SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 210
Descargar para leer sin conexión
Edición especial para
el Ministerio de Educación
Prohibida su comercialización
Historia,GeografíayCienciasSociales•2ºbásico•Guíadidácticadeldocente
Historia, Geografía
y Ciencias Sociales 2º
básico
Edición especial para
el Ministerio de Educación
Prohibida su comercialización
Guía
didáctica
del docente
Macarena Quiñones Martínez
Jocelyn Vargas Campos
María Sandoval Precht
Edición especial para
el Ministerio de Educación
Prohibida su comercialización
Historia,GeografíayCienciasSociales•2ºbásico•Textodelestudiante
Historia, Geografía
y Ciencias Sociales
Texto del estudiante
2º
básico
Edición especial para el
Ministerio de Educación
Prohibida su comercialización
María Moreno Bustamante
Abraham Paulsen Bilbao
Francisco Villarreal Castillo
Historia,Geografía
y Ciencias Sociales
Guía didáctica del docente
2º
básico
Macarena Bernardita Quiñones Martínez
Licenciada en Educación. Profesora General Básica mención Ciencias Sociales.
Pontificia Universidad Católica de Chile.
Jocelyn de Lourdes Vargas Campos
Licenciada en Educación. Profesora General Básica mención Ciencias Sociales.
Pontificia Universidad Católica de Chile.
María Verónica Sandoval Precht
Profesora General Básica. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Postítulo de Psicopedagogía. Universidad Mayor.
La Guía Didáctica de Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2° básico, para Segundo Año de Educación Básica,
es una obra colectiva, creada y diseñada por el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana,
bajo la dirección editorial de:
RODOLFO HIDALGO CAPRILE
SUBDIRECCIÓN EDITORIAL ÁREA PÚBLICA:
Marisol Flores Prado
JEFATURA DE EDICIÓN ÁREA HISTORIA:
Paula Santelices Herrera
AUTORÍA:
Macarena Quiñones Martínez
Jocelyn Vargas Campos
M. Verónica Sandoval Precht
EDICIÓN Y ADAPTACIÓN:
Daniela Vásquez Bravo
JEFATURA DEL DEPARTAMENTO DE ESTILO:
Alejandro Cisternas Ulloa
CORRECCIÓN DE ESTILO
Michel Ortiz Ruiz
Vabra Vilches Ganga
Verónica Sánchez Gibbons
DOCUMENTACIÓN
Paulina Novoa Venturino
Cristian Bustos Chavarría
SUBDIRECCIÓN DE DISEÑO:
Verónica Román Soto
Con el siguiente equipo de especialistas:
JEFEATURA DE DISEÑO ÁREA HISTORIA:
Pablo Aguirre Ludueña
DIAGRAMACIÓN:
Leonardo Messina Araya
CARTOGRAFÍA:
Archivo Santillana
Hugo Aliste Benavides
ILUSTRACIONES:
Archivo Santillana
FOTOGRAFÍA:
Archivo Santillana
CUBIERTA:
Leonardo Messina Araya
PRODUCCIÓN
Rosana Padilla Cencever
La editorial ha hecho todo lo posible por conseguir los permisos correspondientes para las obras con copyright que aparecen en el presente texto.
Cualquier error u omisión será rectificado en futuras impresiones a medida que la información esté disponible. Pese a la constante preocupación de
Santillana del Pacífico S. A. de Ediciones por chequear toda la información contenida en sus textos, los sitios webs y enlaces sugeridos en el presente
libro pueden variar su contenido, estructura y vigencia sin previo aviso, y sin que Santillana tenga ninguna responsabilidad en tales modificaciones.
© 2013, by Santillana del Pacífico S. A. de Ediciones. Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile). Impreso en Chile
por Morgan Impresores. ISBN: 978-956-15-2342-5. Inscripción N º: 237.056. Se terminó de imprimir esta 1ª edición de 11.600
ejemplares, en el mes de enero del año 2014. www.santillana.cl
Referencia de textos: Guía didáctica del docente 2º básico Historia, Geografía y Ciencias Sociales, de los autores: Camila Contreras
Astudillo y Jocelyn Vargas Campos, de Ediciones Santillana del Pacífico S. A., Santiago, Chile, 2012. Historia América Latina y
Europa entre los siglos XV y XVIII: Recursos para el docente de María Morichetti y colaboradores. Ediciones Santillana S. A. Buenos
Aires, Argentina, 2007. Educación para la ciudadanía. ESO Biblioteca del profesorado, Guía y recursos de Alberto Martín y otros.
Ediciones Educativas de Santillana, España. Geografía e Historia 1. ESO Biblioteca del profesorado, Guía y recursos de Teresa Grence
y colaboradores. Ediciones Educativas de Santillana, España. Libro de recursos para el profesor, historia 5, de los autores: Isabel
Guerrero y Harim Gutiérrez. Editorial Santillana S. A. D.F., México, 2010. Guía Sociedad 7º, de los autores: José Brea, Fanny Capellán,
Henry Ramos. Editorial Santillana S. A. República Dominicana, 2008.
Índice 3
Presentación. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 4
Visión global de los Objetivos de Aprendizaje.  .  .  .  .  .  .  . 5
Docentes: una Guía didáctica diseñada para ustedes. .  . 6
¿Cómo son los estudiantes que están en 2º básico?.  .  . 7
Organización delTexto del estudiante.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 8
Organización de la Guía didáctica del docente. .  .  .  .  . 10
Instrumentos de evaluación para el docente .  .  .  . 202
Glosario pedagógico .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 204
Índice temático .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 206
Bibliografía. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 208
Índice
Programación de la unidad .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 116
Presentación de la unidad. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 117
Lecciones
1. ¿Qué nos dejaron los pueblos originarios?. . . . . . . 119
2. ¿Somos un país mestizo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
3. ¿Qué han aportado los inmigrantes a Chile?. . . . . 130
4. ¿Por qué hay que respetar a los demás?. . . . . . . . . 138
¿Cuánto has aprendido?. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 142
Material fotocopiable.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 144
Prueba de la unidad. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 152
Chile, una mezcla de culturas
Programación de la unidad .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 156
Presentación de la unidad. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 157
Lecciones
1. ¿Cuáles son nuestras tradiciones?. . . . . . . . . . . . . . . 159
2. ¿Cómo es nuestra naturaleza?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
3. ¿Cómo cuidamos nuestras tradiciones?. . . . . . . . . . 174
4. ¿Qué servicios existen en la comunidad?. . . . . . . . 178
¿Cuánto has aprendido?. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 188
Material fotocopiable.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 190
Prueba de la unidad. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 198
¿Cómo es mi país?
Programación de la unidad .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 12
Presentación de la unidad. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 13
Lecciones
1. ¿Qué es un plano? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  15
2. ¿Cómo me ubico en la Tierra? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  26
3. ¿Dónde está Chile? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  34
4. ¿Cómo es Chile? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  38
5. ¿Cómo cuidamos nuestro entorno?. . . . . . . . . . . . . .  52
¿Cuánto has aprendido?. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 56
Material fotocopiable.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 58
Prueba de la unidad. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 68
¿Cómo me ubico en el mundo?
Programación de la unidad .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 74
Presentación de la unidad. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 75
Lecciones
1. ¿Cómo vivían los pueblos originarios?. . . . . . . . . . . .  77
2. ¿Qué pueblos vivieron en la Zona Norte?. . . . . . . . .  82
3. ¿Qué pueblo vivió en la Zona Central?. . . . . . . . . . . .  87
4. ¿Qué pueblos vivieron en la Zona Sur? . . . . . . . . . .  92
5. ¿Cómo viven hoy algunos pueblos indígenas?. . . .  97
¿Cuánto has aprendido?. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 102
Material fotocopiable.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 104
Prueba de la unidad. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 112
Los primeros habitantes de Chile
Unidad 1
Unidad 3
Unidad 2
Unidad 4
4 Historia 2º básico Guía didáctica del docente
En otras palabras, desarrollar destrezas y habilidades en los estudiantes que les permitan garantizar un aprendizaje de
los contenidos mediante la relación con su entorno natural y social. Para lograrlo, en el Texto del estudiante se expone
el contenido por medio de situaciones concretas apoyadas por diversas fuentes que reflejan la realidad. Para que el
docente pueda aprovechar estos recursos en su máximo potencial, en la Guía didáctica del docente 2º básico se
han desarrollado sugerencias de metodologías y actividades que lo permitan.
En esta etapa en que los niños tienen un nivel de pensamiento concreto, el Texto del estudiante ha sido creado para
que los contenidos propuestos en las Bases Curriculares 2012 sean desarrollados desde la realidad más cercana de los
estudiantes para luego abordar lo abstracto y la Guía didáctica del docente 2º básico entrega distintas alternativas
para orientar esta tarea.
Nuestro interés por preparar al estudiante para su relación con el medio natural y social nos ha llevado a concretar
este tercer objetivo, que está enfocado al desarrollo de competencias y habilidades sociales y valóricas, enfocadas a
capacitar a los estudiantes para su realización personal, formándolos en ciudadanos activos y responsables con su
entorno. Para ello, nuestra propuesta de trabajo está enfocada a la orientación docente para que desarrolle valores y
habilidades que permitan esta intención.
Promover un aprendizaje eficaz
Aplicar el conocimiento a la vida cotidiana
Contribuir al desarrollo de competencias
En la actualidad, el interés por una educación de calidad es un tema que a todos nos concierne. Para lograrla, necesitamos de
estudiantes que quieran avanzar, participar y aprender; pero, del mismo modo, se requiere de profesores capaces de motivar
a nuestros estudiantes, que estén abiertos al diálogo, a la colaboración y a la orientación; profesores que estén dispuestos a
transmitir conocimiento a sus estudiantes y que quieran compartir sus experiencias.
A partir de esto es que la propuesta didáctica de Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º, compuesta por el Texto del
estudiante 2º básico y la Guía didáctica del docente 2º básico, ha sido construida bajo tres lineamientos que creemos
son la base para que nuestros estudiantes sean capaces de adquirir las capacidades que necesitan para su desarrollo personal
y social. Estos objetivos son:
La Guía didáctica del docente 2º básico entrega las herramientas necesarias para la orientación de un trabajo pedagógico
que permita aportar al desarrollo integral de los estudiantes chilenos, con intención de contribuir al éxito escolar y apoyar
al profesorado.
Para la elaboración de esta propuesta didáctica se ha implementado el uso de las Bases Curriculares 2012 y los Programas de
Estudio vigentes, permitiendo, de este modo, abarcar todos los Objetivos de Aprendizaje por lograr en el nivel considerando
actividades, evaluaciones, material complementario y bibliografía de apoyo.
La propuesta se divide en cuatro unidades de aprendizaje que se detallan en el siguiente cuadro:
Presentación
5Visión global de los Objetivos de Aprendizaje
•	 Leer y dibujar planos simples de su entorno, uti-
lizando puntos de referencia, categorías de posi-
ción relativa y simbología pictórica (OA 6).
•	 Ubicar Chile, Santiago, la propia región y su ca-
pital en el globo terráqueo o en mapas, y des-
cribir la ubicación relativa de países limítrofes y
de otros países de América del Sur, utilizando los
puntos cardinales (OA 7).
•	 Clasificar y caracterizar algunos paisajes de Chile
según su ubicación en la zona norte, centro y
sur del país, observando imágenes, y utilizando
diversas fuentes y un vocabulario geográfico
adecuado (OA 8).
•	 Practicar y proponer acciones para cuidar y res-
petar los espacios públicos dentro y fuera de la
escuela, reconociendo que pertenecen y bene-
fician a todos y que, por lo tanto, su cuidado es
responsabilidad de todos los miembros de la
comunidad (OA 16).
•	 Conocer, proponer, aplicar y explicar la impor-
tancia de algunas normas necesarias para:
•	 cuidarse, cuidar a otros y evitar situaciones
de riesgo.
•	 organizar un ambiente propicio al aprendiza-
je y acogedor para todos.
•	 cuidar el patrimonio y el medio ambiente
(OA 14).
•	 Describir los modos de vida de algunos pueblos
originarios de Chile en el período precolombino
(OA 1).
•	 Ubicar en mapas las zonas habitadas por algu-
nos pueblos originarios de Chile, distinguiendo
Zonas Norte, Centro y Sur (OA 10).
•	 Relacionar las principales características geográ-
ficas de las zonas habitadas por algunos pueblos
originarios de Chile, con los recursos que utiliza-
ron para satisfacer sus necesidades de alimenta-
ción, abrigo y vivienda (OA 11).
•	 Comparar el modo de vida y expresiones cultu-
rales de algunos pueblos indígenas presentes en
Chile actual con respecto al período precolombi-
no, identificando aspectos de su cultura que se
han mantenido hasta el presente y aspectos que
han cambiado (OA 2).
•	 Reconocer diversas expresiones del patrimonio
cultural del país y de su región (OA 5).
•	 Reconocer diversas expresiones del patrimonio
natural de Chile y de su región (OA 9).
•	 Practicar y proponer acciones para cuidar y res-
petar los espacios públicos dentro y fuera de la
escuela, reconociendo que pertenecen y bene-
fician a todos y que, por lo tanto, su cuidado es
responsabilidad de todos los miembros de la
comunidad (OA 16).
•	 Identificar la labor que cumplen en beneficio
de la comunidad servicios como los medios de
transporte y de comunicación y el mercado, y
algunas instituciones encargadas de proteger
nuestro patrimonio cultural y natural (OA 15).
•	 Conocer, proponer, aplicar y explicar la impor-
tancia de algunas normas necesarias para:
•	 Cuidarse, cuidar a otros y evitar situaciones
de riesgo.
•	 Organizar un ambiente propicio al aprendi-
zaje y acogedor para todos.
•	 Cuidar el patrimonio y el medioambiente
(OA 14).
Unidad 1: ¿Cómo me ubico en el mundo? Unidad 2: Los primeros habitantes de Chile
Unidad 4: ¿Cómo es mi pasís?
•	 Distinguir los diversos aportes a la sociedad chi-
lena proveniente de los pueblos originarios y de
los españoles y reconocer nuestra sociedad como
mestiza (OA 3).
•	 Reconocer y dar ejemplos de la influencia y apor-
tes de inmigrantes de distintas naciones europeas,
orientales, árabes y latinoamericanas a la diversi-
dad de la sociedad chilena, a lo largo de su historia
(OA 4).
•	 Mostrar actitudes y realizar acciones concretas en
su entorno cercano que reflejen:
•	 respeto al otro
•	 responsabilidad
•	 tolerancia
•	 empatía (OA 12).
Unidad 3: Chile, una mezcla de culturas
Visión global de los Objetivos de Aprendizaje
Historia 2º básico Guía didáctica del docente6
Docentes: una Guía didáctica diseñada para ustedes
Del mismo modo que el Texto del estudiante, esta Guía didáctica ha sido diseñada fundamentándose en las Bases Curricula-
res, los Planes y los Programas de Estudio vigentes para el nivel de 2º básico, y además, en el Marco para la Buena Enseñanza
(Ministerio de Educación 2011). Este último documento corresponde a una propuesta oficial que sistematiza el quehacer
docente abordando todo el proceso pedagógico: planificación, didáctica, evaluación y, de manera transversal, la práctica
reflexiva. El Marco para la Buena Enseñanza se organiza en cuatro dominios, es decir, aspectos específicos del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
A continuación se presenta una descripción de cada dominio y las secciones de esta Guía didáctica que apoyan a los do-
centes en su cumplimiento.
Dominios del Marco para la Buena Enseñanza Secciones de la Guía didáctica del docente
A. Preparación de la enseñanza de todos los
estudiantes.
El docente, basándose en sus competencias pedagógi-
cas, en el conocimiento de sus alumnos y en el dominio
de los contenidos que enseña, diseña, selecciona y or-
ganiza estrategias de enseñanza que otorgan sentido a
los contenidos presentados.
•	 Prerrequisitos
•	 Adecuación a la diversidad
•	 Previsión de dificultades
•	 Educación en valores
B. Creación de un ambiente propicio para el
aprendizaje.
El profesor se preocupa del entorno del aprendizaje en
su sentido más amplio; es decir, del ambiente y clima
en el cual tienen lugar los procesos de enseñanza-
aprendizaje.
•	 Sugerencias didácticas
C. Enseñanza para el aprendizaje de todos los
estudiantes.
El docente aplica sus habilidades para organizar situa-
ciones interesantes que aprovechen el tiempo en forma
efectiva y favorezcan la indagación, la interacción y la
socialización de los aprendizajes. Al mismo tiempo, se
deben considerar los saberes e intereses de los estu-
diantes y proporcionarles recursos adecuados y apoyos
pertinentes.
•	 Actividades complementarias
•	 En familia
D. Responsabilidades profesionales.
El profesor se compromete con el aprendizaje de to-
dos sus alumnos. Esto implica evaluar sus procesos de
aprendizaje con el fin de comprenderlos, descubrir sus
dificultades, ayudarlos a superarlas y considerar el efec-
to que ejercen sus propias estrategias de trabajo en los
logros de los estudiantes.
•	 Hojas de trabajo
•	 Solucionario
•	 Instrumentos de evaluación
•	 Material fotocopiable
•	 Sugerencias de evaluación
•	 Repaso de la unidad
•	 Guía Tres preguntas para aprender.
7¿Cómo son los estudiantes que están en 2º básico?
¿Cómo son los estudiantes que están en 2º básico?
Los estudiantes que cursan 2º básico tienen siete u ocho años, es decir, forman parte de la llamada tercera infancia, que
coincide con su inserción en el mundo escolar. Para la elaboración de las actividades de esta propuesta pedagógica se han
considerado sus características generales que presentamos a continuación, lo que permitirá situarnos en las necesidades
que los estudiantes tienen en este nivel.
Desarrollo físico: El crecimiento comienza a volverse más lento; mejoran la fortaleza y las habilidades atléticas y su salud es,
en general, mejor que en ningún otro momento del ciclo vital.
Desarrollo cognitivo: Disminuyen el egocentrismo; los niños comienzan a pensar de manera lógica pero concreta (etapa
de las operaciones concretas, según Piaget); aumentan las habilidades de memoria y lenguaje.
Desarrollo psicosocial: El autoconcepto se vuelve más complejo y afecta la autoestima; la corregulación refleja el cambio
gradual en control de los padres al niño a medida que los compañeros o amigos asumen importancia central.
Estas características se evidencian en los siguientes indicadores:
•	 Entiende el concepto de fechas.
•	 Comprende la seriación.
•	 Busca explicaciones lógicas al mundo que lo
rodea.
•	 La capacidad de memoria se amplía a dos digitos.
•	 El niño puede contar mentalmente.
•	 Puede seguir órdenes.
•	 Puede comprender relaciones espaciales de me-
jor manera.
•	 Es capaz de entender lo que piensan y sienten
otras personas.
•	 Puede pensar acerca de lo que le pasa y siente.
•	 Puede saltar y correr de manera alternada.
•	 Se viste solo.
•	 Puede dibujar a una persona y copiar figuras.
•	 Larga el equilibrio sobre un solo pie sin mirar.
•	 Puede brincar y saltar con precisión en cuadros
de tamaño pequeño.
•	 Se destaca el juego físico vigoroso (juego rudo
que implica forcejar, golpear y perseguir, que a
menudo se acompaña de gritos y risas).
•	 Mejora la velocidad y la capacidad de lanzar.
•	 Adquiere conciencia de los sentimientos de ver-
güenza y orgullo.
•	 Comienza a desarrollar el autocontrol emocional,
aunque pueden existir casos de enojo y frustra-
ción.
•	 Comienza a sentir sentimientos de empatía, po-
niéndose en el lugar de otros.
•	 Se identifica con las creencias y valores de los
padres por sobre las de los amigos.
•	 Comparte con otros niños.
•	 Se desarrolla el sentido de competencia.
•	 Puede narrar historias de experiencias
personales.
•	 Mejora las habilidades pragmáticas.
•	 Puede replantear la trama de un libro corto,
película o programa de televisión.
•	 Generalmente, comienza la relación fonema-
grafema.
•	 En algunos casos, existe decodificación.
Desarrollo del pensamientoDesarrollo motor y autonomía
Desarrollo socioemocionalDesarrollo del lenguaje y lectoescritura
Papalia, D., Olds, S. y Feldman, R. (2009). Psicología del desarrollo. De la infancia a la adolescencia. D.F., México: McGraw-Hill.
Historia 2º básico Guía didáctica del docente8
En estas páginas se desarrollan los con-
tenidos, con la ayuda de lecturas, foto-
grafías, dibujos, mapas, actividades y
secciones.
Para realizar un proyecto o desarrollar
habilidades, estas páginas entregan la
información e instrucciones necesarias
para que sus estudiantes profundicen
los contenidos.
Páginas de desarrollo de contenidos
¡Manos a la obra!
Organización del Texto del estudiante
El Texto Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2° básico está organizado en cuatro unidades que se dividen en lecciones,
en las que encontrará las siguientes páginas y secciones:
Páginas de inicio de unidad
En estas páginas encontrará imágenes relacionadas con el contenido de la unidad, que permitirán motivar y activar
conocimientos previos.
Preguntas que permiten trabajar las imá-
genes e introducir los temas de la unidad.
Comenta y trabaja
Esta sección define los
objetivos de la unidad.
Lo que descubrirás
Este ícono indica cuando se debe aplicar
la guía de trabajo.
Guía Tres preguntas para aprender
9Organización de laTexto del estudiante
De manera atractiva, en estas páginas se entrega el
contenido por medio de imágenes.
Al final del texto, encontrará páginas que tienen por
objetivo desarrollar diferentes técnicas con sus es-
tudiantes para la comprensión de los contenidos y
para el desarrollo de habilidades de comunicación.
Puede utilizarlas durante todo el año.
Al finalizar la unidad se encontrará con estas páginas
que presentan actividades para evaluar lo aprendido
en la unidad.
Al finalizar cada lección, encontrará una evaluación
de proceso para ver el avance de sus estudiantes.
Aprendiendo con imágenes
Aprendiendo técnicas
¿Cuánto has aprendido?
¿Cómo vas?
Historia 2º básico Guía didáctica del docente10
En esta página se presentan los Objetivos de Aprendizaje que se
trabajarán en la unidad de acuerdo a las Bases Curriculares vigentes.
Además de las habilidades, actitudes y Objetivos Transversales que se
abarcarán.
En estas páginas se trabaja el inicio de cada uni-
dad, donde se explicitan los propósitos de estas
y sugerencias didácticas para desarrollarlas.
Cada página de contenido trabaja dos páginas del Texto del estu-
diante, enfrentadas entre sí e interrelacionadas. En ella se entrega el
propósito de estas páginas, el vocabulario nuevo que deberá traba-
jar, los prerrequisitos, sugerencias para desarrollar las actividades, el
solucionario de las respuestas abiertas y, en ocasiones, actividades
complementarias.
En esta páginas se presenta la unidad por medio de secciones que
contemplan la diversidad de estudiantes, previsión de dificultades que
se le pueden presentar, cómo educar en valores y algunas otras con-
sideración para la unidad.
Programación de la unidad
Páginas de inicio de unidad
Páginas de contenido
Presentación de la unidad
Organización de la Guía didáctica del docente
La Guía didáctica tiene como finalidad complementar la labor del docente, al entregarle herramientas que le permitan tra-
bajar con el Texto del estudiante. Las secciones de la Guía varían dependiendo de las páginas por trabajar.
11Organización de la Guía didáctica del docente
Para la evaluación final del Texto se entre-
gan sugerencias de evaluación, un repaso
para la unidad que puede hacer previo a
la aplicación de esta, el solucionario com-
pleto de las actividades y sugerencias para
el trabajo con la familia. Además, se inclu-
ye una rúbrica de la evaluación.
Incluye hojas de trabajo para reforzar y
ampliar los contenidos trabajados y la
prueba de la unidad. Cada una contiene
su respectivas instrucciones de aplicación,
que considera los objetivos y el soluciona-
rio. Al final encontrará una escala de apre-
ciación para la corrección de la prueba.
¿Cuánto has aprendido?
Material fotocopiable
Historia 2º básico Guía didáctica del docente12
Objetivos de Aprendizaje
•	 (OA 6) Leer y dibujar planos simples de su entorno, uti-
lizando puntos de referencia, categorías de posición re-
lativa y simbología pictórica (lecciones 1 y 2).
•	 (OA 7) Ubicar Chile, Santiago, la propia región y su ca-
pital en el globo terráqueo o en mapas, y describir la
ubicación relativa de países limítrofes y de otros países
de América del Sur, utilizando los puntos cardinales. (lec-
ción 3).
•	 (OA 8) Clasificar y caracterizar algunos paisajes de Chile
según su ubicación en la Zona Norte, Centro y Sur del
país, observando imágenes, y utilizando diversas fuentes
y un vocabulario geográfico adecuado (lección 4).
•	 (OA 16) Practicar y proponer acciones para cuidar y res-
petar los espacios públicos dentro y fuera de la escuela
(lección 5).
•	 (OA 14) Conocer, proponer, aplicar y explicar la impor-
tancia de algunas normas necesarias para:
•	 cuidarse, cuidar a otros y evitar situaciones de riesgo.
•	 organizar un ambiente propicio al aprendizaje y aco-
gedor para todos .
•	 cuidar el patrimonio y el medio ambiente (lecciones
4 y 5).
Objetivos de Aprendizaje Transversales
•	 Dimensión cognitiva
•	 Exponer ideas, opiniones, y experiencias de manera
coherente y fundamentada, haciendo uso de diver-
sas y variadas formas de expresión.
•	 Resolver problemas de manera reflexiva en el ámbito
escolar, familiar y social, tanto utilizando modelos y
rutinas como aplicando de manera creativa concep-
tos y criterios.
•	 Dimensión sociocultural
•	 Proteger el entorno natural y sus recursos como con-
texto de desarrollo humano.
•	 Proactividad y trabajo
•	 Demostrar interés por conocer la realidad y utilizar
el conocimiento.
•	 Trabajar en equipo de manera responsable, constru-
yendo relaciones basadas en la confianza mutua.
Habilidades
•	 Pensamiento temporal y espacial
-- Leer y comunicar información geográfica a través de
distintas herramientas (planos, mapas, globos terrá-
queos y diagramas).
-- Orientarse en el espacio utilizando categorías de ubi-
cación relativa y asociando referentes locales a los
puntos cardinales.
•	 Análisis y trabajo con fuentes
-- Obtener información explícita sobre el pasado y el
presente a partir de imágenes y de fuentes escritas y
orales dadas, mediante preguntas dirigidas.
•	 Pensamiento crítico
-- Formular opiniones justificadas sobre temas de su
interés.
•	 Comunicación
-- Participar en conversaciones grupales, respetando
turnos y otros puntos de vista.
-- Presentar temas dados en forma oral, visual y escrita,
incorporando material de apoyo.
Actitudes
•	 Comportarse y actuar en la vida cotidiana según
principios y virtudes ciudadanas.
•	 Establecer lazos de pertenencia con su entorno so-
cial y natural a partir del conocimiento, la valoración
y la reflexión sobre su historia personal, su comuni-
dad y el país.
•	 Participar solidaria y responsablemente en las activi-
dades y proyectos del establecimiento y del espacio
comunitario, demostrando espíritu emprendedor.
•	 Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espí-
ritu emprendedor y con una disposición positiva a la
crítica y la autocrítica.
Programación de la unidad
1Unidad
¿Cómo me ubico
en el mundo?
¿Cómo me ubico en el mundo? 13
Unidad 1
La unidad 1 ¿Cómo me ubico en el mundo? está enfocada en los objetivos de aprendizaje del eje Geografía. Se espera
que los estudiantes avancen en el desarrollo de la orientación y representación espacial mediante el trabajo con planos, la
utilización de categorías de ubicación relativa, interpretación de simbología y uso de puntos cardinales. Además, mediante
el trabajo con mapas, localizan a Chile y otros países de América del Sur utilizando puntos cardinales.
Del mismo modo, se espera que se familiaricen con las características geográficas de Chile reconociendo la diversidad de
paisajes que posee. A partir de esto se desarrollará la valoración por la diversidad de paisajes reconociendo la responsabilidad
de cada uno en su conservación.
Finalmente, se busca desarrollar actitudes que permitan un comportamiento con virtudes ciudadanas mediante el cuidado
del medioambiente y los espacios públicos.
Sugerencia de temporalización
32 horas pedagógicas.
Presentación de la unidad
Si en su clase hay estudiantes de otras nacionalida-
des, en la lección dos puede trabajar ubicando con
ellos sus lugares de procedencia en el mapa.
En las lecciones 3 y 4 puede resultar significativo si se
parte ubicando en el mapa y caracterizando el lugar
de Chile que sus estudiantes habitan.
En la última parte puede abordar algún problema
de cuidado del entorno que esté afectando a la pro-
pia localidad y para el que los niños puedan generar
soluciones.
Adecuación a la diversidad
Es probable que sus estudiantes presenten diferen-
tes niveles de manejo de las nociones básicas de
espacialidad, por lo que es importante que realice
actividades de diagnóstico usando categorías de ubi-
cación relativa y ejercitar la lateralidad.
En el caso de las descripciones del entorno geográfi-
co es probable que los estudiantes muestren dificul-
tad para imaginar características geográficas que no
conocen, por lo que es importante incorporar ma-
terial audiovisual y la mayor cantidad de imágenes
asociadas a paisajes.
Previsión de dificultades
Dimensión sociocultural: En las lecciones 4 y 5 se
promueve el cuidado del entorno, por lo que es fun-
damental que durante las lecciones anteriores pro-
mueva la valoración por la diversidad geográfica del
país, lo que significará que luego puedan identificar
la responsabilidad de cada uno en la preservación de
esta diversidad e identifiquen acciones para ayudar
a cuidar su localidad.
Educación en valores
En el Texto del estudiante:
-- ¿Cómo vas? Páginas 19, 35, 40, 41, 53, 59, 65, 66,
67, 73.
-- ¿Cuánto has aprendido? Páginas 74, 75.
En la Guía didáctica del docente:
-- Hojas de trabajo“Para reforzar”. Páginas 58 – 63.
-- Hojas de trabajo“Para ampliar”. Páginas  64 – 67.
-- Prueba de la unidad.
-- Páginas 68 – 73.
Evaluaciones
Procure mantener durante la unidad mapas en su
sala de clases, especialmente un planisferio y un
mapa de Chile.
Al trabajar la unidad necesitará imágenes de paisajes
de todo Chile. Se sugiere, antes de comenzar la lec-
ción 4, tener un set de fotografías, en formato digital
para proyectarlas y poder mostrar y ejemplificar las
características y diversidad de los paisajes.
Notas
14 Historia 2º básico Guía didáctica del docente
1Unidad
¿Cómo me ubico en
el mundo?
Páginas del Texto: 6 – 7
•	 Introducir y motivar el estudio de la unidad.
•	 Rescatar ideas previas de los estudiantes.
•	 Reflexionar y discutir sobre el propósito de la unidad.
•	 Expresar curiosidad respecto de lo que aprenderán.
Trabajo colectivo de la imagen: Observen juntos la imagen y pídales a sus estudiantes que describan lo que
ven. Guíe la observación hacia los elementos con los que trabajan los niños de la imagen (globo terráqueo y
planisferio) y pregúnteles: ¿Han visto estos elementos antes?, ¿dónde?, ¿los usaron?, ¿cómo? Luego invite a sus
estudiantes a responder las preguntas de la sección Comenta y trabaja. Después de comentar juntos, lean el
apartado Lo que descubrirás para que sus estudiantes conozcan los objetivos de la unidad.
Experiencias personales: A partir de los comentarios de los niños en el trabajo de la sección Comenta y
trabaja, aproveche la instancia para que los estudiantes comenten si alguna vez con su familia o amigos han
usado un plano (por ejemplo para llegar a una dirección, etc.). Pídales que cuenten la situación en que lo usaron
y pregúnteles: ¿En qué les ayudó tener el plano? y ¿qué habría sucedido si no lo tuvieran?
Otros recursos: Esta unidad requiere el uso permanente de imágenes, de paisajes y de representaciones como
planos y mapas. Procure usar imágenes claras y en lo posible grandes y en colores. Ayúdese de recursos virtua-
les como el programa Google Earth u otros que permitan observar proyecciones de la Tierra y de su localidad.
Si cuenta con conexión a Internet puede incorporar el trabajo con sitios que ofrecen juegos para practicar la
espacialidad o profundizar en los contenidos estudiados como www.migeografía.cl y www.chileparaninos.cl
