SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO BARQUISIMETO
"LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”
REGISTRO ANECDOTICO
Integrantes:
Irismar Vargas
Carla Jiménez
Karen Ollarve
Grupo: A
GLUCÓLISIS Y
FERMENTACION
INTRODUCCIÓN
La glucólisis es la vía metabólica encargada de oxidar la glucosa con
la finalidad de obtener energía para la célula, este proceso de glucolisis consiste
en 10 reacciones enzimáticas consecutivas que convierten a la glucosa en
dos moléculas de piruvato, el cual es capaz de seguir otras vías metabólicas y así
continuar entregando energía al organismo.
En estas actividades practicas se da a conocer lo que se realizo
mediante imágenes y palabras claves sobre cada uno de los experimentos o
procesos que llevamos a cabo.
OBJETIVOS
General: Analizar el mecanismo de fermentación alcohólica.
Específicos:
•Determinar los pasos que a nivel químico se cumplen en el proceso de fermentación
alcohólica mediante la identificación de productos y subproductos finales, que aparecen
en medios de fermentación con hidróxido de sodio, bisulfito o fenilhidrazina y control.
•Mediante la técnica de identificación de compuestos químicos o aplicando las
propiedades de reacción de compuestos conocidos, identificar los productos finales de un
proceso químico.
MATERIALES APORTADOS
POR EL ESTUDIANTE:
Unos días antes de la actividad
coloque a fermentar un litro de jugo
de piña u otro, tápelo bien.
Emplee levadura granulada de
panadería
•Azúcar común
•Manguera para torniquetes
•Pabilo
•Plastilina
•Papel milimetrado.
MATERIALES y REACTIVOS:
•Tubos de ensayo
•Tubos en U
•Gradillas
•Cilindro graduado
•Baño de maría
•Pipetas
•Pisetas
•Pera de succión (propipetas)
•Azul de bromotimol
•Fenilhidrazina
•Bisulfito de sodio o de potasio
•Hidróxido de Sodio al 5%
•Yodo 5%
•Acetato de sodio (cristales)
•Acido sulfúrico concentrado.
•Sulfato acido de potasio
•Dicromato de Potasio (cristales)
ACTIVIDAD 1Midiendo y
preparando
la solución
común con
•25 gr de glucosa pura
•15 gr de azúcar
20 gr levadura
•250ml de jugo fermentado
•100 ml de agua destilada
•someta a calor, evitando
alcanzar los 37 ºc
Unidad A:
15ml de solución común
en un tubo U
1,5 de azul de bromotimol
para el otro tubo.
 Resultado del azul
de bromotimol luego
de una hora se puso
color verdoso
Unidad B:
15mL de solución común
mas 3mL de Bisulfito
El otro tubo en U solo azul
de bromotimol
 El azul de bromotimol
quedo del mismo color
original no hubo reacción
Unidad C:
15ml de solución común mas
1,5 de hidróxido se sodio al 5%
El otro tubo en U azul de
bromotimol
 El azul de bromotimol
luego de una hora se puso
color verdoso pero muy
poco
ACTIVIDAD 2
Determinar la velocidad de consumo del
fermento en función del tiempo
Se colocaron las tres unidades
operativas idénticas a la actividad
1 y cada 5 minutos medir la
temperatura y el desplazamiento
por media hora
Solución común
Solución común
mas bisulfito
Solución común
mas Hidróxido
de sodio al 5%LUEGO DE MEDIA HORA
ACTIVIDAD 3
Reacciones de identificación
para cada unidad operativa
 Se aplicara a las unidades A-B-C, a
todas las reacciones 4 a cada 1 TOTAL 12
1) Yodoformo
2) Acetato de etilo
3) Acetaldehído
4) Glicerol
1ml de muestra A-B-C
1ml de NaOH al 5%
Yodo gota a gota hasta
colocase amarillo.
1ml de muestra A-B-C
Pequeña cantidad de
acetato de Sodio
4 gotas de Ác. Sulfúrico
concentrado
-E
+E
1ml de muestra A-B-C
Bicromato de Potasio
4 gotas de Ác. Sulfurico
concentrado
1ml de muestra A-B-C
2,5ml de Bisulfato al
1%, Baño de M.
Luego 5 gotas de
Sulfato Ác. Potasio
RECOMENDACIONES
Es importante leer con detenimiento la guía práctica ya que se torna confusa al principio de
la actividad 1 en la practica N° 2, esto nos va ayudar a no cometer errores ya que las observaciones de las
reacciones dependen de tiempo, así mismo es importante leer paso a paso como se van a realizar los
montajes y que sustancias y reacciones se van a utilizar. Llevar previamente el jugo fermentado ya sea
naranja, piña, tamarindo o lechosa también es de gran utilidad llevar tapa bocas debido a que se van a
presentar olores fuertes y desagradables durante la práctica.
CONCLUSIONES Y RESULTADOS
En esta práctica se analizo el mecanismo de fermentación alcohólica mediante la identificación de productos y
subproductos finales, que aparecen en medios de fermentación con hidróxido de sodio y bisulfito. Antes de ejecutar cada actividad, fue
necesario preparar suficiente combinación común para elaborar las actividades planteadas, esta combinación se preparo con 250 ml de
jugo de naranja previamente fermentado al cual se le agrego 25 gramos de azúcar común, 20 gramos de levadura y 10ml de agua
destilada todo esto en un vaso de precipitado se sometió a calor evitando alcanzar los 37°C, una vez realizada esta combinación se
procedió a realizar los montajes de las unidades A,B y C tal y cual como lo indica la guía, todos expuesto con azul de bromotimol, al
segundo se le agrego 3ml de Bisulfito al tubo U con la mezcla común, lo cual se observó que no hubo cambio alguno, debido a que el
bisulfito no reacciono con la fermentación ya que es un agente reductor neutralizante por lo cual no hubo cambio esto indica que la
solución esta neutra. Por otro lado en la unidad A y C se observó que si se estaba haciendo la fermentación alcohólica por lo que estaba
liberando gas el CO2 paso por la manguera y reacciono con el azul de bromotimol cambiando de azul a verde ya que estaba formando
acido carbónico el cual es un indicador de dióxido de carbono y se comprobó que si había respiración celular anaeróbica.
Seguidamente se elaboro la actividad tres en la cual la reacción de yodoformo se observo que en todas las unidades reacciono con la
solución común dando dos capas de colores diferentes amarilla en la parte superior y en la parte inferior una grumosidad de color rojo
intenso esto es debido a que hay presencia de alcohol. En cuanto a la reacción de acetato de etilo en la unidad A los cristales no se
disolvieron por completo y presentaba un mal olor no tan fuerte, en cuanto al la unidad B con bisulfito el olor es mas intenso , y en la
unidad C presento un olor medio, ni muy bajo ni muy alto y los tres no se presencio cambio de color.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosBioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidos
Richard Ordoñez
 
