SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana De Venezuela
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico De Barquisimeto
Dr. “Luís Beltrán Prieto Figueroa”
Barquisimeto, Estado Lara
PARTICIPANTES:
Gil, Gaudymar C.I 20891584
Rondón, Johana C.I 19105936
Mendoza, Jhonathan C.I 19591014
Profesora: Sofia Torrealba
Materia: Biología Celular
Grupo: A
Las células llevan a cabo diversos procesos para mantener su funcionamiento
normal, muchos de los cuales requieren energía. La respiración celular es una serie de
reacciones mediante las cuales la célula degrada moléculas orgánicas y produce energía.
Todas las células vivas llevan a cabo respiración celular para obtener la energía necesaria
para sus funciones. Usualmente se usa glucosa como materia prima, la cual se metaboliza a
bióxido de carbono y agua, produciéndose energía que se almacena como ATP. La
respiración celular se divide en pasos y sigue distintas rutas en presencia o ausencia de
oxígeno. En presencia de oxígeno sucede respiración aeróbica y en ausencia de oxígeno
sucede respiración anaeróbica. Ambos procesos comienzan con la glucólisis.
Entonces la glucólisis es el primer paso de la respiración celular y consiste de una
serie de reacciones que ocurren en el citoplasma de la célula y por las cuales, a partir de una
molécula de glucosa, se producen dos moléculas de ácido pirúvico (piruvato).
Asimismo, en ausencia de oxígeno, luego de la glucólisis se lleva a cabo la
fermentación (respiración celular anaeróbica). Algunas bacterias sólo llevan a cabo
fermentación, mientras que la gran mayoría de los organismos (incluidos los humanos)
pueden llevar a cabo respiración celular aeróbica y anaeróbica. Este tipo de fermentación
ocurre en levaduras, ciertos hongos y algunas bacterias, produciéndose CO2 y alcohol etílico
(etanol); ambos productos se usan en la producción de pan, cerveza y vino.
OBJETIVOS
General: Analizar el mecanismo
de fermentación alcohólica.
Específicos:
-Determinar los pasos que a nivel químico se cumplen en
el proceso de fermentación alcohólica mediante la
identificación de productos y subproductos finales, que
aparecen en medios de fermentación con hidróxido de
sodio, bisulfito o fenilhidrasina y control.
--Mediante la técnica de identificación y de compuestos
químicos o aplicando propiedades de reacción de
compuestos conocidos, identificar los productos finales de
un proceso químico.
MATERIALES
Azúcar común
Manguera para torniquete
Pabilo
Plastilina
Papel Milimetrado
SUSTANCIAS
Azul de bromotimol
Fenilhidrazina
Bisulfito de potasio
Hidróxido de sodio al 5%
Yodo 5%
Acetato de sodio
Acido sulfúrico
Dicromato de potasio
Sulfato acido de potasio
Tubo de ensayo
Tubos U
Gradilla
Cilindro graduado
Baño de maría Pipeta
Pincetas
Pera de succión (propipeta)
ACTIVIDAD 1
LIBERACIÓN DE CO2 EN LA FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA.
PREPACION DE LA
COMBINACIÓN COMÚN
Ejecutar 3 unidades
UNIDAD A: 15 ml de
combinación común UNIDAD B: 15 ml de
combinación común + 3 ml
UNIDAD C: 15 ml de
combinación común +1,5 de
NaOH 5%
bisulfito
ACTIVIDAD 2
DETERMINAR LA VELOCIDAD DE CONSUMO DEL FERMENTO EN FUNCIÓN DEL TIEMPO.
