SlideShare una empresa de Scribd logo
Practica III
Reacción de Cannizzaro.
Integrantes del equipo 3.
QBP.
Introducción.
La reacción de Cannizzaro es un clásico de oxidación-
reducción en aldehídos sin hidrógenos alfa, en donde los
productos tradicionalmente se obtienen después de refluir
los reactivos inmiscibles por ejemplo hidróxido de sodio
acuoso y benzaldehído líquido durante una hora. La
inmiscibilidad ocasiona un área de contacto pobre entre los
reactivos y por consiguiente un largo tiempo de reacción.
Antecedentes.
Dentro del campo de la química clasicado por W.Nernst
encontramos las reacciones triboquímicas —del griego
fricción o frotamiento-. Que son las quetienen lugar cuando
los sólidossesometen a procesos de molienda y agitación de
las fases.Estas reacciones pueden realizarsea temperatura
ambiente.
Objetivos.
Generales.
Estudiar las propiedades químicas de los compuestos
carbonilos sin hidrógenos en posición alfa.
Utilizar una técnica no convencional como lo es la
triboquimica.
Particulares.
Estudiar las propiedades químicas de los compuestos
carbonilos sin hidrógenos en posición alfa.
Utilizar una técnica no convencional como lo es la
triboquimica.
Parte experimental.
Reacción de cannizzaro.
En un tubo de ensayo reacciono 2 mL de benzaldehído y 0.4 g
de hidróxido desodio pulverizado lo cual se formó una pasta
blanquizca (gel).
Recuperación del alcohol bencílico.
Adicionar al tubo de ensayo que contiene la disolución antes
formada acetato de etilo, destapar y dejar reposar para que
las fases se separen, con una pipeta Pasteur separar el
alcohol bencílico que se encuentra en la parte superior (fase
orgánica) y colocarla en un vaso de precipitados de 50 mL.
Lavar con 5 mL de una solución saturada debisulfito desodio,
separar la fase orgánica y adicionarle sulfato de sodio
anhidro, agitar y dejar reposar.
Recuperación del ácido benzoico
Agregar al tubo que contiene la fase acuosa, 2 mL de HCl
concentrado lavar con 2 porciones de 5 mL de agua helada,
dejar secar.
Caracterización de los productos obtenidos.
Alcohol bencílico.
Agregar 1 mL del alcohol bencílico disuelto en acetato de
etilo, adicionar 1 mL de una solución de Na2CrO7 al 1% y 2
gotas de H2SO4 concentrado, agitar suavemente hasta notar
un cambio de coloración de naranja a verde.
Ácido benzoico.
Colocar unos cristales en un tubo de ensayo y disolver con 1
mL de acetato de etilo, agregarle 1 mL de una solución
saturada de bicarbonato de sodio agitar, anotar las
observaciones. Hacer para ambos productos la
cromatografía con hexano-acetato de etilo.
Resultados.
Cromatografía:
Formula.
Datos obtenidos.
Distancia recorrida por el solvente en cm: 3.6
Distancia recorrida del Alcohol bencílico en cm: 1.8
Relación de frente: 0.49
Distancia recorrida del Ácido benzoico en cm: 1.5
Relación de frente: 0.42
Caracterización de los productos
(A).- Caracterización del Alcohol bencílico: Positivo.
(B).- Caracterización del Ácido benzoico: Positivo.
Discusión.
Alcohol Bencílico.
El alcohol bencílico sepone en manifiesto agregando cromato
de sodio (naranja) y ácido sulfúrico (con el ácido cambia a
verde), la reacción positivasevisualiza como un cambio en la
coloración del producto obtenido inicialmente (alcohol
bencílico y cromato de sodio).
Acido Benzoico.
El ácido benzoico (acido) se pone en manifiesto agregando
bicarbonato de sodio (base) dicha reacción acido-base da
como productos ácido carbónico (ácido conjugado) y
benzoato de sodio (base conjugada). El ácido carbónico es
inestable por lo cual produce agua (inmiscible en el acetato
de etilo) y dióxido de carbono,el cual,produceburbujas en el
medio. Dando de esta manera positiva la reacción para la
caracterización del producto obtenido.
Cromatografía en placa fina.
De acuerdo a la estructura del soluto, su poloradidad, la
temperatura y el solvente utilizado (poco polar) se puede
observar que alcohol bencílico corrió más que el ácido
benzoico debido a las variables antes mencionadas.
Conclusiones.
La agitación que establece una fricción entre las fases
inmiscibles tiene dos funciones:
a) propiciar estiramientos en los enlaces para su apertura al
ataque nucleofílico de la base y el rompimiento del enlace
carbono-hidrógeno a una gran velocidad.
b) la agitación ayuda a liberar el calor producido por la
reacción exotérmica. Realizar la reacción de Cannizzaro a
temperatura ambiente favorece la velocidad de la reacción.
Bibliografía.
I. Galagovsky. L., (2012). Quimica Orgánica.
Fundamentos teórico – prácticos para el laboratorio.
Argentina. EUDEBA. Págs. 125-130.
II. Klein. D., (2012). Química Orgánica. México.
Panamericana. Págs. 457-465, 1082.1083, 997-999.
III. MacMurry. J., (2012). Química Orgánica. México.
Cengage Learning. Págs. 723-724
IV. Melgar. A., Enriquez. O., (2010). Un clásico de
Química Orgánica en microescala y con fricción: la
reacción de Cannizzaro. UNAM: ISSN 0187-893-X.
Págs. 178-182.
(A) (B)
Recuperado de: www.revistas.unam.mx/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prep ciclohexeno
Prep ciclohexenoPrep ciclohexeno
Prep ciclohexenoUDO
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidamtapizque
 