Glucidos Corregida
Glucidos CorregidaGlucidos Corregida
Glucidos Corregida
a arg
 
Reconocimiento de glucidos
Reconocimiento de glucidosReconocimiento de glucidos
Reconocimiento de glucidos
Linda Carrillo Cobo
 
Reconocimiento de Glúcidos
Reconocimiento de GlúcidosReconocimiento de Glúcidos
Reconocimiento de Glúcidos
Rosa Berros Canuria
 
Cap. 11 reaction of carbohydrates
Cap. 11 reaction of carbohydratesCap. 11 reaction of carbohydrates
Cap. 11 reaction of carbohydrates
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
práctica 5 alifática
práctica 5 alifática práctica 5 alifática
práctica 5 alifática
Ana Karen
 
Laboratorio de bioquimica
Laboratorio de bioquimicaLaboratorio de bioquimica
Laboratorio de bioquimica
yeisy espinoza
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
Angela Contento
 
Lab bioquimica enzima
Lab bioquimica   enzimaLab bioquimica   enzima
Lab bioquimica enzima
deosx
 
Analitica blog
Analitica blogAnalitica blog
Analitica blog
eq3analiticauv
 
Actividad enzimatica-amilasa
Actividad enzimatica-amilasaActividad enzimatica-amilasa
Actividad enzimatica-amilasa
Brenda Yadira
 
SIMULANDO EL ADN-BIOQUIMICA
SIMULANDO EL ADN-BIOQUIMICASIMULANDO EL ADN-BIOQUIMICA
SIMULANDO EL ADN-BIOQUIMICA
Anita Conde
 
