SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 100
Guía de prácticos 2014 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO 
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y TOXICAS DE 
LOS RUMIANTES (3085) 
GUÍA DE PRÁCTICOS 
2012 
1 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
Guía de prácticos 2014 
Autores 
Méd. Vet. Enrique Bérgamo 
Méd. Vet. José A. Giraudo 
Méd Vet. Hernán Lovera 
Méd. Vet. Gabriel Magnano 
Méd. Vet. Analía Macías 
Méd. Vet. Mauro Mació 
Méd. Vet. Manuel Schneider 
Méd. Vet. Erika Sticotti 
Mic. Daniela Zubeldía 
Se autoriza expresamente la reproducción total o parcial por cualquier medio de 
éste material citando la fuente, ya que los autores consideran que el conocimiento 
es un bien público y pertenece a la humanidad. 
Universidad Nacional De Río Cuarto 
Facultad De Agronomía Y Veterinaria 
Universidad Nacional De Río Cuarto 
Facultad De Agronomía Y Veterinaria 
Ruta 36 km 601. 5800. Río cuarto. Córdoba 
TE 0358 4676213 
jgiraudo@ayv.unrc.edu.ar 
ebergamo@ayv.unrc.edu.ar 
2 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
Guía de prácticos 2014 
Durante el curso de ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y TOXICAS DE LOS 
RUMIANTES se ofrecen una serie de actividades prácticas OBLIGATORIAS. En ésta 
guía pueden encontrar para cada práctico los objetivos, los conocimientos de asignaturas 
previas necesarios para aprovechar las actividades prácticas, los conocimientos teóricos 
de nuestra asignatura necesarios, y el desarrollo de los contenidos prácticos. 
A los fines de evitar duplicaciones de contenidos, no se desarrollan los temas tratados 
en teóricos o en apuntes de la asignatura. 
INDICE 
Prácticos Obligatorios Pág. 
Práctico Nº1. Campo. Instalaciones y Conducta animal. Identificación. Vías de 
administración. 
3 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC 
4 
Práctico Nº2. Laboratorio. Diagnóstico de Brucelosis y técnicas serológicas. 17 
Práctico Nº3. Laboratorio. Diagnóstico coproparasitológico de los rumiantes. 27 
Práctico Nº4. Campo. Enfermedades venéreas y diagnóstico de tuberculosis. 48 
Práctico Nº5. Laboratorio. Diagnóstico de abortos y problemas reproductivos 58 
Práctico Nº6. Sala de necropsia. Técnica de necropsia y reconocimiento de 
63 
lesiones. 
Práctico Nº7. Campo. Mastitis y calidad de leche. Sanidad en sistemas de crianza 
artificial. 
80
Guía de prácticos 2014 
Práctico Nº1. 
Campo. Instalaciones y Conducta Animal. Identificación. Vías de 
Administración. 
OBJETIVOS 
 Que el estudiante reconozca instalaciones para manejo de bovinos y pequeños 
rumiantes, mangas, bretes, cepos, toriles, etc. 
 Que el estudiante identifique los riesgos profesionales asociados a instalaciones 
inadecuadas y al manejo cotidiano del bovino. 
 Que el estudiante realice una aproximación a la conducta del bovino. 
 Que el estudiante reconozca sistemas de identificación y discuta las ventajas y 
desventajas de cada uno. 
 Que el estudiante identifique materiales de trabajo y las zonas de aplicación de 
productos, y se familiarice con jeringas manuales y automáticas, y material 
descartable y reutilizable. 
 Que el estudiante practique vías de administración intraruminal, intramuscular y 
subcutánea de productos en bovinos. 
 Que el estudiante practique toma de muestra de sangre y colección de muestras 
para Queratoconjuntivitis, e incorpore los primeros conceptos sobre 
conservación y remisión de muestras de calidad. 
CONOCIMIENTOS PREVIOS REQUERIDOS DE ASIGNATURAS 
CORRELATIVAS 
 Fundamentos de las vías de administración en bovinos. 
 Fármacos e inmunógenos de uso corriente. 
 Fundamentos de toma de muestras de sangre. 
 Sujeción e inmovilización de rumiantes mayores. 
4 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
Guía de prácticos 2014 
INSTALACIONES Y CONCEPTOS GENERALES SOBRE LA 
ETOLOGÍA Y EL COMPORTAMIENTO DEL GANADO BOVINO 
INTRODUCCIÓN 
Se entiende por etología a la ciencia que estudia el comportamiento animal. 
Su aplicación a la ganadería se centra, especialmente, en los sistemas intensivos de 
producción de carne y leche. 
El confinamiento, el transporte y el manejo previo a la faena, tienen un impacto 
económico sobre el rendimiento el rendimiento animal y la calidad del producto. Los 
conocimientos etológicos, en la producción ganadera, constituyen una ventaja 
competitiva que permite aumentar la eficiencia a bajo costo, como corresponde a una 
"tecnología de procesos" o capital intelectual. 
LA NATURALEZA DEL BOVINO 
Los animales de fuga como el bovino tienden instintivamente a alejarse de las especies 
predadoras como los perros, o dominantes como el hombre. 
El bovino tiene visión periférica en un ángulo abierto de 360° y pueden mirar hacia 
atrás sin necesidad de dar vuelta la cabeza (Fig.1). 
Otro aspecto importante es el punto de balance del bovino. Se encuentra a la altura de 
la cruz. Todas las especies de ganado se mueven hacia adelante si el arreador está 
ubicado detrás del punto de balance y retrocederán si el mismo se para por delante del 
punto de balance. (Fig.2a). 
Los bovinos tienden a moverse en la dirección opuesta al movimiento del arreador, por 
esto al caminar en la dirección opuesta tiende a acelerar el movimiento, mientras que 
caminar en la misma dirección tiende a disminuirlo. 
Los bovinos, en una manga en general, avanzarán sin necesidad de picanas cuando el 
arreador camina hacia atrás del punto de balance y en la dirección opuesta a cada animal 
dentro de la manga. (Fig.2b y 2c). 
EL COMPORTAMIENTO ANIMAL Y LA GANADERÍA 
 La memoria de los bovinos: Los bovinos recuerdan experiencias de maltrato de 
hasta tres años. Si esto ocurrió durante algún trabajo en la manga los animales, al ser 
arriados hacia la misma, ya comienzan a manifestar un estado de inquietud que se 
incrementa paulatinamente hasta llegar al miedo. 
 Uso de toros: El uso de toros mayores de 3 años junto a toros más jóvenes puede 
deprimir la fertilidad, pues el toro de mayor edad impide a los toros jóvenes 
acercarse a las vacas en celo, llegando a controlar simultáneamente hasta 3 de ellas 
aunque no las pueda montar. 
 Conductas agresivas: Las conductas agresivas de los animales surgen ante eventos 
sorpresivos o cuando se los maneja con la fuerza bruta. La novedad y el 
desconocimiento aumenta la resistencia de los animales al manejo. Pasar los 
animales por las instalaciones un par de veces, antes de trabajarlos, reducirá los 
niveles futuros de estrés (moldearlos). Por otro lado la falta de confianza del 
humano en sí mismo, que se traduce en la conducta poco dominante, atrae el ataque 
de los toros. Los toros que atacaron una vez, tenderán a repetirlo. 
La ganancia de peso de animales altamente estresados es un 40% menor al de sus 
compañeros no estresados. 
5 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
Guía de prácticos 2014 
REDUCIR EL ESTRÉS DEL MANEJO PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN 
DEL GANADO 
Las situaciones de estrés más comunes son el destete, procedimientos para el cuidado de la 
salud (vacunaciones, desparasitaciones, sangrados y otras), aislar a un animal de sus 
compañeros, etc. 
El manejo inapropiado de los animales durante la inseminación artificial incrementa la 
temperatura corporal y deprime la secreción de hormonas, lo que puede repercutir en 
los índices de concepción. 
Las reacciones fisiológicas iniciales, causadas por el estrés, se minimizan cuando los 
animales se acostumbran a la rutina de los procedimientos de manejo. 
ESTRÉS Y PRÁCTICAS DE MANEJO 
Las reacciones del animal frente al estrés producido por el manejo dependen de: 
 Diferencias Individuales: Dentro de una misma raza cada individuo tiene 
características y un temperamento individual razón por la cual algunos animales 
tienen una respuesta fisiológica más intensa y diferente. 
 Experiencias Pasadas: Los animales recuerdan experiencias dolorosas y 
aterrorizantes. Una situación novedosa puede ser un fuerte factor estresante si el 
animal lo percibe como una amenaza. Mientras menos familiar sea una situación 
más estresados estarán los animales. No todas las situaciones nuevas muestran 
estrés, pero sí se aplica la fuerza se elevará el nivel de estrés en cualquier situación. 
Los animales criados en un ambiente no rutinario se estresan menos cuando se 
enfrentan ante una situación novedosa. 
 Familiaridad con el medio ambiente: El ganado estabulado con proximidad a las 
personas tiene una respuesta menos intensa frente al estrés del manejo, que animales 
criados en praderas o con poco contacto humano. 
 Antecedentes Genéticos: Los bovinos de razas Indicas se agitan fácilmente en 
comparación con razas europeas. Los Aberdeen Agnus poseen una concentración de 
cortisol mayor que los Hereford en respuesta a una situación estresante. 
 Zona de Fuga: Los bovinos mantienen una distancia de seguridad (perímetro 
imaginario) al percibir amenazas como puede ser la presencia de personas y perros. 
Esta distancia se conoce como zona de huida o zona de vuelo. El tamaño de esta 
zona depende de las experiencias pasadas con personas y el manejo. El diámetro, 
para cada animal en particular, varía dependiendo de la mansedumbre de éste. 
Además depende de lo calmo que esté el animal, ampliándose la zona cuando se 
excita. Esta zona es como el espacio personal de cada individuo. Animales mansos 
no tienen zona de vuelo y las personas pueden tocarlos. Si un intruso se sitúa muy 
cerca del animal entra en un área más pequeña denominada zona de lucha. Dentro 
de ésta, la reacción no será de fuga sino de defensa. Su tamaño varía según la raza, 
sexo, edad y las experiencias previas. 
EL MANEJO DEL GANADO ES MÁS FÁCIL CUANDO SE CONOCE LA 
CONDUCTA DEL MISMO 
Cuando se quiere movilizar ganado desde un área libre y amplia, como por ejemplo un 
potrero o un corral grande, para mantener a esos animales avanzando en forma 
ordenada, el arreador se debe alternar entrando y saliendo de la zona de vuelo colectiva. 
(Fig.4). La presión alternante, sobre la zona de vuelo, es más efectiva que una presión 
constante. Cuando todos los animales están mirando al arreador quiere decir que la 
persona está fuera de la zona de vuelo, y cuando éste penetra a la misma los animales se 
6 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
Guía de prácticos 2014 
dan vuelta y se alejan. Esta es una presión psicológica y no física, la cual se basa en que 
el intruso se mueva como un individuo dominante. 
En determinadas circunstancias, cuando un animal de un grupo titubea, la situación se 
vuelve un problema colectivo, por ejemplo pasar una tranquera desvía la dirección del 
arreo. 
Los animales ingresan fácilmente a la manga si se permite que se vacíe parcialmente 
antes de intentar llenarla nuevamente. La manga parcialmente vacía provee espacio para 
aprovechar el instinto de seguimiento de los animales. Los animales, dentro de una 
manga, no deben forzarse a avanzar, a menos que puedan ver un espacio abierto a dónde 
dirigirse. 
Cuando un animal entra en el toril, o corral de aguante, se dirigirá directamente hacia la 
manga. Nunca debe llenarse el toril más allá de sus 3/4 partes de su capacidad, en su 
defecto será muy difícil hacer girar y entrar a los animales a la manga. Las puertas, a la 
entrada de la manga, deben estar abiertas cuando el ganado es introducido en el toril. 
Frecuentemente el ganado se rehúsa frente a una puerta cerrada. 
Se requiere menos uso de picanas e incluso puede reemplazarse por un palo con tiras de 
plástico como método de arreo de los animales para que entren a la manga. Si se desea 
hacer girar un animal, bloquee la visión de un lado con las tiras de plástico. Si el líder se 
rehúsa a entrar, un solo toque con la picana podría ser necesario y una vez que entró el 
resto de los animales lo seguirán. Si los animales se rehusan a entrar a la manga es 
posible que se deba a que estén viendo gente u otros objetos móviles enfrente. 
INSTALACIONES PARA UN ADECUADO MANEJO 
Las instalaciones bien construidas y funcionales hacen que el manejo del ganado sea 
seguro y rápido. 
Es muy importante contar con un corral de contención (toril) bien diseñado, sólido y 
compacto. Las paredes de la manga y la rampa de embarque no deben permitir la visión 
periférica fuera de las mismas y se deben orientar al norte o al sur para evitar que tengan 
al sol de frente. 
El corral debe encontrarse sobre piso plano y los pisos deben tener una superficie 
antideslizante para el ganado. Si son de concreto deben tener canaletas de 2,5 cm de 
profundidad cada 20 cm. de largo. 
El largo mínimo recomendado para una manga es de 6 metros para un establecimiento 
mediano, y de 9 a 15 metros para uno de dimensiones mayores. 
La razón por la cual un corral circular y una manga curva funcionan mejor que uno 
recto es porque, a medida que los animales avanzan en la manga curva , creen que están 
volviendo desde donde salieron, a su vez utilizan la tendencia natural a caminar en 
círculo. Un animal que rehúsa moverse una vez, continuará haciéndolo con cierta 
frecuencia. Las puertas deslizables, al final de una manga, deben construirse con caños 
o palos no sólidas a fin de que el ganado vea animales al otro lado estimulando la 
conducta de seguimiento. 
Para evitar aglomeraciones a la entrada de la manga, una de las paredes del toril debe 
ser recta y otra en ángulo de 30°. La manga, en su unión con el toril, no debe ser curva 
pues los animales rehusarán a entrar porque se parece una calle sin salida. El ganado en 
el toril debe ver 3 largos de su cuerpo hacia delante por la manga antes de que se inicie 
la curva de esta. 
Las rampas de embarque y desembarque deben estar construidas de paredes sólidas y la 
inclinación no debe exceder los 20° a 25°. Las rampas de desembarque deben tener 
como mínimo 2 metros de piso a nivel en la parte superior para que cuando el ganado 
7 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
Guía de prácticos 2014 
salga del camión quede a nivel y luego comience el descenso, de lo contrario muchas 
veces se niegan a descender. 
ELIMINACIÓN DE SITIOS OSCUROS 
Si bien el ganado tiende a acercarse a la luz, no lo hace si esta lo deslumbra. Por lo tanto 
las rampas de embarque y las mangas se deben orientar hacia el norte o hacia el sur para 
evitar que tengan al sol de frente. 
Las mangas, las básculas y otros sitios donde se maneja ganado deben techarse 
únicamente con material sólido. Si se usa techo con espacio abierto el animal no pasará 
por áreas de luz y oscuridad alternada que produzca sombra en el piso. 
El ganado rehúsa a entrar en edificios oscuros. De noche se facilitará la entrada de 
animales a un edificio o vehículo si se ilumina su interior. 
DISTRACCIONES MÁS COMUNES EN EL ARREO DE GANADO 
Las distracciones más comunes a las que los bovinos se rehúsan a avanzar son: sombras, 
reflejos de luz sobre metales, cadenas que suenan, ruidos de alta frecuencia, silbidos 
provocados por el paso del aire entre paredes u objetos, ropa colgada en los alambrados, 
pedazos de plástico que se mueven, presencia de personas, cambios en la superficie del 
piso o textura, rejillas de drenaje en el piso, colores de alto contraste, entrada a una 
manga muy oscura, encandilamiento por el sol y lo más importante la presencia de 
perros. 
ALGUNAS CONSIDERACIONES FINALES 
Conocer el comportamiento de los animales y adaptar los manejos al mismo es una 
forma inteligente de ahorrar dinero. 
Los veterinarios permanentemente debemos estudiar sobre los comportamientos de los 
bovinos y aplicar estos conocimientos en nuestros quehacer cotidiano. Por otro lado 
somos los responsables de educar al personal que maneja ganado sobre estos aspectos. 
Lograr un personal capacitado y con buena predisposición hacia los animales, junto a 
instalaciones funcionales y cómodas para el trabajo, nos garantiza rapidez y mínimo 
estrés durante el manejo de los animales. Sin duda esto se traduce en mayores resultados 
económicos. 
8 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
Guía de prácticos 2014 
FIGURA 1. Visión periférica y visión binocular FIGURA 2a. Punto de balance 
FIGURA 2 b 
FIGURA 2 c 
Los animales avanzan cuando el 
operario cruza su punto de balance, 
caminando hacia atrás. Para volver 
adelante de la manga, el ganadero 
debe ir directamente, alejándose de 
los animales como indican las flechas. 
Si se trabaja en una manga curva, el 
movimiento del operario para mover 
a los animales hacia el cepo es el que 
indica la figura. 
Visión 
binocular 
Visión 
periférica 
Punto 
ciego 
9 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
Guía de prácticos 2014 
SISTEMAS DE IDENTIFICACION DE BOVINOS 
La identificación de la hacienda bovina es una necesidad para trabajar correctamente en 
sanidad y poder medir la producción de los rodeos de leche o de carne. 
La identificación puede ser natural o artificial, 
LA IDENTIFICACIÓN NATURAL es manejable en pequeñas producciones 
familiares, con pocos animales y mucho contacto entre productor y animal. Se 
identifican los animales por pelaje, presencia de cuernos, fenotipo en general. Se pueden 
utilizar fotografías, incluso para complementar métodos artificiales. 
LA IDENTIFICACIÓN ARTIFICIAL puede ser temporaria o permanente, 
veremos a continuación ventajas y desventajas. 
SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN TEMPORARIA 
*LÁPICES GRASOS (CRAYONES) 
*PINTURAS 
*PRECINTOS Y ETIQUETAS 
La identificación temporaria permite que en breves períodos de tiempo se marque un 
animal para individualizarlo y esperar el resultado de un diagnóstico (una serología por 
ejemplo), o para resaltar claramente la aplicación de un tratamiento (contra mastitis por 
ejemplo). No se puede utilizar éste sistema para controles o seguimientos durante la 
vida del animal (sanidad a largo plazo, producción, etc.) 
SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN PERMANENTE 
*SEÑALES 
*TATUAJES 
*CARAVANAS 
*MARCAS A FUEGO 
*MARCACIÓN EN FRIO 
*IDENTIFICACIÓN ELECTRÓNICA 
SEÑALES 
La señal es en un corte o incisión en la oreja del animal, con forma registrada para cada 
establecimiento y con registro en la zona donde se usa, en muchos lugares es obligatoria 
para rumiantes menores. Se pueden usar elementos cortantes simples o sacabocados. 
VENTAJAS DESVENTAJAS 
Costo bajo Errores de lectura 
Lectura a larga distancia Puede haber duplicaciones 
Indeleble Se puede perder la identidad del animal 
Método cruento 
Poca cantidad de identificaciones posibles 
TATUAJES 
El tatuajes consiste en depositar tinta por medio de punciones con pinzas especiales en 
la dermis o mucosas del animal, estampando números, letras o logotipos. Es obligatorio 
el tatuaje en animales de pedigree. Se efectúa entre las venas marginales de la oreja. Se 
10 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
Guía de prácticos 2014 
desinfecta, se coloca la tinta, se aplica la pinza con los números, y luego se aplica 
nuevamente tinta, limpiando el exceso. 
VENTAJAS DESVENTAJAS 
Costo bajo Lectura a poca distancia 
Método poco cruento Errores de lectura 
Indeleble Puede haber duplicaciones 
Se puede perder la identidad del animal 
Falta de contraste entre la piel y la tinta del tatuaje 
CARAVANAS 
De plástico o goma, son tarjetas que se colocan en la oreja del animal. El sistema más 
rudimentario consiste en un número inscripto en caravanas que se comercializan en 
blanco, pero también se pueden adquirir con números indelebles pintados o grabados 
con láser, con códigos de barras o con microchips. 
La caravana es obligatoria en argentina. Los números de caravanas vendidas por las 
empresas son informados periódicamente a la autoridad sanitaria nacional, de acuerdo a 
las normas locales. La caravana estándar de la Resolución 754 de SENASA es una 
hembra grande (tarjeta) con macho botón, más una hembra pequeña con macho botón. 
VENTAJAS DESVENTAJAS 
Método poco cruento Costo 
Lectura a distancia Errores de lectura 
Puede haber duplicaciones 
Se puede perder la identidad del animal 
MARCAS A FUEGO 
La Marca a fuego es un dibujo, diseño o signo impreso a hierro candente o por 
procedimientos que produzcan análogos efectos, siempre que estén autorizados por un 
organismo competente. La misma tiene en general una dimensión máxima de diez 
centímetros y mínima de siete en todos sus diámetros. Pueden ser marcas de propiedad 
o números. 
VENTAJAS DESVENTAJAS 
Costo bajo Puede haber duplicaciones 
Lectura a distancia Errores de lectura 
Indeleble Sistema de identificación para pocas especies 
Poca cantidad de identificaciones 
Difícil lectura en pelajes hirsutos 
Método cruento 
Se desvalorizan los cueros 
MARCAS EN FRIO 
Este método tiene el mismo principio que la marca a fuego, pero produciendo una lesión 
por frío. Destruye los melanocitos, lo que originará una decoloración pilosa, sin lesionar 
la piel. La estructura de la marca debe ser de cobre o aluminio, no de hierro como la 
11 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
Guía de prácticos 2014 
marca a fuego. La marca se introduce en nitrógeno liquido a (-196º C) o hielo seco y 
alcohol, y luego se realiza el marcado 
VENTAJAS DESVENTAJAS 
Método incruento Costo un poco superior a las caravanas 
Indeleble Tiempo de aplicación (3-5 min. por animal) 
Visible a distancia Se debe depilar la zona 
Se aplica en diferentes 
partes de cuerpo 
Indeleble 
SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN ELECTRÓNICA 
Consiste en la aplicación de transponder (emisores) electromagnéticos en forma de 
bolos intraruminales, en collares o en el subcutáneo. Sus emisiones son captadas por el 
lector que lleva los datos a la computadora. Permite cargar en el programa toda la 
información del animal, sanitaria, reproductiva, genealógica, etc. 
VENTAJAS DESVENTAJAS 
No hay duplicaciones Costo alto 
Más de 500.000 millones 
de identificaciones posibles 
Lectura a poca distancia 
No hay errores de lectura 
El animal no pierde nunca 
su identidad 
Método incruento 
12 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
Guía de prácticos 2014 
TOMA Y REMISIÓN DE MUESTRAS AL LABORATORIO PARA 
EL DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS SANITARIOS EN BOVINOS. 
QUÉ ES EL DIAGNÓSTICO? 
Realizar un diagnóstico es sumar información de distintos tipos sobre un 
problema sanitario, para luego analizarlos, demostrando la relación causal entre uno o 
varios agentes etiológicos y la enfermedad. Para esto, deben aplicarse distintas 
metodologías diagnósticas que no son excluyentes sino complementarias. 
Para arribar a un DIAGNÓSTICO DE CERTEZA, el mismo solo puede ser estructurado 
sobre el análisis de toda la información obtenida. De esta manera, será posible llegar al 
mismo si se parte de la base de tres tipos de diagnósticos: 
1) Diagnóstico epidemiológico 
2) Diagnóstico anatomopatológico 
3) Diagnóstico etiológico o de laboratorio. 
Para arribar al diagnóstico epidemiológico, siempre es necesario analizar la 
TRIADA ECOLÓGICA. La anamnesis (sobre ambiente, nutrición y manejo) es el pilar 
fundamental de un diagnóstico clínico “presuntivo” y junto a la sintomatología y a las 
lesiones anatomopatológicas de los individuos afectados, constituye una herramienta 
indispensable para caracterizar una patología en el marco de un sistema productivo. De 
esta manera, mediante los datos obtenidos durante la anamnesis, el veterinario 
sanitarista podrá inferir por ejemplo, la posible etiología de un brote de abortos, 
relacionando el tercio de gestación en el cual ocurre con la presentación de “tormentas” 
o abortos en “goteo”. 
El diagnóstico anatomopatológico es una herramienta útil para caracterizar a través 
de la observación de lesiones compatibles con una patología, la posible causa de muerte 
de un animal. Sin embargo, en la mayoría de los casos, el diagnóstico sólo puede darse 
como “compatible” con distintas enfermedades, sin que pueda definirse con exactitud la 
verdadera etiología desencadenante. 
El diagnóstico de laboratorio permite detectar en forma directa o indirecta 
(mediante análisis serológico) el agente causal, tiene la limitación de que sólo puede ser 
interpretado en conjunto con los diagnósticos anteriores, ya que la sola presencia de un 
microorganismo aislado del individuo enfermo, no es confirmatoria de la patología 
sospechada (ej. aislamiento de E. coli a partir de materia fecal). 
El diagnóstico puede ser individual (un solo individuo enfermo) ó poblacional 
(cuando son varios los animales afectados). 
DEMOSTRACIÓN DEL AGENTE: 
Al agente etiológico se lo puede aislar, demostrar su presencia o detectar su paso por el 
huésped. 
Para el diagnóstico directo se emplean distintas técnicas en función del tipo de agente 
etiológico actuante, siempre identificando directamente al agente (por ej., cultivo y 
aislamiento, o inmunofluorescencia directa). 
En el diagnóstico indirecto se emplean distintas técnicas, que generalmente identifican 
huellas del paso del agente (por ej., inmunidad humoral mediante serología, o 
inmunidad celular mediante tuberculina). 
13 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
Guía de prácticos 2014 
CALIDAD DE SUEROS PARA ESTUDIOS SEROLÓGICOS 
Que es un suero de calidad? 
Aquel suero que no tenga contaminación, hemólisis, glóbulos en suspensión y 
que no posea elementos extraños como tierra, materia fecal y pelos. Debe ser 
transparente con una tonalidad amarillenta o ámbar de intensidad variable. 
Como se obtiene un suero de calidad ? 
Deben sangrarse los animales con agujas y jeringas estériles o limpias y verterla 
en tubos estériles o limpios. Para el sangrado de vena yugular o de vena coccígea media 
es recomendable utilizar agujas descartables calibre 12 (cono rosa), con longitudes 
desde 25 a 40 mm (25:12, 30:12, 40:12). Las jeringas pueden ser de 5 a 10cc, y el 
sangrado de yugular puede efectuarse directamente al tubo. 
En algunas oportunidades se requieren sueros estériles (pruebas de 
seroneutralización), por lo tanto es necesario utilizar elementos en las mismas estériles. 
Para una serología de rutina no son necesarios tubos estériles. 
Una vez extraída la sangre los tubos deben mantenerse por una a dos horas a 
temperatura de 30°-37° C, hasta retracción del coágulo, y luego refrigerarlos a 4°-8° C. 
De esta manera el coagulo formado se retrae bien, separándose de las paredes del tubo y 
exudando el suero. 
Uno de los problemas que tienen muchos veterinarios clínicos sanitaristas es la 
imposibilidad de contar con una centrífuga para separar el suero del coagulo, para poder 
congelar el suero. Esta metodología de trabajo es necesaria cuando hay imposibilidad de 
enviar los sueros prontamente al laboratorio y/o cuando se realiza un muestreo pareado 
para investigar conversión serológica. 
Muchas veces cuando el coágulo no se retrae debe despegárselo con algún 
alambre fino (desinfectado con un algodón humedecido en alcohol entre tubo y tubo). 
Después de despegado el coágulo se colocan los tubos en estufa a 37°C por una hora y 
luego en heladera. 
Para que la gran mayoría de los tubos con sangre exude suero, estos deben estar 
muy limpios (lavados con detergente aniónico y enjuagados con agua destilada) o 
utilizar tubos descartables de polimetil-metacrilato (PMMA) o polietileno. Tener 
cuidado porque en el mercado existen tubos descartables de plástico (que son muy 
baratos) donde el coágulo queda adherido a las paredes y hay que centrifugar la mayoría 
de los tubos. 
Que cantidad de sangre debe extraerse? 
Para uno o varios estudios serológicos (ej: Brucelosis, Leptospirosis, IBR, 
Diarrea Viral, Leucosis y Paratuberculosis) con 1 ml de suero alcanza. Para obtener esta 
cantidad de suero debe extraerse entre 2,5 y 3 ml de sangre. Para sangrar animales 
generalmente se utilizan tubos de Khann de vidrio o descartable (PMMA), que tienen 
una capacidad de 5-7 ml. 
Alteraciones más comunes de los sueros 
Sueros muy hemolizados: presentan aspecto de alquitrán porque la gran 
mayoría de los glóbulos rojos están lisados. Esto es frecuente cuando los tubos de 
sangre se congelaron o estuvieron en ambiente muy caluroso como dentro de un auto al 
sol (si están detrás de un vidrio es peor). 
14 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
Guía de prácticos 2014 
Estos mal llamados sueros no sirven para realizar ningún estudio serológico y 
hay que descartarlos (los veterinarios no deberían enojarse cuando el Laboratorio no 
procesa estos sueros). 
Sueros parcialmente hemolizados: presentan una coloración variada que va 
desde un leve color rosado hasta color de vino tinto borgoña. Esto depende del grado de 
hemólisis que posean. Generalmente esto ocurre cuando se usan jeringas con agua y/o 
tubos sucios y/o ambientes calurosos o se mantienen varios días los coágulos en 
heladera (después de los 3 días comienza algún grado de hemólisis). Estos sueros, si no 
están contaminados se observan transparentes. 
Sueros con estas características pueden utilizarse para estudios serológicos pero 
en ocasiones (dependiendo de la intensidad de la hemólisis y el tipo de serología que se 
realice) los resultados no serán confiables. 
Sueros con glóbulos rojos en suspensión: tienen aspecto de sangre diluida y se 
diferencia de la hemólisis porque no son trasparentes. Es un mal menor porque 
centrifugando o dejando sedimentar los glóbulos el sobrenadante se puede procesar sin 
dificultad. 
Generalmente se presentan glóbulos cuando se despega el coágulo y se quiere 
trasvasar el suero exudado sin centrifugar a otro tubo. 
Sueros contaminados: pueden tener un color normal o con hemólisis. La 
contaminación se evidencia por la turbidez del suero. Se contaminan cuando no se han 
conservado en refrigeración y también cuando se almacenan varios días en la heladera. 
El grado de contaminación depende mucho de la carga microbiana inicial que posea la 
sangre y la conservación posterior. 
Los sueros muy contaminados pueden presentar precipitados. No sirven para 
realizar análisis serológicos. 
Sueros con excesos de lípidos: es frecuente en cerdos y equinos. El suero exuda 
normalmente pero posteriormente se coagula firmemente en una trama lipídica. En estos 
casos se remueve enérgicamente este coagulo con un alambre y luego se centrifuga. Se 
obtiene escasa cantidad de suero porque una parte queda en la trama, pero generalmente 
alcanza para los estudios serológicos. 
NO OLVIDAR NUNCA 
 Colectar más de medio tubo de sangre (2,5 – 3 ml) 
 Nunca congelar el coágulo de sangre o la sangre entera. 
 Nunca exponer los tubos con sangre a temperaturas elevadas 
 Si se desea conservar por algún tiempo, los sueros deben congelarse 
sin glóbulos en suspensión 
MUESTREO SEROLOGICO 
Para el Médico Veterinario los estudios serológicos, en muchas oportunidades, 
constituyen la única herramienta posible a los fines de llegar a un diagnóstico. 
Problemas reproductivos, respiratorios, digestivos, se presentan a veces en forma 
insidiosa y no siempre el colega tiene posibilidades de colectar materiales para el 
aislamiento e identificación del agente causal de la enfermedad. Ahora bien, esta útil 
herramienta debe ser usada teniendo en cuenta ciertos requisitos para que tenga valor 
diagnóstico. 
Podemos señalar tres estrategias de muestreo para estudios serológicos: 
15 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
Guía de prácticos 2014 
 Muestreo pareado: se debe muestrear un porcentaje de animales enfermos y sanos 
con 15-21 días de intervalo. Los animales sangrados en el 1° y 2° muestreo deben 
ser los mismos. Esta técnica es considerada la de mayor valor científico y 
diagnóstico. Sus desventajas son que deben tenerse bien identificados los animales y 
que a veces los resultados llegan tarde para tomar una desición. 
 Muestreo dirigido: se toman muestras de sangre de animales con síntomas clínicos, 
animales convalecientes (que se hayan recuperado) y animales de igual categoría y 
condición de los enfermos pero clínicamente sanos. De ser posible muestrear igual 
cantidad por grupo e identificarlos como sanos, enfermos y convalecientes. Esta 
metodología, en la práctica, es la mas utilizada ya que permite arribar a una 
conclusión diagnóstica en un periodo más corto de tiempo. Debe tenerse en cuenta 
que no es excluyente del muestreo pareado. 
 Muestreo permanente: la medicina preventiva moderna hace mucho hincapié en 
realizar sangrados periódicos permanentes a los fines de conocer el perfil 
inmunitario en poblaciones contra distintas enfermedades infecciosas. Ante la 
aparición de un brote, se muestrean algunos animales problemas y los resultados 
obtenidos son comparados con el perfil histórico del establecimiento, facilitando la 
interpretación de la realidad sanitaria y la aplicación de medidas mas concretas y 
eficaces. Esta técnica es muy recomendada por los laboratorios y aplicada por los 
veterinarios sanitaristas. Este criterio serológico impuesto en los países 
desarrollados pronto será la rutina en establecimientos de punta a nivel nacional. 
Muestra para diagnóstico de Queratoconjuntivitis 
El problema para el diagnóstico de ésta enfermedad es que sólo puede reconocerse 
mediante la observación directa del ojo de los animales. 
Esta enfermedad produce lesiones oculares de diversa gravedad. El proceso se inicia 
con un intenso lagrimeo, fotofobia y blefarospasmo. Continúa con una hiperemia uni o 
bilateral de la conjuntiva y engrosamiento de la superficie epitelial con formación de 
