SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
PRESENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DE 
Cartografía participativa LA TESIS DE DOCTORADO 
para el Ordenamiento 
Territorial Comunitario 
Ojeda Trejo Enrique, 
León Villalobos José María, 
Dunn Christine, 
Bontemps Lenom. 
Colegio de Postgraduados 
Posgrado en edafología 
Noviembre, 2013
Introducción 
•El Estado Mexicano ha elaborado medidas basadas en políticas 
públicas y reformas jurídicas para abatir el deterioro ambiental. 
• El OE, OT y el OTC son instrumentos de la política ambiental 
que tienen como objetivo regular el uso del suelo. 
• El OTC es un instrumento de planeación alternativo. 
• En este trabajo se presenta el SIGP como una alternativa para 
la generación de mapas locales con enfoque histórico – social.
Justificación 
•En el contexto del OTC es un proceso de planeación territorial 
participativo orientado a ejidos y comunidades principalmente 
forestales. 
•El presente trabajo busca contribuir a la elaboración de los 
mapas locales de clases de tierra y usos del suelo utilizando SIG 
participativo y métodos cualitativos – participativos. 
•Los mapas generados apoyarán la fase de caracterización y 
diagnóstico del OTC.
Los métodos cualitativos: una alternativa para la 
planeación territorial local 
• La realidad de las comunidades rurales por su contexto de desarrollo, 
historia y vinculación con el gobierno se conceptualiza como local, 
compleja, dinámica y no controlable (Chambers, 1994; Chambers, 
1999; Ojeda, 2001). 
• La investigación cualitativa - multimétodo utiliza las ERR, ERP, los 
estudios de caso y las encuestas semi-estructuradas (Chambers, 1994; 
Ojeda, 2001; Poteete, et al., 2012). 
• La caracterización y diagnóstico de estas realidades debe considerar 
espacialmente los recursos disponibles y los usos actuales (Ojeda, 
2001).
El SIG convencional Vs SIG Participativo 
El SIG convencional: 
• En la mayoría de los casos, se utiliza con un enfoque vertical para sustraer 
información local de los recursos disponibles en la comunidad. 
• Brinda información privilegiada al gobierno pero no empodera a la comunidad 
(Weiner, 1995). 
El SIGP: 
• Es una alternativa al enfoque vertical y elitista del SIG que da acceso a la gente 
al uso de esta tecnología. 
• Facilita la producción de mapas de los recursos y mejora de los procesos de 
análisis espacial para la toma de decisiones de manera participativa. 
• Es una oportunidad para democratizar y aprovechar la tecnología hacia el 
cambio social desde lo local (Aboot et al., 1998; Pain, 2004; Dunn, 2006).
El SIG Participativo y la Cartografía comunitaria 
• Con el SIGP y la cartografía comunitaria integrados al OTC con un 
enfoque de ERR y ERP, los ejidos y comunidades pueden generar y 
analizar mapas que les ayuden a participar más ampliamente en los 
procesos planeación y toma de decisiones de sus territorios (Ojeda, 
2001; Bourgoin et al., 2012).
Objetivos 
1. Elaborar en el ejido de Sta. María Nativitas, Texcoco, utilizando SIGP mapas de 
clases y usos de la tierra integrando información local y oficial en un contexto 
histórico. 
2. Involucrar a la población en el uso del SIG para la generación y análisis de mapas 
locales. 
3. Incluir los mapas locales en las etapas de caracterización y diagnóstico del 
proceso del OTC.
Ubicación
Metodología 
ENFOQUE 
MULTIMÉTODO 
Evaluación Rural Rápida 
(ERR) 
• Transectos y entrevistas 
semiestructuradas. 
• Triangulación de 
información: entrevistas – 
fuentes secundarias. 
Evaluación Rural 
Participativa (ERP) 
• Informantes 
claves. 
•Transectos. 
• Perfiles históricos. 
• Elaboración en campo de 
clases de tierras y usos. 
• Visión local comunitaria sobre 
los RN. 
• Identificación de conflictos. 
SIGP 
• Integración de 
bases de datos 
espaciales 
participativas 
• Integración de la base 
de datos en el SIG. 
•Elaboración de la 
leyenda y mapas. 
• Descripción y análisis 
de los procesos de uso 
de la tierra. 
• Información sobre el 
contexto general de los 
recursos naturales y 
aspectos históricos.
Resultados: acceso a la tierra en el ejido de Sta. 
Ma. Nativitas durante el periodo 1521 - 1996 
•Época prehispánica (1521): Barrio de las palmillas, en la ciudad de 
Texcoco. 
• Época colonial (1790): sufre una reubicación durante las congregaciones 
de indios de Texcoco al pie de la Sierra Nevada con un fundo legal de 60 
ha y agua de manantial. 
Reforma agraria: 
• Primera dotación (1927): 300 ha aledañas al fundo legal. 
• Primera ampliación (1937): 500 ha con vegetación de bosque a 7 km del 
poblado (RAN, 1937). 
• Situación actual: 
Área urbana con riego, ganadería de traspatio e invernaderos, área 
agrícola de temporal de 300 ha (con 469 parcelas, 451 de menos de 1 ha y 
18 con más de 1ha) y 542 ha de tierras comunales (PROCEDE, 1995).
Mapa de capacidad de uso de la tierra de la 
hacienda de Chapingo de 1882
Tenencia actual de la tierra Sta. Ma. Nativitas 
1996
Mapeo participativo del ejido de Sta. Ma. Nativitas 
Los criterios propuestos por los informantes claves para la 
delimitación de las clases de tierra fueron los siguientes: 
Los criterios propuestos por los informantes claves para la 
delimitación de las clases de tierra fueron los siguientes: 
1.Calidad de las tierras. 
2.Áreas con tepetates. 
3. Infraestructura: mina de arena y depósitos de agua. 
3. Infraestructura: mina de arena y depósitos de agua. 
Mapa de parcelas de 
Mapa de parcelas de 
Delimitación de linderos 
con informantes clave 
1.Calidad de las tierras. 
2.Áreas con tepetates. 
4. Pendiente relativa. 
5. Rendimiento de maíz. 
4. Pendiente relativa. 
5. Rendimiento de maíz. 
Fotografías aéreas a diferentes 
escalas 1:19 000 y 10:000 
