SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 65
Descargar para leer sin conexión
Evaluación de Medio Término del Proyecto 
Amazonas 2030 
Informe Final 
Versión ajustes 
Julio 23 de 2013
2 
Contenido 
Introducción ........................................................................................................................................ 4 
Contextualización del Proyecto Amazonas 2030 ................................................................................ 5 
La importancia de la Amazonía frente al cambio climático ............................................................ 5 
El modelo colombiano de conservación para la Amazonía ............................................................. 8 
Amazonas 2030 arquitectura institucional y antecedentes .......................................................... 10 
Metodología de la evaluación ........................................................................................................... 19 
I. Estructura del Plan de trabajo ............................................................................................... 19 
II. Instrumentos para la evaluación ........................................................................................... 21 
Desarrollo de los ejes de evaluación ................................................................................................. 25 
I. Primer Eje de evaluación: Acciones previstas dentro del proyecto ...................................... 25 
A. Año 1 – Noviembre 2010 a Noviembre 2011 .................................................................... 26 
B. Año 2 – Noviembre 2011 a Noviembre 2012 .................................................................... 30 
C. Año 3 – Noviembre 2012 a Noviembre 2013 .................................................................... 34 
D. Ejecución Financiera .......................................................................................................... 36 
II. Segundo eje de evaluación: Logro de objetivos .................................................................... 39 
III. Tercer eje de evaluación: Coherencia y consecuencia ...................................................... 48 
Conclusiones ..................................................................................................................................... 50 
Recomendaciones para la continuidad del proyecto Amazonas 2030 ............................................. 54 
Síntesis de Conclusiones y Recomendaciones .................................................................................. 59 
Lecciones aprendidas ........................................................................................................................ 62 
Bibliografía ........................................................................................................................................ 65 
Índice de Gráficas 
Gráfica 1. Notas de Prensa publicadas de 2010 a Junio 2013 ........................................................... 41 
Gráfica 2. Número de visitantes únicos de la página web Amazonas 2030 ...................................... 42 
Gráfica 3. Número de seguidores de Amazonas 2030 en Redes sociales ......................................... 42 
Índice de Ilustraciones 
Ilustración 1. Región Amazónica ......................................................................................................... 6 
Ilustración 2. Estructura del Plan de trabajo de la Evaluación junio 2013 ........................................ 19 
Ilustración 3. Clasificación de entrevistados por la evaluación de medio término .......................... 21 
Ilustración 4. Línea de tiempo – Informes Amazonas 2030 .............................................................. 26
3 
Ilustración 5. Objetivo General y Específicos Amazonas 2030 .......................................................... 39 
Índice de Tablas 
Tabla 1. Objetivos específicos y actividades correspondientes – Marco lógico del proyecto .......... 25 
Tabla 2. Plan de actividades (Mayo – Octubre 2011)........................................................................ 27 
Tabla 3. Tabla de actividades realizadas (mayo a julio de 2011) ...................................................... 28 
Tabla 4. Plan de actividades (Noviembre 2011 – abril 2012) ............................................................ 29 
Tabla 5. Plan de actividades (Mayo – octubre 2012) ........................................................................ 31 
Tabla 6. Plan de actividades (Noviembre 2012 – abril 2013) ............................................................ 34 
Tabla 7. Plan de inversión y ejecución .............................................................................................. 37 
Tabla 8. Eventos realizados en el proyecto Amazonas 2030 ............................................................ 45 
Tabla 9. Síntesis de Conclusiones y Recomendaciones ..................................................................... 59
4 
Introducción 
Como parte de la ejecución del proyecto “Alianza por la calidad de vida y la sostenibilidad de la Amazonía colombiana- Amazonas 2030”, financiado por la Embajada del Reino de los Países Bajos, se abre una convocatoria para la realización de una evaluación de medio término cuyo objetivo es determinar el logro de los objetivos propuestos, la concordancia de las acciones previstas en la consecución de los mismos, así como la identificación de las buenas prácticas y oportunidades de mejora que se deben analizar para cumplir con las expectativas del proyecto en el último año de su ejecución. 
Para la realización de la evaluación de medio término, el equipo consultor de la firma Oportunidad Estratégica, presenta un contexto general del proyecto Amazonas 2030 y luego establece las líneas o ejes de evaluación en los cuales centrarían la búsqueda de información, tanto primaria como secundaria. Lo anterior, mediante el desarrollo de instrumentos y procedimientos para el levantamiento de datos que apuntaran a resolver las preguntas sobre la ejecución y logro de objetivos propuestos desde la formulación misma del proyecto Amazonas 2030, en el año 2010. La información de contexto y la estrategia de evaluación, se presentan de manera más detallada en los capítulos correspondientes del presente documento. 
De esta forma, la consultoría analizó la documentación generada por los miembros de la alianza en el comité técnico, realizó 20 entrevistas semi-estructuradas a diferentes actores dentro del proyecto tanto en la ciudad de Bogotá como en el municipio de Leticia en Amazonas, (para mayor detalle ver Anexo 2), presenció el desarrollo de una de las actividades de foro de discusión y realizó diferentes sesiones de trabajo con el equipo de personas encargadas de la ejecución del proyecto en sí. 
Las fechas de recolección de información para la elaboración de este informe, corresponden a los días entre el 4 de junio y 3 de julio de 2013. 
Finalmente, se presentan las conclusiones, lecciones aprendidas y recomendaciones que proponen medidas para mejorar la ejecución del proyecto y promover la sostenibilidad del mismo.
5 
Contextualización del Proyecto Amazonas 2030 
La importancia de la Amazonía frente al cambio climático 
Actualmente se sabe que el ecosistema de bosque húmedo tropical de la Amazonía depende de los vientos alisios húmedos que traen agua desde el Océano Atlántico; sin embargo, alrededor de un 25 a 50 por ciento de la lluvia que cae en la Amazonía proviene de la evapotranspiración y precipitación mediante sistemas de convección que forman tormentas. La teoría tradicional plantea que las corrientes de aire se forman en la atmósfera gracias al gradiente de temperatura causado por las diferencias en la incidencia y la absorción de la radiación solar entre las regiones del planeta. Los vientos llevan las masas de aire sobre y desde el mar, donde se cargan de humedad por evaporación bajo el efecto del sol, a la tierra. 
Según este modelo, la cantidad de lluvia que se espera al entrar en el continente, debe disminuir a medida que nos alejamos de la costa.1 Sin embargo, esa teoría ha sido cuestionada por los científicos rusos Makarieva y Gorshkov quienes plantearon que los meteorólogos y climatólogos han ignorado un importante mecanismo de bombeo que ocurre cuando el vapor de agua entra en la atmósfera baja mediante la evapotranspiración de los bosques densos. Este vapor se eleva en la atmósfera y se condensa gracias al efecto del enfriamiento. A través de la evapotranspiración, las plantas liberan vapor de agua en la atmósfera. A medida que el vapor se eleva, se encuentra con capas de aire frío y se condensa en gotas, formando nubes. En el paso de gas a líquido disminuye el volumen de agua, dejando un "vacío" en el aire, con la reducción de su presión. Esto provoca que el aire por debajo, donde la presión es relativamente alta, es aspirado, arrastrando con ella el aire más húmedo, del mar o de la superficie forestal real. Una bomba que produce vapor y que al final genera la lluvia.2 
1 “El aire frío y denso se calienta al situarse sobre la región del Sahara en África, formando una zona de alta presión. Esa misma masa de aire es arrastrada sobre las zonas tropicales del Atlántico en forma de vientos provenientes de ambos hemisferios los cuales convergen sobre la Cuenca del Amazonas en lo que se conoce como la Zona de Convergencia Intertropical. La circulación de la atmósfera de la tierra modula las temperaturas superficiales sobre el mar y la tierra y determina los patrones de lluvias. La atmósfera de la tierra se pone en movimiento porque los trópicos se calientan más que los polos. El exceso de calor en los trópicos se transporta hacia los polos por las corrientes oceánicas. En el Ecuador, el aire caliente con vapor de agua se expande y se vuelve menos denso, ganando altura y generando baja presión. A medida que el aire caliente sube, se enfría y se condensa cayendo en forma de lluvia. Esto crea las condiciones de alta pluviosidad en la Zona de Convergencia Intertropical.” Traducción libre de Bunyard, Peter, The real importance of the Amazon rainforest, Science in Society, London, 2010, disponible online en: http://www.schauberger.co.uk/resources/Articles/rainforests.pdf 
2 “La bomba biótica funciona como resultado de cambios drásticos en la presión parcial ejercida por el vapor de agua en las diferentes altitudes de la columna de aire sobre la selva. Justo encima del dosel de la selva, las temperaturas más cálidas permiten que el aire contenga grandes cantidades de vapor de agua, de manera que la presión parcial es alta. Esa presión parcial sumada a la alta temperatura del aire cerca del suelo actúan para hacer elevar la columna de aire debido al vacío parcial causado a medida que el vapor de agua se enfría y se condensa. Esa dinámica de evaporación y condensación hace subir la columna de aire contra una presión que disminuye y tal como ocurre en la cámara de expansión de un refrigerador, el movimiento hacia arriba de la columna de aire causa una pérdida de calor y una caída simultánea de la temperatura, lo cual resulta en una caída drástica de la presión de saturación del agua. Virtualmente todo el vapor de agua de la columna vertical de aire se condensa y forma gotas de lluvia.” Ibid.
6 
Esta nueva explicación otorga a la Amazonía una importancia vital para la regulación del clima global. La evapotranspiración es mucho mayor sobre la selva que sobre el océano tropical, pero ese no sería el caso si la selva desaparece. Por el contrario, la fuerza de evaporación sobre el océano sería mayor que la que se produciría en una zona desprovista de vegetación, de manera que el océano atraería las masas de aire desde el continente secando las tierras continentales y la vegetación en una espiral de degradación.3 
Con una extensión de alrededor de 7,7 millones de kilómetros cuadrados, abarcando 9 países (Ver Ilustración 1) la Amazonía es el mayor bosque húmedo tropical del planeta y el mayor reservorio de agua dulce. Actualmente el principal agente de cambio en el ecosistema de la selva Amazónica es la disminución de la precipitación en la temporada seca. El flanco andino de la Amazonía es hogar de una biodiversidad excepcional, alberga las regiones más biodiversas de las tierras bajas amazónicas y es el centro de un número de puntos húmedos entre áreas secas. Las selvas húmedas entre los 1,500 y 3,000 mts de altura están consideradas como climas en desaparición, y son susceptibles de sufrir un proceso de secamiento a medida que el nivel de las nubes gana altura por el aumento de las temperaturas y los endemismos de los lugares con mayor elevación se hacen particularmente vulnerables. 
Ilustración 1. Región Amazónica 
Fuente: Portal Amazonas 2030. ABC del Amazonas. 
3 Ibid. 
Brasil 
Bolivia 
Perú 
Ecuador 
Colombia 
Venezuela 
Guyana 
Guyana 
Francesa 
Surinam
7 
Dado que las selvas Amazónicas son vulnerables a un creciente re-secamiento, el potencial de pérdida de carbono que alimenta el cambio climático debe ser tenido en cuenta. De acuerdo con algunos investigadores, el crecimiento excepcional en las concentraciones atmosféricas de CO2 en el 2005, que ocupa el tercer lugar en los registros globales, puede haber sido potencialmente causado por procesos de degradación del bosque Amazónico resultante de los efectos de sequías.4 
De acuerdo con un estudio desarrollado por el WWF5, las actuales tendencias en la expansión de la agricultura y ganadería, los incendios, sequías y la explotación forestal podrían hacer desaparecer o dañar severamente el 55% del bosque amazónico hasta el año 2030. Si fuera así, como anticipan los científicos, la precipitación disminuiría en un 10% en el futuro y un 4% adicional de bosques sería dañado por la sequía. De hecho, es probable que el calentamiento global reduzca la precipitación en el bosque amazónico en más de un 20%, especialmente en la porción Oriental de la Amazonía, haciendo que las temperaturas locales aumenten en más de 2°C, y tal vez hasta en 8°C, durante la segunda mitad de este siglo. 
Aunque los modelos predictivos tienen todos algún grado de incertidumbre, en todo caso ayudan a entender las consecuencias del cambio climático a escala continental o global. En este contexto, la Amazonía enfrenta una doble amenaza por la deforestación y el cambio climático. Mientras la deforestación es la amenaza más visible para el ecosistema Amazónico, el cambio climático está emergiendo como una amenaza creciente para el futuro de la región. Según el Cuarto Informe del IPCC sobre cambio climático, de continuar las actuales tendencias de deforestación, hacia el 2030 los aumentos de temperatura y por consiguiente, la disminución del agua en los suelos daría lugar a una sustitución gradual de los bosques tropicales por las sabanas en el este de la Amazonía.6 
La anterior evidencia científica motivó el nombre del proyecto Amazonas 2030. Según la directora de Alisos gestora y directora del proyecto, Wendy Arenas, con este nombre se buscó llamar la atención sobre la evidencia científica que predice que de continuar la actual tendencia de deforestación la selva Amazónica va a llegar a un punto irreversible de deterioro y para el 2030 la selva Amazónica ya no existirá como la conocemos. 
4 McMullen, Catherine; Jabbour, Jason (eds), Climate Change Science Compendium 2009, United Nations Environmental Programme (UNEP), Nairobi, 2009, Pgs. 39-40, disponible online en: http://www.unep.org/pdf/ccScienceCompendium2009/cc_ScienceCompendium2009_full_en.pdf 
5 Nepstadt, Daniel C., The Amazon´s Vicious Cycles, Drought and Fire in the Greenhouse, WWF, International, 2007, disponible online en: http://assets.panda.org/downloads/amazonas_eng_04_12b_web.pdf 
6 Magrin, G., C. Gay García, D. Cruz Choque, J.C. Giménez, A.R. Moreno, G.J. Nagy, C. Nobre and A. Villamizar, Latin America. Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, M.L. Parry, O.F. Canziani, J.P. Palutikof, P.J. van der Linden and C.E. Hanson, Eds., Cambridge University Press, Cambridge, UK, 2007, Pgs. 581-615
8 
El modelo colombiano de conservación para la Amazonía 
Colombia juega un papel fundamental en la conservación del noroeste amazónico, no solo por los resultados de los modelos para garantizar la sobrevivencia de la selva, que se han puesto en marcha en el país, sino por los importantes avances en cuanto a conservación. 
Estos modelos son replicables a nivel regional. Actualmente el 80% de la Amazonía colombiana está protegida por alguna figura legal de protección (resguardos 67%, parques naturales 21%, reserva forestal 17%). La Constitución política colombiana es pionera a nivel mundial en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, la propiedad colectiva de sus territorios ancestrales (inalienable, imprescriptible, inembargable) el reconocimiento de la autonomía de los pueblos indígenas los cuales actualmente construyen sus propios programas de educación, salud, gobierno propio, entre otros. 
Colombia tiene la mayor cantidad de acuerdos bilaterales por parques, lo que representa una ventaja política en el noroeste transfronterizo, con normatividad aplicable a todos los países. También existen acuerdos entre cancillería y el Ministerio de Medio Ambiente para avanzar en el desarrollo sostenible. 
En 1989, el entonces presidente Virgilio Barco le otorgó 20 millones de hectáreas a los pueblos indígenas amazónicos (lo que corresponde al 30% de la región Amazónica colombiana) bajo la forma de Resguardos Indígenas, territorios habitados sólo por sociedades indígenas reconocidos legalmente para fortalecer los grupos, garantizar su autonomía, preservar el derecho a la tierra y conservar los ecosistemas. En ese momento se gestaba una nueva Constitución Política en Colombia, la cual se adoptó en 1991, e incluyó no solo los derechos territoriales de los indígenas sino su derecho a manejar sus territorios como parte de la estructura político-administrativa del Estado.7 
Esta decisión inédita en la historia del país es según el Profesor Manuel Rodríguez Becerra: “la política más definitiva para proteger la Amazonía colombiana”. Desde entonces, Martín von Hildebrand quien tuvo mucha incidencia en la creación de los resguardos bajo la Dirección de Asuntos Indígenas donde trabajaba durante el gobierno de Barco, actuando en red con varias organizaciones de la sociedad civil, logró consolidar procesos de protección de la Amazonía basados en la reivindicación de los derechos indígenas. 
Hasta la fecha existen 121 Resguardos Indígenas, que ocupan 212.404 kilómetros cuadrados (53 por ciento de la superficie de la Amazonía colombiana). Allí habitan 60 grupos étnicos, con una población estimada de 80 mil indígenas (se estima que la Amazonía colombiana tiene una 
7 Véase Brackelaire, Vincent y von Hildebrand, Martín, Guardianes de la Selva, Gobernabilidad y autonomía en la Amazonía colombiana, Fundación Gaia Amazonas, Bogotá, 2012, Pgs. 11-17
9 
extensión de aproximadamente 477.274 kilómetros cuadrados, es decir el 41,8 por ciento del territorio colombiano). 
En 1990 se creó la Fundación Gaia Amazonas y en alianza con la fundación Etnollano coordinó el programa COAMA (Consolidación de la Amazonía Colombiana) el cual fue financiado por la Comisión Europea. Luego, debido a los buenos resultados, otras acciones de cooperación como la de Dinamarca, Austria, Holanda y Suecia se sumaron a esta alianza. Con más de 20 años de experiencia, COAMA ha trabajado para ayudar a los indígenas a ejercer sus derechos. 
Las fundaciones Gaia Amazonas y Etnollano también participaron en 2001 en la creación del programa Cooperación y Alianza en el Norte y Oeste Amazónico (CANOA), con la presencia de otras organizaciones que trabajan con los grupos indígenas en las fronteras de Brasil, Venezuela y Colombia. A pesar de sus diferencias culturales, políticas e históricas, Brasil, Colombia y Venezuela comparten su preocupación por la cultura indígena. Estos tres países que conforman el Noroeste Amazónico coinciden en la consolidación de los territorios indígenas y en su autonomía para manejarlos. CANOA promueve intercambios transfronterizos para desarrollar procesos locales, como la consolidación de las Asociaciones de Autoridades Tradicionales Indígenas (AATI) en 700 mil kilómetros cuadrados de terreno amazónico desde la frontera de Venezuela con Guyana, incluyendo la Amazonía colombiana, la región del Río Negro en Brasil y el Vale do Javarí en la frontera entre Perú y Brasil. En esa zona habitan 78 pueblos indígenas (sin incluir los aislados), con una población aproximada de 215.000 personas. 
Adicionalmente, en 2007 se creó la Articulación Regional Amazónica (ARA) con financiación de Avina para la construcción de estrategias comunes de adaptación a los efectos del cambio climático en los países de la Amazonía. 
ARA nació como un proceso de convocatoria a organizaciones de la sociedad civil para articular las iniciativas que en forma separada desarrollaban en la cuenca amazónica, para determinar la manera de conservar el 80% del bioma amazónico y de combatir los factores que contribuyen a la deforestación en la Amazonía. En forma paralela, a la conformación de una plataforma regional, se crearon ARAs nacionales en Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, que funcionan en forma independiente y tienen sus propias dinámicas. Esta iniciativa ARA y el subgrupo ARA- Colombia, del cual hacen parte la Fundación Gaia Amazonas y Etnollano entre otros, está orientada por tres ejes: transparencia forestal, valorización cultural y nuevas economías, y se caracteriza por llenar un vacío en la búsqueda de articulación entre las buenas prácticas de la sociedad civil amazónica a través de la cuenca, una iniciativa que la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) nunca logró promover. 
La RAISG (Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada) que hace parte de ARA, promueve la cooperación entre instituciones que vienen trabajando con sistemas de información geográfica y que comparten una base de datos y una agenda de intercambios y capacitación sobre cartografía amazónica.
10 
Por otra parte, desde el año 2009 la Dirección Territorial Amazonía Orinoquía (DTAO) de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN), la Fundación Gaia Amazonas y Patrimonio Natural Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas, promueven una estrategia de “Gobernanza ambiental para la conservación y el desarrollo sostenible de la Amazonía colombiana” para influir en la definición, implementación y financiación de una política nacional amazónica que, desde una visión regional, oriente el ordenamiento y el desarrollo territorial, las acciones sectoriales y las estrategias para la cooperación internacional. 
La estrategia busca el fortalecimiento de la gobernanza ambiental en resguardos indígenas y áreas protegidas para gestionar, administrar e implementar esquemas de incentivos a la conservación sobre 3,9 millones de hectáreas de selva amazónica. 
Amazonas 2030 arquitectura institucional y antecedentes 
Amazonas 2030 es una alianza entre organizaciones de la sociedad civil, la empresa privada y los medios de comunicación, que promueve la sostenibilidad y la calidad de vida en la Amazonía Colombiana. 
Esta iniciativa surgió del interés de algunas de las organizaciones de la sociedad civil que participaban en la iniciativa ARA ya mencionada. En 2009 Wendy Arenas, quien trabajaba como directora ejecutiva de Avina en Colombia y venía de trabajar en el periódico El Tiempo, donde ayudó a estructurar y ejecutar los “Como Vamos”, estaba convencida de la importancia de los procesos de rendición de cuentas y transparencia para la gestión de políticas públicas, de esta forma entonces, gestionó e impulsó el proyecto. 
Avina había tomado la decisión de trabajar iniciativas para la región amazónica con visión continental, de manera coordinada involucrando a las oficinas de Avina en los diferentes países. Desde entonces se empezó a discutir la manera de replicar una iniciativa parecida a los “Cómo Vamos” para la región, inicialmente con dos objetivos en mente: por una parte, poner a la Amazonía en la agenda nacional, particularmente mostrando la importancia del ecosistema a nivel nacional y regional a la luz de su fragilidad frente al cambio climático, particularmente dado que en Colombia no hay conciencia de que casi el 50% del territorio nacional es amazónico. De otra parte, se buscaba hacer seguimiento a temas críticos en la Amazonía, no solo ambientales sino también políticos y sociales. 
Los “Cómo Vamos” en Bogotá y otras ciudades 
Bogotá Cómo Vamos es un proyecto de control ciudadano que evalúa los cambios en la calidad de vida de los habitantes de la ciudad a través de indicadores. El proyecto inició en 1997 durante la administración del Alcalde Enrique Peñalosa, por la necesidad de fortalecer la democracia a través de un ejercicio de rendición
11 
de cuentas a la administración distrital, mediante el seguimiento a su Plan de Desarrollo y Plan de Gobierno. La iniciativa nació de una alianza interinstitucional entre la Casa Editorial El Tiempo, la Fundación Corona, la Pontificia Universidad Javeriana y la Cámara de Comercio de Bogotá, con el objetivo primordial de generar un impacto positivo sobre la calidad de vida en la medida en que construye conocimiento sobre la ciudad. Se ha buscado desde entonces crear una serie de indicadores técnicos de resultado y de percepción, que sirvan para medir la calidad de vida de la población que den cuenta de la gestión de la administración pública y por lo tanto hacen referencia a la cobertura y calidad de los servicios y bienes básicos. De otra parte el proyecto pretende hacer seguimiento a temas y problemáticas importantes de la ciudad, y en esa medida se configura como un espacio para el análisis y el debate buscando tener un efecto sobre la Administración Pública, la ciudadanía en general y los grupos de expertos e investigadores que trabajan por Bogotá. 
El proyecto hizo su lanzamiento oficial en Agosto de 1998 con los primeros indicadores y línea de base. Cada mes realiza publicaciones sobre un sector y cada mes de Agosto se hace una evaluación de los temas principales, haciendo también una evaluación general de la administración distrital al final del período de cada alcalde. La universidad de los Andes abrió sus puertas para la realización de debates públicos sobre los temas críticos que afectan a la ciudad. La percepción ciudadana se registra a partir de los resultados de una Encuesta Anual de Percepción, la cual se ha venido realizando desde 1998 y es representativa para la zona urbana de Bogotá, para la cual se contrató a la firma Ipsos Napoleón Franco. Adicionalmente, el proyecto realiza una evaluación semestral sobre el desempeño del Concejo de Bogotá. Las propuestas realizadas desde Bogotá Cómo Vamos han sido cada vez más tenidas en cuenta por la Administración Distrital y el Concejo de Bogotá. Gracias al proyecto, la ciudad dispone de un conjunto de indicadores que son sostenibles en el tiempo gracias a la financiación del sector privado. La ciudad cuenta con más y mejor información, pertinente, oportuna, periódica y que se orienta a resultados concretos. El proyecto ha sido replicado en otras ciudades del país principalmente Cartagena, Cali, Medellín y Barranquilla y Bucaramanga. 
El papel de los medios de comunicación en el proyecto era fundamental ya que estos tienen la capacidad de promover temas en la agenda pública y tienen la capacidad de hacer presión en los ejercicios de rendición de cuentas, por lo tanto son un aliado ideal para este tipo de iniciativas. Se invitó a los principales medios de comunicación a quienes se les presentó la propuesta y se les pidieron recursos. Pero se enfrentaron con la dificultad de que los medios participantes aunque sean aliados compiten entre sí y sería difícil que firmaran un acuerdo de mínimo 4 años. El primer medio de comunicación que se interesó fue la Revista Semana quien se sumó a la iniciativa con un aporte de aproximadamente €144,000 aunque pidió exclusividad. 
Al mismo tiempo se empezó a trabajar en cuál sería la visión que se quiere promover de la Amazonía. Dado que el grupo fundador consistía en Gaia, Etnollano y Alisos, la visión del futuro de la Amazonía estaba fuertemente influenciada por la idea de un territorio de conservación. Pero entendiendo que esa visión debía ampliarse, se buscó involucrar al sector privado. En los Cómo Vamos el sector privado es fundamental ya que son quienes financian la iniciativa. Pero dadas las características de esta región donde el sector privado no tiene presencia ni intereses, no se logró fácilmente el capital social requerido.
12 
En la Amazonía el capital social consiste fundamentalmente en ONG que trabajan con recursos de cooperación. La presencia del sector privado allí es incipiente, la economía que se mueve es débil, en alguna parte ilegal, por lo que encontrar recursos de fundaciones empresariales que pusieran recursos para el proyecto era una tarea bastante difícil. Se acudió al Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible (CECODES), que es una asociación que comparte los valores del proyecto y una visión de sostenibilidad, creada por Schmidheiny también creador de Avina.8 
CECODES se sumó a la iniciativa con recursos cercanos a los €78,000. Sin embargo esto era muy poco frente a lo requerido por un esquema de rendición de cuentas del tipo Cómo Vamos, donde el sector privado es el principal financiador. En ese sentido el esquema no se pudo replicar para el contexto Amazónico. 
Adicionalmente era muy importante garantizar la independencia del proyecto como ejercicio de rendición de cuentas frente a los financiadores. Para darle viabilidad a la iniciativa se buscó la cooperación internacional, Avina aportó los primeros recursos. Se llevó entonces la propuesta a la Embajada de Holanda, quien se interesó por la iniciativa y se inició el proyecto con un aporte de aproximadamente €889,000. 
Como un gran logro, se vinculan Caracol TV y El Espectador para completar la alianza con algunos de los principales medios de comunicación del país, mediante un convenio de cooperación el 1º de Noviembre de 2010. 
El proyecto busca la visibilidad de los procesos amazónicos (poner a la Amazonía en la agenda pública nacional e internacional), desarrollar ejercicios de rendición de cuentas (foros y plataformas para discutir los temas prioritarios que amenazan a la región como minería y eventos de rendición de cuentas a autoridades nacionales y regionales) y promover la construcción de un modelo amazónico de desarrollo (modelo propio, que no esté basado en el modelo andino predominante en el resto del país). 
De acuerdo con el documento de perfil del proyecto presentado a la Embajada de Holanda, el proyecto busca “implementar un sistema de evaluación y monitoreo participativo, con la más amplia difusión a través de medios de comunicación, que dé cuenta del impacto de la gestión pública en la calidad de vida de la población y la sostenibilidad de la base natural, así como el seguimiento a la opinión ciudadana sobre la selva y sus valores culturales y ambientales, permitirá posicionar nuevamente la Amazonía colombiana en la agenda nacional y global, promoviendo un gobierno transparente, un sector privado responsable y una ciudadanía participativa en función 
8 AVINA fue creada en 1994 por el empresario suizo Stephan Schmidheiny, quien buscaba construir una iniciativa para consolidar el liderazgo de actores sociales hacia formas sostenibles de desarrollo con un crecimiento económico continuo que ofreciera más oportunidades a una mayor cantidad de individuos y, al mismo tiempo, permitiera proteger el medio ambiente. Véase http://www.avina.net/esp/timeline_entry/
13 
del bienestar de la población y de la salud de uno de los biomas más importantes para el futuro del planeta.”9 
Paralelamente al inicio del proyecto y a la suscripción del convenio, se adelantó un proceso de discusión con las ONGs y ARA frente a cual visión se buscaba promover y cuáles serían los indicadores a utilizar para medir la gestión. La pregunta que surgió fue cómo desarrollar un sistema de indicadores que diera cuenta de la complejidad de esta región que abarca 17 municipios en 10 departamentos y básicamente para una población rural. Fueron discusiones difíciles y profundas, en las que se tuvieron en cuenta los riesgos que implicaba priorizar unos primeros indicadores. 
Se invitó a diferentes organizaciones del estado a las discusiones para pensar el tipo de instrumentos más adecuados, teniendo en cuenta los principales objetivos consistentes en posicionar a la región por su importancia en el contexto del cambio climático, poner a la Amazonía en la agenda nacional considerando que Colombia no se ve como amazónico y pensar en el futuro de la región en un escenario de post-conflicto donde cobra importancia por su potencial para actividades económicas. 
Líneas de trabajo del proyecto Amazonas 2030 
Amazonas 2030 es un proyecto que promueve la rendición de cuentas de la gestión pública y privada en la Amazonía colombiana a través del monitoreo sistemático y periódico de los cambios en la calidad de vida y la sostenibilidad de la Amazonía Colombiana. Esto se desarrolla en 3 componentes complementarios: 
