SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Descargar para leer sin conexión
●   ACOMPAÑAMIENTO EN LÍNEA DE LA SUPERVISIÓN.
   ●   Módulo 2. Uso de las herramientas de la Web 2.0
   ●   CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA
   ●   INTEGRANTES DEL EQUIPO.
   ●   Nancy Picotti
   ●   Marisa Lequerica
   ●   Daniela Zabala
   ●   Magdalena Pintos
   ●   María del Carmen de León
   ●   Elsa Irigoyen
   ●   “Elegir el camino fácil, cuando se puede intentar lo difícil, es quitarle la dignidad al talento”
   ●                                                                        José Martí
   ●   PROPUESTA: analizar el estado de situación de la enseñanza de las ciencias,
       para pensar en una educación diferente.
   ●
● En toda situación de enseñanza, en la que el contenido esté referido a las ciencias
naturales, subyace un modelo de enseñanza que se relaciona con una concepción de
ciencia y una concepción de aprendizaje. Los docentes , en su gran mayoría, nos hemos
formado bajo el paradigma de una ciencia inductivista.En éste el conocimiento es el
producto de una observación objetiva de los hechos y fenómenos, siendo la percepción
la responsable de inducir la producción de dicho conocimiento. Teniendo en cuenta
lo expresado, bastaría con saber mirar y escuchar la naturaleza para conocerla. Sin
embargo, hoy, hablamos de una ciencia que construye saber en forma de modelos, en su
mayoría teóricos; que se vale de la estadística, que se maneja con probabilidades, en un
mundo de incertidumbres, que produce falseando y no probando, que considera que la
observación de la naturaleza es subjetiva, en tanto el sujeto que observa lo hace desde
sus teorías.
    ● El modelo de enseñanza y aprendizaje debe estar orientado a promover un
        cambio en la metodología, acompañado de una profundización en el análisis de la
        estructura conceptual de la disciplina.
 ● El problema de la enseñanza de las ciencias naturales, como el de cualquier otra
ciencia, reside en reflexionar sobre qué contenidos enseñar. Es decir, encontrar una
manera de transformar el contenido «privado» en «público» (Otero, 1989). El problema
de la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales es, en síntesis, un problema
de «transposición didáctica».
 ● Las ciencias naturales, contienen un núcleo firme que no está en discusión y que
está formado por un conjunto de teorías y leyes propias que constituyen el «modelo
disciplinar». Este «modelo» es la herramienta que las ciencias experimentales tienen para
explicar los más diversos fenómenos que ocurren en la naturaleza y que caen dentro de

                                                                                                           1
su campo de estudio. Estos son los conceptos estructurantes (Gagliardi,1995 )a través de
los cuales se desarrollan las explicaciones.




                                                                                      2
● Enseñar ciencias implica, entre otros aspectos, establecer puentes entre el
conocimiento, tal como lo expresan los científicos a través de textos, y el conocimiento
que pueden construir los alumnos. Para conseguirlo es necesario «reelaborar el
conocimiento de los científicos» de manera que se pueda proponer al alumnado dicho
conocimiento, en las diferentes etapas de su proceso de aprendizaje. Esta reelaboración
no se puede reducir a meras simplificaciones sucesivas y constituye el campo de estudio
de la «transposición didáctica».
     ● Entre los docentes hay poca conciencia de la transformación que sufre un
       determinado contenido cuando se presenta a los estudiantes. Se tiende a creer
       que se está enseñando la ciencia «verdadera» y que hay una sola forma de llevar a
       cabo la transposición didáctica, la cual se deduce de la propia ciencia.
    ● La idea de integración, como criterio didáctico para superar la descontextualización
       y acercar el conocimiento científico a la problemática de la vida cotidiana supone
       organizar los contenidos alrededor de conceptos y principios generales comunes a
       diferentes disciplinas científicas: conceptos estructurantes.
     ● Por otro lado, esta forma de abordaje de los contenidos permite realizar una
       enseñanza secuenciada ya que cada núcleo puede ser abordado en distintas
       etapas del aprendizaje con diferentes grados de profundidad. Es decir, se
       va «complejizando» el modelo explicativo de las ciencias en forma gradual.
● Utilizar los modelos explicativos de la ciencia es, por ejemplo, “ver” en una manzana
todos los frutos, saber en qué se diferencia y en qué se parece a otros frutos y
comprender el papel que juegan las semillas en la continuidad de la vida.
 ● Es “ver” en una toalla mojada secándose al sol el proceso de evaporación, saber
cuáles son los factores que influyen en la rapidez del secado y anticipar en qué
condiciones una prenda se secará más rápido.
 ● El diseño de situaciones didácticas contextualizadas implica el desafío de relacionar
los contenidos de ciencias que se enseñarán con los intereses de los niños y con los
hechos significativos para ellos. De este modo, la contextualización se vincula con el
proceso de selección y secuenciación de contenidos. Por ejemplo, al planificar una
secuencia de actividades, es importante imaginar su inicio partiendo de aquellos aspectos
que puedan resultar más cercanos o atractivos para los alumnos, en lugar de pensar
exclusivamente en la lógica consolidada de las disciplinas o de los libros de texto. Así,
los hechos elegidos se plantean como problemas, preguntas o desafíos porque interpelan
a los alumnos sobre el funcionamiento del mundo, poniéndolos en la situación de buscar
respuestas y elaborar explicaciones. Este proceso se da cuando la enseñanza promueve
situaciones de interacción directa con la realidad que permiten:
    ● a) cuestionar los modelos iniciales,
    ● b) ampliarlos en función de nuevas variables y relaciones entre sus elementos
    ● c) reestructurarlos teniendo como referencia los modelos científicos escolares.
    ● Según esta visión, los modelos iniciales de los alumnos, muchas veces conocidos
                                                                                        3
como ideas previas o alternativas, no son ideas erróneas que deban “cambiarse”
de inmediato, sino la etapa inicial del proceso de aprendizaje. En este proceso de
aprender a ver de otra manera, de estructurar la “mirada científica”, el lenguaje
juega un papel irreemplazable.




                                                                                4
● En el marco de la actividad científica escolar, el lenguaje permite darle nombre a
        las relaciones observadas y conectarlas con las entidades conceptuales que las
        justifican; también permite que emerjan nuevos significados y nuevos argumentos.
 ● El lenguaje se convierte así en la herramienta para cambiar la forma de pensar el
mundo. El lenguaje científico es un lenguaje específico, que asigna un sólo significado a
cada concepto, en cambio el lenguaje que usamos cotidianamente es polisémico. Si el
niño conoce o no el significado de los términos científicos es crucial para la comprensión.
    ● En las clases de ciencias, los alumnos tienen que aprender a usar paulatinamente
        los modelos científicos escolares y las palabras que forman parte de dichos
        modelos.
    Así, se generarán nuevos conocimientos en el proceso de preguntar,
    ● observar, “experimentar”, hablar, leer y escribir.
Por esta razón, las ciencias tienen un papel específico también en el desarrollo de
competencias cognitivo-lingüísticas.
 ● En la tarea de enseñar y aprender ciencias, palabras y significados se construyen
y reconstruyen mutuamente. Promover la verbalización de las ideas de los alumnos
es un punto de partida interesante, porque en el proceso de explicitación de sus
representaciones o modelos iniciales se produce la confrontación con otros puntos de vista
(los de sus compañeros y maestros).
     ● Otra de las capacidades cuyo desarrollo debemos promover, en el marco de la
        alfabetización científica, es la lectura de artículos de divulgación científica y
        producción de textos escritos por parte de los chicos, ya que escribir acerca
        de un fenómeno requiere darle sentido a ese fenómeno.
    ● Al hacerlo, quien escribe toma conciencia acerca de lo que sabe y lo que no sabe,
        y establece nuevas relaciones con otras ideas y con sus observaciones.
     ● La enseñanza de la ciencia tiene algunos aspectos negativos que se siguen
        reproduciendo:
     ● Los alumnos están acostumbrados a oír pasivamente al docente, a buscar
        información en libros o en medios informáticos y cualquier cambio en las
        estrategias producen inseguridad,
    ● El alumno tiene dificultad en establecer relaciones entre los aprendizajes teóricos y
        las prácticas.
    ● No se valora de la misma forma el trabajo práctico que las explicaciones teóricas.
    ● Las ideas previas de los niños están muy alejadas de los conocimientos que tiene
        que adquirir.
    ● Cuenta con pocas experiencias sobre los conceptos.
    ● El uso de vocabulario específico que los alumnos desconocen es un aspecto que
        dificulta la enseñanza.
    ● Coexisten la propuesta programática anterior y la actual.
      ● Al analizar los contenidos programáticos, no se explicitan la diversidad
        de contenidos procedimentales, que en las Ciencias de la Naturaleza son
        fundamentales, y que tenemos que considerar diseñando estrategias específicas e

                                                                                         5
intencionadas que permitan su aprendizaje, como tampoco la profundidad con que
deben ser abordados..




