SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
1
I. FARMACOLOGIA DE LOS BLOQUEANTES DE LOS CANALES DEL
CALCIO
Los bloqueadores de los canales del calcio fueron introducidos en la práctica clínica en la
década del '60 y actualmente están dentro del grupo de medicamentos q más se utilizan
en el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares. Por sus efectos inotrópicos
negativos que en cierta forma son antagonizados por las catecolaminas, se les consideró
a inicio como bloqueantes b adrenérgicos.
Fue fleckenstein , en 1967, quien comprobó sus acciones específicas.
Estos fármacos han probado su efectividad en pacientes con hipertensión arterial (HTA),
angina de pecho y arritmias cardíacas y se ha demostrado beneficios en aquellos con
disfunción diastólica del ventrículo izquierdo, fenómeno de Raynaud, migraña, espasmos
esofágico, hemorragia subaracnoidea y en el infarto agudo de miocardio no transmural
(conocido como ST-T o no Q).
Los fármacos bloqueadores de los canales de calcio, a pesar de ser varios y tener aspectos
distintivos, tienen una propiedad común: bloquean el flujo transmembranal de los iones
de calcio. Todos, excepto algunos novedosos que se encuentran en fase investigativa, se
unen a la unidad de los canales tipo L.
Este canal fue primeramente aislado en el músculo cardíaco y posteriormente ha sido
encontrado en el músculo liso vascular (arteriolar y venoso), músculo liso no vascular
(bronquial, gastrointestinal, genitourinario, uterino) y en los no contráctiles como el
páncreas, las glándulas pituitarias, adrenales y salivales, la mucosa gástrica, leucocitos,
plaquetas y tejido lagrimal.
Los canales tipo L son activos por el efecto de las catelominas, las adenilciclasa,
adenosin-monofosfatasa, angiotensina 2 y endotelina.
Su bloqueo en el tejido vascular produce relajación del músculo liso y en el tejido
cardíaca, tiene un efecto inotrópico negativo.
2
II. ANTECEDENTES
El presente trabajo fue realizado teniendo como antecedentes los diferentes estudios
realizados por profesionales del área de la salud que utilizando el método científico han
llegado a obtener importantes avances en relación a fármacos que actualmente salvan
muchas vidas dentro y fuera de los hospitales.
El estudio que presentamos recoge las investigaciones y los contenidos basados en:
a) Origen y química.
b) Farmacodinamia.
c) Farmacocinética.
d) Contraindicaciones.
e) Indicaciones terapéuticas y plan de administración.
III. OBJETIVOS
A. Objetivo General. - El presente trabajo tiene por objetivo dar a conocer los
beneficios y riesgos farmacológicos de los BLOQUEANTES DE LOS
CANALES DE CALCIO.
B. Objetivo Específicos. -
1. Conocer la fisiología y mecanismos de acción de los bloqueantes de calcio
2. Indicar la farmacodinamia.
3. Indicar la farmacocinética.
4. Establecer las indicaciones médicas
5. Prevenir los efectos adversos y colaterales.
3
IV. JUSTIFICACION
A. El presente trabajo de investigación tiene por finalidad brindar los conocimientos
necesarios a los estudiantes de medicina para que puedan tener una idea clara
sobre la acción de la Farmacodinamia y Farmacocinética de los medicamentos
BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE CALCIO.
B. Existe la necesidad de estar preparados para poder enfrentar los casos médicos
cuando los pacientes requieran de tratamiento farmacológico.
C. Este trabajo brindará una importante fuente de conocimientos que podrán guiar en
un futuro cercano a los médicos que egresarán de la Universidad Autónoma del
Beni.
V. MARCO TEORICO
El calcio en nuestro organismo.
La presencia del calcio es imprescindible para la contractilidad muscular y actúa de
acuerdo con la diferente reserva de este ión en el retículo sarcoplasmático de las
miofibrillas, su ausencia se hace notar con mayor intensidad en el músculo liso que en el
miocardio y el musculo estriado. Por esta razón, la acción de los antagonistas del calcio
es mayor sobre el músculo liso de las paredes.
La efectividad para disminuir el tono muscular de la pared arterial y reducir el
vasoespasmo condujo sus primeras indicaciones en el cardiopatía isquémica,
especialmente en la angina estable y la angina vasoespástica. La acción hipotensora fue
un hallazgo secundario que generó su utilización en la hipertensión arterial.
El calcio iónico se requiere para los procesos biológicos activos y puede actuar de 2
maneras.
1. Como estructura estabilizadora, como sucede en el hueso.
2. Como estructura de señales, como sucede pro ejemplo cuando los iones calcio
(Ca2+) activan la constraccíon muscular. El ión Ca++ juega un importante papel
en muchos procesos biológicos, vitales para el organismo. Su ausencia es
indispensable para la coagulación de la sangre, el acoplamiento estimula la
secreción secreción de las glándulas exocrinas y endocrinas, la liberación de los
4
neurotransmisores en el sistema nervioso, y participa también en los procesos de
exocitosis.
En el tejido muscular el grado de relajación o contracción depende de la concentración
intracelular de calcio; sin ion calcio no hay interacción entre la actina y la miosina y por
ende proceso contráctil.
Por los tanto para entender la farmacología de los antagonistas cálcicos, se hace necesario
repasar los mecanismos básicos involucrados con el calcio, en el músculo liso y en el
corazón.
Músculo cardiaco. Músculo liso.
Papel del calcio
El ion calcio cumple un papel fundamental en la despolarización electrónica de la
membrana y en el proceso de excitación contráccion de la fibra muscular.
A continuación, se detallan los principales procesos reguladores pro el calcio, y sus
principales manifestaciones fisiológicas.
Músculo liso
Una diferencia importante entre el músculo esquelético y el cardíaco y liso, es que el
primero depende únicamente de sus depósitos intracelulares de calcio para iniciar y
completar la contráccion, a diferencia de la fibra muscular lisa y cardíaca, que requieren
de la entrada de una cantidad adicional de calcio para elevar la concentración intracelular.
Además el ingreso del ion al citoplasma desde el exterior, actúa como un factor de
liberación del calcio intracelular depositado en el retículo sarcoplásmatico.
Debido a que el grado de concentración o relajación del músculo liso vascular está en
intima relación con el nivel de concentración intracelular de calcio, es importante
comprender los procesos que regulan tal concentración.
Las fuentes de calcio desde las cuales este catión puede ser liberado para aumentar la
concentración de calcio libre son: los sitios de depósito intracelular o el líquido
extracelular.
5
El retículo sarcoplásmatico, es la fuente primaria de calcio intracelular relacionado con
el proceso contráctil.
Canales del calcio.
La membrana celular presenta una barrera para entrada del calcio; cuando la
permeabilidad de la membrana aumenta se abren 2 tipos de canales de calcio:
1. Dependiente de la disminución del potencial de la membrana (canal voltaje
dependiente- canal lento)
2. Otro que es activado por la acción del agonista del receptor de la membrana
(canal activado por receptor).
Los canales slectivos de Ca+, que representan el lugar de la accíon de los antagonistas del
calcio, se hallan repartidos de manera extensa, pero diferente, en los distintos tejidos
como corazón, pulmones, vasos sanguíneos, útero, bronquios, corteza cerebral y otras
regiones del encéfalo.
Los canales voltaje dependiente de Ca++, de la membrana se subdividen en 4 tipos
fundamentales según su electrofisiología y sensibilidad a ciertos fármacos y toxinas.
Estos canales se denominan en la actualidad:
 Canales L: De activación prolongada y alta conductancia. Localizados en el
músculo esquelético, cardiaco y vascular. Función: contracción
 Canales T: De apertura transitoria (localizdos en tejidos marcapasos).
Función: entrada Ca2+ a niveles negativos de potencial de membrana.
 Canales N: NI L ni T, o neuronales. Función: liberación de transmisores en
los sinaptosomas cerebrales.
 Canales P: Localizados en las células Purkinje del cerebelo.
 Canales R: Sus características están siendo estudiadas.
Los “bloqueantes” especificos de estos canales son:
 Canales L: antagonistas del calcio.
 Canales T: iones niquel, amilorida y mibefradil
6
 Canales N: conotoxina omega (veneno de un molusco marino)
 Canales P: veneno de las arañas de chimenea.
 Canales R en estudio
Los canales tipo L de Ca2+, se componen de diversas sub unidades: alfa 1, alfa 2, beta,
gama y delta.
Las sustancias agonistas que causan contracción en le músculo liso vascular lo hacen
aumentando la concentración intracelular de calcio ya sea por liberación de calcio de los
sítios de depósitos intracelular; por aumento de la permeabilidad de la membrana al calcio
o por ambos mecanismos.
En el músculo vascular liso los depósitos de calcio intraceluar son mínimos debido al
pobre desarrollo del retículos sarcoplásmatico y por ello estás células son muy
dependientes de la emtrada de calcio extracelular para mantener la concentración.
El nivel del estado contráctil en el músculo liso vascular depende de la concentración esta
reguladapro una proteína denominada calmodulina.
El calcio se une a la calmodulina lo cual permite la unión de la calmodulina a la
miosinquinasa de cadena ligera. El complejo calmodulina-miosinquinasa fosforila la
miosina determinando la interacción entre la actina y la miosina provocando la
contracción. La defosforilación de la miosina por una fosfatasa determina la relajación.
En el músculo liso arterial, contracción es sinónimo de vasocontriccón, aumento de la
presion arterial y de la resistencia al flujo sanguíneo
Músculo cardiaco.
La contracción de las células del miocardio puede ser iniciada sin calcio extracelular, pero
las reservas de calcio intracelular en la célula miocárdica son limitadas. La entrada de
calcio extracelular a las células miocárdicas es esencial para la inetracción mecánica del
corazón.
7
Las proteínas contráctiles actina y miosina reciben la influencia inhibidora de la troponina
y trompomiosina. La unión del calcio con el complejo troponina trompomiosina anula
este efecto inhibidor permitiendo la inetracción de la actiná con la miosina.
La energia para esta interacción también depende del calcio como activador de la ATPasa
de las miofibrillas. Por este motivo las sustancias que facilitan o promueven el ingreso de
calcio a la célula muscular cardiaca aumenta la contractilidad miocárdica.
La despolarización eléctrica en el músculo cardiaco se incia como un rápido ingreso de
sodio a través de canales específicos denominados canales rápidos, el ingreso de calcio
sigue un ritmo mucho más lento y tiene lugar durante la meseta del potencial de acción,
el calcio pasa a través de la membrana celular por canales denominados canales lentos
(operados por voltaje como se enunció anteriormente) ya que estos canales se abren y
cierran mas lentamente que los canales rápidos
Los agentes bloqueadores del calcio afectan el movimiento del calcio en este sitio de la
membrana celular. Debe recordarse que en el músculo esquelético el calcio esta
ampliamente almacenado en el retículo sarcoplásmatico, el que provee suficuente calcio
para iniciar y mantener la contracción, por lo tanto, no necesita el músculo esquéletico de
la entrada de calcio extracelular para cada contracción.
Por eso los antagonistas cálcicos no ejercen acción sobre el músculo esquéletico.
Electrofisiología cardiaca.
Como señalamos el calcio participa activamente en la generación del potencial de acción
de las fibras cardiacas, ya sea del tejido especializado de conducción como de la fibra
muscular contráctil. Las células de nódulo sinusal y las de la porción proximal del nódulo
AV, presentan un potencial de transmembrana en reposo menor (-65mV) por lo q tienen
una despolarización mas lenta que le confiere una baja velocidad de conducción.
La configuración general del potencial de acción es más redondeada. Este potencial de
acción esta muy influido por la corriente de calcio.
8
De todas las técnicas con las que se determina el Ca++ citosólico, únicamente las sondas
fluorescentes y la espectroscopía RMN son adecuadas para determinar las variaciones
transitorias de Ca++.
Aunque la entrada de iones Ca++ resulta obligada para la liberación de neurotrasmisores,
los antagonistas del calcio pueden activar directamente la liberación de neurotrasmisores
a través de un mecanismo que no depende de una respuesta refleja. La liberación tiene
lugar por la de gránulos de almacenamiento.
En este sentido, la potencia relativa de los antagonistas del calcio es como sigue:
felodipino > nicardipino > nifedipino > verapamilo > amlodipino = diltiazem.
Nunca debe infravalorarse la posible relevancia clínica de esta diferencia en potencia,
porque existen muchas situaciones en donde la descarga de transmisores dista de resultar
deseable, como en el infarto de miocardio y la insuficiencia cardiaca.
Origen química y clasificación de los bloqueantes cálcicos
Los bloqueantes cálcicos son drogas de origen sintético con estructura química diferentes,
siendo las drogas prototipos la nifedipina, y el verapamilo y el diltiazem.
La nifedipino es una dihidropiridina, grupo químico del cual derivan muchas sustancias
calcio antagonista.
Le verapamilo tiene una estructura química similar a la papaverina, mientras que el
diltiazem se parece a las benzodiacepinas.
De todas maneras, es convenientes separar los fármacos de este grupo en antagonista de
“primera” o “segunda” generación.
Esta división arbitraria sitúa a los prototipos verapamilo, nifedipino, y diltiazem en la 1ra
generación y a los demás en la segunda. Esta clasificación no se basa únicamente en el
momento en que se sintetizaron, sino que incluye algunos fármacos de reciente desarrollo
en la categoría de “segunda” generación sugiere que poseen ciertas ventajas con respecto
9
a sus predecesores, así, por ejemplo, algunos muestran mayor selectividad tisular de los
antagonista de 1ra generación, poseen una mayor duración de acción o bien otras distintas.
No debe extrañar que muchos antagonistas de la “segunda generación” derivan de los
prototipos o antagonistas de la primera generación.
Farmacodinamia – Acciones farmacológicas.
Aparato cardiovascular:
Las acciones farmacológicas de los antagonistas cálcicas serán diferentes según se trate
de fibras musculares lisas de los vasos, células del tejido especializado de conducción o
fibras del miocardio contráctil. Si bien todos tienen como propiedad común su acción
vasodilatadora coronaria, tienen distinta selectividad para los restantes sitios de acción.
Circulación coronaria :
Todos los bloqueantes de los canales de calcio producen relajación arteriolar,
vasodilatación y aumento del flujo sanguíneo coronario. Por mecanismo alivian el
espasmo y mejora la isquemia en la angina vasoespastica. Esta acción vasodilatadora
coronaria es consecuencia de los efectos de sobre el músculos listo vascular.
Estas drogas también han demostrado su utilidad en la angina de pecho estable donde el
mecanismo principal no es el espasmo de las arterias coronarias sino la estenosis proximal
ateroesclerótica que no permite aumentar el flujo sanguíneo coronaria ante mayores
requerimientos del miocardio.
Presión arterial:
La disminución de la presión arterial es otra acción característica de los bloqueantes
cálcicos. Esta acción hipotensora se debe fundamentalmente a la relajación arteriolar
sistémica con vasodilatación que estas drogas producen. De los tres agentes la nifedipina
es la más potente como dilatadora arteriolar periférica.
Como consecuencia de la disminución de la presión arterial que se produce con la
nifedipina se activa por vía refleja el sistema simpático.
10
El verapamilo produce disminución de la presión arterial por vasodilatación arteriolar
pero su efecto es menor por lo que la respuesta simpática refleja es mas atenuada.
El diltiazem también produce vasodilatación arteriolar y disminución de la presión
arterial siendo sus efectos menos intensos en comparación con los anteriores.
Mecanismo de acción: Los bloqueantes cálcicos disminuyen la entrada de calcio en el
musculo liso arterial, bloqueando los canales lentos de calcio dependientes de voltaje, la
menor concentración intracelular de calcio lleva a un disminución del estado contráctil
con la consiguiente vasodilatación arterial.
Corazón. Efecto inotrópico negativo:
El calcio juega también juega un papel preponderante en el estado contráctil del
miocardio, el aumento del calcio citosolico se acompaña de un aumento de la fuerza de
contracción cardiaca. Conviene recordar que algunas drogas con efecto inotrópico
positivo como los glucósidos cardiacos y los simpaticomiméticos deben su acción a que
por distintos mecanismos aumentan la concentración intracelular de calcio.
Los antagonistas de los canales de calcio al disminuir la entrada de calcio que se produce
durante la meseta del potencial de acción ejercen un efecto inotrópico negativo.
En este sentido el verapamilo es una droga que tiene los efectos inotrópicos negativos
mas definidos.
El diltiazem también tiene efectos inotrópicos negativos pero menos importantes.
La nifedipina si bien presenta “in vitro’’ un claro efecto inotrópico negativo, cuando se
administra a un paciente sus efectos sobre el corazón se minimizan por la actividad refleja
simpática que desencadena.
Electrofisiología cardiaca. Acciones antiarritmicas.