219776275 practica-nº-3-sintesis-de-ciclohexanona
219776275 practica-nº-3-sintesis-de-ciclohexanona219776275 practica-nº-3-sintesis-de-ciclohexanona
219776275 practica-nº-3-sintesis-de-ciclohexanona
Jimmy Rivera
 
Volumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosVolumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosWilson Clavo Campos
 
Quinolinas y isoquinolinas Dr. Murali
Quinolinas y isoquinolinas Dr. MuraliQuinolinas y isoquinolinas Dr. Murali
Quinolinas y isoquinolinas Dr. Murali
Murali Venkat Basavanag
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaAngy Leira
 
PRÁCTICA 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
PRÁCTICA 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOSPRÁCTICA 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
PRÁCTICA 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
IPN
 
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
diana lpzg
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
Angy Leira
 
Síntesis de-ciclohexeno
Síntesis de-ciclohexenoSíntesis de-ciclohexeno
Síntesis de-ciclohexeno
IPN
 
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamiloPractica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
IPN
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Practica 2 sintesis de dibenzalacetona
Practica 2 sintesis de dibenzalacetonaPractica 2 sintesis de dibenzalacetona
Practica 2 sintesis de dibenzalacetona
IPN
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometriaanaliticauls
 
Fluoresceína
FluoresceínaFluoresceína
Fluoresceína
pat0818
 

La actualidad más candente (20)

Prep ciclohexeno
Prep ciclohexenoPrep ciclohexeno
Prep ciclohexeno
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilida
 
219776275 practica-nº-3-sintesis-de-ciclohexanona
219776275 practica-nº-3-sintesis-de-ciclohexanona219776275 practica-nº-3-sintesis-de-ciclohexanona
219776275 practica-nº-3-sintesis-de-ciclohexanona
 
Volumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosVolumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitados
 
Ip bencilo
Ip benciloIp bencilo
Ip bencilo
 
Quinolinas y isoquinolinas Dr. Murali
Quinolinas y isoquinolinas Dr. MuraliQuinolinas y isoquinolinas Dr. Murali
Quinolinas y isoquinolinas Dr. Murali
 