                                                                            6
● Se visualizan planificaciones desde el registro:excelentes, en un paradigma crítico,
          pero…en la realidad del aula no es coherente la teoría con la práctica.
      ● Problemas en la transposición didáctica.
      ● Es escaso el impacto en las propuestas de los cursos de CSCC o TC en algunos
          docentes que los han realizado.
      ● Se confunde problema con problematización.
      ● Las preguntas son poco problematizadoras, no generan la formulación de hipótesis
          para investigar.
      ● Posteriormente se recogen las posibles hipótesis en papelógrafros y allí quedan
          sin volver a ellas para confrontar y validar conocimientos luego de un proceso de
          inveastigación.
      ● Ante un problema rara vez se realiza su delimitación. el análisis de los posibles
          supuestos y se conceptualiza un marco teórico.
      ● Pocas veces se tienen en cuenta valiosas estrategias como lo son la discusión, la
          exposición, experimentación, demostraciones, creación de modelos, simulaciones.
      ● Escaso uso de recursos como contextos de significación: huertas, jardín, entorno e
          instrumentos( lupas, microscopios, XO, etc), se hace ciencias leyendo textos.
      ● Es poco percibida la frecuentación y la sistematización en el abordaje, y cuando
          lo hay, prevalecen propuestas de biología, dejando de lado las demás disciplinas.
          No se tiene en cuenta que se pueden establecer puentes entre las diferentes
          disciplinas para lograr mejor aproximación a un concepto.
      ● No se realiza análisis didáctico: algunos lineamientos desde la naturaleza de las
          ciencias
       ● No está implantada la cultura de registrar y documentar para posteriormente
          divulgar resultados
        ● Generalmente se incursiona en la RETENCION , se deja de lado la
          COMPRENSIÓN-
  NUESTRO DESAFIO para la enseñanza de las ciencias habrá que tener coherencia
  epistemológica y didáctica y tener presente
    ● «PARA UN ESPIRITU CIENTÍFICO, TODO CONOCIMIENTO ES UNA RESPUESTA
   A UNA PREGUNTA, SI NO HUBO PREGUNTA, NO PUEDE HABER CONOCIMIENTO
   CIENTÍFICO».
      ●                                   G. BACHELARD
      ● Pero cuidado con las preguntas. En el manual de la EEPE se recomienda dejar de
          lado los por qué para iniciar una propuesta…
      ● “Las preguntas ¿por qué? constituyen el corazón de la fase de reflexión, la tercera
● etapa del ciclo de indagación, y son la clave para generar nuevas indagaciones.. Por
  ejemplo, la pregunta ¿Cómo varía la cantidad de musgos que crecen en la corteza,
  entre una cara y la otra de los troncos de los árboles? puede responderse mediante una
  indagación puntual de primera mano. Por el contrario la pregunta ¿Por qué hay más
  musgos en una cara que en la otra?, aunque es muy interesante, no puede ser respondida
  por medio de una indagación de primera mano. Para responder esta pregunta deberíamos
  regresar al pasado y ver cuáles fueron las condiciones que en ese entonces determinaron
                                                                                          7
la llegada de más musgos en una cara del árbol que en otra. Sirve para reflexionar sobre
la respuesta, cualquiera que sea, de la primera pregunta. Lleva a varias propuestas
y especulaciones capaces de iniciar otras preguntas contestables y otros ciclos de
indagación.Nos da pautas para construir preguntas, entre ellas:




                                                                                      8
● La pregunta debe ser factible de ser contestada dentro de un lapso
         apropiado.
                  ●
¿Cómo intervenir a la hora de leer textos científicos?

      Cada día se producen más y más conocimientos científicos. Por diferentes medios, se
   comunican y difunden.
      De modo que muchas veces en el aula, trabajamos con textos científicos, a la hora de
   abordar nuevos conceptos o de dar explicación a diferentes fenómenos.
      Enseñamos a leer, pero descuidamos enseñar a leer ciencias. Los textos científicos,
   presentan particularidades que pueden ser obstáculos a la hora de “aprender” ciencias.
   Como en toda lectura, la información del texto interactúa con los conocimientos previos
   del alumno, con el contexto, con los intereses y motivaciones y activa estrategias que
   tienen que ver con la metacognición. Por lo tanto,afirma Dibarbure, comprender un texto
   científico es complejo cognitivamente.
      En Ciencias Naturales, leemos para buscar información precisa sobre un tema o para
   aprender conceptos científicos. lo hacemos en soporte papel o a través de la lectura
   hipermedial.
       Para ello, debemos presentar situaciones motivadoras, que despierten interés, y que
   activen las redes de los saberes previos.
     Como docentes, debemos sugerir a los alumnos dónde buscar la información, analizando
   previamente que los textos estén en el nivel de apropiación de éstos, para no generar
   frustración.

¿Qué debemos considerar a la hora de elegir un texto científico?
     ● si está en el marco de conocimientos próximos al alumno, para que éste, no quede
        fuera.
     ● si aborda muchos contenidos y superficialmente.
     ● si explican los conceptos de una sola manera.
     ● si las actividades y experimentos que propone no dan los resultados esperados.
     ● si no explican lo que deseamos conocer.
     ● si no permiten que el alumno construya explicaciones alternativas sino que orientan
        en una única dirección.
     ● si no tienen un exceso de conceptos y esa densidad dificulta la comprensión.

¿Qué debemos tener en cuenta a la hora de su lectura?
     ● Que los alumnos no memoricen datos solamente.
     ● Que realicen el puente entre la comprensión de los textos y su mundo personal.
     ● Que no expresen las respuestas a las preguntas textualmente, si para ellos no
       tienen un sentido claro.
     ● Que el diccionario no siempre aporta la ayuda necesaria por la especificidad del
       lenguaje científico.
     ● Que los glosarios al final de los capítulos pueden ayudar a la comprensión.

                                                                                        9
● Que el análisis etimológico de las palabras aporta a la comprensión conceptual (ej:
        fotosíntesis)

¿Cómo promover el cambio conceptual?
       ● Formular preguntas que cuestionen las nociones equivocadas.
       ● Poner a prueba las respuestas de los niños.
       ● Representar las explicaciones que brinda el texto de diferentes maneras: tablas,
          cuadros, esquemas, dibujos, etc.
       ● Comparar las explicaciones de los niños con los conceptos científicos.
       ● Seleccionar actividades problematizadoras.
       ● Formular preguntas que puedan responder a partir de los conceptos expuestos en
          el texto.
       ● Construir redes con lo que los niños saben e ir modificándolas con lo que dice el
          texto
La intervención docente
       El rol docente es clave en la orientación de la lectura de textos científicos. Debemos
   ayudar al proceso inferencial de los alumnos sin perder rigurosidad. Trabajar con ellos
   cuando el texto enuncia, define, explica, aporta datos, etc.
        Otra intervención docente potente puede ser la revisión y modificación de textos
   originales, agregando, quitando, o explicitando de manera diferente lo dicho por el autor
   para mejorar la comprensión, favorecer la autonomía en la construcción del saber y
   avanzar en los procesos de metacognición. Este andamiaje es tarea docente.

   ALGUNAS APRECIACIONES
       ● ·        Un aspecto interesante a enseñar es el desarrollo de una actitud científica
          en el correr del ciclo escolar:
   - Generar una valoración de la importancia de los modelos en el desarrollo de las ciencias,
   la valoración de lo provisorio de los conocimientos y de las repercusiones sociales y
   tecnológicas de los descubrimientos.
       ● ·- Posibilitar que el alumno se plantee preguntas y que se genere curiosidad sobre
          los hechos de su vida diaria, también tiene que promover el análisis de datos, la
          realización de experiencias, interpretación de gráficas, lectura de documentos, etc.
       ● ·- Fomentar las tareas colaborativas, sin olvidar que el científico pocas veces
          trabaja solo, ya que en su mayoría, los descubrimientos son hechos por grupos que
          estudian un mismo hecho en forma conjunta.
       ● ·- Promover la generación de preguntas investigables, procedimientos coherentes
          con el hacer de la ciencia,búsqueda de explicaciones,uso de analogías,etc.¿En qué
          aspectos puede resultarme útil la tecnología?
        ● ”(...)se debe enseñar la ciencia como un saber histórico y provisional,
          intentando hacer participar al alumno de algún modo en el proceso de
          elaboración del conocimiento científico, con sus dudas e incertidumbres,
          lo cual requiere de ellos también una forma de abordar el aprendizaje como
          proceso constructivo, de búsqueda de significados e interpretación, en

                                                                                           10
lugar de reducir el aprendizaje a un proceso repetitivo o reproductivo de
          conocimientos pre-cocinados, listos para el consumo” J.I.Pozo y M.A.Gómez.


    ● DISPOSITIVOS DIDÁCTICOS
    ●
     ● Hay muy variadas formas de intervención sobre el mundo natural, todas pueden
    aportar algo para enriquecer la mirada metodológica sobre la ciencia en las aulas.
    Destacamos tres dispositivos didácticos: la historia de la ciencia, las analogías y el
    lenguaje científico.
     ● La historia de la ciencia: Reconocemos episodios significativos y paradigmáticos
    de la Biología de todos los tiempos, que pueden fomentar la reflexión acerca de sus
    naturaleza. La experimentación es uno de los recursos intelectuales más importantes
    en la ciencia, en muchos de los episodios de la historia se puede encontrar el “hilo
    argumentativo” o experimental. Hay algunos episodios donde la experimentación juega
    un papel protagónico tales episodios pueden ser presentados como películas, cuentos,
    historietas, prácticas de laboratorio famosas y constituyen una herramienta para
    reflexionar acerca de la metodología científica.
    ● Las analogías diseñadas especialmente para la enseñanza. El pensamiento analógico
    permite la apropiación de modelos a partir de aproximaciones más cercanas a la vida
    cotidiana. Las analogías son también parte esencial de la actividad científica. El diseño de
    analogías es muy útil para apoyar la comprensión de modelos biológicos y de las formas
    en que estos fueron construidos y comunicados.
     ● El lenguaje científico como forma de acercamiento al proceso de comunicación de
    y sobre la ciencia. Al “hablar y escribir ciencias” se ponen en juego distintas habilidades
    congnitivolingüisticas como la argumentación, la explicación, la analogía (Adúriz-Bravo
    2005). El lenguaje “acompaña” formas de pensamiento y de intervención; por lo tanto
    la ejercitación de “Juegos de lenguaje” más complejos, tales como narrar, comparar,
    hipotetizar, justificar, concluir o refutar, promueve la modelización de los fenómenos
    biológicos que abordamos en la Escuela.
    ●

●
●
●
●
●   Algunas aplicaciones que se pueden trabajar con XO en el abordaje de las CCNN
    ●

                                                                                             11
TECNOLOGIA y CC.NN



ESCRIBIR       tablas de datos en investigaciones cuantitativas, así como
               también realizar el registro de datos cualitativos( informes-
               entrevistas)realizar

SOCIAL CAL planilla electrónica para hacer tabla de datos y gráficos.
o en Open
Office CAL:

GRABAR         fotos, sonidos y videos de observaciones, experimentos
               entrevistas entre otros.

TUX PAINT:     dibujar,  importar    imágenes,      editar      destacando
               determinados aspectos de una investigación.

SCRATCH-       Visualizar y/o  generar proyecto de animaciones de
ETOYS:         experimentos.Simulaciones.

LABERINTO      a través de mapas semánticos o conceptuales organizar
               ideas o conceptos jerarquizándolos.

NAVEGAR                 ●
               si se tiene conectividad se podrán trabajar recursos de la
               web 2.0 como Flicker, wikimedia Commons, búsquedas,
               trabajo en portales educativos,visita a museos virtuales,
               vistas microscópicas, realidad aumentada,entre otros.

FÍSICA         específicamente para abordar conceptos como palanca,
               movimiento.

NOTA               Siempre con clara explicitación de propósito
               curricular y tecnológico, el docente debe tener claro en
               qué le aporta el uso de los recursos tecnológicos para
               la conceptualización del contenido a trabajar y en qué
               momento de su recorrido didáctico va a integrarlo.