En los nódulos sinusal y AV la despolarización depende de una corriente lenta de calcio,
por este motivo, otros de los efectos que se observan con los antagonistas cálcicos es la
disminución de la frecuencia cardiaca y la velocidad de conducción a nivel nodal.
11
El verapamilo es el que ejerce los efectos más claro sobre el tejido especializado de
conducción y son estos efectos la base de su uso en el tratamiento de las taquicardias
supra ventriculares con mecanismo de reentrada.
El diltiazem también tiene efectos sobre la electro fisiología cardíaca aunque de manera
menos intensa.
La estimulación simpática refleja que desencadena la nifedipina amortigua los efectos
directos sobre los nódulos sinusal y AV.
Otras acciones farmacológicas.
Los bloqueantes de los canales de calcio disminuye la contractilidad de la musculatura
lisa de todo el organismo aunque su acciones a este nivel son mucho menos potentes que
las que se observan a nivel del aparato cardiovascular.
VERAPAMILO
FARMACODINAMIA
El verapamilo es un bloqueante de los canales lentos de calcio, por lo que inhibe su
entrada a través de la membrana de las células del músculo cardíaco y vascular. Al
reducir la concentración de calcio intracelular, dilata las arterias coronarias y las arterias
y arteriolas periféricas.
Deprime los nódulos sinoauricular y auriculoventricular; normalmente no altera la
frecuencia cardíaca, pero puede provocar bradicardia; la disminución de la
contractilidad miocárdica (efecto inotrópico negativo) se compensa mediante una
reducción de la postcarga.
El verapamilo reduce la hipertrofia ventricular izquierda y mejora la disfunción diastólica
tanto en la hipertensión arterial como en la cardiopatía isquémica.
FARMACOCINETICA
El verapamilo tiene un metabolismo del primer paso hepático muy intenso por lo que su
biodisponibilidad es baja, algunos de sus metabolitos son activo pero menos potentes. Los
12
pacientes con insuficiencia hepática de cualquier origen tienen aumentada la
biodisponibilidad y la vida media por lo que deben disminuir se la dosis en consonancia
con el grado de deterioro de la función hepática. Está droga puede administrarse por vía
endovenosa siendo está la vía elegida para tratar las taquicardias supraventriculares por
reentrada.
Con las formulaciones orales de liberación instantánea, las concentraciones
plasmáticas máximas se alcanzan entre la 1ª y la 2ª hora después de la administración.
La vida media plasmática, de un rango entre 2 a 8 horas tras una dosis única, se incrementa
de 4,5 a 12 horas tras la administración de dosis repetidas.
Con las formulaciones orales de liberación sostenida, las concentraciones plasmáticas
máximas se alcanzan entre la 4ª y la 8ª hora tras la administración tanto de una dosis única
como de dosis repetidas.
El verapamilo administrado por vía intravenosa presenta una cinética de eliminación de
tipo biexponencial, con una rápida distribución en la fase inicial (actúa en
aproximadamente 5 minutos) y una eliminación más lenta en la fase terminal, con una
vida media plasmática de 2 a 8 horas.
La unión del verapamilo a proteínas plasmáticas es de aproximadamente el 90%.
El verapamilo es ampliamente metabolizado en el hígado en numerosos metabolitos,
de los que sólo el norverapamilo ha demostrado tener actividad farmacológica.
El verapamilo y sus metabolitos se excretan principalmente por la orina, solo el
3-4% se excreta como fármaco inalterado. A las 24 horas se excreta el 50% de la dosis
con la orina; a las 48 horas el 55-60%, y a los 5 días el 70% de la dosis administrada. El
16% como máximo se excreta por las heces.
La afectación de la función renal no tiene efecto sobre la farmacocinética del hidrocloruro
de verapamilo, como se ha demostrado por los estudios comparativos en pacientes con
insuficiencia renal terminal y en los sujetos con riñones sanos.
13
DILTIAZEM
FARMACODINAMIA
Grupo farmacoterapéutico: antagonistas del calcio: derivados de benzotiazepina.
Diltiazem tiene acciones farmacológicas similares a otros antagonistas del calcio.
La acción fisiológica principal de diltiazem es la inhibición del flujo de calcio extracelular
a través de los canales lentos de calcio de las membranas de las células miocárdicas y las
células del músculo liso de los vasos sanguíneos, reduciendo la concentración de calcio
intracelular, sin modificar su concentración sérica.
Al inhibir este flujo, diltiazem inhibe los procesos de contractilidad del corazón y del
sistema vascular, dilatando las arterias coronarias principales y las arterias sistémicas.
Diltiazem posee también cierto efecto inhibidor sobre el sistema de conducción cardiaco.
Como consecuencia, puede aparecer frecuentemente bradicardia, prolongación del
intervalo PR y bloqueo AV de primer grado, y raramente puede ocasionar un bloqueo de
segundo o tercer grado. No se han observado cambios en los tiempos de conducción
intrauricular e intra-ventricular.
El efecto antianginoso de diltiazem es debido fundamentalmente a la mejora en el aporte
de oxígeno al miocardio (por su efecto vasodilatador de las arterias coronarias) y en
menor medida a la disminución de la demanda miocárdica de oxígeno (por la disminución
de la frecuencia y contractilidad cardiaca, y por consiguiente del gasto cardiaco).
El efecto antihipertensivo de diltiazem se produce principalmente por relajación del
músculo liso vascular y la disminución consecuente de las resistencias vasculares
periféricas, sin producir generalmente taquicardia refleja. La magnitud de su efecto
antihipertensivo es directamente proporcional al grado de hipertensión.
FARMACOCINETICA
El diltiazem tiene una biodisponibilidad disminuir a por un metabolismo hepático del
primer pasaje. Se excreta por el riñón. La vía oral es la habitualmente utilizada con esta
14
droga. Parte de la droga sufres circulación enterohepática. Puede administrarsé por vía
endovenosa.
Metabolismo
Diltiazem hidrocloruro se metaboliza extensamente en el hígado.
El metabolito predominante es el N-monodesmetil diltiazem seguido
cuantitativamente por el metabolito desacetil diltiazem (10-25%).
La actividad farmacológica de los metabolitos N-monodesmetil diltiazem y desacetil
diltiazem es del 20% y 25-50% de la de diltiazem, respectivamente. Es esperable
que la biotransformación de diltiazem esté disminuida en caso de alteración grave
de la función hepática. Estos metabolitos se convierten en conjugados, generalmente
en glucorónidos o sulfatos.
Excreción
Diltiazem se excreta en forma de sus metabolitos (cerca del 25%) y en forma no
metabolizada (cerca del 2-4%) por la orina mientras que el 60% se excreta por las heces.
La vida media de eliminación es de 3,5 a 4,5 horas.
Diltiazem se excreta en la leche materna, y la concentración es aproximadamente igual a
la del suero. A pesar de que el período de la semivida de eliminación no cambia con la
administración de dosis orales repetidas, diltiazem y también su metabolito desacetil
diltiazem muestran una ligera acumulación en el plasma.
Pacientes de edad avanzada y pacientes con insuficiencia hepática y renal
La disminución del metabolismo de primer paso en pacientes de edad avanzada provoca
un aumento de las concentraciones plasmáticas de los antagonistas del calcio. La semivida
de eliminación puede estar aumentada en pacientes de edad avanzada, pero no se modifica
en pacientes con insuficiencia renal. Las concentraciones plasmáticas de diltiazem
también tienen una tendencia a ser más elevadas en caso de cirrosis hepática debido a la
alteración del metabolismo oxidativo.
15
NIFEDIPINA
FARMACODINAMIA
El nifedipino es un antagonista de calcio del grupo de las dihidropiridinas que
inhibe el flujo de iones calcio al tejido miocárdico y al tejido muscular liso de las
arterias coronarias y de los vasos periféricos. De ello resultan los siguientes efectos
farmacológicos y terapéuticos:
El nifedipino dilata las arterias coronarias mejorando el suministro de oxígeno al
miocardio al aumentar el flujo sanguíneo coronario. Al mismo tiempo, reduce las
necesidades de oxígeno del miocardio por disminución de la postcarga.
Con el empleo continuado de nifedipino puede prevenirse el desarrollo de nuevas lesiones
ateroscleróticas.
El nifedipino dilata los vasos arteriales periféricos, reduciendo la resistencia periférica
y disminuyendo la presión arterial elevada.
El nifedipino puede prevenir o reducir la recurrencia del vasoespasmo digital en el
Síndrome de Raynaud.
FARMACOCINETICA
La nifedipina tiene la mayor biodisponibilidad por vía oral. También puedes ser
absorbida completamente por vía sublingual. Cómo es muy sensible no sé dispone por
vía parental. Cerca del 98% de la droga está unida a proteína plasmáticas. En el hígado
se metaboliza a productos inactivos que se excretan por riñón.
Eliminación acumulativa de los metabolitos en orina tras administración i.v.: 0-48 horas
: 60-80% de la dosis.
Paso a placenta: probable
Paso a través de la Barrera Hematoencefálica: aprox. 5%.
16
AMLODIPINA
FARMACODINAMIA
Amlodipino es un inhibidor de la entrada de iones calcio del grupo de dihidropiridinas
(bloqueante de los canales lentos o antagonista del ion calcio) e impide el paso de los
iones de calcio a través de la membrana celular en el músculo cardiaco y en el músculo
liso vascular.
El mecanismo de acción antihipertensiva de amlodipino se debe a un efecto relajante
directo sobre el músculo liso vascular. No se ha determinado totalmente el mecanismo
exacto por el que amlodipino alivia la angina, pero amlodipino reduce la carga isquémica
total mediante las dos acciones siguientes:
1. Amlodipino dilata las arteriolas periféricas, reduciendo así la resistencia periférica
total (poscarga), frente a la que trabaja el corazón. Como la frecuencia cardíaca
permanece estable, se reduce el consumo de energía del miocardio, así como las
necesidades de aporte de oxígeno del corazón.
2. El mecanismo de acción de amlodipino también probablemente implica la
dilatación de las grandes arterias coronarias, así como de las arteriolas, tanto en
las zonas normales, como en las isquémicas. Esta dilatación aumenta el aporte de
oxígeno al miocardio en pacientes con espasmo de las arterias coronarias (angina variante
o de Prinzmetal).
FARMACOCINETICA
Amlodipina su uso está aprobado en pacientes con angina de pecho y HTA. La dosis
recomendada es de 10mg una vez al día. La concentración máxima (CM) en plasma se
logra 6-12 horas y la vida media de eliminación (VME) es de 30-50 horas. Este
medicamento mejora la función endotelial en pacientes con HTA, limita
significativamente la progresión de la aterosclerosis carotidea y tiene función
antioxidante
Absorción, distribución, unión a proteínas plasmáticas:
17
Después de la administración oral de dosis terapéuticas, amlodipino se absorbe
bien, alcanzando concentraciones máximas en la sangre a las 6-12 horas de la
administración.
La biodisponibilidad absoluta ha sido estimada entre el 64 y el 80%. El volumen de
distribución es aproximadamente de 21 l/kg. En los estudios "in vitro" se ha demostrado
que aproximadamente el 97,5% del amlodipino circulante está unido a las proteínas
plasmáticas.
La biodisponibilidad de amlodipino no se ve afectada por la ingesta de alimentos.
Metabolismo / Eliminación
La semivida plasmática de eliminación final es de unas 35-50 horas, y permite la
administración una vez al día. Amlodipino se metaboliza ampliamente en el hígado hasta
metabolitos inactivos eliminándose por la orina hasta el 10% del fármaco inalterado y el
60% de los metabolitos.
BEPRIDIL
FARMACODINAMIA
Efectos hemodinámicos: el bepridil produce la desaceleración dosis-dependiente del
corazón, y no induce una taquicardia refleja. La disminución media de la frecuencia
cardíaca en los ensayos clínicos fue de 3 latidos/in después de su administración por vía
oral. También produjo descensos modestos (menos de 5 mm de Hg) en la presión arterial
sistólica y diastólica en pacientes normotensos y disminuciones algo mayores en los
pacientes hipertensos.
La administración intravenosa de bepridil se asocia con una reducción modesta en la
contractilidad ventricular izquierda (dP/dt), y con un aumento de la presión de llenado,
pero los estudios por cineangiografía con radionucleidos en pacientes con angina
demostraron una mejoría en la fracción de eyección en reposo y durante el ejercicio
después del bepridil oral. Los pacientes con insuficiencia cardíaca no fueron incluidos en
estos estudios.
18
FARMACOCINETICA
Bepridil está indicado solamente con pacientes con angina refractaria en tratamiento con
otros medicamentos, la dosis recomendada es de 200-400mg una vez al día, el pico de su
concentración se alcanza a las 2-3 horas y la VME entre 26-64 horas. Este medicamento
disminuye la eliminación de la digoxina por lo de aumenta sus concentraciones y pueden
estimular la aparición de intoxicación digitalica.
Después su administración a voluntarios sanos, el bepridil se absorbe rápida y
completamente alcanzando las concentraciones plasmáticas máximas a las 2 a 3 horas.
Durante un período de diez días, aproximadamente el 70% de una dosis única de bepridil
se excreta en la orina y el 22% en las heces, como metabolitos de bepridil. La excreción
de fármaco sin metabolizar es insignificante. En voluntarios varones sanos, la relación
entre los niveles en sangre en estado estacionario y la dosis de bepridil es lineal en el
intervalo de 200 a 400 mg/día.
La eliminación de bepridil es bifásica, con una semivida de distribución de
aproximadamente 2 horas. La vida media de eliminación terminal tras el cese de la
administración de dosis múltiples es de unas 42 horas. Sin embargo, durante un intervalo
de tratamiento dado, el decaimiento de la concentración máxima se produce con relativa
rapidez, lo que indica una semi-vida más corta que el intervalo de dosificación de 24
horas. Después de la administración una vez al día de dosis terapéuticas, se alcanza el
estado de equilibrio en unos 8 días en voluntarios sanos. El aclaramiento de bepridil
disminuye después de dosis múltiples.
El aclaramiento del bepridil en pacientes con angina es menor que en los voluntarios
sanos, lo que resulta en concentraciones bepridil en plasma más altas. En pacientes con
angina tratados con dosis de 300 mg/día de bepridil, en el estado estacionario, las
concentraciones máximas bepridil promediaron 2.332 ng/ml y la media de las
concentraciones mínimas fueron 1174 ng/ml
El bepridil se une extensamente (> 99%) a las proteínas plasmáticas. La administración
del bepridil después de una comida resultó en un retraso clínicamente insignificante en el
tiempo para alcanzar la concentración máxima, y no se observaron cambios en los niveles
plasmáticos máximos del fármaco ni en su grado de absorción.
19
El bepridil se excreta principalmente por el riñón, y el riesgo de reacciones tóxicas a este
fármaco es mayor en pacientes con la función renal alterada. La concentración plasmática
máxima de bepridil se incrementó más de 2 veces en personas de edad avanzada (> 74
años) que recibieron por vía oral 100 mg de bepridil dos veces al día durante 3 semanas
en comparación con los voluntarios jóvenes.
Bepridil pasa a través de la barrera placentaria. Bepridil puede causar hipotonía uterina.
FELODIPINA
FARMACODINAMIA
La felodipina inhibe la entrada de calcio extracelular a través de las membranas de las
células musculares lisas de miocardio y vasculares. Los niveles de calcio en suero se
mantienen sin cambios.
La felodipine inhibe esta entrada posiblemente por deformar el canal, por la inhibición de
los mecanismos del transporte de iones, y/o por nterferir con la liberación de calcio desde
el retículo sarcoplásmico.
La disminución resultante en el calcio intracelular inhibe los procesos de contracción de
las células musculares lisas, lo que resulta en la dilatación de las arterias coronarias y
sistémicas. Estos efectos provocan un aumento de la entrega de oxígeno al tejido
miocárdico, una disminución de la resistencia periférica total, una disminución de la
presión arterial sistémica, y una disminución de la poscarga.
La felodipine tiene ningún efecto sobre la conducción auriculoventricular (AV) o del
nódulo sinusal. Rara vez se observan clínicamente efectos inotrópicos negativos,
presumiblemente debido a un aumento reflejo de la frecuencia cardiaca en respuesta a la
actividad vasodilatadora de felodipina.
El tratamento con felodipina generalmente no afecta los parámetros cardiovasculares en
pacientes con función ventricular normal, pero los pacientes con disminución de la
20
función ventricular izquierda pueden experimentar un aumento en la fracción de eyección
y una disminución de las presiones de llenado del ventrículo izquierdo.
La poscarga reducida y la tensión reducida de la pared del miocardio puede conducir a la
reducción de la demanda de oxígeno del miocardio, lo que representa un beneficio de la
felodipina y otras dihidropiridinas en el tratamiento de la angina de pecho. La felodipina
provoca la vasodilatación en la vasculatura coronaria, esquelético, y cerebral.
FARMACOCINETICA
Felodipina está aprobada para la HTA, se administra habitualmente de 2.5-10 mg/día, su
CM se alcanza entre 2.5-5 horas y su VME es de 11-16 horas. Para administración oral,
se presenta en PLP de Felodipina solamente o combinada con la combinación de ambos
fármacos.
Se recomienda que se ingiera junto con los alimentos debido a que aquellos rico en grasa
