mismo. La muerte no es la gran liberadora de las almas sino el cruel final de algo alegre y
divertido.

II. Contexto literario
a) la sátira, obras moralizantes se hacen populares.
c) la decadencia de cuaderna vía
d). literatura didáctica, colecciones de cuentos/ejemplos
e) comienza el desarrollo de la prosa novelesca, caballeresca.
Análisis situacional de enunciación:
Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita, se considera a sí mismo como el primer poeta que versifica en
todos los géneros existentes en castellano. Su libro refleja una cultura propia de los clérigos, usa
un lenguaje rico, creativo, de variados registros (desde el popular y coloquial hasta el de la oratoria
eclesiástica), de extenso léxico, que incluye términos árabe andalusí de su época.

Gusta de acumular sinónimos parciales, y de ampliar los conceptos, recursos que se relacionan
con las técnicas del sermón.

Al final de su libro declara que cualquiera podrá añadir o corregirlo, con la única condición de que
supiera hacerlo bien, actitud abierta que se enfrenta a la de otros escritores contemporáneos que
pretendían fijar su texto, como por ejemplo Don Juan Manuel.

Por otra parte, su obra demuestra un profundo conocimiento de las pasiones humanas y se
caracteriza por un portentoso balance entre la delicadeza y la desvergüenza, logrado por medio de
una inteligencia muy fina, ambigua e irónica, pese a lo cual la obra posee brío y audacia. Por otra
parte, ofrece una panorámica social muy completa de los comienzos del siglo XIV que refleja las
tensiones sociales entre la naciente burguesía y los estamentos privilegiados (clero y nobleza) de
la sociedad, como en la sátira "De la propiedad que el dinero ha", donde es perceptible el papel del
dinero como destructor del rígido orden estamental.
Contiene el libro, además del contenido central narrativo escrito en tetrástrofo monorrimo, una
considerable cantidad de poemas en versos de arte menor de métrica tradicional y contenidolírico,
lo que convierte al Libro de buen amor en el primer repertorio escrito de lírica en lengua
castellana en una época (primera mitad del siglo XIV) en la que la mayor parte de este género
poético en Castilla se escribía en gallego-portugués.
Movimiento y representantes:
Se llama Mester de Clerecía a la literatura medieval compuesta por "clérigos", es decir, hombres
instruidos y no necesariamente sacerdotes (podían ser nobles, como Pedro López de
Ayala, judíos, como Sem Tob, o musulmanes, como el anónimo autor del Poema de Yusuf) que
poseían unos conocimientos superiores a los del trivium o triviales, la enseñanza elemental de la
época. Estos clérigos habían cursado en cambio los altos estudios de entonces, la educación
superior derivada del quadrivium, de donde viene la expresióncuaderna vía, que sirvió para
denominar su estrofacaracterística, el tetrástrofo monorrimo.


   Son obras elaboradas por hombres instruidos y clérigos que utilizan colores de la retórica y un
    vocabulario con frecuentes cultismos (palabras extraídas directamente del latín sin cambio).
   Tratan temas religiosos e historiográficos con fin moralizador, tomados de otras fuentes (obras
    latino-medievales casi siempre).
   Se crean para entretener (delectare) y enseñar (docere) a la gente (ver estrofa 3 del Libro de
    Alexandre) e impulsarla (movere) a la virtud y a la piedad.
   Están escritas en verso regular, preferentemente alejandrino o de catorce sílabas dividido en
    dos hemistiquios isométricos de siete sílabas cada uno y separados por una pausa fuerte
    ocesura, al contrario que el mester de juglaría, que utiliza versos irregulares y anisosilábicos y
    hemistiquios heterométricos.
   Utilizan la rima más difícil y exigente, la consonante, frente al mester de juglaría, que utiliza la
    rima asonante, y el mester de cortesía, que utiliza preferentemente la prosa.
   Usan como esquema métrico preferente el tetrástrofo monorrimo, y ya en el siglo XIV otros
    metros para dar variedad a la monotonía estrófica, principalmente zéjeles o variantes de
    lacuaderna vía, como Sem Tob.
   Ausencia de asuntos heroicos. A diferencia del mester de juglaría, los autores de este tratan
    asuntos religiosos, ascéticos. Únicamente una obra en esta corriente desarrolla un tema épico.



