SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 226
Descargar para leer sin conexión
Edición especial para
el Ministerio de Educación
Prohibida su comercialización
Historia,GeografíayCienciasSociales•2ºbásico•Textodelestudiante
Historia, Geografía
y Ciencias Sociales
Texto del estudiante
2º
básico
Edición especial para
el Ministerio de Educación
Prohibida su comercialización
María Moreno Bustamante
Abraham Paulsen Bilbao
Francisco Villarreal Castillo
Historia,Geografía
y Ciencias Sociales
Texto del estudiante
2º
básico
María Elizabeth Moreno Bustamante
Profesora de Estado en Historia y Ciencias Sociales
Universidad de Santiago de Chile.
Magíster (c) en Educación, mención Evaluación de los Aprendizajes
Pontificia Universidad Católica de Chile.
Abraham Gonzalo Paulsen Bilbao
Profesor de Historia, Geografía y Ciencia Política
Licenciado en Geografía
Pontificia Universidad Católica de Chile.
Doctor (c) en Territorio, Medio Ambiente y Sociedad
Universidad Autónoma de Madrid.
Francisco Javier Villarreal Castillo
Profesor de Educación Media con mención en Historia y Ciencias Sociales
Pontificia Universidad Católica de Chile.
El Texto Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2° básico, para Segundo Año de Educación Básica es una obra
colectiva, creada y diseñada por el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, bajo la
dirección editorial de:
RODOLFO HIDALGO CAPRILE
Referencias de los textos: Sociedad 1º, Proyecto
Espiral y Proyecto Bicentenario, de los autores
María Gabriela Salas Hodgson, Antonia Salas Illanes,
Fernanda Santander Martínez y Pamela Andrea
Varela Fraser. Santillana del Pacífico S. A. de Ediciones,
Santiago, Chile, 2010. Comprensión del Medio 1,
Proyecto Entre Niños, de los autores Natalia Cacciola
Clegg y Constanza Cornejo Moraga. Santillana del
Pacífico S. A. de Ediciones, Santiago, Chile, 2005.
Enciclopedia visual de las preguntas. Medios de
transporte. Tomo 4, de la autora Marcela Codda y los
ilustradores Carlos Escudero y Juan Pablo Eberhard.
Santillana de Ediciones, Buenos Aires, Argentina,
2008. Enciclopedia visual de las preguntas. Tomo 8, del
autor Juan Andrés Turri y los ilustradores Diego Tollo,
Sebastián Riesco, Carlos Escudero, Edgardo Solas,
Diego Tollo y Julián Bustos. Santillana de Ediciones,
Buenos Aires, Argentina, 2008.
SUBDIRECCIÓN EDITORIAL ÁREA PÚBLICA:
Marisol Flores Prado
JEFA DE EDICIÓN ÁREA HISTORIA:
Paula Santelices Herrera
AUTORES
María Moreno Bustamante
Abraham Paulsen Bilbao
Francisco Villarreal Castillo
EDICIÓN Y ADAPTACIÓN:
Daniela Vásquez Bravo
ASISTENTE DE EDICIÓN:
Carolina Fernández-Niño Morales
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ESTILO:
Alejandro Cisternas Ulloa
CORRECCIÓN DE ESTILO:
Eduardo Arancibia Muñoz
Ana María Campillo Bastidas
DOCUMENTACIÓN:
Paulina Novoa Venturino
Cristian Bustos Chavarría
SUBDIRECCIÓN DE DISEÑO:
Verónica Román Soto
Con el siguiente equipo de especialistas:
JEFE DE DISEÑO ÁREA HISTORIA:
Pablo Aguirre Ludueña
DIAGRAMACIÓN:
Leonardo Messina Araya
CARTOGRAFÍA:
Archivo Editorial
Hugo Aliste Benavides
ILUSTRACIONES:
Sandra Caloguerea Alarcón
Archivo Santillana
CUBIERTA:
Carolina Fernández-Niño Morales
Leonardo Messina Araya
PRODUCCIÓN:
Rosana Padilla Cencever
La editorial ha hecho todo lo posible por conseguir los permisos correspondientes para
las obras con copyright que aparecen en el presente texto. Cualquier error u omisión será
rectificado en futuras impresiones a medida que la información esté disponible. Pese
a la constante preocupación de Santillana del Pacífico S. A. de Ediciones por chequear
toda la información contenida en sus textos, los sitios webs y enlaces sugeridos en el
presente libro pueden variar su contenido, estructura y vigencia sin previo aviso, y sin
que Santillana tenga ninguna responsabilidad en tales modificaciones
“Autorizada su circulación, por Resolución Nº xxx del xx de xxxxxxxxxx xx xxxx de la Dirección
Nacional de Fronteras y Límites del Estado.
La edición y circulación de mapas, cartas geográficas u otros impresos y documentos que se refieran
o relacionen con los límites y fronteras de Chile, no comprometen, en modo alguno, al estado
de Chile, de acuerdo con el Art. 2º, letra g) del DFL. Nº 83 de 1979 del Ministerio de Relaciones
Exteriores”.
© 2013, by Santillana del Pacífico S. A. de Ediciones. Dr. Aníbal Ariztía 1444,
Providencia, Santiago (Chile). Impreso en Chile por Quad Graphics.
ISBN: 978-956-15-2341-8. Inscripción Nº: xxxx-xx. Se terminó de imprimir esta
1ª edición de 254.000 ejemplares, en el mes de diciembre del año 2013.
www.santillana.cl
Este es mi texto
Querido amigo:
¡Bienvenido a segundo básico!
Durante todo este año, el texto Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico te
acompañará y ayudará a conocer más sobre el mundo en que vives.
Comenzarás este año aprendiendo a ubicarte con los puntos de referencia y los
puntos cardinales, esto te permitirá ubicar lugares y cosas en el espacio. Asimismo,
conocerás sobre el país en el que vives: su ubicación en el mundo, las zonas
naturales y sus características. También estudiarás a los pueblos originarios que
vivieron en el pasado y los que permanecen en la actualidad, nuestras tradiciones
y herencias, lo que te permitirá conocer nuestras raíces y parte de nuestra historia.
Por último, aprenderás sobre servicios, medios de transporte y comunicación, para
que valores la importancia que tienen en nuestra comunidad.
¡Te invitamos a trabajar en tu texto con curiosidad y compromiso!
Este libro pertenece a:
Nombre:
Curso:
Colegio:
Te lo ha hecho llegar gratuitamente el Ministerio de Educación a través del
establecimiento educacional en el que estudias.
Es para tu uso personal, tanto en tu colegio como en tu casa; cuídalo para
que te sirva durante todo el año.
Si te cambias de colegio lo debes llevar contigo y al finalizar el año, guardarlo
en tu casa.
1Este es mi texto
Unidad 1
Unidad 1: Cómo me ubico
en el mundo. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 6
Lección 1. ¿Qué es un plano? . . . . . 8
Lección 2. ¿Cómo me ubico
en la Tierra?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Lección 3. ¿Dónde está Chile?. . . . 36
Lección 4. ¿Cómo es Chile?. . . . . . 42
Lección 5. ¿Cómo cuidamos
nuestro entorno?. . . . . . . . . . . . . . . . 68
¿Cuánto has aprendido?. . . . . . . . . 74
Unidad 2
Unidad 2: Los primeros
habitantes de Chile.  .  .  .  .  .  .  .  .  . 76
Lección 1. ¿Cómo vivían
los pueblos originarios?. . . . . . . . . . 78
Lección 2. ¿Qué pueblos vivieron
en la Zona Norte?. . . . . . . . . . . . . . . . 86
Lección 3. ¿Qué pueblo vivió
en la Zona Central?. . . . . . . . . . . . . . 92
Lección 4. ¿Qué pueblos vivieron
en la Zona Sur?. . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Lección 5. ¿Cómo viven hoy
algunos pueblos indígenas?. . . . 106
¿Cuánto has aprendido?. . . . . . . . 114
4 _cuatro
Índice
N
O E
S
Unidad 3
Unidad 3: Chile, una mezcla
de culturas.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 116
Lección 1: ¿Qué nos dejaron
los pueblos originarios?. . . . . . . . . 118
Lección 2: ¿Somos un país
mestizo?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
Lección 3: ¿Qué han aportado los
inmigrantes a Chile?. . . . . . . . . . . . 134
Lección 4: ¿Por qué hay que
respetar a los demás?. . . . . . . . . . . 144
¿Cuánto has aprendido?. . . . . . . . 150
Unidad 4
Unidad 4:
¿Cómo es mi país?.  .  .  .  .  .  .  .  . 152
Lección 1: ¿Cuáles son nuestras
tradiciones?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
Lección 2: ¿Cómo es nuestra
naturaleza?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
Lección 3: ¿Cómo cuidamos
nuestras tradiciones?. . . . . . . . . . . 174
Lección 4: ¿Qué servicios existen
en la comunidad?. . . . . . . . . . . . . . 180
¿Cuánto has aprendido?. . . . . . . . 198
5_cinco
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Aprendiendo técnicas. . . . . . . . . . 200
Glosario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
Solucionario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
Créditos de imágenes
y fotografías. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
Recortables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
1Unidad
¿Cómo me ubico
en el mundo?
Lo _que _descubrirás:
•	 Qué es un plano.
•	 Cómo ubicarte en la Tierra.
•	 Dónde está Chile.
•	 Cómo es Chile.
•	 Cómo cuidar el entorno.
3
Preg
untas par
aaprend
er
Cada vez que aparezca
este timbre, tu profesor
deberá entregarte la
guía Tres preguntas
para aprender,
para que realices la
actividad.
6 _seis
Comenta y _trabaja
1.	 Observa la imagen. ¿Qué están mirando los niños?, ¿para qué sirven?
2.	 Lee el título de la unidad. ¿Qué piensas que aprenderás en ella?
3.	 ¿Por qué crees que es necesario aprender a ubicarse en el mundo?
7_siete
Plano
8
Lección 1
_ocho
¿Qué es un plano?
Un plano es un dibujo de un lugar visto desde arriba.
3
Preg
untas par
aaprend
er
9
Unidad 1
Haz un plano de tu puesto
Materiales:
•• plasticina de colores
•• una caja de cartón
•• una hoja blanca
•• lápices de colores
Paso a paso:
1.	 Con plasticina haz una figura 	
que te represente.
2.	 Luego modela tu mesa, silla, 	
cuaderno y estuche.
3.	 En la caja de cartón ubica las figuras.
4.	 Ahora mira desde arriba tu caja y dibuja 	
en la hoja blanca lo que ves.
nueve
¡Practiquemos con un plano!
Observa el plano y haz las actividades de la página 11.
Habitación de José
10
Lección 1
_diez
1.	 Encierra la respuesta correcta.
a.	 ¿Qué hay arriba de la cama?
b.	 ¿Qué está detrás de la alfombra?
c.	 ¿Qué hay debajo de la cama?
d.	 ¿Qué hay delante de la silla?
2.	 Realiza las actividades.
a.	 Encierra en el plano el objeto que está más cerca de la pelota.
b.	 Dibuja un objeto que esté a la derecha del armario anaranjado.
c.	 Dibuja un objeto que esté a la izquierda de la silla.
11
Unidad 1
_once
Sala del 2º básico C
12
Lección 1
¡Sigue practicando!
Observa el plano y haz las actividades de la página 13.
_doce
1.	 Encierra la respuesta correcta.
a.	 ¿Qué hay detrás de los bancos de los estudiantes?
b.	 ¿Qué hay a la derecha del diario mural?
c.	 ¿Qué hay a la izquierda del diario mural?
d.	 ¿Qué hay delante de los bancos de los estudiantes?
2.	 Realiza las siguientes actividades.
a.	 Señala dos elementos que falten en la sala de clases.
b.	 Dibújalos en tu cuaderno como si los vieras desde arriba.
c.	 Ahora, dibújalos dentro del plano de la página 12.
3.	 Dibuja según corresponda.
a.	 Un lápiz a la izquierda de los bancos de los estudiantes.
b.	 Un libro sobre la alfombra.
13
Unidad 1
_trece
Plano del metro 	 Turista mirando un plano
14
Lección 1
¿Para qué sirven los planos?
_catorce
¡Los planos están en todas partes! 	
En las tiendas, en el metro, incluso
en la escuela.
1.	 Observa las imágenes y responde.
a.	 ¿Has visto alguno de estos planos?
b.	 ¿Qué muestra cada plano?
c.	 Elige un plano y explica para qué lo usarías.
Resumen:
Los planos te pueden ayudar a encontrar el lugar donde estás o
al que quieres ir.
15
Unidad 1
quince
	 Plano de Isla de Pascua
	 Plano de una casa
	 Niño mirando un plano del mall
	 Niña mirando plano del zoológico
¡A usar planos!
Observa la imagen y haz las actividades de la página 17.
Plano de la ciudad de Rosinda
16
Lección 1
_dieciséis
1
2
4
3
Para hacer la siguiente actividad, debes saber que una cuadra corresponde
a la distancia que existe entre una esquina y otra.
1.	 Sigue las instrucciones y encierra en un la respuesta correcta.
a.	 Desde 1 , avanza dos cuadras hacia tu derecha y dos cuadras hacia
abajo de la página. Llegaste a:
b.	 Desde 2 , avanza dos cuadras hacia tu izquierda y dos hacia arriba de
la página. Llegaste a:
c.	 Desde 3 , avanza tres cuadras hacia abajo de la página y una hacia tu
izquierda. Llegaste a:
d.	 Desde 4 , avanza tres cuadras hacia arriba de la página y una a tu
derecha. Llegaste a:
17
Unidad 1
_diecisiete
Lección 1
La simbología
Los planos suelen tener simbologías, que son un grupo de símbolos. Las
simbologías nos ayudan a entender los planos. Cada símbolo es un dibujo
que representa una cosa real.
1.	 Observa el plano y completa la simbología siguiendo el ejemplo.
Sillón
18 _dieciocho
Unidad 1
1.	 El siguiente plano muestra una plaza en construcción. Busca la
simbología de la página 223 y ubica los elementos en este plano para
crear tu plaza ideal.
2.	 Observa el plano de tu plaza ideal y responde usando las palabras
delante, atrás, cerca, lejos, derecha, izquierda.
a.	 ¿Dónde están los juegos?
b.	 ¿Dónde ubicaste el basurero?
c.	 ¿En qué parte está la banca?, ¿y el árbol?
3.	 Usa los puntos de referencia derecha, izquierda, arriba y abajo
para explicar a tu curso cómo llegar desde el banco de tu plaza a los
siguientes lugares:
a.	 El árbol.
b.	 Los juegos.
c.	 El basurero.
19
¿Cómo vas?
_diecinueve
3
Pre
guntas pa
raapren
der
20
¡ Manos a la obra !
Realizar un proyecto
veinte
Hagamos un plano
Paso 1
Observa tu sala de clases. ¿Qué forma tiene?
Paso 2
Dibuja en un papel la forma que tiene
tu sala, por ejemplo, un cuadrado o
un rectángulo. Si Javier hiciera esta
actividad, debería dibujar algo así:
	 Esta es la sala de clases de Javier. ¿Qué forma tiene la sala?
21
Unidad 1
veintiuno
Paso 3
Ahora tenemos que hacer la simbología. Debes dibujar cada elemento
de la sala como si lo estuvieras mirando desde arriba. Por ejemplo, si
quisiéramos dibujar una silla, sería algo así:
En tu simbología debes incluir cinco elementos distintos.
Paso 4
Ubica los elementos de la
simbología en el dibujo de tu
sala de clases. Recuerda poner
cada cosa donde va en la
realidad.
¡Y listo! Ya sabes cómo hacer
planos. Recuerda agregarle la
simbología para que, cuando
otra persona lo vea, pueda
entenderlo.
¡Busquemos el tesoro!
Hace muchos años, cuando
no habían aviones y los
barcos eran el principal
medio de transporte para
largas distancias, existieron
los piratas, que eran
hombres que se dedicaban a
robar otros barcos cargados
de mercancías.
Los piratas navegaban por los mares en busca de tesoros. Muchos de
ellos decían tener planos o mapas que los llevarían a ellos.
22
Lección 1
veintidós
1.	 Junto con tus compañeros imaginen que son piratas. Organicen su
sala para que se convierta en una gran isla.
2.	 Una vez que la sala esté ambientada, formen grupos de cuatro
integrantes y hagan un plano de ello.
3.	 Imaginen que son un grupo de piratas que deben esconder su tesoro
en una de las islas. ¡Cuidado! Ningún otro barco pirata puede saber
dónde lo dejaron. Escondan su tesoro y marquen en el plano el lugar
donde quedó.
4.	 Intercambien los planos para que sus compañeros busquen el tesoro
que escondieron. ¡Ahora todos son unos piratas buscando tesoros!
23
Unidad 1
veintitrés
¿Cómo me ubico en la Tierra?
Observa el plano y haz las actividades.
La granja de La Calera
Esta es una rosa de los vientos.
La letra N representa el norte.
La letra S representa el sur.
La letra E representa el este.
La letra O representa el oeste.
3
Pre
guntas pa
raapren
der
24 veinticuatro
Lección 2
O
N
E
S
1.	 Haz las siguientes actividades.
a.	 El plano muestra una .
	 granja	 	 ciudad
b.	 La rosa de los vientos muestra direcciones.
	 	 2	 	 4
c.	 ¿Qué letra representa el este?
	 	 S	 	 E
d.	 ¿Qué letra representa el norte?
	 	 N	 	 O
e.	 La letra S representa el .
	 	 oeste		 sur
f.	 La letra O representa el .
	 	 norte		 oeste
g.	 ¿Qué está al norte de las ovejas?
	 	 vaca	 	 patos
h.	¿Qué está al oeste de las ovejas?
	 	 gallinas	 	 caballo
i.	 ¿Qué está al sur de las gallinas? Enciérralo en un .
j.	 ¿Qué está al este de la vaca? Enciérralo en un .
25
Unidad 1
veinticinco
Los puntos cardinales
•• Salgan al patio junto con su
profesor. Para ubicar los puntos
cardinales, guíense por el sol.
•• Ubiquen en el patio el lugar
por donde sale el sol. Ese
punto corresponde al este.
•• Extiendan sus brazos y con su
mano derecha apunten hacia 	
el este.
•• En esa posición podrán ubicar
todos los puntos cardinales.
Al igual que para el niño de la
imagen, hacia su izquierda está
el oeste, hacia delante verán el
norte, y hacia atrás tendrán el sur.
•• Parados con los brazos extendidos identifiquen algún elemento que los
ayude a recordar la ubicación de los puntos cardinales, por ejemplo, un
cerro ubicado al este o el mar, al oeste.
•• Vuelvan a la sala y ubiquen los puntos cardinales dentro de ella. Con
ayuda del profesor, coloquen carteles en las paredes con sus nombres.
N
O E
S
Resumen:
Los planos suelen tener direcciones que nos ayudan a encontrar el
lugar que estamos buscando. A estas direcciones las llamamos puntos
cardinales, y son cuatro: norte (N), sur (S), este (E) y oeste (O).
26
Lección 2
veintiséis
1.	 Observa la imagen y luego encierra la alternativa correcta.
Marcelo
Roberto
Pamela
Claudia
a.	 Marcelo está mirando hacia el .
	 	 sur	 	 este
b.	 Claudia está mirando hacia el .
	 	 norte		 oeste	
c.	 Roberto está mirando hacia el .
	 	 oeste		 este
d.	 Pamela está mirando hacia el: .
	 	 norte		 sur
¿Sabías que...?
Existe un instrumento que nos permite
ubicar los puntos cardinales. Se llama
brújula, y tiene una aguja imantada, que
siempre está indicando el norte.
O
N
E
S
27
Unidad 1
veintisiete
28
Aprendiendo con imágenes
veintiocho
¿Cómo me ubico
en la Tierra?
Si fueras un astronauta en el espacio, podrías
ver que la Tierra es una pelota gigante. En ella
distinguirías grandes extensiones de tierra,
los océanos azules y las nubes. Aún así, no
podrías verla completa al mismo tiempo, para
ello necesitas un mapa. Los mapas muestran
la Tierra plana, de esta manera es posible verla
completa de una sola vez.
	 Desde el espacio solo puedes
ver la mitad de la Tierra.
29
Unidad 1
veintinueve
	 El globo terráqueo representa el planeta como una esfera.
Su desventaja es que no puedes ver toda la superficie de la
Tierra de una vez.
	 Imagina que la Tierra es una naranja. Si la pelaras y luego
estiraras la cáscara, podrías ver la Tierra plana, pero faltarían
espacios entre las piezas. Por esta razón, las personas que
hacen los mapas estiran la tierra y el agua para llenar estos
espacios. De este modo, los mapas te muestran todo el
mundo al mismo tiempo.
30
Aprendiendo con imágenes
_treinta
¿Qué nos muestran
los mapas?
	 En un planisferio puedes
ver todos los continentes
y océanos que hay en la
superficie de la Tierra.
	 En un mapa de América
del Sur puedes ver Chile
y los países vecinos que
conforman esta parte del
continente.
31_treinta y _uno
	 En un mapa de Chile
puedes ver nuestro
país y todas sus
regiones.
Resumen:
Los mapas pueden representar la Tierra entera o parte de
ella, como países, ciudades o regiones.
Unidad 1
32
¡ Manos a la obra !
Aprendiendo habilidades
Leamos un mapa físico
Existen dos tipos de mapas que vamos a trabajar: los mapas físicos, que nos
pueden mostrar las cordilleras, los ríos y los lagos, y los mapas políticos, que
muestran la división entre territorios, por ejemplo, entre los países.
O
N
E
S
Mapa físico de América del Sur
_treinta y _dos
33
Unidad 1
1.	 Observa el mapa físico de América del Sur de la página 32 y realiza
las siguientes actividades.
a.	 Lee el título del mapa para saber de qué se trata. Como aprendiste,
los mapas físicos nos pueden mostrar cordilleras, ríos y lagos.
	 Cordillera 	 Ríos 	 Lagos
b.	 Ubica los siguientes elementos y márcalos en el mapa.
	 Un río.	 	 Un lago.	 	 La cordillera de los Andes.
2.	 Esta es una imagen satelital de América del Sur, es decir, una
fotografía tomada desde el espacio. Obsérvala y responde.
a.	 ¿Por qué crees que hay zonas
más verdes que otras?, ¿qué
crees que hay ahí?
b.	 ¿Dónde se ubica la cordillera
de los Andes en esta
imagen? Enciérrala.
c.	 Compara esta imagen con
el mapa de la página 32 y
encuentra una semejanza
y una diferencia entre ellos.
Anótalas en tu cuaderno.
_treinta y _tres
Lección 2
1.	 Observa el planisferio y responde.
Planisferio
O
N
E
S
a.	 ¿Cuántos continentes hay? Nómbralos.
b.	 ¿Cuántos océanos hay? Menciónalos.
c.	 Utilizando los puntos cardinales, ¿dónde se ubica América en el mapa?
d.	 ¿Qué océano está al oeste de América?, ¿y al este?Menciónalos.
e.	 Dibuja un barco en el océano que se encuentra al sur de Asia.
f.	 Dibuja un avión que esté sobrevolando el continente que se encuentra al
oeste de Europa.
g.	 ¿Cuál es el continente que se encuentra más al sur?
34 _treinta y _cuatro
Unidad 1
1.	 Observa el mapa y completa la información.
Mapa político de América del Sur
a.	 El país que está al este de Chile es: .
b.	 Los países que están al norte de Perú son: y .
c.	 El país que está al sur de Paraguay es: .
d.	 El país que está al oeste de Venezuela es: .
e.	 Venezuela está al de Brasil y al
de Colombia.
f.	 Guyana está al de Venezuela y al
de Suriname.
O
N
E
S
3Pre
guntas pa
raapren
der
35
¿Cómo vas?
_treinta y _cinco
¿Dónde está Chile?
36 _treinta y _seis
Lección 3
3
Pre
guntas pa
raapren
der
37
Unidad 1
_treinta y _siete
1.	 Observa el planisferio y
haz las actividades.
a.	 Marca con rojo el
océano que está al
oeste de América.
b.	 Marca con verde el
océano que está al este
de América.
c.	 Localiza Chile y
enciérralo en un .
d.	 ¿En qué continente se
ubica Chile?
e.	 Explica utilizando los
puntos cardinales
dónde se ubica Chile en
este planisferio.
América del Sur
1.	 Observa el mapa y responde.
Mapa político de América del Sur
O
N
E
S
38
Lección 3
a.	 ¿Con qué países limita Chile al norte?, ¿y al este?
b.	 ¿Con qué océano limita Chile al oeste?
c.	 ¿Qué país está ubicado al oeste de Venezuela, y al norte de Perú y Ecuador?
d.	 ¿Qué países limitan con el océano Pacífico?
_treinta y _ocho
Chile y sus regiones
Para organizar nuestro país, el territorio se ha dividido en quince regiones, y
cada y una tiene su capital regional. La ciudad capital de Chile es Santiago.
2.	 Haz las actividades.
a.	 ¿En qué región se ubica la capital de Chile?
Enciérrala en el mapa.
b.	 ¿En qué región vives? Márcala en el mapa.
c.	 ¿Cuál es la capital de tu región?
d.	 Une con una línea el nombre de la región
con la zona del mapa que le corresponde.
Sigue el ejemplo guiándote por los colores.
Regiones
Arica y Parinacota
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
Metropolitana de
Santiago
Libertador General
Bernardo O’Higgins
Maule
Biobío
La Araucanía
Los Ríos
Los Lagos
Aysén del General
Carlos Ibáñez del
Campo
Magallanes y de la
Antártica Chilena
O
N
E
S
39
Unidad 1
_treinta y nueve
¿Cómo vas?
1.	 Completa la siguiente información.
a.	 Mi dirección es:
b.	 La región donde vivo es:
c.	 La capital de la región en la que vivo es:
d.	 Mi región limita al norte con:
e.	 Mi región limita al sur con:
2.	 Pinta las opciones correctas en cada caso.
a.	 Chile se encuentra en:
AméricaÁfricaEuropa AsiaOceanía Antártica
b.	 Chile limita con:
Argentina EcuadorBolivia PerúBrasil Uruguay
c.	 Chile se divide en:
capitales continentesregiones países
d.	 La capital de Chile es:
Arica Santiago Valparaíso Concepción
3.	 Lee la siguiente situación y responde.
Imagina que viajas al extranjero y te preguntan dónde vives, pero ellos
no conocen nuestro país.
a.	 ¿Qué les dirías para explicarles dónde se ubica Chile en el mundo?
4040 _cuarenta
Unidad 1
4.	 Observa el mapa y haz la actividad.
Mapa político de América del Sur
a.	 Escoge un país de América del Sur, que no sea Chile, y explica dónde
se ubica utilizando los puntos cardinales.
b.	 ¿Qué océanos limitan al este y cuáles al oeste con América del Sur?
3
Pre
guntas pa
raapren
der
4141_cuarenta y _uno
¿Cómo es Chile?
Las zonas naturales de Chile
Chile se divide en tres zonas naturales,
que tienen distintos paisajes y climas.
1.	 Haz las siguientes actividades.
a.	 ¿En qué zona natural vives tú? 	
Enciérrala en el mapa.
b.	 Pinta cada zona natural con un color 	
diferente. Luego completa 	
la simbología.
Zona Norte
Zona Central
Zona Norte
Zona Sur
O
N
E
S
Zona Norte: Se extiende desde
el límite norte de Chile hasta el río
Aconcagua, cerca de Valparaíso. Se
divide en Norte Grande y Norte Chico.
Zona Central: Se extiende desde el río
Aconcagua hasta el río Biobío, cerca de
la ciudad de Concepción.
Zona Sur: Se extiende desde el río
Biobío hasta el extremo sur de Chile. Se
divide en zona sur y zona austral.
3
Pre
guntas pa
raapren
der
42 _cuarenta y _dos
Lección 4
Diversidad de paisajes
Chile tiene una gran diversidad de paisajes. Estos pueden ser desiertos,
valles, montañas o bosques, entre otros. Esta variedad se produce por tres
elementos: clima, relieve y vegetación.
Clima: Es la lluvia, el calor, la sequía y cambios de temperatura que
pueden existir en un lugar.
Los climas en Chile pueden ser:
	 Seco y caluroso
	 Húmedo y frío
	 Templado
	 Polar
43
Unidad 1
_cuarenta y _tres
	 Sequía 	 Lluvia 	 Nieve
44
Lección 4
Relieve: Son los
elementos como
cordillera, volcanes, islas,
valles, costas, lagos y
ríos, entre otros, que
podemos observar en un
lugar. El relieve de Chile
influye en la diversidad
de paisajes del país.
¿Cómo es el relieve en el
lugar donde vives?
_cuarenta y _cuatro
	 Cordillera
	 Lago y volcán
	 Costa
Gentilezawww.radiochiloe.cl
45
Unidad 1
	