1. Gestión de información: A través de la definición de indicadores socioambientales, construcción de base de datos, elaboración de línea base y de informes analíticos periódicos. 
2. Deliberación y participación social: realización de una encuesta de percepción ciudadana, así como foros, debates, talleres, seminarios y otros espacios de discusión-reflexión- análisis con diferentes actores y sectores. 
3. Comunicación pública: producción de contenidos para el web site, boletines de prensa, artículos, separatas y publicaciones en general. 
Gestión de información 
La primera medición consistió en la elaboración de una línea base de indicadores que resultó ser demasiado extensa. Más de 170 indicadores cuyo posicionamiento ante la opinión pública resultó ser una labor titánica. Como se trata de una región tan difícil donde no llegan las entidades del Estado, la omisión censal de la región sobrepasa el 50% en muchos casos y el 80% en otros. 
9 Documento Alianza por la Calidad de Vida y la Sostenibilidad en la Amazonía Colombiana Amazonas 2030, Perfil del Proyecto.
14 
Los altísimos déficits de información implican que las políticas a nivel central se definen con muy poca o nula información. En la primera recogida de datos el proyecto presentó alrededor de 35 derechos de petición, presionando a las entidades responsables de producirla a través de los medios. Cuando se realizó el primer ejercicio de evaluación, uno de los temas críticos era la falta de información, lo cual generó animosidad en algunas entidades. 
El proyecto redujo la batería de indicadores a 157 para los componentes social, ambiental, económico e institucional para la región. Lo más importante de este proceso fue poner en evidencia ante el Estado la mala calidad y los evidentes vacíos de información para la región. Sobre ese asunto en particular se iniciaron discusiones con las diferentes entidades del Estado responsables de producir la información. Gracias a esta presión, la cantidad de derechos de petición bajó en la segunda medición y se formalizaron protocolos de solicitud de información. Sin embargo aún quedaban 11 indicadores sin información, los cuales se redujeron a cinco para la tercera medición. 
Gestión de información: Índice Amazonas 2030 
El índice Amazonas 2030 se produce anualmente, el cual ha sido publicado en su segunda edición, correspondiente a los resultados de 2011. Este índice cuenta con el desarrollo metodológico de la firma Cifras & Conceptos, y se aplica desde cinco dimensiones: social, ambiental, institucional, económica e indígena. 
La elaboración del índice se inició con la identificación de un mapa de actores y competencias donde se evidenció la responsabilidad de las diferentes entidades encargadas de generar información y encargadas de la gestión pública que influyen en la calificación. Se determinó cuales serían las instituciones fuente de información primaria y se desarrolló un protocolo de solicitud de información a las diferentes entidades encargadas de suministrarla. 
Con la información recolectada, verificada y sistematizada se procedió a procesar esa información y adelantar una calificación (ponderación) para la Amazonía en general, para las corporaciones, los departamentos y los municipios y ciudades capitales. Para 2011, se calculó el índice para cinco dimensiones, las cuales se dividieron en 14 categorías y a su vez estas en 75 variables aplicadas sobre los 10 departamentos que hacen parte del bioma amazónico: Amazonas, Caquetá, Cauca, Guainía, Guaviare, Meta, Nariño, Putumayo, Vaupés y Vichada. También se revisó y actualizó la batería de indicadores para cada dimensión. 
El índice se construyó a partir de información oficial púbica y se complementó con la información producida por las encuestas de percepción de la Amazonía Colombiana, que miden los impactos de la gestión pública y privada sobre los ecosistemas y la calidad de vida de los habitantes de la región amazónica.
15 
Deliberación y participación social: Encuestas de percepción ciudadana 
El proyecto también busca la evaluación del comportamiento de la opinión pública en el tiempo, respecto a la percepción de la población colombiana sobre la selva Amazónica y su importancia frente al cambio climático. De esta manera el proyecto inició el levantamiento de información de percepción de la ciudadanía, tanto del país como de los 10 departamentos amazónicos, mediante la aplicación de encuestas de percepción. 
Para el diseño e implementación de la primera encuesta se contrató a la firma Ipsos Napoleón Franco. Esta primera encuesta se realizó en el 2010 en 45 municipios del país. El tamaño de la muestra fue de 1.559 encuestas a nivel nacional ponderadas por ciudad, nivel socioeconómico, género y rangos de edad. Se abordaron 7 componentes a través de 56 preguntas. 
Adicionalmente, se realizaron 105 encuestas no ponderadas para población indígena amazónica. Este ejercicio de aplicación de encuestas entre comunidades indígenas tradicionales era la primera vez que se realizaba en Colombia, y por lo tanto estuvo determinado por un ejercicio de prueba y error. En particular ese ejercicio mostró que la herramienta no es útil ni pertinente para captar la percepción de este sector de la población amazónica. 
A partir de las lecciones aprendidas se estableció que se requiere una herramienta con las siguientes características: I) tener aplicación colectiva; II) ser útil para las comunidades y gobiernos indígenas; III) fortalecer los procesos locales y la diversidad cultural. Por lo tanto se pensó entonces en el diseño de un estudio cualitativo piloto que permitiera captar la percepción de los indígenas tradicionales sobre sus prioridades y necesidades con una perspectiva de desarrollo sostenible adecuado a sus particularidades ambientales y culturales. Se diseñó entonces una metodología basada en la técnica de grupos focales (6 – 8 personas) con una duración adecuada para abordar los temas según las condiciones culturales de la población a entrevistar. La población objetivo consistió en población indígena tradicional residente en los resguardos de 6 departamentos amazónicos, y se definió que se entrevistarían hombres y mujeres por separado y en todos los casos población mayor de 18 años. 
Aunque de entrada se sabía que los resultados de la investigación cualitativa no son extrapolables a la población indígena tradicional de la Amazonía debido a la selección de la muestra, los métodos de entrevista y el tamaño de la muestra; sin embargo si sería útil para probar si la técnica es pertinente y útil entre las comunidades indígenas tradicionales. Se determinó que el tamaño de la muestra serían 12 sesiones de grupo (2 por cada departamento) y en cada caso una con hombres y una con mujeres. 
Este trabajo incluyó entonces el diseño de los instrumentos de recolección de información; el trabajo de campo para la conducción de los grupos focales; edición y elaboración de un informe analítico que incluyó los procesos de diseño e implementación, los resultados del trabajo de
16 
campo, hallazgos, conclusiones, implicaciones y recomendaciones; y una presentación personal de los resultados en la ciudad de Bogotá ante los comités técnico y directivo de Amazonas 2030. 
Para la segunda encuesta Ipsos Napoleón Franco fue contratado con el fin de conocer la percepción de la población general de la región amazónica (Amazonas, Caquetá, Putumayo, Guaviare, Guainía, y Vaupés) y de los municipios amazónicos de los departamentos del Cauca, Nariño, Meta y Vichada, con respecto a la situación actual de la región (socio-económica y ambiental) frente a las políticas y prioridades que deben tener los gobernantes locales frente a ella. 
Para esta encuesta regional, se requirió conocer las opiniones de algunos representantes de la población indígena tradicional de la Amazonía colombiana (departamentos de Amazona, Caquetá, Putumayo, Guaviare, Guainía y Vaupés) sobre el desarrollo y necesidades de la región. 
La tercera encuesta de percepción que consistió en una profundización regional sobre políticas y gestión pública en junio de 2012. Un total de 1.336 personas de Caquetá, Putumayo, Guaviare (zona occidente), Amazonas, Guainía, Vaupés (zona oriental), Meta, Nariño, Cauca y Vichada (borde amazónico) respondieron esta encuesta. Los resultados de la tercera encuesta están en proceso de publicación. 
Deliberación y participación social: Análisis de planes de desarrollo departamentales 
A partir de la posesión de los nuevos alcaldes y gobernadores en enero de 2012, la institucionalidad pública de la región amazónica se volcó a la elaboración de Planes de Desarrollo Departamentales y Municipales, los cuales son actualmente la hoja de ruta de la gestión de los gobernantes electos durante el período 2012-2015. 
El proyecto Amazonas 2030 vio la oportunidad de incidir de manera directa en las políticas de los gobiernos regionales actuales sobre la Amazonía colombiana. Después del ejercicio de elaboración de línea base, Amazonas 2030 contrató la elaboración de 6 monografías departamentales para los departamentos amazónicos, con el fin de dar a conocer la situación de cada uno de estos a partir de la información oficial disponible y de las variables usadas en las encuestas nacional y regional. Estos documentos aportaron información de utilidad para los gobernadores y alcaldes de la región, elegidos para el período 2012-2015. 
Teniendo en cuenta que esta alianza busca promover la participación social y deliberación en la región Amazónica, se buscaron recursos adicionales de la Fundación Gordon & Betty Moore para promover un proceso de participación de la sociedad civil y demás actores representativos de la región en la formulación, discusión y seguimiento de los Planes de Desarrollo Departamentales y sus respectivos Planes de Inversión.
17 
Para esto, durante los primeros meses de 2012 se realizaron visitas a cada uno de seis departamentos Amazónicos (Caquetá, Guaviare, Amazonas, Putumayo, Vaupés y Guainía) con el propósito de socializar y poner a disposición de la sociedad civil y los equipos de trabajo de las nuevas gobernaciones, los resultados del Índice Amazonas 2030 y las dos encuestas de percepción ciudadana sobre la Amazonía (nacional y regional) realizadas hasta ese momento. Se adelantaron 6 talleres (uno en cada capital departamental) que sirvieron de espacios de deliberación pública alrededor del contenido de los planes de desarrollo y de la información producida por Alisos y el proyecto Amazonas 2030 para la región. 
Cada taller contó con la participación de la sociedad civil, la institucionalidad pública y medios de comunicación entre otros. El ejercicio finalizó con un evento en donde participaron tanto el gobierno nacional como los gobiernos departamentales entre otros. Allí se presentó un documento de análisis en el cual se evidenciaron las visiones de desarrollo para los departamentos de la región. 
El proyecto también contó con estudios sobre la evolución de la situación política y del conflicto armado en la región. Particularmente se contó con el estudio “Transformaciones en la Amazonía Colombiana: Retos para un Desarrollo Sostenible”, el cual fue realizado por Alisos en alianza con un grupo de organizaciones conformado por USAID Colombia, ICAA, U.S. Department of the Interior, Fondo Patrimonio Natural, Fundación Gordon & Betty Moore, Gaia Amazonas, BICECA, WWF, e ILSA. 
El estudio realizado entre Octubre de 2010 y Septiembre de 2011, ofrece una visión de conjunto de las actuaciones y proyecciones en materia de infraestructura y explotación de recursos naturales en la zona y de sus impactos sobre el ecosistema amazónico. El estudio aporta herramientas para la toma de decisiones de los actores interesados, tanto públicos como privados, sobre las estrategias de ordenamiento y desarrollo territorial en la Amazonía Colombiana y presenta los principales desafíos para su conservación y sostenibilidad. 
La información de este estudio y aquella producida por Amazonas 2030 tienen el potencial de orientar la participación de la sociedad civil en el proceso de formulación y discusión de los planes de desarrollo para períodos de 4 años en los departamentos que conforman la Amazonía colombiana. 
Comunicación pública: Estrategia de comunicaciones Amazonas 2030 
La estrategia de comunicaciones de Amazonas 2030 tiene en cuenta los tres ejes de intervención del proyecto a saber: 1) Gestión de información, que consiste en la definición de indicadores socioambientales, construcción de base de datos, elaboración de línea base y de informes analíticos periódicos; 2) Deliberación y participación social, que consiste en la realización de una encuesta de percepción ciudadana, así como foros, debates, talleres, seminarios, y otros espacios de discusión y reflexión con diferentes actores y sectores; y 3) Comunicación pública, que consiste
18 
en la producción de contenidos para la página web, producción de boletines de prensa, artículos, separatas y publicaciones en general. 
Estos componentes suponen el mantenimiento continuo y periódico de la página web www.amazonas2030.net así como su promoción a través de redes sociales. Para esto en un principio se contrató a la firma Jerez & Sandoval. 
Jerez & Sandoval se encargó de diseñar, implementar y mantener el portal web para la administración y difusión de la información del proyecto. 
Este trabajo incluyó la producción de material periodístico para el portal y para redes sociales; la edición y cargue de material gráfico (video o imágenes); el monitoreo semanal de medios; la producción de un boletín quincenal; servicios de fotografía periódicos y la alimentación de redes sociales. Esta firma también se encargó de ejecutar modificaciones técnicas y de contenido a la herramienta virtual que presenta el Índice Amazonas 2030, así como del cargue de la información del proyecto hasta finales del 2012. También se encargó de la sistematización de los talleres de participación ciudadana en la formulación de planes de desarrollo departamentales y la estructuración y desarrollo de un taller para periodistas. 
Para el año 2013 se decidió que la administración de la página web se ejecutaría por parte de la Fundación Alisos-Alianzas para la Sostenibilidad, con el objetivo de integrar de manera efectiva al equipo coordinador de la Alianza Amazonas 2030 con los periodistas encargados de la producción de contenidos, así como la administración del portal web. 
Dicho cambio respondió a la necesidad de que el equipo encargado de las comunicaciones conociera a profundidad las actividades del equipo técnico y poder plantear y enfocar los diversos temas en una misma dirección, lograr una mayor rotación del contenido con mayor frecuencia y mejor calidad. 
La Fundación Alisos asumió directamente la producción de material periodístico para el portal y para las redes sociales, el monitoreo de medios, la producción de boletines virtuales periódicos, la actualización de las redes sociales, la revisión de documentos y materiales producidos por el equipo Amazonas 2030, el cubrimiento periodístico de los diferentes eventos convocados por Amazonas 2030 como las mesas temáticas, la presentación del Índice Amazonas 2030 incluyendo comunicados de prensa, artículos, fotografías y despliegue de cubrimiento a través de video y redes sociales, apoyo en la producción y publicación de informes de investigación, y la participación en eventos académicos.
19 
Contextualización del Proyecto Amazonas 
2030 
Desarrollo los ejes de evaluación 
Definición de las grandes conclusiones de la 
evaluación 
Identificación de las posibles lecciones 
aprendidas o elementos que han agregado 
valor al proyecto 
Recomendaciones finales 
Acciones previstas 
dentro del proyecto 
1 
Logro de Objetivos 
2 
Coherencia y 
consecuencia 
3 
Metodología de la evaluación 
I. Estructura del Plan de trabajo 
La presente evaluación se desarrolla teniendo en cuenta 5 grandes componentes como se puede 
apreciar en la siguiente ilustración; el desarrollo de estos componentes define un plan de trabajo 
para alcanzar el objetivo del proyecto. 
Ilustración 2. Estructura del Plan de trabajo de la Evaluación junio 2013 
El inicio de la evaluación se realiza a través de la contextualización del Proyecto Amazonas 2030, 
estableciendo cual fue la concepción del mismo, identificando claramente cuáles son los actores 
involucrados en la gran alianza y su rol dentro de la iniciativa, así como las responsabilidades 
adquiridas. 
De igual forma es relevante entender como fue la materialización de la iniciativa y el proceso 
mediante el cual se implementó y desarrolló, determinando cual ha sido el alcance de la 
participación de la embajada desde el año 2010 a la fecha. 
Esta contextualización permite determinar la línea base para la evaluación, identificando cuales 
fueron los objetivos y las expectativas que tenía Amazonas 2030 y por las cuales se genera el 
interés de la embajada en financiar este proyecto. De esta forma, es posible evaluar el desarrollo 
del proyecto frente a los objetivos perseguidos por los grupos de interés.
20 
Como segundo paso de la evaluación y con el fin de enfocar el proceso, se definieron tres grandes “ejes de evaluación” centrados tanto en procesos como en resultados, de la siguiente forma: 
i. Acciones previstas dentro del proyecto. 
ii. Logro de objetivos. 
iii. Coherencia y consecuencia. 
El primer eje de evaluación pretende identificar las líneas de acción que se propusieron año tras año para alcanzar los objetivos definidos dentro de la alianza. Una vez identificadas, se procede a verificar cual fue su cumplimiento real y las posibles modificaciones que se llevaron a cabo. Esto se realiza a través del análisis y comparación de los Planes de Actividades desde Noviembre de 2010 hasta la Fecha y los informes narrativos de resultados correspondientes a los mismos periodos. 
El logro de objetivos es el segundo eje, el desarrollo del mismo se realiza identificando los objetivos trazados por el proyecto desde su concepción, así como todos aquellos que se van identificando dentro del proceso de análisis documental y las entrevistas realizadas a los diferentes actores involucrados. Posteriormente, se determina que tanto se han alcanzado estos objetivos con las respectivas evidencias que lo sustenten. 
Por último se encuentra el eje de coherencia y consecuencia, que busca establecer el éxito de las acciones planeadas y ejecutadas en la consecución de los objetivos trazados, esto al final permitirá establecer que tan afinado ha sido el proceso de planeación para la ejecución del proyecto frente a las metas definidas. 
Las conclusiones de la evaluación se producen a partir de los tres ejes descritos anteriormente, por lo tanto estas se encuentran orientadas al proceso de planeación y ejecución y su relación con el logro de resultados. Por lo tanto se identifican los hallazgos más relevantes frente al proyecto en varias líneas como por ejemplo: 
• Relacionamiento del proyecto con los sectores público, privado y la ciudadanía. 
• La pertinencia de los instrumentos utilizados 
• El impacto alcanzado a la fecha 
• El logro de los objetivos y los planes establecidos para alcanzarlos 
• La sostenibilidad del Proyecto 
En el transcurso de la evaluación, el equipo consultor identifica experiencias valiosas que se han evidenciado dentro del proyecto y que agregan valor al mismo. Dentro de estas experiencias se contemplan los grandes aprendizajes que la ejecución del proyecto ha generado en los diferentes actores y que lo capitalizan de alguna forma, así como también posibles casos de éxito o lecciones aprendidas.
21 
Finalmente se formulan las recomendaciones, que en conjunto se orientan hacia el cumplimiento de los Objetivos de Amazonas 2030 y las oportunidades de mejora del mismo con el fin de orientar y generar insumos para la toma de decisiones de la embajada frente a las actividades relacionadas a la iniciativa Amazonas 2030. 
II. Instrumentos para la evaluación 
Teniendo en cuenta la estructura descrita anteriormente, se establecen como instrumentos para la recolección de la información principalmente: 
a) Análisis documental 
El equipo consultor recopila información relacionada al proyecto, se toman como fuentes principales y oficiales de información la Embajada de Holanda y Amazonas 2030, contemplando a los miembros de la alianza. La relación detallada de los documentos consultados se encuentra en el Anexo 1. 
b) Entrevistas a actores relevantes 
Se define una lista de actores relevantes en el proceso de evaluación y es validada por la Embajada de Holanda y Amazonas 2030. El listado definido, fue creciendo de acuerdo a los posibles referenciados por los mismos individuos entrevistados, finalmente se realizaron 20 entrevistas en total con actores localizados tanto en Bogotá como en Leticia. Ver Anexo 2. 
Dentro del listado se encuentran diferentes tipos de actores, que sumados ofrecen una visión más integral del proyecto. Para obtener sus apreciaciones, opiniones y recomendaciones, se diseñó una entrevista semi-estructurada, que enfocaba el objetivo del estudio, pero a la vez ofrecía un nivel de tolerancia para rescatar cualquier información que agregara valor. En el Anexo 3, se encuentran los 3 modelos de entrevistas aplicadas de acuerdo a los actores y en la siguiente ilustración se puede apreciar la muestra de los entrevistados. 
Ilustración 3. Clasificación de entrevistados por la evaluación de medio término 
Miembros de la alianza 
Contratados por la alianza 
Actores externos a la Alianza 
Leticia 
Bogotá 
Autoridades territoriales 
Medios de Comunicación 
AATIS 
Expertos en temas ambientales 
Entidades del estado
22 
Es importante aclarar que las entrevistas se realizaron en dos rondas, primero las entrevistas de inicio que permitían contextualizar el proyecto para la evaluación, y posteriormente se realizaron las entrevistas de refuerzo cuyo objetivo principal estaba orientado a contrastar la información relevante identificada en el análisis documental y las sesiones de trabajo realizadas, que al final se convierten en el insumo del desarrollo de los tres ejes de evaluación. 
c) Sesiones de trabajo con los ejecutores del proyecto 
Como iniciación del proyecto se realiza una sesión de trabajo con el equipo encargado de gestionar todas las actividades de Amazonas 2030. Esta sesión se inicia con Wendy Arenas quien en su rol de directora explica al equipo consultor cual fue el proceso de concepción y desarrollo de Amazonas 2030. 
En esta sesión de trabajo se encontraban adicionalmente: 
 Javier Cajiao – Coordinador Amazonas 2030. 
 Helena Hernández – Coordinadora de Proyectos especiales Alisos. 
 Laura Garzón – Comunicaciones Amazonas 2030. 
Cada uno de los funcionarios anteriormente relacionados participan activamente en la sesión de trabajo describiendo claramente su rol dentro del proyecto, los principales acontecimientos en el tiempo de desarrollo del mismo, así como actores involucrados, lecciones aprendidas, entre otros. 
Adicionalmente a esta sesión de trabajo, el equipo consultor tuvo un par adicional en las instalaciones de Alisos, con el fin de explorar la documentación que tienen frente al proyecto y solicitar las aclaraciones o precisiones del caso. 
El equipo consultor asistió también a la Mesa sectorial de minería realizada en el Hotel Tequendama el 13 de Junio de 2013, este evento fue organizado directamente por el equipo de Amazonas 2030. Con la asistencia a este evento, se logró obtener información relevante para la evaluación. 
d) Referenciación 
Como resultado de las entrevistas y experiencia previa, el equipo consultor pudo identificar fuentes de referenciación para la evaluación del proyecto Amazonas 2030. Entre ellas, se consulta el caso del Índice de Desempeño Ambiental (EPI, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Yale en Estados Unidos. A continuación se presenta un breve resumen de los elementos más destacados sobre la puesta en marcha de la medición de este. 
El Índice de Desempeño Ambiental fue solicitado por la Conferencia de Davos hace 10 años. Para su desarrollo las universidades de Yale y Columbia hicieron un consorcio y crearon un índice compuesto que considera varios objetivos, categorías de política y más de 20 indicadores para medir y clasificar el desempeño ambiental de los países. Se trata de un índice exitoso, que se
23 
desarrolla con importantes recursos y es un referente para tomadores de decisión en temas ambientales a nivel mundial. 
Índice de Desempeño Ambiental10 
El Índice de Desempeño Ambiental (Environmental Performance Index-EPI) desarrollado por el Centro de Política y Ley Ambiental de la Universidad de Yale en conjunto con la Red de Información del Centro Internacional de las Ciencias de la Tierra de la Universidad de Columbia, hace seguimiento a los resultados ambientales nacionales de manera cuantitativa, midiendo el cumplimiento de metas de política utilizando la mejor información disponible en cada caso. Algunas restricciones de información y consideraciones metodológicas hacen de este un instrumento en desarrollo. El EPI fue precedido por el Índice de Sostenibilidad Ambiental (Environmental Sustainability Index-ESI) publicado en 2000 y 2004, el cual evaluaba la sostenibilidad relativa entre países, respondiendo a la creciente necesidad de información rigurosa que midiera el desempeño ambiental. Sin embargo, el desarrollo de la herramienta llevó a desarrollar el EPI que utiliza indicadores orientados hacia resultados de manera que sirve como índice de comparación. Hasta enero de 2012 han sido publicados cuatro informes del EPI en 2006, 2008, 2010 y 2012. La más reciente versión de 2012 establece por primera vez una base para hacer seguimiento a los cambios en el desempeño a través del tiempo. 
Mediante el EPI y el piloto Trend-EPI se mide y clasifica 132 países según 22 indicadores que abarcan 10 categorías de política que reflejan objetivos tanto en salud pública como en la vitalidad de los ecosistemas. La metodología facilita las comparaciones entre países y permite hacer un seguimiento al desempeño global en el tiempo con respecto a las metas de política ambiental establecidas. Las últimas mediciones del EPI revelan que muchos países están progresando en al menos algunos de los retos que enfrentan. Por ejemplo respecto al objetivo de salud ambiental, las tendencias globales muestran una disminución de la mortalidad infantil, así como mayor acceso al agua potable y saneamiento básico. Sin embargo, en otros temas como el cambio climático se ha retrocedido a nivel global y las emisiones de gases efecto invernadero continúan creciendo. 
Los índices son útiles en el área ambiental en particular, donde las opiniones son encontradas y las incertidumbres son altas, las decisiones de política importantes en muchas ocasiones se toman muchas veces basadas en supuestos informados y pocas veces en datos duros. Este hecho ha enlodado los debates y las opciones y ha permitido a los críticos minimizar y restar importancia a la severidad de los problemas de polución o a los asuntos del manejo de los recursos naturales. 
Los índices de desempeño ambiental pueden ayudar a llenar los vacíos de información y dar claridad a los debates de política. Los indicadores son una herramienta tanto para quienes 
10 Emerson, John W.; Levy, Mark A; et.al., 2012 EPI Environmental Performance Index and Pilot Trend Environmental Performance Index, Full Report, Yale Center for Environmental Lay and Policy, Yale University, Center for International Earth Science Information Network, Columbia University, New Haven, 2012, disponible online en: http://epi.yale.edu/sites/default/files/downloads/2012-epi-full-report_0.pdf
24 
generan información sobre las ciencias ambientales como para quienes utilizan la ciencia para tomar decisiones de política. Los indicadores simplifican e ilustran la información compleja, permitiendo a los tomadores de decisión y a las audiencias clave entender el estado de una entidad que está siendo medida. A este simple efecto le siguen otros: los indicadores son utilizados para establecer líneas de base y metas, medir y comunicar avances, comparar el desempeño a lo largo del tiempo, el espacio y las jurisdicciones y hacer rendición de cuentas a los administradores y usuarios. 
En particular el EPI ha servido para identificar prioridades de política y enmarcar formas de medir el progreso hacia el logro de metas en un formato que tenga resonancia con las audiencias políticas. Sin embargo presenta deficiencias de información que reflejan amplios problemas en el seguimiento a las políticas ambientales alrededor del mundo. Adicionalmente captura de manera inadecuada los impactos ambientales de los flujos comerciales.11 
Alrededor del mundo ha habido un creciente número de esfuerzos para utilizar indicadores que van de escalas globales a locales, para medir y manejar problemas ambientales. Dada la gran cantidad de índices ambientales existentes, hace falta consenso sobre lo que debe medirse en el ámbito ambiental. Además existen diferentes puntos de vista sobre la utilidad de los indicadores ambientales en el proceso de toma de decisiones y formulación de políticas. Se requiere entonces profundizar en el estado actual de uso de indicadores e identificar formas en que los indicadores ambientales tienen un impacto en la formulación de políticas y toma de decisiones. 
11 De Sherbinin, Alex; Reuben, Aaron; Levy, Marc A.; Johnson, Laura, Indicators in Practice: How Environmental Indicators are Being Used in Policy and Management Contexts, New Haven and New York: Yale and Columbia Universities, 2013, Pg. 6, disponible online en: http://epi.yale.edu/sites/default/files/downloads/IndicatorsInPractice%204.23.13.pdf
25 
Desarrollo de los ejes de evaluación 
Tal como se ve en la Ilustración 2, a continuación se recorren los hallazgos en los tres ejes de evaluación. 
I. Primer Eje de evaluación: Acciones previstas dentro del proyecto 
En esta sección del informe, se analizan las acciones planeadas y ejecutadas, de acuerdo con los documentos generados por la coordinación del proyecto, que se han llevado a cabo en cada uno de los componentes del proyecto: i. Gestión de información (índice Amazonas 2030), ii. Deliberación y participación social (Encuestas de percepción y diferentes espacios de discusión- reflexión-análisis) y iii. Comunicación pública (contenidos para el portal web, boletines de prensa, artículos y publicaciones en general). 
En el documento “Perfil del proyecto” del año 2010, presentado por la Alianza a la Embajada y donde se realiza la contextualización y presentación del marco lógico del mismo, se estipulan las siguientes actividades por cada objetivo específico, así: 
Tabla 1. Objetivos específicos y actividades correspondientes – Marco lógico del proyecto 
Fuente: Marco Lógico del Documento Perfil del Proyecto Amazonas 2030. 
En este punto es importante resaltar que los informes encontrados no contienen necesariamente esta misma organización de acciones; por esta razón, el análisis de actividades previstas y
26 
Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 
Informe narrativo 1er semestre 
Informe narrativo 1er semestre 
Inf. actividades mayo a julio de 2011 
Inf. actividades mayo a octubre de 2011 
Inf. actividades mayo a octubre de 2011 
Planeación 2012 
Inf. narrativo resumido (Nov 2011 a abril 2012) 
Inf. narrativo resumido (Nov 2011 a abril 2012) 
Inf. narrativo resumido del tercer y cuarto semestre (Nov 2011 a oct 2012) 
Inf. narrativo resumido del tercer y cuarto semestre (Nov 2011 a oct 2012) 
Plan operativo anual – noviembre 2012 – noviembre 2013 
Inf narrativo resumido del quinto semestre (Noviembre 2012 – Abril 2013) 
Pirmer año 
de 
ejecución 
Segundo 
año de 
ejecución 
Tercer año 
de 
ejecución 
2013 
Informes de 
Ejecución 
Informes de 
Planeación 
2010 2011 2012 
desarrolladas se realizará basado en cada año cursado desde la firma del convenio de cooperación 
con la Embajada de los Países Bajos. De cada uno de los informes analizados, se toman los 
elementos más relevantes seguidos de comentarios del equipo consultor, si son del caso. 
Según el Capítulo 5 Numeral C – Monitoreo, del documento “Memorando de Evaluación”12 de la 
Embajada, se presentarán: (i) informes de contenido y financieros anuales -noviembre a octubre, 
(ii) informes de auditoría anual -noviembre a octubre y (iii) plan operativo anual de noviembre 
octubre (entregado cada septiembre). 
A continuación se presenta un gráfico de línea de tiempo que permite relacionar los informes 
encontrados al día 3 de julio de 2013: 
Ilustración 4. Línea de tiempo – Informes Amazonas 203013 
Cabe anotar que luego de la revisión de cada uno de los siguientes informes, no se encuentra uno 
que presente una planeación a 4 años, que defina desde el inicio la hoja de ruta a seguir para 
lograr cumplir con todos los objetivos propuestos. 
A. Año 1 – Noviembre 2010 a Noviembre 2011 
Para este año se encuentran dos documentos: 
1. Informe narrativo resumido del primer semestre (1 nov 2010 a 1 abril de 2011). 
Dentro de este informe de ejecución del primer semestre de trabajo, se encuentra también el plan 