Dentro de las posibilidades, mantenga en su sala un globo terráqueo, un planisferio y un mapa de Chile para
que sus estudiantes interactúen con ellos de forma cotidiana para resolver dudas. En caso contrario, utilice los
que estén disponibles en la escuela cuando sean necesarios.
Propósitos de las páginas
Sugerencias didácticas
15
Unidad 1
¿Cómo me ubico en el mundo?
Páginas del Texto: 8 – 9
•	 Reconocer qué es un plano.
•	 Identificar vistas frontal y superior de objetos para tras-
pasarlos al plano.
•	 Elaborar un plano a partir de la creación de un espacio
ficticio.
•	 Capacidad
de seguir
instruccio-
nes escritas.
•	 Plano	
Propósitos de las páginas PrerrequisitosVocabulario
Lección 1
Inicio: Entregue a sus estudiantes la hoja Tres preguntas para aprender disponible en la página 16 de esta
Guía. Explíqueles que al iniciar cada lección deberán responder las dos primeras preguntas: ¿Qué sé? y ¿Qué
quiero aprender? sobre el tema que se trabajará. Luego usted retirará las guías y las volverá a entregar al finalizar
la lección para que puedan responder ¿Qué aprendí? y comparar si alcanzaron sus expectativas mencionadas
y cuánto aprendieron.
Luego, muéstreles imágenes de diferentes planos y pregunte: ¿Qué es un plano? Escriba algunas respuestas
que den los estudiantes en una lluvia de ideas y construyan una definición.
Desarrollo: Invite a sus estudiantes a observar las imágenes de la página 8 y comparen su definición con la del
texto. Pídales que cierren los ojos e imaginen cómo se vería su casa o su barrio visto desde un avión.
Luego, lean juntos los materiales e instrucciones para realizar el trabajo práctico propuesto en la página 9.
Solicite a sus estudiantes tener todos los materiales sobre la mesa y seguir las instrucciones paso a paso.
Cierre: Pida a cada niño que muestre al curso la maqueta de su puesto y el plano que hizo de este. Invítelos a
comentar: ¿Qué les pareció la actividad?, ¿cuáles fueron sus principales dificultades?
Sugerencias didácticas
Se espera que, siguiendo las instrucciones paso a paso, los estudiantes logren representar con los materiales
propuestos su espacio cercano y, luego, dibujar el plano de este, utilizando figuras geométricas que represen-
ten todos los elementos de la maqueta.
Solucionario
¿Qué es un plano?
1.	 Refuerce a sus estudiantes con ritmo de aprendizaje más lento pidiéndoles que observen distintos objetos
vistos desde arriba y solicíteles que dibujen en su cuaderno cómo se ven. Algunos objetos presentes en la
sala pueden ser: estuche, pizarra, estante, goma, basurero.
2.	 Para motivar el tema de esta lección, use con sus estudiantes el programa virtual Google Earth que, ba-
sados en fotografías satelitales, permite visualizar distintas cartografías del globo. Invite a sus estudiantes
a observar cómo se ven distintos lugares de su localidad vistos desde arriba. Permítales comentar de qué
forma se ven las casas, calles, edificios, campos, entre otros.
Actividades complementarias
3
Pre
guntas pa
raapren
der
Mat
erialfotocopi
able
Lección 1 - unidad 1
Tres preguntas para aprender
Nombre: Curso: 2º
¿Qué es un plano?
Responde las siguientes preguntas en el espacio asignado.
¿Qué sé?
¿Qué quiero aprender?
¿Qué quiero aprender?
17
Unidad 1
¿Cómo me ubico en el mundo?
Páginas del Texto: 10 – 11
•	 Identificar elementos en un plano.
•	 Aplicar conceptos de ubicación relativa.
•	 Manejar conceptos de
ubicación relativa.
•	 Plano.
Propósitos de las páginas PrerrequisitosVocabulario
¿Qué es un plano?Lección 1
Inicio: Invite a sus estudiantes a recordar nociones básicas de orientación espacial. Para esto pídales que
se paren y realicen ejercicios como los siguientes:
•	 Pararse detrás de su silla.
•	 Pararse delante de su mesa.
•	 Pararse a la izquierda de su puesto.
•	 Pararse a la derecha de su puesto.
•	 Poner el estuche arriba del cuaderno.
•	 Poner un lápiz debajo de la mesa.
Desarrollo: Recuerde junto con sus estudiantes qué es un plano y pídales que observen el plano de la
página 10. Pregúnteles: ¿Qué ven en el plano? ¿Qué lugar está representando?
Luego, invite a sus estudiantes a realizar las actividades de la página 11; procure entregar antes las instruc-
ciones recordando que las actividades son a partir de la observación permanente del plano de la página
10. Para ayudar a sus estudiantes a situarse y ubicar las indicaciones que se les dan, dígales primero que
deben reconocer su brazo derecho y su brazo izquierdo. Complemente la actividad preguntando por otros
elementos que estén en el plano o pidiéndoles que encierren o dibujen otros.
Cierre: Invite a sus estudiantes a revisar y comentar las actividades realizadas. Para esto, avance pregunta
por pregunta y permita que los niños verifiquen y corrijan posibles errores.
Reflexionen en torno a cuáles fueron las dificultades que tuvieron al aplicar nociones espaciales en un plano.
Sugerencias didácticas
Solucionario de respuestas cerradas disponibles en el Texto del estudiante.
Solucionario
1.	 A sus estudiantes con ritmo de aprendizaje más lento y que presentaron dificultad para aplicar conceptos
espaciales pídales que describan su propia ubicación teniendo su puesto como referencia.
•	 Delante de mi puesto hay
•	 Atrás de mi puesto hay
•	 A mi izquierda hay
•	 A mi derecha hay
2.	 Para que sus estudiantes puedan practicar más, entrégueles la Ficha de trabajo disponible en la página
18 de esta Guía, en la que podrán reforzar lo aprendido.
Actividades complementarias
Nombre: Curso: 2º
Mat
erialfotocopi
able
Ficha de trabajo
Dibujando un plano
1.	Completa el dibujo según las instrucciones.
Dibuja:
a.	Un pájaro arriba del árbol.
b.	Tres flores a la derecha del
árbol.
c.	Una pelota delante del árbol.
d.	Un gato debajo de la banca.
2.	Observa cómo quedó tu dibujo. Imagina cómo se vería mirado desde arriba
e intenta dibujarlo para convertirlo en un plano.
19
Unidad 1
¿Cómo me ubico en el mundo?
2.	 Se espera que los niños logren identificar algún elemento que no esté presente en la sala de clases repre-
sentada en el plano, como la pizarra, la mesa del profesor o la puerta, y la dibujen imaginando cómo se
vería desde arriba, primero en su cuaderno y luego que han logrado dibujarla, hacerlo en el plano de la
página 12.
1.	 Entregue a sus estudiantes la Ficha de trabajo disponible en la página 20 de esta Guía que les permitirá
seguir practicando.
2.	 Pídales a sus estudiantes que tracen recorridos dentro del plano de la página 12 siguiendo instrucciones
como llegar del basurero al estante, llegar desde la mesa del profesor al diario mural, entre otros que estime
conveniente.
3.	 Como alternativa a la actividad anterior, desafíe a sus estudiantes para que elaboren un plano de su propia
sala y luego deles instrucciones que les permitan trazar recorridos de un lugar a otro.
Solucionario
Actividades complementarias
Páginas del Texto: 12 – 13
•	 Aplicar ubicación relativa en un plano.
•	 Interpretar un plano simple.
•	 Manejar
conceptos
de ubicación
relativa.
•	 Plano.	
Propósitos de las páginas PrerrequisitosVocabulario
¿Qué es un plano?Lección 1
Inicio: Pida a sus estudiantes que recuerden el trabajo realizado en las páginas 10 y 11 y coménteles que el
sentido de las siguientes actividades es seguir practicando la ubicación en un plano. Indíqueles que observen
el plano de la página 12 y pregunte: ¿Qué muestra la imagen?, ¿qué lugar es el que está representado?, ¿cómo
lo sabes?
Desarrollo: Antes de comenzar las actividades de las páginas dibuje una mesa en la pizarra y pídales a algunos
estudiantes que dibujen siguiendo estas instrucciones:
•	 Dibuja un florero sobre de la mesa.
•	 Dibuja una silla a la derecha de la mesa.
•	 Dibuja una persona a la izquierda de la mesa.
•	 Dibuja un perro debajo de la mesa.
Invite a sus estudiantes a desarrollar en forma individual las actividades propuestas en la página 13.
Cierre: Revise las actividades junto con sus estudiantes y dé tiempo para que puedan corregir. Luego reflexione
con ellos en torno a la pregunta: ¿Para qué sirve saber usar referencias como izquierda, derecha, arriba, abajo,
delante, atrás, cerca, lejos?
Sugerencias didácticas
Mat
erialfotocopi
able
Nombre: Curso: 2º
Ficha de trabajo
Para practicar más
1.	Observa el plano.
Ana
Sonia
Pablo Mario Paula
Raúl
José
Luis
Carla
2.	Completa las oraciones con: izquierda, derecha, delante y atrás.
a.	Pablo se sienta de Sonia.
b.	Ana se sienta a la de Raúl.
c.	Carla se sienta a la de José.
d.	Raúl se sienta de José.
e.	Mario se sienta a de Paula.
f.	 Carla se sienta de Luis y de Paula.
21
Unidad 1
¿Cómo me ubico en el mundo?
1.	 Lea a sus estudiantes diferentes situaciones y pídales que identifiquen cuál de los planos de las páginas 14
y 15 usarían en cada una y por qué. Por ejemplo: Felipe necesita encontrar una tienda de zapatillas. Paula
quiere saber en qué lugar del zoológico puede observar a los osos.
2.	 Proponga a sus estudiantes que busquen un ejemplo de plano, puede ser alguno que tengan en casa y
que hayan tenido que usar alguna vez u otro que recorten de alguna revista o libro. Pídales que presenten
su plano al curso respondiendo: ¿Qué muestra el plano que escogí?, ¿por qué lo escogí? ¿En qué situación
es útil este plano?
1.	 a. Se espera que los estudiantes usen sus experiencias previas relatando contextos en que han visto o
utilizado planos.
1.	 c. Los estudiantes escogen uno de los planos vistos y explican para qué usarían cada uno. Podrían decir
por ejemplo, que el plano del metro lo utilizarían para saber en qué estación deben bajarse o que el plano
del mall lo usarían para saber dónde está alguna tienda.
Solucionario
Actividades complementarias
Páginas del Texto: 14 – 15
•	 Reconocer la utilidad de los planos.
•	 Explicar contextos de uso de un plano.
•	 Conocer la definición de
plano.
•	 Encontrar, ubicar,
localizar.
Propósitos de las páginas PrerrequisitosVocabulario
¿Qué es un plano?Lección 1
Inicio: Inicie con una lluvia de ideas a partir de la pregunta central de estas páginas ¿Para qué sirven los planos?
Registre en la pizarra las ideas y reflexiones de sus estudiantes y consérvelas hasta el final de la clase.
Pídales que observen las imágenes de las páginas 14 y 15 de su libro y que comenten lo que ven, guíe la ob-
servación y comentarios a partir de la pregunta: ¿Qué estarán haciendo las personas que observan los planos
de las imágenes?
Si tiene la posibilidad, muestre a sus estudiantes más imágenes de diferentes planos y contextos en que se
utilizan, lo que les permitirá reflexionar sobre lo común que resulta su uso.
Desarrollo: Invite a sus estudiantes a desarrollar la actividad de la página 14. Para la primera pregunta permita
que los niños comenten situaciones en que han usado algunos de los planos de las imágenes. Luego, des-
criban juntos lo que muestra cada plano. Puede centrarse en uno o dos que sean más significativos para sus
estudiantes de acuerdo al lugar en que se encuentran.
Cierre: Lea a sus estudiantes en voz alta el cuadro Resumen de la página 15 y pídales que vuelvan a leer sus
ideas escritas en la pizarra al comienzo de la clase y compare. A partir de esto, formule otra vez la pregunta
central de las páginas ¿Para qué sirven los planos? Finalmente, invítelos a escribir en su cuaderno una respuesta
que sintetice lo aprendido.
Sugerencias didácticas
22 Historia 2º básico Guía didáctica del docente
Páginas del Texto: 16 – 17
Lección 1
•	 Manejar conceptos de
ubicación relativa.
•	 Cuadra.•	 Utilizar referencias de ubicación relativa.
•	 Ubicar elementos en un plano.
•	 Seguir instrucciones simples.
Propósitos de las páginas PrerrequisitosVocabulario
Inicio: Invite a sus estudiantes a participar de un juego de motivación que permita poner en práctica la orien-
tación espacial para luego aplicarlo al trabajo en la clase.
Pídales que salgan al patio de la escuela, que formen grupos de tres integrantes y entrégueles las siguientes
instrucciones: tapen los ojos de uno de los integrantes del grupo. Los otros dos deberán dar indicaciones a
su compañero, utilizando palabras como derecha, izquierda, adelante, atrás, para que avance de un punto de
inicio a un punto de llegada (usted los debe asignar). Las orientaciones que entreguen los niños deben ser del
tipo“Camina cuatro pasos hacia delante, dobla hacia la izquierda y avanza tres pasos más”. Al finalizar, permita
que compartan sus experiencias, respondiendo: a los niños que fueron vendados, ¿qué fue lo que más les
dificultó de la actividad?, ¿y a los que tenían que dar las intrucciones?
Desarrollo: Luego de la actividad anterior, vuelvan a la sala, y pídales que observen con atención el plano de
la página 16 de su libro y expliquen con sus palabras qué es una cuadra. Explíqueles usando la definición que
entrega el texto en la página 17. Hágalos ejercitar poniendo su dedo sobre el número 1 en el mapa y pídales
que avancen dos cuadras hacia la derecha y luego comprueben si todos llegaron al mismo punto del mapa.
Invítelos a desarrollar en forma individual la actividad de la página 17.
Cierre: Finalmente, guíe la reflexión sobre el trabajo desarrollado por medio de preguntas como las siguientes:
¿Qué dificultades tuve para encontrar la respuesta en el plano?, ¿por qué es importante seguir paso a paso
las instrucciones para usar un plano?
Sugerencias didácticas
¿Qué es un plano?
1.	 Para reforzar, pídales a sus estudiantes que, usando el mismo plano de la página 16, escriban en el cuader-
no con sus palabras las indicaciones que usarían para ayudar a una persona a realizar diferentes recorridos,
por ejemplo: ir de la panadería al supermercado, ir desde el supermercado al punto 1, ir desde el punto
4 a la panadería, entre otros.
2.	 A sus estudiantes más aventajados desafíelos a escoger un punto de partida y uno de llegada para des-
cribir un recorrido, por ejemplo de sus casas al colegio. Invítelos a redactar una instrucción breve para el
recorrido escogido usando referencias de ubicación relativa.
Respuestas cerradas disponibles en el Texto del estudiante.
Solucionario
Actividades complementarias
23
Unidad 1
¿Cómo me ubico en el mundo?
¿Cómo vas?
1.	 Se espera que, a partir de símbolos dados, los estudiantes logren completar un plano simple de una plaza.
2.	 A partir de la interpretación de su propio plano, reconocen los símbolos siendo capaces de explicar su
ubicación utilizando puntos de referencia relativos.
3.	 Se espera que los estudiantes sean capaces de explicar mediante el uso de categorías de ubicación relativa
dónde se encuentran los elementos mencionados en relación con la banca que incluyeron en su plaza.
Solucionario
Páginas del Texto: 18 – 19
•	 Interpretar la simbología en un plano.
•	 Crear un plano simple.
•	 Explicar un recorrido en el plano usando
puntos de referencia.
•	 Evaluar lo aprendido en la lección.
•	 Conocer el concepto de
plano.
•	 Manejar conceptos de
ubicación relativa.
•	 Símbolo.
•	 Simbología.
Propósitos de las páginas PrerrequisitosVocabulario
¿Qué es un plano?Lección 1
Inicio: Muestre a sus estudiantes dibujos de diferentes objetos mirados desde arriba y pídales que en voz alta
respondan: ¿Qué estará mostrando este dibujo?, ¿qué creen que es la simbología del plano? Lea junto a ellos
la definición de simbología que aparece al comienzo de la página 18.
Desarrollo: Trabaje con sus estudiantes el plano de la página 18 y pídales que respondan: ¿Qué está repre-
sentando el plano?, ¿cuántas habitaciones tiene la casa?, ¿qué elementos pueden reconocer en la cocina?, ¿y
en el jardín? Luego permítales que completen la actividad.
Dé un tiempo a sus estudiantes para realizar en forma individual la actividad de la página 18 y luego pídales
que comenten qué palabra asociaron a cada dibujo.
Antes de iniciar la evaluación ¿Cómo vas?, pídales a sus estudiantes que imaginen cómo sería su plaza ideal.
Pregúnteles: ¿Esa plaza tendría árboles?, ¿cuántos?, ¿tendría juegos?, ¿bancas?, ¿basureros?, ¿qué otros elemen-
tos pondrían en su plaza? Luego, invítelos a realizar las actividades. En la actividad 3, proponga a sus alumnos            
que, una vez que hagan el ejercicio, cambien su trabajo con su compañero de puesto y que sigan las instruc-
ciones redactadas por su compañero para comprobar si están correctas y luego se retroalimenten.
Cierre: Reparta a sus estudiantes la hoja Tres preguntas para aprender que entregó al inicio de la lección
para que completen la última pregunta ¿Qué aprendí? Comenten juntos lo que han aprendido en la lección y
si alcanzaron las metas propuestas en la pregunta ¿Qué quiero aprender?
Sugerencias didácticas
24 Historia 2º básico Guía didáctica del docente
Páginas del Texto: 20 – 21
Lección 1
•	 Conocer las característi-
cas de un plano y el uso
de símbolos para repre-
sentar la realidad.
•	 Simbología.•	 Representar un espacio real en un plano.
•	 Crear símbolos para representar objetos
en un plano.
Propósitos de las páginas PrerrequisitosVocabulario
Inicio: Antes de partir puede realizar algunas preguntas para que sus estudiantes recuerden lo aprendido, por
ejemplo: ¿Qué es un plano?, ¿para qué sirve?, ¿cómo se ven los dibujos en el plano?, ¿qué es la simbología?
Desarrollo: Guíe a sus estudiantes para realizar los pasos 1 y 2. Indíqueles que observen su sala de clases y
que comenten qué forma tiene. Si su sala tiene una forma que podría complicarlos, apóyelos dibujando un
ejemplo en la pizarra que puedan imitar. Luego, ayúdelos a identificar los elementos que hay en la sala: mesas,
sillas, escritorio del profesor, repisas, pizarra, basurero, entre otros elementos que puedan incluirse.
Cierre: Pídales a algunos estudiantes que muestren su plano al curso y que respondan: ¿Qué dificultades
tuviste para representar las cosas con símbolos?, ¿qué elemento de la sala fue el que más te costo?, ¿para qué
crees que podría servir tener un plano de la sala de clases?
Sugerencias didácticas
¡Manos a la obra!
1.	 A sus estudiantes más aventajados propóngales trabajar en la elaboración de otros planos para representar
lugares más grandes que la sala, como un plano del colegio o un plano de las distintas habitaciones de
sus casa.
2.	 Muestre a sus estudiantes algunos planos donde se incorpore algún recuadro con la simbología y pregún-
teles: ¿Por qué es importante que los símbolos del plano estén explicados en una simbología? Invítelos a
incorporar un simbología explicativa en su plano.
Se espera que los niños generen, como producto del proyecto propuesto, un plano simple de la sala de clases.
Es posible considerar los siguientes criterios para establecer que el trabajo está logrado:
•	 Marca un margen respetando la forma de la sala.
•	 Incluye todos los elementos que efectivamente se encuentran en la sala.
•	 Dibuja símbolos para representar los objetos que se encuentran dentro de la sala.
•	 Ubica los símbolos en el mapa lo más parecido a la realidad.
•	 Agrega una simbología para que otra persona pueda entender su plano.
Solucionario
Actividades complementarias
25
Unidad 1
¿Cómo me ubico en el mundo?
Páginas del Texto: 22 – 2 3
Lección 1
Inicio: Motive a sus estudiantes preguntando: ¿Qué es un pirata?, ¿cómo creen que son los piratas?, ¿han escu-
chado que los piratas usaban mapas para buscar tesoros? Lea en voz alta el texto de la página 22 y propóngales
transformar la sala en una isla usando diferentes materiales y objetos.
Desarrollo: Invite a sus estudiantes a jugar a la búsqueda del tesoro siguiendo las instrucciones de la página 23.
Supervise el juego apoyando a los grupos que presenten dudas.
Puede elaborar planos y esconder objetos distintos a los que oculten sus estudiantes. Entrégueles a todos los
grupos los planos con los tesoros que usted escondió.
Al finalizar, pídales a sus estudiantes que comenten la experiencia: ¿Cómo se sintieron?, ¿qué fue lo que más les
gustó de la actividad?, ¿por qué?
Cierre: Analice junto a sus alumnos el resultado de la actividad preguntando: ¿Qué grupos lograron encontrar
el tesoro?, ¿qué características tenían los planos que les permitieron llegar al lugar que buscaban?, ¿por qué es
importante que los símbolos del plano sean claros y puedan ser entendidos por todos?
Sugerencias didácticas
•	 Elaborar planos de un ambiente
preparado.
•	 Usar planos para localizar objetos dentro
de un lugar.
•	 Medios de
transporte.
•	 Conocer las
características de
un plano y el uso
de símbolos para
representar la realidad.
Propósitos de las páginas Vocabulario Prerrequisitos
¿Qué es un plano?
1.	 Puede ampliar el rango del juego fuera de la sala. Por ejemplo, jugar a encontrar algún lugar del colegio.
2.	 Puede aplicar otra temática para el uso de planos. Por ejemplo, imaginar que son arqueólogos y están
buscando antiguos elementos de pueblos que vivieron hace muchos años. O imaginar que llegaron a
una ciudad lejana y desean encontrar distintos lugares. Dependiendo de la temática escogida, podrá
ambientar la sala.
Actividades complementarias
26 Historia 2º básico Guía didáctica del docente
Páginas del Texto: 24 – 25
Lección 2 ¿Cómo me ubico en la Tierra?
Solucionario de respuestas cerradas disponible en el Texto del estudiante.
Solucionario
•	 Conocer la rosa de los vientos.
•	 Identificar y utilizar puntos cardinales.
Propósitos de las páginas
•	 Rosa de los vientos.
•	 Puntos cardinales.
Vocabulario
•	 Reconocer dibu-
jos en un plano
simple.
Prerrequisitos
Inicio: Entregue a sus estudiantes la hoja Tres preguntas para aprender que se adjunta en la página 27 de
esta Guía e invítelos a responder las dos primeras preguntas: ¿Qué sé? y ¿Qué quiero aprender? Guarde las hojas
con las respuestas para volver a entregarlas al finalizar la lección.
Dibuje una rosa de los vientos en la pizarra y pregunte a sus estudiantes: ¿Han visto este símbolo alguna vez?,
¿dónde?, ¿qué creen que significa?, ¿para qué sirve? Registre los comentarios de sus estudiantes en la pizarra.
Explíqueles que ese símbolo se llama rosa de los vientos y que nos indica cuatro direcciones que aprenderán
en esta lección. Invítelos a leer la información sobre la rosa de los vientos que aparece en la página 24.
Desarrollo: Solicite a sus estudiantes que observen la imagen de la página 24 y comenten: ¿Qué muestra la
imagen?, ¿qué animales reconocen? Luego ejercite con ellos el uso de los puntos cardinales preguntando:
¿Qué animal se encuentra al centro del plano?, ¿qué animal se encuentra al norte de las ovejas?, ¿qué animal
se encuentra al sur de las ovejas?, ¿qué animal se encuentra al este de las ovejas?, ¿qué animal se encuentra al
oeste de las ovejas? Si tuvieran dificultades para responder, puede pedirles que dibujen la rosa de los vientos
grande sobre las ovejas. Luego invítelos a trabajar en forma individual en las actividades de la página 25.
Cierre: Revisen juntos las respuestas de la actividad leyendo en voz alta cada pregunta y comentando la
respuesta correcta.
Lea a sus estudiantes las anotaciones de la pizarra en las que se registraron las ideas previas al comienzo de
la clase y compárenlas con lo aprendido.
Sugerencias didácticas
1.	 Pida a sus estudiantes que dibujen una estrella en el centro de una hoja de su cuaderno y luego que
completen su dibujo siguiendo estas indicaciones: un cuadrado al norte de la estrella, un círculo al este
de la estrella, un triángulo al sur de la estrella, un rectángulo al oeste de la estrella.
2.	 Para que sus estudiantes puedan practicar el uso de puntos cardinales avanzando en una cuadrícula, en-
trégueles la Ficha de trabajo disponible en la página 28 de esta Guía, en ella podrán reforzar lo aprendido.
Actividades complementarias
3
Pre
guntas pa
raapren
der
Mat
erialfotocopi
able
Lección 2 - unidad 1
Tres preguntas para aprender
Nombre: Curso: 2º
¿Cómo me ubico en laTierra?
Responde las siguientes preguntas en el espacio asignado.
¿Qué sé?
¿Qué
quiero
aprender?
¿Qué
aprendí?
Nombre: Curso: 2º
1.	Completa la rosa de los vientos con las letras que corresponden.
2.	Pon tu lápiz en la estrella y avanza por la cuadrícula el número de
cuadros que se indica:
a.	Dos cuadros hacia el norte.
b.	Tres cuadros hacia el este.
c.	Tres cuadros hacia el norte.
d.	Cinco cuadros hacia el este.
e.	Cuatro cuadros hacia el sur.
f.	 Dos cuadros hacia el oeste.
Mat
erialfotocopi
able
Ficha de trabajo
Usamos la rosa de los vientos
3.	Dibuja una estrella roja en el cuadro donde llegaste y luego compara
con tus compañeros si todos llegaron al mismo cuadro.
4.	Escribe en tu cuaderno las instrucciones con otro camino posible para
llegar al mismo lugar.
29
Unidad 1
¿Cómo me ubico en el mundo?
Lección 2
Páginas del Texto: 26 – 27
Inicio: Invite a sus estudiantes a recordar lo trabajado en las páginas 24 y 25. Para ello pregunte: ¿Qué es la rosa
de los vientos?, ¿cuáles son las cuatro direcciones que muestra? Dibuje la rosa de los vientos en la pizarra y escoja
a algunos niños para que la completen ubicando las letras N, S, E y O donde corresponda.
Desarrollo: Salga con sus estudiantes al patio y desarrolle con ellos la actividad descrita en la página 26 de su
texto. Puede leer las instrucciones con ellos antes de salir o ir entregándolas paso a paso una vez que estén afuera.
Si las condiciones no lo permiten, haga la actividad dentro de la sala y procure tener el espacio suficiente para
que los estudiantes puedan extender sus brazos. Dependiendo del lugar de Chile en que se encuentre, ayúdese
de elementos naturales para orientarlos: mar, cordillera, cerros, entre otros.
Cuando vuelvan a la sala, disponga un tiempo para que comenten la actividad y luego lea con ellos el Resumen
de la misma página 26. Explíqueles que para encontrar los puntos cardinales siempre debemos identificar por
dónde aparece el sol. Pídales que contesten en forma individual la actividad de la página 27.
Cierre: Lea en voz alta con sus estudiantes el apartado ¿Sabías qué…? de la página 27. Si tiene la posibilidad,
al finalizar muestre una brújula y permita que los alumnos la manipulen.
Para finalizar, invite a sus estudiantes a reflexionar por medio de las siguientes preguntas: ¿Para qué nos sirven los
puntos cardinales?, ¿qué podemos hacer si no tenemos una brújula y estamos perdidos?, ¿cómo encontramos
el norte?
Sugerencias didácticas
•	 Reconocer los puntos cardinales.
•	 Identificar referencias para encontrar
puntos cardinales.
•	 Puntos
cardinales.
•	 Conocer la rosa de los
vientos.
•	 Ubicar personas o
elementos en un plano
simple.
Propósitos de las páginas Vocabulario Prerrequisitos
1.	 Una vez que han ubicado los puntos cardinales en el patio y en la sala de clases, pídales a sus estudiantes
que respondan: ¿Qué hay al norte de la sala?, ¿qué hay al sur?, ¿y al este?, ¿qué hay al oeste de la sala?
2.	 Motive a sus estudiantes para que identifiquen constantemente los puntos cardinales. Para ello puede
darles como tarea que peguen en una habitación de sus casas carteles con los puntos cardinales.
Solucionario de respuestas cerradas disponible en Texto del estudiante.
Solucionario
Actividades complementarias
¿Cómo me ubico en la Tierra?
30 Historia 2º básico Guía didáctica del docente
Páginas del Texto: 28 – 29
Lección 2
•	 Conocer forma de representación de laTierra.
•	 Comparar globo terráqueo y planisferio.
Propósitos de las páginas
•	 Globo terráqueo.
•	 Esfera.
Vocabulario
•	 Identificar la for-
ma del planeta
Tierra.
Prerrequisitos
Inicio: Lleve a su clase un globo terráqueo y un planisferio y permita que sus estudiantes los observen y ma-
nipulen. Luego pregúnteles: ¿Qué son estos elementos?, ¿para qué crees que sirven?, ¿cuál de los dos tiene
la forma más parecida al planeta Tierra?
Desarrollo: Explique a sus estudiantes que estudiarán las únicas dos formas de representar la totalidad de la
Tierra: el globo terráqueo, que muestra toda la Tierra en forma de esfera, y el planisferio, que es un mapa que
muestra toda la Tierra, al mismo tiempo, de forma plana.
Pídales que observen las páginas 28 y 29 e identifiquen: ¿Cuál es el globo terráqueo y cuál es el planisferio?
Lean juntos en voz alta la información de las páginas y luego invítelos a responder las siguientes preguntas
en su cuaderno: ¿Qué es un globo terráqueo? ¿Qué dificultad o desventaja tiene el globo terráqueo? ¿Qué es
un mapa? ¿Por qué las personas han creado mapas? Para profundizar en este tema con sus estudiantes puede
utilizar la Hoja de trabajo Para ampliar 1 que se encuentra en esta Guía al final de la unidad.
Cierre: Permita que sus estudiantes lean y expongan sus respuestas a la preguntas del cuaderno y finalice
proponiéndoles la siguiente reflexión: ¿Por qué es importante que existan el globo terráqueo y los mapas?,
¿para qué los utilizamos?
Sugerencias didácticas
1.	 Para experimentar de forma práctica lo estudiado en las páginas, se sugiere“descascarar la Tierra”. En una
naranja, o una pelota plástica (idealmente las que traen los continentes y océanos identificados), marque
con un plumón los continentes o píntelos. Saque la cáscara de la naranja sin que se rompa o, en caso de
usar la pelota, rómpala y estírela. Puede hacer cortes para permitir una mejor extensión plana del material.
Se sugiere que lleve una de las esferas ya estirada y otra solo marcada.
2.	 A sus estudiantes más aventajados, invítelos a jugar y profundizar en el siguiente link: http://web.imactiva.
cl/descargas/yo_estudio/oda05_historia/swf/actividad1.swf
Actividades complementarias
¿Cómo me ubico en la Tierra?
31
Unidad 1
¿Cómo me ubico en el mundo?
Lección 2
Páginas del Texto: 30 – 31
Inicio: Recuerde con sus estudiantes lo trabajado en las páginas anteriores y pídales que comenten: ¿Qué es
un mapa? Solicíteles que observen las imágenes de las páginas 30 y 31 sin leer la información y respondan las
siguientes preguntas: ¿Has visto alguno de estos mapas?, ¿dónde?, ¿en qué se parecen y en qué se diferencian
estos tres mapas?, ¿para qué crees que sirven?, ¿podrías dar un ejemplo de uso para cada uno?, ¿cuál te parece
más útil para tu vida diaria?
Desarrollo: Muéstreles a sus estudiantes la imagen de un mapa y de un plano. Pídales que las observen y pien-
sen: ¿Cuál es la diferencia entre un mapa y un plano?, ¿en qué se parecen?
Luego explique que los mapas representan lugares mucho más amplios que los planos, como ciudades, países,
continentes e incluso toda la Tierra.
Invite a sus estudiantes a leer juntos la información bajo cada imagen y comenten para qué sirve cada uno.
Puede hacer preguntas que permitan comparar los tres mapas: ¿Cuál de estos mapas representa un lugar más
amplio?, ¿cuál de estos mapas representa un lugar más pequeño?, ¿cuál representa el mundo entero? ¿cuál de
estos mapas representa solo un país?
Pídales que le pongan un título a cada mapa.
Cierre: Proponga a sus estudiantes que escriban en su cuaderno una síntesis de lo aprendido respondiendo a
la pregunta: ¿Qué son los mapas y para qué nos sirven? Luego dé un tiempo para que los niños lean sus escritos
frente al curso y comenten.
Sugerencias didácticas
•	 Reconocer diferentes mapas y su utilidad. •	 Planisferio.
•	 Representar.
•	 Identificar un planisferio.
Propósitos de las páginas Vocabulario Prerrequisitos
Aprendiendo con imágenes
1.	 Pida a sus estudiantes que formen parejas o grupos. Entrégueles tarjetas con situaciones como las que se
muestran a continuación y pídales que observando los mapas de las páginas 30 y 31 determinen cuál de
los tres deberían usar en cada caso:
•	 Pedro quiere averiguar cuáles son los países vecinos de Chile.
•	 Sara necesita aprender las regiones de Chile.
•	 Rosario necesita calcular la distancia que hay entre América y África.
•	 Fabiola quiere conocer los océanos del mundo.
•	 Julio necesita dibujar la forma de América del Sur.
•	 Antonio debe responder en su clase: ¿Cuántos continentes existen?
2.	 Ayude a sus estudiantes a identificar en todos los mapas el título, la simbología, la rosa de los vientos y la
escala. Invítelos a buscar y encerrar en un círculo las simbologías de los mapas trabajados y pregúnteles:
¿Para qué nos sirve la simbología en un mapa?
Actividades complementarias
32 Historia 2º básico Guía didáctica del docente
Páginas del Texto: 32 – 33
Lección 2 ¡Manos a la obra!
Inicio: Ponga en la pizarra diferentes tipos de mapas de un mismo lugar, por ejemplo mapas políticos, físi-
cos o temáticos (económico, poblacional, climático, entre otros) de América, y pregúnteles: ¿Qué tienen en
común y en qué se diferencian todos los mapas que observan? Guíe la conversación y el diálogo para que
identifiquen que se trata del mismo lugar representado, pero que los mapas tienen simbologías, elementos
