SlideShare una empresa de Scribd logo
PRACTICA NUMERO 2
Nombre: Ricardo Torres Millam
Especialidad: Pesca deportiva y buceo
Maestra: Penélope Marín
Materia: Química dos
Grado: Segundo semestre
ODJETIVO: Determinar el proceso de fermentación
y su funcionamiento
 La fermentación es un proceso natural que ocurre en determinados
compuestos o elementos a partir de la acción de diferentes actores la
fermentación es realizada por diferentes bacterias y microorganismos en
medios anaeróbicos, es decir, en los que falta aire, por eso es un proceso de
oxidación incompleta y la fermentación es el proceso que se da en algunos
alimentos tales como el pan, las bebidas alcohólicas, el yogurt, etc. y este
tiene como agente principal a la levadura o a diferentes compuestos
químicos que suplen su acción.
 También se considera que es un proceso de tipo catabólico, es decir, de
transformación de moléculas complejas, en moléculas simples, dentro del
metabolismo. Así la fermentación es un proceso catabólico de oxidación
que tiene lugar de forma incompleta, siendo además un proceso totalmente
anaeróbico (sin presencia de oxígeno), dando como producto final un
compuesto de tipo orgánico, el cual caracteriza por lo general, a los
distintos tipos de fermentaciones existentes, pudiendo así realizar una
clasificación y una diferenciación.
¿Que es fermentación ?
 Acética: su característica principal es la de transformar el agua en ácido acético, que
como bien es conocido se lo puede observar dentro de la composición del vinagre.
La formación de dicho ácido surge de la oxidación que produce una bacteria sobre el
elemento alcohólico cuando existe oxigeno en el ambiente. Considerablemente
distintas de otras, las bacterias que la causan necesitan de la presencia de mucha
cantidad de oxigeno para poder llevarla a cabo.
 Alcohólica: se trata de la realizada por microorganismos que trabajan sobre los
hidratos de carbono, observables en gran cantidad de frutas y cereales. Su producto
resultante es un o un gas. El etanol es utilizado industrialmente para la producción de
la mayoría de las bebidas alcohólicas como cerveza o vino. Por otra parte, también
dan lugar a algunas moléculas de ATP pero son consumidas en simultáneo mediante
el metabolismo celular energético de los microorganismos. En este caso el proceso
en su totalidad se dará sin presencia alguna de oxigeno en el ambiente.
Clasificación de fermentación
 Butírica: al igual que la anterior se produce únicamente en ausencia de oxigeno.
En particular se trata de el proceso por el cual se transforman los glúcidos,
específicamente la lactosa, en el llamado acido butírico. A su vez, puede
encontrarse también como resultado de este proceso la formación de gas. Los
organismos encargados de esta transformación son bacterias pertenecientes al
grupo Clostridium, y dentro de este la variedad Clostridium butyricum. El
desarrollo de este proceso es fácilmente detectable dada la aparición inmediata
de olores característicos fuertes y repulsivos.
 Láctica: es la vía por la cual se da lugar a la elaboración de ácido láctico. El
proceso consiste en la oxidación de una parte de la glucosa contenida en el cito
sol de la célula para lograr la producción de energía. Diferente de la butírica,
esta puede ser llevada a cabo por más de un tipo de bacteria, siempre y cuando
cumplan con la condición fundamental de pertenecer al grupo de las llamadas
bacterias lácticas. Pero además, puede producirse por otros microorganismos
como ser hongos y protozoos; como también a través de tejidos humanos y
animales, como ser por ejemplo los músculos.
Clasificación de fermentación
Formula de fermentación acética
y
su reacción
La fermentación acética ocurre principalmente por bacterias del género Acetobacter, la cuales
transforman el alcohol en ácido acético. La fermentación acética del vino forma el vinagre
cuando hay exceso de oxígeno. Su ecuación general es la siguiente:
CH3 – CH2 – OH + O2 ---------------------------- CH3 – COOH + H20
La fermentación acética se realiza vía acetaldehído, como producto intermedio y con la
formación de Peróxido de Hidrógeno ( agua oxigenada ). La catalasa descompone el agua
oxigenada en agua y oxígeno libre.
Formula de fermentación alcohólica
y
su reacción
La llevan a cabo principalmente las levaduras, al final de este proceso se obtiene etanol, CO2, y ATP.
Este proceso se utiliza en la industria de las bebidas alcohólicas ( vino, cerveza ). En este proceso el