Gonzalo de Berceo, principal autor de esta escuela, siguió principalmente el modelo propuesto por
la obra maestra del género, el Libro de Aleixandre, que incluso pudo componer él mismo o un
tal Juan Lorenzo de Astorga. Se educó en los estudios generales (antecedente de las modernas
universidades) de Palencia, donde adquirió una sólida cultura. No fue fraile, como se suele creer,
sino clérigo y notario eclesiástico de los monasterios de Santo Domingo de Silos ySan Millán de la
Cogolla, y compuso sus poemas hagiográficos con la intención, más práctica que piadosa, de
fomentar las peregrinaciones a las reliquias que se veneraban en ambos lugares. Los autores de la
cuaderna vía (quadrivium) quisieron desmarcarse de la métrica irregular del mester de juglaría,
pero recurrieron a veces a sus recursos de estilo para poder ser entendidos, ya que la elevada
materia que trataban les exigía civilizar el lenguaje e introducir numerosos cultismos enrareciendo
la lengua popular. El mester de Clerecía es, pues, una de las tres grandes escuelas literarias de
entre los siglos XIII y XIV, además del Mester de Juglaría y elMester de Cortesía.
Analisis de los Personajes:
Estudio de los personajes

3) Descripción de los personajes más destacados.
-Arcipreste de Hita: Juan Ruiz es también es a la vez autor y personaje principal de
la obra. Éste era arcipreste de la región de Hita en Guadalajara próximo a la ciudad
madrileña de donde el nació Alcalá de Henares. El Arcipreste se autodefine como
mujeriego ya que se enamora de las mujeres muy a menudo con el fin de buscar el
amor verdadero.
-Trotaconventos: Es una mujer, que vende joyas y es astuta así como experta en
asuntos de amoríos por lo que el arcipreste y Don Melón le piden consejos amorosos.
Se piensa que la Trotaconventos es la predecesora de la Celestina.
-Doña Endrina: Es una bella mujer, un tanto desconfiada que acaba casándose con
Don Melón.
-Don Carnal: Su personaje simboliza a la carne por lo cual está en plena disputa con
Doña Cuaresma.
-Doña Cuaresma: Su personaje simboliza el periodo en el que no se puede consumir
carne por lo que siempre está en disputa con Doña Cuaresma.
-Don Melón: Es la parte consciente del Arcipreste. Esta casado con Doña Endrina.
4) Justificación de la obra como texto literario.
a)Género literario al que pertenece: Poesía
Estudio de los personajes
Arcipreste de Hita: Juan Ruiz es también es a la vez autor y personaje principal de la
obra. Éste era arcipreste de la región de Hita en Guadalajara próximo a la ciudad
madrileña de donde el nació Alcalá de Henares. El Arcipreste se auto define como
mujeriego ya que se enamora de las mujeres muy a menudo con el fin de buscar el
amor verdadero.
Trotaconventos: Es una mujer, que vende joyas y es astuta así como experta en
asuntos de amoríos por lo que el arcipreste y Don Melón le piden consejos amorosos.
Se piensa que la Trotaconventos es la predecesora de la Celestina.
Doña Endrina: Es una bella mujer, un tanto desconfiada que acaba casándose con
Don Melón.
Don Carnal: Su personaje simboliza a la carne por lo cual está en plena disputa con
Doña Cuaresma.
Doña Cuaresma: Su personaje simboliza el periodo en el que no se puede consumir
carne por lo que siempre está en disputa con Don Carnal.
Don Melón: Es la parte consciente del Arcipreste. Esta casado con doña Endrina.
Doña Venus: Mujer a la que pide consejo en su intento por conquistar a doña
Endrina.
Párrafo de la obra:
Pasando una mañana por el puerto de Malagosto salteome una serrana a la asomada del rostro,
«Fa de maja», dis' «¿dónde andas, qué buscas o qué demandas »por aqueste puerto angosto?»

Cantantico de serrana página 145


Descriptivo:
Tomome resio por la mano, en su pescueso me puso
como a çurrón liviano, e levom' lo cuesto ayuso, «¡Ha de duro! Non te espantes, que bien te daré
que yantes, como es de la sierra uso.» Púsome mucho ayna en una venta con su enhoto, diome
foguera de ensina, mucho gaçapo de soto, buenas perdiçes asadas, fogaças mal amasadas, et
buena carne de choto.

Canto a serrana pag 146

Narrativo:
Después d'esta aventura fuime para Segovia, non a comprar las joyas para la chata novia, fui ver
una costilla de la serpiente groya que mató al viejo Rando segund dise en Moya.