y colores distintos. Usando los mismos mapas, explíqueles que existen tres tipos: político, físico y temáticos, y
que cada uno nos entrega distinta información.
Desarrollo: Lea en voz alta junto con sus estudiantes la información de la página 32 en que se explica lo que
representa un mapa físico y un mapa político.
Pídales que observen atentamente el mapa físico de América del Sur y comenten a partir de lo que ven. Guíe
los comentarios preguntando: ¿Qué crees que significan los distintos colores en este mapa?, ¿puedo ubicar
países en este mapa?, ¿por qué?, ¿para qué me servirá este mapa? Mencióneles que los colores representan
las distintas alturas. Luego invite a sus estudiantes a desarrollar las actividades de la página 33.
Cierre: Proponga la siguiente reflexión a modo de cierre: ¿Para qué nos sirve el mapa físico?, ¿qué podemos
conocer con este tipo de mapa?, ¿por qué crees que la cordillera de los Andes es el lugar más oscuro en este
tipo de mapa?
Sugerencias didácticas
•	 Identificar tipos de mapas.
•	 Leer e interpretar un mapa físico.
•	 Mapa físico.
•	 Mapa político.
•	 Conocer qué es un mapa.
Propósitos de las páginas Vocabulario Prerrequisitos
1.	 b. Se espera que a partir de la observación de los símbolos mostrados en los recuadros, los estudiantes
puedan encontrar los elementos cordillera, ríos y lagos en el mapa físico.
2.	 a. A partir de lo aprendido, se espera que los estudiantes asocien que las zonas verdes de la fotografía
satelital corresponden a la presencia de mayor vegetación.
b. Los estudiantes identifican la cordillera de los Andes en la fotografía satelital por el color o por asocia-
ción con el mapa físico.
c. Al comparar la fotografía satelital con el mapa físico, podrían encontrar semejanzas, como la forma de
la zona representada, la ubicación de los espacios verdes, la presencia de la cordillera. Como diferencias
podrían mencionar que la fotografía no tiene etiquetas, no se distinguen ríos y lagos, como tampoco se
observan todos los colores usados en el mapa físico.
Solucionario
33
Unidad 1
¿Cómo me ubico en el mundo?
Lección 2
Páginas del Texto: 34 – 35
Inicio: Invite a sus estudiantes a recordar lo trabajado en las páginas 32 y 33 preguntando: ¿Qué son los mapas?,
¿qué tipo de mapas recuerdan?, ¿para qué sirve un mapa físico?, ¿para qué sirve un mapa político?
Desarrollo: Pida a sus estudiantes que observen atentamente el planisferio político de la página 34 y antes de
realizar la actividad pregúnteles: ¿Qué es un océano?, ¿qué es un continente?
Luego, dé tiempo para que hagan las actividades de la página. Al finalizar, procure revisar pregunta por pregun-
ta para que sus estudiantes puedan corregir sus errores. Utilice un planisferio para apoyarse en la corrección.
A continuación, invítelos a desarrollar la sección ¿Cómo vas? de la página 35 y corrija de la misma forma con
todo el curso.
Cierre: Entregue a sus estudiantes la hoja Tres preguntas para aprender que repartió al inicio de la lección
para que respondan la última pregunta ¿Qué aprendí? Comenten juntos lo que han aprendido en la lección.
Sugerencias didácticas
•	 Identificar océanos y continentes.
•	 Utilizar puntos cardinales y referencias
para ubicarse en el mapa.
•	 Evaluar lo aprendido en la lección.
1.	 Invite a sus estudiantes a formar grupos de trabajo de tres o cuatro estudiantes y entrégueles un mapa mudo
de América del Sur. Pídales que confeccionen su propio mapa político de América del Sur utilizando el mapa
de la página 35 como referencia. En su mapa deberán:
•	 Inventar un título pertinente.
•	 Incluir la rosa de los vientos.
•	 Rotular los nombres de los países y pintar cada uno con un color distinto.
•	 Escribir el nombre de los océanos.
2.	 Para reforzar la ubicación de continentes y océanos, sobre todo en sus estudiantes con ritmo de aprendizaje
más lento, invítelos a jugar en el siguiente enlace donde podrán practicar de forma entretenida http://serbal.
pntic.mec.es/ealg0027/mmundi1e.html
•	 Continentes.
•	 Océanos.
•	 Conocer qué es un mapa.
Propósitos de las páginas
Solucionario
Vocabulario Prerrequisitos
Respuestas cerradas disponibles en el Texto del estudiante.
Solucionario
¿Cómo me ubico en la Tierra?
34 Historia 2º básico Guía didáctica del docente
Páginas del Texto: 36 – 37
Lección 3 ¿Dónde está Chile?
Inicio: Entregue a sus estudiantes la hoja Tres preguntas para aprender que se adjunta en la página 35 de
esta Guía e invítelos a responder las dos primeras preguntas ¿Qué sé? y ¿Qué quiero aprender? Retire las guías y
guárdelas . Invite a sus estudiantes a observar el planisferio y pídales que recuerden y ubiquen los continentes
y océanos. Luego propóngales que señalen cuál de esos continentes es América y pregúnteles: ¿Cómo sabes
cuál de los continentes es América?, ¿qué características tiene el continente americano? Guíe los comentarios
hacia elementos como que cruza de norte a sur el planisferio o que está dividido en tres partes.
Desarrollo: Invite a sus estudiantes a desarrollar las actividades a y b de la página 37. Luego pregúnteles:
¿Cómo es la forma de Chile?, ¿cómo podríamos encontrarlo en el mapa? Revise el trabajo de sus estudiantes
pidiéndoles que comenten en voz alta sus respuestas y dé espacio para que puedan corregir posibles errores.
Cierre: Para finalizar pregunte: ¿Qué es lo que más les costó del trabajo en el planisferio?, ¿qué es lo que les
resultó más fácil?, ¿qué características de América y de Chile deberían recordar para poder ubicar a Chile en
el planisferio?
Sugerencias didácticas
•	 Localizar América, los océanos y
Chile en el planisferio.
•	 Utilizar puntos cardinales y de
referencia.
•	 Localizar.
•	 Planisferio.
•	 Conocer el planisferio.
•	 Localizar continentes y océanos.
•	 Usar puntos cardinales.
Propósitos de las páginas Vocabulario Prerrequisitos
Solucionario de respuestas cerradas disponible en el Texto del estudiante.
Solucionario
1.	 Pida a sus estudiantes que en el planisferio de las páginas 36 y 37 escriban el nombre de cada continente
y luego pídales que digan si es verdadera o falsa cada una de estas oraciones.
África se encuentra al sur del Europa.
Asia se encuentra al oeste de Europa.
Europa se encuentra al sur de América.
América se encuentra al oeste del planisferio.
El océano Índico se encuentra al oeste de África.
Actividades complementarias
3
Pre
guntas pa
raapren
der
Mat
erialfotocopi
able
Lección 3 - unidad 1
Tres preguntas para aprender
Nombre: Curso: 2º
¿Dónde está Chile?
Responde las siguientes preguntas en el espacio asignado.
¿Qué sé?
¿Qué quiero aprender?
¿Qué aprendí?
36 Historia 2º básico Guía didáctica del docente
Páginas del Texto: 38 – 39
Lección 3 ¿Dónde está Chile?
Inicio: Recuerde con sus estudiantes lo estudiado en las páginas anteriores a partir de las siguientes preguntas:
¿En qué continente se ubica Chile? ¿Cómo es la forma de Chile? ¿Qué océano se encuentra al oeste de Chile?
Desarrollo: Pida a sus estudiantes que desarrollen las actividades de la página 38 de su libro y revisen las
respuestas. Invítelos a observar el mapa político de Chile que se encuentra en la página 39 y pregunte: ¿Qué
muestra este mapa? Escuche los comentarios de sus estudiantes y lea con ellos el título y la información de
la página 39. A partir de esto solicíteles que respondan en su cuaderno: ¿En cuántas regiones está dividido
Chile?, ¿cuál es la ciudad capital de Chile?, ¿qué nombre recibe la región que habitamos?
Cierre: Para finalizar, plantee a sus estudiantes la siguiente reflexión: ¿Por qué crees que Chile está dividido en
regiones?, ¿crees que tiene que ver con su forma?
Sugerencias didácticas
•	 Interpretar mapas usando puntos
cardinales.
•	 Identificar países limítrofes de
Chile.
•	 Reconocer la ciudad capital de
Chile y su propia región en el
mapa.
•	 Leer simbología.
•	 Limitar.
•	 Región.
•	 Territorio.
•	 Capital.
•	 Conocer mapas políticos.
•	 Localizar Chile en el mapa.
•	 Usar puntos cardinales en
mapas.
•	 Conocer el nombre de su
región.
Propósitos de las páginas Vocabulario Prerrequisitos
2.	 b. En este caso, la respuesta varía según la región que habita el estudiante.
c. Se espera que los estudiantes reconozcan la capital de su región.
d. Se espera que los estudiantes logren asociar los nombres de la regiones de la simbología con su ubicación
en el mapa. Verifique que las asociaciones sean correspondientes.
Solucionario
Actividad 1: Refuerce el uso de puntos cardinales aplicando ejercicios como los siguientes:
-	 La Región de Valparaíso se encuentra al de la Región Metropolitana.
-	 La Región de Los Lagos se encuentra al de la Región de Los Ríos.
-	 Al norte de la Región de Antofagasta de encuentra la Región de .
-	 Al sur de la Región de Atacama se encuentra la Región de .
Actividades complementarias
37
Unidad 1
¿Cómo me ubico en el mundo?
1.	 Léales tarjetas con descripciones de países de América del Sur como las que se muestran a continuación
y pídales, que observando un mapa, identifiquen a qué país corresponde.
Se encuentra al este de
Chile y al oeste de Uru-
guay, limita al este con
el océano Atlántico.
Se encuentra al oeste
del océano Atlántico
y limita con nueve paí-
ses de América del Sur.
Se encuentra al sur de
Colombia y al norte de
Chile, limita al oeste
con el océano Pacífico.
Se encuentra al nor-
te de Brasil, al este
de Colombia y al
oeste de Guyana.
Actividades complementarias
¿Dónde está Chile?Lección 3
Páginas del Texto: 40 – 41
Inicio: Realice un repaso de lo aprendido en la lección preguntando: ¿En qué continente se encuentra Chile?,
¿qué océano rodea nuestras costas?, ¿cuál es la capital de Chile?, ¿cuál es la región en que vivimos?, ¿y cuál es
la capital de nuestra región?
Desarrollo: Pida a sus estudiantes que desarrollen las actividades en forma individual. Una vez que hayan ter-
minado, corrija y aclarare posibles errores. Para la actividad 1d y 1e, pídales que utilicen el mapa de la página 39
para que puedan identificar los límites de su región.
Cierre: Entregue a sus estudiantes la hoja Tres preguntas para aprender que completaron al inicio de la
lección e invítelos a responder la última pregunta ¿Qué aprendí? y comparen con las expectativas que tenían al
inicio de la lección. Comenten juntos lo que han aprendido.
Sugerencias didácticas
•	 Localizar Chile.
•	 Explicar la ubicación de diferentes
países usando puntos cardinales.
•	 Evaluar lo aprendido en la lección.
1.	 Las respuestas dependerán del lugar en que viven sus estudiantes. Por ello verifique que las respuestas sean
las correctas según la región indicada por los estudiantes.
3.	 Se espera que los estudiantes ubiquen dónde está Chile usando las categorías de ubicación relativa, puntos
cardinales y especificando información como continente en que se encuentra y países limítrofes.
a. Las respuestas de sus estudiantes dependerán del país escogido. Es importante evaluar el uso de los puntos
cardinales para que la explicación de su ubicación esté correcta.
•	 Limita.
•	 Región.
•	 Capital.
Propósitos de las páginas
Solucionario
Vocabulario
•	 Localiza Chile y otros países
de América.
•	 Reconocer continentes y
océanos.
Prerrequisitos
38 Historia 2º básico Guía didáctica del docente
Páginas del Texto: 42 – 43
Lección 4 ¿Cómo es Chile?
Inicio: Entregue a sus estudiantes la guía Tres preguntas para aprender disponible en la página 39 de esta
Guía e invítelos a responder las dos primeras preguntas ¿Quésé? y ¿Quéquieroaprender? Guárdelas para volver
a entregarlas al finalizar la lección.
Muestre a sus estudiantes diferentes imágenes de paisajes de Chile asegurándose de que las imágenes esco-
gidas den cuenta de la diversidad de paisajes chilenos. Pídales que las observen y respondan: ¿Qué elementos
observan en cada imagen?, ¿creen que hace calor o frío en ese lugar?, ¿hay montañas o el terreno es plano?,
¿hay árboles y plantas? A partir de los comentarios de sus estudiantes, explíqueles que Chile tiene una gran di-
versidad de paisajes y que las características de cada paisaje dependen del lugar de Chile en que se encuentre.
Desarrollo: Invite a sus alumnos a leer la información de la página 42, acompañándola con un mapa de Chile
en el que, a medida que avanza la lectura, pueda ir mostrando a los niños la ubicación y extensión de cada
zona. Luego, indíqueles que desarrollen las actividades de la página y revisen juntos. Lean la información de
la página 43 y pregúnteles: ¿Cómo es el clima de nuestra localidad? Pídales que respondan en sus cuadernos.
Cierre: Pregunte a los estudiantes: ¿A cuál de los climas de las imágenes se parece más el clima del lugar
donde vivimos? ¿Por qué?
Sugerencias didácticas
•	 Identificar las zonas naturales de
Chile.
•	 Definir clima y conocer
características generales del clima
en Chile.
•	 Zonas
naturales.
•	 Paisajes.
•	 Climas.
•	 Reconocer el mapa de Chile.
•	 Conceptos básicos del clima
(seco, calor, frío, nieve).
Propósitos de las páginas Vocabulario Prerrequisitos
1.	 a. La respuesta dependerá del lugar que habita el estudiante.
b. Se espera que completen el mapa pintando cada zona natural siguiendo la delimitación del mapa y
considerando la simbología.
Solucionario
1.	 Pídales a sus estudiantes que piensen qué ropa sería la más adecuada para los distintos climas: seco y calu-
roso, templado, húmedo y frío, y polar. Elaboren una tabla en la que deban dibujar sus respuestas.
2.	 Para desafiar a sus estudiantes, invítelos a comparar el mapa de zonas naturales que pintaron en la página
42 con el mapa de regiones de Chile de la página 39 de su texto para que puedan identificar qué regiones
del país corresponden a la Zona Norte, qué regiones a la Zona Central y cuáles a la Zona Sur.
Actividades complementarias
3
Pre
guntas pa
raapren
der
Mat
erialfotocopi
able
Lección 4 - unidad 1
Tres preguntas para aprender
Nombre: Curso: 2º
¿Cómo es Chile?
Responde las siguientes preguntas en el espacio asignado.
¿Qué sé?
¿Qué quiero aprender?
¿Qué aprendí?
¿Qué sé?
40 Historia 2º básico Guía didáctica del docente
Páginas del Texto: 44 – 45
Lección 4 ¿Cómo es Chile?
Inicio: Recuerde a sus estudiantes lo trabajado en las páginas 42 y 43 acerca de que Chile presenta una di-
versidad de paisajes y que el paisaje de un lugar depende del clima, el relieve y la vegetación. Luego plantee
la siguiente pregunta: ya sabemos qué es el clima y algunos climas de Chile, pero ¿qué creen que significa
relieve? Escriba las respuestas de sus estudiantes en la pizarra.
Desarrollo: Pida a los alumnos que lean la información y observen las imágenes de las páginas 44 y 45. Luego  
pregúnteles: ¿Conocen un lugar similar a los de las imágenes?
Léales las siguientes descripciones y pídales que identifiquen la forma del relieve que corresponda.
Cordillera: conjunto de montañas.
Lago: agua estancada.
Volcán: abertura de una montaña por donde puede salir humo, llamas y lava.
Costa: es la parte de tierra que limita con el mar.
Río: corriente de agua.
Archipiélago: conjunto de islas.
Valle: espacio plano formado entres cerros.
Isla: trozo de tierra firme rodeada de agua.
Cierre: Invite a sus estudiantes a comentar: ¿Cuál de los lugares mostrados en las imágenes te gustaría co-
nocer?, ¿por qué?
Sugerencias didácticas
•	 Identificar diferentes elementos
del relieve chileno.
•	 Relieve. •	 Reconocer que Chile tiene
diversidad de paisajes.
•	 Identificar algunos elementos
básicos del paisaje como río, lago,
cordillera, isla, etc.
Propósitos de las páginas Vocabulario Prerrequisitos
1.	 Pregunte a sus estudiantes si han escuchado hablar de la cordillera de los Andes y la cordillera de la Costa.
Para profundizar los conocimientos sobre estas grandes formas del relieve chileno, trabaje la Hoja de tra-
bajo Para ampliar 2 disponible en la página 67 de esta Guía.
2.	 Invite a sus estudiantes a confeccionar carteles explicativos con los nuevos conceptos aprendidos y luego
péguelos en la sala de clases.
Actividades complementarias
41
Unidad 1
¿Cómo me ubico en el mundo?
1.	 Solicite a sus estudiantes que busquen fotografías de diferentes partes de Chile. Pueden ser recortes de
revista o incluso fotos de sus propias experiencias. En parejas pídales que seleccionen tres fotos y las
peguen en una cartulina y luego describan cada imagen aplicando los criterios de relieve, vegetación y
clima.
2.	 Pídales a sus estudiantes que vuelvan a mirar las imágenes de la página 46 y con cada una respondan la
siguiente pregunta: ¿A qué zona natural creen que pertenece el paisaje?, ¿por qué?
Actividades complementarias
¿Cómo es Chile?Lección 4
Páginas del Texto: 46 – 47
Inicio: Para comenzar pregunte a sus estudiantes: ¿Qué significa vegetación?, ¿has escuchado esta palabra algu-
na vez?, ¿conoces alguna palabra parecida? Guíe las respuestas a la asociación con la palabra vegetal y escriba
las respuestas en la pizarra. Invite a sus estudiantes a leer la definición de vegetación de la página 46 y comenten
observando las respuestas escritas en la pizarra e identifiquen si la definición se relaciona con lo que creían.
Desarrollo: Pida a sus estudiantes que desarrollen las actividades propuestas en la página 46. Reflexionen a
partir de la pregunta: ¿Por qué podemos decir que el clima y la vegetación están muy relacionados? Entregue
las instrucciones para realizar la actividad de la página 47. Se sugiere que la primera la modele usted en la pizarra.
Cierre: Pídales que respondan: ¿Cómo es el paisaje de nuestra región?, ¿qué relieves importantes observamos
en nuestro entorno?, ¿cómo es la vegetación que nos rodea?, ¿qué características tiene nuestro clima?
Sugerencias didácticas
•	 Definir vegetación y reconocer su presencia
en los paisajes de Chile.
•	 Relacionar la cantidad de vegetación con el
clima del lugar.
•	 Describir imágenes a partir de los
conceptos relieve, vegetación y clima.
•	 Vegetación.
•	 Relieve.
•	 Clima.
Propósitos de las páginas
1.	 b. Se espera que puedan inferir que se trata de un clima seco, relacionando la falta de vegetación con la
escasez de lluvia.
d. A partir de la relación con la abundante vegetación que presentan los paisajes de las imágenes, se espera
que reconozcan que se parece a un clima húmedo y frío.
e. Los estudiantes comparan las imágenes y pueden concluir que no se parecen, porque la cantidad de
vegetación y el tipo de clima son distintos.
Solucionario
Vocabulario
•	 Conceptos de relieve
y clima.
Prerrequisitos
42 Historia 2º básico Guía didáctica del docente
Páginas del Texto: 48 – 49
Lección 4 Aprendiendo con imágenes
Inicio: Para activar conocimientos previos, pregunte: ¿Cuáles son las tres zonas naturales de Chile?, ¿dónde se
ubica la Zona Norte? Invite a sus estudiantes a comentar sus experiencias sobre el tema a partir de las siguien-
tes preguntas: ¿Quién conoce ciudades como Arica, Iquique, Antofagasta o La Serena?, ¿alguno de ustedes
ha visitado lugares con paisaje de desierto?, ¿han escuchado hablar del Altiplano?, ¿qué significa esa palabra?
Si usted está en un establecimiento de alguno de los lugares nombrados, pida a sus estudiantes describir el
paisaje de su localidad a partir de su experiencia.
Desarrollo: Pida a sus estudiantes que pinten la Zona Norte en el mapa de la página 48. Lean la información
de las páginas 48 y 49, acompañe la lectura con imágenes para graficar mejor los conceptos nuevos como
quebrada y Altiplano. Pregunte: ¿Cuáles son las principales ciudades de la Zona Norte?, ¿qué característica
especial tiene el desierto de Atacama?, ¿cuál es el río más largo de Chile?, ¿qué es el Altiplano?
Cierre: Comenten lo aprendido y reflexionen en torno a las siguientes preguntas: ¿Cómo creen que será el
clima de esta zona?, ¿cómo será la vegetación de esta zona?, ¿qué animales creen que viven en esta zona?
Sugerencias didácticas
•	 Conocer características generales
del relieve de la Zona Norte.
•	 Quebradas.
•	 Altiplano.
•	 Identificar la ubicación de la
Zona Norte en el mapa.
Propósitos de las páginas Vocabulario Prerrequisitos
Solucionario de respuestas cerradas disponible en el Texto del estudiante.
Solucionario
1.	 Pida a sus estudiantes que formen grupos de trabajo e invítelos a investigar alguno de estos lugares y paisajes
de la Zona Norte: Volcán Parinacota, Chuquicamata, Volcán Ojos del Salado, San Pedro de Atacama, Pampa
delTamarugal, Valle de la Luna, Río Loa, Oasis de Quillahua, Morro de Arica, Salar de Atacama, Valle del Elqui,
Isla Damas. Con la información que recopilen pídales que completen la siguiente ficha:
Nombre del lugar: ¿Dónde se ubica?:
Algunas características importantes: Imagen o dibujos:
Actividades complementarias
43
Unidad 1
¿Cómo me ubico en el mundo?
1.	 Invite a sus estudiantes a profundizar sobre la fauna de la Zona Norte en el siguiente enlace: www.
educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=210343
2.	 Invite a sus estudiantes a investigar sobre el fenómeno del Desierto Florido en el siguiente enlace www.
chileparaninos.cl/temas/Desierto_Florido/index.html. A partir de la investigación, pregúnteles: ¿Dón-
de se ubica el desierto de Atacama?, ¿cada cuánto tiempo se produce el Desierto Florido? Luego, pída-
les que dibujen cómo creen que es el paisaje del desierto normalmente y cómo creen que es florido.
Actividades complementarias
¿Cómo es Chile?Lección 4
Páginas del Texto: 50 – 51
Inicio: Muestre a sus estudiantes diversas imágenes de paisajes de la Zona Norte de Chile. Puede utilizar algunas
imágenes de una presentación que el ministerio tiene disponible en www.curriculumenlineamineduc.cl/605/
w3-article-22891.html Pídales que comenten qué características tienen estos paisajes. Guíe la reflexión hacia
elementos del clima y la vegetación.
Desarrollo: Invite a sus estudiantes a leer la información de clima, vegetación y fauna de la página 50 y luego
pídales que respondan las preguntas. Revisen juntos las respuestas. En el caso de la pregunta 1.b, puede propo-
ner que algunos estudiantes lean a sus compañeros su explicación.
Pregunte a sus estudiantes: a partir de lo que ya saben, ¿cómo creen que es la vida en la Zona Norte?, ¿qué
problemáticas creen que tienen las personas?, ¿qué ventajas tiene vivir en la Zona Norte?
Solicite a sus estudiantes que lean la información de la página 51 y respondan las preguntas, luego revisen juntos.
Cierre: Invite a sus estudiantes a leer el apartado ¿Sabías qué? y a comentar las siguientes preguntas: ¿Qué
es la minería?, ¿has escuchado hablar de la mina de Chuquicamata u otra mina de Chile?, ¿por qué crees que la
minería es tan importante para Chile?
Sugerencias didácticas
•	 Identificar características generales de los
paisajes de la Zona Norte de Chile como
clima, vegetación, fauna y principales
actividades.
•	 Fauna.
•	 Cultivos.
•	 Ganadería.
•	 Minería.
Propósitos de las páginas
1.	 b. Se espera que sus estudiantes logren explicar con sus palabras elementos característicos del paisaje de
la Zona Norte. Podrían mencionar, por ejemplo: poca vegetación, clima seco y caluroso. Podrían nombrar
animales y elementos de relieve de la zona aprendidos en las páginas anteriores.
Solucionario
Vocabulario
•	 Reconocer que Chile
posee tres zonas
naturales.
•	 Definición de clima y
vegetación.
Prerrequisitos
44 Historia 2º básico Guía didáctica del docente
Páginas del Texto: 52 – 53
Lección 4 ¿Cómo es Chile?
Inicio: Pregunte a sus estudiantes: ¿Han escuchado hablar de los parques nacionales?, ¿conocen alguno?
Registre los conocimientos que tienen y lean la definición del ¿Sabías qué...? de la página 52 del Texto.
Desarrollo: Observen las imágenes y comenten: ¿Por qué piensan que es importante que existan estos
parques nacionales? Complemente con imágenes de los parques que existen en la Zona Norte. Discutan si
los han visitado o si les gustaría visitarlos. Si el establecimiento está ubicado cerca de uno parques, gestione
la posibilidad de realizar una salida a terreno. En caso de realizarlo, procure trabajar con ellos los temas del
cuidado del entorno y del medioambiente.
Para realizar la primera actividad de la evaluación ¿Cómo vas? pregunte a sus estudiantes si han viajado a la
Zona Norte. A quienes respondan que sí, pregúnteles en qué época del año viajaron y qué ropa empacaron.
En caso de que ninguno de sus estudiantes haya viajado, pídales que lo infieran según lo aprendido. Si ustedes
viven en la Zona Norte, pregúnteles qué tipo de ropa utilizan habitualmente.
Cierre: Realice un cierre de los contenidos relacionados con la Zona Norte motivando a sus estudiantes a res-
ponder: ¿Qué es lo que más les llamó la atención de la Zona Norte de Chile?, ¿qué paisajes podrían encontrar
los turistas que visiten esta zona?, ¿qué parques nacionales podrían visitar en esta zona?
Sugerencias didácticas
•	 Reconocer parques nacionales de la Zona Norte.
•	 Evaluar los contenidos estudiados sobre la Zona
Norte.
•	 Parques
nacionales.
•	 Paisajes de la
Zona Norte.
Propósitos de las páginas Vocabulario Prerrequisitos
1.	 a. Podrían dibujar otros elementos relacionados con un clima caluroso y seco, por ejemplo; gorro para el sol,
bloqueador, botella con agua, vestidos, sandalias, entre otros.
2.	 c. Se espera que los estudiantes dibujen actividades que se practiquen en la Zona Norte como cultivos,
ganadería o la minería.
Solucionario
1.	 Forme equipos para que investiguen en qué lugar de la Zona Norte se ubica cada uno de los parques nacio-
nales mencionados y los ubiquen en un mapa político de Chile. Pídales que los presenten al curso y los pe-
guen en alguna parte de la sala para luego completar con los mapas de parques de las otras zonas de Chile.
2.	 Trabaje con sus estudiantes el siguiente enlace en que podrán profundizar acerca de los parques nacionales
www.chileparaninos.cl/temas/parquesnacionales/index.html
Actividades complementarias
45
Unidad 1
¿Cómo me ubico en el mundo?
Actividad 1: A partir de la información de las páginas, invite a sus estudiantes a completar la siguiente ficha
resumen de la Zona Central.
Los paisajes y el relieve de la Zona Central
En la Zona Central las costas
son:
En el valle de la Zona Central se
desarrolla:
En esta zona, la cordillera de los Andes es:
Actividades complementarias
Aprendiendo con imágenesLección 4
Páginas del Texto: 54 – 55
Inicio: Para recordar lo aprendido en lecciones anteriores, pregunte: ¿Cuál es el nombre de la ciudad capital de
Chile?, ¿en qué zona se ubica?
Invite a sus estudiantes a comentar sus experiencias a partir de las siguientes preguntas: ¿Quién conoce ciudades
como Valparaíso, Santiago, Rancagua o Talca?, ¿alguno de ustedes ha visitado un puerto?, ¿cuál?, ¿qué es un
volcán? Si su establecimiento está ubicado en alguno de los lugares nombrados, pida a sus estudiantes describir
el paisaje de su localidad.
Desarrollo: Pida a sus estudiantes que pinten la Zona Central en el mapa de la página 54 y luego lean juntos
y en voz alta la información. Acompañe la lectura con imágenes para graficar mejor conceptos como puertos,
volcanes, costas, entre otros. Para verificar la comprensión de los contenidos, pregunte: ¿Qué ciudades se loca-
lizan en las costas de la Zona Central?, ¿qué actividad se realiza en los valles de la Zona Central?, ¿cuáles son los
principales ríos que cruzan esta zona?, ¿qué características tiene la cordillera de los Andes en esta zona?
Cierre: Comenten lo aprendido y reflexionen a partir de las siguientes preguntas: ¿Cómo creen que es el clima
de esta zona?, ¿cómo creen que es la vegetación?, ¿qué animales creen que viven en esta zona?
Sugerencias didácticas
•	 Conocer características generales
del relieve de la Zona Central.
•	 Puertos.
•	 Agricultura.
Propósitos de las páginas
Solucionario de respuestas cerradas disponible en el Texto del estudiante.
Solucionario
Vocabulario
•	 Conocer la ubicación de la
Zona Central en el mapa.
Prerrequisitos
46 Historia 2º básico Guía didáctica del docente
Páginas del Texto: 56 – 57
Lección 4 ¿Cómo es Chile?
Inicio: Muestre a sus estudiantes diversas imágenes de paisajes de Chile. Procure que sean de todas las zonas.
Pídales que identifiquen: ¿Cuáles de esos paisajes podrían corresponder a la Zona Central?, ¿por qué? Solicí-
teles que expliquen por qué descartaron los otros paisajes.
Desarrollo: Invite a sus estudiantes a leer la información acerca del clima, la vegetación y la fauna de la zona
en la página 56 y luego pídales que respondan las preguntas propuestas en la página. Revisen juntos las
respuestas. En el caso de la pregunta 1. b., puede proponer que algunos estudiantes lean a sus compañeros
su explicación.
Pregunte: a partir de lo que ya saben, ¿cómo crees que es la vida en la Zona Central?
Cierre: Motive a sus estudiantes con la siguiente reflexión: Como ya sabemos, un gran número de chilenos
vive en la Zona Central y principalmente en la ciudad de Santiago, ¿Qué ventajas crees que tiene vivir en una
gran ciudad?, ¿qué problemáticas crees que tiene?
Sugerencias didácticas
•	 Identificar características
generales de los paisajes de la
Zona Central de Chile como
clima, vegetación, fauna y
principales actividades.
•	 Templado.
•	 Industria.
•	 Pesca.
•	 Definición de clima y vegetación.
Propósitos de las páginas Vocabulario Prerrequisitos
1.	 a. Se espera que sus estudiantes logren asociar la presencia de más vegetación a la mayor cantidad de lluvias.
b. Se espera que sus estudiantes logren explicar con sus palabras elementos característicos del paisaje de la
Zona Central. Podrían mencionar, por ejemplo, más vegetación que en la Zona Norte, clima templado, calor
en verano y frío en invierno. Podrían nombrar plantas y animales de la zona, o citar elementos de relieve de
la zona aprendidos en las páginas anteriores.
Solucionario
1.	 A partir de lo aprendido, invite a sus estudiantes a realizar un cuadro resumen de la Zona Central que consi-
dere clima, vegetación, fauna y principales actividades.
2.	 Invite a sus estudiantes a profundizar sobre la fauna de la Zona Central en el siguiente enlace: www.educar-
chile.cl/ech/pro/app/detalle?id=210344
Actividades complementarias
47
Unidad 1
¿Cómo me ubico en el mundo?
1.	 A sus estudiantes más aventajados puede solicitarles que, al igual que en la Zona Norte, investiguen en
qué lugar de la Zona Central se ubica cada uno de los parques nacionales mencionados en la página 58
y luego los sitúen en un mapa político de Chile.
2.	 Proponga a sus estudiantes que busquen información y definan con sus palabras las actividades de la
Zona Central: agricultura, ganadería, industria, minería y pesca. Pídales que busquen recortes e imáge-
nes de personas realizando estas actividades para apoyar esas definiciones.
Actividades complementarias
¿Cómo es Chile?Lección 4
Páginas del Texto: 58 – 59
Inicio: Invite a sus estudiantes a recordar lo estudiado: ¿Qué es un parque nacional?, ¿por qué es importante que
existan parque nacionales?, ¿qué parques nacionales de la Zona Norte recuerdas? Pida a sus estudiantes que lean
juntos la información de la página 58, observen las imágenes y comenten.
Desarrollo: Para realizar el trabajo de investigación de la página 58, primero trabaje el Aprendiendo técnicas
de la página 203, en que se les enseña a buscar información en Internet.
Para la actividad 1 de la evaluación ¿Cómo vas?, pregúnteles: ¿Qué clima tiene la Zona Central?, ¿qué vestimenta
deberíamos usar en esta zona? Si el establecimiento está ubicado en esta zona, pídales que comenten a partir
de sus experiencias. Puede hacer la diferencia entre el verano y el invierno.
Cierre: Realice un cierre de los contenidos relacionados con la Zona Central motivando a sus estudiantes a res-
ponder: ¿Qué es lo que más les llamó la atención de la Zona Central?, ¿qué paisajes podrían encontrar los turistas
que visiten esta zona?, ¿qué parques nacionales podrían visitar los turistas que llegan a esta zona?
Sugerencias didácticas
•	 Identificar principales parques nacionales de
la Zona Central.
•	 Investigar sobre los parques nacionales.
•	 Evaluar los contenidos sobre la Zona Central.
•	 Parques
nacionales.
•	 Archipiélago.
Propósitos de las páginas
1.	 c. Esa respuesta dependerá del lugar en que viva el estudiante.
¿Cómo vas?
1.	 Se espera que sus estudiantes identifiquen que la Zona Central presenta veranos calurosos e inviernos
fríos, por lo que deberían dibujar ropa abrigada al niño y ropa ligera a la niña.
3.	 Se espera que nombren actividades como agricultura ganadería, industria, minería y pesca y comentar
sus experiencias personales.
Solucionario
Vocabulario
•	 Ubicación y
características del
paisaje de la Zona
Central.
Prerrequisitos
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p
2 b historia-santillana-p

