SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
“EFECTO DE LA FLEBOTOMÍA SOBRE LOS VALORES HEMATOLÓGICOS
        DE HIERRO EN Cavia porcellusEN EL MES DE DICIEMBRE 2011”


                              I.      INTRODUCCIÓN

    El hierro es uno de los elementos integrantes de la estructura de muchas proteínas
    fundamentales en el organismo. Entre ellas se encuentra la hemoglobina,
    mioglobina, citocromos y algunas enzimas como la catalasa y peroxidasas. El
    hierro presente en la hemoglobina permite, mediante los enlaces de coordinación
    del átomo, una unión débil a la molécula de oxígeno de forma reversible,
    transportándolo a los tejidos para su posterior liberación en el líquido tisular como
    oxígeno molecular.

    En las pérdidas continuas de sangre, una persona no puede con frecuencia absorber
    suficiente hierro de los intestinos como para formar hemoglobina tan rápidamente
    como la pierde. Entonces los eritrocitos se producen más pequeños de lo normal y
    tiene muy poca hemoglobina dentro, lo que da lugar a una anemia
    hipocrómicamicrocítica, caracterizada por Hb disminuida, VCM<80, así como
    hierro y ferroproteínas muydisminuidas o incluso en niveles indetectables.

    La flebotomía, consiste en el procedimiento de extracción de sangre desde
    una vena periférica, a través de un sistema estéril con aguja, equipo y bolsa de
    colecta, semejante al procedimiento para la transfusión de sangre.En el caso de
    la hemocromatosis corresponde a parte del tratamiento, ya que con esto se consigue
    disminuir los niveles de hierro, o reducir el exceso de hemacias en la policitemia.
    La flebotomía terapéutica es la extracción de sangre de pacientes en beneficio de su
    propia salud, a menudo por una patología que incrementa el nivel de hemoglobina.




    OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
                Variable independiente                 Variable dependiente

 Variable             Flebotomía                             Hierro
Indicador      10% volumen corporal (VC)       Hemoglobina, Hematocrito, VCM, HCM
  Escala              Cuantitativa                         Cuantitativa
Estadístico           Descriptivo                          Descriptivo




                                           1
II.    OBJETIVOS

2.1.Objetivo general
           Evaluar el efecto de la Flebotomía sobre los valores hematológicos de
           hierro en Cavia porcellusen los meses de Octubre-Diciembre 2011.

2.2. Objetivos específicos
           Evaluar el efecto de la Flebotomía sobre los valores de hemoglobina en
           Cavia porcellusen los meses de Octubre-Diciembre 2011.
           Evaluar el efecto de la Flebotomía sobre los valores de hematocrito en
           Cavia porcellusen los meses de Octubre-Diciembre 2011.
           Evaluar el efecto de la Flebotomía sobre los valores de Volumen
           corpuscular medio(VCM) en Cavia porcellusen los meses de Octubre-
           Diciembre 2011.
           Evaluar el efecto de la Flebotomía sobre los valores de Hemoglobina
           corpuscular media (HCM) en Cavia porcellusen los meses de Octubre-
           Diciembre 2011.


   HIPÓTESIS

   Dado que las hemorragias largas y abundantes, producen una disminución de los
   niveles de hierro en el organismo; es probable que la flebotomía provoque
   disminución de la sideremia en Cavia porcellus.




                                      2
III.   MARCO TEÓRICO
El hierro es un elemento esencial parala vida, puesto que participa prácticamenteen
todos los procesos de oxidaciónreducción. Lo podemos hallar formandoparte
esencial de las enzimas del ciclo deKrebs, en la respiración celular y
comotransportador de electrones en loscitocromos. Está presente en
numerosasenzimas involucradas en el mantenimientode la integridad celular, tales
como lascatalasas, peroxidasas y oxigenasas. Suelevado potencial redox, junto a su
facilidadpara promover la formación de compuestostóxicos altamente reactivos,
determina queel metabolismo de hierro sea controlado porun potente sistema
regulador. Puede considerarse que el hierro en elorganismo se encuentra formando
parte de2 compartimientos: uno funcional, formadopor los numerosos compuestos,
entre losque se incluyen la hemoglobina, lamioglobina, la transferrina y las enzimas
querequieren hierro como cofactor o comogrupo prostético, ya sea en forma iónica
ocomo grupo hemo, y el compartimiento dedepósito, constituido por la ferritina y
lahemosiderina, que constituyen las reservascorporales de este metal. El contenido
total de hierro de unindividuo normal es aproximadamente de3,5 a 4 g en la mujer y
de 4 a 5 g en el hombre. En individuos con un estado nutricionalóptimo alrededor
del 65 % se encuentraformando parte de la hemoglobina, el 15%está contenido en
las enzimas y lamioglobina, el 20 % como hierro de depósitoy solo entre el 0,1 y
0,2 % se encuentraunido con la transferrina como hierrocirculante. La circulación
del hierro entre estos 2compartimientos se produce a través de unciclo
prácticamente cerrado y muy eficiente. Del total del hierro que se
movilizadiariamente, sólo se pierde una pequeñaproporción a través de las heces, la
orina yel sudor. La reposición de esta pequeñacantidad se realiza a través de la
ingesta, apesar de que la proporción de hierro que seabsorbe de los alimentos es
muy baja, entre1 y 2 mg (aproximadamente el 10 % de laingesta total). En un
adulto normal, lahemoglobina contiene aproximadamente 2 gde hierro (3,4 mg/g de
hemoglobina), queluego de los 120 días de vida media de loseritrocitos, son
cedidos a los fagocitos delsistema retículo endotelial (SRE) a razón de24 mg/día,
de los cuales, 1 mg en los hombresy 2 mg en las mujeres son
excretadosdiariamente. El SRE recibe también unremanente de hierro que proviene
de laeritropoyesis ineficaz (aproximadamente2 mg). De los 25 mg contenidos en el
SRE,2 mg se encuentran en equilibrio con elcompartimiento de depósito y 23 mg
sontransportados totalmente por la transferrinahasta la médula ósea para la síntesis
dehemoglobina. Para cerrar este ciclo, lamédula requiere diariamente 25 mg, de
loscuales 23 mg provienen del SRE y de 1 a 2 mgde la absorción intestinal.
Aproximadamente7 mg se mantienen en equilibrio entre lacirculación y los
depósitos. La principal diferencia entre elmetabolismo del niño y del adulto está
dadapor la dependencia que tienen los primerosdel hierro proveniente de los
alimentos. Enlos adultos, aproximadamente el 95 % delhierro necesario para la
síntesis de lahemoglobina proviene de la recirculacióndel hierro de los hematíes
destruidos. Encontraste, un niño entre los 4 y 12 meses deedad, utiliza el 30 % del


                                     3
hierro contenido enlos alimentos con este fin, y la tasa de reutilizacióna esta edad
es menos significativa.

ABSORCIÓN DE HIERRO
En un individuo normal, lasnecesidades diarias de hierro son muy bajasen
comparación con el hierro circulante, porlo que sólo se absorbe una
pequeñaproporción del total ingerido. Estaproporción varía de acuerdo con la
cantidady el tipo de hierro presente en los alimentos,el estado de los depósitos
corporales delmineral, las necesidades, la actividaderitropoyética y una serie de
factoresluminales e intraluminales que interfieren ofacilitan la absorción.
La absorción depende en primer lugardel tipo de compuesto de hierro presenteen la
dieta, en dependencia de lo cual van aexistir 2 formas diferentes de absorción: ladel
hierro hemo y la del hierro inorgánico.

ABSORCIÓN DE HIERRO INORGÁNICO
El hierro inorgánico por acción del ácidoclorhídrico del estómago pasa a su
formareducida, hierro ferroso (Fe2+), que es la formaquímica soluble capaz de
atravesar lamembrana de la mucosa intestinal.Algunas sustancias como el
ácidoascórbico, ciertos aminoácidos y azúcarespueden formar quelatos de hierro de
bajopeso molecular que facilitan la absorciónintestinal de este.Aunque el hierro
puede absorberse alo largo de todo el intestino, su absorciónes más eficiente en el
duodeno y la partealta del yeyuno. La membrana de la mucosaintestinal tiene la
facilidad de atrapar elhierro y permitir su paso al interior de lacélula, debido a la
existencia de un receptorespecífico en la membrana del borde encepillo. La
apotransferrina del citosolcontribuye a aumentar la velocidad yeficiencia de la
absorción de hierro.En el interior del citosol, laceruloplasmina (endoxidasa I) oxida
el hierroferroso a férrico para que sea captado porla apotransferrina que se
transforma entransferrina. El hierro que excede lacapacidad de transporte
intracelular esdepositado como ferritina, de la cual unaparte puede ser
posteriormente liberada ala circulación.

ABSORCIÓN DE HIERRO HEMO
Este tipo de hierro atraviesa lamembrana celular como una metaloporfirinaintacta,
una vez que las proteasas endoluminales o de la membrana del enterocitohidrolizan
la globina. Los productos de estadegradación son importantes para elmantenimiento
del hemo en estado soluble,con lo cual garantizan su disponibilidadpara la
absorción. En el citosol lahemoxigenasa libera el hierro de laestructura
tetrapirrólica y pasa a la sangrecomo hierro inorgánico, aunque unapequeña parte
del hemo puede ser transferidodirectamente a la sangre portal.Aunque el hierro
hemínico representauna pequeña proporción del hierrototal de la dieta, su absorción
es muchomayor (20-30 %) y está menos afectada porlos componentes de ésta. No
obstante, aligual que la absorción del hierro inorgánico,la absorción del hemo es
favorecida por lapresencia de carne en la dieta, posiblementepor la contribución de
ciertos aminoácidosy péptidos liberados de la digestión amantener solubles, y por

                                      4
lo tanto,disponibles para la absorción, ambasformas de hierro dietético. Sin
embargo, elácido ascórbico tiene poco efecto sobre laabsorción del hemo, producto
de la menordisponibilidad de enlaces de coordinaciónde este tipo de hierro. Por su
parte el calciodisminuye la absorción de ambos tipos dehierro por interferir en la
transferencia delmetal a partir de la célula mucosa, no así ensu entrada a esta.

FACTORES QUE AFECTAN LA ABSORCIÓN DEL HIERRO
El enterocito desempeña un papelcentral en la regulación de la absorción dehierro,
debido a que los niveles intracelularesadquiridos durante su formacióndeterminan
la cantidad del mineral que entraa la célula. El hierro del enterocito ingresaa la
circulación de acuerdo con lasnecesidades, y el resto permanece en suinterior hasta
su decamación. De este modo,las células mucosas protegen al organismocontra la
sobrecarga de hierro provenientede los alimentos, al almacenar el exceso
delmineral como ferritina, que esposteriormente excretada durante elrecambio
celular normal.La absorción de hierro puede serajustada dentro de ciertos límites
para cubrirlos requerimientos de este metal. De estemodo, condiciones como la
deficiencia dehierro,la anemia, la hipoxia, conllevan unaumento en la absorción y
capacidad detransporte, aunque es bueno destacar queel incremento en la absorción
de hierrohemo es de menor proporción, debidoposiblemente a que la superficie
absortivade la célula intestinal no reconoce al hemocomo hierro, por lo que el
incremento de suabsorción se deberá solamente a la pérdidade la saturación de los
receptores dentrode la célula y en las membranasbasolaterales.La absorción del
hierro puede sertambién afectada por una serie de factoresintraluminales como la
quilia gástrica, eltiempo de tránsito acelerado y lossíndromes de malabsorción.
Además deestos factores, existen sustancias quepueden favorecer o inhibir la
absorción.Así por ejemplo, el hierro hemoproveniente de las carnes y los
pescadoses más fácil de absorber que el hierroinorgánico de los vegetales, los que
enmuchos casos, contienen concentracionesmás elevadas del metal. Sin embargo,
laadición de pequeñas porciones de carneso pescados puede aumentar la
absorcióndel hierro presente en los vegetales, fundamentalmentepor su contenido
de aminoácidos.Existen además otras sustanciasque favorecen la absorción de
hierro, comoson los agentes reductores, especialmenteel ácido ascórbico.Entre los
inhibidores de la absorciónde hierro tenemos la ingesta crónica dealcalinos,
fosfatos, fitatos y taninos. Laabsorción disminuye proporcionalmentecon el
volumen de té o café consumidos,así se ha determinado que en presencia deté la
absorción de este mineral disminuyehasta el 60 % mientras que en la de café
laabsorción se reduce hasta el 40 %.Por su parte los fitatos (hexafosfatosde inositol)
que se localizan en la fibra delarroz, el trigo y el maíz, y la lignina de lasparedes de
las células vegetales, constituyenpotentes inhibidores de la absorciónde hierro,
debido a la formación de quelatosinsolubles. En este sentido, se hacalculado que de
5 a 10 mg de fitatospueden reducir la absorción del hierro nohemo a la mitad, lo
que puede ser evitadopor el consumo de pequeñas cantidades decarne y vitamina C
que impiden la formaciónde estos quelatos, lo que provoca unaumento de la
absorción aún en presenciade los inhibidores de ésta. El contenidode sustancias

                                       5
favorecedoras e inhibidorasde la absorción va a determinarla biodisponibilidad del
hierro presenteen la dieta.El conocimiento de los mecanismos queregulan la
absorción de hierro permitedeterminar el valor nutricional de losalimentos y la
forma de mejorar su biodisponibilidad,pero también permiteseleccionar
apropiadamente los compuestosde hierro mejores y más seguros querespeten el
papel regulador de la mucosaintestinal.