Piruvato producido en la Glucólisis sufre una modificación diferente a la que sufriría si se continúa
con el proceso de la respiración, además el NADH + H+ se utiliza en este proceso para transformar
el acetaldehído en etanol. Es producida también por otras especies de levadura ciertas especies de
Mucor y algunas otras bacterias.
Formula de fermentación butírica
y
su reacción
 El ácido butírico se puede formar en la fermentación de los hidratos de carbono:
almidón, azúcar de caña, glucosa, galactosa, Inaltosa y levulosa, y también del ácido
láctico. La produce principalmente Clostridiutn butyricttrii. La fermentación en la
que hay desprendimiento de gas, se produce según la siguiente reacción:
C6H1206 ----------------------------------- CH3 - (CH2)2 – COOH + 2CO2 + 2H2
 El ácido butírico, en esta fermentación, sólo se produce en condiciones anaeróbicas
absolutas.
 Ésta se lleva a cabo en células animales en el tejido muscular fuerte. La glucosa se
degrada hasta ácido láctico, CO2 y ATP. Este proceso es el causante del arratona
miento en el músculo por la acumulación del ácido Láctico que al ser poco soluble
en el Citoplasma forma cristales. Los organismos que producen la fermentación
láctica no contienen la enzima carboxílica, por lo cual el ácido pirúvico no puede ser
des carboxilado hasta acetaldehído, como ocurría en la fermentación alcohólica, y es
hidrogenado hasta ácido láctico:
Formula de fermentación láctica
y
su reacción
Materiales
Tepache 1: cuchillo, charola, mortero, cascara de piña, 3 litros de agua, 600
gr. de piloncillo, una ramita de canela y 3 clavos de olor
Tepache 2: cascara de piña, 2 clavos de olor, 2 pimientas gordas, 3 rajas de
canela, una pieza de piloncillo, una botella de PET de un litro, globos, ligas,
cinta.
Métodos
MÉTODO 1
Lavar bien la piña, quitar el tallo y cortar rebanar la cáscara para luego cortarla en
trozos medianos.
Colocar la cáscara en trozos en un recipiente grande (si es de barro mejor) y agregar 2
litros de agua, el piloncillo, la canela y los clavos.
Tapar y dejar reposar en un sitio caliente durante 48 horas.
Colar el líquido resultante (el Tepache) y agregar 1 litro de agua, dejar reposar otras 12
horas.
Colar y añadir 3 cuartos de litro de agua.
Se deja fermentar de 3 a 5 días.
METODO 2
Se colocan 2 litros de agua hervida en un recipiente, y se añaden los clavos, pimientas,
canela y el piloncillo rallado. Se agrega la cáscara de piña bien lavada y cortada en
pedazos, se vacía en la botella de PET, se tapa firmemente con cinta y la liga y se deja
fermentar de 3 a 5 días en un lugar fresco y oscuro.
Resultados
Resultado 1: de manera que se concluyo con el procedimiento del tepache al llegar a casa se traslado el
liquido a otro recipiente con una tapa para que de esa forma pudiera tenerse un mejor resultado el cual
fue muy notable los siguientes ya que el agua torno un color entre amarillo y marrón. en cuanto a sabor
aun tiene el rastro de la piña pero de alguna manera alcoholizada.
Resultados
Resultado 2: como podrán observar se realizo el procedimiento al pie de la letra y se traslado a otro
recipiente. al concluirlo se le coloco un globo con una liga para que los gases que crea la
fermentación no escaparan por lo tanto el globo se fue inflando al pasar los días.
Conclusión
Después de tres días el primer tepache sellado en el traste y expuesto al calor
torno un color amarillento, marrón y obtuvo un sabor distinto al del
comienzo dejo de ser acido y se volvió dulce y ala vez alcoholizado.
También apareció en la capa superior del liquido una capa de burbujas las
cuales se formaron por la liberación de oxigeno y este no podía escapar del
traste sellado.
El segundo tepache obtuvo un color mas amarillento y se notaba a simple
vista que tenia una capa mas gruesa de burbujas ya que esta libero mas
oxigeno de manera que parte del mismo fue liberada en el globo pero aun
así la presión causo que los gases que realizaban el proceso de
fermentación en un ambiente oscuro y fresco fuera mas efectivo.
Fuentes de información
http://elprofedebiolo.blogspot.mx/2012/04/el-proceso-de-la-
fermentacion.html
http://www.tipos.co/tipos-de-fermentacion/
http://quimica.laguia2000.com/general/fermentacion
La información antes mencionada se obtuvo de distintas paginas y
medios de información y son las siguientes
 Practica numero 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fermentación
FermentaciónFermentación
Fermentación
Judy Rosero
 