vesículas, opacidad de la córnea, erosión, ulceraciones, queratocono con 
perivascularización exagerada, llegando a veces a la ceguera y pérdida de la sustancia 
del ojo. 
Se puede proceder a la toma de muestra mediante hisopo estéril provistos por el 
laboratorio, en el canto medial del ojo, introduciéndolo por detrás del tercer párpado. El 
hisopo debe remitirse en tubo estéril cerrado, refrigerado, al laboratorio para cultivo y 
antibiograma. Se recomienda muestrear entre 7 y 10 ojos afectados en el período inical 
de la enfermedad (lagrimeo o nube incipiente). Es recomendable que las muestres 
lleguen al laboratorio antes de las 12 horas de tomadas, de lo contrario se deberían 
utilizar medios de transporte. 
En el laboratorio se realiza bacteriología rutinaria en agar-sangre para moraxella y 
una inmunofluorescencia directa para IBR. También puede relizarse una coloración de 
ZN modificado para detectar Ricketsias o Clamidias. 
16 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
Guía de prácticos 2014 
Práctico Nº2. 
Diagnóstico de Brucelosis y técnicas serológicas. 
OBJETIVOS 
 Que el estudiante conozca el fundamento de las principales pruebas serológicas. 
para el diagnóstico de brucelosis bovina, ovina y caprina. 
 Que el estudiante esté capacitado para procesar sueros para el diagnóstico. 
 Que el estudiante pueda realizar un BPA y un PAL en leche. 
 Que el estudiante sea capaz de interpretar los resultados de las técnicas 
diagnósticas de rutina. 
CONOCIMIENTOS PREVIOS REQUERIDOS DE ASIGNATURAS 
CORRELATIVAS 
 Principios inmunológicos de las técnicas serológicas de aglutinación rápidas, 
lentas y de inmunodifusión. 
LECTURA PREVIA DE MATERIALES DE E. T. Y T. RUMIANTES. 
 Epidemiología y patología de la Brucelosis. 
17 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
Guía de prácticos 2014 
PRUEBAS SEROLÓGICAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA 
BRUCELOSIS BOVINA. 
CARACTERÍSTICAS DE LAS MUESTRAS 
Para enviar muestras de sangre al laboratorio deben respetarse ciertas características 
y condiciones a los efectos de no interferir con el correcto diagnóstico de la Brucelosis 
bovina. Entre dichas condiciones figuran el envío de: 
- Planilla con registro de propiedad de los animales, listado de muestras, firma del 
veterinario actuante, etc. 
- sangre entera fresca o suero refrigerados. 
- suero congelado. 
- tubos con identificación clara, de preferencia sobre cinta de papel de enmascarar 
adherida al tubo (no al tapón). 
Son condiciones de "rechazo" o demora del procesamiento de las muestras: 
- falta de planillas con protocolos o planillas incompletas. 
- sangre entera congelada, ya que el congelamiento hemolisa la muestra. 
- sangre o sueros contaminados. 
- tubos mal identificados. 
DIAGRAMA DE DIAGNOSTICO SEROLÓGICO DE BRUCELOSIS BOVINA 
Animales a examinar: Reproductores machos mayores de 6 meses y hembras mayores 
de 18 meses con vacunación certificada. 
BPA BPA 
NEGATIVO POSITIVO 
NEGATIVO S.A.T. 2-ME 
BPA: (BUFFERED PLATE ANTIGEN) Antígeno buferado de placa 
SAT: Seroaglutinación en tubo 
2-ME: 2 mercaptoetanol 
A- PRUEBA TAMIZ. PRUEBA DE ANTÍGENO BPA (BUFFERED PLATE 
ANTIGEN) 
Introducción : 
Es una prueba tamiz de aglutinación en placa. Se fundamenta en la inhibición de las aglutininas 
inespecíficas a bajo pH. Detecta anticuerpos IgG y algunas IgM específicos. 
Materiales: 
 Pipetas de Bang o micropipetas. 
 Gradillas. 
 Aglutinoscopios 
 Gotero de Ag. calibrado 0,03 ml. por gota. 
 Reloj de laboratorio. 
Reactivos: 
 Ag BPA (conservado a 4-6 C°, sin congelar ya que la misma modifica su 
sensibilidad.) 
 Sueros problemas. 
18 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
Guía de prácticos 2014 
Ejecución de la prueba: 
Previo a la prueba, la placa, el suero y el Ag deben estar a temperatura 
ambiente(18-26 C°) 
Homogeneizar el Ag durante 10 minutos. Descongelar y mezclar bien los sueros 
invirtiendo bien el tubo varias veces. 
a) Colocar la placa sobre el aglutinoscopio. 
b) Con micropipeta automática o una pipeta de Bang en posición de 45° y apoyada 
sobre la placa de vidrio, se depositan 0,08 ml de suero. Utilizar una pipeta de Bang o 
un tip para pipeta automática para cada suero. 
c) Con el gotero en posición vertical y desde una altura de 3 cm, se deja caer una gota 
de Ag (0,03 ml)sobre el suero. 
d) Se mezcla bien el suero con el Ag, abarcando una superficie circular de 3 cm de 
diámetro 
e) Se retira la placa de vidrio y se imprime movimientos en forma rotativa hasta 
homogeneizar la muestra. 
f) Se coloca la placa en el aglutinoscopio y se tapa, permaneciendo la luz apagada. 
g) Se efectúa una nueva rotación, pasado 4 minutos (se repite lo indicado en el punto e) 
h) A los 8 minutos, rotando de nuevo la placa y con la luz encendida, se procede a la 
lectura. 
SE RECOMIENDA NO TRABAJAR CON MAS DE 10 MUESTRAS POR 
TANDA, HASTA ADQUIRIR LA COMPETENCIA NECESARIA. 
Lectura 
Las reacciones se clasifican en: 
POSITIVAS: cuando se forman grumos, aún siendo finos (no confundir con artefactos 
producidos por impurezas, hemólisis, etc.). Estas muestras deben someterse a la prueba 
de SAT y 2-ME. 
NEGATIVAS: cuando la mezcla suero-antígeno es de turbidez homogénea y sin 
grumos. Estas muestras se informan como negativas y no se realizan las pruebas 
complementarias. 
OBSERVACIONES: 
La falla de la prueba generalmente se debe a errores del operador, debido a: 
 NO ambientar la sala, la placa, el suero y el antígeno. 
 Usar pipetas despuntadas. 
 Falta de homogeneización del suero o del Ag., antes de pipetear o cargar el gotero. 
El uso con inadecuada agitación del Ag. le va modificando la sensibilidad original 
lo que se traducirá en errores de las pruebas subsiguientes. 
 NO mezclar uniformemente el suero y el Ag. sobre la placa. 
 Dejar la luz del aglutinoscopio encendida. 
 NO rotar la placa a los 4 minutos y al efectuar la lectura final. 
 Mala calidad de la muestra (hemólisis) 
 Mala conservación de la muestra (contaminación) 
19 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
Guía de prácticos 2014 
B-PRUEBAS COMPLEMENTARIAS. LENTAS DE SERO-AGLUTINACIÓN 
1. PRUEBA DE SEROAGLUTINACION EN TUBO (SAT o WRIGHT) 
Introducción: 
Las pruebas de seroaglutinación en tubo detectan la presencia de Ac. IgM e IgG. 
Los Ac. IgM aglutinan más intensamente que los IgG ya que, al ser las moléculas 
pentavalentes, poseen un mayor número de unión. 
El título de un suero se determina por la más alta dilución que presenta aglutinación y se 
expresa en unidades que corresponden al recíproco de esa dilución. Se expresa en 
Unidades Internacionales. Por ejemplo, un suero que presenta aglutinación en la 
dilución 1/25, se informará como 25 UI (Unidades internacionales) 
Material y Equipamiento 
* Tubos de serología de 13 mm por 100 mm de vidrio, limpios y secos. 
* Probetas (100 ml, 1.000 ml) 
* Pipetas de 1 ml, 2ml, 5 ml, 10 ml y de Bang. 
* Erlenmeyers de volúmenes variados. 
* Gradillas 
* Dispensadores automáticos o pipetas graduadas. 
* centrífugas 
*estufas de incubación a 37°C 
Reactivos 
* Ag Wright 
* Solución Salina fenolada (0.5%) 
* Sueros controles 
Dilución del Antígeno 
El antígeno a emplear debe ser aprobado por el SENASA, previamente agitado 
durante 15 minutos. Se prepara al 1%, por lo que debe diluirse 100 veces en solución 
salina al 0,85% que contiene 0,5% de fenol. Se recomienda hacer esta dilución 12 horas 
antes de su uso (en la práctica, la prueba de SAT se realiza simultáneamente con la de 
2ME, donde el antígeno se prepara al 2% para ambas pruebas). 
Método para la prueba en tubo S.A.T. 
Por cada muestra de suero, se utilizan 4 tubos en los cuales se descarga con 
pipeta de Bang (o micropipeta) 0,08 ml de suero en el fondo del primer tubo, retirando 
la pipeta a lo largo de las paredes del tubo para permitir que se deposite el suero 
detenido en la punta de la pipeta. 0,04 ml se distribuyen en el segundo tubo, 0,02 ml en 
el tercero y 0,01 ml en el cuarto. 
Se distribuyen 2 ml del antígeno de Wright (previamente homogeneizado y 
preparado en una dilución al 1% en solución salina fenolada) en cada uno de los tubos 
con suero. En esta forma las diluciones del suero corresponden a 1/25, 1/50, 1/100 y 
1/200 respectivamente. Las gradillas con los tubos se agitan levemente para asegurar la 
mezcla del suero con el antígeno y se llevan a estufa a 37°C. 
Se debe incluir un suero control conocido. 
Agregar un tubo sin suero con 2 ml de solución de antígeno al 1% como testigo. 
Incubación: 
La incubación se realiza a 37°C durante 40 a 48 hs. 
20 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
Guía de prácticos 2014 
Lectura de las pruebas 
La lectura de las pruebas se hace después de 42 a 48 hs de incubación A 37°c. La 
aglutinación del antígeno bajo la forma de grumos y su depósito en el fondo del tubo 
por gravedad determina la clarificación del líquido en el tubo, manteniéndose los 
grumos firmes después de una leve agitación del tubo. La aglutinación es el resultado 
directo de la acción específica de los Ac del suero con las brucelas del antígeno. 
La lectura debe hacerse contra un fondo negro opaco con una fuerte luz que 
atraviese los tubos, para esto se recomienda utilizar el aglutinoscopio. 
El grado de aglutinación en cada una de las distintas diluciones puede 
clasificarse como completo (+), incompleto (I) o negativo (-). 
Aglutinación completa: es aquella cuya mezcla del suero problema con el 
antígeno aparece límpido, translúcido y la agitación suave no rompe los grumos. 
Aglutinación incompleta: el aspecto de la mezcla entre el suero y el Ag. es 
parcialmente turbio y una suave agitación rompe los grumos. 
Aglutinación negativa: es aquella mezcla de suero y ag. con apariencia turbia y 
una suave agitación no revela grumos. 
El título de aglutinación del suero está dado por la dilución del último tubo en el 
que se presenta una disminución de la turbidez evidente, manteniéndose los grumos 
firmes a pesar de una agitación leve. Si esto ocurre, por ejemplo, en los primeros 3 
tubos solamente, el título del suero (recíproco de la dilución 1/100) es de 100UI de 
aglutinación. 
Observaciones: 
Fenómeno de zona: En ciertas ocasiones, puede ocurrir que se encuentre aglutinación 
en las diluciones más altas, pero no en las más bajas. Esta inhibición de la aglutinación 
en las diluciones más bajas es llamada "fenómeno de zona" y está asociado, 
generalmente, con un suero positivo con alto título o anticuerpos incompletos. 
Pruebas con muestras hemolizadas La presencia de hemólisis en las muestras de 
suero interfiere en la prueba de aglutinación en tubo, no sólo porque la coloración puede 
enmascarar la reacción de aglutinación, sino porque se forma un precipitado como 
resultado de la acción del fenol que contiene el antígeno sobre la hemoglobina libre. Es 
muy difícil distinguir esta falsa reacción de la aglutinación específica del antígeno. 
2. PRUEBA DEL 2-MERCAPTOETANOL 
Introducción 
Es una prueba selectiva que detecta solamente la presencia de IgG. El 
fundamento se basa en que los Ac IgM, por su configuración de pentámero, se degradan 
en 5 subunidades semejantes por la reducción de enlaces disulfuro, debido a la acción 
del 2-ME. De esta manera se altera su capacidad de combinarse con el Ag. Las 
moléculas de IgG, en cambio, no sufren el mismo fenómeno manteniendo su capacidad 
de unirse al Ag presentando reacciones objetivas tales como la aglutinación. La prueba 
se usa, por lo tanto, como evidencia presuntiva de la presencia de Ac de la clase IgG. 
Material y equipamiento 
Los mismos que en la prueba de SAT. 
21 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
Guía de prácticos 2014 
Técnica 
La prueba de 2-ME realiza simultáneamente con la prueba de aglutinación lenta 
en tubo, procediendo de la siguiente manera: 
a) Por cada muestra de suero problema, colocar en una gradilla 2 hileras de 4 tubos cada 
una. 
b) Identificar el primer tubo de cada hilera con el número correspondiente al suero 
problema. 
c) Una de las hileras se destina a la prueba de Mercaptoetanol y se marca con una M. La 
otra hilera, en la que se hará la prueba en tubo, se marca con una T. 
d) Por cada muestra de suero debidamente identificada, se utilizan tubos en los cuales se 
descarga con pipeta de Bang 0,08 ml de suero en el fondo del primer tubo, retirando la 
pipeta a lo largo de las paredes del tubo para permitir que se deposite el suero detenido 
en la punta de la pipeta. 0,04 ml se distribuyen en el segundo tubo, 0,02 ml en el tercero 
y 0,01 ml en el cuarto. Repetir el procedimiento descripto para depositar las mismas 
cantidades de suero en la segunda fila (SAT) 
e) pipetear las muestras sucesivas en forma similar en cada 2 hileras de tubos 
adecuadamente identificados. 
f) Incluir un suero control conocido con un alto contenido de IgM anti-brucella y que no 
contenga IgG detectable en la prueba. 
g) Con una pipeta agregar 1 ml de solución de 2ME (0,1M) en cada tubo de hileras M y 
mezclar muy bien agitando la gradilla. 
h) Agregar 1 ml de solución salina fenolada al 0,5% a cada uno de los tubos de las 
hileras T (solamente) 
i) Dejar las gradillas con las mezclas durante 1 hora a temperatura ambiente y agregar a 
cada tubo 1 ml de "antígeno de tubo" diluido al 2% (0,09%) en solución salina 
fisiológica. 
Mezclar bien agitando la gradilla y cada tubo por separado. 
Incubación: 
Se realiza a 37°C durante 42-48 hs. 
Lectura e interpretación: 
La lectura se efectúa de la misma manera que con la prueba de aglutinación en 
tubo. 
La prueba del 2ME debe hacerse siempre en forma paralela y simultánea con la 
prueba de SAT. La diferencia entre los títulos finales de ambas pruebas se interpreta 
como la capacidad aglutinante del suero debida a los Ac IgM presentes en el mismo y el 
título obtenido a la prueba de 2-ME se debe a las IgG. 
La presencia de IgG se asocia generalmente con infección activa, por lo que toda 
reacción en esta prueba debe ser considerada como indicativa de infección. Los 
animales reaccionantes a esta prueba se deben considerar infectados. 
Precauciones 
La solución de 2ME (0,1M) es sensible a la luz y al calor y se deteriora 
rápidamente por exposición al aire. Se debe conservar en frascos color ámbar cerrado 
herméticamente y refrigerado. En estas condiciones es estable durante 1 semana. 
22 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
Guía de prácticos 2014 
PRUEBA SIMULTÁNEA LENTA EN TUBO (SAT) Y 2-MERCAPOETANOL 
S.A.T. 2-ME 
Volumen de suero en ml 
0.08 0.04 0.02 0.01 0.08 0.04 0.02 0.01 
Dilución correspondiente 
1/25 1/50 1/100 1/200 1/25 1/50 1/100 1/200 
1ml de salina fenolada (0.5%) 1ml de solución 2-ME (0.1M) 
60 min T° ambiente 
1ml de antígeno al 2% 
Estufa a 37°C durante 42 a 48 hs 
Lectura 
Preparación de las soluciones necesarias 
SOLUCION SALINA 0.14 M 
Cloruro de Sodio 8.5 gramos 
Agua destilada 1000 ml 
SOLUCION SALINA FENOLADA 
Solución salina 0,14 M con la adición de 0,5% de fenol 
SOLUCION DE 2 MERCAPTOETANOL 
2 ME 7,8 ml 
Solución salina 0,14 M 992,2 ml (no usar solución fenolada) 
23 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
Guía de prácticos 2014 
TABLA DE INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS 
COMPLEMENTARIAS 
Referencias: 
I: incompleto 
Valores expresados en Unidades Internacionales (inversa de los títulos) 
+: positivo 
-: negativo 
3- PRUEBA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. PRUEBA DEL ANILLO 
DE LA LECHE (PAL) 
Esta prueba se diseñó para detectar la presencia de Ac en leche. Estos Ac reaccionan 
con el antígeno coloreado con hematoxilina formando un complejo antígeno anticuerpo 
que queda adherido a la superficie de los glóbulos grasos y asciende con ellos a la 
superficie formando una capa o anillo de crema de color púrpura azulada, de intensidad 
variable según el grado de la reacción. Paralelamente, desaparece parcial o totalmente la 
tinción de la columna de leche. Si la muestra no contiene Ac específicos, el antígeno no 
se fijará a los glóbulos grasos y permanecerá uniformemente distribuido coloreando la 
columna de leche, mientras que la capa de crema forma un anillo de color blanco 
natural. El porcentaje de grasa de la muestra influye en la prueba, ya que la formación 
del anillo de crema en la superficie dependerá del tenor graso. 
24 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
Guía de prácticos 2014 
La prueba del anillo de la leche se usa especialmente como diagnóstico presuntivo para 
descubrir rebaños infectados. También se emplea en la vigilancia 
epidemiológica en áreas de control de la Brucelosis. 
Los animales de rebaños positivos a la prueba del anillo de la leche deben ser 
examinados por las pruebas serológicas convencionales para identificar los individuos 
infectados. 
Material y equipamiento: 
* Tubos de serología 
* pipetas de diferentes volúmenes 
* gradillas 
* estufa de incubación 
* reloj de laboratorio 
* heladera 
Reactivos: 
*Antígeno PAL 
* Muestras de leche 
* Solución de formalina al 1% 
Toma de muestra para PAL 
a) en el campo, tan pronto como se haya llenado el tarro y antes de que la crema suba, 
revolver bien el contenido y tomar unos 50 ml de leche. Agregar 1 ml de solución de 
formalina al 1% por cada 10 ml de leche. Las muestras bien identificadas, se transportan 
refrigeradas hasta el laboratorio. 
b) En las plantas pasteurizadas o lugares de acopio. Elegir los tanques del menor tamaño 
posible cuya procedencia pueda ser identificada. Mezclar bien la leche de cada tanque 
para que la crema represente un término medio y tomar una muestra de unos 50 ml. 
Agregar 1 ml de solución de formalina al 1% por cada 10 ml de leche. 
Técnica: 
Las muestras de leche deben mantenerse en refrigeración a una temperatura de 4 a 6°C 
hasta que hayan transcurrido no menos de 24 hs desde su recolección (48 a 72hs) Una 
hora antes de la prueba, se llevan a T° ambiente las muestras de leche como el antígeno. 
a) Mezclar cada muestra invirtiendo varias veces el recipiente (tubo o frasco) 
b) Colocar 1 ml de la muestra en un tubo 
c) Agregar una gota (0,03 Ml) de Ag a cada tubo. Mezclar bien invirtiendo el tubo 
varias veces, sin que llegue a formar espuma. No debe quedar antígeno sobre las 
paredes. 
d) Incubar a 37°C durante 1 hora. 
25 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
Guía de prácticos 2014 
Lectura 
-: Anillo de crema blanco, columna de leche azul 
+: Anillo de crema más claro que la columna 
++: Anillo de crema igual que la columna de leche. 
+++: Anillo de crema más oscuro que la columna. 
++++: Anillo de crema azul oscuro, columna de leche blanca. 
Observaciones. 
a) El exceso o la escasez de crema dificulta la interpretación de la prueba. 
b) La agitación vigorosa, así como el uso de leche "homogeneizada" dificulta la 
realización de la prueba. 
c) El calentamiento de la leche interfiere con los resultados, por lo tanto la prueba no se 
debe efectuar con leches pasteurizadas, a menos que se les agregue crema de leche sin 
pasteurizar o que se las diluya con leche fresca de vacas negativas. 
d) Cuando la prueba se efectúa el mismo día en que se ha recolectado la leche, se 
pueden obtener algunos resultados positivos falsos o dudosos. 
e) La leche de calostro puede dar falsos positivos o dudosos. 
f) La leche de vacas con mastitis también puede dar falsos positivos o impedir la 
interpretación de la prueba debido al descolorimiento del antígeno. 
g) La leche de vacas próximas a secarse puede dar resultados dudosos o falsos positivos. 
h) Hay vacas infectadas con brucelas que no eliminan Ac. por la leche. Estas vacas son 
positivas a las pruebas serológicas y negativas a la prueba del anillo. 
i) Si la leche es de mala calidad por su alto contenido bacteriano, agregar dos gotas de 
una solución saturada de bicarbonato de sodio antes de añadir el antígeno. 
Modificaciones de la prueba para tanques muy grandes 
Para hacer más sensible la prueba, aumentar la cantidad de leche manteniendo 
constante la cantidad de antígeno. Para el estudio en tanques que contienen la leche de 
100 a 200 vacas, colocar 2 ml de leche refrigerada en tubos de hemólisis y agregar una 
gota de Ag. (0,03 ml). Si el tanque tiene la capacidad para colectar la leche de 201 a 500 
vacas, aumentar a 3 ml la cantidad de leche para la prueba y agregar una gota de 
antígeno del mismo volumen (0.03 ml). 
Prueba PAL en ovinos y caprinos 
Según la OIE (Organización Internacional de Epizootias) la prueba PAL no está 
estandarizada para el diagnóstico ni la vigilancia epidemiológica en pequeños 
rumiantes. 
26 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
Guía de prácticos 2014 
Práctico Nº3. 
Diagnóstico coproparasitológico de los rumiantes. 
OBJETIVOS 
 Que el estudiante maneje todos los aspectos de la toma de muestra de materia 
fecal para estudios coproparasitológicos 
 Que el estudiante conozca los fundamentos de las distintas alternativas y 
criterios para la toma de muestra 
 Que el estudiante conozca los fundamentos de la Técnica de McMaster 
modificada 
 Realizar la técnica de McMaster con materia fecal problema (provista por los 
estudiantes) y remarcar diferentes aspectos de índole práctica en la realización 
de la misma. 
 Discutir el fundamento, la aplicación práctica y la interpretación de resultados de 
la técnica de McMaster modificada. 
 Discutir la toma de decisiones en función de los resultados obtenidos. 
 Conocer otras técnicas complementarias disponibles para el diagnóstico de 
parasitosis en los rumiantes. 
CONOCIMIENTOS PREVIOS REQUERIDOS DE ASIGNATURAS 
CORRELATIVAS 
 Reconocimiento de las diferentes estructuras parasitarias presentes en la materia 
fecal de los rumiantes. 
 Fármacos de uso corriente para el control de helmintos de los rumiantes y sus 
principales características. 
 Conocimiento de las diferentes categorías animales en los sistemas productivos 
bovinos, ovinos y caprinos. 
27 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
Guía de prácticos 2014 
INTRODUCCIÓN 
En las parasitosis internas, al igual que en otras afecciones que ocurren en los animales 
de interés económico, los conceptos de salud o enfermedad están más relacionados con 
el potencial productivo esperado del ganado que con una sintomatología clínica dada. 
Todo rodeo que no alcanza los niveles de productividad deseados de acuerdo con la 
oferta forrajera suministrada o su potencial genético no goza del plano sanitario óptimo 
y las causas de esto merecen ser adecuadamente dilucidadas. 
El grado de infestación por parásitos internos de los rumiantes y por añadidura su 
importancia económica sobre la producción de carne, leche o lana dependen de la 
interacción entre hospedador, parásito y medio ambiente. 
La relación entre estas tres variables se ve sujeta a cambios y ajustes al transcurrir los 
ciclos productivos, caracterizando la epidemiología de cada parasitosis en particular en 
los diferentes sistemas de explotación. Esto remarca en principio la contemplación 
obligada en todo diagnóstico de la relación parásito - huésped – ambiente. Además lleva 
a que el diagnóstico individual de un solo hospedador sea de escaso valor y que la 
atención deba recaer exclusivamente sobre el rodeo. También hace que el diagnóstico 
etiológico sobre la presencia o ausencia de determinados vermes carezca de sentido sino 
está ligado al nivel de infestación presente y a la composición de las infestaciones, ya 
que la mayor parte de los animales de un rodeo o majada están en menor o mayor 
medida parasitados. Es decir que solamente las técnicas cuantitativas son las de real 
valor y las que deben ser consideradas. 
Esto conlleva a que el diagnóstico y su interpretación deban ser objeto de un minucioso 
análisis y ajustados de acuerdo a los objetivos perseguidos: prevención de pérdidas 
productivas o diagnóstico y solución de problemas presentes. Es decir, por un lado 
evitar que niveles de parasitismo compatibles con la producción se eleven o indicar con 
precisión que la baja productividad, la alteración de la salud o el incremento de los 
costos se deben a los niveles de vermes presentes. 
DIAGNÓSTICO 
Los signos clínicos, los hallazgos de laboratorio y de necropsia, unidos a la historia del 
caso y buenos conocimientos epidemiológicos son las fuentes de información adecuadas 
para brindar un diagnóstico correcto y una cuantificación acertada de las posibles 
consecuencias del problema. 
Cuando se presentan síntomas clínicos, el diagnóstico debe identificar la causa del 
problema sanitario, el cual al tratarse de una parasitosis sea cual sea su etiología las 
implicancias en la productividad global del rodeo son graves. 
En aquellos casos, generalmente la mayoría, en donde el problema es subclínico y no 
presenta signología evidente, los métodos cuantitativos del diagnóstico deben ser 
capaces de medir los niveles de asociación entre parásito y hospedador y la intensidad 
de sus posibles consecuencias. Estos niveles de parasitosis podrían definirse como 
infestaciones bajas, moderadas y graves. 
Los niveles bajos serían aquellos compatibles con el potencial productivo de los 
huéspedes, pero de importancia desde el punto de vista preventivo. Las infestaciones 
moderadas son aquellas que en forma poco evidente comprometen leve o 
moderadamente la productividad de los rodeos. Finalmente, las parasitosis graves 
perjudican en forma importante la producción afectando la salud de los animales. 
Historia del caso (anamnesis): La historia clínica de los animales afectados, 
sustentada en el conocimiento de la epidemiología regional, es esencial para el 
diagnóstico porque generalmente los síntomas mas comúnmente observados son vagos 
28 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
Guía de prácticos 2014 
y pueden corresponder a diferentes causas etiológicas. Entonces hay que tener en cuenta 
que existen patrones estacionales de presentación de las parasitosis que responden a la 
adaptación de los helmintos al medio ambiente y a los huéspedes. Se debe considerar 
para cada estación del año (régimen de lluvias), el sistema productivo con su manejo 
sanitario (especialmente desparasitaciones) y forrajero previo, la carga y composición 
de cada rodeo, la susceptibilidad de las categorías presentes, la variabilidad genética de 
los huéspedes, la diferente distribución de los parásitos entre los individuos y los 
distintos planos inmunitarios de éstos en el rodeo o majada. La caracterización de la 
relación huésped – parásito – ambiente correcta ayuda a dar un buen pronóstico sobre el 
curso del parasitismo y a responder interrogantes tales como el nivel de susceptibilidad 
de la tropa, cuando, donde y en que grado se infestó el rodeo, etc. 
Monitoreos y modelos predictivos: A través del conocimiento epidemiológico 
se construyeron modelos matemáticos con el fin de poder predecir el curso de las 
infestaciones y llegar a prevenir los picos de contaminación de los potreros y los 
consecuentes efectos de las parasitosis. Estos modelos por lo general demandan el 
registro regular de ciertos parámetros (carga animal, pastura, hpg y datos climáticos) del 
ciclo productivo y ayudan a decidir desparasitaciones y/o movimientos estratégicos del 
ganado a otros potreros, etc. 
Sin embargo, estos modelos no pueden prescindir del monitoreo veterinario y hasta el 
presente no pasan de ser una ayuda en la toma de decisiones. Esto se debe a que por un 
lado faltan todavía conocimientos básicos sobre las interacciones huésped – parásito, la 
adquisición de inmunidad y la posible pérdida de ésta en animales adultos y por otro 
lado a que en el complejo manejo de un campo uno debe considerar otros factores 
ajenos a las parasitosis. 
Complementando los datos obtenidos a partir de la anamnesis y los conocimientos 
epidemiológicos regionales, la medicina veterinaria cuenta con las siguientes fuentes de 
información para poder llegar al diagnóstico preciso, especialmente cuando el origen y 
la historia de los animales se desconoce: 
-Estimación directa de los parásitos a partir del análisis de la materia fecal (hpg, 
coprocultivo, Baerman) o del pasto de los potreros (recuperación de larvas del pasto). 
-Estimadores serológicos indirectos (pepsinógeno, gastrina, albúmina, 
inmunoglobulinas específicas) y/o hemáticos (hematocrito, hemoglobina, hemograma, 
etc.). 
-Exámen post morten de animales del rodeo con la consecuente evaluación 
patológica y parasitológica (recuperación y estimación de parásitos adultos e inmaduros, 
pH abomasal, histopatología). 
-Estimadores de producción indirectos como registros comparados en la 
ganancia de peso u otros rendimientos productivos entre lotes tratados y testigos. 
TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO PARASITOLÓGICO 
Examen de materia fecal 
El examen de materia fecal, permite diagnosticar algunas enfermedades parasitarias 
mediante la detección de parásitos gastrointestinales o broncopulmonares. Es posible 
hallar huevos, larvas y adultos de nematodes, proglótidas y huevos de cestodes; quistes, 
formas vegetativas y ooquistes de protozoarios. 
Extracción y remisión de muestras 
Las muestras de materia fecal de grandes animales deben ser extraídas en forma 
individual y directamente del recto y se enviarán al laboratorio en recipientes 
29 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
Guía de prácticos 2014 
adecuados, preferentemente bolsas de polietileno (extraerles el aire previo a ser 
cerradas), envases de plástico o vidrio con tapas herméticas. La defecación se estimula a 
través del reflejo anal introduciendo dos dedos y friccionando la ampolla rectal 
mediante movimientos circulares, al menos por el término de 10 segundos. Cuando se 
recoja materia fecal del suelo, solamente serán adecuadas las heces frescas proveniente 
de un animal que se observe que defecó en ese momento. Previa extracción del aire, la 
muestra (40-60 gr. son mas que suficientes) puede ser remitida en bolsitas de polietileno 
o en frascos de boca ancha. El envío de una mezcla o “pooles” de materia fecal tiene 
poco sentido diagnóstico debido a que no permite observar la variabilidad existente 
entre individuos del mismo rodeo, hecho fundamental para poder evaluar correctamente 
la interacción entre parásitos – huésped – ambiente y el nivel y curso de la parasitosis. 
Por ejemplo, una persona que tome muestras de diferentes animales y coloque todas 
esas muestras en una misma bolsa, desconoce o pierde el control de cuanta muestra de 
cada animal está poniendo en la bolsa. De tal manera que el resultado va a ser muy 
variable y difícil (tal vez imposible) de interpretar. La cantidad de materia fecal a 
remitir para muestras individuales debe ser de 40-60 gramos (lo que cabe en un palmo 
de mano), dado que los huevos no se hallan distribuidos uniformemente. Deberán estar 
refrigeradas (4°C) o conservadas en formol al 5% o l0%. NUNCA CONGELAR LAS 
MUESTRAS. Es importante tener en cuenta que, algunas formas de protozoos mueren 
o se alteran rápidamente a temperatura ambiente, y los huevos de algunos helmintos 
pueden eclosionar en horas si no se refrigeran. 
Conviene procesar el material fresco sin demoras, aunque puede mantenerse en 
la heladera un lapso variable que dependerá de los parásitos a buscar; por ejemplo: los 
trofozoítos de protozoos no más de dos días, quistes de amebas hasta 14 días, larvas de 
Dictyocaulus spp. no más de una semana. Los ooquistes de coccidios y huevos de 
nematodes se pueden conservar por varias semanas, aunque varía la viabilidad para 
cultivos posteriores. Las larvas de trichostrongilidos una vez incubadas pueden 
guardarse por meses, como así también los huevos de Fasciola hepática. Siempre se 
debe evitar la exposición directa a los rayos solares. 
Frecuencia y número de muestras 
Aunque el tamaño de la muestra siempre es discutible, en forma práctica se 
recomienda un mínimo de 10 muestras para un grupo menor a 50 animales; de 15 
cuando va de 50 a 100 cabezas y un muestreo no menor de 20 cuando el lote supera los 
100 animales. La experiencia indica que un número entre 20 a 25 muestras por lote da 
una buena aproximación acerca de lo que ocurre, en especial cuando se trata de 
muestreos periódicos. Sin embargo, si el muestreo pretende dar una información con 
una probabilidad alta de considerar a todos los niveles de hpg que presenta la tropa, 
tiene que respetar algunos principios estadísticos y puede calcular la muestra en base a 
la probabilidad de involucrar aquellos animales que mas huevos eliminan a los potreros. 
La expulsión de elementos parasitarios es irregular, especialmente en 
infecciones por protozoarios, y en la distomatosis en que la eliminación de huevos 
puede estar influida por la dinámica biliar. Un examen limitado a una pequeña muestra 
puede resultar negativo en un animal que tenga parásitos. 
El examen seriado consiste en el estudio de una muestra resultante de colectar 
submuestras de materia fecal durante 3 a 5 días consecutivos. Cada día se colocan entre 
5 y 10 gramos de materia fecal en un recipiente con formol al 5% o 10%. 
El diagnóstico de las parasitosis en una población de aves, bovinos, ovinos, etc., 
no se limita a establecer la presencia o no de elementos parasitarios, generalmente se 
cuantifica la carga parasitaria en los animales o evalúa el nivel de contaminación del 
30 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
Guía de prácticos 2014 