o carbohidratos aumentan sus concentraciones en 60% y no alteran su biodisponibilidad
la dosis inicial recomendada es de 5mg al día. Los ajustes de la dosis no deben ser en
intervalos menores de 2 semanas y se puede llegar hasta 20mg al día.
La felodipina se absorbe rápidamente después de una dosis oral, pero sufre un extenso
metabolismo de primer paso, lo que resulta en una biodisponibilidad de aproximadamente
el 13-16%.
Los niveles séricos máximos de felodipina se producen 2.5-5 horas después de la
administración. La comida aumenta la biodisponibilidad de la felodipina: cuando se
administra ya sea con una comida alta en grasa o una dieta de hidratos de carbono, la
Cmax se incrementa en aproximadamente un 60 por ciento, sin cambios en el AUC es sin
cambios. La administración después de una comida ligera no tiene ningún efecto sobre la
farmacocinética de la felodipina. La biodisponibilidad de la felodipina se incrementa
aproximadamente 2 veces cuando se toma con jugo de toronja.
La aparición de la acción de la felodipina se produce dentro de 2-5 horas.
21
El fármaco se une extensamente a las proteínas del plasma (99%). No se sabe si el fármaco
se distribuye en la leche materna humana. El metabolismo hepático de felodipina es
completo y da lugar a compuestos inactivos que se excretan en la orina (70%) y las heces
(10%). Menos de 1% de la felodipina se elimina por vía renal. La semi-vida de
eliminación es de aproximadamente 11 a 16 horas, y la duración de la acción permite la
dosificación una vez al día.
La eliminación de la felodipina está significativamente alterada en la enfermedad hepática
y el envejecimiento, pero no en la insuficiencia renal o hemodiálisis. En pacientes con
enfermedad hepática, el aclaramiento de felodipina se reduce a aproximadamente el 60%
del observado en sujetos jóvenes normales. Las concentraciones plasmáticas de
felodipina, después de una sola dosis y en estado estable, aumentan con la edad. El
aclaramiento medio de la felodipina en hipertensos de edad avanzada (edad media 74) es
de aproximadamente el 45% del de los voluntarios jóvenes (edad media 26). En estado
de equilibrio, el AUC medio para los pacientes jóvenes es del 39 por ciento el de las
personas mayores. La insuficiencia renal no altera las concentraciones de felodipina,
como este fármaco muestra una alta unión a las proteínas no es probable que se elimine
significativamente por hemodiálisis.
EFECTOS ADVERSOS
Nimodipino debido a su selectividad sobre las arteriolas cerebrales es utilizado para la
prevención y tratamiento del vasoespasmo en la hemorragia subaracnoidea. Rápidamente
absorbido por día oral, biodisponibilidad es del 13% debido a su metabolismo te primer
paso. Liga 92% a 98% a las proteínas, la V.M. es de 8 a 9 horas en el pico de
concentración plasmática alcanza en 1 hora. Se elimina en forma de metabolitos por vía
renal y biliar – fecal. Indicado en tratamiento y profilaxis del déficit neurológico
isquémico causado por vasoespasmo cerebral en enfermos con hemorragia subaracnoidea
aguda. Síntoma de sobredosis pueden ser considerados los vinculados a efectos
cardiovascular es como: vasodilatación periférica con marcada hipotensión sistémica,
bradicardia, bloqueo AV que requiere de soporte. La dosis es de 60 mg (dos capsulas de
30mg) cada 4 horas por 21 día. La terapia con nimodipino debe comentarte dentro de las
96 horas de la HSA.
22
En la HSA de origen aneurismatico, se recomienda en infusión IV durante 5 a 14 días,
seguido de VO, 60mg cada 6 horas.
Efectos indeseables.
En general las drogas que estamos considerando son bien toleradas, sin embargo algunos
efectos indeseables pueden presentarse como consecuencia de la vasodilatación arterial,
y el inotropismo negativo o de las acciones sobre el automatismo y la conducción del
nódulo sinusal y AV. La nifedipina puede provocar hipotensión arterial, edemas en
miembros inferiores, cefaleas, mareos, sensación de calor y enrojecimiento en cara y
cuello, náuseas, vómitos; rara vez en pacientes con cardiopatía coronaria, puede producir
fenómeno de robo de flujo coronario y agravamiento de la angina de pecho.
El verapamilo en un pequeño porcentaje produce enrojecimiento, prurito, mareos,
constipación, parestesia de miembros inferiores.
En pacientes con insuficiencia cardiaca o con trastornos de la conducción AV o con
enfermedades de nodo sinusal, deben extremarse los cuidados sobre todo cuando se utiliza
la vía IV, ya que en estos pacientes los efectos sobre el inotropismo y la conducción
pueden agravar su situación. Por sus efectos sobre el corazón, la administración conjunta
de betabloqueantes von verapamilo o diltiazem, deberá extremar los cuidados sobre el
pacientes.
La nifedipina por los reflejos simpáticos que desencadena es la indicada para
administrarse junto con beta bloqueantes.
El diltiazem es el menos efectos colaterales presenta, sin embargo, algunos pacientes
pueden presentar cefaleas, mareos, constipación y congestión nasal.
Al igual que en el caso anterior controlar al paciente cuando se administre esta droga con
betabloqueantes o a pacientes con alteraciones sinusales y de la conducción AV.
23
Interacciones con otros fármacos:
a) Con la digoxina: Muchos antagonista del calcio aumentan los niveles plasmático
de la digoxina, si bien los mecanismos pueden diferir.
b) Verapamilo: La concentración sérica aumenta hasta un 65% y es debido a un
menor aclaramiento renal, que a su vez es consecuencia de una disminución de la
secreción tubular. El verapamilo también reduce el aclaramiento metabólico (no
renal) y el volumen de distribución de la digoxina.
c) Galopamilo: es un derivado del verapamilo, incrementa también los niveles
plasmáticos de la digoxina pero es menos pronunciada que la de su precursor.
d) Diltiazem: Incrementa entre un 20 y 60%, no afecta la vida media de eliminación,
la unión a las proteínas plasmáticas, ni el volumen de distribución. Este
antagonista no altera la farmacocinética de la digoxina.
e) Nifedipino: Los efectos son bastantes discretos. La explicación del incremento es
desconocida.
f) Felodipino: Incrementa la digoxina plasmática a niveles semejantes que el
verapamilo.
g) Cimetidina: No existen pruebas de interacción con el amlodipino; con el
nifedipino, felodipino, verapamilo, diltiazem, Se observa un incremento del
100%. La cimetidina aumenta la biodisponibilidad de algunos antagonistas del
calcio, debido al efecto inhibitorio de este preparado sobre la actividad oxidasa
que interviene en el metabolismo hepático de estos fármacos.
Usos terapéuticos.
Angina de Prinzmetal: ( angina variante primaria, vasoespasmatica). El espasmo de las
arterias coronarias es la causa de la isquemia espasmo de las arterias coronarias es la causa
de la isquemia transitoria de los pacientes con angina de reposo o de Prinzmetal; estos
pacientes no tienen un aumento de la demanda de oxígeno del miocardio, el episodio
doloroso es producido por una disminución del flujo coronario secundario del espasmo
de las arterias coronarias principales.
También el espasmo coronario puede complicar y agravar una angina por aterosclerosis
coronaria. Los bloqueantes de los canales de calcio son efectivos en el tratamiento de este
tipo de angina. Tanto la nifedipina como él verapamilo y el diltiazem han demostrado su
24
eficacia para producir una remisión de los síntomas. En estos pacientes la frecuencia del
dolor, el consumo de nitratos y hospitalizaciones disminuyeron significativamente con el
uso de estos agentes. Las dosis diarias utilizadas varía según el compuesto.
Nifedipina 40 a 120 mg/día. Verapamilo Dorian 240-480 mg/día y el Diltiazem 130/360
mg/día. Los efectos favorables en este tipo de harina
son secundarios a la vasodilatación coronaria que se produce.
Angina de esfuerzo:
Los pacientes con angina de esfuerzo tienen sus síntomas debido a una obstrucción
aterosclerótica importante de una o más arterias coronarias. Estas obstrucciones “fijas’’
limitan la cantidad de oxígeno qué puede ser entregado al miocardio en respuesta al
aumento de la demanda que se produce con el esfuerzo. Factores dinámicos como el
espasmo coronario juegan un papel menos importante en la producción del dolor de estos
pacientes. Los bloqueadores de los canales de calcio son eficaces en el tratamiento de la
angina esfuerzo o inducida por el ejercicio.
Estas drogas producen un aumento significativo de la tolerancia al esfuerzo con
disminución en la frecuencia de episodios de dolor anginoso y del consumo de nitratos.
Su efecto benéfico sería debido a una disminución de la demanda miocárdica de oxígeno
secundario a la disminución de la presión arterial, la frecuencia cardíaca o contractilidad
qué estás drogas pueden provocar.
Los efecto antianginosos de los bloqueantes cálcicos pueden relacionarse con la
reducción de los cambios inducidos por el ejercicio en la frecuencia cardíaca, presión
arterial o contractilidad miocárdica, lo que lleva a una disminución en la demanda de
oxígeno. Las dosis diarias utilizadas son las mismas señaladas para la angina variable.
Infarto de Miocardio.
Los ensayos hecho con nifedipina y verapamilo no han mostrado diferencias
significativas frente al placebo ni en disminución de mortalidad ni de eventos
cardiovasculares no mortales. En algunos casos el efecto ha sido perjudicial: los ensayos
han demostrado una tendencia a agravar la insuficiencia miocárdica. El diltiazem es el
único antagonista de calcio que parece tener efectos beneficiosos en protección
secundaria a infarto de ciertos subgrupos de pacientes (infarticos que no presenten
25
modificación de la onda Q, sin disfunción ventricular izquierda) pero no en otros, Por lo
cual la selección de pacientes tiene mayor importancia que en otros tratamientos post
infarto.
En consecuencia los antagonistas del calcio no suelen considerarse de elección de este
tipo de tratamientos.
Hipertensión arterial: por su actividad vasodilatadora arterial, los bloqueantes de los
canales de calcio son de valor en el tratamiento de la hipertensión sistémica. Se ha
postulado también qué alteraciones en la cinética de calcio dentro de las paredes del vaso
podrían ser importantes en el patogénesis de la hipertensión, lo que daría una base
racional para el uso de estas drogas en esta enfermedad. El grado de la disminución de la
presión sanguínea está directamente relacionado a la magnitud de la presión arterial o de
la resistencia vascular periférica. En sujetos normotensos el descenso de la presión arterial
es de menor magnitud. Todos los bloqueantes de los canales de calcio pueden utilizarse
en el tratamiento de la hipertensión arterial, sin embargo la nifedipina es la más potente
vasodilatador arteriolar y lo hace en concentraciones que tienen pocos aspectos sobre el
corazón. La nifedipina puede, ser utilizada por vía sublingual cuando se desea un
descenso rápido de la presión arterial. Estos agentes pueden utilizarse en combinación
con otras drogas antihipertensivas, por ejemplo diuréticos y betabloqueantes. En
paciente con cardiopatía coronaria e hipertensión arterial, la combinación de un
betabloqueante y un antagonista cálcico provee una base racional del tratamiento.
De los tres antagonistas cálcicos el más utilizado es la nifedipina la dosis puede variar
entre 30 y 120 mg/día en 4 tomas.
Arritmias cardíacas:
Taquicardia paroxística supraventricular.
El verapamilo en dosis de 5-10 mg/día por vía endovenosa es la droga de elección en el
tratamiento de taquicardias paroxísticas supraventriculares que tienen un mecanismo de
reentrada a nivel del nodo AV conexiones AV anómalas (del tipo de Wolff Parkinson
White) el verapamilo también puede ser útil para la disminución de frecuencia ventricular
elevada en la fibrilación o aleteo auricular.
26
El diltiazem también es efectivo en las taquicardias supraventriculares por reentrada.
Miocardiopatía hipertrófica.
En pacientes con miocardiopatía hipertrófica obstructiva, el grado de obstrucción
mecánica para la eyección de sangre por el ventrículo izquierdo depende de la fuerza de
contracción miocárdica. Los B bloqueantes que disminuyen el inotropismo han resultado
efectivo para el tratamiento de esta enfermedad. El verapamilo por sus acciones
inotrópicas negativas constituye una alternativa de reemplazo a los B bloqueantes en él
tratamiento de estos pacientes, 60-120 mg cada 6 horas son las dosis habituales para este
tipo de patología.
Otros usos terapéuticos:
Hemorragia cerebral: Los antagonistas del calcio no tienen efectos en las consecuencias
de la propia hemorragia, pero la nimodipina puede disminuir de forma significativa las
secuelas neurológicas graves o episodios mortales derivados del vasoespasmo cerebral
que frecuentemente sigue al episodio hemorrágico. La administración debe comenzar,
según datos actuales, antes de la 96 horas de la hemorragia y continuar durante dos o tres
semanas.
Migraña: La mayoría de los medicamentos del grupo consigue una reducción del orden
del 50% en la frecuencia de ataques migrañosos, pero sólo la flunarizina y la nimodipina
presentan la suficiente selectividad hacia la vasculatura cerebral para conseguir el efecto
sin vasodilatación periférica significativa. Con verapamilo se obtiene eficacia parecida
con mayores efectos secundarios y con nifedipina la relación eficacia/ efectos adversos
es aún más desfavorable. Por motivos económicos la flunarizina parece el medicamento
de elección, ya que la nimodipina no está autorizada en algunos países. El efecto
preventivo puede tardar hasta dos meses en manifestarse.
Enfermedad de Raynaud: Los antagonista de calcio son el grupo de medicamento mejor
estudiado en esta enfermedad, y su eficacia está demostrada en cuadros espástico, siendo
menos útiles en los obstructivo. La nifedipina, como el vasodilatador periférico más
potente del grupo, es el fármaco más ensayado y claramente el de la elección. Las cefaleas
consecuencia de la vasodilatación cerebral es un posible efecto secundario limitativo de
dosis.
27
Aterosclerosis: experimentación animal y algunos ensayos clínicos indican que los
antagonistas de Ca++ pueden retrasar el desarrollo de las lesiones ateroscleróticas. El
mecanismo no es bien conocido, pero parece una propiedad general de todo el grupo.
Se están haciendo ensayos clínicos bien controlados, pero los resultados publicados no
son concluyentes. Los estudios siguen en curso, pero sobre la base de la experimentación
actual no puede recomendarse el uso de antagonistas de calcio como preventivo de
aterosclerosis.
Hipertensión Arterial Pulmonar: Dosis muy altas de diltiazem o nifedipina tiene acción
significativa en algunos pacientes en términos de alivio de la sintomatología y
prolongación de la supervivencia, pero otros muchos pacientes no responden al
tratamiento.
Antagonistas del calcio y diabetes. Parece aconsejable en principio evitar los
antagonistas del calcio en los diabéticos hipertensos, usando preferentemente inhibidores
de la ECA. Esto es debido a que, en comparación con otros tratamientos antihipertensivos,
los riesgos relativos de eventos cardiovasculares o muertes asociados con el uso de
antagonista del calcio son de 2 a 7 entre los pacientes hipertensos con diabetes. Se ha
sugerido la existencia de los cambios en la composición de las membranas celulares en
los pacientes diabéticos que conduce a un incremento de la ligazón de los fármacos
lipofílicos, haciendo a estos pacientes más vulnerables a los efectos efectos adversos de
altas dosis de antagonista de calcio.
Por último las siguientes puntualizaciones son importante a manera de resumen:
 El ion calcio es fundamentalmente para el proceso contráctil del tejido muscular.
 El aumento del calcio intracelular produce un aumento del estado contráctil.
 En el corazón y el músculo liso la entrada de calcio el intersticio es necesario para
mantener la contracción ya que los depósitos intracelulares de este catión no son
muy importantes
 En el músculo esquelético los depósitos intracelulares son tan importantes que el
ingreso de calcio que se produce con el potencial de acción no es necesario para
producir la contracción.
28
 El pasaje de calcio a través de la membrana celular puede producirse por distintos
canales, los canales dependientes de voltaje (canales lento) y los canales mediados
por receptores son los más importantes.
 Los bloqueantes y antagonistas cálcicos disminuyen la entrada de calcio a la célula
operando sobre los canales dependientes de voltaje.
 Por la participación más importante que tiene la entrada de calcio extracelular
durante el potencial de acción, se comprenden las acciones relevantes de los
bloqueantes de los canales de calcio en el tejido muscular vascular y en el nodo
sinusal y AV.
 La disminución de la entrada de calcio producida por los antagonistas cálcicos
con lleva a una disminución de estado contráctil con la consiguiente
vasodilatación, aumento del flujo de y disminución de la presión arterial.
29
VI. BIBLIOGRAFÍA
1. Farmacología orientada a la terapéutica. Abel Barahona Arandia. Segunda
Edición. Págs. 367 – 374
2. Farmacología Básica y clínica. Ruíz Gayo – Fernández Alonzo. Segunda
Edición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marcadores y metabolismo del hierro manuel gasco
Marcadores y metabolismo del hierro manuel gascoMarcadores y metabolismo del hierro manuel gasco
Marcadores y metabolismo del hierro manuel gascoPercy Pacora Portella
 