Practica transporte de cargas 7
Practica  transporte de cargas 7Practica  transporte de cargas 7
Practica transporte de cargas 7
Ingrid Johana Sierra Mejia
 
Diapositiva practica 10 03
Diapositiva practica 10 03Diapositiva practica 10 03
Diapositiva practica 10 03
alejandroarbelaezsierra
 
Glucolisis Utilización de la Mecánica de la Fermentación para Reoxidar NADH+H
Glucolisis Utilización de la Mecánica de la Fermentación  para Reoxidar NADH+HGlucolisis Utilización de la Mecánica de la Fermentación  para Reoxidar NADH+H
Glucolisis Utilización de la Mecánica de la Fermentación para Reoxidar NADH+H
Gaudymar
 
Bilogía resumen - imprimir
Bilogía   resumen - imprimirBilogía   resumen - imprimir
Bilogía resumen - imprimir
Celeste Chang
 
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salivalHidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
Lizbeth Nicolaza Dámazo Gálvez
 
Síntesis de ciclohexeno y 2 metil-2-buteno
Síntesis de ciclohexeno y 2 metil-2-butenoSíntesis de ciclohexeno y 2 metil-2-buteno
Síntesis de ciclohexeno y 2 metil-2-buteno
IPN
 
Práctica . determinación de calcio con edta
Práctica .  determinación de calcio con edtaPráctica .  determinación de calcio con edta
Práctica . determinación de calcio con edta
Aida Aguilar
 
Ácido peryodico schiff (PAS)
Ácido peryodico schiff (PAS)Ácido peryodico schiff (PAS)
Ácido peryodico schiff (PAS)
Liliana Agresott
 

La actualidad más candente (20)

Bioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosBioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidos
 
Glucidos Corregida
Glucidos CorregidaGlucidos Corregida
Glucidos Corregida
 
Reconocimiento de glucidos
Reconocimiento de glucidosReconocimiento de glucidos
Reconocimiento de glucidos
 
Reconocimiento de Glúcidos
Reconocimiento de GlúcidosReconocimiento de Glúcidos
Reconocimiento de Glúcidos
 
Cap. 11 reaction of carbohydrates
Cap. 11 reaction of carbohydratesCap. 11 reaction of carbohydrates
Cap. 11 reaction of carbohydrates
 
práctica 5 alifática
práctica 5 alifática práctica 5 alifática
práctica 5 alifática
 
Laboratorio de bioquimica
Laboratorio de bioquimicaLaboratorio de bioquimica
Laboratorio de bioquimica
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
 
Lab bioquimica enzima
Lab bioquimica   enzimaLab bioquimica   enzima
Lab bioquimica enzima
 
Analitica blog
Analitica blogAnalitica blog
Analitica blog
 
Actividad enzimatica-amilasa
Actividad enzimatica-amilasaActividad enzimatica-amilasa
Actividad enzimatica-amilasa
 
SIMULANDO EL ADN-BIOQUIMICA
SIMULANDO EL ADN-BIOQUIMICASIMULANDO EL ADN-BIOQUIMICA
SIMULANDO EL ADN-BIOQUIMICA
 
Practica transporte de cargas 7
Practica  transporte de cargas 7Practica  transporte de cargas 7
Practica transporte de cargas 7
 
Diapositiva practica 10 03
Diapositiva practica 10 03Diapositiva practica 10 03
Diapositiva practica 10 03
 
Glucolisis Utilización de la Mecánica de la Fermentación para Reoxidar NADH+H
Glucolisis Utilización de la Mecánica de la Fermentación  para Reoxidar NADH+HGlucolisis Utilización de la Mecánica de la Fermentación  para Reoxidar NADH+H
Glucolisis Utilización de la Mecánica de la Fermentación para Reoxidar NADH+H
 
Bilogía resumen - imprimir
Bilogía   resumen - imprimirBilogía   resumen - imprimir
Bilogía resumen - imprimir
 
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salivalHidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
 
Síntesis de ciclohexeno y 2 metil-2-buteno
Síntesis de ciclohexeno y 2 metil-2-butenoSíntesis de ciclohexeno y 2 metil-2-buteno
Síntesis de ciclohexeno y 2 metil-2-buteno
 
Práctica . determinación de calcio con edta
Práctica .  determinación de calcio con edtaPráctica .  determinación de calcio con edta
Práctica . determinación de calcio con edta
 