Ejecutar 3 unidades
5 min. 5 min.5 min.DESPLAZAMIENTO
DESPLAZAMIENTO
Tubo A:
Concentración
común
Tubo B:
Bisulfito 3ml Tubo C:
Hidroxido de
sodio al 5%
1,5ml
9:26am
tubo A: comienza el
burbujeo, pero no
ha bajado
9:31am
ha bajado 1ml
9:36am
llego a 1,5ml
9:41am
llego a 2ml
9:46am
llego a 2.5ml
9:26am
Comienza el burbujeo
bajo 1ml
9:31am
Bajo 1, llegando a 2ml
9:36am
llego a 2,5ml
9:41am
llego a 3ml
9:46am
queda en 4ml
9:26am
tubo C: comienza el
burbujeo, bajo 0,5ml
9:31am
Bajo 2, llegando a 1,5ml
9:36am
llego a 2ml
9:41am
llego a 3ml
9:46am
queda en 3,5ml
ACTIVIDAD 2
ACTIVIDAD 3
REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN PARA CADA UNIDAD
OPERATIVA
Reacciones a cada unidad operativa
Reacción del Yodoformo Reacción de Acetato Etilo
Reacción de Acetaldehído
Reacción del Glicerol
1 mL de muestra de las unidades operativas.
Agregue 1mL de NaOH al 5%.
Añadir yodo gota a gota, hasta que el liquido se torne
amarillo. Caliente sin llegar a ebullición
1 mL de muestra de las unidades
operativas.
Agregue una pequeña cantidad de cristales
de acetato de sodio y 4 gotas de acido
sulfúrico concentrado. Caliente hasta llegar
a ebullición
1 mL de muestra de las
unidades operativas.
Agregue cristales de
Dicromato de Potasio y 4
gotas de ácido sulfúrico
concentrado (caliente).
1 mL de muestra de las
unidades operativas
agregue 2,5 ml de
bisulfato al 1% y luego
calentar en baño de
María hasta que se
desprendan vapores.
Agregar 5 gotas Sulfato
ácido de Potasio al 5%.
De acuerdo con la interpretación de las actividades realizadas, la fermentación en
general van acompañadas de un desprendimiento gaseoso y de un efecto calorífico.
Las levaduras transforman el azúcar en alcohol etílico y dióxido de carbono. La
fermentación alcohólica, comienza después de que la glucosa entra en la celda. La
glucosa se degrada en un ácido pirúvico, y este ácido pirúvico se convierte luego
enCO2 y etanol. Entonces en la actividad realizada, al cambiar el azul de bromotimol a
verde se aprecio la liberación de CO2 como producto de la fermentación.
Con respecto a las unidades que se le agrego bisulfito estas, no tuvieron
desprendimiento de CO2 , debido a que el bisulfito es un agente reductor que previene
la acidificación.
En la actividad dos se pudo apreciar el desplazamiento en función del
tiempo observando que ha medida que va pasando el tiempo el desplazamiento de la
muestra baja, la temperatura de esta se mantuvo constante.
En la actividad tres hubo evidencia positiva, para las reacciones de
yodoformo se observo un precipitado amarillo con rojo, para el acetato de etilo la
muestra era blanca convirtiéndose en amarillo observándose en forma de cristales,
acetaldehído este es incoloro por lo que quedo la muestra blanca y a olor a frutas y por
ultimo el glicerol en el tubo A no presento olor pero en el B fue un olor intenso y el C un
olor fuerte e irritante a cable quemado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica etileno, yoaas
Práctica etileno, yoaasPráctica etileno, yoaas
Práctica etileno, yoaasYoaas
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaAngy Leira
 