TENIENDO EN CUENTA LO QUE ESTÀ SUCEDIENDO EN LAS AULAS
RESPECTO A LA ENSEÑANZA Y LOS APRENDIZAJES DE LOS ALUMNOS
                                                                               12
EN CCNN, SERÌA NECESARIO DESDE LA SUPERVISIÒN:

      1-Reflexionar MD y MIZ sobre la situación elaborando hipótesis explicativas.
      2-Planificar líneas de acciòn
      2-Acordar un protocolo de observación para cuando se visita la clase.
      3- visitas Institucionales a un grupo de cada nivel a efectos de visualizar los
      recorridos didácticos realizados por los docentes de determinado concepto
      seleccionado por el colectivo para investigar y sistematizar.
      4-Compartir junto a los colectivos instancias de reflexión, acordar marco teórico,
      bibliografía y webgrafías de referencia.
      5-Promover y acordar actividades conjuntas de M+ M en un nivel, actividades
      colaborativas, clases demostrativas para analizar.
      6-Propiciar instancias de Libro Foro-Difundir el uso de Portales Educativos con
      contenidos especìficos del área CCNN
      7-Establecer redes con técnicos en las diferentes disciplinas para profundizar en su
      conocimiento (caso específico el de física-química-astronomía y geología)
      8-Promover el uso de recursos c omo son Dinamizadores- CTE-Mtro de Tecnología
      para formar sobre el uso de TIC en aula en su relación específica para contenidos
      de CCNN
      9- Movilizar al colectivo para trabajar en plataforma Edmodo, en busca de la
      reflexión y aprendizaje colaborativo con los docentes y entre ellos.
      10- Integrar un grupo de docentes referentes en el área.


https://docs.google.com/leaf?id=1KoC96hJz-
Cxy46ons83EAj7UM7aLgTnDudi9QgiGZmEphS16noBIfzqr2_Or&hl=es


RECURSOS EN INTERNET

Los maestros pueden encontrar en Internet miles de recursos para enriquecer sus clases:
simulaciones, software, "Webquests", proyectos de clase, museos de ciencias,zoológicos
y parques naturales, entre otros. Internet también contribuye al desarrollo profesional
mediante cursos en línea; foros y listas de discusión para intercambiar opiniones y
experiencias con maestros de todo el mundo; artículos y trabajos académicos de
autoridades en el área; suscripciones a boletines y revistas electrónicas; etc.

Las visitas virtuales a Museos de Ciencias permiten a los estudiantes explorar e
interactuar con fenómenos en las diferentes exhibiciones que ofrecen, favoreciendo el
espíritu investigativo. Las exhibiciones virtuales son abiertas, flexibles y concebidas por
                                                                                        13
equipos de pedagogos y científicos.

Internet, el más poderoso sistema de comunicación que haya conocido la humanidad,
posibilita además la creación de ambientes colaborativos y cooperativos en el ámbito
local, nacional o internacional, en los cuales docentes y estudiantes pueden compartir
proyectos, hallazgos y opiniones sobre un tema en particular. Los estudiantes también
pueden encontrar en este medio una variedad de bases de datos con información de
todo tipo: sismográfica, demográfica, climatológica, ambiental, etc; o participar en la
creación de nuevas bases de datos. Además, cuando la información colectada por ellos
se correlaciona con algunas variables geográficas, los estudiantes pueden comparar sus
datos con los de otras escuelas de lugares distantes.

Por Internet se puede acceder a libros completos como "Biodiversidad, Colombia país
de vida" el cual se puede descargar gratuitamente en formato PDF. Esta publicación
está dirigida a educadores ambientales y a personas que de una u otra forma están
involucradas con la conservación. En Proyecto 2061 se ofrecen enlaces a tres libros
traducidos al castellano: "Ciencia para todos", "Avances" (estándares) y "Planes para
la reforma". También, dos capítulos del libro "La indagación", publicado por la National
Academy Press: La indagación en la ciencia y en las aulas y La indagación en los
estándares de ciencias. Estos capítulos explican e ilustran cómo estudiantes y profesores
pueden usar la indagación para aprender a hacer Ciencia y aprender sobre la naturaleza
de la Ciencia y su contenido.
otros recursos: Museo del Hielo Patagónico ,Korion ,tutorial Cmaps Tool mapas
conceptuales colaborativos
“El mundo de la Educación necesita cambios para responder adecuadamente a la
filosofía de la educación para todos, como construcción del ser humano, para el
logro de la verdad, por el ejercicio de la libertad, por el bien y el goce”
Gimeno Sacristán, J.,(1999),
“ La educación que tenemos, la educación que queremos. La educación en el siglo XXI”,
España, Barcelona, Editorial Graó”
“Lo que la ciencia nos proporciona no es un saber que se pueda conseguir con la simple
experiencia…sino que se debe ofrecer mediante una enseñanza cuidadosamente
programada porque las escuelas siguen siendo el principal agente de
reproducción cultural”
                                                         J. Osborn




                                                                                      14
SELECCIÓN DE UN CONCEPTO A ENSEÑAR
Esta propuesta intenta proporcionar una guía para la enseñanza del concepto de “luz”
a lo largo del ciclo escolar. La misma tiene en cuenta una secuencia de enseñanza que
considera las redes conceptuales programáticas y el desarrollo del concepto desde Nivel
inicial hasta 6º año.
Al comenzar la reflexión sobre la propuesta surgió una duda: si comenzar con el
concepto de onda, su producción y propagación, las magnitudes que las caracterizan y la
identificación de algunos fenómenos ondulatorios para luego enfocarnos en la secuencia
en el “Estudio de la luz”, distinguiendo entre la producción y la propagación, la formación
de sombras y penumbras, el estudio de la visión, la identificación de fenómenos luminosos
y la deducción de sus leyes fenomenológicas y la iniciación al color o por el contrario
hacer el camino inverso de acuerdo a como lo plantea el programa.
No debemos olvidar que son conceptos complejos y que en el desarrollo de su enseñanza
surgirán dificultades, por ello es importante utilizar conocimientos y experiencias que
derivan de los intereses y experiencias de los alumnos, también para romper con la
idea de que los contenidos de Física aportan poco a la creación de hábitos saludables
o a la conservación del medio. Un inconveniente encontrado es que muchas veces los
materiales existentes en las escuelas no permiten realizar estudios experimentales pues
no se cuenta con espacios ni elementos necesarios, para superar dicho inconveniente,
podemos sugerir experiencias que incluyan materiales sencillos o de fácil construcción.


 3 años        4 años    5 años      1er. año        2º año        3er. año         4º año    5º año      6º año

                   La luz                              La luz.                       Refle                Ondas luminosas.
                    y los                              Colores     Cuerpos           xión     Refrac         El espectro
                                       Cuerpos
                  objetos                            primarios y   luminosos:       espec     ción de     electromagnético.
 Los colores              Espectro    luminosos
                  Forma                               secundari    incandescen      ular y     la luz.    La composición y
sustractivos               visible    Naturales y
                  ción de                            os aditivos   tes y            difusa.      Las     la descomposición
                                      artificiales
                  sombra                             (mezcla de    luminiscentes.   Espejo     lentes         de la luz.
                      s                                 luces)                         s




                                                                                                                              15
CONTENIDO           EJEMPLOS                   CONTENIDO     EJEMPLOS
                    DE POSIBLES                              DE POSIBLES
                    CONTENIDOS                               CONTENIDOS

Identificación de         ¿Por qué      Hipótesis                 La sombra
problemas                 usan                                    no depende
                          gafas las                               de la
                          personas?                               intensidad
                                                                  del foco
                                                                  luminoso.

Control de                Depend        Diseño de                 Diseñar una
variables                 encia del     experiencias              experiencia
                          ángulo                                  que
                          refractado                              demuestre
                          con el                                  que la luz
                          incidente                               se propaga
                          en la                                   en línea
                          refracción                              recta.
                          de la luz…

Observación               Constatar     Medición                  Medida de
                          que los                                 los ángulos
                          rayos                                   de reflexión
                          incidente                               y en la
                          y reflejado                             refracción
                          están en                                de la luz
                          el mismo
                          plano…

Clasificación             Clasifica     Destrezas manuales        Construcc
                          ción de                                 ión de una
                          cuerpos                                 cámara
                          iluminados                              oscura
                          en
                          traspa
                          rentes,
                          traslúcidos
                          y opacos…

Análisis de datos         Estudio de    Establecimiento de        A partir de
                          la tabla de   conclusiones              valores de
                          velocidad                               ángulos
                          de                                      incidente y
                          propagació                              reflejado,
                          n de la luz                             deducir una
                          en función                              ley de la
                          del medio…                              reflexión
Otro aspecto interesante a enseñar es el desarrollo de una actitud científica en el
correr del ciclo escolar: generando una valoración de la importancia de los modelos en
el desarrollo de la física, la valoración de lo provisorio de los conocimientos y de las
                                                                                     16
repercusiones sociales y tecnológicos de los descubrimientos sobre la luz y las ondas
(entre otros).
El docente tiene que posibilitar que el alumno se plantee preguntas y que se genere
curiosidad sobre los hechos de su vida diaria, también tiene que promover el análisis de
datos, la realización dej experiencias, interpretación de gráficas, lectura de documentos,
etc., fomentando las tareas colaborativas, sin olvidar que el científico pocas veces trabaja
solo, ya que en su mayoría, los descubrimientos son hechos por grupos que estudian un
mismo hecho en forma conjunta.
Es fundamental también promover la adquisición de hábitos saludables respecto a
la visión pero también respecto a la audición, tomando conciencia de la influencia
negativa de la contaminación en el medio, buscando acciones concretas que contribuyan
personalmente a reducir aspectos ambientales negativos.
    Algunas propuestas a investigar.
        ·       ¿Qué cuestiones cotidianas precisan del estudio de la luz?
        ·       ¿Qué es la luz para ti?
        ·       ¿Cómo se produce la luz? ¿Cuál es su dirección de propagación?
        ·       ¿Cómo se produce la visión? ¿Cuáles son los hábitos saludables de visión?
        ·       ¿Cómo se producen las sombras y las penumbras? ¿De qué dependen?
        ·          ¿Cómo se propaga la luz? ¿Lo hace en el vacío? ¿Tiene una velocidad
            finita? ¿Depende del medio?
        ·         ¿Qué ocurre si la luz choca con un espejo? ¿Cuáles son las leyes de la
            reflexión?
        ·        ¿Qué ocurre con la luz si cambia de medio de propagación? ¿Cuáles son las
            leyes de refracción de la luz?
        ·            ¿Cómo podemos explicar el color? ¿Puedes diferenciar entre colores
            sustractivos y colores aditivos? ¿Cómo?
        ·            ¿Qué ha cambiado de lo que pensabas sobre la luz con lo que has
            aprendido?
POSIBLE SECUENCIA DE ENSEÑANZA
OBJETIVO GENERAL:
     ● Enseñar saberes científicos que permitan construir explicaciones provisorias y
        reflexionar sobre el medio natural diverso, dinámico y cambiante.
OBJETIVO ESPECÍFICO
     ● Propiciar a través de diferentes investigaciones, la aproximación del alumno al
        concepto de “luz” a lo largo del ciclo escolar, incorporando a su saber diferentes
        estrategias y el uso de medios tecnológicos.