MAPA DE CLASES DE TIERRAS PARTICIPATIVO 
procede 
procede 
Delimitación de linderos 
con informantes clave 
Fotografías aéreas a diferentes 
escalas 1:19 000 y 10:000
Mapa participativo de clases de tierras
Criterios para la cartografía del uso del suelo de Nativitas 
Criterios para el uso de suelo parcelado: 
Criterios para el uso de suelo parcelado: 
1. Tenencia de la tierra. 
2. Agricultura de temporal . 
1. Tenencia de la tierra. 
2. Agricultura de temporal . 
3. Acceso a infraestructura en parcela: casa, invernadero y riego. 
3. Acceso a infraestructura en parcela: casa, invernadero y riego. 
4. Cambio de uso de 1927 a 1979 de pastizal a uso agrícola, jagüeyes y mina de 
4. Cambio de uso de 1927 a 1979 de pastizal a uso agrícola, jagüeyes y mina de 
arena. 
5. Restauración de suelos en áreas erosionadas. 
5. Restauración de suelos en áreas erosionadas. 
Criterios para el uso comunal: 
Criterios para el uso comunal: 
Entrevista semi-estructurada 
TTrraannsseeccttooss Entrevista semi-estructurada 
Interpretación participativa 
Interpretación participativa 
de fotografías aéreas 
de fotografías aéreas 
arena. 
Diagrama 
histórico 
Diagrama 
histórico 
MAPA PARTICIPATIVO MAPA PARTICIPATIVO D DEE U USSOOSS D DEE S SUUEELLOOSS
Criterios para la cartografía del uso del suelo comunal de Nativitas 
1. Se identificaron 6 tipos de usos en el bosque: agricultura de temporal, 
1. Se identificaron 6 tipos de usos en el bosque: agricultura de temporal, 
arbustos, bosque de encino con erosión, bosque de pino, pastizal y 
arbustos, bosque de encino con erosión, bosque de pino, pastizal y 
reforestación. 
2. Algunos tipos de vegetación se agruparon según producto que generaban : 
2. Algunos tipos de vegetación se agruparon según producto que generaban : 
pino y oyamel se incluyeron como bosque (la madera) y el bosque de 
pino y oyamel se incluyeron como bosque (la madera) y el bosque de 
encino (carbón vegetal). 
encino (carbón vegetal). 
3. Áreas reforestadas. 
3. Áreas reforestadas. 
Entrevista semi-estructurada 
TTrraannsseeccttooss Entrevista semi-estructurada 
Interpretación participativa 
Interpretación participativa 
de fotografías aéreas 
de fotografías aéreas 
reforestación. 
Diagrama 
histórico 
Diagrama 
histórico 
MAPA PARTICIPATIVO MAPA PARTICIPATIVO D DEE U USSOOSS D DEE S SUUEELLOOSS
Mapa participativo de usos del suelo
Cambios históricos en el bosque de Nativitas: 
usos y políticas públicas. 
• 1937 Reforma agraria – dotación del uso común. 
• 1937– 1945, Sobreexplotación del bosque. 
• 1945, extracción de leña restringida a árboles muertos (caso omiso). 
• 1946, primera concesión de aprovechamiento forestal con la papelera 
San Rafael (Nativitas, trabajó un año). 
• 1964, Reactivación de la concesión de aprovechamiento a San Rafael. 
• 1970, trabajo fuera del ejido y pérdida de valor del bosque para la 
comunidad y regeneración natural. 
• 1992, nueva ley agraria (asociación privada). 
• 1998, elaboración de plan de manejo para extracción de 500 m3 anuales 
de madera.
Conclusiones 
• Los mapas participativos nos indican que las incertidumbres socio 
económicas dominan sobre las biofísicas y nos permiten entender los 
mecanismos que relacionan ambiente con procesos socio 
económicos. 
• Para la generación de mapas se consideró el contexto histórico, 
tenencia de la tierra, políticas publicas, infraestructura y 
aprovechamiento del recurso, aspectos físicos y productivos. 
• El uso del SIGP y los análisis multimétodo permitieron a los actores 
integrar información espacial para generar mapas que representan el 
conocimiento a nivel local.
Conclusiones 
• Los estudios de caso utilizando un enfoque multimétodo, SIG 
participativo y la cartografía de clases y usos de la tierra son un 
enfoque alternativo para la etapa de caracterización y diagnóstico del 
OTC .
Literatura citada 
•Arias, Ariel (2006), “La experiencia del PROCYMAF en la promoción del Ordenamiento Territorial 
Comunitario” en Anta, S., Arreola, A.V., González, M. A., Acosta, J. (comps.), Ordenamiento 
Territorial Comunitario: un debate de la sociedad civil hacia la construcción de políticas públicas. 1ra 
Ed. INE. México, México DF: Instituto Nacional de Ecología. 
•Arocena, José (1995), “Descentralización e iniciativa, una discusión necesaria” en Nómadas, 
Colombia, No. 3, sin fecha, p. 1 – 13. 
•Bonnemaison, Joël y Cambrézy, Luc (1996), "Le territoire entre lien et frontière" en Bonnemaison, 
Joël ; Cambrézy, Luc y Laurence Quinty-Bourgeois (eds.), Le lien territorial, entre frontières et identités 
Paris: Géographies et cultures Vol. 20. 
•Bourgoin, J. y Castella, J. C. (2012), "Toward a land zoning negotiation support platform: Tips and 
tricks for participatory land use planning in Laos" en Landscape and Urban Planning Vol.104, Nº 2, p. 
270-278. 
•Bray, David y Merino, Leticia (2004), Community forest of Mexico. Achievements and challenges, 
México DF: Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, A.C. 
•CONAFOR (2007), Ordenamiento Territorial Comunitario, Manual básico, México: Gerencia de 
Silvicultura Comunitaria, p. 63. 
•Domínguez, Camilo (1997), “Territorio y región en la Amazonia occidental colombiana: conceptos 
básicos” en Memorias del primer encuentro de investigadores del piedemonte amazónico, Bogotá: 
Tercer mundo. 
•Ojeda Trejo, Enrique (2001), “GIS and Land use in Texcoco Municipality Mexico: contrasting local and 
official understandings”, tesis de doctorado, Departamento de Geografía, Durham University, 
Durham, S/f.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Organizaciones ecologistas
Organizaciones ecologistasOrganizaciones ecologistas
Organizaciones ecologistaseliel manilla
 