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prueba de pueblos originarios del norte de Chile
Prueba de pueblos originarios del norte de ChilePrueba de pueblos originarios del norte de Chile
Prueba de pueblos originarios del norte de Chilevale ri
 
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico - Texto del estudiante (1...
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico - Texto del estudiante (1...Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico - Texto del estudiante (1...
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico - Texto del estudiante (1...Milena Alarcón
 
Pauta de historia y geografía mi plano
Pauta de historia y geografía mi planoPauta de historia y geografía mi plano
Pauta de historia y geografía mi planoEscuela del Sur
 
Evaluación nº4 sociedad. 3ros 2012
Evaluación nº4 sociedad. 3ros 2012Evaluación nº4 sociedad. 3ros 2012
Evaluación nº4 sociedad. 3ros 2012Pilar Garcia
 
Cuadernillo lenguaje 2 basico santillana
Cuadernillo lenguaje 2 basico santillanaCuadernillo lenguaje 2 basico santillana
Cuadernillo lenguaje 2 basico santillanaMaria Victoria
 
Las estaciones del año guia 1° básico
Las estaciones del año guia 1° básicoLas estaciones del año guia 1° básico
Las estaciones del año guia 1° básicoPaula Astudillo
 
2° básico lenguaje profesor santillana
2° básico lenguaje profesor santillana2° básico lenguaje profesor santillana
2° básico lenguaje profesor santillanaCarolina Mora Neira
 
Prueba historia planos y mapas 2 basico
Prueba historia planos y mapas 2 basicoPrueba historia planos y mapas 2 basico
Prueba historia planos y mapas 2 basicoGigi Varas
 
Guia n°1 LA HERENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
Guia n°1 LA HERENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOSGuia n°1 LA HERENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
Guia n°1 LA HERENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOSLuis A. Rencoret Arenas
 
Prueba de planos y mapas
Prueba de planos y mapasPrueba de planos y mapas
Prueba de planos y mapasPaula1986
 
4 b historia-norma-e
4 b historia-norma-e4 b historia-norma-e
4 b historia-norma-eJulio César
 
Prueba ciencia-vertebrados-2-basico
Prueba ciencia-vertebrados-2-basicoPrueba ciencia-vertebrados-2-basico
Prueba ciencia-vertebrados-2-basicoPaulina Rodriguez
 
Matemática 2º básico - Texto del estudiante.pdf
Matemática 2º básico - Texto del estudiante.pdfMatemática 2º básico - Texto del estudiante.pdf
Matemática 2º básico - Texto del estudiante.pdfMilena Alarcón
 
Prueba coef. 2 cs. naturales 2° básico el agua. nov.2016
Prueba coef. 2 cs. naturales 2° básico el agua. nov.2016Prueba coef. 2 cs. naturales 2° básico el agua. nov.2016
Prueba coef. 2 cs. naturales 2° básico el agua. nov.2016Carmen Gloria Jara Guzmàn
 
Prueba parcil de planos 2a
Prueba parcil de planos 2aPrueba parcil de planos 2a
Prueba parcil de planos 2aPaula1986
 
Ciencias Naturales 2º básico - Texto del estudiante (2).pdf
Ciencias Naturales 2º básico - Texto del estudiante (2).pdfCiencias Naturales 2º básico - Texto del estudiante (2).pdf
Ciencias Naturales 2º básico - Texto del estudiante (2).pdfMilena Alarcón
 
El rey solito prueba lista
El rey solito prueba listaEl rey solito prueba lista
El rey solito prueba listasilviagonzalezg
 

La actualidad más candente (20)

Prueba de pueblos originarios del norte de Chile
Prueba de pueblos originarios del norte de ChilePrueba de pueblos originarios del norte de Chile
Prueba de pueblos originarios del norte de Chile
 
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico - Texto del estudiante (1...
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico - Texto del estudiante (1...Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico - Texto del estudiante (1...
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico - Texto del estudiante (1...
 