medio ambiente. La variación en el nivel de expulsión de huevos en las heces de 
diferentes animales, hace necesario el muestreo de un número representativo 
procesándose cada muestra individualmente 
Identificación de las muestras y de los animales 
Muestras. Cada muestra estará identificada con un número en el recipiente. Toda 
información complementaria se anotará aparte. Se aplicarán rótulos indelebles, es 
conveniente el uso de etiquetas autoadhesivas escritas con bolígrafo o lápiz, se evitará el 
uso de tintas o marcadores al agua. 
Las muestras colectadas en bolsas de polietileno pueden rotularse directamente, con 
marcadores de tinta al solvente (indelebles o permanentes). 
Animales. Debe tenerse cuidado en la elección de los animales a muestrear, debiendo 
identificarse aquellos que presenten síntomas de los que no los tengan. Se debe tener en 
cuenta que animales con diarrea hacia el final de la enfermedad no evidenciarán a través 
de los recuentos la verdadera carga parasitaria. En los muestreos que se incluyan grupos 
de animales con tratamientos diferentes, y especialmente si deben repetirse con 
periodicidad, se recomienda identificar el grupo, y no repetir los números entre los 
grupos, por ejemplo: 
Tratamiento A: caravanas celestes numeradas del 001 al 025 
Tratamiento B: caravanas rojas, del 026 al 050 
Los colores de las caravanas permitirán diferenciar fácilmente los animales en el campo, 
y las muestras podrán ser enviadas juntas sólo con el número y se agruparán luego los 
resultados. 
En pruebas a largo plazo, se extremará el cuidado en la identificación de los animales 
utilizando tatuajes o marcas con calor o frío. Existen también sistemas de identificación 
electrónica, aunque su uso es costoso en poblaciones numerosas. 
1-ESTUDIOS CUALITATIVOS 
Se denominan estudios cualitativos a aquellos que revelan solamente la presencia de 
elementos parasitarios, se caracterizan por lo rápido de su ejecución y por su 
sensibilidad. En algunos casos son complementados con estudios cuantitativos. 
Macroscópicamente pueden observarse en la materia fecal trozos de céstodes, adultos de 
nemátodes (ascaridios, estrongilidos) o larvas de gasterófilos en equinos. Este tipo de 
hallazgos es muy frecuente y la búsqueda debe ser rutinaria. 
El estudio microscópico directo de pequeñas muestras es sumamente útil para detectar 
protozoarios que por otros medios no pueden hallarse porque sus formas vegetativas no 
resisten los métodos de conservación (Giardia spp., Trichomonas spp., Ameba spp.), o 
deben observarse a partir del moco o secreciones. Otros como Coccidios o 
Cryptosporidium spp. pueden revelarse por observación de improntas de mucosa o de 
moco presente en la materia fecal, debidamente coloreadas y a veces aún sin colorear. 
El examen microscópico directo requiere claridad en el campo de observación por lo 
que no debe acumularse excesivo material. Una pequeñísima porción de materia fecal 
puede diluirse con una gota de agua o solución fisiológica sobre el portaobjetos, y 
observarse bajo un cubreobjeto, o previamente agregar una gota de Lugol diluido. El 
Lugol al teñir el citoplasma de amarillo y el núcleo pardo facilita el reconocimiento de 
algunos protozoos 
Para facilitar el diagnóstico es preciso en la mayoría de los casos concentrar los huevos 
o quistes u ooquistes presentes en la materia fecal, para lo cual se emplean técnicas de: 
flotación, sedimentación o filtración. 
31 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
Guía de prácticos 2014 
1.2.TECNICAS DE FLOTACIÓN 
Se disuelve la materia fecal en soluciones de alta densidad, las que provocan la flotación 
de los huevos, quistes y ooquistes. Los huevos de estrongilidos pueden concentrarse con 
soluciones de densidad relativamente baja, mientras que otros más pesados: Ascaris 
spp., Trichuris spp., o Trematodes, que en este último caso requieren soluciones más 
densas. Sin embargo estas soluciones de alta densidad suelen colapsarlos. Según el 
material buscado debe seleccionarse la densidad de la solución a usar u optar por las 
técnicas de sedimentación o filtración. 
Técnica de Teuscher 
Se trata de un método sensible y práctico para la demostración de estructuras pesadas 
(huevos de Fasciola hepática y larvas). Es muy útil para exámenes rutinarios de materia 
fecal de rumiante, cerdo y equinos. En la actualidad parece ser el mejor método 
simultáneo para el diagnóstico de huevos y larvas de nematodos, huevos de cestodos y 
trematodos (Fasciola hepática), evitando con ello la ejecución de exámenes especiales 
para determinadas formas parasitarias, pero no puede ser usado para propósitos 
especiales como medida precisa o recuentos de huevos. La lectura debe hacerse lo más 
rápido posible ya que las estructuras pueden llegar a colapsar por la alta densidad de las 
soluciones. 
Es una técnica especialmente utilizada para especies animales que poseen materia fecal 
con muchas fibras vegetales (herbívoros) dado que por su metodología elaborada, 
permite eliminar todo material indeseable, obteniendo como producto final un campo 
visual claro y libre de impurezas que dificulten la lectura. 
Materiales: 
 Microscopio óptico 
 Balanza 
 Aparato de centrífuga 
 Mortero y pilón 
 Colador de malla fina 
 Vasos de precipitado 
 Tubos cónicos para centrífuga 
 Cubreobjetos y portaobjetos 
 Goteros 
 Solución Sobresaturada de SO4Mg o Zn. 
Procedimiento: 
1- Pesar 2 a 5 gr. de materia fecal y colocarla en un mortero. 
2- Agregar 200 cm3. de agua y macerar. 
3- Mezclar bien y filtrar a través de un tamiz hacia un vaso de precipitado. 
4- Lavar el tamiz con 50 cm3. de agua y lavado se pasa igualmente al vaso. Esperar que 
la suspensión sedimente 20 min. Se vierte cuidadosamente el sobrenadante. 
5- Pasar el sedimento a un tubo de centrífuga, lavar el vaso de p.p. con 2 a 3 cm3 de 
agua y agregar este líquido al sedimento. Dejar sedimentar 5 mín., extraer el 
sobrenadante con una pera de goma hasta dejar 2 ml. de sedimento en el tubo. 
6- Agregar solución sobresaturada de SO4Mg o SO4Zn hasta un centímetro del tubo, 
invertir el tubo 3 veces para mezclar la suspensión. Centrifugar a 2.000 rpm. durante 5 
mín. 
7- Luego de la centrifugación, agregar un exceso de solución mediante un gotero, a fin 
de formar un menisco convexo. Colocar un cubreobjeto y esperar 20 min., luego de 
32 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
Guía de prácticos 2014 
cuales se saca el cubreobjeto y se coloca sobre el portaobjeto y se observa al 
microscopio. 
NOTA: es importante destacar que en caso de no poder procesarse en el mismo día, 
pueden adelantarse algunos de los pasos de la técnica un día y proseguirse en otro 
momento. Los únicos pasos de la técnica que pueden interrumpirse para proseguir mas 
tarde o inclusive al otro día son la primera y la segunda sedimentación. En cualquiera de 
los casos deben ser conservados en la heladera a 4ºC hasta reanudar el proceso. 
1.3.TÉCNICA DE SEDIMENTACIÓN 
Técnica de Dennis Stone y Swanson (DSS): 
Debido a que el peso específico de algunas estructuras parasitarias, algunos métodos de 
flotación suelen volverse inútiles o poco confiables. En tales situaciones se vuelve 
imprescindible realizar un proceso contrario, es decir técnicas de sedimentación. Estas 
técnicas especialmente aptas para la búsqueda de huevos de Fasciola hepatica y 
Paramphistomum spp 
Materiales: 
 Solución de DSS: 5 ml de detergente común, 1 ml de alumbre de Hierro 1%, agua 
destilada csp. 1 litro. 
 Mortero 
 Colador común 
 Tamiz de malla n° 60, abertura de 250 μm 
 Bomba de vacío o tubo plástico de 3 mm de diámetro 
 Tubo de 100 ml, 3-4 cm de diámetro 
 Placa de Petri 
 Lugol concentrado: Yodo metálico 1 parte, Yoduro de Potasio 2 partes, agua 
destilada 20 partes 
 Azul de Metileno o Verde de Metilo 0,5%. 
Procedimiento: 
 Disolver 3 gr de materia fecal en 50 ml de solución de DSS. 
 Filtrar por un colador, luego por el tamiz, y pasar al tubo. 
 Dejar decantar 3 minutos. Según la altura del tubo dejar de 2 a 5 minutos 
 Sifonar las 3/4 partes del sobrenadante, puede utilizarse una bomba de vacío adosado 
a una canilla o sifonarse con el tubo de plástico de 3 mm de diámetro. 
 Resuspender el sedimento en solución de DSS y repetir el proceso hasta obtener un 
líquido totalmente libre de detritos. 
 Volcar el sedimento en una placa de Petri. 
 Agregar 2-4 gotas de Lugol (diluido) o teñir por contraste con Azul de Metileno o 
Verde de Metilo al 0.5%. 
 Observar en lupa con 2 a 5X. 
 Los huevos de Fasciola hepática miden 70 μm a 90μm x 120μm a 145μm. Se 
verán de color amarillo ocre y el material del fondo azul o verde 
 (*). Los huevos de Paramphistomun spp. son algo más grandes, hasta 170μm de 
longitud e incoloros por lo que para su visualización es conveniente utilizar lugol, sin 
embargo en exámenes de rutina los hacen más parecidos a los de Fasciola spp. 
33 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
Guía de prácticos 2014 
1.4.TÉCNICA DE FILTRACIÓN 
Indicada para la búsqueda huevos de trematodos como Fasciola hepática y 
Paramphistomum spp. 
Materiales: 
 Centrífuga 
 Envase de 100 ml con tapa hermética 
 Solución de detergente (puede usarse DSS) 
 Tamices de 250, 120, 56 μm 
 Vaso cónico de 500 ml / probeta de 250 ml 
 Tubos de centrífuga de 50-100 ml 
 Pipetas 
 Placa de Petri 
 Azul de Metileno o Verde de Metilo 0,5% 
Procedimiento: 
 Disolver agitando, en el envase de tapa hermética, 3-5 gramos de materia fecal en 50 
ml de solución de detergente. 
 Filtrar por la serie de tamices en orden decreciente de aberturas, lavando con agua 
corriente. Los huevos de Fasciola quedarán retenidos por el tamiz de 65 μm. 
 Recoger en probeta de 250 cm3 y dejar sedimentar 3 minutos 
 Sifonar el sobrenadante. 
 Colectar el sedimento en un tubo de centrífuga de 50 a 100 ml. y de no más de 15 cm 
de alto. 
 Completar con soluciona de DSS o directamente con agua, y dejar sedimentar 2 a 3 
minutos 
 Sifonar el sobrenadante y repetir el paso anterior hasta que el líquido quede claro 
 Colorear el sedimento con Azul de Metileno o Verde de Metilo al 0.5%. 
 Observar bajo lupa . 
Nota: El estudio puede interpretarse cuantitativamente si se utiliza una cantidad 
conocida de materia fecal y se revisa el volumen total. Los huevos de Fasciola hepatica 
se acumulan en la vesícula biliar antes de ser eliminados con la materia fecal. Ese pasaje 
es lento y discontinuo y es posible que animales tratados eficazmente eliminen huevos 
con las heces durante 15 a 20 días. La dilución en la materia fecal hace que la 
interpretación de estudios cuantitativos sea diferente en ovinos que en bovinos. 
2-ESTUDIOS CUANTITATIVOS 
Las técnicas cuantitativas permiten determinar la cantidad de huevos u ooquistes que 
son eliminados con la materia fecal. La sensibilidad depende de la dilución de la materia 
fecal y del tamaño de las cámaras utilizadas. El resultado expresa el número de huevos 
u ooquistes por gramo de heces,(HPG/OPG). 
Esta técnica se utiliza tanto para bovinos como para ovinos (eventualmente para 
equinos). 
Técnica de Mc Master modificada 
Se emplea la cámara de Mc Master modificada por Roberts y O’Sullivan, que consta de 
4 celdas de 1 x 2 cm de lado y 2,5 mm de espesor. Cada celda tiene 0,5 ml y el conjunto 
2 ml. La cara inferior de la tapa que cubre la cámara está dividida en franjas, cuyo 
34 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
Guía de prácticos 2014 
ancho es abarcado por el campo de un microscopio común cuando se enfoca con el 
objetivo de 10 X. 
Materiales: 
 Mortero 
 Envases graduados en 100 ml, uno con tapa hermética 
 Colador común 
 Cámara de Mc Master 
 Pipeta plástica 
Procedimiento para heces bovinas: 
 Colocar, en un envase de tapa hermética, 3 gr de materia fecal y 57 ml de solución 
sobresaturada de NaCl. Si no poseemos balanza para pesar la muestra se pueden 
medir 3 cc. de materia fecal con una jeringa plástica de 5-10 cc. a la que le cortamos 
el pico donde encaja la aguja junto con su base, bien al ras de la primera marca. Se 
asume que 1 cc. de materia fecal pesa 1 gramo. Las cantidades de materia fecal y 
solución pueden variar, siempre y cuando se conserve la relación 1:20 (materia 
fecal:solución salina). 
 Tapar y agitar para disolver las heces. ( la disolución de la materia fecal puede 
realizarse directamente en un mortero. Se puede facilitar el procedimiento con 
batidora eléctrica o mortereando manualmente. 
 Colar recogiendo la suspensión en otro envase. 
 Dejar reposar sólo unos segundos para que floten las burbujas mayores. 
 Tomar rápidamente una muestra con pipeta. 
 Cargar las cuatro celdas de la cámara. 
 Esperar 5 minutos para que los huevos asciendan hasta la “tapa” de la cámara, y 
queden todos en el mismo plano de foco. 
 Observar al microscopio con objetivo 10 X. 
CALCULAR EL HPG 
Lo primero que debemos determinar para el cálculo del hpg es la cantidad de materia 
fecal que disponemos en la cámara. La ecuación sería la siguiente: 
60 ml de suspensión .. ...........................3 gr. de heces 
2 ml. ....................................................2 x 3 / 60 = 0,1 gr de heces 
El número de huevos contados en 2 ml corresponde a 0.1 gr de heces, por lo tanto en un 
gramo habrá 10 veces más. El índice por el que se debe multiplicar el número de huevos 
totales es 10. Utilizando el mismo procedimiento en caso que hayamos solo contado los 
huevos de 2 celdillas, observaríamos que deberíamos multiplicar la cantidad de huevos 
hallada por 20. En el caso de solo contar una celdilla, deberíamos multiplicar por 40. 
Vale aclarar que en la medida que contemos las estructuras en mayor cantidad de 
celdillas, minimizamos el grado de error de la técnica.. En el caso de contar en la cuatro 
celdillas y encontrar solo un huevo, el resultado sería 10 hpg, por lo que decimos que la 
sensibilidad de la técnica es a partir de 10 hpg. Animales que poseen, por ejemplo, 9 
hpg o menos, tenemos una alta probabilidad de obtener resultado cero. De esto se 
desprende que materias fecales sometidas a técnicas cualitativas (técnica de teuscher por 
ejemplo) y resulten positivas a huevos de estrongilidos, luego pueden dar un resultado 
negativo a la técnica de McMaster, por lo que interpretamos que se trata de animales 
35 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
Guía de prácticos 2014 
que tienen un hpg inferior a 10. Por supuesto que previamente hay que descartar errores 
de técnica (soluciones mal preparadas, mal pesado de las muestras, etc.). 
En la materia fecal de ovinos normalmente se encuentra mayor cantidad de huevos en 
un volumen menor de heces, entonces debe usarse una dilución de 1 gr en 50 ml de 
solución de NaCl. La misma relación de dilución puede aplicarse en equinos, porque los 
recuentos generalmente son elevados. En el cálculo de ooquistes, suelen usarse 
diluciones mayores aún. 
Para el caso particular de los ovinos se puede utilizar la cámara de Mc Master de 
Whitlock y Gordon, compuesta por dos celdillas de 0,15 ml cada una y una capacidad 
total de 0,30 ml. Procediendo de igual manera que la anterior, 5 gr. de materia fecal se 
completan hasta 75 ml de solución sobresaturada de NaCl, siendo en este caso la 
relación materia fecal: solución salina de 1:15. En cada celdilla se revisan 0,01 gr. de 
materia fecal, por lo que el factor de multiplicación revisando la cámara completa será 
de 50. 
USO E INTERPRETACIÓN DEL HPG 
Muchos estudios fueron realizados con el fin de estimar la precisión del hpg, siendo los 
resultados contradictorios. Mientras que algunos hallaron una buena correlación entre el 
hpg y el conteo de parásitos, otros no observaron lo mismo. 
Los últimos estudios realizados sobre los alcances y limitantes del hpg como valor 
diagnóstico pudieron, en líneas generales afirmar, que además de su practicidad y de dar 
rápidos resultados a bajo costo, el hpg es una técnica confiable para estimar 
infestaciones en rodeos, fundamentalmente en animales jóvenes, siempre que se lo 
asocie a otros parámetros (antecedentes epidemiológicos, manejo previo, infestación de 
potreros, géneros presentes, etc.) y se tengan en cuenta sus limitantes. Diversos factores 
afectan el número de huevos eliminados por heces. A continuación veremos cuáles son 
los factores más importantes a tener en cuenta a la hora de interpretar los resultados del 
McMaster. 
1-Dilución del contenido intestinal. En condiciones normales existe una 
distribución regular de los huevos de helmintos en la materia fecal, por lo que resulta 
semejante el HPG del mismo animal en muestras colectadas en diferentes momentos del 
día; sin embargo hay diferente concentración de huevos en animales sometidos a 
restricción de alimentos o en convalecencia con pérdida de apetito. De ahí la 
importancia que si hacemos un seguimiento a un grupo de animales donde tomaremos 
muestras de materia fecal a determinados intervalos de tiempo, lo hagamos siempre a la 
misma hora o momento del día. También es importante tener en cuenta que en la 
materia fecal de los ovinos, normalmente los huevos de helmintos se distribuyen en una 
menor cantidad de materia fecal que en los bovinos, por lo que hay mayor 
concentración de huevos. 
2-Composición específica de la carga parasitaria. No todos las especies 
parásitas tienen la misma capacidad reproductiva, por lo tanto si en la carga parasitaria 
que soporta un animal predominan especies poco prolíficas (ej. Ostertagia spp.), el 
recuento resultará reducido aunque la carga sea elevada, y se subestimará el hpg en 
infecciones producidas por una especie muy patógena. Se da a continuación una tabla 
orientadora con el nivel de postura diaria estimado para diferentes especies: 
36 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
Guía de prácticos 2014 
huevos por día 
Haemonchus spp. 5.000 - 10.000 
Ostertagia spp. 200 - 300 
Cooperia spp. 100 - 2.000 
Trichostrongylus spp. 100 - 200 
Nematodirus spp. menos de 100 
Por lo tanto debemos tener en cuenta la proporción relativa de cada especie, que se logra 
a través del coprocultivo e identificación de larvas infestantes. De manera que, 
conociendo la postura de cada una de ellas, se podrá realizar una interpretación más 
confiable del diagnóstico. 
3-Respuesta Inmune, categoría y edad de los animales. Aunque se mantiene 
una prolongada controversia, se puede aceptar que los conteos de hpg se correlacionan 
aceptablemente con la población de parásitos adultos desde el destete hasta que los 
animales alcanzan el año de vida. Superado este límite y dependiendo estrechamente de 
las condiciones nutricionales y el nivel de exposición a los parásitos, el desarrollo de la 
respuesta inmune comienza a afectar seriamente la oviposición alterando la capacidad 
reproductiva de las hembras antes de ser expulsadas del hospedador, y de esta manera 
los conteos comienzan a perder confiabilidad. En esta situación los conteos de hpg dejan 
de ser una herramienta de utilidad para detectar las parasitosis subclínicas, aunque un 
conteo alto está marcando inequívocamente que los parásitos están prevaleciendo por 
sobre el animal, provocando serias pérdidas productivas. En animales mayores de un 
año, en general, las correlaciones entre el hpg y el recuento de adultos es menor que en 
jóvenes, para todas las especies. En terneros al pie de la madre es frecuente observar 
conteos altos (por encima de 600 hpg), sin que necesariamente ello esté indicando 
alteración en la productividad de los animales. En esta categoría de animales 
inmunológicamente inmaduros, los parásitos hembra manifiestan todo su potencial de 
postura, de manera que pocos parásitos puedan dar lugar a altos conteos de hpg. Las 
vacas en el periparto pueden presentar algún conteo que difícilmente supera los 100 
hpg, en cambio los toros con frecuencia presentan hpg importantes aunque algo 
inferiores a los de las categorías de recría e invernada. La mayor susceptibilidad de esta 
categoría estaría condicionada por sus hormonas sexuales. 
La estimación de hpg altos, moderados o bajos se formularon a partir de regresiones 
lineales de datos extraídos de rodeos bovinos y ovinos y la experiencia adquirida en la 
región. Puede observarse en el caso de bovinos que cargas consideradas bajas (menos de 
7000 vermes totales) oscilarían en hpg inferiores a 245 y 146; cargas moderadas (menos 
de 23000 vermes totales) no superarían los 700 y 363 hpg; y las altas pasarían estas 
cifras en bovinos menores al año y mayores a 18 meses de edad respectivamente. 
Estas estimaciones no comprenden los animales muestreados en períodos donde el 
número de formas inmaduras es elevado, como lo son la primavera-verano y el otoño-invierno, 
para los bovinos y ovinos respectivamente. En estos períodos las correlaciones 
entre carga y hpg son muy bajos. 
4-Hipobiosis. La hipobiosis de las larvas 4 de trichostrongilidos también influye 
en la estimación de la carga parasitaria en base al hpg. El conocimiento de las especies 
predominantes y el patrón de hipobiosis facilita la interpretación del hpg en distintas 
épocas del año. 
37 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
Guía de prácticos 2014 
5-Diferencias individuales. En cada población animal existen diferencias 
genéticas individuales, en la susceptibilidad a los parásitos, las que se expresan en el 
hpg en diferentes momentos de la vida. Su heredabilidad ha sido establecida entre el 23 
y 25% en ovinos. 
6-Tratamientos previos, y diferencias en el período prepatente de los 
parásitos: La eliminación de huevos a partir de la reinfestación luego de un tratamiento 
precisa que transcurra el período prepatente, que es diferente entre especies. La 
presencia de huevos antes de ese tiempo tendrá que ver con fallas en la desparasitación, 
desinhibición de larvas o resistencia a las drogas. Por otra parte, cuando se usan 
productos con acción prolongada, al período de protección conferido debe agregarse el 
lapso de prepatencia para volver a detectar huevos en las heces, En estos casos se 
complica más aún la interpretación de infecciones por varias especies cuando el 
espectro de la protección frente a la reinfección varía entre ellas. (ej. Ivermectinas frente 
a Cooperia spp, Ostertagia spp, y Trichostrongylus spp.). 
7-La consistencia de las heces. El grado de materia seca hace también variar los 
hpg y dificulta su interpretación. Existen los siguientes factores de corrección 
propuestos: 
-Bovinos, normal = 1, blanda = 1,25, y diarreica = 1,75 
-Ovinos, normal = 1, pastosa = 2, líquido espeso = 3, y diarreica = 4 
Actualmente se considera que estos factores complican aún mas la interpretación de los 
resultados y solo preferimos considerar el grado de consistencia de las heces como un 
dato más a registrar sin modificar el valor del hpg obtenido. 
En cuanto a la distribución y el resultado de los conteos se pueden establecer algunos 
parámetros: 
a) No es posible determinar algún valor por sobre el cual se deba recomendar el 
tratamiento antiparasitario; o para expresarlo de otra forma, no se puede establecer un 
conteo que indique fehacientemente que se está afectando la producción. No se presenta 
demasiadas dudas con los conteos de hpg altos (por encima de 300-400 hpg), pero 
existe una zona gris donde la interrrelación climática – nuticional – fisiológico – 
inmunitaria, produce importantes variaciones de los conteos que dificultan su 
interpretación. 
b) Aunque, la distribución de los conteos en estos casos puede aportar información de 
utilidad. Específicamente sí, sobre la totalidad de las muestras, se presentan algunos 
conteos individuales altos, podría estar indicando que la parasitosis está progresando y 
es manifestada por los individuos más susceptibles, o bien que algunos animales 
quedaron sin desparasitar. En el último caso, cuanto más cercano está el análisis al 
tratamiento mejor información se obtendrá, presentando algunos conteos altos (por 
encima de los 200 hpg) entre los negativos o muy bajos (0 ó 60 hpg). Mientras que, si el 
problema se ubica en la aplicación del tratamiento antihelmíntico, la mayoría de los 
animales tendrán conteos y estos serán similares. 
El valor predictivo del hpg como indicador de la futura contaminación de los potreros 
también fue estudiado. Los análisis demuestran que los hpg realizados previamente en 
animales en pastoreo, son una herramienta clave en el pronóstico de niveles futuros de 
infestación de las pasturas. 
38 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
Guía de prácticos 2014 
Finalmente, a través de hpg se puede evaluar, no solo la eficacia, de los tratamientos 
antihelmínticos realizados, sino también el cuidado llevado a cabo en esta tarea por el 
personal de campo. Para evaluar la eficacia de un tratamiento o en caso de sospecha de 
resistencia de los vermes a una droga dada, el hpg de un grupo de animales se evalúa 
antes y después (10-14 días) de la dosificación. Si el propósito es detectar resistencia se 
deben seguir los pasos recomendados a tal fin, comparando en principio lotes 
dosificados con otros testigos sin dosificar con la prueba de la reducción del hpg. 
También mediante esta técnica se pueden diferenciar huevos de cestodos, coccidios o 
huevos de otros nematodos como Trichuris spp., Capilaria spp., Strongyloides spp., u 
otros. Para estos huevos y otros mas frecuentes como Nematodirus, ooquistes de 
coccidios, etc. Estos se cuentan aparte, expresándose en hpg y no se incluyen con el 
resto de los huevos de los trichostrongilidos. Otra opción es simplemente informar su 
presencia. 
Períodos prepatentes, en días, de diferentes especies parásitos de bovinos 
Haemonchus placei 18-21 días 
Ostertagia ostertagi 18-23 “ 
Trichostrongylus axei 18-21 “ 
Cooperia spp. 11-14 “ 
Nematodirus helvetianus 21-26 “ 
Bunostomum phlebotomum 52-56 “ 
Oesophagostomum radiatum 35-41 “ 
Strongyloides papillosus 9 “ 
CULTIVO E IDENTIFICACIÓN DE LARVAS EN MATERIA FECAL 
Los huevos de distintas especies de estrongilidos que parasitan rumiantes, 
equinos, y porcinos, son similares. El conocimiento de la composición específica de los 
huevos que integran la carga parasitaria es importante pues en infecciones mixtas, la 
fecundidad y poder patógeno de los parásitos es diferente. 
La técnica que se describe a continuación para materia fecal bovina 
complementa los estudios cualitativos, y consiste en el acondicionamiento de los huevos 
en la materia fecal para obtener las larvas 3, cuyas características morfológicas facilitan 
la identificación específica. 
Tecnica de Henriksen y Korsholm modificada 
a 
Materiales : a 
 Vasos plásticos descartables de 200 ml (a)y 400(b) ml 
 Gasa 
 Tergopol 
 Agua declorinada b 
 Bandas elásticas agua 
Procedimiento: 
 Realizar la mezcla de materia fecal - tergopol y colocar en el vaso plástico de menor 
tamaño. 
 Tapar con una gasa sujetada con una bandita elástica a la boca del vaso. 
 Colocar agua declorinada en el vaso de mayor volumen (b) hasta completar 2/10 de 
su altura. 
39 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
Guía de prácticos 2014 
 Colocar el vaso(a) dentro del vaso (b) de tal manera que quede el fondo del vaso (a) 
hacia arriba y la boca del mismo no esté en contacto con el agua del vaso (b). 
 Perforar el fondo del vaso (a) con una aguja para permitir la aireación del cultivo. 
 Incubar en estufa a 22-25°C por 2 semanas 
 Pasar el contenido del vaso (a) al (b), completar con agua Tapar con una placa de 
Petri invertir el vaso. Agregar agua a la placa de Petri y dejar de un día para el otro. 
(puede realizare la técnica de Baermann para recuperación de larvas.) 
 Recoger el líquido de la placa de Petri con una pipeta, dejar sedimentar en heladera 
o centrifugar. 
 Recoger del fondo con pipeta una gota del sedimento y colorear con lugol 
IDENDIFICACION DE LARVAS DE STRONGYLIDOS DE BOVINOS 
Para su identificación las larvas de tercer estadio (infectantes) de nematodes 
gastrointestinales se clasifican según su tamaño, y características morfológicas. Las 
claves prácticas de mayor uso consideran la que la presencia o ausencia de la vaina de la 
segunda muda, su forma y tamaño, el largo total del parásito, cantidad de células 
intestinales y aspecto de la cavidad oral o del esófago 
La medida de la cola de la vaina que se menciona en la claves de identificación para 
cada caso está tomada desde la cicatriz del ano de la larva 2 hasta el extremo de la cola 
de la vaina. 
RECUPERACIÓN DE LARVAS 1 DE Dictyocaulus spp 
Técnica de Baermann 
Los huevos larvados de Dictyocaulus eclosionan rápidamente durante su pasaje a través 
de la tráquea y tracto gastrointestinal. Son las larvas las que salen junto con las heces 
del animal y es posible hallarlas en la materia fecal fresca. 
La técnica se fundamenta en el hidrotropismo y termotropismo positivo de las mismas. 
Materiales: 
 Embudo de vidrio de 15 cm de diámetro con un tubo de látex en su pico 
 Malla de alambre tejido de 15 cm de diámetro 
 Gasa 
 Pinza de Mohr 
 Agua declorinada 
 Tubo de centrífuga de 50 ml 
 Pipeta 
 Cámara de McMaster abierta para recuento de larvas 
 Solución de Azul de Metileno al 0,2% 
Procedimiento: 
 Armar el dispositivo de Baermann según figura. 
 Llenar el embudo con agua. 
 Colocar en contacto con el agua la malla de alambre tejido y sobre él, la gasa con la 
materia fecal extendida. Si se colocan 10 gramos, el resultado podrá expresarse en 
larvas por gramo de heces o LPG. 
 Mantener a temperatura ambiente. 
 Esperar 24 hs. para que se produzca la migración y descenso de las larvas. 
 Recoger en un tubo de centrífuga, 50 ml de sedimento. 
 Centrifugar 5 minutos a 2500 rpm. 
40 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
Buiatria - Bovinotecnia - Tecnicas con rumiantes - bovinos
Buiatria - Bovinotecnia - Tecnicas con rumiantes - bovinos
Buiatria - Bovinotecnia - Tecnicas con rumiantes - bovinos
Buiatria - Bovinotecnia - Tecnicas con rumiantes - bovinos
Buiatria - Bovinotecnia - Tecnicas con rumiantes - bovinos
Buiatria - Bovinotecnia - Tecnicas con rumiantes - bovinos
Buiatria - Bovinotecnia - Tecnicas con rumiantes - bovinos
Buiatria - Bovinotecnia - Tecnicas con rumiantes - bovinos
Buiatria - Bovinotecnia - Tecnicas con rumiantes - bovinos
Buiatria - Bovinotecnia - Tecnicas con rumiantes - bovinos
Buiatria - Bovinotecnia - Tecnicas con rumiantes - bovinos
Buiatria - Bovinotecnia - Tecnicas con rumiantes - bovinos
Buiatria - Bovinotecnia - Tecnicas con rumiantes - bovinos
Buiatria - Bovinotecnia - Tecnicas con rumiantes - bovinos
Buiatria - Bovinotecnia - Tecnicas con rumiantes - bovinos
Buiatria - Bovinotecnia - Tecnicas con rumiantes - bovinos
Buiatria - Bovinotecnia - Tecnicas con rumiantes - bovinos
Buiatria - Bovinotecnia - Tecnicas con rumiantes - bovinos
Buiatria - Bovinotecnia - Tecnicas con rumiantes - bovinos
Buiatria - Bovinotecnia - Tecnicas con rumiantes - bovinos
Buiatria - Bovinotecnia - Tecnicas con rumiantes - bovinos
Buiatria - Bovinotecnia - Tecnicas con rumiantes - bovinos
Buiatria - Bovinotecnia - Tecnicas con rumiantes - bovinos
Buiatria - Bovinotecnia - Tecnicas con rumiantes - bovinos
Buiatria - Bovinotecnia - Tecnicas con rumiantes - bovinos
Buiatria - Bovinotecnia - Tecnicas con rumiantes - bovinos
Buiatria - Bovinotecnia - Tecnicas con rumiantes - bovinos
Buiatria - Bovinotecnia - Tecnicas con rumiantes - bovinos
Buiatria - Bovinotecnia - Tecnicas con rumiantes - bovinos
Buiatria - Bovinotecnia - Tecnicas con rumiantes - bovinos
Buiatria - Bovinotecnia - Tecnicas con rumiantes - bovinos
Buiatria - Bovinotecnia - Tecnicas con rumiantes - bovinos
Buiatria - Bovinotecnia - Tecnicas con rumiantes - bovinos
Buiatria - Bovinotecnia - Tecnicas con rumiantes - bovinos
Buiatria - Bovinotecnia - Tecnicas con rumiantes - bovinos
Buiatria - Bovinotecnia - Tecnicas con rumiantes - bovinos
Buiatria - Bovinotecnia - Tecnicas con rumiantes - bovinos
Buiatria - Bovinotecnia - Tecnicas con rumiantes - bovinos
Buiatria - Bovinotecnia - Tecnicas con rumiantes - bovinos
Buiatria - Bovinotecnia - Tecnicas con rumiantes - bovinos
Buiatria - Bovinotecnia - Tecnicas con rumiantes - bovinos
Buiatria - Bovinotecnia - Tecnicas con rumiantes - bovinos
Buiatria - Bovinotecnia - Tecnicas con rumiantes - bovinos
Buiatria - Bovinotecnia - Tecnicas con rumiantes - bovinos
Buiatria - Bovinotecnia - Tecnicas con rumiantes - bovinos
Buiatria - Bovinotecnia - Tecnicas con rumiantes - bovinos
Buiatria - Bovinotecnia - Tecnicas con rumiantes - bovinos
Buiatria - Bovinotecnia - Tecnicas con rumiantes - bovinos
Buiatria - Bovinotecnia - Tecnicas con rumiantes - bovinos
Buiatria - Bovinotecnia - Tecnicas con rumiantes - bovinos
Buiatria - Bovinotecnia - Tecnicas con rumiantes - bovinos
Buiatria - Bovinotecnia - Tecnicas con rumiantes - bovinos
Buiatria - Bovinotecnia - Tecnicas con rumiantes - bovinos
Buiatria - Bovinotecnia - Tecnicas con rumiantes - bovinos
Buiatria - Bovinotecnia - Tecnicas con rumiantes - bovinos
Buiatria - Bovinotecnia - Tecnicas con rumiantes - bovinos
Buiatria - Bovinotecnia - Tecnicas con rumiantes - bovinos
Buiatria - Bovinotecnia - Tecnicas con rumiantes - bovinos
Buiatria - Bovinotecnia - Tecnicas con rumiantes - bovinos
Buiatria - Bovinotecnia - Tecnicas con rumiantes - bovinos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aminoácidos en Nutrición Animal
Aminoácidos en Nutrición AnimalAminoácidos en Nutrición Animal
Aminoácidos en Nutrición AnimalMica García
 