     UTILIZACIÓN DE XO
     Aplicaciones
   ● Escribir
   ● Leer
                                                                                         17
●    Navegar
   ●    Tuxpaint
   ●    Pintar
   ●    Obtener libros
   ●    Laberinto
   ●    E-toys-
   ●    Scratch.
   ●    Glogster
   ●    Portales educativos
   ●    Uso de buscadores.
La utilización de las distintas aplicaciones dependerá del grado, pero es fundamental que
los alumnos puedan escribir textos, cambiar formatos, insertar imágenes, insertar tablas,
hacer afiches, buscar información, establecer redes, etc.

ALGUNAS ACTIVIDADES POSIBLES
   ● Proponer la búsqueda en Internet utilizando la aplicación navegar y un buscador
      de “ilusiones òpticas”.
   ● Extraer texto e imágenes con la opción copiar para luego pegar en la aplicación
      Escribir, de manera de ir utilizando las distintas herramientas de que dispone el
      programa. Enseñando su uso.
  ● Organizar una red en Laberinto, incluyendo texto e imágenes.
  ● Relacionar con contenidos del área de Conocimiento de la Lengua.
  ● Plantear cuestiones de la vida cotidiana que justifiquen la necesidad del estudio de
      la luz.
    ● Averiguar las concepciones que los alumnos tienen sobre la luz, hacerles
      conscientes de sus ideas sobre la luz y de las de sus compañeros (identificar las
      coincidencias y las diferencias).
   ● Propiciar un debate entre los alumnos para discutir si la luz es una onda o un
      corpúsculo y sobre todo valorar la complejidad de la respuesta.
    ● Sintetizar los argumentos de ambas opciones para que sean estudiados y
      analizados.
  ● Diseñar una experiencia que demuestre que la luz se propaga en línea recta.
  ● Diferenciar las fuentes luminosas.
    ● Identificar fenómenos de sombra y penumbra, realizar experiencias para
      visualizarlas.
   ● Introducir el concepto de velocidad de propagación de la luz y diseñar una
      experiencia para demostrar que no es instantánea.
  ● Analizar la evolución histórica del concepto.
  ● Justificar la dependencia de la velocidad con el medio a partir de hechos de la vida
      cotidiana.
  ● Debatir y justificar factores que afectan a la velocidad de propagación (por ejemplo:
      luz en el agua, en un vidrio, en el vacio) y diseñar con los alumnos experiencias
      para demostrarlo.

                                                                                      18
● Discutir las condiciones necesarias para la visión y realizar experiencias para
      demostrarlo.
   ● Reflexionar sobre hábitos saludables en relación con la visión.
   ● Resaltar las características del modelo corpuscular.
   ● Discutir los fenómenos de propagación rectilínea, sombra y penumbra, desde este
      modelo.
   ● Aplicar los conocimientos para justificar la existencia de los eclipses.
   ● Registrar en las aplicaciones de la xo, todo el proceso de investigación utilizando
       la aplicación más conveniente de acuerdo a las características de las producciones
       que se propongan.
    ● Buscar diferentes propuestas en los portales educativos con referencia al tema.
    ● Buscar simulaciones y a partir de ellas contrastarlas con las investigaciones y
       conocimientos previos para luego extraer aprendizajes.
     ● Diferenciar a través de experiencias, los cuerpos trasparentes, traslúcidos y
       opacos.
    ● Identificar el fenómeno de reflexión de la luz y diferenciar la reflexión difusa y la
       especular.
    ● Deducir experimentalmente las leyes de la reflexión y discutir los resultados.
    ● Identificar el concepto de refracción de la luz como cambio de dirección y de
       velocidad, deducir mediante experiencias las leyes de la refracción.
    ● Interpretar el fenómeno desde la perspectiva corpuscular y ondulatoria.
    ● Identificar el color como fenómeno con experiencias y en hechos cotidianos,
    ● Explicar nociones fundamentales del color y aplicarlas a cuestiones sencillas,
    ● Analizar las diferencias entre los colores aditivos, y los sustractivos, su procedencia
       y utilidad.
    ● Elaborar diferentes clases de textos con la temática en estudio.
    ● Relacionar con el área de Conocimiento Artístico.
    ● Evidenciar cambios en la conceptualización con respecto a las ideas iniciales, a
       través de propuestas de evaluación.
OBSERVACIONES: Cabe explicitar que el programa propone conceptos y contenidos
pero no explicita el grado de profundización que debe darse a la enseñanza de cada
uno, este trabajo propone una atención al concepto con distintas propuestas que pueden
adaptarse de acuerdo a los contenidos de cada grado, pero siempre relacionando los
contenidos con experiencias cotidianas, introduciendo el uso de medios tecnológicos y
relacionando también con las demás áreas del conocimiento.




                                                                                          19

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorias de aprendizaje con relación a las tic
Teorias de aprendizaje con relación a las ticTeorias de aprendizaje con relación a las tic
Teorias de aprendizaje con relación a las ticnilzuhu
 
Recursos didácticos y la Teoria del aprendizaje
Recursos didácticos y la Teoria del aprendizajeRecursos didácticos y la Teoria del aprendizaje
Recursos didácticos y la Teoria del aprendizajeIngeniero Delphi
 
Aprendizaje del pensamiento resnick
Aprendizaje del pensamiento resnickAprendizaje del pensamiento resnick
Aprendizaje del pensamiento resnickVilma H
 
Aplicacion del constructivismo social en el aula 2
Aplicacion del constructivismo social en el aula 2Aplicacion del constructivismo social en el aula 2
Aplicacion del constructivismo social en el aula 2Jorge Prioretti
 
Clase de Tecnología e Información B learning Grupo 3
Clase de Tecnología e Información B learning Grupo 3Clase de Tecnología e Información B learning Grupo 3
Clase de Tecnología e Información B learning Grupo 3YoryibelGonzlez1
 
Fundamentos psicologicos de los materiales didacticos
Fundamentos psicologicos de los materiales didacticosFundamentos psicologicos de los materiales didacticos
Fundamentos psicologicos de los materiales didacticosLaurentino Flores
 
Aplicacion del constructivismo social en el aula 3
Aplicacion del constructivismo social en el aula 3Aplicacion del constructivismo social en el aula 3
Aplicacion del constructivismo social en el aula 3Jorge Prioretti
 
Teorías del aprendizaje y tics
Teorías del aprendizaje y tics Teorías del aprendizaje y tics
Teorías del aprendizaje y tics eldalg
 
Escenarios de aprendizaje - María Dibarboure
Escenarios de aprendizaje - María DibarboureEscenarios de aprendizaje - María Dibarboure
Escenarios de aprendizaje - María Dibarboureleandro55555
 
Fundamentos psicopedagógicos
Fundamentos psicopedagógicosFundamentos psicopedagógicos
Fundamentos psicopedagógicosMarcela Mendoza
 
Tecnologia educativa ii clase ppt
Tecnologia educativa ii clase pptTecnologia educativa ii clase ppt
Tecnologia educativa ii clase pptDeisyDeLeon1
 
Teorías del aprendizaje y tics 2- mes 1
Teorías del aprendizaje y tics 2- mes 1Teorías del aprendizaje y tics 2- mes 1
Teorías del aprendizaje y tics 2- mes 1Chiaki Kanae
 
Como enseñar historia
Como enseñar historiaComo enseñar historia
Como enseñar historiamarriteere
 

La actualidad más candente (20)

Teorias de aprendizaje con relación a las tic
Teorias de aprendizaje con relación a las ticTeorias de aprendizaje con relación a las tic
Teorias de aprendizaje con relación a las tic
 
Recursos didácticos y la Teoria del aprendizaje
Recursos didácticos y la Teoria del aprendizajeRecursos didácticos y la Teoria del aprendizaje
Recursos didácticos y la Teoria del aprendizaje
 
Aprendizaje del pensamiento resnick
Aprendizaje del pensamiento resnickAprendizaje del pensamiento resnick
Aprendizaje del pensamiento resnick
 
Aplicacion del constructivismo social en el aula 2
Aplicacion del constructivismo social en el aula 2Aplicacion del constructivismo social en el aula 2
Aplicacion del constructivismo social en el aula 2
 
Clase de Tecnología e Información B learning Grupo 3
Clase de Tecnología e Información B learning Grupo 3Clase de Tecnología e Información B learning Grupo 3
Clase de Tecnología e Información B learning Grupo 3
 
Tarea grupocienciasdelanaturaleza final
Tarea grupocienciasdelanaturaleza finalTarea grupocienciasdelanaturaleza final
Tarea grupocienciasdelanaturaleza final
 
Fundamentos psicologicos de los materiales didacticos
Fundamentos psicologicos de los materiales didacticosFundamentos psicologicos de los materiales didacticos
Fundamentos psicologicos de los materiales didacticos
 
Aplicacion del constructivismo social en el aula 3
Aplicacion del constructivismo social en el aula 3Aplicacion del constructivismo social en el aula 3
Aplicacion del constructivismo social en el aula 3
 
Teorías del aprendizaje y tics
Teorías del aprendizaje y tics Teorías del aprendizaje y tics
Teorías del aprendizaje y tics
 
Dua
DuaDua
Dua
 
Escenarios de aprendizaje - María Dibarboure
Escenarios de aprendizaje - María DibarboureEscenarios de aprendizaje - María Dibarboure
Escenarios de aprendizaje - María Dibarboure
 
Tics y las teorías del aprendizaje
Tics y las teorías del aprendizajeTics y las teorías del aprendizaje
Tics y las teorías del aprendizaje
 