	 Río
	 Valle
	 Archipiélago
	 Isla
_cuarenta y _cinco
Vegetación: Son los árboles y plantas que existen en un lugar. El clima y
la vegetación están muy relacionados, ya que dependiendo del clima que
tenga un lugar será el tipo y la cantidad de vegetación que exista en él.
1.	 Observa las imágenes y responde.
a.	 ¿Cómo es la vegetación de estos lugares?
b.	 ¿Qué clima crees que tienen estos lugares?, ¿por qué?
c.	 ¿Cómo es la vegetación de estos lugares?
d.	 ¿Cómo es el clima en estos lugares?, ¿por qué?
e.	 ¿Se parecen estos paisajes a los paisajes anteriores?
46
Lección 4
_cuarenta y _seis
2.	 Observa las imágenes y menciona para cada una de ellas qué tipo de
relieve reconoces y cómo es la vegetación y el clima que tiene.
Relieve:
Clima:
Vegetación:
Relieve:
Clima:
Vegetación:
Relieve:
Clima:
Vegetación:
1
2
3
47
Unidad 1
_cuarenta y _siete
48
Aprendiendo con imágenes
_cuarenta y _ocho
	 Morro de Arica
Zona Norte
Zona Central
Zona Norte
Zona Sur
O
N
E
S
1.	 Pinta en el mapa solo la
Zona Norte.
Los paisajes de la
Zona Norte
Entre el océano Pacífico y la cordillera de
la Costa, la Zona Norte presenta costas con
amplias playas, donde se ubican ciudades
como Arica, Iquique, Antofagasta y La Serena.
Océano
Pacífico
Cordillera 	
de la Costa
49_cuarenta y nueve
En esta zona hay valles y quebradas
ubicados entre la cordillera de los
Andes y la cordillera de la Costa. En
los valles se encuentran ríos, como
el Loa, que es el más largo de Chile.
También en esta zona encontramos
el desierto de Atacama, el más seco
del mundo.
Las montañas alcanzan gran
altura. En la cordillera de los
Andes hay una zona alta y plana
llamada Altiplano.
Quebrada
Altiplano
	 Altiplano
	 Quebrada de Taira
Unidad 1
Clima
En la Zona Norte llueve muy poco
durante el año, y los días son calurosos. 	
Su clima es seco.
Vegetación
La vegetación es muy escasa. Los cactus
son las plantas más comunes, debido a
que necesitan poca agua para vivir. En los
valles, los ríos, las quebradas y los oasis
existe vegetación.
Fauna
Los animales más comunes son las
lagartijas y los cóndores, como también las
llamas, alpacas y cabras, que son criadas
por las personas que habitan en esos
lugares.
¿Cómo es la Zona Norte?
1.	 Responde en tu cuaderno.
a.	 ¿Por qué es escasa la vegetación en esta zona?
b.	 Si tuvieras que explicarle a otra persona cómo es el paisaje de la Zona
Norte, ¿qué le dirías?
50
Lección 4
_cincuenta
	
	
	 Montegrande
	 Cactus quisco
	 Llama
¿Cómo viven las personas?
¿Sabías que...?
La mina de Chuquicamata es la
mina a cielo abierto más grande
del mundo, desde donde se extrae
cobre y oro. Está ubicada cerca de
Calama: ¡es chilena!
Las personas de la Zona Norte viven en
el Altiplano, cerca de quebradas, oasis,
valles y costa, donde encuentran agua
para el consumo y la agricultura.
Los cultivos se desarrollan
principalmente en los valles y en las
laderas de los cerros.
También se desarrolla la ganadería o
crianza de animales.
Otra actividad importante de esta zona
es la minería; de sus yacimientos se
extraen minerales como el cobre, el
hierro o el salitre.
	 Altiplano
	 Mineros de Chuquicamata
51
Unidad 1
2.	 Responde en tu cuaderno.
a.	 ¿Por qué es importante el agua para la vida de las personas?
b.	 ¿Qué actividades económicas realizan las personas de esta zona?
_cincuenta y _uno
Lección 4
¿Sabías que...?
Los parques nacionales son
lugares donde hay muchos
animales y plantas típicas de una
zona, que deben ser protegidas.
¿Por qué piensas que es importante
que existan parques nacionales?
Parques nacionales de la Zona Norte
Como ya sabes, la Zona Norte de Chile es un lugar seco, donde hay muy
poca vegetación. Por eso es importante cuidar de ella. Para hacerlo, el ser
humano creó los parques nacionales. Algunos parques nacionales de la
Zona Norte son: Lauca, Volcán Isluga, Llullaillaco, Pan de Azúcar, Bosque
Fray Jorge, entre otros.
	 Parque Nacional Lauca.	
Región de Arica y Parinacota.
	 Parque Nacional Bosque Fray
Jorge. Región de Coquimbo.
52 _cincuenta y _dos
Unidad 1
1.	 Imagina que vives en otro país y vas a viajar a la Zona Norte de Chile.
¿Qué tipo de ropa llevarías en tu maleta? Márcala con un ✔ .
a.	 ¿Qué otras cosas agregarías? Dibújalas en tu cuaderno.
2.	 Te has convertido en un ilustrador y tu próxima historieta ocurrirá en la
Zona Norte de Chile. Responde.
a.	 ¿Qué tipo de paisaje tendrán tus dibujos? Márcala con un ✔ .
	 Reserva Huilo Huilo 	 Valle de Choapa
b.	 Describe en tu cuaderno el paisaje de la Zona Norte que encerraste
según su relieve, clima y vegetación.
c.	 ¿Qué tipo de actividades realizarán tus personajes? Dibújalas en 	
tu cuaderno.
53
¿Cómo vas?
_cincuenta y _tres
54
Aprendiendo con imágenes
_cincuenta y _cuatro
Océano
Pacífico
Cordillera 	
de la Costa
Los paisajes de la
Zona Central
La cordillera de la Costa es alta, aunque va
perdiendo altura hacia el sur. Las costas son
amplias, y en ellas se localizan ciudades como
Valparaíso y Talcahuano, donde se ubican
algunos de los principales puertos del país.
	 Valparaíso
Zona Norte
Zona Central
Zona Norte
Zona Sur
1.	 Pinta en el mapa solo la
Zona Central.
O
N
E
S
55_cincuenta y _cinco
	
Valle
En el valle de la Zona Central
se desarrolla la agricultura y se
ubican ciudades como Santiago,
Rancagua y Talca. Existen ríos que
cruzan desde la cordillera de los
Andes hasta el mar, como los
ríos Maipo, Maule, Itata y Biobío.
Cordillera de
los Andes
En la Zona Central de Chile, la
cordillera de los Andes es muy
alta y algunas de sus cumbres son
volcanes.
Unidad 1
	 Santiago
	 Río Maipo
56
Lección 4
Clima
En la Zona Central el clima es templado,
es decir, los veranos son calurosos y secos
y los inviernos, fríos y lluviosos.
Vegetación
La vegetación de esta zona es un poco
más abundante y variada que la de
la Zona Norte. Incluye árboles como el
quillay, el boldo y la palma chilena.
Fauna
En la fauna destacan el zorro, el águila, la
codorniz y el puma.
¿Cómo es la Zona Central?
1.	 Responde en tu cuaderno.
a.	 ¿Por qué crees tú que la vegetación es más abundante en esta zona
que en la Zona Norte?
b.	 Si tuvieras que explicarle a otra persona cómo es el paisaje de la Zona
Central, ¿qué le dirías?
_cincuenta y _seis
	 Quirihue
	 Quillay
	 Puma
57
Unidad 1
¿Cómo viven las personas?
La mayor parte de los chilenos vive
en la Zona Central por su clima
y relieve, que son favorables
para el desarrollo de distintas
actividades y para la vida humana.
Las actividades que se desarrollan
en la Zona Central son variadas:
agricultura, ganadería, industria
y minería; también se desarrolla la
pesca en el sector costero. En la Zona
Central las ciudades y los pueblos
están cerca unos de otros.
	 San Antonio
	 Concepción
2.	 Responde en tu cuaderno.
a.	 ¿Por qué la mayoría de las personas viven en la Zona Central?
b.	 ¿Qué actividades realizan las personas que viven en esta zona?
¿Sabías que...?
En la Zona Central se encuentra
la capital de Chile. ¿Sabes
cómo se llama?
_cincuenta y _siete
Lección 4
Parques nacionales
En la Zona Central hay muchos animales y vegetación que deben ser
protegidos. En esta zona encontramos cinco parques nacionales: La
Campana, Archipiélago de Juan Fernández, Las Palmas de Cocalán, Rapa
Nui y Radal Siete Tazas. ¿Conoces alguno?
	 Parque Nacional Archipiélago de Juan
Fernández. Región de Valparaíso.
	 Parque Nacional Radal Siete
Tazas. Región del Maule.
1.	 Con ayuda de tu profesor haz la siguiente actividad.
a.	 Investiga en el sitio www.conaf.cl sobre los parques nacionales. Para
aprender a buscar en Internet revisa la página 203.
b.	 ¿Cuántos parques nacionales hay en Chile?
c.	 ¿Cuáles son los parques nacionales que hay en tu región?
d.	 ¿Qué acciones pueden poner en peligro un parque? Descríbelas y
dibújalas en tu cuaderno.
58 _cincuenta y _ocho
Unidad 1
1.	 ¿Cómo se tendrían que vestir estos niños de la Zona Central? Dibuja la
ropa que tendría que usar la niña en verano; y el niño en invierno.
2.	 Observa el paisaje y pinta los recuadros que señalen características
presentes en la imagen.
montañas
vegetación
ríos
costa
valle
volcán
3.	 ¿Qué actividades realizan las personas que viven en esta zona? ¿Alguno
de tus familiares trabaja en estas actividades?
59
¿Cómo vas?
_cincuenta y nueve
60
Aprendiendo con imágenes
_sesenta
Archipiélago
Canales
	 Islote Edén
Los paisajes de la
Zona Sur
En la Zona Sur de Chile la cordillera de los
Andes disminuye en altura. Existen ríos, islas,
archipiélagos, canales y fiordos, que son
valles que se formaron por el paso de grandes
masas de hielo. Después de muchos años,
estos valles se llenaron con agua de mar.
1.	 Pinta en el mapa solo la
Zona Sur.
Zona Norte
Zona Central
Zona Norte
Zona Sur
O
N
E
S
61_sesenta y _uno
Patagonia
Valle
La Zona Sur se destaca también por
la presencia de hermosos lagos.
La mayoría de las personas vive en
ciudades como Temuco, Valdivia,
Puerto Montt, Coyhaique y Punta
Arenas.
	 Río Callecalle en Valdivia
	 Lago y volcán Villarrica
Unidad 1
Cordillera
de los Andes
62
Lección 4
_sesenta y _dos
Clima
La Zona Sur posee un clima con bajas
temperaturas y una mayor cantidad de
lluvia que la Zona Central.
Vegetación
La vegetación en la Zona Sur es muy
abundante debido a las intensas lluvias.
Además, hay bosques nativos formados
por árboles propios de la zona, es decir,
que no han sido plantados por el ser
humano. Algunos árboles típicos son la
araucaria y el roble.
Fauna
En la fauna podemos encontrar una gran
variedad de animales; entre otros destacan
los pumas, los huemules y diversos tipos
de aves.
	 Puerto Williams
	 Bosque nativo
	 Huemul
¿Cómo es la Zona Sur?
63
Unidad 1
¿Sabías que...?
El Territorio Antártico Chileno
pertenece a esta zona. Sus habitantes
no superan las 150 personas, y en su
mayoría son miembros de la Fuerza
Aérea de Chile y sus familias.
Debido al clima y relieve de la Zona Sur, son pocas las personas que
habitan en ella. Quienes viven en los campos se dedican principalmente a
la agricultura y a la ganadería. Por las características del relieve (ríos, islas,
archipiélagos, canales y fiordos), las ciudades están alejadas unas de otras,
lo que dificulta el transporte y la comunicación.
1.	 Responde en tu cuaderno.
a.	 ¿Qué características tiene el relieve en esta zona que dificulta el
transporte y la comunicación?
b.	 ¿Qué medios de transporte crees que se utilizan en esta zona?
¿Cómo viven las personas?
	 Puerto Montt 	 Frutillar
_sesenta y _tres
Lección 4
Parques nacionales
En la Zona Sur existen más de veinte parques nacionales, como
Nahuelbuta, Puyehue, Hornopirén y Queulat.
	 Parque Nacional Torres del Paine. Región 	
de Magallanes y la Antártica Chilena.
	 Parque Nacional Puyehue.
Región de Los Lagos y
Región de Los Ríos.
Tu lugar en la comunidad
Como ya has visto, Chile posee una diversidad de paisajes en sus
diferentes zonas. Y como chilenos, debemos respetarlos.
1.	 Haz las siguientes actividades.
a.	 Reúnete con dos compañeros y conversen sobre los paisajes que
estudiaron en esta lección. ¿Cuál les gustó más?, ¿por qué?
b.	 Comenten: ¿Qué pasaría si estos paisajes desaparecen?
c.	 Reflexionen: ¿Cómo podríamos cuidar nuestros paisajes?, ¿por qué
hay  que cuidarlos?
64 _sesenta y _cuatro
Unidad 1
1.	 Observa y haz la actividad.
a.	 ¿Cuál de los niños está mejor preparado para viajar a la Zona Sur de
Chile? Márcala con un ✔ .
b.	 ¿Por qué debe vestirse así para estar en la Zona Sur?
2.	 Observa y responde.
	 Río Puelo 	 Volcán Lonquimay
a.	 ¿Qué ves en las imágenes? Descríbelas.
b.	 ¿A qué se debe la abundante vegetación en la Zona Sur?
c.	 Imagina que eres un publicista y debes promocionar la Zona Sur de
Chile, ¿qué le dirías a la gente para que la visite?
65
¿Cómo vas?
_sesenta y _cinco
1.	 Pinta en el mapa las zonas de Chile y completa la simbología.
2.	 Une cada paisaje con la zona que corresponde en el mapa.
Zona Norte
Zona Central
Zona Norte
Zona Sur
O
N
E
S
66
¿Cómo vas?
_sesenta y _seis
3.	 Dibuja en tu cuaderno la ropa que hay en los clósets de los niños de las
diferentes zonas de Chile.
4.	 Indica en qué zona se encuentran los siguientes animales.
	 Huemul 	 Llama
	 Zorro 	 Cabra
5.	 Marca con una ✔ las afirmaciones correctas.
En la Zona Sur encontramos el Territorio Antártico Chileno.
El clima de la Zona Norte es templado.
La vegetación en la Zona Sur es abundante, y destacan 	
        los bosques nativos.
Entre las actividades que realizan las personas que viven en la Zona
Norte están la minería y la ganadería.
En la Zona Sur el transporte y la comunicación es muy fácil.
67
Unidad 1
_sesenta y _siete
a.	 ¿Qué dicen los letreros de la imagen?
b.	 ¿Qué tienen en común?
c.	 ¿A qué se refiere con que sean “públicos”?
68 _sesenta y _ocho
Lección 5
¿Cómo cuidamos nuestro entorno?
1.	 Observa y luego responde.
Baños Públicos
Laguna apta para
todo el público
3
Pre
guntas pa
raapren
der
¿Qué son los espacios públicos?
	 Playa 	 Sala de clases
	 Plaza 	 Calle
2.	 Responde con tu compañero de puesto.
a.	 ¿Qué tienen en común todos estos lugares?
b.	 ¿Qué otros lugares públicos conoces?
c.	 ¿Qué lugares públicos visitas o utilizas habitualmente?
d.	 ¿Qué otras personas visitan esos lugares?
3.	 Completa.
	 Los espacios públicos son
	