mastitis en bovinos
mastitis en bovinos mastitis en bovinos
mastitis en bovinos nash502
 
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.comRAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.comPERU CUY
 
Recoleccion del semen de cerdo
Recoleccion del semen  de cerdoRecoleccion del semen  de cerdo
Recoleccion del semen de cerdoup
 
Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010
Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010
Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010Savir Sanchez
 
Guia de aprendizaje avicultura ponedoras
Guia de aprendizaje avicultura ponedorasGuia de aprendizaje avicultura ponedoras
Guia de aprendizaje avicultura ponedorasJose Eugenio Chamorro
 
Obstetricia distocia
Obstetricia distociaObstetricia distocia
Obstetricia distociaQUIRON
 
Manejo Pollos Y Ponedoras
Manejo Pollos Y PonedorasManejo Pollos Y Ponedoras
Manejo Pollos Y PonedorasRaul Cacurri
 
Sistemas integrados alimentacion
Sistemas integrados alimentacionSistemas integrados alimentacion
Sistemas integrados alimentacionFedegan
 
13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento geneticoFedegan
 
Alimentación de Bovinos de Carne
Alimentación de Bovinos de CarneAlimentación de Bovinos de Carne
Alimentación de Bovinos de CarneRuralticnova
 
Uso de productos no tradicionales en la alimentación animal
Uso de productos no tradicionales  en la alimentación animalUso de productos no tradicionales  en la alimentación animal
Uso de productos no tradicionales en la alimentación animalpablos1991
 

La actualidad más candente (20)

Aminoácidos en Nutrición Animal
Aminoácidos en Nutrición AnimalAminoácidos en Nutrición Animal
Aminoácidos en Nutrición Animal
 
mastitis en bovinos
mastitis en bovinos mastitis en bovinos
mastitis en bovinos
 
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.comRAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
 
Ensayo Producción Porcina
Ensayo Producción PorcinaEnsayo Producción Porcina
Ensayo Producción Porcina
 
Recoleccion del semen de cerdo
Recoleccion del semen  de cerdoRecoleccion del semen  de cerdo
Recoleccion del semen de cerdo
 
Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010
Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010
Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010
 
Alimentación de ovinos
Alimentación de ovinosAlimentación de ovinos
Alimentación de ovinos
 
Razas bovinas
Razas bovinasRazas bovinas
Razas bovinas
 
Guia de aprendizaje avicultura ponedoras
Guia de aprendizaje avicultura ponedorasGuia de aprendizaje avicultura ponedoras
Guia de aprendizaje avicultura ponedoras
 
Obstetricia distocia
Obstetricia distociaObstetricia distocia
Obstetricia distocia
 
guia de ovinos
guia de ovinosguia de ovinos
guia de ovinos
 
Manejo Pollos Y Ponedoras
Manejo Pollos Y PonedorasManejo Pollos Y Ponedoras
Manejo Pollos Y Ponedoras
 
Sistemas integrados alimentacion
Sistemas integrados alimentacionSistemas integrados alimentacion
Sistemas integrados alimentacion
 
13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico
 
Razas de gallinas_ponedoras_y_pollos
Razas de gallinas_ponedoras_y_pollosRazas de gallinas_ponedoras_y_pollos
Razas de gallinas_ponedoras_y_pollos
 
Alimentación de Bovinos de Carne
Alimentación de Bovinos de CarneAlimentación de Bovinos de Carne
Alimentación de Bovinos de Carne
 
Informe de Practicas Porcino
Informe de Practicas PorcinoInforme de Practicas Porcino
Informe de Practicas Porcino
 
Enterotoxemia en llamas
Enterotoxemia en llamasEnterotoxemia en llamas
Enterotoxemia en llamas
 
Instalaciones para ganado lechero
Instalaciones para ganado lecheroInstalaciones para ganado lechero
Instalaciones para ganado lechero
 
Uso de productos no tradicionales en la alimentación animal
Uso de productos no tradicionales  en la alimentación animalUso de productos no tradicionales  en la alimentación animal
Uso de productos no tradicionales en la alimentación animal
 

Destacado

Enfermedades Bacterianas
Enfermedades BacterianasEnfermedades Bacterianas
Enfermedades BacterianasmrAndroiD
 
Enfermedades Tilapias
Enfermedades TilapiasEnfermedades Tilapias
Enfermedades Tilapiasguestbf1ae6
 
Enfermedades De Transmision ZoonóTicas
Enfermedades De Transmision ZoonóTicasEnfermedades De Transmision ZoonóTicas
Enfermedades De Transmision ZoonóTicasnAyblancO
 
Argentina: Programas públicos de apoyo a la producción y el abastecimiento de...
Argentina: Programas públicos de apoyo a la producción y el abastecimiento de...Argentina: Programas públicos de apoyo a la producción y el abastecimiento de...
Argentina: Programas públicos de apoyo a la producción y el abastecimiento de...FAO
 
Enfermedades bacterianas en bovinos de leche
Enfermedades bacterianas en bovinos de lecheEnfermedades bacterianas en bovinos de leche
Enfermedades bacterianas en bovinos de lecheCindy Montaño Calani
 
Bovinotecnia razas lecheras
Bovinotecnia razas lecherasBovinotecnia razas lecheras
Bovinotecnia razas lecherasPame Paredes
 
Chapter 15 aspic and gelee
Chapter 15 aspic and geleeChapter 15 aspic and gelee
Chapter 15 aspic and geleeRohit Mohan
 
Digital Toolbox: Innovation for Nordic Tourism SMEs
Digital Toolbox: Innovation for Nordic Tourism SMEsDigital Toolbox: Innovation for Nordic Tourism SMEs
Digital Toolbox: Innovation for Nordic Tourism SMEsJuha Tuulaniemi
 

Destacado (20)

Enfermedades bacterianas-bovinas
Enfermedades bacterianas-bovinasEnfermedades bacterianas-bovinas
Enfermedades bacterianas-bovinas
 
Enfermedades Bacterianas
Enfermedades BacterianasEnfermedades Bacterianas
Enfermedades Bacterianas
 
Enfermedades Tilapias
Enfermedades TilapiasEnfermedades Tilapias
Enfermedades Tilapias
 
Enfermedades De Transmision ZoonóTicas
Enfermedades De Transmision ZoonóTicasEnfermedades De Transmision ZoonóTicas
Enfermedades De Transmision ZoonóTicas
 
Argentina: Programas públicos de apoyo a la producción y el abastecimiento de...
Argentina: Programas públicos de apoyo a la producción y el abastecimiento de...Argentina: Programas públicos de apoyo a la producción y el abastecimiento de...
Argentina: Programas públicos de apoyo a la producción y el abastecimiento de...
 