Azoles
AzolesAzoles
Azoles
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
 
PRÁCTICA 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
PRÁCTICA 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOSPRÁCTICA 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
PRÁCTICA 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
 
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
 
Síntesis de-ciclohexeno
Síntesis de-ciclohexenoSíntesis de-ciclohexeno
Síntesis de-ciclohexeno
 
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamiloPractica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
 
Practica 2 sintesis de dibenzalacetona
Practica 2 sintesis de dibenzalacetonaPractica 2 sintesis de dibenzalacetona
Practica 2 sintesis de dibenzalacetona
 
Valoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-baseValoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-base
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
 
Bromuro de n butilo
Bromuro de n butiloBromuro de n butilo
Bromuro de n butilo
 
Fluoresceína
FluoresceínaFluoresceína
Fluoresceína
 
Titulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido baseTitulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido base
 

Similar a practica 3 . Reacción de Cannizzaro

INFORME 10.pdf
INFORME 10.pdfINFORME 10.pdf
INFORME 10.pdf
angelalfredobenitesc
 
INFORME 10 (1).pdf
INFORME 10 (1).pdfINFORME 10 (1).pdf
INFORME 10 (1).pdf
angelalfredobenitesc
 
Inf 7 reacciones de oxidacion
Inf 7 reacciones de oxidacionInf 7 reacciones de oxidacion
Inf 7 reacciones de oxidacion
laury kiryu
 
Organica oxidación de n butanol
Organica oxidación de n butanolOrganica oxidación de n butanol
Organica oxidación de n butanol
Fernando Priego
 
reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
 reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
AlexJoelRamreznonaju
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...
Diego Guzmán
 
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonasReactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
Elìas Estrada
 
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-ButiraldehidoOxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Jacqueline Vergara
 
Lab10. aldehidos. obtencion y reconocimiento
Lab10. aldehidos. obtencion y reconocimientoLab10. aldehidos. obtencion y reconocimiento
Lab10. aldehidos. obtencion y reconocimiento
afbq2011
 
PRACTICA DE LABORATORIO: Sustitución nucleofílica en alcoholes: Obtención de ...
PRACTICA DE LABORATORIO: Sustitución nucleofílica en alcoholes: Obtención de ...PRACTICA DE LABORATORIO: Sustitución nucleofílica en alcoholes: Obtención de ...
PRACTICA DE LABORATORIO: Sustitución nucleofílica en alcoholes: Obtención de ...
erika cortes
 
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos CarboxílicosPráctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos CarboxílicosAngy Leira
 
SINTESIS NS2 LABORATORIO DE ORGANICA II.docx
SINTESIS NS2 LABORATORIO DE ORGANICA II.docxSINTESIS NS2 LABORATORIO DE ORGANICA II.docx
SINTESIS NS2 LABORATORIO DE ORGANICA II.docx
JOHELFERNANDOVILLANU1
 
Aldehidos y Cetonas
Aldehidos y Cetonas Aldehidos y Cetonas
Aldehidos y Cetonas
Gallo Rocky
 
Nitrógeno total
Nitrógeno totalNitrógeno total
Nitrógeno total
Daimar Sarai Suarez Jimenez
 
Laboratorio de quimica organica
Laboratorio de quimica organicaLaboratorio de quimica organica
Laboratorio de quimica organicaFrancisco Reyes
 
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdflaboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
BERLYFRANCISCOPACORI
 
Diagramas Laboratorio de QO II.pdf
Diagramas Laboratorio de QO II.pdfDiagramas Laboratorio de QO II.pdf
Diagramas Laboratorio de QO II.pdf
RodrigoAlfonsoSnchez
 

Similar a practica 3 . Reacción de Cannizzaro (20)

INFORME 10.pdf
INFORME 10.pdfINFORME 10.pdf
INFORME 10.pdf
 
INFORME 10 (1).pdf
INFORME 10 (1).pdfINFORME 10 (1).pdf
INFORME 10 (1).pdf
 
Inf 7 reacciones de oxidacion
Inf 7 reacciones de oxidacionInf 7 reacciones de oxidacion
Inf 7 reacciones de oxidacion
 
Organica oxidación de n butanol
Organica oxidación de n butanolOrganica oxidación de n butanol
Organica oxidación de n butanol
 
reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
 reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...
 