69
Unidad 1
_sesenta y nueve
70
Lección 5
1.	 Observa y luego responde.
	 Parque 	 Patio de la escuela
a.	 Comenten qué actividades se realizan en estos espacios públicos.
2.	 Junto con tu profesor, recorran la escuela y realicen las actividades.
a.	 Observen qué espacios públicos comparten con otros cursos.
b.	 Cuando vuelvan a la sala, comenten qué observaron y expliquen por
qué esos lugares se pueden considerar espacios públicos.
c.	 ¿Para qué utilizan los lugares que reconocieron? Comenten.
d.	 Escriban una lista de los espacios públicos encontrados en la escuela.
e.	 En sus cuadernos, elaboren un plano de la escuela y marquen los
espacios públicos.
3.	 Imagina que puedes crear tu barrio ideal y realiza la siguiente actividad.
a.	 Piensa qué espacios públicos te gustaría tener en tu barrio ideal. Puedes
considerar calles, plazas, multicanchas, pistas de patinaje, entre otros.
4.	 Elabora un plano de tu barrio ideal e identifica los espacios públicos.
_setenta
¡A cuidar los espacios públicos!
	 Tirar la basura en los basureros 	 Cuidar la naturaleza
Los espacios públicos son aquellos que compartimos con otras personas,
por lo que es muy importante cuidarlos, para que así todos tengamos la
posibilidad de seguir utilizándolos.
Tu lugar en la comunidad
Como ya sabes, la sala de clases también es un espacio público que
utilizas diariamente, por eso debes cuidarla.
1.	 Haz la siguiente actividad con un compañero.
a.	 Comenten: ¿Cómo pueden cuidar la sala de clases?
b.	 Escriban al menos dos acciones que pueden realizar para cuidarla.
c.	 Comenten con otros compañeros las acciones que escribieron
ellos y la importancia que tiene realizarlas.
d.	 Con ayuda del profesor, escriban en una cartulina una lista de las
acciones que harán diariamente para cuidar la sala de clases.
71
Unidad 1
_setenta y _uno
Lección 5
72 _setenta y _dos
¿Qué pasará si no cuido los espacios públicos?
1.	 ¿Qué observas en las imágenes?
2.	 ¿Qué otras cosas piensas que pueden suceder si no cuidamos los
espacios públicos?
17 x 8 cm
17 x 8 cm
Unidad 1
1.	 Explica con tus palabras, en tu cuaderno, qué son los espacios públicos.
2.	 Escribe en tu cuaderno para qué utilizamos los siguientes
lugares públicos.
	 Biblioteca pública 	 Laboratorio de computación
	 Comedor 	 Multicancha
3.	 Dibuja en tu cuaderno un afiche en el que invites a las personas a cuidar
los espacios públicos, explicándoles por qué es importante hacerlo.
3
Pre
guntas pa
raapren
der
73
¿Cómo vas?
_setenta y _tres
74
¿Cuánto has aprendido?
_setenta y _cuatro
1.	 Completa la siguiente información observando el mapa. Utiliza los
puntos cardinales que corresponden.
	 Mapa político de América del Sur
O
N
E
S
a.	 Chile está ubicado al de Argentina.
b.	 Perú está ubicado al de Chile.
c.	 Los países que limitan con Chile son ,
y .
d.	 Bolivia limita al con la Zona Norte de Chile y
al con Paraguay.
75
Unidad 1
_setenta y _cinco
2.	 Pinta los recuadros con el color de la zona que corresponde.
Zona Norte Zona Central Zona Sur
es la zona más poblada abundante vegetación
clima templado
clima caluroso escasa vegetación clima lluvioso
3.	 Responde las siguientes preguntas.
a.	 ¿Por qué en Chile existen diversos paisajes?
b.	 ¿Por qué la Zona Sur es la menos poblada?
4.	 Observa la imagen y encierra en un los elementos que no
representan el cuidado y respeto por los espacios públicos.
5.	 Responde: ¿Qué pasaría si nadie cuidara los espacios públicos?
6.	 Escribe una frase con la que invites a tus compañeros a cuidar los
espacios públicos.
2Unidad
Los primeros habitantes
de Chile
Lo _que _descubrirás:
•	 Cómo vivían los pueblos originarios.
•	 Pueblos originarios que vivieron en la Zona Norte.
•	 Pueblos originarios que vivieron en la Zona Central.
•	 Pueblos originarios que vivieron en la Zona Sur.
•	 Cómo viven los pueblos indígenas hoy.
76 _setenta y seis
Comenta y _trabaja
1.	 ¿Quiénes crees que son las personas de la imagen?, ¿dónde están?
2.	 ¿A qué crees que se dedicaban las personas de la imagen?
3.	 ¿Cómo crees que era la vida de los pueblos de la imagen?
77_setenta y _siete
3
Pre
guntas pa
raapren
der
GentilezaMuseoChilenode
ArtePrecolombino.
78
Lección 1
_setenta y _ocho
¿Cómo vivían los
pueblos originarios?
Hace muchos años, antes de que existiera tu ciudad o localidad, incluso
antes de que nuestro país tuviera un nombre, este estaba habitado por
unos pueblos que llamamos pueblos originarios. Estos tuvieron distintos
modos de vida: nómada y sedentario.
¿Cómo crees que se desplazaban 	
los pueblos nómadas?
¿Cómo eran los pueblos nómadas?
GentilezaMuseoChilenodeArtePrecolombino.
79
1Unidad 2
_setenta y _nueve
1.	 Responde en tu cuaderno.
a.	 ¿Tú eres nómada?, ¿por qué?
b.	 ¿Conoces algún pueblo que actualmente tenga un modo de vida
nómada?, ¿cuál?
Resumen:
Los nómadas desplazaban sus viviendas de un lugar a otro en busca
de alimento, y por ello eran provisorias. Conseguían sus alimentos
por medio de la caza de animales, la pesca y la recolección de frutos.
Se vestían con pieles de animales.
¿Cómo eran los pueblos sedentarios?
GentilezaMuseoChilenodeArtePrecolombino.SociedadchilenadeArqueología
80
Lección 1
_ochenta
¿Cómo crees que era la vida de estos pueblos?
¿Tú eres sedentario?, ¿por qué?
GentilezaMuseoChilenodeArtePrecolombino.
81
1Unidad 2
_ochenta y _uno
Resumen:
Los pueblos sedentarios obtenían su alimento por medio de la
agricultura y la ganadería, por lo que no necesitaban desplazar sus
cosas. Además, desarrollaron el trabajo textil, es decir, producían telas
con lanas de animales.
¿En qué se parece su forma de vida a la tuya?,
¿en qué se diferencia?
Zona Norte
Zona Central
Zona Sur
*”ACUERDOENTRELA
REPÚBLICADECHILEYLA
REPÚBLICAARGENTINAPARA
PRECISARELRECORRIDODEL
LÍMITEDESDEELMONTEFITZ-
ROYHASTAELCERRODAUDET”.
(BuenosAires,16dediciembre
de1998).
1.	 Contesta las preguntas en tu cuaderno.
a.	 ¿Qué pueblos se ubican en la Zona Norte?
b.	 ¿Qué pueblos se ubican en la Zona Central?, ¿y en la Zona Sur?
c.	 ¿Cómo sería tu vida si fueras nómada? Imagínate a ti y a tu familia con
este modo de vida y descríbelo.
82
Lección 1
_ochenta y _dos
Los primeros habitantes de Chile
	 Changos 	 Atacameños y aymara
	 Mapuche
	 Diaguitas
	 Alacalufes y yaganes
	 Chonos
	 Onas
2.	 Escribe el nombre de un pueblo originario que haya vivido en cada
zona de Chile.
Zona Norte
Zona Central
Zona Sur
3.	 Pinta los recuadros con rojo si la descripción corresponde al modo de
vida nómada, y con azul si corresponde al modo de vida sedentario.
Personas que viven en un
lugar fijo.
La actividad principal es 	
la caza o la pesca.
Personas que trasladan sus
viviendas de un lugar a otro.
Una actividad principal 	
es la agricultura.
4.	 Marca con un ✔ las características de un modo de vida sedentario.
Se dedican a la
cacería.
Se dedican a la
agricultura.
Se visten con pieles
de animales.
Se quedan en un lugar
y producen su propio
alimento.
Tejen sus propias
telas con lanas
de animales.
Se trasladan de un
lugar a otro en busca
de alimento.
83
1Unidad 2
_ochenta y _tres
GentilezaMuseoChilenodeArtePrecolombino.
¿Cómo vas?
1.	 Observa las imágenes y escribe en los recuadros una S si corresponde
al modo de vida sedentario o una N si corresponde al modo de vida
nómada.
2.	 Observa la tabla y márcala con un ✔ la alternativa que corresponde a
cada modo de vida.
En el modo de
vida nómada
En mi modo
de vida
Se practica la agricultura
y ganadería.
Sí No Sí No
Se construyen viviendas
permanentes.
Sí No Sí No
Se trasladan de un lugar a
otro para vivir.
Sí No Sí No
_ochenta y _cuatro84
Unidad 2
GentilezaMuseoChilenodeArtePrecolombino.
85_ochenta y _cinco
3.	 Observa las imágenes y responde en tu cuaderno.
a.	 ¿Qué características tienen cada una de estas viviendas?
b.	 ¿Con qué materiales crees que estaban construidas estas viviendas?
c.	 ¿Cuál crees que corresponde a una familia nómada?, ¿por qué?
d.	 ¿Cuál corresponde a una familia sedentaria?, ¿por qué?
e.	 ¿En qué se parecen estas casas a la tuya?, ¿en qué se diferencian?
4.	 Escribe en tu cuaderno tres características de los pueblos nómadas y
tres de los pueblos sedentarios.
5.	 Haz la siguiente actividad.
a.	 Elige qué forma de vida te gusta más: nómada o sedentaria.
b.	 Con materiales reciclados, papeles o ropa, haz la vestimenta que
represente la forma de vida que escogiste.
c.	 Explica a tu curso tu disfraz y por qué elegiste esa opción.
3
Pre
guntas pa
raapren
der
1 2
¿Qué pueblos vivieron
en la Zona Norte?
Trabaja con tu familia
1.	 Junto con tu familia realiza la siguiente actividad.
a.	 Investiguen sobre las terrazas de cultivo que
hicieron los aymara y los atacameños; fíjense en la
forma en que las construyeron y en su importancia.
b.	 Busca información en: www.precolombino.cl  y
www.vimeo.com/38131623
Los aymara y los atacameños o likan-antai vivieron
en el Altiplano, en aldeas cerca de quebradas y oasis
para abastecerse de agua. Como el relieve en esa
zona es montañoso, aprovecharon el entorno para
construir terrazas o escalones en los cerros para sus
cultivos.
Atacameños
Aymara
*”ACUERDOENTRELA
REPÚBLICADECHILEYLA
REPÚBLICAARGENTINAPARA
PRECISARELRECORRIDODEL
LÍMITEDESDEELMONTEFITZ-
ROYHASTAELCERRODAUDET”.
(BuenosAires,16dediciembre
de1998).
Los aymara y los atacameños
86
Lección 2
_ochenta y _seis
	 Terrazas de cultivo
3
Pre
guntas pa
raapren
der
Los hombres y mujeres aymara se dedicaban al pastoreo, la producción
textil y el cultivo de maíz, papas, porotos y quínoa. Sus casas eran de
piedra y barro y hablaban la lengua aymara.
	 Pastoreo 	 Cultivo de quínoa
Los atacameños o likan-antai se dedicaban a la alfarería, la producción
textil, la ganadería y la agricultura. Sus casas eran de barro con graneros
en el techo y su lengua era el kunza.
	 Machuca, poblado atacameño 	 Vasijas de alfarería atacameña
1.	 Comenta con tu curso.
a.	 ¿En qué nos parecemos los chilenos de la actualidad con los pueblos
originarios aymara y atacameño?
87
1Unidad 2
_ochenta y _siete
Changos
* ”ACUERDOENTRELA REPÚBLICADECHILEY
LA REPÚBLICAARGENTINAPARA PRECISAR
ELRECORRIDODEL LÍMITEDESDEELMONTE
FITZ-ROYHASTAELCERRODAUDET”.
(BuenosAires,16dediciembre de1998).
1.	 Responde en tu cuaderno
a.	 ¿Qué modo de vida tuvieron los changos?
Explica tu respuesta.
b.	 Observa la imagen de la embarcación de los
changos. ¿Qué importancia crees que tuvo 	
para ellos?
Changos
Los changos vivieron en las costas de la Zona
Norte. Se dedicaban a la pesca, la recolección de
mariscos y la caza de lobos marinos. Este pueblo
no permanecía mucho tiempo en cada lugar. Por
esta razón, no cultivaron la tierra y cambiaban con
los atacameños productos del mar por productos
agrícolas y tejidos. Este intercambio se llama trueque.
Los changos fabricaban sus embarcaciones con piel
de lobos marinos y hacían sus viviendas con costillas
de ballena cubiertas con cuero animal.
Sobre su lengua, no se sabe con exactitud cuál era;
se cree que pudo ser una mezcla de lenguas kunza y
aymara, o también pudo ser mapuzugun.
88
Lección 2
_ochenta y _ocho
Diaguitas
*”ACUERDOENTRELA
REPÚBLICADECHILEYLA
REPÚBLICAARGENTINAPARA
PRECISARELRECORRIDODEL
LÍMITEDESDEELMONTEFITZ-
ROYHASTAELCERRODAUDET”.
(BuenosAires,16dediciembre
de1998).
Diaguitas
Los diaguitas vivieron en los valles de la Zona
Norte. Eran muy buenos alfareros: fabricaban vasijas
de muchas formas y diseños. También se dedicaban a
la agricultura y a la pesca. Los diaguitas hablaban
kakán y sus casas eran de madera, barro y paja.
En general, en estos pueblos los hombres se
dedicaban a la caza, la pesca, la agricultura y la
ganadería. Las mujeres hacían las labores domésticas;
se dedicaban a la alfarería, el tejido y la recolección de
frutos, y también colaboraban en los
cultivos y la crianza de animales.
89
1Unidad 2
_ochenta y nueve
90
Lección 2
noventa
1.	 Observa el siguiente cuadro y completa la información. Para trabajar
con cuadros comparativos, revisa la página 201.
Aymara Atacameño Chango Diaguita
Actividades
que
realizaban
Pastoreo,
cultivo y
producción
textil.
Alfarería,
producción
textil,
ganadería y
agricultura.
Pesca,
recolección
de mariscos y
caza de lobos
marinos.
Lengua Kunza Kakán
No se sabe
con certeza
Modo de
vida
Sedentario Sedentario
2.	 Junto con tus compañeros de curso, realicen la siguiente actividad.
a.	 Dividan el curso en cuatro grupos
y asignen un pueblo de la Zona
Norte a cada uno.
b.	 A partir de lo que aprendieron
y con ayuda de su profesor,
respondan en sus cuadernos:
• ¿Dónde vivían?
• ¿Cómo era el paisaje?
• ¿Cómo se vestían?
• ¿Qué actividades realizaban?
c.	 Hagan una presentación en la 	
que muestren el modo de vida 	
del pueblo que les correspondió.
3
Pre
guntas pa
raapren
der
91
¿Cómo vas? Unidad 2
noventa y _uno
1.	 Escribe el nombre de los pueblos originarios de la Zona Norte según
su modo de vida.
Pueblos originarios de la Zona Norte
Sedentarios Nómadas
2.	 Escribe el nombre de los pueblos según el territorio que habitaron.
3.	 Dibuja en tu cuaderno los cuatro pueblos de la Zona Norte
estudiados realizando alguna actividad propia de cada uno.
Mapuches
*”ACUERDOENTRELA
REPÚBLICADECHILEYLA
REPÚBLICAARGENTINAPARA
PRECISARELRECORRIDODEL
LÍMITEDESDEELMONTEFITZ-
ROYHASTAELCERRODAUDET”.
(BuenosAires,16dediciembre
de1998).
¿Qué pueblo vivió
en la Zona Central?
Los mapuche vivían en la Zona Central y
en la Zona Sur del actual territorio chileno. 	
De vez en cuando se trasladaban a otros lugares
para cazar o recolectar frutos, por eso su modo de
vida era semisedentario; con el tiempo lo fueron
abandonando, hasta convertirse en sedentarios.
3
Pre
guntas pa
raapren
der
92
Lección 3
noventa y _dos
	 Mujer mapuche
	 Familia mapuche
GentilezaMuseoChilenodeArtePrecolombino.
Los mapuche hablaban mapuzugun
y vivían en casas llamadas rucas, que
estaban hechas con postes de madera y
recubiertas de paja.
Una de sus ceremonias más importantes
era el guillatún, en la que pedían por el
bienestar de la comunidad.
Las mujeres se dedicaban al cultivo
de la tierra, tejían y recolectaban
frutos con la ayuda de los niños,
mientras que los hombres cazaban y
preparaban a sus hijos varones para
ser guerreros y cazadores.
1.	 ¿Por qué se dice que los mapuche eran un pueblo semisedentario?
93
1Unidad 2
noventa y _tres
	 Mapuche en el interior de una ruca
	 Mujer mapuche con kultrún,
el instrumento musical más
importante de su cultura.
	 Exterior de una ruca
1.	 Lee la siguiente leyenda mapuche y haz las actividades.
Lican Ray
Había una vez una niña llamada Lican Ray. Era hija del cacique y vivían a
la orilla del lago Calafquén.
Un día en que Lican Ray se bañaba en el lago, un capitán español la vio
y se enamoró de su hermosura. La joven, al ver a este hombre, quiso
escapar, pero el capitán le explicó que no le haría daño.
Atraídos uno por el otro, comenzaron a verse todas las mañanas y el
amor entre ellos empezó a crecer.
Un día, otro cacique le ofreció riquezas al padre de Lican Ray a cambio
de casarse con ella. Él no pudo negarse y el matrimonio se celebraría la
próxima luna llena.
El capitán español se desesperó y le propuso a Lican Ray huir esa misma
noche. La joven aceptó, y embarcados en una canoa navegaron hasta
una isla vecina. Debido al frío intenso encendieron una fogata y el humo
de esta fue visto por el padre de Lican Ray y el cacique y en sus canoas,
fueron a buscarla.
Cuenta la leyenda que la pareja de enamorados nunca fue encontrada.
No saben si desaparecieron por el río o llegaron al mar, pero los
habitantes de la región aseguran que, cuando la luna está llena, puede
verse a una pareja navegando en una canoa por el lago Calafquén.
a.	 ¿De qué trata la leyenda?
b.	 Con ayuda de tu profesor, busquen el significado de la palabra
subrayada y escríbanlo en sus cuadernos.
c.	 Dibuja en tu cuaderno la escena que más te gustó de la leyenda.
94
Lección 3
noventa y _cuatro
1.	 Encierra los elementos que corresponden al pueblo mapuche.
	 Productos de cerámica
	 Embarcaciones
	 Kultrún
	 Adornos y joyas
	 Tejidos
2.	 Marca con un ✔ las alternativas que corresponden al pueblo
mapuche.
nómada
Zona Norte
sedentario
Zona Central
semisedentario
Zona Sur
3.	 Dibuja en tu cuaderno las actividades que realizaban los
hombres y las mujeres del pueblo mapuche.
4.	 Escribe en tu cuaderno al menos tres características que
identifiquen al pueblo originario mapuche.
95
¿Cómo vas? Unidad 2
noventa y _cinco
3
Pre
guntas pa
raapren
der
Aprendiendo con imágenes
Rapa Nui
*”ACUERDOENTRELA
REPÚBLICADECHILEYLA
REPÚBLICAARGENTINAPARA
PRECISARELRECORRIDODEL
LÍMITEDESDEELMONTEFITZ-
ROYHASTAELCERRODAUDET”.
(BuenosAires,16dediciembre
de1998).
¿Quiénes son los rapa nui?
El pueblo rapa nui fue uno de los
últimos en incorporarse a Chile. Viven
en la Isla de Pascua, ubicada en el
océano Pacífico y su idioma es el rapa
nui, aunque también hablan español.
Los rapa nui se agrupaban
en clanes formados por
familias. Eran sedentarios y se
dedicaban a la pesca y a
la agricultura. Hoy en día,
además de estas actividades,
se dedican al turismo y al
comercio.
96 noventa y _seis
Unidad 2
Los rapa nui construyeron viviendas con forma de barco
invertido, llamadas“casas bote”.    
El clima en la Isla de Pascua es tropical, es decir, sus
temperaturas son medias, ni calurosas ni frías.     
	 La cultura rapa nui se destaca, entre otros
aspectos, por sus moáis. Se cree que estas
estatuas representan a los antepasados que
protegían a la comunidad.
97noventa y _siete
1.	 Responde en tu cuaderno.
a.	 ¿Cómo crees que era
un día en la vida de un
niño chono? Haz un
cómic de seis cuadros
que lo muestre.
¿Qué pueblos vivieron
en la Zona Sur?
*”ACUERDOENTRELA REPÚBLICADECHILEYLA REPÚBLICAARGENTINAPARA
PRECISARELRECORRIDODEL LÍMITEDESDEELMONTEFITZ-ROYHASTA
ELCERRODAUDET”. (BuenosAires,16dediciembre de1998).
Chonos
Alacalufes
Yaganes
Onas
Los hombres se dedicaban a la pesca y las mujeres se
encargaban de la recolección de mariscos. Vivían en
toldos o cuevas ubicadas en las zonas costeras.
	 Dalcas utilizadas por los chonos
3
Pre
guntas pa
raapren
der
Chonos
Los chonos se organizaban en grupos pequeños que
se desplazaban en embarcaciones llamadas dalcas, y
su modo de vida era nómada.
98
Lección 4
noventa y _ocho
Vivían en toldos que construían con ramas cubiertas con pieles de
guanaco. Una de sus ceremonias era el hain, que marcaba el paso de los
niños a la vida de hombre adulto.
Los onas o selk’nam estaban organizados en pequeños grupos y tenían un
modo de vida nómada.
Los hombres se dedicaban a la caza con arcos y flechas y las mujeres, a la
recolección de hongos y frutos.
2.	 Comenta con tu compañero de puesto.
a.	 ¿Por qué crees que los onas se vestían con pieles de animales?
b.	 ¿Por qué son un pueblo nómada?
c.	 ¿Se parece tu vida a la de los onas?, ¿por qué?
	 Familia ona vestida con pieles
	 Los onas pintaban sus cuerpos con
arcilla y grasa animal por diferentes
motivos; por ejemplo, para las
ceremonias y combates.
Onas
99
1Unidad 2
noventa y nueve
100
Lección 4
Los yaganes y los alacalufes o kawésqar eran
pueblos nómadas que navegaban por los canales de
la Zona Sur de Chile. Se dedicaban a la pesca y a la
recolección de mariscos.
Usaban canoas construidas con troncos y corteza de
árboles, y eran llamados "nómadas del mar". Cuando
desembarcaban, construían viviendas temporales con
ramas y cueros de animales.
Los hombres cazaban animales marinos con arpones, dardos, trampas,
hondas, arcos y flechas. Las mujeres conducían las canoas.
Confeccionaban sus vestimentas con grasa de pescado y pieles para
protegerse de las bajas temperaturas.
1.	 Junto con dos compañeros, respondan.
a.	 ¿Por qué a estos pueblos se les llamaba “nómadas del mar”?
b.	 ¿Las actividades que realizaban los hombres y las mujeres yaganes y
alacalufes se parecen a las que hacemos en la actualidad? Explica.
	 Canoas
	 Familia alacalufe
en una canoa
Yaganes y alacalufes
_cien
101
1Unidad 2
2.	 Observa los videos que tu profesor te mostrará. Son tres leyendas:
- La historia de los delfines.
- La ballena.
- El hijo del canelo.
3.	 A partir de los videos, responde las preguntas en tu cuaderno.
a.	 ¿Cómo es la zona donde viven los protagonistas? Descríbela.
b.	 ¿De qué tratan las leyendas? Explícalas con tus propias palabras.
c.	 ¿Qué tienen en común las tres leyendas?
4.	 Une cada descripción con el pueblo al que corresponde.
Utilizaban dalcas para desplazarse
yaganes y alacalufesCelebran el hain
onas
chonosSe les conoce como“nómadas del mar”
5.	 ¿Por qué los pueblos de la Zona Sur fueron nómadas?
6.	 Pinta el nombre del pueblo de la Zona Sur que no utilizó
embarcaciones para desplazarse.
chonos onas alacalufes yaganes
_ciento _uno
Trabaja con tu familia
1.	 Junto con tu familia, realiza la siguiente actividad.
a.	 Investiguen sobre otro pueblo originarios que habitó Chile.
Escojan entre: pikunche, williche, pewenche, aónikenk (patagones).
b.	 Respondan: ¿En qué lugar habitaron? ¿Qué modo de vida
tuvieron? ¿Cómo se vestían? ¿Qué costumbres tenían?
c.	 Preparen una presentación. Para ayudarte en tu exposición,
puedes revisar la página 200.
102
Lección 4
1.	 Une el pueblo con la característica que le corresponde.
mapuche
yaganes y alacalufes
changos
onas
rapa nui
atacameños y aymara
Pueblo nómada que se dedicó a la pesca y
habitó las costas de la Zona Norte.
Pueblo sedentario que habitó la Zona
Central y la Zona Sur de Chile.
Pueblo de la Zona Sur que se diferenció de
los otros pueblos de la zona por no usar
embarcaciones.
Pueblos sedentarios de la Zona Norte que
habitaron en el Altiplano.
Pueblo sedentario que habitó en la Isla de
Pascua, se destacó por sus moáis.
Pueblos de la Zona Sur que recorrieron los
canales de la zona.
_ciento _dos
103
¿Cómo vas? Unidad 2
1.	 Lee y responde.
En la Zona Sur el clima es muy frío y el relieve está compuesto por
archipiélagos y canales, lo que dificulta la comunicación y el transporte.  
a.	 ¿Cómo enfrentaron estos obstáculos los pueblos originarios de esta
zona natural?
2.	 Observa las imágenes y luego responde.
	 Mapuche 	 Onas
a.	 ¿Qué tipo de vestimenta utilizaron los mapuche y los onas?
b.	 ¿Por qué crees que los onas no utilizaron tejidos como los mapuche?
c.	 ¿Qué ventajas tenía para los onas utilizar pieles?
3.	 A partir de lo que has aprendido, responde.
a.	 ¿Cómo eran las viviendas que construían los pueblos nómadas de la
Zona Sur?, ¿por qué eran así?
4.	 Crea un cómic sobre un pueblo del sur.
a.	 Escoge uno de los pueblos de la Zona Sur.
b.	 Piensa en cinco actividades que realicen en el día las
personas que pertenecen a este pueblo.
c.	 Dibújalas en tu cuaderno en orden, desde la mañana a la noche.
3
Pre
guntas pa
raapren
der
_ciento _tres
104
¡ Manos a la obra !
Aprendiendo habilidades
Trabajando con noticias
Hoy en Chile aún existen nueve pueblos indígenas: aymara, quechuas, coyas,
atacameños, diaguitas, rapa nui, mapuche, yaganes y alacalufes. Todos tienen
distintas tradiciones que debemos respetar y ayudar a conservar.
1.	 Lee las siguientes noticias y responde las preguntas.
03 de diciembre de 2012
500 mapuche aprenderán a fabricar instrumentos musicales ceremoniales
La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) está impulsando un
programa de recuperación de la cultura de
los pueblos originarios. Este programa se
inició en La Araucanía con la realización de
20 talleres donde los asistentes aprenderán
a fabricar kaskawilla (cascabeles), kultrun,
txutxuka y pifilka, entre otros instrumentos
queseutilizanenceremoniastanimportantes
para el pueblo mapuche como el guillatún. “Con esto estamos tratando de
recuperar nuestras antiguas tradiciones”, señaló Francisco Caniucura, de la
comunidad Quitrahue Lluco, uno de los primeros alumnos de los talleres.
Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (03 diciembre 2012). Conadi lanzó programa para capacitar a 500 mapuche en
la fabricación de instrumentos musicales ceremoniales en La Araucanía. Conadi.
Recuperado de www.conadi.gob.cl [Adaptación]
a.	 ¿Qué te parece esta iniciativa? Fundamenta tu opinión en el cuaderno.
b.	 ¿Crees que es importante que los mapuche se preocupen de
recuperar sus tradiciones? Explica tu respuesta a un compañero.
_ciento _cuatro
105
Unidad 2
10 de octubre del 2012
En Rapa Nui 250 alumnos aprendieron su idioma
En los salones del Colegio Lorenzo Baeza
VegadeIsladePascuaserealizólaceremonia
de entrega de diplomas a un total de
250 alumnos que participaron en los
talleres de lengua rapa nui. Fueron diez
los educadores tradicionales de la lengua
rapa nui que trabajaron durante cuatro
meses en la enseñanza de su lengua a
niños y jóvenes de la isla.
Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (10 de octubre 2012). Más de 120 niños de Isla de Pascua tendrán clases de
lengua rapa nui tanto en jardines infantiles como en colegios. Conadi.
Recuperado de www.conadi.gob.cl [Adaptación]
c.	 ¿Crees que es importante cuidar la lengua de los pueblos
originarios?, ¿por qué?Comenta con dos compañeros.
Tu lugar en la comunidad
1.	 Ahora que leíste las dos noticias, contesta las siguientes preguntas.
a.	 ¿Cómo podríamos relacionar estas noticias con lo que hemos
aprendido sobre respetar a los otros? Comenta con tu compañero.
b.	 ¿De qué manera respetas a las personas que son de culturas
diferentes a la tuya? Anota o dibuja en tu cuaderno tres acciones o
actitudes que muestren respeto por otras culturas.
_ciento _cinco
Lección 5
106
Lección 5
¿Cómo viven hoy
algunos pueblos indígenas?
Muchos de los pueblos que estudiaste en la unidad anterior
desaparecieron, pero algunos han permanecido y mantienen
sus costumbres, como los aymara, los mapuche y los rapa nui.
¿Qué aspectos de la cultura aymara permanecen?
	 Celebración del Willkakuti, el año
nuevo aymara
	 Producción textil
	 Aymara cosechando maíz
	 Domesticación de llamas
a.	 Observa las imágenes; ¿qué aspectos de la cultura han permanecido
en el pueblo aymara?
b.	 ¿Por qué piensas que han permanecido estos aspectos?
c.	 ¿Qué aspectos del pasado crees que ido desapareciendo?, ¿por qué?
3
Pre
guntas pa
raapren
der
GentilezaSernatur
_ciento _seis
107
1Unidad 2
	 Ceremonia del Floreo de llamas
La ceremonia del Floreo es una tradición del pueblo aymara en la que las
alpacas, llamas y vicuñas son marcadas y adornadas con colores vivos, para
mantener un registro de lo que se tiene y de cuántos animalitos nacieron
en el año.
Trabaja con tu familia
1.	 Junto con tu familia, realiza la siguiente actividad.
a.	 Investiguen acerca de las celebraciones de Las Cruces y el Willkakuti.
b.	 Escribe en tu cuaderno un párrafo en el que expliques en qué
consisten ambas celebraciones.
c.	 Comenta con tus compañeros los resultados de tu investigación.
Resumen:
Los aymara mantienen costumbres como la domesticación de
llamas y alpacas, la agricultura, y celebración de fiestas como Las
Cruces, el Floreo y el Willkakuti, que corresponde al año nuevo aymara.
_ciento _siete
108
Lección 5
Lección 4
¿Qué elementos del pueblo mapuche se han
mantenido en el tiempo?
	 Celebración mapuche
	 Machi preparándose para el machitún 	 Madre e hija con vestimenta mapuche	
	 Mujer mapuche vendiendo tejidos
de lana
a.	 ¿Qué aspectos de la vida del pasado de los mapuche se mantienen
hasta nuestros días?
b.	 ¿Qué elementos crees que han desaparecido?, ¿por qué?  
_ciento _ocho
Elementos del machi para
celebrar el We Tripantu
	 Celebración del We Tripantu
GentilezaConsejoNacionaldelaCulturaylas
Artes,Valparaíso
El We Tripantu corresponde al año nuevo mapuche. Es una celebración
que se realiza el día más corto del año, en el mes de junio.
Trabaja con tu familia
1.	 Junto con tu familia, realiza la siguiente actividad.
a.	 Investiguen en qué consiste la ceremonia mapuche del machitún
y dibuja en tu cuaderno cómo imaginas que se celebra.
Resumen:
El pueblo mapuche ha mantenido varias de sus tradiciones y
ceremonias religiosas, como el machitún y el We Tripantu. El arte
de tejer lana es una de sus tradiciones más destacadas; y su lengua,
el mapuzugun, también permanecen.
109
1Unidad 2
_ciento nueve
GentilezaConadi
ConsejodeMonumentosNacionales
110
Lección 5
¿Qué tradiciones del pueblo rapa nui
han permanecido?
	 Hombres rapa nui pintando sus
cuerpos para el Tapati Rapa Nui
	 Caleta de pesca en Isla de Pascua
	 Rapa nui danzando frente a un moái 	 Niñas con vestimenta rapa nui
a.	 Observa las imágenes; ¿qué aspectos de la cultura rapa nui
permanecen en el tiempo?
b.	 De acuerdo a lo que has aprendido sobre esta cultura, ¿cuáles crees
que son los alimentos principales que se consumen en Isla de Pascua?
_ciento _diez
Cada año, durante los primeros días de febrero, los habitantes de la Isla de
Pascua celebran el Tapati Rapa Nui. Esta celebración consiste en diferentes
competencias y rituales que pretenden recrear los deportes ancestrales. Se
forman equipos o alianzas, que compiten en las distintas actividades.
1.	 Junto con tu familia, realiza la siguiente actividad.
a.	 Investiguen qué otras competencias se hacen en el Tapati 	
Rapa Nui.
a.	 ¿En cuál competencia les gustaría participar?
Trabaja con tu familia
111
1Unidad 2
Resumen:
Algunas de las tradiciones del pueblo rapa nui que han
permanecido son las ceremonias, fiestas y danzas. Sus tatuajes y
los moáis son otras expresiones artísticas que los caracterizan y que
se han mantenido en el tiempo, al igual que su idioma, el rapa nui.
	 Vaka Tuai, competencia en la que
deben construir una embarcación
tradicional.
	 Takona, competencia de pintura
corporal.
_ciento _once
112
Lección 5
112
1.	 Une la celebración con el pueblo que corresponde.
rapa nui mapuche aymara
	 We Tripantu 	 Floreo de llamas 	 Tapati Rapa Nui
2.	 Observa las imágenes y responde.
	 Casa bote rapa nui 	 Casas rapa nui en la actualidad
a.	 ¿En qué se parecen y en qué se diferencian las casas rapa nui de       
las fotografías?
b.	 ¿A cuál de ellas se parece más tu casa?, ¿por qué?
GentilezaConsejoNacionaldela
CulturaylasArtes,Valparaíso
_ciento _doce
GentilezaMuseoChilenodeArtePrecolombino.
Unidad 2
113
¿Cómo vas?
113
1.	 Observa la imagen y luego haz la actividad.
a.	 ¿Cómo eran las viviendas de los mapuche? Escribe al menos una
semejanza y una diferencia con tu vivienda.
2.	 Escoge un pueblo originario que aún exista. Completa un cuadro
como este en tu cuaderno.
Pueblo elegido Pueblo originario Pueblo actual
Elementos que permanecen
Elementos que han cambiado
3.	 Cierra los ojos y escucha la música que pondrá tu profesor. Luego,
comenta con tus compañeros qué imaginaste y qué sentiste.
¿A qué pueblo crees que pertenece esa música?, ¿por qué? 3
Pre
guntas pa
raapren
der
_ciento _trece
114
¿Cuánto has aprendido?
_ciento _catorce
1.	 Escribe las características de los pueblos nómadas y sedentarios.
Nómadas Sedentarios
2.	 Escribe los nombres de los pueblos originarios estudiados en esta
unidad según la zona en que vivieron.
Zona Norte
Zona Central
Zona Sur
*”ACUERDOENTRELA
REPÚBLICADECHILEYLA
REPÚBLICAARGENTINAPARA
PRECISARELRECORRIDODEL
LÍMITEDESDEELMONTEFITZ-
ROYHASTAELCERRODAUDET”.
(BuenosAires,16dediciembre
de1998).
O
N
E
S
115
Unidad 2
_ciento _quince
3.	 Observa las imágenes y responde.
a.	 ¿Qué pueblo utilizó terrazas para sus cultivos?, ¿por qué las usó?
b.	 ¿Qué pueblos utilizaron canoas y embarcaciones para desplazarse?
c.	 ¿Dónde se ubicaron los pueblos que utilizaron embarcaciones?
4.	 Observa las imágenes y responde.
a.	 ¿A qué zonas corresponden los pueblos de las imágenes?
b.	 ¿En qué se diferencian las vestimentas de estos pueblos?, ¿por qué
son diferentes?
c.	 ¿Sus vestimentas se parecen a las que utilizas tú?, ¿por qué?
	 Onas 	 Mapuche 	 Atacameños y aymara
3Unidad
Chile, una mezcla
de culturas
116
Lo _que _descubrirás:
•	 Qué nos dejaron los pueblos originarios.
•	 Que Chile es un país mestizo.
•	 Lo que han aportado los inmigrantes.
•	 Por qué tenemos que respetar a los demás.
_ciento _dieciséis
Comenta y _trabaja
1.	 ¿Qué observas en las imágenes?, ¿qué reconoces?
2.	 ¿De qué país crees que son las personas de las imágenes?
3.	 ¿De qué país crees que son esos elementos que aparecen en las imágenes?
117_ciento _diecisiete
guagua
pololo
guata
chala
maña
pichintún
cahuín
Lampa
Aconcagua Curicó
Manquehue
Temuco
¿Sabías que...?
Las palabras que acabas de leer son originarias de la lengua
aymara y del mapuzugun. Algunos de sus significados son
similares a los que les damos en la actualidad.
1.	 Con ayuda de tu profesor, realiza la siguiente actividad.
a.	 Elaboren un diccionario con las palabras que acaban de leer.
b.	 Busquen su significado y anótenlo en su cuaderno.
c.	 ¿Qué significan estas palabras hoy? ¿Mantienen su significado? Dibuja
o escribe el significado que tienen hoy.
d.	 Sigue el ejemplo:
¿Qué nos dejaron los
pueblos originarios?
Palabras
Chala: (aymara) corbata
ancha. En la actualidad
significa sandalia.
3
Pre
guntas pa
raapren
der
118
Lección 1
_ciento _dieciocho
Quínoa
	 Poroto
	 Zapallo
	 Maíz
	 Papa
	 Ají
Alimentos
2.	 ¿Qué alimentos conoces?
3.	 ¿Qué comidas se pueden preparar con estos alimentos?
4.	 ¿Cuál de estas comidas que mencionaste es tu favorita?
119
Unidad 3
_ciento _diecinueve
Hagamos un herbario
¿Qué es un herbario? Es una muestra o colección de hierbas y plantas que
están identificadas y acompañadas de información.
Paso 1
Investiga qué hierbas y plantas medicinales utilizaron los pueblos originarios
para curar enfermedades.
Paso 2
Escoge al menos cinco ejemplos. En páginas en blanco elabora sus fichas:
escribe el nombre y el uso que le daban a cada una. Por ejemplo:
Manzanilla
Sirve para aliviar los dolores estomacales y tratar
problemas de la digestión.
Matico
Sirve para curar heridas.
120
¡ Manos a la obra !
Realizar un proyecto
_ciento veinte
Paso 3
Si tienes la posibilidad, recolecta muestras de las plantas y hierbas que
escogiste y pégalas en sus fichas; en caso contrario, dibújalas.
Paso 4
Una vez que tengas las fichas de todas tus plantas y hierbas, preséntalas a 	
tus compañeros.
121
Unidad 3
_ciento veintiuno
Lección 1
Tradiciones y juegos
El tejo, que es un juego típico chileno,
es una herencia de los mapuche, que
le llamaban “tecun”. Para practicarlo
fabricaban tejos de piedra de distintos
colores y tamaños. ¿Conoces otro juego
que heredamos de los mapuche? Investiga
cómo se juega la chueca.
Algunas de sus artesanías aún se siguen produciendo, como sus tejidos 	
y joyas.
	 Mantas aymara 	 Aros mapuche
También celebramos algunas de sus ceremonias, como el Willkakuti, o Año
Nuevo aymara, y el We Tripantu, o Año Nuevo mapuche.
Resumen:
De los pueblos originarios heredamos varias palabras que seguimos
utilizando, así como alimentos y sus preparaciones; aprendimos
a curar enfermedades con plantas medicinales y continuamos
algunas de sus tradiciones.
122 _ciento veintidós
Unidad 3¿Cómo vas?
1.	 ¿Qué pueblos han permanecido en el tiempo hasta nuestros días?
Pinta el recuadro con sus nombres.
2.	 ¿Cuáles de las siguientes palabras son legado de los pueblos
originarios de Chile? Enciérralas.
rapa nui diaguitas aymara
changos mapuche onas
3.	 Marca con un ✔ los aspectos que han permanecido en el tiempo en
cada pueblo.
aymara
Domesticación
de llamas.
Plantación de
maíz.
Vestimenta.
mapuche
Ceremonias.
Vivienda.
Tejidos a telar.
rapa nui
Vivienda.
Danzas y
ceremonias.
Pesca.
4.	 ¿Por qué es importante respetar a las personas que son diferentes?
Escribe un párrafo en tu cuaderno.
3
Pre
guntas pa
raapren
der
123_ciento veintitrés
¿Somos un país mestizo?
Hace más de quinientos años, en España…
¡Debéis estar alegres, que os
llevaré a un nuevo mundo: América!
Mientras tanto, en Chile…
Cuyipan, ven, que te voy a mostrar
cómo trabajar en el telar
Al fin, camaradas,
estamos llegando.
¿Qué es eso que viene allá?
3
Pregu
ntas para
aprende
r
124 _ciento veinticuatro
Lección 2
Al principio no fue fácil…
Pero con el tiempo, tuvieron que
comenzar a convivir juntos…
Con los años, nacieron familias
entre españoles e indígenas.
A los hijos de
esta mezcla
se les llama
mestizos.
125
Unidad 3
_ciento veinticinco
¿Qué heredamos de los españoles?
	 Su idioma, el español.
	 La religión católica
	 La construcción de
ciudades en cuadras 	 El cultivo de trigo
126
Lección 2
_ciento veintiséis
Resumen:
Los españoles nos dejaron muchas cosas. Su idioma, su religión
católica y su forma de organizar las ciudades. También trajeron
animales y alimentos que no existían en América.
	 El cultivo de manzanas y
naranjas
	 La crianza de caballos
	 El cultivo de la cebolla
	 La crianza de vacas
127
Unidad 3
_ciento veintisiete
La cultura mestiza
1.	 Lee la siguiente receta y luego haz la actividad.
a.	 Subraya con rojo qué ingredientes del
charquicán fueron introducidos por los
españoles.
b.	 Subraya con azul qué ingredientes
pertenecían a los pueblos originarios.
Trabaja con tu familia
1.	 Junto con tu familia, realiza la siguiente actividad.
Así como tenemos comidas que son mezcla de alimentos que heredamos
de los españoles y de los pueblos originarios, también tenemos
celebraciones que son mezcla de ambas culturas.
a.	 Investiguen qué celebración actual tiene elementos españoles y
elementos indígenas.
128
Lección 2
Ingredientes:
•	 medio kilo de carne de vacuno picada
•	 1 cebolla
•	 4 papas grandes
•	 1 trozo de zapallo
•	 2 choclos
Preparación
Corte la carne en cubitos y fríala.
Agregue la cebolla picada fina.
Añada las papas picadas, el zapallo
cortado en cubitos y los choclos
desgranados. Cocine a fuego
moderado. Muela las papas y el
zapallo hasta formar un puré.
Charquicán
_ciento veintiocho
Tu lugar en la comunidad
1.	 Junto con tu profesor y compañeros, realicen la actividad.
a.	 Comenten qué deben tener en cuenta al encumbrar volantines.
Para comenzar, piensen en los siguientes riesgos:
•• hilo curado
•• cables eléctricos
b.	 ¿Por qué es importante cumplir estas normas?
c.	 Dibuja en tu cuaderno una consecuencia de lo que sucedería si
no cumples con estas normas de seguridad.
¿Sabías que...?
El volantín llegó a Chile gracias a
los españoles, aunque su origen es
de un país llamado Indonesia.
Al principio todos jugaban
con ellos, y se hacían grandes
competencias. Por eso se debió
dictar una ley que castigaba con
seis días de cárcel a todo aquel que
hiciera daño en la techumbre o a
las personas en las competencias
de volantines.
129
Unidad 3
_ciento veintinueve
Lección 2
1.	 Encierra los elementos que heredamos de los pueblos originarios y
marca con una ✘ los que son de origen español.
130
Resumen:
Nuestra cultura surgió a partir de los elementos que heredamos
de los pueblos originarios y de los españoles. Por ser una mezcla
de ambas culturas nos llamamos mestizos.
_ciento _treinta
Unidad 3¿Cómo vas?
1.	 Observa el siguiente esquema y explícaselo a un compañero.
Chile
pueblos originarios
es un país
porque tiene raíces de
2.	 Responde en tu cuaderno.
a.	 ¿Qué elementos heredamos de los españoles? Dibuja dos ejemplos.
b.	 ¿Y cuáles de los pueblos originarios? Dibuja dos ejemplos.
c.	 ¿Por qué se dice que Chile es un país mestizo? 3
Pre
guntas pa
raapren
der
mestizo
españoles
131_ciento _treinta y _uno
1.	 Lee los siguientes testimonios y luego comenta.
¿Sabías que...?
La situación de Nicole Gallegillo es un caso de discriminación,
porque ha sido tratada mal por ser indígena. Cuando dejamos
de lado a una persona por sus características físicas, su sexo, su
nacionalidad u otra razón, estamos discriminando.
a.	 ¿Cómo te sentirías tú si te trataran mal por ser diferente?
b.	 ¿Qué deberían hacer las personas para que Nicole no se sienta
discriminada? Da algunos ejemplos.
Nicole Gallegillo
Soy Nicole, tengo diez años y vivo en el
valle de Lasana. Me siento orgullosa de
ser atacameña. Los antiguos atacameños
hablaban kunza, pero yo no sé hablarlo muy
bien; acá el kunza se perdió, los grandes
ya no lo hablan, los chicos hablamos un
poquito porque en la escuela nos enseñan.
A mí me da miedo ir a la ciudad, porque
allá nos molestan; en Calama me molestan
diciendo que soy negra. Yo nunca he tratado mal a nadie y ellos me tratan mal a mí;
los blancos siempre nos critican porque uno es moreno, y eso duele. Yo creo que
no debería haber diferencias con los niños, todos somos iguales; aunque unos sean
morenos o blancos, somos iguales.
Cuevas, Patricio (2002). Relatos y andanzas. Recuperado de	
http://www.unicef.cl/unicef/public/archivos_documento/88/relatosyandanzas.pdf (Adaptación).
132
¡ Manos a la obra !
Aprendiendo habilidades
_ciento _treinta y _dos
Llufke Antileo
Me llamo Llufke Weke Antileo y tengo cinco años.
Vivo con mi mamá y mi papá y voy al jardín.
Soy mapuche y eso significa que bailamos choike
purron, tocamos la trutruka y hablamos mapuzugun.
Tengo nombre mapuche. Llufke significa relámpago,
me gusta mucho. Los mapuche tenemos que
juntarnos con mapuche y tener hijos entre nosotros, para no ser mestizos. Eso me
dijeron. Cuando grande, quiero ser un doctor, porque si soy un doctor y alguna
persona está mal, yo la puedo ayudar.
Cuevas, Patricio (2002). Relatos y andanzas. Recuperado de	
http://www.unicef.cl/unicef/public/archivos_documento/88/relatosyandanzas.pdf (Adaptación).
c.	 ¿Qué tienes en común con Llufke?
d.	 ¿A qué pueblos pertenecen los niños de los testimonios?
e.	 ¿Qué hacen estos niños? ¿En qué se parecen a ti?
f.	 Pídele a tu profesor que les lea testimonios de niños de otros pueblos
originarios, y comenten, en qué se parecen y en qué se diferencian.
Tu lugar en la comunidad
¿Somos todos iguales? ¡Claro que no! Somos todos diferentes, y eso nos
hace interesantes. ¿Te imaginas si todos fuésemos iguales?
1.	 Pídele a tu profesor que les lea el cuento El mejor robot y responde
las preguntas.
a.	 ¿Qué te pareció la actitud del robot XT-27 con los demás robots?
b.	 ¿Qué lección aprendió el robot XT-27?
c.	 ¿Por qué son importantes las diferencias?
d.	 Elabora un afiche para promover la no discriminación.
Unidad 3
133_ciento _treinta y _tres
¿Qué han aportado los
inmigrantes a Chile?
Después de los españoles, personas de otros países han venido a Chile
para quedarse: a ellos los conocemos como inmigrantes. ¡Descúbrelos
en este mapa!
Inmigrantes del pasado:
•• alemanes
•• ingleses
•• libaneses
•• palestinos
•• sirios
Inmigrantes del presente:
•• peruanos
•• bolivianos
•• argentinos
•• chinos
•• coreanos
•• japoneses
3
Pre
guntas pa
raapren
der
134 _ciento _treinta y _cuatro
Lección 3
1.	 Observa el mapa y responde.
a.	 ¿Qué significa ser inmigrante?
b.	 Los inmigrantes que han llegado hoy a Chile, ¿vinieron de los mismos
países que en el pasado?
c.	 ¿Conoces a algún inmigrante? Si es así, pregúntale de qué país viene y
por qué llegó a Chile.
d.	 ¿Qué crees que han aportado los inmigrantes a Chile?
2.	 Con ayuda de tu profesor, identifica a los siguientes inmigrantes.
135
Unidad 3
Resumen:
A lo largo de la historia de Chile, han llegado grupos de personas
de distintas partes del mundo, como los españoles, los alemanes,
los peruanos y los coreanos. Ellos son inmigrantes, es decir,
personas que llegan a vivir a un país diferente al suyo.
_ciento _treinta y _cinco
Los inmigrantes del pasado
Los inmigrantes ingleses llegaron a la Zona
Central de Chile, especialmente a las ciudades
de Santiago y Valparaíso. Se
dedicaron al comercio y a la
minería. Influyeron en la
arquitectura de algunas
ciudades, como Valparaíso,
en la costumbre de tomar 	
	 té y en la formación de
cuarteles de bomberos.
Los inmigrantes alemanes llegaron a habitar la Zona Sur del país. Allí se
dedicaron al trabajo en el campo y al desarrollo de industrias. Influyeron
fuertemente en la arquitectura de ciudades como
Valdivia y Llanquihue y en la gastronomía, en la que el
kuchen es una de sus recetas destacadas.
136
Lección 3
	 Influencia de la arquitectura alemana en Valdivia
	 Familia Vermehren
Keller
	 Familia Beckett
Lackington
_ciento _treinta y _seis
Los palestinos, sirios y
libaneses llegaron a la
Zona Central del país, en
su mayoría a la ciudad de
Santiago. Se dedicaron a la
industria textil y al comercio,
actividades que desarrollan
hasta el día de hoy.
¿Sabías que...?
El equipo de fútbol Club Deportivo
Palestino fue fundado por miembros
de la colonia palestina en Chile hace
casi 100 años.
137
Unidad 3
	 Wasfi Abud en su fábrica
	 Barrio Patronato
_ciento _treinta y _siete
Los inmigrantes del presente
Los inmigrantes peruanos habitan
la Zona Central, principalmente
Santiago, formando una de las
principales colonias extranjeras
en Chile. Algunos aportes a nuestra
cultura son sus comidas, como el
suspiro de limeña y el cebiche.
Los chinos, coreanos y
japoneses se han establecido
en Arica, Iquique y Santiago,
principalmente, y se dedican
al comercio. También han
aportado su influencia en
comidas como el sushi japonés
o el wantán chino.
138
Lección 3
	 Inmigrantes peruanos
	 Inmigrante chino
	 Ceviche, comida peruana
_ciento _treinta y _ocho
Los inmigrantes bolivianos habitan
Arica y Calama, principalmente.
Tenemos un gran vínculo cultural
y de comercio con ellos, y
compartimos algunas expresiones
artísticas y religiosas de la zona,
como el carnaval de Arica, en que
participan chilenos y bolivianos.
La colonia argentina
se ubica en Santiago
y en la Zona Sur,
en la Patagonia.
Los argentinos que
viven en Chile son
principalmente
profesionales y
deportistas que aportan
en áreas como el fútbol,
tenis y negocios.
1.	 ¿Qué entiendes por colonia de inmigrantes?
2.	 ¿Qué opinas de los aportes de estos grupos de personas?
139
Unidad 3
	 Inmigrante boliviana
	 Horacio de la Peña, inmigrante argentino. Destacado
tenista, ha aportado al deporte nacional como
entrenador de grandes tenistas chilenos.
_ciento _treinta y nueve
1.	 Observa las imágenes y responde.
a.	 ¿Qué comida o postre reconoces? Enciérralo.
b.	 ¿De qué país crees que provienen estas comidas?
c.	 ¿Qué otra comida de origen extranjero conoces?
140
Lección 3
Resumen:
La inmigración de distintos grupos extranjeros ha aportado
a nuestra cultura en diferentes ámbitos; por ejemplo, en la
incorporación de comidas a nuestras costumbres.
_ciento _cuarenta
2.	 Observa las imágenes y responde.
a.	 ¿Qué características tienen en común las casas inglesas y las casas
que los inmigrantes ingleses construyeron en Chile?
141
Unidad 3
Resumen:
El estilo de construcción es otro elemento que heredamos,
principalmente, de los inmigrantes del pasado, quienes al venirse
a vivir a Chile quisieron construir sus barrios con el estilo propio
de sus países.
	 Londres,
Inglaterra
	 Valparaíso,
Chile
_ciento _cuarenta y _uno
Lección 3
1.	 Observa y haz la actividad.
a.	 Encierra con rojo al inmigrante del pasado y con azul al inmigrante
del presente.
b.	 ¿A través de qué medio de transporte llegaron los inmigrantes del
pasado?, ¿por qué?
2.	 Reúnete con otro compañero y observen un planisferio o globo
terráqueo. Escojan un país cada uno, y luego respondan.
a.	 ¿Por qué escogiste ese país? ¿Qué te
gustaría conocer de él?
b.	 Imagina que te vas a vivir a ese país.
¿Cómo crees que te vas a sentir en él?
c.	 ¿Cómo te gustaría que te recibieran las
personas que viven en ese país?
1900 2012
142 _ciento _cuarenta y _dos
Unidad 3¿Cómo vas?
1.	 Organicen el curso en cuatro equipos y realicen la siguiente actividad.
a.	 Dos equipos escogerán un grupo de inmigrantes del pasado; y los
otros dos, un grupo de inmigrantes del presente.
b.	 Preparen una presentación donde les muestren a sus compañeros las
características del grupo de inmigrantes que escogieron.
c.	 Pueden utilizar vestimentas y elementos típicos de estos grupos.
También les pueden pedir ayuda a sus familias para preparar las
comidas que han aportado a la sociedad chilena.
Trabaja con tu familia
1.	 Junto con tu familia, realiza la siguiente actividad.
a.	 Investiguen los aportes que hicieron los siguientes inmigrantes a la	
cultura chilena:
	 Andrés Bello 	 Claudio Gay 	 Mauricio Rugendas
b.	 Escribe una ficha de cada uno indicando su nacionalidad de
origen y su aporte.
3
Pre
guntas pa
raapren
der
143_ciento _cuarenta y _tres
¿Por qué hay que respetar
a los demás?
1.	 Lee los siguientes testimonios y luego comenta.
La historia de Akira
Akira llegó hace dos años desde Japón,
cuando tenía cinco años. Sus papás se
vinieron a Chile para abrir un negocio
de comida japonesa. Como en Japón la
educación es muy importante, los padres
de Akira lo matricularon de inmediato en
una escuela. En su primer día de clases,
Akira no conocía a nadie y hablaba poco
español. Los niños lo miraban raro y no se
acercaban a él. En los recreos no jugaba
con nadie y se dedicaba a leer libros en
japonés. Después de un par de semanas,
Akira hizo amistad con sus compañeros.
Hoy está en segundo básico y tiene
muchos amigos.
a.	 ¿Cómo crees que se sentía Akira cuando llegó al país?
b.	 ¿Qué crees que fue lo más difícil para él al llegar a Chile?
c.	 ¿Qué piensas que hubiese pasado si los compañeros de Akira lo hubiesen
molestado por ser diferente?
3
Pre
guntas pa
raapren
der
144 _ciento _cuarenta y _cuatro
Lección 4
El caso de María
María es una niña peruana que tiene seis
años. Sus padres se vinieron a vivir a Chile
cuando ella era muy pequeña. Estudia en
la escuela que está cerca de su casa y va
en segundo básico.
Desde que entró a clases ha estado
muy triste, porque sus compañeros la
molestan por ser peruana. A ella le da
mucha pena y no le dan ganas de ir. Le
gustaría tener amigos, pero es difícil,
porque la tratan mal.
d.	 ¿Por qué María no quiere ir a la escuela?
e.	 ¿Cómo te sentirías tú en su lugar?
f.	 Si fueras compañero de María, ¿qué harías?
g.	 ¿Por qué es importante respetar a las personas?
Tu lugar en la comunidad
1.	 Realiza la actividad
Imagina que tus padres deben irse a vivir fuera de Chile y tú debes ir
con ellos. ¿Cómo te gustaría que te recibieran en ese nuevo país? Al
igual que Akira y María, son muchos los niños que viven lejos de su
país y nosotros debemos tratarlos bien.
a.	 Propón algunas medidas de respeto que debes tener para tratar
bien a niños inmigrantes.
145
Unidad 3
_ciento _cuarenta y _cinco
Lección 4
1.	 Lee la situación y luego responde.
a.	 ¿Cómo podrías ayudar a Facundo?
b.	 ¿Por qué la actitud de los compañeros de Facundo no es correcta?
c.	 ¿Qué pensará Facundo de los chilenos?
2.	 Marca las alternativas que muestran el respeto a las comunidades
inmigrantes que han llegado a Chile.
Reírse de sus costumbres.
Ponerse en su lugar.
No dejar que participen en la sociedad.
Valorar los aportes que han hecho a la sociedad.
3.	 Escoge a uno de los niños de la imagen y realiza la siguiente actividad
en tu cuaderno.
a.	 Imagina que el niño que escogiste es
un inmigrante que llega a tu curso.
b.	 Escríbele una carta dándole
la bienvenida a nuestro país y
contándole que tú estás interesado 	
en conocerlo y respetarlo.
Facundo es argentino, llegó a Chile hace dos semanas y está muy triste
porque extraña a sus amigos de Argentina. Ha intentado formar amistad con
sus compañeros de escuela, pero ellos se burlan de él por su modo de hablar.
Facundo quiere volver a su país, no se siente cómodo en Chile.
	 Fabio 	 Annie
146 _ciento _cuarenta y _seis
Unidad 3¿Cómo vas?
1.	 Contesta las preguntas y comenta con tu curso.
a.	 Imagina que llega un niño de otro país a tu curso, al que le cuesta
entender el español. ¿Cómo lo tratarías? Comenta con tu profesor.
b.	 ¿Por qué es importante que lo respetes?
c.	 ¿Cómo podrías ayudar para que se integre al curso?
2.	 Observa la imagen y haz las actividades.
3.	 Realiza la siguiente actividad.
a.	 Imagina que eres parte de una campaña para el respeto a los
inmigrantes. Dibuja un afiche que invite a todas las personas 	
a respetarlos.
b.	 Pongan sus afiches en el colegio para que sus compañeros de
otros cursos también respeten a las personas inmigrantes. 3
Pre
guntas pa
raapren
der
a.	 Marca con una ✘ las situaciones en que no se respeta a las personas.
b.	 Encierra las situaciones en que sí se respeta a las personas.
147_ciento _cuarenta y _siete
Trabajando con testimonios
1.	 Lee los testimonios y luego responde las preguntas en cada caso.
a.	 ¿De quién es el testimonio?
b.	 ¿Qué nos cuenta en su testimonio?
c.	 ¿Por qué crees que es importante leer su testimonio?
d.	 ¿Cómo crees que se siente Luisa en Chile?, ¿por qué?
Testimonio de Luisa, una niña boliviana de 8 años
Desde que llegué a Chile
voy a la escuela. Ahí tengo
varios amigos, como Rocío
y Sofía, y juntas jugamos
en los recreos. En la escuela
hacemos celebraciones sobre
las costumbres de los distintos
pueblos de Chile, como los
mapuche y los aymara, y de
los países  del mundo. Cuando
celebramos el día de Bolivia, yo le conté a mi curso sobre las costumbres de mi
país. Todos estaban muy interesados en conocer el lugar de donde vengo.
Los chilenos nos han recibido muy bien, aunque a veces con mi familia nos hemos
encontrado con personas que nos han insultado y nos han tratado mal por ser
bolivianos. Pero nosotros los ignoramos y no ponemos atención a sus palabras,
creo que ellos están equivocados y que algún día se darán cuenta de eso. Todos
somos iguales y no nos tendrían que tratar mal. Mis compañeros en la escuela lo
saben, por eso nos hacen sentir bien.
148
¡ Manos a la obra !
Aprendiendo habilidades
_ciento _cuarenta y _ocho
2.	 Compara los testimonios de Luisa y Salvador y responde.
a.	 ¿Cómo fueron recibidos en Chile?
b.	 ¿Qué puedes concluir después de leer ambos testimonios?
3.	 En tu cuaderno completa el esquema con ejemplos.
Testimonio de Salvador, un niño ecuatoriano de 9 años
Cuando llegué a Chile me
discriminaron a mí y a mi primos.
Estábamos en la playa, mirando una
tienda y una señora que vendía nos
echó y nos dijo que no podíamos
estar ahí, porque los negros
espantan a la gente. A mis primos y
a mí nos dio pena, porque nosotros
no estábamos haciendo nada.
Cómo tratar a un inmigrante
Cómo se siente una persona a
la que tratan con respeto
Cómo no tratar a un inmigrante
Cómo se siente una persona
cuando no la respetan
149
Unidad 3
_ciento _cuarenta y nueve
1.	 Marca con un ✔ las alternativas que consideres correctas.
Chile heredó elementos culturales de los españoles y de los
pueblos originarios.
Chile es un país mestizo, porque tiene herencia solo de pueblos
originarios, como los aymara y los mapuche.
Chile ha recibido a diferentes grupos de inmigrantes durante        
su historia.
Algunos grupos de inmigrantes que han llegado a Chile han sido
los alemanes y los peruanos.
2.	 Pinta con rojo la herencia que recibimos de los pueblos originarios y
con azul la que recibimos del pueblo español.
domesticación de animales como
la llama
vegetales como la papa y el maíz
religión católica palabras como pololo y guata
organización de ciudades idioma español
3.	 Escribe el nombre de tres pueblos originarios que permanecen
hasta hoy.
150
¿Cuánto has aprendido?
_ciento _cincuenta
4.	 Escribe en cada columna los grupos de inmigrantes del pasado,
que llegaron en barco, y los actuales, que pudieron llegar en avión
o en bus. Sigue el ejemplo.
•	 Alemanes •	 Coreanos
5.	 Escribe o dibuja al menos un ejemplo de los aportes que han
hecho los siguientes grupos de inmigrantes.
Peruanos Japoneses Chinos
6.	 Explica en tu cuaderno la importancia de respetar a las personas y
dibuja un ejemplo de ello.
151
Unidad 3
_ciento _cincuenta y _uno
¿Cómo es mi país?
4Unidad
152
Lo _que _descubrirás:
•	 Nuestras tradiciones.
•	 Cómo es nuestra naturaleza.
•	 Cómo cuidamos nuestras tradiciones.
•	 Los servicios que hay en la comunidad.
_ciento _cincuenta y _dos
153
Comenta y _trabaja
1.	 ¿Qué elementos reconoces en las imágenes?
2.	 ¿Dónde los habías visto?
3.	 ¿Qué crees que aprenderás en esta unidad?
_ciento _cincuenta y _tres
154
Lección 1
¿Cuáles son nuestras tradiciones?
1.	 Lee y responde.
a.	 ¿A qué tipo de texto corresponde el que acabas de leer?
b.	 ¿De qué se trata?
c.	 ¿Conoces otros relatos de este tipo? Si es así, coméntalos con 	
tus compañeros.
d.	 Pídele a tu profesor que te lea otras leyendas.
La añañuca
En el norte de Chile existe una flor
llamada añañuca. Cuenta la leyenda
que su nombre se debe a una joven
indígena que todos los hombres querían
conquistar, pero Añañuca conoció a un
minero de quien se enamoró y con el
que se casó. Vivían felices, hasta que
una noche su amado tuvo un sueño en
el que un duende le revelaba el lugar
donde se encontraba la mina que tanto buscaba. A la mañana siguiente, se fue
a buscarla. Se dice que habría desaparecido víctima de un espejismo y que
habría muerto en el desierto.
Añañuca esperó y esperó a que su amado volviera; pronto murió de pena. Fue
enterrada por los pobladores, y al día siguiente después de la lluvia, el lugar
donde había sido enterrada estaba cubierto por una capa de flores rojas.
Desde ese momento, se asegura que la joven Añañuca se convirtió en flor, por
amor a su esposo. Así fue como se le dio el nombre a la flor añañuca.
3
Pre
guntas pa
raapren
der
_ciento _cincuenta y _cuatro
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia 1 segundo basico los pueblos originarios
Guia 1 segundo basico los pueblos originariosGuia 1 segundo basico los pueblos originarios
Guia 1 segundo basico los pueblos originariosCarlos Carrillo
 