Enfermedades bacterianas en bovinos de leche
Enfermedades bacterianas en bovinos de lecheEnfermedades bacterianas en bovinos de leche
Enfermedades bacterianas en bovinos de leche
 
Bovinotecnia razas lecheras
Bovinotecnia razas lecherasBovinotecnia razas lecheras
Bovinotecnia razas lecheras
 
Anthrax es
Anthrax esAnthrax es
Anthrax es
 
Infecciones bacterianas(ana)
Infecciones bacterianas(ana)Infecciones bacterianas(ana)
Infecciones bacterianas(ana)
 
Brucella bovinos
Brucella bovinos Brucella bovinos
Brucella bovinos
 
Microbiologia ruminal
Microbiologia ruminalMicrobiologia ruminal
Microbiologia ruminal
 
Practica 3 tinciones bacterianas
Practica 3 tinciones bacterianasPractica 3 tinciones bacterianas
Practica 3 tinciones bacterianas
 
Investigacion no. 2
Investigacion no. 2Investigacion no. 2
Investigacion no. 2
 
Angel cercos 13052015
Angel cercos 13052015Angel cercos 13052015
Angel cercos 13052015
 
Invest in Ghana | GG Agriculture Market Review April 2013
Invest in Ghana | GG Agriculture Market Review April 2013Invest in Ghana | GG Agriculture Market Review April 2013
Invest in Ghana | GG Agriculture Market Review April 2013
 
Summer Activities 2014 Pilar de la Horadada
Summer Activities 2014 Pilar de la HoradadaSummer Activities 2014 Pilar de la Horadada
Summer Activities 2014 Pilar de la Horadada
 
CoP Andes presentation for PNUMA CC Vulnerability Workshop
CoP Andes presentation for PNUMA CC Vulnerability WorkshopCoP Andes presentation for PNUMA CC Vulnerability Workshop
CoP Andes presentation for PNUMA CC Vulnerability Workshop
 
Chapter 15 aspic and gelee
Chapter 15 aspic and geleeChapter 15 aspic and gelee
Chapter 15 aspic and gelee
 
Cartel semana sin humo 2012
Cartel semana sin humo 2012Cartel semana sin humo 2012
Cartel semana sin humo 2012
 
Digital Toolbox: Innovation for Nordic Tourism SMEs
Digital Toolbox: Innovation for Nordic Tourism SMEsDigital Toolbox: Innovation for Nordic Tourism SMEs
Digital Toolbox: Innovation for Nordic Tourism SMEs
 

Similar a Buiatria - Bovinotecnia - Tecnicas con rumiantes - bovinos

Similar a Buiatria - Bovinotecnia - Tecnicas con rumiantes - bovinos (20)

Comportamiento ovino -_mejorar_su_manejo
Comportamiento ovino -_mejorar_su_manejoComportamiento ovino -_mejorar_su_manejo
Comportamiento ovino -_mejorar_su_manejo
 
Uso de conejos en laboratorio
Uso de conejos en laboratorioUso de conejos en laboratorio
Uso de conejos en laboratorio
 
Rimbaud2005f
Rimbaud2005fRimbaud2005f
Rimbaud2005f
 
Unidad 1. Etología veterinaria.
Unidad 1. Etología veterinaria.Unidad 1. Etología veterinaria.
Unidad 1. Etología veterinaria.
 
Curso Bienestar animal para ganaderos
Curso Bienestar animal para ganaderosCurso Bienestar animal para ganaderos
Curso Bienestar animal para ganaderos
 
1 ETOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL.pptx
1 ETOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL.pptx1 ETOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL.pptx
1 ETOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL.pptx
 
Experimentacion animal
Experimentacion animalExperimentacion animal
Experimentacion animal
 
Boletín 17
Boletín 17Boletín 17
Boletín 17
 
Recomendaciones mascotas julio 2055
Recomendaciones mascotas julio 2055Recomendaciones mascotas julio 2055
Recomendaciones mascotas julio 2055
 
Bienestar animal ganado de carne
Bienestar animal ganado de carneBienestar animal ganado de carne
Bienestar animal ganado de carne
 
Rabia ok1
Rabia ok1Rabia ok1
Rabia ok1
 
Guia avicultura
Guia  aviculturaGuia  avicultura
Guia avicultura
 
Informe de infecciosas 1
Informe de infecciosas 1Informe de infecciosas 1
Informe de infecciosas 1
 
Informe de infecciosas 1
Informe de infecciosas 1Informe de infecciosas 1
Informe de infecciosas 1
 
ZooTic
ZooTicZooTic
ZooTic
 
Plan Bioseguridad (Barba Steven)
Plan Bioseguridad (Barba Steven)Plan Bioseguridad (Barba Steven)
Plan Bioseguridad (Barba Steven)
 
Tenencia Responsable de Mascotas
Tenencia Responsable de MascotasTenencia Responsable de Mascotas
Tenencia Responsable de Mascotas
 
ETOLOGIA
ETOLOGIAETOLOGIA
ETOLOGIA
 
Aspectos sobre bioseguridad con respecto a la certificación
Aspectos sobre bioseguridad con respecto a la certificaciónAspectos sobre bioseguridad con respecto a la certificación
Aspectos sobre bioseguridad con respecto a la certificación
 
Auxiliar Veterinario Especialista en Micromamíferos
Auxiliar Veterinario Especialista en MicromamíferosAuxiliar Veterinario Especialista en Micromamíferos
Auxiliar Veterinario Especialista en Micromamíferos
 

Más de Guillaume Michigan

Evening visualization check list
Evening visualization check listEvening visualization check list
Evening visualization check listGuillaume Michigan
 
Neonatologia equina - Neonato equino
Neonatologia equina - Neonato equino Neonatologia equina - Neonato equino
Neonatologia equina - Neonato equino Guillaume Michigan
 
Anatomia de la Rodilla y tarso del Canino
Anatomia de la Rodilla y tarso del CaninoAnatomia de la Rodilla y tarso del Canino
Anatomia de la Rodilla y tarso del CaninoGuillaume Michigan
 
ECOGRAFIA DE LA RODILLA DEL PERRO
ECOGRAFIA DE LA RODILLA DEL PERROECOGRAFIA DE LA RODILLA DEL PERRO
ECOGRAFIA DE LA RODILLA DEL PERROGuillaume Michigan
 
Ecografia del aparato genital de la perra - Gestacion
Ecografia del aparato genital de la perra - GestacionEcografia del aparato genital de la perra - Gestacion
Ecografia del aparato genital de la perra - GestacionGuillaume Michigan
 
Medicina felina semiologie féline - examen nerveux
Medicina felina   semiologie féline - examen nerveuxMedicina felina   semiologie féline - examen nerveux
Medicina felina semiologie féline - examen nerveuxGuillaume Michigan
 
Enfermedades de las vías respiratorias altas en los felinos
Enfermedades de las vías respiratorias altas en los felinosEnfermedades de las vías respiratorias altas en los felinos
Enfermedades de las vías respiratorias altas en los felinosGuillaume Michigan
 
Medicina felina ophtalmologie - abces orbtaire felin
Medicina felina   ophtalmologie - abces orbtaire felinMedicina felina   ophtalmologie - abces orbtaire felin
Medicina felina ophtalmologie - abces orbtaire felinGuillaume Michigan
 
Medicina felina bordetella bronchiseptica infection in cats. abcd guideline...
Medicina felina   bordetella bronchiseptica infection in cats. abcd guideline...Medicina felina   bordetella bronchiseptica infection in cats. abcd guideline...
Medicina felina bordetella bronchiseptica infection in cats. abcd guideline...Guillaume Michigan
 
Medicina felina kitten behavior (1)
Medicina felina   kitten behavior (1)Medicina felina   kitten behavior (1)
Medicina felina kitten behavior (1)Guillaume Michigan
 
Medicina felina complexe gingivo-stomatique chronique félin
Medicina felina    complexe gingivo-stomatique chronique félinMedicina felina    complexe gingivo-stomatique chronique félin
Medicina felina complexe gingivo-stomatique chronique félinGuillaume Michigan
 
Medicina felina convulsion seizures in cats
Medicina felina   convulsion seizures in catsMedicina felina   convulsion seizures in cats
Medicina felina convulsion seizures in catsGuillaume Michigan
 
Medicina felina nefrologia - uremia aguda felina
Medicina felina   nefrologia - uremia aguda felinaMedicina felina   nefrologia - uremia aguda felina
Medicina felina nefrologia - uremia aguda felinaGuillaume Michigan
 
Medicina felina feline-soft-tissue-surgery-part-2-pdf
Medicina felina   feline-soft-tissue-surgery-part-2-pdfMedicina felina   feline-soft-tissue-surgery-part-2-pdf
Medicina felina feline-soft-tissue-surgery-part-2-pdfGuillaume Michigan
 

Más de Guillaume Michigan (20)

Fitoterapia Veterinaria
Fitoterapia VeterinariaFitoterapia Veterinaria
Fitoterapia Veterinaria
 
Evening visualization check list
Evening visualization check listEvening visualization check list
Evening visualization check list
 
Neonatologia equina - Neonato equino
Neonatologia equina - Neonato equino Neonatologia equina - Neonato equino
Neonatologia equina - Neonato equino
 
Anatomia de la Rodilla y tarso del Canino
Anatomia de la Rodilla y tarso del CaninoAnatomia de la Rodilla y tarso del Canino
Anatomia de la Rodilla y tarso del Canino
 
ECOGRAFIA RODILLA DEL PERRO
ECOGRAFIA RODILLA DEL PERROECOGRAFIA RODILLA DEL PERRO
ECOGRAFIA RODILLA DEL PERRO
 
ECOGRAFIA DE LA RODILLA DEL PERRO
ECOGRAFIA DE LA RODILLA DEL PERROECOGRAFIA DE LA RODILLA DEL PERRO
ECOGRAFIA DE LA RODILLA DEL PERRO
 
Ecografia del aparato genital de la perra - Gestacion
Ecografia del aparato genital de la perra - GestacionEcografia del aparato genital de la perra - Gestacion
Ecografia del aparato genital de la perra - Gestacion
 
Programme integral
Programme integral   Programme integral
Programme integral
 
Ecografia hepatica del perro
Ecografia hepatica del perroEcografia hepatica del perro
Ecografia hepatica del perro
 
Medicina felina semiologie féline - examen nerveux
Medicina felina   semiologie féline - examen nerveuxMedicina felina   semiologie féline - examen nerveux
Medicina felina semiologie féline - examen nerveux
 
Enfermedades de las vías respiratorias altas en los felinos
Enfermedades de las vías respiratorias altas en los felinosEnfermedades de las vías respiratorias altas en los felinos
Enfermedades de las vías respiratorias altas en los felinos
 
Medicina felina digestivo
Medicina felina   digestivoMedicina felina   digestivo
Medicina felina digestivo
 
Medicina felina ophtalmologie - abces orbtaire felin
Medicina felina   ophtalmologie - abces orbtaire felinMedicina felina   ophtalmologie - abces orbtaire felin
Medicina felina ophtalmologie - abces orbtaire felin
 
Medicina felina bordetella bronchiseptica infection in cats. abcd guideline...
Medicina felina   bordetella bronchiseptica infection in cats. abcd guideline...Medicina felina   bordetella bronchiseptica infection in cats. abcd guideline...
Medicina felina bordetella bronchiseptica infection in cats. abcd guideline...
 
Medicina felina kitten behavior (1)
Medicina felina   kitten behavior (1)Medicina felina   kitten behavior (1)
Medicina felina kitten behavior (1)
 
Medicina felina complexe gingivo-stomatique chronique félin
Medicina felina    complexe gingivo-stomatique chronique félinMedicina felina    complexe gingivo-stomatique chronique félin
Medicina felina complexe gingivo-stomatique chronique félin
 
Trichomonas fœtus
Trichomonas fœtusTrichomonas fœtus
Trichomonas fœtus
 
Medicina felina convulsion seizures in cats
Medicina felina   convulsion seizures in catsMedicina felina   convulsion seizures in cats
Medicina felina convulsion seizures in cats
 
Medicina felina nefrologia - uremia aguda felina
Medicina felina   nefrologia - uremia aguda felinaMedicina felina   nefrologia - uremia aguda felina
Medicina felina nefrologia - uremia aguda felina
 
Medicina felina feline-soft-tissue-surgery-part-2-pdf
Medicina felina   feline-soft-tissue-surgery-part-2-pdfMedicina felina   feline-soft-tissue-surgery-part-2-pdf
Medicina felina feline-soft-tissue-surgery-part-2-pdf
 

Último

Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Lorena Avalos M
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptxTejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx Estefa RM9
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMelindaSayuri
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 Méxicoglobuspalido
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfdanicanelomasoterapi
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
tipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga musculartipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga muscularEsayKceaKim
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 

Último (20)

Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptxTejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
tipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga musculartipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga muscular
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 