de acción para el segundo semestre del proyecto (mayo - octubre 2011). 
El plan de actividades y presupuesto para el 2011 está integrado por 5 componentes. Ver tabla a 
continuación. 
12 Beoordelingsmemorandum (bedrag vanaf €300.000) 
13 Nota: a manera de ejemplo en este último año (tercer año de ejecución), hay dos informes de planeación 
y uno de ejecución. Mientras que en el segundo año de ejecución, hay tres informes de planeación y dos de 
ejecución. Los anteriores son informes que se sobreponen en las fechas.
27 
Tabla 2. Plan de actividades (Mayo – Octubre 2011) 
Componente 
Actividades planeadas a. Ejercicio de rendición de cuentas Talleres, ajuste de indicadores, encuesta regional, informe regional. 
b. Agenda electoral 
6 informes departamentales, 6 debates entre los candidatos a gobernaciones c. Visibilidad y comunicaciones Mantenimiento al portal web, actividades de posicionamiento y redes, sensibilización de medio, informes regionales especiales 
d. Alianzas estratégicas 
Estrategia para captar aliados, presentación del proyecto a: alto gobierno, ONGs, Mesa Internacional de Cooperantes para la Amazonía, empresarios, medios de comunicación, universidades e. Coordinación y planificación 3 reuniones del comité directivo y 12 del comité técnico, anuales 
Sobre la ejecución: aplicación de la encuesta. 
A nivel nacional: se realizará en los años pares para coincidir con las agendas electorales nacionales. 
A nivel regional: años impares; coincide con las agendas electorales regionales. 
Se define lo anterior debido a que no existen suficientes insumos para cambiar la percepción nacional de la Amazonía de año a año y se hace "importante fortalecer la participación de los habitantes de la región en la toma de decisiones y en las agendas políticas de sus departamentos". 
Comentarios generales sobre este documento: 
 Se puede ver que la dificultad para levantar información de la dimensión indígena en la encuesta de percepción, se vislumbra desde la primera encuesta realizada en el 2010. 
 Se vislumbra un reto sobre lo que se espera obtener de los indígenas: la situación actual de la selva amazónica, los procesos de gobernabilidad local y las prioridades de las comunidades relacionadas con las elecciones de alcaldes y gobernadores. 
 Al mes de marzo de 2011, comenzaron a enviar información sobre Amazonas 2030 a sus grupos de interés: gobernaciones, alcaldías, corporaciones autónomas regionales, ministerios, universidades, ONG, entidades públicas y privadas. La mayoría confirmó el recibido. De esto resulta una invitación por parte de la Gobernación del Amazonas, a participar en la XIX Mesa de Permanente de Coordinación Interadministrativa.
28 
2. Informe de actividades del 1 de mayo a 31 de julio de 2011 
A continuación se recogen los puntos más relevantes encontrados en este informe de ejecución: 
 De los 6 talleres planteados, como solución a la recolección cualitativa de encuesta de percepción a los indígenas, solo se realizaron 3: 
1. Comunidad San Miguel - Vaupés 
2. Comunidad San Luis de Zama - Vichada 
3. Comunidad Centro Providencia - Amazonas 
Se canceló el de Putumayo por los requerimientos de los indígenas, que aumentaban la logística y por consiguiente, el presupuesto para esta actividad; en el Caquetá no se logró establecer contacto y en el Guaviare no se pudo porque no existía una organización indígena formal para coordinar la convocatoria y logística. 
 El ejercicio nacional de rendición cuentas no se llevó cabo en la fecha planeada, por no lograr la convocatoria del alto gobierno. Lo anterior propone un reto al tener que elaborar una estrategia para abordar a los ministros y saber qué es lo que realmente se quiere de ellos. 
 En su parte final, este documento presenta una lista de actividades pendientes: 
1. Realización del ejercicio nacional de rendición de cuentas. 
2. Publicación de los resultados de la 2da encuesta e informe regional (Papel y web). 
3. Realización de dos foros temáticos que no se hicieron porque estaban dentro de la agenda de evento de rendición de cuentas: uno de minería y uno de acceso a la información pública. 
4. Mapas municipales a cargo de la Fundación Gaia. 
5. Generación de informes departamentales. 
6. Debates regionales con candidatos a gobernaciones y alcaldías. 
Comentarios generales sobre este documento: 
Respecto al primer plan presentado en el informe anterior (Ver Tabla 2), se presenta la siguiente Tabla 3. 
Tabla 3. Tabla de actividades realizadas (mayo a julio de 2011) 
Componente 
Actividades realizadas a. Ejercicio de rendición de cuentas Se elaboró el informe regional y se hizo la 2da encuesta. 
b. Agenda electoral 
No se declara ningún avance en las actividades planeadas con respecto a la agenda electoral c. Visibilidad y comunicaciones No se declara ningún avance en las actividades planteadas de visibilidad y comunicaciones.
29 
Componente 
Actividades realizadas 
d. Alianzas estratégicas 
No se declara avance y se afirma la necesidad de generar una estrategia para cada uno de los actores. e. Coordinación y planificación Se especifica la realización de 1 comité directivo. 
3. Informe de actividades mayo 1 a octubre 31 de 2011 
Dentro de este informe de ejecución, se encuentra también el plan de acción desde noviembre 2011 a abril 2012. 
Tabla 4. Plan de actividades (Noviembre 2011 – abril 2012)14 
Componente 
Actividades planeadas a. No determinado15 Mesas nacionales temáticas y foros de discusión sobre las problemáticas identificadas en el índice (1era mesa de deforestación 30 nov). 
b. No determinado 
Presentación del índice, encuesta y libro a los nuevos alcaldes y gobernadores. c. No determinado Talleres nacionales con medios de comunicación, organizaciones sociales y entidades estatales para explicar y profundizar los resultados del índice. 
d. No determinado 
Socialización de las herramientas de Amazonas 2030 con actores locales de los departamentos amazónicos. e. No determinado Realización de la 3era encuesta – nacional. 
f. No determinado 
Preparación de la 2da medición del índice. g. No determinado Diálogo con el alto gobierno sobre los hallazgos y conclusiones de las herramientas de Amazonas 2030. 
h. No determinado 
Recolección de información para la batería de indicadores departamentales. i. No determinado Actividades de divulgación y posicionamiento de Amazonas 2030: página web, publicaciones, etc. 
A continuación se recogen los puntos más relevantes encontrados en este informe de actividades: 
 Presentación de resultados de medición de la 2da encuesta por medio de la página web (infografía). 
14 Este plan de actividades no determina con precisión el componente al que cada actividad pertenece. 
15 No determinado: Los respectivo componentes no están identificados en el informe Noviembre 2011 – abril 2012, dentro de alguna categoría.
30 
 La duración de cada uno de los talleres con los indígenas es de 1 hora y 30 min. Los temas abordados: situación actual de la selva amazónica, procesos de gobernabilidad local y prioridades de las comunidades frente a los nuevos gobernantes locales. 
 Realización de 3 talleres de planeación estratégica con el comité directivo y técnico. Objetivo: recoger la visión de la Amazonía por las organizaciones aliadas y definición de prioridades estratégicas de intervención. 
 Realización de 4 mesas de trabajo con: entidades públicas, organizaciones sociales y entidades del alto gobierno. 
 Evento Amazonas 2030. Presentó el índice y los resultados de la 2da encuesta. Se relaciona la presencia de 12 medios en el evento y varias notas en medios locales y nacionales. El evento amazonas 2030 impulsó un buen movimiento de medios. 
Comentarios generales sobre este documento: 
 En el Informe de actividades del 1 de mayo a 31 de julio de 2011 (informe relacionado inmediatamente anterior) se reporta la realización de 3 talleres con indígenas en los departamentos de Amazonas, Vaupés y Vichada. En este informe (mayo 1 a octubre 31), desaparece Vichada y se relaciona el departamento de Guainía, además de la realización de 6 talleres en total. 
 No se presenta claramente, resultado de los talleres de planeación estratégica, cual es el plan de acción para el resto del proyecto. 
 Los talleres de planeación estratégica se realizan en los meses de agosto y septiembre de 2011. La realización de la planeación estratégica del proyecto se hizo cuando ya habían transcurrido varios meses desde el inicio formal del acuerdo con la Embajada. 
 En agosto de 2011 se toma la decisión de contratar la construcción del índice amazonas 2030. 
B. Año 2 – Noviembre 2011 a Noviembre 2012 
Los documentos de planeación y ejecución de actividades encontrados para este año son: 
1. Planeación 2012 - Realizada en Diciembre 2011 
Principales actividades a realizarse en el siguiente año:
31 
 Realización de mesas temáticas en tres ejes: 
1. Gobernabilidad indígena 
2. Expansión de la frontera agrícola 
3. Cambio climático 
Adicionalmente, se plantea una mesa temática nacional de minería. 
 Se planea el Foro Amazonas 2030 como un evento masivo de gran impacto para la visibilidad del proyecto: balance gobierno del Presidente Santos, presentación de resultados de la 2da encuesta nacional, y la 2da medición del índice. 
 Gestión con los gobernadores para incidir en los Planes Departamentales de Desarrollo, con los siguientes objetivos: 
a. Fortalecer la sociedad civil para el proceso de elaboración de planes de desarrollo. 
b. Posicionar en la agenda pública regional información relevante. 
c. Contribuir al fortalecimiento institucional de las nuevas gobernaciones. 
d. Motivar compromisos públicos en torno a la sostenibilidad de la Amazonía colombiana. 
 Estrategia de comunicaciones y visibilidad de amazonas 2030 
Diseño de estrategia conjunta entre los medios aliados para aumentar el impacto y visibilidad de amazonas 2030 en medios nacionales y regionales; esto incluye: (i) talleres con medios locales y nacionales, (ii) reportería de los medio aliados, (iii) elaboración de crónicas y reportajes especiales por parte de los medios aliados, (iv) involucramiento de una base de periodistas y medios locales de la región amazónica 
 Gestión de información: Realización de la segunda encuesta nacional y la segunda medición del índice. 
2. Informe narrativo resumido (Nov 2011 a abril 2012) 
Dentro de este informe de ejecución del tercer semestre de trabajo, se encuentra también el plan de acción para el cuarto semestre del proyecto (mayo - octubre 2012). 
Tabla 5. Plan de actividades (Mayo – octubre 2012)16 
Componente 
Actividades planeadas a. Encuesta de percepción Trabajo de campo; crítica, codificación y captura de 
16 Como puede verse, los componentes de este plan no coinciden necesariamente con los ya desarrollados en planes anteriores.
32 
Componente 
Actividades planeadas cuestionarios; elaboración y edición del informe. 
b. Índice Amazonas 2030 
Presentación en septiembre 2012 (ajuste de ponderaciones. c. Estrategia de comunicaciones Diseño de la estrategia de comunicaciones regional. 
d. Foros y talleres 
Mesa de minería julio 2012; mesa temática de gobernabilidad indígena; Taller de presentación de resultados de los talleres de participación ciudadana agosto 2012; Foro de presentación de resultados del índice y encuesta de percepción en septiembre 2012. 
A continuación se recogen los puntos más relevantes encontrados en este informe de ejecución: 
 Sobre la encuesta de percepción ciudadana: se hará siempre regional, excepto por los años de elecciones presidenciales que se hará nacional. 
Se ajustan las preguntas, incluyendo algunas para evaluar la gestión de las entidades públicas, alcaldes y gobernadores; preguntas sobre cambio climático y gestión del riesgo. Se eliminan preguntas sobre el comportamiento electoral. 
 Sobre medios de comunicación. Se preparan 6 talleres con periodistas, uno en cada departamento (Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés). 
Propósito de los talleres: identificar a los periodistas de los departamentos, establecer contacto con ellos y conocer la mecánica de trabajo local, así como las principales dificultades que tienen a la hora de informar. 
Comentarios generales sobre este documento: 
 Índice: Se define la necesidad de exponer la metodología del índice a las comunidades indígenas, el levantamiento de información por parte de las AATIs y compatibilizar las dos cosas. 
En un punto se habla de aprovechar este espacio para darles a conocer el objetivo de Amazonas 2030 y la herramienta de consulta virtual del índice. Debe decirse que la virtualidad en la región amazónica no es herramienta eficaz para transmitir información. 
 Por otro lado, se reportan consultas a portal por usuarios de México, España, Alemania, Argentina, Francia, Brasil, Irlanda y Rusia. 
 Se contratan publicaciones para la difusión oportuna, amplia y eficiente del índice.
33 
3. Informe narrativo resumido del tercer y cuarto semestre (Nov 2011 a oct 2012) 
A continuación se recogen los puntos más relevantes encontrados en este informe de ejecución: 
 En la 3era encuesta, con aplicación regional, se decide incluir a Cauca, Nariño, Meta y Vichada, teniendo en cuenta que para el índice se habían ya incluido 17 municipios del borde amazónico. 
Se contrata la encuesta de percepción para realizarla siempre regional y se define su aplicación en este ámbito, excepto por los años de elecciones presidenciales que se hará nacional. 
 Sobre el índice. 5 variables no tuvieron medición: hectáreas por familia del resguardo, número de jueces por 100 mil habitantes, etno-educación, relación minería legal e ilegal y rendimiento pecuario. 
 El Foro Anual Amazonas 2030 se realizó el 18 octubre de 2012. Presentación de resultados de la 2da medición índice y la 3ra encuesta. Se trataron temas de impacto regional: tala de árboles, seguridad y justicia, el conflicto armado y minería. 
 Talleres con periodistas. Se aplazaron los talleres de los departamentos de Putumayo y Guainía. 
Dentro de los resultados de estos, se evidencia que la conectividad es un problema serio de la región, que se deben mejorar los canales de comunicación y posicionar la importancia de los medios. 
 Se realizaron los 6 talleres de participación ciudadana y a partir de esto se elaboraron los 6 informes regionales. Esta actividad estaba planeada desde meses atrás. 
 Realización de Mesas de deliberación sobre los Planes de Desarrollo de los Departamentos Amazónicos. El evento fue en Bogotá. Planes estudiados: Caquetá, Amazonas, Vaupés, Putumayo, Guainía, Guaviare, Meta, Nariño y Cauca. Asistentes: Gobernadores de Caquetá y Nariño; Representantes de la Oficina de Planeación de las gobernaciones de Putumayo, Meta y Cauca; por el DNP, el Director de Desarrollo Territorial Sostenible. 
No se expone la razón por la cual no se incluye el Departamento del Vichada. 
Se vislumbra, como resultado del ejercicio anterior, la necesidad de crear de manera regional la visión de amazonas. 
 Realización de la Mesa Nacional de minería - 13 de julio – para tratar el tema de la resolución 0045 de 2012.
34 
C. Año 3 – Noviembre 2012 a Noviembre 2013 
1. Informe narrativo resumido del tercer y cuarto semestre (Nov 2011 a oct 2012) 
Dentro de este informe de ejecución, se encuentra plan de acción para el quinto semestre del proyecto (Noviembre 2012 a abril 2013). 
Tabla 6. Plan de actividades (Noviembre 2012 – abril 2013) 
Componente 
Actividades planeadas a. Visibilidad y comunicaciones Aumentar el nivel cubrimiento en medios aliados y no aliados para visibilizar la región amazónica colombiana; Mantenimiento y aumento de la visibilidad de la alianza a través del portal; Incrementar el uso de la herramienta virtual; Fortalecer la estrategia de comunicaciones (Nacional: fomentar periodismo ambiental, Local: fortalecer la red de periodistas); Realización de 2 de las 4 mesas temáticas propuestas con incidencia nacional; Realización de mesas temáticas regionales con autoridades locales. 
b. Gestión de información 
Realización de talleres con AATIS para el fortalecimiento de la dimensión indígena del índice; 
Incluir el índice en el SINERGIA. c. Dirección y coordinación de la alianza Convocatorias periódicas de los comités. 
d. Estrategia para consecución de recursos financieros 
Conseguirlos. 
2. Plan operativo anual – noviembre 2012 – noviembre 2013 
Principales actividades a realizarse en el siguiente año del proyecto: 
 Visibilidad y comunicaciones. Se define que la visibilidad se va a dar dando movimiento al portal y publicaciones. 
 Se espera realizar el Foro Nacional Amazonas 2030 en agosto, así como la realización de otro en marzo coordinado por Semana. También se espera la 2da publicación del libro “La Amazonía colombiana en cifras. Hechos y percepciones”. 
 Optimización de la divulgación de la información:
35 
o Estrategia de comunicaciones. 
Nacional: contratación de pasantes de los medios aliados, vincular la divulgación en medios radiales. 
Regional: fortalecimiento de la red de periodistas, apoyo a los contactos actuales con algunos periodistas de la región, foros virtuales para el desarrollo de capacidades en los periodistas con el apoyo de las cámaras de comercio de la región, la creación del blog ambiental en el que puedan participar activamente, conformar un comité editorial Amazonas 2030, consecución de recursos adicionales. 
o Mesas temáticas. 
Nacionales: minería, frontera agrícola, gobernabilidad indígena, turismo, TIC. 
Regionales: talleres participativos para presentar a las autoridades el índice, una mesa en la Amazonía oriental y otra en Amazonía occidental. 
 Gestión de información: 
o Sobre la 4ta encuesta de percepción ciudadana: incluir los municipios del borde amazónico. Esto para poder comparar con los resultados del 2012. 
o Índice: realizar la medición y hacer talleres con AATIS en noviembre de 2012. 
 Gestión con los gobernadores para hacer seguimiento a los planes de desarrollo: Se pretender realizar talleres de seguimiento y rendición de cuentas basados en los 6 talleres de participación ciudadana realizados en el 2012 en los departamentos de Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés. 
 Dirección y coordinación: se planea la implementación del SalesForce, como una herramienta de gestión para el seguimiento y coordinación de equipo. 
 Estrategia de consecución de recursos. Están identificados posibles aliados, entre estos, la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional - APC. 
3. Informe narrativo resumido del quinto semestre (Noviembre 2012 – Abril 2013)17 
A continuación se recogen los puntos más relevantes encontrados en este informe: 
 Realización de taller con AATIS en Vaupés el 3 de diciembre. Se trataron los siguientes temas: educación, salud, institucionalidad, generación de información y género. 
17 Este informe no ha sido entregado formalmente a la Embajada de los Países Bajos. Fue suministrado en calidad de borrador del que será radicado al terminar la ejecución del año 3 del proyecto.
36 
 Mesas Temáticas Nacional sobre Deforestación: realizada en marzo de 2013. A partir de la anterior, se realizará un seguimiento a los compromisos adquiridos por el Ideam, como lo es la publicación de la tasa de deforestación 2010-2012 en julio de 2013. 
 Se proponen cambiar el nombre de la red de periodistas amazónicos a red de periodistas amazonas 2030. 
Comentarios generales sobre este informe: 
 A la fecha de este informe, no se logra identificar la realización de la estrategia para abordar a los ministros y saber qué es lo que realmente se quiere de ellos, luego de no poder llevar a cabo el ejercicio nacional de rendición cuentas por no lograr la convocatoria del alto gobierno. 
 También, luego de la revisión de los documentos hasta la fecha, se identifica repetitivamente una actividad de traducción de contenidos del portal web como un logro; sin embargo al confrontar esta información, se identifica que inició la labor en el 2011 y que es finalizada en el primer semestre de 2012. 
 Con respecto a la realización del foro coordinado por Semana para el mes de abril, se investiga con el equipo ejecutor y se reporta que no se logró y que este tema será tratado en la reunión del próximo comité directivo. 
 Para la actividad de inclusión del índice en el SINERGIA del DNP, ver Tabla 6 componente b, se reporta una respuesta por parte de esta entidad en la que indican que el Sistema Nacional de Evaluación y Gestión de Resultados, tiene como objetivo “medir los resultados de la gestión pública a fin de mejorar la efectividad en las formulación y ejecución de las políticas públicas del gobierno nacional”, y actualmente están enfocados en el seguimiento del Plan Nacional de Desarrollo y no han contemplado la posibilidad de incluir otros sistemas de información. 
 Se reporta una actividad que se ha venido realizando y que se enfatizará en el segundo semestre del presente año, que es lograr el reconocimiento de la información de las AATIS como información oficial. Al parecer se ha avanzado en términos de salud y educación, pero debe seguirse trabajando en este frente. 
D. Ejecución Financiera 
A continuación se presenta una tabla resumen construida con la información de presupuesto y ejecución financiera facilitada por la alianza y la Embajada de Holanda para este estudio. (Ver Tabla 7).
37 
Tabla 7. Plan de inversión y ejecución 
Proyecto Acuerdo de contribución BOGO113116. Alianza por la calidad de vida y la sostenibilidad de la Amazonía colombiana. Amazonas 2030 
PresupuestadoEjecutado%PresupuestadoEjecutado%PresupuestadoEjecutado% COSTOS OPERATIVOSRecursos HumanosDirección Estratégica209.981.568209.981.56848.000.00048.000.000100%50.880.00050.400.00099%53.932.80026.900.00050%152.812.800125.300.00082%60% Coordinación 367.467.744367.467.74484.000.00079.800.00095%89.040.00086.880.00098%94.382.40047.824.00051%267.422.400214.504.00080%58% Asistente131.238.480131.238.48030.000.00028.560.00095%31.800.00015.162.00048%33.708.00022.205.00066%95.508.00065.927.00069%50% Subtotal Recursos Humanos708.687.792708.687.792162.000.000156.360.00097%171.720.000152.442.00089%182.023.20096.929.00053%515.743.200405.731.00079%57% Viabilidad y ComunicacionesMantenimiento Web (hosting y dominio, actualización, traducciones, etc.) 354.343.896354.343.89681.000.00076.553.51295%85.860.00085.815.800100%91.011.60044.628.06549%257.871.600206.997.37780%58% Publicación informes de indicadores65.619.24065.619.24015.000.00015.434.273103%15.900.00014.900.10094%16.854.0008.830.00052%47.754.00039.164.37382%60% Divulgación: radio, TV, prensa218.730.800218.730.80050.000.00055.239.409110%53.000.00035.005.05566%56.180.00017.058.90730%159.180.000107.303.37167%49% Subtotal Viabilidad y Comunicaciones638.693.936638.693.936146.000.000147.227.194101%154.760.000135.720.95588%164.045.60070.516.97243%464.805.600353.465.12176%55% Gestión de informaciónEncuesta de opinión524.953.920524.953.920120.000.000120.028.000100%127.200.000127.200.000100%134.832.00067.650.00050%382.032.000314.878.00082%60% Moniterio Línea Base (Expertos y/o Cifras y Conceptos) 174.984.640174.984.64040.000.00039.100.00098%42.400.00037.850.00089%44.944.00025.620.00057%127.344.000102.570.00081%59% Foros - Talleres87.492.32087.492.32020.000.00021.128.100106%21.200.00020.756.58898%22.472.000700.0003%63.672.00042.584.68867%49% Subtotal Gestión de información787.430.880787.430.880180.000.000180.256.100100%190.800.000185.806.58897%202.248.00093.970.00046%573.048.000460.032.68880%58% ViajesDepartamentos amazónicos65.619.24065.619.24015.000.00013.204.27988%15.900.00010.852.42868%16.854.0004.388.69326%47.754.00028.445.40060%43% Subtotal viajes65.619.24065.619.24015.000.00013.204.27988%15.900.00010.852.42868%16.854.0004.388.69326%47.754.00028.445.40060%43% Gastos operativos (otros costos) Auditorías externas87.492.32020.000.0000%21.200.0000%22.472.0000%63.672.00000%0% Misiones de evaluación42.472.00020.000.0000%20.000.00000%0% Subtotal Gastos Operativos 131.238.480129.964.32020.000.00000%41.200.00000%22.472.00000%83.672.00000%0% SUBTOTAL COSTOS OPERATIVOS2.331.670.3282.330.396.168523.000.000497.047.57395%574.380.000484.821.97184%587.642.800265.804.66545%1.685.022.8001.247.674.20974%54% GASTOS ADMINISTRATIVOSCostos de Oficina- alquiler espacio de trabajo78.743.08818.000.00018.000.000100%19.080.00018.720.00098%20.224.80010.200.00050%57.304.80046.920.00082%60% Costos administrativos 120.456.96327.050.00027.050.000100%29.673.00029.673.000100%30.393.38015.196.69050%87.116.38071.919.69083%60% Gastos bancarios 25.295.9625.680.5001.113.65320%6.231.3304.692.08775%6.382.6103.206.74150%18.294.4409.012.48149%36% SUBTOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS139.900.220224.496.01350.730.50046.163.65391%54.984.33053.085.08797%57.000.79028.603.43150%162.715.620127.852.17179%57% GRAN TOTAL2.471.570.5482.554.892.181573.730.500543.211.22695%629.364.330537.907.05885%644.643.590294.408.09646%1.847.738.4201.375.526.38074%54% 131.238.480139.900.220Total Presupuestado (año 1 a 3) Total Ejecutado (año 1 a 3) % ejecución total proyecto% ejecución (año 1 a 3) Presupuesto marco lógicoAÑO 1 (1° Nov 2010 a 31 Oct 2011)AÑO 2 (1° Nov 2011 a 31 Oct 2012) Presupuesto inicial aprobadoAÑO 3 (1° Nov 2012 a 31 Oct 2013) -con corte a abril 30 2013PRESUPUESTO Y EJECUCIÓN DE RECURSOS POR AÑOCONCEPTO
38 
De esta forma, puede observarse que del total presupuestado para los 4 años de proyecto, repartidos en 6 desembolsos desde el año 2010 al 2015, se presenta un porcentaje de ejecución del 54% en promedio con corte al 30 de abril de 2013. 
Adicionalmente, al momento de cruzar la información de presupuesto presentada para la aprobación del proyecto con los valores finalmente acordados, se observan variaciones en rubros que podrían asociarse a gastos operativos y administrativos. De esta forma el presupuesto inicial presentado por la alianza es de 2’471.570.5 COP y el valor con el que actualmente se realiza el acuerdo de contribución con la Embajada es de 2’554.892.1 COP. 
Para la ejecución del año 1 resaltan dos cosas importantes. La ejecución del 0% relacionada con las misiones de evaluación y auditoría externa, así como el rubro de viajes a departamentos amazónicos donde se ejecutó el 88% de lo presupuestado. 
Con respecto al año 2, los porcentajes de ejecución más bajos están relacionados con la contratación del asistente (48%), divulgación en radio tv y prensa (66%), y nuevamente con los viajes (68%) y la realización de evaluaciones externas (0%) 
Al año 3, la ejecución con corte al 30 de abril debería estar rondando la mitad del presupuesto para este año. Así, resaltan por debajo de este umbral, la realización de foros y talleres con 3% y nuevamente divulgación y viajes con 30% y 26% respectivamente. 
En general, los rubros más grandes están asociados con la realización de la encuesta e índice, donde se destina el 27,4% de total de presupuesto, así como para el mantenimiento web con 13,8% y divulgación con 8,56%.
39 
II. Segundo eje de evaluación: Logro de objetivos 
Este eje pretende establecer si los objetivos que se trazaron desde la concepción misma del proyecto se han logrado alcanzar, o si por el contrario aún existen temas que pueden ser reforzados y que ofrecerían oportunidades de mejora relevantes para el proyecto en su totalidad. 
De igual forma, en este capítulo se realizará un monitoreo de todos los objetivos que se identificaron dentro del proceso de análisis documental y las entrevistas realizadas a los diferentes actores involucrados. 
Objetivos establecidos en la construcción del proyecto 
A continuación se relacionan los objetivos presentados por Amazonas 2030 a la Embajada de los países bajos en la presentación del proyecto mediante la metodología de Marco Lógico. Es importante aclarar que en el mismo documento la cantidad de objetivos específicos varia de 6 a 5, es precisamente el último el que desaparece el final del documento. 
Ilustración 5. Objetivo General y Específicos Amazonas 2030 
El análisis de estos objetivos se inicia por los objetivos específicos, que al final permitirán realizar las conclusiones pertinentes para el logro del objetivo general. 
Evaluar y monitorear el impacto de la gestión pública y privada en la calidad de vida de la población y los ecosistemas, a partir de nuevos indicadores ambientales y sociales que, con la participación de distintos actores y sectores involucrados, contribuya a la construcción de un nuevo paradigma de desarrollo para la Amazonía colombiana, basado en sus potencialidades ambientales y socioculturales, para garantizar la sostenibilidad de la región hacia el 2030. Posicionar a la Amazonía colombiana en la agenda nacional y global por su importancia frente al cambio climático. Promover un gobierno efectivo y transparente que dé cuenta de los resultados en la calidad de vida y sostenibilidad. Promover un ciudadano consciente, responsable y participativo frente al cuidado de la Amazonía. Promover un sector privado comprometido con un desarrollo que asegure la sostenibilidad de la Amazonía. Crear capital social y político para lograr la sostenibilidad en la región. Impulsar alianzas en torno a la conservación y sostenibilidad. 1 22 32 442 5542 6
40 
Objetivo Específico 1 
El primer objetivo específico está enfocado en el posicionamiento del Amazonas en la agenda nacional y global. Probablemente este es el objetivo que se encuentra más claro dentro de los miembros de la alianza para Amazonas 2030, o por lo menos es lo que se puede evidenciar en las respuestas obtenidas al respecto en las entrevistas realizadas. 
Lo que probablemente no está muy claro para todos los actores involucrados, es que el posicionamiento que busca la alianza no se limita al espacio nacional, si no que trasciende al global. El final perseguido y evidenciado en este primer objetivo específico es bastante ambicioso pero relevante, teniendo en cuenta todo el contexto expuesto tanto en este documento como en el de perfil de proyecto presentado por Amazonas 2030 a la embajada. 
Con el fin de determinar si este objetivo ha tenido o no un avance en el periodo de ejecución de este convenio, se analizan las entrevistas realizadas a los actores de las entidades del estado y las autoridades territoriales. 
Los actores de las entidades del estado reconocen la labor que está realizando Amazonas 2030 y de hecho aportan información para la medición del índice, de igual forma se encuentran participando en los eventos que ha organizado la alianza, participando tanto como panelistas o como asistentes interesados en los temas expuestos. Muestra de lo anterior es el perfil de los asistentes a los eventos como por ejemplo: 
 Presentación de Amazonas 2030 ante miembros del alto gobierno: Viceministro de Ambiente, Director Instituto SINCHI, Director Instituto Humboldt, Director de Ecosistemas - MinAmbiente, Asesor alta consejería para el medio ambiente y Subdirector de ecosistemas del DNP. 
 Mesas de deliberación- Planes de desarrollo departamentos amazonas (tercer y cuarto semestre): Director de desarrollo territorial sostenible – DNP. 
 Mesa Nacional de minería Julio 2012: Presidente Agencia Minera, Viceministro de Ambiente, Director de bosques, biodiversidad y servicios ecosistémicos - Minambiente, Director de la WWF para amazonas del norte y chocó Darién. 
Por otro lado, las autoridades territoriales de la región también han logrado ser convocadas a los eventos, dentro de los cuales se destacan: 
 Foro Anual Amazonas 2030 – Octubre 2013: Gobernadores de Putumayo y Caquetá, secretarios de las Gobernaciones de Vichada, Guaviare, Putumayo y Asesores delos departamentos de Nariño y Amazonas. 
 Mesas de deliberación- Planes de desarrollo departamentos amazonas (tercer y cuarto semestre): Se estudian los planes de los departamentos de Caquetá, Amazonas, Vaupés, Putumayo, Guanía, Guaviare, Meta, Nariño y Cauca. Los asistentes fueron los
Evaluación de Medio Término del Proyecto  Amazonas 2030
Evaluación de Medio Término del Proyecto  Amazonas 2030
Evaluación de Medio Término del Proyecto  Amazonas 2030
Evaluación de Medio Término del Proyecto  Amazonas 2030
Evaluación de Medio Término del Proyecto  Amazonas 2030
Evaluación de Medio Término del Proyecto  Amazonas 2030
Evaluación de Medio Término del Proyecto  Amazonas 2030
Evaluación de Medio Término del Proyecto  Amazonas 2030
Evaluación de Medio Término del Proyecto  Amazonas 2030
Evaluación de Medio Término del Proyecto  Amazonas 2030
Evaluación de Medio Término del Proyecto  Amazonas 2030
Evaluación de Medio Término del Proyecto  Amazonas 2030
Evaluación de Medio Término del Proyecto  Amazonas 2030
Evaluación de Medio Término del Proyecto  Amazonas 2030
Evaluación de Medio Término del Proyecto  Amazonas 2030
Evaluación de Medio Término del Proyecto  Amazonas 2030
Evaluación de Medio Término del Proyecto  Amazonas 2030
Evaluación de Medio Término del Proyecto  Amazonas 2030
Evaluación de Medio Término del Proyecto  Amazonas 2030
Evaluación de Medio Término del Proyecto  Amazonas 2030
Evaluación de Medio Término del Proyecto  Amazonas 2030
Evaluación de Medio Término del Proyecto  Amazonas 2030
Evaluación de Medio Término del Proyecto  Amazonas 2030
Evaluación de Medio Término del Proyecto  Amazonas 2030
Evaluación de Medio Término del Proyecto  Amazonas 2030