Ciencias naturales animales y plantas de chile 1º básico
Ciencias naturales animales y plantas de chile 1º básicoCiencias naturales animales y plantas de chile 1º básico
Ciencias naturales animales y plantas de chile 1º básicoREusaMaterial
 
Prueba de historia emblemas patrios
Prueba de historia emblemas patriosPrueba de historia emblemas patrios
Prueba de historia emblemas patriosLuis Peredo
 
Prueba de historia y geografia.patrimonio cultural
Prueba de historia y geografia.patrimonio culturalPrueba de historia y geografia.patrimonio cultural
Prueba de historia y geografia.patrimonio culturaluniversiadad san sebastian
 
315008353 prueba-de-historia-segundo-basico
315008353 prueba-de-historia-segundo-basico315008353 prueba-de-historia-segundo-basico
315008353 prueba-de-historia-segundo-basicocermenmari
 
Evaluacion de historia mestizos.
Evaluacion de historia mestizos.Evaluacion de historia mestizos.
Evaluacion de historia mestizos.Rodrigo Jimenez
 
Casa del Saber Lenguaje 1°
Casa del Saber Lenguaje 1°Casa del Saber Lenguaje 1°
Casa del Saber Lenguaje 1°Andrea Iturra
 
cuaderno de actividades lenguaje, tercero básico.
cuaderno de actividades lenguaje, tercero básico.cuaderno de actividades lenguaje, tercero básico.
cuaderno de actividades lenguaje, tercero básico.Milena Alarcón
 
Guia segundo basico antonio
Guia segundo basico antonioGuia segundo basico antonio
Guia segundo basico antonioVale Vale
 
57796638 guia-de-verbos
57796638 guia-de-verbos57796638 guia-de-verbos
57796638 guia-de-verbosMaciel Castro
 
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico - Texto del estudiante (1...
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico - Texto del estudiante (1...Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico - Texto del estudiante (1...
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico - Texto del estudiante (1...Milena Alarcón
 
Prueba de historia nuestro país
Prueba de historia nuestro paísPrueba de historia nuestro país
Prueba de historia nuestro paísJessica Paillán
 
27.09 evaluación historia.simbolos patrios(1) l.romero
27.09 evaluación historia.simbolos patrios(1) l.romero27.09 evaluación historia.simbolos patrios(1) l.romero
27.09 evaluación historia.simbolos patrios(1) l.romeroLaura Romero Flores
 
Evaluacion mapas y planos 1° basico.
Evaluacion mapas y planos 1° basico.Evaluacion mapas y planos 1° basico.
Evaluacion mapas y planos 1° basico.Rodrigo Elizalde
 
Ensayo1 simce lenguaje_2_basico_2013
Ensayo1 simce lenguaje_2_basico_2013Ensayo1 simce lenguaje_2_basico_2013
Ensayo1 simce lenguaje_2_basico_2013Loreto Balmaceda
 
Prueba figuras 2 d y 3 d
Prueba figuras 2 d y 3 dPrueba figuras 2 d y 3 d
Prueba figuras 2 d y 3 dGemma Carvacho
 
Prueba zona naturales de Chile 2°
Prueba zona naturales de Chile 2°Prueba zona naturales de Chile 2°
Prueba zona naturales de Chile 2°Carola Garcia
 
Historia y Geografia Primero Básico
Historia y Geografia Primero Básico Historia y Geografia Primero Básico
Historia y Geografia Primero Básico loreto Barrientos
 

La actualidad más candente (20)

Guia 1 segundo basico los pueblos originarios
Guia 1 segundo basico los pueblos originariosGuia 1 segundo basico los pueblos originarios
Guia 1 segundo basico los pueblos originarios
 
Ciencias naturales animales y plantas de chile 1º básico
Ciencias naturales animales y plantas de chile 1º básicoCiencias naturales animales y plantas de chile 1º básico
Ciencias naturales animales y plantas de chile 1º básico
 
Prueba de historia emblemas patrios
Prueba de historia emblemas patriosPrueba de historia emblemas patrios
Prueba de historia emblemas patrios
 
Prueba de historia y geografia.patrimonio cultural
Prueba de historia y geografia.patrimonio culturalPrueba de historia y geografia.patrimonio cultural
Prueba de historia y geografia.patrimonio cultural
 
315008353 prueba-de-historia-segundo-basico
315008353 prueba-de-historia-segundo-basico315008353 prueba-de-historia-segundo-basico
315008353 prueba-de-historia-segundo-basico
 
Evaluacion de historia mestizos.
Evaluacion de historia mestizos.Evaluacion de historia mestizos.
Evaluacion de historia mestizos.
 