Buiatria - Bovinotecnia - Tecnicas con rumiantes - bovinos

  • 1. Guía de prácticos 2014 UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y TOXICAS DE LOS RUMIANTES (3085) GUÍA DE PRÁCTICOS 2012 1 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
  • 2. Guía de prácticos 2014 Autores Méd. Vet. Enrique Bérgamo Méd. Vet. José A. Giraudo Méd Vet. Hernán Lovera Méd. Vet. Gabriel Magnano Méd. Vet. Analía Macías Méd. Vet. Mauro Mació Méd. Vet. Manuel Schneider Méd. Vet. Erika Sticotti Mic. Daniela Zubeldía Se autoriza expresamente la reproducción total o parcial por cualquier medio de éste material citando la fuente, ya que los autores consideran que el conocimiento es un bien público y pertenece a la humanidad. Universidad Nacional De Río Cuarto Facultad De Agronomía Y Veterinaria Universidad Nacional De Río Cuarto Facultad De Agronomía Y Veterinaria Ruta 36 km 601. 5800. Río cuarto. Córdoba TE 0358 4676213 jgiraudo@ayv.unrc.edu.ar ebergamo@ayv.unrc.edu.ar 2 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
  • 3. Guía de prácticos 2014 Durante el curso de ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y TOXICAS DE LOS RUMIANTES se ofrecen una serie de actividades prácticas OBLIGATORIAS. En ésta guía pueden encontrar para cada práctico los objetivos, los conocimientos de asignaturas previas necesarios para aprovechar las actividades prácticas, los conocimientos teóricos de nuestra asignatura necesarios, y el desarrollo de los contenidos prácticos. A los fines de evitar duplicaciones de contenidos, no se desarrollan los temas tratados en teóricos o en apuntes de la asignatura. INDICE Prácticos Obligatorios Pág. Práctico Nº1. Campo. Instalaciones y Conducta animal. Identificación. Vías de administración. 3 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC 4 Práctico Nº2. Laboratorio. Diagnóstico de Brucelosis y técnicas serológicas. 17 Práctico Nº3. Laboratorio. Diagnóstico coproparasitológico de los rumiantes. 27 Práctico Nº4. Campo. Enfermedades venéreas y diagnóstico de tuberculosis. 48 Práctico Nº5. Laboratorio. Diagnóstico de abortos y problemas reproductivos 58 Práctico Nº6. Sala de necropsia. Técnica de necropsia y reconocimiento de 63 lesiones. Práctico Nº7. Campo. Mastitis y calidad de leche. Sanidad en sistemas de crianza artificial. 80
  • 4. Guía de prácticos 2014 Práctico Nº1. Campo. Instalaciones y Conducta Animal. Identificación. Vías de Administración. OBJETIVOS  Que el estudiante reconozca instalaciones para manejo de bovinos y pequeños rumiantes, mangas, bretes, cepos, toriles, etc.  Que el estudiante identifique los riesgos profesionales asociados a instalaciones inadecuadas y al manejo cotidiano del bovino.  Que el estudiante realice una aproximación a la conducta del bovino.  Que el estudiante reconozca sistemas de identificación y discuta las ventajas y desventajas de cada uno.  Que el estudiante identifique materiales de trabajo y las zonas de aplicación de productos, y se familiarice con jeringas manuales y automáticas, y material descartable y reutilizable.  Que el estudiante practique vías de administración intraruminal, intramuscular y subcutánea de productos en bovinos.  Que el estudiante practique toma de muestra de sangre y colección de muestras para Queratoconjuntivitis, e incorpore los primeros conceptos sobre conservación y remisión de muestras de calidad. CONOCIMIENTOS PREVIOS REQUERIDOS DE ASIGNATURAS CORRELATIVAS  Fundamentos de las vías de administración en bovinos.  Fármacos e inmunógenos de uso corriente.  Fundamentos de toma de muestras de sangre.  Sujeción e inmovilización de rumiantes mayores. 4 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
  • 5. Guía de prácticos 2014 INSTALACIONES Y CONCEPTOS GENERALES SOBRE LA ETOLOGÍA Y EL COMPORTAMIENTO DEL GANADO BOVINO INTRODUCCIÓN Se entiende por etología a la ciencia que estudia el comportamiento animal. Su aplicación a la ganadería se centra, especialmente, en los sistemas intensivos de producción de carne y leche. El confinamiento, el transporte y el manejo previo a la faena, tienen un impacto económico sobre el rendimiento el rendimiento animal y la calidad del producto. Los conocimientos etológicos, en la producción ganadera, constituyen una ventaja competitiva que permite aumentar la eficiencia a bajo costo, como corresponde a una "tecnología de procesos" o capital intelectual. LA NATURALEZA DEL BOVINO Los animales de fuga como el bovino tienden instintivamente a alejarse de las especies predadoras como los perros, o dominantes como el hombre. El bovino tiene visión periférica en un ángulo abierto de 360° y pueden mirar hacia atrás sin necesidad de dar vuelta la cabeza (Fig.1). Otro aspecto importante es el punto de balance del bovino. Se encuentra a la altura de la cruz. Todas las especies de ganado se mueven hacia adelante si el arreador está ubicado detrás del punto de balance y retrocederán si el mismo se para por delante del punto de balance. (Fig.2a). Los bovinos tienden a moverse en la dirección opuesta al movimiento del arreador, por esto al caminar en la dirección opuesta tiende a acelerar el movimiento, mientras que caminar en la misma dirección tiende a disminuirlo. Los bovinos, en una manga en general, avanzarán sin necesidad de picanas cuando el arreador camina hacia atrás del punto de balance y en la dirección opuesta a cada animal dentro de la manga. (Fig.2b y 2c). EL COMPORTAMIENTO ANIMAL Y LA GANADERÍA  La memoria de los bovinos: Los bovinos recuerdan experiencias de maltrato de hasta tres años. Si esto ocurrió durante algún trabajo en la manga los animales, al ser arriados hacia la misma, ya comienzan a manifestar un estado de inquietud que se incrementa paulatinamente hasta llegar al miedo.  Uso de toros: El uso de toros mayores de 3 años junto a toros más jóvenes puede deprimir la fertilidad, pues el toro de mayor edad impide a los toros jóvenes acercarse a las vacas en celo, llegando a controlar simultáneamente hasta 3 de ellas aunque no las pueda montar.  Conductas agresivas: Las conductas agresivas de los animales surgen ante eventos sorpresivos o cuando se los maneja con la fuerza bruta. La novedad y el desconocimiento aumenta la resistencia de los animales al manejo. Pasar los animales por las instalaciones un par de veces, antes de trabajarlos, reducirá los niveles futuros de estrés (moldearlos). Por otro lado la falta de confianza del humano en sí mismo, que se traduce en la conducta poco dominante, atrae el ataque de los toros. Los toros que atacaron una vez, tenderán a repetirlo. La ganancia de peso de animales altamente estresados es un 40% menor al de sus compañeros no estresados. 5 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
  • 6. Guía de prácticos 2014 REDUCIR EL ESTRÉS DEL MANEJO PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN DEL GANADO Las situaciones de estrés más comunes son el destete, procedimientos para el cuidado de la salud (vacunaciones, desparasitaciones, sangrados y otras), aislar a un animal de sus compañeros, etc. El manejo inapropiado de los animales durante la inseminación artificial incrementa la temperatura corporal y deprime la secreción de hormonas, lo que puede repercutir en los índices de concepción. Las reacciones fisiológicas iniciales, causadas por el estrés, se minimizan cuando los animales se acostumbran a la rutina de los procedimientos de manejo. ESTRÉS Y PRÁCTICAS DE MANEJO Las reacciones del animal frente al estrés producido por el manejo dependen de:  Diferencias Individuales: Dentro de una misma raza cada individuo tiene características y un temperamento individual razón por la cual algunos animales tienen una respuesta fisiológica más intensa y diferente.  Experiencias Pasadas: Los animales recuerdan experiencias dolorosas y aterrorizantes. Una situación novedosa puede ser un fuerte factor estresante si el animal lo percibe como una amenaza. Mientras menos familiar sea una situación más estresados estarán los animales. No todas las situaciones nuevas muestran estrés, pero sí se aplica la fuerza se elevará el nivel de estrés en cualquier situación. Los animales criados en un ambiente no rutinario se estresan menos cuando se enfrentan ante una situación novedosa.  Familiaridad con el medio ambiente: El ganado estabulado con proximidad a las personas tiene una respuesta menos intensa frente al estrés del manejo, que animales criados en praderas o con poco contacto humano.  Antecedentes Genéticos: Los bovinos de razas Indicas se agitan fácilmente en comparación con razas europeas. Los Aberdeen Agnus poseen una concentración de cortisol mayor que los Hereford en respuesta a una situación estresante.  Zona de Fuga: Los bovinos mantienen una distancia de seguridad (perímetro imaginario) al percibir amenazas como puede ser la presencia de personas y perros. Esta distancia se conoce como zona de huida o zona de vuelo. El tamaño de esta zona depende de las experiencias pasadas con personas y el manejo. El diámetro, para cada animal en particular, varía dependiendo de la mansedumbre de éste. Además depende de lo calmo que esté el animal, ampliándose la zona cuando se excita. Esta zona es como el espacio personal de cada individuo. Animales mansos no tienen zona de vuelo y las personas pueden tocarlos. Si un intruso se sitúa muy cerca del animal entra en un área más pequeña denominada zona de lucha. Dentro de ésta, la reacción no será de fuga sino de defensa. Su tamaño varía según la raza, sexo, edad y las experiencias previas. EL MANEJO DEL GANADO ES MÁS FÁCIL CUANDO SE CONOCE LA CONDUCTA DEL MISMO Cuando se quiere movilizar ganado desde un área libre y amplia, como por ejemplo un potrero o un corral grande, para mantener a esos animales avanzando en forma ordenada, el arreador se debe alternar entrando y saliendo de la zona de vuelo colectiva. (Fig.4). La presión alternante, sobre la zona de vuelo, es más efectiva que una presión constante. Cuando todos los animales están mirando al arreador quiere decir que la persona está fuera de la zona de vuelo, y cuando éste penetra a la misma los animales se 6 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
  • 7. Guía de prácticos 2014 dan vuelta y se alejan. Esta es una presión psicológica y no física, la cual se basa en que el intruso se mueva como un individuo dominante. En determinadas circunstancias, cuando un animal de un grupo titubea, la situación se vuelve un problema colectivo, por ejemplo pasar una tranquera desvía la dirección del arreo. Los animales ingresan fácilmente a la manga si se permite que se vacíe parcialmente antes de intentar llenarla nuevamente. La manga parcialmente vacía provee espacio para aprovechar el instinto de seguimiento de los animales. Los animales, dentro de una manga, no deben forzarse a avanzar, a menos que puedan ver un espacio abierto a dónde dirigirse. Cuando un animal entra en el toril, o corral de aguante, se dirigirá directamente hacia la manga. Nunca debe llenarse el toril más allá de sus 3/4 partes de su capacidad, en su defecto será muy difícil hacer girar y entrar a los animales a la manga. Las puertas, a la entrada de la manga, deben estar abiertas cuando el ganado es introducido en el toril. Frecuentemente el ganado se rehúsa frente a una puerta cerrada. Se requiere menos uso de picanas e incluso puede reemplazarse por un palo con tiras de plástico como método de arreo de los animales para que entren a la manga. Si se desea hacer girar un animal, bloquee la visión de un lado con las tiras de plástico. Si el líder se rehúsa a entrar, un solo toque con la picana podría ser necesario y una vez que entró el resto de los animales lo seguirán. Si los animales se rehusan a entrar a la manga es posible que se deba a que estén viendo gente u otros objetos móviles enfrente. INSTALACIONES PARA UN ADECUADO MANEJO Las instalaciones bien construidas y funcionales hacen que el manejo del ganado sea seguro y rápido. Es muy importante contar con un corral de contención (toril) bien diseñado, sólido y compacto. Las paredes de la manga y la rampa de embarque no deben permitir la visión periférica fuera de las mismas y se deben orientar al norte o al sur para evitar que tengan al sol de frente. El corral debe encontrarse sobre piso plano y los pisos deben tener una superficie antideslizante para el ganado. Si son de concreto deben tener canaletas de 2,5 cm de profundidad cada 20 cm. de largo. El largo mínimo recomendado para una manga es de 6 metros para un establecimiento mediano, y de 9 a 15 metros para uno de dimensiones mayores. La razón por la cual un corral circular y una manga curva funcionan mejor que uno recto es porque, a medida que los animales avanzan en la manga curva , creen que están volviendo desde donde salieron, a su vez utilizan la tendencia natural a caminar en círculo. Un animal que rehúsa moverse una vez, continuará haciéndolo con cierta frecuencia. Las puertas deslizables, al final de una manga, deben construirse con caños o palos no sólidas a fin de que el ganado vea animales al otro lado estimulando la conducta de seguimiento. Para evitar aglomeraciones a la entrada de la manga, una de las paredes del toril debe ser recta y otra en ángulo de 30°. La manga, en su unión con el toril, no debe ser curva pues los animales rehusarán a entrar porque se parece una calle sin salida. El ganado en el toril debe ver 3 largos de su cuerpo hacia delante por la manga antes de que se inicie la curva de esta. Las rampas de embarque y desembarque deben estar construidas de paredes sólidas y la inclinación no debe exceder los 20° a 25°. Las rampas de desembarque deben tener como mínimo 2 metros de piso a nivel en la parte superior para que cuando el ganado 7 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
  • 8. Guía de prácticos 2014 salga del camión quede a nivel y luego comience el descenso, de lo contrario muchas veces se niegan a descender. ELIMINACIÓN DE SITIOS OSCUROS Si bien el ganado tiende a acercarse a la luz, no lo hace si esta lo deslumbra. Por lo tanto las rampas de embarque y las mangas se deben orientar hacia el norte o hacia el sur para evitar que tengan al sol de frente. Las mangas, las básculas y otros sitios donde se maneja ganado deben techarse únicamente con material sólido. Si se usa techo con espacio abierto el animal no pasará por áreas de luz y oscuridad alternada que produzca sombra en el piso. El ganado rehúsa a entrar en edificios oscuros. De noche se facilitará la entrada de animales a un edificio o vehículo si se ilumina su interior. DISTRACCIONES MÁS COMUNES EN EL ARREO DE GANADO Las distracciones más comunes a las que los bovinos se rehúsan a avanzar son: sombras, reflejos de luz sobre metales, cadenas que suenan, ruidos de alta frecuencia, silbidos provocados por el paso del aire entre paredes u objetos, ropa colgada en los alambrados, pedazos de plástico que se mueven, presencia de personas, cambios en la superficie del piso o textura, rejillas de drenaje en el piso, colores de alto contraste, entrada a una manga muy oscura, encandilamiento por el sol y lo más importante la presencia de perros. ALGUNAS CONSIDERACIONES FINALES Conocer el comportamiento de los animales y adaptar los manejos al mismo es una forma inteligente de ahorrar dinero. Los veterinarios permanentemente debemos estudiar sobre los comportamientos de los bovinos y aplicar estos conocimientos en nuestros quehacer cotidiano. Por otro lado somos los responsables de educar al personal que maneja ganado sobre estos aspectos. Lograr un personal capacitado y con buena predisposición hacia los animales, junto a instalaciones funcionales y cómodas para el trabajo, nos garantiza rapidez y mínimo estrés durante el manejo de los animales. Sin duda esto se traduce en mayores resultados económicos. 8 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
  • 9. Guía de prácticos 2014 FIGURA 1. Visión periférica y visión binocular FIGURA 2a. Punto de balance FIGURA 2 b FIGURA 2 c Los animales avanzan cuando el operario cruza su punto de balance, caminando hacia atrás. Para volver adelante de la manga, el ganadero debe ir directamente, alejándose de los animales como indican las flechas. Si se trabaja en una manga curva, el movimiento del operario para mover a los animales hacia el cepo es el que indica la figura. Visión binocular Visión periférica Punto ciego 9 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
  • 10. Guía de prácticos 2014 SISTEMAS DE IDENTIFICACION DE BOVINOS La identificación de la hacienda bovina es una necesidad para trabajar correctamente en sanidad y poder medir la producción de los rodeos de leche o de carne. La identificación puede ser natural o artificial, LA IDENTIFICACIÓN NATURAL es manejable en pequeñas producciones familiares, con pocos animales y mucho contacto entre productor y animal. Se identifican los animales por pelaje, presencia de cuernos, fenotipo en general. Se pueden utilizar fotografías, incluso para complementar métodos artificiales. LA IDENTIFICACIÓN ARTIFICIAL puede ser temporaria o permanente, veremos a continuación ventajas y desventajas. SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN TEMPORARIA *LÁPICES GRASOS (CRAYONES) *PINTURAS *PRECINTOS Y ETIQUETAS La identificación temporaria permite que en breves períodos de tiempo se marque un animal para individualizarlo y esperar el resultado de un diagnóstico (una serología por ejemplo), o para resaltar claramente la aplicación de un tratamiento (contra mastitis por ejemplo). No se puede utilizar éste sistema para controles o seguimientos durante la vida del animal (sanidad a largo plazo, producción, etc.) SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN PERMANENTE *SEÑALES *TATUAJES *CARAVANAS *MARCAS A FUEGO *MARCACIÓN EN FRIO *IDENTIFICACIÓN ELECTRÓNICA SEÑALES La señal es en un corte o incisión en la oreja del animal, con forma registrada para cada establecimiento y con registro en la zona donde se usa, en muchos lugares es obligatoria para rumiantes menores. Se pueden usar elementos cortantes simples o sacabocados. VENTAJAS DESVENTAJAS Costo bajo Errores de lectura Lectura a larga distancia Puede haber duplicaciones Indeleble Se puede perder la identidad del animal Método cruento Poca cantidad de identificaciones posibles TATUAJES El tatuajes consiste en depositar tinta por medio de punciones con pinzas especiales en la dermis o mucosas del animal, estampando números, letras o logotipos. Es obligatorio el tatuaje en animales de pedigree. Se efectúa entre las venas marginales de la oreja. Se 10 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
  • 11. Guía de prácticos 2014 desinfecta, se coloca la tinta, se aplica la pinza con los números, y luego se aplica nuevamente tinta, limpiando el exceso. VENTAJAS DESVENTAJAS Costo bajo Lectura a poca distancia Método poco cruento Errores de lectura Indeleble Puede haber duplicaciones Se puede perder la identidad del animal Falta de contraste entre la piel y la tinta del tatuaje CARAVANAS De plástico o goma, son tarjetas que se colocan en la oreja del animal. El sistema más rudimentario consiste en un número inscripto en caravanas que se comercializan en blanco, pero también se pueden adquirir con números indelebles pintados o grabados con láser, con códigos de barras o con microchips. La caravana es obligatoria en argentina. Los números de caravanas vendidas por las empresas son informados periódicamente a la autoridad sanitaria nacional, de acuerdo a las normas locales. La caravana estándar de la Resolución 754 de SENASA es una hembra grande (tarjeta) con macho botón, más una hembra pequeña con macho botón. VENTAJAS DESVENTAJAS Método poco cruento Costo Lectura a distancia Errores de lectura Puede haber duplicaciones Se puede perder la identidad del animal MARCAS A FUEGO La Marca a fuego es un dibujo, diseño o signo impreso a hierro candente o por procedimientos que produzcan análogos efectos, siempre que estén autorizados por un organismo competente. La misma tiene en general una dimensión máxima de diez centímetros y mínima de siete en todos sus diámetros. Pueden ser marcas de propiedad o números. VENTAJAS DESVENTAJAS Costo bajo Puede haber duplicaciones Lectura a distancia Errores de lectura Indeleble Sistema de identificación para pocas especies Poca cantidad de identificaciones Difícil lectura en pelajes hirsutos Método cruento Se desvalorizan los cueros MARCAS EN FRIO Este método tiene el mismo principio que la marca a fuego, pero produciendo una lesión por frío. Destruye los melanocitos, lo que originará una decoloración pilosa, sin lesionar la piel. La estructura de la marca debe ser de cobre o aluminio, no de hierro como la 11 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
  • 12. Guía de prácticos 2014 marca a fuego. La marca se introduce en nitrógeno liquido a (-196º C) o hielo seco y alcohol, y luego se realiza el marcado VENTAJAS DESVENTAJAS Método incruento Costo un poco superior a las caravanas Indeleble Tiempo de aplicación (3-5 min. por animal) Visible a distancia Se debe depilar la zona Se aplica en diferentes partes de cuerpo Indeleble SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN ELECTRÓNICA Consiste en la aplicación de transponder (emisores) electromagnéticos en forma de bolos intraruminales, en collares o en el subcutáneo. Sus emisiones son captadas por el lector que lleva los datos a la computadora. Permite cargar en el programa toda la información del animal, sanitaria, reproductiva, genealógica, etc. VENTAJAS DESVENTAJAS No hay duplicaciones Costo alto Más de 500.000 millones de identificaciones posibles Lectura a poca distancia No hay errores de lectura El animal no pierde nunca su identidad Método incruento 12 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
  • 13. Guía de prácticos 2014 TOMA Y REMISIÓN DE MUESTRAS AL LABORATORIO PARA EL DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS SANITARIOS EN BOVINOS. QUÉ ES EL DIAGNÓSTICO? Realizar un diagnóstico es sumar información de distintos tipos sobre un problema sanitario, para luego analizarlos, demostrando la relación causal entre uno o varios agentes etiológicos y la enfermedad. Para esto, deben aplicarse distintas metodologías diagnósticas que no son excluyentes sino complementarias. Para arribar a un DIAGNÓSTICO DE CERTEZA, el mismo solo puede ser estructurado sobre el análisis de toda la información obtenida. De esta manera, será posible llegar al mismo si se parte de la base de tres tipos de diagnósticos: 1) Diagnóstico epidemiológico 2) Diagnóstico anatomopatológico 3) Diagnóstico etiológico o de laboratorio. Para arribar al diagnóstico epidemiológico, siempre es necesario analizar la TRIADA ECOLÓGICA. La anamnesis (sobre ambiente, nutrición y manejo) es el pilar fundamental de un diagnóstico clínico “presuntivo” y junto a la sintomatología y a las lesiones anatomopatológicas de los individuos afectados, constituye una herramienta indispensable para caracterizar una patología en el marco de un sistema productivo. De esta manera, mediante los datos obtenidos durante la anamnesis, el veterinario sanitarista podrá inferir por ejemplo, la posible etiología de un brote de abortos, relacionando el tercio de gestación en el cual ocurre con la presentación de “tormentas” o abortos en “goteo”. El diagnóstico anatomopatológico es una herramienta útil para caracterizar a través de la observación de lesiones compatibles con una patología, la posible causa de muerte de un animal. Sin embargo, en la mayoría de los casos, el diagnóstico sólo puede darse como “compatible” con distintas enfermedades, sin que pueda definirse con exactitud la verdadera etiología desencadenante. El diagnóstico de laboratorio permite detectar en forma directa o indirecta (mediante análisis serológico) el agente causal, tiene la limitación de que sólo puede ser interpretado en conjunto con los diagnósticos anteriores, ya que la sola presencia de un microorganismo aislado del individuo enfermo, no es confirmatoria de la patología sospechada (ej. aislamiento de E. coli a partir de materia fecal). El diagnóstico puede ser individual (un solo individuo enfermo) ó poblacional (cuando son varios los animales afectados). DEMOSTRACIÓN DEL AGENTE: Al agente etiológico se lo puede aislar, demostrar su presencia o detectar su paso por el huésped. Para el diagnóstico directo se emplean distintas técnicas en función del tipo de agente etiológico actuante, siempre identificando directamente al agente (por ej., cultivo y aislamiento, o inmunofluorescencia directa). En el diagnóstico indirecto se emplean distintas técnicas, que generalmente identifican huellas del paso del agente (por ej., inmunidad humoral mediante serología, o inmunidad celular mediante tuberculina). 13 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
  • 14. Guía de prácticos 2014 CALIDAD DE SUEROS PARA ESTUDIOS SEROLÓGICOS Que es un suero de calidad? Aquel suero que no tenga contaminación, hemólisis, glóbulos en suspensión y que no posea elementos extraños como tierra, materia fecal y pelos. Debe ser transparente con una tonalidad amarillenta o ámbar de intensidad variable. Como se obtiene un suero de calidad ? Deben sangrarse los animales con agujas y jeringas estériles o limpias y verterla en tubos estériles o limpios. Para el sangrado de vena yugular o de vena coccígea media es recomendable utilizar agujas descartables calibre 12 (cono rosa), con longitudes desde 25 a 40 mm (25:12, 30:12, 40:12). Las jeringas pueden ser de 5 a 10cc, y el sangrado de yugular puede efectuarse directamente al tubo. En algunas oportunidades se requieren sueros estériles (pruebas de seroneutralización), por lo tanto es necesario utilizar elementos en las mismas estériles. Para una serología de rutina no son necesarios tubos estériles. Una vez extraída la sangre los tubos deben mantenerse por una a dos horas a temperatura de 30°-37° C, hasta retracción del coágulo, y luego refrigerarlos a 4°-8° C. De esta manera el coagulo formado se retrae bien, separándose de las paredes del tubo y exudando el suero. Uno de los problemas que tienen muchos veterinarios clínicos sanitaristas es la imposibilidad de contar con una centrífuga para separar el suero del coagulo, para poder congelar el suero. Esta metodología de trabajo es necesaria cuando hay imposibilidad de enviar los sueros prontamente al laboratorio y/o cuando se realiza un muestreo pareado para investigar conversión serológica. Muchas veces cuando el coágulo no se retrae debe despegárselo con algún alambre fino (desinfectado con un algodón humedecido en alcohol entre tubo y tubo). Después de despegado el coágulo se colocan los tubos en estufa a 37°C por una hora y luego en heladera. Para que la gran mayoría de los tubos con sangre exude suero, estos deben estar muy limpios (lavados con detergente aniónico y enjuagados con agua destilada) o utilizar tubos descartables de polimetil-metacrilato (PMMA) o polietileno. Tener cuidado porque en el mercado existen tubos descartables de plástico (que son muy baratos) donde el coágulo queda adherido a las paredes y hay que centrifugar la mayoría de los tubos. Que cantidad de sangre debe extraerse? Para uno o varios estudios serológicos (ej: Brucelosis, Leptospirosis, IBR, Diarrea Viral, Leucosis y Paratuberculosis) con 1 ml de suero alcanza. Para obtener esta cantidad de suero debe extraerse entre 2,5 y 3 ml de sangre. Para sangrar animales generalmente se utilizan tubos de Khann de vidrio o descartable (PMMA), que tienen una capacidad de 5-7 ml. Alteraciones más comunes de los sueros Sueros muy hemolizados: presentan aspecto de alquitrán porque la gran mayoría de los glóbulos rojos están lisados. Esto es frecuente cuando los tubos de sangre se congelaron o estuvieron en ambiente muy caluroso como dentro de un auto al sol (si están detrás de un vidrio es peor). 14 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
  • 15. Guía de prácticos 2014 Estos mal llamados sueros no sirven para realizar ningún estudio serológico y hay que descartarlos (los veterinarios no deberían enojarse cuando el Laboratorio no procesa estos sueros). Sueros parcialmente hemolizados: presentan una coloración variada que va desde un leve color rosado hasta color de vino tinto borgoña. Esto depende del grado de hemólisis que posean. Generalmente esto ocurre cuando se usan jeringas con agua y/o tubos sucios y/o ambientes calurosos o se mantienen varios días los coágulos en heladera (después de los 3 días comienza algún grado de hemólisis). Estos sueros, si no están contaminados se observan transparentes. Sueros con estas características pueden utilizarse para estudios serológicos pero en ocasiones (dependiendo de la intensidad de la hemólisis y el tipo de serología que se realice) los resultados no serán confiables. Sueros con glóbulos rojos en suspensión: tienen aspecto de sangre diluida y se diferencia de la hemólisis porque no son trasparentes. Es un mal menor porque centrifugando o dejando sedimentar los glóbulos el sobrenadante se puede procesar sin dificultad. Generalmente se presentan glóbulos cuando se despega el coágulo y se quiere trasvasar el suero exudado sin centrifugar a otro tubo. Sueros contaminados: pueden tener un color normal o con hemólisis. La contaminación se evidencia por la turbidez del suero. Se contaminan cuando no se han conservado en refrigeración y también cuando se almacenan varios días en la heladera. El grado de contaminación depende mucho de la carga microbiana inicial que posea la sangre y la conservación posterior. Los sueros muy contaminados pueden presentar precipitados. No sirven para realizar análisis serológicos. Sueros con excesos de lípidos: es frecuente en cerdos y equinos. El suero exuda normalmente pero posteriormente se coagula firmemente en una trama lipídica. En estos casos se remueve enérgicamente este coagulo con un alambre y luego se centrifuga. Se obtiene escasa cantidad de suero porque una parte queda en la trama, pero generalmente alcanza para los estudios serológicos. NO OLVIDAR NUNCA  Colectar más de medio tubo de sangre (2,5 – 3 ml)  Nunca congelar el coágulo de sangre o la sangre entera.  Nunca exponer los tubos con sangre a temperaturas elevadas  Si se desea conservar por algún tiempo, los sueros deben congelarse sin glóbulos en suspensión MUESTREO SEROLOGICO Para el Médico Veterinario los estudios serológicos, en muchas oportunidades, constituyen la única herramienta posible a los fines de llegar a un diagnóstico. Problemas reproductivos, respiratorios, digestivos, se presentan a veces en forma insidiosa y no siempre el colega tiene posibilidades de colectar materiales para el aislamiento e identificación del agente causal de la enfermedad. Ahora bien, esta útil herramienta debe ser usada teniendo en cuenta ciertos requisitos para que tenga valor diagnóstico. Podemos señalar tres estrategias de muestreo para estudios serológicos: 15 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