De lo que le contesçió al arcipreste con la serrana pag 146

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Presentacion Quijote
Presentacion QuijotePresentacion Quijote
Presentacion Quijote
 
Literatura medieval esquema
Literatura medieval esquemaLiteratura medieval esquema
Literatura medieval esquema
 
Completo ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medievalCompleto ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medieval
 
Libro de Buen Amor
Libro de Buen AmorLibro de Buen Amor
Libro de Buen Amor
 
Coplas a la muerte de su padre : Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre : Jorge ManriqueCoplas a la muerte de su padre : Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre : Jorge Manrique
 
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESOPresentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO
 
El heroe en la literatura
El heroe en la literaturaEl heroe en la literatura
El heroe en la literatura
 
El Arcipreste de Hita
El Arcipreste de HitaEl Arcipreste de Hita
El Arcipreste de Hita
 
Literatura griega y latina
Literatura griega y latinaLiteratura griega y latina
Literatura griega y latina
 
Luis de gongora
Luis de gongoraLuis de gongora
Luis de gongora
 
Cantar de gestas
Cantar de gestasCantar de gestas
Cantar de gestas
 
Miguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes SaavedraMiguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes Saavedra
 
Tópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimientoTópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimiento
 
Luis de gongora expo
Luis de gongora expoLuis de gongora expo
Luis de gongora expo
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vega
 
Coplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su PadreCoplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su Padre
 
Jorge Manrique
Jorge Manrique  Jorge Manrique
Jorge Manrique
 
Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
Prerrenacimiento
 
Miguel de Cervantes
Miguel de CervantesMiguel de Cervantes
Miguel de Cervantes
 
Literatura Antigua
Literatura AntiguaLiteratura Antigua
Literatura Antigua
 

Similar a Libro de Buen Amor

Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Mediajuanappt
 
Tema 2 siglos xiv y xv
Tema 2 siglos xiv y xvTema 2 siglos xiv y xv
Tema 2 siglos xiv y xvAlexAlmorox95
 
Fernando de Rojas: La Celestina
Fernando de Rojas: La CelestinaFernando de Rojas: La Celestina
Fernando de Rojas: La Celestinajcgarlop
 
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01martinana
 
Resumen Aspectos MáS Importantes De La Celestina
Resumen Aspectos MáS Importantes De La CelestinaResumen Aspectos MáS Importantes De La Celestina
Resumen Aspectos MáS Importantes De La CelestinaEl Sur
 
Literatura española del siglo xv
Literatura española del siglo xvLiteratura española del siglo xv
Literatura española del siglo xvNéstor De La Torre
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Mediajuanacua
 
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptxLITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptxmacweenaqp
 
El Renacimiento y siglo XV
El Renacimiento y siglo XVEl Renacimiento y siglo XV
El Renacimiento y siglo XVdesamgascon
 
Literatura española-edad-media
Literatura española-edad-mediaLiteratura española-edad-media
Literatura española-edad-mediamvaldesr
 
Lirica Del Renacimiento
Lirica Del RenacimientoLirica Del Renacimiento
Lirica Del Renacimientochelamarcelita
 

Similar a Libro de Buen Amor (20)

Literatura II
Literatura IILiteratura II
Literatura II
 
La literatura en el siglo XV
La literatura en el siglo XVLa literatura en el siglo XV
La literatura en el siglo XV
 
LITERATURA MEDIEVAL
LITERATURA MEDIEVALLITERATURA MEDIEVAL
LITERATURA MEDIEVAL
 
Poesía del mester de clerecía
Poesía del mester de clerecíaPoesía del mester de clerecía
Poesía del mester de clerecía
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
LITERATURA MEDIEVAL
LITERATURA MEDIEVALLITERATURA MEDIEVAL
LITERATURA MEDIEVAL
 
Tema 2 siglos xiv y xv
Tema 2 siglos xiv y xvTema 2 siglos xiv y xv
Tema 2 siglos xiv y xv
 
La narrativa y el teatro medieval
La narrativa y el teatro medievalLa narrativa y el teatro medieval
La narrativa y el teatro medieval
 
Fernando de Rojas: La Celestina
Fernando de Rojas: La CelestinaFernando de Rojas: La Celestina
Fernando de Rojas: La Celestina
 
tema 3 literatura 3 eso.pdf
tema 3 literatura 3 eso.pdftema 3 literatura 3 eso.pdf
tema 3 literatura 3 eso.pdf
 