TRANSPORTE
El hierro es transportado por latransferrina, que es una glicoproteína
deaproximadamente 80 kDa de peso molecular,sintetizada en el hígado, que posee
2 dominioshomólogos de unión para el hierroférrico (Fe3+). Esta proteína toma el
hierroliberado por los macrófagos producto de ladestrucción de los glóbulos rojos o
elprocedente de la mucosa intestinal, seocupa de transportarlo y hacerlo disponiblea
todos los tejidos que lo requieren.Se le denomina apotransferrina a laproteína que
no contiene hierro, transferrinamonoférrica cuando contiene un átomo dehierro y
diférrica cuando contiene 2 átomos.Cuando todos los sitios de transporte
estánocupados se habla de tranferrina saturaday se corresponde con alrededor de
1,41 μg/mgde transferrina. En condiciones fisiológicas,la concentración de
transferrinaexcede la capacidad de unión necesaria, porlo que alrededor de dos
tercios de los sitiosde unión están desocupados. En el casode que toda la
transferrina esté saturada, elhierro que se absorbe no es fijado y sedeposita en el
hígado.La vida media normal de la molécula detransferrina es de 8 a 10 días,
aunque elhierro que transporta tiene un ciclo másrápido, con un recambio de 60 a
90 minutos como promedio. Del total de hierro transportado por latransferrina,
entre el 70 y el 90 % es captadopor las células eritropoyéticas28 y el restoes
captado por los tejidos para la síntesisde citocromos, mioglobina, peroxidasas
yotras enzimas y proteínas que lo requierencomo cofactor.

CAPTACIÓN CELULAR
Todos los tejidos y células poseen unreceptor específico para la transferrina, através
de cuya expresión en la superficiecelular, regulan la captación del hierro deacuerdo
con sus necesidades. Laconcentración de estos receptores esmáxima en los
eritroblastos (80 % del totalde los receptores del cuerpo), donde elhierro es captado
por las mitocondrias paraser incluido en las moléculas deprotoporfirina durante la
síntesis del grupohemo. A medida que se produce lamaduración del glóbulo rojo, la
cantidad dereceptores va disminuyendo, debido a quelas necesidades de hierro para
la síntesisde la hemoglobina son cada vez menores.El receptor de la transferrina es
una glicoproteínaconstituida por 2 subunidades,cada una de 90 kDa de peso
molecular,unidas por un puente disulfuro. Cadasubunidad posee un sitio de unión
para latransferrina. Estos receptores se encuentrananclados en la membrana a través
de undominio transmembrana, que actúa comopéptido señal interno, y poseen
ademásun dominio citosólico de aproximadamente5 kDa. Se ha observado la
presencia demoléculas de receptor circulando en elplasma sanguíneo, que son
incapaces deunir transferrina, puesto que carecen desus porciones transmembranosa

                                      6
ycitosólica; a estos receptores se les conocecomo receptor soluble. No obstante
suincapacidad de unir transferrina, se haencontrado una relación directa entre
laconcentración de receptor circulante y elgrado de eritropoyesis, así en la
deficienciade hierro hay un aumento de laconcentración de receptores solubles.
El receptor de transferrina desempeñaun papel fundamental en el suministro
dehierro a la célula, puesto que la afinidad delreceptor por el complejo hierro-
transferrinaal pH ligeramente alcalino de la sangre,depende de la carga de hierro de
la proteína.La afinidad máxima se alcanza cuando latransferrina está en su forma
diférrica.El complejo hierro-transferrina-receptores internalizado en la célula a
través de unproceso de endocitosis. El cambio del pH ligeramente alcalino al pH
ácido delendosoma provoca un cambio en laestabilidad del complejo que ocasiona
ladisociación espontánea de los átomos dehierro; por su parte, la transferrina
semantiene unida al receptor hasta que unnuevo cambio de pH, en sentido
contrario,al nivel de la membrana, provoca la rupturadel complejo y la consiguiente
liberaciónde la transferrina que queda nuevamentedisponible para la captación y
transporte del hierro circulante. La liberación dentro de la célula delhierro unida a
la transferrina es secuencial.La primera molécula es liberada por el pHácido del
citosol, mientras la segundarequiere ATP para su liberación.

DEPÓSITOS
El exceso de hierro se depositaintracelularmente como ferritina yhemosiderina,
fundamentalmente en el SER del bazo, el hígado y la médula ósea. Cadamolécula
de ferritina puede contener hasta4500 átomos de hierro, aunque normalmente tiene
alrededor de 2500, almacenados comocristales de hidróxido fosfato
férrico[(FeOOH8). FeO. PO3H2].La molécula de apoferritina es unheteropolímero
de 24 subunidades de 2 tiposdiferentes: L y H, con un peso molecular de20 kDa
cada una, formadas por 4 cadenashelicoidales. Las variaciones en elcontenido de
subunidades que componenla molécula determinan la existencia dediferentes
isoferritinas, las que se dividenen 2 grandes grupos: isoferritinas ácidas(ricas en
cadenas H) localizadas en elcorazón, los glóbulos rojos, los linfocitos ylos
monocitos, y las isoferritinas básicas(ricas en cadenas L) predominantes en
elhígado, el bazo, la placenta y losgranulocitos.Las subunidades se organizan entre
síde manera tal que forman una estructuraesférica que rodea a los cristales dehierro.
Esta cubierta proteica posee en suentramado 6 poros de carácter hidrofílico
ytamaño        suficiente    para      permitir    el     paso     demonosacáridos,
flavinmononucleótidos,ácido ascórbico o desferroxamina. Seplantea que estos
poros tienen una funcióncatalizadora para la síntesis de los cristalesde hierro y su
incorporación al interior de lamolécula de ferritina.La función fundamental de la
ferritinaes garantizar el depósito intracelular dehierro para su posterior utilización
en lasíntesis de las proteínas y enzimas. Esteproceso implica la unión del hierro
dentrode los canales de la cubierta proteica,seguido por la entrada y formación de
unnúcleo de hierro en el centro de la molécula.Una vez formado un pequeño núcleo
dehierro sobre su superficie, puede ocurrir laoxidación de los restantes átomos del
metala medida que se incorporan.Se han observado diferencias entre lavelocidad de

                                      7
captación de hierro por lasdiferentes isoferritinas; así las isoferritinasricas en
cadenas H tienen una mayorvelocidad de captación y se ha demostradoque ésta es
precisamente la función de estetipo de subunidad. No obstante, lascadenas H y L
cooperan en la captación delhierro, las subunidades H promueven laoxidación del
hierro y las L, la formación delnúcleo. Tanto el depósito de hierro comosu
liberación a la circulación son muyrápidos, e interviene en este último procesoel
flavinmononucleótido. El hierro esliberado en forma ferrosa y convertido enférrico
por la ceruloplasmina plasmática,para que sea captado por la transferrina quelo
transporta y distribuye al resto delorganismo.La hemosiderina está
químicamenteemparentada con la ferritina, de la que sediferencia por su
insolubilidad en agua.Aunque ambas proteínas son inmunológicamenteidénticas, la
hemosiderinacontiene un por ciento mayor de hierro(30 %) y en la microscopia se
observa comoagregados de moléculas de ferritina conuna conformación diferente
de los cristales de hierro. El volumen de las reservas de hierro esmuy variable, pero
generalmente seconsidera que un hombre adulto normal tiene entre 500 y 1500 mg
y una mujer entre300 y 1000 mg, aunque estos valoresdependen grandemente del
estado nutricionaldel individuo.

REGULACIÓN DE LA CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE
HIERRO
La vía fundamental de captación celularde hierro es la unión y
subsecuenteinternalización de la transferrina cargadacon hierro por su receptor. La
cantidad dehierro que penetra a la célula por esta víaestá relacionada con el número
dereceptores de transferrina presentes en lasuperficie celular. Una vez dentro, el
hierroes utilizado para sus múltiples funciones oalmacenado en forma de ferritina
ohemosiderina. Por lo tanto, cuando lasnecesidades de hierro de la célula
aumentan,se produce un incremento en la síntesis dereceptores de transferrina y, en
el casocontrario, cuando hay un exceso de hierro,ocurre un aumento de la síntesis
de ferritina.Esto se logra mediante un estricto sistemade control al nivel
postranscripcional.Tanto la expresión del receptor detransferrina como de la
ferritina sonreguladas en función de la disponibilidad ydemanda de hierro para
asegurar lahomeostasia celular. En esta regulación estáimplicada una proteína
citosólica deaproximadamente 98 kDa de peso molecular,altamente conservada a lo
largo de laevolución, conocida como factorregulador de hierro (IRF) o proteína
deunión al elemento de respuesta al hierroLa vía fundamental de captación
celularde hierro es la unión y subsecuenteinternalización de la transferrina
cargadacon hierro por su receptor. La cantidad dehierro que penetra a la célula por
esta víaestá relacionada con el número dereceptores de transferrina presentes en
lasuperficie celular. Una vez dentro, el hierroes utilizado para sus múltiples
funciones oalmacenado en forma de ferritina ohemosiderina. Por lo tanto, cuando
lasnecesidades de hierro de la célula aumentan,se produce un incremento en la
síntesis dereceptores de transferrina y, en el casocontrario, cuando hay un exceso de
hierro,ocurre un aumento de la síntesis de ferritina.Esto se logra mediante un
estricto sistemade control al nivel postranscripcional. Tanto la expresión del

                                      8
receptor detransferrina como de la ferritina sonreguladas en función de la
disponibilidad ydemanda de hierro para asegurar lahomeostasia celular. En esta
regulación estáimplicada una proteína citosólica deaproximadamente 98 kDa de
peso molecular,altamente conservada a lo largo de laevolución, conocida como
factorregulador de hierro (IRF) o proteína deunión al elemento de respuesta al
hierro

EXCRECIÓN
La capacidad de excreción de hierro delorganismo es muy limitada. Las
pérdidasdiarias de hierro son de 0,9-1,5 mg/día(0,013 mg/kg/día) en los hombres
adultos.De éstos, 0,35 mg se pierden en la materiafecal, 0,10 mg a través de la
mucosaintestinal (ferritina), 0,20 mg en la bilis,0,08 mg por vía urinaria y 0,20 mg
pordecamación cutánea.Las mujeres en edad fértil estánexpuestas a una depleción
adicional dehierro a través de las pérdidas menstrualesque incrementan los niveles
de excrecióndiarios a 1,6 mg/día como mínimo.Los cambios en los depósitos de
hierrodel organismo provocan variacioneslimitadas en la excreción de hierro, que
vandesde 0,5 mg/día en la deficiencia de hierroa 1,5 mg/día en individuos con
sobrecargade hierro. Aunque hay pocos estudios enlactantes y niños, se plantea que
en éstoslas pérdidas gastrointestinales pueden sermayores que en los adultos.
Algunosinvestigadores plantean que las pérdidaspromedio son de aproximadamente
2 mg/díaen los lactantes y de 5 mg/día en los niños de6 a 11 años de edad. Otras
causasimportantes de pérdidas son las donacionesde sangre y la infestación por
parásitos.

DEFICIT DE HIERRO
El déficit de hierro se produce cuando la cantidad total de hierro del organismo está
por debajo de los límites normales. Si la deficiencia de hierro persiste aparece el
cuadro de anemia ferropénica, donde la producción de eritrocitos está limitada por
la disponibilidad de hierro en el plasma. Una las causas más importantes de déficit
de hierro es por la pérdida de sangre en el tracto gastrointestinal, tracto
genitourinario y tracto respiratorio. En las mujeres es muy frecuente la anemia
ferropénica debido a menstruaciones abundantes o frecuentes (menorragia) y
abortos consecutivos. Tras una hemorragia rápida, el organismo sustituye la
porción líquida del plasma en 1 a 3 días, pero esto deja una concentración baja de
eritrocitos. Si no se produce una segunda hemorragia la concentración de eritrocitos
suele normalizarse en una a tres semanas. En las perdidas continuas de sangre, una
persona no puede absorber con frecuencia hierro por los intestinos como para
formar hemoglobina tan rápidamente como la pierde. Entonces los eritrocitos se
producen mucho más pequeño de lo normal y tienen muy poca hemoglobina
dentro, lo que da lugar a una anemia hipocrómicamicrocítica.