Fermentación alcohólica
Fermentación alcohólicaFermentación alcohólica
Fermentación alcohólica
ronnie mojica
 
Fermentacion lactica
Fermentacion lacticaFermentacion lactica
Fermentacion lactica
Barrionuevoaylin
 
La fermentacion
La fermentacionLa fermentacion
La fermentacion
mildapinto
 
tema 2 fermentación alcohólica
tema 2 fermentación alcohólicatema 2 fermentación alcohólica
tema 2 fermentación alcohólica
Fernanda Peña
 
Fermentacion alcoholica (ensayo microbiologico)
Fermentacion alcoholica (ensayo microbiologico)Fermentacion alcoholica (ensayo microbiologico)
Fermentacion alcoholica (ensayo microbiologico)
Jr Navea
 
Utilidad de los microorganismos en la industria alimentaria
Utilidad de los microorganismos en la industria alimentariaUtilidad de los microorganismos en la industria alimentaria
Utilidad de los microorganismos en la industria alimentaria
97091508757
 
Fermentación Butírica
Fermentación ButíricaFermentación Butírica
Fermentación Butírica
Sol Casais
 
Fermentacion
FermentacionFermentacion
Fermentacion
sixta25
 
Tipos de fermentacion
Tipos de fermentacionTipos de fermentacion
Tipos de fermentacion
Juan Diego
 
Fermentacion
FermentacionFermentacion
Fermentacion
Toño Glez
 
Cerveza
CervezaCerveza
Cerveza
Rica Cane
 
Proceso de Fermentacion
Proceso de FermentacionProceso de Fermentacion
Proceso de Fermentacion
Monik Simpson
 
los microorganismos en la industria alimenticia
los microorganismos en la industria alimenticialos microorganismos en la industria alimenticia
los microorganismos en la industria alimenticia
Daniela Fernanda Obando
 
Fermentacion alcoholica
Fermentacion alcoholicaFermentacion alcoholica
Fermentacion alcoholica
Jorguin
 
FERMENTACÌON
FERMENTACÌONFERMENTACÌON
Fermentación acética
Fermentación acética Fermentación acética
Fermentación acética
Victoria Patricia Reyes Carbajal
 
CLASE #10-OBTENCION DE AMINOACIDOS POR FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
CLASE #10-OBTENCION DE AMINOACIDOS POR FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)CLASE #10-OBTENCION DE AMINOACIDOS POR FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
CLASE #10-OBTENCION DE AMINOACIDOS POR FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
Botica Farma Premium
 
Materia III Enlace Químico: Fermentación alcohólica
Materia III Enlace Químico: Fermentación alcohólicaMateria III Enlace Químico: Fermentación alcohólica
Materia III Enlace Químico: Fermentación alcohólica
Angel Santos Gallegos
 
La Fermentacion
La FermentacionLa Fermentacion
La Fermentacion
Kosmonauta
 

La actualidad más candente (20)

Fermentación
FermentaciónFermentación
Fermentación
 
Fermentación alcohólica
Fermentación alcohólicaFermentación alcohólica
Fermentación alcohólica
 
Fermentacion lactica
Fermentacion lacticaFermentacion lactica
Fermentacion lactica
 
La fermentacion
La fermentacionLa fermentacion
La fermentacion
 
tema 2 fermentación alcohólica
tema 2 fermentación alcohólicatema 2 fermentación alcohólica
tema 2 fermentación alcohólica
 
Fermentacion alcoholica (ensayo microbiologico)
Fermentacion alcoholica (ensayo microbiologico)Fermentacion alcoholica (ensayo microbiologico)
Fermentacion alcoholica (ensayo microbiologico)
 
Utilidad de los microorganismos en la industria alimentaria
Utilidad de los microorganismos en la industria alimentariaUtilidad de los microorganismos en la industria alimentaria
Utilidad de los microorganismos en la industria alimentaria
 
Fermentación Butírica
Fermentación ButíricaFermentación Butírica
Fermentación Butírica
 