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonasReactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
 
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-ButiraldehidoOxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
 
Laboratorio 06
Laboratorio 06Laboratorio 06
Laboratorio 06
 
Lab10. aldehidos. obtencion y reconocimiento
Lab10. aldehidos. obtencion y reconocimientoLab10. aldehidos. obtencion y reconocimiento
Lab10. aldehidos. obtencion y reconocimiento
 
PRACTICA DE LABORATORIO: Sustitución nucleofílica en alcoholes: Obtención de ...
PRACTICA DE LABORATORIO: Sustitución nucleofílica en alcoholes: Obtención de ...PRACTICA DE LABORATORIO: Sustitución nucleofílica en alcoholes: Obtención de ...
PRACTICA DE LABORATORIO: Sustitución nucleofílica en alcoholes: Obtención de ...
 
Organica iii lab 2
Organica iii lab 2Organica iii lab 2
Organica iii lab 2
 
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos CarboxílicosPráctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
 
SINTESIS NS2 LABORATORIO DE ORGANICA II.docx
SINTESIS NS2 LABORATORIO DE ORGANICA II.docxSINTESIS NS2 LABORATORIO DE ORGANICA II.docx
SINTESIS NS2 LABORATORIO DE ORGANICA II.docx
 
Aldehidos y Cetonas
Aldehidos y Cetonas Aldehidos y Cetonas
Aldehidos y Cetonas
 
11
1111
11
 
Nitrógeno total
Nitrógeno totalNitrógeno total
Nitrógeno total
 
Laboratorio de quimica organica
Laboratorio de quimica organicaLaboratorio de quimica organica
Laboratorio de quimica organica
 
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdflaboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
 
Diagramas Laboratorio de QO II.pdf
Diagramas Laboratorio de QO II.pdfDiagramas Laboratorio de QO II.pdf
Diagramas Laboratorio de QO II.pdf
 

Más de IPN

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
IPN
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
IPN
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
IPN
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
IPN
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
IPN
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
IPN
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
IPN
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
IPN
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
IPN
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
IPN
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
IPN
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
IPN
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
IPN
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
IPN
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
IPN
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
IPN
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
IPN
 

Más de IPN (20)