Más contenido relacionado

Destacado

TALLER CONJUNTO DEL CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO Y CONSEJO ACADÉMICO Diál...
TALLER CONJUNTO DEL CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO  Y CONSEJO ACADÉMICO  Diál...TALLER CONJUNTO DEL CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO  Y CONSEJO ACADÉMICO  Diál...
TALLER CONJUNTO DEL CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO Y CONSEJO ACADÉMICO Diál...
Oportunidad Estratégica Ltda
 
EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO Conclusio...
EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO Conclusio...EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO Conclusio...
EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO Conclusio...
Oportunidad Estratégica Ltda
 
LOS PARÁMETROS CONSTITUCIONALES QUE RIGEN LA INCLUSIÓN DE LOS RECICLADORES EN...
LOS PARÁMETROS CONSTITUCIONALES QUE RIGEN LA INCLUSIÓN DE LOS RECICLADORES EN...LOS PARÁMETROS CONSTITUCIONALES QUE RIGEN LA INCLUSIÓN DE LOS RECICLADORES EN...
LOS PARÁMETROS CONSTITUCIONALES QUE RIGEN LA INCLUSIÓN DE LOS RECICLADORES EN...
Oportunidad Estratégica Ltda
 
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DE SEGUIMIENTO A GRADUADOSEXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS
Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
The anti money laundering effort: SOME ELEMENTS FOR ANALYSIS
The anti money laundering effort: SOME ELEMENTS FOR ANALYSISThe anti money laundering effort: SOME ELEMENTS FOR ANALYSIS
The anti money laundering effort: SOME ELEMENTS FOR ANALYSIS
Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
DOCUMENTO FINAL –COMPONENTE DOS –PRODUCTOS 3, 4, 5 Y 6
DOCUMENTO FINAL –COMPONENTE DOS –PRODUCTOS 3, 4, 5 Y 6DOCUMENTO FINAL –COMPONENTE DOS –PRODUCTOS 3, 4, 5 Y 6
DOCUMENTO FINAL –COMPONENTE DOS –PRODUCTOS 3, 4, 5 Y 6
Oportunidad Estratégica Ltda
 
La Universidad Nacional de Colombia de cara al posacuerdo y una mirada sobre ...
La Universidad Nacional de Colombia de cara al posacuerdo y una mirada sobre ...La Universidad Nacional de Colombia de cara al posacuerdo y una mirada sobre ...
La Universidad Nacional de Colombia de cara al posacuerdo y una mirada sobre ...
Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Comentarios de los participantes del curso EMBA sobre el proceso de la Intern...
Comentarios de los participantes del curso EMBA sobre el proceso de la Intern...Comentarios de los participantes del curso EMBA sobre el proceso de la Intern...
Comentarios de los participantes del curso EMBA sobre el proceso de la Intern...
Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
GERENCIA DEL MEJORAMIENTO CONTINUO EN EL SECTOR PUBLICO COLOMBIANO
GERENCIA DEL MEJORAMIENTO CONTINUO EN EL SECTOR PUBLICO COLOMBIANOGERENCIA DEL MEJORAMIENTO CONTINUO EN EL SECTOR PUBLICO COLOMBIANO
GERENCIA DEL MEJORAMIENTO CONTINUO EN EL SECTOR PUBLICO COLOMBIANO
Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Dos décadas de reformas administrativas en Colombia y la reforma de 2011
Dos décadas de reformas administrativas en Colombia y la reforma de 2011Dos décadas de reformas administrativas en Colombia y la reforma de 2011
Dos décadas de reformas administrativas en Colombia y la reforma de 2011
Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 

Destacado (20)

TALLER CONJUNTO DEL CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO Y CONSEJO ACADÉMICO Diál...
TALLER CONJUNTO DEL CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO  Y CONSEJO ACADÉMICO  Diál...TALLER CONJUNTO DEL CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO  Y CONSEJO ACADÉMICO  Diál...
TALLER CONJUNTO DEL CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO Y CONSEJO ACADÉMICO Diál...
 
La financiación de wikipedia
La financiación de wikipediaLa financiación de wikipedia
La financiación de wikipedia
 
PROPUESTA DE UNA ESTRATEGIA DE CONTRATACIÓN PÚBLICA EN LAS ENTIDADES RESPONSA...
PROPUESTA DE UNA ESTRATEGIA DE CONTRATACIÓN PÚBLICA EN LAS ENTIDADES RESPONSA...PROPUESTA DE UNA ESTRATEGIA DE CONTRATACIÓN PÚBLICA EN LAS ENTIDADES RESPONSA...
PROPUESTA DE UNA ESTRATEGIA DE CONTRATACIÓN PÚBLICA EN LAS ENTIDADES RESPONSA...
 
EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO Conclusio...
EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO Conclusio...EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO Conclusio...
EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO Conclusio...
 
LOS PARÁMETROS CONSTITUCIONALES QUE RIGEN LA INCLUSIÓN DE LOS RECICLADORES EN...
LOS PARÁMETROS CONSTITUCIONALES QUE RIGEN LA INCLUSIÓN DE LOS RECICLADORES EN...LOS PARÁMETROS CONSTITUCIONALES QUE RIGEN LA INCLUSIÓN DE LOS RECICLADORES EN...
LOS PARÁMETROS CONSTITUCIONALES QUE RIGEN LA INCLUSIÓN DE LOS RECICLADORES EN...
 