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
 
Resumen Aspectos MáS Importantes De La Celestina
Resumen Aspectos MáS Importantes De La CelestinaResumen Aspectos MáS Importantes De La Celestina
Resumen Aspectos MáS Importantes De La Celestina
 
Literatura española del siglo xv
Literatura española del siglo xvLiteratura española del siglo xv
Literatura española del siglo xv
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 
Literatura berceoruiz
Literatura berceoruizLiteratura berceoruiz
Literatura berceoruiz
 
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptxLITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
 
Biografiasghg
BiografiasghgBiografiasghg
Biografiasghg
 
El Renacimiento y siglo XV
El Renacimiento y siglo XVEl Renacimiento y siglo XV
El Renacimiento y siglo XV
 
Literatura española-edad-media
Literatura española-edad-mediaLiteratura española-edad-media
Literatura española-edad-media
 
Lirica Del Renacimiento
Lirica Del RenacimientoLirica Del Renacimiento
Lirica Del Renacimiento
 

Más de Frank049

Capitulo 1 Diagrama
Capitulo 1 DiagramaCapitulo 1 Diagrama
Capitulo 1 DiagramaFrank049
 
GRAMÁTICA LIBRE DE CONTEXTO
GRAMÁTICA LIBRE DE CONTEXTO GRAMÁTICA LIBRE DE CONTEXTO
GRAMÁTICA LIBRE DE CONTEXTO Frank049
 
Estructuras algebraicas Matematica Discreta
Estructuras algebraicas Matematica DiscretaEstructuras algebraicas Matematica Discreta
Estructuras algebraicas Matematica DiscretaFrank049
 
Gobierno de Jorge Blanco
Gobierno de Jorge BlancoGobierno de Jorge Blanco
Gobierno de Jorge BlancoFrank049
 
Tremendismo Jovenes en Republica Dominicana
Tremendismo Jovenes en Republica DominicanaTremendismo Jovenes en Republica Dominicana
Tremendismo Jovenes en Republica DominicanaFrank049
 
Cantar de Mio Cid
Cantar de Mio CidCantar de Mio Cid
Cantar de Mio CidFrank049
 
La Vida Es Sueño
La  Vida Es SueñoLa  Vida Es Sueño
La Vida Es SueñoFrank049
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La CelestinaFrank049
 
Fuente Ovejuna
Fuente OvejunaFuente Ovejuna
Fuente OvejunaFrank049
 
El Principe - Maquiavelo
El Principe - MaquiaveloEl Principe - Maquiavelo
El Principe - MaquiaveloFrank049
 
Don dosco vida y obra
Don dosco vida y obraDon dosco vida y obra
Don dosco vida y obraFrank049
 
Cronicas de una Muerte Aunciada
Cronicas de una Muerte AunciadaCronicas de una Muerte Aunciada
Cronicas de una Muerte AunciadaFrank049
 
Proyecciones Financieras
Proyecciones FinancierasProyecciones Financieras
Proyecciones FinancierasFrank049
 
Proyecciones financieras by Frak049
Proyecciones financieras by Frak049Proyecciones financieras by Frak049
Proyecciones financieras by Frak049Frank049
 
Francisco Del Rosario Sanchez
Francisco Del Rosario Sanchez Francisco Del Rosario Sanchez
Francisco Del Rosario Sanchez Frank049
 
Over Ramon Marrero Aristy (Analisis)
Over Ramon Marrero Aristy (Analisis)Over Ramon Marrero Aristy (Analisis)
Over Ramon Marrero Aristy (Analisis)Frank049
 
Don bosco parroquia y carisma salesiano
Don bosco parroquia y carisma salesianoDon bosco parroquia y carisma salesiano
Don bosco parroquia y carisma salesianoFrank049
 
Modelo OSI
Modelo OSIModelo OSI
Modelo OSIFrank049
 
El español en Santo Domingo
El español en Santo DomingoEl español en Santo Domingo
El español en Santo DomingoFrank049
 

Más de Frank049 (20)

Capitulo 1 Diagrama
Capitulo 1 DiagramaCapitulo 1 Diagrama
Capitulo 1 Diagrama
 
GRAMÁTICA LIBRE DE CONTEXTO
GRAMÁTICA LIBRE DE CONTEXTO GRAMÁTICA LIBRE DE CONTEXTO
GRAMÁTICA LIBRE DE CONTEXTO
 
Estructuras algebraicas Matematica Discreta
Estructuras algebraicas Matematica DiscretaEstructuras algebraicas Matematica Discreta
Estructuras algebraicas Matematica Discreta
 