Evolución de las concepciones sobre medio ambiente
Evolución de las concepciones sobre medio ambienteEvolución de las concepciones sobre medio ambiente
Evolución de las concepciones sobre medio ambientesebasecret
 
Educación ambiental
Educación ambientalEducación ambiental
Educación ambientalDERECHO SAIA
 
2. Fundamentos de Economía Ambiental y de valoración.pdf
2. Fundamentos de Economía Ambiental y de valoración.pdf2. Fundamentos de Economía Ambiental y de valoración.pdf
2. Fundamentos de Economía Ambiental y de valoración.pdfRobertoEmilioZacaras
 
Diapositivas Educacion Ambiental Curso
Diapositivas Educacion Ambiental CursoDiapositivas Educacion Ambiental Curso
Diapositivas Educacion Ambiental Cursosonygodoyhortua
 
Blue Carbon Dialogue: Bridging Science and Policy for Effective Implementatio...
Blue Carbon Dialogue: Bridging Science and Policy for Effective Implementatio...Blue Carbon Dialogue: Bridging Science and Policy for Effective Implementatio...
Blue Carbon Dialogue: Bridging Science and Policy for Effective Implementatio...CIFOR-ICRAF
 
Climate risk management
Climate risk managementClimate risk management
Climate risk managementNAP Events
 
Mapa conceptual Educación Ambiental
Mapa conceptual Educación AmbientalMapa conceptual Educación Ambiental
Mapa conceptual Educación AmbientalHellen Benedetti
 
Nature-based solutions for climate change: from global ambition to local action
Nature-based solutions for climate change: from global ambition to local actionNature-based solutions for climate change: from global ambition to local action
Nature-based solutions for climate change: from global ambition to local actionIIED
 
Historia de la educación ambiental
Historia de la educación ambiental Historia de la educación ambiental
Historia de la educación ambiental Carelysmartinez
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambientalveronicadvva
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambienteVEMECA
 
Nepal: Country Status paper on Green Economy
Nepal: Country Status paper on Green Economy Nepal: Country Status paper on Green Economy
Nepal: Country Status paper on Green Economy Dinesh Panday
 
Superación de la dicotomia Biocentrismo - Antropocentrismo
Superación de la dicotomia Biocentrismo - AntropocentrismoSuperación de la dicotomia Biocentrismo - Antropocentrismo
Superación de la dicotomia Biocentrismo - Antropocentrismobelen beleneee
 
Climbing the Summit of Sustainability_Nepal's COP 28 Journey.pptx
Climbing the Summit of Sustainability_Nepal's COP 28 Journey.pptxClimbing the Summit of Sustainability_Nepal's COP 28 Journey.pptx
Climbing the Summit of Sustainability_Nepal's COP 28 Journey.pptxHarish Singh Bist
 
Kebijakan Blue Carbon dalam operasionalisasi global
Kebijakan Blue Carbon dalam operasionalisasi globalKebijakan Blue Carbon dalam operasionalisasi global
Kebijakan Blue Carbon dalam operasionalisasi globalCIFOR-ICRAF
 

La actualidad más candente (20)

Organizaciones ecologistas
Organizaciones ecologistasOrganizaciones ecologistas
Organizaciones ecologistas
 
Programa de formación - acción: Educación y comunicación ambiental
Programa de formación - acción: Educación y comunicación ambientalPrograma de formación - acción: Educación y comunicación ambiental
Programa de formación - acción: Educación y comunicación ambiental
 
Fascículo 1. Educación ambiental frente al cambio climático
Fascículo 1. Educación ambiental frente al cambio climáticoFascículo 1. Educación ambiental frente al cambio climático
Fascículo 1. Educación ambiental frente al cambio climático
 
Evolución de las concepciones sobre medio ambiente
Evolución de las concepciones sobre medio ambienteEvolución de las concepciones sobre medio ambiente
Evolución de las concepciones sobre medio ambiente
 
Educación ambiental
Educación ambientalEducación ambiental
Educación ambiental
 
2. Fundamentos de Economía Ambiental y de valoración.pdf
2. Fundamentos de Economía Ambiental y de valoración.pdf2. Fundamentos de Economía Ambiental y de valoración.pdf
2. Fundamentos de Economía Ambiental y de valoración.pdf
 
Diapositivas Educacion Ambiental Curso
Diapositivas Educacion Ambiental CursoDiapositivas Educacion Ambiental Curso
Diapositivas Educacion Ambiental Curso
 
Gestion de proyectos culturales sesión 1
Gestion de proyectos culturales sesión 1Gestion de proyectos culturales sesión 1
Gestion de proyectos culturales sesión 1
 
Blue Carbon Dialogue: Bridging Science and Policy for Effective Implementatio...
Blue Carbon Dialogue: Bridging Science and Policy for Effective Implementatio...Blue Carbon Dialogue: Bridging Science and Policy for Effective Implementatio...
Blue Carbon Dialogue: Bridging Science and Policy for Effective Implementatio...
 