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DE SEGUIMIENTO A GRADUADOSEXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS
 
The anti money laundering effort: SOME ELEMENTS FOR ANALYSIS
The anti money laundering effort: SOME ELEMENTS FOR ANALYSISThe anti money laundering effort: SOME ELEMENTS FOR ANALYSIS
The anti money laundering effort: SOME ELEMENTS FOR ANALYSIS
 
¿Puede el tercer sector construir capital social?
¿Puede el tercer sector construir capital social?¿Puede el tercer sector construir capital social?
¿Puede el tercer sector construir capital social?
 
DOCUMENTO FINAL –COMPONENTE DOS –PRODUCTOS 3, 4, 5 Y 6
DOCUMENTO FINAL –COMPONENTE DOS –PRODUCTOS 3, 4, 5 Y 6DOCUMENTO FINAL –COMPONENTE DOS –PRODUCTOS 3, 4, 5 Y 6
DOCUMENTO FINAL –COMPONENTE DOS –PRODUCTOS 3, 4, 5 Y 6
 
APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...
APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...
APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...
 
La Universidad Nacional de Colombia de cara al posacuerdo y una mirada sobre ...
La Universidad Nacional de Colombia de cara al posacuerdo y una mirada sobre ...La Universidad Nacional de Colombia de cara al posacuerdo y una mirada sobre ...
La Universidad Nacional de Colombia de cara al posacuerdo y una mirada sobre ...
 
INFORME EJECUTIVO EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE PROEXPORT, EN TÉRMINOS DE S...
INFORME EJECUTIVO EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE PROEXPORT, EN TÉRMINOS DE S...INFORME EJECUTIVO EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE PROEXPORT, EN TÉRMINOS DE S...
INFORME EJECUTIVO EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE PROEXPORT, EN TÉRMINOS DE S...
 
Relatoría consulta a expertos
Relatoría consulta a expertosRelatoría consulta a expertos
Relatoría consulta a expertos
 
Comentarios de los participantes del curso EMBA sobre el proceso de la Intern...
Comentarios de los participantes del curso EMBA sobre el proceso de la Intern...Comentarios de los participantes del curso EMBA sobre el proceso de la Intern...
Comentarios de los participantes del curso EMBA sobre el proceso de la Intern...
 
Case study on the performance of Bogotá 1990 2007
Case study on the performance of Bogotá 1990 2007Case study on the performance of Bogotá 1990 2007
Case study on the performance of Bogotá 1990 2007
 
Doctorados reflexiones para la formulación de políticas en américa latina
Doctorados reflexiones para la formulación de políticas en américa latina Doctorados reflexiones para la formulación de políticas en américa latina
Doctorados reflexiones para la formulación de políticas en américa latina
 
GERENCIA DEL MEJORAMIENTO CONTINUO EN EL SECTOR PUBLICO COLOMBIANO
GERENCIA DEL MEJORAMIENTO CONTINUO EN EL SECTOR PUBLICO COLOMBIANOGERENCIA DEL MEJORAMIENTO CONTINUO EN EL SECTOR PUBLICO COLOMBIANO
GERENCIA DEL MEJORAMIENTO CONTINUO EN EL SECTOR PUBLICO COLOMBIANO
 
Sistema universitario Estatal
Sistema universitario EstatalSistema universitario Estatal
Sistema universitario Estatal
 
Algunos aspectos de la experiencia de Oportunidad Estratégica con la Policía ...
Algunos aspectos de la experiencia de Oportunidad Estratégica con la Policía ...Algunos aspectos de la experiencia de Oportunidad Estratégica con la Policía ...
Algunos aspectos de la experiencia de Oportunidad Estratégica con la Policía ...
 
Dos décadas de reformas administrativas en Colombia y la reforma de 2011
Dos décadas de reformas administrativas en Colombia y la reforma de 2011Dos décadas de reformas administrativas en Colombia y la reforma de 2011
Dos décadas de reformas administrativas en Colombia y la reforma de 2011
 

Similar a Evaluación de Medio Término del Proyecto Amazonas 2030

Manual de zonificacion_ecologica_de_espe
Manual de zonificacion_ecologica_de_espeManual de zonificacion_ecologica_de_espe
Manual de zonificacion_ecologica_de_espe
LenSJulca
 

Similar a Evaluación de Medio Término del Proyecto Amazonas 2030 (20)

Cultura del agua. Cuenca Chancay-Huaral
Cultura del agua. Cuenca Chancay-HuaralCultura del agua. Cuenca Chancay-Huaral
Cultura del agua. Cuenca Chancay-Huaral
 
01marcodegestiónambientalysocial(mgas)
01marcodegestiónambientalysocial(mgas)01marcodegestiónambientalysocial(mgas)
01marcodegestiónambientalysocial(mgas)
 
01marcodegestiónambientalysocial(mgas)
01marcodegestiónambientalysocial(mgas)01marcodegestiónambientalysocial(mgas)
01marcodegestiónambientalysocial(mgas)
 
Edgar
EdgarEdgar
Edgar
 
El estado del clima en América Latina y el Caribe 2020
El estado del clima en América Latina y el Caribe 2020El estado del clima en América Latina y el Caribe 2020
El estado del clima en América Latina y el Caribe 2020
 
Aspectos ambientales de la gestión integrada de crecidas
Aspectos ambientales de la gestión integrada de crecidasAspectos ambientales de la gestión integrada de crecidas
Aspectos ambientales de la gestión integrada de crecidas
 
Sistema Predicción de galernas - Isabel Lete
Sistema Predicción de galernas - Isabel LeteSistema Predicción de galernas - Isabel Lete
Sistema Predicción de galernas - Isabel Lete
 
Manual de zonificacion_ecologica_de_espe
Manual de zonificacion_ecologica_de_espeManual de zonificacion_ecologica_de_espe
Manual de zonificacion_ecologica_de_espe
 
PNN Alto Fragua Indi Wasi Informe Final García 2007
PNN Alto Fragua Indi Wasi Informe Final García 2007PNN Alto Fragua Indi Wasi Informe Final García 2007
PNN Alto Fragua Indi Wasi Informe Final García 2007
 
Manual de diseño y construccion de pequeñas presas
Manual de diseño y construccion de pequeñas presasManual de diseño y construccion de pequeñas presas
Manual de diseño y construccion de pequeñas presas
 
Manual pequenas presas v1 v1 01
Manual pequenas presas v1 v1 01Manual pequenas presas v1 v1 01
Manual pequenas presas v1 v1 01
 
Manual pequenas presas v1 v1 01
Manual pequenas presas v1 v1 01Manual pequenas presas v1 v1 01
Manual pequenas presas v1 v1 01
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Impresion contenido
Impresion contenidoImpresion contenido
Impresion contenido
 
Consejo provincial atlas cartografico
Consejo provincial  atlas cartograficoConsejo provincial  atlas cartografico
Consejo provincial atlas cartografico
 
Potabilización de Aguas Pluviales con Ultrafiltración
Potabilización de Aguas Pluviales con UltrafiltraciónPotabilización de Aguas Pluviales con Ultrafiltración
Potabilización de Aguas Pluviales con Ultrafiltración
 
Estructuras para el control de inundaciones
Estructuras para el control de inundacionesEstructuras para el control de inundaciones
Estructuras para el control de inundaciones
 
album-de-estaciones-meteorologicas.pdf
album-de-estaciones-meteorologicas.pdfalbum-de-estaciones-meteorologicas.pdf
album-de-estaciones-meteorologicas.pdf
 
Estudios preliminares para_puentes
Estudios preliminares para_puentesEstudios preliminares para_puentes
Estudios preliminares para_puentes
 

Último

LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
roque fernandez navarro
 
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéuticaÍndigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Indigo Energía e Industria
 

Último (17)

Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
 
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaProponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
 
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdfRELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
 
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILInforme Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
 
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
 
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfcalendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...
 
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
 
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de KirchnerDeclaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
 
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdftandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
 
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelCarta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
 
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdfPRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
 
Boletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdf
Boletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdfBoletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdf
Boletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdf
 
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
 
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéuticaÍndigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
 