Sitio web ubicuo
Sitio web ubicuoSitio web ubicuo
Sitio web ubicuo
 
Fundamentos psicopedagógicos
Fundamentos psicopedagógicosFundamentos psicopedagógicos
Fundamentos psicopedagógicos
 
Tecnologia educativa ii clase ppt
Tecnologia educativa ii clase pptTecnologia educativa ii clase ppt
Tecnologia educativa ii clase ppt
 
Inteligencias múltiples
Inteligencias múltiplesInteligencias múltiples
Inteligencias múltiples
 
Teorías del aprendizaje y tics 2- mes 1
Teorías del aprendizaje y tics 2- mes 1Teorías del aprendizaje y tics 2- mes 1
Teorías del aprendizaje y tics 2- mes 1
 
Programa Teorías del Aprendizaje
Programa Teorías del AprendizajePrograma Teorías del Aprendizaje
Programa Teorías del Aprendizaje
 
Como enseñar historia
Como enseñar historiaComo enseñar historia
Como enseñar historia
 
Xv yh jskqdfgxpqqcsgeneralidadestictarea1.docx
Xv yh jskqdfgxpqqcsgeneralidadestictarea1.docxXv yh jskqdfgxpqqcsgeneralidadestictarea1.docx
Xv yh jskqdfgxpqqcsgeneralidadestictarea1.docx
 

Similar a Tarea grupocienciasdelanaturaleza final

Similar a Tarea grupocienciasdelanaturaleza final (20)

S4 tarea4 zavai
S4 tarea4 zavaiS4 tarea4 zavai
S4 tarea4 zavai
 
Enseñanza
EnseñanzaEnseñanza
Enseñanza
 
Enseñanza
EnseñanzaEnseñanza
Enseñanza
 
Unidad I
Unidad IUnidad I
Unidad I
 
Sesión 10 (2)
Sesión 10 (2)Sesión 10 (2)
Sesión 10 (2)
 
Que se-necesita-para-enseñar-ciencias
Que se-necesita-para-enseñar-cienciasQue se-necesita-para-enseñar-ciencias
Que se-necesita-para-enseñar-ciencias
 
S4 tarea4 lavig
S4 tarea4 lavigS4 tarea4 lavig
S4 tarea4 lavig
 
Ejemplo de resumen
Ejemplo de resumenEjemplo de resumen
Ejemplo de resumen
 
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales i
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales iModelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales i
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales i
 
Aprendizaje...Significativo
Aprendizaje...SignificativoAprendizaje...Significativo
Aprendizaje...Significativo
 
Alfabetizacion científica y transposicion didactica
Alfabetizacion científica y transposicion didacticaAlfabetizacion científica y transposicion didactica
Alfabetizacion científica y transposicion didactica
 
Alfabetizacion científica y transposicion didactica
Alfabetizacion científica y transposicion didacticaAlfabetizacion científica y transposicion didactica
Alfabetizacion científica y transposicion didactica
 
Cepes doc-fda-s4- tarea semana 4. Breve documento
Cepes doc-fda-s4- tarea semana 4. Breve documentoCepes doc-fda-s4- tarea semana 4. Breve documento
Cepes doc-fda-s4- tarea semana 4. Breve documento
 
Paradigmas educativos-1
Paradigmas educativos-1Paradigmas educativos-1
Paradigmas educativos-1
 
CPE 08 - Póster
CPE 08 - PósterCPE 08 - Póster
CPE 08 - Póster
 
Bases ciencias 2012
Bases ciencias  2012Bases ciencias  2012
Bases ciencias 2012
 
Bases ciencias 2012
Bases ciencias  2012Bases ciencias  2012
Bases ciencias 2012
 
Bases ciencias _2012
Bases ciencias _2012Bases ciencias _2012
Bases ciencias _2012
 
Actividad 3.1
Actividad 3.1Actividad 3.1
Actividad 3.1
 
Aprender a ensenar_ciencias
Aprender a ensenar_cienciasAprender a ensenar_ciencias
Aprender a ensenar_ciencias
 

Más de María del Carmen de Leon Martirena

Estrategia lúdica para el abordaje de la afectividad y sexualidad en el aula.
 Estrategia lúdica para el abordaje de la afectividad y sexualidad en el aula. Estrategia lúdica para el abordaje de la afectividad y sexualidad en el aula.
Estrategia lúdica para el abordaje de la afectividad y sexualidad en el aula.María del Carmen de Leon Martirena
 

Más de María del Carmen de Leon Martirena (20)

Reglamento de Reajuste de Cargos
Reglamento de Reajuste de CargosReglamento de Reajuste de Cargos
Reglamento de Reajuste de Cargos
 
Protocolo de entrevista
Protocolo de entrevistaProtocolo de entrevista
Protocolo de entrevista
 
Adaptaciones curriculares-para-alumnos-con-tdah-
Adaptaciones curriculares-para-alumnos-con-tdah-Adaptaciones curriculares-para-alumnos-con-tdah-
Adaptaciones curriculares-para-alumnos-con-tdah-
 
Estrategia lúdica para el abordaje de la afectividad y sexualidad en el aula.
 Estrategia lúdica para el abordaje de la afectividad y sexualidad en el aula. Estrategia lúdica para el abordaje de la afectividad y sexualidad en el aula.
Estrategia lúdica para el abordaje de la afectividad y sexualidad en el aula.
 
Educacion sexual dossier
Educacion sexual dossierEducacion sexual dossier
Educacion sexual dossier
 
Educacion sexual dossier
Educacion sexual dossierEducacion sexual dossier
Educacion sexual dossier
 
Mapa de ruta 2013 web
Mapa de ruta 2013 webMapa de ruta 2013 web
Mapa de ruta 2013 web
 
Circular114 13
Circular114 13Circular114 13
Circular114 13
 
EL ASESORAMIENTO TÉCNICO PEDAGÓGICO
EL ASESORAMIENTO TÉCNICO PEDAGÓGICOEL ASESORAMIENTO TÉCNICO PEDAGÓGICO
EL ASESORAMIENTO TÉCNICO PEDAGÓGICO
 
Escritura
EscrituraEscritura
Escritura
 
Puente3 planificacion y tic
Puente3 planificacion y tic Puente3 planificacion y tic
Puente3 planificacion y tic
 
Manual pam bettermarks
Manual pam bettermarksManual pam bettermarks
Manual pam bettermarks
 
Actividad matemática fracciones (1)
Actividad   matemática fracciones (1)Actividad   matemática fracciones (1)
Actividad matemática fracciones (1)
 
Actividades de la xo por areas de conocimiento
Actividades de la xo por areas de conocimientoActividades de la xo por areas de conocimiento
Actividades de la xo por areas de conocimiento
 
Miradas disciplinares [modo de compatibilidad]
Miradas disciplinares [modo de compatibilidad]Miradas disciplinares [modo de compatibilidad]
Miradas disciplinares [modo de compatibilidad]
 
Proyecto ..ed sexualidad rosamel ramírez
Proyecto ..ed sexualidad rosamel ramírezProyecto ..ed sexualidad rosamel ramírez
Proyecto ..ed sexualidad rosamel ramírez
 
Evaluación diagnóstica por escuela
Evaluación diagnóstica por escuelaEvaluación diagnóstica por escuela
Evaluación diagnóstica por escuela
 
Proyecto aula virtual
Proyecto aula virtualProyecto aula virtual
Proyecto aula virtual
 
Proyecto institucional escuela 46
Proyecto institucional escuela 46Proyecto institucional escuela 46
Proyecto institucional escuela 46
 
Proyecto curricular de centro esc46
Proyecto curricular de centro esc46Proyecto curricular de centro esc46
Proyecto curricular de centro esc46
 

Último

2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 

Último (20)