Climate risk management
Climate risk managementClimate risk management
Climate risk management
 
Mapa conceptual Educación Ambiental
Mapa conceptual Educación AmbientalMapa conceptual Educación Ambiental
Mapa conceptual Educación Ambiental
 
Nature-based solutions for climate change: from global ambition to local action
Nature-based solutions for climate change: from global ambition to local actionNature-based solutions for climate change: from global ambition to local action
Nature-based solutions for climate change: from global ambition to local action
 
Overview of the livestock sector in East Africa
Overview of the livestock sector in East AfricaOverview of the livestock sector in East Africa
Overview of the livestock sector in East Africa
 
Historia de la educación ambiental
Historia de la educación ambiental Historia de la educación ambiental
Historia de la educación ambiental
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Nepal: Country Status paper on Green Economy
Nepal: Country Status paper on Green Economy Nepal: Country Status paper on Green Economy
Nepal: Country Status paper on Green Economy
 
Superación de la dicotomia Biocentrismo - Antropocentrismo
Superación de la dicotomia Biocentrismo - AntropocentrismoSuperación de la dicotomia Biocentrismo - Antropocentrismo
Superación de la dicotomia Biocentrismo - Antropocentrismo
 
Climbing the Summit of Sustainability_Nepal's COP 28 Journey.pptx
Climbing the Summit of Sustainability_Nepal's COP 28 Journey.pptxClimbing the Summit of Sustainability_Nepal's COP 28 Journey.pptx
Climbing the Summit of Sustainability_Nepal's COP 28 Journey.pptx
 
Kebijakan Blue Carbon dalam operasionalisasi global
Kebijakan Blue Carbon dalam operasionalisasi globalKebijakan Blue Carbon dalam operasionalisasi global
Kebijakan Blue Carbon dalam operasionalisasi global
 

Destacado

Orientaciones técnicas gestión territorial
Orientaciones técnicas gestión territorialOrientaciones técnicas gestión territorial
Orientaciones técnicas gestión territorialCCastroC
 
Cartografia social puerto asis putumayo
Cartografia social puerto asis putumayoCartografia social puerto asis putumayo
Cartografia social puerto asis putumayogrupo279HT
 
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: LA ADMINISTRACIÓN LOCAL.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: LA ADMINISTRACIÓN LOCAL.SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: LA ADMINISTRACIÓN LOCAL.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: LA ADMINISTRACIÓN LOCAL.Ramón Sánchez-Valverde Cornejo
 
Computadora y Cartografia
Computadora y CartografiaComputadora y Cartografia
Computadora y Cartografiacoloraocano
 
La representación de la tierra
La representación de la tierraLa representación de la tierra
La representación de la tierrapatrimestra
 
Cartograf a urbana_barrios san juan del cesar
Cartograf a urbana_barrios san juan del cesarCartograf a urbana_barrios san juan del cesar
Cartograf a urbana_barrios san juan del cesarJaime Gonzalez
 
Historia y cartografía de cartagena de indias
Historia y cartografía de cartagena de indias  Historia y cartografía de cartagena de indias
Historia y cartografía de cartagena de indias Gladys Tabares
 
Tarea modulo7-introduccion-a-la-cartografia
Tarea modulo7-introduccion-a-la-cartografiaTarea modulo7-introduccion-a-la-cartografia
Tarea modulo7-introduccion-a-la-cartografiaAgucan
 
La història de la cartografia en 10 mapes
La història de la cartografia en 10 mapesLa història de la cartografia en 10 mapes
La història de la cartografia en 10 mapesIOCacp
 
Historia de la cartografía
Historia de la cartografíaHistoria de la cartografía
Historia de la cartografíaCachi Chien
 
Estudios Sociales Setptimo/terraba Las generalidades cartográficas en la ense...
Estudios Sociales Setptimo/terraba Las generalidades cartográficas en la ense...Estudios Sociales Setptimo/terraba Las generalidades cartográficas en la ense...
Estudios Sociales Setptimo/terraba Las generalidades cartográficas en la ense...Krloz Meoño Marin
 
Historia de la cartografía
Historia de la cartografíaHistoria de la cartografía
Historia de la cartografíajoashuaserrano
 
Cartografia y mapas
Cartografia y mapasCartografia y mapas
Cartografia y mapasMabelover2
 
Historia de la cartografia
Historia de la cartografiaHistoria de la cartografia
Historia de la cartografiaSaYuri RuIz
 
La historia de la cartografía
La historia de la cartografíaLa historia de la cartografía
La historia de la cartografíadanyostara
 
Estudios sociales de sétimo año tema la cartografia
Estudios sociales de sétimo año tema la cartografiaEstudios sociales de sétimo año tema la cartografia
Estudios sociales de sétimo año tema la cartografiaMCMurray
 

Destacado (20)

Orientaciones técnicas gestión territorial
Orientaciones técnicas gestión territorialOrientaciones técnicas gestión territorial
Orientaciones técnicas gestión territorial
 
Cartografia social puerto asis putumayo
Cartografia social puerto asis putumayoCartografia social puerto asis putumayo
Cartografia social puerto asis putumayo
 
Sig para asis col ago2012
Sig para asis   col ago2012Sig para asis   col ago2012
Sig para asis col ago2012
 
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: LA ADMINISTRACIÓN LOCAL.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: LA ADMINISTRACIÓN LOCAL.SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: LA ADMINISTRACIÓN LOCAL.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: LA ADMINISTRACIÓN LOCAL.
 
Computadora y Cartografia
Computadora y CartografiaComputadora y Cartografia
Computadora y Cartografia
 
La representación de la tierra
La representación de la tierraLa representación de la tierra
La representación de la tierra
 
Cartograf a urbana_barrios san juan del cesar
Cartograf a urbana_barrios san juan del cesarCartograf a urbana_barrios san juan del cesar
Cartograf a urbana_barrios san juan del cesar
 
Historia y cartografía de cartagena de indias
Historia y cartografía de cartagena de indias  Historia y cartografía de cartagena de indias
Historia y cartografía de cartagena de indias
 
Tarea modulo7-introduccion-a-la-cartografia
Tarea modulo7-introduccion-a-la-cartografiaTarea modulo7-introduccion-a-la-cartografia
Tarea modulo7-introduccion-a-la-cartografia
 
La història de la cartografia en 10 mapes
La història de la cartografia en 10 mapesLa història de la cartografia en 10 mapes
La història de la cartografia en 10 mapes
 
Modulo 1 cartografia (historia de la cartografia)
Modulo 1 cartografia (historia de la cartografia)Modulo 1 cartografia (historia de la cartografia)
Modulo 1 cartografia (historia de la cartografia)
 
Historia de la cartografía
Historia de la cartografíaHistoria de la cartografía
Historia de la cartografía
 
Estudios Sociales Setptimo/terraba Las generalidades cartográficas en la ense...
Estudios Sociales Setptimo/terraba Las generalidades cartográficas en la ense...Estudios Sociales Setptimo/terraba Las generalidades cartográficas en la ense...
Estudios Sociales Setptimo/terraba Las generalidades cartográficas en la ense...
 