Prueba de historia planos y mapas
Prueba de historia planos y mapasPrueba de historia planos y mapas
Prueba de historia planos y mapas
 
Casa del Saber Lenguaje 1°
Casa del Saber Lenguaje 1°Casa del Saber Lenguaje 1°
Casa del Saber Lenguaje 1°
 
cuaderno de actividades lenguaje, tercero básico.
cuaderno de actividades lenguaje, tercero básico.cuaderno de actividades lenguaje, tercero básico.
cuaderno de actividades lenguaje, tercero básico.
 
Guia segundo basico antonio
Guia segundo basico antonioGuia segundo basico antonio
Guia segundo basico antonio
 
57796638 guia-de-verbos
57796638 guia-de-verbos57796638 guia-de-verbos
57796638 guia-de-verbos
 
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico - Texto del estudiante (1...
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico - Texto del estudiante (1...Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico - Texto del estudiante (1...
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico - Texto del estudiante (1...
 
Prueba de historia nuestro país
Prueba de historia nuestro paísPrueba de historia nuestro país
Prueba de historia nuestro país
 
27.09 evaluación historia.simbolos patrios(1) l.romero
27.09 evaluación historia.simbolos patrios(1) l.romero27.09 evaluación historia.simbolos patrios(1) l.romero
27.09 evaluación historia.simbolos patrios(1) l.romero
 
Evaluacion mapas y planos 1° basico.
Evaluacion mapas y planos 1° basico.Evaluacion mapas y planos 1° basico.
Evaluacion mapas y planos 1° basico.
 
Ensayo1 simce lenguaje_2_basico_2013
Ensayo1 simce lenguaje_2_basico_2013Ensayo1 simce lenguaje_2_basico_2013
Ensayo1 simce lenguaje_2_basico_2013
 
Prueba figuras 2 d y 3 d
Prueba figuras 2 d y 3 dPrueba figuras 2 d y 3 d
Prueba figuras 2 d y 3 d
 
guia del profesor lenguaje2
guia del profesor lenguaje2guia del profesor lenguaje2
guia del profesor lenguaje2
 
Prueba zona naturales de Chile 2°
Prueba zona naturales de Chile 2°Prueba zona naturales de Chile 2°
Prueba zona naturales de Chile 2°
 
Historia y Geografia Primero Básico
Historia y Geografia Primero Básico Historia y Geografia Primero Básico
Historia y Geografia Primero Básico
 

Destacado

Proyecto educativo sobre las cometas
Proyecto educativo sobre las cometasProyecto educativo sobre las cometas
Proyecto educativo sobre las cometasJuan De la Cruz
 
Guía didáctica del docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales, segundo a...
Guía didáctica del docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales, segundo a...Guía didáctica del docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales, segundo a...
Guía didáctica del docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales, segundo a...Clɑudiɑ Cɑrrɑsco Bɑrros
 
Programa de estudio 2° básico historia
Programa de estudio 2° básico historiaPrograma de estudio 2° básico historia
Programa de estudio 2° básico historiaLeón H. Valenzuela G
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didacticaAyleen
 
Guia historia 1º
Guia historia 1ºGuia historia 1º
Guia historia 1ºmarita7777
 
Mapas Y Planos
Mapas Y PlanosMapas Y Planos
Mapas Y Planosedparraz
 
Texto estudiante Ciencias Sociales 1°
Texto estudiante Ciencias Sociales 1°Texto estudiante Ciencias Sociales 1°
Texto estudiante Ciencias Sociales 1°León H. Valenzuela G
 
Tac historia cómo investigar en historia
Tac historia cómo investigar en historiaTac historia cómo investigar en historia
Tac historia cómo investigar en historiaANA HENRIQUEZ ORREGO
 
3 b historia-santillana-libro 3 basico
3 b historia-santillana-libro 3 basico3 b historia-santillana-libro 3 basico
3 b historia-santillana-libro 3 basicocarolian4
 

Destacado (14)

Historia guía didáctica
Historia   guía didácticaHistoria   guía didáctica
Historia guía didáctica
 
Proyecto educativo sobre las cometas
Proyecto educativo sobre las cometasProyecto educativo sobre las cometas
Proyecto educativo sobre las cometas
 
Guía didáctica del docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales, segundo a...
Guía didáctica del docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales, segundo a...Guía didáctica del docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales, segundo a...
Guía didáctica del docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales, segundo a...
 
Programa de estudio 2° básico historia
Programa de estudio 2° básico historiaPrograma de estudio 2° básico historia
Programa de estudio 2° básico historia
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
 
Planos y mapas 1º
Planos y mapas 1ºPlanos y mapas 1º
Planos y mapas 1º
 
Guia historia 1º
Guia historia 1ºGuia historia 1º
Guia historia 1º
 
PLANOS Y MAPAS
PLANOS Y MAPASPLANOS Y MAPAS
PLANOS Y MAPAS
 
Rubrica de prueba zonas naturales
Rubrica de prueba zonas naturalesRubrica de prueba zonas naturales
Rubrica de prueba zonas naturales
 
Mapas Y Planos
Mapas Y PlanosMapas Y Planos
Mapas Y Planos
 
Texto estudiante Ciencias Sociales 1°
Texto estudiante Ciencias Sociales 1°Texto estudiante Ciencias Sociales 1°
Texto estudiante Ciencias Sociales 1°
 
Historia g y ccss alumn opdf
Historia g y ccss alumn opdfHistoria g y ccss alumn opdf
Historia g y ccss alumn opdf
 
Tac historia cómo investigar en historia
Tac historia cómo investigar en historiaTac historia cómo investigar en historia
Tac historia cómo investigar en historia
 
3 b historia-santillana-libro 3 basico
3 b historia-santillana-libro 3 basico3 b historia-santillana-libro 3 basico
3 b historia-santillana-libro 3 basico
 

Similar a Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf

Similar a Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf (20)

Guia didactica historia segundo
Guia didactica historia segundoGuia didactica historia segundo
Guia didactica historia segundo
 
Historia2014 140530164157-phpapp02
Historia2014 140530164157-phpapp02Historia2014 140530164157-phpapp02
Historia2014 140530164157-phpapp02
 
libro historia primero basico
libro historia primero basicolibro historia primero basico
libro historia primero basico
 
Historia alumno pdf
Historia alumno pdfHistoria alumno pdf
Historia alumno pdf
 
Historia alumn opdf
Historia alumn opdfHistoria alumn opdf
Historia alumn opdf
 
4 b historia-norma-e
4 b historia-norma-e4 b historia-norma-e
4 b historia-norma-e
 
4 b historia-norma-e
4 b historia-norma-e4 b historia-norma-e
4 b historia-norma-e
 
Historia alumn opdf
Historia alumn opdfHistoria alumn opdf
Historia alumn opdf
 
2º básico 2021
2º básico 20212º básico 2021
2º básico 2021
 
Hissm18 e6b
Hissm18 e6bHissm18 e6b
Hissm18 e6b
 
2do historia
2do historia2do historia
2do historia
 
2 b historia-norma-e
2 b historia-norma-e2 b historia-norma-e
2 b historia-norma-e
 
6to_historia.pdf
6to_historia.pdf6to_historia.pdf
6to_historia.pdf
 
1 m historia-aguilar-e
1 m historia-aguilar-e1 m historia-aguilar-e
1 m historia-aguilar-e
 
1 m historia-aguilar-e
1 m historia-aguilar-e1 m historia-aguilar-e
1 m historia-aguilar-e
 
historia y geografía 1 medio 3 eso texto
historia y geografía 1 medio  3 eso  textohistoria y geografía 1 medio  3 eso  texto
historia y geografía 1 medio 3 eso texto
 
Historia estudiante 1°medio pdf
Historia estudiante 1°medio pdfHistoria estudiante 1°medio pdf
Historia estudiante 1°medio pdf
 
Sociedad2
Sociedad2Sociedad2
Sociedad2
 
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 3º básico - Texto del estudiante.pdf
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 3º básico - Texto del estudiante.pdfHistoria, Geografía y Ciencias Sociales 3º básico - Texto del estudiante.pdf
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 3º básico - Texto del estudiante.pdf
 
3 b historia-santillana-e
3 b historia-santillana-e3 b historia-santillana-e
3 b historia-santillana-e
 

Último

La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 

Último (20)