                                      9
ANTECEDENTES

      Martínez (2001) indica que las lesiones de sangrado gastrointestinal
      crónico en el tramo alto del aparato digestivo es un causante de anemia
      ferropénica.
      Hasan Basari (2010) indica que el tratamiento terapéutico de flebotomía
      aplicado durante 8 semanas a un paciente ingresado al Hospital general
      de Massachusetts por un cuadro de eritrocitosis e isuficiencia renal
      aguda, disminuyó el hematocrito un 10 % aproximadamente.




                               10
IV.    MATERIAL Y METODOS

4.1.MATERIAL
      4.1.1. Material biológico: Muestra de sangre de Cavia porcellus.

       4.1.2. Material de Laboratorio
                Gradilla para tubos de ensayo
                Reactivos de Drabkin (Valtek)
                Micropipetas
                Suero fisiológico
                Vacutainer con EDTA

       4.1.3. Material de vidrio
                Tubos capilares heparinizados
                Tubos de ensayo
                Pipetas
                Pipeta de Thoma para glóbulos rojos con su respectiva sonda de
                absorción.
                Cámara de Neubauer con cubrecámara.

       4.1.4. Equipos
                Equipo de disección
                Espectrofotómetro
                Balanza
                Microcentrífuga

       4.1.5. Otros
                Plastilina
                Ábaco de lectura de microhematocrito
                Guantes quirúrgicos
                Algodón
                Alcohol yodado
                Jaulas
                Cortauñas
                Alimento para Cavia porcellus




                                      11
4.2.METODOLOGIA
      4.2.1. Metodología de campo.
             El presente trabajo se realizó en los meses de Octubre a Diciembre del
             2011 en el laboratorio de Fisiología Animal de la Escuela Profesional y
             Académica de Biología en la Universidad Nacional de San Agustín.
             Primero se realizó la selección del material biológico, Cavia porcellus,
             3 hembras tomando en cuenta el peso corporal de los especímenes,
             luego estos serán distribuidos en jaulas de acuerdo a los tratamientos a
             aplicar. Los sujetos de estudio fueron alimentados con zanahorias y
             otros restos vegetales, evitándose suministrar alfalfadurante el tiempo
             que duró el trabajo de experimentación.

                                                         SUJETO DE
                              TRATAMIENTOS
                                                          PRUEBA
                                    Control                  1
                           Extracción 1.5ml de sangre        1
                           Extracción 3 ml de sangre         1
                                                             3

              La extracción de sangre se realizó mediante sangrado de la vena
              metatarsal. Se calentó la pata del espécimen con agua tibia. Luego se
              procedió a afeitar el pelo del animal para evitar la contaminación o
              mezcla de la muestra a obtener. Luego se tomo una de las patas
              posteriores y con ayuda de un cortaúñas se cortó una de las garras o
              uñas, de preferencia la garra central y se ordeño la pata hasta observarse
              gotas de sangre.
              La muestra de sangre se colecto en tubos vacutainer con anticoagulante
              EDTA y se llevo al laboratorio de Fisiología Animal de la escuela de
              Biología para su posterior análisis.

              Volumen de extracción
              Como orientación aproximativa, hasta un 10% del volumen de sangre
              circulante puede ser extraído en una sola ocasión de animales
              normalmente sanos y bien nutridos con efectos adversos mínimos. Este
              volumen puede repetirse después de 3-4 semanas. Para sangrados
              continuos puede extraerse cada 24 horas. El volumen sanguíneo
              circulante puede generalmente estimarse en 67-92 ml/kg de peso
              corporal. Sin embargo, hay que tener cuidado con estos cálculos ya que
              el porcentaje de sangre circulante será algo más bajo (-15%) en obesos
              y animales viejos.




                                       12
Tabla Nº 1. Distribución de los individuos en los tratamientos, con sus
          respectivos volúmenes circulantes y volumen de extracción.

    Tratamiento 1 (Control)                Tratamiento 2                   Tratamiento 3

Peso: 450g                           Peso: 390g                     Peso:400g

Sexo: hembra                         Sexo: hembra                   Sexo: hembra

Vol. Sangre: 35.77 ml                Vol. Sangre: 31.00 ml          Vol. Sangre: 31.8 ml

Volumen extracción: 3.57ml           Volumen extracción: 3.1ml      Volumen extracción: 3.2ml

Volumen a extraer: 1.0 ml            Volumen a extraer: 1.5 ml      Volumen a extraer: 3 ml

Intervalo extracción: cada 2 días.   Cada 2 días                    Cada 2 días

Duración 10 días                     10 días                        10 días



             4.2.2. Metodología de laboratorio.
                    4.2.2.1. Determinación del hematocrito.
                         Viene a ser la determinación del volumen de masa sanguínea
                         eritrocitaria expresada en porcentaje, de acuerdo al volumen de
                         sangre total que existe en una muestra.
                         a) Técnica del microhematocrito.
                              Fundamento: La determinación del microhematocrito se
                              fundamenta en el uso de tubos capilares de 7 cm. De largo por 1
                              mm. de diámetro interior, los cuales pueden ser heparinizados.
                              Esta técnica es rápida y consiste en separar los eritrocitos del
                              plasma por centrifugación, obteniéndose hematíes aglomerados,
                              los cuales son medidos en micro escalas o con una regla
                              milimetrada.
                         b) Procedimiento
                                      Llenar el tubo capilar heparinizado con la muestra de
                                      sangre hasta las ¾ partes de la extensión del capilar y el
                                      llenado se hará por capilaridad.
                                      Una vez lleno el capilar, sellar uno de los extremos del
                                      capilar con plastilina, esto con la finalidad de que al
                                      momento de la centrifugación no salga la sangre por
                                      cualquiera de los extremos.
                                      Colocar el capilar en una microcentrifuga a una velocidad
                                      de 5000 r.p.m. por 10 minutos.




                                                13
c) Lectura.
          Se coloca el capilar centrifugado sobre la escala para
          microhematocrito, haciendo que la base de la columna de
          eritrocitos (sobre el límite superior de la plastilina) coincida con
          la línea inferior de la cartilla; y de manera similar que el tope de
          la columna de plasma coincida con la línea superior de, es decir,
          que el fondo de la columna de eritrocitos y el tope superior de la
          columna de plasma coincida al mismo tiempo con las líneas
          inferior y superior de la cartilla. La lectura entonces se realiza
          tomando como valor de la lectura el tope superior de la columna
          de eritrocitos.

4.2.2.2. Recuento de eritrocitos. Método de Thoma
        Viene a ser la determinación del número de eritrocitos por milímetro
        cúbico.
        Fundamento: Se fundamenta en el uso de la pipeta de Thoma para
        glóbulos rojos, la cual viene calibrada para diluir la muestra de
        sangre en dilución de 1 en 200 ó 1 en 20. Para ello se utilizó como
        solución diluyente suero fisiológico (NaCl al 0,9%).
        Procedimiento:
                Obtener la sangre hasta la marca de 0.5 en la pipeta para
                dilución de eritrocitos (cuenta roja, bulbo mayor, 101 en el
                extremo superior).
                Aspirar el líquido para dilución de eritrocitos (suero
                fisiológico) hasta la marca de 101. Se gira la punta sobre su
                eje longitudinal para asegurar una mezcla total entre la sangre
                y el diluyente.
                Descartar tres o cuatro primeras gotas de sangre diluida y con
                cuidado llenar la cámara de Neubauer por capilaridad
                colocando la punta de la pipeta en uno de los extremos del
                cubreobjetos.
                Contar las células que se encuentren en los cuadrados
                marcados A-B-C-D-E (Ver anexo)
                Para calcular el número total de eritrocitos se aplica:



4.2.2.3. Determinación de Hemoglobina. Método de Drabkin
        Fundamento: La hemoglobina (Hb) presente en la muestra, en
        presencia de ferricianuro, se oxida a metahemoglobina, que a su vez
        se combina con iones cianuro a pH 7.2 convirtiéndose en
        cianometahemoglobina. Todos los hemocromógenos, a excepción de



                              14
sulfohemoglobina, reaccionan completamente en 3 minutos y la
       lectura se efectúa a 540 nm.
       Procedimiento:
       Se toma tres tubos de ensayo y se procede de la siguiente forma:
                              BLANCO MUESTRA                PATRÓN
      Rvo. Hemoglobina        2.5 ml       2.5 ml           2.5 ml
      Sangre total                         0.01ml
      Patrón                                                0.01ml

       Agitar bien, Dejar 3 minutos en baño maría 37ºC y luego medir la
       abosrbancia de la muestra a 540 nm llevando el espectrofotómetro a
       cero con el blanco reactivo. Obtener el valor en g/dl utilizando la
       calibración (factor) preparada con el patrón de hemoglobina.




                      Factor: 36.44
                      Hemoglobina (g/dl)= Factor X Abs. Muestra

4.2.2.4. Volúmenes corpusculares
        a) Volumen corpuscular medio (VCM).
           Permite calcular el volumen promedio de los hematíes. Se aplica
           la siguiente fórmula:




       b) Hemoglobina corpuscular media
          Permite determinar la cantidad de hemoglobina contenida en
          cada hematíe. Se calcula mediante la siguiente formula:




       c) Concentración hemoglobina corpuscular media (CHCM)
          Expresa la concentración porcentual de hemoglobina en cada
          hematíe.




                            15
A                                                              B




       C                                                                D




       E                                                                F

Lámina Nº 1. A) Colecta de la muestra de sangre. B) Evaluacion de hemoglobina por
método de Drabkin. C) Microcentrífuga para hematocrito. D) Evaluación del hematocrito.
E) Cámara de Neubauer y pipeta de Thoma para conteo de eritrocitos. F) Recuento
eritrocitario al microscopio óptico




                                         16
V.      RESULTADOS
 Tabla Nº 2 Valores hematológicos de hemoglobina (HB), hematocrito (HTO),
 recuento eritrocitario (R.E.), Volumen Corpuscular Medio (VCM),
 Hemoglobina Corpuscular Media (HCM), Concentración Hemoglobina
 Corpuscular media (CHCM)por tratamiento de Flebotomía aplicado a Cavia
 porcellus

Colecta       TRATAMIENTO             HB       HTO R.E.    VCM        HCM        CHCM
muestra
            Tratamiento 1 (1ml)      15,3048    38 4,6 82,6086957 33,2713043 40,2757895
Primera
           Tratamiento 2 (1.5 ml)   11,80656    38 4,4 86,3636364 26,8330909 31,0698947
colecta
            Tratamiento 3 (3 ml)     7,79816    32 4,4 72,7272727 17,7230909    24,36925
            Tratamiento 1 (1ml)     10,16676    44 5,7 77,1929825 17,8364211 23,1062727
Segunda
           Tratamiento 2 (1.5 ml)    7,25156    40 5,4 74,0740741 13,4288148      18,1289
 colecta
            Tratamiento 3 (3 ml)     8,27188    32 4,3 74,4186047 19,2369302 25,849625
            Tratamiento 1 (1ml)      15,3048    44 4,6 95,6521739 33,2713043 34,7836364
Tercera
           Tratamiento 2 (1.5 ml)   11,98876    36 5,75 62,6086957 20,8500174 33,3021111
colecta
            Tratamiento 3 (3 ml)    11,77012    29 4,7 61,7021277 25,0428085 40,5866207
            Tratamiento 1 (1ml)     10,16676    45 5,7 78,9473684 17,8364211      22,5928
Cuarta
           Tratamiento 2 (1.5 ml)   11,80656    38 4,4 86,3636364 26,8330909 31,0698947
colecta
            Tratamiento 3 (3 ml)     6,23124    32 4,3 74.4186047 19,472625 19,472625

 Interpretación: Se observa que los tratamientos 2 y 3 presentan disminución en los
 valores evaluados de Hemoglobina, Hematocrito, Volumen corpuscular medio y
 Hemoglobina corpuscular media para cada colecta de muestra de sangre respecto al
 tratamiento 1 (Control), observándose en el tratamiento 3 la mayor disminución de
 los valores hematológicos de Hemoglobina y Hematocrito respecto al control,
 siendo este tratamiento el más efectivo.