Evaluación de Medio Término del Proyecto Amazonas 2030

  • 1. Evaluación de Medio Término del Proyecto Amazonas 2030 Informe Final Versión ajustes Julio 23 de 2013
  • 2. 2 Contenido Introducción ........................................................................................................................................ 4 Contextualización del Proyecto Amazonas 2030 ................................................................................ 5 La importancia de la Amazonía frente al cambio climático ............................................................ 5 El modelo colombiano de conservación para la Amazonía ............................................................. 8 Amazonas 2030 arquitectura institucional y antecedentes .......................................................... 10 Metodología de la evaluación ........................................................................................................... 19 I. Estructura del Plan de trabajo ............................................................................................... 19 II. Instrumentos para la evaluación ........................................................................................... 21 Desarrollo de los ejes de evaluación ................................................................................................. 25 I. Primer Eje de evaluación: Acciones previstas dentro del proyecto ...................................... 25 A. Año 1 – Noviembre 2010 a Noviembre 2011 .................................................................... 26 B. Año 2 – Noviembre 2011 a Noviembre 2012 .................................................................... 30 C. Año 3 – Noviembre 2012 a Noviembre 2013 .................................................................... 34 D. Ejecución Financiera .......................................................................................................... 36 II. Segundo eje de evaluación: Logro de objetivos .................................................................... 39 III. Tercer eje de evaluación: Coherencia y consecuencia ...................................................... 48 Conclusiones ..................................................................................................................................... 50 Recomendaciones para la continuidad del proyecto Amazonas 2030 ............................................. 54 Síntesis de Conclusiones y Recomendaciones .................................................................................. 59 Lecciones aprendidas ........................................................................................................................ 62 Bibliografía ........................................................................................................................................ 65 Índice de Gráficas Gráfica 1. Notas de Prensa publicadas de 2010 a Junio 2013 ........................................................... 41 Gráfica 2. Número de visitantes únicos de la página web Amazonas 2030 ...................................... 42 Gráfica 3. Número de seguidores de Amazonas 2030 en Redes sociales ......................................... 42 Índice de Ilustraciones Ilustración 1. Región Amazónica ......................................................................................................... 6 Ilustración 2. Estructura del Plan de trabajo de la Evaluación junio 2013 ........................................ 19 Ilustración 3. Clasificación de entrevistados por la evaluación de medio término .......................... 21 Ilustración 4. Línea de tiempo – Informes Amazonas 2030 .............................................................. 26
  • 3. 3 Ilustración 5. Objetivo General y Específicos Amazonas 2030 .......................................................... 39 Índice de Tablas Tabla 1. Objetivos específicos y actividades correspondientes – Marco lógico del proyecto .......... 25 Tabla 2. Plan de actividades (Mayo – Octubre 2011)........................................................................ 27 Tabla 3. Tabla de actividades realizadas (mayo a julio de 2011) ...................................................... 28 Tabla 4. Plan de actividades (Noviembre 2011 – abril 2012) ............................................................ 29 Tabla 5. Plan de actividades (Mayo – octubre 2012) ........................................................................ 31 Tabla 6. Plan de actividades (Noviembre 2012 – abril 2013) ............................................................ 34 Tabla 7. Plan de inversión y ejecución .............................................................................................. 37 Tabla 8. Eventos realizados en el proyecto Amazonas 2030 ............................................................ 45 Tabla 9. Síntesis de Conclusiones y Recomendaciones ..................................................................... 59
  • 4. 4 Introducción Como parte de la ejecución del proyecto “Alianza por la calidad de vida y la sostenibilidad de la Amazonía colombiana- Amazonas 2030”, financiado por la Embajada del Reino de los Países Bajos, se abre una convocatoria para la realización de una evaluación de medio término cuyo objetivo es determinar el logro de los objetivos propuestos, la concordancia de las acciones previstas en la consecución de los mismos, así como la identificación de las buenas prácticas y oportunidades de mejora que se deben analizar para cumplir con las expectativas del proyecto en el último año de su ejecución. Para la realización de la evaluación de medio término, el equipo consultor de la firma Oportunidad Estratégica, presenta un contexto general del proyecto Amazonas 2030 y luego establece las líneas o ejes de evaluación en los cuales centrarían la búsqueda de información, tanto primaria como secundaria. Lo anterior, mediante el desarrollo de instrumentos y procedimientos para el levantamiento de datos que apuntaran a resolver las preguntas sobre la ejecución y logro de objetivos propuestos desde la formulación misma del proyecto Amazonas 2030, en el año 2010. La información de contexto y la estrategia de evaluación, se presentan de manera más detallada en los capítulos correspondientes del presente documento. De esta forma, la consultoría analizó la documentación generada por los miembros de la alianza en el comité técnico, realizó 20 entrevistas semi-estructuradas a diferentes actores dentro del proyecto tanto en la ciudad de Bogotá como en el municipio de Leticia en Amazonas, (para mayor detalle ver Anexo 2), presenció el desarrollo de una de las actividades de foro de discusión y realizó diferentes sesiones de trabajo con el equipo de personas encargadas de la ejecución del proyecto en sí. Las fechas de recolección de información para la elaboración de este informe, corresponden a los días entre el 4 de junio y 3 de julio de 2013. Finalmente, se presentan las conclusiones, lecciones aprendidas y recomendaciones que proponen medidas para mejorar la ejecución del proyecto y promover la sostenibilidad del mismo.
  • 5. 5 Contextualización del Proyecto Amazonas 2030 La importancia de la Amazonía frente al cambio climático Actualmente se sabe que el ecosistema de bosque húmedo tropical de la Amazonía depende de los vientos alisios húmedos que traen agua desde el Océano Atlántico; sin embargo, alrededor de un 25 a 50 por ciento de la lluvia que cae en la Amazonía proviene de la evapotranspiración y precipitación mediante sistemas de convección que forman tormentas. La teoría tradicional plantea que las corrientes de aire se forman en la atmósfera gracias al gradiente de temperatura causado por las diferencias en la incidencia y la absorción de la radiación solar entre las regiones del planeta. Los vientos llevan las masas de aire sobre y desde el mar, donde se cargan de humedad por evaporación bajo el efecto del sol, a la tierra. Según este modelo, la cantidad de lluvia que se espera al entrar en el continente, debe disminuir a medida que nos alejamos de la costa.1 Sin embargo, esa teoría ha sido cuestionada por los científicos rusos Makarieva y Gorshkov quienes plantearon que los meteorólogos y climatólogos han ignorado un importante mecanismo de bombeo que ocurre cuando el vapor de agua entra en la atmósfera baja mediante la evapotranspiración de los bosques densos. Este vapor se eleva en la atmósfera y se condensa gracias al efecto del enfriamiento. A través de la evapotranspiración, las plantas liberan vapor de agua en la atmósfera. A medida que el vapor se eleva, se encuentra con capas de aire frío y se condensa en gotas, formando nubes. En el paso de gas a líquido disminuye el volumen de agua, dejando un "vacío" en el aire, con la reducción de su presión. Esto provoca que el aire por debajo, donde la presión es relativamente alta, es aspirado, arrastrando con ella el aire más húmedo, del mar o de la superficie forestal real. Una bomba que produce vapor y que al final genera la lluvia.2 1 “El aire frío y denso se calienta al situarse sobre la región del Sahara en África, formando una zona de alta presión. Esa misma masa de aire es arrastrada sobre las zonas tropicales del Atlántico en forma de vientos provenientes de ambos hemisferios los cuales convergen sobre la Cuenca del Amazonas en lo que se conoce como la Zona de Convergencia Intertropical. La circulación de la atmósfera de la tierra modula las temperaturas superficiales sobre el mar y la tierra y determina los patrones de lluvias. La atmósfera de la tierra se pone en movimiento porque los trópicos se calientan más que los polos. El exceso de calor en los trópicos se transporta hacia los polos por las corrientes oceánicas. En el Ecuador, el aire caliente con vapor de agua se expande y se vuelve menos denso, ganando altura y generando baja presión. A medida que el aire caliente sube, se enfría y se condensa cayendo en forma de lluvia. Esto crea las condiciones de alta pluviosidad en la Zona de Convergencia Intertropical.” Traducción libre de Bunyard, Peter, The real importance of the Amazon rainforest, Science in Society, London, 2010, disponible online en: http://www.schauberger.co.uk/resources/Articles/rainforests.pdf 2 “La bomba biótica funciona como resultado de cambios drásticos en la presión parcial ejercida por el vapor de agua en las diferentes altitudes de la columna de aire sobre la selva. Justo encima del dosel de la selva, las temperaturas más cálidas permiten que el aire contenga grandes cantidades de vapor de agua, de manera que la presión parcial es alta. Esa presión parcial sumada a la alta temperatura del aire cerca del suelo actúan para hacer elevar la columna de aire debido al vacío parcial causado a medida que el vapor de agua se enfría y se condensa. Esa dinámica de evaporación y condensación hace subir la columna de aire contra una presión que disminuye y tal como ocurre en la cámara de expansión de un refrigerador, el movimiento hacia arriba de la columna de aire causa una pérdida de calor y una caída simultánea de la temperatura, lo cual resulta en una caída drástica de la presión de saturación del agua. Virtualmente todo el vapor de agua de la columna vertical de aire se condensa y forma gotas de lluvia.” Ibid.
  • 6. 6 Esta nueva explicación otorga a la Amazonía una importancia vital para la regulación del clima global. La evapotranspiración es mucho mayor sobre la selva que sobre el océano tropical, pero ese no sería el caso si la selva desaparece. Por el contrario, la fuerza de evaporación sobre el océano sería mayor que la que se produciría en una zona desprovista de vegetación, de manera que el océano atraería las masas de aire desde el continente secando las tierras continentales y la vegetación en una espiral de degradación.3 Con una extensión de alrededor de 7,7 millones de kilómetros cuadrados, abarcando 9 países (Ver Ilustración 1) la Amazonía es el mayor bosque húmedo tropical del planeta y el mayor reservorio de agua dulce. Actualmente el principal agente de cambio en el ecosistema de la selva Amazónica es la disminución de la precipitación en la temporada seca. El flanco andino de la Amazonía es hogar de una biodiversidad excepcional, alberga las regiones más biodiversas de las tierras bajas amazónicas y es el centro de un número de puntos húmedos entre áreas secas. Las selvas húmedas entre los 1,500 y 3,000 mts de altura están consideradas como climas en desaparición, y son susceptibles de sufrir un proceso de secamiento a medida que el nivel de las nubes gana altura por el aumento de las temperaturas y los endemismos de los lugares con mayor elevación se hacen particularmente vulnerables. Ilustración 1. Región Amazónica Fuente: Portal Amazonas 2030. ABC del Amazonas. 3 Ibid. Brasil Bolivia Perú Ecuador Colombia Venezuela Guyana Guyana Francesa Surinam
  • 7. 7 Dado que las selvas Amazónicas son vulnerables a un creciente re-secamiento, el potencial de pérdida de carbono que alimenta el cambio climático debe ser tenido en cuenta. De acuerdo con algunos investigadores, el crecimiento excepcional en las concentraciones atmosféricas de CO2 en el 2005, que ocupa el tercer lugar en los registros globales, puede haber sido potencialmente causado por procesos de degradación del bosque Amazónico resultante de los efectos de sequías.4 De acuerdo con un estudio desarrollado por el WWF5, las actuales tendencias en la expansión de la agricultura y ganadería, los incendios, sequías y la explotación forestal podrían hacer desaparecer o dañar severamente el 55% del bosque amazónico hasta el año 2030. Si fuera así, como anticipan los científicos, la precipitación disminuiría en un 10% en el futuro y un 4% adicional de bosques sería dañado por la sequía. De hecho, es probable que el calentamiento global reduzca la precipitación en el bosque amazónico en más de un 20%, especialmente en la porción Oriental de la Amazonía, haciendo que las temperaturas locales aumenten en más de 2°C, y tal vez hasta en 8°C, durante la segunda mitad de este siglo. Aunque los modelos predictivos tienen todos algún grado de incertidumbre, en todo caso ayudan a entender las consecuencias del cambio climático a escala continental o global. En este contexto, la Amazonía enfrenta una doble amenaza por la deforestación y el cambio climático. Mientras la deforestación es la amenaza más visible para el ecosistema Amazónico, el cambio climático está emergiendo como una amenaza creciente para el futuro de la región. Según el Cuarto Informe del IPCC sobre cambio climático, de continuar las actuales tendencias de deforestación, hacia el 2030 los aumentos de temperatura y por consiguiente, la disminución del agua en los suelos daría lugar a una sustitución gradual de los bosques tropicales por las sabanas en el este de la Amazonía.6 La anterior evidencia científica motivó el nombre del proyecto Amazonas 2030. Según la directora de Alisos gestora y directora del proyecto, Wendy Arenas, con este nombre se buscó llamar la atención sobre la evidencia científica que predice que de continuar la actual tendencia de deforestación la selva Amazónica va a llegar a un punto irreversible de deterioro y para el 2030 la selva Amazónica ya no existirá como la conocemos. 4 McMullen, Catherine; Jabbour, Jason (eds), Climate Change Science Compendium 2009, United Nations Environmental Programme (UNEP), Nairobi, 2009, Pgs. 39-40, disponible online en: http://www.unep.org/pdf/ccScienceCompendium2009/cc_ScienceCompendium2009_full_en.pdf 5 Nepstadt, Daniel C., The Amazon´s Vicious Cycles, Drought and Fire in the Greenhouse, WWF, International, 2007, disponible online en: http://assets.panda.org/downloads/amazonas_eng_04_12b_web.pdf 6 Magrin, G., C. Gay García, D. Cruz Choque, J.C. Giménez, A.R. Moreno, G.J. Nagy, C. Nobre and A. Villamizar, Latin America. Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, M.L. Parry, O.F. Canziani, J.P. Palutikof, P.J. van der Linden and C.E. Hanson, Eds., Cambridge University Press, Cambridge, UK, 2007, Pgs. 581-615
  • 8. 8 El modelo colombiano de conservación para la Amazonía Colombia juega un papel fundamental en la conservación del noroeste amazónico, no solo por los resultados de los modelos para garantizar la sobrevivencia de la selva, que se han puesto en marcha en el país, sino por los importantes avances en cuanto a conservación. Estos modelos son replicables a nivel regional. Actualmente el 80% de la Amazonía colombiana está protegida por alguna figura legal de protección (resguardos 67%, parques naturales 21%, reserva forestal 17%). La Constitución política colombiana es pionera a nivel mundial en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, la propiedad colectiva de sus territorios ancestrales (inalienable, imprescriptible, inembargable) el reconocimiento de la autonomía de los pueblos indígenas los cuales actualmente construyen sus propios programas de educación, salud, gobierno propio, entre otros. Colombia tiene la mayor cantidad de acuerdos bilaterales por parques, lo que representa una ventaja política en el noroeste transfronterizo, con normatividad aplicable a todos los países. También existen acuerdos entre cancillería y el Ministerio de Medio Ambiente para avanzar en el desarrollo sostenible. En 1989, el entonces presidente Virgilio Barco le otorgó 20 millones de hectáreas a los pueblos indígenas amazónicos (lo que corresponde al 30% de la región Amazónica colombiana) bajo la forma de Resguardos Indígenas, territorios habitados sólo por sociedades indígenas reconocidos legalmente para fortalecer los grupos, garantizar su autonomía, preservar el derecho a la tierra y conservar los ecosistemas. En ese momento se gestaba una nueva Constitución Política en Colombia, la cual se adoptó en 1991, e incluyó no solo los derechos territoriales de los indígenas sino su derecho a manejar sus territorios como parte de la estructura político-administrativa del Estado.7 Esta decisión inédita en la historia del país es según el Profesor Manuel Rodríguez Becerra: “la política más definitiva para proteger la Amazonía colombiana”. Desde entonces, Martín von Hildebrand quien tuvo mucha incidencia en la creación de los resguardos bajo la Dirección de Asuntos Indígenas donde trabajaba durante el gobierno de Barco, actuando en red con varias organizaciones de la sociedad civil, logró consolidar procesos de protección de la Amazonía basados en la reivindicación de los derechos indígenas. Hasta la fecha existen 121 Resguardos Indígenas, que ocupan 212.404 kilómetros cuadrados (53 por ciento de la superficie de la Amazonía colombiana). Allí habitan 60 grupos étnicos, con una población estimada de 80 mil indígenas (se estima que la Amazonía colombiana tiene una 7 Véase Brackelaire, Vincent y von Hildebrand, Martín, Guardianes de la Selva, Gobernabilidad y autonomía en la Amazonía colombiana, Fundación Gaia Amazonas, Bogotá, 2012, Pgs. 11-17
  • 9. 9 extensión de aproximadamente 477.274 kilómetros cuadrados, es decir el 41,8 por ciento del territorio colombiano). En 1990 se creó la Fundación Gaia Amazonas y en alianza con la fundación Etnollano coordinó el programa COAMA (Consolidación de la Amazonía Colombiana) el cual fue financiado por la Comisión Europea. Luego, debido a los buenos resultados, otras acciones de cooperación como la de Dinamarca, Austria, Holanda y Suecia se sumaron a esta alianza. Con más de 20 años de experiencia, COAMA ha trabajado para ayudar a los indígenas a ejercer sus derechos. Las fundaciones Gaia Amazonas y Etnollano también participaron en 2001 en la creación del programa Cooperación y Alianza en el Norte y Oeste Amazónico (CANOA), con la presencia de otras organizaciones que trabajan con los grupos indígenas en las fronteras de Brasil, Venezuela y Colombia. A pesar de sus diferencias culturales, políticas e históricas, Brasil, Colombia y Venezuela comparten su preocupación por la cultura indígena. Estos tres países que conforman el Noroeste Amazónico coinciden en la consolidación de los territorios indígenas y en su autonomía para manejarlos. CANOA promueve intercambios transfronterizos para desarrollar procesos locales, como la consolidación de las Asociaciones de Autoridades Tradicionales Indígenas (AATI) en 700 mil kilómetros cuadrados de terreno amazónico desde la frontera de Venezuela con Guyana, incluyendo la Amazonía colombiana, la región del Río Negro en Brasil y el Vale do Javarí en la frontera entre Perú y Brasil. En esa zona habitan 78 pueblos indígenas (sin incluir los aislados), con una población aproximada de 215.000 personas. Adicionalmente, en 2007 se creó la Articulación Regional Amazónica (ARA) con financiación de Avina para la construcción de estrategias comunes de adaptación a los efectos del cambio climático en los países de la Amazonía. ARA nació como un proceso de convocatoria a organizaciones de la sociedad civil para articular las iniciativas que en forma separada desarrollaban en la cuenca amazónica, para determinar la manera de conservar el 80% del bioma amazónico y de combatir los factores que contribuyen a la deforestación en la Amazonía. En forma paralela, a la conformación de una plataforma regional, se crearon ARAs nacionales en Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, que funcionan en forma independiente y tienen sus propias dinámicas. Esta iniciativa ARA y el subgrupo ARA- Colombia, del cual hacen parte la Fundación Gaia Amazonas y Etnollano entre otros, está orientada por tres ejes: transparencia forestal, valorización cultural y nuevas economías, y se caracteriza por llenar un vacío en la búsqueda de articulación entre las buenas prácticas de la sociedad civil amazónica a través de la cuenca, una iniciativa que la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) nunca logró promover. La RAISG (Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada) que hace parte de ARA, promueve la cooperación entre instituciones que vienen trabajando con sistemas de información geográfica y que comparten una base de datos y una agenda de intercambios y capacitación sobre cartografía amazónica.
  • 10. 10 Por otra parte, desde el año 2009 la Dirección Territorial Amazonía Orinoquía (DTAO) de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN), la Fundación Gaia Amazonas y Patrimonio Natural Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas, promueven una estrategia de “Gobernanza ambiental para la conservación y el desarrollo sostenible de la Amazonía colombiana” para influir en la definición, implementación y financiación de una política nacional amazónica que, desde una visión regional, oriente el ordenamiento y el desarrollo territorial, las acciones sectoriales y las estrategias para la cooperación internacional. La estrategia busca el fortalecimiento de la gobernanza ambiental en resguardos indígenas y áreas protegidas para gestionar, administrar e implementar esquemas de incentivos a la conservación sobre 3,9 millones de hectáreas de selva amazónica. Amazonas 2030 arquitectura institucional y antecedentes Amazonas 2030 es una alianza entre organizaciones de la sociedad civil, la empresa privada y los medios de comunicación, que promueve la sostenibilidad y la calidad de vida en la Amazonía Colombiana. Esta iniciativa surgió del interés de algunas de las organizaciones de la sociedad civil que participaban en la iniciativa ARA ya mencionada. En 2009 Wendy Arenas, quien trabajaba como directora ejecutiva de Avina en Colombia y venía de trabajar en el periódico El Tiempo, donde ayudó a estructurar y ejecutar los “Como Vamos”, estaba convencida de la importancia de los procesos de rendición de cuentas y transparencia para la gestión de políticas públicas, de esta forma entonces, gestionó e impulsó el proyecto. Avina había tomado la decisión de trabajar iniciativas para la región amazónica con visión continental, de manera coordinada involucrando a las oficinas de Avina en los diferentes países. Desde entonces se empezó a discutir la manera de replicar una iniciativa parecida a los “Cómo Vamos” para la región, inicialmente con dos objetivos en mente: por una parte, poner a la Amazonía en la agenda nacional, particularmente mostrando la importancia del ecosistema a nivel nacional y regional a la luz de su fragilidad frente al cambio climático, particularmente dado que en Colombia no hay conciencia de que casi el 50% del territorio nacional es amazónico. De otra parte, se buscaba hacer seguimiento a temas críticos en la Amazonía, no solo ambientales sino también políticos y sociales. Los “Cómo Vamos” en Bogotá y otras ciudades Bogotá Cómo Vamos es un proyecto de control ciudadano que evalúa los cambios en la calidad de vida de los habitantes de la ciudad a través de indicadores. El proyecto inició en 1997 durante la administración del Alcalde Enrique Peñalosa, por la necesidad de fortalecer la democracia a través de un ejercicio de rendición
  • 11. 11 de cuentas a la administración distrital, mediante el seguimiento a su Plan de Desarrollo y Plan de Gobierno. La iniciativa nació de una alianza interinstitucional entre la Casa Editorial El Tiempo, la Fundación Corona, la Pontificia Universidad Javeriana y la Cámara de Comercio de Bogotá, con el objetivo primordial de generar un impacto positivo sobre la calidad de vida en la medida en que construye conocimiento sobre la ciudad. Se ha buscado desde entonces crear una serie de indicadores técnicos de resultado y de percepción, que sirvan para medir la calidad de vida de la población que den cuenta de la gestión de la administración pública y por lo tanto hacen referencia a la cobertura y calidad de los servicios y bienes básicos. De otra parte el proyecto pretende hacer seguimiento a temas y problemáticas importantes de la ciudad, y en esa medida se configura como un espacio para el análisis y el debate buscando tener un efecto sobre la Administración Pública, la ciudadanía en general y los grupos de expertos e investigadores que trabajan por Bogotá. El proyecto hizo su lanzamiento oficial en Agosto de 1998 con los primeros indicadores y línea de base. Cada mes realiza publicaciones sobre un sector y cada mes de Agosto se hace una evaluación de los temas principales, haciendo también una evaluación general de la administración distrital al final del período de cada alcalde. La universidad de los Andes abrió sus puertas para la realización de debates públicos sobre los temas críticos que afectan a la ciudad. La percepción ciudadana se registra a partir de los resultados de una Encuesta Anual de Percepción, la cual se ha venido realizando desde 1998 y es representativa para la zona urbana de Bogotá, para la cual se contrató a la firma Ipsos Napoleón Franco. Adicionalmente, el proyecto realiza una evaluación semestral sobre el desempeño del Concejo de Bogotá. Las propuestas realizadas desde Bogotá Cómo Vamos han sido cada vez más tenidas en cuenta por la Administración Distrital y el Concejo de Bogotá. Gracias al proyecto, la ciudad dispone de un conjunto de indicadores que son sostenibles en el tiempo gracias a la financiación del sector privado. La ciudad cuenta con más y mejor información, pertinente, oportuna, periódica y que se orienta a resultados concretos. El proyecto ha sido replicado en otras ciudades del país principalmente Cartagena, Cali, Medellín y Barranquilla y Bucaramanga. El papel de los medios de comunicación en el proyecto era fundamental ya que estos tienen la capacidad de promover temas en la agenda pública y tienen la capacidad de hacer presión en los ejercicios de rendición de cuentas, por lo tanto son un aliado ideal para este tipo de iniciativas. Se invitó a los principales medios de comunicación a quienes se les presentó la propuesta y se les pidieron recursos. Pero se enfrentaron con la dificultad de que los medios participantes aunque sean aliados compiten entre sí y sería difícil que firmaran un acuerdo de mínimo 4 años. El primer medio de comunicación que se interesó fue la Revista Semana quien se sumó a la iniciativa con un aporte de aproximadamente €144,000 aunque pidió exclusividad. Al mismo tiempo se empezó a trabajar en cuál sería la visión que se quiere promover de la Amazonía. Dado que el grupo fundador consistía en Gaia, Etnollano y Alisos, la visión del futuro de la Amazonía estaba fuertemente influenciada por la idea de un territorio de conservación. Pero entendiendo que esa visión debía ampliarse, se buscó involucrar al sector privado. En los Cómo Vamos el sector privado es fundamental ya que son quienes financian la iniciativa. Pero dadas las características de esta región donde el sector privado no tiene presencia ni intereses, no se logró fácilmente el capital social requerido.
  • 12. 12 En la Amazonía el capital social consiste fundamentalmente en ONG que trabajan con recursos de cooperación. La presencia del sector privado allí es incipiente, la economía que se mueve es débil, en alguna parte ilegal, por lo que encontrar recursos de fundaciones empresariales que pusieran recursos para el proyecto era una tarea bastante difícil. Se acudió al Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible (CECODES), que es una asociación que comparte los valores del proyecto y una visión de sostenibilidad, creada por Schmidheiny también creador de Avina.8 CECODES se sumó a la iniciativa con recursos cercanos a los €78,000. Sin embargo esto era muy poco frente a lo requerido por un esquema de rendición de cuentas del tipo Cómo Vamos, donde el sector privado es el principal financiador. En ese sentido el esquema no se pudo replicar para el contexto Amazónico. Adicionalmente era muy importante garantizar la independencia del proyecto como ejercicio de rendición de cuentas frente a los financiadores. Para darle viabilidad a la iniciativa se buscó la cooperación internacional, Avina aportó los primeros recursos. Se llevó entonces la propuesta a la Embajada de Holanda, quien se interesó por la iniciativa y se inició el proyecto con un aporte de aproximadamente €889,000. Como un gran logro, se vinculan Caracol TV y El Espectador para completar la alianza con algunos de los principales medios de comunicación del país, mediante un convenio de cooperación el 1º de Noviembre de 2010. El proyecto busca la visibilidad de los procesos amazónicos (poner a la Amazonía en la agenda pública nacional e internacional), desarrollar ejercicios de rendición de cuentas (foros y plataformas para discutir los temas prioritarios que amenazan a la región como minería y eventos de rendición de cuentas a autoridades nacionales y regionales) y promover la construcción de un modelo amazónico de desarrollo (modelo propio, que no esté basado en el modelo andino predominante en el resto del país). De acuerdo con el documento de perfil del proyecto presentado a la Embajada de Holanda, el proyecto busca “implementar un sistema de evaluación y monitoreo participativo, con la más amplia difusión a través de medios de comunicación, que dé cuenta del impacto de la gestión pública en la calidad de vida de la población y la sostenibilidad de la base natural, así como el seguimiento a la opinión ciudadana sobre la selva y sus valores culturales y ambientales, permitirá posicionar nuevamente la Amazonía colombiana en la agenda nacional y global, promoviendo un gobierno transparente, un sector privado responsable y una ciudadanía participativa en función 8 AVINA fue creada en 1994 por el empresario suizo Stephan Schmidheiny, quien buscaba construir una iniciativa para consolidar el liderazgo de actores sociales hacia formas sostenibles de desarrollo con un crecimiento económico continuo que ofreciera más oportunidades a una mayor cantidad de individuos y, al mismo tiempo, permitiera proteger el medio ambiente. Véase http://www.avina.net/esp/timeline_entry/