Pauta de historia y geografía mi plano
Pauta de historia y geografía mi planoPauta de historia y geografía mi plano
Pauta de historia y geografía mi plano
 
Prueba 1º-pruebásico-mat.-tablas
Prueba 1º-pruebásico-mat.-tablasPrueba 1º-pruebásico-mat.-tablas
Prueba 1º-pruebásico-mat.-tablas
 
Evaluación nº4 sociedad. 3ros 2012
Evaluación nº4 sociedad. 3ros 2012Evaluación nº4 sociedad. 3ros 2012
Evaluación nº4 sociedad. 3ros 2012
 
Cuadernillo lenguaje 2 basico santillana
Cuadernillo lenguaje 2 basico santillanaCuadernillo lenguaje 2 basico santillana
Cuadernillo lenguaje 2 basico santillana
 
Las estaciones del año guia 1° básico
Las estaciones del año guia 1° básicoLas estaciones del año guia 1° básico
Las estaciones del año guia 1° básico
 
2° básico lenguaje profesor santillana
2° básico lenguaje profesor santillana2° básico lenguaje profesor santillana
2° básico lenguaje profesor santillana
 
Prueba historia planos y mapas 2 basico
Prueba historia planos y mapas 2 basicoPrueba historia planos y mapas 2 basico
Prueba historia planos y mapas 2 basico
 
Guia n°1 LA HERENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
Guia n°1 LA HERENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOSGuia n°1 LA HERENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
Guia n°1 LA HERENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
 
Prueba de planos y mapas
Prueba de planos y mapasPrueba de planos y mapas
Prueba de planos y mapas
 
4 b historia-norma-e
4 b historia-norma-e4 b historia-norma-e
4 b historia-norma-e
 
Prueba ciencia-vertebrados-2-basico
Prueba ciencia-vertebrados-2-basicoPrueba ciencia-vertebrados-2-basico
Prueba ciencia-vertebrados-2-basico
 
libro historia primero basico
libro historia primero basicolibro historia primero basico
libro historia primero basico
 
Matemática 2º básico - Texto del estudiante.pdf
Matemática 2º básico - Texto del estudiante.pdfMatemática 2º básico - Texto del estudiante.pdf
Matemática 2º básico - Texto del estudiante.pdf
 
Prueba coef. 2 cs. naturales 2° básico el agua. nov.2016
Prueba coef. 2 cs. naturales 2° básico el agua. nov.2016Prueba coef. 2 cs. naturales 2° básico el agua. nov.2016
Prueba coef. 2 cs. naturales 2° básico el agua. nov.2016
 
Prueba parcil de planos 2a
Prueba parcil de planos 2aPrueba parcil de planos 2a
Prueba parcil de planos 2a
 
Ciencias Naturales 2º básico - Texto del estudiante (2).pdf
Ciencias Naturales 2º básico - Texto del estudiante (2).pdfCiencias Naturales 2º básico - Texto del estudiante (2).pdf
Ciencias Naturales 2º básico - Texto del estudiante (2).pdf
 
El rey solito prueba lista
El rey solito prueba listaEl rey solito prueba lista
El rey solito prueba lista
 
Prueba pueblos originarios
Prueba pueblos originariosPrueba pueblos originarios
Prueba pueblos originarios
 

Similar a 2 b historia-santillana-p

Guia docente CIENCIAS SEGUNDO BÁSICO
Guia docente CIENCIAS SEGUNDO BÁSICOGuia docente CIENCIAS SEGUNDO BÁSICO
Guia docente CIENCIAS SEGUNDO BÁSICOMilena Alarcón
 
Libro ciencias-para-el-mundo-contemporaneo
Libro ciencias-para-el-mundo-contemporaneoLibro ciencias-para-el-mundo-contemporaneo
Libro ciencias-para-el-mundo-contemporaneomihayedo
 
La diferencia-cultural-y-el-gc3a9nero-todas-las-etapas
La diferencia-cultural-y-el-gc3a9nero-todas-las-etapasLa diferencia-cultural-y-el-gc3a9nero-todas-las-etapas
La diferencia-cultural-y-el-gc3a9nero-todas-las-etapasAna Chica
 
Guia historia 1º
Guia historia 1ºGuia historia 1º
Guia historia 1ºmarita7777
 
Historia2014 140530164157-phpapp02
Historia2014 140530164157-phpapp02Historia2014 140530164157-phpapp02
Historia2014 140530164157-phpapp02loreto Barrientos
 
Cuaderno estudios sociales
Cuaderno estudios socialesCuaderno estudios sociales
Cuaderno estudios socialesMirian Cruz
 
Libro gentes pueblos y ciudades canarios
Libro gentes pueblos y ciudades canariosLibro gentes pueblos y ciudades canarios
Libro gentes pueblos y ciudades canariosAmaya Collado
 
4 medio historia - mn - profesor
4 medio   historia - mn - profesor4 medio   historia - mn - profesor
4 medio historia - mn - profesorvalito_23
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-orientacionTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-orientacionTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

Similar a 2 b historia-santillana-p (20)

Guia docente CIENCIAS SEGUNDO BÁSICO
Guia docente CIENCIAS SEGUNDO BÁSICOGuia docente CIENCIAS SEGUNDO BÁSICO
Guia docente CIENCIAS SEGUNDO BÁSICO
 
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz FloresMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
 
Libro ciencias-para-el-mundo-contemporaneo
Libro ciencias-para-el-mundo-contemporaneoLibro ciencias-para-el-mundo-contemporaneo
Libro ciencias-para-el-mundo-contemporaneo
 
Ciencias para el Mundo Contemporáneo
Ciencias para el Mundo ContemporáneoCiencias para el Mundo Contemporáneo
Ciencias para el Mundo Contemporáneo
 
La diferencia-cultural-y-el-gc3a9nero-todas-las-etapas
La diferencia-cultural-y-el-gc3a9nero-todas-las-etapasLa diferencia-cultural-y-el-gc3a9nero-todas-las-etapas
La diferencia-cultural-y-el-gc3a9nero-todas-las-etapas
 
Guia historia 1º
Guia historia 1ºGuia historia 1º
Guia historia 1º
 
Historia2014 140530164157-phpapp02
Historia2014 140530164157-phpapp02Historia2014 140530164157-phpapp02
Historia2014 140530164157-phpapp02
 
Cuaderno estudios sociales
Cuaderno estudios socialesCuaderno estudios sociales
Cuaderno estudios sociales
 
Libro gentes pueblos y ciudades canarios
Libro gentes pueblos y ciudades canariosLibro gentes pueblos y ciudades canarios
Libro gentes pueblos y ciudades canarios
 
Libro de Historia
Libro de Historia Libro de Historia
Libro de Historia
 
Esi referentes
Esi referentesEsi referentes
Esi referentes
 
4 medio historia - mn - profesor
4 medio   historia - mn - profesor4 medio   historia - mn - profesor
4 medio historia - mn - profesor
 
Historia guía didáctica
Historia   guía didácticaHistoria   guía didáctica
Historia guía didáctica
 
SEXTA UNIDAD SEGUNDO GRADO 2015
SEXTA UNIDAD SEGUNDO GRADO 2015SEXTA UNIDAD SEGUNDO GRADO 2015
SEXTA UNIDAD SEGUNDO GRADO 2015
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-orientacion
 
Unidad 6 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 6 sesiones Segundo Grado 2015Unidad 6 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 6 sesiones Segundo Grado 2015
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-orientacion
 
SEXTA UNIDAD SEGUNDO GRADO 2015
SEXTA UNIDAD SEGUNDO GRADO 2015SEXTA UNIDAD SEGUNDO GRADO 2015
SEXTA UNIDAD SEGUNDO GRADO 2015
 
Guía didáctica 5° año
Guía didáctica 5° añoGuía didáctica 5° año
Guía didáctica 5° año
 
Libro de tercero medio
Libro de tercero medioLibro de tercero medio
Libro de tercero medio
 