Practica 1-obtencion-de-eteno
Practica 1-obtencion-de-etenoPractica 1-obtencion-de-eteno
Practica 1-obtencion-de-eteno
Javier Cruz
 
Obtención de etileno
Obtención de etilenoObtención de etileno
Obtención de etilenoblog-quimica
 
Proceso de obtención del gas eteno por deshidratación
Proceso de obtención del gas eteno por deshidrataciónProceso de obtención del gas eteno por deshidratación
Proceso de obtención del gas eteno por deshidrataciónkattytaborda11
 
PRACTICA DE LABORATORIO: Sustitución nucleofílica en alcoholes: Obtención de ...
PRACTICA DE LABORATORIO: Sustitución nucleofílica en alcoholes: Obtención de ...PRACTICA DE LABORATORIO: Sustitución nucleofílica en alcoholes: Obtención de ...
PRACTICA DE LABORATORIO: Sustitución nucleofílica en alcoholes: Obtención de ...
erika cortes
 
4 inf. organica ii
4 inf. organica ii4 inf. organica ii
4 inf. organica ii
Maria Fernanda Rojas Rojas
 
Obtencion de etileno
Obtencion de etilenoObtencion de etileno
Obtencion de etilenoumpalumpazzz
 
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
diana lpzg
 
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)Daniielitho0o
 
La tinción de pas2
La tinción de pas2La tinción de pas2
La tinción de pas2Abel Alva
 
COMO PRESENTAR UN INFORME DE LABORATORIO
COMO PRESENTAR UN INFORME DE LABORATORIOCOMO PRESENTAR UN INFORME DE LABORATORIO
COMO PRESENTAR UN INFORME DE LABORATORIO
SVENSON ORTIZ
 
Obtención de etileno
Obtención de etilenoObtención de etileno
Obtención de etileno
Vivian Bolaños
 
Determinación vitamina c en un preparado farmacéutico sandra castro
Determinación vitamina c en un preparado farmacéutico sandra castroDeterminación vitamina c en un preparado farmacéutico sandra castro
Determinación vitamina c en un preparado farmacéutico sandra castroJuan Carlos Alejo Álvarez
 
Obtencion de oxigeno
Obtencion de oxigenoObtencion de oxigeno
Obtencion de oxigeno
orly Fernandez
 
Ácido peryodico schiff (PAS)
Ácido peryodico schiff (PAS)Ácido peryodico schiff (PAS)
Ácido peryodico schiff (PAS)
Liliana Agresott
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
Monica Diaz
 
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaPráctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
IPN
 

La actualidad más candente (20)

Práctica etileno, yoaas
Práctica etileno, yoaasPráctica etileno, yoaas
Práctica etileno, yoaas
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
 
Practica 1-obtencion-de-eteno
Practica 1-obtencion-de-etenoPractica 1-obtencion-de-eteno
Practica 1-obtencion-de-eteno
 
Obtención de etileno
Obtención de etilenoObtención de etileno
Obtención de etileno
 
Proceso de obtención del gas eteno por deshidratación
Proceso de obtención del gas eteno por deshidrataciónProceso de obtención del gas eteno por deshidratación
Proceso de obtención del gas eteno por deshidratación
 
PRACTICA DE LABORATORIO: Sustitución nucleofílica en alcoholes: Obtención de ...
PRACTICA DE LABORATORIO: Sustitución nucleofílica en alcoholes: Obtención de ...PRACTICA DE LABORATORIO: Sustitución nucleofílica en alcoholes: Obtención de ...
PRACTICA DE LABORATORIO: Sustitución nucleofílica en alcoholes: Obtención de ...
 
4 inf. organica ii
4 inf. organica ii4 inf. organica ii
4 inf. organica ii
 
Obtencion de etileno
Obtencion de etilenoObtencion de etileno
Obtencion de etileno
 
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
 
Organica iii lab 2
Organica iii lab 2Organica iii lab 2
Organica iii lab 2
 
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)
 
La tinción de pas2
La tinción de pas2La tinción de pas2
La tinción de pas2
 
COMO PRESENTAR UN INFORME DE LABORATORIO
COMO PRESENTAR UN INFORME DE LABORATORIOCOMO PRESENTAR UN INFORME DE LABORATORIO
COMO PRESENTAR UN INFORME DE LABORATORIO
 
Obtención de etileno
Obtención de etilenoObtención de etileno
Obtención de etileno
 
Determinación vitamina c en un preparado farmacéutico sandra castro
Determinación vitamina c en un preparado farmacéutico sandra castroDeterminación vitamina c en un preparado farmacéutico sandra castro
Determinación vitamina c en un preparado farmacéutico sandra castro
 