                                      17
Valor promedio de Hb por tratamiento
 14
               12.73578
 12
                          10.71336
 10
                                          8.51785
     8                                                    Tratamiento 1

     6                                                    Tratamiento 2

     4                                                    Tratamiento 3

     2

     0
                            Total

Figura Nº 1. Representación de los valores promedio de hemoglobina para cada
tratamiento. Se observa la disminución del valor de hemoglobina para los
tratamientos 2 y 3 respecto al Tratamiento 1 (Control)


         Valor promedio de Hto por tratamiento
45              42.75
40                             38
35                                            31.25
30
25                                                               Tratamiento 1
20                                                               Tratamiento 2
15
                                                                 Tratamiento 3
10
 5
 0
                             Total

Figura Nº 2. Representación de los valores promedio de hematocrito para cada
tratamiento. Se observa la disminución del valor de hematocrito para los
tratamientos 2 y 3 respecto al Tratamiento 1 (Control)




                                     18
Valor promedio de VCM por
                       tratamiento
  85          83.60030511

  80                        77.35251061

  75                                                        Tratamiento 1
                                          70.39381944
  70                                                        Tratamiento 2
                                                            Tratamiento 3
  65

  60
                               Total



Figura Nº 3. Representación de los valores promedio de Volumen corpuscular
medio para cada tratamiento. Se observa la disminución del valor de VCM para los
tratamientos 2 y 3 respecto al Tratamiento 1 (Control)


         Valor promedio de HCM por tratamiento
  30
                25.5538627
  25                           21.98625351
                                              19.04118469
  20
                                                                  Tratamiento 1
  15
                                                                  Tratamiento 2
  10
                                                                  Tratamiento 3
   5

   0
                                  Total

Figura Nº 4. Representación de los valores promedio de hemoglobina corpuscular
media para cada tratamiento. Se observa la disminución del valor de HCM para los
tratamientos 2 y 3 respecto al Tratamiento 1 (Control)




                                       19
VI.     DISCUSIÓN

En la alteración del metabolismo del hierro se presenta de forma gradual,
describiéndose tres etapas. La primera es denominada empobrecimiento de
hierro observándose una disminución de en los niveles séricos de ferritina.
La segunda etapa es conocida como eritropoyesis deficiente en hierro donde
se observa un agotamiento total de las reservas corporales de hierro y una
disminución en la concentración de hierro circulante que esta unido a la
transferritina. En la tercera etapa, conocida como anemia ferropénica se
observa un incremento en la concentración de hemoglobina, hematocrito
además de alteraciones morfológicas en los eritrocitos como la hipocromía
y la microcitosis. El presenta trabajo muestra una disminución en los
valores de hemoglobina, hematocrito, VCM y HCM para los tratamientos
aplicados, observándose una disminución notable en los valores donde se
aplicó el tratamiento 3, pudiendo indicar que se produjo una disminución de
los valores de hierro, similar a los que se manifiesta en la anemia
ferropénica.

La flebotomía terapéutica se aplica con la finalidad de curar una
enfermedad derivada del exceso de glóbulos rojos (poliglobulia) o del
exceso de ferritina o hierro en la sangre (Hemocromatosis). La flebotomía
aplicada a un paciente con eritrocitosis, insuficiencia renal aguda y
colección de líquido perirrenal por un lapso de 6 a 8 semanas, disminuyó los
valores del hematocrito de un 58.1% a 45%, manteniéndose éste último al
aplicar la flebotomía cada 12 semanas. En el presenta trabajo, la flebotómia
aplicada a Cavia porcelluslogró una disminución significativa del valor de
hematocritoen los tratamientos aplicados respecto al control, siendo el
tratamiento 3 el de mayor efecto en la disminución del hematocrito, así
como disminución de la hemoglobina.




                             20
VII.   CONCLUSIONES

La flebotomía continua aplicada aCavia porcellusprovocó disminución de
los valores hematológicos de hemoglobina.

La flebotomía continua aplicada aCavia porcellusprovocó disminución de
los valores hematológicos de hematocrito.

La flebotomía continua aplicada aCavia porcellusprovocó disminución de
los valores hematológicos del Volumen corpuscular medio.

La flebotomía continua aplicada aCavia porcellusprovocó disminución de
los valores hematológicos de Hemoglobina Corpuscular media.

La flebotomía continua aplicada a Cavia porcellus provocó déficit de los
valores hematológicos de hierro.




                           21
VIII. RECOMENDACIONES

Se recomienda trabajar con más unidades experimentales por tratamiento
para poder aplicar un análisis            estadístico y obtener diferencias
significativas para los tratamientos aplicados.

Se recomienda aplicar otros métodos más efectivos de extracción de sangre
para animales, puesto que el método de extracción de la vena metatarsal de
Cavia porcelluses un procedimiento lento, observándose en algunos casos
una rápida coagulación por lo que se tuvo que realizar el corte en más garras
de la pata posterior.

Para la colección de la muestra, se recomienda usar vacutainer que contenga
preservante especial pues, en caso que no se pueda evaluar la muestra
inmediatamente a su recolección, esta no sufra alteraciones que pueda
modificar los parámetros que se evaluarán.




                             22
IX.    BIBLIOGRAFÍA

      Forrellat M., Gautier H., Fernandez N. “Metabolismo del hierro” Artículo
      de Revisión Instituto de Hematología e Inmunología, 2000, pp. 149-160.
      García B., Rubio F., Carrasco M. 2003 “Hematología I. Citología,
      Fisiología y Patología de Hematíes y Leucocitos”. Tercera Edición.
      Guyton A., Hall, J.2009 “Tratado de Fisiología Medica” Décimo Primera
      Edición. Ed. Latinoamericana.
      HasanBazari, M.D., Eyal C. Attar, M.D., Douglas M. Dahl, M.D., Case 23-
      2010: A 49-Year-Old Man with Erythrocytosis, Perinephric
      FluidCollections, and Renal Failure Raul N. Uppot, M.D., and Robert B.
      Colvin, M.D. The New England Journal of Medicine.
      Martínez C., Gonzales A. Domínguez M., Fernández J. Lorenzo V.
      “Patología digestiva alta en pacientes de edad avanzada con anemia
      ferropénica: comparación entre usuarios y no usuarios de anti-inflamatorios
      no esteroideos” AN.MED. INTERNA (Madrid)Vol. 18, N.º 7, pp. 357-360,
      2001.
Paginas Web

      http://resources.metapress.com/pdf-
      preview.axd?code=x4k111207728t0n5&size=largest
      http://www.lar.iastate.edu/index.php?option=com_content&view=article&id=96&Itemi
      d=121
      http://netvet.wustl.edu/species/guinea/guinpig.txt
      http://www.carloshaya.net/uchematologia/media/orientacion_diagnostica_hematologi
      a_primaria.pdf




                                  23
X.        ANEXOS


                 Promedio de Hemoglobina por cada
                             muestra
        18
        16
        14
        12
        10                                                                 Tratamiento 1
         8
         6                                                                 Tratamiento 2
         4
                                                                           Tratamiento 3
         2
         0
              Promedio de Promedio de Promedio de Promedio de
               Muestra 1   Muestra 2   Muestra 3   Muestra 4


Figura Nº 5. Representación de los promedio de hemoglobina para cada muestra colectada.
  Se observa en la mayoría de toma de datos que el tratamiento 3 muestra menor rango o
                        valor respecto al tratamiento 1 (Control)




             Promedio de hematocrito por cada muestra
 50                      44                  44             45
         38 38                40                                 38
 40                                               36
                 32                32                                 32
                                                       29
 30
                                                                                   Tratamiento 1
 20
                                                                                   Tratamiento 2
 10                                                                                Tratamiento 3
  0
        Promedio de     Promedio de          Promedio de    Promedio de
         Muestra 1       Muestra 2            Muestra 3      Muestra 4


Figura Nº 6. Representación de los promedios de hematocrito para cada muestra colectada.
 Se observa en la todas las toma de muestra que el tratamiento 3 presenta menor rango o
                         valor respecto al tratamiento 1 (Control)




                                               24
Promedio de VCM por cada muestra
      120

      100

       80

       60                                                                 Tratamiento 1

       40                                                                 Tratamiento 2
                                                                          Tratamiento 3
       20

        0
               Promedio de    Promedio de   Promedio de   Promedio de
                Muestra 1      Muestra 2     Muestra 3     Muestra 4


 Figura Nº 7. Representación de los promedio de volumen corpuscular medio para cada
muestra colectada. Se observa en la mayoría de toma de datos que el tratamiento 3 muestra
                 menor rango o valor respecto al tratamiento 1 (Control)




                    Promedio de HCM por cada muestra
 35
 30
 25
 20
                                                                              Tratamiento 1
 15
                                                                              Tratamiento 2
 10
  5                                                                           Tratamiento 3
  0
            Promedio de      Promedio de    Promedio de     Promedio de
             Muestra 1        Muestra 2      Muestra 3       Muestra 4


Figura Nº 8. Representación de los promedio de hemoglobina corpuscular media para cada
muestra colectada. Se observa en la mayoría de toma de datos que el tratamiento 3 muestra
                 menor rango o valor respecto al tratamiento 1 (Control)




                                               25

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Hemoglobina
HemoglobinaHemoglobina
Hemoglobina
 
Hemoglobina y Sintesis de la Bilirrubina
Hemoglobina y Sintesis de la BilirrubinaHemoglobina y Sintesis de la Bilirrubina
Hemoglobina y Sintesis de la Bilirrubina
 
Biosintesis de la hemoglobina
Biosintesis de la hemoglobinaBiosintesis de la hemoglobina
Biosintesis de la hemoglobina
 
Estructura de la mioglobina y la hemoglobina
Estructura de la mioglobina y la hemoglobinaEstructura de la mioglobina y la hemoglobina
Estructura de la mioglobina y la hemoglobina
 
Hierro
HierroHierro
Hierro
 
El hierro en los alimentos (ppt)
El hierro en los alimentos (ppt)El hierro en los alimentos (ppt)
El hierro en los alimentos (ppt)
 
Pigmentos respiratorios
Pigmentos respiratoriosPigmentos respiratorios
Pigmentos respiratorios
 
Hemoglobina mioglobina
Hemoglobina mioglobinaHemoglobina mioglobina
Hemoglobina mioglobina
 
Farmacologia bloqueantes de calcio
Farmacologia bloqueantes de calcioFarmacologia bloqueantes de calcio
Farmacologia bloqueantes de calcio
 
Medicamentos para la anemia
Medicamentos para  la  anemiaMedicamentos para  la  anemia
Medicamentos para la anemia
 
Hemoglobina Eritrocitos - Síntesis hem - Anemias
Hemoglobina Eritrocitos - Síntesis hem - AnemiasHemoglobina Eritrocitos - Síntesis hem - Anemias
Hemoglobina Eritrocitos - Síntesis hem - Anemias
 
Ppt porfirinas
Ppt   porfirinasPpt   porfirinas
Ppt porfirinas
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitosAgua y electrolitos
Agua y electrolitos
 
18.0.0 hemoglobina
18.0.0 hemoglobina18.0.0 hemoglobina
18.0.0 hemoglobina
 
Anatomia y fisiologia de los globulos rojos
Anatomia y fisiologia de los globulos rojosAnatomia y fisiologia de los globulos rojos
Anatomia y fisiologia de los globulos rojos
 
Sagre y liquido cefaloraquidio
Sagre y liquido cefaloraquidio Sagre y liquido cefaloraquidio
Sagre y liquido cefaloraquidio
 
Composicion de la hemoglobina
Composicion de la hemoglobinaComposicion de la hemoglobina
Composicion de la hemoglobina
 
Intoxicación por hierro 2014
Intoxicación por hierro 2014Intoxicación por hierro 2014
Intoxicación por hierro 2014
 
Bioquimica de la sangre
Bioquimica de la sangreBioquimica de la sangre
Bioquimica de la sangre
 
Fisiologia Sanguinea
Fisiologia  SanguineaFisiologia  Sanguinea
Fisiologia Sanguinea
 

Destacado

DETERMINACIÓN DEL GRUPO SANGUÍNEO (Informe)
DETERMINACIÓN DEL GRUPO SANGUÍNEO (Informe)DETERMINACIÓN DEL GRUPO SANGUÍNEO (Informe)
DETERMINACIÓN DEL GRUPO SANGUÍNEO (Informe)Vivi Aguilar
 
Seminarios Fisio 2009
Seminarios Fisio 2009Seminarios Fisio 2009
Seminarios Fisio 2009Jose Solis
 
Mecanismos De Defensa Del Aparato Respiratorio
Mecanismos De Defensa Del Aparato RespiratorioMecanismos De Defensa Del Aparato Respiratorio
Mecanismos De Defensa Del Aparato RespiratorioJulieta Plancarte
 
Historia Resumida De La Inmunologia
Historia Resumida De La InmunologiaHistoria Resumida De La Inmunologia
Historia Resumida De La Inmunologiatecnologia medica
 
Medicina Fisiologia Termoregulacion Y Piel
Medicina   Fisiologia Termoregulacion Y PielMedicina   Fisiologia Termoregulacion Y Piel
Medicina Fisiologia Termoregulacion Y PielRocio Fernández
 
Historia de la inmunología
Historia de la inmunologíaHistoria de la inmunología
Historia de la inmunologíaErick Calero
 
Mecanismos de defensa pulmonar
Mecanismos de defensa pulmonarMecanismos de defensa pulmonar
Mecanismos de defensa pulmonarMedical & Gabeents
 
Anormalidades de los eritrocitos
Anormalidades de los eritrocitos Anormalidades de los eritrocitos
Anormalidades de los eritrocitos diana belen
 
Mecanismos de defensa del aparato respiratorio
Mecanismos de defensa del aparato respiratorioMecanismos de defensa del aparato respiratorio
Mecanismos de defensa del aparato respiratorioDaniela Clavijo
 

Destacado (11)