metabolismo del Calcio
metabolismo del Calciometabolismo del Calcio
metabolismo del CalcioPatty Ramos
 
Metabolismo del calcio y fosforo hoy
Metabolismo del calcio y fosforo hoyMetabolismo del calcio y fosforo hoy
Metabolismo del calcio y fosforo hoyAlejandro Muskus
 
Metabolismo del calcio majo
Metabolismo del calcio majoMetabolismo del calcio majo
Metabolismo del calcio majoDennisSanchezA
 
4. paratohormona metabolismo del calcio y el fosfato
4. paratohormona   metabolismo del calcio y el fosfato4. paratohormona   metabolismo del calcio y el fosfato
4. paratohormona metabolismo del calcio y el fosfatoFausto Pantoja
 
Trastornos del equilibrio ácido-base. FCAR. LolaFFB
Trastornos del equilibrio ácido-base. FCAR. LolaFFBTrastornos del equilibrio ácido-base. FCAR. LolaFFB
Trastornos del equilibrio ácido-base. FCAR. LolaFFBLola FFB
 
Homeostasis del calcio
Homeostasis del calcioHomeostasis del calcio
Homeostasis del calciomaycvmaycv
 
Metabolismo del cacio y ect3
Metabolismo del cacio y ect3Metabolismo del cacio y ect3
Metabolismo del cacio y ect3'Mayu Poblete
 
Capitulo 79 hormona paratiroidea,calcitonina, metabolismo del calcio y el ...
Capitulo 79 hormona paratiroidea,calcitonina,  metabolismo del  calcio y  el ...Capitulo 79 hormona paratiroidea,calcitonina,  metabolismo del  calcio y  el ...
Capitulo 79 hormona paratiroidea,calcitonina, metabolismo del calcio y el ...Miguel Angel Alcivar Zamora
 
Capitulo 79 (Guyton)
Capitulo 79 (Guyton)Capitulo 79 (Guyton)
Capitulo 79 (Guyton)ESPOCH
 
Metabolismo del fosforo
Metabolismo del fosforoMetabolismo del fosforo
Metabolismo del fosforoCarlosXavier74
 
Glandula paratiroidea
Glandula paratiroideaGlandula paratiroidea
Glandula paratiroideaMaría Molina
 
Metabolismo Del Calcio Y El Fosfato
Metabolismo Del Calcio Y El FosfatoMetabolismo Del Calcio Y El Fosfato
Metabolismo Del Calcio Y El Fosfatom23
 

La actualidad más candente (20)

Marcadores y metabolismo del hierro manuel gasco
Marcadores y metabolismo del hierro manuel gascoMarcadores y metabolismo del hierro manuel gasco
Marcadores y metabolismo del hierro manuel gasco
 
metabolismo del Calcio
metabolismo del Calciometabolismo del Calcio
metabolismo del Calcio
 
Metabolismo del calcio y fosforo hoy
Metabolismo del calcio y fosforo hoyMetabolismo del calcio y fosforo hoy
Metabolismo del calcio y fosforo hoy
 
Analisis de gases arteriales ii
Analisis de gases arteriales iiAnalisis de gases arteriales ii
Analisis de gases arteriales ii
 
Metabolismo del calcio majo
Metabolismo del calcio majoMetabolismo del calcio majo
Metabolismo del calcio majo
 
Hierro dennis
Hierro dennisHierro dennis
Hierro dennis
 
Metabolismo del calcio
Metabolismo del calcioMetabolismo del calcio
Metabolismo del calcio
 
Metabolismo del Calcio
Metabolismo del CalcioMetabolismo del Calcio
Metabolismo del Calcio
 
4. paratohormona metabolismo del calcio y el fosfato
4. paratohormona   metabolismo del calcio y el fosfato4. paratohormona   metabolismo del calcio y el fosfato
4. paratohormona metabolismo del calcio y el fosfato
 
Trastornos del equilibrio ácido-base. FCAR. LolaFFB
Trastornos del equilibrio ácido-base. FCAR. LolaFFBTrastornos del equilibrio ácido-base. FCAR. LolaFFB
Trastornos del equilibrio ácido-base. FCAR. LolaFFB
 
Homeostasis del calcio
Homeostasis del calcioHomeostasis del calcio
Homeostasis del calcio
 
Metabolismo del cacio y ect3
Metabolismo del cacio y ect3Metabolismo del cacio y ect3
Metabolismo del cacio y ect3
 
Capitulo 79 hormona paratiroidea,calcitonina, metabolismo del calcio y el ...
Capitulo 79 hormona paratiroidea,calcitonina,  metabolismo del  calcio y  el ...Capitulo 79 hormona paratiroidea,calcitonina,  metabolismo del  calcio y  el ...
Capitulo 79 hormona paratiroidea,calcitonina, metabolismo del calcio y el ...
 