Fermentacion
FermentacionFermentacion
Fermentacion
 
Tipos de fermentacion
Tipos de fermentacionTipos de fermentacion
Tipos de fermentacion
 
Fermentacion
FermentacionFermentacion
Fermentacion
 
Cerveza
CervezaCerveza
Cerveza
 
Proceso de Fermentacion
Proceso de FermentacionProceso de Fermentacion
Proceso de Fermentacion
 
los microorganismos en la industria alimenticia
los microorganismos en la industria alimenticialos microorganismos en la industria alimenticia
los microorganismos en la industria alimenticia
 
Fermentacion alcoholica
Fermentacion alcoholicaFermentacion alcoholica
Fermentacion alcoholica
 
FERMENTACÌON
FERMENTACÌONFERMENTACÌON
FERMENTACÌON
 
Fermentación acética
Fermentación acética Fermentación acética
Fermentación acética
 
CLASE #10-OBTENCION DE AMINOACIDOS POR FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
CLASE #10-OBTENCION DE AMINOACIDOS POR FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)CLASE #10-OBTENCION DE AMINOACIDOS POR FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
CLASE #10-OBTENCION DE AMINOACIDOS POR FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
 
Materia III Enlace Químico: Fermentación alcohólica
Materia III Enlace Químico: Fermentación alcohólicaMateria III Enlace Químico: Fermentación alcohólica
Materia III Enlace Químico: Fermentación alcohólica
 
La Fermentacion
La FermentacionLa Fermentacion
La Fermentacion
 

Destacado

Tarea 13 biologia
Tarea 13 biologiaTarea 13 biologia
Tarea 13 biologia
CELbiologia
 
presentación en power point microorganismos de la industria alimenticia
presentación en power point microorganismos de la industria alimenticia presentación en power point microorganismos de la industria alimenticia
presentación en power point microorganismos de la industria alimenticia
ximenapantoja
 
Fermentacion 2(2)
Fermentacion  2(2)Fermentacion  2(2)
Fermentacion 2(2)
lucas1111
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
Camacho & Meuer
 
Práctica Computación Básica
Práctica Computación Básica Práctica Computación Básica
Práctica Computación Básica
Galo Picoita Bermeo
 
Fermentación
FermentaciónFermentación
Fermentación
ferferreraputo
 
practica 1 Tepache
practica 1 Tepachepractica 1 Tepache
practica 1 Tepache
jacserroso
 
Colágeno y proteoglicanos terminada
Colágeno y proteoglicanos terminadaColágeno y proteoglicanos terminada
Colágeno y proteoglicanos terminada
Nacho Val Mor
 
Gonzalez j fermentacion alcoholica
Gonzalez j fermentacion alcoholicaGonzalez j fermentacion alcoholica
Gonzalez j fermentacion alcoholica
mariajulietag18
 
Fermentación alcohólica
Fermentación alcohólicaFermentación alcohólica
Fermentación alcohólica
elodiagarcia
 
Fermentacion lactica
Fermentacion lacticaFermentacion lactica
Fermentacion lactica
Barrionuevoaylin
 
Practica biologia
Practica biologiaPractica biologia
Practica biologia
Kari Quiroz
 
Fermentacion lactica
Fermentacion lacticaFermentacion lactica
Fermentacion lactica
Barrionuevoaylin
 
P point medios de cultivo 2013
P point medios de cultivo 2013P point medios de cultivo 2013
P point medios de cultivo 2013
Mario Chaves
 
Repiración celular
Repiración celularRepiración celular
Repiración celular
Arturo Blanco
 
Fermentación
FermentaciónFermentación
Fermentación
Omar Rubalcava
 
Tema12 microbiología
Tema12 microbiologíaTema12 microbiología
Tema12 microbiología
Belén Ruiz González
 
Tema 7. la célula iii
Tema 7. la célula iiiTema 7. la célula iii
Tema 7. la célula iii
Belén Ruiz González
 
Tema 9 Glucolisis Y Fermentaciones
Tema 9 Glucolisis Y FermentacionesTema 9 Glucolisis Y Fermentaciones
Tema 9 Glucolisis Y Fermentaciones
guestef32f2
 
Moleculas De Adhesion Celular
Moleculas De Adhesion CelularMoleculas De Adhesion Celular
Moleculas De Adhesion Celular
Luis Rios
 

Destacado (20)