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

practica 3 . Reacción de Cannizzaro

  • 1. Practica III Reacción de Cannizzaro. Integrantes del equipo 3. QBP. Introducción. La reacción de Cannizzaro es un clásico de oxidación- reducción en aldehídos sin hidrógenos alfa, en donde los productos tradicionalmente se obtienen después de refluir los reactivos inmiscibles por ejemplo hidróxido de sodio acuoso y benzaldehído líquido durante una hora. La inmiscibilidad ocasiona un área de contacto pobre entre los reactivos y por consiguiente un largo tiempo de reacción. Antecedentes. Dentro del campo de la química clasicado por W.Nernst encontramos las reacciones triboquímicas —del griego fricción o frotamiento-. Que son las quetienen lugar cuando los sólidossesometen a procesos de molienda y agitación de las fases.Estas reacciones pueden realizarsea temperatura ambiente. Objetivos. Generales. Estudiar las propiedades químicas de los compuestos carbonilos sin hidrógenos en posición alfa. Utilizar una técnica no convencional como lo es la triboquimica. Particulares. Estudiar las propiedades químicas de los compuestos carbonilos sin hidrógenos en posición alfa. Utilizar una técnica no convencional como lo es la triboquimica. Parte experimental. Reacción de cannizzaro. En un tubo de ensayo reacciono 2 mL de benzaldehído y 0.4 g de hidróxido desodio pulverizado lo cual se formó una pasta blanquizca (gel). Recuperación del alcohol bencílico. Adicionar al tubo de ensayo que contiene la disolución antes formada acetato de etilo, destapar y dejar reposar para que las fases se separen, con una pipeta Pasteur separar el alcohol bencílico que se encuentra en la parte superior (fase orgánica) y colocarla en un vaso de precipitados de 50 mL. Lavar con 5 mL de una solución saturada debisulfito desodio, separar la fase orgánica y adicionarle sulfato de sodio anhidro, agitar y dejar reposar. Recuperación del ácido benzoico Agregar al tubo que contiene la fase acuosa, 2 mL de HCl concentrado lavar con 2 porciones de 5 mL de agua helada, dejar secar. Caracterización de los productos obtenidos. Alcohol bencílico. Agregar 1 mL del alcohol bencílico disuelto en acetato de etilo, adicionar 1 mL de una solución de Na2CrO7 al 1% y 2 gotas de H2SO4 concentrado, agitar suavemente hasta notar un cambio de coloración de naranja a verde. Ácido benzoico. Colocar unos cristales en un tubo de ensayo y disolver con 1 mL de acetato de etilo, agregarle 1 mL de una solución saturada de bicarbonato de sodio agitar, anotar las observaciones. Hacer para ambos productos la cromatografía con hexano-acetato de etilo. Resultados. Cromatografía: Formula.
  • 2. Datos obtenidos. Distancia recorrida por el solvente en cm: 3.6 Distancia recorrida del Alcohol bencílico en cm: 1.8 Relación de frente: 0.49 Distancia recorrida del Ácido benzoico en cm: 1.5 Relación de frente: 0.42 Caracterización de los productos (A).- Caracterización del Alcohol bencílico: Positivo. (B).- Caracterización del Ácido benzoico: Positivo. Discusión. Alcohol Bencílico. El alcohol bencílico sepone en manifiesto agregando cromato de sodio (naranja) y ácido sulfúrico (con el ácido cambia a verde), la reacción positivasevisualiza como un cambio en la coloración del producto obtenido inicialmente (alcohol bencílico y cromato de sodio). Acido Benzoico. El ácido benzoico (acido) se pone en manifiesto agregando bicarbonato de sodio (base) dicha reacción acido-base da como productos ácido carbónico (ácido conjugado) y benzoato de sodio (base conjugada). El ácido carbónico es inestable por lo cual produce agua (inmiscible en el acetato de etilo) y dióxido de carbono,el cual,produceburbujas en el medio. Dando de esta manera positiva la reacción para la caracterización del producto obtenido. Cromatografía en placa fina. De acuerdo a la estructura del soluto, su poloradidad, la temperatura y el solvente utilizado (poco polar) se puede observar que alcohol bencílico corrió más que el ácido benzoico debido a las variables antes mencionadas. Conclusiones. La agitación que establece una fricción entre las fases inmiscibles tiene dos funciones: a) propiciar estiramientos en los enlaces para su apertura al ataque nucleofílico de la base y el rompimiento del enlace carbono-hidrógeno a una gran velocidad. b) la agitación ayuda a liberar el calor producido por la reacción exotérmica. Realizar la reacción de Cannizzaro a temperatura ambiente favorece la velocidad de la reacción. Bibliografía. I. Galagovsky. L., (2012). Quimica Orgánica. Fundamentos teórico – prácticos para el laboratorio. Argentina. EUDEBA. Págs. 125-130. II. Klein. D., (2012). Química Orgánica. México. Panamericana. Págs. 457-465, 1082.1083, 997-999. III. MacMurry. J., (2012). Química Orgánica. México. Cengage Learning. Págs. 723-724 IV. Melgar. A., Enriquez. O., (2010). Un clásico de Química Orgánica en microescala y con fricción: la reacción de Cannizzaro. UNAM: ISSN 0187-893-X. Págs. 178-182. (A) (B)