Metabolismo del calcio
Metabolismo del calcioMetabolismo del calcio
Metabolismo del calcio
 
Capitulo 79 (Guyton)
Capitulo 79 (Guyton)Capitulo 79 (Guyton)
Capitulo 79 (Guyton)
 
Hierro
HierroHierro
Hierro
 
Metabolismo del fosforo
Metabolismo del fosforoMetabolismo del fosforo
Metabolismo del fosforo
 
Glandula paratiroidea
Glandula paratiroideaGlandula paratiroidea
Glandula paratiroidea
 
JORGE TENESACA
JORGE TENESACAJORGE TENESACA
JORGE TENESACA
 
Metabolismo Del Calcio Y El Fosfato
Metabolismo Del Calcio Y El FosfatoMetabolismo Del Calcio Y El Fosfato
Metabolismo Del Calcio Y El Fosfato
 

Similar a Farmacologia bloqueantes de calcio

MANEJO FARMACOLOGICO CARDIOVASCULAR NAKARI1.pptx
MANEJO FARMACOLOGICO CARDIOVASCULAR NAKARI1.pptxMANEJO FARMACOLOGICO CARDIOVASCULAR NAKARI1.pptx
MANEJO FARMACOLOGICO CARDIOVASCULAR NAKARI1.pptxnacaryteran
 
Efecto de los iones potasio y calcio sobre la función cardiaca
Efecto de los iones potasio y calcio sobre la función cardiacaEfecto de los iones potasio y calcio sobre la función cardiaca
Efecto de los iones potasio y calcio sobre la función cardiacaUniversidad de Talca
 
TRATAMIENTO PARA CARDIOPATIA ISQUEMICA
TRATAMIENTO PARA CARDIOPATIA ISQUEMICATRATAMIENTO PARA CARDIOPATIA ISQUEMICA
TRATAMIENTO PARA CARDIOPATIA ISQUEMICASandra Gallardo
 
CAP 13 Medicamentos para Insuficiencia Cardiaca.pptx
CAP 13 Medicamentos para Insuficiencia Cardiaca.pptxCAP 13 Medicamentos para Insuficiencia Cardiaca.pptx
CAP 13 Medicamentos para Insuficiencia Cardiaca.pptxCRISTIANEDUARDOMARTI8
 
El papel de los canales de potasio en la regulación de la presión arterial
El papel de los canales de potasio en la regulación de la presión arterialEl papel de los canales de potasio en la regulación de la presión arterial
El papel de los canales de potasio en la regulación de la presión arterialCristian Rejas Ticona
 
Fisiología del endotelio.
Fisiología del endotelio.Fisiología del endotelio.
Fisiología del endotelio.Luis_Ortez
 
Apuntes Clase
Apuntes ClaseApuntes Clase
Apuntes Claseanest
 
Mecanismos de acción de los fármacos contra la hipertensión
Mecanismos de acción de los fármacos contra la hipertensiónMecanismos de acción de los fármacos contra la hipertensión
Mecanismos de acción de los fármacos contra la hipertensiónHugo Reyes
 
Tema 3 A SISTEMA CARDIOVASCULAR PARTE 2 20092021 FINAL.pdf
Tema 3 A SISTEMA CARDIOVASCULAR PARTE 2  20092021 FINAL.pdfTema 3 A SISTEMA CARDIOVASCULAR PARTE 2  20092021 FINAL.pdf
Tema 3 A SISTEMA CARDIOVASCULAR PARTE 2 20092021 FINAL.pdfAnaSanchez845112
 
Representación gráfica- UA2...pptx
Representación gráfica- UA2...pptxRepresentación gráfica- UA2...pptx
Representación gráfica- UA2...pptxmarioalvaradoorquiz
 

Similar a Farmacologia bloqueantes de calcio (20)

MANEJO FARMACOLOGICO CARDIOVASCULAR NAKARI1.pptx
MANEJO FARMACOLOGICO CARDIOVASCULAR NAKARI1.pptxMANEJO FARMACOLOGICO CARDIOVASCULAR NAKARI1.pptx
MANEJO FARMACOLOGICO CARDIOVASCULAR NAKARI1.pptx
 
Vasodilatadores
VasodilatadoresVasodilatadores
Vasodilatadores
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
Efecto de los iones potasio y calcio sobre la función cardiaca
Efecto de los iones potasio y calcio sobre la función cardiacaEfecto de los iones potasio y calcio sobre la función cardiaca
Efecto de los iones potasio y calcio sobre la función cardiaca
 
Endotelio
EndotelioEndotelio
Endotelio
 
Bloqueadores de canales de calcio
Bloqueadores de canales de calcioBloqueadores de canales de calcio
Bloqueadores de canales de calcio
 
TRATAMIENTO PARA CARDIOPATIA ISQUEMICA
TRATAMIENTO PARA CARDIOPATIA ISQUEMICATRATAMIENTO PARA CARDIOPATIA ISQUEMICA
TRATAMIENTO PARA CARDIOPATIA ISQUEMICA
 
ANTIARRITMICOS Y ARRITMIAS
ANTIARRITMICOS Y ARRITMIASANTIARRITMICOS Y ARRITMIAS
ANTIARRITMICOS Y ARRITMIAS
 
CAP 13 Medicamentos para Insuficiencia Cardiaca.pptx
CAP 13 Medicamentos para Insuficiencia Cardiaca.pptxCAP 13 Medicamentos para Insuficiencia Cardiaca.pptx
CAP 13 Medicamentos para Insuficiencia Cardiaca.pptx
 
angina de pecho.pptx
angina de pecho.pptxangina de pecho.pptx
angina de pecho.pptx
 
El papel de los canales de potasio en la regulación de la presión arterial
El papel de los canales de potasio en la regulación de la presión arterialEl papel de los canales de potasio en la regulación de la presión arterial
El papel de los canales de potasio en la regulación de la presión arterial
 
Antiarritmicos
Antiarritmicos Antiarritmicos
Antiarritmicos
 
Alteraciones del potasio
Alteraciones del potasioAlteraciones del potasio
Alteraciones del potasio
 
Fisiología del endotelio.
Fisiología del endotelio.Fisiología del endotelio.
Fisiología del endotelio.
 
Apuntes Clase
Apuntes ClaseApuntes Clase
Apuntes Clase
 
Mecanismos de acción de los fármacos contra la hipertensión
Mecanismos de acción de los fármacos contra la hipertensiónMecanismos de acción de los fármacos contra la hipertensión
Mecanismos de acción de los fármacos contra la hipertensión
 
Tema 3 A SISTEMA CARDIOVASCULAR PARTE 2 20092021 FINAL.pdf
Tema 3 A SISTEMA CARDIOVASCULAR PARTE 2  20092021 FINAL.pdfTema 3 A SISTEMA CARDIOVASCULAR PARTE 2  20092021 FINAL.pdf
Tema 3 A SISTEMA CARDIOVASCULAR PARTE 2 20092021 FINAL.pdf
 
Representación gráfica- UA2...pptx
Representación gráfica- UA2...pptxRepresentación gráfica- UA2...pptx
Representación gráfica- UA2...pptx
 
Caso listo
Caso listoCaso listo
Caso listo
 
Antianginosos 2007
Antianginosos 2007Antianginosos 2007
Antianginosos 2007
 

Último

seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 

Último (20)

seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 

Farmacologia bloqueantes de calcio

  • 1. 1 I. FARMACOLOGIA DE LOS BLOQUEANTES DE LOS CANALES DEL CALCIO Los bloqueadores de los canales del calcio fueron introducidos en la práctica clínica en la década del '60 y actualmente están dentro del grupo de medicamentos q más se utilizan en el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares. Por sus efectos inotrópicos negativos que en cierta forma son antagonizados por las catecolaminas, se les consideró a inicio como bloqueantes b adrenérgicos. Fue fleckenstein , en 1967, quien comprobó sus acciones específicas. Estos fármacos han probado su efectividad en pacientes con hipertensión arterial (HTA), angina de pecho y arritmias cardíacas y se ha demostrado beneficios en aquellos con disfunción diastólica del ventrículo izquierdo, fenómeno de Raynaud, migraña, espasmos esofágico, hemorragia subaracnoidea y en el infarto agudo de miocardio no transmural (conocido como ST-T o no Q). Los fármacos bloqueadores de los canales de calcio, a pesar de ser varios y tener aspectos distintivos, tienen una propiedad común: bloquean el flujo transmembranal de los iones de calcio. Todos, excepto algunos novedosos que se encuentran en fase investigativa, se unen a la unidad de los canales tipo L. Este canal fue primeramente aislado en el músculo cardíaco y posteriormente ha sido encontrado en el músculo liso vascular (arteriolar y venoso), músculo liso no vascular (bronquial, gastrointestinal, genitourinario, uterino) y en los no contráctiles como el páncreas, las glándulas pituitarias, adrenales y salivales, la mucosa gástrica, leucocitos, plaquetas y tejido lagrimal. Los canales tipo L son activos por el efecto de las catelominas, las adenilciclasa, adenosin-monofosfatasa, angiotensina 2 y endotelina. Su bloqueo en el tejido vascular produce relajación del músculo liso y en el tejido cardíaca, tiene un efecto inotrópico negativo.
  • 2. 2 II. ANTECEDENTES El presente trabajo fue realizado teniendo como antecedentes los diferentes estudios realizados por profesionales del área de la salud que utilizando el método científico han llegado a obtener importantes avances en relación a fármacos que actualmente salvan muchas vidas dentro y fuera de los hospitales. El estudio que presentamos recoge las investigaciones y los contenidos basados en: a) Origen y química. b) Farmacodinamia. c) Farmacocinética. d) Contraindicaciones. e) Indicaciones terapéuticas y plan de administración. III. OBJETIVOS A. Objetivo General. - El presente trabajo tiene por objetivo dar a conocer los beneficios y riesgos farmacológicos de los BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE CALCIO. B. Objetivo Específicos. - 1. Conocer la fisiología y mecanismos de acción de los bloqueantes de calcio 2. Indicar la farmacodinamia. 3. Indicar la farmacocinética. 4. Establecer las indicaciones médicas 5. Prevenir los efectos adversos y colaterales.
  • 3. 3 IV. JUSTIFICACION A. El presente trabajo de investigación tiene por finalidad brindar los conocimientos necesarios a los estudiantes de medicina para que puedan tener una idea clara sobre la acción de la Farmacodinamia y Farmacocinética de los medicamentos BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE CALCIO. B. Existe la necesidad de estar preparados para poder enfrentar los casos médicos cuando los pacientes requieran de tratamiento farmacológico. C. Este trabajo brindará una importante fuente de conocimientos que podrán guiar en un futuro cercano a los médicos que egresarán de la Universidad Autónoma del Beni. V. MARCO TEORICO El calcio en nuestro organismo. La presencia del calcio es imprescindible para la contractilidad muscular y actúa de acuerdo con la diferente reserva de este ión en el retículo sarcoplasmático de las miofibrillas, su ausencia se hace notar con mayor intensidad en el músculo liso que en el miocardio y el musculo estriado. Por esta razón, la acción de los antagonistas del calcio es mayor sobre el músculo liso de las paredes. La efectividad para disminuir el tono muscular de la pared arterial y reducir el vasoespasmo condujo sus primeras indicaciones en el cardiopatía isquémica, especialmente en la angina estable y la angina vasoespástica. La acción hipotensora fue un hallazgo secundario que generó su utilización en la hipertensión arterial. El calcio iónico se requiere para los procesos biológicos activos y puede actuar de 2 maneras. 1. Como estructura estabilizadora, como sucede en el hueso. 2. Como estructura de señales, como sucede pro ejemplo cuando los iones calcio (Ca2+) activan la constraccíon muscular. El ión Ca++ juega un importante papel en muchos procesos biológicos, vitales para el organismo. Su ausencia es indispensable para la coagulación de la sangre, el acoplamiento estimula la secreción secreción de las glándulas exocrinas y endocrinas, la liberación de los
  • 4. 4 neurotransmisores en el sistema nervioso, y participa también en los procesos de exocitosis. En el tejido muscular el grado de relajación o contracción depende de la concentración intracelular de calcio; sin ion calcio no hay interacción entre la actina y la miosina y por ende proceso contráctil. Por los tanto para entender la farmacología de los antagonistas cálcicos, se hace necesario repasar los mecanismos básicos involucrados con el calcio, en el músculo liso y en el corazón. Músculo cardiaco. Músculo liso. Papel del calcio El ion calcio cumple un papel fundamental en la despolarización electrónica de la membrana y en el proceso de excitación contráccion de la fibra muscular. A continuación, se detallan los principales procesos reguladores pro el calcio, y sus principales manifestaciones fisiológicas. Músculo liso Una diferencia importante entre el músculo esquelético y el cardíaco y liso, es que el primero depende únicamente de sus depósitos intracelulares de calcio para iniciar y completar la contráccion, a diferencia de la fibra muscular lisa y cardíaca, que requieren de la entrada de una cantidad adicional de calcio para elevar la concentración intracelular. Además el ingreso del ion al citoplasma desde el exterior, actúa como un factor de liberación del calcio intracelular depositado en el retículo sarcoplásmatico. Debido a que el grado de concentración o relajación del músculo liso vascular está en intima relación con el nivel de concentración intracelular de calcio, es importante comprender los procesos que regulan tal concentración. Las fuentes de calcio desde las cuales este catión puede ser liberado para aumentar la concentración de calcio libre son: los sitios de depósito intracelular o el líquido extracelular.
  • 5. 5 El retículo sarcoplásmatico, es la fuente primaria de calcio intracelular relacionado con el proceso contráctil. Canales del calcio. La membrana celular presenta una barrera para entrada del calcio; cuando la permeabilidad de la membrana aumenta se abren 2 tipos de canales de calcio: 1. Dependiente de la disminución del potencial de la membrana (canal voltaje dependiente- canal lento) 2. Otro que es activado por la acción del agonista del receptor de la membrana (canal activado por receptor). Los canales slectivos de Ca+, que representan el lugar de la accíon de los antagonistas del calcio, se hallan repartidos de manera extensa, pero diferente, en los distintos tejidos como corazón, pulmones, vasos sanguíneos, útero, bronquios, corteza cerebral y otras regiones del encéfalo. Los canales voltaje dependiente de Ca++, de la membrana se subdividen en 4 tipos fundamentales según su electrofisiología y sensibilidad a ciertos fármacos y toxinas. Estos canales se denominan en la actualidad:  Canales L: De activación prolongada y alta conductancia. Localizados en el músculo esquelético, cardiaco y vascular. Función: contracción  Canales T: De apertura transitoria (localizdos en tejidos marcapasos). Función: entrada Ca2+ a niveles negativos de potencial de membrana.  Canales N: NI L ni T, o neuronales. Función: liberación de transmisores en los sinaptosomas cerebrales.  Canales P: Localizados en las células Purkinje del cerebelo.  Canales R: Sus características están siendo estudiadas. Los “bloqueantes” especificos de estos canales son:  Canales L: antagonistas del calcio.  Canales T: iones niquel, amilorida y mibefradil
  • 6. 6  Canales N: conotoxina omega (veneno de un molusco marino)  Canales P: veneno de las arañas de chimenea.  Canales R en estudio Los canales tipo L de Ca2+, se componen de diversas sub unidades: alfa 1, alfa 2, beta, gama y delta. Las sustancias agonistas que causan contracción en le músculo liso vascular lo hacen aumentando la concentración intracelular de calcio ya sea por liberación de calcio de los sítios de depósitos intracelular; por aumento de la permeabilidad de la membrana al calcio o por ambos mecanismos. En el músculo vascular liso los depósitos de calcio intraceluar son mínimos debido al pobre desarrollo del retículos sarcoplásmatico y por ello estás células son muy dependientes de la emtrada de calcio extracelular para mantener la concentración. El nivel del estado contráctil en el músculo liso vascular depende de la concentración esta reguladapro una proteína denominada calmodulina. El calcio se une a la calmodulina lo cual permite la unión de la calmodulina a la miosinquinasa de cadena ligera. El complejo calmodulina-miosinquinasa fosforila la miosina determinando la interacción entre la actina y la miosina provocando la contracción. La defosforilación de la miosina por una fosfatasa determina la relajación. En el músculo liso arterial, contracción es sinónimo de vasocontriccón, aumento de la presion arterial y de la resistencia al flujo sanguíneo Músculo cardiaco. La contracción de las células del miocardio puede ser iniciada sin calcio extracelular, pero las reservas de calcio intracelular en la célula miocárdica son limitadas. La entrada de calcio extracelular a las células miocárdicas es esencial para la inetracción mecánica del corazón.
  • 7. 7 Las proteínas contráctiles actina y miosina reciben la influencia inhibidora de la troponina y trompomiosina. La unión del calcio con el complejo troponina trompomiosina anula este efecto inhibidor permitiendo la inetracción de la actiná con la miosina. La energia para esta interacción también depende del calcio como activador de la ATPasa de las miofibrillas. Por este motivo las sustancias que facilitan o promueven el ingreso de calcio a la célula muscular cardiaca aumenta la contractilidad miocárdica. La despolarización eléctrica en el músculo cardiaco se incia como un rápido ingreso de sodio a través de canales específicos denominados canales rápidos, el ingreso de calcio sigue un ritmo mucho más lento y tiene lugar durante la meseta del potencial de acción, el calcio pasa a través de la membrana celular por canales denominados canales lentos (operados por voltaje como se enunció anteriormente) ya que estos canales se abren y cierran mas lentamente que los canales rápidos Los agentes bloqueadores del calcio afectan el movimiento del calcio en este sitio de la membrana celular. Debe recordarse que en el músculo esquelético el calcio esta ampliamente almacenado en el retículo sarcoplásmatico, el que provee suficuente calcio para iniciar y mantener la contracción, por lo tanto, no necesita el músculo esquéletico de la entrada de calcio extracelular para cada contracción. Por eso los antagonistas cálcicos no ejercen acción sobre el músculo esquéletico. Electrofisiología cardiaca. Como señalamos el calcio participa activamente en la generación del potencial de acción de las fibras cardiacas, ya sea del tejido especializado de conducción como de la fibra muscular contráctil. Las células de nódulo sinusal y las de la porción proximal del nódulo AV, presentan un potencial de transmembrana en reposo menor (-65mV) por lo q tienen una despolarización mas lenta que le confiere una baja velocidad de conducción. La configuración general del potencial de acción es más redondeada. Este potencial de acción esta muy influido por la corriente de calcio.
  • 8. 8 De todas las técnicas con las que se determina el Ca++ citosólico, únicamente las sondas fluorescentes y la espectroscopía RMN son adecuadas para determinar las variaciones transitorias de Ca++. Aunque la entrada de iones Ca++ resulta obligada para la liberación de neurotrasmisores, los antagonistas del calcio pueden activar directamente la liberación de neurotrasmisores a través de un mecanismo que no depende de una respuesta refleja. La liberación tiene lugar por la de gránulos de almacenamiento. En este sentido, la potencia relativa de los antagonistas del calcio es como sigue: felodipino > nicardipino > nifedipino > verapamilo > amlodipino = diltiazem. Nunca debe infravalorarse la posible relevancia clínica de esta diferencia en potencia, porque existen muchas situaciones en donde la descarga de transmisores dista de resultar deseable, como en el infarto de miocardio y la insuficiencia cardiaca. Origen química y clasificación de los bloqueantes cálcicos Los bloqueantes cálcicos son drogas de origen sintético con estructura química diferentes, siendo las drogas prototipos la nifedipina, y el verapamilo y el diltiazem. La nifedipino es una dihidropiridina, grupo químico del cual derivan muchas sustancias calcio antagonista. Le verapamilo tiene una estructura química similar a la papaverina, mientras que el diltiazem se parece a las benzodiacepinas. De todas maneras, es convenientes separar los fármacos de este grupo en antagonista de “primera” o “segunda” generación. Esta división arbitraria sitúa a los prototipos verapamilo, nifedipino, y diltiazem en la 1ra generación y a los demás en la segunda. Esta clasificación no se basa únicamente en el momento en que se sintetizaron, sino que incluye algunos fármacos de reciente desarrollo en la categoría de “segunda” generación sugiere que poseen ciertas ventajas con respecto
  • 9. 9 a sus predecesores, así, por ejemplo, algunos muestran mayor selectividad tisular de los antagonista de 1ra generación, poseen una mayor duración de acción o bien otras distintas. No debe extrañar que muchos antagonistas de la “segunda generación” derivan de los prototipos o antagonistas de la primera generación. Farmacodinamia – Acciones farmacológicas. Aparato cardiovascular: Las acciones farmacológicas de los antagonistas cálcicas serán diferentes según se trate de fibras musculares lisas de los vasos, células del tejido especializado de conducción o fibras del miocardio contráctil. Si bien todos tienen como propiedad común su acción vasodilatadora coronaria, tienen distinta selectividad para los restantes sitios de acción. Circulación coronaria : Todos los bloqueantes de los canales de calcio producen relajación arteriolar, vasodilatación y aumento del flujo sanguíneo coronario. Por mecanismo alivian el espasmo y mejora la isquemia en la angina vasoespastica. Esta acción vasodilatadora coronaria es consecuencia de los efectos de sobre el músculos listo vascular. Estas drogas también han demostrado su utilidad en la angina de pecho estable donde el mecanismo principal no es el espasmo de las arterias coronarias sino la estenosis proximal ateroesclerótica que no permite aumentar el flujo sanguíneo coronaria ante mayores requerimientos del miocardio. Presión arterial: La disminución de la presión arterial es otra acción característica de los bloqueantes cálcicos. Esta acción hipotensora se debe fundamentalmente a la relajación arteriolar sistémica con vasodilatación que estas drogas producen. De los tres agentes la nifedipina es la más potente como dilatadora arteriolar periférica. Como consecuencia de la disminución de la presión arterial que se produce con la nifedipina se activa por vía refleja el sistema simpático.
  • 10. 10 El verapamilo produce disminución de la presión arterial por vasodilatación arteriolar pero su efecto es menor por lo que la respuesta simpática refleja es mas atenuada. El diltiazem también produce vasodilatación arteriolar y disminución de la presión arterial siendo sus efectos menos intensos en comparación con los anteriores. Mecanismo de acción: Los bloqueantes cálcicos disminuyen la entrada de calcio en el musculo liso arterial, bloqueando los canales lentos de calcio dependientes de voltaje, la menor concentración intracelular de calcio lleva a un disminución del estado contráctil con la consiguiente vasodilatación arterial. Corazón. Efecto inotrópico negativo: El calcio juega también juega un papel preponderante en el estado contráctil del miocardio, el aumento del calcio citosolico se acompaña de un aumento de la fuerza de contracción cardiaca. Conviene recordar que algunas drogas con efecto inotrópico positivo como los glucósidos cardiacos y los simpaticomiméticos deben su acción a que por distintos mecanismos aumentan la concentración intracelular de calcio. Los antagonistas de los canales de calcio al disminuir la entrada de calcio que se produce durante la meseta del potencial de acción ejercen un efecto inotrópico negativo. En este sentido el verapamilo es una droga que tiene los efectos inotrópicos negativos mas definidos. El diltiazem también tiene efectos inotrópicos negativos pero menos importantes. La nifedipina si bien presenta “in vitro’’ un claro efecto inotrópico negativo, cuando se administra a un paciente sus efectos sobre el corazón se minimizan por la actividad refleja simpática que desencadena. Electrofisiología cardiaca. Acciones antiarritmicas. En los nódulos sinusal y AV la despolarización depende de una corriente lenta de calcio, por este motivo, otros de los efectos que se observan con los antagonistas cálcicos es la disminución de la frecuencia cardiaca y la velocidad de conducción a nivel nodal.