La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 

Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf

  • 1. Edición especial para el Ministerio de Educación Prohibida su comercialización Historia,GeografíayCienciasSociales•2ºbásico•Textodelestudiante Historia, Geografía y Ciencias Sociales Texto del estudiante 2º básico Edición especial para el Ministerio de Educación Prohibida su comercialización María Moreno Bustamante Abraham Paulsen Bilbao Francisco Villarreal Castillo
  • 2. Historia,Geografía y Ciencias Sociales Texto del estudiante 2º básico María Elizabeth Moreno Bustamante Profesora de Estado en Historia y Ciencias Sociales Universidad de Santiago de Chile. Magíster (c) en Educación, mención Evaluación de los Aprendizajes Pontificia Universidad Católica de Chile. Abraham Gonzalo Paulsen Bilbao Profesor de Historia, Geografía y Ciencia Política Licenciado en Geografía Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor (c) en Territorio, Medio Ambiente y Sociedad Universidad Autónoma de Madrid. Francisco Javier Villarreal Castillo Profesor de Educación Media con mención en Historia y Ciencias Sociales Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • 3. El Texto Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2° básico, para Segundo Año de Educación Básica es una obra colectiva, creada y diseñada por el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, bajo la dirección editorial de: RODOLFO HIDALGO CAPRILE Referencias de los textos: Sociedad 1º, Proyecto Espiral y Proyecto Bicentenario, de los autores María Gabriela Salas Hodgson, Antonia Salas Illanes, Fernanda Santander Martínez y Pamela Andrea Varela Fraser. Santillana del Pacífico S. A. de Ediciones, Santiago, Chile, 2010. Comprensión del Medio 1, Proyecto Entre Niños, de los autores Natalia Cacciola Clegg y Constanza Cornejo Moraga. Santillana del Pacífico S. A. de Ediciones, Santiago, Chile, 2005. Enciclopedia visual de las preguntas. Medios de transporte. Tomo 4, de la autora Marcela Codda y los ilustradores Carlos Escudero y Juan Pablo Eberhard. Santillana de Ediciones, Buenos Aires, Argentina, 2008. Enciclopedia visual de las preguntas. Tomo 8, del autor Juan Andrés Turri y los ilustradores Diego Tollo, Sebastián Riesco, Carlos Escudero, Edgardo Solas, Diego Tollo y Julián Bustos. Santillana de Ediciones, Buenos Aires, Argentina, 2008. SUBDIRECCIÓN EDITORIAL ÁREA PÚBLICA: Marisol Flores Prado JEFA DE EDICIÓN ÁREA HISTORIA: Paula Santelices Herrera AUTORES María Moreno Bustamante Abraham Paulsen Bilbao Francisco Villarreal Castillo EDICIÓN Y ADAPTACIÓN: Daniela Vásquez Bravo ASISTENTE DE EDICIÓN: Carolina Fernández-Niño Morales JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ESTILO: Alejandro Cisternas Ulloa CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Arancibia Muñoz Ana María Campillo Bastidas DOCUMENTACIÓN: Paulina Novoa Venturino Cristian Bustos Chavarría SUBDIRECCIÓN DE DISEÑO: Verónica Román Soto Con el siguiente equipo de especialistas: JEFE DE DISEÑO ÁREA HISTORIA: Pablo Aguirre Ludueña DIAGRAMACIÓN: Leonardo Messina Araya CARTOGRAFÍA: Archivo Editorial Hugo Aliste Benavides ILUSTRACIONES: Sandra Caloguerea Alarcón Archivo Santillana CUBIERTA: Carolina Fernández-Niño Morales Leonardo Messina Araya PRODUCCIÓN: Rosana Padilla Cencever La editorial ha hecho todo lo posible por conseguir los permisos correspondientes para las obras con copyright que aparecen en el presente texto. Cualquier error u omisión será rectificado en futuras impresiones a medida que la información esté disponible. Pese a la constante preocupación de Santillana del Pacífico S. A. de Ediciones por chequear toda la información contenida en sus textos, los sitios webs y enlaces sugeridos en el presente libro pueden variar su contenido, estructura y vigencia sin previo aviso, y sin que Santillana tenga ninguna responsabilidad en tales modificaciones “Autorizada su circulación, por Resolución Nº xxx del xx de xxxxxxxxxx xx xxxx de la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado. La edición y circulación de mapas, cartas geográficas u otros impresos y documentos que se refieran o relacionen con los límites y fronteras de Chile, no comprometen, en modo alguno, al estado de Chile, de acuerdo con el Art. 2º, letra g) del DFL. Nº 83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores”. © 2013, by Santillana del Pacífico S. A. de Ediciones. Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile). Impreso en Chile por Quad Graphics. ISBN: 978-956-15-2341-8. Inscripción Nº: xxxx-xx. Se terminó de imprimir esta 1ª edición de 254.000 ejemplares, en el mes de diciembre del año 2013. www.santillana.cl
  • 4. Este es mi texto Querido amigo: ¡Bienvenido a segundo básico! Durante todo este año, el texto Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico te acompañará y ayudará a conocer más sobre el mundo en que vives. Comenzarás este año aprendiendo a ubicarte con los puntos de referencia y los puntos cardinales, esto te permitirá ubicar lugares y cosas en el espacio. Asimismo, conocerás sobre el país en el que vives: su ubicación en el mundo, las zonas naturales y sus características. También estudiarás a los pueblos originarios que vivieron en el pasado y los que permanecen en la actualidad, nuestras tradiciones y herencias, lo que te permitirá conocer nuestras raíces y parte de nuestra historia. Por último, aprenderás sobre servicios, medios de transporte y comunicación, para que valores la importancia que tienen en nuestra comunidad. ¡Te invitamos a trabajar en tu texto con curiosidad y compromiso! Este libro pertenece a: Nombre: Curso: Colegio: Te lo ha hecho llegar gratuitamente el Ministerio de Educación a través del establecimiento educacional en el que estudias. Es para tu uso personal, tanto en tu colegio como en tu casa; cuídalo para que te sirva durante todo el año. Si te cambias de colegio lo debes llevar contigo y al finalizar el año, guardarlo en tu casa. 1Este es mi texto
  • 5. Unidad 1 Unidad 1: Cómo me ubico en el mundo. . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Lección 1. ¿Qué es un plano? . . . . . 8 Lección 2. ¿Cómo me ubico en la Tierra?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Lección 3. ¿Dónde está Chile?. . . . 36 Lección 4. ¿Cómo es Chile?. . . . . . 42 Lección 5. ¿Cómo cuidamos nuestro entorno?. . . . . . . . . . . . . . . . 68 ¿Cuánto has aprendido?. . . . . . . . . 74 Unidad 2 Unidad 2: Los primeros habitantes de Chile. . . . . . . . . . 76 Lección 1. ¿Cómo vivían los pueblos originarios?. . . . . . . . . . 78 Lección 2. ¿Qué pueblos vivieron en la Zona Norte?. . . . . . . . . . . . . . . . 86 Lección 3. ¿Qué pueblo vivió en la Zona Central?. . . . . . . . . . . . . . 92 Lección 4. ¿Qué pueblos vivieron en la Zona Sur?. . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 Lección 5. ¿Cómo viven hoy algunos pueblos indígenas?. . . . 106 ¿Cuánto has aprendido?. . . . . . . . 114 4 _cuatro Índice N O E S
  • 6. Unidad 3 Unidad 3: Chile, una mezcla de culturas. . . . . . . . . . . . . . . . 116 Lección 1: ¿Qué nos dejaron los pueblos originarios?. . . . . . . . . 118 Lección 2: ¿Somos un país mestizo?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 Lección 3: ¿Qué han aportado los inmigrantes a Chile?. . . . . . . . . . . . 134 Lección 4: ¿Por qué hay que respetar a los demás?. . . . . . . . . . . 144 ¿Cuánto has aprendido?. . . . . . . . 150 Unidad 4 Unidad 4: ¿Cómo es mi país?. . . . . . . . . 152 Lección 1: ¿Cuáles son nuestras tradiciones?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 Lección 2: ¿Cómo es nuestra naturaleza?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 Lección 3: ¿Cómo cuidamos nuestras tradiciones?. . . . . . . . . . . 174 Lección 4: ¿Qué servicios existen en la comunidad?. . . . . . . . . . . . . . 180 ¿Cuánto has aprendido?. . . . . . . . 198 5_cinco Historia, Geografía y Ciencias Sociales Aprendiendo técnicas. . . . . . . . . . 200 Glosario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 Solucionario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 Créditos de imágenes y fotografías. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220 Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222 Recortables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
  • 7. 1Unidad ¿Cómo me ubico en el mundo? Lo _que _descubrirás: • Qué es un plano. • Cómo ubicarte en la Tierra. • Dónde está Chile. • Cómo es Chile. • Cómo cuidar el entorno. 3 Preg untas par aaprend er Cada vez que aparezca este timbre, tu profesor deberá entregarte la guía Tres preguntas para aprender, para que realices la actividad. 6 _seis
  • 8. Comenta y _trabaja 1. Observa la imagen. ¿Qué están mirando los niños?, ¿para qué sirven? 2. Lee el título de la unidad. ¿Qué piensas que aprenderás en ella? 3. ¿Por qué crees que es necesario aprender a ubicarse en el mundo? 7_siete
  • 9. Plano 8 Lección 1 _ocho ¿Qué es un plano? Un plano es un dibujo de un lugar visto desde arriba. 3 Preg untas par aaprend er
  • 10. 9 Unidad 1 Haz un plano de tu puesto Materiales: •• plasticina de colores •• una caja de cartón •• una hoja blanca •• lápices de colores Paso a paso: 1. Con plasticina haz una figura que te represente. 2. Luego modela tu mesa, silla, cuaderno y estuche. 3. En la caja de cartón ubica las figuras. 4. Ahora mira desde arriba tu caja y dibuja en la hoja blanca lo que ves. nueve
  • 11. ¡Practiquemos con un plano! Observa el plano y haz las actividades de la página 11. Habitación de José 10 Lección 1 _diez
  • 12. 1. Encierra la respuesta correcta. a. ¿Qué hay arriba de la cama? b. ¿Qué está detrás de la alfombra? c. ¿Qué hay debajo de la cama? d. ¿Qué hay delante de la silla? 2. Realiza las actividades. a. Encierra en el plano el objeto que está más cerca de la pelota. b. Dibuja un objeto que esté a la derecha del armario anaranjado. c. Dibuja un objeto que esté a la izquierda de la silla. 11 Unidad 1 _once
  • 13. Sala del 2º básico C 12 Lección 1 ¡Sigue practicando! Observa el plano y haz las actividades de la página 13. _doce
  • 14. 1. Encierra la respuesta correcta. a. ¿Qué hay detrás de los bancos de los estudiantes? b. ¿Qué hay a la derecha del diario mural? c. ¿Qué hay a la izquierda del diario mural? d. ¿Qué hay delante de los bancos de los estudiantes? 2. Realiza las siguientes actividades. a. Señala dos elementos que falten en la sala de clases. b. Dibújalos en tu cuaderno como si los vieras desde arriba. c. Ahora, dibújalos dentro del plano de la página 12. 3. Dibuja según corresponda. a. Un lápiz a la izquierda de los bancos de los estudiantes. b. Un libro sobre la alfombra. 13 Unidad 1 _trece
  • 15. Plano del metro Turista mirando un plano 14 Lección 1 ¿Para qué sirven los planos? _catorce ¡Los planos están en todas partes! En las tiendas, en el metro, incluso en la escuela. 1. Observa las imágenes y responde. a. ¿Has visto alguno de estos planos? b. ¿Qué muestra cada plano? c. Elige un plano y explica para qué lo usarías.
  • 16. Resumen: Los planos te pueden ayudar a encontrar el lugar donde estás o al que quieres ir. 15 Unidad 1 quince Plano de Isla de Pascua Plano de una casa Niño mirando un plano del mall Niña mirando plano del zoológico
  • 17. ¡A usar planos! Observa la imagen y haz las actividades de la página 17. Plano de la ciudad de Rosinda 16 Lección 1 _dieciséis 1 2 4 3
  • 18. Para hacer la siguiente actividad, debes saber que una cuadra corresponde a la distancia que existe entre una esquina y otra. 1. Sigue las instrucciones y encierra en un la respuesta correcta. a. Desde 1 , avanza dos cuadras hacia tu derecha y dos cuadras hacia abajo de la página. Llegaste a: b. Desde 2 , avanza dos cuadras hacia tu izquierda y dos hacia arriba de la página. Llegaste a: c. Desde 3 , avanza tres cuadras hacia abajo de la página y una hacia tu izquierda. Llegaste a: d. Desde 4 , avanza tres cuadras hacia arriba de la página y una a tu derecha. Llegaste a: 17 Unidad 1 _diecisiete
  • 19. Lección 1 La simbología Los planos suelen tener simbologías, que son un grupo de símbolos. Las simbologías nos ayudan a entender los planos. Cada símbolo es un dibujo que representa una cosa real. 1. Observa el plano y completa la simbología siguiendo el ejemplo. Sillón 18 _dieciocho
  • 20. Unidad 1 1. El siguiente plano muestra una plaza en construcción. Busca la simbología de la página 223 y ubica los elementos en este plano para crear tu plaza ideal. 2. Observa el plano de tu plaza ideal y responde usando las palabras delante, atrás, cerca, lejos, derecha, izquierda. a. ¿Dónde están los juegos? b. ¿Dónde ubicaste el basurero? c. ¿En qué parte está la banca?, ¿y el árbol? 3. Usa los puntos de referencia derecha, izquierda, arriba y abajo para explicar a tu curso cómo llegar desde el banco de tu plaza a los siguientes lugares: a. El árbol. b. Los juegos. c. El basurero. 19 ¿Cómo vas? _diecinueve 3 Pre guntas pa raapren der
  • 21. 20 ¡ Manos a la obra ! Realizar un proyecto veinte Hagamos un plano Paso 1 Observa tu sala de clases. ¿Qué forma tiene? Paso 2 Dibuja en un papel la forma que tiene tu sala, por ejemplo, un cuadrado o un rectángulo. Si Javier hiciera esta actividad, debería dibujar algo así: Esta es la sala de clases de Javier. ¿Qué forma tiene la sala?
  • 22. 21 Unidad 1 veintiuno Paso 3 Ahora tenemos que hacer la simbología. Debes dibujar cada elemento de la sala como si lo estuvieras mirando desde arriba. Por ejemplo, si quisiéramos dibujar una silla, sería algo así: En tu simbología debes incluir cinco elementos distintos. Paso 4 Ubica los elementos de la simbología en el dibujo de tu sala de clases. Recuerda poner cada cosa donde va en la realidad. ¡Y listo! Ya sabes cómo hacer planos. Recuerda agregarle la simbología para que, cuando otra persona lo vea, pueda entenderlo.
  • 23. ¡Busquemos el tesoro! Hace muchos años, cuando no habían aviones y los barcos eran el principal medio de transporte para largas distancias, existieron los piratas, que eran hombres que se dedicaban a robar otros barcos cargados de mercancías. Los piratas navegaban por los mares en busca de tesoros. Muchos de ellos decían tener planos o mapas que los llevarían a ellos. 22 Lección 1 veintidós
  • 24. 1. Junto con tus compañeros imaginen que son piratas. Organicen su sala para que se convierta en una gran isla. 2. Una vez que la sala esté ambientada, formen grupos de cuatro integrantes y hagan un plano de ello. 3. Imaginen que son un grupo de piratas que deben esconder su tesoro en una de las islas. ¡Cuidado! Ningún otro barco pirata puede saber dónde lo dejaron. Escondan su tesoro y marquen en el plano el lugar donde quedó. 4. Intercambien los planos para que sus compañeros busquen el tesoro que escondieron. ¡Ahora todos son unos piratas buscando tesoros! 23 Unidad 1 veintitrés
  • 25. ¿Cómo me ubico en la Tierra? Observa el plano y haz las actividades. La granja de La Calera Esta es una rosa de los vientos. La letra N representa el norte. La letra S representa el sur. La letra E representa el este. La letra O representa el oeste. 3 Pre guntas pa raapren der 24 veinticuatro Lección 2 O N E S
  • 26. 1. Haz las siguientes actividades. a. El plano muestra una . granja ciudad b. La rosa de los vientos muestra direcciones. 2 4 c. ¿Qué letra representa el este? S E d. ¿Qué letra representa el norte? N O e. La letra S representa el . oeste sur f. La letra O representa el . norte oeste g. ¿Qué está al norte de las ovejas? vaca patos h. ¿Qué está al oeste de las ovejas? gallinas caballo i. ¿Qué está al sur de las gallinas? Enciérralo en un . j. ¿Qué está al este de la vaca? Enciérralo en un . 25 Unidad 1 veinticinco
  • 27. Los puntos cardinales •• Salgan al patio junto con su profesor. Para ubicar los puntos cardinales, guíense por el sol. •• Ubiquen en el patio el lugar por donde sale el sol. Ese punto corresponde al este. •• Extiendan sus brazos y con su mano derecha apunten hacia el este. •• En esa posición podrán ubicar todos los puntos cardinales. Al igual que para el niño de la imagen, hacia su izquierda está el oeste, hacia delante verán el norte, y hacia atrás tendrán el sur. •• Parados con los brazos extendidos identifiquen algún elemento que los ayude a recordar la ubicación de los puntos cardinales, por ejemplo, un cerro ubicado al este o el mar, al oeste. •• Vuelvan a la sala y ubiquen los puntos cardinales dentro de ella. Con ayuda del profesor, coloquen carteles en las paredes con sus nombres. N O E S Resumen: Los planos suelen tener direcciones que nos ayudan a encontrar el lugar que estamos buscando. A estas direcciones las llamamos puntos cardinales, y son cuatro: norte (N), sur (S), este (E) y oeste (O). 26 Lección 2 veintiséis
  • 28. 1. Observa la imagen y luego encierra la alternativa correcta. Marcelo Roberto Pamela Claudia a. Marcelo está mirando hacia el . sur este b. Claudia está mirando hacia el . norte oeste c. Roberto está mirando hacia el . oeste este d. Pamela está mirando hacia el: . norte sur ¿Sabías que...? Existe un instrumento que nos permite ubicar los puntos cardinales. Se llama brújula, y tiene una aguja imantada, que siempre está indicando el norte. O N E S 27 Unidad 1 veintisiete
  • 29. 28 Aprendiendo con imágenes veintiocho ¿Cómo me ubico en la Tierra? Si fueras un astronauta en el espacio, podrías ver que la Tierra es una pelota gigante. En ella distinguirías grandes extensiones de tierra, los océanos azules y las nubes. Aún así, no podrías verla completa al mismo tiempo, para ello necesitas un mapa. Los mapas muestran la Tierra plana, de esta manera es posible verla completa de una sola vez. Desde el espacio solo puedes ver la mitad de la Tierra.
  • 30. 29 Unidad 1 veintinueve El globo terráqueo representa el planeta como una esfera. Su desventaja es que no puedes ver toda la superficie de la Tierra de una vez. Imagina que la Tierra es una naranja. Si la pelaras y luego estiraras la cáscara, podrías ver la Tierra plana, pero faltarían espacios entre las piezas. Por esta razón, las personas que hacen los mapas estiran la tierra y el agua para llenar estos espacios. De este modo, los mapas te muestran todo el mundo al mismo tiempo.
  • 31. 30 Aprendiendo con imágenes _treinta ¿Qué nos muestran los mapas? En un planisferio puedes ver todos los continentes y océanos que hay en la superficie de la Tierra. En un mapa de América del Sur puedes ver Chile y los países vecinos que conforman esta parte del continente.
  • 32. 31_treinta y _uno En un mapa de Chile puedes ver nuestro país y todas sus regiones. Resumen: Los mapas pueden representar la Tierra entera o parte de ella, como países, ciudades o regiones. Unidad 1
  • 33. 32 ¡ Manos a la obra ! Aprendiendo habilidades Leamos un mapa físico Existen dos tipos de mapas que vamos a trabajar: los mapas físicos, que nos pueden mostrar las cordilleras, los ríos y los lagos, y los mapas políticos, que muestran la división entre territorios, por ejemplo, entre los países. O N E S Mapa físico de América del Sur _treinta y _dos
  • 34. 33 Unidad 1 1. Observa el mapa físico de América del Sur de la página 32 y realiza las siguientes actividades. a. Lee el título del mapa para saber de qué se trata. Como aprendiste, los mapas físicos nos pueden mostrar cordilleras, ríos y lagos. Cordillera Ríos Lagos b. Ubica los siguientes elementos y márcalos en el mapa. Un río. Un lago. La cordillera de los Andes. 2. Esta es una imagen satelital de América del Sur, es decir, una fotografía tomada desde el espacio. Obsérvala y responde. a. ¿Por qué crees que hay zonas más verdes que otras?, ¿qué crees que hay ahí? b. ¿Dónde se ubica la cordillera de los Andes en esta imagen? Enciérrala. c. Compara esta imagen con el mapa de la página 32 y encuentra una semejanza y una diferencia entre ellos. Anótalas en tu cuaderno. _treinta y _tres
  • 35. Lección 2 1. Observa el planisferio y responde. Planisferio O N E S a. ¿Cuántos continentes hay? Nómbralos. b. ¿Cuántos océanos hay? Menciónalos. c. Utilizando los puntos cardinales, ¿dónde se ubica América en el mapa? d. ¿Qué océano está al oeste de América?, ¿y al este?Menciónalos. e. Dibuja un barco en el océano que se encuentra al sur de Asia. f. Dibuja un avión que esté sobrevolando el continente que se encuentra al oeste de Europa. g. ¿Cuál es el continente que se encuentra más al sur? 34 _treinta y _cuatro
  • 36. Unidad 1 1. Observa el mapa y completa la información. Mapa político de América del Sur a. El país que está al este de Chile es: . b. Los países que están al norte de Perú son: y . c. El país que está al sur de Paraguay es: . d. El país que está al oeste de Venezuela es: . e. Venezuela está al de Brasil y al de Colombia. f. Guyana está al de Venezuela y al de Suriname. O N E S 3Pre guntas pa raapren der 35 ¿Cómo vas? _treinta y _cinco
  • 37. ¿Dónde está Chile? 36 _treinta y _seis Lección 3 3 Pre guntas pa raapren der
  • 38. 37 Unidad 1 _treinta y _siete 1. Observa el planisferio y haz las actividades. a. Marca con rojo el océano que está al oeste de América. b. Marca con verde el océano que está al este de América. c. Localiza Chile y enciérralo en un . d. ¿En qué continente se ubica Chile? e. Explica utilizando los puntos cardinales dónde se ubica Chile en este planisferio.
  • 39. América del Sur 1. Observa el mapa y responde. Mapa político de América del Sur O N E S 38 Lección 3 a. ¿Con qué países limita Chile al norte?, ¿y al este? b. ¿Con qué océano limita Chile al oeste? c. ¿Qué país está ubicado al oeste de Venezuela, y al norte de Perú y Ecuador? d. ¿Qué países limitan con el océano Pacífico? _treinta y _ocho
  • 40. Chile y sus regiones Para organizar nuestro país, el territorio se ha dividido en quince regiones, y cada y una tiene su capital regional. La ciudad capital de Chile es Santiago. 2. Haz las actividades. a. ¿En qué región se ubica la capital de Chile? Enciérrala en el mapa. b. ¿En qué región vives? Márcala en el mapa. c. ¿Cuál es la capital de tu región? d. Une con una línea el nombre de la región con la zona del mapa que le corresponde. Sigue el ejemplo guiándote por los colores. Regiones Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso Metropolitana de Santiago Libertador General Bernardo O’Higgins Maule Biobío La Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo Magallanes y de la Antártica Chilena O N E S 39 Unidad 1 _treinta y nueve
  • 41. ¿Cómo vas? 1. Completa la siguiente información. a. Mi dirección es: b. La región donde vivo es: c. La capital de la región en la que vivo es: d. Mi región limita al norte con: e. Mi región limita al sur con: 2. Pinta las opciones correctas en cada caso. a. Chile se encuentra en: AméricaÁfricaEuropa AsiaOceanía Antártica b. Chile limita con: Argentina EcuadorBolivia PerúBrasil Uruguay c. Chile se divide en: capitales continentesregiones países d. La capital de Chile es: Arica Santiago Valparaíso Concepción 3. Lee la siguiente situación y responde. Imagina que viajas al extranjero y te preguntan dónde vives, pero ellos no conocen nuestro país. a. ¿Qué les dirías para explicarles dónde se ubica Chile en el mundo? 4040 _cuarenta
  • 42. Unidad 1 4. Observa el mapa y haz la actividad. Mapa político de América del Sur a. Escoge un país de América del Sur, que no sea Chile, y explica dónde se ubica utilizando los puntos cardinales. b. ¿Qué océanos limitan al este y cuáles al oeste con América del Sur? 3 Pre guntas pa raapren der 4141_cuarenta y _uno
  • 43. ¿Cómo es Chile? Las zonas naturales de Chile Chile se divide en tres zonas naturales, que tienen distintos paisajes y climas. 1. Haz las siguientes actividades. a. ¿En qué zona natural vives tú? Enciérrala en el mapa. b. Pinta cada zona natural con un color diferente. Luego completa la simbología. Zona Norte Zona Central Zona Norte Zona Sur O N E S Zona Norte: Se extiende desde el límite norte de Chile hasta el río Aconcagua, cerca de Valparaíso. Se divide en Norte Grande y Norte Chico. Zona Central: Se extiende desde el río Aconcagua hasta el río Biobío, cerca de la ciudad de Concepción. Zona Sur: Se extiende desde el río Biobío hasta el extremo sur de Chile. Se divide en zona sur y zona austral. 3 Pre guntas pa raapren der 42 _cuarenta y _dos Lección 4
  • 44. Diversidad de paisajes Chile tiene una gran diversidad de paisajes. Estos pueden ser desiertos, valles, montañas o bosques, entre otros. Esta variedad se produce por tres elementos: clima, relieve y vegetación. Clima: Es la lluvia, el calor, la sequía y cambios de temperatura que pueden existir en un lugar. Los climas en Chile pueden ser: Seco y caluroso Húmedo y frío Templado Polar 43 Unidad 1 _cuarenta y _tres Sequía Lluvia Nieve
  • 45. 44 Lección 4 Relieve: Son los elementos como cordillera, volcanes, islas, valles, costas, lagos y ríos, entre otros, que podemos observar en un lugar. El relieve de Chile influye en la diversidad de paisajes del país. ¿Cómo es el relieve en el lugar donde vives? _cuarenta y _cuatro Cordillera Lago y volcán Costa
  • 46. Gentilezawww.radiochiloe.cl 45 Unidad 1 Río Valle Archipiélago Isla _cuarenta y _cinco
  • 47. Vegetación: Son los árboles y plantas que existen en un lugar. El clima y la vegetación están muy relacionados, ya que dependiendo del clima que tenga un lugar será el tipo y la cantidad de vegetación que exista en él. 1. Observa las imágenes y responde. a. ¿Cómo es la vegetación de estos lugares? b. ¿Qué clima crees que tienen estos lugares?, ¿por qué? c. ¿Cómo es la vegetación de estos lugares? d. ¿Cómo es el clima en estos lugares?, ¿por qué? e. ¿Se parecen estos paisajes a los paisajes anteriores? 46 Lección 4 _cuarenta y _seis
  • 48. 2. Observa las imágenes y menciona para cada una de ellas qué tipo de relieve reconoces y cómo es la vegetación y el clima que tiene. Relieve: Clima: Vegetación: Relieve: Clima: Vegetación: Relieve: Clima: Vegetación: 1 2 3 47 Unidad 1 _cuarenta y _siete
  • 49. 48 Aprendiendo con imágenes _cuarenta y _ocho Morro de Arica Zona Norte Zona Central Zona Norte Zona Sur O N E S 1. Pinta en el mapa solo la Zona Norte. Los paisajes de la Zona Norte Entre el océano Pacífico y la cordillera de la Costa, la Zona Norte presenta costas con amplias playas, donde se ubican ciudades como Arica, Iquique, Antofagasta y La Serena. Océano Pacífico Cordillera de la Costa
  • 50. 49_cuarenta y nueve En esta zona hay valles y quebradas ubicados entre la cordillera de los Andes y la cordillera de la Costa. En los valles se encuentran ríos, como el Loa, que es el más largo de Chile. También en esta zona encontramos el desierto de Atacama, el más seco del mundo. Las montañas alcanzan gran altura. En la cordillera de los Andes hay una zona alta y plana llamada Altiplano. Quebrada Altiplano Altiplano Quebrada de Taira Unidad 1
  • 51. Clima En la Zona Norte llueve muy poco durante el año, y los días son calurosos. Su clima es seco. Vegetación La vegetación es muy escasa. Los cactus son las plantas más comunes, debido a que necesitan poca agua para vivir. En los valles, los ríos, las quebradas y los oasis existe vegetación. Fauna Los animales más comunes son las lagartijas y los cóndores, como también las llamas, alpacas y cabras, que son criadas por las personas que habitan en esos lugares. ¿Cómo es la Zona Norte? 1. Responde en tu cuaderno. a. ¿Por qué es escasa la vegetación en esta zona? b. Si tuvieras que explicarle a otra persona cómo es el paisaje de la Zona Norte, ¿qué le dirías? 50 Lección 4 _cincuenta Montegrande Cactus quisco Llama
  • 52. ¿Cómo viven las personas? ¿Sabías que...? La mina de Chuquicamata es la mina a cielo abierto más grande del mundo, desde donde se extrae cobre y oro. Está ubicada cerca de Calama: ¡es chilena! Las personas de la Zona Norte viven en el Altiplano, cerca de quebradas, oasis, valles y costa, donde encuentran agua para el consumo y la agricultura. Los cultivos se desarrollan principalmente en los valles y en las laderas de los cerros. También se desarrolla la ganadería o crianza de animales. Otra actividad importante de esta zona es la minería; de sus yacimientos se extraen minerales como el cobre, el hierro o el salitre. Altiplano Mineros de Chuquicamata 51 Unidad 1 2. Responde en tu cuaderno. a. ¿Por qué es importante el agua para la vida de las personas? b. ¿Qué actividades económicas realizan las personas de esta zona? _cincuenta y _uno
  • 53. Lección 4 ¿Sabías que...? Los parques nacionales son lugares donde hay muchos animales y plantas típicas de una zona, que deben ser protegidas. ¿Por qué piensas que es importante que existan parques nacionales? Parques nacionales de la Zona Norte Como ya sabes, la Zona Norte de Chile es un lugar seco, donde hay muy poca vegetación. Por eso es importante cuidar de ella. Para hacerlo, el ser humano creó los parques nacionales. Algunos parques nacionales de la Zona Norte son: Lauca, Volcán Isluga, Llullaillaco, Pan de Azúcar, Bosque Fray Jorge, entre otros. Parque Nacional Lauca. Región de Arica y Parinacota. Parque Nacional Bosque Fray Jorge. Región de Coquimbo. 52 _cincuenta y _dos
  • 54. Unidad 1 1. Imagina que vives en otro país y vas a viajar a la Zona Norte de Chile. ¿Qué tipo de ropa llevarías en tu maleta? Márcala con un ✔ . a. ¿Qué otras cosas agregarías? Dibújalas en tu cuaderno. 2. Te has convertido en un ilustrador y tu próxima historieta ocurrirá en la Zona Norte de Chile. Responde. a. ¿Qué tipo de paisaje tendrán tus dibujos? Márcala con un ✔ . Reserva Huilo Huilo Valle de Choapa b. Describe en tu cuaderno el paisaje de la Zona Norte que encerraste según su relieve, clima y vegetación. c. ¿Qué tipo de actividades realizarán tus personajes? Dibújalas en tu cuaderno. 53 ¿Cómo vas? _cincuenta y _tres
  • 55. 54 Aprendiendo con imágenes _cincuenta y _cuatro Océano Pacífico Cordillera de la Costa Los paisajes de la Zona Central La cordillera de la Costa es alta, aunque va perdiendo altura hacia el sur. Las costas son amplias, y en ellas se localizan ciudades como Valparaíso y Talcahuano, donde se ubican algunos de los principales puertos del país. Valparaíso Zona Norte Zona Central Zona Norte Zona Sur 1. Pinta en el mapa solo la Zona Central. O N E S
  • 56. 55_cincuenta y _cinco Valle En el valle de la Zona Central se desarrolla la agricultura y se ubican ciudades como Santiago, Rancagua y Talca. Existen ríos que cruzan desde la cordillera de los Andes hasta el mar, como los ríos Maipo, Maule, Itata y Biobío. Cordillera de los Andes En la Zona Central de Chile, la cordillera de los Andes es muy alta y algunas de sus cumbres son volcanes. Unidad 1 Santiago Río Maipo
  • 57. 56 Lección 4 Clima En la Zona Central el clima es templado, es decir, los veranos son calurosos y secos y los inviernos, fríos y lluviosos. Vegetación La vegetación de esta zona es un poco más abundante y variada que la de la Zona Norte. Incluye árboles como el quillay, el boldo y la palma chilena. Fauna En la fauna destacan el zorro, el águila, la codorniz y el puma. ¿Cómo es la Zona Central? 1. Responde en tu cuaderno. a. ¿Por qué crees tú que la vegetación es más abundante en esta zona que en la Zona Norte? b. Si tuvieras que explicarle a otra persona cómo es el paisaje de la Zona Central, ¿qué le dirías? _cincuenta y _seis Quirihue Quillay Puma
  • 58. 57 Unidad 1 ¿Cómo viven las personas? La mayor parte de los chilenos vive en la Zona Central por su clima y relieve, que son favorables para el desarrollo de distintas actividades y para la vida humana. Las actividades que se desarrollan en la Zona Central son variadas: agricultura, ganadería, industria y minería; también se desarrolla la pesca en el sector costero. En la Zona Central las ciudades y los pueblos están cerca unos de otros. San Antonio Concepción 2. Responde en tu cuaderno. a. ¿Por qué la mayoría de las personas viven en la Zona Central? b. ¿Qué actividades realizan las personas que viven en esta zona? ¿Sabías que...? En la Zona Central se encuentra la capital de Chile. ¿Sabes cómo se llama? _cincuenta y _siete