  • 16. Guía de prácticos 2014  Muestreo pareado: se debe muestrear un porcentaje de animales enfermos y sanos con 15-21 días de intervalo. Los animales sangrados en el 1° y 2° muestreo deben ser los mismos. Esta técnica es considerada la de mayor valor científico y diagnóstico. Sus desventajas son que deben tenerse bien identificados los animales y que a veces los resultados llegan tarde para tomar una desición.  Muestreo dirigido: se toman muestras de sangre de animales con síntomas clínicos, animales convalecientes (que se hayan recuperado) y animales de igual categoría y condición de los enfermos pero clínicamente sanos. De ser posible muestrear igual cantidad por grupo e identificarlos como sanos, enfermos y convalecientes. Esta metodología, en la práctica, es la mas utilizada ya que permite arribar a una conclusión diagnóstica en un periodo más corto de tiempo. Debe tenerse en cuenta que no es excluyente del muestreo pareado.  Muestreo permanente: la medicina preventiva moderna hace mucho hincapié en realizar sangrados periódicos permanentes a los fines de conocer el perfil inmunitario en poblaciones contra distintas enfermedades infecciosas. Ante la aparición de un brote, se muestrean algunos animales problemas y los resultados obtenidos son comparados con el perfil histórico del establecimiento, facilitando la interpretación de la realidad sanitaria y la aplicación de medidas mas concretas y eficaces. Esta técnica es muy recomendada por los laboratorios y aplicada por los veterinarios sanitaristas. Este criterio serológico impuesto en los países desarrollados pronto será la rutina en establecimientos de punta a nivel nacional. Muestra para diagnóstico de Queratoconjuntivitis El problema para el diagnóstico de ésta enfermedad es que sólo puede reconocerse mediante la observación directa del ojo de los animales. Esta enfermedad produce lesiones oculares de diversa gravedad. El proceso se inicia con un intenso lagrimeo, fotofobia y blefarospasmo. Continúa con una hiperemia uni o bilateral de la conjuntiva y engrosamiento de la superficie epitelial con formación de vesículas, opacidad de la córnea, erosión, ulceraciones, queratocono con perivascularización exagerada, llegando a veces a la ceguera y pérdida de la sustancia del ojo. Se puede proceder a la toma de muestra mediante hisopo estéril provistos por el laboratorio, en el canto medial del ojo, introduciéndolo por detrás del tercer párpado. El hisopo debe remitirse en tubo estéril cerrado, refrigerado, al laboratorio para cultivo y antibiograma. Se recomienda muestrear entre 7 y 10 ojos afectados en el período inical de la enfermedad (lagrimeo o nube incipiente). Es recomendable que las muestres lleguen al laboratorio antes de las 12 horas de tomadas, de lo contrario se deberían utilizar medios de transporte. En el laboratorio se realiza bacteriología rutinaria en agar-sangre para moraxella y una inmunofluorescencia directa para IBR. También puede relizarse una coloración de ZN modificado para detectar Ricketsias o Clamidias. 16 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
  • 17. Guía de prácticos 2014 Práctico Nº2. Diagnóstico de Brucelosis y técnicas serológicas. OBJETIVOS  Que el estudiante conozca el fundamento de las principales pruebas serológicas. para el diagnóstico de brucelosis bovina, ovina y caprina.  Que el estudiante esté capacitado para procesar sueros para el diagnóstico.  Que el estudiante pueda realizar un BPA y un PAL en leche.  Que el estudiante sea capaz de interpretar los resultados de las técnicas diagnósticas de rutina. CONOCIMIENTOS PREVIOS REQUERIDOS DE ASIGNATURAS CORRELATIVAS  Principios inmunológicos de las técnicas serológicas de aglutinación rápidas, lentas y de inmunodifusión. LECTURA PREVIA DE MATERIALES DE E. T. Y T. RUMIANTES.  Epidemiología y patología de la Brucelosis. 17 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
  • 18. Guía de prácticos 2014 PRUEBAS SEROLÓGICAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA BRUCELOSIS BOVINA. CARACTERÍSTICAS DE LAS MUESTRAS Para enviar muestras de sangre al laboratorio deben respetarse ciertas características y condiciones a los efectos de no interferir con el correcto diagnóstico de la Brucelosis bovina. Entre dichas condiciones figuran el envío de: - Planilla con registro de propiedad de los animales, listado de muestras, firma del veterinario actuante, etc. - sangre entera fresca o suero refrigerados. - suero congelado. - tubos con identificación clara, de preferencia sobre cinta de papel de enmascarar adherida al tubo (no al tapón). Son condiciones de "rechazo" o demora del procesamiento de las muestras: - falta de planillas con protocolos o planillas incompletas. - sangre entera congelada, ya que el congelamiento hemolisa la muestra. - sangre o sueros contaminados. - tubos mal identificados. DIAGRAMA DE DIAGNOSTICO SEROLÓGICO DE BRUCELOSIS BOVINA Animales a examinar: Reproductores machos mayores de 6 meses y hembras mayores de 18 meses con vacunación certificada. BPA BPA NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO S.A.T. 2-ME BPA: (BUFFERED PLATE ANTIGEN) Antígeno buferado de placa SAT: Seroaglutinación en tubo 2-ME: 2 mercaptoetanol A- PRUEBA TAMIZ. PRUEBA DE ANTÍGENO BPA (BUFFERED PLATE ANTIGEN) Introducción : Es una prueba tamiz de aglutinación en placa. Se fundamenta en la inhibición de las aglutininas inespecíficas a bajo pH. Detecta anticuerpos IgG y algunas IgM específicos. Materiales:  Pipetas de Bang o micropipetas.  Gradillas.  Aglutinoscopios  Gotero de Ag. calibrado 0,03 ml. por gota.  Reloj de laboratorio. Reactivos:  Ag BPA (conservado a 4-6 C°, sin congelar ya que la misma modifica su sensibilidad.)  Sueros problemas. 18 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
  • 19. Guía de prácticos 2014 Ejecución de la prueba: Previo a la prueba, la placa, el suero y el Ag deben estar a temperatura ambiente(18-26 C°) Homogeneizar el Ag durante 10 minutos. Descongelar y mezclar bien los sueros invirtiendo bien el tubo varias veces. a) Colocar la placa sobre el aglutinoscopio. b) Con micropipeta automática o una pipeta de Bang en posición de 45° y apoyada sobre la placa de vidrio, se depositan 0,08 ml de suero. Utilizar una pipeta de Bang o un tip para pipeta automática para cada suero. c) Con el gotero en posición vertical y desde una altura de 3 cm, se deja caer una gota de Ag (0,03 ml)sobre el suero. d) Se mezcla bien el suero con el Ag, abarcando una superficie circular de 3 cm de diámetro e) Se retira la placa de vidrio y se imprime movimientos en forma rotativa hasta homogeneizar la muestra. f) Se coloca la placa en el aglutinoscopio y se tapa, permaneciendo la luz apagada. g) Se efectúa una nueva rotación, pasado 4 minutos (se repite lo indicado en el punto e) h) A los 8 minutos, rotando de nuevo la placa y con la luz encendida, se procede a la lectura. SE RECOMIENDA NO TRABAJAR CON MAS DE 10 MUESTRAS POR TANDA, HASTA ADQUIRIR LA COMPETENCIA NECESARIA. Lectura Las reacciones se clasifican en: POSITIVAS: cuando se forman grumos, aún siendo finos (no confundir con artefactos producidos por impurezas, hemólisis, etc.). Estas muestras deben someterse a la prueba de SAT y 2-ME. NEGATIVAS: cuando la mezcla suero-antígeno es de turbidez homogénea y sin grumos. Estas muestras se informan como negativas y no se realizan las pruebas complementarias. OBSERVACIONES: La falla de la prueba generalmente se debe a errores del operador, debido a:  NO ambientar la sala, la placa, el suero y el antígeno.  Usar pipetas despuntadas.  Falta de homogeneización del suero o del Ag., antes de pipetear o cargar el gotero. El uso con inadecuada agitación del Ag. le va modificando la sensibilidad original lo que se traducirá en errores de las pruebas subsiguientes.  NO mezclar uniformemente el suero y el Ag. sobre la placa.  Dejar la luz del aglutinoscopio encendida.  NO rotar la placa a los 4 minutos y al efectuar la lectura final.  Mala calidad de la muestra (hemólisis)  Mala conservación de la muestra (contaminación) 19 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
  • 20. Guía de prácticos 2014 B-PRUEBAS COMPLEMENTARIAS. LENTAS DE SERO-AGLUTINACIÓN 1. PRUEBA DE SEROAGLUTINACION EN TUBO (SAT o WRIGHT) Introducción: Las pruebas de seroaglutinación en tubo detectan la presencia de Ac. IgM e IgG. Los Ac. IgM aglutinan más intensamente que los IgG ya que, al ser las moléculas pentavalentes, poseen un mayor número de unión. El título de un suero se determina por la más alta dilución que presenta aglutinación y se expresa en unidades que corresponden al recíproco de esa dilución. Se expresa en Unidades Internacionales. Por ejemplo, un suero que presenta aglutinación en la dilución 1/25, se informará como 25 UI (Unidades internacionales) Material y Equipamiento * Tubos de serología de 13 mm por 100 mm de vidrio, limpios y secos. * Probetas (100 ml, 1.000 ml) * Pipetas de 1 ml, 2ml, 5 ml, 10 ml y de Bang. * Erlenmeyers de volúmenes variados. * Gradillas * Dispensadores automáticos o pipetas graduadas. * centrífugas *estufas de incubación a 37°C Reactivos * Ag Wright * Solución Salina fenolada (0.5%) * Sueros controles Dilución del Antígeno El antígeno a emplear debe ser aprobado por el SENASA, previamente agitado durante 15 minutos. Se prepara al 1%, por lo que debe diluirse 100 veces en solución salina al 0,85% que contiene 0,5% de fenol. Se recomienda hacer esta dilución 12 horas antes de su uso (en la práctica, la prueba de SAT se realiza simultáneamente con la de 2ME, donde el antígeno se prepara al 2% para ambas pruebas). Método para la prueba en tubo S.A.T. Por cada muestra de suero, se utilizan 4 tubos en los cuales se descarga con pipeta de Bang (o micropipeta) 0,08 ml de suero en el fondo del primer tubo, retirando la pipeta a lo largo de las paredes del tubo para permitir que se deposite el suero detenido en la punta de la pipeta. 0,04 ml se distribuyen en el segundo tubo, 0,02 ml en el tercero y 0,01 ml en el cuarto. Se distribuyen 2 ml del antígeno de Wright (previamente homogeneizado y preparado en una dilución al 1% en solución salina fenolada) en cada uno de los tubos con suero. En esta forma las diluciones del suero corresponden a 1/25, 1/50, 1/100 y 1/200 respectivamente. Las gradillas con los tubos se agitan levemente para asegurar la mezcla del suero con el antígeno y se llevan a estufa a 37°C. Se debe incluir un suero control conocido. Agregar un tubo sin suero con 2 ml de solución de antígeno al 1% como testigo. Incubación: La incubación se realiza a 37°C durante 40 a 48 hs. 20 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
  • 21. Guía de prácticos 2014 Lectura de las pruebas La lectura de las pruebas se hace después de 42 a 48 hs de incubación A 37°c. La aglutinación del antígeno bajo la forma de grumos y su depósito en el fondo del tubo por gravedad determina la clarificación del líquido en el tubo, manteniéndose los grumos firmes después de una leve agitación del tubo. La aglutinación es el resultado directo de la acción específica de los Ac del suero con las brucelas del antígeno. La lectura debe hacerse contra un fondo negro opaco con una fuerte luz que atraviese los tubos, para esto se recomienda utilizar el aglutinoscopio. El grado de aglutinación en cada una de las distintas diluciones puede clasificarse como completo (+), incompleto (I) o negativo (-). Aglutinación completa: es aquella cuya mezcla del suero problema con el antígeno aparece límpido, translúcido y la agitación suave no rompe los grumos. Aglutinación incompleta: el aspecto de la mezcla entre el suero y el Ag. es parcialmente turbio y una suave agitación rompe los grumos. Aglutinación negativa: es aquella mezcla de suero y ag. con apariencia turbia y una suave agitación no revela grumos. El título de aglutinación del suero está dado por la dilución del último tubo en el que se presenta una disminución de la turbidez evidente, manteniéndose los grumos firmes a pesar de una agitación leve. Si esto ocurre, por ejemplo, en los primeros 3 tubos solamente, el título del suero (recíproco de la dilución 1/100) es de 100UI de aglutinación. Observaciones: Fenómeno de zona: En ciertas ocasiones, puede ocurrir que se encuentre aglutinación en las diluciones más altas, pero no en las más bajas. Esta inhibición de la aglutinación en las diluciones más bajas es llamada "fenómeno de zona" y está asociado, generalmente, con un suero positivo con alto título o anticuerpos incompletos. Pruebas con muestras hemolizadas La presencia de hemólisis en las muestras de suero interfiere en la prueba de aglutinación en tubo, no sólo porque la coloración puede enmascarar la reacción de aglutinación, sino porque se forma un precipitado como resultado de la acción del fenol que contiene el antígeno sobre la hemoglobina libre. Es muy difícil distinguir esta falsa reacción de la aglutinación específica del antígeno. 2. PRUEBA DEL 2-MERCAPTOETANOL Introducción Es una prueba selectiva que detecta solamente la presencia de IgG. El fundamento se basa en que los Ac IgM, por su configuración de pentámero, se degradan en 5 subunidades semejantes por la reducción de enlaces disulfuro, debido a la acción del 2-ME. De esta manera se altera su capacidad de combinarse con el Ag. Las moléculas de IgG, en cambio, no sufren el mismo fenómeno manteniendo su capacidad de unirse al Ag presentando reacciones objetivas tales como la aglutinación. La prueba se usa, por lo tanto, como evidencia presuntiva de la presencia de Ac de la clase IgG. Material y equipamiento Los mismos que en la prueba de SAT. 21 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
  • 22. Guía de prácticos 2014 Técnica La prueba de 2-ME realiza simultáneamente con la prueba de aglutinación lenta en tubo, procediendo de la siguiente manera: a) Por cada muestra de suero problema, colocar en una gradilla 2 hileras de 4 tubos cada una. b) Identificar el primer tubo de cada hilera con el número correspondiente al suero problema. c) Una de las hileras se destina a la prueba de Mercaptoetanol y se marca con una M. La otra hilera, en la que se hará la prueba en tubo, se marca con una T. d) Por cada muestra de suero debidamente identificada, se utilizan tubos en los cuales se descarga con pipeta de Bang 0,08 ml de suero en el fondo del primer tubo, retirando la pipeta a lo largo de las paredes del tubo para permitir que se deposite el suero detenido en la punta de la pipeta. 0,04 ml se distribuyen en el segundo tubo, 0,02 ml en el tercero y 0,01 ml en el cuarto. Repetir el procedimiento descripto para depositar las mismas cantidades de suero en la segunda fila (SAT) e) pipetear las muestras sucesivas en forma similar en cada 2 hileras de tubos adecuadamente identificados. f) Incluir un suero control conocido con un alto contenido de IgM anti-brucella y que no contenga IgG detectable en la prueba. g) Con una pipeta agregar 1 ml de solución de 2ME (0,1M) en cada tubo de hileras M y mezclar muy bien agitando la gradilla. h) Agregar 1 ml de solución salina fenolada al 0,5% a cada uno de los tubos de las hileras T (solamente) i) Dejar las gradillas con las mezclas durante 1 hora a temperatura ambiente y agregar a cada tubo 1 ml de "antígeno de tubo" diluido al 2% (0,09%) en solución salina fisiológica. Mezclar bien agitando la gradilla y cada tubo por separado. Incubación: Se realiza a 37°C durante 42-48 hs. Lectura e interpretación: La lectura se efectúa de la misma manera que con la prueba de aglutinación en tubo. La prueba del 2ME debe hacerse siempre en forma paralela y simultánea con la prueba de SAT. La diferencia entre los títulos finales de ambas pruebas se interpreta como la capacidad aglutinante del suero debida a los Ac IgM presentes en el mismo y el título obtenido a la prueba de 2-ME se debe a las IgG. La presencia de IgG se asocia generalmente con infección activa, por lo que toda reacción en esta prueba debe ser considerada como indicativa de infección. Los animales reaccionantes a esta prueba se deben considerar infectados. Precauciones La solución de 2ME (0,1M) es sensible a la luz y al calor y se deteriora rápidamente por exposición al aire. Se debe conservar en frascos color ámbar cerrado herméticamente y refrigerado. En estas condiciones es estable durante 1 semana. 22 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
  • 23. Guía de prácticos 2014 PRUEBA SIMULTÁNEA LENTA EN TUBO (SAT) Y 2-MERCAPOETANOL S.A.T. 2-ME Volumen de suero en ml 0.08 0.04 0.02 0.01 0.08 0.04 0.02 0.01 Dilución correspondiente 1/25 1/50 1/100 1/200 1/25 1/50 1/100 1/200 1ml de salina fenolada (0.5%) 1ml de solución 2-ME (0.1M) 60 min T° ambiente 1ml de antígeno al 2% Estufa a 37°C durante 42 a 48 hs Lectura Preparación de las soluciones necesarias SOLUCION SALINA 0.14 M Cloruro de Sodio 8.5 gramos Agua destilada 1000 ml SOLUCION SALINA FENOLADA Solución salina 0,14 M con la adición de 0,5% de fenol SOLUCION DE 2 MERCAPTOETANOL 2 ME 7,8 ml Solución salina 0,14 M 992,2 ml (no usar solución fenolada) 23 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
  • 24. Guía de prácticos 2014 TABLA DE INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Referencias: I: incompleto Valores expresados en Unidades Internacionales (inversa de los títulos) +: positivo -: negativo 3- PRUEBA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. PRUEBA DEL ANILLO DE LA LECHE (PAL) Esta prueba se diseñó para detectar la presencia de Ac en leche. Estos Ac reaccionan con el antígeno coloreado con hematoxilina formando un complejo antígeno anticuerpo que queda adherido a la superficie de los glóbulos grasos y asciende con ellos a la superficie formando una capa o anillo de crema de color púrpura azulada, de intensidad variable según el grado de la reacción. Paralelamente, desaparece parcial o totalmente la tinción de la columna de leche. Si la muestra no contiene Ac específicos, el antígeno no se fijará a los glóbulos grasos y permanecerá uniformemente distribuido coloreando la columna de leche, mientras que la capa de crema forma un anillo de color blanco natural. El porcentaje de grasa de la muestra influye en la prueba, ya que la formación del anillo de crema en la superficie dependerá del tenor graso. 24 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
  • 25. Guía de prácticos 2014 La prueba del anillo de la leche se usa especialmente como diagnóstico presuntivo para descubrir rebaños infectados. También se emplea en la vigilancia epidemiológica en áreas de control de la Brucelosis. Los animales de rebaños positivos a la prueba del anillo de la leche deben ser examinados por las pruebas serológicas convencionales para identificar los individuos infectados. Material y equipamiento: * Tubos de serología * pipetas de diferentes volúmenes * gradillas * estufa de incubación * reloj de laboratorio * heladera Reactivos: *Antígeno PAL * Muestras de leche * Solución de formalina al 1% Toma de muestra para PAL a) en el campo, tan pronto como se haya llenado el tarro y antes de que la crema suba, revolver bien el contenido y tomar unos 50 ml de leche. Agregar 1 ml de solución de formalina al 1% por cada 10 ml de leche. Las muestras bien identificadas, se transportan refrigeradas hasta el laboratorio. b) En las plantas pasteurizadas o lugares de acopio. Elegir los tanques del menor tamaño posible cuya procedencia pueda ser identificada. Mezclar bien la leche de cada tanque para que la crema represente un término medio y tomar una muestra de unos 50 ml. Agregar 1 ml de solución de formalina al 1% por cada 10 ml de leche. Técnica: Las muestras de leche deben mantenerse en refrigeración a una temperatura de 4 a 6°C hasta que hayan transcurrido no menos de 24 hs desde su recolección (48 a 72hs) Una hora antes de la prueba, se llevan a T° ambiente las muestras de leche como el antígeno. a) Mezclar cada muestra invirtiendo varias veces el recipiente (tubo o frasco) b) Colocar 1 ml de la muestra en un tubo c) Agregar una gota (0,03 Ml) de Ag a cada tubo. Mezclar bien invirtiendo el tubo varias veces, sin que llegue a formar espuma. No debe quedar antígeno sobre las paredes. d) Incubar a 37°C durante 1 hora. 25 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
  • 26. Guía de prácticos 2014 Lectura -: Anillo de crema blanco, columna de leche azul +: Anillo de crema más claro que la columna ++: Anillo de crema igual que la columna de leche. +++: Anillo de crema más oscuro que la columna. ++++: Anillo de crema azul oscuro, columna de leche blanca. Observaciones. a) El exceso o la escasez de crema dificulta la interpretación de la prueba. b) La agitación vigorosa, así como el uso de leche "homogeneizada" dificulta la realización de la prueba. c) El calentamiento de la leche interfiere con los resultados, por lo tanto la prueba no se debe efectuar con leches pasteurizadas, a menos que se les agregue crema de leche sin pasteurizar o que se las diluya con leche fresca de vacas negativas. d) Cuando la prueba se efectúa el mismo día en que se ha recolectado la leche, se pueden obtener algunos resultados positivos falsos o dudosos. e) La leche de calostro puede dar falsos positivos o dudosos. f) La leche de vacas con mastitis también puede dar falsos positivos o impedir la interpretación de la prueba debido al descolorimiento del antígeno. g) La leche de vacas próximas a secarse puede dar resultados dudosos o falsos positivos. h) Hay vacas infectadas con brucelas que no eliminan Ac. por la leche. Estas vacas son positivas a las pruebas serológicas y negativas a la prueba del anillo. i) Si la leche es de mala calidad por su alto contenido bacteriano, agregar dos gotas de una solución saturada de bicarbonato de sodio antes de añadir el antígeno. Modificaciones de la prueba para tanques muy grandes Para hacer más sensible la prueba, aumentar la cantidad de leche manteniendo constante la cantidad de antígeno. Para el estudio en tanques que contienen la leche de 100 a 200 vacas, colocar 2 ml de leche refrigerada en tubos de hemólisis y agregar una gota de Ag. (0,03 ml). Si el tanque tiene la capacidad para colectar la leche de 201 a 500 vacas, aumentar a 3 ml la cantidad de leche para la prueba y agregar una gota de antígeno del mismo volumen (0.03 ml). Prueba PAL en ovinos y caprinos Según la OIE (Organización Internacional de Epizootias) la prueba PAL no está estandarizada para el diagnóstico ni la vigilancia epidemiológica en pequeños rumiantes. 26 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
  • 27. Guía de prácticos 2014 Práctico Nº3. Diagnóstico coproparasitológico de los rumiantes. OBJETIVOS  Que el estudiante maneje todos los aspectos de la toma de muestra de materia fecal para estudios coproparasitológicos  Que el estudiante conozca los fundamentos de las distintas alternativas y criterios para la toma de muestra  Que el estudiante conozca los fundamentos de la Técnica de McMaster modificada  Realizar la técnica de McMaster con materia fecal problema (provista por los estudiantes) y remarcar diferentes aspectos de índole práctica en la realización de la misma.  Discutir el fundamento, la aplicación práctica y la interpretación de resultados de la técnica de McMaster modificada.  Discutir la toma de decisiones en función de los resultados obtenidos.  Conocer otras técnicas complementarias disponibles para el diagnóstico de parasitosis en los rumiantes. CONOCIMIENTOS PREVIOS REQUERIDOS DE ASIGNATURAS CORRELATIVAS  Reconocimiento de las diferentes estructuras parasitarias presentes en la materia fecal de los rumiantes.  Fármacos de uso corriente para el control de helmintos de los rumiantes y sus principales características.  Conocimiento de las diferentes categorías animales en los sistemas productivos bovinos, ovinos y caprinos. 27 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
  • 28. Guía de prácticos 2014 INTRODUCCIÓN En las parasitosis internas, al igual que en otras afecciones que ocurren en los animales de interés económico, los conceptos de salud o enfermedad están más relacionados con el potencial productivo esperado del ganado que con una sintomatología clínica dada. Todo rodeo que no alcanza los niveles de productividad deseados de acuerdo con la oferta forrajera suministrada o su potencial genético no goza del plano sanitario óptimo y las causas de esto merecen ser adecuadamente dilucidadas. El grado de infestación por parásitos internos de los rumiantes y por añadidura su importancia económica sobre la producción de carne, leche o lana dependen de la interacción entre hospedador, parásito y medio ambiente. La relación entre estas tres variables se ve sujeta a cambios y ajustes al transcurrir los ciclos productivos, caracterizando la epidemiología de cada parasitosis en particular en los diferentes sistemas de explotación. Esto remarca en principio la contemplación obligada en todo diagnóstico de la relación parásito - huésped – ambiente. Además lleva a que el diagnóstico individual de un solo hospedador sea de escaso valor y que la atención deba recaer exclusivamente sobre el rodeo. También hace que el diagnóstico etiológico sobre la presencia o ausencia de determinados vermes carezca de sentido sino está ligado al nivel de infestación presente y a la composición de las infestaciones, ya que la mayor parte de los animales de un rodeo o majada están en menor o mayor medida parasitados. Es decir que solamente las técnicas cuantitativas son las de real valor y las que deben ser consideradas. Esto conlleva a que el diagnóstico y su interpretación deban ser objeto de un minucioso análisis y ajustados de acuerdo a los objetivos perseguidos: prevención de pérdidas productivas o diagnóstico y solución de problemas presentes. Es decir, por un lado evitar que niveles de parasitismo compatibles con la producción se eleven o indicar con precisión que la baja productividad, la alteración de la salud o el incremento de los costos se deben a los niveles de vermes presentes. DIAGNÓSTICO Los signos clínicos, los hallazgos de laboratorio y de necropsia, unidos a la historia del caso y buenos conocimientos epidemiológicos son las fuentes de información adecuadas para brindar un diagnóstico correcto y una cuantificación acertada de las posibles consecuencias del problema. Cuando se presentan síntomas clínicos, el diagnóstico debe identificar la causa del problema sanitario, el cual al tratarse de una parasitosis sea cual sea su etiología las implicancias en la productividad global del rodeo son graves. En aquellos casos, generalmente la mayoría, en donde el problema es subclínico y no presenta signología evidente, los métodos cuantitativos del diagnóstico deben ser capaces de medir los niveles de asociación entre parásito y hospedador y la intensidad de sus posibles consecuencias. Estos niveles de parasitosis podrían definirse como infestaciones bajas, moderadas y graves. Los niveles bajos serían aquellos compatibles con el potencial productivo de los huéspedes, pero de importancia desde el punto de vista preventivo. Las infestaciones moderadas son aquellas que en forma poco evidente comprometen leve o moderadamente la productividad de los rodeos. Finalmente, las parasitosis graves perjudican en forma importante la producción afectando la salud de los animales. Historia del caso (anamnesis): La historia clínica de los animales afectados, sustentada en el conocimiento de la epidemiología regional, es esencial para el diagnóstico porque generalmente los síntomas mas comúnmente observados son vagos 28 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
  • 29. Guía de prácticos 2014 y pueden corresponder a diferentes causas etiológicas. Entonces hay que tener en cuenta que existen patrones estacionales de presentación de las parasitosis que responden a la adaptación de los helmintos al medio ambiente y a los huéspedes. Se debe considerar para cada estación del año (régimen de lluvias), el sistema productivo con su manejo sanitario (especialmente desparasitaciones) y forrajero previo, la carga y composición de cada rodeo, la susceptibilidad de las categorías presentes, la variabilidad genética de los huéspedes, la diferente distribución de los parásitos entre los individuos y los distintos planos inmunitarios de éstos en el rodeo o majada. La caracterización de la relación huésped – parásito – ambiente correcta ayuda a dar un buen pronóstico sobre el curso del parasitismo y a responder interrogantes tales como el nivel de susceptibilidad de la tropa, cuando, donde y en que grado se infestó el rodeo, etc. Monitoreos y modelos predictivos: A través del conocimiento epidemiológico se construyeron modelos matemáticos con el fin de poder predecir el curso de las infestaciones y llegar a prevenir los picos de contaminación de los potreros y los consecuentes efectos de las parasitosis. Estos modelos por lo general demandan el registro regular de ciertos parámetros (carga animal, pastura, hpg y datos climáticos) del ciclo productivo y ayudan a decidir desparasitaciones y/o movimientos estratégicos del ganado a otros potreros, etc. Sin embargo, estos modelos no pueden prescindir del monitoreo veterinario y hasta el presente no pasan de ser una ayuda en la toma de decisiones. Esto se debe a que por un lado faltan todavía conocimientos básicos sobre las interacciones huésped – parásito, la adquisición de inmunidad y la posible pérdida de ésta en animales adultos y por otro lado a que en el complejo manejo de un campo uno debe considerar otros factores ajenos a las parasitosis. Complementando los datos obtenidos a partir de la anamnesis y los conocimientos epidemiológicos regionales, la medicina veterinaria cuenta con las siguientes fuentes de información para poder llegar al diagnóstico preciso, especialmente cuando el origen y la historia de los animales se desconoce: -Estimación directa de los parásitos a partir del análisis de la materia fecal (hpg, coprocultivo, Baerman) o del pasto de los potreros (recuperación de larvas del pasto). -Estimadores serológicos indirectos (pepsinógeno, gastrina, albúmina, inmunoglobulinas específicas) y/o hemáticos (hematocrito, hemoglobina, hemograma, etc.). -Exámen post morten de animales del rodeo con la consecuente evaluación patológica y parasitológica (recuperación y estimación de parásitos adultos e inmaduros, pH abomasal, histopatología). -Estimadores de producción indirectos como registros comparados en la ganancia de peso u otros rendimientos productivos entre lotes tratados y testigos. TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO PARASITOLÓGICO Examen de materia fecal El examen de materia fecal, permite diagnosticar algunas enfermedades parasitarias mediante la detección de parásitos gastrointestinales o broncopulmonares. Es posible hallar huevos, larvas y adultos de nematodes, proglótidas y huevos de cestodes; quistes, formas vegetativas y ooquistes de protozoarios. Extracción y remisión de muestras Las muestras de materia fecal de grandes animales deben ser extraídas en forma individual y directamente del recto y se enviarán al laboratorio en recipientes 29 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