Gobierno de Jorge Blanco
Gobierno de Jorge BlancoGobierno de Jorge Blanco
Gobierno de Jorge Blanco
 
Tremendismo Jovenes en Republica Dominicana
Tremendismo Jovenes en Republica DominicanaTremendismo Jovenes en Republica Dominicana
Tremendismo Jovenes en Republica Dominicana
 
Cantar de Mio Cid
Cantar de Mio CidCantar de Mio Cid
Cantar de Mio Cid
 
Maria
MariaMaria
Maria
 
La Vida Es Sueño
La  Vida Es SueñoLa  Vida Es Sueño
La Vida Es Sueño
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
Fuente Ovejuna
Fuente OvejunaFuente Ovejuna
Fuente Ovejuna
 
El Principe - Maquiavelo
El Principe - MaquiaveloEl Principe - Maquiavelo
El Principe - Maquiavelo
 
Don dosco vida y obra
Don dosco vida y obraDon dosco vida y obra
Don dosco vida y obra
 
Cronicas de una Muerte Aunciada
Cronicas de una Muerte AunciadaCronicas de una Muerte Aunciada
Cronicas de una Muerte Aunciada
 
Proyecciones Financieras
Proyecciones FinancierasProyecciones Financieras
Proyecciones Financieras
 
Proyecciones financieras by Frak049
Proyecciones financieras by Frak049Proyecciones financieras by Frak049
Proyecciones financieras by Frak049
 
Francisco Del Rosario Sanchez
Francisco Del Rosario Sanchez Francisco Del Rosario Sanchez
Francisco Del Rosario Sanchez
 
Over Ramon Marrero Aristy (Analisis)
Over Ramon Marrero Aristy (Analisis)Over Ramon Marrero Aristy (Analisis)
Over Ramon Marrero Aristy (Analisis)
 
Don bosco parroquia y carisma salesiano
Don bosco parroquia y carisma salesianoDon bosco parroquia y carisma salesiano
Don bosco parroquia y carisma salesiano
 
Modelo OSI
Modelo OSIModelo OSI
Modelo OSI
 
El español en Santo Domingo
El español en Santo DomingoEl español en Santo Domingo
El español en Santo Domingo
 

Último

Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdfMiguelHuaman31
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONALMiNeyi1
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 

Último (20)

Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 

Libro de Buen Amor

  • 1. Libro de Buen Amor – Arcipreste de Hita Reseña: El Libro de buen amor es uno de los grandes clásicos de la literatura medieval española. Pero, como todo clásico, su valor se extiende más allá de la época en que se escribió hasta llegar a nuestros días, en los que todavía nos sorprende su modernidad y fuerza. Su autor, Juan Ruiz, más conocido por el cargo eclesiástico que desempeñó, Arcipreste de Hita, lo escribió hacia 1330 siguiendo las reglas de la escuela literaria conocida como mester de clerecía (por ser ocupación de clérigos u hombres letrados), pero en gran medida superó esas reglas. Recordemos que el principal representante de ese mester de clerecía fue Gonzalo de Berceo, el clérigo riojano autor de los Milagros de Nuestra Señora. Guiaron su escritura un propósito didáctico y el afán por atraer a los peregrinos (en cierta medida, turistas de la época llenos de fervor religioso) hacia determinados centros de devoción. En cambio, la intención última por la que Juan Ruiz escribió su libro (conocido hasta el siglo xx simplemente como Libro del Arcipreste) no fue nunca tan clara o se nos escapa todavía.
  • 2. Argumento: Argumento de la Obra el Libro del Buen Amor del Arcipreste de Hita. Después de unos versos escritos en la prisión y un apólogo en prosa, comienza el poeta a narrar sus correrías. Pecador como los demás hombres disputa con Don Amor que le enseña los procedimientos para tener partido con las mujeres. Esta lección se completa con los consejos de Doña Venus. Enamorado de la viuda doña endrina, busca una vieja medianera para llevar a buen puerto sus amores. Todo va glosado con interesantes ejemplos y fabulas y con amenas consideraciones sobre otros temas. Intercala el episodio de los amores, de don Melón y Doña Endrina, paráfrasis de una comedia medieval llamada Pámphilus. La medianera, llamada Trotaconventos, “Vieja Buhonera, de las que venden joyas”, le ayuda en sus amoríos. Mas como muere una de las damas de sus pensamientos, se encamina asierra de Segovia. Allí corteja a cuatro serranas, que le dan motivo a otras tantas caóticas burlescas. Se acerca el tiempo de Semana Santa y el arcipestre dedica cantigas a nuestra señora, cuya ermita de Santa Maria del Vado visita. A modo de episodio ameno intercala la escena y “pelea con Don Carnal”. Supone el poeta que recibe el mandato de desafiar a Don Carnal, este se presenta con un ejército formado por Don Tocino y Doña Cecina y por las Gallinas, Perdices, Conejos y ánades. Frente a don carnal aparece Doña Cuaresma con otro ejercito de pescados y de verduras, vence a su enemigo y le mete preso. Pero el domingo de ramos huye de la cárcel Don Carnal burlando la vigilancia de Don Ayuno y por medio de sus partidarios, Don Almuerzo y Doña merienda reta a Doña Cuaresma, que llena de temor, apela a la fuga. Don Carnal y Don Amor entran solemnemente en Toledo y llevan un cortejo de “ omes y aves de toda noble flor”. Por consejo de la “Trotaconventos” hace el amor a Doña Garoza; luego, para olvidar sus cuitas y la muerte de esta, pretende a una mora. La pérdida de “Trotaconventos” pone fin a sus amoríos. Con la pintura de su paje Don Furon, el elogio de las mujeres chicas, cánticos escolares, gozos a la virgen y a las serranillas de los clérigos de Talavera termina el poema. A lo largo de la obra se insertan 32 fabulas.
  • 3. Vida y obra del Autor: Juan Ruiz (Alcalá de Henares,1 n. 1 c. 1284 - c. 1351), conocido como el Arcipreste de Hita, fue el creador de una obra miscelánea predominantemente narrativa en verso que constituye una de las obras literarias más importantes de la literatura medieval española, el Libro de buen amor. Biografía Fue clérigo y ejerció de arcipreste en Hita, actual provincia de Guadalajara. Se conocen muy pocos datos de su biografía, apenas su nombre y el de uno de los protagonistas de su libro, Ferrán García, en un documento de un cedulario que se conserva en la catedral de Toledo. Los aspectos pseudobiográficos de su obra hicieron que algunos eruditos tratasen de deducir ciertos aspectos de la vida del autor. Nació probablemente en Alcalá de Henares —aunque Emilio Saéz y José Trenchs han postulado la jienense Alcalá la Real—, hacia 1283. Debió cursar estudios en Toledo, Hita, Alcalá de Henares o alguna localidad de esta zona y seguramente fue encarcelado por orden del arzobispo de Toledo Gil de Albornoz. Sin embargo, filólogos como Spitzer, M.R. Lida y Battaglia han cuestionado el rigor de muchos de estos supuestos. Igualmente fue un gran aficionado a la música, como lo prueba su conocimiento de la materia a través del léxico muy especializado que maneja. Escribió, que se conozca, una única obra, el Libro de buen amor, quizá redactada en la cárcel. Se ha estimado que su muerte ocurrió antes de 1351, pues en ese año ya no era arcipreste de Hita, cargo que para dicha fecha ocupaba un tal Pedro Fernández.