Tarea 13 biologia
Tarea 13 biologiaTarea 13 biologia
Tarea 13 biologia
 
presentación en power point microorganismos de la industria alimenticia
presentación en power point microorganismos de la industria alimenticia presentación en power point microorganismos de la industria alimenticia
presentación en power point microorganismos de la industria alimenticia
 
Fermentacion 2(2)
Fermentacion  2(2)Fermentacion  2(2)
Fermentacion 2(2)
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Práctica Computación Básica
Práctica Computación Básica Práctica Computación Básica
Práctica Computación Básica
 
Fermentación
FermentaciónFermentación
Fermentación
 
practica 1 Tepache
practica 1 Tepachepractica 1 Tepache
practica 1 Tepache
 
Colágeno y proteoglicanos terminada
Colágeno y proteoglicanos terminadaColágeno y proteoglicanos terminada
Colágeno y proteoglicanos terminada
 
Gonzalez j fermentacion alcoholica
Gonzalez j fermentacion alcoholicaGonzalez j fermentacion alcoholica
Gonzalez j fermentacion alcoholica
 
Fermentación alcohólica
Fermentación alcohólicaFermentación alcohólica
Fermentación alcohólica
 
Fermentacion lactica
Fermentacion lacticaFermentacion lactica
Fermentacion lactica
 
Practica biologia
Practica biologiaPractica biologia
Practica biologia
 
Fermentacion lactica
Fermentacion lacticaFermentacion lactica
Fermentacion lactica
 
P point medios de cultivo 2013
P point medios de cultivo 2013P point medios de cultivo 2013
P point medios de cultivo 2013
 
Repiración celular
Repiración celularRepiración celular
Repiración celular
 
Fermentación
FermentaciónFermentación
Fermentación
 
Tema12 microbiología
Tema12 microbiologíaTema12 microbiología
Tema12 microbiología
 
Tema 7. la célula iii
Tema 7. la célula iiiTema 7. la célula iii
Tema 7. la célula iii
 
Tema 9 Glucolisis Y Fermentaciones
Tema 9 Glucolisis Y FermentacionesTema 9 Glucolisis Y Fermentaciones
Tema 9 Glucolisis Y Fermentaciones
 
Moleculas De Adhesion Celular
Moleculas De Adhesion CelularMoleculas De Adhesion Celular
Moleculas De Adhesion Celular
 

Similar a Practica numero 2

Practica de biologia
Practica de biologiaPractica de biologia
Practica de biologia
diegojesusutrera
 
2 universidad andina bioquimica 2 informe 1
2 universidad andina bioquimica 2 informe 12 universidad andina bioquimica 2 informe 1
2 universidad andina bioquimica 2 informe 1
Luz M S
 
Por que mediante_algunas_bacterias_se_puede[1]iu
Por que mediante_algunas_bacterias_se_puede[1]iuPor que mediante_algunas_bacterias_se_puede[1]iu
Por que mediante_algunas_bacterias_se_puede[1]iu
alexissteven
 
Laboratorio respiración celular
Laboratorio respiración celularLaboratorio respiración celular
Laboratorio respiración celular
pnieto81
 
Capacidad fermentativa
Capacidad fermentativaCapacidad fermentativa
Capacidad fermentativa
yuricomartinez
 
expo bioquimica5.pptx000000000000000000000000000000000000000000000000000000000
expo bioquimica5.pptx000000000000000000000000000000000000000000000000000000000expo bioquimica5.pptx000000000000000000000000000000000000000000000000000000000
expo bioquimica5.pptx000000000000000000000000000000000000000000000000000000000
JuliethPaolaLozanoVe
 
Respiración celular
Respiración celularRespiración celular
Respiración celular
patricia urbano
 
fermentacion carol
 fermentacion carol  fermentacion carol
fermentacion carol
Jean Ocampo
 
Proyecto de aula biologia
Proyecto de aula biologiaProyecto de aula biologia
Proyecto de aula biologia
chiikiirubiio
 
Proyecto de aula 2 (1) (1)
Proyecto de aula 2 (1) (1)Proyecto de aula 2 (1) (1)
Proyecto de aula 2 (1) (1)
gatiyu
 
Metabolismo catabolismo y anabolismo 16 17
Metabolismo catabolismo y anabolismo 16 17Metabolismo catabolismo y anabolismo 16 17
Metabolismo catabolismo y anabolismo 16 17
Fsanperg
 