Historia de la cartografía
Historia de la cartografíaHistoria de la cartografía
Historia de la cartografía
 
Tema 2 generalidades cartográficas 7°
Tema 2 generalidades cartográficas 7°Tema 2 generalidades cartográficas 7°
Tema 2 generalidades cartográficas 7°
 
Cartografía
CartografíaCartografía
Cartografía
 
Cartografia y mapas
Cartografia y mapasCartografia y mapas
Cartografia y mapas
 
Historia de la cartografia
Historia de la cartografiaHistoria de la cartografia
Historia de la cartografia
 
La historia de la cartografía
La historia de la cartografíaLa historia de la cartografía
La historia de la cartografía
 
Estudios sociales de sétimo año tema la cartografia
Estudios sociales de sétimo año tema la cartografiaEstudios sociales de sétimo año tema la cartografia
Estudios sociales de sétimo año tema la cartografia
 

Similar a CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA Y SIG PARTICIPATIVO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNITARIO: EL CASO DE UNA COMUNIDAD AL ORIENTE DEL ESTADO DE MÉXICO.

Andres Guhl Corpas - Universidad de los Andes
Andres Guhl Corpas - Universidad de los AndesAndres Guhl Corpas - Universidad de los Andes
Andres Guhl Corpas - Universidad de los AndesCODS
 
Crecimiento urbano y usos del suelo
Crecimiento urbano y usos del sueloCrecimiento urbano y usos del suelo
Crecimiento urbano y usos del sueloclaracantarelo
 
Conocimiento de los suelos y utilización de los datos para el Manejo Sostenib...
Conocimiento de los suelos y utilización de los datos para el Manejo Sostenib...Conocimiento de los suelos y utilización de los datos para el Manejo Sostenib...
Conocimiento de los suelos y utilización de los datos para el Manejo Sostenib...ExternalEvents
 
Presentación del proyecto: Desarrollo de capacidades en información de suelos...
Presentación del proyecto: Desarrollo de capacidades en información de suelos...Presentación del proyecto: Desarrollo de capacidades en información de suelos...
Presentación del proyecto: Desarrollo de capacidades en información de suelos...FAO
 
Algunos tipos de cartografía temática
Algunos tipos de cartografía temáticaAlgunos tipos de cartografía temática
Algunos tipos de cartografía temáticaMoisés Jara López
 
Contemido materia (1) (1)
Contemido materia (1) (1)Contemido materia (1) (1)
Contemido materia (1) (1)Didier Romero
 
III Noche de Conferencias de Urbanismo
III Noche de Conferencias de UrbanismoIII Noche de Conferencias de Urbanismo
III Noche de Conferencias de UrbanismoRodrigo Guardia
 
Presentación de Otros Talleres
Presentación de Otros TalleresPresentación de Otros Talleres
Presentación de Otros Tallerespabloneco
 
Tesis ordenamiento territorial_comunitar
Tesis ordenamiento territorial_comunitarTesis ordenamiento territorial_comunitar
Tesis ordenamiento territorial_comunitarAng Gonz Muñ
 
Ordenamiento ecologico territorial
Ordenamiento ecologico territorialOrdenamiento ecologico territorial
Ordenamiento ecologico territorialAdrian Gomez
 
APROXIMACIONES ANTROPOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LA ARQUITECTURA DOMÉSTICA CA...
APROXIMACIONES ANTROPOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LA ARQUITECTURA DOMÉSTICA CA...APROXIMACIONES ANTROPOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LA ARQUITECTURA DOMÉSTICA CA...
APROXIMACIONES ANTROPOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LA ARQUITECTURA DOMÉSTICA CA...AntonelaMostacero1
 
Socialización estudio detallado de suelos en la sabana de Bogotá
Socialización estudio detallado de suelos en la sabana de BogotáSocialización estudio detallado de suelos en la sabana de Bogotá
Socialización estudio detallado de suelos en la sabana de BogotáCarlos Méndez
 
Results of the regional soil project and relations with ALC Regional Initiati...
Results of the regional soil project and relations with ALC Regional Initiati...Results of the regional soil project and relations with ALC Regional Initiati...
Results of the regional soil project and relations with ALC Regional Initiati...ExternalEvents
 
140626 eclic iidl
140626 eclic iidl140626 eclic iidl
140626 eclic iidlGonzalo M.
 
PRESENTACIÓN TESIS MAESTRIA LA SABANA.pdf
PRESENTACIÓN TESIS MAESTRIA LA SABANA.pdfPRESENTACIÓN TESIS MAESTRIA LA SABANA.pdf
PRESENTACIÓN TESIS MAESTRIA LA SABANA.pdfJesusOrtiz476019
 
Informe ambiental
Informe ambientalInforme ambiental
Informe ambientallianaprieri
 

Similar a CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA Y SIG PARTICIPATIVO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNITARIO: EL CASO DE UNA COMUNIDAD AL ORIENTE DEL ESTADO DE MÉXICO. (20)

Andres Guhl Corpas - Universidad de los Andes
Andres Guhl Corpas - Universidad de los AndesAndres Guhl Corpas - Universidad de los Andes
Andres Guhl Corpas - Universidad de los Andes
 
Crecimiento urbano y usos del suelo
Crecimiento urbano y usos del sueloCrecimiento urbano y usos del suelo
Crecimiento urbano y usos del suelo
 
Conocimiento de los suelos y utilización de los datos para el Manejo Sostenib...
Conocimiento de los suelos y utilización de los datos para el Manejo Sostenib...Conocimiento de los suelos y utilización de los datos para el Manejo Sostenib...
Conocimiento de los suelos y utilización de los datos para el Manejo Sostenib...
 
Presentación del proyecto: Desarrollo de capacidades en información de suelos...
Presentación del proyecto: Desarrollo de capacidades en información de suelos...Presentación del proyecto: Desarrollo de capacidades en información de suelos...
Presentación del proyecto: Desarrollo de capacidades en información de suelos...
 