  • 11. 11 El verapamilo es el que ejerce los efectos más claro sobre el tejido especializado de conducción y son estos efectos la base de su uso en el tratamiento de las taquicardias supra ventriculares con mecanismo de reentrada. El diltiazem también tiene efectos sobre la electro fisiología cardíaca aunque de manera menos intensa. La estimulación simpática refleja que desencadena la nifedipina amortigua los efectos directos sobre los nódulos sinusal y AV. Otras acciones farmacológicas. Los bloqueantes de los canales de calcio disminuye la contractilidad de la musculatura lisa de todo el organismo aunque su acciones a este nivel son mucho menos potentes que las que se observan a nivel del aparato cardiovascular. VERAPAMILO FARMACODINAMIA El verapamilo es un bloqueante de los canales lentos de calcio, por lo que inhibe su entrada a través de la membrana de las células del músculo cardíaco y vascular. Al reducir la concentración de calcio intracelular, dilata las arterias coronarias y las arterias y arteriolas periféricas. Deprime los nódulos sinoauricular y auriculoventricular; normalmente no altera la frecuencia cardíaca, pero puede provocar bradicardia; la disminución de la contractilidad miocárdica (efecto inotrópico negativo) se compensa mediante una reducción de la postcarga. El verapamilo reduce la hipertrofia ventricular izquierda y mejora la disfunción diastólica tanto en la hipertensión arterial como en la cardiopatía isquémica. FARMACOCINETICA El verapamilo tiene un metabolismo del primer paso hepático muy intenso por lo que su biodisponibilidad es baja, algunos de sus metabolitos son activo pero menos potentes. Los
  • 12. 12 pacientes con insuficiencia hepática de cualquier origen tienen aumentada la biodisponibilidad y la vida media por lo que deben disminuir se la dosis en consonancia con el grado de deterioro de la función hepática. Está droga puede administrarse por vía endovenosa siendo está la vía elegida para tratar las taquicardias supraventriculares por reentrada. Con las formulaciones orales de liberación instantánea, las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan entre la 1ª y la 2ª hora después de la administración. La vida media plasmática, de un rango entre 2 a 8 horas tras una dosis única, se incrementa de 4,5 a 12 horas tras la administración de dosis repetidas. Con las formulaciones orales de liberación sostenida, las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan entre la 4ª y la 8ª hora tras la administración tanto de una dosis única como de dosis repetidas. El verapamilo administrado por vía intravenosa presenta una cinética de eliminación de tipo biexponencial, con una rápida distribución en la fase inicial (actúa en aproximadamente 5 minutos) y una eliminación más lenta en la fase terminal, con una vida media plasmática de 2 a 8 horas. La unión del verapamilo a proteínas plasmáticas es de aproximadamente el 90%. El verapamilo es ampliamente metabolizado en el hígado en numerosos metabolitos, de los que sólo el norverapamilo ha demostrado tener actividad farmacológica. El verapamilo y sus metabolitos se excretan principalmente por la orina, solo el 3-4% se excreta como fármaco inalterado. A las 24 horas se excreta el 50% de la dosis con la orina; a las 48 horas el 55-60%, y a los 5 días el 70% de la dosis administrada. El 16% como máximo se excreta por las heces. La afectación de la función renal no tiene efecto sobre la farmacocinética del hidrocloruro de verapamilo, como se ha demostrado por los estudios comparativos en pacientes con insuficiencia renal terminal y en los sujetos con riñones sanos.
  • 13. 13 DILTIAZEM FARMACODINAMIA Grupo farmacoterapéutico: antagonistas del calcio: derivados de benzotiazepina. Diltiazem tiene acciones farmacológicas similares a otros antagonistas del calcio. La acción fisiológica principal de diltiazem es la inhibición del flujo de calcio extracelular a través de los canales lentos de calcio de las membranas de las células miocárdicas y las células del músculo liso de los vasos sanguíneos, reduciendo la concentración de calcio intracelular, sin modificar su concentración sérica. Al inhibir este flujo, diltiazem inhibe los procesos de contractilidad del corazón y del sistema vascular, dilatando las arterias coronarias principales y las arterias sistémicas. Diltiazem posee también cierto efecto inhibidor sobre el sistema de conducción cardiaco. Como consecuencia, puede aparecer frecuentemente bradicardia, prolongación del intervalo PR y bloqueo AV de primer grado, y raramente puede ocasionar un bloqueo de segundo o tercer grado. No se han observado cambios en los tiempos de conducción intrauricular e intra-ventricular. El efecto antianginoso de diltiazem es debido fundamentalmente a la mejora en el aporte de oxígeno al miocardio (por su efecto vasodilatador de las arterias coronarias) y en menor medida a la disminución de la demanda miocárdica de oxígeno (por la disminución de la frecuencia y contractilidad cardiaca, y por consiguiente del gasto cardiaco). El efecto antihipertensivo de diltiazem se produce principalmente por relajación del músculo liso vascular y la disminución consecuente de las resistencias vasculares periféricas, sin producir generalmente taquicardia refleja. La magnitud de su efecto antihipertensivo es directamente proporcional al grado de hipertensión. FARMACOCINETICA El diltiazem tiene una biodisponibilidad disminuir a por un metabolismo hepático del primer pasaje. Se excreta por el riñón. La vía oral es la habitualmente utilizada con esta
  • 14. 14 droga. Parte de la droga sufres circulación enterohepática. Puede administrarsé por vía endovenosa. Metabolismo Diltiazem hidrocloruro se metaboliza extensamente en el hígado. El metabolito predominante es el N-monodesmetil diltiazem seguido cuantitativamente por el metabolito desacetil diltiazem (10-25%). La actividad farmacológica de los metabolitos N-monodesmetil diltiazem y desacetil diltiazem es del 20% y 25-50% de la de diltiazem, respectivamente. Es esperable que la biotransformación de diltiazem esté disminuida en caso de alteración grave de la función hepática. Estos metabolitos se convierten en conjugados, generalmente en glucorónidos o sulfatos. Excreción Diltiazem se excreta en forma de sus metabolitos (cerca del 25%) y en forma no metabolizada (cerca del 2-4%) por la orina mientras que el 60% se excreta por las heces. La vida media de eliminación es de 3,5 a 4,5 horas. Diltiazem se excreta en la leche materna, y la concentración es aproximadamente igual a la del suero. A pesar de que el período de la semivida de eliminación no cambia con la administración de dosis orales repetidas, diltiazem y también su metabolito desacetil diltiazem muestran una ligera acumulación en el plasma. Pacientes de edad avanzada y pacientes con insuficiencia hepática y renal La disminución del metabolismo de primer paso en pacientes de edad avanzada provoca un aumento de las concentraciones plasmáticas de los antagonistas del calcio. La semivida de eliminación puede estar aumentada en pacientes de edad avanzada, pero no se modifica en pacientes con insuficiencia renal. Las concentraciones plasmáticas de diltiazem también tienen una tendencia a ser más elevadas en caso de cirrosis hepática debido a la alteración del metabolismo oxidativo.
  • 15. 15 NIFEDIPINA FARMACODINAMIA El nifedipino es un antagonista de calcio del grupo de las dihidropiridinas que inhibe el flujo de iones calcio al tejido miocárdico y al tejido muscular liso de las arterias coronarias y de los vasos periféricos. De ello resultan los siguientes efectos farmacológicos y terapéuticos: El nifedipino dilata las arterias coronarias mejorando el suministro de oxígeno al miocardio al aumentar el flujo sanguíneo coronario. Al mismo tiempo, reduce las necesidades de oxígeno del miocardio por disminución de la postcarga. Con el empleo continuado de nifedipino puede prevenirse el desarrollo de nuevas lesiones ateroscleróticas. El nifedipino dilata los vasos arteriales periféricos, reduciendo la resistencia periférica y disminuyendo la presión arterial elevada. El nifedipino puede prevenir o reducir la recurrencia del vasoespasmo digital en el Síndrome de Raynaud. FARMACOCINETICA La nifedipina tiene la mayor biodisponibilidad por vía oral. También puedes ser absorbida completamente por vía sublingual. Cómo es muy sensible no sé dispone por vía parental. Cerca del 98% de la droga está unida a proteína plasmáticas. En el hígado se metaboliza a productos inactivos que se excretan por riñón. Eliminación acumulativa de los metabolitos en orina tras administración i.v.: 0-48 horas : 60-80% de la dosis. Paso a placenta: probable Paso a través de la Barrera Hematoencefálica: aprox. 5%.
  • 16. 16 AMLODIPINA FARMACODINAMIA Amlodipino es un inhibidor de la entrada de iones calcio del grupo de dihidropiridinas (bloqueante de los canales lentos o antagonista del ion calcio) e impide el paso de los iones de calcio a través de la membrana celular en el músculo cardiaco y en el músculo liso vascular. El mecanismo de acción antihipertensiva de amlodipino se debe a un efecto relajante directo sobre el músculo liso vascular. No se ha determinado totalmente el mecanismo exacto por el que amlodipino alivia la angina, pero amlodipino reduce la carga isquémica total mediante las dos acciones siguientes: 1. Amlodipino dilata las arteriolas periféricas, reduciendo así la resistencia periférica total (poscarga), frente a la que trabaja el corazón. Como la frecuencia cardíaca permanece estable, se reduce el consumo de energía del miocardio, así como las necesidades de aporte de oxígeno del corazón. 2. El mecanismo de acción de amlodipino también probablemente implica la dilatación de las grandes arterias coronarias, así como de las arteriolas, tanto en las zonas normales, como en las isquémicas. Esta dilatación aumenta el aporte de oxígeno al miocardio en pacientes con espasmo de las arterias coronarias (angina variante o de Prinzmetal). FARMACOCINETICA Amlodipina su uso está aprobado en pacientes con angina de pecho y HTA. La dosis recomendada es de 10mg una vez al día. La concentración máxima (CM) en plasma se logra 6-12 horas y la vida media de eliminación (VME) es de 30-50 horas. Este medicamento mejora la función endotelial en pacientes con HTA, limita significativamente la progresión de la aterosclerosis carotidea y tiene función antioxidante Absorción, distribución, unión a proteínas plasmáticas:
  • 17. 17 Después de la administración oral de dosis terapéuticas, amlodipino se absorbe bien, alcanzando concentraciones máximas en la sangre a las 6-12 horas de la administración. La biodisponibilidad absoluta ha sido estimada entre el 64 y el 80%. El volumen de distribución es aproximadamente de 21 l/kg. En los estudios "in vitro" se ha demostrado que aproximadamente el 97,5% del amlodipino circulante está unido a las proteínas plasmáticas. La biodisponibilidad de amlodipino no se ve afectada por la ingesta de alimentos. Metabolismo / Eliminación La semivida plasmática de eliminación final es de unas 35-50 horas, y permite la administración una vez al día. Amlodipino se metaboliza ampliamente en el hígado hasta metabolitos inactivos eliminándose por la orina hasta el 10% del fármaco inalterado y el 60% de los metabolitos. BEPRIDIL FARMACODINAMIA Efectos hemodinámicos: el bepridil produce la desaceleración dosis-dependiente del corazón, y no induce una taquicardia refleja. La disminución media de la frecuencia cardíaca en los ensayos clínicos fue de 3 latidos/in después de su administración por vía oral. También produjo descensos modestos (menos de 5 mm de Hg) en la presión arterial sistólica y diastólica en pacientes normotensos y disminuciones algo mayores en los pacientes hipertensos. La administración intravenosa de bepridil se asocia con una reducción modesta en la contractilidad ventricular izquierda (dP/dt), y con un aumento de la presión de llenado, pero los estudios por cineangiografía con radionucleidos en pacientes con angina demostraron una mejoría en la fracción de eyección en reposo y durante el ejercicio después del bepridil oral. Los pacientes con insuficiencia cardíaca no fueron incluidos en estos estudios.
  • 18. 18 FARMACOCINETICA Bepridil está indicado solamente con pacientes con angina refractaria en tratamiento con otros medicamentos, la dosis recomendada es de 200-400mg una vez al día, el pico de su concentración se alcanza a las 2-3 horas y la VME entre 26-64 horas. Este medicamento disminuye la eliminación de la digoxina por lo de aumenta sus concentraciones y pueden estimular la aparición de intoxicación digitalica. Después su administración a voluntarios sanos, el bepridil se absorbe rápida y completamente alcanzando las concentraciones plasmáticas máximas a las 2 a 3 horas. Durante un período de diez días, aproximadamente el 70% de una dosis única de bepridil se excreta en la orina y el 22% en las heces, como metabolitos de bepridil. La excreción de fármaco sin metabolizar es insignificante. En voluntarios varones sanos, la relación entre los niveles en sangre en estado estacionario y la dosis de bepridil es lineal en el intervalo de 200 a 400 mg/día. La eliminación de bepridil es bifásica, con una semivida de distribución de aproximadamente 2 horas. La vida media de eliminación terminal tras el cese de la administración de dosis múltiples es de unas 42 horas. Sin embargo, durante un intervalo de tratamiento dado, el decaimiento de la concentración máxima se produce con relativa rapidez, lo que indica una semi-vida más corta que el intervalo de dosificación de 24 horas. Después de la administración una vez al día de dosis terapéuticas, se alcanza el estado de equilibrio en unos 8 días en voluntarios sanos. El aclaramiento de bepridil disminuye después de dosis múltiples. El aclaramiento del bepridil en pacientes con angina es menor que en los voluntarios sanos, lo que resulta en concentraciones bepridil en plasma más altas. En pacientes con angina tratados con dosis de 300 mg/día de bepridil, en el estado estacionario, las concentraciones máximas bepridil promediaron 2.332 ng/ml y la media de las concentraciones mínimas fueron 1174 ng/ml El bepridil se une extensamente (> 99%) a las proteínas plasmáticas. La administración del bepridil después de una comida resultó en un retraso clínicamente insignificante en el tiempo para alcanzar la concentración máxima, y no se observaron cambios en los niveles plasmáticos máximos del fármaco ni en su grado de absorción.
  • 19. 19 El bepridil se excreta principalmente por el riñón, y el riesgo de reacciones tóxicas a este fármaco es mayor en pacientes con la función renal alterada. La concentración plasmática máxima de bepridil se incrementó más de 2 veces en personas de edad avanzada (> 74 años) que recibieron por vía oral 100 mg de bepridil dos veces al día durante 3 semanas en comparación con los voluntarios jóvenes. Bepridil pasa a través de la barrera placentaria. Bepridil puede causar hipotonía uterina. FELODIPINA FARMACODINAMIA La felodipina inhibe la entrada de calcio extracelular a través de las membranas de las células musculares lisas de miocardio y vasculares. Los niveles de calcio en suero se mantienen sin cambios. La felodipine inhibe esta entrada posiblemente por deformar el canal, por la inhibición de los mecanismos del transporte de iones, y/o por nterferir con la liberación de calcio desde el retículo sarcoplásmico. La disminución resultante en el calcio intracelular inhibe los procesos de contracción de las células musculares lisas, lo que resulta en la dilatación de las arterias coronarias y sistémicas. Estos efectos provocan un aumento de la entrega de oxígeno al tejido miocárdico, una disminución de la resistencia periférica total, una disminución de la presión arterial sistémica, y una disminución de la poscarga. La felodipine tiene ningún efecto sobre la conducción auriculoventricular (AV) o del nódulo sinusal. Rara vez se observan clínicamente efectos inotrópicos negativos, presumiblemente debido a un aumento reflejo de la frecuencia cardiaca en respuesta a la actividad vasodilatadora de felodipina. El tratamento con felodipina generalmente no afecta los parámetros cardiovasculares en pacientes con función ventricular normal, pero los pacientes con disminución de la