Levadura experimento 1 ESO
Levadura experimento 1 ESOLevadura experimento 1 ESO
Levadura experimento 1 ESO
Rocío Guerrero Rodríguez
 
Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celular
EPO 86-UnADM
 
fermentación
fermentación fermentación
fermentación
Wisander De Los Santos
 
respiración anaeróbica expo.pptx
respiración anaeróbica expo.pptxrespiración anaeróbica expo.pptx
respiración anaeróbica expo.pptx
jesusM37
 
Fotosintesis bachi
Fotosintesis bachiFotosintesis bachi
Fotosintesis bachi
Carolina Aguilar
 
Glucolisis Utilización de la Mecánica de la Fermentación para Reoxidar NADH+H
Glucolisis Utilización de la Mecánica de la Fermentación  para Reoxidar NADH+HGlucolisis Utilización de la Mecánica de la Fermentación  para Reoxidar NADH+H
Glucolisis Utilización de la Mecánica de la Fermentación para Reoxidar NADH+H
Gaudymar
 
Practica biologia
Practica biologiaPractica biologia
Practica biologia
Kari Quiroz
 
Practica biologia fermentación
Practica biologia fermentaciónPractica biologia fermentación
Practica biologia fermentación
Kari Quiroz
 
Biología - Foro tematico Calificable.pdf
Biología -  Foro tematico Calificable.pdfBiología -  Foro tematico Calificable.pdf
Biología - Foro tematico Calificable.pdf
MarianaGonzales19
 

Similar a Practica numero 2 (20)

Practica de biologia
Practica de biologiaPractica de biologia
Practica de biologia
 
2 universidad andina bioquimica 2 informe 1
2 universidad andina bioquimica 2 informe 12 universidad andina bioquimica 2 informe 1
2 universidad andina bioquimica 2 informe 1
 
Por que mediante_algunas_bacterias_se_puede[1]iu
Por que mediante_algunas_bacterias_se_puede[1]iuPor que mediante_algunas_bacterias_se_puede[1]iu
Por que mediante_algunas_bacterias_se_puede[1]iu
 
Laboratorio respiración celular
Laboratorio respiración celularLaboratorio respiración celular
Laboratorio respiración celular
 
Capacidad fermentativa
Capacidad fermentativaCapacidad fermentativa
Capacidad fermentativa
 
expo bioquimica5.pptx000000000000000000000000000000000000000000000000000000000
expo bioquimica5.pptx000000000000000000000000000000000000000000000000000000000expo bioquimica5.pptx000000000000000000000000000000000000000000000000000000000
expo bioquimica5.pptx000000000000000000000000000000000000000000000000000000000
 
Respiración celular
Respiración celularRespiración celular
Respiración celular
 
fermentacion carol
 fermentacion carol  fermentacion carol
fermentacion carol
 
Proyecto de aula biologia
Proyecto de aula biologiaProyecto de aula biologia
Proyecto de aula biologia
 
Proyecto de aula 2 (1) (1)
Proyecto de aula 2 (1) (1)Proyecto de aula 2 (1) (1)
Proyecto de aula 2 (1) (1)
 
Metabolismo catabolismo y anabolismo 16 17
Metabolismo catabolismo y anabolismo 16 17Metabolismo catabolismo y anabolismo 16 17
Metabolismo catabolismo y anabolismo 16 17
 
Levadura experimento 1 ESO
Levadura experimento 1 ESOLevadura experimento 1 ESO
Levadura experimento 1 ESO
 
Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celular
 
fermentación
fermentación fermentación
fermentación
 
respiración anaeróbica expo.pptx
respiración anaeróbica expo.pptxrespiración anaeróbica expo.pptx
respiración anaeróbica expo.pptx
 
Fotosintesis bachi
Fotosintesis bachiFotosintesis bachi
Fotosintesis bachi
 
Glucolisis Utilización de la Mecánica de la Fermentación para Reoxidar NADH+H
Glucolisis Utilización de la Mecánica de la Fermentación  para Reoxidar NADH+HGlucolisis Utilización de la Mecánica de la Fermentación  para Reoxidar NADH+H
Glucolisis Utilización de la Mecánica de la Fermentación para Reoxidar NADH+H
 
Practica biologia
Practica biologiaPractica biologia
Practica biologia
 
Practica biologia fermentación
Practica biologia fermentaciónPractica biologia fermentación
Practica biologia fermentación
 