  • 13. 13 del bienestar de la población y de la salud de uno de los biomas más importantes para el futuro del planeta.”9 Paralelamente al inicio del proyecto y a la suscripción del convenio, se adelantó un proceso de discusión con las ONGs y ARA frente a cual visión se buscaba promover y cuáles serían los indicadores a utilizar para medir la gestión. La pregunta que surgió fue cómo desarrollar un sistema de indicadores que diera cuenta de la complejidad de esta región que abarca 17 municipios en 10 departamentos y básicamente para una población rural. Fueron discusiones difíciles y profundas, en las que se tuvieron en cuenta los riesgos que implicaba priorizar unos primeros indicadores. Se invitó a diferentes organizaciones del estado a las discusiones para pensar el tipo de instrumentos más adecuados, teniendo en cuenta los principales objetivos consistentes en posicionar a la región por su importancia en el contexto del cambio climático, poner a la Amazonía en la agenda nacional considerando que Colombia no se ve como amazónico y pensar en el futuro de la región en un escenario de post-conflicto donde cobra importancia por su potencial para actividades económicas. Líneas de trabajo del proyecto Amazonas 2030 Amazonas 2030 es un proyecto que promueve la rendición de cuentas de la gestión pública y privada en la Amazonía colombiana a través del monitoreo sistemático y periódico de los cambios en la calidad de vida y la sostenibilidad de la Amazonía Colombiana. Esto se desarrolla en 3 componentes complementarios: 1. Gestión de información: A través de la definición de indicadores socioambientales, construcción de base de datos, elaboración de línea base y de informes analíticos periódicos. 2. Deliberación y participación social: realización de una encuesta de percepción ciudadana, así como foros, debates, talleres, seminarios y otros espacios de discusión-reflexión- análisis con diferentes actores y sectores. 3. Comunicación pública: producción de contenidos para el web site, boletines de prensa, artículos, separatas y publicaciones en general. Gestión de información La primera medición consistió en la elaboración de una línea base de indicadores que resultó ser demasiado extensa. Más de 170 indicadores cuyo posicionamiento ante la opinión pública resultó ser una labor titánica. Como se trata de una región tan difícil donde no llegan las entidades del Estado, la omisión censal de la región sobrepasa el 50% en muchos casos y el 80% en otros. 9 Documento Alianza por la Calidad de Vida y la Sostenibilidad en la Amazonía Colombiana Amazonas 2030, Perfil del Proyecto.
  • 14. 14 Los altísimos déficits de información implican que las políticas a nivel central se definen con muy poca o nula información. En la primera recogida de datos el proyecto presentó alrededor de 35 derechos de petición, presionando a las entidades responsables de producirla a través de los medios. Cuando se realizó el primer ejercicio de evaluación, uno de los temas críticos era la falta de información, lo cual generó animosidad en algunas entidades. El proyecto redujo la batería de indicadores a 157 para los componentes social, ambiental, económico e institucional para la región. Lo más importante de este proceso fue poner en evidencia ante el Estado la mala calidad y los evidentes vacíos de información para la región. Sobre ese asunto en particular se iniciaron discusiones con las diferentes entidades del Estado responsables de producir la información. Gracias a esta presión, la cantidad de derechos de petición bajó en la segunda medición y se formalizaron protocolos de solicitud de información. Sin embargo aún quedaban 11 indicadores sin información, los cuales se redujeron a cinco para la tercera medición. Gestión de información: Índice Amazonas 2030 El índice Amazonas 2030 se produce anualmente, el cual ha sido publicado en su segunda edición, correspondiente a los resultados de 2011. Este índice cuenta con el desarrollo metodológico de la firma Cifras & Conceptos, y se aplica desde cinco dimensiones: social, ambiental, institucional, económica e indígena. La elaboración del índice se inició con la identificación de un mapa de actores y competencias donde se evidenció la responsabilidad de las diferentes entidades encargadas de generar información y encargadas de la gestión pública que influyen en la calificación. Se determinó cuales serían las instituciones fuente de información primaria y se desarrolló un protocolo de solicitud de información a las diferentes entidades encargadas de suministrarla. Con la información recolectada, verificada y sistematizada se procedió a procesar esa información y adelantar una calificación (ponderación) para la Amazonía en general, para las corporaciones, los departamentos y los municipios y ciudades capitales. Para 2011, se calculó el índice para cinco dimensiones, las cuales se dividieron en 14 categorías y a su vez estas en 75 variables aplicadas sobre los 10 departamentos que hacen parte del bioma amazónico: Amazonas, Caquetá, Cauca, Guainía, Guaviare, Meta, Nariño, Putumayo, Vaupés y Vichada. También se revisó y actualizó la batería de indicadores para cada dimensión. El índice se construyó a partir de información oficial púbica y se complementó con la información producida por las encuestas de percepción de la Amazonía Colombiana, que miden los impactos de la gestión pública y privada sobre los ecosistemas y la calidad de vida de los habitantes de la región amazónica.
  • 15. 15 Deliberación y participación social: Encuestas de percepción ciudadana El proyecto también busca la evaluación del comportamiento de la opinión pública en el tiempo, respecto a la percepción de la población colombiana sobre la selva Amazónica y su importancia frente al cambio climático. De esta manera el proyecto inició el levantamiento de información de percepción de la ciudadanía, tanto del país como de los 10 departamentos amazónicos, mediante la aplicación de encuestas de percepción. Para el diseño e implementación de la primera encuesta se contrató a la firma Ipsos Napoleón Franco. Esta primera encuesta se realizó en el 2010 en 45 municipios del país. El tamaño de la muestra fue de 1.559 encuestas a nivel nacional ponderadas por ciudad, nivel socioeconómico, género y rangos de edad. Se abordaron 7 componentes a través de 56 preguntas. Adicionalmente, se realizaron 105 encuestas no ponderadas para población indígena amazónica. Este ejercicio de aplicación de encuestas entre comunidades indígenas tradicionales era la primera vez que se realizaba en Colombia, y por lo tanto estuvo determinado por un ejercicio de prueba y error. En particular ese ejercicio mostró que la herramienta no es útil ni pertinente para captar la percepción de este sector de la población amazónica. A partir de las lecciones aprendidas se estableció que se requiere una herramienta con las siguientes características: I) tener aplicación colectiva; II) ser útil para las comunidades y gobiernos indígenas; III) fortalecer los procesos locales y la diversidad cultural. Por lo tanto se pensó entonces en el diseño de un estudio cualitativo piloto que permitiera captar la percepción de los indígenas tradicionales sobre sus prioridades y necesidades con una perspectiva de desarrollo sostenible adecuado a sus particularidades ambientales y culturales. Se diseñó entonces una metodología basada en la técnica de grupos focales (6 – 8 personas) con una duración adecuada para abordar los temas según las condiciones culturales de la población a entrevistar. La población objetivo consistió en población indígena tradicional residente en los resguardos de 6 departamentos amazónicos, y se definió que se entrevistarían hombres y mujeres por separado y en todos los casos población mayor de 18 años. Aunque de entrada se sabía que los resultados de la investigación cualitativa no son extrapolables a la población indígena tradicional de la Amazonía debido a la selección de la muestra, los métodos de entrevista y el tamaño de la muestra; sin embargo si sería útil para probar si la técnica es pertinente y útil entre las comunidades indígenas tradicionales. Se determinó que el tamaño de la muestra serían 12 sesiones de grupo (2 por cada departamento) y en cada caso una con hombres y una con mujeres. Este trabajo incluyó entonces el diseño de los instrumentos de recolección de información; el trabajo de campo para la conducción de los grupos focales; edición y elaboración de un informe analítico que incluyó los procesos de diseño e implementación, los resultados del trabajo de
  • 16. 16 campo, hallazgos, conclusiones, implicaciones y recomendaciones; y una presentación personal de los resultados en la ciudad de Bogotá ante los comités técnico y directivo de Amazonas 2030. Para la segunda encuesta Ipsos Napoleón Franco fue contratado con el fin de conocer la percepción de la población general de la región amazónica (Amazonas, Caquetá, Putumayo, Guaviare, Guainía, y Vaupés) y de los municipios amazónicos de los departamentos del Cauca, Nariño, Meta y Vichada, con respecto a la situación actual de la región (socio-económica y ambiental) frente a las políticas y prioridades que deben tener los gobernantes locales frente a ella. Para esta encuesta regional, se requirió conocer las opiniones de algunos representantes de la población indígena tradicional de la Amazonía colombiana (departamentos de Amazona, Caquetá, Putumayo, Guaviare, Guainía y Vaupés) sobre el desarrollo y necesidades de la región. La tercera encuesta de percepción que consistió en una profundización regional sobre políticas y gestión pública en junio de 2012. Un total de 1.336 personas de Caquetá, Putumayo, Guaviare (zona occidente), Amazonas, Guainía, Vaupés (zona oriental), Meta, Nariño, Cauca y Vichada (borde amazónico) respondieron esta encuesta. Los resultados de la tercera encuesta están en proceso de publicación. Deliberación y participación social: Análisis de planes de desarrollo departamentales A partir de la posesión de los nuevos alcaldes y gobernadores en enero de 2012, la institucionalidad pública de la región amazónica se volcó a la elaboración de Planes de Desarrollo Departamentales y Municipales, los cuales son actualmente la hoja de ruta de la gestión de los gobernantes electos durante el período 2012-2015. El proyecto Amazonas 2030 vio la oportunidad de incidir de manera directa en las políticas de los gobiernos regionales actuales sobre la Amazonía colombiana. Después del ejercicio de elaboración de línea base, Amazonas 2030 contrató la elaboración de 6 monografías departamentales para los departamentos amazónicos, con el fin de dar a conocer la situación de cada uno de estos a partir de la información oficial disponible y de las variables usadas en las encuestas nacional y regional. Estos documentos aportaron información de utilidad para los gobernadores y alcaldes de la región, elegidos para el período 2012-2015. Teniendo en cuenta que esta alianza busca promover la participación social y deliberación en la región Amazónica, se buscaron recursos adicionales de la Fundación Gordon & Betty Moore para promover un proceso de participación de la sociedad civil y demás actores representativos de la región en la formulación, discusión y seguimiento de los Planes de Desarrollo Departamentales y sus respectivos Planes de Inversión.
  • 17. 17 Para esto, durante los primeros meses de 2012 se realizaron visitas a cada uno de seis departamentos Amazónicos (Caquetá, Guaviare, Amazonas, Putumayo, Vaupés y Guainía) con el propósito de socializar y poner a disposición de la sociedad civil y los equipos de trabajo de las nuevas gobernaciones, los resultados del Índice Amazonas 2030 y las dos encuestas de percepción ciudadana sobre la Amazonía (nacional y regional) realizadas hasta ese momento. Se adelantaron 6 talleres (uno en cada capital departamental) que sirvieron de espacios de deliberación pública alrededor del contenido de los planes de desarrollo y de la información producida por Alisos y el proyecto Amazonas 2030 para la región. Cada taller contó con la participación de la sociedad civil, la institucionalidad pública y medios de comunicación entre otros. El ejercicio finalizó con un evento en donde participaron tanto el gobierno nacional como los gobiernos departamentales entre otros. Allí se presentó un documento de análisis en el cual se evidenciaron las visiones de desarrollo para los departamentos de la región. El proyecto también contó con estudios sobre la evolución de la situación política y del conflicto armado en la región. Particularmente se contó con el estudio “Transformaciones en la Amazonía Colombiana: Retos para un Desarrollo Sostenible”, el cual fue realizado por Alisos en alianza con un grupo de organizaciones conformado por USAID Colombia, ICAA, U.S. Department of the Interior, Fondo Patrimonio Natural, Fundación Gordon & Betty Moore, Gaia Amazonas, BICECA, WWF, e ILSA. El estudio realizado entre Octubre de 2010 y Septiembre de 2011, ofrece una visión de conjunto de las actuaciones y proyecciones en materia de infraestructura y explotación de recursos naturales en la zona y de sus impactos sobre el ecosistema amazónico. El estudio aporta herramientas para la toma de decisiones de los actores interesados, tanto públicos como privados, sobre las estrategias de ordenamiento y desarrollo territorial en la Amazonía Colombiana y presenta los principales desafíos para su conservación y sostenibilidad. La información de este estudio y aquella producida por Amazonas 2030 tienen el potencial de orientar la participación de la sociedad civil en el proceso de formulación y discusión de los planes de desarrollo para períodos de 4 años en los departamentos que conforman la Amazonía colombiana. Comunicación pública: Estrategia de comunicaciones Amazonas 2030 La estrategia de comunicaciones de Amazonas 2030 tiene en cuenta los tres ejes de intervención del proyecto a saber: 1) Gestión de información, que consiste en la definición de indicadores socioambientales, construcción de base de datos, elaboración de línea base y de informes analíticos periódicos; 2) Deliberación y participación social, que consiste en la realización de una encuesta de percepción ciudadana, así como foros, debates, talleres, seminarios, y otros espacios de discusión y reflexión con diferentes actores y sectores; y 3) Comunicación pública, que consiste
  • 18. 18 en la producción de contenidos para la página web, producción de boletines de prensa, artículos, separatas y publicaciones en general. Estos componentes suponen el mantenimiento continuo y periódico de la página web www.amazonas2030.net así como su promoción a través de redes sociales. Para esto en un principio se contrató a la firma Jerez & Sandoval. Jerez & Sandoval se encargó de diseñar, implementar y mantener el portal web para la administración y difusión de la información del proyecto. Este trabajo incluyó la producción de material periodístico para el portal y para redes sociales; la edición y cargue de material gráfico (video o imágenes); el monitoreo semanal de medios; la producción de un boletín quincenal; servicios de fotografía periódicos y la alimentación de redes sociales. Esta firma también se encargó de ejecutar modificaciones técnicas y de contenido a la herramienta virtual que presenta el Índice Amazonas 2030, así como del cargue de la información del proyecto hasta finales del 2012. También se encargó de la sistematización de los talleres de participación ciudadana en la formulación de planes de desarrollo departamentales y la estructuración y desarrollo de un taller para periodistas. Para el año 2013 se decidió que la administración de la página web se ejecutaría por parte de la Fundación Alisos-Alianzas para la Sostenibilidad, con el objetivo de integrar de manera efectiva al equipo coordinador de la Alianza Amazonas 2030 con los periodistas encargados de la producción de contenidos, así como la administración del portal web. Dicho cambio respondió a la necesidad de que el equipo encargado de las comunicaciones conociera a profundidad las actividades del equipo técnico y poder plantear y enfocar los diversos temas en una misma dirección, lograr una mayor rotación del contenido con mayor frecuencia y mejor calidad. La Fundación Alisos asumió directamente la producción de material periodístico para el portal y para las redes sociales, el monitoreo de medios, la producción de boletines virtuales periódicos, la actualización de las redes sociales, la revisión de documentos y materiales producidos por el equipo Amazonas 2030, el cubrimiento periodístico de los diferentes eventos convocados por Amazonas 2030 como las mesas temáticas, la presentación del Índice Amazonas 2030 incluyendo comunicados de prensa, artículos, fotografías y despliegue de cubrimiento a través de video y redes sociales, apoyo en la producción y publicación de informes de investigación, y la participación en eventos académicos.
  • 19. 19 Contextualización del Proyecto Amazonas 2030 Desarrollo los ejes de evaluación Definición de las grandes conclusiones de la evaluación Identificación de las posibles lecciones aprendidas o elementos que han agregado valor al proyecto Recomendaciones finales Acciones previstas dentro del proyecto 1 Logro de Objetivos 2 Coherencia y consecuencia 3 Metodología de la evaluación I. Estructura del Plan de trabajo La presente evaluación se desarrolla teniendo en cuenta 5 grandes componentes como se puede apreciar en la siguiente ilustración; el desarrollo de estos componentes define un plan de trabajo para alcanzar el objetivo del proyecto. Ilustración 2. Estructura del Plan de trabajo de la Evaluación junio 2013 El inicio de la evaluación se realiza a través de la contextualización del Proyecto Amazonas 2030, estableciendo cual fue la concepción del mismo, identificando claramente cuáles son los actores involucrados en la gran alianza y su rol dentro de la iniciativa, así como las responsabilidades adquiridas. De igual forma es relevante entender como fue la materialización de la iniciativa y el proceso mediante el cual se implementó y desarrolló, determinando cual ha sido el alcance de la participación de la embajada desde el año 2010 a la fecha. Esta contextualización permite determinar la línea base para la evaluación, identificando cuales fueron los objetivos y las expectativas que tenía Amazonas 2030 y por las cuales se genera el interés de la embajada en financiar este proyecto. De esta forma, es posible evaluar el desarrollo del proyecto frente a los objetivos perseguidos por los grupos de interés.
  • 20. 20 Como segundo paso de la evaluación y con el fin de enfocar el proceso, se definieron tres grandes “ejes de evaluación” centrados tanto en procesos como en resultados, de la siguiente forma: i. Acciones previstas dentro del proyecto. ii. Logro de objetivos. iii. Coherencia y consecuencia. El primer eje de evaluación pretende identificar las líneas de acción que se propusieron año tras año para alcanzar los objetivos definidos dentro de la alianza. Una vez identificadas, se procede a verificar cual fue su cumplimiento real y las posibles modificaciones que se llevaron a cabo. Esto se realiza a través del análisis y comparación de los Planes de Actividades desde Noviembre de 2010 hasta la Fecha y los informes narrativos de resultados correspondientes a los mismos periodos. El logro de objetivos es el segundo eje, el desarrollo del mismo se realiza identificando los objetivos trazados por el proyecto desde su concepción, así como todos aquellos que se van identificando dentro del proceso de análisis documental y las entrevistas realizadas a los diferentes actores involucrados. Posteriormente, se determina que tanto se han alcanzado estos objetivos con las respectivas evidencias que lo sustenten. Por último se encuentra el eje de coherencia y consecuencia, que busca establecer el éxito de las acciones planeadas y ejecutadas en la consecución de los objetivos trazados, esto al final permitirá establecer que tan afinado ha sido el proceso de planeación para la ejecución del proyecto frente a las metas definidas. Las conclusiones de la evaluación se producen a partir de los tres ejes descritos anteriormente, por lo tanto estas se encuentran orientadas al proceso de planeación y ejecución y su relación con el logro de resultados. Por lo tanto se identifican los hallazgos más relevantes frente al proyecto en varias líneas como por ejemplo: • Relacionamiento del proyecto con los sectores público, privado y la ciudadanía. • La pertinencia de los instrumentos utilizados • El impacto alcanzado a la fecha • El logro de los objetivos y los planes establecidos para alcanzarlos • La sostenibilidad del Proyecto En el transcurso de la evaluación, el equipo consultor identifica experiencias valiosas que se han evidenciado dentro del proyecto y que agregan valor al mismo. Dentro de estas experiencias se contemplan los grandes aprendizajes que la ejecución del proyecto ha generado en los diferentes actores y que lo capitalizan de alguna forma, así como también posibles casos de éxito o lecciones aprendidas.
  • 21. 21 Finalmente se formulan las recomendaciones, que en conjunto se orientan hacia el cumplimiento de los Objetivos de Amazonas 2030 y las oportunidades de mejora del mismo con el fin de orientar y generar insumos para la toma de decisiones de la embajada frente a las actividades relacionadas a la iniciativa Amazonas 2030. II. Instrumentos para la evaluación Teniendo en cuenta la estructura descrita anteriormente, se establecen como instrumentos para la recolección de la información principalmente: a) Análisis documental El equipo consultor recopila información relacionada al proyecto, se toman como fuentes principales y oficiales de información la Embajada de Holanda y Amazonas 2030, contemplando a los miembros de la alianza. La relación detallada de los documentos consultados se encuentra en el Anexo 1. b) Entrevistas a actores relevantes Se define una lista de actores relevantes en el proceso de evaluación y es validada por la Embajada de Holanda y Amazonas 2030. El listado definido, fue creciendo de acuerdo a los posibles referenciados por los mismos individuos entrevistados, finalmente se realizaron 20 entrevistas en total con actores localizados tanto en Bogotá como en Leticia. Ver Anexo 2. Dentro del listado se encuentran diferentes tipos de actores, que sumados ofrecen una visión más integral del proyecto. Para obtener sus apreciaciones, opiniones y recomendaciones, se diseñó una entrevista semi-estructurada, que enfocaba el objetivo del estudio, pero a la vez ofrecía un nivel de tolerancia para rescatar cualquier información que agregara valor. En el Anexo 3, se encuentran los 3 modelos de entrevistas aplicadas de acuerdo a los actores y en la siguiente ilustración se puede apreciar la muestra de los entrevistados. Ilustración 3. Clasificación de entrevistados por la evaluación de medio término Miembros de la alianza Contratados por la alianza Actores externos a la Alianza Leticia Bogotá Autoridades territoriales Medios de Comunicación AATIS Expertos en temas ambientales Entidades del estado
  • 22. 22 Es importante aclarar que las entrevistas se realizaron en dos rondas, primero las entrevistas de inicio que permitían contextualizar el proyecto para la evaluación, y posteriormente se realizaron las entrevistas de refuerzo cuyo objetivo principal estaba orientado a contrastar la información relevante identificada en el análisis documental y las sesiones de trabajo realizadas, que al final se convierten en el insumo del desarrollo de los tres ejes de evaluación. c) Sesiones de trabajo con los ejecutores del proyecto Como iniciación del proyecto se realiza una sesión de trabajo con el equipo encargado de gestionar todas las actividades de Amazonas 2030. Esta sesión se inicia con Wendy Arenas quien en su rol de directora explica al equipo consultor cual fue el proceso de concepción y desarrollo de Amazonas 2030. En esta sesión de trabajo se encontraban adicionalmente:  Javier Cajiao – Coordinador Amazonas 2030.  Helena Hernández – Coordinadora de Proyectos especiales Alisos.  Laura Garzón – Comunicaciones Amazonas 2030. Cada uno de los funcionarios anteriormente relacionados participan activamente en la sesión de trabajo describiendo claramente su rol dentro del proyecto, los principales acontecimientos en el tiempo de desarrollo del mismo, así como actores involucrados, lecciones aprendidas, entre otros. Adicionalmente a esta sesión de trabajo, el equipo consultor tuvo un par adicional en las instalaciones de Alisos, con el fin de explorar la documentación que tienen frente al proyecto y solicitar las aclaraciones o precisiones del caso. El equipo consultor asistió también a la Mesa sectorial de minería realizada en el Hotel Tequendama el 13 de Junio de 2013, este evento fue organizado directamente por el equipo de Amazonas 2030. Con la asistencia a este evento, se logró obtener información relevante para la evaluación. d) Referenciación Como resultado de las entrevistas y experiencia previa, el equipo consultor pudo identificar fuentes de referenciación para la evaluación del proyecto Amazonas 2030. Entre ellas, se consulta el caso del Índice de Desempeño Ambiental (EPI, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Yale en Estados Unidos. A continuación se presenta un breve resumen de los elementos más destacados sobre la puesta en marcha de la medición de este. El Índice de Desempeño Ambiental fue solicitado por la Conferencia de Davos hace 10 años. Para su desarrollo las universidades de Yale y Columbia hicieron un consorcio y crearon un índice compuesto que considera varios objetivos, categorías de política y más de 20 indicadores para medir y clasificar el desempeño ambiental de los países. Se trata de un índice exitoso, que se
  • 23. 23 desarrolla con importantes recursos y es un referente para tomadores de decisión en temas ambientales a nivel mundial. Índice de Desempeño Ambiental10 El Índice de Desempeño Ambiental (Environmental Performance Index-EPI) desarrollado por el Centro de Política y Ley Ambiental de la Universidad de Yale en conjunto con la Red de Información del Centro Internacional de las Ciencias de la Tierra de la Universidad de Columbia, hace seguimiento a los resultados ambientales nacionales de manera cuantitativa, midiendo el cumplimiento de metas de política utilizando la mejor información disponible en cada caso. Algunas restricciones de información y consideraciones metodológicas hacen de este un instrumento en desarrollo. El EPI fue precedido por el Índice de Sostenibilidad Ambiental (Environmental Sustainability Index-ESI) publicado en 2000 y 2004, el cual evaluaba la sostenibilidad relativa entre países, respondiendo a la creciente necesidad de información rigurosa que midiera el desempeño ambiental. Sin embargo, el desarrollo de la herramienta llevó a desarrollar el EPI que utiliza indicadores orientados hacia resultados de manera que sirve como índice de comparación. Hasta enero de 2012 han sido publicados cuatro informes del EPI en 2006, 2008, 2010 y 2012. La más reciente versión de 2012 establece por primera vez una base para hacer seguimiento a los cambios en el desempeño a través del tiempo. Mediante el EPI y el piloto Trend-EPI se mide y clasifica 132 países según 22 indicadores que abarcan 10 categorías de política que reflejan objetivos tanto en salud pública como en la vitalidad de los ecosistemas. La metodología facilita las comparaciones entre países y permite hacer un seguimiento al desempeño global en el tiempo con respecto a las metas de política ambiental establecidas. Las últimas mediciones del EPI revelan que muchos países están progresando en al menos algunos de los retos que enfrentan. Por ejemplo respecto al objetivo de salud ambiental, las tendencias globales muestran una disminución de la mortalidad infantil, así como mayor acceso al agua potable y saneamiento básico. Sin embargo, en otros temas como el cambio climático se ha retrocedido a nivel global y las emisiones de gases efecto invernadero continúan creciendo. Los índices son útiles en el área ambiental en particular, donde las opiniones son encontradas y las incertidumbres son altas, las decisiones de política importantes en muchas ocasiones se toman muchas veces basadas en supuestos informados y pocas veces en datos duros. Este hecho ha enlodado los debates y las opciones y ha permitido a los críticos minimizar y restar importancia a la severidad de los problemas de polución o a los asuntos del manejo de los recursos naturales. Los índices de desempeño ambiental pueden ayudar a llenar los vacíos de información y dar claridad a los debates de política. Los indicadores son una herramienta tanto para quienes 10 Emerson, John W.; Levy, Mark A; et.al., 2012 EPI Environmental Performance Index and Pilot Trend Environmental Performance Index, Full Report, Yale Center for Environmental Lay and Policy, Yale University, Center for International Earth Science Information Network, Columbia University, New Haven, 2012, disponible online en: http://epi.yale.edu/sites/default/files/downloads/2012-epi-full-report_0.pdf
  • 24. 24 generan información sobre las ciencias ambientales como para quienes utilizan la ciencia para tomar decisiones de política. Los indicadores simplifican e ilustran la información compleja, permitiendo a los tomadores de decisión y a las audiencias clave entender el estado de una entidad que está siendo medida. A este simple efecto le siguen otros: los indicadores son utilizados para establecer líneas de base y metas, medir y comunicar avances, comparar el desempeño a lo largo del tiempo, el espacio y las jurisdicciones y hacer rendición de cuentas a los administradores y usuarios. En particular el EPI ha servido para identificar prioridades de política y enmarcar formas de medir el progreso hacia el logro de metas en un formato que tenga resonancia con las audiencias políticas. Sin embargo presenta deficiencias de información que reflejan amplios problemas en el seguimiento a las políticas ambientales alrededor del mundo. Adicionalmente captura de manera inadecuada los impactos ambientales de los flujos comerciales.11 Alrededor del mundo ha habido un creciente número de esfuerzos para utilizar indicadores que van de escalas globales a locales, para medir y manejar problemas ambientales. Dada la gran cantidad de índices ambientales existentes, hace falta consenso sobre lo que debe medirse en el ámbito ambiental. Además existen diferentes puntos de vista sobre la utilidad de los indicadores ambientales en el proceso de toma de decisiones y formulación de políticas. Se requiere entonces profundizar en el estado actual de uso de indicadores e identificar formas en que los indicadores ambientales tienen un impacto en la formulación de políticas y toma de decisiones. 11 De Sherbinin, Alex; Reuben, Aaron; Levy, Marc A.; Johnson, Laura, Indicators in Practice: How Environmental Indicators are Being Used in Policy and Management Contexts, New Haven and New York: Yale and Columbia Universities, 2013, Pg. 6, disponible online en: http://epi.yale.edu/sites/default/files/downloads/IndicatorsInPractice%204.23.13.pdf
  • 25. 25 Desarrollo de los ejes de evaluación Tal como se ve en la Ilustración 2, a continuación se recorren los hallazgos en los tres ejes de evaluación. I. Primer Eje de evaluación: Acciones previstas dentro del proyecto En esta sección del informe, se analizan las acciones planeadas y ejecutadas, de acuerdo con los documentos generados por la coordinación del proyecto, que se han llevado a cabo en cada uno de los componentes del proyecto: i. Gestión de información (índice Amazonas 2030), ii. Deliberación y participación social (Encuestas de percepción y diferentes espacios de discusión- reflexión-análisis) y iii. Comunicación pública (contenidos para el portal web, boletines de prensa, artículos y publicaciones en general). En el documento “Perfil del proyecto” del año 2010, presentado por la Alianza a la Embajada y donde se realiza la contextualización y presentación del marco lógico del mismo, se estipulan las siguientes actividades por cada objetivo específico, así: Tabla 1. Objetivos específicos y actividades correspondientes – Marco lógico del proyecto Fuente: Marco Lógico del Documento Perfil del Proyecto Amazonas 2030. En este punto es importante resaltar que los informes encontrados no contienen necesariamente esta misma organización de acciones; por esta razón, el análisis de actividades previstas y