Ácido peryodico schiff (PAS)
Ácido peryodico schiff (PAS)Ácido peryodico schiff (PAS)
Ácido peryodico schiff (PAS)
 

Similar a Rsgistro anectdotico 2

Práctica nº3
Práctica  nº3Práctica  nº3
Práctica nº3
Ely Cevallos
 
Practica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docxPractica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docx
MichellOrtiz17
 
Practica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docxPractica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docx
MichellOrtiz17
 
Practica de laboratorio.pdf
Practica de laboratorio.pdfPractica de laboratorio.pdf
Practica de laboratorio.pdf
MichellOrtiz17
 
Manual uvm
Manual uvmManual uvm
Bilogia III
Bilogia IIIBilogia III
Bilogia III
patsiyael940927
 
DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE ALGUNOS COMPONENTES DEL PROTOPLASMA CELULAR
DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE ALGUNOS COMPONENTES DEL  PROTOPLASMA CELULARDETERMINACIÓN CUALITATIVA DE ALGUNOS COMPONENTES DEL  PROTOPLASMA CELULAR
DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE ALGUNOS COMPONENTES DEL PROTOPLASMA CELULAR
Alfredo Montes
 
Prep ciclohexeno
Prep ciclohexenoPrep ciclohexeno
Prep ciclohexeno
UDO
 
DIAPOS GRUPO 3.pdf
DIAPOS GRUPO 3.pdfDIAPOS GRUPO 3.pdf
DIAPOS GRUPO 3.pdf
YuliFrineyAsto
 
Práctica n° 8 9
Práctica n° 8 9Práctica n° 8 9
Práctica n° 8 9
irenashh
 
Registro 4
Registro 4Registro 4
Registro 4
irismarfabiola
 
Biocompuestos.docx
Biocompuestos.docxBiocompuestos.docx
Biocompuestos.docx
SHAIRAMARIANAGMEZFLR
 
Practica 3 Carbohidratos
Practica 3 CarbohidratosPractica 3 Carbohidratos
Practica 3 Carbohidratos
Moisés Zúñiga
 
Analisis pai -_7_inf_determinacion_de_az
Analisis pai -_7_inf_determinacion_de_azAnalisis pai -_7_inf_determinacion_de_az
Analisis pai -_7_inf_determinacion_de_az
José Ricardo M. Córdova
 
Practica 4: Reporte siete, ter-butilo.pdf
Practica 4: Reporte siete, ter-butilo.pdfPractica 4: Reporte siete, ter-butilo.pdf
Practica 4: Reporte siete, ter-butilo.pdf
VzquezRangelMonserra
 
Laboratorio 10 creatinina y bilirrubina
Laboratorio 10 creatinina y bilirrubinaLaboratorio 10 creatinina y bilirrubina
Laboratorio 10 creatinina y bilirrubina
emp5891
 
Práctica n° 10
Práctica n° 10Práctica n° 10
Práctica n° 10
irenashh
 
Presentacion de laboratorio de quimica
Presentacion de laboratorio de quimicaPresentacion de laboratorio de quimica
Presentacion de laboratorio de quimica
Irving Lara
 
Prácticas pau
Prácticas pauPrácticas pau
Prácticas pau
cipresdecartagena
 
Reacciones de-carbohidratos
Reacciones de-carbohidratosReacciones de-carbohidratos
Reacciones de-carbohidratos
IPN
 

Similar a Rsgistro anectdotico 2 (20)

Práctica nº3
Práctica  nº3Práctica  nº3
Práctica nº3
 
Practica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docxPractica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docx
 
Practica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docxPractica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docx
 
Practica de laboratorio.pdf
Practica de laboratorio.pdfPractica de laboratorio.pdf
Practica de laboratorio.pdf
 
Manual uvm
Manual uvmManual uvm
Manual uvm
 
Bilogia III
Bilogia IIIBilogia III
Bilogia III
 
DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE ALGUNOS COMPONENTES DEL PROTOPLASMA CELULAR
DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE ALGUNOS COMPONENTES DEL  PROTOPLASMA CELULARDETERMINACIÓN CUALITATIVA DE ALGUNOS COMPONENTES DEL  PROTOPLASMA CELULAR
DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE ALGUNOS COMPONENTES DEL PROTOPLASMA CELULAR
 