2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 

Tarea grupocienciasdelanaturaleza final

  • 1. ACOMPAÑAMIENTO EN LÍNEA DE LA SUPERVISIÓN. ● Módulo 2. Uso de las herramientas de la Web 2.0 ● CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA ● INTEGRANTES DEL EQUIPO. ● Nancy Picotti ● Marisa Lequerica ● Daniela Zabala ● Magdalena Pintos ● María del Carmen de León ● Elsa Irigoyen ● “Elegir el camino fácil, cuando se puede intentar lo difícil, es quitarle la dignidad al talento” ● José Martí ● PROPUESTA: analizar el estado de situación de la enseñanza de las ciencias, para pensar en una educación diferente. ● ● En toda situación de enseñanza, en la que el contenido esté referido a las ciencias naturales, subyace un modelo de enseñanza que se relaciona con una concepción de ciencia y una concepción de aprendizaje. Los docentes , en su gran mayoría, nos hemos formado bajo el paradigma de una ciencia inductivista.En éste el conocimiento es el producto de una observación objetiva de los hechos y fenómenos, siendo la percepción la responsable de inducir la producción de dicho conocimiento. Teniendo en cuenta lo expresado, bastaría con saber mirar y escuchar la naturaleza para conocerla. Sin embargo, hoy, hablamos de una ciencia que construye saber en forma de modelos, en su mayoría teóricos; que se vale de la estadística, que se maneja con probabilidades, en un mundo de incertidumbres, que produce falseando y no probando, que considera que la observación de la naturaleza es subjetiva, en tanto el sujeto que observa lo hace desde sus teorías. ● El modelo de enseñanza y aprendizaje debe estar orientado a promover un cambio en la metodología, acompañado de una profundización en el análisis de la estructura conceptual de la disciplina. ● El problema de la enseñanza de las ciencias naturales, como el de cualquier otra ciencia, reside en reflexionar sobre qué contenidos enseñar. Es decir, encontrar una manera de transformar el contenido «privado» en «público» (Otero, 1989). El problema de la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales es, en síntesis, un problema de «transposición didáctica». ● Las ciencias naturales, contienen un núcleo firme que no está en discusión y que está formado por un conjunto de teorías y leyes propias que constituyen el «modelo disciplinar». Este «modelo» es la herramienta que las ciencias experimentales tienen para explicar los más diversos fenómenos que ocurren en la naturaleza y que caen dentro de 1
  • 2. su campo de estudio. Estos son los conceptos estructurantes (Gagliardi,1995 )a través de los cuales se desarrollan las explicaciones. 2
  • 3. ● Enseñar ciencias implica, entre otros aspectos, establecer puentes entre el conocimiento, tal como lo expresan los científicos a través de textos, y el conocimiento que pueden construir los alumnos. Para conseguirlo es necesario «reelaborar el conocimiento de los científicos» de manera que se pueda proponer al alumnado dicho conocimiento, en las diferentes etapas de su proceso de aprendizaje. Esta reelaboración no se puede reducir a meras simplificaciones sucesivas y constituye el campo de estudio de la «transposición didáctica». ● Entre los docentes hay poca conciencia de la transformación que sufre un determinado contenido cuando se presenta a los estudiantes. Se tiende a creer que se está enseñando la ciencia «verdadera» y que hay una sola forma de llevar a cabo la transposición didáctica, la cual se deduce de la propia ciencia. ● La idea de integración, como criterio didáctico para superar la descontextualización y acercar el conocimiento científico a la problemática de la vida cotidiana supone organizar los contenidos alrededor de conceptos y principios generales comunes a diferentes disciplinas científicas: conceptos estructurantes. ● Por otro lado, esta forma de abordaje de los contenidos permite realizar una enseñanza secuenciada ya que cada núcleo puede ser abordado en distintas etapas del aprendizaje con diferentes grados de profundidad. Es decir, se va «complejizando» el modelo explicativo de las ciencias en forma gradual. ● Utilizar los modelos explicativos de la ciencia es, por ejemplo, “ver” en una manzana todos los frutos, saber en qué se diferencia y en qué se parece a otros frutos y comprender el papel que juegan las semillas en la continuidad de la vida. ● Es “ver” en una toalla mojada secándose al sol el proceso de evaporación, saber cuáles son los factores que influyen en la rapidez del secado y anticipar en qué condiciones una prenda se secará más rápido. ● El diseño de situaciones didácticas contextualizadas implica el desafío de relacionar los contenidos de ciencias que se enseñarán con los intereses de los niños y con los hechos significativos para ellos. De este modo, la contextualización se vincula con el proceso de selección y secuenciación de contenidos. Por ejemplo, al planificar una secuencia de actividades, es importante imaginar su inicio partiendo de aquellos aspectos que puedan resultar más cercanos o atractivos para los alumnos, en lugar de pensar exclusivamente en la lógica consolidada de las disciplinas o de los libros de texto. Así, los hechos elegidos se plantean como problemas, preguntas o desafíos porque interpelan a los alumnos sobre el funcionamiento del mundo, poniéndolos en la situación de buscar respuestas y elaborar explicaciones. Este proceso se da cuando la enseñanza promueve situaciones de interacción directa con la realidad que permiten: ● a) cuestionar los modelos iniciales, ● b) ampliarlos en función de nuevas variables y relaciones entre sus elementos ● c) reestructurarlos teniendo como referencia los modelos científicos escolares. ● Según esta visión, los modelos iniciales de los alumnos, muchas veces conocidos 3
  • 4. como ideas previas o alternativas, no son ideas erróneas que deban “cambiarse” de inmediato, sino la etapa inicial del proceso de aprendizaje. En este proceso de aprender a ver de otra manera, de estructurar la “mirada científica”, el lenguaje juega un papel irreemplazable. 4
  • 5. ● En el marco de la actividad científica escolar, el lenguaje permite darle nombre a las relaciones observadas y conectarlas con las entidades conceptuales que las justifican; también permite que emerjan nuevos significados y nuevos argumentos. ● El lenguaje se convierte así en la herramienta para cambiar la forma de pensar el mundo. El lenguaje científico es un lenguaje específico, que asigna un sólo significado a cada concepto, en cambio el lenguaje que usamos cotidianamente es polisémico. Si el niño conoce o no el significado de los términos científicos es crucial para la comprensión. ● En las clases de ciencias, los alumnos tienen que aprender a usar paulatinamente los modelos científicos escolares y las palabras que forman parte de dichos modelos. Así, se generarán nuevos conocimientos en el proceso de preguntar, ● observar, “experimentar”, hablar, leer y escribir. Por esta razón, las ciencias tienen un papel específico también en el desarrollo de competencias cognitivo-lingüísticas. ● En la tarea de enseñar y aprender ciencias, palabras y significados se construyen y reconstruyen mutuamente. Promover la verbalización de las ideas de los alumnos es un punto de partida interesante, porque en el proceso de explicitación de sus representaciones o modelos iniciales se produce la confrontación con otros puntos de vista (los de sus compañeros y maestros). ● Otra de las capacidades cuyo desarrollo debemos promover, en el marco de la alfabetización científica, es la lectura de artículos de divulgación científica y producción de textos escritos por parte de los chicos, ya que escribir acerca de un fenómeno requiere darle sentido a ese fenómeno. ● Al hacerlo, quien escribe toma conciencia acerca de lo que sabe y lo que no sabe, y establece nuevas relaciones con otras ideas y con sus observaciones. ● La enseñanza de la ciencia tiene algunos aspectos negativos que se siguen reproduciendo: ● Los alumnos están acostumbrados a oír pasivamente al docente, a buscar información en libros o en medios informáticos y cualquier cambio en las estrategias producen inseguridad, ● El alumno tiene dificultad en establecer relaciones entre los aprendizajes teóricos y las prácticas. ● No se valora de la misma forma el trabajo práctico que las explicaciones teóricas. ● Las ideas previas de los niños están muy alejadas de los conocimientos que tiene que adquirir. ● Cuenta con pocas experiencias sobre los conceptos. ● El uso de vocabulario específico que los alumnos desconocen es un aspecto que dificulta la enseñanza. ● Coexisten la propuesta programática anterior y la actual. ● Al analizar los contenidos programáticos, no se explicitan la diversidad de contenidos procedimentales, que en las Ciencias de la Naturaleza son fundamentales, y que tenemos que considerar diseñando estrategias específicas e 5
  • 6. intencionadas que permitan su aprendizaje, como tampoco la profundidad con que deben ser abordados.. 6
  • 7. ● Se visualizan planificaciones desde el registro:excelentes, en un paradigma crítico, pero…en la realidad del aula no es coherente la teoría con la práctica. ● Problemas en la transposición didáctica. ● Es escaso el impacto en las propuestas de los cursos de CSCC o TC en algunos docentes que los han realizado. ● Se confunde problema con problematización. ● Las preguntas son poco problematizadoras, no generan la formulación de hipótesis para investigar. ● Posteriormente se recogen las posibles hipótesis en papelógrafros y allí quedan sin volver a ellas para confrontar y validar conocimientos luego de un proceso de inveastigación. ● Ante un problema rara vez se realiza su delimitación. el análisis de los posibles supuestos y se conceptualiza un marco teórico. ● Pocas veces se tienen en cuenta valiosas estrategias como lo son la discusión, la exposición, experimentación, demostraciones, creación de modelos, simulaciones. ● Escaso uso de recursos como contextos de significación: huertas, jardín, entorno e instrumentos( lupas, microscopios, XO, etc), se hace ciencias leyendo textos. ● Es poco percibida la frecuentación y la sistematización en el abordaje, y cuando lo hay, prevalecen propuestas de biología, dejando de lado las demás disciplinas. No se tiene en cuenta que se pueden establecer puentes entre las diferentes disciplinas para lograr mejor aproximación a un concepto. ● No se realiza análisis didáctico: algunos lineamientos desde la naturaleza de las ciencias ● No está implantada la cultura de registrar y documentar para posteriormente divulgar resultados ● Generalmente se incursiona en la RETENCION , se deja de lado la COMPRENSIÓN- NUESTRO DESAFIO para la enseñanza de las ciencias habrá que tener coherencia epistemológica y didáctica y tener presente ● «PARA UN ESPIRITU CIENTÍFICO, TODO CONOCIMIENTO ES UNA RESPUESTA A UNA PREGUNTA, SI NO HUBO PREGUNTA, NO PUEDE HABER CONOCIMIENTO CIENTÍFICO». ● G. BACHELARD ● Pero cuidado con las preguntas. En el manual de la EEPE se recomienda dejar de lado los por qué para iniciar una propuesta… ● “Las preguntas ¿por qué? constituyen el corazón de la fase de reflexión, la tercera ● etapa del ciclo de indagación, y son la clave para generar nuevas indagaciones.. Por ejemplo, la pregunta ¿Cómo varía la cantidad de musgos que crecen en la corteza, entre una cara y la otra de los troncos de los árboles? puede responderse mediante una indagación puntual de primera mano. Por el contrario la pregunta ¿Por qué hay más musgos en una cara que en la otra?, aunque es muy interesante, no puede ser respondida por medio de una indagación de primera mano. Para responder esta pregunta deberíamos regresar al pasado y ver cuáles fueron las condiciones que en ese entonces determinaron 7