  • 26. 26 Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Informe narrativo 1er semestre Informe narrativo 1er semestre Inf. actividades mayo a julio de 2011 Inf. actividades mayo a octubre de 2011 Inf. actividades mayo a octubre de 2011 Planeación 2012 Inf. narrativo resumido (Nov 2011 a abril 2012) Inf. narrativo resumido (Nov 2011 a abril 2012) Inf. narrativo resumido del tercer y cuarto semestre (Nov 2011 a oct 2012) Inf. narrativo resumido del tercer y cuarto semestre (Nov 2011 a oct 2012) Plan operativo anual – noviembre 2012 – noviembre 2013 Inf narrativo resumido del quinto semestre (Noviembre 2012 – Abril 2013) Pirmer año de ejecución Segundo año de ejecución Tercer año de ejecución 2013 Informes de Ejecución Informes de Planeación 2010 2011 2012 desarrolladas se realizará basado en cada año cursado desde la firma del convenio de cooperación con la Embajada de los Países Bajos. De cada uno de los informes analizados, se toman los elementos más relevantes seguidos de comentarios del equipo consultor, si son del caso. Según el Capítulo 5 Numeral C – Monitoreo, del documento “Memorando de Evaluación”12 de la Embajada, se presentarán: (i) informes de contenido y financieros anuales -noviembre a octubre, (ii) informes de auditoría anual -noviembre a octubre y (iii) plan operativo anual de noviembre octubre (entregado cada septiembre). A continuación se presenta un gráfico de línea de tiempo que permite relacionar los informes encontrados al día 3 de julio de 2013: Ilustración 4. Línea de tiempo – Informes Amazonas 203013 Cabe anotar que luego de la revisión de cada uno de los siguientes informes, no se encuentra uno que presente una planeación a 4 años, que defina desde el inicio la hoja de ruta a seguir para lograr cumplir con todos los objetivos propuestos. A. Año 1 – Noviembre 2010 a Noviembre 2011 Para este año se encuentran dos documentos: 1. Informe narrativo resumido del primer semestre (1 nov 2010 a 1 abril de 2011). Dentro de este informe de ejecución del primer semestre de trabajo, se encuentra también el plan de acción para el segundo semestre del proyecto (mayo - octubre 2011). El plan de actividades y presupuesto para el 2011 está integrado por 5 componentes. Ver tabla a continuación. 12 Beoordelingsmemorandum (bedrag vanaf €300.000) 13 Nota: a manera de ejemplo en este último año (tercer año de ejecución), hay dos informes de planeación y uno de ejecución. Mientras que en el segundo año de ejecución, hay tres informes de planeación y dos de ejecución. Los anteriores son informes que se sobreponen en las fechas.
  • 27. 27 Tabla 2. Plan de actividades (Mayo – Octubre 2011) Componente Actividades planeadas a. Ejercicio de rendición de cuentas Talleres, ajuste de indicadores, encuesta regional, informe regional. b. Agenda electoral 6 informes departamentales, 6 debates entre los candidatos a gobernaciones c. Visibilidad y comunicaciones Mantenimiento al portal web, actividades de posicionamiento y redes, sensibilización de medio, informes regionales especiales d. Alianzas estratégicas Estrategia para captar aliados, presentación del proyecto a: alto gobierno, ONGs, Mesa Internacional de Cooperantes para la Amazonía, empresarios, medios de comunicación, universidades e. Coordinación y planificación 3 reuniones del comité directivo y 12 del comité técnico, anuales Sobre la ejecución: aplicación de la encuesta. A nivel nacional: se realizará en los años pares para coincidir con las agendas electorales nacionales. A nivel regional: años impares; coincide con las agendas electorales regionales. Se define lo anterior debido a que no existen suficientes insumos para cambiar la percepción nacional de la Amazonía de año a año y se hace "importante fortalecer la participación de los habitantes de la región en la toma de decisiones y en las agendas políticas de sus departamentos". Comentarios generales sobre este documento:  Se puede ver que la dificultad para levantar información de la dimensión indígena en la encuesta de percepción, se vislumbra desde la primera encuesta realizada en el 2010.  Se vislumbra un reto sobre lo que se espera obtener de los indígenas: la situación actual de la selva amazónica, los procesos de gobernabilidad local y las prioridades de las comunidades relacionadas con las elecciones de alcaldes y gobernadores.  Al mes de marzo de 2011, comenzaron a enviar información sobre Amazonas 2030 a sus grupos de interés: gobernaciones, alcaldías, corporaciones autónomas regionales, ministerios, universidades, ONG, entidades públicas y privadas. La mayoría confirmó el recibido. De esto resulta una invitación por parte de la Gobernación del Amazonas, a participar en la XIX Mesa de Permanente de Coordinación Interadministrativa.
  • 28. 28 2. Informe de actividades del 1 de mayo a 31 de julio de 2011 A continuación se recogen los puntos más relevantes encontrados en este informe de ejecución:  De los 6 talleres planteados, como solución a la recolección cualitativa de encuesta de percepción a los indígenas, solo se realizaron 3: 1. Comunidad San Miguel - Vaupés 2. Comunidad San Luis de Zama - Vichada 3. Comunidad Centro Providencia - Amazonas Se canceló el de Putumayo por los requerimientos de los indígenas, que aumentaban la logística y por consiguiente, el presupuesto para esta actividad; en el Caquetá no se logró establecer contacto y en el Guaviare no se pudo porque no existía una organización indígena formal para coordinar la convocatoria y logística.  El ejercicio nacional de rendición cuentas no se llevó cabo en la fecha planeada, por no lograr la convocatoria del alto gobierno. Lo anterior propone un reto al tener que elaborar una estrategia para abordar a los ministros y saber qué es lo que realmente se quiere de ellos.  En su parte final, este documento presenta una lista de actividades pendientes: 1. Realización del ejercicio nacional de rendición de cuentas. 2. Publicación de los resultados de la 2da encuesta e informe regional (Papel y web). 3. Realización de dos foros temáticos que no se hicieron porque estaban dentro de la agenda de evento de rendición de cuentas: uno de minería y uno de acceso a la información pública. 4. Mapas municipales a cargo de la Fundación Gaia. 5. Generación de informes departamentales. 6. Debates regionales con candidatos a gobernaciones y alcaldías. Comentarios generales sobre este documento: Respecto al primer plan presentado en el informe anterior (Ver Tabla 2), se presenta la siguiente Tabla 3. Tabla 3. Tabla de actividades realizadas (mayo a julio de 2011) Componente Actividades realizadas a. Ejercicio de rendición de cuentas Se elaboró el informe regional y se hizo la 2da encuesta. b. Agenda electoral No se declara ningún avance en las actividades planeadas con respecto a la agenda electoral c. Visibilidad y comunicaciones No se declara ningún avance en las actividades planteadas de visibilidad y comunicaciones.
  • 29. 29 Componente Actividades realizadas d. Alianzas estratégicas No se declara avance y se afirma la necesidad de generar una estrategia para cada uno de los actores. e. Coordinación y planificación Se especifica la realización de 1 comité directivo. 3. Informe de actividades mayo 1 a octubre 31 de 2011 Dentro de este informe de ejecución, se encuentra también el plan de acción desde noviembre 2011 a abril 2012. Tabla 4. Plan de actividades (Noviembre 2011 – abril 2012)14 Componente Actividades planeadas a. No determinado15 Mesas nacionales temáticas y foros de discusión sobre las problemáticas identificadas en el índice (1era mesa de deforestación 30 nov). b. No determinado Presentación del índice, encuesta y libro a los nuevos alcaldes y gobernadores. c. No determinado Talleres nacionales con medios de comunicación, organizaciones sociales y entidades estatales para explicar y profundizar los resultados del índice. d. No determinado Socialización de las herramientas de Amazonas 2030 con actores locales de los departamentos amazónicos. e. No determinado Realización de la 3era encuesta – nacional. f. No determinado Preparación de la 2da medición del índice. g. No determinado Diálogo con el alto gobierno sobre los hallazgos y conclusiones de las herramientas de Amazonas 2030. h. No determinado Recolección de información para la batería de indicadores departamentales. i. No determinado Actividades de divulgación y posicionamiento de Amazonas 2030: página web, publicaciones, etc. A continuación se recogen los puntos más relevantes encontrados en este informe de actividades:  Presentación de resultados de medición de la 2da encuesta por medio de la página web (infografía). 14 Este plan de actividades no determina con precisión el componente al que cada actividad pertenece. 15 No determinado: Los respectivo componentes no están identificados en el informe Noviembre 2011 – abril 2012, dentro de alguna categoría.
  • 30. 30  La duración de cada uno de los talleres con los indígenas es de 1 hora y 30 min. Los temas abordados: situación actual de la selva amazónica, procesos de gobernabilidad local y prioridades de las comunidades frente a los nuevos gobernantes locales.  Realización de 3 talleres de planeación estratégica con el comité directivo y técnico. Objetivo: recoger la visión de la Amazonía por las organizaciones aliadas y definición de prioridades estratégicas de intervención.  Realización de 4 mesas de trabajo con: entidades públicas, organizaciones sociales y entidades del alto gobierno.  Evento Amazonas 2030. Presentó el índice y los resultados de la 2da encuesta. Se relaciona la presencia de 12 medios en el evento y varias notas en medios locales y nacionales. El evento amazonas 2030 impulsó un buen movimiento de medios. Comentarios generales sobre este documento:  En el Informe de actividades del 1 de mayo a 31 de julio de 2011 (informe relacionado inmediatamente anterior) se reporta la realización de 3 talleres con indígenas en los departamentos de Amazonas, Vaupés y Vichada. En este informe (mayo 1 a octubre 31), desaparece Vichada y se relaciona el departamento de Guainía, además de la realización de 6 talleres en total.  No se presenta claramente, resultado de los talleres de planeación estratégica, cual es el plan de acción para el resto del proyecto.  Los talleres de planeación estratégica se realizan en los meses de agosto y septiembre de 2011. La realización de la planeación estratégica del proyecto se hizo cuando ya habían transcurrido varios meses desde el inicio formal del acuerdo con la Embajada.  En agosto de 2011 se toma la decisión de contratar la construcción del índice amazonas 2030. B. Año 2 – Noviembre 2011 a Noviembre 2012 Los documentos de planeación y ejecución de actividades encontrados para este año son: 1. Planeación 2012 - Realizada en Diciembre 2011 Principales actividades a realizarse en el siguiente año:
  • 31. 31  Realización de mesas temáticas en tres ejes: 1. Gobernabilidad indígena 2. Expansión de la frontera agrícola 3. Cambio climático Adicionalmente, se plantea una mesa temática nacional de minería.  Se planea el Foro Amazonas 2030 como un evento masivo de gran impacto para la visibilidad del proyecto: balance gobierno del Presidente Santos, presentación de resultados de la 2da encuesta nacional, y la 2da medición del índice.  Gestión con los gobernadores para incidir en los Planes Departamentales de Desarrollo, con los siguientes objetivos: a. Fortalecer la sociedad civil para el proceso de elaboración de planes de desarrollo. b. Posicionar en la agenda pública regional información relevante. c. Contribuir al fortalecimiento institucional de las nuevas gobernaciones. d. Motivar compromisos públicos en torno a la sostenibilidad de la Amazonía colombiana.  Estrategia de comunicaciones y visibilidad de amazonas 2030 Diseño de estrategia conjunta entre los medios aliados para aumentar el impacto y visibilidad de amazonas 2030 en medios nacionales y regionales; esto incluye: (i) talleres con medios locales y nacionales, (ii) reportería de los medio aliados, (iii) elaboración de crónicas y reportajes especiales por parte de los medios aliados, (iv) involucramiento de una base de periodistas y medios locales de la región amazónica  Gestión de información: Realización de la segunda encuesta nacional y la segunda medición del índice. 2. Informe narrativo resumido (Nov 2011 a abril 2012) Dentro de este informe de ejecución del tercer semestre de trabajo, se encuentra también el plan de acción para el cuarto semestre del proyecto (mayo - octubre 2012). Tabla 5. Plan de actividades (Mayo – octubre 2012)16 Componente Actividades planeadas a. Encuesta de percepción Trabajo de campo; crítica, codificación y captura de 16 Como puede verse, los componentes de este plan no coinciden necesariamente con los ya desarrollados en planes anteriores.
  • 32. 32 Componente Actividades planeadas cuestionarios; elaboración y edición del informe. b. Índice Amazonas 2030 Presentación en septiembre 2012 (ajuste de ponderaciones. c. Estrategia de comunicaciones Diseño de la estrategia de comunicaciones regional. d. Foros y talleres Mesa de minería julio 2012; mesa temática de gobernabilidad indígena; Taller de presentación de resultados de los talleres de participación ciudadana agosto 2012; Foro de presentación de resultados del índice y encuesta de percepción en septiembre 2012. A continuación se recogen los puntos más relevantes encontrados en este informe de ejecución:  Sobre la encuesta de percepción ciudadana: se hará siempre regional, excepto por los años de elecciones presidenciales que se hará nacional. Se ajustan las preguntas, incluyendo algunas para evaluar la gestión de las entidades públicas, alcaldes y gobernadores; preguntas sobre cambio climático y gestión del riesgo. Se eliminan preguntas sobre el comportamiento electoral.  Sobre medios de comunicación. Se preparan 6 talleres con periodistas, uno en cada departamento (Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés). Propósito de los talleres: identificar a los periodistas de los departamentos, establecer contacto con ellos y conocer la mecánica de trabajo local, así como las principales dificultades que tienen a la hora de informar. Comentarios generales sobre este documento:  Índice: Se define la necesidad de exponer la metodología del índice a las comunidades indígenas, el levantamiento de información por parte de las AATIs y compatibilizar las dos cosas. En un punto se habla de aprovechar este espacio para darles a conocer el objetivo de Amazonas 2030 y la herramienta de consulta virtual del índice. Debe decirse que la virtualidad en la región amazónica no es herramienta eficaz para transmitir información.  Por otro lado, se reportan consultas a portal por usuarios de México, España, Alemania, Argentina, Francia, Brasil, Irlanda y Rusia.  Se contratan publicaciones para la difusión oportuna, amplia y eficiente del índice.
  • 33. 33 3. Informe narrativo resumido del tercer y cuarto semestre (Nov 2011 a oct 2012) A continuación se recogen los puntos más relevantes encontrados en este informe de ejecución:  En la 3era encuesta, con aplicación regional, se decide incluir a Cauca, Nariño, Meta y Vichada, teniendo en cuenta que para el índice se habían ya incluido 17 municipios del borde amazónico. Se contrata la encuesta de percepción para realizarla siempre regional y se define su aplicación en este ámbito, excepto por los años de elecciones presidenciales que se hará nacional.  Sobre el índice. 5 variables no tuvieron medición: hectáreas por familia del resguardo, número de jueces por 100 mil habitantes, etno-educación, relación minería legal e ilegal y rendimiento pecuario.  El Foro Anual Amazonas 2030 se realizó el 18 octubre de 2012. Presentación de resultados de la 2da medición índice y la 3ra encuesta. Se trataron temas de impacto regional: tala de árboles, seguridad y justicia, el conflicto armado y minería.  Talleres con periodistas. Se aplazaron los talleres de los departamentos de Putumayo y Guainía. Dentro de los resultados de estos, se evidencia que la conectividad es un problema serio de la región, que se deben mejorar los canales de comunicación y posicionar la importancia de los medios.  Se realizaron los 6 talleres de participación ciudadana y a partir de esto se elaboraron los 6 informes regionales. Esta actividad estaba planeada desde meses atrás.  Realización de Mesas de deliberación sobre los Planes de Desarrollo de los Departamentos Amazónicos. El evento fue en Bogotá. Planes estudiados: Caquetá, Amazonas, Vaupés, Putumayo, Guainía, Guaviare, Meta, Nariño y Cauca. Asistentes: Gobernadores de Caquetá y Nariño; Representantes de la Oficina de Planeación de las gobernaciones de Putumayo, Meta y Cauca; por el DNP, el Director de Desarrollo Territorial Sostenible. No se expone la razón por la cual no se incluye el Departamento del Vichada. Se vislumbra, como resultado del ejercicio anterior, la necesidad de crear de manera regional la visión de amazonas.  Realización de la Mesa Nacional de minería - 13 de julio – para tratar el tema de la resolución 0045 de 2012.
  • 34. 34 C. Año 3 – Noviembre 2012 a Noviembre 2013 1. Informe narrativo resumido del tercer y cuarto semestre (Nov 2011 a oct 2012) Dentro de este informe de ejecución, se encuentra plan de acción para el quinto semestre del proyecto (Noviembre 2012 a abril 2013). Tabla 6. Plan de actividades (Noviembre 2012 – abril 2013) Componente Actividades planeadas a. Visibilidad y comunicaciones Aumentar el nivel cubrimiento en medios aliados y no aliados para visibilizar la región amazónica colombiana; Mantenimiento y aumento de la visibilidad de la alianza a través del portal; Incrementar el uso de la herramienta virtual; Fortalecer la estrategia de comunicaciones (Nacional: fomentar periodismo ambiental, Local: fortalecer la red de periodistas); Realización de 2 de las 4 mesas temáticas propuestas con incidencia nacional; Realización de mesas temáticas regionales con autoridades locales. b. Gestión de información Realización de talleres con AATIS para el fortalecimiento de la dimensión indígena del índice; Incluir el índice en el SINERGIA. c. Dirección y coordinación de la alianza Convocatorias periódicas de los comités. d. Estrategia para consecución de recursos financieros Conseguirlos. 2. Plan operativo anual – noviembre 2012 – noviembre 2013 Principales actividades a realizarse en el siguiente año del proyecto:  Visibilidad y comunicaciones. Se define que la visibilidad se va a dar dando movimiento al portal y publicaciones.  Se espera realizar el Foro Nacional Amazonas 2030 en agosto, así como la realización de otro en marzo coordinado por Semana. También se espera la 2da publicación del libro “La Amazonía colombiana en cifras. Hechos y percepciones”.  Optimización de la divulgación de la información:
  • 35. 35 o Estrategia de comunicaciones. Nacional: contratación de pasantes de los medios aliados, vincular la divulgación en medios radiales. Regional: fortalecimiento de la red de periodistas, apoyo a los contactos actuales con algunos periodistas de la región, foros virtuales para el desarrollo de capacidades en los periodistas con el apoyo de las cámaras de comercio de la región, la creación del blog ambiental en el que puedan participar activamente, conformar un comité editorial Amazonas 2030, consecución de recursos adicionales. o Mesas temáticas. Nacionales: minería, frontera agrícola, gobernabilidad indígena, turismo, TIC. Regionales: talleres participativos para presentar a las autoridades el índice, una mesa en la Amazonía oriental y otra en Amazonía occidental.  Gestión de información: o Sobre la 4ta encuesta de percepción ciudadana: incluir los municipios del borde amazónico. Esto para poder comparar con los resultados del 2012. o Índice: realizar la medición y hacer talleres con AATIS en noviembre de 2012.  Gestión con los gobernadores para hacer seguimiento a los planes de desarrollo: Se pretender realizar talleres de seguimiento y rendición de cuentas basados en los 6 talleres de participación ciudadana realizados en el 2012 en los departamentos de Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés.  Dirección y coordinación: se planea la implementación del SalesForce, como una herramienta de gestión para el seguimiento y coordinación de equipo.  Estrategia de consecución de recursos. Están identificados posibles aliados, entre estos, la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional - APC. 3. Informe narrativo resumido del quinto semestre (Noviembre 2012 – Abril 2013)17 A continuación se recogen los puntos más relevantes encontrados en este informe:  Realización de taller con AATIS en Vaupés el 3 de diciembre. Se trataron los siguientes temas: educación, salud, institucionalidad, generación de información y género. 17 Este informe no ha sido entregado formalmente a la Embajada de los Países Bajos. Fue suministrado en calidad de borrador del que será radicado al terminar la ejecución del año 3 del proyecto.
  • 36. 36  Mesas Temáticas Nacional sobre Deforestación: realizada en marzo de 2013. A partir de la anterior, se realizará un seguimiento a los compromisos adquiridos por el Ideam, como lo es la publicación de la tasa de deforestación 2010-2012 en julio de 2013.  Se proponen cambiar el nombre de la red de periodistas amazónicos a red de periodistas amazonas 2030. Comentarios generales sobre este informe:  A la fecha de este informe, no se logra identificar la realización de la estrategia para abordar a los ministros y saber qué es lo que realmente se quiere de ellos, luego de no poder llevar a cabo el ejercicio nacional de rendición cuentas por no lograr la convocatoria del alto gobierno.  También, luego de la revisión de los documentos hasta la fecha, se identifica repetitivamente una actividad de traducción de contenidos del portal web como un logro; sin embargo al confrontar esta información, se identifica que inició la labor en el 2011 y que es finalizada en el primer semestre de 2012.  Con respecto a la realización del foro coordinado por Semana para el mes de abril, se investiga con el equipo ejecutor y se reporta que no se logró y que este tema será tratado en la reunión del próximo comité directivo.  Para la actividad de inclusión del índice en el SINERGIA del DNP, ver Tabla 6 componente b, se reporta una respuesta por parte de esta entidad en la que indican que el Sistema Nacional de Evaluación y Gestión de Resultados, tiene como objetivo “medir los resultados de la gestión pública a fin de mejorar la efectividad en las formulación y ejecución de las políticas públicas del gobierno nacional”, y actualmente están enfocados en el seguimiento del Plan Nacional de Desarrollo y no han contemplado la posibilidad de incluir otros sistemas de información.  Se reporta una actividad que se ha venido realizando y que se enfatizará en el segundo semestre del presente año, que es lograr el reconocimiento de la información de las AATIS como información oficial. Al parecer se ha avanzado en términos de salud y educación, pero debe seguirse trabajando en este frente. D. Ejecución Financiera A continuación se presenta una tabla resumen construida con la información de presupuesto y ejecución financiera facilitada por la alianza y la Embajada de Holanda para este estudio. (Ver Tabla 7).
  • 37. 37 Tabla 7. Plan de inversión y ejecución Proyecto Acuerdo de contribución BOGO113116. Alianza por la calidad de vida y la sostenibilidad de la Amazonía colombiana. Amazonas 2030 PresupuestadoEjecutado%PresupuestadoEjecutado%PresupuestadoEjecutado% COSTOS OPERATIVOSRecursos HumanosDirección Estratégica209.981.568209.981.56848.000.00048.000.000100%50.880.00050.400.00099%53.932.80026.900.00050%152.812.800125.300.00082%60% Coordinación 367.467.744367.467.74484.000.00079.800.00095%89.040.00086.880.00098%94.382.40047.824.00051%267.422.400214.504.00080%58% Asistente131.238.480131.238.48030.000.00028.560.00095%31.800.00015.162.00048%33.708.00022.205.00066%95.508.00065.927.00069%50% Subtotal Recursos Humanos708.687.792708.687.792162.000.000156.360.00097%171.720.000152.442.00089%182.023.20096.929.00053%515.743.200405.731.00079%57% Viabilidad y ComunicacionesMantenimiento Web (hosting y dominio, actualización, traducciones, etc.) 354.343.896354.343.89681.000.00076.553.51295%85.860.00085.815.800100%91.011.60044.628.06549%257.871.600206.997.37780%58% Publicación informes de indicadores65.619.24065.619.24015.000.00015.434.273103%15.900.00014.900.10094%16.854.0008.830.00052%47.754.00039.164.37382%60% Divulgación: radio, TV, prensa218.730.800218.730.80050.000.00055.239.409110%53.000.00035.005.05566%56.180.00017.058.90730%159.180.000107.303.37167%49% Subtotal Viabilidad y Comunicaciones638.693.936638.693.936146.000.000147.227.194101%154.760.000135.720.95588%164.045.60070.516.97243%464.805.600353.465.12176%55% Gestión de informaciónEncuesta de opinión524.953.920524.953.920120.000.000120.028.000100%127.200.000127.200.000100%134.832.00067.650.00050%382.032.000314.878.00082%60% Moniterio Línea Base (Expertos y/o Cifras y Conceptos) 174.984.640174.984.64040.000.00039.100.00098%42.400.00037.850.00089%44.944.00025.620.00057%127.344.000102.570.00081%59% Foros - Talleres87.492.32087.492.32020.000.00021.128.100106%21.200.00020.756.58898%22.472.000700.0003%63.672.00042.584.68867%49% Subtotal Gestión de información787.430.880787.430.880180.000.000180.256.100100%190.800.000185.806.58897%202.248.00093.970.00046%573.048.000460.032.68880%58% ViajesDepartamentos amazónicos65.619.24065.619.24015.000.00013.204.27988%15.900.00010.852.42868%16.854.0004.388.69326%47.754.00028.445.40060%43% Subtotal viajes65.619.24065.619.24015.000.00013.204.27988%15.900.00010.852.42868%16.854.0004.388.69326%47.754.00028.445.40060%43% Gastos operativos (otros costos) Auditorías externas87.492.32020.000.0000%21.200.0000%22.472.0000%63.672.00000%0% Misiones de evaluación42.472.00020.000.0000%20.000.00000%0% Subtotal Gastos Operativos 131.238.480129.964.32020.000.00000%41.200.00000%22.472.00000%83.672.00000%0% SUBTOTAL COSTOS OPERATIVOS2.331.670.3282.330.396.168523.000.000497.047.57395%574.380.000484.821.97184%587.642.800265.804.66545%1.685.022.8001.247.674.20974%54% GASTOS ADMINISTRATIVOSCostos de Oficina- alquiler espacio de trabajo78.743.08818.000.00018.000.000100%19.080.00018.720.00098%20.224.80010.200.00050%57.304.80046.920.00082%60% Costos administrativos 120.456.96327.050.00027.050.000100%29.673.00029.673.000100%30.393.38015.196.69050%87.116.38071.919.69083%60% Gastos bancarios 25.295.9625.680.5001.113.65320%6.231.3304.692.08775%6.382.6103.206.74150%18.294.4409.012.48149%36% SUBTOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS139.900.220224.496.01350.730.50046.163.65391%54.984.33053.085.08797%57.000.79028.603.43150%162.715.620127.852.17179%57% GRAN TOTAL2.471.570.5482.554.892.181573.730.500543.211.22695%629.364.330537.907.05885%644.643.590294.408.09646%1.847.738.4201.375.526.38074%54% 131.238.480139.900.220Total Presupuestado (año 1 a 3) Total Ejecutado (año 1 a 3) % ejecución total proyecto% ejecución (año 1 a 3) Presupuesto marco lógicoAÑO 1 (1° Nov 2010 a 31 Oct 2011)AÑO 2 (1° Nov 2011 a 31 Oct 2012) Presupuesto inicial aprobadoAÑO 3 (1° Nov 2012 a 31 Oct 2013) -con corte a abril 30 2013PRESUPUESTO Y EJECUCIÓN DE RECURSOS POR AÑOCONCEPTO
  • 38. 38 De esta forma, puede observarse que del total presupuestado para los 4 años de proyecto, repartidos en 6 desembolsos desde el año 2010 al 2015, se presenta un porcentaje de ejecución del 54% en promedio con corte al 30 de abril de 2013. Adicionalmente, al momento de cruzar la información de presupuesto presentada para la aprobación del proyecto con los valores finalmente acordados, se observan variaciones en rubros que podrían asociarse a gastos operativos y administrativos. De esta forma el presupuesto inicial presentado por la alianza es de 2’471.570.5 COP y el valor con el que actualmente se realiza el acuerdo de contribución con la Embajada es de 2’554.892.1 COP. Para la ejecución del año 1 resaltan dos cosas importantes. La ejecución del 0% relacionada con las misiones de evaluación y auditoría externa, así como el rubro de viajes a departamentos amazónicos donde se ejecutó el 88% de lo presupuestado. Con respecto al año 2, los porcentajes de ejecución más bajos están relacionados con la contratación del asistente (48%), divulgación en radio tv y prensa (66%), y nuevamente con los viajes (68%) y la realización de evaluaciones externas (0%) Al año 3, la ejecución con corte al 30 de abril debería estar rondando la mitad del presupuesto para este año. Así, resaltan por debajo de este umbral, la realización de foros y talleres con 3% y nuevamente divulgación y viajes con 30% y 26% respectivamente. En general, los rubros más grandes están asociados con la realización de la encuesta e índice, donde se destina el 27,4% de total de presupuesto, así como para el mantenimiento web con 13,8% y divulgación con 8,56%.
  • 39. 39 II. Segundo eje de evaluación: Logro de objetivos Este eje pretende establecer si los objetivos que se trazaron desde la concepción misma del proyecto se han logrado alcanzar, o si por el contrario aún existen temas que pueden ser reforzados y que ofrecerían oportunidades de mejora relevantes para el proyecto en su totalidad. De igual forma, en este capítulo se realizará un monitoreo de todos los objetivos que se identificaron dentro del proceso de análisis documental y las entrevistas realizadas a los diferentes actores involucrados. Objetivos establecidos en la construcción del proyecto A continuación se relacionan los objetivos presentados por Amazonas 2030 a la Embajada de los países bajos en la presentación del proyecto mediante la metodología de Marco Lógico. Es importante aclarar que en el mismo documento la cantidad de objetivos específicos varia de 6 a 5, es precisamente el último el que desaparece el final del documento. Ilustración 5. Objetivo General y Específicos Amazonas 2030 El análisis de estos objetivos se inicia por los objetivos específicos, que al final permitirán realizar las conclusiones pertinentes para el logro del objetivo general. Evaluar y monitorear el impacto de la gestión pública y privada en la calidad de vida de la población y los ecosistemas, a partir de nuevos indicadores ambientales y sociales que, con la participación de distintos actores y sectores involucrados, contribuya a la construcción de un nuevo paradigma de desarrollo para la Amazonía colombiana, basado en sus potencialidades ambientales y socioculturales, para garantizar la sostenibilidad de la región hacia el 2030. Posicionar a la Amazonía colombiana en la agenda nacional y global por su importancia frente al cambio climático. Promover un gobierno efectivo y transparente que dé cuenta de los resultados en la calidad de vida y sostenibilidad. Promover un ciudadano consciente, responsable y participativo frente al cuidado de la Amazonía. Promover un sector privado comprometido con un desarrollo que asegure la sostenibilidad de la Amazonía. Crear capital social y político para lograr la sostenibilidad en la región. Impulsar alianzas en torno a la conservación y sostenibilidad. 1 22 32 442 5542 6
  • 40. 40 Objetivo Específico 1 El primer objetivo específico está enfocado en el posicionamiento del Amazonas en la agenda nacional y global. Probablemente este es el objetivo que se encuentra más claro dentro de los miembros de la alianza para Amazonas 2030, o por lo menos es lo que se puede evidenciar en las respuestas obtenidas al respecto en las entrevistas realizadas. Lo que probablemente no está muy claro para todos los actores involucrados, es que el posicionamiento que busca la alianza no se limita al espacio nacional, si no que trasciende al global. El final perseguido y evidenciado en este primer objetivo específico es bastante ambicioso pero relevante, teniendo en cuenta todo el contexto expuesto tanto en este documento como en el de perfil de proyecto presentado por Amazonas 2030 a la embajada. Con el fin de determinar si este objetivo ha tenido o no un avance en el periodo de ejecución de este convenio, se analizan las entrevistas realizadas a los actores de las entidades del estado y las autoridades territoriales. Los actores de las entidades del estado reconocen la labor que está realizando Amazonas 2030 y de hecho aportan información para la medición del índice, de igual forma se encuentran participando en los eventos que ha organizado la alianza, participando tanto como panelistas o como asistentes interesados en los temas expuestos. Muestra de lo anterior es el perfil de los asistentes a los eventos como por ejemplo:  Presentación de Amazonas 2030 ante miembros del alto gobierno: Viceministro de Ambiente, Director Instituto SINCHI, Director Instituto Humboldt, Director de Ecosistemas - MinAmbiente, Asesor alta consejería para el medio ambiente y Subdirector de ecosistemas del DNP.  Mesas de deliberación- Planes de desarrollo departamentos amazonas (tercer y cuarto semestre): Director de desarrollo territorial sostenible – DNP.  Mesa Nacional de minería Julio 2012: Presidente Agencia Minera, Viceministro de Ambiente, Director de bosques, biodiversidad y servicios ecosistémicos - Minambiente, Director de la WWF para amazonas del norte y chocó Darién. Por otro lado, las autoridades territoriales de la región también han logrado ser convocadas a los eventos, dentro de los cuales se destacan:  Foro Anual Amazonas 2030 – Octubre 2013: Gobernadores de Putumayo y Caquetá, secretarios de las Gobernaciones de Vichada, Guaviare, Putumayo y Asesores delos departamentos de Nariño y Amazonas.  Mesas de deliberación- Planes de desarrollo departamentos amazonas (tercer y cuarto semestre): Se estudian los planes de los departamentos de Caquetá, Amazonas, Vaupés, Putumayo, Guanía, Guaviare, Meta, Nariño y Cauca. Los asistentes fueron los