Obtencion de oxigeno
Obtencion de oxigenoObtencion de oxigeno
Obtencion de oxigeno
 
Ácido peryodico schiff (PAS)
Ácido peryodico schiff (PAS)Ácido peryodico schiff (PAS)
Ácido peryodico schiff (PAS)
 
Infrome del-acetileno grupo 2
Infrome del-acetileno grupo 2Infrome del-acetileno grupo 2
Infrome del-acetileno grupo 2
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaPráctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
 

Similar a Glucolisis Utilización de la Mecánica de la Fermentación para Reoxidar NADH+H

Registro Anecdotico Glucolisis
Registro Anecdotico GlucolisisRegistro Anecdotico Glucolisis
Registro Anecdotico Glucolisis
Arnoldo Guedez
 
Laboratorio respiración celular
Laboratorio respiración celularLaboratorio respiración celular
Laboratorio respiración celularpnieto81
 
Practica de biologia
Practica de biologiaPractica de biologia
Practica de biologia
diegojesusutrera
 
Practica numero 2
 Practica numero 2 Practica numero 2
Practica numero 2
XwToTersiTiwX
 
Metabolismo catabolismo y anabolismo 16 17
Metabolismo catabolismo y anabolismo 16 17Metabolismo catabolismo y anabolismo 16 17
Metabolismo catabolismo y anabolismo 16 17
Fsanperg
 
FERMENTACÌON
FERMENTACÌONFERMENTACÌON
Capacidad fermentativa
Capacidad fermentativaCapacidad fermentativa
Capacidad fermentativayuricomartinez
 
Exposición de Fermentación Alcohólica oficial.pptx
Exposición de Fermentación Alcohólica oficial.pptxExposición de Fermentación Alcohólica oficial.pptx
Exposición de Fermentación Alcohólica oficial.pptx
LuisitoRangel1
 
Bilogia III
Bilogia IIIBilogia III
Bilogia III
patsiyael940927
 
Respiración celular.pdf
Respiración celular.pdfRespiración celular.pdf
Respiración celular.pdf
bioalecita
 
Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celularGaudymar
 
Diario de toxico n5
Diario de toxico n5Diario de toxico n5
Diario de toxico n5
LoRe JaEn SerraNo
 
Lab.2, fermentación
Lab.2, fermentaciónLab.2, fermentación
Lab.2, fermentaciónSergioEA
 
Metabolismo de proteinas
Metabolismo de proteinasMetabolismo de proteinas
Metabolismo de proteinasJhonás A. Vega
 
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricionDeterminacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricionJhonás A. Vega
 
Levadura experimento 1 ESO
Levadura experimento 1 ESOLevadura experimento 1 ESO
Levadura experimento 1 ESO
Rocío Guerrero Rodríguez
 
fermentacion
fermentacionfermentacion
fermentacion
Carlos Vidal
 

Similar a Glucolisis Utilización de la Mecánica de la Fermentación para Reoxidar NADH+H (20)

Registro Anecdotico Glucolisis
Registro Anecdotico GlucolisisRegistro Anecdotico Glucolisis
Registro Anecdotico Glucolisis
 
Laboratorio respiración celular
Laboratorio respiración celularLaboratorio respiración celular
Laboratorio respiración celular
 
Practica de biologia
Practica de biologiaPractica de biologia
Practica de biologia
 
Practica numero 2
 Practica numero 2 Practica numero 2
Practica numero 2
 
Metabolismo catabolismo y anabolismo 16 17
Metabolismo catabolismo y anabolismo 16 17Metabolismo catabolismo y anabolismo 16 17
Metabolismo catabolismo y anabolismo 16 17
 
FERMENTACÌON
FERMENTACÌONFERMENTACÌON
FERMENTACÌON
 
Fermentaciones
FermentacionesFermentaciones
Fermentaciones
 
La obtención de energia
La obtención de energiaLa obtención de energia
La obtención de energia
 
Capacidad fermentativa
Capacidad fermentativaCapacidad fermentativa
Capacidad fermentativa
 