Estudios de caso
Estudios de casoEstudios de caso
Estudios de caso
 
Algunos tipos de cartografía temática
Algunos tipos de cartografía temáticaAlgunos tipos de cartografía temática
Algunos tipos de cartografía temática
 
Contemido materia (1) (1)
Contemido materia (1) (1)Contemido materia (1) (1)
Contemido materia (1) (1)
 
III Noche de Conferencias de Urbanismo
III Noche de Conferencias de UrbanismoIII Noche de Conferencias de Urbanismo
III Noche de Conferencias de Urbanismo
 
Presentación de Otros Talleres
Presentación de Otros TalleresPresentación de Otros Talleres
Presentación de Otros Talleres
 
uso actual de suelos
uso actual de suelosuso actual de suelos
uso actual de suelos
 
Tesis ordenamiento territorial_comunitar
Tesis ordenamiento territorial_comunitarTesis ordenamiento territorial_comunitar
Tesis ordenamiento territorial_comunitar
 
Ordenamiento ecologico territorial
Ordenamiento ecologico territorialOrdenamiento ecologico territorial
Ordenamiento ecologico territorial
 
Presentacion tessis elvia
Presentacion tessis elviaPresentacion tessis elvia
Presentacion tessis elvia
 
APROXIMACIONES ANTROPOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LA ARQUITECTURA DOMÉSTICA CA...
APROXIMACIONES ANTROPOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LA ARQUITECTURA DOMÉSTICA CA...APROXIMACIONES ANTROPOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LA ARQUITECTURA DOMÉSTICA CA...
APROXIMACIONES ANTROPOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LA ARQUITECTURA DOMÉSTICA CA...
 
Socialización estudio detallado de suelos en la sabana de Bogotá
Socialización estudio detallado de suelos en la sabana de BogotáSocialización estudio detallado de suelos en la sabana de Bogotá
Socialización estudio detallado de suelos en la sabana de Bogotá
 
Results of the regional soil project and relations with ALC Regional Initiati...
Results of the regional soil project and relations with ALC Regional Initiati...Results of the regional soil project and relations with ALC Regional Initiati...
Results of the regional soil project and relations with ALC Regional Initiati...
 
Flora
FloraFlora
Flora
 
140626 eclic iidl
140626 eclic iidl140626 eclic iidl
140626 eclic iidl
 
PRESENTACIÓN TESIS MAESTRIA LA SABANA.pdf
PRESENTACIÓN TESIS MAESTRIA LA SABANA.pdfPRESENTACIÓN TESIS MAESTRIA LA SABANA.pdf
PRESENTACIÓN TESIS MAESTRIA LA SABANA.pdf
 
Informe ambiental
Informe ambientalInforme ambiental
Informe ambiental
 

Último

TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxedithramos997
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptExposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptFabricio Arteaga Mendieta
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfGrupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfIllich Xavier Talavera Salas
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Enrique Posada
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxJuanVillarreal79
 
Características de los servicios públicos.pptx
Características de los servicios públicos.pptxCaracterísticas de los servicios públicos.pptx
Características de los servicios públicos.pptxCecyMelinaZarateGuer2
 
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfJUANCARLOSDELGADOULL
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxdavidkener18
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxJOAOALESSANDROALCEDO
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTESheylaYuricoClavoCas
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 

Último (20)

TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptExposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfGrupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
 
Características de los servicios públicos.pptx
Características de los servicios públicos.pptxCaracterísticas de los servicios públicos.pptx
Características de los servicios públicos.pptx
 
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 

CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA Y SIG PARTICIPATIVO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNITARIO: EL CASO DE UNA COMUNIDAD AL ORIENTE DEL ESTADO DE MÉXICO.