  • 30. Guía de prácticos 2014 adecuados, preferentemente bolsas de polietileno (extraerles el aire previo a ser cerradas), envases de plástico o vidrio con tapas herméticas. La defecación se estimula a través del reflejo anal introduciendo dos dedos y friccionando la ampolla rectal mediante movimientos circulares, al menos por el término de 10 segundos. Cuando se recoja materia fecal del suelo, solamente serán adecuadas las heces frescas proveniente de un animal que se observe que defecó en ese momento. Previa extracción del aire, la muestra (40-60 gr. son mas que suficientes) puede ser remitida en bolsitas de polietileno o en frascos de boca ancha. El envío de una mezcla o “pooles” de materia fecal tiene poco sentido diagnóstico debido a que no permite observar la variabilidad existente entre individuos del mismo rodeo, hecho fundamental para poder evaluar correctamente la interacción entre parásitos – huésped – ambiente y el nivel y curso de la parasitosis. Por ejemplo, una persona que tome muestras de diferentes animales y coloque todas esas muestras en una misma bolsa, desconoce o pierde el control de cuanta muestra de cada animal está poniendo en la bolsa. De tal manera que el resultado va a ser muy variable y difícil (tal vez imposible) de interpretar. La cantidad de materia fecal a remitir para muestras individuales debe ser de 40-60 gramos (lo que cabe en un palmo de mano), dado que los huevos no se hallan distribuidos uniformemente. Deberán estar refrigeradas (4°C) o conservadas en formol al 5% o l0%. NUNCA CONGELAR LAS MUESTRAS. Es importante tener en cuenta que, algunas formas de protozoos mueren o se alteran rápidamente a temperatura ambiente, y los huevos de algunos helmintos pueden eclosionar en horas si no se refrigeran. Conviene procesar el material fresco sin demoras, aunque puede mantenerse en la heladera un lapso variable que dependerá de los parásitos a buscar; por ejemplo: los trofozoítos de protozoos no más de dos días, quistes de amebas hasta 14 días, larvas de Dictyocaulus spp. no más de una semana. Los ooquistes de coccidios y huevos de nematodes se pueden conservar por varias semanas, aunque varía la viabilidad para cultivos posteriores. Las larvas de trichostrongilidos una vez incubadas pueden guardarse por meses, como así también los huevos de Fasciola hepática. Siempre se debe evitar la exposición directa a los rayos solares. Frecuencia y número de muestras Aunque el tamaño de la muestra siempre es discutible, en forma práctica se recomienda un mínimo de 10 muestras para un grupo menor a 50 animales; de 15 cuando va de 50 a 100 cabezas y un muestreo no menor de 20 cuando el lote supera los 100 animales. La experiencia indica que un número entre 20 a 25 muestras por lote da una buena aproximación acerca de lo que ocurre, en especial cuando se trata de muestreos periódicos. Sin embargo, si el muestreo pretende dar una información con una probabilidad alta de considerar a todos los niveles de hpg que presenta la tropa, tiene que respetar algunos principios estadísticos y puede calcular la muestra en base a la probabilidad de involucrar aquellos animales que mas huevos eliminan a los potreros. La expulsión de elementos parasitarios es irregular, especialmente en infecciones por protozoarios, y en la distomatosis en que la eliminación de huevos puede estar influida por la dinámica biliar. Un examen limitado a una pequeña muestra puede resultar negativo en un animal que tenga parásitos. El examen seriado consiste en el estudio de una muestra resultante de colectar submuestras de materia fecal durante 3 a 5 días consecutivos. Cada día se colocan entre 5 y 10 gramos de materia fecal en un recipiente con formol al 5% o 10%. El diagnóstico de las parasitosis en una población de aves, bovinos, ovinos, etc., no se limita a establecer la presencia o no de elementos parasitarios, generalmente se cuantifica la carga parasitaria en los animales o evalúa el nivel de contaminación del 30 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
  • 31. Guía de prácticos 2014 medio ambiente. La variación en el nivel de expulsión de huevos en las heces de diferentes animales, hace necesario el muestreo de un número representativo procesándose cada muestra individualmente Identificación de las muestras y de los animales Muestras. Cada muestra estará identificada con un número en el recipiente. Toda información complementaria se anotará aparte. Se aplicarán rótulos indelebles, es conveniente el uso de etiquetas autoadhesivas escritas con bolígrafo o lápiz, se evitará el uso de tintas o marcadores al agua. Las muestras colectadas en bolsas de polietileno pueden rotularse directamente, con marcadores de tinta al solvente (indelebles o permanentes). Animales. Debe tenerse cuidado en la elección de los animales a muestrear, debiendo identificarse aquellos que presenten síntomas de los que no los tengan. Se debe tener en cuenta que animales con diarrea hacia el final de la enfermedad no evidenciarán a través de los recuentos la verdadera carga parasitaria. En los muestreos que se incluyan grupos de animales con tratamientos diferentes, y especialmente si deben repetirse con periodicidad, se recomienda identificar el grupo, y no repetir los números entre los grupos, por ejemplo: Tratamiento A: caravanas celestes numeradas del 001 al 025 Tratamiento B: caravanas rojas, del 026 al 050 Los colores de las caravanas permitirán diferenciar fácilmente los animales en el campo, y las muestras podrán ser enviadas juntas sólo con el número y se agruparán luego los resultados. En pruebas a largo plazo, se extremará el cuidado en la identificación de los animales utilizando tatuajes o marcas con calor o frío. Existen también sistemas de identificación electrónica, aunque su uso es costoso en poblaciones numerosas. 1-ESTUDIOS CUALITATIVOS Se denominan estudios cualitativos a aquellos que revelan solamente la presencia de elementos parasitarios, se caracterizan por lo rápido de su ejecución y por su sensibilidad. En algunos casos son complementados con estudios cuantitativos. Macroscópicamente pueden observarse en la materia fecal trozos de céstodes, adultos de nemátodes (ascaridios, estrongilidos) o larvas de gasterófilos en equinos. Este tipo de hallazgos es muy frecuente y la búsqueda debe ser rutinaria. El estudio microscópico directo de pequeñas muestras es sumamente útil para detectar protozoarios que por otros medios no pueden hallarse porque sus formas vegetativas no resisten los métodos de conservación (Giardia spp., Trichomonas spp., Ameba spp.), o deben observarse a partir del moco o secreciones. Otros como Coccidios o Cryptosporidium spp. pueden revelarse por observación de improntas de mucosa o de moco presente en la materia fecal, debidamente coloreadas y a veces aún sin colorear. El examen microscópico directo requiere claridad en el campo de observación por lo que no debe acumularse excesivo material. Una pequeñísima porción de materia fecal puede diluirse con una gota de agua o solución fisiológica sobre el portaobjetos, y observarse bajo un cubreobjeto, o previamente agregar una gota de Lugol diluido. El Lugol al teñir el citoplasma de amarillo y el núcleo pardo facilita el reconocimiento de algunos protozoos Para facilitar el diagnóstico es preciso en la mayoría de los casos concentrar los huevos o quistes u ooquistes presentes en la materia fecal, para lo cual se emplean técnicas de: flotación, sedimentación o filtración. 31 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
  • 32. Guía de prácticos 2014 1.2.TECNICAS DE FLOTACIÓN Se disuelve la materia fecal en soluciones de alta densidad, las que provocan la flotación de los huevos, quistes y ooquistes. Los huevos de estrongilidos pueden concentrarse con soluciones de densidad relativamente baja, mientras que otros más pesados: Ascaris spp., Trichuris spp., o Trematodes, que en este último caso requieren soluciones más densas. Sin embargo estas soluciones de alta densidad suelen colapsarlos. Según el material buscado debe seleccionarse la densidad de la solución a usar u optar por las técnicas de sedimentación o filtración. Técnica de Teuscher Se trata de un método sensible y práctico para la demostración de estructuras pesadas (huevos de Fasciola hepática y larvas). Es muy útil para exámenes rutinarios de materia fecal de rumiante, cerdo y equinos. En la actualidad parece ser el mejor método simultáneo para el diagnóstico de huevos y larvas de nematodos, huevos de cestodos y trematodos (Fasciola hepática), evitando con ello la ejecución de exámenes especiales para determinadas formas parasitarias, pero no puede ser usado para propósitos especiales como medida precisa o recuentos de huevos. La lectura debe hacerse lo más rápido posible ya que las estructuras pueden llegar a colapsar por la alta densidad de las soluciones. Es una técnica especialmente utilizada para especies animales que poseen materia fecal con muchas fibras vegetales (herbívoros) dado que por su metodología elaborada, permite eliminar todo material indeseable, obteniendo como producto final un campo visual claro y libre de impurezas que dificulten la lectura. Materiales:  Microscopio óptico  Balanza  Aparato de centrífuga  Mortero y pilón  Colador de malla fina  Vasos de precipitado  Tubos cónicos para centrífuga  Cubreobjetos y portaobjetos  Goteros  Solución Sobresaturada de SO4Mg o Zn. Procedimiento: 1- Pesar 2 a 5 gr. de materia fecal y colocarla en un mortero. 2- Agregar 200 cm3. de agua y macerar. 3- Mezclar bien y filtrar a través de un tamiz hacia un vaso de precipitado. 4- Lavar el tamiz con 50 cm3. de agua y lavado se pasa igualmente al vaso. Esperar que la suspensión sedimente 20 min. Se vierte cuidadosamente el sobrenadante. 5- Pasar el sedimento a un tubo de centrífuga, lavar el vaso de p.p. con 2 a 3 cm3 de agua y agregar este líquido al sedimento. Dejar sedimentar 5 mín., extraer el sobrenadante con una pera de goma hasta dejar 2 ml. de sedimento en el tubo. 6- Agregar solución sobresaturada de SO4Mg o SO4Zn hasta un centímetro del tubo, invertir el tubo 3 veces para mezclar la suspensión. Centrifugar a 2.000 rpm. durante 5 mín. 7- Luego de la centrifugación, agregar un exceso de solución mediante un gotero, a fin de formar un menisco convexo. Colocar un cubreobjeto y esperar 20 min., luego de 32 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
  • 33. Guía de prácticos 2014 cuales se saca el cubreobjeto y se coloca sobre el portaobjeto y se observa al microscopio. NOTA: es importante destacar que en caso de no poder procesarse en el mismo día, pueden adelantarse algunos de los pasos de la técnica un día y proseguirse en otro momento. Los únicos pasos de la técnica que pueden interrumpirse para proseguir mas tarde o inclusive al otro día son la primera y la segunda sedimentación. En cualquiera de los casos deben ser conservados en la heladera a 4ºC hasta reanudar el proceso. 1.3.TÉCNICA DE SEDIMENTACIÓN Técnica de Dennis Stone y Swanson (DSS): Debido a que el peso específico de algunas estructuras parasitarias, algunos métodos de flotación suelen volverse inútiles o poco confiables. En tales situaciones se vuelve imprescindible realizar un proceso contrario, es decir técnicas de sedimentación. Estas técnicas especialmente aptas para la búsqueda de huevos de Fasciola hepatica y Paramphistomum spp Materiales:  Solución de DSS: 5 ml de detergente común, 1 ml de alumbre de Hierro 1%, agua destilada csp. 1 litro.  Mortero  Colador común  Tamiz de malla n° 60, abertura de 250 μm  Bomba de vacío o tubo plástico de 3 mm de diámetro  Tubo de 100 ml, 3-4 cm de diámetro  Placa de Petri  Lugol concentrado: Yodo metálico 1 parte, Yoduro de Potasio 2 partes, agua destilada 20 partes  Azul de Metileno o Verde de Metilo 0,5%. Procedimiento:  Disolver 3 gr de materia fecal en 50 ml de solución de DSS.  Filtrar por un colador, luego por el tamiz, y pasar al tubo.  Dejar decantar 3 minutos. Según la altura del tubo dejar de 2 a 5 minutos  Sifonar las 3/4 partes del sobrenadante, puede utilizarse una bomba de vacío adosado a una canilla o sifonarse con el tubo de plástico de 3 mm de diámetro.  Resuspender el sedimento en solución de DSS y repetir el proceso hasta obtener un líquido totalmente libre de detritos.  Volcar el sedimento en una placa de Petri.  Agregar 2-4 gotas de Lugol (diluido) o teñir por contraste con Azul de Metileno o Verde de Metilo al 0.5%.  Observar en lupa con 2 a 5X.  Los huevos de Fasciola hepática miden 70 μm a 90μm x 120μm a 145μm. Se verán de color amarillo ocre y el material del fondo azul o verde  (*). Los huevos de Paramphistomun spp. son algo más grandes, hasta 170μm de longitud e incoloros por lo que para su visualización es conveniente utilizar lugol, sin embargo en exámenes de rutina los hacen más parecidos a los de Fasciola spp. 33 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
  • 34. Guía de prácticos 2014 1.4.TÉCNICA DE FILTRACIÓN Indicada para la búsqueda huevos de trematodos como Fasciola hepática y Paramphistomum spp. Materiales:  Centrífuga  Envase de 100 ml con tapa hermética  Solución de detergente (puede usarse DSS)  Tamices de 250, 120, 56 μm  Vaso cónico de 500 ml / probeta de 250 ml  Tubos de centrífuga de 50-100 ml  Pipetas  Placa de Petri  Azul de Metileno o Verde de Metilo 0,5% Procedimiento:  Disolver agitando, en el envase de tapa hermética, 3-5 gramos de materia fecal en 50 ml de solución de detergente.  Filtrar por la serie de tamices en orden decreciente de aberturas, lavando con agua corriente. Los huevos de Fasciola quedarán retenidos por el tamiz de 65 μm.  Recoger en probeta de 250 cm3 y dejar sedimentar 3 minutos  Sifonar el sobrenadante.  Colectar el sedimento en un tubo de centrífuga de 50 a 100 ml. y de no más de 15 cm de alto.  Completar con soluciona de DSS o directamente con agua, y dejar sedimentar 2 a 3 minutos  Sifonar el sobrenadante y repetir el paso anterior hasta que el líquido quede claro  Colorear el sedimento con Azul de Metileno o Verde de Metilo al 0.5%.  Observar bajo lupa . Nota: El estudio puede interpretarse cuantitativamente si se utiliza una cantidad conocida de materia fecal y se revisa el volumen total. Los huevos de Fasciola hepatica se acumulan en la vesícula biliar antes de ser eliminados con la materia fecal. Ese pasaje es lento y discontinuo y es posible que animales tratados eficazmente eliminen huevos con las heces durante 15 a 20 días. La dilución en la materia fecal hace que la interpretación de estudios cuantitativos sea diferente en ovinos que en bovinos. 2-ESTUDIOS CUANTITATIVOS Las técnicas cuantitativas permiten determinar la cantidad de huevos u ooquistes que son eliminados con la materia fecal. La sensibilidad depende de la dilución de la materia fecal y del tamaño de las cámaras utilizadas. El resultado expresa el número de huevos u ooquistes por gramo de heces,(HPG/OPG). Esta técnica se utiliza tanto para bovinos como para ovinos (eventualmente para equinos). Técnica de Mc Master modificada Se emplea la cámara de Mc Master modificada por Roberts y O’Sullivan, que consta de 4 celdas de 1 x 2 cm de lado y 2,5 mm de espesor. Cada celda tiene 0,5 ml y el conjunto 2 ml. La cara inferior de la tapa que cubre la cámara está dividida en franjas, cuyo 34 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
  • 35. Guía de prácticos 2014 ancho es abarcado por el campo de un microscopio común cuando se enfoca con el objetivo de 10 X. Materiales:  Mortero  Envases graduados en 100 ml, uno con tapa hermética  Colador común  Cámara de Mc Master  Pipeta plástica Procedimiento para heces bovinas:  Colocar, en un envase de tapa hermética, 3 gr de materia fecal y 57 ml de solución sobresaturada de NaCl. Si no poseemos balanza para pesar la muestra se pueden medir 3 cc. de materia fecal con una jeringa plástica de 5-10 cc. a la que le cortamos el pico donde encaja la aguja junto con su base, bien al ras de la primera marca. Se asume que 1 cc. de materia fecal pesa 1 gramo. Las cantidades de materia fecal y solución pueden variar, siempre y cuando se conserve la relación 1:20 (materia fecal:solución salina).  Tapar y agitar para disolver las heces. ( la disolución de la materia fecal puede realizarse directamente en un mortero. Se puede facilitar el procedimiento con batidora eléctrica o mortereando manualmente.  Colar recogiendo la suspensión en otro envase.  Dejar reposar sólo unos segundos para que floten las burbujas mayores.  Tomar rápidamente una muestra con pipeta.  Cargar las cuatro celdas de la cámara.  Esperar 5 minutos para que los huevos asciendan hasta la “tapa” de la cámara, y queden todos en el mismo plano de foco.  Observar al microscopio con objetivo 10 X. CALCULAR EL HPG Lo primero que debemos determinar para el cálculo del hpg es la cantidad de materia fecal que disponemos en la cámara. La ecuación sería la siguiente: 60 ml de suspensión .. ...........................3 gr. de heces 2 ml. ....................................................2 x 3 / 60 = 0,1 gr de heces El número de huevos contados en 2 ml corresponde a 0.1 gr de heces, por lo tanto en un gramo habrá 10 veces más. El índice por el que se debe multiplicar el número de huevos totales es 10. Utilizando el mismo procedimiento en caso que hayamos solo contado los huevos de 2 celdillas, observaríamos que deberíamos multiplicar la cantidad de huevos hallada por 20. En el caso de solo contar una celdilla, deberíamos multiplicar por 40. Vale aclarar que en la medida que contemos las estructuras en mayor cantidad de celdillas, minimizamos el grado de error de la técnica.. En el caso de contar en la cuatro celdillas y encontrar solo un huevo, el resultado sería 10 hpg, por lo que decimos que la sensibilidad de la técnica es a partir de 10 hpg. Animales que poseen, por ejemplo, 9 hpg o menos, tenemos una alta probabilidad de obtener resultado cero. De esto se desprende que materias fecales sometidas a técnicas cualitativas (técnica de teuscher por ejemplo) y resulten positivas a huevos de estrongilidos, luego pueden dar un resultado negativo a la técnica de McMaster, por lo que interpretamos que se trata de animales 35 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
  • 36. Guía de prácticos 2014 que tienen un hpg inferior a 10. Por supuesto que previamente hay que descartar errores de técnica (soluciones mal preparadas, mal pesado de las muestras, etc.). En la materia fecal de ovinos normalmente se encuentra mayor cantidad de huevos en un volumen menor de heces, entonces debe usarse una dilución de 1 gr en 50 ml de solución de NaCl. La misma relación de dilución puede aplicarse en equinos, porque los recuentos generalmente son elevados. En el cálculo de ooquistes, suelen usarse diluciones mayores aún. Para el caso particular de los ovinos se puede utilizar la cámara de Mc Master de Whitlock y Gordon, compuesta por dos celdillas de 0,15 ml cada una y una capacidad total de 0,30 ml. Procediendo de igual manera que la anterior, 5 gr. de materia fecal se completan hasta 75 ml de solución sobresaturada de NaCl, siendo en este caso la relación materia fecal: solución salina de 1:15. En cada celdilla se revisan 0,01 gr. de materia fecal, por lo que el factor de multiplicación revisando la cámara completa será de 50. USO E INTERPRETACIÓN DEL HPG Muchos estudios fueron realizados con el fin de estimar la precisión del hpg, siendo los resultados contradictorios. Mientras que algunos hallaron una buena correlación entre el hpg y el conteo de parásitos, otros no observaron lo mismo. Los últimos estudios realizados sobre los alcances y limitantes del hpg como valor diagnóstico pudieron, en líneas generales afirmar, que además de su practicidad y de dar rápidos resultados a bajo costo, el hpg es una técnica confiable para estimar infestaciones en rodeos, fundamentalmente en animales jóvenes, siempre que se lo asocie a otros parámetros (antecedentes epidemiológicos, manejo previo, infestación de potreros, géneros presentes, etc.) y se tengan en cuenta sus limitantes. Diversos factores afectan el número de huevos eliminados por heces. A continuación veremos cuáles son los factores más importantes a tener en cuenta a la hora de interpretar los resultados del McMaster. 1-Dilución del contenido intestinal. En condiciones normales existe una distribución regular de los huevos de helmintos en la materia fecal, por lo que resulta semejante el HPG del mismo animal en muestras colectadas en diferentes momentos del día; sin embargo hay diferente concentración de huevos en animales sometidos a restricción de alimentos o en convalecencia con pérdida de apetito. De ahí la importancia que si hacemos un seguimiento a un grupo de animales donde tomaremos muestras de materia fecal a determinados intervalos de tiempo, lo hagamos siempre a la misma hora o momento del día. También es importante tener en cuenta que en la materia fecal de los ovinos, normalmente los huevos de helmintos se distribuyen en una menor cantidad de materia fecal que en los bovinos, por lo que hay mayor concentración de huevos. 2-Composición específica de la carga parasitaria. No todos las especies parásitas tienen la misma capacidad reproductiva, por lo tanto si en la carga parasitaria que soporta un animal predominan especies poco prolíficas (ej. Ostertagia spp.), el recuento resultará reducido aunque la carga sea elevada, y se subestimará el hpg en infecciones producidas por una especie muy patógena. Se da a continuación una tabla orientadora con el nivel de postura diaria estimado para diferentes especies: 36 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
  • 37. Guía de prácticos 2014 huevos por día Haemonchus spp. 5.000 - 10.000 Ostertagia spp. 200 - 300 Cooperia spp. 100 - 2.000 Trichostrongylus spp. 100 - 200 Nematodirus spp. menos de 100 Por lo tanto debemos tener en cuenta la proporción relativa de cada especie, que se logra a través del coprocultivo e identificación de larvas infestantes. De manera que, conociendo la postura de cada una de ellas, se podrá realizar una interpretación más confiable del diagnóstico. 3-Respuesta Inmune, categoría y edad de los animales. Aunque se mantiene una prolongada controversia, se puede aceptar que los conteos de hpg se correlacionan aceptablemente con la población de parásitos adultos desde el destete hasta que los animales alcanzan el año de vida. Superado este límite y dependiendo estrechamente de las condiciones nutricionales y el nivel de exposición a los parásitos, el desarrollo de la respuesta inmune comienza a afectar seriamente la oviposición alterando la capacidad reproductiva de las hembras antes de ser expulsadas del hospedador, y de esta manera los conteos comienzan a perder confiabilidad. En esta situación los conteos de hpg dejan de ser una herramienta de utilidad para detectar las parasitosis subclínicas, aunque un conteo alto está marcando inequívocamente que los parásitos están prevaleciendo por sobre el animal, provocando serias pérdidas productivas. En animales mayores de un año, en general, las correlaciones entre el hpg y el recuento de adultos es menor que en jóvenes, para todas las especies. En terneros al pie de la madre es frecuente observar conteos altos (por encima de 600 hpg), sin que necesariamente ello esté indicando alteración en la productividad de los animales. En esta categoría de animales inmunológicamente inmaduros, los parásitos hembra manifiestan todo su potencial de postura, de manera que pocos parásitos puedan dar lugar a altos conteos de hpg. Las vacas en el periparto pueden presentar algún conteo que difícilmente supera los 100 hpg, en cambio los toros con frecuencia presentan hpg importantes aunque algo inferiores a los de las categorías de recría e invernada. La mayor susceptibilidad de esta categoría estaría condicionada por sus hormonas sexuales. La estimación de hpg altos, moderados o bajos se formularon a partir de regresiones lineales de datos extraídos de rodeos bovinos y ovinos y la experiencia adquirida en la región. Puede observarse en el caso de bovinos que cargas consideradas bajas (menos de 7000 vermes totales) oscilarían en hpg inferiores a 245 y 146; cargas moderadas (menos de 23000 vermes totales) no superarían los 700 y 363 hpg; y las altas pasarían estas cifras en bovinos menores al año y mayores a 18 meses de edad respectivamente. Estas estimaciones no comprenden los animales muestreados en períodos donde el número de formas inmaduras es elevado, como lo son la primavera-verano y el otoño-invierno, para los bovinos y ovinos respectivamente. En estos períodos las correlaciones entre carga y hpg son muy bajos. 4-Hipobiosis. La hipobiosis de las larvas 4 de trichostrongilidos también influye en la estimación de la carga parasitaria en base al hpg. El conocimiento de las especies predominantes y el patrón de hipobiosis facilita la interpretación del hpg en distintas épocas del año. 37 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
  • 38. Guía de prácticos 2014 5-Diferencias individuales. En cada población animal existen diferencias genéticas individuales, en la susceptibilidad a los parásitos, las que se expresan en el hpg en diferentes momentos de la vida. Su heredabilidad ha sido establecida entre el 23 y 25% en ovinos. 6-Tratamientos previos, y diferencias en el período prepatente de los parásitos: La eliminación de huevos a partir de la reinfestación luego de un tratamiento precisa que transcurra el período prepatente, que es diferente entre especies. La presencia de huevos antes de ese tiempo tendrá que ver con fallas en la desparasitación, desinhibición de larvas o resistencia a las drogas. Por otra parte, cuando se usan productos con acción prolongada, al período de protección conferido debe agregarse el lapso de prepatencia para volver a detectar huevos en las heces, En estos casos se complica más aún la interpretación de infecciones por varias especies cuando el espectro de la protección frente a la reinfección varía entre ellas. (ej. Ivermectinas frente a Cooperia spp, Ostertagia spp, y Trichostrongylus spp.). 7-La consistencia de las heces. El grado de materia seca hace también variar los hpg y dificulta su interpretación. Existen los siguientes factores de corrección propuestos: -Bovinos, normal = 1, blanda = 1,25, y diarreica = 1,75 -Ovinos, normal = 1, pastosa = 2, líquido espeso = 3, y diarreica = 4 Actualmente se considera que estos factores complican aún mas la interpretación de los resultados y solo preferimos considerar el grado de consistencia de las heces como un dato más a registrar sin modificar el valor del hpg obtenido. En cuanto a la distribución y el resultado de los conteos se pueden establecer algunos parámetros: a) No es posible determinar algún valor por sobre el cual se deba recomendar el tratamiento antiparasitario; o para expresarlo de otra forma, no se puede establecer un conteo que indique fehacientemente que se está afectando la producción. No se presenta demasiadas dudas con los conteos de hpg altos (por encima de 300-400 hpg), pero existe una zona gris donde la interrrelación climática – nuticional – fisiológico – inmunitaria, produce importantes variaciones de los conteos que dificultan su interpretación. b) Aunque, la distribución de los conteos en estos casos puede aportar información de utilidad. Específicamente sí, sobre la totalidad de las muestras, se presentan algunos conteos individuales altos, podría estar indicando que la parasitosis está progresando y es manifestada por los individuos más susceptibles, o bien que algunos animales quedaron sin desparasitar. En el último caso, cuanto más cercano está el análisis al tratamiento mejor información se obtendrá, presentando algunos conteos altos (por encima de los 200 hpg) entre los negativos o muy bajos (0 ó 60 hpg). Mientras que, si el problema se ubica en la aplicación del tratamiento antihelmíntico, la mayoría de los animales tendrán conteos y estos serán similares. El valor predictivo del hpg como indicador de la futura contaminación de los potreros también fue estudiado. Los análisis demuestran que los hpg realizados previamente en animales en pastoreo, son una herramienta clave en el pronóstico de niveles futuros de infestación de las pasturas. 38 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
  • 39. Guía de prácticos 2014 Finalmente, a través de hpg se puede evaluar, no solo la eficacia, de los tratamientos antihelmínticos realizados, sino también el cuidado llevado a cabo en esta tarea por el personal de campo. Para evaluar la eficacia de un tratamiento o en caso de sospecha de resistencia de los vermes a una droga dada, el hpg de un grupo de animales se evalúa antes y después (10-14 días) de la dosificación. Si el propósito es detectar resistencia se deben seguir los pasos recomendados a tal fin, comparando en principio lotes dosificados con otros testigos sin dosificar con la prueba de la reducción del hpg. También mediante esta técnica se pueden diferenciar huevos de cestodos, coccidios o huevos de otros nematodos como Trichuris spp., Capilaria spp., Strongyloides spp., u otros. Para estos huevos y otros mas frecuentes como Nematodirus, ooquistes de coccidios, etc. Estos se cuentan aparte, expresándose en hpg y no se incluyen con el resto de los huevos de los trichostrongilidos. Otra opción es simplemente informar su presencia. Períodos prepatentes, en días, de diferentes especies parásitos de bovinos Haemonchus placei 18-21 días Ostertagia ostertagi 18-23 “ Trichostrongylus axei 18-21 “ Cooperia spp. 11-14 “ Nematodirus helvetianus 21-26 “ Bunostomum phlebotomum 52-56 “ Oesophagostomum radiatum 35-41 “ Strongyloides papillosus 9 “ CULTIVO E IDENTIFICACIÓN DE LARVAS EN MATERIA FECAL Los huevos de distintas especies de estrongilidos que parasitan rumiantes, equinos, y porcinos, son similares. El conocimiento de la composición específica de los huevos que integran la carga parasitaria es importante pues en infecciones mixtas, la fecundidad y poder patógeno de los parásitos es diferente. La técnica que se describe a continuación para materia fecal bovina complementa los estudios cualitativos, y consiste en el acondicionamiento de los huevos en la materia fecal para obtener las larvas 3, cuyas características morfológicas facilitan la identificación específica. Tecnica de Henriksen y Korsholm modificada a Materiales : a  Vasos plásticos descartables de 200 ml (a)y 400(b) ml  Gasa  Tergopol  Agua declorinada b  Bandas elásticas agua Procedimiento:  Realizar la mezcla de materia fecal - tergopol y colocar en el vaso plástico de menor tamaño.  Tapar con una gasa sujetada con una bandita elástica a la boca del vaso.  Colocar agua declorinada en el vaso de mayor volumen (b) hasta completar 2/10 de su altura. 39 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC
  • 40. Guía de prácticos 2014  Colocar el vaso(a) dentro del vaso (b) de tal manera que quede el fondo del vaso (a) hacia arriba y la boca del mismo no esté en contacto con el agua del vaso (b).  Perforar el fondo del vaso (a) con una aguja para permitir la aireación del cultivo.  Incubar en estufa a 22-25°C por 2 semanas  Pasar el contenido del vaso (a) al (b), completar con agua Tapar con una placa de Petri invertir el vaso. Agregar agua a la placa de Petri y dejar de un día para el otro. (puede realizare la técnica de Baermann para recuperación de larvas.)  Recoger el líquido de la placa de Petri con una pipeta, dejar sedimentar en heladera o centrifugar.  Recoger del fondo con pipeta una gota del sedimento y colorear con lugol IDENDIFICACION DE LARVAS DE STRONGYLIDOS DE BOVINOS Para su identificación las larvas de tercer estadio (infectantes) de nematodes gastrointestinales se clasifican según su tamaño, y características morfológicas. Las claves prácticas de mayor uso consideran la que la presencia o ausencia de la vaina de la segunda muda, su forma y tamaño, el largo total del parásito, cantidad de células intestinales y aspecto de la cavidad oral o del esófago La medida de la cola de la vaina que se menciona en la claves de identificación para cada caso está tomada desde la cicatriz del ano de la larva 2 hasta el extremo de la cola de la vaina. RECUPERACIÓN DE LARVAS 1 DE Dictyocaulus spp Técnica de Baermann Los huevos larvados de Dictyocaulus eclosionan rápidamente durante su pasaje a través de la tráquea y tracto gastrointestinal. Son las larvas las que salen junto con las heces del animal y es posible hallarlas en la materia fecal fresca. La técnica se fundamenta en el hidrotropismo y termotropismo positivo de las mismas. Materiales:  Embudo de vidrio de 15 cm de diámetro con un tubo de látex en su pico  Malla de alambre tejido de 15 cm de diámetro  Gasa  Pinza de Mohr  Agua declorinada  Tubo de centrífuga de 50 ml  Pipeta  Cámara de McMaster abierta para recuento de larvas  Solución de Azul de Metileno al 0,2% Procedimiento:  Armar el dispositivo de Baermann según figura.  Llenar el embudo con agua.  Colocar en contacto con el agua la malla de alambre tejido y sobre él, la gasa con la materia fecal extendida. Si se colocan 10 gramos, el resultado podrá expresarse en larvas por gramo de heces o LPG.  Mantener a temperatura ambiente.  Esperar 24 hs. para que se produzca la migración y descenso de las larvas.  Recoger en un tubo de centrífuga, 50 ml de sedimento.  Centrifugar 5 minutos a 2500 rpm. 40 Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de los Rumiantes. 3085. FAV UNRC