DETERMINACIÓN DEL GRUPO SANGUÍNEO (Informe)
DETERMINACIÓN DEL GRUPO SANGUÍNEO (Informe)DETERMINACIÓN DEL GRUPO SANGUÍNEO (Informe)
DETERMINACIÓN DEL GRUPO SANGUÍNEO (Informe)
 
Seminarios Fisio 2009
Seminarios Fisio 2009Seminarios Fisio 2009
Seminarios Fisio 2009
 
Mecanismos De Defensa Del Aparato Respiratorio
Mecanismos De Defensa Del Aparato RespiratorioMecanismos De Defensa Del Aparato Respiratorio
Mecanismos De Defensa Del Aparato Respiratorio
 
Historia Resumida De La Inmunologia
Historia Resumida De La InmunologiaHistoria Resumida De La Inmunologia
Historia Resumida De La Inmunologia
 
Medicina Fisiologia Termoregulacion Y Piel
Medicina   Fisiologia Termoregulacion Y PielMedicina   Fisiologia Termoregulacion Y Piel
Medicina Fisiologia Termoregulacion Y Piel
 
Historia de la inmunología
Historia de la inmunologíaHistoria de la inmunología
Historia de la inmunología
 
Mecanismos de defensa pulmonar
Mecanismos de defensa pulmonarMecanismos de defensa pulmonar
Mecanismos de defensa pulmonar
 
Anormalidades de los eritrocitos
Anormalidades de los eritrocitos Anormalidades de los eritrocitos
Anormalidades de los eritrocitos
 
Mecanismos de defensa del aparato respiratorio
Mecanismos de defensa del aparato respiratorioMecanismos de defensa del aparato respiratorio
Mecanismos de defensa del aparato respiratorio
 
Pruebas de funcion renal 1
Pruebas de funcion renal 1Pruebas de funcion renal 1
Pruebas de funcion renal 1
 
Biometría hemática
Biometría hemáticaBiometría hemática
Biometría hemática
 

Similar a Seminario de hematología

Metabolismo del hierro
Metabolismo del hierroMetabolismo del hierro
Metabolismo del hierrowederyudu
 
Generalidades de-anemias-y-anemia-ferropénica-
Generalidades de-anemias-y-anemia-ferropénica-Generalidades de-anemias-y-anemia-ferropénica-
Generalidades de-anemias-y-anemia-ferropénica-Allan Zemdegs
 
Microminerales (resumen)
Microminerales (resumen)Microminerales (resumen)
Microminerales (resumen)JEPK
 
Trabajo de hematologia ........ el hierro
Trabajo de hematologia ........ el hierroTrabajo de hematologia ........ el hierro
Trabajo de hematologia ........ el hierroAnabella Bonifacio
 
metabolismo del hierro.pptx
metabolismo del hierro.pptxmetabolismo del hierro.pptx
metabolismo del hierro.pptxTtito Ramos
 
6. Metabolismo del Hierro-VitB12-VitB9.pptx
6. Metabolismo del Hierro-VitB12-VitB9.pptx6. Metabolismo del Hierro-VitB12-VitB9.pptx
6. Metabolismo del Hierro-VitB12-VitB9.pptxsagita28
 
Metabolismo del hierro
Metabolismo del hierroMetabolismo del hierro
Metabolismo del hierroAbigail Rojas
 
Agentes que actuan sobre la sangre
Agentes que actuan sobre la sangreAgentes que actuan sobre la sangre
Agentes que actuan sobre la sangreBeto Romero
 
Anemia en cancer artritis infeciones
Anemia en cancer artritis infecionesAnemia en cancer artritis infeciones
Anemia en cancer artritis infecionesmauricio cotes toro
 
Cinética del hierro y síntesis de hemoglobina
Cinética del hierro y síntesis de hemoglobinaCinética del hierro y síntesis de hemoglobina
Cinética del hierro y síntesis de hemoglobinaCatherine AD
 
Eleritrocitoyelmetabolismodelhierro 130903122229-
Eleritrocitoyelmetabolismodelhierro 130903122229-Eleritrocitoyelmetabolismodelhierro 130903122229-
Eleritrocitoyelmetabolismodelhierro 130903122229-Lizz Maldonado
 
El eritrocito y el metabolismo del hierrro
El eritrocito y el metabolismo del hierrro El eritrocito y el metabolismo del hierrro
El eritrocito y el metabolismo del hierrro Gabucha Fernanda
 
ANEMIA FERROPENICA.pdf
ANEMIA FERROPENICA.pdfANEMIA FERROPENICA.pdf
ANEMIA FERROPENICA.pdfMayraLen8
 

Similar a Seminario de hematología (20)

Metabolismo del hierro
Metabolismo del hierroMetabolismo del hierro
Metabolismo del hierro
 
Generalidades de-anemias-y-anemia-ferropénica-
Generalidades de-anemias-y-anemia-ferropénica-Generalidades de-anemias-y-anemia-ferropénica-
Generalidades de-anemias-y-anemia-ferropénica-
 
Microminerales (resumen)
Microminerales (resumen)Microminerales (resumen)
Microminerales (resumen)
 
Aide hierro
Aide hierroAide hierro
Aide hierro
 
metabolismo del hierro
metabolismo del hierrometabolismo del hierro
metabolismo del hierro
 
Cinetica del hierro.
Cinetica del hierro.Cinetica del hierro.
Cinetica del hierro.
 
Trabajo de hematologia ........ el hierro
Trabajo de hematologia ........ el hierroTrabajo de hematologia ........ el hierro
Trabajo de hematologia ........ el hierro
 
metabolismo del hierro.pptx
metabolismo del hierro.pptxmetabolismo del hierro.pptx
metabolismo del hierro.pptx
 
Metabolismo del hierro
Metabolismo del hierroMetabolismo del hierro
Metabolismo del hierro
 
6. Metabolismo del Hierro-VitB12-VitB9.pptx
6. Metabolismo del Hierro-VitB12-VitB9.pptx6. Metabolismo del Hierro-VitB12-VitB9.pptx
6. Metabolismo del Hierro-VitB12-VitB9.pptx
 
Hematologia metabolismo fe
Hematologia metabolismo feHematologia metabolismo fe
Hematologia metabolismo fe
 
Metabolismo del hierro
Metabolismo del hierroMetabolismo del hierro
Metabolismo del hierro
 
Agentes que actuan sobre la sangre
Agentes que actuan sobre la sangreAgentes que actuan sobre la sangre
Agentes que actuan sobre la sangre
 
Metabilismo Hierro.pdf
Metabilismo Hierro.pdfMetabilismo Hierro.pdf
Metabilismo Hierro.pdf
 
Anemia en cancer artritis infeciones
Anemia en cancer artritis infecionesAnemia en cancer artritis infeciones
Anemia en cancer artritis infeciones
 
Cinética del hierro y síntesis de hemoglobina
Cinética del hierro y síntesis de hemoglobinaCinética del hierro y síntesis de hemoglobina
Cinética del hierro y síntesis de hemoglobina
 
Eleritrocitoyelmetabolismodelhierro 130903122229-
Eleritrocitoyelmetabolismodelhierro 130903122229-Eleritrocitoyelmetabolismodelhierro 130903122229-
Eleritrocitoyelmetabolismodelhierro 130903122229-
 
El eritrocito y el metabolismo del hierrro
El eritrocito y el metabolismo del hierrroEl eritrocito y el metabolismo del hierrro
El eritrocito y el metabolismo del hierrro
 
El eritrocito y el metabolismo del hierrro
El eritrocito y el metabolismo del hierrro El eritrocito y el metabolismo del hierrro
El eritrocito y el metabolismo del hierrro
 
ANEMIA FERROPENICA.pdf
ANEMIA FERROPENICA.pdfANEMIA FERROPENICA.pdf
ANEMIA FERROPENICA.pdf
 

Último

c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 

Último (20)