  • 4. Libro de buen amor I. Contexto histórico, social y cultural. "El Libro de buen amor es un claro exponente de una cultura que no es todavía plenamente humanística, pero que ya ha dejado de ser totalmente teocéntrica." - José Luis Girón Alconchel a) Crisis religiosa: -el hombre como ser individual; Cisma de Occidente (39 años Roma- Aviñón), debilita el poder papal; la corrupción religiosa: adulterio, simonía, excomunicaciones; la celibacía b) Nuevos valores: El dinero, la individualidad, el vitalismo, la astucia, etc. se enfrentan a la religiosidad y al sentido del honor caballeresco. b) La vida urbana se organiza; surge la industria, el comercio. Crecimiento de cuidades c) La peste negra d) Alfonso XI, rey de Castilla e) Casi terminada la reconquista f) surgen guerras internas/civiles, tensiones entre reyes y nobles en Castilla. g) Auge de la industria del papel: El libro se abarata, los lectores aumentan y --gracias al invento de la lente convexa- la vida lectora de estos últimos se extiende. h) Temas como el amor y la muerte se revalorizan: La vida empieza a verse no como tiempo de miseria que es mejor dejar atrás --exir el sieglo- sino como algo digno de disfrutarse en sí mismo. La muerte no es la gran liberadora de las almas sino el cruel final de algo alegre y divertido. II. Contexto literario a) la sátira, obras moralizantes se hacen populares. c) la decadencia de cuaderna vía d). literatura didáctica, colecciones de cuentos/ejemplos e) comienza el desarrollo de la prosa novelesca, caballeresca.
  • 5. Análisis situacional de enunciación: Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita, se considera a sí mismo como el primer poeta que versifica en todos los géneros existentes en castellano. Su libro refleja una cultura propia de los clérigos, usa un lenguaje rico, creativo, de variados registros (desde el popular y coloquial hasta el de la oratoria eclesiástica), de extenso léxico, que incluye términos árabe andalusí de su época. Gusta de acumular sinónimos parciales, y de ampliar los conceptos, recursos que se relacionan con las técnicas del sermón. Al final de su libro declara que cualquiera podrá añadir o corregirlo, con la única condición de que supiera hacerlo bien, actitud abierta que se enfrenta a la de otros escritores contemporáneos que pretendían fijar su texto, como por ejemplo Don Juan Manuel. Por otra parte, su obra demuestra un profundo conocimiento de las pasiones humanas y se caracteriza por un portentoso balance entre la delicadeza y la desvergüenza, logrado por medio de una inteligencia muy fina, ambigua e irónica, pese a lo cual la obra posee brío y audacia. Por otra parte, ofrece una panorámica social muy completa de los comienzos del siglo XIV que refleja las tensiones sociales entre la naciente burguesía y los estamentos privilegiados (clero y nobleza) de la sociedad, como en la sátira "De la propiedad que el dinero ha", donde es perceptible el papel del dinero como destructor del rígido orden estamental. Contiene el libro, además del contenido central narrativo escrito en tetrástrofo monorrimo, una considerable cantidad de poemas en versos de arte menor de métrica tradicional y contenidolírico, lo que convierte al Libro de buen amor en el primer repertorio escrito de lírica en lengua castellana en una época (primera mitad del siglo XIV) en la que la mayor parte de este género poético en Castilla se escribía en gallego-portugués.
  • 6. Movimiento y representantes: Se llama Mester de Clerecía a la literatura medieval compuesta por "clérigos", es decir, hombres instruidos y no necesariamente sacerdotes (podían ser nobles, como Pedro López de Ayala, judíos, como Sem Tob, o musulmanes, como el anónimo autor del Poema de Yusuf) que poseían unos conocimientos superiores a los del trivium o triviales, la enseñanza elemental de la época. Estos clérigos habían cursado en cambio los altos estudios de entonces, la educación superior derivada del quadrivium, de donde viene la expresióncuaderna vía, que sirvió para denominar su estrofacaracterística, el tetrástrofo monorrimo.  Son obras elaboradas por hombres instruidos y clérigos que utilizan colores de la retórica y un vocabulario con frecuentes cultismos (palabras extraídas directamente del latín sin cambio).  Tratan temas religiosos e historiográficos con fin moralizador, tomados de otras fuentes (obras latino-medievales casi siempre).  Se crean para entretener (delectare) y enseñar (docere) a la gente (ver estrofa 3 del Libro de Alexandre) e impulsarla (movere) a la virtud y a la piedad.  Están escritas en verso regular, preferentemente alejandrino o de catorce sílabas dividido en dos hemistiquios isométricos de siete sílabas cada uno y separados por una pausa fuerte ocesura, al contrario que el mester de juglaría, que utiliza versos irregulares y anisosilábicos y hemistiquios heterométricos.  