Exposición de Fermentación Alcohólica oficial.pptx
Exposición de Fermentación Alcohólica oficial.pptxExposición de Fermentación Alcohólica oficial.pptx
Exposición de Fermentación Alcohólica oficial.pptx
 
Bilogia III
Bilogia IIIBilogia III
Bilogia III
 
Respiración celular.pdf
Respiración celular.pdfRespiración celular.pdf
Respiración celular.pdf
 
Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celular
 
Diario de toxico n5
Diario de toxico n5Diario de toxico n5
Diario de toxico n5
 
Lab.2, fermentación
Lab.2, fermentaciónLab.2, fermentación
Lab.2, fermentación
 
Hoja guía..
Hoja guía..Hoja guía..
Hoja guía..
 
Metabolismo de proteinas
Metabolismo de proteinasMetabolismo de proteinas
Metabolismo de proteinas
 
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricionDeterminacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
 
Levadura experimento 1 ESO
Levadura experimento 1 ESOLevadura experimento 1 ESO
Levadura experimento 1 ESO
 
fermentacion
fermentacionfermentacion
fermentacion
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Glucolisis Utilización de la Mecánica de la Fermentación para Reoxidar NADH+H

  • 1. República Bolivariana De Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico De Barquisimeto Dr. “Luís Beltrán Prieto Figueroa” Barquisimeto, Estado Lara PARTICIPANTES: Gil, Gaudymar C.I 20891584 Rondón, Johana C.I 19105936 Mendoza, Jhonathan C.I 19591014 Profesora: Sofia Torrealba Materia: Biología Celular Grupo: A
  • 2. Las células llevan a cabo diversos procesos para mantener su funcionamiento normal, muchos de los cuales requieren energía. La respiración celular es una serie de reacciones mediante las cuales la célula degrada moléculas orgánicas y produce energía. Todas las células vivas llevan a cabo respiración celular para obtener la energía necesaria para sus funciones. Usualmente se usa glucosa como materia prima, la cual se metaboliza a bióxido de carbono y agua, produciéndose energía que se almacena como ATP. La respiración celular se divide en pasos y sigue distintas rutas en presencia o ausencia de oxígeno. En presencia de oxígeno sucede respiración aeróbica y en ausencia de oxígeno sucede respiración anaeróbica. Ambos procesos comienzan con la glucólisis. Entonces la glucólisis es el primer paso de la respiración celular y consiste de una serie de reacciones que ocurren en el citoplasma de la célula y por las cuales, a partir de una molécula de glucosa, se producen dos moléculas de ácido pirúvico (piruvato). Asimismo, en ausencia de oxígeno, luego de la glucólisis se lleva a cabo la fermentación (respiración celular anaeróbica). Algunas bacterias sólo llevan a cabo fermentación, mientras que la gran mayoría de los organismos (incluidos los humanos) pueden llevar a cabo respiración celular aeróbica y anaeróbica. Este tipo de fermentación ocurre en levaduras, ciertos hongos y algunas bacterias, produciéndose CO2 y alcohol etílico (etanol); ambos productos se usan en la producción de pan, cerveza y vino.
  • 3. OBJETIVOS General: Analizar el mecanismo de fermentación alcohólica. Específicos: -Determinar los pasos que a nivel químico se cumplen en el proceso de fermentación alcohólica mediante la identificación de productos y subproductos finales, que aparecen en medios de fermentación con hidróxido de sodio, bisulfito o fenilhidrasina y control. --Mediante la técnica de identificación y de compuestos químicos o aplicando propiedades de reacción de compuestos conocidos, identificar los productos finales de un proceso químico. MATERIALES Azúcar común Manguera para torniquete Pabilo Plastilina Papel Milimetrado SUSTANCIAS Azul de bromotimol Fenilhidrazina Bisulfito de potasio Hidróxido de sodio al 5% Yodo 5% Acetato de sodio Acido sulfúrico Dicromato de potasio Sulfato acido de potasio Tubo de ensayo Tubos U Gradilla Cilindro graduado Baño de maría Pipeta Pincetas Pera de succión (propipeta)