c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 

Seminario de hematología

  • 1. “EFECTO DE LA FLEBOTOMÍA SOBRE LOS VALORES HEMATOLÓGICOS DE HIERRO EN Cavia porcellusEN EL MES DE DICIEMBRE 2011” I. INTRODUCCIÓN El hierro es uno de los elementos integrantes de la estructura de muchas proteínas fundamentales en el organismo. Entre ellas se encuentra la hemoglobina, mioglobina, citocromos y algunas enzimas como la catalasa y peroxidasas. El hierro presente en la hemoglobina permite, mediante los enlaces de coordinación del átomo, una unión débil a la molécula de oxígeno de forma reversible, transportándolo a los tejidos para su posterior liberación en el líquido tisular como oxígeno molecular. En las pérdidas continuas de sangre, una persona no puede con frecuencia absorber suficiente hierro de los intestinos como para formar hemoglobina tan rápidamente como la pierde. Entonces los eritrocitos se producen más pequeños de lo normal y tiene muy poca hemoglobina dentro, lo que da lugar a una anemia hipocrómicamicrocítica, caracterizada por Hb disminuida, VCM<80, así como hierro y ferroproteínas muydisminuidas o incluso en niveles indetectables. La flebotomía, consiste en el procedimiento de extracción de sangre desde una vena periférica, a través de un sistema estéril con aguja, equipo y bolsa de colecta, semejante al procedimiento para la transfusión de sangre.En el caso de la hemocromatosis corresponde a parte del tratamiento, ya que con esto se consigue disminuir los niveles de hierro, o reducir el exceso de hemacias en la policitemia. La flebotomía terapéutica es la extracción de sangre de pacientes en beneficio de su propia salud, a menudo por una patología que incrementa el nivel de hemoglobina. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES Variable independiente Variable dependiente Variable Flebotomía Hierro Indicador 10% volumen corporal (VC) Hemoglobina, Hematocrito, VCM, HCM Escala Cuantitativa Cuantitativa Estadístico Descriptivo Descriptivo 1
  • 2. II. OBJETIVOS 2.1.Objetivo general Evaluar el efecto de la Flebotomía sobre los valores hematológicos de hierro en Cavia porcellusen los meses de Octubre-Diciembre 2011. 2.2. Objetivos específicos Evaluar el efecto de la Flebotomía sobre los valores de hemoglobina en Cavia porcellusen los meses de Octubre-Diciembre 2011. Evaluar el efecto de la Flebotomía sobre los valores de hematocrito en Cavia porcellusen los meses de Octubre-Diciembre 2011. Evaluar el efecto de la Flebotomía sobre los valores de Volumen corpuscular medio(VCM) en Cavia porcellusen los meses de Octubre- Diciembre 2011. Evaluar el efecto de la Flebotomía sobre los valores de Hemoglobina corpuscular media (HCM) en Cavia porcellusen los meses de Octubre- Diciembre 2011. HIPÓTESIS Dado que las hemorragias largas y abundantes, producen una disminución de los niveles de hierro en el organismo; es probable que la flebotomía provoque disminución de la sideremia en Cavia porcellus. 2
  • 3. III. MARCO TEÓRICO El hierro es un elemento esencial parala vida, puesto que participa prácticamenteen todos los procesos de oxidaciónreducción. Lo podemos hallar formandoparte esencial de las enzimas del ciclo deKrebs, en la respiración celular y comotransportador de electrones en loscitocromos. Está presente en numerosasenzimas involucradas en el mantenimientode la integridad celular, tales como lascatalasas, peroxidasas y oxigenasas. Suelevado potencial redox, junto a su facilidadpara promover la formación de compuestostóxicos altamente reactivos, determina queel metabolismo de hierro sea controlado porun potente sistema regulador. Puede considerarse que el hierro en elorganismo se encuentra formando parte de2 compartimientos: uno funcional, formadopor los numerosos compuestos, entre losque se incluyen la hemoglobina, lamioglobina, la transferrina y las enzimas querequieren hierro como cofactor o comogrupo prostético, ya sea en forma iónica ocomo grupo hemo, y el compartimiento dedepósito, constituido por la ferritina y lahemosiderina, que constituyen las reservascorporales de este metal. El contenido total de hierro de unindividuo normal es aproximadamente de3,5 a 4 g en la mujer y de 4 a 5 g en el hombre. En individuos con un estado nutricionalóptimo alrededor del 65 % se encuentraformando parte de la hemoglobina, el 15%está contenido en las enzimas y lamioglobina, el 20 % como hierro de depósitoy solo entre el 0,1 y 0,2 % se encuentraunido con la transferrina como hierrocirculante. La circulación del hierro entre estos 2compartimientos se produce a través de unciclo prácticamente cerrado y muy eficiente. Del total del hierro que se movilizadiariamente, sólo se pierde una pequeñaproporción a través de las heces, la orina yel sudor. La reposición de esta pequeñacantidad se realiza a través de la ingesta, apesar de que la proporción de hierro que seabsorbe de los alimentos es muy baja, entre1 y 2 mg (aproximadamente el 10 % de laingesta total). En un adulto normal, lahemoglobina contiene aproximadamente 2 gde hierro (3,4 mg/g de hemoglobina), queluego de los 120 días de vida media de loseritrocitos, son cedidos a los fagocitos delsistema retículo endotelial (SRE) a razón de24 mg/día, de los cuales, 1 mg en los hombresy 2 mg en las mujeres son excretadosdiariamente. El SRE recibe también unremanente de hierro que proviene de laeritropoyesis ineficaz (aproximadamente2 mg). De los 25 mg contenidos en el SRE,2 mg se encuentran en equilibrio con elcompartimiento de depósito y 23 mg sontransportados totalmente por la transferrinahasta la médula ósea para la síntesis dehemoglobina. Para cerrar este ciclo, lamédula requiere diariamente 25 mg, de loscuales 23 mg provienen del SRE y de 1 a 2 mgde la absorción intestinal. Aproximadamente7 mg se mantienen en equilibrio entre lacirculación y los depósitos. La principal diferencia entre elmetabolismo del niño y del adulto está dadapor la dependencia que tienen los primerosdel hierro proveniente de los alimentos. Enlos adultos, aproximadamente el 95 % delhierro necesario para la síntesis de lahemoglobina proviene de la recirculacióndel hierro de los hematíes destruidos. Encontraste, un niño entre los 4 y 12 meses deedad, utiliza el 30 % del 3
  • 4. hierro contenido enlos alimentos con este fin, y la tasa de reutilizacióna esta edad es menos significativa. ABSORCIÓN DE HIERRO En un individuo normal, lasnecesidades diarias de hierro son muy bajasen comparación con el hierro circulante, porlo que sólo se absorbe una pequeñaproporción del total ingerido. Estaproporción varía de acuerdo con la cantidady el tipo de hierro presente en los alimentos,el estado de los depósitos corporales delmineral, las necesidades, la actividaderitropoyética y una serie de factoresluminales e intraluminales que interfieren ofacilitan la absorción. La absorción depende en primer lugardel tipo de compuesto de hierro presenteen la dieta, en dependencia de lo cual van aexistir 2 formas diferentes de absorción: ladel hierro hemo y la del hierro inorgánico. ABSORCIÓN DE HIERRO INORGÁNICO El hierro inorgánico por acción del ácidoclorhídrico del estómago pasa a su formareducida, hierro ferroso (Fe2+), que es la formaquímica soluble capaz de atravesar lamembrana de la mucosa intestinal.Algunas sustancias como el ácidoascórbico, ciertos aminoácidos y azúcarespueden formar quelatos de hierro de bajopeso molecular que facilitan la absorciónintestinal de este.Aunque el hierro puede absorberse alo largo de todo el intestino, su absorciónes más eficiente en el duodeno y la partealta del yeyuno. La membrana de la mucosaintestinal tiene la facilidad de atrapar elhierro y permitir su paso al interior de lacélula, debido a la existencia de un receptorespecífico en la membrana del borde encepillo. La apotransferrina del citosolcontribuye a aumentar la velocidad yeficiencia de la absorción de hierro.En el interior del citosol, laceruloplasmina (endoxidasa I) oxida el hierroferroso a férrico para que sea captado porla apotransferrina que se transforma entransferrina. El hierro que excede lacapacidad de transporte intracelular esdepositado como ferritina, de la cual unaparte puede ser posteriormente liberada ala circulación. ABSORCIÓN DE HIERRO HEMO Este tipo de hierro atraviesa lamembrana celular como una metaloporfirinaintacta, una vez que las proteasas endoluminales o de la membrana del enterocitohidrolizan la globina. Los productos de estadegradación son importantes para elmantenimiento del hemo en estado soluble,con lo cual garantizan su disponibilidadpara la absorción. En el citosol lahemoxigenasa libera el hierro de laestructura tetrapirrólica y pasa a la sangrecomo hierro inorgánico, aunque unapequeña parte del hemo puede ser transferidodirectamente a la sangre portal.Aunque el hierro hemínico representauna pequeña proporción del hierrototal de la dieta, su absorción es muchomayor (20-30 %) y está menos afectada porlos componentes de ésta. No obstante, aligual que la absorción del hierro inorgánico,la absorción del hemo es favorecida por lapresencia de carne en la dieta, posiblementepor la contribución de ciertos aminoácidosy péptidos liberados de la digestión amantener solubles, y por 4
  • 5. lo tanto,disponibles para la absorción, ambasformas de hierro dietético. Sin embargo, elácido ascórbico tiene poco efecto sobre laabsorción del hemo, producto de la menordisponibilidad de enlaces de coordinaciónde este tipo de hierro. Por su parte el calciodisminuye la absorción de ambos tipos dehierro por interferir en la transferencia delmetal a partir de la célula mucosa, no así ensu entrada a esta. FACTORES QUE AFECTAN LA ABSORCIÓN DEL HIERRO El enterocito desempeña un papelcentral en la regulación de la absorción dehierro, debido a que los niveles intracelularesadquiridos durante su formacióndeterminan la cantidad del mineral que entraa la célula. El hierro del enterocito ingresaa la circulación de acuerdo con lasnecesidades, y el resto permanece en suinterior hasta su decamación. De este modo,las células mucosas protegen al organismocontra la sobrecarga de hierro provenientede los alimentos, al almacenar el exceso delmineral como ferritina, que esposteriormente excretada durante elrecambio celular normal.La absorción de hierro puede serajustada dentro de ciertos límites para cubrirlos requerimientos de este metal. De estemodo, condiciones como la deficiencia dehierro,la anemia, la hipoxia, conllevan unaumento en la absorción y capacidad detransporte, aunque es bueno destacar queel incremento en la absorción de hierrohemo es de menor proporción, debidoposiblemente a que la superficie absortivade la célula intestinal no reconoce al hemocomo hierro, por lo que el incremento de suabsorción se deberá solamente a la pérdidade la saturación de los receptores dentrode la célula y en las membranasbasolaterales.La absorción del hierro puede sertambién afectada por una serie de factoresintraluminales como la quilia gástrica, eltiempo de tránsito acelerado y lossíndromes de malabsorción. Además deestos factores, existen sustancias quepueden favorecer o inhibir la absorción.Así por ejemplo, el hierro hemoproveniente de las carnes y los pescadoses más fácil de absorber que el hierroinorgánico de los vegetales, los que enmuchos casos, contienen concentracionesmás elevadas del metal. Sin embargo, laadición de pequeñas porciones de carneso pescados puede aumentar la absorcióndel hierro presente en los vegetales, fundamentalmentepor su contenido de aminoácidos.Existen además otras sustanciasque favorecen la absorción de hierro, comoson los agentes reductores, especialmenteel ácido ascórbico.Entre los inhibidores de la absorciónde hierro tenemos la ingesta crónica dealcalinos, fosfatos, fitatos y taninos. Laabsorción disminuye proporcionalmentecon el volumen de té o café consumidos,así se ha determinado que en presencia deté la absorción de este mineral disminuyehasta el 60 % mientras que en la de café laabsorción se reduce hasta el 40 %.Por su parte los fitatos (hexafosfatosde inositol) que se localizan en la fibra delarroz, el trigo y el maíz, y la lignina de lasparedes de las células vegetales, constituyenpotentes inhibidores de la absorciónde hierro, debido a la formación de quelatosinsolubles. En este sentido, se hacalculado que de 5 a 10 mg de fitatospueden reducir la absorción del hierro nohemo a la mitad, lo que puede ser evitadopor el consumo de pequeñas cantidades decarne y vitamina C que impiden la formaciónde estos quelatos, lo que provoca unaumento de la absorción aún en presenciade los inhibidores de ésta. El contenidode sustancias 5