Último

Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 

2 b historia-santillana-p

  • 1. Edición especial para el Ministerio de Educación Prohibida su comercialización Historia,GeografíayCienciasSociales•2ºbásico•Guíadidácticadeldocente Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico Edición especial para el Ministerio de Educación Prohibida su comercialización Guía didáctica del docente Macarena Quiñones Martínez Jocelyn Vargas Campos María Sandoval Precht Edición especial para el Ministerio de Educación Prohibida su comercialización Historia,GeografíayCienciasSociales•2ºbásico•Textodelestudiante Historia, Geografía y Ciencias Sociales Texto del estudiante 2º básico Edición especial para el Ministerio de Educación Prohibida su comercialización María Moreno Bustamante Abraham Paulsen Bilbao Francisco Villarreal Castillo
  • 2. Historia,Geografía y Ciencias Sociales Guía didáctica del docente 2º básico Macarena Bernardita Quiñones Martínez Licenciada en Educación. Profesora General Básica mención Ciencias Sociales. Pontificia Universidad Católica de Chile. Jocelyn de Lourdes Vargas Campos Licenciada en Educación. Profesora General Básica mención Ciencias Sociales. Pontificia Universidad Católica de Chile. María Verónica Sandoval Precht Profesora General Básica. Pontificia Universidad Católica de Chile. Postítulo de Psicopedagogía. Universidad Mayor.
  • 3. La Guía Didáctica de Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2° básico, para Segundo Año de Educación Básica, es una obra colectiva, creada y diseñada por el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, bajo la dirección editorial de: RODOLFO HIDALGO CAPRILE SUBDIRECCIÓN EDITORIAL ÁREA PÚBLICA: Marisol Flores Prado JEFATURA DE EDICIÓN ÁREA HISTORIA: Paula Santelices Herrera AUTORÍA: Macarena Quiñones Martínez Jocelyn Vargas Campos M. Verónica Sandoval Precht EDICIÓN Y ADAPTACIÓN: Daniela Vásquez Bravo JEFATURA DEL DEPARTAMENTO DE ESTILO: Alejandro Cisternas Ulloa CORRECCIÓN DE ESTILO Michel Ortiz Ruiz Vabra Vilches Ganga Verónica Sánchez Gibbons DOCUMENTACIÓN Paulina Novoa Venturino Cristian Bustos Chavarría SUBDIRECCIÓN DE DISEÑO: Verónica Román Soto Con el siguiente equipo de especialistas: JEFEATURA DE DISEÑO ÁREA HISTORIA: Pablo Aguirre Ludueña DIAGRAMACIÓN: Leonardo Messina Araya CARTOGRAFÍA: Archivo Santillana Hugo Aliste Benavides ILUSTRACIONES: Archivo Santillana FOTOGRAFÍA: Archivo Santillana CUBIERTA: Leonardo Messina Araya PRODUCCIÓN Rosana Padilla Cencever La editorial ha hecho todo lo posible por conseguir los permisos correspondientes para las obras con copyright que aparecen en el presente texto. Cualquier error u omisión será rectificado en futuras impresiones a medida que la información esté disponible. Pese a la constante preocupación de Santillana del Pacífico S. A. de Ediciones por chequear toda la información contenida en sus textos, los sitios webs y enlaces sugeridos en el presente libro pueden variar su contenido, estructura y vigencia sin previo aviso, y sin que Santillana tenga ninguna responsabilidad en tales modificaciones. © 2013, by Santillana del Pacífico S. A. de Ediciones. Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile). Impreso en Chile por Morgan Impresores. ISBN: 978-956-15-2342-5. Inscripción N º: 237.056. Se terminó de imprimir esta 1ª edición de 11.600 ejemplares, en el mes de enero del año 2014. www.santillana.cl Referencia de textos: Guía didáctica del docente 2º básico Historia, Geografía y Ciencias Sociales, de los autores: Camila Contreras Astudillo y Jocelyn Vargas Campos, de Ediciones Santillana del Pacífico S. A., Santiago, Chile, 2012. Historia América Latina y Europa entre los siglos XV y XVIII: Recursos para el docente de María Morichetti y colaboradores. Ediciones Santillana S. A. Buenos Aires, Argentina, 2007. Educación para la ciudadanía. ESO Biblioteca del profesorado, Guía y recursos de Alberto Martín y otros. Ediciones Educativas de Santillana, España. Geografía e Historia 1. ESO Biblioteca del profesorado, Guía y recursos de Teresa Grence y colaboradores. Ediciones Educativas de Santillana, España. Libro de recursos para el profesor, historia 5, de los autores: Isabel Guerrero y Harim Gutiérrez. Editorial Santillana S. A. D.F., México, 2010. Guía Sociedad 7º, de los autores: José Brea, Fanny Capellán, Henry Ramos. Editorial Santillana S. A. República Dominicana, 2008.
  • 4. Índice 3 Presentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Visión global de los Objetivos de Aprendizaje. . . . . . . . 5 Docentes: una Guía didáctica diseñada para ustedes. . . 6 ¿Cómo son los estudiantes que están en 2º básico?. . . 7 Organización delTexto del estudiante. . . . . . . . . . . . . . 8 Organización de la Guía didáctica del docente. . . . . . 10 Instrumentos de evaluación para el docente . . . . 202 Glosario pedagógico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 Índice temático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208 Índice Programación de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 Presentación de la unidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 Lecciones 1. ¿Qué nos dejaron los pueblos originarios?. . . . . . . 119 2. ¿Somos un país mestizo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 3. ¿Qué han aportado los inmigrantes a Chile?. . . . . 130 4. ¿Por qué hay que respetar a los demás?. . . . . . . . . 138 ¿Cuánto has aprendido?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 Material fotocopiable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 Prueba de la unidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 Chile, una mezcla de culturas Programación de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156 Presentación de la unidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 Lecciones 1. ¿Cuáles son nuestras tradiciones?. . . . . . . . . . . . . . . 159 2. ¿Cómo es nuestra naturaleza?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 3. ¿Cómo cuidamos nuestras tradiciones?. . . . . . . . . . 174 4. ¿Qué servicios existen en la comunidad?. . . . . . . . 178 ¿Cuánto has aprendido?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 Material fotocopiable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 Prueba de la unidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 ¿Cómo es mi país? Programación de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Presentación de la unidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Lecciones 1. ¿Qué es un plano? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 2. ¿Cómo me ubico en la Tierra? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 3. ¿Dónde está Chile? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 4. ¿Cómo es Chile? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 5. ¿Cómo cuidamos nuestro entorno?. . . . . . . . . . . . . . 52 ¿Cuánto has aprendido?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Material fotocopiable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 Prueba de la unidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 ¿Cómo me ubico en el mundo? Programación de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 Presentación de la unidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Lecciones 1. ¿Cómo vivían los pueblos originarios?. . . . . . . . . . . . 77 2. ¿Qué pueblos vivieron en la Zona Norte?. . . . . . . . . 82 3. ¿Qué pueblo vivió en la Zona Central?. . . . . . . . . . . . 87 4. ¿Qué pueblos vivieron en la Zona Sur? . . . . . . . . . . 92 5. ¿Cómo viven hoy algunos pueblos indígenas?. . . . 97 ¿Cuánto has aprendido?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 Material fotocopiable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 Prueba de la unidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 Los primeros habitantes de Chile Unidad 1 Unidad 3 Unidad 2 Unidad 4
  • 5. 4 Historia 2º básico Guía didáctica del docente En otras palabras, desarrollar destrezas y habilidades en los estudiantes que les permitan garantizar un aprendizaje de los contenidos mediante la relación con su entorno natural y social. Para lograrlo, en el Texto del estudiante se expone el contenido por medio de situaciones concretas apoyadas por diversas fuentes que reflejan la realidad. Para que el docente pueda aprovechar estos recursos en su máximo potencial, en la Guía didáctica del docente 2º básico se han desarrollado sugerencias de metodologías y actividades que lo permitan. En esta etapa en que los niños tienen un nivel de pensamiento concreto, el Texto del estudiante ha sido creado para que los contenidos propuestos en las Bases Curriculares 2012 sean desarrollados desde la realidad más cercana de los estudiantes para luego abordar lo abstracto y la Guía didáctica del docente 2º básico entrega distintas alternativas para orientar esta tarea. Nuestro interés por preparar al estudiante para su relación con el medio natural y social nos ha llevado a concretar este tercer objetivo, que está enfocado al desarrollo de competencias y habilidades sociales y valóricas, enfocadas a capacitar a los estudiantes para su realización personal, formándolos en ciudadanos activos y responsables con su entorno. Para ello, nuestra propuesta de trabajo está enfocada a la orientación docente para que desarrolle valores y habilidades que permitan esta intención. Promover un aprendizaje eficaz Aplicar el conocimiento a la vida cotidiana Contribuir al desarrollo de competencias En la actualidad, el interés por una educación de calidad es un tema que a todos nos concierne. Para lograrla, necesitamos de estudiantes que quieran avanzar, participar y aprender; pero, del mismo modo, se requiere de profesores capaces de motivar a nuestros estudiantes, que estén abiertos al diálogo, a la colaboración y a la orientación; profesores que estén dispuestos a transmitir conocimiento a sus estudiantes y que quieran compartir sus experiencias. A partir de esto es que la propuesta didáctica de Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º, compuesta por el Texto del estudiante 2º básico y la Guía didáctica del docente 2º básico, ha sido construida bajo tres lineamientos que creemos son la base para que nuestros estudiantes sean capaces de adquirir las capacidades que necesitan para su desarrollo personal y social. Estos objetivos son: La Guía didáctica del docente 2º básico entrega las herramientas necesarias para la orientación de un trabajo pedagógico que permita aportar al desarrollo integral de los estudiantes chilenos, con intención de contribuir al éxito escolar y apoyar al profesorado. Para la elaboración de esta propuesta didáctica se ha implementado el uso de las Bases Curriculares 2012 y los Programas de Estudio vigentes, permitiendo, de este modo, abarcar todos los Objetivos de Aprendizaje por lograr en el nivel considerando actividades, evaluaciones, material complementario y bibliografía de apoyo. La propuesta se divide en cuatro unidades de aprendizaje que se detallan en el siguiente cuadro: Presentación
  • 6. 5Visión global de los Objetivos de Aprendizaje • Leer y dibujar planos simples de su entorno, uti- lizando puntos de referencia, categorías de posi- ción relativa y simbología pictórica (OA 6). • Ubicar Chile, Santiago, la propia región y su ca- pital en el globo terráqueo o en mapas, y des- cribir la ubicación relativa de países limítrofes y de otros países de América del Sur, utilizando los puntos cardinales (OA 7). • Clasificar y caracterizar algunos paisajes de Chile según su ubicación en la zona norte, centro y sur del país, observando imágenes, y utilizando diversas fuentes y un vocabulario geográfico adecuado (OA 8). • Practicar y proponer acciones para cuidar y res- petar los espacios públicos dentro y fuera de la escuela, reconociendo que pertenecen y bene- fician a todos y que, por lo tanto, su cuidado es responsabilidad de todos los miembros de la comunidad (OA 16). • Conocer, proponer, aplicar y explicar la impor- tancia de algunas normas necesarias para: • cuidarse, cuidar a otros y evitar situaciones de riesgo. • organizar un ambiente propicio al aprendiza- je y acogedor para todos. • cuidar el patrimonio y el medio ambiente (OA 14). • Describir los modos de vida de algunos pueblos originarios de Chile en el período precolombino (OA 1). • Ubicar en mapas las zonas habitadas por algu- nos pueblos originarios de Chile, distinguiendo Zonas Norte, Centro y Sur (OA 10). • Relacionar las principales características geográ- ficas de las zonas habitadas por algunos pueblos originarios de Chile, con los recursos que utiliza- ron para satisfacer sus necesidades de alimenta- ción, abrigo y vivienda (OA 11). • Comparar el modo de vida y expresiones cultu- rales de algunos pueblos indígenas presentes en Chile actual con respecto al período precolombi- no, identificando aspectos de su cultura que se han mantenido hasta el presente y aspectos que han cambiado (OA 2). • Reconocer diversas expresiones del patrimonio cultural del país y de su región (OA 5). • Reconocer diversas expresiones del patrimonio natural de Chile y de su región (OA 9). • Practicar y proponer acciones para cuidar y res- petar los espacios públicos dentro y fuera de la escuela, reconociendo que pertenecen y bene- fician a todos y que, por lo tanto, su cuidado es responsabilidad de todos los miembros de la comunidad (OA 16). • Identificar la labor que cumplen en beneficio de la comunidad servicios como los medios de transporte y de comunicación y el mercado, y algunas instituciones encargadas de proteger nuestro patrimonio cultural y natural (OA 15). • Conocer, proponer, aplicar y explicar la impor- tancia de algunas normas necesarias para: • Cuidarse, cuidar a otros y evitar situaciones de riesgo. • Organizar un ambiente propicio al aprendi- zaje y acogedor para todos. • Cuidar el patrimonio y el medioambiente (OA 14). Unidad 1: ¿Cómo me ubico en el mundo? Unidad 2: Los primeros habitantes de Chile Unidad 4: ¿Cómo es mi pasís? • Distinguir los diversos aportes a la sociedad chi- lena proveniente de los pueblos originarios y de los españoles y reconocer nuestra sociedad como mestiza (OA 3). • Reconocer y dar ejemplos de la influencia y apor- tes de inmigrantes de distintas naciones europeas, orientales, árabes y latinoamericanas a la diversi- dad de la sociedad chilena, a lo largo de su historia (OA 4). • Mostrar actitudes y realizar acciones concretas en su entorno cercano que reflejen: • respeto al otro • responsabilidad • tolerancia • empatía (OA 12). Unidad 3: Chile, una mezcla de culturas Visión global de los Objetivos de Aprendizaje
  • 7. Historia 2º básico Guía didáctica del docente6 Docentes: una Guía didáctica diseñada para ustedes Del mismo modo que el Texto del estudiante, esta Guía didáctica ha sido diseñada fundamentándose en las Bases Curricula- res, los Planes y los Programas de Estudio vigentes para el nivel de 2º básico, y además, en el Marco para la Buena Enseñanza (Ministerio de Educación 2011). Este último documento corresponde a una propuesta oficial que sistematiza el quehacer docente abordando todo el proceso pedagógico: planificación, didáctica, evaluación y, de manera transversal, la práctica reflexiva. El Marco para la Buena Enseñanza se organiza en cuatro dominios, es decir, aspectos específicos del proceso de enseñanza-aprendizaje. A continuación se presenta una descripción de cada dominio y las secciones de esta Guía didáctica que apoyan a los do- centes en su cumplimiento. Dominios del Marco para la Buena Enseñanza Secciones de la Guía didáctica del docente A. Preparación de la enseñanza de todos los estudiantes. El docente, basándose en sus competencias pedagógi- cas, en el conocimiento de sus alumnos y en el dominio de los contenidos que enseña, diseña, selecciona y or- ganiza estrategias de enseñanza que otorgan sentido a los contenidos presentados. • Prerrequisitos • Adecuación a la diversidad • Previsión de dificultades • Educación en valores B. Creación de un ambiente propicio para el aprendizaje. El profesor se preocupa del entorno del aprendizaje en su sentido más amplio; es decir, del ambiente y clima en el cual tienen lugar los procesos de enseñanza- aprendizaje. • Sugerencias didácticas C. Enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes. El docente aplica sus habilidades para organizar situa- ciones interesantes que aprovechen el tiempo en forma efectiva y favorezcan la indagación, la interacción y la socialización de los aprendizajes. Al mismo tiempo, se deben considerar los saberes e intereses de los estu- diantes y proporcionarles recursos adecuados y apoyos pertinentes. • Actividades complementarias • En familia D. Responsabilidades profesionales. El profesor se compromete con el aprendizaje de to- dos sus alumnos. Esto implica evaluar sus procesos de aprendizaje con el fin de comprenderlos, descubrir sus dificultades, ayudarlos a superarlas y considerar el efec- to que ejercen sus propias estrategias de trabajo en los logros de los estudiantes. • Hojas de trabajo • Solucionario • Instrumentos de evaluación • Material fotocopiable • Sugerencias de evaluación • Repaso de la unidad • Guía Tres preguntas para aprender.
  • 8. 7¿Cómo son los estudiantes que están en 2º básico? ¿Cómo son los estudiantes que están en 2º básico? Los estudiantes que cursan 2º básico tienen siete u ocho años, es decir, forman parte de la llamada tercera infancia, que coincide con su inserción en el mundo escolar. Para la elaboración de las actividades de esta propuesta pedagógica se han considerado sus características generales que presentamos a continuación, lo que permitirá situarnos en las necesidades que los estudiantes tienen en este nivel. Desarrollo físico: El crecimiento comienza a volverse más lento; mejoran la fortaleza y las habilidades atléticas y su salud es, en general, mejor que en ningún otro momento del ciclo vital. Desarrollo cognitivo: Disminuyen el egocentrismo; los niños comienzan a pensar de manera lógica pero concreta (etapa de las operaciones concretas, según Piaget); aumentan las habilidades de memoria y lenguaje. Desarrollo psicosocial: El autoconcepto se vuelve más complejo y afecta la autoestima; la corregulación refleja el cambio gradual en control de los padres al niño a medida que los compañeros o amigos asumen importancia central. Estas características se evidencian en los siguientes indicadores: • Entiende el concepto de fechas. • Comprende la seriación. • Busca explicaciones lógicas al mundo que lo rodea. • La capacidad de memoria se amplía a dos digitos. • El niño puede contar mentalmente. • Puede seguir órdenes. • Puede comprender relaciones espaciales de me- jor manera. • Es capaz de entender lo que piensan y sienten otras personas. • Puede pensar acerca de lo que le pasa y siente. • Puede saltar y correr de manera alternada. • Se viste solo. • Puede dibujar a una persona y copiar figuras. • Larga el equilibrio sobre un solo pie sin mirar. • Puede brincar y saltar con precisión en cuadros de tamaño pequeño. • Se destaca el juego físico vigoroso (juego rudo que implica forcejar, golpear y perseguir, que a menudo se acompaña de gritos y risas). • Mejora la velocidad y la capacidad de lanzar. • Adquiere conciencia de los sentimientos de ver- güenza y orgullo. • Comienza a desarrollar el autocontrol emocional, aunque pueden existir casos de enojo y frustra- ción. • Comienza a sentir sentimientos de empatía, po- niéndose en el lugar de otros. • Se identifica con las creencias y valores de los padres por sobre las de los amigos. • Comparte con otros niños. • Se desarrolla el sentido de competencia. • Puede narrar historias de experiencias personales. • Mejora las habilidades pragmáticas. • Puede replantear la trama de un libro corto, película o programa de televisión. • Generalmente, comienza la relación fonema- grafema. • En algunos casos, existe decodificación. Desarrollo del pensamientoDesarrollo motor y autonomía Desarrollo socioemocionalDesarrollo del lenguaje y lectoescritura Papalia, D., Olds, S. y Feldman, R. (2009). Psicología del desarrollo. De la infancia a la adolescencia. D.F., México: McGraw-Hill.
  • 9. Historia 2º básico Guía didáctica del docente8 En estas páginas se desarrollan los con- tenidos, con la ayuda de lecturas, foto- grafías, dibujos, mapas, actividades y secciones. Para realizar un proyecto o desarrollar habilidades, estas páginas entregan la información e instrucciones necesarias para que sus estudiantes profundicen los contenidos. Páginas de desarrollo de contenidos ¡Manos a la obra! Organización del Texto del estudiante El Texto Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2° básico está organizado en cuatro unidades que se dividen en lecciones, en las que encontrará las siguientes páginas y secciones: Páginas de inicio de unidad En estas páginas encontrará imágenes relacionadas con el contenido de la unidad, que permitirán motivar y activar conocimientos previos. Preguntas que permiten trabajar las imá- genes e introducir los temas de la unidad. Comenta y trabaja Esta sección define los objetivos de la unidad. Lo que descubrirás Este ícono indica cuando se debe aplicar la guía de trabajo. Guía Tres preguntas para aprender
  • 10. 9Organización de laTexto del estudiante De manera atractiva, en estas páginas se entrega el contenido por medio de imágenes. Al final del texto, encontrará páginas que tienen por objetivo desarrollar diferentes técnicas con sus es- tudiantes para la comprensión de los contenidos y para el desarrollo de habilidades de comunicación. Puede utilizarlas durante todo el año. Al finalizar la unidad se encontrará con estas páginas que presentan actividades para evaluar lo aprendido en la unidad. Al finalizar cada lección, encontrará una evaluación de proceso para ver el avance de sus estudiantes. Aprendiendo con imágenes Aprendiendo técnicas ¿Cuánto has aprendido? ¿Cómo vas?
  • 11. Historia 2º básico Guía didáctica del docente10 En esta página se presentan los Objetivos de Aprendizaje que se trabajarán en la unidad de acuerdo a las Bases Curriculares vigentes. Además de las habilidades, actitudes y Objetivos Transversales que se abarcarán. En estas páginas se trabaja el inicio de cada uni- dad, donde se explicitan los propósitos de estas y sugerencias didácticas para desarrollarlas. Cada página de contenido trabaja dos páginas del Texto del estu- diante, enfrentadas entre sí e interrelacionadas. En ella se entrega el propósito de estas páginas, el vocabulario nuevo que deberá traba- jar, los prerrequisitos, sugerencias para desarrollar las actividades, el solucionario de las respuestas abiertas y, en ocasiones, actividades complementarias. En esta páginas se presenta la unidad por medio de secciones que contemplan la diversidad de estudiantes, previsión de dificultades que se le pueden presentar, cómo educar en valores y algunas otras con- sideración para la unidad. Programación de la unidad Páginas de inicio de unidad Páginas de contenido Presentación de la unidad Organización de la Guía didáctica del docente La Guía didáctica tiene como finalidad complementar la labor del docente, al entregarle herramientas que le permitan tra- bajar con el Texto del estudiante. Las secciones de la Guía varían dependiendo de las páginas por trabajar.
  • 12. 11Organización de la Guía didáctica del docente Para la evaluación final del Texto se entre- gan sugerencias de evaluación, un repaso para la unidad que puede hacer previo a la aplicación de esta, el solucionario com- pleto de las actividades y sugerencias para el trabajo con la familia. Además, se inclu- ye una rúbrica de la evaluación. Incluye hojas de trabajo para reforzar y ampliar los contenidos trabajados y la prueba de la unidad. Cada una contiene su respectivas instrucciones de aplicación, que considera los objetivos y el soluciona- rio. Al final encontrará una escala de apre- ciación para la corrección de la prueba. ¿Cuánto has aprendido? Material fotocopiable
  • 13. Historia 2º básico Guía didáctica del docente12 Objetivos de Aprendizaje • (OA 6) Leer y dibujar planos simples de su entorno, uti- lizando puntos de referencia, categorías de posición re- lativa y simbología pictórica (lecciones 1 y 2). • (OA 7) Ubicar Chile, Santiago, la propia región y su ca- pital en el globo terráqueo o en mapas, y describir la ubicación relativa de países limítrofes y de otros países de América del Sur, utilizando los puntos cardinales. (lec- ción 3). • (OA 8) Clasificar y caracterizar algunos paisajes de Chile según su ubicación en la Zona Norte, Centro y Sur del país, observando imágenes, y utilizando diversas fuentes y un vocabulario geográfico adecuado (lección 4). • (OA 16) Practicar y proponer acciones para cuidar y res- petar los espacios públicos dentro y fuera de la escuela (lección 5). • (OA 14) Conocer, proponer, aplicar y explicar la impor- tancia de algunas normas necesarias para: • cuidarse, cuidar a otros y evitar situaciones de riesgo. • organizar un ambiente propicio al aprendizaje y aco- gedor para todos . • cuidar el patrimonio y el medio ambiente (lecciones 4 y 5). Objetivos de Aprendizaje Transversales • Dimensión cognitiva • Exponer ideas, opiniones, y experiencias de manera coherente y fundamentada, haciendo uso de diver- sas y variadas formas de expresión. • Resolver problemas de manera reflexiva en el ámbito escolar, familiar y social, tanto utilizando modelos y rutinas como aplicando de manera creativa concep- tos y criterios. • Dimensión sociocultural • Proteger el entorno natural y sus recursos como con- texto de desarrollo humano. • Proactividad y trabajo • Demostrar interés por conocer la realidad y utilizar el conocimiento. • Trabajar en equipo de manera responsable, constru- yendo relaciones basadas en la confianza mutua. Habilidades • Pensamiento temporal y espacial -- Leer y comunicar información geográfica a través de distintas herramientas (planos, mapas, globos terrá- queos y diagramas). -- Orientarse en el espacio utilizando categorías de ubi- cación relativa y asociando referentes locales a los puntos cardinales. • Análisis y trabajo con fuentes -- Obtener información explícita sobre el pasado y el presente a partir de imágenes y de fuentes escritas y orales dadas, mediante preguntas dirigidas. • Pensamiento crítico -- Formular opiniones justificadas sobre temas de su interés. • Comunicación -- Participar en conversaciones grupales, respetando turnos y otros puntos de vista. -- Presentar temas dados en forma oral, visual y escrita, incorporando material de apoyo. Actitudes • Comportarse y actuar en la vida cotidiana según principios y virtudes ciudadanas. • Establecer lazos de pertenencia con su entorno so- cial y natural a partir del conocimiento, la valoración y la reflexión sobre su historia personal, su comuni- dad y el país. • Participar solidaria y responsablemente en las activi- dades y proyectos del establecimiento y del espacio comunitario, demostrando espíritu emprendedor. • Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espí- ritu emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y la autocrítica. Programación de la unidad 1Unidad ¿Cómo me ubico en el mundo?
  • 14. ¿Cómo me ubico en el mundo? 13 Unidad 1 La unidad 1 ¿Cómo me ubico en el mundo? está enfocada en los objetivos de aprendizaje del eje Geografía. Se espera que los estudiantes avancen en el desarrollo de la orientación y representación espacial mediante el trabajo con planos, la utilización de categorías de ubicación relativa, interpretación de simbología y uso de puntos cardinales. Además, mediante el trabajo con mapas, localizan a Chile y otros países de América del Sur utilizando puntos cardinales. Del mismo modo, se espera que se familiaricen con las características geográficas de Chile reconociendo la diversidad de paisajes que posee. A partir de esto se desarrollará la valoración por la diversidad de paisajes reconociendo la responsabilidad de cada uno en su conservación. Finalmente, se busca desarrollar actitudes que permitan un comportamiento con virtudes ciudadanas mediante el cuidado del medioambiente y los espacios públicos. Sugerencia de temporalización 32 horas pedagógicas. Presentación de la unidad Si en su clase hay estudiantes de otras nacionalida- des, en la lección dos puede trabajar ubicando con ellos sus lugares de procedencia en el mapa. En las lecciones 3 y 4 puede resultar significativo si se parte ubicando en el mapa y caracterizando el lugar de Chile que sus estudiantes habitan. En la última parte puede abordar algún problema de cuidado del entorno que esté afectando a la pro- pia localidad y para el que los niños puedan generar soluciones. Adecuación a la diversidad Es probable que sus estudiantes presenten diferen- tes niveles de manejo de las nociones básicas de espacialidad, por lo que es importante que realice actividades de diagnóstico usando categorías de ubi- cación relativa y ejercitar la lateralidad. En el caso de las descripciones del entorno geográfi- co es probable que los estudiantes muestren dificul- tad para imaginar características geográficas que no conocen, por lo que es importante incorporar ma- terial audiovisual y la mayor cantidad de imágenes asociadas a paisajes. Previsión de dificultades Dimensión sociocultural: En las lecciones 4 y 5 se promueve el cuidado del entorno, por lo que es fun- damental que durante las lecciones anteriores pro- mueva la valoración por la diversidad geográfica del país, lo que significará que luego puedan identificar la responsabilidad de cada uno en la preservación de esta diversidad e identifiquen acciones para ayudar a cuidar su localidad. Educación en valores En el Texto del estudiante: -- ¿Cómo vas? Páginas 19, 35, 40, 41, 53, 59, 65, 66, 67, 73. -- ¿Cuánto has aprendido? Páginas 74, 75. En la Guía didáctica del docente: -- Hojas de trabajo“Para reforzar”. Páginas 58 – 63. -- Hojas de trabajo“Para ampliar”. Páginas 64 – 67. -- Prueba de la unidad. -- Páginas 68 – 73. Evaluaciones Procure mantener durante la unidad mapas en su sala de clases, especialmente un planisferio y un mapa de Chile. Al trabajar la unidad necesitará imágenes de paisajes de todo Chile. Se sugiere, antes de comenzar la lec- ción 4, tener un set de fotografías, en formato digital para proyectarlas y poder mostrar y ejemplificar las características y diversidad de los paisajes. Notas
  • 15. 14 Historia 2º básico Guía didáctica del docente 1Unidad ¿Cómo me ubico en el mundo? Páginas del Texto: 6 – 7 • Introducir y motivar el estudio de la unidad. • Rescatar ideas previas de los estudiantes. • Reflexionar y discutir sobre el propósito de la unidad. • Expresar curiosidad respecto de lo que aprenderán. Trabajo colectivo de la imagen: Observen juntos la imagen y pídales a sus estudiantes que describan lo que ven. Guíe la observación hacia los elementos con los que trabajan los niños de la imagen (globo terráqueo y planisferio) y pregúnteles: ¿Han visto estos elementos antes?, ¿dónde?, ¿los usaron?, ¿cómo? Luego invite a sus estudiantes a responder las preguntas de la sección Comenta y trabaja. Después de comentar juntos, lean el apartado Lo que descubrirás para que sus estudiantes conozcan los objetivos de la unidad. Experiencias personales: A partir de los comentarios de los niños en el trabajo de la sección Comenta y trabaja, aproveche la instancia para que los estudiantes comenten si alguna vez con su familia o amigos han usado un plano (por ejemplo para llegar a una dirección, etc.). Pídales que cuenten la situación en que lo usaron y pregúnteles: ¿En qué les ayudó tener el plano? y ¿qué habría sucedido si no lo tuvieran? Otros recursos: Esta unidad requiere el uso permanente de imágenes, de paisajes y de representaciones como planos y mapas. Procure usar imágenes claras y en lo posible grandes y en colores. Ayúdese de recursos virtua- les como el programa Google Earth u otros que permitan observar proyecciones de la Tierra y de su localidad. Si cuenta con conexión a Internet puede incorporar el trabajo con sitios que ofrecen juegos para practicar la espacialidad o profundizar en los contenidos estudiados como www.migeografía.cl y www.chileparaninos.cl Dentro de las posibilidades, mantenga en su sala un globo terráqueo, un planisferio y un mapa de Chile para que sus estudiantes interactúen con ellos de forma cotidiana para resolver dudas. En caso contrario, utilice los que estén disponibles en la escuela cuando sean necesarios. Propósitos de las páginas Sugerencias didácticas