Utilizan la rima más difícil y exigente, la consonante, frente al mester de juglaría, que utiliza la rima asonante, y el mester de cortesía, que utiliza preferentemente la prosa.  Usan como esquema métrico preferente el tetrástrofo monorrimo, y ya en el siglo XIV otros metros para dar variedad a la monotonía estrófica, principalmente zéjeles o variantes de lacuaderna vía, como Sem Tob.  Ausencia de asuntos heroicos. A diferencia del mester de juglaría, los autores de este tratan asuntos religiosos, ascéticos. Únicamente una obra en esta corriente desarrolla un tema épico. Gonzalo de Berceo, principal autor de esta escuela, siguió principalmente el modelo propuesto por la obra maestra del género, el Libro de Aleixandre, que incluso pudo componer él mismo o un tal Juan Lorenzo de Astorga. Se educó en los estudios generales (antecedente de las modernas universidades) de Palencia, donde adquirió una sólida cultura. No fue fraile, como se suele creer, sino clérigo y notario eclesiástico de los monasterios de Santo Domingo de Silos ySan Millán de la Cogolla, y compuso sus poemas hagiográficos con la intención, más práctica que piadosa, de fomentar las peregrinaciones a las reliquias que se veneraban en ambos lugares. Los autores de la cuaderna vía (quadrivium) quisieron desmarcarse de la métrica irregular del mester de juglaría, pero recurrieron a veces a sus recursos de estilo para poder ser entendidos, ya que la elevada materia que trataban les exigía civilizar el lenguaje e introducir numerosos cultismos enrareciendo la lengua popular. El mester de Clerecía es, pues, una de las tres grandes escuelas literarias de entre los siglos XIII y XIV, además del Mester de Juglaría y elMester de Cortesía.
  • 7. Analisis de los Personajes: Estudio de los personajes 3) Descripción de los personajes más destacados. -Arcipreste de Hita: Juan Ruiz es también es a la vez autor y personaje principal de la obra. Éste era arcipreste de la región de Hita en Guadalajara próximo a la ciudad madrileña de donde el nació Alcalá de Henares. El Arcipreste se autodefine como mujeriego ya que se enamora de las mujeres muy a menudo con el fin de buscar el amor verdadero. -Trotaconventos: Es una mujer, que vende joyas y es astuta así como experta en asuntos de amoríos por lo que el arcipreste y Don Melón le piden consejos amorosos. Se piensa que la Trotaconventos es la predecesora de la Celestina. -Doña Endrina: Es una bella mujer, un tanto desconfiada que acaba casándose con Don Melón. -Don Carnal: Su personaje simboliza a la carne por lo cual está en plena disputa con Doña Cuaresma. -Doña Cuaresma: Su personaje simboliza el periodo en el que no se puede consumir carne por lo que siempre está en disputa con Doña Cuaresma. -Don Melón: Es la parte consciente del Arcipreste. Esta casado con Doña Endrina. 4) Justificación de la obra como texto literario. a)Género literario al que pertenece: Poesía Estudio de los personajes Arcipreste de Hita: Juan Ruiz es también es a la vez autor y personaje principal de la obra. Éste era arcipreste de la región de Hita en Guadalajara próximo a la ciudad madrileña de donde el nació Alcalá de Henares. El Arcipreste se auto define como mujeriego ya que se enamora de las mujeres muy a menudo con el fin de buscar el amor verdadero. Trotaconventos: Es una mujer, que vende joyas y es astuta así como experta en asuntos de amoríos por lo que el arcipreste y Don Melón le piden consejos amorosos. Se piensa que la Trotaconventos es la predecesora de la Celestina. Doña Endrina: Es una bella mujer, un tanto desconfiada que acaba casándose con Don Melón. Don Carnal: Su personaje simboliza a la carne por lo cual está en plena disputa con Doña Cuaresma. Doña Cuaresma: Su personaje simboliza el periodo en el que no se puede consumir carne por lo que siempre está en disputa con Don Carnal. Don Melón: Es la parte consciente del Arcipreste. Esta casado con doña Endrina. Doña Venus: Mujer a la que pide consejo en su intento por conquistar a doña Endrina.
  • 8. Párrafo de la obra: Pasando una mañana por el puerto de Malagosto salteome una serrana a la asomada del rostro, «Fa de maja», dis' «¿dónde andas, qué buscas o qué demandas »por aqueste puerto angosto?» Cantantico de serrana página 145 Descriptivo: Tomome resio por la mano, en su pescueso me puso como a çurrón liviano, e levom' lo cuesto ayuso, «¡Ha de duro! Non te espantes, que bien te daré que yantes, como es de la sierra uso.» Púsome mucho ayna en una venta con su enhoto, diome foguera de ensina, mucho gaçapo de soto, buenas perdiçes asadas, fogaças mal amasadas, et buena carne de choto. Canto a serrana pag 146 Narrativo: Después d'esta aventura fuime para Segovia, non a comprar las joyas para la chata novia, fui ver una costilla de la serpiente groya que mató al viejo Rando segund dise en Moya. De lo que le contesçió al arcipreste con la serrana pag 146