  • 20. 20 función ventricular izquierda pueden experimentar un aumento en la fracción de eyección y una disminución de las presiones de llenado del ventrículo izquierdo. La poscarga reducida y la tensión reducida de la pared del miocardio puede conducir a la reducción de la demanda de oxígeno del miocardio, lo que representa un beneficio de la felodipina y otras dihidropiridinas en el tratamiento de la angina de pecho. La felodipina provoca la vasodilatación en la vasculatura coronaria, esquelético, y cerebral. FARMACOCINETICA Felodipina está aprobada para la HTA, se administra habitualmente de 2.5-10 mg/día, su CM se alcanza entre 2.5-5 horas y su VME es de 11-16 horas. Para administración oral, se presenta en PLP de Felodipina solamente o combinada con la combinación de ambos fármacos. Se recomienda que se ingiera junto con los alimentos debido a que aquellos rico en grasa o carbohidratos aumentan sus concentraciones en 60% y no alteran su biodisponibilidad la dosis inicial recomendada es de 5mg al día. Los ajustes de la dosis no deben ser en intervalos menores de 2 semanas y se puede llegar hasta 20mg al día. La felodipina se absorbe rápidamente después de una dosis oral, pero sufre un extenso metabolismo de primer paso, lo que resulta en una biodisponibilidad de aproximadamente el 13-16%. Los niveles séricos máximos de felodipina se producen 2.5-5 horas después de la administración. La comida aumenta la biodisponibilidad de la felodipina: cuando se administra ya sea con una comida alta en grasa o una dieta de hidratos de carbono, la Cmax se incrementa en aproximadamente un 60 por ciento, sin cambios en el AUC es sin cambios. La administración después de una comida ligera no tiene ningún efecto sobre la farmacocinética de la felodipina. La biodisponibilidad de la felodipina se incrementa aproximadamente 2 veces cuando se toma con jugo de toronja. La aparición de la acción de la felodipina se produce dentro de 2-5 horas.
  • 21. 21 El fármaco se une extensamente a las proteínas del plasma (99%). No se sabe si el fármaco se distribuye en la leche materna humana. El metabolismo hepático de felodipina es completo y da lugar a compuestos inactivos que se excretan en la orina (70%) y las heces (10%). Menos de 1% de la felodipina se elimina por vía renal. La semi-vida de eliminación es de aproximadamente 11 a 16 horas, y la duración de la acción permite la dosificación una vez al día. La eliminación de la felodipina está significativamente alterada en la enfermedad hepática y el envejecimiento, pero no en la insuficiencia renal o hemodiálisis. En pacientes con enfermedad hepática, el aclaramiento de felodipina se reduce a aproximadamente el 60% del observado en sujetos jóvenes normales. Las concentraciones plasmáticas de felodipina, después de una sola dosis y en estado estable, aumentan con la edad. El aclaramiento medio de la felodipina en hipertensos de edad avanzada (edad media 74) es de aproximadamente el 45% del de los voluntarios jóvenes (edad media 26). En estado de equilibrio, el AUC medio para los pacientes jóvenes es del 39 por ciento el de las personas mayores. La insuficiencia renal no altera las concentraciones de felodipina, como este fármaco muestra una alta unión a las proteínas no es probable que se elimine significativamente por hemodiálisis. EFECTOS ADVERSOS Nimodipino debido a su selectividad sobre las arteriolas cerebrales es utilizado para la prevención y tratamiento del vasoespasmo en la hemorragia subaracnoidea. Rápidamente absorbido por día oral, biodisponibilidad es del 13% debido a su metabolismo te primer paso. Liga 92% a 98% a las proteínas, la V.M. es de 8 a 9 horas en el pico de concentración plasmática alcanza en 1 hora. Se elimina en forma de metabolitos por vía renal y biliar – fecal. Indicado en tratamiento y profilaxis del déficit neurológico isquémico causado por vasoespasmo cerebral en enfermos con hemorragia subaracnoidea aguda. Síntoma de sobredosis pueden ser considerados los vinculados a efectos cardiovascular es como: vasodilatación periférica con marcada hipotensión sistémica, bradicardia, bloqueo AV que requiere de soporte. La dosis es de 60 mg (dos capsulas de 30mg) cada 4 horas por 21 día. La terapia con nimodipino debe comentarte dentro de las 96 horas de la HSA.
  • 22. 22 En la HSA de origen aneurismatico, se recomienda en infusión IV durante 5 a 14 días, seguido de VO, 60mg cada 6 horas. Efectos indeseables. En general las drogas que estamos considerando son bien toleradas, sin embargo algunos efectos indeseables pueden presentarse como consecuencia de la vasodilatación arterial, y el inotropismo negativo o de las acciones sobre el automatismo y la conducción del nódulo sinusal y AV. La nifedipina puede provocar hipotensión arterial, edemas en miembros inferiores, cefaleas, mareos, sensación de calor y enrojecimiento en cara y cuello, náuseas, vómitos; rara vez en pacientes con cardiopatía coronaria, puede producir fenómeno de robo de flujo coronario y agravamiento de la angina de pecho. El verapamilo en un pequeño porcentaje produce enrojecimiento, prurito, mareos, constipación, parestesia de miembros inferiores. En pacientes con insuficiencia cardiaca o con trastornos de la conducción AV o con enfermedades de nodo sinusal, deben extremarse los cuidados sobre todo cuando se utiliza la vía IV, ya que en estos pacientes los efectos sobre el inotropismo y la conducción pueden agravar su situación. Por sus efectos sobre el corazón, la administración conjunta de betabloqueantes von verapamilo o diltiazem, deberá extremar los cuidados sobre el pacientes. La nifedipina por los reflejos simpáticos que desencadena es la indicada para administrarse junto con beta bloqueantes. El diltiazem es el menos efectos colaterales presenta, sin embargo, algunos pacientes pueden presentar cefaleas, mareos, constipación y congestión nasal. Al igual que en el caso anterior controlar al paciente cuando se administre esta droga con betabloqueantes o a pacientes con alteraciones sinusales y de la conducción AV.
  • 23. 23 Interacciones con otros fármacos: a) Con la digoxina: Muchos antagonista del calcio aumentan los niveles plasmático de la digoxina, si bien los mecanismos pueden diferir. b) Verapamilo: La concentración sérica aumenta hasta un 65% y es debido a un menor aclaramiento renal, que a su vez es consecuencia de una disminución de la secreción tubular. El verapamilo también reduce el aclaramiento metabólico (no renal) y el volumen de distribución de la digoxina. c) Galopamilo: es un derivado del verapamilo, incrementa también los niveles plasmáticos de la digoxina pero es menos pronunciada que la de su precursor. d) Diltiazem: Incrementa entre un 20 y 60%, no afecta la vida media de eliminación, la unión a las proteínas plasmáticas, ni el volumen de distribución. Este antagonista no altera la farmacocinética de la digoxina. e) Nifedipino: Los efectos son bastantes discretos. La explicación del incremento es desconocida. f) Felodipino: Incrementa la digoxina plasmática a niveles semejantes que el verapamilo. g) Cimetidina: No existen pruebas de interacción con el amlodipino; con el nifedipino, felodipino, verapamilo, diltiazem, Se observa un incremento del 100%. La cimetidina aumenta la biodisponibilidad de algunos antagonistas del calcio, debido al efecto inhibitorio de este preparado sobre la actividad oxidasa que interviene en el metabolismo hepático de estos fármacos. Usos terapéuticos. Angina de Prinzmetal: ( angina variante primaria, vasoespasmatica). El espasmo de las arterias coronarias es la causa de la isquemia espasmo de las arterias coronarias es la causa de la isquemia transitoria de los pacientes con angina de reposo o de Prinzmetal; estos pacientes no tienen un aumento de la demanda de oxígeno del miocardio, el episodio doloroso es producido por una disminución del flujo coronario secundario del espasmo de las arterias coronarias principales. También el espasmo coronario puede complicar y agravar una angina por aterosclerosis coronaria. Los bloqueantes de los canales de calcio son efectivos en el tratamiento de este tipo de angina. Tanto la nifedipina como él verapamilo y el diltiazem han demostrado su
  • 24. 24 eficacia para producir una remisión de los síntomas. En estos pacientes la frecuencia del dolor, el consumo de nitratos y hospitalizaciones disminuyeron significativamente con el uso de estos agentes. Las dosis diarias utilizadas varía según el compuesto. Nifedipina 40 a 120 mg/día. Verapamilo Dorian 240-480 mg/día y el Diltiazem 130/360 mg/día. Los efectos favorables en este tipo de harina son secundarios a la vasodilatación coronaria que se produce. Angina de esfuerzo: Los pacientes con angina de esfuerzo tienen sus síntomas debido a una obstrucción aterosclerótica importante de una o más arterias coronarias. Estas obstrucciones “fijas’’ limitan la cantidad de oxígeno qué puede ser entregado al miocardio en respuesta al aumento de la demanda que se produce con el esfuerzo. Factores dinámicos como el espasmo coronario juegan un papel menos importante en la producción del dolor de estos pacientes. Los bloqueadores de los canales de calcio son eficaces en el tratamiento de la angina esfuerzo o inducida por el ejercicio. Estas drogas producen un aumento significativo de la tolerancia al esfuerzo con disminución en la frecuencia de episodios de dolor anginoso y del consumo de nitratos. Su efecto benéfico sería debido a una disminución de la demanda miocárdica de oxígeno secundario a la disminución de la presión arterial, la frecuencia cardíaca o contractilidad qué estás drogas pueden provocar. Los efecto antianginosos de los bloqueantes cálcicos pueden relacionarse con la reducción de los cambios inducidos por el ejercicio en la frecuencia cardíaca, presión arterial o contractilidad miocárdica, lo que lleva a una disminución en la demanda de oxígeno. Las dosis diarias utilizadas son las mismas señaladas para la angina variable. Infarto de Miocardio. Los ensayos hecho con nifedipina y verapamilo no han mostrado diferencias significativas frente al placebo ni en disminución de mortalidad ni de eventos cardiovasculares no mortales. En algunos casos el efecto ha sido perjudicial: los ensayos han demostrado una tendencia a agravar la insuficiencia miocárdica. El diltiazem es el único antagonista de calcio que parece tener efectos beneficiosos en protección secundaria a infarto de ciertos subgrupos de pacientes (infarticos que no presenten
  • 25. 25 modificación de la onda Q, sin disfunción ventricular izquierda) pero no en otros, Por lo cual la selección de pacientes tiene mayor importancia que en otros tratamientos post infarto. En consecuencia los antagonistas del calcio no suelen considerarse de elección de este tipo de tratamientos. Hipertensión arterial: por su actividad vasodilatadora arterial, los bloqueantes de los canales de calcio son de valor en el tratamiento de la hipertensión sistémica. Se ha postulado también qué alteraciones en la cinética de calcio dentro de las paredes del vaso podrían ser importantes en el patogénesis de la hipertensión, lo que daría una base racional para el uso de estas drogas en esta enfermedad. El grado de la disminución de la presión sanguínea está directamente relacionado a la magnitud de la presión arterial o de la resistencia vascular periférica. En sujetos normotensos el descenso de la presión arterial es de menor magnitud. Todos los bloqueantes de los canales de calcio pueden utilizarse en el tratamiento de la hipertensión arterial, sin embargo la nifedipina es la más potente vasodilatador arteriolar y lo hace en concentraciones que tienen pocos aspectos sobre el corazón. La nifedipina puede, ser utilizada por vía sublingual cuando se desea un descenso rápido de la presión arterial. Estos agentes pueden utilizarse en combinación con otras drogas antihipertensivas, por ejemplo diuréticos y betabloqueantes. En paciente con cardiopatía coronaria e hipertensión arterial, la combinación de un betabloqueante y un antagonista cálcico provee una base racional del tratamiento. De los tres antagonistas cálcicos el más utilizado es la nifedipina la dosis puede variar entre 30 y 120 mg/día en 4 tomas. Arritmias cardíacas: Taquicardia paroxística supraventricular. El verapamilo en dosis de 5-10 mg/día por vía endovenosa es la droga de elección en el tratamiento de taquicardias paroxísticas supraventriculares que tienen un mecanismo de reentrada a nivel del nodo AV conexiones AV anómalas (del tipo de Wolff Parkinson White) el verapamilo también puede ser útil para la disminución de frecuencia ventricular elevada en la fibrilación o aleteo auricular.
  • 26. 26 El diltiazem también es efectivo en las taquicardias supraventriculares por reentrada. Miocardiopatía hipertrófica. En pacientes con miocardiopatía hipertrófica obstructiva, el grado de obstrucción mecánica para la eyección de sangre por el ventrículo izquierdo depende de la fuerza de contracción miocárdica. Los B bloqueantes que disminuyen el inotropismo han resultado efectivo para el tratamiento de esta enfermedad. El verapamilo por sus acciones inotrópicas negativas constituye una alternativa de reemplazo a los B bloqueantes en él tratamiento de estos pacientes, 60-120 mg cada 6 horas son las dosis habituales para este tipo de patología. Otros usos terapéuticos: Hemorragia cerebral: Los antagonistas del calcio no tienen efectos en las consecuencias de la propia hemorragia, pero la nimodipina puede disminuir de forma significativa las secuelas neurológicas graves o episodios mortales derivados del vasoespasmo cerebral que frecuentemente sigue al episodio hemorrágico. La administración debe comenzar, según datos actuales, antes de la 96 horas de la hemorragia y continuar durante dos o tres semanas. Migraña: La mayoría de los medicamentos del grupo consigue una reducción del orden del 50% en la frecuencia de ataques migrañosos, pero sólo la flunarizina y la nimodipina presentan la suficiente selectividad hacia la vasculatura cerebral para conseguir el efecto sin vasodilatación periférica significativa. Con verapamilo se obtiene eficacia parecida con mayores efectos secundarios y con nifedipina la relación eficacia/ efectos adversos es aún más desfavorable. Por motivos económicos la flunarizina parece el medicamento de elección, ya que la nimodipina no está autorizada en algunos países. El efecto preventivo puede tardar hasta dos meses en manifestarse. Enfermedad de Raynaud: Los antagonista de calcio son el grupo de medicamento mejor estudiado en esta enfermedad, y su eficacia está demostrada en cuadros espástico, siendo menos útiles en los obstructivo. La nifedipina, como el vasodilatador periférico más potente del grupo, es el fármaco más ensayado y claramente el de la elección. Las cefaleas consecuencia de la vasodilatación cerebral es un posible efecto secundario limitativo de dosis.
  • 27. 27 Aterosclerosis: experimentación animal y algunos ensayos clínicos indican que los antagonistas de Ca++ pueden retrasar el desarrollo de las lesiones ateroscleróticas. El mecanismo no es bien conocido, pero parece una propiedad general de todo el grupo. Se están haciendo ensayos clínicos bien controlados, pero los resultados publicados no son concluyentes. Los estudios siguen en curso, pero sobre la base de la experimentación actual no puede recomendarse el uso de antagonistas de calcio como preventivo de aterosclerosis. Hipertensión Arterial Pulmonar: Dosis muy altas de diltiazem o nifedipina tiene acción significativa en algunos pacientes en términos de alivio de la sintomatología y prolongación de la supervivencia, pero otros muchos pacientes no responden al tratamiento. Antagonistas del calcio y diabetes. Parece aconsejable en principio evitar los antagonistas del calcio en los diabéticos hipertensos, usando preferentemente inhibidores de la ECA. Esto es debido a que, en comparación con otros tratamientos antihipertensivos, los riesgos relativos de eventos cardiovasculares o muertes asociados con el uso de antagonista del calcio son de 2 a 7 entre los pacientes hipertensos con diabetes. Se ha sugerido la existencia de los cambios en la composición de las membranas celulares en los pacientes diabéticos que conduce a un incremento de la ligazón de los fármacos lipofílicos, haciendo a estos pacientes más vulnerables a los efectos efectos adversos de altas dosis de antagonista de calcio. Por último las siguientes puntualizaciones son importante a manera de resumen:  El ion calcio es fundamentalmente para el proceso contráctil del tejido muscular.  El aumento del calcio intracelular produce un aumento del estado contráctil.  En el corazón y el músculo liso la entrada de calcio el intersticio es necesario para mantener la contracción ya que los depósitos intracelulares de este catión no son muy importantes  En el músculo esquelético los depósitos intracelulares son tan importantes que el ingreso de calcio que se produce con el potencial de acción no es necesario para producir la contracción.
  • 28. 28  El pasaje de calcio a través de la membrana celular puede producirse por distintos canales, los canales dependientes de voltaje (canales lento) y los canales mediados por receptores son los más importantes.  Los bloqueantes y antagonistas cálcicos disminuyen la entrada de calcio a la célula operando sobre los canales dependientes de voltaje.  Por la participación más importante que tiene la entrada de calcio extracelular durante el potencial de acción, se comprenden las acciones relevantes de los bloqueantes de los canales de calcio en el tejido muscular vascular y en el nodo sinusal y AV.  La disminución de la entrada de calcio producida por los antagonistas cálcicos con lleva a una disminución de estado contráctil con la consiguiente vasodilatación, aumento del flujo de y disminución de la presión arterial.
  • 29. 29 VI. BIBLIOGRAFÍA 1. Farmacología orientada a la terapéutica. Abel Barahona Arandia. Segunda Edición. Págs. 367 – 374 2. Farmacología Básica y clínica. Ruíz Gayo – Fernández Alonzo. Segunda Edición.