  • 16. 15 Unidad 1 ¿Cómo me ubico en el mundo? Páginas del Texto: 8 – 9 • Reconocer qué es un plano. • Identificar vistas frontal y superior de objetos para tras- pasarlos al plano. • Elaborar un plano a partir de la creación de un espacio ficticio. • Capacidad de seguir instruccio- nes escritas. • Plano Propósitos de las páginas PrerrequisitosVocabulario Lección 1 Inicio: Entregue a sus estudiantes la hoja Tres preguntas para aprender disponible en la página 16 de esta Guía. Explíqueles que al iniciar cada lección deberán responder las dos primeras preguntas: ¿Qué sé? y ¿Qué quiero aprender? sobre el tema que se trabajará. Luego usted retirará las guías y las volverá a entregar al finalizar la lección para que puedan responder ¿Qué aprendí? y comparar si alcanzaron sus expectativas mencionadas y cuánto aprendieron. Luego, muéstreles imágenes de diferentes planos y pregunte: ¿Qué es un plano? Escriba algunas respuestas que den los estudiantes en una lluvia de ideas y construyan una definición. Desarrollo: Invite a sus estudiantes a observar las imágenes de la página 8 y comparen su definición con la del texto. Pídales que cierren los ojos e imaginen cómo se vería su casa o su barrio visto desde un avión. Luego, lean juntos los materiales e instrucciones para realizar el trabajo práctico propuesto en la página 9. Solicite a sus estudiantes tener todos los materiales sobre la mesa y seguir las instrucciones paso a paso. Cierre: Pida a cada niño que muestre al curso la maqueta de su puesto y el plano que hizo de este. Invítelos a comentar: ¿Qué les pareció la actividad?, ¿cuáles fueron sus principales dificultades? Sugerencias didácticas Se espera que, siguiendo las instrucciones paso a paso, los estudiantes logren representar con los materiales propuestos su espacio cercano y, luego, dibujar el plano de este, utilizando figuras geométricas que represen- ten todos los elementos de la maqueta. Solucionario ¿Qué es un plano? 1. Refuerce a sus estudiantes con ritmo de aprendizaje más lento pidiéndoles que observen distintos objetos vistos desde arriba y solicíteles que dibujen en su cuaderno cómo se ven. Algunos objetos presentes en la sala pueden ser: estuche, pizarra, estante, goma, basurero. 2. Para motivar el tema de esta lección, use con sus estudiantes el programa virtual Google Earth que, ba- sados en fotografías satelitales, permite visualizar distintas cartografías del globo. Invite a sus estudiantes a observar cómo se ven distintos lugares de su localidad vistos desde arriba. Permítales comentar de qué forma se ven las casas, calles, edificios, campos, entre otros. Actividades complementarias
  • 17. 3 Pre guntas pa raapren der Mat erialfotocopi able Lección 1 - unidad 1 Tres preguntas para aprender Nombre: Curso: 2º ¿Qué es un plano? Responde las siguientes preguntas en el espacio asignado. ¿Qué sé? ¿Qué quiero aprender? ¿Qué quiero aprender?
  • 18. 17 Unidad 1 ¿Cómo me ubico en el mundo? Páginas del Texto: 10 – 11 • Identificar elementos en un plano. • Aplicar conceptos de ubicación relativa. • Manejar conceptos de ubicación relativa. • Plano. Propósitos de las páginas PrerrequisitosVocabulario ¿Qué es un plano?Lección 1 Inicio: Invite a sus estudiantes a recordar nociones básicas de orientación espacial. Para esto pídales que se paren y realicen ejercicios como los siguientes: • Pararse detrás de su silla. • Pararse delante de su mesa. • Pararse a la izquierda de su puesto. • Pararse a la derecha de su puesto. • Poner el estuche arriba del cuaderno. • Poner un lápiz debajo de la mesa. Desarrollo: Recuerde junto con sus estudiantes qué es un plano y pídales que observen el plano de la página 10. Pregúnteles: ¿Qué ven en el plano? ¿Qué lugar está representando? Luego, invite a sus estudiantes a realizar las actividades de la página 11; procure entregar antes las instruc- ciones recordando que las actividades son a partir de la observación permanente del plano de la página 10. Para ayudar a sus estudiantes a situarse y ubicar las indicaciones que se les dan, dígales primero que deben reconocer su brazo derecho y su brazo izquierdo. Complemente la actividad preguntando por otros elementos que estén en el plano o pidiéndoles que encierren o dibujen otros. Cierre: Invite a sus estudiantes a revisar y comentar las actividades realizadas. Para esto, avance pregunta por pregunta y permita que los niños verifiquen y corrijan posibles errores. Reflexionen en torno a cuáles fueron las dificultades que tuvieron al aplicar nociones espaciales en un plano. Sugerencias didácticas Solucionario de respuestas cerradas disponibles en el Texto del estudiante. Solucionario 1. A sus estudiantes con ritmo de aprendizaje más lento y que presentaron dificultad para aplicar conceptos espaciales pídales que describan su propia ubicación teniendo su puesto como referencia. • Delante de mi puesto hay • Atrás de mi puesto hay • A mi izquierda hay • A mi derecha hay 2. Para que sus estudiantes puedan practicar más, entrégueles la Ficha de trabajo disponible en la página 18 de esta Guía, en la que podrán reforzar lo aprendido. Actividades complementarias
  • 19. Nombre: Curso: 2º Mat erialfotocopi able Ficha de trabajo Dibujando un plano 1. Completa el dibujo según las instrucciones. Dibuja: a. Un pájaro arriba del árbol. b. Tres flores a la derecha del árbol. c. Una pelota delante del árbol. d. Un gato debajo de la banca. 2. Observa cómo quedó tu dibujo. Imagina cómo se vería mirado desde arriba e intenta dibujarlo para convertirlo en un plano.
  • 20. 19 Unidad 1 ¿Cómo me ubico en el mundo? 2. Se espera que los niños logren identificar algún elemento que no esté presente en la sala de clases repre- sentada en el plano, como la pizarra, la mesa del profesor o la puerta, y la dibujen imaginando cómo se vería desde arriba, primero en su cuaderno y luego que han logrado dibujarla, hacerlo en el plano de la página 12. 1. Entregue a sus estudiantes la Ficha de trabajo disponible en la página 20 de esta Guía que les permitirá seguir practicando. 2. Pídales a sus estudiantes que tracen recorridos dentro del plano de la página 12 siguiendo instrucciones como llegar del basurero al estante, llegar desde la mesa del profesor al diario mural, entre otros que estime conveniente. 3. Como alternativa a la actividad anterior, desafíe a sus estudiantes para que elaboren un plano de su propia sala y luego deles instrucciones que les permitan trazar recorridos de un lugar a otro. Solucionario Actividades complementarias Páginas del Texto: 12 – 13 • Aplicar ubicación relativa en un plano. • Interpretar un plano simple. • Manejar conceptos de ubicación relativa. • Plano. Propósitos de las páginas PrerrequisitosVocabulario ¿Qué es un plano?Lección 1 Inicio: Pida a sus estudiantes que recuerden el trabajo realizado en las páginas 10 y 11 y coménteles que el sentido de las siguientes actividades es seguir practicando la ubicación en un plano. Indíqueles que observen el plano de la página 12 y pregunte: ¿Qué muestra la imagen?, ¿qué lugar es el que está representado?, ¿cómo lo sabes? Desarrollo: Antes de comenzar las actividades de las páginas dibuje una mesa en la pizarra y pídales a algunos estudiantes que dibujen siguiendo estas instrucciones: • Dibuja un florero sobre de la mesa. • Dibuja una silla a la derecha de la mesa. • Dibuja una persona a la izquierda de la mesa. • Dibuja un perro debajo de la mesa. Invite a sus estudiantes a desarrollar en forma individual las actividades propuestas en la página 13. Cierre: Revise las actividades junto con sus estudiantes y dé tiempo para que puedan corregir. Luego reflexione con ellos en torno a la pregunta: ¿Para qué sirve saber usar referencias como izquierda, derecha, arriba, abajo, delante, atrás, cerca, lejos? Sugerencias didácticas
  • 21. Mat erialfotocopi able Nombre: Curso: 2º Ficha de trabajo Para practicar más 1. Observa el plano. Ana Sonia Pablo Mario Paula Raúl José Luis Carla 2. Completa las oraciones con: izquierda, derecha, delante y atrás. a. Pablo se sienta de Sonia. b. Ana se sienta a la de Raúl. c. Carla se sienta a la de José. d. Raúl se sienta de José. e. Mario se sienta a de Paula. f. Carla se sienta de Luis y de Paula.
  • 22. 21 Unidad 1 ¿Cómo me ubico en el mundo? 1. Lea a sus estudiantes diferentes situaciones y pídales que identifiquen cuál de los planos de las páginas 14 y 15 usarían en cada una y por qué. Por ejemplo: Felipe necesita encontrar una tienda de zapatillas. Paula quiere saber en qué lugar del zoológico puede observar a los osos. 2. Proponga a sus estudiantes que busquen un ejemplo de plano, puede ser alguno que tengan en casa y que hayan tenido que usar alguna vez u otro que recorten de alguna revista o libro. Pídales que presenten su plano al curso respondiendo: ¿Qué muestra el plano que escogí?, ¿por qué lo escogí? ¿En qué situación es útil este plano? 1. a. Se espera que los estudiantes usen sus experiencias previas relatando contextos en que han visto o utilizado planos. 1. c. Los estudiantes escogen uno de los planos vistos y explican para qué usarían cada uno. Podrían decir por ejemplo, que el plano del metro lo utilizarían para saber en qué estación deben bajarse o que el plano del mall lo usarían para saber dónde está alguna tienda. Solucionario Actividades complementarias Páginas del Texto: 14 – 15 • Reconocer la utilidad de los planos. • Explicar contextos de uso de un plano. • Conocer la definición de plano. • Encontrar, ubicar, localizar. Propósitos de las páginas PrerrequisitosVocabulario ¿Qué es un plano?Lección 1 Inicio: Inicie con una lluvia de ideas a partir de la pregunta central de estas páginas ¿Para qué sirven los planos? Registre en la pizarra las ideas y reflexiones de sus estudiantes y consérvelas hasta el final de la clase. Pídales que observen las imágenes de las páginas 14 y 15 de su libro y que comenten lo que ven, guíe la ob- servación y comentarios a partir de la pregunta: ¿Qué estarán haciendo las personas que observan los planos de las imágenes? Si tiene la posibilidad, muestre a sus estudiantes más imágenes de diferentes planos y contextos en que se utilizan, lo que les permitirá reflexionar sobre lo común que resulta su uso. Desarrollo: Invite a sus estudiantes a desarrollar la actividad de la página 14. Para la primera pregunta permita que los niños comenten situaciones en que han usado algunos de los planos de las imágenes. Luego, des- criban juntos lo que muestra cada plano. Puede centrarse en uno o dos que sean más significativos para sus estudiantes de acuerdo al lugar en que se encuentran. Cierre: Lea a sus estudiantes en voz alta el cuadro Resumen de la página 15 y pídales que vuelvan a leer sus ideas escritas en la pizarra al comienzo de la clase y compare. A partir de esto, formule otra vez la pregunta central de las páginas ¿Para qué sirven los planos? Finalmente, invítelos a escribir en su cuaderno una respuesta que sintetice lo aprendido. Sugerencias didácticas
  • 23. 22 Historia 2º básico Guía didáctica del docente Páginas del Texto: 16 – 17 Lección 1 • Manejar conceptos de ubicación relativa. • Cuadra.• Utilizar referencias de ubicación relativa. • Ubicar elementos en un plano. • Seguir instrucciones simples. Propósitos de las páginas PrerrequisitosVocabulario Inicio: Invite a sus estudiantes a participar de un juego de motivación que permita poner en práctica la orien- tación espacial para luego aplicarlo al trabajo en la clase. Pídales que salgan al patio de la escuela, que formen grupos de tres integrantes y entrégueles las siguientes instrucciones: tapen los ojos de uno de los integrantes del grupo. Los otros dos deberán dar indicaciones a su compañero, utilizando palabras como derecha, izquierda, adelante, atrás, para que avance de un punto de inicio a un punto de llegada (usted los debe asignar). Las orientaciones que entreguen los niños deben ser del tipo“Camina cuatro pasos hacia delante, dobla hacia la izquierda y avanza tres pasos más”. Al finalizar, permita que compartan sus experiencias, respondiendo: a los niños que fueron vendados, ¿qué fue lo que más les dificultó de la actividad?, ¿y a los que tenían que dar las intrucciones? Desarrollo: Luego de la actividad anterior, vuelvan a la sala, y pídales que observen con atención el plano de la página 16 de su libro y expliquen con sus palabras qué es una cuadra. Explíqueles usando la definición que entrega el texto en la página 17. Hágalos ejercitar poniendo su dedo sobre el número 1 en el mapa y pídales que avancen dos cuadras hacia la derecha y luego comprueben si todos llegaron al mismo punto del mapa. Invítelos a desarrollar en forma individual la actividad de la página 17. Cierre: Finalmente, guíe la reflexión sobre el trabajo desarrollado por medio de preguntas como las siguientes: ¿Qué dificultades tuve para encontrar la respuesta en el plano?, ¿por qué es importante seguir paso a paso las instrucciones para usar un plano? Sugerencias didácticas ¿Qué es un plano? 1. Para reforzar, pídales a sus estudiantes que, usando el mismo plano de la página 16, escriban en el cuader- no con sus palabras las indicaciones que usarían para ayudar a una persona a realizar diferentes recorridos, por ejemplo: ir de la panadería al supermercado, ir desde el supermercado al punto 1, ir desde el punto 4 a la panadería, entre otros. 2. A sus estudiantes más aventajados desafíelos a escoger un punto de partida y uno de llegada para des- cribir un recorrido, por ejemplo de sus casas al colegio. Invítelos a redactar una instrucción breve para el recorrido escogido usando referencias de ubicación relativa. Respuestas cerradas disponibles en el Texto del estudiante. Solucionario Actividades complementarias
  • 24. 23 Unidad 1 ¿Cómo me ubico en el mundo? ¿Cómo vas? 1. Se espera que, a partir de símbolos dados, los estudiantes logren completar un plano simple de una plaza. 2. A partir de la interpretación de su propio plano, reconocen los símbolos siendo capaces de explicar su ubicación utilizando puntos de referencia relativos. 3. Se espera que los estudiantes sean capaces de explicar mediante el uso de categorías de ubicación relativa dónde se encuentran los elementos mencionados en relación con la banca que incluyeron en su plaza. Solucionario Páginas del Texto: 18 – 19 • Interpretar la simbología en un plano. • Crear un plano simple. • Explicar un recorrido en el plano usando puntos de referencia. • Evaluar lo aprendido en la lección. • Conocer el concepto de plano. • Manejar conceptos de ubicación relativa. • Símbolo. • Simbología. Propósitos de las páginas PrerrequisitosVocabulario ¿Qué es un plano?Lección 1 Inicio: Muestre a sus estudiantes dibujos de diferentes objetos mirados desde arriba y pídales que en voz alta respondan: ¿Qué estará mostrando este dibujo?, ¿qué creen que es la simbología del plano? Lea junto a ellos la definición de simbología que aparece al comienzo de la página 18. Desarrollo: Trabaje con sus estudiantes el plano de la página 18 y pídales que respondan: ¿Qué está repre- sentando el plano?, ¿cuántas habitaciones tiene la casa?, ¿qué elementos pueden reconocer en la cocina?, ¿y en el jardín? Luego permítales que completen la actividad. Dé un tiempo a sus estudiantes para realizar en forma individual la actividad de la página 18 y luego pídales que comenten qué palabra asociaron a cada dibujo. Antes de iniciar la evaluación ¿Cómo vas?, pídales a sus estudiantes que imaginen cómo sería su plaza ideal. Pregúnteles: ¿Esa plaza tendría árboles?, ¿cuántos?, ¿tendría juegos?, ¿bancas?, ¿basureros?, ¿qué otros elemen- tos pondrían en su plaza? Luego, invítelos a realizar las actividades. En la actividad 3, proponga a sus alumnos que, una vez que hagan el ejercicio, cambien su trabajo con su compañero de puesto y que sigan las instruc- ciones redactadas por su compañero para comprobar si están correctas y luego se retroalimenten. Cierre: Reparta a sus estudiantes la hoja Tres preguntas para aprender que entregó al inicio de la lección para que completen la última pregunta ¿Qué aprendí? Comenten juntos lo que han aprendido en la lección y si alcanzaron las metas propuestas en la pregunta ¿Qué quiero aprender? Sugerencias didácticas
  • 25. 24 Historia 2º básico Guía didáctica del docente Páginas del Texto: 20 – 21 Lección 1 • Conocer las característi- cas de un plano y el uso de símbolos para repre- sentar la realidad. • Simbología.• Representar un espacio real en un plano. • Crear símbolos para representar objetos en un plano. Propósitos de las páginas PrerrequisitosVocabulario Inicio: Antes de partir puede realizar algunas preguntas para que sus estudiantes recuerden lo aprendido, por ejemplo: ¿Qué es un plano?, ¿para qué sirve?, ¿cómo se ven los dibujos en el plano?, ¿qué es la simbología? Desarrollo: Guíe a sus estudiantes para realizar los pasos 1 y 2. Indíqueles que observen su sala de clases y que comenten qué forma tiene. Si su sala tiene una forma que podría complicarlos, apóyelos dibujando un ejemplo en la pizarra que puedan imitar. Luego, ayúdelos a identificar los elementos que hay en la sala: mesas, sillas, escritorio del profesor, repisas, pizarra, basurero, entre otros elementos que puedan incluirse. Cierre: Pídales a algunos estudiantes que muestren su plano al curso y que respondan: ¿Qué dificultades tuviste para representar las cosas con símbolos?, ¿qué elemento de la sala fue el que más te costo?, ¿para qué crees que podría servir tener un plano de la sala de clases? Sugerencias didácticas ¡Manos a la obra! 1. A sus estudiantes más aventajados propóngales trabajar en la elaboración de otros planos para representar lugares más grandes que la sala, como un plano del colegio o un plano de las distintas habitaciones de sus casa. 2. Muestre a sus estudiantes algunos planos donde se incorpore algún recuadro con la simbología y pregún- teles: ¿Por qué es importante que los símbolos del plano estén explicados en una simbología? Invítelos a incorporar un simbología explicativa en su plano. Se espera que los niños generen, como producto del proyecto propuesto, un plano simple de la sala de clases. Es posible considerar los siguientes criterios para establecer que el trabajo está logrado: • Marca un margen respetando la forma de la sala. • Incluye todos los elementos que efectivamente se encuentran en la sala. • Dibuja símbolos para representar los objetos que se encuentran dentro de la sala. • Ubica los símbolos en el mapa lo más parecido a la realidad. • Agrega una simbología para que otra persona pueda entender su plano. Solucionario Actividades complementarias
  • 26. 25 Unidad 1 ¿Cómo me ubico en el mundo? Páginas del Texto: 22 – 2 3 Lección 1 Inicio: Motive a sus estudiantes preguntando: ¿Qué es un pirata?, ¿cómo creen que son los piratas?, ¿han escu- chado que los piratas usaban mapas para buscar tesoros? Lea en voz alta el texto de la página 22 y propóngales transformar la sala en una isla usando diferentes materiales y objetos. Desarrollo: Invite a sus estudiantes a jugar a la búsqueda del tesoro siguiendo las instrucciones de la página 23. Supervise el juego apoyando a los grupos que presenten dudas. Puede elaborar planos y esconder objetos distintos a los que oculten sus estudiantes. Entrégueles a todos los grupos los planos con los tesoros que usted escondió. Al finalizar, pídales a sus estudiantes que comenten la experiencia: ¿Cómo se sintieron?, ¿qué fue lo que más les gustó de la actividad?, ¿por qué? Cierre: Analice junto a sus alumnos el resultado de la actividad preguntando: ¿Qué grupos lograron encontrar el tesoro?, ¿qué características tenían los planos que les permitieron llegar al lugar que buscaban?, ¿por qué es importante que los símbolos del plano sean claros y puedan ser entendidos por todos? Sugerencias didácticas • Elaborar planos de un ambiente preparado. • Usar planos para localizar objetos dentro de un lugar. • Medios de transporte. • Conocer las características de un plano y el uso de símbolos para representar la realidad. Propósitos de las páginas Vocabulario Prerrequisitos ¿Qué es un plano? 1. Puede ampliar el rango del juego fuera de la sala. Por ejemplo, jugar a encontrar algún lugar del colegio. 2. Puede aplicar otra temática para el uso de planos. Por ejemplo, imaginar que son arqueólogos y están buscando antiguos elementos de pueblos que vivieron hace muchos años. O imaginar que llegaron a una ciudad lejana y desean encontrar distintos lugares. Dependiendo de la temática escogida, podrá ambientar la sala. Actividades complementarias
  • 27. 26 Historia 2º básico Guía didáctica del docente Páginas del Texto: 24 – 25 Lección 2 ¿Cómo me ubico en la Tierra? Solucionario de respuestas cerradas disponible en el Texto del estudiante. Solucionario • Conocer la rosa de los vientos. • Identificar y utilizar puntos cardinales. Propósitos de las páginas • Rosa de los vientos. • Puntos cardinales. Vocabulario • Reconocer dibu- jos en un plano simple. Prerrequisitos Inicio: Entregue a sus estudiantes la hoja Tres preguntas para aprender que se adjunta en la página 27 de esta Guía e invítelos a responder las dos primeras preguntas: ¿Qué sé? y ¿Qué quiero aprender? Guarde las hojas con las respuestas para volver a entregarlas al finalizar la lección. Dibuje una rosa de los vientos en la pizarra y pregunte a sus estudiantes: ¿Han visto este símbolo alguna vez?, ¿dónde?, ¿qué creen que significa?, ¿para qué sirve? Registre los comentarios de sus estudiantes en la pizarra. Explíqueles que ese símbolo se llama rosa de los vientos y que nos indica cuatro direcciones que aprenderán en esta lección. Invítelos a leer la información sobre la rosa de los vientos que aparece en la página 24. Desarrollo: Solicite a sus estudiantes que observen la imagen de la página 24 y comenten: ¿Qué muestra la imagen?, ¿qué animales reconocen? Luego ejercite con ellos el uso de los puntos cardinales preguntando: ¿Qué animal se encuentra al centro del plano?, ¿qué animal se encuentra al norte de las ovejas?, ¿qué animal se encuentra al sur de las ovejas?, ¿qué animal se encuentra al este de las ovejas?, ¿qué animal se encuentra al oeste de las ovejas? Si tuvieran dificultades para responder, puede pedirles que dibujen la rosa de los vientos grande sobre las ovejas. Luego invítelos a trabajar en forma individual en las actividades de la página 25. Cierre: Revisen juntos las respuestas de la actividad leyendo en voz alta cada pregunta y comentando la respuesta correcta. Lea a sus estudiantes las anotaciones de la pizarra en las que se registraron las ideas previas al comienzo de la clase y compárenlas con lo aprendido. Sugerencias didácticas 1. Pida a sus estudiantes que dibujen una estrella en el centro de una hoja de su cuaderno y luego que completen su dibujo siguiendo estas indicaciones: un cuadrado al norte de la estrella, un círculo al este de la estrella, un triángulo al sur de la estrella, un rectángulo al oeste de la estrella. 2. Para que sus estudiantes puedan practicar el uso de puntos cardinales avanzando en una cuadrícula, en- trégueles la Ficha de trabajo disponible en la página 28 de esta Guía, en ella podrán reforzar lo aprendido. Actividades complementarias
  • 28. 3 Pre guntas pa raapren der Mat erialfotocopi able Lección 2 - unidad 1 Tres preguntas para aprender Nombre: Curso: 2º ¿Cómo me ubico en laTierra? Responde las siguientes preguntas en el espacio asignado. ¿Qué sé? ¿Qué quiero aprender? ¿Qué aprendí?
  • 29. Nombre: Curso: 2º 1. Completa la rosa de los vientos con las letras que corresponden. 2. Pon tu lápiz en la estrella y avanza por la cuadrícula el número de cuadros que se indica: a. Dos cuadros hacia el norte. b. Tres cuadros hacia el este. c. Tres cuadros hacia el norte. d. Cinco cuadros hacia el este. e. Cuatro cuadros hacia el sur. f. Dos cuadros hacia el oeste. Mat erialfotocopi able Ficha de trabajo Usamos la rosa de los vientos 3. Dibuja una estrella roja en el cuadro donde llegaste y luego compara con tus compañeros si todos llegaron al mismo cuadro. 4. Escribe en tu cuaderno las instrucciones con otro camino posible para llegar al mismo lugar.
  • 30. 29 Unidad 1 ¿Cómo me ubico en el mundo? Lección 2 Páginas del Texto: 26 – 27 Inicio: Invite a sus estudiantes a recordar lo trabajado en las páginas 24 y 25. Para ello pregunte: ¿Qué es la rosa de los vientos?, ¿cuáles son las cuatro direcciones que muestra? Dibuje la rosa de los vientos en la pizarra y escoja a algunos niños para que la completen ubicando las letras N, S, E y O donde corresponda. Desarrollo: Salga con sus estudiantes al patio y desarrolle con ellos la actividad descrita en la página 26 de su texto. Puede leer las instrucciones con ellos antes de salir o ir entregándolas paso a paso una vez que estén afuera. Si las condiciones no lo permiten, haga la actividad dentro de la sala y procure tener el espacio suficiente para que los estudiantes puedan extender sus brazos. Dependiendo del lugar de Chile en que se encuentre, ayúdese de elementos naturales para orientarlos: mar, cordillera, cerros, entre otros. Cuando vuelvan a la sala, disponga un tiempo para que comenten la actividad y luego lea con ellos el Resumen de la misma página 26. Explíqueles que para encontrar los puntos cardinales siempre debemos identificar por dónde aparece el sol. Pídales que contesten en forma individual la actividad de la página 27. Cierre: Lea en voz alta con sus estudiantes el apartado ¿Sabías qué…? de la página 27. Si tiene la posibilidad, al finalizar muestre una brújula y permita que los alumnos la manipulen. Para finalizar, invite a sus estudiantes a reflexionar por medio de las siguientes preguntas: ¿Para qué nos sirven los puntos cardinales?, ¿qué podemos hacer si no tenemos una brújula y estamos perdidos?, ¿cómo encontramos el norte? Sugerencias didácticas • Reconocer los puntos cardinales. • Identificar referencias para encontrar puntos cardinales. • Puntos cardinales. • Conocer la rosa de los vientos. • Ubicar personas o elementos en un plano simple. Propósitos de las páginas Vocabulario Prerrequisitos 1. Una vez que han ubicado los puntos cardinales en el patio y en la sala de clases, pídales a sus estudiantes que respondan: ¿Qué hay al norte de la sala?, ¿qué hay al sur?, ¿y al este?, ¿qué hay al oeste de la sala? 2. Motive a sus estudiantes para que identifiquen constantemente los puntos cardinales. Para ello puede darles como tarea que peguen en una habitación de sus casas carteles con los puntos cardinales. Solucionario de respuestas cerradas disponible en Texto del estudiante. Solucionario Actividades complementarias ¿Cómo me ubico en la Tierra?
  • 31. 30 Historia 2º básico Guía didáctica del docente Páginas del Texto: 28 – 29 Lección 2 • Conocer forma de representación de laTierra. • Comparar globo terráqueo y planisferio. Propósitos de las páginas • Globo terráqueo. • Esfera. Vocabulario • Identificar la for- ma del planeta Tierra. Prerrequisitos Inicio: Lleve a su clase un globo terráqueo y un planisferio y permita que sus estudiantes los observen y ma- nipulen. Luego pregúnteles: ¿Qué son estos elementos?, ¿para qué crees que sirven?, ¿cuál de los dos tiene la forma más parecida al planeta Tierra? Desarrollo: Explique a sus estudiantes que estudiarán las únicas dos formas de representar la totalidad de la Tierra: el globo terráqueo, que muestra toda la Tierra en forma de esfera, y el planisferio, que es un mapa que muestra toda la Tierra, al mismo tiempo, de forma plana. Pídales que observen las páginas 28 y 29 e identifiquen: ¿Cuál es el globo terráqueo y cuál es el planisferio? Lean juntos en voz alta la información de las páginas y luego invítelos a responder las siguientes preguntas en su cuaderno: ¿Qué es un globo terráqueo? ¿Qué dificultad o desventaja tiene el globo terráqueo? ¿Qué es un mapa? ¿Por qué las personas han creado mapas? Para profundizar en este tema con sus estudiantes puede utilizar la Hoja de trabajo Para ampliar 1 que se encuentra en esta Guía al final de la unidad. Cierre: Permita que sus estudiantes lean y expongan sus respuestas a la preguntas del cuaderno y finalice proponiéndoles la siguiente reflexión: ¿Por qué es importante que existan el globo terráqueo y los mapas?, ¿para qué los utilizamos? Sugerencias didácticas 1. Para experimentar de forma práctica lo estudiado en las páginas, se sugiere“descascarar la Tierra”. En una naranja, o una pelota plástica (idealmente las que traen los continentes y océanos identificados), marque con un plumón los continentes o píntelos. Saque la cáscara de la naranja sin que se rompa o, en caso de usar la pelota, rómpala y estírela. Puede hacer cortes para permitir una mejor extensión plana del material. Se sugiere que lleve una de las esferas ya estirada y otra solo marcada. 2. A sus estudiantes más aventajados, invítelos a jugar y profundizar en el siguiente link: http://web.imactiva. cl/descargas/yo_estudio/oda05_historia/swf/actividad1.swf Actividades complementarias ¿Cómo me ubico en la Tierra?
  • 32. 31 Unidad 1 ¿Cómo me ubico en el mundo? Lección 2 Páginas del Texto: 30 – 31 Inicio: Recuerde con sus estudiantes lo trabajado en las páginas anteriores y pídales que comenten: ¿Qué es un mapa? Solicíteles que observen las imágenes de las páginas 30 y 31 sin leer la información y respondan las siguientes preguntas: ¿Has visto alguno de estos mapas?, ¿dónde?, ¿en qué se parecen y en qué se diferencian estos tres mapas?, ¿para qué crees que sirven?, ¿podrías dar un ejemplo de uso para cada uno?, ¿cuál te parece más útil para tu vida diaria? Desarrollo: Muéstreles a sus estudiantes la imagen de un mapa y de un plano. Pídales que las observen y pien- sen: ¿Cuál es la diferencia entre un mapa y un plano?, ¿en qué se parecen? Luego explique que los mapas representan lugares mucho más amplios que los planos, como ciudades, países, continentes e incluso toda la Tierra. Invite a sus estudiantes a leer juntos la información bajo cada imagen y comenten para qué sirve cada uno. Puede hacer preguntas que permitan comparar los tres mapas: ¿Cuál de estos mapas representa un lugar más amplio?, ¿cuál de estos mapas representa un lugar más pequeño?, ¿cuál representa el mundo entero? ¿cuál de estos mapas representa solo un país? Pídales que le pongan un título a cada mapa. Cierre: Proponga a sus estudiantes que escriban en su cuaderno una síntesis de lo aprendido respondiendo a la pregunta: ¿Qué son los mapas y para qué nos sirven? Luego dé un tiempo para que los niños lean sus escritos frente al curso y comenten. Sugerencias didácticas • Reconocer diferentes mapas y su utilidad. • Planisferio. • Representar. • Identificar un planisferio. Propósitos de las páginas Vocabulario Prerrequisitos Aprendiendo con imágenes 1. Pida a sus estudiantes que formen parejas o grupos. Entrégueles tarjetas con situaciones como las que se muestran a continuación y pídales que observando los mapas de las páginas 30 y 31 determinen cuál de los tres deberían usar en cada caso: • Pedro quiere averiguar cuáles son los países vecinos de Chile. • Sara necesita aprender las regiones de Chile. • Rosario necesita calcular la distancia que hay entre América y África. • Fabiola quiere conocer los océanos del mundo. • Julio necesita dibujar la forma de América del Sur. • Antonio debe responder en su clase: ¿Cuántos continentes existen? 2. Ayude a sus estudiantes a identificar en todos los mapas el título, la simbología, la rosa de los vientos y la escala. Invítelos a buscar y encerrar en un círculo las simbologías de los mapas trabajados y pregúnteles: ¿Para qué nos sirve la simbología en un mapa? Actividades complementarias