Prep ciclohexeno
Prep ciclohexenoPrep ciclohexeno
Prep ciclohexeno
 
DIAPOS GRUPO 3.pdf
DIAPOS GRUPO 3.pdfDIAPOS GRUPO 3.pdf
DIAPOS GRUPO 3.pdf
 
Práctica n° 8 9
Práctica n° 8 9Práctica n° 8 9
Práctica n° 8 9
 
Registro 4
Registro 4Registro 4
Registro 4
 
Biocompuestos.docx
Biocompuestos.docxBiocompuestos.docx
Biocompuestos.docx
 
Practica 3 Carbohidratos
Practica 3 CarbohidratosPractica 3 Carbohidratos
Practica 3 Carbohidratos
 
Analisis pai -_7_inf_determinacion_de_az
Analisis pai -_7_inf_determinacion_de_azAnalisis pai -_7_inf_determinacion_de_az
Analisis pai -_7_inf_determinacion_de_az
 
Practica 4: Reporte siete, ter-butilo.pdf
Practica 4: Reporte siete, ter-butilo.pdfPractica 4: Reporte siete, ter-butilo.pdf
Practica 4: Reporte siete, ter-butilo.pdf
 
Laboratorio 10 creatinina y bilirrubina
Laboratorio 10 creatinina y bilirrubinaLaboratorio 10 creatinina y bilirrubina
Laboratorio 10 creatinina y bilirrubina
 
Práctica n° 10
Práctica n° 10Práctica n° 10
Práctica n° 10
 
Presentacion de laboratorio de quimica
Presentacion de laboratorio de quimicaPresentacion de laboratorio de quimica
Presentacion de laboratorio de quimica
 
Prácticas pau
Prácticas pauPrácticas pau
Prácticas pau
 
Reacciones de-carbohidratos
Reacciones de-carbohidratosReacciones de-carbohidratos
Reacciones de-carbohidratos
 

Último

Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 

Último (20)

Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 

Rsgistro anectdotico 2

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO BARQUISIMETO "LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA” REGISTRO ANECDOTICO Integrantes: Irismar Vargas Carla Jiménez Karen Ollarve Grupo: A GLUCÓLISIS Y FERMENTACION
  • 2. INTRODUCCIÓN La glucólisis es la vía metabólica encargada de oxidar la glucosa con la finalidad de obtener energía para la célula, este proceso de glucolisis consiste en 10 reacciones enzimáticas consecutivas que convierten a la glucosa en dos moléculas de piruvato, el cual es capaz de seguir otras vías metabólicas y así continuar entregando energía al organismo. En estas actividades practicas se da a conocer lo que se realizo mediante imágenes y palabras claves sobre cada uno de los experimentos o procesos que llevamos a cabo.
  • 3. OBJETIVOS General: Analizar el mecanismo de fermentación alcohólica. Específicos: •Determinar los pasos que a nivel químico se cumplen en el proceso de fermentación alcohólica mediante la identificación de productos y subproductos finales, que aparecen en medios de fermentación con hidróxido de sodio, bisulfito o fenilhidrazina y control. •Mediante la técnica de identificación de compuestos químicos o aplicando las propiedades de reacción de compuestos conocidos, identificar los productos finales de un proceso químico. MATERIALES APORTADOS POR EL ESTUDIANTE: Unos días antes de la actividad coloque a fermentar un litro de jugo de piña u otro, tápelo bien. Emplee levadura granulada de panadería •Azúcar común •Manguera para torniquetes •Pabilo •Plastilina •Papel milimetrado. MATERIALES y REACTIVOS: •Tubos de ensayo •Tubos en U •Gradillas •Cilindro graduado •Baño de maría •Pipetas •Pisetas •Pera de succión (propipetas) •Azul de bromotimol •Fenilhidrazina •Bisulfito de sodio o de potasio •Hidróxido de Sodio al 5% •Yodo 5% •Acetato de sodio (cristales) •Acido sulfúrico concentrado. •Sulfato acido de potasio •Dicromato de Potasio (cristales)
  • 4. ACTIVIDAD 1Midiendo y preparando la solución común con •25 gr de glucosa pura •15 gr de azúcar 20 gr levadura •250ml de jugo fermentado •100 ml de agua destilada •someta a calor, evitando alcanzar los 37 ºc Unidad A: 15ml de solución común en un tubo U 1,5 de azul de bromotimol para el otro tubo.  Resultado del azul de bromotimol luego de una hora se puso color verdoso Unidad B: 15mL de solución común mas 3mL de Bisulfito El otro tubo en U solo azul de bromotimol  El azul de bromotimol quedo del mismo color original no hubo reacción Unidad C: 15ml de solución común mas 1,5 de hidróxido se sodio al 5% El otro tubo en U azul de bromotimol  El azul de bromotimol luego de una hora se puso color verdoso pero muy poco
  • 5. ACTIVIDAD 2 Determinar la velocidad de consumo del fermento en función del tiempo Se colocaron las tres unidades operativas idénticas a la actividad 1 y cada 5 minutos medir la temperatura y el desplazamiento por media hora Solución común Solución común mas bisulfito Solución común mas Hidróxido de sodio al 5%LUEGO DE MEDIA HORA
  • 6. ACTIVIDAD 3 Reacciones de identificación para cada unidad operativa  Se aplicara a las unidades A-B-C, a todas las reacciones 4 a cada 1 TOTAL 12 1) Yodoformo 2) Acetato de etilo 3) Acetaldehído 4) Glicerol 1ml de muestra A-B-C 1ml de NaOH al 5% Yodo gota a gota hasta colocase amarillo. 1ml de muestra A-B-C Pequeña cantidad de acetato de Sodio 4 gotas de Ác. Sulfúrico concentrado -E +E 1ml de muestra A-B-C Bicromato de Potasio 4 gotas de Ác. Sulfurico concentrado 1ml de muestra A-B-C 2,5ml de Bisulfato al 1%, Baño de M. Luego 5 gotas de Sulfato Ác. Potasio
  • 7. RECOMENDACIONES Es importante leer con detenimiento la guía práctica ya que se torna confusa al principio de la actividad 1 en la practica N° 2, esto nos va ayudar a no cometer errores ya que las observaciones de las reacciones dependen de tiempo, así mismo es importante leer paso a paso como se van a realizar los montajes y que sustancias y reacciones se van a utilizar. Llevar previamente el jugo fermentado ya sea naranja, piña, tamarindo o lechosa también es de gran utilidad llevar tapa bocas debido a que se van a presentar olores fuertes y desagradables durante la práctica.
  • 8. CONCLUSIONES Y RESULTADOS En esta práctica se analizo el mecanismo de fermentación alcohólica mediante la identificación de productos y subproductos finales, que aparecen en medios de fermentación con hidróxido de sodio y bisulfito. Antes de ejecutar cada actividad, fue necesario preparar suficiente combinación común para elaborar las actividades planteadas, esta combinación se preparo con 250 ml de jugo de naranja previamente fermentado al cual se le agrego 25 gramos de azúcar común, 20 gramos de levadura y 10ml de agua destilada todo esto en un vaso de precipitado se sometió a calor evitando alcanzar los 37°C, una vez realizada esta combinación se procedió a realizar los montajes de las unidades A,B y C tal y cual como lo indica la guía, todos expuesto con azul de bromotimol, al segundo se le agrego 3ml de Bisulfito al tubo U con la mezcla común, lo cual se observó que no hubo cambio alguno, debido a que el bisulfito no reacciono con la fermentación ya que es un agente reductor neutralizante por lo cual no hubo cambio esto indica que la solución esta neutra. Por otro lado en la unidad A y C se observó que si se estaba haciendo la fermentación alcohólica por lo que estaba liberando gas el CO2 paso por la manguera y reacciono con el azul de bromotimol cambiando de azul a verde ya que estaba formando acido carbónico el cual es un indicador de dióxido de carbono y se comprobó que si había respiración celular anaeróbica. Seguidamente se elaboro la actividad tres en la cual la reacción de yodoformo se observo que en todas las unidades reacciono con la solución común dando dos capas de colores diferentes amarilla en la parte superior y en la parte inferior una grumosidad de color rojo intenso esto es debido a que hay presencia de alcohol. En cuanto a la reacción de acetato de etilo en la unidad A los cristales no se disolvieron por completo y presentaba un mal olor no tan fuerte, en cuanto al la unidad B con bisulfito el olor es mas intenso , y en la unidad C presento un olor medio, ni muy bajo ni muy alto y los tres no se presencio cambio de color.