  • 4. ACTIVIDAD 1 LIBERACIÓN DE CO2 EN LA FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA. PREPACION DE LA COMBINACIÓN COMÚN Ejecutar 3 unidades UNIDAD A: 15 ml de combinación común UNIDAD B: 15 ml de combinación común + 3 ml UNIDAD C: 15 ml de combinación común +1,5 de NaOH 5% bisulfito
  • 5. ACTIVIDAD 2 DETERMINAR LA VELOCIDAD DE CONSUMO DEL FERMENTO EN FUNCIÓN DEL TIEMPO. Ejecutar 3 unidades 5 min. 5 min.5 min.DESPLAZAMIENTO DESPLAZAMIENTO Tubo A: Concentración común Tubo B: Bisulfito 3ml Tubo C: Hidroxido de sodio al 5% 1,5ml 9:26am tubo A: comienza el burbujeo, pero no ha bajado 9:31am ha bajado 1ml 9:36am llego a 1,5ml 9:41am llego a 2ml 9:46am llego a 2.5ml 9:26am Comienza el burbujeo bajo 1ml 9:31am Bajo 1, llegando a 2ml 9:36am llego a 2,5ml 9:41am llego a 3ml 9:46am queda en 4ml 9:26am tubo C: comienza el burbujeo, bajo 0,5ml 9:31am Bajo 2, llegando a 1,5ml 9:36am llego a 2ml 9:41am llego a 3ml 9:46am queda en 3,5ml
  • 7. ACTIVIDAD 3 REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN PARA CADA UNIDAD OPERATIVA Reacciones a cada unidad operativa Reacción del Yodoformo Reacción de Acetato Etilo Reacción de Acetaldehído Reacción del Glicerol 1 mL de muestra de las unidades operativas. Agregue 1mL de NaOH al 5%. Añadir yodo gota a gota, hasta que el liquido se torne amarillo. Caliente sin llegar a ebullición 1 mL de muestra de las unidades operativas. Agregue una pequeña cantidad de cristales de acetato de sodio y 4 gotas de acido sulfúrico concentrado. Caliente hasta llegar a ebullición 1 mL de muestra de las unidades operativas. Agregue cristales de Dicromato de Potasio y 4 gotas de ácido sulfúrico concentrado (caliente). 1 mL de muestra de las unidades operativas agregue 2,5 ml de bisulfato al 1% y luego calentar en baño de María hasta que se desprendan vapores. Agregar 5 gotas Sulfato ácido de Potasio al 5%.
  • 8. De acuerdo con la interpretación de las actividades realizadas, la fermentación en general van acompañadas de un desprendimiento gaseoso y de un efecto calorífico. Las levaduras transforman el azúcar en alcohol etílico y dióxido de carbono. La fermentación alcohólica, comienza después de que la glucosa entra en la celda. La glucosa se degrada en un ácido pirúvico, y este ácido pirúvico se convierte luego enCO2 y etanol. Entonces en la actividad realizada, al cambiar el azul de bromotimol a verde se aprecio la liberación de CO2 como producto de la fermentación. Con respecto a las unidades que se le agrego bisulfito estas, no tuvieron desprendimiento de CO2 , debido a que el bisulfito es un agente reductor que previene la acidificación. En la actividad dos se pudo apreciar el desplazamiento en función del tiempo observando que ha medida que va pasando el tiempo el desplazamiento de la muestra baja, la temperatura de esta se mantuvo constante. En la actividad tres hubo evidencia positiva, para las reacciones de yodoformo se observo un precipitado amarillo con rojo, para el acetato de etilo la muestra era blanca convirtiéndose en amarillo observándose en forma de cristales, acetaldehído este es incoloro por lo que quedo la muestra blanca y a olor a frutas y por ultimo el glicerol en el tubo A no presento olor pero en el B fue un olor intenso y el C un olor fuerte e irritante a cable quemado.