  • 33. 32 Historia 2º básico Guía didáctica del docente Páginas del Texto: 32 – 33 Lección 2 ¡Manos a la obra! Inicio: Ponga en la pizarra diferentes tipos de mapas de un mismo lugar, por ejemplo mapas políticos, físi- cos o temáticos (económico, poblacional, climático, entre otros) de América, y pregúnteles: ¿Qué tienen en común y en qué se diferencian todos los mapas que observan? Guíe la conversación y el diálogo para que identifiquen que se trata del mismo lugar representado, pero que los mapas tienen simbologías, elementos y colores distintos. Usando los mismos mapas, explíqueles que existen tres tipos: político, físico y temáticos, y que cada uno nos entrega distinta información. Desarrollo: Lea en voz alta junto con sus estudiantes la información de la página 32 en que se explica lo que representa un mapa físico y un mapa político. Pídales que observen atentamente el mapa físico de América del Sur y comenten a partir de lo que ven. Guíe los comentarios preguntando: ¿Qué crees que significan los distintos colores en este mapa?, ¿puedo ubicar países en este mapa?, ¿por qué?, ¿para qué me servirá este mapa? Mencióneles que los colores representan las distintas alturas. Luego invite a sus estudiantes a desarrollar las actividades de la página 33. Cierre: Proponga la siguiente reflexión a modo de cierre: ¿Para qué nos sirve el mapa físico?, ¿qué podemos conocer con este tipo de mapa?, ¿por qué crees que la cordillera de los Andes es el lugar más oscuro en este tipo de mapa? Sugerencias didácticas • Identificar tipos de mapas. • Leer e interpretar un mapa físico. • Mapa físico. • Mapa político. • Conocer qué es un mapa. Propósitos de las páginas Vocabulario Prerrequisitos 1. b. Se espera que a partir de la observación de los símbolos mostrados en los recuadros, los estudiantes puedan encontrar los elementos cordillera, ríos y lagos en el mapa físico. 2. a. A partir de lo aprendido, se espera que los estudiantes asocien que las zonas verdes de la fotografía satelital corresponden a la presencia de mayor vegetación. b. Los estudiantes identifican la cordillera de los Andes en la fotografía satelital por el color o por asocia- ción con el mapa físico. c. Al comparar la fotografía satelital con el mapa físico, podrían encontrar semejanzas, como la forma de la zona representada, la ubicación de los espacios verdes, la presencia de la cordillera. Como diferencias podrían mencionar que la fotografía no tiene etiquetas, no se distinguen ríos y lagos, como tampoco se observan todos los colores usados en el mapa físico. Solucionario
  • 34. 33 Unidad 1 ¿Cómo me ubico en el mundo? Lección 2 Páginas del Texto: 34 – 35 Inicio: Invite a sus estudiantes a recordar lo trabajado en las páginas 32 y 33 preguntando: ¿Qué son los mapas?, ¿qué tipo de mapas recuerdan?, ¿para qué sirve un mapa físico?, ¿para qué sirve un mapa político? Desarrollo: Pida a sus estudiantes que observen atentamente el planisferio político de la página 34 y antes de realizar la actividad pregúnteles: ¿Qué es un océano?, ¿qué es un continente? Luego, dé tiempo para que hagan las actividades de la página. Al finalizar, procure revisar pregunta por pregun- ta para que sus estudiantes puedan corregir sus errores. Utilice un planisferio para apoyarse en la corrección. A continuación, invítelos a desarrollar la sección ¿Cómo vas? de la página 35 y corrija de la misma forma con todo el curso. Cierre: Entregue a sus estudiantes la hoja Tres preguntas para aprender que repartió al inicio de la lección para que respondan la última pregunta ¿Qué aprendí? Comenten juntos lo que han aprendido en la lección. Sugerencias didácticas • Identificar océanos y continentes. • Utilizar puntos cardinales y referencias para ubicarse en el mapa. • Evaluar lo aprendido en la lección. 1. Invite a sus estudiantes a formar grupos de trabajo de tres o cuatro estudiantes y entrégueles un mapa mudo de América del Sur. Pídales que confeccionen su propio mapa político de América del Sur utilizando el mapa de la página 35 como referencia. En su mapa deberán: • Inventar un título pertinente. • Incluir la rosa de los vientos. • Rotular los nombres de los países y pintar cada uno con un color distinto. • Escribir el nombre de los océanos. 2. Para reforzar la ubicación de continentes y océanos, sobre todo en sus estudiantes con ritmo de aprendizaje más lento, invítelos a jugar en el siguiente enlace donde podrán practicar de forma entretenida http://serbal. pntic.mec.es/ealg0027/mmundi1e.html • Continentes. • Océanos. • Conocer qué es un mapa. Propósitos de las páginas Solucionario Vocabulario Prerrequisitos Respuestas cerradas disponibles en el Texto del estudiante. Solucionario ¿Cómo me ubico en la Tierra?
  • 35. 34 Historia 2º básico Guía didáctica del docente Páginas del Texto: 36 – 37 Lección 3 ¿Dónde está Chile? Inicio: Entregue a sus estudiantes la hoja Tres preguntas para aprender que se adjunta en la página 35 de esta Guía e invítelos a responder las dos primeras preguntas ¿Qué sé? y ¿Qué quiero aprender? Retire las guías y guárdelas . Invite a sus estudiantes a observar el planisferio y pídales que recuerden y ubiquen los continentes y océanos. Luego propóngales que señalen cuál de esos continentes es América y pregúnteles: ¿Cómo sabes cuál de los continentes es América?, ¿qué características tiene el continente americano? Guíe los comentarios hacia elementos como que cruza de norte a sur el planisferio o que está dividido en tres partes. Desarrollo: Invite a sus estudiantes a desarrollar las actividades a y b de la página 37. Luego pregúnteles: ¿Cómo es la forma de Chile?, ¿cómo podríamos encontrarlo en el mapa? Revise el trabajo de sus estudiantes pidiéndoles que comenten en voz alta sus respuestas y dé espacio para que puedan corregir posibles errores. Cierre: Para finalizar pregunte: ¿Qué es lo que más les costó del trabajo en el planisferio?, ¿qué es lo que les resultó más fácil?, ¿qué características de América y de Chile deberían recordar para poder ubicar a Chile en el planisferio? Sugerencias didácticas • Localizar América, los océanos y Chile en el planisferio. • Utilizar puntos cardinales y de referencia. • Localizar. • Planisferio. • Conocer el planisferio. • Localizar continentes y océanos. • Usar puntos cardinales. Propósitos de las páginas Vocabulario Prerrequisitos Solucionario de respuestas cerradas disponible en el Texto del estudiante. Solucionario 1. Pida a sus estudiantes que en el planisferio de las páginas 36 y 37 escriban el nombre de cada continente y luego pídales que digan si es verdadera o falsa cada una de estas oraciones. África se encuentra al sur del Europa. Asia se encuentra al oeste de Europa. Europa se encuentra al sur de América. América se encuentra al oeste del planisferio. El océano Índico se encuentra al oeste de África. Actividades complementarias
  • 36. 3 Pre guntas pa raapren der Mat erialfotocopi able Lección 3 - unidad 1 Tres preguntas para aprender Nombre: Curso: 2º ¿Dónde está Chile? Responde las siguientes preguntas en el espacio asignado. ¿Qué sé? ¿Qué quiero aprender? ¿Qué aprendí?
  • 37. 36 Historia 2º básico Guía didáctica del docente Páginas del Texto: 38 – 39 Lección 3 ¿Dónde está Chile? Inicio: Recuerde con sus estudiantes lo estudiado en las páginas anteriores a partir de las siguientes preguntas: ¿En qué continente se ubica Chile? ¿Cómo es la forma de Chile? ¿Qué océano se encuentra al oeste de Chile? Desarrollo: Pida a sus estudiantes que desarrollen las actividades de la página 38 de su libro y revisen las respuestas. Invítelos a observar el mapa político de Chile que se encuentra en la página 39 y pregunte: ¿Qué muestra este mapa? Escuche los comentarios de sus estudiantes y lea con ellos el título y la información de la página 39. A partir de esto solicíteles que respondan en su cuaderno: ¿En cuántas regiones está dividido Chile?, ¿cuál es la ciudad capital de Chile?, ¿qué nombre recibe la región que habitamos? Cierre: Para finalizar, plantee a sus estudiantes la siguiente reflexión: ¿Por qué crees que Chile está dividido en regiones?, ¿crees que tiene que ver con su forma? Sugerencias didácticas • Interpretar mapas usando puntos cardinales. • Identificar países limítrofes de Chile. • Reconocer la ciudad capital de Chile y su propia región en el mapa. • Leer simbología. • Limitar. • Región. • Territorio. • Capital. • Conocer mapas políticos. • Localizar Chile en el mapa. • Usar puntos cardinales en mapas. • Conocer el nombre de su región. Propósitos de las páginas Vocabulario Prerrequisitos 2. b. En este caso, la respuesta varía según la región que habita el estudiante. c. Se espera que los estudiantes reconozcan la capital de su región. d. Se espera que los estudiantes logren asociar los nombres de la regiones de la simbología con su ubicación en el mapa. Verifique que las asociaciones sean correspondientes. Solucionario Actividad 1: Refuerce el uso de puntos cardinales aplicando ejercicios como los siguientes: - La Región de Valparaíso se encuentra al de la Región Metropolitana. - La Región de Los Lagos se encuentra al de la Región de Los Ríos. - Al norte de la Región de Antofagasta de encuentra la Región de . - Al sur de la Región de Atacama se encuentra la Región de . Actividades complementarias
  • 38. 37 Unidad 1 ¿Cómo me ubico en el mundo? 1. Léales tarjetas con descripciones de países de América del Sur como las que se muestran a continuación y pídales, que observando un mapa, identifiquen a qué país corresponde. Se encuentra al este de Chile y al oeste de Uru- guay, limita al este con el océano Atlántico. Se encuentra al oeste del océano Atlántico y limita con nueve paí- ses de América del Sur. Se encuentra al sur de Colombia y al norte de Chile, limita al oeste con el océano Pacífico. Se encuentra al nor- te de Brasil, al este de Colombia y al oeste de Guyana. Actividades complementarias ¿Dónde está Chile?Lección 3 Páginas del Texto: 40 – 41 Inicio: Realice un repaso de lo aprendido en la lección preguntando: ¿En qué continente se encuentra Chile?, ¿qué océano rodea nuestras costas?, ¿cuál es la capital de Chile?, ¿cuál es la región en que vivimos?, ¿y cuál es la capital de nuestra región? Desarrollo: Pida a sus estudiantes que desarrollen las actividades en forma individual. Una vez que hayan ter- minado, corrija y aclarare posibles errores. Para la actividad 1d y 1e, pídales que utilicen el mapa de la página 39 para que puedan identificar los límites de su región. Cierre: Entregue a sus estudiantes la hoja Tres preguntas para aprender que completaron al inicio de la lección e invítelos a responder la última pregunta ¿Qué aprendí? y comparen con las expectativas que tenían al inicio de la lección. Comenten juntos lo que han aprendido. Sugerencias didácticas • Localizar Chile. • Explicar la ubicación de diferentes países usando puntos cardinales. • Evaluar lo aprendido en la lección. 1. Las respuestas dependerán del lugar en que viven sus estudiantes. Por ello verifique que las respuestas sean las correctas según la región indicada por los estudiantes. 3. Se espera que los estudiantes ubiquen dónde está Chile usando las categorías de ubicación relativa, puntos cardinales y especificando información como continente en que se encuentra y países limítrofes. a. Las respuestas de sus estudiantes dependerán del país escogido. Es importante evaluar el uso de los puntos cardinales para que la explicación de su ubicación esté correcta. • Limita. • Región. • Capital. Propósitos de las páginas Solucionario Vocabulario • Localiza Chile y otros países de América. • Reconocer continentes y océanos. Prerrequisitos
  • 39. 38 Historia 2º básico Guía didáctica del docente Páginas del Texto: 42 – 43 Lección 4 ¿Cómo es Chile? Inicio: Entregue a sus estudiantes la guía Tres preguntas para aprender disponible en la página 39 de esta Guía e invítelos a responder las dos primeras preguntas ¿Quésé? y ¿Quéquieroaprender? Guárdelas para volver a entregarlas al finalizar la lección. Muestre a sus estudiantes diferentes imágenes de paisajes de Chile asegurándose de que las imágenes esco- gidas den cuenta de la diversidad de paisajes chilenos. Pídales que las observen y respondan: ¿Qué elementos observan en cada imagen?, ¿creen que hace calor o frío en ese lugar?, ¿hay montañas o el terreno es plano?, ¿hay árboles y plantas? A partir de los comentarios de sus estudiantes, explíqueles que Chile tiene una gran di- versidad de paisajes y que las características de cada paisaje dependen del lugar de Chile en que se encuentre. Desarrollo: Invite a sus alumnos a leer la información de la página 42, acompañándola con un mapa de Chile en el que, a medida que avanza la lectura, pueda ir mostrando a los niños la ubicación y extensión de cada zona. Luego, indíqueles que desarrollen las actividades de la página y revisen juntos. Lean la información de la página 43 y pregúnteles: ¿Cómo es el clima de nuestra localidad? Pídales que respondan en sus cuadernos. Cierre: Pregunte a los estudiantes: ¿A cuál de los climas de las imágenes se parece más el clima del lugar donde vivimos? ¿Por qué? Sugerencias didácticas • Identificar las zonas naturales de Chile. • Definir clima y conocer características generales del clima en Chile. • Zonas naturales. • Paisajes. • Climas. • Reconocer el mapa de Chile. • Conceptos básicos del clima (seco, calor, frío, nieve). Propósitos de las páginas Vocabulario Prerrequisitos 1. a. La respuesta dependerá del lugar que habita el estudiante. b. Se espera que completen el mapa pintando cada zona natural siguiendo la delimitación del mapa y considerando la simbología. Solucionario 1. Pídales a sus estudiantes que piensen qué ropa sería la más adecuada para los distintos climas: seco y calu- roso, templado, húmedo y frío, y polar. Elaboren una tabla en la que deban dibujar sus respuestas. 2. Para desafiar a sus estudiantes, invítelos a comparar el mapa de zonas naturales que pintaron en la página 42 con el mapa de regiones de Chile de la página 39 de su texto para que puedan identificar qué regiones del país corresponden a la Zona Norte, qué regiones a la Zona Central y cuáles a la Zona Sur. Actividades complementarias
  • 40. 3 Pre guntas pa raapren der Mat erialfotocopi able Lección 4 - unidad 1 Tres preguntas para aprender Nombre: Curso: 2º ¿Cómo es Chile? Responde las siguientes preguntas en el espacio asignado. ¿Qué sé? ¿Qué quiero aprender? ¿Qué aprendí? ¿Qué sé?
  • 41. 40 Historia 2º básico Guía didáctica del docente Páginas del Texto: 44 – 45 Lección 4 ¿Cómo es Chile? Inicio: Recuerde a sus estudiantes lo trabajado en las páginas 42 y 43 acerca de que Chile presenta una di- versidad de paisajes y que el paisaje de un lugar depende del clima, el relieve y la vegetación. Luego plantee la siguiente pregunta: ya sabemos qué es el clima y algunos climas de Chile, pero ¿qué creen que significa relieve? Escriba las respuestas de sus estudiantes en la pizarra. Desarrollo: Pida a los alumnos que lean la información y observen las imágenes de las páginas 44 y 45. Luego pregúnteles: ¿Conocen un lugar similar a los de las imágenes? Léales las siguientes descripciones y pídales que identifiquen la forma del relieve que corresponda. Cordillera: conjunto de montañas. Lago: agua estancada. Volcán: abertura de una montaña por donde puede salir humo, llamas y lava. Costa: es la parte de tierra que limita con el mar. Río: corriente de agua. Archipiélago: conjunto de islas. Valle: espacio plano formado entres cerros. Isla: trozo de tierra firme rodeada de agua. Cierre: Invite a sus estudiantes a comentar: ¿Cuál de los lugares mostrados en las imágenes te gustaría co- nocer?, ¿por qué? Sugerencias didácticas • Identificar diferentes elementos del relieve chileno. • Relieve. • Reconocer que Chile tiene diversidad de paisajes. • Identificar algunos elementos básicos del paisaje como río, lago, cordillera, isla, etc. Propósitos de las páginas Vocabulario Prerrequisitos 1. Pregunte a sus estudiantes si han escuchado hablar de la cordillera de los Andes y la cordillera de la Costa. Para profundizar los conocimientos sobre estas grandes formas del relieve chileno, trabaje la Hoja de tra- bajo Para ampliar 2 disponible en la página 67 de esta Guía. 2. Invite a sus estudiantes a confeccionar carteles explicativos con los nuevos conceptos aprendidos y luego péguelos en la sala de clases. Actividades complementarias
  • 42. 41 Unidad 1 ¿Cómo me ubico en el mundo? 1. Solicite a sus estudiantes que busquen fotografías de diferentes partes de Chile. Pueden ser recortes de revista o incluso fotos de sus propias experiencias. En parejas pídales que seleccionen tres fotos y las peguen en una cartulina y luego describan cada imagen aplicando los criterios de relieve, vegetación y clima. 2. Pídales a sus estudiantes que vuelvan a mirar las imágenes de la página 46 y con cada una respondan la siguiente pregunta: ¿A qué zona natural creen que pertenece el paisaje?, ¿por qué? Actividades complementarias ¿Cómo es Chile?Lección 4 Páginas del Texto: 46 – 47 Inicio: Para comenzar pregunte a sus estudiantes: ¿Qué significa vegetación?, ¿has escuchado esta palabra algu- na vez?, ¿conoces alguna palabra parecida? Guíe las respuestas a la asociación con la palabra vegetal y escriba las respuestas en la pizarra. Invite a sus estudiantes a leer la definición de vegetación de la página 46 y comenten observando las respuestas escritas en la pizarra e identifiquen si la definición se relaciona con lo que creían. Desarrollo: Pida a sus estudiantes que desarrollen las actividades propuestas en la página 46. Reflexionen a partir de la pregunta: ¿Por qué podemos decir que el clima y la vegetación están muy relacionados? Entregue las instrucciones para realizar la actividad de la página 47. Se sugiere que la primera la modele usted en la pizarra. Cierre: Pídales que respondan: ¿Cómo es el paisaje de nuestra región?, ¿qué relieves importantes observamos en nuestro entorno?, ¿cómo es la vegetación que nos rodea?, ¿qué características tiene nuestro clima? Sugerencias didácticas • Definir vegetación y reconocer su presencia en los paisajes de Chile. • Relacionar la cantidad de vegetación con el clima del lugar. • Describir imágenes a partir de los conceptos relieve, vegetación y clima. • Vegetación. • Relieve. • Clima. Propósitos de las páginas 1. b. Se espera que puedan inferir que se trata de un clima seco, relacionando la falta de vegetación con la escasez de lluvia. d. A partir de la relación con la abundante vegetación que presentan los paisajes de las imágenes, se espera que reconozcan que se parece a un clima húmedo y frío. e. Los estudiantes comparan las imágenes y pueden concluir que no se parecen, porque la cantidad de vegetación y el tipo de clima son distintos. Solucionario Vocabulario • Conceptos de relieve y clima. Prerrequisitos
  • 43. 42 Historia 2º básico Guía didáctica del docente Páginas del Texto: 48 – 49 Lección 4 Aprendiendo con imágenes Inicio: Para activar conocimientos previos, pregunte: ¿Cuáles son las tres zonas naturales de Chile?, ¿dónde se ubica la Zona Norte? Invite a sus estudiantes a comentar sus experiencias sobre el tema a partir de las siguien- tes preguntas: ¿Quién conoce ciudades como Arica, Iquique, Antofagasta o La Serena?, ¿alguno de ustedes ha visitado lugares con paisaje de desierto?, ¿han escuchado hablar del Altiplano?, ¿qué significa esa palabra? Si usted está en un establecimiento de alguno de los lugares nombrados, pida a sus estudiantes describir el paisaje de su localidad a partir de su experiencia. Desarrollo: Pida a sus estudiantes que pinten la Zona Norte en el mapa de la página 48. Lean la información de las páginas 48 y 49, acompañe la lectura con imágenes para graficar mejor los conceptos nuevos como quebrada y Altiplano. Pregunte: ¿Cuáles son las principales ciudades de la Zona Norte?, ¿qué característica especial tiene el desierto de Atacama?, ¿cuál es el río más largo de Chile?, ¿qué es el Altiplano? Cierre: Comenten lo aprendido y reflexionen en torno a las siguientes preguntas: ¿Cómo creen que será el clima de esta zona?, ¿cómo será la vegetación de esta zona?, ¿qué animales creen que viven en esta zona? Sugerencias didácticas • Conocer características generales del relieve de la Zona Norte. • Quebradas. • Altiplano. • Identificar la ubicación de la Zona Norte en el mapa. Propósitos de las páginas Vocabulario Prerrequisitos Solucionario de respuestas cerradas disponible en el Texto del estudiante. Solucionario 1. Pida a sus estudiantes que formen grupos de trabajo e invítelos a investigar alguno de estos lugares y paisajes de la Zona Norte: Volcán Parinacota, Chuquicamata, Volcán Ojos del Salado, San Pedro de Atacama, Pampa delTamarugal, Valle de la Luna, Río Loa, Oasis de Quillahua, Morro de Arica, Salar de Atacama, Valle del Elqui, Isla Damas. Con la información que recopilen pídales que completen la siguiente ficha: Nombre del lugar: ¿Dónde se ubica?: Algunas características importantes: Imagen o dibujos: Actividades complementarias
  • 44. 43 Unidad 1 ¿Cómo me ubico en el mundo? 1. Invite a sus estudiantes a profundizar sobre la fauna de la Zona Norte en el siguiente enlace: www. educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=210343 2. Invite a sus estudiantes a investigar sobre el fenómeno del Desierto Florido en el siguiente enlace www. chileparaninos.cl/temas/Desierto_Florido/index.html. A partir de la investigación, pregúnteles: ¿Dón- de se ubica el desierto de Atacama?, ¿cada cuánto tiempo se produce el Desierto Florido? Luego, pída- les que dibujen cómo creen que es el paisaje del desierto normalmente y cómo creen que es florido. Actividades complementarias ¿Cómo es Chile?Lección 4 Páginas del Texto: 50 – 51 Inicio: Muestre a sus estudiantes diversas imágenes de paisajes de la Zona Norte de Chile. Puede utilizar algunas imágenes de una presentación que el ministerio tiene disponible en www.curriculumenlineamineduc.cl/605/ w3-article-22891.html Pídales que comenten qué características tienen estos paisajes. Guíe la reflexión hacia elementos del clima y la vegetación. Desarrollo: Invite a sus estudiantes a leer la información de clima, vegetación y fauna de la página 50 y luego pídales que respondan las preguntas. Revisen juntos las respuestas. En el caso de la pregunta 1.b, puede propo- ner que algunos estudiantes lean a sus compañeros su explicación. Pregunte a sus estudiantes: a partir de lo que ya saben, ¿cómo creen que es la vida en la Zona Norte?, ¿qué problemáticas creen que tienen las personas?, ¿qué ventajas tiene vivir en la Zona Norte? Solicite a sus estudiantes que lean la información de la página 51 y respondan las preguntas, luego revisen juntos. Cierre: Invite a sus estudiantes a leer el apartado ¿Sabías qué? y a comentar las siguientes preguntas: ¿Qué es la minería?, ¿has escuchado hablar de la mina de Chuquicamata u otra mina de Chile?, ¿por qué crees que la minería es tan importante para Chile? Sugerencias didácticas • Identificar características generales de los paisajes de la Zona Norte de Chile como clima, vegetación, fauna y principales actividades. • Fauna. • Cultivos. • Ganadería. • Minería. Propósitos de las páginas 1. b. Se espera que sus estudiantes logren explicar con sus palabras elementos característicos del paisaje de la Zona Norte. Podrían mencionar, por ejemplo: poca vegetación, clima seco y caluroso. Podrían nombrar animales y elementos de relieve de la zona aprendidos en las páginas anteriores. Solucionario Vocabulario • Reconocer que Chile posee tres zonas naturales. • Definición de clima y vegetación. Prerrequisitos
  • 45. 44 Historia 2º básico Guía didáctica del docente Páginas del Texto: 52 – 53 Lección 4 ¿Cómo es Chile? Inicio: Pregunte a sus estudiantes: ¿Han escuchado hablar de los parques nacionales?, ¿conocen alguno? Registre los conocimientos que tienen y lean la definición del ¿Sabías qué...? de la página 52 del Texto. Desarrollo: Observen las imágenes y comenten: ¿Por qué piensan que es importante que existan estos parques nacionales? Complemente con imágenes de los parques que existen en la Zona Norte. Discutan si los han visitado o si les gustaría visitarlos. Si el establecimiento está ubicado cerca de uno parques, gestione la posibilidad de realizar una salida a terreno. En caso de realizarlo, procure trabajar con ellos los temas del cuidado del entorno y del medioambiente. Para realizar la primera actividad de la evaluación ¿Cómo vas? pregunte a sus estudiantes si han viajado a la Zona Norte. A quienes respondan que sí, pregúnteles en qué época del año viajaron y qué ropa empacaron. En caso de que ninguno de sus estudiantes haya viajado, pídales que lo infieran según lo aprendido. Si ustedes viven en la Zona Norte, pregúnteles qué tipo de ropa utilizan habitualmente. Cierre: Realice un cierre de los contenidos relacionados con la Zona Norte motivando a sus estudiantes a res- ponder: ¿Qué es lo que más les llamó la atención de la Zona Norte de Chile?, ¿qué paisajes podrían encontrar los turistas que visiten esta zona?, ¿qué parques nacionales podrían visitar en esta zona? Sugerencias didácticas • Reconocer parques nacionales de la Zona Norte. • Evaluar los contenidos estudiados sobre la Zona Norte. • Parques nacionales. • Paisajes de la Zona Norte. Propósitos de las páginas Vocabulario Prerrequisitos 1. a. Podrían dibujar otros elementos relacionados con un clima caluroso y seco, por ejemplo; gorro para el sol, bloqueador, botella con agua, vestidos, sandalias, entre otros. 2. c. Se espera que los estudiantes dibujen actividades que se practiquen en la Zona Norte como cultivos, ganadería o la minería. Solucionario 1. Forme equipos para que investiguen en qué lugar de la Zona Norte se ubica cada uno de los parques nacio- nales mencionados y los ubiquen en un mapa político de Chile. Pídales que los presenten al curso y los pe- guen en alguna parte de la sala para luego completar con los mapas de parques de las otras zonas de Chile. 2. Trabaje con sus estudiantes el siguiente enlace en que podrán profundizar acerca de los parques nacionales www.chileparaninos.cl/temas/parquesnacionales/index.html Actividades complementarias
  • 46. 45 Unidad 1 ¿Cómo me ubico en el mundo? Actividad 1: A partir de la información de las páginas, invite a sus estudiantes a completar la siguiente ficha resumen de la Zona Central. Los paisajes y el relieve de la Zona Central En la Zona Central las costas son: En el valle de la Zona Central se desarrolla: En esta zona, la cordillera de los Andes es: Actividades complementarias Aprendiendo con imágenesLección 4 Páginas del Texto: 54 – 55 Inicio: Para recordar lo aprendido en lecciones anteriores, pregunte: ¿Cuál es el nombre de la ciudad capital de Chile?, ¿en qué zona se ubica? Invite a sus estudiantes a comentar sus experiencias a partir de las siguientes preguntas: ¿Quién conoce ciudades como Valparaíso, Santiago, Rancagua o Talca?, ¿alguno de ustedes ha visitado un puerto?, ¿cuál?, ¿qué es un volcán? Si su establecimiento está ubicado en alguno de los lugares nombrados, pida a sus estudiantes describir el paisaje de su localidad. Desarrollo: Pida a sus estudiantes que pinten la Zona Central en el mapa de la página 54 y luego lean juntos y en voz alta la información. Acompañe la lectura con imágenes para graficar mejor conceptos como puertos, volcanes, costas, entre otros. Para verificar la comprensión de los contenidos, pregunte: ¿Qué ciudades se loca- lizan en las costas de la Zona Central?, ¿qué actividad se realiza en los valles de la Zona Central?, ¿cuáles son los principales ríos que cruzan esta zona?, ¿qué características tiene la cordillera de los Andes en esta zona? Cierre: Comenten lo aprendido y reflexionen a partir de las siguientes preguntas: ¿Cómo creen que es el clima de esta zona?, ¿cómo creen que es la vegetación?, ¿qué animales creen que viven en esta zona? Sugerencias didácticas • Conocer características generales del relieve de la Zona Central. • Puertos. • Agricultura. Propósitos de las páginas Solucionario de respuestas cerradas disponible en el Texto del estudiante. Solucionario Vocabulario • Conocer la ubicación de la Zona Central en el mapa. Prerrequisitos
  • 47. 46 Historia 2º básico Guía didáctica del docente Páginas del Texto: 56 – 57 Lección 4 ¿Cómo es Chile? Inicio: Muestre a sus estudiantes diversas imágenes de paisajes de Chile. Procure que sean de todas las zonas. Pídales que identifiquen: ¿Cuáles de esos paisajes podrían corresponder a la Zona Central?, ¿por qué? Solicí- teles que expliquen por qué descartaron los otros paisajes. Desarrollo: Invite a sus estudiantes a leer la información acerca del clima, la vegetación y la fauna de la zona en la página 56 y luego pídales que respondan las preguntas propuestas en la página. Revisen juntos las respuestas. En el caso de la pregunta 1. b., puede proponer que algunos estudiantes lean a sus compañeros su explicación. Pregunte: a partir de lo que ya saben, ¿cómo crees que es la vida en la Zona Central? Cierre: Motive a sus estudiantes con la siguiente reflexión: Como ya sabemos, un gran número de chilenos vive en la Zona Central y principalmente en la ciudad de Santiago, ¿Qué ventajas crees que tiene vivir en una gran ciudad?, ¿qué problemáticas crees que tiene? Sugerencias didácticas • Identificar características generales de los paisajes de la Zona Central de Chile como clima, vegetación, fauna y principales actividades. • Templado. • Industria. • Pesca. • Definición de clima y vegetación. Propósitos de las páginas Vocabulario Prerrequisitos 1. a. Se espera que sus estudiantes logren asociar la presencia de más vegetación a la mayor cantidad de lluvias. b. Se espera que sus estudiantes logren explicar con sus palabras elementos característicos del paisaje de la Zona Central. Podrían mencionar, por ejemplo, más vegetación que en la Zona Norte, clima templado, calor en verano y frío en invierno. Podrían nombrar plantas y animales de la zona, o citar elementos de relieve de la zona aprendidos en las páginas anteriores. Solucionario 1. A partir de lo aprendido, invite a sus estudiantes a realizar un cuadro resumen de la Zona Central que consi- dere clima, vegetación, fauna y principales actividades. 2. Invite a sus estudiantes a profundizar sobre la fauna de la Zona Central en el siguiente enlace: www.educar- chile.cl/ech/pro/app/detalle?id=210344 Actividades complementarias
  • 48. 47 Unidad 1 ¿Cómo me ubico en el mundo? 1. A sus estudiantes más aventajados puede solicitarles que, al igual que en la Zona Norte, investiguen en qué lugar de la Zona Central se ubica cada uno de los parques nacionales mencionados en la página 58 y luego los sitúen en un mapa político de Chile. 2. Proponga a sus estudiantes que busquen información y definan con sus palabras las actividades de la Zona Central: agricultura, ganadería, industria, minería y pesca. Pídales que busquen recortes e imáge- nes de personas realizando estas actividades para apoyar esas definiciones. Actividades complementarias ¿Cómo es Chile?Lección 4 Páginas del Texto: 58 – 59 Inicio: Invite a sus estudiantes a recordar lo estudiado: ¿Qué es un parque nacional?, ¿por qué es importante que existan parque nacionales?, ¿qué parques nacionales de la Zona Norte recuerdas? Pida a sus estudiantes que lean juntos la información de la página 58, observen las imágenes y comenten. Desarrollo: Para realizar el trabajo de investigación de la página 58, primero trabaje el Aprendiendo técnicas de la página 203, en que se les enseña a buscar información en Internet. Para la actividad 1 de la evaluación ¿Cómo vas?, pregúnteles: ¿Qué clima tiene la Zona Central?, ¿qué vestimenta deberíamos usar en esta zona? Si el establecimiento está ubicado en esta zona, pídales que comenten a partir de sus experiencias. Puede hacer la diferencia entre el verano y el invierno. Cierre: Realice un cierre de los contenidos relacionados con la Zona Central motivando a sus estudiantes a res- ponder: ¿Qué es lo que más les llamó la atención de la Zona Central?, ¿qué paisajes podrían encontrar los turistas que visiten esta zona?, ¿qué parques nacionales podrían visitar los turistas que llegan a esta zona? Sugerencias didácticas • Identificar principales parques nacionales de la Zona Central. • Investigar sobre los parques nacionales. • Evaluar los contenidos sobre la Zona Central. • Parques nacionales. • Archipiélago. Propósitos de las páginas 1. c. Esa respuesta dependerá del lugar en que viva el estudiante. ¿Cómo vas? 1. Se espera que sus estudiantes identifiquen que la Zona Central presenta veranos calurosos e inviernos fríos, por lo que deberían dibujar ropa abrigada al niño y ropa ligera a la niña. 3. Se espera que nombren actividades como agricultura ganadería, industria, minería y pesca y comentar sus experiencias personales. Solucionario Vocabulario • Ubicación y características del paisaje de la Zona Central. Prerrequisitos