  • 6. favorecedoras e inhibidorasde la absorción va a determinarla biodisponibilidad del hierro presenteen la dieta.El conocimiento de los mecanismos queregulan la absorción de hierro permitedeterminar el valor nutricional de losalimentos y la forma de mejorar su biodisponibilidad,pero también permiteseleccionar apropiadamente los compuestosde hierro mejores y más seguros querespeten el papel regulador de la mucosaintestinal. TRANSPORTE El hierro es transportado por latransferrina, que es una glicoproteína deaproximadamente 80 kDa de peso molecular,sintetizada en el hígado, que posee 2 dominioshomólogos de unión para el hierroférrico (Fe3+). Esta proteína toma el hierroliberado por los macrófagos producto de ladestrucción de los glóbulos rojos o elprocedente de la mucosa intestinal, seocupa de transportarlo y hacerlo disponiblea todos los tejidos que lo requieren.Se le denomina apotransferrina a laproteína que no contiene hierro, transferrinamonoférrica cuando contiene un átomo dehierro y diférrica cuando contiene 2 átomos.Cuando todos los sitios de transporte estánocupados se habla de tranferrina saturaday se corresponde con alrededor de 1,41 μg/mgde transferrina. En condiciones fisiológicas,la concentración de transferrinaexcede la capacidad de unión necesaria, porlo que alrededor de dos tercios de los sitiosde unión están desocupados. En el casode que toda la transferrina esté saturada, elhierro que se absorbe no es fijado y sedeposita en el hígado.La vida media normal de la molécula detransferrina es de 8 a 10 días, aunque elhierro que transporta tiene un ciclo másrápido, con un recambio de 60 a 90 minutos como promedio. Del total de hierro transportado por latransferrina, entre el 70 y el 90 % es captadopor las células eritropoyéticas28 y el restoes captado por los tejidos para la síntesisde citocromos, mioglobina, peroxidasas yotras enzimas y proteínas que lo requierencomo cofactor. CAPTACIÓN CELULAR Todos los tejidos y células poseen unreceptor específico para la transferrina, através de cuya expresión en la superficiecelular, regulan la captación del hierro deacuerdo con sus necesidades. Laconcentración de estos receptores esmáxima en los eritroblastos (80 % del totalde los receptores del cuerpo), donde elhierro es captado por las mitocondrias paraser incluido en las moléculas deprotoporfirina durante la síntesis del grupohemo. A medida que se produce lamaduración del glóbulo rojo, la cantidad dereceptores va disminuyendo, debido a quelas necesidades de hierro para la síntesisde la hemoglobina son cada vez menores.El receptor de la transferrina es una glicoproteínaconstituida por 2 subunidades,cada una de 90 kDa de peso molecular,unidas por un puente disulfuro. Cadasubunidad posee un sitio de unión para latransferrina. Estos receptores se encuentrananclados en la membrana a través de undominio transmembrana, que actúa comopéptido señal interno, y poseen ademásun dominio citosólico de aproximadamente5 kDa. Se ha observado la presencia demoléculas de receptor circulando en elplasma sanguíneo, que son incapaces deunir transferrina, puesto que carecen desus porciones transmembranosa 6
  • 7. ycitosólica; a estos receptores se les conocecomo receptor soluble. No obstante suincapacidad de unir transferrina, se haencontrado una relación directa entre laconcentración de receptor circulante y elgrado de eritropoyesis, así en la deficienciade hierro hay un aumento de laconcentración de receptores solubles. El receptor de transferrina desempeñaun papel fundamental en el suministro dehierro a la célula, puesto que la afinidad delreceptor por el complejo hierro- transferrinaal pH ligeramente alcalino de la sangre,depende de la carga de hierro de la proteína.La afinidad máxima se alcanza cuando latransferrina está en su forma diférrica.El complejo hierro-transferrina-receptores internalizado en la célula a través de unproceso de endocitosis. El cambio del pH ligeramente alcalino al pH ácido delendosoma provoca un cambio en laestabilidad del complejo que ocasiona ladisociación espontánea de los átomos dehierro; por su parte, la transferrina semantiene unida al receptor hasta que unnuevo cambio de pH, en sentido contrario,al nivel de la membrana, provoca la rupturadel complejo y la consiguiente liberaciónde la transferrina que queda nuevamentedisponible para la captación y transporte del hierro circulante. La liberación dentro de la célula delhierro unida a la transferrina es secuencial.La primera molécula es liberada por el pHácido del citosol, mientras la segundarequiere ATP para su liberación. DEPÓSITOS El exceso de hierro se depositaintracelularmente como ferritina yhemosiderina, fundamentalmente en el SER del bazo, el hígado y la médula ósea. Cadamolécula de ferritina puede contener hasta4500 átomos de hierro, aunque normalmente tiene alrededor de 2500, almacenados comocristales de hidróxido fosfato férrico[(FeOOH8). FeO. PO3H2].La molécula de apoferritina es unheteropolímero de 24 subunidades de 2 tiposdiferentes: L y H, con un peso molecular de20 kDa cada una, formadas por 4 cadenashelicoidales. Las variaciones en elcontenido de subunidades que componenla molécula determinan la existencia dediferentes isoferritinas, las que se dividenen 2 grandes grupos: isoferritinas ácidas(ricas en cadenas H) localizadas en elcorazón, los glóbulos rojos, los linfocitos ylos monocitos, y las isoferritinas básicas(ricas en cadenas L) predominantes en elhígado, el bazo, la placenta y losgranulocitos.Las subunidades se organizan entre síde manera tal que forman una estructuraesférica que rodea a los cristales dehierro. Esta cubierta proteica posee en suentramado 6 poros de carácter hidrofílico ytamaño suficiente para permitir el paso demonosacáridos, flavinmononucleótidos,ácido ascórbico o desferroxamina. Seplantea que estos poros tienen una funcióncatalizadora para la síntesis de los cristalesde hierro y su incorporación al interior de lamolécula de ferritina.La función fundamental de la ferritinaes garantizar el depósito intracelular dehierro para su posterior utilización en lasíntesis de las proteínas y enzimas. Esteproceso implica la unión del hierro dentrode los canales de la cubierta proteica,seguido por la entrada y formación de unnúcleo de hierro en el centro de la molécula.Una vez formado un pequeño núcleo dehierro sobre su superficie, puede ocurrir laoxidación de los restantes átomos del metala medida que se incorporan.Se han observado diferencias entre lavelocidad de 7
  • 8. captación de hierro por lasdiferentes isoferritinas; así las isoferritinasricas en cadenas H tienen una mayorvelocidad de captación y se ha demostradoque ésta es precisamente la función de estetipo de subunidad. No obstante, lascadenas H y L cooperan en la captación delhierro, las subunidades H promueven laoxidación del hierro y las L, la formación delnúcleo. Tanto el depósito de hierro comosu liberación a la circulación son muyrápidos, e interviene en este último procesoel flavinmononucleótido. El hierro esliberado en forma ferrosa y convertido enférrico por la ceruloplasmina plasmática,para que sea captado por la transferrina quelo transporta y distribuye al resto delorganismo.La hemosiderina está químicamenteemparentada con la ferritina, de la que sediferencia por su insolubilidad en agua.Aunque ambas proteínas son inmunológicamenteidénticas, la hemosiderinacontiene un por ciento mayor de hierro(30 %) y en la microscopia se observa comoagregados de moléculas de ferritina conuna conformación diferente de los cristales de hierro. El volumen de las reservas de hierro esmuy variable, pero generalmente seconsidera que un hombre adulto normal tiene entre 500 y 1500 mg y una mujer entre300 y 1000 mg, aunque estos valoresdependen grandemente del estado nutricionaldel individuo. REGULACIÓN DE LA CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE HIERRO La vía fundamental de captación celularde hierro es la unión y subsecuenteinternalización de la transferrina cargadacon hierro por su receptor. La cantidad dehierro que penetra a la célula por esta víaestá relacionada con el número dereceptores de transferrina presentes en lasuperficie celular. Una vez dentro, el hierroes utilizado para sus múltiples funciones oalmacenado en forma de ferritina ohemosiderina. Por lo tanto, cuando lasnecesidades de hierro de la célula aumentan,se produce un incremento en la síntesis dereceptores de transferrina y, en el casocontrario, cuando hay un exceso de hierro,ocurre un aumento de la síntesis de ferritina.Esto se logra mediante un estricto sistemade control al nivel postranscripcional.Tanto la expresión del receptor detransferrina como de la ferritina sonreguladas en función de la disponibilidad ydemanda de hierro para asegurar lahomeostasia celular. En esta regulación estáimplicada una proteína citosólica deaproximadamente 98 kDa de peso molecular,altamente conservada a lo largo de laevolución, conocida como factorregulador de hierro (IRF) o proteína deunión al elemento de respuesta al hierroLa vía fundamental de captación celularde hierro es la unión y subsecuenteinternalización de la transferrina cargadacon hierro por su receptor. La cantidad dehierro que penetra a la célula por esta víaestá relacionada con el número dereceptores de transferrina presentes en lasuperficie celular. Una vez dentro, el hierroes utilizado para sus múltiples funciones oalmacenado en forma de ferritina ohemosiderina. Por lo tanto, cuando lasnecesidades de hierro de la célula aumentan,se produce un incremento en la síntesis dereceptores de transferrina y, en el casocontrario, cuando hay un exceso de hierro,ocurre un aumento de la síntesis de ferritina.Esto se logra mediante un estricto sistemade control al nivel postranscripcional. Tanto la expresión del 8
  • 9. receptor detransferrina como de la ferritina sonreguladas en función de la disponibilidad ydemanda de hierro para asegurar lahomeostasia celular. En esta regulación estáimplicada una proteína citosólica deaproximadamente 98 kDa de peso molecular,altamente conservada a lo largo de laevolución, conocida como factorregulador de hierro (IRF) o proteína deunión al elemento de respuesta al hierro EXCRECIÓN La capacidad de excreción de hierro delorganismo es muy limitada. Las pérdidasdiarias de hierro son de 0,9-1,5 mg/día(0,013 mg/kg/día) en los hombres adultos.De éstos, 0,35 mg se pierden en la materiafecal, 0,10 mg a través de la mucosaintestinal (ferritina), 0,20 mg en la bilis,0,08 mg por vía urinaria y 0,20 mg pordecamación cutánea.Las mujeres en edad fértil estánexpuestas a una depleción adicional dehierro a través de las pérdidas menstrualesque incrementan los niveles de excrecióndiarios a 1,6 mg/día como mínimo.Los cambios en los depósitos de hierrodel organismo provocan variacioneslimitadas en la excreción de hierro, que vandesde 0,5 mg/día en la deficiencia de hierroa 1,5 mg/día en individuos con sobrecargade hierro. Aunque hay pocos estudios enlactantes y niños, se plantea que en éstoslas pérdidas gastrointestinales pueden sermayores que en los adultos. Algunosinvestigadores plantean que las pérdidaspromedio son de aproximadamente 2 mg/díaen los lactantes y de 5 mg/día en los niños de6 a 11 años de edad. Otras causasimportantes de pérdidas son las donacionesde sangre y la infestación por parásitos. DEFICIT DE HIERRO El déficit de hierro se produce cuando la cantidad total de hierro del organismo está por debajo de los límites normales. Si la deficiencia de hierro persiste aparece el cuadro de anemia ferropénica, donde la producción de eritrocitos está limitada por la disponibilidad de hierro en el plasma. Una las causas más importantes de déficit de hierro es por la pérdida de sangre en el tracto gastrointestinal, tracto genitourinario y tracto respiratorio. En las mujeres es muy frecuente la anemia ferropénica debido a menstruaciones abundantes o frecuentes (menorragia) y abortos consecutivos. Tras una hemorragia rápida, el organismo sustituye la porción líquida del plasma en 1 a 3 días, pero esto deja una concentración baja de eritrocitos. Si no se produce una segunda hemorragia la concentración de eritrocitos suele normalizarse en una a tres semanas. En las perdidas continuas de sangre, una persona no puede absorber con frecuencia hierro por los intestinos como para formar hemoglobina tan rápidamente como la pierde. Entonces los eritrocitos se producen mucho más pequeño de lo normal y tienen muy poca hemoglobina dentro, lo que da lugar a una anemia hipocrómicamicrocítica. 9
  • 10. ANTECEDENTES Martínez (2001) indica que las lesiones de sangrado gastrointestinal crónico en el tramo alto del aparato digestivo es un causante de anemia ferropénica. Hasan Basari (2010) indica que el tratamiento terapéutico de flebotomía aplicado durante 8 semanas a un paciente ingresado al Hospital general de Massachusetts por un cuadro de eritrocitosis e isuficiencia renal aguda, disminuyó el hematocrito un 10 % aproximadamente. 10
  • 11. IV. MATERIAL Y METODOS 4.1.MATERIAL 4.1.1. Material biológico: Muestra de sangre de Cavia porcellus. 4.1.2. Material de Laboratorio Gradilla para tubos de ensayo Reactivos de Drabkin (Valtek) Micropipetas Suero fisiológico Vacutainer con EDTA 4.1.3. Material de vidrio Tubos capilares heparinizados Tubos de ensayo Pipetas Pipeta de Thoma para glóbulos rojos con su respectiva sonda de absorción. Cámara de Neubauer con cubrecámara. 4.1.4. Equipos Equipo de disección Espectrofotómetro Balanza Microcentrífuga 4.1.5. Otros Plastilina Ábaco de lectura de microhematocrito Guantes quirúrgicos Algodón Alcohol yodado Jaulas Cortauñas Alimento para Cavia porcellus 11
  • 12. 4.2.METODOLOGIA 4.2.1. Metodología de campo. El presente trabajo se realizó en los meses de Octubre a Diciembre del 2011 en el laboratorio de Fisiología Animal de la Escuela Profesional y Académica de Biología en la Universidad Nacional de San Agustín. Primero se realizó la selección del material biológico, Cavia porcellus, 3 hembras tomando en cuenta el peso corporal de los especímenes, luego estos serán distribuidos en jaulas de acuerdo a los tratamientos a aplicar. Los sujetos de estudio fueron alimentados con zanahorias y otros restos vegetales, evitándose suministrar alfalfadurante el tiempo que duró el trabajo de experimentación. SUJETO DE TRATAMIENTOS PRUEBA Control 1 Extracción 1.5ml de sangre 1 Extracción 3 ml de sangre 1 3 La extracción de sangre se realizó mediante sangrado de la vena metatarsal. Se calentó la pata del espécimen con agua tibia. Luego se procedió a afeitar el pelo del animal para evitar la contaminación o mezcla de la muestra a obtener. Luego se tomo una de las patas posteriores y con ayuda de un cortaúñas se cortó una de las garras o uñas, de preferencia la garra central y se ordeño la pata hasta observarse gotas de sangre. La muestra de sangre se colecto en tubos vacutainer con anticoagulante EDTA y se llevo al laboratorio de Fisiología Animal de la escuela de Biología para su posterior análisis. Volumen de extracción Como orientación aproximativa, hasta un 10% del volumen de sangre circulante puede ser extraído en una sola ocasión de animales normalmente sanos y bien nutridos con efectos adversos mínimos. Este volumen puede repetirse después de 3-4 semanas. Para sangrados continuos puede extraerse cada 24 horas. El volumen sanguíneo circulante puede generalmente estimarse en 67-92 ml/kg de peso corporal. Sin embargo, hay que tener cuidado con estos cálculos ya que el porcentaje de sangre circulante será algo más bajo (-15%) en obesos y animales viejos. 12