Biología - Foro tematico Calificable.pdf
Biología -  Foro tematico Calificable.pdfBiología -  Foro tematico Calificable.pdf
Biología - Foro tematico Calificable.pdf
 

Último

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

Practica numero 2

  • 1. PRACTICA NUMERO 2 Nombre: Ricardo Torres Millam Especialidad: Pesca deportiva y buceo Maestra: Penélope Marín Materia: Química dos Grado: Segundo semestre
  • 2. ODJETIVO: Determinar el proceso de fermentación y su funcionamiento
  • 3.  La fermentación es un proceso natural que ocurre en determinados compuestos o elementos a partir de la acción de diferentes actores la fermentación es realizada por diferentes bacterias y microorganismos en medios anaeróbicos, es decir, en los que falta aire, por eso es un proceso de oxidación incompleta y la fermentación es el proceso que se da en algunos alimentos tales como el pan, las bebidas alcohólicas, el yogurt, etc. y este tiene como agente principal a la levadura o a diferentes compuestos químicos que suplen su acción.  También se considera que es un proceso de tipo catabólico, es decir, de transformación de moléculas complejas, en moléculas simples, dentro del metabolismo. Así la fermentación es un proceso catabólico de oxidación que tiene lugar de forma incompleta, siendo además un proceso totalmente anaeróbico (sin presencia de oxígeno), dando como producto final un compuesto de tipo orgánico, el cual caracteriza por lo general, a los distintos tipos de fermentaciones existentes, pudiendo así realizar una clasificación y una diferenciación. ¿Que es fermentación ?
  • 4.  Acética: su característica principal es la de transformar el agua en ácido acético, que como bien es conocido se lo puede observar dentro de la composición del vinagre. La formación de dicho ácido surge de la oxidación que produce una bacteria sobre el elemento alcohólico cuando existe oxigeno en el ambiente. Considerablemente distintas de otras, las bacterias que la causan necesitan de la presencia de mucha cantidad de oxigeno para poder llevarla a cabo.  Alcohólica: se trata de la realizada por microorganismos que trabajan sobre los hidratos de carbono, observables en gran cantidad de frutas y cereales. Su producto resultante es un o un gas. El etanol es utilizado industrialmente para la producción de la mayoría de las bebidas alcohólicas como cerveza o vino. Por otra parte, también dan lugar a algunas moléculas de ATP pero son consumidas en simultáneo mediante el metabolismo celular energético de los microorganismos. En este caso el proceso en su totalidad se dará sin presencia alguna de oxigeno en el ambiente. Clasificación de fermentación
  • 5.  Butírica: al igual que la anterior se produce únicamente en ausencia de oxigeno. En particular se trata de el proceso por el cual se transforman los glúcidos, específicamente la lactosa, en el llamado acido butírico. A su vez, puede encontrarse también como resultado de este proceso la formación de gas. Los organismos encargados de esta transformación son bacterias pertenecientes al grupo Clostridium, y dentro de este la variedad Clostridium butyricum. El desarrollo de este proceso es fácilmente detectable dada la aparición inmediata de olores característicos fuertes y repulsivos.  Láctica: es la vía por la cual se da lugar a la elaboración de ácido láctico. El proceso consiste en la oxidación de una parte de la glucosa contenida en el cito sol de la célula para lograr la producción de energía. Diferente de la butírica, esta puede ser llevada a cabo por más de un tipo de bacteria, siempre y cuando cumplan con la condición fundamental de pertenecer al grupo de las llamadas bacterias lácticas. Pero además, puede producirse por otros microorganismos como ser hongos y protozoos; como también a través de tejidos humanos y animales, como ser por ejemplo los músculos. Clasificación de fermentación
  • 6. Formula de fermentación acética y su reacción La fermentación acética ocurre principalmente por bacterias del género Acetobacter, la cuales transforman el alcohol en ácido acético. La fermentación acética del vino forma el vinagre cuando hay exceso de oxígeno. Su ecuación general es la siguiente: CH3 – CH2 – OH + O2 ---------------------------- CH3 – COOH + H20 La fermentación acética se realiza vía acetaldehído, como producto intermedio y con la formación de Peróxido de Hidrógeno ( agua oxigenada ). La catalasa descompone el agua oxigenada en agua y oxígeno libre.