  • 8. la llegada de más musgos en una cara del árbol que en otra. Sirve para reflexionar sobre la respuesta, cualquiera que sea, de la primera pregunta. Lleva a varias propuestas y especulaciones capaces de iniciar otras preguntas contestables y otros ciclos de indagación.Nos da pautas para construir preguntas, entre ellas: 8
  • 9. ● La pregunta debe ser factible de ser contestada dentro de un lapso apropiado. ● ¿Cómo intervenir a la hora de leer textos científicos? Cada día se producen más y más conocimientos científicos. Por diferentes medios, se comunican y difunden. De modo que muchas veces en el aula, trabajamos con textos científicos, a la hora de abordar nuevos conceptos o de dar explicación a diferentes fenómenos. Enseñamos a leer, pero descuidamos enseñar a leer ciencias. Los textos científicos, presentan particularidades que pueden ser obstáculos a la hora de “aprender” ciencias. Como en toda lectura, la información del texto interactúa con los conocimientos previos del alumno, con el contexto, con los intereses y motivaciones y activa estrategias que tienen que ver con la metacognición. Por lo tanto,afirma Dibarbure, comprender un texto científico es complejo cognitivamente. En Ciencias Naturales, leemos para buscar información precisa sobre un tema o para aprender conceptos científicos. lo hacemos en soporte papel o a través de la lectura hipermedial. Para ello, debemos presentar situaciones motivadoras, que despierten interés, y que activen las redes de los saberes previos. Como docentes, debemos sugerir a los alumnos dónde buscar la información, analizando previamente que los textos estén en el nivel de apropiación de éstos, para no generar frustración. ¿Qué debemos considerar a la hora de elegir un texto científico? ● si está en el marco de conocimientos próximos al alumno, para que éste, no quede fuera. ● si aborda muchos contenidos y superficialmente. ● si explican los conceptos de una sola manera. ● si las actividades y experimentos que propone no dan los resultados esperados. ● si no explican lo que deseamos conocer. ● si no permiten que el alumno construya explicaciones alternativas sino que orientan en una única dirección. ● si no tienen un exceso de conceptos y esa densidad dificulta la comprensión. ¿Qué debemos tener en cuenta a la hora de su lectura? ● Que los alumnos no memoricen datos solamente. ● Que realicen el puente entre la comprensión de los textos y su mundo personal. ● Que no expresen las respuestas a las preguntas textualmente, si para ellos no tienen un sentido claro. ● Que el diccionario no siempre aporta la ayuda necesaria por la especificidad del lenguaje científico. ● Que los glosarios al final de los capítulos pueden ayudar a la comprensión. 9
  • 10. ● Que el análisis etimológico de las palabras aporta a la comprensión conceptual (ej: fotosíntesis) ¿Cómo promover el cambio conceptual? ● Formular preguntas que cuestionen las nociones equivocadas. ● Poner a prueba las respuestas de los niños. ● Representar las explicaciones que brinda el texto de diferentes maneras: tablas, cuadros, esquemas, dibujos, etc. ● Comparar las explicaciones de los niños con los conceptos científicos. ● Seleccionar actividades problematizadoras. ● Formular preguntas que puedan responder a partir de los conceptos expuestos en el texto. ● Construir redes con lo que los niños saben e ir modificándolas con lo que dice el texto La intervención docente El rol docente es clave en la orientación de la lectura de textos científicos. Debemos ayudar al proceso inferencial de los alumnos sin perder rigurosidad. Trabajar con ellos cuando el texto enuncia, define, explica, aporta datos, etc. Otra intervención docente potente puede ser la revisión y modificación de textos originales, agregando, quitando, o explicitando de manera diferente lo dicho por el autor para mejorar la comprensión, favorecer la autonomía en la construcción del saber y avanzar en los procesos de metacognición. Este andamiaje es tarea docente. ALGUNAS APRECIACIONES ● · Un aspecto interesante a enseñar es el desarrollo de una actitud científica en el correr del ciclo escolar: - Generar una valoración de la importancia de los modelos en el desarrollo de las ciencias, la valoración de lo provisorio de los conocimientos y de las repercusiones sociales y tecnológicas de los descubrimientos. ● ·- Posibilitar que el alumno se plantee preguntas y que se genere curiosidad sobre los hechos de su vida diaria, también tiene que promover el análisis de datos, la realización de experiencias, interpretación de gráficas, lectura de documentos, etc. ● ·- Fomentar las tareas colaborativas, sin olvidar que el científico pocas veces trabaja solo, ya que en su mayoría, los descubrimientos son hechos por grupos que estudian un mismo hecho en forma conjunta. ● ·- Promover la generación de preguntas investigables, procedimientos coherentes con el hacer de la ciencia,búsqueda de explicaciones,uso de analogías,etc.¿En qué aspectos puede resultarme útil la tecnología? ● ”(...)se debe enseñar la ciencia como un saber histórico y provisional, intentando hacer participar al alumno de algún modo en el proceso de elaboración del conocimiento científico, con sus dudas e incertidumbres, lo cual requiere de ellos también una forma de abordar el aprendizaje como proceso constructivo, de búsqueda de significados e interpretación, en 10
  • 11. lugar de reducir el aprendizaje a un proceso repetitivo o reproductivo de conocimientos pre-cocinados, listos para el consumo” J.I.Pozo y M.A.Gómez. ● DISPOSITIVOS DIDÁCTICOS ● ● Hay muy variadas formas de intervención sobre el mundo natural, todas pueden aportar algo para enriquecer la mirada metodológica sobre la ciencia en las aulas. Destacamos tres dispositivos didácticos: la historia de la ciencia, las analogías y el lenguaje científico. ● La historia de la ciencia: Reconocemos episodios significativos y paradigmáticos de la Biología de todos los tiempos, que pueden fomentar la reflexión acerca de sus naturaleza. La experimentación es uno de los recursos intelectuales más importantes en la ciencia, en muchos de los episodios de la historia se puede encontrar el “hilo argumentativo” o experimental. Hay algunos episodios donde la experimentación juega un papel protagónico tales episodios pueden ser presentados como películas, cuentos, historietas, prácticas de laboratorio famosas y constituyen una herramienta para reflexionar acerca de la metodología científica. ● Las analogías diseñadas especialmente para la enseñanza. El pensamiento analógico permite la apropiación de modelos a partir de aproximaciones más cercanas a la vida cotidiana. Las analogías son también parte esencial de la actividad científica. El diseño de analogías es muy útil para apoyar la comprensión de modelos biológicos y de las formas en que estos fueron construidos y comunicados. ● El lenguaje científico como forma de acercamiento al proceso de comunicación de y sobre la ciencia. Al “hablar y escribir ciencias” se ponen en juego distintas habilidades congnitivolingüisticas como la argumentación, la explicación, la analogía (Adúriz-Bravo 2005). El lenguaje “acompaña” formas de pensamiento y de intervención; por lo tanto la ejercitación de “Juegos de lenguaje” más complejos, tales como narrar, comparar, hipotetizar, justificar, concluir o refutar, promueve la modelización de los fenómenos biológicos que abordamos en la Escuela. ● ● ● ● ● ● Algunas aplicaciones que se pueden trabajar con XO en el abordaje de las CCNN ● 11
  • 12. TECNOLOGIA y CC.NN ESCRIBIR tablas de datos en investigaciones cuantitativas, así como también realizar el registro de datos cualitativos( informes- entrevistas)realizar SOCIAL CAL planilla electrónica para hacer tabla de datos y gráficos. o en Open Office CAL: GRABAR fotos, sonidos y videos de observaciones, experimentos entrevistas entre otros. TUX PAINT: dibujar, importar imágenes, editar destacando determinados aspectos de una investigación. SCRATCH- Visualizar y/o generar proyecto de animaciones de ETOYS: experimentos.Simulaciones. LABERINTO a través de mapas semánticos o conceptuales organizar ideas o conceptos jerarquizándolos. NAVEGAR ● si se tiene conectividad se podrán trabajar recursos de la web 2.0 como Flicker, wikimedia Commons, búsquedas, trabajo en portales educativos,visita a museos virtuales, vistas microscópicas, realidad aumentada,entre otros. FÍSICA específicamente para abordar conceptos como palanca, movimiento. NOTA Siempre con clara explicitación de propósito curricular y tecnológico, el docente debe tener claro en qué le aporta el uso de los recursos tecnológicos para la conceptualización del contenido a trabajar y en qué momento de su recorrido didáctico va a integrarlo. TENIENDO EN CUENTA LO QUE ESTÀ SUCEDIENDO EN LAS AULAS RESPECTO A LA ENSEÑANZA Y LOS APRENDIZAJES DE LOS ALUMNOS 12
  • 13. EN CCNN, SERÌA NECESARIO DESDE LA SUPERVISIÒN: 1-Reflexionar MD y MIZ sobre la situación elaborando hipótesis explicativas. 2-Planificar líneas de acciòn 2-Acordar un protocolo de observación para cuando se visita la clase. 3- visitas Institucionales a un grupo de cada nivel a efectos de visualizar los recorridos didácticos realizados por los docentes de determinado concepto seleccionado por el colectivo para investigar y sistematizar. 4-Compartir junto a los colectivos instancias de reflexión, acordar marco teórico, bibliografía y webgrafías de referencia. 5-Promover y acordar actividades conjuntas de M+ M en un nivel, actividades colaborativas, clases demostrativas para analizar. 6-Propiciar instancias de Libro Foro-Difundir el uso de Portales Educativos con contenidos especìficos del área CCNN 7-Establecer redes con técnicos en las diferentes disciplinas para profundizar en su conocimiento (caso específico el de física-química-astronomía y geología) 8-Promover el uso de recursos c omo son Dinamizadores- CTE-Mtro de Tecnología para formar sobre el uso de TIC en aula en su relación específica para contenidos de CCNN 9- Movilizar al colectivo para trabajar en plataforma Edmodo, en busca de la reflexión y aprendizaje colaborativo con los docentes y entre ellos. 10- Integrar un grupo de docentes referentes en el área. https://docs.google.com/leaf?id=1KoC96hJz- Cxy46ons83EAj7UM7aLgTnDudi9QgiGZmEphS16noBIfzqr2_Or&hl=es RECURSOS EN INTERNET Los maestros pueden encontrar en Internet miles de recursos para enriquecer sus clases: simulaciones, software, "Webquests", proyectos de clase, museos de ciencias,zoológicos y parques naturales, entre otros. Internet también contribuye al desarrollo profesional mediante cursos en línea; foros y listas de discusión para intercambiar opiniones y experiencias con maestros de todo el mundo; artículos y trabajos académicos de autoridades en el área; suscripciones a boletines y revistas electrónicas; etc. Las visitas virtuales a Museos de Ciencias permiten a los estudiantes explorar e interactuar con fenómenos en las diferentes exhibiciones que ofrecen, favoreciendo el espíritu investigativo. Las exhibiciones virtuales son abiertas, flexibles y concebidas por 13