  • 59. Lección 4 Parques nacionales En la Zona Central hay muchos animales y vegetación que deben ser protegidos. En esta zona encontramos cinco parques nacionales: La Campana, Archipiélago de Juan Fernández, Las Palmas de Cocalán, Rapa Nui y Radal Siete Tazas. ¿Conoces alguno? Parque Nacional Archipiélago de Juan Fernández. Región de Valparaíso. Parque Nacional Radal Siete Tazas. Región del Maule. 1. Con ayuda de tu profesor haz la siguiente actividad. a. Investiga en el sitio www.conaf.cl sobre los parques nacionales. Para aprender a buscar en Internet revisa la página 203. b. ¿Cuántos parques nacionales hay en Chile? c. ¿Cuáles son los parques nacionales que hay en tu región? d. ¿Qué acciones pueden poner en peligro un parque? Descríbelas y dibújalas en tu cuaderno. 58 _cincuenta y _ocho
  • 60. Unidad 1 1. ¿Cómo se tendrían que vestir estos niños de la Zona Central? Dibuja la ropa que tendría que usar la niña en verano; y el niño en invierno. 2. Observa el paisaje y pinta los recuadros que señalen características presentes en la imagen. montañas vegetación ríos costa valle volcán 3. ¿Qué actividades realizan las personas que viven en esta zona? ¿Alguno de tus familiares trabaja en estas actividades? 59 ¿Cómo vas? _cincuenta y nueve
  • 61. 60 Aprendiendo con imágenes _sesenta Archipiélago Canales Islote Edén Los paisajes de la Zona Sur En la Zona Sur de Chile la cordillera de los Andes disminuye en altura. Existen ríos, islas, archipiélagos, canales y fiordos, que son valles que se formaron por el paso de grandes masas de hielo. Después de muchos años, estos valles se llenaron con agua de mar. 1. Pinta en el mapa solo la Zona Sur. Zona Norte Zona Central Zona Norte Zona Sur O N E S
  • 62. 61_sesenta y _uno Patagonia Valle La Zona Sur se destaca también por la presencia de hermosos lagos. La mayoría de las personas vive en ciudades como Temuco, Valdivia, Puerto Montt, Coyhaique y Punta Arenas. Río Callecalle en Valdivia Lago y volcán Villarrica Unidad 1 Cordillera de los Andes
  • 63. 62 Lección 4 _sesenta y _dos Clima La Zona Sur posee un clima con bajas temperaturas y una mayor cantidad de lluvia que la Zona Central. Vegetación La vegetación en la Zona Sur es muy abundante debido a las intensas lluvias. Además, hay bosques nativos formados por árboles propios de la zona, es decir, que no han sido plantados por el ser humano. Algunos árboles típicos son la araucaria y el roble. Fauna En la fauna podemos encontrar una gran variedad de animales; entre otros destacan los pumas, los huemules y diversos tipos de aves. Puerto Williams Bosque nativo Huemul ¿Cómo es la Zona Sur?
  • 64. 63 Unidad 1 ¿Sabías que...? El Territorio Antártico Chileno pertenece a esta zona. Sus habitantes no superan las 150 personas, y en su mayoría son miembros de la Fuerza Aérea de Chile y sus familias. Debido al clima y relieve de la Zona Sur, son pocas las personas que habitan en ella. Quienes viven en los campos se dedican principalmente a la agricultura y a la ganadería. Por las características del relieve (ríos, islas, archipiélagos, canales y fiordos), las ciudades están alejadas unas de otras, lo que dificulta el transporte y la comunicación. 1. Responde en tu cuaderno. a. ¿Qué características tiene el relieve en esta zona que dificulta el transporte y la comunicación? b. ¿Qué medios de transporte crees que se utilizan en esta zona? ¿Cómo viven las personas? Puerto Montt Frutillar _sesenta y _tres
  • 65. Lección 4 Parques nacionales En la Zona Sur existen más de veinte parques nacionales, como Nahuelbuta, Puyehue, Hornopirén y Queulat. Parque Nacional Torres del Paine. Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Parque Nacional Puyehue. Región de Los Lagos y Región de Los Ríos. Tu lugar en la comunidad Como ya has visto, Chile posee una diversidad de paisajes en sus diferentes zonas. Y como chilenos, debemos respetarlos. 1. Haz las siguientes actividades. a. Reúnete con dos compañeros y conversen sobre los paisajes que estudiaron en esta lección. ¿Cuál les gustó más?, ¿por qué? b. Comenten: ¿Qué pasaría si estos paisajes desaparecen? c. Reflexionen: ¿Cómo podríamos cuidar nuestros paisajes?, ¿por qué hay que cuidarlos? 64 _sesenta y _cuatro
  • 66. Unidad 1 1. Observa y haz la actividad. a. ¿Cuál de los niños está mejor preparado para viajar a la Zona Sur de Chile? Márcala con un ✔ . b. ¿Por qué debe vestirse así para estar en la Zona Sur? 2. Observa y responde. Río Puelo Volcán Lonquimay a. ¿Qué ves en las imágenes? Descríbelas. b. ¿A qué se debe la abundante vegetación en la Zona Sur? c. Imagina que eres un publicista y debes promocionar la Zona Sur de Chile, ¿qué le dirías a la gente para que la visite? 65 ¿Cómo vas? _sesenta y _cinco
  • 67. 1. Pinta en el mapa las zonas de Chile y completa la simbología. 2. Une cada paisaje con la zona que corresponde en el mapa. Zona Norte Zona Central Zona Norte Zona Sur O N E S 66 ¿Cómo vas? _sesenta y _seis
  • 68. 3. Dibuja en tu cuaderno la ropa que hay en los clósets de los niños de las diferentes zonas de Chile. 4. Indica en qué zona se encuentran los siguientes animales. Huemul Llama Zorro Cabra 5. Marca con una ✔ las afirmaciones correctas. En la Zona Sur encontramos el Territorio Antártico Chileno. El clima de la Zona Norte es templado. La vegetación en la Zona Sur es abundante, y destacan los bosques nativos. Entre las actividades que realizan las personas que viven en la Zona Norte están la minería y la ganadería. En la Zona Sur el transporte y la comunicación es muy fácil. 67 Unidad 1 _sesenta y _siete
  • 69. a. ¿Qué dicen los letreros de la imagen? b. ¿Qué tienen en común? c. ¿A qué se refiere con que sean “públicos”? 68 _sesenta y _ocho Lección 5 ¿Cómo cuidamos nuestro entorno? 1. Observa y luego responde. Baños Públicos Laguna apta para todo el público 3 Pre guntas pa raapren der
  • 70. ¿Qué son los espacios públicos? Playa Sala de clases Plaza Calle 2. Responde con tu compañero de puesto. a. ¿Qué tienen en común todos estos lugares? b. ¿Qué otros lugares públicos conoces? c. ¿Qué lugares públicos visitas o utilizas habitualmente? d. ¿Qué otras personas visitan esos lugares? 3. Completa. Los espacios públicos son 69 Unidad 1 _sesenta y nueve
  • 71. 70 Lección 5 1. Observa y luego responde. Parque Patio de la escuela a. Comenten qué actividades se realizan en estos espacios públicos. 2. Junto con tu profesor, recorran la escuela y realicen las actividades. a. Observen qué espacios públicos comparten con otros cursos. b. Cuando vuelvan a la sala, comenten qué observaron y expliquen por qué esos lugares se pueden considerar espacios públicos. c. ¿Para qué utilizan los lugares que reconocieron? Comenten. d. Escriban una lista de los espacios públicos encontrados en la escuela. e. En sus cuadernos, elaboren un plano de la escuela y marquen los espacios públicos. 3. Imagina que puedes crear tu barrio ideal y realiza la siguiente actividad. a. Piensa qué espacios públicos te gustaría tener en tu barrio ideal. Puedes considerar calles, plazas, multicanchas, pistas de patinaje, entre otros. 4. Elabora un plano de tu barrio ideal e identifica los espacios públicos. _setenta
  • 72. ¡A cuidar los espacios públicos! Tirar la basura en los basureros Cuidar la naturaleza Los espacios públicos son aquellos que compartimos con otras personas, por lo que es muy importante cuidarlos, para que así todos tengamos la posibilidad de seguir utilizándolos. Tu lugar en la comunidad Como ya sabes, la sala de clases también es un espacio público que utilizas diariamente, por eso debes cuidarla. 1. Haz la siguiente actividad con un compañero. a. Comenten: ¿Cómo pueden cuidar la sala de clases? b. Escriban al menos dos acciones que pueden realizar para cuidarla. c. Comenten con otros compañeros las acciones que escribieron ellos y la importancia que tiene realizarlas. d. Con ayuda del profesor, escriban en una cartulina una lista de las acciones que harán diariamente para cuidar la sala de clases. 71 Unidad 1 _setenta y _uno
  • 73. Lección 5 72 _setenta y _dos ¿Qué pasará si no cuido los espacios públicos? 1. ¿Qué observas en las imágenes? 2. ¿Qué otras cosas piensas que pueden suceder si no cuidamos los espacios públicos? 17 x 8 cm 17 x 8 cm
  • 74. Unidad 1 1. Explica con tus palabras, en tu cuaderno, qué son los espacios públicos. 2. Escribe en tu cuaderno para qué utilizamos los siguientes lugares públicos. Biblioteca pública Laboratorio de computación Comedor Multicancha 3. Dibuja en tu cuaderno un afiche en el que invites a las personas a cuidar los espacios públicos, explicándoles por qué es importante hacerlo. 3 Pre guntas pa raapren der 73 ¿Cómo vas? _setenta y _tres
  • 75. 74 ¿Cuánto has aprendido? _setenta y _cuatro 1. Completa la siguiente información observando el mapa. Utiliza los puntos cardinales que corresponden. Mapa político de América del Sur O N E S a. Chile está ubicado al de Argentina. b. Perú está ubicado al de Chile. c. Los países que limitan con Chile son , y . d. Bolivia limita al con la Zona Norte de Chile y al con Paraguay.
  • 76. 75 Unidad 1 _setenta y _cinco 2. Pinta los recuadros con el color de la zona que corresponde. Zona Norte Zona Central Zona Sur es la zona más poblada abundante vegetación clima templado clima caluroso escasa vegetación clima lluvioso 3. Responde las siguientes preguntas. a. ¿Por qué en Chile existen diversos paisajes? b. ¿Por qué la Zona Sur es la menos poblada? 4. Observa la imagen y encierra en un los elementos que no representan el cuidado y respeto por los espacios públicos. 5. Responde: ¿Qué pasaría si nadie cuidara los espacios públicos? 6. Escribe una frase con la que invites a tus compañeros a cuidar los espacios públicos.
  • 77. 2Unidad Los primeros habitantes de Chile Lo _que _descubrirás: • Cómo vivían los pueblos originarios. • Pueblos originarios que vivieron en la Zona Norte. • Pueblos originarios que vivieron en la Zona Central. • Pueblos originarios que vivieron en la Zona Sur. • Cómo viven los pueblos indígenas hoy. 76 _setenta y seis
  • 78. Comenta y _trabaja 1. ¿Quiénes crees que son las personas de la imagen?, ¿dónde están? 2. ¿A qué crees que se dedicaban las personas de la imagen? 3. ¿Cómo crees que era la vida de los pueblos de la imagen? 77_setenta y _siete
  • 79. 3 Pre guntas pa raapren der GentilezaMuseoChilenode ArtePrecolombino. 78 Lección 1 _setenta y _ocho ¿Cómo vivían los pueblos originarios? Hace muchos años, antes de que existiera tu ciudad o localidad, incluso antes de que nuestro país tuviera un nombre, este estaba habitado por unos pueblos que llamamos pueblos originarios. Estos tuvieron distintos modos de vida: nómada y sedentario. ¿Cómo crees que se desplazaban los pueblos nómadas? ¿Cómo eran los pueblos nómadas?
  • 80. GentilezaMuseoChilenodeArtePrecolombino. 79 1Unidad 2 _setenta y _nueve 1. Responde en tu cuaderno. a. ¿Tú eres nómada?, ¿por qué? b. ¿Conoces algún pueblo que actualmente tenga un modo de vida nómada?, ¿cuál? Resumen: Los nómadas desplazaban sus viviendas de un lugar a otro en busca de alimento, y por ello eran provisorias. Conseguían sus alimentos por medio de la caza de animales, la pesca y la recolección de frutos. Se vestían con pieles de animales.
  • 81. ¿Cómo eran los pueblos sedentarios? GentilezaMuseoChilenodeArtePrecolombino.SociedadchilenadeArqueología 80 Lección 1 _ochenta ¿Cómo crees que era la vida de estos pueblos? ¿Tú eres sedentario?, ¿por qué?
  • 82. GentilezaMuseoChilenodeArtePrecolombino. 81 1Unidad 2 _ochenta y _uno Resumen: Los pueblos sedentarios obtenían su alimento por medio de la agricultura y la ganadería, por lo que no necesitaban desplazar sus cosas. Además, desarrollaron el trabajo textil, es decir, producían telas con lanas de animales. ¿En qué se parece su forma de vida a la tuya?, ¿en qué se diferencia?
  • 83. Zona Norte Zona Central Zona Sur *”ACUERDOENTRELA REPÚBLICADECHILEYLA REPÚBLICAARGENTINAPARA PRECISARELRECORRIDODEL LÍMITEDESDEELMONTEFITZ- ROYHASTAELCERRODAUDET”. (BuenosAires,16dediciembre de1998). 1. Contesta las preguntas en tu cuaderno. a. ¿Qué pueblos se ubican en la Zona Norte? b. ¿Qué pueblos se ubican en la Zona Central?, ¿y en la Zona Sur? c. ¿Cómo sería tu vida si fueras nómada? Imagínate a ti y a tu familia con este modo de vida y descríbelo. 82 Lección 1 _ochenta y _dos Los primeros habitantes de Chile Changos Atacameños y aymara Mapuche Diaguitas Alacalufes y yaganes Chonos Onas
  • 84. 2. Escribe el nombre de un pueblo originario que haya vivido en cada zona de Chile. Zona Norte Zona Central Zona Sur 3. Pinta los recuadros con rojo si la descripción corresponde al modo de vida nómada, y con azul si corresponde al modo de vida sedentario. Personas que viven en un lugar fijo. La actividad principal es la caza o la pesca. Personas que trasladan sus viviendas de un lugar a otro. Una actividad principal es la agricultura. 4. Marca con un ✔ las características de un modo de vida sedentario. Se dedican a la cacería. Se dedican a la agricultura. Se visten con pieles de animales. Se quedan en un lugar y producen su propio alimento. Tejen sus propias telas con lanas de animales. Se trasladan de un lugar a otro en busca de alimento. 83 1Unidad 2 _ochenta y _tres
  • 85. GentilezaMuseoChilenodeArtePrecolombino. ¿Cómo vas? 1. Observa las imágenes y escribe en los recuadros una S si corresponde al modo de vida sedentario o una N si corresponde al modo de vida nómada. 2. Observa la tabla y márcala con un ✔ la alternativa que corresponde a cada modo de vida. En el modo de vida nómada En mi modo de vida Se practica la agricultura y ganadería. Sí No Sí No Se construyen viviendas permanentes. Sí No Sí No Se trasladan de un lugar a otro para vivir. Sí No Sí No _ochenta y _cuatro84
  • 86. Unidad 2 GentilezaMuseoChilenodeArtePrecolombino. 85_ochenta y _cinco 3. Observa las imágenes y responde en tu cuaderno. a. ¿Qué características tienen cada una de estas viviendas? b. ¿Con qué materiales crees que estaban construidas estas viviendas? c. ¿Cuál crees que corresponde a una familia nómada?, ¿por qué? d. ¿Cuál corresponde a una familia sedentaria?, ¿por qué? e. ¿En qué se parecen estas casas a la tuya?, ¿en qué se diferencian? 4. Escribe en tu cuaderno tres características de los pueblos nómadas y tres de los pueblos sedentarios. 5. Haz la siguiente actividad. a. Elige qué forma de vida te gusta más: nómada o sedentaria. b. Con materiales reciclados, papeles o ropa, haz la vestimenta que represente la forma de vida que escogiste. c. Explica a tu curso tu disfraz y por qué elegiste esa opción. 3 Pre guntas pa raapren der 1 2
  • 87. ¿Qué pueblos vivieron en la Zona Norte? Trabaja con tu familia 1. Junto con tu familia realiza la siguiente actividad. a. Investiguen sobre las terrazas de cultivo que hicieron los aymara y los atacameños; fíjense en la forma en que las construyeron y en su importancia. b. Busca información en: www.precolombino.cl y www.vimeo.com/38131623 Los aymara y los atacameños o likan-antai vivieron en el Altiplano, en aldeas cerca de quebradas y oasis para abastecerse de agua. Como el relieve en esa zona es montañoso, aprovecharon el entorno para construir terrazas o escalones en los cerros para sus cultivos. Atacameños Aymara *”ACUERDOENTRELA REPÚBLICADECHILEYLA REPÚBLICAARGENTINAPARA PRECISARELRECORRIDODEL LÍMITEDESDEELMONTEFITZ- ROYHASTAELCERRODAUDET”. (BuenosAires,16dediciembre de1998). Los aymara y los atacameños 86 Lección 2 _ochenta y _seis Terrazas de cultivo 3 Pre guntas pa raapren der
  • 88. Los hombres y mujeres aymara se dedicaban al pastoreo, la producción textil y el cultivo de maíz, papas, porotos y quínoa. Sus casas eran de piedra y barro y hablaban la lengua aymara. Pastoreo Cultivo de quínoa Los atacameños o likan-antai se dedicaban a la alfarería, la producción textil, la ganadería y la agricultura. Sus casas eran de barro con graneros en el techo y su lengua era el kunza. Machuca, poblado atacameño Vasijas de alfarería atacameña 1. Comenta con tu curso. a. ¿En qué nos parecemos los chilenos de la actualidad con los pueblos originarios aymara y atacameño? 87 1Unidad 2 _ochenta y _siete
  • 89. Changos * ”ACUERDOENTRELA REPÚBLICADECHILEY LA REPÚBLICAARGENTINAPARA PRECISAR ELRECORRIDODEL LÍMITEDESDEELMONTE FITZ-ROYHASTAELCERRODAUDET”. (BuenosAires,16dediciembre de1998). 1. Responde en tu cuaderno a. ¿Qué modo de vida tuvieron los changos? Explica tu respuesta. b. Observa la imagen de la embarcación de los changos. ¿Qué importancia crees que tuvo para ellos? Changos Los changos vivieron en las costas de la Zona Norte. Se dedicaban a la pesca, la recolección de mariscos y la caza de lobos marinos. Este pueblo no permanecía mucho tiempo en cada lugar. Por esta razón, no cultivaron la tierra y cambiaban con los atacameños productos del mar por productos agrícolas y tejidos. Este intercambio se llama trueque. Los changos fabricaban sus embarcaciones con piel de lobos marinos y hacían sus viviendas con costillas de ballena cubiertas con cuero animal. Sobre su lengua, no se sabe con exactitud cuál era; se cree que pudo ser una mezcla de lenguas kunza y aymara, o también pudo ser mapuzugun. 88 Lección 2 _ochenta y _ocho
  • 90. Diaguitas *”ACUERDOENTRELA REPÚBLICADECHILEYLA REPÚBLICAARGENTINAPARA PRECISARELRECORRIDODEL LÍMITEDESDEELMONTEFITZ- ROYHASTAELCERRODAUDET”. (BuenosAires,16dediciembre de1998). Diaguitas Los diaguitas vivieron en los valles de la Zona Norte. Eran muy buenos alfareros: fabricaban vasijas de muchas formas y diseños. También se dedicaban a la agricultura y a la pesca. Los diaguitas hablaban kakán y sus casas eran de madera, barro y paja. En general, en estos pueblos los hombres se dedicaban a la caza, la pesca, la agricultura y la ganadería. Las mujeres hacían las labores domésticas; se dedicaban a la alfarería, el tejido y la recolección de frutos, y también colaboraban en los cultivos y la crianza de animales. 89 1Unidad 2 _ochenta y nueve
  • 91. 90 Lección 2 noventa 1. Observa el siguiente cuadro y completa la información. Para trabajar con cuadros comparativos, revisa la página 201. Aymara Atacameño Chango Diaguita Actividades que realizaban Pastoreo, cultivo y producción textil. Alfarería, producción textil, ganadería y agricultura. Pesca, recolección de mariscos y caza de lobos marinos. Lengua Kunza Kakán No se sabe con certeza Modo de vida Sedentario Sedentario 2. Junto con tus compañeros de curso, realicen la siguiente actividad. a. Dividan el curso en cuatro grupos y asignen un pueblo de la Zona Norte a cada uno. b. A partir de lo que aprendieron y con ayuda de su profesor, respondan en sus cuadernos: • ¿Dónde vivían? • ¿Cómo era el paisaje? • ¿Cómo se vestían? • ¿Qué actividades realizaban? c. Hagan una presentación en la que muestren el modo de vida del pueblo que les correspondió.
  • 92. 3 Pre guntas pa raapren der 91 ¿Cómo vas? Unidad 2 noventa y _uno 1. Escribe el nombre de los pueblos originarios de la Zona Norte según su modo de vida. Pueblos originarios de la Zona Norte Sedentarios Nómadas 2. Escribe el nombre de los pueblos según el territorio que habitaron. 3. Dibuja en tu cuaderno los cuatro pueblos de la Zona Norte estudiados realizando alguna actividad propia de cada uno.
  • 93. Mapuches *”ACUERDOENTRELA REPÚBLICADECHILEYLA REPÚBLICAARGENTINAPARA PRECISARELRECORRIDODEL LÍMITEDESDEELMONTEFITZ- ROYHASTAELCERRODAUDET”. (BuenosAires,16dediciembre de1998). ¿Qué pueblo vivió en la Zona Central? Los mapuche vivían en la Zona Central y en la Zona Sur del actual territorio chileno. De vez en cuando se trasladaban a otros lugares para cazar o recolectar frutos, por eso su modo de vida era semisedentario; con el tiempo lo fueron abandonando, hasta convertirse en sedentarios. 3 Pre guntas pa raapren der 92 Lección 3 noventa y _dos Mujer mapuche Familia mapuche GentilezaMuseoChilenodeArtePrecolombino.
  • 94. Los mapuche hablaban mapuzugun y vivían en casas llamadas rucas, que estaban hechas con postes de madera y recubiertas de paja. Una de sus ceremonias más importantes era el guillatún, en la que pedían por el bienestar de la comunidad. Las mujeres se dedicaban al cultivo de la tierra, tejían y recolectaban frutos con la ayuda de los niños, mientras que los hombres cazaban y preparaban a sus hijos varones para ser guerreros y cazadores. 1. ¿Por qué se dice que los mapuche eran un pueblo semisedentario? 93 1Unidad 2 noventa y _tres Mapuche en el interior de una ruca Mujer mapuche con kultrún, el instrumento musical más importante de su cultura. Exterior de una ruca
  • 95. 1. Lee la siguiente leyenda mapuche y haz las actividades. Lican Ray Había una vez una niña llamada Lican Ray. Era hija del cacique y vivían a la orilla del lago Calafquén. Un día en que Lican Ray se bañaba en el lago, un capitán español la vio y se enamoró de su hermosura. La joven, al ver a este hombre, quiso escapar, pero el capitán le explicó que no le haría daño. Atraídos uno por el otro, comenzaron a verse todas las mañanas y el amor entre ellos empezó a crecer. Un día, otro cacique le ofreció riquezas al padre de Lican Ray a cambio de casarse con ella. Él no pudo negarse y el matrimonio se celebraría la próxima luna llena. El capitán español se desesperó y le propuso a Lican Ray huir esa misma noche. La joven aceptó, y embarcados en una canoa navegaron hasta una isla vecina. Debido al frío intenso encendieron una fogata y el humo de esta fue visto por el padre de Lican Ray y el cacique y en sus canoas, fueron a buscarla. Cuenta la leyenda que la pareja de enamorados nunca fue encontrada. No saben si desaparecieron por el río o llegaron al mar, pero los habitantes de la región aseguran que, cuando la luna está llena, puede verse a una pareja navegando en una canoa por el lago Calafquén. a. ¿De qué trata la leyenda? b. Con ayuda de tu profesor, busquen el significado de la palabra subrayada y escríbanlo en sus cuadernos. c. Dibuja en tu cuaderno la escena que más te gustó de la leyenda. 94 Lección 3 noventa y _cuatro
  • 96. 1. Encierra los elementos que corresponden al pueblo mapuche. Productos de cerámica Embarcaciones Kultrún Adornos y joyas Tejidos 2. Marca con un ✔ las alternativas que corresponden al pueblo mapuche. nómada Zona Norte sedentario Zona Central semisedentario Zona Sur 3. Dibuja en tu cuaderno las actividades que realizaban los hombres y las mujeres del pueblo mapuche. 4. Escribe en tu cuaderno al menos tres características que identifiquen al pueblo originario mapuche. 95 ¿Cómo vas? Unidad 2 noventa y _cinco 3 Pre guntas pa raapren der
  • 97. Aprendiendo con imágenes Rapa Nui *”ACUERDOENTRELA REPÚBLICADECHILEYLA REPÚBLICAARGENTINAPARA PRECISARELRECORRIDODEL LÍMITEDESDEELMONTEFITZ- ROYHASTAELCERRODAUDET”. (BuenosAires,16dediciembre de1998). ¿Quiénes son los rapa nui? El pueblo rapa nui fue uno de los últimos en incorporarse a Chile. Viven en la Isla de Pascua, ubicada en el océano Pacífico y su idioma es el rapa nui, aunque también hablan español. Los rapa nui se agrupaban en clanes formados por familias. Eran sedentarios y se dedicaban a la pesca y a la agricultura. Hoy en día, además de estas actividades, se dedican al turismo y al comercio. 96 noventa y _seis
  • 98. Unidad 2 Los rapa nui construyeron viviendas con forma de barco invertido, llamadas“casas bote”. El clima en la Isla de Pascua es tropical, es decir, sus temperaturas son medias, ni calurosas ni frías. La cultura rapa nui se destaca, entre otros aspectos, por sus moáis. Se cree que estas estatuas representan a los antepasados que protegían a la comunidad. 97noventa y _siete
  • 99. 1. Responde en tu cuaderno. a. ¿Cómo crees que era un día en la vida de un niño chono? Haz un cómic de seis cuadros que lo muestre. ¿Qué pueblos vivieron en la Zona Sur? *”ACUERDOENTRELA REPÚBLICADECHILEYLA REPÚBLICAARGENTINAPARA PRECISARELRECORRIDODEL LÍMITEDESDEELMONTEFITZ-ROYHASTA ELCERRODAUDET”. (BuenosAires,16dediciembre de1998). Chonos Alacalufes Yaganes Onas Los hombres se dedicaban a la pesca y las mujeres se encargaban de la recolección de mariscos. Vivían en toldos o cuevas ubicadas en las zonas costeras. Dalcas utilizadas por los chonos 3 Pre guntas pa raapren der Chonos Los chonos se organizaban en grupos pequeños que se desplazaban en embarcaciones llamadas dalcas, y su modo de vida era nómada. 98 Lección 4 noventa y _ocho
  • 100. Vivían en toldos que construían con ramas cubiertas con pieles de guanaco. Una de sus ceremonias era el hain, que marcaba el paso de los niños a la vida de hombre adulto. Los onas o selk’nam estaban organizados en pequeños grupos y tenían un modo de vida nómada. Los hombres se dedicaban a la caza con arcos y flechas y las mujeres, a la recolección de hongos y frutos. 2. Comenta con tu compañero de puesto. a. ¿Por qué crees que los onas se vestían con pieles de animales? b. ¿Por qué son un pueblo nómada? c. ¿Se parece tu vida a la de los onas?, ¿por qué? Familia ona vestida con pieles Los onas pintaban sus cuerpos con arcilla y grasa animal por diferentes motivos; por ejemplo, para las ceremonias y combates. Onas 99 1Unidad 2 noventa y nueve
  • 101. 100 Lección 4 Los yaganes y los alacalufes o kawésqar eran pueblos nómadas que navegaban por los canales de la Zona Sur de Chile. Se dedicaban a la pesca y a la recolección de mariscos. Usaban canoas construidas con troncos y corteza de árboles, y eran llamados "nómadas del mar". Cuando desembarcaban, construían viviendas temporales con ramas y cueros de animales. Los hombres cazaban animales marinos con arpones, dardos, trampas, hondas, arcos y flechas. Las mujeres conducían las canoas. Confeccionaban sus vestimentas con grasa de pescado y pieles para protegerse de las bajas temperaturas. 1. Junto con dos compañeros, respondan. a. ¿Por qué a estos pueblos se les llamaba “nómadas del mar”? b. ¿Las actividades que realizaban los hombres y las mujeres yaganes y alacalufes se parecen a las que hacemos en la actualidad? Explica. Canoas Familia alacalufe en una canoa Yaganes y alacalufes _cien
  • 102. 101 1Unidad 2 2. Observa los videos que tu profesor te mostrará. Son tres leyendas: - La historia de los delfines. - La ballena. - El hijo del canelo. 3. A partir de los videos, responde las preguntas en tu cuaderno. a. ¿Cómo es la zona donde viven los protagonistas? Descríbela. b. ¿De qué tratan las leyendas? Explícalas con tus propias palabras. c. ¿Qué tienen en común las tres leyendas? 4. Une cada descripción con el pueblo al que corresponde. Utilizaban dalcas para desplazarse yaganes y alacalufesCelebran el hain onas chonosSe les conoce como“nómadas del mar” 5. ¿Por qué los pueblos de la Zona Sur fueron nómadas? 6. Pinta el nombre del pueblo de la Zona Sur que no utilizó embarcaciones para desplazarse. chonos onas alacalufes yaganes _ciento _uno
  • 103. Trabaja con tu familia 1. Junto con tu familia, realiza la siguiente actividad. a. Investiguen sobre otro pueblo originarios que habitó Chile. Escojan entre: pikunche, williche, pewenche, aónikenk (patagones). b. Respondan: ¿En qué lugar habitaron? ¿Qué modo de vida tuvieron? ¿Cómo se vestían? ¿Qué costumbres tenían? c. Preparen una presentación. Para ayudarte en tu exposición, puedes revisar la página 200. 102 Lección 4 1. Une el pueblo con la característica que le corresponde. mapuche yaganes y alacalufes changos onas rapa nui atacameños y aymara Pueblo nómada que se dedicó a la pesca y habitó las costas de la Zona Norte. Pueblo sedentario que habitó la Zona Central y la Zona Sur de Chile. Pueblo de la Zona Sur que se diferenció de los otros pueblos de la zona por no usar embarcaciones. Pueblos sedentarios de la Zona Norte que habitaron en el Altiplano. Pueblo sedentario que habitó en la Isla de Pascua, se destacó por sus moáis. Pueblos de la Zona Sur que recorrieron los canales de la zona. _ciento _dos
  • 104. 103 ¿Cómo vas? Unidad 2 1. Lee y responde. En la Zona Sur el clima es muy frío y el relieve está compuesto por archipiélagos y canales, lo que dificulta la comunicación y el transporte. a. ¿Cómo enfrentaron estos obstáculos los pueblos originarios de esta zona natural? 2. Observa las imágenes y luego responde. Mapuche Onas a. ¿Qué tipo de vestimenta utilizaron los mapuche y los onas? b. ¿Por qué crees que los onas no utilizaron tejidos como los mapuche? c. ¿Qué ventajas tenía para los onas utilizar pieles? 3. A partir de lo que has aprendido, responde. a. ¿Cómo eran las viviendas que construían los pueblos nómadas de la Zona Sur?, ¿por qué eran así? 4. Crea un cómic sobre un pueblo del sur. a. Escoge uno de los pueblos de la Zona Sur. b. Piensa en cinco actividades que realicen en el día las personas que pertenecen a este pueblo. c. Dibújalas en tu cuaderno en orden, desde la mañana a la noche. 3 Pre guntas pa raapren der _ciento _tres
  • 105. 104 ¡ Manos a la obra ! Aprendiendo habilidades Trabajando con noticias Hoy en Chile aún existen nueve pueblos indígenas: aymara, quechuas, coyas, atacameños, diaguitas, rapa nui, mapuche, yaganes y alacalufes. Todos tienen distintas tradiciones que debemos respetar y ayudar a conservar. 1. Lee las siguientes noticias y responde las preguntas. 03 de diciembre de 2012 500 mapuche aprenderán a fabricar instrumentos musicales ceremoniales La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) está impulsando un programa de recuperación de la cultura de los pueblos originarios. Este programa se inició en La Araucanía con la realización de 20 talleres donde los asistentes aprenderán a fabricar kaskawilla (cascabeles), kultrun, txutxuka y pifilka, entre otros instrumentos queseutilizanenceremoniastanimportantes para el pueblo mapuche como el guillatún. “Con esto estamos tratando de recuperar nuestras antiguas tradiciones”, señaló Francisco Caniucura, de la comunidad Quitrahue Lluco, uno de los primeros alumnos de los talleres. Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (03 diciembre 2012). Conadi lanzó programa para capacitar a 500 mapuche en la fabricación de instrumentos musicales ceremoniales en La Araucanía. Conadi. Recuperado de www.conadi.gob.cl [Adaptación] a. ¿Qué te parece esta iniciativa? Fundamenta tu opinión en el cuaderno. b. ¿Crees que es importante que los mapuche se preocupen de recuperar sus tradiciones? Explica tu respuesta a un compañero. _ciento _cuatro
  • 106. 105 Unidad 2 10 de octubre del 2012 En Rapa Nui 250 alumnos aprendieron su idioma En los salones del Colegio Lorenzo Baeza VegadeIsladePascuaserealizólaceremonia de entrega de diplomas a un total de 250 alumnos que participaron en los talleres de lengua rapa nui. Fueron diez los educadores tradicionales de la lengua rapa nui que trabajaron durante cuatro meses en la enseñanza de su lengua a niños y jóvenes de la isla. Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (10 de octubre 2012). Más de 120 niños de Isla de Pascua tendrán clases de lengua rapa nui tanto en jardines infantiles como en colegios. Conadi. Recuperado de www.conadi.gob.cl [Adaptación] c. ¿Crees que es importante cuidar la lengua de los pueblos originarios?, ¿por qué?Comenta con dos compañeros. Tu lugar en la comunidad 1. Ahora que leíste las dos noticias, contesta las siguientes preguntas. a. ¿Cómo podríamos relacionar estas noticias con lo que hemos aprendido sobre respetar a los otros? Comenta con tu compañero. b. ¿De qué manera respetas a las personas que son de culturas diferentes a la tuya? Anota o dibuja en tu cuaderno tres acciones o actitudes que muestren respeto por otras culturas. _ciento _cinco