  • 1. PRESENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DE Cartografía participativa LA TESIS DE DOCTORADO para el Ordenamiento Territorial Comunitario Ojeda Trejo Enrique, León Villalobos José María, Dunn Christine, Bontemps Lenom. Colegio de Postgraduados Posgrado en edafología Noviembre, 2013
  • 2. Introducción •El Estado Mexicano ha elaborado medidas basadas en políticas públicas y reformas jurídicas para abatir el deterioro ambiental. • El OE, OT y el OTC son instrumentos de la política ambiental que tienen como objetivo regular el uso del suelo. • El OTC es un instrumento de planeación alternativo. • En este trabajo se presenta el SIGP como una alternativa para la generación de mapas locales con enfoque histórico – social.
  • 3. Justificación •En el contexto del OTC es un proceso de planeación territorial participativo orientado a ejidos y comunidades principalmente forestales. •El presente trabajo busca contribuir a la elaboración de los mapas locales de clases de tierra y usos del suelo utilizando SIG participativo y métodos cualitativos – participativos. •Los mapas generados apoyarán la fase de caracterización y diagnóstico del OTC.
  • 4. Los métodos cualitativos: una alternativa para la planeación territorial local • La realidad de las comunidades rurales por su contexto de desarrollo, historia y vinculación con el gobierno se conceptualiza como local, compleja, dinámica y no controlable (Chambers, 1994; Chambers, 1999; Ojeda, 2001). • La investigación cualitativa - multimétodo utiliza las ERR, ERP, los estudios de caso y las encuestas semi-estructuradas (Chambers, 1994; Ojeda, 2001; Poteete, et al., 2012). • La caracterización y diagnóstico de estas realidades debe considerar espacialmente los recursos disponibles y los usos actuales (Ojeda, 2001).
  • 5. El SIG convencional Vs SIG Participativo El SIG convencional: • En la mayoría de los casos, se utiliza con un enfoque vertical para sustraer información local de los recursos disponibles en la comunidad. • Brinda información privilegiada al gobierno pero no empodera a la comunidad (Weiner, 1995). El SIGP: • Es una alternativa al enfoque vertical y elitista del SIG que da acceso a la gente al uso de esta tecnología. • Facilita la producción de mapas de los recursos y mejora de los procesos de análisis espacial para la toma de decisiones de manera participativa. • Es una oportunidad para democratizar y aprovechar la tecnología hacia el cambio social desde lo local (Aboot et al., 1998; Pain, 2004; Dunn, 2006).
  • 6. El SIG Participativo y la Cartografía comunitaria • Con el SIGP y la cartografía comunitaria integrados al OTC con un enfoque de ERR y ERP, los ejidos y comunidades pueden generar y analizar mapas que les ayuden a participar más ampliamente en los procesos planeación y toma de decisiones de sus territorios (Ojeda, 2001; Bourgoin et al., 2012).
  • 7. Objetivos 1. Elaborar en el ejido de Sta. María Nativitas, Texcoco, utilizando SIGP mapas de clases y usos de la tierra integrando información local y oficial en un contexto histórico. 2. Involucrar a la población en el uso del SIG para la generación y análisis de mapas locales. 3. Incluir los mapas locales en las etapas de caracterización y diagnóstico del proceso del OTC.
  • 9. Metodología ENFOQUE MULTIMÉTODO Evaluación Rural Rápida (ERR) • Transectos y entrevistas semiestructuradas. • Triangulación de información: entrevistas – fuentes secundarias. Evaluación Rural Participativa (ERP) • Informantes claves. •Transectos. • Perfiles históricos. • Elaboración en campo de clases de tierras y usos. • Visión local comunitaria sobre los RN. • Identificación de conflictos. SIGP • Integración de bases de datos espaciales participativas • Integración de la base de datos en el SIG. •Elaboración de la leyenda y mapas. • Descripción y análisis de los procesos de uso de la tierra. • Información sobre el contexto general de los recursos naturales y aspectos históricos.
  • 10. Resultados: acceso a la tierra en el ejido de Sta. Ma. Nativitas durante el periodo 1521 - 1996 •Época prehispánica (1521): Barrio de las palmillas, en la ciudad de Texcoco. • Época colonial (1790): sufre una reubicación durante las congregaciones de indios de Texcoco al pie de la Sierra Nevada con un fundo legal de 60 ha y agua de manantial. Reforma agraria: • Primera dotación (1927): 300 ha aledañas al fundo legal. • Primera ampliación (1937): 500 ha con vegetación de bosque a 7 km del poblado (RAN, 1937). • Situación actual: Área urbana con riego, ganadería de traspatio e invernaderos, área agrícola de temporal de 300 ha (con 469 parcelas, 451 de menos de 1 ha y 18 con más de 1ha) y 542 ha de tierras comunales (PROCEDE, 1995).
  • 11. Mapa de capacidad de uso de la tierra de la hacienda de Chapingo de 1882
  • 12. Tenencia actual de la tierra Sta. Ma. Nativitas 1996
  • 13. Mapeo participativo del ejido de Sta. Ma. Nativitas Los criterios propuestos por los informantes claves para la delimitación de las clases de tierra fueron los siguientes: Los criterios propuestos por los informantes claves para la delimitación de las clases de tierra fueron los siguientes: 1.Calidad de las tierras. 2.Áreas con tepetates. 3. Infraestructura: mina de arena y depósitos de agua. 3. Infraestructura: mina de arena y depósitos de agua. Mapa de parcelas de Mapa de parcelas de Delimitación de linderos con informantes clave 1.Calidad de las tierras. 2.Áreas con tepetates. 4. Pendiente relativa. 5. Rendimiento de maíz. 4. Pendiente relativa. 5. Rendimiento de maíz. Fotografías aéreas a diferentes escalas 1:19 000 y 10:000 MAPA DE CLASES DE TIERRAS PARTICIPATIVO procede procede Delimitación de linderos con informantes clave Fotografías aéreas a diferentes escalas 1:19 000 y 10:000
  • 14. Mapa participativo de clases de tierras
  • 15. Criterios para la cartografía del uso del suelo de Nativitas Criterios para el uso de suelo parcelado: Criterios para el uso de suelo parcelado: 1. Tenencia de la tierra. 2. Agricultura de temporal . 1. Tenencia de la tierra. 2. Agricultura de temporal . 3. Acceso a infraestructura en parcela: casa, invernadero y riego. 3. Acceso a infraestructura en parcela: casa, invernadero y riego. 4. Cambio de uso de 1927 a 1979 de pastizal a uso agrícola, jagüeyes y mina de 4. Cambio de uso de 1927 a 1979 de pastizal a uso agrícola, jagüeyes y mina de arena. 5. Restauración de suelos en áreas erosionadas. 5. Restauración de suelos en áreas erosionadas. Criterios para el uso comunal: Criterios para el uso comunal: Entrevista semi-estructurada TTrraannsseeccttooss Entrevista semi-estructurada Interpretación participativa Interpretación participativa de fotografías aéreas de fotografías aéreas arena. Diagrama histórico Diagrama histórico MAPA PARTICIPATIVO MAPA PARTICIPATIVO D DEE U USSOOSS D DEE S SUUEELLOOSS
  • 16. Criterios para la cartografía del uso del suelo comunal de Nativitas 1. Se identificaron 6 tipos de usos en el bosque: agricultura de temporal, 1. Se identificaron 6 tipos de usos en el bosque: agricultura de temporal, arbustos, bosque de encino con erosión, bosque de pino, pastizal y arbustos, bosque de encino con erosión, bosque de pino, pastizal y reforestación. 2. Algunos tipos de vegetación se agruparon según producto que generaban : 2. Algunos tipos de vegetación se agruparon según producto que generaban : pino y oyamel se incluyeron como bosque (la madera) y el bosque de pino y oyamel se incluyeron como bosque (la madera) y el bosque de encino (carbón vegetal). encino (carbón vegetal). 3. Áreas reforestadas. 3. Áreas reforestadas. Entrevista semi-estructurada TTrraannsseeccttooss Entrevista semi-estructurada Interpretación participativa Interpretación participativa de fotografías aéreas de fotografías aéreas reforestación. Diagrama histórico Diagrama histórico MAPA PARTICIPATIVO MAPA PARTICIPATIVO D DEE U USSOOSS D DEE S SUUEELLOOSS
  • 17. Mapa participativo de usos del suelo
  • 18. Cambios históricos en el bosque de Nativitas: usos y políticas públicas. • 1937 Reforma agraria – dotación del uso común. • 1937– 1945, Sobreexplotación del bosque. • 1945, extracción de leña restringida a árboles muertos (caso omiso). • 1946, primera concesión de aprovechamiento forestal con la papelera San Rafael (Nativitas, trabajó un año). • 1964, Reactivación de la concesión de aprovechamiento a San Rafael. • 1970, trabajo fuera del ejido y pérdida de valor del bosque para la comunidad y regeneración natural. • 1992, nueva ley agraria (asociación privada). • 1998, elaboración de plan de manejo para extracción de 500 m3 anuales de madera.
  • 19. Conclusiones • Los mapas participativos nos indican que las incertidumbres socio económicas dominan sobre las biofísicas y nos permiten entender los mecanismos que relacionan ambiente con procesos socio económicos. • Para la generación de mapas se consideró el contexto histórico, tenencia de la tierra, políticas publicas, infraestructura y aprovechamiento del recurso, aspectos físicos y productivos. • El uso del SIGP y los análisis multimétodo permitieron a los actores integrar información espacial para generar mapas que representan el conocimiento a nivel local.
  • 20. Conclusiones • Los estudios de caso utilizando un enfoque multimétodo, SIG participativo y la cartografía de clases y usos de la tierra son un enfoque alternativo para la etapa de caracterización y diagnóstico del OTC .
  • 21. Literatura citada •Arias, Ariel (2006), “La experiencia del PROCYMAF en la promoción del Ordenamiento Territorial Comunitario” en Anta, S., Arreola, A.V., González, M. A., Acosta, J. (comps.), Ordenamiento Territorial Comunitario: un debate de la sociedad civil hacia la construcción de políticas públicas. 1ra Ed. INE. México, México DF: Instituto Nacional de Ecología. •Arocena, José (1995), “Descentralización e iniciativa, una discusión necesaria” en Nómadas, Colombia, No. 3, sin fecha, p. 1 – 13. •Bonnemaison, Joël y Cambrézy, Luc (1996), "Le territoire entre lien et frontière" en Bonnemaison, Joël ; Cambrézy, Luc y Laurence Quinty-Bourgeois (eds.), Le lien territorial, entre frontières et identités Paris: Géographies et cultures Vol. 20. •Bourgoin, J. y Castella, J. C. (2012), "Toward a land zoning negotiation support platform: Tips and tricks for participatory land use planning in Laos" en Landscape and Urban Planning Vol.104, Nº 2, p. 270-278. •Bray, David y Merino, Leticia (2004), Community forest of Mexico. Achievements and challenges, México DF: Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, A.C. •CONAFOR (2007), Ordenamiento Territorial Comunitario, Manual básico, México: Gerencia de Silvicultura Comunitaria, p. 63. •Domínguez, Camilo (1997), “Territorio y región en la Amazonia occidental colombiana: conceptos básicos” en Memorias del primer encuentro de investigadores del piedemonte amazónico, Bogotá: Tercer mundo. •Ojeda Trejo, Enrique (2001), “GIS and Land use in Texcoco Municipality Mexico: contrasting local and official understandings”, tesis de doctorado, Departamento de Geografía, Durham University, Durham, S/f.