  • 13. Tabla Nº 1. Distribución de los individuos en los tratamientos, con sus respectivos volúmenes circulantes y volumen de extracción. Tratamiento 1 (Control) Tratamiento 2 Tratamiento 3 Peso: 450g Peso: 390g Peso:400g Sexo: hembra Sexo: hembra Sexo: hembra Vol. Sangre: 35.77 ml Vol. Sangre: 31.00 ml Vol. Sangre: 31.8 ml Volumen extracción: 3.57ml Volumen extracción: 3.1ml Volumen extracción: 3.2ml Volumen a extraer: 1.0 ml Volumen a extraer: 1.5 ml Volumen a extraer: 3 ml Intervalo extracción: cada 2 días. Cada 2 días Cada 2 días Duración 10 días 10 días 10 días 4.2.2. Metodología de laboratorio. 4.2.2.1. Determinación del hematocrito. Viene a ser la determinación del volumen de masa sanguínea eritrocitaria expresada en porcentaje, de acuerdo al volumen de sangre total que existe en una muestra. a) Técnica del microhematocrito. Fundamento: La determinación del microhematocrito se fundamenta en el uso de tubos capilares de 7 cm. De largo por 1 mm. de diámetro interior, los cuales pueden ser heparinizados. Esta técnica es rápida y consiste en separar los eritrocitos del plasma por centrifugación, obteniéndose hematíes aglomerados, los cuales son medidos en micro escalas o con una regla milimetrada. b) Procedimiento Llenar el tubo capilar heparinizado con la muestra de sangre hasta las ¾ partes de la extensión del capilar y el llenado se hará por capilaridad. Una vez lleno el capilar, sellar uno de los extremos del capilar con plastilina, esto con la finalidad de que al momento de la centrifugación no salga la sangre por cualquiera de los extremos. Colocar el capilar en una microcentrifuga a una velocidad de 5000 r.p.m. por 10 minutos. 13
  • 14. c) Lectura. Se coloca el capilar centrifugado sobre la escala para microhematocrito, haciendo que la base de la columna de eritrocitos (sobre el límite superior de la plastilina) coincida con la línea inferior de la cartilla; y de manera similar que el tope de la columna de plasma coincida con la línea superior de, es decir, que el fondo de la columna de eritrocitos y el tope superior de la columna de plasma coincida al mismo tiempo con las líneas inferior y superior de la cartilla. La lectura entonces se realiza tomando como valor de la lectura el tope superior de la columna de eritrocitos. 4.2.2.2. Recuento de eritrocitos. Método de Thoma Viene a ser la determinación del número de eritrocitos por milímetro cúbico. Fundamento: Se fundamenta en el uso de la pipeta de Thoma para glóbulos rojos, la cual viene calibrada para diluir la muestra de sangre en dilución de 1 en 200 ó 1 en 20. Para ello se utilizó como solución diluyente suero fisiológico (NaCl al 0,9%). Procedimiento: Obtener la sangre hasta la marca de 0.5 en la pipeta para dilución de eritrocitos (cuenta roja, bulbo mayor, 101 en el extremo superior). Aspirar el líquido para dilución de eritrocitos (suero fisiológico) hasta la marca de 101. Se gira la punta sobre su eje longitudinal para asegurar una mezcla total entre la sangre y el diluyente. Descartar tres o cuatro primeras gotas de sangre diluida y con cuidado llenar la cámara de Neubauer por capilaridad colocando la punta de la pipeta en uno de los extremos del cubreobjetos. Contar las células que se encuentren en los cuadrados marcados A-B-C-D-E (Ver anexo) Para calcular el número total de eritrocitos se aplica: 4.2.2.3. Determinación de Hemoglobina. Método de Drabkin Fundamento: La hemoglobina (Hb) presente en la muestra, en presencia de ferricianuro, se oxida a metahemoglobina, que a su vez se combina con iones cianuro a pH 7.2 convirtiéndose en cianometahemoglobina. Todos los hemocromógenos, a excepción de 14
  • 15. sulfohemoglobina, reaccionan completamente en 3 minutos y la lectura se efectúa a 540 nm. Procedimiento: Se toma tres tubos de ensayo y se procede de la siguiente forma: BLANCO MUESTRA PATRÓN Rvo. Hemoglobina 2.5 ml 2.5 ml 2.5 ml Sangre total 0.01ml Patrón 0.01ml Agitar bien, Dejar 3 minutos en baño maría 37ºC y luego medir la abosrbancia de la muestra a 540 nm llevando el espectrofotómetro a cero con el blanco reactivo. Obtener el valor en g/dl utilizando la calibración (factor) preparada con el patrón de hemoglobina. Factor: 36.44 Hemoglobina (g/dl)= Factor X Abs. Muestra 4.2.2.4. Volúmenes corpusculares a) Volumen corpuscular medio (VCM). Permite calcular el volumen promedio de los hematíes. Se aplica la siguiente fórmula: b) Hemoglobina corpuscular media Permite determinar la cantidad de hemoglobina contenida en cada hematíe. Se calcula mediante la siguiente formula: c) Concentración hemoglobina corpuscular media (CHCM) Expresa la concentración porcentual de hemoglobina en cada hematíe. 15
  • 16. A B C D E F Lámina Nº 1. A) Colecta de la muestra de sangre. B) Evaluacion de hemoglobina por método de Drabkin. C) Microcentrífuga para hematocrito. D) Evaluación del hematocrito. E) Cámara de Neubauer y pipeta de Thoma para conteo de eritrocitos. F) Recuento eritrocitario al microscopio óptico 16
  • 17. V. RESULTADOS Tabla Nº 2 Valores hematológicos de hemoglobina (HB), hematocrito (HTO), recuento eritrocitario (R.E.), Volumen Corpuscular Medio (VCM), Hemoglobina Corpuscular Media (HCM), Concentración Hemoglobina Corpuscular media (CHCM)por tratamiento de Flebotomía aplicado a Cavia porcellus Colecta TRATAMIENTO HB HTO R.E. VCM HCM CHCM muestra Tratamiento 1 (1ml) 15,3048 38 4,6 82,6086957 33,2713043 40,2757895 Primera Tratamiento 2 (1.5 ml) 11,80656 38 4,4 86,3636364 26,8330909 31,0698947 colecta Tratamiento 3 (3 ml) 7,79816 32 4,4 72,7272727 17,7230909 24,36925 Tratamiento 1 (1ml) 10,16676 44 5,7 77,1929825 17,8364211 23,1062727 Segunda Tratamiento 2 (1.5 ml) 7,25156 40 5,4 74,0740741 13,4288148 18,1289 colecta Tratamiento 3 (3 ml) 8,27188 32 4,3 74,4186047 19,2369302 25,849625 Tratamiento 1 (1ml) 15,3048 44 4,6 95,6521739 33,2713043 34,7836364 Tercera Tratamiento 2 (1.5 ml) 11,98876 36 5,75 62,6086957 20,8500174 33,3021111 colecta Tratamiento 3 (3 ml) 11,77012 29 4,7 61,7021277 25,0428085 40,5866207 Tratamiento 1 (1ml) 10,16676 45 5,7 78,9473684 17,8364211 22,5928 Cuarta Tratamiento 2 (1.5 ml) 11,80656 38 4,4 86,3636364 26,8330909 31,0698947 colecta Tratamiento 3 (3 ml) 6,23124 32 4,3 74.4186047 19,472625 19,472625 Interpretación: Se observa que los tratamientos 2 y 3 presentan disminución en los valores evaluados de Hemoglobina, Hematocrito, Volumen corpuscular medio y Hemoglobina corpuscular media para cada colecta de muestra de sangre respecto al tratamiento 1 (Control), observándose en el tratamiento 3 la mayor disminución de los valores hematológicos de Hemoglobina y Hematocrito respecto al control, siendo este tratamiento el más efectivo. 17
  • 18. Valor promedio de Hb por tratamiento 14 12.73578 12 10.71336 10 8.51785 8 Tratamiento 1 6 Tratamiento 2 4 Tratamiento 3 2 0 Total Figura Nº 1. Representación de los valores promedio de hemoglobina para cada tratamiento. Se observa la disminución del valor de hemoglobina para los tratamientos 2 y 3 respecto al Tratamiento 1 (Control) Valor promedio de Hto por tratamiento 45 42.75 40 38 35 31.25 30 25 Tratamiento 1 20 Tratamiento 2 15 Tratamiento 3 10 5 0 Total Figura Nº 2. Representación de los valores promedio de hematocrito para cada tratamiento. Se observa la disminución del valor de hematocrito para los tratamientos 2 y 3 respecto al Tratamiento 1 (Control) 18
  • 19. Valor promedio de VCM por tratamiento 85 83.60030511 80 77.35251061 75 Tratamiento 1 70.39381944 70 Tratamiento 2 Tratamiento 3 65 60 Total Figura Nº 3. Representación de los valores promedio de Volumen corpuscular medio para cada tratamiento. Se observa la disminución del valor de VCM para los tratamientos 2 y 3 respecto al Tratamiento 1 (Control) Valor promedio de HCM por tratamiento 30 25.5538627 25 21.98625351 19.04118469 20 Tratamiento 1 15 Tratamiento 2 10 Tratamiento 3 5 0 Total Figura Nº 4. Representación de los valores promedio de hemoglobina corpuscular media para cada tratamiento. Se observa la disminución del valor de HCM para los tratamientos 2 y 3 respecto al Tratamiento 1 (Control) 19
  • 20. VI. DISCUSIÓN En la alteración del metabolismo del hierro se presenta de forma gradual, describiéndose tres etapas. La primera es denominada empobrecimiento de hierro observándose una disminución de en los niveles séricos de ferritina. La segunda etapa es conocida como eritropoyesis deficiente en hierro donde se observa un agotamiento total de las reservas corporales de hierro y una disminución en la concentración de hierro circulante que esta unido a la transferritina. En la tercera etapa, conocida como anemia ferropénica se observa un incremento en la concentración de hemoglobina, hematocrito además de alteraciones morfológicas en los eritrocitos como la hipocromía y la microcitosis. El presenta trabajo muestra una disminución en los valores de hemoglobina, hematocrito, VCM y HCM para los tratamientos aplicados, observándose una disminución notable en los valores donde se aplicó el tratamiento 3, pudiendo indicar que se produjo una disminución de los valores de hierro, similar a los que se manifiesta en la anemia ferropénica. La flebotomía terapéutica se aplica con la finalidad de curar una enfermedad derivada del exceso de glóbulos rojos (poliglobulia) o del exceso de ferritina o hierro en la sangre (Hemocromatosis). La flebotomía aplicada a un paciente con eritrocitosis, insuficiencia renal aguda y colección de líquido perirrenal por un lapso de 6 a 8 semanas, disminuyó los valores del hematocrito de un 58.1% a 45%, manteniéndose éste último al aplicar la flebotomía cada 12 semanas. En el presenta trabajo, la flebotómia aplicada a Cavia porcelluslogró una disminución significativa del valor de hematocritoen los tratamientos aplicados respecto al control, siendo el tratamiento 3 el de mayor efecto en la disminución del hematocrito, así como disminución de la hemoglobina. 20
  • 21. VII. CONCLUSIONES La flebotomía continua aplicada aCavia porcellusprovocó disminución de los valores hematológicos de hemoglobina. La flebotomía continua aplicada aCavia porcellusprovocó disminución de los valores hematológicos de hematocrito. La flebotomía continua aplicada aCavia porcellusprovocó disminución de los valores hematológicos del Volumen corpuscular medio. La flebotomía continua aplicada aCavia porcellusprovocó disminución de los valores hematológicos de Hemoglobina Corpuscular media. La flebotomía continua aplicada a Cavia porcellus provocó déficit de los valores hematológicos de hierro. 21
  • 22. VIII. RECOMENDACIONES Se recomienda trabajar con más unidades experimentales por tratamiento para poder aplicar un análisis estadístico y obtener diferencias significativas para los tratamientos aplicados. Se recomienda aplicar otros métodos más efectivos de extracción de sangre para animales, puesto que el método de extracción de la vena metatarsal de Cavia porcelluses un procedimiento lento, observándose en algunos casos una rápida coagulación por lo que se tuvo que realizar el corte en más garras de la pata posterior. Para la colección de la muestra, se recomienda usar vacutainer que contenga preservante especial pues, en caso que no se pueda evaluar la muestra inmediatamente a su recolección, esta no sufra alteraciones que pueda modificar los parámetros que se evaluarán. 22
  • 23. IX. BIBLIOGRAFÍA Forrellat M., Gautier H., Fernandez N. “Metabolismo del hierro” Artículo de Revisión Instituto de Hematología e Inmunología, 2000, pp. 149-160. García B., Rubio F., Carrasco M. 2003 “Hematología I. Citología, Fisiología y Patología de Hematíes y Leucocitos”. Tercera Edición. Guyton A., Hall, J.2009 “Tratado de Fisiología Medica” Décimo Primera Edición. Ed. Latinoamericana. HasanBazari, M.D., Eyal C. Attar, M.D., Douglas M. Dahl, M.D., Case 23- 2010: A 49-Year-Old Man with Erythrocytosis, Perinephric FluidCollections, and Renal Failure Raul N. Uppot, M.D., and Robert B. Colvin, M.D. The New England Journal of Medicine. Martínez C., Gonzales A. Domínguez M., Fernández J. Lorenzo V. “Patología digestiva alta en pacientes de edad avanzada con anemia ferropénica: comparación entre usuarios y no usuarios de anti-inflamatorios no esteroideos” AN.MED. INTERNA (Madrid)Vol. 18, N.º 7, pp. 357-360, 2001. Paginas Web http://resources.metapress.com/pdf- preview.axd?code=x4k111207728t0n5&size=largest http://www.lar.iastate.edu/index.php?option=com_content&view=article&id=96&Itemi d=121 http://netvet.wustl.edu/species/guinea/guinpig.txt http://www.carloshaya.net/uchematologia/media/orientacion_diagnostica_hematologi a_primaria.pdf 23
  • 24. X. ANEXOS Promedio de Hemoglobina por cada muestra 18 16 14 12 10 Tratamiento 1 8 6 Tratamiento 2 4 Tratamiento 3 2 0 Promedio de Promedio de Promedio de Promedio de Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4 Figura Nº 5. Representación de los promedio de hemoglobina para cada muestra colectada. Se observa en la mayoría de toma de datos que el tratamiento 3 muestra menor rango o valor respecto al tratamiento 1 (Control) Promedio de hematocrito por cada muestra 50 44 44 45 38 38 40 38 40 36 32 32 32 29 30 Tratamiento 1 20 Tratamiento 2 10 Tratamiento 3 0 Promedio de Promedio de Promedio de Promedio de Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4 Figura Nº 6. Representación de los promedios de hematocrito para cada muestra colectada. Se observa en la todas las toma de muestra que el tratamiento 3 presenta menor rango o valor respecto al tratamiento 1 (Control) 24
  • 25. Promedio de VCM por cada muestra 120 100 80 60 Tratamiento 1 40 Tratamiento 2 Tratamiento 3 20 0 Promedio de Promedio de Promedio de Promedio de Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4 Figura Nº 7. Representación de los promedio de volumen corpuscular medio para cada muestra colectada. Se observa en la mayoría de toma de datos que el tratamiento 3 muestra menor rango o valor respecto al tratamiento 1 (Control) Promedio de HCM por cada muestra 35 30 25 20 Tratamiento 1 15 Tratamiento 2 10 5 Tratamiento 3 0 Promedio de Promedio de Promedio de Promedio de Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4 Figura Nº 8. Representación de los promedio de hemoglobina corpuscular media para cada muestra colectada. Se observa en la mayoría de toma de datos que el tratamiento 3 muestra menor rango o valor respecto al tratamiento 1 (Control) 25