  • 107. Lección 5 106 Lección 5 ¿Cómo viven hoy algunos pueblos indígenas? Muchos de los pueblos que estudiaste en la unidad anterior desaparecieron, pero algunos han permanecido y mantienen sus costumbres, como los aymara, los mapuche y los rapa nui. ¿Qué aspectos de la cultura aymara permanecen? Celebración del Willkakuti, el año nuevo aymara Producción textil Aymara cosechando maíz Domesticación de llamas a. Observa las imágenes; ¿qué aspectos de la cultura han permanecido en el pueblo aymara? b. ¿Por qué piensas que han permanecido estos aspectos? c. ¿Qué aspectos del pasado crees que ido desapareciendo?, ¿por qué? 3 Pre guntas pa raapren der GentilezaSernatur _ciento _seis
  • 108. 107 1Unidad 2 Ceremonia del Floreo de llamas La ceremonia del Floreo es una tradición del pueblo aymara en la que las alpacas, llamas y vicuñas son marcadas y adornadas con colores vivos, para mantener un registro de lo que se tiene y de cuántos animalitos nacieron en el año. Trabaja con tu familia 1. Junto con tu familia, realiza la siguiente actividad. a. Investiguen acerca de las celebraciones de Las Cruces y el Willkakuti. b. Escribe en tu cuaderno un párrafo en el que expliques en qué consisten ambas celebraciones. c. Comenta con tus compañeros los resultados de tu investigación. Resumen: Los aymara mantienen costumbres como la domesticación de llamas y alpacas, la agricultura, y celebración de fiestas como Las Cruces, el Floreo y el Willkakuti, que corresponde al año nuevo aymara. _ciento _siete
  • 109. 108 Lección 5 Lección 4 ¿Qué elementos del pueblo mapuche se han mantenido en el tiempo? Celebración mapuche Machi preparándose para el machitún Madre e hija con vestimenta mapuche Mujer mapuche vendiendo tejidos de lana a. ¿Qué aspectos de la vida del pasado de los mapuche se mantienen hasta nuestros días? b. ¿Qué elementos crees que han desaparecido?, ¿por qué? _ciento _ocho
  • 110. Elementos del machi para celebrar el We Tripantu Celebración del We Tripantu GentilezaConsejoNacionaldelaCulturaylas Artes,Valparaíso El We Tripantu corresponde al año nuevo mapuche. Es una celebración que se realiza el día más corto del año, en el mes de junio. Trabaja con tu familia 1. Junto con tu familia, realiza la siguiente actividad. a. Investiguen en qué consiste la ceremonia mapuche del machitún y dibuja en tu cuaderno cómo imaginas que se celebra. Resumen: El pueblo mapuche ha mantenido varias de sus tradiciones y ceremonias religiosas, como el machitún y el We Tripantu. El arte de tejer lana es una de sus tradiciones más destacadas; y su lengua, el mapuzugun, también permanecen. 109 1Unidad 2 _ciento nueve
  • 111. GentilezaConadi ConsejodeMonumentosNacionales 110 Lección 5 ¿Qué tradiciones del pueblo rapa nui han permanecido? Hombres rapa nui pintando sus cuerpos para el Tapati Rapa Nui Caleta de pesca en Isla de Pascua Rapa nui danzando frente a un moái Niñas con vestimenta rapa nui a. Observa las imágenes; ¿qué aspectos de la cultura rapa nui permanecen en el tiempo? b. De acuerdo a lo que has aprendido sobre esta cultura, ¿cuáles crees que son los alimentos principales que se consumen en Isla de Pascua? _ciento _diez
  • 112. Cada año, durante los primeros días de febrero, los habitantes de la Isla de Pascua celebran el Tapati Rapa Nui. Esta celebración consiste en diferentes competencias y rituales que pretenden recrear los deportes ancestrales. Se forman equipos o alianzas, que compiten en las distintas actividades. 1. Junto con tu familia, realiza la siguiente actividad. a. Investiguen qué otras competencias se hacen en el Tapati Rapa Nui. a. ¿En cuál competencia les gustaría participar? Trabaja con tu familia 111 1Unidad 2 Resumen: Algunas de las tradiciones del pueblo rapa nui que han permanecido son las ceremonias, fiestas y danzas. Sus tatuajes y los moáis son otras expresiones artísticas que los caracterizan y que se han mantenido en el tiempo, al igual que su idioma, el rapa nui. Vaka Tuai, competencia en la que deben construir una embarcación tradicional. Takona, competencia de pintura corporal. _ciento _once
  • 113. 112 Lección 5 112 1. Une la celebración con el pueblo que corresponde. rapa nui mapuche aymara We Tripantu Floreo de llamas Tapati Rapa Nui 2. Observa las imágenes y responde. Casa bote rapa nui Casas rapa nui en la actualidad a. ¿En qué se parecen y en qué se diferencian las casas rapa nui de las fotografías? b. ¿A cuál de ellas se parece más tu casa?, ¿por qué? GentilezaConsejoNacionaldela CulturaylasArtes,Valparaíso _ciento _doce
  • 114. GentilezaMuseoChilenodeArtePrecolombino. Unidad 2 113 ¿Cómo vas? 113 1. Observa la imagen y luego haz la actividad. a. ¿Cómo eran las viviendas de los mapuche? Escribe al menos una semejanza y una diferencia con tu vivienda. 2. Escoge un pueblo originario que aún exista. Completa un cuadro como este en tu cuaderno. Pueblo elegido Pueblo originario Pueblo actual Elementos que permanecen Elementos que han cambiado 3. Cierra los ojos y escucha la música que pondrá tu profesor. Luego, comenta con tus compañeros qué imaginaste y qué sentiste. ¿A qué pueblo crees que pertenece esa música?, ¿por qué? 3 Pre guntas pa raapren der _ciento _trece
  • 115. 114 ¿Cuánto has aprendido? _ciento _catorce 1. Escribe las características de los pueblos nómadas y sedentarios. Nómadas Sedentarios 2. Escribe los nombres de los pueblos originarios estudiados en esta unidad según la zona en que vivieron. Zona Norte Zona Central Zona Sur *”ACUERDOENTRELA REPÚBLICADECHILEYLA REPÚBLICAARGENTINAPARA PRECISARELRECORRIDODEL LÍMITEDESDEELMONTEFITZ- ROYHASTAELCERRODAUDET”. (BuenosAires,16dediciembre de1998). O N E S
  • 116. 115 Unidad 2 _ciento _quince 3. Observa las imágenes y responde. a. ¿Qué pueblo utilizó terrazas para sus cultivos?, ¿por qué las usó? b. ¿Qué pueblos utilizaron canoas y embarcaciones para desplazarse? c. ¿Dónde se ubicaron los pueblos que utilizaron embarcaciones? 4. Observa las imágenes y responde. a. ¿A qué zonas corresponden los pueblos de las imágenes? b. ¿En qué se diferencian las vestimentas de estos pueblos?, ¿por qué son diferentes? c. ¿Sus vestimentas se parecen a las que utilizas tú?, ¿por qué? Onas Mapuche Atacameños y aymara
  • 117. 3Unidad Chile, una mezcla de culturas 116 Lo _que _descubrirás: • Qué nos dejaron los pueblos originarios. • Que Chile es un país mestizo. • Lo que han aportado los inmigrantes. • Por qué tenemos que respetar a los demás. _ciento _dieciséis
  • 118. Comenta y _trabaja 1. ¿Qué observas en las imágenes?, ¿qué reconoces? 2. ¿De qué país crees que son las personas de las imágenes? 3. ¿De qué país crees que son esos elementos que aparecen en las imágenes? 117_ciento _diecisiete
  • 119. guagua pololo guata chala maña pichintún cahuín Lampa Aconcagua Curicó Manquehue Temuco ¿Sabías que...? Las palabras que acabas de leer son originarias de la lengua aymara y del mapuzugun. Algunos de sus significados son similares a los que les damos en la actualidad. 1. Con ayuda de tu profesor, realiza la siguiente actividad. a. Elaboren un diccionario con las palabras que acaban de leer. b. Busquen su significado y anótenlo en su cuaderno. c. ¿Qué significan estas palabras hoy? ¿Mantienen su significado? Dibuja o escribe el significado que tienen hoy. d. Sigue el ejemplo: ¿Qué nos dejaron los pueblos originarios? Palabras Chala: (aymara) corbata ancha. En la actualidad significa sandalia. 3 Pre guntas pa raapren der 118 Lección 1 _ciento _dieciocho
  • 120. Quínoa Poroto Zapallo Maíz Papa Ají Alimentos 2. ¿Qué alimentos conoces? 3. ¿Qué comidas se pueden preparar con estos alimentos? 4. ¿Cuál de estas comidas que mencionaste es tu favorita? 119 Unidad 3 _ciento _diecinueve
  • 121. Hagamos un herbario ¿Qué es un herbario? Es una muestra o colección de hierbas y plantas que están identificadas y acompañadas de información. Paso 1 Investiga qué hierbas y plantas medicinales utilizaron los pueblos originarios para curar enfermedades. Paso 2 Escoge al menos cinco ejemplos. En páginas en blanco elabora sus fichas: escribe el nombre y el uso que le daban a cada una. Por ejemplo: Manzanilla Sirve para aliviar los dolores estomacales y tratar problemas de la digestión. Matico Sirve para curar heridas. 120 ¡ Manos a la obra ! Realizar un proyecto _ciento veinte
  • 122. Paso 3 Si tienes la posibilidad, recolecta muestras de las plantas y hierbas que escogiste y pégalas en sus fichas; en caso contrario, dibújalas. Paso 4 Una vez que tengas las fichas de todas tus plantas y hierbas, preséntalas a tus compañeros. 121 Unidad 3 _ciento veintiuno
  • 123. Lección 1 Tradiciones y juegos El tejo, que es un juego típico chileno, es una herencia de los mapuche, que le llamaban “tecun”. Para practicarlo fabricaban tejos de piedra de distintos colores y tamaños. ¿Conoces otro juego que heredamos de los mapuche? Investiga cómo se juega la chueca. Algunas de sus artesanías aún se siguen produciendo, como sus tejidos y joyas. Mantas aymara Aros mapuche También celebramos algunas de sus ceremonias, como el Willkakuti, o Año Nuevo aymara, y el We Tripantu, o Año Nuevo mapuche. Resumen: De los pueblos originarios heredamos varias palabras que seguimos utilizando, así como alimentos y sus preparaciones; aprendimos a curar enfermedades con plantas medicinales y continuamos algunas de sus tradiciones. 122 _ciento veintidós
  • 124. Unidad 3¿Cómo vas? 1. ¿Qué pueblos han permanecido en el tiempo hasta nuestros días? Pinta el recuadro con sus nombres. 2. ¿Cuáles de las siguientes palabras son legado de los pueblos originarios de Chile? Enciérralas. rapa nui diaguitas aymara changos mapuche onas 3. Marca con un ✔ los aspectos que han permanecido en el tiempo en cada pueblo. aymara Domesticación de llamas. Plantación de maíz. Vestimenta. mapuche Ceremonias. Vivienda. Tejidos a telar. rapa nui Vivienda. Danzas y ceremonias. Pesca. 4. ¿Por qué es importante respetar a las personas que son diferentes? Escribe un párrafo en tu cuaderno. 3 Pre guntas pa raapren der 123_ciento veintitrés
  • 125. ¿Somos un país mestizo? Hace más de quinientos años, en España… ¡Debéis estar alegres, que os llevaré a un nuevo mundo: América! Mientras tanto, en Chile… Cuyipan, ven, que te voy a mostrar cómo trabajar en el telar Al fin, camaradas, estamos llegando. ¿Qué es eso que viene allá? 3 Pregu ntas para aprende r 124 _ciento veinticuatro Lección 2
  • 126. Al principio no fue fácil… Pero con el tiempo, tuvieron que comenzar a convivir juntos… Con los años, nacieron familias entre españoles e indígenas. A los hijos de esta mezcla se les llama mestizos. 125 Unidad 3 _ciento veinticinco
  • 127. ¿Qué heredamos de los españoles? Su idioma, el español. La religión católica La construcción de ciudades en cuadras El cultivo de trigo 126 Lección 2 _ciento veintiséis
  • 128. Resumen: Los españoles nos dejaron muchas cosas. Su idioma, su religión católica y su forma de organizar las ciudades. También trajeron animales y alimentos que no existían en América. El cultivo de manzanas y naranjas La crianza de caballos El cultivo de la cebolla La crianza de vacas 127 Unidad 3 _ciento veintisiete
  • 129. La cultura mestiza 1. Lee la siguiente receta y luego haz la actividad. a. Subraya con rojo qué ingredientes del charquicán fueron introducidos por los españoles. b. Subraya con azul qué ingredientes pertenecían a los pueblos originarios. Trabaja con tu familia 1. Junto con tu familia, realiza la siguiente actividad. Así como tenemos comidas que son mezcla de alimentos que heredamos de los españoles y de los pueblos originarios, también tenemos celebraciones que son mezcla de ambas culturas. a. Investiguen qué celebración actual tiene elementos españoles y elementos indígenas. 128 Lección 2 Ingredientes: • medio kilo de carne de vacuno picada • 1 cebolla • 4 papas grandes • 1 trozo de zapallo • 2 choclos Preparación Corte la carne en cubitos y fríala. Agregue la cebolla picada fina. Añada las papas picadas, el zapallo cortado en cubitos y los choclos desgranados. Cocine a fuego moderado. Muela las papas y el zapallo hasta formar un puré. Charquicán _ciento veintiocho
  • 130. Tu lugar en la comunidad 1. Junto con tu profesor y compañeros, realicen la actividad. a. Comenten qué deben tener en cuenta al encumbrar volantines. Para comenzar, piensen en los siguientes riesgos: •• hilo curado •• cables eléctricos b. ¿Por qué es importante cumplir estas normas? c. Dibuja en tu cuaderno una consecuencia de lo que sucedería si no cumples con estas normas de seguridad. ¿Sabías que...? El volantín llegó a Chile gracias a los españoles, aunque su origen es de un país llamado Indonesia. Al principio todos jugaban con ellos, y se hacían grandes competencias. Por eso se debió dictar una ley que castigaba con seis días de cárcel a todo aquel que hiciera daño en la techumbre o a las personas en las competencias de volantines. 129 Unidad 3 _ciento veintinueve
  • 131. Lección 2 1. Encierra los elementos que heredamos de los pueblos originarios y marca con una ✘ los que son de origen español. 130 Resumen: Nuestra cultura surgió a partir de los elementos que heredamos de los pueblos originarios y de los españoles. Por ser una mezcla de ambas culturas nos llamamos mestizos. _ciento _treinta
  • 132. Unidad 3¿Cómo vas? 1. Observa el siguiente esquema y explícaselo a un compañero. Chile pueblos originarios es un país porque tiene raíces de 2. Responde en tu cuaderno. a. ¿Qué elementos heredamos de los españoles? Dibuja dos ejemplos. b. ¿Y cuáles de los pueblos originarios? Dibuja dos ejemplos. c. ¿Por qué se dice que Chile es un país mestizo? 3 Pre guntas pa raapren der mestizo españoles 131_ciento _treinta y _uno
  • 133. 1. Lee los siguientes testimonios y luego comenta. ¿Sabías que...? La situación de Nicole Gallegillo es un caso de discriminación, porque ha sido tratada mal por ser indígena. Cuando dejamos de lado a una persona por sus características físicas, su sexo, su nacionalidad u otra razón, estamos discriminando. a. ¿Cómo te sentirías tú si te trataran mal por ser diferente? b. ¿Qué deberían hacer las personas para que Nicole no se sienta discriminada? Da algunos ejemplos. Nicole Gallegillo Soy Nicole, tengo diez años y vivo en el valle de Lasana. Me siento orgullosa de ser atacameña. Los antiguos atacameños hablaban kunza, pero yo no sé hablarlo muy bien; acá el kunza se perdió, los grandes ya no lo hablan, los chicos hablamos un poquito porque en la escuela nos enseñan. A mí me da miedo ir a la ciudad, porque allá nos molestan; en Calama me molestan diciendo que soy negra. Yo nunca he tratado mal a nadie y ellos me tratan mal a mí; los blancos siempre nos critican porque uno es moreno, y eso duele. Yo creo que no debería haber diferencias con los niños, todos somos iguales; aunque unos sean morenos o blancos, somos iguales. Cuevas, Patricio (2002). Relatos y andanzas. Recuperado de http://www.unicef.cl/unicef/public/archivos_documento/88/relatosyandanzas.pdf (Adaptación). 132 ¡ Manos a la obra ! Aprendiendo habilidades _ciento _treinta y _dos
  • 134. Llufke Antileo Me llamo Llufke Weke Antileo y tengo cinco años. Vivo con mi mamá y mi papá y voy al jardín. Soy mapuche y eso significa que bailamos choike purron, tocamos la trutruka y hablamos mapuzugun. Tengo nombre mapuche. Llufke significa relámpago, me gusta mucho. Los mapuche tenemos que juntarnos con mapuche y tener hijos entre nosotros, para no ser mestizos. Eso me dijeron. Cuando grande, quiero ser un doctor, porque si soy un doctor y alguna persona está mal, yo la puedo ayudar. Cuevas, Patricio (2002). Relatos y andanzas. Recuperado de http://www.unicef.cl/unicef/public/archivos_documento/88/relatosyandanzas.pdf (Adaptación). c. ¿Qué tienes en común con Llufke? d. ¿A qué pueblos pertenecen los niños de los testimonios? e. ¿Qué hacen estos niños? ¿En qué se parecen a ti? f. Pídele a tu profesor que les lea testimonios de niños de otros pueblos originarios, y comenten, en qué se parecen y en qué se diferencian. Tu lugar en la comunidad ¿Somos todos iguales? ¡Claro que no! Somos todos diferentes, y eso nos hace interesantes. ¿Te imaginas si todos fuésemos iguales? 1. Pídele a tu profesor que les lea el cuento El mejor robot y responde las preguntas. a. ¿Qué te pareció la actitud del robot XT-27 con los demás robots? b. ¿Qué lección aprendió el robot XT-27? c. ¿Por qué son importantes las diferencias? d. Elabora un afiche para promover la no discriminación. Unidad 3 133_ciento _treinta y _tres
  • 135. ¿Qué han aportado los inmigrantes a Chile? Después de los españoles, personas de otros países han venido a Chile para quedarse: a ellos los conocemos como inmigrantes. ¡Descúbrelos en este mapa! Inmigrantes del pasado: •• alemanes •• ingleses •• libaneses •• palestinos •• sirios Inmigrantes del presente: •• peruanos •• bolivianos •• argentinos •• chinos •• coreanos •• japoneses 3 Pre guntas pa raapren der 134 _ciento _treinta y _cuatro Lección 3
  • 136. 1. Observa el mapa y responde. a. ¿Qué significa ser inmigrante? b. Los inmigrantes que han llegado hoy a Chile, ¿vinieron de los mismos países que en el pasado? c. ¿Conoces a algún inmigrante? Si es así, pregúntale de qué país viene y por qué llegó a Chile. d. ¿Qué crees que han aportado los inmigrantes a Chile? 2. Con ayuda de tu profesor, identifica a los siguientes inmigrantes. 135 Unidad 3 Resumen: A lo largo de la historia de Chile, han llegado grupos de personas de distintas partes del mundo, como los españoles, los alemanes, los peruanos y los coreanos. Ellos son inmigrantes, es decir, personas que llegan a vivir a un país diferente al suyo. _ciento _treinta y _cinco
  • 137. Los inmigrantes del pasado Los inmigrantes ingleses llegaron a la Zona Central de Chile, especialmente a las ciudades de Santiago y Valparaíso. Se dedicaron al comercio y a la minería. Influyeron en la arquitectura de algunas ciudades, como Valparaíso, en la costumbre de tomar té y en la formación de cuarteles de bomberos. Los inmigrantes alemanes llegaron a habitar la Zona Sur del país. Allí se dedicaron al trabajo en el campo y al desarrollo de industrias. Influyeron fuertemente en la arquitectura de ciudades como Valdivia y Llanquihue y en la gastronomía, en la que el kuchen es una de sus recetas destacadas. 136 Lección 3 Influencia de la arquitectura alemana en Valdivia Familia Vermehren Keller Familia Beckett Lackington _ciento _treinta y _seis
  • 138. Los palestinos, sirios y libaneses llegaron a la Zona Central del país, en su mayoría a la ciudad de Santiago. Se dedicaron a la industria textil y al comercio, actividades que desarrollan hasta el día de hoy. ¿Sabías que...? El equipo de fútbol Club Deportivo Palestino fue fundado por miembros de la colonia palestina en Chile hace casi 100 años. 137 Unidad 3 Wasfi Abud en su fábrica Barrio Patronato _ciento _treinta y _siete
  • 139. Los inmigrantes del presente Los inmigrantes peruanos habitan la Zona Central, principalmente Santiago, formando una de las principales colonias extranjeras en Chile. Algunos aportes a nuestra cultura son sus comidas, como el suspiro de limeña y el cebiche. Los chinos, coreanos y japoneses se han establecido en Arica, Iquique y Santiago, principalmente, y se dedican al comercio. También han aportado su influencia en comidas como el sushi japonés o el wantán chino. 138 Lección 3 Inmigrantes peruanos Inmigrante chino Ceviche, comida peruana _ciento _treinta y _ocho
  • 140. Los inmigrantes bolivianos habitan Arica y Calama, principalmente. Tenemos un gran vínculo cultural y de comercio con ellos, y compartimos algunas expresiones artísticas y religiosas de la zona, como el carnaval de Arica, en que participan chilenos y bolivianos. La colonia argentina se ubica en Santiago y en la Zona Sur, en la Patagonia. Los argentinos que viven en Chile son principalmente profesionales y deportistas que aportan en áreas como el fútbol, tenis y negocios. 1. ¿Qué entiendes por colonia de inmigrantes? 2. ¿Qué opinas de los aportes de estos grupos de personas? 139 Unidad 3 Inmigrante boliviana Horacio de la Peña, inmigrante argentino. Destacado tenista, ha aportado al deporte nacional como entrenador de grandes tenistas chilenos. _ciento _treinta y nueve
  • 141. 1. Observa las imágenes y responde. a. ¿Qué comida o postre reconoces? Enciérralo. b. ¿De qué país crees que provienen estas comidas? c. ¿Qué otra comida de origen extranjero conoces? 140 Lección 3 Resumen: La inmigración de distintos grupos extranjeros ha aportado a nuestra cultura en diferentes ámbitos; por ejemplo, en la incorporación de comidas a nuestras costumbres. _ciento _cuarenta
  • 142. 2. Observa las imágenes y responde. a. ¿Qué características tienen en común las casas inglesas y las casas que los inmigrantes ingleses construyeron en Chile? 141 Unidad 3 Resumen: El estilo de construcción es otro elemento que heredamos, principalmente, de los inmigrantes del pasado, quienes al venirse a vivir a Chile quisieron construir sus barrios con el estilo propio de sus países. Londres, Inglaterra Valparaíso, Chile _ciento _cuarenta y _uno
  • 143. Lección 3 1. Observa y haz la actividad. a. Encierra con rojo al inmigrante del pasado y con azul al inmigrante del presente. b. ¿A través de qué medio de transporte llegaron los inmigrantes del pasado?, ¿por qué? 2. Reúnete con otro compañero y observen un planisferio o globo terráqueo. Escojan un país cada uno, y luego respondan. a. ¿Por qué escogiste ese país? ¿Qué te gustaría conocer de él? b. Imagina que te vas a vivir a ese país. ¿Cómo crees que te vas a sentir en él? c. ¿Cómo te gustaría que te recibieran las personas que viven en ese país? 1900 2012 142 _ciento _cuarenta y _dos
  • 144. Unidad 3¿Cómo vas? 1. Organicen el curso en cuatro equipos y realicen la siguiente actividad. a. Dos equipos escogerán un grupo de inmigrantes del pasado; y los otros dos, un grupo de inmigrantes del presente. b. Preparen una presentación donde les muestren a sus compañeros las características del grupo de inmigrantes que escogieron. c. Pueden utilizar vestimentas y elementos típicos de estos grupos. También les pueden pedir ayuda a sus familias para preparar las comidas que han aportado a la sociedad chilena. Trabaja con tu familia 1. Junto con tu familia, realiza la siguiente actividad. a. Investiguen los aportes que hicieron los siguientes inmigrantes a la cultura chilena: Andrés Bello Claudio Gay Mauricio Rugendas b. Escribe una ficha de cada uno indicando su nacionalidad de origen y su aporte. 3 Pre guntas pa raapren der 143_ciento _cuarenta y _tres
  • 145. ¿Por qué hay que respetar a los demás? 1. Lee los siguientes testimonios y luego comenta. La historia de Akira Akira llegó hace dos años desde Japón, cuando tenía cinco años. Sus papás se vinieron a Chile para abrir un negocio de comida japonesa. Como en Japón la educación es muy importante, los padres de Akira lo matricularon de inmediato en una escuela. En su primer día de clases, Akira no conocía a nadie y hablaba poco español. Los niños lo miraban raro y no se acercaban a él. En los recreos no jugaba con nadie y se dedicaba a leer libros en japonés. Después de un par de semanas, Akira hizo amistad con sus compañeros. Hoy está en segundo básico y tiene muchos amigos. a. ¿Cómo crees que se sentía Akira cuando llegó al país? b. ¿Qué crees que fue lo más difícil para él al llegar a Chile? c. ¿Qué piensas que hubiese pasado si los compañeros de Akira lo hubiesen molestado por ser diferente? 3 Pre guntas pa raapren der 144 _ciento _cuarenta y _cuatro Lección 4
  • 146. El caso de María María es una niña peruana que tiene seis años. Sus padres se vinieron a vivir a Chile cuando ella era muy pequeña. Estudia en la escuela que está cerca de su casa y va en segundo básico. Desde que entró a clases ha estado muy triste, porque sus compañeros la molestan por ser peruana. A ella le da mucha pena y no le dan ganas de ir. Le gustaría tener amigos, pero es difícil, porque la tratan mal. d. ¿Por qué María no quiere ir a la escuela? e. ¿Cómo te sentirías tú en su lugar? f. Si fueras compañero de María, ¿qué harías? g. ¿Por qué es importante respetar a las personas? Tu lugar en la comunidad 1. Realiza la actividad Imagina que tus padres deben irse a vivir fuera de Chile y tú debes ir con ellos. ¿Cómo te gustaría que te recibieran en ese nuevo país? Al igual que Akira y María, son muchos los niños que viven lejos de su país y nosotros debemos tratarlos bien. a. Propón algunas medidas de respeto que debes tener para tratar bien a niños inmigrantes. 145 Unidad 3 _ciento _cuarenta y _cinco
  • 147. Lección 4 1. Lee la situación y luego responde. a. ¿Cómo podrías ayudar a Facundo? b. ¿Por qué la actitud de los compañeros de Facundo no es correcta? c. ¿Qué pensará Facundo de los chilenos? 2. Marca las alternativas que muestran el respeto a las comunidades inmigrantes que han llegado a Chile. Reírse de sus costumbres. Ponerse en su lugar. No dejar que participen en la sociedad. Valorar los aportes que han hecho a la sociedad. 3. Escoge a uno de los niños de la imagen y realiza la siguiente actividad en tu cuaderno. a. Imagina que el niño que escogiste es un inmigrante que llega a tu curso. b. Escríbele una carta dándole la bienvenida a nuestro país y contándole que tú estás interesado en conocerlo y respetarlo. Facundo es argentino, llegó a Chile hace dos semanas y está muy triste porque extraña a sus amigos de Argentina. Ha intentado formar amistad con sus compañeros de escuela, pero ellos se burlan de él por su modo de hablar. Facundo quiere volver a su país, no se siente cómodo en Chile. Fabio Annie 146 _ciento _cuarenta y _seis
  • 148. Unidad 3¿Cómo vas? 1. Contesta las preguntas y comenta con tu curso. a. Imagina que llega un niño de otro país a tu curso, al que le cuesta entender el español. ¿Cómo lo tratarías? Comenta con tu profesor. b. ¿Por qué es importante que lo respetes? c. ¿Cómo podrías ayudar para que se integre al curso? 2. Observa la imagen y haz las actividades. 3. Realiza la siguiente actividad. a. Imagina que eres parte de una campaña para el respeto a los inmigrantes. Dibuja un afiche que invite a todas las personas a respetarlos. b. Pongan sus afiches en el colegio para que sus compañeros de otros cursos también respeten a las personas inmigrantes. 3 Pre guntas pa raapren der a. Marca con una ✘ las situaciones en que no se respeta a las personas. b. Encierra las situaciones en que sí se respeta a las personas. 147_ciento _cuarenta y _siete
  • 149. Trabajando con testimonios 1. Lee los testimonios y luego responde las preguntas en cada caso. a. ¿De quién es el testimonio? b. ¿Qué nos cuenta en su testimonio? c. ¿Por qué crees que es importante leer su testimonio? d. ¿Cómo crees que se siente Luisa en Chile?, ¿por qué? Testimonio de Luisa, una niña boliviana de 8 años Desde que llegué a Chile voy a la escuela. Ahí tengo varios amigos, como Rocío y Sofía, y juntas jugamos en los recreos. En la escuela hacemos celebraciones sobre las costumbres de los distintos pueblos de Chile, como los mapuche y los aymara, y de los países del mundo. Cuando celebramos el día de Bolivia, yo le conté a mi curso sobre las costumbres de mi país. Todos estaban muy interesados en conocer el lugar de donde vengo. Los chilenos nos han recibido muy bien, aunque a veces con mi familia nos hemos encontrado con personas que nos han insultado y nos han tratado mal por ser bolivianos. Pero nosotros los ignoramos y no ponemos atención a sus palabras, creo que ellos están equivocados y que algún día se darán cuenta de eso. Todos somos iguales y no nos tendrían que tratar mal. Mis compañeros en la escuela lo saben, por eso nos hacen sentir bien. 148 ¡ Manos a la obra ! Aprendiendo habilidades _ciento _cuarenta y _ocho
  • 150. 2. Compara los testimonios de Luisa y Salvador y responde. a. ¿Cómo fueron recibidos en Chile? b. ¿Qué puedes concluir después de leer ambos testimonios? 3. En tu cuaderno completa el esquema con ejemplos. Testimonio de Salvador, un niño ecuatoriano de 9 años Cuando llegué a Chile me discriminaron a mí y a mi primos. Estábamos en la playa, mirando una tienda y una señora que vendía nos echó y nos dijo que no podíamos estar ahí, porque los negros espantan a la gente. A mis primos y a mí nos dio pena, porque nosotros no estábamos haciendo nada. Cómo tratar a un inmigrante Cómo se siente una persona a la que tratan con respeto Cómo no tratar a un inmigrante Cómo se siente una persona cuando no la respetan 149 Unidad 3 _ciento _cuarenta y nueve
  • 151. 1. Marca con un ✔ las alternativas que consideres correctas. Chile heredó elementos culturales de los españoles y de los pueblos originarios. Chile es un país mestizo, porque tiene herencia solo de pueblos originarios, como los aymara y los mapuche. Chile ha recibido a diferentes grupos de inmigrantes durante su historia. Algunos grupos de inmigrantes que han llegado a Chile han sido los alemanes y los peruanos. 2. Pinta con rojo la herencia que recibimos de los pueblos originarios y con azul la que recibimos del pueblo español. domesticación de animales como la llama vegetales como la papa y el maíz religión católica palabras como pololo y guata organización de ciudades idioma español 3. Escribe el nombre de tres pueblos originarios que permanecen hasta hoy. 150 ¿Cuánto has aprendido? _ciento _cincuenta
  • 152. 4. Escribe en cada columna los grupos de inmigrantes del pasado, que llegaron en barco, y los actuales, que pudieron llegar en avión o en bus. Sigue el ejemplo. • Alemanes • Coreanos 5. Escribe o dibuja al menos un ejemplo de los aportes que han hecho los siguientes grupos de inmigrantes. Peruanos Japoneses Chinos 6. Explica en tu cuaderno la importancia de respetar a las personas y dibuja un ejemplo de ello. 151 Unidad 3 _ciento _cincuenta y _uno
  • 153. ¿Cómo es mi país? 4Unidad 152 Lo _que _descubrirás: • Nuestras tradiciones. • Cómo es nuestra naturaleza. • Cómo cuidamos nuestras tradiciones. • Los servicios que hay en la comunidad. _ciento _cincuenta y _dos
  • 154. 153 Comenta y _trabaja 1. ¿Qué elementos reconoces en las imágenes? 2. ¿Dónde los habías visto? 3. ¿Qué crees que aprenderás en esta unidad? _ciento _cincuenta y _tres
  • 155. 154 Lección 1 ¿Cuáles son nuestras tradiciones? 1. Lee y responde. a. ¿A qué tipo de texto corresponde el que acabas de leer? b. ¿De qué se trata? c. ¿Conoces otros relatos de este tipo? Si es así, coméntalos con tus compañeros. d. Pídele a tu profesor que te lea otras leyendas. La añañuca En el norte de Chile existe una flor llamada añañuca. Cuenta la leyenda que su nombre se debe a una joven indígena que todos los hombres querían conquistar, pero Añañuca conoció a un minero de quien se enamoró y con el que se casó. Vivían felices, hasta que una noche su amado tuvo un sueño en el que un duende le revelaba el lugar donde se encontraba la mina que tanto buscaba. A la mañana siguiente, se fue a buscarla. Se dice que habría desaparecido víctima de un espejismo y que habría muerto en el desierto. Añañuca esperó y esperó a que su amado volviera; pronto murió de pena. Fue enterrada por los pobladores, y al día siguiente después de la lluvia, el lugar donde había sido enterrada estaba cubierto por una capa de flores rojas. Desde ese momento, se asegura que la joven Añañuca se convirtió en flor, por amor a su esposo. Así fue como se le dio el nombre a la flor añañuca. 3 Pre guntas pa raapren der _ciento _cincuenta y _cuatro