  • 7. Formula de fermentación alcohólica y su reacción La llevan a cabo principalmente las levaduras, al final de este proceso se obtiene etanol, CO2, y ATP. Este proceso se utiliza en la industria de las bebidas alcohólicas ( vino, cerveza ). En este proceso el Piruvato producido en la Glucólisis sufre una modificación diferente a la que sufriría si se continúa con el proceso de la respiración, además el NADH + H+ se utiliza en este proceso para transformar el acetaldehído en etanol. Es producida también por otras especies de levadura ciertas especies de Mucor y algunas otras bacterias.
  • 8. Formula de fermentación butírica y su reacción  El ácido butírico se puede formar en la fermentación de los hidratos de carbono: almidón, azúcar de caña, glucosa, galactosa, Inaltosa y levulosa, y también del ácido láctico. La produce principalmente Clostridiutn butyricttrii. La fermentación en la que hay desprendimiento de gas, se produce según la siguiente reacción: C6H1206 ----------------------------------- CH3 - (CH2)2 – COOH + 2CO2 + 2H2  El ácido butírico, en esta fermentación, sólo se produce en condiciones anaeróbicas absolutas.
  • 9.  Ésta se lleva a cabo en células animales en el tejido muscular fuerte. La glucosa se degrada hasta ácido láctico, CO2 y ATP. Este proceso es el causante del arratona miento en el músculo por la acumulación del ácido Láctico que al ser poco soluble en el Citoplasma forma cristales. Los organismos que producen la fermentación láctica no contienen la enzima carboxílica, por lo cual el ácido pirúvico no puede ser des carboxilado hasta acetaldehído, como ocurría en la fermentación alcohólica, y es hidrogenado hasta ácido láctico: Formula de fermentación láctica y su reacción
  • 10. Materiales Tepache 1: cuchillo, charola, mortero, cascara de piña, 3 litros de agua, 600 gr. de piloncillo, una ramita de canela y 3 clavos de olor Tepache 2: cascara de piña, 2 clavos de olor, 2 pimientas gordas, 3 rajas de canela, una pieza de piloncillo, una botella de PET de un litro, globos, ligas, cinta.
  • 11. Métodos MÉTODO 1 Lavar bien la piña, quitar el tallo y cortar rebanar la cáscara para luego cortarla en trozos medianos. Colocar la cáscara en trozos en un recipiente grande (si es de barro mejor) y agregar 2 litros de agua, el piloncillo, la canela y los clavos. Tapar y dejar reposar en un sitio caliente durante 48 horas. Colar el líquido resultante (el Tepache) y agregar 1 litro de agua, dejar reposar otras 12 horas. Colar y añadir 3 cuartos de litro de agua. Se deja fermentar de 3 a 5 días. METODO 2 Se colocan 2 litros de agua hervida en un recipiente, y se añaden los clavos, pimientas, canela y el piloncillo rallado. Se agrega la cáscara de piña bien lavada y cortada en pedazos, se vacía en la botella de PET, se tapa firmemente con cinta y la liga y se deja fermentar de 3 a 5 días en un lugar fresco y oscuro.
  • 12. Resultados Resultado 1: de manera que se concluyo con el procedimiento del tepache al llegar a casa se traslado el liquido a otro recipiente con una tapa para que de esa forma pudiera tenerse un mejor resultado el cual fue muy notable los siguientes ya que el agua torno un color entre amarillo y marrón. en cuanto a sabor aun tiene el rastro de la piña pero de alguna manera alcoholizada.
  • 13. Resultados Resultado 2: como podrán observar se realizo el procedimiento al pie de la letra y se traslado a otro recipiente. al concluirlo se le coloco un globo con una liga para que los gases que crea la fermentación no escaparan por lo tanto el globo se fue inflando al pasar los días.
  • 14. Conclusión Después de tres días el primer tepache sellado en el traste y expuesto al calor torno un color amarillento, marrón y obtuvo un sabor distinto al del comienzo dejo de ser acido y se volvió dulce y ala vez alcoholizado. También apareció en la capa superior del liquido una capa de burbujas las cuales se formaron por la liberación de oxigeno y este no podía escapar del traste sellado. El segundo tepache obtuvo un color mas amarillento y se notaba a simple vista que tenia una capa mas gruesa de burbujas ya que esta libero mas oxigeno de manera que parte del mismo fue liberada en el globo pero aun así la presión causo que los gases que realizaban el proceso de fermentación en un ambiente oscuro y fresco fuera mas efectivo.