Notas del editor

  1. El estudio de caso se realizó en la comunidad de Santa María Nativitas, ubicada en el municipio de Texcoco y cuenta con una superficie de 860 ha conformada por dos polígonos, uno agrícola y otro forestal.
  2. -El contexto general se obtiene con la rural rápida y se llega después con la evaluación rural participativa e informantes claves y los recursos naturales. - Te lo llevas y vas a seleccionar con tus informantes claves.
  3. Mapa de capacidad de uso de la tierra de la hacienda de Chapingo: se encontró un mapa en donde la tierra estaba definida por clases o tierras de segunda para labor y tierras de tercera de labor. A la vocación. Con la ERR se pudo conocer que existía una clasificación del uso de acuerdo a la tierra. Las clases II y III se parcelaron.
  4. Tierra comunal una mina de arena. Se elaboró un mapa de tenencia de la tierra al procede, se parcelaron, este es el mapa de RAN. Entre 1937 y 1996, se parcelaron el resto de las tierras de labor clases II y III y pastizal, y se hizo una mina de arena donde estaba lo comunal y dos tanques de agua.
  5. Delimitación de linderos con recorridos en campo. Delimitación de linderos con informantes clave sobre materiales cartográficos. Hay una relación de la calidad de la tierra con la parte histórica, la calidad estaba con las clases II y III; los pastizales tenían suelos poco profundos; las zonas con pendientes y con pastizales de suelos tepetatosos se erosionaron y después fueron recuperados con el PLT.
  6. La leyenda del mapa elaborada por los informantes clave es compuesta tenencia de la tierra, profundidad del suelo, restauración e infraestructura. El mapa de clases de tierra fue construido por los pobladores y sólo para las tierras parceladas. Propiedad privada en verde, las parcelas numeradas, tepetate amarillo. Por cada clase de tierra, durante los transectos, se identificaron las siguientes características: pendiente, profundidad del suelo, color del tepetate y tenencia de la tierra. Se incluyeron otros factores como tenencia de la tierra, diferencias en el manejo de suelos y cultivos, acceso a infraestructura y rendimiento del maíz. “Las parcelas en propiedad privada tienen acceso a agua del manantial, ganadería de traspatio y un área para producción, por lo cual se incorpora materia orgánica regularmente, y la familia emplea mayor tiempo en los cultivos de hortalizas, flores y frutales y, en su caso en el cuidado de los invernaderos”.
  7. - Turismo para el bosque.
  8. Más complejo…en el uso de la tierra se presentan muchos. Hay usos simples…y categorías complejas. La Agri. Temporal se divide en 2 en parcelas ejidales y en terrazas. Luego tenemos la agricultura de irrigación pero que son pequeñas propiedad y ejidal. 1975 después del plan de lago de Texcoco. Más categorías, Loa verde es lo de irrigación suplementaria
  9. Los cambios ocurridos en un periodo de 74 años, determinados por limitaciones y oportunidades de uso de la tierra. Durante el periodo de 1937 a 1945, como se indicó más arriba, el bosque sufrió una extracción no controlada de la madera y se sobreexplotó, produciéndose la degradación de la cobertura vegetal y erosión. La degradación de la cobertura y del suelo disminuyó en el periodo 1945-1995, a excepción de la cobertura de encino que continuó siendo explotada para extraer carbón hasta 1970.
  10. Favorece