  • 14. equipos de pedagogos y científicos. Internet, el más poderoso sistema de comunicación que haya conocido la humanidad, posibilita además la creación de ambientes colaborativos y cooperativos en el ámbito local, nacional o internacional, en los cuales docentes y estudiantes pueden compartir proyectos, hallazgos y opiniones sobre un tema en particular. Los estudiantes también pueden encontrar en este medio una variedad de bases de datos con información de todo tipo: sismográfica, demográfica, climatológica, ambiental, etc; o participar en la creación de nuevas bases de datos. Además, cuando la información colectada por ellos se correlaciona con algunas variables geográficas, los estudiantes pueden comparar sus datos con los de otras escuelas de lugares distantes. Por Internet se puede acceder a libros completos como "Biodiversidad, Colombia país de vida" el cual se puede descargar gratuitamente en formato PDF. Esta publicación está dirigida a educadores ambientales y a personas que de una u otra forma están involucradas con la conservación. En Proyecto 2061 se ofrecen enlaces a tres libros traducidos al castellano: "Ciencia para todos", "Avances" (estándares) y "Planes para la reforma". También, dos capítulos del libro "La indagación", publicado por la National Academy Press: La indagación en la ciencia y en las aulas y La indagación en los estándares de ciencias. Estos capítulos explican e ilustran cómo estudiantes y profesores pueden usar la indagación para aprender a hacer Ciencia y aprender sobre la naturaleza de la Ciencia y su contenido. otros recursos: Museo del Hielo Patagónico ,Korion ,tutorial Cmaps Tool mapas conceptuales colaborativos “El mundo de la Educación necesita cambios para responder adecuadamente a la filosofía de la educación para todos, como construcción del ser humano, para el logro de la verdad, por el ejercicio de la libertad, por el bien y el goce” Gimeno Sacristán, J.,(1999), “ La educación que tenemos, la educación que queremos. La educación en el siglo XXI”, España, Barcelona, Editorial Graó” “Lo que la ciencia nos proporciona no es un saber que se pueda conseguir con la simple experiencia…sino que se debe ofrecer mediante una enseñanza cuidadosamente programada porque las escuelas siguen siendo el principal agente de reproducción cultural” J. Osborn 14
  • 15. SELECCIÓN DE UN CONCEPTO A ENSEÑAR Esta propuesta intenta proporcionar una guía para la enseñanza del concepto de “luz” a lo largo del ciclo escolar. La misma tiene en cuenta una secuencia de enseñanza que considera las redes conceptuales programáticas y el desarrollo del concepto desde Nivel inicial hasta 6º año. Al comenzar la reflexión sobre la propuesta surgió una duda: si comenzar con el concepto de onda, su producción y propagación, las magnitudes que las caracterizan y la identificación de algunos fenómenos ondulatorios para luego enfocarnos en la secuencia en el “Estudio de la luz”, distinguiendo entre la producción y la propagación, la formación de sombras y penumbras, el estudio de la visión, la identificación de fenómenos luminosos y la deducción de sus leyes fenomenológicas y la iniciación al color o por el contrario hacer el camino inverso de acuerdo a como lo plantea el programa. No debemos olvidar que son conceptos complejos y que en el desarrollo de su enseñanza surgirán dificultades, por ello es importante utilizar conocimientos y experiencias que derivan de los intereses y experiencias de los alumnos, también para romper con la idea de que los contenidos de Física aportan poco a la creación de hábitos saludables o a la conservación del medio. Un inconveniente encontrado es que muchas veces los materiales existentes en las escuelas no permiten realizar estudios experimentales pues no se cuenta con espacios ni elementos necesarios, para superar dicho inconveniente, podemos sugerir experiencias que incluyan materiales sencillos o de fácil construcción. 3 años 4 años 5 años 1er. año 2º año 3er. año 4º año 5º año 6º año La luz La luz. Refle Ondas luminosas. y los Colores Cuerpos xión Refrac El espectro Cuerpos objetos primarios y luminosos: espec ción de electromagnético. Los colores Espectro luminosos Forma secundari incandescen ular y la luz. La composición y sustractivos visible Naturales y ción de os aditivos tes y difusa. Las la descomposición artificiales sombra (mezcla de luminiscentes. Espejo lentes de la luz. s luces) s 15
  • 16. CONTENIDO EJEMPLOS CONTENIDO EJEMPLOS DE POSIBLES DE POSIBLES CONTENIDOS CONTENIDOS Identificación de ¿Por qué Hipótesis La sombra problemas usan no depende gafas las de la personas? intensidad del foco luminoso. Control de Depend Diseño de Diseñar una variables encia del experiencias experiencia ángulo que refractado demuestre con el que la luz incidente se propaga en la en línea refracción recta. de la luz… Observación Constatar Medición Medida de que los los ángulos rayos de reflexión incidente y en la y reflejado refracción están en de la luz el mismo plano… Clasificación Clasifica Destrezas manuales Construcc ción de ión de una cuerpos cámara iluminados oscura en traspa rentes, traslúcidos y opacos… Análisis de datos Estudio de Establecimiento de A partir de la tabla de conclusiones valores de velocidad ángulos de incidente y propagació reflejado, n de la luz deducir una en función ley de la del medio… reflexión Otro aspecto interesante a enseñar es el desarrollo de una actitud científica en el correr del ciclo escolar: generando una valoración de la importancia de los modelos en el desarrollo de la física, la valoración de lo provisorio de los conocimientos y de las 16
  • 17. repercusiones sociales y tecnológicos de los descubrimientos sobre la luz y las ondas (entre otros). El docente tiene que posibilitar que el alumno se plantee preguntas y que se genere curiosidad sobre los hechos de su vida diaria, también tiene que promover el análisis de datos, la realización dej experiencias, interpretación de gráficas, lectura de documentos, etc., fomentando las tareas colaborativas, sin olvidar que el científico pocas veces trabaja solo, ya que en su mayoría, los descubrimientos son hechos por grupos que estudian un mismo hecho en forma conjunta. Es fundamental también promover la adquisición de hábitos saludables respecto a la visión pero también respecto a la audición, tomando conciencia de la influencia negativa de la contaminación en el medio, buscando acciones concretas que contribuyan personalmente a reducir aspectos ambientales negativos. Algunas propuestas a investigar. · ¿Qué cuestiones cotidianas precisan del estudio de la luz? · ¿Qué es la luz para ti? · ¿Cómo se produce la luz? ¿Cuál es su dirección de propagación? · ¿Cómo se produce la visión? ¿Cuáles son los hábitos saludables de visión? · ¿Cómo se producen las sombras y las penumbras? ¿De qué dependen? · ¿Cómo se propaga la luz? ¿Lo hace en el vacío? ¿Tiene una velocidad finita? ¿Depende del medio? · ¿Qué ocurre si la luz choca con un espejo? ¿Cuáles son las leyes de la reflexión? · ¿Qué ocurre con la luz si cambia de medio de propagación? ¿Cuáles son las leyes de refracción de la luz? · ¿Cómo podemos explicar el color? ¿Puedes diferenciar entre colores sustractivos y colores aditivos? ¿Cómo? · ¿Qué ha cambiado de lo que pensabas sobre la luz con lo que has aprendido? POSIBLE SECUENCIA DE ENSEÑANZA OBJETIVO GENERAL: ● Enseñar saberes científicos que permitan construir explicaciones provisorias y reflexionar sobre el medio natural diverso, dinámico y cambiante. OBJETIVO ESPECÍFICO ● Propiciar a través de diferentes investigaciones, la aproximación del alumno al concepto de “luz” a lo largo del ciclo escolar, incorporando a su saber diferentes estrategias y el uso de medios tecnológicos. UTILIZACIÓN DE XO Aplicaciones ● Escribir ● Leer 17
  • 18. Navegar ● Tuxpaint ● Pintar ● Obtener libros ● Laberinto ● E-toys- ● Scratch. ● Glogster ● Portales educativos ● Uso de buscadores. La utilización de las distintas aplicaciones dependerá del grado, pero es fundamental que los alumnos puedan escribir textos, cambiar formatos, insertar imágenes, insertar tablas, hacer afiches, buscar información, establecer redes, etc. ALGUNAS ACTIVIDADES POSIBLES ● Proponer la búsqueda en Internet utilizando la aplicación navegar y un buscador de “ilusiones òpticas”. ● Extraer texto e imágenes con la opción copiar para luego pegar en la aplicación Escribir, de manera de ir utilizando las distintas herramientas de que dispone el programa. Enseñando su uso. ● Organizar una red en Laberinto, incluyendo texto e imágenes. ● Relacionar con contenidos del área de Conocimiento de la Lengua. ● Plantear cuestiones de la vida cotidiana que justifiquen la necesidad del estudio de la luz. ● Averiguar las concepciones que los alumnos tienen sobre la luz, hacerles conscientes de sus ideas sobre la luz y de las de sus compañeros (identificar las coincidencias y las diferencias). ● Propiciar un debate entre los alumnos para discutir si la luz es una onda o un corpúsculo y sobre todo valorar la complejidad de la respuesta. ● Sintetizar los argumentos de ambas opciones para que sean estudiados y analizados. ● Diseñar una experiencia que demuestre que la luz se propaga en línea recta. ● Diferenciar las fuentes luminosas. ● Identificar fenómenos de sombra y penumbra, realizar experiencias para visualizarlas. ● Introducir el concepto de velocidad de propagación de la luz y diseñar una experiencia para demostrar que no es instantánea. ● Analizar la evolución histórica del concepto. ● Justificar la dependencia de la velocidad con el medio a partir de hechos de la vida cotidiana. ● Debatir y justificar factores que afectan a la velocidad de propagación (por ejemplo: luz en el agua, en un vidrio, en el vacio) y diseñar con los alumnos experiencias para demostrarlo. 18
  • 19. ● Discutir las condiciones necesarias para la visión y realizar experiencias para demostrarlo. ● Reflexionar sobre hábitos saludables en relación con la visión. ● Resaltar las características del modelo corpuscular. ● Discutir los fenómenos de propagación rectilínea, sombra y penumbra, desde este modelo. ● Aplicar los conocimientos para justificar la existencia de los eclipses. ● Registrar en las aplicaciones de la xo, todo el proceso de investigación utilizando la aplicación más conveniente de acuerdo a las características de las producciones que se propongan. ● Buscar diferentes propuestas en los portales educativos con referencia al tema. ● Buscar simulaciones y a partir de ellas contrastarlas con las investigaciones y conocimientos previos para luego extraer aprendizajes. ● Diferenciar a través de experiencias, los cuerpos trasparentes, traslúcidos y opacos. ● Identificar el fenómeno de reflexión de la luz y diferenciar la reflexión difusa y la especular. ● Deducir experimentalmente las leyes de la reflexión y discutir los resultados. ● Identificar el concepto de refracción de la luz como cambio de dirección y de velocidad, deducir mediante experiencias las leyes de la refracción. ● Interpretar el fenómeno desde la perspectiva corpuscular y ondulatoria. ● Identificar el color como fenómeno con experiencias y en hechos cotidianos, ● Explicar nociones fundamentales del color y aplicarlas a cuestiones sencillas, ● Analizar las diferencias entre los colores aditivos, y los sustractivos, su procedencia y utilidad. ● Elaborar diferentes clases de textos con la temática en estudio. ● Relacionar con el área de Conocimiento Artístico. ● Evidenciar cambios en la conceptualización con respecto a las ideas iniciales, a través de propuestas de evaluación. OBSERVACIONES: Cabe explicitar que el programa propone conceptos y contenidos pero no explicita el grado de profundización que debe darse a la enseñanza de cada uno, este trabajo propone una atención al concepto con distintas propuestas que pueden adaptarse de acuerdo a los contenidos de cada grado, pero siempre relacionando los contenidos con experiencias cotidianas, introduciendo el uso de medios tecnológicos y relacionando también con las demás áreas del conocimiento. 19